Publicidad

AINES

24 de Mar de 2023
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

AINES

  1. Son sustancias heterogéneas, no siempre se relacionan de manera química. Se caracterizan por compartir en diversos grados, propiedades ANALGÉSICAS, ANTIINFLAMATORIAS Y ANTIPIRÉTICAS. Son muy utilizados en diferentes situaciones clínicas, de tal forma que, en dosis únicas pautas cortas, son analgésicos efectivos en el tratamiento del dolor levemente moderado de origen somático (muscular esquelético), posoperatorio, visceral y óseo metastasico.
  2. INFLAMACIÓN Constituye uno de los procesos mas comunes en la enfermedad, es una reacción elemental frente a una agresión al organismo. Desde el punto de vista clínico, la inflamación se divide en dos fases: aguda y crónica. La primera comprende la reacción inmediata y temprana frente agresores, se caracteriza por su corta duración. En cambio la segunda es secundaria a estímulos persistentes durante semanas o meses. Los principales mediadores químicos de la inflamación incluyen:  eicosanoides( prostaglandinas, protaciclina, leucotrienos)  Citocinas  Aminas vaso activas (histaminas, serotoninas)  Radicales libres  Productos de leucocitos
  3. FIEBRE Se define como la elevación de la temperatura, controlada por el hipotálamo. En los humanos la temperatura oscila entre 36 y 37.8 C°. La aparición de la fiebre ocurre por varios estímulos como las endotoxinas bacterianas o los virus, conocidos como pirógenos exógenos, los cuales producen nivelación de pirógenos endógenos, son citocinas. Esta activación se realiza por el incremento en la producción de prostaglandinas E2.
  4. DOLOR Es una sensación desagradable causada por una estimulación de carácter nocivo de las terminaciones nerviosas sensoriales. Es un síntoma de la inflamación. Las terminaciones de los receptores de dolor constan de fibras nerviosas desmielinizadas que suelen anastomarse en pequeñas protuberancias entre las células epiteliales. Estos receptores son activados de manera directa por sustancias liberadas en respuesta de una lesión mecánica local (inflamación, necrosis, isquemia). Estas sustancias incluyen histaminas, serotoninas, bradicinas, prostanglandinas y leucotrienos.
  5. • Enzima involucrada con acciones fisiológicas protección gástrica, flujo renal • Procesos homeostáticos o su acción sobre la agregación plaquetaria COX-1 • Enzima inducida por los mediadores de la inflamación en condiciones patológicas, lo cual produce prostaglandinas. • En condiciones fisiológicas no hay producción de este. COX-2 Uno de los descubrimientos mas importantes relacionados con el dolor, inflamación y fiebre fue dos ISOFORMAS diferentes: CICLOOXIGENASA (COX): CICLOOXIGENASA I ( COX-I) CICLOOXIGENASA 2 ( COX-2)
  6. La COX-1 y a la COX-2 tienen el mismo peso molecular y son muy similares en su estructura. Sin embargo, en el canal de la COX-1 son mas pequeños que los de la COX-2. Esto significa que casi todos los AINE inhibidores de la COX-1 también inhiben la COX-2. Los AINE bloquean el sitio de unión del ácido araquidónico en la enzima, lo que evita su conversación en prostaglandinas. Una excepción a este mecanismo de acción es la ASPIRINA, ya que acetila de forma irreversible a la COX de forma que su efecto dura mucho más. Existen tres modos de unión de los AINE a la COX-1: a)Unión rápida y reversible b)Unión rápida, de baja afinidad, reversible, seguida de una unión más lenta c)Unión rápida, reversible, seguida de una modificación irreversible covalente.
  7. EFECTOS FARMACOLOGICOS Todos los AINE son antipiréticos, analgésicos y antiinflamatorios (con excepción del paracetamol, que no es antiinflamatorio). Efecto antipirético: Los AINE disminuyen la temperatura corporal en estados febriles, pero no en individuos sanos. Efecto analgésico: A los AINE también se los denomina analgésicos menores (en contraposición a los opiáceos): son eficaces en dolores de intensidad leve a moderada (dental, menstrual, dolor asociado a inflamación, etc). Algunos AINE son especialmente útiles en la dismenorrea. Efecto antiinflamatorio: es especialmente beneficioso en el tratamiento de enfermedades musculoesqueléticas, como artritis reumatoide, espondilitis y artrosis.
  8. Acción sanguínea: la aspirina ejerce una acción antiagregante plaquetaria en dosis inferiores a las analgésicas mediante la acetilación irreversible, Dado que la aspirina prolonga el tiempo de hemorragia. Otros efectos:los AINE prolongan la gestación, ya que la PGE y la PGF son potentes uterotropicos y su síntesis aumenta en las horas previas al parto, iniciando el borramiento del cuello. Su uso terapéutico para inhibir el parto pretérmino.
  9. ACIDO ACETILSALICILICO (aspirina) Su eficacia terapéutica como antiinflamatorio – analgésico – antipirético fue descubierta en 1870. desde entonces esta se ha convertido en el mas barato y común de los remedios caseros. Se emplea en caso de dolor moderado a baja intensidad, sobre todo de origen tegumentario. FARMACODINAMIA Inhibe la COX . Actúa sobre el centro termorregulador del hipotálamo. Su acción antipirética es atribuida a su capacidad de inhibir dichas prostanglandinasE1. además posee actividad antitrombotica. FARMACOCINETICA Via oral, se une a proteínas plasmáticas al 90% su vida media de 9 a 16 horas. Atraviesa la barrera hematocefalicas. Es transformado en el hígado eliminado por la orina.
  10. PRESENTACION FARMACEUTICA Tabletas de 325, 500 y 650 mg Supositorios 120, 200,300 y 600 mg. También comprimidos masticables. INDICACIONES – DOSIS La dosis recomendada en adultos 325 a 650mg cada 4 a 6 horas, en niños dosis de 10 a 15 mg/kg cada 4 a 6 horas. Otras acciones: produce un efecto local irritante en piel y mucosas. Este efecto queratolitico del acido se usa en el tratamiento local de verrugas, callosidades, infecciones micoticas y algunos tipos de dermatitis REACCIONES ADVERSAS Alteraciones gastrointestinales, nauseas, vómitos, ulceras gastrointestinales, sangrado, vértigo, perdida de audición.
  11. DERIVADOS DEL PARAAMINOFENOL El Paracetamol es un fármaco muy eficaz como analgésico y antipirético que no posee acción antiinflamatoria y que en general es bien tolerado y seguro en dosis terapéuticas. Sin embargo, la sobredosis aguda de paracetamol produce una lesión hepática muy grave. Farmacocinética El paracetamol se absorbe rápidamente por el intestino delgado, y la velocidad depende del vaciado gástrico. El paracetamol tiene efectos analgésicos y antipiréticos similares a los de la aspirina; sin embargo, no produce efectos antiinflamatorios ya que posee solo una ligera actividad sobre la COX-1 y la COX-2. Reacciones adversas A pesar de ser el AINE mas seguro de todos, puede originar la aparición de alergias en forma de erupciones eritematosas, urticarias y otras reacciones. La reacción adversa mas importante es la intoxicación aguda con necrosis hepática grave.
  12. PRESENTACIONES FARMACEUTICAS Compr. 500 mg, 650 mg gts. 100 mg / 1 ml Solc-sup. 150 mg, 250 mg, 600 mg
  13. DERIVADOS DE LAS PIRAZOLONAS Este grupo comprende fármacos como: • Metamizol o dipirona • Propifenazona • Fenilbutazona Farmacocinética Se absorben bien por via oral. El metamizol produce metabolitos activos son semividas de 2,4-5 horas. Acciones farmacológicas e indicaciones terapéuticas: El metamizol y la propifenazona se usan como antitérmicos y analgésicos. La analgesia que produce el metamizol es similar a la de la aspirina; en dosis elevadas su eficacia analgésica podría asemejarse a la de dosis bajas de opiáceos. Además, posee un efecto relajante en dolores de tipo cólico. Reacciones adversas La reacción mas grave son agranulocitosis y anemia aplasica
  14. Presentaciones Farmacéuticas compr. 5 mg – 500mg
  15. DERIVADOS DEL ACIDO PROPIÓNICO Destacan:  Ibuprofeno  Naproxeno  Fenoprofeno  Ketoprofeno Farmacocinética Todos ellos se absorben por via oral, pero los alimentos retrasan su absorción. La vía rectal es más lenta. Acciones farmacológicas e indicaciones terapéuticas: El naproxeno es más potente que la aspirina como inhibidor de la COX-1, mientras que el ibuprofeno es similar a la aspirina, antiagregantes. Se utilizan como analgésicos en el tratamiento de bursitis, tendinitis y dismenorreas y como antitérmicos y antiinflamatorios en artritis reumatoide, artrosis. Reacciones adversas Son similares a las de los demás AINE, pero son menos gastrolesivos que los salicilatos. Pueden aparecer dispepsias, toxicidad gastrointestinal, sedación, mareo.
  16. PRESENTACION FARMACEUTICA Tabletas de 100, 250, 275 y 500mg. Suspensión oral. INDICACIONES – DOSIS Las dosis diarias en adultos 275 a 500mg dos veces al dia, en niños mayores de 5 años 10mg/kg/dia. REACCIONES ADVERSAS Puede ocasionar molestias gástricas ulceraciones gastrointestinales, nauseas, diarrea, vomito y hemorragia intestinal y disfunción renal.
  17. Derivados del ácido acético Se clasifican en: a)Indolacéticos: indometacina, etodolaco. b)Pirrolaceticos: tolmetina, ketorolaco y sulindaco. c)Fenilaceticos: diclofenaco y alclofenaco. d)Nabumetona. Indometacina: es un fármaco muy eficaz, pero la frecuencia de efectos adversos limita su uso. Al igual que los restantes AINE, tiene acciones antiinflamatorias, antitérmicas, analgésicas y antiagregantes. Es un potente inhibidor de las COX. Ketorolaco: destaca por su potente acción analgésica, asimismo, puede administrarse por vía parenteral. Una dosis intramuscular de 30 mg es similar a 10 mg de morfina, pero no produce adicción. Diclofenaco: es un AINE muy utilizado. Posee una potencia similar a la de los derivados de ácidos propiónicos. Es además uricosúrico e interfiere en menor grado que los demás AINE en la agregación plaquetaria, posee cierta especificidad para inhibir la COX-2.
  18. PRESENTACION FARMACEUTICA Capsulas de 25, 50 y 100mg Supositorios 50mg Cremas y aerosoles. INDICACIONES – DOSIS Dosis recomendadas es de 25mg a 50mg, 2 a 3 veces al dia. CONTRAINDICACIONES En pacientes con ulceras gastroduodenales, gastritis.
  19. Derivados del ácido enolico (oxicams) Se introdujeron a finales de los años setenta como AINE de semivida larga, lo que permite una sola dosis diaria. Destacan piroxicam, tenoxicam y meloxicam. Las dos primeras comparten las acciones propias de los AINE, son potentes antiinflamatorios, analgesicos, antipiréticos y antiagregantes plaquetarios.
  20. PIROXICAM Es el único del grupo del acido enolico, que se usa en el tratamiento a largo plazo de la artritis reumatoide o la osteoartritis. FARMACODINAMIA Como los demás AINES, inhibe el COX responsable de la formación de las prostaglandinas. FARMACOCINETICA Vía oral, las concentraciones se alcanzan después de 2 a 4 horas. Su vid a media de 50 horas. Metabolizado en el plasma e hígado, eliminado por orina y heces.
  21. PRESENTACION FARMACEUTICA Capsulas de 10 y 20mg Gel, cremas, solución inyectable Comprimidos. INDICACIONES – DOSIS Se emplea también en trastornos musuloesqueleticas agudos, gota, dolor posquirúrgico y dismenorrea. REACCIONES ADVERSAS Las mas observadas después de la administración son trastornos gastrointestinales y ulceras péptica.
  22. INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA CICLOOXIGENASA 2 Las inhibidores selectivos de la COX-2, son fármacos de reciente disponibilidad, muy eficaces como antiinflamatorios en el tratamiento de las enfermedades reumáticas. Estos comprenden: a)Oxicams: meloxicam b)Nimesulida c)Etodolaco d)Coxibs: celecoxib, rofecoxib, etoricoxib, valdecoxib, lumiracoxib y parecoxib. La preocupación en cuanto al uso de los medicamentos debido a que se ah observado una alta incidencia de infartos agudo de miocardio
  23. CELECOXIB Continua en el mercado, actúa inhibiendo la COX-2 FARMACOCINETICA Administrado por vía oral, se absorbe por tubo digestivo sus concentraciones alcanzan después de 3 horas se una a proteínas en 97%. Su vida media es de 11 horas. Metabolizado ene el hígado y eliminado a través de la orina. PRESENTACION FARMACEUTICA Capsulas de 100 y 200mg.
  24. INDICACIONES – DOSIS Se lo usa en particular para tratar los signos y síntomas de artrosis, poli artritis. La dosis es de 200mg una vez al día, fraccionada en dos dosis. REACCIONES ADVERSAS Mas frecuentes dolor abdominal, diarrea, vomito y erupciones cutáneas.
Publicidad