SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 211
Descargar para leer sin conexión
1
FANDIÑO, Y. (1999). Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
en la canción “El camino de la vida”. Tesis de pregrado para optar al
título de licenciado de inglés, Facultad de Ciencias Humanas,
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
ANÁLISIS DE LAS ESTRUCTURAS IDEOLÓGICAS DEL DISCURSO
EN LA CANCIÓN “EL CAMINO DE LA VIDA”
YAMITH JOSE FANDIÑO PARRA
Monografía para optar por el título de
Licenciado de Inglés
Directora
RUTH PAPPENHEIM
Lingüista
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
ÁREA DE IDIOMAS
SANTAFÉ DE BOGOTÁ, D.C.
1999
2
ANÁLISIS DE LAS ESTRUCTURAS IDEOLÓGICAS DEL DISCURSO
EN LA CANCIÓN “EL CAMINO DE LA VIDA”
YAMITH JOSE FANDIÑO PARRA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
ÁREA DE IDIOMAS
SANTAFÉ DE BOGOTÁ, D.C.
1999
3
A mis padres Celia y
José por su respaldo, a
mi abuela Emma por su
apoyo, a mi hermana
Janeth por su ayuda, a
la universidad nacional
por la preparación, a mí
directora Ruth
Pappenheim por su
colaboración, al maestro
Hector Ochoa por su
canción y a Dios por su
compañía.
4
CONTENIDO
PAG
RESUMEN 7
INTRODUCCIÓN 11
1. TEMA 20
2. OBJETO DE ESTUDIO 23
3. TIPO DE INVESTIGACIÓN 27
4. PROBLEMA 30
5. HIPÓTESIS 31
6. JUSTIFICACIÓN 34
7. OBJETIVO GENERAL 36
8. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 37
9. MARCO METODOLÓGICO 39
10. MARCO TEÓRICO 43
10.1 TÓPICOS 51
10.2 LÉXICO 52
10.3 RETÓRICA 53
10.4 ESTRATEGIAS 54
10.5 ESTILO 55
11. ANÁLISIS DE “EL CAMINO DE LA VIDA” 57
11.1 RELACIÓN ENTRE FAMILIA, COGNICIÓN Y DISCURSO 57
11.2 COGNICIÓN FAMILIAR 62
11.2.1 POSTULADOS TEÓRICOS PARA UN ESTUDIO SOBRE COGNICIÓN 63
11.3 PROCESAMIENTO DISCURSIVO 67
11.4 MODELOS DE CONTEXTO 69
11.5 REPRESENTACIONES FAMILIARES 73
5
11.6 CONOCIMIENTO 74
11.6.1 CONOCIMIENTO HISTÓRICO 77
11.7 OPINIONES Y ACTITUDES 79
11.8 IDEOLOGÍAS 81
11.9 DISCURSO FAMILIAR 83
11.10 CONTEXTO 83
11.11 ESTRUCTURAS DEL DISCURSO FAMILIAR 92
11.11.1 TÓPICOS 93
11.11.2 LÉXICO 98
11.11.3 RETÓRICA 105
11.11.4 SEMÁNTICA LOCAL Y ESTRATEGIAS 109
11.11.5 ESQUEMAS 114
11.11.6 ESTILO 117
11.12 COMENTARIO 119
12. ANÁLISIS DISCURSIVO DE LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE 121
13. DISCURSO IDEOLÓGICO PERSUASIVO 127
13.1 PERSUASIÓN: DISCURSO PARA MOTIVAR O PARA CONVENCER 128
13.2 PROCESAMIENTO PERSUASIVO 129
13.3 PERSUASIÓN SEGÚN VAN DIJK. 131
13.4 DISCURSO IDEOLÓGICO PERSUASIVO 133
13.5 SECUENCIA MOTIVADORA 135
13.6 MÚSICA: CÓDIGO PERSUASIVO 137
14. ANÁLISIS DE LAS ENTREVISTAS 142
14.1 CONTEXTO 142
14.2 ANÁLISIS DISCURSIVO 144
14.2.1 TÓPICOS 144
14.2.2 LÉXICO 152
14.2.3 RETÓRICA 154
14.2.4 ESTILO 156
14.2.4 ESTRATEGIAS 157
6
14.3 ANÁLISIS SOCIAL 159
14.3.1 CONOCIMIENTO GENERAL 160
14.3.2 ACTITUDES 161
14.3.3 CONOCIMIENTO SOCIOCULTURAL 161
14.3.4 CONOCIMIENTO DE GRUPO 163
14.3.5 CONOCIMIENTO HISTÓRICO 164
14.3.6 ACTITUDES 165
14.3.7 OPINIONES 166
14.3.8 ESTEREOTIPOS 166
14.3.9 PREJUICIOS 166
14.3.10 VALORES 166
14.3.11 REPRENSENTACIÓN IDEOLÓGICA 167
14.3.12 COMENTARIO 169
14.4 ANÁLISIS COGNOSCITIVO 170
14.4.1 MODELOS 170
14.4.2 COMPARACIÓN DE MODELOS 172
15. COMENTARIO FINAL 177
16. CONCLUSIONES 182
BIBLIOGRAFÍA 186
GLOSARIO 189
ANEXOS 191
A 192
B 193
C 198
7
RESUMEN
El análisis del discurso ha sido un campo de investigación de gran interés
para los lingüistas durante los últimos treinta años. Estos se han
preocupado por estudiar y analizar desde distintas disciplinas las
complejas estructuras, estrategias y funciones discursivas planeadas,
producidas e interpretadas en contextos y situaciones sociales. Algunas de
estas disciplinas como la sociolingüística, la etnografía del habla y la
pragmática han hecho contribuciones importantes para el entendimiento del
proceso discursivo al formular principios teóricos valiosos como: las
máximas conversacionales, las macroestructuras, los actos de habla, el
evento comunicativo, la polifonía y la intertextualidad.
Sin embargo, las diferentes propiedades del discurso no se han logrado
estudiar aún desde una perspectiva que permita dar apropiada cuenta de su
función en la expresión, implementación y reproducción de cogniciones
sociales, grupales y personales. Así mismo, las distintas cogniciones y
creencias sociales e ideológicas que surgen, intervienen y se manifiestan
en el discurso no se han logrado integrar satisfactoriamente en el análisis
discursivo como componentes y factores de la comunicación. Igualmente,
pocos estudios han tratado explicar la relación entre las propiedades
discursivas y los esquemas socio – cognitivos que se actualizan en la
planeación, producción e interpretación del texto y habla en contextos y
situaciones concretos (Van Dijk, 1995, 15).
8
Aparentemente, en el análisis del discurso ha faltado la realización de un
estudio que relacione coherentemente las propiedades discursivas con los
esquemas sociales y las representaciones cognitivas que activan e
implementan los hablantes o escritores como actores sociales y
representantes de grupos cuando dan forma a un texto.
Para tratar de resolver algunas de las carencias y deficiencias que se han
presentado Teun Van Dijk, profesor del programa de estudios discursivos de
la Universidad de Amsterdam, ha planteado una nueva y multidisciplinaria
perspectiva sobre la ideología como producto socio - cognitivo en la que
esboza: las maneras como las ideologías se expresan y reproducen a través
del discurso y las funciones del discurso en la formación y expresión de
ideología como cognición social (Van Dijk, 1998ª, Capítulo 1).
Dentro de esta nueva perspectiva, el profesor Van Dijk ha propuesto que el
análisis del discurso se entienda como el estudio sistemático y detallado
de los elementos y propiedades del texto y habla en relación con los
esquemas, representaciones y organizaciones cognitivos, sociales e
ideológicos actualizados contextualmente. En otras palabras, el profesor
Van Dijk sugiere el análisis del discurso como campo de estudio que debe
tratar de:
1) analizar el texto y el habla como un todo integrado social, cognitiva y
discursivamente por un emisor en un contexto social específico (Van
Dijk, 1997d, 15)
2) dar cuenta del papel que el discurso desempeña en la producción,
implementación e interpretación de ideologías en usos particulares
realizados por individuos actuando como miembros y/o representantes de
grupos sociales (Van Dijk, 1998b, 4)
9
El papel del discurso en la expresión y reproducción ideológica de los
miembros y representantes de grupo en contextos y situaciones sociales es
estudiado como parte integral de lo que se conoce como el análisis crítico
del discurso (ACD). El ACD se caracteriza por ser un estudio oposicional
de las estructuras, estrategias y funciones del discurso y sus condiciones
y consecuencias cognitivas y sociales. Este estudio oposicional en el ACD
busca lograr detallar cómo se expresan las formas de desigualdad social,
cómo se interpretan y legitiman mentalmente y, finalmente, cómo se
reproducen en el texto y habla (Van Dijk, 1997d, 10).
El análisis crítico del discurso es un enfoque especial con el que Van Dijk
se propone discutir las propiedades básicas de las ideologías (interfases
sociales y cognitivas como esquemas ideológicos que definen la identidad y
los intereses de los grupos sociales) y examinar el aspecto sociocognitivo
e ideológico de las estructuras, estrategias y funciones del discurso para
lograr identificar y describir las maneras como las ideologías se articulan
en la comunicación.
Esta nueva perspectiva de estudio se evidencia en la elaboración del libro
“Ideology. A Multidisciplinary Study” con el cual Van Dijk se propone hacer
un análisis integrado de las ideologías de grupo desde el triángulo:
cognición – sociedad – discurso. Este triángulo trata de ofrecer un marco
sistemático y general para estudios teóricos y empíricos detallados sobre
las maneras como las ideologías se articulan y actualizan a través de la
interacción social y, en especial, del discurso. Tales estudios deben
partir, según los planteamientos de Van Dijk, de una interfase
sociocognitiva entendida como esquemas de representaciones sociales y
cogniciones personales (modelos) que permiten entender cómo las ideologías
de grupo pueden relacionar prácticas y comportamientos sociales, creencias
y categorías personales en la interacción y cómo de una manera indirecta
10
las ideologías pueden expresarse y/o reproducirse en el discurso de los
miembros o representantes de grupos específicos.
El deseo de aplicar dicho triángulo teórico dio pie a la creación de este
proyecto con el propósito de llevar a cabo un trabajo empírico que siguiera
los principales planteamientos propuestos en esta nueva perspectiva sobre
ideología (de grupo), su expresión y reproducción social y discursiva.
Este proyecto se realizó con un tipo de discurso menos esquemático y
estereotipado que el discurso de los medios de comunicación, actual centro
de investigación del profesor Van Dijk, con un objeto de estudio menos
importante e influyente que las editoriales de periódicos, con ideologías
menos elaboradas y arraigadas que el racismo y con situaciones menos
conflictivas y complejas que las de poder, acceso, consenso y abuso social.
El tipo de discurso a considerar en este proyecto fue el discurso de las
canciones colombianas de antología. El objeto de estudio a analizar fue la
letra de la canción “El camino de la vida” del compositor antioqueño Hector
Ochoa. Las implicaciones y actualizaciones ideológicas estudiadas hacen
parte de una socio-cognición tradicional del pueblo colombiano, en
especial, el de la región paisa (socio-cognición centrada en el concepto
familia con una marcada influencia de los principios de la iglesia Católica
según María C. Hurtado en “Reflexiones para la Intervención en la
Problemática familiar de la Presidencia de la República”, 1995). La
situación a examinar fue una entrevista a personas solteras y casadas sobre
la vida y la familia antes y después de la escucha y lectura de la canción.
11
INTRODUCCIÓN
“El camino de la vida”, objeto de estudio de este proyecto, se entendió
como posible discurso ideológico. Discurso que se caracterizará por
expresar y/o reproducir representaciones sociales (creencias sociales) y
propiedades grupales (categorías grupales) compartidas ideológicamente por
los miembros de un grupo social en un uso concreto y personal realizado por
uno de sus miembros o representantes como actor social en un contexto y
situación específicos.
Un discurso ideológico puede sugerir cómo las ideologías de grupo a través
de representaciones sociales más específicas (actitudes, conocimientos,
prejuicios, valores) y propiedades grupales más relevantes (objetivos,
actividades, normas, recursos) monitorean indirectamente las creencias y
categorías personales y, en última instancia, las prácticas sociales y los
discursos de los miembros del grupo en diversos contextos y situaciones
sociales. Este monitoreo o control ideológico puede llegar eventualmente a
tener el mismo efecto en los receptores de sus discursos (Van Dijk, 98ª,
Capítulo 29).
Los miembros de grupo como actores o representantes sociales intentarán
asegurar o potenciar el efecto ideológico de sus discursos mediante una
serie de modificaciones y/o disposiciones globales en las estructuras,
estrategias y funciones discursivas. Estas modificaciones pueden llegar a
influir, legitimar o adoctrinar las creencias y categorías de los grupos a
12
los que pertenecen o con los que se identifican los emisores y así,
eventualmente, pueden producir o tener ciertas consecuencias
sociocognitivas en los receptores de sus discursos - valoraciones,
reacciones, comportamientos, prácticas – (Van Dijk, 98b, 7).
En suma, un discurso ideológico no solo trata de implementar y reproducir
creencias y categorías propias a un grupo social sino que también intenta
ejercer cierto tipo de efecto ideológico en los esquemas sociales y las
cogniciones personales (modelos mentales) de los receptores a través de
representaciones y propiedades presentes en determinadas modificaciones y/o
disposiciones discursivas. Este control ideológico a corto plazo puede
llevar a los receptores a aceptar, implementar, adoptar, formar, legitimar
y/o reproducir un nuevo modelo de evento preferido que a largo plazo podrá
eventualmente desplazar el antiguo modelo y monitorear su actuar y/o hacer
social y discursivo (Van Dijk, 1996, 15).
Sin embargo, es necesario tomar en cuenta que:
1. No todos los discursos logran ejercer cierto monitoreo ideológico en sus
receptores puesto que no todos se dan en contextos y situaciones
estereotipadas o convencionales para tal fin: política, escuela, medios,
religión, familia, etc.
2. Las disposiciones discursivas para lograr ejercer un efecto ideológico
son, en general, de variada índole y, a la vez, sutiles, aparentes y,
muchas veces, inconscientes.
3. El control ideológico puede ser temporal al afectar o formar una
creencia particular del receptor hoy o puede ser permanente al cambiar
una creencia general y abstracta del receptor.
13
4. El monitoreo ideológico parece no lograrse cuando el receptor tiene
argumentos para defender sus creencias y representaciones sociales,
cuando tiene creencias alternativas, cuando sus experiencias personales
están en desacuerdo con las nuevas creencias y cuando las restricciones
del contexto no lo permiten (Van Dijk, 1998ª, Capítulo 29).
Así, el discurso ideológico presente en un texto oral o escrito como en el
caso de “El camino de la vida”, además de tener o emplear determinadas
modificaciones en sus elementos discursivos acordes con ciertas creencias y
categorías grupales compartidas ideológicamente deberá también presentar
ciertas características y propiedades en su contexto, temática, situación y
empleo que refuercen y reflejen su pertenencia, identificación y
representación con un grupo social concreto.
En síntesis, el discurso ideológico deberá tener tres características
básicas:
Primera. Formar parte o estar presente en nuestro entorno cotidiano
(educación, política, religión, medios, familia) a través de
conversaciones, discusiones, alocuciones, libros, propagandas, reuniones y
hasta canciones cuyo propósito subyacente sea implantar, influir, persuadir
o legitimar subrepticiamente determinadas creencias y categorías
ideológicas de grupo.
Segunda. Tratar cierto repertorio de temas (hombre – mujer, mayoría –
minorías, gobierno – pueblo, jóvenes – adultos, padres – hijos, solteros –
casados, paz – violencia, bien – mal, etc) ligado a nuestra experiencia y
práctica diaria como actores sociales en los que se expresen y reproduzcan
ideológicamente creencias y categorías sociales, grupales y personales.
14
Estas representaciones sociales y categorías ideológicas surgidas de
modelos mentales y esquemas sociales.
Tercera, tal vez, la más importante característica, darse en contextos y
situaciones donde las expresiones y/o reproducciones de representaciones y
propiedades grupales puedan ser elaboradas apropiada y conscientemente como
discursos para tratar implantar, influir, persuadir o legitimar modelos
mentales ideológicos según objetivos, necesidades o intereses particulares
a los grupos sociales (Van Dijk, 98b, 6).
La idea de realizar un análisis de las canciones de antología colombianas
como posibles discursos ideológicos se tomó tomando en cuenta que:
1. Las canciones colombianas de antología como Pueblito Viejo, Espumas, Las
Acacias, Luna roja, La Ruana, Navidad Negra, Año Nuevo, El Sanjuanero,
Soy Colombiano, Yo También Tuve Veinte Años, Los Guadales, Mi Niña
Bonita, Hurí, Oropel entre muchas otras tienen usualmente proposiciones
en sus letras que parecen apoyarse sobre plausibles criterios de verdad
basados en el sentido común, en hechos aparentemente indiscutibles y en
probables valores básicos universales.
2. La disposición de las estructuras, estrategias y funciones discursivas
de sus letras a través de tópicos, léxico, retórica, estrategias y
estilo asemeja favorecer subrepticiamente la formación e interpretación
de determinadas representaciones sociales (conocimientos, actitudes,
estereotipos, marcos) y propiedades grupales (objetivos, intereses,
actividades, recursos, posiciones) ideológicas.
3. Las canciones de antología forman parte importante de la música que se
emplea no solo en radio y televisión sino en ambientes familiares para
15
festejar y dar realce a ciertas celebraciones y eventos especiales para
el país o para las personas (fiestas patrias, encuentros
internacionales, reuniones familiares, ferias regionales, matrimonios,
cumpleaños) tornándose en parte importante de costumbres y ceremonias
típicas y convencionales del pueblo colombiano.
4. Dichas canciones se presentan frecuentemente asociadas a instituciones
como el colegio, la religión o la familia gracias a su uso como
factibles medios de socialización (fuentes o referentes sociales de
unidad, identidad y conducta) en reuniones de padres, celebraciones de
la familia, días culturales.
5. Estas canciones están ligadas a temas y experiencias de gran relevancia
en la vida cotidiana y familiar de la mayoría del pueblo colombiano como
sus ciudades natales, su patriotismo, su vida sentimental, sus
remembranzas y nostalgias que frecuentemente llegan a activar ciertas
representaciones y propiedades sociales, grupales y personales.
6. Generalmente, los contextos y situaciones en los que se utilizan les
otorgan cierto grado de intencionalidad en su empleo como medios para
lograr ciertos fines sociocognitivos (valoraciones, prácticas,
comportamientos). Así, cuando en un aniversario de bodas se coloca “El
camino de la vida” o en una contienda internacional se escucha “Soy
Colombiano” o en unos quince años se usa “Mi niña bonita” no se hace tan
sólo para amenizar la reunión o el evento sino para crear un sentido de
pertenencia, unidad y consenso entre los participantes.
En suma, las canciones de antología pueden considerarse discursos
ideológicos porque parecen tener en sus letras proposiciones, criterios,
categorías, hechos, valores, eventos, temas con los que muchas personas en
16
ciertos contextos o situaciones sociales específicos pueden llegar a
identificarse o, al menos, evaluar como cercanos, verdaderos, apropiados,
necesarios, lógicos y, sobretodo, legítimos y naturales.
El análisis de las canciones de antología se restringió a una sola canción
para hacer el campo y el objeto de estudio más asequible y factible. Se
escogió “El camino de la vida” puesto que esta canción resultó ganadora de
un concurso patrocinado por Radio Cadena Nacional (RCN) en el que el
público la eligió como la mejor y más bonita canción colombiana en 1992.
Pero, además del análisis de la letra de la canción “El camino de la vida”,
se hacía necesario ver cómo y en qué medida el efecto ideológico de la
misma influía o modificaba las creencias, esquemas o modelos de sus
escuchas. Sin embargo, el escoger el procedimiento apropiado para llevar a
cabo la observación de las representaciones, creencias y modelos de las
personas y del cambio o modificación de los mismos no fue tarea fácil
puesto que:
1) la investigación de las estructuras cognitivas y sociales de las
personas es un campo de estudio complejo y limitado.
2) los actuales métodos de observación presentan problemas para medir
exacta y fielmente los sistemas socio – cognitivos (Radzicki, 1997, 7).
3) los resultados de tal observación se alteran fácilmente debido a una
falta o mal manejo de los principios del método científico y,
generalmente, a juicios e interpretaciones de los datos y la
información basados en suposiciones y valoraciones del investigador
(Doyle, 1997, 2).
17
Para intentar evitar estos problemas y para trabajar con un método de
observación que permitiera recoger discursivamente las representaciones,
creencias, modelos y valores se descartaron varios procedimientos de
observación. En un primer instante, se pensó en mapas conceptuales con
categorías y elementos sobre la vida, la pareja, la familia y los hijos
antes y después de la lectura y escucha de la canción pero con ellos no se
podría realizar un análisis discursivo como el explicado por el profesor
Van Dijk. En segunda instancia, se pensó en ensayos o textos cortos sobre
la vida, la pareja, la familia y los hijos antes y después de la canción
pero es posible que lo expresado fuera en aras de una buena redacción
elaborado, poco natural o distante de la experiencia y realidad de los
entrevistados. Finalmente, se escogió hacer entrevistas informales a los
participantes antes y después de leer y escuchar la canción para que
pudieran expresar lo que ellos consideraran necesario y apropiado a cada
una de las preguntas que se hicieron con base en el modelo de evento
preferido en la canción (vida: niñez - juventud – amor – pareja –
matrimonio – hogar – hijos – crianza – emancipación y vejez).
Estas entrevistas divididas en dos partes intentaban especificar cómo y en
qué medida la canción lograba ejercer cierto efecto ideológico sobre las
estructuras sociales y cognoscitivas de los entrevistados y la manera cómo
este efecto se manifestaba en sus respuestas. Se escogieron personas
adultas, casadas, católicas con hijos debido a la semejanza en su
experiencia personal y mayor identificación con la temática, las
situaciones y los principios ideológicos plasmados en la canción; lo que
podría hacerlos parecer “receptores ideales” del tema, las creencias y los
valores actualizados en la canción. También se escogió a personas jóvenes,
solteras, católicas en situaciones de conflicto familiar (madre –
solterismo, separaciones, hijos fuera de matrimonio) que podían hacerlas
parecer receptores apáticos al mensaje y los contenidos de la canción
18
debido a sus experiencias personales. Los dos tipos de entrevistados se
piensa puede ayudar a establecer semejanzas y diferencias entre cómo y de
qué forma los mismos aceptan, implementan, modifican, polemizan o rechazan
las proposiciones y postulados ideológicos representados en la canción.
Se debe aclarar que se dejó de lado la cuestión de sí este posible control
o minotoreo ideológico es temporal, permanente o contextual, o si es
producto de la persuasión contenida en la canción o de la activación de
creencias y categorías presentes en los modelos y esquemas sociocognitivos
de los entrevistados. Igualmente, se dejaron por fuera de ese análisis
cuestiones como: si el efecto persuasivo es respuesta o consecuencia del
texto y musicalización ideológica contenida en la canción o de una fuerte
connotación emotiva del mensaje de la canción.
Fundamentalmente, las entrevistas se analizaron y compararon para intentar
discernir:
— si el discurso ideológico de la canción lograba ejercer en sus escuchas
cierto grado de control ideológico visible en la expresión y/o
reproducción de ciertas representaciones sociales, propiedades grupales
y esquemas mentales en las respuestas de los entrevistados.
— la manera como este plausible control ideológico se llegaba a manifestar
en la actualización de determinadas creencias sociales y categorías
grupales semejantes a las de la canción en las respuestas.
— hasta qué punto tal expresión y/o reproducción se parecía o diferenciaba
en el discurso de las personas casadas con hijos entrevistadas y los
jóvenes en situaciones de conflicto familiar antes y después de escuchar
la canción.
19
— si algunos de los entrevistados implementaban o legitimaban partes del
modelo de evento preferido actualizado por la canción.
En resumen, esta aplicación de la propuesta teórica del profesor Van Dijk a
través de un análisis empírico de la canción “El camino de la vida” busca:
1) identificar algunas de las características y elementos de las
representaciones sociales, categorías de grupo y modelos mentales
globales del autor de la canción y de los entrevistados por medio de
los tópicos, el léxico, la retórica, las estrategias y el estilo -
componentes discursivos usados usualmente para expresar, implementar y
reproducir postulados y proposiciones ideológicos – (Van Dijk, 1998ª,
capítulo 29).
2) examinar a través de tal identificación cómo se expresa en la letra de
la canción los postulados y proposiciones ideológicos necesarios para
que se dé un control o monitoreo ideológico.
3) observar en las respuestas en qué medida los receptores adquieren,
cambian, ajustan, modifican, implementan o aceptan las representaciones
y categorías socio – cognitivas básicas del modelo de evento preferido
sobre el camino de la vida expresado por Hector Ochoa en su canción:
vida – pareja – amor - hijos – familia.
20
1. TEMA
Dentro del marco del análisis del discurso son muchos los temas que se
pueden tratar a través de distintos enfoques: los actos de habla, la
etnografía del habla, el análisis conversacional. Pero, es el Análisis
Crítico del Discurso (ACD), el enfoque empleado en diversos trabajos que lo
toman como perspectiva de estudio gracias a su interés por la naturaleza y
función social y cognitiva del discurso y su relación con la expresión y
reproducción de las ideologías de grupos sociales. Autores como Stubbs,
Faircough y Van Dijk han dedicado parte de su más reciente producción
teórica a desarrollarlo. Y, es precisamente la propuesta teórica del
profesor Van Dijk la que proporciona los criterios e instrumentos
necesarios para el análisis propuesto en este trabajo monográfico.
Más exactamente, este análisis empírico de “El camino de la vida” intenta
seguir los principales planteamientos que aparecen en libro “Ideology. A
Multidisciplinary Study” escrito por Van Dijk en 1998. Se sigue esta
propuesta teórica porque da razón de:
1) el empleo de las distintas propiedades discursivas para implementar
creencias sociales y categorías grupales en usos individuales de
miembros o representantes del grupo como actores sociales para lograr
consecuencias efectos socio – cognitivos (comportamientos, prácticas,
valoraciones) en sus escuchas.
21
2) el uso del discurso para reproducir y legitimar ideológicamente en la
mente de las personas la desigualdad, la dominación y el poder social
de ciertos grupos privilegiados o dominantes.
La propuesta del profesor Van Dijk ofrece un acercamiento metódico al
estudio de las ideologías desde la relación cognición social – sociedad –
discurso. Grosso modo Van Dijk plantea la “ideología” como interfase entre
las propiedades fundamentales de los grupos sociales y las representaciones
sociales compartidas entre los miembros del grupo. Esta interfase socio -
cognitiva constituye el esquema ideológico que define al grupo su sentido
de pertenencia, sus actividades, sus objetivos, sus valores y normas, sus
posiciones intergrupales y sus recursos sociales y, a la vez, monitorea
indirectamente la planeación, producción e interpretación del discurso de
todos los miembros del grupo con dicha ideología.
La ideología puede, en general, definir las “prácticas sociales” a través
de comportamientos y valoraciones y, en particular, definir “el discurso” a
través de ciertas disposiciones discursivas. Las propiedades discursivas
pueden emplearse para expresar y reproducir representaciones sociales y
propiedades grupales que logren modificar, adaptar o concretar creencias y
cogniciones personales en los modelos mentales de los receptores según sean
los intereses del grupo que el actor social representa o con el que se
identifica.
En resumen, según los planteamientos del profesor Van Dijk, las ideologías
son representaciones básicas de los grupos sociales arraigadas en las
representaciones generales de la cultura que organizan las creencias
sociales propias de un grupo y que controlan indirectamente las creencias
personales, las prácticas sociales y el discurso de sus miembros. La
ideología es social al ser compartida cognitivamente por un grupo, es
22
individual al usarse, aplicarse o implementarse personal y contextualmente
y es discursiva al formularse e implementarse explícita, específica e
interaccionalmente a través del lenguaje y la comunicación (Van Dijk,
1998ª, capítulo 29).
23
2. OBJETO DE ESTUDIO
Este proyecto monográfico tiene como objeto de estudio el discurso escrito
de la letra de la canción “El camino de la vida” y el discurso oral de
algunas entrevistas a propósito de dicha canción a personas adultas casadas
con hijos y a solteros en casos “familiares atípicos”. El análisis de los
tópicos, el léxico, la retórica, las estrategias y el estilo puede permitir
observar fenómenos ideológicos presentes en el discurso de la canción, los
cuales a su vez pueden servir como punto de referencia para encaminar el
análisis “ideológico” de las mismas propiedades discursivas en las
entrevistas. De esta manera, quizás sea posible evidenciar cómo y hasta
qué punto se presenta un efecto ideológico de la canción en las respuestas
de los entrevistados.
La canción colombiana de antología “El camino de la vida” del compositor
antioqueño Hector Ochoa compuesta a principios de los años ochenta fue
escogida como objeto de estudio en este trabajo por:
1) ser una canción que aparenta usar criterios de verdad, hechos y valores
(prisa, amor, fe, padres, hijos, hogar, unión) para tratar de legitimar
la validez y veracidad de su mensaje: la vida como un continuo
recorrido por etapas en el crecer, la pareja, la familia y los hijos.
Además, la canción parece emplear algunas estructuras discursivas
(tópicos, léxico, retórica) que pueden llegar a favorecer la formación,
aceptación, adaptación e interpretación de determinadas
24
representaciones sociales (dolor y alegría esencia de la vida, los
hijos como frutos de la pareja) y categorías grupales (hogar como
objetivo, religión como recurso, amor, fe y esperanza como valores).
2) hacer parte de la música tradicional colombiana que se escucha
usualmente en determinadas celebraciones y eventos sociales y
culturales (aniversarios, fiestas, día de la madre) en estaciones de
radio, programas de televisión y ambientes familiares.
3) estar ligada a temas y situaciones (la vida, la pareja, la familia, los
hijos, el amor) importantes para parte del pueblo colombiano que
parecen suscitar una identificación con lo que se expresa ya sea con
las etapas de la vida que se enumeran, con las características que se
otorgan a cada una o con los asuntos sobre los que se trata.
Se escogió llevar a cabo un análisis de entrevistas hechas a parejas
casadas con hijos y a personas jóvenes en situaciones familiares atípicas
para poder comprobar hasta qué punto lo expresado ideológicamente en la
canción logra ejercer un efecto en los receptores, cómo se hace evidente
ese monitoreo y si se parece o diferencia lo aceptado, modificado,
implementado o reproducido entre los casados y los jóvenes.
Las entrevistas parecen ofrecerle al investigador la posibilidad de manejar
y establecer algunos factores sociales y culturales que pueden influir en
la “mentalidad” de los informantes respecto a conceptos como vida, pareja,
familia, hijos, amor. Dentro de los factores que pueden llegar a modificar
el pensamiento y los conceptos de los entrevistados están:
. la edad que permite la presencia de una ideología (concepción)
generacional similar que conlleva el hecho de haber compartido influjos
25
culturales, sociales e históricos muy parecidos (se escogieron parejas
casadas de 20 a 25 años y jóvenes de 18 a 21 años)
. el género que puede llegar a influir en las concepciones entre los
diferentes temas de la canción según si se tienen, comparten o rechazan
principios machistas como parte de las representaciones sociales y
personales (se escogieron 4 hombres y 4 mujeres)
. el nivel de estudio que puede permitir una capacidad argumentativa debido
a que se tendrían argumentos novedosos y de peso para optar por esta o
aquella posición con respecto a la temática y las situaciones de la canción
(se escogieron personas con estudios secundarios como mínimo)
. el nivel socioeconómico que puede afectar la posibilidad de contar con
recursos no sólo materiales sino también simbólicos para permitir la
presencia de determinadas creencias y categorías de grupo (se escogieron
personas clasificadas por el distrito como de clase media - baja, estrato
tres)
. la religión que determina valores y preceptos morales sobre los que se
cimientan ciertas actitudes sociales y opiniones personales que determinan
ciertas prácticas y comportamientos sociales como el matrimonio, la familia
y la conducta (se escogieron personas católicas cercanas a la parroquia de
su comunidad).
Sin embargo, se sale de las manos controlar aspectos como la procedencia
regional que puede influir en la presencia de ciertos estereotipos y
prejuicios culturales; las experiencias que permiten establecer parámetros
de igualdad o diferencia entre lo actualizado en la canción y lo vivido por
los entrevistados y, finalmente, la identificación que influye en reconocer
la canción y sus proposiciones como realidades emocionales, sociales o
culturales cercanas, verdaderas o posibles.
26
Es de anotar que el proyecto intentará estudiar el contexto desde la
importancia que el profesor Van Dijk da a la situación social como evento
comunicativo, en especial, a la representación que el hablante o receptor
tiene del contexto (modelo de contexto). Van Dijk establece ciertas
propiedades del contexto que pueden intervenir en la expresión, producción
y reproducción de creencias sociales y categorías grupales ideológicas.
Estas características son: ámbito (campo social e institucional específico
que orienta de manera global las funciones y circunstancias del contexto –
discurso político, médico, escolar, religioso) -, tipo de evento de habla
(género que define estructuras discursivas, propiedades formales y
escogencia de tópicos), funciones institucionales o sociales globales del
evento comunicativo (obtener datos, proveer información y opiniones,
evaluar, criticar), intención (plan mental para la acción discursiva, lo
que se debe decir, mostrar u ocultar), objetivo (las funciones de los actos
discursivos - resumir, interesar, cuestionar -), fecha, tiempo y
localización (lugar y momento histórico donde se produce el texto escrito u
oral), circunstancias (condiciones sociales o discursivas específicas a los
eventos de habla como el veredicto que sólo se promulga cuando la corte
está en sesión), accesorios y objetos relevantes, rol del participante en
el evento comunicativo – hablante, escritor, escucha, lector, receptor,
destinatario, audiencia -, rol profesional (rol social o legal relacionado
con organizaciones o instituciones), rol social (representaciones variables
contextualmente de posiciones) – amigo, enemigo, aliado, proponente,
oponente, jefe, empleado -, afiliación (representación de una organización
o institución), pertenencia a grupos (hombre-mujer, blanco-negro, viejo-
jóven, campesino-citadino) y los otros sociales (miembros de grupos ajenos
como referentes discursivos) (1998ª,. Capítulo 22).
27
3. TIPO DE INVESTIGACIÓN
Este análisis discursivo está orientado a ser una investigación de tipo más
bien explicativo. Se trata de estudiar usos y disposiciones individuales y
contextualizados de estructuras discursivas como los tópicos, el léxico, la
retórica, las estrategias y el estilo en la letra de la canción “El camino
de la vida” y en unas entrevistas sobre la misma canción. Este estudio
pretende analizar algunas posibles causas o motivaciones ideológicas,
sociales y cognitivas de los usos y disposiciones discursivas en la canción
y las entrevistas.
Para lograr este análisis discursivo se empezará por identificar algunas de
las estructuras en el discurso de la canción y las entrevistas a un nivel
micro para luego compararlo a un nivel macro y poder obtener una
interpretación ideológica de las estructuras en el contexto social del
discurso. Para enriquecer el análisis, especialmente el de la letra de la
canción, también se tomarán ciertos conceptos teóricos del autor francés
Olivier Reboul explicados en su libro “Lenguaje e Ideología” desde el punto
de vista de las funciones del lenguaje y sus usos ideológicos en el
discurso.
La investigación de ciertas estructuras discursivas de “El camino de la
vida” que parecen expresar y/o reproducir creencias y categorías
ideológicas de un grupo social concreto (tradicionistas) y el análisis
empírico a través de cogniciones, representaciones y modelos que se
28
proponen en este trabajo se fundamentan en el A.C.D que se preocupa por
profundizar en aquello que subyace bajo lo actualizado en los textos y que
busca relacionar el contenido estructural con las varias propiedades
cognitivas y sociales del discurso (Van Dijk, 1995, 10).
Uno de los conceptos principales del A.C.D se centra en la posibilidad que
tienen los discursos de ejercer cierto efecto ideológico en sus receptores
a través de las propiedades de los textos en contextos y situaciones
sociales. Este efecto ideológico a través de las propiedades del discurso
pretende lograr cierto monitoreo sobre los modelos mentales de los
receptores para indirectamente controlar sus acciones en beneficio del
grupo social al que pertenece o con el que se identifica el emisor.
Puesto que las acciones y los comportamientos tienen su base en los modelos
mentales (interfase entre las representaciones grupales y las cogniciones
personales) y ya que estos modelos se fundamentan en el conocimiento y las
actitudes sociales, el emisor como miembro o representante de grupo al
ejercer cierta persuasión ideológica sobre las creencias sociales y las
cogniciones personales de sus escuchas a través de su discurso está
ejerciendo un monitoreo indirecto pero eficaz de sus prácticas sociales
(Van Dijk, 1997d, 21).
El control o monitoreo ideológico de los modelos mentales de los receptores
se puede lograr mediante la persuasión a través de discursos cuyas
estructuras, estrategias y funciones estén dispuestas de tal forma que el
receptor termine por evaluar las proposiciones y representaciones
ideológicas como verdaderas, justas, adecuadas, lógicas o legítimas a la
realidad sociocultural que lo rodea o a la que pertenece.
29
La persuasión ideológica es exitosa si los receptores carecen de un
conocimiento social y cultural estructurado, si los receptores no tienen
creencias alternas o auxiliares o si las proposiciones empleadas no riñen
abiertamente con las experiencias personales del receptor. Tal persuasión
puede lograr una modificación o implementación del conocimiento más o menos
permanente cuando parece apoyarse sobre criterios de verdad científica o de
sentido común. Usualmente, este cambio está relacionado con argumentos
basados tanto en hechos como en valores básicos sobre lo que es bueno o
malo, correcto o incorrecto (Van Dijk, 1998ª, Capítulo 25).
Sin embargo, se debe aclarar que la persuasión ideológica no es un proceso
sencillo en el que el receptor es actor pasivo. Por lo contrario, él tiene
un rol activo ya que la gente no sólo almacena los eventos representados en
los discursos en sus modelos de eventos sino que, a su vez, puede guardar
las creencias o representaciones sobre ese evento. Así, el receptor evita
la persuasión cuando es capaz de representar los eventos en sus modelos de
evento mientras que las creencias sobre el evento expresadas o actualizadas
por el emisor las almacena en su modelo de escritor/hablante que hace parte
de su modelo de contexto.
El rechazo a la persuasión ideológica sucede porque la gente al interpretar
un discurso representa y evalúa el evento y las creencias sobre el mismo
con base en sus propios criterios de verdad o en la información socio –
cultural que cree relevante. Por tanto, si estas creencias se ajustan con
las opiniones tanto grupales como personales del receptor, entonces se
asocian provisionalmente al nuevo modelo de evento y la persuasión podrá
ejercer cierto control sobre las prácticas y cogniciones. Pero, si la
evaluación de lo expresado es negativa, entonces la persuasión habrá
fracasado, puesto que las creencias se atribuirán como propias al emisor y
se almacenarán en el modelo de contexto (Van Dijk, 1998ª, capítulo 25).
30
4. PROBLEMA
La realización de este trabajo de análisis discursivo de la letra de “El
camino de la vida” y de una serie de entrevistas referentes al modelo de
evento en ella representado empleando postulados teóricos propuestos por el
profesor Van Dijk debe permitir dar respuesta a:
1) ¿Cuáles son algunas de las posibles representaciones sociales
(opiniones, actitudes, conocimientos, estereotipos, prejuicios,
valores, ideologías), categorías grupales (objetivos, actividades,
recursos, normas, posiciones) y modelos mentales (texto, evento,
experiencia) sugeridos e implementados a través de las propiedades
discursivas: tópicos, léxico, retórica, estrategias y estilo de la
canción “El camino de la vida”?
2) ¿En qué grado las representaciones, categorías y modelos de la canción
logran ejercer cierto efecto ideológico en las creencias sociales,
propiedades de grupo y cogniciones personales sugeridas por las mismas
estructuras discursivas en las respuestas de los receptores antes y
después de escuchar y leer “El camino de la vida”?
3) ¿Cómo llega a influir el efecto ideológico presente en el discurso de
la canción en la implementación, adaptación y evaluación de un modelo
de evento preferido sobre la vida en términos del amor, la pareja, el
hogar, los hijos y la familia?
31
5. HIPÓTESIS
El análisis crítico de las estructuras discursivas (tópicos, léxico,
retórica, estrategias y estilo) presentes en “El camino de la vida” deberá
permitir sugerir algunas de las representaciones sociales, categorías
grupales y modelos personales del autor al momento de componerla. Dichas
creencias, propiedades y esquemas ideológicos influyeron posiblemente en la
planeación, producción e interpretación de un texto escrito con cierta
musicalización como código sonoro que aparenta tener ciertos indicios de
“discurso ideológico”:
— su tematización (pareja, familia, vida, hijos, amor, hogar, etapas) que
alberga la posibilidad de expresar y/o reproducir ideológicamente
diferentes creencias y categorías sociales y personales
— la generalización de una cognición social de la familia –hogar como
ideal y realización humano a través de la pareja, los hijos y la
familia-. Cognición, articulada en el discurso por los diferentes
componentes discursivos, aparentemente compartida por todos como modelo
cognitivo sobre el transcurrir de la vida
— su efecto de dimisión del pensamiento reflexivo y racional del receptor
debido a su carácter emotivo que parece suscitar cambios en el estado
anímico y emocional
32
— su empleo contextual para legitimar o implementar un estado de cosas (Un
pareja unida con hijos en busca de un ideal) como algo natural,
verdadero, necesario, indiscutible, lógico y legítimo.
El análisis crítico de ciertas estructuras del discurso puede comprobar si
ciertas propiedades discursivas cumplen en la canción con una disposición
ideológica global encaminada a lograr una persuasión socio – cognitiva de
creencias, categorías y esquemas en los modelos mentales de los receptores
y una posible implementación o adopción de cierto modelo de evento
preferido (familia y pareja como ideales de la realización humana y del
transcurrir de la vida) en las representaciones sociales, propiedades
grupales y modelos ideológicos del receptor.
Para corroborar la existencia y consecución de un “efecto ideológico” para
persuadir un modelo de evento preferido en los esquemas mentales de los
receptores de “El camino de la vida” es necesario obtener discursos
producidos antes y después de la lectura y escucha de la canción. Pero,
¿Cómo saber si las representaciones sociales y mentales reflejadas en tales
discursos pueden de alguna manera estar determinadas por el efecto
ideológico ejercido por el discurso de la canción? Se sugiere en este
proyecto el realizar un estudio discursivo, social y cognitivo de las
respuestas a una entrevista informal y dirigida con preguntas elaboradas
con base en los principales planteamientos y proposiciones del modelo de
evento de la canción (ver explicación de la elección de la entrevista como
procedimiento de observación y colección de datos en introducción y objeto
de estudio).
El estudio de las entrevistas se dividió en dos partes: una primera parte
antes de escuchar y leer la canción para analizar creencias sociales,
personales y culturales, estereotipos, valores, actividades, normas,
33
objetivos, recursos, experiencias, eventos sociales y personales expresadas
o actualizadas de una manera más libre del y menos determinada por el
contenido del discurso de la canción y, luego, una segunda parte posterior
a la escucha y lectura de “El camino de la vida” con preguntas muy
similares a las iniciales que permitan a los informantes actualizar,
activar o implementar modelos, cogniciones y estructuras mentales muy
parecidas a las anteriormente expresadas. Esta división del estudio y
análisis discursivo, se espera, pueda permitir evidenciar y confirmar si en
realidad existen semejanzas en las representaciones, categorías y modelos
propias a los entrevistados, a la canción y propias o derivadas de un
efecto ideológico producido o motivado por la persuasión presente en la
canción.
Se espera entonces que en los dos discursos (la letra de la canción y las
respuestas de las entrevistas) el análisis de las estructuras discursivas
empleadas para expresar y reproducir creencias y representaciones
ideológicas pueda ser suficiente herramienta teórica para hacer
explícita(s) la(s) disposición(es) discursiva(s) empleadas para lograr que
determinadas proposiciones y postulados pertenecientes, derivados o propios
del grupo social que el emisor representa o con el que se identifica sean
adquiridos, adaptados, implementados, reproducidos o legitimados por los
receptores o escuchas de la canción en sus modelos mentales.
Desde el punto de vista de este proyecto de análisis del discurso empírico
se espera que la canción colombiana de antología “El camino de la vida”
como posible ‘discurso ideológico’ logre ejercer cierto control ideológico
al establecer en la cognición de sus receptores un modelo de evento que a
corto plazo pueda persuadir sus representaciones grupales y personales y,
eventualmente, modificar su actuar social en prácticas y comportamientos
específicos como el discurso (Van Dijk, 1998ª, Capítulo 26).
34
6. JUSTIFICACIÓN
En la actualidad, es conocido el “efecto” que los discursos pueden ejercer
sobre sus receptores. Efecto que se refleja no sólo en el control,
limitación y acceso privilegiado de algunos pocos a los medios de
comunicación sino también en la desigualdad en los recursos simbólicos de
las sociedades como el conocimiento, el pensamiento y el actuar de las
personas. Muchos estudios de lingüística, psicología social y sociología
buscan analizar la función del discurso como reproductor de diversas formas
de control o monitoreo ideológico de grupos sociales dominantes sobre el
común de la gente.
Este proyecto de investigación surge como pequeño aporte por la búsqueda de
una sociedad igualitaria que permita a sus miembros tener acceso a
manifestar sus propios intereses, objetivos y necesidades o, por lo menos,
a tener nociones y herramientas discursivas para saber usarlos, expresarlos
y/o defenderlos. Una primera de esas herramientas es la concientización y
el entendimiento de lo que se oculta tras lo que se dice en los discursos
en situaciones y contextos concretos, la identificación y pertenencia
ideológica que encierran las propiedades discursivas y lo que subyace
socialmente bajo la superficie de los textos que nos rodean en nuestra vida
cotidiana.
Además de lo anterior, hay tres razones básicas que aducen la realización
de este proyecto investigativo. Estas razones son:
35
1. El estado actual de la cuestión en la lingüística devela un creciente
interés por estudiar la significación de los textos en contextos
sociales para acceder a interpretaciones que logren revelar los
postulados, creencias, representaciones y cogniciones y, eventualmente,
los efectos ideológicos derivados de los grupos a los que pertenecen
los autores o emisores a través de un análisis crítico de las
propiedades discursivas.
2. Entre estos trabajos se destaca el realizado por el profesor Van Dijk
quien ha producido una interesante propuesta para explicar la
naturaleza y función social e ideológica del discurso y, en especial,
para examinar la relación entre discurso e ideológica. Esta relación
ha cobrado importancia puesto que se une con las formas con que se
ejerce control o monitoreo ideológico sobre las representaciones
sociales y las categorías grupales de los receptores para producir en
ellos determinadas consecuencias sociales (prácticas, comportamientos,
valoraciones, etc).
3. Este trabajo monográfico puede ofrecer una explicación del cómo y por
qué del posible “efecto ideológico” de la canción “El camino de la
vida”. Explicación satisfactoria porque no sólo se contentará con un
acercamiento parcial al discurso sino que empleando postulados teóricos
de Van Dijk buscará llevar a cabo un análisis que relacione las
propiedades discursivas con sus funciones y características sociales y
cognoscitivas en la expresión y/o reproducción de esquemas ideológicos
en el texto de ”El camino de la vida”.
36
7. OBJETIVO GENERAL
Establecer por medio del análisis crítico de las estructuras ideológicas de
la letra de ”El camino de la vida” y de entrevistas sobre la misma el
“efecto ideológico” que puede llegar a ejercer el modelo de evento
preferido pareja – hijos – familia contenido en la canción sobre las
representaciones sociales, las categorías grupales y los modelos mentales
de sus receptores.
37
8. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
— Análisis crítico de los tópicos, léxico, retórica, estrategias y estilo
que “El camino de la vida” emplea para tratar establecer valoraciones
ideológicas, implementar representaciones, categorías sociales de grupo
y determinar un modelo de evento preferido.
— Análisis de las respuestas de entrevistas acerca de los principales
planteamientos de la canción realizadas a adultos casados con hijos y a
jóvenes en “casos familiares atípicos para: primero, establecer por
medio del análisis de las mismas estructuras discursivas estudiadas en
la canción las posibles funciones ideológicas que pueden estar
cumpliendo; segundo, señalar representaciones, categorías y modelos de
los informantes antes y después de leer y escuchar la canción; tercero,
comparar el antes y después de leer y escuchar la canción para comprobar
sí se da un “efecto ideológico” determinado por el modelo de evento
preferido de la canción y finalmente observar que aceptan, adoptan,
implementan o rechazan los entrevistados.
— Comparación de los dos análisis discursivos (el de la canción y el de
las entrevistas) para cotejar los resultados y así sacar conclusiones de
la existencia o consecución de un monitoreo o control ideológico
producido por la disposición discursiva de la canción sobre sus
receptores. Si los resultados no son apropiados, claros o los
38
esperados, examinar el proceso analítico para buscar causas, problemas o
deficiencias que beneficien futuros trabajos.
39
9. MARCO METODOLÓGICO
Abordar los discursos como expresiones y/o reproducciones de ideologías,
objeto de este estudio, desde la perspectiva del análisis crítico del
discurso propuesto por el profesor Van Dijk es necesario para lograr
asumirlos interpretativamente en su función textual, social, cognitiva e
ideológica. Esto es hacer explícito el ejercicio de un cierto “efecto
ideológico” directo en la mente (representaciones sociales y propiedades
grupales) de los individuos e indirecto en su actuar, hacer social y/o
personal (comportamientos, prácticas, valoraciones).
Se realizó el análisis ideológico de “El camino de la vida” en tres
niveles: discursivo, cognitivo y social. Para este análisis, las
propiedades discursivas de tópicos, léxico, retórica, estrategias y estilo
fueron asumidas según la definición y caracterización propuestas por Van
Dijk en los capítulos 21 y 27 de su libro. En primera instancia, el
análisis de las estructuras discursivas se realizó a un nivel micro.
Luego, se señalaron las posibles categorizaciones ideológicas que dichas
estructuras pueden representar en la canción relacionándolas con aquellas
expuestas por Van Dijk en el capítulo 4 (esquema, guión, conocimiento, red
–network-, opinión, actitud, prejuicio, estereotipo, valores) a un nivel
macro para intentar entender el texto como un todo integrado. Finalmente,
se trataron de ver las probables funciones sociales que dichas estructuras
indican o representan (conceptos de grupo, relaciones, intereses,
actividades, instituciones).
40
Se hizo una aproximación al código sonoro de la canción. Para esto se
siguieron unos conceptos básicos expuestos en la tercera parte del libro
“La ideología como mensaje y masaje” (1990) de Jesús M. Aguirre y Marcelino
Bisbal con respecto a una posible forma de acercamiento analítico de la
radio, igualmente válido para las canciones puesto que comparten la
cualidad de tener un código auditivo (la música) y un código lingüístico.
Dichos conceptos son: la existencia de un subcódigo emotivo (significados
sicológicos –emociones- que produce la música), sintagmas estilísticos
(tipología musical por la cual una canción es clasificada: salsa, balada,
rock, protesta, etc), sintagmas de valor convencional (valoraciones
concretas o abstractas asociadas: muerte, matrimonio, festejo, guerra,
patria, dramatismo) y subcódigo de montaje (operación combinatoria de la
serie de elementos que caracterizan a cualquier canción: palabra y música).
Con estas nociones teóricas se llevó a cabo el análisis de la letra de la
canción. Además, se miró el tipo de cognición (política, religiosa) que el
texto implementa y las propiedades persuasivas que marcan a la canción como
discurso ideológico. Las conclusiones generales que arroje este análisis
se contrastaron con los resultados de los análisis de las entrevistas.
En un segundo momento, se realizaron unas entrevistas informales sobre
algunos de los planteamientos centrales presentes en el modelo de evento
preferido sobre la vida, familia y pareja. Esta entrevista se dividió en
dos partes: una anterior a escuchar y leer “El camino de la vida” y una
posterior a la escucha y lectura de la canción. Las preguntas son:
1. ¿Qué cree usted es el ideal o la meta de la vida?
2. ¿Con qué palabras o términos relaciona usted el concepto “vida”?
3. ¿Está el concepto “pareja” relacionado con el concepto “matrimonio”?
¿Por qué sí o por qué no?
41
4. ¿Qué es la familia? ¿Dónde y cuándo debe surgir? ¿Para qué la vida en
familia?
5. ¿Cuáles “valores” cree usted están presentes en la familia y en la
pareja?
Después de escuchar la canción y leer la letra, las preguntas fueron:
1. ¿Cuál es el ideal o la meta que la gente debe buscar o lograr en la
vida?
2. ¿Qué opinión le merecen los términos o palabras con los que el
compositor define o relaciona “vida”? ¿Son ciertos, acertados, justos,
naturales, legítimos?
3. ¿Debe estar la pareja unida en matrimonio para considerársela como
hogar?
4. ¿Cómo es la familia según la canción? ¿Está usted de acuerdo?
5. ¿Cuáles valores están presentes en la vida de familia y de pareja? ¿Los
comparte?
Otras preguntas anexas fueron:
. ¿Cuál cree usted es el mensaje central de la canción?
. ¿Le gustaría vivir una vida como la reflejada en la canción?
Después de conseguir las entrevistas, se siguió el mismo procedimiento
efectuado en el análisis de la canción, a excepción de que se esbozaron las
principales características del contexto que Van Dijk argumenta como
elementos del modelo de contexto claves para interpretar y/o producir
cualquier discurso. Este fue un intento de aproximación al verdadero
modelo de contexto que regulaba la pragmática de la producción y
entendimiento discursivo de los entrevistados.
42
Posteriormente, se realizó una comparación entre los resultados de los
análisis hechos a los dos tipos de informantes que participaban en la
entrevista. Esta comparación buscaba observar las posibles similitudes y/o
diferencias no tanto al nivel de lo que se expresa superficialmente como sí
al nivel de las representaciones mentales y sociales que subyacen en las
estructuras discursivas como resultado probable de un “efecto ideológico”
ejercido por el modelo de evento preferido implementado en la canción por
Hector Ochoa.
Finalmente, se trató de establecer un cotejo con los resultados del
análisis de la canción para poder decidir hasta qué punto existe o no un
“control o monitoreo ideológico” que la canción puede producir en sus
receptores en ciertos contextos sociales.
Con los datos finales de estos análisis se buscó sacar unas conclusiones
generales del estudiar el discurso desde un punto de vista crítico que lo
asuma como un todo con diversos niveles y componentes (gramática,
semántica, actos, estilo, esquemas, estrategias e interacción) desde una
perspectiva social, cognitiva e ideológica.
43
10. MARCO TEÓRICO
El marco teórico toma sus principales principios del libro “Ideology. A
Multidisciplinary Study”. Esto porque esta perspectiva analítica es afín
al campo de acción interdisciplinario en donde la observación del discurso
en sus contextos cognoscitivos, sociales e interaccionales tiene aplicación
en varios campos como la solución de problemas sociales, el entendimiento
de las estrategias en la producción, interpretación y reproducción de
discursos y la unificación de los diferentes niveles y componentes
discursivos -lingüístico, semántico, pragmático, social y cognitivo- (Van
Dijk, 1997d, 12).
En su presentación teórica Van Dijk empieza por un análisis socio –
cognitivo de las ideologías, las cuales se deben entender como entidades
tanto mentales como sociales cuyas propiedades mentales son adquiridas,
cambiadas y compartidas socialmente por los miembros de un grupo. Van Dijk
habla de la necesidad de hacer una distinción entre creencias personales
(almacenadas en la memoria prosódica) y creencias sociales (almacenadas en
la memoria semántica). Las ideologías harían parte del segundo grupo por
ser creencias sociales compartidas por grupos sociales específicos. Estas
creencias de carácter general y abstracto son la base de otras
representaciones socio – cognitivas más personales y específicas
(opiniones, conocimientos, actitudes, valores, normas, prejuicios, etc.).
44
Las ideologías están organizadas por unas categorías sociales de grupo
(pertenencia, actividades, metas, normas, posición y recursos) que
constituyen lo que el profesor Van Dijk denomina un (ideology schema)
esquema ideológico, esquema que funciona como estructura de grupo que
define su propia identidad social y sus intereses. En general, las
ideologías son las creencias sociales básicas de grupos específicos
arraigadas en creencias generales (conocimiento, criterios de verdad,
sentido común, valores) compartidas por la sociedad o cultura de una nación
o región. Esta propiedad de las ideologías permite el entendimiento, la
comunicación y la interacción entre los miembros de grupos diferentes.
Aunque las ideologías en sí mismas son coherentes, de ahí la cohesión y
continuidad de los discursos, prácticas y creencias ideológicas entre los
diferentes miembros del grupo, los usos e implementaciones contextuales
realizados por los miembros como actores sociales permiten variabilidad en
las prácticas y los discursos monitoreados por las ideologías.
La función cognoscitiva de las ideologías según Van Dijk es el organizar
las creencias sociales de un grupo. Indirectamente, a través de actitudes
y conocimientos más específicos y relevantes, estas representaciones pueden
monitorear las categorías grupales y las creencias personales y, en última
instancia, las prácticas sociales y el discurso de los miembros del grupo.
Van Dijk hace distinciones importantes en cuanto a creencias cuando habla
de las actitudes, a las que define como complejos de opiniones comunes
compartidos socialmente de los grupos que se deben distinguir de las
opiniones personales de los miembros de los grupos como individuos.
Además, Van Dijk distingue entre creencias factuales (conocimiento
verdadero o falso) y las creencias evaluativas (opiniones, actitudes,
prejuicios, ideologías) basadas ambas en la aplicación de “valores” socio-
culturales. Van Dijk también hace diferencia entre “conocimiento social” e
45
“ideología” al oponer el conocimiento cultural (variable históricamente) y
el conocimiento específico de grupo (creencias), conocimiento de grupo que
puede controlarse ideológicamente. Aunque las ideologías pueden controlar
el conocimiento de grupo, éstas controlan especialmente las creencias
evaluativas (actitudes y opiniones) compartidas que son la base de los
juicios y valoraciones del grupo y sus miembros.
Con el fin de explicar cómo las representaciones compartidas socialmente y
las ideologías pueden relacionarse con las cogniciones personales y
posteriormente con el discurso, el profesor Van Dijk emplea la noción de
modelo mental para explicar la subjetividad del discurso, la acción social
y la interpretación de los contextos. Los modelos son la interfase entre
lo social y lo personal, lo general y lo específico, entre lo macro y lo
micro. Estos modelos relacionan “información compartida socialmente” con
“información propia del sujeto” el ego (self) en eventos, acciones y
discursos reales, actuales y en curso. Ellos son la base de experiencias
para la generalización de opiniones a conocimiento social, actitudes o
ideologías. Los modelos, según Van Dijk, incorporan creencias sociales y
cogniciones personales, y, así indirectamente, ideologías.
Posterior a su análisis socio – cognitivo de las ideologías, el profesor
Van Dijk empieza un análisis social de las mismas partiendo del supuesto
que las ideologías, por definición, son esquemas de carácter colectivo por
tener categorías grupales y creencias sociales. Las ideologías son sólo
individuales en sus usos, aplicaciones e implementaciones contextuales y
personales de los miembros del grupo como representantes del mismo en
situaciones o eventos sociales.
Las ideologías se definen en relación con grupos sociales específicos, a
“colectividades” que satisfagan un número de criterios grupales como
46
condiciones de pertenencia, actividades, recursos y valores más o menos
permanentes, continuos, organizados y reconocidos por los demás grupos de
la sociedad. Estos criterios de grupo se unen con las estructuras
cognoscitivas de las ideologías. Así, según el razonamiento de Van Dijk,
los grupos constituyen ideologías (y a partir de esto “identidad social”)
de la misma manera como las ideologías constituyen grupos.
La función social de las ideologías es representar la “identidad” y los
“intereses de grupo”, definir la “cohesión” y la “solidaridad” y,
finalmente, organizar actividades de “integración e interacción” para la
obtención de objetivos o metas grupales. A pesar de la variación
contextual y personal, asegura el profesor Van Dijk, los actores sociales
representan colectividades al implementar representaciones monitoreadas por
la ideología del grupo al que pertenecen o con el que se identifican.
Las ideologías, para Van Dijk, son en particular relevantes para el manejo
de las relaciones sociales de los grupos como la dominación, el conflicto,
la competencia, la cooperación, el abuso de poder, la desigualdad, la
resistencia, etc. Van Dijk, además, recalca el hecho que para intervenir
en las relaciones sociales y asegurar una mejor reproducción e
implementación las ideologías de grupo requieren de “organización” e
“institucionalización” como lo hacen típicamente la política, los medios y
la educación (1994, 65).
Finalmente, el profesor Van Dijk empieza a hablar de la relación entre
ideología y discurso partiendo del supuesto que los grupos “monitorean”
ideológicamente las prácticas sociales en general y el discurso en
particular a través de los modelos mentales de sus miembros. Según Van
Dijk, el discurso tiene una función especial en la producción, expresión,
47
interpretación y reproducción de las ideologías en contextos y situaciones
del diario vivir y actuar social.
Un análisis de la expresión y reproducción discursiva de las ideologías
debe dar cuenta de los distintos niveles, componentes, estructuras,
estrategias y funciones de texto y habla para lograr una explicación
detallada de las formas como esas propiedades del discurso pueden llegar a
expresar proposiciones y postulados ideológicos. Pero, además del texto,
se debe tomar en cuenta las características del contexto, entendido como
los elementos de la situación social relevantes para el emisor o productor
en el discurso (modelos de contexto). El contexto influye en los usos del
discurso y en la producción e implementación de creencias y categorías
ideológicas a través de la actualización de modelos mentales propios de los
hablantes en determinados eventos sociales.
Con base en lo expuesto anteriormente se podría decir que la “organización”
ideológica (expresión, implementación y reproducción) es un complejo
proceso socio – cognitivo en el que los modelos mentales se reflejan en las
estructuras discursivas: los modelos de evento en las estructuras
discursivas y los modelos de contexto en las estructuras pragmáticas
variables del discurso. Por tanto, los modelos mentales al igual que las
representaciones sociales y categorías ideológicas pueden expresarse o
señalarse a través de todos los niveles de al estructura discursiva:
formas, significados o acciones (Van Dijk, 1998ª, capítulo 23).
A lo largo y ancho de la “organización ideológica” existe, según Van Dijk,
una estrategia global que sigue la línea de la polarización ideológica: la
presentación positiva propia y la presentación negativa del otro. Esta
estrategia se puede implementar a través de una gran cantidad de formas
discursivas para enfatizar o aminorar las propiedades positivas y/o
48
negativas del grupo propio y del grupo opuesto/ajeno. Entre dichas formas
están la entonación, el volumen, las estructuras de las cláusulas, el
léxico, las presuposiciones, la coherencia local, los esquemas, los actos
de habla y el manejo interaccional. Por el contrario, en la “persuasión
ideológica” estas varias formas del discurso pueden usarse para influir,
modificar, adaptar la información, los contenidos y las estructuras de los
modelos mentales, de las representaciones y categorías sociales y, por
tanto, de las ideologías. Estas formas discursivas están generalmente
dirigidas a la formación, cambio o legitimación de modelos preferidos bajo
las limitaciones surgidas de la presentación positiva propia y la negativa
del otro.
La influencia, persuasión y legitimación ideológica no son solamente
función de las estructuras y los elementos discursivos sino también de los
modelos de contexto, las representaciones socio – cognitivas de los
receptores (ideologías, actitudes, conocimientos, metas e intereses
actuales) y los “modelos de experiencia”. Esto, según Van Dijk, significa
que no siempre la persuasión ideológica de los discursos puede tener o
lograr los efectos deseados en las cogniciones de los receptores. La
influencia y, por tanto, la reproducción ideológica pueden ser exitosos si
las ideologías son consistentes con los “modelos de experiencia” de los
receptores, si no hay (mejores) alternativas o si los receptores pueden ser
manipulados para que crean y prefieran información, hechos, criterios
equivocados o falaces (1998ª, capítulo 23).
La propuesta de análisis ideológico del profesor Van Dijk intenta explicar
y estudiar todas las variables que intervienen y se relacionan con la
planeación, producción, interpretación y reproducción ideológicas de
esquemas sociales, creencias grupales y modelos personales. Sin embargo,
esta propuesta puede verse enriquecida con algunos planteamientos del autor
49
francés Olivier Reboul en “Lenguaje e ideología”. En ellos, él se centra
en mirar las seis funciones del lenguaje propuestas por Jackobson desde la
perspectiva de la ideología de los grupos sociales. Según este autor, el
individuo no es libre completamente para producir textos pues está
condicionado, al pertenecer a o identificarse con un grupo social
específico, a preferir tal término, significado o noción debido a la
presencia de un subcódigo ideológico que determina su manera de hablar o
escribir y el sentido de sus palabras. Este subcódigo le confiere un poder
a las palabras, un poder de persuasión, convocatoria, consagración o
legitimación: un poder que es “colectivo”, que está al servicio del grupo
social del individuo, un poder que busca legitimarse a través de las
propiedades discursivas disimulada, aparente, solapada y taimadamente.
Reboul dice en cuanto a la función referencial que ésta busca conocer algo
apoyándose en hechos, datos, conceptos, representaciones que lo justifiquen
o legitimen. Lo interesante en este caso es que los discursos ideológicos
juegan con la relatividad del referente y crean, por así decirlo, su propio
objeto al servicio de un poder al crear lazos y causas entre los hechos y
el referente que no se pueden verificar a plenitud.
La función expresiva se centra en tratar de disimular el referente real y
la relación de éste con el emisor. Siempre se busca generar
“colectividad”, consenso, unión al presentar el hecho, la información y los
datos como universales, naturales o legítimos. Se trata, en definitiva, de
borrar toda huella posible de enunciación para encubrir al emisor original
del texto para hacerlo lucir como discurso lícito.
La función iniciativa con el hacer o no hacer actuar. Se trata de producir
un efecto sobre las cosas o los hombres por el hecho de que se enuncia algo
de cierta manera para manipular el actuar social del receptor. Una manera
50
de alcanzar este efecto iniciativo es a través del empleo de términos y
construcciones ambiguas o poco específicas; otra manera es emplear palabras
que por su fuerte connotación (negativa o positiva) logren surtir un
resultado iniciativo.
La función retórica busca persuadir, hacer permanecer para que se comprenda
o se recuerde fácilmente de cierta manera. Además, las figuras y
estrategias retóricas ayudan a ocultar el verdadero sentido de lo que se
expresa. Es decir, desplazar o introducir nuevos significados a las
expresiones por medio de juego de palabras, de sentidos y de pensamiento.
Se busca enmascarar la verdad, adoctrinar con cierta pedagogía.
La función fática se centra en la búsqueda de la palabra; es la necesidad
de tomarla, conservarla y hasta confiscarla según sean las necesidades,
intereses u objetivos del individuo, o mejor dicho, del grupo social al que
pertenece en la sociedad en general y en el momento particular en el
discurso. En suma, busca restringir la posibilidad de que los receptores
puedan entender o usar el lenguaje eficazmente.
Finalmente, la función metalingüística se relaciona con la posibilidad de
establecer una lectura a doble nivel, de jugar con la transmisión del
lenguaje, sus reglas, sus formas, sus representaciones y esquemas según sea
la intención del emisor o productor del discurso (intención derivada de los
intereses de grupo). Esto se logra con el empleo de fórmulas cuyo
verdadero sentido no se puede captar en un primer momento de lectura o
escucha desprevenida o superficial. Se trata de vehicular más de un
mensaje a través de las estructuras discursivas actualizadas en el texto.
Reboul busca interpretar las funciones ideológicas del lenguaje
implementadas o producidas por el emisor de un discurso desde el subcódigo
51
ideológico que le confiere disimuladamente un poder al texto de persuasión
social, colectiva y legítima.
Aunque los dos autores aconsejan realizar un examen detallado y sistemático
de las propiedades discursivas para lograr descubrir la ideología
subyacente, el análisis (de “El camino de la vida” y de entrevistas sobre
la misma) propuesto en este trabajo monográfico solo se basará por
cuestiones de tiempo, accesibilidad y manejo en cinco estructuras del texto
estudiadas social, cognitiva y discursivamente.
Las cinco estructuras a estudiar se entenderán según lo explicado por Van
Dijk. A continuación se presenta cada una con una breve definición a la
vez que se reseña sus posibles usos ideológicos a través de los discursos
de los miembros de grupo como actores sociales en contextos o eventos de
relevancia, interés o necesidad para el grupo como colectividad o
institución.
10.1 TÓPICOS
Se pueden entender como las estructuras globales esquemáticas –
superestructura – que representan el significado global y abstracto del
discurso, la forma general del texto (macroestructura semántica). Se
derivan de la organización o esquema de proposiciones derivadas del “modelo
de evento” de un discurso. Dichas formas semánticas del discurso están
organizadas en un número de categorías convencionales como la introducción,
el nudo y la conclusión, el título y el contenido. Muchos géneros
discursivos definen esta organización al dar cierto orden y posicionamiento
jerárquico a tales categorías como también a los tópicos que definen el
“contenido” de las mismas.
52
Los tópicos por lo general van en lugares destacados de los discursos y,
así, tienen mayor accesibilidad para mayores o posteriores procesamientos.
Por esta característica, los tópicos pueden señalar la importancia,
relevancia o prominencia de la “información”. Usualmente, esta información
depende de las formas como los eventos son interpretados (modelos de
evento) y, por consiguiente, depende de las posiciones ideológicamente
variables en el discurso.
Puesto que los tópicos pueden sugerir macroestructuras preferidas de
“modelos de eventos” y como dichas macroestructuras permanecen mejor
accesibles, entonces, los tópicos pueden proveer los “hechos” que se usan
para apoyar creencias ideológicas.
Los tópicos, en resumen, al estar representados por macro – proposiciones
pueden expresar representaciones y, por consiguiente, ideologías. Además,
ellos representan la información relevante e importante para los
participantes.
10.2 LÉXICO
Los significados del discurso son el resultado de la elección de porciones
relevantes de los modelos de eventos. El conocimiento sobre los eventos se
refleja, por tanto, en los significados expresados en texto y habla.
Puesto que los modelos de evento encierran opiniones y pueden llegar a
tener una base ideológica; entonces, los significados que se derivan de
tales “modelos” pueden incorporar aspectos ideológicos en su expresión o
implementación.
Muchas de esas “opiniones” pueden convencionalizarse y codificarse en el
léxico en uso en el discurso. Por lo tanto, el análisis léxico es el
53
componente más obvio en el análisis ideológico del discurso. Simplemente
el explicar en detalle las implicaciones de las palabras de un texto en un
contexto específico puede proveer un vasto conjunto de significados
ideológicos.
La variación del estilo léxico es un medio de expresión ideológica en el
discurso. Dependiendo de cualquier factor contextual, los usuarios del
lenguaje pueden escoger diferentes palabras para hablar sobre las cosas, la
gente, las acciones o los eventos. Las creencias personales o de grupo de
los participantes son una restricción contextual prominente y, por lo
tanto, una fuente de variación ideológica.
Las palabras se escogen ya no sólo para referir sino también para evaluar.
Generalmente, siguiendo este principio, los grupos ajenos, sus propiedades
y creencias se describen negativamente mientras que el grupo propio y sus
socio - cogniciones se representan en términos más positivos y mejores.
Es así como el léxico usado en los discursos permite conocer no solo los
significados ideológicos sino también las evaluaciones o concepciones de un
grupo social en cuanto a las diferentes realidades y situaciones
cotidianas.
10.3 RETÓRICA
Se entiende como el sistema de figuras especiales que tienen funciones
persuasivas específicas a varios niveles del discurso. Entre dichas
figuras están las metáforas, los eufemismos, la ironía o el contraste al
nivel semántico o la aliteración y la rima al nivel fónico. Su principal
función es la de controlar la atención y dirigir la interpretación a través
del “énfasis” guiando los procesos de comprensión del receptor e
54
indirectamente manipulando la formación y disposición de los modelos del
receptor.
Estas figuras aparecen en varios niveles de un mismo discurso y asignan una
“organización” especial (repetición, supresión, sustitución) a estos
niveles. A diferencia de otras estructuras discursivas estas son
opcionales y sirven especialmente en contextos persuasivos como la
propaganda y la publicidad.
Las estructuras retóricas empleadas por un hablante o escritor en un texto
escrito u oral se estudian como medios eficaces para enfatizar o aminorar
los significados ideológicos en función de sus “creencias sociales”. La
retórica se centra en la comunicación persuasiva de modelos de eventos
preferidos y, así, trata de controlar la interpretación y evaluación de los
receptores sobre los eventos y momentos representados en los discursos.
10.4 ESTRATEGIAS
En el discurso se pueden encontrar una serie de estrategias de interacción
que reflejan, indican, expresan o construyen relaciones sociales
específicas entre los participantes que son ideológicamente relevantes. Es
a través de estas estrategias como la posición social, el poder y el
control de los miembros sociales pueden ser ejercidos, contrapuestos,
mitigados o enfatizados. El poder establecer o indicar tales estrategias
de interacción en un contexto dado otorga un control o efecto ideológico
sobre el actuar y hacer social.
El control o efecto ideológico en la interacción puede afectar todos los
niveles y componentes del texto y habla. Entre todas las formas de control
interaccional, es la posición social de los participantes y, más
55
generalmente, la interpretación ideológica del contexto la que se promulga,
representa, implementa o legitima.
Esta dimensión de la interacción del discurso es relevante en las formas de
“interactuar” de los miembros de grupo como actores sociales participantes
de situaciones o contextos específicos. La pertenencia con base ideológica
a un grupo, el poder, la presentación, positiva del grupo propio y la
derogación del grupo contrario u oponente están entre las muchas relaciones
sociales subyacentes que se pueden reflejar en las estructuras y cambios de
postura (moves) de las conversaciones.
Son muchas las formas como los “moves” y las estrategias de interacción
expresan, implementan, representan, legitiman o reproducen creencias,
categorías y perspectivas ideológicas de los hablantes y muchas las formas
como los “modelos” de los receptores se adaptan según las preferencias o
intereses del hablante o, mejor, de los grupos o instituciones a los que
pertenece.
10.5 ESTILO
Dados unos significados específicos (modelos de información) diferentes
expresiones pueden usarse para manifestar o reproducir tales contenidos
específicos y esta diferencia o variación puede señalar de muchas maneras
el contexto social del evento comunicativo. Dependiendo de la naturaleza
del evento, el género, el escenario o los participantes, las estructuras
superficiales (léxico, sintaxis, pronunciación, tipo de letra) pueden
variar para intencionalmente señalar restricciones “contextuales”.
El estilo puede señalar las estructuras del contexto social incluyendo las
relaciones de poder. Así, éste puede definir las posiciones sociales,
56
comunicativas e institucionales de los participantes controladas por su(s)
ideología(s). Además, el estilo será un indicio directo de las ideologías
en el discurso. Generalmente, la discriminación social en los discursos se
pone en práctica directamente por aquellos que controlan el estilo del
texto y tienen, comparten o aceptan una ideología discriminatoria.
Así como los hablantes pueden expresar o señalar explícitamente sus
creencias ideológicas sobre temáticas, eventos, grupos y participantes a
través del léxico, ellos también pueden lograr implementar, reproducir y
hasta legitimar sus representaciones y cogniciones personales a través del
empleo o variación del estilo gramatical y de las estructuras sintácticas.
Por ejemplo, el orden de las palabras, la estructura de las cláusulas y la
entonación de las frases pueden colocar información en posiciones más o
menos prominentes o relevantes, lo cual puede afectar el procesamiento y la
construcción de los modelos mentales de los receptores en futuros discursos
ideológicos y, eventualmente, en su actuar o hacer social.
57
11. ANÁLISIS DE “EL CAMINO DE LA VIDA”
11.1 RELACIÓN ENTRE FAMILIA, COGNICIÓN Y DISCURSO
El objetivo de este proyecto es analizar la letra de la canción “El camino
de la vida” del compositor Hector Ochoa como ejemplo de Discurso
Ideológico. Pero, para lograr entender el tipo de relaciones y
condicionamientos sociales de las creencias, las categorías y los esquemas
expresados en la canción es necesario un acercamiento a la cognición y al
discurso desde el ámbito familiar en el que se produce y emplea. Así,
después de leer varios artículos especialmente “Political Discourse and
Political Cognition” se entrevió la posibilidad de estudiar la canción como
actualización de un conjunto de representaciones y actividades mentales que
harían parte de la cognición familiar y como ejemplo de un tipo de
estrategias y funciones textuales que harían parte del discurso familiar.
El discurso familiar se puede entender como aquellas formas discursivas
empleadas para reproducir y legitimar creencias, categorías, conceptos,
valores y actividades compartidos ideológica y socialmente sobre la
familia: sus objetivos, normas, prácticas y comportamientos. Sin embargo,
se debe aclarar que aunque no existe un discurso familiar tan estereotipado
y regularizado en cuanto a forma y contenido como el discurso político o
religioso sí se puede asumir que existe un discurso familiar en cuanto a la
homogeneidad y uniformidad del sentido y las características del mensaje
sobre la familia como institución social.
58
La cognición familiar se puede entender como aquellas propiedades
abstractas, representaciones generales, esquemas grupales y modelos
mentales que organizan, monitorean y definen la identidad, la cohesión y la
interacción de la familia como organización y hecho social. Esta cognición
representa las ideas, conocimientos, opiniones, actitudes e ideologías
sobre la familia: su estructura, desarrollo y prototipos.
Un estudio sobre la “cognición familiar” deberá tratar de las
representaciones mentales que comparte la gente al pertenecer a núcleos
familiares y al actuar como miembros de tales grupos en la sociedad.
Nuestros conocimientos y opiniones sobre la familia: sus funciones,
desarrollo, miembros, roles, comportamientos pueden, en gran medida, ser
adquiridos, modificados y/o confirmados a través de discursos producidos o
interpretados a lo largo de nuestra socialización, educación formal,
interacción en conversaciones cotidianas, contacto con y participación en
los medios de comunicación. Con frecuencia, el procesamiento informativo
relacionado con la familia puede, de cierta manera, entenderse como una
práctica discursiva puesto que mucho de nuestro actuar y hacer familiar se
logra y realiza a través del discurso y la comunicación.
Por otra parte, un estudio del “discurso familiar” puede ser relevante
teóricamente porque las estructuras discursivas se podrían relacionar con
las propiedades de la organización y procesos de la familia (vínculos,
origen, destino, carácter legítimo y social, grupo primario, unidad
cultural, núcleo natural). Sin embargo, las propiedades familiares
requerirían de una explicación del desarrollo y composición familiar a un
nivel macro debido a su generalización y nivel de abstracción mientras que
las estructuras discursivas del texto familiar pertenecerían a un estudio a
nivel micro debido a su actualización (uso) particular y contextual.
59
Un estudio sobre las relaciones entre el discurso familiar y la cognición
familiar necesitaría un marco teórico capaz de explicar las propiedades de
la familia y las estructuras del discurso conectando explícitamente la
singularidad y variación individual del discurso con la regularidad y
generalidad (en la interacción familiar) de las representaciones sociales
sobre familia compartidas por los distintos grupos o núcleos familiares.
Como marco teórico inicial se propone en este estudio del discurso y la
cognición familiar el propuesto por Van Dijk en “Ideology. A
Multidisciplinary Study” puesto que ofrece elementos que parecen explicar
las propiedades familiares y las estructuras discursivas al permitir
relacionar varios niveles y dimensiones del ámbito familiar (el individuo
como miembro de un núcleo familiar, el núcleo familiar como prototipo de
familia y la institución de familia conceptualizada socioculturalmente por
una comunidad).
Además, a través de la propuesta de Van Dijk sería posible distinguir tres
diferentes estadios en un estudio del ámbito familiar: un estadio base
constituido por creencias, discursos e interacciones particulares de los
miembros de núcleos familiares actuando como individuos en situaciones
concretas, un estadio intermedio constituido por representaciones,
relaciones, discursos e interacciones sociales colectivas de los distintos
prototipos de núcleos familiares (tradicional – canónico -, de hecho, de
derecho, compuesto, madre – solterismo) y un estadio superior constituido
por la(s) concepción(es) familiar(es) de una cultura y sus representaciones
sicológicas, procedimientos discursivos y procesos sociales e históricos.
Estos estadios en el estudio del ámbito familiar se interrelacionan de tal
manera que los niveles micro del discurso familiar y macro del desarrollo y
60
composición familiar parecen manifestarse por igual en el interactuar
social. Así, cualquier miembro de grupo familiar al referirse a la familia
habla como individuo expresando sus creencias familiares y personales de
manera única en un contexto o situación particular. Pero, a la vez, este
individuo habla como representante (miembro) de un prototipo familiar con
ciertas particularidades en su formación, organización y funcionamiento
expresando las actitudes y/o categorías representativas de su propio
(prototipo de) núcleo familiar. Finalmente, también representa un sistema
conceptual sobre la familia con un bagaje cultural y común variable
históricamente de información, normas y valores compartidos por todos los
prototipos y núcleos familiares presentes en una misma comunidad.
Esta propuesta monográfica tratará de centrarse en algunas de las
relaciones entre los dos primeros niveles del ámbito familiar. En
especial, el cómo el texto y el habla de los individuos sobre la familia se
puede relacionar con las representaciones familiares y las categorías
colectivas compartidas socialmente por los distintos prototipos de núcleos
familiares existentes en la sociedad.
Sin embargo, dada la complejidad de dichas relaciones entre los niveles
individual y colectivo del estudio, la monografía se limitará a mencionar
algunos pocos puntos importantes. El primer punto es el rol del contexto
(familiar) del discurso y cómo éste es definido y manejado cognitivamente
por los miembros de núcleos familiares en la planeación, producción y
comprensión de su texto y habla sobre la familia. En segunda instancia, se
buscará mostrar que las estructuras del “discurso familiar” (tópicos,
léxico, retórica, estrategias) requieren descripción y explicación desde el
punto de vista de las representaciones mentales compartidas
ideológicamente, las que a su vez se relacionan con las estructuras y
procesos familiares.
61
En términos de la propuesta teórica de Van Dijk, la ideología familiar
(entidad socio–cognitiva de las creencias sociales y categorías grupales
sobre la familia) podría servir como interfase teórica capaz de explicar la
diferencia entre las dimensiones individual y colectiva de las propiedades
de los grupos familiares y la singularidad de las estructuras del discurso
familiar de sus miembros gracias a que los “procesos y esquemas familiares”
se expresarían e implementarían a través de eventos, textos e interacciones
de miembros de las familias en situaciones sociales específicas en las que
sus creencias y categorías individuales actualizadas contextualmente se
interrelacionarían con “las representaciones y propiedades familiares”
compartidas socialmente por los diversos grupos o núcleos familiares.
Para llevar a cabo parte del análisis propuesto en esta breve reflexión con
bases en argumentos de Van Dijk en sus artículos New(s) Racism (1998) y
Political Discourse and Political Cognition (1997) se tomó como caso
concreto de “discurso familiar ideológico” la letra de “El camino de la
vida”. Esta canción conocida y escuchada por el pueblo colombiano en
momentos familiares, ocasiones culturales y actividades educativas
dedicadas a la celebración y reflexión sobre la vida en y con ‘familia’
surge como apología de lo que según su compositor debería ser importante en
la vida de toda persona: la pareja, el hogar, los hijos y la familia.
En suma, en este análisis de la canción se tratará de una manera global:
1) explorar las posibles relaciones entre el “discurso familiar”
actualizado por Hector Ochoa a través de ciertas estructuras,
estrategias y funciones discursivas y la “cognición familiar” que
aparenta organizar y monitorear sus creencias y categorías grupales e
62
individuales sobre el deber ser de la familia como hecho e institución
social en Colombia.
2) examinar las conexiones entre las representaciones colectivas sobre la
familia que Hector Ochoa pueda reproducir y su representación discursiva
en la letra de la canción.
3) abarcar el rol del modelo de contexto particular del compositor según
como asemeja configurarse en lo expresado (actualizado)
4) describir las estructuras discursivas según las representaciones
sociales implicadas en el contexto de la canción. De esta manera se
espera se pueda cerrar la brecha entre la generalidad de las creencias
familiares (sociales/colectivas) y la singularidad de su actualización
discursiva.
11.2 COGNICIÓN FAMILIAR
Homologando lo que el profesor Van Dijk afirma sobre la cognición política
en Political Discourse and Political Cognition, el estudio de la cognición
familiar debería pertenecer a la sicología social y se centraría en varios
aspectos de procesamiento de la información familiar. Tal estudio se
ocuparía de la adquisición, usos y estructuras de las representaciones,
propiedades y esquemas mentales sobre situaciones, eventos, actores y
grupos familiares.
Una característica importante de este nuevo campo de estudio sería (según
Van Dijk) la posibilidad de observar las relaciones existentes entre el
discurso y la cognición (familiar en el caso de la canción de Hector
Ochoa). Un elemento crucial dentro de este tipo de estudio socio – sico –
discursivo sería el concepto de modelo mental que serviría como la
interfase entre las cogniciones familiares compartidas socialmente por los
prototipos familiares y las creencias familiares individuales de sus
63
miembros. Estos modelos podrían servir también como base cognitiva del
discurso y del actuar familiar capaz de relacionar las propiedades de las
representaciones sociales compartidas por los grupos familiares y las
estructuras de los discursos de los miembros o representantes de familia.
Un primer ensayo de estudio de la cognición familiar se podría realizar a
través de “El camino de la vida” debido al significado social que ha
adquirido por el empleo cotidiano que la comunidad ha hecho de ella como
medio, fuente y referente de unidad, identidad y conducta de la familia
como institución en reuniones de padres, celebraciones de la familia, días
culturales, fechas patrias, festividades cotidianas.
11.2.1 POSTULADOS TEÓRICOS GENERALES PARA UN ESTUDIO SOBRE COGNICIÓN
Para poder reconstruir las relaciones sistemáticas entre la cognición
(familiar) y el discurso (familiar) dentro de una perspectiva social se
haría necesario estipular algunas nociones empleadas por Van Dijk en sus
análisis sobre la discriminación y el racismo presentes en editoriales de
periódicos dentro de su investigación sobre control y poder mental (1994):
1. Las representaciones y los procesos cognoscitivos se definen en
relación con una estructura mental abstracta llamada memoria.
2. La memoria se define como una entidad racional y funcional que permite
almacenar, relacionar, procesar, representar y utilizar información de
orden social, mental y emocional.
3. La memoria permite adquirir representaciones sociales, organizar
categorías colectivas o grupales y monitorear prácticas y
comportamientos individuales.
64
4. Existe una memoria a corto plazo MCP y una memoria a largo plazo MLP.
El primer procesamiento de la información (decodificación,
interpretación y elaboración de coherencia local) se da en la MCP. A
través de las macroreglas (reducir – integrar – generalizar) que
jerarquizan y resumen la información procesada en la MCP se obtiene una
representación (con)textual de las estructuras semánticas y el sentido
del discurso (macroestructura) haciendo uso de los conocimientos y
datos almacenados en la MLP.
5. En la MLP se debe distinguir entre la memoria episódica y la memoria
semántica. En la memoria episódica se almacenan experiencias
personales resultantes del procesamiento e interpretación de la MCP y
en la memoria semántica se almacena información más abstracta y general
compartida socialmente. Dada la naturaleza social de la información de
la memoria semántica también se le denomina memoria social en oposición
a la información de tipo personal y concreta de la memoria episódica.
6. La información de la MLP estaría organizada en varios tipos de
representaciones mentales, cada una de ellas con sus propias
estructuras y esquemas. Por ejemplo, el conocimiento social general
sobre episodios convencionales puede estar organizado en guiones
constituidos por un número fijo de categorías para las situaciones,
eventos, acciones y participantes típicos de tales episodios. El
conocimiento general sobre familia haría parte de ese tipo de
conocimiento convencional de la gente.
7. La cognición social estaría formada según Van Dijk por las creencias
factuales compartidas por un grupo o cultura. Dichas creencias son o
65
pueden ser verificadas a través del criterio de verdad (variable
históricamente) de un grupo o cultura.
8. La gente, además de conocimiento, tiene otros tipos de información
compartida socialmente: las actitudes grupales (estereotipos,
prejuicios), las ideologías, las normas y los valores. Mientras que el
conocimiento se define culturalmente como factual u objetivo, las
actitudes son definidas como evaluaciones (valoraciones)
intersubjetivas gracias a que varían esencialmente entre los diversos
grupos de una sociedad.
9. Según Van Dijk no se conoce mucho sobre la organización de las
creencias evaluativas pero parece probable que tanto actitudes como
ideologías estén organizadas por esquemas fijos sobre el grupo propio o
de pertenencia y los grupos ajenos y sus distintas relaciones.
10. Se asume que la base de la memoria social está constituida por un
trasfondo común de creencias socioculturales representado por
conocimientos y opiniones culturales compartidas en general. Este
trasfondo cultural cambiante históricamente define el sentido común y
lo que se puede dar por hecho o compartido (conocimiento
sociocultural). Cada grupo social dentro de la sociedad o cultura con
base en este trasfondo mutuo puede desarrollar sus propias opiniones o
conocimientos. Algunas veces ciertos fragmentos de las creencias de
grupo entran en el trasfondo sociocultural y, viceversa, las creencias
socioculturales derivadas del conocimiento común pueden convertirse en
creencias grupales.
11. Además de las creencias compartidas socialmente por los grupos a los
que pertenecen, las personas pueden tener conocimientos y experiencias
66
personales. Estas experiencias personales están representadas en los
modelos mentales, los que también tienen una estructura esquemática
constituida por un número de categorías fijas como la situación, las
acciones, los participantes y sus diversos roles.
12. Mientras que las creencias sociales representan situaciones generales,
los modelos representan eventos específicos. Los modelos son la
interpretación personal (conocimiento y opinión)y contextual de tales
eventos. Esto quiere decir que los modelos son representaciones
subjetivas que funcionan como punto de inicio de la producción e
interpretación discursiva (Van Dijk, 1997b, 11).
13. Los modelos integran información nueva (de la interpretación textual y
la observación de eventos), fragmentos de experiencias pasadas (modelos
pasados), concreciones de información personal más general
(conocimiento personal, personalidad, estima) como también concreciones
de información social (guiones y conocimiento cultural). En otras
palabras, los modelos incorporan tanto información personal como social
y sirven, por tanto, como interfase entre lo social y lo personal.
14. Cuando se comparten, generalizan socialmente, los modelos pueden
constituir la base del aprendizaje social y familiar. Aunque también
es cierto que el conocimiento social y familiar puede ser adquirido más
directamente a través de discurso abstracto y general.
Esta breve recapitulación del marco teórico de las relaciones entre el
discurso familiar y la cognición familiar omite detalles que ya se
explicaron o que se explicaran a medida que se avance en el análisis. (Ver
Van Dijk, 1997ª, 5).
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

T L Bajtín
T L BajtínT L Bajtín
T L Bajtínmlmayor
 
Dimensiones de la didáctica literaria
Dimensiones de la didáctica literariaDimensiones de la didáctica literaria
Dimensiones de la didáctica literariaKelita Vanegas
 
El discurso desde la perspectiva cognitiva
El discurso desde la perspectiva cognitivaEl discurso desde la perspectiva cognitiva
El discurso desde la perspectiva cognitivaJeimmymontana55
 
Analisis critico discurso material 1
Analisis critico discurso material 1Analisis critico discurso material 1
Analisis critico discurso material 1luiseduardorosero
 
Van dijk discurso y dominacion
Van dijk discurso y dominacionVan dijk discurso y dominacion
Van dijk discurso y dominacionIgui
 
¿QUÉ ESCRIBEN LOS UNIVERSITARIOS CUANDO VAN “AL FONDO A LA DERECHA”?
 ¿QUÉ ESCRIBEN LOS UNIVERSITARIOS CUANDO VAN “AL FONDO A LA DERECHA”? ¿QUÉ ESCRIBEN LOS UNIVERSITARIOS CUANDO VAN “AL FONDO A LA DERECHA”?
¿QUÉ ESCRIBEN LOS UNIVERSITARIOS CUANDO VAN “AL FONDO A LA DERECHA”?Elias Reynaldo Ajata Rivera
 
Ideología y análisis del discurso
Ideología y análisis del discursoIdeología y análisis del discurso
Ideología y análisis del discursoCamilo Andrés
 
Comprension critica juli (1)
Comprension critica juli (1)Comprension critica juli (1)
Comprension critica juli (1)castrolixeth
 
La palabra y el sentido. análisis del discurso de joaquín sabina
La palabra y el sentido. análisis del discurso de joaquín sabinaLa palabra y el sentido. análisis del discurso de joaquín sabina
La palabra y el sentido. análisis del discurso de joaquín sabinaDamaris Costeño
 
Musica y experiencia social
Musica y experiencia socialMusica y experiencia social
Musica y experiencia socialLiita MetSan
 
Discurso y socieda1.texto1
Discurso y socieda1.texto1Discurso y socieda1.texto1
Discurso y socieda1.texto1AnaJanneth1
 
Ficha de POR QUÉ Y CÓMO HACER ANÁLISIS DE DISCURSO
Ficha de POR QUÉ Y CÓMO HACER ANÁLISIS DE DISCURSOFicha de POR QUÉ Y CÓMO HACER ANÁLISIS DE DISCURSO
Ficha de POR QUÉ Y CÓMO HACER ANÁLISIS DE DISCURSOyennifergomez
 
Análisis del discurso
Análisis del discursoAnálisis del discurso
Análisis del discursoCarlia Cruz
 
Introducción al Análisis de Discurso.
Introducción al Análisis de Discurso. Introducción al Análisis de Discurso.
Introducción al Análisis de Discurso. desireedamico2015
 
Presentacion analisis del discurso
Presentacion analisis del discursoPresentacion analisis del discurso
Presentacion analisis del discursoPresentacionesMarve
 
El problema de los géneros discursivos - Bajtin
El problema de los géneros discursivos - BajtinEl problema de los géneros discursivos - Bajtin
El problema de los géneros discursivos - BajtinLicenciado Ramiro
 

La actualidad más candente (20)

T L Bajtín
T L BajtínT L Bajtín
T L Bajtín
 
Dimensiones de la didáctica literaria
Dimensiones de la didáctica literariaDimensiones de la didáctica literaria
Dimensiones de la didáctica literaria
 
El discurso desde la perspectiva cognitiva
El discurso desde la perspectiva cognitivaEl discurso desde la perspectiva cognitiva
El discurso desde la perspectiva cognitiva
 
ACD Wodak
ACD WodakACD Wodak
ACD Wodak
 
Analisis critico discurso material 1
Analisis critico discurso material 1Analisis critico discurso material 1
Analisis critico discurso material 1
 
Van dijk discurso y dominacion
Van dijk discurso y dominacionVan dijk discurso y dominacion
Van dijk discurso y dominacion
 
¿QUÉ ESCRIBEN LOS UNIVERSITARIOS CUANDO VAN “AL FONDO A LA DERECHA”?
 ¿QUÉ ESCRIBEN LOS UNIVERSITARIOS CUANDO VAN “AL FONDO A LA DERECHA”? ¿QUÉ ESCRIBEN LOS UNIVERSITARIOS CUANDO VAN “AL FONDO A LA DERECHA”?
¿QUÉ ESCRIBEN LOS UNIVERSITARIOS CUANDO VAN “AL FONDO A LA DERECHA”?
 
Metodología para el análisis de discurso
Metodología para el análisis de discursoMetodología para el análisis de discurso
Metodología para el análisis de discurso
 
Ideología y análisis del discurso
Ideología y análisis del discursoIdeología y análisis del discurso
Ideología y análisis del discurso
 
Comprension critica juli (1)
Comprension critica juli (1)Comprension critica juli (1)
Comprension critica juli (1)
 
La palabra y el sentido. análisis del discurso de joaquín sabina
La palabra y el sentido. análisis del discurso de joaquín sabinaLa palabra y el sentido. análisis del discurso de joaquín sabina
La palabra y el sentido. análisis del discurso de joaquín sabina
 
Musica y experiencia social
Musica y experiencia socialMusica y experiencia social
Musica y experiencia social
 
Discurso y socieda1.texto1
Discurso y socieda1.texto1Discurso y socieda1.texto1
Discurso y socieda1.texto1
 
Ficha de POR QUÉ Y CÓMO HACER ANÁLISIS DE DISCURSO
Ficha de POR QUÉ Y CÓMO HACER ANÁLISIS DE DISCURSOFicha de POR QUÉ Y CÓMO HACER ANÁLISIS DE DISCURSO
Ficha de POR QUÉ Y CÓMO HACER ANÁLISIS DE DISCURSO
 
Análisis del discurso
Análisis del discursoAnálisis del discurso
Análisis del discurso
 
Introducción al Análisis de Discurso.
Introducción al Análisis de Discurso. Introducción al Análisis de Discurso.
Introducción al Análisis de Discurso.
 
Bajtin
BajtinBajtin
Bajtin
 
Presentacion analisis del discurso
Presentacion analisis del discursoPresentacion analisis del discurso
Presentacion analisis del discurso
 
Modulo 4 esq
Modulo 4 esqModulo 4 esq
Modulo 4 esq
 
El problema de los géneros discursivos - Bajtin
El problema de los géneros discursivos - BajtinEl problema de los géneros discursivos - Bajtin
El problema de los géneros discursivos - Bajtin
 

Similar a Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

El Lenguaje como instrumento de poder.pdf
El Lenguaje como instrumento de poder.pdfEl Lenguaje como instrumento de poder.pdf
El Lenguaje como instrumento de poder.pdfErika Bustamante
 
Enfoques etnológicos y análisis del discurso
Enfoques etnológicos y análisis del discursoEnfoques etnológicos y análisis del discurso
Enfoques etnológicos y análisis del discursovivaldo23
 
El estudio del discurso
El estudio del discursoEl estudio del discurso
El estudio del discursoADiscursoUSACH
 
Le 22 11-08-2008 texto
Le 22 11-08-2008 textoLe 22 11-08-2008 texto
Le 22 11-08-2008 textotelefonodeofi
 
El tiempo del Discurso. verdadero camino al conocimiento.
El tiempo del Discurso. verdadero camino al conocimiento.El tiempo del Discurso. verdadero camino al conocimiento.
El tiempo del Discurso. verdadero camino al conocimiento.Mechy Gonzalez
 
Análisis del discurso ético familiar
Análisis del discurso ético familiarAnálisis del discurso ético familiar
Análisis del discurso ético familiarMartinaDelBoisCedano
 
Análisis del discurso (1).pdf
Análisis del discurso (1).pdfAnálisis del discurso (1).pdf
Análisis del discurso (1).pdfSarahBeltran6
 
Géneros y valoración
Géneros y valoraciónGéneros y valoración
Géneros y valoraciónAdail Sobral
 
El cambio linwistico redalyc labov y bordieu
El cambio linwistico redalyc labov y bordieuEl cambio linwistico redalyc labov y bordieu
El cambio linwistico redalyc labov y bordieuIvan Felix
 
2012 bib 21_van_dijk_algunos_principios_teoria_contexto
2012 bib 21_van_dijk_algunos_principios_teoria_contexto2012 bib 21_van_dijk_algunos_principios_teoria_contexto
2012 bib 21_van_dijk_algunos_principios_teoria_contextoZuleimita Bernal
 
Arnáez Muga, P. (2006). La lingüística aplicada a la enseñanza de la lengua
Arnáez Muga, P. (2006). La lingüística aplicada a la enseñanza de la lenguaArnáez Muga, P. (2006). La lingüística aplicada a la enseñanza de la lengua
Arnáez Muga, P. (2006). La lingüística aplicada a la enseñanza de la lenguaS Rivera Val
 
Discurso, conocimiento e ideología
Discurso, conocimiento e ideologíaDiscurso, conocimiento e ideología
Discurso, conocimiento e ideologíaCamilo Andrés
 
Principales autores y aportes del Análisis Crítico del Discurso
Principales autores y aportes del Análisis Crítico del DiscursoPrincipales autores y aportes del Análisis Crítico del Discurso
Principales autores y aportes del Análisis Crítico del DiscursoDaniel González
 

Similar a Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso (20)

El Lenguaje como instrumento de poder.pdf
El Lenguaje como instrumento de poder.pdfEl Lenguaje como instrumento de poder.pdf
El Lenguaje como instrumento de poder.pdf
 
Enfoques etnológicos y análisis del discurso
Enfoques etnológicos y análisis del discursoEnfoques etnológicos y análisis del discurso
Enfoques etnológicos y análisis del discurso
 
El estudio del discurso
El estudio del discursoEl estudio del discurso
El estudio del discurso
 
Apuntes sobre el discurso lópez 2013
Apuntes sobre el discurso lópez 2013Apuntes sobre el discurso lópez 2013
Apuntes sobre el discurso lópez 2013
 
Analisis del discurso
Analisis del discursoAnalisis del discurso
Analisis del discurso
 
Le 22 11-08-2008 texto
Le 22 11-08-2008 textoLe 22 11-08-2008 texto
Le 22 11-08-2008 texto
 
CognicionSociaDiscurso.pdf
CognicionSociaDiscurso.pdfCognicionSociaDiscurso.pdf
CognicionSociaDiscurso.pdf
 
El tiempo del Discurso. verdadero camino al conocimiento.
El tiempo del Discurso. verdadero camino al conocimiento.El tiempo del Discurso. verdadero camino al conocimiento.
El tiempo del Discurso. verdadero camino al conocimiento.
 
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narraciónDidáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
 
Análisis del discurso ético familiar
Análisis del discurso ético familiarAnálisis del discurso ético familiar
Análisis del discurso ético familiar
 
Análisis del discurso (1).pdf
Análisis del discurso (1).pdfAnálisis del discurso (1).pdf
Análisis del discurso (1).pdf
 
Analisis de la conversacion
Analisis de la conversacionAnalisis de la conversacion
Analisis de la conversacion
 
COMPRENSIÓN DE TEXTOS
COMPRENSIÓN DE TEXTOSCOMPRENSIÓN DE TEXTOS
COMPRENSIÓN DE TEXTOS
 
El discurso argumentado
El discurso argumentadoEl discurso argumentado
El discurso argumentado
 
Géneros y valoración
Géneros y valoraciónGéneros y valoración
Géneros y valoración
 
El cambio linwistico redalyc labov y bordieu
El cambio linwistico redalyc labov y bordieuEl cambio linwistico redalyc labov y bordieu
El cambio linwistico redalyc labov y bordieu
 
2012 bib 21_van_dijk_algunos_principios_teoria_contexto
2012 bib 21_van_dijk_algunos_principios_teoria_contexto2012 bib 21_van_dijk_algunos_principios_teoria_contexto
2012 bib 21_van_dijk_algunos_principios_teoria_contexto
 
Arnáez Muga, P. (2006). La lingüística aplicada a la enseñanza de la lengua
Arnáez Muga, P. (2006). La lingüística aplicada a la enseñanza de la lenguaArnáez Muga, P. (2006). La lingüística aplicada a la enseñanza de la lengua
Arnáez Muga, P. (2006). La lingüística aplicada a la enseñanza de la lengua
 
Discurso, conocimiento e ideología
Discurso, conocimiento e ideologíaDiscurso, conocimiento e ideología
Discurso, conocimiento e ideología
 
Principales autores y aportes del Análisis Crítico del Discurso
Principales autores y aportes del Análisis Crítico del DiscursoPrincipales autores y aportes del Análisis Crítico del Discurso
Principales autores y aportes del Análisis Crítico del Discurso
 

Más de Yamith José Fandiño Parra

2023 04 23 - Visión panorámica de la redacción académica para académicos prin...
2023 04 23 - Visión panorámica de la redacción académica para académicos prin...2023 04 23 - Visión panorámica de la redacción académica para académicos prin...
2023 04 23 - Visión panorámica de la redacción académica para académicos prin...Yamith José Fandiño Parra
 
2023 05 19 - ABC de la redaccion academica, citas y plagio.pdf
2023 05 19 - ABC de la redaccion academica, citas y plagio.pdf2023 05 19 - ABC de la redaccion academica, citas y plagio.pdf
2023 05 19 - ABC de la redaccion academica, citas y plagio.pdfYamith José Fandiño Parra
 
Ejemplo de lección para clase híbrida con aprendizaje invertido
Ejemplo de lección para clase híbrida con aprendizaje invertidoEjemplo de lección para clase híbrida con aprendizaje invertido
Ejemplo de lección para clase híbrida con aprendizaje invertidoYamith José Fandiño Parra
 
2024 02 15 - From studying to learning English.pptx
2024 02 15 - From studying to learning English.pptx2024 02 15 - From studying to learning English.pptx
2024 02 15 - From studying to learning English.pptxYamith José Fandiño Parra
 
Rubrica-3-retroalimentacion-13-de-enero-2022-1.pptx
Rubrica-3-retroalimentacion-13-de-enero-2022-1.pptxRubrica-3-retroalimentacion-13-de-enero-2022-1.pptx
Rubrica-3-retroalimentacion-13-de-enero-2022-1.pptxYamith José Fandiño Parra
 
Coloniality and ELT education programs: the need for disrupting alternatives ...
Coloniality and ELT education programs: the need for disrupting alternatives ...Coloniality and ELT education programs: the need for disrupting alternatives ...
Coloniality and ELT education programs: the need for disrupting alternatives ...Yamith José Fandiño Parra
 
Overview of teaching English to children - Closing lesson.pptx
Overview of teaching English to children - Closing lesson.pptxOverview of teaching English to children - Closing lesson.pptx
Overview of teaching English to children - Closing lesson.pptxYamith José Fandiño Parra
 
EFL teachers Revisiting methods and approaches.pptx
EFL teachers Revisiting methods and approaches.pptxEFL teachers Revisiting methods and approaches.pptx
EFL teachers Revisiting methods and approaches.pptxYamith José Fandiño Parra
 
Seminario Internacional de Actualización- Nuevas formas de enseñar y aprender
 Seminario Internacional de Actualización- Nuevas formas de enseñar y aprender Seminario Internacional de Actualización- Nuevas formas de enseñar y aprender
Seminario Internacional de Actualización- Nuevas formas de enseñar y aprenderYamith José Fandiño Parra
 
El texto académico, tipos de textos académicos, alfabetización académica y CL...
El texto académico, tipos de textos académicos, alfabetización académica y CL...El texto académico, tipos de textos académicos, alfabetización académica y CL...
El texto académico, tipos de textos académicos, alfabetización académica y CL...Yamith José Fandiño Parra
 
2020 05 - PONENCIAS ENCUENTRO DE SOCIALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS INVESTIGATIVAS...
2020 05 - PONENCIAS ENCUENTRO DE SOCIALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS INVESTIGATIVAS...2020 05 - PONENCIAS ENCUENTRO DE SOCIALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS INVESTIGATIVAS...
2020 05 - PONENCIAS ENCUENTRO DE SOCIALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS INVESTIGATIVAS...Yamith José Fandiño Parra
 
WORKING WITH SOCIO-AFFECTIVE LANGUAGE LEARNING STRATEGIES: CHALLENGES AND OPP...
WORKING WITH SOCIO-AFFECTIVE LANGUAGE LEARNING STRATEGIES: CHALLENGES AND OPP...WORKING WITH SOCIO-AFFECTIVE LANGUAGE LEARNING STRATEGIES: CHALLENGES AND OPP...
WORKING WITH SOCIO-AFFECTIVE LANGUAGE LEARNING STRATEGIES: CHALLENGES AND OPP...Yamith José Fandiño Parra
 
ELT practices, diversity, and the decolonial turn IV International Moot U San...
ELT practices, diversity, and the decolonial turn IV International Moot U San...ELT practices, diversity, and the decolonial turn IV International Moot U San...
ELT practices, diversity, and the decolonial turn IV International Moot U San...Yamith José Fandiño Parra
 
Diseño de materiales, qué, cómo, métodos y análisis de necesidades.pptx
Diseño de materiales, qué, cómo, métodos y análisis de necesidades.pptxDiseño de materiales, qué, cómo, métodos y análisis de necesidades.pptx
Diseño de materiales, qué, cómo, métodos y análisis de necesidades.pptxYamith José Fandiño Parra
 
Semana 2. Evolución e ideas básicas en el diseño de materiales.pptx
Semana 2. Evolución e ideas básicas en el diseño de materiales.pptxSemana 2. Evolución e ideas básicas en el diseño de materiales.pptx
Semana 2. Evolución e ideas básicas en el diseño de materiales.pptxYamith José Fandiño Parra
 

Más de Yamith José Fandiño Parra (20)

2023 04 23 - Visión panorámica de la redacción académica para académicos prin...
2023 04 23 - Visión panorámica de la redacción académica para académicos prin...2023 04 23 - Visión panorámica de la redacción académica para académicos prin...
2023 04 23 - Visión panorámica de la redacción académica para académicos prin...
 
2023 05 19 - ABC de la redaccion academica, citas y plagio.pdf
2023 05 19 - ABC de la redaccion academica, citas y plagio.pdf2023 05 19 - ABC de la redaccion academica, citas y plagio.pdf
2023 05 19 - ABC de la redaccion academica, citas y plagio.pdf
 
Un ejemplo de lección para clase híbrida
Un ejemplo de lección para clase híbridaUn ejemplo de lección para clase híbrida
Un ejemplo de lección para clase híbrida
 
Ejemplo de lección para clase híbrida con aprendizaje invertido
Ejemplo de lección para clase híbrida con aprendizaje invertidoEjemplo de lección para clase híbrida con aprendizaje invertido
Ejemplo de lección para clase híbrida con aprendizaje invertido
 
2024 02 15 - From studying to learning English.pptx
2024 02 15 - From studying to learning English.pptx2024 02 15 - From studying to learning English.pptx
2024 02 15 - From studying to learning English.pptx
 
Rubrica-3-retroalimentacion-13-de-enero-2022-1.pptx
Rubrica-3-retroalimentacion-13-de-enero-2022-1.pptxRubrica-3-retroalimentacion-13-de-enero-2022-1.pptx
Rubrica-3-retroalimentacion-13-de-enero-2022-1.pptx
 
Coloniality and ELT education programs: the need for disrupting alternatives ...
Coloniality and ELT education programs: the need for disrupting alternatives ...Coloniality and ELT education programs: the need for disrupting alternatives ...
Coloniality and ELT education programs: the need for disrupting alternatives ...
 
Codificación y categorización.pptx
Codificación y categorización.pptxCodificación y categorización.pptx
Codificación y categorización.pptx
 
Overview of teaching English to children - Closing lesson.pptx
Overview of teaching English to children - Closing lesson.pptxOverview of teaching English to children - Closing lesson.pptx
Overview of teaching English to children - Closing lesson.pptx
 
EFL teachers Revisiting methods and approaches.pptx
EFL teachers Revisiting methods and approaches.pptxEFL teachers Revisiting methods and approaches.pptx
EFL teachers Revisiting methods and approaches.pptx
 
An intro to the postmethod condition.pptx
An intro to the postmethod condition.pptxAn intro to the postmethod condition.pptx
An intro to the postmethod condition.pptx
 
Seminario Internacional de Actualización- Nuevas formas de enseñar y aprender
 Seminario Internacional de Actualización- Nuevas formas de enseñar y aprender Seminario Internacional de Actualización- Nuevas formas de enseñar y aprender
Seminario Internacional de Actualización- Nuevas formas de enseñar y aprender
 
Paradigma emergente en investigación.pptx
Paradigma emergente en investigación.pptxParadigma emergente en investigación.pptx
Paradigma emergente en investigación.pptx
 
El texto académico, tipos de textos académicos, alfabetización académica y CL...
El texto académico, tipos de textos académicos, alfabetización académica y CL...El texto académico, tipos de textos académicos, alfabetización académica y CL...
El texto académico, tipos de textos académicos, alfabetización académica y CL...
 
2020 05 - PONENCIAS ENCUENTRO DE SOCIALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS INVESTIGATIVAS...
2020 05 - PONENCIAS ENCUENTRO DE SOCIALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS INVESTIGATIVAS...2020 05 - PONENCIAS ENCUENTRO DE SOCIALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS INVESTIGATIVAS...
2020 05 - PONENCIAS ENCUENTRO DE SOCIALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS INVESTIGATIVAS...
 
WORKING WITH SOCIO-AFFECTIVE LANGUAGE LEARNING STRATEGIES: CHALLENGES AND OPP...
WORKING WITH SOCIO-AFFECTIVE LANGUAGE LEARNING STRATEGIES: CHALLENGES AND OPP...WORKING WITH SOCIO-AFFECTIVE LANGUAGE LEARNING STRATEGIES: CHALLENGES AND OPP...
WORKING WITH SOCIO-AFFECTIVE LANGUAGE LEARNING STRATEGIES: CHALLENGES AND OPP...
 
ELT practices, diversity, and the decolonial turn IV International Moot U San...
ELT practices, diversity, and the decolonial turn IV International Moot U San...ELT practices, diversity, and the decolonial turn IV International Moot U San...
ELT practices, diversity, and the decolonial turn IV International Moot U San...
 
Análisis y evaluación de materiales.pptx
Análisis y evaluación de materiales.pptxAnálisis y evaluación de materiales.pptx
Análisis y evaluación de materiales.pptx
 
Diseño de materiales, qué, cómo, métodos y análisis de necesidades.pptx
Diseño de materiales, qué, cómo, métodos y análisis de necesidades.pptxDiseño de materiales, qué, cómo, métodos y análisis de necesidades.pptx
Diseño de materiales, qué, cómo, métodos y análisis de necesidades.pptx
 
Semana 2. Evolución e ideas básicas en el diseño de materiales.pptx
Semana 2. Evolución e ideas básicas en el diseño de materiales.pptxSemana 2. Evolución e ideas básicas en el diseño de materiales.pptx
Semana 2. Evolución e ideas básicas en el diseño de materiales.pptx
 

Último

Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 

Último (20)

Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 

Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso

  • 1. 1 FANDIÑO, Y. (1999). Análisis de las estructuras ideológicas del discurso en la canción “El camino de la vida”. Tesis de pregrado para optar al título de licenciado de inglés, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. ANÁLISIS DE LAS ESTRUCTURAS IDEOLÓGICAS DEL DISCURSO EN LA CANCIÓN “EL CAMINO DE LA VIDA” YAMITH JOSE FANDIÑO PARRA Monografía para optar por el título de Licenciado de Inglés Directora RUTH PAPPENHEIM Lingüista UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ÁREA DE IDIOMAS SANTAFÉ DE BOGOTÁ, D.C. 1999
  • 2. 2 ANÁLISIS DE LAS ESTRUCTURAS IDEOLÓGICAS DEL DISCURSO EN LA CANCIÓN “EL CAMINO DE LA VIDA” YAMITH JOSE FANDIÑO PARRA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ÁREA DE IDIOMAS SANTAFÉ DE BOGOTÁ, D.C. 1999
  • 3. 3 A mis padres Celia y José por su respaldo, a mi abuela Emma por su apoyo, a mi hermana Janeth por su ayuda, a la universidad nacional por la preparación, a mí directora Ruth Pappenheim por su colaboración, al maestro Hector Ochoa por su canción y a Dios por su compañía.
  • 4. 4 CONTENIDO PAG RESUMEN 7 INTRODUCCIÓN 11 1. TEMA 20 2. OBJETO DE ESTUDIO 23 3. TIPO DE INVESTIGACIÓN 27 4. PROBLEMA 30 5. HIPÓTESIS 31 6. JUSTIFICACIÓN 34 7. OBJETIVO GENERAL 36 8. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 37 9. MARCO METODOLÓGICO 39 10. MARCO TEÓRICO 43 10.1 TÓPICOS 51 10.2 LÉXICO 52 10.3 RETÓRICA 53 10.4 ESTRATEGIAS 54 10.5 ESTILO 55 11. ANÁLISIS DE “EL CAMINO DE LA VIDA” 57 11.1 RELACIÓN ENTRE FAMILIA, COGNICIÓN Y DISCURSO 57 11.2 COGNICIÓN FAMILIAR 62 11.2.1 POSTULADOS TEÓRICOS PARA UN ESTUDIO SOBRE COGNICIÓN 63 11.3 PROCESAMIENTO DISCURSIVO 67 11.4 MODELOS DE CONTEXTO 69 11.5 REPRESENTACIONES FAMILIARES 73
  • 5. 5 11.6 CONOCIMIENTO 74 11.6.1 CONOCIMIENTO HISTÓRICO 77 11.7 OPINIONES Y ACTITUDES 79 11.8 IDEOLOGÍAS 81 11.9 DISCURSO FAMILIAR 83 11.10 CONTEXTO 83 11.11 ESTRUCTURAS DEL DISCURSO FAMILIAR 92 11.11.1 TÓPICOS 93 11.11.2 LÉXICO 98 11.11.3 RETÓRICA 105 11.11.4 SEMÁNTICA LOCAL Y ESTRATEGIAS 109 11.11.5 ESQUEMAS 114 11.11.6 ESTILO 117 11.12 COMENTARIO 119 12. ANÁLISIS DISCURSIVO DE LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE 121 13. DISCURSO IDEOLÓGICO PERSUASIVO 127 13.1 PERSUASIÓN: DISCURSO PARA MOTIVAR O PARA CONVENCER 128 13.2 PROCESAMIENTO PERSUASIVO 129 13.3 PERSUASIÓN SEGÚN VAN DIJK. 131 13.4 DISCURSO IDEOLÓGICO PERSUASIVO 133 13.5 SECUENCIA MOTIVADORA 135 13.6 MÚSICA: CÓDIGO PERSUASIVO 137 14. ANÁLISIS DE LAS ENTREVISTAS 142 14.1 CONTEXTO 142 14.2 ANÁLISIS DISCURSIVO 144 14.2.1 TÓPICOS 144 14.2.2 LÉXICO 152 14.2.3 RETÓRICA 154 14.2.4 ESTILO 156 14.2.4 ESTRATEGIAS 157
  • 6. 6 14.3 ANÁLISIS SOCIAL 159 14.3.1 CONOCIMIENTO GENERAL 160 14.3.2 ACTITUDES 161 14.3.3 CONOCIMIENTO SOCIOCULTURAL 161 14.3.4 CONOCIMIENTO DE GRUPO 163 14.3.5 CONOCIMIENTO HISTÓRICO 164 14.3.6 ACTITUDES 165 14.3.7 OPINIONES 166 14.3.8 ESTEREOTIPOS 166 14.3.9 PREJUICIOS 166 14.3.10 VALORES 166 14.3.11 REPRENSENTACIÓN IDEOLÓGICA 167 14.3.12 COMENTARIO 169 14.4 ANÁLISIS COGNOSCITIVO 170 14.4.1 MODELOS 170 14.4.2 COMPARACIÓN DE MODELOS 172 15. COMENTARIO FINAL 177 16. CONCLUSIONES 182 BIBLIOGRAFÍA 186 GLOSARIO 189 ANEXOS 191 A 192 B 193 C 198
  • 7. 7 RESUMEN El análisis del discurso ha sido un campo de investigación de gran interés para los lingüistas durante los últimos treinta años. Estos se han preocupado por estudiar y analizar desde distintas disciplinas las complejas estructuras, estrategias y funciones discursivas planeadas, producidas e interpretadas en contextos y situaciones sociales. Algunas de estas disciplinas como la sociolingüística, la etnografía del habla y la pragmática han hecho contribuciones importantes para el entendimiento del proceso discursivo al formular principios teóricos valiosos como: las máximas conversacionales, las macroestructuras, los actos de habla, el evento comunicativo, la polifonía y la intertextualidad. Sin embargo, las diferentes propiedades del discurso no se han logrado estudiar aún desde una perspectiva que permita dar apropiada cuenta de su función en la expresión, implementación y reproducción de cogniciones sociales, grupales y personales. Así mismo, las distintas cogniciones y creencias sociales e ideológicas que surgen, intervienen y se manifiestan en el discurso no se han logrado integrar satisfactoriamente en el análisis discursivo como componentes y factores de la comunicación. Igualmente, pocos estudios han tratado explicar la relación entre las propiedades discursivas y los esquemas socio – cognitivos que se actualizan en la planeación, producción e interpretación del texto y habla en contextos y situaciones concretos (Van Dijk, 1995, 15).
  • 8. 8 Aparentemente, en el análisis del discurso ha faltado la realización de un estudio que relacione coherentemente las propiedades discursivas con los esquemas sociales y las representaciones cognitivas que activan e implementan los hablantes o escritores como actores sociales y representantes de grupos cuando dan forma a un texto. Para tratar de resolver algunas de las carencias y deficiencias que se han presentado Teun Van Dijk, profesor del programa de estudios discursivos de la Universidad de Amsterdam, ha planteado una nueva y multidisciplinaria perspectiva sobre la ideología como producto socio - cognitivo en la que esboza: las maneras como las ideologías se expresan y reproducen a través del discurso y las funciones del discurso en la formación y expresión de ideología como cognición social (Van Dijk, 1998ª, Capítulo 1). Dentro de esta nueva perspectiva, el profesor Van Dijk ha propuesto que el análisis del discurso se entienda como el estudio sistemático y detallado de los elementos y propiedades del texto y habla en relación con los esquemas, representaciones y organizaciones cognitivos, sociales e ideológicos actualizados contextualmente. En otras palabras, el profesor Van Dijk sugiere el análisis del discurso como campo de estudio que debe tratar de: 1) analizar el texto y el habla como un todo integrado social, cognitiva y discursivamente por un emisor en un contexto social específico (Van Dijk, 1997d, 15) 2) dar cuenta del papel que el discurso desempeña en la producción, implementación e interpretación de ideologías en usos particulares realizados por individuos actuando como miembros y/o representantes de grupos sociales (Van Dijk, 1998b, 4)
  • 9. 9 El papel del discurso en la expresión y reproducción ideológica de los miembros y representantes de grupo en contextos y situaciones sociales es estudiado como parte integral de lo que se conoce como el análisis crítico del discurso (ACD). El ACD se caracteriza por ser un estudio oposicional de las estructuras, estrategias y funciones del discurso y sus condiciones y consecuencias cognitivas y sociales. Este estudio oposicional en el ACD busca lograr detallar cómo se expresan las formas de desigualdad social, cómo se interpretan y legitiman mentalmente y, finalmente, cómo se reproducen en el texto y habla (Van Dijk, 1997d, 10). El análisis crítico del discurso es un enfoque especial con el que Van Dijk se propone discutir las propiedades básicas de las ideologías (interfases sociales y cognitivas como esquemas ideológicos que definen la identidad y los intereses de los grupos sociales) y examinar el aspecto sociocognitivo e ideológico de las estructuras, estrategias y funciones del discurso para lograr identificar y describir las maneras como las ideologías se articulan en la comunicación. Esta nueva perspectiva de estudio se evidencia en la elaboración del libro “Ideology. A Multidisciplinary Study” con el cual Van Dijk se propone hacer un análisis integrado de las ideologías de grupo desde el triángulo: cognición – sociedad – discurso. Este triángulo trata de ofrecer un marco sistemático y general para estudios teóricos y empíricos detallados sobre las maneras como las ideologías se articulan y actualizan a través de la interacción social y, en especial, del discurso. Tales estudios deben partir, según los planteamientos de Van Dijk, de una interfase sociocognitiva entendida como esquemas de representaciones sociales y cogniciones personales (modelos) que permiten entender cómo las ideologías de grupo pueden relacionar prácticas y comportamientos sociales, creencias y categorías personales en la interacción y cómo de una manera indirecta
  • 10. 10 las ideologías pueden expresarse y/o reproducirse en el discurso de los miembros o representantes de grupos específicos. El deseo de aplicar dicho triángulo teórico dio pie a la creación de este proyecto con el propósito de llevar a cabo un trabajo empírico que siguiera los principales planteamientos propuestos en esta nueva perspectiva sobre ideología (de grupo), su expresión y reproducción social y discursiva. Este proyecto se realizó con un tipo de discurso menos esquemático y estereotipado que el discurso de los medios de comunicación, actual centro de investigación del profesor Van Dijk, con un objeto de estudio menos importante e influyente que las editoriales de periódicos, con ideologías menos elaboradas y arraigadas que el racismo y con situaciones menos conflictivas y complejas que las de poder, acceso, consenso y abuso social. El tipo de discurso a considerar en este proyecto fue el discurso de las canciones colombianas de antología. El objeto de estudio a analizar fue la letra de la canción “El camino de la vida” del compositor antioqueño Hector Ochoa. Las implicaciones y actualizaciones ideológicas estudiadas hacen parte de una socio-cognición tradicional del pueblo colombiano, en especial, el de la región paisa (socio-cognición centrada en el concepto familia con una marcada influencia de los principios de la iglesia Católica según María C. Hurtado en “Reflexiones para la Intervención en la Problemática familiar de la Presidencia de la República”, 1995). La situación a examinar fue una entrevista a personas solteras y casadas sobre la vida y la familia antes y después de la escucha y lectura de la canción.
  • 11. 11 INTRODUCCIÓN “El camino de la vida”, objeto de estudio de este proyecto, se entendió como posible discurso ideológico. Discurso que se caracterizará por expresar y/o reproducir representaciones sociales (creencias sociales) y propiedades grupales (categorías grupales) compartidas ideológicamente por los miembros de un grupo social en un uso concreto y personal realizado por uno de sus miembros o representantes como actor social en un contexto y situación específicos. Un discurso ideológico puede sugerir cómo las ideologías de grupo a través de representaciones sociales más específicas (actitudes, conocimientos, prejuicios, valores) y propiedades grupales más relevantes (objetivos, actividades, normas, recursos) monitorean indirectamente las creencias y categorías personales y, en última instancia, las prácticas sociales y los discursos de los miembros del grupo en diversos contextos y situaciones sociales. Este monitoreo o control ideológico puede llegar eventualmente a tener el mismo efecto en los receptores de sus discursos (Van Dijk, 98ª, Capítulo 29). Los miembros de grupo como actores o representantes sociales intentarán asegurar o potenciar el efecto ideológico de sus discursos mediante una serie de modificaciones y/o disposiciones globales en las estructuras, estrategias y funciones discursivas. Estas modificaciones pueden llegar a influir, legitimar o adoctrinar las creencias y categorías de los grupos a
  • 12. 12 los que pertenecen o con los que se identifican los emisores y así, eventualmente, pueden producir o tener ciertas consecuencias sociocognitivas en los receptores de sus discursos - valoraciones, reacciones, comportamientos, prácticas – (Van Dijk, 98b, 7). En suma, un discurso ideológico no solo trata de implementar y reproducir creencias y categorías propias a un grupo social sino que también intenta ejercer cierto tipo de efecto ideológico en los esquemas sociales y las cogniciones personales (modelos mentales) de los receptores a través de representaciones y propiedades presentes en determinadas modificaciones y/o disposiciones discursivas. Este control ideológico a corto plazo puede llevar a los receptores a aceptar, implementar, adoptar, formar, legitimar y/o reproducir un nuevo modelo de evento preferido que a largo plazo podrá eventualmente desplazar el antiguo modelo y monitorear su actuar y/o hacer social y discursivo (Van Dijk, 1996, 15). Sin embargo, es necesario tomar en cuenta que: 1. No todos los discursos logran ejercer cierto monitoreo ideológico en sus receptores puesto que no todos se dan en contextos y situaciones estereotipadas o convencionales para tal fin: política, escuela, medios, religión, familia, etc. 2. Las disposiciones discursivas para lograr ejercer un efecto ideológico son, en general, de variada índole y, a la vez, sutiles, aparentes y, muchas veces, inconscientes. 3. El control ideológico puede ser temporal al afectar o formar una creencia particular del receptor hoy o puede ser permanente al cambiar una creencia general y abstracta del receptor.
  • 13. 13 4. El monitoreo ideológico parece no lograrse cuando el receptor tiene argumentos para defender sus creencias y representaciones sociales, cuando tiene creencias alternativas, cuando sus experiencias personales están en desacuerdo con las nuevas creencias y cuando las restricciones del contexto no lo permiten (Van Dijk, 1998ª, Capítulo 29). Así, el discurso ideológico presente en un texto oral o escrito como en el caso de “El camino de la vida”, además de tener o emplear determinadas modificaciones en sus elementos discursivos acordes con ciertas creencias y categorías grupales compartidas ideológicamente deberá también presentar ciertas características y propiedades en su contexto, temática, situación y empleo que refuercen y reflejen su pertenencia, identificación y representación con un grupo social concreto. En síntesis, el discurso ideológico deberá tener tres características básicas: Primera. Formar parte o estar presente en nuestro entorno cotidiano (educación, política, religión, medios, familia) a través de conversaciones, discusiones, alocuciones, libros, propagandas, reuniones y hasta canciones cuyo propósito subyacente sea implantar, influir, persuadir o legitimar subrepticiamente determinadas creencias y categorías ideológicas de grupo. Segunda. Tratar cierto repertorio de temas (hombre – mujer, mayoría – minorías, gobierno – pueblo, jóvenes – adultos, padres – hijos, solteros – casados, paz – violencia, bien – mal, etc) ligado a nuestra experiencia y práctica diaria como actores sociales en los que se expresen y reproduzcan ideológicamente creencias y categorías sociales, grupales y personales.
  • 14. 14 Estas representaciones sociales y categorías ideológicas surgidas de modelos mentales y esquemas sociales. Tercera, tal vez, la más importante característica, darse en contextos y situaciones donde las expresiones y/o reproducciones de representaciones y propiedades grupales puedan ser elaboradas apropiada y conscientemente como discursos para tratar implantar, influir, persuadir o legitimar modelos mentales ideológicos según objetivos, necesidades o intereses particulares a los grupos sociales (Van Dijk, 98b, 6). La idea de realizar un análisis de las canciones de antología colombianas como posibles discursos ideológicos se tomó tomando en cuenta que: 1. Las canciones colombianas de antología como Pueblito Viejo, Espumas, Las Acacias, Luna roja, La Ruana, Navidad Negra, Año Nuevo, El Sanjuanero, Soy Colombiano, Yo También Tuve Veinte Años, Los Guadales, Mi Niña Bonita, Hurí, Oropel entre muchas otras tienen usualmente proposiciones en sus letras que parecen apoyarse sobre plausibles criterios de verdad basados en el sentido común, en hechos aparentemente indiscutibles y en probables valores básicos universales. 2. La disposición de las estructuras, estrategias y funciones discursivas de sus letras a través de tópicos, léxico, retórica, estrategias y estilo asemeja favorecer subrepticiamente la formación e interpretación de determinadas representaciones sociales (conocimientos, actitudes, estereotipos, marcos) y propiedades grupales (objetivos, intereses, actividades, recursos, posiciones) ideológicas. 3. Las canciones de antología forman parte importante de la música que se emplea no solo en radio y televisión sino en ambientes familiares para
  • 15. 15 festejar y dar realce a ciertas celebraciones y eventos especiales para el país o para las personas (fiestas patrias, encuentros internacionales, reuniones familiares, ferias regionales, matrimonios, cumpleaños) tornándose en parte importante de costumbres y ceremonias típicas y convencionales del pueblo colombiano. 4. Dichas canciones se presentan frecuentemente asociadas a instituciones como el colegio, la religión o la familia gracias a su uso como factibles medios de socialización (fuentes o referentes sociales de unidad, identidad y conducta) en reuniones de padres, celebraciones de la familia, días culturales. 5. Estas canciones están ligadas a temas y experiencias de gran relevancia en la vida cotidiana y familiar de la mayoría del pueblo colombiano como sus ciudades natales, su patriotismo, su vida sentimental, sus remembranzas y nostalgias que frecuentemente llegan a activar ciertas representaciones y propiedades sociales, grupales y personales. 6. Generalmente, los contextos y situaciones en los que se utilizan les otorgan cierto grado de intencionalidad en su empleo como medios para lograr ciertos fines sociocognitivos (valoraciones, prácticas, comportamientos). Así, cuando en un aniversario de bodas se coloca “El camino de la vida” o en una contienda internacional se escucha “Soy Colombiano” o en unos quince años se usa “Mi niña bonita” no se hace tan sólo para amenizar la reunión o el evento sino para crear un sentido de pertenencia, unidad y consenso entre los participantes. En suma, las canciones de antología pueden considerarse discursos ideológicos porque parecen tener en sus letras proposiciones, criterios, categorías, hechos, valores, eventos, temas con los que muchas personas en
  • 16. 16 ciertos contextos o situaciones sociales específicos pueden llegar a identificarse o, al menos, evaluar como cercanos, verdaderos, apropiados, necesarios, lógicos y, sobretodo, legítimos y naturales. El análisis de las canciones de antología se restringió a una sola canción para hacer el campo y el objeto de estudio más asequible y factible. Se escogió “El camino de la vida” puesto que esta canción resultó ganadora de un concurso patrocinado por Radio Cadena Nacional (RCN) en el que el público la eligió como la mejor y más bonita canción colombiana en 1992. Pero, además del análisis de la letra de la canción “El camino de la vida”, se hacía necesario ver cómo y en qué medida el efecto ideológico de la misma influía o modificaba las creencias, esquemas o modelos de sus escuchas. Sin embargo, el escoger el procedimiento apropiado para llevar a cabo la observación de las representaciones, creencias y modelos de las personas y del cambio o modificación de los mismos no fue tarea fácil puesto que: 1) la investigación de las estructuras cognitivas y sociales de las personas es un campo de estudio complejo y limitado. 2) los actuales métodos de observación presentan problemas para medir exacta y fielmente los sistemas socio – cognitivos (Radzicki, 1997, 7). 3) los resultados de tal observación se alteran fácilmente debido a una falta o mal manejo de los principios del método científico y, generalmente, a juicios e interpretaciones de los datos y la información basados en suposiciones y valoraciones del investigador (Doyle, 1997, 2).
  • 17. 17 Para intentar evitar estos problemas y para trabajar con un método de observación que permitiera recoger discursivamente las representaciones, creencias, modelos y valores se descartaron varios procedimientos de observación. En un primer instante, se pensó en mapas conceptuales con categorías y elementos sobre la vida, la pareja, la familia y los hijos antes y después de la lectura y escucha de la canción pero con ellos no se podría realizar un análisis discursivo como el explicado por el profesor Van Dijk. En segunda instancia, se pensó en ensayos o textos cortos sobre la vida, la pareja, la familia y los hijos antes y después de la canción pero es posible que lo expresado fuera en aras de una buena redacción elaborado, poco natural o distante de la experiencia y realidad de los entrevistados. Finalmente, se escogió hacer entrevistas informales a los participantes antes y después de leer y escuchar la canción para que pudieran expresar lo que ellos consideraran necesario y apropiado a cada una de las preguntas que se hicieron con base en el modelo de evento preferido en la canción (vida: niñez - juventud – amor – pareja – matrimonio – hogar – hijos – crianza – emancipación y vejez). Estas entrevistas divididas en dos partes intentaban especificar cómo y en qué medida la canción lograba ejercer cierto efecto ideológico sobre las estructuras sociales y cognoscitivas de los entrevistados y la manera cómo este efecto se manifestaba en sus respuestas. Se escogieron personas adultas, casadas, católicas con hijos debido a la semejanza en su experiencia personal y mayor identificación con la temática, las situaciones y los principios ideológicos plasmados en la canción; lo que podría hacerlos parecer “receptores ideales” del tema, las creencias y los valores actualizados en la canción. También se escogió a personas jóvenes, solteras, católicas en situaciones de conflicto familiar (madre – solterismo, separaciones, hijos fuera de matrimonio) que podían hacerlas parecer receptores apáticos al mensaje y los contenidos de la canción
  • 18. 18 debido a sus experiencias personales. Los dos tipos de entrevistados se piensa puede ayudar a establecer semejanzas y diferencias entre cómo y de qué forma los mismos aceptan, implementan, modifican, polemizan o rechazan las proposiciones y postulados ideológicos representados en la canción. Se debe aclarar que se dejó de lado la cuestión de sí este posible control o minotoreo ideológico es temporal, permanente o contextual, o si es producto de la persuasión contenida en la canción o de la activación de creencias y categorías presentes en los modelos y esquemas sociocognitivos de los entrevistados. Igualmente, se dejaron por fuera de ese análisis cuestiones como: si el efecto persuasivo es respuesta o consecuencia del texto y musicalización ideológica contenida en la canción o de una fuerte connotación emotiva del mensaje de la canción. Fundamentalmente, las entrevistas se analizaron y compararon para intentar discernir: — si el discurso ideológico de la canción lograba ejercer en sus escuchas cierto grado de control ideológico visible en la expresión y/o reproducción de ciertas representaciones sociales, propiedades grupales y esquemas mentales en las respuestas de los entrevistados. — la manera como este plausible control ideológico se llegaba a manifestar en la actualización de determinadas creencias sociales y categorías grupales semejantes a las de la canción en las respuestas. — hasta qué punto tal expresión y/o reproducción se parecía o diferenciaba en el discurso de las personas casadas con hijos entrevistadas y los jóvenes en situaciones de conflicto familiar antes y después de escuchar la canción.
  • 19. 19 — si algunos de los entrevistados implementaban o legitimaban partes del modelo de evento preferido actualizado por la canción. En resumen, esta aplicación de la propuesta teórica del profesor Van Dijk a través de un análisis empírico de la canción “El camino de la vida” busca: 1) identificar algunas de las características y elementos de las representaciones sociales, categorías de grupo y modelos mentales globales del autor de la canción y de los entrevistados por medio de los tópicos, el léxico, la retórica, las estrategias y el estilo - componentes discursivos usados usualmente para expresar, implementar y reproducir postulados y proposiciones ideológicos – (Van Dijk, 1998ª, capítulo 29). 2) examinar a través de tal identificación cómo se expresa en la letra de la canción los postulados y proposiciones ideológicos necesarios para que se dé un control o monitoreo ideológico. 3) observar en las respuestas en qué medida los receptores adquieren, cambian, ajustan, modifican, implementan o aceptan las representaciones y categorías socio – cognitivas básicas del modelo de evento preferido sobre el camino de la vida expresado por Hector Ochoa en su canción: vida – pareja – amor - hijos – familia.
  • 20. 20 1. TEMA Dentro del marco del análisis del discurso son muchos los temas que se pueden tratar a través de distintos enfoques: los actos de habla, la etnografía del habla, el análisis conversacional. Pero, es el Análisis Crítico del Discurso (ACD), el enfoque empleado en diversos trabajos que lo toman como perspectiva de estudio gracias a su interés por la naturaleza y función social y cognitiva del discurso y su relación con la expresión y reproducción de las ideologías de grupos sociales. Autores como Stubbs, Faircough y Van Dijk han dedicado parte de su más reciente producción teórica a desarrollarlo. Y, es precisamente la propuesta teórica del profesor Van Dijk la que proporciona los criterios e instrumentos necesarios para el análisis propuesto en este trabajo monográfico. Más exactamente, este análisis empírico de “El camino de la vida” intenta seguir los principales planteamientos que aparecen en libro “Ideology. A Multidisciplinary Study” escrito por Van Dijk en 1998. Se sigue esta propuesta teórica porque da razón de: 1) el empleo de las distintas propiedades discursivas para implementar creencias sociales y categorías grupales en usos individuales de miembros o representantes del grupo como actores sociales para lograr consecuencias efectos socio – cognitivos (comportamientos, prácticas, valoraciones) en sus escuchas.
  • 21. 21 2) el uso del discurso para reproducir y legitimar ideológicamente en la mente de las personas la desigualdad, la dominación y el poder social de ciertos grupos privilegiados o dominantes. La propuesta del profesor Van Dijk ofrece un acercamiento metódico al estudio de las ideologías desde la relación cognición social – sociedad – discurso. Grosso modo Van Dijk plantea la “ideología” como interfase entre las propiedades fundamentales de los grupos sociales y las representaciones sociales compartidas entre los miembros del grupo. Esta interfase socio - cognitiva constituye el esquema ideológico que define al grupo su sentido de pertenencia, sus actividades, sus objetivos, sus valores y normas, sus posiciones intergrupales y sus recursos sociales y, a la vez, monitorea indirectamente la planeación, producción e interpretación del discurso de todos los miembros del grupo con dicha ideología. La ideología puede, en general, definir las “prácticas sociales” a través de comportamientos y valoraciones y, en particular, definir “el discurso” a través de ciertas disposiciones discursivas. Las propiedades discursivas pueden emplearse para expresar y reproducir representaciones sociales y propiedades grupales que logren modificar, adaptar o concretar creencias y cogniciones personales en los modelos mentales de los receptores según sean los intereses del grupo que el actor social representa o con el que se identifica. En resumen, según los planteamientos del profesor Van Dijk, las ideologías son representaciones básicas de los grupos sociales arraigadas en las representaciones generales de la cultura que organizan las creencias sociales propias de un grupo y que controlan indirectamente las creencias personales, las prácticas sociales y el discurso de sus miembros. La ideología es social al ser compartida cognitivamente por un grupo, es
  • 22. 22 individual al usarse, aplicarse o implementarse personal y contextualmente y es discursiva al formularse e implementarse explícita, específica e interaccionalmente a través del lenguaje y la comunicación (Van Dijk, 1998ª, capítulo 29).
  • 23. 23 2. OBJETO DE ESTUDIO Este proyecto monográfico tiene como objeto de estudio el discurso escrito de la letra de la canción “El camino de la vida” y el discurso oral de algunas entrevistas a propósito de dicha canción a personas adultas casadas con hijos y a solteros en casos “familiares atípicos”. El análisis de los tópicos, el léxico, la retórica, las estrategias y el estilo puede permitir observar fenómenos ideológicos presentes en el discurso de la canción, los cuales a su vez pueden servir como punto de referencia para encaminar el análisis “ideológico” de las mismas propiedades discursivas en las entrevistas. De esta manera, quizás sea posible evidenciar cómo y hasta qué punto se presenta un efecto ideológico de la canción en las respuestas de los entrevistados. La canción colombiana de antología “El camino de la vida” del compositor antioqueño Hector Ochoa compuesta a principios de los años ochenta fue escogida como objeto de estudio en este trabajo por: 1) ser una canción que aparenta usar criterios de verdad, hechos y valores (prisa, amor, fe, padres, hijos, hogar, unión) para tratar de legitimar la validez y veracidad de su mensaje: la vida como un continuo recorrido por etapas en el crecer, la pareja, la familia y los hijos. Además, la canción parece emplear algunas estructuras discursivas (tópicos, léxico, retórica) que pueden llegar a favorecer la formación, aceptación, adaptación e interpretación de determinadas
  • 24. 24 representaciones sociales (dolor y alegría esencia de la vida, los hijos como frutos de la pareja) y categorías grupales (hogar como objetivo, religión como recurso, amor, fe y esperanza como valores). 2) hacer parte de la música tradicional colombiana que se escucha usualmente en determinadas celebraciones y eventos sociales y culturales (aniversarios, fiestas, día de la madre) en estaciones de radio, programas de televisión y ambientes familiares. 3) estar ligada a temas y situaciones (la vida, la pareja, la familia, los hijos, el amor) importantes para parte del pueblo colombiano que parecen suscitar una identificación con lo que se expresa ya sea con las etapas de la vida que se enumeran, con las características que se otorgan a cada una o con los asuntos sobre los que se trata. Se escogió llevar a cabo un análisis de entrevistas hechas a parejas casadas con hijos y a personas jóvenes en situaciones familiares atípicas para poder comprobar hasta qué punto lo expresado ideológicamente en la canción logra ejercer un efecto en los receptores, cómo se hace evidente ese monitoreo y si se parece o diferencia lo aceptado, modificado, implementado o reproducido entre los casados y los jóvenes. Las entrevistas parecen ofrecerle al investigador la posibilidad de manejar y establecer algunos factores sociales y culturales que pueden influir en la “mentalidad” de los informantes respecto a conceptos como vida, pareja, familia, hijos, amor. Dentro de los factores que pueden llegar a modificar el pensamiento y los conceptos de los entrevistados están: . la edad que permite la presencia de una ideología (concepción) generacional similar que conlleva el hecho de haber compartido influjos
  • 25. 25 culturales, sociales e históricos muy parecidos (se escogieron parejas casadas de 20 a 25 años y jóvenes de 18 a 21 años) . el género que puede llegar a influir en las concepciones entre los diferentes temas de la canción según si se tienen, comparten o rechazan principios machistas como parte de las representaciones sociales y personales (se escogieron 4 hombres y 4 mujeres) . el nivel de estudio que puede permitir una capacidad argumentativa debido a que se tendrían argumentos novedosos y de peso para optar por esta o aquella posición con respecto a la temática y las situaciones de la canción (se escogieron personas con estudios secundarios como mínimo) . el nivel socioeconómico que puede afectar la posibilidad de contar con recursos no sólo materiales sino también simbólicos para permitir la presencia de determinadas creencias y categorías de grupo (se escogieron personas clasificadas por el distrito como de clase media - baja, estrato tres) . la religión que determina valores y preceptos morales sobre los que se cimientan ciertas actitudes sociales y opiniones personales que determinan ciertas prácticas y comportamientos sociales como el matrimonio, la familia y la conducta (se escogieron personas católicas cercanas a la parroquia de su comunidad). Sin embargo, se sale de las manos controlar aspectos como la procedencia regional que puede influir en la presencia de ciertos estereotipos y prejuicios culturales; las experiencias que permiten establecer parámetros de igualdad o diferencia entre lo actualizado en la canción y lo vivido por los entrevistados y, finalmente, la identificación que influye en reconocer la canción y sus proposiciones como realidades emocionales, sociales o culturales cercanas, verdaderas o posibles.
  • 26. 26 Es de anotar que el proyecto intentará estudiar el contexto desde la importancia que el profesor Van Dijk da a la situación social como evento comunicativo, en especial, a la representación que el hablante o receptor tiene del contexto (modelo de contexto). Van Dijk establece ciertas propiedades del contexto que pueden intervenir en la expresión, producción y reproducción de creencias sociales y categorías grupales ideológicas. Estas características son: ámbito (campo social e institucional específico que orienta de manera global las funciones y circunstancias del contexto – discurso político, médico, escolar, religioso) -, tipo de evento de habla (género que define estructuras discursivas, propiedades formales y escogencia de tópicos), funciones institucionales o sociales globales del evento comunicativo (obtener datos, proveer información y opiniones, evaluar, criticar), intención (plan mental para la acción discursiva, lo que se debe decir, mostrar u ocultar), objetivo (las funciones de los actos discursivos - resumir, interesar, cuestionar -), fecha, tiempo y localización (lugar y momento histórico donde se produce el texto escrito u oral), circunstancias (condiciones sociales o discursivas específicas a los eventos de habla como el veredicto que sólo se promulga cuando la corte está en sesión), accesorios y objetos relevantes, rol del participante en el evento comunicativo – hablante, escritor, escucha, lector, receptor, destinatario, audiencia -, rol profesional (rol social o legal relacionado con organizaciones o instituciones), rol social (representaciones variables contextualmente de posiciones) – amigo, enemigo, aliado, proponente, oponente, jefe, empleado -, afiliación (representación de una organización o institución), pertenencia a grupos (hombre-mujer, blanco-negro, viejo- jóven, campesino-citadino) y los otros sociales (miembros de grupos ajenos como referentes discursivos) (1998ª,. Capítulo 22).
  • 27. 27 3. TIPO DE INVESTIGACIÓN Este análisis discursivo está orientado a ser una investigación de tipo más bien explicativo. Se trata de estudiar usos y disposiciones individuales y contextualizados de estructuras discursivas como los tópicos, el léxico, la retórica, las estrategias y el estilo en la letra de la canción “El camino de la vida” y en unas entrevistas sobre la misma canción. Este estudio pretende analizar algunas posibles causas o motivaciones ideológicas, sociales y cognitivas de los usos y disposiciones discursivas en la canción y las entrevistas. Para lograr este análisis discursivo se empezará por identificar algunas de las estructuras en el discurso de la canción y las entrevistas a un nivel micro para luego compararlo a un nivel macro y poder obtener una interpretación ideológica de las estructuras en el contexto social del discurso. Para enriquecer el análisis, especialmente el de la letra de la canción, también se tomarán ciertos conceptos teóricos del autor francés Olivier Reboul explicados en su libro “Lenguaje e Ideología” desde el punto de vista de las funciones del lenguaje y sus usos ideológicos en el discurso. La investigación de ciertas estructuras discursivas de “El camino de la vida” que parecen expresar y/o reproducir creencias y categorías ideológicas de un grupo social concreto (tradicionistas) y el análisis empírico a través de cogniciones, representaciones y modelos que se
  • 28. 28 proponen en este trabajo se fundamentan en el A.C.D que se preocupa por profundizar en aquello que subyace bajo lo actualizado en los textos y que busca relacionar el contenido estructural con las varias propiedades cognitivas y sociales del discurso (Van Dijk, 1995, 10). Uno de los conceptos principales del A.C.D se centra en la posibilidad que tienen los discursos de ejercer cierto efecto ideológico en sus receptores a través de las propiedades de los textos en contextos y situaciones sociales. Este efecto ideológico a través de las propiedades del discurso pretende lograr cierto monitoreo sobre los modelos mentales de los receptores para indirectamente controlar sus acciones en beneficio del grupo social al que pertenece o con el que se identifica el emisor. Puesto que las acciones y los comportamientos tienen su base en los modelos mentales (interfase entre las representaciones grupales y las cogniciones personales) y ya que estos modelos se fundamentan en el conocimiento y las actitudes sociales, el emisor como miembro o representante de grupo al ejercer cierta persuasión ideológica sobre las creencias sociales y las cogniciones personales de sus escuchas a través de su discurso está ejerciendo un monitoreo indirecto pero eficaz de sus prácticas sociales (Van Dijk, 1997d, 21). El control o monitoreo ideológico de los modelos mentales de los receptores se puede lograr mediante la persuasión a través de discursos cuyas estructuras, estrategias y funciones estén dispuestas de tal forma que el receptor termine por evaluar las proposiciones y representaciones ideológicas como verdaderas, justas, adecuadas, lógicas o legítimas a la realidad sociocultural que lo rodea o a la que pertenece.
  • 29. 29 La persuasión ideológica es exitosa si los receptores carecen de un conocimiento social y cultural estructurado, si los receptores no tienen creencias alternas o auxiliares o si las proposiciones empleadas no riñen abiertamente con las experiencias personales del receptor. Tal persuasión puede lograr una modificación o implementación del conocimiento más o menos permanente cuando parece apoyarse sobre criterios de verdad científica o de sentido común. Usualmente, este cambio está relacionado con argumentos basados tanto en hechos como en valores básicos sobre lo que es bueno o malo, correcto o incorrecto (Van Dijk, 1998ª, Capítulo 25). Sin embargo, se debe aclarar que la persuasión ideológica no es un proceso sencillo en el que el receptor es actor pasivo. Por lo contrario, él tiene un rol activo ya que la gente no sólo almacena los eventos representados en los discursos en sus modelos de eventos sino que, a su vez, puede guardar las creencias o representaciones sobre ese evento. Así, el receptor evita la persuasión cuando es capaz de representar los eventos en sus modelos de evento mientras que las creencias sobre el evento expresadas o actualizadas por el emisor las almacena en su modelo de escritor/hablante que hace parte de su modelo de contexto. El rechazo a la persuasión ideológica sucede porque la gente al interpretar un discurso representa y evalúa el evento y las creencias sobre el mismo con base en sus propios criterios de verdad o en la información socio – cultural que cree relevante. Por tanto, si estas creencias se ajustan con las opiniones tanto grupales como personales del receptor, entonces se asocian provisionalmente al nuevo modelo de evento y la persuasión podrá ejercer cierto control sobre las prácticas y cogniciones. Pero, si la evaluación de lo expresado es negativa, entonces la persuasión habrá fracasado, puesto que las creencias se atribuirán como propias al emisor y se almacenarán en el modelo de contexto (Van Dijk, 1998ª, capítulo 25).
  • 30. 30 4. PROBLEMA La realización de este trabajo de análisis discursivo de la letra de “El camino de la vida” y de una serie de entrevistas referentes al modelo de evento en ella representado empleando postulados teóricos propuestos por el profesor Van Dijk debe permitir dar respuesta a: 1) ¿Cuáles son algunas de las posibles representaciones sociales (opiniones, actitudes, conocimientos, estereotipos, prejuicios, valores, ideologías), categorías grupales (objetivos, actividades, recursos, normas, posiciones) y modelos mentales (texto, evento, experiencia) sugeridos e implementados a través de las propiedades discursivas: tópicos, léxico, retórica, estrategias y estilo de la canción “El camino de la vida”? 2) ¿En qué grado las representaciones, categorías y modelos de la canción logran ejercer cierto efecto ideológico en las creencias sociales, propiedades de grupo y cogniciones personales sugeridas por las mismas estructuras discursivas en las respuestas de los receptores antes y después de escuchar y leer “El camino de la vida”? 3) ¿Cómo llega a influir el efecto ideológico presente en el discurso de la canción en la implementación, adaptación y evaluación de un modelo de evento preferido sobre la vida en términos del amor, la pareja, el hogar, los hijos y la familia?
  • 31. 31 5. HIPÓTESIS El análisis crítico de las estructuras discursivas (tópicos, léxico, retórica, estrategias y estilo) presentes en “El camino de la vida” deberá permitir sugerir algunas de las representaciones sociales, categorías grupales y modelos personales del autor al momento de componerla. Dichas creencias, propiedades y esquemas ideológicos influyeron posiblemente en la planeación, producción e interpretación de un texto escrito con cierta musicalización como código sonoro que aparenta tener ciertos indicios de “discurso ideológico”: — su tematización (pareja, familia, vida, hijos, amor, hogar, etapas) que alberga la posibilidad de expresar y/o reproducir ideológicamente diferentes creencias y categorías sociales y personales — la generalización de una cognición social de la familia –hogar como ideal y realización humano a través de la pareja, los hijos y la familia-. Cognición, articulada en el discurso por los diferentes componentes discursivos, aparentemente compartida por todos como modelo cognitivo sobre el transcurrir de la vida — su efecto de dimisión del pensamiento reflexivo y racional del receptor debido a su carácter emotivo que parece suscitar cambios en el estado anímico y emocional
  • 32. 32 — su empleo contextual para legitimar o implementar un estado de cosas (Un pareja unida con hijos en busca de un ideal) como algo natural, verdadero, necesario, indiscutible, lógico y legítimo. El análisis crítico de ciertas estructuras del discurso puede comprobar si ciertas propiedades discursivas cumplen en la canción con una disposición ideológica global encaminada a lograr una persuasión socio – cognitiva de creencias, categorías y esquemas en los modelos mentales de los receptores y una posible implementación o adopción de cierto modelo de evento preferido (familia y pareja como ideales de la realización humana y del transcurrir de la vida) en las representaciones sociales, propiedades grupales y modelos ideológicos del receptor. Para corroborar la existencia y consecución de un “efecto ideológico” para persuadir un modelo de evento preferido en los esquemas mentales de los receptores de “El camino de la vida” es necesario obtener discursos producidos antes y después de la lectura y escucha de la canción. Pero, ¿Cómo saber si las representaciones sociales y mentales reflejadas en tales discursos pueden de alguna manera estar determinadas por el efecto ideológico ejercido por el discurso de la canción? Se sugiere en este proyecto el realizar un estudio discursivo, social y cognitivo de las respuestas a una entrevista informal y dirigida con preguntas elaboradas con base en los principales planteamientos y proposiciones del modelo de evento de la canción (ver explicación de la elección de la entrevista como procedimiento de observación y colección de datos en introducción y objeto de estudio). El estudio de las entrevistas se dividió en dos partes: una primera parte antes de escuchar y leer la canción para analizar creencias sociales, personales y culturales, estereotipos, valores, actividades, normas,
  • 33. 33 objetivos, recursos, experiencias, eventos sociales y personales expresadas o actualizadas de una manera más libre del y menos determinada por el contenido del discurso de la canción y, luego, una segunda parte posterior a la escucha y lectura de “El camino de la vida” con preguntas muy similares a las iniciales que permitan a los informantes actualizar, activar o implementar modelos, cogniciones y estructuras mentales muy parecidas a las anteriormente expresadas. Esta división del estudio y análisis discursivo, se espera, pueda permitir evidenciar y confirmar si en realidad existen semejanzas en las representaciones, categorías y modelos propias a los entrevistados, a la canción y propias o derivadas de un efecto ideológico producido o motivado por la persuasión presente en la canción. Se espera entonces que en los dos discursos (la letra de la canción y las respuestas de las entrevistas) el análisis de las estructuras discursivas empleadas para expresar y reproducir creencias y representaciones ideológicas pueda ser suficiente herramienta teórica para hacer explícita(s) la(s) disposición(es) discursiva(s) empleadas para lograr que determinadas proposiciones y postulados pertenecientes, derivados o propios del grupo social que el emisor representa o con el que se identifica sean adquiridos, adaptados, implementados, reproducidos o legitimados por los receptores o escuchas de la canción en sus modelos mentales. Desde el punto de vista de este proyecto de análisis del discurso empírico se espera que la canción colombiana de antología “El camino de la vida” como posible ‘discurso ideológico’ logre ejercer cierto control ideológico al establecer en la cognición de sus receptores un modelo de evento que a corto plazo pueda persuadir sus representaciones grupales y personales y, eventualmente, modificar su actuar social en prácticas y comportamientos específicos como el discurso (Van Dijk, 1998ª, Capítulo 26).
  • 34. 34 6. JUSTIFICACIÓN En la actualidad, es conocido el “efecto” que los discursos pueden ejercer sobre sus receptores. Efecto que se refleja no sólo en el control, limitación y acceso privilegiado de algunos pocos a los medios de comunicación sino también en la desigualdad en los recursos simbólicos de las sociedades como el conocimiento, el pensamiento y el actuar de las personas. Muchos estudios de lingüística, psicología social y sociología buscan analizar la función del discurso como reproductor de diversas formas de control o monitoreo ideológico de grupos sociales dominantes sobre el común de la gente. Este proyecto de investigación surge como pequeño aporte por la búsqueda de una sociedad igualitaria que permita a sus miembros tener acceso a manifestar sus propios intereses, objetivos y necesidades o, por lo menos, a tener nociones y herramientas discursivas para saber usarlos, expresarlos y/o defenderlos. Una primera de esas herramientas es la concientización y el entendimiento de lo que se oculta tras lo que se dice en los discursos en situaciones y contextos concretos, la identificación y pertenencia ideológica que encierran las propiedades discursivas y lo que subyace socialmente bajo la superficie de los textos que nos rodean en nuestra vida cotidiana. Además de lo anterior, hay tres razones básicas que aducen la realización de este proyecto investigativo. Estas razones son:
  • 35. 35 1. El estado actual de la cuestión en la lingüística devela un creciente interés por estudiar la significación de los textos en contextos sociales para acceder a interpretaciones que logren revelar los postulados, creencias, representaciones y cogniciones y, eventualmente, los efectos ideológicos derivados de los grupos a los que pertenecen los autores o emisores a través de un análisis crítico de las propiedades discursivas. 2. Entre estos trabajos se destaca el realizado por el profesor Van Dijk quien ha producido una interesante propuesta para explicar la naturaleza y función social e ideológica del discurso y, en especial, para examinar la relación entre discurso e ideológica. Esta relación ha cobrado importancia puesto que se une con las formas con que se ejerce control o monitoreo ideológico sobre las representaciones sociales y las categorías grupales de los receptores para producir en ellos determinadas consecuencias sociales (prácticas, comportamientos, valoraciones, etc). 3. Este trabajo monográfico puede ofrecer una explicación del cómo y por qué del posible “efecto ideológico” de la canción “El camino de la vida”. Explicación satisfactoria porque no sólo se contentará con un acercamiento parcial al discurso sino que empleando postulados teóricos de Van Dijk buscará llevar a cabo un análisis que relacione las propiedades discursivas con sus funciones y características sociales y cognoscitivas en la expresión y/o reproducción de esquemas ideológicos en el texto de ”El camino de la vida”.
  • 36. 36 7. OBJETIVO GENERAL Establecer por medio del análisis crítico de las estructuras ideológicas de la letra de ”El camino de la vida” y de entrevistas sobre la misma el “efecto ideológico” que puede llegar a ejercer el modelo de evento preferido pareja – hijos – familia contenido en la canción sobre las representaciones sociales, las categorías grupales y los modelos mentales de sus receptores.
  • 37. 37 8. OBJETIVOS ESPECÍFICOS — Análisis crítico de los tópicos, léxico, retórica, estrategias y estilo que “El camino de la vida” emplea para tratar establecer valoraciones ideológicas, implementar representaciones, categorías sociales de grupo y determinar un modelo de evento preferido. — Análisis de las respuestas de entrevistas acerca de los principales planteamientos de la canción realizadas a adultos casados con hijos y a jóvenes en “casos familiares atípicos para: primero, establecer por medio del análisis de las mismas estructuras discursivas estudiadas en la canción las posibles funciones ideológicas que pueden estar cumpliendo; segundo, señalar representaciones, categorías y modelos de los informantes antes y después de leer y escuchar la canción; tercero, comparar el antes y después de leer y escuchar la canción para comprobar sí se da un “efecto ideológico” determinado por el modelo de evento preferido de la canción y finalmente observar que aceptan, adoptan, implementan o rechazan los entrevistados. — Comparación de los dos análisis discursivos (el de la canción y el de las entrevistas) para cotejar los resultados y así sacar conclusiones de la existencia o consecución de un monitoreo o control ideológico producido por la disposición discursiva de la canción sobre sus receptores. Si los resultados no son apropiados, claros o los
  • 38. 38 esperados, examinar el proceso analítico para buscar causas, problemas o deficiencias que beneficien futuros trabajos.
  • 39. 39 9. MARCO METODOLÓGICO Abordar los discursos como expresiones y/o reproducciones de ideologías, objeto de este estudio, desde la perspectiva del análisis crítico del discurso propuesto por el profesor Van Dijk es necesario para lograr asumirlos interpretativamente en su función textual, social, cognitiva e ideológica. Esto es hacer explícito el ejercicio de un cierto “efecto ideológico” directo en la mente (representaciones sociales y propiedades grupales) de los individuos e indirecto en su actuar, hacer social y/o personal (comportamientos, prácticas, valoraciones). Se realizó el análisis ideológico de “El camino de la vida” en tres niveles: discursivo, cognitivo y social. Para este análisis, las propiedades discursivas de tópicos, léxico, retórica, estrategias y estilo fueron asumidas según la definición y caracterización propuestas por Van Dijk en los capítulos 21 y 27 de su libro. En primera instancia, el análisis de las estructuras discursivas se realizó a un nivel micro. Luego, se señalaron las posibles categorizaciones ideológicas que dichas estructuras pueden representar en la canción relacionándolas con aquellas expuestas por Van Dijk en el capítulo 4 (esquema, guión, conocimiento, red –network-, opinión, actitud, prejuicio, estereotipo, valores) a un nivel macro para intentar entender el texto como un todo integrado. Finalmente, se trataron de ver las probables funciones sociales que dichas estructuras indican o representan (conceptos de grupo, relaciones, intereses, actividades, instituciones).
  • 40. 40 Se hizo una aproximación al código sonoro de la canción. Para esto se siguieron unos conceptos básicos expuestos en la tercera parte del libro “La ideología como mensaje y masaje” (1990) de Jesús M. Aguirre y Marcelino Bisbal con respecto a una posible forma de acercamiento analítico de la radio, igualmente válido para las canciones puesto que comparten la cualidad de tener un código auditivo (la música) y un código lingüístico. Dichos conceptos son: la existencia de un subcódigo emotivo (significados sicológicos –emociones- que produce la música), sintagmas estilísticos (tipología musical por la cual una canción es clasificada: salsa, balada, rock, protesta, etc), sintagmas de valor convencional (valoraciones concretas o abstractas asociadas: muerte, matrimonio, festejo, guerra, patria, dramatismo) y subcódigo de montaje (operación combinatoria de la serie de elementos que caracterizan a cualquier canción: palabra y música). Con estas nociones teóricas se llevó a cabo el análisis de la letra de la canción. Además, se miró el tipo de cognición (política, religiosa) que el texto implementa y las propiedades persuasivas que marcan a la canción como discurso ideológico. Las conclusiones generales que arroje este análisis se contrastaron con los resultados de los análisis de las entrevistas. En un segundo momento, se realizaron unas entrevistas informales sobre algunos de los planteamientos centrales presentes en el modelo de evento preferido sobre la vida, familia y pareja. Esta entrevista se dividió en dos partes: una anterior a escuchar y leer “El camino de la vida” y una posterior a la escucha y lectura de la canción. Las preguntas son: 1. ¿Qué cree usted es el ideal o la meta de la vida? 2. ¿Con qué palabras o términos relaciona usted el concepto “vida”? 3. ¿Está el concepto “pareja” relacionado con el concepto “matrimonio”? ¿Por qué sí o por qué no?
  • 41. 41 4. ¿Qué es la familia? ¿Dónde y cuándo debe surgir? ¿Para qué la vida en familia? 5. ¿Cuáles “valores” cree usted están presentes en la familia y en la pareja? Después de escuchar la canción y leer la letra, las preguntas fueron: 1. ¿Cuál es el ideal o la meta que la gente debe buscar o lograr en la vida? 2. ¿Qué opinión le merecen los términos o palabras con los que el compositor define o relaciona “vida”? ¿Son ciertos, acertados, justos, naturales, legítimos? 3. ¿Debe estar la pareja unida en matrimonio para considerársela como hogar? 4. ¿Cómo es la familia según la canción? ¿Está usted de acuerdo? 5. ¿Cuáles valores están presentes en la vida de familia y de pareja? ¿Los comparte? Otras preguntas anexas fueron: . ¿Cuál cree usted es el mensaje central de la canción? . ¿Le gustaría vivir una vida como la reflejada en la canción? Después de conseguir las entrevistas, se siguió el mismo procedimiento efectuado en el análisis de la canción, a excepción de que se esbozaron las principales características del contexto que Van Dijk argumenta como elementos del modelo de contexto claves para interpretar y/o producir cualquier discurso. Este fue un intento de aproximación al verdadero modelo de contexto que regulaba la pragmática de la producción y entendimiento discursivo de los entrevistados.
  • 42. 42 Posteriormente, se realizó una comparación entre los resultados de los análisis hechos a los dos tipos de informantes que participaban en la entrevista. Esta comparación buscaba observar las posibles similitudes y/o diferencias no tanto al nivel de lo que se expresa superficialmente como sí al nivel de las representaciones mentales y sociales que subyacen en las estructuras discursivas como resultado probable de un “efecto ideológico” ejercido por el modelo de evento preferido implementado en la canción por Hector Ochoa. Finalmente, se trató de establecer un cotejo con los resultados del análisis de la canción para poder decidir hasta qué punto existe o no un “control o monitoreo ideológico” que la canción puede producir en sus receptores en ciertos contextos sociales. Con los datos finales de estos análisis se buscó sacar unas conclusiones generales del estudiar el discurso desde un punto de vista crítico que lo asuma como un todo con diversos niveles y componentes (gramática, semántica, actos, estilo, esquemas, estrategias e interacción) desde una perspectiva social, cognitiva e ideológica.
  • 43. 43 10. MARCO TEÓRICO El marco teórico toma sus principales principios del libro “Ideology. A Multidisciplinary Study”. Esto porque esta perspectiva analítica es afín al campo de acción interdisciplinario en donde la observación del discurso en sus contextos cognoscitivos, sociales e interaccionales tiene aplicación en varios campos como la solución de problemas sociales, el entendimiento de las estrategias en la producción, interpretación y reproducción de discursos y la unificación de los diferentes niveles y componentes discursivos -lingüístico, semántico, pragmático, social y cognitivo- (Van Dijk, 1997d, 12). En su presentación teórica Van Dijk empieza por un análisis socio – cognitivo de las ideologías, las cuales se deben entender como entidades tanto mentales como sociales cuyas propiedades mentales son adquiridas, cambiadas y compartidas socialmente por los miembros de un grupo. Van Dijk habla de la necesidad de hacer una distinción entre creencias personales (almacenadas en la memoria prosódica) y creencias sociales (almacenadas en la memoria semántica). Las ideologías harían parte del segundo grupo por ser creencias sociales compartidas por grupos sociales específicos. Estas creencias de carácter general y abstracto son la base de otras representaciones socio – cognitivas más personales y específicas (opiniones, conocimientos, actitudes, valores, normas, prejuicios, etc.).
  • 44. 44 Las ideologías están organizadas por unas categorías sociales de grupo (pertenencia, actividades, metas, normas, posición y recursos) que constituyen lo que el profesor Van Dijk denomina un (ideology schema) esquema ideológico, esquema que funciona como estructura de grupo que define su propia identidad social y sus intereses. En general, las ideologías son las creencias sociales básicas de grupos específicos arraigadas en creencias generales (conocimiento, criterios de verdad, sentido común, valores) compartidas por la sociedad o cultura de una nación o región. Esta propiedad de las ideologías permite el entendimiento, la comunicación y la interacción entre los miembros de grupos diferentes. Aunque las ideologías en sí mismas son coherentes, de ahí la cohesión y continuidad de los discursos, prácticas y creencias ideológicas entre los diferentes miembros del grupo, los usos e implementaciones contextuales realizados por los miembros como actores sociales permiten variabilidad en las prácticas y los discursos monitoreados por las ideologías. La función cognoscitiva de las ideologías según Van Dijk es el organizar las creencias sociales de un grupo. Indirectamente, a través de actitudes y conocimientos más específicos y relevantes, estas representaciones pueden monitorear las categorías grupales y las creencias personales y, en última instancia, las prácticas sociales y el discurso de los miembros del grupo. Van Dijk hace distinciones importantes en cuanto a creencias cuando habla de las actitudes, a las que define como complejos de opiniones comunes compartidos socialmente de los grupos que se deben distinguir de las opiniones personales de los miembros de los grupos como individuos. Además, Van Dijk distingue entre creencias factuales (conocimiento verdadero o falso) y las creencias evaluativas (opiniones, actitudes, prejuicios, ideologías) basadas ambas en la aplicación de “valores” socio- culturales. Van Dijk también hace diferencia entre “conocimiento social” e
  • 45. 45 “ideología” al oponer el conocimiento cultural (variable históricamente) y el conocimiento específico de grupo (creencias), conocimiento de grupo que puede controlarse ideológicamente. Aunque las ideologías pueden controlar el conocimiento de grupo, éstas controlan especialmente las creencias evaluativas (actitudes y opiniones) compartidas que son la base de los juicios y valoraciones del grupo y sus miembros. Con el fin de explicar cómo las representaciones compartidas socialmente y las ideologías pueden relacionarse con las cogniciones personales y posteriormente con el discurso, el profesor Van Dijk emplea la noción de modelo mental para explicar la subjetividad del discurso, la acción social y la interpretación de los contextos. Los modelos son la interfase entre lo social y lo personal, lo general y lo específico, entre lo macro y lo micro. Estos modelos relacionan “información compartida socialmente” con “información propia del sujeto” el ego (self) en eventos, acciones y discursos reales, actuales y en curso. Ellos son la base de experiencias para la generalización de opiniones a conocimiento social, actitudes o ideologías. Los modelos, según Van Dijk, incorporan creencias sociales y cogniciones personales, y, así indirectamente, ideologías. Posterior a su análisis socio – cognitivo de las ideologías, el profesor Van Dijk empieza un análisis social de las mismas partiendo del supuesto que las ideologías, por definición, son esquemas de carácter colectivo por tener categorías grupales y creencias sociales. Las ideologías son sólo individuales en sus usos, aplicaciones e implementaciones contextuales y personales de los miembros del grupo como representantes del mismo en situaciones o eventos sociales. Las ideologías se definen en relación con grupos sociales específicos, a “colectividades” que satisfagan un número de criterios grupales como
  • 46. 46 condiciones de pertenencia, actividades, recursos y valores más o menos permanentes, continuos, organizados y reconocidos por los demás grupos de la sociedad. Estos criterios de grupo se unen con las estructuras cognoscitivas de las ideologías. Así, según el razonamiento de Van Dijk, los grupos constituyen ideologías (y a partir de esto “identidad social”) de la misma manera como las ideologías constituyen grupos. La función social de las ideologías es representar la “identidad” y los “intereses de grupo”, definir la “cohesión” y la “solidaridad” y, finalmente, organizar actividades de “integración e interacción” para la obtención de objetivos o metas grupales. A pesar de la variación contextual y personal, asegura el profesor Van Dijk, los actores sociales representan colectividades al implementar representaciones monitoreadas por la ideología del grupo al que pertenecen o con el que se identifican. Las ideologías, para Van Dijk, son en particular relevantes para el manejo de las relaciones sociales de los grupos como la dominación, el conflicto, la competencia, la cooperación, el abuso de poder, la desigualdad, la resistencia, etc. Van Dijk, además, recalca el hecho que para intervenir en las relaciones sociales y asegurar una mejor reproducción e implementación las ideologías de grupo requieren de “organización” e “institucionalización” como lo hacen típicamente la política, los medios y la educación (1994, 65). Finalmente, el profesor Van Dijk empieza a hablar de la relación entre ideología y discurso partiendo del supuesto que los grupos “monitorean” ideológicamente las prácticas sociales en general y el discurso en particular a través de los modelos mentales de sus miembros. Según Van Dijk, el discurso tiene una función especial en la producción, expresión,
  • 47. 47 interpretación y reproducción de las ideologías en contextos y situaciones del diario vivir y actuar social. Un análisis de la expresión y reproducción discursiva de las ideologías debe dar cuenta de los distintos niveles, componentes, estructuras, estrategias y funciones de texto y habla para lograr una explicación detallada de las formas como esas propiedades del discurso pueden llegar a expresar proposiciones y postulados ideológicos. Pero, además del texto, se debe tomar en cuenta las características del contexto, entendido como los elementos de la situación social relevantes para el emisor o productor en el discurso (modelos de contexto). El contexto influye en los usos del discurso y en la producción e implementación de creencias y categorías ideológicas a través de la actualización de modelos mentales propios de los hablantes en determinados eventos sociales. Con base en lo expuesto anteriormente se podría decir que la “organización” ideológica (expresión, implementación y reproducción) es un complejo proceso socio – cognitivo en el que los modelos mentales se reflejan en las estructuras discursivas: los modelos de evento en las estructuras discursivas y los modelos de contexto en las estructuras pragmáticas variables del discurso. Por tanto, los modelos mentales al igual que las representaciones sociales y categorías ideológicas pueden expresarse o señalarse a través de todos los niveles de al estructura discursiva: formas, significados o acciones (Van Dijk, 1998ª, capítulo 23). A lo largo y ancho de la “organización ideológica” existe, según Van Dijk, una estrategia global que sigue la línea de la polarización ideológica: la presentación positiva propia y la presentación negativa del otro. Esta estrategia se puede implementar a través de una gran cantidad de formas discursivas para enfatizar o aminorar las propiedades positivas y/o
  • 48. 48 negativas del grupo propio y del grupo opuesto/ajeno. Entre dichas formas están la entonación, el volumen, las estructuras de las cláusulas, el léxico, las presuposiciones, la coherencia local, los esquemas, los actos de habla y el manejo interaccional. Por el contrario, en la “persuasión ideológica” estas varias formas del discurso pueden usarse para influir, modificar, adaptar la información, los contenidos y las estructuras de los modelos mentales, de las representaciones y categorías sociales y, por tanto, de las ideologías. Estas formas discursivas están generalmente dirigidas a la formación, cambio o legitimación de modelos preferidos bajo las limitaciones surgidas de la presentación positiva propia y la negativa del otro. La influencia, persuasión y legitimación ideológica no son solamente función de las estructuras y los elementos discursivos sino también de los modelos de contexto, las representaciones socio – cognitivas de los receptores (ideologías, actitudes, conocimientos, metas e intereses actuales) y los “modelos de experiencia”. Esto, según Van Dijk, significa que no siempre la persuasión ideológica de los discursos puede tener o lograr los efectos deseados en las cogniciones de los receptores. La influencia y, por tanto, la reproducción ideológica pueden ser exitosos si las ideologías son consistentes con los “modelos de experiencia” de los receptores, si no hay (mejores) alternativas o si los receptores pueden ser manipulados para que crean y prefieran información, hechos, criterios equivocados o falaces (1998ª, capítulo 23). La propuesta de análisis ideológico del profesor Van Dijk intenta explicar y estudiar todas las variables que intervienen y se relacionan con la planeación, producción, interpretación y reproducción ideológicas de esquemas sociales, creencias grupales y modelos personales. Sin embargo, esta propuesta puede verse enriquecida con algunos planteamientos del autor
  • 49. 49 francés Olivier Reboul en “Lenguaje e ideología”. En ellos, él se centra en mirar las seis funciones del lenguaje propuestas por Jackobson desde la perspectiva de la ideología de los grupos sociales. Según este autor, el individuo no es libre completamente para producir textos pues está condicionado, al pertenecer a o identificarse con un grupo social específico, a preferir tal término, significado o noción debido a la presencia de un subcódigo ideológico que determina su manera de hablar o escribir y el sentido de sus palabras. Este subcódigo le confiere un poder a las palabras, un poder de persuasión, convocatoria, consagración o legitimación: un poder que es “colectivo”, que está al servicio del grupo social del individuo, un poder que busca legitimarse a través de las propiedades discursivas disimulada, aparente, solapada y taimadamente. Reboul dice en cuanto a la función referencial que ésta busca conocer algo apoyándose en hechos, datos, conceptos, representaciones que lo justifiquen o legitimen. Lo interesante en este caso es que los discursos ideológicos juegan con la relatividad del referente y crean, por así decirlo, su propio objeto al servicio de un poder al crear lazos y causas entre los hechos y el referente que no se pueden verificar a plenitud. La función expresiva se centra en tratar de disimular el referente real y la relación de éste con el emisor. Siempre se busca generar “colectividad”, consenso, unión al presentar el hecho, la información y los datos como universales, naturales o legítimos. Se trata, en definitiva, de borrar toda huella posible de enunciación para encubrir al emisor original del texto para hacerlo lucir como discurso lícito. La función iniciativa con el hacer o no hacer actuar. Se trata de producir un efecto sobre las cosas o los hombres por el hecho de que se enuncia algo de cierta manera para manipular el actuar social del receptor. Una manera
  • 50. 50 de alcanzar este efecto iniciativo es a través del empleo de términos y construcciones ambiguas o poco específicas; otra manera es emplear palabras que por su fuerte connotación (negativa o positiva) logren surtir un resultado iniciativo. La función retórica busca persuadir, hacer permanecer para que se comprenda o se recuerde fácilmente de cierta manera. Además, las figuras y estrategias retóricas ayudan a ocultar el verdadero sentido de lo que se expresa. Es decir, desplazar o introducir nuevos significados a las expresiones por medio de juego de palabras, de sentidos y de pensamiento. Se busca enmascarar la verdad, adoctrinar con cierta pedagogía. La función fática se centra en la búsqueda de la palabra; es la necesidad de tomarla, conservarla y hasta confiscarla según sean las necesidades, intereses u objetivos del individuo, o mejor dicho, del grupo social al que pertenece en la sociedad en general y en el momento particular en el discurso. En suma, busca restringir la posibilidad de que los receptores puedan entender o usar el lenguaje eficazmente. Finalmente, la función metalingüística se relaciona con la posibilidad de establecer una lectura a doble nivel, de jugar con la transmisión del lenguaje, sus reglas, sus formas, sus representaciones y esquemas según sea la intención del emisor o productor del discurso (intención derivada de los intereses de grupo). Esto se logra con el empleo de fórmulas cuyo verdadero sentido no se puede captar en un primer momento de lectura o escucha desprevenida o superficial. Se trata de vehicular más de un mensaje a través de las estructuras discursivas actualizadas en el texto. Reboul busca interpretar las funciones ideológicas del lenguaje implementadas o producidas por el emisor de un discurso desde el subcódigo
  • 51. 51 ideológico que le confiere disimuladamente un poder al texto de persuasión social, colectiva y legítima. Aunque los dos autores aconsejan realizar un examen detallado y sistemático de las propiedades discursivas para lograr descubrir la ideología subyacente, el análisis (de “El camino de la vida” y de entrevistas sobre la misma) propuesto en este trabajo monográfico solo se basará por cuestiones de tiempo, accesibilidad y manejo en cinco estructuras del texto estudiadas social, cognitiva y discursivamente. Las cinco estructuras a estudiar se entenderán según lo explicado por Van Dijk. A continuación se presenta cada una con una breve definición a la vez que se reseña sus posibles usos ideológicos a través de los discursos de los miembros de grupo como actores sociales en contextos o eventos de relevancia, interés o necesidad para el grupo como colectividad o institución. 10.1 TÓPICOS Se pueden entender como las estructuras globales esquemáticas – superestructura – que representan el significado global y abstracto del discurso, la forma general del texto (macroestructura semántica). Se derivan de la organización o esquema de proposiciones derivadas del “modelo de evento” de un discurso. Dichas formas semánticas del discurso están organizadas en un número de categorías convencionales como la introducción, el nudo y la conclusión, el título y el contenido. Muchos géneros discursivos definen esta organización al dar cierto orden y posicionamiento jerárquico a tales categorías como también a los tópicos que definen el “contenido” de las mismas.
  • 52. 52 Los tópicos por lo general van en lugares destacados de los discursos y, así, tienen mayor accesibilidad para mayores o posteriores procesamientos. Por esta característica, los tópicos pueden señalar la importancia, relevancia o prominencia de la “información”. Usualmente, esta información depende de las formas como los eventos son interpretados (modelos de evento) y, por consiguiente, depende de las posiciones ideológicamente variables en el discurso. Puesto que los tópicos pueden sugerir macroestructuras preferidas de “modelos de eventos” y como dichas macroestructuras permanecen mejor accesibles, entonces, los tópicos pueden proveer los “hechos” que se usan para apoyar creencias ideológicas. Los tópicos, en resumen, al estar representados por macro – proposiciones pueden expresar representaciones y, por consiguiente, ideologías. Además, ellos representan la información relevante e importante para los participantes. 10.2 LÉXICO Los significados del discurso son el resultado de la elección de porciones relevantes de los modelos de eventos. El conocimiento sobre los eventos se refleja, por tanto, en los significados expresados en texto y habla. Puesto que los modelos de evento encierran opiniones y pueden llegar a tener una base ideológica; entonces, los significados que se derivan de tales “modelos” pueden incorporar aspectos ideológicos en su expresión o implementación. Muchas de esas “opiniones” pueden convencionalizarse y codificarse en el léxico en uso en el discurso. Por lo tanto, el análisis léxico es el
  • 53. 53 componente más obvio en el análisis ideológico del discurso. Simplemente el explicar en detalle las implicaciones de las palabras de un texto en un contexto específico puede proveer un vasto conjunto de significados ideológicos. La variación del estilo léxico es un medio de expresión ideológica en el discurso. Dependiendo de cualquier factor contextual, los usuarios del lenguaje pueden escoger diferentes palabras para hablar sobre las cosas, la gente, las acciones o los eventos. Las creencias personales o de grupo de los participantes son una restricción contextual prominente y, por lo tanto, una fuente de variación ideológica. Las palabras se escogen ya no sólo para referir sino también para evaluar. Generalmente, siguiendo este principio, los grupos ajenos, sus propiedades y creencias se describen negativamente mientras que el grupo propio y sus socio - cogniciones se representan en términos más positivos y mejores. Es así como el léxico usado en los discursos permite conocer no solo los significados ideológicos sino también las evaluaciones o concepciones de un grupo social en cuanto a las diferentes realidades y situaciones cotidianas. 10.3 RETÓRICA Se entiende como el sistema de figuras especiales que tienen funciones persuasivas específicas a varios niveles del discurso. Entre dichas figuras están las metáforas, los eufemismos, la ironía o el contraste al nivel semántico o la aliteración y la rima al nivel fónico. Su principal función es la de controlar la atención y dirigir la interpretación a través del “énfasis” guiando los procesos de comprensión del receptor e
  • 54. 54 indirectamente manipulando la formación y disposición de los modelos del receptor. Estas figuras aparecen en varios niveles de un mismo discurso y asignan una “organización” especial (repetición, supresión, sustitución) a estos niveles. A diferencia de otras estructuras discursivas estas son opcionales y sirven especialmente en contextos persuasivos como la propaganda y la publicidad. Las estructuras retóricas empleadas por un hablante o escritor en un texto escrito u oral se estudian como medios eficaces para enfatizar o aminorar los significados ideológicos en función de sus “creencias sociales”. La retórica se centra en la comunicación persuasiva de modelos de eventos preferidos y, así, trata de controlar la interpretación y evaluación de los receptores sobre los eventos y momentos representados en los discursos. 10.4 ESTRATEGIAS En el discurso se pueden encontrar una serie de estrategias de interacción que reflejan, indican, expresan o construyen relaciones sociales específicas entre los participantes que son ideológicamente relevantes. Es a través de estas estrategias como la posición social, el poder y el control de los miembros sociales pueden ser ejercidos, contrapuestos, mitigados o enfatizados. El poder establecer o indicar tales estrategias de interacción en un contexto dado otorga un control o efecto ideológico sobre el actuar y hacer social. El control o efecto ideológico en la interacción puede afectar todos los niveles y componentes del texto y habla. Entre todas las formas de control interaccional, es la posición social de los participantes y, más
  • 55. 55 generalmente, la interpretación ideológica del contexto la que se promulga, representa, implementa o legitima. Esta dimensión de la interacción del discurso es relevante en las formas de “interactuar” de los miembros de grupo como actores sociales participantes de situaciones o contextos específicos. La pertenencia con base ideológica a un grupo, el poder, la presentación, positiva del grupo propio y la derogación del grupo contrario u oponente están entre las muchas relaciones sociales subyacentes que se pueden reflejar en las estructuras y cambios de postura (moves) de las conversaciones. Son muchas las formas como los “moves” y las estrategias de interacción expresan, implementan, representan, legitiman o reproducen creencias, categorías y perspectivas ideológicas de los hablantes y muchas las formas como los “modelos” de los receptores se adaptan según las preferencias o intereses del hablante o, mejor, de los grupos o instituciones a los que pertenece. 10.5 ESTILO Dados unos significados específicos (modelos de información) diferentes expresiones pueden usarse para manifestar o reproducir tales contenidos específicos y esta diferencia o variación puede señalar de muchas maneras el contexto social del evento comunicativo. Dependiendo de la naturaleza del evento, el género, el escenario o los participantes, las estructuras superficiales (léxico, sintaxis, pronunciación, tipo de letra) pueden variar para intencionalmente señalar restricciones “contextuales”. El estilo puede señalar las estructuras del contexto social incluyendo las relaciones de poder. Así, éste puede definir las posiciones sociales,
  • 56. 56 comunicativas e institucionales de los participantes controladas por su(s) ideología(s). Además, el estilo será un indicio directo de las ideologías en el discurso. Generalmente, la discriminación social en los discursos se pone en práctica directamente por aquellos que controlan el estilo del texto y tienen, comparten o aceptan una ideología discriminatoria. Así como los hablantes pueden expresar o señalar explícitamente sus creencias ideológicas sobre temáticas, eventos, grupos y participantes a través del léxico, ellos también pueden lograr implementar, reproducir y hasta legitimar sus representaciones y cogniciones personales a través del empleo o variación del estilo gramatical y de las estructuras sintácticas. Por ejemplo, el orden de las palabras, la estructura de las cláusulas y la entonación de las frases pueden colocar información en posiciones más o menos prominentes o relevantes, lo cual puede afectar el procesamiento y la construcción de los modelos mentales de los receptores en futuros discursos ideológicos y, eventualmente, en su actuar o hacer social.
  • 57. 57 11. ANÁLISIS DE “EL CAMINO DE LA VIDA” 11.1 RELACIÓN ENTRE FAMILIA, COGNICIÓN Y DISCURSO El objetivo de este proyecto es analizar la letra de la canción “El camino de la vida” del compositor Hector Ochoa como ejemplo de Discurso Ideológico. Pero, para lograr entender el tipo de relaciones y condicionamientos sociales de las creencias, las categorías y los esquemas expresados en la canción es necesario un acercamiento a la cognición y al discurso desde el ámbito familiar en el que se produce y emplea. Así, después de leer varios artículos especialmente “Political Discourse and Political Cognition” se entrevió la posibilidad de estudiar la canción como actualización de un conjunto de representaciones y actividades mentales que harían parte de la cognición familiar y como ejemplo de un tipo de estrategias y funciones textuales que harían parte del discurso familiar. El discurso familiar se puede entender como aquellas formas discursivas empleadas para reproducir y legitimar creencias, categorías, conceptos, valores y actividades compartidos ideológica y socialmente sobre la familia: sus objetivos, normas, prácticas y comportamientos. Sin embargo, se debe aclarar que aunque no existe un discurso familiar tan estereotipado y regularizado en cuanto a forma y contenido como el discurso político o religioso sí se puede asumir que existe un discurso familiar en cuanto a la homogeneidad y uniformidad del sentido y las características del mensaje sobre la familia como institución social.
  • 58. 58 La cognición familiar se puede entender como aquellas propiedades abstractas, representaciones generales, esquemas grupales y modelos mentales que organizan, monitorean y definen la identidad, la cohesión y la interacción de la familia como organización y hecho social. Esta cognición representa las ideas, conocimientos, opiniones, actitudes e ideologías sobre la familia: su estructura, desarrollo y prototipos. Un estudio sobre la “cognición familiar” deberá tratar de las representaciones mentales que comparte la gente al pertenecer a núcleos familiares y al actuar como miembros de tales grupos en la sociedad. Nuestros conocimientos y opiniones sobre la familia: sus funciones, desarrollo, miembros, roles, comportamientos pueden, en gran medida, ser adquiridos, modificados y/o confirmados a través de discursos producidos o interpretados a lo largo de nuestra socialización, educación formal, interacción en conversaciones cotidianas, contacto con y participación en los medios de comunicación. Con frecuencia, el procesamiento informativo relacionado con la familia puede, de cierta manera, entenderse como una práctica discursiva puesto que mucho de nuestro actuar y hacer familiar se logra y realiza a través del discurso y la comunicación. Por otra parte, un estudio del “discurso familiar” puede ser relevante teóricamente porque las estructuras discursivas se podrían relacionar con las propiedades de la organización y procesos de la familia (vínculos, origen, destino, carácter legítimo y social, grupo primario, unidad cultural, núcleo natural). Sin embargo, las propiedades familiares requerirían de una explicación del desarrollo y composición familiar a un nivel macro debido a su generalización y nivel de abstracción mientras que las estructuras discursivas del texto familiar pertenecerían a un estudio a nivel micro debido a su actualización (uso) particular y contextual.
  • 59. 59 Un estudio sobre las relaciones entre el discurso familiar y la cognición familiar necesitaría un marco teórico capaz de explicar las propiedades de la familia y las estructuras del discurso conectando explícitamente la singularidad y variación individual del discurso con la regularidad y generalidad (en la interacción familiar) de las representaciones sociales sobre familia compartidas por los distintos grupos o núcleos familiares. Como marco teórico inicial se propone en este estudio del discurso y la cognición familiar el propuesto por Van Dijk en “Ideology. A Multidisciplinary Study” puesto que ofrece elementos que parecen explicar las propiedades familiares y las estructuras discursivas al permitir relacionar varios niveles y dimensiones del ámbito familiar (el individuo como miembro de un núcleo familiar, el núcleo familiar como prototipo de familia y la institución de familia conceptualizada socioculturalmente por una comunidad). Además, a través de la propuesta de Van Dijk sería posible distinguir tres diferentes estadios en un estudio del ámbito familiar: un estadio base constituido por creencias, discursos e interacciones particulares de los miembros de núcleos familiares actuando como individuos en situaciones concretas, un estadio intermedio constituido por representaciones, relaciones, discursos e interacciones sociales colectivas de los distintos prototipos de núcleos familiares (tradicional – canónico -, de hecho, de derecho, compuesto, madre – solterismo) y un estadio superior constituido por la(s) concepción(es) familiar(es) de una cultura y sus representaciones sicológicas, procedimientos discursivos y procesos sociales e históricos. Estos estadios en el estudio del ámbito familiar se interrelacionan de tal manera que los niveles micro del discurso familiar y macro del desarrollo y
  • 60. 60 composición familiar parecen manifestarse por igual en el interactuar social. Así, cualquier miembro de grupo familiar al referirse a la familia habla como individuo expresando sus creencias familiares y personales de manera única en un contexto o situación particular. Pero, a la vez, este individuo habla como representante (miembro) de un prototipo familiar con ciertas particularidades en su formación, organización y funcionamiento expresando las actitudes y/o categorías representativas de su propio (prototipo de) núcleo familiar. Finalmente, también representa un sistema conceptual sobre la familia con un bagaje cultural y común variable históricamente de información, normas y valores compartidos por todos los prototipos y núcleos familiares presentes en una misma comunidad. Esta propuesta monográfica tratará de centrarse en algunas de las relaciones entre los dos primeros niveles del ámbito familiar. En especial, el cómo el texto y el habla de los individuos sobre la familia se puede relacionar con las representaciones familiares y las categorías colectivas compartidas socialmente por los distintos prototipos de núcleos familiares existentes en la sociedad. Sin embargo, dada la complejidad de dichas relaciones entre los niveles individual y colectivo del estudio, la monografía se limitará a mencionar algunos pocos puntos importantes. El primer punto es el rol del contexto (familiar) del discurso y cómo éste es definido y manejado cognitivamente por los miembros de núcleos familiares en la planeación, producción y comprensión de su texto y habla sobre la familia. En segunda instancia, se buscará mostrar que las estructuras del “discurso familiar” (tópicos, léxico, retórica, estrategias) requieren descripción y explicación desde el punto de vista de las representaciones mentales compartidas ideológicamente, las que a su vez se relacionan con las estructuras y procesos familiares.
  • 61. 61 En términos de la propuesta teórica de Van Dijk, la ideología familiar (entidad socio–cognitiva de las creencias sociales y categorías grupales sobre la familia) podría servir como interfase teórica capaz de explicar la diferencia entre las dimensiones individual y colectiva de las propiedades de los grupos familiares y la singularidad de las estructuras del discurso familiar de sus miembros gracias a que los “procesos y esquemas familiares” se expresarían e implementarían a través de eventos, textos e interacciones de miembros de las familias en situaciones sociales específicas en las que sus creencias y categorías individuales actualizadas contextualmente se interrelacionarían con “las representaciones y propiedades familiares” compartidas socialmente por los diversos grupos o núcleos familiares. Para llevar a cabo parte del análisis propuesto en esta breve reflexión con bases en argumentos de Van Dijk en sus artículos New(s) Racism (1998) y Political Discourse and Political Cognition (1997) se tomó como caso concreto de “discurso familiar ideológico” la letra de “El camino de la vida”. Esta canción conocida y escuchada por el pueblo colombiano en momentos familiares, ocasiones culturales y actividades educativas dedicadas a la celebración y reflexión sobre la vida en y con ‘familia’ surge como apología de lo que según su compositor debería ser importante en la vida de toda persona: la pareja, el hogar, los hijos y la familia. En suma, en este análisis de la canción se tratará de una manera global: 1) explorar las posibles relaciones entre el “discurso familiar” actualizado por Hector Ochoa a través de ciertas estructuras, estrategias y funciones discursivas y la “cognición familiar” que aparenta organizar y monitorear sus creencias y categorías grupales e
  • 62. 62 individuales sobre el deber ser de la familia como hecho e institución social en Colombia. 2) examinar las conexiones entre las representaciones colectivas sobre la familia que Hector Ochoa pueda reproducir y su representación discursiva en la letra de la canción. 3) abarcar el rol del modelo de contexto particular del compositor según como asemeja configurarse en lo expresado (actualizado) 4) describir las estructuras discursivas según las representaciones sociales implicadas en el contexto de la canción. De esta manera se espera se pueda cerrar la brecha entre la generalidad de las creencias familiares (sociales/colectivas) y la singularidad de su actualización discursiva. 11.2 COGNICIÓN FAMILIAR Homologando lo que el profesor Van Dijk afirma sobre la cognición política en Political Discourse and Political Cognition, el estudio de la cognición familiar debería pertenecer a la sicología social y se centraría en varios aspectos de procesamiento de la información familiar. Tal estudio se ocuparía de la adquisición, usos y estructuras de las representaciones, propiedades y esquemas mentales sobre situaciones, eventos, actores y grupos familiares. Una característica importante de este nuevo campo de estudio sería (según Van Dijk) la posibilidad de observar las relaciones existentes entre el discurso y la cognición (familiar en el caso de la canción de Hector Ochoa). Un elemento crucial dentro de este tipo de estudio socio – sico – discursivo sería el concepto de modelo mental que serviría como la interfase entre las cogniciones familiares compartidas socialmente por los prototipos familiares y las creencias familiares individuales de sus
  • 63. 63 miembros. Estos modelos podrían servir también como base cognitiva del discurso y del actuar familiar capaz de relacionar las propiedades de las representaciones sociales compartidas por los grupos familiares y las estructuras de los discursos de los miembros o representantes de familia. Un primer ensayo de estudio de la cognición familiar se podría realizar a través de “El camino de la vida” debido al significado social que ha adquirido por el empleo cotidiano que la comunidad ha hecho de ella como medio, fuente y referente de unidad, identidad y conducta de la familia como institución en reuniones de padres, celebraciones de la familia, días culturales, fechas patrias, festividades cotidianas. 11.2.1 POSTULADOS TEÓRICOS GENERALES PARA UN ESTUDIO SOBRE COGNICIÓN Para poder reconstruir las relaciones sistemáticas entre la cognición (familiar) y el discurso (familiar) dentro de una perspectiva social se haría necesario estipular algunas nociones empleadas por Van Dijk en sus análisis sobre la discriminación y el racismo presentes en editoriales de periódicos dentro de su investigación sobre control y poder mental (1994): 1. Las representaciones y los procesos cognoscitivos se definen en relación con una estructura mental abstracta llamada memoria. 2. La memoria se define como una entidad racional y funcional que permite almacenar, relacionar, procesar, representar y utilizar información de orden social, mental y emocional. 3. La memoria permite adquirir representaciones sociales, organizar categorías colectivas o grupales y monitorear prácticas y comportamientos individuales.
  • 64. 64 4. Existe una memoria a corto plazo MCP y una memoria a largo plazo MLP. El primer procesamiento de la información (decodificación, interpretación y elaboración de coherencia local) se da en la MCP. A través de las macroreglas (reducir – integrar – generalizar) que jerarquizan y resumen la información procesada en la MCP se obtiene una representación (con)textual de las estructuras semánticas y el sentido del discurso (macroestructura) haciendo uso de los conocimientos y datos almacenados en la MLP. 5. En la MLP se debe distinguir entre la memoria episódica y la memoria semántica. En la memoria episódica se almacenan experiencias personales resultantes del procesamiento e interpretación de la MCP y en la memoria semántica se almacena información más abstracta y general compartida socialmente. Dada la naturaleza social de la información de la memoria semántica también se le denomina memoria social en oposición a la información de tipo personal y concreta de la memoria episódica. 6. La información de la MLP estaría organizada en varios tipos de representaciones mentales, cada una de ellas con sus propias estructuras y esquemas. Por ejemplo, el conocimiento social general sobre episodios convencionales puede estar organizado en guiones constituidos por un número fijo de categorías para las situaciones, eventos, acciones y participantes típicos de tales episodios. El conocimiento general sobre familia haría parte de ese tipo de conocimiento convencional de la gente. 7. La cognición social estaría formada según Van Dijk por las creencias factuales compartidas por un grupo o cultura. Dichas creencias son o
  • 65. 65 pueden ser verificadas a través del criterio de verdad (variable históricamente) de un grupo o cultura. 8. La gente, además de conocimiento, tiene otros tipos de información compartida socialmente: las actitudes grupales (estereotipos, prejuicios), las ideologías, las normas y los valores. Mientras que el conocimiento se define culturalmente como factual u objetivo, las actitudes son definidas como evaluaciones (valoraciones) intersubjetivas gracias a que varían esencialmente entre los diversos grupos de una sociedad. 9. Según Van Dijk no se conoce mucho sobre la organización de las creencias evaluativas pero parece probable que tanto actitudes como ideologías estén organizadas por esquemas fijos sobre el grupo propio o de pertenencia y los grupos ajenos y sus distintas relaciones. 10. Se asume que la base de la memoria social está constituida por un trasfondo común de creencias socioculturales representado por conocimientos y opiniones culturales compartidas en general. Este trasfondo cultural cambiante históricamente define el sentido común y lo que se puede dar por hecho o compartido (conocimiento sociocultural). Cada grupo social dentro de la sociedad o cultura con base en este trasfondo mutuo puede desarrollar sus propias opiniones o conocimientos. Algunas veces ciertos fragmentos de las creencias de grupo entran en el trasfondo sociocultural y, viceversa, las creencias socioculturales derivadas del conocimiento común pueden convertirse en creencias grupales. 11. Además de las creencias compartidas socialmente por los grupos a los que pertenecen, las personas pueden tener conocimientos y experiencias
  • 66. 66 personales. Estas experiencias personales están representadas en los modelos mentales, los que también tienen una estructura esquemática constituida por un número de categorías fijas como la situación, las acciones, los participantes y sus diversos roles. 12. Mientras que las creencias sociales representan situaciones generales, los modelos representan eventos específicos. Los modelos son la interpretación personal (conocimiento y opinión)y contextual de tales eventos. Esto quiere decir que los modelos son representaciones subjetivas que funcionan como punto de inicio de la producción e interpretación discursiva (Van Dijk, 1997b, 11). 13. Los modelos integran información nueva (de la interpretación textual y la observación de eventos), fragmentos de experiencias pasadas (modelos pasados), concreciones de información personal más general (conocimiento personal, personalidad, estima) como también concreciones de información social (guiones y conocimiento cultural). En otras palabras, los modelos incorporan tanto información personal como social y sirven, por tanto, como interfase entre lo social y lo personal. 14. Cuando se comparten, generalizan socialmente, los modelos pueden constituir la base del aprendizaje social y familiar. Aunque también es cierto que el conocimiento social y familiar puede ser adquirido más directamente a través de discurso abstracto y general. Esta breve recapitulación del marco teórico de las relaciones entre el discurso familiar y la cognición familiar omite detalles que ya se explicaron o que se explicaran a medida que se avance en el análisis. (Ver Van Dijk, 1997ª, 5).