SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
    SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN 2012




     ALFABETIZACIÓN

             • Dr. Arturo Portilla Valdivia

             • 2012
FACTORES QUE ORIGINA EL ANALFABETISMO

a) El desarrollo desigual de la sociedad peruana.
b) Las diferencias entre los procesos de desarrollo urbano y
rural.
c) La desigualdad de oportunidades de acceso y permanencia
en la escuela.
d) La baja calidad educativa, que provoca repitencia y
deserción.
e) La escasa atención del Estado a la Educación Básica
Alternativa.
f) Insuficiencia de los recursos presupuestarios.
g) Baja eficacia de los programas de alfabetización
h) Problemas étnico-culturales no resueltos
IMPORTANCIA DE LA ALFABETIZACIÓN

• La educación es un derecho
• Contribuye a elevar la autoestima de los iletrados
• Posibilita el incremento de las capacidades cognitivas
• El aumento del nivel educativo de los padres es un
  factor esencial para el aumento de la calidad
  educativa de los hijos
• Contribuye a elevar la competitividad del país y a su
  posicionamiento a nivel internacional
LINEAMIENTOS GENERALES

• Llamar "participantes" o "miembros del grupo“ y
  no analfabetos o iletrados
• La alfabetización debe ser hecha en las dos
  lenguas: la materna y la que quieren aprender
• Cuando se alfabetiza a un grupo de personas en
  su lengua materna, no incluir a personas que no
  manejen oralmente esa lengua.
• Tratar con mucho respeto a los participantes
• No ejercer paternalismo.
Principales métodos de alfabetización
     utilizados en América Latina
I. MÉTODOS QUE ENFATIZAN LOS ELEMENTOS DE LAS PALABRAS Y
SUS SONIDOS
• 1. MÉTODOS FONÉTICOS (Laubach)
• 2. MÉTODOS SILÁBICOS
II. METODOS QUE ENFATIZAN EL SIGNIFICADO DEL LENGUAJE
ESCRITO, UTILIZANDO COMO UNIDAD LA PALABRA
• 2.1 EL METODO DE PALABRAS NORMALES
• 2.2. EL MÉTODO PSICOSOCIAL
• 2.3. EL METODO DE LA DISCUSION
III. METODOS QUE ENFATIZAN EL SIGNIFICADO DEL LENGUAJE
ESCRITO, UTILIZANDO COMO UNIDAD LA ORACION
IV. METODOS QUE UTILIZAN JUEGOS Y SIMULACIONES
V. MÉTODOS QUE UTILIZAN MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN
EL MÉTODO PSICOSOCIAL
Dos elementos generales:
A)Se sitúa a la alfabetización en el marco de una dinámica
educativa propia de los adultos, caracterizada por:
• Es dialógica
• Es problematizadora (inserción crítica en la realidad) y
• Recoge la experiencia de los adultos para aprenden a decir
   su palabra.
B) La alfabetización es un proceso cultural de masas, en
cuanto permite un crecimiento de la identidad social y tiene
una significación conscientizadora. Por ello, la acción
alfabetizadora coopera con la liberación y rechaza la invasión
cultural, como penetración de los invasores en el contexto
cultural de los oprimidos.
Fases del Método Psicosocial
• a. Levantamiento del universo vocabular de los
  grupos con los cuales se trabajará.
• b. Elección de palabras a partir del universo
  vocabular.
• c. Crear situaciones existenciales típicas del
  grupo con el que se va a trabajar.
• d. Elaboración de guías que auxilien a los
  coordinadores de debate, en su trabajo.
• e. Confección de fichas con la descomposición de
  las familias fonéticas correspondientes a los
  vocablos generadores.
a. Levantamiento del universo vocabular de los
      grupos con los cuales se trabajará.
• Con el fin de determinar los vocablos con una
  alta carga emocional y aquellas expresiones
  típicas de la población, sus expresiones
  peculiares, vocablos ligados a la experiencia
  de los grupos.
• Las palabras generadoras deben salir de este
  levantamiento y no deben ser una selección
  de palabras realizadas en el escritorio, por
  muy técnico que sea el proceso.
b. Elección de palabras a partir del
          universo vocabular.
Tres criterios para la selección:
1. Riqueza fonética;
2. Dificultades fonéticas , las palabras escogidas
  deben responder a las dificultades fonéticas de la
  lengua, colocadas en una secuencia que va,
  gradualmente, de aquellas de menor dificultad a
  las de mayor dificultad.
3. Matiz pragmático de la palabra, lo que implica
  una mayor pluralidad en el enraizamiento de la
  palabra con una realidad social dada, cultural,
  política, etc.
c. Crear situaciones existenciales típicas
   del grupo con el que se va a trabajar.
• Son situaciones problemas codificadas que serán
  decodificadas por los grupos, con la colaboración del
  coordinador de debate.
• El debate sobre ellas irá llevando a los grupos a
  conscientizarse para que se alfabeticen.
• Son situaciones locales que abren perspectivas para el
  análisis de problemas nacionales y regionales.
• En ellos se van colocando las palabras generadoras,
  según la graduación señalada, y éstas engloban toda la
  situación o se refieren a uno de sus elementos.
d. Elaboración de guías que auxilien a los
 coordinadores de debate, en su trabajo.
e. Confección de fichas con la descomposición
de las familias fonéticas correspondientes a los
              vocablos generadores.
En esta fase se habla también de "fichas de
descubrimiento".
Ejecución práctica del método
               Psicosocial
1. Proyectada la situación con la palabra generadora
   se inicia el debate en torno a sus implicaciones.
2. Cuando el grupo ha agotado, con la colaboración
   del coordinador, el análisis (decodificación) de la
   situación dada, el educador vuelve hacia la
   visualización de la palabra generadora.
3. Visualización y no memorización.
4. Visualizada la palabra, establecido el vínculo
   semántico entre ella y el objeto a que se refiere,
   representado en la situación, se muestra al adulto,
   en otro cuadro, la palabra sin el objeto que
   denomina.
Ejecución práctica del método
                Psicosocial
5. De inmediato, se presenta la misma palabra separada en
   sílabas.
6. Reconocidas las sílabas se pasa a la visualización de las
   familias fonéticas que componen la palabra que se está
   estudiando.
7. Estas familias, estudiadas aisladamente primero, son
   presentadas después en conjunto, de donde se llega al último
   análisis que lleva al reconocimiento de las vocales.
8. Mediante la "ficha de descubrimiento", haciendo la síntesis, el
   hombre descubre el mecanismo de la formación vocabular,
   realizada mediante combinaciones fonéticas.
Ejecución práctica del método
                 Psicosocial
9. Apropiándose críticamente y no memorizando (lo que no sería
   apropiación de este mecanismo) comienza a producir, por sí mismo,
   su sistema de signos gráficos.
10. Terminados los ejercicios orales, en los que no sólo hubo
   conocimiento sino reconocimiento, sin el cual no hay verdadero
   aprendizaje, el hombre pasa, esa misma noche, a escribir.
11. Al día siguiente, trae tantos vocablos como puede haber creado
   según las combinaciones entre los fonemas conocidos. No importa
   que traiga palabras que no posean un verdadero contenido
   conceptual. Lo que importa es el descubrimiento del mecanismo de
   las condiciones fonéticas.
12. La revisión de los vocablos creados se debe hacer por el grupo, con
   la ayuda del coordinador, y no por éste sólo con la asistencia del
   grupo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificación y Secuencia Didáctica
Planificación y Secuencia DidácticaPlanificación y Secuencia Didáctica
Planificación y Secuencia DidácticaEES6 Tres de febrero
 
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje SignificativoEstrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje SignificativoAngel Torres
 
Diseño universal
Diseño universalDiseño universal
Diseño universalRohanny21
 
Organización temporal!
Organización temporal!Organización temporal!
Organización temporal!Janine Medrano
 
Actividad final del curso innovaciones
Actividad final del curso innovacionesActividad final del curso innovaciones
Actividad final del curso innovacionesupchsilvia
 
Guia de metodos_y_tecnicas_didacticas-módulo1
Guia de metodos_y_tecnicas_didacticas-módulo1Guia de metodos_y_tecnicas_didacticas-módulo1
Guia de metodos_y_tecnicas_didacticas-módulo1Irene Pringle
 
329414854 ejemplo-paci-nuevo-pdf
329414854 ejemplo-paci-nuevo-pdf329414854 ejemplo-paci-nuevo-pdf
329414854 ejemplo-paci-nuevo-pdfPaulina Saavedra
 
Sugerencias para la planificación primaria 3° BLOQUE I 2013
Sugerencias para la planificación primaria 3° BLOQUE I 2013Sugerencias para la planificación primaria 3° BLOQUE I 2013
Sugerencias para la planificación primaria 3° BLOQUE I 2013alo_jl
 
Presentación robles haros
Presentación  robles harosPresentación  robles haros
Presentación robles harosBrobles6160
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didacticapurispuris
 
Propuesta de capacitación psicopedagógica para docentes de preescolar y primaria
Propuesta de capacitación psicopedagógica para docentes de preescolar y primariaPropuesta de capacitación psicopedagógica para docentes de preescolar y primaria
Propuesta de capacitación psicopedagógica para docentes de preescolar y primariaCynthi Chavez
 
Reforma integral de la educacion basica
Reforma integral de la educacion basicaReforma integral de la educacion basica
Reforma integral de la educacion basicagepex0044
 

La actualidad más candente (20)

Examen doctorado
Examen  doctoradoExamen  doctorado
Examen doctorado
 
38350001 8
38350001 838350001 8
38350001 8
 
Planificación y Secuencia Didáctica
Planificación y Secuencia DidácticaPlanificación y Secuencia Didáctica
Planificación y Secuencia Didáctica
 
Informe cientifico
Informe cientificoInforme cientifico
Informe cientifico
 
31966059 8
31966059 831966059 8
31966059 8
 
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje SignificativoEstrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo
 
Diseño universal
Diseño universalDiseño universal
Diseño universal
 
Organización temporal!
Organización temporal!Organización temporal!
Organización temporal!
 
Actividad final del curso innovaciones
Actividad final del curso innovacionesActividad final del curso innovaciones
Actividad final del curso innovaciones
 
Guia de metodos_y_tecnicas_didacticas-módulo1
Guia de metodos_y_tecnicas_didacticas-módulo1Guia de metodos_y_tecnicas_didacticas-módulo1
Guia de metodos_y_tecnicas_didacticas-módulo1
 
Programa español 2011, TOTALMENTE COMPLETO
Programa español 2011, TOTALMENTE COMPLETOPrograma español 2011, TOTALMENTE COMPLETO
Programa español 2011, TOTALMENTE COMPLETO
 
TAREA EVALUATIVA 2
TAREA EVALUATIVA 2TAREA EVALUATIVA 2
TAREA EVALUATIVA 2
 
329414854 ejemplo-paci-nuevo-pdf
329414854 ejemplo-paci-nuevo-pdf329414854 ejemplo-paci-nuevo-pdf
329414854 ejemplo-paci-nuevo-pdf
 
Estrategias y medios instruccionales
Estrategias y medios instruccionalesEstrategias y medios instruccionales
Estrategias y medios instruccionales
 
Sugerencias para la planificación primaria 3° BLOQUE I 2013
Sugerencias para la planificación primaria 3° BLOQUE I 2013Sugerencias para la planificación primaria 3° BLOQUE I 2013
Sugerencias para la planificación primaria 3° BLOQUE I 2013
 
Presentación robles haros
Presentación  robles harosPresentación  robles haros
Presentación robles haros
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
Propuesta de capacitación psicopedagógica para docentes de preescolar y primaria
Propuesta de capacitación psicopedagógica para docentes de preescolar y primariaPropuesta de capacitación psicopedagógica para docentes de preescolar y primaria
Propuesta de capacitación psicopedagógica para docentes de preescolar y primaria
 
Reforma integral de la educacion basica
Reforma integral de la educacion basicaReforma integral de la educacion basica
Reforma integral de la educacion basica
 
1083895938
10838959381083895938
1083895938
 

Destacado

Modelos de Enseñanza-Lenguaje (Aprender a Leer)
Modelos de Enseñanza-Lenguaje (Aprender a Leer)Modelos de Enseñanza-Lenguaje (Aprender a Leer)
Modelos de Enseñanza-Lenguaje (Aprender a Leer)Oldsky
 
Modelos y métodos de la lectoescritura il
Modelos y métodos de la lectoescritura ilModelos y métodos de la lectoescritura il
Modelos y métodos de la lectoescritura illiteviviana
 
LA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTELA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTEvirgirod
 
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escrituraMétodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escrituraRuben r. Felix
 

Destacado (9)

Modelos de Enseñanza-Lenguaje (Aprender a Leer)
Modelos de Enseñanza-Lenguaje (Aprender a Leer)Modelos de Enseñanza-Lenguaje (Aprender a Leer)
Modelos de Enseñanza-Lenguaje (Aprender a Leer)
 
Modelos y métodos de la lectoescritura il
Modelos y métodos de la lectoescritura ilModelos y métodos de la lectoescritura il
Modelos y métodos de la lectoescritura il
 
Método fonético
Método fonéticoMétodo fonético
Método fonético
 
Método silábico
Método silábicoMétodo silábico
Método silábico
 
metodos-lecto-escritura
metodos-lecto-escriturametodos-lecto-escritura
metodos-lecto-escritura
 
Metodo ecléctico ppt
Metodo ecléctico pptMetodo ecléctico ppt
Metodo ecléctico ppt
 
LA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTELA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTE
 
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escrituraMétodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
 
lecto-escritura
lecto-escrituralecto-escritura
lecto-escritura
 

Similar a E04 03 (cap 1 y2)

Módulo 4: Prácticas Apropiadas para el Desarrollo del Lenguaje
Módulo 4: Prácticas Apropiadas para el Desarrollo del LenguajeMódulo 4: Prácticas Apropiadas para el Desarrollo del Lenguaje
Módulo 4: Prácticas Apropiadas para el Desarrollo del LenguajeProyecto Alcanza
 
Practicas del lenguaje
Practicas del lenguajePracticas del lenguaje
Practicas del lenguajeblogdevon
 
Desarrollo del pensamiento y lenguaje en la infancia
Desarrollo del pensamiento y lenguaje en la infanciaDesarrollo del pensamiento y lenguaje en la infancia
Desarrollo del pensamiento y lenguaje en la infanciak4rol1n4
 
Experiencias significativas
Experiencias significativasExperiencias significativas
Experiencias significativastardelapaz
 
Unidad Didáctica Lengua y Literatura 6º Primaria
Unidad Didáctica Lengua y Literatura 6º PrimariaUnidad Didáctica Lengua y Literatura 6º Primaria
Unidad Didáctica Lengua y Literatura 6º Primariaaidabm19
 
Silabario Interactivo para el Desarrollo de la Competencia Intercultural.
Silabario Interactivo para el Desarrollo de la Competencia Intercultural. Silabario Interactivo para el Desarrollo de la Competencia Intercultural.
Silabario Interactivo para el Desarrollo de la Competencia Intercultural. kakfa1968
 
1° básico guía didáctica lenguaje y comunicación
1° básico   guía didáctica lenguaje y comunicación1° básico   guía didáctica lenguaje y comunicación
1° básico guía didáctica lenguaje y comunicaciónFABIOLA SAN MARTIN ORELLANA
 
La enseñanza del español en el nivel básico
La enseñanza del español en el nivel básicoLa enseñanza del español en el nivel básico
La enseñanza del español en el nivel básicoSergio Alonso
 
UNIDAD DIDÁCTICA DE SEXTO DE PRIMARIA
UNIDAD DIDÁCTICA DE SEXTO DE PRIMARIAUNIDAD DIDÁCTICA DE SEXTO DE PRIMARIA
UNIDAD DIDÁCTICA DE SEXTO DE PRIMARIANASOVI
 
estimulacion LengUAJE ORAL
estimulacion LengUAJE ORALestimulacion LengUAJE ORAL
estimulacion LengUAJE ORALNatalia Bogado
 
Programa de estimulacion de lenguaje.
Programa de estimulacion de lenguaje.Programa de estimulacion de lenguaje.
Programa de estimulacion de lenguaje.kattya zapata
 
Conceptos Lectoescritura Inicial
Conceptos Lectoescritura InicialConceptos Lectoescritura Inicial
Conceptos Lectoescritura InicialRosmery Perez R.
 
110002c_Doc_EJ_estimulacion_leng_oral_inf_c.pdf
110002c_Doc_EJ_estimulacion_leng_oral_inf_c.pdf110002c_Doc_EJ_estimulacion_leng_oral_inf_c.pdf
110002c_Doc_EJ_estimulacion_leng_oral_inf_c.pdfMariaIsabelChoqueHon
 

Similar a E04 03 (cap 1 y2) (20)

Módulo 4: Prácticas Apropiadas para el Desarrollo del Lenguaje
Módulo 4: Prácticas Apropiadas para el Desarrollo del LenguajeMódulo 4: Prácticas Apropiadas para el Desarrollo del Lenguaje
Módulo 4: Prácticas Apropiadas para el Desarrollo del Lenguaje
 
Producto 1 encuadre
Producto 1   encuadreProducto 1   encuadre
Producto 1 encuadre
 
Practicas del lenguaje
Practicas del lenguajePracticas del lenguaje
Practicas del lenguaje
 
Desarrollo del pensamiento y lenguaje en la infancia
Desarrollo del pensamiento y lenguaje en la infanciaDesarrollo del pensamiento y lenguaje en la infancia
Desarrollo del pensamiento y lenguaje en la infancia
 
Pslexamen 160317171622
Pslexamen 160317171622Pslexamen 160317171622
Pslexamen 160317171622
 
Experiencias significativas
Experiencias significativasExperiencias significativas
Experiencias significativas
 
Unidad Didáctica Lengua y Literatura 6º Primaria
Unidad Didáctica Lengua y Literatura 6º PrimariaUnidad Didáctica Lengua y Literatura 6º Primaria
Unidad Didáctica Lengua y Literatura 6º Primaria
 
Guía bcm2
Guía bcm2Guía bcm2
Guía bcm2
 
Silabario Interactivo para el Desarrollo de la Competencia Intercultural.
Silabario Interactivo para el Desarrollo de la Competencia Intercultural. Silabario Interactivo para el Desarrollo de la Competencia Intercultural.
Silabario Interactivo para el Desarrollo de la Competencia Intercultural.
 
1° básico guía didáctica lenguaje y comunicación
1° básico   guía didáctica lenguaje y comunicación1° básico   guía didáctica lenguaje y comunicación
1° básico guía didáctica lenguaje y comunicación
 
La enseñanza del español en el nivel básico
La enseñanza del español en el nivel básicoLa enseñanza del español en el nivel básico
La enseñanza del español en el nivel básico
 
Unidad didactica2
Unidad didactica2Unidad didactica2
Unidad didactica2
 
UNIDAD DIDÁCTICA DE SEXTO DE PRIMARIA
UNIDAD DIDÁCTICA DE SEXTO DE PRIMARIAUNIDAD DIDÁCTICA DE SEXTO DE PRIMARIA
UNIDAD DIDÁCTICA DE SEXTO DE PRIMARIA
 
Empaste tesis
Empaste tesisEmpaste tesis
Empaste tesis
 
estimulacion LengUAJE ORAL
estimulacion LengUAJE ORALestimulacion LengUAJE ORAL
estimulacion LengUAJE ORAL
 
Ejemplos de estimulacion oral infantil
Ejemplos de estimulacion oral infantilEjemplos de estimulacion oral infantil
Ejemplos de estimulacion oral infantil
 
110002c doc ej_estimulacion_leng_oral_inf_c
110002c doc ej_estimulacion_leng_oral_inf_c110002c doc ej_estimulacion_leng_oral_inf_c
110002c doc ej_estimulacion_leng_oral_inf_c
 
Programa de estimulacion de lenguaje.
Programa de estimulacion de lenguaje.Programa de estimulacion de lenguaje.
Programa de estimulacion de lenguaje.
 
Conceptos Lectoescritura Inicial
Conceptos Lectoescritura InicialConceptos Lectoescritura Inicial
Conceptos Lectoescritura Inicial
 
110002c_Doc_EJ_estimulacion_leng_oral_inf_c.pdf
110002c_Doc_EJ_estimulacion_leng_oral_inf_c.pdf110002c_Doc_EJ_estimulacion_leng_oral_inf_c.pdf
110002c_Doc_EJ_estimulacion_leng_oral_inf_c.pdf
 

Más de unsa1virtual

Educ ambiental parte 1
Educ ambiental parte 1Educ ambiental parte 1
Educ ambiental parte 1unsa1virtual
 
Educ ambiental parte 1
Educ ambiental parte 1Educ ambiental parte 1
Educ ambiental parte 1unsa1virtual
 
Capitulo 1 y 2 geografia
Capitulo 1 y 2 geografiaCapitulo 1 y 2 geografia
Capitulo 1 y 2 geografiaunsa1virtual
 
Capitulo iii historia-
Capitulo iii  historia-Capitulo iii  historia-
Capitulo iii historia-unsa1virtual
 
E18 01 capitulo i y ii
E18 01 capitulo  i y iiE18 01 capitulo  i y ii
E18 01 capitulo i y iiunsa1virtual
 
E10 4-ii-(cap 3 y4)
E10 4-ii-(cap 3 y4)E10 4-ii-(cap 3 y4)
E10 4-ii-(cap 3 y4)unsa1virtual
 
E17 4-ii-(cap 3 y4)
E17 4-ii-(cap 3 y4)E17 4-ii-(cap 3 y4)
E17 4-ii-(cap 3 y4)unsa1virtual
 
E15 3-ii-(cap 3 y4)
E15 3-ii-(cap 3 y4)E15 3-ii-(cap 3 y4)
E15 3-ii-(cap 3 y4)unsa1virtual
 
E14 3-ii-(cap 3 y4)
E14 3-ii-(cap 3 y4)E14 3-ii-(cap 3 y4)
E14 3-ii-(cap 3 y4)unsa1virtual
 
E13 3-ii-(cap 3 y4)
E13 3-ii-(cap 3 y4)E13 3-ii-(cap 3 y4)
E13 3-ii-(cap 3 y4)unsa1virtual
 
E11 4-ii-(cap 3 y4)
E11 4-ii-(cap 3 y4)E11 4-ii-(cap 3 y4)
E11 4-ii-(cap 3 y4)unsa1virtual
 
E11 3-ii-(cap 3 y4)
E11 3-ii-(cap 3 y4)E11 3-ii-(cap 3 y4)
E11 3-ii-(cap 3 y4)unsa1virtual
 
E07 3-ii-(cap 3 y4)
E07 3-ii-(cap 3 y4)E07 3-ii-(cap 3 y4)
E07 3-ii-(cap 3 y4)unsa1virtual
 
E07 4-ii-(cap 3 y4)
E07 4-ii-(cap 3 y4)E07 4-ii-(cap 3 y4)
E07 4-ii-(cap 3 y4)unsa1virtual
 
E07 03 (cap 3 y4) b
E07 03 (cap 3 y4) b E07 03 (cap 3 y4) b
E07 03 (cap 3 y4) b unsa1virtual
 

Más de unsa1virtual (20)

Educ ambiental parte 1
Educ ambiental parte 1Educ ambiental parte 1
Educ ambiental parte 1
 
Educ ambiental parte 1
Educ ambiental parte 1Educ ambiental parte 1
Educ ambiental parte 1
 
Capitulo 1 y 2 geografia
Capitulo 1 y 2 geografiaCapitulo 1 y 2 geografia
Capitulo 1 y 2 geografia
 
Capitulo iii y iv
Capitulo iii y ivCapitulo iii y iv
Capitulo iii y iv
 
Capitulo iii historia-
Capitulo iii  historia-Capitulo iii  historia-
Capitulo iii historia-
 
E18 2-cap2
E18 2-cap2E18 2-cap2
E18 2-cap2
 
E18 2-cap1
E18 2-cap1E18 2-cap1
E18 2-cap1
 
E18 01 capitulo i y ii
E18 01 capitulo  i y iiE18 01 capitulo  i y ii
E18 01 capitulo i y ii
 
E10 4-ii-(cap 3 y4)
E10 4-ii-(cap 3 y4)E10 4-ii-(cap 3 y4)
E10 4-ii-(cap 3 y4)
 
E17 4-ii-(cap 3 y4)
E17 4-ii-(cap 3 y4)E17 4-ii-(cap 3 y4)
E17 4-ii-(cap 3 y4)
 
E15 3-ii-(cap 3 y4)
E15 3-ii-(cap 3 y4)E15 3-ii-(cap 3 y4)
E15 3-ii-(cap 3 y4)
 
E14 3-ii-(cap 3 y4)
E14 3-ii-(cap 3 y4)E14 3-ii-(cap 3 y4)
E14 3-ii-(cap 3 y4)
 
E13 3-ii-(cap 3 y4)
E13 3-ii-(cap 3 y4)E13 3-ii-(cap 3 y4)
E13 3-ii-(cap 3 y4)
 
E11 4-ii-(cap 3 y4)
E11 4-ii-(cap 3 y4)E11 4-ii-(cap 3 y4)
E11 4-ii-(cap 3 y4)
 
E11 3-ii-(cap 3 y4)
E11 3-ii-(cap 3 y4)E11 3-ii-(cap 3 y4)
E11 3-ii-(cap 3 y4)
 
E07 3-ii-(cap 3 y4)
E07 3-ii-(cap 3 y4)E07 3-ii-(cap 3 y4)
E07 3-ii-(cap 3 y4)
 
E07 4-ii-(cap 3 y4)
E07 4-ii-(cap 3 y4)E07 4-ii-(cap 3 y4)
E07 4-ii-(cap 3 y4)
 
E07 03 (cap 3 y4) b
E07 03 (cap 3 y4) b E07 03 (cap 3 y4) b
E07 03 (cap 3 y4) b
 
E15 03 (cap3)
E15 03 (cap3)E15 03 (cap3)
E15 03 (cap3)
 
E15 04 (cap 1 y2)
E15 04 (cap 1 y2)E15 04 (cap 1 y2)
E15 04 (cap 1 y2)
 

E04 03 (cap 1 y2)

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN 2012 ALFABETIZACIÓN • Dr. Arturo Portilla Valdivia • 2012
  • 2. FACTORES QUE ORIGINA EL ANALFABETISMO a) El desarrollo desigual de la sociedad peruana. b) Las diferencias entre los procesos de desarrollo urbano y rural. c) La desigualdad de oportunidades de acceso y permanencia en la escuela. d) La baja calidad educativa, que provoca repitencia y deserción. e) La escasa atención del Estado a la Educación Básica Alternativa. f) Insuficiencia de los recursos presupuestarios. g) Baja eficacia de los programas de alfabetización h) Problemas étnico-culturales no resueltos
  • 3. IMPORTANCIA DE LA ALFABETIZACIÓN • La educación es un derecho • Contribuye a elevar la autoestima de los iletrados • Posibilita el incremento de las capacidades cognitivas • El aumento del nivel educativo de los padres es un factor esencial para el aumento de la calidad educativa de los hijos • Contribuye a elevar la competitividad del país y a su posicionamiento a nivel internacional
  • 4. LINEAMIENTOS GENERALES • Llamar "participantes" o "miembros del grupo“ y no analfabetos o iletrados • La alfabetización debe ser hecha en las dos lenguas: la materna y la que quieren aprender • Cuando se alfabetiza a un grupo de personas en su lengua materna, no incluir a personas que no manejen oralmente esa lengua. • Tratar con mucho respeto a los participantes • No ejercer paternalismo.
  • 5. Principales métodos de alfabetización utilizados en América Latina I. MÉTODOS QUE ENFATIZAN LOS ELEMENTOS DE LAS PALABRAS Y SUS SONIDOS • 1. MÉTODOS FONÉTICOS (Laubach) • 2. MÉTODOS SILÁBICOS II. METODOS QUE ENFATIZAN EL SIGNIFICADO DEL LENGUAJE ESCRITO, UTILIZANDO COMO UNIDAD LA PALABRA • 2.1 EL METODO DE PALABRAS NORMALES • 2.2. EL MÉTODO PSICOSOCIAL • 2.3. EL METODO DE LA DISCUSION III. METODOS QUE ENFATIZAN EL SIGNIFICADO DEL LENGUAJE ESCRITO, UTILIZANDO COMO UNIDAD LA ORACION IV. METODOS QUE UTILIZAN JUEGOS Y SIMULACIONES V. MÉTODOS QUE UTILIZAN MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN
  • 6. EL MÉTODO PSICOSOCIAL Dos elementos generales: A)Se sitúa a la alfabetización en el marco de una dinámica educativa propia de los adultos, caracterizada por: • Es dialógica • Es problematizadora (inserción crítica en la realidad) y • Recoge la experiencia de los adultos para aprenden a decir su palabra. B) La alfabetización es un proceso cultural de masas, en cuanto permite un crecimiento de la identidad social y tiene una significación conscientizadora. Por ello, la acción alfabetizadora coopera con la liberación y rechaza la invasión cultural, como penetración de los invasores en el contexto cultural de los oprimidos.
  • 7. Fases del Método Psicosocial • a. Levantamiento del universo vocabular de los grupos con los cuales se trabajará. • b. Elección de palabras a partir del universo vocabular. • c. Crear situaciones existenciales típicas del grupo con el que se va a trabajar. • d. Elaboración de guías que auxilien a los coordinadores de debate, en su trabajo. • e. Confección de fichas con la descomposición de las familias fonéticas correspondientes a los vocablos generadores.
  • 8. a. Levantamiento del universo vocabular de los grupos con los cuales se trabajará. • Con el fin de determinar los vocablos con una alta carga emocional y aquellas expresiones típicas de la población, sus expresiones peculiares, vocablos ligados a la experiencia de los grupos. • Las palabras generadoras deben salir de este levantamiento y no deben ser una selección de palabras realizadas en el escritorio, por muy técnico que sea el proceso.
  • 9. b. Elección de palabras a partir del universo vocabular. Tres criterios para la selección: 1. Riqueza fonética; 2. Dificultades fonéticas , las palabras escogidas deben responder a las dificultades fonéticas de la lengua, colocadas en una secuencia que va, gradualmente, de aquellas de menor dificultad a las de mayor dificultad. 3. Matiz pragmático de la palabra, lo que implica una mayor pluralidad en el enraizamiento de la palabra con una realidad social dada, cultural, política, etc.
  • 10. c. Crear situaciones existenciales típicas del grupo con el que se va a trabajar. • Son situaciones problemas codificadas que serán decodificadas por los grupos, con la colaboración del coordinador de debate. • El debate sobre ellas irá llevando a los grupos a conscientizarse para que se alfabeticen. • Son situaciones locales que abren perspectivas para el análisis de problemas nacionales y regionales. • En ellos se van colocando las palabras generadoras, según la graduación señalada, y éstas engloban toda la situación o se refieren a uno de sus elementos.
  • 11. d. Elaboración de guías que auxilien a los coordinadores de debate, en su trabajo.
  • 12. e. Confección de fichas con la descomposición de las familias fonéticas correspondientes a los vocablos generadores. En esta fase se habla también de "fichas de descubrimiento".
  • 13. Ejecución práctica del método Psicosocial 1. Proyectada la situación con la palabra generadora se inicia el debate en torno a sus implicaciones. 2. Cuando el grupo ha agotado, con la colaboración del coordinador, el análisis (decodificación) de la situación dada, el educador vuelve hacia la visualización de la palabra generadora. 3. Visualización y no memorización. 4. Visualizada la palabra, establecido el vínculo semántico entre ella y el objeto a que se refiere, representado en la situación, se muestra al adulto, en otro cuadro, la palabra sin el objeto que denomina.
  • 14. Ejecución práctica del método Psicosocial 5. De inmediato, se presenta la misma palabra separada en sílabas. 6. Reconocidas las sílabas se pasa a la visualización de las familias fonéticas que componen la palabra que se está estudiando. 7. Estas familias, estudiadas aisladamente primero, son presentadas después en conjunto, de donde se llega al último análisis que lleva al reconocimiento de las vocales. 8. Mediante la "ficha de descubrimiento", haciendo la síntesis, el hombre descubre el mecanismo de la formación vocabular, realizada mediante combinaciones fonéticas.
  • 15. Ejecución práctica del método Psicosocial 9. Apropiándose críticamente y no memorizando (lo que no sería apropiación de este mecanismo) comienza a producir, por sí mismo, su sistema de signos gráficos. 10. Terminados los ejercicios orales, en los que no sólo hubo conocimiento sino reconocimiento, sin el cual no hay verdadero aprendizaje, el hombre pasa, esa misma noche, a escribir. 11. Al día siguiente, trae tantos vocablos como puede haber creado según las combinaciones entre los fonemas conocidos. No importa que traiga palabras que no posean un verdadero contenido conceptual. Lo que importa es el descubrimiento del mecanismo de las condiciones fonéticas. 12. La revisión de los vocablos creados se debe hacer por el grupo, con la ayuda del coordinador, y no por éste sólo con la asistencia del grupo.