SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 90
Corrientes
exponenciales
 Los impulsos de ascenso progresivo, exponencial o triangular, tienen en particularidad de
necesitar una intensidad mucho mas elevada para estimular el nervio que la fibra
muscular. Esta capacidad de acomodación del nervio se aprovecha para poder estimular
selectivamente los músculos denervados y musculatura visceral y arteria de fibra lisa, sin
llegar a provocar la contracción de los músculos vecinos normalmente inervados
Definición
 Se entiende por corriente exponencial, a una corriente estimulante de baja
frecuencia que, se caracteriza por una duración de impulso de mayor tiempo
de duración y pausa entre los impulsos, estímulos de duración regular de 0,01
a 2000 milisegundos.
 Son corrientes variables y progresivas que se diferencian de las rectangulares
en que la instauración de la intensidad máxima se realiza de forma paulatina
y a modo de curva exponencial.
 Se caracterizan por el efecto excitomotor de las fibras musculares. El tiempo
de impulso suele ser de 100 mseg a 500 mseg y el de pausa unas tres veces
mayor al de impulsos para que las fibras musculares tengan tiempo de
recuperarse.
 Las de menor tiempo de impulso se utilizan para lesiones recientes y las de
mayor tiempo de impulso para las más graves.
 También son utilizadas las corrientes exponenciales para lograr un efecto
analgésico. Se consigue con una sucesión de impulsos exponenciales con
diferente tiempo de impulso y de pausa:
 10 mseg de impulso y 30 mseg de pausa.
 30 mseg de impulso y 50 de pausa.
 50 de impulso y 70 de pausa.
 Los efectos logrados son los de estimulación de la musculatura lisa de las
arteriolas y también sobre la estriada, actuando así sobre los trastornos
circulatorios, estasis sanguíneos y edema.
Estimulación del musculo esquelético
denervado.
 Duración del pulso.
 Con el fin de conseguir el máximo efecto diferencial la duración del pulso tiene que estar en la
zona de la curva de acomodación I/A con mayor separación de la curva de nervio y musculo
denervado, llamado triangulo terapéutico, en general se aplican pulsos de 100 a 500 ms.
 La duración optima varia con la evolución de la denervación y es recomendable revisarla cada
semana o semas de tratamiento, trazando la curva I/V o simplemente tanteando los valores
vecinos y elegidos el que da mayor contracción con la mínima intensidad.
 Intensidad o dosis
 Debe ser suficiente para obtener contracción de la estructura muscular deseada,
sin ser demasiado elevada ya que se perdería el efecto diferencial y se contraería
también otros músculos vecinos sanos.
 Frecuencia
 Menor de 1 Hz. Dependiendo de la tolerancia a la fatiga del musculo patológico
 Aplicación
 Como no existe un punto motor en le musculo denervado,
la polaridad no es importante. Se colocan los electrodos
longitudinalmente sobre el musculo preferentemente en la
inserción y la zona distal musculo tendinosa o tendón.
 También se puede estimular un todo grupo muscular, por
ejemplo antero externo de la pierna en caso de una lesión
de CPE. Con los electrodos rectangulares, o los intrínsecos
de la mano con un electrodo palmar y el otro dorsal.
 La duración de la sesión se adabta a la tolerancia y fatiga, terminándola
cuando las contracciones se van debilitando.
 Se recomiendan varias sesiones diarias, especialmente en la denervación
precoz.
Estimulación de la pared muscular
arterial.
 Por se musculo de fibra lisa responde bien a pulsos exponencial.
 Parametros:
 Duracion del pulso: 10 ms.
 Duracion de la pausa 30 ms.
 Frecuencia 25 Hz.
 Aplicación
 Electrodos longitudinales en trayecto de la arteria. También se puede colocar
transversalmente o en cara palmar y dorsal de la muñeca.
 La intensidad:
 debe de dar un cosquilleo tolerable, a veces, se nota ya una vasodilatación en el
territorio correspondiente durante el tratamiento.
 Si aparece dolor o calambres en el segmento distal hay que suspender
inmediatamente el tratamiento y considerar su anulación.
 Sesiones: 15 – 20 min diarios o alternados. Si no hay mejoría en dos semanas, se
termina el tratamiento.
 Indicaciones: arteriopatías con espamos arteriales, enfermedad de
buerge,r Raynaud, no resulta eficaz en las arteriopatías obstructivas
arterioscleróticas.
 Contraindicaciones: isquemia aguda, gangrena.
 Ulceras
 Claudicación intermitente severa.
Estimulación vesical
 Parámetros:
 Duración del pulso 250 ms
 Duración de la pausa: 750 ms
 Frecuencia: 1 HZ.
 Aplicación:
 Un electrodo grande negativo en la zona suprapúbica y otro positivo en la
región lumbosacra.
 La intensidad debe dar un hormigueo intermitente en el bajo vientre
tolerable.
 Sesiones de 20 a 30 min. Diarios o alternados.
 Indicaciones:
 Atonia vesical.
 Micción perezosa.
 Contraindicaciones.
 Infección urinaria.
 Hipertrofia prostática.
 Neoplasias
 Embarazo, DIU, patologías uterinas.
 Incontinencia
 Osteosíntesis lumbosacra.
Estimulación intestinal.
 Parámetro:
 Duración del pulso: 150 ms.
 Duración de la pausa: 175 ms.
 Frecuencia: 0.5 Hz.
 Aplicación: un electrodo grande negativo en la zona infraumbilical y otro
positivo en la región lumbosacra. Se puede cambiar la polaridad a la mitad de
la sesión.
 La intensidad debe dar un hormigueo intermitente en el bajo vientre,
perfectamente tolerable.
 Sesiones de 20 1 30 min. Diarios o alternas.
 Indicaciones:
 Constipación.
 Contraindicaciones:
Sospechas de abdomen agudo
Neoplasias
Embarazo, patologías uterinas.
Osteosíntesis lumbosacra.
Corrientes
interferenciales
Introducción
 Las corrientes eléctricas de media frecuencia utilizadas en electroterapia son, en general,
corrientes alternas, rectificadas o no y con más de 1.000 Hz de frecuencia. En teoría, el
intervalo de frecuencias oscila entre 1.000 y 10.000 Hz, según Wyss (1962a,b, 1963a,b),
aunque Gildemeister (1944) sugiere unas cifras más bajas, de 2.000 a 3.000 Hz.
 «el fenómeno que ocurre cuando se aplican dos o más oscilaciones simultáneas al mismo
punto o serie de puntos de un medio» (Wyss, 1962a,b)
 en relación con sus aspectos tanto físicos como fisiológicos, como «la aplicación transcutánea
de corrientes alternas de frecuencia media cuya amplitud se modula a una frecuencia baja
con fines terapéuticos» (Maya Martín, 1998).
 A partir de dicha definición, se puede concluir que las CIF serían una forma de
neuroestimulación eléctrica transcutánea
Definición
 Consiste en corrientes alternas, variables, ininterrumpidas, de forma
sinusoidal, que utiliza dos circuitos, uno con frecuencia fija de 4.000 hz y el
otro con una de 4.000 hasta 4.250 Hz. Estos circuitos se van a cruzar, lo que
van a producir el llamado efecto batido, es decir, la interferencia de dos
frecuencias en un punto; esto da como resultado otra frecuencia que será la
diferencia de las anteriores.
 Las principales diferencias entre las corrientes de baja y media frecuencia
empleadas en electroterapia se basan principalmente en los efectos
fisiológicos que provocan al estimular las fibras nerviosas. Cuando las fibras
nerviosas son estimuladas por una corriente de baja frecuencia, por ejemplo,
una corriente directa interrumpida, se va a producir una despolarización
sincrónica con el ciclo o frecuencia de dicha corriente.
 Cada impulso de corriente directa o alterna causa una despolarización de la
fibra nerviosa (siempre que la duración y la intensidad del impulso sean
suficientes).
 En consecuencia, en el nervio se generarán potenciales de acción a un ritmo
sincrónico o similar con la frecuencia de la corriente. Este fenómeno recibe el
nombre de despolarización sincrónica
 No debemos olvidar que cada fibra nerviosa tiene una frecuencia de
despolarización máxima, determinada por el período refractario de la misma
(Alves Guerreiro et al., 2001).
 En el caso particular de las fibras nerviosas mielinizadas gruesas (tipo II),
esta frecuencia de despolarización máxima oscila entre 800 y 1.000 Hz (Alves
Guerreiro et al., 2001).
 Según Wyss (1963b), en la estimulación eléctrica de las fibras nerviosas con una frecuencia
superior a los 1.000 Hz, cierto número de impulsos eléctricos actuarán durante el período
refractario; es decir, no todos los impulsos de la corriente alterna van a provocar la
despolarización de la fibra nerviosa.
 Dependiendo de la duración del período refractario, el nervio no va a reaccionar a todos los
impulsos, sino que solo lo hará con su frecuencia de despolarización máxima.
 La frecuencia de despolarización máxima de un nervio no va a coincidir con la frecuencia de
la corriente eléctrica aplicada ni con la frecuencia de despolarización de otras fibras
nerviosas incluidas en el mismo haz nervioso. Este fenómeno se conoce como despolarización
asincrónica
 Durante la estimulación con corrientes alternas de media frecuencia, no todos
los ciclos de la corriente van a provocar una despolarización de la fibra
nerviosa, porque cierto número de impulsos se producen durante el período
refractario.
 Este período refractario se divide en dos:
 Período refractario absoluto y período refractario relativo. En este último, se
requerirá un mayor estímulo eléctrico para conseguir una despolarización de
la fibra nerviosa y, por lo tanto, de su excitación.
 Cuanto más alta sea la intensidad de la corriente, más corto será el «tiempo
efectivo» necesario para conseguir la despolarización de la fibra nerviosa.
 La despolarización de las fibras nerviosas de acuerdo con este principio de
suma se conoce con el nombre de efecto Gildemeister.
 Inhibición de Wedenski De acuerdo con Robinson y Snyder-Mackler (2008), si
una fibra nerviosa es estimulada durante un cierto tiempo con una corriente
eléctrica alterna de media frecuencia y con la intensidad constante, la fibra
se va a estimular inicialmente con su frecuencia máxima de despolarización.
 No obstante, si la intensidad de la corriente es lo suficientemente alta, cabe
incluso la posibilidad de que se produzca una despolarización del nervio en el
período refractario relativo.
 Una estimulación continua o mantenida con una corriente eléctrica de media
frecuencia puede dar lugar a una situación en la que la fibra nerviosa deje de
reaccionar a dicha corriente, o bien a que la placa motora terminal (unión del
nervio motor y las fibras musculares inervadas por este [unión
neuromuscular]) se fatigue y no pueda provocar la transmisión del estímulo.
 Un músculo que se estimula constantemente mediante una corriente alterna de media
frecuencia se va a contraer cada vez menos, y acabará por no hacerlo. Este fenómeno puede
tener dos causas:
 ● De una parte, si durante la estimulación uno o más impulsos de la corriente eléctrica
coinciden con el período refractario, la repolarización de la fibra nerviosa dentro de ese
período resulta más difícil o imposible. En consecuencia, la vuelta del potencial de
membrana de dicho nervio a su estado de reposo tarda cada vez más tiempo, hasta que
finalmente no se alcanza. Así pues, el empleo de una corriente eléctrica de frecuencia media
de forma continua puede producir la inhibición o el bloqueo completo de la estimulación
nerviosa mientras dure la aplicación.
 De otra parte, como refiere Martin la fatiga de la placa motora terminal
aumenta al elevarse la frecuencia de la corriente eléctrica empleada. En
consecuencia, la placa motora terminal fatigada ya no es capaz de convertir
cada impulso nervioso producido por la corriente eléctrica en una
despolarización de la membrana de la fibra muscular inervada por dicho
nervio.
BASES FÍSICAS Y ELÉCTRICAS DE LAS CIF
 Una de las técnicas de estimulación neural periférica utilizada es la CIF. La
CIF se define como el «fenómeno que ocurre cuando se aplican dos o más
oscilaciones simultáneas al mismo punto o serie de puntos de un medio»
(Wyss, 1962a,b).
 El efecto de interferencia se produce en los tejidos por la superposición de
dos corrientes alternas de media frecuencia, alternando corrientes de 4.000-
4.100 Hz.
 La superposición de una corriente alterna sobre la otra se denomina
interferencia y origina una nueva corriente, que es la que empleamos en
fisioterapia.
 En el punto donde se cortan las corrientes aparece una nueva corriente
alterna de frecuencia media, con voltaje modulado. La frecuencia de la
nueva corriente alterna de frecuencia media puede calcularse por la fórmula
siguiente:
 F = f1+ ½ ∆f
 Donde ∆f representa la diferencia entre las frecuencias originales
 Esta última frecuencia se conoce como frequency amplitude modulated (FAM;
término que se utiliza en los países de habla inglesa), que equivale a
frecuencia de pulsación o amplitud modulada de frecuencia (AMF; término
que se utiliza en los países de habla española).
 De esta manera, la alternancia de las corrientes va a dar origen, bajo el
tejido donde estas se entrecruzan (técnica tetrapolar) o se superponen
(técnica bipolar), a una tercera corriente alterna de menor frecuencia, de
intensidad mayor y constantemente variable, denominada AMF. La AMF
representa la diferencia entre las frecuencias de las dos corrientes originales,
y esta puede variar entre 0 y 200 Hz.
 Se ha comprobado en la práctica profesional que los pacientes sometidos a
una AMF de 5 Hz se sienten notablemente más incómodos y molestos que
cuando se les aplica una AMF con una frecuencia comprendida entre 50 y 120
Hz.
 En conclusión, la mayoría de los participantes en estudios parecen preferir
una AMF alta (entre 50 y 120 Hz) a una baja (5 Hz), y las frecuencias de uso
más común en la clínica se sitúan también en esta banda más alta.
Profundidad de modulación de la
intensidad de la corriente
 La modulación de la amplitud de la corriente se
caracteriza no solo por la frecuencia de la
modulación o AMF, sino también por la profundidad
de la modulación, expresada por la letra M, la
profundidad de la modulación hace referencia a la
modulación de la amplitud o intensidad de la
corriente, expresada como un porcentaje, y puede
variar entre el 0 y el 100% (fig. 14.5). Para fines
terapéuticos es preferible una profundidad de
modulación grande.
 La profundidad de modulación depende de las características de los dos
circuitos generadores de la CIF, esto es, de la posición espacial e intensidad
de cada circuito, que determinará el grado de interferencia.
 La modulación de la amplitud de la corriente resultante no es igualmente
fuerte en todas las direcciones dentro del área de intersección
 Existen direcciones de la corriente interferencial en las cuales la profundidad
de modulación de la amplitud es muy alta (cercana al 100%) y, en cambio en
otras direcciones dicha profundidad de modulación es media o baja (50-0%),
(Adel y Luykx, 1991; Maya Martín y Albornoz Cabello, 2009).
En la aplicación de la terapia interferencial podemos utilizar los siguientes
métodos en función de los objetivos terapéuticos:
Método de dos polos.
 Para este método se emplean dos polos, y las dos
corrientes alternas se superponen dentro del aparato.
 La profundidad de la modulación es siempre del
100%. Sin embargo, la amplitud varía entre el 0 y el
100% (la amplitud es la máxima intensidad de la
corriente). La amplitud es mayor en la dirección de la
línea que une los dos electrodos y tiene un valor cero
en la dirección perpendicular a esa línea,
 La gran ventaja de las corrientes interferenciales de media frecuencia es que
van penetrando mejor, obteniendo efectos fisiológicos en profundidad, ya que
la resistencia que ofrece la piel es menor que la que ofrece con frecuencias
mas bajas.
 Las intensidades que puede emplearse con este tipo de corrientes son
mayores que las que utilizamos con baja frecuencia.
 Así, se recomiendan las corrientes de mediana frecuencia para patologías
profunda.
Método de cuatro polos.
 Para este método se usan cuatro polos, y el instrumento suministra dos corrientes alternas
no moduladas en circuitos separados.
 Cuando estas corrientes se superponen en el tejido, ocurre la interferencia. La profundidad
de la modulación depende de la dirección de las corrientes y puede variar entre el 0 y el
100%.
 Cuando dos fuerzas (circuitos) iguales se cortan en un ángulo de 90°, la fuerza resultante
máxima se encuentra a mitad de camino entre las dos primeras (45°, diagonal desde cada
circuito). La posición de las líneas en las que la profundidad de la modulación es el 100% y
la amplitud mayor dependerá de la colocación de los cuatro electrodos.
Métodos de aplicación
 media frecuencia, porque bajo cada electrodo se producen los mismos
procesos eléctricos y electrolíticos que las corrientes de baja frecuencia.
 la corriente alterna de media frecuencia (CIF) se conoce como corriente
apolar, porque no produce hiperemia y no existe peligro de efectos cutáneos
electrolíticos. Se ha sugerido que la CIF disminuye la resistencia de la piel (y,
por tanto, las molestias) en la que incurren las corrientes tradicionales de
frecuencias bajas, manteniendo a la vez los efectos de las frecuencias bajas
en el interior de los tejidos. También se ha planteado que permite el
tratamiento de los tejidos profundos
EFECTOS FISIOLÓGICOS DE LAS
CORRIENTES INTERFERENCIALES
 Los efectos fisiológicos de las CIF son comunes a otras aplicaciones de
electroterapia.
 Las CIF permiten estimular selectivamente las fibras nerviosas aferentes
mielinizadas (fibras nerviosas gruesas, de tipo II), originando una disminución del
dolor y una normalización del equilibrio neurovegetativo, con relajación y mejoría
de la circulación.
 En consecuencia, el área de estimulación máxima rota atrás y adelante en la región
de intersección. estimular las fibras gruesas mielínicas aferentes, inhibir las fibras
eferentes simpáticas o producir desde fasciculaciones musculares hasta una
contracción muscular tetanizante
 la modulación de la frecuencia permite retardar los fenómenos de
acomodación que se producen en la fibra nerviosa.
 La CIF nos permite utilizar la AMF conjuntamente con una modalidad de
frecuencia (espectro).
 Se ha demostrado que una amplia frecuencia de estimulación favorecería la
descarga de los mecanorreceptores cutáneos (de adaptación rápida y lenta)
cuya frecuencia de descarga fluctúa entre 60 y 160 Hz, al igual que en los
receptores musculares ubicados en los husos musculares, que descargan a
frecuencias de 60-120 Hz.
 la estimulación de las fibras nerviosas aferentes gruesas (tipo II) va a tener un
efecto inhibidor o de bloqueo sobre la actividad de las fibras aferentes finas
(tipos III y IV). En consecuencia, la percepción del dolor disminuye o se anula
por completo, y provoca una analgesia evidente en el sujeto.
 Lullies y Trincker (1973) hablaron de este efecto y lo denominaron efecto
enmascarador. Por otra parte, diferentes investigadores, como Melzack y Wall
(1965, 1982) o Melzack y Casey (1968), han explicado los efectos resultantes
de la estimulación de las fibras nerviosas gruesas por la teoría de la puerta
del control espinal y modulación del dolor.
 La aplicación de estas corrientes, además de reducir el dolor por la
estimulación de las fibras nerviosas produce la normalización del equilibrio
neurovegetativo.
 Según De Domenico (1982), esto significa una amortiguación del sistema
ortosimpático, que se refleja en la relajación muscular y en la mejoría de la
circulación, lo cual también contribuye a disminuir el dolor
 la normalización neurovegetativa se va a producir por una posible regulación de la actividad
simpática. La estimulación de las fibras gruesas tiene un efecto inhibitorio sobre las fibras
delgadas aferentes y también sobre las eferentes simpáticas, influyendo así sobre el aumento
de la circulación y sobre la restauración de la función de los órganos internos
 Consecuentemente con lo anteriormente expresado, la estimulación con CIF de las fibras
nerviosas aferentes mielinizadas en el tejido muscular o cutáneo va a provocar descargas
reflejas ortosimpáticas, seguidas por un estado de postexcitación espontánea de la actividad
refleja neurovegetativa esta interrupción breve del círculo vicioso (dolor contractura,
contractura-dolor) conduce a la normalización de la actividad espontánea de los reflejos
ortosimpáticos.
 los diferentes mecanismos que pueden estar implicados en el alivio del dolor
utilizando CIF son:
● Activación de los mecanismos de control de entrada.
● Estimulación de los sistemas de supresión del dolor descendentes y mecanismos
endógenos opiáceos.
● Un bloqueo fisiológico del influjo nociceptivo.
● Remoción de sustancias algógenas.
● Efecto placebo.
Acomodación de las corrientes
interferenciales
 Consiste en que, cuando un paciente se somete a estimulación continua con
una determinada corriente, la percibe con menor intensidad conforme pasa el
tiempo, e incluso puede dejar de apreciarla por completo.
 Este proceso se debe a que los receptores sensitivos estimulados pasan
información sobre los cambios externos en un grado cada vez menor del
efecto estimulante. Para evitar la acomodación, se pueden emplear dos
estrategias, como son aumentar la intensidad o variar la frecuencia de la
corriente.
 El aumento de la intensidad de la corriente es la estrategia más empleada en
electroterapia con corrientes de baja frecuencia.
 Consiste en elevar la intensidad de la con corrientes de media frecuencia
corriente cada vez que se produce la acomodación hasta que el paciente
experimente de nuevo la sensación anterior.
 Esto puede repetirse varias veces durante el curso del tratamiento. Un
ejemplo de este procedimiento puede ser la aplicación de la corriente de
«ultraestimulación» o corriente de Träbert.
 Una objeción a este procedimiento consiste en que no podemos elevar
indefinidamente la intensidad. Así, en las corrientes de baja frecuencia, la
cantidad de energía aplicada (intensidad de la corriente por el tiempo de
aplicación) podría aumentar hasta el grado que hiciese necesario interrumpir el
tratamiento, por producirle al paciente efectos de tipo galvánico sobre la piel.
 Este riesgo potencial no existe o es poco probable en la terapia con CIF. Sin
embargo, es posible que se produzcan fuertes contracciones tetánicas que el
paciente puede experimentar como dolorosas, además de aumento de intensidad
del dolor, malestar generalizado, náuseas, vómitos, mareos/ síncope,
migrañas/cefaleas y reacciones neurológicas
 Por otra parte está la estrategia de variar la frecuencia.
 Bernard (1950) fue el primero en utilizar la posibilidad de evitar la acomodación del paciente
variando las frecuencias de la corriente aplicada.
 En las corrientes diadinámicas, las formas de modulación cortos períodos (CP) y largos
períodos (LP) alternan rítmicamente las frecuencias de 50 y 100 Hz, y evitan en gran medida
la acomodación del paciente.
 En las CIF se usa este principio, y la alternancia se conoce como espectro de frecuencia. La
palabra espectro debe ser interpretada aquí como una gama de frecuencias de tratamiento.
Dentro de esta gama, todas las frecuencias son automática y rítmicamente modificadas, al
superponerlas sobre una frecuencia base elegida previamente que corresponde con la AMF
 Los puntos siguientes tienen importancia para seleccionar el espectro de la
frecuencia:
 En referencia al primer punto, la amplitud del espectro de las frecuencias, los
sitios extremos en que pueden ajustarse las frecuencias son, por un lado, un
espectro amplio superpuesto a una AMF baja, lo que causará variaciones
marcadas de las sensaciones y/o de las contracciones.
 Esta forma de tratamiento puede usarse para las molestias crónicas o
subagudas, un espectro estrecho superpuesto a una AMF baja suele ser
suficiente para prevenir la acomodación
 un espectro estrecho añadido a una AMF alta en muchos casos hace
inapreciable el cambio de sensación y la acomodación se produce con
facilidad.
 En los procesos agudos, el espectro estrecho produce a veces sensaciones
cambiantes. Sin embargo, en tales casos suele resultar necesario un espectro
grande añadido a una AMF alta para evitar la acomodación
Elección de la amplitud modulada de
frecuencia o frecuencia del tratamiento
 La AMF puede ajustarse según se desee, dependiendo de la naturaleza, el
estadio, la gravedad y la localización del trastorno. Han de tenerse en cuenta
las diversas sensaciones percibidas por el paciente con las diversas AMF.
 Las frecuencias altas se notan como más «cómodas», «más agradables» o
«más ligeras». Se aconseja usar una AMF alta (75-150 Hz) para los problemas
agudos, con dolor intenso e hipersensibilidad. El empleo de una AMF alta
también se prefiere para el tratamiento inicial si el paciente siente temor
hacia la estimulación eléctrica
 Con frecuencias más bajas, la sensación se percibe «más fuerte», «más
profunda» o «más intensa». Las frecuencias entre 25 y 50 Hz tienden a
producir contracciones (tetánicas). La AMF baja es más adecuada para los
problemas subagudos o crónicos, o cuando se desean provocar contracciones
musculares. Las frecuencias inferiores a 50 Hz producen contracciones
fibrilares.
 1-10 Hz. Son ideales para el ejercicio muscular. En casos de atrofias por
inmovilización, con estas frecuencias variables se originan desde descargas
musculares lentas desde 2 Hz a rápidas de 7 Hz. Estas frecuencias son ideales
como primer tratamiento de la atrofia por con corrientes de media frecuencia
inmovilización y pueden también tratar la degeneración parcial del sistema
neuromuscular, mientras exista excitabilidad farádica.
 10-25 Hz. Se utilizan para problemas de circulación venosa periférica y de
congestión, y al mismo tiempo completan la segunda fase de reeducación en
caso de atrofia por inmovilización y degeneración parcial del sistema
neuromuscular. En esta fase, con frecuencias variables de 10 Hz se consigue
una fibrilación muscular rápida que aumenta la capilaridad muscular, y con
frecuencias de 20 Hz, una pequeña contracción de las unidades motrices
tónicas
 25-50 Hz. Se utilizan para reforzar el tratamiento de ejercicios de los
músculos del esqueleto y pueden considerarse como la tercera fase de la
atrofia por inmovilización. Durante el tratamiento, los movimientos
musculares aumentan desde pequeñas fibrilaciones a contracciones tetánicas
incompletas. El cambio rítmico evita las contracciones permanentes; con
frecuencias variables comprendidas entre 20 y 50 Hz se consiguen pequeñas
contracciones incompletas, y con frecuencias de 50 Hz, mayores
contracciones, al reclutarse fibras de tipo II mixtas.
 50-100 Hz. Son buenas para el tratamiento del dolor crónico y subagudo. Estas
frecuencias tienen una gran acción analgésica duradera y están indicadas en
todo tipo de distensiones, dolores de tipo reumático, ciática, lumbalgia, etc.,
de carácter crónico (50-60 Hz) o subagudo (80-100 Hz).
 ● 80-100 Hz. Estas frecuencias, además de tener una acción específica sobre
el dolor subagudo, también ejercen una acción sedante sobre las
perturbaciones neurovegetativas, que atenúa, debido a su acción
simpaticotónica. Posee una acción analgésica rápida, pero de corta duración
cuando se trata de normalizar alteraciones simpáticas (6-12 hx
 ● 100-160 Hz. Están indicadas para el tratamiento del dolor agudo de máxima
actualidad y en todo tipo de dolores de tipo muscular, insercional y articular
de máxima actualidad. Poseen una acción analgésica rápida, pero de corta
duración (6-8 h).
 ● 1-100 Hz. El rango de estas frecuencias puede tomarse como un baño de
contraste eléctrico. El cambio permanente entre los límites de esta gama de
frecuencia produce un paso rítmico de la excitación (5 Hz) a la sedación (100
Hz), y del efecto tonificante al efecto hipotónico. Están recomendadas para
tratamientos de afecciones subagudas y crónicas (discinesias de órganos en
las cavidades abdominales y de pelvis, problemas tróficos), y también para el
tratamiento postraumático, exudaciones, contusiones, distorsiones, etc.
Elección de la amplitud de la corriente y
duración del tratamiento
 Basándose en el tipo, la naturaleza, la gravedad y el estadio del trastorno, así
como en el efecto que se pretenda con el tratamiento.
 El paciente puede experimentar la corriente como mínima (dosis mitis), obvia
(dosis normal) o apenas tolerable (dosis fortis).
 El paciente deberá indicar cuándo percibe la sensación requerida. De hecho,
es el paciente quien determina la intensidad de la corriente,
 En muchos casos es posible permitir que el paciente controle él mismo la
intensidad por medio de un control remoto
duración del tratamiento
 No pueden darse cifras exactas. Los períodos usuales oscilan alrededor de 10-15
min. Sin embargo, algunos autores, ven adecuadas sesiones de hasta 30 min.
 También deberemos tener en cuenta que, con la utilización del vector automático
y al estar la profundidad de modulación del 100% rotando a diferentes partes
dentro de la zona comprendida entre los cuatro electrodos, convendría aumentar
el tiempo de tratamiento a 20- 25 min.
 En los casos agudos deben usarse dosis relativamente bajas: la dosis mitis o la
normal, con un tiempo de tratamiento corto. En los casos crónicos o subagudos, la
dosis debe ser relativamente alta: dosis normal o fortis, con un tiempo de
tratamiento más largo
Elección de la frecuencia portadora y
pautas de tratamiento
 La práctica clínica ha demostrado que el uso de frecuencias portadoras alrededor de 2.000-2.500 Hz
produce la mayor actividad motora.
 La corriente se percibe como más fuerte y proporciona una estimulación máxima a nivel muscular.
De esta manera, para el fortalecimiento muscular resulta preferible la aplicación de 2.000-2.500 Hz
cuando no se trata de procesos dolorosos.
 Para prácticamente todas las demás aplicaciones se usa habitualmente una frecuencia portadora de
4.000 Hz, y excepcionalmente frecuencias portadoras mayores.
 La pauta de tratamiento se determina sobre la base de la dosis. Si la dosis es baja, las sesiones se
administran con intervalos cortos (diarias o varias veces al día). Para las dosis altas, se recomienda
una pauta de tres o cuatro sesiones semanales. La pauta depende también del grado de agudeza del
trastorno y de la posible combinación con otras formas de terapia.
MÉTODOS DE TRATAMIENTO
 Puede establecerse una clasificación de la terapia CIF basada en el método de
aplicación. Se elegirá una forma de terapia particular basándose en los puntos
de aplicación. Los diversos métodos son:
● Aplicación en los puntos dolorosos y en los puntos de provocación.
● Aplicación en los nervios.
● Aplicación paravertebral.
● Aplicación muscular.
● Aplicación transregional
Aplicación en los puntos dolorosos y de
provocación
 En la mayoría de los trastornos existen puntos dolorosos o de provocación,
que pueden usarse para aplicar la terapia CIF. Para la terapia interferencial
son apropiados los puntos situados en estructuras más profundas, como los
músculos, los tendones, los ligamentos, las cápsulas articulares y las bolsas.
 En la literatura sobre puntos de provocación no se ofrece una definición
exacta sobre las peculiaridades de dichos puntos, aunque se puede enumerar
una lista de sus características basada en la práctica clínica
● Es sensible.
● Es un punto.
● No tiene relación específica con el diagnóstico médico.
● Está situado al nivel segmentario común del sistema nervioso ortosimpático.
● El trastorno es accesible a la terapia aplicada en el punto de provocación.
● No está relacionado con ninguna estructura anatómica.
● Se localiza dentro o fuera del área afecta.
● El paciente suele desconocer su existencia.
● Al tratarlo se obtiene una normalización del equilibrio neurovegetativo.
● Se produce una sensación referida en la parte afecta, de forma espontánea o bajo
la estimulación
 El método de dos polos es el más adecuado para tratar los puntos dolorosos y
los de provocación. En este caso se deja un electrodo fijo y grande en la zona
cercana a la zona de tratamiento y se mueve un electrodo pequeño
estimulador (p. ej., un electrodo de disco o de lápiz) hasta que el paciente
note la estimulación en el punto doloroso o de provocación y en la parte
afecta.
Aplicación en los nervios
 La aplicación en los nervios permite tratar selectivamente y de varias formas
las grandes fibras aferentes mielinizadas. Normalmente se utiliza el método
de dos polos, como ocurre en el tratamiento del nervio ciático, donde se
colocan los dos polos a lo largo del trayecto del nervio. En algunos
tratamientos de nervios pequeños, como ocurre en el tratamiento de la
neuralgia occipital y del trigémino, es preferible tratarlos con el electrodo de
almohadilla de cuatro polos o bien con el electrodo de lápiz. De todas formas,
lo más importante es que, al aplicar el tratamiento, el paciente sienta la
irradiación hacia la parte afecta.
Aplicación paravertebral
 Los electrodos se colocarán o bien cerca de la columna vertebral o bien sobre ella, en los
siguientes síntomas:
● Dolor local.
● Dolor cervical; por ejemplo, por compresión.
● Hipertonía de los músculos erectores del tronco.
● Trastornos del equilibrio neurovegetativo.
 Aparte de la estimulación selectiva de las grandes fibras aferentes mielinizadas, la terapia
con CIF va a provocar un gran efecto analgésico y una normalización del equilibrio
neurovegetativo. Estimulando las grandes fibras nerviosas a nivel toracolumbar (D8-L2), se
influencia la actividad vegetativa de los tejidos segmentarios correspondiente, como los
órganos internos, la circulación del cráneo y las extremidades superiores o inferiores
Esta estimulación selectiva en D8-L2
 va a provocar una inhibición de la actividad refleja ortosimpática, lo cual va a
contrarrestar los síntomas en la piel, los músculos y los órganos internos, debidos
a la alta actividad espontánea del sistema nervioso ortosimpático.
 El nivel al que se va a provocar esta actividad refleja va a estar determinado por
el nivel del sistema nervioso ortosimpático espinal del órgano afecto. En este nivel
pueden encontrarse cambios patológicos en los dermatomas, las áreas de Head y
las zonas miotómicas de Mackenzie.
 Estas zonas, frecuentemente con puntos muy sensibles (puntos máximos o puntos
de provocación), constituyen el lugar de aplicación para la terapia segmentaria).
Para aplicar correctamente estos procedimientos, será necesario comprender con
gran conocimiento la segmentación del cuerpo humano.
Aplicación muscular
 La aplicación muscular se utiliza cuando con la terapia a través de CIF se pretende:
● Tonificar la musculatura.
● Mejorar la circulación.
● Fortalecer la musculatura.
● Relajar la musculatura. Para el tratamiento del tejido muscular se utiliza selectivamente la
aplicación de la CIF, debido al poco efecto galvánico sobre la piel y a la acción marcada en los
tejidos profundos
Tonificación de la musculatura y mejora
de la circulación
 Cuando la intensidad de la CIF es suficientemente alta y la AMF inferior a 50
Hz, se van a producir claras contracciones tetánicas musculares que
favorecerán la tonificación de la musculatura. Se deberán evitar las
contracciones tetánicas largas y persistentes, y es necesario trabajar con la
terapia interferencial con ciclos de aporte de corriente al músculo y períodos
de descanso para evitar la fatiga muscular
 Los tiempos de aporte de la corriente y de descanso será necesario adaptarlos de
forma individual a cada paciente según el estado del músculo y los objetivos que
se tratan de conseguir.
 Si el objetivo es la mejora de la circulación en el tejido muscular, deberemos
aplicar una AMF inferior a 30 Hz y subir la intensidad hasta que se produzca un
estado de fibrilación en el músculo sin llegar a que las contracciones adquieran un
carácter persistente.
 En este caso, la CIF se aplica de una forma continua sin pausas de reposo. Con este
método se verá favorecida la mejora de la circulación en el músculo o grupos
musculares tratados
Relajación muscular
 En caso de musculatura hipertónica o dolorosa, puede usarse la CIF para relajar la
tensión. Dependiendo de la agudeza de la patología, se selecciona una AMF con
una frecuencia constante. Los electrodos se colocan a ambos lados del vientre
muscular.
 La corriente debe ser justo tolerable para el paciente (dosis fortis), y debe notarse
en el área más dolorosa del músculo. Debe producirse una contracción obvia. Al
cabo de cierto tiempo se va a provocar la fatiga muscular y el músculo se va a
relajar.
 Una vez relajado el músculo, debe aumentarse de nuevo la intensidad para
provocar la contracción siguiente. Esta alternancia entre contracción fuerte y
relajación del músculo se repite varias veces hasta lograr la relajación duradera
del músculo
Aplicación transregional
 Si todos los métodos anteriormente expuestos resultan inadecuados para un
determinado trastorno, debido a la ausencia de puntos claros en el área
afecta, puede estar indicado el tratamiento transregional.
 El efecto que provoca la aplicación de este método de cuatro polos asociado
al vector automático es que cubre un área de tratamiento mucho mayor.
 La CIF ofrece un medio excelente para tratar los procesos dolorosos amplios
en las articulaciones y zonas extensas. En estos casos utilizaremos el método
de cuatro polos, con vector automático o sin él.
 Los electrodos se colocan y se mueven hasta que el paciente sienta la
estimulación que provoca la corriente en la zona afecta. El enfoque de la
corriente hacia el área afecta se puede realizar con el vector manual. Si el
dolor que presenta el paciente es de características inespecíficas o difusas,
será más efectivo utilizar el rastreo del vector automático del músculo
INDICACIONES DE LAS CORRIENTES
INTERFERENCIALES
 Los síntomas siguientes constituyen indicaciones para la terapia
interferencial: dolor (en los músculos, tendones, ligamentos, cápsulas y
nervios), hipertonía y debilidad muscular. Estos síntomas pueden aparecer en
los trastornos siguientes:
● Trastornos del equilibrio neurovegetativo que provocan anomalías de la circulación o
de la función de los órganos.
● Procesos postraumáticos y postoperatorios, como contusiones, esguinces, luxaciones,
roturas y contracturas causadas por inmovilización.
● Artrosis, espondilosis.
● Periartritis, bursitis, tendinitis, etc.
● Mialgias.
● Atrofias
CONTRAINDICACIONES DE LAS
CORRIENTES INTERFERENCIALES
 Además de contraindicaciones como fiebre, tumores, tuberculosis y falta de
colaboración por parte del paciente, deben tenerse en cuenta las siguientes:
● Inflamación local.
● Trombosis.
● Embarazo.
● Marcapasos.
● Implantes metálicos si el paciente experimenta sensaciones desagradables.
Corrientes exponenciales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Corrientes Kotz o Rusas
Corrientes Kotz o RusasCorrientes Kotz o Rusas
Corrientes Kotz o RusasOscar Lara
 
Diadinamicas 2010 clase 4
Diadinamicas 2010 clase 4 Diadinamicas 2010 clase 4
Diadinamicas 2010 clase 4 Falabella
 
Clase 3º c.interferencial
Clase 3º c.interferencialClase 3º c.interferencial
Clase 3º c.interferencialP h
 
Frecuencia Media (Interferencial y Rusa)
Frecuencia Media (Interferencial y Rusa)Frecuencia Media (Interferencial y Rusa)
Frecuencia Media (Interferencial y Rusa)Virginia Reyes
 
Microcorrientes y Trabert
Microcorrientes y TrabertMicrocorrientes y Trabert
Microcorrientes y TrabertMyriam Del Río
 
Corrientes interferenciales
Corrientes interferencialesCorrientes interferenciales
Corrientes interferencialesOscar Hidalgo
 
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapiaviska
 
Corriente tipo trabert
Corriente tipo trabert Corriente tipo trabert
Corriente tipo trabert Gerardo Luna
 
Corrientes de Media Frecuencia
Corrientes de Media FrecuenciaCorrientes de Media Frecuencia
Corrientes de Media FrecuenciaMaria Vazquez
 
Aplicación de media frecuencia
Aplicación de media frecuenciaAplicación de media frecuencia
Aplicación de media frecuenciaErnesto Lopez
 
Corriente faradica
Corriente faradicaCorriente faradica
Corriente faradicaJuan Brmúdz
 

La actualidad más candente (20)

Corrientes Kotz o Rusas
Corrientes Kotz o RusasCorrientes Kotz o Rusas
Corrientes Kotz o Rusas
 
Diadinamicas 2010 clase 4
Diadinamicas 2010 clase 4 Diadinamicas 2010 clase 4
Diadinamicas 2010 clase 4
 
Clase 3º c.interferencial
Clase 3º c.interferencialClase 3º c.interferencial
Clase 3º c.interferencial
 
Corrientes de baja frecuencia
Corrientes de baja frecuenciaCorrientes de baja frecuencia
Corrientes de baja frecuencia
 
TENS
TENSTENS
TENS
 
Corrientes de Trabert
Corrientes de TrabertCorrientes de Trabert
Corrientes de Trabert
 
Frecuencia Media (Interferencial y Rusa)
Frecuencia Media (Interferencial y Rusa)Frecuencia Media (Interferencial y Rusa)
Frecuencia Media (Interferencial y Rusa)
 
Ultrasonido terapeutico
Ultrasonido terapeuticoUltrasonido terapeutico
Ultrasonido terapeutico
 
Microcorrientes
Microcorrientes Microcorrientes
Microcorrientes
 
Microcorrientes y Trabert
Microcorrientes y TrabertMicrocorrientes y Trabert
Microcorrientes y Trabert
 
Corrientes interferenciales
Corrientes interferencialesCorrientes interferenciales
Corrientes interferenciales
 
electroterapia
electroterapia electroterapia
electroterapia
 
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
 
Tens
TensTens
Tens
 
Corriente tipo trabert
Corriente tipo trabert Corriente tipo trabert
Corriente tipo trabert
 
Corrientes de Media Frecuencia
Corrientes de Media FrecuenciaCorrientes de Media Frecuencia
Corrientes de Media Frecuencia
 
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
 
Aplicación de media frecuencia
Aplicación de media frecuenciaAplicación de media frecuencia
Aplicación de media frecuencia
 
Corriente faradica
Corriente faradicaCorriente faradica
Corriente faradica
 
Corriente galvánica
Corriente galvánicaCorriente galvánica
Corriente galvánica
 

Similar a Corrientes exponenciales

Corrientes de baja frecuencia completo
Corrientes de baja frecuencia completoCorrientes de baja frecuencia completo
Corrientes de baja frecuencia completojhonandy123qwe
 
ELECTROTERAPIA Trabajo Grupal .pptx
ELECTROTERAPIA Trabajo Grupal .pptxELECTROTERAPIA Trabajo Grupal .pptx
ELECTROTERAPIA Trabajo Grupal .pptxRvsHarumy
 
Electroterapia kawaii.pptx
Electroterapia kawaii.pptxElectroterapia kawaii.pptx
Electroterapia kawaii.pptxRvsHarumy
 
Corrientes eléctricas (3)
Corrientes eléctricas (3)Corrientes eléctricas (3)
Corrientes eléctricas (3)gaby1712
 
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
ElectroterapiaLisePR
 
Neuroestimulacion electrica transcutanea (TENS) 2014 (1).pptx
Neuroestimulacion electrica transcutanea (TENS) 2014 (1).pptxNeuroestimulacion electrica transcutanea (TENS) 2014 (1).pptx
Neuroestimulacion electrica transcutanea (TENS) 2014 (1).pptxKevinJesusJorgeRoden
 
Electroestimulacion Neuromuscular
Electroestimulacion NeuromuscularElectroestimulacion Neuromuscular
Electroestimulacion NeuromuscularGerardo Luna
 
Electroterapia de baja frecuencia diapositivas
Electroterapia de baja frecuencia diapositivasElectroterapia de baja frecuencia diapositivas
Electroterapia de baja frecuencia diapositivasBriseyda Corrales
 
Electro estimulador muscular bernardo torres
Electro estimulador muscular bernardo torresElectro estimulador muscular bernardo torres
Electro estimulador muscular bernardo torresVenado Punk
 
ensayo electromedicina electroestimulador bernardo
ensayo  electromedicina electroestimulador bernardoensayo  electromedicina electroestimulador bernardo
ensayo electromedicina electroestimulador bernardoVenado Punk
 
ELECTRO ESTIMULADOR MUSCULAR Bernardo Torres
ELECTRO ESTIMULADOR MUSCULAR Bernardo  TorresELECTRO ESTIMULADOR MUSCULAR Bernardo  Torres
ELECTRO ESTIMULADOR MUSCULAR Bernardo TorresVenado Punk
 
Electro estimulacion (principiosyaplicacioes)
Electro estimulacion (principiosyaplicacioes)Electro estimulacion (principiosyaplicacioes)
Electro estimulacion (principiosyaplicacioes)Veronica Vasquez
 
Electro estimulacion (principiosyaplicacioes)
Electro estimulacion (principiosyaplicacioes)Electro estimulacion (principiosyaplicacioes)
Electro estimulacion (principiosyaplicacioes)Veronica Vasquez
 
Monitoria neuromuscular
Monitoria neuromuscularMonitoria neuromuscular
Monitoria neuromuscularanestesiahsb
 
Electroestimulacion y Deporte
Electroestimulacion y DeporteElectroestimulacion y Deporte
Electroestimulacion y Deportevidaactiva
 
Electroterapia.M.Berenice Cruz C.
Electroterapia.M.Berenice Cruz C.Electroterapia.M.Berenice Cruz C.
Electroterapia.M.Berenice Cruz C.berenice_cruz
 
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapiaizumiaoi
 
Electroterapia
Electroterapia Electroterapia
Electroterapia geralexis
 
Presenta fisioterapia-1234753101133263-3 (1)
Presenta fisioterapia-1234753101133263-3 (1)Presenta fisioterapia-1234753101133263-3 (1)
Presenta fisioterapia-1234753101133263-3 (1)Mario Trigo
 

Similar a Corrientes exponenciales (20)

Corrientes de baja frecuencia completo
Corrientes de baja frecuencia completoCorrientes de baja frecuencia completo
Corrientes de baja frecuencia completo
 
ELECTROTERAPIA Trabajo Grupal .pptx
ELECTROTERAPIA Trabajo Grupal .pptxELECTROTERAPIA Trabajo Grupal .pptx
ELECTROTERAPIA Trabajo Grupal .pptx
 
Electroterapia kawaii.pptx
Electroterapia kawaii.pptxElectroterapia kawaii.pptx
Electroterapia kawaii.pptx
 
Corrientes eléctricas (3)
Corrientes eléctricas (3)Corrientes eléctricas (3)
Corrientes eléctricas (3)
 
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
 
Neuroestimulacion electrica transcutanea (TENS) 2014 (1).pptx
Neuroestimulacion electrica transcutanea (TENS) 2014 (1).pptxNeuroestimulacion electrica transcutanea (TENS) 2014 (1).pptx
Neuroestimulacion electrica transcutanea (TENS) 2014 (1).pptx
 
Electroestimulacion Neuromuscular
Electroestimulacion NeuromuscularElectroestimulacion Neuromuscular
Electroestimulacion Neuromuscular
 
Electroterapia de baja frecuencia diapositivas
Electroterapia de baja frecuencia diapositivasElectroterapia de baja frecuencia diapositivas
Electroterapia de baja frecuencia diapositivas
 
Electro estimulador muscular bernardo torres
Electro estimulador muscular bernardo torresElectro estimulador muscular bernardo torres
Electro estimulador muscular bernardo torres
 
ensayo electromedicina electroestimulador bernardo
ensayo  electromedicina electroestimulador bernardoensayo  electromedicina electroestimulador bernardo
ensayo electromedicina electroestimulador bernardo
 
ELECTRO ESTIMULADOR MUSCULAR Bernardo Torres
ELECTRO ESTIMULADOR MUSCULAR Bernardo  TorresELECTRO ESTIMULADOR MUSCULAR Bernardo  Torres
ELECTRO ESTIMULADOR MUSCULAR Bernardo Torres
 
Electro estimulacion (principiosyaplicacioes)
Electro estimulacion (principiosyaplicacioes)Electro estimulacion (principiosyaplicacioes)
Electro estimulacion (principiosyaplicacioes)
 
Electro estimulacion (principiosyaplicacioes)
Electro estimulacion (principiosyaplicacioes)Electro estimulacion (principiosyaplicacioes)
Electro estimulacion (principiosyaplicacioes)
 
Monitoria neuromuscular
Monitoria neuromuscularMonitoria neuromuscular
Monitoria neuromuscular
 
Electroestimulacion y Deporte
Electroestimulacion y DeporteElectroestimulacion y Deporte
Electroestimulacion y Deporte
 
Electroterapia.M.Berenice Cruz C.
Electroterapia.M.Berenice Cruz C.Electroterapia.M.Berenice Cruz C.
Electroterapia.M.Berenice Cruz C.
 
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
 
Electroterapia
Electroterapia Electroterapia
Electroterapia
 
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
 
Presenta fisioterapia-1234753101133263-3 (1)
Presenta fisioterapia-1234753101133263-3 (1)Presenta fisioterapia-1234753101133263-3 (1)
Presenta fisioterapia-1234753101133263-3 (1)
 

Último

ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 

Último (20)

ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 

Corrientes exponenciales

  • 2.  Los impulsos de ascenso progresivo, exponencial o triangular, tienen en particularidad de necesitar una intensidad mucho mas elevada para estimular el nervio que la fibra muscular. Esta capacidad de acomodación del nervio se aprovecha para poder estimular selectivamente los músculos denervados y musculatura visceral y arteria de fibra lisa, sin llegar a provocar la contracción de los músculos vecinos normalmente inervados
  • 3. Definición  Se entiende por corriente exponencial, a una corriente estimulante de baja frecuencia que, se caracteriza por una duración de impulso de mayor tiempo de duración y pausa entre los impulsos, estímulos de duración regular de 0,01 a 2000 milisegundos.
  • 4.  Son corrientes variables y progresivas que se diferencian de las rectangulares en que la instauración de la intensidad máxima se realiza de forma paulatina y a modo de curva exponencial.
  • 5.  Se caracterizan por el efecto excitomotor de las fibras musculares. El tiempo de impulso suele ser de 100 mseg a 500 mseg y el de pausa unas tres veces mayor al de impulsos para que las fibras musculares tengan tiempo de recuperarse.
  • 6.  Las de menor tiempo de impulso se utilizan para lesiones recientes y las de mayor tiempo de impulso para las más graves.  También son utilizadas las corrientes exponenciales para lograr un efecto analgésico. Se consigue con una sucesión de impulsos exponenciales con diferente tiempo de impulso y de pausa:  10 mseg de impulso y 30 mseg de pausa.  30 mseg de impulso y 50 de pausa.  50 de impulso y 70 de pausa.
  • 7.  Los efectos logrados son los de estimulación de la musculatura lisa de las arteriolas y también sobre la estriada, actuando así sobre los trastornos circulatorios, estasis sanguíneos y edema.
  • 8. Estimulación del musculo esquelético denervado.  Duración del pulso.  Con el fin de conseguir el máximo efecto diferencial la duración del pulso tiene que estar en la zona de la curva de acomodación I/A con mayor separación de la curva de nervio y musculo denervado, llamado triangulo terapéutico, en general se aplican pulsos de 100 a 500 ms.  La duración optima varia con la evolución de la denervación y es recomendable revisarla cada semana o semas de tratamiento, trazando la curva I/V o simplemente tanteando los valores vecinos y elegidos el que da mayor contracción con la mínima intensidad.
  • 9.
  • 10.  Intensidad o dosis  Debe ser suficiente para obtener contracción de la estructura muscular deseada, sin ser demasiado elevada ya que se perdería el efecto diferencial y se contraería también otros músculos vecinos sanos.  Frecuencia  Menor de 1 Hz. Dependiendo de la tolerancia a la fatiga del musculo patológico
  • 11.  Aplicación  Como no existe un punto motor en le musculo denervado, la polaridad no es importante. Se colocan los electrodos longitudinalmente sobre el musculo preferentemente en la inserción y la zona distal musculo tendinosa o tendón.  También se puede estimular un todo grupo muscular, por ejemplo antero externo de la pierna en caso de una lesión de CPE. Con los electrodos rectangulares, o los intrínsecos de la mano con un electrodo palmar y el otro dorsal.
  • 12.  La duración de la sesión se adabta a la tolerancia y fatiga, terminándola cuando las contracciones se van debilitando.  Se recomiendan varias sesiones diarias, especialmente en la denervación precoz.
  • 13.
  • 14. Estimulación de la pared muscular arterial.  Por se musculo de fibra lisa responde bien a pulsos exponencial.  Parametros:  Duracion del pulso: 10 ms.  Duracion de la pausa 30 ms.  Frecuencia 25 Hz.
  • 15.  Aplicación  Electrodos longitudinales en trayecto de la arteria. También se puede colocar transversalmente o en cara palmar y dorsal de la muñeca.  La intensidad:  debe de dar un cosquilleo tolerable, a veces, se nota ya una vasodilatación en el territorio correspondiente durante el tratamiento.  Si aparece dolor o calambres en el segmento distal hay que suspender inmediatamente el tratamiento y considerar su anulación.  Sesiones: 15 – 20 min diarios o alternados. Si no hay mejoría en dos semanas, se termina el tratamiento.
  • 16.  Indicaciones: arteriopatías con espamos arteriales, enfermedad de buerge,r Raynaud, no resulta eficaz en las arteriopatías obstructivas arterioscleróticas.  Contraindicaciones: isquemia aguda, gangrena.  Ulceras  Claudicación intermitente severa.
  • 17. Estimulación vesical  Parámetros:  Duración del pulso 250 ms  Duración de la pausa: 750 ms  Frecuencia: 1 HZ.  Aplicación:  Un electrodo grande negativo en la zona suprapúbica y otro positivo en la región lumbosacra.  La intensidad debe dar un hormigueo intermitente en el bajo vientre tolerable.  Sesiones de 20 a 30 min. Diarios o alternados.
  • 18.  Indicaciones:  Atonia vesical.  Micción perezosa.  Contraindicaciones.  Infección urinaria.  Hipertrofia prostática.  Neoplasias  Embarazo, DIU, patologías uterinas.  Incontinencia  Osteosíntesis lumbosacra.
  • 19. Estimulación intestinal.  Parámetro:  Duración del pulso: 150 ms.  Duración de la pausa: 175 ms.  Frecuencia: 0.5 Hz.  Aplicación: un electrodo grande negativo en la zona infraumbilical y otro positivo en la región lumbosacra. Se puede cambiar la polaridad a la mitad de la sesión.  La intensidad debe dar un hormigueo intermitente en el bajo vientre, perfectamente tolerable.  Sesiones de 20 1 30 min. Diarios o alternas.
  • 20.  Indicaciones:  Constipación.  Contraindicaciones: Sospechas de abdomen agudo Neoplasias Embarazo, patologías uterinas. Osteosíntesis lumbosacra.
  • 22. Introducción  Las corrientes eléctricas de media frecuencia utilizadas en electroterapia son, en general, corrientes alternas, rectificadas o no y con más de 1.000 Hz de frecuencia. En teoría, el intervalo de frecuencias oscila entre 1.000 y 10.000 Hz, según Wyss (1962a,b, 1963a,b), aunque Gildemeister (1944) sugiere unas cifras más bajas, de 2.000 a 3.000 Hz.  «el fenómeno que ocurre cuando se aplican dos o más oscilaciones simultáneas al mismo punto o serie de puntos de un medio» (Wyss, 1962a,b)  en relación con sus aspectos tanto físicos como fisiológicos, como «la aplicación transcutánea de corrientes alternas de frecuencia media cuya amplitud se modula a una frecuencia baja con fines terapéuticos» (Maya Martín, 1998).  A partir de dicha definición, se puede concluir que las CIF serían una forma de neuroestimulación eléctrica transcutánea
  • 23. Definición  Consiste en corrientes alternas, variables, ininterrumpidas, de forma sinusoidal, que utiliza dos circuitos, uno con frecuencia fija de 4.000 hz y el otro con una de 4.000 hasta 4.250 Hz. Estos circuitos se van a cruzar, lo que van a producir el llamado efecto batido, es decir, la interferencia de dos frecuencias en un punto; esto da como resultado otra frecuencia que será la diferencia de las anteriores.
  • 24.  Las principales diferencias entre las corrientes de baja y media frecuencia empleadas en electroterapia se basan principalmente en los efectos fisiológicos que provocan al estimular las fibras nerviosas. Cuando las fibras nerviosas son estimuladas por una corriente de baja frecuencia, por ejemplo, una corriente directa interrumpida, se va a producir una despolarización sincrónica con el ciclo o frecuencia de dicha corriente.
  • 25.  Cada impulso de corriente directa o alterna causa una despolarización de la fibra nerviosa (siempre que la duración y la intensidad del impulso sean suficientes).  En consecuencia, en el nervio se generarán potenciales de acción a un ritmo sincrónico o similar con la frecuencia de la corriente. Este fenómeno recibe el nombre de despolarización sincrónica
  • 26.  No debemos olvidar que cada fibra nerviosa tiene una frecuencia de despolarización máxima, determinada por el período refractario de la misma (Alves Guerreiro et al., 2001).  En el caso particular de las fibras nerviosas mielinizadas gruesas (tipo II), esta frecuencia de despolarización máxima oscila entre 800 y 1.000 Hz (Alves Guerreiro et al., 2001).
  • 27.  Según Wyss (1963b), en la estimulación eléctrica de las fibras nerviosas con una frecuencia superior a los 1.000 Hz, cierto número de impulsos eléctricos actuarán durante el período refractario; es decir, no todos los impulsos de la corriente alterna van a provocar la despolarización de la fibra nerviosa.  Dependiendo de la duración del período refractario, el nervio no va a reaccionar a todos los impulsos, sino que solo lo hará con su frecuencia de despolarización máxima.  La frecuencia de despolarización máxima de un nervio no va a coincidir con la frecuencia de la corriente eléctrica aplicada ni con la frecuencia de despolarización de otras fibras nerviosas incluidas en el mismo haz nervioso. Este fenómeno se conoce como despolarización asincrónica
  • 28.  Durante la estimulación con corrientes alternas de media frecuencia, no todos los ciclos de la corriente van a provocar una despolarización de la fibra nerviosa, porque cierto número de impulsos se producen durante el período refractario.  Este período refractario se divide en dos:  Período refractario absoluto y período refractario relativo. En este último, se requerirá un mayor estímulo eléctrico para conseguir una despolarización de la fibra nerviosa y, por lo tanto, de su excitación.
  • 29.  Cuanto más alta sea la intensidad de la corriente, más corto será el «tiempo efectivo» necesario para conseguir la despolarización de la fibra nerviosa.  La despolarización de las fibras nerviosas de acuerdo con este principio de suma se conoce con el nombre de efecto Gildemeister.
  • 30.  Inhibición de Wedenski De acuerdo con Robinson y Snyder-Mackler (2008), si una fibra nerviosa es estimulada durante un cierto tiempo con una corriente eléctrica alterna de media frecuencia y con la intensidad constante, la fibra se va a estimular inicialmente con su frecuencia máxima de despolarización.  No obstante, si la intensidad de la corriente es lo suficientemente alta, cabe incluso la posibilidad de que se produzca una despolarización del nervio en el período refractario relativo.
  • 31.  Una estimulación continua o mantenida con una corriente eléctrica de media frecuencia puede dar lugar a una situación en la que la fibra nerviosa deje de reaccionar a dicha corriente, o bien a que la placa motora terminal (unión del nervio motor y las fibras musculares inervadas por este [unión neuromuscular]) se fatigue y no pueda provocar la transmisión del estímulo.
  • 32.  Un músculo que se estimula constantemente mediante una corriente alterna de media frecuencia se va a contraer cada vez menos, y acabará por no hacerlo. Este fenómeno puede tener dos causas:  ● De una parte, si durante la estimulación uno o más impulsos de la corriente eléctrica coinciden con el período refractario, la repolarización de la fibra nerviosa dentro de ese período resulta más difícil o imposible. En consecuencia, la vuelta del potencial de membrana de dicho nervio a su estado de reposo tarda cada vez más tiempo, hasta que finalmente no se alcanza. Así pues, el empleo de una corriente eléctrica de frecuencia media de forma continua puede producir la inhibición o el bloqueo completo de la estimulación nerviosa mientras dure la aplicación.
  • 33.  De otra parte, como refiere Martin la fatiga de la placa motora terminal aumenta al elevarse la frecuencia de la corriente eléctrica empleada. En consecuencia, la placa motora terminal fatigada ya no es capaz de convertir cada impulso nervioso producido por la corriente eléctrica en una despolarización de la membrana de la fibra muscular inervada por dicho nervio.
  • 34. BASES FÍSICAS Y ELÉCTRICAS DE LAS CIF  Una de las técnicas de estimulación neural periférica utilizada es la CIF. La CIF se define como el «fenómeno que ocurre cuando se aplican dos o más oscilaciones simultáneas al mismo punto o serie de puntos de un medio» (Wyss, 1962a,b).  El efecto de interferencia se produce en los tejidos por la superposición de dos corrientes alternas de media frecuencia, alternando corrientes de 4.000- 4.100 Hz.
  • 35.
  • 36.  La superposición de una corriente alterna sobre la otra se denomina interferencia y origina una nueva corriente, que es la que empleamos en fisioterapia.  En el punto donde se cortan las corrientes aparece una nueva corriente alterna de frecuencia media, con voltaje modulado. La frecuencia de la nueva corriente alterna de frecuencia media puede calcularse por la fórmula siguiente:  F = f1+ ½ ∆f  Donde ∆f representa la diferencia entre las frecuencias originales
  • 37.  Esta última frecuencia se conoce como frequency amplitude modulated (FAM; término que se utiliza en los países de habla inglesa), que equivale a frecuencia de pulsación o amplitud modulada de frecuencia (AMF; término que se utiliza en los países de habla española).
  • 38.
  • 39.  De esta manera, la alternancia de las corrientes va a dar origen, bajo el tejido donde estas se entrecruzan (técnica tetrapolar) o se superponen (técnica bipolar), a una tercera corriente alterna de menor frecuencia, de intensidad mayor y constantemente variable, denominada AMF. La AMF representa la diferencia entre las frecuencias de las dos corrientes originales, y esta puede variar entre 0 y 200 Hz.
  • 40.  Se ha comprobado en la práctica profesional que los pacientes sometidos a una AMF de 5 Hz se sienten notablemente más incómodos y molestos que cuando se les aplica una AMF con una frecuencia comprendida entre 50 y 120 Hz.  En conclusión, la mayoría de los participantes en estudios parecen preferir una AMF alta (entre 50 y 120 Hz) a una baja (5 Hz), y las frecuencias de uso más común en la clínica se sitúan también en esta banda más alta.
  • 41. Profundidad de modulación de la intensidad de la corriente  La modulación de la amplitud de la corriente se caracteriza no solo por la frecuencia de la modulación o AMF, sino también por la profundidad de la modulación, expresada por la letra M, la profundidad de la modulación hace referencia a la modulación de la amplitud o intensidad de la corriente, expresada como un porcentaje, y puede variar entre el 0 y el 100% (fig. 14.5). Para fines terapéuticos es preferible una profundidad de modulación grande.
  • 42.  La profundidad de modulación depende de las características de los dos circuitos generadores de la CIF, esto es, de la posición espacial e intensidad de cada circuito, que determinará el grado de interferencia.  La modulación de la amplitud de la corriente resultante no es igualmente fuerte en todas las direcciones dentro del área de intersección
  • 43.  Existen direcciones de la corriente interferencial en las cuales la profundidad de modulación de la amplitud es muy alta (cercana al 100%) y, en cambio en otras direcciones dicha profundidad de modulación es media o baja (50-0%), (Adel y Luykx, 1991; Maya Martín y Albornoz Cabello, 2009).
  • 44. En la aplicación de la terapia interferencial podemos utilizar los siguientes métodos en función de los objetivos terapéuticos:
  • 45. Método de dos polos.  Para este método se emplean dos polos, y las dos corrientes alternas se superponen dentro del aparato.  La profundidad de la modulación es siempre del 100%. Sin embargo, la amplitud varía entre el 0 y el 100% (la amplitud es la máxima intensidad de la corriente). La amplitud es mayor en la dirección de la línea que une los dos electrodos y tiene un valor cero en la dirección perpendicular a esa línea,
  • 46.  La gran ventaja de las corrientes interferenciales de media frecuencia es que van penetrando mejor, obteniendo efectos fisiológicos en profundidad, ya que la resistencia que ofrece la piel es menor que la que ofrece con frecuencias mas bajas.  Las intensidades que puede emplearse con este tipo de corrientes son mayores que las que utilizamos con baja frecuencia.  Así, se recomiendan las corrientes de mediana frecuencia para patologías profunda.
  • 47. Método de cuatro polos.  Para este método se usan cuatro polos, y el instrumento suministra dos corrientes alternas no moduladas en circuitos separados.  Cuando estas corrientes se superponen en el tejido, ocurre la interferencia. La profundidad de la modulación depende de la dirección de las corrientes y puede variar entre el 0 y el 100%.  Cuando dos fuerzas (circuitos) iguales se cortan en un ángulo de 90°, la fuerza resultante máxima se encuentra a mitad de camino entre las dos primeras (45°, diagonal desde cada circuito). La posición de las líneas en las que la profundidad de la modulación es el 100% y la amplitud mayor dependerá de la colocación de los cuatro electrodos.
  • 48.
  • 50.  media frecuencia, porque bajo cada electrodo se producen los mismos procesos eléctricos y electrolíticos que las corrientes de baja frecuencia.  la corriente alterna de media frecuencia (CIF) se conoce como corriente apolar, porque no produce hiperemia y no existe peligro de efectos cutáneos electrolíticos. Se ha sugerido que la CIF disminuye la resistencia de la piel (y, por tanto, las molestias) en la que incurren las corrientes tradicionales de frecuencias bajas, manteniendo a la vez los efectos de las frecuencias bajas en el interior de los tejidos. También se ha planteado que permite el tratamiento de los tejidos profundos
  • 51. EFECTOS FISIOLÓGICOS DE LAS CORRIENTES INTERFERENCIALES  Los efectos fisiológicos de las CIF son comunes a otras aplicaciones de electroterapia.  Las CIF permiten estimular selectivamente las fibras nerviosas aferentes mielinizadas (fibras nerviosas gruesas, de tipo II), originando una disminución del dolor y una normalización del equilibrio neurovegetativo, con relajación y mejoría de la circulación.  En consecuencia, el área de estimulación máxima rota atrás y adelante en la región de intersección. estimular las fibras gruesas mielínicas aferentes, inhibir las fibras eferentes simpáticas o producir desde fasciculaciones musculares hasta una contracción muscular tetanizante
  • 52.  la modulación de la frecuencia permite retardar los fenómenos de acomodación que se producen en la fibra nerviosa.  La CIF nos permite utilizar la AMF conjuntamente con una modalidad de frecuencia (espectro).  Se ha demostrado que una amplia frecuencia de estimulación favorecería la descarga de los mecanorreceptores cutáneos (de adaptación rápida y lenta) cuya frecuencia de descarga fluctúa entre 60 y 160 Hz, al igual que en los receptores musculares ubicados en los husos musculares, que descargan a frecuencias de 60-120 Hz.
  • 53.  la estimulación de las fibras nerviosas aferentes gruesas (tipo II) va a tener un efecto inhibidor o de bloqueo sobre la actividad de las fibras aferentes finas (tipos III y IV). En consecuencia, la percepción del dolor disminuye o se anula por completo, y provoca una analgesia evidente en el sujeto.  Lullies y Trincker (1973) hablaron de este efecto y lo denominaron efecto enmascarador. Por otra parte, diferentes investigadores, como Melzack y Wall (1965, 1982) o Melzack y Casey (1968), han explicado los efectos resultantes de la estimulación de las fibras nerviosas gruesas por la teoría de la puerta del control espinal y modulación del dolor.
  • 54.  La aplicación de estas corrientes, además de reducir el dolor por la estimulación de las fibras nerviosas produce la normalización del equilibrio neurovegetativo.  Según De Domenico (1982), esto significa una amortiguación del sistema ortosimpático, que se refleja en la relajación muscular y en la mejoría de la circulación, lo cual también contribuye a disminuir el dolor
  • 55.  la normalización neurovegetativa se va a producir por una posible regulación de la actividad simpática. La estimulación de las fibras gruesas tiene un efecto inhibitorio sobre las fibras delgadas aferentes y también sobre las eferentes simpáticas, influyendo así sobre el aumento de la circulación y sobre la restauración de la función de los órganos internos  Consecuentemente con lo anteriormente expresado, la estimulación con CIF de las fibras nerviosas aferentes mielinizadas en el tejido muscular o cutáneo va a provocar descargas reflejas ortosimpáticas, seguidas por un estado de postexcitación espontánea de la actividad refleja neurovegetativa esta interrupción breve del círculo vicioso (dolor contractura, contractura-dolor) conduce a la normalización de la actividad espontánea de los reflejos ortosimpáticos.
  • 56.  los diferentes mecanismos que pueden estar implicados en el alivio del dolor utilizando CIF son: ● Activación de los mecanismos de control de entrada. ● Estimulación de los sistemas de supresión del dolor descendentes y mecanismos endógenos opiáceos. ● Un bloqueo fisiológico del influjo nociceptivo. ● Remoción de sustancias algógenas. ● Efecto placebo.
  • 57. Acomodación de las corrientes interferenciales  Consiste en que, cuando un paciente se somete a estimulación continua con una determinada corriente, la percibe con menor intensidad conforme pasa el tiempo, e incluso puede dejar de apreciarla por completo.  Este proceso se debe a que los receptores sensitivos estimulados pasan información sobre los cambios externos en un grado cada vez menor del efecto estimulante. Para evitar la acomodación, se pueden emplear dos estrategias, como son aumentar la intensidad o variar la frecuencia de la corriente.
  • 58.  El aumento de la intensidad de la corriente es la estrategia más empleada en electroterapia con corrientes de baja frecuencia.  Consiste en elevar la intensidad de la con corrientes de media frecuencia corriente cada vez que se produce la acomodación hasta que el paciente experimente de nuevo la sensación anterior.  Esto puede repetirse varias veces durante el curso del tratamiento. Un ejemplo de este procedimiento puede ser la aplicación de la corriente de «ultraestimulación» o corriente de Träbert.
  • 59.  Una objeción a este procedimiento consiste en que no podemos elevar indefinidamente la intensidad. Así, en las corrientes de baja frecuencia, la cantidad de energía aplicada (intensidad de la corriente por el tiempo de aplicación) podría aumentar hasta el grado que hiciese necesario interrumpir el tratamiento, por producirle al paciente efectos de tipo galvánico sobre la piel.  Este riesgo potencial no existe o es poco probable en la terapia con CIF. Sin embargo, es posible que se produzcan fuertes contracciones tetánicas que el paciente puede experimentar como dolorosas, además de aumento de intensidad del dolor, malestar generalizado, náuseas, vómitos, mareos/ síncope, migrañas/cefaleas y reacciones neurológicas
  • 60.  Por otra parte está la estrategia de variar la frecuencia.  Bernard (1950) fue el primero en utilizar la posibilidad de evitar la acomodación del paciente variando las frecuencias de la corriente aplicada.  En las corrientes diadinámicas, las formas de modulación cortos períodos (CP) y largos períodos (LP) alternan rítmicamente las frecuencias de 50 y 100 Hz, y evitan en gran medida la acomodación del paciente.  En las CIF se usa este principio, y la alternancia se conoce como espectro de frecuencia. La palabra espectro debe ser interpretada aquí como una gama de frecuencias de tratamiento. Dentro de esta gama, todas las frecuencias son automática y rítmicamente modificadas, al superponerlas sobre una frecuencia base elegida previamente que corresponde con la AMF
  • 61.  Los puntos siguientes tienen importancia para seleccionar el espectro de la frecuencia:  En referencia al primer punto, la amplitud del espectro de las frecuencias, los sitios extremos en que pueden ajustarse las frecuencias son, por un lado, un espectro amplio superpuesto a una AMF baja, lo que causará variaciones marcadas de las sensaciones y/o de las contracciones.  Esta forma de tratamiento puede usarse para las molestias crónicas o subagudas, un espectro estrecho superpuesto a una AMF baja suele ser suficiente para prevenir la acomodación
  • 62.  un espectro estrecho añadido a una AMF alta en muchos casos hace inapreciable el cambio de sensación y la acomodación se produce con facilidad.  En los procesos agudos, el espectro estrecho produce a veces sensaciones cambiantes. Sin embargo, en tales casos suele resultar necesario un espectro grande añadido a una AMF alta para evitar la acomodación
  • 63. Elección de la amplitud modulada de frecuencia o frecuencia del tratamiento  La AMF puede ajustarse según se desee, dependiendo de la naturaleza, el estadio, la gravedad y la localización del trastorno. Han de tenerse en cuenta las diversas sensaciones percibidas por el paciente con las diversas AMF.  Las frecuencias altas se notan como más «cómodas», «más agradables» o «más ligeras». Se aconseja usar una AMF alta (75-150 Hz) para los problemas agudos, con dolor intenso e hipersensibilidad. El empleo de una AMF alta también se prefiere para el tratamiento inicial si el paciente siente temor hacia la estimulación eléctrica
  • 64.  Con frecuencias más bajas, la sensación se percibe «más fuerte», «más profunda» o «más intensa». Las frecuencias entre 25 y 50 Hz tienden a producir contracciones (tetánicas). La AMF baja es más adecuada para los problemas subagudos o crónicos, o cuando se desean provocar contracciones musculares. Las frecuencias inferiores a 50 Hz producen contracciones fibrilares.
  • 65.  1-10 Hz. Son ideales para el ejercicio muscular. En casos de atrofias por inmovilización, con estas frecuencias variables se originan desde descargas musculares lentas desde 2 Hz a rápidas de 7 Hz. Estas frecuencias son ideales como primer tratamiento de la atrofia por con corrientes de media frecuencia inmovilización y pueden también tratar la degeneración parcial del sistema neuromuscular, mientras exista excitabilidad farádica.
  • 66.  10-25 Hz. Se utilizan para problemas de circulación venosa periférica y de congestión, y al mismo tiempo completan la segunda fase de reeducación en caso de atrofia por inmovilización y degeneración parcial del sistema neuromuscular. En esta fase, con frecuencias variables de 10 Hz se consigue una fibrilación muscular rápida que aumenta la capilaridad muscular, y con frecuencias de 20 Hz, una pequeña contracción de las unidades motrices tónicas
  • 67.  25-50 Hz. Se utilizan para reforzar el tratamiento de ejercicios de los músculos del esqueleto y pueden considerarse como la tercera fase de la atrofia por inmovilización. Durante el tratamiento, los movimientos musculares aumentan desde pequeñas fibrilaciones a contracciones tetánicas incompletas. El cambio rítmico evita las contracciones permanentes; con frecuencias variables comprendidas entre 20 y 50 Hz se consiguen pequeñas contracciones incompletas, y con frecuencias de 50 Hz, mayores contracciones, al reclutarse fibras de tipo II mixtas.
  • 68.  50-100 Hz. Son buenas para el tratamiento del dolor crónico y subagudo. Estas frecuencias tienen una gran acción analgésica duradera y están indicadas en todo tipo de distensiones, dolores de tipo reumático, ciática, lumbalgia, etc., de carácter crónico (50-60 Hz) o subagudo (80-100 Hz).
  • 69.  ● 80-100 Hz. Estas frecuencias, además de tener una acción específica sobre el dolor subagudo, también ejercen una acción sedante sobre las perturbaciones neurovegetativas, que atenúa, debido a su acción simpaticotónica. Posee una acción analgésica rápida, pero de corta duración cuando se trata de normalizar alteraciones simpáticas (6-12 hx
  • 70.  ● 100-160 Hz. Están indicadas para el tratamiento del dolor agudo de máxima actualidad y en todo tipo de dolores de tipo muscular, insercional y articular de máxima actualidad. Poseen una acción analgésica rápida, pero de corta duración (6-8 h).
  • 71.  ● 1-100 Hz. El rango de estas frecuencias puede tomarse como un baño de contraste eléctrico. El cambio permanente entre los límites de esta gama de frecuencia produce un paso rítmico de la excitación (5 Hz) a la sedación (100 Hz), y del efecto tonificante al efecto hipotónico. Están recomendadas para tratamientos de afecciones subagudas y crónicas (discinesias de órganos en las cavidades abdominales y de pelvis, problemas tróficos), y también para el tratamiento postraumático, exudaciones, contusiones, distorsiones, etc.
  • 72. Elección de la amplitud de la corriente y duración del tratamiento  Basándose en el tipo, la naturaleza, la gravedad y el estadio del trastorno, así como en el efecto que se pretenda con el tratamiento.  El paciente puede experimentar la corriente como mínima (dosis mitis), obvia (dosis normal) o apenas tolerable (dosis fortis).  El paciente deberá indicar cuándo percibe la sensación requerida. De hecho, es el paciente quien determina la intensidad de la corriente,  En muchos casos es posible permitir que el paciente controle él mismo la intensidad por medio de un control remoto
  • 73. duración del tratamiento  No pueden darse cifras exactas. Los períodos usuales oscilan alrededor de 10-15 min. Sin embargo, algunos autores, ven adecuadas sesiones de hasta 30 min.  También deberemos tener en cuenta que, con la utilización del vector automático y al estar la profundidad de modulación del 100% rotando a diferentes partes dentro de la zona comprendida entre los cuatro electrodos, convendría aumentar el tiempo de tratamiento a 20- 25 min.  En los casos agudos deben usarse dosis relativamente bajas: la dosis mitis o la normal, con un tiempo de tratamiento corto. En los casos crónicos o subagudos, la dosis debe ser relativamente alta: dosis normal o fortis, con un tiempo de tratamiento más largo
  • 74. Elección de la frecuencia portadora y pautas de tratamiento  La práctica clínica ha demostrado que el uso de frecuencias portadoras alrededor de 2.000-2.500 Hz produce la mayor actividad motora.  La corriente se percibe como más fuerte y proporciona una estimulación máxima a nivel muscular. De esta manera, para el fortalecimiento muscular resulta preferible la aplicación de 2.000-2.500 Hz cuando no se trata de procesos dolorosos.  Para prácticamente todas las demás aplicaciones se usa habitualmente una frecuencia portadora de 4.000 Hz, y excepcionalmente frecuencias portadoras mayores.  La pauta de tratamiento se determina sobre la base de la dosis. Si la dosis es baja, las sesiones se administran con intervalos cortos (diarias o varias veces al día). Para las dosis altas, se recomienda una pauta de tres o cuatro sesiones semanales. La pauta depende también del grado de agudeza del trastorno y de la posible combinación con otras formas de terapia.
  • 75. MÉTODOS DE TRATAMIENTO  Puede establecerse una clasificación de la terapia CIF basada en el método de aplicación. Se elegirá una forma de terapia particular basándose en los puntos de aplicación. Los diversos métodos son: ● Aplicación en los puntos dolorosos y en los puntos de provocación. ● Aplicación en los nervios. ● Aplicación paravertebral. ● Aplicación muscular. ● Aplicación transregional
  • 76. Aplicación en los puntos dolorosos y de provocación  En la mayoría de los trastornos existen puntos dolorosos o de provocación, que pueden usarse para aplicar la terapia CIF. Para la terapia interferencial son apropiados los puntos situados en estructuras más profundas, como los músculos, los tendones, los ligamentos, las cápsulas articulares y las bolsas.  En la literatura sobre puntos de provocación no se ofrece una definición exacta sobre las peculiaridades de dichos puntos, aunque se puede enumerar una lista de sus características basada en la práctica clínica
  • 77. ● Es sensible. ● Es un punto. ● No tiene relación específica con el diagnóstico médico. ● Está situado al nivel segmentario común del sistema nervioso ortosimpático. ● El trastorno es accesible a la terapia aplicada en el punto de provocación. ● No está relacionado con ninguna estructura anatómica. ● Se localiza dentro o fuera del área afecta. ● El paciente suele desconocer su existencia. ● Al tratarlo se obtiene una normalización del equilibrio neurovegetativo. ● Se produce una sensación referida en la parte afecta, de forma espontánea o bajo la estimulación
  • 78.  El método de dos polos es el más adecuado para tratar los puntos dolorosos y los de provocación. En este caso se deja un electrodo fijo y grande en la zona cercana a la zona de tratamiento y se mueve un electrodo pequeño estimulador (p. ej., un electrodo de disco o de lápiz) hasta que el paciente note la estimulación en el punto doloroso o de provocación y en la parte afecta.
  • 79. Aplicación en los nervios  La aplicación en los nervios permite tratar selectivamente y de varias formas las grandes fibras aferentes mielinizadas. Normalmente se utiliza el método de dos polos, como ocurre en el tratamiento del nervio ciático, donde se colocan los dos polos a lo largo del trayecto del nervio. En algunos tratamientos de nervios pequeños, como ocurre en el tratamiento de la neuralgia occipital y del trigémino, es preferible tratarlos con el electrodo de almohadilla de cuatro polos o bien con el electrodo de lápiz. De todas formas, lo más importante es que, al aplicar el tratamiento, el paciente sienta la irradiación hacia la parte afecta.
  • 80. Aplicación paravertebral  Los electrodos se colocarán o bien cerca de la columna vertebral o bien sobre ella, en los siguientes síntomas: ● Dolor local. ● Dolor cervical; por ejemplo, por compresión. ● Hipertonía de los músculos erectores del tronco. ● Trastornos del equilibrio neurovegetativo.  Aparte de la estimulación selectiva de las grandes fibras aferentes mielinizadas, la terapia con CIF va a provocar un gran efecto analgésico y una normalización del equilibrio neurovegetativo. Estimulando las grandes fibras nerviosas a nivel toracolumbar (D8-L2), se influencia la actividad vegetativa de los tejidos segmentarios correspondiente, como los órganos internos, la circulación del cráneo y las extremidades superiores o inferiores
  • 81. Esta estimulación selectiva en D8-L2  va a provocar una inhibición de la actividad refleja ortosimpática, lo cual va a contrarrestar los síntomas en la piel, los músculos y los órganos internos, debidos a la alta actividad espontánea del sistema nervioso ortosimpático.  El nivel al que se va a provocar esta actividad refleja va a estar determinado por el nivel del sistema nervioso ortosimpático espinal del órgano afecto. En este nivel pueden encontrarse cambios patológicos en los dermatomas, las áreas de Head y las zonas miotómicas de Mackenzie.  Estas zonas, frecuentemente con puntos muy sensibles (puntos máximos o puntos de provocación), constituyen el lugar de aplicación para la terapia segmentaria). Para aplicar correctamente estos procedimientos, será necesario comprender con gran conocimiento la segmentación del cuerpo humano.
  • 82. Aplicación muscular  La aplicación muscular se utiliza cuando con la terapia a través de CIF se pretende: ● Tonificar la musculatura. ● Mejorar la circulación. ● Fortalecer la musculatura. ● Relajar la musculatura. Para el tratamiento del tejido muscular se utiliza selectivamente la aplicación de la CIF, debido al poco efecto galvánico sobre la piel y a la acción marcada en los tejidos profundos
  • 83. Tonificación de la musculatura y mejora de la circulación  Cuando la intensidad de la CIF es suficientemente alta y la AMF inferior a 50 Hz, se van a producir claras contracciones tetánicas musculares que favorecerán la tonificación de la musculatura. Se deberán evitar las contracciones tetánicas largas y persistentes, y es necesario trabajar con la terapia interferencial con ciclos de aporte de corriente al músculo y períodos de descanso para evitar la fatiga muscular
  • 84.  Los tiempos de aporte de la corriente y de descanso será necesario adaptarlos de forma individual a cada paciente según el estado del músculo y los objetivos que se tratan de conseguir.  Si el objetivo es la mejora de la circulación en el tejido muscular, deberemos aplicar una AMF inferior a 30 Hz y subir la intensidad hasta que se produzca un estado de fibrilación en el músculo sin llegar a que las contracciones adquieran un carácter persistente.  En este caso, la CIF se aplica de una forma continua sin pausas de reposo. Con este método se verá favorecida la mejora de la circulación en el músculo o grupos musculares tratados
  • 85. Relajación muscular  En caso de musculatura hipertónica o dolorosa, puede usarse la CIF para relajar la tensión. Dependiendo de la agudeza de la patología, se selecciona una AMF con una frecuencia constante. Los electrodos se colocan a ambos lados del vientre muscular.  La corriente debe ser justo tolerable para el paciente (dosis fortis), y debe notarse en el área más dolorosa del músculo. Debe producirse una contracción obvia. Al cabo de cierto tiempo se va a provocar la fatiga muscular y el músculo se va a relajar.  Una vez relajado el músculo, debe aumentarse de nuevo la intensidad para provocar la contracción siguiente. Esta alternancia entre contracción fuerte y relajación del músculo se repite varias veces hasta lograr la relajación duradera del músculo
  • 86. Aplicación transregional  Si todos los métodos anteriormente expuestos resultan inadecuados para un determinado trastorno, debido a la ausencia de puntos claros en el área afecta, puede estar indicado el tratamiento transregional.  El efecto que provoca la aplicación de este método de cuatro polos asociado al vector automático es que cubre un área de tratamiento mucho mayor.  La CIF ofrece un medio excelente para tratar los procesos dolorosos amplios en las articulaciones y zonas extensas. En estos casos utilizaremos el método de cuatro polos, con vector automático o sin él.
  • 87.  Los electrodos se colocan y se mueven hasta que el paciente sienta la estimulación que provoca la corriente en la zona afecta. El enfoque de la corriente hacia el área afecta se puede realizar con el vector manual. Si el dolor que presenta el paciente es de características inespecíficas o difusas, será más efectivo utilizar el rastreo del vector automático del músculo
  • 88. INDICACIONES DE LAS CORRIENTES INTERFERENCIALES  Los síntomas siguientes constituyen indicaciones para la terapia interferencial: dolor (en los músculos, tendones, ligamentos, cápsulas y nervios), hipertonía y debilidad muscular. Estos síntomas pueden aparecer en los trastornos siguientes: ● Trastornos del equilibrio neurovegetativo que provocan anomalías de la circulación o de la función de los órganos. ● Procesos postraumáticos y postoperatorios, como contusiones, esguinces, luxaciones, roturas y contracturas causadas por inmovilización. ● Artrosis, espondilosis. ● Periartritis, bursitis, tendinitis, etc. ● Mialgias. ● Atrofias
  • 89. CONTRAINDICACIONES DE LAS CORRIENTES INTERFERENCIALES  Además de contraindicaciones como fiebre, tumores, tuberculosis y falta de colaboración por parte del paciente, deben tenerse en cuenta las siguientes: ● Inflamación local. ● Trombosis. ● Embarazo. ● Marcapasos. ● Implantes metálicos si el paciente experimenta sensaciones desagradables.