2. ACEPCIONES DEL TÉRMINOACEPCIONES DEL TÉRMINO
TEORÍATEORÍA
Una teoría es un conjunto de constructos (conceptos),
definiciones y proposiciones relacionadas entre sí,
que representan un punto de vista sistemático sobre
algún (os) fenómenos(s), especificando relaciones
entre variables, con el objeto de explicar y predecir
dichos fenómenos.
Conjunto de proposiciones o conceptos
interrelacionados, capaces de explicar ¿Qué?, ¿por
qué? y ¿cómo?.
3. MARCO TEÓRICO
FUNCIONES
SUSTENTAR TEÓRICAMENTE EL ESTUDIO, ES DECIR,
CONCEPTUALIZAR LAS CATEGORÍAS Y/O CONCEPTOS
QUE UTILIZAREMOS EN NUESTRA INVESTIGACIÓN.
ANALIZAR Y EXPONER AQUELLAS TEORÍAS,
ENFOQUES TEÓRICOS, INVESTIGACIONES Y
ANTECEDENTES QUE SE CONSIDERAN VÁLIDOS PARA
UNA SUSTENTACIÓN CORRECTA DEL ESTUDIO.
4. TAREAS DEL MARCO TEÓRICO
EXPONER LOS ANTECEDENTES DEL TEMA.
DESCRIBIR LAS TEORÍAS SOBRE EL
FENÓMENO QUE ESTAMOS ESTUDIANDO.
DEFINIR LOS CONCEPTOSCONCEPTOS PRINCIPALES.
OPERACIONALIZAR LOS CONCEPTOS.
5. MARCO TEÓRICO
AYUDA A PREVENIR ERRORES QUE SE HAN COMETIDO EN
OTRAS INVESTIGACIONES.
ORIENTA SOBRE CÓMO HABRÁ DE LLEVARSE A CABO EL
ESTUDIO.
CENTRA AL INVESTIGADOR EN EL PROBLEMA, EVITANDO
DESVIACIONES DEL PLANTEAMIENTO ORIGINAL.
CONDUCE AL ESTABLECIMIENTO DE HIPÓTESIS.
PROVEE UN MARCO DE REFERENCIA Y SUGIERE LÍNEAS DE
INVESTIGACIÓN.
6. ¿QUÉ TIPO DE FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
PUEDE TENER UNA INVESTIGACIÓN?
MARCO CONCEPTUAL- CONTEXTUAL.
MARCO REFERENCIAL.
MARCO TEÓRICO.
7. MARCO CONCEPTUAL Y/O MARCO CONTEXTUAL
CON FRECUENCIA, LAS INVESTIGACIONES APLICADAS (A DIFERENCIA DE
LAS ACADÉMICAS), NO DESARROLLAN UN MARCO TEÓRICO NI
REFERENCIAL, SINO UN BREVE MARCO CONCEPTUAL Y/O CONTEXTUAL.
MARCO CONCEPTUAL:
ES EL CONJUNTO DE
CATEGORÍAS DE ANÁLISIS
ESPECIALIZADAS QUE SE VAN
A APLICAR PARA ABORDAR EL
PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN.
MARCO CONTEXTUAL:
ES LA UBICACIÓN DEL
PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN EN UN
ESPACIO GEOGRÁFICO Y
TEMPORAL DEFINIDO.
8. ¿DE QUÉ DEPENDE EL USO DE UN MARCO TEÓRICO
O REFERENCIAL O CONCEPTUAL?
NO EXISTE UN CRITERIO UNIVERSAL, PERO GENERALMENTE SE
CONSIDERAN TRES CRITERIOS?.
1. EL TIPO DE INVESTIGACIÓN (ACADÉMICA O APLICADA).
2. LOS OBJETIVOS DEL ESTUDIO.
3. LA TEMÁTICA ABORDADA.
9. EJEMPLO DE MARCO TEÓRICO:
LA NACIÓN COMO COMUNIDAD IMAGINADA EN
HONDURAS
En nuestro estudio, el concepto de “nación” es una de las
categorías fundamentales para sustentar la evolución del
proceso de construcción nacional en Honduras. En este
sentido, decidimos retomar la perspectiva teórica de
Benedict Anderson, quien señala que la nación es “ [...] una
comunidad política imaginada como inherentemente limitada
y soberana”, concepto según el cual, como se verá más
adelante, la nación es un artefacto construido e imaginado ya
sea por parte del Estado-nación o por parte de la
“intelligentsia” al servicio del mismo.
10. Nuestro estudio pretende describir el
proceso de transición de la idea de
“nación homogénea” al de una “nación
pluriétnica” en Honduras a partir de las
luchas entabladas por los negros
garífunas. Por eso, es importante
definir ambos conceptos:
A) “Nación pluriétnica”: se refiere a
aquellos tipos de Estados que como
resultado de las luchas indígenas y
negras, reconocen legalmente -a través
de reformas constitucionales, leyes y
otras normas- la naturaleza multiétnica
y multicultural de la nación, y además,
admiten el derecho de estas etnias a
recrear y conservar su propia cultura.
B) “Nación homogénea”:
Este concepto lo entendemos
según la acepción de Mónica
Quijada, quien sostiene que la
“nación homogénea” se refiere a
aquellos proyectos de
reformulación de la nación
suscitados en Latinoamérica desde
finales del siglo XIX, mediante los
cuales el Estado intentó construir la
nación con base a la integración de
los indígenas, negros y castas a los
valores, normas y costumbres de la
sociedad dominante, ya sea blanca
o mestiza, pero en todos los casos
heredera de las tradiciones legadas
de la sociedad colonial o de las
nuevas aportaciones de la
“modernidad”. Por ende,
“homogeneizar” consistía en
aculturizar a las etnias con la
tentativa de “civilizarlos”.
11. LA REVISIÓN DE LA LITERATURA
COMPRENDE VARIAS ETAPAS
Esa revisión de literatura nos permitirá
obtener la materia prima (información) para
redactar nuestra investigación.
12. ¿QUÉ ETAPAS COMPRENDE LA
REVISIÓN DE LA LITERATURA?
La revisión de la literatura (detección,
obtención y consulta).
La adopción de una teoría o desarrollo de una
perspectiva teórica.
La elaboración del marco teórico propiamente
dicho.
(Fuentes primarias y fuentes secundarias).
13. DETECCIÓN DE LA LITERATURA
En bibliotecas: colección general y
hemeroteca
En centros de documentación
especializados
En Internet
14. PARA IDENTIFICAR LA LITERATURA
SE PUEDE
Acudir a las fuentes primariasfuentes primarias u originales cuando
se conoce muy bien el área de conocimiento.
Acudir a expertosexpertos en el área que oriente la detección
de la literatura, para localizar fuentes primarias.
15. CONSULTA DE LA LITERATURA
Extraer y recopilar la información relevante y
necesaria que atañe al problema de investigación;
esta revisión debe ser selectiva, puesto que hay
abundancia de conocimiento.
Utilizar para hacer esta tarea las fichas de trabajo.
16. TIPOS DE TRABAJOS INCLUIDOS EN LAS
REFERENCIAS
Publicaciones periódicas: revista científica,
periódicos, monografías.
Libros, folletos y capítulos de libros.
Informes técnicos y de investigación: documento de
trabajo, informe de gobierno, informe de organización
privada.
Actas de asambleas y simposios.
Tesis: publicadas, no publicadas.
Medios audiovisuales.
Medios electrónicos.
17. REFERENCIAS (CITAS).
CITA BIBLIOGRÁFICA:
Bobbio, Norberto, Estado, gobierno y sociedad: por una teoría general de la política, México
DF, Fondo de Cultura Económica (FCE), 6a reimpresión, 1998, Pág. 158.
Delannoi, Gil y Taguieff, P. A., Teorías del nacionalismo, Barcelona, Editorial Paidós, 1993,
Pág. 257.
Tonkin, E., Et. al., History and Ethnicity, Londres, Routledge, 1989, Págs. 14-15.
CITA DE ARTÍCULO APARECIDO EN UNA ANTOLOGÍA O COMPILACIÓN:
Arias Quirós, Ana Cecilia, “El concepto de raza: ¿Contribuye la sociobiología al prejuicio y a
la discriminación?”, En: Murillo Chaverri, Carmen (Editora), Antropología e identidades en
Centroamérica, San José de Costa Rica, Oficina de Publicaciones de la Universidad de
Costa Rica, Págs. 25-49.
CITA DE ARTÍCULO DE REVISTA:
Davidson, William, “Etnohistoria hondureña: la llegada de los garífunas a Honduras, 1797”,
En: Revista Yaxkín, Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH), Tegucigalpa, Vol.
VI, Nº 1 y 2, 1993, Págs. 88-105.
CITA INTERNET:
Ghidinelli, Azzo, “Los grupos humanos que se originaron después de la conquista en la
costa atlántica de Guatemala y Honduras”, En: http://rds.org.hn/azzo-
ghidinelli/grupos_humanos.pdf, 2002.
CITA INFORME INSTITUCIONAL:
Moncada, German, Diagnóstico de la situación de la niñez garífuna, Tegucigalpa, Centro de
Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CIPRODEH), 2000.
18. REFERENCIAS (CITAS)
CITA ARTÍCULO Y/O PONENCIA DE CONGRESO:
Casáus Arzú, Marta, “Reflexiones en torno a la legitimidad del Estado, la nación
y la identidad en Guatemala, en el marco de los Acuerdos de Paz en
Guatemala”, En: VI Encuentro de Latinoamericanistas Españoles: América Latina
en el Umbral del Siglo XXI, Madrid, Universidad Complutense de Madrid- Centro
de Estudios Contemporáneos sobre América Latina (CECAL), 29 al 30 de
septiembre de 1997.
CITA DECRETO GACETA:
Diario Oficial La Gaceta, Ley de Inmigración, Decreto Nº 101, Tegucigalpa, Nº
7,860, 2 de abril de 1929.
CITA ARTÍCULO PERIÓDISTICO:
Diario El Pueblo, Nos convertimos en la cloaca racial de las otras naciones,
Tegucigalpa, Vol. 1, Nº 150, 29 de agosto de 1930, Pág. 1.
CITA ENTRE VISTA:
Entrevista con Lorena Saldaña, Curandera garífuna de Cristales, Trujillo,
8/mayo/1999.
19. LA ELABORACIÓN DEL MARCO
TEÓRICO
Tabla de contenido.
Hacer la relación de conceptos, redacción
del documento. Tener en cuenta, cómo
expresar ideas (estilo, fluidez, extensión,
precisión, gramática, discriminación, citas,
números, cuadros, gráficas.
20. FUNCIONES DE LA PERSPECTIVA
TEÓRICA
Orienta la información que debe recogerse.
Proporciona un sistema para clasificar los datos recolectados.
Orienta al investigador en la descripción de lo observado.
Impide que ciertos aspectos pasen desapercibidos si solo nos
basamos en la experiencia y el sentido común.
Homogeniza el lenguaje técnico que puede emplearse,
unifica conceptos y criterios.
Sugiere respuesta, aunque sea parcial a las preguntas de
investigación, o una dirección a seguir dentro del estudio.
21. RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL ORDENAMIENTO DE
EXPOSICIÓN EN EL MARCO TEÓRICO
DE LO GENERAL A LO PARTICULAR, TANTO A NIVEL TEÓRICO-
CONCEPTUAL COMO CONTEXTUAL.
PRIMERO SE PLANTEAN LAS TEORÍAS EN LAS QUE SE ENMARCA EL
TEMA (ADMINISTRACIÓN, SOCIOLOGÍA, PSICOLOGÍA, ETC.).
EN LA EXPOSICIÓN DEBEN ESPECIFICARSE Y DEFINIRSE LAS
CATEGORÍAS DE ANÁLISIS A UTILIZAR EN RELACIÓN CON LAS
VARIABLES DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.
LA EXPOSICIÓN “ATERRIZA” EN LA PROBLEMÁTICA DE LA QUE SURGEN
LAS PREGUNTAS O LAS HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN.