Después de formular la hipótesis y de definir los
objetivos del estudio, todo lo cual debe quedar
reflejado de forma explícita tanto en el Proyecto
como en el Informe Final de la investigación, el
investigador debe entonces seleccionar el tipo de
estudio idóneo para responder a la interrogante que
motiva la investigación, teniendo en consideración
que generalmente existen mas de un tipo de diseño
apropiado para ello.
Selección del Diseño
La clasificación de los diferentes tipos de
investigación se relaciona con el problema que
pretende resolver. Los objetivos que nos planteamos
en la investigación ejercen una influencia capital en
la determinación del tipo de estudio que
realizaremos.
Las investigaciones pueden clasificarse con arreglo a
varios criterios pero, en lo fundamental, éstos siguen
la línea de considerar el estado de los conocimientos
y el alcance de los resultados.
Selección del Diseño
Diseño experimental
El diseño experimental es una técnica estadística que
permite identificar y cuantificar las causas de un efecto
dentro de un estudio experimental. En un diseño
experimental se manipulan deliberadamente una o más
variables, vinculadas a las causas, para medir el efecto
que tienen en otra variable de interés. El diseño
experimental prescribe una serie de pautas relativas qué
variables hay que manipular, de qué manera, cuántas
veces hay que repetir el experimento y en qué orden para
poder establecer con un grado de confianza predefinido la
necesidad de una presunta relación de causa-efecto.
Objetivo: Comprara resultados encontrados en un
mismo grupo de estudio.
Los diseños pre-experimentales ilustran la forma en que
las variables extrañas pueden influir en la validez
interna (principalmente) de un diseño, es decir, nos dan
a conocer lo que no se debe hacer y lo que se deberá de
hacer.
Diseño pre - experimental
Tiene que haber 2 grupos de trabajo: Grupo
experimental y Grupo Control
Estos diseños son útiles, por ejemplo, cuando se
quiere someter a experimentación un nuevo
programa de enseñanza, pero las autoridades
educativas no permiten que aulas enteras sean
perturbadas durante el trabajo o que sean divididas
para proporcionar muestras equivalentes o
aleatorias, o simplemente no permiten que si lo que
se prueba “es bueno”, lo reciban sólo algunos.
Diseño Cuasi experimental
Es la que se realiza sin manipulación deliberada de
las variables.
En un estudio no experimental no hay manipulación
intencional ni selección al azar.
En este tipo de investigación los sujetos ya
pertenecían a un grupo o nivel determinado de la
variable independiente por autoselección.
Diseño no experimental
En una experimental hacemos estudiar
intencionalmente a nuestros sujetos.
En una no experimental medimos y analizamos las
reacciones de una persona cuando estudia.
Por ejemplo...
Diseño no experimental
TRANSECCIONAL
Se busca recolectar datos
en un solo momento, en
un tiempo único.
Su propósito es describir
variables y analizar su
incidencia o interrelación
en un momento dado.
Puede abarcar varios
grupos o subgrupos de
personas, indicadores u
objetos.
Pueden ser
Transeccionales
descriptivos o
correlaciónales /causales.
Tienen como objeto indagar la incidencia y los
valores en que se manifiesta una o mas variables.
Se mide a un grupo de personas respecto de una
serie de variables y se proporciona una descripción
de los sujetos en relación a la variable.
Dado que es descriptivo usa hipótesis descriptivas
también.
Transeccional Descriptivo
Tiene como objeto relacionar la descripción entre dos
o mas variables en un tiempo determinado.
Mientras en la descriptiva sólo se describe la variable
en sí misma, en este se relaciona cada una de las
variables con las demás.
Aunque se puede establecer una causalidad no se
pretende describir el sentido de la causalidad o
analizar esta relación causal.
Transeccional
Correlacional / Causal
Diseño no experimental
Longitudinal
Se busca recolectar datos a
través del tiempo en
función de determinadas
variables o en la relación
entre ellas.
Se recolectan datos en
puntos o períodos
especificados, para hacer
inferencias respecto al
cambio, sus determinantes
y consecuencias.
Pueden ser de tendencia, de evolución de grupo o de panel.