SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 133
Descargar para leer sin conexión
LIBRO DE RESÚMENES
XVI CONEBIOL 2015
LIBRO DE RESÚMENES
XVI CONEBIOL 2015
LIBRO DE RESÚMENES
XVI CONEBIOL 2015
20-25 DE SETIEMBRE
LAMBAYEQUE |PERÚ
LIBRO DE RESÚMENES
XVI CONEBIOL 2015
La ciencia más útil es aquella cuyo fruto es el más
comunicable.
Leonardo Da Vinci
LIBRO DE RESÚMENES
XVI CONEBIOL 2015
CONTENIDO
 Bienvenida
 Comité de honor
 Comité organizador
 Comité científico
 Ponentes nacionales
 Ponentes UNPRG
 Ponentes internacionales
 Áreas temáticas
 Auspiciadores
 Programación
 Concurso de fotografía
 Instituciones nacionales e internacionales invitadas
 Jurados de concurso en modalidad oral y panel
 Resúmenes de ponencias magistrales
 Resúmenes de ponencias de egresados
 Resúmenes de ponencias estudiantiles internacionales
 Resúmenes estudiantiles
- Modalidad Oral
- -Modalidad Panel
LIBRO DE RESÚMENES
XVI CONEBIOL 2015
BIENVENIDA
La Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo y la
Facultad de Ciencias Biológicas con sus cuatro
escuelas profesionales tienen el agrado de darles
la más cordial bienvenida a todos los estudiantes
de biología y de carreras afines así como
también a profesionales de las diferentes
universidades a nivel nacional e internacional a
este magno evento científico " XVI Congreso
Nacional de Estudiantes de Biología", que se
lleva del 20-25 de septiembre del 2015 en
nuestra universidad ubicada en la ciudad de
Lambayeque.
LIBRO DE RESÚMENES
XVI CONEBIOL 2015
COMITÉ DE HONOR
Dr. Luis Edmundo Chicoma Chaqui
PRESIDENTE HONORARIO
MSc. Jorge Fupuy Chung
ASESOR COORDINADOR
LIBRO DE RESÚMENES
XVI CONEBIOL 2015
ORGANIZA
COMISION ORGANIZADORA XVI CONEBIOL 2015
La Asociación Peruana de Estudiantes de Ciencias Biológicas
organiza el XVI Congreso Nacional de Estudiantes de Biología en
nuestra sede de Lambayeque, nuestro propósito es el de
promover la investigación, experiencias y difundir nuestro
conocimiento para el desarrollo científico de la región y de
nuestro país.
Junta directiva XVI CONEBIOL
PRESIDENTE: Debir Dávila Carrasco
VICEPRESIDENTE: Roger Barboza Castro
SECRETARÍA: Mayra Coico
TESORERO: Christian Seclén Ordinola
LIBRO DE RESÚMENES
XVI CONEBIOL 2015
COMITÉ ORGANIZADOR
PRESIDENTE
Debir Dávila Carrasco
VICEPRESIDENTE
Roger Barboza Castro
SECRETARIA
Mayra Coico Vega
COMISIÓN
CIENTÍFICA COMISIÓN
PROTOCOLO
Olivia Santamaría Veliz Berenize Sánchez
COMISIÓN
ECONÓMICA
Willy Jhonson Espiche
COMISIÓN
PUBLICIDAD
Carlos Benites Monteza
LIBRO DE RESÚMENES
XVI CONEBIOL 2015
COMITÉ CIENTÍFICO

Santamaría Veliz Olivia
León Seminario Rómulo Fernando
Faya Castillo Juan Enrique
Olano Delgado Zulma Merly
Rafael Soto Nils Teilher
Delgado Ruitón Benigno José Miguel
Moreno Chinchay Karen Massiell
Casos Dávila Michael Jhonn
Jorge Arturo Vega Fernández
LIBRO DE RESÚMENES
XVI CONEBIOL 2015
AUSPICIA
LIBRO DE RESÚMENES
XVI CONEBIOL 2015
CONCURSO DE FOTOGRAFÍA
Organizado por
JURADOS
Douglas Juárez
Fotógrafo Profesional
Fernando Angulo
Ing. Forestal staff de Corbidi
Carlos Elera Arevalo
Director Museo Nacional Sican
LIBRO DE RESÚMENES
XVI CONEBIOL 2015
PROGRAMACIÓN
AUDITORIO A
AUDITORIO B
LIBRODERESÚMENES
XVICONEBIOL2015
LIBRODERESÚMENES
XVICONEBIOL2015
LIBRO DE RESÚMENES
XVI CONEBIOL 2015
PONENTES NACIONALES
Blgo. José Álvarez Alonso
Director General de Diversidad Biológica-
MINAM
Blgo. Sandro Chávez
CBP
David A. Laván Quiroz
Research Program in Aerospace
Gene expression in microgravity
INICTEL-UNI
Blgo. Ángel Manuel Ramírez Ordaya
Laboratorio de Florística, Departamento de
Dicotiledóneas, Museo de Historia Natural,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Ing. Fabiola Riva Melofiro
Director Educación Ambiental-CORBIDI
Blgo. Víctor Raúl Díaz Montes
ECO CONSULTING MUNDIAL
CONSERVATION
Jorge Cardenas Callirgos
Global Health Initiative - Wabash College
Bio-Econ. Manuel Antonio Trelles Velasco
Universidad Nacional de Piura
SANDRA GUERRERO
Jampar
Soto Villanueva Jorge Alberto.
Director del instituto Peruano de
Astrobiología,
Juan Pisconte Vilca
Catedrádico de la Facultad de Ciencias
Biológicas-Universidad Nacional San Luis
Gonzaga de Ica
Blgo Ronald Linderman Montalvo Aguirre
MINISTERIO PÚBLICO DEL PERÚ
Instituto de Medicina Legal
División Médico Legal III Lambayeque
Blgo. Moisés Pareja
Medicina legal del Ministerio Público
RAÚL BLAS SEVILLANO
Profesor principal del área de
investigación de biotecnología y biología
molecular –UNALM
Biólogo Pesquero Jorge Llanos Urbina,
Miembro de Pro Acuicultura
Abga Alicia René Rodríguez Peralta
Jefa de la Oficina Desconcentrada de
Lambayeque del Organismo de Evaluación y
Fiscalización Ambiental – OEFA
Julio Mauricio Vidaurre Ruiz
Docente – Investigador TC.
Magister en Tecnología de Alimentos
(UNALM)
William M. Roca Pizzini,
Presidente REDBIO
Blgo. Stive Marthans Castillo
Gerente de Recursos Naturales y Gestión del
Medio Ambiente - Gobierno Regional de Ica
LIBRO DE RESÚMENES
XVI CONEBIOL 2015
Blgo. Alfonso Orellana García.
Proyecto Kew Perú: Conservación,
Restauración de hábitats y Medios de Vida útiles
.
Blgo. J. Manuel Charcape Ravelo
Docente Pre y Postgrado Universidad Nacional de Piura
Autoridad Científica CITES - Ministerio del Ambiente
Microbióloga Dorothy Torres De León
Decana del Colegio de Biólogos de Piura.
Blgo. Armando Ugaz Cherre
Universidad Nacional de Piura
Ing. Forestal: FERNANDO ANGULO PRATOLONGO
Investigador Principal en CORBIDI
Stephany Soto
Jefe del Departamento de Patentes y Apoyo a la Innovación
Clarke Modet & Co. Perú
LIBRO DE RESÚMENES
XVI CONEBIOL 2015
PONENTES - UNPRG
Carmen Carreño Farfán
Docente de UNPRG
. Rojas Idrogo Consuelo
Docente de UNPRG
Wilmer Carbajal Villalta
Presidente Asociación Peruana de Ciencias del Mar
Profesor Principal –UNPRG
Ing. Fernando Chavarria Carbajal
UNPRG
Botánico Boris Esquerre-Ibañez
UNPRG
Asociación Lambayecana de Botánicos
Botánico Luis Felipe García Llatas
UNPRG -
LIBRO DE RESÚMENES
XVI CONEBIOL 2015
PONENTES
INTERNACIONALES
Fernando Bachega
Universidade de São Paulo
Ricardo Cabrera
Principal investigador de la
Facultad de Ciencias Universidad de Chile
Richart Garratt
Jefe del departamento de Física.
Instituto de Física de São Carlos – USP.
Brasil
Juan Cárdenas Chile
Miembro del Centro de Bioinformática y
Biología Genómica Fundación Ciencia y
Vida Santiago de Chile
Carlos Tirado
USA UCLA Pathology & Laboratory
Medicine.
Associate Section Chief,
Clinical and Molecular Cytogenetics
Laboratory West Medical Building.
Gleice Ribeiro Orasmo
Departamento de Biologia
Centro de Ciências da Natureza
Universidade Federal do Piauí“
Mariluce Fonseca
Professora pesquisadora em sanidade animal
UFPI, Brasil
Kyle Luth
Wake Forest University
LIBRO DE RESÚMENES
XVI CONEBIOL 2015
ÁREAS TEMÁTICAS A TRATAR
Zoología: ornitología,
herpetología
Biología marina y
acuicultura
Citogenética
Bioquímica
Microbiología
Biología molecular
Biología estructural
Biología forense
Genética
Parasitología
Biotecnología
Astrobiología
Biorremediacíón
Fiscalización ambiental
Entre otras.
LIBRO DE RESÚMENES
XVI CONEBIOL 2015
INSTITUCIONES nacionales
INVITADAS
LIBRO DE RESÚMENES
XVI CONEBIOL 2015
INSTITUCIONES internacionales
INVITADAS
LIBRO DE RESÚMENES
XVI CONEBIOL 2015
DOCENTES JURADOS
Dr. Antero Vásquez García
Dra. Carmen Calderón Arias
Dr. Wilmer Carbajal Villalta
Dra. Carmen Carreño Farfán
M. Sc. Jorge Chanamé Céspedes
Dr. Pedro Chimoy Effio
Lic. Luis García Chiscul
Luis Felipe García Llatas
Dra. Clara Cueva Castillo
Dr. Luis Rodríguez Delfín
Dra. Elsa Angulo Plasencia
Dr. Carlos Espinoza Valera
Dr. César Estela Campos
M. Sc. Fransk Carrasco Solano
M. Sc. Jorge Fupuy Chung
Dra. Gianina Llontop Barandiarán
M. Sc. Marco Guzmán Tello
M. Sc. Jhon García López
M. Sc. Josefa Escurra Puicón
M. Sc. Juan López Cubas
Lic. Julio Silva Estela
Dra. Marlene Cardoso Quinteros
Dra. Martha Vergara Espinoza
Blgo. Víctor Meléndez Guerrero
Dra. Olga Francia Arana
Dr. Jorge Oliva Núñez
M. Sc. José Reupo Periche
Dr. Eduardo Tejada Sánchez
Dra. Teresa Silva García
Dr. César Vargas Rosado
M. Sc. Victoria Lora Vargas
Dr. Carlos Villanueva Aguilar
Lic. Yuriko Murillo Domen
Dra. Socorro Vásquez del Castillo
LIBRO DE RESÚMENES
XVI CONEBIOL 2015
Resúmenes de ponencias
magistrales
LIBRO DE RESÚMENES
XVI CONEBIOL 2015
Nuevos enfoques en el estudio de los sistemas biológicos terrestres
Charcape - Ravelo, J. Manuel
Universidad Nacional de Piura
La conferencia inicia explicando claramente que son los ecosistemas, para luego hablar sobre los
últimos descubrimientos de los procesos y fuerzas que hacen posible la vida en la Tierra, se explicarán
cómo actúan las fuerzas invisibles y los procesos que sostienen la vida en nuestro planeta,
descubriendo gracias a la ayuda de los satélites el funcionamiento de los ecosistemas terrestres que
antes no conocíamos, tanto en el espacio, el suelo y el mar; haciendo que nuestro planeta este
integrado y tienda a autorregularse. Se explicarán lo que muestran las últimas mediciones de los
sensores de los satélites y submarinos, que nos revelan una consecuencia de esta extraordinaria
transformación, de cómo la profundización del agua salada causada por una corriente vertical, tiene
un torrente que equivale a varios millones de cataratas del Niagara y que toda la salmuera que se va
acumulando en el abismo no saldrá a la superficie en menos de 1000 años. También trata de como el
flujo de agua de la Antártida se mezclan con otras corrientes y lleva agua de nuevo al ecuador en una
corriente constante de líquido salado y frío que migra hacia el norte y que estas corrientes de agua
viajan hacia el otro lado del globo, enfriando la temperatura marina, y como todos estos procesos han
permitido que la vida prospere protegiéndola de fuertes oscilaciones de clima del planeta, también se
explicará de cómo se suceden las estaciones, dirigiendo los ciclos estacionales y de cómo en el planeta
las fuerzas están estrechamente entrelazadas haciendo posible la vida.
LIBRO DE RESÚMENES
XVI CONEBIOL 2015
Estrategias de Conservación de la Pava Aliblanca (Penelope albipennis)
Riva Melofiro, F.
CORBIDI (Centro de Ornitología y Biodiversidad)
Desde que se redescubrió la especie en 1977 por O’Neill y Del Solar, muchas acciones de
conservación se han llevado a cabo para evitar su extinción. Desde 1978 Del Solar comenzó acciones
inmediatas con la población rural que vivía cerca del lugar donde había sido redescubierta y evitar su
cacería, además de encontrar nuevas quebradas donde pudiera estar viviendo. En 1980 se fundó el
zoocriadero Bárbara D’Achille en Olmos, y desde 1986 las estrategias de conservación de la pava
aliblanca empezaron a ser más concretas con objetivos definidos. En 1995, la fundación Backus
empezó a financiar el Proyecto y se consolidaron los Programas de Reproducción en cautiverio y de
Reintroducción.
En el 2006 se empezó una estrategia a largo plazo y en todo el ámbito de distribución de la especie,
el zoocriadero contaba con menos presupuesto y dejo de funcionar en el 2008. Por lo que la estrategia
se volvió un fuerte aliado en la continuidad de su conservación. Esta estrategia empezó con la
elaboración de un estudio de línea base a toda la población rural que vivía en los alrededores del
hábitat de la especie. Luego, se armó la Primera Estrategia de Difusión y Sensibilización, se buscó
financiamiento y en el 2009 empezó la campaña en un lenguaje sencillo, claro y directo hacia nuestro
objetivo: la pava está “en peligro critico”, quedan aproximadamente 300 individuos en estado
silvestre, la cacería y la destrucción de su hábitat son sus principales amenazas, el grupo humano que
nos interesa abordar son hombres entre 30 y 60 años que salen al campo a realizar sus faenas y tienen
contacto con la especie y su hábitat.
En la actualidad nos encontramos haciendo el segundo proyecto de difusión y sensibilización de la
pava aliblanca, las estrategias son diferentes, veremos los resultados en el 2016.
Palabras claves: Pava aliblanca, amenaza, conservación, educación, Penelope albipennis
LIBRO DE RESÚMENES
XVI CONEBIOL 2015
Escenarios Globales y Regionales del Cambio Climático
Carbajal, W.1
1
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Facultad de Ciencias Biológicas
El cambio climático es un cambio significativo y duradero de los patrones locales o globales del
clima, debido a causas naturales (variaciones en la energía que se recibe del Sol, erupciones
volcánicas, circulación oceánica, procesos biológicos y otros), y a causas antrópicas (emisión de CO2
y otros gases de efecto invernadero, alteración del uso de grandes extensiones de suelos, etc). El
objetivo principal de esta disertación es evaluar los impactos del cambio climático, la vulnerabilidad
de los ambientes naturales y humanos, así como su potencial respuesta a través de la adaptación y
mitigación, identificando evidencias acerca de los cambios en el clima que afectan los sistemas
físicos y biológicos, así como los recursos agua, agricultura y seguridad alimentaria, salud humana,
regiones costeras y biodiversidad a nivel global y regional. Para ello se analiza el quinto Informe de
Evaluación (AR5) del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC) publicado entre el
2013 y 2014. Las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono (CO2), metano y óxido nitroso
han aumentado a niveles sin precedentes en los últimos 800 000 años. Las concentraciones de CO2
han aumentado en un 40% desde la era preindustrial contribuyendo al forzamiento radiativo total.
Los océanos han absorbido alrededor del 30% del dióxido de carbono antropógeno emitido,
provocando su acidificación. Es probable que para finales del siglo XXI la temperatura global en
superficie sea superior en 1,5 ºC a la del período entre 1850 y 1900 para todos los escenarios
considerados de trayectorias de concentración representativas (RCP), excepto para el escenario
RCP2.6. El calentamiento continuará después de 2100 en todos los escenarios de RCP excepto para
el RCP2.6. El calentamiento continuará mostrando una variabilidad entre interanual y decenal y no
será uniforme entre las regiones. La pérdida de los mantos de hielo de Groenlandia y el Antártico ha
conllevado a la elevación del nivel del mar desde mediados del siglo XIX; durante el período 1901-
2010, el nivel medio global del mar se elevó 0,19 (entre 0,17 y 0,21) m. En conclusión, el
calentamiento en el sistema climático es inequívoco y desde 1950 muchos de los cambios observados
no tienen precedentes en los últimos decenios a milenios. La atmósfera y el océano se han calentado,
los volúmenes de nieve y hielo han disminuido, el nivel del mar se ha elevado y las concentraciones
de gases de efecto invernadero han aumentado.
Palabras clave: cambio climático, forzamiento radiativo, IPCC, AR5, RCP.
LIBRO DE RESÚMENES
XVI CONEBIOL 2015
Retos para la conservación de las aves silvestres del Perú
Angulo Pratolongo, F.
CORBIDI
La conservación de especies amenazadas en el Peru supone un enorme reto para los conservacionistas,
debido a la complejidad de la geografía, a la idiosincrasia y costumbres de la gente y de la misma
diversidad de aves. La mayoría de las especies amenazadas lo están debido a la destrucción
(desaparición y/o degradación) de hábitat. Un grupo menor tiene además como amenaza, a la
persecución directa (cacería para alimento o mascota), lo que aumenta la presión sobre sus
poblaciones. Muchas veces, las amenazas indirectas se dan en un marco de ignorancia de parte de la
gente sobre el estado de conservación de las aves, es decir, no es a propósito. Algunas de las
estrategias más efectivas para asegurar la conservación de las aves es la creación de áreas protegidas,
que son extensiones de hábitat apropiado donde una o varias especies pueden sobrevivir en el tiempo.
Un reto para las áreas protegidas supone el hecho de que sean suficientemente grandes o puedan
conectarse con otra poblaciones de las especies. Otra estrategia para la conservación de aves es el uso
sostenible. Esto supone darle valor a una especie o especies a través de su uso y aprovechamiento.
Esto debe ser de todas maneras, de forma sostenible, es decir, que se extienda en el tiempo. Algunos
ejemplos son la cacería (crácidos en la selva peruana) u observación de aves. La idea es que al darle
valor económico a una especie, sea importante para el poblador local (de quien finalmente depende
directamente la conservación de las especies) y sea este mismo quien se interese en su conservación.
Una tercera estrategia es apostar por la educación de las personas, para que estén informadas de la
situación de amenaza de las aves. La teoría es simple pero la práctica es bastante difícil y los retos
son grandes.
Palabras clave: Aves, Perú, conservación, retos
LIBRO DE RESÚMENES
XVI CONEBIOL 2015
Investigación y Futuro de Las Piperáceas en La Región Lambayeque
Rojas C.
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Facultad de Ciencias Biológicas
Resumen
La investigación en Piperaceas en la Región Lambayeque, fundamentalmente en el género Piper y
Peperomia, se ha iniciado desde hace algún tiempo con el objetivo de identificar compuestos químicos
y actividad biológica, basados en algunos datos etnobotánicos proporcionados por los moradores de
las regiones andinas de la región. Fueron colectadas 12 especies de Piper y 12 de Peperomia en las
zonas de Laquipampa, La Tungula, Kañaris y Cumbil, abarcando zonas estacionalmente secas y
bosques húmedos. El 25 % de especies colectadas de Piper se encuentra conservándose in vitro y
100% de Peperomia conservándose en invernadero. Se ha iniciado el establecimiento de cultivos in
vitro de Peperomia mediante organogénesis. Estudios a nivel fitoquímico y actividad biológica sólo
fueron realizados en Piper tuberculatum, Piper aduncum, Peperomia galioides y Peperomia
villipetiola. Entre los compuestos químicos aislados de las Piperaceas, encontramos piperidina,
cineol, lignanos y sesquiterpenos, derivados del ácido benzoico, terpenoides felantrenos cariofilenos,
entre otros. Actividad biológica se evaluó en bacterias, hongos e insectos en fase larval y adulta;
asimismo, actividad antiprotozoal, citotóxica, antiinflamatoria y antioxidante. Los trabajos de
investigación realizados en ésta área fueron publicados en revistas indexadas. Se pretende establecer
el banco de germoplasma in vitro de las especies de Piper y Peperomia de la Región Lambayeque,
realizar su caracterización fitoquímica y actividad biológica.
Palabras claves:
Piper, Peperomia, cultivo in vitro, actividad biológica, conservación de germoplasma
LIBRO DE RESÚMENES
XVI CONEBIOL 2015
Provincias Hot Spots de la Herpetofauna en la Región Piura.
Ugaz A1
.
1: Universidad Nacional de Piura.
RESUMEN
Se determinó la diversidad de la Herpetofauna de la Región Piura a partir de las muestras presentes
en el laboratorio de Zoología de los Vertebrados de la Escuela de Ciencias Biológicas, cuyas fechas
de colecta varían desde abril de 2006 hasta julio de 2015.
Se revisaron 355 individuos determinándose 70 especies distribuidas en 19 familias; de los cuales 20
especies fueron anfibios (6 familias), 26 saurios (7 familias) y 24 ofidios (6 familias), siendo la clase
Reptilia el grupo más diverso en la colección (50 especies; 71,43%). La familia Colubridae fue la más
diversa (15 especies; 21,43%), seguida de Tropiduridae (11 especies; 15,74%) y Strabomantidae (8
especies; 11,43%). La provincia de Huancabamba presentó 26 especies (37,14%) estableciéndose
como una provincia Hot spot en la región, seguida de Sechura con 21 especies (30,0%), además de
Piura y Morropón con 20 especies cada una (28,57%). De todas ellas, tres son especies CITES
categoría II: Epipedobates anthonyi, Iguana iguana y Boa constrictor, todas ellas registradas en las
provincias de Ayabaca, Morropón y Sullana. Encontrándose 10 especies en categoría de Amenaza y
una con datos insuficientes.
Palabras clave: diversidad, biogeografía, Hot Spot, anfibios, reptiles, región Piura.
LIBRO DE RESÚMENES
XVI CONEBIOL 2015
Sensores genéticos de las ondas gravitacionales analizados en pupas de Drosophila
melanogaster podrían regulador enfermedades oncogénicas
David Laván Quiroz1
, Julio Valdivia-Silva2
, Diego Orihuela3
, Gabriela Sanabria3
1
Instituto Teófio Hernando de Medicamento, Facutad de Medicina, Universidad Autónoma de
Madrid. España
2
NASA Ames Research Center, 1031 Clyde Ave. Apartment 803, Santa Clara, California United
States.
3
Instituto Nacional de Investigación y Capacitación de Tele comunicaciones de a UNI, Lima Peru.
En a actualidad los estudios de la microgravedad han concluido que afectan a diversas vías celulares
y a la expresión genética. Recientemente nuestro grupo en Drosophila melanogaster ha mostrado
evidencia emergente que los estímulos de microgravedad se pueden detectar en el nivel genético. Es
importante destacar que el análisis del transcriptoma en la etapa de pupa de las moscas de la fruta
bajo estímulos de microgravedad simulada o real frente a los controles en tierra (1 g) sugiere la
presencia de un grupo pequeño de genes candidatos como sensores de gravedad los cuales fueron
validados experimentalmente. Por otra parte, varios estudios mostraron que las ondas gravitacionales
pueden causar efectos inhibidores en diferentes tipos de células cancerosas; Sin embargo, los genes
implicados y responsables de este efecto aún se desconocen. En este trabajo, se demuestra las
condiciones que sugerimos para que los genes detectados sean considerados como sensores de ondas
gravitacionales en Drosophila melanogaster y su contraparte humana (genes homólogos) están
implicados en la carcinogénesis, Curiosamente, estos genes no tenían características letales cuando
fueron inhibidas, se expresa en el tejido muscular de las moscas y sus homólogos en el ser humano
se relaciona con las rutas metabólicas claves. Estos hallazgos sugieren que el efecto inhibidor
observado en células de cáncer podría ser debido a la alteración de la expresión génica de estos
homólogos, que puede proporcionar algunas pistas para estudiar la carcinogénesis y la progresión del
cáncer en el futuro
LIBRO DE RESÚMENES
XVI CONEBIOL 2015
La dicotomía entre NADH y NADPH:
del reconocimiento molecular a la bioenergética del crecimiento de Escherichia coli
Dr. Ricardo Cabrera
Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile
En las bacterias heterotróficas como Escherichia coli (E. coli), NADH y NADPH son producidos por
las deshidrogenasas de las vías centrales. Aunque NADPH posee el mismo potencial redox que
NADH y concentraciones intracelulares similares, la respiración es abastecida exclusivamente por
NADH, mientras que la biosíntesis por NADPH. Esto conduce a una dicotomía en el destino de los
electrones de la fuente de carbono: formar parte de la biomasa celular si son transportados por
NADPH, o salir hacia un aceptor externo si son transportados por NADH. Con el propósito de
entender qué características determinan la preferencia por NAD o NADP en las proteínas que los
unen, decidimos examinar un set no redundante de complejos proteína-ligando en el Protein Data
Bank (363 con NAD, 332 con NADP). A través del análisis de interacciones pareadas entre diferentes
tipos de átomos, es posible derivar Potenciales Estadísticos específicos para sitios de uno u otro
cofactor. Se sugiere la posibilidad de usar esta herramienta en el diseño racional del cambio de
especificidad en proteínas de unión a NAD(P). Por otra parte, estudiamos in vivo el impacto
metabólico de producir NADH o NADPH por parte de una deshidrogenasa. Se observó la fisiología
del crecimiento en acetato de cepas de E. coli que presentan la forma silvestre (NADPH-productora)
de isocitrato deshidrogenasa (icDH), o una mutante icDH NADH-productora. A través del uso del
Análisis de Balance de Flujos logramos asociar el decaimiento observado en el rendimiento de la
cepa mutante (gr de biomasa por mol de acetato consumido) a un notable incremento en el gasto
energético no asociado a crecimiento (ATP de mantención). Estos resultados sugieren que la
producción de NADH o NADPH en un determinado nodo de la red metabólica, tendrá efectos
sistémicos en relación con la producción de biomasa y el gasto energético. Proyecto FONDECYT
1121170
Palabras Clave: especificidad por NADP (H), potenciales estadísticos, análisis de balances de
flujos, crecimiento bacteriano
LIBRO DE RESÚMENES
XVI CONEBIOL 2015
La Genómica Microbiana: desafíos y aplicaciones
Cárdenas J. P. 1,2
, Quatrini R. 1,2
, Holmes D. S. 1,2
1: Universidad Andrés Bello, Facultad de Ciencias Biológicas, Chile 2: Fundación Ciencia y Vida,
Chile
Uno de los importantes frutos de las ciencias biológicas, a finales del siglo XX, fue la
capacidad de estudiar la información del genoma (o sea, el contenido total de genes) de los
organismos. La aparición de la genómica involucró una inusual interacción entre la biología y otras
disciplinas, como la informática y la química. La capacidad de obtener virtualmente todos los genes
de un organismo permitió que hubiese un cambio de enfoque respecto a los sistemas vivos, que fue
desde la concepción minimalista a una global. La genómica aplicada a microorganismos permitió
revisitar problemas clásicos de la microbiología como el análisis del metabolismo, el estudio de la
biodiversidad y la evolución, además de la resolución de problemas clínicos. En la siguiente
presentación se discutirán algunos ejemplos emblemáticos de aplicaciones de las ciencias genómicas
como la genética reversa aplicada a vacunas, los modelos de escala genómica para la manipulación
del metabolismo microbiano y el estudio y descubrimiento de la biodiversidad.
Palabras clave: genómica, microbiología, bioinformática
LIBRO DE RESÚMENES
XVI CONEBIOL 2015
"EXTREMÓFILOS: POSIBLES BIÓMEROS DE VIDA EN OTROS MUNDOS"
Soto, J.1
1: Instituto Peruano de Astrobiología (IPEAS)
El avance de las ciencias biológicas en el presente siglo es sin duda uno de los principales pilares del
desarrollo humano y tecnológico. La astrobiología hoy representa sin duda, el gran desarrollo de la
ciencia en sus diversas formas.
El avance de la ingeniería aeroespacial, que cada vez acorta el tiempo en que podamos ir a visitar un
planeta, nos plantea un conjunto de dudas que tratamos de dilucidar en el futuro inmediato, la
principal es poder concebir la idea de un “biómero” (unidad de vida), esta palabra es mi propuesta
para tener al menos una idea que tenga validez para la vida en otros mundos. Entender su evolución
en las condiciones propias de cada ecósfera, que nosotros podamos explorar con la sabiduría de no
intervenir en su proceso natural de desarrollo.
Para nuestro planeta, la célula es nuestro “biómero”, a partir de la cual se originó las formas
multicelulares y complejas como animales y plantas. ¿Cómo podremos entender otros biómeros? ¿En
qué nos podemos basar para entender la vida fuera de nuestro planeta?
Por lo tanto solo nos queda desde aquí, realizar investigación básica de organismos extremófilos que
encontramos en los ambientes más severos para la vida común. Conocer y entender su organización,
metabolismo, genética, y como todo esto, se suma, en sentido directo a la manera como ¿vive o
sobrevive en su hábitat natural?
La conferencia trata de que podamos entender ¿Quiénes son estos modelos en astrobiología?, ¿Porque
es importante su estudio?, ¿Qué información actual hay en este sentido?, ¿Por qué ahora resultan
importantes?. Tenemos que ponernos a pensar e investigar, el tiempo apremia ya conocemos varios
mundos posibles llamados “habitables” ¿Cuáles son y que contienen? ¿Qué vida probable puede
albergar?.
LIBRO DE RESÚMENES
XVI CONEBIOL 2015
"LA TERMOBIOGÉNESIS UNA EXPLICACIÓN POSIBLE AL ORIGEN DE LA VIDA"
Soto, J.1
1: Instituto Peruano de Astrobiología (IPEAS)
Sin duda alguna hablar sobre el origen de la vida es un tema que siempre genera debates acalorados,
pero ya es hora que algunas teorías y/o mecanismos ya demostrados, den inicio a una explicación
racional, para sobre estas fijar las bases del conocimiento más exacto sobre este tema.
Si revisamos las diversas teorías podríamos imprimir volúmenes enteros de explicaciones en la
mayoría de ellas inútiles, sin embargo la ciencia a través de numerosas investigaciones en el campo
fisicoquímico, destacan algunas que tienen un argumento muy sólido basados en leyes modernas
como la física cuántica, como la Retrodicción Bioquímica, en donde se analiza los primeros pasos del
metabolismo en el origen de la vida desde un punto de vista autotrófico,-quiere decir con capacidad
propia de sintetizar sus propios nutrientes- por evidencias e investigaciones en microorganismos
extremófilos en minerales sulfurados como la pirita.
Las investigaciones reportan que la formación de gases como el oxígeno y el estudio de los
estromatolitos en Australia, nos dicen que el origen vida está muy cerca al origen de la tierra, por lo
tanto la evolución química, que es anterior a la biológica, debió ser mucho más corta, para así originar
una alta diversidad de biomoléculas importantes en el momento de dar origen a la vida o la tierra debe
tener más años de los que aparenta.
El estudio cada vez más profundo de los microorganismos extremófilos principalmente los
procariotas como las arqueas y bacterias hipertermófilas, desde un punto de vista filogenético
molecular, nos revela que el origen de la vida debe estar muy cercano a estos ambientes calientes,
localizados en zonas profundas de los mares, cerca de la sistemas hidrotermales también conocidos
como chimeneas de agua caliente. El agua caliente emerge por contacto con la “roca líquida” o
magma desde las profundidades de la tierra, arrastrando elemento, que al reaccionar entre si –
recordemos que se necesita energía para la síntesis y esta es el calor- originan un gran variedad de
moléculas que en muchos casos son importantes en el origen de la vida. Se ha podido recrear ciertos
procesos fisicoquímicos y bioquímicos en el laboratorio imitando estas condiciones del mar profundo
y los resultados nos da la razón, la ciencia ahora explora nuevos campos con leyes nueva resumida
en la termobiogénesis. Esto nos ayuda a entender mejor la vida en nuestro mundo y tal vez en otros.
LIBRO DE RESÚMENES
XVI CONEBIOL 2015
PROYECTO LÍQUENES PERÚ
Ángel Manuel Ramírez Ordaya
Laboratorio de Florística, Departamento de Dicotiledóneas, Museo de Historia Natural, Universidad
Nacional Mayor de San Marcos.
Email: liquenesperu@yahoo.com. Facebook: Proyecto Líquenes Perú
Los líquenes son organismos simbiontes, formados por un micobionte (hongo microscópico
simbionte) y un fotobionte (una alga o cianobacteria microscópica simbionte), son muy importantes
por ser formadores de suelo, ser usados en la datación de la superficie expuesta de las rocas después
del deshielo (cambio climático), en conocer la calidad del aire, en medicina, como alimenticios, en
estudios astrobiológicos, entre otros usos. Actualmente, la literatura y registros de herbarios
nacionales mencionan la presencia de una alta diversidad líquenes para el país, de los cuales mucho
menos del 50% se encuentra en un herbario nacional y los demás líquenes se encuentran en el
extranjero; asimismo, existen pocos trabajos de líquenes en el Perú, puesto que este grupo posee una
compleja taxonomía pero no imposible de estudiar y son pocos los herbarios que cuentan con registros
de líquenes y pocas las muestras que contienen, lo cual dificulta la corroboración del espécimen. Ante
este acontecimiento, nace ya hace varios años atrás, el objetivo buscar una identidad liquenológica
para el Perú, viajando a varios lugares del país, visitando los herbarios nacionales como USM, HUSA,
HUT, CUZ, CPUN y TKA, financiando proyectos de investigación, coasesorando a tesistas,
formando nuevos liquenólogos y contactando especialistas nacionales e internacionales, para tener
una mejor identidad liquenológica del Perú, así como el de contar con muestras de líquenes en
herbarios que permitan la corroboración del ejemplar en estudio. Para este año 2015, el país cuenta
con 863 especies de líquenes, agrupados en 199 géneros y 47 familias; se cuenta con claves para la
determinación de los ejemplares, se conoce la distribución de la liquenobiota por regiones
biogeográficas; y se ha realizado estudios aplicativos relacionados con la calidad del aire. Con el
conocimiento adquirido, el ideal es elaborar el libro de líquenes del Perú, con un listado de líquenes,
fotos, distribución y principalmente hecho por los peruanos que estudian y desean contribuir este
fabuloso grupo. Por otra parte, es importante mencionar que gracias al conocimiento y experiencia
en este campo científico, se ha podido visitar la Estación Científica Antártica Machu Picchu en el
Polo Sur (Antárctica).
Palabras claves: liquen, Perú
LIBRO DE RESÚMENES
XVI CONEBIOL 2015
EFECTO DEL PROCESAMIENTO Y ALMACENAMIENTO DE LOS ALIMENTOS EN
LOS MICRONUTRIENTES Y COMPUESTOS BIOACTIVOS
Vidaurre-Ruiz Julio Mauricio
Escuela de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería Arquitectura y Urbanismo, Universidad
Señor de Sipán, Lambayeque – Perú
jvidaurre@crece.uss.edu.pe
Resumen: Los micronutrientes como las vitaminas y los compuestos bioactivos como los colorantes
naturales y demás compuestos fenólicos, son de importancia para el consumidor del siglo XXI. La
pérdida o degradación de estos compuestos es inevitable en toda la cadena de producción de los
alimentos, pero la investigación detallada sobre los efectos durante el procesamiento y el
almacenamiento de los alimentos es necesaria para la comprensión de las posibles causas y factores
que promueven la pérdida de estos compuestos de interés, con la finalidad de encontrar medidas que
se puedan tomar para reducir estas pérdidas. En esta investigación se evaluó el comportamiento de
los pigmentos y compuestos fenólicos durante el procesamiento de la quinua (Chenopodium quinoa
Willd.) y se compararon el efecto de diferentes técnicas de desaponificación sobre los compuestos
bioactivos. Encontrando que no existen pérdidas significativas de compuestos bioactivos durante el
proceso de lavado (p>0.05). En comparación con el método de desaponificación en seco, este proceso,
ocasiona la pérdida del 30% de compuestos fenólicos, mientras que la proceso de desaponificación
en húmedo, ocasiona la pérdidas entre 7 y 10% de compuestos fenólicos, dependiendo del número de
veces que se lava la quínua. Durante el secado de la quinua a 70°C por 2 horas se experimentó la
pérdida del 23 - 28% de compuestos fenólicos, siendo los pigmentos betalámicos estables en esta
etapa. Durante la etapa de cocción a 30 minutos, se encontró que los pigmentos betalámicos de la
quinua negra (Var. Collana) son más estables que la quinua roja (Var. Pasankalla) (p<0.05). De la
misma manera resultó el comportamiento de los compuestos fenólicos totales y flavonoides (p<0.05);
logrando la pérdida de más del 50% de la concentración inicial de los compuestos bioactivos. La
pérdida de pigmentos betalámicos y fenoles totales siguieron una cinética de primer orden
(R2
=0.987). Otro estudio realizado fue el de evaluar el comportamiento de los pigmentos betalámicos
(betacianinas y betaxantinas) y vitamina C, durante el almacenamiento de bebidas a base de Betarraga
(Beta vulgaris L.) almacenados 30 °C, 40 °C y 50 ºC. Determinando que la degradación de los tres
compuestos evaluados en las tres temperaturas ensayadas siguieron una cinética de primer orden con
una alta correlación (R2
= 0,974; 0,98; 0,979). Se determinó que las betacianinas y la vitamina C
presentan un sensibilidad similar a la temperatura; mientras que las betaxantinas fueron más estables.
Con referencia a la influencia de la temperatura en la velocidad de degradación se determinaron las
energías de activación y los valores Q10 de la reacción los cuales confirman la mayor estabilidad de
las betaxantinas con respecto a las betacianinas y la vitamina C en la bebida a base de betarraga.
Concluyendo que la degradación de los compuestos bioactivos en los alimentos depende en gran
medida de las técnicas de procesamiento y condiciones de almacenamiento a las cuales se ve
sometido, siendo algunas más perjudiciales que otras.
Palabras claves: Compuestos bioactivos, procesamiento de alimentos.
LIBRO DE RESÚMENES
XVI CONEBIOL 2015
Criterios para determinar el sexo en la Pava Aliblanca Penelope albipennis
Autor: Diaz V R 1, 2,3
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Museo de Historia Natural Javier Prado, Investigador
Colaborador.1
Presidente Ecosolutions Peruvian Group 2
Fundador y past president de Asociación Cracidae Perú y Asociación Crax Perú 3
La pava aliblanca Penelope albipennis, es un, cracido endémico de la costa noroccidental del Perú,
considerada en peligro Critico por la IUCN y según la última re categorización en nuestro País es
categorizada como Críticamente amenazada y considerada un Icono de la Conservación en el Perú.
Desde su redescubrimiento en 1976, se ha trabajado con ella en múltiples y variados aspectos, uno de
los más importantes es, el desarrollo de técnicas especiales para su mantenimiento en cautiverio,
desde el diseño de ambientes protegidos, ambientación, alimentación, cuidados médicos, formación
de pareja y sobretodo su manejo reproductivo exitoso en cautiverio lo que hizo viable la
reintroducción a su hábitat natural. Siendo prioritario y vital la diferenciación de individuos machos
de las hembras de ser posible desde muy jóvenes, para poder obtener opciones reproductivas
adecuadas, se enfatizó este trabajo, debido a que no podíamos cometer errores por la escasa población
silvestre y peligro de extinción del ave, siendo la única manera inequívoca de juntar parejas. . Aquí
se detallan criterios diversos para el sexado individual, ya que al considerársele un ave monomorfica
, es prioritaria la diferenciación, para el manejo y éxito reproductivo; por ello se emplearon diversas
metodologías, y algunas técnicas desarrolladas ex – profeso. Se analiza, compara y tabula más de 25
años de experiencia con la especie, y se trabaja, con datos de aves fundadoras, es decir F0, y
subsiguientes generaciones FI Y F2, al menos datos de 84 especímenes de las distintas generaciones,
son tabulados. Lográndose obtener, varios métodos infalibles para diferenciar sin lugar a dudas el
sexo de las aves manejadas, para así, con seguridad, formar parejas reproductivas viables y evitar
muertes, que fácilmente se producen al juntar ejemplares del mismo sexo, especialmente , machos
reproductores. Se obtiene una serie, de criterios diferentes y concluyentes que determinan sin error
el sexo de cada individuo de pava aliblanca manejado; criterios que fácilmente pueden ser replicados
en otras especies de cracidos en el Perú y el Mundo.
PALABRAS CLAVE: Pava Aliblanca, sexado, etograma, Cracido, cautiverio.
LIBRO DE RESÚMENES
XVI CONEBIOL 2015
PONENCIAS de egresados
LIBRO DE RESÚMENES
XVI CONEBIOL 2015
Sinopsis de las Flores de la Pasión de Lambayeque y Algunas Exploraciones en el Noroeste del
Perú
Esquerre-Ibañez, B. 1,2
1: Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque – Perú
2: Asociación Lambayecana de Botánicos – ASLAB
Resumen: Las flores de la pasión, plantas del género Passiflora (Pasifloráceas) han sido registradas
en el Perú hasta el momento con 101 taxones, ordenados en 3 subgéneros. Las especies peruanas
presentan un vacío en cuanto a verificación de especies asi como de lugares de colección. Como
solución a ello se está empezando la revisión de especies de este importante género en los
departamentos del país, teniendo ya buenos datos de algunos pero vacios en otros. Ejemplo de esto
último fue Lambayeque, que contaba con solo reportes de 4 especies, algo impensable para un
territorio que no sólo tiene zona costera, sino también región andina y porciones de selva alta. Se
realizó una revisión preliminar de varias zonas de Lambayeque para colectar material y descubrir
especies, lo que resultó en una generosa adición de 9 nuevas especies reportadas para este
departamento, siendo ahora 13 los taxones que integran el género Passiflora allí. Además de esto, se
están siguiendo exploraciones en la zona circundante y noroeste del país, con avistamiento de especies
no colectadas desde hace largo tiempo, así como de nuevas especies para la ciencia, lo que constituye
ya de por sí un gran avance para la flora peruana.
Palabras clave: Passiflora, Lambayeque, Pasifloráceas, pasionarias, especies.
LIBRO DE RESÚMENES
XVI CONEBIOL 2015
Una Revisión General de las Flores de la Pasión
Esquerre-Ibañez, B. 1,2
1: Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque – Perú
2: Asociación Lambayecana de Botánicos – ASLAB
Resumen: Las plantas conocidas como flores de la pasión o pasionarias deben su nombre a sus
elementos florales relacionados con los elementos de la pasión de Cristo. Pertenecen al género
Passiflora, familia Pasifloráceas, el cual alberga especies de hábito trepador, desde pequeñas
herbáceas hasta grandes parras e incluso arbustos y arbolitos. Su principal característica es la
presencia de una corona floral y un androginóforo. Las pasionarias habitan las zonas tropicales del
planeta ocurriendo su mayor diversidad específica en el Neotrópico. Muchas de sus especies han
cobrado relevancia en el ámbito humano por lo que son cultivadas y comercializadas debido a sus
frutos comestibles, metabolitos secundarios y cualidades ornamentales. En la naturaleza son
importantes porque mantienen interesantes relaciones con sus mutualistas del reino animal. En el Perú
están presentes con 101 especies ordenadas en subgéneros, supersecciones, secciones y series. Las
pasionarias pueden clasificarse morfológicamente por su flor: especies de flor pequeña, especies de
flor grande tubular y especies de flor grande no tubular; y por su hábito: trepadoras herbáceas, parras
semileñosas a leñosas y arbustos a arbolitos. Sus principales amenazas son las actividades humanas
que ponen en peligro sus hábitat y por ende su propagación natural. Se recomienda su conservación
para las futuras generaciones del Perú.
Palabras clave: Passiflora, Perú, Pasifloráceas, pasionarias, especies.
LIBRO DE RESÚMENES
XVI CONEBIOL 2015
La Metagenómica (o la materia oscura de la vida)
Cárdenas JP. 1,2
, Holmes DS. 1,2
, Quatrini R. 1,2
1: Universidad Andrés Bello, Facultad de Ciencias Biológicas, 2: Fundación Ciencia y Vida
Los primeros logros de la genómica, junto con los avances de la tecnología en sistemas de
secuenciación de DNA, abrieron la posibilidad de contemplar, desde una nueva perspectiva, un
antiguo problema en microbiología. Dado a que la enorme mayoría (~99%) de los microorganismos
provenientes del ambiente no pueden ser aislados en cultivo puro por métodos tradicionales, una
forma de estudiarlos podría consistir en secuenciar el material genético completo obtenido desde el
ambiente directamente, sin aislamiento microbiológico previo.
La aplicación de esta técnica, denominada metagenómica, dio paso al descubrimiento de una
enorme biodiversidad microbiana, anteriormente impensada. Esta explosión de biodiversidad
permitió, por ejemplo, descubrir nuevas enzimas o nuevas propiedades en proteínas previamente
conocidas. También permitió evaluar nuevas visiones e hipótesis sobre la evolución de los seres vivos
y finalmente, ha permitido encontrar funciones enzimáticas con propiedades biotecnológicas.
La siguiente presentación discutirá ejemplos emblemáticos en la historia de la metagenómica,
con su impacto en la ecología, la biología evolutiva y la biotecnología.
Palabras clave: metagenómica, biodiversidad, biotecnología, evolución.
LIBRO DE RESÚMENES
XVI CONEBIOL 2015
Estudios preliminares de la diversidad florística vascular del bosque seco ecuatorial en el
norte occidente peruano
García, L.1, 2
1: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Facultad de Ciencias Biológicas, Departamento
Académico de Botánica. 2: Instituto Estudiantil de Investigaciones en Biodiversidad “Maximilian
Weigend”- INEBIO.
Se da a conocer parte de la vasta diversidad del bosque seco ecuatorial en los departamentos de
Lambayeque, Piura y Cajamarca, después de haber recorrido 5 años estas localidades en numerosas
expediciones e intensas colectas botánicas de manera independiente y en otras ocasiones con docentes
y alumnos del área de botánica de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional
Pedro Ruiz Gallo. Gran parte de estas colectas tienen duplicados en los principales herbarios del Peru:
HUT, CPUN, PRG, UFV y USM. Se proporciona un listado de más de 1 800 especies propias de
bosque seco ecuatorial entre árboles, arbustos, sufrútices, hierbas y epifitas, material fotográfico de
especies más importantes y conspicuas, algunos datos fitogeográficos y nuevos reportes para ciertas
localidades, fenología, etnobotánica y los distintos usos de las diferentes especies nativas, potencial
industrial y ornamental, especies endémicas y catalogadas en listados CITES, algunas especies
novedosas para la ciencia como es el caso de Justicia laquipampana, arbusto de la familia Acanthaceae
conocida solo en la localidad de colecta Refugio de Vida Silvestre Laquipampa y Nasa ruizgalliana,
hierba perteneciente a la familia Loasaceae, endémica de Lambayeque, bautizada en honor al centro
de estudios universitarios Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. También se considera el estado de
conservación y perspectivas para su protección de estos bosques secos últimamente muy amenazados
por la acción antrópica.
Palabras clave: bosque seco ecuatorial, norte occidente peruano, CITES, Justicia laquipampana, Nasa
ruizgalliana
LIBRO DE RESÚMENES
XVI CONEBIOL 2015
“Eficiencia de la Biorremediación de Suelos Contaminados con Petróleo por Actinobacterias
Nativas de la Provincia de Talara, Región Piura”
Purisaca D.1
, Quevedo H.1
1
Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo, Facultad de Ciencias Biológicas, Área de Microbiología –
Parasitología.
Resumen: La contaminación ambiental por hidrocarburos de petróleo afecta suelos, agua y aire, y
además del impacto paisajístico, las cadenas alimenticias. La biorremediación presenta una
alternativa ambientalmente correcta y de bajo coste. El objetivo del presente estudio fue determinar
la eficiencia de la biorremediación de suelo contaminado con petróleo por Actinobacterias aisladas
en la provincia de Talara, región Piura. Las muestras de suelo contaminado con hidrocarburos de
petróleo se diluyeron en solución salina esterilizada (NaCl 0.85%, p/v), se sembraron en agar avena
con fluconazol y se incubaron a 30°C, por 72 horas. Se aislaron 651 Actinobacterias, entre las que el
81,05-90,90% utilizaron Petróleo como fuente de carbono y energía en 40-240 horas y el 100%
presentaron actividad emulsificante (0,017-1,096 UAE mL-1
). Las 20 Actinobacterias con mayor
actividad degradadora y las 20 con mayor actividad emulsificante se seleccionaron e identificaron
como Nocardioides (35%), Streptomyces (20%), Nocardia (17,5%) Pseudonocardia (12,5%),
Saccharopolyspora (7,5%) y Streptoverticillium (7,5%). En el ensayo de biorremediación de
hidrocarburos de petróleo en suelo con las Actinobacterias identificadas, el índice de germinación en
Lactuca sativa L. para la prueba de fitotoxicidad presentó incremento de 118,46-198,43% respecto al
testigo. Streptomyces sp.E13-83 alcanzó 55% de eficiencia en la biorremediación de suelo
contaminado con hidrocarburos de petróleo.
Palabras Clave: actinomicetos, biorremediación, hidrocarburos.
LIBRO DE RESÚMENES
XVI CONEBIOL 2015
Avances en el Estudio Poblacional de un Dormidero de Vultur gryphus “Cóndor Andino” En
La Reserva Nacional Pampa Galeras Bárbara D’achille
Santiago Paredes1
, Sandra Márquez1
, Marlon Hoyos1
& Hernán Sosaya1
1
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas - Reserva Nacional Pampa Galeras Bárbara
D’Achille (SERNANP – RNPGBA)
RESUMEN
La Reserva Nacional Pampa Galeras Bárbara D’Achille es un área natural protegida situada en la
provincia y distrito de Lucanas, departamento de Ayacucho; tiene como objetivo de creación la
conservación de las poblaciones de Vicugna vicugna “vicuña” y la diversidad biológica altoandina.
Esta área es considerada como un área de importancia para las aves (IBA) y es catalogada como un
área prioritaria para la conservación de Vultur gryphus “cóndor andino”. El cóndor andino es un ave
de gran tamaño y con una amplia distribución en Sudamérica, tal es así que una buena opción para
estudiar a la especie es obtener información a partir de los nidos y dormideros comunales
(condoreras). Debido a ello, el objetivo de la investigación fue determinar la abundancia de cóndores,
la estructura de edades y el patrón de actividad de la especie en un dormidero comunal situado en la
zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Pampa Galeras Bárbara D’Achille, mediante censos
estacionales basados en observaciones directas de los ejemplares presentes (36 censos durante la
estación de invierno del año 2015). Las estimaciones de abundancia se basaron en la obtención del
mayor número de adultos e inmaduros. La estructura de edades se determinó realizando una
proporción de adultos e inmaduros (A/I). El patrón de actividad se determinó de tres maneras: patrón
diario de la presencia de cóndores en el dormidero, rumbo de vuelto a la salida y entrada del
dormidero, tamaño del grupo de vuelo al salir y entrar del dormidero y la utilización diaria del
dormidero. La abundancia máxima en el dormidero de cóndor andino fue 32 individuos,
manteniéndose afectada por algunos cambios climatológicos. Se observaron más individuos
inmaduros que adultos. Los cóndores llegaron y salieron en grupos y con rumbos fijos. Este estudio
contribuye con la información de referencia para la Sierra sur de Perú, la cual servirá como
herramienta de manejo y conservación de la especie en las áreas prioritarias para la conservación del
cóndor andino y orientará futuras líneas de investigación.
Palabras clave: cóndor andino, abundancia, población, reserva nacional pampa galeras, censo,
dormidero.
LIBRO DE RESÚMENES
XVI CONEBIOL 2015
Etiología, Susceptibilidad Antibiótica y detección de Betalactamasas en bacterias aisladas de
ITU en pacientes atendidos en el centro médico “Salud y Vida”.
Ronald Cruz S.1
, Katya Dávila B.2
, Mario Moreno M.1
y Fransk Carrasco S.1
1.
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Facultad de Ciencias Biológicas, Área de
Microbiología – Parasitología
2.
Centro de Salud “Colaya” – Estrategia de Metaxenica
RESUMEN
La ITU, se define como la presencia y multiplicación de microorganismos en el tracto urinario, desde
la uretra hasta el córtex renal; se ve influenciada por factores
culturales, educacionales y socioeconómicos; el presente estudio tuvo como objetivos determinar los
agentes etiológicos, la susceptibilidad antibiótica y la detección de betalactamasas clásicas de
bacterias aisladas de ITU en pacientes atendidos en el centro médico “Salud y Vida”, en la ciudad de
Chiclayo durante los meses de Junio 2013 a Enero 2014.
Se analizaron 227 muestras de orina de pacientes con edades entre 15 a 70 años
con diagnóstico clínico presuntivo de ITU, se tomó la primera orina de la mañana en frascos estériles,
mediante el método del chorro medio; se realizó el examen microscópico del sedimento urinario para
detectar problemas de infección y las muestras positivas fueron procesadas por la técnica del
urocultivo, para la detección cualitativa de betalactamasas clásicas se usó la técnica yodometrica
rápida.
Se obtuvo una incidencia de ITU del 78,41%; siendo el género femenino el más frecuente con
55,94%; el grupo etáreo de 23 a 30 años presentó mayor ocurrencia de muestras positivas con 25,28%;
Escherichia coli fue el uropatógeno aislado con mayor frecuencia con 43,82%, seguido de
Staphylococcus coagulasa negativa 10,67%; Klebsiella pneumoniae 8,99%; Citrobacter freundii
6,18%; Enterobacter sp 6,18%; Escherichia hermanii 5,62%; Staphylococcus aureus 5,62%; Serratia
sp. 3,37%; Citrobacter diversus 3,37%; Escherichia blattae 1,69%; Streptococcus sp. 1,69%;
Klebsiella oxytoca 1,12%; mientras que las especies con menor frecuencia fueron Proteus sp.,
Pseudomonas aeruginosa y Klebsiella ozaenae con 0,56% respectivamente. Por otro lado las cepas
bacterianas presentaron mayor sensibilidad al antibiótico Amikacina (87,7%) y mayor resistencia al
antibiótico Amoxicilina – Ácido Clavulánico (43,3%) además el 50,6% resultaron positivas a
betalactamasas clásicas.
Se concluye que la incidencia de ITU es alta y Escherichia coli fue el uropatógeno aislado con mayor
frecuencia y la Amikacina es el antibiótico con mayor sensibilidad.
Palabras claves: Etiología, Susceptibilidad Antibiótica, Betalactamasas y ITU
LIBRO DE RESÚMENES
XVI CONEBIOL 2015
Efecto de las Temperaturas de -5º y 5ºC a Diferentes Tiempos en el Control de Listeria
monocytogenes Inoculada en Leche Pasteurizada
Flores, A1.
1
Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo, Facultad de Ciencias Biológicas.
Resumen: La resistencia de L. monocytogenes a bajas temperaturas en alimentos listos para el
consumo como la leche representa un riesgo potencial de enfermedad para los consumidores por ser
causante de listeriosis, enfermedad que causa mengitis y sepsis en aquellas personas con un sistema
inmune deprimido así como aborto en mujeres embarazadas. Debido a ello el objetivo del presente
estudio fue determinar el efecto de las temperaturas de -5 y 5ºC a diferentes tiempos en el control de
L. monocytogenes a una concentración aproximada de 106
UFC mL-1
inoculada en leche pasteurizada.
El estudio inició con el aislamiento y confirmación de la cepa de L. monocytogenes para
posteriormente preparar el inóculo utilizando el caldo de enriquecimiento selectivo para Listeria
según Fraser. Después de la inoculación de L. monocytogenes en leche pasteurizada se incubó a las
temperaturas de -5 y 5ºC durante 24, 48, 72 y 96 horas, por último se aplicó la técnica de recuento en
placa por profundidad haciendo uso de Agar Oxford en el control del crecimiento de dicha bacteria.
De acuerdo a los resultados obtenidos se concluyó que la temperatura de -5ºC es óptima en el control
de L. monocytogenes al presentar un crecimiento máximo de 1x103
UFC mL-1
y mínimo de 8x10 UFC
mL-1
, reducción logarítmica hasta 1,92log UFC mL-1
y un tiempo de reducción decimal de 156 horas
frente a un crecimiento máximo de 186x106
UFC mL-1
y mínimo de 156x10 UFC mL-1
, reducción
logarítmica hasta 6,48log UFC mL-1
y ausencia de un tiempo de reducción decimal a 5ºC.
Palabras clave: leche pasteurizada, L. monocytogenes, temperatura -5ºC, temperatura 5ºC.
LIBRO DE RESÚMENES
XVI CONEBIOL 2015
“Inmovilización de Secuencias de DNA a Electrodos Modificados de Óxido de Estaño Dopado
con Flúor(FTO) para Diseño de Genosensores Electroquímicos.”
Zucoloto V.1
, Daniel R.2
, Manzanares L.3
, Lais R1
.
1
Instituto de Física de São Carlos de la Universidad de São Paulo , 2: Universidad Nacional Pedro
Ruiz Gallo, 3: Universidad Complutense de Madrid.
Resumen: La inmovilización es una técnica utilizada para desarrollo de genosensores que consiste
en mantener las propiedades física, químicas y ópticas del DNA fuera de cualquier solución y dejarla
impregnada sobre una superficie conductora. El objetivo del presente trabajo es estandarizar y
optimizar un método de inmovilización de tipo químico sobre electrodos de FTO. Existe distintas
métodos de inmovilización como métodos químicos, métodos físicos y físico-químicos, el presente
trabajo utilizó métodos químicos de autoensamblado de capas, para esto se utilizó el organosilano
aminopropil trimetoxisilano (APTES) como activador y fenildiisoticianato (PDITC) como crossing-
Linker para unión del DNA a la superficie modificada. Para la evaluación de cada una de las etapas
de modificación del electrodo se utilizaron dos técnicas electroquímicas ; Voltametría cíclica (C.V)
y Espectroscopía de impedancia de flujo. Se testeo concentraciones de 5 y 3% de APTES y
concentraciones 5 y 3% PDITC con repetición triple en cada una de las concentraciones además se
testeo tiempos de 30, 1h y over nigth en cada una de las concentraciones, el análisis electroquímico
se hizo en una celda electroquímica de configuración de tres electrodos con una solución de Ferri
Ferro a una concentración de 1. 5 mM. Estos dos método electroquímicos simples y sencillo
permitieron demostrar que la concentración de 5% APTES por 30 minutos y concentración de 3% de
PDITC por 1 hora dio resultados favorables para la inmovilización en el FTO. El presente trabajo
concluye que las concentraciones de 5 y 3 % de APTES y PDITC son las óptimas para la
inmovilización de DNA consiguiendo así un protocolo utilizable para desarrollo de genosensores
electroquímicos con secuencias de DNA de cualquier organismo.
Palabras Claves: FTO, crossinlinker , genosensores electroquimicos, voltametría ciclica
,espectroscopía de impedancia electroquímica.
LIBRO DE RESÚMENES
XVI CONEBIOL 2015
Estudio Palinológico preliminar de 68 géneros representativos de Bosques de Neblina del
Norteoccidente Peruano
Liau-Kang S.1, 2
, Cavero R.1,3
1
Departamento de Botánica, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Pedro Ruiz
Gallo,
2
Instituto Estudiantil de Investigaciones en Biodiversidad “Maximilian Weigend”- INEBIO, 3
Centro
de Ornitologia y Biodiversidad – CORBIDI
Resumen: Los bosques de neblina del norte peruano, distribuidos en torno a la zona de la deflexión
Huancabamba (Piura, Cajamarca y Amazonas), han sido ampliamente reconocidos como una fuente
de diversidad primaria en muchos grupos de plantas. En el departamento de Lambayeque, los bosques
montanos de Kañaris tienen importancia biológica y florística, como representantes de lo que fue un
bosque de mayor área en el pasado. La ubicación geográfica del territorio de Kañaris en la deflexión
de Huancabamba, ha facilitado el trasvase de vientos cargados con humedad atlántica, originando
precipitaciones pluviales intensas. Estos vientos cargados de humedad, impactan en la cordillera y
son impedidos de alcanzar la vertiente occidental. Así, generan una gran humedad en los bosques
sobre el Abra de Upaypiteq y las altas cimas de la cordillera de Tembladera, donde inclusive existen
humedales de montaña, como las zonas de Shin Shin, San Lorenzo, Huacapampa, Pandachí,
Gramalote, Walte, Mollepampa, entre los 1500 a 3000 m sobre el nivel del mar, en el distrito de
Kañaris (2300 m) y los bosques de Chiñama y Luto en la vertiente del Pacífico. En la actualidad no
existen trabajos realizados sobre morfología polínica de las especies vegetales existentes en estos
bosques, por lo que sin duda resulta de extrema necesidad realizar estudios palinológicos, que en
primer lugar permitan ser utilizados como herramienta auxiliar en la correcta determinación
taxonómica de la especies vegetales, como lo demuestra la Angiosperm Philogeny Group (APG III
2003) y segundo incrementar el conocimiento acerca de la diversidad de los palinomorfos
correspondientes a la vegetación de la zona de vida correspondiente a los bosques montanos. Las
colectas se realizaron en la época que corresponde a Enero – Julio en la que hallamos 96 especies
repartidas en 68 géneros de 45 familias y luego de procesarlas a través del Método de ERDTMAN
(Acetólisis) pudimos observar con microscopía óptica la vasta morfología que ofrecen.
Palabras clave: Palinología, polen, bosque de neblina, noroccidental, Perú
LIBRO DE RESÚMENES
XVI CONEBIOL 2015
Actividad Alelopática in Vitro de Seis Especies Vegetales Procedentes de los Bosques
Aledaños de la Localidad de Tamshiyacu (Loreto-Perú)
Reátegui B.1*
, García D.2,3*
, Monteiro U. 3*
, Sotero V.3*
1.
Facultad de Ciencias Biológicas-Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, Pevas 5ta
cuadra, *correo electrónico: pablo-bayro@hotmail.com
2.
Facultad de Ingeniería Química-Laboratorio de Biotecnología, Pevas 5ta cuadra, *correo
electrónico: doegato@hotmail.com
3.
Fundación para el Desarrollo Sostenible de la Amazonía Baja del Perú (FUNDESAB- PERÚ),
Samanez Ocampo 576, *correo: fundesab@unapiquitos.edu.pe;
ursuvanemontemm@hotmail.com; proyectopalmeras@gmail.com
El presente trabajo se realizó con el objetivo de evaluar la actividad alelopática (ALL) de las muestras
foliares de seis especies vegetales pertenecientes a la familia Annonaceae (Duguetia spixiana,
Unonopsis spectabilis, Xylopia benthamii, Guatteria scytophylla, Cremastosperma cauliflorum,
Unonopsis guatterioides) frente al crecimiento inicial de Lactuca sativa L (lechuga). Las especies
vegetales proceden de la localidad de Tamshiyacu y los análisis químicos fueron realizados en el
Laboratorio de Biotecnología de la Facultad de Ingeniería Química-UNAP. Se determinó el
porcentaje de inhibición y concentración efectiva al 50 % (EC50) del crecimiento de los hipocótilos y
radículas, así como de sus principios activos responsables de esta actividad. Para la ALL se realizó
siguiendo la metodología de las placas, se prepararon extractos metanólicos a concentraciones de 0.1,
0.3, 1.0, 3.0, 10.0 y 50,0 mg/ml que fueron añadidos a placas Petri con semillas germinadas de
lechuga, se esperó 52 horas para su lectura midiendo el hipocótilo y radícula. La ALL se determinó a
nivel de radícula obteniéndose para la concentración 50.0 mg/ml porcentajes de inhibición de 90.15,
84.25, 93.51, 92.64, 92.13 y 86.98 % y un EC50 de 5.0, 19.5, 0.5, 1.5, 23.0 y 27.5 mg/ml; los resultados
indican que Xylopia benthamii (93.51% y 0.5 mg/ml) y Guatteria scytophylla (92.64 % y 1.5 mg/ml),
son especies con un alto potencial alelopático y los análisis químicos de sus principios activos
corroboran la presencia de fenólicos totales en cantidades de: Antocianinas 64.16 mg/100g, fenólicos
25592.97 mg/100g, flavonoides 144.19 mg/100g, catequinas 0.07 mg/100g y alcaloides totales de
20.27 y 68.27 mg/100g.
Palabras claves: actividad alelopática, Lactuca sativa L.
LIBRO DE RESÚMENES
XVI CONEBIOL 2015
ENTOMOFAUNA DE INTERES FORENSE EN CADAVERES DE CERDOS (Sus scrofa L.)
Y SU UTILIDAD EN LA ESTIMACION DEL IPM EN LAMBAYEQUE
GINES CARRILLO ELIZABETH1
1: UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO, FACULTAD DE CIENCIAS
BIOLOGICAS.
La Entomología forense se dedica al estudio de los insectos relacionados con los cadáveres. Estos
insectos son conocidos también como los trabajadores de la muerte. Herramientas forenses que
ayudan a datar decesos, estimar causas, lugar del evento, y cuyo objetivo principal es la estimación
del Intervalo Postmortem (IPM).
El IPM es el tiempo que transcurre entre la muerte y el hallazgo del cadáver. Para su estimación se
utilizan principalmente dos métodos: el ciclo de vida de las especies (primeros estados de
descomposición) y la sucesión faunística (estados avanzados).
Para realizar estudios de Entomología forense los investigadores se han visto en la necesidad de
utilizar infinidad de bioelementos (conejos, ratas, aves, gatos, perros, etc.), debido a las objeciones
éticas y morales que impiden el uso de cadáveres humanos. Para estas investigaciones el bioelemento
más utilizado por su semejanza con el ser humano es el cerdo.
La Entomofauna de interés forense se centra principalmente en dos órdenes: Díptera y Coleóptera.
Estos insectos son los encargados de descomponer el cuerpo, utilizándolo como fuente de alimento,
refugio, y para llevar acabo su ciclo vital.
El objetivo del trabajo fue identificar los géneros y/o especies de la Entomofauna de interés forense,
el tiempo promedio de su ciclo biológico, y la sucesión en los estados de descomposición cadavérica
de cerdos (Sus scrofa L.), expuesta en condiciones de campo en la Ciudad Universitaria U.N.P.R.G.
El trabajo se realizó de Febrero a Abril del 2013, mediante muestreos diarios durante 60 días. Se
identificaron las siguientes especies: Chrysomya albiceps, Chrysomya megacephala, Cochliomyia
macellaria (Diptera: Calliphoridae), Musca domestica (Diptera: Muscidae), especies no identificadas
de la Familia Phoridae y Sarcophagidae; Dermestes maculatus, Dermestes frischii (Coleóptera:
Dermestidae), Necrobia rufipes (Coleóptera: Cleridae), y tres morfotipos de Euspilotus (Coleóptera:
Histeridae). La Entomofauna de interés forense, sus ciclos y la sucesión descritos en este trabajo
pueden ser utilizados como herramientas para la estimación del intervalo Postmortem.
Palabras Clave: Bioelemento, Entomofauna de interés forense, Herramientas forenses, Intervalo
Postmortem, Sus scrofa.
LIBRO DE RESÚMENES
XVI CONEBIOL 2015
PONENCIAS internacionales
ESTUDIANTILES
LIBRO DE RESÚMENES
XVI CONEBIOL 2015
“A TCF3 rearrangement with a concomitant 5’ IGH@ abnormality and a t(1;9)(p13;p13) in a
case of adult B-cell acute lymphoblastic leukemia (B-ALL)”
Randy Chow
Department of Pathology and Laboratory Medicine
UCLA
chow.randy@gmail.com
TCF3 (19p13.3) abnormalities are relatively common in B-cell acute lymphoblastic leukemia (B-
ALL). Although the t(1;19)(q23;p13) involving PBX1 is the most common of these rearrangements,
rare variants involving different partner genes have been observed. Among these, the
t(17;19)(q21;p13.3), which results in a chimeric gene involving TCF3 and HLF (17q21), is associated
with an extremely poor prognosis in B-ALL. Herein, we present the case of a 25-year-old male
diagnosed with B-ALL who underwent a hematopoietic stem cell transplant (HSCT) and experienced
multiple relapses. Conventional cytogenetic analysis prior to the patient’s first relapse revealed a
t(17;19)(q21;p13.3). Fluorescence in situ hybridization (FISH) analysis confirmed that the t(17;19)
involved TCF3 and also revealed a loss of the 5’ IGH@ (14q32) region, suggesting a deletion or an
unbalanced rearrangement involving 14q32. Conventional and molecular cytogenetic analysis after
the first relapse prior to HSCT revealed a t(3;10)(q27;q24) as an additional abnormality. After
undergoing a HSCT, the patient experienced another relapse, at which point a bone marrow biopsy
revealed a hypocellular marrow with lymphoblasts consisting of 85% of total marrow
elements. Conventional cytogenetic studies revealed an abnormal karyotype bearing the (17;19)
translocation, a t(1;9)(p13;p13), and complex structural anomalies involving chromosomes 5, 7, and
14. FISH studies confirmed the involvement of TCF3 and structural abnormalities involving
chromosomes 5 and 7, but did not show any IGH@ abnormalities. As of now, the patient is
undergoing re-induction therapy with Blinatumomab. The t(1;9)(p13;p13) has been reported in a
single case of B-ALL involving PAX5 (9p13) and HIPK1 (1p13) but to the best of our knowledge,
this is the second reported case of t(17;19) bearing a concomitant 9p13 rearrangement as a secondary
abnormality in the context of a complex karyotype and the first reported case of t(17;19)-ALL with a
concomitant IGH@ (14q32) abnormality. This case provides insight into the clonal evolution of
t(17;19)-ALL and the possible involvement of PAX5 and IGH@ in this subset of malignancies.
LIBRO DE RESÚMENES
XVI CONEBIOL 2015
Elucidation of Chromosomal Abnormalities in Pancreatic Cancer
David Shabsovich, Nagesh Rao, Carlos Tirado
UCLA Department of Pathology and Laboratory Medicine
dshabsovich@gmail.com
Pancreatic cancer is the fourth leading cause of cancer death worldwide, with an average 5‐year
survival rate of approximately 6 percent. Cytogenetic analysis has allowed for the elucidation of
clinically significant chromosomal abnormalities in solid tumors and hematological malignancies,
but due to extensive intratumor cytogenetic heterogeneity, pancreatic cancer does not have any
cytogenetic assays. Herein, conventional and molecular cytogenetic analysis of 9 pancreatic ductal
adenocarcinoma (PDAC) cell lines was performed using Giemsa banding (G-banding) and
fluorescence in situ hybridization (FISH). G‐banding revealed complex chromosomal abnormalities
in all cell lines analyzed, including multiple numerical and structural aberrations. In particular, we
identified recurrent structural aberrations of the short arms of chromosomes 1 and 3. Additionally,
FISH using probes specific to various genes implicated in pancreatic cancer as well as other
chromosomal loci revealed a range of abnormal signal patterns and clonal populations that
complimented the conventional cytogenetic findings and confirmed aberrations involving specific
genes. These findings provide insight into the chromosomal and molecular nature of PDAC and
suggest targets for future investigation. Ultimately, phenotypic correlation of cytogenetic
abnormalities in PDAC can provide a framework for the development of diagnostic and/or prognostic
cytogenetic assays and targeted therapies to combat the malignancy.
LIBRO DE RESÚMENES
XVI CONEBIOL 2015
“MYCN amplification and 1p36 deletion abnormalities in an adult case of neuroblastoma”
Kristie Liu
Department of Pathology and Laboratory Medicine
UCLA
kliu123@ucla.edu
Neuroblastoma is a type of cancer that originates in the neuroblasts, or early nerve cells, of the
sympathetic nervous system and usually affects infants or young children. Structural aberrations like
MYCN (2p24.1) oncogene amplification are characteristic of the diploid and tetraploid tumor
subgroup of neuroblastoma and often occur with 1p deletion and 17q gain. These tumors are typically
associated with a poor prognosis. However, the near-triploid subgroup of neuroblastoma, which
usually involves only numerical differences in chromosomes, have an excellent prognosis, and
patients often experience spontaneous regression or spontaneous maturation into ganglioneuroma or
ganglioneuroblastoma tumors, even without surgical intervention. Ganglioneuromas are benign
tumors, while ganglioneuroblastoma tumors have both benign tissue and malignant tissue. More
uncommonly, abnormalities like MYCN amplification and 1p36 deletion can also be found in near-
triploid tumors, and the typically favorable behavior of near-triploid tumors may potentially become
aggressive. The case presented and discussed here is of a 23-year old female diagnosed with
neuroblastoma. Fluorescence in situ hybridization (FISH) analyses revealed MYCN amplification in
the 2p24.1 region as well 1p36 loss. These examinations estimate the loss of 1p in 92% (184/200) of
the nuclei inspected and MYCN amplification in 23.5% (47/200). This pattern is thus associated more
with the diploid and tetraploid tumor subgroup of neuroblastoma, which is commonly associated with
an unfortunate prognosis. Seeing as this patient is an adult and the onset of neuroblastoma typically
occurs at a younger age, this patient might have matured ganglioneuroma cells, which may indicate
that this patient had a near-triploid tumor instead. However, the study does not present evidence of a
typical near-triploid pattern, which includes an over-representation of chromosomes 7 and 17 and
under-representation of 3, 4, 11, and 14. Thus, the patient may belong in the unusual group of people
whose near-triploid tumors revealed structural aberrations more characteristic of the diploid and
tetraploid subgroup, or she may be a unique case for the diploid and tetraploid subgroup. This
evidence provides insight into the role of MYCN and the 1p36 region of the chromosome in
neuroblastoma, as well as the relationship between the two major subgroups of tumors.
LIBRO DE RESÚMENES
XVI CONEBIOL 2015
Cryptic BCR/ABL1 Fusion in Chronic Myelogenous Leukemia (CML)
Tess Chen
Department of Pathology and Laboratory Medicine
UCLA
tess.d.chen@gmail.com
Chronic myelogenous leukemia is a disease characterized by myeloproliferation, the uncontrolled
growth of white blood cells. Treatment can be taken in the form of pills, targeting the abnormal
protein causing uncontrolled growth. The only definite cure is for this cancer is a bone marrow
transplant, but even then, relapses are a possibility. This abnormal protein is coded for by the
Philadelphia chromosome, often resulting from a reciprocal translocation between chromosomes 9
and 22, denoted t(9;22)(q34;q11.2). The resulting derivative chromosome 22 contains a fusion gene
bearing BCR/ABL1 from the fusion of the ABL1 gene on chromosome 9 and the breakpoint cluster
region (BCR) gene on chromosome 22. Herein, we present the case of a thirty-seven-year-old male
who exhibited a history of splenomegaly and leukocytosis. Bone marrow biopsy displayed evidence
of CML with bone marrow smear showing myeloid hyperplasia. While conventional cytogenetic
analysis revealed no apparent abnormalities, fluorescence in situ hybridization (FISH) performed on
previously Giemsa-banded metaphases confirmed the presence of the BCR/ABL1 fusion gene on
chromosome 22, suggesting a cryptic abnormality. Though conventional cytogenetics was unable to
detect this case of cryptic BCR/ABL1 fusion, these results aligned with the clinical diagnosis of CML
and confirmed the variant fusion signal detected in FISH studies. Abnormalities in CML can be
determined through conventional cytogenetic analysis, stressing the importance of utilizing molecular
cytogenetics in finalizing the primary diagnosis.
LIBRO DE RESÚMENES
XVI CONEBIOL 2015
Análise da Esturtura Genética de Populações de Mandacaru Cutivados no Nosrdeste
Brasileiro
Oliveira, S. B. R1
; Santos, S. B. A1
; Martins, D. A. D1
; Costa, M. M2
; Vale, K. G. A2
; Orasmo, G.
R.3
1
Graduando em Eng.ª Agronômica, Universidade Federal do Piauí, Teresina, Piauí, Brasil,
sylviabraz@hotmail.com; samyandrade@hotmail.com; danielaleff@hotmail.com;
2
Mestre em Genética e Melhoramento, Bolsista CNPq DTI-II, Universidade Federal do Piauí,
Teresina, Piauí, Brasil. marimoraesrj@hotmail.com; kalinegonzalez@hotmail.com.
3
Departamento de Biologia, Universidade Federal do Piauí, Teresina, Piauí, Brasil,
gleice@ufpi.edu.br
Resumo
O mandacaru é uma cactácea típica do nordeste brasileiro, sendo utilizada na alimentação do gado
em época de seca extrema. As frequentes coletas, e posterior queima dessas plantas, têm levado a
uma perda de genótipos, uma vez que a reposição com plantio é muito rara. Assim, o polimorfismo
de α- e β-esterases foi empregado com o objetivo de avaliar a estrutura genética em quatro populações
de mandacaru do centro-norte do Piauí, no nordeste brasileiro. Um total de 196 plântulas germinadas
de sementes oriundas de Teresina (146), Parnaíba (32), São Félix do Piauí (10) e Itaueira (8) foram
individualmente homogeneizadas em uma solução de extração, centrifugadas e aplicadas no gel de
poliacrilamida a 12%. As isoesterases foram separadas por eletroforese no sistema PAGE,
visualizadas com uma solução contendo os substratos α- e β-naftil acetato e analisadas no programa
POPGENE. Foram detectados onze locos de isoesterases e um total de 23 alelos. O número médio de
alelos por locos foi 2,0 e o número de alelos efetivos foi 1,3, indicando a ocorrência de fluxo gênico
entre as populações. A porcentagem de locos polimórficos foi 90%, em contraste, a heterozigosidade
média observada (18%) foi menor que a esperada (23%). Embora o valor positivo de Fis indique
haver um déficit de heterozigotos, o valor de Fst (0,22) mostrou uma diversidade genética alta entre
as populações analisadas. A menor distância genética (29%) foi encontrada entre as populações de
São Félix do Piauí e Itaueira e a maior identidade genética entre as populações de Teresina e Paranaíba
(99%). O dendrograma mostrou a formação de dois grupos, no qual a população de Itaueira ficou
isolada das demais populações. Assim, dentre as quatros populações analisadas, os genótipos de
mandacaru oriundos de Itaueira, por apresentarem maior divergência genética, são mais
recomendados para compor programas de melhoramento genético na espécie.
Palavras-chave: Cereus jamacaru. Diversidade genética. Isoenzimas.
LIBRO DE RESÚMENES
XVI CONEBIOL 2015
RESÚMENES DE PONENCIAS
ESTUDIANTILES
Modalidad oral
LIBRO DE RESÚMENES
XVI CONEBIOL 2015
Obtención de Antígenos Excretados – Secretados de Plasmodium falciparum como Alternativa
para el Diagnóstico Serológico.
Saavedra R.1
, Vásquez M.1
, López J.2
, Pinedo – Cancino V3
.
1
Univesidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP), Facultad de Ciencias Biológicas.
2
Centro de Investigaciones de Recursos Naturales de la Amazonía (CIRNA), UNAP
3
Fundación para el Desarrollo Sostenible de la Amazonía Baja del Perú, UNAP
Resumen: La malaria es prioridad en la agenda de la OMS, siendo prevalente en regiones tropicales
del mundo. La región Loreto al encontrarse en una zona tropical sufre los estragos de esta parasitosis.
El parásito Plasmodium falciparum (Pf) presenta una variación antigénica asociada a su membrana
que contrarresta el sistema inmune del huésped. En este estudio se obtuvieron antígenos excretados
– secretados de Plasmodium falciparum (ESAs – Pf) para su uso como diagnóstico de malaria.
Parasitemias mayores al 10 % conseguidas en cultivo in vitro fueron incubadas a 37 °C durante 8
horas en medio RPMI – 1640 suplementado con atmosfera de 5 % de O2. De este proceso se obtuvo
una concentración proteica de 0.64 µg/mL, que al ser evaluada por ensayo de inmunoabsorción ligado
a enzimas (ELISA) mostró positividad en valores de absorbancia para muestras de sueros de pacientes
infectados con Pf , confirmado por microscopia (gota gruesa) y reacción en cadena de la polimerasa
(PCR). Este estudio demuestra la utilidad de los ESAs – Pf como alternativa al uso de proteínas
recombinantes en el diagnóstico serológico de malaria.
Palabras clave: Plasmodium falciparum, antígenos excretados – secretados, malaria, ELISA
LIBRO DE RESÚMENES
XVI CONEBIOL 2015
Aislamiento de Hongos Productores de Pigmentos para su uso en la Industria Textil
Casma R.1, 2
, Choque R.1, 2
y Salinas M.1
1: Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, Facultad de Ciencias Biológicas.
2: Circulo de Estudiantes de Microbiología y Parasitología de Ica.
Resumen: En el presente estudio se realizaron aislamientos de suelo y aire con el objetivo de
seleccionar e identificar cepas de hongos productores de pigmentos, para determinar su potencial uso
como colorante natural para el teñido de telas por la industrial textil. Se tomaron muestras aleatorias
de suelo y aire, cultivadas en Agar PDA e incubadas a temperatura ambiente durante 7 días. Se
seleccionaron aquellas colonias que presentaron difusión de pigmento en el medio, las cuales fueron
resembradas en placas con Agar PDA para confirmar su producción de pigmento, posteriormente se
realizó micro cultivos a cada cepa seleccionada para realizar la identificación, utilizando la guía
taxonómica para hongos de Barnett. Luego se realizaron sub cultivos de cada cepa pigmentadora en
Caldo Papa Dextrosa durante 2 semanas a temperatura ambiente. Pasado el tiempo de incubación se
procedió a realizar la extracción etanólica de cada uno de los pigmentos y se evaluó la afinidad de
éstos a la tela de algodón Pima, la cual fue mordentada con alumbre previo al teñido. Se llegaron a
seleccionar un total de 8 cepas, de las cuales cuatro pertenecían al género Penicillium (50%), dos
Aspergillus (25%), un Cladosporium (12.5%) y un Fusarium (12.5%). Además se llegó a extraer
pigmentos de los colores: amarillo, anaranjado, rojo, marrón y purpura, los cuales han sido descritos
en trabajos anteriores a excepción del color púrpura el cual no ha sido reportado en los antecedentes.
Los pigmentos que lograron tener una mayor afinidad a la tela fueron las que estaban dentro de los
colores amarillo y anaranjado de las cepas N° 4, 6 y 8. Estos pigmentos tienen un gran potencial como
alternativa natural de tintes textiles para el teñido de algodón Pima.
Palabras clave: pigmentos, hongos, colorante, textil, algodón
LIBRO DE RESÚMENES
XVI CONEBIOL 2015
Purificación Parcial de la Pectinasa de Aspergillus niger (P.E.L. van Tieghem).
Tuesta G1
, Castro J1
, Bendayan M2
1
Centro de Investigación de Recursos Naturales de la Amazonia – Unidad Especializada de
Biotecnología,
2
Universidad Nacional de la Amazonia Peruana – Laboratorio del Departamento Académico de
Microbiología y Parasitología de la Facultad de Ciencia Biológicas.
Resumen: La Biotecnología es la aplicación controlada y deliberada de agentes biológicos sencillos
células vivas, muertas o sus componentes celulares, como las enzimas pectinasas de Aspergillus
niger. El objetivo de este estudio fue realizar la purificación parcial de la Pectinasa a partir de una
cepa aislada de Aspergillus niger. Se aisló una cepa de Aspergilus niger del ambiente. Esta fue
cultivada para inducir la producción de pectinasas por fermentación sumergida en un medio líquido
con soporte de bagacillo de caña de azúcar. Posteriormente, se realizó la purificación parcial de la
enzima Pectinasa por precipitación con acetona y etanol. La actividad catalítica de la enzima se evaluó
cuantificando la liberación de azúcares reductores. Asimismo, se determinó el contenido de proteínas
totales con el método de Bradford. La mayor actividad catalítica específica de la pectinasa se obtuvo
cuando esta fue purificada parcialmente con etanol al 75% (8,1 mU/mL). En conclusión, se logró el
aislamiento de una cepa de Aspergillus niger productora de pectinasa. Asimismo, la purificación
parcial de esta enzima dio mejores resultados con etanol al 75%.
Palabras clave: Ácido 3,5-dinitrosalicílico, actividad específica, biotecnología de enzimas,
pectinolítica.
LIBRO DE RESÚMENES
XVI CONEBIOL 2015
Influencia de la Gravedad en el Crecimiento de
Raphanus sativus “Rabanito”
Hurtado I.1
, Castillo W.1
, Garcia E. 1
, Diaz N.1
, Gutierrez E. 1
, Lozano C.1
1
Universidad Nacional Federico Villarreal, Facultad de Ciencias Naturales y Matemática, Escuela
profesional de Biología
Resumen: El presente proyecto consiste en aplicar los principios del movimiento circunferencial con
el fin de simular distintas gravedades de algunos cuerpos celestes y con esto, observar cómo estas
influyen en el crecimiento del rabanito (Raphanus sativus) la cual es una planta herbácea con
capacidad rápida de crecimiento. Esto se ha logrado gracias a la ayuda de un sistema mecánico
(clinostato) que gira a una velocidad angular constante, generando una aceleración centrípeta que
varía dependiendo de qué tan cerca o lejos las semillas de rabanito se encuentren del centro de giro.
Esta aceleración centrípeta influye de manera en la síntesis de un grupo de hormonas vegetales o
fitohormonas, principalmente las auxinas, que actúan a nivel de la pared celular en los vegetales,
causando la elongación celular y por lo tanto interviniendo directamente en el crecimiento
longitudinal de las plantas. Este fenómeno dentro de la botánica es denominado geotropismo
(crecimiento de las plantas influenciado por la gravedad).
Palabras clave: Auxinas, geotropismo, movimiento circunferencial, gravedad.
LIBRO DE RESÚMENES
XVI CONEBIOL 2015
Asociación Nodriza-Protegida, Diámetro y Altura de Cactáceas en Relación a la Altitud, en la
Quebrada Huaje de la Ciudad de Puno, Perú
Huisa D.¹
1: Universidad Nacional del Altiplano, Facultad de Ciencias Biológicas; Asociación para la
Investigación y Conservación ZOE (AIC - ZOE)
Resumen
El estudio se realizó durante los meses de mayo a julio del 2014, con 5 muestreos en total, siendo en
la estación otoño que en esta zona se caracteriza por la ausencia de lluvias y descenso en la
temperatura, estos factores hacen que los cactus modifiquen su morfología haciendo variar su
diámetro y altura, los objetivos fueron: (a) Determinar la asociación nodriza-protegida de las especies
encontradas y (b) Determinar la relación de la altitud con la altura y el diámetro de las cactáceas de
la quebrada Huaje, se aplicó el método indirecto de búsqueda intensiva para hallar cada cactus oculto
entre la espesura de Stipa ichu planta dominante en el área de estudio, se evaluó 0.351 ha, se
encontraron especies de Cumulopuntia boliviana 752indv., Echinopsis maximiliana 293indv.,
Cumulopuntia sp. 153indv. y Austrocylindropuntia subulata 25indv., la planta nodriza con mayor
porcentaje fue la Stipa ichu 46% Senecio sp. 12% Grindelia boliviana 9 %, Poa sp. 0,005 %, se
observó que en lugares rocosos y suelo arenoso se desarrollan las cactáceas, esta curiosa asociación
representa un 33%, se tomaron medidas de altura y diámetro de cada cactus encontrado realizando
una prueba regresión lineal para determinar la influencia de la altitud sobre la altura del cactus dio
como resultado R2=0,159, de igual forma la influencia de la altitud sobre el diámetro del cactus dio
como resultado R2=0,003; se determina cierta dependencia de las plantas nodriza, se concluye que la
altitud (3834-3951 msnm) influye negativamente en el crecimiento de los cactus (talla, diámetro), sin
embargo, se encontraron más individuos en la parte alta de la quebrada.
Palabras clave: altitud, altura, cactáceas, diámetro y nodriza-protegida.
LIBRO DE RESÚMENES
XVI CONEBIOL 2015
Tiempo y Temperatura de la Pérdida del Gen VapA debido Recombinación Cromosómica
Inducida por Temperatura en Aeromonas salmonicida.
M. Ayala1,2
, K. Valderrama2
y J. Santander*2,3
1
Universidad Nacional Mayor de San Marcos-Lima-Perú, Facultad de Ciencias Biológicas
2
Universidad Mayor-Huechuraba-Chile, Facultad de Ciencias, Laboratorio de Patogénesis y
Vacunas
3
Universidad Mayor-Huechuraba-Chile, Facultad de Ciencias, Programa de Doctorado en Genómica
Integrativa. javier.satander@umayor.cl
Resumen: Aeromonas salmonicida sp. salmonicida (A. salmonicida) es uno de los más antiguos
patógenos de peces conocidos. A. salmonicida a temperaturas sobre 22°C su cromosoma y plásmido
de virulencia sufren recombinación. En realidad, la temperatura recomendada para el cultivo es 28°C,
es probable que varios A. salmonicida aislados, presentan diferencias significativas con cepas
virulentas originales aisladas. Los efectos de esta recombinación son un crecimiento más rápido y la
pérdida de virulencia. Aquí se determinó que los efectos moleculares de la recombinación inducida
por la temperatura en A. salmonicida. Se sabe que vapA, un factor de virulencia importante
responsable de la síntesis de la capa A, se pierde debido a la secuencia de inserción (IS) ISAS1 y
ISAS2 recombinación endógena. La capa A de A. salmonicida es una matriz de proteína vapA que
cubre la mayor parte de los antígenos O de LPS y es necesario para la resistencia al complemento y
posee un fenotipo rojo congo A+
. Con el uso de este fenotipo, se determinó la frecuencia de
recombinación a distintas temperaturas entre 20 y 28°C de la colección de cepas, obteniendo que a
28ºC se asegura la recombinación con mayor frecuencia. La cepa J221 con la menor frecuencia
(f=0,83) y la cepa J223 con la mayor (f=0,996). Estas cepas y temperatura se seleccionaron para
obtener el tiempo, luego del cambio de temperatura, que se da la pérdida del vapA, realizando conteo
en placa y PCR. La pérdida del vapA se da sobre los 24ºC, esta pérdida a 28ºC se va acentuando en
el tiempo, siendo las 8 horas del cambio de temperatura un inicio aproximado. La pérdida del vapA
es una pérdida importante en la virulencia de A. salmonicida, pero se sugiere el estudio de la perdida
de otros factores de virulencia.
Palabras claves: Aeromonas salmonicida, recombinación cromosómica, VapA.
LIBRO DE RESÚMENES
XVI CONEBIOL 2015
Diversidad de Macroalgas en la Zona Intermareal en la Playa de Cangrejos Paita-Piura en
los Meses de Mayo-Julio del Año 2015
Carrión A1.
García K2
. Mauriola J3
1.
Universidad Nacional de Piura, facultad de Ciencias , Escuela Profesional de Biología
2.
Universidad Nacional de Piura, facultad de Ciencias , Escuela Profesional de Biología
3.
Universidad Nacional de Piura, facultad de Ciencias , Escuela Profesional de Biología
Resumen: El objetivo de este trabajo es contribuir al conocimiento de la diversidad de algas marinas
en la Zona costera de Paita-Piura, utilizando como parámetros los índices de Margalef y el índice de
equitatividad de Shannon-Wiener.El muestreo fue Realizado en la Playa Cangrejos, Piura-Paita Se
realizaron 7 transectos, ubicados perpendicularmente en dirección a la costa. El material se recolectó
a mano, luego se realizó una clasificación primaria a las especies recolectadas, así las de la división
Chlorophyta fueron roseadas con formol al 5%, mientras que las Rhodophytas y Phaeophytas fueron
roseadas con alcohol al 70%, estas especies se prensaron en campo, y algunas algas crustosas fueron
transportadas al laboratorio en bolsas plásticas, para ser conservadas en formol al 5% con agua de
mar. Para clasificar a cada una de las especies, se tomaron en cuenta los caracteres morfológicos
externos, y caracteres citológicos. Se identificaron 9 especies de algas marinas de las cuales dos
corresponden a la división Chlorophyta, 4 a la Rhodophyta y 3 especies a la división Phaeophyta. Las
Rodófitas son las mejor representadas con un 45% del total de las especies encontradas. Se concuye
que el número de especies de macroalgas encontradas en este trabajo es relativamente alta. En este
trabajo asido posible realizar una colección de muestras de especies de macroalgas en la playa de
cangrejos, Piura-Paita.
Palabras clave: Diversidad, algas, cangrejos.
LIBRO DE RESÚMENES
XVI CONEBIOL 2015
Selección de Aspergillus nativos con actividad β-fructofuranosidasa
Calixto GK.1
, Gutarra BA.1
, Canchaya S1
1
Laboratorio de Biotecnología – Universidad Continental SAC
Resumen: Se aislaron 174 linajes de hongos Aspergillus nativos con actividad β-fructofuranosidasa
con potencial para la síntesis de fructooligosacaridos (FOS) a partir de muestras de suelos de la costa,
sierra y selva central del Perú aislándose 174 linajes. Inicialmente utilizándose discos de micelio de
7mm de diámetro se evaluó la actividad β-fructofuranosidasa mediante la cuantificación de azucares
reductores por el método del ácido dinitrosalicilico (DNS) a 540nm. La reacción enzimática fue
realizada en un medio conteniendo 64% de sacarosa a una temperatura de 50o
C y pH 5.5 por 60
minutos. Se seleccionaron 16 linajes con altos valores de absorbancia y fueron evaluados por 5
generaciones consecutivas eligiendo los linajes Sicaya-1 y Para-1. Estos fueron cultivados en un
“shaker” rotatorio en frascos Erlenmeyer de 250 mL por un periodo de fermentación de 72 horas a
50o
C, pH 5.5 a 120 rpm utilizando como referencia el linaje Aspergillus japonicus ATCC 20611. El
medio fermentativo estuvo compuesto de sucrosa 3.0, g/L, extracto de levadura 0.5 g/L, NaNO3
0.3g/L, KH2PO4 0.2g/L, MgSO4.7H2O 0.05g/L, MnCl2.4H2O 0.02g/L y FeSO4.7H2O 0.001g/L. Las
actividades relativas extracelular fue realizadas a partir de fragmentos de micelio y medio
fermentativo. El resultado de 4 réplicas mostro que el linaje Aspergillus japonicus ATCC 20611 tiene
mejores valores de actividad ligada al micelio 638.8 U/g seguida de la cepa nativa Paramonga-
1(Aspergillus niger) con un valor de 368.2 U/g. No se encontró diferencias significativas entre los
dos linajes nativos de acuerdo al ANOVA realizado (p<0.05) pero si respecto de estos a la cepa
referencial tampoco hubo en las actividades extracelulares pero si en la cantidad de biomasa
destacándose aquí el linaje Sicaya-1(Aspergillus phoenicis).
Palabras clave: Aspergillus niger, β-fructofuranosidase. Fructooligosacaridos (FOS).
LIBRO DE RESÚMENES
XVI CONEBIOL 2015
Diversidad, Distribución y Estado de Conservación de la Avifauna en el Fundo Orgánico
“Samaca”, Valle de Ica
Garcia D.1,2,3
, Casma L.1,2
, Torres M.1,2
, Saravia P.1,2
, Pisconte J.1
& A. Benavides4
1
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, Facultad de Ciencias Biológicas.
2
Asociación de Estudiantes de Biología-AEBI - UNSLG Ica.
3
Sociedad Peruana de Cactus y Suculentas.
4
“Samaca” Producto Orgánicos samacaperu@gmail.com
Resumen: EL Fundo Orgánico “Samaca”, se ubica en la parte baja del valle de Ica (14°38'32.80"-
14°39'26.30" LS y 75°37'7.30"-75°37'32.70" LO), con una extensión de 300 hectáreas. La
metodología empleada fue por transectos de 100 metros y capturas con redes de niebla, se
diferenciaron 07 hábitats de acuerdo al tipo de vegetación predominante, siendo éstos Bosque seco
(BS), Bosque restaurado (BR), Monte ribereño (MR), Humedal (HM), Cuerpo de agua (CA), Desierto
(DS) y Cultivo de olivo (CO). Se registraron 36 especies de aves distribuidas en 21 familias y 11
órdenes. Siendo las familias Ardeidae, Thraupidae, Trochilidae y Tyrannidae las más representativas
ocupando casi el 50% de toda la avifauna del fundo. Se reportó una especie endémica Geositta
peruviana.
El BS presentó la mayor riqueza con 20 especies, mientras la mayor diversidad se registró en el BR
(H’ = 2.593 bits/individuo y 1-D = 0.9037). Las especies más abundantes Mimus longicaudatus,
Zonotrichia capensis, se resalta la población considerable de Xenospingus concolor, una especie muy
sensible a los cambios en su ambiente, lo que demuestra el buen manejo y cuidado del ecosistema
que realiza el fundo.
El fundo alberga especies de importancia en conservación, reportando 01 especie categorizada por la
IUCN como Casi Amenazada (NT), 07 en el Apéndice II de CITES. Además 02 especies son
indicadoras de Áreas de Endemismo de Aves “EBAs” 045 = Tumbesian Region, 052 = Perú-Chile
Pacific Slope. Estos parámetros son importantes en el establecimiento de las IBAs.
Palabras Clave: agroecosistema, valle, conservación, Xenospingus concolor
LIBRO DE RESÚMENES
XVI CONEBIOL 2015
Análisis florístico del bosque relicto de Geoffroea decorticans “sofaique” de la Reserva
Nacional de Paracas
Padilla C.1,2
, Mitacc E.1,2
, Aparcana M.1
, Pisconte J.1
& A. Orellana3,4
1
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica-Facultad de Ciencias Biológicas
2
Asociación de Estudiantes de Biología-AEBI - UNSLG Ica
3
Proyecto Kew: Conservación, Restauración de Hábitat y Medios de Vida útiles
4
Sociedad Peruana de Cactus y Suculentas (SPECS).
El Bosque de Sofaique es uno de los únicos relictos existente en la región Ica, donde predomina
Geoffroea decorticans “Chañar” o “Sofaique”, que a la vez se encuentra según zonificación de la
Reserva Nacional de Paracas como Zona de Protección Estricta-PE, situándose geográficamente entre
los paralelos 13°50'34.40" - 13°50'49.75" L. S. y los meridianos 76°11'51.80" - 76°11'42.6'' L. O., en
un rango altitudinal de 56 a 65 msnm. Con la finalidad de determinar la composición florística, formas
de crecimiento, vegetación, endemismo y estado de conservación en el Bosque relicto, se realizaron
16 transectos de 20 m. x 5 m., donde se evaluó y colectó la flora existente, utilizando metodología
standarizada. Se registraron 11 especies (07 Magnoliópsidas y 04 Liliópsidas) pertenecientes a 05
familias, predominando las Leguminosae con 05 especies (46%) y Poaceae con 3 especies (27%). Del
total de plantas, el 55% (06 spp.) son nativas, el 27 % (03 spp.) son introducidas y el 18% (02 spp.)
son cultivadas. Las formas de crecimiento muestran un 46% como árboles (05 spp.), el 36% son
hierbas (04 especies) y el 18% son arbustos (02 especies).
Se identificaron 03 tipos de vegetación: Bosque Seco de Sofaique (BS), Gramadal (GR) y Palmeral
(PLM); siendo el GR la vegetación más diversa con 08 especies, siendo las más comunes y
abundantes Sporobolus virginicus “Grama salada” Cynodon dactylon “Grama dulce” y Distichlis
spicata “Grama salada”. Asimismo, 02 especies se encuentran en alguna categoría de conservación:
Geoffroea decorticans como VULNERABLE y Acacia macracantha CASI AMENAZADA.
Palabras clave: florística, relicto, bosque seco, desierto.
LIBRO DE RESÚMENES
XVI CONEBIOL 2015
Leishmaniosis cutánea en el centro de salud “Colaya” del distrito de Salas. De la provincia de
Lambayeque. Enero – Diciembre 2014.
Luis Chapoñan R.1
, Leydi Chozo A.1
, Sarai Villegas M.1
, Katya Dávila B. 2
y FransK
Carrasco S.1
3.
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Facultad de Ciencias Biológicas, Área de
Microbiología – Parasitología
4.
Centro de Salud “Colaya” – Estrategia de Metaxénicas
Shaneider_libra12@hotmail,com
Resumen: La Leishmaniosis es una parasitosis de evolución crónica de la piel, mucosas y vísceras,
causada por diversas especies y subespecies del género Leishmania y transmitida por mosquitos del
género Lutzomyia en el nuevo mundo. El género Leishmania son protozoos morfológicamente
idénticos que pasan por los estadios de amastigote y promastigote, En la Leishmaniosis cutánea el
periodo de incubación dura de uno a tres meses, se forma una pápula eritematosa y pruriginosa que
evoluciona a nódulo y a úlcera, generalmente mide de 1 a 2 cm de diámetro, abarca piel y tejido
celular subcutáneo, es indolora de bordes regulares o irregulares pero bien definidos, con edema a su
alrededor, de fondo limpio o con tejido de granulación. El objetivo del estudio fue determinar la
presencia y la incidencia de Leishmaniasis cutánea en pacientes atendidos en el centro de salud
“Colaya” del distrito de Salas del departamento de Lambayeque durante los meses de Enero a
Diciembre 2014, se analizaron 92 muestras de raspado de piel de pacientes con lesiones cutáneas que
fueron atendidos en el laboratorio del centro de salud “Colaya” para el descarte de Leishmaniosis.
Las muestras fueron fijadas con metanol para luego colorearlas con giemsa durante 30 minutos, se
lavaron las láminas con un chorro de agua y se dejaron secar en posición vertical.
De los 92 raspado de piel de las lesiones cutáneas el 89,1% (82 casos) se observaron amastigote de
Leishmania sp. confirmando Lieshmaniosis cutánea, en el género masculino se encontró mayor
incidencia con 51,1%, asimismo fue el mes de Julio donde se reportaron mayores casos con 11,9%,
por otro lado fue el caserío de Colaya donde se halló mayor incidencia de Leishmaniosis cutánea con
un 25% (23 casos). Se concluye que la Leishmaniosis cutánea está presente en las zonas alto andinas
del departamento de Lambayeque con una alta incidencia.
Palabras claves: Leishmaniosis, amastigote, promastigote y raspado de piel
Libro de resúmenes listo po
Libro de resúmenes listo po
Libro de resúmenes listo po
Libro de resúmenes listo po
Libro de resúmenes listo po
Libro de resúmenes listo po
Libro de resúmenes listo po
Libro de resúmenes listo po
Libro de resúmenes listo po
Libro de resúmenes listo po
Libro de resúmenes listo po
Libro de resúmenes listo po
Libro de resúmenes listo po
Libro de resúmenes listo po
Libro de resúmenes listo po
Libro de resúmenes listo po
Libro de resúmenes listo po
Libro de resúmenes listo po
Libro de resúmenes listo po
Libro de resúmenes listo po
Libro de resúmenes listo po
Libro de resúmenes listo po
Libro de resúmenes listo po
Libro de resúmenes listo po
Libro de resúmenes listo po
Libro de resúmenes listo po
Libro de resúmenes listo po
Libro de resúmenes listo po
Libro de resúmenes listo po
Libro de resúmenes listo po
Libro de resúmenes listo po
Libro de resúmenes listo po
Libro de resúmenes listo po
Libro de resúmenes listo po
Libro de resúmenes listo po
Libro de resúmenes listo po
Libro de resúmenes listo po
Libro de resúmenes listo po
Libro de resúmenes listo po
Libro de resúmenes listo po
Libro de resúmenes listo po
Libro de resúmenes listo po
Libro de resúmenes listo po
Libro de resúmenes listo po
Libro de resúmenes listo po
Libro de resúmenes listo po
Libro de resúmenes listo po
Libro de resúmenes listo po
Libro de resúmenes listo po
Libro de resúmenes listo po
Libro de resúmenes listo po
Libro de resúmenes listo po
Libro de resúmenes listo po
Libro de resúmenes listo po
Libro de resúmenes listo po
Libro de resúmenes listo po
Libro de resúmenes listo po
Libro de resúmenes listo po
Libro de resúmenes listo po
Libro de resúmenes listo po
Libro de resúmenes listo po
Libro de resúmenes listo po
Libro de resúmenes listo po
Libro de resúmenes listo po
Libro de resúmenes listo po

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia interdisciplinar. reacción en cadena
Guia interdisciplinar. reacción en cadenaGuia interdisciplinar. reacción en cadena
Guia interdisciplinar. reacción en cadenaWilbur Acevedo
 
Forti enero 2022
Forti enero 2022Forti enero 2022
Forti enero 2022El Fortí
 
Nuevo Manual de la UNESCO para la Enseñanza de Ciencias
Nuevo Manual de la UNESCO para la Enseñanza de CienciasNuevo Manual de la UNESCO para la Enseñanza de Ciencias
Nuevo Manual de la UNESCO para la Enseñanza de CienciasJames Smith
 
RECONOCIENDO CIENTÍFICOS COLOMBIANOS
RECONOCIENDO CIENTÍFICOS COLOMBIANOSRECONOCIENDO CIENTÍFICOS COLOMBIANOS
RECONOCIENDO CIENTÍFICOS COLOMBIANOSMafe López
 
Libro rojo de plantas en colombia
Libro rojo de plantas en colombiaLibro rojo de plantas en colombia
Libro rojo de plantas en colombiaJulian April
 
Ciencias naturales 5 diarioeducacion.com
Ciencias naturales 5 diarioeducacion.comCiencias naturales 5 diarioeducacion.com
Ciencias naturales 5 diarioeducacion.comchacanel
 
Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianoscreigat
 
Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianoscreigat
 
Ácido base, precipitación y electroquímica
Ácido base, precipitación y electroquímicaÁcido base, precipitación y electroquímica
Ácido base, precipitación y electroquímicafisicayquimica-com-es
 

La actualidad más candente (17)

Guia interdisciplinar. reacción en cadena
Guia interdisciplinar. reacción en cadenaGuia interdisciplinar. reacción en cadena
Guia interdisciplinar. reacción en cadena
 
Forti enero 2022
Forti enero 2022Forti enero 2022
Forti enero 2022
 
28
2828
28
 
Nuevo Manual de la UNESCO para la Enseñanza de Ciencias
Nuevo Manual de la UNESCO para la Enseñanza de CienciasNuevo Manual de la UNESCO para la Enseñanza de Ciencias
Nuevo Manual de la UNESCO para la Enseñanza de Ciencias
 
Cientificos (1)
Cientificos (1)Cientificos (1)
Cientificos (1)
 
Cientificos camila
Cientificos camilaCientificos camila
Cientificos camila
 
5alumno
5alumno5alumno
5alumno
 
Solucionario ctma
Solucionario ctmaSolucionario ctma
Solucionario ctma
 
RECONOCIENDO CIENTÍFICOS COLOMBIANOS
RECONOCIENDO CIENTÍFICOS COLOMBIANOSRECONOCIENDO CIENTÍFICOS COLOMBIANOS
RECONOCIENDO CIENTÍFICOS COLOMBIANOS
 
Libro rojo de plantas en colombia
Libro rojo de plantas en colombiaLibro rojo de plantas en colombia
Libro rojo de plantas en colombia
 
Experimentos de qumica
Experimentos de qumicaExperimentos de qumica
Experimentos de qumica
 
Elretodelavida ii
Elretodelavida iiElretodelavida ii
Elretodelavida ii
 
Ciencias naturales 5 diarioeducacion.com
Ciencias naturales 5 diarioeducacion.comCiencias naturales 5 diarioeducacion.com
Ciencias naturales 5 diarioeducacion.com
 
Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianos
 
Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianos
 
Ácido base, precipitación y electroquímica
Ácido base, precipitación y electroquímicaÁcido base, precipitación y electroquímica
Ácido base, precipitación y electroquímica
 
21
2121
21
 

Destacado

Elaboracion de material para trabajo de campo
Elaboracion de material para trabajo de campoElaboracion de material para trabajo de campo
Elaboracion de material para trabajo de campogianecruz
 
Oro verde 11 09 . Plagas en la huerta y su control
Oro verde 11 09 . Plagas en la huerta y su controlOro verde 11 09 . Plagas en la huerta y su control
Oro verde 11 09 . Plagas en la huerta y su controlbrumattiluciano
 
Recolecion, montaje y preservacion de insectos
Recolecion, montaje y preservacion de insectosRecolecion, montaje y preservacion de insectos
Recolecion, montaje y preservacion de insectosSthalyn Remache
 
I.P.T. Joaquina. Trabajo de campo
I.P.T. Joaquina. Trabajo de campoI.P.T. Joaquina. Trabajo de campo
I.P.T. Joaquina. Trabajo de campoMa. Elisa
 
Articulos cientifico y periodistico
Articulos cientifico y periodisticoArticulos cientifico y periodistico
Articulos cientifico y periodisticomaestrojose2012
 
Como ser un articulo periodistico
Como ser un articulo periodisticoComo ser un articulo periodistico
Como ser un articulo periodisticoauris13026
 
Tema 5 trabajo de campo, procesamiento y analisis
Tema 5 trabajo de campo, procesamiento y analisisTema 5 trabajo de campo, procesamiento y analisis
Tema 5 trabajo de campo, procesamiento y analisisMaria del Carmen Jimenez
 
ETAPAS DE LA PROSPECCION GEOLOGICA MINERA
ETAPAS DE LA PROSPECCION GEOLOGICA MINERAETAPAS DE LA PROSPECCION GEOLOGICA MINERA
ETAPAS DE LA PROSPECCION GEOLOGICA MINERAFredy Melendrez Alberca
 
El articulo-de-divulgacion-cientifica
El articulo-de-divulgacion-cientificaEl articulo-de-divulgacion-cientifica
El articulo-de-divulgacion-cientificaCces2
 
Técnicas de investigación de campo
Técnicas de investigación de campoTécnicas de investigación de campo
Técnicas de investigación de campoGriselda Medina
 
Por qué hacer un trabajo de campo
Por qué hacer un trabajo de campoPor qué hacer un trabajo de campo
Por qué hacer un trabajo de campoMelanie Serrano
 

Destacado (20)

Concurso de paneles
Concurso de panelesConcurso de paneles
Concurso de paneles
 
Elaboracion de material para trabajo de campo
Elaboracion de material para trabajo de campoElaboracion de material para trabajo de campo
Elaboracion de material para trabajo de campo
 
Por qué hacer un trabajo de campo
Por qué hacer un trabajo de campoPor qué hacer un trabajo de campo
Por qué hacer un trabajo de campo
 
Oro verde 11 09 . Plagas en la huerta y su control
Oro verde 11 09 . Plagas en la huerta y su controlOro verde 11 09 . Plagas en la huerta y su control
Oro verde 11 09 . Plagas en la huerta y su control
 
Por qué hacer un trabajo de campo
Por qué  hacer un trabajo de campoPor qué  hacer un trabajo de campo
Por qué hacer un trabajo de campo
 
Tema 2.2 pp
Tema 2.2 ppTema 2.2 pp
Tema 2.2 pp
 
Recolecion, montaje y preservacion de insectos
Recolecion, montaje y preservacion de insectosRecolecion, montaje y preservacion de insectos
Recolecion, montaje y preservacion de insectos
 
I.P.T. Joaquina. Trabajo de campo
I.P.T. Joaquina. Trabajo de campoI.P.T. Joaquina. Trabajo de campo
I.P.T. Joaquina. Trabajo de campo
 
Articulos cientifico y periodistico
Articulos cientifico y periodisticoArticulos cientifico y periodistico
Articulos cientifico y periodistico
 
Como ser un articulo periodistico
Como ser un articulo periodisticoComo ser un articulo periodistico
Como ser un articulo periodistico
 
Articulo de divulgacion
Articulo de divulgacionArticulo de divulgacion
Articulo de divulgacion
 
Tema 5 trabajo de campo, procesamiento y analisis
Tema 5 trabajo de campo, procesamiento y analisisTema 5 trabajo de campo, procesamiento y analisis
Tema 5 trabajo de campo, procesamiento y analisis
 
trabajo de campo MODELO
trabajo de campo MODELO trabajo de campo MODELO
trabajo de campo MODELO
 
ETAPAS DE LA PROSPECCION GEOLOGICA MINERA
ETAPAS DE LA PROSPECCION GEOLOGICA MINERAETAPAS DE LA PROSPECCION GEOLOGICA MINERA
ETAPAS DE LA PROSPECCION GEOLOGICA MINERA
 
El articulo-de-divulgacion-cientifica
El articulo-de-divulgacion-cientificaEl articulo-de-divulgacion-cientifica
El articulo-de-divulgacion-cientifica
 
COMO ESCRIBIR ARTICULOS CIENTIFICOS
COMO ESCRIBIR ARTICULOS CIENTIFICOSCOMO ESCRIBIR ARTICULOS CIENTIFICOS
COMO ESCRIBIR ARTICULOS CIENTIFICOS
 
Técnicas de investigación de campo
Técnicas de investigación de campoTécnicas de investigación de campo
Técnicas de investigación de campo
 
Guía para la elaboración de artículos científicos
Guía para la elaboración de artículos científicosGuía para la elaboración de artículos científicos
Guía para la elaboración de artículos científicos
 
Trabajo De Campo
Trabajo De CampoTrabajo De Campo
Trabajo De Campo
 
Por qué hacer un trabajo de campo
Por qué hacer un trabajo de campoPor qué hacer un trabajo de campo
Por qué hacer un trabajo de campo
 

Similar a Libro de resúmenes listo po

Revista Redbioética / UNESCO
Revista Redbioética / UNESCORevista Redbioética / UNESCO
Revista Redbioética / UNESCOAngela Cabrera
 
Memorias III Congreso Internacional de Producción Animal Tropical
Memorias III Congreso Internacional de Producción Animal TropicalMemorias III Congreso Internacional de Producción Animal Tropical
Memorias III Congreso Internacional de Producción Animal TropicalRubén Almonte
 
CIENTIFICOS COLOMBIANOS NO RECONOCIDOS
CIENTIFICOS COLOMBIANOS NO RECONOCIDOSCIENTIFICOS COLOMBIANOS NO RECONOCIDOS
CIENTIFICOS COLOMBIANOS NO RECONOCIDOSDayanna Corredor
 
Colombia - Forero
Colombia - ForeroColombia - Forero
Colombia - ForeroIcsu Lac
 
Seminario “Desafíos climáticos de hoy para el planeta del mañana” de la CAF
Seminario “Desafíos climáticos de hoy para el planeta del mañana” de la CAFSeminario “Desafíos climáticos de hoy para el planeta del mañana” de la CAF
Seminario “Desafíos climáticos de hoy para el planeta del mañana” de la CAFDaniel Delgado
 
Profesor Ph.D. Raúl Archibold Suárez/ Investigación : "Incidencia de las emis...
Profesor Ph.D. Raúl Archibold Suárez/ Investigación : "Incidencia de las emis...Profesor Ph.D. Raúl Archibold Suárez/ Investigación : "Incidencia de las emis...
Profesor Ph.D. Raúl Archibold Suárez/ Investigación : "Incidencia de las emis...Panamá
 
Proyecto Educativo del Programa de Biología
Proyecto Educativo del Programa de BiologíaProyecto Educativo del Programa de Biología
Proyecto Educativo del Programa de BiologíaUniversidad del Chocò
 
CURVAS DE INTENSIDAD PRECIPITACIONES (Chile)
CURVAS DE INTENSIDAD PRECIPITACIONES (Chile)CURVAS DE INTENSIDAD PRECIPITACIONES (Chile)
CURVAS DE INTENSIDAD PRECIPITACIONES (Chile)ClculoEstructuralArq
 
Innovación en Servicios en la biblioteca de Biología de la Universidad de Sal...
Innovación en Servicios en la biblioteca de Biología de la Universidad de Sal...Innovación en Servicios en la biblioteca de Biología de la Universidad de Sal...
Innovación en Servicios en la biblioteca de Biología de la Universidad de Sal...Angel Poveda
 
Bases científicas para_la_identificación_de_áreas
Bases científicas para_la_identificación_de_áreasBases científicas para_la_identificación_de_áreas
Bases científicas para_la_identificación_de_áreasLaura Carolina Valencia Otero
 
cientificos colombianos
cientificos colombianos cientificos colombianos
cientificos colombianos Paola Gutierrez
 

Similar a Libro de resúmenes listo po (20)

Plan de trabajo conabiol 2016
Plan de trabajo conabiol 2016Plan de trabajo conabiol 2016
Plan de trabajo conabiol 2016
 
Oikos mayo 2014
Oikos mayo 2014Oikos mayo 2014
Oikos mayo 2014
 
Revista Redbioética / UNESCO
Revista Redbioética / UNESCORevista Redbioética / UNESCO
Revista Redbioética / UNESCO
 
Memorias III Congreso Internacional de Producción Animal Tropical
Memorias III Congreso Internacional de Producción Animal TropicalMemorias III Congreso Internacional de Producción Animal Tropical
Memorias III Congreso Internacional de Producción Animal Tropical
 
CIENTIFICOS COLOMBIANOS NO RECONOCIDOS
CIENTIFICOS COLOMBIANOS NO RECONOCIDOSCIENTIFICOS COLOMBIANOS NO RECONOCIDOS
CIENTIFICOS COLOMBIANOS NO RECONOCIDOS
 
Journal 23
Journal 23 Journal 23
Journal 23
 
a curriculum vitae Dr. Antonio Vásquez Hidalgo
a curriculum vitae Dr. Antonio Vásquez Hidalgoa curriculum vitae Dr. Antonio Vásquez Hidalgo
a curriculum vitae Dr. Antonio Vásquez Hidalgo
 
Unsl
UnslUnsl
Unsl
 
Colombia - Forero
Colombia - ForeroColombia - Forero
Colombia - Forero
 
Unsl
UnslUnsl
Unsl
 
arqueociencias
arqueocienciasarqueociencias
arqueociencias
 
Seminario “Desafíos climáticos de hoy para el planeta del mañana” de la CAF
Seminario “Desafíos climáticos de hoy para el planeta del mañana” de la CAFSeminario “Desafíos climáticos de hoy para el planeta del mañana” de la CAF
Seminario “Desafíos climáticos de hoy para el planeta del mañana” de la CAF
 
Publicación artículos 2014
Publicación artículos 2014Publicación artículos 2014
Publicación artículos 2014
 
Profesor Ph.D. Raúl Archibold Suárez/ Investigación : "Incidencia de las emis...
Profesor Ph.D. Raúl Archibold Suárez/ Investigación : "Incidencia de las emis...Profesor Ph.D. Raúl Archibold Suárez/ Investigación : "Incidencia de las emis...
Profesor Ph.D. Raúl Archibold Suárez/ Investigación : "Incidencia de las emis...
 
Elemental watson la revista
Elemental watson la revistaElemental watson la revista
Elemental watson la revista
 
Proyecto Educativo del Programa de Biología
Proyecto Educativo del Programa de BiologíaProyecto Educativo del Programa de Biología
Proyecto Educativo del Programa de Biología
 
CURVAS DE INTENSIDAD PRECIPITACIONES (Chile)
CURVAS DE INTENSIDAD PRECIPITACIONES (Chile)CURVAS DE INTENSIDAD PRECIPITACIONES (Chile)
CURVAS DE INTENSIDAD PRECIPITACIONES (Chile)
 
Innovación en Servicios en la biblioteca de Biología de la Universidad de Sal...
Innovación en Servicios en la biblioteca de Biología de la Universidad de Sal...Innovación en Servicios en la biblioteca de Biología de la Universidad de Sal...
Innovación en Servicios en la biblioteca de Biología de la Universidad de Sal...
 
Bases científicas para_la_identificación_de_áreas
Bases científicas para_la_identificación_de_áreasBases científicas para_la_identificación_de_áreas
Bases científicas para_la_identificación_de_áreas
 
cientificos colombianos
cientificos colombianos cientificos colombianos
cientificos colombianos
 

Último

Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...GloriaMeza12
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfPC0121
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriManrriquezLujanYasbe
 
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdfHarvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdffrank0071
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdffrank0071
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...ocanajuanpablo0
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdffrank0071
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...frank0071
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxSergioSanto4
 
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptxmecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptxGeovannaLopez9
 
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdfGeneralidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdfdennissotoleyva
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxXavierCrdenasGarca
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptxJhonFonseca16
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...frank0071
 
RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............claudiasilvera25
 
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxLímites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxErichManriqueCastill
 
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfCampo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfArturoDavilaObando
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionMarcoAntonioJimenez14
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)s.calleja
 
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteTema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteUnaLuzParaLasNacione
 

Último (20)

Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
 
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdfHarvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
 
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptxmecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
 
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdfGeneralidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
 
RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............
 
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxLímites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
 
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfCampo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
 
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteTema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
 

Libro de resúmenes listo po

  • 1. LIBRO DE RESÚMENES XVI CONEBIOL 2015
  • 2. LIBRO DE RESÚMENES XVI CONEBIOL 2015 LIBRO DE RESÚMENES XVI CONEBIOL 2015 20-25 DE SETIEMBRE LAMBAYEQUE |PERÚ
  • 3. LIBRO DE RESÚMENES XVI CONEBIOL 2015 La ciencia más útil es aquella cuyo fruto es el más comunicable. Leonardo Da Vinci
  • 4. LIBRO DE RESÚMENES XVI CONEBIOL 2015 CONTENIDO  Bienvenida  Comité de honor  Comité organizador  Comité científico  Ponentes nacionales  Ponentes UNPRG  Ponentes internacionales  Áreas temáticas  Auspiciadores  Programación  Concurso de fotografía  Instituciones nacionales e internacionales invitadas  Jurados de concurso en modalidad oral y panel  Resúmenes de ponencias magistrales  Resúmenes de ponencias de egresados  Resúmenes de ponencias estudiantiles internacionales  Resúmenes estudiantiles - Modalidad Oral - -Modalidad Panel
  • 5. LIBRO DE RESÚMENES XVI CONEBIOL 2015 BIENVENIDA La Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo y la Facultad de Ciencias Biológicas con sus cuatro escuelas profesionales tienen el agrado de darles la más cordial bienvenida a todos los estudiantes de biología y de carreras afines así como también a profesionales de las diferentes universidades a nivel nacional e internacional a este magno evento científico " XVI Congreso Nacional de Estudiantes de Biología", que se lleva del 20-25 de septiembre del 2015 en nuestra universidad ubicada en la ciudad de Lambayeque.
  • 6. LIBRO DE RESÚMENES XVI CONEBIOL 2015 COMITÉ DE HONOR Dr. Luis Edmundo Chicoma Chaqui PRESIDENTE HONORARIO MSc. Jorge Fupuy Chung ASESOR COORDINADOR
  • 7. LIBRO DE RESÚMENES XVI CONEBIOL 2015 ORGANIZA COMISION ORGANIZADORA XVI CONEBIOL 2015 La Asociación Peruana de Estudiantes de Ciencias Biológicas organiza el XVI Congreso Nacional de Estudiantes de Biología en nuestra sede de Lambayeque, nuestro propósito es el de promover la investigación, experiencias y difundir nuestro conocimiento para el desarrollo científico de la región y de nuestro país. Junta directiva XVI CONEBIOL PRESIDENTE: Debir Dávila Carrasco VICEPRESIDENTE: Roger Barboza Castro SECRETARÍA: Mayra Coico TESORERO: Christian Seclén Ordinola
  • 8. LIBRO DE RESÚMENES XVI CONEBIOL 2015 COMITÉ ORGANIZADOR PRESIDENTE Debir Dávila Carrasco VICEPRESIDENTE Roger Barboza Castro SECRETARIA Mayra Coico Vega COMISIÓN CIENTÍFICA COMISIÓN PROTOCOLO Olivia Santamaría Veliz Berenize Sánchez COMISIÓN ECONÓMICA Willy Jhonson Espiche COMISIÓN PUBLICIDAD Carlos Benites Monteza
  • 9. LIBRO DE RESÚMENES XVI CONEBIOL 2015 COMITÉ CIENTÍFICO  Santamaría Veliz Olivia León Seminario Rómulo Fernando Faya Castillo Juan Enrique Olano Delgado Zulma Merly Rafael Soto Nils Teilher Delgado Ruitón Benigno José Miguel Moreno Chinchay Karen Massiell Casos Dávila Michael Jhonn Jorge Arturo Vega Fernández
  • 10. LIBRO DE RESÚMENES XVI CONEBIOL 2015 AUSPICIA
  • 11. LIBRO DE RESÚMENES XVI CONEBIOL 2015 CONCURSO DE FOTOGRAFÍA Organizado por JURADOS Douglas Juárez Fotógrafo Profesional Fernando Angulo Ing. Forestal staff de Corbidi Carlos Elera Arevalo Director Museo Nacional Sican
  • 12. LIBRO DE RESÚMENES XVI CONEBIOL 2015 PROGRAMACIÓN AUDITORIO A AUDITORIO B
  • 15. LIBRO DE RESÚMENES XVI CONEBIOL 2015 PONENTES NACIONALES Blgo. José Álvarez Alonso Director General de Diversidad Biológica- MINAM Blgo. Sandro Chávez CBP David A. Laván Quiroz Research Program in Aerospace Gene expression in microgravity INICTEL-UNI Blgo. Ángel Manuel Ramírez Ordaya Laboratorio de Florística, Departamento de Dicotiledóneas, Museo de Historia Natural, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ing. Fabiola Riva Melofiro Director Educación Ambiental-CORBIDI Blgo. Víctor Raúl Díaz Montes ECO CONSULTING MUNDIAL CONSERVATION Jorge Cardenas Callirgos Global Health Initiative - Wabash College Bio-Econ. Manuel Antonio Trelles Velasco Universidad Nacional de Piura SANDRA GUERRERO Jampar Soto Villanueva Jorge Alberto. Director del instituto Peruano de Astrobiología, Juan Pisconte Vilca Catedrádico de la Facultad de Ciencias Biológicas-Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Blgo Ronald Linderman Montalvo Aguirre MINISTERIO PÚBLICO DEL PERÚ Instituto de Medicina Legal División Médico Legal III Lambayeque Blgo. Moisés Pareja Medicina legal del Ministerio Público RAÚL BLAS SEVILLANO Profesor principal del área de investigación de biotecnología y biología molecular –UNALM Biólogo Pesquero Jorge Llanos Urbina, Miembro de Pro Acuicultura Abga Alicia René Rodríguez Peralta Jefa de la Oficina Desconcentrada de Lambayeque del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA Julio Mauricio Vidaurre Ruiz Docente – Investigador TC. Magister en Tecnología de Alimentos (UNALM) William M. Roca Pizzini, Presidente REDBIO Blgo. Stive Marthans Castillo Gerente de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente - Gobierno Regional de Ica
  • 16. LIBRO DE RESÚMENES XVI CONEBIOL 2015 Blgo. Alfonso Orellana García. Proyecto Kew Perú: Conservación, Restauración de hábitats y Medios de Vida útiles . Blgo. J. Manuel Charcape Ravelo Docente Pre y Postgrado Universidad Nacional de Piura Autoridad Científica CITES - Ministerio del Ambiente Microbióloga Dorothy Torres De León Decana del Colegio de Biólogos de Piura. Blgo. Armando Ugaz Cherre Universidad Nacional de Piura Ing. Forestal: FERNANDO ANGULO PRATOLONGO Investigador Principal en CORBIDI Stephany Soto Jefe del Departamento de Patentes y Apoyo a la Innovación Clarke Modet & Co. Perú
  • 17. LIBRO DE RESÚMENES XVI CONEBIOL 2015 PONENTES - UNPRG Carmen Carreño Farfán Docente de UNPRG . Rojas Idrogo Consuelo Docente de UNPRG Wilmer Carbajal Villalta Presidente Asociación Peruana de Ciencias del Mar Profesor Principal –UNPRG Ing. Fernando Chavarria Carbajal UNPRG Botánico Boris Esquerre-Ibañez UNPRG Asociación Lambayecana de Botánicos Botánico Luis Felipe García Llatas UNPRG -
  • 18. LIBRO DE RESÚMENES XVI CONEBIOL 2015 PONENTES INTERNACIONALES Fernando Bachega Universidade de São Paulo Ricardo Cabrera Principal investigador de la Facultad de Ciencias Universidad de Chile Richart Garratt Jefe del departamento de Física. Instituto de Física de São Carlos – USP. Brasil Juan Cárdenas Chile Miembro del Centro de Bioinformática y Biología Genómica Fundación Ciencia y Vida Santiago de Chile Carlos Tirado USA UCLA Pathology & Laboratory Medicine. Associate Section Chief, Clinical and Molecular Cytogenetics Laboratory West Medical Building. Gleice Ribeiro Orasmo Departamento de Biologia Centro de Ciências da Natureza Universidade Federal do Piauí“ Mariluce Fonseca Professora pesquisadora em sanidade animal UFPI, Brasil Kyle Luth Wake Forest University
  • 19. LIBRO DE RESÚMENES XVI CONEBIOL 2015 ÁREAS TEMÁTICAS A TRATAR Zoología: ornitología, herpetología Biología marina y acuicultura Citogenética Bioquímica Microbiología Biología molecular Biología estructural Biología forense Genética Parasitología Biotecnología Astrobiología Biorremediacíón Fiscalización ambiental Entre otras.
  • 20. LIBRO DE RESÚMENES XVI CONEBIOL 2015 INSTITUCIONES nacionales INVITADAS
  • 21. LIBRO DE RESÚMENES XVI CONEBIOL 2015 INSTITUCIONES internacionales INVITADAS
  • 22. LIBRO DE RESÚMENES XVI CONEBIOL 2015 DOCENTES JURADOS Dr. Antero Vásquez García Dra. Carmen Calderón Arias Dr. Wilmer Carbajal Villalta Dra. Carmen Carreño Farfán M. Sc. Jorge Chanamé Céspedes Dr. Pedro Chimoy Effio Lic. Luis García Chiscul Luis Felipe García Llatas Dra. Clara Cueva Castillo Dr. Luis Rodríguez Delfín Dra. Elsa Angulo Plasencia Dr. Carlos Espinoza Valera Dr. César Estela Campos M. Sc. Fransk Carrasco Solano M. Sc. Jorge Fupuy Chung Dra. Gianina Llontop Barandiarán M. Sc. Marco Guzmán Tello M. Sc. Jhon García López M. Sc. Josefa Escurra Puicón M. Sc. Juan López Cubas Lic. Julio Silva Estela Dra. Marlene Cardoso Quinteros Dra. Martha Vergara Espinoza Blgo. Víctor Meléndez Guerrero Dra. Olga Francia Arana Dr. Jorge Oliva Núñez M. Sc. José Reupo Periche Dr. Eduardo Tejada Sánchez Dra. Teresa Silva García Dr. César Vargas Rosado M. Sc. Victoria Lora Vargas Dr. Carlos Villanueva Aguilar Lic. Yuriko Murillo Domen Dra. Socorro Vásquez del Castillo
  • 23. LIBRO DE RESÚMENES XVI CONEBIOL 2015 Resúmenes de ponencias magistrales
  • 24. LIBRO DE RESÚMENES XVI CONEBIOL 2015 Nuevos enfoques en el estudio de los sistemas biológicos terrestres Charcape - Ravelo, J. Manuel Universidad Nacional de Piura La conferencia inicia explicando claramente que son los ecosistemas, para luego hablar sobre los últimos descubrimientos de los procesos y fuerzas que hacen posible la vida en la Tierra, se explicarán cómo actúan las fuerzas invisibles y los procesos que sostienen la vida en nuestro planeta, descubriendo gracias a la ayuda de los satélites el funcionamiento de los ecosistemas terrestres que antes no conocíamos, tanto en el espacio, el suelo y el mar; haciendo que nuestro planeta este integrado y tienda a autorregularse. Se explicarán lo que muestran las últimas mediciones de los sensores de los satélites y submarinos, que nos revelan una consecuencia de esta extraordinaria transformación, de cómo la profundización del agua salada causada por una corriente vertical, tiene un torrente que equivale a varios millones de cataratas del Niagara y que toda la salmuera que se va acumulando en el abismo no saldrá a la superficie en menos de 1000 años. También trata de como el flujo de agua de la Antártida se mezclan con otras corrientes y lleva agua de nuevo al ecuador en una corriente constante de líquido salado y frío que migra hacia el norte y que estas corrientes de agua viajan hacia el otro lado del globo, enfriando la temperatura marina, y como todos estos procesos han permitido que la vida prospere protegiéndola de fuertes oscilaciones de clima del planeta, también se explicará de cómo se suceden las estaciones, dirigiendo los ciclos estacionales y de cómo en el planeta las fuerzas están estrechamente entrelazadas haciendo posible la vida.
  • 25. LIBRO DE RESÚMENES XVI CONEBIOL 2015 Estrategias de Conservación de la Pava Aliblanca (Penelope albipennis) Riva Melofiro, F. CORBIDI (Centro de Ornitología y Biodiversidad) Desde que se redescubrió la especie en 1977 por O’Neill y Del Solar, muchas acciones de conservación se han llevado a cabo para evitar su extinción. Desde 1978 Del Solar comenzó acciones inmediatas con la población rural que vivía cerca del lugar donde había sido redescubierta y evitar su cacería, además de encontrar nuevas quebradas donde pudiera estar viviendo. En 1980 se fundó el zoocriadero Bárbara D’Achille en Olmos, y desde 1986 las estrategias de conservación de la pava aliblanca empezaron a ser más concretas con objetivos definidos. En 1995, la fundación Backus empezó a financiar el Proyecto y se consolidaron los Programas de Reproducción en cautiverio y de Reintroducción. En el 2006 se empezó una estrategia a largo plazo y en todo el ámbito de distribución de la especie, el zoocriadero contaba con menos presupuesto y dejo de funcionar en el 2008. Por lo que la estrategia se volvió un fuerte aliado en la continuidad de su conservación. Esta estrategia empezó con la elaboración de un estudio de línea base a toda la población rural que vivía en los alrededores del hábitat de la especie. Luego, se armó la Primera Estrategia de Difusión y Sensibilización, se buscó financiamiento y en el 2009 empezó la campaña en un lenguaje sencillo, claro y directo hacia nuestro objetivo: la pava está “en peligro critico”, quedan aproximadamente 300 individuos en estado silvestre, la cacería y la destrucción de su hábitat son sus principales amenazas, el grupo humano que nos interesa abordar son hombres entre 30 y 60 años que salen al campo a realizar sus faenas y tienen contacto con la especie y su hábitat. En la actualidad nos encontramos haciendo el segundo proyecto de difusión y sensibilización de la pava aliblanca, las estrategias son diferentes, veremos los resultados en el 2016. Palabras claves: Pava aliblanca, amenaza, conservación, educación, Penelope albipennis
  • 26. LIBRO DE RESÚMENES XVI CONEBIOL 2015 Escenarios Globales y Regionales del Cambio Climático Carbajal, W.1 1 Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Facultad de Ciencias Biológicas El cambio climático es un cambio significativo y duradero de los patrones locales o globales del clima, debido a causas naturales (variaciones en la energía que se recibe del Sol, erupciones volcánicas, circulación oceánica, procesos biológicos y otros), y a causas antrópicas (emisión de CO2 y otros gases de efecto invernadero, alteración del uso de grandes extensiones de suelos, etc). El objetivo principal de esta disertación es evaluar los impactos del cambio climático, la vulnerabilidad de los ambientes naturales y humanos, así como su potencial respuesta a través de la adaptación y mitigación, identificando evidencias acerca de los cambios en el clima que afectan los sistemas físicos y biológicos, así como los recursos agua, agricultura y seguridad alimentaria, salud humana, regiones costeras y biodiversidad a nivel global y regional. Para ello se analiza el quinto Informe de Evaluación (AR5) del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC) publicado entre el 2013 y 2014. Las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono (CO2), metano y óxido nitroso han aumentado a niveles sin precedentes en los últimos 800 000 años. Las concentraciones de CO2 han aumentado en un 40% desde la era preindustrial contribuyendo al forzamiento radiativo total. Los océanos han absorbido alrededor del 30% del dióxido de carbono antropógeno emitido, provocando su acidificación. Es probable que para finales del siglo XXI la temperatura global en superficie sea superior en 1,5 ºC a la del período entre 1850 y 1900 para todos los escenarios considerados de trayectorias de concentración representativas (RCP), excepto para el escenario RCP2.6. El calentamiento continuará después de 2100 en todos los escenarios de RCP excepto para el RCP2.6. El calentamiento continuará mostrando una variabilidad entre interanual y decenal y no será uniforme entre las regiones. La pérdida de los mantos de hielo de Groenlandia y el Antártico ha conllevado a la elevación del nivel del mar desde mediados del siglo XIX; durante el período 1901- 2010, el nivel medio global del mar se elevó 0,19 (entre 0,17 y 0,21) m. En conclusión, el calentamiento en el sistema climático es inequívoco y desde 1950 muchos de los cambios observados no tienen precedentes en los últimos decenios a milenios. La atmósfera y el océano se han calentado, los volúmenes de nieve y hielo han disminuido, el nivel del mar se ha elevado y las concentraciones de gases de efecto invernadero han aumentado. Palabras clave: cambio climático, forzamiento radiativo, IPCC, AR5, RCP.
  • 27. LIBRO DE RESÚMENES XVI CONEBIOL 2015 Retos para la conservación de las aves silvestres del Perú Angulo Pratolongo, F. CORBIDI La conservación de especies amenazadas en el Peru supone un enorme reto para los conservacionistas, debido a la complejidad de la geografía, a la idiosincrasia y costumbres de la gente y de la misma diversidad de aves. La mayoría de las especies amenazadas lo están debido a la destrucción (desaparición y/o degradación) de hábitat. Un grupo menor tiene además como amenaza, a la persecución directa (cacería para alimento o mascota), lo que aumenta la presión sobre sus poblaciones. Muchas veces, las amenazas indirectas se dan en un marco de ignorancia de parte de la gente sobre el estado de conservación de las aves, es decir, no es a propósito. Algunas de las estrategias más efectivas para asegurar la conservación de las aves es la creación de áreas protegidas, que son extensiones de hábitat apropiado donde una o varias especies pueden sobrevivir en el tiempo. Un reto para las áreas protegidas supone el hecho de que sean suficientemente grandes o puedan conectarse con otra poblaciones de las especies. Otra estrategia para la conservación de aves es el uso sostenible. Esto supone darle valor a una especie o especies a través de su uso y aprovechamiento. Esto debe ser de todas maneras, de forma sostenible, es decir, que se extienda en el tiempo. Algunos ejemplos son la cacería (crácidos en la selva peruana) u observación de aves. La idea es que al darle valor económico a una especie, sea importante para el poblador local (de quien finalmente depende directamente la conservación de las especies) y sea este mismo quien se interese en su conservación. Una tercera estrategia es apostar por la educación de las personas, para que estén informadas de la situación de amenaza de las aves. La teoría es simple pero la práctica es bastante difícil y los retos son grandes. Palabras clave: Aves, Perú, conservación, retos
  • 28. LIBRO DE RESÚMENES XVI CONEBIOL 2015 Investigación y Futuro de Las Piperáceas en La Región Lambayeque Rojas C. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Facultad de Ciencias Biológicas Resumen La investigación en Piperaceas en la Región Lambayeque, fundamentalmente en el género Piper y Peperomia, se ha iniciado desde hace algún tiempo con el objetivo de identificar compuestos químicos y actividad biológica, basados en algunos datos etnobotánicos proporcionados por los moradores de las regiones andinas de la región. Fueron colectadas 12 especies de Piper y 12 de Peperomia en las zonas de Laquipampa, La Tungula, Kañaris y Cumbil, abarcando zonas estacionalmente secas y bosques húmedos. El 25 % de especies colectadas de Piper se encuentra conservándose in vitro y 100% de Peperomia conservándose en invernadero. Se ha iniciado el establecimiento de cultivos in vitro de Peperomia mediante organogénesis. Estudios a nivel fitoquímico y actividad biológica sólo fueron realizados en Piper tuberculatum, Piper aduncum, Peperomia galioides y Peperomia villipetiola. Entre los compuestos químicos aislados de las Piperaceas, encontramos piperidina, cineol, lignanos y sesquiterpenos, derivados del ácido benzoico, terpenoides felantrenos cariofilenos, entre otros. Actividad biológica se evaluó en bacterias, hongos e insectos en fase larval y adulta; asimismo, actividad antiprotozoal, citotóxica, antiinflamatoria y antioxidante. Los trabajos de investigación realizados en ésta área fueron publicados en revistas indexadas. Se pretende establecer el banco de germoplasma in vitro de las especies de Piper y Peperomia de la Región Lambayeque, realizar su caracterización fitoquímica y actividad biológica. Palabras claves: Piper, Peperomia, cultivo in vitro, actividad biológica, conservación de germoplasma
  • 29. LIBRO DE RESÚMENES XVI CONEBIOL 2015 Provincias Hot Spots de la Herpetofauna en la Región Piura. Ugaz A1 . 1: Universidad Nacional de Piura. RESUMEN Se determinó la diversidad de la Herpetofauna de la Región Piura a partir de las muestras presentes en el laboratorio de Zoología de los Vertebrados de la Escuela de Ciencias Biológicas, cuyas fechas de colecta varían desde abril de 2006 hasta julio de 2015. Se revisaron 355 individuos determinándose 70 especies distribuidas en 19 familias; de los cuales 20 especies fueron anfibios (6 familias), 26 saurios (7 familias) y 24 ofidios (6 familias), siendo la clase Reptilia el grupo más diverso en la colección (50 especies; 71,43%). La familia Colubridae fue la más diversa (15 especies; 21,43%), seguida de Tropiduridae (11 especies; 15,74%) y Strabomantidae (8 especies; 11,43%). La provincia de Huancabamba presentó 26 especies (37,14%) estableciéndose como una provincia Hot spot en la región, seguida de Sechura con 21 especies (30,0%), además de Piura y Morropón con 20 especies cada una (28,57%). De todas ellas, tres son especies CITES categoría II: Epipedobates anthonyi, Iguana iguana y Boa constrictor, todas ellas registradas en las provincias de Ayabaca, Morropón y Sullana. Encontrándose 10 especies en categoría de Amenaza y una con datos insuficientes. Palabras clave: diversidad, biogeografía, Hot Spot, anfibios, reptiles, región Piura.
  • 30. LIBRO DE RESÚMENES XVI CONEBIOL 2015 Sensores genéticos de las ondas gravitacionales analizados en pupas de Drosophila melanogaster podrían regulador enfermedades oncogénicas David Laván Quiroz1 , Julio Valdivia-Silva2 , Diego Orihuela3 , Gabriela Sanabria3 1 Instituto Teófio Hernando de Medicamento, Facutad de Medicina, Universidad Autónoma de Madrid. España 2 NASA Ames Research Center, 1031 Clyde Ave. Apartment 803, Santa Clara, California United States. 3 Instituto Nacional de Investigación y Capacitación de Tele comunicaciones de a UNI, Lima Peru. En a actualidad los estudios de la microgravedad han concluido que afectan a diversas vías celulares y a la expresión genética. Recientemente nuestro grupo en Drosophila melanogaster ha mostrado evidencia emergente que los estímulos de microgravedad se pueden detectar en el nivel genético. Es importante destacar que el análisis del transcriptoma en la etapa de pupa de las moscas de la fruta bajo estímulos de microgravedad simulada o real frente a los controles en tierra (1 g) sugiere la presencia de un grupo pequeño de genes candidatos como sensores de gravedad los cuales fueron validados experimentalmente. Por otra parte, varios estudios mostraron que las ondas gravitacionales pueden causar efectos inhibidores en diferentes tipos de células cancerosas; Sin embargo, los genes implicados y responsables de este efecto aún se desconocen. En este trabajo, se demuestra las condiciones que sugerimos para que los genes detectados sean considerados como sensores de ondas gravitacionales en Drosophila melanogaster y su contraparte humana (genes homólogos) están implicados en la carcinogénesis, Curiosamente, estos genes no tenían características letales cuando fueron inhibidas, se expresa en el tejido muscular de las moscas y sus homólogos en el ser humano se relaciona con las rutas metabólicas claves. Estos hallazgos sugieren que el efecto inhibidor observado en células de cáncer podría ser debido a la alteración de la expresión génica de estos homólogos, que puede proporcionar algunas pistas para estudiar la carcinogénesis y la progresión del cáncer en el futuro
  • 31. LIBRO DE RESÚMENES XVI CONEBIOL 2015 La dicotomía entre NADH y NADPH: del reconocimiento molecular a la bioenergética del crecimiento de Escherichia coli Dr. Ricardo Cabrera Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile En las bacterias heterotróficas como Escherichia coli (E. coli), NADH y NADPH son producidos por las deshidrogenasas de las vías centrales. Aunque NADPH posee el mismo potencial redox que NADH y concentraciones intracelulares similares, la respiración es abastecida exclusivamente por NADH, mientras que la biosíntesis por NADPH. Esto conduce a una dicotomía en el destino de los electrones de la fuente de carbono: formar parte de la biomasa celular si son transportados por NADPH, o salir hacia un aceptor externo si son transportados por NADH. Con el propósito de entender qué características determinan la preferencia por NAD o NADP en las proteínas que los unen, decidimos examinar un set no redundante de complejos proteína-ligando en el Protein Data Bank (363 con NAD, 332 con NADP). A través del análisis de interacciones pareadas entre diferentes tipos de átomos, es posible derivar Potenciales Estadísticos específicos para sitios de uno u otro cofactor. Se sugiere la posibilidad de usar esta herramienta en el diseño racional del cambio de especificidad en proteínas de unión a NAD(P). Por otra parte, estudiamos in vivo el impacto metabólico de producir NADH o NADPH por parte de una deshidrogenasa. Se observó la fisiología del crecimiento en acetato de cepas de E. coli que presentan la forma silvestre (NADPH-productora) de isocitrato deshidrogenasa (icDH), o una mutante icDH NADH-productora. A través del uso del Análisis de Balance de Flujos logramos asociar el decaimiento observado en el rendimiento de la cepa mutante (gr de biomasa por mol de acetato consumido) a un notable incremento en el gasto energético no asociado a crecimiento (ATP de mantención). Estos resultados sugieren que la producción de NADH o NADPH en un determinado nodo de la red metabólica, tendrá efectos sistémicos en relación con la producción de biomasa y el gasto energético. Proyecto FONDECYT 1121170 Palabras Clave: especificidad por NADP (H), potenciales estadísticos, análisis de balances de flujos, crecimiento bacteriano
  • 32. LIBRO DE RESÚMENES XVI CONEBIOL 2015 La Genómica Microbiana: desafíos y aplicaciones Cárdenas J. P. 1,2 , Quatrini R. 1,2 , Holmes D. S. 1,2 1: Universidad Andrés Bello, Facultad de Ciencias Biológicas, Chile 2: Fundación Ciencia y Vida, Chile Uno de los importantes frutos de las ciencias biológicas, a finales del siglo XX, fue la capacidad de estudiar la información del genoma (o sea, el contenido total de genes) de los organismos. La aparición de la genómica involucró una inusual interacción entre la biología y otras disciplinas, como la informática y la química. La capacidad de obtener virtualmente todos los genes de un organismo permitió que hubiese un cambio de enfoque respecto a los sistemas vivos, que fue desde la concepción minimalista a una global. La genómica aplicada a microorganismos permitió revisitar problemas clásicos de la microbiología como el análisis del metabolismo, el estudio de la biodiversidad y la evolución, además de la resolución de problemas clínicos. En la siguiente presentación se discutirán algunos ejemplos emblemáticos de aplicaciones de las ciencias genómicas como la genética reversa aplicada a vacunas, los modelos de escala genómica para la manipulación del metabolismo microbiano y el estudio y descubrimiento de la biodiversidad. Palabras clave: genómica, microbiología, bioinformática
  • 33. LIBRO DE RESÚMENES XVI CONEBIOL 2015 "EXTREMÓFILOS: POSIBLES BIÓMEROS DE VIDA EN OTROS MUNDOS" Soto, J.1 1: Instituto Peruano de Astrobiología (IPEAS) El avance de las ciencias biológicas en el presente siglo es sin duda uno de los principales pilares del desarrollo humano y tecnológico. La astrobiología hoy representa sin duda, el gran desarrollo de la ciencia en sus diversas formas. El avance de la ingeniería aeroespacial, que cada vez acorta el tiempo en que podamos ir a visitar un planeta, nos plantea un conjunto de dudas que tratamos de dilucidar en el futuro inmediato, la principal es poder concebir la idea de un “biómero” (unidad de vida), esta palabra es mi propuesta para tener al menos una idea que tenga validez para la vida en otros mundos. Entender su evolución en las condiciones propias de cada ecósfera, que nosotros podamos explorar con la sabiduría de no intervenir en su proceso natural de desarrollo. Para nuestro planeta, la célula es nuestro “biómero”, a partir de la cual se originó las formas multicelulares y complejas como animales y plantas. ¿Cómo podremos entender otros biómeros? ¿En qué nos podemos basar para entender la vida fuera de nuestro planeta? Por lo tanto solo nos queda desde aquí, realizar investigación básica de organismos extremófilos que encontramos en los ambientes más severos para la vida común. Conocer y entender su organización, metabolismo, genética, y como todo esto, se suma, en sentido directo a la manera como ¿vive o sobrevive en su hábitat natural? La conferencia trata de que podamos entender ¿Quiénes son estos modelos en astrobiología?, ¿Porque es importante su estudio?, ¿Qué información actual hay en este sentido?, ¿Por qué ahora resultan importantes?. Tenemos que ponernos a pensar e investigar, el tiempo apremia ya conocemos varios mundos posibles llamados “habitables” ¿Cuáles son y que contienen? ¿Qué vida probable puede albergar?.
  • 34. LIBRO DE RESÚMENES XVI CONEBIOL 2015 "LA TERMOBIOGÉNESIS UNA EXPLICACIÓN POSIBLE AL ORIGEN DE LA VIDA" Soto, J.1 1: Instituto Peruano de Astrobiología (IPEAS) Sin duda alguna hablar sobre el origen de la vida es un tema que siempre genera debates acalorados, pero ya es hora que algunas teorías y/o mecanismos ya demostrados, den inicio a una explicación racional, para sobre estas fijar las bases del conocimiento más exacto sobre este tema. Si revisamos las diversas teorías podríamos imprimir volúmenes enteros de explicaciones en la mayoría de ellas inútiles, sin embargo la ciencia a través de numerosas investigaciones en el campo fisicoquímico, destacan algunas que tienen un argumento muy sólido basados en leyes modernas como la física cuántica, como la Retrodicción Bioquímica, en donde se analiza los primeros pasos del metabolismo en el origen de la vida desde un punto de vista autotrófico,-quiere decir con capacidad propia de sintetizar sus propios nutrientes- por evidencias e investigaciones en microorganismos extremófilos en minerales sulfurados como la pirita. Las investigaciones reportan que la formación de gases como el oxígeno y el estudio de los estromatolitos en Australia, nos dicen que el origen vida está muy cerca al origen de la tierra, por lo tanto la evolución química, que es anterior a la biológica, debió ser mucho más corta, para así originar una alta diversidad de biomoléculas importantes en el momento de dar origen a la vida o la tierra debe tener más años de los que aparenta. El estudio cada vez más profundo de los microorganismos extremófilos principalmente los procariotas como las arqueas y bacterias hipertermófilas, desde un punto de vista filogenético molecular, nos revela que el origen de la vida debe estar muy cercano a estos ambientes calientes, localizados en zonas profundas de los mares, cerca de la sistemas hidrotermales también conocidos como chimeneas de agua caliente. El agua caliente emerge por contacto con la “roca líquida” o magma desde las profundidades de la tierra, arrastrando elemento, que al reaccionar entre si – recordemos que se necesita energía para la síntesis y esta es el calor- originan un gran variedad de moléculas que en muchos casos son importantes en el origen de la vida. Se ha podido recrear ciertos procesos fisicoquímicos y bioquímicos en el laboratorio imitando estas condiciones del mar profundo y los resultados nos da la razón, la ciencia ahora explora nuevos campos con leyes nueva resumida en la termobiogénesis. Esto nos ayuda a entender mejor la vida en nuestro mundo y tal vez en otros.
  • 35. LIBRO DE RESÚMENES XVI CONEBIOL 2015 PROYECTO LÍQUENES PERÚ Ángel Manuel Ramírez Ordaya Laboratorio de Florística, Departamento de Dicotiledóneas, Museo de Historia Natural, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Email: liquenesperu@yahoo.com. Facebook: Proyecto Líquenes Perú Los líquenes son organismos simbiontes, formados por un micobionte (hongo microscópico simbionte) y un fotobionte (una alga o cianobacteria microscópica simbionte), son muy importantes por ser formadores de suelo, ser usados en la datación de la superficie expuesta de las rocas después del deshielo (cambio climático), en conocer la calidad del aire, en medicina, como alimenticios, en estudios astrobiológicos, entre otros usos. Actualmente, la literatura y registros de herbarios nacionales mencionan la presencia de una alta diversidad líquenes para el país, de los cuales mucho menos del 50% se encuentra en un herbario nacional y los demás líquenes se encuentran en el extranjero; asimismo, existen pocos trabajos de líquenes en el Perú, puesto que este grupo posee una compleja taxonomía pero no imposible de estudiar y son pocos los herbarios que cuentan con registros de líquenes y pocas las muestras que contienen, lo cual dificulta la corroboración del espécimen. Ante este acontecimiento, nace ya hace varios años atrás, el objetivo buscar una identidad liquenológica para el Perú, viajando a varios lugares del país, visitando los herbarios nacionales como USM, HUSA, HUT, CUZ, CPUN y TKA, financiando proyectos de investigación, coasesorando a tesistas, formando nuevos liquenólogos y contactando especialistas nacionales e internacionales, para tener una mejor identidad liquenológica del Perú, así como el de contar con muestras de líquenes en herbarios que permitan la corroboración del ejemplar en estudio. Para este año 2015, el país cuenta con 863 especies de líquenes, agrupados en 199 géneros y 47 familias; se cuenta con claves para la determinación de los ejemplares, se conoce la distribución de la liquenobiota por regiones biogeográficas; y se ha realizado estudios aplicativos relacionados con la calidad del aire. Con el conocimiento adquirido, el ideal es elaborar el libro de líquenes del Perú, con un listado de líquenes, fotos, distribución y principalmente hecho por los peruanos que estudian y desean contribuir este fabuloso grupo. Por otra parte, es importante mencionar que gracias al conocimiento y experiencia en este campo científico, se ha podido visitar la Estación Científica Antártica Machu Picchu en el Polo Sur (Antárctica). Palabras claves: liquen, Perú
  • 36. LIBRO DE RESÚMENES XVI CONEBIOL 2015 EFECTO DEL PROCESAMIENTO Y ALMACENAMIENTO DE LOS ALIMENTOS EN LOS MICRONUTRIENTES Y COMPUESTOS BIOACTIVOS Vidaurre-Ruiz Julio Mauricio Escuela de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería Arquitectura y Urbanismo, Universidad Señor de Sipán, Lambayeque – Perú jvidaurre@crece.uss.edu.pe Resumen: Los micronutrientes como las vitaminas y los compuestos bioactivos como los colorantes naturales y demás compuestos fenólicos, son de importancia para el consumidor del siglo XXI. La pérdida o degradación de estos compuestos es inevitable en toda la cadena de producción de los alimentos, pero la investigación detallada sobre los efectos durante el procesamiento y el almacenamiento de los alimentos es necesaria para la comprensión de las posibles causas y factores que promueven la pérdida de estos compuestos de interés, con la finalidad de encontrar medidas que se puedan tomar para reducir estas pérdidas. En esta investigación se evaluó el comportamiento de los pigmentos y compuestos fenólicos durante el procesamiento de la quinua (Chenopodium quinoa Willd.) y se compararon el efecto de diferentes técnicas de desaponificación sobre los compuestos bioactivos. Encontrando que no existen pérdidas significativas de compuestos bioactivos durante el proceso de lavado (p>0.05). En comparación con el método de desaponificación en seco, este proceso, ocasiona la pérdida del 30% de compuestos fenólicos, mientras que la proceso de desaponificación en húmedo, ocasiona la pérdidas entre 7 y 10% de compuestos fenólicos, dependiendo del número de veces que se lava la quínua. Durante el secado de la quinua a 70°C por 2 horas se experimentó la pérdida del 23 - 28% de compuestos fenólicos, siendo los pigmentos betalámicos estables en esta etapa. Durante la etapa de cocción a 30 minutos, se encontró que los pigmentos betalámicos de la quinua negra (Var. Collana) son más estables que la quinua roja (Var. Pasankalla) (p<0.05). De la misma manera resultó el comportamiento de los compuestos fenólicos totales y flavonoides (p<0.05); logrando la pérdida de más del 50% de la concentración inicial de los compuestos bioactivos. La pérdida de pigmentos betalámicos y fenoles totales siguieron una cinética de primer orden (R2 =0.987). Otro estudio realizado fue el de evaluar el comportamiento de los pigmentos betalámicos (betacianinas y betaxantinas) y vitamina C, durante el almacenamiento de bebidas a base de Betarraga (Beta vulgaris L.) almacenados 30 °C, 40 °C y 50 ºC. Determinando que la degradación de los tres compuestos evaluados en las tres temperaturas ensayadas siguieron una cinética de primer orden con una alta correlación (R2 = 0,974; 0,98; 0,979). Se determinó que las betacianinas y la vitamina C presentan un sensibilidad similar a la temperatura; mientras que las betaxantinas fueron más estables. Con referencia a la influencia de la temperatura en la velocidad de degradación se determinaron las energías de activación y los valores Q10 de la reacción los cuales confirman la mayor estabilidad de las betaxantinas con respecto a las betacianinas y la vitamina C en la bebida a base de betarraga. Concluyendo que la degradación de los compuestos bioactivos en los alimentos depende en gran medida de las técnicas de procesamiento y condiciones de almacenamiento a las cuales se ve sometido, siendo algunas más perjudiciales que otras. Palabras claves: Compuestos bioactivos, procesamiento de alimentos.
  • 37. LIBRO DE RESÚMENES XVI CONEBIOL 2015 Criterios para determinar el sexo en la Pava Aliblanca Penelope albipennis Autor: Diaz V R 1, 2,3 Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Museo de Historia Natural Javier Prado, Investigador Colaborador.1 Presidente Ecosolutions Peruvian Group 2 Fundador y past president de Asociación Cracidae Perú y Asociación Crax Perú 3 La pava aliblanca Penelope albipennis, es un, cracido endémico de la costa noroccidental del Perú, considerada en peligro Critico por la IUCN y según la última re categorización en nuestro País es categorizada como Críticamente amenazada y considerada un Icono de la Conservación en el Perú. Desde su redescubrimiento en 1976, se ha trabajado con ella en múltiples y variados aspectos, uno de los más importantes es, el desarrollo de técnicas especiales para su mantenimiento en cautiverio, desde el diseño de ambientes protegidos, ambientación, alimentación, cuidados médicos, formación de pareja y sobretodo su manejo reproductivo exitoso en cautiverio lo que hizo viable la reintroducción a su hábitat natural. Siendo prioritario y vital la diferenciación de individuos machos de las hembras de ser posible desde muy jóvenes, para poder obtener opciones reproductivas adecuadas, se enfatizó este trabajo, debido a que no podíamos cometer errores por la escasa población silvestre y peligro de extinción del ave, siendo la única manera inequívoca de juntar parejas. . Aquí se detallan criterios diversos para el sexado individual, ya que al considerársele un ave monomorfica , es prioritaria la diferenciación, para el manejo y éxito reproductivo; por ello se emplearon diversas metodologías, y algunas técnicas desarrolladas ex – profeso. Se analiza, compara y tabula más de 25 años de experiencia con la especie, y se trabaja, con datos de aves fundadoras, es decir F0, y subsiguientes generaciones FI Y F2, al menos datos de 84 especímenes de las distintas generaciones, son tabulados. Lográndose obtener, varios métodos infalibles para diferenciar sin lugar a dudas el sexo de las aves manejadas, para así, con seguridad, formar parejas reproductivas viables y evitar muertes, que fácilmente se producen al juntar ejemplares del mismo sexo, especialmente , machos reproductores. Se obtiene una serie, de criterios diferentes y concluyentes que determinan sin error el sexo de cada individuo de pava aliblanca manejado; criterios que fácilmente pueden ser replicados en otras especies de cracidos en el Perú y el Mundo. PALABRAS CLAVE: Pava Aliblanca, sexado, etograma, Cracido, cautiverio.
  • 38. LIBRO DE RESÚMENES XVI CONEBIOL 2015 PONENCIAS de egresados
  • 39. LIBRO DE RESÚMENES XVI CONEBIOL 2015 Sinopsis de las Flores de la Pasión de Lambayeque y Algunas Exploraciones en el Noroeste del Perú Esquerre-Ibañez, B. 1,2 1: Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque – Perú 2: Asociación Lambayecana de Botánicos – ASLAB Resumen: Las flores de la pasión, plantas del género Passiflora (Pasifloráceas) han sido registradas en el Perú hasta el momento con 101 taxones, ordenados en 3 subgéneros. Las especies peruanas presentan un vacío en cuanto a verificación de especies asi como de lugares de colección. Como solución a ello se está empezando la revisión de especies de este importante género en los departamentos del país, teniendo ya buenos datos de algunos pero vacios en otros. Ejemplo de esto último fue Lambayeque, que contaba con solo reportes de 4 especies, algo impensable para un territorio que no sólo tiene zona costera, sino también región andina y porciones de selva alta. Se realizó una revisión preliminar de varias zonas de Lambayeque para colectar material y descubrir especies, lo que resultó en una generosa adición de 9 nuevas especies reportadas para este departamento, siendo ahora 13 los taxones que integran el género Passiflora allí. Además de esto, se están siguiendo exploraciones en la zona circundante y noroeste del país, con avistamiento de especies no colectadas desde hace largo tiempo, así como de nuevas especies para la ciencia, lo que constituye ya de por sí un gran avance para la flora peruana. Palabras clave: Passiflora, Lambayeque, Pasifloráceas, pasionarias, especies.
  • 40. LIBRO DE RESÚMENES XVI CONEBIOL 2015 Una Revisión General de las Flores de la Pasión Esquerre-Ibañez, B. 1,2 1: Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque – Perú 2: Asociación Lambayecana de Botánicos – ASLAB Resumen: Las plantas conocidas como flores de la pasión o pasionarias deben su nombre a sus elementos florales relacionados con los elementos de la pasión de Cristo. Pertenecen al género Passiflora, familia Pasifloráceas, el cual alberga especies de hábito trepador, desde pequeñas herbáceas hasta grandes parras e incluso arbustos y arbolitos. Su principal característica es la presencia de una corona floral y un androginóforo. Las pasionarias habitan las zonas tropicales del planeta ocurriendo su mayor diversidad específica en el Neotrópico. Muchas de sus especies han cobrado relevancia en el ámbito humano por lo que son cultivadas y comercializadas debido a sus frutos comestibles, metabolitos secundarios y cualidades ornamentales. En la naturaleza son importantes porque mantienen interesantes relaciones con sus mutualistas del reino animal. En el Perú están presentes con 101 especies ordenadas en subgéneros, supersecciones, secciones y series. Las pasionarias pueden clasificarse morfológicamente por su flor: especies de flor pequeña, especies de flor grande tubular y especies de flor grande no tubular; y por su hábito: trepadoras herbáceas, parras semileñosas a leñosas y arbustos a arbolitos. Sus principales amenazas son las actividades humanas que ponen en peligro sus hábitat y por ende su propagación natural. Se recomienda su conservación para las futuras generaciones del Perú. Palabras clave: Passiflora, Perú, Pasifloráceas, pasionarias, especies.
  • 41. LIBRO DE RESÚMENES XVI CONEBIOL 2015 La Metagenómica (o la materia oscura de la vida) Cárdenas JP. 1,2 , Holmes DS. 1,2 , Quatrini R. 1,2 1: Universidad Andrés Bello, Facultad de Ciencias Biológicas, 2: Fundación Ciencia y Vida Los primeros logros de la genómica, junto con los avances de la tecnología en sistemas de secuenciación de DNA, abrieron la posibilidad de contemplar, desde una nueva perspectiva, un antiguo problema en microbiología. Dado a que la enorme mayoría (~99%) de los microorganismos provenientes del ambiente no pueden ser aislados en cultivo puro por métodos tradicionales, una forma de estudiarlos podría consistir en secuenciar el material genético completo obtenido desde el ambiente directamente, sin aislamiento microbiológico previo. La aplicación de esta técnica, denominada metagenómica, dio paso al descubrimiento de una enorme biodiversidad microbiana, anteriormente impensada. Esta explosión de biodiversidad permitió, por ejemplo, descubrir nuevas enzimas o nuevas propiedades en proteínas previamente conocidas. También permitió evaluar nuevas visiones e hipótesis sobre la evolución de los seres vivos y finalmente, ha permitido encontrar funciones enzimáticas con propiedades biotecnológicas. La siguiente presentación discutirá ejemplos emblemáticos en la historia de la metagenómica, con su impacto en la ecología, la biología evolutiva y la biotecnología. Palabras clave: metagenómica, biodiversidad, biotecnología, evolución.
  • 42. LIBRO DE RESÚMENES XVI CONEBIOL 2015 Estudios preliminares de la diversidad florística vascular del bosque seco ecuatorial en el norte occidente peruano García, L.1, 2 1: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Facultad de Ciencias Biológicas, Departamento Académico de Botánica. 2: Instituto Estudiantil de Investigaciones en Biodiversidad “Maximilian Weigend”- INEBIO. Se da a conocer parte de la vasta diversidad del bosque seco ecuatorial en los departamentos de Lambayeque, Piura y Cajamarca, después de haber recorrido 5 años estas localidades en numerosas expediciones e intensas colectas botánicas de manera independiente y en otras ocasiones con docentes y alumnos del área de botánica de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Gran parte de estas colectas tienen duplicados en los principales herbarios del Peru: HUT, CPUN, PRG, UFV y USM. Se proporciona un listado de más de 1 800 especies propias de bosque seco ecuatorial entre árboles, arbustos, sufrútices, hierbas y epifitas, material fotográfico de especies más importantes y conspicuas, algunos datos fitogeográficos y nuevos reportes para ciertas localidades, fenología, etnobotánica y los distintos usos de las diferentes especies nativas, potencial industrial y ornamental, especies endémicas y catalogadas en listados CITES, algunas especies novedosas para la ciencia como es el caso de Justicia laquipampana, arbusto de la familia Acanthaceae conocida solo en la localidad de colecta Refugio de Vida Silvestre Laquipampa y Nasa ruizgalliana, hierba perteneciente a la familia Loasaceae, endémica de Lambayeque, bautizada en honor al centro de estudios universitarios Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. También se considera el estado de conservación y perspectivas para su protección de estos bosques secos últimamente muy amenazados por la acción antrópica. Palabras clave: bosque seco ecuatorial, norte occidente peruano, CITES, Justicia laquipampana, Nasa ruizgalliana
  • 43. LIBRO DE RESÚMENES XVI CONEBIOL 2015 “Eficiencia de la Biorremediación de Suelos Contaminados con Petróleo por Actinobacterias Nativas de la Provincia de Talara, Región Piura” Purisaca D.1 , Quevedo H.1 1 Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo, Facultad de Ciencias Biológicas, Área de Microbiología – Parasitología. Resumen: La contaminación ambiental por hidrocarburos de petróleo afecta suelos, agua y aire, y además del impacto paisajístico, las cadenas alimenticias. La biorremediación presenta una alternativa ambientalmente correcta y de bajo coste. El objetivo del presente estudio fue determinar la eficiencia de la biorremediación de suelo contaminado con petróleo por Actinobacterias aisladas en la provincia de Talara, región Piura. Las muestras de suelo contaminado con hidrocarburos de petróleo se diluyeron en solución salina esterilizada (NaCl 0.85%, p/v), se sembraron en agar avena con fluconazol y se incubaron a 30°C, por 72 horas. Se aislaron 651 Actinobacterias, entre las que el 81,05-90,90% utilizaron Petróleo como fuente de carbono y energía en 40-240 horas y el 100% presentaron actividad emulsificante (0,017-1,096 UAE mL-1 ). Las 20 Actinobacterias con mayor actividad degradadora y las 20 con mayor actividad emulsificante se seleccionaron e identificaron como Nocardioides (35%), Streptomyces (20%), Nocardia (17,5%) Pseudonocardia (12,5%), Saccharopolyspora (7,5%) y Streptoverticillium (7,5%). En el ensayo de biorremediación de hidrocarburos de petróleo en suelo con las Actinobacterias identificadas, el índice de germinación en Lactuca sativa L. para la prueba de fitotoxicidad presentó incremento de 118,46-198,43% respecto al testigo. Streptomyces sp.E13-83 alcanzó 55% de eficiencia en la biorremediación de suelo contaminado con hidrocarburos de petróleo. Palabras Clave: actinomicetos, biorremediación, hidrocarburos.
  • 44. LIBRO DE RESÚMENES XVI CONEBIOL 2015 Avances en el Estudio Poblacional de un Dormidero de Vultur gryphus “Cóndor Andino” En La Reserva Nacional Pampa Galeras Bárbara D’achille Santiago Paredes1 , Sandra Márquez1 , Marlon Hoyos1 & Hernán Sosaya1 1 Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas - Reserva Nacional Pampa Galeras Bárbara D’Achille (SERNANP – RNPGBA) RESUMEN La Reserva Nacional Pampa Galeras Bárbara D’Achille es un área natural protegida situada en la provincia y distrito de Lucanas, departamento de Ayacucho; tiene como objetivo de creación la conservación de las poblaciones de Vicugna vicugna “vicuña” y la diversidad biológica altoandina. Esta área es considerada como un área de importancia para las aves (IBA) y es catalogada como un área prioritaria para la conservación de Vultur gryphus “cóndor andino”. El cóndor andino es un ave de gran tamaño y con una amplia distribución en Sudamérica, tal es así que una buena opción para estudiar a la especie es obtener información a partir de los nidos y dormideros comunales (condoreras). Debido a ello, el objetivo de la investigación fue determinar la abundancia de cóndores, la estructura de edades y el patrón de actividad de la especie en un dormidero comunal situado en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Pampa Galeras Bárbara D’Achille, mediante censos estacionales basados en observaciones directas de los ejemplares presentes (36 censos durante la estación de invierno del año 2015). Las estimaciones de abundancia se basaron en la obtención del mayor número de adultos e inmaduros. La estructura de edades se determinó realizando una proporción de adultos e inmaduros (A/I). El patrón de actividad se determinó de tres maneras: patrón diario de la presencia de cóndores en el dormidero, rumbo de vuelto a la salida y entrada del dormidero, tamaño del grupo de vuelo al salir y entrar del dormidero y la utilización diaria del dormidero. La abundancia máxima en el dormidero de cóndor andino fue 32 individuos, manteniéndose afectada por algunos cambios climatológicos. Se observaron más individuos inmaduros que adultos. Los cóndores llegaron y salieron en grupos y con rumbos fijos. Este estudio contribuye con la información de referencia para la Sierra sur de Perú, la cual servirá como herramienta de manejo y conservación de la especie en las áreas prioritarias para la conservación del cóndor andino y orientará futuras líneas de investigación. Palabras clave: cóndor andino, abundancia, población, reserva nacional pampa galeras, censo, dormidero.
  • 45. LIBRO DE RESÚMENES XVI CONEBIOL 2015 Etiología, Susceptibilidad Antibiótica y detección de Betalactamasas en bacterias aisladas de ITU en pacientes atendidos en el centro médico “Salud y Vida”. Ronald Cruz S.1 , Katya Dávila B.2 , Mario Moreno M.1 y Fransk Carrasco S.1 1. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Facultad de Ciencias Biológicas, Área de Microbiología – Parasitología 2. Centro de Salud “Colaya” – Estrategia de Metaxenica RESUMEN La ITU, se define como la presencia y multiplicación de microorganismos en el tracto urinario, desde la uretra hasta el córtex renal; se ve influenciada por factores culturales, educacionales y socioeconómicos; el presente estudio tuvo como objetivos determinar los agentes etiológicos, la susceptibilidad antibiótica y la detección de betalactamasas clásicas de bacterias aisladas de ITU en pacientes atendidos en el centro médico “Salud y Vida”, en la ciudad de Chiclayo durante los meses de Junio 2013 a Enero 2014. Se analizaron 227 muestras de orina de pacientes con edades entre 15 a 70 años con diagnóstico clínico presuntivo de ITU, se tomó la primera orina de la mañana en frascos estériles, mediante el método del chorro medio; se realizó el examen microscópico del sedimento urinario para detectar problemas de infección y las muestras positivas fueron procesadas por la técnica del urocultivo, para la detección cualitativa de betalactamasas clásicas se usó la técnica yodometrica rápida. Se obtuvo una incidencia de ITU del 78,41%; siendo el género femenino el más frecuente con 55,94%; el grupo etáreo de 23 a 30 años presentó mayor ocurrencia de muestras positivas con 25,28%; Escherichia coli fue el uropatógeno aislado con mayor frecuencia con 43,82%, seguido de Staphylococcus coagulasa negativa 10,67%; Klebsiella pneumoniae 8,99%; Citrobacter freundii 6,18%; Enterobacter sp 6,18%; Escherichia hermanii 5,62%; Staphylococcus aureus 5,62%; Serratia sp. 3,37%; Citrobacter diversus 3,37%; Escherichia blattae 1,69%; Streptococcus sp. 1,69%; Klebsiella oxytoca 1,12%; mientras que las especies con menor frecuencia fueron Proteus sp., Pseudomonas aeruginosa y Klebsiella ozaenae con 0,56% respectivamente. Por otro lado las cepas bacterianas presentaron mayor sensibilidad al antibiótico Amikacina (87,7%) y mayor resistencia al antibiótico Amoxicilina – Ácido Clavulánico (43,3%) además el 50,6% resultaron positivas a betalactamasas clásicas. Se concluye que la incidencia de ITU es alta y Escherichia coli fue el uropatógeno aislado con mayor frecuencia y la Amikacina es el antibiótico con mayor sensibilidad. Palabras claves: Etiología, Susceptibilidad Antibiótica, Betalactamasas y ITU
  • 46. LIBRO DE RESÚMENES XVI CONEBIOL 2015 Efecto de las Temperaturas de -5º y 5ºC a Diferentes Tiempos en el Control de Listeria monocytogenes Inoculada en Leche Pasteurizada Flores, A1. 1 Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo, Facultad de Ciencias Biológicas. Resumen: La resistencia de L. monocytogenes a bajas temperaturas en alimentos listos para el consumo como la leche representa un riesgo potencial de enfermedad para los consumidores por ser causante de listeriosis, enfermedad que causa mengitis y sepsis en aquellas personas con un sistema inmune deprimido así como aborto en mujeres embarazadas. Debido a ello el objetivo del presente estudio fue determinar el efecto de las temperaturas de -5 y 5ºC a diferentes tiempos en el control de L. monocytogenes a una concentración aproximada de 106 UFC mL-1 inoculada en leche pasteurizada. El estudio inició con el aislamiento y confirmación de la cepa de L. monocytogenes para posteriormente preparar el inóculo utilizando el caldo de enriquecimiento selectivo para Listeria según Fraser. Después de la inoculación de L. monocytogenes en leche pasteurizada se incubó a las temperaturas de -5 y 5ºC durante 24, 48, 72 y 96 horas, por último se aplicó la técnica de recuento en placa por profundidad haciendo uso de Agar Oxford en el control del crecimiento de dicha bacteria. De acuerdo a los resultados obtenidos se concluyó que la temperatura de -5ºC es óptima en el control de L. monocytogenes al presentar un crecimiento máximo de 1x103 UFC mL-1 y mínimo de 8x10 UFC mL-1 , reducción logarítmica hasta 1,92log UFC mL-1 y un tiempo de reducción decimal de 156 horas frente a un crecimiento máximo de 186x106 UFC mL-1 y mínimo de 156x10 UFC mL-1 , reducción logarítmica hasta 6,48log UFC mL-1 y ausencia de un tiempo de reducción decimal a 5ºC. Palabras clave: leche pasteurizada, L. monocytogenes, temperatura -5ºC, temperatura 5ºC.
  • 47. LIBRO DE RESÚMENES XVI CONEBIOL 2015 “Inmovilización de Secuencias de DNA a Electrodos Modificados de Óxido de Estaño Dopado con Flúor(FTO) para Diseño de Genosensores Electroquímicos.” Zucoloto V.1 , Daniel R.2 , Manzanares L.3 , Lais R1 . 1 Instituto de Física de São Carlos de la Universidad de São Paulo , 2: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, 3: Universidad Complutense de Madrid. Resumen: La inmovilización es una técnica utilizada para desarrollo de genosensores que consiste en mantener las propiedades física, químicas y ópticas del DNA fuera de cualquier solución y dejarla impregnada sobre una superficie conductora. El objetivo del presente trabajo es estandarizar y optimizar un método de inmovilización de tipo químico sobre electrodos de FTO. Existe distintas métodos de inmovilización como métodos químicos, métodos físicos y físico-químicos, el presente trabajo utilizó métodos químicos de autoensamblado de capas, para esto se utilizó el organosilano aminopropil trimetoxisilano (APTES) como activador y fenildiisoticianato (PDITC) como crossing- Linker para unión del DNA a la superficie modificada. Para la evaluación de cada una de las etapas de modificación del electrodo se utilizaron dos técnicas electroquímicas ; Voltametría cíclica (C.V) y Espectroscopía de impedancia de flujo. Se testeo concentraciones de 5 y 3% de APTES y concentraciones 5 y 3% PDITC con repetición triple en cada una de las concentraciones además se testeo tiempos de 30, 1h y over nigth en cada una de las concentraciones, el análisis electroquímico se hizo en una celda electroquímica de configuración de tres electrodos con una solución de Ferri Ferro a una concentración de 1. 5 mM. Estos dos método electroquímicos simples y sencillo permitieron demostrar que la concentración de 5% APTES por 30 minutos y concentración de 3% de PDITC por 1 hora dio resultados favorables para la inmovilización en el FTO. El presente trabajo concluye que las concentraciones de 5 y 3 % de APTES y PDITC son las óptimas para la inmovilización de DNA consiguiendo así un protocolo utilizable para desarrollo de genosensores electroquímicos con secuencias de DNA de cualquier organismo. Palabras Claves: FTO, crossinlinker , genosensores electroquimicos, voltametría ciclica ,espectroscopía de impedancia electroquímica.
  • 48. LIBRO DE RESÚMENES XVI CONEBIOL 2015 Estudio Palinológico preliminar de 68 géneros representativos de Bosques de Neblina del Norteoccidente Peruano Liau-Kang S.1, 2 , Cavero R.1,3 1 Departamento de Botánica, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, 2 Instituto Estudiantil de Investigaciones en Biodiversidad “Maximilian Weigend”- INEBIO, 3 Centro de Ornitologia y Biodiversidad – CORBIDI Resumen: Los bosques de neblina del norte peruano, distribuidos en torno a la zona de la deflexión Huancabamba (Piura, Cajamarca y Amazonas), han sido ampliamente reconocidos como una fuente de diversidad primaria en muchos grupos de plantas. En el departamento de Lambayeque, los bosques montanos de Kañaris tienen importancia biológica y florística, como representantes de lo que fue un bosque de mayor área en el pasado. La ubicación geográfica del territorio de Kañaris en la deflexión de Huancabamba, ha facilitado el trasvase de vientos cargados con humedad atlántica, originando precipitaciones pluviales intensas. Estos vientos cargados de humedad, impactan en la cordillera y son impedidos de alcanzar la vertiente occidental. Así, generan una gran humedad en los bosques sobre el Abra de Upaypiteq y las altas cimas de la cordillera de Tembladera, donde inclusive existen humedales de montaña, como las zonas de Shin Shin, San Lorenzo, Huacapampa, Pandachí, Gramalote, Walte, Mollepampa, entre los 1500 a 3000 m sobre el nivel del mar, en el distrito de Kañaris (2300 m) y los bosques de Chiñama y Luto en la vertiente del Pacífico. En la actualidad no existen trabajos realizados sobre morfología polínica de las especies vegetales existentes en estos bosques, por lo que sin duda resulta de extrema necesidad realizar estudios palinológicos, que en primer lugar permitan ser utilizados como herramienta auxiliar en la correcta determinación taxonómica de la especies vegetales, como lo demuestra la Angiosperm Philogeny Group (APG III 2003) y segundo incrementar el conocimiento acerca de la diversidad de los palinomorfos correspondientes a la vegetación de la zona de vida correspondiente a los bosques montanos. Las colectas se realizaron en la época que corresponde a Enero – Julio en la que hallamos 96 especies repartidas en 68 géneros de 45 familias y luego de procesarlas a través del Método de ERDTMAN (Acetólisis) pudimos observar con microscopía óptica la vasta morfología que ofrecen. Palabras clave: Palinología, polen, bosque de neblina, noroccidental, Perú
  • 49. LIBRO DE RESÚMENES XVI CONEBIOL 2015 Actividad Alelopática in Vitro de Seis Especies Vegetales Procedentes de los Bosques Aledaños de la Localidad de Tamshiyacu (Loreto-Perú) Reátegui B.1* , García D.2,3* , Monteiro U. 3* , Sotero V.3* 1. Facultad de Ciencias Biológicas-Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, Pevas 5ta cuadra, *correo electrónico: pablo-bayro@hotmail.com 2. Facultad de Ingeniería Química-Laboratorio de Biotecnología, Pevas 5ta cuadra, *correo electrónico: doegato@hotmail.com 3. Fundación para el Desarrollo Sostenible de la Amazonía Baja del Perú (FUNDESAB- PERÚ), Samanez Ocampo 576, *correo: fundesab@unapiquitos.edu.pe; ursuvanemontemm@hotmail.com; proyectopalmeras@gmail.com El presente trabajo se realizó con el objetivo de evaluar la actividad alelopática (ALL) de las muestras foliares de seis especies vegetales pertenecientes a la familia Annonaceae (Duguetia spixiana, Unonopsis spectabilis, Xylopia benthamii, Guatteria scytophylla, Cremastosperma cauliflorum, Unonopsis guatterioides) frente al crecimiento inicial de Lactuca sativa L (lechuga). Las especies vegetales proceden de la localidad de Tamshiyacu y los análisis químicos fueron realizados en el Laboratorio de Biotecnología de la Facultad de Ingeniería Química-UNAP. Se determinó el porcentaje de inhibición y concentración efectiva al 50 % (EC50) del crecimiento de los hipocótilos y radículas, así como de sus principios activos responsables de esta actividad. Para la ALL se realizó siguiendo la metodología de las placas, se prepararon extractos metanólicos a concentraciones de 0.1, 0.3, 1.0, 3.0, 10.0 y 50,0 mg/ml que fueron añadidos a placas Petri con semillas germinadas de lechuga, se esperó 52 horas para su lectura midiendo el hipocótilo y radícula. La ALL se determinó a nivel de radícula obteniéndose para la concentración 50.0 mg/ml porcentajes de inhibición de 90.15, 84.25, 93.51, 92.64, 92.13 y 86.98 % y un EC50 de 5.0, 19.5, 0.5, 1.5, 23.0 y 27.5 mg/ml; los resultados indican que Xylopia benthamii (93.51% y 0.5 mg/ml) y Guatteria scytophylla (92.64 % y 1.5 mg/ml), son especies con un alto potencial alelopático y los análisis químicos de sus principios activos corroboran la presencia de fenólicos totales en cantidades de: Antocianinas 64.16 mg/100g, fenólicos 25592.97 mg/100g, flavonoides 144.19 mg/100g, catequinas 0.07 mg/100g y alcaloides totales de 20.27 y 68.27 mg/100g. Palabras claves: actividad alelopática, Lactuca sativa L.
  • 50. LIBRO DE RESÚMENES XVI CONEBIOL 2015 ENTOMOFAUNA DE INTERES FORENSE EN CADAVERES DE CERDOS (Sus scrofa L.) Y SU UTILIDAD EN LA ESTIMACION DEL IPM EN LAMBAYEQUE GINES CARRILLO ELIZABETH1 1: UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO, FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS. La Entomología forense se dedica al estudio de los insectos relacionados con los cadáveres. Estos insectos son conocidos también como los trabajadores de la muerte. Herramientas forenses que ayudan a datar decesos, estimar causas, lugar del evento, y cuyo objetivo principal es la estimación del Intervalo Postmortem (IPM). El IPM es el tiempo que transcurre entre la muerte y el hallazgo del cadáver. Para su estimación se utilizan principalmente dos métodos: el ciclo de vida de las especies (primeros estados de descomposición) y la sucesión faunística (estados avanzados). Para realizar estudios de Entomología forense los investigadores se han visto en la necesidad de utilizar infinidad de bioelementos (conejos, ratas, aves, gatos, perros, etc.), debido a las objeciones éticas y morales que impiden el uso de cadáveres humanos. Para estas investigaciones el bioelemento más utilizado por su semejanza con el ser humano es el cerdo. La Entomofauna de interés forense se centra principalmente en dos órdenes: Díptera y Coleóptera. Estos insectos son los encargados de descomponer el cuerpo, utilizándolo como fuente de alimento, refugio, y para llevar acabo su ciclo vital. El objetivo del trabajo fue identificar los géneros y/o especies de la Entomofauna de interés forense, el tiempo promedio de su ciclo biológico, y la sucesión en los estados de descomposición cadavérica de cerdos (Sus scrofa L.), expuesta en condiciones de campo en la Ciudad Universitaria U.N.P.R.G. El trabajo se realizó de Febrero a Abril del 2013, mediante muestreos diarios durante 60 días. Se identificaron las siguientes especies: Chrysomya albiceps, Chrysomya megacephala, Cochliomyia macellaria (Diptera: Calliphoridae), Musca domestica (Diptera: Muscidae), especies no identificadas de la Familia Phoridae y Sarcophagidae; Dermestes maculatus, Dermestes frischii (Coleóptera: Dermestidae), Necrobia rufipes (Coleóptera: Cleridae), y tres morfotipos de Euspilotus (Coleóptera: Histeridae). La Entomofauna de interés forense, sus ciclos y la sucesión descritos en este trabajo pueden ser utilizados como herramientas para la estimación del intervalo Postmortem. Palabras Clave: Bioelemento, Entomofauna de interés forense, Herramientas forenses, Intervalo Postmortem, Sus scrofa.
  • 51. LIBRO DE RESÚMENES XVI CONEBIOL 2015 PONENCIAS internacionales ESTUDIANTILES
  • 52. LIBRO DE RESÚMENES XVI CONEBIOL 2015 “A TCF3 rearrangement with a concomitant 5’ IGH@ abnormality and a t(1;9)(p13;p13) in a case of adult B-cell acute lymphoblastic leukemia (B-ALL)” Randy Chow Department of Pathology and Laboratory Medicine UCLA chow.randy@gmail.com TCF3 (19p13.3) abnormalities are relatively common in B-cell acute lymphoblastic leukemia (B- ALL). Although the t(1;19)(q23;p13) involving PBX1 is the most common of these rearrangements, rare variants involving different partner genes have been observed. Among these, the t(17;19)(q21;p13.3), which results in a chimeric gene involving TCF3 and HLF (17q21), is associated with an extremely poor prognosis in B-ALL. Herein, we present the case of a 25-year-old male diagnosed with B-ALL who underwent a hematopoietic stem cell transplant (HSCT) and experienced multiple relapses. Conventional cytogenetic analysis prior to the patient’s first relapse revealed a t(17;19)(q21;p13.3). Fluorescence in situ hybridization (FISH) analysis confirmed that the t(17;19) involved TCF3 and also revealed a loss of the 5’ IGH@ (14q32) region, suggesting a deletion or an unbalanced rearrangement involving 14q32. Conventional and molecular cytogenetic analysis after the first relapse prior to HSCT revealed a t(3;10)(q27;q24) as an additional abnormality. After undergoing a HSCT, the patient experienced another relapse, at which point a bone marrow biopsy revealed a hypocellular marrow with lymphoblasts consisting of 85% of total marrow elements. Conventional cytogenetic studies revealed an abnormal karyotype bearing the (17;19) translocation, a t(1;9)(p13;p13), and complex structural anomalies involving chromosomes 5, 7, and 14. FISH studies confirmed the involvement of TCF3 and structural abnormalities involving chromosomes 5 and 7, but did not show any IGH@ abnormalities. As of now, the patient is undergoing re-induction therapy with Blinatumomab. The t(1;9)(p13;p13) has been reported in a single case of B-ALL involving PAX5 (9p13) and HIPK1 (1p13) but to the best of our knowledge, this is the second reported case of t(17;19) bearing a concomitant 9p13 rearrangement as a secondary abnormality in the context of a complex karyotype and the first reported case of t(17;19)-ALL with a concomitant IGH@ (14q32) abnormality. This case provides insight into the clonal evolution of t(17;19)-ALL and the possible involvement of PAX5 and IGH@ in this subset of malignancies.
  • 53. LIBRO DE RESÚMENES XVI CONEBIOL 2015 Elucidation of Chromosomal Abnormalities in Pancreatic Cancer David Shabsovich, Nagesh Rao, Carlos Tirado UCLA Department of Pathology and Laboratory Medicine dshabsovich@gmail.com Pancreatic cancer is the fourth leading cause of cancer death worldwide, with an average 5‐year survival rate of approximately 6 percent. Cytogenetic analysis has allowed for the elucidation of clinically significant chromosomal abnormalities in solid tumors and hematological malignancies, but due to extensive intratumor cytogenetic heterogeneity, pancreatic cancer does not have any cytogenetic assays. Herein, conventional and molecular cytogenetic analysis of 9 pancreatic ductal adenocarcinoma (PDAC) cell lines was performed using Giemsa banding (G-banding) and fluorescence in situ hybridization (FISH). G‐banding revealed complex chromosomal abnormalities in all cell lines analyzed, including multiple numerical and structural aberrations. In particular, we identified recurrent structural aberrations of the short arms of chromosomes 1 and 3. Additionally, FISH using probes specific to various genes implicated in pancreatic cancer as well as other chromosomal loci revealed a range of abnormal signal patterns and clonal populations that complimented the conventional cytogenetic findings and confirmed aberrations involving specific genes. These findings provide insight into the chromosomal and molecular nature of PDAC and suggest targets for future investigation. Ultimately, phenotypic correlation of cytogenetic abnormalities in PDAC can provide a framework for the development of diagnostic and/or prognostic cytogenetic assays and targeted therapies to combat the malignancy.
  • 54. LIBRO DE RESÚMENES XVI CONEBIOL 2015 “MYCN amplification and 1p36 deletion abnormalities in an adult case of neuroblastoma” Kristie Liu Department of Pathology and Laboratory Medicine UCLA kliu123@ucla.edu Neuroblastoma is a type of cancer that originates in the neuroblasts, or early nerve cells, of the sympathetic nervous system and usually affects infants or young children. Structural aberrations like MYCN (2p24.1) oncogene amplification are characteristic of the diploid and tetraploid tumor subgroup of neuroblastoma and often occur with 1p deletion and 17q gain. These tumors are typically associated with a poor prognosis. However, the near-triploid subgroup of neuroblastoma, which usually involves only numerical differences in chromosomes, have an excellent prognosis, and patients often experience spontaneous regression or spontaneous maturation into ganglioneuroma or ganglioneuroblastoma tumors, even without surgical intervention. Ganglioneuromas are benign tumors, while ganglioneuroblastoma tumors have both benign tissue and malignant tissue. More uncommonly, abnormalities like MYCN amplification and 1p36 deletion can also be found in near- triploid tumors, and the typically favorable behavior of near-triploid tumors may potentially become aggressive. The case presented and discussed here is of a 23-year old female diagnosed with neuroblastoma. Fluorescence in situ hybridization (FISH) analyses revealed MYCN amplification in the 2p24.1 region as well 1p36 loss. These examinations estimate the loss of 1p in 92% (184/200) of the nuclei inspected and MYCN amplification in 23.5% (47/200). This pattern is thus associated more with the diploid and tetraploid tumor subgroup of neuroblastoma, which is commonly associated with an unfortunate prognosis. Seeing as this patient is an adult and the onset of neuroblastoma typically occurs at a younger age, this patient might have matured ganglioneuroma cells, which may indicate that this patient had a near-triploid tumor instead. However, the study does not present evidence of a typical near-triploid pattern, which includes an over-representation of chromosomes 7 and 17 and under-representation of 3, 4, 11, and 14. Thus, the patient may belong in the unusual group of people whose near-triploid tumors revealed structural aberrations more characteristic of the diploid and tetraploid subgroup, or she may be a unique case for the diploid and tetraploid subgroup. This evidence provides insight into the role of MYCN and the 1p36 region of the chromosome in neuroblastoma, as well as the relationship between the two major subgroups of tumors.
  • 55. LIBRO DE RESÚMENES XVI CONEBIOL 2015 Cryptic BCR/ABL1 Fusion in Chronic Myelogenous Leukemia (CML) Tess Chen Department of Pathology and Laboratory Medicine UCLA tess.d.chen@gmail.com Chronic myelogenous leukemia is a disease characterized by myeloproliferation, the uncontrolled growth of white blood cells. Treatment can be taken in the form of pills, targeting the abnormal protein causing uncontrolled growth. The only definite cure is for this cancer is a bone marrow transplant, but even then, relapses are a possibility. This abnormal protein is coded for by the Philadelphia chromosome, often resulting from a reciprocal translocation between chromosomes 9 and 22, denoted t(9;22)(q34;q11.2). The resulting derivative chromosome 22 contains a fusion gene bearing BCR/ABL1 from the fusion of the ABL1 gene on chromosome 9 and the breakpoint cluster region (BCR) gene on chromosome 22. Herein, we present the case of a thirty-seven-year-old male who exhibited a history of splenomegaly and leukocytosis. Bone marrow biopsy displayed evidence of CML with bone marrow smear showing myeloid hyperplasia. While conventional cytogenetic analysis revealed no apparent abnormalities, fluorescence in situ hybridization (FISH) performed on previously Giemsa-banded metaphases confirmed the presence of the BCR/ABL1 fusion gene on chromosome 22, suggesting a cryptic abnormality. Though conventional cytogenetics was unable to detect this case of cryptic BCR/ABL1 fusion, these results aligned with the clinical diagnosis of CML and confirmed the variant fusion signal detected in FISH studies. Abnormalities in CML can be determined through conventional cytogenetic analysis, stressing the importance of utilizing molecular cytogenetics in finalizing the primary diagnosis.
  • 56. LIBRO DE RESÚMENES XVI CONEBIOL 2015 Análise da Esturtura Genética de Populações de Mandacaru Cutivados no Nosrdeste Brasileiro Oliveira, S. B. R1 ; Santos, S. B. A1 ; Martins, D. A. D1 ; Costa, M. M2 ; Vale, K. G. A2 ; Orasmo, G. R.3 1 Graduando em Eng.ª Agronômica, Universidade Federal do Piauí, Teresina, Piauí, Brasil, sylviabraz@hotmail.com; samyandrade@hotmail.com; danielaleff@hotmail.com; 2 Mestre em Genética e Melhoramento, Bolsista CNPq DTI-II, Universidade Federal do Piauí, Teresina, Piauí, Brasil. marimoraesrj@hotmail.com; kalinegonzalez@hotmail.com. 3 Departamento de Biologia, Universidade Federal do Piauí, Teresina, Piauí, Brasil, gleice@ufpi.edu.br Resumo O mandacaru é uma cactácea típica do nordeste brasileiro, sendo utilizada na alimentação do gado em época de seca extrema. As frequentes coletas, e posterior queima dessas plantas, têm levado a uma perda de genótipos, uma vez que a reposição com plantio é muito rara. Assim, o polimorfismo de α- e β-esterases foi empregado com o objetivo de avaliar a estrutura genética em quatro populações de mandacaru do centro-norte do Piauí, no nordeste brasileiro. Um total de 196 plântulas germinadas de sementes oriundas de Teresina (146), Parnaíba (32), São Félix do Piauí (10) e Itaueira (8) foram individualmente homogeneizadas em uma solução de extração, centrifugadas e aplicadas no gel de poliacrilamida a 12%. As isoesterases foram separadas por eletroforese no sistema PAGE, visualizadas com uma solução contendo os substratos α- e β-naftil acetato e analisadas no programa POPGENE. Foram detectados onze locos de isoesterases e um total de 23 alelos. O número médio de alelos por locos foi 2,0 e o número de alelos efetivos foi 1,3, indicando a ocorrência de fluxo gênico entre as populações. A porcentagem de locos polimórficos foi 90%, em contraste, a heterozigosidade média observada (18%) foi menor que a esperada (23%). Embora o valor positivo de Fis indique haver um déficit de heterozigotos, o valor de Fst (0,22) mostrou uma diversidade genética alta entre as populações analisadas. A menor distância genética (29%) foi encontrada entre as populações de São Félix do Piauí e Itaueira e a maior identidade genética entre as populações de Teresina e Paranaíba (99%). O dendrograma mostrou a formação de dois grupos, no qual a população de Itaueira ficou isolada das demais populações. Assim, dentre as quatros populações analisadas, os genótipos de mandacaru oriundos de Itaueira, por apresentarem maior divergência genética, são mais recomendados para compor programas de melhoramento genético na espécie. Palavras-chave: Cereus jamacaru. Diversidade genética. Isoenzimas.
  • 57. LIBRO DE RESÚMENES XVI CONEBIOL 2015 RESÚMENES DE PONENCIAS ESTUDIANTILES Modalidad oral
  • 58. LIBRO DE RESÚMENES XVI CONEBIOL 2015 Obtención de Antígenos Excretados – Secretados de Plasmodium falciparum como Alternativa para el Diagnóstico Serológico. Saavedra R.1 , Vásquez M.1 , López J.2 , Pinedo – Cancino V3 . 1 Univesidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP), Facultad de Ciencias Biológicas. 2 Centro de Investigaciones de Recursos Naturales de la Amazonía (CIRNA), UNAP 3 Fundación para el Desarrollo Sostenible de la Amazonía Baja del Perú, UNAP Resumen: La malaria es prioridad en la agenda de la OMS, siendo prevalente en regiones tropicales del mundo. La región Loreto al encontrarse en una zona tropical sufre los estragos de esta parasitosis. El parásito Plasmodium falciparum (Pf) presenta una variación antigénica asociada a su membrana que contrarresta el sistema inmune del huésped. En este estudio se obtuvieron antígenos excretados – secretados de Plasmodium falciparum (ESAs – Pf) para su uso como diagnóstico de malaria. Parasitemias mayores al 10 % conseguidas en cultivo in vitro fueron incubadas a 37 °C durante 8 horas en medio RPMI – 1640 suplementado con atmosfera de 5 % de O2. De este proceso se obtuvo una concentración proteica de 0.64 µg/mL, que al ser evaluada por ensayo de inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA) mostró positividad en valores de absorbancia para muestras de sueros de pacientes infectados con Pf , confirmado por microscopia (gota gruesa) y reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Este estudio demuestra la utilidad de los ESAs – Pf como alternativa al uso de proteínas recombinantes en el diagnóstico serológico de malaria. Palabras clave: Plasmodium falciparum, antígenos excretados – secretados, malaria, ELISA
  • 59. LIBRO DE RESÚMENES XVI CONEBIOL 2015 Aislamiento de Hongos Productores de Pigmentos para su uso en la Industria Textil Casma R.1, 2 , Choque R.1, 2 y Salinas M.1 1: Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, Facultad de Ciencias Biológicas. 2: Circulo de Estudiantes de Microbiología y Parasitología de Ica. Resumen: En el presente estudio se realizaron aislamientos de suelo y aire con el objetivo de seleccionar e identificar cepas de hongos productores de pigmentos, para determinar su potencial uso como colorante natural para el teñido de telas por la industrial textil. Se tomaron muestras aleatorias de suelo y aire, cultivadas en Agar PDA e incubadas a temperatura ambiente durante 7 días. Se seleccionaron aquellas colonias que presentaron difusión de pigmento en el medio, las cuales fueron resembradas en placas con Agar PDA para confirmar su producción de pigmento, posteriormente se realizó micro cultivos a cada cepa seleccionada para realizar la identificación, utilizando la guía taxonómica para hongos de Barnett. Luego se realizaron sub cultivos de cada cepa pigmentadora en Caldo Papa Dextrosa durante 2 semanas a temperatura ambiente. Pasado el tiempo de incubación se procedió a realizar la extracción etanólica de cada uno de los pigmentos y se evaluó la afinidad de éstos a la tela de algodón Pima, la cual fue mordentada con alumbre previo al teñido. Se llegaron a seleccionar un total de 8 cepas, de las cuales cuatro pertenecían al género Penicillium (50%), dos Aspergillus (25%), un Cladosporium (12.5%) y un Fusarium (12.5%). Además se llegó a extraer pigmentos de los colores: amarillo, anaranjado, rojo, marrón y purpura, los cuales han sido descritos en trabajos anteriores a excepción del color púrpura el cual no ha sido reportado en los antecedentes. Los pigmentos que lograron tener una mayor afinidad a la tela fueron las que estaban dentro de los colores amarillo y anaranjado de las cepas N° 4, 6 y 8. Estos pigmentos tienen un gran potencial como alternativa natural de tintes textiles para el teñido de algodón Pima. Palabras clave: pigmentos, hongos, colorante, textil, algodón
  • 60. LIBRO DE RESÚMENES XVI CONEBIOL 2015 Purificación Parcial de la Pectinasa de Aspergillus niger (P.E.L. van Tieghem). Tuesta G1 , Castro J1 , Bendayan M2 1 Centro de Investigación de Recursos Naturales de la Amazonia – Unidad Especializada de Biotecnología, 2 Universidad Nacional de la Amazonia Peruana – Laboratorio del Departamento Académico de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Ciencia Biológicas. Resumen: La Biotecnología es la aplicación controlada y deliberada de agentes biológicos sencillos células vivas, muertas o sus componentes celulares, como las enzimas pectinasas de Aspergillus niger. El objetivo de este estudio fue realizar la purificación parcial de la Pectinasa a partir de una cepa aislada de Aspergillus niger. Se aisló una cepa de Aspergilus niger del ambiente. Esta fue cultivada para inducir la producción de pectinasas por fermentación sumergida en un medio líquido con soporte de bagacillo de caña de azúcar. Posteriormente, se realizó la purificación parcial de la enzima Pectinasa por precipitación con acetona y etanol. La actividad catalítica de la enzima se evaluó cuantificando la liberación de azúcares reductores. Asimismo, se determinó el contenido de proteínas totales con el método de Bradford. La mayor actividad catalítica específica de la pectinasa se obtuvo cuando esta fue purificada parcialmente con etanol al 75% (8,1 mU/mL). En conclusión, se logró el aislamiento de una cepa de Aspergillus niger productora de pectinasa. Asimismo, la purificación parcial de esta enzima dio mejores resultados con etanol al 75%. Palabras clave: Ácido 3,5-dinitrosalicílico, actividad específica, biotecnología de enzimas, pectinolítica.
  • 61. LIBRO DE RESÚMENES XVI CONEBIOL 2015 Influencia de la Gravedad en el Crecimiento de Raphanus sativus “Rabanito” Hurtado I.1 , Castillo W.1 , Garcia E. 1 , Diaz N.1 , Gutierrez E. 1 , Lozano C.1 1 Universidad Nacional Federico Villarreal, Facultad de Ciencias Naturales y Matemática, Escuela profesional de Biología Resumen: El presente proyecto consiste en aplicar los principios del movimiento circunferencial con el fin de simular distintas gravedades de algunos cuerpos celestes y con esto, observar cómo estas influyen en el crecimiento del rabanito (Raphanus sativus) la cual es una planta herbácea con capacidad rápida de crecimiento. Esto se ha logrado gracias a la ayuda de un sistema mecánico (clinostato) que gira a una velocidad angular constante, generando una aceleración centrípeta que varía dependiendo de qué tan cerca o lejos las semillas de rabanito se encuentren del centro de giro. Esta aceleración centrípeta influye de manera en la síntesis de un grupo de hormonas vegetales o fitohormonas, principalmente las auxinas, que actúan a nivel de la pared celular en los vegetales, causando la elongación celular y por lo tanto interviniendo directamente en el crecimiento longitudinal de las plantas. Este fenómeno dentro de la botánica es denominado geotropismo (crecimiento de las plantas influenciado por la gravedad). Palabras clave: Auxinas, geotropismo, movimiento circunferencial, gravedad.
  • 62. LIBRO DE RESÚMENES XVI CONEBIOL 2015 Asociación Nodriza-Protegida, Diámetro y Altura de Cactáceas en Relación a la Altitud, en la Quebrada Huaje de la Ciudad de Puno, Perú Huisa D.¹ 1: Universidad Nacional del Altiplano, Facultad de Ciencias Biológicas; Asociación para la Investigación y Conservación ZOE (AIC - ZOE) Resumen El estudio se realizó durante los meses de mayo a julio del 2014, con 5 muestreos en total, siendo en la estación otoño que en esta zona se caracteriza por la ausencia de lluvias y descenso en la temperatura, estos factores hacen que los cactus modifiquen su morfología haciendo variar su diámetro y altura, los objetivos fueron: (a) Determinar la asociación nodriza-protegida de las especies encontradas y (b) Determinar la relación de la altitud con la altura y el diámetro de las cactáceas de la quebrada Huaje, se aplicó el método indirecto de búsqueda intensiva para hallar cada cactus oculto entre la espesura de Stipa ichu planta dominante en el área de estudio, se evaluó 0.351 ha, se encontraron especies de Cumulopuntia boliviana 752indv., Echinopsis maximiliana 293indv., Cumulopuntia sp. 153indv. y Austrocylindropuntia subulata 25indv., la planta nodriza con mayor porcentaje fue la Stipa ichu 46% Senecio sp. 12% Grindelia boliviana 9 %, Poa sp. 0,005 %, se observó que en lugares rocosos y suelo arenoso se desarrollan las cactáceas, esta curiosa asociación representa un 33%, se tomaron medidas de altura y diámetro de cada cactus encontrado realizando una prueba regresión lineal para determinar la influencia de la altitud sobre la altura del cactus dio como resultado R2=0,159, de igual forma la influencia de la altitud sobre el diámetro del cactus dio como resultado R2=0,003; se determina cierta dependencia de las plantas nodriza, se concluye que la altitud (3834-3951 msnm) influye negativamente en el crecimiento de los cactus (talla, diámetro), sin embargo, se encontraron más individuos en la parte alta de la quebrada. Palabras clave: altitud, altura, cactáceas, diámetro y nodriza-protegida.
  • 63. LIBRO DE RESÚMENES XVI CONEBIOL 2015 Tiempo y Temperatura de la Pérdida del Gen VapA debido Recombinación Cromosómica Inducida por Temperatura en Aeromonas salmonicida. M. Ayala1,2 , K. Valderrama2 y J. Santander*2,3 1 Universidad Nacional Mayor de San Marcos-Lima-Perú, Facultad de Ciencias Biológicas 2 Universidad Mayor-Huechuraba-Chile, Facultad de Ciencias, Laboratorio de Patogénesis y Vacunas 3 Universidad Mayor-Huechuraba-Chile, Facultad de Ciencias, Programa de Doctorado en Genómica Integrativa. javier.satander@umayor.cl Resumen: Aeromonas salmonicida sp. salmonicida (A. salmonicida) es uno de los más antiguos patógenos de peces conocidos. A. salmonicida a temperaturas sobre 22°C su cromosoma y plásmido de virulencia sufren recombinación. En realidad, la temperatura recomendada para el cultivo es 28°C, es probable que varios A. salmonicida aislados, presentan diferencias significativas con cepas virulentas originales aisladas. Los efectos de esta recombinación son un crecimiento más rápido y la pérdida de virulencia. Aquí se determinó que los efectos moleculares de la recombinación inducida por la temperatura en A. salmonicida. Se sabe que vapA, un factor de virulencia importante responsable de la síntesis de la capa A, se pierde debido a la secuencia de inserción (IS) ISAS1 y ISAS2 recombinación endógena. La capa A de A. salmonicida es una matriz de proteína vapA que cubre la mayor parte de los antígenos O de LPS y es necesario para la resistencia al complemento y posee un fenotipo rojo congo A+ . Con el uso de este fenotipo, se determinó la frecuencia de recombinación a distintas temperaturas entre 20 y 28°C de la colección de cepas, obteniendo que a 28ºC se asegura la recombinación con mayor frecuencia. La cepa J221 con la menor frecuencia (f=0,83) y la cepa J223 con la mayor (f=0,996). Estas cepas y temperatura se seleccionaron para obtener el tiempo, luego del cambio de temperatura, que se da la pérdida del vapA, realizando conteo en placa y PCR. La pérdida del vapA se da sobre los 24ºC, esta pérdida a 28ºC se va acentuando en el tiempo, siendo las 8 horas del cambio de temperatura un inicio aproximado. La pérdida del vapA es una pérdida importante en la virulencia de A. salmonicida, pero se sugiere el estudio de la perdida de otros factores de virulencia. Palabras claves: Aeromonas salmonicida, recombinación cromosómica, VapA.
  • 64. LIBRO DE RESÚMENES XVI CONEBIOL 2015 Diversidad de Macroalgas en la Zona Intermareal en la Playa de Cangrejos Paita-Piura en los Meses de Mayo-Julio del Año 2015 Carrión A1. García K2 . Mauriola J3 1. Universidad Nacional de Piura, facultad de Ciencias , Escuela Profesional de Biología 2. Universidad Nacional de Piura, facultad de Ciencias , Escuela Profesional de Biología 3. Universidad Nacional de Piura, facultad de Ciencias , Escuela Profesional de Biología Resumen: El objetivo de este trabajo es contribuir al conocimiento de la diversidad de algas marinas en la Zona costera de Paita-Piura, utilizando como parámetros los índices de Margalef y el índice de equitatividad de Shannon-Wiener.El muestreo fue Realizado en la Playa Cangrejos, Piura-Paita Se realizaron 7 transectos, ubicados perpendicularmente en dirección a la costa. El material se recolectó a mano, luego se realizó una clasificación primaria a las especies recolectadas, así las de la división Chlorophyta fueron roseadas con formol al 5%, mientras que las Rhodophytas y Phaeophytas fueron roseadas con alcohol al 70%, estas especies se prensaron en campo, y algunas algas crustosas fueron transportadas al laboratorio en bolsas plásticas, para ser conservadas en formol al 5% con agua de mar. Para clasificar a cada una de las especies, se tomaron en cuenta los caracteres morfológicos externos, y caracteres citológicos. Se identificaron 9 especies de algas marinas de las cuales dos corresponden a la división Chlorophyta, 4 a la Rhodophyta y 3 especies a la división Phaeophyta. Las Rodófitas son las mejor representadas con un 45% del total de las especies encontradas. Se concuye que el número de especies de macroalgas encontradas en este trabajo es relativamente alta. En este trabajo asido posible realizar una colección de muestras de especies de macroalgas en la playa de cangrejos, Piura-Paita. Palabras clave: Diversidad, algas, cangrejos.
  • 65. LIBRO DE RESÚMENES XVI CONEBIOL 2015 Selección de Aspergillus nativos con actividad β-fructofuranosidasa Calixto GK.1 , Gutarra BA.1 , Canchaya S1 1 Laboratorio de Biotecnología – Universidad Continental SAC Resumen: Se aislaron 174 linajes de hongos Aspergillus nativos con actividad β-fructofuranosidasa con potencial para la síntesis de fructooligosacaridos (FOS) a partir de muestras de suelos de la costa, sierra y selva central del Perú aislándose 174 linajes. Inicialmente utilizándose discos de micelio de 7mm de diámetro se evaluó la actividad β-fructofuranosidasa mediante la cuantificación de azucares reductores por el método del ácido dinitrosalicilico (DNS) a 540nm. La reacción enzimática fue realizada en un medio conteniendo 64% de sacarosa a una temperatura de 50o C y pH 5.5 por 60 minutos. Se seleccionaron 16 linajes con altos valores de absorbancia y fueron evaluados por 5 generaciones consecutivas eligiendo los linajes Sicaya-1 y Para-1. Estos fueron cultivados en un “shaker” rotatorio en frascos Erlenmeyer de 250 mL por un periodo de fermentación de 72 horas a 50o C, pH 5.5 a 120 rpm utilizando como referencia el linaje Aspergillus japonicus ATCC 20611. El medio fermentativo estuvo compuesto de sucrosa 3.0, g/L, extracto de levadura 0.5 g/L, NaNO3 0.3g/L, KH2PO4 0.2g/L, MgSO4.7H2O 0.05g/L, MnCl2.4H2O 0.02g/L y FeSO4.7H2O 0.001g/L. Las actividades relativas extracelular fue realizadas a partir de fragmentos de micelio y medio fermentativo. El resultado de 4 réplicas mostro que el linaje Aspergillus japonicus ATCC 20611 tiene mejores valores de actividad ligada al micelio 638.8 U/g seguida de la cepa nativa Paramonga- 1(Aspergillus niger) con un valor de 368.2 U/g. No se encontró diferencias significativas entre los dos linajes nativos de acuerdo al ANOVA realizado (p<0.05) pero si respecto de estos a la cepa referencial tampoco hubo en las actividades extracelulares pero si en la cantidad de biomasa destacándose aquí el linaje Sicaya-1(Aspergillus phoenicis). Palabras clave: Aspergillus niger, β-fructofuranosidase. Fructooligosacaridos (FOS).
  • 66. LIBRO DE RESÚMENES XVI CONEBIOL 2015 Diversidad, Distribución y Estado de Conservación de la Avifauna en el Fundo Orgánico “Samaca”, Valle de Ica Garcia D.1,2,3 , Casma L.1,2 , Torres M.1,2 , Saravia P.1,2 , Pisconte J.1 & A. Benavides4 1 Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, Facultad de Ciencias Biológicas. 2 Asociación de Estudiantes de Biología-AEBI - UNSLG Ica. 3 Sociedad Peruana de Cactus y Suculentas. 4 “Samaca” Producto Orgánicos samacaperu@gmail.com Resumen: EL Fundo Orgánico “Samaca”, se ubica en la parte baja del valle de Ica (14°38'32.80"- 14°39'26.30" LS y 75°37'7.30"-75°37'32.70" LO), con una extensión de 300 hectáreas. La metodología empleada fue por transectos de 100 metros y capturas con redes de niebla, se diferenciaron 07 hábitats de acuerdo al tipo de vegetación predominante, siendo éstos Bosque seco (BS), Bosque restaurado (BR), Monte ribereño (MR), Humedal (HM), Cuerpo de agua (CA), Desierto (DS) y Cultivo de olivo (CO). Se registraron 36 especies de aves distribuidas en 21 familias y 11 órdenes. Siendo las familias Ardeidae, Thraupidae, Trochilidae y Tyrannidae las más representativas ocupando casi el 50% de toda la avifauna del fundo. Se reportó una especie endémica Geositta peruviana. El BS presentó la mayor riqueza con 20 especies, mientras la mayor diversidad se registró en el BR (H’ = 2.593 bits/individuo y 1-D = 0.9037). Las especies más abundantes Mimus longicaudatus, Zonotrichia capensis, se resalta la población considerable de Xenospingus concolor, una especie muy sensible a los cambios en su ambiente, lo que demuestra el buen manejo y cuidado del ecosistema que realiza el fundo. El fundo alberga especies de importancia en conservación, reportando 01 especie categorizada por la IUCN como Casi Amenazada (NT), 07 en el Apéndice II de CITES. Además 02 especies son indicadoras de Áreas de Endemismo de Aves “EBAs” 045 = Tumbesian Region, 052 = Perú-Chile Pacific Slope. Estos parámetros son importantes en el establecimiento de las IBAs. Palabras Clave: agroecosistema, valle, conservación, Xenospingus concolor
  • 67. LIBRO DE RESÚMENES XVI CONEBIOL 2015 Análisis florístico del bosque relicto de Geoffroea decorticans “sofaique” de la Reserva Nacional de Paracas Padilla C.1,2 , Mitacc E.1,2 , Aparcana M.1 , Pisconte J.1 & A. Orellana3,4 1 Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica-Facultad de Ciencias Biológicas 2 Asociación de Estudiantes de Biología-AEBI - UNSLG Ica 3 Proyecto Kew: Conservación, Restauración de Hábitat y Medios de Vida útiles 4 Sociedad Peruana de Cactus y Suculentas (SPECS). El Bosque de Sofaique es uno de los únicos relictos existente en la región Ica, donde predomina Geoffroea decorticans “Chañar” o “Sofaique”, que a la vez se encuentra según zonificación de la Reserva Nacional de Paracas como Zona de Protección Estricta-PE, situándose geográficamente entre los paralelos 13°50'34.40" - 13°50'49.75" L. S. y los meridianos 76°11'51.80" - 76°11'42.6'' L. O., en un rango altitudinal de 56 a 65 msnm. Con la finalidad de determinar la composición florística, formas de crecimiento, vegetación, endemismo y estado de conservación en el Bosque relicto, se realizaron 16 transectos de 20 m. x 5 m., donde se evaluó y colectó la flora existente, utilizando metodología standarizada. Se registraron 11 especies (07 Magnoliópsidas y 04 Liliópsidas) pertenecientes a 05 familias, predominando las Leguminosae con 05 especies (46%) y Poaceae con 3 especies (27%). Del total de plantas, el 55% (06 spp.) son nativas, el 27 % (03 spp.) son introducidas y el 18% (02 spp.) son cultivadas. Las formas de crecimiento muestran un 46% como árboles (05 spp.), el 36% son hierbas (04 especies) y el 18% son arbustos (02 especies). Se identificaron 03 tipos de vegetación: Bosque Seco de Sofaique (BS), Gramadal (GR) y Palmeral (PLM); siendo el GR la vegetación más diversa con 08 especies, siendo las más comunes y abundantes Sporobolus virginicus “Grama salada” Cynodon dactylon “Grama dulce” y Distichlis spicata “Grama salada”. Asimismo, 02 especies se encuentran en alguna categoría de conservación: Geoffroea decorticans como VULNERABLE y Acacia macracantha CASI AMENAZADA. Palabras clave: florística, relicto, bosque seco, desierto.
  • 68. LIBRO DE RESÚMENES XVI CONEBIOL 2015 Leishmaniosis cutánea en el centro de salud “Colaya” del distrito de Salas. De la provincia de Lambayeque. Enero – Diciembre 2014. Luis Chapoñan R.1 , Leydi Chozo A.1 , Sarai Villegas M.1 , Katya Dávila B. 2 y FransK Carrasco S.1 3. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Facultad de Ciencias Biológicas, Área de Microbiología – Parasitología 4. Centro de Salud “Colaya” – Estrategia de Metaxénicas Shaneider_libra12@hotmail,com Resumen: La Leishmaniosis es una parasitosis de evolución crónica de la piel, mucosas y vísceras, causada por diversas especies y subespecies del género Leishmania y transmitida por mosquitos del género Lutzomyia en el nuevo mundo. El género Leishmania son protozoos morfológicamente idénticos que pasan por los estadios de amastigote y promastigote, En la Leishmaniosis cutánea el periodo de incubación dura de uno a tres meses, se forma una pápula eritematosa y pruriginosa que evoluciona a nódulo y a úlcera, generalmente mide de 1 a 2 cm de diámetro, abarca piel y tejido celular subcutáneo, es indolora de bordes regulares o irregulares pero bien definidos, con edema a su alrededor, de fondo limpio o con tejido de granulación. El objetivo del estudio fue determinar la presencia y la incidencia de Leishmaniasis cutánea en pacientes atendidos en el centro de salud “Colaya” del distrito de Salas del departamento de Lambayeque durante los meses de Enero a Diciembre 2014, se analizaron 92 muestras de raspado de piel de pacientes con lesiones cutáneas que fueron atendidos en el laboratorio del centro de salud “Colaya” para el descarte de Leishmaniosis. Las muestras fueron fijadas con metanol para luego colorearlas con giemsa durante 30 minutos, se lavaron las láminas con un chorro de agua y se dejaron secar en posición vertical. De los 92 raspado de piel de las lesiones cutáneas el 89,1% (82 casos) se observaron amastigote de Leishmania sp. confirmando Lieshmaniosis cutánea, en el género masculino se encontró mayor incidencia con 51,1%, asimismo fue el mes de Julio donde se reportaron mayores casos con 11,9%, por otro lado fue el caserío de Colaya donde se halló mayor incidencia de Leishmaniosis cutánea con un 25% (23 casos). Se concluye que la Leishmaniosis cutánea está presente en las zonas alto andinas del departamento de Lambayeque con una alta incidencia. Palabras claves: Leishmaniosis, amastigote, promastigote y raspado de piel