SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 68
Descargar para leer sin conexión
Bases Conceptuales para
Evaluación de Tecnologías
Sanitarias
TM Mg Yerko Bravo
CEO Prevenzia
yerkob@gmail.com
MAGISTER EN GESTIÓN GERENCIAL Y
CALIDAD EN SALUD
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS
TEMUCO
ETESA en el Mundo
ETESA en el Mundo
La experiencia internacional ha demostrado que los
modelos y procesos de ETESA varían entre países, no
existiendo un modelo único, dependiendo del contexto
estructural, organizacional y administrativo de sus
sistemas de salud.
ETESA en el Mundo
La implementación de un proceso ETESA
depende de:
• La estructura del sistema de salud de
un país.
• La interrelación entre los organismos
que lo componen.
• Interacciones con otros sectores de la
sociedad.
• Mecanismos de financiamiento.
• La organización de la provisión
sanitaria.
• Las características culturales, sociales
y económicas de una nación.
Los países desarrollados han adoptado
la ETESA como política habitual en sus
agendas de salud.
Los modelos a
nivel mundial
• EE.UU. OTA: Office of Health
Technlogy Assessment.
• Reino Unido NICE: National Institute for
Health and Clinical Excellence
• Suecia: SBU – Swedish Council on
Health Technology Assessment
Los modelos a
nivel mundial
• Australia: MBS - Medicare Benefits
Scheme y PBS - Pharmaceutical
Benefits Scheme
• Canadá -CADTH: Canadian Agency
for Drugs and Technologies in Health
• En Latino América se han establecido
agencias en: Brasil, México y
Colombia
Las principales
organizaciones
relacionadas
con ETESA en el
mundo
• INAHTA: International Network of Agencies
for Health Technology Assessment (1993).
• HTAi: Health Technology Assessment
International (2003).
• ISPOR: International Society for
Pharmacoeconomics and Outcomes
Research (2005)
Las principales
organizaciones
relacionadas
con ETESA en el
mundo
• EUNHTA: European network for Health
Technology Assessment (2008).
• EuroScan: The International Information
Network on New and Emerging Health
Technologies.
• OMS: Rol promotor de ETESA desde la
declaración de Alma Ata (RedETSA).
• ACADEMIA The international group for HTA
advancement (Drummond, Neumann,
Jonsson, Luce, Schwartz, Siebert, Sullivan).
EE.UU. OTA: Office of Health
Technology Assessment
1965 en el Sistema Público de Salud. Desde 1995
que no está activo.
Modelo replicado en: Austria, Dinamarca, Francia,
Alemania, Gran Bretaña, Holanda y Suecia.
Objetivos y enfoques:
• Necesidad de los congresistas y legisladores
de contar con suficiente información para
tomar decisiones, considerando los posibles
efectos sociales, económicos y legales que
puede conllevar la incorporación de una nueva
tecnología.
• Pioneros en desarrollo de métodos.
• Últimos (20) años adhieren más a MBE, Pago
por resultados, Costo compartido
NICE (Inglaterra)
1999, se crea bajo el alero del NHS.
Objetivos y enfoques:
• Busca mejorar los estándares de atención de
pacientes, evitar “la lotería del código postal”.
• Rol preponderante en la emisión de Guías
clínicas.
• Usa criterios de efectividad y costo-efectividad
en sus decisiones sobre que tecnologías
incorporar.
• Encarga estudios (EE y/o ETESA) a
universidades, consultores independientes y a
otras entidades de investigación.
NICE (Inglaterra)
1999, se crea bajo el alero del NHS.
Objetivos y enfoques:
• Considera consulta a pacientes, grupos de
interés, y expertos.
• Pone documentos en consulta pública, es una
de las agencias más transparentes y visibles
• Contribuye significativamente a la
globalización de ETESA y varias agencias
como referencias sus decisiones.
Suecia (SBU – Swedish Council on
Health Technology Assessment)
Crea el SBU en 1987 . 1992, SBU se vuelve
independiente (entidad pública).
Objetivos y enfoques:
• Su preocupación inicial era generar
evidencia.
• Mantiene rol de proveer evaluaciones
científicas de tecnología (sin sesgos) sobre
intervenciones de salud.
• Actualmente evalúa tecnologías (haciendo
informes), desarrolla métodos e investiga.
Visión de ETESA en
Latinoamérica
Latinoamérica es una región con una
gran diversidad étnica, cultural y
socioeconómica.
A diferencia de países europeos o
Canadá, los sistemas de salud son
altamente fragmentados, enfrentando
problemas de eficiencia, equidad,
acceso y protección financiera.
Visión de ETESA en
Latinoamérica
• Creciente uso de ETESAs en la toma de
decisiones, contando con apoyo de entidades
internacionales como la Organización
Panamericana de la Salud (OPS) y el Banco
Interamericano del Desarrollo (BID).
• Desde mediados de los 90 ETESA tomó fuerza a
la luz de las reformas al sector salud que
surgieron en los países de la región y de la
colaboración de países con experiencia como
España y Canadá.
Visión de ETESA en
Latinoamérica
• En la Agenda de Salud para las Américas
2008-2017, los Ministros declararon que a fin de
alcanzar el goce máximo de salud, los países
deben promover la universalidad, el acceso, la
calidad y la inclusión en los sistemas de salud.
• En este contexto, en la 28ª Conferencia Sanitaria
Panamericana, se aprobó una resolución que
considera la incorporación de ETESA en los
sistemas de salud (OPS/OMS, 2012).
Las principales
organizaciones
relacionadas con
ETESA en
Latinoamérica
Unidades dependientes de los Ministerios de Salud
que tienen la función de coordinar los esfuerzos de
ETESA y producir información de calidad para la
toma de decisiones como:
• Unidad Coordinadora de Evaluación y Ejecución
de Tecnologías en Salud (UCEETS) en Argentina
• Departamento de Ciencia y Tecnología (DECIT)
de Brasil.
• Departamento de Tecnología Médica en
Uruguay.
Las principales
organizaciones
relacionadas con
ETESA en
Latinoamérica
Agencias regulatorias como:
Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA),
que regula el precio máximo de los medicamentos
y registra y autoriza la comercialización de
tecnologías sanitarias en base a criterios ETESA,
Brasil.
Comisión Nacional de Incorporación de Tecnología
(CONITEC) que recomienda al Ministerio qué
tecnologías financiar en el sector público, Brasil.
Las principales
organizaciones
relacionadas con
ETESA en
Latinoamérica
Agencias regulatorias como:
En el caso de México, se requiere que la
incorporación de nuevas tecnologías en el sector
público se respalden en una ETESA como el
Consejo de Salubridad General (CSG) y el Centro
Nacional de Excelencia Tecnológica (CENETEC) es
la oficina nacional de ETESA.
En Colombia, el Instituto de Evaluación
Tecnológica en Salud (IETS) que provee
recomendaciones técnicas a la Comisión de
Regulación en Salud (CRES).
Las principales
organizaciones
relacionadas con
ETESA en
Latinoamérica
Colaboraciones:
Mercado Común del Sur (MERCOSUR), Pacto
Andino y OPS, impulsaron la creación de la
Red de Evaluación de Tecnologías Sanitarias para
las Américas: RedETSA, convocando a doce
países de la región (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,
Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, México,
Paraguay, Perú y Uruguay).
Su objetivo principal es promover el intercambio
entre ellos para apoyar el proceso de toma
decisiones en cuanto a la incorporación,
diseminación y uso de tecnologías en salud,
considerando el contexto de cada país.
El contexto chileno y la
ETESA
En Chile la toma de decisiones de
asignación de recursos en salud, no se
ha basado en un proceso ETESA formal.
Desde los años 90 han existido diversos
programas de generación de evidencia
y de procesos de priorización para
definir el financiamiento y la cobertura de
tecnologías sanitarias.
El contexto
chileno y la
ETESA
En 1997 se creó una Unidad ETESA en el
Ministerio de Salud. Su objetivo fue elaborar
evaluaciones y reportes basados en
evidencia, en concordancia con las prioridades
determinadas por el Ministerio.
Promulgación de la ley de Garantías Explícitas
en Salud, ha promovido procedimientos de
priorización de las intervenciones a incorporar
en sus paquetes de beneficios.
MINSAL elabora una serie de guías de práctica
clínica y de metodologías de evaluación
económica, así como estudios de costo-
efectividad.
Sistema de
Salud Chile
Se basa en la seguridad social, financiado a
través de contribuciones de los asegurados,
fondos del Estado y recursos privados.
Se organiza principalmente en un subsistema
público (77%), un subsistema privado y un tercer
subsistema de las Fuerzas Armadas (FFAA) y de
Orden.
Seguro obligatorio para la salud laboral, que se
administra en forma paralela e independiente de la
seguridad social en salud. (Ley N° 16.749, la cual
establece un seguro social contra riesgos de
Accidentes del Trabajo y Enfermedades
Profesionales).
Sistema de
Salud Chile
Organización
Fragmentación de las redes de atención.
Segmentación del aseguramiento y la cobertura, al
funcionar los subsistemas de salud en forma
paralela, con diferentes lógicas de financiamiento,
afiliación, provisión y asignación de recursos.
Estas características del sistema generan
ineficiencias en la asignación de recursos e
inequidades en el acceso a la atención.
Sistema	de	Salud	Chile
El contexto
chileno y la
ETESA
Factores que se deben enfrentar para avanzar
hacia un modelo ETESA en el país:
La estructura mixta pública-privada del
sistema de salud (lógicas distintas de cobertura
y asignación de recursos).
La fragmentación y segmentación del sistema.
La escasez de capacidades instaladas entre
los investigadores, académicos y profesionales
de la salud.
La idiosincrasia en las dinámicas de toma de
decisiones.
El contexto
chileno y la
ETESA
Los actores que participan de la toma de decisiones,
son la Dirección de Presupuestos del Ministerio de
Hacienda (DIPRES), el MINSAL, las Subsecretarías
de Salud Pública y de Redes Asistenciales, las
Secretarías Regionales Ministeriales de Salud
(SEREMI), el FONASA, los Servicios de Salud, los
hospitales y la APS.
La toma de decisiones muchas veces no está basada
en evidencia científica ni en su correcta interpretación,
ni tampoco se evalúa en el tiempo el impacto de las
decisiones en salud.
No se verifica una adecuada implementación de las
tecnologías y la falta de recursos suficientes para su
provisión.
El contexto
chileno y la
ETESA
Se requiere un modelo de ETESA
con alcance universal, cuyas
recomendaciones contribuyan a la
toma de decisiones del sistema de
salud completo, siendo reconocidas
por todas las entidades del sector
salud, las autoridades y la sociedad
en su conjunto.
El contexto
chileno y la
ETESA
Se detecta que las decisiones de compra
(independientemente de los montos involucrados o
de si se trata de medicamentos, dispositivos o
equipamiento) funcionan principalmente de
manera descentralizada y autónoma, entre los
distintos niveles de atención y las entidades del
sistema de salud en Chile, por tanto no se
garantiza una adquisición de tecnologías eficaces,
seguras y eficientes.
Voluntad política y la participación de los actores
relevantes en los procesos de decisión sobre la
incorporación de tecnologías sanitarias, son
esenciales para respaldar la legitimidad del
proceso de ETESA y sus recomendaciones de
asignación de recursos.
La historia
de ETESA
en Chile
La historia de
ETESA en Chile
• Constitución Política: artículo 19 N° 9. Derecho
a la protección de la salud. Principio de
subsidiariedad en torno a las prestaciones.
• Ley N° 19.378/1995 que contiene el Estatuto
de Atención Primaria de la Salud.
• Ley 19.966/2004 de garantías explícitas en
salud (AUGE- GES), introduce explícitamente
el uso de evidencia en costo-efectividad para
la priorización de las patologías incluidas en
las GES “cuando sea posible”.
La historia de
ETESA en Chile
• DFL N° 1 (MINSAL, 2006) fija las funciones de
las instituciones de salud, sin contemplar la
ETESA. Lo que se traduce en que para llevar a
cabo la implementación del modelo de ETESA
que contiene esta propuesta, es necesario
proponer un proyecto de ley que permita crear
la agencia o instituto ETESA.
• Estrategia Nacional de Salud 2011-2020.
• Discusión Reforma al Sistema de
Financiamiento 2011.
• Comisión Presidencial en Salud 2010 (Plan
Universal de Seguridad Social en Salud).
La historia de
ETESA en Chile
• Reforma al Sistema de Salud Privado (Plan
Garantizado de Salud).
• Recomendación OPS de la 28ª conferencia
sanitaria panamericana 2012.
• La Ley N° 20.584/2012 que regula los
derechos y deberes que las personas tienen
en relación con acciones vinculadas a su
atención de salud.
• Comisión presidencial para la reforma al
sistema de financiamiento (2014), “Se propone
establecer un Plan de la Seguridad Social
(PSS) en el conjunto del sistema de salud
chileno, FONASA e ISAPRES...”
Los HITOS
para ETESA
Chile
• Recomendación OPS de la 28ª conferencia
sanitaria panamericana 2012.
• Se creó la Comisión Nacional de ETESA en
diciembre de 2012 (MINSAL, 2012a). El principal
objetivo de la Comisión es proponer un modelo
de implementación e institucionalización de la
ETESA en Chile, para evaluar, regular y
gestionar las tecnologías en los ámbitos de
prevención, diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación de la atención en salud,
garantizando la transparencia en las decisiones
de inversión. La Comisión está conformada por
16 miembros que representan a distintas
instituciones relacionadas directa e
indirectamente con la asignación de recursos en
el sector salud.
Los HITOS
para ETESA
Chile
• La Ley N° 20.584/2012 que regula los derechos
y deberes que las personas tienen en relación
con acciones vinculadas a su atención de salud.
• Comisión presidencial para la reforma al sistema
de financiamiento (2014), “Se propone
establecer un Plan de la Seguridad Social (PSS)
en el conjunto del sistema de salud chileno,
FONASA e ISAPRES...”.
• Modelo chileno (de definición y priorización
GES) es un ejemplo de evaluación de
tecnologías en la región (Pichón-Riviere, 2010;
Banco Interamericano de Desarrollo (BID),
2013).
Marco normativo ETESA
• Administración descentralizada del estado.
• Limita efecto del ejecutivo en nombramientos y
remociones dentro de las agencias.
• Preservar neutralidad política.
• Alto grado de especialidad técnica en sus funciones.
• Eficacia.
• Límites de la autonomía.
¿Para qué
institucionalizar
ETESA?
¿Para qué institucionalizar ETESA?
• Para dar respuestas a los desafíos que implica tomar decisiones ante una
dinámica de propagación de nuevas tecnologías
• Para conocer el costo/efectividad/impacto de las intervenciones en salud
• Para abordar las disparidades de acceso y variabilidad en la entrega de
los servicios sanitarios
• Para que los procesos de incorporación de tecnologías sean transparentes
• Para explicitar los criterios en la asignación de recursos y toma de
decisiones en salud
• Propuesta de un modelo de implementación e institucionalización de la
Evaluación de Tecnologías Sanitarias en Chile
¿Qué preguntas responde una ETESA?
¿Es segura y efectiva esta tecnología nueva?
¿A quiénes les sirve?
¿Cuál es su impacto social?
¿Vale la pena financiarla con recursos públicos?
Antecedentes
de ETESA en
Chile
Unidad de ETESA (1997-2010)
Ministerio de Salud licita estudios que informan la
priorización en salud (carga de enfermedades; en
el marco del GES: costo, efectividad, costo-
efectividad y preferencias sociales).
El Modelo de priorización del GES (Garantías de
Oportunidad, Acceso, Financiero y de Calidad).
Avances metodológicos: Guías de Práctica Clínica
(GPC), manual para el desarrollo GPC, manual uso
de evidencia de costo-efectividad, Guías
Metodológicas de Evaluación Económica.
Creación de la Comisión Nacional Ministerial
ETESA para la formulación de un
modelo de implementación para Chile. (2012-2013)
Miembro de INAHTA.
DIAGNÓSTICO
ETESA
• Carencia de Política Nacional para la
regulación de equipos de Laboratorio y
equipos Médicos.
• Falta de evidencia Científica para la Toma de
Decisiones.
• Edificios y Equipos Obsoletos. Mala
información para formulación presupuestaria.
• Carencia de Personal Profesional y Técnico
para el mantenimiento de equipos.
DIAGNÓSTICO
ETESA
• Poca sinergia entre Universidades y decidores
públicos.
• Carencia de Inventarios y Sistemas de Control
de Equipos.
• Débil Soporte de Servicio Técnico, empresas
poco reguladas.
• Permanente Incorporación de Tecnologías sin
mayor control.
¿Requiere Chile un Sistema de ETESA?
¿A quién le
interesa
ETESA?
• Ministerio de Salud (ETESA, DESAL, ISP)
• Departamentos Académicos y
Sociedades Científicas.
• Consultoras Privadas.
• Industria farmacéutica, de dispositivos
médicos y de informática clínica.
• Prestadores de salud.
• Pagadores de Salud (FONASA, ISAPRE).
• Pacientes.
• Ley establece participación ciudadana.
(2 representantes de agrupaciones de
pacientes).
Escenario
en Chile
LOS PROXIMOS
5 AÑOS EN
CHILE
• MOP-Concesiones
• Actualmente el Ministerio de Obras Públicas está pensando
en incluir en las Bases de Licitación de los hospitales el
siguiente párrafo : “Asimismo, el concesionario deberá dar
cumplimento a la totalidad de las definiciones,
disposiciones y normativas impartidos por el Instituto de
Salud Pública dependiente del Ministerio de Salud, en lo
concerniente a aspectos tales como, categorización de
riesgo de equipos, especificaciones técnicas,
recomendaciones de post venta, entre otros.”
• Nuevas inversiones en Salud (públicas y privadas)
LOS PROXIMOS
5 AÑOS EN
CHILE
FORMACION DE COMPETENCIAS
• Universidades que no conversan entre ellas y falta crear
instancias y oportunidades de mejoramiento de la gestión de
la calidad en las tecnologías en Salud.
ETESA parcial en el proceso AUGE
• “Paradoja AUGE” (inequidad para el No AUGE)
• Comisión Nacional ETESA (2013-): Propuesta desde la
institucionalidad sanitaria
• Institución independiente en lo técnico.
• Generadora de recomendaciones a la autoridad sanitaria.
• Nuevo Fondo Nacional de Medicamentos: Anunciado por la
presidenta.
• Desafíos en la selección de los medicamentos que serán
cubiertos por este fondo
LOS PROXIMOS
5 AÑOS EN
CHILE
COMISIÓN PRESIDENCIAL PARA LA REFORMA AL SISTEMA
DE FINANCIAMIENTO
“Se propone establecer un Plan de la Seguridad Social (PSS) en
el conjunto del sistema de
salud chileno, FONASA e ISAPRES...”
“... el cual será definido por la autoridad sanitaria y contendrá un
conjunto de beneficios definido, universal y estandarizado”
“... deben surgir de una revisión sistemática y técnicamente
avalada, cuya responsabilidad corresponderá al Ministerio de
Salud. Para este proceso se propone la creación formal de
un equipo de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ETESA) que
puede estar instalado ya sea en el Ministerio de Salud, el ISP u
otra institucionalidad sanitaria, pero independiente del fondo”
Organización
de la Comisión
Nacional de
ETESA
La Comisión Nacional de ETESA, se constituye
mediante la Resolución Exenta N° 801, de carácter
oficial y legal, aprobada por el Ministro de Salud con
fecha 18 de diciembre 2012 (MINSAL, 2012a).
Su principal objetivo es “Proponer un modelo de
implementación e institucionalización de la ETESA
en Chile, para la evaluación, regulación y gestión
de las tecnologías sanitarias en los ámbitos de
prevención, diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación de la atención en salud que
garantice la transparencia en las decisiones de
inversión”
Organización
de la Comisión
Nacional de
ETESA
La Resolución también señala que la
Comisión dependerá del Gabinete del
Ministro de Salud y estará conformada por 16
miembros, representantes de: Gabinete del
Ministro, Subsecretarías de Redes y Salud
Pública, Superintendencia de Salud,
Instituto de Salud Pública (ISP), FONASA,
Central Nacional de Abastecimiento
(CENABAST) y Ministerio de Hacienda.
Comisión
presidencial
para la reforma
al sistema de
financiamiento
(2014)
“Se propone avanzar en la creación de una
institucionalidad para la Evaluación de
Tecnologías Sanitarias (ETESA) en Chile. Se
requiere de una agencia o instituto
autónomo que establezca la seguridad,
costo efectividad e impacto social de las
nuevas tecnologías y que sea un referente
para la toma de decisiones tanto en el
sector público como privado”
Comisión
presidencial
para la reforma
al sistema de
financiamiento
(2014)
“Se propone que este organismo analice las
intervenciones ofrecidas al asegurado, las nuevas
prestaciones incorporadas y las existentes, no
importando si ellas están o no cubiertas por las
Garantías Explicitas o el nuevo Plan de Seguridad
Social (PSS).
Este organismo sería responsable, entonces, en
forma independiente, de todos los complejos y
rigurosos procesos técnicos y participativos que
permiten generar recomendaciones consensuadas,
guías clínicas y los estándares de calidad y métrica
asociada”.
Comisión
presidencial
para la creación
de un Plan
Garantizado de
Salud (2011)
“3.7 Se propone crear una institucionalidad encargada de las
definiciones operacionales del Plan Garantizado de Salud. Dicha
institucionalidad debería en principio:
Utilizando el arancel FONASA como referente, actualizar
anualmente el contenido del plan y estructura de beneficios”
Definir el mecanismo de incorporación de nuevas
prestaciones en ese arancel. En la actualidad se reconoce que
no existe un mecanismo claro y uniforme para esos efectos por
lo que se recomienda avanzar en un sistema de evaluación de
tecnologías que permita tomar decisiones sistemáticas con
base en evidencia y con criterios de costo-efectividad.
Supervisar el funcionamiento del fondo de compensación de
riesgo, definir la tarifa referencial y realizar los ajustes a los
factores de riesgo
Propuesta de la
Comisión
http://web.minsal.cl/sites/default/files/files/Inf
ormeFinalPropuestaETESAChile.pdf
Aspectos a
evaluar
El ámbito de evaluación amplio, incluyendo:
• Acciones de salud pública (programas de
prevención, políticas de screening,
vacunas, entre otras).
• Evaluación de intervenciones de salud,
dispositivos médicos y medicamentos.
• Evaluación de aspectos de la arquitectura
y/u organización de la atención, que
influyen en la asignación y uso de los
recursos en salud.
Agencia
ETESA
CHILE
Organismo público (Agencia), Independiente, creada por Ley,
con financiamiento público basal.
ETESA Chile
Alcance y
características
principales
• Evaluación de medicamentos y dispositivos
inicialmente progresando a otros programas
preventivos y curativos.
• Tomar decisiones que sean obligatorias para el
sector público.
• Organismo capaz de definir el Plan de la
Seguridad Social
• Organismo capaz de definir los medicamentos
que se financian
• Transversal a problemas AUGE y No AUGE.
• Apoya la generación de guías de práctica clínica.
• Apoya un proceso de definición de aranceles
(tarificación).
Cual es la propuesta actual de
Institucionalización de ETESA
PROPUESTA
Estudio
Cualitativo
En base a entrevistas semi-estructuradas con
todos los actores involucrados. 18 entrevistas:
sociedades médicas, representantes de
sociedad civil, (pacientes, consumidores y
fundaciones), parlamentarios, prestadores
(privados y públicos), académicos
(economistas, salubristas, bioeticistas),
industria, representantes del Ministerio de
Salud actual.
PROPUESTA
Estudio del
marco
normativo y
legal chileno
Revisión de las normas constitucionales,
legales y reglamentarias que definen el sector
salud chileno.
Análisis de instrumentos normativos, análisis
de derecho comparado con instituciones de
ETESA en Latinoamérica.
PROPUESTA
Principios y
enfoques
• Participación y transparencia .
• Participación multidisciplinaria de expertos
(académica, sociedades).
• Pacientes e industria con participación limitada.
• Alta valoración del modelo consultivo AUGE.
• Trasparencia activa (conflictos de interés,
procesos, financiero).
• Uso de Redes sociales.
• Trasparencia en términos de reglas y criterios
claros. Independencia.
• Priorización como parte del quehacer de la
entidad.
• Rigurosidad técnica, basado en evidencia.
• Equidad: posiciones diversas.
PROPUESTA
La institución
• Organismo autónomo de carácter público (83%) con
vinculación amplia.
• Consejo directivo debe velar por mantener la autonomía.
• Consejo de expertos.
• Es materia de Ley (33%).
FUNCIÓN: MODELOS A IMPLEMENTAR
• Recomendación (56%): Énfasis en la evaluación técnica.
• Tomador de decisiones (39%): Resguardar la coherencia
entre la evaluación y la
• decisión.
• No es clara la obligatoriedad en el sector privado.
• Rendición de cuentas: Procesos de reposición sobre
aspectos técnicos.
• Financiamiento: Público.
• Incorporar fuentes privadas (39%).
PROPUESTA
La
Implementación
DESAFÍOS
• Involucrar a todos los sectores para visualizar ETESA como
necesidad país.
• Falta capacidad profesional: Incorporar ETESA en la
formación. capacitación, fortalecimiento de la planta técnica
y generación de productos.
• Posibles resistencias en quienes tienen hoy alta autonomía
para tomar decisiones.
• Implica cambio cultural.
• Colaboración con instituciones académicas
• Posicionamiento a nivel internacional
PROPUESTA
La
Implementación
Beneficios
• Sistematización del proceso de toma de decisión.
• Evitar la incorporación de tecnologías sin evidencia
científica.
• Legitimidad de la toma de decisiones y
enriquecimiento de la democracia.
• 28% cree que la creación de una institución
ETESA es prioridad.
• 22% considera que no están las condiciones.
PROPUESTA
La
Implementación
Desafíos para implementar
ETESA en Chile
• Desarrollar más capacidades en ETESA.
• Avanzar hacia el uso de la evidencia en la toma de decisiones.
• Fomentar la investigación. Asignar recursos a mayor investigación en
salud.
• Legitimar un proceso coordinado, participativo y transparente de ETESA.
• Mirar críticamente el sistema (su estructura) y adelantar el potencial
impacto de ETESA.
Desafíos para implementar
ETESA en Chile
• Potenciar la APS y la atención en red en el sistema público, potenciar la
prevención, hacer efectiva su implementación en el sector privado.
• Claridad respecto a los “valores” que debieran regir nuestro sistema de
salud, como: Equidad, ética, participación, eficiencia, transparencia, costos
• compartidos, entre otros.
• Tener en cuenta que ETESA no puede solucionar problemas que solo una
reforma de salud puede conseguir.
ETESA en Chile y en el mundo
ETESA en Chile y en el mundo

Más contenido relacionado

Similar a ETESA en Chile y en el mundo

Enfoque calidad-2
Enfoque calidad-2Enfoque calidad-2
Enfoque calidad-2CECY50
 
TAREA COLECTIVA 2. EQUIPO doctorado, 463.pptx
TAREA COLECTIVA 2. EQUIPO doctorado, 463.pptxTAREA COLECTIVA 2. EQUIPO doctorado, 463.pptx
TAREA COLECTIVA 2. EQUIPO doctorado, 463.pptxOvejitaGaleana
 
Evaluación de Tecnologías para la Salud
Evaluación de Tecnologías para la SaludEvaluación de Tecnologías para la Salud
Evaluación de Tecnologías para la Saludjuangtoscano
 
BVS_MTCI_Americas_presentacion_general_Nov2018-.pdf
BVS_MTCI_Americas_presentacion_general_Nov2018-.pdfBVS_MTCI_Americas_presentacion_general_Nov2018-.pdf
BVS_MTCI_Americas_presentacion_general_Nov2018-.pdfrocio1998delgado
 
Monitoreo de la Equidad en Salud en Ecuador / Víctor Flores P., Dirección de ...
Monitoreo de la Equidad en Salud en Ecuador / Víctor Flores P., Dirección de ...Monitoreo de la Equidad en Salud en Ecuador / Víctor Flores P., Dirección de ...
Monitoreo de la Equidad en Salud en Ecuador / Víctor Flores P., Dirección de ...EUROsociAL II
 
Monitoreo de la Equidad en Salud en Costa Rica / César Gamboa Peñaranda, Mini...
Monitoreo de la Equidad en Salud en Costa Rica / César Gamboa Peñaranda, Mini...Monitoreo de la Equidad en Salud en Costa Rica / César Gamboa Peñaranda, Mini...
Monitoreo de la Equidad en Salud en Costa Rica / César Gamboa Peñaranda, Mini...EUROsociAL II
 
Atención centrada en la persona, su familia y la comunidad
Atención centrada en la persona, su familia y la comunidadAtención centrada en la persona, su familia y la comunidad
Atención centrada en la persona, su familia y la comunidadJorge López
 
La Estrategia en EPOC del Sistema Nacional de Salud
La Estrategia en EPOC del Sistema Nacional de SaludLa Estrategia en EPOC del Sistema Nacional de Salud
La Estrategia en EPOC del Sistema Nacional de SaludPlan de Calidad para el SNS
 
Promocion guia de la salud
Promocion guia de la saludPromocion guia de la salud
Promocion guia de la saludKiike Aviila
 
Investigacion en el area de salud opps ues
Investigacion en el area de salud opps uesInvestigacion en el area de salud opps ues
Investigacion en el area de salud opps uesMaria Angela Elias
 
3 políticas de salud y gestión del conocimiento
3 políticas de salud y gestión del conocimiento3 políticas de salud y gestión del conocimiento
3 políticas de salud y gestión del conocimientoVeritho Urrutia Silva
 
Dra. FRANCISCA GARCÍA-LIZANA
Dra. FRANCISCA GARCÍA-LIZANADra. FRANCISCA GARCÍA-LIZANA
Dra. FRANCISCA GARCÍA-LIZANACOM SALUD
 
100-PERSPECTIVAS-PARA-MEJORAR-EL-FUTURO-DEL-SECTOR-SALUD-Fundacion-Economia-y...
100-PERSPECTIVAS-PARA-MEJORAR-EL-FUTURO-DEL-SECTOR-SALUD-Fundacion-Economia-y...100-PERSPECTIVAS-PARA-MEJORAR-EL-FUTURO-DEL-SECTOR-SALUD-Fundacion-Economia-y...
100-PERSPECTIVAS-PARA-MEJORAR-EL-FUTURO-DEL-SECTOR-SALUD-Fundacion-Economia-y...felixhidalgo4
 
36 final
36 final36 final
36 finalCECY50
 

Similar a ETESA en Chile y en el mundo (20)

Funsalud Jornadas GEA
Funsalud Jornadas GEAFunsalud Jornadas GEA
Funsalud Jornadas GEA
 
Estrategias Nacionales de eSalud en Centro América
Estrategias Nacionales de eSalud en Centro AméricaEstrategias Nacionales de eSalud en Centro América
Estrategias Nacionales de eSalud en Centro América
 
Chapter7 es sistemas de salud
Chapter7 es sistemas de saludChapter7 es sistemas de salud
Chapter7 es sistemas de salud
 
Chapter7 es sistemas de salud
Chapter7 es sistemas de saludChapter7 es sistemas de salud
Chapter7 es sistemas de salud
 
Enfoque calidad-2
Enfoque calidad-2Enfoque calidad-2
Enfoque calidad-2
 
TAREA COLECTIVA 2. EQUIPO doctorado, 463.pptx
TAREA COLECTIVA 2. EQUIPO doctorado, 463.pptxTAREA COLECTIVA 2. EQUIPO doctorado, 463.pptx
TAREA COLECTIVA 2. EQUIPO doctorado, 463.pptx
 
Evaluación de Tecnologías para la Salud
Evaluación de Tecnologías para la SaludEvaluación de Tecnologías para la Salud
Evaluación de Tecnologías para la Salud
 
BVS_MTCI_Americas_presentacion_general_Nov2018-.pdf
BVS_MTCI_Americas_presentacion_general_Nov2018-.pdfBVS_MTCI_Americas_presentacion_general_Nov2018-.pdf
BVS_MTCI_Americas_presentacion_general_Nov2018-.pdf
 
Plan federal de salud (1)
Plan federal de salud (1)Plan federal de salud (1)
Plan federal de salud (1)
 
Monitoreo de la Equidad en Salud en Ecuador / Víctor Flores P., Dirección de ...
Monitoreo de la Equidad en Salud en Ecuador / Víctor Flores P., Dirección de ...Monitoreo de la Equidad en Salud en Ecuador / Víctor Flores P., Dirección de ...
Monitoreo de la Equidad en Salud en Ecuador / Víctor Flores P., Dirección de ...
 
Monitoreo de la Equidad en Salud en Costa Rica / César Gamboa Peñaranda, Mini...
Monitoreo de la Equidad en Salud en Costa Rica / César Gamboa Peñaranda, Mini...Monitoreo de la Equidad en Salud en Costa Rica / César Gamboa Peñaranda, Mini...
Monitoreo de la Equidad en Salud en Costa Rica / César Gamboa Peñaranda, Mini...
 
Atención centrada en la persona, su familia y la comunidad
Atención centrada en la persona, su familia y la comunidadAtención centrada en la persona, su familia y la comunidad
Atención centrada en la persona, su familia y la comunidad
 
La Estrategia en EPOC del Sistema Nacional de Salud
La Estrategia en EPOC del Sistema Nacional de SaludLa Estrategia en EPOC del Sistema Nacional de Salud
La Estrategia en EPOC del Sistema Nacional de Salud
 
Promocion guia de la salud
Promocion guia de la saludPromocion guia de la salud
Promocion guia de la salud
 
Investigacion en el area de salud opps ues
Investigacion en el area de salud opps uesInvestigacion en el area de salud opps ues
Investigacion en el area de salud opps ues
 
3 políticas de salud y gestión del conocimiento
3 políticas de salud y gestión del conocimiento3 políticas de salud y gestión del conocimiento
3 políticas de salud y gestión del conocimiento
 
Dra. FRANCISCA GARCÍA-LIZANA
Dra. FRANCISCA GARCÍA-LIZANADra. FRANCISCA GARCÍA-LIZANA
Dra. FRANCISCA GARCÍA-LIZANA
 
Seminario de salud pública 2
Seminario de salud pública 2Seminario de salud pública 2
Seminario de salud pública 2
 
100-PERSPECTIVAS-PARA-MEJORAR-EL-FUTURO-DEL-SECTOR-SALUD-Fundacion-Economia-y...
100-PERSPECTIVAS-PARA-MEJORAR-EL-FUTURO-DEL-SECTOR-SALUD-Fundacion-Economia-y...100-PERSPECTIVAS-PARA-MEJORAR-EL-FUTURO-DEL-SECTOR-SALUD-Fundacion-Economia-y...
100-PERSPECTIVAS-PARA-MEJORAR-EL-FUTURO-DEL-SECTOR-SALUD-Fundacion-Economia-y...
 
36 final
36 final36 final
36 final
 

Más de Yerko Bravo

Control de Calidad en el Laboratorio.ppt
Control de Calidad en el Laboratorio.pptControl de Calidad en el Laboratorio.ppt
Control de Calidad en el Laboratorio.pptYerko Bravo
 
Diplomado U Andes Gestión de Calidad.pdf
Diplomado U Andes Gestión de Calidad.pdfDiplomado U Andes Gestión de Calidad.pdf
Diplomado U Andes Gestión de Calidad.pdfYerko Bravo
 
ep-15-a3-veracidad-pdf_compress.pdf
ep-15-a3-veracidad-pdf_compress.pdfep-15-a3-veracidad-pdf_compress.pdf
ep-15-a3-veracidad-pdf_compress.pdfYerko Bravo
 
Diagrama de Ishikawa.pptx
Diagrama de Ishikawa.pptxDiagrama de Ishikawa.pptx
Diagrama de Ishikawa.pptxYerko Bravo
 
Histogramas de frecuencia.pdf
Histogramas de frecuencia.pdfHistogramas de frecuencia.pdf
Histogramas de frecuencia.pdfYerko Bravo
 
Bioestadísticas
BioestadísticasBioestadísticas
BioestadísticasYerko Bravo
 
Ambito Nº 8 INS Seguridad de las Instalaciones
Ambito Nº 8 INS Seguridad de las InstalacionesAmbito Nº 8 INS Seguridad de las Instalaciones
Ambito Nº 8 INS Seguridad de las InstalacionesYerko Bravo
 
Normas ISO (16/9)
Normas ISO (16/9)Normas ISO (16/9)
Normas ISO (16/9)Yerko Bravo
 
Ambito 6 REG Gestión de Registros
Ambito 6 REG Gestión de RegistrosAmbito 6 REG Gestión de Registros
Ambito 6 REG Gestión de RegistrosYerko Bravo
 
Ambito 5 RH Recursos Humanos
Ambito 5 RH Recursos HumanosAmbito 5 RH Recursos Humanos
Ambito 5 RH Recursos HumanosYerko Bravo
 
Ambito 4 aoc acceso oportunidad y continuidad
Ambito 4 aoc acceso oportunidad y continuidadAmbito 4 aoc acceso oportunidad y continuidad
Ambito 4 aoc acceso oportunidad y continuidadYerko Bravo
 
Ambito 3 GP Gestión de Procesos
Ambito 3 GP Gestión de ProcesosAmbito 3 GP Gestión de Procesos
Ambito 3 GP Gestión de ProcesosYerko Bravo
 
Ambito 2 CAL Gestión de Calidad
Ambito 2 CAL Gestión de CalidadAmbito 2 CAL Gestión de Calidad
Ambito 2 CAL Gestión de CalidadYerko Bravo
 
Ambito 1 Dignidad del Paciente
Ambito 1 Dignidad del PacienteAmbito 1 Dignidad del Paciente
Ambito 1 Dignidad del PacienteYerko Bravo
 
Citas Automaticas y Gestionadas con Mendeley y Word
Citas Automaticas y Gestionadas con Mendeley y WordCitas Automaticas y Gestionadas con Mendeley y Word
Citas Automaticas y Gestionadas con Mendeley y WordYerko Bravo
 
Manual de Estandar de Calidad Chileno
Manual de Estandar de Calidad ChilenoManual de Estandar de Calidad Chileno
Manual de Estandar de Calidad ChilenoYerko Bravo
 
Normas Especificas de Laboratorio
Normas Especificas de LaboratorioNormas Especificas de Laboratorio
Normas Especificas de LaboratorioYerko Bravo
 

Más de Yerko Bravo (20)

Control de Calidad en el Laboratorio.ppt
Control de Calidad en el Laboratorio.pptControl de Calidad en el Laboratorio.ppt
Control de Calidad en el Laboratorio.ppt
 
Diplomado U Andes Gestión de Calidad.pdf
Diplomado U Andes Gestión de Calidad.pdfDiplomado U Andes Gestión de Calidad.pdf
Diplomado U Andes Gestión de Calidad.pdf
 
3750.pdf
3750.pdf3750.pdf
3750.pdf
 
ep-15-a3-veracidad-pdf_compress.pdf
ep-15-a3-veracidad-pdf_compress.pdfep-15-a3-veracidad-pdf_compress.pdf
ep-15-a3-veracidad-pdf_compress.pdf
 
PEEC.pdf
PEEC.pdfPEEC.pdf
PEEC.pdf
 
Diagrama de Ishikawa.pptx
Diagrama de Ishikawa.pptxDiagrama de Ishikawa.pptx
Diagrama de Ishikawa.pptx
 
SCRUM
SCRUMSCRUM
SCRUM
 
Histogramas de frecuencia.pdf
Histogramas de frecuencia.pdfHistogramas de frecuencia.pdf
Histogramas de frecuencia.pdf
 
Bioestadísticas
BioestadísticasBioestadísticas
Bioestadísticas
 
Ambito Nº 8 INS Seguridad de las Instalaciones
Ambito Nº 8 INS Seguridad de las InstalacionesAmbito Nº 8 INS Seguridad de las Instalaciones
Ambito Nº 8 INS Seguridad de las Instalaciones
 
Normas ISO (16/9)
Normas ISO (16/9)Normas ISO (16/9)
Normas ISO (16/9)
 
Ambito 6 REG Gestión de Registros
Ambito 6 REG Gestión de RegistrosAmbito 6 REG Gestión de Registros
Ambito 6 REG Gestión de Registros
 
Ambito 5 RH Recursos Humanos
Ambito 5 RH Recursos HumanosAmbito 5 RH Recursos Humanos
Ambito 5 RH Recursos Humanos
 
Ambito 4 aoc acceso oportunidad y continuidad
Ambito 4 aoc acceso oportunidad y continuidadAmbito 4 aoc acceso oportunidad y continuidad
Ambito 4 aoc acceso oportunidad y continuidad
 
Ambito 3 GP Gestión de Procesos
Ambito 3 GP Gestión de ProcesosAmbito 3 GP Gestión de Procesos
Ambito 3 GP Gestión de Procesos
 
Ambito 2 CAL Gestión de Calidad
Ambito 2 CAL Gestión de CalidadAmbito 2 CAL Gestión de Calidad
Ambito 2 CAL Gestión de Calidad
 
Ambito 1 Dignidad del Paciente
Ambito 1 Dignidad del PacienteAmbito 1 Dignidad del Paciente
Ambito 1 Dignidad del Paciente
 
Citas Automaticas y Gestionadas con Mendeley y Word
Citas Automaticas y Gestionadas con Mendeley y WordCitas Automaticas y Gestionadas con Mendeley y Word
Citas Automaticas y Gestionadas con Mendeley y Word
 
Manual de Estandar de Calidad Chileno
Manual de Estandar de Calidad ChilenoManual de Estandar de Calidad Chileno
Manual de Estandar de Calidad Chileno
 
Normas Especificas de Laboratorio
Normas Especificas de LaboratorioNormas Especificas de Laboratorio
Normas Especificas de Laboratorio
 

Último

Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx23638100
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfAbelPerezB
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONPinedaValderrabanoAi
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSJaime Picazo
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.AdrianaBohrquez6
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfvillamayorsamy6
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaAlexaSosa4
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdfLuzElena608762
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut... Estefa RM9
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxandreapaosuline1
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptxenrrique peña
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx Estefa RM9
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx Estefa RM9
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfCarlosNichoRamrez
 
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dentalTÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dentallmateusr21
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSferblan28071
 

Último (20)

Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
 
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dentalTÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
 

ETESA en Chile y en el mundo

  • 1. Bases Conceptuales para Evaluación de Tecnologías Sanitarias TM Mg Yerko Bravo CEO Prevenzia yerkob@gmail.com MAGISTER EN GESTIÓN GERENCIAL Y CALIDAD EN SALUD UNIVERSIDAD SANTO TOMAS TEMUCO
  • 2. ETESA en el Mundo
  • 3. ETESA en el Mundo La experiencia internacional ha demostrado que los modelos y procesos de ETESA varían entre países, no existiendo un modelo único, dependiendo del contexto estructural, organizacional y administrativo de sus sistemas de salud.
  • 4. ETESA en el Mundo La implementación de un proceso ETESA depende de: • La estructura del sistema de salud de un país. • La interrelación entre los organismos que lo componen. • Interacciones con otros sectores de la sociedad. • Mecanismos de financiamiento. • La organización de la provisión sanitaria. • Las características culturales, sociales y económicas de una nación. Los países desarrollados han adoptado la ETESA como política habitual en sus agendas de salud.
  • 5. Los modelos a nivel mundial • EE.UU. OTA: Office of Health Technlogy Assessment. • Reino Unido NICE: National Institute for Health and Clinical Excellence • Suecia: SBU – Swedish Council on Health Technology Assessment
  • 6. Los modelos a nivel mundial • Australia: MBS - Medicare Benefits Scheme y PBS - Pharmaceutical Benefits Scheme • Canadá -CADTH: Canadian Agency for Drugs and Technologies in Health • En Latino América se han establecido agencias en: Brasil, México y Colombia
  • 7. Las principales organizaciones relacionadas con ETESA en el mundo • INAHTA: International Network of Agencies for Health Technology Assessment (1993). • HTAi: Health Technology Assessment International (2003). • ISPOR: International Society for Pharmacoeconomics and Outcomes Research (2005)
  • 8. Las principales organizaciones relacionadas con ETESA en el mundo • EUNHTA: European network for Health Technology Assessment (2008). • EuroScan: The International Information Network on New and Emerging Health Technologies. • OMS: Rol promotor de ETESA desde la declaración de Alma Ata (RedETSA). • ACADEMIA The international group for HTA advancement (Drummond, Neumann, Jonsson, Luce, Schwartz, Siebert, Sullivan).
  • 9. EE.UU. OTA: Office of Health Technology Assessment 1965 en el Sistema Público de Salud. Desde 1995 que no está activo. Modelo replicado en: Austria, Dinamarca, Francia, Alemania, Gran Bretaña, Holanda y Suecia. Objetivos y enfoques: • Necesidad de los congresistas y legisladores de contar con suficiente información para tomar decisiones, considerando los posibles efectos sociales, económicos y legales que puede conllevar la incorporación de una nueva tecnología. • Pioneros en desarrollo de métodos. • Últimos (20) años adhieren más a MBE, Pago por resultados, Costo compartido
  • 10. NICE (Inglaterra) 1999, se crea bajo el alero del NHS. Objetivos y enfoques: • Busca mejorar los estándares de atención de pacientes, evitar “la lotería del código postal”. • Rol preponderante en la emisión de Guías clínicas. • Usa criterios de efectividad y costo-efectividad en sus decisiones sobre que tecnologías incorporar. • Encarga estudios (EE y/o ETESA) a universidades, consultores independientes y a otras entidades de investigación.
  • 11. NICE (Inglaterra) 1999, se crea bajo el alero del NHS. Objetivos y enfoques: • Considera consulta a pacientes, grupos de interés, y expertos. • Pone documentos en consulta pública, es una de las agencias más transparentes y visibles • Contribuye significativamente a la globalización de ETESA y varias agencias como referencias sus decisiones.
  • 12. Suecia (SBU – Swedish Council on Health Technology Assessment) Crea el SBU en 1987 . 1992, SBU se vuelve independiente (entidad pública). Objetivos y enfoques: • Su preocupación inicial era generar evidencia. • Mantiene rol de proveer evaluaciones científicas de tecnología (sin sesgos) sobre intervenciones de salud. • Actualmente evalúa tecnologías (haciendo informes), desarrolla métodos e investiga.
  • 13. Visión de ETESA en Latinoamérica Latinoamérica es una región con una gran diversidad étnica, cultural y socioeconómica. A diferencia de países europeos o Canadá, los sistemas de salud son altamente fragmentados, enfrentando problemas de eficiencia, equidad, acceso y protección financiera.
  • 14. Visión de ETESA en Latinoamérica • Creciente uso de ETESAs en la toma de decisiones, contando con apoyo de entidades internacionales como la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Banco Interamericano del Desarrollo (BID). • Desde mediados de los 90 ETESA tomó fuerza a la luz de las reformas al sector salud que surgieron en los países de la región y de la colaboración de países con experiencia como España y Canadá.
  • 15. Visión de ETESA en Latinoamérica • En la Agenda de Salud para las Américas 2008-2017, los Ministros declararon que a fin de alcanzar el goce máximo de salud, los países deben promover la universalidad, el acceso, la calidad y la inclusión en los sistemas de salud. • En este contexto, en la 28ª Conferencia Sanitaria Panamericana, se aprobó una resolución que considera la incorporación de ETESA en los sistemas de salud (OPS/OMS, 2012).
  • 16. Las principales organizaciones relacionadas con ETESA en Latinoamérica Unidades dependientes de los Ministerios de Salud que tienen la función de coordinar los esfuerzos de ETESA y producir información de calidad para la toma de decisiones como: • Unidad Coordinadora de Evaluación y Ejecución de Tecnologías en Salud (UCEETS) en Argentina • Departamento de Ciencia y Tecnología (DECIT) de Brasil. • Departamento de Tecnología Médica en Uruguay.
  • 17. Las principales organizaciones relacionadas con ETESA en Latinoamérica Agencias regulatorias como: Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA), que regula el precio máximo de los medicamentos y registra y autoriza la comercialización de tecnologías sanitarias en base a criterios ETESA, Brasil. Comisión Nacional de Incorporación de Tecnología (CONITEC) que recomienda al Ministerio qué tecnologías financiar en el sector público, Brasil.
  • 18. Las principales organizaciones relacionadas con ETESA en Latinoamérica Agencias regulatorias como: En el caso de México, se requiere que la incorporación de nuevas tecnologías en el sector público se respalden en una ETESA como el Consejo de Salubridad General (CSG) y el Centro Nacional de Excelencia Tecnológica (CENETEC) es la oficina nacional de ETESA. En Colombia, el Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud (IETS) que provee recomendaciones técnicas a la Comisión de Regulación en Salud (CRES).
  • 19. Las principales organizaciones relacionadas con ETESA en Latinoamérica Colaboraciones: Mercado Común del Sur (MERCOSUR), Pacto Andino y OPS, impulsaron la creación de la Red de Evaluación de Tecnologías Sanitarias para las Américas: RedETSA, convocando a doce países de la región (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, Perú y Uruguay). Su objetivo principal es promover el intercambio entre ellos para apoyar el proceso de toma decisiones en cuanto a la incorporación, diseminación y uso de tecnologías en salud, considerando el contexto de cada país.
  • 20. El contexto chileno y la ETESA En Chile la toma de decisiones de asignación de recursos en salud, no se ha basado en un proceso ETESA formal. Desde los años 90 han existido diversos programas de generación de evidencia y de procesos de priorización para definir el financiamiento y la cobertura de tecnologías sanitarias.
  • 21. El contexto chileno y la ETESA En 1997 se creó una Unidad ETESA en el Ministerio de Salud. Su objetivo fue elaborar evaluaciones y reportes basados en evidencia, en concordancia con las prioridades determinadas por el Ministerio. Promulgación de la ley de Garantías Explícitas en Salud, ha promovido procedimientos de priorización de las intervenciones a incorporar en sus paquetes de beneficios. MINSAL elabora una serie de guías de práctica clínica y de metodologías de evaluación económica, así como estudios de costo- efectividad.
  • 22. Sistema de Salud Chile Se basa en la seguridad social, financiado a través de contribuciones de los asegurados, fondos del Estado y recursos privados. Se organiza principalmente en un subsistema público (77%), un subsistema privado y un tercer subsistema de las Fuerzas Armadas (FFAA) y de Orden. Seguro obligatorio para la salud laboral, que se administra en forma paralela e independiente de la seguridad social en salud. (Ley N° 16.749, la cual establece un seguro social contra riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales).
  • 23. Sistema de Salud Chile Organización Fragmentación de las redes de atención. Segmentación del aseguramiento y la cobertura, al funcionar los subsistemas de salud en forma paralela, con diferentes lógicas de financiamiento, afiliación, provisión y asignación de recursos. Estas características del sistema generan ineficiencias en la asignación de recursos e inequidades en el acceso a la atención.
  • 25. El contexto chileno y la ETESA Factores que se deben enfrentar para avanzar hacia un modelo ETESA en el país: La estructura mixta pública-privada del sistema de salud (lógicas distintas de cobertura y asignación de recursos). La fragmentación y segmentación del sistema. La escasez de capacidades instaladas entre los investigadores, académicos y profesionales de la salud. La idiosincrasia en las dinámicas de toma de decisiones.
  • 26. El contexto chileno y la ETESA Los actores que participan de la toma de decisiones, son la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda (DIPRES), el MINSAL, las Subsecretarías de Salud Pública y de Redes Asistenciales, las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud (SEREMI), el FONASA, los Servicios de Salud, los hospitales y la APS. La toma de decisiones muchas veces no está basada en evidencia científica ni en su correcta interpretación, ni tampoco se evalúa en el tiempo el impacto de las decisiones en salud. No se verifica una adecuada implementación de las tecnologías y la falta de recursos suficientes para su provisión.
  • 27. El contexto chileno y la ETESA Se requiere un modelo de ETESA con alcance universal, cuyas recomendaciones contribuyan a la toma de decisiones del sistema de salud completo, siendo reconocidas por todas las entidades del sector salud, las autoridades y la sociedad en su conjunto.
  • 28. El contexto chileno y la ETESA Se detecta que las decisiones de compra (independientemente de los montos involucrados o de si se trata de medicamentos, dispositivos o equipamiento) funcionan principalmente de manera descentralizada y autónoma, entre los distintos niveles de atención y las entidades del sistema de salud en Chile, por tanto no se garantiza una adquisición de tecnologías eficaces, seguras y eficientes. Voluntad política y la participación de los actores relevantes en los procesos de decisión sobre la incorporación de tecnologías sanitarias, son esenciales para respaldar la legitimidad del proceso de ETESA y sus recomendaciones de asignación de recursos.
  • 30. La historia de ETESA en Chile • Constitución Política: artículo 19 N° 9. Derecho a la protección de la salud. Principio de subsidiariedad en torno a las prestaciones. • Ley N° 19.378/1995 que contiene el Estatuto de Atención Primaria de la Salud. • Ley 19.966/2004 de garantías explícitas en salud (AUGE- GES), introduce explícitamente el uso de evidencia en costo-efectividad para la priorización de las patologías incluidas en las GES “cuando sea posible”.
  • 31. La historia de ETESA en Chile • DFL N° 1 (MINSAL, 2006) fija las funciones de las instituciones de salud, sin contemplar la ETESA. Lo que se traduce en que para llevar a cabo la implementación del modelo de ETESA que contiene esta propuesta, es necesario proponer un proyecto de ley que permita crear la agencia o instituto ETESA. • Estrategia Nacional de Salud 2011-2020. • Discusión Reforma al Sistema de Financiamiento 2011. • Comisión Presidencial en Salud 2010 (Plan Universal de Seguridad Social en Salud).
  • 32. La historia de ETESA en Chile • Reforma al Sistema de Salud Privado (Plan Garantizado de Salud). • Recomendación OPS de la 28ª conferencia sanitaria panamericana 2012. • La Ley N° 20.584/2012 que regula los derechos y deberes que las personas tienen en relación con acciones vinculadas a su atención de salud. • Comisión presidencial para la reforma al sistema de financiamiento (2014), “Se propone establecer un Plan de la Seguridad Social (PSS) en el conjunto del sistema de salud chileno, FONASA e ISAPRES...”
  • 33. Los HITOS para ETESA Chile • Recomendación OPS de la 28ª conferencia sanitaria panamericana 2012. • Se creó la Comisión Nacional de ETESA en diciembre de 2012 (MINSAL, 2012a). El principal objetivo de la Comisión es proponer un modelo de implementación e institucionalización de la ETESA en Chile, para evaluar, regular y gestionar las tecnologías en los ámbitos de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la atención en salud, garantizando la transparencia en las decisiones de inversión. La Comisión está conformada por 16 miembros que representan a distintas instituciones relacionadas directa e indirectamente con la asignación de recursos en el sector salud.
  • 34. Los HITOS para ETESA Chile • La Ley N° 20.584/2012 que regula los derechos y deberes que las personas tienen en relación con acciones vinculadas a su atención de salud. • Comisión presidencial para la reforma al sistema de financiamiento (2014), “Se propone establecer un Plan de la Seguridad Social (PSS) en el conjunto del sistema de salud chileno, FONASA e ISAPRES...”. • Modelo chileno (de definición y priorización GES) es un ejemplo de evaluación de tecnologías en la región (Pichón-Riviere, 2010; Banco Interamericano de Desarrollo (BID), 2013).
  • 35. Marco normativo ETESA • Administración descentralizada del estado. • Limita efecto del ejecutivo en nombramientos y remociones dentro de las agencias. • Preservar neutralidad política. • Alto grado de especialidad técnica en sus funciones. • Eficacia. • Límites de la autonomía.
  • 37. ¿Para qué institucionalizar ETESA? • Para dar respuestas a los desafíos que implica tomar decisiones ante una dinámica de propagación de nuevas tecnologías • Para conocer el costo/efectividad/impacto de las intervenciones en salud • Para abordar las disparidades de acceso y variabilidad en la entrega de los servicios sanitarios • Para que los procesos de incorporación de tecnologías sean transparentes • Para explicitar los criterios en la asignación de recursos y toma de decisiones en salud • Propuesta de un modelo de implementación e institucionalización de la Evaluación de Tecnologías Sanitarias en Chile
  • 38. ¿Qué preguntas responde una ETESA? ¿Es segura y efectiva esta tecnología nueva? ¿A quiénes les sirve? ¿Cuál es su impacto social? ¿Vale la pena financiarla con recursos públicos?
  • 39. Antecedentes de ETESA en Chile Unidad de ETESA (1997-2010) Ministerio de Salud licita estudios que informan la priorización en salud (carga de enfermedades; en el marco del GES: costo, efectividad, costo- efectividad y preferencias sociales). El Modelo de priorización del GES (Garantías de Oportunidad, Acceso, Financiero y de Calidad). Avances metodológicos: Guías de Práctica Clínica (GPC), manual para el desarrollo GPC, manual uso de evidencia de costo-efectividad, Guías Metodológicas de Evaluación Económica. Creación de la Comisión Nacional Ministerial ETESA para la formulación de un modelo de implementación para Chile. (2012-2013) Miembro de INAHTA.
  • 40. DIAGNÓSTICO ETESA • Carencia de Política Nacional para la regulación de equipos de Laboratorio y equipos Médicos. • Falta de evidencia Científica para la Toma de Decisiones. • Edificios y Equipos Obsoletos. Mala información para formulación presupuestaria. • Carencia de Personal Profesional y Técnico para el mantenimiento de equipos.
  • 41. DIAGNÓSTICO ETESA • Poca sinergia entre Universidades y decidores públicos. • Carencia de Inventarios y Sistemas de Control de Equipos. • Débil Soporte de Servicio Técnico, empresas poco reguladas. • Permanente Incorporación de Tecnologías sin mayor control.
  • 42. ¿Requiere Chile un Sistema de ETESA?
  • 43. ¿A quién le interesa ETESA? • Ministerio de Salud (ETESA, DESAL, ISP) • Departamentos Académicos y Sociedades Científicas. • Consultoras Privadas. • Industria farmacéutica, de dispositivos médicos y de informática clínica. • Prestadores de salud. • Pagadores de Salud (FONASA, ISAPRE). • Pacientes. • Ley establece participación ciudadana. (2 representantes de agrupaciones de pacientes).
  • 45. LOS PROXIMOS 5 AÑOS EN CHILE • MOP-Concesiones • Actualmente el Ministerio de Obras Públicas está pensando en incluir en las Bases de Licitación de los hospitales el siguiente párrafo : “Asimismo, el concesionario deberá dar cumplimento a la totalidad de las definiciones, disposiciones y normativas impartidos por el Instituto de Salud Pública dependiente del Ministerio de Salud, en lo concerniente a aspectos tales como, categorización de riesgo de equipos, especificaciones técnicas, recomendaciones de post venta, entre otros.” • Nuevas inversiones en Salud (públicas y privadas)
  • 46. LOS PROXIMOS 5 AÑOS EN CHILE FORMACION DE COMPETENCIAS • Universidades que no conversan entre ellas y falta crear instancias y oportunidades de mejoramiento de la gestión de la calidad en las tecnologías en Salud. ETESA parcial en el proceso AUGE • “Paradoja AUGE” (inequidad para el No AUGE) • Comisión Nacional ETESA (2013-): Propuesta desde la institucionalidad sanitaria • Institución independiente en lo técnico. • Generadora de recomendaciones a la autoridad sanitaria. • Nuevo Fondo Nacional de Medicamentos: Anunciado por la presidenta. • Desafíos en la selección de los medicamentos que serán cubiertos por este fondo
  • 47. LOS PROXIMOS 5 AÑOS EN CHILE COMISIÓN PRESIDENCIAL PARA LA REFORMA AL SISTEMA DE FINANCIAMIENTO “Se propone establecer un Plan de la Seguridad Social (PSS) en el conjunto del sistema de salud chileno, FONASA e ISAPRES...” “... el cual será definido por la autoridad sanitaria y contendrá un conjunto de beneficios definido, universal y estandarizado” “... deben surgir de una revisión sistemática y técnicamente avalada, cuya responsabilidad corresponderá al Ministerio de Salud. Para este proceso se propone la creación formal de un equipo de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ETESA) que puede estar instalado ya sea en el Ministerio de Salud, el ISP u otra institucionalidad sanitaria, pero independiente del fondo”
  • 48. Organización de la Comisión Nacional de ETESA La Comisión Nacional de ETESA, se constituye mediante la Resolución Exenta N° 801, de carácter oficial y legal, aprobada por el Ministro de Salud con fecha 18 de diciembre 2012 (MINSAL, 2012a). Su principal objetivo es “Proponer un modelo de implementación e institucionalización de la ETESA en Chile, para la evaluación, regulación y gestión de las tecnologías sanitarias en los ámbitos de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la atención en salud que garantice la transparencia en las decisiones de inversión”
  • 49. Organización de la Comisión Nacional de ETESA La Resolución también señala que la Comisión dependerá del Gabinete del Ministro de Salud y estará conformada por 16 miembros, representantes de: Gabinete del Ministro, Subsecretarías de Redes y Salud Pública, Superintendencia de Salud, Instituto de Salud Pública (ISP), FONASA, Central Nacional de Abastecimiento (CENABAST) y Ministerio de Hacienda.
  • 50. Comisión presidencial para la reforma al sistema de financiamiento (2014) “Se propone avanzar en la creación de una institucionalidad para la Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ETESA) en Chile. Se requiere de una agencia o instituto autónomo que establezca la seguridad, costo efectividad e impacto social de las nuevas tecnologías y que sea un referente para la toma de decisiones tanto en el sector público como privado”
  • 51. Comisión presidencial para la reforma al sistema de financiamiento (2014) “Se propone que este organismo analice las intervenciones ofrecidas al asegurado, las nuevas prestaciones incorporadas y las existentes, no importando si ellas están o no cubiertas por las Garantías Explicitas o el nuevo Plan de Seguridad Social (PSS). Este organismo sería responsable, entonces, en forma independiente, de todos los complejos y rigurosos procesos técnicos y participativos que permiten generar recomendaciones consensuadas, guías clínicas y los estándares de calidad y métrica asociada”.
  • 52. Comisión presidencial para la creación de un Plan Garantizado de Salud (2011) “3.7 Se propone crear una institucionalidad encargada de las definiciones operacionales del Plan Garantizado de Salud. Dicha institucionalidad debería en principio: Utilizando el arancel FONASA como referente, actualizar anualmente el contenido del plan y estructura de beneficios” Definir el mecanismo de incorporación de nuevas prestaciones en ese arancel. En la actualidad se reconoce que no existe un mecanismo claro y uniforme para esos efectos por lo que se recomienda avanzar en un sistema de evaluación de tecnologías que permita tomar decisiones sistemáticas con base en evidencia y con criterios de costo-efectividad. Supervisar el funcionamiento del fondo de compensación de riesgo, definir la tarifa referencial y realizar los ajustes a los factores de riesgo
  • 54. Aspectos a evaluar El ámbito de evaluación amplio, incluyendo: • Acciones de salud pública (programas de prevención, políticas de screening, vacunas, entre otras). • Evaluación de intervenciones de salud, dispositivos médicos y medicamentos. • Evaluación de aspectos de la arquitectura y/u organización de la atención, que influyen en la asignación y uso de los recursos en salud.
  • 55. Agencia ETESA CHILE Organismo público (Agencia), Independiente, creada por Ley, con financiamiento público basal.
  • 56. ETESA Chile Alcance y características principales • Evaluación de medicamentos y dispositivos inicialmente progresando a otros programas preventivos y curativos. • Tomar decisiones que sean obligatorias para el sector público. • Organismo capaz de definir el Plan de la Seguridad Social • Organismo capaz de definir los medicamentos que se financian • Transversal a problemas AUGE y No AUGE. • Apoya la generación de guías de práctica clínica. • Apoya un proceso de definición de aranceles (tarificación).
  • 57. Cual es la propuesta actual de Institucionalización de ETESA
  • 58. PROPUESTA Estudio Cualitativo En base a entrevistas semi-estructuradas con todos los actores involucrados. 18 entrevistas: sociedades médicas, representantes de sociedad civil, (pacientes, consumidores y fundaciones), parlamentarios, prestadores (privados y públicos), académicos (economistas, salubristas, bioeticistas), industria, representantes del Ministerio de Salud actual.
  • 59. PROPUESTA Estudio del marco normativo y legal chileno Revisión de las normas constitucionales, legales y reglamentarias que definen el sector salud chileno. Análisis de instrumentos normativos, análisis de derecho comparado con instituciones de ETESA en Latinoamérica.
  • 60. PROPUESTA Principios y enfoques • Participación y transparencia . • Participación multidisciplinaria de expertos (académica, sociedades). • Pacientes e industria con participación limitada. • Alta valoración del modelo consultivo AUGE. • Trasparencia activa (conflictos de interés, procesos, financiero). • Uso de Redes sociales. • Trasparencia en términos de reglas y criterios claros. Independencia. • Priorización como parte del quehacer de la entidad. • Rigurosidad técnica, basado en evidencia. • Equidad: posiciones diversas.
  • 61. PROPUESTA La institución • Organismo autónomo de carácter público (83%) con vinculación amplia. • Consejo directivo debe velar por mantener la autonomía. • Consejo de expertos. • Es materia de Ley (33%). FUNCIÓN: MODELOS A IMPLEMENTAR • Recomendación (56%): Énfasis en la evaluación técnica. • Tomador de decisiones (39%): Resguardar la coherencia entre la evaluación y la • decisión. • No es clara la obligatoriedad en el sector privado. • Rendición de cuentas: Procesos de reposición sobre aspectos técnicos. • Financiamiento: Público. • Incorporar fuentes privadas (39%).
  • 62. PROPUESTA La Implementación DESAFÍOS • Involucrar a todos los sectores para visualizar ETESA como necesidad país. • Falta capacidad profesional: Incorporar ETESA en la formación. capacitación, fortalecimiento de la planta técnica y generación de productos. • Posibles resistencias en quienes tienen hoy alta autonomía para tomar decisiones. • Implica cambio cultural. • Colaboración con instituciones académicas • Posicionamiento a nivel internacional
  • 63. PROPUESTA La Implementación Beneficios • Sistematización del proceso de toma de decisión. • Evitar la incorporación de tecnologías sin evidencia científica. • Legitimidad de la toma de decisiones y enriquecimiento de la democracia. • 28% cree que la creación de una institución ETESA es prioridad. • 22% considera que no están las condiciones.
  • 65. Desafíos para implementar ETESA en Chile • Desarrollar más capacidades en ETESA. • Avanzar hacia el uso de la evidencia en la toma de decisiones. • Fomentar la investigación. Asignar recursos a mayor investigación en salud. • Legitimar un proceso coordinado, participativo y transparente de ETESA. • Mirar críticamente el sistema (su estructura) y adelantar el potencial impacto de ETESA.
  • 66. Desafíos para implementar ETESA en Chile • Potenciar la APS y la atención en red en el sistema público, potenciar la prevención, hacer efectiva su implementación en el sector privado. • Claridad respecto a los “valores” que debieran regir nuestro sistema de salud, como: Equidad, ética, participación, eficiencia, transparencia, costos • compartidos, entre otros. • Tener en cuenta que ETESA no puede solucionar problemas que solo una reforma de salud puede conseguir.