SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
Tema 11 EL SEGUNDO FRANQUISMO
               (1959-1975).


1. La evolución política del régimen en la segunda época
    del franquismo.
2. La evolución socio-económica española en el segundo
    franquismo.
3. La oposición política al régimen franquista y Castilla-La




    Mancha bajo la dictadura franquista.
1. LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL RÉGIMEN EN LA 2ª ÉPOCA DEL FRANQUISMO
El 2º franquismo se inició durante la década de los años 50,
iniciándose con el final del bloqueo internacional al que fue
sometida España por la ayuda prestada a las potencias del
Eje durante la II G.M.
Durante esta década, la consideración internacional del
régimen comenzó a cambiar debido a que la Guerra Fría
había dividido al mundo en 2 bloques dirigidos por 2
superpotencias (EEUU-URSS). Franco remarcó su
anticomunismo denunciando el peligro que el comunismo
suponía para el mundo, y EEUU le vio como un aliado potencial.
El cambio de actitud de los EEUU y las presiones que ejercieron ciertos países latinoamericanos y
árabes, posibilitaron que la Asamblea General de la ONU revocase la condena de 1946, en 1950 y
que las relaciones diplomáticas se reanudaran, ingresando España en los principales organismos
internacionales: FAO y UNESCO en 1951 y ONU en 1955.
En 1953 se firma el Concordato con la Santa Sede,
reconociendo el régimen franquista y consiguiendo
privilegios económicos, jurídicos y educativos. También
los EEUU firman en 1953, el Pacto de Madrid, 3 pactos
de asistencia económica, de ayuda militar y se
suministro de material de guerra a cambio de la cesión
de 4 bases militares (Rota, Morón, Zaragoza y Torrejón).
La apertura internacional aseguraba la continuidad del régimen en mejores
                   condiciones y una mayor estabilidad política. Franco simulaba cambios, pero
                   todo sigue igual. Las ayudas exteriores resultaron insuficientes para superar
                   los problemas económicos y sociales de España, así aumentaron las huelgas
                   de obreros y las manifestaciones de estudiantes universitarios, reflejando la
                   necesidad de cambio.
                   GOBIERNOS DE 1957-1969.
                    Franco nombró un nuevo gobierno en 1957, apartando a los
falangistas del poder y dando entrada a los “tecnócratas” vinculados con el
Opus Dei. Esta nueva generación de políticos, la mayoría de los cuales no
habían participado en la Guerra Civil, protagonizaran esta 2ª etapa del
franquismo de crecimiento económico.
Estos nuevos ministros del Opus, Mariano Navarro Rubio y Alberto Ullastres,
eran hombres del régimen, aunque más técnicos que políticos, aperturistas en
materia económica y conservadores en temas políticos y sociales,
que convencieron al dictador de que la economía no podía estar
subordinada a la política, ni aislada de Europa, ni dirigida por el
Estado.
Una de las 1ª medidas fue la devaluación de la pts. (1$=46pts) y
una reforma fiscal para garantizar ingresos al Estado. España
entraba en la OECE (Organización Europea de Cooperación
Económica) y en el FMI (Fondo Monetario Internacional) en 1958,
aunque se le rechace la entrada en la CEE (Comunidad
Económica Europea) en 1962, por ser un régimen antidemocrático.
Desde el punto de vista social se experimentó una modernización paralela al desarrollo económico,
pero estas no fueron acompañadas de cambios importantes en el sistema político. Se promulgo la
Ley de Prensa (1966), por el ministro de Información y Turismo Manuel Fraga, suprimiendo la
censura previa y estableciendo libertad de expresión, aunque con controles y sanciones a las
publicaciones no oficiales. También se promulgó la Ley de Libertad Religiosa (1967), que
toleraba el culto privado de otras religiones, aunque el Estado continuaba siendo católico.
La Ley Orgánica del Estado (LOE), fue la última de las Leyes Fundamentales del régimen,
aprobada en 1966 en un referéndum sin garantías, con el 95 % de los votos a favor. Se trataba de
una especie de constitución franquista con la que se quería asegurar la continuidad del régimen
una vez que Franco muriera. En la ley se definía a España como un reino y se mantenían los
principios fundamentales del Movimiento. También se separaba la función de jefe del Estado y de
presidencia del Gobierno.
De acuerdo con esta ley, en 1969 Franco designó como sucesor a Juan Carlos de Borbón, quien
fue nombrado príncipe de España y juró fidelidad a Franco y a las Leyes Fundamentales del
Movimiento.
GOBIERNOS DE 1969-1975.
La dictadura llega a su fin. El régimen no podía adaptarse a una sociedad que reclamaba
libertades. El 1º síntoma del franquismo se encontraba en el deterioro físico de Franco, quien
cada vez delegaba más poder de decisión en su hombre de confianza, el almirante Carrero
Blanco. La Iglesia se fue distanciando del régimen y la oposición empezó a tener cada vez
mayor presencia.
También la división interna del franquismo era señal del final, pues existían diferentes posiciones
que se planteaban tras la muerte de Franco.
Los inmovilistas, eran partidarios de mantener sin cambios el régimen y estaban representados
por Girón de Velasco. Los aperturistas, representados por Manuel Fraga, querían adaptar el
régimen a la realidad social. Los conservadores como Carrero Blanco, aceptaban solo las
reformas necesarias para que el régimen se mantuviese sin cambiar sus fundamentos.
El franquismo demostró su capacidad para evolucionar en el proceso de Burgos de 1970. En
este se condenaron a muerte a 16 miembros de ETA por el asesinato de un policía. Ante la ola de
protestas tanto como dentro y fuera de España, se respondió con la represión, el estado de
excepción y la aclamación de Franco en la Plaza de Oriente. Pero el régimen se vio obligado a
indultar a los condenados para evitar un nuevo aislacionismo internacional.
La oposición se empezaba a ver a través de la
Plataforma de Convergencia Democrática, en
la Iglesia, y en el propio ejército, con la formación
de una asociación clandestina de militares
democráticos, la Unión Militar Democrático (UMD).
En 1973, Franco separaba la jefatura del gobierno
de la del Estado, nombrando a Carrero Blanco,
presidente del Gobierno, pero meses después, el
20 de diciembre de 1973, será asesinado por ETA,
(Operación Ogro), desapareciendo la única figura
que podía mantener la unidad del sistema y darle
continuidad, lo que provocó la disputa entre los inmovilistas, aperturistas y conservadores.
Los dos últimos años de la dictadura (1974-1975), Franco nombró a Carlos Arias Navarro, como
presidente del Gobierno. El 12 de febrero expuso su programa de gobierno ante las Cortes,
prometiendo una apertura del régimen, el conocido como “espíritu del12 de febrero”, pero la
realidad fue muy distinta, y no quedó nada de las promesas. Arias Navarro fracasó y fue
abandonado por los reformistas y por los inmovilistas del llamado “bunker” opuestos a cualquier
cambio.
El gobierno tuvo que hacer frente a la crisis económica de 1973
(crisis del petróleo), a la presión de la oposición, al terrorismo y a
los deseos de libertad de los españoles. El gobierno aprobó una
nueva Ley Antiterrorista para acabar los grupos violentos. Así
 eran ejecutados 2 miembros de ETA y 3 del FRAP. Estas
ejecuciones provocaron una protesta internacional contra la
dictadura a la que se sumó el papa Pablo VI y 13 países retiraron
sus embajadores. En los últimos días del franquismo se volvió al
aislamiento internacional.
El rey de Marruecos Hassan II, aprovechando la crisis española, llevó a cabo una invasión pacífica
del Sahara Español en la llamada Marcha Verde. España firmó el Acuerdo de Madrid, el 14 de
septiembre de 1975, entregando a Marruecos y a Mauritania este territorio.
Franco moría el 20 de noviembre de 1975, pensando que nada iba a cambiar en el futuro, pues
todo lo dejaba “atado y bien atado”, pero la realidad es que el franquismo era un régimen
anacrónico e imposible sin Franco.
2. LA EVOLUCIÓN SOCIO-ECONÓMICA ESPAÑOLA EN EL SEGUNDO
FRANQUISMO.
La evolución socio-económica durante el régimen franquista, se puede dividir en 2 periodos, el 1º
que coincide con la etapa política totalitaria del régimen y la autarquía (1939-1959), y un 2º que
coincide con el crecimiento económico que trajo el Plan de Estabilización, el desarrollismo (1959-
1973) y la crisis del final de la dictadura (1973-1975).
Aquí vamos a analizar el 2º periodo, el que se inició en la década de los 50, entre 1951 y 1959,
cuando se introdujeron cambios en las directrices económicas del régimen que tuvieron como
objetivo el progresivo abandono de la política autárquica. Las causas de este cambio son las
siguientes:
- Los dirigentes del régimen fueron conscientes
del agotamiento del modelo autárquico, el
cual era incapaz de abastecer y desarrollar al
país. A esto se sumo, las crecientes protestas
sociales, el aumento de la inflación y la
amenaza de una recesión económica que
 hicieron inviable el sistema.
- La llegada al gobierno de los tecnócratas del Opus Dei, dirigidos por Laureano López Rodó,
                       más liberales en aspectos económicos que impulsaron la liberalización del
                       comercio y de los precios, tras la desaparición del racionamiento en 1952.
                       Estos “técnicos” promovieron la integración en la política internacional,
                       ingresando así España entre 1958 u 1959 en organismos como la OECE
                       (Organización Europea de Cooperación Económica), el FMI (Fondo
                        Monetario Internacional ) y el Banco Mundial.
- Diseñaron el Plan de Estabilización y Liberalización económica
de 1959, que puso fin a la autarquía y dio paso a una política
liberalizadora y antinflacionaria similar al de los países occidentales.
Esta política reorganizó las finanzas, la Administración y el comercio
exterior, suprimiendo las licencias de importación y exportación, y
abriendo la economía nacional al extranjero.
Este gobierno de tecnócratas de 1957, consiguió con este Plan de
Estabilización de 1959 el inicio del llamado “milagro económico
español”, período de gran crecimiento económico que término con la crisis de 1973.
Franco, incorporó en el nuevo Gobierno de 1957 a un grupo de técnicos expertos en economía,
muchos de ellos vinculados al Opus Dei, como Mariano Navarro Rubio y Alberto Ullastres, quienes
prepararon el Plan de Estabilización y Liberalización de 1959.
Este plan tenía 2 objetivos:
- Frenar la inflación, estabilizando los precios y los salarios.
- Liberalizar el sector terciario, permitiendo la llegada de capital extranjero
y dando libertad a las importaciones y exportaciones.

El Plan de Estabilización pondría fin a la autarquía, convirtiendo la
economía española en un sistema capitalista clásico. Franco
desconfiaba del plan, pues iba en contra de sus principios ideológicos,
pero no tuvo más remedio que aceptarlo ante la amenaza de quiebra del
Estado y las exigencias de sus ministros.
Los 1º resultados del Plan de Estabilización fueron negativos,
se pusieron en práctica una serie de medidas que en un 1º
momento frenaron el crecimiento de la economía española, pues estaban orientadas a controlar
la inflación. Entre estas medidas se encontraba la
reducción de créditos y eliminación de subvenciones.
Los gastos del Estado se ajustaron a los ingresos y las
importaciones se detuvieron al devaluarse la pts. (1$ pasó de
40pts. a 60 pts.). Todo esto provocó que cayera la
productividad de las empresas, los sueldos bajaron, el coste de la vida aumentó así como el
paro. Los resultados positivos del plan se empezaron a ver a partir de 1961, año en que se inició la
etapa de expansión económica.
Esta política económica permitió romper con la autarquía e iniciar una política de mercado,
facilitando las exportaciones y la entrada de turistas y de inversión extranjera en el país para
corregir el desequilibrio de la balanza de pagos. De esta forma se dio paso a un modelo de
economía liberal y se inició una etapa de crecimiento económico que llegaría hasta 1975.
Se produjo una tasa de crecimiento económico anual sin
precedentes con un crecimiento anual del 7%. La renta per cápita
se duplicó (en parte debido a que los niveles anteriores eran muy
bajos). El producto industrial en la década de 1960 creció un
160% pasando España a ser un país industrializado. Este
despegue económico se basó en la aparición de nuevas fuentes
de ingresos, como el turismo, las inversiones de capital extranjero y la exportación de mano de
obra, con las divisas que enviaban.
El eje de la actividad económica se desplazó de la agricultura a la industria y en menor grado a
los servicios . El campo se mecanizó, aumentando así la producción y los beneficios, generando
un excedente de mano de obra que se destinará a la producción industrial (éxodo rural).
En el sector primario aumentó la producción de lácteos, carne y fruta, artículos que sustituyeron a
los cereales. La concentración de la industria se produjo en torno a 3 áreas, Madrid, Barcelona y
País Vasco, las cuales sumaban el 50% del total de producción industrial española.
La industria se desarrolló en la producción de bienes de consumo (automóviles y
electrodomésticos), así como la industria química, la siderúrgica y alimentaria.
El transporte privado comienza a prevalecer sobre el transporte público, con la aparición de los 1º
utilitarios como el 600, símbolo del desarrollismo.
El crecimiento económico que vivía Europa tras la II G.M., favoreció la llegada de turistas a las
zonas costeras, favorecida por la devaluación de la pts. provocada por el Plan de Estabilización.
Las divisas aportadas por turistas y emigrantes, fueron uno de los principales medios de
financiación del desarrollo español. La entrada de turistas extranjeros de clase media, revoluciono
la costa española y sirvió de estímulo al sector de servicios y a la actividad constructora e
inmobiliaria.
En el mundo laboral, la dictadura reprimía el movimiento obrero y no permitía el derecho a la
huelga. La mano de obra era más barata que en el extranjero y se pagaban menos impuestos, lo
que atrajo al capital extranjero, que veía en España un paraíso productivo.
El crecimiento de la economía europea, llevó a muchos españoles a emigrar a Europa para
trabajar, algo que resulto favorable para el régimen, por la reducción del paro, y además se
beneficiaba de los capitales que los inmigrantes enviaban a España, que junto a los turistas y a la
entrada de capital extranjero, compensaron el déficit de la balanza comercial española.
Aproximadamente 1 millón de españoles emigraron, la mayor parte de ellos procedían de zonas
rurales, en donde la mecanización de las tareas agrarias había creado excedentes de población
activa.
El Gobierno creó 3 Planes de Desarrollo, de duración cuatrienal
entre 1963 y 1975. Con ellos, el Estado estimulaba la inversión de
capital privado en determinadas zonas y sectores concediendo
subvenciones, créditos y exenciones fiscales. El Estado invertía
para acondicionar una serie de espacios, los Polos de
Desarrollo, en nuevas ciudades industriales, Valencia, Vigo,
Valladolid, etc…
Una de las graves consecuencias del escaso desarrollo
económico de Castilla-La Mancha fue la inmigración que
afectó a toda la región, debido a la mecanización del campo, se traslado el excedente de mano de
obra a núcleos industrializados de Madrid, Levante y Cataluña abandonando nuestra región entre
1950 y 1970 medio millón de personas. La expansión de la economía provocó una profunda
transformación de la sociedad española, que avanzó hacia unos comportamientos sociales propios
de sociedades modernas e industrializadas.
El cambio social estimuló la aparición de un nuevo tipo de
oposición, que reclamaba la democratización del régimen,
libertades políticas, sindicales y una sociedad más abierta.
El crecimiento económico de los años 60 se frenó en 1973
por la crisis del petróleo, que provocó un aumento del precio
del mismo que paso de costar 4,6 $ el barril a 11,9 $
provocando:
- Aumento de la inflación (en 1975 el 18%).
- Aumento del déficit comercial que pasó de 3,500 mill. de $
en 1973 a 7,000 mill. en 1975.
- Aumento del déficit presupuestario, al tener el Estado más gastos que ingresos.
3. LA OPOSICIÓN POLÍTICA AL RÉGIMEN FRANQUISTA Y CASTILLA-LA
MANCHA BAJO LA DICTADURA FRANQUISTA.
Una de las características fundamentales del régimen franquista, fue
la represión contra los movimientos democráticos y de izquierdas, la
represión a los valores de la República, y a cualquier manifestación
nacionalista (lingüística, cultural o política). Pese a ello, al acabar la
Guerra Civil aparecieron distintos movimientos de resistencia y de
oposición a la dictadura tanto en España como en el exilio.
La represión contra los movimientos de izquierdas se ejercía con 2
leyes, la Ley de Responsabilidades Políticas de 1939 y la Ley de
Represión de la Masonería y del Comunismo de 1940, según las
cuales, los presuntos delitos quedaban sometidos a jurisdicción
militar. Aunque los principales dirigentes políticos, sindicales y
culturales se exiliaron, miles de personas fueron encarceladas por
sus ideas políticas. Se calcula que el régimen fusiló a 50,000 personas y que en 1939, se mantenía
una población carcelaria de 300,000 reclusos, cifra que pasó a 30,000 en 1951.
Si la resistencia al franquismo fue muy escasa durante el primer período, (ya que la oposición se
encontraba desunida, al encontrarse muchos de sus miembros en el exilio y otros, participaban en
                                                           guerrillas armadas dentro del país) a
                                                           mediados de la década de 1960, la
                                                           oposición política y social al régimen se
                                                           incrementó y empleo nuevas formas de
                                                          lucha, pasando la oposición del exilio a
                                                           un segundo plano.
Hasta los años 60 la oposición al franquismo venía de los partidos políticos y sindicatos que
perdieron la guerra, pero desde los años 60 aparecieron nuevas formas de oposición procedentes
del mundo obrero (CCOO), la universidad, los nacionalismos, la Iglesia y el ejército.
Al igual que sucedió en otros países europeos democráticos, en España se intensificó la oposición
al régimen por parte de la izquierda revolucionaria y del terrorismo extremista especialmente
desde 1968, tras el Mayo francés.
La oposición se manifestó :
-Mediante la protesta obrera: a través de sindicatos no reconocidos por el régimen, el más
importante fue Comisiones Obreras (CCOO), que surgió entre 1962 y 1966 en varias regiones
españolas y dentro de la propia organización sindical vertical del franquismo.
Las huelgas obreras pasaron de ser excepcionales a cotidianas a partir de 1967, especialmente en
Asturias, Vizcaya, Guipúzcoa, Barcelona y Madrid, alcanzando especial importancia las del sector
de la metalurgia. A las reivindicaciones laborales se sumaron las políticas, al no ofrecer el régimen
cauces de participación. Esto hizo posible que CCOO se aproximara políticamente al PCE, que era
el partido opositor más fuerte y organizado.
- La protesta estudiantil: volvió a aparecer en 1965 en la
Universidad de Madrid y se convirtió en una revuelta
permanente que obligó al gobierno a declarar el estado de
excepción en 1969, además los estudiantes contaron con
el apoyo de numerosos profesores, como los catedráticos
Enrique Tierno Galván, José Luis Aranguren y Agustín
García Calvo, quienes fueron expulsados de sus cátedras
por oponerse al régimen.
A medida que la oposición universitaria se radicalizaba se
identificó cada vez más con organizaciones de extrema izquierda, partidarias de una revolución
socialista de tipo maoísta o trotskista, y rechazó al PSOE y al PCE al considerarlos revisionistas y
reformistas.
- Los movimientos vecinales y ciudadanos: nacen a finales de la década de 1960, como
consecuencia del caótico crecimiento urbano, eran asociaciones de vecinos clandestinas que se
concentraban en las barriadas obreras y populares de ciudades como Madrid y Barcelona, que
comenzaron por reivindicaciones de infraestructuras y derivaron en la protesta política exigiendo
democracia y cambio.
- La iglesia católica: Desde 1963 con el nuevo Papa Pablo VI, se produce un
distanciamiento con el régimen, apareciendo declaraciones de la jerarquía
católica contra el franquismo como la declaración colectiva de los obispos en
1971, pidiendo perdón a los españoles por el pobre papel conciliador de la
Iglesia en la Guerra Civil. Estas declaraciones provinieron sobre todo del clero
catalán y el vasco, pero también por parte del cardenal Vicente Enrique y
Tarancón, arzobispo de Madrid y presidente de la Conferencia Episcopal
Española. Algunos sacerdotes y religiosos colaboraron con el movimiento
obrero y el PCE, los llamados “curas obreros”.
- La oposición política tradicional:
Entre el 5 y el 6 de junio de 1962 se reunieron en el Congreso
de Múnich 118 políticos españoles de casi todas las
organizaciones de oposición al franquismo, salvo el PCE.
El régimen recibió la noticia con asombro y la calificó de traición
(Contubernio de Múnich) e hizo encarcelar a sus lideres cuando
volvieron a España.
La oposición se renovó desde dentro de España siendo liderada por el PCE, dirigido por Santiago
Carrillo desde 1960. Sus militantes promovían los movimientos estudiantiles, vecinales y
sindicales. La estrategia del PCE, conocida como eurocomunismo (revisión del comunismo
soviético), tuvo éxito y fomentó la unidad de clases contra el franquismo y la reconciliación
nacional.
El PSOE se renovó en el Congreso de Suresnes (Francia) en 1974, cuando un grupo de jóvenes
compuesto por Felipe González, Alfonso Guerra, Nicolás Redondo, Enrique Múgica y Pablo
Castellanos, se hicieron con el control del partido y desbancaron a si líder en el exilio, Rodolfo
Llopís, trasladando la dirección del PSOE a España y eligieron a Felipe González como líder.
                                        El PSOE y el PCE dirigieron coaliciones democráticas de
                                        oposición, el PCE la Junta Democrática de 1974, formada
                                        junto a los socialistas de Tierno Galván, CCOO y algunos
                                        seguidores de Don Juan de Borbón. El PSOE formo la
                                        Plataforma de Convergencia Democrática de 1975,
                                        integrada por PSOE, UGT, PNV y otros grupos nacionalistas
                                        catalanes y democristianos (Platajunta).
El terrorismo político, se incrementó durante esta 2ª etapa del
franquismo, la organización terrorista más importante fue ETA
 (Euskadi ta Asakatasuna) movimiento creado en 1959 por
jóvenes nacionalistas vascos descontentos del PNV, que
derivaron hacia en independentismo y el leninismo y que
llevaron a cabo asesinatos, secuestros y chantajes a
empresarios en su lucha armada contra España y Francia.
En 1973 asesinaron a Carrero Blanco en la llamada
“Operación Ogro”.
                                En 1975 aparecieron otras 2 organizaciones terroristas de extrema
                               izquierda, el FRAP (Frente Revolucionario Antifascista y Patriótico) y
                               el GRAPO (Grupos Revolucionarios Antifascistas Primero de
                   Octubre).
                               La respuesta del régimen a la oposición fue la represión, para lo que
                               se creó en 1963 el TOP (Tribunal de Orden Público), aplicando la
                               pena de muerte a sus opositores políticos, como en 1963, cuando
                               fusilo al dirigente comunista Julián Grimau, en un juicio sin
                               garantías.
 Los delitos de terrorismo seguían reservados a los
tribunales militares, como el famoso Proceso 1001
en 1973, contra dirigentes de las ilegales CCOO, o
el proceso de Burgos contra etarras en 1970.
Sin abandonar las movilizaciones, la sociedad esperaba la muerte del dictador para plantear las
alternativas políticas que reimplantaran la democracia.
Tema 11 El Segundo Franquismo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El segundo franquismo (1960 1975)
El segundo franquismo (1960 1975)El segundo franquismo (1960 1975)
El segundo franquismo (1960 1975)
Iñaki Asenjo
 
España durante el franquismo
España durante el franquismoEspaña durante el franquismo
España durante el franquismo
smerino
 
ConstruccióN Del Estado Liberal
ConstruccióN Del Estado LiberalConstruccióN Del Estado Liberal
ConstruccióN Del Estado Liberal
anga
 
Ppt El Sexenio Revolucionario
Ppt El Sexenio RevolucionarioPpt El Sexenio Revolucionario
Ppt El Sexenio Revolucionario
estribor
 

La actualidad más candente (20)

Unitat 13. el franquisme la construcció d'una dictadura (1939 1959).
Unitat 13. el franquisme la construcció d'una dictadura (1939 1959).Unitat 13. el franquisme la construcció d'una dictadura (1939 1959).
Unitat 13. el franquisme la construcció d'una dictadura (1939 1959).
 
Franquisme 1939 1959
Franquisme 1939 1959 Franquisme 1939 1959
Franquisme 1939 1959
 
El segundo franquismo (1959-1975)
El segundo franquismo (1959-1975)El segundo franquismo (1959-1975)
El segundo franquismo (1959-1975)
 
Bloque 9. Analiza la crisis general de 1917: sus causas, manifestaciones y co...
Bloque 9. Analiza la crisis general de 1917: sus causas, manifestaciones y co...Bloque 9. Analiza la crisis general de 1917: sus causas, manifestaciones y co...
Bloque 9. Analiza la crisis general de 1917: sus causas, manifestaciones y co...
 
La segunda república española (1931 1936)
La segunda república española (1931 1936)La segunda república española (1931 1936)
La segunda república española (1931 1936)
 
Catalanisme
CatalanismeCatalanisme
Catalanisme
 
Franquismo. 1 naturaleza y condiciones surgimiento del régimen
Franquismo. 1 naturaleza y condiciones surgimiento del régimenFranquismo. 1 naturaleza y condiciones surgimiento del régimen
Franquismo. 1 naturaleza y condiciones surgimiento del régimen
 
El segundo franquismo (1960 1975)
El segundo franquismo (1960 1975)El segundo franquismo (1960 1975)
El segundo franquismo (1960 1975)
 
El franquismo de 1959 a 1975
El franquismo de 1959 a 1975El franquismo de 1959 a 1975
El franquismo de 1959 a 1975
 
Test n 1 Franquismo
Test n 1 FranquismoTest n 1 Franquismo
Test n 1 Franquismo
 
España durante el franquismo
España durante el franquismoEspaña durante el franquismo
España durante el franquismo
 
Bloque 10. Explica las causas de la formación del Frente Popular y las actuac...
Bloque 10. Explica las causas de la formación del Frente Popular y las actuac...Bloque 10. Explica las causas de la formación del Frente Popular y las actuac...
Bloque 10. Explica las causas de la formación del Frente Popular y las actuac...
 
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.La Guerra Civil Española. El golpe de estado.
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.
 
La revolución cantonal
La revolución cantonalLa revolución cantonal
La revolución cantonal
 
ConstruccióN Del Estado Liberal
ConstruccióN Del Estado LiberalConstruccióN Del Estado Liberal
ConstruccióN Del Estado Liberal
 
Ppt El Sexenio Revolucionario
Ppt El Sexenio RevolucionarioPpt El Sexenio Revolucionario
Ppt El Sexenio Revolucionario
 
La ii república (1931 1933)
La ii república (1931 1933)La ii república (1931 1933)
La ii república (1931 1933)
 
Bloque 10. Compara la evolución y organización política así como las situacio...
Bloque 10. Compara la evolución y organización política así como las situacio...Bloque 10. Compara la evolución y organización política así como las situacio...
Bloque 10. Compara la evolución y organización política así como las situacio...
 
Historia El Franquismo
Historia El FranquismoHistoria El Franquismo
Historia El Franquismo
 
Política de consens
Política de consensPolítica de consens
Política de consens
 

Destacado

Tema 10. consolidación y crisis de la dictadura franquista (1959 73)
Tema 10. consolidación y crisis de la dictadura franquista (1959 73)Tema 10. consolidación y crisis de la dictadura franquista (1959 73)
Tema 10. consolidación y crisis de la dictadura franquista (1959 73)
marianu77
 
Franquismo política (1959 1975)
Franquismo política (1959 1975)Franquismo política (1959 1975)
Franquismo política (1959 1975)
IES PLA DE NADAL
 
9.2 evolución socioeconómica en el segundo franquismo-noelia y rebeca
9.2 evolución socioeconómica en el segundo franquismo-noelia y rebeca9.2 evolución socioeconómica en el segundo franquismo-noelia y rebeca
9.2 evolución socioeconómica en el segundo franquismo-noelia y rebeca
jjsg23
 
Tema 11.1 el segundo franquismo-evolucion politica- carlos y begoña
Tema 11.1  el segundo franquismo-evolucion politica- carlos y begoñaTema 11.1  el segundo franquismo-evolucion politica- carlos y begoña
Tema 11.1 el segundo franquismo-evolucion politica- carlos y begoña
jjsg23
 
Bombardeo a plaza de mayo. Presentación en Huinca Renancó-cba
Bombardeo a plaza de mayo. Presentación en Huinca Renancó-cbaBombardeo a plaza de mayo. Presentación en Huinca Renancó-cba
Bombardeo a plaza de mayo. Presentación en Huinca Renancó-cba
Juan J. Torres
 
9.1 y 9.3 el segundo franquismo-darío y laura
9.1 y 9.3 el segundo franquismo-darío y laura9.1 y 9.3 el segundo franquismo-darío y laura
9.1 y 9.3 el segundo franquismo-darío y laura
jjsg23
 
9.2 el franquismo ii-evolución socio-económica-ximena y silvia.
9.2 el franquismo ii-evolución socio-económica-ximena y silvia.9.2 el franquismo ii-evolución socio-económica-ximena y silvia.
9.2 el franquismo ii-evolución socio-económica-ximena y silvia.
jjsg23
 
España durante el franquismo
España durante el franquismoEspaña durante el franquismo
España durante el franquismo
Ohgoma
 

Destacado (20)

El Franquismo (segunda parte: 1959-1975)
El Franquismo (segunda parte: 1959-1975)El Franquismo (segunda parte: 1959-1975)
El Franquismo (segunda parte: 1959-1975)
 
Tema 10. consolidación y crisis de la dictadura franquista (1959 73)
Tema 10. consolidación y crisis de la dictadura franquista (1959 73)Tema 10. consolidación y crisis de la dictadura franquista (1959 73)
Tema 10. consolidación y crisis de la dictadura franquista (1959 73)
 
El segundo franquismo (1959-1975)
El segundo franquismo (1959-1975)El segundo franquismo (1959-1975)
El segundo franquismo (1959-1975)
 
Franquismo política (1959 1975)
Franquismo política (1959 1975)Franquismo política (1959 1975)
Franquismo política (1959 1975)
 
El Franquismo
El FranquismoEl Franquismo
El Franquismo
 
5 Franquismo II (Resumen PAU)
5 Franquismo II  (Resumen PAU) 5 Franquismo II  (Resumen PAU)
5 Franquismo II (Resumen PAU)
 
Franquismo (1969-75)
Franquismo (1969-75)Franquismo (1969-75)
Franquismo (1969-75)
 
9.2 evolución socioeconómica en el segundo franquismo-noelia y rebeca
9.2 evolución socioeconómica en el segundo franquismo-noelia y rebeca9.2 evolución socioeconómica en el segundo franquismo-noelia y rebeca
9.2 evolución socioeconómica en el segundo franquismo-noelia y rebeca
 
Franquismo (1959-1975)
Franquismo (1959-1975)Franquismo (1959-1975)
Franquismo (1959-1975)
 
Tema 11.1 el segundo franquismo-evolucion politica- carlos y begoña
Tema 11.1  el segundo franquismo-evolucion politica- carlos y begoñaTema 11.1  el segundo franquismo-evolucion politica- carlos y begoña
Tema 11.1 el segundo franquismo-evolucion politica- carlos y begoña
 
Bombardeo a plaza de mayo. Presentación en Huinca Renancó-cba
Bombardeo a plaza de mayo. Presentación en Huinca Renancó-cbaBombardeo a plaza de mayo. Presentación en Huinca Renancó-cba
Bombardeo a plaza de mayo. Presentación en Huinca Renancó-cba
 
9.1 y 9.3 el segundo franquismo-darío y laura
9.1 y 9.3 el segundo franquismo-darío y laura9.1 y 9.3 el segundo franquismo-darío y laura
9.1 y 9.3 el segundo franquismo-darío y laura
 
9.2 el franquismo ii-evolución socio-económica-ximena y silvia.
9.2 el franquismo ii-evolución socio-económica-ximena y silvia.9.2 el franquismo ii-evolución socio-económica-ximena y silvia.
9.2 el franquismo ii-evolución socio-económica-ximena y silvia.
 
Presentación Franquismo y Transición española
Presentación Franquismo y Transición españolaPresentación Franquismo y Transición española
Presentación Franquismo y Transición española
 
España durante el franquismo
España durante el franquismoEspaña durante el franquismo
España durante el franquismo
 
El franquismo 2
El franquismo 2El franquismo 2
El franquismo 2
 
Franquismo
FranquismoFranquismo
Franquismo
 
España durante el franquismo
España durante el franquismoEspaña durante el franquismo
España durante el franquismo
 
16 franquismo
16 franquismo16 franquismo
16 franquismo
 
Evolución económica durante el franquismo
Evolución económica durante el franquismoEvolución económica durante el franquismo
Evolución económica durante el franquismo
 

Similar a Tema 11 El Segundo Franquismo.

EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD) EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD)
alle_sofi
 
Doriforooo
DoriforoooDoriforooo
Doriforooo
mahenmar
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA Dn m jbkjbE ESPAÑA-TEMAS (4).docx.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA Dn m jbkjbE ESPAÑA-TEMAS (4).docx.pdfTEMARIO 2023 DE HISTORIA Dn m jbkjbE ESPAÑA-TEMAS (4).docx.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA Dn m jbkjbE ESPAÑA-TEMAS (4).docx.pdf
HectorMorenoGarcia
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
CoquetillaRS
 
Tema ilustrado 8.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 8.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTema ilustrado 8.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 8.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
antoniolfdez2006
 

Similar a Tema 11 El Segundo Franquismo. (20)

Franquismo tema PAEU
Franquismo tema PAEUFranquismo tema PAEU
Franquismo tema PAEU
 
7 el franquismo
7 el franquismo7 el franquismo
7 el franquismo
 
EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD) EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
 
T10. el franquismo
T10. el franquismoT10. el franquismo
T10. el franquismo
 
Ccss4 orientaciones examen ud12
Ccss4 orientaciones examen ud12Ccss4 orientaciones examen ud12
Ccss4 orientaciones examen ud12
 
El Franquismo
El FranquismoEl Franquismo
El Franquismo
 
El laberinto español ii
El laberinto español iiEl laberinto español ii
El laberinto español ii
 
Doriforooo
DoriforoooDoriforooo
Doriforooo
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA Dn m jbkjbE ESPAÑA-TEMAS (4).docx.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA Dn m jbkjbE ESPAÑA-TEMAS (4).docx.pdfTEMARIO 2023 DE HISTORIA Dn m jbkjbE ESPAÑA-TEMAS (4).docx.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA Dn m jbkjbE ESPAÑA-TEMAS (4).docx.pdf
 
Congreso de Munich -1962
Congreso de Munich -1962 Congreso de Munich -1962
Congreso de Munich -1962
 
12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo
 
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
 
Bloque 11. Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo,...
Bloque 11. Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo,...Bloque 11. Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo,...
Bloque 11. Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo,...
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Tema 8.1 LA DICTADURA FRANQUISTA.pdf
Tema 8.1     LA DICTADURA FRANQUISTA.pdfTema 8.1     LA DICTADURA FRANQUISTA.pdf
Tema 8.1 LA DICTADURA FRANQUISTA.pdf
 
Tema ilustrado 8.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 8.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTema ilustrado 8.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 8.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Tema 8 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
Tema 8     LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdfTema 8     LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
Tema 8 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
 
España durante el franquismo
España durante el franquismoEspaña durante el franquismo
España durante el franquismo
 

Más de Jorge Manuel González Domínguez

Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...
Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...
Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...
Jorge Manuel González Domínguez
 
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).
Jorge Manuel González Domínguez
 
Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)
Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)
Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)
Jorge Manuel González Domínguez
 
Tema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la Ilustración
Tema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la IlustraciónTema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la Ilustración
Tema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la Ilustración
Jorge Manuel González Domínguez
 
Tema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los Austrias
Tema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los AustriasTema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los Austrias
Tema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los Austrias
Jorge Manuel González Domínguez
 
Tema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrcc
Tema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrccTema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrcc
Tema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrcc
Jorge Manuel González Domínguez
 

Más de Jorge Manuel González Domínguez (20)

Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
 
Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbone...
Bloque 5. España en la órbita francesa  el reformismo de los primeros borbone...Bloque 5. España en la órbita francesa  el reformismo de los primeros borbone...
Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbone...
 
Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
 
Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...
Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...
Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...
 
Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
 
Tema 1 el emprendedor
Tema 1 el emprendedorTema 1 el emprendedor
Tema 1 el emprendedor
 
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).
 
Tema 10 El Sexenio Democrático.
Tema 10 El Sexenio Democrático.Tema 10 El Sexenio Democrático.
Tema 10 El Sexenio Democrático.
 
Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)
Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)
Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)
 
Tema 8 La Crisis del Antiguo Régimen.
Tema 8 La Crisis del Antiguo Régimen.Tema 8 La Crisis del Antiguo Régimen.
Tema 8 La Crisis del Antiguo Régimen.
 
Tema 1 la crisis del Antiguo Régimen
Tema 1 la crisis del Antiguo RégimenTema 1 la crisis del Antiguo Régimen
Tema 1 la crisis del Antiguo Régimen
 
Tema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la Ilustración
Tema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la IlustraciónTema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la Ilustración
Tema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la Ilustración
 
Tema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los Austrias
Tema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los AustriasTema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los Austrias
Tema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los Austrias
 
Tema 5 El Siglo xvi la España de Carlos I y Felipe II
Tema 5 El Siglo xvi la España de Carlos I y Felipe IITema 5 El Siglo xvi la España de Carlos I y Felipe II
Tema 5 El Siglo xvi la España de Carlos I y Felipe II
 
Tema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrcc
Tema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrccTema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrcc
Tema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrcc
 
Tema 3 los reinos cristianos de la reconquista
Tema 3 los reinos cristianos de la reconquistaTema 3 los reinos cristianos de la reconquista
Tema 3 los reinos cristianos de la reconquista
 
Tema 2 al andalus y sus principales etapas
Tema 2 al andalus y sus principales etapasTema 2 al andalus y sus principales etapas
Tema 2 al andalus y sus principales etapas
 
Tema 1 la hispania romana y la monarquia visigoda
Tema 1 la hispania romana y la monarquia visigodaTema 1 la hispania romana y la monarquia visigoda
Tema 1 la hispania romana y la monarquia visigoda
 
Tema 13 guerra fría descolonización- mundo actual
Tema 13 guerra fría  descolonización- mundo actualTema 13 guerra fría  descolonización- mundo actual
Tema 13 guerra fría descolonización- mundo actual
 
Tema 8 La crisis de los años treinta.
Tema 8 La crisis de los años treinta.Tema 8 La crisis de los años treinta.
Tema 8 La crisis de los años treinta.
 

Último

La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
JonathanCovena1
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 

Último (20)

Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 

Tema 11 El Segundo Franquismo.

  • 1. Tema 11 EL SEGUNDO FRANQUISMO (1959-1975). 1. La evolución política del régimen en la segunda época del franquismo. 2. La evolución socio-económica española en el segundo franquismo. 3. La oposición política al régimen franquista y Castilla-La Mancha bajo la dictadura franquista.
  • 2. 1. LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL RÉGIMEN EN LA 2ª ÉPOCA DEL FRANQUISMO El 2º franquismo se inició durante la década de los años 50, iniciándose con el final del bloqueo internacional al que fue sometida España por la ayuda prestada a las potencias del Eje durante la II G.M. Durante esta década, la consideración internacional del régimen comenzó a cambiar debido a que la Guerra Fría había dividido al mundo en 2 bloques dirigidos por 2 superpotencias (EEUU-URSS). Franco remarcó su anticomunismo denunciando el peligro que el comunismo suponía para el mundo, y EEUU le vio como un aliado potencial. El cambio de actitud de los EEUU y las presiones que ejercieron ciertos países latinoamericanos y árabes, posibilitaron que la Asamblea General de la ONU revocase la condena de 1946, en 1950 y que las relaciones diplomáticas se reanudaran, ingresando España en los principales organismos internacionales: FAO y UNESCO en 1951 y ONU en 1955. En 1953 se firma el Concordato con la Santa Sede, reconociendo el régimen franquista y consiguiendo privilegios económicos, jurídicos y educativos. También los EEUU firman en 1953, el Pacto de Madrid, 3 pactos de asistencia económica, de ayuda militar y se suministro de material de guerra a cambio de la cesión de 4 bases militares (Rota, Morón, Zaragoza y Torrejón).
  • 3. La apertura internacional aseguraba la continuidad del régimen en mejores condiciones y una mayor estabilidad política. Franco simulaba cambios, pero todo sigue igual. Las ayudas exteriores resultaron insuficientes para superar los problemas económicos y sociales de España, así aumentaron las huelgas de obreros y las manifestaciones de estudiantes universitarios, reflejando la necesidad de cambio. GOBIERNOS DE 1957-1969. Franco nombró un nuevo gobierno en 1957, apartando a los falangistas del poder y dando entrada a los “tecnócratas” vinculados con el Opus Dei. Esta nueva generación de políticos, la mayoría de los cuales no habían participado en la Guerra Civil, protagonizaran esta 2ª etapa del franquismo de crecimiento económico. Estos nuevos ministros del Opus, Mariano Navarro Rubio y Alberto Ullastres, eran hombres del régimen, aunque más técnicos que políticos, aperturistas en materia económica y conservadores en temas políticos y sociales, que convencieron al dictador de que la economía no podía estar subordinada a la política, ni aislada de Europa, ni dirigida por el Estado. Una de las 1ª medidas fue la devaluación de la pts. (1$=46pts) y una reforma fiscal para garantizar ingresos al Estado. España entraba en la OECE (Organización Europea de Cooperación Económica) y en el FMI (Fondo Monetario Internacional) en 1958, aunque se le rechace la entrada en la CEE (Comunidad Económica Europea) en 1962, por ser un régimen antidemocrático.
  • 4. Desde el punto de vista social se experimentó una modernización paralela al desarrollo económico, pero estas no fueron acompañadas de cambios importantes en el sistema político. Se promulgo la Ley de Prensa (1966), por el ministro de Información y Turismo Manuel Fraga, suprimiendo la censura previa y estableciendo libertad de expresión, aunque con controles y sanciones a las publicaciones no oficiales. También se promulgó la Ley de Libertad Religiosa (1967), que toleraba el culto privado de otras religiones, aunque el Estado continuaba siendo católico. La Ley Orgánica del Estado (LOE), fue la última de las Leyes Fundamentales del régimen, aprobada en 1966 en un referéndum sin garantías, con el 95 % de los votos a favor. Se trataba de una especie de constitución franquista con la que se quería asegurar la continuidad del régimen una vez que Franco muriera. En la ley se definía a España como un reino y se mantenían los principios fundamentales del Movimiento. También se separaba la función de jefe del Estado y de presidencia del Gobierno. De acuerdo con esta ley, en 1969 Franco designó como sucesor a Juan Carlos de Borbón, quien fue nombrado príncipe de España y juró fidelidad a Franco y a las Leyes Fundamentales del Movimiento.
  • 5. GOBIERNOS DE 1969-1975. La dictadura llega a su fin. El régimen no podía adaptarse a una sociedad que reclamaba libertades. El 1º síntoma del franquismo se encontraba en el deterioro físico de Franco, quien cada vez delegaba más poder de decisión en su hombre de confianza, el almirante Carrero Blanco. La Iglesia se fue distanciando del régimen y la oposición empezó a tener cada vez mayor presencia. También la división interna del franquismo era señal del final, pues existían diferentes posiciones que se planteaban tras la muerte de Franco. Los inmovilistas, eran partidarios de mantener sin cambios el régimen y estaban representados por Girón de Velasco. Los aperturistas, representados por Manuel Fraga, querían adaptar el régimen a la realidad social. Los conservadores como Carrero Blanco, aceptaban solo las reformas necesarias para que el régimen se mantuviese sin cambiar sus fundamentos. El franquismo demostró su capacidad para evolucionar en el proceso de Burgos de 1970. En este se condenaron a muerte a 16 miembros de ETA por el asesinato de un policía. Ante la ola de protestas tanto como dentro y fuera de España, se respondió con la represión, el estado de excepción y la aclamación de Franco en la Plaza de Oriente. Pero el régimen se vio obligado a indultar a los condenados para evitar un nuevo aislacionismo internacional.
  • 6. La oposición se empezaba a ver a través de la Plataforma de Convergencia Democrática, en la Iglesia, y en el propio ejército, con la formación de una asociación clandestina de militares democráticos, la Unión Militar Democrático (UMD). En 1973, Franco separaba la jefatura del gobierno de la del Estado, nombrando a Carrero Blanco, presidente del Gobierno, pero meses después, el 20 de diciembre de 1973, será asesinado por ETA, (Operación Ogro), desapareciendo la única figura que podía mantener la unidad del sistema y darle continuidad, lo que provocó la disputa entre los inmovilistas, aperturistas y conservadores. Los dos últimos años de la dictadura (1974-1975), Franco nombró a Carlos Arias Navarro, como presidente del Gobierno. El 12 de febrero expuso su programa de gobierno ante las Cortes, prometiendo una apertura del régimen, el conocido como “espíritu del12 de febrero”, pero la realidad fue muy distinta, y no quedó nada de las promesas. Arias Navarro fracasó y fue abandonado por los reformistas y por los inmovilistas del llamado “bunker” opuestos a cualquier cambio.
  • 7.
  • 8. El gobierno tuvo que hacer frente a la crisis económica de 1973 (crisis del petróleo), a la presión de la oposición, al terrorismo y a los deseos de libertad de los españoles. El gobierno aprobó una nueva Ley Antiterrorista para acabar los grupos violentos. Así eran ejecutados 2 miembros de ETA y 3 del FRAP. Estas ejecuciones provocaron una protesta internacional contra la dictadura a la que se sumó el papa Pablo VI y 13 países retiraron sus embajadores. En los últimos días del franquismo se volvió al aislamiento internacional. El rey de Marruecos Hassan II, aprovechando la crisis española, llevó a cabo una invasión pacífica del Sahara Español en la llamada Marcha Verde. España firmó el Acuerdo de Madrid, el 14 de septiembre de 1975, entregando a Marruecos y a Mauritania este territorio. Franco moría el 20 de noviembre de 1975, pensando que nada iba a cambiar en el futuro, pues todo lo dejaba “atado y bien atado”, pero la realidad es que el franquismo era un régimen anacrónico e imposible sin Franco.
  • 9. 2. LA EVOLUCIÓN SOCIO-ECONÓMICA ESPAÑOLA EN EL SEGUNDO FRANQUISMO. La evolución socio-económica durante el régimen franquista, se puede dividir en 2 periodos, el 1º que coincide con la etapa política totalitaria del régimen y la autarquía (1939-1959), y un 2º que coincide con el crecimiento económico que trajo el Plan de Estabilización, el desarrollismo (1959- 1973) y la crisis del final de la dictadura (1973-1975). Aquí vamos a analizar el 2º periodo, el que se inició en la década de los 50, entre 1951 y 1959, cuando se introdujeron cambios en las directrices económicas del régimen que tuvieron como objetivo el progresivo abandono de la política autárquica. Las causas de este cambio son las siguientes: - Los dirigentes del régimen fueron conscientes del agotamiento del modelo autárquico, el cual era incapaz de abastecer y desarrollar al país. A esto se sumo, las crecientes protestas sociales, el aumento de la inflación y la amenaza de una recesión económica que hicieron inviable el sistema. - La llegada al gobierno de los tecnócratas del Opus Dei, dirigidos por Laureano López Rodó, más liberales en aspectos económicos que impulsaron la liberalización del comercio y de los precios, tras la desaparición del racionamiento en 1952. Estos “técnicos” promovieron la integración en la política internacional, ingresando así España entre 1958 u 1959 en organismos como la OECE (Organización Europea de Cooperación Económica), el FMI (Fondo Monetario Internacional ) y el Banco Mundial.
  • 10. - Diseñaron el Plan de Estabilización y Liberalización económica de 1959, que puso fin a la autarquía y dio paso a una política liberalizadora y antinflacionaria similar al de los países occidentales. Esta política reorganizó las finanzas, la Administración y el comercio exterior, suprimiendo las licencias de importación y exportación, y abriendo la economía nacional al extranjero. Este gobierno de tecnócratas de 1957, consiguió con este Plan de Estabilización de 1959 el inicio del llamado “milagro económico español”, período de gran crecimiento económico que término con la crisis de 1973. Franco, incorporó en el nuevo Gobierno de 1957 a un grupo de técnicos expertos en economía, muchos de ellos vinculados al Opus Dei, como Mariano Navarro Rubio y Alberto Ullastres, quienes prepararon el Plan de Estabilización y Liberalización de 1959. Este plan tenía 2 objetivos: - Frenar la inflación, estabilizando los precios y los salarios. - Liberalizar el sector terciario, permitiendo la llegada de capital extranjero y dando libertad a las importaciones y exportaciones. El Plan de Estabilización pondría fin a la autarquía, convirtiendo la economía española en un sistema capitalista clásico. Franco desconfiaba del plan, pues iba en contra de sus principios ideológicos, pero no tuvo más remedio que aceptarlo ante la amenaza de quiebra del Estado y las exigencias de sus ministros.
  • 11. Los 1º resultados del Plan de Estabilización fueron negativos, se pusieron en práctica una serie de medidas que en un 1º momento frenaron el crecimiento de la economía española, pues estaban orientadas a controlar la inflación. Entre estas medidas se encontraba la reducción de créditos y eliminación de subvenciones. Los gastos del Estado se ajustaron a los ingresos y las importaciones se detuvieron al devaluarse la pts. (1$ pasó de 40pts. a 60 pts.). Todo esto provocó que cayera la productividad de las empresas, los sueldos bajaron, el coste de la vida aumentó así como el paro. Los resultados positivos del plan se empezaron a ver a partir de 1961, año en que se inició la etapa de expansión económica. Esta política económica permitió romper con la autarquía e iniciar una política de mercado, facilitando las exportaciones y la entrada de turistas y de inversión extranjera en el país para corregir el desequilibrio de la balanza de pagos. De esta forma se dio paso a un modelo de economía liberal y se inició una etapa de crecimiento económico que llegaría hasta 1975. Se produjo una tasa de crecimiento económico anual sin precedentes con un crecimiento anual del 7%. La renta per cápita se duplicó (en parte debido a que los niveles anteriores eran muy bajos). El producto industrial en la década de 1960 creció un 160% pasando España a ser un país industrializado. Este despegue económico se basó en la aparición de nuevas fuentes de ingresos, como el turismo, las inversiones de capital extranjero y la exportación de mano de obra, con las divisas que enviaban.
  • 12. El eje de la actividad económica se desplazó de la agricultura a la industria y en menor grado a los servicios . El campo se mecanizó, aumentando así la producción y los beneficios, generando un excedente de mano de obra que se destinará a la producción industrial (éxodo rural). En el sector primario aumentó la producción de lácteos, carne y fruta, artículos que sustituyeron a los cereales. La concentración de la industria se produjo en torno a 3 áreas, Madrid, Barcelona y País Vasco, las cuales sumaban el 50% del total de producción industrial española. La industria se desarrolló en la producción de bienes de consumo (automóviles y electrodomésticos), así como la industria química, la siderúrgica y alimentaria. El transporte privado comienza a prevalecer sobre el transporte público, con la aparición de los 1º utilitarios como el 600, símbolo del desarrollismo. El crecimiento económico que vivía Europa tras la II G.M., favoreció la llegada de turistas a las zonas costeras, favorecida por la devaluación de la pts. provocada por el Plan de Estabilización. Las divisas aportadas por turistas y emigrantes, fueron uno de los principales medios de financiación del desarrollo español. La entrada de turistas extranjeros de clase media, revoluciono la costa española y sirvió de estímulo al sector de servicios y a la actividad constructora e inmobiliaria.
  • 13. En el mundo laboral, la dictadura reprimía el movimiento obrero y no permitía el derecho a la huelga. La mano de obra era más barata que en el extranjero y se pagaban menos impuestos, lo que atrajo al capital extranjero, que veía en España un paraíso productivo. El crecimiento de la economía europea, llevó a muchos españoles a emigrar a Europa para trabajar, algo que resulto favorable para el régimen, por la reducción del paro, y además se beneficiaba de los capitales que los inmigrantes enviaban a España, que junto a los turistas y a la entrada de capital extranjero, compensaron el déficit de la balanza comercial española. Aproximadamente 1 millón de españoles emigraron, la mayor parte de ellos procedían de zonas rurales, en donde la mecanización de las tareas agrarias había creado excedentes de población activa.
  • 14. El Gobierno creó 3 Planes de Desarrollo, de duración cuatrienal entre 1963 y 1975. Con ellos, el Estado estimulaba la inversión de capital privado en determinadas zonas y sectores concediendo subvenciones, créditos y exenciones fiscales. El Estado invertía para acondicionar una serie de espacios, los Polos de Desarrollo, en nuevas ciudades industriales, Valencia, Vigo, Valladolid, etc… Una de las graves consecuencias del escaso desarrollo económico de Castilla-La Mancha fue la inmigración que afectó a toda la región, debido a la mecanización del campo, se traslado el excedente de mano de obra a núcleos industrializados de Madrid, Levante y Cataluña abandonando nuestra región entre 1950 y 1970 medio millón de personas. La expansión de la economía provocó una profunda transformación de la sociedad española, que avanzó hacia unos comportamientos sociales propios de sociedades modernas e industrializadas. El cambio social estimuló la aparición de un nuevo tipo de oposición, que reclamaba la democratización del régimen, libertades políticas, sindicales y una sociedad más abierta. El crecimiento económico de los años 60 se frenó en 1973 por la crisis del petróleo, que provocó un aumento del precio del mismo que paso de costar 4,6 $ el barril a 11,9 $ provocando: - Aumento de la inflación (en 1975 el 18%). - Aumento del déficit comercial que pasó de 3,500 mill. de $ en 1973 a 7,000 mill. en 1975. - Aumento del déficit presupuestario, al tener el Estado más gastos que ingresos.
  • 15.
  • 16. 3. LA OPOSICIÓN POLÍTICA AL RÉGIMEN FRANQUISTA Y CASTILLA-LA MANCHA BAJO LA DICTADURA FRANQUISTA. Una de las características fundamentales del régimen franquista, fue la represión contra los movimientos democráticos y de izquierdas, la represión a los valores de la República, y a cualquier manifestación nacionalista (lingüística, cultural o política). Pese a ello, al acabar la Guerra Civil aparecieron distintos movimientos de resistencia y de oposición a la dictadura tanto en España como en el exilio. La represión contra los movimientos de izquierdas se ejercía con 2 leyes, la Ley de Responsabilidades Políticas de 1939 y la Ley de Represión de la Masonería y del Comunismo de 1940, según las cuales, los presuntos delitos quedaban sometidos a jurisdicción militar. Aunque los principales dirigentes políticos, sindicales y culturales se exiliaron, miles de personas fueron encarceladas por sus ideas políticas. Se calcula que el régimen fusiló a 50,000 personas y que en 1939, se mantenía una población carcelaria de 300,000 reclusos, cifra que pasó a 30,000 en 1951. Si la resistencia al franquismo fue muy escasa durante el primer período, (ya que la oposición se encontraba desunida, al encontrarse muchos de sus miembros en el exilio y otros, participaban en guerrillas armadas dentro del país) a mediados de la década de 1960, la oposición política y social al régimen se incrementó y empleo nuevas formas de lucha, pasando la oposición del exilio a un segundo plano.
  • 17. Hasta los años 60 la oposición al franquismo venía de los partidos políticos y sindicatos que perdieron la guerra, pero desde los años 60 aparecieron nuevas formas de oposición procedentes del mundo obrero (CCOO), la universidad, los nacionalismos, la Iglesia y el ejército. Al igual que sucedió en otros países europeos democráticos, en España se intensificó la oposición al régimen por parte de la izquierda revolucionaria y del terrorismo extremista especialmente desde 1968, tras el Mayo francés. La oposición se manifestó : -Mediante la protesta obrera: a través de sindicatos no reconocidos por el régimen, el más importante fue Comisiones Obreras (CCOO), que surgió entre 1962 y 1966 en varias regiones españolas y dentro de la propia organización sindical vertical del franquismo. Las huelgas obreras pasaron de ser excepcionales a cotidianas a partir de 1967, especialmente en Asturias, Vizcaya, Guipúzcoa, Barcelona y Madrid, alcanzando especial importancia las del sector de la metalurgia. A las reivindicaciones laborales se sumaron las políticas, al no ofrecer el régimen cauces de participación. Esto hizo posible que CCOO se aproximara políticamente al PCE, que era el partido opositor más fuerte y organizado.
  • 18. - La protesta estudiantil: volvió a aparecer en 1965 en la Universidad de Madrid y se convirtió en una revuelta permanente que obligó al gobierno a declarar el estado de excepción en 1969, además los estudiantes contaron con el apoyo de numerosos profesores, como los catedráticos Enrique Tierno Galván, José Luis Aranguren y Agustín García Calvo, quienes fueron expulsados de sus cátedras por oponerse al régimen. A medida que la oposición universitaria se radicalizaba se identificó cada vez más con organizaciones de extrema izquierda, partidarias de una revolución socialista de tipo maoísta o trotskista, y rechazó al PSOE y al PCE al considerarlos revisionistas y reformistas. - Los movimientos vecinales y ciudadanos: nacen a finales de la década de 1960, como consecuencia del caótico crecimiento urbano, eran asociaciones de vecinos clandestinas que se concentraban en las barriadas obreras y populares de ciudades como Madrid y Barcelona, que comenzaron por reivindicaciones de infraestructuras y derivaron en la protesta política exigiendo democracia y cambio. - La iglesia católica: Desde 1963 con el nuevo Papa Pablo VI, se produce un distanciamiento con el régimen, apareciendo declaraciones de la jerarquía católica contra el franquismo como la declaración colectiva de los obispos en 1971, pidiendo perdón a los españoles por el pobre papel conciliador de la Iglesia en la Guerra Civil. Estas declaraciones provinieron sobre todo del clero catalán y el vasco, pero también por parte del cardenal Vicente Enrique y Tarancón, arzobispo de Madrid y presidente de la Conferencia Episcopal Española. Algunos sacerdotes y religiosos colaboraron con el movimiento obrero y el PCE, los llamados “curas obreros”.
  • 19. - La oposición política tradicional: Entre el 5 y el 6 de junio de 1962 se reunieron en el Congreso de Múnich 118 políticos españoles de casi todas las organizaciones de oposición al franquismo, salvo el PCE. El régimen recibió la noticia con asombro y la calificó de traición (Contubernio de Múnich) e hizo encarcelar a sus lideres cuando volvieron a España. La oposición se renovó desde dentro de España siendo liderada por el PCE, dirigido por Santiago Carrillo desde 1960. Sus militantes promovían los movimientos estudiantiles, vecinales y sindicales. La estrategia del PCE, conocida como eurocomunismo (revisión del comunismo soviético), tuvo éxito y fomentó la unidad de clases contra el franquismo y la reconciliación nacional. El PSOE se renovó en el Congreso de Suresnes (Francia) en 1974, cuando un grupo de jóvenes compuesto por Felipe González, Alfonso Guerra, Nicolás Redondo, Enrique Múgica y Pablo Castellanos, se hicieron con el control del partido y desbancaron a si líder en el exilio, Rodolfo Llopís, trasladando la dirección del PSOE a España y eligieron a Felipe González como líder. El PSOE y el PCE dirigieron coaliciones democráticas de oposición, el PCE la Junta Democrática de 1974, formada junto a los socialistas de Tierno Galván, CCOO y algunos seguidores de Don Juan de Borbón. El PSOE formo la Plataforma de Convergencia Democrática de 1975, integrada por PSOE, UGT, PNV y otros grupos nacionalistas catalanes y democristianos (Platajunta).
  • 20. El terrorismo político, se incrementó durante esta 2ª etapa del franquismo, la organización terrorista más importante fue ETA (Euskadi ta Asakatasuna) movimiento creado en 1959 por jóvenes nacionalistas vascos descontentos del PNV, que derivaron hacia en independentismo y el leninismo y que llevaron a cabo asesinatos, secuestros y chantajes a empresarios en su lucha armada contra España y Francia. En 1973 asesinaron a Carrero Blanco en la llamada “Operación Ogro”. En 1975 aparecieron otras 2 organizaciones terroristas de extrema izquierda, el FRAP (Frente Revolucionario Antifascista y Patriótico) y el GRAPO (Grupos Revolucionarios Antifascistas Primero de Octubre). La respuesta del régimen a la oposición fue la represión, para lo que se creó en 1963 el TOP (Tribunal de Orden Público), aplicando la pena de muerte a sus opositores políticos, como en 1963, cuando fusilo al dirigente comunista Julián Grimau, en un juicio sin garantías. Los delitos de terrorismo seguían reservados a los tribunales militares, como el famoso Proceso 1001 en 1973, contra dirigentes de las ilegales CCOO, o el proceso de Burgos contra etarras en 1970. Sin abandonar las movilizaciones, la sociedad esperaba la muerte del dictador para plantear las alternativas políticas que reimplantaran la democracia.