Qué es un tlc

Yurley Higuita Restrepo
Yurley Higuita RestrepoDueña en miscelanea sharick

colombia

¿Qué es un TLC?
TLC son las iniciales o la abreviatura con que se
conoce un Tratado de Libre Comercio. Se trata de
un convenio entre dos o más países a través del
cual éstos acuerdan unas normas para facilitar el
comercio entre ellos, de tal manera que sus
productos y servicios puedan intercambiarse con
mayor libertad.
En un TLC se incluyen muchos temas, teniendo en
cuenta diversos aspectos que pueden afectar el
comercio entre los países que lo firman, siempre
con el objetivo de facilitar el intercambio comercial y
siempre respetando los derechos y principios
consagrados en la Constitución o marco legal de
cada Estado.
¿Colombia ya ha firmado tratados de libre
comercio?
Sí, desde hace más de 30 años nuestro país tiene vigente un tratado de
liberalización comercial con los otros cuatro países de la Comunidad Andina
(Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela) y, recientemente profundizó sus
relaciones con los países miembros del MERCOSUR (Argentina, Brasil,
Paraguay y Uruguay).
Además, desde hace once años tiene suscrito un acuerdo de libre comercio
con Chile y otro con México y Venezuela, en el marco de la Asociación
Latinoamericana de Integración (ALADI).
Gracias a estos tratados, hoy los productos colombianos ingresan a todos
los países de Suramérica (menos las Guyanas) y a México en condiciones
ventajosas de competitividad, sin pagar impuestos o pagando muy pocos, lo
que permite que se vendan más.
¿Y con los demás países qué?
Colombia hace parte de la Organización Mundial del Comercio, al igual que
otros 148 países de todo el mundo. Desde mayo de 2004, Colombia,
Ecuador y Perú estamos negociando con Estados Unidos un tratado de libre
comercio, TLC, en el que Bolivia participa como país observador.
Adicionalmente, todos los países miembros de la Comunidad Andina, CAN,
estamos iniciando negociaciones hacia un TLC con la Unión Europea.
¿Por qué le conviene a Colombia firmar tratados de libre comercio?
Básicamente, para poder vender sus productos y servicios en el exterior en
mejores condiciones, sin pagar impuestos (aranceles) y sin estar sometidos
a otro tipo de barreras.
El mercado nacional no es suficiente para impulsar el crecimiento del país y
por eso debemos buscar mercados en los demás países. En la medida en
que exportemos más, la economía nacional crecerá, se crearán nuevos
puestos de trabajo y mejorarán los ingresos promedio de todos los
habitantes, lo que generará a su vez una mayor demanda para quienes
abastecen el mercado nacional.
Una economía más fuerte implica también mejores servicios básicos, de
salud y educación para la población más vulnerable.
En el caso del TLC con Ecuador, Perú y los Estados Unidos, éste significa
poder ingresar y vender libremente los productos colombianos al mayor
mercado del mundo, con una población con gran poder de compra, una
oportunidad que vale la pena aprovechar.
¿Quién tuvo la iniciativa de negociar el TLC?
Fue Colombia la mayor interesada en que
comenzáramos las negociaciones para alcanzar un
TLC con los Estados Unidos, a las cuales se han
unido Ecuador y Perú, lo que nos concede una
mayor capacidad negociadora.
Pero ¿acaso no tenemos ya unas preferencias
concedidas por Estados Unidos?
Sí, de manera unilateral Estados Unidos ha
concedido a Colombia, junto con Bolivia, Ecuador y
Perú, como un reconocimiento por su lucha contra
el narcotráfico, una serie de preferencias
arancelarias que les permite a estos países vender
determinados productos sin pagar aranceles. Estas preferencias se
encuentran contenidas en la Ley de Promoción Comercial Andina y de
Erradicación de las Drogas (ATPDEA).
Infortunadamente, el ATPDEA vence en diciembre de 2006 y no existe
ninguna garantía de que se vaya a prorrogar.
El TLC que estamos negociando es mejor que el ATPDEA porque incluirá
más productos, además de servicios, y porque su vigencia será a término
indefinido. Esto posibilita que los empresarios hagan inversiones a largo
plazo para aumentar su capacidad productiva, con la tranquilidad de que
las buenas condiciones para exportar no se las van a quitar en unos
cuantos meses o años.
¿Estamos obligados a firmar el tlc con estados unidos?
Firmar el TLC con Estados Unidos no es obligatorio. Si el gobierno
colombiano lo está negociando es porque está convencido de sus
bondades para la economía del país y el bienestar de sus habitantes, pero
si el texto a que se llegue no resulta satisfactorio para los intereses
nacionales, no se firmará. El gobierno siempre ha dicho que el TLC sólo se
firmará si resulta conveniente para el país.
El TLC se negocia entre Estados soberanos e independientes, en pie de
igualdad. Se hacen concesiones mutuas, pero se busca siempre defender
y sacar adelante los intereses nacionales. A pesar del mayor peso
económico de Estados Unidos frente a Colombia, jurídicamente somos
sujetos equivalentes y como tales negociamos.
¿Y qué pasa si no firmamos el TLC?
Sería un suceso infortunado, pero tampoco una catástrofe. De cualquier
forma, debemos tener muy claro que, si no firmamos el TLC, los países
que sí han negociado sus tratados con Estados Unidos, con condiciones
favorables para el ingreso de sus productos a dicho mercado, como
México, Chile, República Dominicana y los países centroamericanos,
tendrán mayores ventajas que Colombia y nuestras exportaciones se
verían seriamente afectadas.
Los compradores estadounidenses preferirán adquirir productos
mexicanos, chilenos, dominicanos o centroamericanos antes que los
colombianos, porque aquellos les resultarán más baratos.
¿Es el TLC la receta para sacar adelante el país?
Es una parte de la receta, pero no toda. El TLC solamente no es suficiente
para incentivar el crecimiento de la economía colombiana, pero sí es una
herramienta fundamental para lograrlo, la cual debe unirse a otros
programas y estrategias para mejorar nuestra infraestructura productiva,
aumentar la competitividad, y controlar y hacer más eficiente el gasto
público.
El objetivo es llevar al país a tasas de crecimiento anuales superiores al
5% (hoy por hoy estamos creciendo al 4%) que permitan disminuir
sustancialmente el desempleo, aumentar el gasto social y mejorar la
calidad de vida de todos los colombianos.
¿Quiénes serán los mayores beneficiarios del TLC?
El TLC genera oportunidades para
todos los colombianos, sin excepción,
pues contribuye a crear empleo y a
mejorar el desempeño de la economía
nacional. Inicialmente beneficia a los
sectores exportadores porque podrán
vender sus productos y servicios, en
condiciones muy favorables, en el
inmenso mercado estadounidense.
Pero no sólo a los exportadores.
También a todos los demás
productores nacionales porque al aumentar las exportaciones se
incrementa el empleo, aumenta el ingreso promedio de las personas y la
gente va a tener mayor capacidad para consumir lo que se produce en el
país.
Igualmente se beneficiará la población más vulnerable porque, además de
que gozará de las nuevas oportunidades que brinda una economía
fortalecida, podrán financiarse más programas de carácter social que hagan
realidad los derechos consagrados en la Constitución.
Entonces, ¿qué se negocia y qué no se negocia en el TLC?
En el TLC sólo se negocian temas de intercambio comercial y de estímulo y
protección de las inversiones, y otros relacionados, como la protección de
la propiedad intelectual.
No se negocian temas que no están en el ámbito del comercio, como la
seguridad nacional, la soberanía y la integridad territorial.
No se modifica el régimen de autonomía territorial de los pueblos indígenas
y las comunidades afrocolombianas establecido en la Constitución, ni
ningún otro derecho consagrado en ésta.
¿Cómo participa la sociedad civil en la negociación del TLC?
El TLC que negocia el Gobierno Nacional es fruto de los aportes y
consultas con representantes de la sociedad en su conjunto, manifestados
en talleres y reuniones o directamente en las diferentes rondas de
negociación que se celebran periódicamente en distintas ciudades de los
cuatro países participantes. Como cada quien defiende sus propios
intereses, le corresponde al Gobierno escuchar y evaluar todos los
comentarios para realizar la negociación que sea más beneficiosa para el
país en general.
Después de cada ronda de negociaciones, el Gobierno rinde un informe a
la sociedad civil en el Centro de Exposiciones y Negocios Plaza de los
Artesanos, de Bogotá, y da a conocer los aspectos más relevantes en la
página de Internet del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo:
www.mincomercio.gov.co
¿Con el TLC se privatizarán las empresas y servicios públicos, la
salud y la educación?
El TLC no contempla el tema de la
privatización de los servicios públicos o
las empresas públicas, que seguirá
tratándose la misma forma en que se
viene haciendo hasta el momento.
La educación pública, sea básica, media
o superior, tampoco está en negociación
y seguirá siendo garantizada por el
Estado colombiano. Igualmente, la
provisión de servicios de salud seguirá
regulada por las normas constitucionales y legales que hasta ahora
enmarcan dicha actividad, sin que se vea afectada por el tratado.
¿Qué pasará con los salarios de los trabajadores? ¿es cierto que
disminuirán?
El principal objetivo para Colombia al negociar el TLC es crear condiciones
favorables para nuestro comercio con Estados Unidos que generen
mayores y mejores empleos y, por consiguiente, mayor crecimiento
económico y bienestar para la población en general.
Así como las preferencias comerciales del ATPDEA han generado mayores
empleos formales, el TLC, que incluye más bienes y servicios y no está
limitado en el tiempo, nos ayudará a crear más puestos de trabajo, con
salarios justos y todas las prestaciones de ley.
En el TLC los países se obligarán a hacer cumplir su legislación laboral y a
no desmejorar las condiciones de los trabajadores para ganar
competitividad. La experiencia internacional ha demostrado que los países
que se han integrado al comercio internacional han logrado aumentar los
salarios de los habitantes.
¿Del TLC se beneficiarán sólo las grandes empresas o también las
pequeñas y medianas?
El TLC es una oportunidad de
crecimiento y negocios para las
micro, pequeñas y medianas
empresas (MIPYMES), que podrán
ingresar sus bienes y servicios al
mercado más grande del mundo o
hacer parte de las cadenas
productivas dentro del país, como
proveedoras de las empresas
exportadoras.
Se está trabajando para estimular
la asociación entre pequeñas
empresas colombianas e
inversionistas, así como para dar recursos y capacitación a las MIPYMES
que las hagan más competitivas. La experiencia de otros países muestra
que un TLC trae enormes beneficios para éstas.
¿Es cierto que EL TLC golpeará duramente a la agricultura nacional y
comprometerá la seguridad alimentaría de la población más
vulnerable?
Con el TLC, Colombia busca aumentar las ventas de sus productos
agrícolas en Estados Unidos, el mayor mercado del mundo, lo que debe
implicar un aumento general de la producción.
En caso de que algunos productos nacionales importantes tengan
desventajas para competir con los de Estados Unidos, porque allá son más
baratos o de mejor calidad, ya sea porque son más eficientes o porque
reciben ayudas internas del Estado, se establecerán mecanismos (como
cuotas o salvaguardias) para limitar el ingreso exagerado de dichos
productos al país en detrimento de los agricultores nacionales.
De cualquier manera, la seguridad alimentaría, es decir, el acceso a una
alimentación adecuada y suficiente, no estará comprometida, porque habrá
buena disponibilidad de alimentos baratos (nacionales o importados) y
mayor capacidad de compra, gracias a la creación de empleos y el mejor
desempeño de la economía.
¿Negociar un TLC con estados unidos pone en peligro nuestra
soberanía e identidad cultural?
El TLC lo negocian Estados soberanos y es, de por sí, un ejercicio de
soberanía. En
él se regulan aspectos del
comercio entre los países pero
no se entregan concesiones
que pongan en peligro la
soberanía ni mucho menos la
identidad cultural del país ni la
de sus grupos indígenas,
afrocolombianos, raizales y
gitanos.
¿Los productos
estadounidenses entrarán al mercado colombiano sin pagar impuestos
desde el día siguiente a la firma del TLC?
No. Se están pactando distintos plazos de desgravación. Algunos productos
estadounidenses, sobre todo aquellos que no se producen eficientemente
en Colombia, podrán entrar sin impuestos desde el primer día, pero los
demás no entrarán sin impuestos sino hasta dentro de 5, 10 o incluso más
años. Particularmente, se está negociando que los productos más sensibles
a la competencia, como el maíz, el arroz, el fríjol y los trozos de pollo,
tengan los máximos plazos de desgravación.
Si no se logran acuerdos satisfactorios en el tema agrario, ¿Colombia
firmará el TLC?
Debe quedar muy claro que el gobierno colombiano sólo suscribirá el TLC
si está convencido de que sus normas favorecerán la economía colombiana
en su conjunto, incluyendo, por supuesto, el sector agrario.
Todos los esfuerzos desplegados se enfocan en lograr un TLC donde se
permita a los productos colombianos entrar sin barreras arancelarias ni de
cualquier otro tipo al inmenso mercado estadounidense, y en el que se
proteja también a los productos más sensibles a la competencia de este
país, para darles el tiempo necesario para ajustarse, sin generar un
perjuicio a la actividad agrícola o pecuaria.
Si lo anterior se logra, se firmará el TLC. De lo contrario, no. Por supuesto,
el escenario ideal es que se alcance un acuerdo favorable, porque, si esto
no pasa, los productos colombianos no tendrán acceso preferencial a los
Estados Unidos, en tanto otros, como los mexicanos, chilenos, dominicanos
y centroamericanos, sí.
¿Qué pasa después de que los tratados son negociados?
Una vez los tratados son negociados y firmados por los gobiernos, los
textos son sometidos a consideración de los Congresos de los respectivos
países para su aprobación. Una vez aprobados son ratificados y en ese
momento se vuelven obligatorios para las partes.
En el caso de Colombia la Constitución Política exige un requisito adicional,
consistente en la revisión previa de la Corte Constitucional.
¿Por cuánto tiempo permanecen vigentes los tratados de libre
comercio?
En general, los tratados de libre comercio no están sometidos a término. Es
decir, permanecen vigentes hasta que una de las partes proponga a la otra
su renegociación o terminación. Esto se realiza mediante un procedimiento
regulado por el mismo tratado y por el Derecho Internacional, que se
conoce como “denuncia” del tratado.
¿Cuáles son los objetivos de colombia en las negociaciones?
Los principales objetivos de las negociaciones son:
Mejorar el bienestar de la población a través de mejores empleos y un
mayor crecimiento económico basado en el aumento del comercio y la
inversión nacional e internacional.
Ampliar las ventas de nuestros productos y servicios en el exterior, tanto a
nivel de número y cantidad como de países destino. En particular,
esperamos poder ampliar las ventas de productos agrícolas en el exterior.
Lograr que los acuerdos sean favorables para la prestación de servicios y
propiciar la exportación de los mismos.
Brindar a los inversionistas un ambiente de negocios más estable y seguro.
Conseguir que los exportadores colombianos puedan participar en igualdad
de condiciones en las compras que realiza el sector público en los demás
países.
Buscar reglas precisas en materia de ayudas que los países le dan
directamente a sus productores, para que haya igualdad de condiciones y
no crear distorsiones en el comercio. Igualmente, tener medidas claras
sobre las prácticas restrictivas al comercio que aplican algunos países y
propiciar normas para enfrentar las prácticas anticompetitivas.
Buscar que la propiedad intelectual tenga niveles razonables de protección
(con el fin de incentivar la producción de bienes, servicios y creaciones
artísticas y literarias en Colombia), pero sin comprometer la salud de la
población ni la posibilidad de contar con medicamentos y otros productos a
precios accesibles para el público. Igualmente, se negocian limitaciones y
excepciones a los derechos de propiedad intelectual
Generar condiciones que logren mayores transferencias de nuevas
tecnologías de otros países.
Diseñar un sistema efectivo para la solución de las controversias que surjan
con ocasión del tratado.
¿Cuáles son las etapas necesarias
para que un tratado de libre
comercio sea aprobado y se
convierta en ley de la República?
La Constitución Política contiene una
serie de disposiciones respecto de
las etapas necesarias para que un
TLC se convierta en Ley. La Rama
Ejecutiva, en cabeza del señor
Presidente de la República, negocia
y celebra el acuerdo. Una vez el TLC
se ha firmado, pasa al Congreso de la República, quien debe producir una
Ley que apruebe o rechace lo acordado a través de una ley aprobatoria de
tratado. Finalmente, la Rama Judicial, a través de la Corte Constitucional,
verifica que la citada Ley esté conforme con lo establecido en la
Constitución. Finalizado este trámite el TLC se convierte en Ley de la
República y entra en vigor.
¿Quiénes participan en las negociaciones?
En las negociaciones únicamente participan funcionarios pertenecientes a
los gobiernos de los países involucrados. Pero las posiciones negociadoras
son concertadas, en cada país, por el gobierno y la sociedad civil.
¿Quién vigila la transparencia de las negociaciones?
La transparencia de las negociaciones es vigilada por la Procuraduría
General de la Nación. Igualmente, los ciudadanos tienen la posibilidad de
participar en esta vigilancia a través de los mecanismos que para ese
efecto, están consagrados en la Constitución y la Ley.
La prensa, la opinión pública, los órganos representativos de los
ciudadanos también estarán presentes en el continuo auscultamiento de la
marcha del proceso de negociaciones.
¿Qué es el “cuarto de al lado”?
Es el sitio donde se concentran físicamente representantes del sector
privado y organizaciones sociales que asisten a las negociaciones. Este
arreglo tiene el objetivo de crear un espacio paralelo donde los
negociadores pueden consultar y discutir rápidamente aspectos puntuales y
nuevos desarrollos del día a día de las negociaciones. Igualmente, permite
un espacio de interacción entre el sector privado colombiano y sus
contrapartes de los otros países.
¿Los tratados de libre comercio van a encarecer los servicios de
salud?
En servicios de salud, Colombia tiene unos precios muy competitivos frente
a muchos de sus socios comerciales, especialmente frente a los países
desarrollados. Igualmente, al haber mayores condiciones de competencia
en la prestación de estos servicios, suele mejorar la calidad en los mismos.
Por lo anterior, los TLCs deben conllevar, en general, a un abaratamiento
en términos reales de las tarifas actuales junto con un mejoramiento de las
condiciones en que se prestan dichos servicios.
¿Se van a encarecer los precios de los medicamentos?
Como resultado de las negociaciones del ALCA y del TLC, los colombianos
no deben esperar un encarecimiento de los precios de los medicamentos.
Por el contrario, y como debe ocurrir con muchos otros productos, al haber
mayor oferta y mejores condiciones de competencia, los precios de los
medicamentos en general deben tender al abaratamiento, favoreciendo el
acceso de todos a las medicinas que requerimos. No obstante lo anterior,
no puede negarse que, si la negociación conllevare un incremento
desmedido del proteccionismo a las patentes de los medicamentos, existe
la posibilidad de que algunos de ellos, para tratamientos específicos,
puedan encarecerse. En este sentido, el gobierno trabajará duramente en
la negociación para lograr que el efecto de las negociaciones sobre los
precios de los medicamentos sea benéfico para todos los colombianos.
¿Se va a encarecer la educación?
Al lograr negociar TLCs, se consolida nuestra integración con países que
tienen
niveles de tecnologías de la
información y servicios educativos
mayores a los nuestros. Por lo
anterior, y como ya ha ocurrido en
Colombia con otros servicios, es
previsible que la educación
también se abarate en términos
reales en el futuro.
¿Qué impacto tendrán los
tratados de libre comercio en el precio de los productos de la canasta
familiar?
En general, los tratados de libre comercio tienden a abaratar el precio de
todos los productos, incluyendo los de la canasta familiar.
Como resultado de los TLCs, la inflación tiende a convergir hacia niveles
internacionales, los cuales son generalmente inferiores a los que se
presentan en el país. Así, al haber más competencia y mayor volumen de
producción, deben bajar los precios de los productos, abaratándose la
canasta familiar.
¿Cómo se benefician los consumidores y la gente en general?
Los consumidores son los más directamente beneficiados de los acuerdos
de libre comercio. El beneficio se da de dos formas: en primer lugar,
disponen de una mayor variedad de productos y servicios para la
satisfacción de sus necesidades y, en segundo lugar, los consiguen con
mejores precios. Esto hace que en términos efectivos tengan mayor
capacidad de compra y por tanto de ahorro y beneficios futuros.
¿Los tratados de libre comercio llevarán a Colombia a una nueva
tanda de privatizaciones de empresas públicas?
Los TLCs son independientes de las privatizaciones de las empresas
públicas, tema que no hace parte de la agenda de negociación.

Recomendados

Tlc por
TlcTlc
Tlcjestbu
542 vistas4 diapositivas
Tlc en ee.uu y colombia por
Tlc en ee.uu y colombiaTlc en ee.uu y colombia
Tlc en ee.uu y colombiaKriis Kaballero
523 vistas27 diapositivas
Tlc en ee.uu y colombia por
Tlc en ee.uu y colombiaTlc en ee.uu y colombia
Tlc en ee.uu y colombiaPaula Duque
505 vistas27 diapositivas
Tlc entre eeuu y colombia por
Tlc entre eeuu y colombiaTlc entre eeuu y colombia
Tlc entre eeuu y colombiaAndres Amado
1.7K vistas26 diapositivas
Tlc en ee.uu y colombia por
Tlc en ee.uu y colombiaTlc en ee.uu y colombia
Tlc en ee.uu y colombiaMaria Gil
649 vistas27 diapositivas
Contexto por
ContextoContexto
ContextoStefy Huertikas
163 vistas7 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tratado de libre comercio y acuerdos comerciales. por
Tratado de libre comercio y acuerdos comerciales.Tratado de libre comercio y acuerdos comerciales.
Tratado de libre comercio y acuerdos comerciales.CAMILA AVILA CERON
1.5K vistas12 diapositivas
TRATADO DE LIBRE COMERCIO por
TRATADO DE LIBRE COMERCIO TRATADO DE LIBRE COMERCIO
TRATADO DE LIBRE COMERCIO JJBenq
1.9K vistas14 diapositivas
Cartilla tlc por
Cartilla tlcCartilla tlc
Cartilla tlcluluquevedo
637 vistas32 diapositivas
100 preguntas del tlc por
100 preguntas del tlc100 preguntas del tlc
100 preguntas del tlcguest4384b3e
563 vistas32 diapositivas
Tratado de libre comercio por
Tratado de libre comercioTratado de libre comercio
Tratado de libre comercioUniversidad Popular de Cesar
1.2K vistas19 diapositivas
Tlc -economia colombiana por
Tlc -economia colombianaTlc -economia colombiana
Tlc -economia colombianalichybarreto
2.5K vistas7 diapositivas

La actualidad más candente(19)

Tratado de libre comercio y acuerdos comerciales. por CAMILA AVILA CERON
Tratado de libre comercio y acuerdos comerciales.Tratado de libre comercio y acuerdos comerciales.
Tratado de libre comercio y acuerdos comerciales.
CAMILA AVILA CERON1.5K vistas
TRATADO DE LIBRE COMERCIO por JJBenq
TRATADO DE LIBRE COMERCIO TRATADO DE LIBRE COMERCIO
TRATADO DE LIBRE COMERCIO
JJBenq1.9K vistas
100 preguntas del tlc por guest4384b3e
100 preguntas del tlc100 preguntas del tlc
100 preguntas del tlc
guest4384b3e563 vistas
Tlc -economia colombiana por lichybarreto
Tlc -economia colombianaTlc -economia colombiana
Tlc -economia colombiana
lichybarreto2.5K vistas
Emprendimiento por alejo-_-23
EmprendimientoEmprendimiento
Emprendimiento
alejo-_-23546 vistas
ENSAYO TLC por YEFER777
ENSAYO TLCENSAYO TLC
ENSAYO TLC
YEFER77712.1K vistas
El tlc sena por ocralo
El tlc  senaEl tlc  sena
El tlc sena
ocralo227 vistas
Tratado de libre comercio emprendimiento sena. por Camila Betancourt
Tratado de libre comercio emprendimiento sena.Tratado de libre comercio emprendimiento sena.
Tratado de libre comercio emprendimiento sena.
Camila Betancourt722 vistas
4. Retos y Oportunidades en Eficiencia Energética y Energías renovables frent... por Andesco
4. Retos y Oportunidades en Eficiencia Energética y Energías renovables frent...4. Retos y Oportunidades en Eficiencia Energética y Energías renovables frent...
4. Retos y Oportunidades en Eficiencia Energética y Energías renovables frent...
Andesco923 vistas

Destacado

mcetaward por
mcetawardmcetaward
mcetawardAnne Weeks
86 vistas1 diapositiva
Screeching Weasel Press Release pdf por
Screeching Weasel Press Release pdfScreeching Weasel Press Release pdf
Screeching Weasel Press Release pdfKelly McDonald
153 vistas2 diapositivas
Making The Leap From Web To Mobile por
Making The Leap From Web To MobileMaking The Leap From Web To Mobile
Making The Leap From Web To MobileKris Mihalic
634 vistas56 diapositivas
Pregnancy por
PregnancyPregnancy
PregnancyDanny Maribao
627 vistas19 diapositivas
Private Equity report Q2 2014 ENG final por
Private Equity report Q2 2014 ENG finalPrivate Equity report Q2 2014 ENG final
Private Equity report Q2 2014 ENG finalAnh, Nguyen Le Hoang
143 vistas19 diapositivas
Digital india por
Digital indiaDigital india
Digital indiaMohammed Rizwan S
1.5K vistas6 diapositivas

Destacado(18)

Screeching Weasel Press Release pdf por Kelly McDonald
Screeching Weasel Press Release pdfScreeching Weasel Press Release pdf
Screeching Weasel Press Release pdf
Kelly McDonald153 vistas
Making The Leap From Web To Mobile por Kris Mihalic
Making The Leap From Web To MobileMaking The Leap From Web To Mobile
Making The Leap From Web To Mobile
Kris Mihalic634 vistas
Final ppt por Pradeep R
Final pptFinal ppt
Final ppt
Pradeep R244 vistas
Machine Learning and Data Mining: 06 Clustering: Partitioning por Pier Luca Lanzi
Machine Learning and Data Mining: 06 Clustering: PartitioningMachine Learning and Data Mining: 06 Clustering: Partitioning
Machine Learning and Data Mining: 06 Clustering: Partitioning
Pier Luca Lanzi5.7K vistas
An introduction to Laravel Passport por Michael Peacock
An introduction to Laravel PassportAn introduction to Laravel Passport
An introduction to Laravel Passport
Michael Peacock3K vistas
Foros ,Actividades evaluación, Portafolio del Máster Universitario en Formaci... por CARMEN VIEJO DÍAZ
Foros ,Actividades evaluación, Portafolio del Máster Universitario en Formaci...Foros ,Actividades evaluación, Portafolio del Máster Universitario en Formaci...
Foros ,Actividades evaluación, Portafolio del Máster Universitario en Formaci...
CARMEN VIEJO DÍAZ7.9K vistas
Project soli por ankit kaim
Project  soliProject  soli
Project soli
ankit kaim2.6K vistas
Dany_Maribao_Lesson 2-understanding socialization por dan_maribao
Dany_Maribao_Lesson 2-understanding socializationDany_Maribao_Lesson 2-understanding socialization
Dany_Maribao_Lesson 2-understanding socialization
dan_maribao784 vistas
Microservice Architecture with CQRS and Event Sourcing por Ben Wilcock
Microservice Architecture with CQRS and Event SourcingMicroservice Architecture with CQRS and Event Sourcing
Microservice Architecture with CQRS and Event Sourcing
Ben Wilcock8K vistas

Similar a Qué es un tlc

TLC por
TLCTLC
TLCmajodanna
254 vistas4 diapositivas
Tlc en ee.uu y colombia por
Tlc en ee.uu y colombiaTlc en ee.uu y colombia
Tlc en ee.uu y colombiaDaniela Alzate
24.2K vistas27 diapositivas
IMPACTO DEL TLC EN COLOMBIA por
IMPACTO DEL TLC EN COLOMBIAIMPACTO DEL TLC EN COLOMBIA
IMPACTO DEL TLC EN COLOMBIADumar Castillo
297 vistas4 diapositivas
el TLC por
el TLCel TLC
el TLCsaragonzalezalzate
754 vistas4 diapositivas
Tlc en ee.uu y colombia por
Tlc en ee.uu y colombiaTlc en ee.uu y colombia
Tlc en ee.uu y colombiaMayra Castro
1.1K vistas27 diapositivas
Tratado de libre comercio por
Tratado de libre comercioTratado de libre comercio
Tratado de libre comerciocaressesv
411 vistas15 diapositivas

Similar a Qué es un tlc(20)

Tlc en ee.uu y colombia por Daniela Alzate
Tlc en ee.uu y colombiaTlc en ee.uu y colombia
Tlc en ee.uu y colombia
Daniela Alzate24.2K vistas
IMPACTO DEL TLC EN COLOMBIA por Dumar Castillo
IMPACTO DEL TLC EN COLOMBIAIMPACTO DEL TLC EN COLOMBIA
IMPACTO DEL TLC EN COLOMBIA
Dumar Castillo297 vistas
Tlc en ee.uu y colombia por Mayra Castro
Tlc en ee.uu y colombiaTlc en ee.uu y colombia
Tlc en ee.uu y colombia
Mayra Castro1.1K vistas
Tratado de libre comercio por caressesv
Tratado de libre comercioTratado de libre comercio
Tratado de libre comercio
caressesv411 vistas
53903937 ensayo-sobre-tlc por marivelmr
53903937 ensayo-sobre-tlc53903937 ensayo-sobre-tlc
53903937 ensayo-sobre-tlc
marivelmr2.7K vistas
Tratado de libre comercio en colombia taller 7 copia 2 por romairo119
Tratado de libre comercio en colombia taller 7   copia 2Tratado de libre comercio en colombia taller 7   copia 2
Tratado de libre comercio en colombia taller 7 copia 2
romairo1193.8K vistas
TLC Colombia Estados Unidos por andresaranda
TLC Colombia   Estados UnidosTLC Colombia   Estados Unidos
TLC Colombia Estados Unidos
andresaranda1.2K vistas
Ensayo 2 acuerdos_comerciales[1] paula por paulash726
Ensayo 2 acuerdos_comerciales[1] paulaEnsayo 2 acuerdos_comerciales[1] paula
Ensayo 2 acuerdos_comerciales[1] paula
paulash726367 vistas
Proyecto de emprendimiento por elpapi96
Proyecto de emprendimientoProyecto de emprendimiento
Proyecto de emprendimiento
elpapi96145 vistas
Proyecto de emprendimiento por elpapi96
Proyecto de emprendimientoProyecto de emprendimiento
Proyecto de emprendimiento
elpapi96134 vistas
TRATADO DE LIBRE COMERCIO por angie2187
TRATADO DE LIBRE COMERCIOTRATADO DE LIBRE COMERCIO
TRATADO DE LIBRE COMERCIO
angie2187185 vistas
Negocios internacionales por Danilo Vega
Negocios internacionalesNegocios internacionales
Negocios internacionales
Danilo Vega254 vistas
Tratado de libre comercio por carla villacis
Tratado de libre comercioTratado de libre comercio
Tratado de libre comercio
carla villacis4.7K vistas

Más de Yurley Higuita Restrepo

Administracion de operaciones y cadena de valores por
Administracion de operaciones y cadena de valoresAdministracion de operaciones y cadena de valores
Administracion de operaciones y cadena de valoresYurley Higuita Restrepo
1.4K vistas1 diapositiva
Las herramientas de planeación por
Las herramientas de planeaciónLas herramientas de planeación
Las herramientas de planeaciónYurley Higuita Restrepo
5.4K vistas5 diapositivas
There be por
There beThere be
There beYurley Higuita Restrepo
367 vistas3 diapositivas
Costeo por
CosteoCosteo
CosteoYurley Higuita Restrepo
337 vistas14 diapositivas
verbos regulares por
verbos regularesverbos regulares
verbos regularesYurley Higuita Restrepo
467 vistas4 diapositivas
Prepositions of place por
Prepositions of placePrepositions of place
Prepositions of placeYurley Higuita Restrepo
4.1K vistas9 diapositivas

Más de Yurley Higuita Restrepo(20)

Análisis foda herramienta estratégica de las organizaciones por Yurley Higuita Restrepo
Análisis foda herramienta estratégica de las organizacionesAnálisis foda herramienta estratégica de las organizaciones
Análisis foda herramienta estratégica de las organizaciones

Último

PASO4 Trabajo colaborativo JHONATAN CARVAJAL.pptx por
PASO4 Trabajo colaborativo JHONATAN CARVAJAL.pptxPASO4 Trabajo colaborativo JHONATAN CARVAJAL.pptx
PASO4 Trabajo colaborativo JHONATAN CARVAJAL.pptxssuser162c1c1
6 vistas11 diapositivas
El arte de hacer dinero.pdf por
El arte de hacer dinero.pdfEl arte de hacer dinero.pdf
El arte de hacer dinero.pdfp9193241
11 vistas153 diapositivas
MAS IMPUESTOS A LA VISTA. por
MAS IMPUESTOS A LA VISTA.MAS IMPUESTOS A LA VISTA.
MAS IMPUESTOS A LA VISTA.ManfredNolte
30 vistas3 diapositivas
Canvas - Encuestas.pptx por
Canvas - Encuestas.pptxCanvas - Encuestas.pptx
Canvas - Encuestas.pptxQUINTOMIRANDAEDELMIR
5 vistas9 diapositivas
Agentes y sistemas económicos por
Agentes y sistemas económicosAgentes y sistemas económicos
Agentes y sistemas económicosTorqueen academy
5 vistas9 diapositivas
610775_November_2023_info_ES.pdf por
610775_November_2023_info_ES.pdf610775_November_2023_info_ES.pdf
610775_November_2023_info_ES.pdfSantiagoBarnAdelanta1
252 vistas1 diapositiva

Último(6)

Qué es un tlc

  • 1. ¿Qué es un TLC? TLC son las iniciales o la abreviatura con que se conoce un Tratado de Libre Comercio. Se trata de un convenio entre dos o más países a través del cual éstos acuerdan unas normas para facilitar el comercio entre ellos, de tal manera que sus productos y servicios puedan intercambiarse con mayor libertad. En un TLC se incluyen muchos temas, teniendo en cuenta diversos aspectos que pueden afectar el comercio entre los países que lo firman, siempre con el objetivo de facilitar el intercambio comercial y siempre respetando los derechos y principios consagrados en la Constitución o marco legal de cada Estado. ¿Colombia ya ha firmado tratados de libre comercio? Sí, desde hace más de 30 años nuestro país tiene vigente un tratado de liberalización comercial con los otros cuatro países de la Comunidad Andina (Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela) y, recientemente profundizó sus relaciones con los países miembros del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay). Además, desde hace once años tiene suscrito un acuerdo de libre comercio con Chile y otro con México y Venezuela, en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Gracias a estos tratados, hoy los productos colombianos ingresan a todos los países de Suramérica (menos las Guyanas) y a México en condiciones ventajosas de competitividad, sin pagar impuestos o pagando muy pocos, lo que permite que se vendan más. ¿Y con los demás países qué? Colombia hace parte de la Organización Mundial del Comercio, al igual que otros 148 países de todo el mundo. Desde mayo de 2004, Colombia, Ecuador y Perú estamos negociando con Estados Unidos un tratado de libre comercio, TLC, en el que Bolivia participa como país observador. Adicionalmente, todos los países miembros de la Comunidad Andina, CAN, estamos iniciando negociaciones hacia un TLC con la Unión Europea. ¿Por qué le conviene a Colombia firmar tratados de libre comercio? Básicamente, para poder vender sus productos y servicios en el exterior en mejores condiciones, sin pagar impuestos (aranceles) y sin estar sometidos a otro tipo de barreras.
  • 2. El mercado nacional no es suficiente para impulsar el crecimiento del país y por eso debemos buscar mercados en los demás países. En la medida en que exportemos más, la economía nacional crecerá, se crearán nuevos puestos de trabajo y mejorarán los ingresos promedio de todos los habitantes, lo que generará a su vez una mayor demanda para quienes abastecen el mercado nacional. Una economía más fuerte implica también mejores servicios básicos, de salud y educación para la población más vulnerable. En el caso del TLC con Ecuador, Perú y los Estados Unidos, éste significa poder ingresar y vender libremente los productos colombianos al mayor mercado del mundo, con una población con gran poder de compra, una oportunidad que vale la pena aprovechar. ¿Quién tuvo la iniciativa de negociar el TLC? Fue Colombia la mayor interesada en que comenzáramos las negociaciones para alcanzar un TLC con los Estados Unidos, a las cuales se han unido Ecuador y Perú, lo que nos concede una mayor capacidad negociadora. Pero ¿acaso no tenemos ya unas preferencias concedidas por Estados Unidos? Sí, de manera unilateral Estados Unidos ha concedido a Colombia, junto con Bolivia, Ecuador y Perú, como un reconocimiento por su lucha contra el narcotráfico, una serie de preferencias arancelarias que les permite a estos países vender determinados productos sin pagar aranceles. Estas preferencias se encuentran contenidas en la Ley de Promoción Comercial Andina y de Erradicación de las Drogas (ATPDEA). Infortunadamente, el ATPDEA vence en diciembre de 2006 y no existe ninguna garantía de que se vaya a prorrogar. El TLC que estamos negociando es mejor que el ATPDEA porque incluirá más productos, además de servicios, y porque su vigencia será a término indefinido. Esto posibilita que los empresarios hagan inversiones a largo plazo para aumentar su capacidad productiva, con la tranquilidad de que las buenas condiciones para exportar no se las van a quitar en unos cuantos meses o años. ¿Estamos obligados a firmar el tlc con estados unidos? Firmar el TLC con Estados Unidos no es obligatorio. Si el gobierno colombiano lo está negociando es porque está convencido de sus bondades para la economía del país y el bienestar de sus habitantes, pero si el texto a que se llegue no resulta satisfactorio para los intereses
  • 3. nacionales, no se firmará. El gobierno siempre ha dicho que el TLC sólo se firmará si resulta conveniente para el país. El TLC se negocia entre Estados soberanos e independientes, en pie de igualdad. Se hacen concesiones mutuas, pero se busca siempre defender y sacar adelante los intereses nacionales. A pesar del mayor peso económico de Estados Unidos frente a Colombia, jurídicamente somos sujetos equivalentes y como tales negociamos. ¿Y qué pasa si no firmamos el TLC? Sería un suceso infortunado, pero tampoco una catástrofe. De cualquier forma, debemos tener muy claro que, si no firmamos el TLC, los países que sí han negociado sus tratados con Estados Unidos, con condiciones favorables para el ingreso de sus productos a dicho mercado, como México, Chile, República Dominicana y los países centroamericanos, tendrán mayores ventajas que Colombia y nuestras exportaciones se verían seriamente afectadas. Los compradores estadounidenses preferirán adquirir productos mexicanos, chilenos, dominicanos o centroamericanos antes que los colombianos, porque aquellos les resultarán más baratos. ¿Es el TLC la receta para sacar adelante el país? Es una parte de la receta, pero no toda. El TLC solamente no es suficiente para incentivar el crecimiento de la economía colombiana, pero sí es una herramienta fundamental para lograrlo, la cual debe unirse a otros programas y estrategias para mejorar nuestra infraestructura productiva, aumentar la competitividad, y controlar y hacer más eficiente el gasto público. El objetivo es llevar al país a tasas de crecimiento anuales superiores al 5% (hoy por hoy estamos creciendo al 4%) que permitan disminuir sustancialmente el desempleo, aumentar el gasto social y mejorar la calidad de vida de todos los colombianos. ¿Quiénes serán los mayores beneficiarios del TLC? El TLC genera oportunidades para todos los colombianos, sin excepción, pues contribuye a crear empleo y a mejorar el desempeño de la economía nacional. Inicialmente beneficia a los sectores exportadores porque podrán vender sus productos y servicios, en condiciones muy favorables, en el inmenso mercado estadounidense. Pero no sólo a los exportadores. También a todos los demás productores nacionales porque al aumentar las exportaciones se incrementa el empleo, aumenta el ingreso promedio de las personas y la
  • 4. gente va a tener mayor capacidad para consumir lo que se produce en el país. Igualmente se beneficiará la población más vulnerable porque, además de que gozará de las nuevas oportunidades que brinda una economía fortalecida, podrán financiarse más programas de carácter social que hagan realidad los derechos consagrados en la Constitución. Entonces, ¿qué se negocia y qué no se negocia en el TLC? En el TLC sólo se negocian temas de intercambio comercial y de estímulo y protección de las inversiones, y otros relacionados, como la protección de la propiedad intelectual. No se negocian temas que no están en el ámbito del comercio, como la seguridad nacional, la soberanía y la integridad territorial. No se modifica el régimen de autonomía territorial de los pueblos indígenas y las comunidades afrocolombianas establecido en la Constitución, ni ningún otro derecho consagrado en ésta. ¿Cómo participa la sociedad civil en la negociación del TLC? El TLC que negocia el Gobierno Nacional es fruto de los aportes y consultas con representantes de la sociedad en su conjunto, manifestados en talleres y reuniones o directamente en las diferentes rondas de negociación que se celebran periódicamente en distintas ciudades de los cuatro países participantes. Como cada quien defiende sus propios intereses, le corresponde al Gobierno escuchar y evaluar todos los comentarios para realizar la negociación que sea más beneficiosa para el país en general. Después de cada ronda de negociaciones, el Gobierno rinde un informe a la sociedad civil en el Centro de Exposiciones y Negocios Plaza de los Artesanos, de Bogotá, y da a conocer los aspectos más relevantes en la página de Internet del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo: www.mincomercio.gov.co ¿Con el TLC se privatizarán las empresas y servicios públicos, la salud y la educación? El TLC no contempla el tema de la privatización de los servicios públicos o las empresas públicas, que seguirá tratándose la misma forma en que se viene haciendo hasta el momento. La educación pública, sea básica, media o superior, tampoco está en negociación y seguirá siendo garantizada por el Estado colombiano. Igualmente, la provisión de servicios de salud seguirá
  • 5. regulada por las normas constitucionales y legales que hasta ahora enmarcan dicha actividad, sin que se vea afectada por el tratado. ¿Qué pasará con los salarios de los trabajadores? ¿es cierto que disminuirán? El principal objetivo para Colombia al negociar el TLC es crear condiciones favorables para nuestro comercio con Estados Unidos que generen mayores y mejores empleos y, por consiguiente, mayor crecimiento económico y bienestar para la población en general. Así como las preferencias comerciales del ATPDEA han generado mayores empleos formales, el TLC, que incluye más bienes y servicios y no está limitado en el tiempo, nos ayudará a crear más puestos de trabajo, con salarios justos y todas las prestaciones de ley. En el TLC los países se obligarán a hacer cumplir su legislación laboral y a no desmejorar las condiciones de los trabajadores para ganar competitividad. La experiencia internacional ha demostrado que los países que se han integrado al comercio internacional han logrado aumentar los salarios de los habitantes. ¿Del TLC se beneficiarán sólo las grandes empresas o también las pequeñas y medianas? El TLC es una oportunidad de crecimiento y negocios para las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), que podrán ingresar sus bienes y servicios al mercado más grande del mundo o hacer parte de las cadenas productivas dentro del país, como proveedoras de las empresas exportadoras. Se está trabajando para estimular la asociación entre pequeñas empresas colombianas e inversionistas, así como para dar recursos y capacitación a las MIPYMES que las hagan más competitivas. La experiencia de otros países muestra que un TLC trae enormes beneficios para éstas. ¿Es cierto que EL TLC golpeará duramente a la agricultura nacional y comprometerá la seguridad alimentaría de la población más vulnerable? Con el TLC, Colombia busca aumentar las ventas de sus productos agrícolas en Estados Unidos, el mayor mercado del mundo, lo que debe implicar un aumento general de la producción. En caso de que algunos productos nacionales importantes tengan
  • 6. desventajas para competir con los de Estados Unidos, porque allá son más baratos o de mejor calidad, ya sea porque son más eficientes o porque reciben ayudas internas del Estado, se establecerán mecanismos (como cuotas o salvaguardias) para limitar el ingreso exagerado de dichos productos al país en detrimento de los agricultores nacionales. De cualquier manera, la seguridad alimentaría, es decir, el acceso a una alimentación adecuada y suficiente, no estará comprometida, porque habrá buena disponibilidad de alimentos baratos (nacionales o importados) y mayor capacidad de compra, gracias a la creación de empleos y el mejor desempeño de la economía. ¿Negociar un TLC con estados unidos pone en peligro nuestra soberanía e identidad cultural? El TLC lo negocian Estados soberanos y es, de por sí, un ejercicio de soberanía. En él se regulan aspectos del comercio entre los países pero no se entregan concesiones que pongan en peligro la soberanía ni mucho menos la identidad cultural del país ni la de sus grupos indígenas, afrocolombianos, raizales y gitanos. ¿Los productos estadounidenses entrarán al mercado colombiano sin pagar impuestos desde el día siguiente a la firma del TLC? No. Se están pactando distintos plazos de desgravación. Algunos productos estadounidenses, sobre todo aquellos que no se producen eficientemente en Colombia, podrán entrar sin impuestos desde el primer día, pero los demás no entrarán sin impuestos sino hasta dentro de 5, 10 o incluso más años. Particularmente, se está negociando que los productos más sensibles a la competencia, como el maíz, el arroz, el fríjol y los trozos de pollo, tengan los máximos plazos de desgravación. Si no se logran acuerdos satisfactorios en el tema agrario, ¿Colombia firmará el TLC? Debe quedar muy claro que el gobierno colombiano sólo suscribirá el TLC si está convencido de que sus normas favorecerán la economía colombiana en su conjunto, incluyendo, por supuesto, el sector agrario. Todos los esfuerzos desplegados se enfocan en lograr un TLC donde se permita a los productos colombianos entrar sin barreras arancelarias ni de cualquier otro tipo al inmenso mercado estadounidense, y en el que se proteja también a los productos más sensibles a la competencia de este país, para darles el tiempo necesario para ajustarse, sin generar un
  • 7. perjuicio a la actividad agrícola o pecuaria. Si lo anterior se logra, se firmará el TLC. De lo contrario, no. Por supuesto, el escenario ideal es que se alcance un acuerdo favorable, porque, si esto no pasa, los productos colombianos no tendrán acceso preferencial a los Estados Unidos, en tanto otros, como los mexicanos, chilenos, dominicanos y centroamericanos, sí. ¿Qué pasa después de que los tratados son negociados? Una vez los tratados son negociados y firmados por los gobiernos, los textos son sometidos a consideración de los Congresos de los respectivos países para su aprobación. Una vez aprobados son ratificados y en ese momento se vuelven obligatorios para las partes. En el caso de Colombia la Constitución Política exige un requisito adicional, consistente en la revisión previa de la Corte Constitucional. ¿Por cuánto tiempo permanecen vigentes los tratados de libre comercio? En general, los tratados de libre comercio no están sometidos a término. Es decir, permanecen vigentes hasta que una de las partes proponga a la otra su renegociación o terminación. Esto se realiza mediante un procedimiento regulado por el mismo tratado y por el Derecho Internacional, que se conoce como “denuncia” del tratado. ¿Cuáles son los objetivos de colombia en las negociaciones? Los principales objetivos de las negociaciones son: Mejorar el bienestar de la población a través de mejores empleos y un mayor crecimiento económico basado en el aumento del comercio y la inversión nacional e internacional. Ampliar las ventas de nuestros productos y servicios en el exterior, tanto a nivel de número y cantidad como de países destino. En particular, esperamos poder ampliar las ventas de productos agrícolas en el exterior. Lograr que los acuerdos sean favorables para la prestación de servicios y propiciar la exportación de los mismos. Brindar a los inversionistas un ambiente de negocios más estable y seguro. Conseguir que los exportadores colombianos puedan participar en igualdad de condiciones en las compras que realiza el sector público en los demás países. Buscar reglas precisas en materia de ayudas que los países le dan directamente a sus productores, para que haya igualdad de condiciones y no crear distorsiones en el comercio. Igualmente, tener medidas claras sobre las prácticas restrictivas al comercio que aplican algunos países y propiciar normas para enfrentar las prácticas anticompetitivas.
  • 8. Buscar que la propiedad intelectual tenga niveles razonables de protección (con el fin de incentivar la producción de bienes, servicios y creaciones artísticas y literarias en Colombia), pero sin comprometer la salud de la población ni la posibilidad de contar con medicamentos y otros productos a precios accesibles para el público. Igualmente, se negocian limitaciones y excepciones a los derechos de propiedad intelectual Generar condiciones que logren mayores transferencias de nuevas tecnologías de otros países. Diseñar un sistema efectivo para la solución de las controversias que surjan con ocasión del tratado. ¿Cuáles son las etapas necesarias para que un tratado de libre comercio sea aprobado y se convierta en ley de la República? La Constitución Política contiene una serie de disposiciones respecto de las etapas necesarias para que un TLC se convierta en Ley. La Rama Ejecutiva, en cabeza del señor Presidente de la República, negocia y celebra el acuerdo. Una vez el TLC se ha firmado, pasa al Congreso de la República, quien debe producir una Ley que apruebe o rechace lo acordado a través de una ley aprobatoria de tratado. Finalmente, la Rama Judicial, a través de la Corte Constitucional, verifica que la citada Ley esté conforme con lo establecido en la Constitución. Finalizado este trámite el TLC se convierte en Ley de la República y entra en vigor. ¿Quiénes participan en las negociaciones? En las negociaciones únicamente participan funcionarios pertenecientes a los gobiernos de los países involucrados. Pero las posiciones negociadoras son concertadas, en cada país, por el gobierno y la sociedad civil. ¿Quién vigila la transparencia de las negociaciones? La transparencia de las negociaciones es vigilada por la Procuraduría General de la Nación. Igualmente, los ciudadanos tienen la posibilidad de participar en esta vigilancia a través de los mecanismos que para ese efecto, están consagrados en la Constitución y la Ley. La prensa, la opinión pública, los órganos representativos de los ciudadanos también estarán presentes en el continuo auscultamiento de la marcha del proceso de negociaciones. ¿Qué es el “cuarto de al lado”? Es el sitio donde se concentran físicamente representantes del sector privado y organizaciones sociales que asisten a las negociaciones. Este arreglo tiene el objetivo de crear un espacio paralelo donde los
  • 9. negociadores pueden consultar y discutir rápidamente aspectos puntuales y nuevos desarrollos del día a día de las negociaciones. Igualmente, permite un espacio de interacción entre el sector privado colombiano y sus contrapartes de los otros países. ¿Los tratados de libre comercio van a encarecer los servicios de salud? En servicios de salud, Colombia tiene unos precios muy competitivos frente a muchos de sus socios comerciales, especialmente frente a los países desarrollados. Igualmente, al haber mayores condiciones de competencia en la prestación de estos servicios, suele mejorar la calidad en los mismos. Por lo anterior, los TLCs deben conllevar, en general, a un abaratamiento en términos reales de las tarifas actuales junto con un mejoramiento de las condiciones en que se prestan dichos servicios. ¿Se van a encarecer los precios de los medicamentos? Como resultado de las negociaciones del ALCA y del TLC, los colombianos no deben esperar un encarecimiento de los precios de los medicamentos. Por el contrario, y como debe ocurrir con muchos otros productos, al haber mayor oferta y mejores condiciones de competencia, los precios de los medicamentos en general deben tender al abaratamiento, favoreciendo el acceso de todos a las medicinas que requerimos. No obstante lo anterior, no puede negarse que, si la negociación conllevare un incremento desmedido del proteccionismo a las patentes de los medicamentos, existe la posibilidad de que algunos de ellos, para tratamientos específicos, puedan encarecerse. En este sentido, el gobierno trabajará duramente en la negociación para lograr que el efecto de las negociaciones sobre los precios de los medicamentos sea benéfico para todos los colombianos. ¿Se va a encarecer la educación? Al lograr negociar TLCs, se consolida nuestra integración con países que tienen niveles de tecnologías de la información y servicios educativos mayores a los nuestros. Por lo anterior, y como ya ha ocurrido en Colombia con otros servicios, es previsible que la educación también se abarate en términos reales en el futuro. ¿Qué impacto tendrán los tratados de libre comercio en el precio de los productos de la canasta familiar? En general, los tratados de libre comercio tienden a abaratar el precio de todos los productos, incluyendo los de la canasta familiar.
  • 10. Como resultado de los TLCs, la inflación tiende a convergir hacia niveles internacionales, los cuales son generalmente inferiores a los que se presentan en el país. Así, al haber más competencia y mayor volumen de producción, deben bajar los precios de los productos, abaratándose la canasta familiar. ¿Cómo se benefician los consumidores y la gente en general? Los consumidores son los más directamente beneficiados de los acuerdos de libre comercio. El beneficio se da de dos formas: en primer lugar, disponen de una mayor variedad de productos y servicios para la satisfacción de sus necesidades y, en segundo lugar, los consiguen con mejores precios. Esto hace que en términos efectivos tengan mayor capacidad de compra y por tanto de ahorro y beneficios futuros. ¿Los tratados de libre comercio llevarán a Colombia a una nueva tanda de privatizaciones de empresas públicas? Los TLCs son independientes de las privatizaciones de las empresas públicas, tema que no hace parte de la agenda de negociación.