SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 54
Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15
Patologías
PATOLOGIAS Y PRIMEROS AUXILIOS
1. ESTILO DE VIDA SALUDABLE O MEDICACIÓN… ¡TÚ DECIDES!
10 estilos de vida saludable:
1- Dieta saludable y suplementos naturales
2- Control de peso
3- Dormir. Descansar
4- Control del estrés
5- Evitar tabaco y alcohol
6- Ejercicios respiratorios
7- Ejercicio físico
8- Beber agua
9- Sol
10- Actitud mental
Otras medidas preventivas y saludables (masajes, spas, protección de los puntos débiles, sexualidad,
postura, calzado, higiene, hábitos fisiológicos, etc.)
Nivel de salud = ¿Consumo de medicamentos?
Opciones:
- Buena salud con consumo alto de medicamentos
- Buena salud con consumo bajo de medicamentos
Mahatma Ghandi “El hombre no tiene prácticamente necesidad alguna de tomar medicinas. De 100
casos, 999 pueden tratarse con una dieta bien equilibrada, tratamientos naturales y similares
tratamientos caseros.
Quien acude de inmediato al médico, por cualquier molestia, no solo pone en peligro su vida, sino que
se convierte en un esclavo de su cuerpo por lo cual pierde el control de sí mismo…
Vivimos con la fatal ilusión de que ninguna enfermedad puede curarse sin medicamentos no cabe
duda de que tenemos que curarnos las enfermedades, pero no son los medicamentos los que curan. Y
no solo son estos sencillamente inútiles sino que, a veces, son muy nocivos.”
Richard J. Roberts “Los fármacos que curan no son rentables. Se han descubierto medicinas muy
eficientes que habrían acabado por completo con una enfermedad.”
SI medicación a corto plazo para CURAR
NO medicación a medio o largo plazo para PALIAR O REGULAR
Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15
Patologías
Las otras claves…
1. SOBREMEDICACION:
Se nos bombardea por todos los medios de comunicación para que consumamos cada vez más
medicamentos, y la gente consume sin saber realmente si tienen efectos positivos…
1.1 Antihipertensivos y dislipémicos:
- Antihipertensivo:
Antagonistas del Calcio por el aumento del cáncer de mama.
- Dislipémicos:
Medicamento muy peligroso por los efectos secundarios al tomarlo a largo plazo (por ejemplo a largo
plazo produce diabetes de tipo 2).
Efectos adversos: alteraciones sanguíneas y del sistema linfático, digestivas, hepatobiliares, musculo-
esqueléticas, del tejido conectivo y óseo, del sistema nervioso, y de la piel y el tejido subcutáneo.
Dr. JR Laporte “Cada vez que se reúne uno de los comités de hipertensión arterial bajan el nivel de
presión arterial considerado normal, lo mismo ocurre con el colesterol. En EE.UU ha aumentado de
3M de personas a 25M de personas en 10 años”
No es necesario tomar medicamentos en muchos de los casos... con cambiar el estilo de vida a una
dieta equilibrada y actividad física los niveles de colesterol bajan significativamente.
¡Hay que tener cuidado con la dieta baja en grasas! No tenemos que sustituirlo por lípidos tóxicos
(aceites de girasol, soja ricos en Omga6).
Hay que consumir alimentos con Omega 3 naturales… no comprar equivalentes en farmacias.
Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15
Patologías
Hay “medicamentos” naturales que tienen los mismos efectos que muchos químicos pero como no
nos los venden por la tele no los conocemos y no los consumimos. (Garbanzos, aguacate, nueces,
pipas, peras, calabaza, ajo, apio, tofu, soja).
1.2 Analgésicos y antiinflamatorios:
El exceso de antiinflamatorios puede producir infarto de miocardio.
- AAS: hemorragias intestinales.
- Ibuprofeno: efectos adversos como infarto de miocardio o cerebral en dosis de más de 800mg al día
durante más de 5 días. Debemos buscar antiinflamatorios naturales.
- Diclofenaco: Voltaren por ejemplo.
- Paracetamol: A largo plazo. Daños en el hígado. Riesgo alto.
Existe una sobremedicación acentuada en el consumo de analgésicos y/o antiinflamatorios no
esteroideos con percepciones por parte de la población que los poderes analgésicos (desaparición
del dolor) y antiinflamatorio (desaparición de la inflamación) no suelen ser instantáneos y habrá que
consumirlos durante un periodo de tiempo - no relativamente corto- para poder valorar las mejorías.
Antiinflamatorio natural: Cúrcuma. Es como la cortisona. Si tomamos una cucharada al día con alguna
comida equivale a una dosis de la cortisona más potente.
Es un antiinflamatorio, antioxidante y anticanceroso. Estudios demuestran que mejora la
recuperación de las lesiones y regenera mejor los tejidos musculares.
Recuperox de PowerGym es cúrcuma en pastillas con Vitamina D, que ayuda en los procesos de
recuperación ósea y muscular.
Se dan antiinflamatorios y analgésicos por problemas de cartílagos y osteoartritis. Pero no hace falta
tomar suplementos farmacológicos ya que generamos el cartílago de forma natural a través de la
Vitamina C + Magnesio + Proteínas (y glucosaminas). De esta forma protegemos el cartílago de forma
natural.
Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15
Patologías
1.3 Antidepresivos:
Muchos medicamentos causan depresión, como antihipertensivos o los diuréticos en personas de
edad avanzadas.
Los medicamentos para el insomnio pueden provocar crisis de agresividad.
Muchos casos de irritabilidad al levantarse se deben a medicamentos de este tipo, como las
benzodiacepina u otros hipnóticos de acción corta. (JR Laporte)
¡No hay parámetro biológico que la detecte!
Cuando una persona esta triste se dice coloquialmente que esta depre. Los antidepresivos solo sirven
para una depresión profunda, y la tristeza no es una enfermedad, es una reacción saludable.
Hábitos esenciales: la sensibilidad, la tolerancia a la frustración, el control personal, el optimismo, la
extroversión, provocar estados emocionales positivos o hacer ejercicio.
“Los antidepresivos de nueva generación no funcionan salvo en casos más graves y en la mayoría de
los pacientes solo tienen un efecto placebo.”
No hay motivos para recetar antidepresivos salvo en los casos de pacientes aquejados por
depresiones graves y donde otros métodos han fallado.
“Las personas que sufren de depresión pueden mejorar sin recurrir a este tipo de medicamentos”
 Alimentos: avena, garbanzos almendras, nueces, aguacates, piñones, vitamina B, Hierro
 Dieta anti-anémicas: Remolacha roja, lentejas, aguacate, pistacho, apio, soja, limón
(catalizador).
1.4 Anticonceptivos y tratamientos hormonales:
Los anticonceptivos conllevan riesgo de TEP (trombo-embolismo venoso profundo). El TEP consiste
en la formación de coágulos de sangre en el interior de las venas, la mayoría de las veces en las
piernas (trombos). Estos coágulos pueden llegar a desplazarse a los pulmones: embolia pulmonar.
 Dismenorrea: Soja, melón, omega3, Vitamina B y C, Magnesio, Legumbres.
Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15
Patologías
- Osteoporosis:
Factor de riesgo. No enfermedad. Déficit de Vitamina D.
Bisfosfonatos (Proalia) de dudosa utilidad para la prevención de fracturas vertebrales y de fémur.
Terapia hormonal sustitutiva (estrógenos) tienen un riesgo muy alto de cáncer de mama,
enfermedades cardiacas, derrames cerebrales, coágulos de sangre e incontinencia urinaria.
Tesis de German Díaz. Efectos del ejercicio en mujeres osteopénicas y osteoporóticas.
 Dieta variada y equilibrada: Soja, Tofu, Almendras, Verduras y Frutas.
Importancia de los suplementos naturales de calcio y magnesio.
1.5 Otros tóxicos:
El sistema endocrino regula muchas de las funciones del organismo. Por eso los disruptores
endocrinos afectan a diferentes niveles (al igual que al resto de los animales).
 Cáncer: próstata, testículos, mama
 Trastorno del metabolismo: obesidad, diabetes
 Trastornos reproductivos: disminución de la fertilidad, pubertad precoz en niñas
 Alteraciones mentales y de la conducta: memoria, motilidad, atención
Son posibles efectos de los EDCs. Algunos de estos efectos aún perduran en segundas y terceras
generaciones, a pesar de que nunca hayan estado directamente expuestas a los disruptores.
Consejos:
 Evitar artículos hechos de policarbonato (PC) o cloruro de polivinilo (PVC): especialmente si
están diseñados para almacenar alimentos (en refrigeradores, contenedores) o estén en
contacto con niños pequeños se identifican por su código de reciclaje 6, o por el símbolos de
PC y PVC.
 Mejor vidrio que plástico: también otros materiales plásticos pueden liberar bisfenol A (BPA)
o ftalatos.
 Utilizar chupetes “libres de BPA”: con excepción de Austria, en toda la UE se permite la venta
de chupetes con contienen BPA.
2. SOBREDIAGNÓSTICO:
Se crean enfermedades para vender medicamentos (Ejemplos: TDAH, disfunciones sexuales,
gripe A)
Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15
Patologías
3. MEDICACIÓN Y SALUD: los laboratorios farmacéuticos
Los laboratorios farmacéuticos no invierten en investigar en antibioticos que puedan curar
definitivamente, sino que prefieren centrar el negocio en medicamentos que sea necesario tomar
durante “toda la vida”.
Muchas de las grandes farmaceuticas han cerrado sus investigaciones sobre antibioticos porque
curan a la gente y lo que estas empresas quieren es un fármaco que haya que tomar toda la vida. “las
farmacéuticas no quieren que la gente se cure”.
4. ESTILOS DE VIDA Y SALUD:
Cambios en
los habitos
de vida
Ejercicio
físico
- dieta saludable
- control de peso
- control del estrés
- evitar tabaco y alcohol
- medidad preventivas
- suplementos naturales
Estilos de
vida
saludable
- Evitar enferemedades
- Sentirse sano y fuerte
- Mantener la salud
física y mental
Estado de
bienestar
Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15
Patologías
4.1 Suplementos naturales: recomendaciones dietéticas
- Moderación en el consumo de carne, particularmente de vacuno y porcino
- Aumento de la ingesta de alimentos ricos en hidratos de carbono complejos
- Elección de aceite de oliva en lugar de otros aceites o grasa de adicción
- Utilización de productos lácteos, parcialmente descremados
- Mantenimiento y promoción del consumo de frutas, verduras y pescado, aspectos muy positivos de
nuestra dieta.
¿Por qué necesitamos suplementar?: por la variación del contenido de minerales y vitaminas
en algunos elementos de origen vegetal en los últimos 10 años.
4.2 Deporte como tóxico y AF como salud:
Las personas que practican AF de una manera moderada
disminuyen, en un 40 %, el riesgo de desarrollar una
enfermedad en relación a una persona sedentaria.
AF como salud:
Tratamiento de enferemdades crónicas
=
Aumento del gasto sanitario.
Ejercicio fisico + habitos de vida saludables, nos puede permitir actuar en todas las vertientes para
hacer frentes a estas enfermedades, tanto desde el punto de vista preventivo como terapéutico y de
mejora de la calidad de vida.
5. RECOMENDACIONES FINALES:
 Los medicamentos no siempre son la solución para la salud de las personas
 No hay control sobre la publicidad de los medicamentos ni sobre su seguridad.
 “La diferencia entre un medicamento y un veneno radica en la dosis”
 A las farmacéuticas solo les interesa ganar dinero, no curar a las personas
 El ejercicio es salud. La sobremedicación no.
 La sobremedicación mata más gente que la cocaína y la heroína.
EL CAMBIO REAL EMPIEZA EN NOSOTROS MISMOS, NO EN LOS MEDICAMENTOS,
INDUSTRIAS FARMACEUTICAS, GOBIERNOS, OMS… ¡TÚ DECIDES!
Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15
Patologías
2. PREVENCIÓN DE LESIONES:
Revisión morfológica de la postura y la función humana.
Introducción:
Estudio de las funcionalidades y alteraciones para la mejora de la calidad de vida y para
evitar las degeneraciones crónicas.
Estudio del análisis de la morfología humana postural y funcional, y comprensión de la
patología mecánica (ósea, articular, muscular)
Evolución:
Evolución ontogenética de la reptación a la bipedestación.
La acción de la gravedad, el peso del cuerpo que debe soportar y las tensiones musculares
son inconvenientes que pueden provocar alteraciones en la postura y la función humana.
- Perspectiva horitzontal – 50%/50%
- Perspectiva lateral – El treball de tonificacio i
estirament d'anterior i posterior no es 50/50, per tant
si no es treballa igual, d'aqui poden sortir les
patologies.
A. GENERALIDADES ÓSEAS:
- Huesos planos: ESTÁTICO. Protectores (cráneo, cadera, y tórax) protegen órganos vitales.
- Huesos largos: DINÁMICO. Tejido esponjoso en las epífisis (extremidad de los huesos)
para que los huesos tengan capacidad de amortiguación. El tejido esponjoso se puede
regenerar y seguir teniendo las mismas características de resistencia, amortiguación, etc.
En la parte media del hueso encontramos el tejido compacto. Dentro tenemos la cavidad
medular lo que lo hace un poco más flexible y resistente (si lo forzamos mucho se romperá).
Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15
Patologías
En las epífisis está el tejido esponjoso, que es lo que se comienza a perder en la menopausia
lo que hace que los huesos se rompan más fácilmente.
En los extremos de las epífisis tenemos los cartílagos de crecimiento
- Huesos cortos: Asumen cargas, están en las zonas de impacto. Un gran ejemplo de estos
es la columna vertebral.
Regiones de la columna vertebral:
a) Zona cervical (7 VC)
b) Zona dorsal o torácica (12 VD)
c) Zona lumbar (5 VL)
d) Zona sacra (5 VS)
e) Zona coccígea (3 a 5 VCC)
Desde la visión frontal la visión de la columna es recta por lo tanto tenemos que trabajar en
simetría el lado derecho y el izquierdo, y la visión lateral de la columna es curva por lo tanto
no podemos trabajar de la misma forma la parte de delante que la de atrás.
Trabajar los músculos de la columna para la descompresión de los discos.
Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15
Patologías
Vertebra tipo:
- Funciones de la columna vertebral:
a) Proteger las funciones de la estructura cilíndrica que aloja en su interior (medula
espinal) y dotarla de flexibilidad.
b) Permitir el movimiento del tronco en todas las direcciones posibles.
c) Soportar el peso de 3 estructuras diferentes (la cabeza, las extremidades superiores y
el mismo tronco)
d) Suministrar inserciones a grupos musculares para mantener estática la columna.
e) Amortiguar la acción de las cargas, absorbiendo la acción y disminuyendo el riesgo
traumático de lesión.
- Características:
a) La longitud de la columna vertebral:
- La medida dependerá de: el tamaño de las vértebras y la altura de los discos
intervertebrales.
b) El trayecto de la columna vertebral:
- Vista de lado: curvaturas fisiológicas o normales.
Zona cervical: Lordosis fisiológica.
Zona dorsal o torácica: Cifosis fisiológica dorsal o torácica.
Zona lumbar: Lordosis fisiológica lumbar
Zona sacra: Cifosis fisiológica sacra
- Vista frontalmente: Alineación
-> Diferentes desviaciones que se consideran fuera de los ángulos
normales.
Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15
Patologías
c) Factores que regulan el equilibrio de la columna vertebral:
- Factores extrínsecos: el peso del cuerpo, la acción de la gravedad, la acción
muscular
- Factores intrínsecos: la forma de los cuerpos vertebrales, las articulaciones de las
apófisis articulares, los discos intervertebrales (función estática, dinámica y plástica)
Las curvas ejercen una doble función:
Teoría de Delmas: Favorecen la estática del cuerpo descomponiendo la transición de las
fuerzas sobre la columna.
Cuantas más curvas (desde la perspectiva fisiológica) más resistencia y más equilibrio tiene la
columna.
Teoría de Henke: tiene razón pero si la curvatura esta fuera de los parámetros considerados
normales estamos en una patología.
HAY QUE BUSCAR EL PUNTO MEDIO. Ni mucha ni poca curvatura.
Toda la carga recae principalmente sobre las lordosis. Es
lo que le da la gran movilidad a nuestra columna.
Curvas cifóticas protectoras y estáticas
Curvas lordóticas dinamizadoras
(Leopold Busquets)
B. GENERALIDADES ARTICULARES:
a) Diartrosis:
 Complejo A o degenerativo: (Artrosis)
- Superficie articular.
- Cartílago hialino.
Estos componentes una vez que se degeneran ya no se pueden recuperar. Al cartílago no le
llega sangre por lo tanto no tiene regeneración, tiene otras vías de “alimentación” pero por
la sangre no.
Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15
Patologías
 Complejo B o inflamatorio: (Artritis)
- Cápsula articular: recubre la articulación.
- Membrana sinovial (y líquido): parte interna de la cápsula. Lubrica.
- Ligamentos: mantienen huesos unidos y articulaciones estables.
- Fibrocartílagos (o meniscos): función de repartir la presión. Por ejemplo en la
articulación de la rodilla aumentando la superficie de apoyo del fémur sobre
la tibia y evitando un desgaste prematuro de las superficies articulares. La
parte fibrosis se regenera pero la parte conjuntiva no.
Todas las articulaciones diartrósicas tienen cartílagos y por lo tanto debemos buscar formas
de descompresión.
b) Sinartrosis:
No hay cartílago hialino ni capsula ni fibrocartílagos… son articulaciones rígidas y bastante
inmóviles, no hay complejos degenerativos.
1- Articulaciones intersomáticas: de carga
- Anatomía del disco intervertebral
- Anillo fibroso (se regenera)
- Núcleo pulposo (no se regenera)
- Ligamento vertebral anterior y posterior. Por
la parte posterior está enganchado
directamente al disco.
- Efectos patológicos:
Es más frecuente que las hernias sean posteriores o posterolaterales.
No contenida: el núcleo se ha roto. Es
quirúrgico.
Contenida: el núcleo no está roto, se ha
roto el anillo o el ligamento. Reposo y
descomprimir la articulación para que se
regenere el tejido fibroso.
Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15
Patologías
Articulaciones intervertebrales: de apoyo
Regulan el movimiento. Tenemos que promover actividades de
descarga.
- Ligamento amarillo
- Ligamento intertransverso
- Ligamento supraespinoso
. El dolor de espalda se debe a nuestra postura erecta (si camináramos en 4 patas no tendríamos
problemas de espalda). Pero cargamos sobre todo en la región lumbar, todo el peso de las cervicales,
el cráneo, el tórax, los brazos…, asimismo el dolor de espalda es consecuencia del envejecimiento. A
partir de los 25 años de edad, los discos se van desgastando y deshidratando; si no te cuidas, si no
haces ejercicio, cuando llegas a los 40 tienes lo que llamamos discos negros que han perdido agua y
provocan dolor de espalda.
Pero también este dolor puede deberse a traumatismos, lesiones, algunos tipos de tumores y a la
tensión o estrés mantenidos que están detrás de muchos problemas musculares y contracturas.
. La mayor parte de las personas tiene un dolor de espalda banal, secundaria a una poca estimulación
muscular, falta de ejercicio, posturas incorrectas, paso del tiempo… Para ellos lo mejor será un
programa de ejercicio físico, una rutina de abdominales… pero la gente no quiere ir al gimnasio,
quiere que le hagan cosas (masajes, fisioterapia, etc.).
El siguiente escalón seria el desgaste de los discos que pierden elasticidad y capacidades mecánicas.
Y el tercer nivel seria que, con este disco desgastado, pueda haber esfuerzo determinado y se rompa
el disco, produciendo la llamada hernia.
. En el lenguaje coloquial pensamos que una hernia implica un tratamiento quirúrgico y que su
hallazgo en una RM es el comienzo del fin de los dolores. Pero los expertos coinciden que es un
tremendo error. La mayoría de las hernias discales remite espontáneamente en cuestión de semanas
o meses; además un tercio de las personas sanas tienen hernias asintomáticas que, por supuesto, no
hay que tocar. De ahí el peligro de las RMN. Se estima que el 2/3 de las RM que se prescriben son
innecesarios. El simple hecho que, ante un dolor te hagan una RM aumenta un 400% el riesgo de que
operen innecesariamente, porque lo normal es que te encuentren algo.
. Todos los expertos coinciden en que lo más eficaz en el dolor de espalda es el ejercicio, la actividad
física diaria (no solo como prevención, sino como terapia), aparte de evitar sobrecargas y
sobresfuerzos innecesarios y seguir normas de higiene postural.
Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15
Patologías
C. GENERALIDADES MUSCULARES:
a) Teorías y principios musculares:
1- Concepto de punto fijo – punto móvil:
Es polivalente y tiene dualidad.
2- Musculatura postural – funcional:
La musculatura en profundidad (enganchado a los huesos) tiene un
trayecto longitudinal. Por ejemplo la columna. Todos los músculos
longitudinales básicamente son de postura porque tienen todo el día una
contracción continua para mantener posturas. Son tónicas
Musculatura superficial que tienen una característica transversal. Por
ejemplo el deltoides el abdominal, trapecio, romboides, etc… son
funcionales y tienen estilos rítmicos (contracción – relajación). Son fásicas.
Para hacer una función necesitamos una postura, pero para poner en marcha una postura no nos
hace falta una función.
3- Principio de todo o nada:
Las fibras musculares si están correctamente estimuladas se contraen, o bien no se contraen en
absoluto.
4- Principio de fuerza gradual:
Las células musculares se contraen por la ley de todo o nada.
El reclutamiento de unidades motoras depende de la intensidad y frecuencia de la estimulación.
Cuanto más intenso y frecuente sea el estímulo más unidades motoras se reclutan y más intensa es la
contracción.
La fuerza de contracción del músculo también depende de la cantidad de carga que se le impone.
Dentro de ciertos límites, cuanto mayor sea la carga más intensa es la contracción.
5- Concepto de eficacia muscular:
Un musculo es más eficaz cuando su capacidad de contractilidad (muscular) y elasticidad (conjuntiva)
es muy amplia.
Por el contrario, un musculo será poco eficaz si su capacidad de contractilidad y elasticidad es corta.
Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15
Patologías
6- Teoría de las fascias:
Recubre el musculo por la parte externa y también forma parte de la separación de los fascículos
dentro del musculo. También forma parte del tendón. Si le damos elasticidad a la fascia podemos
evitar las lesiones compartimentales para permitir hacer crecer al musculo.
7- Teoría de la hipertonía e hipotonía:
Si nuestros tensores musculares están de manera uniforme bien tensados nuestra columna estará
recta, alineada y con potencialidad de auto crecimiento. Por lo contrario estaremos sometiendo
nuestra columna a la acción de la gravedad.
La musculatura de carácter postural delante de
la inactividad siempre se responde con
hipertonía del tejido contráctil y acortamiento
del tejido elástico. Y la musculatura funcional
delante de la inactividad responde con
hipotonía del tejido elástico y laxitud del tejido
contráctil.
Musculatura postural hay que estirarla porque
siempre está sometido a tensión, en cambio la
funcional se laxa su fascia…
8- Teoría del desequilibrio anterior:
Importante descargar los puntos de carga
La línea de cargas separa el cuerpo en parte anterior y posterior. 1/3 en la parte posterior y 2/3 en la
parte delantera, por lo que el desequilibrio será anterior.
Para evitarlo hay músculos que están sufriendo más que otros (hipertonía y otro
acortamiento). Como el psoas, músculos lumbares, isquios...
9- Teoría de cadenas musculares cruzadas:
Para mantener la postura erecta necesitamos de cadenas musculares cruzadas.
10- Teoría de centros de carga:
Realizar estímulos que generen tonificación abdominal y estiramiento lumbar,
tonificación dorsal y estiramiento pectoral, etc.
Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15
Patologías
D. EL RAQUIS COMO EJE VERTEBRADOR DEL SER HUMANO:
La columna vertebral (raquis) es el verdadero eje vertebrador que nos capacita para estructurar
posturalmente al hombre y a vehicularizar todos los movimientos que genera.
Ejes corporales:
- Eje escapular
- Eje vertebral
- Eje pelvico
Estabilidades musculares:
- Estabilizan o equilibran a los ejes y son los verdaderos tensores musculares.
- Ejercen una accion antigravitatoria y contrarestan la carga ponderal del ser humano.
- Eje escapular:
Desde una visión lateral este eje escapular debe estar recta. Una linea horizontal paralela al suelo
para no crear un desequilibrio hacia adelante.
Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15
Patologías
- Eje pélvico:
Es un cinturon óseo. Este cinturón se cierra por la parte delantera en la sinfisis del pubis y el sacro
por la parte posteior.
Objetivo: Mantener la estabilidad y evitar
desequilibrios anteriores.
- Eje vertebral :
- Presente en los otros ejes.
- Fundamental en la alineación raquídea.
- Compuesto por vertebras que poseen
articulaciones intervertebrales e
intersomáticas.
 Estabilidad:
1- Estabilidad vertebral: Este eje tiene que coordinarse con los dos primeros o de
sustentación cervical y lumbar, formando un todo continuo. Debe entenderse su
integridad en la postura y la función corporal.
2- Estabilidad paravertebral: Verticalizar la columna y mejorar los espacios intervertebrales
Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15
Patologías
A. ESTABILIDADES MUSCULARES:
- Estabilidad vertebral y paravertebral
- Estabilidad cervical
- Estabilidad dorso-pectoral
- Estabilidad abdominal
- Estabilidad lumbar
- Estabilidad del muslo
a) Estabilidad vertebral y paravertebral:
a.1) Vertebral:
 Inter - transverso
 Inter - espinosos
 Rotadores
 Estabilidad vertebral: Unidad funcional.
Mantienen las posiciones descritas y son responsables de mantener la tensión articular que
comporta un espacio intervertebral normal.
Debe ser estimulada adecuadamente, tonificandola y elongándola para que las acciones musculares
de estos grupos vertebrales, sean eficaces, realizando las acciones precisas que mantengan la
postura y estabilicen el cuerpo correctamente, permitiendose las acciones funcionales de músculos
mas superficiales en movimientos fisicos de gran esfuerzo.
Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15
Patologías
a.2) Paravertebral:
 Epiespinoso
 Dorsal largo e iliocostal
 Semiespinoso
 Esplenio de la cabeza y del cuello
 Transverso del cuello
 Estabilidad paravertebral: Unidad funcional.
(Inferior)
- Funcion verticalizadora y estabilizadora.
- Puede acortarse, estrechando los espacios intervertebrales y condicionando la aparición de
patologías mecánicas degenerativas si su estimulación no se corresponde equilibradamente con sus
esfuerzos tónicos y fásicos.
- Esta musculatura, por su potencia y longitud, se solicitará, sinérgicamente, en las acciones físicas de
gran esfuerzo, conjuntamente a la musculatura transversal, más superficial, principal protagonista de
los esfuerzos fásicos de gran envergadura.
(Superior)
- En este esfuerzo verticalizador constante del raquis cervical, la cabeza debe alinearse a dicha
columna, por lo que los complexos deben establecer sinergia con los verticalizadores cervicales para
conseguir la estabilidad y enderezamiento del complejo cérvico – craneal.
b) Estabilidad cervical:
 Trapecio (posterior superficial)
 Angular del omoplato y ECM (laterales)
 Pre vertebrales e hioides (anteriores)
1- Trapecio:
Elevador del hombro.
Trepador.
Estabiliza la columna cervical y torácica, y contribuye a mantener el raquis lo más
verticalizador posible, eliminando componentes de desviación lateral.
Es un musculo transversal preocupado por las acciones musculares físicas de mayor
envergadura, aunque ante la insistencia y la duración de posturas inadecuadas con
anteriorización de la columna cervical y cifotización del eje escapular, el trapecio puede
posturalizarse, con la consiguiente claudicación, pudiendo aparecer contractura muscular y
cervicalgia.
Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15
Patologías
2- Angular del omoplato: Elevación del hombro, inclinación lateral de la cabeza
3- Esternocleidomastoideo: Acción mecánica.
Angular del omoplato y ECM tienen una acción conjunta: efecto verticalizador y
flexión ventral profunda.
 Estabilidad cervical: Unidad funcional.
La función postural más importante del ECM la ejerce como estabilizador de la columna cervical,
conjuntamente con el angular, ya que ambos músculos se cruzan en aspa formando un importante
soporte cérvico – craneal y contribuyendo a vencer la fuerza de la gravedad, ya que ésta empuja,
constantemente, hacia abajo y adelante a la columna cervical favoreciendo la patología mecánica.
4- Pre vertebrales e hioideos: (ventrales)
Acción conjunta de los músculos ventrales:
- flexión ventral profunda
- compensación de la tensión cervical posterior
- colabora con la verticalización de la cabeza
- abren la boca, deglución y respiración.
c) Estabilidad dorso – pectoral:
 Dorsal ancho
 Romboides
 Trapecio (dado antes)
 Pectoral mayor
 Pectoral menor
 Serrato lateral
1- Romboides:
Acción:
- Descenso del hombro
- Aducción interescapular (remo)
2- Pectoral menor:
Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15
Patologías
Acción:
- Descenso del hombro
- anteriorización del eje escapular
3- Serrato anterior: (lateral)
4- Dorsal ancho:
Acción:
- Rotador interno, aductor y retroversor.
5- Pectoral mayor:
 Estabilidad dorso – pectoral: Unidad funcional.
El pectoral menor será más responsable de la actitud postural anteversora, mientras que el
pectoral mayor se encargaría de los movimientos amplios y de mayor intensidad.
Este músculo debe ser contrarrestado por la adecuada estimulación de la musculatura
interescapular, que deben ser los antagonistas naturales de las acciones cifotizantes del
musculo pectoral menor.
La mayoría de las horas nuestro trabajo, estudio o labores domésticas se realizan con una cierta
anteriorización (cifotización) del eje escapular. Se presenta un desequilibrio entre la estabilidad
torácica anterior (pectorales) y la estabilidad torácica posterior (músculos dorsales, trapecio y
romboides), los cuales no están sometidos a tracción continua (sobre todo, romboides y trapecio)
Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15
Patologías
d) Estabilidad abdominal:
 Transverso
 Oblicuo menor
 Oblicuo mayor
 Recto anterior
1- Transverso:
Acción:
- Presión abdominal (micción, defección)
- Responsable de la postura lumbar y de la
estabilidad pélvica.
- Control abdominal (evitar diastasas y control en el
accionamiento del psoas)
Músculo profundo. Tiene la función fundamental de
faja interna, porque dentro de él hay muchos órganos vitales. Por lo que ésta faja tiene que estar
muy fuerte y muy estabilizada básicamente por las funciones intestinales y urinarias y
gastrointestinales, y en segundo plano porque tienen que aguantar los abdominales que tiene fuera.
Si los abdominales estan fuertes los erectores epiespinosos empiezan a trabajar a favor de la postura.
2- Oblicuo menor:
Acción:
- Rotación lateral hacia el lado de contracción
(unilateral).
- Flexión ventral del tronco (bilateral)
3- Oblicuo mayor:
4- Recto anteior
 Estabilidad funcional: Unidad funcional.
- Oblicuos y rectos como unidad funcional.
- Principio del todo o nada e inadecuación del concepto “trabajo de abdominal superior e inferior”.
Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15
Patologías
e) Estabilidad lumbar:
1- Cuadrado lumbar: Fibras longitudinales y transversales (fibras funcionales y
posturales).
Origen:
Inserción:
Acción: Deslordotización con apoyo del tono abdominal. Inclinación homolateral
2- Psoas Iliaco: Mas anterior que el cuadrado lumbar.
Origen:
Inserción:
Acción: Potente flexor de cadera, los músculos psoas sitúan la columna lumbar en
lordosis, aumentando el arqueo. Trabajarlo de arriba abajo.
Diferenciar la antepulsión y anteversión pélvica de la antepulsión de la coxofemoral.
 Estabilidad lumbar: Unidad funcional.
- Acción lordotizante sin actuación de los abdominales.
- Tendencia al acortamiento del Psoas por su hipertonicida: lordosis y dolor lumbar.
Fijación del psoas en la realización de abdominales.
- Psoas y cuadrado lumbar son músculos antagonistas de la lordosis fisiológica normal. El
cuadrado lumbar con una acción netamente deslordotizante y el psoas lordotizándola.
Son dos músculos posturales que deben contrarrestarse mutuamente.
- La correcta potenciación de la estabilidad abdominal, junto a un estiramiento de la
musculatura lumbar y del psoas – ilíaco, contribuirán a una acción correctora de la
fisiología lumbar.
- Una adecuada tonificación de la cadena recta anterior, conjuntamente con la acción
deslordotizadora lumbar, la acción del psoas ilíaco puede contribuir, en cadena de
flexión de tronco, como cifotizador lumbar.
f) Estabilidad del muslo:
1- Estabilidad antero – inferior de la pelvis:
- Glúteo mayor
- Glúteo medio
- Glúteo menor
Función de los glúteos medio y menor en la marcha: al margen de su función en la abducción
de la cadera, el glúteo menor desempeñan una función muy importante en la marcha,
puesto que estabilizan la cadera impidiendo que se incline transversalmente en el momento
de apoyo sobre una sola pierna.
Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15
Patologías
2- Estabilidad postero – inferior de la pelvis: (cuádriceps – isquiosurales)
Cuádriceps:
- Crural
- Vasto interno
- Vasto externo
- Recto anterior
Los estabilizadores de la rótula son el vasto interno, vasto externo y recto anterior.
Isquiosurales:
- Bíceps femoral
- Semimembranoso
- Semitendinoso
Acción: Flexores de rodilla.
Es muy importante tener bien estirados los isquios con una buena progresión en caso de
estar lesionados, empezando con estiramientos asistidos y luego estiramientos activos.
3- Estabilidad abductora – aductora:
Osteopatía de pubis: (pubalgia) estirar muy bien los aductores para descargar.
Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15
Patologías
3.1 DOLOR DE ESPLADA:
A. LUMBALGIA: Dolor en la zona lumbar
Lumbalgia de esfuerzo:
- En personas no entrenadas
- Causa con dolor durante el ejercicio
- Inflamación y contractura muscular después del ejercicio (horas)
Lumbalgias inespecíficas:
- Por alteraciones posturales: hiperlordosis (por antepulsión o anteversión pélvica),
sobrecargas, cama blanda, depresión.
- Por flexión anterior del tronco incorrecta con o sin recogida de peso.
- Por extensiones incorrectas con sobreesfuerzo o sobrecargas.
La lumbalgia es un síntoma que expresa una persona, NO es un diagnóstico. Hay que ver cuál
es la causa de este dolor.
Algias lumbares diagnosticadas como hernias o protrusiones sin evidencias positivas de las pruebas
clínicas.
Es necesario explorar los músculos que intervienen en la estabilidad dinámica lumbar
(Psoas, cuadrado lumbar, piramidal de la pelvis - piriforme -)
Pruebas de Psoas:
- De fuerza: decir que tire de la pierna hacia adentro mientras que el médico hace fuerza hacia fuera
(mínima presión).
- Exploración del acortamiento: que se estire completamente y ver las diferencias entre una mano y
la otra, que mano está más avanzada)
- Estiramiento: en diagonal en la camilla, su rodilla la tiene que llevar a su pecho y fijaremos la pierna
abajo (yo hacia abajo y él ha de tirar hacia arriba, relaja y otra vez)
Valoración del piramidal:
Boca abajo coloco sus piernas a 90º y separo las piernas. Valoro la apertura de las piernas. Si veo que
un piramidal está más acortado que el otro debo estirarlo (estiramiento asistido). También se puede
hacer un estiramiento sin asistencia (el típico de los entrenos).
Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15
Patologías
Protrusión discal: (compresión – reducción del espacio intervertebral)
- Generalmente posterolaterales
- Tras la cicatrización, presentan mayor probabilidad de degenerar.
- La clínica varía desde la lumbalgia – ciatalgia, hasta la parálisis y anestesia del miembro
inferior por compresión medular (IQ). Aunque es raro.
- El dolor puede ser crónico y discreto.
- El síndrome radicular afecta a la sensibilidad, reflejos y potencia muscular.
Tratamiento de la lumbalgia:
- Reposo e inmovilización en fase aguda
- Tratamiento médico y farmacológicos +calor local
- Control postural (domestico, laboral, físico)
- Actividad física hipolordótica, mediante ejercicios de potenciación abdominal y
dorsal, y estiramiento lumbar.
* Artrosis lumbar:
Consecuencia del desgaste del cartílago que envuelve la cabeza de los huesos de
cada articulación y que evita que rocen entre ellos
- Estrechamiento del espacio articular
- Osteofitos
- Esclerosis del hueso subcondral
- Quites subcondrales.
Actividad física para artrosis lumbar:
- Importancia de la reeducación de la gravedad (trabajo acostados – Nunca sentados)
- Control de la postura de trabajo
- Ejercicios de movilización (activa), estiramiento, tonificación y relajación
1- ESPONDILOLISIS:
- Defectos o fractura del arco vertebral.
2- ESPONDILOLISTESIS:
- Desplazamiento anterior del cuerpo vertebral
- Mas frecuente en la L5
- Causas: Congenitas o por sobrecarga lumbar.
- Frecuente en adolescentes en crecimiento.
Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15
Patologías
Tratamiento de las espondilolistesis y espondilolisis:
 Reposo en fase aguda
 Limitación de actividades de riesgo
 Control postural (domestico, laboral)
 Tonificación gradual de la estabilidad abdominal y dorsal. Estiramiento de la estabilidad.
 Puede indicarse intervención quirúrgica.
DOLOR LUMBAR: Componentes de trabajo.
1- Componente general
2- Componente lumbar
3- Componente cérvico – dorsal
2- Componente lumbar: (importante)
Actividad para la salud que implica el trabajo de estiramiento de los músculos que integran la
estabilidad lumbar y tonificación de los músculos abdominales (con apoyo lumbar o
deslordotización).
Objetivos:
- Aliviar el dolor
- Restablecer la movilidad
- Reducir al mínimo el trastorno residual
- Prevenir la recurrencia
Resultados:
- Reacondicionamiento del usuario al recobrar la flexibilidad y la fuerza.
- Readiestramiento en la función corporal apropiada para mejorar la postura, los hábitos
laborales y las actividades cotidianas.
Conclusiones:
- Programas y propuestas alternativas
- Contribución a una mejora de la calidad de vida
- Reducir las molestias vertebrales del usuario
- Actividad física como sinónimo de salud
 Mirar estiramientos y ejercicios lumbares en PDF
Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15
Patologías
B. CERVICALGIA:
1. Cervicoatrosis (artrosis cervical)
2. Hernia discal cervical (C5 – C6, C6 – C7)
3. Contracturas musculares (trapecio)
1. Artrosis cervical:
- Dolor crónico con exacerbaciones intermitentes, asociadas a esfuerzos.
- Rigidez o endurecimiento matutino, que mejora con el calor o AAS
- Cefalalgia occipital
- Los síntomas radiculares, cuando están presentes, se localizan en C6 – C7 y pueden referir
molestias en los dedos pulgar, índice y medio.
- Pueden aparecer episodios sincopales, por compresión de la arteria vertebral.
- La exploración revela dolor en la palpación de la CC y de los músculos paravertebrales,
sobretodo en la base del cuello. Pueden existir puntos dolorosos.
- El movimiento cervical tiende a ser limitado.
- La extremidad superior puede revelar déficit sensorial e hiporreflexia. Paresia y atrofia
muscular.
El trabajo compensador debe contemplar la movilización cervical controlada, la potenciación de la
estabilidad muscular (lateral y anterior) y el estiramiento de la musculatura cervical posterior.
2. Hernia discal cervical:
- Aparece en el contexto de un esguince cervical traumático o a consecuencia de un
sobreentrenamiento articular.
- La cervicalgia aguda es de difícil tratamiento.
- Actitudes antiálgica: la posición de sentado es insoportable y las irradiaciones frecuentes.
El tratamiento es médico, con inmovilización cervical por collarín. Es raro que se intervenga
quirúrgicamente.
Tras la recuperación debe tonificarse la musculatura lateral y anterior del cuello.
3. Contracturas musculares:
Las contracturas de la musculatura superficial (trapecio) pueden ser frecuentes ante trastornos
posturales cervicales y claudicación de los tensores musculares profundos (vertebrales y
paravertebrales cervicales) y de los tensores o estabilizadores intermedios (ECM y Elevador de la
escápula).
Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15
Patologías
CERVICALGIA: Componentes de trabajo.
1- Componente general
2- Componente lumbar
3- Componente cérvico – dorsal
3- Componente cérvico – dorsal:
Dorsal:
Componente para la salud que supone un equilibrio entre las estabilidades dorsales y torácicas
anteriores. Por el estudio de las cadenas musculares, el trabajo a realizar supondrá la tonificación de
la musculatura de las estabilidades dorsales y la elongación de la musculatura de las estabilidades
torácicas anteriores.
Cervical:
Componente para la salud que implica la movilización, potenciación y elongación de la musculatura
que integra la estabilidad cervical. Ello supone un equilibrio entre las estabilidades inmediatamente
inferiores, es decir, la estabilidad dorsal (cadena posterior) y la estabilidad torácica (cadena anterior).
Objetivos:
- Aliviar el dolor
- Restablecer la movilidad
- Reducir al mínimo el trastorno residual
- Prevenir la recurrencia.
 Mirar estiramientos y ejercicios cervicales y dorsales en PDF
3.2 ARTROSIS:
- La artrosis tiene un componente degenerativo. (Superficie articular y cartílago hialino)
- Es la consecuencia del desgaste del cartílago que envuelve la cabeza de los huesos de cada
articulación y que evita que rocen entre ellos. Al ocurrir esto los huesos implicados rozan, la
articulación ya no flexiona con la misma facilidad y el propio rozamiento genera deformaciones en
los huesos que dificultan aún más el movimiento y además provocan dolor.
- Formación de hueso nuevo (Osteofitos)
Composición del cartílago articular:
1. Condrocitos: componente celular, se encargan de mantener la matriz cartilaginosa.
Proteínas de unión y ácido hialurónico. Producen:
Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15
Patologías
2. Proteoglicanos: "rellena" los espacios que existen entre las células del organismo. Gran
retención de agua. Dan elasticidad y resistencia a la compresión.
3. Colágeno (tipo II): principal componente de la matriz extra celular. Da fuerza de tensión y
forma.
Cambios por artrosis:
- Aumento del catabolismo (destrucción) del cartílago.
- Bajo contenido de proteoglicanos.
- Reblandecimiento del cartílago.
- Grietas y erosión del cartílago.
- El cartílago se adelgaza.
- Formación de hueso nuevo subcondral y en los bordes de la articulación (Osteofitos)
Etiología:
- Primaria
- Secundaria a: Factores congénitos, anomalías de desarrollo, traumáticas, metabólicas, post
inflamatorias, necrosis ósea aséptica, otros...
Factores patogénicos:
- Edad y sexo
- Obesidad
- Micro traumatismo
- Factores genéticos
- Factores endocrinos
Factores predisponentes:
- Obesidad
- Alteraciones posturales
- Inestabilidad articular
Manifestaciones clínicas:
- Dolor (sobre todo después del reposo y durante el movimiento)
- Rigidez articular
- Tumefacción
- Deformidad
Articulaciones más afectadas: Cadera, rodilla, manos, columna vertebral y pies
Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15
Patologías
Datos radiológicos:
- Estrechamiento del espacio
articular
- Osteofitos
- Esclerosis del hueso subcondral
- Quistes subcondrales
Tratamiento:
- Médico y farmacológico
- Disminución de peso
- Tratamiento ortopédico
- Cirugía
- Fisioterapia
- Actividad física
Artrosis y actividad física:
- Reeducación de hábitos posturales
- Postura de trabajo en la AF
- Mejora de la movilización articular
- Tonificación muscular en descarga o hipogravitatora
- Trabajos de estiramiento muy gradual
El sistema de trabajo a realizar es aeróbico ligero en fase inicial, sin micro traumatismos,
en descarga y minimizando la acción de la gravedad.
 Lumbar: ejercicios hipolordóticos
 Cervical: movilización y tonificación. Equilibrar el eje escapular
 Piernas: movilización, tonificación y estiramientos
Importancia de la hipo gravedad.
Control de la postura de trabajo en el agua.
Ejercicios de movilización, tonificación, estiramientos y relajación.
3.3 OSTEOPOROSIS:
- Enfermedad caracterizada por la disminución de la cantidad de tejido óseo por unidad de
volumen, por debajo de los límites correspondientes a la edad y el sexo de la persona.
- El hueso osteoporótico es normal en su composición pero reducido en su cantidad.
- Es el trastorno óseo más frecuente.
Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15
Patologías
Composición del tejido óseo:
1. Osteoclastos: reabsorción del tejido óseo.
2. Osteoblastos: formación de la matriz ósea.
3. Osteocitos: osteoblastos con disminución de la capacidad sintética. Es capaz de inducir
descalcificación o re mineralización.
Metabolismo fosfocálcico:
El 99% del Calcio (Ca) y el 88% del Fosforo (P) está en el hueso. Son absorbidos por el intestino.
La sustancia osteoide del hueso absorbe Ca y P para mineralizarse. Al destruirse el hueso se libera Ca
y P que pasa a la sangre. Este cambio mineral está regulado por la PTH (hormona paratiroidea),
Vitamina D y Calcitonina.
 PHT:
- Sintetizada y liberada por las glándulas paratiroideas.
- Cuando disminuye la calcemia aumenta la PHT. Es inhibida por la calcitonina y la
Vitamina D
- En el hueso estimula la acción osteoclásica e inhibe la acción osteoblástica.
- Incrementa la reabsorción renal del Ca y aumenta la eliminación del P.
 Vitamina D:
- Cuando disminuye la calcemia se incrementa la secreción de PHT y ésta estimula
la formación de Vitamina D.
- Cuando aumenta la calcemia disminuye la PTH y la Vitamina D.
- Estimula la liberación de Ca y P en el hueso, junto con la PHT (favorece la
reabsorción ósea)
 Calcitonina:
- Sintetizada y secretada por las células parafoliculares de la glándula toroides.
- Cuando aumenta la calcemia aumenta su producción.
- Bloquea la acción de la PHT sobre los osteoclastos.
- Produce disminución del Ca sérico.
- Su principal función es proteger de los excesos de PHT y Vitamina D.
Remodelación ósea:
Depende fundamentalmente de los osteoclastos (reabsorción del tejido viejo) y de los osteoblastos
(reposición de tejido nuevo).
Consiste en la renovación constante de tejido óseo sin provocar cambios apreciables en su
conformación.
Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15
Patologías
Factores responsables de la masa ósea:
 Genéticos:
 Raza
 Factores familiares
 Sexo
 Talla baja, delgadez
 Hábitos:
 Ejercicio físico
 Ingestión de Ca
 Menopausia y envejecimiento
 Glucocorticoides
 Consumo de alcohol o tabaco
Causas de la osteoporosis:
 Tipo 1: postmenopáusica
 Tipo 2: senil (por vejez)
 Otras
Factores de riesgo:
- Menopausia precoz o quirúrgica
- Nuliparidad (no haber tenido hijos)
- Sedentarismo
- Consumo de alcohol, tabaco y café
- Delgadez, talla baja
- Alimentación pobre en Ca
- Ingesta alta de proteína y P
- Antecedente familiares de osteoporosis
Manifestaciones clínicas:
Columna vertebral:
- Fracturas vertebrales
- Irritación de la raíz nerviosa
- Cifosis progresiva
- Disminución de la cavidad torácica y abdominal (intolerancia al ejercicio por limitación
respiratoria, saciedad precoz y protrusión abdominal)
Extremidades:
- Fractura de fémur proximal
- Fractura de radio distal
Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15
Patologías
Diagnóstico de la osteoporosis:
- Radiología
- Densitometría
- Biopsia
Tratamiento:
- Aliviar el dolor en las fracturas
- Farmacológico: estrógenos, calcio oral y calcitonina
- Hábitos: suprimir tabaco y alcohol, alimentación equilibrada
- Rehabilitación
- Actividad física
Osteoporosis y actividad física:
Nadar y caminar calcifica.
 La inmovilidad disminuye la densidad ósea
 La actividad física y la gravedad son estimuladores de la calcificación y previsores e la
osteoporosis
 En osteoporosis instaurada, evitar ejercicios de riesgo
 Trabajo postural. Retroversión pélvica o postura ergonómica.
 Movilización articular
 Estiramientos articulares
 Tonificación muscular general, enfatizando en las zonas de riesgo (cervical, lumbar)
 Mejora la calidad de vida
Actividad acuática:
- Trabajo postural
- Movilizaciones articulares
- Tonificación en PPP
- Estiramientos
Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15
Patologías
3.4 ESCOLIOSIS:
Desviación lateral de la columna vertebral
Tipos:
1. Posturales: Normalmente se dan por malas posturas en la etapa de crecimiento.
- Son formas espontaneas y totalmente reductibles de las desviaciones lateral del raquis.
La actitud escoliótica no es estructural y jamás se acompaña de rotación vertebral
2. Estructurales: Cuando la desviación ya se consolida, se osifica y es difícil de reducir. Nunca
volveremos a 0 pero podemos reducir la desviación.
- Desviaciones laterales del raquis que pueden acompañarse de rotación vertebral
- Rebeldes a la reducción kinesiterapéutica, física o deportiva
- El grado de rotación marcara las posibilidades del efecto corrector
Principios físicos:
1. Principio de Wolff: Los huesos se adaptan a las cargas aplicadas sobre ellos.
2. Principio de Hueter – Volkmann: Las fuerzas de
compresión inhiben el crecimiento y las fuerzas de
descompresión lo estimulan. Lo que provoca
remodelación de la orientación del cartílago de
crecimiento y mejoría de la alineación de la
extremidad.
3. Ley de Delpech:
Cuando los cartílagos de la diartrosis trasmiten una presión
anormalmente disminuida, lo cartílagos de conjunción entran en
actividad y viceversa. De esta forma se consigue que la columna
vertebral experimente una moderación del crecimiento en la parte
donde el peso es mayor y una activación del crecimiento donde el
peso es menor.
Clasificación 1: (Escoliosis estructurales)
- Congénitas
- Traumáticas
- Estáticas o funcionales
- Idiopáticas: la mayoría de las escoliosis son de este tipo. Predominan en mujeres.
Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15
Patologías
Clasificación 2:
- Simples: dorsal, lumbar o dorso – lumbar desviado para las izquierda O derecha
- Dobles: Dorsal hacia la derecha y lumbar hacia la izquierda o viceversa.
Clasificación 3:
- Leve: Hasta 20º
- Mediana: desde 20º a 40º
- Grave: + de 40º
Etiología multifactorial:
Método de medicación:
- Método lippmann – cobb.
- Tratamiento ortopédico: Corsé de Boston, corsé Spinecor
- Tratamiento quirúrgico: se colocan varillas de acero que actúan como soporte para la fusión
de las vertebras
- Actuación acuática: (mirar ejercicios acuáticos en PDF)
Nos apoyamos en las siguientes técnicas:
Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15
Patologías
Método de valoración:
- Flexión anterior del tronco
- Bending test
Conclusiones:
1. Escoliosis postural: trabajo global, genérico, simétrico. Suele ser lo más frecuente.
2. Escoliosis estructural: trabajo global y a la vez analítico (asimétrico).
Casos muy especiales: mucha atención, supervisión continua y trabajo en equipo.
Planificación y periodización:
1. Según el tipo de desviación:
- Escoliosis dorsal, lumbar o dorso – lumbar.
2. El nivel acuático:
Programación:
- Dominio básico del medio: 9 meses, 2 sesiones semanales de 75´
(kinesiterapia y flexibilidad 30´, natación terapéutica 45´)
- Buen dominio del medio: 11 meses, 4 – 6 sesiones semanales (Kinesiterapia 20 –
30´, flexibilidad 10´, natación terapéutica 45´.
Planificación:
- Capacidad aeróbica: trabajo de 3 minutos como mínimo.
- Capacidad anaeróbica: deuda de máximo consumo de O2 para trabajos hasta 3´
(métodos continuos o interválicos)
- Resistencia aeróbica aláctica: ejercicios de muy corta duración. Máxima
velocidad. Máxima pausa.
- Fuerza resistencia: ejercicios acuáticos resistidos con gomas, manoplas...
aeróbicos.
- Fuerza velocidad: ejercicios acuáticos de RAA con implementos. Máxima
velocidad de ejecución. Máxima pausa.
- Juegos: incentivación.
Consideraciones positivas:
- Estancamiento de la deformidad
- Disminución de la desviación
- Crecimiento proporcionado sin aumento de la desviación
- Incremento de los parámetros ventilatorios
- Flexibilización del tronco
Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15
Patologías
3. Otras posibilidades de la natación correctiva:
- Personalidad del niño (cualidades volitivas)
- Individualización del tratamiento
- Sesiones por semana
- Objetivos
Criterios determinantes de los objetivos:
 Edad
 Sexo
 Talla
 Peso
 Menarquia
 Perímetro torácico
 Tipo y grado de desviación
 Flexibilidad del tronco
 % de asistencia
 Test de Cooper adaptado
 Test de apnea
3.5 CIFOSIS:
Convexidad posterior del raquis localizada, preferentemente, en la región dorsal. Una curvatura
dorsal cifótica se considera fisiológica cuando es móvil y está comprendida entre 20 y 40 grados.
Cuando su valor es excesivo, la desviación originada se denomina hipercifosis.
Clasificación:
- Congénitas
- Por enfermedades sistémicas
- Adquiridas
- Seniles (por vejez)
- Osteocondrosis
- Por lesiones en los discos intervertebrales
- Por anomalías musculo ligamentosas
Desde un punto de vista práctico la diferenciamos en:
1. Actitudes cifóticas (posturales): Es flexible y su enderezamiento se corrige por un esfuerzo
voluntario. No existen deformaciones óseas. Necesita tensión tónica permanente de los
músculos dorsales porque sola no tiene equilibrio mecánico.
2. Cifosis verdaderas (estructurales): Como consecuencia de cifosis juvenil, actitud cifóticas o
alteraciones músculo-ligamentosas pueden aparecer cifosis rígidas que pueden evolucionar
hasta la etapa adulta.
Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15
Patologías
2. Cifosis verdaderas:
Angulación:
- Hasta 40º: control y actividad físico o acuática
- De 40º a 60º: corsé y tracción
- + de 60º: cirugía
Las actitudes cifóticas pueden provocar que el peso del cuerpo recaiga, de una forma continuada,
sobre las vértebras dorsales, tendiendo al aplastamiento de esa parte del cuerpo vertebral. Por lo
que tanto, una actitud defectuosa puede provocar un desarrollo anormal de los cuerpos vertebrales,
como consecuencia del fenómeno conocido como la Ley de Delpech.
Valoración postural:
- Test de Flexión anterior de tronco
Metodología de intervención:
El especialista médico debe indicar el tratamiento a seguir. Generalmente las intervenciones
fisioterapéuticas y las actividades acuáticas frecuentes.
En el caso de inclinarse por la actividad acuática la metodología de actuación que se sustenta en
nuestro método se basa en las siguientes pautas:
- Iniciación y dominio del medio por métodos utilitarios.
- Intervención acuática especifica:
 Actitudes cifóticas: actividades acuáticas educativas presentadas desde una
perspectiva globalizadora, con la misión de afianzar, tonificar o reforzar los obenques
musculares propios de las estabilidades cervicales y dorsales.
 Cifosis verdaderas:
Aspectos a trabajar:
- Movilización dorsal
- Elongación pectoral
- Tonificación retroversora, paravertebral e interescapular
- Coordinación con el servicio médico deportivo para: contrastación de problemas,
seguimiento, puesta en común de los criterios individuales de aplicación.
Intervención física:
- Estabilidad dorso pectoral:
Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15
Patologías
- Estabilidad cervical:
- Estabilidad vertebral y paravertebral:
Tonificación de paravertebrales:
 Isométrico con apoyo blando o en el suelo
 Propiocepción
 Elevación con fijación de piernas
 Trabajo isotónico
Estiramiento de paravertebrales:
 Decúbito supino
 Cuadrupédia
 De pie con flexión de tronco y apoyo
 De pie
 Sentado
3.6 OMALGIA:
Es el dolor en el hombro y zona escapular. La omalgia puede ser muy común en la población adulta.
Los mayores valores predictivos para el dolor se obtienen con la rotación interna, y en cambio el 96%
de los pacientes presentan negativa la valoración en rotación externa.
A tener en cuenta:
1. Eje escapular
2. La articulación glenohumeral
3. Manguito de los rotadores
Es la articulación glenohumeral (rodillo y cápsula), la articulación más pobre de todo el cuerpo, tiene
pocos ligamentos y por tanto articulación inestable. La articulación escapulo humeral tiene un techo,
cuando hacemos abducción tenemos peligro de tocar el techo. Soporta el manguito de los rotadores
que fija el escapulohumeral. El manguito, sobre todo el supraespinoso, regula la cabeza del húmero
porque no choque con el techo
Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15
Patologías
Puede haber:
1. Neuropatía supraescapular
2. Pinzamiento del manguito de los rotadores
3. Síndrome del rozamiento subacromial
4. Tendinitis del supraespinoso
5. Bursitis subacromial
6. Artropatía degenerativa
1) Neuropatía supraescapular
Se presenta una compresión mecánica del nervio supraescapular. Este nervio es el encargado de
inervar los músculos supraespinoso e infraespinoso
Objetivo: Potenciar los músculos del manguito de los rotadores, deltoides y periescapulares, y
estiramientos con FNP
2) Pinzamiento del manguito de los rotadores
Se produce en mayor medida con antepulsión de 60º, abducción de 60º y rotación interna.
Frecuentemente se encontrará en la exploración una cierta cifotización y rotación interna del eje
escapular
Objetivo: Potenciar los rotadores externos sin abducción ni antepulsión. Potenciar interescapular y
mejorar la horizontalidad del eje escapular. Estiramientos y FNP evitando las abducciones y
antepulsiones.
3) Síndrome de rozamiento subacromial
Se produce un roce con motivo de un arco coracromial bajo. La depresión de hombros, cierta
cifotización y/o rotación interna del eje escapular puede ser frecuente. La elevación con abducción
disminuye el espacio subacromial y favorece el roce.
Objetivo: La recuperación pretende reforzar la respuesta contráctil de los músculos subescapular,
infraespinoso y redondo menor para aumentar el efecto depresor de estos sobre la cabeza humeral,
evitando la potenciación del deltoides y supraespinoso con el fin de que no se produzca elevación del
húmero en la abducción.
4) Tendinitis del supraespinoso
Lesión por sobrecarga del tendón debido a inflamación. Se produce por esfuerzos repetidos y
explosivos con el brazo en elevación, lo que provoca una disminución del arco coracoacromial y
acercamiento anterior del tendón del supraespinoso con roce subacromial que puede acabar
inflamandolo. El desequilibrio muscular entre los RI y los RE podría ser el vehículo de la lesión.
Objetivo: Tras el reposo y la rehabilitación, la tonificación de los rotadores externos (sin elevación) es
la clave para prevenir la lesión por sobrecarga. Los estiramientos y FNP son de elección, en este eje
escapular, para encontrar el equilibrio.
Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15
Patologías
5) Bursitis subacromial
Lesión por inflamación de la bursa subacromial que tiene una cierta relación con el síndrome
subacromial, la tendinitis del supraespinoso o la ruptura de la cofia rotadora.
Objetivo: Tras el reposo y la rehabilitación, el trabajo mencionado en los casos anteriores son la clave
de la prevención de la lesión y de la recuperación de esta patología.
6) Artropatía degenerativa
Las degeneraciones de la articulación glenohumeral pueden tener un vehículo inductor en la
estabilidad del eje escapular. La cifotización y cierta rotación interna, conjuntamente con el
sedentarismo, pueden ser 'buenos estímulos' por la presentación precoz de esta degeneración.
Objetivo: Movilizar el hombro y equilibrar la estabilidad dorso-pectoral (con trabajos de tonificación
y estiramiento) serán claves en la reeducación de la persona.
Conclusiones:
Prevención.
• Equilibrio de la estabilidad dorso-pectoral
• Tonificación de los interescapulares y rotadores externos (si el trabajo realizado en la
rotación interna es excesivo y explosivo). Estiramientos globales.
• Supervisión de las posturas de trabajo deportivas (nadadores, lanzadores, ...)
Recuperación.
• Evitar las abducciones y antepulsiones por sobre los 60º
• Tonificación de los rotadores externos y interescapulares
• Estiramientos y trabajos en FNP (evitando las abducciones y antepulsiones)
• Mejorar la técnica de ejecución
Falta:
- Cardiovascular
- Síndrome de fatiga crónica
- Fibromialgia
Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15
Patologías
3.7 OBESIDAD y SOBREPESO:
La obesidad es una enfermedad multifactorial cuyo tratamiento requiere un trabajo multidisciplinar
(médicos, dietistas, psicólogos, preparadores físicos...), ya que si se abandona, se vuelve al punto
inicial.
Involucra un trastorno neuroendocrino muy complejo con evidentes repercusiones metabólicas. Es el
resultado de una desregulación de los sistemas a nivel periférico y central, donde están involucrados
el tejido adiposo y el SNC (hipotálamo).
A menudo, las personas más obesas responden peor a un programa de ejercicio para perder peso,
mientras que las personas con ligero sobrepeso suelen perderlo más fácilmente.
Debemos admitir/saber que existe una tendencia natural a ganar peso graso con la edad (por
cambios fisiológicos y en estilo de vida). A medida que se envejece varia la distribución de grasa en el
cuerpo, siendo más probablemente que se desplace hacia la región central.
Por lo general, los hombres pierden peso graso con más facilidad (especialmente de la región intra-
abdominal) que las mujeres, aun siguiendo programas de ejercicio idénticos.
A medida que se pierde peso, dicha perdida se ralentiza gradualmente llevando más tiempo y
esfuerzo cumplir las metas propuestas con medidas más severas.
Importante proponer objetivos tangibles y que parezcan asequibles a relativamente corto plazo para
el cliente para que este empiece a adquirir poco a poco nuevos hábitos. Objetivos cortos y los vamos
cambiando cuando los alcanzamos.
- Conceptos:
 Peso relativo: peso en relación al normal o estándar para cada individuo según y estructura
física.
 Sobrepeso: peso corporal que excede el normal o estándar.
 Peso saludable (ideal): peso relacionado con un riesgo mínimo de padecer enfermedades.
 Obesidad: exceso de grasa corporal.
> 25% hombres
> 35% mujeres
 Índice de masa corporal (IMC):
- índice de peso relativo a la talla.
- alta correlación con índices de composición corporal (% grasa)
- estima el nivel de delgadez, sobrepeso y obesidad
- indicador de epidemiologia de la obesidad
Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15
Patologías
¿Valoración?:
Muchas veces el IMC es limitado ya que a veces con el mismo peso una persona tiene obesidad
y la otra no.
 Índice cintura – cadera (ICC):
- índice de obesidad central (androide)
- riesgo de enfermedad CV, metabólica y digestiva
Hombres > 1,0 (0,98)
Mujeres > 0,8 (0,86)
Las personas que han tenido sobrepeso durante mucho tiempo son más propensas a tener periodos
de estancamiento más largos y disminuciones más cortas que las que han tenido sobrepeso por un
periodo más corto. Esto se debe a la flexibilidad metabólica: capacidad de volver a tu peso ideal
después de una alteración de peso en poco tiempo (las personas que están habituadas a hacer
ejercicio, cuando hay un excedente después se vuelven a los valores saludables más rápido y más
fácil)
Las investigaciones afirman que incluso modestas reducciones de peso corporal (3-10%) suponen
importantes mejoras de los factores de riesgo de enfermedad crónica en sujetos con
sobrepeso/obesidad.
El ejercicio aporta beneficios independientes de la pérdida de peso, contrarrestando los efectos
negativos de la obesidad, y mejorando aspectos de salud mental como ansiedad, autoestima, etc.
Por ello el éxito del ejercicio no se mide únicamente por el peso perdido sino por el conjunto de
beneficios reportados para la salud. Incluso cuando no se pierde peso se está mejorando la salud.
Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15
Patologías
La realidad es que a reeducación de la grasa corporal conlleva una dura batalla ente nuestro
primitivo mecanismo de supervivencia que nos has dado el diseño evolutivo, y el estilo de vida
actual.
Perder peso requiere compromiso de por vida, adquiriendo nuevos hábitos alimenticios y cambios en
el estilo de vida que necesitan de una gran motivación (intrínseca) y apoyo.
Y sino intervención quirúrgica...
- Consecuencias adversas del exceso de peso graso:
- Enfermedades/problemas de salud asociados:
- Problemas oseteo – articulares y musculatura por la sobrecarga del aparato locomotor:
especialmente rodillas, columna, tobillos y pies.
- Movimiento poco eficaz y difícil: dificulta / reduce el rendimiento en muchas AVD.
- Estigma / rechazo social y problemas psicológicos asociados: baja autoestima, auto concepto,
depresión, ansiedad...)
- Tipos de obesidad:
1. Androide (central): Cuerpo manzana
- Más frecuente en hombres
- Grasa almacenada predominantemente en el tronco (tórax y abdomen)
- Mayor riesgo de enfermedades metabólicas y CV
- Índice de CC > 100 cm
- A veces es más fácil de eliminar
2. Ginoide (periférica): Cuerpo pera
- Más frecuente en mujeres
- Grasa almacenada predominantemente en cintura, glúteos y muslos (extremidades)
Hasta el 50% de las personas que se apuntan a un centro deportivo por primera vez
abandonan antes de los 6 meses.
La problemática inherente este grupo poblacional es general la adherencia suficiente
al ejercicio regular y mantener un estilo de vida saludable.
Los niveles más bajos de adherencia se encuentran entre fumadores, obesas y
personas con bajo estatus socioeconómico.
Por todo ello, el refuerzo positivo y el apoyo social es fundamental.
Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15
Patologías
 SOBREPESO:
- Valores orientativos:
Hombres:  20 – 24% de grasa corporal
Mujeres:  26 – 32% de grasa corporal
IMC: >25 – 29.9 Kg/m2
Sobrepeso ≠ Obesidad pero puede ser la antesala de la misma y desencadenar futuros problemas de
salud.
 OBESIDAD:
Enfermedad metabólica caracterizada por poseer excesiva grasa corporal almacenada con la que la
salud puede verse afectada adversamente.
- Valores orientativos:
Hombres: ≥25% de grasa corporal
Mujeres: ≥33% de grasa corporal
IMC: >30% Kg/m2
- Causas basicas del sobrepeso y obesidad (Etiologia)
- Causas de la obesidad:
- Predisposición genética
- Trauma fisiológico, psicológico o emocional
- Desequilibrio hormonal
- Factores culturales o familiares
- Dieta
- Inactividad física.
Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15
Patologías
- Balance / equilibrio energético:
- Gasto metabólico basal:
- Representa la mayor cantidad del gasto energético diario total y es variable según:
 Tamaño / peso corporal (composición corporal)
 Edad
 Sexo
 Temperatura ambiente, embarazo, fiebre, hipotiroidismo...
- El desarrollo/ganancia de masa muscular provoca un aumento del mismo:
 Las personas más musculadas tiene un gato metabólico basal más elevado que los individuos
más obesos del mismo peso.
Desarrollando 1,5 kg de tejido muscular el metabolismo basal se incrementa en un 7%.
Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15
Patologías
- Exceso de consumo de oxigeno post ejercicio:
Elevación del metabolismo (consumo de oxigeno) por encima de los valores de reposo durante la
recuperación
Mantiene una relación exponencial con la intensidad del ejercicio (grado de perturbación fisiológica
producida por el ejercicio previo)
Se le atribuye a los siguientes mecanismos fisiológicos:
- Aumento de la temperatura corporal y aumento de la función cardiaca y pulmonar (F.
cardiaca y ventilatoria)
- Restablecimiento / resintieses de ATP –PC y glucógeno
-Aumento de los valores hormonales producidos durante el ejercicio: aumento de las
catecolaminas
- Oxidación del lactato, reposición de oxígeno en sangre y en músculo
- Termogénesis de la comida:
Fenómeno asociado con el gasto energético debido a la digestión (procesado y absorción) y
almacenamiento de nutrientes.
- Ganancia Vs. Perdida:
- Debemos saber que...
. La causa principal de las formas más comunes de sobrepeso/obesidad viene determinada por los
hábitos alimenticios y la falta de AF (sedentarismo)
. Sin embargo, la obesidad no puede ser circunscrita exclusivamente a un desequilibrio energético...
la obesidad además involucra un trastorno neuroendocrino muy complejo con evidentes
repercusiones metabólicas.
. La LIPASA es una enzima muy importante que interviene en la regulación de la lipolisis del tejido
adiposo (liberación de AG a la circulación sanguínea)
Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15
Patologías
. La LEPTINA es una hormona secretada por los adipocitos encargada de regular el apetito en función
del balance energético (aumenta con el hambre y disminuye con la saciedad). El ejercicio físico
regular puede alterar sus niveles en sangre.
. La catecolamina y la insulina son las hormonas que regulan la lipolisis: las primeras estimulándola y
la segunda inhibiéndola.
- Estrategia para la perdida de peso:
1.a) A corto plazo, Ejercicio Físico (sin dieta):
 Poca pérdida de peso (tejido graso)
  = tejido muscular
  ¿consumo/ingesta energética?
  ¿actividad física cotidiana?
1.b) A medio-largo plazo, Ejercicio Físico (sin dieta):
 Nula pérdida de peso graso
 Mantenimiento del peso corporal
2.a) A corto - medio plazo, restricción calórica severa (sin ejercicio):
  tejido graso
  agua y minerales
  tejido muscular
  peso corporal
2.b) A largo plazo, restricción calórica severa (sin ejercicio):
  metabolismo basal
  gasto energético (inactividad)
  obesidad (efecto yo-yo)
3. Ejercicio físico + restricción calórica moderada = Balance calórico negativo:
  peso/tejido graso
 =  tejido muscular, por lo tanto, mejora optima de la composición corporal
  metabolismo basal
Si Ejercicio físico
No dieta
NO Ejercicio físico
Si dieta
Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15
Patologías
- Objetivos del EF para la pérdida de peso:
. Aumento del gasto calórico total (para crear balance calórico negativo y promover la pérdida de
masa grasa).
. Preservar/aumentar la masa magra (muscular).
. Mantener el peso perdido.
. El gasto calórico producido durante la actividad (no tanto el tipo de sustrato utilizado) es un factor
determinante:
Desde el punto de vista biogenético, no existe un efecto especial de un tipo de ejercicio en particular
sobre la composición corporal, pero si es equivalente el total del gasto calórico producido.
Para ello, existen numerosas posibilidades de combinar tipos de actividad, frecuencia, intensidad y
duración del ejercicio.
- Prescripción de EF según el tipo de población y sus limitaciones:
- Mucha probabilidad de que sean personas sedentarias, lo que les determina una baja
condición física general
- Presentan mayor riesgo de sobrecarga articular, por lo que las actividades recomendadas
inicialmente serán aquellas de un menor impacto articular
- Mayor dificultad para disipar calor (sobre todo en ambientes calurosos)
- Conseguir que disfruten en programa de EF para lo que se recomienda variedad de
actividades (adherencia y cumplimiento del programa).
- Problemática: generar adherencia suficiente al ejercicio regular y mantener un estilo de vida
activo (refuerzo positivo, apoyo social y motivacional)
Entonces... ¿Qué tipo de ejercicio?
1. Cardiovascular (predominio aeróbico):
- Alto gasto energético
- Favorece la movilización de grasa (lipolisis)
2. Fortalecimiento muscular:
- Preserva la masa muscular (previene la sarcopenia)
- Posibilita el aumento de hipertrofia muscular
Y... ¿Qué tipo de dieta?:
A. Ligeramente hipocalórica (restricción calórica moderada): no inferior a 1200 kcal para
adultos normales.
Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15
Patologías
B. Baja en grasas, especialmente saturadas e HC simples.
C. Moderada en HC complejos: el ligero déficit de estos provocarán el uso de grasas
acumuladas como energía.
D. Alta en proteínas: favorecen la regeneración del musculo.
E. Respetar el número de comidas: de 4 a 6 al día
- Riesgo de la obesidad:
- Aumento de la tasa de mortalidad en general
- Mayor riesgo de enfermedades CV y metabólicas
- Mayor riesgo de padecer enfermedades: cáncer, vesícula biliar. Aparato locomotor...
- Alteraciones funcionales (respiratorias, digestivas, aparato locomotor)
- Alteraciones psicológicas y emocionales (ansiedad, depresión, TCA, drogodependencia)
- Beneficios de la AF en la obesidad:
- Aumento gasto calórico total
- Ligero aumento del metabolismo basal (recuperación)
- Aumento de lipolisis
- Reducción de masa grasa
- Aumento d masa magra
- Control de apetito
- CONCLUSIONES FINALES:
- El EF regular genera pérdidas de peso modestas si no es acompañado de dieta.
- Los programas que incluyen dieta hipocalórica + EF tienen mayores efectos y más
duraderas que los que solo incluyen uno de estos dos.
- La cantidad de peso que se puede perder cuando el EF se utiliza como único
tratamiento es muy limitado.
- El EF regular (sin dieta) parece más eficaz y necesario a largo plazo para el
mantenimiento de la reducción del peso perdido tras el tratamiento.
- El EF debe ser predominantemente aeróbico, aunque deberla combinarse con
entrenamiento de fuerza para mejorar la composición corporal.
- A medida que aumenta la capacidad física se debe aumentar progresivamente la
intensidad y volumen de entrenamiento con el fin de controlar/mantener el peos
perdido.
Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15
Patologías
3.8 CÁNCER Y AF:
- Enfermedad que puede desarrollarse en cualquier tejido
- Cada vez son más pacientes con cáncer que se someten a tratamientos como cirugía,
radioterapia y quimioterapia.
- Muchas secuelas psicológicas y emocionales (depresión, ansiedad, estrés, preocupaciones
por la propia imagen, baja autoestima y pérdida del sentido del control)
- El EF es importante por:
- Prevención primaria y secundaria
- Ayuda a la fatiga asociada a la enfermedad que disminuye la calidad de vida de estos
enfermos
Existen trabajos científicos que muestran la baja incidencia de cáncer en sujetos con una vida activa.
Nuestra constitución genética está preparada para la AF, pero la sociedad nos está llevando al
sedentarismo. Se constatan variaciones genéticas.
El sedentarismo puede justificar la incidencia de cáncer que se observa en la actualidad.
- La AF mejora:
- La circulación de todos los tejidos
- La ventilación pulmonar
- El transito intestinal
- El gasto energético
- La función inmune y la capacidad de reparación del ADN
Todo esto tiene relación con el riesgo de padecer cáncer.
La AF disminuye el tiempo que las heces permanecen en contacto con la mucosa intestinal, lo que
disminuye el periodo de contacto de carcinógenos.
- AF y fatiga asociada:
EF regular y continuada aumentan la independencia y la capacidad funcional de pacientes con
determinadas patologías crónicas. La inactividad produce la perdida de proteínas musculares y
remodelación muscular.
Fatiga  desacondicionamiento muscular  atrofia  fatiga
Sarcopenia: pérdida degenerativa de masa muscular y fuerza al envejecer o al llevar una vida
sedentaria
Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15
Patologías
La etiología de la fatiga en el cáncer es multifactorial:
- Anemia
- Estado nutricional
- Alteraciones en el patrón del sueño
- Desacondicionamiento muscular
- Reacción sistémica de los tejidos dañados por la enfermedad y el tratamiento
- Factores emocionales
- Beneficios neuromusculares del ejercicio:
Atenúa:
- Respuesta inflamatoria celular
- Producción de citokinas
- Disminución de las sustancias relacionadas con la inflamación
- Factores inductores de proteólisis
Mejora:
- Función inmune
- Síntesis proteica
- Controla la progresión del estado catabólico
- Efectos del ejercicio:
- El ejercicio intenso tiene muchos efectos inmunodepresores.
- Probabilidad de aumento de fracturas óseas por la afectación de la integridad ósea que
produce el cáncer.
- Dolor intenso, náuseas y fatiga como consecuencia del esfuerzo
- Incapacidad o falta de voluntad para tolerar el EF por sus condiciones físicas y emocionales.
Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15
Patologías
Estudios demuestran que...
 Aumento de la capacidad funcional
 Aumento de la fuerza muscular
 Control del peso
 Reducción de la fatiga
 Aumento de la calidad de vida
 Mejora de la imagen y autoestima
 Cambio de humor que afecta al vigor, ansiedad y depresión.
Objetivos específicos:
- El cáncer inicial o recurrencia localizada hay que mantener o aumentar la fuerza, la
resistencia y la capacidad funcional.
- En supervivientes o una remisión prolongada se debe retornar a un estilo de vida activo y
saludable: EF
- En metástasis se debe mantener la movilidad y la independencia
- Las amputaciones o con ventilación hay que adaptar el EF a las limitaciones.
Objetivos específicos del cáncer de mama:
- Mejorar la ADM del eje escapular/hombro
- Reducir la fatiga, náuseas y efectos secundarios del tratamiento como enfermedades CV y la
OP, secundarios a la bajada de estrógenos.
- Mejorar capacidad funcional
- Mantener el peso corporal
- Mejorar la imagen y sensación de control
- Mejorar el estado de ánimo y calidad de vida
- Precauciones:
El EF está contraindicado ante un cambio agudo en el estado general de salud (evaluar el estado del
paciente antes de cada sesión de EF).
Se puede dejar el EF en los periodos de tratamiento que causan más fatiga
Posponer la sesión de EF: Ante vómitos y diarrea incontrolada, fiebre, evitar ejercicios que aumente
el riesgo de infección bacteriana, si hay plaquetopenia (riesgo de hemorragia) y pérdida de masa
muscular grande.
- Conclusiones:
El EF está relacionado con el sistema inmunitario y se ha demostrado que reduce el riesgo de sufrir
cáncer de colon. También se asocia con la prevención del cáncer de mama, próstata, pulmón,
páncreas, entre otros.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tropical noni y sus beneficios para la salud
Tropical noni y sus beneficios para la saludTropical noni y sus beneficios para la salud
Tropical noni y sus beneficios para la saludDistripronavit
 
Administración medicamentos,
Administración  medicamentos,Administración  medicamentos,
Administración medicamentos,Fjtamayog
 
Enfermedad de hashimot opara liseth
Enfermedad de hashimot opara lisethEnfermedad de hashimot opara liseth
Enfermedad de hashimot opara lisethngutierrezszs
 
Fármacos para el tratamiento de la obesidad ¿Son suficientes?
Fármacos para el tratamiento de la obesidad ¿Son suficientes?Fármacos para el tratamiento de la obesidad ¿Son suficientes?
Fármacos para el tratamiento de la obesidad ¿Son suficientes?Conferencia Sindrome Metabolico
 
Farmacología geriatrica uso de medicamentos
Farmacología geriatrica   uso de medicamentosFarmacología geriatrica   uso de medicamentos
Farmacología geriatrica uso de medicamentosNemo Pumashonco Chávez
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetesirenenf
 
PresentacióN Diabetes Infantil
PresentacióN Diabetes InfantilPresentacióN Diabetes Infantil
PresentacióN Diabetes Infantilkenia21enid
 
Cuidando al enfermo cronico epa 2012
Cuidando al  enfermo cronico epa 2012Cuidando al  enfermo cronico epa 2012
Cuidando al enfermo cronico epa 2012docenciaaltopalancia
 
Medicamentos y los niños
Medicamentos y los niñosMedicamentos y los niños
Medicamentos y los niñoschesireee
 
30 Mitos Acerca De La Diabetes
30 Mitos Acerca De La Diabetes30 Mitos Acerca De La Diabetes
30 Mitos Acerca De La DiabetesBrianHall
 

La actualidad más candente (19)

Tropical noni y sus beneficios para la salud
Tropical noni y sus beneficios para la saludTropical noni y sus beneficios para la salud
Tropical noni y sus beneficios para la salud
 
Administración medicamentos,
Administración  medicamentos,Administración  medicamentos,
Administración medicamentos,
 
Revertir La Diabetes - Sergio Russo
Revertir La Diabetes - Sergio RussoRevertir La Diabetes - Sergio Russo
Revertir La Diabetes - Sergio Russo
 
Medicamentos para la epilepsia
Medicamentos para la epilepsia Medicamentos para la epilepsia
Medicamentos para la epilepsia
 
Polifarmacia en el adulto mayor
Polifarmacia en el adulto mayorPolifarmacia en el adulto mayor
Polifarmacia en el adulto mayor
 
Enfermedad de hashimot opara liseth
Enfermedad de hashimot opara lisethEnfermedad de hashimot opara liseth
Enfermedad de hashimot opara liseth
 
Farmacologia en geriatria
Farmacologia en  geriatriaFarmacologia en  geriatria
Farmacologia en geriatria
 
Fármacos para el tratamiento de la obesidad ¿Son suficientes?
Fármacos para el tratamiento de la obesidad ¿Son suficientes?Fármacos para el tratamiento de la obesidad ¿Son suficientes?
Fármacos para el tratamiento de la obesidad ¿Son suficientes?
 
Farmacología geriatrica uso de medicamentos
Farmacología geriatrica   uso de medicamentosFarmacología geriatrica   uso de medicamentos
Farmacología geriatrica uso de medicamentos
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
PresentacióN Diabetes Infantil
PresentacióN Diabetes InfantilPresentacióN Diabetes Infantil
PresentacióN Diabetes Infantil
 
Mitos sobre la diabetes
Mitos sobre la diabetesMitos sobre la diabetes
Mitos sobre la diabetes
 
Alimentación Saludabe y Equilibrada
Alimentación Saludabe y EquilibradaAlimentación Saludabe y Equilibrada
Alimentación Saludabe y Equilibrada
 
Falsos mitos sobre la diabetes
Falsos mitos sobre la diabetesFalsos mitos sobre la diabetes
Falsos mitos sobre la diabetes
 
Cuidando al enfermo cronico epa 2012
Cuidando al  enfermo cronico epa 2012Cuidando al  enfermo cronico epa 2012
Cuidando al enfermo cronico epa 2012
 
Atención embarazada con hábitos tóxicos
Atención embarazada con hábitos tóxicosAtención embarazada con hábitos tóxicos
Atención embarazada con hábitos tóxicos
 
Medicamentos y los niños
Medicamentos y los niñosMedicamentos y los niños
Medicamentos y los niños
 
30 Mitos Acerca De La Diabetes
30 Mitos Acerca De La Diabetes30 Mitos Acerca De La Diabetes
30 Mitos Acerca De La Diabetes
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 

Destacado

Fase Procediment ROPE
Fase Procediment ROPEFase Procediment ROPE
Fase Procediment ROPEL. Delgado
 
Primers auxilis apunts willy
Primers auxilis apunts willyPrimers auxilis apunts willy
Primers auxilis apunts willyApuntes Inefc
 
Apunts cinesiologia jordi fdz
Apunts cinesiologia jordi fdz Apunts cinesiologia jordi fdz
Apunts cinesiologia jordi fdz Apuntes Inefc
 
Teoria del entrenamiento RESPUESTAS
Teoria del entrenamiento RESPUESTASTeoria del entrenamiento RESPUESTAS
Teoria del entrenamiento RESPUESTASApuntes Inefc
 
Gimnasia artística masculina
Gimnasia artística masculinaGimnasia artística masculina
Gimnasia artística masculinaApuntes Inefc
 
Gimnasia artística femina
Gimnasia artística feminaGimnasia artística femina
Gimnasia artística feminaApuntes Inefc
 
Apunts Biomecánica 14 15
Apunts Biomecánica 14 15Apunts Biomecánica 14 15
Apunts Biomecánica 14 15Apuntes Inefc
 
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShareCómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideSharePedro Bermudez Talavera
 
Apuntes medi natural (parte edu)
Apuntes medi natural (parte edu)Apuntes medi natural (parte edu)
Apuntes medi natural (parte edu)Apuntes Inefc
 
Ayudas ergogenicas supl 1 2012
Ayudas ergogenicas supl 1 2012Ayudas ergogenicas supl 1 2012
Ayudas ergogenicas supl 1 2012Apuntes Inefc
 
Apuntes intervenció
Apuntes intervencióApuntes intervenció
Apuntes intervencióApuntes Inefc
 
Les immobilitzacions Albert Molins Grup A
Les immobilitzacions Albert Molins Grup ALes immobilitzacions Albert Molins Grup A
Les immobilitzacions Albert Molins Grup AAlbert Molins
 
Relacion postura hioides
Relacion postura hioidesRelacion postura hioides
Relacion postura hioidesCristian Carlos
 

Destacado (20)

Fase Procediment ROPE
Fase Procediment ROPEFase Procediment ROPE
Fase Procediment ROPE
 
Primers auxilis apunts willy
Primers auxilis apunts willyPrimers auxilis apunts willy
Primers auxilis apunts willy
 
Apunts cinesiologia jordi fdz
Apunts cinesiologia jordi fdz Apunts cinesiologia jordi fdz
Apunts cinesiologia jordi fdz
 
Apunts nutrició
Apunts nutricióApunts nutrició
Apunts nutrició
 
Esquema anatomia
Esquema anatomiaEsquema anatomia
Esquema anatomia
 
Teoria del entrenamiento RESPUESTAS
Teoria del entrenamiento RESPUESTASTeoria del entrenamiento RESPUESTAS
Teoria del entrenamiento RESPUESTAS
 
Gimnasia artística masculina
Gimnasia artística masculinaGimnasia artística masculina
Gimnasia artística masculina
 
Gimnasia artística femina
Gimnasia artística feminaGimnasia artística femina
Gimnasia artística femina
 
Apunts Biomecánica 14 15
Apunts Biomecánica 14 15Apunts Biomecánica 14 15
Apunts Biomecánica 14 15
 
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShareCómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
 
Apuntes medi natural (parte edu)
Apuntes medi natural (parte edu)Apuntes medi natural (parte edu)
Apuntes medi natural (parte edu)
 
Ayudas ergogenicas supl 1 2012
Ayudas ergogenicas supl 1 2012Ayudas ergogenicas supl 1 2012
Ayudas ergogenicas supl 1 2012
 
Apuntes intervenció
Apuntes intervencióApuntes intervenció
Apuntes intervenció
 
Les immobilitzacions Albert Molins Grup A
Les immobilitzacions Albert Molins Grup ALes immobilitzacions Albert Molins Grup A
Les immobilitzacions Albert Molins Grup A
 
Apuntes acrobacias
Apuntes acrobaciasApuntes acrobacias
Apuntes acrobacias
 
Escalada tipos
Escalada tiposEscalada tipos
Escalada tipos
 
Actos motores
Actos motoresActos motores
Actos motores
 
8.traumatismes
8.traumatismes8.traumatismes
8.traumatismes
 
Relacion postura hioides
Relacion postura hioidesRelacion postura hioides
Relacion postura hioides
 
Coxalgia
Coxalgia Coxalgia
Coxalgia
 

Similar a Apuntes Patologias

Tratamiento para el diabetes
Tratamiento para el diabetesTratamiento para el diabetes
Tratamiento para el diabeteslookingthestreet
 
Como se puede curar la diabetes
Como se puede curar la diabetesComo se puede curar la diabetes
Como se puede curar la diabeteslookingthestreet
 
Medicalizacion Vida Galo Sanchez
Medicalizacion Vida Galo SanchezMedicalizacion Vida Galo Sanchez
Medicalizacion Vida Galo SanchezPHARMACOSERÍAS
 
La salud y la enfermedad
La salud y la enfermedadLa salud y la enfermedad
La salud y la enfermedadIrving Red
 
Vivir mas, vivir mejor sm
Vivir mas, vivir mejor smVivir mas, vivir mejor sm
Vivir mas, vivir mejor smydiazp
 
Capacitacion Atención Farmacéutica
Capacitacion Atención FarmacéuticaCapacitacion Atención Farmacéutica
Capacitacion Atención Farmacéuticaguest7b4dd6a
 
MÓDULO II: FARMACOLOGÍA: ¿Cómo tratamos nuestras enfermedades?. Rosario Maldo...
MÓDULO II: FARMACOLOGÍA: ¿Cómo tratamos nuestras enfermedades?. Rosario Maldo...MÓDULO II: FARMACOLOGÍA: ¿Cómo tratamos nuestras enfermedades?. Rosario Maldo...
MÓDULO II: FARMACOLOGÍA: ¿Cómo tratamos nuestras enfermedades?. Rosario Maldo...Sociedad Española de Farmacia Rural SEFAR
 
La vanguardia-2000-dr-perez-calvo
La vanguardia-2000-dr-perez-calvoLa vanguardia-2000-dr-perez-calvo
La vanguardia-2000-dr-perez-calvoGloria García
 
Interacciones Medicamentosas. La importancia de una adecuada administración d...
Interacciones Medicamentosas. La importancia de una adecuada administración d...Interacciones Medicamentosas. La importancia de una adecuada administración d...
Interacciones Medicamentosas. La importancia de una adecuada administración d...Sociedad Española de Farmacia Rural SEFAR
 
Tratamiento F Obecidad Diabetes 1.pptx
Tratamiento  F Obecidad Diabetes 1.pptxTratamiento  F Obecidad Diabetes 1.pptx
Tratamiento F Obecidad Diabetes 1.pptxMaraAliciaHerreraVas
 

Similar a Apuntes Patologias (20)

Medicamentos Enfermedades y salud
Medicamentos Enfermedades y saludMedicamentos Enfermedades y salud
Medicamentos Enfermedades y salud
 
Tratamiento para el diabetes
Tratamiento para el diabetesTratamiento para el diabetes
Tratamiento para el diabetes
 
Diabetes se puede curar
Diabetes se puede curarDiabetes se puede curar
Diabetes se puede curar
 
Como se puede curar la diabetes
Como se puede curar la diabetesComo se puede curar la diabetes
Como se puede curar la diabetes
 
Sintomas de la diabetes
Sintomas de la diabetesSintomas de la diabetes
Sintomas de la diabetes
 
Nuestra salud
Nuestra saludNuestra salud
Nuestra salud
 
Causas de la diabetes
Causas de la diabetesCausas de la diabetes
Causas de la diabetes
 
MEDICINA EN MÉXICO
MEDICINA EN MÉXICOMEDICINA EN MÉXICO
MEDICINA EN MÉXICO
 
Medicalizacion Vida Galo Sanchez
Medicalizacion Vida Galo SanchezMedicalizacion Vida Galo Sanchez
Medicalizacion Vida Galo Sanchez
 
Medicina.biologica.reduccion.coste.sanitario
Medicina.biologica.reduccion.coste.sanitarioMedicina.biologica.reduccion.coste.sanitario
Medicina.biologica.reduccion.coste.sanitario
 
La salud y la enfermedad
La salud y la enfermedadLa salud y la enfermedad
La salud y la enfermedad
 
Vivir mas, vivir mejor sm
Vivir mas, vivir mejor smVivir mas, vivir mejor sm
Vivir mas, vivir mejor sm
 
Capacitacion Atención Farmacéutica
Capacitacion Atención FarmacéuticaCapacitacion Atención Farmacéutica
Capacitacion Atención Farmacéutica
 
¿Por que nos enfermamos?
¿Por que nos enfermamos?¿Por que nos enfermamos?
¿Por que nos enfermamos?
 
MÓDULO II: FARMACOLOGÍA: ¿Cómo tratamos nuestras enfermedades?. Rosario Maldo...
MÓDULO II: FARMACOLOGÍA: ¿Cómo tratamos nuestras enfermedades?. Rosario Maldo...MÓDULO II: FARMACOLOGÍA: ¿Cómo tratamos nuestras enfermedades?. Rosario Maldo...
MÓDULO II: FARMACOLOGÍA: ¿Cómo tratamos nuestras enfermedades?. Rosario Maldo...
 
La vanguardia-2000-dr-perez-calvo
La vanguardia-2000-dr-perez-calvoLa vanguardia-2000-dr-perez-calvo
La vanguardia-2000-dr-perez-calvo
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Prevención Cardiovascular
Prevención CardiovascularPrevención Cardiovascular
Prevención Cardiovascular
 
Interacciones Medicamentosas. La importancia de una adecuada administración d...
Interacciones Medicamentosas. La importancia de una adecuada administración d...Interacciones Medicamentosas. La importancia de una adecuada administración d...
Interacciones Medicamentosas. La importancia de una adecuada administración d...
 
Tratamiento F Obecidad Diabetes 1.pptx
Tratamiento  F Obecidad Diabetes 1.pptxTratamiento  F Obecidad Diabetes 1.pptx
Tratamiento F Obecidad Diabetes 1.pptx
 

Más de Apuntes Inefc

Directrius teoria judo marc thormann
Directrius teoria judo marc thormannDirectrius teoria judo marc thormann
Directrius teoria judo marc thormannApuntes Inefc
 
Voleibol circulació web
Voleibol circulació webVoleibol circulació web
Voleibol circulació webApuntes Inefc
 
Apuntes natación mónica_fondevilla
Apuntes natación mónica_fondevillaApuntes natación mónica_fondevilla
Apuntes natación mónica_fondevillaApuntes Inefc
 
Teoría del entrenamiento deportivo I
Teoría del entrenamiento deportivo ITeoría del entrenamiento deportivo I
Teoría del entrenamiento deportivo IApuntes Inefc
 
Voleibol escolar 09 10
Voleibol escolar 09 10Voleibol escolar 09 10
Voleibol escolar 09 10Apuntes Inefc
 

Más de Apuntes Inefc (10)

Apuntes handbol
Apuntes handbolApuntes handbol
Apuntes handbol
 
Directrius teoria judo marc thormann
Directrius teoria judo marc thormannDirectrius teoria judo marc thormann
Directrius teoria judo marc thormann
 
Apunts motricitat
Apunts motricitatApunts motricitat
Apunts motricitat
 
Voleibol circulació web
Voleibol circulació webVoleibol circulació web
Voleibol circulació web
 
Apuntes adaptados
Apuntes adaptadosApuntes adaptados
Apuntes adaptados
 
Apuntes esgrima
Apuntes esgrimaApuntes esgrima
Apuntes esgrima
 
Apuntes natación mónica_fondevilla
Apuntes natación mónica_fondevillaApuntes natación mónica_fondevilla
Apuntes natación mónica_fondevilla
 
Teoría del entrenamiento deportivo I
Teoría del entrenamiento deportivo ITeoría del entrenamiento deportivo I
Teoría del entrenamiento deportivo I
 
Tipos de defensa
Tipos de defensaTipos de defensa
Tipos de defensa
 
Voleibol escolar 09 10
Voleibol escolar 09 10Voleibol escolar 09 10
Voleibol escolar 09 10
 

Último

TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 

Último (20)

TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 

Apuntes Patologias

  • 1. Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15 Patologías PATOLOGIAS Y PRIMEROS AUXILIOS 1. ESTILO DE VIDA SALUDABLE O MEDICACIÓN… ¡TÚ DECIDES! 10 estilos de vida saludable: 1- Dieta saludable y suplementos naturales 2- Control de peso 3- Dormir. Descansar 4- Control del estrés 5- Evitar tabaco y alcohol 6- Ejercicios respiratorios 7- Ejercicio físico 8- Beber agua 9- Sol 10- Actitud mental Otras medidas preventivas y saludables (masajes, spas, protección de los puntos débiles, sexualidad, postura, calzado, higiene, hábitos fisiológicos, etc.) Nivel de salud = ¿Consumo de medicamentos? Opciones: - Buena salud con consumo alto de medicamentos - Buena salud con consumo bajo de medicamentos Mahatma Ghandi “El hombre no tiene prácticamente necesidad alguna de tomar medicinas. De 100 casos, 999 pueden tratarse con una dieta bien equilibrada, tratamientos naturales y similares tratamientos caseros. Quien acude de inmediato al médico, por cualquier molestia, no solo pone en peligro su vida, sino que se convierte en un esclavo de su cuerpo por lo cual pierde el control de sí mismo… Vivimos con la fatal ilusión de que ninguna enfermedad puede curarse sin medicamentos no cabe duda de que tenemos que curarnos las enfermedades, pero no son los medicamentos los que curan. Y no solo son estos sencillamente inútiles sino que, a veces, son muy nocivos.” Richard J. Roberts “Los fármacos que curan no son rentables. Se han descubierto medicinas muy eficientes que habrían acabado por completo con una enfermedad.” SI medicación a corto plazo para CURAR NO medicación a medio o largo plazo para PALIAR O REGULAR
  • 2. Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15 Patologías Las otras claves… 1. SOBREMEDICACION: Se nos bombardea por todos los medios de comunicación para que consumamos cada vez más medicamentos, y la gente consume sin saber realmente si tienen efectos positivos… 1.1 Antihipertensivos y dislipémicos: - Antihipertensivo: Antagonistas del Calcio por el aumento del cáncer de mama. - Dislipémicos: Medicamento muy peligroso por los efectos secundarios al tomarlo a largo plazo (por ejemplo a largo plazo produce diabetes de tipo 2). Efectos adversos: alteraciones sanguíneas y del sistema linfático, digestivas, hepatobiliares, musculo- esqueléticas, del tejido conectivo y óseo, del sistema nervioso, y de la piel y el tejido subcutáneo. Dr. JR Laporte “Cada vez que se reúne uno de los comités de hipertensión arterial bajan el nivel de presión arterial considerado normal, lo mismo ocurre con el colesterol. En EE.UU ha aumentado de 3M de personas a 25M de personas en 10 años” No es necesario tomar medicamentos en muchos de los casos... con cambiar el estilo de vida a una dieta equilibrada y actividad física los niveles de colesterol bajan significativamente. ¡Hay que tener cuidado con la dieta baja en grasas! No tenemos que sustituirlo por lípidos tóxicos (aceites de girasol, soja ricos en Omga6). Hay que consumir alimentos con Omega 3 naturales… no comprar equivalentes en farmacias.
  • 3. Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15 Patologías Hay “medicamentos” naturales que tienen los mismos efectos que muchos químicos pero como no nos los venden por la tele no los conocemos y no los consumimos. (Garbanzos, aguacate, nueces, pipas, peras, calabaza, ajo, apio, tofu, soja). 1.2 Analgésicos y antiinflamatorios: El exceso de antiinflamatorios puede producir infarto de miocardio. - AAS: hemorragias intestinales. - Ibuprofeno: efectos adversos como infarto de miocardio o cerebral en dosis de más de 800mg al día durante más de 5 días. Debemos buscar antiinflamatorios naturales. - Diclofenaco: Voltaren por ejemplo. - Paracetamol: A largo plazo. Daños en el hígado. Riesgo alto. Existe una sobremedicación acentuada en el consumo de analgésicos y/o antiinflamatorios no esteroideos con percepciones por parte de la población que los poderes analgésicos (desaparición del dolor) y antiinflamatorio (desaparición de la inflamación) no suelen ser instantáneos y habrá que consumirlos durante un periodo de tiempo - no relativamente corto- para poder valorar las mejorías. Antiinflamatorio natural: Cúrcuma. Es como la cortisona. Si tomamos una cucharada al día con alguna comida equivale a una dosis de la cortisona más potente. Es un antiinflamatorio, antioxidante y anticanceroso. Estudios demuestran que mejora la recuperación de las lesiones y regenera mejor los tejidos musculares. Recuperox de PowerGym es cúrcuma en pastillas con Vitamina D, que ayuda en los procesos de recuperación ósea y muscular. Se dan antiinflamatorios y analgésicos por problemas de cartílagos y osteoartritis. Pero no hace falta tomar suplementos farmacológicos ya que generamos el cartílago de forma natural a través de la Vitamina C + Magnesio + Proteínas (y glucosaminas). De esta forma protegemos el cartílago de forma natural.
  • 4. Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15 Patologías 1.3 Antidepresivos: Muchos medicamentos causan depresión, como antihipertensivos o los diuréticos en personas de edad avanzadas. Los medicamentos para el insomnio pueden provocar crisis de agresividad. Muchos casos de irritabilidad al levantarse se deben a medicamentos de este tipo, como las benzodiacepina u otros hipnóticos de acción corta. (JR Laporte) ¡No hay parámetro biológico que la detecte! Cuando una persona esta triste se dice coloquialmente que esta depre. Los antidepresivos solo sirven para una depresión profunda, y la tristeza no es una enfermedad, es una reacción saludable. Hábitos esenciales: la sensibilidad, la tolerancia a la frustración, el control personal, el optimismo, la extroversión, provocar estados emocionales positivos o hacer ejercicio. “Los antidepresivos de nueva generación no funcionan salvo en casos más graves y en la mayoría de los pacientes solo tienen un efecto placebo.” No hay motivos para recetar antidepresivos salvo en los casos de pacientes aquejados por depresiones graves y donde otros métodos han fallado. “Las personas que sufren de depresión pueden mejorar sin recurrir a este tipo de medicamentos”  Alimentos: avena, garbanzos almendras, nueces, aguacates, piñones, vitamina B, Hierro  Dieta anti-anémicas: Remolacha roja, lentejas, aguacate, pistacho, apio, soja, limón (catalizador). 1.4 Anticonceptivos y tratamientos hormonales: Los anticonceptivos conllevan riesgo de TEP (trombo-embolismo venoso profundo). El TEP consiste en la formación de coágulos de sangre en el interior de las venas, la mayoría de las veces en las piernas (trombos). Estos coágulos pueden llegar a desplazarse a los pulmones: embolia pulmonar.  Dismenorrea: Soja, melón, omega3, Vitamina B y C, Magnesio, Legumbres.
  • 5. Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15 Patologías - Osteoporosis: Factor de riesgo. No enfermedad. Déficit de Vitamina D. Bisfosfonatos (Proalia) de dudosa utilidad para la prevención de fracturas vertebrales y de fémur. Terapia hormonal sustitutiva (estrógenos) tienen un riesgo muy alto de cáncer de mama, enfermedades cardiacas, derrames cerebrales, coágulos de sangre e incontinencia urinaria. Tesis de German Díaz. Efectos del ejercicio en mujeres osteopénicas y osteoporóticas.  Dieta variada y equilibrada: Soja, Tofu, Almendras, Verduras y Frutas. Importancia de los suplementos naturales de calcio y magnesio. 1.5 Otros tóxicos: El sistema endocrino regula muchas de las funciones del organismo. Por eso los disruptores endocrinos afectan a diferentes niveles (al igual que al resto de los animales).  Cáncer: próstata, testículos, mama  Trastorno del metabolismo: obesidad, diabetes  Trastornos reproductivos: disminución de la fertilidad, pubertad precoz en niñas  Alteraciones mentales y de la conducta: memoria, motilidad, atención Son posibles efectos de los EDCs. Algunos de estos efectos aún perduran en segundas y terceras generaciones, a pesar de que nunca hayan estado directamente expuestas a los disruptores. Consejos:  Evitar artículos hechos de policarbonato (PC) o cloruro de polivinilo (PVC): especialmente si están diseñados para almacenar alimentos (en refrigeradores, contenedores) o estén en contacto con niños pequeños se identifican por su código de reciclaje 6, o por el símbolos de PC y PVC.  Mejor vidrio que plástico: también otros materiales plásticos pueden liberar bisfenol A (BPA) o ftalatos.  Utilizar chupetes “libres de BPA”: con excepción de Austria, en toda la UE se permite la venta de chupetes con contienen BPA. 2. SOBREDIAGNÓSTICO: Se crean enfermedades para vender medicamentos (Ejemplos: TDAH, disfunciones sexuales, gripe A)
  • 6. Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15 Patologías 3. MEDICACIÓN Y SALUD: los laboratorios farmacéuticos Los laboratorios farmacéuticos no invierten en investigar en antibioticos que puedan curar definitivamente, sino que prefieren centrar el negocio en medicamentos que sea necesario tomar durante “toda la vida”. Muchas de las grandes farmaceuticas han cerrado sus investigaciones sobre antibioticos porque curan a la gente y lo que estas empresas quieren es un fármaco que haya que tomar toda la vida. “las farmacéuticas no quieren que la gente se cure”. 4. ESTILOS DE VIDA Y SALUD: Cambios en los habitos de vida Ejercicio físico - dieta saludable - control de peso - control del estrés - evitar tabaco y alcohol - medidad preventivas - suplementos naturales Estilos de vida saludable - Evitar enferemedades - Sentirse sano y fuerte - Mantener la salud física y mental Estado de bienestar
  • 7. Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15 Patologías 4.1 Suplementos naturales: recomendaciones dietéticas - Moderación en el consumo de carne, particularmente de vacuno y porcino - Aumento de la ingesta de alimentos ricos en hidratos de carbono complejos - Elección de aceite de oliva en lugar de otros aceites o grasa de adicción - Utilización de productos lácteos, parcialmente descremados - Mantenimiento y promoción del consumo de frutas, verduras y pescado, aspectos muy positivos de nuestra dieta. ¿Por qué necesitamos suplementar?: por la variación del contenido de minerales y vitaminas en algunos elementos de origen vegetal en los últimos 10 años. 4.2 Deporte como tóxico y AF como salud: Las personas que practican AF de una manera moderada disminuyen, en un 40 %, el riesgo de desarrollar una enfermedad en relación a una persona sedentaria. AF como salud: Tratamiento de enferemdades crónicas = Aumento del gasto sanitario. Ejercicio fisico + habitos de vida saludables, nos puede permitir actuar en todas las vertientes para hacer frentes a estas enfermedades, tanto desde el punto de vista preventivo como terapéutico y de mejora de la calidad de vida. 5. RECOMENDACIONES FINALES:  Los medicamentos no siempre son la solución para la salud de las personas  No hay control sobre la publicidad de los medicamentos ni sobre su seguridad.  “La diferencia entre un medicamento y un veneno radica en la dosis”  A las farmacéuticas solo les interesa ganar dinero, no curar a las personas  El ejercicio es salud. La sobremedicación no.  La sobremedicación mata más gente que la cocaína y la heroína. EL CAMBIO REAL EMPIEZA EN NOSOTROS MISMOS, NO EN LOS MEDICAMENTOS, INDUSTRIAS FARMACEUTICAS, GOBIERNOS, OMS… ¡TÚ DECIDES!
  • 8. Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15 Patologías 2. PREVENCIÓN DE LESIONES: Revisión morfológica de la postura y la función humana. Introducción: Estudio de las funcionalidades y alteraciones para la mejora de la calidad de vida y para evitar las degeneraciones crónicas. Estudio del análisis de la morfología humana postural y funcional, y comprensión de la patología mecánica (ósea, articular, muscular) Evolución: Evolución ontogenética de la reptación a la bipedestación. La acción de la gravedad, el peso del cuerpo que debe soportar y las tensiones musculares son inconvenientes que pueden provocar alteraciones en la postura y la función humana. - Perspectiva horitzontal – 50%/50% - Perspectiva lateral – El treball de tonificacio i estirament d'anterior i posterior no es 50/50, per tant si no es treballa igual, d'aqui poden sortir les patologies. A. GENERALIDADES ÓSEAS: - Huesos planos: ESTÁTICO. Protectores (cráneo, cadera, y tórax) protegen órganos vitales. - Huesos largos: DINÁMICO. Tejido esponjoso en las epífisis (extremidad de los huesos) para que los huesos tengan capacidad de amortiguación. El tejido esponjoso se puede regenerar y seguir teniendo las mismas características de resistencia, amortiguación, etc. En la parte media del hueso encontramos el tejido compacto. Dentro tenemos la cavidad medular lo que lo hace un poco más flexible y resistente (si lo forzamos mucho se romperá).
  • 9. Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15 Patologías En las epífisis está el tejido esponjoso, que es lo que se comienza a perder en la menopausia lo que hace que los huesos se rompan más fácilmente. En los extremos de las epífisis tenemos los cartílagos de crecimiento - Huesos cortos: Asumen cargas, están en las zonas de impacto. Un gran ejemplo de estos es la columna vertebral. Regiones de la columna vertebral: a) Zona cervical (7 VC) b) Zona dorsal o torácica (12 VD) c) Zona lumbar (5 VL) d) Zona sacra (5 VS) e) Zona coccígea (3 a 5 VCC) Desde la visión frontal la visión de la columna es recta por lo tanto tenemos que trabajar en simetría el lado derecho y el izquierdo, y la visión lateral de la columna es curva por lo tanto no podemos trabajar de la misma forma la parte de delante que la de atrás. Trabajar los músculos de la columna para la descompresión de los discos.
  • 10. Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15 Patologías Vertebra tipo: - Funciones de la columna vertebral: a) Proteger las funciones de la estructura cilíndrica que aloja en su interior (medula espinal) y dotarla de flexibilidad. b) Permitir el movimiento del tronco en todas las direcciones posibles. c) Soportar el peso de 3 estructuras diferentes (la cabeza, las extremidades superiores y el mismo tronco) d) Suministrar inserciones a grupos musculares para mantener estática la columna. e) Amortiguar la acción de las cargas, absorbiendo la acción y disminuyendo el riesgo traumático de lesión. - Características: a) La longitud de la columna vertebral: - La medida dependerá de: el tamaño de las vértebras y la altura de los discos intervertebrales. b) El trayecto de la columna vertebral: - Vista de lado: curvaturas fisiológicas o normales. Zona cervical: Lordosis fisiológica. Zona dorsal o torácica: Cifosis fisiológica dorsal o torácica. Zona lumbar: Lordosis fisiológica lumbar Zona sacra: Cifosis fisiológica sacra - Vista frontalmente: Alineación -> Diferentes desviaciones que se consideran fuera de los ángulos normales.
  • 11. Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15 Patologías c) Factores que regulan el equilibrio de la columna vertebral: - Factores extrínsecos: el peso del cuerpo, la acción de la gravedad, la acción muscular - Factores intrínsecos: la forma de los cuerpos vertebrales, las articulaciones de las apófisis articulares, los discos intervertebrales (función estática, dinámica y plástica) Las curvas ejercen una doble función: Teoría de Delmas: Favorecen la estática del cuerpo descomponiendo la transición de las fuerzas sobre la columna. Cuantas más curvas (desde la perspectiva fisiológica) más resistencia y más equilibrio tiene la columna. Teoría de Henke: tiene razón pero si la curvatura esta fuera de los parámetros considerados normales estamos en una patología. HAY QUE BUSCAR EL PUNTO MEDIO. Ni mucha ni poca curvatura. Toda la carga recae principalmente sobre las lordosis. Es lo que le da la gran movilidad a nuestra columna. Curvas cifóticas protectoras y estáticas Curvas lordóticas dinamizadoras (Leopold Busquets) B. GENERALIDADES ARTICULARES: a) Diartrosis:  Complejo A o degenerativo: (Artrosis) - Superficie articular. - Cartílago hialino. Estos componentes una vez que se degeneran ya no se pueden recuperar. Al cartílago no le llega sangre por lo tanto no tiene regeneración, tiene otras vías de “alimentación” pero por la sangre no.
  • 12. Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15 Patologías  Complejo B o inflamatorio: (Artritis) - Cápsula articular: recubre la articulación. - Membrana sinovial (y líquido): parte interna de la cápsula. Lubrica. - Ligamentos: mantienen huesos unidos y articulaciones estables. - Fibrocartílagos (o meniscos): función de repartir la presión. Por ejemplo en la articulación de la rodilla aumentando la superficie de apoyo del fémur sobre la tibia y evitando un desgaste prematuro de las superficies articulares. La parte fibrosis se regenera pero la parte conjuntiva no. Todas las articulaciones diartrósicas tienen cartílagos y por lo tanto debemos buscar formas de descompresión. b) Sinartrosis: No hay cartílago hialino ni capsula ni fibrocartílagos… son articulaciones rígidas y bastante inmóviles, no hay complejos degenerativos. 1- Articulaciones intersomáticas: de carga - Anatomía del disco intervertebral - Anillo fibroso (se regenera) - Núcleo pulposo (no se regenera) - Ligamento vertebral anterior y posterior. Por la parte posterior está enganchado directamente al disco. - Efectos patológicos: Es más frecuente que las hernias sean posteriores o posterolaterales. No contenida: el núcleo se ha roto. Es quirúrgico. Contenida: el núcleo no está roto, se ha roto el anillo o el ligamento. Reposo y descomprimir la articulación para que se regenere el tejido fibroso.
  • 13. Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15 Patologías Articulaciones intervertebrales: de apoyo Regulan el movimiento. Tenemos que promover actividades de descarga. - Ligamento amarillo - Ligamento intertransverso - Ligamento supraespinoso . El dolor de espalda se debe a nuestra postura erecta (si camináramos en 4 patas no tendríamos problemas de espalda). Pero cargamos sobre todo en la región lumbar, todo el peso de las cervicales, el cráneo, el tórax, los brazos…, asimismo el dolor de espalda es consecuencia del envejecimiento. A partir de los 25 años de edad, los discos se van desgastando y deshidratando; si no te cuidas, si no haces ejercicio, cuando llegas a los 40 tienes lo que llamamos discos negros que han perdido agua y provocan dolor de espalda. Pero también este dolor puede deberse a traumatismos, lesiones, algunos tipos de tumores y a la tensión o estrés mantenidos que están detrás de muchos problemas musculares y contracturas. . La mayor parte de las personas tiene un dolor de espalda banal, secundaria a una poca estimulación muscular, falta de ejercicio, posturas incorrectas, paso del tiempo… Para ellos lo mejor será un programa de ejercicio físico, una rutina de abdominales… pero la gente no quiere ir al gimnasio, quiere que le hagan cosas (masajes, fisioterapia, etc.). El siguiente escalón seria el desgaste de los discos que pierden elasticidad y capacidades mecánicas. Y el tercer nivel seria que, con este disco desgastado, pueda haber esfuerzo determinado y se rompa el disco, produciendo la llamada hernia. . En el lenguaje coloquial pensamos que una hernia implica un tratamiento quirúrgico y que su hallazgo en una RM es el comienzo del fin de los dolores. Pero los expertos coinciden que es un tremendo error. La mayoría de las hernias discales remite espontáneamente en cuestión de semanas o meses; además un tercio de las personas sanas tienen hernias asintomáticas que, por supuesto, no hay que tocar. De ahí el peligro de las RMN. Se estima que el 2/3 de las RM que se prescriben son innecesarios. El simple hecho que, ante un dolor te hagan una RM aumenta un 400% el riesgo de que operen innecesariamente, porque lo normal es que te encuentren algo. . Todos los expertos coinciden en que lo más eficaz en el dolor de espalda es el ejercicio, la actividad física diaria (no solo como prevención, sino como terapia), aparte de evitar sobrecargas y sobresfuerzos innecesarios y seguir normas de higiene postural.
  • 14. Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15 Patologías C. GENERALIDADES MUSCULARES: a) Teorías y principios musculares: 1- Concepto de punto fijo – punto móvil: Es polivalente y tiene dualidad. 2- Musculatura postural – funcional: La musculatura en profundidad (enganchado a los huesos) tiene un trayecto longitudinal. Por ejemplo la columna. Todos los músculos longitudinales básicamente son de postura porque tienen todo el día una contracción continua para mantener posturas. Son tónicas Musculatura superficial que tienen una característica transversal. Por ejemplo el deltoides el abdominal, trapecio, romboides, etc… son funcionales y tienen estilos rítmicos (contracción – relajación). Son fásicas. Para hacer una función necesitamos una postura, pero para poner en marcha una postura no nos hace falta una función. 3- Principio de todo o nada: Las fibras musculares si están correctamente estimuladas se contraen, o bien no se contraen en absoluto. 4- Principio de fuerza gradual: Las células musculares se contraen por la ley de todo o nada. El reclutamiento de unidades motoras depende de la intensidad y frecuencia de la estimulación. Cuanto más intenso y frecuente sea el estímulo más unidades motoras se reclutan y más intensa es la contracción. La fuerza de contracción del músculo también depende de la cantidad de carga que se le impone. Dentro de ciertos límites, cuanto mayor sea la carga más intensa es la contracción. 5- Concepto de eficacia muscular: Un musculo es más eficaz cuando su capacidad de contractilidad (muscular) y elasticidad (conjuntiva) es muy amplia. Por el contrario, un musculo será poco eficaz si su capacidad de contractilidad y elasticidad es corta.
  • 15. Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15 Patologías 6- Teoría de las fascias: Recubre el musculo por la parte externa y también forma parte de la separación de los fascículos dentro del musculo. También forma parte del tendón. Si le damos elasticidad a la fascia podemos evitar las lesiones compartimentales para permitir hacer crecer al musculo. 7- Teoría de la hipertonía e hipotonía: Si nuestros tensores musculares están de manera uniforme bien tensados nuestra columna estará recta, alineada y con potencialidad de auto crecimiento. Por lo contrario estaremos sometiendo nuestra columna a la acción de la gravedad. La musculatura de carácter postural delante de la inactividad siempre se responde con hipertonía del tejido contráctil y acortamiento del tejido elástico. Y la musculatura funcional delante de la inactividad responde con hipotonía del tejido elástico y laxitud del tejido contráctil. Musculatura postural hay que estirarla porque siempre está sometido a tensión, en cambio la funcional se laxa su fascia… 8- Teoría del desequilibrio anterior: Importante descargar los puntos de carga La línea de cargas separa el cuerpo en parte anterior y posterior. 1/3 en la parte posterior y 2/3 en la parte delantera, por lo que el desequilibrio será anterior. Para evitarlo hay músculos que están sufriendo más que otros (hipertonía y otro acortamiento). Como el psoas, músculos lumbares, isquios... 9- Teoría de cadenas musculares cruzadas: Para mantener la postura erecta necesitamos de cadenas musculares cruzadas. 10- Teoría de centros de carga: Realizar estímulos que generen tonificación abdominal y estiramiento lumbar, tonificación dorsal y estiramiento pectoral, etc.
  • 16. Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15 Patologías D. EL RAQUIS COMO EJE VERTEBRADOR DEL SER HUMANO: La columna vertebral (raquis) es el verdadero eje vertebrador que nos capacita para estructurar posturalmente al hombre y a vehicularizar todos los movimientos que genera. Ejes corporales: - Eje escapular - Eje vertebral - Eje pelvico Estabilidades musculares: - Estabilizan o equilibran a los ejes y son los verdaderos tensores musculares. - Ejercen una accion antigravitatoria y contrarestan la carga ponderal del ser humano. - Eje escapular: Desde una visión lateral este eje escapular debe estar recta. Una linea horizontal paralela al suelo para no crear un desequilibrio hacia adelante.
  • 17. Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15 Patologías - Eje pélvico: Es un cinturon óseo. Este cinturón se cierra por la parte delantera en la sinfisis del pubis y el sacro por la parte posteior. Objetivo: Mantener la estabilidad y evitar desequilibrios anteriores. - Eje vertebral : - Presente en los otros ejes. - Fundamental en la alineación raquídea. - Compuesto por vertebras que poseen articulaciones intervertebrales e intersomáticas.  Estabilidad: 1- Estabilidad vertebral: Este eje tiene que coordinarse con los dos primeros o de sustentación cervical y lumbar, formando un todo continuo. Debe entenderse su integridad en la postura y la función corporal. 2- Estabilidad paravertebral: Verticalizar la columna y mejorar los espacios intervertebrales
  • 18. Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15 Patologías A. ESTABILIDADES MUSCULARES: - Estabilidad vertebral y paravertebral - Estabilidad cervical - Estabilidad dorso-pectoral - Estabilidad abdominal - Estabilidad lumbar - Estabilidad del muslo a) Estabilidad vertebral y paravertebral: a.1) Vertebral:  Inter - transverso  Inter - espinosos  Rotadores  Estabilidad vertebral: Unidad funcional. Mantienen las posiciones descritas y son responsables de mantener la tensión articular que comporta un espacio intervertebral normal. Debe ser estimulada adecuadamente, tonificandola y elongándola para que las acciones musculares de estos grupos vertebrales, sean eficaces, realizando las acciones precisas que mantengan la postura y estabilicen el cuerpo correctamente, permitiendose las acciones funcionales de músculos mas superficiales en movimientos fisicos de gran esfuerzo.
  • 19. Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15 Patologías a.2) Paravertebral:  Epiespinoso  Dorsal largo e iliocostal  Semiespinoso  Esplenio de la cabeza y del cuello  Transverso del cuello  Estabilidad paravertebral: Unidad funcional. (Inferior) - Funcion verticalizadora y estabilizadora. - Puede acortarse, estrechando los espacios intervertebrales y condicionando la aparición de patologías mecánicas degenerativas si su estimulación no se corresponde equilibradamente con sus esfuerzos tónicos y fásicos. - Esta musculatura, por su potencia y longitud, se solicitará, sinérgicamente, en las acciones físicas de gran esfuerzo, conjuntamente a la musculatura transversal, más superficial, principal protagonista de los esfuerzos fásicos de gran envergadura. (Superior) - En este esfuerzo verticalizador constante del raquis cervical, la cabeza debe alinearse a dicha columna, por lo que los complexos deben establecer sinergia con los verticalizadores cervicales para conseguir la estabilidad y enderezamiento del complejo cérvico – craneal. b) Estabilidad cervical:  Trapecio (posterior superficial)  Angular del omoplato y ECM (laterales)  Pre vertebrales e hioides (anteriores) 1- Trapecio: Elevador del hombro. Trepador. Estabiliza la columna cervical y torácica, y contribuye a mantener el raquis lo más verticalizador posible, eliminando componentes de desviación lateral. Es un musculo transversal preocupado por las acciones musculares físicas de mayor envergadura, aunque ante la insistencia y la duración de posturas inadecuadas con anteriorización de la columna cervical y cifotización del eje escapular, el trapecio puede posturalizarse, con la consiguiente claudicación, pudiendo aparecer contractura muscular y cervicalgia.
  • 20. Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15 Patologías 2- Angular del omoplato: Elevación del hombro, inclinación lateral de la cabeza 3- Esternocleidomastoideo: Acción mecánica. Angular del omoplato y ECM tienen una acción conjunta: efecto verticalizador y flexión ventral profunda.  Estabilidad cervical: Unidad funcional. La función postural más importante del ECM la ejerce como estabilizador de la columna cervical, conjuntamente con el angular, ya que ambos músculos se cruzan en aspa formando un importante soporte cérvico – craneal y contribuyendo a vencer la fuerza de la gravedad, ya que ésta empuja, constantemente, hacia abajo y adelante a la columna cervical favoreciendo la patología mecánica. 4- Pre vertebrales e hioideos: (ventrales) Acción conjunta de los músculos ventrales: - flexión ventral profunda - compensación de la tensión cervical posterior - colabora con la verticalización de la cabeza - abren la boca, deglución y respiración. c) Estabilidad dorso – pectoral:  Dorsal ancho  Romboides  Trapecio (dado antes)  Pectoral mayor  Pectoral menor  Serrato lateral 1- Romboides: Acción: - Descenso del hombro - Aducción interescapular (remo) 2- Pectoral menor:
  • 21. Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15 Patologías Acción: - Descenso del hombro - anteriorización del eje escapular 3- Serrato anterior: (lateral) 4- Dorsal ancho: Acción: - Rotador interno, aductor y retroversor. 5- Pectoral mayor:  Estabilidad dorso – pectoral: Unidad funcional. El pectoral menor será más responsable de la actitud postural anteversora, mientras que el pectoral mayor se encargaría de los movimientos amplios y de mayor intensidad. Este músculo debe ser contrarrestado por la adecuada estimulación de la musculatura interescapular, que deben ser los antagonistas naturales de las acciones cifotizantes del musculo pectoral menor. La mayoría de las horas nuestro trabajo, estudio o labores domésticas se realizan con una cierta anteriorización (cifotización) del eje escapular. Se presenta un desequilibrio entre la estabilidad torácica anterior (pectorales) y la estabilidad torácica posterior (músculos dorsales, trapecio y romboides), los cuales no están sometidos a tracción continua (sobre todo, romboides y trapecio)
  • 22. Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15 Patologías d) Estabilidad abdominal:  Transverso  Oblicuo menor  Oblicuo mayor  Recto anterior 1- Transverso: Acción: - Presión abdominal (micción, defección) - Responsable de la postura lumbar y de la estabilidad pélvica. - Control abdominal (evitar diastasas y control en el accionamiento del psoas) Músculo profundo. Tiene la función fundamental de faja interna, porque dentro de él hay muchos órganos vitales. Por lo que ésta faja tiene que estar muy fuerte y muy estabilizada básicamente por las funciones intestinales y urinarias y gastrointestinales, y en segundo plano porque tienen que aguantar los abdominales que tiene fuera. Si los abdominales estan fuertes los erectores epiespinosos empiezan a trabajar a favor de la postura. 2- Oblicuo menor: Acción: - Rotación lateral hacia el lado de contracción (unilateral). - Flexión ventral del tronco (bilateral) 3- Oblicuo mayor: 4- Recto anteior  Estabilidad funcional: Unidad funcional. - Oblicuos y rectos como unidad funcional. - Principio del todo o nada e inadecuación del concepto “trabajo de abdominal superior e inferior”.
  • 23. Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15 Patologías e) Estabilidad lumbar: 1- Cuadrado lumbar: Fibras longitudinales y transversales (fibras funcionales y posturales). Origen: Inserción: Acción: Deslordotización con apoyo del tono abdominal. Inclinación homolateral 2- Psoas Iliaco: Mas anterior que el cuadrado lumbar. Origen: Inserción: Acción: Potente flexor de cadera, los músculos psoas sitúan la columna lumbar en lordosis, aumentando el arqueo. Trabajarlo de arriba abajo. Diferenciar la antepulsión y anteversión pélvica de la antepulsión de la coxofemoral.  Estabilidad lumbar: Unidad funcional. - Acción lordotizante sin actuación de los abdominales. - Tendencia al acortamiento del Psoas por su hipertonicida: lordosis y dolor lumbar. Fijación del psoas en la realización de abdominales. - Psoas y cuadrado lumbar son músculos antagonistas de la lordosis fisiológica normal. El cuadrado lumbar con una acción netamente deslordotizante y el psoas lordotizándola. Son dos músculos posturales que deben contrarrestarse mutuamente. - La correcta potenciación de la estabilidad abdominal, junto a un estiramiento de la musculatura lumbar y del psoas – ilíaco, contribuirán a una acción correctora de la fisiología lumbar. - Una adecuada tonificación de la cadena recta anterior, conjuntamente con la acción deslordotizadora lumbar, la acción del psoas ilíaco puede contribuir, en cadena de flexión de tronco, como cifotizador lumbar. f) Estabilidad del muslo: 1- Estabilidad antero – inferior de la pelvis: - Glúteo mayor - Glúteo medio - Glúteo menor Función de los glúteos medio y menor en la marcha: al margen de su función en la abducción de la cadera, el glúteo menor desempeñan una función muy importante en la marcha, puesto que estabilizan la cadera impidiendo que se incline transversalmente en el momento de apoyo sobre una sola pierna.
  • 24. Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15 Patologías 2- Estabilidad postero – inferior de la pelvis: (cuádriceps – isquiosurales) Cuádriceps: - Crural - Vasto interno - Vasto externo - Recto anterior Los estabilizadores de la rótula son el vasto interno, vasto externo y recto anterior. Isquiosurales: - Bíceps femoral - Semimembranoso - Semitendinoso Acción: Flexores de rodilla. Es muy importante tener bien estirados los isquios con una buena progresión en caso de estar lesionados, empezando con estiramientos asistidos y luego estiramientos activos. 3- Estabilidad abductora – aductora: Osteopatía de pubis: (pubalgia) estirar muy bien los aductores para descargar.
  • 25. Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15 Patologías 3.1 DOLOR DE ESPLADA: A. LUMBALGIA: Dolor en la zona lumbar Lumbalgia de esfuerzo: - En personas no entrenadas - Causa con dolor durante el ejercicio - Inflamación y contractura muscular después del ejercicio (horas) Lumbalgias inespecíficas: - Por alteraciones posturales: hiperlordosis (por antepulsión o anteversión pélvica), sobrecargas, cama blanda, depresión. - Por flexión anterior del tronco incorrecta con o sin recogida de peso. - Por extensiones incorrectas con sobreesfuerzo o sobrecargas. La lumbalgia es un síntoma que expresa una persona, NO es un diagnóstico. Hay que ver cuál es la causa de este dolor. Algias lumbares diagnosticadas como hernias o protrusiones sin evidencias positivas de las pruebas clínicas. Es necesario explorar los músculos que intervienen en la estabilidad dinámica lumbar (Psoas, cuadrado lumbar, piramidal de la pelvis - piriforme -) Pruebas de Psoas: - De fuerza: decir que tire de la pierna hacia adentro mientras que el médico hace fuerza hacia fuera (mínima presión). - Exploración del acortamiento: que se estire completamente y ver las diferencias entre una mano y la otra, que mano está más avanzada) - Estiramiento: en diagonal en la camilla, su rodilla la tiene que llevar a su pecho y fijaremos la pierna abajo (yo hacia abajo y él ha de tirar hacia arriba, relaja y otra vez) Valoración del piramidal: Boca abajo coloco sus piernas a 90º y separo las piernas. Valoro la apertura de las piernas. Si veo que un piramidal está más acortado que el otro debo estirarlo (estiramiento asistido). También se puede hacer un estiramiento sin asistencia (el típico de los entrenos).
  • 26. Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15 Patologías Protrusión discal: (compresión – reducción del espacio intervertebral) - Generalmente posterolaterales - Tras la cicatrización, presentan mayor probabilidad de degenerar. - La clínica varía desde la lumbalgia – ciatalgia, hasta la parálisis y anestesia del miembro inferior por compresión medular (IQ). Aunque es raro. - El dolor puede ser crónico y discreto. - El síndrome radicular afecta a la sensibilidad, reflejos y potencia muscular. Tratamiento de la lumbalgia: - Reposo e inmovilización en fase aguda - Tratamiento médico y farmacológicos +calor local - Control postural (domestico, laboral, físico) - Actividad física hipolordótica, mediante ejercicios de potenciación abdominal y dorsal, y estiramiento lumbar. * Artrosis lumbar: Consecuencia del desgaste del cartílago que envuelve la cabeza de los huesos de cada articulación y que evita que rocen entre ellos - Estrechamiento del espacio articular - Osteofitos - Esclerosis del hueso subcondral - Quites subcondrales. Actividad física para artrosis lumbar: - Importancia de la reeducación de la gravedad (trabajo acostados – Nunca sentados) - Control de la postura de trabajo - Ejercicios de movilización (activa), estiramiento, tonificación y relajación 1- ESPONDILOLISIS: - Defectos o fractura del arco vertebral. 2- ESPONDILOLISTESIS: - Desplazamiento anterior del cuerpo vertebral - Mas frecuente en la L5 - Causas: Congenitas o por sobrecarga lumbar. - Frecuente en adolescentes en crecimiento.
  • 27. Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15 Patologías Tratamiento de las espondilolistesis y espondilolisis:  Reposo en fase aguda  Limitación de actividades de riesgo  Control postural (domestico, laboral)  Tonificación gradual de la estabilidad abdominal y dorsal. Estiramiento de la estabilidad.  Puede indicarse intervención quirúrgica. DOLOR LUMBAR: Componentes de trabajo. 1- Componente general 2- Componente lumbar 3- Componente cérvico – dorsal 2- Componente lumbar: (importante) Actividad para la salud que implica el trabajo de estiramiento de los músculos que integran la estabilidad lumbar y tonificación de los músculos abdominales (con apoyo lumbar o deslordotización). Objetivos: - Aliviar el dolor - Restablecer la movilidad - Reducir al mínimo el trastorno residual - Prevenir la recurrencia Resultados: - Reacondicionamiento del usuario al recobrar la flexibilidad y la fuerza. - Readiestramiento en la función corporal apropiada para mejorar la postura, los hábitos laborales y las actividades cotidianas. Conclusiones: - Programas y propuestas alternativas - Contribución a una mejora de la calidad de vida - Reducir las molestias vertebrales del usuario - Actividad física como sinónimo de salud  Mirar estiramientos y ejercicios lumbares en PDF
  • 28. Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15 Patologías B. CERVICALGIA: 1. Cervicoatrosis (artrosis cervical) 2. Hernia discal cervical (C5 – C6, C6 – C7) 3. Contracturas musculares (trapecio) 1. Artrosis cervical: - Dolor crónico con exacerbaciones intermitentes, asociadas a esfuerzos. - Rigidez o endurecimiento matutino, que mejora con el calor o AAS - Cefalalgia occipital - Los síntomas radiculares, cuando están presentes, se localizan en C6 – C7 y pueden referir molestias en los dedos pulgar, índice y medio. - Pueden aparecer episodios sincopales, por compresión de la arteria vertebral. - La exploración revela dolor en la palpación de la CC y de los músculos paravertebrales, sobretodo en la base del cuello. Pueden existir puntos dolorosos. - El movimiento cervical tiende a ser limitado. - La extremidad superior puede revelar déficit sensorial e hiporreflexia. Paresia y atrofia muscular. El trabajo compensador debe contemplar la movilización cervical controlada, la potenciación de la estabilidad muscular (lateral y anterior) y el estiramiento de la musculatura cervical posterior. 2. Hernia discal cervical: - Aparece en el contexto de un esguince cervical traumático o a consecuencia de un sobreentrenamiento articular. - La cervicalgia aguda es de difícil tratamiento. - Actitudes antiálgica: la posición de sentado es insoportable y las irradiaciones frecuentes. El tratamiento es médico, con inmovilización cervical por collarín. Es raro que se intervenga quirúrgicamente. Tras la recuperación debe tonificarse la musculatura lateral y anterior del cuello. 3. Contracturas musculares: Las contracturas de la musculatura superficial (trapecio) pueden ser frecuentes ante trastornos posturales cervicales y claudicación de los tensores musculares profundos (vertebrales y paravertebrales cervicales) y de los tensores o estabilizadores intermedios (ECM y Elevador de la escápula).
  • 29. Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15 Patologías CERVICALGIA: Componentes de trabajo. 1- Componente general 2- Componente lumbar 3- Componente cérvico – dorsal 3- Componente cérvico – dorsal: Dorsal: Componente para la salud que supone un equilibrio entre las estabilidades dorsales y torácicas anteriores. Por el estudio de las cadenas musculares, el trabajo a realizar supondrá la tonificación de la musculatura de las estabilidades dorsales y la elongación de la musculatura de las estabilidades torácicas anteriores. Cervical: Componente para la salud que implica la movilización, potenciación y elongación de la musculatura que integra la estabilidad cervical. Ello supone un equilibrio entre las estabilidades inmediatamente inferiores, es decir, la estabilidad dorsal (cadena posterior) y la estabilidad torácica (cadena anterior). Objetivos: - Aliviar el dolor - Restablecer la movilidad - Reducir al mínimo el trastorno residual - Prevenir la recurrencia.  Mirar estiramientos y ejercicios cervicales y dorsales en PDF 3.2 ARTROSIS: - La artrosis tiene un componente degenerativo. (Superficie articular y cartílago hialino) - Es la consecuencia del desgaste del cartílago que envuelve la cabeza de los huesos de cada articulación y que evita que rocen entre ellos. Al ocurrir esto los huesos implicados rozan, la articulación ya no flexiona con la misma facilidad y el propio rozamiento genera deformaciones en los huesos que dificultan aún más el movimiento y además provocan dolor. - Formación de hueso nuevo (Osteofitos) Composición del cartílago articular: 1. Condrocitos: componente celular, se encargan de mantener la matriz cartilaginosa. Proteínas de unión y ácido hialurónico. Producen:
  • 30. Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15 Patologías 2. Proteoglicanos: "rellena" los espacios que existen entre las células del organismo. Gran retención de agua. Dan elasticidad y resistencia a la compresión. 3. Colágeno (tipo II): principal componente de la matriz extra celular. Da fuerza de tensión y forma. Cambios por artrosis: - Aumento del catabolismo (destrucción) del cartílago. - Bajo contenido de proteoglicanos. - Reblandecimiento del cartílago. - Grietas y erosión del cartílago. - El cartílago se adelgaza. - Formación de hueso nuevo subcondral y en los bordes de la articulación (Osteofitos) Etiología: - Primaria - Secundaria a: Factores congénitos, anomalías de desarrollo, traumáticas, metabólicas, post inflamatorias, necrosis ósea aséptica, otros... Factores patogénicos: - Edad y sexo - Obesidad - Micro traumatismo - Factores genéticos - Factores endocrinos Factores predisponentes: - Obesidad - Alteraciones posturales - Inestabilidad articular Manifestaciones clínicas: - Dolor (sobre todo después del reposo y durante el movimiento) - Rigidez articular - Tumefacción - Deformidad Articulaciones más afectadas: Cadera, rodilla, manos, columna vertebral y pies
  • 31. Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15 Patologías Datos radiológicos: - Estrechamiento del espacio articular - Osteofitos - Esclerosis del hueso subcondral - Quistes subcondrales Tratamiento: - Médico y farmacológico - Disminución de peso - Tratamiento ortopédico - Cirugía - Fisioterapia - Actividad física Artrosis y actividad física: - Reeducación de hábitos posturales - Postura de trabajo en la AF - Mejora de la movilización articular - Tonificación muscular en descarga o hipogravitatora - Trabajos de estiramiento muy gradual El sistema de trabajo a realizar es aeróbico ligero en fase inicial, sin micro traumatismos, en descarga y minimizando la acción de la gravedad.  Lumbar: ejercicios hipolordóticos  Cervical: movilización y tonificación. Equilibrar el eje escapular  Piernas: movilización, tonificación y estiramientos Importancia de la hipo gravedad. Control de la postura de trabajo en el agua. Ejercicios de movilización, tonificación, estiramientos y relajación. 3.3 OSTEOPOROSIS: - Enfermedad caracterizada por la disminución de la cantidad de tejido óseo por unidad de volumen, por debajo de los límites correspondientes a la edad y el sexo de la persona. - El hueso osteoporótico es normal en su composición pero reducido en su cantidad. - Es el trastorno óseo más frecuente.
  • 32. Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15 Patologías Composición del tejido óseo: 1. Osteoclastos: reabsorción del tejido óseo. 2. Osteoblastos: formación de la matriz ósea. 3. Osteocitos: osteoblastos con disminución de la capacidad sintética. Es capaz de inducir descalcificación o re mineralización. Metabolismo fosfocálcico: El 99% del Calcio (Ca) y el 88% del Fosforo (P) está en el hueso. Son absorbidos por el intestino. La sustancia osteoide del hueso absorbe Ca y P para mineralizarse. Al destruirse el hueso se libera Ca y P que pasa a la sangre. Este cambio mineral está regulado por la PTH (hormona paratiroidea), Vitamina D y Calcitonina.  PHT: - Sintetizada y liberada por las glándulas paratiroideas. - Cuando disminuye la calcemia aumenta la PHT. Es inhibida por la calcitonina y la Vitamina D - En el hueso estimula la acción osteoclásica e inhibe la acción osteoblástica. - Incrementa la reabsorción renal del Ca y aumenta la eliminación del P.  Vitamina D: - Cuando disminuye la calcemia se incrementa la secreción de PHT y ésta estimula la formación de Vitamina D. - Cuando aumenta la calcemia disminuye la PTH y la Vitamina D. - Estimula la liberación de Ca y P en el hueso, junto con la PHT (favorece la reabsorción ósea)  Calcitonina: - Sintetizada y secretada por las células parafoliculares de la glándula toroides. - Cuando aumenta la calcemia aumenta su producción. - Bloquea la acción de la PHT sobre los osteoclastos. - Produce disminución del Ca sérico. - Su principal función es proteger de los excesos de PHT y Vitamina D. Remodelación ósea: Depende fundamentalmente de los osteoclastos (reabsorción del tejido viejo) y de los osteoblastos (reposición de tejido nuevo). Consiste en la renovación constante de tejido óseo sin provocar cambios apreciables en su conformación.
  • 33. Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15 Patologías Factores responsables de la masa ósea:  Genéticos:  Raza  Factores familiares  Sexo  Talla baja, delgadez  Hábitos:  Ejercicio físico  Ingestión de Ca  Menopausia y envejecimiento  Glucocorticoides  Consumo de alcohol o tabaco Causas de la osteoporosis:  Tipo 1: postmenopáusica  Tipo 2: senil (por vejez)  Otras Factores de riesgo: - Menopausia precoz o quirúrgica - Nuliparidad (no haber tenido hijos) - Sedentarismo - Consumo de alcohol, tabaco y café - Delgadez, talla baja - Alimentación pobre en Ca - Ingesta alta de proteína y P - Antecedente familiares de osteoporosis Manifestaciones clínicas: Columna vertebral: - Fracturas vertebrales - Irritación de la raíz nerviosa - Cifosis progresiva - Disminución de la cavidad torácica y abdominal (intolerancia al ejercicio por limitación respiratoria, saciedad precoz y protrusión abdominal) Extremidades: - Fractura de fémur proximal - Fractura de radio distal
  • 34. Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15 Patologías Diagnóstico de la osteoporosis: - Radiología - Densitometría - Biopsia Tratamiento: - Aliviar el dolor en las fracturas - Farmacológico: estrógenos, calcio oral y calcitonina - Hábitos: suprimir tabaco y alcohol, alimentación equilibrada - Rehabilitación - Actividad física Osteoporosis y actividad física: Nadar y caminar calcifica.  La inmovilidad disminuye la densidad ósea  La actividad física y la gravedad son estimuladores de la calcificación y previsores e la osteoporosis  En osteoporosis instaurada, evitar ejercicios de riesgo  Trabajo postural. Retroversión pélvica o postura ergonómica.  Movilización articular  Estiramientos articulares  Tonificación muscular general, enfatizando en las zonas de riesgo (cervical, lumbar)  Mejora la calidad de vida Actividad acuática: - Trabajo postural - Movilizaciones articulares - Tonificación en PPP - Estiramientos
  • 35. Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15 Patologías 3.4 ESCOLIOSIS: Desviación lateral de la columna vertebral Tipos: 1. Posturales: Normalmente se dan por malas posturas en la etapa de crecimiento. - Son formas espontaneas y totalmente reductibles de las desviaciones lateral del raquis. La actitud escoliótica no es estructural y jamás se acompaña de rotación vertebral 2. Estructurales: Cuando la desviación ya se consolida, se osifica y es difícil de reducir. Nunca volveremos a 0 pero podemos reducir la desviación. - Desviaciones laterales del raquis que pueden acompañarse de rotación vertebral - Rebeldes a la reducción kinesiterapéutica, física o deportiva - El grado de rotación marcara las posibilidades del efecto corrector Principios físicos: 1. Principio de Wolff: Los huesos se adaptan a las cargas aplicadas sobre ellos. 2. Principio de Hueter – Volkmann: Las fuerzas de compresión inhiben el crecimiento y las fuerzas de descompresión lo estimulan. Lo que provoca remodelación de la orientación del cartílago de crecimiento y mejoría de la alineación de la extremidad. 3. Ley de Delpech: Cuando los cartílagos de la diartrosis trasmiten una presión anormalmente disminuida, lo cartílagos de conjunción entran en actividad y viceversa. De esta forma se consigue que la columna vertebral experimente una moderación del crecimiento en la parte donde el peso es mayor y una activación del crecimiento donde el peso es menor. Clasificación 1: (Escoliosis estructurales) - Congénitas - Traumáticas - Estáticas o funcionales - Idiopáticas: la mayoría de las escoliosis son de este tipo. Predominan en mujeres.
  • 36. Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15 Patologías Clasificación 2: - Simples: dorsal, lumbar o dorso – lumbar desviado para las izquierda O derecha - Dobles: Dorsal hacia la derecha y lumbar hacia la izquierda o viceversa. Clasificación 3: - Leve: Hasta 20º - Mediana: desde 20º a 40º - Grave: + de 40º Etiología multifactorial: Método de medicación: - Método lippmann – cobb. - Tratamiento ortopédico: Corsé de Boston, corsé Spinecor - Tratamiento quirúrgico: se colocan varillas de acero que actúan como soporte para la fusión de las vertebras - Actuación acuática: (mirar ejercicios acuáticos en PDF) Nos apoyamos en las siguientes técnicas:
  • 37. Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15 Patologías Método de valoración: - Flexión anterior del tronco - Bending test Conclusiones: 1. Escoliosis postural: trabajo global, genérico, simétrico. Suele ser lo más frecuente. 2. Escoliosis estructural: trabajo global y a la vez analítico (asimétrico). Casos muy especiales: mucha atención, supervisión continua y trabajo en equipo. Planificación y periodización: 1. Según el tipo de desviación: - Escoliosis dorsal, lumbar o dorso – lumbar. 2. El nivel acuático: Programación: - Dominio básico del medio: 9 meses, 2 sesiones semanales de 75´ (kinesiterapia y flexibilidad 30´, natación terapéutica 45´) - Buen dominio del medio: 11 meses, 4 – 6 sesiones semanales (Kinesiterapia 20 – 30´, flexibilidad 10´, natación terapéutica 45´. Planificación: - Capacidad aeróbica: trabajo de 3 minutos como mínimo. - Capacidad anaeróbica: deuda de máximo consumo de O2 para trabajos hasta 3´ (métodos continuos o interválicos) - Resistencia aeróbica aláctica: ejercicios de muy corta duración. Máxima velocidad. Máxima pausa. - Fuerza resistencia: ejercicios acuáticos resistidos con gomas, manoplas... aeróbicos. - Fuerza velocidad: ejercicios acuáticos de RAA con implementos. Máxima velocidad de ejecución. Máxima pausa. - Juegos: incentivación. Consideraciones positivas: - Estancamiento de la deformidad - Disminución de la desviación - Crecimiento proporcionado sin aumento de la desviación - Incremento de los parámetros ventilatorios - Flexibilización del tronco
  • 38. Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15 Patologías 3. Otras posibilidades de la natación correctiva: - Personalidad del niño (cualidades volitivas) - Individualización del tratamiento - Sesiones por semana - Objetivos Criterios determinantes de los objetivos:  Edad  Sexo  Talla  Peso  Menarquia  Perímetro torácico  Tipo y grado de desviación  Flexibilidad del tronco  % de asistencia  Test de Cooper adaptado  Test de apnea 3.5 CIFOSIS: Convexidad posterior del raquis localizada, preferentemente, en la región dorsal. Una curvatura dorsal cifótica se considera fisiológica cuando es móvil y está comprendida entre 20 y 40 grados. Cuando su valor es excesivo, la desviación originada se denomina hipercifosis. Clasificación: - Congénitas - Por enfermedades sistémicas - Adquiridas - Seniles (por vejez) - Osteocondrosis - Por lesiones en los discos intervertebrales - Por anomalías musculo ligamentosas Desde un punto de vista práctico la diferenciamos en: 1. Actitudes cifóticas (posturales): Es flexible y su enderezamiento se corrige por un esfuerzo voluntario. No existen deformaciones óseas. Necesita tensión tónica permanente de los músculos dorsales porque sola no tiene equilibrio mecánico. 2. Cifosis verdaderas (estructurales): Como consecuencia de cifosis juvenil, actitud cifóticas o alteraciones músculo-ligamentosas pueden aparecer cifosis rígidas que pueden evolucionar hasta la etapa adulta.
  • 39. Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15 Patologías 2. Cifosis verdaderas: Angulación: - Hasta 40º: control y actividad físico o acuática - De 40º a 60º: corsé y tracción - + de 60º: cirugía Las actitudes cifóticas pueden provocar que el peso del cuerpo recaiga, de una forma continuada, sobre las vértebras dorsales, tendiendo al aplastamiento de esa parte del cuerpo vertebral. Por lo que tanto, una actitud defectuosa puede provocar un desarrollo anormal de los cuerpos vertebrales, como consecuencia del fenómeno conocido como la Ley de Delpech. Valoración postural: - Test de Flexión anterior de tronco Metodología de intervención: El especialista médico debe indicar el tratamiento a seguir. Generalmente las intervenciones fisioterapéuticas y las actividades acuáticas frecuentes. En el caso de inclinarse por la actividad acuática la metodología de actuación que se sustenta en nuestro método se basa en las siguientes pautas: - Iniciación y dominio del medio por métodos utilitarios. - Intervención acuática especifica:  Actitudes cifóticas: actividades acuáticas educativas presentadas desde una perspectiva globalizadora, con la misión de afianzar, tonificar o reforzar los obenques musculares propios de las estabilidades cervicales y dorsales.  Cifosis verdaderas: Aspectos a trabajar: - Movilización dorsal - Elongación pectoral - Tonificación retroversora, paravertebral e interescapular - Coordinación con el servicio médico deportivo para: contrastación de problemas, seguimiento, puesta en común de los criterios individuales de aplicación. Intervención física: - Estabilidad dorso pectoral:
  • 40. Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15 Patologías - Estabilidad cervical: - Estabilidad vertebral y paravertebral: Tonificación de paravertebrales:  Isométrico con apoyo blando o en el suelo  Propiocepción  Elevación con fijación de piernas  Trabajo isotónico Estiramiento de paravertebrales:  Decúbito supino  Cuadrupédia  De pie con flexión de tronco y apoyo  De pie  Sentado 3.6 OMALGIA: Es el dolor en el hombro y zona escapular. La omalgia puede ser muy común en la población adulta. Los mayores valores predictivos para el dolor se obtienen con la rotación interna, y en cambio el 96% de los pacientes presentan negativa la valoración en rotación externa. A tener en cuenta: 1. Eje escapular 2. La articulación glenohumeral 3. Manguito de los rotadores Es la articulación glenohumeral (rodillo y cápsula), la articulación más pobre de todo el cuerpo, tiene pocos ligamentos y por tanto articulación inestable. La articulación escapulo humeral tiene un techo, cuando hacemos abducción tenemos peligro de tocar el techo. Soporta el manguito de los rotadores que fija el escapulohumeral. El manguito, sobre todo el supraespinoso, regula la cabeza del húmero porque no choque con el techo
  • 41. Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15 Patologías Puede haber: 1. Neuropatía supraescapular 2. Pinzamiento del manguito de los rotadores 3. Síndrome del rozamiento subacromial 4. Tendinitis del supraespinoso 5. Bursitis subacromial 6. Artropatía degenerativa 1) Neuropatía supraescapular Se presenta una compresión mecánica del nervio supraescapular. Este nervio es el encargado de inervar los músculos supraespinoso e infraespinoso Objetivo: Potenciar los músculos del manguito de los rotadores, deltoides y periescapulares, y estiramientos con FNP 2) Pinzamiento del manguito de los rotadores Se produce en mayor medida con antepulsión de 60º, abducción de 60º y rotación interna. Frecuentemente se encontrará en la exploración una cierta cifotización y rotación interna del eje escapular Objetivo: Potenciar los rotadores externos sin abducción ni antepulsión. Potenciar interescapular y mejorar la horizontalidad del eje escapular. Estiramientos y FNP evitando las abducciones y antepulsiones. 3) Síndrome de rozamiento subacromial Se produce un roce con motivo de un arco coracromial bajo. La depresión de hombros, cierta cifotización y/o rotación interna del eje escapular puede ser frecuente. La elevación con abducción disminuye el espacio subacromial y favorece el roce. Objetivo: La recuperación pretende reforzar la respuesta contráctil de los músculos subescapular, infraespinoso y redondo menor para aumentar el efecto depresor de estos sobre la cabeza humeral, evitando la potenciación del deltoides y supraespinoso con el fin de que no se produzca elevación del húmero en la abducción. 4) Tendinitis del supraespinoso Lesión por sobrecarga del tendón debido a inflamación. Se produce por esfuerzos repetidos y explosivos con el brazo en elevación, lo que provoca una disminución del arco coracoacromial y acercamiento anterior del tendón del supraespinoso con roce subacromial que puede acabar inflamandolo. El desequilibrio muscular entre los RI y los RE podría ser el vehículo de la lesión. Objetivo: Tras el reposo y la rehabilitación, la tonificación de los rotadores externos (sin elevación) es la clave para prevenir la lesión por sobrecarga. Los estiramientos y FNP son de elección, en este eje escapular, para encontrar el equilibrio.
  • 42. Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15 Patologías 5) Bursitis subacromial Lesión por inflamación de la bursa subacromial que tiene una cierta relación con el síndrome subacromial, la tendinitis del supraespinoso o la ruptura de la cofia rotadora. Objetivo: Tras el reposo y la rehabilitación, el trabajo mencionado en los casos anteriores son la clave de la prevención de la lesión y de la recuperación de esta patología. 6) Artropatía degenerativa Las degeneraciones de la articulación glenohumeral pueden tener un vehículo inductor en la estabilidad del eje escapular. La cifotización y cierta rotación interna, conjuntamente con el sedentarismo, pueden ser 'buenos estímulos' por la presentación precoz de esta degeneración. Objetivo: Movilizar el hombro y equilibrar la estabilidad dorso-pectoral (con trabajos de tonificación y estiramiento) serán claves en la reeducación de la persona. Conclusiones: Prevención. • Equilibrio de la estabilidad dorso-pectoral • Tonificación de los interescapulares y rotadores externos (si el trabajo realizado en la rotación interna es excesivo y explosivo). Estiramientos globales. • Supervisión de las posturas de trabajo deportivas (nadadores, lanzadores, ...) Recuperación. • Evitar las abducciones y antepulsiones por sobre los 60º • Tonificación de los rotadores externos y interescapulares • Estiramientos y trabajos en FNP (evitando las abducciones y antepulsiones) • Mejorar la técnica de ejecución Falta: - Cardiovascular - Síndrome de fatiga crónica - Fibromialgia
  • 43. Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15 Patologías 3.7 OBESIDAD y SOBREPESO: La obesidad es una enfermedad multifactorial cuyo tratamiento requiere un trabajo multidisciplinar (médicos, dietistas, psicólogos, preparadores físicos...), ya que si se abandona, se vuelve al punto inicial. Involucra un trastorno neuroendocrino muy complejo con evidentes repercusiones metabólicas. Es el resultado de una desregulación de los sistemas a nivel periférico y central, donde están involucrados el tejido adiposo y el SNC (hipotálamo). A menudo, las personas más obesas responden peor a un programa de ejercicio para perder peso, mientras que las personas con ligero sobrepeso suelen perderlo más fácilmente. Debemos admitir/saber que existe una tendencia natural a ganar peso graso con la edad (por cambios fisiológicos y en estilo de vida). A medida que se envejece varia la distribución de grasa en el cuerpo, siendo más probablemente que se desplace hacia la región central. Por lo general, los hombres pierden peso graso con más facilidad (especialmente de la región intra- abdominal) que las mujeres, aun siguiendo programas de ejercicio idénticos. A medida que se pierde peso, dicha perdida se ralentiza gradualmente llevando más tiempo y esfuerzo cumplir las metas propuestas con medidas más severas. Importante proponer objetivos tangibles y que parezcan asequibles a relativamente corto plazo para el cliente para que este empiece a adquirir poco a poco nuevos hábitos. Objetivos cortos y los vamos cambiando cuando los alcanzamos. - Conceptos:  Peso relativo: peso en relación al normal o estándar para cada individuo según y estructura física.  Sobrepeso: peso corporal que excede el normal o estándar.  Peso saludable (ideal): peso relacionado con un riesgo mínimo de padecer enfermedades.  Obesidad: exceso de grasa corporal. > 25% hombres > 35% mujeres  Índice de masa corporal (IMC): - índice de peso relativo a la talla. - alta correlación con índices de composición corporal (% grasa) - estima el nivel de delgadez, sobrepeso y obesidad - indicador de epidemiologia de la obesidad
  • 44. Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15 Patologías ¿Valoración?: Muchas veces el IMC es limitado ya que a veces con el mismo peso una persona tiene obesidad y la otra no.  Índice cintura – cadera (ICC): - índice de obesidad central (androide) - riesgo de enfermedad CV, metabólica y digestiva Hombres > 1,0 (0,98) Mujeres > 0,8 (0,86) Las personas que han tenido sobrepeso durante mucho tiempo son más propensas a tener periodos de estancamiento más largos y disminuciones más cortas que las que han tenido sobrepeso por un periodo más corto. Esto se debe a la flexibilidad metabólica: capacidad de volver a tu peso ideal después de una alteración de peso en poco tiempo (las personas que están habituadas a hacer ejercicio, cuando hay un excedente después se vuelven a los valores saludables más rápido y más fácil) Las investigaciones afirman que incluso modestas reducciones de peso corporal (3-10%) suponen importantes mejoras de los factores de riesgo de enfermedad crónica en sujetos con sobrepeso/obesidad. El ejercicio aporta beneficios independientes de la pérdida de peso, contrarrestando los efectos negativos de la obesidad, y mejorando aspectos de salud mental como ansiedad, autoestima, etc. Por ello el éxito del ejercicio no se mide únicamente por el peso perdido sino por el conjunto de beneficios reportados para la salud. Incluso cuando no se pierde peso se está mejorando la salud.
  • 45. Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15 Patologías La realidad es que a reeducación de la grasa corporal conlleva una dura batalla ente nuestro primitivo mecanismo de supervivencia que nos has dado el diseño evolutivo, y el estilo de vida actual. Perder peso requiere compromiso de por vida, adquiriendo nuevos hábitos alimenticios y cambios en el estilo de vida que necesitan de una gran motivación (intrínseca) y apoyo. Y sino intervención quirúrgica... - Consecuencias adversas del exceso de peso graso: - Enfermedades/problemas de salud asociados: - Problemas oseteo – articulares y musculatura por la sobrecarga del aparato locomotor: especialmente rodillas, columna, tobillos y pies. - Movimiento poco eficaz y difícil: dificulta / reduce el rendimiento en muchas AVD. - Estigma / rechazo social y problemas psicológicos asociados: baja autoestima, auto concepto, depresión, ansiedad...) - Tipos de obesidad: 1. Androide (central): Cuerpo manzana - Más frecuente en hombres - Grasa almacenada predominantemente en el tronco (tórax y abdomen) - Mayor riesgo de enfermedades metabólicas y CV - Índice de CC > 100 cm - A veces es más fácil de eliminar 2. Ginoide (periférica): Cuerpo pera - Más frecuente en mujeres - Grasa almacenada predominantemente en cintura, glúteos y muslos (extremidades) Hasta el 50% de las personas que se apuntan a un centro deportivo por primera vez abandonan antes de los 6 meses. La problemática inherente este grupo poblacional es general la adherencia suficiente al ejercicio regular y mantener un estilo de vida saludable. Los niveles más bajos de adherencia se encuentran entre fumadores, obesas y personas con bajo estatus socioeconómico. Por todo ello, el refuerzo positivo y el apoyo social es fundamental.
  • 46. Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15 Patologías  SOBREPESO: - Valores orientativos: Hombres:  20 – 24% de grasa corporal Mujeres:  26 – 32% de grasa corporal IMC: >25 – 29.9 Kg/m2 Sobrepeso ≠ Obesidad pero puede ser la antesala de la misma y desencadenar futuros problemas de salud.  OBESIDAD: Enfermedad metabólica caracterizada por poseer excesiva grasa corporal almacenada con la que la salud puede verse afectada adversamente. - Valores orientativos: Hombres: ≥25% de grasa corporal Mujeres: ≥33% de grasa corporal IMC: >30% Kg/m2 - Causas basicas del sobrepeso y obesidad (Etiologia) - Causas de la obesidad: - Predisposición genética - Trauma fisiológico, psicológico o emocional - Desequilibrio hormonal - Factores culturales o familiares - Dieta - Inactividad física.
  • 47. Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15 Patologías - Balance / equilibrio energético: - Gasto metabólico basal: - Representa la mayor cantidad del gasto energético diario total y es variable según:  Tamaño / peso corporal (composición corporal)  Edad  Sexo  Temperatura ambiente, embarazo, fiebre, hipotiroidismo... - El desarrollo/ganancia de masa muscular provoca un aumento del mismo:  Las personas más musculadas tiene un gato metabólico basal más elevado que los individuos más obesos del mismo peso. Desarrollando 1,5 kg de tejido muscular el metabolismo basal se incrementa en un 7%.
  • 48. Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15 Patologías - Exceso de consumo de oxigeno post ejercicio: Elevación del metabolismo (consumo de oxigeno) por encima de los valores de reposo durante la recuperación Mantiene una relación exponencial con la intensidad del ejercicio (grado de perturbación fisiológica producida por el ejercicio previo) Se le atribuye a los siguientes mecanismos fisiológicos: - Aumento de la temperatura corporal y aumento de la función cardiaca y pulmonar (F. cardiaca y ventilatoria) - Restablecimiento / resintieses de ATP –PC y glucógeno -Aumento de los valores hormonales producidos durante el ejercicio: aumento de las catecolaminas - Oxidación del lactato, reposición de oxígeno en sangre y en músculo - Termogénesis de la comida: Fenómeno asociado con el gasto energético debido a la digestión (procesado y absorción) y almacenamiento de nutrientes. - Ganancia Vs. Perdida: - Debemos saber que... . La causa principal de las formas más comunes de sobrepeso/obesidad viene determinada por los hábitos alimenticios y la falta de AF (sedentarismo) . Sin embargo, la obesidad no puede ser circunscrita exclusivamente a un desequilibrio energético... la obesidad además involucra un trastorno neuroendocrino muy complejo con evidentes repercusiones metabólicas. . La LIPASA es una enzima muy importante que interviene en la regulación de la lipolisis del tejido adiposo (liberación de AG a la circulación sanguínea)
  • 49. Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15 Patologías . La LEPTINA es una hormona secretada por los adipocitos encargada de regular el apetito en función del balance energético (aumenta con el hambre y disminuye con la saciedad). El ejercicio físico regular puede alterar sus niveles en sangre. . La catecolamina y la insulina son las hormonas que regulan la lipolisis: las primeras estimulándola y la segunda inhibiéndola. - Estrategia para la perdida de peso: 1.a) A corto plazo, Ejercicio Físico (sin dieta):  Poca pérdida de peso (tejido graso)   = tejido muscular   ¿consumo/ingesta energética?   ¿actividad física cotidiana? 1.b) A medio-largo plazo, Ejercicio Físico (sin dieta):  Nula pérdida de peso graso  Mantenimiento del peso corporal 2.a) A corto - medio plazo, restricción calórica severa (sin ejercicio):   tejido graso   agua y minerales   tejido muscular   peso corporal 2.b) A largo plazo, restricción calórica severa (sin ejercicio):   metabolismo basal   gasto energético (inactividad)   obesidad (efecto yo-yo) 3. Ejercicio físico + restricción calórica moderada = Balance calórico negativo:   peso/tejido graso  =  tejido muscular, por lo tanto, mejora optima de la composición corporal   metabolismo basal Si Ejercicio físico No dieta NO Ejercicio físico Si dieta
  • 50. Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15 Patologías - Objetivos del EF para la pérdida de peso: . Aumento del gasto calórico total (para crear balance calórico negativo y promover la pérdida de masa grasa). . Preservar/aumentar la masa magra (muscular). . Mantener el peso perdido. . El gasto calórico producido durante la actividad (no tanto el tipo de sustrato utilizado) es un factor determinante: Desde el punto de vista biogenético, no existe un efecto especial de un tipo de ejercicio en particular sobre la composición corporal, pero si es equivalente el total del gasto calórico producido. Para ello, existen numerosas posibilidades de combinar tipos de actividad, frecuencia, intensidad y duración del ejercicio. - Prescripción de EF según el tipo de población y sus limitaciones: - Mucha probabilidad de que sean personas sedentarias, lo que les determina una baja condición física general - Presentan mayor riesgo de sobrecarga articular, por lo que las actividades recomendadas inicialmente serán aquellas de un menor impacto articular - Mayor dificultad para disipar calor (sobre todo en ambientes calurosos) - Conseguir que disfruten en programa de EF para lo que se recomienda variedad de actividades (adherencia y cumplimiento del programa). - Problemática: generar adherencia suficiente al ejercicio regular y mantener un estilo de vida activo (refuerzo positivo, apoyo social y motivacional) Entonces... ¿Qué tipo de ejercicio? 1. Cardiovascular (predominio aeróbico): - Alto gasto energético - Favorece la movilización de grasa (lipolisis) 2. Fortalecimiento muscular: - Preserva la masa muscular (previene la sarcopenia) - Posibilita el aumento de hipertrofia muscular Y... ¿Qué tipo de dieta?: A. Ligeramente hipocalórica (restricción calórica moderada): no inferior a 1200 kcal para adultos normales.
  • 51. Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15 Patologías B. Baja en grasas, especialmente saturadas e HC simples. C. Moderada en HC complejos: el ligero déficit de estos provocarán el uso de grasas acumuladas como energía. D. Alta en proteínas: favorecen la regeneración del musculo. E. Respetar el número de comidas: de 4 a 6 al día - Riesgo de la obesidad: - Aumento de la tasa de mortalidad en general - Mayor riesgo de enfermedades CV y metabólicas - Mayor riesgo de padecer enfermedades: cáncer, vesícula biliar. Aparato locomotor... - Alteraciones funcionales (respiratorias, digestivas, aparato locomotor) - Alteraciones psicológicas y emocionales (ansiedad, depresión, TCA, drogodependencia) - Beneficios de la AF en la obesidad: - Aumento gasto calórico total - Ligero aumento del metabolismo basal (recuperación) - Aumento de lipolisis - Reducción de masa grasa - Aumento d masa magra - Control de apetito - CONCLUSIONES FINALES: - El EF regular genera pérdidas de peso modestas si no es acompañado de dieta. - Los programas que incluyen dieta hipocalórica + EF tienen mayores efectos y más duraderas que los que solo incluyen uno de estos dos. - La cantidad de peso que se puede perder cuando el EF se utiliza como único tratamiento es muy limitado. - El EF regular (sin dieta) parece más eficaz y necesario a largo plazo para el mantenimiento de la reducción del peso perdido tras el tratamiento. - El EF debe ser predominantemente aeróbico, aunque deberla combinarse con entrenamiento de fuerza para mejorar la composición corporal. - A medida que aumenta la capacidad física se debe aumentar progresivamente la intensidad y volumen de entrenamiento con el fin de controlar/mantener el peos perdido.
  • 52. Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15 Patologías 3.8 CÁNCER Y AF: - Enfermedad que puede desarrollarse en cualquier tejido - Cada vez son más pacientes con cáncer que se someten a tratamientos como cirugía, radioterapia y quimioterapia. - Muchas secuelas psicológicas y emocionales (depresión, ansiedad, estrés, preocupaciones por la propia imagen, baja autoestima y pérdida del sentido del control) - El EF es importante por: - Prevención primaria y secundaria - Ayuda a la fatiga asociada a la enfermedad que disminuye la calidad de vida de estos enfermos Existen trabajos científicos que muestran la baja incidencia de cáncer en sujetos con una vida activa. Nuestra constitución genética está preparada para la AF, pero la sociedad nos está llevando al sedentarismo. Se constatan variaciones genéticas. El sedentarismo puede justificar la incidencia de cáncer que se observa en la actualidad. - La AF mejora: - La circulación de todos los tejidos - La ventilación pulmonar - El transito intestinal - El gasto energético - La función inmune y la capacidad de reparación del ADN Todo esto tiene relación con el riesgo de padecer cáncer. La AF disminuye el tiempo que las heces permanecen en contacto con la mucosa intestinal, lo que disminuye el periodo de contacto de carcinógenos. - AF y fatiga asociada: EF regular y continuada aumentan la independencia y la capacidad funcional de pacientes con determinadas patologías crónicas. La inactividad produce la perdida de proteínas musculares y remodelación muscular. Fatiga  desacondicionamiento muscular  atrofia  fatiga Sarcopenia: pérdida degenerativa de masa muscular y fuerza al envejecer o al llevar una vida sedentaria
  • 53. Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15 Patologías La etiología de la fatiga en el cáncer es multifactorial: - Anemia - Estado nutricional - Alteraciones en el patrón del sueño - Desacondicionamiento muscular - Reacción sistémica de los tejidos dañados por la enfermedad y el tratamiento - Factores emocionales - Beneficios neuromusculares del ejercicio: Atenúa: - Respuesta inflamatoria celular - Producción de citokinas - Disminución de las sustancias relacionadas con la inflamación - Factores inductores de proteólisis Mejora: - Función inmune - Síntesis proteica - Controla la progresión del estado catabólico - Efectos del ejercicio: - El ejercicio intenso tiene muchos efectos inmunodepresores. - Probabilidad de aumento de fracturas óseas por la afectación de la integridad ósea que produce el cáncer. - Dolor intenso, náuseas y fatiga como consecuencia del esfuerzo - Incapacidad o falta de voluntad para tolerar el EF por sus condiciones físicas y emocionales.
  • 54. Camila Maldonado INEFC BCN 2014/15 Patologías Estudios demuestran que...  Aumento de la capacidad funcional  Aumento de la fuerza muscular  Control del peso  Reducción de la fatiga  Aumento de la calidad de vida  Mejora de la imagen y autoestima  Cambio de humor que afecta al vigor, ansiedad y depresión. Objetivos específicos: - El cáncer inicial o recurrencia localizada hay que mantener o aumentar la fuerza, la resistencia y la capacidad funcional. - En supervivientes o una remisión prolongada se debe retornar a un estilo de vida activo y saludable: EF - En metástasis se debe mantener la movilidad y la independencia - Las amputaciones o con ventilación hay que adaptar el EF a las limitaciones. Objetivos específicos del cáncer de mama: - Mejorar la ADM del eje escapular/hombro - Reducir la fatiga, náuseas y efectos secundarios del tratamiento como enfermedades CV y la OP, secundarios a la bajada de estrógenos. - Mejorar capacidad funcional - Mantener el peso corporal - Mejorar la imagen y sensación de control - Mejorar el estado de ánimo y calidad de vida - Precauciones: El EF está contraindicado ante un cambio agudo en el estado general de salud (evaluar el estado del paciente antes de cada sesión de EF). Se puede dejar el EF en los periodos de tratamiento que causan más fatiga Posponer la sesión de EF: Ante vómitos y diarrea incontrolada, fiebre, evitar ejercicios que aumente el riesgo de infección bacteriana, si hay plaquetopenia (riesgo de hemorragia) y pérdida de masa muscular grande. - Conclusiones: El EF está relacionado con el sistema inmunitario y se ha demostrado que reduce el riesgo de sufrir cáncer de colon. También se asocia con la prevención del cáncer de mama, próstata, pulmón, páncreas, entre otros.