SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
9no. Congreso Internacional de Educación Superior “Universidad 2014”. Febrero 2012. Cuba.
“Diagnóstico participativos y curriculum universitario: la experiencia en el cinturón hortifloricola de
Florencio Varela, Buenos Aires, Argentina. Adriana Menegaz y Daniela García.
DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVOS Y CURRICULUM UNIVERSITARIO: LA
EXPERIENCIA EN EL CINTURÓN HORTIFLORICOLA DE FLORENCIO VARELA,
BUENOS AIRES, ARGENTINA.
Adriana Menegaz y Daniela García -
Profesora Titular. Cátedra Introducción al Desarrollo Sustentable. Universidad Nacional
Arturo Jauretche. Argentina adriana.menegaz@gmail.com
Profesora Adjunta. Cátedra Introducción al Desarrollo Sustentable. Universidad
Nacional Arturo Jauretche. Argentina danigiustina@gmail.com
Resumen del trabajo
En las últimas décadas el cinturón productivo de frutas, hortalizas y flores del área
Metropolitana de Buenos Aires, Argentina se ha constituido en foco de arraigo de
migrantes nacionales y de países limítrofes particularmente Bolivia en un proceso de
reconfiguración económica del sector. En este proceso, en un contexto de migración,
marginación y trabajo para una producción de mercado, se ha incrementado el trabajo
infantil dentro de una compleja trama social y económica que lo valida y lo naturaliza.
Comprometidos con esta realidad local, desde la Secretaría de Política y Territorio de la
Universidad Nacional Arturo Jauretche y en el marco de una estrategia integral y
multisectorial para la erradicación del trabajo infantil y retiro de los niños de las
actividades mas peligrosas se conformó un grupo interdisciplinario para abordar esta
problemática compleja desde la salud socio-ambiental.
Presentamos en este trabajo los primeros resultados en la construcción de un mapa de
riesgo socio ambiental -particularmente en relación al uso y manipulación de
agrotóxicos- donde participamos docentes y estudiantes junto a niños/niñas y jóvenes
del área productiva. Desde la perspectiva de la salud socio-ambiental, entendemos
que esta construcción conjunta aporta a lla construcción de prácticas de prevención y
a la gestión de alternativas territoriales desde las voces de los propios actores.
Al mismo tiempo, el espacio de formación en la acción y reflexión constituido con
docentes y estudiantes de la UNAJ configura un escenario curricular que aporta
identidad a la propuesta formativa en un proceso que nutre el perfil del egresado y su
futura intervención como profesional crítico y comprometido. La sistematización de la
experiencia nos permite aportar a la reflexión pedagógica sobre la constitución del
sujeto universitario.
Palabras claves
Agrotóxicos- ciencia emancipadora- interculturalidad- niñez- salud socio-ambiental-
investigación/acción
Introducción
"La universidad se centra exclusivamente en el saber científico. Hay que
traer el saber popular para dentro de la universidad. Esto lo llamo
extensión al revés. No es llevar la universidad para afuera, es traer lo
que está fuera para adentro. Y eso obviamento es muy complejo porque
nuestros programas de estudio fueron organizados en contra de la
ecología del saber." Boaventura de Sousa Santos
En las últimas décadas el cinturón periurbano del Área Metropolitana de Buenos Aires
(AMBA) ha sufrido profundos cambios en la constitución poblacional, siendo uno de los
focos de arraigo de migrantes nacionales y países limítrofes en particular Bolivia
(García, Matías: 2009). En la zona sur del cinturón, en el municipio de Florencio Varela,
éste proceso se inscribe dentro de una reestructuración de la economía del sector fruti-
horti-florícola asociada a la transformación de los modos de producción en relación a la
intensificación de un modelo de desarrollo orientado al consumo de mercado y al
cambio de los actores involucrados en las actividades de producción –otrora
portugueses, italianos y japoneses y hoy bolivianos- que conlleva una nueva forma de
redistribución, uso y propiedad de la tierra. Coexisten así diversas prácticas, saberes y
sentidos en torno a la producción hortiflorícola que se reproducen, yuxtaponen y
reinterpretan. En este contexto de migración, marginación y trabajo para una
producción de mercado, se ha incrementado el trabajo infantil dentro de una compleja
trama social y económica que lo valida y lo naturaliza.
Con objeto de aportar a la visibilización de esta problemática y construir herramientas
para la gestión de alternativas territoriales conformamos desde 2012 un grupo de
investigación y vinculación comunitaria (GIVC). El mismo se inscribe en la Universidad
Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) que tiene entre sus objetivos institucionales
contribuir al desarrollo local y regional impulsando la cooperación académica en temas
socio-ambientales, la investigación conjunta y la construcción de espacios que
posibiliten generar y sistematizar conocimientos e información para aportar a la
planificación y gestión del territorio de manera sustentable.
Del abanico de situaciones en las cuales se encuentran vulnerados los derechos de
estos niños, niñas y jóvenes, desde el GIVC-UNAJ se están abordando
específicamente los aspectos vinculados a la exposición, uso y manipulación de
agrotóxicos. Tenemos como objetivo inmediato identificar las diversas actividades en
las cuales trabajan/ colaboran dentro de las unidades productivas para tipificar los
riesgos e impactos sobre la salud a los cuales están expuestos en cada una de estas
tareas y, a partir de ello aportar a la búsqueda de estrategias de prevención de riesgos
y retiro de estas actividades peligrosas. A largo plazo, y en el marco de una estrategia
integral e intersectorial que se está desarrollando de manera conjunta con otras
instituciones como la COPETRI1
y UNICEF, trabajamos con miras a la erradicación del
trabajo infantil en la zona discutiendo a la vez los modelos de producción hegemónicos
para pensar en clave de un desarrollo local y la construcción de alternativas de
producción sustentable.
La interacción que se genera con la comunidad en el contexto de ésta experiencia de
articulación territorial, se convierte en una oportunidad para que los estudiantes de la
UNAJ se formen en la construcción colaborativa de conocimiento, valorando lo local y
los saberes comunitarios. Asimismo, aprenden a participar en equipos
interdisciplinarios ya que por tratarse de una problemática compleja participan en el
GIVC-UNAJ docentes y estudiantes provenientes de diversas formaciones
disciplinares. Finalmente, la participación en el diseño e implementación de las
estrategias y actividades vinculadas al diagnóstico de problemáticas locales y el diseño
de talleres de prospectiva les posibilita tener una lectura temprana de las
características y necesidades de la comunidad local así como adquirir herramientas
metodológicas que hacen a la construcción de un perfil profesional crítico y
comprometido.
A modo de síntesis, nos planteamos como horizonte gestar escenarios de articulación
del saber popular y el saber académico que permitan visibilizar y desnaturalizar el
trabajo infantil, el uso de agrotóxicos y su impacto sobre la salud profundizando y
complejizando las lecturas desde lo político, lo económico, lo cultural y lo ecológico con
miras a construir colaborativamente alternativas de cambio y gestión intersectorial. El
camino elegido supone al mismo tiempo incidir en el perfil del estudiantado, ya que en
la praxis se da un proceso de formación que incluye la solidaridad, el diálogo de
saberes, el trabajo interdisciplinar, la valoración de la alteridad y el rescate de la
memoria colectiva dentro del proceso de construcción de alternativas emancipadoras.
En el presente trabajo queremos compartir los resultados de una de las actividades
realizadas en el contexto de este proyecto que se centró en la identificación de riesgos
socio- ambientales vinculados a los agrotóxicos recuperando las prácticas y saberes de
niños y niñas de 5to y 6to grado de la Escuela EGB n°4 de Florencio Varela. Asuminos
que la reconstruccion metaanalitica de la experiencia y su sistematización permite
recuperar aspectos que dan cuenta de los aportes que la investigación- acción
participativa posibilitan tanto en el campo de lo pedagógico como en la construcción
participativa del conocimiento.
Desarrollo
“Desde la perspectiva de la epidemiología crítica es imprescindible
articular los procesos específicos de morbilidad emergentes con los
procesos económicos sociales culturales, políticos y geoecológicos
de los grupos característicos, y hacerlo desde una perspectiva
renovada en que la ciencia se abra a una construcción multicultural.
(Breilh1994 /97, 2001)
1
Comisión Provincial para la Erradicación del Trabajo Infantil. Provincia de Buenos Aires
Nuestro escenario - trama
Una característica distintiva de Florencio Varela, dentro del periurbano metropolitano de
Buenos Aires, es que ell 65% de su territorio es rural. Destinado históricamente a la
producción de frutas, hortalizas y flores desde mediados de los años setenta y ochenta
se ha constituido en foco de arraigo de migrantes nacionales y de países limítrofes, en
particular de Bolivia. Así, la producción frutihortícola se estructura en gran medida
sobre el trabajo de las familias bolivianas que adquiere diferentes grados formalidad y
legalidad. Son comunes los contratos de mediería, eufemismo que se utiliza para
explicar innumerables “arreglos” entre el tenedor de la tierra y quienes aportan toda la
mano de obra para los cultivos, por fuera de los marcos legales establecidos en el país.
Los contratos, no escritos, contemplan usualmente que el titular de la tierra aporte los
insumos y se encargue de la venta de lo producido, recibiendo el trabajador, tanto
inmigrante como local, no la mitad de la ganancia como la denominación “mediería”
pareciera indicar, sino un porcentaje “antojadizo” que resulta del descuento de gastos
del mes en comida, de los insumos, del transporte y las comisiones de la
comercialización (Boy 2006).
En esta modalidad de producción se dan una serie de vulneraciones que la ubican
dentro de las peores formas de trabajo: la falta de seguridad social y de garantías
agravadas por la condición de migrantes de estas familias, riesgos para la salud
vinculados a la prácticas agrícolas, como así también las condiciones de insalubridad
derivadas de la precariedad de las viviendas.
En esta coyuntura de informalidad, precariedad y mediería, se ha incrementado la
incorporación del trabajo infantil a los sistemas de producción, dentro de una compleja
trama social y económica que lo valida y lo naturaliza. Desde el imaginario colectivo en
la zona, se justifica esta condición asumiendo que el trabajo de los niños/as
bolivianos/as en las actividades frutiflorihortícolas es parte del proceso de socialización
primaria en su cultura y/o que se están formando en un “oficio” y/o que estan
“colaborando” con sus padres en una agricultura familiar. Según queda evidenciado en
investigaciones en Argentina, este rol “socializador” del trabajo infantil, enclavado en un
contexto de migración, marginación y trabajo para una producción de mercado -y no de
agricultura familiar- se transforma en una herramienta que acentúa las desigualdades y
reviste formas de explotación y esclavitud donde tanto los niños como sus familias
forman parte de un modelo perverso y sufren sus consecuencias.
Según el informe de la COPETRI (2010) y UNICEF, la actividad fruti-horti-florícola en
Florencio Varela; incluye casi en su totalidad mano de obra infantil; los niños y niñas
comienzan a trabajar desde muy pequeños, alrededor de los 5 años, en jornadas
extensas (desde las 5 de la mañana interrumpiendo el trabajo sólo para concurrir a la
escuela); trabajan la totalidad de los días de la semana y estaciones del año, sometidos
a condiciones climáticas extremas; las niñas asumen las labores domésticas y el
cuidado de sus hermanos menores; las viviendas, se encuentran localizadas dentro de
las quintas, por lo que sus habitantes están expuestos en forma permanente a los
componentes químicos utilizados en las plantaciones.
En este contexto, entre las principales consecuencias para la salud de los niños/as y
jóvenes se destacan las intoxicaciones por plaguicidas; los problemas respiratorios y
dermatológicos; las lesiones en la columna vertebral y miembros en crecimiento debido
a tensiones repetitivas y levantar de manera frecuente cargas pesadas,
desproporcionadas o difíciles de manejar; las limitaciones en el desarrollo psico-
afectivo y cognitivo por ausencia de juego y descanso y las derivadas de las
condiciones de hábitat inadecuadas.
Impacto de los agrotóxicos en la salud
Utilizamos en este trabajo de manera intencional el término “agrotóxico”. Entendemos
que los agroquímicos fungicidas, herbicidas e insecticidas son tóxicos desde su origen
ya que han sido diseñados como biocidas con objeto de matar, interrumpir el
crecimiento o limitar el desarrollo de seres vivos, siendo además muchas veces no
selectivos al cumplir su función, ocasionando efectos no deseados sobre el agua, el
suelo, el aire, otros organismos, alimentos y los seres humanos. No siempre
permanecen donde fueron aplicados pudiendo esparcirse a través del viento y el agua.
Algunos son persistentes y pueden permanecer largos períodos en los ecosistemas,
acumulándose en los tejidos de la mayoría de los organismos vivos.
El impacto tóxico de los aqroquímicos sobre la salud humana ha sido documentado
desde hace décadas por investigaciones a distinta escala desde los primeros estudios
de R. Carson (1962) hasta la actualidad verificándose a través de una amplia
diversidad de síntomas agudos y crónicos.
Respecto de la influencia de los agrotóxicos en el área en estudio, el INTA (Instituto
Nacional de Tecnología Agropecuaria) viene sosteniendo un espacio de trabajo con los
productores rurales destinado a instalar las problemáticas asociadas al uso de
agroquímicos y recomendaciones sobre buenas prácticas. A partir de esta experiencia,
los especialistas del INTA sostienen que existe una variedad de prácticas respecto de
la manipulación de los agrotóxicos que contradicen las indicaciones de los marbetes de
los productos y que aumentan los riesgos de intoxicación entre los que podemos
mencionar el fraccionamiento de productos y pérdida de la información sobre
componentes y cuidados presentes en las etiquetas industriales; recombinación de
sustancias; trasvasamiento de los sobrantes; reutilización de envases..En cuanto al
conocimiento de los agrotóxicos señalan al mismo tiempo que es frecuente que los
productores no reconozcan la diversidad de nombres comerciales de los productos y
que suelen no identificar el grado de toxicidad correspondiente a cada caso,
desconociendo además los periodos de carencia o de reingreso a los invernáculos
después de aplicados los productos.
En un trabajo reciente, Giordani y colaboradores (2012), presentaron los resultados de
una investigación que tuvo por objetivo evaluar aspectos clínicos y epidemiológicos en
la población de productores de este cinturón frutihorticola expuesta al impacto de los
agroquimicos. Según los autores, “La población mostró un variable conocimiento sobre
el manejo de tóxicos, una alta prevalencia de enfermedades atribuibles al contacto con
agrotóxicos, serias dificultades al acceso al sistema de salud, una baja tasa de
consultas por dichos problemas y una baja denuncia de enfermedades prevalentes que
se puede atribuir al poco nivel de consulta y seguimientos médicos”. A decir de los
autores, los productores reconocen las afecciones sobre la propia salud tales como
intoxicaciones o afecciones en la piel pero no acuden a centros de salud.
En este sentido es importante destacar que, además de los síntomas inmediatos que
los propios productores y los sistemas de salud locales reconocen -dolores de cabeza,
vómitos, sarpullido, escoriaciones en la piel, irritación de las mucosas, desmayos,
problemas respiratorios, dolores articulares entre otros-, investigaciones realizadas en
diferentes regiones de Argentina demuestran el impacto de los agrotóxicos a diferentes
niveles y con distintas consecuencias tales como alteraciones sobre el desarrollo
embrionario y producción de malformaciones (Paganelli-Carrasco 2010,
Schreinemachers 2003; Benachour, Marc 2004), disrupción endocrina: (Winchester
2009); Cáncer (Widge 2009, Infante Rivard 2007, Sanborn 2007); daño molecular del
ADN nuclear Simoniello (2007, 2008, 2010 UNL).
La intencionalidad política de la propuesta formativa
Consideramos que en una propuesta de enseñanza deben ponerse en juego, entre
otros aspectos, su intencionalidad política, la consideración de los intereses y de las
necesidades de los sectores sociales involucrados y las diversas formas en que éstos
conocen, comprenden, problematizan y accionan sobre la realidad. Coincidiendo con
Tadeu da Silva (1999), una propuesta formativa, además de una cuestión de
conocimiento, es una cuestión de identidad. El curriculum, en tanto busca modificar a
las personas que lo van a seguir, construye subjetividad, genera marcos de referencia
a partir de los cuales se interpreta, se analiza y se “descubre” la realidad, constituye en
última instancia una operación de poder.
Desde este posicionamiento, el GIVC- UNAJ busca gestar un espacio de formación en
el que los estudiantes recorran formas alternativas a la ciencia normal y los atavismos
técnico- científicos disciplinares. Busca aportar a la construcción de profesionales
críticos, solidarios y comprometidos en procesos de transformación social, abiertos a la
construcción participativa e intercultural del conocimiento.
En este sentido entonces, la estrategia metodológica seleccionada otorga un rol
protagónico a la participación social local y se inscribe en el campo de la educación
popular con el propósito no sólo de describir la realidad social, sino seleccionar
aquellos conocimientos que permitan comprenderla para intervenir activa y
conscientemente desde su propio interior.
Para ello, la propuesta involucra la secuenciación en ciclos sucesivos de trabajo de
indagación-acción orientados a la explicitación de los saberes previos de los
participantes; la confrontación con saberes socio-culturalmente o científico-
tecnológicamente acuñados; la construcción de un nuevo saber que sintetice los
aportes de los diferentes conocimientos puestos en juego; la aplicación contextualizada
de los contenidos trabajados en el diseño e implementación de propuestas de acción
superadoras y la evaluación de los resultados de la implementación de las mismas.
Esta última etapa abre a la definición de un nuevo ciclo de indagación-acción.
Este tipo de proceso requiere una continua articulación entre momentos de
comprensión de la teoría y de producción / acción o praxis. A partir de la reflexión de
los sujetos sobre los hechos objeto de la tarea, se reinterpreta lo que en la práctica
sucede, resignificándola y transformándola. Dentro de esta propuesta el registro de los
encuentros, el análisis de las propias producciones y de otras producciones grupales,
así como la recuperación metaanalítica del recorrido de cada encuentro se constituyen
en materiales que ayudan a sistematizar los emergentes e insumos construidos y
rediseñar los espacios de trabajo.
La teoría en la acción
En el marco descripto una de las acciones desarrolladas consistió en un Taller con
niños/as de entre 10 y 12 años para el diagnóstico participativo sobre riesgos
vinculados al uso, manipulación y exposición a agrotóxicos. Nos interesa
particularmente en este trabajo recuperar esta experiencia ya que da cuenta de como
se concretan los posicionamientos teóricos de partida en la práctica territorial. A su vez,
cada una de las etapas de realización de este Taller, desde su diseño a la
implementación, fue una instancia formativa para los estudiantes que participan en el
GIVC donde asumieron diversos roles desde la producción de materiales didácticos, el
registro gráfico y fotográfico a la coordinación de los trabajos grupales de los niños/as
durante el Taller.
Partiendo de la problematización de la realidad del grupo de niños y niñas, se pusieron
en juego sus saberes e ideas sobre prácticas asociadas a la producción
frutihortiflorícolas a fin de poder convertirlas en objeto de análisis a partir de su
visibilización, problematización y desnaturalización para actuar sobre ellas.
La estrategia implementada incluyó 4 momentos de trabajo destinados a la
identificación de riesgos en la manipulación de agrotóxicos:
- Mapeo colaborativo a fin de ubicar las unidades productivas donde viven los niños y
niñas y caracterización de tipos de trabajo y modos de producción predominante en la
zona.
- Reconocimiento de métodos para el control de plagas, malezas y hongos para derivar
en el uso de agrotóxicos y sus consecuencias sobre la salud a partir de las
experiencias y relatos contados por los participantes
- Identificación de los agroquímicos comercializados en la zona, sus formas de uso y
prácticas asociadas en función de sus vivencias cotidianas.
- Reconstrucción del ciclo de vida de uno de los aqrotóxicos en el contexto de una
unidad productiva real (desde su obtención hasta el descarte del envase)
- Reconocimiento y explicitación colectiva de riesgos asociados a la manipulación de
agrotóxicos en las unidades productivas
Lo que reconocen los niños y niñas:
De la diversidad de químicos presentados de uso en la zona, los niños y niñas han
identificado 18 formatos comerciales para control de malezas, insectos y hongos. Es de
destacar que además de reconocer su función específica, y su peligrosidad, advirtendo
efectos nocivos sobre la propia salud y los animales, en la mayoría de los casos las
descripciones que hacen del producto tienen connotaciones “positivas”
denominándolos como “remedios” asociados a la “cura”, aceleración del crecimiento y
fortalecimiento de las plantas cultivadas. Los Niños y niñas y participan activamente
en todo el ciclo de aplicación de los los agrotoxicos . Para cada caso han podido
detallar no sólo su finalidad, sino el ciclo completo del producto, reconociendo una alta
diversidad de prácticas para cada momento (desde donde se adquiere o compra,
donde se guarda y almacena, diferentes modos de preparación, aplicación, y
disposición final de los envases).
Emergen así algunas consideraciones que permiten hacer una lectura de la
complejidad de la trama en la que estan inmersos, entre ellos:
1- Los niños/as son parte constituyente de la unidad de producción y se asumen como
parte de ésta encontrándose constantemente presentes e involucrados en todas las
actividades productivas (incluso en la adquisición de los agrotóxicos), siendo muchas
veces los intérpretes letrados.
2- Si bien los niños/as reconocen la toxicidad y peligro de los agrotóxicos empleados,
esta noción coexiste con:
- la representación de que es una “cura” un “remedio”
- la falta de prácticas preventivas durante su preparación y aplicación
- la reinterpretación, desde el sentido común, de las indicaciones de uso correcto y
cuidado dadas en el envase por los fabricantes
3- Los niñxs visualizan situaciones de peligro emergentes de prácticas como:
- las asociaciones y mezclas de diversos productos quimicos
- la preparación de las aplicaciones con dilución arbitraria de las dosis
- el depósito y guardado del producto fuera de lo indicado por el fabricante
- guardado de la preparacion sobrante sin etiquetado indicativo de lo que es
- el tratamiento dado a los envases vacíos (reutilización, enterramiento y quema).
- la preparación del producto en espacios cerrados y sin la vestimenta de protección
adecuada (guantes, barbijos, delantales).
4- queda en evidencia la pérdida y transformación de información del producto
asociado a:
- La compra- venta fragmentada sin el etiquetado correspondiente con las instrucciones
de uso, grado de dilusion, etc
- El trasvasamiento
- La reinterpretación del uso del producto a partir de la lectura de los chicos
-La reinterpretación a partir de que el comerciante u otro productor “el boca a boca”es
quien dice como diluir, para que sirve, con que mezclar, etc
5- Existe una yuxtaposición semántica: las diferentes lógicas de interpretación del
discurso técnico respecto de las prácticas de prevención que hacen que no sea efectivo
el modo en que los espcialistas intervienen y que demuestra la necesaria lectura desde
el “otro” para que los procesos de comunicación sean significativos.
Aportes a la formación de los estudiantes universitarios
En torno a la construcción del perfil del estudiante universitario en la UNAJ y desde
nuestra concepción epistemológica de construcción participativa del conocimiento,
transitar este tipo de experiencias formativas posibilita:
- Vivenciar protagónicamente diversos modos de producción de conocimiento.
- Comprometerse como futuros profesionales con problemáticas locales del territorio.
- Profundizar su inserción en la vida académica desde canales alternativos al
curriculum formal.
- Iniciarse en la investigación y en los circuitos académicos de producción y validación
del conocimiento.
- Transponer lo aprendido a otros contextos
- contrastar concepciones previas y prejuicios
- poner en juego las herramientas disciplinares adquiridas en los espacios formales en
el territorio
- Permite recuperar otras voces, recuperar y valorar los saberes de la comunidad.
- Aprender a construir dialógicamente nuevos conocimientos conjugando el saber
académico y saber popular
- la formación en metodologías participativas para el diseño de diagnósticos
comunitarios
- aprender a trabajar interdisciplinariamente
- comprender las problemáticas socio- ambientales como problemas complejos
- poner en discusión el modelo de desarrollo hegemónico
Conclusiones y reflexiones finales
“Cada sociedad bajo determinadas condiciones históricas genera su
geografía y modela su ecología y esos cambios que provoca
contribuyen a la vez a su propia transformación y a la de sus modos
de enfermar y morir, asi como de los modos de protegerse y
promocionar la salud, por eso se enfatiza aquí la necesidad de
integrar elementos sociales, geográficos, y ecológicos en la
investigación de un proceso epidémico como la intoxicación,” J Breilh
Visibilizar la compleja trama de relaciones políticas, económicas, culturales y
ecológicas en la que se inserta el modelo flori-fruti-horticola en Florencio Varela,
permite resignificar el trabajo infantil, la intoxicación por agrotóxicos y las prácticas que
sostienen la producción. El lugar de vulnerabilidad de los niños y niñas deja así de
interpretarse como “poblaciones en riesgo” y/o “expuesta a agrotóxicos”, para
comprenderse como el emergente de una trama mas compleja. Viven en condiciones
de “imposición” como integrantes de un grupo social que dentro del modelo económico
hegemónico y sujeto a él, no tiene posibilidades de elección.
Consideramos que construir una ciencia emancipadora e intercultural requiere explicitar
y contrastar diversos saberes y sentidos tanto desde el saber científico como desde el
conocimiento popular y los saberes no académicos. Y en ese proceso hacer consciente
al otro de su saber, incitándolo a participar. El rol transformador de la educación
situada como movimiento político social, supone en el contexto de este proyecto
colectivo, poner ese saber en función de otra formación. Para ello, y con la intención
de aportar a la construcción de este paradigma en la UNAJ, el espacio de formación en
la acción y reflexión constituido por nuestro grupo de investigación y vinculación
comunitaria, implica una interacción dialéctica entre dos espacios que se alimentan y
construyen mutuamente. Por un lado el espacio de trabajo institucional aporta identidad
desde lo curricular a la propuesta formativa propia en esta Universidad en tanto
problematiza lo cotidiano para repensar soluciones estratégicas en un proceso que
nutre el perfil del egresado y su futura intervención profesional. Al mismo tiempo y
como contraparte dialéctica, el trabajo en el territorio aporta los saberes provenientes
de la diversidad de miradas, prácticas, vivencias y formas de comprender, dar sentido e
intervenir en el mundo. El diálogo entre estos dos escenarios, resignifica y pone en
práctica el pensamiento de Arturo Jauretche cuando asevera que “No basta solamente
encontrar en lo local referentes para ampliar el panorama académico, o desplegar
dinámicas docentes, o como campos de prácticas, o de ejercicios de investigación;
sino, sobre todo, es necesario ejercer, desde y mediante el conocimiento, la acción
política transformadora del entorno local, transformándose, a su vez, a sí misma.”
Referencias bibliográficas
Benencia R., “Bolivianización de la horticultura en la Argentina. Procesosde migración trasnacional y
construcción de territorios productivos”. En Grimson, A. y Jelin, E. (comp.), Migraciones regionales hacia
la Argentina. Diferencias, desigualdad y derechos, Prometeo Libros. . Buenos Aires 2006
Benencia R., Quaranta G., "Producción, trabajo y nacionalidad: configuraciones territoriales de la
producción hortícola del cinturón verde bonaerense", Revista interdisciplinaria de Estudios Agrarios,
nº23, pp.101132. 2005
-Benencia, Roberto, Quaranta, Gérman y Souza Casadinho, Javier (coordinadores), “Cinturón Hortícola
de la Ciudad de Buenos Aires. Cambios sociales y productivos”, (2009), Ed CICCUS, Bs. As., Argentina.
Boaventura de Sousa Santos, Descolonización Epistemológica del Sur (0:51:58), conferencia UACM, 11
de octubre de 2013
Breilh Jaime Epidemiología Crítica. Ciencia Emancipadora e interculturalidad Ed Lugar .Buenos Aires
318 pp. 2009
COPRETI- UNICEF (Autor y editores) Manual “Construyendo Territorios sin Trabajo Infantil herramientas
para la gestión compartida de estrategias integrales frente al trabajo infantil con enfoque de desarrollo
local” Argentina.2010
Freire, P.. Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. - Siglo XXI.
México.1997
García Matias. “Reestructuraciones en la Horticultura del AMBA: tiempos de boliviano” Iv Congreso
Argentino Y Latinoamericano De Antropología Rural., Mar Del Plata Argentina. 2009
Mangione Stella Maris; Sibila Mariana Álvarez; Oscar Gregorio Barilá Leandro Ariel Pombo y Camila
Lujan Rocco Construcción Participativa de Políticas Públicas en Agroecología y Soberanía Alimentaria
desde los Sectores Populares Ponencia IV Congreso Latinoamericano de Agroecología. SOCLA.Perú
2013.
Tomaz Tadeu de Silva Documentos de Identidad Una introducción a las teorías del currículo 2° Edición
Autêntica Editorial. Belo Horizonte. 1999.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad individual v_guerrero
Actividad individual v_guerreroActividad individual v_guerrero
Actividad individual v_guerrerocariasumanizales
 
Actividad individual juan carlos ortega daza.
Actividad  individual juan carlos ortega daza.Actividad  individual juan carlos ortega daza.
Actividad individual juan carlos ortega daza.Jortegadaza
 
EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PARA EL MANEJO Y LA CONSERVACIÓN DEL PARQ...
EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PARA EL MANEJO Y LA CONSERVACIÓN DEL PARQ...EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PARA EL MANEJO Y LA CONSERVACIÓN DEL PARQ...
EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PARA EL MANEJO Y LA CONSERVACIÓN DEL PARQ...Hazael Alfonzo
 
Conceptualización Educación Ambiental
Conceptualización Educación AmbientalConceptualización Educación Ambiental
Conceptualización Educación AmbientalJUANITO19761226
 
Marco Legal de la Educación en Venezuela
Marco Legal de la Educación en VenezuelaMarco Legal de la Educación en Venezuela
Marco Legal de la Educación en VenezuelaRaiza Rondon
 
Unidad 2 Educacion ambiental para la sustentabilidad
Unidad 2 Educacion ambiental para la sustentabilidadUnidad 2 Educacion ambiental para la sustentabilidad
Unidad 2 Educacion ambiental para la sustentabilidadRoberto Mendoza Barrera
 
Educacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepri
Educacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepriEducacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepri
Educacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepriElideth Nolasco
 
Presentación wiki 3 educación ambiental
Presentación wiki 3 educación ambientalPresentación wiki 3 educación ambiental
Presentación wiki 3 educación ambientalsandracastroveracruz
 
Momento individual wilson angarita castilla
Momento individual wilson angarita castillaMomento individual wilson angarita castilla
Momento individual wilson angarita castillaUFPS
 
Presentación conapo y cenapred
Presentación conapo y cenapredPresentación conapo y cenapred
Presentación conapo y cenapredLore Iza
 
Perspectivas curriculares para la formación
Perspectivas curriculares para la formaciónPerspectivas curriculares para la formación
Perspectivas curriculares para la formaciónk4rol1n4
 
Trab. colab ed.ambiental
Trab. colab  ed.ambientalTrab. colab  ed.ambiental
Trab. colab ed.ambientalesmepa16
 

La actualidad más candente (20)

TEMA CENTRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA
TEMA CENTRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIATEMA CENTRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA
TEMA CENTRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA
 
Actividad individual v_guerrero
Actividad individual v_guerreroActividad individual v_guerrero
Actividad individual v_guerrero
 
Actividad individual juan carlos ortega daza.
Actividad  individual juan carlos ortega daza.Actividad  individual juan carlos ortega daza.
Actividad individual juan carlos ortega daza.
 
EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PARA EL MANEJO Y LA CONSERVACIÓN DEL PARQ...
EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PARA EL MANEJO Y LA CONSERVACIÓN DEL PARQ...EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PARA EL MANEJO Y LA CONSERVACIÓN DEL PARQ...
EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PARA EL MANEJO Y LA CONSERVACIÓN DEL PARQ...
 
Educacion Ambiental UFT
Educacion Ambiental UFTEducacion Ambiental UFT
Educacion Ambiental UFT
 
Conceptualización Educación Ambiental
Conceptualización Educación AmbientalConceptualización Educación Ambiental
Conceptualización Educación Ambiental
 
Marco Legal de la Educación en Venezuela
Marco Legal de la Educación en VenezuelaMarco Legal de la Educación en Venezuela
Marco Legal de la Educación en Venezuela
 
González viky momento_individual
González  viky  momento_individualGonzález  viky  momento_individual
González viky momento_individual
 
Arenas lina momento_individual_wiki 9
Arenas lina momento_individual_wiki 9Arenas lina momento_individual_wiki 9
Arenas lina momento_individual_wiki 9
 
Unidad 2 Educacion ambiental para la sustentabilidad
Unidad 2 Educacion ambiental para la sustentabilidadUnidad 2 Educacion ambiental para la sustentabilidad
Unidad 2 Educacion ambiental para la sustentabilidad
 
Educacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepri
Educacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepriEducacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepri
Educacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepri
 
Presentación wiki 3 educación ambiental
Presentación wiki 3 educación ambientalPresentación wiki 3 educación ambiental
Presentación wiki 3 educación ambiental
 
Momento individual wilson angarita castilla
Momento individual wilson angarita castillaMomento individual wilson angarita castilla
Momento individual wilson angarita castilla
 
Presentación conapo y cenapred
Presentación conapo y cenapredPresentación conapo y cenapred
Presentación conapo y cenapred
 
Prototipo de proyecto
Prototipo de proyectoPrototipo de proyecto
Prototipo de proyecto
 
Perspectivas curriculares para la formación
Perspectivas curriculares para la formaciónPerspectivas curriculares para la formación
Perspectivas curriculares para la formación
 
Colaborativo educacion ambiental
Colaborativo educacion ambientalColaborativo educacion ambiental
Colaborativo educacion ambiental
 
Educación Ambiental, trabajo colaborativo
 Educación Ambiental, trabajo colaborativo Educación Ambiental, trabajo colaborativo
Educación Ambiental, trabajo colaborativo
 
Trab. colab ed.ambiental
Trab. colab  ed.ambientalTrab. colab  ed.ambiental
Trab. colab ed.ambiental
 
Enfoque Ambiental
Enfoque AmbientalEnfoque Ambiental
Enfoque Ambiental
 

Similar a Diagnosticos participativos y curriculum universitario

Universidad - Sustentabilidad - Lectio brevis UIA Puebla, 2013
Universidad - Sustentabilidad - Lectio brevis UIA Puebla, 2013Universidad - Sustentabilidad - Lectio brevis UIA Puebla, 2013
Universidad - Sustentabilidad - Lectio brevis UIA Puebla, 2013Marcos Eduardo Villa Corrales
 
Proyecto final experiencias significativas (1)
Proyecto final experiencias significativas (1)Proyecto final experiencias significativas (1)
Proyecto final experiencias significativas (1)alejandra pulgrin
 
Riesgos socioambientales en niñxs y jóvenes del cinturon hortiflorícola f varela
Riesgos socioambientales en niñxs y jóvenes del cinturon hortiflorícola f varelaRiesgos socioambientales en niñxs y jóvenes del cinturon hortiflorícola f varela
Riesgos socioambientales en niñxs y jóvenes del cinturon hortiflorícola f varelaDaniela Garcia
 
PNF Tecnología Agroalimentaria
PNF Tecnología AgroalimentariaPNF Tecnología Agroalimentaria
PNF Tecnología AgroalimentariaRoger Hernandez
 
]APORTES A LA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDI...
]APORTES A  LA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDI...]APORTES A  LA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDI...
]APORTES A LA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDI... PEDRO PACHECO
 
Educacion ambiental wiki 4
Educacion ambiental wiki 4Educacion ambiental wiki 4
Educacion ambiental wiki 4Ivan Valencia
 
Trabajo colaborativo wiki # 4
Trabajo  colaborativo wiki # 4Trabajo  colaborativo wiki # 4
Trabajo colaborativo wiki # 4Jortegadaza
 
2da circular
2da circular2da circular
2da circularASAUEE
 
ParticipacióN Premio Nacional “Amanda Rimoch” A La EducacióN Ambiental 2008 2009
ParticipacióN Premio Nacional “Amanda Rimoch” A La EducacióN Ambiental 2008 2009ParticipacióN Premio Nacional “Amanda Rimoch” A La EducacióN Ambiental 2008 2009
ParticipacióN Premio Nacional “Amanda Rimoch” A La EducacióN Ambiental 2008 2009guestade8f1a
 
Marco conceptual de ciencias
Marco conceptual de cienciasMarco conceptual de ciencias
Marco conceptual de cienciasmarcocherly
 
Despertar pijaos noviembre 2013 (1)
Despertar pijaos   noviembre 2013 (1)Despertar pijaos   noviembre 2013 (1)
Despertar pijaos noviembre 2013 (1)Aura Poveda
 
Actividad colaborativa final, wiki 9
Actividad colaborativa final, wiki 9Actividad colaborativa final, wiki 9
Actividad colaborativa final, wiki 9Angelica Sipagauta
 
El diseño curricular como factor de calidad educativa
El diseño curricular como factor de calidad educativaEl diseño curricular como factor de calidad educativa
El diseño curricular como factor de calidad educativaVictor Ullauri
 

Similar a Diagnosticos participativos y curriculum universitario (20)

EdgarsilveraA7.pptx
EdgarsilveraA7.pptxEdgarsilveraA7.pptx
EdgarsilveraA7.pptx
 
EDUCACION
EDUCACIONEDUCACION
EDUCACION
 
Universidad - Sustentabilidad - Lectio brevis UIA Puebla, 2013
Universidad - Sustentabilidad - Lectio brevis UIA Puebla, 2013Universidad - Sustentabilidad - Lectio brevis UIA Puebla, 2013
Universidad - Sustentabilidad - Lectio brevis UIA Puebla, 2013
 
Proyecto final experiencias significativas (1)
Proyecto final experiencias significativas (1)Proyecto final experiencias significativas (1)
Proyecto final experiencias significativas (1)
 
Riesgos socioambientales en niñxs y jóvenes del cinturon hortiflorícola f varela
Riesgos socioambientales en niñxs y jóvenes del cinturon hortiflorícola f varelaRiesgos socioambientales en niñxs y jóvenes del cinturon hortiflorícola f varela
Riesgos socioambientales en niñxs y jóvenes del cinturon hortiflorícola f varela
 
PNF Tecnología Agroalimentaria
PNF Tecnología AgroalimentariaPNF Tecnología Agroalimentaria
PNF Tecnología Agroalimentaria
 
Construccion colectiva
Construccion colectivaConstruccion colectiva
Construccion colectiva
 
]APORTES A LA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDI...
]APORTES A  LA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDI...]APORTES A  LA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDI...
]APORTES A LA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDI...
 
Educacion ambiental wiki 4
Educacion ambiental wiki 4Educacion ambiental wiki 4
Educacion ambiental wiki 4
 
Trabajo colaborativo wiki # 4
Trabajo  colaborativo wiki # 4Trabajo  colaborativo wiki # 4
Trabajo colaborativo wiki # 4
 
P uim iii col inv educ sust mgd
P uim iii col inv educ sust mgdP uim iii col inv educ sust mgd
P uim iii col inv educ sust mgd
 
P uim III COL Inv educ sust mgd
P uim III COL Inv educ sust mgdP uim III COL Inv educ sust mgd
P uim III COL Inv educ sust mgd
 
2da circular
2da circular2da circular
2da circular
 
ParticipacióN Premio Nacional “Amanda Rimoch” A La EducacióN Ambiental 2008 2009
ParticipacióN Premio Nacional “Amanda Rimoch” A La EducacióN Ambiental 2008 2009ParticipacióN Premio Nacional “Amanda Rimoch” A La EducacióN Ambiental 2008 2009
ParticipacióN Premio Nacional “Amanda Rimoch” A La EducacióN Ambiental 2008 2009
 
Marco conceptual de ciencias
Marco conceptual de cienciasMarco conceptual de ciencias
Marco conceptual de ciencias
 
Despertar pijaos noviembre 2013 (1)
Despertar pijaos   noviembre 2013 (1)Despertar pijaos   noviembre 2013 (1)
Despertar pijaos noviembre 2013 (1)
 
Actividad colaborativa final, wiki 9
Actividad colaborativa final, wiki 9Actividad colaborativa final, wiki 9
Actividad colaborativa final, wiki 9
 
Construcción colectiva wiki 9
Construcción colectiva wiki 9Construcción colectiva wiki 9
Construcción colectiva wiki 9
 
Grupos estables ptc
Grupos estables ptcGrupos estables ptc
Grupos estables ptc
 
El diseño curricular como factor de calidad educativa
El diseño curricular como factor de calidad educativaEl diseño curricular como factor de calidad educativa
El diseño curricular como factor de calidad educativa
 

Último

Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf
5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf
5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdfCorona51
 
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfcomo se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfvaleriaori08
 
REGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORAL
REGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORALREGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORAL
REGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORALhenryalberx
 
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZA
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZANIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZA
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZAhenryalberx
 
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfEnvironmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfMarioLeviguanDelRio
 
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetalLa importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetaljshdez2020
 
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfGuía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfFernandaSegoviano
 
BASURERO COLOR ROJO todo sobre el motodo nde utilizar
BASURERO COLOR ROJO todo sobre el motodo nde utilizarBASURERO COLOR ROJO todo sobre el motodo nde utilizar
BASURERO COLOR ROJO todo sobre el motodo nde utilizarSundarAlejandroMarti
 
Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.montssgal11
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 
Presentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfPresentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfFelixChirinos2
 
Biodiversidad de Bolivia toma 1 para fauna y flora
Biodiversidad de Bolivia  toma 1  para fauna y floraBiodiversidad de Bolivia  toma 1  para fauna y flora
Biodiversidad de Bolivia toma 1 para fauna y floraSundarAlejandroMarti
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...carlos abel rodriguez saldaña
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Problemas medioambientales para reflexionar.pptx
Problemas medioambientales para reflexionar.pptxProblemas medioambientales para reflexionar.pptx
Problemas medioambientales para reflexionar.pptxalejandragoded
 
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIA
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIAMAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIA
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIAYamile Divina Acevedo
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 

Último (20)

Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf
5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf
5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf
 
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfcomo se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
 
REGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORAL
REGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORALREGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORAL
REGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORAL
 
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZA
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZANIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZA
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZA
 
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfEnvironmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
 
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetalLa importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
 
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
 
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfGuía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
 
BASURERO COLOR ROJO todo sobre el motodo nde utilizar
BASURERO COLOR ROJO todo sobre el motodo nde utilizarBASURERO COLOR ROJO todo sobre el motodo nde utilizar
BASURERO COLOR ROJO todo sobre el motodo nde utilizar
 
Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
Presentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfPresentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdf
 
Biodiversidad de Bolivia toma 1 para fauna y flora
Biodiversidad de Bolivia  toma 1  para fauna y floraBiodiversidad de Bolivia  toma 1  para fauna y flora
Biodiversidad de Bolivia toma 1 para fauna y flora
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Problemas medioambientales para reflexionar.pptx
Problemas medioambientales para reflexionar.pptxProblemas medioambientales para reflexionar.pptx
Problemas medioambientales para reflexionar.pptx
 
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIA
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIAMAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIA
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIA
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 

Diagnosticos participativos y curriculum universitario

  • 1. 9no. Congreso Internacional de Educación Superior “Universidad 2014”. Febrero 2012. Cuba. “Diagnóstico participativos y curriculum universitario: la experiencia en el cinturón hortifloricola de Florencio Varela, Buenos Aires, Argentina. Adriana Menegaz y Daniela García. DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVOS Y CURRICULUM UNIVERSITARIO: LA EXPERIENCIA EN EL CINTURÓN HORTIFLORICOLA DE FLORENCIO VARELA, BUENOS AIRES, ARGENTINA. Adriana Menegaz y Daniela García - Profesora Titular. Cátedra Introducción al Desarrollo Sustentable. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Argentina adriana.menegaz@gmail.com Profesora Adjunta. Cátedra Introducción al Desarrollo Sustentable. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Argentina danigiustina@gmail.com Resumen del trabajo En las últimas décadas el cinturón productivo de frutas, hortalizas y flores del área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina se ha constituido en foco de arraigo de migrantes nacionales y de países limítrofes particularmente Bolivia en un proceso de reconfiguración económica del sector. En este proceso, en un contexto de migración, marginación y trabajo para una producción de mercado, se ha incrementado el trabajo infantil dentro de una compleja trama social y económica que lo valida y lo naturaliza. Comprometidos con esta realidad local, desde la Secretaría de Política y Territorio de la Universidad Nacional Arturo Jauretche y en el marco de una estrategia integral y multisectorial para la erradicación del trabajo infantil y retiro de los niños de las actividades mas peligrosas se conformó un grupo interdisciplinario para abordar esta problemática compleja desde la salud socio-ambiental. Presentamos en este trabajo los primeros resultados en la construcción de un mapa de riesgo socio ambiental -particularmente en relación al uso y manipulación de agrotóxicos- donde participamos docentes y estudiantes junto a niños/niñas y jóvenes del área productiva. Desde la perspectiva de la salud socio-ambiental, entendemos que esta construcción conjunta aporta a lla construcción de prácticas de prevención y a la gestión de alternativas territoriales desde las voces de los propios actores. Al mismo tiempo, el espacio de formación en la acción y reflexión constituido con docentes y estudiantes de la UNAJ configura un escenario curricular que aporta identidad a la propuesta formativa en un proceso que nutre el perfil del egresado y su futura intervención como profesional crítico y comprometido. La sistematización de la experiencia nos permite aportar a la reflexión pedagógica sobre la constitución del sujeto universitario.
  • 2. Palabras claves Agrotóxicos- ciencia emancipadora- interculturalidad- niñez- salud socio-ambiental- investigación/acción Introducción "La universidad se centra exclusivamente en el saber científico. Hay que traer el saber popular para dentro de la universidad. Esto lo llamo extensión al revés. No es llevar la universidad para afuera, es traer lo que está fuera para adentro. Y eso obviamento es muy complejo porque nuestros programas de estudio fueron organizados en contra de la ecología del saber." Boaventura de Sousa Santos En las últimas décadas el cinturón periurbano del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) ha sufrido profundos cambios en la constitución poblacional, siendo uno de los focos de arraigo de migrantes nacionales y países limítrofes en particular Bolivia (García, Matías: 2009). En la zona sur del cinturón, en el municipio de Florencio Varela, éste proceso se inscribe dentro de una reestructuración de la economía del sector fruti- horti-florícola asociada a la transformación de los modos de producción en relación a la intensificación de un modelo de desarrollo orientado al consumo de mercado y al cambio de los actores involucrados en las actividades de producción –otrora portugueses, italianos y japoneses y hoy bolivianos- que conlleva una nueva forma de redistribución, uso y propiedad de la tierra. Coexisten así diversas prácticas, saberes y sentidos en torno a la producción hortiflorícola que se reproducen, yuxtaponen y reinterpretan. En este contexto de migración, marginación y trabajo para una producción de mercado, se ha incrementado el trabajo infantil dentro de una compleja trama social y económica que lo valida y lo naturaliza. Con objeto de aportar a la visibilización de esta problemática y construir herramientas para la gestión de alternativas territoriales conformamos desde 2012 un grupo de investigación y vinculación comunitaria (GIVC). El mismo se inscribe en la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) que tiene entre sus objetivos institucionales contribuir al desarrollo local y regional impulsando la cooperación académica en temas socio-ambientales, la investigación conjunta y la construcción de espacios que posibiliten generar y sistematizar conocimientos e información para aportar a la planificación y gestión del territorio de manera sustentable. Del abanico de situaciones en las cuales se encuentran vulnerados los derechos de estos niños, niñas y jóvenes, desde el GIVC-UNAJ se están abordando específicamente los aspectos vinculados a la exposición, uso y manipulación de agrotóxicos. Tenemos como objetivo inmediato identificar las diversas actividades en las cuales trabajan/ colaboran dentro de las unidades productivas para tipificar los riesgos e impactos sobre la salud a los cuales están expuestos en cada una de estas tareas y, a partir de ello aportar a la búsqueda de estrategias de prevención de riesgos y retiro de estas actividades peligrosas. A largo plazo, y en el marco de una estrategia integral e intersectorial que se está desarrollando de manera conjunta con otras
  • 3. instituciones como la COPETRI1 y UNICEF, trabajamos con miras a la erradicación del trabajo infantil en la zona discutiendo a la vez los modelos de producción hegemónicos para pensar en clave de un desarrollo local y la construcción de alternativas de producción sustentable. La interacción que se genera con la comunidad en el contexto de ésta experiencia de articulación territorial, se convierte en una oportunidad para que los estudiantes de la UNAJ se formen en la construcción colaborativa de conocimiento, valorando lo local y los saberes comunitarios. Asimismo, aprenden a participar en equipos interdisciplinarios ya que por tratarse de una problemática compleja participan en el GIVC-UNAJ docentes y estudiantes provenientes de diversas formaciones disciplinares. Finalmente, la participación en el diseño e implementación de las estrategias y actividades vinculadas al diagnóstico de problemáticas locales y el diseño de talleres de prospectiva les posibilita tener una lectura temprana de las características y necesidades de la comunidad local así como adquirir herramientas metodológicas que hacen a la construcción de un perfil profesional crítico y comprometido. A modo de síntesis, nos planteamos como horizonte gestar escenarios de articulación del saber popular y el saber académico que permitan visibilizar y desnaturalizar el trabajo infantil, el uso de agrotóxicos y su impacto sobre la salud profundizando y complejizando las lecturas desde lo político, lo económico, lo cultural y lo ecológico con miras a construir colaborativamente alternativas de cambio y gestión intersectorial. El camino elegido supone al mismo tiempo incidir en el perfil del estudiantado, ya que en la praxis se da un proceso de formación que incluye la solidaridad, el diálogo de saberes, el trabajo interdisciplinar, la valoración de la alteridad y el rescate de la memoria colectiva dentro del proceso de construcción de alternativas emancipadoras. En el presente trabajo queremos compartir los resultados de una de las actividades realizadas en el contexto de este proyecto que se centró en la identificación de riesgos socio- ambientales vinculados a los agrotóxicos recuperando las prácticas y saberes de niños y niñas de 5to y 6to grado de la Escuela EGB n°4 de Florencio Varela. Asuminos que la reconstruccion metaanalitica de la experiencia y su sistematización permite recuperar aspectos que dan cuenta de los aportes que la investigación- acción participativa posibilitan tanto en el campo de lo pedagógico como en la construcción participativa del conocimiento. Desarrollo “Desde la perspectiva de la epidemiología crítica es imprescindible articular los procesos específicos de morbilidad emergentes con los procesos económicos sociales culturales, políticos y geoecológicos de los grupos característicos, y hacerlo desde una perspectiva renovada en que la ciencia se abra a una construcción multicultural. (Breilh1994 /97, 2001) 1 Comisión Provincial para la Erradicación del Trabajo Infantil. Provincia de Buenos Aires
  • 4. Nuestro escenario - trama Una característica distintiva de Florencio Varela, dentro del periurbano metropolitano de Buenos Aires, es que ell 65% de su territorio es rural. Destinado históricamente a la producción de frutas, hortalizas y flores desde mediados de los años setenta y ochenta se ha constituido en foco de arraigo de migrantes nacionales y de países limítrofes, en particular de Bolivia. Así, la producción frutihortícola se estructura en gran medida sobre el trabajo de las familias bolivianas que adquiere diferentes grados formalidad y legalidad. Son comunes los contratos de mediería, eufemismo que se utiliza para explicar innumerables “arreglos” entre el tenedor de la tierra y quienes aportan toda la mano de obra para los cultivos, por fuera de los marcos legales establecidos en el país. Los contratos, no escritos, contemplan usualmente que el titular de la tierra aporte los insumos y se encargue de la venta de lo producido, recibiendo el trabajador, tanto inmigrante como local, no la mitad de la ganancia como la denominación “mediería” pareciera indicar, sino un porcentaje “antojadizo” que resulta del descuento de gastos del mes en comida, de los insumos, del transporte y las comisiones de la comercialización (Boy 2006). En esta modalidad de producción se dan una serie de vulneraciones que la ubican dentro de las peores formas de trabajo: la falta de seguridad social y de garantías agravadas por la condición de migrantes de estas familias, riesgos para la salud vinculados a la prácticas agrícolas, como así también las condiciones de insalubridad derivadas de la precariedad de las viviendas. En esta coyuntura de informalidad, precariedad y mediería, se ha incrementado la incorporación del trabajo infantil a los sistemas de producción, dentro de una compleja trama social y económica que lo valida y lo naturaliza. Desde el imaginario colectivo en la zona, se justifica esta condición asumiendo que el trabajo de los niños/as bolivianos/as en las actividades frutiflorihortícolas es parte del proceso de socialización primaria en su cultura y/o que se están formando en un “oficio” y/o que estan “colaborando” con sus padres en una agricultura familiar. Según queda evidenciado en investigaciones en Argentina, este rol “socializador” del trabajo infantil, enclavado en un contexto de migración, marginación y trabajo para una producción de mercado -y no de agricultura familiar- se transforma en una herramienta que acentúa las desigualdades y reviste formas de explotación y esclavitud donde tanto los niños como sus familias forman parte de un modelo perverso y sufren sus consecuencias. Según el informe de la COPETRI (2010) y UNICEF, la actividad fruti-horti-florícola en Florencio Varela; incluye casi en su totalidad mano de obra infantil; los niños y niñas comienzan a trabajar desde muy pequeños, alrededor de los 5 años, en jornadas extensas (desde las 5 de la mañana interrumpiendo el trabajo sólo para concurrir a la escuela); trabajan la totalidad de los días de la semana y estaciones del año, sometidos a condiciones climáticas extremas; las niñas asumen las labores domésticas y el cuidado de sus hermanos menores; las viviendas, se encuentran localizadas dentro de las quintas, por lo que sus habitantes están expuestos en forma permanente a los componentes químicos utilizados en las plantaciones.
  • 5. En este contexto, entre las principales consecuencias para la salud de los niños/as y jóvenes se destacan las intoxicaciones por plaguicidas; los problemas respiratorios y dermatológicos; las lesiones en la columna vertebral y miembros en crecimiento debido a tensiones repetitivas y levantar de manera frecuente cargas pesadas, desproporcionadas o difíciles de manejar; las limitaciones en el desarrollo psico- afectivo y cognitivo por ausencia de juego y descanso y las derivadas de las condiciones de hábitat inadecuadas. Impacto de los agrotóxicos en la salud Utilizamos en este trabajo de manera intencional el término “agrotóxico”. Entendemos que los agroquímicos fungicidas, herbicidas e insecticidas son tóxicos desde su origen ya que han sido diseñados como biocidas con objeto de matar, interrumpir el crecimiento o limitar el desarrollo de seres vivos, siendo además muchas veces no selectivos al cumplir su función, ocasionando efectos no deseados sobre el agua, el suelo, el aire, otros organismos, alimentos y los seres humanos. No siempre permanecen donde fueron aplicados pudiendo esparcirse a través del viento y el agua. Algunos son persistentes y pueden permanecer largos períodos en los ecosistemas, acumulándose en los tejidos de la mayoría de los organismos vivos. El impacto tóxico de los aqroquímicos sobre la salud humana ha sido documentado desde hace décadas por investigaciones a distinta escala desde los primeros estudios de R. Carson (1962) hasta la actualidad verificándose a través de una amplia diversidad de síntomas agudos y crónicos. Respecto de la influencia de los agrotóxicos en el área en estudio, el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) viene sosteniendo un espacio de trabajo con los productores rurales destinado a instalar las problemáticas asociadas al uso de agroquímicos y recomendaciones sobre buenas prácticas. A partir de esta experiencia, los especialistas del INTA sostienen que existe una variedad de prácticas respecto de la manipulación de los agrotóxicos que contradicen las indicaciones de los marbetes de los productos y que aumentan los riesgos de intoxicación entre los que podemos mencionar el fraccionamiento de productos y pérdida de la información sobre componentes y cuidados presentes en las etiquetas industriales; recombinación de sustancias; trasvasamiento de los sobrantes; reutilización de envases..En cuanto al conocimiento de los agrotóxicos señalan al mismo tiempo que es frecuente que los productores no reconozcan la diversidad de nombres comerciales de los productos y que suelen no identificar el grado de toxicidad correspondiente a cada caso, desconociendo además los periodos de carencia o de reingreso a los invernáculos después de aplicados los productos. En un trabajo reciente, Giordani y colaboradores (2012), presentaron los resultados de una investigación que tuvo por objetivo evaluar aspectos clínicos y epidemiológicos en la población de productores de este cinturón frutihorticola expuesta al impacto de los agroquimicos. Según los autores, “La población mostró un variable conocimiento sobre
  • 6. el manejo de tóxicos, una alta prevalencia de enfermedades atribuibles al contacto con agrotóxicos, serias dificultades al acceso al sistema de salud, una baja tasa de consultas por dichos problemas y una baja denuncia de enfermedades prevalentes que se puede atribuir al poco nivel de consulta y seguimientos médicos”. A decir de los autores, los productores reconocen las afecciones sobre la propia salud tales como intoxicaciones o afecciones en la piel pero no acuden a centros de salud. En este sentido es importante destacar que, además de los síntomas inmediatos que los propios productores y los sistemas de salud locales reconocen -dolores de cabeza, vómitos, sarpullido, escoriaciones en la piel, irritación de las mucosas, desmayos, problemas respiratorios, dolores articulares entre otros-, investigaciones realizadas en diferentes regiones de Argentina demuestran el impacto de los agrotóxicos a diferentes niveles y con distintas consecuencias tales como alteraciones sobre el desarrollo embrionario y producción de malformaciones (Paganelli-Carrasco 2010, Schreinemachers 2003; Benachour, Marc 2004), disrupción endocrina: (Winchester 2009); Cáncer (Widge 2009, Infante Rivard 2007, Sanborn 2007); daño molecular del ADN nuclear Simoniello (2007, 2008, 2010 UNL). La intencionalidad política de la propuesta formativa Consideramos que en una propuesta de enseñanza deben ponerse en juego, entre otros aspectos, su intencionalidad política, la consideración de los intereses y de las necesidades de los sectores sociales involucrados y las diversas formas en que éstos conocen, comprenden, problematizan y accionan sobre la realidad. Coincidiendo con Tadeu da Silva (1999), una propuesta formativa, además de una cuestión de conocimiento, es una cuestión de identidad. El curriculum, en tanto busca modificar a las personas que lo van a seguir, construye subjetividad, genera marcos de referencia a partir de los cuales se interpreta, se analiza y se “descubre” la realidad, constituye en última instancia una operación de poder. Desde este posicionamiento, el GIVC- UNAJ busca gestar un espacio de formación en el que los estudiantes recorran formas alternativas a la ciencia normal y los atavismos técnico- científicos disciplinares. Busca aportar a la construcción de profesionales críticos, solidarios y comprometidos en procesos de transformación social, abiertos a la construcción participativa e intercultural del conocimiento. En este sentido entonces, la estrategia metodológica seleccionada otorga un rol protagónico a la participación social local y se inscribe en el campo de la educación popular con el propósito no sólo de describir la realidad social, sino seleccionar aquellos conocimientos que permitan comprenderla para intervenir activa y conscientemente desde su propio interior. Para ello, la propuesta involucra la secuenciación en ciclos sucesivos de trabajo de indagación-acción orientados a la explicitación de los saberes previos de los participantes; la confrontación con saberes socio-culturalmente o científico- tecnológicamente acuñados; la construcción de un nuevo saber que sintetice los
  • 7. aportes de los diferentes conocimientos puestos en juego; la aplicación contextualizada de los contenidos trabajados en el diseño e implementación de propuestas de acción superadoras y la evaluación de los resultados de la implementación de las mismas. Esta última etapa abre a la definición de un nuevo ciclo de indagación-acción. Este tipo de proceso requiere una continua articulación entre momentos de comprensión de la teoría y de producción / acción o praxis. A partir de la reflexión de los sujetos sobre los hechos objeto de la tarea, se reinterpreta lo que en la práctica sucede, resignificándola y transformándola. Dentro de esta propuesta el registro de los encuentros, el análisis de las propias producciones y de otras producciones grupales, así como la recuperación metaanalítica del recorrido de cada encuentro se constituyen en materiales que ayudan a sistematizar los emergentes e insumos construidos y rediseñar los espacios de trabajo. La teoría en la acción En el marco descripto una de las acciones desarrolladas consistió en un Taller con niños/as de entre 10 y 12 años para el diagnóstico participativo sobre riesgos vinculados al uso, manipulación y exposición a agrotóxicos. Nos interesa particularmente en este trabajo recuperar esta experiencia ya que da cuenta de como se concretan los posicionamientos teóricos de partida en la práctica territorial. A su vez, cada una de las etapas de realización de este Taller, desde su diseño a la implementación, fue una instancia formativa para los estudiantes que participan en el GIVC donde asumieron diversos roles desde la producción de materiales didácticos, el registro gráfico y fotográfico a la coordinación de los trabajos grupales de los niños/as durante el Taller. Partiendo de la problematización de la realidad del grupo de niños y niñas, se pusieron en juego sus saberes e ideas sobre prácticas asociadas a la producción frutihortiflorícolas a fin de poder convertirlas en objeto de análisis a partir de su visibilización, problematización y desnaturalización para actuar sobre ellas. La estrategia implementada incluyó 4 momentos de trabajo destinados a la identificación de riesgos en la manipulación de agrotóxicos: - Mapeo colaborativo a fin de ubicar las unidades productivas donde viven los niños y niñas y caracterización de tipos de trabajo y modos de producción predominante en la zona. - Reconocimiento de métodos para el control de plagas, malezas y hongos para derivar en el uso de agrotóxicos y sus consecuencias sobre la salud a partir de las experiencias y relatos contados por los participantes - Identificación de los agroquímicos comercializados en la zona, sus formas de uso y prácticas asociadas en función de sus vivencias cotidianas. - Reconstrucción del ciclo de vida de uno de los aqrotóxicos en el contexto de una unidad productiva real (desde su obtención hasta el descarte del envase) - Reconocimiento y explicitación colectiva de riesgos asociados a la manipulación de agrotóxicos en las unidades productivas
  • 8. Lo que reconocen los niños y niñas: De la diversidad de químicos presentados de uso en la zona, los niños y niñas han identificado 18 formatos comerciales para control de malezas, insectos y hongos. Es de destacar que además de reconocer su función específica, y su peligrosidad, advirtendo efectos nocivos sobre la propia salud y los animales, en la mayoría de los casos las descripciones que hacen del producto tienen connotaciones “positivas” denominándolos como “remedios” asociados a la “cura”, aceleración del crecimiento y fortalecimiento de las plantas cultivadas. Los Niños y niñas y participan activamente en todo el ciclo de aplicación de los los agrotoxicos . Para cada caso han podido detallar no sólo su finalidad, sino el ciclo completo del producto, reconociendo una alta diversidad de prácticas para cada momento (desde donde se adquiere o compra, donde se guarda y almacena, diferentes modos de preparación, aplicación, y disposición final de los envases). Emergen así algunas consideraciones que permiten hacer una lectura de la complejidad de la trama en la que estan inmersos, entre ellos: 1- Los niños/as son parte constituyente de la unidad de producción y se asumen como parte de ésta encontrándose constantemente presentes e involucrados en todas las actividades productivas (incluso en la adquisición de los agrotóxicos), siendo muchas veces los intérpretes letrados. 2- Si bien los niños/as reconocen la toxicidad y peligro de los agrotóxicos empleados, esta noción coexiste con: - la representación de que es una “cura” un “remedio” - la falta de prácticas preventivas durante su preparación y aplicación - la reinterpretación, desde el sentido común, de las indicaciones de uso correcto y cuidado dadas en el envase por los fabricantes 3- Los niñxs visualizan situaciones de peligro emergentes de prácticas como: - las asociaciones y mezclas de diversos productos quimicos - la preparación de las aplicaciones con dilución arbitraria de las dosis - el depósito y guardado del producto fuera de lo indicado por el fabricante - guardado de la preparacion sobrante sin etiquetado indicativo de lo que es - el tratamiento dado a los envases vacíos (reutilización, enterramiento y quema). - la preparación del producto en espacios cerrados y sin la vestimenta de protección adecuada (guantes, barbijos, delantales). 4- queda en evidencia la pérdida y transformación de información del producto asociado a: - La compra- venta fragmentada sin el etiquetado correspondiente con las instrucciones de uso, grado de dilusion, etc - El trasvasamiento - La reinterpretación del uso del producto a partir de la lectura de los chicos -La reinterpretación a partir de que el comerciante u otro productor “el boca a boca”es quien dice como diluir, para que sirve, con que mezclar, etc
  • 9. 5- Existe una yuxtaposición semántica: las diferentes lógicas de interpretación del discurso técnico respecto de las prácticas de prevención que hacen que no sea efectivo el modo en que los espcialistas intervienen y que demuestra la necesaria lectura desde el “otro” para que los procesos de comunicación sean significativos. Aportes a la formación de los estudiantes universitarios En torno a la construcción del perfil del estudiante universitario en la UNAJ y desde nuestra concepción epistemológica de construcción participativa del conocimiento, transitar este tipo de experiencias formativas posibilita: - Vivenciar protagónicamente diversos modos de producción de conocimiento. - Comprometerse como futuros profesionales con problemáticas locales del territorio. - Profundizar su inserción en la vida académica desde canales alternativos al curriculum formal. - Iniciarse en la investigación y en los circuitos académicos de producción y validación del conocimiento. - Transponer lo aprendido a otros contextos - contrastar concepciones previas y prejuicios - poner en juego las herramientas disciplinares adquiridas en los espacios formales en el territorio - Permite recuperar otras voces, recuperar y valorar los saberes de la comunidad. - Aprender a construir dialógicamente nuevos conocimientos conjugando el saber académico y saber popular - la formación en metodologías participativas para el diseño de diagnósticos comunitarios - aprender a trabajar interdisciplinariamente - comprender las problemáticas socio- ambientales como problemas complejos - poner en discusión el modelo de desarrollo hegemónico Conclusiones y reflexiones finales “Cada sociedad bajo determinadas condiciones históricas genera su geografía y modela su ecología y esos cambios que provoca contribuyen a la vez a su propia transformación y a la de sus modos de enfermar y morir, asi como de los modos de protegerse y promocionar la salud, por eso se enfatiza aquí la necesidad de integrar elementos sociales, geográficos, y ecológicos en la investigación de un proceso epidémico como la intoxicación,” J Breilh Visibilizar la compleja trama de relaciones políticas, económicas, culturales y ecológicas en la que se inserta el modelo flori-fruti-horticola en Florencio Varela, permite resignificar el trabajo infantil, la intoxicación por agrotóxicos y las prácticas que sostienen la producción. El lugar de vulnerabilidad de los niños y niñas deja así de interpretarse como “poblaciones en riesgo” y/o “expuesta a agrotóxicos”, para comprenderse como el emergente de una trama mas compleja. Viven en condiciones
  • 10. de “imposición” como integrantes de un grupo social que dentro del modelo económico hegemónico y sujeto a él, no tiene posibilidades de elección. Consideramos que construir una ciencia emancipadora e intercultural requiere explicitar y contrastar diversos saberes y sentidos tanto desde el saber científico como desde el conocimiento popular y los saberes no académicos. Y en ese proceso hacer consciente al otro de su saber, incitándolo a participar. El rol transformador de la educación situada como movimiento político social, supone en el contexto de este proyecto colectivo, poner ese saber en función de otra formación. Para ello, y con la intención de aportar a la construcción de este paradigma en la UNAJ, el espacio de formación en la acción y reflexión constituido por nuestro grupo de investigación y vinculación comunitaria, implica una interacción dialéctica entre dos espacios que se alimentan y construyen mutuamente. Por un lado el espacio de trabajo institucional aporta identidad desde lo curricular a la propuesta formativa propia en esta Universidad en tanto problematiza lo cotidiano para repensar soluciones estratégicas en un proceso que nutre el perfil del egresado y su futura intervención profesional. Al mismo tiempo y como contraparte dialéctica, el trabajo en el territorio aporta los saberes provenientes de la diversidad de miradas, prácticas, vivencias y formas de comprender, dar sentido e intervenir en el mundo. El diálogo entre estos dos escenarios, resignifica y pone en práctica el pensamiento de Arturo Jauretche cuando asevera que “No basta solamente encontrar en lo local referentes para ampliar el panorama académico, o desplegar dinámicas docentes, o como campos de prácticas, o de ejercicios de investigación; sino, sobre todo, es necesario ejercer, desde y mediante el conocimiento, la acción política transformadora del entorno local, transformándose, a su vez, a sí misma.” Referencias bibliográficas Benencia R., “Bolivianización de la horticultura en la Argentina. Procesosde migración trasnacional y construcción de territorios productivos”. En Grimson, A. y Jelin, E. (comp.), Migraciones regionales hacia la Argentina. Diferencias, desigualdad y derechos, Prometeo Libros. . Buenos Aires 2006 Benencia R., Quaranta G., "Producción, trabajo y nacionalidad: configuraciones territoriales de la producción hortícola del cinturón verde bonaerense", Revista interdisciplinaria de Estudios Agrarios, nº23, pp.101132. 2005 -Benencia, Roberto, Quaranta, Gérman y Souza Casadinho, Javier (coordinadores), “Cinturón Hortícola de la Ciudad de Buenos Aires. Cambios sociales y productivos”, (2009), Ed CICCUS, Bs. As., Argentina. Boaventura de Sousa Santos, Descolonización Epistemológica del Sur (0:51:58), conferencia UACM, 11 de octubre de 2013 Breilh Jaime Epidemiología Crítica. Ciencia Emancipadora e interculturalidad Ed Lugar .Buenos Aires 318 pp. 2009 COPRETI- UNICEF (Autor y editores) Manual “Construyendo Territorios sin Trabajo Infantil herramientas para la gestión compartida de estrategias integrales frente al trabajo infantil con enfoque de desarrollo local” Argentina.2010 Freire, P.. Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. - Siglo XXI. México.1997 García Matias. “Reestructuraciones en la Horticultura del AMBA: tiempos de boliviano” Iv Congreso Argentino Y Latinoamericano De Antropología Rural., Mar Del Plata Argentina. 2009
  • 11. Mangione Stella Maris; Sibila Mariana Álvarez; Oscar Gregorio Barilá Leandro Ariel Pombo y Camila Lujan Rocco Construcción Participativa de Políticas Públicas en Agroecología y Soberanía Alimentaria desde los Sectores Populares Ponencia IV Congreso Latinoamericano de Agroecología. SOCLA.Perú 2013. Tomaz Tadeu de Silva Documentos de Identidad Una introducción a las teorías del currículo 2° Edición Autêntica Editorial. Belo Horizonte. 1999.