SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Provincia de Buenos Aires 
Dirección General de Cultura y Educación 
Instituto superior de Formación Apoyo y Perfeccionamiento Educativo 
DIPREGEP 2987 
Profesorado de Educación Inicial 
La investigación acción en el ambiente educativo 
Sergio Pérez Álvarez. 
Informe para la investigación exploratoria: “Origen de los 
jardines de infantes en la República Argentina” 
Carabajal Vanina 
Federico Juliana 
Galliano Julieta 
2014
Introducción: 
Realizando el profesorado de nivel inicial en la institución I.A.P.E, cursamos 
una materia llamada investigación acción en el ambiente educativo llevada a cabo 
por el profesor Sergio Pèrez Àlvarez. Quien nos delegó a realizar dicho trabajo, 
con el fin de hacer una investigación en el campo educativo. 
Quienes conforman este grupo: Federico Juliana, Carabajal Vanina y 
Galliano Julieta trabajaremos todo el año juntas para lograr la investigación. Por 
cuestiones de horarios decidimos agruparnos, además de ya tener una 
metodología específica para llevar a cabo actividades y trabajos como el mismo. 
Teniendo la posibilidad de elegir el tema para abordar el grupo en su 
totalidad decidió optar por el origen de los Jardines de Infantes en la República 
Argentina ya que es la primera institución educacional y socializadora a la que 
concurren los sujetos (niños). El Nivel Inicial promueve una relación estrecha 
entre el grupo familiar en primer lugar, y a la comunidad en general, como 
participantes activos del proceso de educación del niño. Las tareas se orientan 
para favorecer el desenvolvimiento de todas las apetencias y potencialidades 
propias de su edad, por ello es importante conocer como fueron evolucionando 
estas instituciones a través del tiempo y quienes fueron sus protagonistas. 
Inicio de los jardines de infantes en Argentina. 
• Entrada a la casa donde funcionara por primera vez el jardín de infantes 
creado por Rosario Vera Peñaloza - 
En 1875 la sanción de la Ley de Educación de la provincia de Buenos Aires, 
estipula como función de los Consejos Escolares de Distrito, la creación de 
escuelas y de jardines de infantes. Es en 1885, que se funda en la ciudad de La 
Plata, el primero de ellos, segundo del país, esta señal de un Estado presente se 
constituye en punta de lanza para el crecimiento del nivel. 
Con la sanción de la Ley de Educación Común Nº 1.420 de en 1884, inspirada en 
el proyecto educativo de la “generación del ‘80”, que en el art. 11, establece la 
creación de "uno o más jardines de infantes en las ciudades donde fuera posible 
dotarlos suficientemente", se incorpora a los Jardín de Infantes al sistema 
educativo argentino, quedando de esta manera en manos de las jurisdicciones la 
posibilidad y decisión de crearlos, junto con la ley el Estado nacional impulsa la 
creación de jardines de infantes, anexos a las escuelas normales formando parte 
de su Departamento de Aplicación.
Por iniciativa de Domingo Faustino Sarmiento, se encomendó su organización a la 
Profesora Sara Chamberlain de Eccleston, maestra norteamericana traída por 
Domingo Faustino Sarmiento, para dirigir la Escuela Normal de Paraná donde 
funda en 1884 el curso de Profesorado en Kindergarten, en el inicia la formación 
de maestras para jardín de infantes en la Escuela Normal de Paraná, Intentaba 
difundir los principios froebelianos y sus Dones, la diferenciación en la formación 
de los docentes que trabajan en el jardín de infantes es constitutiva del Nivel y su 
sustento convertido en bastión de lucha en los distintos períodos históricos, 
comenzó así la formación de profesoras para el Nivel, y anexa un Departamento 
Infantil iniciando las clases el 4/8/1884, en el que sólo se matricularon 15. 
El Jardín de Infantes de la Escuela Normal “Mariano Moreno” es el cuarto Jardín 
de Infantes fundado en la República Argentina, las autoridades en el momento de 
su creación fueron: Presidente de la Nación el Dr. Miguel Juárez Celman, ministro 
de Justicia, Culto e Instrucción Pública el Dr. Filemón Posse; Gobernador de la 
Provincia el Sr. Clemente Basavilbaso e intendente Municipal el Dr. José Scelzi, 
era septiembre de 1887, cuando se recibía en la escuela una nota que decía: “Fue 
creado por decreto de fecha: 27-9-1887 un jardín de infantes anexo a las Escuelas 
Nacionales Presupuesto año 1887”. Galería de imágenes. 
Frente de la casa donde funcionara por primera vez el jardín de infantes creado 
por Rosario Vera Peñaloza. 
En 1887, Antoinette Choate crea el primer jardín en Santa Fe, en 1896 María E. 
Gutiérrez y María J. Rodríguez en Santiago del Estero. 
Al finalizar 1891, habían egresado del Kindergarten Normal 13 profesoras, la 
mayoría de las cuales regresaron a sus provincias de origen para instalar en ellas 
los primeros jardines. 
En la Escuela Normal Superior, la provincia de Buenos Aires “Presidente Roque 
Sáenz Peña” Comienza a funcionar el jardín de infantes, en el año 1888 se fundó 
el jardín de infantes. Se implementa el nuevo plan de estudios según el decreto 
del 31/12/1887. Fue su cuarta directora la Srta. Rosario Vera Peñaloza. 
Ya en una publicación de la Escuela Normal de Paraná de 1871-1895, queda claro 
que este jardín de infantes modelo, tuvo las salas pobladas por los hijos/as de las 
más distinguidas familias. El sistema educativo moderno considerado un elemento 
político clave en la conformación del Estado Nación argentino, incluye en sus 
comienzos, al jardín de infantes como una posibilidad para algunos. El jardín de 
infantes, surge entonces, en el escenario de principios de siglo XX, como un 
espacio selecto quedando lejos aquel ideal homogenizador que presumía 
Sarmiento.
En 1897, comienza a funcionar en la Capital Federal la "Escuela Especial de 
Profesorado en Kindergarten" con la dirección de Sara Eccleston; pero, en 1905 
es clausurada y convertido en escuela normal para maestros. 
Ingreso a la Antigua Casa del director de la Escuela Normal N° 1 de La Rioja 
donde funcionó el jardín de infantes hasta 2008 
El 17 de marzo de 1898, nada más y nada menos que la ilustre Maestra de la 
Patria “Rosario Vera Peñaloza” lleva a cabo la tarea de crear así el primer jardín 
de infantes de la provincia de La Rioja, en la casa que le alquila a su tía Vera 
Vallejos, ubicada en Yrigoyen 21 (antiguo Cuyo), siendo su primera maestra la 
propia fundadora, con una escasa matrícula, la vida institucional sólo se vio 
interrumpida una vez, luego de los tres meses de funcionamiento, pero por la 
férrea voluntad de su gestora reanuda sus actividades recién exactamente a un 
año de comenzar a funcionar, cuando oficialmente se le otorga un subsidio 
nacional para la compra del mobiliario y recursos adecuados, ya con una matrícula 
considerable de 46 alumnos, hace los trámites para que le permitan funcionar en 
la histórica Escuela Normal Mixta utilizando el aula de la esquina ubicada en 
Catamarca y Bustos, y es así como a catorce años de su creación incorporaba el 
jardín de infantes anexo. 
En el mismo año Pía Didoménico, en Jujuy. Más tarde, Custodia Zuloaga lo hizo 
en Mendoza. Este grupo de docentes, discípulas de Clara Eccleston, colaboraron 
con ella en la difusión de los beneficios de la educación preescolar. 
Rosario Vera Peñaloza nació el 25 de diciembre de 1873 en el pueblo de Atiles, 
departamento Juan Facundo Quiroga, de La Rioja. Era descendiente de una 
familia tradicional vinculada a la historia política y militar riojana. Sus padres fueron 
Don Eloy Vera y Mercedes Peñaloza. Quedó huérfana y su tía Jesús Peñaloza 
Ocampo, se hizo cargo de sus estudios primarios, que finalizaron en la Escuela de 
las hermanas Villascuse, en San Juan. 
Cursó la carrera de Magisterio en la Escuela Normal de La Rioja, fundada en 1884 
por las maestras norteamericanas Annette Haven y Bernice Avery. Luego fue a 
Paraná y cursó el Profesorado que allí funcionaba. Al finalizarlo, viaja a Paraná 
donde estudia de Dibujo y Pintura (con de la Cárcova), Trabajo Manual, Artes 
Decorativas, Modelado, Tejido en Telares, que después volcaría en la creación de 
material didáctico, es allí donde conoce y entabla amistad con Sara Chamberlain 
de Eccleston, .
Frente del edificio propio donde funciona en la actualidad y desde 2012 el jardín 
de infantes histórico “Rosario Vera Peñaloza” 
Fue directora fundadora de la Escuela Argentina Modelo con el Dr. Carlos Viedma, 
e inspectora de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial, cargo con el que se 
jubiló en 1926, por razones de salud. 
Continuó viajando por el país, dictando conferencias y cursos y en 1931 organizó 
el Museo Argentino para la Escuela Primaria en el Instituto Félix Bernasconi. En el 
mismo, cristalizaba las ideas de Joaquín V. González, a las que ella adhería: la 
geografía como ciencia central, que globaliza los fenómenos físicos, biológicos, 
históricos, económicos y sociales, para una educación patriótica y nacional. De 
este Museo, Rosario Vera Peñaloza dejó matrices de todas sus piezas, previendo 
que los maestros pudieran extraer copias para su uso y difusión. 
Dictó numerosos cursos destinados a la didáctica del jardín de infantes. En 1950, 
cuando se encontraba dictando uno de ellos en Chamical, La Rioja, se enfermó y 
debió internarse, falleciendo el 28 de mayo. 
Es por ello que desde 1971, se recuerda como Día Nacional de los Jardines de 
Infantes, este homenaje a su memoria, fue instituido el 15 de octubre de 1971 en 
la 6ª Jornada de Educadores de Nivel Prescolar reunido en Santa Fe, allí se 
decidió instaurar esta fecha para conmemorar lo hecho por Rosario Vera Peñaloza 
en pos de la educación en general, pero principalmente en el Nivel Inicial, aunque 
nunca tuvo sustento legal, ni provincial, ni nacional, es este un anhelo de todo el 
personal de la institución que se honran en ser sus sucesoras, que se 
institucionalice a nivel nacional tal fecha. 
Cabe destacar que al ser el “Día de los Jardines de Infantes” es por ende el día de 
todos cuantos se encuentran involucrados en las instituciones: niños, personal de 
servicios, padres, docentes y directivos. 
Concepciones Pedagógicas de Rosario Vera Peñaloza 
Su obra es recopilada y ordenada por Martha Salotti (designada en su testamento 
a tal efecto). 
Martha Salotti (en 1969) se refiere a la acción de Rosario Vera Peñaloza en favor 
del Nivel Inicial y dice: "Rosario Vera Peñaloza pertenece a la generación del 
setenta, junto con Montessori, Decroly, Audemar y Lafende, Agazzi, quienes al 
empezar el siglo XX estaban en la plenitud de los 30 años. Los imperativos de 
esta época hicieron que este grupo pusiera su atención en la educación de los
niños menores de 6 años, como si previeran la importancia que el Jardín de 
Infantes adquiriría en un futuro no lejano." 
Ante la crisis que atravesaba el Nivel Inicial alrededor de 1900, Rosario V. 
Peñaloza se planteó la siguiente hipótesis: si las bases del Jardín establecidas por 
Froebel eran sólidas, uno de los motivos pedagógicos por los que desaparecería 
el Jardín serían la metodología y el material didáctico. 
Esta educadora, impregnada del positivismo pedagógico en que se había 
formado, equiparaba las ciencias de la educación y las ciencias de la naturaleza 
(Aldecua, Francisco, 1990) 
. Su concepción del hombre, de la vida y del conocimiento integral del educando, 
se basaba en la observación, la experimentación y la inducción. Estos principios 
se reflejan en su método de Enseñanza Práctica de la Geometría, el Museo 
Argentino y su material didáctico que creó para el Jardín de Infantes. 
Para recrear el material didáctico de los Jardines, hizo un estudio exhaustivo del 
material froebeliano y montessoriano. Llegó a la conclusión de que no era la 
solución un nuevo material ya que volvería a envejecer, por lo que se preguntó 
entonces por los elementos estables del Jardín: el niño y el maestro. Sería 
necesario entonces, dedujo, centrar en ellos el porvenir del Nivel, por lo que el 
material no podía ser de repetición sino de creación. Según Martha Salotti, 
Rosario estaba dotada de genio pedagógico, pero como muchos creadores, era 
reacia a escribir. Sus ideas, investigaciones y trabajos giraban en torno a algunos 
ejes, claves en su concepción pedagógica. 
a. movilidad y movimiento; 
b. trabajo manual creador; 
c. escenografía 
. 
a. Movilidad y movimiento 
Rosario Vera Peñaloza sostenía que el Jardín se regía por el principio de 
actividad. “Hay actividad no sólo en el movimiento (decía) sino también en la 
inmovilidad del niño”, “cuando pone en marcha los resortes del alma, cuando 
escucha o cuando tiene algo que le interesa en sus manos." 
Rosario consideraba, a la mano: eje y centro de todas las actividades, 
adjudicándole una misión más amplia que la de repetir modelos para ejercitar la 
coordinación motora. La mano, era para ella, activadora de la función cerebral y
ejecutora del pensamiento. Su preocupación consistía en la educación de la mano 
a través de la creación (no de imitación o repetición). 
b. Trabajo manual creador 
A la manipulación del material, actividad espontánea del niño, Rosario V. 
Peñaloza otorga un objetivo afectivo. El cerebro y la mano en constante 
interrelación, en función de creación, representa su concepción pedagógica. 
Según esta idea, el material didáctico y las actividades que se proponían al niño 
debían reunir características fundamentales (Rosario decía: para"defender al 
Jardín de las improvisaciones"). Esos requisitos los detallaba así: 
1. Debe partir de bases científicas, para no quedar librado a la habilidad que 
puede tener o no 
la maestra. 
2. Debe ser de fácil comprensión. 
3. La ejecución debe ser rápida por su sencillez y comprensión. 
4. Cualquier clase de material puede ser utilizado para ello. 
5. Debe tener condiciones estéticas, llevar a la belleza. 
6. En la ejecución no debe utilizarse ninguna clase de instrumento, salvo la mano. 
7. Debe abrir la puerta a la creación para que la maestra y el niño, se sientan 
autores y no meros repetidores. 
8. Debe dejarse al niño plena libertad de interpretación y de ejecución, tanto en 
elección del material, como en la composición del trabajo. 
Rosario Vera Peñaloza centra la metodología del Jardín en la preparación del 
material, partiendo de la base que la didáctica debía girar en torno a la actividad 
creadora. No como clase de "Trabajo Manual" en media hora del horario (una 
actividad de los Jardines de Infantes entonces), sino que se debía implementar 
una didáctica integral centrada en la "actividad creativa de la mano". 
En sus notas, Rosario sugiere que "el maestro debe dominar muchas técnicas 
para preparar el material didáctico necesario en el medio en el que le toque 
actuar". Ese material, señala, debe "poner al niño en contacto con el mundo que lo 
rodea, por lo que tendrá forma, color, proporciones, sonoridad, a veces, y otras 
olor, sabor y consistencia. Su superficie puede ser lisa, áspera, suave".
Estas formas deben adaptarse al juego (sostenía), por lo que debemos proponer 
muchos juegos para que el niño salga de sí, conozca el mundo y nosotros 
podamos conocerlo a él. Con estos criterios Rosario Vera Peñaloza realiza un 
adaptación y recreación del material didáctico de los Dones Froebelianos, que se 
conoce como Variaciones Argentinas del equipo Froebeliano. Ella misma en sus 
notas, mientras creaba este material, explica: (material recopilado por Martha 
Salotti). 
"Froebel creó trece dones que comprenden tres series de formas: 
1. Una serie de cuerpos sólidos cuya utilización o aplicación práctica se hace 
mediante juegos de construcción y de distinción visiva de colores. 
2.Una serie de figuras planas, geométricas a las que llaman formas de vida que 
son imitación de variedad de cosas de la naturaleza, para juegos análogos, 
imitación o identificación de figuras, etc. 
3.Serie de elementos con los cuales pueda contornear figuras, como hilos, 
alambres, palitos y hasta semillas, representativos de puntos para hacer figuritas 
en variedad de juegos. Cuerpos, figuras, hilos que equivalen a volumen, 
superficie, contorno." 
Sin embargo Rosario Vera Peñaloza no se circunscribe a Froebel. Dice: "El 
material de los Jardines no puede ser único. Los pedagogos que se han ocupado 
de este asunto tuvieron que crear algún material para mostrarnos los medio por 
los cuales puede llegarse a los propósitos buscados. Tienen así el importante 
valor de señalarnos puertas por las cuales podemos penetrar para seguir los 
cambios señalados. En este caso, como podemos educar los sentidos, la mano, 
dirigir las primeras impresiones, forjar los primeros sentimientos, propender al 
desarrollo físico, intelectual y moral; todo lo cual debe ser cuidado desde la cuna 
"y añade. "Si los fines son amplios, los recursos o los medios de acción deben 
serlo más". 
Su preocupación residía en que los docentes pudieran, hábil y creativamente, 
preparar los materiales didácticos. Por ello se dedicó a la "simplificación de las 
técnicas de la forma" con un doble propósito: preparar al maestro para que pueda 
ejecutar el material y los elementos para que el niño trabaje con creatividad. Se 
lanzó, entonces, a la tarea de divulgación y dictó clases teórico-prácticas para todo 
el país. Dice Martha Salotti: “Suman millares los maestros que aprendieron con 
ella y que se sorprendieron al verse realizar una obra propia y no una mera 
repetición de lo aprendido; sorpresa que los impulsaba a la acción acrecentada 
por el goce inefable de crear. Y precisamente, en esa alegría sorprendida, basaba 
ella la renovación permanente del Jardín auxiliar por un material siempre nuevo.
Tenía el don de dar con tanta naturalidad sus creaciones al primero que se 
acercase a pedirle, que quien lo recibía se iba gozoso creyendo ingenuamente, 
que lo que le acababa de dar lo habría sacado de algún libro de los muchos que 
llenaban su mesa, ignorando que ella le había puesto en sus manos con profunda 
humildad, un verso perfecto del que era autora. En esa forma silenciosa y 
permanente fecundó la escuela, como el polen invisible fecunda el bosque llevado 
por el viento". 
c. Escenografía 
Para Rosario Vera Peñaloza, ésta adquiría el valor de una palabra-frase. Ella 
sostenía que una vez realizado el material, "había que llegar a la escenografía". 
Su intuición y pragmatismo pedagógico, la alejaban de la teorización, lo que 
dificultaba interpretarla. Dice Martha Salotti: "nunca supimos qué significaba esta 
expresión (escenografía) hasta que llegó el momento de organizar una exposición 
del material didáctico que preparaban sus alumnas-maestras. "Rosario Vera 
Peñaloza solicitó, en esa ocasión, a sus alumnas, que desarrollaran un tema con 
el material, del que "había centenares de modelos, todos diferentes". La consigna 
que les dio fue que al exponerlo, cada maestra debía responder a las preguntas" 
¿Qué hice? ¿Con qué lo hice? ¿Para qué lo hice?. Continúa narrando Martha 
Salotti: "El día de la exposición, aquello fue una verdadera revelación. Íbamos de 
trabajo en trabajo (muchos habían sido preparados por equipos), formulando las 
tres preguntas, cuyas respuestas iban trabajando nuestras almas". Con la 
enumeración de las acciones realizadas, nos dimos cuenta que todas las 
actividades del Jardín se globalizaban en un solo trabajo, con una temática dada. 
Allí entendimos que "llegar a la escenografía" era un concepto que cristalizaba el 
nuevo enfoque didáctico para el jardín, que se había abierto ante nosotros”. “Ella 
lo llamaba escenografía y nosotros globalización" Este concepto verapeñaloziano, 
transmitido a través de las vivencias de Martha Salotti (quien sentía una profunda 
admiración y respeto por la educadora riojana) es significativo aún hoy para 
nuestra didáctica. Podría aplicarse al juego-trabajo, a proyectos que los alumnos 
del Nivel Inicial llevan a cabo. Las preguntas planteadas por Rosario Vera 
Peñaloza tienen vigencia en las etapas de la planificación y evaluación de estas 
propuestas pedagógicas. Al revisar la obra pedagógica-didáctica de Rosario Vera 
Peñaloza y pensar en la vigencia de su aplicación al material didáctico en función 
de los contenidos del Nivel Inicial, podemos interrogarnos sobre las causas de su 
escasa difusión. Una de las respuestas se encuentra en la fuerte influencia que las 
propuestas pedagógicas europeas o estadounidenses tienen en nuestro medio, 
impregnando tanto el material didáctico, como a las estrategias metodológicas. 
Cabe destacar que la inserción de la mujer en el mundo laboral a través de la 
docencia fue cuestionada en una sociedad católica y patriarcal. Rosario Vera
Peñaloza, otra de las mujeres que luchó por la educación denodadamente, en 
1912 alertaba acerca de las consideraciones despectivas que recibían los 
normalistas. El rol que se asignaba a la mujer estaba reservado a la vida 
doméstica. Sin embargo, el proyecto político liberal ideado por Sarmiento, Alberdi 
y Mitre encontraba en la mujer una continuidad del orden doméstico capaz de 
educar a los futuros ciudadanos. En la segunda década del siglo XX, con el 
advenimiento del gobierno de Yrigoyen llegaron las influencias de la renovación 
pedagógica llamada Escuela Nueva. Se caracterizaba por ser respetuosa de las 
diferencias, de los deseos de los alumnos/as, atentos al aprendizaje en contacto 
con la naturaleza, capaces de estimular el placer por el aprendizaje, por el arte y la 
libre expresión. Por ese entonces el jardín de infantes se encontraba ante el reto 
de la inclusión de los niños/as provenientes de los sectores más empobrecidos. Es 
en 1935 que se crea la "Asociación Pro-difusión del Kindergarten" que de alguna 
manera es la que continúa la obra de la "Unión Froebeliana",La sanción en 1973 
de la Ley Nacional que crea un Instituto de Jardines Maternales Zonales, un 
primer intento en el paso, de la "guardería" al Jardín Maternal. Hasta el presente 
esta Ley no ha sido reglamentada. La misma reconoce al jardín maternal como 
espacio de cuidado y enseñanza a los niños/as de sectores más desfavorecidos, 
que tendría peculiaridades como la participación de las familias y la comunidad en 
el directorio y la responsabilidad de su coordinación entre los Ministerios de 
Cultura y Educación y Bienestar Social. 
El golpe militar del 76 supuso un punto de profundización de la "crisis de la 
educación pública"; produciendo un desmantelamiento del proyecto hegemónico 
"civilizatorio-estatal" vigente desde el siglo XIX". El nivel inicial logró sostener su 
crecimiento hasta mediados de la década del '70 cuando sufre el embate de una 
política de ajuste y de reestructuración en el marco de prácticas autoritarias y 
represivas. La transmisión de saberes estaba emparentada directamente con un 
modelo de sociedad y familia única, acorde a los principios de una moral que 
debía impregnar a la sociedad toda. Los Diseños Curriculares, circulares técnicas, 
libros que se publicaban (entre otros la Enciclopedia Práctica Preescolar), tenían 
una detallada enunciación de objetivos por dominio y las sugerencias de 
actividades muy bien explicitadas a fin de que los/as docentes siguieran las guías 
pensadas por los técnicos. 
Llega a las escuelas en 1977, el documento "Subversión en el ámbito educativo. 
Conozcamos a nuestro enemigo", en el cual se detalla el modo en el que la 
subversión actúa en el espacio educativo. Advierte a las direcciones y docentes 
del Nivel Inicial sobre los peligros de la literatura que favorezca el exceso de 
imaginación. 
La circulación de algunos libros para los niños/as, la prohibición de otros, las 
canciones que se podía escuchar y las que no, también daban cuenta de la época. 
Existen muchas cuestiones que parte de la sociedad argentina hoy reconoce, que 
desconocía. Sin embargo, casi todos los niños y niñas de esa época (al menos en 
las grandes ciudades), tenían información acerca de las canciones que no se 
podían cantar en la calle o en el colectivo. Estuvieron prohibidos, por dar algunos
ejemplos El Principito , de Saint Exupery; La torre de cubos , de Laura 
Devetach; Un elefante ocupa mucho espacio , de Elsa Bornermann; las canciones 
de María Elena Walsh, y los textos pedagógicos por ejemplo, de Duprat y Friztche. 
Si bien el Nivel Inicial fue precisando a lo largo del tiempo su función dentro del 
sistema educativo, define sus objetivos y explicita sus contenidos a través de los 
Contenidos Básicos Comunes, recién a fines del Siglo XX con la Ley Federal de 
Educación (1993). Cabe señalar que esta es la primera ley de educación de 
carácter nacional, razón por la cual más allá de sus propuestas controvertidas 
tienen el mérito de ser, como señala Adriana Puiggrós, la primera que organiza la 
educación argentina. 
La Ley Federal plantea la obligatoriedad de la Sala de cinco años lo que promueve 
la inversión de recursos. Sin embargo, aún no se define la responsabilidad político 
económico de las salas de cuatro y tres años y mucho menos del jardín maternal, 
quedando delegada la responsabilidad de las creaciones a las posibilidades de 
cada jurisdicción. 
En el año 2005, la Ley 26061 deroga la Ley de Patronato de 1919, dejando atrás 
un pasado en el que gran parte de la infancia era candidata a ser tutelada por el 
Estado ante condiciones de "riesgo moral o material". De esta manera, se 
estigmatizaba a los niños diferenciando a aquellos dignos de sus derechos de los 
"menores" excluidos, pobres, con familias peligrosas, que los convertían a ellos 
también en sujetos peligrosos, merecedores de caridad o de encierro para su 
protección, lo que los llevaba a la pronta judicialización. 
En el año 2006, se sanciona la Ley de Educación 26206 que reconsidera la 
organización del sistema educativo argentino, reconociendo que el Nivel Inicial 
comprende desde los cuarenta y cinco días hasta los cinco años de edad. Queda, 
ahora sí, el Nivel jurídicamente organizado. De esta manera, se habilita otra 
página de la historia que debemos escribir en primera persona en nombre de 
nuestros/as alumnos/as.
Conclusión: 
Finalizando el informe acerca de la investigación del origen de los jardines 
de infantes pudimos llegar a la conclusión que los mismos aparecieron debido a 
una necesidad de la población y así influencio el desarrollo en otros países. 
Acerca de nuestra experiencia personal a través de este informe pudimos 
informarnos más acerca del tema y llevarlo a la realidad ya que nos acercamos a 
Jardines de Infantes de nuestro barrio recolectando información y agregándola al 
trabajo. La comunidad nos abrió sus puertas, para conocer más de las 
instituciones, sus metodologías e historia. 
Por ello queremos resaltar la importancia de conocer como fueron 
evolucionando estas instituciones a través del tiempo y quienes fueron sus 
protagonistas. 
En cuanto al impacto esperado mencionado en el diseño de la 
investigación, más precisamente en el punto 9, además de dejar una copia en el 
centro de documentación e investigación para la biblioteca del instituto superior de 
formación docente IAPE pudimos subirlo a las siguientes páginas de internet para 
aquellas personas que necesiten recolectar información sobre dicho tema. 
 
Desde ya le agradecemos la oportunidad de poder dejarnos ser parte de 
esta investigación y despertar curiosidad ante algo nuevo y desconocido.
Fuentes de información. 
Técnicas: 
 Clases teórico-prácticas. 
 Bibliografía de Sergio Perez Alvarez sobre investigación: 
- Las investigaciones exploratorias y descriptivas en las Ciencias de la 
Educación. Ed. Braga. Bs As. (ediciones anteriores de librería del 
colegio - Sudamericana) 
- El diagnóstico de la situación educativa: sus cuatro niveles. Ed. Braga. 
Bs As. (ediciones anteriores de librería del colegio - Sudamericana) 
- Metodología para la elaboración de monografías y tesis. Ed. EUDEBA – 
CEA. Bs As. 
- Cinco cuestiones actuales en investigación educativa. Ed. Braga. Bs As 
- Fichas de investigación científica a 1 a 14. IAPE. Lanús. Bs As. 
- La investigación y la práctica pedagógica de avanzada. Revista 
“Educación” Nº86. LA Habana. Cuba. 
Temáticas: 
 CAHER, Sandra. Historia del jardín de infantes. En diario Página 
12 del viernes 21 de junio de 2002 
 Vázquez Gamboa, Elvira "Jardines de Infantes", Buenos Aires, 
El Ateneo, 1948. 
 Sarmiento, Domingo Faustino, "Educación Popular", Buenos 
Aires, Lautaro, 1949.
 Mira López, Lola y Homar, Armida: "Educación Preescolar", 
Buenos Aires, Troquel, 1970 
 Bosch, Lydia y otros: "El Jardín de Infantes de Hoy" Buenos 
Aires, Editorial Sudamericana, 1969. 
 http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_preescolar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagnostico grupal inicial
Diagnostico grupal inicial Diagnostico grupal inicial
Diagnostico grupal inicial Andrea Cantaroni
 
Ambiente físico y organización del jardín maternal.
Ambiente físico y organización del jardín maternal.Ambiente físico y organización del jardín maternal.
Ambiente físico y organización del jardín maternal.MeeliC
 
Didáctica de la ternura
Didáctica de la ternuraDidáctica de la ternura
Didáctica de la ternuraanitamari1993
 
Informe institucional inicial anton pirulero
Informe institucional inicial anton piruleroInforme institucional inicial anton pirulero
Informe institucional inicial anton piruleroAndrea Cantaroni
 
Descripción contextual Jardín de Niños
Descripción contextual Jardín de NiñosDescripción contextual Jardín de Niños
Descripción contextual Jardín de NiñosZairix Mcs
 
Fichero act para empezar bien el dia
Fichero act para empezar bien el diaFichero act para empezar bien el dia
Fichero act para empezar bien el diaRossyPalmaM Palma M
 
Precursores educación parvularia
Precursores educación parvulariaPrecursores educación parvularia
Precursores educación parvulariaximenachascona
 
Patricia Sarlé: El juego en el nivel inicial. Fundamentos y reflexiones en to...
Patricia Sarlé: El juego en el nivel inicial. Fundamentos y reflexiones en to...Patricia Sarlé: El juego en el nivel inicial. Fundamentos y reflexiones en to...
Patricia Sarlé: El juego en el nivel inicial. Fundamentos y reflexiones en to...Tam Chavez
 
Secuencia didáctica figuras geometricas
Secuencia didáctica figuras geometricasSecuencia didáctica figuras geometricas
Secuencia didáctica figuras geometricasPatricia Galarza
 
Secuencia didactica matematicas
Secuencia didactica matematicasSecuencia didactica matematicas
Secuencia didactica matematicasivanna1994
 
Secuencia didáctica el sol y la luna
Secuencia didáctica el sol y la lunaSecuencia didáctica el sol y la luna
Secuencia didáctica el sol y la lunaUCLM
 
Proyecto ¿Cómo se construyen las casas? Nivel Inicial
Proyecto ¿Cómo se construyen las casas? Nivel InicialProyecto ¿Cómo se construyen las casas? Nivel Inicial
Proyecto ¿Cómo se construyen las casas? Nivel InicialTamara Arce
 
secuencia didáctica: cuerpos geometricos
secuencia didáctica: cuerpos geometricossecuencia didáctica: cuerpos geometricos
secuencia didáctica: cuerpos geometricosMariu Costilla Val
 

La actualidad más candente (20)

Planificación poesía mojada -, 8 a 12 meses.
Planificación   poesía mojada -, 8 a 12 meses.Planificación   poesía mojada -, 8 a 12 meses.
Planificación poesía mojada -, 8 a 12 meses.
 
Diagnostico grupal inicial
Diagnostico grupal inicial Diagnostico grupal inicial
Diagnostico grupal inicial
 
Planificación actividades de crianza (DESAYUNO - SIESTA). Sala de dos
Planificación actividades de crianza (DESAYUNO - SIESTA). Sala de dosPlanificación actividades de crianza (DESAYUNO - SIESTA). Sala de dos
Planificación actividades de crianza (DESAYUNO - SIESTA). Sala de dos
 
Ambiente físico y organización del jardín maternal.
Ambiente físico y organización del jardín maternal.Ambiente físico y organización del jardín maternal.
Ambiente físico y organización del jardín maternal.
 
Los tiempos en el nivel inicial
Los tiempos en el nivel inicialLos tiempos en el nivel inicial
Los tiempos en el nivel inicial
 
Practica 2 inicial
Practica 2 inicialPractica 2 inicial
Practica 2 inicial
 
Didáctica de la ternura
Didáctica de la ternuraDidáctica de la ternura
Didáctica de la ternura
 
Informe institucional inicial anton pirulero
Informe institucional inicial anton piruleroInforme institucional inicial anton pirulero
Informe institucional inicial anton pirulero
 
Descripción contextual Jardín de Niños
Descripción contextual Jardín de NiñosDescripción contextual Jardín de Niños
Descripción contextual Jardín de Niños
 
Didáctica de las Ciencias Sociales con niños pequeños
Didáctica de las Ciencias Sociales con niños pequeñosDidáctica de las Ciencias Sociales con niños pequeños
Didáctica de las Ciencias Sociales con niños pequeños
 
Fichero act para empezar bien el dia
Fichero act para empezar bien el diaFichero act para empezar bien el dia
Fichero act para empezar bien el dia
 
Precursores educación parvularia
Precursores educación parvulariaPrecursores educación parvularia
Precursores educación parvularia
 
Patricia Sarlé: El juego en el nivel inicial. Fundamentos y reflexiones en to...
Patricia Sarlé: El juego en el nivel inicial. Fundamentos y reflexiones en to...Patricia Sarlé: El juego en el nivel inicial. Fundamentos y reflexiones en to...
Patricia Sarlé: El juego en el nivel inicial. Fundamentos y reflexiones en to...
 
Secuencia didáctica figuras geometricas
Secuencia didáctica figuras geometricasSecuencia didáctica figuras geometricas
Secuencia didáctica figuras geometricas
 
Secuencia de intercambio y literatura - sala de 2 años
Secuencia de intercambio y literatura - sala de 2 añosSecuencia de intercambio y literatura - sala de 2 años
Secuencia de intercambio y literatura - sala de 2 años
 
Secuencia didactica matematicas
Secuencia didactica matematicasSecuencia didactica matematicas
Secuencia didactica matematicas
 
Secuencia didáctica el sol y la luna
Secuencia didáctica el sol y la lunaSecuencia didáctica el sol y la luna
Secuencia didáctica el sol y la luna
 
Unidad didáctica el circo 3 años
Unidad didáctica el circo 3 añosUnidad didáctica el circo 3 años
Unidad didáctica el circo 3 años
 
Proyecto ¿Cómo se construyen las casas? Nivel Inicial
Proyecto ¿Cómo se construyen las casas? Nivel InicialProyecto ¿Cómo se construyen las casas? Nivel Inicial
Proyecto ¿Cómo se construyen las casas? Nivel Inicial
 
secuencia didáctica: cuerpos geometricos
secuencia didáctica: cuerpos geometricossecuencia didáctica: cuerpos geometricos
secuencia didáctica: cuerpos geometricos
 

Destacado

La planificación didáctica en el jardín de
La planificación didáctica en el jardín deLa planificación didáctica en el jardín de
La planificación didáctica en el jardín dePatii Moreno
 
historia de la formación docente en argentina
historia de la formación docente en argentinahistoria de la formación docente en argentina
historia de la formación docente en argentinaFlorat
 
Docente hoy
Docente hoyDocente hoy
Docente hoyisfd801
 
Cómo adquieren los niños el concepto de número
Cómo adquieren los niños el concepto de númeroCómo adquieren los niños el concepto de número
Cómo adquieren los niños el concepto de númeroSindy Cortés
 
Etapas para la adquisición del concepto de número
Etapas para la adquisición del concepto de númeroEtapas para la adquisición del concepto de número
Etapas para la adquisición del concepto de número1Daisy
 
Presentación concepto de numero
Presentación concepto de numeroPresentación concepto de numero
Presentación concepto de numerobcemn
 
Juegosmatemticosmiguelsantos 110328124914-phpapp02
Juegosmatemticosmiguelsantos 110328124914-phpapp02Juegosmatemticosmiguelsantos 110328124914-phpapp02
Juegosmatemticosmiguelsantos 110328124914-phpapp02Tania Maria Andrade Sanchez
 
Clase grabada ana henriquez 2011 30 nov
Clase grabada ana henriquez 2011  30 novClase grabada ana henriquez 2011  30 nov
Clase grabada ana henriquez 2011 30 novANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Ppt6crisis 110824093703-phpapp01
Ppt6crisis 110824093703-phpapp01Ppt6crisis 110824093703-phpapp01
Ppt6crisis 110824093703-phpapp01recursosdehistoria
 
Material para primer grado de primaria
Material para primer grado de primariaMaterial para primer grado de primaria
Material para primer grado de primariaEditorial MD
 
Las relaciones internacionales y la segunda guerra mundial
Las relaciones internacionales y la segunda guerra mundialLas relaciones internacionales y la segunda guerra mundial
Las relaciones internacionales y la segunda guerra mundialANA HENRIQUEZ ORREGO
 

Destacado (20)

La planificación didáctica en el jardín de
La planificación didáctica en el jardín deLa planificación didáctica en el jardín de
La planificación didáctica en el jardín de
 
historia de la formación docente en argentina
historia de la formación docente en argentinahistoria de la formación docente en argentina
historia de la formación docente en argentina
 
Docente hoy
Docente hoyDocente hoy
Docente hoy
 
Cómo adquieren los niños el concepto de número
Cómo adquieren los niños el concepto de númeroCómo adquieren los niños el concepto de número
Cómo adquieren los niños el concepto de número
 
Etapas para la adquisición del concepto de número
Etapas para la adquisición del concepto de númeroEtapas para la adquisición del concepto de número
Etapas para la adquisición del concepto de número
 
Presentación concepto de numero
Presentación concepto de numeroPresentación concepto de numero
Presentación concepto de numero
 
Juegosmatemticosmiguelsantos 110328124914-phpapp02
Juegosmatemticosmiguelsantos 110328124914-phpapp02Juegosmatemticosmiguelsantos 110328124914-phpapp02
Juegosmatemticosmiguelsantos 110328124914-phpapp02
 
Clase grabada ana henriquez 2011 30 nov
Clase grabada ana henriquez 2011  30 novClase grabada ana henriquez 2011  30 nov
Clase grabada ana henriquez 2011 30 nov
 
Ppt2 pgm copia
Ppt2 pgm   copiaPpt2 pgm   copia
Ppt2 pgm copia
 
Ppt3 110824160905-phpapp02
Ppt3 110824160905-phpapp02Ppt3 110824160905-phpapp02
Ppt3 110824160905-phpapp02
 
Ppt6crisis 110824093703-phpapp01
Ppt6crisis 110824093703-phpapp01Ppt6crisis 110824093703-phpapp01
Ppt6crisis 110824093703-phpapp01
 
Ppt 1 pdf
Ppt 1 pdfPpt 1 pdf
Ppt 1 pdf
 
Ppt 4 pdf
Ppt 4 pdfPpt 4 pdf
Ppt 4 pdf
 
Material para primer grado de primaria
Material para primer grado de primariaMaterial para primer grado de primaria
Material para primer grado de primaria
 
Ppt 3 pdf
Ppt 3 pdfPpt 3 pdf
Ppt 3 pdf
 
Ppt 5
Ppt 5Ppt 5
Ppt 5
 
Ppt5 rev rusa
Ppt5 rev rusaPpt5 rev rusa
Ppt5 rev rusa
 
Bipolaridad y guerra fría
Bipolaridad y guerra fríaBipolaridad y guerra fría
Bipolaridad y guerra fría
 
La revolución rusa y la urss
La revolución rusa y la urssLa revolución rusa y la urss
La revolución rusa y la urss
 
Las relaciones internacionales y la segunda guerra mundial
Las relaciones internacionales y la segunda guerra mundialLas relaciones internacionales y la segunda guerra mundial
Las relaciones internacionales y la segunda guerra mundial
 

Similar a Origen jardines infantes Argentina

Importancia de la educación preescolar
Importancia de la educación preescolarImportancia de la educación preescolar
Importancia de la educación preescolarchapirris
 
Pablo pizurno ppt
Pablo pizurno pptPablo pizurno ppt
Pablo pizurno pptViliruvina
 
Pablo pizurno ppt
Pablo pizurno pptPablo pizurno ppt
Pablo pizurno pptPaula Elena
 
Fundamentos equipo1 recopilacion_g2maestria_g_zitacuaro
Fundamentos  equipo1 recopilacion_g2maestria_g_zitacuaroFundamentos  equipo1 recopilacion_g2maestria_g_zitacuaro
Fundamentos equipo1 recopilacion_g2maestria_g_zitacuaroANACARMENCRUZMAYA
 
Fundamentos equipo1 recopilacion_g2maestria_g_zitacuaro
Fundamentos  equipo1 recopilacion_g2maestria_g_zitacuaroFundamentos  equipo1 recopilacion_g2maestria_g_zitacuaro
Fundamentos equipo1 recopilacion_g2maestria_g_zitacuaroMonserrat García Hernández
 
Fundamentos equipo1 recopilacion_g2maestria_g_zitacuaro
Fundamentos  equipo1 recopilacion_g2maestria_g_zitacuaroFundamentos  equipo1 recopilacion_g2maestria_g_zitacuaro
Fundamentos equipo1 recopilacion_g2maestria_g_zitacuaroLissetteProaPliego
 
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravoFundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravoMariaConcepcinEspino
 
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravoFundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravoDANIELAPEAJUREZ
 
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravoFundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravoANAIPAZ1
 
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravoFundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravoArgelia Sanchez Conzuelo
 
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravoFundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravoMARIELAPEALOZA3
 
Semblanzas
SemblanzasSemblanzas
Semblanzasuned
 
Escuela Nº 1
Escuela Nº 1Escuela Nº 1
Escuela Nº 1ela12012
 
Escuela Rural Nro. 6366 - Paraje Campana
Escuela Rural Nro. 6366 - Paraje CampanaEscuela Rural Nro. 6366 - Paraje Campana
Escuela Rural Nro. 6366 - Paraje Campanaclaudiachamudis
 
T.P. 3 LA ERA CRIOLLA. EL NORMALISMO. SU ORIGEN Y PARTICULARIDADES DE SU IMPL...
T.P. 3 LA ERA CRIOLLA. EL NORMALISMO. SU ORIGEN Y PARTICULARIDADES DE SU IMPL...T.P. 3 LA ERA CRIOLLA. EL NORMALISMO. SU ORIGEN Y PARTICULARIDADES DE SU IMPL...
T.P. 3 LA ERA CRIOLLA. EL NORMALISMO. SU ORIGEN Y PARTICULARIDADES DE SU IMPL...BLACKEVANS
 
Fundamentos equipo1 recopilacion_g2maestria_g_zitacuaro
Fundamentos  equipo1 recopilacion_g2maestria_g_zitacuaroFundamentos  equipo1 recopilacion_g2maestria_g_zitacuaro
Fundamentos equipo1 recopilacion_g2maestria_g_zitacuaroANACARMENCRUZMAYA
 

Similar a Origen jardines infantes Argentina (20)

Importancia de la educación preescolar
Importancia de la educación preescolarImportancia de la educación preescolar
Importancia de la educación preescolar
 
Pablo pizurno ppt
Pablo pizurno pptPablo pizurno ppt
Pablo pizurno ppt
 
Pablo pizurno ppt
Pablo pizurno pptPablo pizurno ppt
Pablo pizurno ppt
 
Pablo pizurno ppt
Pablo pizurno pptPablo pizurno ppt
Pablo pizurno ppt
 
Personajes importantes de mexico
Personajes importantes de mexicoPersonajes importantes de mexico
Personajes importantes de mexico
 
Fundamentos equipo1 recopilacion_g2maestria_g_zitacuaro
Fundamentos  equipo1 recopilacion_g2maestria_g_zitacuaroFundamentos  equipo1 recopilacion_g2maestria_g_zitacuaro
Fundamentos equipo1 recopilacion_g2maestria_g_zitacuaro
 
Fundamentos equipo1 recopilacion_g2maestria_g_zitacuaro
Fundamentos  equipo1 recopilacion_g2maestria_g_zitacuaroFundamentos  equipo1 recopilacion_g2maestria_g_zitacuaro
Fundamentos equipo1 recopilacion_g2maestria_g_zitacuaro
 
Fundamentos equipo1 recopilacion_g2maestria_g_zitacuaro
Fundamentos  equipo1 recopilacion_g2maestria_g_zitacuaroFundamentos  equipo1 recopilacion_g2maestria_g_zitacuaro
Fundamentos equipo1 recopilacion_g2maestria_g_zitacuaro
 
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravoFundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
 
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravoFundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
 
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravoFundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
 
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravoFundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
 
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravoFundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
 
Exposicion dr pino
Exposicion dr pinoExposicion dr pino
Exposicion dr pino
 
Escuela normal-superior-doctor-hipólito-ernesto-baibiene
Escuela normal-superior-doctor-hipólito-ernesto-baibieneEscuela normal-superior-doctor-hipólito-ernesto-baibiene
Escuela normal-superior-doctor-hipólito-ernesto-baibiene
 
Semblanzas
SemblanzasSemblanzas
Semblanzas
 
Escuela Nº 1
Escuela Nº 1Escuela Nº 1
Escuela Nº 1
 
Escuela Rural Nro. 6366 - Paraje Campana
Escuela Rural Nro. 6366 - Paraje CampanaEscuela Rural Nro. 6366 - Paraje Campana
Escuela Rural Nro. 6366 - Paraje Campana
 
T.P. 3 LA ERA CRIOLLA. EL NORMALISMO. SU ORIGEN Y PARTICULARIDADES DE SU IMPL...
T.P. 3 LA ERA CRIOLLA. EL NORMALISMO. SU ORIGEN Y PARTICULARIDADES DE SU IMPL...T.P. 3 LA ERA CRIOLLA. EL NORMALISMO. SU ORIGEN Y PARTICULARIDADES DE SU IMPL...
T.P. 3 LA ERA CRIOLLA. EL NORMALISMO. SU ORIGEN Y PARTICULARIDADES DE SU IMPL...
 
Fundamentos equipo1 recopilacion_g2maestria_g_zitacuaro
Fundamentos  equipo1 recopilacion_g2maestria_g_zitacuaroFundamentos  equipo1 recopilacion_g2maestria_g_zitacuaro
Fundamentos equipo1 recopilacion_g2maestria_g_zitacuaro
 

Último

origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 

Origen jardines infantes Argentina

  • 1. Provincia de Buenos Aires Dirección General de Cultura y Educación Instituto superior de Formación Apoyo y Perfeccionamiento Educativo DIPREGEP 2987 Profesorado de Educación Inicial La investigación acción en el ambiente educativo Sergio Pérez Álvarez. Informe para la investigación exploratoria: “Origen de los jardines de infantes en la República Argentina” Carabajal Vanina Federico Juliana Galliano Julieta 2014
  • 2. Introducción: Realizando el profesorado de nivel inicial en la institución I.A.P.E, cursamos una materia llamada investigación acción en el ambiente educativo llevada a cabo por el profesor Sergio Pèrez Àlvarez. Quien nos delegó a realizar dicho trabajo, con el fin de hacer una investigación en el campo educativo. Quienes conforman este grupo: Federico Juliana, Carabajal Vanina y Galliano Julieta trabajaremos todo el año juntas para lograr la investigación. Por cuestiones de horarios decidimos agruparnos, además de ya tener una metodología específica para llevar a cabo actividades y trabajos como el mismo. Teniendo la posibilidad de elegir el tema para abordar el grupo en su totalidad decidió optar por el origen de los Jardines de Infantes en la República Argentina ya que es la primera institución educacional y socializadora a la que concurren los sujetos (niños). El Nivel Inicial promueve una relación estrecha entre el grupo familiar en primer lugar, y a la comunidad en general, como participantes activos del proceso de educación del niño. Las tareas se orientan para favorecer el desenvolvimiento de todas las apetencias y potencialidades propias de su edad, por ello es importante conocer como fueron evolucionando estas instituciones a través del tiempo y quienes fueron sus protagonistas. Inicio de los jardines de infantes en Argentina. • Entrada a la casa donde funcionara por primera vez el jardín de infantes creado por Rosario Vera Peñaloza - En 1875 la sanción de la Ley de Educación de la provincia de Buenos Aires, estipula como función de los Consejos Escolares de Distrito, la creación de escuelas y de jardines de infantes. Es en 1885, que se funda en la ciudad de La Plata, el primero de ellos, segundo del país, esta señal de un Estado presente se constituye en punta de lanza para el crecimiento del nivel. Con la sanción de la Ley de Educación Común Nº 1.420 de en 1884, inspirada en el proyecto educativo de la “generación del ‘80”, que en el art. 11, establece la creación de "uno o más jardines de infantes en las ciudades donde fuera posible dotarlos suficientemente", se incorpora a los Jardín de Infantes al sistema educativo argentino, quedando de esta manera en manos de las jurisdicciones la posibilidad y decisión de crearlos, junto con la ley el Estado nacional impulsa la creación de jardines de infantes, anexos a las escuelas normales formando parte de su Departamento de Aplicación.
  • 3. Por iniciativa de Domingo Faustino Sarmiento, se encomendó su organización a la Profesora Sara Chamberlain de Eccleston, maestra norteamericana traída por Domingo Faustino Sarmiento, para dirigir la Escuela Normal de Paraná donde funda en 1884 el curso de Profesorado en Kindergarten, en el inicia la formación de maestras para jardín de infantes en la Escuela Normal de Paraná, Intentaba difundir los principios froebelianos y sus Dones, la diferenciación en la formación de los docentes que trabajan en el jardín de infantes es constitutiva del Nivel y su sustento convertido en bastión de lucha en los distintos períodos históricos, comenzó así la formación de profesoras para el Nivel, y anexa un Departamento Infantil iniciando las clases el 4/8/1884, en el que sólo se matricularon 15. El Jardín de Infantes de la Escuela Normal “Mariano Moreno” es el cuarto Jardín de Infantes fundado en la República Argentina, las autoridades en el momento de su creación fueron: Presidente de la Nación el Dr. Miguel Juárez Celman, ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública el Dr. Filemón Posse; Gobernador de la Provincia el Sr. Clemente Basavilbaso e intendente Municipal el Dr. José Scelzi, era septiembre de 1887, cuando se recibía en la escuela una nota que decía: “Fue creado por decreto de fecha: 27-9-1887 un jardín de infantes anexo a las Escuelas Nacionales Presupuesto año 1887”. Galería de imágenes. Frente de la casa donde funcionara por primera vez el jardín de infantes creado por Rosario Vera Peñaloza. En 1887, Antoinette Choate crea el primer jardín en Santa Fe, en 1896 María E. Gutiérrez y María J. Rodríguez en Santiago del Estero. Al finalizar 1891, habían egresado del Kindergarten Normal 13 profesoras, la mayoría de las cuales regresaron a sus provincias de origen para instalar en ellas los primeros jardines. En la Escuela Normal Superior, la provincia de Buenos Aires “Presidente Roque Sáenz Peña” Comienza a funcionar el jardín de infantes, en el año 1888 se fundó el jardín de infantes. Se implementa el nuevo plan de estudios según el decreto del 31/12/1887. Fue su cuarta directora la Srta. Rosario Vera Peñaloza. Ya en una publicación de la Escuela Normal de Paraná de 1871-1895, queda claro que este jardín de infantes modelo, tuvo las salas pobladas por los hijos/as de las más distinguidas familias. El sistema educativo moderno considerado un elemento político clave en la conformación del Estado Nación argentino, incluye en sus comienzos, al jardín de infantes como una posibilidad para algunos. El jardín de infantes, surge entonces, en el escenario de principios de siglo XX, como un espacio selecto quedando lejos aquel ideal homogenizador que presumía Sarmiento.
  • 4. En 1897, comienza a funcionar en la Capital Federal la "Escuela Especial de Profesorado en Kindergarten" con la dirección de Sara Eccleston; pero, en 1905 es clausurada y convertido en escuela normal para maestros. Ingreso a la Antigua Casa del director de la Escuela Normal N° 1 de La Rioja donde funcionó el jardín de infantes hasta 2008 El 17 de marzo de 1898, nada más y nada menos que la ilustre Maestra de la Patria “Rosario Vera Peñaloza” lleva a cabo la tarea de crear así el primer jardín de infantes de la provincia de La Rioja, en la casa que le alquila a su tía Vera Vallejos, ubicada en Yrigoyen 21 (antiguo Cuyo), siendo su primera maestra la propia fundadora, con una escasa matrícula, la vida institucional sólo se vio interrumpida una vez, luego de los tres meses de funcionamiento, pero por la férrea voluntad de su gestora reanuda sus actividades recién exactamente a un año de comenzar a funcionar, cuando oficialmente se le otorga un subsidio nacional para la compra del mobiliario y recursos adecuados, ya con una matrícula considerable de 46 alumnos, hace los trámites para que le permitan funcionar en la histórica Escuela Normal Mixta utilizando el aula de la esquina ubicada en Catamarca y Bustos, y es así como a catorce años de su creación incorporaba el jardín de infantes anexo. En el mismo año Pía Didoménico, en Jujuy. Más tarde, Custodia Zuloaga lo hizo en Mendoza. Este grupo de docentes, discípulas de Clara Eccleston, colaboraron con ella en la difusión de los beneficios de la educación preescolar. Rosario Vera Peñaloza nació el 25 de diciembre de 1873 en el pueblo de Atiles, departamento Juan Facundo Quiroga, de La Rioja. Era descendiente de una familia tradicional vinculada a la historia política y militar riojana. Sus padres fueron Don Eloy Vera y Mercedes Peñaloza. Quedó huérfana y su tía Jesús Peñaloza Ocampo, se hizo cargo de sus estudios primarios, que finalizaron en la Escuela de las hermanas Villascuse, en San Juan. Cursó la carrera de Magisterio en la Escuela Normal de La Rioja, fundada en 1884 por las maestras norteamericanas Annette Haven y Bernice Avery. Luego fue a Paraná y cursó el Profesorado que allí funcionaba. Al finalizarlo, viaja a Paraná donde estudia de Dibujo y Pintura (con de la Cárcova), Trabajo Manual, Artes Decorativas, Modelado, Tejido en Telares, que después volcaría en la creación de material didáctico, es allí donde conoce y entabla amistad con Sara Chamberlain de Eccleston, .
  • 5. Frente del edificio propio donde funciona en la actualidad y desde 2012 el jardín de infantes histórico “Rosario Vera Peñaloza” Fue directora fundadora de la Escuela Argentina Modelo con el Dr. Carlos Viedma, e inspectora de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial, cargo con el que se jubiló en 1926, por razones de salud. Continuó viajando por el país, dictando conferencias y cursos y en 1931 organizó el Museo Argentino para la Escuela Primaria en el Instituto Félix Bernasconi. En el mismo, cristalizaba las ideas de Joaquín V. González, a las que ella adhería: la geografía como ciencia central, que globaliza los fenómenos físicos, biológicos, históricos, económicos y sociales, para una educación patriótica y nacional. De este Museo, Rosario Vera Peñaloza dejó matrices de todas sus piezas, previendo que los maestros pudieran extraer copias para su uso y difusión. Dictó numerosos cursos destinados a la didáctica del jardín de infantes. En 1950, cuando se encontraba dictando uno de ellos en Chamical, La Rioja, se enfermó y debió internarse, falleciendo el 28 de mayo. Es por ello que desde 1971, se recuerda como Día Nacional de los Jardines de Infantes, este homenaje a su memoria, fue instituido el 15 de octubre de 1971 en la 6ª Jornada de Educadores de Nivel Prescolar reunido en Santa Fe, allí se decidió instaurar esta fecha para conmemorar lo hecho por Rosario Vera Peñaloza en pos de la educación en general, pero principalmente en el Nivel Inicial, aunque nunca tuvo sustento legal, ni provincial, ni nacional, es este un anhelo de todo el personal de la institución que se honran en ser sus sucesoras, que se institucionalice a nivel nacional tal fecha. Cabe destacar que al ser el “Día de los Jardines de Infantes” es por ende el día de todos cuantos se encuentran involucrados en las instituciones: niños, personal de servicios, padres, docentes y directivos. Concepciones Pedagógicas de Rosario Vera Peñaloza Su obra es recopilada y ordenada por Martha Salotti (designada en su testamento a tal efecto). Martha Salotti (en 1969) se refiere a la acción de Rosario Vera Peñaloza en favor del Nivel Inicial y dice: "Rosario Vera Peñaloza pertenece a la generación del setenta, junto con Montessori, Decroly, Audemar y Lafende, Agazzi, quienes al empezar el siglo XX estaban en la plenitud de los 30 años. Los imperativos de esta época hicieron que este grupo pusiera su atención en la educación de los
  • 6. niños menores de 6 años, como si previeran la importancia que el Jardín de Infantes adquiriría en un futuro no lejano." Ante la crisis que atravesaba el Nivel Inicial alrededor de 1900, Rosario V. Peñaloza se planteó la siguiente hipótesis: si las bases del Jardín establecidas por Froebel eran sólidas, uno de los motivos pedagógicos por los que desaparecería el Jardín serían la metodología y el material didáctico. Esta educadora, impregnada del positivismo pedagógico en que se había formado, equiparaba las ciencias de la educación y las ciencias de la naturaleza (Aldecua, Francisco, 1990) . Su concepción del hombre, de la vida y del conocimiento integral del educando, se basaba en la observación, la experimentación y la inducción. Estos principios se reflejan en su método de Enseñanza Práctica de la Geometría, el Museo Argentino y su material didáctico que creó para el Jardín de Infantes. Para recrear el material didáctico de los Jardines, hizo un estudio exhaustivo del material froebeliano y montessoriano. Llegó a la conclusión de que no era la solución un nuevo material ya que volvería a envejecer, por lo que se preguntó entonces por los elementos estables del Jardín: el niño y el maestro. Sería necesario entonces, dedujo, centrar en ellos el porvenir del Nivel, por lo que el material no podía ser de repetición sino de creación. Según Martha Salotti, Rosario estaba dotada de genio pedagógico, pero como muchos creadores, era reacia a escribir. Sus ideas, investigaciones y trabajos giraban en torno a algunos ejes, claves en su concepción pedagógica. a. movilidad y movimiento; b. trabajo manual creador; c. escenografía . a. Movilidad y movimiento Rosario Vera Peñaloza sostenía que el Jardín se regía por el principio de actividad. “Hay actividad no sólo en el movimiento (decía) sino también en la inmovilidad del niño”, “cuando pone en marcha los resortes del alma, cuando escucha o cuando tiene algo que le interesa en sus manos." Rosario consideraba, a la mano: eje y centro de todas las actividades, adjudicándole una misión más amplia que la de repetir modelos para ejercitar la coordinación motora. La mano, era para ella, activadora de la función cerebral y
  • 7. ejecutora del pensamiento. Su preocupación consistía en la educación de la mano a través de la creación (no de imitación o repetición). b. Trabajo manual creador A la manipulación del material, actividad espontánea del niño, Rosario V. Peñaloza otorga un objetivo afectivo. El cerebro y la mano en constante interrelación, en función de creación, representa su concepción pedagógica. Según esta idea, el material didáctico y las actividades que se proponían al niño debían reunir características fundamentales (Rosario decía: para"defender al Jardín de las improvisaciones"). Esos requisitos los detallaba así: 1. Debe partir de bases científicas, para no quedar librado a la habilidad que puede tener o no la maestra. 2. Debe ser de fácil comprensión. 3. La ejecución debe ser rápida por su sencillez y comprensión. 4. Cualquier clase de material puede ser utilizado para ello. 5. Debe tener condiciones estéticas, llevar a la belleza. 6. En la ejecución no debe utilizarse ninguna clase de instrumento, salvo la mano. 7. Debe abrir la puerta a la creación para que la maestra y el niño, se sientan autores y no meros repetidores. 8. Debe dejarse al niño plena libertad de interpretación y de ejecución, tanto en elección del material, como en la composición del trabajo. Rosario Vera Peñaloza centra la metodología del Jardín en la preparación del material, partiendo de la base que la didáctica debía girar en torno a la actividad creadora. No como clase de "Trabajo Manual" en media hora del horario (una actividad de los Jardines de Infantes entonces), sino que se debía implementar una didáctica integral centrada en la "actividad creativa de la mano". En sus notas, Rosario sugiere que "el maestro debe dominar muchas técnicas para preparar el material didáctico necesario en el medio en el que le toque actuar". Ese material, señala, debe "poner al niño en contacto con el mundo que lo rodea, por lo que tendrá forma, color, proporciones, sonoridad, a veces, y otras olor, sabor y consistencia. Su superficie puede ser lisa, áspera, suave".
  • 8. Estas formas deben adaptarse al juego (sostenía), por lo que debemos proponer muchos juegos para que el niño salga de sí, conozca el mundo y nosotros podamos conocerlo a él. Con estos criterios Rosario Vera Peñaloza realiza un adaptación y recreación del material didáctico de los Dones Froebelianos, que se conoce como Variaciones Argentinas del equipo Froebeliano. Ella misma en sus notas, mientras creaba este material, explica: (material recopilado por Martha Salotti). "Froebel creó trece dones que comprenden tres series de formas: 1. Una serie de cuerpos sólidos cuya utilización o aplicación práctica se hace mediante juegos de construcción y de distinción visiva de colores. 2.Una serie de figuras planas, geométricas a las que llaman formas de vida que son imitación de variedad de cosas de la naturaleza, para juegos análogos, imitación o identificación de figuras, etc. 3.Serie de elementos con los cuales pueda contornear figuras, como hilos, alambres, palitos y hasta semillas, representativos de puntos para hacer figuritas en variedad de juegos. Cuerpos, figuras, hilos que equivalen a volumen, superficie, contorno." Sin embargo Rosario Vera Peñaloza no se circunscribe a Froebel. Dice: "El material de los Jardines no puede ser único. Los pedagogos que se han ocupado de este asunto tuvieron que crear algún material para mostrarnos los medio por los cuales puede llegarse a los propósitos buscados. Tienen así el importante valor de señalarnos puertas por las cuales podemos penetrar para seguir los cambios señalados. En este caso, como podemos educar los sentidos, la mano, dirigir las primeras impresiones, forjar los primeros sentimientos, propender al desarrollo físico, intelectual y moral; todo lo cual debe ser cuidado desde la cuna "y añade. "Si los fines son amplios, los recursos o los medios de acción deben serlo más". Su preocupación residía en que los docentes pudieran, hábil y creativamente, preparar los materiales didácticos. Por ello se dedicó a la "simplificación de las técnicas de la forma" con un doble propósito: preparar al maestro para que pueda ejecutar el material y los elementos para que el niño trabaje con creatividad. Se lanzó, entonces, a la tarea de divulgación y dictó clases teórico-prácticas para todo el país. Dice Martha Salotti: “Suman millares los maestros que aprendieron con ella y que se sorprendieron al verse realizar una obra propia y no una mera repetición de lo aprendido; sorpresa que los impulsaba a la acción acrecentada por el goce inefable de crear. Y precisamente, en esa alegría sorprendida, basaba ella la renovación permanente del Jardín auxiliar por un material siempre nuevo.
  • 9. Tenía el don de dar con tanta naturalidad sus creaciones al primero que se acercase a pedirle, que quien lo recibía se iba gozoso creyendo ingenuamente, que lo que le acababa de dar lo habría sacado de algún libro de los muchos que llenaban su mesa, ignorando que ella le había puesto en sus manos con profunda humildad, un verso perfecto del que era autora. En esa forma silenciosa y permanente fecundó la escuela, como el polen invisible fecunda el bosque llevado por el viento". c. Escenografía Para Rosario Vera Peñaloza, ésta adquiría el valor de una palabra-frase. Ella sostenía que una vez realizado el material, "había que llegar a la escenografía". Su intuición y pragmatismo pedagógico, la alejaban de la teorización, lo que dificultaba interpretarla. Dice Martha Salotti: "nunca supimos qué significaba esta expresión (escenografía) hasta que llegó el momento de organizar una exposición del material didáctico que preparaban sus alumnas-maestras. "Rosario Vera Peñaloza solicitó, en esa ocasión, a sus alumnas, que desarrollaran un tema con el material, del que "había centenares de modelos, todos diferentes". La consigna que les dio fue que al exponerlo, cada maestra debía responder a las preguntas" ¿Qué hice? ¿Con qué lo hice? ¿Para qué lo hice?. Continúa narrando Martha Salotti: "El día de la exposición, aquello fue una verdadera revelación. Íbamos de trabajo en trabajo (muchos habían sido preparados por equipos), formulando las tres preguntas, cuyas respuestas iban trabajando nuestras almas". Con la enumeración de las acciones realizadas, nos dimos cuenta que todas las actividades del Jardín se globalizaban en un solo trabajo, con una temática dada. Allí entendimos que "llegar a la escenografía" era un concepto que cristalizaba el nuevo enfoque didáctico para el jardín, que se había abierto ante nosotros”. “Ella lo llamaba escenografía y nosotros globalización" Este concepto verapeñaloziano, transmitido a través de las vivencias de Martha Salotti (quien sentía una profunda admiración y respeto por la educadora riojana) es significativo aún hoy para nuestra didáctica. Podría aplicarse al juego-trabajo, a proyectos que los alumnos del Nivel Inicial llevan a cabo. Las preguntas planteadas por Rosario Vera Peñaloza tienen vigencia en las etapas de la planificación y evaluación de estas propuestas pedagógicas. Al revisar la obra pedagógica-didáctica de Rosario Vera Peñaloza y pensar en la vigencia de su aplicación al material didáctico en función de los contenidos del Nivel Inicial, podemos interrogarnos sobre las causas de su escasa difusión. Una de las respuestas se encuentra en la fuerte influencia que las propuestas pedagógicas europeas o estadounidenses tienen en nuestro medio, impregnando tanto el material didáctico, como a las estrategias metodológicas. Cabe destacar que la inserción de la mujer en el mundo laboral a través de la docencia fue cuestionada en una sociedad católica y patriarcal. Rosario Vera
  • 10. Peñaloza, otra de las mujeres que luchó por la educación denodadamente, en 1912 alertaba acerca de las consideraciones despectivas que recibían los normalistas. El rol que se asignaba a la mujer estaba reservado a la vida doméstica. Sin embargo, el proyecto político liberal ideado por Sarmiento, Alberdi y Mitre encontraba en la mujer una continuidad del orden doméstico capaz de educar a los futuros ciudadanos. En la segunda década del siglo XX, con el advenimiento del gobierno de Yrigoyen llegaron las influencias de la renovación pedagógica llamada Escuela Nueva. Se caracterizaba por ser respetuosa de las diferencias, de los deseos de los alumnos/as, atentos al aprendizaje en contacto con la naturaleza, capaces de estimular el placer por el aprendizaje, por el arte y la libre expresión. Por ese entonces el jardín de infantes se encontraba ante el reto de la inclusión de los niños/as provenientes de los sectores más empobrecidos. Es en 1935 que se crea la "Asociación Pro-difusión del Kindergarten" que de alguna manera es la que continúa la obra de la "Unión Froebeliana",La sanción en 1973 de la Ley Nacional que crea un Instituto de Jardines Maternales Zonales, un primer intento en el paso, de la "guardería" al Jardín Maternal. Hasta el presente esta Ley no ha sido reglamentada. La misma reconoce al jardín maternal como espacio de cuidado y enseñanza a los niños/as de sectores más desfavorecidos, que tendría peculiaridades como la participación de las familias y la comunidad en el directorio y la responsabilidad de su coordinación entre los Ministerios de Cultura y Educación y Bienestar Social. El golpe militar del 76 supuso un punto de profundización de la "crisis de la educación pública"; produciendo un desmantelamiento del proyecto hegemónico "civilizatorio-estatal" vigente desde el siglo XIX". El nivel inicial logró sostener su crecimiento hasta mediados de la década del '70 cuando sufre el embate de una política de ajuste y de reestructuración en el marco de prácticas autoritarias y represivas. La transmisión de saberes estaba emparentada directamente con un modelo de sociedad y familia única, acorde a los principios de una moral que debía impregnar a la sociedad toda. Los Diseños Curriculares, circulares técnicas, libros que se publicaban (entre otros la Enciclopedia Práctica Preescolar), tenían una detallada enunciación de objetivos por dominio y las sugerencias de actividades muy bien explicitadas a fin de que los/as docentes siguieran las guías pensadas por los técnicos. Llega a las escuelas en 1977, el documento "Subversión en el ámbito educativo. Conozcamos a nuestro enemigo", en el cual se detalla el modo en el que la subversión actúa en el espacio educativo. Advierte a las direcciones y docentes del Nivel Inicial sobre los peligros de la literatura que favorezca el exceso de imaginación. La circulación de algunos libros para los niños/as, la prohibición de otros, las canciones que se podía escuchar y las que no, también daban cuenta de la época. Existen muchas cuestiones que parte de la sociedad argentina hoy reconoce, que desconocía. Sin embargo, casi todos los niños y niñas de esa época (al menos en las grandes ciudades), tenían información acerca de las canciones que no se podían cantar en la calle o en el colectivo. Estuvieron prohibidos, por dar algunos
  • 11. ejemplos El Principito , de Saint Exupery; La torre de cubos , de Laura Devetach; Un elefante ocupa mucho espacio , de Elsa Bornermann; las canciones de María Elena Walsh, y los textos pedagógicos por ejemplo, de Duprat y Friztche. Si bien el Nivel Inicial fue precisando a lo largo del tiempo su función dentro del sistema educativo, define sus objetivos y explicita sus contenidos a través de los Contenidos Básicos Comunes, recién a fines del Siglo XX con la Ley Federal de Educación (1993). Cabe señalar que esta es la primera ley de educación de carácter nacional, razón por la cual más allá de sus propuestas controvertidas tienen el mérito de ser, como señala Adriana Puiggrós, la primera que organiza la educación argentina. La Ley Federal plantea la obligatoriedad de la Sala de cinco años lo que promueve la inversión de recursos. Sin embargo, aún no se define la responsabilidad político económico de las salas de cuatro y tres años y mucho menos del jardín maternal, quedando delegada la responsabilidad de las creaciones a las posibilidades de cada jurisdicción. En el año 2005, la Ley 26061 deroga la Ley de Patronato de 1919, dejando atrás un pasado en el que gran parte de la infancia era candidata a ser tutelada por el Estado ante condiciones de "riesgo moral o material". De esta manera, se estigmatizaba a los niños diferenciando a aquellos dignos de sus derechos de los "menores" excluidos, pobres, con familias peligrosas, que los convertían a ellos también en sujetos peligrosos, merecedores de caridad o de encierro para su protección, lo que los llevaba a la pronta judicialización. En el año 2006, se sanciona la Ley de Educación 26206 que reconsidera la organización del sistema educativo argentino, reconociendo que el Nivel Inicial comprende desde los cuarenta y cinco días hasta los cinco años de edad. Queda, ahora sí, el Nivel jurídicamente organizado. De esta manera, se habilita otra página de la historia que debemos escribir en primera persona en nombre de nuestros/as alumnos/as.
  • 12. Conclusión: Finalizando el informe acerca de la investigación del origen de los jardines de infantes pudimos llegar a la conclusión que los mismos aparecieron debido a una necesidad de la población y así influencio el desarrollo en otros países. Acerca de nuestra experiencia personal a través de este informe pudimos informarnos más acerca del tema y llevarlo a la realidad ya que nos acercamos a Jardines de Infantes de nuestro barrio recolectando información y agregándola al trabajo. La comunidad nos abrió sus puertas, para conocer más de las instituciones, sus metodologías e historia. Por ello queremos resaltar la importancia de conocer como fueron evolucionando estas instituciones a través del tiempo y quienes fueron sus protagonistas. En cuanto al impacto esperado mencionado en el diseño de la investigación, más precisamente en el punto 9, además de dejar una copia en el centro de documentación e investigación para la biblioteca del instituto superior de formación docente IAPE pudimos subirlo a las siguientes páginas de internet para aquellas personas que necesiten recolectar información sobre dicho tema.  Desde ya le agradecemos la oportunidad de poder dejarnos ser parte de esta investigación y despertar curiosidad ante algo nuevo y desconocido.
  • 13. Fuentes de información. Técnicas:  Clases teórico-prácticas.  Bibliografía de Sergio Perez Alvarez sobre investigación: - Las investigaciones exploratorias y descriptivas en las Ciencias de la Educación. Ed. Braga. Bs As. (ediciones anteriores de librería del colegio - Sudamericana) - El diagnóstico de la situación educativa: sus cuatro niveles. Ed. Braga. Bs As. (ediciones anteriores de librería del colegio - Sudamericana) - Metodología para la elaboración de monografías y tesis. Ed. EUDEBA – CEA. Bs As. - Cinco cuestiones actuales en investigación educativa. Ed. Braga. Bs As - Fichas de investigación científica a 1 a 14. IAPE. Lanús. Bs As. - La investigación y la práctica pedagógica de avanzada. Revista “Educación” Nº86. LA Habana. Cuba. Temáticas:  CAHER, Sandra. Historia del jardín de infantes. En diario Página 12 del viernes 21 de junio de 2002  Vázquez Gamboa, Elvira "Jardines de Infantes", Buenos Aires, El Ateneo, 1948.  Sarmiento, Domingo Faustino, "Educación Popular", Buenos Aires, Lautaro, 1949.
  • 14.  Mira López, Lola y Homar, Armida: "Educación Preescolar", Buenos Aires, Troquel, 1970  Bosch, Lydia y otros: "El Jardín de Infantes de Hoy" Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1969.  http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_preescolar