SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
14/10/2013

Dr. Castiñeira

Lola FFB

TEMAS 15. UROANDROLOGÍA
(I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL
CONTENIDO
1.
2.
3.
4.
5.

Anatomía del pene.
Mecanismo de la erección.
Disfunción eréctil: concepto y causas.
Diagnóstico de la disfunción eréctil.
Tratamiento de la disfunción eréctil.

1. ANATOMÍA DEL PENE
Antes de ahondar en el tema de la disfunción eréctil, es preciso hacer un repaso de la
anatomía peneana y la fisiología de la erección para facilitar su comprensión.
El pene está integrado por tres estructuras o cuerpos: dos cuerpos cavernosos y un
cuerpo esponjoso, delimitados y protegidos por la túnica albugínea.
Los cuerpos cavernosos están compuestos por un conjunto de senos o lagunas muy
dilatables para permitir la acumulación de sangre y consecuente aumento de tamaño del
pene durante la erección. Es importante señalar que los cuerpos cavernosos están
comunicados a través de unos conductos denominados “tabiques intercavernosos”, que
permiten igualar las presiones de
sangre entre ambos.
El cuerpo esponjoso tiene menor
capacidad de distensión, envuelve a la
uretra peneana y su función principal
es facilitar tanto la micción como la
eyaculación.
El pene necesita una gran
vascularización para la erección, que
corre a cargo de las arterias
peneanas, cavernosas y helicinas
y las venas dorsales profunda y
superficial del pene. También
posee
un
sistema
venoclusivo
formado por las venas helicinas o

1
14/10/2013

Dr. Castiñeira

Lola FFB

circunflejas, que permiten el mantenimiento de la erección y estudiaremos mejor en el
siguiente apartado.
Por último y no menos importante, debemos recordar la inervación, la cual corre a
cuenta de las ramas del sistema nervioso vegetativo de D11-S4 y el nervio pudendo.

2. MECANISMO DE LA ERECCIÓN
COMPONENTE NERVIOSO
Engloba tanto a los mecanismos puramente neurológicos como a las influencias
psicológicas sobre la erección. Estímulos sexuales de todo tipo (táctiles, auditivos,
olfativos y principalmente visuales) activan las vías nerviosas encargadas de la erección:
 SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO: D11-L2.
 SISTEMA NERVIOSO PARASIMPÁTICO: S1-S4.
 NERVIO PUDENDO: menor implicación.

Las fibras nerviosas vegetativas bajan desde la columna vertebral hacia el pene,
introduciéndose en la aponeurosis de Denonvilliers a la altura de la próstata craneal, en
sus ángulos posterolaterales, y estableciendo lo que se conoce como “bandeletas
nerviosas”. A medida que descienden hacia el pene se posicionan cada vez de forma más
anterolateral hasta inervar los cuerpos cavernosos al completo. Esto explica que una de
las complicaciones de las prostatectomías sea la disfunción eréctil: cuando por iatrogenia
se cortan estas fibras se impide la correcta erección.

2
14/10/2013

Dr. Castiñeira

Lola FFB

COMPONENTE VASCULAR
 SISTEMA ARTERIAL: los cuerpos cavernosos están atravesados por el centro
por las arterias cavernosas y helicinas, permitiendo una irrigación directa
desde el interior de sangre oxigenada.





SISTEMA VENOSO: como ya hemos mencionado con anterioridad, los cuerpos
cavernosos se componen de venas de paredes muy laxas y distensibles, que
forman una especie de red de lagunas cavernosas las cuales aumentan de
tamaño cuando se llenan de sangre en el momento de la erección.
SISTEMA VENOCLUSIVO: por último, encontramos las ya comentadas venas
helicinas. Estas venas salen desde los cuerpos cavernosos y atraviesan la
túnica albugínea para comunicarse con las venas profunda y superficial del pene
para garantizar una erección completa y equitativa. Además, poseen un
sistema valvular unidireccional que impide el retorno venoso durante la
erección, manteniéndola durante todo el acto sexual.

*Comentario propio  he visto en algunos artículos que este mecanismo ya se ha

puesto en duda, y se cree que no existe un sistema valvular activo, sino que es la propia
congestión de sangre la que ocluye las venas impidiendo su propio retorno.

3
14/10/2013

Dr. Castiñeira

Lola FFB

3. DISFUNCIÓN ERÉCTIL: CONCEPTO Y CAUSAS
CONCEPTO
*CTO  La disfunción eréctil se define como la incapacidad persistente o recurrente para

conseguir o mantener la suficiente rigidez del pene que permita una relación sexual satisfactoria.
Debe tener una duración mínima de tres meses. La prevalencia en España se estima en torno al 1
2, 1 %.

CAUSAS



PSICOLÓGICAS: depresión.
ORGÁNICAS:
 NEUROLÓGICAS:
 Patología del SNC: enfermedades degenerativas (Alzheimer,
Parkinson), traumatismos craneoencefálico, tumores cerebrales…
 Patología del SNP: neuropatía diabética, traumatismos como
secciones medulares (frecuente en jóvenes)…
 VASCULARES: *CTO  La causa más frecuente de disfunción eréctil es vascular.
 Arteriales: aterosclerosis (la oclusión arterial conlleva a un aporte
sanguíneo deficitario en erección. En jóvenes, una disfunción eréctil
puede representar el primer signo de enfermedad cardiovascular
futura, ya que el menor calibre de las arterias penenanas las hace
más susceptibles de oclusión que otras); arteriopatía diabética...
 Venosas.
 ENDOCRINAS: hipogonadismos y cualquier otro trastorno endocrino que
disminuya las concentraciones de andrógenos en sangre. *CTO  La
enfermedad endocrina más relacionada con ella es la diabetes Mellitus.
*Comentario propio  aunque seguramente se deba más a sus repercusiones
vasculares).
 IATROGÉNICAS:
 Cirugía:
prostatectomía
con
lesión
de
las
bandeletas,
cistoprostatectomía con lesión del plexo pélvico...
 Tratamientos hormonales: bloqueo hormonal completo.

4
14/10/2013

Dr. Castiñeira

Lola FFB

4. DIAGNÓSTICO DE LA DISFUNCIÓN ERÉCTIL
Debemos diagnosticar la causa de la disfunción eréctil a través de un algoritmo de
métodos diagnósticos que empiece desde el menos invasivo y avance hacia el de mayor
intrusión. Como es lógico, lo primero a descartar será la causa psicológica por
medio del psiquiatra. Una vez rechazada esta posibilidad, nos dedicaremos a indagar
sobre la causa orgánica, incidiendo en aquellas posibilidades más probables según la
anamnesis, exploración y factores de riesgo.
*CTO  El diagnóstico debe basarse en los siguientes componentes:






Historia clínica y sexual: investigar los posibles factores de riesgo implicados.
Exploración física: encaminada a descartar enfermedad vascular, enfermedades
neurológicas, trastornos genitales y endocrinopatías.
Tacto rectal: en varones mayores de 50 años.
Determinaciones analíticas: glucemia basal, perfil lipídico, testosterona total y libre y
prolactina. Además, es conveniente solicitar hemograma, función renal y hepática.
Pruebas especializadas: únicamente en ocasiones muy seleccionadas.

5. TRATAMIENTO DE LA DISFUNCIÓN ERÉCTIL
Con las distintas opciones terapéuticas procederemos de la misma manera que con los
métodos diagnósticos: empezando por lo más “suave” y reversible y terminando por
procedimientos invasivos, como una cirugía con resultados irreversibles.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Es el método terapéutico con la mejor proporción invasividad-eficacia (no invasivo y
muy eficaz) y, por tanto, el preferido para comenzar a tratar la disfunción. Está basado
en la administración de dos tipos de fármacos:

5
14/10/2013

Dr. Castiñeira

Lola FFB

×

PRECURSORES DE ÓXIDO NÍTRICO (NO). Son la arginina y la citrulina
(compuesto natural que puede hallarse en la pulpa blanca de la sandía). El NO
(vasodilatador) es el mediador químico más implicado en la erección. Su
liberación desde los terminales nerviosos no adrenérgicos-no colinérgicos pone
en marcha la hormona adenilciclasa, que es la encargada de transformar el
GTP en GMP (metabolito activo). Este GMP provocará la salida de potasio y
la entrada de calcio iónico en las células musculares lisas que componen el
endotelio de las venas cavernosas, dando como resultado la vasodilatación
venosa necesaria para una erección eficaz.

×

INHIBIDORES
DE
LA
5FOSFODIESTERASA
(PDE5).
Como
hemos mencionado, el NO consigue
que la adenilciclasa libere GMP, el
metabolito activo; pues bien, la PDE5
es la enzima encargada de degradar
ese GMP activo en GMPc, el metabolito
inactivo. Por consiguiente, si queremos
prolongar el efecto de la sustancia
activa deberemos bloquear esta enzima
y evitar su degradación. Esto es lo que
realizan fármacos tan conocidos como el sildenafilo (viagra, la “pastilla azul”),
el vardefilo (litio) y el taralofilo (c). Están contraindicados en pacientes
tratados con nitritos porque, al sumar la vasodilatación propia del NO a la
prolongación de sus efectos que se produce con estos inhibidores, podremos
provocar una hipotensión exacerbada que llegue incluso a shock hipovolémico y
muerte.

INYECCIONES FARMACOLÓGICAS INTRACAVERNOSAS
Este método consiste en la inyección de una
sustancia farmacológica en el interior de los cuerpos
cavernosos mediante la ayuda de una pequeña
aguja, que debe colocarse de forma perpendicular a
los mismos. Sólo es necesario inyectar el fármaco en
uno de los cuerpos cavernosos porque, tal como
dijimos en el primer apartado del tema, ambos están
comunicados entre sí. El fármaco elegido es el
alprostadil, un análogo de la prostaglandina E1
(PGE1), el cual posee una acción vasodilatadora.

6
14/10/2013

Dr. Castiñeira

Lola FFB

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO INTRAURETRAL
En esta ocasión, en lugar de inyectar el fármaco (alprostadil) directamente en los
cuerpos cavernosos, se introduce la jeringuilla en la uretra y se libera allí la sustancia, que
será absorbida por la mucosa uretral hasta llegar a los mismos. Como es lógico, este
método es menos invasivo y más eficaz, debido a que se reducen los errores del
paciente al ponerse la inyección (pueden pincharse donde no deben).

BOMBA DE VACÍO
Es un sistema muy antiguo que ha ido
perfeccionándose a lo largo del tiempo. Se
retiró del mercado pero está volviendo a
utillizarse, siendo especialmente frecuente
en EEUU (en España no suele emplearse).
Consiste en la colocación de una goma
elástica en la base del pene, y un tubo con
sistema de vacío envolviendo todo el
cuerpo del pene. La bomba de vacío
realiza una succión que permite el
llenado completo de los cuerpos
cavernosos (la erección), y la goma impide el retorno de la sangre manteniendo la
erección durante la cópula.

PRÓTESIS CAVERNOSAS
Las prótesis utilizadas para el tratamiento de la disfunción eréctil son unos vástagos de
silicona que se introducen en el interior de los cuerpos cavernosos (desde la base del
pene, generalmente).
Se emplean en pacientes jóvenes, normalmente
lesionados medulares por accidentes de tráfico o
con arteriopatía diabética, donde el tratamiento
médico no es efectivo.
Presentan serios inconvenientes: sus resultados
son irreversibles, ya que su implantación provoca
la destrucción de los cuerpos cavernosos; y en
ocasiones producen rechazo, lo cual sería nefasto
dada dicha irreversibilidad. La indicación protésica
debe plantearse concienzudamente.

7
14/10/2013

Dr. Castiñeira

Lola FFB

Existen varios tipos de prótesis:
×

PRÓTESIS RÍGIDAS. Vástago de silicona con un alambre de plata en su
centro. Se colocan en el interior de los cuerpos cavernosos y, al ser rígidos,
dejan el pene en posición de erección permanentemente. Es por eso por lo que
contiene un alambre modulable: para permitir al paciente colocarse el miembro
en la posición que considere más apropiada (reducirlo cuando lo necesite o
cambiar la inclinación para facilitar la penetración). Dada la erección
constante que provocan este tipo de prótesis no se utiliza en la actualidad.

×

PRÓTESIS NO RÍGIDAS:
-

PRÓTESIS DE TRES CÁMARAS.
Constituida
por
tres
componentes: reservorio de
suero salino, vástago de
silicona (hueco) y bomba
reguladora. Como podremos
imaginar,
al
presionar
la
bomba
(alojada en bolsa
escrotal) permitiremos el paso
del suero desde el reservorio
(ubicado entre la cavidad
pélvica y la vejiga) hacia el
espacio hueco del vástago siliconado. Este llenado permitirá la erección
peneana y la relación sexual satisfactoria. La presencia de la bomba
permitirá regular la entrada y salida de este líquido, por lo que el pene
podrá estar tanto en
erección como en reposo,
a diferencia de las prótesis
rígidas.

-

PRÓTESIS INTEGRADAS. Se
trata de un vástago de
silicona hueco con dos
cámaras
(anterior
y
posterior) separadas entre sí
por una válvula. La cámara
posterior siempre contiene
líquido y la anterior sólo se
llena durante la erección. De
este modo, cuando el pene
está en estado de flacidez

8
14/10/2013

Dr. Castiñeira

Lola FFB

la cámara posterior estará llena y la anterior vacía; y cuando el
hombre desee mantener una relación coital, la apertura manual de la
válvula (presionándola) permitirá el paso de líquido desde la cámara
posterior hacia la anterior, que se rellenará dando lugar a la
erección.
*CTO  Se puede estructurar en tres escalones o etapas, que serán superadas en función de

fracaso del escalón previo.
1. Fármacos orales:
 Citrato de sildenafilo: se considera actualmente como el tratamiento
farmacológico de elección en la DE. Hoy en día existen nuevos fármacos
basados en él, como vardenafilo y tadalafilo. Se trata de un inhibidor de la
fosfodiesterasa tipo 5 (PDE5). Induce la relajación del músculo liso del cuerpo
cavernoso, liberando óxido nítrico (NO). El NO liberado por el endotelio vascular
y por las terminaciones nerviosas no adrenérgicaslno colinérgicas es el principal
neurotransmisor de la erección. Precisa de deseo sexual y estimulación previa
para su efecto. Las contraindicaciones absolutas de sildenafilo son:
 Administración concomitante con nitratos o fármacos donadores de
óxido nítrico por el riesgo de hipotensión grave (dinitrato/mononitrato
de isosorbide, molsidomina, nicorandil, nitroglicerina, nitroprusiato
sódico) (MIR 06-07, 97; MIR 05-06, 108).
 Pacientes en los que esté desaconsejada la actividad sexual (angina
inestable, insuficiencia cardíaca o infarto reciente, hace menos de seis
meses).
 Apomorfina: agonista dopaminérgico que actúa a nivel central sobre el
mecanismo de la erección. Está contraindicado en sujetos que tengan
desaconsejada la actividad sexual.
2. Segunda línea. Terapia intracavernosa: alprostadil (PGE1), mediante inyección directa
en los cuerpos cavernosos. Otros fármacos son la papaverina y la fentolamina.
3. Tercera línea. Cirugía de revascularización (venosa, arterial). Implante de prótesis de
pene.

9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Aparato reproductor masculino gva
Aparato reproductor masculino  gvaAparato reproductor masculino  gva
Aparato reproductor masculino gva
 
Gonadas
GonadasGonadas
Gonadas
 
Uretra.masculina
Uretra.masculinaUretra.masculina
Uretra.masculina
 
Formación y función de la testosterona
Formación y función de la testosteronaFormación y función de la testosterona
Formación y función de la testosterona
 
28 generalidades de aparato reproductor masculino
28 generalidades de aparato reproductor masculino28 generalidades de aparato reproductor masculino
28 generalidades de aparato reproductor masculino
 
Irrigación e inervación del epidídimo y testículo.
Irrigación e inervación del epidídimo y testículo.Irrigación e inervación del epidídimo y testículo.
Irrigación e inervación del epidídimo y testículo.
 
Anatomia del pene
Anatomia del peneAnatomia del pene
Anatomia del pene
 
El aparato Reproductor Masculino
El aparato Reproductor MasculinoEl aparato Reproductor Masculino
El aparato Reproductor Masculino
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Hormonas
HormonasHormonas
Hormonas
 
Testiculos
TesticulosTesticulos
Testiculos
 
carcinoma vesical (cancer de vejiga)
carcinoma vesical (cancer de vejiga)carcinoma vesical (cancer de vejiga)
carcinoma vesical (cancer de vejiga)
 
Tema 2. Citología Ginecológica
Tema 2. Citología GinecológicaTema 2. Citología Ginecológica
Tema 2. Citología Ginecológica
 
Triangulo urogenital femenino
Triangulo urogenital femeninoTriangulo urogenital femenino
Triangulo urogenital femenino
 
Uretra
UretraUretra
Uretra
 
Inervacion genitales externos femeninos
Inervacion genitales externos femeninosInervacion genitales externos femeninos
Inervacion genitales externos femeninos
 
Prostata seminario
Prostata seminarioProstata seminario
Prostata seminario
 
Ovulación
OvulaciónOvulación
Ovulación
 
Aparato Reproductor Masculino
Aparato Reproductor MasculinoAparato Reproductor Masculino
Aparato Reproductor Masculino
 

Destacado

Disfuncion erectil
Disfuncion erectilDisfuncion erectil
Disfuncion erectiliangeltovar
 
CONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
CONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFBCONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
CONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFBLola FFB
 
Enfermedad de fournier
Enfermedad de fournierEnfermedad de fournier
Enfermedad de fournierElvin Medina
 
Fisiologia de la ereccion
Fisiologia de la ereccionFisiologia de la ereccion
Fisiologia de la ereccionruben
 
Pene
PenePene
Peneruben
 
Fracturas de pene, priapismo Y fimosis
Fracturas de pene, priapismo Y fimosis Fracturas de pene, priapismo Y fimosis
Fracturas de pene, priapismo Y fimosis Elvin Medina
 
Sistema reproductor humano
Sistema reproductor humanoSistema reproductor humano
Sistema reproductor humanomaulegrand
 
Disfunción Eréctil
Disfunción EréctilDisfunción Eréctil
Disfunción EréctilnAyblancO
 
AnatomíA Del óRgano Reproductor Masculino
AnatomíA Del óRgano Reproductor MasculinoAnatomíA Del óRgano Reproductor Masculino
AnatomíA Del óRgano Reproductor MasculinoIvan Romero
 
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFBUSOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFBLola FFB
 
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShareCómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideSharePedro Bermudez Talavera
 

Destacado (19)

DISFUNCION ERECTIL
DISFUNCION ERECTILDISFUNCION ERECTIL
DISFUNCION ERECTIL
 
Disfuncion erectil
Disfuncion erectilDisfuncion erectil
Disfuncion erectil
 
CONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
CONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFBCONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
CONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
 
Enfermedad de fournier
Enfermedad de fournierEnfermedad de fournier
Enfermedad de fournier
 
Disfunción Eréctil
Disfunción EréctilDisfunción Eréctil
Disfunción Eréctil
 
Disfuncion erectil
Disfuncion erectilDisfuncion erectil
Disfuncion erectil
 
Fisiologia de la ereccion
Fisiologia de la ereccionFisiologia de la ereccion
Fisiologia de la ereccion
 
Pene
PenePene
Pene
 
Fracturas de pene, priapismo Y fimosis
Fracturas de pene, priapismo Y fimosis Fracturas de pene, priapismo Y fimosis
Fracturas de pene, priapismo Y fimosis
 
Sistema reproductor humano
Sistema reproductor humanoSistema reproductor humano
Sistema reproductor humano
 
Disfunción Eréctil
Disfunción EréctilDisfunción Eréctil
Disfunción Eréctil
 
Fractura de pene
Fractura de peneFractura de pene
Fractura de pene
 
Disfuncion erectil
Disfuncion erectilDisfuncion erectil
Disfuncion erectil
 
AnatomíA Del óRgano Reproductor Masculino
AnatomíA Del óRgano Reproductor MasculinoAnatomíA Del óRgano Reproductor Masculino
AnatomíA Del óRgano Reproductor Masculino
 
Pene
PenePene
Pene
 
Trauma pelvico
Trauma pelvicoTrauma pelvico
Trauma pelvico
 
Fractura
FracturaFractura
Fractura
 
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFBUSOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
 
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShareCómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
 

Similar a Tema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFB

Disfunción Eréctil.
Disfunción Eréctil.Disfunción Eréctil.
Disfunción Eréctil.nAyblancO
 
Disfuncion sexual urologia
Disfuncion sexual urologiaDisfuncion sexual urologia
Disfuncion sexual urologiaJorge Montoya
 
Trastornos del pene y la uretra masculina
Trastornos del pene y la uretra masculinaTrastornos del pene y la uretra masculina
Trastornos del pene y la uretra masculinacarlos west
 
Caso Clínico: Síndrome de atrapamiento del nervio pudendo
Caso Clínico: Síndrome de atrapamiento del nervio pudendo Caso Clínico: Síndrome de atrapamiento del nervio pudendo
Caso Clínico: Síndrome de atrapamiento del nervio pudendo Salud de la Mujer Dexeus
 
Pato arte-vena.pdf
Pato arte-vena.pdfPato arte-vena.pdf
Pato arte-vena.pdfJonhMontoya
 
Sindromekartagener
SindromekartagenerSindromekartagener
Sindromekartagener27susana82
 
2010 tema 01 patología de esófago word
2010 tema 01 patología de esófago word2010 tema 01 patología de esófago word
2010 tema 01 patología de esófago wordArianna Crachiolo
 
Para modcon 3d anatomía quirúrgica y traumatismo esplénico final
Para modcon 3d anatomía quirúrgica y traumatismo esplénico finalPara modcon 3d anatomía quirúrgica y traumatismo esplénico final
Para modcon 3d anatomía quirúrgica y traumatismo esplénico finalresidenciaimagenescastex
 
Dolor genitourinario, disfuncion erectil.
Dolor genitourinario, disfuncion erectil.Dolor genitourinario, disfuncion erectil.
Dolor genitourinario, disfuncion erectil.Mila GT
 
Insuficiencia venosa Oswaldo Silva Rodríguez Cirujano Cardiovascular Docente ...
Insuficiencia venosa Oswaldo Silva Rodríguez Cirujano Cardiovascular Docente ...Insuficiencia venosa Oswaldo Silva Rodríguez Cirujano Cardiovascular Docente ...
Insuficiencia venosa Oswaldo Silva Rodríguez Cirujano Cardiovascular Docente ...Antonio Montoya
 
Protesis de cadera en polio
Protesis de cadera en polioProtesis de cadera en polio
Protesis de cadera en polioelmer narvaez
 
Protesis de cadera en polio
Protesis de cadera en polioProtesis de cadera en polio
Protesis de cadera en polioelmer narvaez
 

Similar a Tema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFB (20)

Disfunción Eréctil.
Disfunción Eréctil.Disfunción Eréctil.
Disfunción Eréctil.
 
Disfuncion sexual urologia
Disfuncion sexual urologiaDisfuncion sexual urologia
Disfuncion sexual urologia
 
Trastornos del pene y la uretra masculina
Trastornos del pene y la uretra masculinaTrastornos del pene y la uretra masculina
Trastornos del pene y la uretra masculina
 
DE
DEDE
DE
 
Caso Clínico: Síndrome de atrapamiento del nervio pudendo
Caso Clínico: Síndrome de atrapamiento del nervio pudendo Caso Clínico: Síndrome de atrapamiento del nervio pudendo
Caso Clínico: Síndrome de atrapamiento del nervio pudendo
 
Pato arte-vena.pdf
Pato arte-vena.pdfPato arte-vena.pdf
Pato arte-vena.pdf
 
(2013 09-26) retencion aguda de orina (doc)
(2013 09-26) retencion aguda de orina (doc)(2013 09-26) retencion aguda de orina (doc)
(2013 09-26) retencion aguda de orina (doc)
 
Disfunción eréctil
Disfunción eréctilDisfunción eréctil
Disfunción eréctil
 
Sindromekartagener
SindromekartagenerSindromekartagener
Sindromekartagener
 
2010 tema 01 patología de esófago word
2010 tema 01 patología de esófago word2010 tema 01 patología de esófago word
2010 tema 01 patología de esófago word
 
Para modcon 3d anatomía quirúrgica y traumatismo esplénico final
Para modcon 3d anatomía quirúrgica y traumatismo esplénico finalPara modcon 3d anatomía quirúrgica y traumatismo esplénico final
Para modcon 3d anatomía quirúrgica y traumatismo esplénico final
 
Dolor genitourinario, disfuncion erectil.
Dolor genitourinario, disfuncion erectil.Dolor genitourinario, disfuncion erectil.
Dolor genitourinario, disfuncion erectil.
 
Vejiga neurogenica
Vejiga neurogenicaVejiga neurogenica
Vejiga neurogenica
 
Neuralgia pudendo.pptx np$
Neuralgia pudendo.pptx np$Neuralgia pudendo.pptx np$
Neuralgia pudendo.pptx np$
 
Insuficiencia venosa Oswaldo Silva Rodríguez Cirujano Cardiovascular Docente ...
Insuficiencia venosa Oswaldo Silva Rodríguez Cirujano Cardiovascular Docente ...Insuficiencia venosa Oswaldo Silva Rodríguez Cirujano Cardiovascular Docente ...
Insuficiencia venosa Oswaldo Silva Rodríguez Cirujano Cardiovascular Docente ...
 
Cirugia vascular, 1era clase
Cirugia vascular, 1era claseCirugia vascular, 1era clase
Cirugia vascular, 1era clase
 
Protesis de cadera en polio
Protesis de cadera en polioProtesis de cadera en polio
Protesis de cadera en polio
 
Protesis de cadera en polio
Protesis de cadera en polioProtesis de cadera en polio
Protesis de cadera en polio
 
Enfermedades del Sistema Urinario
Enfermedades del Sistema UrinarioEnfermedades del Sistema Urinario
Enfermedades del Sistema Urinario
 
Síndrome del túnel del carpo
Síndrome del túnel del carpoSíndrome del túnel del carpo
Síndrome del túnel del carpo
 

Más de Lola FFB

PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...
PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...
PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...Lola FFB
 
Temas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Temas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFBTemas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Temas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFBLola FFB
 
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFBDIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFBLola FFB
 
TOS FERINA. Pediatría. LolaFFB
TOS FERINA. Pediatría. LolaFFBTOS FERINA. Pediatría. LolaFFB
TOS FERINA. Pediatría. LolaFFBLola FFB
 
MALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFB
MALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFBMALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFB
MALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFBLola FFB
 
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFBFIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFBLola FFB
 
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFB
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFBCARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFB
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFBLola FFB
 
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFBETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFBLola FFB
 
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFB
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFBVIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFB
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFBLola FFB
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFB
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFBHISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFB
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFBLola FFB
 
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFBESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFBLola FFB
 
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFBMODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFBLola FFB
 
TÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFB
TÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFBTÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFB
TÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFBLola FFB
 
PRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFB
PRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFBPRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFB
PRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFBLola FFB
 
MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFB
MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFBMEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFB
MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFBLola FFB
 
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFB
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFBVARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFB
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFBLola FFB
 
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFBFUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFBLola FFB
 
DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFB
DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFBDIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFB
DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFBLola FFB
 
PUNCIÓN SECA EN EL TRATAMIENTO DE LOS PUNTOS GATILLO. Rehabilitación
PUNCIÓN SECA EN EL TRATAMIENTO DE LOS PUNTOS GATILLO. RehabilitaciónPUNCIÓN SECA EN EL TRATAMIENTO DE LOS PUNTOS GATILLO. Rehabilitación
PUNCIÓN SECA EN EL TRATAMIENTO DE LOS PUNTOS GATILLO. RehabilitaciónLola FFB
 
FIEBRE. Patología General. LolaFFB
FIEBRE. Patología General. LolaFFBFIEBRE. Patología General. LolaFFB
FIEBRE. Patología General. LolaFFBLola FFB
 

Más de Lola FFB (20)

PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...
PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...
PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...
 
Temas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Temas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFBTemas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Temas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFB
 
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFBDIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
 
TOS FERINA. Pediatría. LolaFFB
TOS FERINA. Pediatría. LolaFFBTOS FERINA. Pediatría. LolaFFB
TOS FERINA. Pediatría. LolaFFB
 
MALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFB
MALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFBMALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFB
MALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFB
 
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFBFIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
 
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFB
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFBCARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFB
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFB
 
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFBETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
 
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFB
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFBVIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFB
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFB
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFB
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFBHISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFB
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFB
 
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFBESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
 
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFBMODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
 
TÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFB
TÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFBTÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFB
TÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFB
 
PRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFB
PRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFBPRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFB
PRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFB
 
MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFB
MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFBMEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFB
MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFB
 
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFB
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFBVARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFB
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFB
 
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFBFUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
 
DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFB
DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFBDIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFB
DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFB
 
PUNCIÓN SECA EN EL TRATAMIENTO DE LOS PUNTOS GATILLO. Rehabilitación
PUNCIÓN SECA EN EL TRATAMIENTO DE LOS PUNTOS GATILLO. RehabilitaciónPUNCIÓN SECA EN EL TRATAMIENTO DE LOS PUNTOS GATILLO. Rehabilitación
PUNCIÓN SECA EN EL TRATAMIENTO DE LOS PUNTOS GATILLO. Rehabilitación
 
FIEBRE. Patología General. LolaFFB
FIEBRE. Patología General. LolaFFBFIEBRE. Patología General. LolaFFB
FIEBRE. Patología General. LolaFFB
 

Último

Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaFelixGutirrez3
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptxSarayAcua2
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menoresAndreaVillamar8
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMAPatriciaCorrea174655
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxOlgaRedchuk
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesgrupogetsemani9
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxJusal Palomino Galindo
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.AdrianaBohrquez6
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxpatricia03m9
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx Estefa RM9
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4LeidyCota
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioHecmilyMendez
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptxTonyHernandez458061
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptxCENTRODESALUDCUNCHIB
 

Último (20)

Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 

Tema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFB

  • 1. 14/10/2013 Dr. Castiñeira Lola FFB TEMAS 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL CONTENIDO 1. 2. 3. 4. 5. Anatomía del pene. Mecanismo de la erección. Disfunción eréctil: concepto y causas. Diagnóstico de la disfunción eréctil. Tratamiento de la disfunción eréctil. 1. ANATOMÍA DEL PENE Antes de ahondar en el tema de la disfunción eréctil, es preciso hacer un repaso de la anatomía peneana y la fisiología de la erección para facilitar su comprensión. El pene está integrado por tres estructuras o cuerpos: dos cuerpos cavernosos y un cuerpo esponjoso, delimitados y protegidos por la túnica albugínea. Los cuerpos cavernosos están compuestos por un conjunto de senos o lagunas muy dilatables para permitir la acumulación de sangre y consecuente aumento de tamaño del pene durante la erección. Es importante señalar que los cuerpos cavernosos están comunicados a través de unos conductos denominados “tabiques intercavernosos”, que permiten igualar las presiones de sangre entre ambos. El cuerpo esponjoso tiene menor capacidad de distensión, envuelve a la uretra peneana y su función principal es facilitar tanto la micción como la eyaculación. El pene necesita una gran vascularización para la erección, que corre a cargo de las arterias peneanas, cavernosas y helicinas y las venas dorsales profunda y superficial del pene. También posee un sistema venoclusivo formado por las venas helicinas o 1
  • 2. 14/10/2013 Dr. Castiñeira Lola FFB circunflejas, que permiten el mantenimiento de la erección y estudiaremos mejor en el siguiente apartado. Por último y no menos importante, debemos recordar la inervación, la cual corre a cuenta de las ramas del sistema nervioso vegetativo de D11-S4 y el nervio pudendo. 2. MECANISMO DE LA ERECCIÓN COMPONENTE NERVIOSO Engloba tanto a los mecanismos puramente neurológicos como a las influencias psicológicas sobre la erección. Estímulos sexuales de todo tipo (táctiles, auditivos, olfativos y principalmente visuales) activan las vías nerviosas encargadas de la erección:  SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO: D11-L2.  SISTEMA NERVIOSO PARASIMPÁTICO: S1-S4.  NERVIO PUDENDO: menor implicación. Las fibras nerviosas vegetativas bajan desde la columna vertebral hacia el pene, introduciéndose en la aponeurosis de Denonvilliers a la altura de la próstata craneal, en sus ángulos posterolaterales, y estableciendo lo que se conoce como “bandeletas nerviosas”. A medida que descienden hacia el pene se posicionan cada vez de forma más anterolateral hasta inervar los cuerpos cavernosos al completo. Esto explica que una de las complicaciones de las prostatectomías sea la disfunción eréctil: cuando por iatrogenia se cortan estas fibras se impide la correcta erección. 2
  • 3. 14/10/2013 Dr. Castiñeira Lola FFB COMPONENTE VASCULAR  SISTEMA ARTERIAL: los cuerpos cavernosos están atravesados por el centro por las arterias cavernosas y helicinas, permitiendo una irrigación directa desde el interior de sangre oxigenada.   SISTEMA VENOSO: como ya hemos mencionado con anterioridad, los cuerpos cavernosos se componen de venas de paredes muy laxas y distensibles, que forman una especie de red de lagunas cavernosas las cuales aumentan de tamaño cuando se llenan de sangre en el momento de la erección. SISTEMA VENOCLUSIVO: por último, encontramos las ya comentadas venas helicinas. Estas venas salen desde los cuerpos cavernosos y atraviesan la túnica albugínea para comunicarse con las venas profunda y superficial del pene para garantizar una erección completa y equitativa. Además, poseen un sistema valvular unidireccional que impide el retorno venoso durante la erección, manteniéndola durante todo el acto sexual. *Comentario propio  he visto en algunos artículos que este mecanismo ya se ha puesto en duda, y se cree que no existe un sistema valvular activo, sino que es la propia congestión de sangre la que ocluye las venas impidiendo su propio retorno. 3
  • 4. 14/10/2013 Dr. Castiñeira Lola FFB 3. DISFUNCIÓN ERÉCTIL: CONCEPTO Y CAUSAS CONCEPTO *CTO  La disfunción eréctil se define como la incapacidad persistente o recurrente para conseguir o mantener la suficiente rigidez del pene que permita una relación sexual satisfactoria. Debe tener una duración mínima de tres meses. La prevalencia en España se estima en torno al 1 2, 1 %. CAUSAS   PSICOLÓGICAS: depresión. ORGÁNICAS:  NEUROLÓGICAS:  Patología del SNC: enfermedades degenerativas (Alzheimer, Parkinson), traumatismos craneoencefálico, tumores cerebrales…  Patología del SNP: neuropatía diabética, traumatismos como secciones medulares (frecuente en jóvenes)…  VASCULARES: *CTO  La causa más frecuente de disfunción eréctil es vascular.  Arteriales: aterosclerosis (la oclusión arterial conlleva a un aporte sanguíneo deficitario en erección. En jóvenes, una disfunción eréctil puede representar el primer signo de enfermedad cardiovascular futura, ya que el menor calibre de las arterias penenanas las hace más susceptibles de oclusión que otras); arteriopatía diabética...  Venosas.  ENDOCRINAS: hipogonadismos y cualquier otro trastorno endocrino que disminuya las concentraciones de andrógenos en sangre. *CTO  La enfermedad endocrina más relacionada con ella es la diabetes Mellitus. *Comentario propio  aunque seguramente se deba más a sus repercusiones vasculares).  IATROGÉNICAS:  Cirugía: prostatectomía con lesión de las bandeletas, cistoprostatectomía con lesión del plexo pélvico...  Tratamientos hormonales: bloqueo hormonal completo. 4
  • 5. 14/10/2013 Dr. Castiñeira Lola FFB 4. DIAGNÓSTICO DE LA DISFUNCIÓN ERÉCTIL Debemos diagnosticar la causa de la disfunción eréctil a través de un algoritmo de métodos diagnósticos que empiece desde el menos invasivo y avance hacia el de mayor intrusión. Como es lógico, lo primero a descartar será la causa psicológica por medio del psiquiatra. Una vez rechazada esta posibilidad, nos dedicaremos a indagar sobre la causa orgánica, incidiendo en aquellas posibilidades más probables según la anamnesis, exploración y factores de riesgo. *CTO  El diagnóstico debe basarse en los siguientes componentes:      Historia clínica y sexual: investigar los posibles factores de riesgo implicados. Exploración física: encaminada a descartar enfermedad vascular, enfermedades neurológicas, trastornos genitales y endocrinopatías. Tacto rectal: en varones mayores de 50 años. Determinaciones analíticas: glucemia basal, perfil lipídico, testosterona total y libre y prolactina. Además, es conveniente solicitar hemograma, función renal y hepática. Pruebas especializadas: únicamente en ocasiones muy seleccionadas. 5. TRATAMIENTO DE LA DISFUNCIÓN ERÉCTIL Con las distintas opciones terapéuticas procederemos de la misma manera que con los métodos diagnósticos: empezando por lo más “suave” y reversible y terminando por procedimientos invasivos, como una cirugía con resultados irreversibles. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Es el método terapéutico con la mejor proporción invasividad-eficacia (no invasivo y muy eficaz) y, por tanto, el preferido para comenzar a tratar la disfunción. Está basado en la administración de dos tipos de fármacos: 5
  • 6. 14/10/2013 Dr. Castiñeira Lola FFB × PRECURSORES DE ÓXIDO NÍTRICO (NO). Son la arginina y la citrulina (compuesto natural que puede hallarse en la pulpa blanca de la sandía). El NO (vasodilatador) es el mediador químico más implicado en la erección. Su liberación desde los terminales nerviosos no adrenérgicos-no colinérgicos pone en marcha la hormona adenilciclasa, que es la encargada de transformar el GTP en GMP (metabolito activo). Este GMP provocará la salida de potasio y la entrada de calcio iónico en las células musculares lisas que componen el endotelio de las venas cavernosas, dando como resultado la vasodilatación venosa necesaria para una erección eficaz. × INHIBIDORES DE LA 5FOSFODIESTERASA (PDE5). Como hemos mencionado, el NO consigue que la adenilciclasa libere GMP, el metabolito activo; pues bien, la PDE5 es la enzima encargada de degradar ese GMP activo en GMPc, el metabolito inactivo. Por consiguiente, si queremos prolongar el efecto de la sustancia activa deberemos bloquear esta enzima y evitar su degradación. Esto es lo que realizan fármacos tan conocidos como el sildenafilo (viagra, la “pastilla azul”), el vardefilo (litio) y el taralofilo (c). Están contraindicados en pacientes tratados con nitritos porque, al sumar la vasodilatación propia del NO a la prolongación de sus efectos que se produce con estos inhibidores, podremos provocar una hipotensión exacerbada que llegue incluso a shock hipovolémico y muerte. INYECCIONES FARMACOLÓGICAS INTRACAVERNOSAS Este método consiste en la inyección de una sustancia farmacológica en el interior de los cuerpos cavernosos mediante la ayuda de una pequeña aguja, que debe colocarse de forma perpendicular a los mismos. Sólo es necesario inyectar el fármaco en uno de los cuerpos cavernosos porque, tal como dijimos en el primer apartado del tema, ambos están comunicados entre sí. El fármaco elegido es el alprostadil, un análogo de la prostaglandina E1 (PGE1), el cual posee una acción vasodilatadora. 6
  • 7. 14/10/2013 Dr. Castiñeira Lola FFB TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO INTRAURETRAL En esta ocasión, en lugar de inyectar el fármaco (alprostadil) directamente en los cuerpos cavernosos, se introduce la jeringuilla en la uretra y se libera allí la sustancia, que será absorbida por la mucosa uretral hasta llegar a los mismos. Como es lógico, este método es menos invasivo y más eficaz, debido a que se reducen los errores del paciente al ponerse la inyección (pueden pincharse donde no deben). BOMBA DE VACÍO Es un sistema muy antiguo que ha ido perfeccionándose a lo largo del tiempo. Se retiró del mercado pero está volviendo a utillizarse, siendo especialmente frecuente en EEUU (en España no suele emplearse). Consiste en la colocación de una goma elástica en la base del pene, y un tubo con sistema de vacío envolviendo todo el cuerpo del pene. La bomba de vacío realiza una succión que permite el llenado completo de los cuerpos cavernosos (la erección), y la goma impide el retorno de la sangre manteniendo la erección durante la cópula. PRÓTESIS CAVERNOSAS Las prótesis utilizadas para el tratamiento de la disfunción eréctil son unos vástagos de silicona que se introducen en el interior de los cuerpos cavernosos (desde la base del pene, generalmente). Se emplean en pacientes jóvenes, normalmente lesionados medulares por accidentes de tráfico o con arteriopatía diabética, donde el tratamiento médico no es efectivo. Presentan serios inconvenientes: sus resultados son irreversibles, ya que su implantación provoca la destrucción de los cuerpos cavernosos; y en ocasiones producen rechazo, lo cual sería nefasto dada dicha irreversibilidad. La indicación protésica debe plantearse concienzudamente. 7
  • 8. 14/10/2013 Dr. Castiñeira Lola FFB Existen varios tipos de prótesis: × PRÓTESIS RÍGIDAS. Vástago de silicona con un alambre de plata en su centro. Se colocan en el interior de los cuerpos cavernosos y, al ser rígidos, dejan el pene en posición de erección permanentemente. Es por eso por lo que contiene un alambre modulable: para permitir al paciente colocarse el miembro en la posición que considere más apropiada (reducirlo cuando lo necesite o cambiar la inclinación para facilitar la penetración). Dada la erección constante que provocan este tipo de prótesis no se utiliza en la actualidad. × PRÓTESIS NO RÍGIDAS: - PRÓTESIS DE TRES CÁMARAS. Constituida por tres componentes: reservorio de suero salino, vástago de silicona (hueco) y bomba reguladora. Como podremos imaginar, al presionar la bomba (alojada en bolsa escrotal) permitiremos el paso del suero desde el reservorio (ubicado entre la cavidad pélvica y la vejiga) hacia el espacio hueco del vástago siliconado. Este llenado permitirá la erección peneana y la relación sexual satisfactoria. La presencia de la bomba permitirá regular la entrada y salida de este líquido, por lo que el pene podrá estar tanto en erección como en reposo, a diferencia de las prótesis rígidas. - PRÓTESIS INTEGRADAS. Se trata de un vástago de silicona hueco con dos cámaras (anterior y posterior) separadas entre sí por una válvula. La cámara posterior siempre contiene líquido y la anterior sólo se llena durante la erección. De este modo, cuando el pene está en estado de flacidez 8
  • 9. 14/10/2013 Dr. Castiñeira Lola FFB la cámara posterior estará llena y la anterior vacía; y cuando el hombre desee mantener una relación coital, la apertura manual de la válvula (presionándola) permitirá el paso de líquido desde la cámara posterior hacia la anterior, que se rellenará dando lugar a la erección. *CTO  Se puede estructurar en tres escalones o etapas, que serán superadas en función de fracaso del escalón previo. 1. Fármacos orales:  Citrato de sildenafilo: se considera actualmente como el tratamiento farmacológico de elección en la DE. Hoy en día existen nuevos fármacos basados en él, como vardenafilo y tadalafilo. Se trata de un inhibidor de la fosfodiesterasa tipo 5 (PDE5). Induce la relajación del músculo liso del cuerpo cavernoso, liberando óxido nítrico (NO). El NO liberado por el endotelio vascular y por las terminaciones nerviosas no adrenérgicaslno colinérgicas es el principal neurotransmisor de la erección. Precisa de deseo sexual y estimulación previa para su efecto. Las contraindicaciones absolutas de sildenafilo son:  Administración concomitante con nitratos o fármacos donadores de óxido nítrico por el riesgo de hipotensión grave (dinitrato/mononitrato de isosorbide, molsidomina, nicorandil, nitroglicerina, nitroprusiato sódico) (MIR 06-07, 97; MIR 05-06, 108).  Pacientes en los que esté desaconsejada la actividad sexual (angina inestable, insuficiencia cardíaca o infarto reciente, hace menos de seis meses).  Apomorfina: agonista dopaminérgico que actúa a nivel central sobre el mecanismo de la erección. Está contraindicado en sujetos que tengan desaconsejada la actividad sexual. 2. Segunda línea. Terapia intracavernosa: alprostadil (PGE1), mediante inyección directa en los cuerpos cavernosos. Otros fármacos son la papaverina y la fentolamina. 3. Tercera línea. Cirugía de revascularización (venosa, arterial). Implante de prótesis de pene. 9