SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
TEMA 52 - HACHERO
Lola Fernández de la Fuente Bursón
TEMA 52: TOS FERINA
CONTENIDO
1. Introducción y etiología.
2. Epidemiología.
3. Patogenia.
4. Evolución natural y clínica.
5. Formas clínicas.
6. Complicaciones.
7. Diagnóstico.
8. Tratamiento.
1. INTRODUCCIÓN Y ETIOLOGÍA
Enfermedad contagio-infecciosa aguda típica de la edad pediátrica (es realmente
característica, ya que los casos en adultos, aunque se dan, son raros). Su frecuencia ha
cambiado totalmente desde hace 60 años hasta ahora: antes era una enfermedad grave y mortal
y ahora es poco frecuente y mucho más leve, gracias a la implantación de los planes de
vacunación.
Está causada por un cocobacilo gram + perteneciente al género Bordetella: B.pertussi. Es
una bacteria de pequeño tamaño encapsulada e inmóvil, que crece en medios de cultivo de
patata aglicerinada, agar-sangre y penicilina. Existen muchas especies de este género que
causan síndromes parecidos (B.parapertussi y B.bronchiseptiseptica), tanto es así que a menudo
se denomina la enfermedad como “síndrome bruceloide”; pero estas especies son más
infrecuentes y causan cuadros de menor severidad.
Un aspecto importante en las Bordetella es que no presentan inmunidad cruzada: el
infectarte por una especie y adquirir inmunidad hacia ella no te protege del resto de especies. En
los últimos años se han ido descubriendo una serie de antígenos responsables de la patogenia
de la enfermedad y, por tanto, fundamentales para la preparación de las vacunas acelulares (que
son las que se administran hoy en día):
Estas bacterias poseen múltiples fimbrias con las que se adhieren al epitelio respiratorio y,
una vez ancladas, comenzar a multiplicarse y liberar productos tóxicos:
• Toxina pertúsica.
1
TEMA 52 - HACHERO
Lola Fernández de la Fuente Bursón
• Hemaglutinina filamentosa.
• Adenilciclasa de la pared celular.
• Pertactina.
• Aglutinógenos bacterianas.
2. EPIDEMIOLOGÍA
La aparición de la enfermedad es más frecuente en meses fríos y en primavera. Si no hay
un plan de vacunación de alta cobertura suelen producirse brotes cada 3-5 años.
Es más incidente en menores de 1 año, especialmente en niños que no se han vacunado o
que tienen una vacunación incompleta (el inicio de la vacunación se hace a los 2-3 meses).
Otro aspecto importante es que la madre no transmite inmunoglobulinas contra esta
enfermedad al neonato, por lo que no estarán protegidos.
Se está observando un aumento en adolescencia y madurez porque la inmunidad para la
B.pertussi no es permanente, perdiéndose con el paso del tiempo. Estos casos son atípicos,
leves y pobremente diagnosticados, por lo que son fuente de contagio para los niños (que
desarrollan cuadros graves porque no presentan buena inmunidad).
En países subdesarrollados sin vacunas se observa una mortalidad elevada, mientras
que en los países desarrollados la mortalidad es casi nula, describiéndose algunos casos
aislados.
En España se vacuna desde 1965 junto con el tétanos y la difteria; y es una enfermedad
de declaración obligatoria desde 1982. Desde entonces se ha visto una disminución clara:
desde 50.463 casos, hasta los 907 en el 2000, especialmente a partir de la década de los 90 por
la ampliación de la cartilla de vacunación.
A pesar de todo, se está registrando desde hace unos años una nueva eclosión de la
enfermedad en todo el mundo. En el año 2010 se produjo en EEUU la incidencia mayor que se
había visto en 50 años (desde 1947), en Califonia hubo incluso 10 casos mortales. En España
también ha subido desde 2007 y en 2011 se han descrito 3.000 casos de tos ferina. No se sabe
realmente la causa, no se cree q sea debido únicamente a faltas de cobertura en la
vacunación (se necesitan 4 dosis para que sea efectiva y la inmunidad se pierde con la edad).
3. PATOGENIA
Se transmite de forma directa por proximidad con el enfermo, mediante gotitas de Pflunge
liberadas con los ataques de tos. La contagiosidad es máxima en las primeras fases cuando aún
2
TEMA 52 - HACHERO
Lola Fernández de la Fuente Bursón
el enfermo no ha sido diagnosticado (durante el período catarral), y también en las 4 primeras
semanas del período de tos convulsiva.
Lo más frecuente es que sean adultos colonizados los que transmiten la enfermedad al
niño, ya que en ellos el cuadro es muy limitado y se asemeja a un catarro común irrelevante.
Esto es tan típico que cuando se detecta un niño con tos ferina se estudia a los padres del niño
enfermo. No parecen existir portadores sanos para este síndrome, aunque se ha comentado
la posibilidad.
Es un germen muy sensible a la luz, el calor y la desecación, por eso se adapta tan bien en
el organismo, para el que tiene una receptividad muy alta. La Bordetella se une mediante sus
fimbrias a los cilios epitelio respiratorio, liberando sustancias nocivas y dando lugar a inflamación
y necrosis basal y media con infiltrado leucocítico peribronquial. La propia inflamación origina
una disfunción ciliar con formación de tapones mucosos, los que ejercen un mecanismo
valvular sobre la vía aérea y dan lugar a:
• Neumonía intersticial.
• Enfisema (si el aire entra pero no sale).
• Atelectasia (el aire ni entra ni sale, quedando atrapado).
La toxina pertúsica es el agente más agresivo de la Bordetella. Ésta se libera tras la lesión
epitelial respiratoria inicial al torrente sanguíneo, llevando a cabo diversas acciones. Actúa sobre
la médula ósea estimulando la producción de células mononucleares (leucocitos y linfocitos),
desembocando en linfocitosis con neutropenia relativa (no existe realmente neutropenia, pero
el número de PMN está disminuido en proporción a tal aumento linfocítico). También actúa a
nivel de los vasos sanguíneos aumentando la permeabilidad vascular, dando lugar a
hemorragias y edemas a distintos niveles. Por último, estimulan el centro de la tos y el vómito,
causando ataques de tos paroxística y vómitos frecuentes. Existen otras acciones más
irrelevantes de esta toxina, como la inhibición de la fagocitosis.
4. EVOLUCIÓN NATURAL Y CLÍNICA
1. INCUBACIÓN  7-10 días de media, aunque puede durar menos de 5 ó más de 2
semanas.
2. PERÍODO CATARRAL  1-2 semanas. Imita los síntomas de un catarro común
causado por un rinovirus: tos leve productiva, irritación de vías aéreas, febrícula,
rinorrea…Si los síntomas se prolongan mucho puede orientarnos hacia la tos ferina,
pero es raro alcanzar el diagnóstico en este periodo.
3. PERÍODO DE ESTADO  la tos no sólo disminuye, sino que aumenta. Aparece el signo
más típico de la enfermedad: accesos de tos paroxística (pertusoide). Estos accesos
3
TEMA 52 - HACHERO
Lola Fernández de la Fuente Bursón
son secuencias prolongadas de golpes de tos (10-20) que interrumpen la respiración
(causando enrojecimiento facial e incluso cianosis), por lo entre cada secuencia (2-3) se
produce una inspiración profunda acompañada de un sonido de gatillo (gallo
inspiratorio o “reprise”) debido al espasmo de las cuerdas vocales. Al final de la crisis
suele producirse un vómito compuesto por moco espeso y contenido alimenticio,
aunque en niños mayores se sustituye el vómito por la expectoración. Son
característicos los intervalos de horas sin tos separados por las crisis, las cuales son
predominantemente nocturnas. A menudo la estimulación mecánica e irritativa de
las vías respiratorias o digestivas desencadenan los ataques de tos: llanto, risa,
alimentación, humo…Antiguamente los médicos fumaban en la consulta y acercaban su
cigarro al niño para ver si tosía. Esto hoy en día es impensable, pero sí es conveniente
escuchar alguna crisis para confirmar el diagnóstico. Una frase muy frecuente en la
población para describir los síntomas es: “el niño no rompe”.
4. PERÍODO DE DECLINACIÓN.
Otros síntomas de este síndrome son:
• Hemorragias subconjuntivales y petequias faciales. A veces epistaxis, pero es
menos frecuente. Debidas al comentado aumento de la permeabilidad vascular.
• Edema de párpados y del dorso de las manos, debido también al aumento de la
permeabilidad vascular y al aumento de la presión venosa por accesos tos (maniobra de
Valsalva). El edema de párpados otorga al niño un aspecto de facies abotargada
(pertúsica).
• Úlcera del frenillo lingual, por desgaste y exteriorización de la lengua durante los
accesos.
• Hernias, prolapso rectal, dolor abdominal, incontinencia orino-fecal y sobrecarga del
corazón derecho…todas son consecuencias graves y excepcionales de intensos
accesos de tos.
• Auscultación normal, que contrasta con la aparatosidad de la tos. Es algo que
debemos tener en cuenta en el diagnóstico, no debemos restar importancia a una
auscultación sin hallazgos en estos casos. Nos ayuda a diferenciar la tos coqueluchoide
de otras enfermedades con bronquiolitis o neumonía.
5. FORMAS CLÍNICAS
1. DEL RN Y EL LACTANTE PEQUEÑO. En los RN y lactantes se muestran las formas
más graves de tos ferina. Son muy típicas en ellos las crisis de apnea de tipo sincopal
o asfíctico (son tan características que si encontramos crisis de apnea en niños
pequeños, debemos incluir la tos ferina en su diagnóstico diferencial); las cuales
4
TEMA 52 - HACHERO
Lola Fernández de la Fuente Bursón
desembocan primero en palidez y luego cianosis. Los accesos de tos con gallo
inspiratorio desaparecen.
Los síntomas pueden recordar a una bronquiolitis, presentando una auscultación
alterada (afectación de las vías aéreas) con subcrepitantes y sibilancias. (Recodemos
que los crepitantes, a diferencia de los subcrepitantes, son únicamente inspiratorios y se
deben a afectación del parénquima pulmonar).
En los últimos años está apareciendo una versión más grave aún de la enfermedad, que
se conoce como “tos ferina maligna”. Esta presenta ataques de tos y crisis de apnea
graves, leucocitosis muy marcada y signos de bronconeumonía. A esto se suma la
aparición de múltiples complicaciones respiratorias y neurológicas. Desemboca en
HTP, la cual condiciona un estado de hipoxia y shock, alcanzando una mortalidad del
60-70% ya que se resiste al tratamiento.
2. DEL ADOLESCENTE Y EL ADULTO. La tos ferina a partir de la adolescencia, en
personas con buena inmunidad, da lugar a formas leves que suelen pasar
desapercibidas al ser diagnosticadas como catarros comunes. Los síntomas son
mucho más limitados y atípicos (los típicos faltan en el 30-40% de los casos). Lo único
que puede darnos una sospecha diagnóstica es la presencia de una tos irritativa
persistente de predominio nocturno, un catarro que no termina de resolverse. El
paciente acude a consulta diciendo que “no deja de toser” y siente opresión en el pecho.
No se diferencian los períodos evolutivos de la enfermedad. Hoy en día, y más aún dado
el reciente aumento de la incidencia de esta enfermedad, se insiste mucho en no dejar
pasar estos casos que actúan como focos de contagio para el niño.
3. ABORTIVA. Puede presentarse en cualquier edad. Los síntomas son muy limitados por
lo que, salvo que se tenga en cuenta la situación epidemiológica, pueden pasar
desapercibidos. Muy frecuente hoy en día gracias a las vacunas.
4. ASOCIACION A OTRAS ENFERMEDADES. La tos ferina en ocasiones se solapa con
otros trastornos, o facilita la aparición de los mismos:
• Asociación con complicaciones respiratorias: virus de la gripe.
• Asociación con enfermedades carenciales: raquitismo
• Sinergia con otras enfermedades: favorece la colonización del epitelio respiratorio
por TBC.
6. COMPLICACIONES
La tos ferina no está exenta de complicaciones. Las más frecuentes son de tipo respiratorio,
aunque las más graves quizás sean las neurológicas (hoy en día más excepcionales en nuestro
medio).
5
TEMA 52 - HACHERO
Lola Fernández de la Fuente Bursón
1. COMPLICACIONES RESPIRATORIAS:
• Neumonía. Causada por el propio germen (B.pertussi) o por sobreinfección
bacteriana (habitualmente S.pneumoniae). En el primer caso la clínica permanece
inalterada, lo único nuevo son los signos de neumonía en la radiografía. En el
segundo, en cambio, los síntomas cambian: la tos se vuelve más neumónica (no
hay períodos libres de tos ni existen crisis con reprise) y la fórmula leucocítica se
desvía.
• Atelectasia. Si ésta se hace persistente puede desembocar en fibrosis del
parénquima pulmonar, la cual es irreversible. Es una complicación poco frecuente en
nuestro país.
• Bronquiectasia.
• Bronquitis.
• Enfisema subcutáneo. La ruptura de las lesiones pulmonares da lugar a escape
aéreo hacia el mediastino (neumomediastino), quedando burbujas de gas
atrapadas en el tejido celular subcutáneo inmediatamente adyacente. Por ello
debemos sospechar de tos ferina en niños con enfisema subcutáneo.
• Otitis.
2. COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS:
• Encefalopatía tosferinosa: somnolencia, sopor, convulsiones, parálisis (rara)… Los
accesos de tos pueden llegar a producir edema cerebral. Suelen recuperarse
aunque pueden dejar secuelas. Realmente excepcional en la actualidad.
• Convulsiones por tetania alcalótica. Esta complicación es consecuencia de los
frecuentes vómitos, los cuales producen una pérdida de HCl (de acidez) y
desemboca en una disminución del calcio iónico. Debemos recordar que sucede
una situación similar en la estenosis pilórica. También puede ser consecuencia de un
SSIADH (exceso de producción de ADH), que origina hiponatremia, pero esta
causa es muy rara.
3. COMPLICACIONES EN EL ADULTO: son más raras si cabe. Son menos específicas,
como la pérdida de peso…
7. DIAGNÓSTICO
Para alcanzar el diagnóstico nos serviremos de los siguientes recursos:
1. CLÍNICA: realmente importante.
6
TEMA 52 - HACHERO
Lola Fernández de la Fuente Bursón
2. HEMATOLOGÍA: los resultados reflejan leucocitosis con linfocitosis (50-60%
linfocitos). Las analíticas muestran alteraciones parecidas a reacciones leucemoides
o a la infección por VEB (mononucleosis), y algunas veces trombocitosis (pero no es
nada característica).
3. RADIOLOGÍA: los resultados suelen ser normales. A veces se observa una mínima
prominencia del intersticio pulmonar y la trama hiliar. La RX se emplea más que nada
como ayuda para excluir otras patologías o para valorar posibles complicaciones
(como neumonía o atelectasia).
4. AISLAMIENTO DEL GERMEN: nos ofrece un diagnostico etiológico definitivo. El
aislamiento en cultivo es realmente complicado por la labilidad de este germen,
dando habitualmente resultados negativos. Es por ello que no suele hacerse, y si se
hace es normalmente tarde (es más fácil obtener un cultivo positivo en los primeros
estadíos, en los que no se suele sospechar de esta enfermedad). Se suele detectar
mediante PCR, la técnica que muestra mayor sensibilidad (otros métodos como
inmunoflorescencia no tienen tanta sensibilidad).
DIAGNÓSTICO  CLÍNICA + HEMATOLOGÍA + PCR
En ocasiones la clínica puede asimilarse a la de otras patologías, por lo que antes de
establecer nuestros diagnóstico debemos realizar un diagnóstico diferencial con las siguientes
enfermedades:
• Otras entidades que simulan tos ferina: otras especies de Bordetella o algunos virus,
que normalmente dan una clínica más leve.
• Fibrosis quística y mucoviscidosis, que suelen dar un cuadro parecido aunque se
acompañan también de síntomas digestivos. Debemos tener en cuenta la historia
familiar.
• Gripe, bronquitis obstructiva, pleuritis.
• Laringitis, broncoespasmo.
• Adenopatia traqueobronquial por TBC.
• Neumonía por Chlamydia y Mycoplasma.
• Cuerpos extraños enclavados en las vías aéreas.
8. TRATAMIENTO
*Os advierto que el tratamiento etiológico lo dio de forma muy caótica, y he mirado en varios
apuntes, en el Cruz y otras páginas de internet y en cada sitio pone una cosa distinta. En unos
7
TEMA 52 - HACHERO
Lola Fernández de la Fuente Bursón
pone que es la Claritromicina la que se asocia a estenosis pilórica, y en otros que la Eritromicina
es la que lo hace. La duración del tratamiento y las dosis cambian mucho también,
especialmente según la edad del niño. Lo que sí está claro es que se usa la Azitromicina como
tratamiento etiológico más indicado en edad pediátrica, la Eritromicina como profilaxis y el
Cotrimoxazol como alternativa.
Podemos establecer el tratamiento para esta enfermedad en tres distintos niveles:
1. ETIOLÓGICO:
• Anteriormente  claritromicina. Hubo ciertos datos poco concluyentes que
asociaban el uso de este antibiótico con la aparición de estenosis del píloro, pero
se le comentaba a los padres esta posibilidad antes de iniciar el tratamiento.
• En la actualidad  azitromicina:
o Niños: 10mg/kg/día en una sola toma durante 5 días, y 5mg/kg/día los 4 días
siguientes.
o Adolescentes y adultos: 500mg el primer día y 250 los 4 restantes.
• Si no se pueda usar la azitromicina (resistencia, alergia)  trimetoprim-
sulfametoxazol (cotrimoxazol) durante 7 días.
• Hay que procurar instaurar el tratamiento lo antes posible para erradicar el germen y
limitar el avance de la enfermedad. Si se instaura tardíamente los síntomas
persistirán largo tiempo y no se garantiza la curación.
2. SINTOMÁTICO:
• Salbutamol  2 puff/4-6 horas durante 6-15 días.
• Prednisona v.o. Parece que tanto el salbutamol como la prednisona acortan la
evolución de la tos pero no está comprobado.
• Hospitalización y aislamiento  mínimo hasta que el niño alcance el 5º día de
tratamiento eficaz.
• Oxigeno, estimulación de la respiración y aspiración de las secreciones
respiratorias  cuando tanto las crisis de tos como la acumulación de secreciones
son tan intensas que dejan al niño cianótico.
• Tiendas de vapor de agua  para fluidificar la mencionada secreción mucosa.
• Alimentación  tomas pequeñas frecuentes. El mejor momento es después de
vomitar tras el ataque de tos (recordemos que la propia alimentación desencadena
8
TEMA 52 - HACHERO
Lola Fernández de la Fuente Bursón
estos ataques y que además vomitan toda la comida tras los mismos). Intentar no
abandonar la lactancia materna.
• Alta  si disminuyen los ataques en intensidad y frecuencia y el niño ya se vale por
sí mismo para ser bien atendido en el hogar.
3. PROFILÁCTICO A PERSONAS EXPUESTAS:
• Eritromicina (estolato) y vigilancia de los contactos durante 14 días.
• Vacunación en menores de 7 años, especialmente si no se vacunaron o la
vacunación se hizo de forma incorrecta:
o Vacunación pasiva  Hoy en día la gamma-globulina no tiene indicación
alguna.
o Vacunación activa  se administran fórmulas acelulares que contienen
únicamente antígenos de B.pertussi (antes las fórmulas eran de células
completas).
9
TEMA 52 - HACHERO
Lola Fernández de la Fuente Bursón
estos ataques y que además vomitan toda la comida tras los mismos). Intentar no
abandonar la lactancia materna.
• Alta  si disminuyen los ataques en intensidad y frecuencia y el niño ya se vale por
sí mismo para ser bien atendido en el hogar.
3. PROFILÁCTICO A PERSONAS EXPUESTAS:
• Eritromicina (estolato) y vigilancia de los contactos durante 14 días.
• Vacunación en menores de 7 años, especialmente si no se vacunaron o la
vacunación se hizo de forma incorrecta:
o Vacunación pasiva  Hoy en día la gamma-globulina no tiene indicación
alguna.
o Vacunación activa  se administran fórmulas acelulares que contienen
únicamente antígenos de B.pertussi (antes las fórmulas eran de células
completas).
9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Tosferina
TosferinaTosferina
Tosferina
 
4. evaluar, clasificar y tratar al niño con problema de oído
4. evaluar, clasificar y tratar al niño con problema de oído4. evaluar, clasificar y tratar al niño con problema de oído
4. evaluar, clasificar y tratar al niño con problema de oído
 
Bronquiolitis Y Crup
Bronquiolitis Y CrupBronquiolitis Y Crup
Bronquiolitis Y Crup
 
Sarampión
Sarampión Sarampión
Sarampión
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Difteria tetanos ppt
Difteria tetanos pptDifteria tetanos ppt
Difteria tetanos ppt
 
Parasitosis intestinales en pediatria
Parasitosis intestinales en pediatriaParasitosis intestinales en pediatria
Parasitosis intestinales en pediatria
 
Rabia Humana
Rabia HumanaRabia Humana
Rabia Humana
 
(2018-03-08) Tosferina (PPT)
(2018-03-08) Tosferina (PPT)(2018-03-08) Tosferina (PPT)
(2018-03-08) Tosferina (PPT)
 
Tosferina
TosferinaTosferina
Tosferina
 
Virus de las paperas ó parotiditis
Virus de las paperas ó parotiditisVirus de las paperas ó parotiditis
Virus de las paperas ó parotiditis
 
S O B A B R O N Q U I O L I T
S O B A   B R O N Q U I O L I TS O B A   B R O N Q U I O L I T
S O B A B R O N Q U I O L I T
 
Rubeola Y Sarampion
Rubeola Y SarampionRubeola Y Sarampion
Rubeola Y Sarampion
 
Vacunas
Vacunas    Vacunas
Vacunas
 
Tos ferina
Tos ferinaTos ferina
Tos ferina
 
Rinofaringitis
RinofaringitisRinofaringitis
Rinofaringitis
 
Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]
Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]
Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]
 
Colera ExpoDila
Colera ExpoDilaColera ExpoDila
Colera ExpoDila
 
TETANO
TETANOTETANO
TETANO
 
Tos ferina y promocion de la salud
 Tos ferina y promocion de la  salud Tos ferina y promocion de la  salud
Tos ferina y promocion de la salud
 

Destacado (20)

Tos Ferina
Tos FerinaTos Ferina
Tos Ferina
 
11. Tos ferina
11.  Tos ferina11.  Tos ferina
11. Tos ferina
 
Tos ferina y síndrome coqueluchoide
Tos ferina y síndrome  coqueluchoideTos ferina y síndrome  coqueluchoide
Tos ferina y síndrome coqueluchoide
 
Síndrome coqueluchoide
Síndrome coqueluchoideSíndrome coqueluchoide
Síndrome coqueluchoide
 
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos FerinaSíndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
 
Presentacion tos ferina 2012
Presentacion tos ferina 2012Presentacion tos ferina 2012
Presentacion tos ferina 2012
 
Tos ferina
Tos ferinaTos ferina
Tos ferina
 
Actu. vulvovaginitis 97 03
Actu. vulvovaginitis 97 03Actu. vulvovaginitis 97 03
Actu. vulvovaginitis 97 03
 
Tos ferina
Tos ferinaTos ferina
Tos ferina
 
Neumonías Atípicas en Pediatría.
Neumonías Atípicas en Pediatría.Neumonías Atípicas en Pediatría.
Neumonías Atípicas en Pediatría.
 
POLIOMIELITIS
POLIOMIELITISPOLIOMIELITIS
POLIOMIELITIS
 
Neumonia en pediatria
Neumonia en pediatria Neumonia en pediatria
Neumonia en pediatria
 
Presentacion sala situacional dolimar
Presentacion sala situacional  dolimarPresentacion sala situacional  dolimar
Presentacion sala situacional dolimar
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatría
 
Criterios de nugent y amsel para evaluación de junio 2011
Criterios de nugent y amsel para evaluación de junio 2011Criterios de nugent y amsel para evaluación de junio 2011
Criterios de nugent y amsel para evaluación de junio 2011
 
Poliomelitis
PoliomelitisPoliomelitis
Poliomelitis
 
Neumonia atipica
Neumonia atipicaNeumonia atipica
Neumonia atipica
 
DIFTERIA, TOS FERINA, TÉTANOS
DIFTERIA, TOS FERINA, TÉTANOS DIFTERIA, TOS FERINA, TÉTANOS
DIFTERIA, TOS FERINA, TÉTANOS
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 

Similar a TOS FERINA. Pediatría. LolaFFB

Similar a TOS FERINA. Pediatría. LolaFFB (20)

coqueluchoide.pdf
coqueluchoide.pdfcoqueluchoide.pdf
coqueluchoide.pdf
 
tos ferina.ppt
tos ferina.ppttos ferina.ppt
tos ferina.ppt
 
Tosferina 090228094514-phpapp02
Tosferina 090228094514-phpapp02Tosferina 090228094514-phpapp02
Tosferina 090228094514-phpapp02
 
Tosferina 4404
Tosferina 4404Tosferina 4404
Tosferina 4404
 
Tosferina darlin collado
Tosferina darlin colladoTosferina darlin collado
Tosferina darlin collado
 
TEMA SINDROME COQUELUCHOIDE info exoress
TEMA SINDROME COQUELUCHOIDE info exoressTEMA SINDROME COQUELUCHOIDE info exoress
TEMA SINDROME COQUELUCHOIDE info exoress
 
sindrome coqueluchoide.pptx
sindrome coqueluchoide.pptxsindrome coqueluchoide.pptx
sindrome coqueluchoide.pptx
 
Clase 5 ira
Clase 5 iraClase 5 ira
Clase 5 ira
 
Exposición de Tos Ferina
Exposición de Tos FerinaExposición de Tos Ferina
Exposición de Tos Ferina
 
Tosferina
TosferinaTosferina
Tosferina
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Tuberculosis en pediatria
Tuberculosis en pediatria Tuberculosis en pediatria
Tuberculosis en pediatria
 
Tuberculosis según Mandell
Tuberculosis según MandellTuberculosis según Mandell
Tuberculosis según Mandell
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Bordetella pertusis
Bordetella pertusisBordetella pertusis
Bordetella pertusis
 
Coqueluche
CoquelucheCoqueluche
Coqueluche
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
 
TBC.pptx
TBC.pptxTBC.pptx
TBC.pptx
 
Cap1 tos
Cap1 tosCap1 tos
Cap1 tos
 
Síndrome Bronquial Obstructivo Agudo
Síndrome Bronquial Obstructivo AgudoSíndrome Bronquial Obstructivo Agudo
Síndrome Bronquial Obstructivo Agudo
 

Más de Lola FFB

PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...
PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...
PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...Lola FFB
 
Tema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Tema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFBTema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Tema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFBLola FFB
 
Temas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Temas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFBTemas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Temas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFBLola FFB
 
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFBDIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFBLola FFB
 
MALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFB
MALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFBMALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFB
MALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFBLola FFB
 
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFBFIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFBLola FFB
 
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFB
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFBCARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFB
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFBLola FFB
 
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFBETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFBLola FFB
 
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFB
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFBVIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFB
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFBLola FFB
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFB
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFBHISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFB
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFBLola FFB
 
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFBESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFBLola FFB
 
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFBMODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFBLola FFB
 
TÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFB
TÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFBTÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFB
TÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFBLola FFB
 
PRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFB
PRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFBPRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFB
PRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFBLola FFB
 
MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFB
MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFBMEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFB
MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFBLola FFB
 
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFB
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFBVARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFB
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFBLola FFB
 
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFBFUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFBLola FFB
 
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFBUSOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFBLola FFB
 
DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFB
DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFBDIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFB
DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFBLola FFB
 
CONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
CONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFBCONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
CONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFBLola FFB
 

Más de Lola FFB (20)

PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...
PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...
PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...
 
Tema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Tema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFBTema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Tema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFB
 
Temas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Temas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFBTemas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Temas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFB
 
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFBDIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
 
MALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFB
MALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFBMALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFB
MALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFB
 
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFBFIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
 
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFB
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFBCARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFB
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFB
 
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFBETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
 
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFB
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFBVIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFB
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFB
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFB
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFBHISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFB
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFB
 
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFBESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
 
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFBMODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
 
TÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFB
TÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFBTÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFB
TÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFB
 
PRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFB
PRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFBPRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFB
PRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFB
 
MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFB
MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFBMEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFB
MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFB
 
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFB
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFBVARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFB
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFB
 
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFBFUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
 
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFBUSOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
 
DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFB
DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFBDIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFB
DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFB
 
CONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
CONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFBCONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
CONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
 

Último

FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIMaryRotonda1
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaMarceCerros1
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 

Último (20)

FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 

TOS FERINA. Pediatría. LolaFFB

  • 1. TEMA 52 - HACHERO Lola Fernández de la Fuente Bursón TEMA 52: TOS FERINA CONTENIDO 1. Introducción y etiología. 2. Epidemiología. 3. Patogenia. 4. Evolución natural y clínica. 5. Formas clínicas. 6. Complicaciones. 7. Diagnóstico. 8. Tratamiento. 1. INTRODUCCIÓN Y ETIOLOGÍA Enfermedad contagio-infecciosa aguda típica de la edad pediátrica (es realmente característica, ya que los casos en adultos, aunque se dan, son raros). Su frecuencia ha cambiado totalmente desde hace 60 años hasta ahora: antes era una enfermedad grave y mortal y ahora es poco frecuente y mucho más leve, gracias a la implantación de los planes de vacunación. Está causada por un cocobacilo gram + perteneciente al género Bordetella: B.pertussi. Es una bacteria de pequeño tamaño encapsulada e inmóvil, que crece en medios de cultivo de patata aglicerinada, agar-sangre y penicilina. Existen muchas especies de este género que causan síndromes parecidos (B.parapertussi y B.bronchiseptiseptica), tanto es así que a menudo se denomina la enfermedad como “síndrome bruceloide”; pero estas especies son más infrecuentes y causan cuadros de menor severidad. Un aspecto importante en las Bordetella es que no presentan inmunidad cruzada: el infectarte por una especie y adquirir inmunidad hacia ella no te protege del resto de especies. En los últimos años se han ido descubriendo una serie de antígenos responsables de la patogenia de la enfermedad y, por tanto, fundamentales para la preparación de las vacunas acelulares (que son las que se administran hoy en día): Estas bacterias poseen múltiples fimbrias con las que se adhieren al epitelio respiratorio y, una vez ancladas, comenzar a multiplicarse y liberar productos tóxicos: • Toxina pertúsica. 1
  • 2. TEMA 52 - HACHERO Lola Fernández de la Fuente Bursón • Hemaglutinina filamentosa. • Adenilciclasa de la pared celular. • Pertactina. • Aglutinógenos bacterianas. 2. EPIDEMIOLOGÍA La aparición de la enfermedad es más frecuente en meses fríos y en primavera. Si no hay un plan de vacunación de alta cobertura suelen producirse brotes cada 3-5 años. Es más incidente en menores de 1 año, especialmente en niños que no se han vacunado o que tienen una vacunación incompleta (el inicio de la vacunación se hace a los 2-3 meses). Otro aspecto importante es que la madre no transmite inmunoglobulinas contra esta enfermedad al neonato, por lo que no estarán protegidos. Se está observando un aumento en adolescencia y madurez porque la inmunidad para la B.pertussi no es permanente, perdiéndose con el paso del tiempo. Estos casos son atípicos, leves y pobremente diagnosticados, por lo que son fuente de contagio para los niños (que desarrollan cuadros graves porque no presentan buena inmunidad). En países subdesarrollados sin vacunas se observa una mortalidad elevada, mientras que en los países desarrollados la mortalidad es casi nula, describiéndose algunos casos aislados. En España se vacuna desde 1965 junto con el tétanos y la difteria; y es una enfermedad de declaración obligatoria desde 1982. Desde entonces se ha visto una disminución clara: desde 50.463 casos, hasta los 907 en el 2000, especialmente a partir de la década de los 90 por la ampliación de la cartilla de vacunación. A pesar de todo, se está registrando desde hace unos años una nueva eclosión de la enfermedad en todo el mundo. En el año 2010 se produjo en EEUU la incidencia mayor que se había visto en 50 años (desde 1947), en Califonia hubo incluso 10 casos mortales. En España también ha subido desde 2007 y en 2011 se han descrito 3.000 casos de tos ferina. No se sabe realmente la causa, no se cree q sea debido únicamente a faltas de cobertura en la vacunación (se necesitan 4 dosis para que sea efectiva y la inmunidad se pierde con la edad). 3. PATOGENIA Se transmite de forma directa por proximidad con el enfermo, mediante gotitas de Pflunge liberadas con los ataques de tos. La contagiosidad es máxima en las primeras fases cuando aún 2
  • 3. TEMA 52 - HACHERO Lola Fernández de la Fuente Bursón el enfermo no ha sido diagnosticado (durante el período catarral), y también en las 4 primeras semanas del período de tos convulsiva. Lo más frecuente es que sean adultos colonizados los que transmiten la enfermedad al niño, ya que en ellos el cuadro es muy limitado y se asemeja a un catarro común irrelevante. Esto es tan típico que cuando se detecta un niño con tos ferina se estudia a los padres del niño enfermo. No parecen existir portadores sanos para este síndrome, aunque se ha comentado la posibilidad. Es un germen muy sensible a la luz, el calor y la desecación, por eso se adapta tan bien en el organismo, para el que tiene una receptividad muy alta. La Bordetella se une mediante sus fimbrias a los cilios epitelio respiratorio, liberando sustancias nocivas y dando lugar a inflamación y necrosis basal y media con infiltrado leucocítico peribronquial. La propia inflamación origina una disfunción ciliar con formación de tapones mucosos, los que ejercen un mecanismo valvular sobre la vía aérea y dan lugar a: • Neumonía intersticial. • Enfisema (si el aire entra pero no sale). • Atelectasia (el aire ni entra ni sale, quedando atrapado). La toxina pertúsica es el agente más agresivo de la Bordetella. Ésta se libera tras la lesión epitelial respiratoria inicial al torrente sanguíneo, llevando a cabo diversas acciones. Actúa sobre la médula ósea estimulando la producción de células mononucleares (leucocitos y linfocitos), desembocando en linfocitosis con neutropenia relativa (no existe realmente neutropenia, pero el número de PMN está disminuido en proporción a tal aumento linfocítico). También actúa a nivel de los vasos sanguíneos aumentando la permeabilidad vascular, dando lugar a hemorragias y edemas a distintos niveles. Por último, estimulan el centro de la tos y el vómito, causando ataques de tos paroxística y vómitos frecuentes. Existen otras acciones más irrelevantes de esta toxina, como la inhibición de la fagocitosis. 4. EVOLUCIÓN NATURAL Y CLÍNICA 1. INCUBACIÓN  7-10 días de media, aunque puede durar menos de 5 ó más de 2 semanas. 2. PERÍODO CATARRAL  1-2 semanas. Imita los síntomas de un catarro común causado por un rinovirus: tos leve productiva, irritación de vías aéreas, febrícula, rinorrea…Si los síntomas se prolongan mucho puede orientarnos hacia la tos ferina, pero es raro alcanzar el diagnóstico en este periodo. 3. PERÍODO DE ESTADO  la tos no sólo disminuye, sino que aumenta. Aparece el signo más típico de la enfermedad: accesos de tos paroxística (pertusoide). Estos accesos 3
  • 4. TEMA 52 - HACHERO Lola Fernández de la Fuente Bursón son secuencias prolongadas de golpes de tos (10-20) que interrumpen la respiración (causando enrojecimiento facial e incluso cianosis), por lo entre cada secuencia (2-3) se produce una inspiración profunda acompañada de un sonido de gatillo (gallo inspiratorio o “reprise”) debido al espasmo de las cuerdas vocales. Al final de la crisis suele producirse un vómito compuesto por moco espeso y contenido alimenticio, aunque en niños mayores se sustituye el vómito por la expectoración. Son característicos los intervalos de horas sin tos separados por las crisis, las cuales son predominantemente nocturnas. A menudo la estimulación mecánica e irritativa de las vías respiratorias o digestivas desencadenan los ataques de tos: llanto, risa, alimentación, humo…Antiguamente los médicos fumaban en la consulta y acercaban su cigarro al niño para ver si tosía. Esto hoy en día es impensable, pero sí es conveniente escuchar alguna crisis para confirmar el diagnóstico. Una frase muy frecuente en la población para describir los síntomas es: “el niño no rompe”. 4. PERÍODO DE DECLINACIÓN. Otros síntomas de este síndrome son: • Hemorragias subconjuntivales y petequias faciales. A veces epistaxis, pero es menos frecuente. Debidas al comentado aumento de la permeabilidad vascular. • Edema de párpados y del dorso de las manos, debido también al aumento de la permeabilidad vascular y al aumento de la presión venosa por accesos tos (maniobra de Valsalva). El edema de párpados otorga al niño un aspecto de facies abotargada (pertúsica). • Úlcera del frenillo lingual, por desgaste y exteriorización de la lengua durante los accesos. • Hernias, prolapso rectal, dolor abdominal, incontinencia orino-fecal y sobrecarga del corazón derecho…todas son consecuencias graves y excepcionales de intensos accesos de tos. • Auscultación normal, que contrasta con la aparatosidad de la tos. Es algo que debemos tener en cuenta en el diagnóstico, no debemos restar importancia a una auscultación sin hallazgos en estos casos. Nos ayuda a diferenciar la tos coqueluchoide de otras enfermedades con bronquiolitis o neumonía. 5. FORMAS CLÍNICAS 1. DEL RN Y EL LACTANTE PEQUEÑO. En los RN y lactantes se muestran las formas más graves de tos ferina. Son muy típicas en ellos las crisis de apnea de tipo sincopal o asfíctico (son tan características que si encontramos crisis de apnea en niños pequeños, debemos incluir la tos ferina en su diagnóstico diferencial); las cuales 4
  • 5. TEMA 52 - HACHERO Lola Fernández de la Fuente Bursón desembocan primero en palidez y luego cianosis. Los accesos de tos con gallo inspiratorio desaparecen. Los síntomas pueden recordar a una bronquiolitis, presentando una auscultación alterada (afectación de las vías aéreas) con subcrepitantes y sibilancias. (Recodemos que los crepitantes, a diferencia de los subcrepitantes, son únicamente inspiratorios y se deben a afectación del parénquima pulmonar). En los últimos años está apareciendo una versión más grave aún de la enfermedad, que se conoce como “tos ferina maligna”. Esta presenta ataques de tos y crisis de apnea graves, leucocitosis muy marcada y signos de bronconeumonía. A esto se suma la aparición de múltiples complicaciones respiratorias y neurológicas. Desemboca en HTP, la cual condiciona un estado de hipoxia y shock, alcanzando una mortalidad del 60-70% ya que se resiste al tratamiento. 2. DEL ADOLESCENTE Y EL ADULTO. La tos ferina a partir de la adolescencia, en personas con buena inmunidad, da lugar a formas leves que suelen pasar desapercibidas al ser diagnosticadas como catarros comunes. Los síntomas son mucho más limitados y atípicos (los típicos faltan en el 30-40% de los casos). Lo único que puede darnos una sospecha diagnóstica es la presencia de una tos irritativa persistente de predominio nocturno, un catarro que no termina de resolverse. El paciente acude a consulta diciendo que “no deja de toser” y siente opresión en el pecho. No se diferencian los períodos evolutivos de la enfermedad. Hoy en día, y más aún dado el reciente aumento de la incidencia de esta enfermedad, se insiste mucho en no dejar pasar estos casos que actúan como focos de contagio para el niño. 3. ABORTIVA. Puede presentarse en cualquier edad. Los síntomas son muy limitados por lo que, salvo que se tenga en cuenta la situación epidemiológica, pueden pasar desapercibidos. Muy frecuente hoy en día gracias a las vacunas. 4. ASOCIACION A OTRAS ENFERMEDADES. La tos ferina en ocasiones se solapa con otros trastornos, o facilita la aparición de los mismos: • Asociación con complicaciones respiratorias: virus de la gripe. • Asociación con enfermedades carenciales: raquitismo • Sinergia con otras enfermedades: favorece la colonización del epitelio respiratorio por TBC. 6. COMPLICACIONES La tos ferina no está exenta de complicaciones. Las más frecuentes son de tipo respiratorio, aunque las más graves quizás sean las neurológicas (hoy en día más excepcionales en nuestro medio). 5
  • 6. TEMA 52 - HACHERO Lola Fernández de la Fuente Bursón 1. COMPLICACIONES RESPIRATORIAS: • Neumonía. Causada por el propio germen (B.pertussi) o por sobreinfección bacteriana (habitualmente S.pneumoniae). En el primer caso la clínica permanece inalterada, lo único nuevo son los signos de neumonía en la radiografía. En el segundo, en cambio, los síntomas cambian: la tos se vuelve más neumónica (no hay períodos libres de tos ni existen crisis con reprise) y la fórmula leucocítica se desvía. • Atelectasia. Si ésta se hace persistente puede desembocar en fibrosis del parénquima pulmonar, la cual es irreversible. Es una complicación poco frecuente en nuestro país. • Bronquiectasia. • Bronquitis. • Enfisema subcutáneo. La ruptura de las lesiones pulmonares da lugar a escape aéreo hacia el mediastino (neumomediastino), quedando burbujas de gas atrapadas en el tejido celular subcutáneo inmediatamente adyacente. Por ello debemos sospechar de tos ferina en niños con enfisema subcutáneo. • Otitis. 2. COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS: • Encefalopatía tosferinosa: somnolencia, sopor, convulsiones, parálisis (rara)… Los accesos de tos pueden llegar a producir edema cerebral. Suelen recuperarse aunque pueden dejar secuelas. Realmente excepcional en la actualidad. • Convulsiones por tetania alcalótica. Esta complicación es consecuencia de los frecuentes vómitos, los cuales producen una pérdida de HCl (de acidez) y desemboca en una disminución del calcio iónico. Debemos recordar que sucede una situación similar en la estenosis pilórica. También puede ser consecuencia de un SSIADH (exceso de producción de ADH), que origina hiponatremia, pero esta causa es muy rara. 3. COMPLICACIONES EN EL ADULTO: son más raras si cabe. Son menos específicas, como la pérdida de peso… 7. DIAGNÓSTICO Para alcanzar el diagnóstico nos serviremos de los siguientes recursos: 1. CLÍNICA: realmente importante. 6
  • 7. TEMA 52 - HACHERO Lola Fernández de la Fuente Bursón 2. HEMATOLOGÍA: los resultados reflejan leucocitosis con linfocitosis (50-60% linfocitos). Las analíticas muestran alteraciones parecidas a reacciones leucemoides o a la infección por VEB (mononucleosis), y algunas veces trombocitosis (pero no es nada característica). 3. RADIOLOGÍA: los resultados suelen ser normales. A veces se observa una mínima prominencia del intersticio pulmonar y la trama hiliar. La RX se emplea más que nada como ayuda para excluir otras patologías o para valorar posibles complicaciones (como neumonía o atelectasia). 4. AISLAMIENTO DEL GERMEN: nos ofrece un diagnostico etiológico definitivo. El aislamiento en cultivo es realmente complicado por la labilidad de este germen, dando habitualmente resultados negativos. Es por ello que no suele hacerse, y si se hace es normalmente tarde (es más fácil obtener un cultivo positivo en los primeros estadíos, en los que no se suele sospechar de esta enfermedad). Se suele detectar mediante PCR, la técnica que muestra mayor sensibilidad (otros métodos como inmunoflorescencia no tienen tanta sensibilidad). DIAGNÓSTICO  CLÍNICA + HEMATOLOGÍA + PCR En ocasiones la clínica puede asimilarse a la de otras patologías, por lo que antes de establecer nuestros diagnóstico debemos realizar un diagnóstico diferencial con las siguientes enfermedades: • Otras entidades que simulan tos ferina: otras especies de Bordetella o algunos virus, que normalmente dan una clínica más leve. • Fibrosis quística y mucoviscidosis, que suelen dar un cuadro parecido aunque se acompañan también de síntomas digestivos. Debemos tener en cuenta la historia familiar. • Gripe, bronquitis obstructiva, pleuritis. • Laringitis, broncoespasmo. • Adenopatia traqueobronquial por TBC. • Neumonía por Chlamydia y Mycoplasma. • Cuerpos extraños enclavados en las vías aéreas. 8. TRATAMIENTO *Os advierto que el tratamiento etiológico lo dio de forma muy caótica, y he mirado en varios apuntes, en el Cruz y otras páginas de internet y en cada sitio pone una cosa distinta. En unos 7
  • 8. TEMA 52 - HACHERO Lola Fernández de la Fuente Bursón pone que es la Claritromicina la que se asocia a estenosis pilórica, y en otros que la Eritromicina es la que lo hace. La duración del tratamiento y las dosis cambian mucho también, especialmente según la edad del niño. Lo que sí está claro es que se usa la Azitromicina como tratamiento etiológico más indicado en edad pediátrica, la Eritromicina como profilaxis y el Cotrimoxazol como alternativa. Podemos establecer el tratamiento para esta enfermedad en tres distintos niveles: 1. ETIOLÓGICO: • Anteriormente  claritromicina. Hubo ciertos datos poco concluyentes que asociaban el uso de este antibiótico con la aparición de estenosis del píloro, pero se le comentaba a los padres esta posibilidad antes de iniciar el tratamiento. • En la actualidad  azitromicina: o Niños: 10mg/kg/día en una sola toma durante 5 días, y 5mg/kg/día los 4 días siguientes. o Adolescentes y adultos: 500mg el primer día y 250 los 4 restantes. • Si no se pueda usar la azitromicina (resistencia, alergia)  trimetoprim- sulfametoxazol (cotrimoxazol) durante 7 días. • Hay que procurar instaurar el tratamiento lo antes posible para erradicar el germen y limitar el avance de la enfermedad. Si se instaura tardíamente los síntomas persistirán largo tiempo y no se garantiza la curación. 2. SINTOMÁTICO: • Salbutamol  2 puff/4-6 horas durante 6-15 días. • Prednisona v.o. Parece que tanto el salbutamol como la prednisona acortan la evolución de la tos pero no está comprobado. • Hospitalización y aislamiento  mínimo hasta que el niño alcance el 5º día de tratamiento eficaz. • Oxigeno, estimulación de la respiración y aspiración de las secreciones respiratorias  cuando tanto las crisis de tos como la acumulación de secreciones son tan intensas que dejan al niño cianótico. • Tiendas de vapor de agua  para fluidificar la mencionada secreción mucosa. • Alimentación  tomas pequeñas frecuentes. El mejor momento es después de vomitar tras el ataque de tos (recordemos que la propia alimentación desencadena 8
  • 9. TEMA 52 - HACHERO Lola Fernández de la Fuente Bursón estos ataques y que además vomitan toda la comida tras los mismos). Intentar no abandonar la lactancia materna. • Alta  si disminuyen los ataques en intensidad y frecuencia y el niño ya se vale por sí mismo para ser bien atendido en el hogar. 3. PROFILÁCTICO A PERSONAS EXPUESTAS: • Eritromicina (estolato) y vigilancia de los contactos durante 14 días. • Vacunación en menores de 7 años, especialmente si no se vacunaron o la vacunación se hizo de forma incorrecta: o Vacunación pasiva  Hoy en día la gamma-globulina no tiene indicación alguna. o Vacunación activa  se administran fórmulas acelulares que contienen únicamente antígenos de B.pertussi (antes las fórmulas eran de células completas). 9
  • 10. TEMA 52 - HACHERO Lola Fernández de la Fuente Bursón estos ataques y que además vomitan toda la comida tras los mismos). Intentar no abandonar la lactancia materna. • Alta  si disminuyen los ataques en intensidad y frecuencia y el niño ya se vale por sí mismo para ser bien atendido en el hogar. 3. PROFILÁCTICO A PERSONAS EXPUESTAS: • Eritromicina (estolato) y vigilancia de los contactos durante 14 días. • Vacunación en menores de 7 años, especialmente si no se vacunaron o la vacunación se hizo de forma incorrecta: o Vacunación pasiva  Hoy en día la gamma-globulina no tiene indicación alguna. o Vacunación activa  se administran fórmulas acelulares que contienen únicamente antígenos de B.pertussi (antes las fórmulas eran de células completas). 9