SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Lola Fernández de la Fuente Bursón
TEMA 18. LA HISTORIA NATURAL DE LA
ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN
LA METÁFORA DEL ICEBERG
En este dibujo se representa
gráficamente una metáfora, en la
que la punta del iceberg
corresponde a la morbilidad
conocida, y el resto sumergido a
la desconocida. La morbilidad
desconocida es aquella que el
sistema sanitario no conoce, no la
ve, por lo que los individuos que
la componen pertenecen a los
denominados “grupos
vulnerables”, debido a dicho
desconocimiento. Es
sorprendente pensar que el
sistema sanitario no sepa, no sólo todo lo que pasa, sino que incluso la parte que
desconoce supera con creces al conocimiento que posee.
Sin embargo, esto es comprensible y explicable, ya que en la morbilidad desconocida
incluimos los problemas de salud:
• Que no se saben diagnosticar. A medida que la medicina y la ciencia en general
avanza, se diagnostican “nuevas” enfermedades. Y decimos “nuevas” porque
realmente ya existían pero debido a la carencia de herramientas adecuadas, no
eran diagnosticadas ni conocidas. Hoy en día, aún existe cierto porcentaje de
patologías que no se diagnostican, o permanecen ajenas a nuestro
conocimiento.
• De pacientes concretos a los que no se da respuesta. Ciertos pacientes acuden
con su problema de salud y, ya sea por saturación, errores u otros factores, no
se les resuelven. Se trata de casos concretos, aislados.
• A los que no se da respuesta debido a que el paciente no “llega” al sistema
sanitario. Esto ocurre cuando éste no está bien organizado (hay largas listas de
espera, un gran desorden…). Por ejemplo: un paciente con fiebre acude a
Página 1
Lola Fernández de la Fuente Bursón
urgencias y decide marcharse por haber estado esperando varias horas sin ser
atendido.
• Que los pacientes no demandan. Ya sea por miedo, vergüenza, desconfianza,
falta de accesibilidad o recursos económicos, una organización de la vida
laboral y/o familiar incompatible con los horarios del sistema sanitario… Un
ejemplo que puso la profesora fue el de una mujer a la que se le murió el
marido recientemente y acababa de ser diagnosticada por cáncer de mama.
Ella no se hizo revisiones porque se ocupaba del marido, el trabajo y los hijos, y
no quería dar más preocupaciones a la familia.
• Que no son percibidos. Este es el caso de pacientes que no consideran su
problema de salud como tal, ya sea por desconocimiento, falta de criterio o
negación del problema. Un ejemplo que puso la profesora fue el de un estudio
sobre TBC (tuberculosis) en España hace varias décadas. La gente desconocía
los síntomas y, al informarles sobre los mismos, surgieron casos que por
ignorancia de los enfermos no habían sido percibidos.
• Que aún no se tienen. Se trata de los grupos vulnerables a padecer ciertas
enfermedades. Por ejemplo: un grupo de jóvenes que salen una noche de
marcha en coche tienen riesgo de sufrir un accidente de tráfico y, con ello,
traumatismos.
El sistema sanitario debe tener conciencia de “todo lo que hay por debajo”, de todo el
amplio espectro de problemas de salud que desconoce. Tiene que tener en cuenta que
el paciente que llega a consulta ha podido, en sus circunstancias, superar todos estos
obstáculos.
LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
Página 2
Lola Fernández de la Fuente Bursón
En esta gráfica podemos ver los períodos por los que un paciente pasa cuando
atraviesa una enfermedad. Para entenderla mejor, vamos a describirla:
El estado de salud del individuo se corresponde con la línea verde. La línea horizontal
inferior representa el nivel de equilibrio, de salud. La línea horizontal superior, por
contra, representa el horizonte clínico, el umbral de salud a partir del cual se hace
patente la enfermedad.
La primera línea vertical separa el momento en el que el individuo está adaptado al
medio (que se corresponde con la fase A o período prepatogénico), del momento en el
que el individuo presenta una inadaptación al medio debido a su enfermedad (en el
que encontramos las fases B, C y D, correspondientes las dos primeras al período
patogénico y la última al resultado).
La línea verde se sitúa en un principio en el nivel de equilibrio, adaptación, salud,
durante la fase A; hasta que en cierto momento atraviesa el margen debido a una
inadaptación o enfermedad, y la línea comienza a ascender durante la fase B hasta
alcanzar el horizonte clínico. Hasta entonces nos encontrábamos en un período de
salud aparente en el que la enfermedad permanecía encubierta (latente).
A partir de dicho horizonte entramos en la fase C, la línea sigue subiendo y se suceden
los síntomas: la enfermedad se manifiesta, es un hecho. Esto queda representado por
la curva.
Llega un momento, un umbral máximo de la enfermedad (por ello la curva tiene
aspecto achatado), en el que pasamos a la fase D de resultado. Esto sucede por varios
Página 3
Lola Fernández de la Fuente Bursón
motivos: la enfermedad ha superado al individuo, ocasionándole la muerte; la
enfermedad ha sido superada, aunque se ha hecho crónica o ha dejado secuelas o
incapacidades en el individuo; y, finalmente, el individuo se ha repuesto
completamente de la enfermedad, se ha curado.
Esto sería la historia natural de la enfermedad, la sucesión natural de los
acontecimientos del enfermar.
Ahora veremos con mayor detalle las distintas fases:
FASE A O PERÍODO PREPATOGÉNICO
Es el proceso de inducción de la enfermedad, mediado por múltiples y diversos
factores, distintos según la enfermedad. Aquí tendríamos un conjunto de medidas de
prevención recogidas en el nivel denominado de PREVENCIÓN PRIMARIA.
FASES B Y C O PERÍODO PATOGÉNICO
La fase B se corresponde a un estadío presintomático (de latencia o incubación de la
enfermedad, carente de síntomas y signos, pero con dicha enfermedad ya presente),
mientras que la fase C se corresponde a un estadío clínico, en el que se desarrolla la
enfermedad clínica propiamente dicha. En este período cabe adoptar los métodos
integrados en el nivel de PREVENCIÓN SECUNDARIA.
FASE D O RESULTADO
Este resultado es variable según el caso, concluyendo con la muerte del individuo, el
establecimiento de una incapacidad, la cronicidad de su enfermedad o la curación
completa. En este nivel nos encontramos la nombrada PREVENCIÓN TERCIARIA.
Lo ideal sería que el sistema sanitario fuese capaz de dar respuesta a todos los estadíos
de los que se componen las enfermedades.
Con esto podríamos concluir que “los problemas de salud abarcan desde antes de que
se dé su comienzo hasta después de haber sido resueltos”.
NIVELES DE PREVENCIÓN
Este último apartado podría quedar reflejado en la siguiente tabla:
NIVEL DE
PREVENCIÓN
OBJETIVOS ACTIVIDADES
NIVELES DE
ACTUACIÓN
(LEAVELL Y
CLARK)
EJEMPLOS
Página 4
Lola Fernández de la Fuente Bursón
PRIMARIA
(Fase
Prepatogénica)
Promoción de
la salud. Evitar
la aparición de
enfermedades.
Educación de
la población
en la salud.
Prevención
específica.
Promoción de
la salud.
Prevención
específica.
Generación de
entornos
saludables.
Vacunas.
SECUNDARIA
(Fase
Patogénica)
Evitar que las
enfermedades
progresen.
Limitar la
invalidez.
Detección
precoz (B).
Diagnóstico
oportuno y
tratamiento
adecuado (C).
Diagnóstico
temprano (B).
Tratamiento
inmediato (C).
Mamografías
(B).
Organización
adecuada del
sistema
sanitario (C).
TERCIARIA
(Fase de
Resultado)
Rehabilitar al
enfermo.
Rehabilitación.
Limitación de
la invalidez.
Rehabilitación
y reinserción
social
Políticas
sociales.
Servicios de
apoyo.
PREVENCIÓN PRIMARIA
Se trata del nivel de prevención más importante y amplio, que busca generar un
entorno saludable. Sus principales acciones son promover políticas saludables y dar
información a la población, así como la prevención específica de ciertas
enfermedades (vacunas) o frente a cierto tipos de trabajos (arneses, mascarillas para la
exposición a tóxicos…). Su preocupación básica es mantener o mejorar la salud de la
población general.
PREVENCIÓN SECUNDARIA
En este nivel se busca evitar tanto el agravamiento (progresión) como la aparición de
secuelas (invalidez) de las enfermedades. En la fase B, se busca la detección
temprana, precoz, de las enfermedades, mediante pruebas específicas en grupos de
riesgo especiales (mamografías periódicas en mujeres adultas). En la fase C, se busca
un diagnóstico oportuno y un tratamiento inmediato y adecuado de la enfermedad.
Algo que lo facilitaría sería un sistema sanitario bien organizado.
PREVENCIÓN TERCIARIA
En esta fase, se trata de evitar que las enfermedades vuelvan a aparecer y de facilitar
la vida del enfermo en caso de enfermedades crónicas, secuelas o discapacidades, ya
sea mediante la rehabilitación o, en caso de no superarlas, mediante una reinserción
social con dichas secuelas.
Página 5
Lola Fernández de la Fuente Bursón
PRIMARIA
(Fase
Prepatogénica)
Promoción de
la salud. Evitar
la aparición de
enfermedades.
Educación de
la población
en la salud.
Prevención
específica.
Promoción de
la salud.
Prevención
específica.
Generación de
entornos
saludables.
Vacunas.
SECUNDARIA
(Fase
Patogénica)
Evitar que las
enfermedades
progresen.
Limitar la
invalidez.
Detección
precoz (B).
Diagnóstico
oportuno y
tratamiento
adecuado (C).
Diagnóstico
temprano (B).
Tratamiento
inmediato (C).
Mamografías
(B).
Organización
adecuada del
sistema
sanitario (C).
TERCIARIA
(Fase de
Resultado)
Rehabilitar al
enfermo.
Rehabilitación.
Limitación de
la invalidez.
Rehabilitación
y reinserción
social
Políticas
sociales.
Servicios de
apoyo.
PREVENCIÓN PRIMARIA
Se trata del nivel de prevención más importante y amplio, que busca generar un
entorno saludable. Sus principales acciones son promover políticas saludables y dar
información a la población, así como la prevención específica de ciertas
enfermedades (vacunas) o frente a cierto tipos de trabajos (arneses, mascarillas para la
exposición a tóxicos…). Su preocupación básica es mantener o mejorar la salud de la
población general.
PREVENCIÓN SECUNDARIA
En este nivel se busca evitar tanto el agravamiento (progresión) como la aparición de
secuelas (invalidez) de las enfermedades. En la fase B, se busca la detección
temprana, precoz, de las enfermedades, mediante pruebas específicas en grupos de
riesgo especiales (mamografías periódicas en mujeres adultas). En la fase C, se busca
un diagnóstico oportuno y un tratamiento inmediato y adecuado de la enfermedad.
Algo que lo facilitaría sería un sistema sanitario bien organizado.
PREVENCIÓN TERCIARIA
En esta fase, se trata de evitar que las enfermedades vuelvan a aparecer y de facilitar
la vida del enfermo en caso de enfermedades crónicas, secuelas o discapacidades, ya
sea mediante la rehabilitación o, en caso de no superarlas, mediante una reinserción
social con dichas secuelas.
Página 5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evolucion histórica-de-la-epidemiologia
Evolucion histórica-de-la-epidemiologiaEvolucion histórica-de-la-epidemiologia
Evolucion histórica-de-la-epidemiologiaBrenda Barrón
 
Vigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica ActivaVigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica Activaxelaleph
 
Esquema historia natural de la enfermedad
Esquema historia natural de la enfermedad Esquema historia natural de la enfermedad
Esquema historia natural de la enfermedad Raaf Arreola Franco
 
Mecanismo de acción de los fármacos
Mecanismo de acción de los fármacosMecanismo de acción de los fármacos
Mecanismo de acción de los fármacosssa hidalgo
 
Triada y cadena epidemiologica COVID19
Triada y cadena epidemiologica COVID19Triada y cadena epidemiologica COVID19
Triada y cadena epidemiologica COVID19Dra. Anggy Rodríguez
 
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la EpidemiologíaSALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiologíadramtzgallegos
 
Diagnostico de salud comunitario
Diagnostico de salud comunitarioDiagnostico de salud comunitario
Diagnostico de salud comunitarioAbbie Pmdz
 
Historia natural de la enfermedad.
Historia natural de  la enfermedad.Historia natural de  la enfermedad.
Historia natural de la enfermedad.Gioconda Balmaceda
 

La actualidad más candente (20)

Evolucion histórica-de-la-epidemiologia
Evolucion histórica-de-la-epidemiologiaEvolucion histórica-de-la-epidemiologia
Evolucion histórica-de-la-epidemiologia
 
Vigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica ActivaVigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica Activa
 
Prevencion secundaria
Prevencion secundariaPrevencion secundaria
Prevencion secundaria
 
Esquema historia natural de la enfermedad
Esquema historia natural de la enfermedad Esquema historia natural de la enfermedad
Esquema historia natural de la enfermedad
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
Receptores farmacologicos
Receptores farmacologicos Receptores farmacologicos
Receptores farmacologicos
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
efecto de primer paso
 efecto de primer paso efecto de primer paso
efecto de primer paso
 
Mecanismo de acción de los fármacos
Mecanismo de acción de los fármacosMecanismo de acción de los fármacos
Mecanismo de acción de los fármacos
 
Proceso, Salud, Enfermedad
Proceso, Salud, EnfermedadProceso, Salud, Enfermedad
Proceso, Salud, Enfermedad
 
Triada y cadena epidemiologica COVID19
Triada y cadena epidemiologica COVID19Triada y cadena epidemiologica COVID19
Triada y cadena epidemiologica COVID19
 
Conceptos básicos de epidemiología
Conceptos básicos de epidemiologíaConceptos básicos de epidemiología
Conceptos básicos de epidemiología
 
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la EpidemiologíaSALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
 
Diagnostico de salud comunitario
Diagnostico de salud comunitarioDiagnostico de salud comunitario
Diagnostico de salud comunitario
 
Metodo epidemiologico
Metodo epidemiologico Metodo epidemiologico
Metodo epidemiologico
 
Historia natural de tuberculosis
Historia natural de tuberculosisHistoria natural de tuberculosis
Historia natural de tuberculosis
 
Concepto salud enfermedad.
Concepto salud enfermedad.Concepto salud enfermedad.
Concepto salud enfermedad.
 
Funciones esenciales en salud pública
Funciones esenciales en salud públicaFunciones esenciales en salud pública
Funciones esenciales en salud pública
 
Historia natural de la enfermedad.
Historia natural de  la enfermedad.Historia natural de  la enfermedad.
Historia natural de la enfermedad.
 
La importancia de la epidemiología
 La   importancia   de  la   epidemiología    La   importancia   de  la   epidemiología
La importancia de la epidemiología
 

Destacado

Teórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de Prevención
Teórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de PrevenciónTeórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de Prevención
Teórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de PrevenciónCecilia Popper
 
21. historia natural de la tuberculosis (17 sep-2013)
21. historia natural de la tuberculosis (17 sep-2013)21. historia natural de la tuberculosis (17 sep-2013)
21. historia natural de la tuberculosis (17 sep-2013)MedicinaUas
 
Diferenciación y prevención de Teniasis y Cisticercosis
Diferenciación y prevención de Teniasis y CisticercosisDiferenciación y prevención de Teniasis y Cisticercosis
Diferenciación y prevención de Teniasis y CisticercosisLMGG8
 
Ca de prostata
Ca de prostataCa de prostata
Ca de prostatapaola9316
 
la geriatria y las ortesis
la geriatria y las ortesis la geriatria y las ortesis
la geriatria y las ortesis vanessa0309
 
Historia natural de la enfermedad. cadena epidemiológica
Historia natural de la enfermedad. cadena epidemiológicaHistoria natural de la enfermedad. cadena epidemiológica
Historia natural de la enfermedad. cadena epidemiológicaIrene Soriano
 
Historia natural de la Ascariaisis
Historia natural de la AscariaisisHistoria natural de la Ascariaisis
Historia natural de la AscariaisisYesenia Sanchez
 
Anatomia y fisiologia del sentido del tacto
Anatomia y fisiologia del sentido del tactoAnatomia y fisiologia del sentido del tacto
Anatomia y fisiologia del sentido del tactoale velasco
 
Promoción y prevencion en salud parasitosis
Promoción y prevencion en salud  parasitosisPromoción y prevencion en salud  parasitosis
Promoción y prevencion en salud parasitosistierrasimiente
 
Sentido del tacto
Sentido del tactoSentido del tacto
Sentido del tactofaropaideia
 
Modelo epidemiologico
Modelo epidemiologicoModelo epidemiologico
Modelo epidemiologicoroxhani18
 
ejemplos de historia de la enfermedad
ejemplos de historia de la enfermedadejemplos de historia de la enfermedad
ejemplos de historia de la enfermedadCarolina Andrea
 
Historia natural -de -la -enfermedad
Historia  natural -de -la -enfermedadHistoria  natural -de -la -enfermedad
Historia natural -de -la -enfermedadAriel Portuguez
 
Causalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologiaCausalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologiayanvilla05
 
Ortesis y protesis
Ortesis y protesisOrtesis y protesis
Ortesis y protesisDiego C
 

Destacado (20)

Teórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de Prevención
Teórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de PrevenciónTeórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de Prevención
Teórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de Prevención
 
Historia natural-de-la-enfermedad
Historia natural-de-la-enfermedadHistoria natural-de-la-enfermedad
Historia natural-de-la-enfermedad
 
21. historia natural de la tuberculosis (17 sep-2013)
21. historia natural de la tuberculosis (17 sep-2013)21. historia natural de la tuberculosis (17 sep-2013)
21. historia natural de la tuberculosis (17 sep-2013)
 
Diferenciación y prevención de Teniasis y Cisticercosis
Diferenciación y prevención de Teniasis y CisticercosisDiferenciación y prevención de Teniasis y Cisticercosis
Diferenciación y prevención de Teniasis y Cisticercosis
 
Ca de prostata
Ca de prostataCa de prostata
Ca de prostata
 
la geriatria y las ortesis
la geriatria y las ortesis la geriatria y las ortesis
la geriatria y las ortesis
 
Historia natural de la enfermedad. cadena epidemiológica
Historia natural de la enfermedad. cadena epidemiológicaHistoria natural de la enfermedad. cadena epidemiológica
Historia natural de la enfermedad. cadena epidemiológica
 
Historia Natural Candidiasis
Historia Natural CandidiasisHistoria Natural Candidiasis
Historia Natural Candidiasis
 
Historia natural de la Ascariaisis
Historia natural de la AscariaisisHistoria natural de la Ascariaisis
Historia natural de la Ascariaisis
 
Historia de la patología
Historia de la patologíaHistoria de la patología
Historia de la patología
 
Anatomia y fisiologia del sentido del tacto
Anatomia y fisiologia del sentido del tactoAnatomia y fisiologia del sentido del tacto
Anatomia y fisiologia del sentido del tacto
 
Historia Natural Rinofaringitis (resfriado común)
Historia Natural Rinofaringitis (resfriado común)Historia Natural Rinofaringitis (resfriado común)
Historia Natural Rinofaringitis (resfriado común)
 
Promoción y prevencion en salud parasitosis
Promoción y prevencion en salud  parasitosisPromoción y prevencion en salud  parasitosis
Promoción y prevencion en salud parasitosis
 
Sentido del tacto
Sentido del tactoSentido del tacto
Sentido del tacto
 
Modelo epidemiologico
Modelo epidemiologicoModelo epidemiologico
Modelo epidemiologico
 
ejemplos de historia de la enfermedad
ejemplos de historia de la enfermedadejemplos de historia de la enfermedad
ejemplos de historia de la enfermedad
 
Historia natural -de -la -enfermedad
Historia  natural -de -la -enfermedadHistoria  natural -de -la -enfermedad
Historia natural -de -la -enfermedad
 
Morbilidad
MorbilidadMorbilidad
Morbilidad
 
Causalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologiaCausalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologia
 
Ortesis y protesis
Ortesis y protesisOrtesis y protesis
Ortesis y protesis
 

Similar a Niveles prevención enfermedad

Prevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la saludPrevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la salud1228211
 
Prevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la saludPrevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la salud1228211
 
DIAPOSITIVAS HISTORIA NAT DE LA ENF Y NIV DE PREV.ppt
DIAPOSITIVAS HISTORIA NAT DE LA ENF Y NIV DE PREV.pptDIAPOSITIVAS HISTORIA NAT DE LA ENF Y NIV DE PREV.ppt
DIAPOSITIVAS HISTORIA NAT DE LA ENF Y NIV DE PREV.pptYiselCarolinaEstrada
 
Epidemiologia amb.02
Epidemiologia amb.02Epidemiologia amb.02
Epidemiologia amb.02gustavo_vr
 
Concepto de enfermedad
Concepto de enfermedadConcepto de enfermedad
Concepto de enfermedadbioada3
 
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGASAPLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGASRichard Gere Herna
 
Rodriguez historia natural-prevencion[1]
Rodriguez historia natural-prevencion[1]Rodriguez historia natural-prevencion[1]
Rodriguez historia natural-prevencion[1]Manuel Pumacayo Salazar
 
Rodriguez historia natural-prevencion
Rodriguez historia natural-prevencionRodriguez historia natural-prevencion
Rodriguez historia natural-prevencionalejandrab11
 
3. historia natural de la enfermedad.doc
3. historia natural de la enfermedad.doc3. historia natural de la enfermedad.doc
3. historia natural de la enfermedad.docNeyva Calderón
 
Prevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la saludPrevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la saludCinthya Medina
 
Prevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la saludPrevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la saludpedrito236
 
Ppt0000000
Ppt0000000Ppt0000000
Ppt0000000sory27
 
Dinámica de la transmisión de las enfermedades
Dinámica de la transmisión de las  enfermedadesDinámica de la transmisión de las  enfermedades
Dinámica de la transmisión de las enfermedadesJavier Vasquez Rumiche
 
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD Y RESPUESTA INFLAMATORIA.pdf
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD Y RESPUESTA INFLAMATORIA.pdfHISTORIA DE LA ENFERMEDAD Y RESPUESTA INFLAMATORIA.pdf
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD Y RESPUESTA INFLAMATORIA.pdfALEXISSOTOFLORES
 
Conceptos Básicos de Salud-Enfermedad (Historia Natural de la Enfermedad)
Conceptos Básicos de Salud-Enfermedad (Historia Natural de la Enfermedad)Conceptos Básicos de Salud-Enfermedad (Historia Natural de la Enfermedad)
Conceptos Básicos de Salud-Enfermedad (Historia Natural de la Enfermedad)Nutriízate - Nutriólogo Luis Miguel
 

Similar a Niveles prevención enfermedad (20)

Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
Prevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la saludPrevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la salud
 
Prevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la saludPrevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la salud
 
DIAPOSITIVAS HISTORIA NAT DE LA ENF Y NIV DE PREV.ppt
DIAPOSITIVAS HISTORIA NAT DE LA ENF Y NIV DE PREV.pptDIAPOSITIVAS HISTORIA NAT DE LA ENF Y NIV DE PREV.ppt
DIAPOSITIVAS HISTORIA NAT DE LA ENF Y NIV DE PREV.ppt
 
Epidemiologia amb.02
Epidemiologia amb.02Epidemiologia amb.02
Epidemiologia amb.02
 
Historia Natural de la Enfermedad
Historia Natural de la EnfermedadHistoria Natural de la Enfermedad
Historia Natural de la Enfermedad
 
Concepto de enfermedad
Concepto de enfermedadConcepto de enfermedad
Concepto de enfermedad
 
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGASAPLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
 
Rodriguez historia natural-prevencion[1]
Rodriguez historia natural-prevencion[1]Rodriguez historia natural-prevencion[1]
Rodriguez historia natural-prevencion[1]
 
Rodriguez historia natural-prevencion
Rodriguez historia natural-prevencionRodriguez historia natural-prevencion
Rodriguez historia natural-prevencion
 
Lectura proceso salud y enfermedad
Lectura proceso salud y enfermedadLectura proceso salud y enfermedad
Lectura proceso salud y enfermedad
 
Niveles de prevencion
Niveles de prevencionNiveles de prevencion
Niveles de prevencion
 
3. historia natural de la enfermedad.doc
3. historia natural de la enfermedad.doc3. historia natural de la enfermedad.doc
3. historia natural de la enfermedad.doc
 
Prevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la saludPrevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la salud
 
Prevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la saludPrevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la salud
 
Ppt0000000
Ppt0000000Ppt0000000
Ppt0000000
 
Dinámica de la transmisión de las enfermedades
Dinámica de la transmisión de las  enfermedadesDinámica de la transmisión de las  enfermedades
Dinámica de la transmisión de las enfermedades
 
2 1 Historianatural
2 1  Historianatural2 1  Historianatural
2 1 Historianatural
 
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD Y RESPUESTA INFLAMATORIA.pdf
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD Y RESPUESTA INFLAMATORIA.pdfHISTORIA DE LA ENFERMEDAD Y RESPUESTA INFLAMATORIA.pdf
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD Y RESPUESTA INFLAMATORIA.pdf
 
Conceptos Básicos de Salud-Enfermedad (Historia Natural de la Enfermedad)
Conceptos Básicos de Salud-Enfermedad (Historia Natural de la Enfermedad)Conceptos Básicos de Salud-Enfermedad (Historia Natural de la Enfermedad)
Conceptos Básicos de Salud-Enfermedad (Historia Natural de la Enfermedad)
 

Más de Lola FFB

PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...
PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...
PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...Lola FFB
 
Tema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Tema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFBTema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Tema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFBLola FFB
 
Temas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Temas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFBTemas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Temas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFBLola FFB
 
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFBDIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFBLola FFB
 
TOS FERINA. Pediatría. LolaFFB
TOS FERINA. Pediatría. LolaFFBTOS FERINA. Pediatría. LolaFFB
TOS FERINA. Pediatría. LolaFFBLola FFB
 
MALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFB
MALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFBMALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFB
MALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFBLola FFB
 
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFBFIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFBLola FFB
 
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFB
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFBCARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFB
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFBLola FFB
 
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFBETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFBLola FFB
 
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFB
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFBVIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFB
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFBLola FFB
 
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFBESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFBLola FFB
 
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFBMODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFBLola FFB
 
TÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFB
TÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFBTÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFB
TÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFBLola FFB
 
PRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFB
PRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFBPRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFB
PRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFBLola FFB
 
MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFB
MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFBMEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFB
MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFBLola FFB
 
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFB
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFBVARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFB
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFBLola FFB
 
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFBFUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFBLola FFB
 
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFBUSOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFBLola FFB
 
DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFB
DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFBDIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFB
DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFBLola FFB
 
CONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
CONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFBCONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
CONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFBLola FFB
 

Más de Lola FFB (20)

PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...
PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...
PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...
 
Tema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Tema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFBTema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Tema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFB
 
Temas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Temas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFBTemas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Temas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFB
 
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFBDIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
 
TOS FERINA. Pediatría. LolaFFB
TOS FERINA. Pediatría. LolaFFBTOS FERINA. Pediatría. LolaFFB
TOS FERINA. Pediatría. LolaFFB
 
MALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFB
MALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFBMALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFB
MALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFB
 
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFBFIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
 
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFB
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFBCARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFB
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFB
 
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFBETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
 
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFB
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFBVIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFB
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFB
 
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFBESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
 
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFBMODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
 
TÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFB
TÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFBTÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFB
TÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFB
 
PRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFB
PRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFBPRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFB
PRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFB
 
MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFB
MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFBMEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFB
MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFB
 
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFB
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFBVARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFB
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFB
 
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFBFUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
 
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFBUSOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
 
DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFB
DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFBDIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFB
DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFB
 
CONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
CONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFBCONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
CONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
 

Último

posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 

Último (20)

posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 

Niveles prevención enfermedad

  • 1. Lola Fernández de la Fuente Bursón TEMA 18. LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN LA METÁFORA DEL ICEBERG En este dibujo se representa gráficamente una metáfora, en la que la punta del iceberg corresponde a la morbilidad conocida, y el resto sumergido a la desconocida. La morbilidad desconocida es aquella que el sistema sanitario no conoce, no la ve, por lo que los individuos que la componen pertenecen a los denominados “grupos vulnerables”, debido a dicho desconocimiento. Es sorprendente pensar que el sistema sanitario no sepa, no sólo todo lo que pasa, sino que incluso la parte que desconoce supera con creces al conocimiento que posee. Sin embargo, esto es comprensible y explicable, ya que en la morbilidad desconocida incluimos los problemas de salud: • Que no se saben diagnosticar. A medida que la medicina y la ciencia en general avanza, se diagnostican “nuevas” enfermedades. Y decimos “nuevas” porque realmente ya existían pero debido a la carencia de herramientas adecuadas, no eran diagnosticadas ni conocidas. Hoy en día, aún existe cierto porcentaje de patologías que no se diagnostican, o permanecen ajenas a nuestro conocimiento. • De pacientes concretos a los que no se da respuesta. Ciertos pacientes acuden con su problema de salud y, ya sea por saturación, errores u otros factores, no se les resuelven. Se trata de casos concretos, aislados. • A los que no se da respuesta debido a que el paciente no “llega” al sistema sanitario. Esto ocurre cuando éste no está bien organizado (hay largas listas de espera, un gran desorden…). Por ejemplo: un paciente con fiebre acude a Página 1
  • 2. Lola Fernández de la Fuente Bursón urgencias y decide marcharse por haber estado esperando varias horas sin ser atendido. • Que los pacientes no demandan. Ya sea por miedo, vergüenza, desconfianza, falta de accesibilidad o recursos económicos, una organización de la vida laboral y/o familiar incompatible con los horarios del sistema sanitario… Un ejemplo que puso la profesora fue el de una mujer a la que se le murió el marido recientemente y acababa de ser diagnosticada por cáncer de mama. Ella no se hizo revisiones porque se ocupaba del marido, el trabajo y los hijos, y no quería dar más preocupaciones a la familia. • Que no son percibidos. Este es el caso de pacientes que no consideran su problema de salud como tal, ya sea por desconocimiento, falta de criterio o negación del problema. Un ejemplo que puso la profesora fue el de un estudio sobre TBC (tuberculosis) en España hace varias décadas. La gente desconocía los síntomas y, al informarles sobre los mismos, surgieron casos que por ignorancia de los enfermos no habían sido percibidos. • Que aún no se tienen. Se trata de los grupos vulnerables a padecer ciertas enfermedades. Por ejemplo: un grupo de jóvenes que salen una noche de marcha en coche tienen riesgo de sufrir un accidente de tráfico y, con ello, traumatismos. El sistema sanitario debe tener conciencia de “todo lo que hay por debajo”, de todo el amplio espectro de problemas de salud que desconoce. Tiene que tener en cuenta que el paciente que llega a consulta ha podido, en sus circunstancias, superar todos estos obstáculos. LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Página 2
  • 3. Lola Fernández de la Fuente Bursón En esta gráfica podemos ver los períodos por los que un paciente pasa cuando atraviesa una enfermedad. Para entenderla mejor, vamos a describirla: El estado de salud del individuo se corresponde con la línea verde. La línea horizontal inferior representa el nivel de equilibrio, de salud. La línea horizontal superior, por contra, representa el horizonte clínico, el umbral de salud a partir del cual se hace patente la enfermedad. La primera línea vertical separa el momento en el que el individuo está adaptado al medio (que se corresponde con la fase A o período prepatogénico), del momento en el que el individuo presenta una inadaptación al medio debido a su enfermedad (en el que encontramos las fases B, C y D, correspondientes las dos primeras al período patogénico y la última al resultado). La línea verde se sitúa en un principio en el nivel de equilibrio, adaptación, salud, durante la fase A; hasta que en cierto momento atraviesa el margen debido a una inadaptación o enfermedad, y la línea comienza a ascender durante la fase B hasta alcanzar el horizonte clínico. Hasta entonces nos encontrábamos en un período de salud aparente en el que la enfermedad permanecía encubierta (latente). A partir de dicho horizonte entramos en la fase C, la línea sigue subiendo y se suceden los síntomas: la enfermedad se manifiesta, es un hecho. Esto queda representado por la curva. Llega un momento, un umbral máximo de la enfermedad (por ello la curva tiene aspecto achatado), en el que pasamos a la fase D de resultado. Esto sucede por varios Página 3
  • 4. Lola Fernández de la Fuente Bursón motivos: la enfermedad ha superado al individuo, ocasionándole la muerte; la enfermedad ha sido superada, aunque se ha hecho crónica o ha dejado secuelas o incapacidades en el individuo; y, finalmente, el individuo se ha repuesto completamente de la enfermedad, se ha curado. Esto sería la historia natural de la enfermedad, la sucesión natural de los acontecimientos del enfermar. Ahora veremos con mayor detalle las distintas fases: FASE A O PERÍODO PREPATOGÉNICO Es el proceso de inducción de la enfermedad, mediado por múltiples y diversos factores, distintos según la enfermedad. Aquí tendríamos un conjunto de medidas de prevención recogidas en el nivel denominado de PREVENCIÓN PRIMARIA. FASES B Y C O PERÍODO PATOGÉNICO La fase B se corresponde a un estadío presintomático (de latencia o incubación de la enfermedad, carente de síntomas y signos, pero con dicha enfermedad ya presente), mientras que la fase C se corresponde a un estadío clínico, en el que se desarrolla la enfermedad clínica propiamente dicha. En este período cabe adoptar los métodos integrados en el nivel de PREVENCIÓN SECUNDARIA. FASE D O RESULTADO Este resultado es variable según el caso, concluyendo con la muerte del individuo, el establecimiento de una incapacidad, la cronicidad de su enfermedad o la curación completa. En este nivel nos encontramos la nombrada PREVENCIÓN TERCIARIA. Lo ideal sería que el sistema sanitario fuese capaz de dar respuesta a todos los estadíos de los que se componen las enfermedades. Con esto podríamos concluir que “los problemas de salud abarcan desde antes de que se dé su comienzo hasta después de haber sido resueltos”. NIVELES DE PREVENCIÓN Este último apartado podría quedar reflejado en la siguiente tabla: NIVEL DE PREVENCIÓN OBJETIVOS ACTIVIDADES NIVELES DE ACTUACIÓN (LEAVELL Y CLARK) EJEMPLOS Página 4
  • 5. Lola Fernández de la Fuente Bursón PRIMARIA (Fase Prepatogénica) Promoción de la salud. Evitar la aparición de enfermedades. Educación de la población en la salud. Prevención específica. Promoción de la salud. Prevención específica. Generación de entornos saludables. Vacunas. SECUNDARIA (Fase Patogénica) Evitar que las enfermedades progresen. Limitar la invalidez. Detección precoz (B). Diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado (C). Diagnóstico temprano (B). Tratamiento inmediato (C). Mamografías (B). Organización adecuada del sistema sanitario (C). TERCIARIA (Fase de Resultado) Rehabilitar al enfermo. Rehabilitación. Limitación de la invalidez. Rehabilitación y reinserción social Políticas sociales. Servicios de apoyo. PREVENCIÓN PRIMARIA Se trata del nivel de prevención más importante y amplio, que busca generar un entorno saludable. Sus principales acciones son promover políticas saludables y dar información a la población, así como la prevención específica de ciertas enfermedades (vacunas) o frente a cierto tipos de trabajos (arneses, mascarillas para la exposición a tóxicos…). Su preocupación básica es mantener o mejorar la salud de la población general. PREVENCIÓN SECUNDARIA En este nivel se busca evitar tanto el agravamiento (progresión) como la aparición de secuelas (invalidez) de las enfermedades. En la fase B, se busca la detección temprana, precoz, de las enfermedades, mediante pruebas específicas en grupos de riesgo especiales (mamografías periódicas en mujeres adultas). En la fase C, se busca un diagnóstico oportuno y un tratamiento inmediato y adecuado de la enfermedad. Algo que lo facilitaría sería un sistema sanitario bien organizado. PREVENCIÓN TERCIARIA En esta fase, se trata de evitar que las enfermedades vuelvan a aparecer y de facilitar la vida del enfermo en caso de enfermedades crónicas, secuelas o discapacidades, ya sea mediante la rehabilitación o, en caso de no superarlas, mediante una reinserción social con dichas secuelas. Página 5
  • 6. Lola Fernández de la Fuente Bursón PRIMARIA (Fase Prepatogénica) Promoción de la salud. Evitar la aparición de enfermedades. Educación de la población en la salud. Prevención específica. Promoción de la salud. Prevención específica. Generación de entornos saludables. Vacunas. SECUNDARIA (Fase Patogénica) Evitar que las enfermedades progresen. Limitar la invalidez. Detección precoz (B). Diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado (C). Diagnóstico temprano (B). Tratamiento inmediato (C). Mamografías (B). Organización adecuada del sistema sanitario (C). TERCIARIA (Fase de Resultado) Rehabilitar al enfermo. Rehabilitación. Limitación de la invalidez. Rehabilitación y reinserción social Políticas sociales. Servicios de apoyo. PREVENCIÓN PRIMARIA Se trata del nivel de prevención más importante y amplio, que busca generar un entorno saludable. Sus principales acciones son promover políticas saludables y dar información a la población, así como la prevención específica de ciertas enfermedades (vacunas) o frente a cierto tipos de trabajos (arneses, mascarillas para la exposición a tóxicos…). Su preocupación básica es mantener o mejorar la salud de la población general. PREVENCIÓN SECUNDARIA En este nivel se busca evitar tanto el agravamiento (progresión) como la aparición de secuelas (invalidez) de las enfermedades. En la fase B, se busca la detección temprana, precoz, de las enfermedades, mediante pruebas específicas en grupos de riesgo especiales (mamografías periódicas en mujeres adultas). En la fase C, se busca un diagnóstico oportuno y un tratamiento inmediato y adecuado de la enfermedad. Algo que lo facilitaría sería un sistema sanitario bien organizado. PREVENCIÓN TERCIARIA En esta fase, se trata de evitar que las enfermedades vuelvan a aparecer y de facilitar la vida del enfermo en caso de enfermedades crónicas, secuelas o discapacidades, ya sea mediante la rehabilitación o, en caso de no superarlas, mediante una reinserción social con dichas secuelas. Página 5