SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
PRINCIPALES DISFUNCIONES SEXUALES EN EL VARÓN.
DISFUNCIÓN ERÉCTIL
AUTOR:
Nuria Pascual Regueiro
Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria
Miembro del grupo de Sexología de SEMERGEN
Centro de salud de Segorbe (Castellón)
Email : nuriapascual2005@hotmail.com
1. DEFINICIÓN
La Reunión de Desarrollo de Consenso sobre Impotencia de National
Institutes of Health (NIH), del 7-9 de diciembre de 1992 concluyó, que el
término "disfunción eréctil" (DE) debería reemplazar el término "impotencia" y la
definió como "la incapacidad para conseguir y mantener una erección suficiente
para unas relaciones sexuales mutuamente satisfactorias”.
Hay definiciones más actuales como la de la Asociación Americana de
Psiquiatría. Según DSM-V, la disfunción eréctil, codificado con los dígitos CIE-9
302.72, se define por los siguientes criterios:
A. Por lo menos se tiene que experimentar uno de los tres síntomas siguientes
en casi todas o todas las ocasiones (aproximadamente 75%-100%) de la
actividad sexual en pareja (en situaciones y contextos concretos o, si es
generalizada, en todos los contextos):
-Dificultad marcada para conseguir una erección durante la actividad sexual.
-Dificultad marcada para mantener la erección hasta finalizar la actividad
sexual.
-Reducción marcada de la rigidez de la erección.
B. Los síntomas del Criterio A han persistido durante unos seis meses
como mínimo.
C. Los síntomas del Criterio A provocan un malestar clínicamente significativo
en el individuo.
D. La disfunción sexual no se explica mejor por un trastorno mental no sexual o
como consecuencia de una alteración grave de la relación u otros factores
estresantes significativos y no se puede atribuir a los efectos de una
sustancia/medicación o a otra condición médica.
Se establecen diversas especificaciones, en cuanto al inicio de la
patología, momento de la presentación y la gravedad.
-De por vida: el trastorno ha existido desde que el individuo alcanzó la
madurez sexual.
-Adquirido: el trastorno empezó tras un periodo de actividad sexual
relativamente normal.
-Generalizado: ocurre siempre, no se limita a un contexto
-Situacional: ocurre solamente con determinados tipos de estimulación,
situaciones o parejas.
-Leve: evidencia de malestar leve a causa de los síntomas del Criterio A.
-Moderado: evidencia de malestar moderado a causa de los síntomas
del Criterio A.
-Grave: evidencia de malestar grave o extremo a causa de los síntomas del
Criterio A.
Las principales causas de disfunción eréctil, pueden ser agrupadas en
orgánicas (código CIE 607.84) y psicógenas (código CIE 302.74), siendo muy
frecuentemente mixtas, pues el hecho de que haya causas orgánicas no
excluye que existan causas psicológicas concomitantes. Tablas 1 y 2.
2. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA ERECCIÓN
Para explicar el mecanismo de la erección del pene, las arterias, las
arteriolas y los sinusoides se contraen cuando el pene está en el estado
flácido. Las venas están completamente abiertas y, por tanto, la sangre puede
fluir libremente en las venas emisarias. En el estado erecto, la relajación de los
músculos de la pared sinusoidal y de las arteriolas permite un flujo máximo
hacia el interior de los espacios sinusoidales, que se expanden. Como
consecuencia de ello, la mayoría de las vénulas están comprimidas entre los
sinusoides en expansión. Las vénulas más grandes están aplanadas entre los
sinusoides distendidos y la túnica albugínea.
La erección del pene realmente es sólo uno de los componentes de un
mecanismo muy complejo. Se produce mediante la integración de diferentes
procesos fisiológicos en los que participan los sistemas nervioso central,
nervioso periférico, hormonal y vascular. Ver figura 1.
Las prostaglandinas vasoactivas (PGE1 y PGE2), sintetizadas dentro del
tejido cavernoso durante la erección, aumentan los niveles de adenosín
monofosfato cíclico (cAMP). El óxido nítrico (NO) se sintetiza bioquímicamente
mediante la enzima óxido nítrico sintasa (NOS) tanto por el aporte nervioso
autonómico no adrenérgico/no colinérgico (NANC) como por el endotelio. El NO
aumenta la producción de guanosín monofosfato cíclico (cGMP).
Los dos segundos mensajeros intracelulares que median la relajación
del músculo liso, cAMP y cGMP, activan sus cinasas de proteínas específicas.
Esto conduce a la apertura de los canales de potasio, al cierre de los canales
de calcio y a la caída resultante del calcio intracelular, conduciendo a relajación
del músculo liso. Ver figura 2.
TUMESCENCIA PENEANA ESTÍMULOS NEURALES
 
PROSTAGLANDINAS ÓXIDO NÍTRICO
PGE1 NO
     
SEGUNDOS MENSAJEROs
cAMP cGMP
     
CINASAS Y CANALES

DISMINUCIÓN DE Ca 2+
    
RELAJACIÓN DE MÚSCULO LISO CAVERNOSO

ERECCIÓN
Figuras 1 y 2. Anatomía y Fisiología del estímulo sexual
ESTÍMULO SEXUAL Nervio dorsal del pene Nervio pudendo

CORTEZA CEREBRAL

SNA PARASIMPÁTICO (2º, 3º y 4º segmento sacro) nervios pélvicos

Dilatación de las arterias cavernosas + compresión del sistema
venoso de drenaje

ERECCIÓN (fase de TUMESCENCIA)

EYACULACIÓN (SNA simpático)

Fase de DETUMESCENCIA (SNA simpático toracolumbar DXI a LII)
2. EPIDEMIOLOGÍA
En el estudio Massachusetts Male Aging (MMAS), el 52% de los
encuestados reportaron algún grado de DE. DE completa se produjo en el 10%
de los encuestados. La DE leve y moderada se produjo en el 17% y el 25% de
los encuestados, respectivamente. En España, según el Estudio de la
Epidemiología de la Disfunción Eréctil Masculina (EDEM), en el que se
incluyeron 2.476 varones de entre 25-70 años, la tasa de prevalencia, según la
pregunta simple de autoevaluación global, es del 12,1% y de un 19%, según el
dominio de función eréctil IIEF. La variable más asociada a la DE fue la edad,
con una OR de 1,07/año de padecer DE.
Tomando como referencia una prevalencia global de 12,1%, podemos
afirmar que la DE está presente en el 46,2% de los diabéticos, en un 46,7% de
los varones afectos de patología prostática, un 38,6% de pacientes con
patología pulmonar o un 27,4% de hipertensos.
3. ETIOLOGÍA:
La disfunción eréctil constituye un problema de origen multifactorial, con
alta prevalencia, se asocia a enfermedades cardiovasculares abordadas
diariamente en nuestras consultas.
La DE y la enfermedad cardiovascular (CV) comparten muchas
características etiológicas y fisiopatológicas. Como consecuencia de ello, la
intensidad de la DE se correlaciona con el grado de enfermedad CV y la
persistencia de DE se correlaciona fuertemente con un acontecimiento
cardíaco posterior.
Tabla 1. Causas de la disfunción eréctil orgánica
VASCULARES (60-80%) NEUROLOGICAS (10-20%) HORMONALES (5-10%)
Arterioesclerosis
Tabaco
Dislipemias
Diabetes
HTA
Peyronie
Fracturas pélvicas
Traumatismos perineales
Fractura de cuerpo
cavernoso
Transplante renal
Sd.Leriche
By pass aorto-ilíaco
Radioterapia
Secuelas del priapismo
ACV
SAOS
Alzheimer
Parkinson
Tumor cerebral
Hernia discal
Traumatismos: M. espinal
Esclerosis múltiple
Tumor medular
Infarto medular
Tabes dorsal
Mielomeningocele
Neuropatía diabética
Neuropatía alcohólica
Secuelas postquirúrgicas
(prostatectomía)
Exceso de estrógenos
 Iatrogénico
 Hepatopatía
 Tumoral
Hiperprolactinemia
 Iatrogénicas
 Tumorales
Hipogonadismo
 Hipogonadotropo
 hipergonadotropo
Hipo-hipertiroidismo
Enfermedad de Cushing
Insuficiencia suprarrenal
Desnutrición grave
Los factores de riesgo frecuentes asociados a la DE incluyen un estilo
de vida sedentario, la obesidad, la enfermedades cardiovasculares, los niveles
bajos de HDL o la hipercolesterolemia, el síndrome metabólico, la presencia de
otras enfermedades genitourinarias, la apnea del sueño y trastornos
psiquiátricos/psicológicos. Entre las causas psicológicas de la DE están la
depresión, la ira y el estrés debido al desempleo u otras causas. El tabaquismo
es también un factor de riesgo significativo para el desarrollo de DE.
Se produce DE inducida por la medicación en alrededor del 25% de los
varones vistos en un contexto de medicina general ambulatoria. La DE
relacionada con el tratamiento farmacológico es adicional, especialmente en
varones ancianos, a otras enfermedades que son, por sí mismas, factores
etiológicos de la DE.
Los diuréticos tiazídicos y los β-bloqueantes no selectivos son los
agentes antihipertensivos más frecuentes implicados en la DE. Las hormonas
como los estrógenos y la GnRH, así como el diurético espironolactona y los
antagonistas de H2 pueden causar DE inhibiendo la producción de
gonadotropina o bloqueando la acción de los andrógenos. Los antidepresivos y
los antipsicóticos, como los neurolépticos, los tricíclicos y los inhibidores
selectivos de la recaptación de la serotonina (ISRS) se han asociado también a
DE.
Tabla 2. Orgánica versus psicógena
CARACTERISTICAS ORGÁNICA PSICÓGENA
Edad >50 años <40 años
Comienzo Gradual Agudo
Tiempo de evolución >1 año <1 año
Aparición Permanente Situacional
Curso Constante Variable
Erección extrecoital Pobre Rígida
Problemas psicosexuales Secundarios Larga historia
Problemas de pareja Secundarios Al inicio
Ansiedad y miedo Secundarios Primarios
En el estudio MMAS en EEUU, el riesgo de DE ajustado por edad
resultó aumentado en varones con diabetes mellitus (50,7 casos/1.000
hombres-año), cardiopatía tratada (58,3 casos/1.000 hombres-año) e
hipertensión tratada (42,5 casos/1.000 hombres-año). Esto confirma el papel
importante de estos problemas sistémicos en el establecimiento de la DE.
En un estudio poblacional prospectivo de 1.709 hombres de entre 40 y
70 años, Araujo et al. Encontraron que la DE se asoció significativamente al
aumento de mortalidad por todas las causas. El aumento se debió
principalmente a la mortalidad cardiovascular.
En un estudio prospectivo del Prostate Cancer Prevention Trial
Database, Thompson et al. informaron que los hombres que presentan DE
tenían una probabilidad significativamente mayor de desarrollar un evento
cardiovascular en un periodo de 7 años de seguimiento. La razón de riesgo fue
de 1,45, que es el intervalo de riesgo asociado con el tabaquismo actual o
antecedentes familiares de infarto al miocardio.
4. DIAGNÓSTICO
De acuerdo con las Directrices sobre el Manejo de la Disfunción Eréctil
de la British Society for Sexual Medicine, la evaluación inicial del paciente debe
incluir una historia del caso clínico.
Cuestionarios:
El más importante, Índice Internacional de la Función Eréctil (IIEF) de 15
preguntas, que explora función eréctil, función orgásmica, deseo sexual,
satisfacción con las relaciones sexuales y satisfacción global.
Su versión abreviada, de 5 preguntas, SHIM (Sexual Health inventory for
Men) está igualmente validada, que explora función sexual y satisfacción.
1. ¿Que confianza tiene en conseguir y mantener una erección?
2. Cuando se estimula sexualmente ¿con que frecuencia la erección es
suficiente para la penetración?
3. ¿Puede mantener la erección cuando ha penetrado a su pareja?
4. ¿Tiene dificultad para mantener la erección durante las relaciones?
5. ¿Con que frecuencia las relaciones son satisfactorias para usted?
Exploración física.
 Sistema Vascular: tensión arterial, pulsos inguinales, de cuerpos
cavernosos y dístales, auscultación soplos abdominales e inguinales.
Índice tobillo – brazo (ITB): 0,9-1,1 Normal.
 Sistema Neurológico: sensibilidad perineal y reflejos como:
1.Reflejo bulbocavernoso: se pellizca o pincha el dorso del glande
mientras se realiza un tacto rectal, y se obtiene, en condiciones
normales, una contracción del músculo bulbocavernosos y del esfínter
anal externo. Su ausencia indica lesión de la médula espinal sacra ( S2
- S4)
2. Reflejo anal digital: se introduce el dedo en el ano y presionamos las
paredes observándose la tensión del esfínter. Su ausencia indica lesión
de la vía eferente pudenda.
3. Reflejo cremastérico: se produce elevación del escroto al estimular la
parte supero-interna del muslo. Su ausencia indica lesión de la medula
espinal sacra (S3 - S4)
 Sistema endocrino: buscar indicios de posible hipogonadismo
(ginecomastia, distribución del vello en la barba, las axilas y el pubis;
distribución de la grasa corporal)
 Sistema Genitourinario: explorar genitales externos (curvatura o
placas en el pene de la enfermedad de Peyronie, que contraindica el
tratamiento oral de la DE), patología prostática y tacto rectal en
pacientes mayores de 50 años o si van a precisar tratamiento con
testosterona.
Las pruebas de laboratorio
Incluyen bioquímica sérica, glucosa en ayunas, hemograma completo y
perfil de lípidos. La testosterona sérica total, medida en sangre extraída por la
mañana, se estudia para evaluar el estado androgénico y, si es anormalmente
baja, deben medirse también las gonadotropinas para determinar si el
hipogonadismo es primario (testicular) o secundario (hipotalámico-hipofisario).
Se mide también la prolactina, porque la disminución de la libido y/o la DE
pueden ser los síntomas de presentación del prolactinoma u otra lesión
hipotalámica. A criterio del clínico, pueden realizarse también pruebas de
función tiroidea para buscar problemas con las hormonas tiroideas. Se realizan
pruebas de PSA sérico según sea necesario si se sospecha patología
prostática.
Otras pruebas como la prueba de inyección y estimulación
intracavernosa combinada (CIS) mediante sustancias vasoactivas como la
fentolamina o el alprostradilo o dispositivo de tumescencia peniana (RigiScan)
mide la rigidez del pene durante monitorización nocturna en el domicilio, se
utliizan en el ámbito de la medicina especializada.
4. TRATAMIENTO
El manejo de las terapia combinada es fundamental para conseguir las
tasas de eficacia mas alta. La utilización de consejo sexual y de fármacos
aumentan el grado de satisfacción por parte de los pacientes.
De acuerdo con las Directrices sobre la Disfunción Sexual Masculina de la
Asociación Europea de Urología (EAU), actualizadas en 2013, el objetivo
principal en la estrategia de manejo de un paciente con DE es determinar la
etiología de la enfermedad y abordarla cuando sea posible, en lugar de tratar
sólo el síntoma.
El tratamiento con inhibidores de la fosfodiesterasa 5 (PDE5) está
recomendado por las directrices de la EAU como tratamiento de primera línea
para la DE (expuesto en Tabla 3), aunque su tasa de fracaso es considerable
(del 11% al 44%) y la diabetes y la prostatectomía radical se asocian a las
menores tasas de respuesta..
1) Terapias farmacológicas
- Agentes orales: Inhibidores de la PDE5, Testosterona
- Agentes intracavernosos: Alprostadil, Fentolamina, Papaverina, PIV
- Agentes intrauretrales: Alprostadil microsupositorio
- Medicamentos aplicados de forma tópica: Alprostadil crema tópica
2) Dispositivos facilitadores
- Vacío externo
- Dispositivos de constricción
3) Intervenciones quirúrgicas
- Implantes
- Cirugía vascular
4) Ondas de choque
5) Asesoramiento: cuando no se pueden encontrar causas orgánicas de
la disfunción.
En general, los inhibidores de la PDE5 pueden afectar al sistema
cardiovascular, fundamentalmente mediante vasodilatación y a menudo causan
pequeñas disminuciones de la presión arterial que, en determinadas
condiciones (coadministración con nitratos y alfa-bloqueantes) pueden
potenciarse y producir una vasodilatación sistémica pronunciada e hipotensión
grave. Esto limita el uso de inhibidores de la PDE5 en determinados pacientes
(pacientes con riesgo CV, pacientes con hiperplasia prostática benigna, HPB).
Los alimentos pueden afectar a la absorción del fármaco: un intervalo de
tiempo demasiado largo entre la toma de la medicación y el intento de relación
sexual es también una posible causa de fracaso del fármaco.
Puede observarse también hipotensión ortostática con consumo excesivo
de alcohol en pacientes tratados con inhibidores de la PDE5.
Tabla 3. Tratamiento de primera línea: inhibidores de la PDE5
.
Puede valorarse el tratamiento de inyección intracavernosa y es casi
siempre eficaz si la vasculatura dentro de los cuerpos intracavernosos está
sana. Los agentes empleados incluyen alprostadil (el más frecuente),
fentolamina, papaverina y VIP (péptido intestinal vasoactivo).
Alprostadilo (CaverjectTM, Edex/ViridalTM) es el primer fármaco
aprobado para el tratamiento intracavernoso de la DE. Se trata de la
monoterapia más eficaz para el tratamiento intracavernoso a dosis de 5-40 μg.
La erección aparece después de 5-15 minutos y su duración depende de la
dosis inyectada. Se entrena al paciente en una o dos visitas a la consulta y
puede enseñarse la técnica a su pareja. Para superar el miedo de punción del
pene y evitar el uso de agujas, puede usarse una pluma autoinyectora.
La nueva formulación de alprostadilo crema tópica con el potenciador de
la permeación cutánea DDAIP.HCl, producida bajo el nombre comercial de
Virirec, con 300 μg de alprostadilo en 100 mg de crema (3mg/g es el primer
tratamiento erectógeno tópico disponible) y fue aprobado para el tratamiento de
la DE en Canadá en 2010 y en países europeos en 2014; actualmente se
encuentra bajo revisión regulatoria en EEUU.
El dispositivo de erección por vacío habitualmente consta de un cilindro de
succión de plástico transparente y una fuente generadora de vacío (bomba que
funciona manualmente o a pilas). Se coloca directamente sobre el pene flácido
y se activa. Una vez que el pene está erecto, se coloca un anillo de
constricción elástico en la base del pene, se libera el vacío y se retira el
dispositivo. Entonces pueden producirse las relaciones sexuales, aunque se
recomienda que el anillo no se deje puesto durante más de 30 minutos.
La cirugía ha sido siempre una opción importante para el tratamiento de la
DE, se realiza en pacientes con lesión peneana resultante de traumatismo
genital o pélvico, deformidad estructural del pene en asociación con
enfermedad de Peyronie o posiblemente fibrosis cavernosa secundaria a
priapismo isquémico prolongado o a infección.
Colocación de un implante de pene. La cirugía de prótesis o implante de
pene es un mecanismo para promover la rigidez del pene que difiere de una
erección fisiológica o inducida farmacológicamente.
Revascularización. La DE puede desarrollarse también como consecuencia
de traumatismo en las arterias pélvicas.
Prótesis
Indicaciones de las prótesis:
D.E. de más de 1 año de evolución.
- Fracaso de tratamientos etiológicos: Arteriales, Hormonales, Psicológicos
(salvo casos excepcionales)
- Fracaso de tratamientos sintomáticos
- Ausencia de hábitos tóxicos no controlados
- Ausencia de trastornos psíquicos severos.
Contraindicaciones:
- Edades extremas: Mayoría de edad por abajo. Expectativa de vida < 5 años.
- Enfermedad sistémica grave o no controlada
- Contraindicación de actividad sexual
- Otras: oposición de la pareja, sujetos sin pareja estable
5. BIBLIOGRAFÍA
-American Psychiatric Association. DSM-5 Diagnostic and Statistical Manual of Mental
Disorders, Text Revision, 5th edition. Arlington, VA: American Psychiatric
Association, 2013.
-Physiology of penile erection and pathophysiology of erectile dysfunction. Campbell-
Walsh Urology. L. R. Kavoussi, A. W. Parlin, A. C. Novick and C. A. Peters.
Philadelphia, Saunders. 2012;1:688-720.
- Hackett G, Kell P, et al. British Society for Sexual Medicine guidelines on the
management of erectile dysfunction. J Sex Med 2008;5(8):1841-1865.
- Montorsi F, Adaikan G, et al.Summary of the Recommendations on Sexual
Dysfunctions in Men.The Journal of Sexual Medicine 2010;7(11):3572-3588.
- Martín-Morales A, Sánchez JJ, Saenz de Tejada I, Rodríguez L, Jiménez JF, Burgos
R. Prevalence and independent risk factors for erectyle dysfunction in Spain: results of
the Epidemiología de la Disfunción Eréctil Masculina Study (EDEM). J Urol. 2001; 166
(2), 569-74.
- Moncada I, Cuzin B, et al. Clinical efficacy and safety of Vitaros©/Virirec©
(alprostadil cream) for the treatment of erectile dysfunction. Urologia2015;
doi:10.5301/uro.5000116.
- Burnett AL. Evaluation and management of erectile dysfunction ,2012.
-McVary KT. Sexual Dysfunction, in Harrison's Principles of Internal Medicine 2012.
-Kaminetsky J. Epidemiology and pathophysiology of male sexual dysfunction 2012
- Directrices de la DE de 2013 - BSSM y EAU.
- Wespes E, Eardley I, Giuliano F, Hatzichristou D, Hatzimouratidis K, Moncada I,
Salonia A, Vardi Y. Guidelines on male sexual dysfunction: erectile dysfunction and
premature ejaculation. Arnhem (The Netherlands): European Association of Urology
(EAU); 2013 Mar. 54 p.
- Kloner RA, Circulation 2004;Wright PJ. Int J Clin Pract 2006
- FT Avanafilo Hatzimouratidis K et al EAU guidelines 2013
- FT Virirec 2014Rooney M, et al. J Sex Med 2009;6:520-534Padma-Nathan H, Yeager
JL. Urology 2006
-Becher E. Expert Opin Pharmacother 2004;5:623-632

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Disfunciones sexuales femeninas
Disfunciones sexuales femeninasDisfunciones sexuales femeninas
Disfunciones sexuales femeninasHospital Guadix
 
Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor Docencia Calvià
 
Trastorno de sintomas soaticos o trastornos somatomorfos
Trastorno de sintomas soaticos o trastornos somatomorfosTrastorno de sintomas soaticos o trastornos somatomorfos
Trastorno de sintomas soaticos o trastornos somatomorfosbarbara vargas
 
Trastornos sexuales
Trastornos sexualesTrastornos sexuales
Trastornos sexualesHugo Pinto
 
Trastornos de la Personalidad DSM-5
Trastornos de la Personalidad DSM-5Trastornos de la Personalidad DSM-5
Trastornos de la Personalidad DSM-5Laura Zárate
 
TRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS.pptx
TRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS.pptxTRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS.pptx
TRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS.pptxLuis Fernando
 
Disfunciones Sexuales
Disfunciones SexualesDisfunciones Sexuales
Disfunciones SexualesFarbtonR
 
(20011-12-01) Disfuncion sexual en el varon. ppt
(20011-12-01) Disfuncion sexual en el varon. ppt(20011-12-01) Disfuncion sexual en el varon. ppt
(20011-12-01) Disfuncion sexual en el varon. pptUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Diferencias entre el dsm iv y v en esquizofrenia y trastornos psicoticos
Diferencias entre el dsm iv y v en esquizofrenia y trastornos psicoticosDiferencias entre el dsm iv y v en esquizofrenia y trastornos psicoticos
Diferencias entre el dsm iv y v en esquizofrenia y trastornos psicoticosenfermeriamentalizate
 
(2014-11-18)trastorno de ansiedad generalizada (ppt)
(2014-11-18)trastorno de ansiedad generalizada (ppt)(2014-11-18)trastorno de ansiedad generalizada (ppt)
(2014-11-18)trastorno de ansiedad generalizada (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

Disfunción sexual
Disfunción sexualDisfunción sexual
Disfunción sexual
 
Esquizofrenia
Esquizofrenia Esquizofrenia
Esquizofrenia
 
(2017 05-18)demencias(ppt)
(2017 05-18)demencias(ppt)(2017 05-18)demencias(ppt)
(2017 05-18)demencias(ppt)
 
Sexualidad en el Adulto Mayor
Sexualidad en el Adulto MayorSexualidad en el Adulto Mayor
Sexualidad en el Adulto Mayor
 
SEXUALIDAD EN EL ADULTO MAYOR
SEXUALIDAD EN EL ADULTO MAYORSEXUALIDAD EN EL ADULTO MAYOR
SEXUALIDAD EN EL ADULTO MAYOR
 
Disfunciones sexuales femeninas
Disfunciones sexuales femeninasDisfunciones sexuales femeninas
Disfunciones sexuales femeninas
 
Trastornos sexuales
Trastornos sexualesTrastornos sexuales
Trastornos sexuales
 
Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayorTrastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor
 
Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor
 
Trastorno de pánico
Trastorno de pánicoTrastorno de pánico
Trastorno de pánico
 
Trastorno de sintomas soaticos o trastornos somatomorfos
Trastorno de sintomas soaticos o trastornos somatomorfosTrastorno de sintomas soaticos o trastornos somatomorfos
Trastorno de sintomas soaticos o trastornos somatomorfos
 
Eyaculación Precoz
Eyaculación PrecozEyaculación Precoz
Eyaculación Precoz
 
Trastornos sexuales
Trastornos sexualesTrastornos sexuales
Trastornos sexuales
 
Trastornos de la Personalidad DSM-5
Trastornos de la Personalidad DSM-5Trastornos de la Personalidad DSM-5
Trastornos de la Personalidad DSM-5
 
TRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS.pptx
TRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS.pptxTRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS.pptx
TRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS.pptx
 
Disfunciones Sexuales
Disfunciones SexualesDisfunciones Sexuales
Disfunciones Sexuales
 
Signos y sintomas Psiquiatria
Signos y sintomas PsiquiatriaSignos y sintomas Psiquiatria
Signos y sintomas Psiquiatria
 
(20011-12-01) Disfuncion sexual en el varon. ppt
(20011-12-01) Disfuncion sexual en el varon. ppt(20011-12-01) Disfuncion sexual en el varon. ppt
(20011-12-01) Disfuncion sexual en el varon. ppt
 
Diferencias entre el dsm iv y v en esquizofrenia y trastornos psicoticos
Diferencias entre el dsm iv y v en esquizofrenia y trastornos psicoticosDiferencias entre el dsm iv y v en esquizofrenia y trastornos psicoticos
Diferencias entre el dsm iv y v en esquizofrenia y trastornos psicoticos
 
(2014-11-18)trastorno de ansiedad generalizada (ppt)
(2014-11-18)trastorno de ansiedad generalizada (ppt)(2014-11-18)trastorno de ansiedad generalizada (ppt)
(2014-11-18)trastorno de ansiedad generalizada (ppt)
 

Destacado

Principales disfunciones sexuales femeninas 2(engloba dispareunia y vaginismo)
Principales disfunciones sexuales femeninas 2(engloba dispareunia y vaginismo)Principales disfunciones sexuales femeninas 2(engloba dispareunia y vaginismo)
Principales disfunciones sexuales femeninas 2(engloba dispareunia y vaginismo)docenciaaltopalancia
 
Bioética sesión de segorbe modificada
Bioética sesión de segorbe modificadaBioética sesión de segorbe modificada
Bioética sesión de segorbe modificadadocenciaaltopalancia
 
Actuakización en el manejo de las infecciones de orina
Actuakización en el manejo de las infecciones de orinaActuakización en el manejo de las infecciones de orina
Actuakización en el manejo de las infecciones de orinadocenciaaltopalancia
 
Diagnóstico diferencial dolor y edema en eeii... -..
Diagnóstico diferencial dolor y edema en eeii... -..Diagnóstico diferencial dolor y edema en eeii... -..
Diagnóstico diferencial dolor y edema en eeii... -..docenciaaltopalancia
 
Patología dermatológica más frecuente.
Patología dermatológica más frecuente.Patología dermatológica más frecuente.
Patología dermatológica más frecuente.docenciaaltopalancia
 
Guía clínica de pruebas de laboratorio en reumatología.
Guía clínica de pruebas de laboratorio en reumatología.Guía clínica de pruebas de laboratorio en reumatología.
Guía clínica de pruebas de laboratorio en reumatología.docenciaaltopalancia
 

Destacado (20)

Principales disfunciones sexuales femeninas 2(engloba dispareunia y vaginismo)
Principales disfunciones sexuales femeninas 2(engloba dispareunia y vaginismo)Principales disfunciones sexuales femeninas 2(engloba dispareunia y vaginismo)
Principales disfunciones sexuales femeninas 2(engloba dispareunia y vaginismo)
 
Violencia18 nov 2016
Violencia18 nov 2016Violencia18 nov 2016
Violencia18 nov 2016
 
Patología del oído
Patología del oídoPatología del oído
Patología del oído
 
Fiebre sin foco en pediatria
Fiebre sin foco en pediatriaFiebre sin foco en pediatria
Fiebre sin foco en pediatria
 
Patología mamaria
Patología mamariaPatología mamaria
Patología mamaria
 
Solo gestagenos
Solo gestagenosSolo gestagenos
Solo gestagenos
 
Actualización vacunas 2016
Actualización vacunas 2016Actualización vacunas 2016
Actualización vacunas 2016
 
Golpe de calor
Golpe de calorGolpe de calor
Golpe de calor
 
Revisión hta 2016
Revisión hta 2016Revisión hta 2016
Revisión hta 2016
 
Mareo
MareoMareo
Mareo
 
Intoxicacion por drogas de abuso
Intoxicacion por drogas de abusoIntoxicacion por drogas de abuso
Intoxicacion por drogas de abuso
 
Manejo de la vía sucutánea.
Manejo de la vía sucutánea.Manejo de la vía sucutánea.
Manejo de la vía sucutánea.
 
Salud y mujer
Salud y mujerSalud y mujer
Salud y mujer
 
Bioética sesión de segorbe modificada
Bioética sesión de segorbe modificadaBioética sesión de segorbe modificada
Bioética sesión de segorbe modificada
 
Actuakización en el manejo de las infecciones de orina
Actuakización en el manejo de las infecciones de orinaActuakización en el manejo de las infecciones de orina
Actuakización en el manejo de las infecciones de orina
 
Diagnóstico diferencial dolor y edema en eeii... -..
Diagnóstico diferencial dolor y edema en eeii... -..Diagnóstico diferencial dolor y edema en eeii... -..
Diagnóstico diferencial dolor y edema en eeii... -..
 
Tumores cutáneos malignos.
Tumores cutáneos malignos.Tumores cutáneos malignos.
Tumores cutáneos malignos.
 
Violencia de género.
Violencia de género.Violencia de género.
Violencia de género.
 
Patología dermatológica más frecuente.
Patología dermatológica más frecuente.Patología dermatológica más frecuente.
Patología dermatológica más frecuente.
 
Guía clínica de pruebas de laboratorio en reumatología.
Guía clínica de pruebas de laboratorio en reumatología.Guía clínica de pruebas de laboratorio en reumatología.
Guía clínica de pruebas de laboratorio en reumatología.
 

Similar a Disfunción eréctil

Disfunción Eréctil.
Disfunción Eréctil.Disfunción Eréctil.
Disfunción Eréctil.nAyblancO
 
(2015-11-24) - Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño (DOC)
(2015-11-24)  - Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño (DOC)(2015-11-24)  - Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño (DOC)
(2015-11-24) - Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Detección y manejo en Atención Primaria de los trastornos de la función sexua...
Detección y manejo en Atención Primaria de los trastornos de la función sexua...Detección y manejo en Atención Primaria de los trastornos de la función sexua...
Detección y manejo en Atención Primaria de los trastornos de la función sexua...Esther García Rojo
 
Disfuncion sexual urologia
Disfuncion sexual urologiaDisfuncion sexual urologia
Disfuncion sexual urologiaJorge Montoya
 
Enfermedades neuromuscularesninos 6 (1)
Enfermedades neuromuscularesninos 6 (1)Enfermedades neuromuscularesninos 6 (1)
Enfermedades neuromuscularesninos 6 (1)alba ruth cuadros M
 
Neuroimagen en la enfermedad de alzheimer nuevas perspectivas
Neuroimagen en la enfermedad de alzheimer nuevas perspectivasNeuroimagen en la enfermedad de alzheimer nuevas perspectivas
Neuroimagen en la enfermedad de alzheimer nuevas perspectivasRodrigo Aguirre Baez
 
Manejo Médico de Síntomas Urinarios Bajos y Crecimiento Prostático
Manejo Médico de Síntomas Urinarios Bajos y Crecimiento ProstáticoManejo Médico de Síntomas Urinarios Bajos y Crecimiento Prostático
Manejo Médico de Síntomas Urinarios Bajos y Crecimiento ProstáticoUro Woller
 
Sindrome de rett 50 años de historia de un trastorno aun no bien conocido
Sindrome de rett   50 años de historia de un trastorno aun no bien conocidoSindrome de rett   50 años de historia de un trastorno aun no bien conocido
Sindrome de rett 50 años de historia de un trastorno aun no bien conocidodavidpastorcalle
 
Tetrabenazina Y Corea De Huntington
Tetrabenazina Y Corea De HuntingtonTetrabenazina Y Corea De Huntington
Tetrabenazina Y Corea De Huntingtons.calleja
 
Disfunción eréctil es una disfunción sexual masculina multidimensional
Disfunción eréctil es una disfunción sexual masculina multidimensionalDisfunción eréctil es una disfunción sexual masculina multidimensional
Disfunción eréctil es una disfunción sexual masculina multidimensionalJhan Saavedra Torres
 
Psicologia medica de_enlace
Psicologia medica de_enlacePsicologia medica de_enlace
Psicologia medica de_enlacelovedaysi
 
EPILEPSIA EN PEDIATRIA/NUEVA CLASIFICACION DE LA ILAE 2017
EPILEPSIA EN PEDIATRIA/NUEVA CLASIFICACION DE LA ILAE 2017EPILEPSIA EN PEDIATRIA/NUEVA CLASIFICACION DE LA ILAE 2017
EPILEPSIA EN PEDIATRIA/NUEVA CLASIFICACION DE LA ILAE 2017gabriela04munoz
 

Similar a Disfunción eréctil (20)

Disfunción Eréctil.
Disfunción Eréctil.Disfunción Eréctil.
Disfunción Eréctil.
 
(2015-11-24) - Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño (DOC)
(2015-11-24)  - Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño (DOC)(2015-11-24)  - Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño (DOC)
(2015-11-24) - Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño (DOC)
 
Detección y manejo en Atención Primaria de los trastornos de la función sexua...
Detección y manejo en Atención Primaria de los trastornos de la función sexua...Detección y manejo en Atención Primaria de los trastornos de la función sexua...
Detección y manejo en Atención Primaria de los trastornos de la función sexua...
 
Disfunción Eréctil
Disfunción EréctilDisfunción Eréctil
Disfunción Eréctil
 
Disfuncion sexual urologia
Disfuncion sexual urologiaDisfuncion sexual urologia
Disfuncion sexual urologia
 
Enfermedades neuromuscularesninos 6 (1)
Enfermedades neuromuscularesninos 6 (1)Enfermedades neuromuscularesninos 6 (1)
Enfermedades neuromuscularesninos 6 (1)
 
Neuroimagen en la enfermedad de alzheimer nuevas perspectivas
Neuroimagen en la enfermedad de alzheimer nuevas perspectivasNeuroimagen en la enfermedad de alzheimer nuevas perspectivas
Neuroimagen en la enfermedad de alzheimer nuevas perspectivas
 
Manejo Médico de Síntomas Urinarios Bajos y Crecimiento Prostático
Manejo Médico de Síntomas Urinarios Bajos y Crecimiento ProstáticoManejo Médico de Síntomas Urinarios Bajos y Crecimiento Prostático
Manejo Médico de Síntomas Urinarios Bajos y Crecimiento Prostático
 
Sindrome de rett 50 años de historia de un trastorno aun no bien conocido
Sindrome de rett   50 años de historia de un trastorno aun no bien conocidoSindrome de rett   50 años de historia de un trastorno aun no bien conocido
Sindrome de rett 50 años de historia de un trastorno aun no bien conocido
 
Tetrabenazina Y Corea De Huntington
Tetrabenazina Y Corea De HuntingtonTetrabenazina Y Corea De Huntington
Tetrabenazina Y Corea De Huntington
 
Disfuncion erectil
Disfuncion erectilDisfuncion erectil
Disfuncion erectil
 
Disfunción eréctil es una disfunción sexual masculina multidimensional
Disfunción eréctil es una disfunción sexual masculina multidimensionalDisfunción eréctil es una disfunción sexual masculina multidimensional
Disfunción eréctil es una disfunción sexual masculina multidimensional
 
Disfuncion erectil
Disfuncion erectilDisfuncion erectil
Disfuncion erectil
 
Presentacio¦ün1
Presentacio¦ün1Presentacio¦ün1
Presentacio¦ün1
 
Ee0120 8748-anco-33-03-00199
Ee0120 8748-anco-33-03-00199Ee0120 8748-anco-33-03-00199
Ee0120 8748-anco-33-03-00199
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
 
Psicologia medica de_enlace
Psicologia medica de_enlacePsicologia medica de_enlace
Psicologia medica de_enlace
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)
(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)
(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)
 
EPILEPSIA EN PEDIATRIA/NUEVA CLASIFICACION DE LA ILAE 2017
EPILEPSIA EN PEDIATRIA/NUEVA CLASIFICACION DE LA ILAE 2017EPILEPSIA EN PEDIATRIA/NUEVA CLASIFICACION DE LA ILAE 2017
EPILEPSIA EN PEDIATRIA/NUEVA CLASIFICACION DE LA ILAE 2017
 

Más de docenciaaltopalancia

Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOCRevisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOCdocenciaaltopalancia
 
Sesión clínica: Urgencias urologicas.
Sesión clínica: Urgencias urologicas.Sesión clínica: Urgencias urologicas.
Sesión clínica: Urgencias urologicas.docenciaaltopalancia
 
Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19
Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19
Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19docenciaaltopalancia
 
COVID-19: Infografia nuevo coronavirus
COVID-19: Infografia nuevo coronavirusCOVID-19: Infografia nuevo coronavirus
COVID-19: Infografia nuevo coronavirusdocenciaaltopalancia
 
COVID-19: Hoja informativa ciudadania
COVID-19: Hoja informativa ciudadaniaCOVID-19: Hoja informativa ciudadania
COVID-19: Hoja informativa ciudadaniadocenciaaltopalancia
 
Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas
Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas
Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas docenciaaltopalancia
 
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios docenciaaltopalancia
 
Manifestaciones orales de enfermedad sistémica
Manifestaciones orales de enfermedad sistémicaManifestaciones orales de enfermedad sistémica
Manifestaciones orales de enfermedad sistémicadocenciaaltopalancia
 
Medicina defensiva. Medicina asertiva.
Medicina defensiva. Medicina asertiva.Medicina defensiva. Medicina asertiva.
Medicina defensiva. Medicina asertiva.docenciaaltopalancia
 
Síndrome del Intestino Irritable (SII)
Síndrome del Intestino Irritable (SII)Síndrome del Intestino Irritable (SII)
Síndrome del Intestino Irritable (SII)docenciaaltopalancia
 
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO.
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO. Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO.
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO. docenciaaltopalancia
 
Ansiedad depresion m. moreno oct 19
Ansiedad depresion m. moreno oct 19Ansiedad depresion m. moreno oct 19
Ansiedad depresion m. moreno oct 19docenciaaltopalancia
 

Más de docenciaaltopalancia (20)

Qt largo
Qt largoQt largo
Qt largo
 
Artritis
ArtritisArtritis
Artritis
 
Charla acne segorbe
Charla acne segorbeCharla acne segorbe
Charla acne segorbe
 
Infecciones urinarias
Infecciones urinariasInfecciones urinarias
Infecciones urinarias
 
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOCRevisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
 
Algoritmo dm2 esp red gdps 2020
Algoritmo dm2 esp red gdps 2020Algoritmo dm2 esp red gdps 2020
Algoritmo dm2 esp red gdps 2020
 
Sesión clínica: Urgencias urologicas.
Sesión clínica: Urgencias urologicas.Sesión clínica: Urgencias urologicas.
Sesión clínica: Urgencias urologicas.
 
Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19
Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19
Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19
 
COVID-19: Infografia nuevo coronavirus
COVID-19: Infografia nuevo coronavirusCOVID-19: Infografia nuevo coronavirus
COVID-19: Infografia nuevo coronavirus
 
COVID-19: Hoja informativa ciudadania
COVID-19: Hoja informativa ciudadaniaCOVID-19: Hoja informativa ciudadania
COVID-19: Hoja informativa ciudadania
 
Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas
Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas
Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas
 
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios
 
Manifestaciones orales de enfermedad sistémica
Manifestaciones orales de enfermedad sistémicaManifestaciones orales de enfermedad sistémica
Manifestaciones orales de enfermedad sistémica
 
PSA e HBP.
PSA e HBP. PSA e HBP.
PSA e HBP.
 
Implicaciones de la polifarmacia
Implicaciones de la polifarmaciaImplicaciones de la polifarmacia
Implicaciones de la polifarmacia
 
Medicina defensiva. Medicina asertiva.
Medicina defensiva. Medicina asertiva.Medicina defensiva. Medicina asertiva.
Medicina defensiva. Medicina asertiva.
 
Síndrome del Intestino Irritable (SII)
Síndrome del Intestino Irritable (SII)Síndrome del Intestino Irritable (SII)
Síndrome del Intestino Irritable (SII)
 
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO.
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO. Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO.
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO.
 
Ansiedad depresion m. moreno oct 19
Ansiedad depresion m. moreno oct 19Ansiedad depresion m. moreno oct 19
Ansiedad depresion m. moreno oct 19
 
Diabetes a. haya junio 2019
Diabetes a. haya junio 2019Diabetes a. haya junio 2019
Diabetes a. haya junio 2019
 

Último

mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeNayara Velasquez
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 

Último (20)

mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 

Disfunción eréctil

  • 1. PRINCIPALES DISFUNCIONES SEXUALES EN EL VARÓN. DISFUNCIÓN ERÉCTIL AUTOR: Nuria Pascual Regueiro Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Miembro del grupo de Sexología de SEMERGEN Centro de salud de Segorbe (Castellón) Email : nuriapascual2005@hotmail.com 1. DEFINICIÓN La Reunión de Desarrollo de Consenso sobre Impotencia de National Institutes of Health (NIH), del 7-9 de diciembre de 1992 concluyó, que el término "disfunción eréctil" (DE) debería reemplazar el término "impotencia" y la definió como "la incapacidad para conseguir y mantener una erección suficiente para unas relaciones sexuales mutuamente satisfactorias”. Hay definiciones más actuales como la de la Asociación Americana de Psiquiatría. Según DSM-V, la disfunción eréctil, codificado con los dígitos CIE-9 302.72, se define por los siguientes criterios: A. Por lo menos se tiene que experimentar uno de los tres síntomas siguientes en casi todas o todas las ocasiones (aproximadamente 75%-100%) de la actividad sexual en pareja (en situaciones y contextos concretos o, si es generalizada, en todos los contextos): -Dificultad marcada para conseguir una erección durante la actividad sexual. -Dificultad marcada para mantener la erección hasta finalizar la actividad sexual. -Reducción marcada de la rigidez de la erección. B. Los síntomas del Criterio A han persistido durante unos seis meses como mínimo. C. Los síntomas del Criterio A provocan un malestar clínicamente significativo en el individuo. D. La disfunción sexual no se explica mejor por un trastorno mental no sexual o como consecuencia de una alteración grave de la relación u otros factores estresantes significativos y no se puede atribuir a los efectos de una sustancia/medicación o a otra condición médica. Se establecen diversas especificaciones, en cuanto al inicio de la patología, momento de la presentación y la gravedad. -De por vida: el trastorno ha existido desde que el individuo alcanzó la madurez sexual. -Adquirido: el trastorno empezó tras un periodo de actividad sexual relativamente normal.
  • 2. -Generalizado: ocurre siempre, no se limita a un contexto -Situacional: ocurre solamente con determinados tipos de estimulación, situaciones o parejas. -Leve: evidencia de malestar leve a causa de los síntomas del Criterio A. -Moderado: evidencia de malestar moderado a causa de los síntomas del Criterio A. -Grave: evidencia de malestar grave o extremo a causa de los síntomas del Criterio A. Las principales causas de disfunción eréctil, pueden ser agrupadas en orgánicas (código CIE 607.84) y psicógenas (código CIE 302.74), siendo muy frecuentemente mixtas, pues el hecho de que haya causas orgánicas no excluye que existan causas psicológicas concomitantes. Tablas 1 y 2. 2. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA ERECCIÓN Para explicar el mecanismo de la erección del pene, las arterias, las arteriolas y los sinusoides se contraen cuando el pene está en el estado flácido. Las venas están completamente abiertas y, por tanto, la sangre puede fluir libremente en las venas emisarias. En el estado erecto, la relajación de los músculos de la pared sinusoidal y de las arteriolas permite un flujo máximo hacia el interior de los espacios sinusoidales, que se expanden. Como consecuencia de ello, la mayoría de las vénulas están comprimidas entre los sinusoides en expansión. Las vénulas más grandes están aplanadas entre los sinusoides distendidos y la túnica albugínea. La erección del pene realmente es sólo uno de los componentes de un mecanismo muy complejo. Se produce mediante la integración de diferentes procesos fisiológicos en los que participan los sistemas nervioso central, nervioso periférico, hormonal y vascular. Ver figura 1. Las prostaglandinas vasoactivas (PGE1 y PGE2), sintetizadas dentro del tejido cavernoso durante la erección, aumentan los niveles de adenosín monofosfato cíclico (cAMP). El óxido nítrico (NO) se sintetiza bioquímicamente mediante la enzima óxido nítrico sintasa (NOS) tanto por el aporte nervioso autonómico no adrenérgico/no colinérgico (NANC) como por el endotelio. El NO aumenta la producción de guanosín monofosfato cíclico (cGMP). Los dos segundos mensajeros intracelulares que median la relajación del músculo liso, cAMP y cGMP, activan sus cinasas de proteínas específicas. Esto conduce a la apertura de los canales de potasio, al cierre de los canales de calcio y a la caída resultante del calcio intracelular, conduciendo a relajación del músculo liso. Ver figura 2.
  • 3. TUMESCENCIA PENEANA ESTÍMULOS NEURALES   PROSTAGLANDINAS ÓXIDO NÍTRICO PGE1 NO       SEGUNDOS MENSAJEROs cAMP cGMP       CINASAS Y CANALES  DISMINUCIÓN DE Ca 2+      RELAJACIÓN DE MÚSCULO LISO CAVERNOSO  ERECCIÓN Figuras 1 y 2. Anatomía y Fisiología del estímulo sexual ESTÍMULO SEXUAL Nervio dorsal del pene Nervio pudendo  CORTEZA CEREBRAL  SNA PARASIMPÁTICO (2º, 3º y 4º segmento sacro) nervios pélvicos  Dilatación de las arterias cavernosas + compresión del sistema venoso de drenaje  ERECCIÓN (fase de TUMESCENCIA)  EYACULACIÓN (SNA simpático)  Fase de DETUMESCENCIA (SNA simpático toracolumbar DXI a LII)
  • 4. 2. EPIDEMIOLOGÍA En el estudio Massachusetts Male Aging (MMAS), el 52% de los encuestados reportaron algún grado de DE. DE completa se produjo en el 10% de los encuestados. La DE leve y moderada se produjo en el 17% y el 25% de los encuestados, respectivamente. En España, según el Estudio de la Epidemiología de la Disfunción Eréctil Masculina (EDEM), en el que se incluyeron 2.476 varones de entre 25-70 años, la tasa de prevalencia, según la pregunta simple de autoevaluación global, es del 12,1% y de un 19%, según el dominio de función eréctil IIEF. La variable más asociada a la DE fue la edad, con una OR de 1,07/año de padecer DE. Tomando como referencia una prevalencia global de 12,1%, podemos afirmar que la DE está presente en el 46,2% de los diabéticos, en un 46,7% de los varones afectos de patología prostática, un 38,6% de pacientes con patología pulmonar o un 27,4% de hipertensos. 3. ETIOLOGÍA: La disfunción eréctil constituye un problema de origen multifactorial, con alta prevalencia, se asocia a enfermedades cardiovasculares abordadas diariamente en nuestras consultas. La DE y la enfermedad cardiovascular (CV) comparten muchas características etiológicas y fisiopatológicas. Como consecuencia de ello, la intensidad de la DE se correlaciona con el grado de enfermedad CV y la persistencia de DE se correlaciona fuertemente con un acontecimiento cardíaco posterior. Tabla 1. Causas de la disfunción eréctil orgánica VASCULARES (60-80%) NEUROLOGICAS (10-20%) HORMONALES (5-10%) Arterioesclerosis Tabaco Dislipemias Diabetes HTA Peyronie Fracturas pélvicas Traumatismos perineales Fractura de cuerpo cavernoso Transplante renal Sd.Leriche By pass aorto-ilíaco Radioterapia Secuelas del priapismo ACV SAOS Alzheimer Parkinson Tumor cerebral Hernia discal Traumatismos: M. espinal Esclerosis múltiple Tumor medular Infarto medular Tabes dorsal Mielomeningocele Neuropatía diabética Neuropatía alcohólica Secuelas postquirúrgicas (prostatectomía) Exceso de estrógenos  Iatrogénico  Hepatopatía  Tumoral Hiperprolactinemia  Iatrogénicas  Tumorales Hipogonadismo  Hipogonadotropo  hipergonadotropo Hipo-hipertiroidismo Enfermedad de Cushing Insuficiencia suprarrenal Desnutrición grave
  • 5. Los factores de riesgo frecuentes asociados a la DE incluyen un estilo de vida sedentario, la obesidad, la enfermedades cardiovasculares, los niveles bajos de HDL o la hipercolesterolemia, el síndrome metabólico, la presencia de otras enfermedades genitourinarias, la apnea del sueño y trastornos psiquiátricos/psicológicos. Entre las causas psicológicas de la DE están la depresión, la ira y el estrés debido al desempleo u otras causas. El tabaquismo es también un factor de riesgo significativo para el desarrollo de DE. Se produce DE inducida por la medicación en alrededor del 25% de los varones vistos en un contexto de medicina general ambulatoria. La DE relacionada con el tratamiento farmacológico es adicional, especialmente en varones ancianos, a otras enfermedades que son, por sí mismas, factores etiológicos de la DE. Los diuréticos tiazídicos y los β-bloqueantes no selectivos son los agentes antihipertensivos más frecuentes implicados en la DE. Las hormonas como los estrógenos y la GnRH, así como el diurético espironolactona y los antagonistas de H2 pueden causar DE inhibiendo la producción de gonadotropina o bloqueando la acción de los andrógenos. Los antidepresivos y los antipsicóticos, como los neurolépticos, los tricíclicos y los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina (ISRS) se han asociado también a DE. Tabla 2. Orgánica versus psicógena CARACTERISTICAS ORGÁNICA PSICÓGENA Edad >50 años <40 años Comienzo Gradual Agudo Tiempo de evolución >1 año <1 año Aparición Permanente Situacional Curso Constante Variable Erección extrecoital Pobre Rígida Problemas psicosexuales Secundarios Larga historia Problemas de pareja Secundarios Al inicio Ansiedad y miedo Secundarios Primarios En el estudio MMAS en EEUU, el riesgo de DE ajustado por edad resultó aumentado en varones con diabetes mellitus (50,7 casos/1.000 hombres-año), cardiopatía tratada (58,3 casos/1.000 hombres-año) e hipertensión tratada (42,5 casos/1.000 hombres-año). Esto confirma el papel importante de estos problemas sistémicos en el establecimiento de la DE.
  • 6. En un estudio poblacional prospectivo de 1.709 hombres de entre 40 y 70 años, Araujo et al. Encontraron que la DE se asoció significativamente al aumento de mortalidad por todas las causas. El aumento se debió principalmente a la mortalidad cardiovascular. En un estudio prospectivo del Prostate Cancer Prevention Trial Database, Thompson et al. informaron que los hombres que presentan DE tenían una probabilidad significativamente mayor de desarrollar un evento cardiovascular en un periodo de 7 años de seguimiento. La razón de riesgo fue de 1,45, que es el intervalo de riesgo asociado con el tabaquismo actual o antecedentes familiares de infarto al miocardio. 4. DIAGNÓSTICO De acuerdo con las Directrices sobre el Manejo de la Disfunción Eréctil de la British Society for Sexual Medicine, la evaluación inicial del paciente debe incluir una historia del caso clínico. Cuestionarios: El más importante, Índice Internacional de la Función Eréctil (IIEF) de 15 preguntas, que explora función eréctil, función orgásmica, deseo sexual, satisfacción con las relaciones sexuales y satisfacción global. Su versión abreviada, de 5 preguntas, SHIM (Sexual Health inventory for Men) está igualmente validada, que explora función sexual y satisfacción. 1. ¿Que confianza tiene en conseguir y mantener una erección? 2. Cuando se estimula sexualmente ¿con que frecuencia la erección es suficiente para la penetración? 3. ¿Puede mantener la erección cuando ha penetrado a su pareja? 4. ¿Tiene dificultad para mantener la erección durante las relaciones? 5. ¿Con que frecuencia las relaciones son satisfactorias para usted? Exploración física.  Sistema Vascular: tensión arterial, pulsos inguinales, de cuerpos cavernosos y dístales, auscultación soplos abdominales e inguinales. Índice tobillo – brazo (ITB): 0,9-1,1 Normal.  Sistema Neurológico: sensibilidad perineal y reflejos como: 1.Reflejo bulbocavernoso: se pellizca o pincha el dorso del glande mientras se realiza un tacto rectal, y se obtiene, en condiciones normales, una contracción del músculo bulbocavernosos y del esfínter anal externo. Su ausencia indica lesión de la médula espinal sacra ( S2 - S4)
  • 7. 2. Reflejo anal digital: se introduce el dedo en el ano y presionamos las paredes observándose la tensión del esfínter. Su ausencia indica lesión de la vía eferente pudenda. 3. Reflejo cremastérico: se produce elevación del escroto al estimular la parte supero-interna del muslo. Su ausencia indica lesión de la medula espinal sacra (S3 - S4)  Sistema endocrino: buscar indicios de posible hipogonadismo (ginecomastia, distribución del vello en la barba, las axilas y el pubis; distribución de la grasa corporal)  Sistema Genitourinario: explorar genitales externos (curvatura o placas en el pene de la enfermedad de Peyronie, que contraindica el tratamiento oral de la DE), patología prostática y tacto rectal en pacientes mayores de 50 años o si van a precisar tratamiento con testosterona. Las pruebas de laboratorio Incluyen bioquímica sérica, glucosa en ayunas, hemograma completo y perfil de lípidos. La testosterona sérica total, medida en sangre extraída por la mañana, se estudia para evaluar el estado androgénico y, si es anormalmente baja, deben medirse también las gonadotropinas para determinar si el hipogonadismo es primario (testicular) o secundario (hipotalámico-hipofisario). Se mide también la prolactina, porque la disminución de la libido y/o la DE pueden ser los síntomas de presentación del prolactinoma u otra lesión hipotalámica. A criterio del clínico, pueden realizarse también pruebas de función tiroidea para buscar problemas con las hormonas tiroideas. Se realizan pruebas de PSA sérico según sea necesario si se sospecha patología prostática. Otras pruebas como la prueba de inyección y estimulación intracavernosa combinada (CIS) mediante sustancias vasoactivas como la fentolamina o el alprostradilo o dispositivo de tumescencia peniana (RigiScan) mide la rigidez del pene durante monitorización nocturna en el domicilio, se utliizan en el ámbito de la medicina especializada. 4. TRATAMIENTO El manejo de las terapia combinada es fundamental para conseguir las tasas de eficacia mas alta. La utilización de consejo sexual y de fármacos aumentan el grado de satisfacción por parte de los pacientes. De acuerdo con las Directrices sobre la Disfunción Sexual Masculina de la Asociación Europea de Urología (EAU), actualizadas en 2013, el objetivo principal en la estrategia de manejo de un paciente con DE es determinar la etiología de la enfermedad y abordarla cuando sea posible, en lugar de tratar sólo el síntoma.
  • 8. El tratamiento con inhibidores de la fosfodiesterasa 5 (PDE5) está recomendado por las directrices de la EAU como tratamiento de primera línea para la DE (expuesto en Tabla 3), aunque su tasa de fracaso es considerable (del 11% al 44%) y la diabetes y la prostatectomía radical se asocian a las menores tasas de respuesta.. 1) Terapias farmacológicas - Agentes orales: Inhibidores de la PDE5, Testosterona - Agentes intracavernosos: Alprostadil, Fentolamina, Papaverina, PIV - Agentes intrauretrales: Alprostadil microsupositorio - Medicamentos aplicados de forma tópica: Alprostadil crema tópica 2) Dispositivos facilitadores - Vacío externo - Dispositivos de constricción 3) Intervenciones quirúrgicas - Implantes - Cirugía vascular 4) Ondas de choque 5) Asesoramiento: cuando no se pueden encontrar causas orgánicas de la disfunción. En general, los inhibidores de la PDE5 pueden afectar al sistema cardiovascular, fundamentalmente mediante vasodilatación y a menudo causan pequeñas disminuciones de la presión arterial que, en determinadas condiciones (coadministración con nitratos y alfa-bloqueantes) pueden potenciarse y producir una vasodilatación sistémica pronunciada e hipotensión grave. Esto limita el uso de inhibidores de la PDE5 en determinados pacientes (pacientes con riesgo CV, pacientes con hiperplasia prostática benigna, HPB). Los alimentos pueden afectar a la absorción del fármaco: un intervalo de tiempo demasiado largo entre la toma de la medicación y el intento de relación sexual es también una posible causa de fracaso del fármaco. Puede observarse también hipotensión ortostática con consumo excesivo de alcohol en pacientes tratados con inhibidores de la PDE5.
  • 9. Tabla 3. Tratamiento de primera línea: inhibidores de la PDE5 . Puede valorarse el tratamiento de inyección intracavernosa y es casi siempre eficaz si la vasculatura dentro de los cuerpos intracavernosos está sana. Los agentes empleados incluyen alprostadil (el más frecuente), fentolamina, papaverina y VIP (péptido intestinal vasoactivo). Alprostadilo (CaverjectTM, Edex/ViridalTM) es el primer fármaco aprobado para el tratamiento intracavernoso de la DE. Se trata de la monoterapia más eficaz para el tratamiento intracavernoso a dosis de 5-40 μg. La erección aparece después de 5-15 minutos y su duración depende de la dosis inyectada. Se entrena al paciente en una o dos visitas a la consulta y puede enseñarse la técnica a su pareja. Para superar el miedo de punción del pene y evitar el uso de agujas, puede usarse una pluma autoinyectora. La nueva formulación de alprostadilo crema tópica con el potenciador de la permeación cutánea DDAIP.HCl, producida bajo el nombre comercial de Virirec, con 300 μg de alprostadilo en 100 mg de crema (3mg/g es el primer tratamiento erectógeno tópico disponible) y fue aprobado para el tratamiento de la DE en Canadá en 2010 y en países europeos en 2014; actualmente se encuentra bajo revisión regulatoria en EEUU.
  • 10. El dispositivo de erección por vacío habitualmente consta de un cilindro de succión de plástico transparente y una fuente generadora de vacío (bomba que funciona manualmente o a pilas). Se coloca directamente sobre el pene flácido y se activa. Una vez que el pene está erecto, se coloca un anillo de constricción elástico en la base del pene, se libera el vacío y se retira el dispositivo. Entonces pueden producirse las relaciones sexuales, aunque se recomienda que el anillo no se deje puesto durante más de 30 minutos. La cirugía ha sido siempre una opción importante para el tratamiento de la DE, se realiza en pacientes con lesión peneana resultante de traumatismo genital o pélvico, deformidad estructural del pene en asociación con enfermedad de Peyronie o posiblemente fibrosis cavernosa secundaria a priapismo isquémico prolongado o a infección. Colocación de un implante de pene. La cirugía de prótesis o implante de pene es un mecanismo para promover la rigidez del pene que difiere de una erección fisiológica o inducida farmacológicamente. Revascularización. La DE puede desarrollarse también como consecuencia de traumatismo en las arterias pélvicas. Prótesis Indicaciones de las prótesis: D.E. de más de 1 año de evolución. - Fracaso de tratamientos etiológicos: Arteriales, Hormonales, Psicológicos (salvo casos excepcionales) - Fracaso de tratamientos sintomáticos - Ausencia de hábitos tóxicos no controlados - Ausencia de trastornos psíquicos severos. Contraindicaciones: - Edades extremas: Mayoría de edad por abajo. Expectativa de vida < 5 años. - Enfermedad sistémica grave o no controlada - Contraindicación de actividad sexual - Otras: oposición de la pareja, sujetos sin pareja estable
  • 11. 5. BIBLIOGRAFÍA -American Psychiatric Association. DSM-5 Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Text Revision, 5th edition. Arlington, VA: American Psychiatric Association, 2013. -Physiology of penile erection and pathophysiology of erectile dysfunction. Campbell- Walsh Urology. L. R. Kavoussi, A. W. Parlin, A. C. Novick and C. A. Peters. Philadelphia, Saunders. 2012;1:688-720. - Hackett G, Kell P, et al. British Society for Sexual Medicine guidelines on the management of erectile dysfunction. J Sex Med 2008;5(8):1841-1865. - Montorsi F, Adaikan G, et al.Summary of the Recommendations on Sexual Dysfunctions in Men.The Journal of Sexual Medicine 2010;7(11):3572-3588. - Martín-Morales A, Sánchez JJ, Saenz de Tejada I, Rodríguez L, Jiménez JF, Burgos R. Prevalence and independent risk factors for erectyle dysfunction in Spain: results of the Epidemiología de la Disfunción Eréctil Masculina Study (EDEM). J Urol. 2001; 166 (2), 569-74. - Moncada I, Cuzin B, et al. Clinical efficacy and safety of Vitaros©/Virirec© (alprostadil cream) for the treatment of erectile dysfunction. Urologia2015; doi:10.5301/uro.5000116. - Burnett AL. Evaluation and management of erectile dysfunction ,2012. -McVary KT. Sexual Dysfunction, in Harrison's Principles of Internal Medicine 2012. -Kaminetsky J. Epidemiology and pathophysiology of male sexual dysfunction 2012 - Directrices de la DE de 2013 - BSSM y EAU. - Wespes E, Eardley I, Giuliano F, Hatzichristou D, Hatzimouratidis K, Moncada I, Salonia A, Vardi Y. Guidelines on male sexual dysfunction: erectile dysfunction and premature ejaculation. Arnhem (The Netherlands): European Association of Urology (EAU); 2013 Mar. 54 p. - Kloner RA, Circulation 2004;Wright PJ. Int J Clin Pract 2006 - FT Avanafilo Hatzimouratidis K et al EAU guidelines 2013 - FT Virirec 2014Rooney M, et al. J Sex Med 2009;6:520-534Padma-Nathan H, Yeager JL. Urology 2006 -Becher E. Expert Opin Pharmacother 2004;5:623-632