SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 63
Introducción


    El   presente   trabajo   monográfico   se   perfila   más   que   como   un
consolidado teórico como un manual de orientaciones metodológicas y
prácticas que lleven a un adecuado manejo y empleo de los materiales
educativos en la Educación Inicial. Si bien se ha consultado recursos
teóricos a fin de tener la claridad conceptual necesaria para elaborarlo, se
ha preferido hacer mayor énfasis en el aspecto aplicativo del tema.


    El material educativo y su correcta utilización son de gran importancia
en la Educación Inicial, ya que configuran el cómo el niño va a desarrollar
sus procesos cognitivos, determinando así su preparación para el resto de
su educación formal. Por lo tanto, es de primordial interés para el futuro
educador el trabajar adecuadamente con el niño, sabiendo qué materiales o
técnicas lograrán en éste cuales saberes o conductas, modelando así a su
estudiante de acuerdo a los paradigmas educativos modernos.


    No trata éste trabajo de innovar, quedándonos ésta tarea pendiente
para futuras visitas al tema, si no incorporar información dispersa en la red y
en otras fuentes de información, a fin de establecer lineamientos claros y
objetivos en base a los cuales desempeñar la labor educativa. El aporte de
éste trabajo estará entonces en la sencillez y claridad con que sean
presentados sus argumentos.


    Si bien casi no se ha consultado bibliografía escrita para la elaboración
de éste trabajo, se indican al final los recursos que han servido para su
elaboración, a fin de que pueda verificarse el empeño puesto en realizarlo, y
la validez de sus postulados.
PRIMERA PARTE: MARCO TEÓRICO



I.    FUNDAMENTOS                  PSICOPEDAGÓGICOS                  DE       LOS       MATERIALES

DIDÁCTICOS.


      El juego es la actividad natural de la infancia; la escuela infantil ha
puesto direccionalidad pedagógica al carácter lúdico de la actividad de los
niños y las niñas.
      "El juego es un proceso que permite a los niños y las niñas dominar el mundo que les rodea, ajustar su
comportamiento a las exigencias del mismo, aprender sus propios límites para ser independientes y progresar
en la línea del pensamiento y la acción.”
      Lo anterior reafirma la necesidad de que las estrategias educativas se
enmarquen dentro de una propuesta de juego como medio para la
socialización y el aprendizaje, y que la selección de los materiales didácticos
se haga de acuerdo a los propósitos que se persiguen a través de su
utilización, a los contenidos a desarrollar y a las estrategias que van a
facilitar    dicho      aprendizaje.        El   juego    con     materiales        didácticos       tanto
estructurados, como no estructurados, ofrece a los niños y a las niñas, la
oportunidad de combinar actividad y pensamiento, desarrollar su curiosidad,
compartir experiencias, sentimientos y necesidades, articular la realidad y la
fantasía, el conocimiento y la emoción, afianzar su autonomía y autoestima,
crear,      indagar,        observar,        y    sobre       todo        relacionar      los     nuevos
descubrimientos            con       experiencias        vividas      y     así    generar        nuevos
conocimientos.
      En relación a las maestras y los maestros, el material didáctico les
ofrece la oportunidad de enriquecer su práctica pedagógica y obtener
mejores resultados en cuanto a la calidad de los procesos y del producto
final, lo que redunda en beneficio de la comunidad educativa: alumnos,
alumnas, maestras, maestros, padres y madres de familia.
      Dentro de las funciones que el Nivel Inicial asigna al material didáctico y
a las actividades que con este desarrollan los niños y las niñas, podemos
señalar:




                                                                                                           2
Función Educativa:

     Hábitos de observación y curiosidad.
     Conocimiento de las propiedades físicas de los objetos.
     Desarrollo de la lengua oral.
     Comprensión de conceptos.
     Hábitos de orden y limpieza.
     Desarrollo de aptitudes, competencias y habilidades intelectuales, artísticas,
      motoras y psico-motoras.
     Motivación por aprender.
     Desarrollo de valores de solidaridad, responsabilidad y ayuda mutua
     Desarrollo de la confianza y la autoestima.


Función Social:

      La dimensión social del juego se pone de manifiesto en la relación del
niño y de la niña con su entorno, con sus padres y las demás personas que
le rodean.
     Hábito de compartir, cooperar y de jugar en grupo.
     Respeto a los demás.
     Respeto a la naturaleza y al trabajo ajeno.
     Respeto por los acuerdos y los compromisos.
     Promoción de sentimientos de generosidad y tolerancia.
     Utilización del juego como fuente de alegría.
     Promoción de valores, actitudes y normas de conductas que enaltecen la
      condición humana.



I.1. Propósitos de los Materiales Didácticos en el Nivel Inicial.

     Favorecer el desarrollo integral de los niños y niñas que asisten a las
      Instituciones Educativas del nivel.
     Estimular la expresión y la socialización de los niños y las niñas a través
      del juego individual y colectivo.
     Estimular el desarrollo psicomotor a través de la manipulación de
      objetos.
     Favorecer      el desarrollo de la creatividad y la estabilidad socio-
      emocional, a través de un ambiente de juego en armonía y seguridad
      para los niños y las niñas.


                                                                                  3
   Favorecer el desarrollo de la imaginación.



I.2. Recomendaciones para el uso adecuado de los Materiales Didácticos.

      Son muchos los factores que inciden para que los materiales educativos
cumplan su función dinamizadora de los procesos de enseñanza y de
aprendizaje; más que la cantidad, es la organización de un material, variado,
estimulante, visible y al alcance de las manos infantiles, lo que va a
determinar su integración con los demás componentes del currículo y por
tanto el éxito del proceso docente educativo.


      La escuela tradicional utilizó, fundamentalmente, el lenguaje para
transmitir los conocimientos; en la actualidad se utilizan nuevas formas de
comunicación más representativas de las situaciones a las que los niños y
las niñas deberán enfrentarse en el futuro; la Educación Inicial ha convertido
el juego en el elemento central de las actividades de aprendizaje, sean éstas
individuales o grupales.


      Dentro de los aspectos a tomar en cuenta para la distribución,
selección y uso adecuado de los materiales didácticos en el nivel inicial
tenemos:




                                                                             4
a. ORGANIZACIÓN DE LOS MATERIALES DIDÁCTICOS.



      La organización del aula debe responder a la necesidad de actividad y
movimiento que tienen los niños y las niñas del Nivel Inicial, lo que demanda
a distribuir y racionalizar adecuadamente los espacios, dentro y fuera del
aula, para lograr mayor amplitud y funcionalidad de los mismos.
      El ordenamiento de los materiales dará como resultado el agrupamiento
de estos según su uso, de donde surgen de manera natural, áreas, zonas o
rincones de juego, los cuales ofrecen al niño y a la niña mayor seguridad y
posibilidad de independencia con relación al adulto, así como mayor control
sobre el mundo que les rodea.
      Los espacios seleccionados para organizar los materiales, deben
disponerse de manera que los niños y las niñas puedan moverse con
libertad y elegir por ellos mismos los objetos; esto facilita su manipulación de
manera independiente y la práctica cotidiana de hábitos de orden y limpieza.
      Para la colocación de los materiales se eligen estantes, cajones de
madera, de cartón fuerte, de material plástico o algún mueble reciclado. Los
materiales al igual que las áreas, rincones o zonas de juegos, deben estar
rotulados y el material colocado en éstos, cambiarse periódicamente para
que guarden relación con los contenidos que se estén desarrollando.
      Es importante la limpieza periódica de los materiales, ya que estos son
manipulados constantemente por las manos infantiles, por lo que se
ensucian y pueden ser vehículos transmisores de virus y bacterias.


      Las niñas y los niños, así como los padres y las madres deben participar en la organización,
conservación y cuidado del material didáctico, sólo así sentirán que son parte de un esfuerzo colectivo que
redunda en beneficio de toda la comunidad educativa.


b. CLASIFICACIÓN DEL MATERIAL DIDÁCTICO.



      En la literatura pedagógica existen múltiples clasificaciones de los
recursos didácticos; no es nuestra intención embarcarnos en el análisis de
clasificaciones existentes. Para los fines de este trabajo vamos a clasificar
los materiales didácticos en generales y específicos.                                Los materiales


                                                                                                          5
generales son medios que se usan en todas las áreas y para todos los
contenidos, entre estos se encuentran:


     Pizarra tradicional, magnética, de polietileno, de fieltro o lanilla (franelógrafo).
     Rotafolio, murales, tarjeteros.
     Equipos audiovisuales.
     Armarios, mesas, sillas y equipamiento en general.




                                                                                             6
Los materiales específicos son portadores de mensajes y están
destinados a estimular las diferentes áreas del desarrollo infantil:


Materiales para el desarrollo cognitivo.

Estos abarcan materiales:
      Para el desarrollo lógico matemático.
      Que facilitan el conocimiento del medio natural.
      Que facilitan el conocimiento del medio social.



Materiales para el desarrollo de la expresión y la comunicación.

Estos abarcan materiales:
      Para el desarrollo de la lengua oral y escrita.
      Para el desarrollo artístico.
      Para el desarrollo corporal.



Materiales para el desarrollo socio-emocional.

Los materiales del área socio-emocional son los mismos que se utilizan en
las demás áreas, principalmente aquellos que facilitan el juego de roles, la
dramatización y el trabajo colaborativo. Los materiales específicos de las
áreas cognitiva, de la comunicación y socio-emocional, pueden ser:
      Visuales: dibujos, fotografías, ilustraciones, impresos, diapositivas, entre otros.
      Auditivos: discos, DVD, CD, cintas magnetofónicas, otros.
      Audiovisuales:    televisión,       video,   cine,   computadora,   montaje   audiovisual
       (sonoviso).
      Representaciones de la realidad: objetos, juguetes, maquetas, germinadores,
       acuarios, mesa de arena, otros.


c. LOS ESPACIOS.



Al agrupar los materiales según la clasificación anterior, surgen áreas,
espacios o rincones de juego como:



Rincón de Pensar.



                                                                                              7
En este espacio se organizan materiales que favorecen el desarrollo de
procesos de clasificación, seriación, y conservación; concepto de forma,
tamaño, relación de la parte con el todo, correspondencia, cantidad y
número, entre otros. Algunos de los materiales que se incluyen en esta área
son: rompecabezas, dominó de ideas y de números, loterías de formas,
color, posición, de idénticos, juegos de seriación por tamaño, forma, color y
otros.




Rincón de Dramatización.

      Este espacio, también llamado de juego simbólico, recoge contenidos
de todas las áreas curriculares, poniendo de manifiesto el carácter
interdisciplinario de la Educación Inicial y la función globalizadora que esta
área puede cumplir.
      El rincón de dramatización permite reproducir situaciones que forman
parte de la realidad próxima de los niños y las niñas, por lo que brinda a la
educadora o educador la oportunidad de trabajar valores éticos, morales,
sociales, patrióticos y otros, además de posibilitar:
     La autonomía personal.
     Múltiples alternativas de actividad.
     Realización de trabajo de forma individual y grupal.
     La atención y motivación de los niños y las niñas.
     Oportunidad de adquirir diferentes aprendizajes.
En este espacio, a través del juego simbólico, orientado por la educadora o
educador, los niños y las niñas:
     Organizan el ambiente del hogar.
     Organizan tiendas, colmados, supermercados.
     Juegan a ser médicos, maestros y maestras, estilistas de un salón de belleza,
      etc.
     Realizan diferentes dramatizaciones.



Rincón de Ciencia.

      En este lugar se colocan libros de animales, plantas, y otros relativos al
área, colecciones de insectos, de hojas, de flores, de piedras, de semillas,
de corales; balanzas, imanes, limadura de hierro, lupas, goteros, jeringas,


                                                                                  8
recipientes de diversas formas y tamaños, agua, y otras sustancias para
realizar experimentos sencillos.



Rincón de Biblioteca.

     Este espacio es el lugar de los cuentos, libros con ilustraciones
atractivas, cartas, etiquetas, revistas, periódicos, calendarios, álbumes de
fotografías, DVDs de cuentos, de fábulas, papel en blanco, papel rayado,
postales, lápices de carbón, carteles y murales (para anunciar diferentes
actividades y mensajes, escritos tanto por la profesora como por los niños y
las niñas).



Rincón de Arte.

     En este espacio se organizan materiales como: masilla, lápices de
colores, papeles de diversos colores y texturas, periódicos, marcadores,
pinceles,     rodillos,     espátulas   plásticas,   hielo seco,    plantillas,   esponjas,
corchos, canastas, cajitas, envases plásticos de diversas formas y tamaños,
sogas, rollos y conos de hilos vacíos, lana, témpera, acuarela, cartón,
tijeras, botones, paja, virutas de madera, pedazos de telas, encajes, un
mural y otros materiales que favorezcan la creatividad.
Rincón de Construcción.

     Con los materiales que se organizan en esta área, los niños y las niñas
realizan actividades que les ayudan a desarrollar equilibrio, a fortalecer la
motricidad        gruesa,    a   adquirir   nociones   espaciales    y   otras    destrezas
necesarias para su desarrollo físico. Estos materiales son entre otros:
bloques de madera y plásticos, de diferentes tamaños, formas y colores,
cubos, cajas, envases vacíos, así como materiales complementarios:
muñecos, carritos, animales plásticos y de madera, soldaditos, y otros
juguetes.


Rincón Tecnológico.

     El contacto temprano de los niños y las niñas con las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC) es una realidad. En la actualidad, los
niños y las niñas tienen a su alcance juegos de videos, electrónicos, juegos


                                                                                          9
que    funcionan      con   baterías   y   controles   remotos,   teléfonos   móviles,
calculadoras, entre otros. Observan cajeros automáticos, computadoras y
otras tecnologías en sus hogares y en diferentes lugares de su comunidad.
      El uso del computador en el aula de Educación Inicial refuerza,
complementa y amplía los contenidos trabajados en las diferentes áreas.
Éste resulta una herramienta muy atractiva para los niños y las niñas ya que
por ser un instrumento lúdico les permite aprender jugando.
      Las educadoras y los educadores observan a menudo con sorpresa la
facilidad con que los niños y las niñas aprenden a manipular la computadora:
primero adquieren habilidad moviendo el ratón (coordinación de la vista con
la mano) y captan cómo moverse dentro de un programa concreto. Tardan
poco tiempo en saber cómo poner en funcionamiento el computador y
encontrar aquello que buscan.


Procedimientos:
Una situación que puede presentarse durante el primer contacto de los
niños y niñas con el rincón de la computadora podría ser la siguiente:
   La mayor parte del grupo está mirando todo con un poco de asombro.
   La educadora o el educador les ha contado algo y están ansiosos por ver de qué
    se trata.
   Se muestran los equipos y se explican algunas cosas que no deben olvidar como
    por ejemplo, en donde no hay que entrar los dedos.
   Luego se muestran algunos juegos para hacer un diagnóstico, que consiste en
    descubrir si algún niño ya ha tenido experiencias con el computador.
   Terminada la presentación del equipo se pregunta: ¿alguien quiere contar o
    preguntar algo?


      La educadora o el educador deben de estar preparadas/os para dar
respuestas adecuadas a las preguntas que surjan. Las explicaciones deben
ser claras y detalladas, ya que se trata de enseñar operaciones, por ejemplo
decimos: en este juego no vamos a usar el ratón, así que miren bien cuales
teclas vamos a mover.
      Algunas conductas se pueden estimular para ayudar a los niños y a las
niñas a fortalecer su autonomía. Ejemplo: pasar por las computadoras
inicializando todos los programas o diciendo que para empezar presionen la
tecla “enterÓ. La segunda vez que realicemos esta acción, aprovechamos

                                                                                    10
para recuperar y explicar el sentido de “apretar enterÓ: presionar “enterÓ
es como decirle a la computadora que ya puede empezar. Las analogías se
pueden establecer con todas las teclas, otro ejemplo puede ser con la tecla
escape, se les dice que sirve para salir o para escapar.
      También resulta útil organizar bien las ventanas del escritorio de forma
que puedan pulsar sobre los íconos que les permiten acceder de manera
independiente al inicio de un programa o software (Pipo, Trampolín, Conejo
Lector, Baúl de Juegos), a una actividad concreta (paquetes de actividades
multimedia del programa Clic) u otros.
      La organización del aula debe permitir el acceso al rincón tecnológico de

manera individual, por parejas o grupos. El uso individual de la computadora
refuerza la autonomía de los niños que se sitúan juntos ante el computador,
se    ayudan        mutuamente,       comparten        información,        discuten     posibles
soluciones      y    respuestas      para    resolver     un   problema,       desarrollan     la
sociabilidad y trabajan en equipo.


Dentro de los aprendizajes esperados en este rincón tenemos:

     Desarrollo de destrezas motrices.
     Desarrollo de la perseverancia y la autonomía.
     Ampliación del vocabulario.
     Desarrollo de los procesos cognitivos.
     Transferencia de destrezas y habilidades a otras áreas del conocimiento.



d. SELECCIÓN DELMATERIAL DIDÁCTICO.

      La selección y uso de los materiales didácticos se hace atendiendo a
una    visión   sistémica      del   currículo,    por    lo   que   deben        de   estar   en
correspondencia con los objetivos y propósitos de éste, con los contenidos
(conceptuales,       actitudinales     y    procedimentales),        con    los    aprendizajes
esperados, con las estrategias y las actividades.
      Además de los criterios anteriores, en la selección del material
didáctico en el Nivel Inicial se toman en cuenta las habilidades, los intereses
y el nivel de desarrollo de los niños y las niñas que van a utilizar el material.
Las habilidades y las competencias de los niños y las niñas son el mejor
indicador de la pertinencia de un material, más aún que la edad cronológica.


                                                                                               11
Lo antes expuesto requiere que se planifiquen los materiales para
contextualizarlos y adecuarlos a las necesidades, intereses y capacidades
infantiles. El primer paso es observar la estructura de las unidades
didácticas, los proyectos u otras modalidades que se utilizan en la
Educación         Inicial,    para     observar        la    naturaleza   de   los   aprendizajes
esperados, los indicadores y los contenidos.
      A partir de los elementos señalados, la educadora o el educador,
analiza las actividades propuestas para el inicio de la clase, para el
desarrollo y para el cierre. Este es el momento de reflexionar sobre cual o
cuales materiales son los más adecuados para la consecución de los
aprendizajes esperados, cuales actividades pueden ser enriquecidas o
sustituidas por otras que respondan mejor a las características del grupo, a
sus intereses, necesidades y a las posibilidades del material existente en la
Institución Educativa.


Estas reflexiones llevan a una serie de preguntas como las siguientes:
   ¿Cuál es el material más adecuado para el contenido de esta unidad?
   ¿Favorece el material el logro de los aprendizajes esperados?
   ¿En qué momento de la clase es conveniente el uso de este material?
   ¿Atiende a la diversidad?
   ¿Es atractivo y motivador?
   ¿Permite el trabajo colaborativo?
   ¿Favorece la autonomía?
   ¿Es manipulable?
   ¿Promueve la creatividad?
   ¿Favorece la adquisición de actitudes deseables?


Luego de esta reflexión se procede a planificar el uso del material didáctico.


1.3- Procedimientos para el uso adecuado del Material Didáctico.


      Para la organización de actividades y juegos con materiales didácticos,
el procedimiento metodológico más adecuado a seguir es el siguiente:


      1- Previo a la utilización de los materiales didácticos, la educadora o educador

      realiza actividades encaminadas a detectar los aprendizajes previos y a

                                                                                               12
integrar las actividades que se van a realizar, con los contenidos de la unidad,
proyecto o tema que se esté desarrollando en esos momentos. Esto permite
integrar las actividades a los demás componentes del proceso docente-
educativo y contextualizarlas para hacer el aprendizaje más significativo.
2- Se establecen compromisos y consignas con los niños y las niñas, sobre el

uso del material, el cuidado y su ordenamiento una vez concluida cada
actividad.
3- Se organizan los niños y las niñas en pequeños grupos, sentados en mesitas

o en el suelo, (en una alfombra de fibra o tela), según la naturaleza de la
actividad. Se les presenta el material y se deja que lo manipulen y hablen sobre
él por unos minutos, a fin de que se familiaricen con el mismo.




                                                                             13
4- La educadora o el educador modela cómo se realiza la actividad. Antes de

      realizar la demostración, se asegurará de que todos los niños y niñas estén
      sentados y atentos, de manera que puedan observar la demostración sin
      ningún obstáculo. Los movimientos de la educadora o educador deben ser
      pausados y el lenguaje claro, en un tono de voz ni muy alto ni muy bajo.
      5- Luego de concluida la demostración se pregunta: ¿Alguien del grupo quiere

      hacer esta demostración de nuevo? Algunos de los niños y niñas la repiten, y la
      educadora o educador comprueba en qué medida fue adquirida la destreza.
      6- Recoger y guardar los materiales es una actividad donde participan todos los

      niños y las niñas; se aprovecha este momento para poner en práctica hábitos
      de orden y limpieza y para realizar una clasificación del material, separando los
      que pertenecen a cada área, zona o rincón.
      7- Al finalizar la actividad se establece un diálogo sobre las creaciones

      elaboradas por los niños y las niñas, las dificultades que presentaron y las
      posibilidades que les brindó el material; esto permitirá evaluar procesos,
      motivar la autoevaluación, enmendar dificultades y crear un clima de confianza
      que beneficie la expresión verbal y el desarrollo emocional de los niños y las
      niñas.


      Es necesario que el profesorado tenga presente que aunque los
materiales didácticos, por su propia naturaleza y características, son fuentes
de placer e involucran a la niñez de manera espontánea a la actividad lúdica,
no se puede perder de vista que el propósito de éstos no es entretener, sino
lograr que los niños y las niñas transformen, conozcan y actúen sobre la realidad, y que al

hacerlo, acompañen la acción con la palabra.



      Es conveniente que se utilicen otros materiales que vendrían a
potenciar las posibilidades creativas de los niños y de las niñas y a
enriquecer el trabajo del aula. Estos materiales proceden del entorno y los
padres deben ser los principales proveedores de: cuentas de collares,
envases plásticos, cajas de diferentes tamaños y colores, papeles de
diversos colores y texturas, caracoles, colecciones de insectos, de objetos,
de metales y otros.




                                                                                        14
SEGUNDA            PARTE:        MATERIALES        Y   ÁREAS       DE     APLICACIÓN

ESPECÍFICA.



II- MATERIALES, APRENDIZAJES ESPERADOS Y ACTIVIDADES



2.1- Materiales para el Desarrollo Cognoscitivo.



      Según Piaget, la estructura cognitiva de los niños y de las niñas se
desarrolla a partir de la acción de éstos sobre los objetos. En este sentido
los materiales disponibles en ésta área, han de ser numerosos, variados,
multifuncionales y diseñados para ayudar a pensar y a razonar de manera
lógica, crítica y creativa, así como a conocer el mundo que les rodea. Para la
enseñanza de los conceptos es necesario que la maestra tenga presente
que éstos no se aprenden de memoria, sino que se construyen. Algunos
conceptos son relativos y por tanto no se aprenden de manera aislada. Por
ejemplo, el concepto "mucho" sólo se capta en relación al concepto "poco".


      Otros     conceptos        se   construyen   identificando   las   características
comunes        a   un    grupo   de   objetos,   poniendo   ejemplos     y,   por   último,
generalizando. Ej., para que los niños y las niñas construyan el concepto de
ave, observan y caracterizan diferentes aves: la gallina tiene plumas, pico,
dos patas y pone huevos; la paloma tiene plumas, pico, dos patas y pone
huevos, y seguir con ejemplos de otras aves. Luego se llega a la conclusión
de que la gallina, la paloma y demás animales citados, son aves.


      Otros conceptos que deben comenzar a desarrollarse en este período
del desarrollo infantil son los relativos a la causalidad física, el concepto de
tiempo, de número y de cantidad. Estos conceptos sólo se incorporan a las
estructuras cognitivas a través de la acción concreta de los niños y las niñas
sobre los objetos, o sea: tocando, manipulando, observando y planteándose preguntas, que la
educadora ayuda a resolver.

                                                                                        15
16
2.2- Descripción de los Materiales más utilizados en el Área Cognitiva.



      Dentro de los materiales para conocer, pensar, asociar, razonar,
clasificar, indagar e inferir, los más utilizados en el Nivel Inicial son los
siguientes:



1. Encajes planos: son tarjetas divididas en dos o más partes, las cuales se unen

atendiendo a diversas características: color, forma, tamaño, contraste,
semejazas, diferencias, posiciones.
Con este material el niño y la niña aprenden a:
   Relacionar, observar, comprender relaciones y conceptos.
   Expresar sus pensamientos con claridad.
   Compartir y trabajar de manera colaborativa.
¿Cómo se juega?
Las tarjetas se colocan boca abajo y el niño o la niña escoge una, la observa y
busca la que completa la relación.
En grupo: un niño escoge una tarjeta, la muestra al grupo, dice el nombre de la

imagen o la describe, según la consigna previamente establecida, y completa la
relación.


2-Rompecabezas: son un conjunto de piezas de cartón duro, madera o plástico,

de cortes rectos, curvos o sinuosos que al unirse de determinada forma,
componen una imagen o una escena.
Con este material el niño y la niña aprenden a:
   Observar, concentrar la atención, orientarse en el espacio.
   Desarrollar la discriminación visual y el pensamiento lógico matemático.
   Descomponer      el todo en     sus partes   y volverlo   a componer   (noción   de
    reversibilidad de análisis y síntesis).
¿Cómo se juega?
Se observa atentamente la lámina en su conjunto, se describe sin omitir
detalles, se separan las piezas y se colocan de manera desordenada. La
recomposición de la lámina puede hacerse observándola, si está impresa en
papel o en la tapa de la caja, o de memoria, observando las piezas,
seleccionando las que tienen el mismo color o por la forma de sus cortes.
Este juego puede hacerse de manera individual o en pequeños grupos,

                                                                                     17
siempre siguiendo un orden de dificultad ascendente (tanto en los cortes
como en el diseño).




                                                                      18
3- Loterías: tablero de cartón, plástico o madera, dividido en cuadros con

figuras geométricas, números, letras, palabras o figuras, sobre los que se
colocan las piezas que contienen las mismas imágenes.
Con este material el niño y la niña aprenden a:
   Observar, concentrar la atención, establecer relaciones, asociar y deducir.
   Trabajar en equipo.
   Ampliar el vocabulario comprensivo y expresivo.
¿Cómo se juega?
Se entrega un cartón o tablero a cada niño (de cuatro a seis niños y niñas en
una mesa). Se colocan las piezas boca abajo, dentro de una funda o una
caja pequeña. La educadora o el educador pide a un niño o una niña que
tome una pieza y diga lo que es; si no sabe, otro niño, niña o la
educadora/or, ofrece la respuesta correcta.
Las niñas y los niños observan su tablero y el que tiene la imagen idéntica o
correspondiente, la señala con el dedo, repite el nombre y recibe la pieza, la
cual coloca sobre su cartón o tablero.
La educadora o educador determina antes de iniciar el juego si para ganar
es necesario llenar el cartón o sólo una hilera.



4-Dominós: son un conjunto de 28 fichas de madera, cartón o plástico,

divididas en dos mitades que representan imágenes diferentes de temas
variados; estos permiten realizar correspondencias entre conceptos básicos
(números y cantidades; letras o palabras e imágenes, etc.).
Con este material el niño y la niña aprenden a:
   Reconocer imágenes idénticas o que se relacionan entre sí.
   Observar y asociar.
   Pronunciar correctamente y ampliar el vocabulario.
   Jugar y trabajar en grupo.
¿Cómo se juega?
Es conveniente que el juego de dominós se inicie de forma individual, para
continuar de forma colectiva.
De manera individual: se inicia con piezas de figuras idénticas y familiares al

niño y la niña para que realicen ejercicios de identificación, pareamiento,
reconocimiento de imágenes y otros. Se comienza con pocas fichas y se va
aumentando progresivamente el orden de dificultad. Las fichas deben

                                                                                  19
colocarse   boca   arriba   y   la   educadora   o   educador   debe   facilitar   la
comprensión y mecánica del juego.
De manera colectiva: para el juego en grupo se recomiendan equipos de 4 a
6 jugadores y jugadoras; primero se juega con las fichas boca arriba y luego
que estén familiarizados con éstas, se juega con las imágenes ocultas. Se
puede establecer que el niño o niña que resuelva una adivinanza, pregunta o
trabalengua, hecha por la maestra o maestro, inicie el juego.




                                                                                   20
2.3-Materiales que favorecen el desarrollo del pensamiento lógico-matemático.

Al seleccionar los materiales para el desarrollo del pensamiento lógico-
matemático en el Nivel Inicial, se toma en cuenta que las características de
estos favorezcan el logro de las siguientes competencias:
     Planteamiento y resolución de problemas (incluye planear, formular y resolver
      problemas de la vida diaria).
     Competencias comunicativas (expresa contenido matemático sencillo de forma
      oral y gráfica).
     Razonamiento lógico-matemático (integra conceptos topológicos, relaciones,
      series numéricas y/o patrones, compara, agrupa, clasifica, e infiere sobre
      elementos sencillos de acuerdo a un orden propuesto).
     Uso y aplicación de tecnología y otras herramientas: recursos manipulativos
      físicos (ábacos, bloques lógicos, reglas, cuerpos geométricos, CD, softwares).



2.4 Procedimientos para el uso del material lógico-matemático.


1- Al introducir un nuevo concepto la educadora o educador debe recordar que

estos no deben presentarse de manera aislada. Cada nuevo concepto debe
relacionarse con los demás ya aprendidos, para que el nuevo conocimiento forme
con los anteriores una estructura.

2- Antes de utilizar un material, se realizan actividades con materiales concretos.

Por ejemplo, antes de presentar los números en la pizarra, en un cartel, libro u otro
soporte, se ofrece la oportunidad     a los niños y las niñas, de manipular números
plásticos, recortados en cartón, hule o lija.

También realizan actividades como formar conjuntos o grupos, con materiales no
estructurados, (palitos, semillas, caracoles, piedrecillas u otros objetos del medio)
asignarles el número que le corresponde y hacer comparaciones entre los
agrupamientos, para determinar cuáles tienen la misma cantidad de elementos,
cuáles tienen menos o más.

3- Es importante que la educadora o educador esté pendiente de los juegos y

realizaciones infantiles, para que hagan preguntas en el momento oportuno que
ayuden a los niños y las niñas a reflexionar sobre su actividad y comiencen a
relacionar lo concreto con lo abstracto.

4- Antes de utilizar un material con un fin didáctico concreto, se dejará a los niños y

las niñas que tengan un primer contacto con éste, a través de la manipulación y la


                                                                                    21
experimentación de manera libre. De esta manera obtendrán un conocimiento
sensorial sobre el mismo.

5- La educadora o educador debe prestar atención al desarrollo de los juegos

infantiles, pues es importante que las tareas iniciadas sean concluidas en el tiempo
establecido, sin que el horario convierta la vida del aula en una rígida rutina. Para
que la culminación del juego no se haga de manera brusca, es aconsejable anunciar
su término algunos minutos antes, diciendo por ejemplo: dentro de unos minutos
vamos a terminar, recuerden que cada material debe ser guardado en su lugar. Es
necesario que los niños y las niñas, sepan donde guardar cada material que han
utilizado, así como el orden que éstos deben tener en los estantes.




                                                                                  22
2.5- Materiales y aprendizajes esperados

1- Tableros de tres y cuatro piezas para ordenar tamaños encajando de menor a

mayor.
         1.1. Desarrolla capacidad de observación y pensamiento lógico.
         1.2.   Desarrolla   capacidades        básicas   de    atención,   concentración    y
razonamiento.
2- Tableros para diferenciar tamaños de objetos y animales.

         2.1. Establece relaciones de igualdad y diferencias (grande, pequeño, mayor y
menor).
         2.2. Desarrolla sentido de direccionalidad (izquierda, derecha).
3- Puzzles de dos piezas para formar parejas iguales.

         3.1. Desarrolla la capacidad de observación y pensamiento lógico.
4- Puzzles de dos piezas para formar parejas contrarias.

         4.1.   Desarrolla   la    capacidad     básica   de    atención,   concentración    y
razonamiento.
         4.2. Compara objetos anticipando intuitivamente sus relaciones.
5- Puzzles para relacionar causa-efecto.

         5.1. Desarrolla la comprensión de conceptos que se expresan con relación a
otros.
6- Puzzles para asociar número-cantidad.

         6.1. Asocia números con su cantidad correspondiente.
7- Piezas plásticas rectangulares y cuadradas, de color rojo, amarillo, azul y verde.

         7.1. Identifica formas y colores en materiales y objetos del medio.
         7.2. Se inicia en el respeto de reglas y procedimiento para el trabajo
colaborativo.
8- Juego para asociar colores (lápices de 5 colores diferentes).

         8.1.   Comparte     con   el   grupo   y   respeta    sus   sentimientos,   opiniones,
necesidades y emociones.
9- Rompecabezas para asociar cada número del 1 al 10 con la cantidad de imágenes

que le corresponde.
         9.1. Reconoce los números del 1 al 10 y lo asocia con su cantidad
correspondiente.
         9.2. Diferencia conjuntos según la cantidad de elementos.
         9.3. Agrupa objetos y compara cantidades (igual que, mayor que y menor
que)

                                                                                            23
10- Piezas encajables para unir números y sus cantidades correspondientes (del 1 al

20 ).
        10.1. Reconoce los números de 1 al 20 y los asocia con sus cantidades
correspondientes.
11- Piezas encajables para sumar y restar.

        11.1. Agrupa objetos y determina la suma y la resta.
        11.2. Realiza agrupaciones que lo lleva al concepto de cantidad, número,
adición y sustracción.
12- Ábaco.

        12.1. Inicia operaciones con el sistema métrico decimal.
13- Reloj plástico con las manecillas decolores.

        13.1. Identifica la hora exacta, media hora (mitad) y un cuarto de hora.
        13.2. Ubica hechos y acciones antes del meridiano y después del meridiano.
14- Reloj plástico con diferentes figuras de colores.

        14.1. Amplía el vocabulario con palabras relacionadas con el tema.




                                                                                     24
2.6- Sugerencias de actividades.

Las actividades con los tableros para ordenar y diferenciar tamaños
(materiales No. 1, 2 y 3) pueden iniciarse realizando una comparación entre
los niños y las niñas para determinar quienes son más grades, más
pequeños o de igual tamaño. También se hará la diferencia entre las
personas allegadas a éstos para diferenciar los mayores y los menores (los
abuelos y abuelas, los padres y las madres los hermanos y las hermanas).
Una actividad que puede resultar muy significativa para los niños y las niñas
es ordenar fotos en las que aparezcan cuatro edades perfectamente
diferenciadas. Ejemplo: bebé, niño o niña, papá o mamá y abuelo o abuela.
Otra actividad, la cual incluye el uso de un centímetro, podría ser:
1. Parar a cada niño y niña junto a la pared y hacer una marca junto a su nombre,
luego medir con el centímetro para saber lo que mide cada quien.
2. Se realizan las comparaciones: José mide más que Noelia, Noelia mide más que
Claudia, Noelia mide menos que Albania...
3. Los niños y las niñas pueden hacer un tren por orden de tamaño: de menor a
mayor o de mayor a menor y marchar por el aula.



a.- Procedimientos para establecer los conceptos de igualdad y diferencia.

Antes de ofrecer estos materiales, la educadora hace algunas preguntas
sobre las diferencias reales de tamaño entre los animales de las fichas:
-¿Quién es más grande, un gato o una mariposa?
-¿Quién es más pequeño, un gato o una vaca? Estas preguntas también
pueden ser hechas por los niños y niñas.


Luego se explica cómo encajar cada pieza en el tablero y se hace énfasis en
que las fichas deben encajarse de manera ordenada, comenzando por la
izquierda, donde se colocan las más pequeñas, hasta llegar a las más
grandes que se colocan a la derecha.


Otra actividad puede ser mostrar algunas de las fichas con las imágenes de
los animales y hacer algunas preguntas a los niños y las niñas, sobre las
características de estos, sus costumbres y modos de vida, luego pueden
cantar   canciones     y   recitar   poesías   relacionadas   con   las   imágenes
observadas en las tarjetas.
                                                                                25
Es importante que se deje en libertad a cada niño y niña para que realice sus
propias comparaciones y juegos.


Después que los niños y las niñas estén familiarizados con el material, la
educadora o educador ofrece las instrucciones de manera clara y precisa y
procede de la siguiente manera:
1- El material se distribuye en las mesas colocado boca abajo; un niño o niña
levanta una tarjeta, dice el nombre del objeto, animal o cosa. Los demás la
observan y toman una tarjeta (cada uno/a) si ésta es igual a la primera,
realiza el encaje. Si no sale la tarjeta buscada, los niños y las niñas toman
otra, hasta completar todos los pares.
2- Se colocan las tarjetas en forma desordenada, un niño o niña elige una
tarjeta y busca entre las demás la que tiene la imagen que representa el
concepto contrario. Para jugar entre pares se procede de igual manera, un
niño elige una tarjeta y otro busca la que completa la asociación.
El relato de cuentos, fábulas y hechos familiares a los niños y las niñas, son
adecuados para hacer que estos acepten las diferencias y la diversidad
como algo natural.


Actividad con el material número 4. Juego "Descubrir los contrarios."
El grupo se organiza en forma de círculo, de pies o sentados en el suelo.
Una niña o un niño pasa al centro; se les vendan los ojos y con un brazo
extendido da varias vueltas sobre sí misma/o, mientras los demás cuentan
lentamente hasta tres.
La niña o el niño se detiene, señala hacia donde están los demás y dice en
voz alta un adjetivo (cualidad) por ejemplo, "grande". El niño o niña que
resulte señalado, debe responder rápidamente con el adjetivo opuesto, en
este caso "pequeño." Si no encuentra rápidamente el adjetivo correcto, el
grupo cuenta a coro hasta tres, si tampoco responde tiene que pagar una
prenda, si contesta bien pasa al centro para continuar el juego.
Una variante de este juego es decir una frase completa, Ej: "La vaca es
grande"; la respuesta podría ser "El ratón es pequeño".



Juego: "Relacionar causa-efecto” (material número 5).

                                                                            26
La educadora o el educador comienza haciendo preguntas relacionadas con
el estado del tiempo:
-Vamos a observar cómo está el día.
Luego de hacer las observaciones los niños y las niñas podrán responder si
el día está claro o nublado. Si por ejemplo la respuesta es "nublado", la
educadora preguntará:
-¿Qué creen ustedes que va a suceder si está nublado?
-Va a llover, contestan.
-¿Por qué creen que puede llover? Continúa la educadora o el educador.
-Porque cuando está nublado es porque va a llover.
Si por el contrario el día está muy claro, se hará la asociación entre el sol
brillante y el día claro o soleado.


Luego de dialogar con los niños y las niñas sobre diferentes fenómenos
naturales, donde sea fácil de identificar causa-efecto, la educadora o
educador distribuye en las mesas las tarjetas del juego para que los niños y
las niñas las observen y manipulen por unos minutos. La educadora o
educador hace preguntas sobre las imágenes que contienen las tarjetas y
les explica a los niños y las niñas, que el juego se puede realizar entre tres
personas de la siguiente manera:
     Un niño o niña pone la primera tarjeta y la describe.
     Otro niño o niña busca la tarjeta que le sigue, y dice porqué debe ir en ese
      lugar (hace una relación entre las dos tarjetas).
     El tercer niño o niña coloca la última tarjeta, y completa la relación causa-
      efecto, la cual es explicada por el niño o niña.
Después que los niños realizan los encajes, se les pregunta si pueden contar
una historia, un cuento o relato, a partir de las imágenes que forman la
relación entre las tres tarjetas. Para estimular a los niños a relatar historias,
cuentos o hechos, se les hacen algunas preguntas relacionadas con las
imágenes de las tarjetas del juego:
     ¿Qué les parece este niño?
     ¿Creen que está adecuado para ir a la escuela o para salir a pasear?
     ¿El niño está triste, alegre o enfadado?
     ¿Quién imita la expresión del niño?
     ¿Cómo se ve el niño después de haberse cortado el pelo?
     ¿Quién lo imita?


                                                                                 27
   ¿Quién le cortó el pelo al niño?
      ¿Cómo se llama el lugar donde cortan el pelo?
      ¿Quién quiere contar la historia de este niño?
Una manera de relacionar el lenguaje oral y escrito, es que la maestra/o
escriba las historias y los comentarios que hagan los niños y las niñas en
papelógrafos o en la pizarra y luego se lean en conjunto.



Juego: ¿Cuál animal come más caramelos? (material número 6).
Con este material iniciamos a los niños y las niñas en la suma y resta con los
dígitos. El primer paso es que éstos/as observen detenidamente las láminas
de los cartones que tienen distintos animales y un número determinado de
caramelos a su lado, luego pedirles que inventen cuentos a partir de las
escenas que observan.
Para estimular se hacen preguntas como las siguientes:
    ¿Cuál animal tiene más caramelos?
    ¿Cuál animal tiene menos caramelos?
    Si el mono regala dos caramelos al gatito, ¿cuántos caramelos tendrá el
     gatito?
    ¿Cuántos caramelos le quedarán al mono?
    Si la tortuga regala un caramelo a la ardilla, ¿quién tendrá más caramelos, la
     ardilla o la tortuga? Se continúa el juego aumentando el orden de dificultad.


Formas y colores, (materiales No. 7 y 8)
Se presenta el tablero con las figuras encajadas en su lugar, y éstas se van
sacando una a una para que los niños y niñas identifiquen las formas que
tienen: redondas, cuadradas, con picos etc. Luego observan el número de
lados que tienen el triángulo y el cuadrado. Al observar el círculo descubren
que no tiene lados y por tanto el concepto de curva. La educadora/o
educador pone todas las figuras sobre las mesitas para que los niños y las
niñas los manipulen, luego les pide que las agrupen atendiendo a diferentes
características: juntar las que son del mismo color o las que tienen la misma
forma. Se les hace pregunta sobre cada grupo y se les pide que las
coloquen en el hueco del tablero que les corresponde a cada una.



Juego: Encontrar la parte que falta.
En cartón grueso se sacan figuras de círculos, cuadrados rectángulos,
triángulos y otras formas geométricas; se colorean con témpera o acuarela
y se parten en dos partes.

                                                                                 28
La educadora o educador muestra una parte de la figura y pregunta: -¿A
qué figura geométrica creen ustedes que corresponde esta mitad que tengo
en mis manos?
Si los niños/as no identifican la figura, la educadora/or les dice el nombre y
pasa a la segunda parte del juego: buscar entre las piezas colocadas en la
mesa la parte que le falta a la que exhibe la educadora/or. Los niños y las
niñas van juntando las piezas. Gana el grupo que forme más figuras.
Variante. Luego que los niños y las niñas tienen dominio del juego, las figuras

se fraccionan en tres partes y luego en cuatro. La educadora o educador
reparte las partes entre los niños y niñas y muestra una figura. Los niños y
niñas que tienen una de las partes, la colocan en la mesa para formar la
figura.



Juego de los números, (materiales 9 y 10)
La educadora o educador escribe los números del 1 al 20 en cartoncitos del
mismo color, cada niña o niño recibe un número, lo identifica y se lo pega en
el pecho. Todos salen al patio, hacen dos líneas paralelas a cierta distancia,
en una se colocan los niños en orden, del 1 al 20, y en la línea del frente se
coloca la educadora o educador, quien al decir los números los alterna,
tanto de un dígito como de dos (para dar participación a los niños y las niñas
que sólo conocen los números hasta el nueve).
El niño o la niña que tiene en su pecho el número dicho por la educadora o
educador corre al frente y se van formando las cantidades. Ejemplo: La
educadora dice veinte y seis, Perla tiene el dos y Joel el seis, ambos corren
y se colocan en la línea del frente formando el número 26. El juego puede
variar según la creatividad de la educadora. Por ejemplo, en vez de líneas se
trazan círculos, cuadrados y rectángulos; los niños y las niñas se colocan en
un lugar del patio, con un número en el pecho.
La educadora o educador dice: los niños y las niñas que tengan números
mayores que diez, corran al círculo, los que tengan números menores que
diez corran al cuadrado. Las consignas van variando dependiendo del
concepto que se quiera trabajar.




                                                                             29
Actividades de suma y resta (material No. 11)
Antes de ofrecer los tableros para que los niños y las niñas coloquen la
suma y la resta correspondiente a cada operación, se ofrece material
concreto para que agrupen, comparen, añadan, quiten y coloquen junto a
las agrupaciones o conjuntos de objetos, números de cartón o plásticos que
indiquen el resultado de las operaciones realizadas.
Luego de las actividades con material concreto, es conveniente utilizar el
franelógrafo o la pizarra magnética, para que con ayuda de franelogramas o
magnetogramas, los niños y niñas realicen operaciones de sumas y restas.
Una ventaja de estos recursos es que facilitan el trabajo colaborativo en el
planteamiento y solución de problemas matemáticos, un ejemplo es la
realización de sumas y restas por varios niños y niñas: un niño o niña coloca
siluetas en el tablero de lanilla y forma agrupaciones diversas, otros u otras
colocan las siluetas de los números junto al conjunto que les corresponde,
otros colocan los signos y el resultado final.


Actividades con el ábaco (material número 12)
El ábaco es un instrumento con unas fichas perforadas que se desplazan a
lo largo de unos alambres los cuales pueden estar dispuestos de manera
horizontal, vertical o en forma de arco.
Cómo se utiliza:
Al principio se deja a los niños que manipulen libremente el ábaco, para
reconocer los colores de las fichas, las posiciones que ocupan y los distintos
agrupamientos que se pueden realizar. Luego de este juego libre, los niños y
las niñas estarán en condiciones de aceptar ciertas reglas de juego dirigido,
como por ejemplo hacer agrupaciones de un determinado número de fichas,
hacer secuencias combinando cantidades y colores.


Jugar a decir la hora, (material 13 y 14)
Se puede pedir a los niños y las niñas que lleven relojes al aula, tanto en
buen estado, como en desuso (relojes de pila, de números, otros). Con
estos relojes se pueden realizar diversas actividades como: observar los
relojes, destacar las semejanzas y diferencias; narrar hechos y sucesos
donde se destaque la hora en que sucedieron. Preguntar a los niños a qué



                                                                            30
hora comen, se acuestan, se levantan, y otras actividades de la vida diaria
que resulten significativas para ellos y ellas.
Otra estrategia para desarrollar la noción de tiempo es elaborar un cartel donde
cada   día   se     coloquen   las   acciones   más    significativas,   según   van
transcurriendo. Para llamar la atención sobre la hora en que se realizan las
actividades se coloca en una de las paredes del aula un gran reloj
(elaborado por el grupo) para hacer notar la hora en que éstas se realizan.
Ejemplo, la hora de la conversación, de la merienda, del recreo y de la
partida al hogar.
Para introducir el concepto de semana, se puede establecer un control
asignando un color o dibujo (animal, fruta, objeto, u otros) a cada día. En la
medida que pasen los días, se escribe junto al color o dibujo el nombre del
día de la semana que le corresponde. Los niños y las niñas irán asimilando
que tras varios días de clases, vienen los días de descanso y paseos y que
luego se repite el ciclo.
Otras actividades pueden ser: recortar círculos, doblarlos en dos mitades
(media), luego en cuatro (cuartos) y hacer un reloj de cartulina o papel;
cortar las agujas (pequeña y grande) en diferentes colores, escribir los
números del reloj alrededor del círculo y exhibirlos en un mural.


2.7- Materiales para el conocimiento del mundo natural y social.

Desde los primeros años de vida, las niñas y los niños comienzan a mostrar
interés por el mundo natural y social que les rodea. Al llegar al centro de
Educación Inicial, comienzan a participar en actividades de observación,
indagación y experimentación; a valorar, respetar y cuidar el entorno, así
como a establecer relaciones entre las características del medio físico y las
formas de vida que en dicho medio establecen las personas.
Aunque los principales recursos para conocer el mundo natural y social lo
ofrece el propio entorno de la escuela, no podemos ignorar la importancia
de los aportes de la tecnología, por lo que nuestras aulas deberán estar
equipadas con equipos y materiales básicos (lupas, imanes, brújulas,
microscopios, termómetros, balanzas, computadoras y otros) de gran
utilidad para el desarrollo de la curiosidad científica y la motivación por
indagar más sobre el porqué y el qué de la naturaleza y la sociedad.



                                                                                  31
a. Procedimientos.

Al utilizar equipos, materiales didácticos, o recursos del medio, en el Nivel
Inicial, es conveniente tomar en cuenta algunos procedimientos como los
siguientes:


1- Se deja a los niños y las niñas que exploren libremente los objetos, a
través de los sentidos y acciones, como tocar, apretar, dejar caer, soplar,
probar (cuando no ofrezca peligro para la salud). A través de las acciones
sobre los objetos, los niños y las niñas descubren las reacciones, cambios y
transformaciones de estos, así como sus características y propiedades
(textura, forma, tamaño, color, peso, otras).
2- Para ayudar a los niños y las niñas a identificar y verbalizar las
sensaciones y emociones que sienten al relacionarse con los objetos y
fenómenos del medio, se les formulan preguntas como:
       ¿Qué sientes al tocar este objeto?
       ¿Cómo te sientes al realizar esta experiencia?
       ¿Qué te parece?
       ¿Cómo resolverías este problema?


3- Ayudar a los niños y las niñas a observar los objetos, primero de manera
global, luego los
detalles; a clasificarlos en función de sus características comunes y de su
utilización en la vida
diaria: agrupar, seriar, formar conjuntos y otras operaciones lógicas donde
tengan que analizar,
sintetizar, inferir, otras.



2.7.3-Aprendizajes Esperados:

   Desarrolla el pensamiento lógico y las habilidades de razonamiento.
   Descompone un todo en sus partes y lo vuelve a componer (análisis y síntesis).
   Compara objetos anticipando intuitivamente sus relaciones.
   Planifica acciones para realizar una experiencia.
   Razona las situaciones, los procesos previos y anticipa posibles soluciones.
   Reconoce las partes del cuerpo en una lámina, en su propio cuerpo y en el de los
    demás.


                                                                                     32
   Identifica palabras relacionadas con las distintas partes del cuerpo.
   Cuida y valora su cuerpo.
   Desarrolla una actitud de valoración hacia el uso adecuado de los objetos.
   Desarrolla curiosidad e interés por conocer y explorar los objetos y el medio.
   Desarrolla su capacidad perceptiva (capacidad básica).
   Utiliza un elemento de referencia como unidad de peso.
   Compara elementos en función de su peso y/o cantidad.
   Se inicia en la idea de la conservación de la cantidad de materiales continuos.
   Diferencia peso y volumen.
   Diferencia lleno de vacío.
   Desarrolla destreza manual para transvasar el contenido de un recipiente a otro
    sin derramarlo.
   Amplía su vocabulario con palabras relativas al conocimiento científico.
   Se inicia en conocimientos de fenómenos naturales.
   Relaciona el concepto de orientación espacial con el sol y la brújula.
   Muestra interés y sensibilidad ante las informaciones recibidas.
   Desarrolla destrezas óculo-manual.


Materiales utilizados en esta área:
1-Rompecabezas de catorce piezas c/u con la figura del cuerpo humano (un niño y
una niña).
2-Macro-rompe-cabeza de 24 piezas, de motivos variados.
3-Láminas de diferentes temáticas.
4-Balanza, con compartimentos tipo taza para medir líquidos y pesar sólidos.
5-Rompecabeza de los oficios (para asociar palabras e imágenes).
6-Cartones con piezas troqueladas para asociar los sentidos con sus nombres.
7-Rompecabezas de 60 piezas con motivos variados.
8-Memo Loto.
9-Imán en forma de herradura.
10-Libros.
11-Materiales que ofrece el medio ambiente.


Sugerencias de Actividades.

Material No. 1. Rompecabezas con la figura del cuerpo humano.

Antes de entregar a los niños y las niñas los rompecabeza, es conveniente
cantar canciones y realizar juegos que faciliten el descubrimiento de su
cuerpo. También se realiza una conversación sobre el cuidado y la higiene
del mismo, a la vez que se incorporan nuevas palabras relacionadas con el
tema.


Juego del espejo.

                                                                                      33
Un niño o una niña se pone frente a otro/a y se va tocando distintas partes
del cuerpo a la vez que pronuncia el nombre de cada parte que se toca. El
niño o la niña que está al frente (su espejo) hace y dice lo mismo; el juego es
divertido porque los niños y las niñas hacen algunos gestos y "el espejo"
debe reproducirlos igual, lo que causa risas en el grupo.
Variante del juego: Los niños y las niñas, parados uno junto al otro o en
forma de ronda, cantan la canción del burro y en la medida que nombran la
parte del cuerpo que le duele al burro, se la van tocando con la mano.


Juego "Adivina qué parte del cuerpo tiene la tarjeta"
Un niño o una niña pone una de las tarjetas del rompecabeza del cuerpo
humano boca abajo y realiza mímicas que ofrezcan pista para adivinar cuál
es la parte del cuerpo que tiene la tarjeta, el que adivine primero gana y dice
para qué sirve esa parte del cuerpo.


Actividades con el material No. 2.

Este rompecabeza se utilizará en diferentes unidades ya que tiene imágenes
diversas que se pueden integrar a temas como los animales, el medio
ambiente, los medios de transporte, los oficios, y otros.



Actividades con el material No. 3.

Estas láminas, plastificadas con imágenes en ambos lados, pueden ser
usadas para conversar de diferentes temas del currículo: el cuerpo humano,
los oficios y profesiones, héroes nacionales, el mapa de la República
Dominicana, los alimentos, las señales de tránsito, formas y colores. A partir
de la observación y el diálogo sobre las láminas se generan múltiples
actividades y proyectos como:
Hacer en cartón las señales de tránsito, para luego jugar a que son
conductores, preparar un mural con motivo del 28 de Julio y recortar y
organizar fotos de los padres de la patria y otros héroes nacionales;
confeccionar banderas de papeles, hacer frutas y otros alimentos con barro
o masilla y pintarlos de los colores correspondientes. Sobre un mapa, hacer
sus     montañas          con      papel       maché,   hacer   dramatizaciones,   dibujos,
instalaciones, escribir textos, inventar cuentos, poesías, otros.


                                                                                         34
Material No. 4 (Balanza).

Para hacer comparaciones entre la materia en estado sólido y líquido, se
utilizan materiales separados como madera, piedra, objetos plásticos y
materiales continuos como arena, agua, paja, otros; de esta manera, los
niños y las niñas se inician en la idea de cantidad. Con los datos obtenidos a
partir de la experimentación los niños y las niñas, podrán realizar distintas
clasificaciones en función del peso de los materiales utilizados (materiales
más pesados, menos pesados igual que).


El juego del colmado.
Se organiza un colmado, para lo cual se pide a los niños y las niñas que
lleven latas y cajas de alimentos vacías, se colocan frutas, verduras, víveres,
y se simulan otros objetos; se ponen letreros con los precios, y se
confecciona dinero en cartulina. Para el menudo se pueden utilizar chapas
de envases desechados.
Se crea una situación lúdica de comprar y vender, observando los
movimientos de la balanza cuando se coloquen los productos. Por ejemplo,
el salchichón se puede simular con masilla, y un niño o niña puede pedir dos
salchichones que pesen lo mismo, o uno que pese más que el otro.



Jugar al panadero.
Con este juego se pretende iniciar a los niños y las niñas en la idea de
conservación de la cantidad. Se organiza una panadería y para hacer el pan
se utiliza una mezcla de harina de trigo, agua, colorante amarillo y un
chorrito de aceite. Si desean conservarlo de un día para otro pueden añadir
un poco de limón agrio, para evitar que las polillas invadan la masa, también
pueden utilizar barro o plastilina en vez de harina. Los panes serán de
diversas formas y tamaños (teleras, panes pequeños, medianos, redondos,
alargados, otros). Los niños y las niñas harán un letrero anunciando el pan
fresco, el cual se vende por peso.
Para fabricar el pan los niños utilizarán un bolillo para extender la harina en
una mesa y luego cortarán los trozos de pasta, del mismo tamaño, con
ayuda de una tapa redonda (como las usadas para hacer pastelitos).
La educadora hará notar que los trozos de la pasta son iguales, luego los
niños harán diferentes tipos de pan, unos serán más pequeños y gruesos,
                                                                             35
otros serán alargados y más delgados, otros aplanados como una tarta.
Pero ¡oh sorpresa, todos pesan iguales! A este descubrimiento los niños
deben de llegar por sí solos o con la ayuda y sugerencias de la educadora o
el educador.
También se realizan juegos con arena, arroz y agua, para lo cual se utilizan
recipientes de diversas formas, grosor y tamaños, para que los niños y las
niñas viertan la misma cantidad de arena, arroz o agua, en recipientes
diferentes y descubran que la forma, el grosor o el largo del recipiente no
altera la cantidad vertida.


Con el material No. 5 (Imán).

Para mostrar a los niños y las niñas que los imanes atraen solamente a
aquellos      objetos      que     contienen   material   magnético,   se   harán
demostraciones con papel, tela, vidrio, madera, cobre, y materiales que
contengan hierro, aunque estén cubiertos con papel cartón o tela. También
podemos mostrar a los niños y niñas que si colgamos una barra de imán,
atado por el centro, en un lugar donde no haya ningún objeto que contenga
hierro, un extremo del imán apuntará al Norte y el otro al Sur, entonces si
nos colamos frente al Norte con los brazos extendidos, el brazo derecho
apuntará al Este, y el izquierdo al Oeste.
Es conveniente que este ejercicio se realice al aire libre para luego
conversar con los niños y las niñas sobre los puntos cardinales y la brújula
(imán en forma de aguja que puede girar libremente en una caja de material
no magnético cuya parte superior es de vidrio o plástico).Si la escuela no
cuenta con una brújula, debemos apoyarnos en los padres y las madres o
algún miembro de la comunidad, pues es posible que puedan proporcionar
un modelo.
Algunos cuentos pueden utilizarse para reforzar estos aprendizajes. Bien
podríamos poner una brújula en manos de las aves que se dirigían al castillo
del rey a decirle que el cielo se estaba cayendo, para que encontraran el
camino con mayor rapidez y precisión, o en manos de los padres de
Hanssell y Grettell, cuando buscaban sin sospechar que estos estaban en
manos de la bruja de la casita de chocolate.



Juguemos a que somos pescadores.
                                                                               36
Se toma un barril o una caja honda (de un metro de altura por 30 o 40
centímetros de ancho, aproximadamente), se hacen plantillas de peces en
cartulina o restos de plásticos de colores, los que se les pega un poco de
limadura de hierro en la boca, la cual se decora con papel para ocultarlo. El
imán se ata al extremo de un cordón, un poco más largo que la caja o barril
y al otro extremo del cordón se ata una varita de madera.
A los peces se les escriben nombres, números, operaciones matemáticas
inconclusas, etc. Las reglas del juego pueden variar de acuerdo a la unidad
que se esté trabajando. Se gana el juego cuando al sacar el pez con la vara
de pescar, se soluciona el problema que trae (de lectura, cálculo, ciencia,
otros.)



Actividades con el material No. 8 (memo loto). Cuatro tableros reversibles y 36 fichas

de imágenes de colores para asociar los dibujos iguales con las siluetas de
las imágenes al reverso. Antes de iniciar el juego deben observarse
detenidamente las características del tablero, donde las imágenes están
ordenadas por temas (alimentos, animales, juguetes, objetos y otras) los
cuales se asociarán a la unidad que se esté desarrollando.




                                                                                   37
Aprendizajes esperados:
      Desarrolla la observación y el razonamiento lógico.
      Incorpora información relacionada con diferentes temas.
      Aumenta el vocabulario y perfecciona la dicción.
       Juega    y   trabaja   en   grupo       respetando      las   opiniones,   sentimientos   y
       preferencias de los demás.



Procedimiento.

Se     reparte   un    tablero      a     cada    niño,   las    fichas    con     las   imágenes
correspondientes se entran en una caja pequeña o en una bolsa de tela o
papel. Un niño o niña saca una ficha, dice lo que ve en ella, y el niño o niña
que tiene la figura igual en su tablero levanta la mano, la toma, la describe o
dice    algunas      cualidades         (la   educadora    o     educador      establecerá    las
consignas y reglas antes de iniciar el juego) y la coloca boca abajo en su
tablero. El primer niño o niña que llene totalmente su tablero ganó el juego.




                                                                                                  38
III-MATERIALES          QUE      POSIBILITAN   EL     DESARROLLO   DE   LA   EXPRESIÓN   Y

COMUNICACIÓN



3.1- Competencias comunicativas en el Nivel Inicial

El Nivel Inicial constituye uno de los espacios privilegiados para la práctica y
desarrollo de la lengua oral, ya que los niños y las niñas se encuentran en un
período de adquisición particularmente activo donde comienzan a construir
hipótesis, a escribir y a interpretar lo escrito.
Corresponde entonces al Nivel Inicial propiciar y estimular el contacto con
los textos, asumiendo el compromiso alfabetizador de la escuela, que no
significa, en esta etapa, enseñar a leer y a escribir desde la perspectiva
tradicional del sistema lingüístico.
Los materiales y las actividades que se utilizan durante este período tienen
que cumplir la función de servir de ayuda para el desarrollo de las
competencias comunicativas que debe exhibir un niño o niña de este nivel:
Escuchar, hablar, leer y escribir.
Estas competencias se concretizan en:
   La capacidad de usar la lengua para el desarrollo de su identidad personal, a
    través de la socialización (dialogar, narrar, describir, interrogar, afirmar, negar,
    entre otras).
   Las capacidades lingüísticas que permiten conocer y usar las formas y la
    estructura de la lengua, abarca los sistemas léxico, fonológico, y sintáctico,
    además      de destreza y otras capacidades, como conocer y manejar las
    operaciones del pensamiento: Identificar, analizar, sintetizar, evaluar, criticar,
    inferir, otras.
   Las capacidades paralingüísticas, como los gestos, las mímicas, los silencios, los
    dibujos, las fotografías, los tipos y tamaños de las letras, la longitud de las líneas,
    los márgenes, los espacios así como el color de la impresión y del papel, los
    cuales inciden en la expresión verbal, pues los lectores utilizan las claves y la
    estructura que ha empleado el autor en el texto escrito para organizar la
    información.


Escuchar, hablar, leer y escribir, no sólo son competencias fundamentales, sino
también los ejes vertebradores alrededor de los cuales giran las actividades




                                                                                         39
lingüísticas y metalingüísticas que se realizan en el transcurso de la
Educación Inicial.
Las expectativas frente a los aprendizajes de los niños y las niñas, en esta
área, giran en torno a los ejes señalados en una secuencia recurrente y
progresiva que permiten llegar a los niveles de profundidad y complejidad
necesarios para la utilización eficaz de la lengua dentro del contexto
sociocultural en que éstos se desenvuelven.
Partiendo de lo anterior todos los materiales y las actividades que la
educadora o educador seleccione deben ayudar a los niños y las niñas a
que puedan:
 Valerse de la lengua oral para comunicarse con los demás a través del diálogo,
  manteniendo la pertinencia del mensaje.
 Descubrir el uso y el valor de la lengua escrita para comunicarse.
 Reconocer funciones y usos de los portadores de textos.
 Iniciarse en el reconocimiento de la direccionalidad, signos y tipos de escritura,
  así como de grafemas y fonemas que les permitan producir en forma espontánea
  palabras que les sean significativas.




                                                                                 40
3.2-Procedimientos para el Uso de los Materiales en el Área de la Comunicación Oral Y Escrita


Antes de utilizar los materiales relacionados con el desarrollo del lenguaje
oral y escrito, se sientan a los niños y a las niñas en círculo y se discute con
ellos algunas reglas y consignas para el buen desarrollo de la actividad,
como por ejemplo: en qué momento pedir la palabra, cómo hacerlo, por qué
debemos guardar silencio mientras los demás hablan, la importancia de
escuchar, de compartir y de trabajar de forma colaborativa.
Cuando se utilizan materiales de asociación hay que cuidar que la misma no
se haga atendiendo a la forma de los contornos (si el material es para
encajar) o por el color de las tarjetas u otras características de fácil
reconocimiento sensorial. La educadora o educador debe orientar a los
niños y niñas a que observen las formas de las letras y/o palabras y, a través
del diálogo, tratar que los niños y las niñas relacionen cada nueva palabra
con su entorno, con sus necesidades y expectativas, para que les puedan
asignar sentido.
El lenguaje de las educadoras o educadores debe ser correcto, ya que son
modelos que los niños y las niñas imitan siempre; éstos deben cuidar que la
articulación y modulación de las palabras sean claras y el vocabulario
sencillo, sin ser pueril. Las consignas deben establecerse con claridad y las
correcciones exageradas se deben evitar.
Otra recomendación antes de utilizar los materiales didácticos es crear un
ambiente confiable donde los niños y las niñas se sientan en libertad de
hablar y escuchar y donde todos participen, respetando las consignas y
reglas de los diferentes juegos y/o actividades.
Para contextualizar el uso de los materiales e integrar diferentes contenidos
del currículo, se recomiendan actividades como: conversación informal,
diálogos, rimas, cuartetas, trabalenguas, títeres, cuentos, y otros.


3.3-Aprendizajes Esperados.

     • Desarrolla la expresión oral a través del diálogo y la narración.
     • Utiliza el diálogo para resolver conflictos y para establecer las normas del
      juego.
     • Escucha con atención a sus compañeros y compañeras.
     • Evoca y relata una experiencia vivida.


                                                                                                41
   • Observa, describe e interpreta láminas.
      • Narra historias breves, representadas en láminas o bandas, organizadas de
       izquierda a derecha.
      • Señala con los dedos el principio y el fin de un párrafo o cuento.
      • Descubre detalles de la escritura: se lee de izquierda a derecha, de arriba
       hacia abajo, secuencias como lo que está antes, lo que está después.
      • Interpreta el mundo que le rodea y su propio mundo interior.
      • Realiza dramatizaciones espontáneas y sobre temas propuestos.
3.4-Dentro de los Materiales utilizados en esta Área, tenemos:

1-Encajes para asociar vocales e imágenes.
2-Encajes tipo rompecabezas para asociar letras e imágenes.
3-Rompecabezas con letras, palabras e imágenes.
4-Loterías para asociar imágenes y palabras.
5-Tarjetas con palabras e imágenes.
6-Láminas con palabras y letras encajables.
7-Libros de cuentos y fábulas.
8-Láminas con diferentes temáticas.
9-Láminas con palabras y letras encajables.
10-Títeres de guantes (diferentes personajes y animales).



3.5- Sugerencias de Actividades.

-Materiales No. 1, 2, y 3

Aprendizajes esperados:

      Asocia imágenes con sonidos vocálicos y consonánticos.
      Asocia imágenes con palabras.
      Relaciona la lengua oral y escrita.


Antes de utilizar las tarjetas o los encajes planos, para asociar las vocales
con imágenes cuyo primer sonido es una vocal, los niños y las niñas recitan
en coro algunas cuartetas donde se destaquen los sonidos vocálicos, ya sea
al inicio de cada verso o al final. Luego se escriben en un papelógrafo o en la
pizarra para que las lean de manera individual y en coro. Esta actividad evita
que las vocales se presenten fuera de contexto. También se puede jugar a
las adivinanzas.




                                                                                  42
La fecha y el estado del tiempo.

En la parte superior de la pizarra, cada día, la educadora o educador escribe
la fecha y hace preguntas sobre la misma: acontecimientos importantes
para la comunidad nacional o local, cumpleaños de algún niño, niña o familiar
de los mismos. Luego hace preguntas como:
      Qué día es hoy?
      Qué día fue ayer?
      Qué día será mañana?
Los niños y niñas observan el estado del tiempo para determinar si está
claro, nublado o lluvioso. Después de determinar el estado del tiempo, la
educadora o educador escribe las apreciaciones de estos/as en la pizarra
para que realicen asociaciones y comparaciones con las palabras y las
letras escritas.




                                                                           43
Material No 6: tarjetas, palabras e imágenes de ambos lados.

Este material puede tener múltiples usos: asociar con los temas de las
unidades o proyectos; agrupar las tarjetas que comienzan o terminan con la
misma letra, para que cada niño y niña busque una tarjeta que tenga
algunas de las letras de su nombre, así como otras actividades que surjan
de la creatividad de la educadora, el educador o los propios niños y niñas.
Para que las actividades con las tarjetas resulten dinámicas, y se facilite el
trabajo    colaborativo,      es   conveniente       que       la   educadora   o   educador
confeccione un tarjetero, donde podrá exhibir con más facilidad este
material y otros como fotografías, afiches, cuentos en serie, y otros.


3.6-El Libro Impreso.

Dentro de los materiales que ofrecemos al Nivel Inicial de todo el país hay
una gran cantidad de libros de cuentos, clásicos, folklóricos, de fábulas y
una gran variedad de libros relacionados con las unidades didácticas y con
las diferentes actividades propias del nivel: sobre los oficios, los planetas,
los alimentos, los animales salvajes, los vestidos, la familia, y muchos más.
El acercamiento a la lectura en el Nivel Inicial se logra a través del libro y
otros materiales impresos. Al cantar canciones, representar historias y
situaciones, los niños y las niñas desarrollan habilidades de lenguaje,
capacidad narrativa y confianza en el uso de símbolos. Desde la más tierna
edad los niños y las niñas deben manipular libros y materiales impresos,
escuchar lecturas adecuadas a sus intereses y ver a los adultos leyendo; así
comienzan a conocer las partes y funciones de estos y se dan cuenta de
que lo que está escrito en las páginas representa palabras que pueden
expresarse en voz alta. En este período los niños y las niñas pueden
comprender el propósito de una carta, de un periódico o de un cuento, entre
otros.


CARACTERÍSTICAS QUE DEBEN TENER LOS LIBROS DE CUENTOS EN EL NIVEL INICIAL.
Los libros y demás materiales impresos seleccionados para los niños y las
niñas del Nivel Inicial deben poseer ciertas características que faciliten la
comprensión del texto, como por ejemplo:
     • Ilustraciones que contribuyan a la comprensión del texto.


                                                                                          44
   • Correspondencia entre lámina y texto.
   • Rima predecible.
   • Situaciones familiares a los niños y las niñas o cónsonos con sus intereses y
    fantasías.
   • Oraciones con punto final.
   • Estructura que tiene principio y fin.




                                                                                45
Antes de leer un texto impreso a los niños y las niñas, sea éste un cuento,
una noticia, una carta, una invitación u otra, la educadora o el educador
debe:
       • Activar los conocimientos previos.
       • Utilizar carteles de concepto para introducir el vocabulario nuevo.
       • Pedir a los niños y las niñas que "lean" las láminas.
       • Escribir lo que los niños dicen de las láminas.
       • Pedir a los niños y las niñas que hagan predicciones de lo que puede
        suceder.



3.6.2-Cómo compartir los libros.

Los libros grandes son los más adecuados para este nivel porque permiten
que un número determinado de niños tengan acceso a un ejemplar de
manera simultánea, lo que hace de la lectura una actividad muy divertida.
Para realizar la actividad de lectura compartida, la educadora sienta a los
niños y las niñas en el piso, en un lugar fresco y bien iluminado. Selecciona
una      lectura   que   estos     quieran   escuchar,      preferiblemente   que   tenga
suficientes rimas, ritmo y repetición, pues esto ayuda a que los niños y las
niñas sientan que tienen éxito en la lectura lo cual los motiva a seguir
experimentando con otros textos.



3.7-Lectura de Cuentos.

La lectura de cuentos ilustrados es un recurso valioso en las aulas del Nivel
Inicial, pues favorece la creatividad y el deseo de leer, además de satisfacer
la natural fantasía infantil.
Algunas recomendaciones para que la narración de cuentos brinde los
resultados esperados son los siguientes:
   • Cuando lea un cuento, asegúrese de colocar el libro al nivel de la vista de los
    niños y niñas para que puedan apreciar las láminas, las letras y las palabras.
   • Deje que los niños y las niñas observen los dibujos detenidamente.
   • Deje que observen por unos minutos la portada y hagan algunas preguntas
    sobre la misma, como por ejemplo:
            o   -¿Qué imágenes hay en la portada de este cuento?
            o   -¿De qué creen que trata este cuento?
            o   -¿Dónde está escrito el nombre del autor?


                                                                                       46
Al iniciar la lectura, señalar con el dedo o un puntero el principio de cada
frase o párrafo. Luego pedir a un niño o a una niña que señale con su dedo
el comienzo del cuento, de un párrafo o el final de éste. También se debe
permitir a los niños y las niñas que “ leanÓ alguna parte del cuento si lo
solicitan. Al finalizar la lectura es conveniente dejar que los niños y las niñas
reaccionen libremente con sus comentarios, gestos y actuaciones.




                                                                               47
3.7.1-APRENDIZAJES ESPERADOS:

       • Relata cuentos y experiencias vividas.
       • Escucha con atención y espera su turno para hablar.
       • Señala el principio y el final de una frase y/o párrafo.
       • Desarrolla su imaginación.
       • Interpreta y hace juicios de valor.


Al narrar un cuento, la educadora o educador pone especial cuidado en las
inflexiones de la voz, acentuando las onomatopeyas, respetando los
silencios que se producen en los niños y niñas cuando están pensando
sobre lo que se les narra, destacando las palabras de interés, contestando
sus preguntas y observando sus interacciones durante la narración.
Terminado el cuento, los niños vuelven al dibujo y hacen comentarios y
juicios; es el momento para hacer preguntas que conecten el cuento con la
formación de actitudes y valores. Algunos cuentos, con imágenes grandes y
detalles bien definidos, pueden pegarse en cartones fuertes para que luego
de la narración los niños/as las ordenen, utilizando un tarjetero o el suelo, y
repitan la narración de memoria o tratando de "leerla".


Otras estrategias muy usadas para incentivar la imaginación infantil son:

   -Pedir que adivinen el título del cuento.
   -Dejar el cuento inconcluso para que los niños inventen el final.
   -Pedir que les pongan nombres a los personajes.
   -Dramatizar el cuento.
   -Utilizar títeres para hacer la narración.
   -Luego de la narración, pintar lo que más les haya gustado.



3.8-Observación Y Lectura De Láminas.

La lectura de láminas se puede utilizar al inicio de un tema para ver qué
saben los niños y las niñas sobre el mismo, pues las descripciones e
interpretaciones de éstos, estarán íntimamente relacionadas con sus
conocimientos previos sobre los objetos, personas o cosas representadas
en las imágenes. También se utiliza la lectura de imágenes para observar la
pronunciación de los niños y niñas, la riqueza de su vocabulario, así como la
sintaxis y la estructuración del pensamiento infantil.

                                                                             48
Aprendizajes Esperados:
   •   Asocia experiencias vividas con lo que observa.
   •   Se expresa correctamente y emite juicios.
   •   Inventa cuentos a partir de las imágenes observadas.
   •   Plantea problemas y posibles soluciones.


3.8.2-SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES

Durante la lectura de imágenes, la educadora o educador escribe en la
pizarra o en un papelógrafo algunas palabras o frases dichas por los niños y
niñas, para ir marcando la diferencia entre la lengua oral y la escrita, si
todavía estos no han establecido esa diferencia, o para que distingan ciertos
sonidos, palabras o frases, si ya están en una etapa avanzada de
conceptualización de la lengua escrita.
Durante el desarrollo de estas actividades se debe evitar que la lectura de
imágenes se convierta en una simple descripción de lo que se visualiza,
pues lo más importante es que los niños y las niñas extraigan significados de
cada imagen o escena.



1-Láminas, palabras y letras movibles para encajar



Aprendizajes esperados:
       • Asocia imágenes con palabras.
       • Reconoce palabras de objetos del entorno.
       • Distingue palabras de frases.
       • Articula un mensaje con claridad.


Actividades:
Para esta actividad se utilizan láminas con temas relacionados con los
conceptos de la unidad, proyecto o centro de interés que se esté
desarrollando en el momento.
Se observan las láminas y se habla sobre las imágenes, se dramatizan las
acciones, se recitan poemas y se entonan canciones relacionadas con el
contenido de éstas; luego, se leen las palabras que están juntas a cada
imagen y se escriben en papelógrafo o en la pizarra.



                                                                           49
Antes de pedir a los niños y niñas que realicen los "dictados mudos"
encajando las letras al lado de las imágenes que ofrece el material, la
educadora o educador hace una demostración de la siguiente manera:


Saca   las   letras   de   sus   huecos,   las   mueve   con   las   manos   para
desorganizarlas y comienza a buscar despacio, pronunciando lentamente el
sonido de la letra que busca; cuando la encuentra la encaja en su lugar y
continúa buscando. Cuando se ha completado la palabra inicia la búsqueda
de las letras para formar la palabra siguiente. Cada vez que se forma una
palabra, se compara con el modelo (control) para comprobar que cada letra
es igual a las de este. Luego se lee la palabra.




                                                                               50
3.9-Teatro de títeres.



A través del juego con títeres el niño/a tiene la oportunidad de relacionar el
mundo real con el fantástico
que vive en su imaginación, por lo que es el recurso por excelencia para
contar, inventar y dramatizar cuentos y fábulas. Recomendamos utilizar el
teatro de títeres para narrar cuentos y fábulas, pero también la educadora o
educador puede tener un títere de guante, para dar las indicaciones y hacer
los señalamientos de lugar durante el transcurso del día.
Con la animación de este títere (persona o animal) la conversación diaria, la
introducción de un tema, los recordatorios y avisos, los cuentos y cualquier
otra actividad en las aulas infantiles, se torna una aventura maravillosa difícil
de superar con otros recursos.


Procedimiento.
La maestra presenta al títere, el cual saluda a los niños, se presenta y le
hace diferentes preguntas a los niños y niñas, dependiendo del tema de
interés en ese momento. Luego les propone recitar con él los siguientes
versos:
                                  LOS TITIRITEROS.

                                      El títere titiritero
                               lleva dos plumas en su sombrero
                                         y en la nariz
                         tiene una mancha color carmín y en la cabeza
                               hilos de lana ¡cuánto les pesan!
Es necesario que la educadora o educador, prolongue las sílabas tónicas y
acentúe las pausas y exclamaciones. Se continúa con otras poesías y
canciones y con onomatopeyas rítmicas para que los niños/as las sigan con
palmadas:
Tic, tac, tic, tac.
Pin, pam---, etc.




                                                                              51
IV-MATERIALES Y ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO PSICO-MOTRIZ



4.1-Educación Psico-Motriz.

La educación psico-motriz persigue provocar un determinado tipo de
actividad mental por medio de la acción, la cual siempre implica realizar un
movimiento concreto. La importancia de la educación psico-motriz radica en
la concepción del desarrollo, que considera la existencia de una unidad
entre las funciones neuro-motrices del organismo y sus funciones psíquicas.
Los movimientos corporales son variados y van desde grandes movimientos
(saltar, trepar, lanzar una pelota), hasta movimientos de pequeña amplitud;
por tal razón, en este manual         definimos como materiales para la psico-
motricidad, a aquellos que facilitan la realización de movimientos que
desarrollan    la motricidad     fina y la   coordinación   óculo-manual;   como:
enhebrados, lazos, bastidores.


En función de las destrezas concretas puestas en práctica y de las
implicaciones que éstas tienen en el psiquismo, también se incluyen aquellos
materiales dedicados a la educación de las sensaciones y las percepciones:
juegos de tacto, color, sensaciones térmicas y auditivas. Se incluyen
también aquellos materiales cuya utilización requiere haber adquirido un
cierto nivel de habilidad manual y destrezas de pensamiento, y que permiten
la solución de ciertos problemas (puzzles, rompecabezas, loterías).


Estos materiales se utilizarán teniendo en cuenta el nivel de desarrollo de los
niños y las niñas, por lo que el grado de dificultad de las actividades debe
aumentar progresivamente. También es conveniente recordar que con estos
materiales se logran múltiples aprendizajes, no sólo en la dimensión psico-
motora del desarrollo, sino también en la dimensión cognitiva, por lo que su
uso adecuado facilita la integración de la enseñanza y del aprendizaje.


4.2-Aprendizajes Esperados.

     • Manipula materiales y conoce su utilidad.
     • Desarrolla habilidades motrices complejas: enroscar, desenroscar, abrir,
      cerrar, tapar, destapar, etc.


                                                                               52
   • Anticipa un conjunto de acciones necesarias para conseguir un objetivo,
    comprobar el resultado y organizar de nuevo la acción para ratificarla si es
    necesario.
   • Valora el trabajo y realiza actividades sencillas relacionadas con la vida diaria.
   • Aumenta el vocabulario relativo a objetos de oficios y profesiones.
   • Desarrolla la discriminación visual.
   • Desarrolla capacidad de observación.
   • Identifica, asocia, experimenta, clasifica y denomina colores primarios y
    secundarios.




                                                                                     53
4.3-Materiales:

    Juegos de percepción y reconocimiento de colores.

    Piezas plásticas encajables, de diversas formas y colores.

    Juegos para enhebrar.

    Juegos de tornillos y tuercas con varias formas y colores.

    Set de herramientas.

    Lazos y cordones.

    Bases ilustradas y piezas de madera con un lápiz cada una, de diferentes

       colores.



4.4-Sugerencias de Actividades.

Para     la    actividad     con    el    material   No.     1   (juegos     de   percepción      y
reconocimiento de colores), se recomienda que los niños y las niñas antes
de utilizarlos, identifiquen, en objetos del medio, los colores primarios (rojo,
azul    y     amarillo)     para   lo    que   pueden      utilizar   los   lápices     del   juego,
colocándolos junto a un objeto de su color; también deben identificar los
colores de las imágenes de los cartones. El procedimiento para identificar
los colores secundarios (verde, violeta y anaranjado) es el mismo.



Juego: Descubrir colores.
Se les proporciona a los niños y las niñas color vegetal en polvo (rojo, azul y
amarillo) para que lo mezclen con agua, en frascos plásticos pequeños. En
otros frascos mezclan líquido rojo y azul, rojo y amarillo, azul y amarillo, en
proporciones iguales, para descubrir los colores secundarios y una gran
gama de tonalidades en la medida que varíen las proporciones de las
mezclas.
Esta actividad se hará luego con acuarela o témpera y los niños/as podrán
hacer un gran mural colectivo en un papelógrafo colocado en una pared
dentro o fuera del aula.


Material No. 2: Piezas para encajar en tableros (rectángulos, cuadrados, triángulos).

Aprendizajes esperados:
 • Discrimina contornos y formas a través de la vista y el tacto.

 • Desarrolla la coordinación óculo-manual.



                                                                                                  54
 • Desarrolla el pensamiento lógico.

 • Desarrolla destreza manual (presión con toda la mano, pinza de los dedos).

Sugerencias de actividades.
La educadora o educador muestra los tableros y hace preguntas sobre los
contorno, luego va mostrando las piezas una a una y las encaja en su lugar.
Los niños/as repiten la operación observando cada pieza, luego lo hacen
con los ojos cerrados, reconociendo las piezas por el tacto. Las piezas
pueden utilizarse como plantillas de dibujo que posteriormente pueden
colorear o recortar con los dedos, tijeras o picar sobre plancha de picado.
Con los dibujos recortados también puede hacer un gran collage colectivo.
Material No. 3: Cartones plastificados perforados, de diferentes formas e ilustraciones de colores,

con cordones de diversos colores para enhebrar.

Aprendizajes esperados:
    • Desarrolla la coordinación óculo-manual.

    • Desarrolla la coordinación bimanual.

    • Desarrolla velocidad y precisión en los movimientos de las manos.

    •    Desarrolla       la   orientación        espacial   y   temporal   (cadencia   rítmica   de
      movimientos).
    • Desarrolla la capacidad de atención.

Actividades.

Es conveniente que antes de realizar la actividad de enhebrar las figuras de
los cartones, los niños y niñas hayan adquirido ciertas destrezas con
materiales para ensartar, como colecciones de figuras en madera o cartón
con un orificio más grande que el de los cartones, para que el cordón pase
con facilidad.
El procedimiento a seguir debe ser el siguiente:

Iro.-Se comienza con materiales rígidos y con las piezas de mayor tamaño
(bolas o cubos de madera o papel maché). Primero se pide a los niños y
niñas que ensarten las piezas iguales, luego se harán combinaciones o
series, lo cual coadyuva al desarrollo lógico matemático.
2do.-Se trabaja con los ensartables de cartón. El uso del material debe ser
al principio libre, luego se establecen normas.


Actividades con el material No. 4.


                                                                                                   55
Estos materiales son apropiados para cuando se esté desarrollando la
unidad de los oficios y profesiones, pues los niños/as podrán realizar
diferentes juegos: al mecánico, al carpintero, al tornero, etc.
Se inician con los movimientos de mayor amplitud: aflojar y apretar tornillos,
luego otros de menor amplitud, como atornillar con el destornillador; por
último, se proponen los movimientos de menos amplitud, como enroscar con
los dedos.


Aprendizajes esperados:

    • Desarrolla la coordinación óculo-manual.

    • Ejercita movimientos prensores.

    • Desarrolla destrezas manipulativas básicas (precisión, rapidez y fuerza

      muscular).
    • Coordina movimientos bimanuales.

    • Valora y respeta el trabajo propio y el de los demás miembros del grupo.

    •   Desarrolla vocabulario relativo a objetos y acciones relacionados con
      diferentes actividades de la vida diaria.




                                                                                  56
Material No. 5: set de herramientas.

Juego "El taller de Mecánica"
El juego se inicia conversando sobre algunos oficios, comenzando por
aquellos que los niños conocen mejor (oficios de sus padres y madres) y se
hacen preguntas a los niños/as para que expresen sus experiencias al
respeto, como por ejemplo:
    -¿Quién ha visitado un taller de mecánica?

    -¿Qué se hace allí?

    -¿Cuáles herramientas se necesitan en un taller de mecánica? Etc.



Uno o varios niños/as organizan una mesa o banco con el taller e invitan a
los demás para que lleven sus máquinas a reparar. Los niños y las niñas
(mecánicos y mecánicas), comienzan su actividad y la educadora ayudará
mostrando, muy despacio, los movimientos correctos de las manos y los
dedos para enroscar y desenroscar, utilizando destornilladores. Para este
juego se necesitan materiales complementarios como carritos, camiones,
trenes y otros juguetes.
También se puede jugar al "Taller de carpintero".
Los aprendices del taller de carpintería (grupos de tres a cuatro) pueden
realizar algunos trabajos que su "maestra o maestro de taller" les ha
encargado:
    • Encajar algunas piezas con las manos.

    • Clavar con el martillo.

    • Apretar con la llave.

    • Enroscar con las manos. Otros.



6- Juego con lazos y cordones.

Durante el desarrollo de la unidad "Los vestidos" se llevarán a cabo algunos
juegos para que los niños y las niñas aprendan a sacarse algunas prendas
de vestir y volver a ponérselas. Las acciones que esta destreza conlleva,
deben desarrollarse de manera progresiva, por lo que la educadora o
educador debe determinar el grado de destreza que tiene cada niño o niña,
para identificar el punto de partida.
El sistema de cremalleras (zipper) y broches debe practicarse primero y
luego los botones y lazos por requerir estos una mayor habilidad. Jugar a la


                                                                          57
familia en el rincón de la casita es adecuado, pues los vestidos de las
muñecas sirven para realizar estas actividades. También es adecuado
conversar acerca de cómo se visten, quiénes los visten, observar los
propios vestidos de los niños y niñas y realizar actividades sobre la alfombra
del aula, donde se quiten los zapatos, se haga una montaña con éstos, y
luego cada niño/a identifique los suyos y trate de hacer sus lazos o abrochar
las hebillas de los mismos.
Por último, los niños y las niñas reciben las orientaciones de la educadora o
educador y realizan las actividades con el material estructurado para
enhebrar y hacer lazos.




                                                                            58
Materiales educativos
Materiales educativos
Materiales educativos
Materiales educativos
Materiales educativos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Juego trabajo
Juego trabajoJuego trabajo
Juego trabajoJENNY23a
 
Momentos del juego trabajo
Momentos del juego trabajoMomentos del juego trabajo
Momentos del juego trabajoKerly Espinosa
 
El juego en Preescolar
El juego en PreescolarEl juego en Preescolar
El juego en PreescolarVianneyMtz
 
Materiales educativos de educación inicial diapositivas
Materiales educativos de educación inicial diapositivasMateriales educativos de educación inicial diapositivas
Materiales educativos de educación inicial diapositivasluat996
 
EDUCACIÓN INICIAL SU IMPORTANCIA
EDUCACIÓN INICIAL SU IMPORTANCIAEDUCACIÓN INICIAL SU IMPORTANCIA
EDUCACIÓN INICIAL SU IMPORTANCIAvivi71985
 
Estrategias metodológicas para el nivel inicial
Estrategias metodológicas para el nivel inicialEstrategias metodológicas para el nivel inicial
Estrategias metodológicas para el nivel inicialelizabethleon01
 
Actividades para niños de 6 a 9 meses
Actividades para niños de 6 a 9 mesesActividades para niños de 6 a 9 meses
Actividades para niños de 6 a 9 mesesiriadegoes
 
Material educativo
Material educativoMaterial educativo
Material educativoELVIA
 
04 orientaciones metodológicas
04 orientaciones metodológicas04 orientaciones metodológicas
04 orientaciones metodológicaswalkervizcarra
 
Mapa conceptual 1ª parte (2)
Mapa conceptual 1ª parte (2)Mapa conceptual 1ª parte (2)
Mapa conceptual 1ª parte (2)arcoiris2013
 
Ambiente de aprendizaje presentacion
Ambiente de aprendizaje presentacionAmbiente de aprendizaje presentacion
Ambiente de aprendizaje presentacionortega09
 
cuadro comparativo de medio, recursos y material didactico
cuadro  comparativo de medio, recursos y material didacticocuadro  comparativo de medio, recursos y material didactico
cuadro comparativo de medio, recursos y material didacticoNaan Sánchez
 
El arte y juego por myriam cordova
El arte y juego por myriam cordovaEl arte y juego por myriam cordova
El arte y juego por myriam cordovamyriamcordova
 
Criterios para la selección de materiales didacticos.
Criterios para la selección de materiales didacticos.Criterios para la selección de materiales didacticos.
Criterios para la selección de materiales didacticos.CEIP Los Caserones
 
CUADRO COMPARATIVO DE LOS RECURSOS Y MEDIOS EDUCATIVOS
CUADRO COMPARATIVO DE LOS RECURSOS Y MEDIOS EDUCATIVOSCUADRO COMPARATIVO DE LOS RECURSOS Y MEDIOS EDUCATIVOS
CUADRO COMPARATIVO DE LOS RECURSOS Y MEDIOS EDUCATIVOSYesika Milena
 
Catálogo de material educativo inicial
Catálogo  de material educativo inicial Catálogo  de material educativo inicial
Catálogo de material educativo inicial Jerson Ticona Calisaya
 

La actualidad más candente (20)

Juego trabajo
Juego trabajoJuego trabajo
Juego trabajo
 
Momentos del juego trabajo
Momentos del juego trabajoMomentos del juego trabajo
Momentos del juego trabajo
 
El juego en Preescolar
El juego en PreescolarEl juego en Preescolar
El juego en Preescolar
 
Materiales educativos de educación inicial diapositivas
Materiales educativos de educación inicial diapositivasMateriales educativos de educación inicial diapositivas
Materiales educativos de educación inicial diapositivas
 
EDUCACIÓN INICIAL SU IMPORTANCIA
EDUCACIÓN INICIAL SU IMPORTANCIAEDUCACIÓN INICIAL SU IMPORTANCIA
EDUCACIÓN INICIAL SU IMPORTANCIA
 
Estrategias metodológicas para el nivel inicial
Estrategias metodológicas para el nivel inicialEstrategias metodológicas para el nivel inicial
Estrategias metodológicas para el nivel inicial
 
Planificacion en el I ciclo
Planificacion en el I cicloPlanificacion en el I ciclo
Planificacion en el I ciclo
 
Actividades para niños de 6 a 9 meses
Actividades para niños de 6 a 9 mesesActividades para niños de 6 a 9 meses
Actividades para niños de 6 a 9 meses
 
Material educativo
Material educativoMaterial educativo
Material educativo
 
Metodología de la hora del juego libre en los sectores
Metodología de la hora del juego libre en los sectoresMetodología de la hora del juego libre en los sectores
Metodología de la hora del juego libre en los sectores
 
04 orientaciones metodológicas
04 orientaciones metodológicas04 orientaciones metodológicas
04 orientaciones metodológicas
 
Mapa conceptual 1ª parte (2)
Mapa conceptual 1ª parte (2)Mapa conceptual 1ª parte (2)
Mapa conceptual 1ª parte (2)
 
Ambiente de aprendizaje presentacion
Ambiente de aprendizaje presentacionAmbiente de aprendizaje presentacion
Ambiente de aprendizaje presentacion
 
Estrategias pedagógicas del nivel inicial
Estrategias pedagógicas del nivel inicial Estrategias pedagógicas del nivel inicial
Estrategias pedagógicas del nivel inicial
 
cuadro comparativo de medio, recursos y material didactico
cuadro  comparativo de medio, recursos y material didacticocuadro  comparativo de medio, recursos y material didactico
cuadro comparativo de medio, recursos y material didactico
 
Ppt sectores
Ppt sectoresPpt sectores
Ppt sectores
 
El arte y juego por myriam cordova
El arte y juego por myriam cordovaEl arte y juego por myriam cordova
El arte y juego por myriam cordova
 
Criterios para la selección de materiales didacticos.
Criterios para la selección de materiales didacticos.Criterios para la selección de materiales didacticos.
Criterios para la selección de materiales didacticos.
 
CUADRO COMPARATIVO DE LOS RECURSOS Y MEDIOS EDUCATIVOS
CUADRO COMPARATIVO DE LOS RECURSOS Y MEDIOS EDUCATIVOSCUADRO COMPARATIVO DE LOS RECURSOS Y MEDIOS EDUCATIVOS
CUADRO COMPARATIVO DE LOS RECURSOS Y MEDIOS EDUCATIVOS
 
Catálogo de material educativo inicial
Catálogo  de material educativo inicial Catálogo  de material educativo inicial
Catálogo de material educativo inicial
 

Destacado

Los Medios de Enseñanza
Los Medios de EnseñanzaLos Medios de Enseñanza
Los Medios de EnseñanzaJORGEGIL
 
Diseño de mensajes audioviuales
Diseño de mensajes audioviualesDiseño de mensajes audioviuales
Diseño de mensajes audioviualesKary Ramos Romero
 
Las competencias docentes ante la virtualidad de la educación superior
Las competencias docentes ante la virtualidad de la educación superiorLas competencias docentes ante la virtualidad de la educación superior
Las competencias docentes ante la virtualidad de la educación superiorwasho
 
Comunicacion e Interacción
Comunicacion e InteracciónComunicacion e Interacción
Comunicacion e Interaccióndarhagen
 
Herramientas TecnolóGicas
Herramientas TecnolóGicasHerramientas TecnolóGicas
Herramientas TecnolóGicasschorborgh
 
Clasificación de Materiales Didácticos
Clasificación de Materiales DidácticosClasificación de Materiales Didácticos
Clasificación de Materiales Didácticosoliviagt
 
Universidad técnica de machala
Universidad técnica de machala Universidad técnica de machala
Universidad técnica de machala Allisitho
 
Demostración & reforzamiento de material didáctico
Demostración & reforzamiento de material didácticoDemostración & reforzamiento de material didáctico
Demostración & reforzamiento de material didácticomayra edith dominguez carm,ona
 
MABE_ MENSAJE AUDIOVISUAL BILINGUE EDUCATIVO
MABE_ MENSAJE AUDIOVISUAL BILINGUE EDUCATIVOMABE_ MENSAJE AUDIOVISUAL BILINGUE EDUCATIVO
MABE_ MENSAJE AUDIOVISUAL BILINGUE EDUCATIVOJorge Ruiz Salgado
 
2890-5. Eliminación de la Escuela de Ciencias y Letras y Creación de la Escue...
2890-5. Eliminación de la Escuela de Ciencias y Letras y Creación de la Escue...2890-5. Eliminación de la Escuela de Ciencias y Letras y Creación de la Escue...
2890-5. Eliminación de la Escuela de Ciencias y Letras y Creación de la Escue...María Araya
 
Material didactico 3
Material didactico 3Material didactico 3
Material didactico 3JOSUECABRERAH
 
Materiales didacticos
Materiales didacticosMateriales didacticos
Materiales didacticoscatipiopo
 
Conclusiones y reflexiones técnicas de expresión plástica
Conclusiones y reflexiones técnicas de expresión plásticaConclusiones y reflexiones técnicas de expresión plástica
Conclusiones y reflexiones técnicas de expresión plásticaChaby Jiménez
 
Las mejores combinaciones de colores para un salón de clases
Las mejores combinaciones de colores para un salón de clasesLas mejores combinaciones de colores para un salón de clases
Las mejores combinaciones de colores para un salón de clasesMelissa Lira
 
Utp Material Didactico Verano
Utp  Material Didactico VeranoUtp  Material Didactico Verano
Utp Material Didactico Veranoguestaf14dd
 

Destacado (20)

Etapas del proyecto de investigacion
Etapas del proyecto de investigacionEtapas del proyecto de investigacion
Etapas del proyecto de investigacion
 
Los Medios de Enseñanza
Los Medios de EnseñanzaLos Medios de Enseñanza
Los Medios de Enseñanza
 
Diseño de mensajes audioviuales
Diseño de mensajes audioviualesDiseño de mensajes audioviuales
Diseño de mensajes audioviuales
 
Las competencias docentes ante la virtualidad de la educación superior
Las competencias docentes ante la virtualidad de la educación superiorLas competencias docentes ante la virtualidad de la educación superior
Las competencias docentes ante la virtualidad de la educación superior
 
Medios de enseñanza
Medios de enseñanzaMedios de enseñanza
Medios de enseñanza
 
Materiales educativos
Materiales educativosMateriales educativos
Materiales educativos
 
Comunicacion e Interacción
Comunicacion e InteracciónComunicacion e Interacción
Comunicacion e Interacción
 
Herramientas TecnolóGicas
Herramientas TecnolóGicasHerramientas TecnolóGicas
Herramientas TecnolóGicas
 
Educación Virtual
Educación VirtualEducación Virtual
Educación Virtual
 
Clasificación de Materiales Didácticos
Clasificación de Materiales DidácticosClasificación de Materiales Didácticos
Clasificación de Materiales Didácticos
 
Universidad técnica de machala
Universidad técnica de machala Universidad técnica de machala
Universidad técnica de machala
 
Demostración & reforzamiento de material didáctico
Demostración & reforzamiento de material didácticoDemostración & reforzamiento de material didáctico
Demostración & reforzamiento de material didáctico
 
MABE_ MENSAJE AUDIOVISUAL BILINGUE EDUCATIVO
MABE_ MENSAJE AUDIOVISUAL BILINGUE EDUCATIVOMABE_ MENSAJE AUDIOVISUAL BILINGUE EDUCATIVO
MABE_ MENSAJE AUDIOVISUAL BILINGUE EDUCATIVO
 
2890-5. Eliminación de la Escuela de Ciencias y Letras y Creación de la Escue...
2890-5. Eliminación de la Escuela de Ciencias y Letras y Creación de la Escue...2890-5. Eliminación de la Escuela de Ciencias y Letras y Creación de la Escue...
2890-5. Eliminación de la Escuela de Ciencias y Letras y Creación de la Escue...
 
Catalogo primaria
Catalogo primariaCatalogo primaria
Catalogo primaria
 
Material didactico 3
Material didactico 3Material didactico 3
Material didactico 3
 
Materiales didacticos
Materiales didacticosMateriales didacticos
Materiales didacticos
 
Conclusiones y reflexiones técnicas de expresión plástica
Conclusiones y reflexiones técnicas de expresión plásticaConclusiones y reflexiones técnicas de expresión plástica
Conclusiones y reflexiones técnicas de expresión plástica
 
Las mejores combinaciones de colores para un salón de clases
Las mejores combinaciones de colores para un salón de clasesLas mejores combinaciones de colores para un salón de clases
Las mejores combinaciones de colores para un salón de clases
 
Utp Material Didactico Verano
Utp  Material Didactico VeranoUtp  Material Didactico Verano
Utp Material Didactico Verano
 

Similar a Materiales educativos

Curso de material didáctico en educación inicial.
Curso de material didáctico en educación inicial.Curso de material didáctico en educación inicial.
Curso de material didáctico en educación inicial.LICMURO
 
Guía para la Educadora: Segundo grado de Preescolar
Guía para la Educadora: Segundo grado de PreescolarGuía para la Educadora: Segundo grado de Preescolar
Guía para la Educadora: Segundo grado de PreescolarPilar Badillo
 
Guía para la educadora Segundo grado Educación Preescolar pdf
Guía para la educadora Segundo grado Educación Preescolar pdfGuía para la educadora Segundo grado Educación Preescolar pdf
Guía para la educadora Segundo grado Educación Preescolar pdfJuanmanueltirso Meneses Cordero
 
Presentación1 rincones
Presentación1 rinconesPresentación1 rincones
Presentación1 rinconesFernanda199214
 
Como utilizar-el-material-didáctico
Como utilizar-el-material-didácticoComo utilizar-el-material-didáctico
Como utilizar-el-material-didácticoBrenda Boy Prado
 
Tema 8. procesos.
Tema 8. procesos.Tema 8. procesos.
Tema 8. procesos.Taniada
 
Importancia del-uso-de-material-didáctico-en-la-educación-inicial
Importancia del-uso-de-material-didáctico-en-la-educación-inicialImportancia del-uso-de-material-didáctico-en-la-educación-inicial
Importancia del-uso-de-material-didáctico-en-la-educación-inicialEVALI ALAYO JUARES
 
Tema 8. procesos. word
Tema 8. procesos. wordTema 8. procesos. word
Tema 8. procesos. wordDaniel Trillo
 
Proyecto mi escuela mi familia y yo ejemplo
Proyecto mi escuela mi familia y yo ejemploProyecto mi escuela mi familia y yo ejemplo
Proyecto mi escuela mi familia y yo ejemploCesar Perez
 

Similar a Materiales educativos (20)

Orient met manual_didactico_ni
Orient met manual_didactico_niOrient met manual_didactico_ni
Orient met manual_didactico_ni
 
Folleto
FolletoFolleto
Folleto
 
Curso de material didáctico en educación inicial.
Curso de material didáctico en educación inicial.Curso de material didáctico en educación inicial.
Curso de material didáctico en educación inicial.
 
"hacia el camino de la felicidad"
"hacia el camino de la felicidad""hacia el camino de la felicidad"
"hacia el camino de la felicidad"
 
Guía para la Educadora: Segundo grado de Preescolar
Guía para la Educadora: Segundo grado de PreescolarGuía para la Educadora: Segundo grado de Preescolar
Guía para la Educadora: Segundo grado de Preescolar
 
Guía para la educadora Segundo grado Educación Preescolar pdf
Guía para la educadora Segundo grado Educación Preescolar pdfGuía para la educadora Segundo grado Educación Preescolar pdf
Guía para la educadora Segundo grado Educación Preescolar pdf
 
Presentación1 rincones
Presentación1 rinconesPresentación1 rincones
Presentación1 rincones
 
2 parte 2
2 parte 22 parte 2
2 parte 2
 
ejemplo 1
ejemplo 1ejemplo 1
ejemplo 1
 
Como utilizar-el-material-didáctico
Como utilizar-el-material-didácticoComo utilizar-el-material-didáctico
Como utilizar-el-material-didáctico
 
COMO UTLI
COMO UTLICOMO UTLI
COMO UTLI
 
Tema 8. procesos.
Tema 8. procesos.Tema 8. procesos.
Tema 8. procesos.
 
Importancia del-uso-de-material-didáctico-en-la-educación-inicial
Importancia del-uso-de-material-didáctico-en-la-educación-inicialImportancia del-uso-de-material-didáctico-en-la-educación-inicial
Importancia del-uso-de-material-didáctico-en-la-educación-inicial
 
Tema 8. procesos. word
Tema 8. procesos. wordTema 8. procesos. word
Tema 8. procesos. word
 
Material Educativo
Material EducativoMaterial Educativo
Material Educativo
 
Guia educ..
Guia educ..Guia educ..
Guia educ..
 
Liliana truyol
Liliana truyolLiliana truyol
Liliana truyol
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
ilovepdf_merged (1).docx
ilovepdf_merged (1).docxilovepdf_merged (1).docx
ilovepdf_merged (1).docx
 
Proyecto mi escuela mi familia y yo ejemplo
Proyecto mi escuela mi familia y yo ejemploProyecto mi escuela mi familia y yo ejemplo
Proyecto mi escuela mi familia y yo ejemplo
 

Último

DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 

Último (20)

DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 

Materiales educativos

  • 1. Introducción El presente trabajo monográfico se perfila más que como un consolidado teórico como un manual de orientaciones metodológicas y prácticas que lleven a un adecuado manejo y empleo de los materiales educativos en la Educación Inicial. Si bien se ha consultado recursos teóricos a fin de tener la claridad conceptual necesaria para elaborarlo, se ha preferido hacer mayor énfasis en el aspecto aplicativo del tema. El material educativo y su correcta utilización son de gran importancia en la Educación Inicial, ya que configuran el cómo el niño va a desarrollar sus procesos cognitivos, determinando así su preparación para el resto de su educación formal. Por lo tanto, es de primordial interés para el futuro educador el trabajar adecuadamente con el niño, sabiendo qué materiales o técnicas lograrán en éste cuales saberes o conductas, modelando así a su estudiante de acuerdo a los paradigmas educativos modernos. No trata éste trabajo de innovar, quedándonos ésta tarea pendiente para futuras visitas al tema, si no incorporar información dispersa en la red y en otras fuentes de información, a fin de establecer lineamientos claros y objetivos en base a los cuales desempeñar la labor educativa. El aporte de éste trabajo estará entonces en la sencillez y claridad con que sean presentados sus argumentos. Si bien casi no se ha consultado bibliografía escrita para la elaboración de éste trabajo, se indican al final los recursos que han servido para su elaboración, a fin de que pueda verificarse el empeño puesto en realizarlo, y la validez de sus postulados.
  • 2. PRIMERA PARTE: MARCO TEÓRICO I. FUNDAMENTOS PSICOPEDAGÓGICOS DE LOS MATERIALES DIDÁCTICOS. El juego es la actividad natural de la infancia; la escuela infantil ha puesto direccionalidad pedagógica al carácter lúdico de la actividad de los niños y las niñas. "El juego es un proceso que permite a los niños y las niñas dominar el mundo que les rodea, ajustar su comportamiento a las exigencias del mismo, aprender sus propios límites para ser independientes y progresar en la línea del pensamiento y la acción.” Lo anterior reafirma la necesidad de que las estrategias educativas se enmarquen dentro de una propuesta de juego como medio para la socialización y el aprendizaje, y que la selección de los materiales didácticos se haga de acuerdo a los propósitos que se persiguen a través de su utilización, a los contenidos a desarrollar y a las estrategias que van a facilitar dicho aprendizaje. El juego con materiales didácticos tanto estructurados, como no estructurados, ofrece a los niños y a las niñas, la oportunidad de combinar actividad y pensamiento, desarrollar su curiosidad, compartir experiencias, sentimientos y necesidades, articular la realidad y la fantasía, el conocimiento y la emoción, afianzar su autonomía y autoestima, crear, indagar, observar, y sobre todo relacionar los nuevos descubrimientos con experiencias vividas y así generar nuevos conocimientos. En relación a las maestras y los maestros, el material didáctico les ofrece la oportunidad de enriquecer su práctica pedagógica y obtener mejores resultados en cuanto a la calidad de los procesos y del producto final, lo que redunda en beneficio de la comunidad educativa: alumnos, alumnas, maestras, maestros, padres y madres de familia. Dentro de las funciones que el Nivel Inicial asigna al material didáctico y a las actividades que con este desarrollan los niños y las niñas, podemos señalar: 2
  • 3. Función Educativa:  Hábitos de observación y curiosidad.  Conocimiento de las propiedades físicas de los objetos.  Desarrollo de la lengua oral.  Comprensión de conceptos.  Hábitos de orden y limpieza.  Desarrollo de aptitudes, competencias y habilidades intelectuales, artísticas, motoras y psico-motoras.  Motivación por aprender.  Desarrollo de valores de solidaridad, responsabilidad y ayuda mutua  Desarrollo de la confianza y la autoestima. Función Social: La dimensión social del juego se pone de manifiesto en la relación del niño y de la niña con su entorno, con sus padres y las demás personas que le rodean.  Hábito de compartir, cooperar y de jugar en grupo.  Respeto a los demás.  Respeto a la naturaleza y al trabajo ajeno.  Respeto por los acuerdos y los compromisos.  Promoción de sentimientos de generosidad y tolerancia.  Utilización del juego como fuente de alegría.  Promoción de valores, actitudes y normas de conductas que enaltecen la condición humana. I.1. Propósitos de los Materiales Didácticos en el Nivel Inicial.  Favorecer el desarrollo integral de los niños y niñas que asisten a las Instituciones Educativas del nivel.  Estimular la expresión y la socialización de los niños y las niñas a través del juego individual y colectivo.  Estimular el desarrollo psicomotor a través de la manipulación de objetos.  Favorecer el desarrollo de la creatividad y la estabilidad socio- emocional, a través de un ambiente de juego en armonía y seguridad para los niños y las niñas. 3
  • 4. Favorecer el desarrollo de la imaginación. I.2. Recomendaciones para el uso adecuado de los Materiales Didácticos. Son muchos los factores que inciden para que los materiales educativos cumplan su función dinamizadora de los procesos de enseñanza y de aprendizaje; más que la cantidad, es la organización de un material, variado, estimulante, visible y al alcance de las manos infantiles, lo que va a determinar su integración con los demás componentes del currículo y por tanto el éxito del proceso docente educativo. La escuela tradicional utilizó, fundamentalmente, el lenguaje para transmitir los conocimientos; en la actualidad se utilizan nuevas formas de comunicación más representativas de las situaciones a las que los niños y las niñas deberán enfrentarse en el futuro; la Educación Inicial ha convertido el juego en el elemento central de las actividades de aprendizaje, sean éstas individuales o grupales. Dentro de los aspectos a tomar en cuenta para la distribución, selección y uso adecuado de los materiales didácticos en el nivel inicial tenemos: 4
  • 5. a. ORGANIZACIÓN DE LOS MATERIALES DIDÁCTICOS. La organización del aula debe responder a la necesidad de actividad y movimiento que tienen los niños y las niñas del Nivel Inicial, lo que demanda a distribuir y racionalizar adecuadamente los espacios, dentro y fuera del aula, para lograr mayor amplitud y funcionalidad de los mismos. El ordenamiento de los materiales dará como resultado el agrupamiento de estos según su uso, de donde surgen de manera natural, áreas, zonas o rincones de juego, los cuales ofrecen al niño y a la niña mayor seguridad y posibilidad de independencia con relación al adulto, así como mayor control sobre el mundo que les rodea. Los espacios seleccionados para organizar los materiales, deben disponerse de manera que los niños y las niñas puedan moverse con libertad y elegir por ellos mismos los objetos; esto facilita su manipulación de manera independiente y la práctica cotidiana de hábitos de orden y limpieza. Para la colocación de los materiales se eligen estantes, cajones de madera, de cartón fuerte, de material plástico o algún mueble reciclado. Los materiales al igual que las áreas, rincones o zonas de juegos, deben estar rotulados y el material colocado en éstos, cambiarse periódicamente para que guarden relación con los contenidos que se estén desarrollando. Es importante la limpieza periódica de los materiales, ya que estos son manipulados constantemente por las manos infantiles, por lo que se ensucian y pueden ser vehículos transmisores de virus y bacterias. Las niñas y los niños, así como los padres y las madres deben participar en la organización, conservación y cuidado del material didáctico, sólo así sentirán que son parte de un esfuerzo colectivo que redunda en beneficio de toda la comunidad educativa. b. CLASIFICACIÓN DEL MATERIAL DIDÁCTICO. En la literatura pedagógica existen múltiples clasificaciones de los recursos didácticos; no es nuestra intención embarcarnos en el análisis de clasificaciones existentes. Para los fines de este trabajo vamos a clasificar los materiales didácticos en generales y específicos. Los materiales 5
  • 6. generales son medios que se usan en todas las áreas y para todos los contenidos, entre estos se encuentran:  Pizarra tradicional, magnética, de polietileno, de fieltro o lanilla (franelógrafo).  Rotafolio, murales, tarjeteros.  Equipos audiovisuales.  Armarios, mesas, sillas y equipamiento en general. 6
  • 7. Los materiales específicos son portadores de mensajes y están destinados a estimular las diferentes áreas del desarrollo infantil: Materiales para el desarrollo cognitivo. Estos abarcan materiales:  Para el desarrollo lógico matemático.  Que facilitan el conocimiento del medio natural.  Que facilitan el conocimiento del medio social. Materiales para el desarrollo de la expresión y la comunicación. Estos abarcan materiales:  Para el desarrollo de la lengua oral y escrita.  Para el desarrollo artístico.  Para el desarrollo corporal. Materiales para el desarrollo socio-emocional. Los materiales del área socio-emocional son los mismos que se utilizan en las demás áreas, principalmente aquellos que facilitan el juego de roles, la dramatización y el trabajo colaborativo. Los materiales específicos de las áreas cognitiva, de la comunicación y socio-emocional, pueden ser:  Visuales: dibujos, fotografías, ilustraciones, impresos, diapositivas, entre otros.  Auditivos: discos, DVD, CD, cintas magnetofónicas, otros.  Audiovisuales: televisión, video, cine, computadora, montaje audiovisual (sonoviso).  Representaciones de la realidad: objetos, juguetes, maquetas, germinadores, acuarios, mesa de arena, otros. c. LOS ESPACIOS. Al agrupar los materiales según la clasificación anterior, surgen áreas, espacios o rincones de juego como: Rincón de Pensar. 7
  • 8. En este espacio se organizan materiales que favorecen el desarrollo de procesos de clasificación, seriación, y conservación; concepto de forma, tamaño, relación de la parte con el todo, correspondencia, cantidad y número, entre otros. Algunos de los materiales que se incluyen en esta área son: rompecabezas, dominó de ideas y de números, loterías de formas, color, posición, de idénticos, juegos de seriación por tamaño, forma, color y otros. Rincón de Dramatización. Este espacio, también llamado de juego simbólico, recoge contenidos de todas las áreas curriculares, poniendo de manifiesto el carácter interdisciplinario de la Educación Inicial y la función globalizadora que esta área puede cumplir. El rincón de dramatización permite reproducir situaciones que forman parte de la realidad próxima de los niños y las niñas, por lo que brinda a la educadora o educador la oportunidad de trabajar valores éticos, morales, sociales, patrióticos y otros, además de posibilitar:  La autonomía personal.  Múltiples alternativas de actividad.  Realización de trabajo de forma individual y grupal.  La atención y motivación de los niños y las niñas.  Oportunidad de adquirir diferentes aprendizajes. En este espacio, a través del juego simbólico, orientado por la educadora o educador, los niños y las niñas:  Organizan el ambiente del hogar.  Organizan tiendas, colmados, supermercados.  Juegan a ser médicos, maestros y maestras, estilistas de un salón de belleza, etc.  Realizan diferentes dramatizaciones. Rincón de Ciencia. En este lugar se colocan libros de animales, plantas, y otros relativos al área, colecciones de insectos, de hojas, de flores, de piedras, de semillas, de corales; balanzas, imanes, limadura de hierro, lupas, goteros, jeringas, 8
  • 9. recipientes de diversas formas y tamaños, agua, y otras sustancias para realizar experimentos sencillos. Rincón de Biblioteca. Este espacio es el lugar de los cuentos, libros con ilustraciones atractivas, cartas, etiquetas, revistas, periódicos, calendarios, álbumes de fotografías, DVDs de cuentos, de fábulas, papel en blanco, papel rayado, postales, lápices de carbón, carteles y murales (para anunciar diferentes actividades y mensajes, escritos tanto por la profesora como por los niños y las niñas). Rincón de Arte. En este espacio se organizan materiales como: masilla, lápices de colores, papeles de diversos colores y texturas, periódicos, marcadores, pinceles, rodillos, espátulas plásticas, hielo seco, plantillas, esponjas, corchos, canastas, cajitas, envases plásticos de diversas formas y tamaños, sogas, rollos y conos de hilos vacíos, lana, témpera, acuarela, cartón, tijeras, botones, paja, virutas de madera, pedazos de telas, encajes, un mural y otros materiales que favorezcan la creatividad. Rincón de Construcción. Con los materiales que se organizan en esta área, los niños y las niñas realizan actividades que les ayudan a desarrollar equilibrio, a fortalecer la motricidad gruesa, a adquirir nociones espaciales y otras destrezas necesarias para su desarrollo físico. Estos materiales son entre otros: bloques de madera y plásticos, de diferentes tamaños, formas y colores, cubos, cajas, envases vacíos, así como materiales complementarios: muñecos, carritos, animales plásticos y de madera, soldaditos, y otros juguetes. Rincón Tecnológico. El contacto temprano de los niños y las niñas con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) es una realidad. En la actualidad, los niños y las niñas tienen a su alcance juegos de videos, electrónicos, juegos 9
  • 10. que funcionan con baterías y controles remotos, teléfonos móviles, calculadoras, entre otros. Observan cajeros automáticos, computadoras y otras tecnologías en sus hogares y en diferentes lugares de su comunidad. El uso del computador en el aula de Educación Inicial refuerza, complementa y amplía los contenidos trabajados en las diferentes áreas. Éste resulta una herramienta muy atractiva para los niños y las niñas ya que por ser un instrumento lúdico les permite aprender jugando. Las educadoras y los educadores observan a menudo con sorpresa la facilidad con que los niños y las niñas aprenden a manipular la computadora: primero adquieren habilidad moviendo el ratón (coordinación de la vista con la mano) y captan cómo moverse dentro de un programa concreto. Tardan poco tiempo en saber cómo poner en funcionamiento el computador y encontrar aquello que buscan. Procedimientos: Una situación que puede presentarse durante el primer contacto de los niños y niñas con el rincón de la computadora podría ser la siguiente:  La mayor parte del grupo está mirando todo con un poco de asombro.  La educadora o el educador les ha contado algo y están ansiosos por ver de qué se trata.  Se muestran los equipos y se explican algunas cosas que no deben olvidar como por ejemplo, en donde no hay que entrar los dedos.  Luego se muestran algunos juegos para hacer un diagnóstico, que consiste en descubrir si algún niño ya ha tenido experiencias con el computador.  Terminada la presentación del equipo se pregunta: ¿alguien quiere contar o preguntar algo? La educadora o el educador deben de estar preparadas/os para dar respuestas adecuadas a las preguntas que surjan. Las explicaciones deben ser claras y detalladas, ya que se trata de enseñar operaciones, por ejemplo decimos: en este juego no vamos a usar el ratón, así que miren bien cuales teclas vamos a mover. Algunas conductas se pueden estimular para ayudar a los niños y a las niñas a fortalecer su autonomía. Ejemplo: pasar por las computadoras inicializando todos los programas o diciendo que para empezar presionen la tecla “enterÓ. La segunda vez que realicemos esta acción, aprovechamos 10
  • 11. para recuperar y explicar el sentido de “apretar enterÓ: presionar “enterÓ es como decirle a la computadora que ya puede empezar. Las analogías se pueden establecer con todas las teclas, otro ejemplo puede ser con la tecla escape, se les dice que sirve para salir o para escapar. También resulta útil organizar bien las ventanas del escritorio de forma que puedan pulsar sobre los íconos que les permiten acceder de manera independiente al inicio de un programa o software (Pipo, Trampolín, Conejo Lector, Baúl de Juegos), a una actividad concreta (paquetes de actividades multimedia del programa Clic) u otros. La organización del aula debe permitir el acceso al rincón tecnológico de manera individual, por parejas o grupos. El uso individual de la computadora refuerza la autonomía de los niños que se sitúan juntos ante el computador, se ayudan mutuamente, comparten información, discuten posibles soluciones y respuestas para resolver un problema, desarrollan la sociabilidad y trabajan en equipo. Dentro de los aprendizajes esperados en este rincón tenemos:  Desarrollo de destrezas motrices.  Desarrollo de la perseverancia y la autonomía.  Ampliación del vocabulario.  Desarrollo de los procesos cognitivos.  Transferencia de destrezas y habilidades a otras áreas del conocimiento. d. SELECCIÓN DELMATERIAL DIDÁCTICO. La selección y uso de los materiales didácticos se hace atendiendo a una visión sistémica del currículo, por lo que deben de estar en correspondencia con los objetivos y propósitos de éste, con los contenidos (conceptuales, actitudinales y procedimentales), con los aprendizajes esperados, con las estrategias y las actividades. Además de los criterios anteriores, en la selección del material didáctico en el Nivel Inicial se toman en cuenta las habilidades, los intereses y el nivel de desarrollo de los niños y las niñas que van a utilizar el material. Las habilidades y las competencias de los niños y las niñas son el mejor indicador de la pertinencia de un material, más aún que la edad cronológica. 11
  • 12. Lo antes expuesto requiere que se planifiquen los materiales para contextualizarlos y adecuarlos a las necesidades, intereses y capacidades infantiles. El primer paso es observar la estructura de las unidades didácticas, los proyectos u otras modalidades que se utilizan en la Educación Inicial, para observar la naturaleza de los aprendizajes esperados, los indicadores y los contenidos. A partir de los elementos señalados, la educadora o el educador, analiza las actividades propuestas para el inicio de la clase, para el desarrollo y para el cierre. Este es el momento de reflexionar sobre cual o cuales materiales son los más adecuados para la consecución de los aprendizajes esperados, cuales actividades pueden ser enriquecidas o sustituidas por otras que respondan mejor a las características del grupo, a sus intereses, necesidades y a las posibilidades del material existente en la Institución Educativa. Estas reflexiones llevan a una serie de preguntas como las siguientes:  ¿Cuál es el material más adecuado para el contenido de esta unidad?  ¿Favorece el material el logro de los aprendizajes esperados?  ¿En qué momento de la clase es conveniente el uso de este material?  ¿Atiende a la diversidad?  ¿Es atractivo y motivador?  ¿Permite el trabajo colaborativo?  ¿Favorece la autonomía?  ¿Es manipulable?  ¿Promueve la creatividad?  ¿Favorece la adquisición de actitudes deseables? Luego de esta reflexión se procede a planificar el uso del material didáctico. 1.3- Procedimientos para el uso adecuado del Material Didáctico. Para la organización de actividades y juegos con materiales didácticos, el procedimiento metodológico más adecuado a seguir es el siguiente: 1- Previo a la utilización de los materiales didácticos, la educadora o educador realiza actividades encaminadas a detectar los aprendizajes previos y a 12
  • 13. integrar las actividades que se van a realizar, con los contenidos de la unidad, proyecto o tema que se esté desarrollando en esos momentos. Esto permite integrar las actividades a los demás componentes del proceso docente- educativo y contextualizarlas para hacer el aprendizaje más significativo. 2- Se establecen compromisos y consignas con los niños y las niñas, sobre el uso del material, el cuidado y su ordenamiento una vez concluida cada actividad. 3- Se organizan los niños y las niñas en pequeños grupos, sentados en mesitas o en el suelo, (en una alfombra de fibra o tela), según la naturaleza de la actividad. Se les presenta el material y se deja que lo manipulen y hablen sobre él por unos minutos, a fin de que se familiaricen con el mismo. 13
  • 14. 4- La educadora o el educador modela cómo se realiza la actividad. Antes de realizar la demostración, se asegurará de que todos los niños y niñas estén sentados y atentos, de manera que puedan observar la demostración sin ningún obstáculo. Los movimientos de la educadora o educador deben ser pausados y el lenguaje claro, en un tono de voz ni muy alto ni muy bajo. 5- Luego de concluida la demostración se pregunta: ¿Alguien del grupo quiere hacer esta demostración de nuevo? Algunos de los niños y niñas la repiten, y la educadora o educador comprueba en qué medida fue adquirida la destreza. 6- Recoger y guardar los materiales es una actividad donde participan todos los niños y las niñas; se aprovecha este momento para poner en práctica hábitos de orden y limpieza y para realizar una clasificación del material, separando los que pertenecen a cada área, zona o rincón. 7- Al finalizar la actividad se establece un diálogo sobre las creaciones elaboradas por los niños y las niñas, las dificultades que presentaron y las posibilidades que les brindó el material; esto permitirá evaluar procesos, motivar la autoevaluación, enmendar dificultades y crear un clima de confianza que beneficie la expresión verbal y el desarrollo emocional de los niños y las niñas. Es necesario que el profesorado tenga presente que aunque los materiales didácticos, por su propia naturaleza y características, son fuentes de placer e involucran a la niñez de manera espontánea a la actividad lúdica, no se puede perder de vista que el propósito de éstos no es entretener, sino lograr que los niños y las niñas transformen, conozcan y actúen sobre la realidad, y que al hacerlo, acompañen la acción con la palabra. Es conveniente que se utilicen otros materiales que vendrían a potenciar las posibilidades creativas de los niños y de las niñas y a enriquecer el trabajo del aula. Estos materiales proceden del entorno y los padres deben ser los principales proveedores de: cuentas de collares, envases plásticos, cajas de diferentes tamaños y colores, papeles de diversos colores y texturas, caracoles, colecciones de insectos, de objetos, de metales y otros. 14
  • 15. SEGUNDA PARTE: MATERIALES Y ÁREAS DE APLICACIÓN ESPECÍFICA. II- MATERIALES, APRENDIZAJES ESPERADOS Y ACTIVIDADES 2.1- Materiales para el Desarrollo Cognoscitivo. Según Piaget, la estructura cognitiva de los niños y de las niñas se desarrolla a partir de la acción de éstos sobre los objetos. En este sentido los materiales disponibles en ésta área, han de ser numerosos, variados, multifuncionales y diseñados para ayudar a pensar y a razonar de manera lógica, crítica y creativa, así como a conocer el mundo que les rodea. Para la enseñanza de los conceptos es necesario que la maestra tenga presente que éstos no se aprenden de memoria, sino que se construyen. Algunos conceptos son relativos y por tanto no se aprenden de manera aislada. Por ejemplo, el concepto "mucho" sólo se capta en relación al concepto "poco". Otros conceptos se construyen identificando las características comunes a un grupo de objetos, poniendo ejemplos y, por último, generalizando. Ej., para que los niños y las niñas construyan el concepto de ave, observan y caracterizan diferentes aves: la gallina tiene plumas, pico, dos patas y pone huevos; la paloma tiene plumas, pico, dos patas y pone huevos, y seguir con ejemplos de otras aves. Luego se llega a la conclusión de que la gallina, la paloma y demás animales citados, son aves. Otros conceptos que deben comenzar a desarrollarse en este período del desarrollo infantil son los relativos a la causalidad física, el concepto de tiempo, de número y de cantidad. Estos conceptos sólo se incorporan a las estructuras cognitivas a través de la acción concreta de los niños y las niñas sobre los objetos, o sea: tocando, manipulando, observando y planteándose preguntas, que la educadora ayuda a resolver. 15
  • 16. 16
  • 17. 2.2- Descripción de los Materiales más utilizados en el Área Cognitiva. Dentro de los materiales para conocer, pensar, asociar, razonar, clasificar, indagar e inferir, los más utilizados en el Nivel Inicial son los siguientes: 1. Encajes planos: son tarjetas divididas en dos o más partes, las cuales se unen atendiendo a diversas características: color, forma, tamaño, contraste, semejazas, diferencias, posiciones. Con este material el niño y la niña aprenden a:  Relacionar, observar, comprender relaciones y conceptos.  Expresar sus pensamientos con claridad.  Compartir y trabajar de manera colaborativa. ¿Cómo se juega? Las tarjetas se colocan boca abajo y el niño o la niña escoge una, la observa y busca la que completa la relación. En grupo: un niño escoge una tarjeta, la muestra al grupo, dice el nombre de la imagen o la describe, según la consigna previamente establecida, y completa la relación. 2-Rompecabezas: son un conjunto de piezas de cartón duro, madera o plástico, de cortes rectos, curvos o sinuosos que al unirse de determinada forma, componen una imagen o una escena. Con este material el niño y la niña aprenden a:  Observar, concentrar la atención, orientarse en el espacio.  Desarrollar la discriminación visual y el pensamiento lógico matemático.  Descomponer el todo en sus partes y volverlo a componer (noción de reversibilidad de análisis y síntesis). ¿Cómo se juega? Se observa atentamente la lámina en su conjunto, se describe sin omitir detalles, se separan las piezas y se colocan de manera desordenada. La recomposición de la lámina puede hacerse observándola, si está impresa en papel o en la tapa de la caja, o de memoria, observando las piezas, seleccionando las que tienen el mismo color o por la forma de sus cortes. Este juego puede hacerse de manera individual o en pequeños grupos, 17
  • 18. siempre siguiendo un orden de dificultad ascendente (tanto en los cortes como en el diseño). 18
  • 19. 3- Loterías: tablero de cartón, plástico o madera, dividido en cuadros con figuras geométricas, números, letras, palabras o figuras, sobre los que se colocan las piezas que contienen las mismas imágenes. Con este material el niño y la niña aprenden a:  Observar, concentrar la atención, establecer relaciones, asociar y deducir.  Trabajar en equipo.  Ampliar el vocabulario comprensivo y expresivo. ¿Cómo se juega? Se entrega un cartón o tablero a cada niño (de cuatro a seis niños y niñas en una mesa). Se colocan las piezas boca abajo, dentro de una funda o una caja pequeña. La educadora o el educador pide a un niño o una niña que tome una pieza y diga lo que es; si no sabe, otro niño, niña o la educadora/or, ofrece la respuesta correcta. Las niñas y los niños observan su tablero y el que tiene la imagen idéntica o correspondiente, la señala con el dedo, repite el nombre y recibe la pieza, la cual coloca sobre su cartón o tablero. La educadora o educador determina antes de iniciar el juego si para ganar es necesario llenar el cartón o sólo una hilera. 4-Dominós: son un conjunto de 28 fichas de madera, cartón o plástico, divididas en dos mitades que representan imágenes diferentes de temas variados; estos permiten realizar correspondencias entre conceptos básicos (números y cantidades; letras o palabras e imágenes, etc.). Con este material el niño y la niña aprenden a:  Reconocer imágenes idénticas o que se relacionan entre sí.  Observar y asociar.  Pronunciar correctamente y ampliar el vocabulario.  Jugar y trabajar en grupo. ¿Cómo se juega? Es conveniente que el juego de dominós se inicie de forma individual, para continuar de forma colectiva. De manera individual: se inicia con piezas de figuras idénticas y familiares al niño y la niña para que realicen ejercicios de identificación, pareamiento, reconocimiento de imágenes y otros. Se comienza con pocas fichas y se va aumentando progresivamente el orden de dificultad. Las fichas deben 19
  • 20. colocarse boca arriba y la educadora o educador debe facilitar la comprensión y mecánica del juego. De manera colectiva: para el juego en grupo se recomiendan equipos de 4 a 6 jugadores y jugadoras; primero se juega con las fichas boca arriba y luego que estén familiarizados con éstas, se juega con las imágenes ocultas. Se puede establecer que el niño o niña que resuelva una adivinanza, pregunta o trabalengua, hecha por la maestra o maestro, inicie el juego. 20
  • 21. 2.3-Materiales que favorecen el desarrollo del pensamiento lógico-matemático. Al seleccionar los materiales para el desarrollo del pensamiento lógico- matemático en el Nivel Inicial, se toma en cuenta que las características de estos favorezcan el logro de las siguientes competencias:  Planteamiento y resolución de problemas (incluye planear, formular y resolver problemas de la vida diaria).  Competencias comunicativas (expresa contenido matemático sencillo de forma oral y gráfica).  Razonamiento lógico-matemático (integra conceptos topológicos, relaciones, series numéricas y/o patrones, compara, agrupa, clasifica, e infiere sobre elementos sencillos de acuerdo a un orden propuesto).  Uso y aplicación de tecnología y otras herramientas: recursos manipulativos físicos (ábacos, bloques lógicos, reglas, cuerpos geométricos, CD, softwares). 2.4 Procedimientos para el uso del material lógico-matemático. 1- Al introducir un nuevo concepto la educadora o educador debe recordar que estos no deben presentarse de manera aislada. Cada nuevo concepto debe relacionarse con los demás ya aprendidos, para que el nuevo conocimiento forme con los anteriores una estructura. 2- Antes de utilizar un material, se realizan actividades con materiales concretos. Por ejemplo, antes de presentar los números en la pizarra, en un cartel, libro u otro soporte, se ofrece la oportunidad a los niños y las niñas, de manipular números plásticos, recortados en cartón, hule o lija. También realizan actividades como formar conjuntos o grupos, con materiales no estructurados, (palitos, semillas, caracoles, piedrecillas u otros objetos del medio) asignarles el número que le corresponde y hacer comparaciones entre los agrupamientos, para determinar cuáles tienen la misma cantidad de elementos, cuáles tienen menos o más. 3- Es importante que la educadora o educador esté pendiente de los juegos y realizaciones infantiles, para que hagan preguntas en el momento oportuno que ayuden a los niños y las niñas a reflexionar sobre su actividad y comiencen a relacionar lo concreto con lo abstracto. 4- Antes de utilizar un material con un fin didáctico concreto, se dejará a los niños y las niñas que tengan un primer contacto con éste, a través de la manipulación y la 21
  • 22. experimentación de manera libre. De esta manera obtendrán un conocimiento sensorial sobre el mismo. 5- La educadora o educador debe prestar atención al desarrollo de los juegos infantiles, pues es importante que las tareas iniciadas sean concluidas en el tiempo establecido, sin que el horario convierta la vida del aula en una rígida rutina. Para que la culminación del juego no se haga de manera brusca, es aconsejable anunciar su término algunos minutos antes, diciendo por ejemplo: dentro de unos minutos vamos a terminar, recuerden que cada material debe ser guardado en su lugar. Es necesario que los niños y las niñas, sepan donde guardar cada material que han utilizado, así como el orden que éstos deben tener en los estantes. 22
  • 23. 2.5- Materiales y aprendizajes esperados 1- Tableros de tres y cuatro piezas para ordenar tamaños encajando de menor a mayor. 1.1. Desarrolla capacidad de observación y pensamiento lógico. 1.2. Desarrolla capacidades básicas de atención, concentración y razonamiento. 2- Tableros para diferenciar tamaños de objetos y animales. 2.1. Establece relaciones de igualdad y diferencias (grande, pequeño, mayor y menor). 2.2. Desarrolla sentido de direccionalidad (izquierda, derecha). 3- Puzzles de dos piezas para formar parejas iguales. 3.1. Desarrolla la capacidad de observación y pensamiento lógico. 4- Puzzles de dos piezas para formar parejas contrarias. 4.1. Desarrolla la capacidad básica de atención, concentración y razonamiento. 4.2. Compara objetos anticipando intuitivamente sus relaciones. 5- Puzzles para relacionar causa-efecto. 5.1. Desarrolla la comprensión de conceptos que se expresan con relación a otros. 6- Puzzles para asociar número-cantidad. 6.1. Asocia números con su cantidad correspondiente. 7- Piezas plásticas rectangulares y cuadradas, de color rojo, amarillo, azul y verde. 7.1. Identifica formas y colores en materiales y objetos del medio. 7.2. Se inicia en el respeto de reglas y procedimiento para el trabajo colaborativo. 8- Juego para asociar colores (lápices de 5 colores diferentes). 8.1. Comparte con el grupo y respeta sus sentimientos, opiniones, necesidades y emociones. 9- Rompecabezas para asociar cada número del 1 al 10 con la cantidad de imágenes que le corresponde. 9.1. Reconoce los números del 1 al 10 y lo asocia con su cantidad correspondiente. 9.2. Diferencia conjuntos según la cantidad de elementos. 9.3. Agrupa objetos y compara cantidades (igual que, mayor que y menor que) 23
  • 24. 10- Piezas encajables para unir números y sus cantidades correspondientes (del 1 al 20 ). 10.1. Reconoce los números de 1 al 20 y los asocia con sus cantidades correspondientes. 11- Piezas encajables para sumar y restar. 11.1. Agrupa objetos y determina la suma y la resta. 11.2. Realiza agrupaciones que lo lleva al concepto de cantidad, número, adición y sustracción. 12- Ábaco. 12.1. Inicia operaciones con el sistema métrico decimal. 13- Reloj plástico con las manecillas decolores. 13.1. Identifica la hora exacta, media hora (mitad) y un cuarto de hora. 13.2. Ubica hechos y acciones antes del meridiano y después del meridiano. 14- Reloj plástico con diferentes figuras de colores. 14.1. Amplía el vocabulario con palabras relacionadas con el tema. 24
  • 25. 2.6- Sugerencias de actividades. Las actividades con los tableros para ordenar y diferenciar tamaños (materiales No. 1, 2 y 3) pueden iniciarse realizando una comparación entre los niños y las niñas para determinar quienes son más grades, más pequeños o de igual tamaño. También se hará la diferencia entre las personas allegadas a éstos para diferenciar los mayores y los menores (los abuelos y abuelas, los padres y las madres los hermanos y las hermanas). Una actividad que puede resultar muy significativa para los niños y las niñas es ordenar fotos en las que aparezcan cuatro edades perfectamente diferenciadas. Ejemplo: bebé, niño o niña, papá o mamá y abuelo o abuela. Otra actividad, la cual incluye el uso de un centímetro, podría ser: 1. Parar a cada niño y niña junto a la pared y hacer una marca junto a su nombre, luego medir con el centímetro para saber lo que mide cada quien. 2. Se realizan las comparaciones: José mide más que Noelia, Noelia mide más que Claudia, Noelia mide menos que Albania... 3. Los niños y las niñas pueden hacer un tren por orden de tamaño: de menor a mayor o de mayor a menor y marchar por el aula. a.- Procedimientos para establecer los conceptos de igualdad y diferencia. Antes de ofrecer estos materiales, la educadora hace algunas preguntas sobre las diferencias reales de tamaño entre los animales de las fichas: -¿Quién es más grande, un gato o una mariposa? -¿Quién es más pequeño, un gato o una vaca? Estas preguntas también pueden ser hechas por los niños y niñas. Luego se explica cómo encajar cada pieza en el tablero y se hace énfasis en que las fichas deben encajarse de manera ordenada, comenzando por la izquierda, donde se colocan las más pequeñas, hasta llegar a las más grandes que se colocan a la derecha. Otra actividad puede ser mostrar algunas de las fichas con las imágenes de los animales y hacer algunas preguntas a los niños y las niñas, sobre las características de estos, sus costumbres y modos de vida, luego pueden cantar canciones y recitar poesías relacionadas con las imágenes observadas en las tarjetas. 25
  • 26. Es importante que se deje en libertad a cada niño y niña para que realice sus propias comparaciones y juegos. Después que los niños y las niñas estén familiarizados con el material, la educadora o educador ofrece las instrucciones de manera clara y precisa y procede de la siguiente manera: 1- El material se distribuye en las mesas colocado boca abajo; un niño o niña levanta una tarjeta, dice el nombre del objeto, animal o cosa. Los demás la observan y toman una tarjeta (cada uno/a) si ésta es igual a la primera, realiza el encaje. Si no sale la tarjeta buscada, los niños y las niñas toman otra, hasta completar todos los pares. 2- Se colocan las tarjetas en forma desordenada, un niño o niña elige una tarjeta y busca entre las demás la que tiene la imagen que representa el concepto contrario. Para jugar entre pares se procede de igual manera, un niño elige una tarjeta y otro busca la que completa la asociación. El relato de cuentos, fábulas y hechos familiares a los niños y las niñas, son adecuados para hacer que estos acepten las diferencias y la diversidad como algo natural. Actividad con el material número 4. Juego "Descubrir los contrarios." El grupo se organiza en forma de círculo, de pies o sentados en el suelo. Una niña o un niño pasa al centro; se les vendan los ojos y con un brazo extendido da varias vueltas sobre sí misma/o, mientras los demás cuentan lentamente hasta tres. La niña o el niño se detiene, señala hacia donde están los demás y dice en voz alta un adjetivo (cualidad) por ejemplo, "grande". El niño o niña que resulte señalado, debe responder rápidamente con el adjetivo opuesto, en este caso "pequeño." Si no encuentra rápidamente el adjetivo correcto, el grupo cuenta a coro hasta tres, si tampoco responde tiene que pagar una prenda, si contesta bien pasa al centro para continuar el juego. Una variante de este juego es decir una frase completa, Ej: "La vaca es grande"; la respuesta podría ser "El ratón es pequeño". Juego: "Relacionar causa-efecto” (material número 5). 26
  • 27. La educadora o el educador comienza haciendo preguntas relacionadas con el estado del tiempo: -Vamos a observar cómo está el día. Luego de hacer las observaciones los niños y las niñas podrán responder si el día está claro o nublado. Si por ejemplo la respuesta es "nublado", la educadora preguntará: -¿Qué creen ustedes que va a suceder si está nublado? -Va a llover, contestan. -¿Por qué creen que puede llover? Continúa la educadora o el educador. -Porque cuando está nublado es porque va a llover. Si por el contrario el día está muy claro, se hará la asociación entre el sol brillante y el día claro o soleado. Luego de dialogar con los niños y las niñas sobre diferentes fenómenos naturales, donde sea fácil de identificar causa-efecto, la educadora o educador distribuye en las mesas las tarjetas del juego para que los niños y las niñas las observen y manipulen por unos minutos. La educadora o educador hace preguntas sobre las imágenes que contienen las tarjetas y les explica a los niños y las niñas, que el juego se puede realizar entre tres personas de la siguiente manera:  Un niño o niña pone la primera tarjeta y la describe.  Otro niño o niña busca la tarjeta que le sigue, y dice porqué debe ir en ese lugar (hace una relación entre las dos tarjetas).  El tercer niño o niña coloca la última tarjeta, y completa la relación causa- efecto, la cual es explicada por el niño o niña. Después que los niños realizan los encajes, se les pregunta si pueden contar una historia, un cuento o relato, a partir de las imágenes que forman la relación entre las tres tarjetas. Para estimular a los niños a relatar historias, cuentos o hechos, se les hacen algunas preguntas relacionadas con las imágenes de las tarjetas del juego:  ¿Qué les parece este niño?  ¿Creen que está adecuado para ir a la escuela o para salir a pasear?  ¿El niño está triste, alegre o enfadado?  ¿Quién imita la expresión del niño?  ¿Cómo se ve el niño después de haberse cortado el pelo?  ¿Quién lo imita? 27
  • 28. ¿Quién le cortó el pelo al niño?  ¿Cómo se llama el lugar donde cortan el pelo?  ¿Quién quiere contar la historia de este niño? Una manera de relacionar el lenguaje oral y escrito, es que la maestra/o escriba las historias y los comentarios que hagan los niños y las niñas en papelógrafos o en la pizarra y luego se lean en conjunto. Juego: ¿Cuál animal come más caramelos? (material número 6). Con este material iniciamos a los niños y las niñas en la suma y resta con los dígitos. El primer paso es que éstos/as observen detenidamente las láminas de los cartones que tienen distintos animales y un número determinado de caramelos a su lado, luego pedirles que inventen cuentos a partir de las escenas que observan. Para estimular se hacen preguntas como las siguientes:  ¿Cuál animal tiene más caramelos?  ¿Cuál animal tiene menos caramelos?  Si el mono regala dos caramelos al gatito, ¿cuántos caramelos tendrá el gatito?  ¿Cuántos caramelos le quedarán al mono?  Si la tortuga regala un caramelo a la ardilla, ¿quién tendrá más caramelos, la ardilla o la tortuga? Se continúa el juego aumentando el orden de dificultad. Formas y colores, (materiales No. 7 y 8) Se presenta el tablero con las figuras encajadas en su lugar, y éstas se van sacando una a una para que los niños y niñas identifiquen las formas que tienen: redondas, cuadradas, con picos etc. Luego observan el número de lados que tienen el triángulo y el cuadrado. Al observar el círculo descubren que no tiene lados y por tanto el concepto de curva. La educadora/o educador pone todas las figuras sobre las mesitas para que los niños y las niñas los manipulen, luego les pide que las agrupen atendiendo a diferentes características: juntar las que son del mismo color o las que tienen la misma forma. Se les hace pregunta sobre cada grupo y se les pide que las coloquen en el hueco del tablero que les corresponde a cada una. Juego: Encontrar la parte que falta. En cartón grueso se sacan figuras de círculos, cuadrados rectángulos, triángulos y otras formas geométricas; se colorean con témpera o acuarela y se parten en dos partes. 28
  • 29. La educadora o educador muestra una parte de la figura y pregunta: -¿A qué figura geométrica creen ustedes que corresponde esta mitad que tengo en mis manos? Si los niños/as no identifican la figura, la educadora/or les dice el nombre y pasa a la segunda parte del juego: buscar entre las piezas colocadas en la mesa la parte que le falta a la que exhibe la educadora/or. Los niños y las niñas van juntando las piezas. Gana el grupo que forme más figuras. Variante. Luego que los niños y las niñas tienen dominio del juego, las figuras se fraccionan en tres partes y luego en cuatro. La educadora o educador reparte las partes entre los niños y niñas y muestra una figura. Los niños y niñas que tienen una de las partes, la colocan en la mesa para formar la figura. Juego de los números, (materiales 9 y 10) La educadora o educador escribe los números del 1 al 20 en cartoncitos del mismo color, cada niña o niño recibe un número, lo identifica y se lo pega en el pecho. Todos salen al patio, hacen dos líneas paralelas a cierta distancia, en una se colocan los niños en orden, del 1 al 20, y en la línea del frente se coloca la educadora o educador, quien al decir los números los alterna, tanto de un dígito como de dos (para dar participación a los niños y las niñas que sólo conocen los números hasta el nueve). El niño o la niña que tiene en su pecho el número dicho por la educadora o educador corre al frente y se van formando las cantidades. Ejemplo: La educadora dice veinte y seis, Perla tiene el dos y Joel el seis, ambos corren y se colocan en la línea del frente formando el número 26. El juego puede variar según la creatividad de la educadora. Por ejemplo, en vez de líneas se trazan círculos, cuadrados y rectángulos; los niños y las niñas se colocan en un lugar del patio, con un número en el pecho. La educadora o educador dice: los niños y las niñas que tengan números mayores que diez, corran al círculo, los que tengan números menores que diez corran al cuadrado. Las consignas van variando dependiendo del concepto que se quiera trabajar. 29
  • 30. Actividades de suma y resta (material No. 11) Antes de ofrecer los tableros para que los niños y las niñas coloquen la suma y la resta correspondiente a cada operación, se ofrece material concreto para que agrupen, comparen, añadan, quiten y coloquen junto a las agrupaciones o conjuntos de objetos, números de cartón o plásticos que indiquen el resultado de las operaciones realizadas. Luego de las actividades con material concreto, es conveniente utilizar el franelógrafo o la pizarra magnética, para que con ayuda de franelogramas o magnetogramas, los niños y niñas realicen operaciones de sumas y restas. Una ventaja de estos recursos es que facilitan el trabajo colaborativo en el planteamiento y solución de problemas matemáticos, un ejemplo es la realización de sumas y restas por varios niños y niñas: un niño o niña coloca siluetas en el tablero de lanilla y forma agrupaciones diversas, otros u otras colocan las siluetas de los números junto al conjunto que les corresponde, otros colocan los signos y el resultado final. Actividades con el ábaco (material número 12) El ábaco es un instrumento con unas fichas perforadas que se desplazan a lo largo de unos alambres los cuales pueden estar dispuestos de manera horizontal, vertical o en forma de arco. Cómo se utiliza: Al principio se deja a los niños que manipulen libremente el ábaco, para reconocer los colores de las fichas, las posiciones que ocupan y los distintos agrupamientos que se pueden realizar. Luego de este juego libre, los niños y las niñas estarán en condiciones de aceptar ciertas reglas de juego dirigido, como por ejemplo hacer agrupaciones de un determinado número de fichas, hacer secuencias combinando cantidades y colores. Jugar a decir la hora, (material 13 y 14) Se puede pedir a los niños y las niñas que lleven relojes al aula, tanto en buen estado, como en desuso (relojes de pila, de números, otros). Con estos relojes se pueden realizar diversas actividades como: observar los relojes, destacar las semejanzas y diferencias; narrar hechos y sucesos donde se destaque la hora en que sucedieron. Preguntar a los niños a qué 30
  • 31. hora comen, se acuestan, se levantan, y otras actividades de la vida diaria que resulten significativas para ellos y ellas. Otra estrategia para desarrollar la noción de tiempo es elaborar un cartel donde cada día se coloquen las acciones más significativas, según van transcurriendo. Para llamar la atención sobre la hora en que se realizan las actividades se coloca en una de las paredes del aula un gran reloj (elaborado por el grupo) para hacer notar la hora en que éstas se realizan. Ejemplo, la hora de la conversación, de la merienda, del recreo y de la partida al hogar. Para introducir el concepto de semana, se puede establecer un control asignando un color o dibujo (animal, fruta, objeto, u otros) a cada día. En la medida que pasen los días, se escribe junto al color o dibujo el nombre del día de la semana que le corresponde. Los niños y las niñas irán asimilando que tras varios días de clases, vienen los días de descanso y paseos y que luego se repite el ciclo. Otras actividades pueden ser: recortar círculos, doblarlos en dos mitades (media), luego en cuatro (cuartos) y hacer un reloj de cartulina o papel; cortar las agujas (pequeña y grande) en diferentes colores, escribir los números del reloj alrededor del círculo y exhibirlos en un mural. 2.7- Materiales para el conocimiento del mundo natural y social. Desde los primeros años de vida, las niñas y los niños comienzan a mostrar interés por el mundo natural y social que les rodea. Al llegar al centro de Educación Inicial, comienzan a participar en actividades de observación, indagación y experimentación; a valorar, respetar y cuidar el entorno, así como a establecer relaciones entre las características del medio físico y las formas de vida que en dicho medio establecen las personas. Aunque los principales recursos para conocer el mundo natural y social lo ofrece el propio entorno de la escuela, no podemos ignorar la importancia de los aportes de la tecnología, por lo que nuestras aulas deberán estar equipadas con equipos y materiales básicos (lupas, imanes, brújulas, microscopios, termómetros, balanzas, computadoras y otros) de gran utilidad para el desarrollo de la curiosidad científica y la motivación por indagar más sobre el porqué y el qué de la naturaleza y la sociedad. 31
  • 32. a. Procedimientos. Al utilizar equipos, materiales didácticos, o recursos del medio, en el Nivel Inicial, es conveniente tomar en cuenta algunos procedimientos como los siguientes: 1- Se deja a los niños y las niñas que exploren libremente los objetos, a través de los sentidos y acciones, como tocar, apretar, dejar caer, soplar, probar (cuando no ofrezca peligro para la salud). A través de las acciones sobre los objetos, los niños y las niñas descubren las reacciones, cambios y transformaciones de estos, así como sus características y propiedades (textura, forma, tamaño, color, peso, otras). 2- Para ayudar a los niños y las niñas a identificar y verbalizar las sensaciones y emociones que sienten al relacionarse con los objetos y fenómenos del medio, se les formulan preguntas como:  ¿Qué sientes al tocar este objeto?  ¿Cómo te sientes al realizar esta experiencia?  ¿Qué te parece?  ¿Cómo resolverías este problema? 3- Ayudar a los niños y las niñas a observar los objetos, primero de manera global, luego los detalles; a clasificarlos en función de sus características comunes y de su utilización en la vida diaria: agrupar, seriar, formar conjuntos y otras operaciones lógicas donde tengan que analizar, sintetizar, inferir, otras. 2.7.3-Aprendizajes Esperados:  Desarrolla el pensamiento lógico y las habilidades de razonamiento.  Descompone un todo en sus partes y lo vuelve a componer (análisis y síntesis).  Compara objetos anticipando intuitivamente sus relaciones.  Planifica acciones para realizar una experiencia.  Razona las situaciones, los procesos previos y anticipa posibles soluciones.  Reconoce las partes del cuerpo en una lámina, en su propio cuerpo y en el de los demás. 32
  • 33. Identifica palabras relacionadas con las distintas partes del cuerpo.  Cuida y valora su cuerpo.  Desarrolla una actitud de valoración hacia el uso adecuado de los objetos.  Desarrolla curiosidad e interés por conocer y explorar los objetos y el medio.  Desarrolla su capacidad perceptiva (capacidad básica).  Utiliza un elemento de referencia como unidad de peso.  Compara elementos en función de su peso y/o cantidad.  Se inicia en la idea de la conservación de la cantidad de materiales continuos.  Diferencia peso y volumen.  Diferencia lleno de vacío.  Desarrolla destreza manual para transvasar el contenido de un recipiente a otro sin derramarlo.  Amplía su vocabulario con palabras relativas al conocimiento científico.  Se inicia en conocimientos de fenómenos naturales.  Relaciona el concepto de orientación espacial con el sol y la brújula.  Muestra interés y sensibilidad ante las informaciones recibidas.  Desarrolla destrezas óculo-manual. Materiales utilizados en esta área: 1-Rompecabezas de catorce piezas c/u con la figura del cuerpo humano (un niño y una niña). 2-Macro-rompe-cabeza de 24 piezas, de motivos variados. 3-Láminas de diferentes temáticas. 4-Balanza, con compartimentos tipo taza para medir líquidos y pesar sólidos. 5-Rompecabeza de los oficios (para asociar palabras e imágenes). 6-Cartones con piezas troqueladas para asociar los sentidos con sus nombres. 7-Rompecabezas de 60 piezas con motivos variados. 8-Memo Loto. 9-Imán en forma de herradura. 10-Libros. 11-Materiales que ofrece el medio ambiente. Sugerencias de Actividades. Material No. 1. Rompecabezas con la figura del cuerpo humano. Antes de entregar a los niños y las niñas los rompecabeza, es conveniente cantar canciones y realizar juegos que faciliten el descubrimiento de su cuerpo. También se realiza una conversación sobre el cuidado y la higiene del mismo, a la vez que se incorporan nuevas palabras relacionadas con el tema. Juego del espejo. 33
  • 34. Un niño o una niña se pone frente a otro/a y se va tocando distintas partes del cuerpo a la vez que pronuncia el nombre de cada parte que se toca. El niño o la niña que está al frente (su espejo) hace y dice lo mismo; el juego es divertido porque los niños y las niñas hacen algunos gestos y "el espejo" debe reproducirlos igual, lo que causa risas en el grupo. Variante del juego: Los niños y las niñas, parados uno junto al otro o en forma de ronda, cantan la canción del burro y en la medida que nombran la parte del cuerpo que le duele al burro, se la van tocando con la mano. Juego "Adivina qué parte del cuerpo tiene la tarjeta" Un niño o una niña pone una de las tarjetas del rompecabeza del cuerpo humano boca abajo y realiza mímicas que ofrezcan pista para adivinar cuál es la parte del cuerpo que tiene la tarjeta, el que adivine primero gana y dice para qué sirve esa parte del cuerpo. Actividades con el material No. 2. Este rompecabeza se utilizará en diferentes unidades ya que tiene imágenes diversas que se pueden integrar a temas como los animales, el medio ambiente, los medios de transporte, los oficios, y otros. Actividades con el material No. 3. Estas láminas, plastificadas con imágenes en ambos lados, pueden ser usadas para conversar de diferentes temas del currículo: el cuerpo humano, los oficios y profesiones, héroes nacionales, el mapa de la República Dominicana, los alimentos, las señales de tránsito, formas y colores. A partir de la observación y el diálogo sobre las láminas se generan múltiples actividades y proyectos como: Hacer en cartón las señales de tránsito, para luego jugar a que son conductores, preparar un mural con motivo del 28 de Julio y recortar y organizar fotos de los padres de la patria y otros héroes nacionales; confeccionar banderas de papeles, hacer frutas y otros alimentos con barro o masilla y pintarlos de los colores correspondientes. Sobre un mapa, hacer sus montañas con papel maché, hacer dramatizaciones, dibujos, instalaciones, escribir textos, inventar cuentos, poesías, otros. 34
  • 35. Material No. 4 (Balanza). Para hacer comparaciones entre la materia en estado sólido y líquido, se utilizan materiales separados como madera, piedra, objetos plásticos y materiales continuos como arena, agua, paja, otros; de esta manera, los niños y las niñas se inician en la idea de cantidad. Con los datos obtenidos a partir de la experimentación los niños y las niñas, podrán realizar distintas clasificaciones en función del peso de los materiales utilizados (materiales más pesados, menos pesados igual que). El juego del colmado. Se organiza un colmado, para lo cual se pide a los niños y las niñas que lleven latas y cajas de alimentos vacías, se colocan frutas, verduras, víveres, y se simulan otros objetos; se ponen letreros con los precios, y se confecciona dinero en cartulina. Para el menudo se pueden utilizar chapas de envases desechados. Se crea una situación lúdica de comprar y vender, observando los movimientos de la balanza cuando se coloquen los productos. Por ejemplo, el salchichón se puede simular con masilla, y un niño o niña puede pedir dos salchichones que pesen lo mismo, o uno que pese más que el otro. Jugar al panadero. Con este juego se pretende iniciar a los niños y las niñas en la idea de conservación de la cantidad. Se organiza una panadería y para hacer el pan se utiliza una mezcla de harina de trigo, agua, colorante amarillo y un chorrito de aceite. Si desean conservarlo de un día para otro pueden añadir un poco de limón agrio, para evitar que las polillas invadan la masa, también pueden utilizar barro o plastilina en vez de harina. Los panes serán de diversas formas y tamaños (teleras, panes pequeños, medianos, redondos, alargados, otros). Los niños y las niñas harán un letrero anunciando el pan fresco, el cual se vende por peso. Para fabricar el pan los niños utilizarán un bolillo para extender la harina en una mesa y luego cortarán los trozos de pasta, del mismo tamaño, con ayuda de una tapa redonda (como las usadas para hacer pastelitos). La educadora hará notar que los trozos de la pasta son iguales, luego los niños harán diferentes tipos de pan, unos serán más pequeños y gruesos, 35
  • 36. otros serán alargados y más delgados, otros aplanados como una tarta. Pero ¡oh sorpresa, todos pesan iguales! A este descubrimiento los niños deben de llegar por sí solos o con la ayuda y sugerencias de la educadora o el educador. También se realizan juegos con arena, arroz y agua, para lo cual se utilizan recipientes de diversas formas, grosor y tamaños, para que los niños y las niñas viertan la misma cantidad de arena, arroz o agua, en recipientes diferentes y descubran que la forma, el grosor o el largo del recipiente no altera la cantidad vertida. Con el material No. 5 (Imán). Para mostrar a los niños y las niñas que los imanes atraen solamente a aquellos objetos que contienen material magnético, se harán demostraciones con papel, tela, vidrio, madera, cobre, y materiales que contengan hierro, aunque estén cubiertos con papel cartón o tela. También podemos mostrar a los niños y niñas que si colgamos una barra de imán, atado por el centro, en un lugar donde no haya ningún objeto que contenga hierro, un extremo del imán apuntará al Norte y el otro al Sur, entonces si nos colamos frente al Norte con los brazos extendidos, el brazo derecho apuntará al Este, y el izquierdo al Oeste. Es conveniente que este ejercicio se realice al aire libre para luego conversar con los niños y las niñas sobre los puntos cardinales y la brújula (imán en forma de aguja que puede girar libremente en una caja de material no magnético cuya parte superior es de vidrio o plástico).Si la escuela no cuenta con una brújula, debemos apoyarnos en los padres y las madres o algún miembro de la comunidad, pues es posible que puedan proporcionar un modelo. Algunos cuentos pueden utilizarse para reforzar estos aprendizajes. Bien podríamos poner una brújula en manos de las aves que se dirigían al castillo del rey a decirle que el cielo se estaba cayendo, para que encontraran el camino con mayor rapidez y precisión, o en manos de los padres de Hanssell y Grettell, cuando buscaban sin sospechar que estos estaban en manos de la bruja de la casita de chocolate. Juguemos a que somos pescadores. 36
  • 37. Se toma un barril o una caja honda (de un metro de altura por 30 o 40 centímetros de ancho, aproximadamente), se hacen plantillas de peces en cartulina o restos de plásticos de colores, los que se les pega un poco de limadura de hierro en la boca, la cual se decora con papel para ocultarlo. El imán se ata al extremo de un cordón, un poco más largo que la caja o barril y al otro extremo del cordón se ata una varita de madera. A los peces se les escriben nombres, números, operaciones matemáticas inconclusas, etc. Las reglas del juego pueden variar de acuerdo a la unidad que se esté trabajando. Se gana el juego cuando al sacar el pez con la vara de pescar, se soluciona el problema que trae (de lectura, cálculo, ciencia, otros.) Actividades con el material No. 8 (memo loto). Cuatro tableros reversibles y 36 fichas de imágenes de colores para asociar los dibujos iguales con las siluetas de las imágenes al reverso. Antes de iniciar el juego deben observarse detenidamente las características del tablero, donde las imágenes están ordenadas por temas (alimentos, animales, juguetes, objetos y otras) los cuales se asociarán a la unidad que se esté desarrollando. 37
  • 38. Aprendizajes esperados:  Desarrolla la observación y el razonamiento lógico.  Incorpora información relacionada con diferentes temas.  Aumenta el vocabulario y perfecciona la dicción.  Juega y trabaja en grupo respetando las opiniones, sentimientos y preferencias de los demás. Procedimiento. Se reparte un tablero a cada niño, las fichas con las imágenes correspondientes se entran en una caja pequeña o en una bolsa de tela o papel. Un niño o niña saca una ficha, dice lo que ve en ella, y el niño o niña que tiene la figura igual en su tablero levanta la mano, la toma, la describe o dice algunas cualidades (la educadora o educador establecerá las consignas y reglas antes de iniciar el juego) y la coloca boca abajo en su tablero. El primer niño o niña que llene totalmente su tablero ganó el juego. 38
  • 39. III-MATERIALES QUE POSIBILITAN EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN 3.1- Competencias comunicativas en el Nivel Inicial El Nivel Inicial constituye uno de los espacios privilegiados para la práctica y desarrollo de la lengua oral, ya que los niños y las niñas se encuentran en un período de adquisición particularmente activo donde comienzan a construir hipótesis, a escribir y a interpretar lo escrito. Corresponde entonces al Nivel Inicial propiciar y estimular el contacto con los textos, asumiendo el compromiso alfabetizador de la escuela, que no significa, en esta etapa, enseñar a leer y a escribir desde la perspectiva tradicional del sistema lingüístico. Los materiales y las actividades que se utilizan durante este período tienen que cumplir la función de servir de ayuda para el desarrollo de las competencias comunicativas que debe exhibir un niño o niña de este nivel: Escuchar, hablar, leer y escribir. Estas competencias se concretizan en:  La capacidad de usar la lengua para el desarrollo de su identidad personal, a través de la socialización (dialogar, narrar, describir, interrogar, afirmar, negar, entre otras).  Las capacidades lingüísticas que permiten conocer y usar las formas y la estructura de la lengua, abarca los sistemas léxico, fonológico, y sintáctico, además de destreza y otras capacidades, como conocer y manejar las operaciones del pensamiento: Identificar, analizar, sintetizar, evaluar, criticar, inferir, otras.  Las capacidades paralingüísticas, como los gestos, las mímicas, los silencios, los dibujos, las fotografías, los tipos y tamaños de las letras, la longitud de las líneas, los márgenes, los espacios así como el color de la impresión y del papel, los cuales inciden en la expresión verbal, pues los lectores utilizan las claves y la estructura que ha empleado el autor en el texto escrito para organizar la información. Escuchar, hablar, leer y escribir, no sólo son competencias fundamentales, sino también los ejes vertebradores alrededor de los cuales giran las actividades 39
  • 40. lingüísticas y metalingüísticas que se realizan en el transcurso de la Educación Inicial. Las expectativas frente a los aprendizajes de los niños y las niñas, en esta área, giran en torno a los ejes señalados en una secuencia recurrente y progresiva que permiten llegar a los niveles de profundidad y complejidad necesarios para la utilización eficaz de la lengua dentro del contexto sociocultural en que éstos se desenvuelven. Partiendo de lo anterior todos los materiales y las actividades que la educadora o educador seleccione deben ayudar a los niños y las niñas a que puedan:  Valerse de la lengua oral para comunicarse con los demás a través del diálogo, manteniendo la pertinencia del mensaje.  Descubrir el uso y el valor de la lengua escrita para comunicarse.  Reconocer funciones y usos de los portadores de textos.  Iniciarse en el reconocimiento de la direccionalidad, signos y tipos de escritura, así como de grafemas y fonemas que les permitan producir en forma espontánea palabras que les sean significativas. 40
  • 41. 3.2-Procedimientos para el Uso de los Materiales en el Área de la Comunicación Oral Y Escrita Antes de utilizar los materiales relacionados con el desarrollo del lenguaje oral y escrito, se sientan a los niños y a las niñas en círculo y se discute con ellos algunas reglas y consignas para el buen desarrollo de la actividad, como por ejemplo: en qué momento pedir la palabra, cómo hacerlo, por qué debemos guardar silencio mientras los demás hablan, la importancia de escuchar, de compartir y de trabajar de forma colaborativa. Cuando se utilizan materiales de asociación hay que cuidar que la misma no se haga atendiendo a la forma de los contornos (si el material es para encajar) o por el color de las tarjetas u otras características de fácil reconocimiento sensorial. La educadora o educador debe orientar a los niños y niñas a que observen las formas de las letras y/o palabras y, a través del diálogo, tratar que los niños y las niñas relacionen cada nueva palabra con su entorno, con sus necesidades y expectativas, para que les puedan asignar sentido. El lenguaje de las educadoras o educadores debe ser correcto, ya que son modelos que los niños y las niñas imitan siempre; éstos deben cuidar que la articulación y modulación de las palabras sean claras y el vocabulario sencillo, sin ser pueril. Las consignas deben establecerse con claridad y las correcciones exageradas se deben evitar. Otra recomendación antes de utilizar los materiales didácticos es crear un ambiente confiable donde los niños y las niñas se sientan en libertad de hablar y escuchar y donde todos participen, respetando las consignas y reglas de los diferentes juegos y/o actividades. Para contextualizar el uso de los materiales e integrar diferentes contenidos del currículo, se recomiendan actividades como: conversación informal, diálogos, rimas, cuartetas, trabalenguas, títeres, cuentos, y otros. 3.3-Aprendizajes Esperados.  • Desarrolla la expresión oral a través del diálogo y la narración.  • Utiliza el diálogo para resolver conflictos y para establecer las normas del juego.  • Escucha con atención a sus compañeros y compañeras.  • Evoca y relata una experiencia vivida. 41
  • 42. • Observa, describe e interpreta láminas.  • Narra historias breves, representadas en láminas o bandas, organizadas de izquierda a derecha.  • Señala con los dedos el principio y el fin de un párrafo o cuento.  • Descubre detalles de la escritura: se lee de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo, secuencias como lo que está antes, lo que está después.  • Interpreta el mundo que le rodea y su propio mundo interior.  • Realiza dramatizaciones espontáneas y sobre temas propuestos. 3.4-Dentro de los Materiales utilizados en esta Área, tenemos: 1-Encajes para asociar vocales e imágenes. 2-Encajes tipo rompecabezas para asociar letras e imágenes. 3-Rompecabezas con letras, palabras e imágenes. 4-Loterías para asociar imágenes y palabras. 5-Tarjetas con palabras e imágenes. 6-Láminas con palabras y letras encajables. 7-Libros de cuentos y fábulas. 8-Láminas con diferentes temáticas. 9-Láminas con palabras y letras encajables. 10-Títeres de guantes (diferentes personajes y animales). 3.5- Sugerencias de Actividades. -Materiales No. 1, 2, y 3 Aprendizajes esperados:  Asocia imágenes con sonidos vocálicos y consonánticos.  Asocia imágenes con palabras.  Relaciona la lengua oral y escrita. Antes de utilizar las tarjetas o los encajes planos, para asociar las vocales con imágenes cuyo primer sonido es una vocal, los niños y las niñas recitan en coro algunas cuartetas donde se destaquen los sonidos vocálicos, ya sea al inicio de cada verso o al final. Luego se escriben en un papelógrafo o en la pizarra para que las lean de manera individual y en coro. Esta actividad evita que las vocales se presenten fuera de contexto. También se puede jugar a las adivinanzas. 42
  • 43. La fecha y el estado del tiempo. En la parte superior de la pizarra, cada día, la educadora o educador escribe la fecha y hace preguntas sobre la misma: acontecimientos importantes para la comunidad nacional o local, cumpleaños de algún niño, niña o familiar de los mismos. Luego hace preguntas como:  Qué día es hoy?  Qué día fue ayer?  Qué día será mañana? Los niños y niñas observan el estado del tiempo para determinar si está claro, nublado o lluvioso. Después de determinar el estado del tiempo, la educadora o educador escribe las apreciaciones de estos/as en la pizarra para que realicen asociaciones y comparaciones con las palabras y las letras escritas. 43
  • 44. Material No 6: tarjetas, palabras e imágenes de ambos lados. Este material puede tener múltiples usos: asociar con los temas de las unidades o proyectos; agrupar las tarjetas que comienzan o terminan con la misma letra, para que cada niño y niña busque una tarjeta que tenga algunas de las letras de su nombre, así como otras actividades que surjan de la creatividad de la educadora, el educador o los propios niños y niñas. Para que las actividades con las tarjetas resulten dinámicas, y se facilite el trabajo colaborativo, es conveniente que la educadora o educador confeccione un tarjetero, donde podrá exhibir con más facilidad este material y otros como fotografías, afiches, cuentos en serie, y otros. 3.6-El Libro Impreso. Dentro de los materiales que ofrecemos al Nivel Inicial de todo el país hay una gran cantidad de libros de cuentos, clásicos, folklóricos, de fábulas y una gran variedad de libros relacionados con las unidades didácticas y con las diferentes actividades propias del nivel: sobre los oficios, los planetas, los alimentos, los animales salvajes, los vestidos, la familia, y muchos más. El acercamiento a la lectura en el Nivel Inicial se logra a través del libro y otros materiales impresos. Al cantar canciones, representar historias y situaciones, los niños y las niñas desarrollan habilidades de lenguaje, capacidad narrativa y confianza en el uso de símbolos. Desde la más tierna edad los niños y las niñas deben manipular libros y materiales impresos, escuchar lecturas adecuadas a sus intereses y ver a los adultos leyendo; así comienzan a conocer las partes y funciones de estos y se dan cuenta de que lo que está escrito en las páginas representa palabras que pueden expresarse en voz alta. En este período los niños y las niñas pueden comprender el propósito de una carta, de un periódico o de un cuento, entre otros. CARACTERÍSTICAS QUE DEBEN TENER LOS LIBROS DE CUENTOS EN EL NIVEL INICIAL. Los libros y demás materiales impresos seleccionados para los niños y las niñas del Nivel Inicial deben poseer ciertas características que faciliten la comprensión del texto, como por ejemplo:  • Ilustraciones que contribuyan a la comprensión del texto. 44
  • 45. • Correspondencia entre lámina y texto.  • Rima predecible.  • Situaciones familiares a los niños y las niñas o cónsonos con sus intereses y fantasías.  • Oraciones con punto final.  • Estructura que tiene principio y fin. 45
  • 46. Antes de leer un texto impreso a los niños y las niñas, sea éste un cuento, una noticia, una carta, una invitación u otra, la educadora o el educador debe:  • Activar los conocimientos previos.  • Utilizar carteles de concepto para introducir el vocabulario nuevo.  • Pedir a los niños y las niñas que "lean" las láminas.  • Escribir lo que los niños dicen de las láminas.  • Pedir a los niños y las niñas que hagan predicciones de lo que puede suceder. 3.6.2-Cómo compartir los libros. Los libros grandes son los más adecuados para este nivel porque permiten que un número determinado de niños tengan acceso a un ejemplar de manera simultánea, lo que hace de la lectura una actividad muy divertida. Para realizar la actividad de lectura compartida, la educadora sienta a los niños y las niñas en el piso, en un lugar fresco y bien iluminado. Selecciona una lectura que estos quieran escuchar, preferiblemente que tenga suficientes rimas, ritmo y repetición, pues esto ayuda a que los niños y las niñas sientan que tienen éxito en la lectura lo cual los motiva a seguir experimentando con otros textos. 3.7-Lectura de Cuentos. La lectura de cuentos ilustrados es un recurso valioso en las aulas del Nivel Inicial, pues favorece la creatividad y el deseo de leer, además de satisfacer la natural fantasía infantil. Algunas recomendaciones para que la narración de cuentos brinde los resultados esperados son los siguientes:  • Cuando lea un cuento, asegúrese de colocar el libro al nivel de la vista de los niños y niñas para que puedan apreciar las láminas, las letras y las palabras.  • Deje que los niños y las niñas observen los dibujos detenidamente.  • Deje que observen por unos minutos la portada y hagan algunas preguntas sobre la misma, como por ejemplo: o -¿Qué imágenes hay en la portada de este cuento? o -¿De qué creen que trata este cuento? o -¿Dónde está escrito el nombre del autor? 46
  • 47. Al iniciar la lectura, señalar con el dedo o un puntero el principio de cada frase o párrafo. Luego pedir a un niño o a una niña que señale con su dedo el comienzo del cuento, de un párrafo o el final de éste. También se debe permitir a los niños y las niñas que “ leanÓ alguna parte del cuento si lo solicitan. Al finalizar la lectura es conveniente dejar que los niños y las niñas reaccionen libremente con sus comentarios, gestos y actuaciones. 47
  • 48. 3.7.1-APRENDIZAJES ESPERADOS:  • Relata cuentos y experiencias vividas.  • Escucha con atención y espera su turno para hablar.  • Señala el principio y el final de una frase y/o párrafo.  • Desarrolla su imaginación.  • Interpreta y hace juicios de valor. Al narrar un cuento, la educadora o educador pone especial cuidado en las inflexiones de la voz, acentuando las onomatopeyas, respetando los silencios que se producen en los niños y niñas cuando están pensando sobre lo que se les narra, destacando las palabras de interés, contestando sus preguntas y observando sus interacciones durante la narración. Terminado el cuento, los niños vuelven al dibujo y hacen comentarios y juicios; es el momento para hacer preguntas que conecten el cuento con la formación de actitudes y valores. Algunos cuentos, con imágenes grandes y detalles bien definidos, pueden pegarse en cartones fuertes para que luego de la narración los niños/as las ordenen, utilizando un tarjetero o el suelo, y repitan la narración de memoria o tratando de "leerla". Otras estrategias muy usadas para incentivar la imaginación infantil son:  -Pedir que adivinen el título del cuento.  -Dejar el cuento inconcluso para que los niños inventen el final.  -Pedir que les pongan nombres a los personajes.  -Dramatizar el cuento.  -Utilizar títeres para hacer la narración.  -Luego de la narración, pintar lo que más les haya gustado. 3.8-Observación Y Lectura De Láminas. La lectura de láminas se puede utilizar al inicio de un tema para ver qué saben los niños y las niñas sobre el mismo, pues las descripciones e interpretaciones de éstos, estarán íntimamente relacionadas con sus conocimientos previos sobre los objetos, personas o cosas representadas en las imágenes. También se utiliza la lectura de imágenes para observar la pronunciación de los niños y niñas, la riqueza de su vocabulario, así como la sintaxis y la estructuración del pensamiento infantil. 48
  • 49. Aprendizajes Esperados:  • Asocia experiencias vividas con lo que observa.  • Se expresa correctamente y emite juicios.  • Inventa cuentos a partir de las imágenes observadas.  • Plantea problemas y posibles soluciones. 3.8.2-SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES Durante la lectura de imágenes, la educadora o educador escribe en la pizarra o en un papelógrafo algunas palabras o frases dichas por los niños y niñas, para ir marcando la diferencia entre la lengua oral y la escrita, si todavía estos no han establecido esa diferencia, o para que distingan ciertos sonidos, palabras o frases, si ya están en una etapa avanzada de conceptualización de la lengua escrita. Durante el desarrollo de estas actividades se debe evitar que la lectura de imágenes se convierta en una simple descripción de lo que se visualiza, pues lo más importante es que los niños y las niñas extraigan significados de cada imagen o escena. 1-Láminas, palabras y letras movibles para encajar Aprendizajes esperados:  • Asocia imágenes con palabras.  • Reconoce palabras de objetos del entorno.  • Distingue palabras de frases.  • Articula un mensaje con claridad. Actividades: Para esta actividad se utilizan láminas con temas relacionados con los conceptos de la unidad, proyecto o centro de interés que se esté desarrollando en el momento. Se observan las láminas y se habla sobre las imágenes, se dramatizan las acciones, se recitan poemas y se entonan canciones relacionadas con el contenido de éstas; luego, se leen las palabras que están juntas a cada imagen y se escriben en papelógrafo o en la pizarra. 49
  • 50. Antes de pedir a los niños y niñas que realicen los "dictados mudos" encajando las letras al lado de las imágenes que ofrece el material, la educadora o educador hace una demostración de la siguiente manera: Saca las letras de sus huecos, las mueve con las manos para desorganizarlas y comienza a buscar despacio, pronunciando lentamente el sonido de la letra que busca; cuando la encuentra la encaja en su lugar y continúa buscando. Cuando se ha completado la palabra inicia la búsqueda de las letras para formar la palabra siguiente. Cada vez que se forma una palabra, se compara con el modelo (control) para comprobar que cada letra es igual a las de este. Luego se lee la palabra. 50
  • 51. 3.9-Teatro de títeres. A través del juego con títeres el niño/a tiene la oportunidad de relacionar el mundo real con el fantástico que vive en su imaginación, por lo que es el recurso por excelencia para contar, inventar y dramatizar cuentos y fábulas. Recomendamos utilizar el teatro de títeres para narrar cuentos y fábulas, pero también la educadora o educador puede tener un títere de guante, para dar las indicaciones y hacer los señalamientos de lugar durante el transcurso del día. Con la animación de este títere (persona o animal) la conversación diaria, la introducción de un tema, los recordatorios y avisos, los cuentos y cualquier otra actividad en las aulas infantiles, se torna una aventura maravillosa difícil de superar con otros recursos. Procedimiento. La maestra presenta al títere, el cual saluda a los niños, se presenta y le hace diferentes preguntas a los niños y niñas, dependiendo del tema de interés en ese momento. Luego les propone recitar con él los siguientes versos: LOS TITIRITEROS. El títere titiritero lleva dos plumas en su sombrero y en la nariz tiene una mancha color carmín y en la cabeza hilos de lana ¡cuánto les pesan! Es necesario que la educadora o educador, prolongue las sílabas tónicas y acentúe las pausas y exclamaciones. Se continúa con otras poesías y canciones y con onomatopeyas rítmicas para que los niños/as las sigan con palmadas: Tic, tac, tic, tac. Pin, pam---, etc. 51
  • 52. IV-MATERIALES Y ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO PSICO-MOTRIZ 4.1-Educación Psico-Motriz. La educación psico-motriz persigue provocar un determinado tipo de actividad mental por medio de la acción, la cual siempre implica realizar un movimiento concreto. La importancia de la educación psico-motriz radica en la concepción del desarrollo, que considera la existencia de una unidad entre las funciones neuro-motrices del organismo y sus funciones psíquicas. Los movimientos corporales son variados y van desde grandes movimientos (saltar, trepar, lanzar una pelota), hasta movimientos de pequeña amplitud; por tal razón, en este manual definimos como materiales para la psico- motricidad, a aquellos que facilitan la realización de movimientos que desarrollan la motricidad fina y la coordinación óculo-manual; como: enhebrados, lazos, bastidores. En función de las destrezas concretas puestas en práctica y de las implicaciones que éstas tienen en el psiquismo, también se incluyen aquellos materiales dedicados a la educación de las sensaciones y las percepciones: juegos de tacto, color, sensaciones térmicas y auditivas. Se incluyen también aquellos materiales cuya utilización requiere haber adquirido un cierto nivel de habilidad manual y destrezas de pensamiento, y que permiten la solución de ciertos problemas (puzzles, rompecabezas, loterías). Estos materiales se utilizarán teniendo en cuenta el nivel de desarrollo de los niños y las niñas, por lo que el grado de dificultad de las actividades debe aumentar progresivamente. También es conveniente recordar que con estos materiales se logran múltiples aprendizajes, no sólo en la dimensión psico- motora del desarrollo, sino también en la dimensión cognitiva, por lo que su uso adecuado facilita la integración de la enseñanza y del aprendizaje. 4.2-Aprendizajes Esperados.  • Manipula materiales y conoce su utilidad.  • Desarrolla habilidades motrices complejas: enroscar, desenroscar, abrir, cerrar, tapar, destapar, etc. 52
  • 53. • Anticipa un conjunto de acciones necesarias para conseguir un objetivo, comprobar el resultado y organizar de nuevo la acción para ratificarla si es necesario.  • Valora el trabajo y realiza actividades sencillas relacionadas con la vida diaria.  • Aumenta el vocabulario relativo a objetos de oficios y profesiones.  • Desarrolla la discriminación visual.  • Desarrolla capacidad de observación.  • Identifica, asocia, experimenta, clasifica y denomina colores primarios y secundarios. 53
  • 54. 4.3-Materiales:  Juegos de percepción y reconocimiento de colores.  Piezas plásticas encajables, de diversas formas y colores.  Juegos para enhebrar.  Juegos de tornillos y tuercas con varias formas y colores.  Set de herramientas.  Lazos y cordones.  Bases ilustradas y piezas de madera con un lápiz cada una, de diferentes colores. 4.4-Sugerencias de Actividades. Para la actividad con el material No. 1 (juegos de percepción y reconocimiento de colores), se recomienda que los niños y las niñas antes de utilizarlos, identifiquen, en objetos del medio, los colores primarios (rojo, azul y amarillo) para lo que pueden utilizar los lápices del juego, colocándolos junto a un objeto de su color; también deben identificar los colores de las imágenes de los cartones. El procedimiento para identificar los colores secundarios (verde, violeta y anaranjado) es el mismo. Juego: Descubrir colores. Se les proporciona a los niños y las niñas color vegetal en polvo (rojo, azul y amarillo) para que lo mezclen con agua, en frascos plásticos pequeños. En otros frascos mezclan líquido rojo y azul, rojo y amarillo, azul y amarillo, en proporciones iguales, para descubrir los colores secundarios y una gran gama de tonalidades en la medida que varíen las proporciones de las mezclas. Esta actividad se hará luego con acuarela o témpera y los niños/as podrán hacer un gran mural colectivo en un papelógrafo colocado en una pared dentro o fuera del aula. Material No. 2: Piezas para encajar en tableros (rectángulos, cuadrados, triángulos). Aprendizajes esperados:  • Discrimina contornos y formas a través de la vista y el tacto.  • Desarrolla la coordinación óculo-manual. 54
  • 55.  • Desarrolla el pensamiento lógico.  • Desarrolla destreza manual (presión con toda la mano, pinza de los dedos). Sugerencias de actividades. La educadora o educador muestra los tableros y hace preguntas sobre los contorno, luego va mostrando las piezas una a una y las encaja en su lugar. Los niños/as repiten la operación observando cada pieza, luego lo hacen con los ojos cerrados, reconociendo las piezas por el tacto. Las piezas pueden utilizarse como plantillas de dibujo que posteriormente pueden colorear o recortar con los dedos, tijeras o picar sobre plancha de picado. Con los dibujos recortados también puede hacer un gran collage colectivo. Material No. 3: Cartones plastificados perforados, de diferentes formas e ilustraciones de colores, con cordones de diversos colores para enhebrar. Aprendizajes esperados:  • Desarrolla la coordinación óculo-manual.  • Desarrolla la coordinación bimanual.  • Desarrolla velocidad y precisión en los movimientos de las manos.  • Desarrolla la orientación espacial y temporal (cadencia rítmica de movimientos).  • Desarrolla la capacidad de atención. Actividades. Es conveniente que antes de realizar la actividad de enhebrar las figuras de los cartones, los niños y niñas hayan adquirido ciertas destrezas con materiales para ensartar, como colecciones de figuras en madera o cartón con un orificio más grande que el de los cartones, para que el cordón pase con facilidad. El procedimiento a seguir debe ser el siguiente: Iro.-Se comienza con materiales rígidos y con las piezas de mayor tamaño (bolas o cubos de madera o papel maché). Primero se pide a los niños y niñas que ensarten las piezas iguales, luego se harán combinaciones o series, lo cual coadyuva al desarrollo lógico matemático. 2do.-Se trabaja con los ensartables de cartón. El uso del material debe ser al principio libre, luego se establecen normas. Actividades con el material No. 4. 55
  • 56. Estos materiales son apropiados para cuando se esté desarrollando la unidad de los oficios y profesiones, pues los niños/as podrán realizar diferentes juegos: al mecánico, al carpintero, al tornero, etc. Se inician con los movimientos de mayor amplitud: aflojar y apretar tornillos, luego otros de menor amplitud, como atornillar con el destornillador; por último, se proponen los movimientos de menos amplitud, como enroscar con los dedos. Aprendizajes esperados:  • Desarrolla la coordinación óculo-manual.  • Ejercita movimientos prensores.  • Desarrolla destrezas manipulativas básicas (precisión, rapidez y fuerza muscular).  • Coordina movimientos bimanuales.  • Valora y respeta el trabajo propio y el de los demás miembros del grupo.  • Desarrolla vocabulario relativo a objetos y acciones relacionados con diferentes actividades de la vida diaria. 56
  • 57. Material No. 5: set de herramientas. Juego "El taller de Mecánica" El juego se inicia conversando sobre algunos oficios, comenzando por aquellos que los niños conocen mejor (oficios de sus padres y madres) y se hacen preguntas a los niños/as para que expresen sus experiencias al respeto, como por ejemplo:  -¿Quién ha visitado un taller de mecánica?  -¿Qué se hace allí?  -¿Cuáles herramientas se necesitan en un taller de mecánica? Etc. Uno o varios niños/as organizan una mesa o banco con el taller e invitan a los demás para que lleven sus máquinas a reparar. Los niños y las niñas (mecánicos y mecánicas), comienzan su actividad y la educadora ayudará mostrando, muy despacio, los movimientos correctos de las manos y los dedos para enroscar y desenroscar, utilizando destornilladores. Para este juego se necesitan materiales complementarios como carritos, camiones, trenes y otros juguetes. También se puede jugar al "Taller de carpintero". Los aprendices del taller de carpintería (grupos de tres a cuatro) pueden realizar algunos trabajos que su "maestra o maestro de taller" les ha encargado:  • Encajar algunas piezas con las manos.  • Clavar con el martillo.  • Apretar con la llave.  • Enroscar con las manos. Otros. 6- Juego con lazos y cordones. Durante el desarrollo de la unidad "Los vestidos" se llevarán a cabo algunos juegos para que los niños y las niñas aprendan a sacarse algunas prendas de vestir y volver a ponérselas. Las acciones que esta destreza conlleva, deben desarrollarse de manera progresiva, por lo que la educadora o educador debe determinar el grado de destreza que tiene cada niño o niña, para identificar el punto de partida. El sistema de cremalleras (zipper) y broches debe practicarse primero y luego los botones y lazos por requerir estos una mayor habilidad. Jugar a la 57
  • 58. familia en el rincón de la casita es adecuado, pues los vestidos de las muñecas sirven para realizar estas actividades. También es adecuado conversar acerca de cómo se visten, quiénes los visten, observar los propios vestidos de los niños y niñas y realizar actividades sobre la alfombra del aula, donde se quiten los zapatos, se haga una montaña con éstos, y luego cada niño/a identifique los suyos y trate de hacer sus lazos o abrochar las hebillas de los mismos. Por último, los niños y las niñas reciben las orientaciones de la educadora o educador y realizan las actividades con el material estructurado para enhebrar y hacer lazos. 58