SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 236
Descargar para leer sin conexión
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN. MENCIÓN CURRÍCULO
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al Título de
Magíster Scientiarum en Educación. Mención Currículo
Autora: Lcda. Neila E. Arenas M.
Tutora: Dra. Nelia González
Maracaibo, julio de 2011
2
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
____________________________________
Lcda. Neila E. Arenas M
C.I. 15.060.216
Autora
Dirección: El Mojan. Av. 7. Entre Calle 25 y 26
Municipio Mara. Estado Zulia
Correo electrónico: neila20_12@hotmail.com
____________________________________
Dra. Nelia González
C.I. 5.063.185
Tutora
Dirección: Residencias Palaima. Edifício 3. Torre 1. Apto 1D
Maracaibo – Estado Zulia
Correo electrónico: neliagonzalezdepirela@gmail.com
3
4
DEDICATORIA
Dios, fuente infinita de amor, por estar presente en cada momento de mi vida y por
permitirme alcanzar ésta meta.
A mis padres María de Arenas y Nallib Arenas, por su confianza, por darme su
estimulo y apoyo incondicional en cada una de mis decisiones, por enseñarme los
principios y valores que han orientado mi vida hacia la construcción de bases sólidas,
donde el mejor resultado son los logros alcanzados. Los Amo!
A mi hermano Neuro Arenas, por soportar mis humores y porque la unión siempre
ha sido nuestro mejor aliado.
A mis primas y demás familiares, por su comprensión y porque me han enseñado
el valor de la familia.
Neila
5
AGRADECIMIENTO
A Dios por envolverme con su divino manto de la comprensión, factor esencial
para consolidar éste triunfo.
A mis padres por haber fomentado en mí el deseo de superación y el anhelo de
triunfar en la vida.
A mi tutora y Amiga Nelia González, por el acompañamiento en el proceso de
investigación y porque éste logro tiene la esencia de su enseñanza académica.
A mis profesores del postgrado; Liliana Canquiz, Ilya Casanova, Hermelinda
Camacho, así como a mis compañeros de la maestría (2da cohorte), Laury Finol, José
Luis Rodríguez, Dayana Perdomo, María Fernanda Hernández, María Virginia Barboza
y José Fuenmayor, por compartir conmigo sus conocimientos, experiencias y anécdotas
en el salón de clases u otros espacios, logrando así, un encuentro de fraternidad y de
superación continua.
A mis amigas, porque siempre me extendieron sus manos, por tantas lecciones de
amistad y por ser como mis hermanas.
A todas las personas que de una u otra manera me apoyaron en éste capítulo de
mi vida.
¡Gracias!
6
ÍNDICE GENERAL
Pág.
FRONTISPICIO......................................................................................................... 2
VEREDICTO ............................................................................................................. 3
DEDICATORIA.......................................................................................................... 4
AGRADECIMIENTO.................................................................................................. 5
ÍNDICE GENERAL .................................................................................................... 6
ÍNDICE DE CUADROS ............................................................................................. 9
ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................. 10
ÍNDICE DE GRÁFICOS............................................................................................. 12
ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................... 13
RESUMEN ................................................................................................................ 14
ABSTRACT ............................................................................................................... 15
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 16
CAPÍTULO I.- EL PROBLEMA
1.1. Situación Problemática ..................................................................................... 20
1.2. Formulación del Problema ................................................................................ 27
1.3. Objetivos de la Investigación ............................................................................ 27
1.3.1 Objetivos Generales ................................................................................ 27
1.3.2 Objetivos Específicos............................................................................... 27
1.4. Justificación de la Investigación........................................................................ 27
1.5. Delimitación de la Investigación........................................................................ 28
CAPÍTULO II.- REFERENTE TEÓRICO
2.1. Antecedentes de la Investigación ..................................................................... 31
2.2. Bases Teóricas ................................................................................................. 38
2.2.1. Currículo Bolivariano y la Formación Docente en Tecnologías de la
Información y la Comunicación.............................................................. 38
2.2.1.1. Estructura del Currículo Bolivariano ......................................... 45
1. Orientaciones Organizativas ................................................. 50
a. Principios ........................................................................... 53
b. Características................................................................... 57
c. Objetivos............................................................................ 60
d. Ejes Integradores .............................................................. 62
2. Enunciados Curriculares........................................................ 64
a. Formación de un Ser Social Solidario................................ 67
b. Relación Educador – Educando ........................................ 70
7
c. Derecho a la Participación................................................. 72
d. Constante de Formación Docente ..................................... 75
2.2.1.2. Formación Docente................................................................... 79
1. Momentos de la Formación Doccente ................................... 82
a. Formación Inicial................................................................ 85
b. Formación Continua .......................................................... 86
c. Formación Permanente ..................................................... 89
2. Perfil del Docente.................................................................. 92
a. Conocimientos Pedagógicos ............................................. 95
b. Habilidades Tecnológicas.................................................. 99
c. Misión del Educador .......................................................... 101
2.2.1.3. Tecnologías de la Información y la Comunicación .................... 103
1. Recursos Tecnológicos......................................................... 109
a. Vídeo Conferencias ........................................................... 111
b. Multimedia ......................................................................... 113
c. Internet............................................................................... 115
d. Software Educativo............................................................ 118
e. Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT) . 121
f. Weblog ............................................................................... 122
g. Proyecto Canaima ............................................................. 124
h. Herramientas Ofimáticas ................................................... 125
2. Políticas Educativas sobre las TIC........................................ 127
a. Artículos: 108, 109, 110 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela.................................. 127
b. Decreto 825 del Ministerio de Ciencia y Tecnología .......... 127
c. Artículo 73 de la LOPNA.................................................... 128
2.3. Sistema de Variables........................................................................................ 129
2.3.1. Definición Conceptual ............................................................................. 129
2.3.2. Definición Operacional............................................................................ 130
CAPÍTULO III.- METODOLOGÍA
3.1. Tipo de Investigación........................................................................................ 133
3.2. Diseño de la Investigación ................................................................................ 133
3.3. Población .......................................................................................................... 134
8
3.4. Técnicas de Recolección de Datos................................................................... 135
3.5. Instrumento de Recolección de la Información ................................................. 135
3.6. Validez del Contenido ....................................................................................... 136
3.7. Confiabilidad del Instrumento............................................................................ 137
3.8. Técnica para el Análisis de los Datos ............................................................... 138
3.9. Tratamiento Estadístico .................................................................................... 139
3.10. Procedimiento de la Investigación.................................................................... 139
CAPÍTULO IV.- PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS
4.1. Análsis y Discusión de los Resultados.............................................................. 142
CONCLUSIONES...................................................................................................... 194
RECOMENDACIONES ............................................................................................. 197
CAPÍTULO V.- PROPUESTA
5.1. Introducción ...................................................................................................... 199
5.2. Objetivos de la Propuesta................................................................................. 200
5.2.1. Objetivo General..................................................................................... 200
5.2.2. Objetivos Específicos.............................................................................. 200
5.3. Justificación ...................................................................................................... 200
5.4. Descripción de los Componentes del Diagrama ............................................... 202
5.5. Viabilidad .......................................................................................................... 211
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................... 213
ANEXOS……. ........................................................................................................... 219
Anexo 1. Construcción y Evaluación de Ítems.................................................. 220
Anexo 2. Juicio de Expertos.............................................................................. 224
Anexo 3. Instrumento de Recolección de Información...................................... 227
Anexo 4. Confiabilidad del Instrumento ............................................................ 231
9
ÍNDICE DE CUADROS
Pág.
Cuadro N° 1: Operacionalización de la Variable ...................................................... 131
Cuadro N° 2: Distribución de la Población................................................................ 135
Cuadro N° 3: Valoración Cuantitativa de cada una de las alternativas de
respuesta............................................................................................ 136
Cuadro N° 4: Baremo Estadístico para la Interpretación de Resultados.................. 138
Cuadro N° 5: Matriz de Análisis de los Resultados .................................................. 192
Cuadro N° 6: Plan de Acción.................................................................................... 205
Cuadro N° 7: Plan de Acción.................................................................................... 206
Cuadro N° 8: Plan de Acción.................................................................................... 206
Cuadro N° 9: Plan de Acción.................................................................................... 209
Cuadro N° 10: Plan de Acción.................................................................................. 209
Cuadro N° 11: Plan de Acción.................................................................................. 210
10
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla N° 1: Relación Porcentual del Indicador: Principios........................................ 142
Tabla N° 2: Relación Porcentual del Indicador: Características ............................... 144
Tabla N° 3: Relación Porcentual del Indicador: Objetivos ........................................ 145
Tabla N° 4: Relación Porcentual del Indicador: Ejes Integradores........................... 147
Tabla N° 5: Promedio General de la Sub-Dimensión: Orientaciones Organizativas 148
Tabla N° 6: Relación Porcentual del Indicador: Formación de un Ser Social
Solidario ................................................................................................ 149
Tabla N° 7: Relación Porcentual del Indicador: Relación Educador – Educando..... 151
Tabla N° 8: Relación Porcentual del Indicador: Derecho a la Participación ............. 152
Tabla N° 9: Relación Porcentual del Indicador: Constante de Formación Docente.. 153
Tabla N° 10: Promedio de la Sub-Dimensión: Enunciados Curriculares .................. 155
Tabla N° 11: Promedio de la Dimensión: Estructura del Currículo Bolivariano ........ 156
Tabla N° 12: Relación Porcentual del Indicador: Formación Social ......................... 157
Tabla N° 13: Relación Porcentual del Indicador: Formación Continua..................... 159
Tabla N° 14: Relación Porcentual del Indicador: Formación Permanente................ 161
Tabla N° 15: Promedio de la Sub-Dimensión: Momentos de Formación Docente ... 162
Tabla N° 16: Relación Porcentual del Indicador: Conocimientos Pedagógicos........ 163
Tabla N° 17: Relación Porcentual del Indicador: Habilidades Tecnológicas ............ 164
Tabla N° 18: Relación Porcentual del Indicador: Misión del Educador..................... 166
Tabla N° 19: Promedio de la Sub-Dimensión: Perfil del Docente............................. 167
Tabla N° 20: Promedio de la Dimensión: Formación Docente ................................. 168
Tabla N° 21: Relación Porcentual del Indicador: Vídeo Conferencias...................... 170
Tabla N° 22: Relación Porcentual del Indicador: Multimedia.................................... 171
Tabla N° 23: Relación Porcentual del Indicador: Internet......................................... 172
Tabla N° 24: Relación Porcentual del Indicador: Software Educativo ...................... 174
Tabla N° 25: Relación Porcentual del Indicador: CBIT............................................. 175
Tabla N° 26: Relación Porcentual del Indicador: Weblog......................................... 176
Tabla N° 27: Relación Porcentual del Indicador: Proyecto Canaima........................ 178
Tabla N° 28: Relación Porcentual del Indicador: Herramientas Ofimáticas.............. 179
Tabla N° 29: Promedio de la Sub-Dimensión: Recursos Tecnológicos.................... 180
Tabla N° 30: Relación Porcentual del Indicador: Artículo 108, 109, 110 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela...................... 181
11
Tabla N° 31: Relación Porcentual del Indicador: Decreto 825 del Ministerio de
Ciencia y Tecnología........................................................................... 183
Tabla N° 32: Relación Porcentual del Indicador: Artículo 73 de la LOPNA .............. 184
Tabla N° 33: Promedio de la Sub-Dimensión: Políticas Educativas sobre TIC ........ 186
Tabla N° 34: Promedio de la Dimensión: Tecnologías de la Información y la
Comunicación...................................................................................... 187
Tabla N° 35: Promedio de la Variable: Currículo Bolivariano y la Formación
Docente en Tecnologías de la Información y la Comunicación ........... 188
12
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Pág.
Gráfico N° 1: Indicador: Principios............................................................................ 143
Gráfico N° 2: Indicador: Características ................................................................... 144
Gráfico N° 3: Indicador: Objetivos ............................................................................ 146
Gráfico N° 4: Indicador: Ejes Integradores............................................................... 147
Gráfico N° 5: Indicador: Formación de un Ser Social Solidario ................................ 150
Gráfico N° 6: Indicador: Relación Educador – Educando......................................... 151
Gráfico N° 7: Indicador: Derecho a la Participación ................................................. 152
Gráfico N° 8: Indicador: Constante de Formación Docente...................................... 154
Gráfico N° 9: Indicador: Formación Social ............................................................... 158
Gráfico N° 10: Indicador: Formación Continua.......................................................... 159
Gráfico N° 11: Indicador: Formación Permanente..................................................... 161
Gráfico N° 12: Indicador: Conocimientos Pedagógicos............................................. 163
Gráfico N° 13: Indicador: Habilidades Tecnológicas ................................................. 165
Gráfico N° 14: Indicador: Misión del Educador.......................................................... 166
Gráfico N° 15: Indicador: Vídeo Conferencias........................................................... 170
Gráfico N° 16: Indicador: Multimedia......................................................................... 171
Gráfico N° 17: Indicador: Internet.............................................................................. 173
Gráfico N° 18: Indicador: Software Educativo ........................................................... 174
Gráfico N° 19: Indicador: CBIT.................................................................................. 175
Gráfico N° 20: Indicador: Weblog.............................................................................. 177
Gráfico N° 21: Indicador: Proyecto Canaima............................................................. 178
Gráfico N° 22: Indicador: Herramientas Ofimáticas................................................... 179
Gráfico N° 23: Indicador: Artículo 108, 109, 110 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela................................................. 182
Gráfico N° 24: Relación Porcentual del Indicador: Decreto 825 del Ministerio de
Ciencia y Tecnología.......................................................................... 183
Gráfico N° 25: Indicador: Artículo 73 de la LOPNA ................................................... 184
Gráfico N° 26: Promedio de la Variable: Currículo Bolivariano y la Formación
Docente en Tecnologías de la Información y la Comunicación ......... 189
13
ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.
Figura N° 1: La Práctica de la Educación Permanente ............................................ 84
Figura N° 2: Diagrama Estratégico de los Lineamientos Curriculares para la
Formación Docente en TIC ................................................................. 202
14
Arenas M., Neila E. El currículo nacional bolivariano y la formación docente en
tecnologías de la información y la comunicación. Trabajo de Grado presentado
como requisito para optar al título de Magíster Scientarium en Educación. Mención
Currículo. La Universidad del Zulia. Facultad de Humanidades y Educación. División de
Estudios para Graduados. Maestría en Educación. Mención Currículo. Maracaibo,
Venezuela, 2011. p. 232
RESUMEN
El presente estudio tiene como objetivo analizar en el Currículo Bolivariano la necesidad
de formación docente en tecnologías de la información y la comunicación, igualmente
proponer lineamientos curriculares de formación docente centrada en tecnologías de la
información y la comunicación; basado en la teoría de autores como: Alanís (2000),
Rodríguez y Ramírez (2006), Gento (2006), González (2007), Bates (2006), Sáez
(2008), entre otros. El tipo de investigación fue descriptiva, no experimental de campo.
La población se conformó a través de un censo poblacional con setenta (70) docentes
de tres escuelas bolivarianas del municipio Mara. Se utilizó un cuestionario para la
recolección de datos, tipo encuesta con ítems cerrados y respuestas dicotómicas, para
medir la variable objeto de estudio; el cual fue validado por siete (7), expertos en
currículo, verificando la pertinencia de cada ítem con la variable, dimensiones, sub
dimensiones e indicadores, la redacción, especificaciones de cada ítem con el
contenido del mismo. Se realizó la estimación de la confiabilidad del instrumento,
utilizando la fórmula Alpha de Cronbach obteniendo un coeficiente de Alpha = 0,7709,
el cual indicó la consistencia de las respuestas, obteniendo un valor altamente
significativo. Los resultados de la investigación se analizaron utilizando una estadística
descriptiva con valores absolutos y relativos, los cuales indicaron que los docentes no
hacen uso de los recursos tecnológicos establecidos por el currículo bolivariano, es
decir, no hay una formación docente en tecnologías de la información y la
comunicación. Se recomienda que la formación de los docentes deba ser permanente,
por cuanto la vertiginosa velocidad con que se avanza en el desarrollo y aplicación de
nuevas tecnologías, así mismo, difundir la puesta en práctica de los lineamientos
curriculares de formación centrada en TIC, que le permitirá al docente responder de
manera efectiva a los retos educativos.
Palabras clave: currículo bolivariano, formación, docente, TIC.
Correo Electrónico: neila20_12@hotmail.com
15
Arenas M., Neila E. National Curriculum Bolivariano ad te Educational Formation i
Technologies o te Information ad te Communication. Trabajo de Grado presentado
como requisito para optar al título de Magíster Scientarium en Educación. Mención
Currículo. La Universidad del Zulia. Facultad de Humanidades y Educación. División de
Estudios para Graduados. Maestría en Educación. Mención Currículo. Maracaibo,
Venezuela, 2011. p. 232
ABSTRACT
The present study has as aim analyze in the Curriculum Bolivarian the need of
educational formation in technologies of the information and the communication, equally
propose limits curriculares of educational formation centred on technologies of the
information and the communication; based on the authors' theory as: Alanís (2000),
Rodríguez y Ramírez (2006), Gento (2006), González (2007), Bates (2006), Sáez
(2008), between others. The type of investigation was descriptive, not experimental of
field. The population conformed across a population census to seventy (70) teachers of
three schools bolivarian of the municipality Gang. A questionnaire was in use for the
compilation of information, type he polls with articles closed with answers dichotomous,
to measure variable object of study; which was validated by seven (7), expert in
curriculum, checking the relevancy of every article with the variable, dimensions, sub
dimensions and indicators, the draft, specifications of every article with the content of the
same one. There was realized the estimation of the reliability of the instrument, using the
formula Alpha de Cronbach obtaining Alpha's coefficient = 0, 7709, which indicated the
consistency of the answers, obtaining a highly significant value. The research results
were analyzed using descriptive statistics with absolute and relative values, which
indicated that teachers do not use the technological resources provided by the
Bolivarian curriculum, that is, no teacher training in information technology and
communication. It is recommended that teacher training should be ongoing, as the
dizzying speed with which progress in the development and application of new
technologies, likewise, spread the implementation of the curriculum guidelines of training
focused on ICT, which will allow the teacher to respond effectively to the educational
challenges.
Key words: curriculum bolivarian, formation, teacher, ICT.
E-mail: neila20_12@hotmail.com
16
INTRODUCCIÓN
17
INTRODUCCIÓN
Estamos viviendo en una sociedad donde los cambios son una constante, una de
las razones principales resulta ser la presencia de las Tecnologías de la Información y
la Comunicación en todos los ámbitos de esa sociedad y el sector educativo es quizás
una de las esferas más afectadas por su función socializadora.
Dentro de este marco, el desarrollo de las tecnologías, está teniendo una gran
influencia en el ámbito educativo, porque constituyen una nueva herramienta de trabajo
que da acceso a una gran cantidad de información, que agiliza la labor de docentes,
alumnos e instituciones. Cuando se habla del uso de las computadoras o el Internet en
la educación se argumenta, es inevitable discutir sobre sus ventajas, inconvenientes,
usos apropiados, éstas son discusiones técnicas, pedagógicas, pero detrás de ellas hay
algo más que argumentaciones racionales, hay también inquietudes y resistencia al
cambio.
En este sentido, el surgimiento de las tecnologías, como la video conferencia,
Internet, multimedia, software educativo, foros educativos, entre otros; han creado
nuevas posibilidades a los procesos educativos, diversificando los mecanismo de
desarrollo tecnológico. Además, su aplicación en los procesos de enseñanza y de
aprendizaje con un apoyo eficiente en el manejo de la información, determina
estrategias de instrucción diferentes a las tradicionales clases magistrales con
presencia directa.
En este orden de ideas, la formación docente en tecnologías de información
y comunicación, tomando en cuenta el currículo bolivariano, coadyuvan al desarrollo
de proyectos de aprendizaje, permite el desarrollo de estrategias, actividades,
contenidos y recursos didácticos, facilita la inclusión de ciudadanos en entornos
basados en TIC, promueven la cooperación, reciprocidad, corresponsabilidad, impulsa
la investigación desde la praxis pedagógica, potenciando el aprendizaje significativo y
contextualizado.
Desde esta visión, se realiza la presente investigación referente al
Currículo Bolivariano y la formación docente en tecnologías de la información y la
18
comunicación, a través de cinco capítulos, en el Capítulo I, se describen el
planteamiento, la formulación del problema, los objetivos, la justificación y delimitación
de la investigación.
En el Capítulo II, se presentan las bases teóricas de la investigación, los
antecedentes, las teorías referidas al Currículo Bolivariano y la formación docente en
tecnologías de la información y la comunicación y el cuadro de variable los cuales son
expuestos como aspectos relevantes en el presente estudio.
En el Capítulo III, se hace referencia explícita de los aspectos metodológicos de la
investigación tales como; tipo y diseño de investigación, población, muestra, técnicas e
instrumento de recolección de datos; también se describen la validez y confiabilidad, y
el instrumento de recolección de información.
En el Capítulo IV, muestra los resultados obtenidos, el análisis, e interpretación y
validación de la información. Posteriormente se describen, las conclusiones y
recomendaciones producto de los resultados de la investigación.
En el capitulo V, se presenta la propuesta como valor agregado del estudio, que
consiste en lineamientos curriculares de formación docentes centrada en tecnologías de
la información y la comunicación.
19
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
20
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1.1. Situación Problemática
En Latinoamérica, en la Reunión Regional de Tecnologías de Información
para el Desarrollo, en Brasil (2007), se describe que el reto central para los
países en desarrollo, es lograr una difusión rápida, eficiente y equitativa de las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación en sus economías y sus
políticas, También se recomendó propiciar condiciones para atraer el financiamiento el
cual contribuya a disminuir el atraso tecnológico en materia de información y
comunicación de cada país en vías de desarrollo, para insertarse en la sociedad del
conocimiento.
Dentro de ese marco, la organización educativa se caracteriza por un acelerado
ritmo de desarrollo en todos los órdenes, en especial en la producción de conocimientos
que los individuos deben tener y superar con los avances tecnológicos, por lo que
resulta un requisito indispensable la formación de un nuevo docente, igualmente el uso
de estrategias para el aprendizaje con las TIC.
Esta demanda del perfil docente en cuanto a conocimientos, habilidades,
destrezas y misión del educador para la formación, se hace necesaria en el currículo
profesional, esta, con la finalidad de desarrollar su carrera docente en la institución
donde ejerce su labor. A juicio de Rodríguez y Ramírez (2006), la formación del
docente debe ser un conjunto de actividades encaminadas a proporcionar
conocimiento, desarrollar habilidades y destrezas.
Siguiendo con los planteamientos de Rodríguez y Ramírez, parece ser que
internacionalmente los currículos esbozados por los sistemas educativos han actuado a
espaldas de las tecnologías de la información y la comunicación, tratando de protegerse
desde un entorno netamente tradicionalista, esta ruptura de los sistemas educativos con
la inserción del sistema tecnológico, pareciera significar una resistencia al cambio para
su uso e implementación.
21
Ahora bien, el tema de la formación docente adquiere pertinencia contextual en el
Plan de Acción para la transformación de la Educación en América Latina y el Caribe,
según informe emitido por la UNESCO (2008), aludiendo a la necesidad de considerar
la formación docente, como una medida que contribuye decididamente al mejoramiento
cualitativo de todos los niveles del sistema educativo. Vinculado al concepto, los
estándares de competencia en TIC para docentes según UNESCO (2008), son
orientaciones dirigidas a todos los docentes; más concretamente, directrices para
planear programas de formación del profesorado, selección de cursos los cuales
permitirán prepararlos para desempeñar un papel esencial en la capacitación
tecnológica de los estudiantes.
De esta tendencia planteada por la UNESCO surge la interrogante sobre el rol
actual de la educación dentro del mundo informatico; se conoce que la misma tiene a su
cargo la formación de líderes sociales, profesionales que tienen condiciones necesarias
para crear nuevas formas e instrumentos de producción; pero, se hace imprescindible
conocer la manera cómo se está poniendo en práctica la educación a distancia, virtual o
en línea en Venezuela y a partir de las experiencias aplicadas en otros países elaborar
propuestas que mejoren, fortalezcan los programas de educación a distancia. Pues ésta
va de la mano con la aplicación y el uso de las tecnologías de la información y la
comunicación.
En Venezuela, el problema no es sólo decir que hay que realizar la formación del
docente, sino cómo y en qué debe de ser abordada. Según Salinas (2005), existen
algunos aspectos dentro del sistema educativo venezolano que caracterizan la actitud
de los docentes hacia las tecnologías de información y comunicación, entre ellos, el
autor menciona los siguientes; falta de recursos tecnológicos en las instituciones
educativas, tanto en lo referido al hardware como a software educativo, limitada
formación del docente para la utilización de videos conferencias, internet, multimedia,
weblog, además de actitudes de desconfianzas, limitado teórico y práctico respecto a
cómo los medios funcionan en el contexto educativo.
Es evidente, según Salinas (2005), que existe un inmovilismo en el que
tiende a desenvolverse la escuela en Venezuela, la tendencia en las actividades
de formación del docente hacia una formación meramente instrumental, el costo de
adquisición, mantenimiento de los equipos, el diseño, la producción de materiales
22
para el aprendizaje, la falta de tiempo del docente para dedicarlo a las tareas de
diseño, producción de materiales, y las limitadas investigaciones realizadas al
respecto
De acuerdo con los razonamientos que se han ido realizando, en el país se ha
estructurado un sistema educativo bolivariano que se sustenta en el pensamiento
robinsoniano, que tiene como finalidad formar un ser social, solidario, creativo,
productivo, y consciente que domine el hacer, saber y convivir. Es también, consolidar
un sistema educativo que corresponda con el proyecto de país que señala la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Ley de Educación (2009)
entre otros documentos referidos a las Tecnologías de la Información y comunicación.
(TIC).
En este sentido la Educación Bolivariana, tiene como función fundamental el
desarrollo de los servicios educativos basados en los preceptos de la nación
bolivariana, que se concibe como un proceso histórico-social, integral,
permanente, continuo, sustentado en una ética enraizada en el pensamiento
bolivariano, robinsoniano, zamorano y el humanismo social para la comprensión
de las necesidades sociales que garantiza una acción creativa y trasformadora,
promueve la construcción del conocimiento, la valoración del trabajo y la formación de
la ciudadanía para la participación activa, solidaria, consciente y protagónica en los
procesos de transformación individual y social hacia la construcción del socialismo del
siglo XXI.
En virtud de esto, el Sistema Educativo Bolivariano (SEB) (2007), comprende los
siguientes subsistemas: la Educación Inicial Bolivariana, con dos niveles (maternal y
Preescolar); la Educación Primaria Bolivariana (de 1º a 6º. Grado) La Educación
Secundaria Bolivariana, con sus dos opciones (Liceo Bolivariano, de y la Escuela
Técnica Robinsoniana y Zamorana, la Educación Especial, la Educación Intercultural
Bilingüe; la Educación de Jóvenes, Adultos y Adultas (incluye la Misión Robinsón I y II,
y la Misión Ribas).
A través de estos subsistemas y las misiones, la exclusión crea el modelo de
equilibrio social para cumplir con el precepto constitucional de educación integral
y de calidad para todos y todas. Para afrontar esa cultura, se impulsó este sistema
que tiene su expresión en un nuevo modelo curricular, el cual contempla la
23
necesidad de que el maestro o maestra también reciba una formación acorde a su
propia realidad, congruente con su identidad venezolana y latinoamericana,
además de estar fundado en valores propios del socialismo, como la solidaridad y el
colectivismo.
Es así como el SEB (2007), le otorga a los y las docentes un papel participativo
como líderes en cada comunidad educativa, con una vinculación cada vez más estrecha
con el resto de la sociedad. El nuevo diseño curricular representa la integración cabal
del docente en la práctica de la democracia participativa en los centros de enseñanza,
es por esto que no sólo beneficia a los alumnos, sino también a los maestros y
maestras al mejorar su perfil profesional y propiciar que se sientan más identificados e
identificadas con su oficio.
Después de los anteriores fundamentos, resulta importante reseñar el criterio de
Rivera (2007), el cual describe que en las Instituciones de educación primaria
venezolanas se han observada una diversidad de cambios producto de una dirección
organizacional donde los sistemas informáticos son políticas educativas que están en
primer lugar en el desarrollo académico, En este sentido en algunas escuelas,
departamentos u oficinas se observan una computadora y otros recursos tecnológicos,
sin embargo la resistencia al cambio se evidencia en cada docente y en la organización
total.
En relación con estos planteamientos, la formación del docente bolivariano en
tecnologías de la información y la comunicación debería hacer hincapié en los
programas curriculares, los cuales deberían estar al alcance de las organizaciones
educativas en todos los subsistemas. Desde esta perspectiva se debe asumir que las
tecnologías cumplirían una función significativa no como meros transmisores de
información, sino más bien como mediadores del proceso de aprendizaje, es decir, una
relación educador – educando y una relación de influencia entre el medio y el
contexto.
En este sentido, el Currículo Bolivariano (2007), indica que la formación docente
del maestro y la maestra debe ser permanente y constante, donde se manifieste
capacidad de innovación y creatividad para que asuma las TIC como eje integrador que
articule y cohesione todos los componentes del currículo, en todos los momentos del
proceso y así crear situaciones novedosas, en pro del bienestar del entorno
24
sociocultural. En este contexto, el profesional de la docencia debe ser un individuo
capaz de manejar las tecnologías de la información y la comunicación como recurso
innovador que promueve la investigación y participación de los educandos en el
proceso de enseñanza y aprendizaje.
Sobre la base de las ideas expuestas, Centeno (2007), menciona que, se ha
puesto mucho énfasis a la alfabetización convencional en las escuelas, pero hoy se
llega a saber que hay múltiples alfabetizaciones. En efecto, el concepto de
alfabetización se refiere al hecho de saber leer y escribir, pero la alfabetización
tecnológica es el saber "leer y escribir" pero con la computadora, además de entender y
utilizar la información para apoyar el aprendizaje, la productividad personal, la toma de
decisiones y la vida diaria.
En otras palabras, la alfabetización tecnológica es desarrollar los conocimientos y
habilidades tanto instrumentales como cognitivas en relación con la información
vehiculada a través de nuevas tecnologías (manejar el software, buscar información,
enviar y recibir correos electrónicos, utilizar los distintos servicios de WWW), además
plantear y desarrollar valores y actitudes de naturaleza social y política con relación a
las tecnologías.
Según este autor, la alfabetización tecnológica, tiene como principio fundamental
el dar educación y conocimiento a los venezolanos del uso adecuado y veraz
de la tecnología como herramienta de desarrollo social y productivo, de demostrar
y dar a entender que hay principios de igualdad y libertad, como lo dictan los
principios fundamentales de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, que definen al Estado Venezolano como "Democrático y Social, de
Derechos y de Justicia que propugna como valores superiores: la vida, la libertad, la
justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad individual y
social, la preeminencia de los derechos humanos, la ética pública y el pluralismo
politico”.
A través de los cuales tienen como sus fines esenciales el articulo Nº 3, "la
defensa y el desarrollo de la persona y el respecto a su dignidad, la profundización del
ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa,
solidaria amante de la paz y garante del cumplimiento de los principios derechos y
25
deberes asumiendo el principio de equidad como nuevo orden de justicia social y base
material de la sociedad venezolana."
Sin embargo, haciendo un seguimiento a la investigación de González
(2007), ésta manifiesta que las políticas educativas de la República Bolivariana de
Venezuela sobre formación de docentes en ejercicio, no se han definido ni
orientado hacia la innovación, sino hacia la realización de cursos y talleres en
forma lineal o en cadena, sobre los contenidos y estrategias de las distintas
reformas curriculares implementadas desde el nivel central hacia las coordinaciones
regionales, municipales, los cuales finalmente, llega a los docentes de aula, quienes, a
pesar de estos procesos, han mantenido en el tiempo una práctica pedagógica
tradicional.
En este orden de ideas, se deduce que el docente de educación bolivariana, debe
formarse con competencias cognitivas, técnicas y actitudinales, pero a su vez formar
seres humanos capaces, entre otras cosas desenvolverse exitosamente en un mundo
cambiante, con criterios para un discernimiento autónomo con fundamentación técnica,
ética y humanista.
No obstante, a pesar de lo antes planteado, actualmente en las instituciones
educativas venezolanas, tal vez se pudieran estar presentando problemas tales
como: la inadecuada preparación y formación del personal para desempeñar
sus funciones, igualmente pareciera observarse el descontrol en la puesta en
práctica de los proyectos de aprendizaje cuando se debe hacer uso de la Internet
o de los sistemas computarizados, como los Centros Bolivariano de
Información y Telemática (CBIT), el proyecto Canaima, laboratorios de
informática o aulas virtuales, quizás percibiéndose en los docentes deficiencias de
formación para este proceso, igualmente también pudiera haber resistencia
al cambio a un nuevo currículo con políticas socialistas, o al uso de las
tecnologías de la información y comunicación, entre otras situaciones
ocultas.
Al hacer énfasis, en el subsistema de la Educación Primaria, específicamente en
el Municipio Mara del Estado Zulia, en las escuelas bolivarianas se han instalado las
tecnologías de la información y la comunicación (TIC), quizás, los docentes de estas
escuelas no han participado en distintas actividades tales como: Cursos o talleres para
26
desarrollar contenidos programáticos con el manejo de las TIC. Por otra parte, es
probable que los docentes de algunas de estas instituciones educativas expresen
descontento, desmotivación por el poco contenido académico o descontextualizado en
las áreas que puedan desarrollar dentro de los programas con las TIC en el currículo
bolivariano.
También, pudiera develarse algunos docentes que muestran conocimientos
obtenidos en cursos y talleres poco satisfactorias sobre los enunciados del currículo
bolivariano, las tecnologías de la información y comunicación, entre otros posibles
problemas como; rigidez en la utilización del CBIT, el proyecto Canaima, estrategias
conductistas, resistencia al cambio con relación a las TIC, insatisfacción por el proceso
de aprendizaje, demostrando actitudes poco flexibles, practicas; ambientes
inadecuados, lo que hace suponer una situación académica con incertidumbre en los
alumnos, los cuales deberán estar preparados para enfrentar a una educación
bolivariana involucrada dentro de la sociedad de la información, por ello es necesario
que los docentes declaren la necesidad de formación y asuman una actitud más
innovadora hacia las características y objetivos del currículo bolivariano y por ende a
la utilización de las TIC.
Al analizar esta situación, se podría formular varias interrogantes orientadas al
estudio sobre lineamientos curriculares de formación docente en tecnologías de la
información y la comunicación, en las escuelas bolivarianas del municipio Mara, tales
como:
¿Existe declarado en el Currículo Bolivariano las orientaciones organizativas y los
enunciados curriculares para la formación docente en tecnologías de la información y la
comunicación?
¿Se describen en el Currículo Bolivariano el estudio de las necesidades de
formación docente en tecnologías de la información y la comunicación?
¿Se identifica dentro del Currículo Bolivariano los recursos tecnológicos y las
políticas educativas para la formación docente en tecnologías de la información y la
comunicación?
Son muchas las interrogantes que pudieran formularse para la investigación, sin
embargo ésta se orientará en la siguiente formulación del problema.
27
1.2. Formulación del Problema
Tomando en cuenta la necesidad de que el currículo bolivariano debería tener
parámetros que declaren la necesidad de formar a los docentes en tecnologías de la
información y comunicación, se desarrollará la presente investigación formulando la
siguiente interrogante:
¿De qué manera se plantea en el Currículo Bolivariano la necesidad de formación
docente en tecnologías de la información y la comunicación?
¿Se plantea dentro del Currículo Bolivariano lineamientos curriculares de
formación docente centrada en tecnologías de la información y la comunicación?
1.3. Objetivos de la Investigación
1.3.1. Objetivos Generales
• Analizar en el Currículo Bolivariano la necesidad de formación docente en
tecnologías de la información y la comunicación.
• Proponer lineamientos curriculares de formación docente centrada en
tecnologías de la información y la comunicación.
1.3.2. Objetivos Específicos
• Describir la estructura del Currículo Bolivariano que declara la
necesidad de formación docente en tecnologías de la información y la comunicación.
• Caracterizar la formación docente requerida por el Currículo Bolivariano en
tecnologías de la información y la comunicación.
• Diseñar lineamientos curriculares de formación centradas en tecnologías de la
información y la comunicación para ejercer en las escuelas Bolivarianas del Municipio
Mara del Estado Zulia.
1.4. Justificación de la Investigación
La presente investigación centra su justificación en cinco grandes dimensiones,
esto es, desde una dimensión teórica, la misma se concentra en presentar una
28
exploración legal y bases teóricas sobre el Currículo Bolivariano y formación docente
en tecnologías de la información y la comunicación, a partir de fuentes documentales y
bibliográficas.
Desde el punto de vista práctico, se realizaron aportes para que los docentes de
las Instituciones Educativas Bolivarianas del Municipio Mara reflexionen en la
puesta en práctica del currículo bolivariano y por ende a la formación docente en TIC,
a través de la propuesta de lineamientos curriculares de formación docente centradas
en tecnologías de la información y la comunicación, expuesto en la presente
investigación.
Desde el punto de vista social, esta investigación generó una serie de
lineamientos curriculares y recomendaciones para la formación docente en TIC, con
características seguras y probadas; las cuales pueden ser llevadas a la práctica
por cualquier profesional de la docencia en las escuelas seleccionadas, en este
u otro estado del país. Desde el punto de vista científico, este estudio suministró
una explicación individualizada sobre los puntos fundamentales de cada variable,
dimensión e indicador, presentada a través de teorías desarrolladas por autores
tomados como referencias, los cuales han realizado el análisis dentro del contexto
educativo.
Desde el punto de vista metodológico, esta investigación se justificó, porque se
utilizó un instrumento válido y confiable, dentro del cual se verificaron resultados de la
investigación planteada, con la intención de que este estudio pueda ser utilizado como
antecedentes en futuras investigaciones dentro de las líneas de investigación del
currículo, cultura y sociedad a fin de proponer lineamientos curriculares en formación
docente en TIC.
1.5. Delimitación de la Investigación
Los espacios físicos donde se desarrolló la presente investigación fueron las
Escuelas Bolivarianas Ciruelo Bajo, Eleazar Añez Granadillo y Profesora Elena
Sulbarán; ubicadas en el Municipio Mara, en el Estado Zulia, dentro del tiempo
comprendido desde febrero 2010 hasta julio 2011. Las unidades de información fueron
los docentes y directivos que laboran en esas instituciones. El estudio se enmarcó en la
29
línea de investigación currículo, cultura y sociedad en el área de formación docente y
tecnología de información y comunicación sustentada en autores como: Rodríguez y
Ramírez (2006), Gento (2006), González (2007), Bates (2006), Sáez (2008), entre
otros.
30
CAPÍTULO II
REFERENTE TEÓRICO
31
CAPÍTULO II
REFERENTE TEÓRICO
Dentro de este capítulo se presentan los estudios que hacen referencia a la
variable de investigación, se establecen las bases teóricas y el sistema de variables en
el marco del problema de la Investigación.
2.1. Antecedentes de la Investigación
En toda investigación se debe partir de una base teórica y de algunas
investigaciones previas en las cuales otros investigadores hayan aportado algunas
teorías las cuales puedan servir de punto de partida para el análisis del objeto de
estudio. Para efectos de este estudio, se citan algunas investigaciones relacionadas con
la variable Currículo Bolivariano y formación docente en tecnologías de la información y
la comunicación.
Dentro de este marco, Cañizales (2009), investigó sobre; Proceso de
formación permanente del docente a la praxis científica de la educación. Una
perspectiva cualitativa de innovación. La presente investigación consiste en
presentar una reflexión que lleve a una propuesta de trabajo mediante el
desarrollo de un proceso de formación permanente para los docentes, los
cuales son responsables de aplicar las reformas educativas, planteadas por las
tendencias curriculares actuales en Hispanoamérica y con repercusión inobjetable en
Venezuela.
Las interrogantes que se plantearon en el proceso investigativo son: ¿Qué
estrategias de formación permanente del docente se han aplicado en la III etapa de la
Unidad Educativa Colegio Bellas Artes y a través de que vías han sido orientadas hacia
la construcción científica del trabajo docente? ¿La investigación cualitativa será
verdaderamente una vía de transformación de la praxis educativa y del currículo
bolivariano? ¿Qué estructura organizativa y conceptual se puede crear para generar los
lineamientos teóricos metodológicos que fundamenten científicamente el proceso de
32
formación permanente en los docentes de la III etapa de E. Básica del Colegio Bellas
Artes? Estas interrogantes orientarán los ejes de la investigación y constituirán
fundamento de análisis en este trabajo.
Se establece un tipo de investigación cualitativa, debido a que puede ser capaz de
estudiar en profundidad una propuesta orientadora en materia de formación docente,
que se corresponda con las realidades circunscritas a las dinámicas propias del medio
educativo, con características profundamente humanas, con un enfoque constructivista,
que permita crear una teoría que pueda ser aplicada a una realidad concreta, muy
cambiante y que contribuya y haga aportes significativos a la educación en la ciudad.
Igualmente la propuesta presentada responde a los criterios de la construcción del
conocimiento a través de equipos de docentes que desarrollen líneas de investigación
tendientes a profundizar las áreas de aprendizaje, la interdisciplinariedad y el desarrollo
de procesos de innovación a través de la aplicación de las Tecnologías de información y
comunicación.
Esta investigación resultó importante y beneficiosa para la investigación por
cuanto determinó que se da una marcada atención a formación del docente, y su
desempeño laboral docente, el cual es una dimensión del presente estudio, de igual
forma se puede comprobar la correspondencia y contemporaneidad de este estudio, ha
sido estudiado por otros investigadores en universidades y poblaciones diferentes. Se
podrá confrontar los resultados de la dimensión formación docente con los de este
antecedente.
En relación al anterior antecedente Mora (2009), investigó sobre Planificación
gerencial y resistencia al cambio al Currículo Bolivariano en organizaciones educativas.
La investigación se realizó con el propósito de determinar la relación entre la
planificación gerencial y la resistencia al cambio al Currículo Bolivariano en
Organizaciones Educativas de la Parroquia Idelfonso Vásquez del Municipio Escolar
Maracaibo N°1.
Desde los supuestos teóricos la investigación está sustentada por los autores:
Planificación Gerencial: Chiavenato (2005), Koontz y Weihrich (2004), Bateman y Snell
(2004), Miquelena (2005), Montana (2002), Finol, Pelekais, Govea y Vallejo (2002),
entre otros, la variable Resistencia al Cambio Curricular: Merani (2005), Omoros (2005),
Faria (2005), Davis y Newton (2004), Figueroa (2003), Smith (2003), entre otros. El
33
estudio fue de tipo descriptivo correlacional con un diseño no experimental transversal
de Campo.
La población estuvo constituida por 53 sujetos, entre Directivos y Docentes
pertenecientes a las organizaciones educativas objeto de estudio, se aplicó un
instrumento denominado Mora 2008 con escala Likert de 36 ítemes el cual fue sometido
a la validez de contenido a través del juicio de 5 expertos, y se midió su confiabilidad
aplicando el coeficiente alfa cronbach, el cual fue de (0,86). Los resultados se
analizaron según un baremo previamente establecido. Se pudo concluir que existe una
resistencia alta para trabajar con el Currículo Bolivariano por falta de planificación
gerencial. Este resultado se traduce en el hecho de que en la medida que se hace
efectiva la planificación gerencial en la proporción, la resistencia al cambio del Currículo
Bolivariano será baja.
Este antecedente proporcionó la teoría relacionada con la resistencia de los
docentes para trabajar con el Currículo Bolivariano; los resultados de la misma
pueden servir para la interpretación de los hallazgos de esta variable en la
presente investigación, igualmente verificar si esta resistencia al cambio de
currículo se debe a la poca formación de los docentes sobre la estructura del
mismo y la forma como ponerlo en práctica dentro de la planificación del aula de
clase.
En este sentido, Rodríguez (2009), elaboró un ensayo sobre Análisis crítico
del Currículo Nacional Bolivariano, dentro del mismo se plantea que el país está
pasando por momentos de transformaciones y cambios que van orientados a la
consolidación de una sociedad tanto humanística democrática, participativa y
pluricultural.
El estado plantea la formación de personas con principios, virtudes y valores de
libertad cooperación y convivencia que garanticen la dignidad y el bienestar tanto
individual como colectivo, a su vez establece que la educación sea de una forma
integral para todos como una base de transformación social, político y económica, esta
visión comenzó a prefigurarse en el inicio del proceso de revisión de las políticas
educativas del país en el año de 1999.
34
En la cual se tomó en cuenta el impacto de la reforma educativa de 1997,
concluyendo que la misma fortaleció los valores propios del sistema capitalista el
individualismo y el egoísmo a su vez promovió la privatización de la educación y la
exclusión social. Por ello el estado venezolano diseño e implemento políticas educativas
para dar respuestas al nuevo modelo político social del país y asegurar la inclusión de
todos los ciudadanos al sistema educativo para avanzar.
Este ensayo permitió realizar ciertas reflexiones sobre la concepción del
Currículo Bolivariano, para posteriormente tomarlas en cuenta en el tema referido a la
misma, de igual forma afirma la importancia de la línea matricial de la investigación.
Para tal efecto Villalobos (2009), investigó sobre Software Educativo
para la Capacitación del Docente en la elaboración de Proyectos de Aprendizaje de las
Escuelas Bolivarianas pertenecientes al circuito escolar San Rafael de
Mara. El propósito de este trabajo de investigación fue la creación de un Software
Educativo para la Capacitación del Docente en la elaboración de Proyectos de
Aprendizaje de las Escuelas Bolivarianas pertenecientes al circuito escolar San Rafael
de Mara.
Para cumplir con dicho propósito se estructuró un marco teórico sustentado en los
planteamientos de autores como Mena, Meler y Navarro (2008), Agudelo y Flores
(2001), Galvis (2000), González (2002), y el Currículo Bolivariano. La metodología
utilizada fue descriptiva, de campo y transversal, con un diseño no experimental. La
población estuvo compuesta por cincuenta docentes del circuito escolar San Rafael de
Mara. A este grupo de sujetos se les aplicó un censo poblacional. Como técnica de
recolección de datos se utilizó la observación mediante encuesta. Como instrumento de
recolección de datos se aplicó un cuestionario dirigido a los docentes.
El instrumento fue evaluado por diez (10) expertos en informática
educativa de URBE, para luego proceder a calcular la confiabilidad del instrumento,
mediante el método de estabilidad, cuyo coeficiente se ubicó en 0,90. Asumiéndose un
alto nivel de fiabilidad del cuestionario, y procediéndose a su aplicación definitiva. El
tratamiento estadístico fue de tipo descriptivo concretamente frecuencias absolutas y
relativas. Los resultados indicaron que el docente no maneja este recurso pero está
consciente de la necesidad de mejorar y profundizar su capacitación en la elaboración
de proyectos de Aprendizaje. Por tanto, se desarrollo el software educativo, el cual es
35
una herramienta versátil de fácil comprensión y uso por parte de sus usuarios, motivo
por el cual, se recomendó su implantación y continua evaluación para determinar su
efectividad.
Este antecedente le proporcionó a la investigación suficiente información
sobre la formación del docente en cuanto a los recursos tecnológicos que
propone el currículo bolivariano dentro de los proyectos de aprendizaje. Se
comprueba con esta investigación la pertenecía y contemporaneidad del estudio
de esta variable, igualmente le servirá a la investigadora para confrontar los
resultados.
En este orden de ideas, Ladino (2008), realizó una investigación sobre Programa
de Formación Docente para el uso de Tecnologías de Información y Comunicación
en Organizaciones Educativas. El presente estudio tuvo como objetivo proponer
un Programa de Formación docente para el uso de Tecnologías de Información
y Comunicación (TIC’S), en las Escuelas Básicas de la parroquia Raúl Cuencas
del Municipio Valmore Rodríguez.; basado en autores como: Poole (2006), Salinas
(2000), Flores y Tobón (2005), Rodríguez (2004), Duart y Sangría (2005), Nirenberg y
otros.
El tipo de investigación fue proyecto factible, descriptivo, de diseño no
experimental de campo. La población se conformó por un censo de cuarenta y tres (43)
docentes. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario, de ítems cerrados con
cuatro alternativas de respuestas, en escala tipo Likert, con el objeto de medir la
variable objeto de estudio.
Los resultados de la investigación se analizaron utilizando una estadística
descriptiva donde se describieron los hallazgos a través de valores absolutos y
relativos, los cuales indicaron que los docentes poseen tipos y contenidos de formación,
en muy alto grado, pero nunca identifican, conocen o utilizan la video conferencia,
multimedia, Internet, software educativo y foro. Se concluyó que los docentes necesitan
del programa de formación docente. Se recomienda la puesta en práctica del programa
diseñado.
Este antecedente dejó aportes significativos referidos a los aspectos teóricos
sobre la dimensión tecnologías de la información y comunicación, los cuales serán
36
tomados en cuenta para el desarrollo de la misma teoría. Igualmente se podrán
confrontar los resultados de ambas investigaciones, verificando de esta forma la
importancia de la formación docente en TIC.
En el mismo orden de ideas, Urdaneta (2007), investigó sobre Supervisión
educativa y uso de las tecnologías de la información y la comunicación
(TIC) en educación básica. El estudio estuvo dirigido a determinar la relación
de la Supervisión Educativa en el uso de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación TIC en Educación Básica en las escuelas del Municipio San francisco del
Estado Zulia. Entre las bases teóricas utilizadas están las de Nerici 2000,
Mogollón 2006, Smith 2003, Gamboa 2004, Morales 2005, Pere 2007, Cabero 2006 y
Graterol 2000. La población estuvo conformada por 2 supervisores, 13 directivos y 89
docentes.
El trabajo se enmarcó bajo el enfoque positivista, descriptivo correlacional. Se
utilizó cuestionario cerrado conformado por 4 alternativas de respuestas, de 48 ítems
uno para supervisores y directivos y otro para docentes. Su validación fue a través de 3
expertos vinculados a la supervisión educativa. La confiabilidad arrojada fue de 0,89
para el cuestionario de supervisores y directivos y 0,92 el de docentes, se calculó
usando la fórmula del coeficiente de Alfa Cronbach.
Se obtuvo un coeficiente de correlación 0.726, a un nivel de significancia de
0.01, indicando alta relación estadísticamente significativas entre las variables
en estudio, mostrando con ello que a medida que aumentan los valores de la
variable Supervisión Educativa aumenta de forma alta los valores de la variable
uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en Educación
Básica en las instituciones objeto de estudio o viceversa. Además los resultados
indican que se identifican y ejercen las funciones de la Supervisión Educativa
en forma administrativa y que las TIC proporcionan herramientas y soportes como
recursos de enseñanza, facilitan el manejo de datos y canales para accesar a la
información.
Este antecedente aportó a la presente investigación una base teórica sobre la
formación docente, la cual puede servir de apoyo para la estructuración de los
lineamientos curriculares a proponer; igualmente los resultados de este antecedente
37
serán considerados en la confrontación de hallazgos en el presente estudio. De manera
que la investigadora cuenta con información previamente recolectada y procesada, lo
cual le permitirá tomar algunos de esas informaciones y compararlos con la población
estudiada.
De la misma forma Medina (2008), desarrolló un proyecto de investigación
denominado Uso de las tecnologías de la información y la comunicación en las
Escuelas Bolivarianas. La presente investigación presentó como objetivo general
determinar el uso de las tecnologías de información y comunicación para formular
lineamientos que permitan su uso adecuado en las Escuelas Bolivarianas de la región
zuliana. El tipo de investigación fue descriptivo, aplicada, de campo, con un diseño no
experimental, de tipo transversal.
Las unidades de análisis estaban constituidas por 7 directores, 63 docentes
y 290 estudiantes de sexto grado de las escuelas bolivarianas de los
municipios Maracaibo y San Francisco. Los instrumentos para la recolección de la
información fueron: la técnica de observación directa y no participante, la
entrevista dirigida a los directores, y los cuestionarios dirigidos a los docentes y
estudiantes, con las siguientes alternativas de respuestas: selección, dicotómicas y
escala de Lickert.
La confiablidad, medida por el alfa de crombach arrojó un 93 por ciento para el
cuestionario de los docentes y un 92 por ciento para los estudiantes. Los
resultados determinaron que la filosofía de gestión de este proyecto si involucra
el uso de las TIC aunque la situación actual del uso de estas tecnologías
era desfavorable pues la infraestructura era inadecuada, el equipo tecnológico
escaso, la competencia tecnológica tanto de docentes como alumnos era
baja, el estudio de la sustentabilidad indicó que es posible mejorarla debido a la
necesidad que existe en estas escuelas de contar con laboratorios de
computación, bien sea con la ayuda de los organismos competentes o con el sector
privado.
Se formularon lineamientos teóricos relacionados con el uso de estas tecnologías
en dichas instituciones.Los aportes de este antecedente será el aporte en la dimensión
de las tecnologías de información y la comunicación, y así formular lineamientos que
38
permitan su uso adecuado en las Escuelas Bolivarianas de la región zuliana. Este
aporte se constituyó en un referente de importancia para el presente estudio, ya que le
permitió la investigadora una consulta más amplia y contemporánea sobre este aspecto
virtual. De la misma manera el antecedente puede servir para realizar los lineamientos
curriculares de la propuesta presentada.
2.2. Bases Teóricas
Las bases teóricas representan el soporte de ésta investigación. En las mismas se
abordaron las características de la variable en estudio Currículo Bolivariano en la
Formación Docente en Tecnologías de Información y Comunicación; estas teorías son
las diferentes posiciones, puntos de vista, conocimientos de calificados autores, los
cuales permitieron estudiar con precisión y científicamente el problema.
2.2.1. Currículo Bolivariano y la formación docente en tecnologías de la información y la
comunicación
Antes de estudiar el Currículo Bolivariano, es pertinente describir concepciones
fundamentales sobre el currículo, se afirma que la concepción originaria lo definía
como conjunto de saberes que había que transmitir a los alumnos, la materia que había
que enseñar. Se puede decir, que currículum tiene que ver con la propuesta sobre
contenidos para la enseñanza. De su naturaleza prescriptiva deriva el problema de
delimitar el significado, ya que se pretende definir algo que se caracteriza por ser una
demanda de la realidad un “querer ser”.
Dentro de este marco, el origen del currículo como campo de estudio, no solo
nace de un interés académico, sino de una preocupación social y política por tratar de
resolver las necesidades y problemas educativos de un país. Conforme se sucede el
desarrollo industrial, económico de las sociedades occidentales, la formación
especializada se hace necesaria, y es en éste momento cuando se pone en duda un
sistema educativo tradicional basado en disciplinas clásicas. La nueva sociedad
industrial se muestra insatisfecha con el conocimiento que se enseña en las escuelas,
poco válido para las necesidades de la época, y se comienza a exigir que los
programas escolares de ajusten a las nuevas necesidades.
A este respecto en la primeras décadas del Siglo XX ,la psicología experimental y
la filosofía educativa iniciaron su desenvolvimiento, dando un impacto definitivo sobre
39
todo el proceso de educación e todos los niveles, como resultado el currículo pasa a
ser visto desde diferentes ángulos: enfatizando los objetivos de la educación y
acentuando el ejercicio como medio de aprendizaje. “Un currículo es la acepción
singular en español del latín curriculum. En plural currícula… Refiere al conjunto de
competencias básicas, objetivos, contenidos, criterios metodológicos y de evaluación
que los estudiantes deben alcanzar en un determinado nivel educativo.
La UNESCO (2007), define el currículo, como todas las experiencias, actividades
materiales, métodos de enseñanza y otros medios empleados por el profesor en el
sentido de alcanzar los fines de la educación. El currículo deja de limitarse a las
experiencias o al contenido de un curso elaborado en la escuela o universidad y pasa a
incluir los objetivos de la educación, derivados de la propia vida.
En este orden de ideas, el término currículum ha sido utilizado en las últimas
décadas en la teoría educativa como marco conceptual para entender, determinar la
educación, como ámbito y fenómeno de la realidad educativa. Ha dado lugar a
planteamientos difusos, ambiguos. Como campo de estudio, es un concepto sesgado
por diversas opciones ideológico-culturales, porque abarca un amplio campo de la
realidad educativa, desde diferentes perspectivas.
Dentro de ese marco, el currículum debe estudiarse más como campo que se
nutre de las investigaciones con la necesidad de implementar un discurso muy práctico
sobre la naturaleza de la educación, tal y como se lleva a cabo mediante el trabajo en
las instituciones educativas; es un debate sobre cómo educar en la práctica. Con toda
seguridad, se trata de una materia ante la que los profesores no pueden permanecer
indiferentes.
Por otro lado Beauchamp (2006), afirma que debe ser un documento escrito y
observa que el principal aspecto es un esquema de las materias que deben ser
enseñadas; siendo la materia el núcleo sustantivo del currículo. Para Días y col (2005),
es el plan o norma y conduce explícitamente a un proceso concreto y determinante de
enseñanza y aprendizaje que se desarrolla en una institución educativa. Es un conjunto
interrelacionado de conceptos proposiciones y normas, estructurado en forma
anticipada a acciones que se quiere organizar, en otras palabras, es una construcción
conceptual destinada a conducir acciones, pero las acciones mismas, si bien, de ellas
40
se desprenden evidencias que hacen posible introducir ajustes o modificaciones al
plan.
Así para Stenhouse (1999:30) "un currículo es el medio con el cual se hace
públicamente disponible la experiencia consistente en intentar poner en práctica una
propuesta educativa. Implica no sólo contenido, sino también método y, en su más
amplia aplicación, tiene en cuenta el problema de su realización en las instituciones del
sistema educativo".
En este sentido, el currículo fue concebido como una forma de organización y un
instrumento de eficiencia social; es decir, una estructura organizativa impuesta por las
autoridades educativas para ordenar la conducta de la escolaridad. En este orden de
ideas, el campo del currículo se encuentra en una situación paradójica: por un lado, el
enriquecimiento del campo con los aportes de la sociología, pero por otro lado, su
objeto ha dejado de ser el plan de estudios, los programas y los sujetos del aula, para
diluirse en todos los procesos educativos.
Un análisis de las definiciones anteriores permite observar que algunas de éstas
se refieren al currículo incluyendo elementos internos tales como especificación de
contenido, métodos de enseñanza, secuencia de instrucción, objetivos, evaluación,
programas, planes, relación docente – alumno, recursos materiales y horarios. Algunas
otras definiciones, además de referirse a varios de estos elementos internos, incluyen
cuestiones tales como las necesidades y características del contexto y del educando,
los medios y procedimientos para la asignación de recursos y perfil del egresado.
Tomado en cuenta la opinión de Castro (1999), el currículo está orientado hacia el
logro del máximo de adecuación de sus objetivos y labores a las necesidades de la
población a que está destinado y se fundamenta en principios como la pertinencia, la
cual es entendida en el sentido de la acción orientada interna y externamente como
respuesta a las necesidades del desarrollo nacional, regional y adecuándose a las
características del alumno y el medio. La innovación del currículo es la optimización del
proceso de enseñanza y aprendizaje, lo cual se traduce en una renovación constante
de las estructuras curriculares a fin de desarrollar e incorporar en forma continua las
innovaciones tecnológicas.
El citado autor refiere que la flexibilidad como principio curicular es concebida
como la capacidad del docente para escoger, seleccionar, utilizar conocimientos y
41
situaciones que permitan una individualización de la enseñanza, tomando en cuenta
como base los factores psico-sociales, y económico del estudiantado. El alcance del
diseño curricular plantea que debe tener cabida en el carácter y amplitud nacional,
poder de penetración de la acción educativa.
Igualmente el principio de participación del diseño curricular, referido por Castro
(1999), indica una colaboración permanente, solidaria y responsable de la población
para el desarrollo de los estudiantes y el enriquecimiento de la ciencia y la tecnología
que requiere el país, enfocado hacia metas del desarrollo nacional. La masificación del
currículo, es conceptuada en el sentido de presentar alternativas educativas flexibles
que permitan atender la creciente demanda social de educación superior al absolver
una proporción de la misma.
Por último, el principio de regionalización del currículo, planteado por
Castro (1999), interpreta el sentido de contribuir al desarrollo armónico e integral del
país, mediante la descentralización de las políticas educativas, tomando en
consideración las características económicas, políticas, sociales y culturales de cada
región para implementar los planes de desarrollo basados en las citadas características.
Se infiere, que el currículo es un conjunto de criterios, planes de estudio,
programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la
construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los
recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a
cabo el proyecto educativo institucional.
Hechas las consideraciones anteriores, el Currículo Bolivariano, según el Ministerio
del Poder Popular para la Educación (2007), es la concreción y expresión de los
procesos que se dan en educación: relaciones humanas, formación docente, programas,
planes, proyectos, contenidos, reglamentos, normas y acuerdos de convivencias,
estrategias, actividades, planificación, evaluación, matrícula, horario, calendario escolar,
recursos para el aprendizaje, alimentación. En este sentido, determina las formas,
métodos, procesos y tareas mediante los cuales, a partir de una concepción
determinada, se planifica, ejecuta y evalúa la actividad pedagógica entre estudiantes,
docentes y otros actores educativos, para lograr la educación y el máximo desarrollo de
los primeros.
42
Lo anterior evidencia la comprensión del currículo como una construcción
flexible, con un marco normativo que se ajusta a las condiciones sociales, con
mecanismos de autorregulación y con la participación de los diferentes actores
educativos que requiere la sociedad venezolana en construcción. El currículo bolivariano
según este ente rector, está en correspondencia con las condiciones, exigencias sociales
y las necesidades propias del ser humano. En este sentido, el Currículo Bolivariano se
ajusta a los fundamentos filosóficos, políticos, pedagógicos y legales de la educación
bolivariana.
En la fundamentación filosófica, tiene como preámbulo a la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y el enfoque Humanista Social. En la
fundamentación política, presenta el socialismo del siglo XXI, en las ideas de Simón
Rodríguez, fundamentado en un sistema de ideas que puede ser perfectamente
enmarcado dentro de una profunda disyuntiva existencial, en la cual se deslinda
claramente una dicotomía en movimiento arrollador: “inventamos o erramos”, es decir
sino inventamos, caemos fatalmente en el error; en el modelo bolivariano y zamorano,
los cuales forman el árbol de las tres raíces.
La fundamentación pedagógica, se basa en Ideario Bolivariano, las Ideas
educativas de Belén Sanjuán Colina (Educación Integral), las Ideas educativas de Luís
Beltrán Prieto Figueroa (Estado Docente). En la fundamentación legal, está concebido en
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Líneas Generales del
Desarrollo Económico Social. Plan Estratégico Simón Bolívar (2007 – 2013), Ley de
Protección del Niño, Niña y Adolescente (2005), Decreto Nº 1796. Creación del Consejo
Nacional de Educación, Cultura e Idiomas Indígenas. Ley Orgánica de Educación, Ley
para personas con discapacidad entre otras.
Sobre la base de las ideas expuestas, el modelo curricular bolivariano, propone el
desarrollo máximo de la personalidad del ser humano, donde los conocimientos,
habilidades, destrezas, actitudes y valores se alcanzan a través del desarrollo adecuado
del proceso educativo, mediante la actividad y la comunicación. Describe el tipo ideal de
hombre y mujer a formar, y considera a la escuela como una institución socializadora y
desarrolladora de los venezolanos y las venezolanas y la formación de verdaderos
colectivos sociales (docentes, familiares, estudiantiles).
43
En este orden de ideas, el Currículo que caracteriza al Sistema Educativo
Bolivariano (SEB. 2007), está centrado en un ser humano social con una visión integral
con pertinencia social y cultural, así como un enfoque transformador, en el que la
institución educativa se asume con una teoría pedagógica propia, originaria, que se
expresa en la práctica y se nutre de un docente creador, innovador, organizador y de una
comunidad educativa corresponsable para dar respuesta a los fines de la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela.
En relación a las características del Currículo Bolivariano son las siguientes:
satisfacer las aspiraciones de la sociedad venezolana. Afianzar la identidad nacional y el
sentido de pertenencia. Respeta la diversidad cultural. Es integral, democrático y
participativo. Es flexible, contextualizado y consensuado socialmente en correspondencia
con las necesidades nacionales. Respeta y reconoce las diferencias individuales y
colectivas. Reconoce lo universal-general y local-específico. Se sustenta en las teorías
de aprendizaje desarrollador y en ideas educativas nacionales y latinoamericanas. Se
centra en el ser humano y en el colectivo social. Organiza el contenido de la educación
por áreas y núcleos de contenidos.
Por otra parte, el enfoque integral del Currículo Bolivariano (2007), se basa en el
establecimiento de relaciones entre los campos del conocimiento, que superan los
límites impuestos por la organización disciplinar. Como lo expresa Alves (2005), las
disciplinas ofrecen una interpretación desde un ángulo de la realidad; mientras que ésta
no se presenta parcelada. El currículo propone la conformación de áreas de contenidos
basadas en la integración del conocimiento en función del logro de un perfil de formación
docente.
En este sentido, la concepción curricular que se asume promueve la construcción
de los procesos de enseñanza y aprendizaje con una visión desarrolladora que permita
la formación de conocimientos socialmente válidos, que hagan posible a los (as)
estudiantes caracterizar, interpretar, explicar la realidad, además de transformarla. La
naturaleza del aprendizaje orienta a un proceso progresivo por niveles que ocurre a lo
largo de toda la vida, en diversos espacios, tiempos y formas. Vincula de manera
permanente un proceso activo de reconstrucción de la cultura y búsqueda del sentido
personal y la significación que tiene para los sujetos.
44
Desde esta visión, el Currículo Bolivariano propone; la formación de la
persona en un proceso sociocultural porque el sujeto es un ser social, que está
involucrado por los procesos e influencias educativas en los que está inmerso,
fundamentalmente en los orígenes del aporte histórico cultural. La memoria lógica, la
atención, el pensamiento abstracto, reflexivo, los cuales son procesos psíquicos que
ocurren en el individuo como resultado de su apropiación pedagógica. La unidad entre lo
cognitivo y lo afectivo es un factor fundamental en el desarrollo. La determinación de la
zona de desarrollo real y potencial de cada estudiante en la concepción de la enseñanza
constituye la guía orientadora para el logro de los objetivos propuestos en los diferentes
subsistemas.
Igualmente propone, los procesos de lenguaje y comunicación, los cuales
promueven la independencia cognoscitiva y la apropiación de los contenidos de
enseñanza que permiten un pensamiento auto crítico, crítico, reflexivo, innovador y
creativo para llegar a las abstracciones y generalizaciones de los conceptos, el
establecimiento de relaciones y nexos y la aplicación del contenido en la práctica social;
lo que posibilita la apropiación de nuevos conocimientos, habilidades, destrezas,
actitudes, normas de comportamiento y valores dejados por la humanidad, expresados
en los contenidos de enseñanza.
Por lo tanto el aprendizaje que promueve el docente bolivariano no es
independiente de lo individual, ya que éste participa en la construcción de sus
conocimientos, de tal manera que en los aspectos cognitivos, afectivos y del
comportamiento de cada persona se toman en cuenta los conocimientos previos como
anclaje al conocimiento nuevo y la interacción que el ser humano tiene con el ambiente y
el medio social que lo rodea.
En cada una de las áreas de contenido y aprendizaje del Currículo Bolivariano
(2007), debe considerarse como líneas integradoras, temáticas que propicien el
establecimiento de relaciones por la importancia que tienen para la formación integral de
la personalidad, destacándose la educación ambiental, para la salud y en valore, por lo
que el currículo está constituido por los siguientes aspectos: características del Currículo,
objetivos generales y específicos, áreas de contenidos, áreas de aprendizajes núcleos
de contenidos, componentes, malla curricular, formas de organización de los procesos
de enseñanza y aprendizaje, trabajo de la organización estudiantil y evaluación.
45
En este caso, el Currículo Bolivariano, expresa en su aplicación que está
destinado a formar un individuo capaz de transcender sobre sus ideas a la más alta
calidad innovadora; así mismo constituye un guía con líneas orientadoras y
metodológicas que dan coherencia y pertinencia al proceso educativo, a partir de los
objetivos planteados. Por tal razón, el docente bolivariano en aras de promover un
individuo social, consiente, innovador y con altos valores éticos y morales, debe ser un
modelo de liderazgo impregnado de vocación y disposición a enfrentar los cambio que a
nivel social, cultural y tecnológico se puedan presentar en su quehacer diario y así
garantizar la educación de calidad que plantea el currículo bolivariano.
En este sentido, el Currículo Bolivariano (2007), indica que la formación docente
del maestro y la maestra debe ser una persona con una formación profesional,
vocacional y constante, que manifieste capacidad de innovación y creatividad para que
asuma las TIC como eje integrador que impregna todos los componentes del currículo,
en todos los momentos del proceso y así crear situaciones novedosas, en pro del
bienestar del entorno sociocultural. En este contexto, el profesional de la docencia debe
ser un individuo capaz de manejar las tecnologías de la información y la comunicación
como recurso innovador que promueve la investigación y participación de los
educandos en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
2.2.1.1. Estructura del Currículo Bolivariano
El Currículo Bolivariano ha sido producto de una constante evolución que desde
hace mucho tiempo se ha ido gestando en el Sistema Educativo venezolano, hacia la
recuperación de sus ideales, la cultura y los valores que de alguna u otra manera
permiten la transformación que cada uno de los ciudadanos y ciudadanas de Venezuela
necesitan para optimizar su calidad de vida, plenamente. En la actualidad, este modelo
denominado Sistema Educativo Bolivariano (SEB), se en encuentra en una etapa de
profundización, debido a los cambios que poco a poco han venido ocurriendo en la
búsqueda de respuestas que florecen a medida que se van construyendo esos
conocimientos que la nación necesita, pues el proceso de aprendizaje en todas las
áreas del saber es lo que va abrir nuevos caminos, de acuerdo a las necesidades e
intereses de la nueva República.
46
Este diseño educativo tuvo su origen en la Constituyente Educativa del año 1999,
cuando se delineó lo que anteriormente se llamó Nuevo Diseño Curricular o Currículo
Básico Nacional (CBN) en el año 1997, plasmada en el Proyecto Educativo Nacional
(PEN) dos años más tarde. Allí se observaron los primeros vestigios de lo que sería la
futura Educación Bolivariana. Entonces, es a partir del año 2002 que el SEB es una
realidad cuando por fin las políticas, los planes, programas y proyectos están centrados
en la inclusión, permanencia, prosecución y la cobertura de todos y todas quienes
aspiren seguir sus estudios, bajo los principios constitucionales.
Pero es en el año 2007 cuando se consolida el SEB, mediante la elaboración de
una propuesta curricular que materialice las condiciones y realidades de la sociedad
venezolana. Este nuevo modelo, impregnado de las ideas de grandes personajes
ilustres como lo son: Simón Rodríguez, Simón Bolívar y Ezequiel Zamora, los
pedagogos Luís Beltrán Prieto Figueroa, Belén Sanjuán, Paulo Freire y José Martí,
entre otros.
El mismo está estructurado en: 1) Orientaciones Teóricas: Son todos aquellos
basamentos teóricos en el cual está cimentado todo el cuerpo doctrinario del CNB: Las
orientaciones teóricas se sub dividen en:
a) Orientaciones Legales, basado en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela en sus Artículos 3; 75; 78; 81 102 ; 103; 107: 108; 111
y 121 (CRBV, 1999), en la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y
Adolescente (LOPNA) en sus Artículos 15; 29; 32; 38; 55 y 81. Cabe señalar que cada
uno de estos artículos establece sus propias ideas al abarcar lo que es una sociedad
democrática, participativa, llena de valores humanos, con respeto a la diversidad y la
pluralidad, donde el Estado se compromete a controlar y sostener las instituciones
responsables para que este proceso educativo se lleve a cabo de la mejor manera
posible.
b) Orientaciones Filosóficas, los ideales de los grandes héroes de la
independencia venezolana han servido de marco referencial para construir estas bases,
llenas de libertad, justicia, originalidad y emancipación como valores esenciales.
También, el empuje que tiene el abordar las propias raíces, la concepción neo-
humanística, ambientalista e integracionista es lo que le da vida y energía al proceso,
47
esperando la formación del nuevo ciudadano y nueva ciudadana venezolanos, con una
visión de que son habitantes y guardianes de un mundo global y listos para la
producción, con creatividad y sabiduría para aportar soluciones en pro de una mejor
calidad de vida.
c) Orientaciones Epistemológicas, que le permiten al educando consolidar sus
saberes de manera inter y trandisciplinariamente, mediante sus propias experiencias y
tomando en cuenta la realidad del contexto. El niño, la niña, el joven, la joven, el adulto
y la adulta serán los que impulsen y establezcan los retos, asuman sus compromisos,
constituya sus potencialidades, superen sus propias dificultades, confronten el cambio,
de manera autónoma y frente a la complejidad de la vida actual. Por ello, la educación
bolivariana promueve otras alternativas de aprendizaje tales como: lo experiencial,
transformacional, por descubrimiento y por proyectos. Todos ellos necesarios para
fortalecer el desarrollo integral del nuevo ser que requiere el país y el mundo.
d) Orientaciones Sociológicas, sustentada de acuerdo a los ideales sociales
enmarcados en el pensamiento de Simón Bolívar, Simón Rodríguez, Francisco de
Miranda y Ezequiel Zamora, en el logro de la refundación de la nueva República, con
espacios de libertad, justicia social, fraternidad e igualdad, mediante la educación como
pilar fundamental y sin olvidar los agentes socializadores, tales como la familia, la
escuela, la comunidad, la iglesia, lo medios de comunicación, entre otros.
1) Orientaciones Educativas, construido sobre el pensamiento de los
grandes maestros de América: Simón Rodríguez, José Martí, Paulo Freire, Luís
Beltrán Prieto Figueroa, Belén Sanjuán y no podía faltar el ideario del Libertador Simón
Bolívar como pieza fundamental. Para estos pensadores, la educación es un proceso
social que se desarrolla colectivamente y emerge de las raíces de cada pueblo y en
donde se fundan los ideales liberadores, creadores, transformadores, reflexivos,
participativos, patrióticos, legales y productivos, en pro del desarrollo endógeno de los
pueblos. Entonces, la escuela debe dar respuesta a la sociedad, construyendo los
conocimientos necesarios y darles operatividad para optimizar la calidad de vida del
soberano.
48
2) Elementos Organizacionales; formados por las orientaciones organizativas
integrados por los principios, características, objetivos, ejes integradores, los cuales por
la naturaleza de esta investigación formará una sub dimensión en el cuadro de variable.
3) Orientaciones funcionales que cristalizan la realidad del currículo en la praxis
del maestro y la maestra, las áreas de aprendizaje, los componentes, las mallas
curriculares, la organización de las experiencias de aprendizaje y evaluación, las cuales
se describen a continuación:
a) Áreas de aprendizaje; conforman un sistema de conocimientos, habilidades,
destrezas, actitudes y valores determinados por los objetivos específicos del currículo,
que permiten, en relación con el contexto histórico social, escribir, interpretar, explicar,
transformar y aprender de la realidad; así como potenciar el desarrollo comunitario.
Están estructuradas por diferentes componentes.
b) Componentes; son conjuntos de contenidos que se utilizan como medios para
desarrollar las potencialidades en los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y
adultas.
c) Mallas curriculares; Son la distribución de las áreas de aprendizaje y sus
componentes por años o semestres, con la correspondiente carga horaria semanal, lo
cual facilita la organización escolar de cada institución y de cada maestro y maestra. Se
aplica desde la Educación Primaria Bolivariana.
d) Organización de los aprendizajes: Son las formas como se organizan y
estructuran los diferentes elementos que condicionan el proceso de aprendizaje, tales
como: la clase, el proyecto y el plan integral. En el subsistema de Educación Inicial
Bolivariana se desarrollan las estrategias de aprendizaje. A continuación, se describen
brevemente estas formas de organización de los aprendizajes:
La clase: es una forma de organización de los procesos de aprendizaje en la que
interactúan maestros, maestras y estudiantes, y éstos últimos entre sí, tomando en
cuenta los siguientes momentos:
Inicio: es el momento donde se exploran los conocimientos, habilidades,
destrezas, actitudes y valores previos que poseen los y las estudiantes, permitiendo
activar en éstos y éstas la disposición afectiva y actitudinal hacia las actividades a
realizar. Las experiencias a utilizar en este momento deben estar relacionadas con la
49
edad, características de los y las estudiantes y de los componentes a desarrollar,
pudiéndose utilizar: clarificación de los objetivos, uso de analogías, lluvias de ideas,
canciones, cuentos, palabras de reflexiones, entre otros.
Desarrollo: durante este momento se pueden utilizar diferentes tipos de
estrategias y situaciones de aprendizajes que permitan potenciar las zonas de
desarrollo próximo y las reales. Se deben utilizar experiencias que permitan la
integración de los aprendizajes, la formación en valores, la reflexión crítica, la identidad
venezolana, la creatividad y el trabajo liberador. Se recomienda al maestro y la maestra
variar la pauta de instrucción, desarrollar actividades prácticas y en ambientes
naturales, usar el humor y las TIC´s para hacer el proceso ameno.
Cierre: es el momento en el cual el maestro y la maestra aprovechan para conocer
los logros alcanzados en función del objetivo establecido, potenciar valores, virtudes y
actitudes hacia el aprendizaje. En relación con esta forma de organización del
aprendizaje, resulta importante destacar la clase participativa, en la cual se logra
potenciar el desarrollo de las distintas esferas de la personalidad de los y las
estudiantes, en una interacción dinámica de los actores del proceso educativo.
Proyectos: son considerados como una forma de organización del aprendizaje en
la que maestros, maestras, estudiantes y familia buscan, en conjunto, solución a un
problema de su interés, preferiblemente con relevancia social, mediante un proceso
activo y participativo. En esta concepción curricular se plantean los siguientes tipos de
proyectos:
Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC): es el proyecto que define
las estrategias de gestión escolar. Sobre la base de investigación de contexto
planea en conjunto el trabajo pedagógico de la institución y lo vincula con la comunidad.
Proyecto de Aprendizaje (PA): se centra en la investigación - acción, cuyo
escenario es construido por los actores comprometidos, creando las condiciones que
permitan el trabajo cooperativo sobre la base de situaciones reales de la vida diaria y
con acciones que impliquen prácticas y desarrollos que afectan al ser humano en sus
condiciones de vida, dándole sentido a lo que este aprende. Es construido en forma
colectiva entre maestros, maestras y estudiantes.
50
Proyecto de Desarrollo Endógeno: tiene como fin la participación de manera
integrada de todos los actores en el proceso educativo (maestros, maestras,
estudiantes y familia), quienes a partir de la realidad implementan diferentes acciones
para su transformación; es decir, impulsan a las y los jóvenes desde su propio contexto,
tomando en cuenta los aspectos socio ambientales de la comunidad, de tal forma que
contribuyan con el desarrollo endógeno local, regional, nacional, latinoamericano,
caribeño y mundial.
Plan Integral: es una forma para planificar componentes que no se abordan en los
proyectos de aprendizaje. En este, se deben tomar en cuenta los pilares y los ejes
integradores.
Por su parte la equidad curricular, garantiza la inclusión en igualdad de
oportunidades y condiciones a la población venezolana para una educación
integral, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y
aspiración. Igualmente el Currículo garantiza la continuidad de la educación
desde la Educación Inicial Bolivariana hasta la Educación Secundaria Bolivariana,
con una función socioeducativa para la formación de un ser humano social e
integral.
La atención a las diferencias y desarrollo individuales, se desprende
de la concepción del ser humano social y espiritual implica que el proceso
educativo se desarrolla de acuerdo con las potencialidades, necesidades e
intereses individuales, conocimientos, habilidades, destrezas, aptitudes, actitudes
y valores de cada sujeto. De la misma forma, desarrolla todas las esferas
de la personalidad de los y las estudiantes, formándolos para la vida. Abarca
todos los saberes y valoriza el trabajo. Destaca los grandes valores universales
a la par de un profundo sentimiento nacional, con la utilización de la cultura
popular, las tradiciones, así como las costumbres venezolanas, caribeñas y
latinoamericanas.
1. Orientaciones Organizativas
Antes de hablar de las orientaciones organizativas del Currículo Bolivariano, es
importante tener claro un concepto sobre este constructo, el cual progresivamente ha
ido ganando campo en el ámbito de la administración de negocio y organizaciones
51
bajo la línea de pensamiento, una forma de entender una metodología de análisis y
planificación de las acciones a desarrollar. Así mismo, las orientaciones organizativas
se identifica con la acción y no con la planificación; la misma, está relacionada
con las actividades, los recursos y capacidades de que se dispone. Cabe señalar
que las orientaciones organizativas suelen tener un gran impacto sobre las
organizaciones.
Atendiendo a estas consideraciones, las orientaciones organizativas según David
(2008), es un proceso que se encamina hacia la consecución y mantenimiento de una
ventaja competitiva que permita a la institución continuar en el mercado. Además, esta
ventaja tiene que ser conseguida por una organización, la institución, que es un
complejo conjunto de personas, recursos, procesos, culturas, que se encuentra en
continuo cambio como el entorno que le rodea, por ello, la dirección de la organización
debe primero conocer hacia qué objetivos encaminarse y después dirigir y coordinar
todos los esfuerzos para alcanzar dichas metas.
Otro aspecto fundamental es su elaboración en planes operativos que indiquen
con claridad las acciones derivadas y permitan realizar su seguimiento y análisis de las
desviaciones, para modificar y ajustar estrategias, de forma que la institución educativa
siempre se dirija hacia su objetivo.
En relación a estas afirmaciones Garrido (2008), plantea; las orientaciones
organizativas, es la formulación, ejecución y evaluación de acciones que permitirán a la
institución lograr sus objetivos, de esta manera ésta es proactiva en vez de
reactiva. Como la dirección estratégica no es una ciencia, sino un saber; se trata
entonces de obtener y organizar las más veras información cuantitativa y cualitativa,
que facilite la más asertiva toma de decisiones posibles.
Las orientaciones organizativas, según el autor mencionado se basan en criterios
y análisis objetivos de acuerdo a la información que se tienen Las experiencias pasadas
no son seguras para la toma de decisiones, la intuición sin experiencia y conocimiento
es perversa para la toma de decisiones, lo mismo que los sentimientos narcisistas, se
requiere de un conocimiento permanente de los cambios sociales, culturales del entorno
externo de la institución, tener la más amplia investigación e información, contar con el
más sólido compromiso, disciplina y voluntad de los distintos equipos de trabajo (lo que
compromete el saber trabajar en equipo).
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

VINCULACIÓN DE LOS 7 ENFASIS CURRICULARES A LA PLANIFICACIÓN DEL NIVEL DE EDU...
VINCULACIÓN DE LOS 7 ENFASIS CURRICULARES A LA PLANIFICACIÓN DEL NIVEL DE EDU...VINCULACIÓN DE LOS 7 ENFASIS CURRICULARES A LA PLANIFICACIÓN DEL NIVEL DE EDU...
VINCULACIÓN DE LOS 7 ENFASIS CURRICULARES A LA PLANIFICACIÓN DEL NIVEL DE EDU...erikagutierrez354252
 
Modalidades y Niveles del Sistema Educativo Venezolano
Modalidades y Niveles del Sistema Educativo VenezolanoModalidades y Niveles del Sistema Educativo Venezolano
Modalidades y Niveles del Sistema Educativo VenezolanoMaroslee Díaz
 
Mapa mental sistema edu venezolano
Mapa mental sistema edu venezolanoMapa mental sistema edu venezolano
Mapa mental sistema edu venezolanocarocasanova
 
Legislación educativa de venezuela
Legislación educativa de venezuelaLegislación educativa de venezuela
Legislación educativa de venezuelamaribel vilchez
 
Reglamento del ejercicio de la profesión docente
Reglamento del ejercicio de la profesión docenteReglamento del ejercicio de la profesión docente
Reglamento del ejercicio de la profesión docenteAdys
 
Currículo Básico Nacional y Currículo Nacional Bolivariano
Currículo Básico Nacional y Currículo Nacional BolivarianoCurrículo Básico Nacional y Currículo Nacional Bolivariano
Currículo Básico Nacional y Currículo Nacional Bolivarianogobernacion del estado zulia
 
Sistema educativo venezolano bases legales
Sistema educativo venezolano bases legalesSistema educativo venezolano bases legales
Sistema educativo venezolano bases legalesMARIAJTF
 
MAPA MENTAL LEGISLACION EDUCATIVA VENEZOLANA
MAPA MENTAL LEGISLACION EDUCATIVA VENEZOLANAMAPA MENTAL LEGISLACION EDUCATIVA VENEZOLANA
MAPA MENTAL LEGISLACION EDUCATIVA VENEZOLANAMigdaly Bermudez
 
Currículo Nacional Bolivariano: Liceos Bolivarianos
Currículo Nacional Bolivariano: Liceos BolivarianosCurrículo Nacional Bolivariano: Liceos Bolivarianos
Currículo Nacional Bolivariano: Liceos BolivarianosAlfredo Correa
 
Regimen juridico de la educacion en venezuela
Regimen juridico de la educacion en venezuelaRegimen juridico de la educacion en venezuela
Regimen juridico de la educacion en venezuelaMelvis Sanchez
 
Fundamentos Legales del Currículo Bolivariano
Fundamentos Legales del Currículo BolivarianoFundamentos Legales del Currículo Bolivariano
Fundamentos Legales del Currículo Bolivarianojosegamez78
 
Diapositivas estructura sistema educativo bolivariano
Diapositivas estructura sistema educativo bolivarianoDiapositivas estructura sistema educativo bolivariano
Diapositivas estructura sistema educativo bolivarianoSoporte Adi Unefm Punto Fijo
 
5 loei (resumido)
5   loei (resumido)5   loei (resumido)
5 loei (resumido)DANNYRUO1
 
Subsistema de Educación Inicial Bolivariana: Nuevo Currículo y Orientaciones ...
Subsistema de Educación Inicial Bolivariana: Nuevo Currículo y Orientaciones ...Subsistema de Educación Inicial Bolivariana: Nuevo Currículo y Orientaciones ...
Subsistema de Educación Inicial Bolivariana: Nuevo Currículo y Orientaciones ...micolegio.com
 
LA EVALUACION EN VENEZUELA -BASES LEGALES
LA EVALUACION EN VENEZUELA -BASES LEGALESLA EVALUACION EN VENEZUELA -BASES LEGALES
LA EVALUACION EN VENEZUELA -BASES LEGALESMALANCA74
 
Orientaciones para la_elaboracion_de_trabajos_de_grado_final
Orientaciones para la_elaboracion_de_trabajos_de_grado_finalOrientaciones para la_elaboracion_de_trabajos_de_grado_final
Orientaciones para la_elaboracion_de_trabajos_de_grado_finalMayreth Añez
 
Tesis lecto escritura una
Tesis lecto escritura una Tesis lecto escritura una
Tesis lecto escritura una Frank As
 
LINEA DE TIEMPO HISTORIA EDUCACION VENEZUELA.pptx
LINEA DE TIEMPO HISTORIA EDUCACION VENEZUELA.pptxLINEA DE TIEMPO HISTORIA EDUCACION VENEZUELA.pptx
LINEA DE TIEMPO HISTORIA EDUCACION VENEZUELA.pptxZulyGallardo1
 

La actualidad más candente (20)

VINCULACIÓN DE LOS 7 ENFASIS CURRICULARES A LA PLANIFICACIÓN DEL NIVEL DE EDU...
VINCULACIÓN DE LOS 7 ENFASIS CURRICULARES A LA PLANIFICACIÓN DEL NIVEL DE EDU...VINCULACIÓN DE LOS 7 ENFASIS CURRICULARES A LA PLANIFICACIÓN DEL NIVEL DE EDU...
VINCULACIÓN DE LOS 7 ENFASIS CURRICULARES A LA PLANIFICACIÓN DEL NIVEL DE EDU...
 
Modalidades y Niveles del Sistema Educativo Venezolano
Modalidades y Niveles del Sistema Educativo VenezolanoModalidades y Niveles del Sistema Educativo Venezolano
Modalidades y Niveles del Sistema Educativo Venezolano
 
Mapa mental sistema edu venezolano
Mapa mental sistema edu venezolanoMapa mental sistema edu venezolano
Mapa mental sistema edu venezolano
 
Legislación educativa de venezuela
Legislación educativa de venezuelaLegislación educativa de venezuela
Legislación educativa de venezuela
 
Reglamento del ejercicio de la profesión docente
Reglamento del ejercicio de la profesión docenteReglamento del ejercicio de la profesión docente
Reglamento del ejercicio de la profesión docente
 
Currículo Básico Nacional y Currículo Nacional Bolivariano
Currículo Básico Nacional y Currículo Nacional BolivarianoCurrículo Básico Nacional y Currículo Nacional Bolivariano
Currículo Básico Nacional y Currículo Nacional Bolivariano
 
Sistema educativo venezolano bases legales
Sistema educativo venezolano bases legalesSistema educativo venezolano bases legales
Sistema educativo venezolano bases legales
 
MAPA MENTAL LEGISLACION EDUCATIVA VENEZOLANA
MAPA MENTAL LEGISLACION EDUCATIVA VENEZOLANAMAPA MENTAL LEGISLACION EDUCATIVA VENEZOLANA
MAPA MENTAL LEGISLACION EDUCATIVA VENEZOLANA
 
Currículo Nacional Bolivariano: Liceos Bolivarianos
Currículo Nacional Bolivariano: Liceos BolivarianosCurrículo Nacional Bolivariano: Liceos Bolivarianos
Currículo Nacional Bolivariano: Liceos Bolivarianos
 
Curriculo educacion-primaria-bolivariana
Curriculo educacion-primaria-bolivarianaCurriculo educacion-primaria-bolivariana
Curriculo educacion-primaria-bolivariana
 
Regimen juridico de la educacion en venezuela
Regimen juridico de la educacion en venezuelaRegimen juridico de la educacion en venezuela
Regimen juridico de la educacion en venezuela
 
Fundamentos Legales del Currículo Bolivariano
Fundamentos Legales del Currículo BolivarianoFundamentos Legales del Currículo Bolivariano
Fundamentos Legales del Currículo Bolivariano
 
Diapositivas estructura sistema educativo bolivariano
Diapositivas estructura sistema educativo bolivarianoDiapositivas estructura sistema educativo bolivariano
Diapositivas estructura sistema educativo bolivariano
 
5 loei (resumido)
5   loei (resumido)5   loei (resumido)
5 loei (resumido)
 
Subsistema de Educación Inicial Bolivariana: Nuevo Currículo y Orientaciones ...
Subsistema de Educación Inicial Bolivariana: Nuevo Currículo y Orientaciones ...Subsistema de Educación Inicial Bolivariana: Nuevo Currículo y Orientaciones ...
Subsistema de Educación Inicial Bolivariana: Nuevo Currículo y Orientaciones ...
 
LA EVALUACION EN VENEZUELA -BASES LEGALES
LA EVALUACION EN VENEZUELA -BASES LEGALESLA EVALUACION EN VENEZUELA -BASES LEGALES
LA EVALUACION EN VENEZUELA -BASES LEGALES
 
Orientaciones para la_elaboracion_de_trabajos_de_grado_final
Orientaciones para la_elaboracion_de_trabajos_de_grado_finalOrientaciones para la_elaboracion_de_trabajos_de_grado_final
Orientaciones para la_elaboracion_de_trabajos_de_grado_final
 
A5cb1a2df29ac7eb2a6f5ab7a326ce6f
A5cb1a2df29ac7eb2a6f5ab7a326ce6fA5cb1a2df29ac7eb2a6f5ab7a326ce6f
A5cb1a2df29ac7eb2a6f5ab7a326ce6f
 
Tesis lecto escritura una
Tesis lecto escritura una Tesis lecto escritura una
Tesis lecto escritura una
 
LINEA DE TIEMPO HISTORIA EDUCACION VENEZUELA.pptx
LINEA DE TIEMPO HISTORIA EDUCACION VENEZUELA.pptxLINEA DE TIEMPO HISTORIA EDUCACION VENEZUELA.pptx
LINEA DE TIEMPO HISTORIA EDUCACION VENEZUELA.pptx
 

Destacado (20)

Como ensamblar una computadora
Como ensamblar una computadoraComo ensamblar una computadora
Como ensamblar una computadora
 
HTML Article Laser Diodo (32)
HTML Article   Laser Diodo (32)HTML Article   Laser Diodo (32)
HTML Article Laser Diodo (32)
 
Curso de grado de familia
Curso de grado de familiaCurso de grado de familia
Curso de grado de familia
 
sistema respiratorio
sistema respiratoriosistema respiratorio
sistema respiratorio
 
Convergencia tecnologica
Convergencia tecnologicaConvergencia tecnologica
Convergencia tecnologica
 
Slide Untuk Frog VLE
Slide Untuk Frog VLESlide Untuk Frog VLE
Slide Untuk Frog VLE
 
Contestación trabajadores colegio arquitectos a vamos granada
Contestación trabajadores colegio arquitectos a vamos granadaContestación trabajadores colegio arquitectos a vamos granada
Contestación trabajadores colegio arquitectos a vamos granada
 
Seminario 9 estadística
Seminario 9 estadísticaSeminario 9 estadística
Seminario 9 estadística
 
Tarea del seminario
Tarea del seminarioTarea del seminario
Tarea del seminario
 
Tutorial
TutorialTutorial
Tutorial
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
 
Diapositiva plantas medicinales
Diapositiva plantas medicinalesDiapositiva plantas medicinales
Diapositiva plantas medicinales
 
Nuevos objetos para sacar fotos
Nuevos objetos para sacar fotos Nuevos objetos para sacar fotos
Nuevos objetos para sacar fotos
 
REDES INFORMATICAS
REDES INFORMATICASREDES INFORMATICAS
REDES INFORMATICAS
 
El trabajo.
El trabajo.El trabajo.
El trabajo.
 
EDUCACIÓN RELIGIOSA
EDUCACIÓN RELIGIOSAEDUCACIÓN RELIGIOSA
EDUCACIÓN RELIGIOSA
 
Geografia
Geografia Geografia
Geografia
 
Informe 2
Informe 2Informe 2
Informe 2
 
HTML Article Laser Diodo (4)
HTML Article   Laser Diodo (4)HTML Article   Laser Diodo (4)
HTML Article Laser Diodo (4)
 
Evidencias de Cambio Climático en Antioquia
Evidencias de Cambio Climático en AntioquiaEvidencias de Cambio Climático en Antioquia
Evidencias de Cambio Climático en Antioquia
 

Similar a EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN

“NOMOFOBIA Y SU RELACIÓN CON LA ADICCIÓN A LAS.pdf
“NOMOFOBIA Y SU RELACIÓN CON LA ADICCIÓN A LAS.pdf“NOMOFOBIA Y SU RELACIÓN CON LA ADICCIÓN A LAS.pdf
“NOMOFOBIA Y SU RELACIÓN CON LA ADICCIÓN A LAS.pdfManuelSalcedo37
 
Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02
Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02
Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02Adalberto
 
Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02
Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02
Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02Adalberto
 
Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02
Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02
Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02Adalberto
 
Especialidad erika
Especialidad erikaEspecialidad erika
Especialidad erikaupel
 
Habilidades cognitivas y socioemocionales
Habilidades cognitivas y socioemocionalesHabilidades cognitivas y socioemocionales
Habilidades cognitivas y socioemocionalesla calle
 
Proyecto ii Joanny
Proyecto ii JoannyProyecto ii Joanny
Proyecto ii JoannyIri Rivas
 
diseno de acueductos utilizando
diseno de acueductos utilizando diseno de acueductos utilizando
diseno de acueductos utilizando Luisana Rodriguez
 
Tesis la educacion intercultural bilingue en chile y sus protagonistas
Tesis la educacion intercultural bilingue en chile y sus protagonistasTesis la educacion intercultural bilingue en chile y sus protagonistas
Tesis la educacion intercultural bilingue en chile y sus protagonistasBecado
 

Similar a EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN (20)

b learning
b learningb learning
b learning
 
“NOMOFOBIA Y SU RELACIÓN CON LA ADICCIÓN A LAS.pdf
“NOMOFOBIA Y SU RELACIÓN CON LA ADICCIÓN A LAS.pdf“NOMOFOBIA Y SU RELACIÓN CON LA ADICCIÓN A LAS.pdf
“NOMOFOBIA Y SU RELACIÓN CON LA ADICCIÓN A LAS.pdf
 
Aprendizaje Y Rendimiento Academico
Aprendizaje Y Rendimiento AcademicoAprendizaje Y Rendimiento Academico
Aprendizaje Y Rendimiento Academico
 
Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02
Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02
Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02
 
Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02
Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02
Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02
 
Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02
Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02
Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02
 
Enseñanza para la comprensión
Enseñanza para la comprensiónEnseñanza para la comprensión
Enseñanza para la comprensión
 
Proyecto de investigacion jclic
Proyecto de investigacion jclicProyecto de investigacion jclic
Proyecto de investigacion jclic
 
DIAGNÓSTICO DE LA INFLUENCIA.pdf
DIAGNÓSTICO DE LA INFLUENCIA.pdfDIAGNÓSTICO DE LA INFLUENCIA.pdf
DIAGNÓSTICO DE LA INFLUENCIA.pdf
 
2015 arias pei y curriculo
2015 arias pei y curriculo2015 arias pei y curriculo
2015 arias pei y curriculo
 
Trabajo de investigacion elaborado
Trabajo de investigacion elaboradoTrabajo de investigacion elaborado
Trabajo de investigacion elaborado
 
Especialidad erika
Especialidad erikaEspecialidad erika
Especialidad erika
 
Habilidades cognitivas y socioemocionales
Habilidades cognitivas y socioemocionalesHabilidades cognitivas y socioemocionales
Habilidades cognitivas y socioemocionales
 
Modelo
ModeloModelo
Modelo
 
Proyecto ii Joanny
Proyecto ii JoannyProyecto ii Joanny
Proyecto ii Joanny
 
Proyecto Final
Proyecto Final Proyecto Final
Proyecto Final
 
diseno de acueductos utilizando
diseno de acueductos utilizando diseno de acueductos utilizando
diseno de acueductos utilizando
 
Tesis la educacion intercultural bilingue en chile y sus protagonistas
Tesis la educacion intercultural bilingue en chile y sus protagonistasTesis la educacion intercultural bilingue en chile y sus protagonistas
Tesis la educacion intercultural bilingue en chile y sus protagonistas
 
Tesis de maestría
Tesis de maestríaTesis de maestría
Tesis de maestría
 
Tesis de maestría
Tesis de maestríaTesis de maestría
Tesis de maestría
 

Más de MCarorivero

PROPUESTA EDUCATIVA DE INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNIC...
PROPUESTA EDUCATIVA DE INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNIC...PROPUESTA EDUCATIVA DE INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNIC...
PROPUESTA EDUCATIVA DE INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNIC...MCarorivero
 
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)MCarorivero
 
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJEEVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJEMCarorivero
 
PEDAGOGÍA COGNITIVISTA
PEDAGOGÍA COGNITIVISTAPEDAGOGÍA COGNITIVISTA
PEDAGOGÍA COGNITIVISTAMCarorivero
 
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN-SU USO EN LA EDUCACIÓN
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN-SU USO EN LA EDUCACIÓNTECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN-SU USO EN LA EDUCACIÓN
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN-SU USO EN LA EDUCACIÓNMCarorivero
 
EL PROCESO EDUCATIVO Y EL CINE, FORO O DEBATE
EL PROCESO EDUCATIVO Y EL CINE, FORO O DEBATE EL PROCESO EDUCATIVO Y EL CINE, FORO O DEBATE
EL PROCESO EDUCATIVO Y EL CINE, FORO O DEBATE MCarorivero
 
Uso educativo de las herramientas web en comunicación social en la ubv
Uso educativo de las herramientas web en comunicación social en la ubvUso educativo de las herramientas web en comunicación social en la ubv
Uso educativo de las herramientas web en comunicación social en la ubvMCarorivero
 
CONSTRUYENDO NUESTROS INFOCENTROS
CONSTRUYENDO NUESTROS INFOCENTROS CONSTRUYENDO NUESTROS INFOCENTROS
CONSTRUYENDO NUESTROS INFOCENTROS MCarorivero
 
PROPUESTA EDUCATIVA DE INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNIC...
PROPUESTA EDUCATIVA DE INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNIC...PROPUESTA EDUCATIVA DE INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNIC...
PROPUESTA EDUCATIVA DE INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNIC...MCarorivero
 
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)MCarorivero
 
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA ...
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA ...EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA ...
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA ...MCarorivero
 
PROPUESTA EDUCATIVA DE INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNIC...
PROPUESTA EDUCATIVA DE INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNIC...PROPUESTA EDUCATIVA DE INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNIC...
PROPUESTA EDUCATIVA DE INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNIC...MCarorivero
 
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)MCarorivero
 
LAS TIC COMO MEDIO DIDÁCTICO
LAS TIC COMO MEDIO DIDÁCTICOLAS TIC COMO MEDIO DIDÁCTICO
LAS TIC COMO MEDIO DIDÁCTICOMCarorivero
 
LAS TIC COMO MEDIO DIDÁCTICO
LAS TIC COMO MEDIO DIDÁCTICOLAS TIC COMO MEDIO DIDÁCTICO
LAS TIC COMO MEDIO DIDÁCTICOMCarorivero
 
LAS TIC EN LA EDUCACIÓN Y EN EL AULA
LAS TIC EN LA EDUCACIÓN Y EN EL AULALAS TIC EN LA EDUCACIÓN Y EN EL AULA
LAS TIC EN LA EDUCACIÓN Y EN EL AULAMCarorivero
 
Las tic como medio didáctico
Las tic como medio didácticoLas tic como medio didáctico
Las tic como medio didácticoMCarorivero
 
LOS FOROS DE DISCUSIÓN
LOS FOROS DE DISCUSIÓN LOS FOROS DE DISCUSIÓN
LOS FOROS DE DISCUSIÓN MCarorivero
 
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJEEVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJEMCarorivero
 
PARADIGMAS DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓNn
PARADIGMAS DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓNnPARADIGMAS DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓNn
PARADIGMAS DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓNnMCarorivero
 

Más de MCarorivero (20)

PROPUESTA EDUCATIVA DE INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNIC...
PROPUESTA EDUCATIVA DE INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNIC...PROPUESTA EDUCATIVA DE INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNIC...
PROPUESTA EDUCATIVA DE INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNIC...
 
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)
 
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJEEVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
 
PEDAGOGÍA COGNITIVISTA
PEDAGOGÍA COGNITIVISTAPEDAGOGÍA COGNITIVISTA
PEDAGOGÍA COGNITIVISTA
 
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN-SU USO EN LA EDUCACIÓN
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN-SU USO EN LA EDUCACIÓNTECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN-SU USO EN LA EDUCACIÓN
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN-SU USO EN LA EDUCACIÓN
 
EL PROCESO EDUCATIVO Y EL CINE, FORO O DEBATE
EL PROCESO EDUCATIVO Y EL CINE, FORO O DEBATE EL PROCESO EDUCATIVO Y EL CINE, FORO O DEBATE
EL PROCESO EDUCATIVO Y EL CINE, FORO O DEBATE
 
Uso educativo de las herramientas web en comunicación social en la ubv
Uso educativo de las herramientas web en comunicación social en la ubvUso educativo de las herramientas web en comunicación social en la ubv
Uso educativo de las herramientas web en comunicación social en la ubv
 
CONSTRUYENDO NUESTROS INFOCENTROS
CONSTRUYENDO NUESTROS INFOCENTROS CONSTRUYENDO NUESTROS INFOCENTROS
CONSTRUYENDO NUESTROS INFOCENTROS
 
PROPUESTA EDUCATIVA DE INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNIC...
PROPUESTA EDUCATIVA DE INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNIC...PROPUESTA EDUCATIVA DE INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNIC...
PROPUESTA EDUCATIVA DE INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNIC...
 
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)
 
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA ...
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA ...EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA ...
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA ...
 
PROPUESTA EDUCATIVA DE INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNIC...
PROPUESTA EDUCATIVA DE INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNIC...PROPUESTA EDUCATIVA DE INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNIC...
PROPUESTA EDUCATIVA DE INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNIC...
 
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)
 
LAS TIC COMO MEDIO DIDÁCTICO
LAS TIC COMO MEDIO DIDÁCTICOLAS TIC COMO MEDIO DIDÁCTICO
LAS TIC COMO MEDIO DIDÁCTICO
 
LAS TIC COMO MEDIO DIDÁCTICO
LAS TIC COMO MEDIO DIDÁCTICOLAS TIC COMO MEDIO DIDÁCTICO
LAS TIC COMO MEDIO DIDÁCTICO
 
LAS TIC EN LA EDUCACIÓN Y EN EL AULA
LAS TIC EN LA EDUCACIÓN Y EN EL AULALAS TIC EN LA EDUCACIÓN Y EN EL AULA
LAS TIC EN LA EDUCACIÓN Y EN EL AULA
 
Las tic como medio didáctico
Las tic como medio didácticoLas tic como medio didáctico
Las tic como medio didáctico
 
LOS FOROS DE DISCUSIÓN
LOS FOROS DE DISCUSIÓN LOS FOROS DE DISCUSIÓN
LOS FOROS DE DISCUSIÓN
 
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJEEVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
 
PARADIGMAS DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓNn
PARADIGMAS DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓNnPARADIGMAS DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓNn
PARADIGMAS DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓNn
 

Último

Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 

Último (20)

Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 

EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS MAESTRÍA EN EDUCACIÓN. MENCIÓN CURRÍCULO EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al Título de Magíster Scientiarum en Educación. Mención Currículo Autora: Lcda. Neila E. Arenas M. Tutora: Dra. Nelia González Maracaibo, julio de 2011
  • 2. 2 EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN ____________________________________ Lcda. Neila E. Arenas M C.I. 15.060.216 Autora Dirección: El Mojan. Av. 7. Entre Calle 25 y 26 Municipio Mara. Estado Zulia Correo electrónico: neila20_12@hotmail.com ____________________________________ Dra. Nelia González C.I. 5.063.185 Tutora Dirección: Residencias Palaima. Edifício 3. Torre 1. Apto 1D Maracaibo – Estado Zulia Correo electrónico: neliagonzalezdepirela@gmail.com
  • 3. 3
  • 4. 4 DEDICATORIA Dios, fuente infinita de amor, por estar presente en cada momento de mi vida y por permitirme alcanzar ésta meta. A mis padres María de Arenas y Nallib Arenas, por su confianza, por darme su estimulo y apoyo incondicional en cada una de mis decisiones, por enseñarme los principios y valores que han orientado mi vida hacia la construcción de bases sólidas, donde el mejor resultado son los logros alcanzados. Los Amo! A mi hermano Neuro Arenas, por soportar mis humores y porque la unión siempre ha sido nuestro mejor aliado. A mis primas y demás familiares, por su comprensión y porque me han enseñado el valor de la familia. Neila
  • 5. 5 AGRADECIMIENTO A Dios por envolverme con su divino manto de la comprensión, factor esencial para consolidar éste triunfo. A mis padres por haber fomentado en mí el deseo de superación y el anhelo de triunfar en la vida. A mi tutora y Amiga Nelia González, por el acompañamiento en el proceso de investigación y porque éste logro tiene la esencia de su enseñanza académica. A mis profesores del postgrado; Liliana Canquiz, Ilya Casanova, Hermelinda Camacho, así como a mis compañeros de la maestría (2da cohorte), Laury Finol, José Luis Rodríguez, Dayana Perdomo, María Fernanda Hernández, María Virginia Barboza y José Fuenmayor, por compartir conmigo sus conocimientos, experiencias y anécdotas en el salón de clases u otros espacios, logrando así, un encuentro de fraternidad y de superación continua. A mis amigas, porque siempre me extendieron sus manos, por tantas lecciones de amistad y por ser como mis hermanas. A todas las personas que de una u otra manera me apoyaron en éste capítulo de mi vida. ¡Gracias!
  • 6. 6 ÍNDICE GENERAL Pág. FRONTISPICIO......................................................................................................... 2 VEREDICTO ............................................................................................................. 3 DEDICATORIA.......................................................................................................... 4 AGRADECIMIENTO.................................................................................................. 5 ÍNDICE GENERAL .................................................................................................... 6 ÍNDICE DE CUADROS ............................................................................................. 9 ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................. 10 ÍNDICE DE GRÁFICOS............................................................................................. 12 ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................... 13 RESUMEN ................................................................................................................ 14 ABSTRACT ............................................................................................................... 15 INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 16 CAPÍTULO I.- EL PROBLEMA 1.1. Situación Problemática ..................................................................................... 20 1.2. Formulación del Problema ................................................................................ 27 1.3. Objetivos de la Investigación ............................................................................ 27 1.3.1 Objetivos Generales ................................................................................ 27 1.3.2 Objetivos Específicos............................................................................... 27 1.4. Justificación de la Investigación........................................................................ 27 1.5. Delimitación de la Investigación........................................................................ 28 CAPÍTULO II.- REFERENTE TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la Investigación ..................................................................... 31 2.2. Bases Teóricas ................................................................................................. 38 2.2.1. Currículo Bolivariano y la Formación Docente en Tecnologías de la Información y la Comunicación.............................................................. 38 2.2.1.1. Estructura del Currículo Bolivariano ......................................... 45 1. Orientaciones Organizativas ................................................. 50 a. Principios ........................................................................... 53 b. Características................................................................... 57 c. Objetivos............................................................................ 60 d. Ejes Integradores .............................................................. 62 2. Enunciados Curriculares........................................................ 64 a. Formación de un Ser Social Solidario................................ 67 b. Relación Educador – Educando ........................................ 70
  • 7. 7 c. Derecho a la Participación................................................. 72 d. Constante de Formación Docente ..................................... 75 2.2.1.2. Formación Docente................................................................... 79 1. Momentos de la Formación Doccente ................................... 82 a. Formación Inicial................................................................ 85 b. Formación Continua .......................................................... 86 c. Formación Permanente ..................................................... 89 2. Perfil del Docente.................................................................. 92 a. Conocimientos Pedagógicos ............................................. 95 b. Habilidades Tecnológicas.................................................. 99 c. Misión del Educador .......................................................... 101 2.2.1.3. Tecnologías de la Información y la Comunicación .................... 103 1. Recursos Tecnológicos......................................................... 109 a. Vídeo Conferencias ........................................................... 111 b. Multimedia ......................................................................... 113 c. Internet............................................................................... 115 d. Software Educativo............................................................ 118 e. Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT) . 121 f. Weblog ............................................................................... 122 g. Proyecto Canaima ............................................................. 124 h. Herramientas Ofimáticas ................................................... 125 2. Políticas Educativas sobre las TIC........................................ 127 a. Artículos: 108, 109, 110 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.................................. 127 b. Decreto 825 del Ministerio de Ciencia y Tecnología .......... 127 c. Artículo 73 de la LOPNA.................................................... 128 2.3. Sistema de Variables........................................................................................ 129 2.3.1. Definición Conceptual ............................................................................. 129 2.3.2. Definición Operacional............................................................................ 130 CAPÍTULO III.- METODOLOGÍA 3.1. Tipo de Investigación........................................................................................ 133 3.2. Diseño de la Investigación ................................................................................ 133 3.3. Población .......................................................................................................... 134
  • 8. 8 3.4. Técnicas de Recolección de Datos................................................................... 135 3.5. Instrumento de Recolección de la Información ................................................. 135 3.6. Validez del Contenido ....................................................................................... 136 3.7. Confiabilidad del Instrumento............................................................................ 137 3.8. Técnica para el Análisis de los Datos ............................................................... 138 3.9. Tratamiento Estadístico .................................................................................... 139 3.10. Procedimiento de la Investigación.................................................................... 139 CAPÍTULO IV.- PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 4.1. Análsis y Discusión de los Resultados.............................................................. 142 CONCLUSIONES...................................................................................................... 194 RECOMENDACIONES ............................................................................................. 197 CAPÍTULO V.- PROPUESTA 5.1. Introducción ...................................................................................................... 199 5.2. Objetivos de la Propuesta................................................................................. 200 5.2.1. Objetivo General..................................................................................... 200 5.2.2. Objetivos Específicos.............................................................................. 200 5.3. Justificación ...................................................................................................... 200 5.4. Descripción de los Componentes del Diagrama ............................................... 202 5.5. Viabilidad .......................................................................................................... 211 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................... 213 ANEXOS……. ........................................................................................................... 219 Anexo 1. Construcción y Evaluación de Ítems.................................................. 220 Anexo 2. Juicio de Expertos.............................................................................. 224 Anexo 3. Instrumento de Recolección de Información...................................... 227 Anexo 4. Confiabilidad del Instrumento ............................................................ 231
  • 9. 9 ÍNDICE DE CUADROS Pág. Cuadro N° 1: Operacionalización de la Variable ...................................................... 131 Cuadro N° 2: Distribución de la Población................................................................ 135 Cuadro N° 3: Valoración Cuantitativa de cada una de las alternativas de respuesta............................................................................................ 136 Cuadro N° 4: Baremo Estadístico para la Interpretación de Resultados.................. 138 Cuadro N° 5: Matriz de Análisis de los Resultados .................................................. 192 Cuadro N° 6: Plan de Acción.................................................................................... 205 Cuadro N° 7: Plan de Acción.................................................................................... 206 Cuadro N° 8: Plan de Acción.................................................................................... 206 Cuadro N° 9: Plan de Acción.................................................................................... 209 Cuadro N° 10: Plan de Acción.................................................................................. 209 Cuadro N° 11: Plan de Acción.................................................................................. 210
  • 10. 10 ÍNDICE DE TABLAS Pág. Tabla N° 1: Relación Porcentual del Indicador: Principios........................................ 142 Tabla N° 2: Relación Porcentual del Indicador: Características ............................... 144 Tabla N° 3: Relación Porcentual del Indicador: Objetivos ........................................ 145 Tabla N° 4: Relación Porcentual del Indicador: Ejes Integradores........................... 147 Tabla N° 5: Promedio General de la Sub-Dimensión: Orientaciones Organizativas 148 Tabla N° 6: Relación Porcentual del Indicador: Formación de un Ser Social Solidario ................................................................................................ 149 Tabla N° 7: Relación Porcentual del Indicador: Relación Educador – Educando..... 151 Tabla N° 8: Relación Porcentual del Indicador: Derecho a la Participación ............. 152 Tabla N° 9: Relación Porcentual del Indicador: Constante de Formación Docente.. 153 Tabla N° 10: Promedio de la Sub-Dimensión: Enunciados Curriculares .................. 155 Tabla N° 11: Promedio de la Dimensión: Estructura del Currículo Bolivariano ........ 156 Tabla N° 12: Relación Porcentual del Indicador: Formación Social ......................... 157 Tabla N° 13: Relación Porcentual del Indicador: Formación Continua..................... 159 Tabla N° 14: Relación Porcentual del Indicador: Formación Permanente................ 161 Tabla N° 15: Promedio de la Sub-Dimensión: Momentos de Formación Docente ... 162 Tabla N° 16: Relación Porcentual del Indicador: Conocimientos Pedagógicos........ 163 Tabla N° 17: Relación Porcentual del Indicador: Habilidades Tecnológicas ............ 164 Tabla N° 18: Relación Porcentual del Indicador: Misión del Educador..................... 166 Tabla N° 19: Promedio de la Sub-Dimensión: Perfil del Docente............................. 167 Tabla N° 20: Promedio de la Dimensión: Formación Docente ................................. 168 Tabla N° 21: Relación Porcentual del Indicador: Vídeo Conferencias...................... 170 Tabla N° 22: Relación Porcentual del Indicador: Multimedia.................................... 171 Tabla N° 23: Relación Porcentual del Indicador: Internet......................................... 172 Tabla N° 24: Relación Porcentual del Indicador: Software Educativo ...................... 174 Tabla N° 25: Relación Porcentual del Indicador: CBIT............................................. 175 Tabla N° 26: Relación Porcentual del Indicador: Weblog......................................... 176 Tabla N° 27: Relación Porcentual del Indicador: Proyecto Canaima........................ 178 Tabla N° 28: Relación Porcentual del Indicador: Herramientas Ofimáticas.............. 179 Tabla N° 29: Promedio de la Sub-Dimensión: Recursos Tecnológicos.................... 180 Tabla N° 30: Relación Porcentual del Indicador: Artículo 108, 109, 110 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela...................... 181
  • 11. 11 Tabla N° 31: Relación Porcentual del Indicador: Decreto 825 del Ministerio de Ciencia y Tecnología........................................................................... 183 Tabla N° 32: Relación Porcentual del Indicador: Artículo 73 de la LOPNA .............. 184 Tabla N° 33: Promedio de la Sub-Dimensión: Políticas Educativas sobre TIC ........ 186 Tabla N° 34: Promedio de la Dimensión: Tecnologías de la Información y la Comunicación...................................................................................... 187 Tabla N° 35: Promedio de la Variable: Currículo Bolivariano y la Formación Docente en Tecnologías de la Información y la Comunicación ........... 188
  • 12. 12 ÍNDICE DE GRÁFICOS Pág. Gráfico N° 1: Indicador: Principios............................................................................ 143 Gráfico N° 2: Indicador: Características ................................................................... 144 Gráfico N° 3: Indicador: Objetivos ............................................................................ 146 Gráfico N° 4: Indicador: Ejes Integradores............................................................... 147 Gráfico N° 5: Indicador: Formación de un Ser Social Solidario ................................ 150 Gráfico N° 6: Indicador: Relación Educador – Educando......................................... 151 Gráfico N° 7: Indicador: Derecho a la Participación ................................................. 152 Gráfico N° 8: Indicador: Constante de Formación Docente...................................... 154 Gráfico N° 9: Indicador: Formación Social ............................................................... 158 Gráfico N° 10: Indicador: Formación Continua.......................................................... 159 Gráfico N° 11: Indicador: Formación Permanente..................................................... 161 Gráfico N° 12: Indicador: Conocimientos Pedagógicos............................................. 163 Gráfico N° 13: Indicador: Habilidades Tecnológicas ................................................. 165 Gráfico N° 14: Indicador: Misión del Educador.......................................................... 166 Gráfico N° 15: Indicador: Vídeo Conferencias........................................................... 170 Gráfico N° 16: Indicador: Multimedia......................................................................... 171 Gráfico N° 17: Indicador: Internet.............................................................................. 173 Gráfico N° 18: Indicador: Software Educativo ........................................................... 174 Gráfico N° 19: Indicador: CBIT.................................................................................. 175 Gráfico N° 20: Indicador: Weblog.............................................................................. 177 Gráfico N° 21: Indicador: Proyecto Canaima............................................................. 178 Gráfico N° 22: Indicador: Herramientas Ofimáticas................................................... 179 Gráfico N° 23: Indicador: Artículo 108, 109, 110 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela................................................. 182 Gráfico N° 24: Relación Porcentual del Indicador: Decreto 825 del Ministerio de Ciencia y Tecnología.......................................................................... 183 Gráfico N° 25: Indicador: Artículo 73 de la LOPNA ................................................... 184 Gráfico N° 26: Promedio de la Variable: Currículo Bolivariano y la Formación Docente en Tecnologías de la Información y la Comunicación ......... 189
  • 13. 13 ÍNDICE DE FIGURAS Pág. Figura N° 1: La Práctica de la Educación Permanente ............................................ 84 Figura N° 2: Diagrama Estratégico de los Lineamientos Curriculares para la Formación Docente en TIC ................................................................. 202
  • 14. 14 Arenas M., Neila E. El currículo nacional bolivariano y la formación docente en tecnologías de la información y la comunicación. Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al título de Magíster Scientarium en Educación. Mención Currículo. La Universidad del Zulia. Facultad de Humanidades y Educación. División de Estudios para Graduados. Maestría en Educación. Mención Currículo. Maracaibo, Venezuela, 2011. p. 232 RESUMEN El presente estudio tiene como objetivo analizar en el Currículo Bolivariano la necesidad de formación docente en tecnologías de la información y la comunicación, igualmente proponer lineamientos curriculares de formación docente centrada en tecnologías de la información y la comunicación; basado en la teoría de autores como: Alanís (2000), Rodríguez y Ramírez (2006), Gento (2006), González (2007), Bates (2006), Sáez (2008), entre otros. El tipo de investigación fue descriptiva, no experimental de campo. La población se conformó a través de un censo poblacional con setenta (70) docentes de tres escuelas bolivarianas del municipio Mara. Se utilizó un cuestionario para la recolección de datos, tipo encuesta con ítems cerrados y respuestas dicotómicas, para medir la variable objeto de estudio; el cual fue validado por siete (7), expertos en currículo, verificando la pertinencia de cada ítem con la variable, dimensiones, sub dimensiones e indicadores, la redacción, especificaciones de cada ítem con el contenido del mismo. Se realizó la estimación de la confiabilidad del instrumento, utilizando la fórmula Alpha de Cronbach obteniendo un coeficiente de Alpha = 0,7709, el cual indicó la consistencia de las respuestas, obteniendo un valor altamente significativo. Los resultados de la investigación se analizaron utilizando una estadística descriptiva con valores absolutos y relativos, los cuales indicaron que los docentes no hacen uso de los recursos tecnológicos establecidos por el currículo bolivariano, es decir, no hay una formación docente en tecnologías de la información y la comunicación. Se recomienda que la formación de los docentes deba ser permanente, por cuanto la vertiginosa velocidad con que se avanza en el desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías, así mismo, difundir la puesta en práctica de los lineamientos curriculares de formación centrada en TIC, que le permitirá al docente responder de manera efectiva a los retos educativos. Palabras clave: currículo bolivariano, formación, docente, TIC. Correo Electrónico: neila20_12@hotmail.com
  • 15. 15 Arenas M., Neila E. National Curriculum Bolivariano ad te Educational Formation i Technologies o te Information ad te Communication. Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al título de Magíster Scientarium en Educación. Mención Currículo. La Universidad del Zulia. Facultad de Humanidades y Educación. División de Estudios para Graduados. Maestría en Educación. Mención Currículo. Maracaibo, Venezuela, 2011. p. 232 ABSTRACT The present study has as aim analyze in the Curriculum Bolivarian the need of educational formation in technologies of the information and the communication, equally propose limits curriculares of educational formation centred on technologies of the information and the communication; based on the authors' theory as: Alanís (2000), Rodríguez y Ramírez (2006), Gento (2006), González (2007), Bates (2006), Sáez (2008), between others. The type of investigation was descriptive, not experimental of field. The population conformed across a population census to seventy (70) teachers of three schools bolivarian of the municipality Gang. A questionnaire was in use for the compilation of information, type he polls with articles closed with answers dichotomous, to measure variable object of study; which was validated by seven (7), expert in curriculum, checking the relevancy of every article with the variable, dimensions, sub dimensions and indicators, the draft, specifications of every article with the content of the same one. There was realized the estimation of the reliability of the instrument, using the formula Alpha de Cronbach obtaining Alpha's coefficient = 0, 7709, which indicated the consistency of the answers, obtaining a highly significant value. The research results were analyzed using descriptive statistics with absolute and relative values, which indicated that teachers do not use the technological resources provided by the Bolivarian curriculum, that is, no teacher training in information technology and communication. It is recommended that teacher training should be ongoing, as the dizzying speed with which progress in the development and application of new technologies, likewise, spread the implementation of the curriculum guidelines of training focused on ICT, which will allow the teacher to respond effectively to the educational challenges. Key words: curriculum bolivarian, formation, teacher, ICT. E-mail: neila20_12@hotmail.com
  • 17. 17 INTRODUCCIÓN Estamos viviendo en una sociedad donde los cambios son una constante, una de las razones principales resulta ser la presencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en todos los ámbitos de esa sociedad y el sector educativo es quizás una de las esferas más afectadas por su función socializadora. Dentro de este marco, el desarrollo de las tecnologías, está teniendo una gran influencia en el ámbito educativo, porque constituyen una nueva herramienta de trabajo que da acceso a una gran cantidad de información, que agiliza la labor de docentes, alumnos e instituciones. Cuando se habla del uso de las computadoras o el Internet en la educación se argumenta, es inevitable discutir sobre sus ventajas, inconvenientes, usos apropiados, éstas son discusiones técnicas, pedagógicas, pero detrás de ellas hay algo más que argumentaciones racionales, hay también inquietudes y resistencia al cambio. En este sentido, el surgimiento de las tecnologías, como la video conferencia, Internet, multimedia, software educativo, foros educativos, entre otros; han creado nuevas posibilidades a los procesos educativos, diversificando los mecanismo de desarrollo tecnológico. Además, su aplicación en los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un apoyo eficiente en el manejo de la información, determina estrategias de instrucción diferentes a las tradicionales clases magistrales con presencia directa. En este orden de ideas, la formación docente en tecnologías de información y comunicación, tomando en cuenta el currículo bolivariano, coadyuvan al desarrollo de proyectos de aprendizaje, permite el desarrollo de estrategias, actividades, contenidos y recursos didácticos, facilita la inclusión de ciudadanos en entornos basados en TIC, promueven la cooperación, reciprocidad, corresponsabilidad, impulsa la investigación desde la praxis pedagógica, potenciando el aprendizaje significativo y contextualizado. Desde esta visión, se realiza la presente investigación referente al Currículo Bolivariano y la formación docente en tecnologías de la información y la
  • 18. 18 comunicación, a través de cinco capítulos, en el Capítulo I, se describen el planteamiento, la formulación del problema, los objetivos, la justificación y delimitación de la investigación. En el Capítulo II, se presentan las bases teóricas de la investigación, los antecedentes, las teorías referidas al Currículo Bolivariano y la formación docente en tecnologías de la información y la comunicación y el cuadro de variable los cuales son expuestos como aspectos relevantes en el presente estudio. En el Capítulo III, se hace referencia explícita de los aspectos metodológicos de la investigación tales como; tipo y diseño de investigación, población, muestra, técnicas e instrumento de recolección de datos; también se describen la validez y confiabilidad, y el instrumento de recolección de información. En el Capítulo IV, muestra los resultados obtenidos, el análisis, e interpretación y validación de la información. Posteriormente se describen, las conclusiones y recomendaciones producto de los resultados de la investigación. En el capitulo V, se presenta la propuesta como valor agregado del estudio, que consiste en lineamientos curriculares de formación docentes centrada en tecnologías de la información y la comunicación.
  • 20. 20 CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1.1. Situación Problemática En Latinoamérica, en la Reunión Regional de Tecnologías de Información para el Desarrollo, en Brasil (2007), se describe que el reto central para los países en desarrollo, es lograr una difusión rápida, eficiente y equitativa de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en sus economías y sus políticas, También se recomendó propiciar condiciones para atraer el financiamiento el cual contribuya a disminuir el atraso tecnológico en materia de información y comunicación de cada país en vías de desarrollo, para insertarse en la sociedad del conocimiento. Dentro de ese marco, la organización educativa se caracteriza por un acelerado ritmo de desarrollo en todos los órdenes, en especial en la producción de conocimientos que los individuos deben tener y superar con los avances tecnológicos, por lo que resulta un requisito indispensable la formación de un nuevo docente, igualmente el uso de estrategias para el aprendizaje con las TIC. Esta demanda del perfil docente en cuanto a conocimientos, habilidades, destrezas y misión del educador para la formación, se hace necesaria en el currículo profesional, esta, con la finalidad de desarrollar su carrera docente en la institución donde ejerce su labor. A juicio de Rodríguez y Ramírez (2006), la formación del docente debe ser un conjunto de actividades encaminadas a proporcionar conocimiento, desarrollar habilidades y destrezas. Siguiendo con los planteamientos de Rodríguez y Ramírez, parece ser que internacionalmente los currículos esbozados por los sistemas educativos han actuado a espaldas de las tecnologías de la información y la comunicación, tratando de protegerse desde un entorno netamente tradicionalista, esta ruptura de los sistemas educativos con la inserción del sistema tecnológico, pareciera significar una resistencia al cambio para su uso e implementación.
  • 21. 21 Ahora bien, el tema de la formación docente adquiere pertinencia contextual en el Plan de Acción para la transformación de la Educación en América Latina y el Caribe, según informe emitido por la UNESCO (2008), aludiendo a la necesidad de considerar la formación docente, como una medida que contribuye decididamente al mejoramiento cualitativo de todos los niveles del sistema educativo. Vinculado al concepto, los estándares de competencia en TIC para docentes según UNESCO (2008), son orientaciones dirigidas a todos los docentes; más concretamente, directrices para planear programas de formación del profesorado, selección de cursos los cuales permitirán prepararlos para desempeñar un papel esencial en la capacitación tecnológica de los estudiantes. De esta tendencia planteada por la UNESCO surge la interrogante sobre el rol actual de la educación dentro del mundo informatico; se conoce que la misma tiene a su cargo la formación de líderes sociales, profesionales que tienen condiciones necesarias para crear nuevas formas e instrumentos de producción; pero, se hace imprescindible conocer la manera cómo se está poniendo en práctica la educación a distancia, virtual o en línea en Venezuela y a partir de las experiencias aplicadas en otros países elaborar propuestas que mejoren, fortalezcan los programas de educación a distancia. Pues ésta va de la mano con la aplicación y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. En Venezuela, el problema no es sólo decir que hay que realizar la formación del docente, sino cómo y en qué debe de ser abordada. Según Salinas (2005), existen algunos aspectos dentro del sistema educativo venezolano que caracterizan la actitud de los docentes hacia las tecnologías de información y comunicación, entre ellos, el autor menciona los siguientes; falta de recursos tecnológicos en las instituciones educativas, tanto en lo referido al hardware como a software educativo, limitada formación del docente para la utilización de videos conferencias, internet, multimedia, weblog, además de actitudes de desconfianzas, limitado teórico y práctico respecto a cómo los medios funcionan en el contexto educativo. Es evidente, según Salinas (2005), que existe un inmovilismo en el que tiende a desenvolverse la escuela en Venezuela, la tendencia en las actividades de formación del docente hacia una formación meramente instrumental, el costo de adquisición, mantenimiento de los equipos, el diseño, la producción de materiales
  • 22. 22 para el aprendizaje, la falta de tiempo del docente para dedicarlo a las tareas de diseño, producción de materiales, y las limitadas investigaciones realizadas al respecto De acuerdo con los razonamientos que se han ido realizando, en el país se ha estructurado un sistema educativo bolivariano que se sustenta en el pensamiento robinsoniano, que tiene como finalidad formar un ser social, solidario, creativo, productivo, y consciente que domine el hacer, saber y convivir. Es también, consolidar un sistema educativo que corresponda con el proyecto de país que señala la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Ley de Educación (2009) entre otros documentos referidos a las Tecnologías de la Información y comunicación. (TIC). En este sentido la Educación Bolivariana, tiene como función fundamental el desarrollo de los servicios educativos basados en los preceptos de la nación bolivariana, que se concibe como un proceso histórico-social, integral, permanente, continuo, sustentado en una ética enraizada en el pensamiento bolivariano, robinsoniano, zamorano y el humanismo social para la comprensión de las necesidades sociales que garantiza una acción creativa y trasformadora, promueve la construcción del conocimiento, la valoración del trabajo y la formación de la ciudadanía para la participación activa, solidaria, consciente y protagónica en los procesos de transformación individual y social hacia la construcción del socialismo del siglo XXI. En virtud de esto, el Sistema Educativo Bolivariano (SEB) (2007), comprende los siguientes subsistemas: la Educación Inicial Bolivariana, con dos niveles (maternal y Preescolar); la Educación Primaria Bolivariana (de 1º a 6º. Grado) La Educación Secundaria Bolivariana, con sus dos opciones (Liceo Bolivariano, de y la Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana, la Educación Especial, la Educación Intercultural Bilingüe; la Educación de Jóvenes, Adultos y Adultas (incluye la Misión Robinsón I y II, y la Misión Ribas). A través de estos subsistemas y las misiones, la exclusión crea el modelo de equilibrio social para cumplir con el precepto constitucional de educación integral y de calidad para todos y todas. Para afrontar esa cultura, se impulsó este sistema que tiene su expresión en un nuevo modelo curricular, el cual contempla la
  • 23. 23 necesidad de que el maestro o maestra también reciba una formación acorde a su propia realidad, congruente con su identidad venezolana y latinoamericana, además de estar fundado en valores propios del socialismo, como la solidaridad y el colectivismo. Es así como el SEB (2007), le otorga a los y las docentes un papel participativo como líderes en cada comunidad educativa, con una vinculación cada vez más estrecha con el resto de la sociedad. El nuevo diseño curricular representa la integración cabal del docente en la práctica de la democracia participativa en los centros de enseñanza, es por esto que no sólo beneficia a los alumnos, sino también a los maestros y maestras al mejorar su perfil profesional y propiciar que se sientan más identificados e identificadas con su oficio. Después de los anteriores fundamentos, resulta importante reseñar el criterio de Rivera (2007), el cual describe que en las Instituciones de educación primaria venezolanas se han observada una diversidad de cambios producto de una dirección organizacional donde los sistemas informáticos son políticas educativas que están en primer lugar en el desarrollo académico, En este sentido en algunas escuelas, departamentos u oficinas se observan una computadora y otros recursos tecnológicos, sin embargo la resistencia al cambio se evidencia en cada docente y en la organización total. En relación con estos planteamientos, la formación del docente bolivariano en tecnologías de la información y la comunicación debería hacer hincapié en los programas curriculares, los cuales deberían estar al alcance de las organizaciones educativas en todos los subsistemas. Desde esta perspectiva se debe asumir que las tecnologías cumplirían una función significativa no como meros transmisores de información, sino más bien como mediadores del proceso de aprendizaje, es decir, una relación educador – educando y una relación de influencia entre el medio y el contexto. En este sentido, el Currículo Bolivariano (2007), indica que la formación docente del maestro y la maestra debe ser permanente y constante, donde se manifieste capacidad de innovación y creatividad para que asuma las TIC como eje integrador que articule y cohesione todos los componentes del currículo, en todos los momentos del proceso y así crear situaciones novedosas, en pro del bienestar del entorno
  • 24. 24 sociocultural. En este contexto, el profesional de la docencia debe ser un individuo capaz de manejar las tecnologías de la información y la comunicación como recurso innovador que promueve la investigación y participación de los educandos en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Sobre la base de las ideas expuestas, Centeno (2007), menciona que, se ha puesto mucho énfasis a la alfabetización convencional en las escuelas, pero hoy se llega a saber que hay múltiples alfabetizaciones. En efecto, el concepto de alfabetización se refiere al hecho de saber leer y escribir, pero la alfabetización tecnológica es el saber "leer y escribir" pero con la computadora, además de entender y utilizar la información para apoyar el aprendizaje, la productividad personal, la toma de decisiones y la vida diaria. En otras palabras, la alfabetización tecnológica es desarrollar los conocimientos y habilidades tanto instrumentales como cognitivas en relación con la información vehiculada a través de nuevas tecnologías (manejar el software, buscar información, enviar y recibir correos electrónicos, utilizar los distintos servicios de WWW), además plantear y desarrollar valores y actitudes de naturaleza social y política con relación a las tecnologías. Según este autor, la alfabetización tecnológica, tiene como principio fundamental el dar educación y conocimiento a los venezolanos del uso adecuado y veraz de la tecnología como herramienta de desarrollo social y productivo, de demostrar y dar a entender que hay principios de igualdad y libertad, como lo dictan los principios fundamentales de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que definen al Estado Venezolano como "Democrático y Social, de Derechos y de Justicia que propugna como valores superiores: la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad individual y social, la preeminencia de los derechos humanos, la ética pública y el pluralismo politico”. A través de los cuales tienen como sus fines esenciales el articulo Nº 3, "la defensa y el desarrollo de la persona y el respecto a su dignidad, la profundización del ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa, solidaria amante de la paz y garante del cumplimiento de los principios derechos y
  • 25. 25 deberes asumiendo el principio de equidad como nuevo orden de justicia social y base material de la sociedad venezolana." Sin embargo, haciendo un seguimiento a la investigación de González (2007), ésta manifiesta que las políticas educativas de la República Bolivariana de Venezuela sobre formación de docentes en ejercicio, no se han definido ni orientado hacia la innovación, sino hacia la realización de cursos y talleres en forma lineal o en cadena, sobre los contenidos y estrategias de las distintas reformas curriculares implementadas desde el nivel central hacia las coordinaciones regionales, municipales, los cuales finalmente, llega a los docentes de aula, quienes, a pesar de estos procesos, han mantenido en el tiempo una práctica pedagógica tradicional. En este orden de ideas, se deduce que el docente de educación bolivariana, debe formarse con competencias cognitivas, técnicas y actitudinales, pero a su vez formar seres humanos capaces, entre otras cosas desenvolverse exitosamente en un mundo cambiante, con criterios para un discernimiento autónomo con fundamentación técnica, ética y humanista. No obstante, a pesar de lo antes planteado, actualmente en las instituciones educativas venezolanas, tal vez se pudieran estar presentando problemas tales como: la inadecuada preparación y formación del personal para desempeñar sus funciones, igualmente pareciera observarse el descontrol en la puesta en práctica de los proyectos de aprendizaje cuando se debe hacer uso de la Internet o de los sistemas computarizados, como los Centros Bolivariano de Información y Telemática (CBIT), el proyecto Canaima, laboratorios de informática o aulas virtuales, quizás percibiéndose en los docentes deficiencias de formación para este proceso, igualmente también pudiera haber resistencia al cambio a un nuevo currículo con políticas socialistas, o al uso de las tecnologías de la información y comunicación, entre otras situaciones ocultas. Al hacer énfasis, en el subsistema de la Educación Primaria, específicamente en el Municipio Mara del Estado Zulia, en las escuelas bolivarianas se han instalado las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), quizás, los docentes de estas escuelas no han participado en distintas actividades tales como: Cursos o talleres para
  • 26. 26 desarrollar contenidos programáticos con el manejo de las TIC. Por otra parte, es probable que los docentes de algunas de estas instituciones educativas expresen descontento, desmotivación por el poco contenido académico o descontextualizado en las áreas que puedan desarrollar dentro de los programas con las TIC en el currículo bolivariano. También, pudiera develarse algunos docentes que muestran conocimientos obtenidos en cursos y talleres poco satisfactorias sobre los enunciados del currículo bolivariano, las tecnologías de la información y comunicación, entre otros posibles problemas como; rigidez en la utilización del CBIT, el proyecto Canaima, estrategias conductistas, resistencia al cambio con relación a las TIC, insatisfacción por el proceso de aprendizaje, demostrando actitudes poco flexibles, practicas; ambientes inadecuados, lo que hace suponer una situación académica con incertidumbre en los alumnos, los cuales deberán estar preparados para enfrentar a una educación bolivariana involucrada dentro de la sociedad de la información, por ello es necesario que los docentes declaren la necesidad de formación y asuman una actitud más innovadora hacia las características y objetivos del currículo bolivariano y por ende a la utilización de las TIC. Al analizar esta situación, se podría formular varias interrogantes orientadas al estudio sobre lineamientos curriculares de formación docente en tecnologías de la información y la comunicación, en las escuelas bolivarianas del municipio Mara, tales como: ¿Existe declarado en el Currículo Bolivariano las orientaciones organizativas y los enunciados curriculares para la formación docente en tecnologías de la información y la comunicación? ¿Se describen en el Currículo Bolivariano el estudio de las necesidades de formación docente en tecnologías de la información y la comunicación? ¿Se identifica dentro del Currículo Bolivariano los recursos tecnológicos y las políticas educativas para la formación docente en tecnologías de la información y la comunicación? Son muchas las interrogantes que pudieran formularse para la investigación, sin embargo ésta se orientará en la siguiente formulación del problema.
  • 27. 27 1.2. Formulación del Problema Tomando en cuenta la necesidad de que el currículo bolivariano debería tener parámetros que declaren la necesidad de formar a los docentes en tecnologías de la información y comunicación, se desarrollará la presente investigación formulando la siguiente interrogante: ¿De qué manera se plantea en el Currículo Bolivariano la necesidad de formación docente en tecnologías de la información y la comunicación? ¿Se plantea dentro del Currículo Bolivariano lineamientos curriculares de formación docente centrada en tecnologías de la información y la comunicación? 1.3. Objetivos de la Investigación 1.3.1. Objetivos Generales • Analizar en el Currículo Bolivariano la necesidad de formación docente en tecnologías de la información y la comunicación. • Proponer lineamientos curriculares de formación docente centrada en tecnologías de la información y la comunicación. 1.3.2. Objetivos Específicos • Describir la estructura del Currículo Bolivariano que declara la necesidad de formación docente en tecnologías de la información y la comunicación. • Caracterizar la formación docente requerida por el Currículo Bolivariano en tecnologías de la información y la comunicación. • Diseñar lineamientos curriculares de formación centradas en tecnologías de la información y la comunicación para ejercer en las escuelas Bolivarianas del Municipio Mara del Estado Zulia. 1.4. Justificación de la Investigación La presente investigación centra su justificación en cinco grandes dimensiones, esto es, desde una dimensión teórica, la misma se concentra en presentar una
  • 28. 28 exploración legal y bases teóricas sobre el Currículo Bolivariano y formación docente en tecnologías de la información y la comunicación, a partir de fuentes documentales y bibliográficas. Desde el punto de vista práctico, se realizaron aportes para que los docentes de las Instituciones Educativas Bolivarianas del Municipio Mara reflexionen en la puesta en práctica del currículo bolivariano y por ende a la formación docente en TIC, a través de la propuesta de lineamientos curriculares de formación docente centradas en tecnologías de la información y la comunicación, expuesto en la presente investigación. Desde el punto de vista social, esta investigación generó una serie de lineamientos curriculares y recomendaciones para la formación docente en TIC, con características seguras y probadas; las cuales pueden ser llevadas a la práctica por cualquier profesional de la docencia en las escuelas seleccionadas, en este u otro estado del país. Desde el punto de vista científico, este estudio suministró una explicación individualizada sobre los puntos fundamentales de cada variable, dimensión e indicador, presentada a través de teorías desarrolladas por autores tomados como referencias, los cuales han realizado el análisis dentro del contexto educativo. Desde el punto de vista metodológico, esta investigación se justificó, porque se utilizó un instrumento válido y confiable, dentro del cual se verificaron resultados de la investigación planteada, con la intención de que este estudio pueda ser utilizado como antecedentes en futuras investigaciones dentro de las líneas de investigación del currículo, cultura y sociedad a fin de proponer lineamientos curriculares en formación docente en TIC. 1.5. Delimitación de la Investigación Los espacios físicos donde se desarrolló la presente investigación fueron las Escuelas Bolivarianas Ciruelo Bajo, Eleazar Añez Granadillo y Profesora Elena Sulbarán; ubicadas en el Municipio Mara, en el Estado Zulia, dentro del tiempo comprendido desde febrero 2010 hasta julio 2011. Las unidades de información fueron los docentes y directivos que laboran en esas instituciones. El estudio se enmarcó en la
  • 29. 29 línea de investigación currículo, cultura y sociedad en el área de formación docente y tecnología de información y comunicación sustentada en autores como: Rodríguez y Ramírez (2006), Gento (2006), González (2007), Bates (2006), Sáez (2008), entre otros.
  • 31. 31 CAPÍTULO II REFERENTE TEÓRICO Dentro de este capítulo se presentan los estudios que hacen referencia a la variable de investigación, se establecen las bases teóricas y el sistema de variables en el marco del problema de la Investigación. 2.1. Antecedentes de la Investigación En toda investigación se debe partir de una base teórica y de algunas investigaciones previas en las cuales otros investigadores hayan aportado algunas teorías las cuales puedan servir de punto de partida para el análisis del objeto de estudio. Para efectos de este estudio, se citan algunas investigaciones relacionadas con la variable Currículo Bolivariano y formación docente en tecnologías de la información y la comunicación. Dentro de este marco, Cañizales (2009), investigó sobre; Proceso de formación permanente del docente a la praxis científica de la educación. Una perspectiva cualitativa de innovación. La presente investigación consiste en presentar una reflexión que lleve a una propuesta de trabajo mediante el desarrollo de un proceso de formación permanente para los docentes, los cuales son responsables de aplicar las reformas educativas, planteadas por las tendencias curriculares actuales en Hispanoamérica y con repercusión inobjetable en Venezuela. Las interrogantes que se plantearon en el proceso investigativo son: ¿Qué estrategias de formación permanente del docente se han aplicado en la III etapa de la Unidad Educativa Colegio Bellas Artes y a través de que vías han sido orientadas hacia la construcción científica del trabajo docente? ¿La investigación cualitativa será verdaderamente una vía de transformación de la praxis educativa y del currículo bolivariano? ¿Qué estructura organizativa y conceptual se puede crear para generar los lineamientos teóricos metodológicos que fundamenten científicamente el proceso de
  • 32. 32 formación permanente en los docentes de la III etapa de E. Básica del Colegio Bellas Artes? Estas interrogantes orientarán los ejes de la investigación y constituirán fundamento de análisis en este trabajo. Se establece un tipo de investigación cualitativa, debido a que puede ser capaz de estudiar en profundidad una propuesta orientadora en materia de formación docente, que se corresponda con las realidades circunscritas a las dinámicas propias del medio educativo, con características profundamente humanas, con un enfoque constructivista, que permita crear una teoría que pueda ser aplicada a una realidad concreta, muy cambiante y que contribuya y haga aportes significativos a la educación en la ciudad. Igualmente la propuesta presentada responde a los criterios de la construcción del conocimiento a través de equipos de docentes que desarrollen líneas de investigación tendientes a profundizar las áreas de aprendizaje, la interdisciplinariedad y el desarrollo de procesos de innovación a través de la aplicación de las Tecnologías de información y comunicación. Esta investigación resultó importante y beneficiosa para la investigación por cuanto determinó que se da una marcada atención a formación del docente, y su desempeño laboral docente, el cual es una dimensión del presente estudio, de igual forma se puede comprobar la correspondencia y contemporaneidad de este estudio, ha sido estudiado por otros investigadores en universidades y poblaciones diferentes. Se podrá confrontar los resultados de la dimensión formación docente con los de este antecedente. En relación al anterior antecedente Mora (2009), investigó sobre Planificación gerencial y resistencia al cambio al Currículo Bolivariano en organizaciones educativas. La investigación se realizó con el propósito de determinar la relación entre la planificación gerencial y la resistencia al cambio al Currículo Bolivariano en Organizaciones Educativas de la Parroquia Idelfonso Vásquez del Municipio Escolar Maracaibo N°1. Desde los supuestos teóricos la investigación está sustentada por los autores: Planificación Gerencial: Chiavenato (2005), Koontz y Weihrich (2004), Bateman y Snell (2004), Miquelena (2005), Montana (2002), Finol, Pelekais, Govea y Vallejo (2002), entre otros, la variable Resistencia al Cambio Curricular: Merani (2005), Omoros (2005), Faria (2005), Davis y Newton (2004), Figueroa (2003), Smith (2003), entre otros. El
  • 33. 33 estudio fue de tipo descriptivo correlacional con un diseño no experimental transversal de Campo. La población estuvo constituida por 53 sujetos, entre Directivos y Docentes pertenecientes a las organizaciones educativas objeto de estudio, se aplicó un instrumento denominado Mora 2008 con escala Likert de 36 ítemes el cual fue sometido a la validez de contenido a través del juicio de 5 expertos, y se midió su confiabilidad aplicando el coeficiente alfa cronbach, el cual fue de (0,86). Los resultados se analizaron según un baremo previamente establecido. Se pudo concluir que existe una resistencia alta para trabajar con el Currículo Bolivariano por falta de planificación gerencial. Este resultado se traduce en el hecho de que en la medida que se hace efectiva la planificación gerencial en la proporción, la resistencia al cambio del Currículo Bolivariano será baja. Este antecedente proporcionó la teoría relacionada con la resistencia de los docentes para trabajar con el Currículo Bolivariano; los resultados de la misma pueden servir para la interpretación de los hallazgos de esta variable en la presente investigación, igualmente verificar si esta resistencia al cambio de currículo se debe a la poca formación de los docentes sobre la estructura del mismo y la forma como ponerlo en práctica dentro de la planificación del aula de clase. En este sentido, Rodríguez (2009), elaboró un ensayo sobre Análisis crítico del Currículo Nacional Bolivariano, dentro del mismo se plantea que el país está pasando por momentos de transformaciones y cambios que van orientados a la consolidación de una sociedad tanto humanística democrática, participativa y pluricultural. El estado plantea la formación de personas con principios, virtudes y valores de libertad cooperación y convivencia que garanticen la dignidad y el bienestar tanto individual como colectivo, a su vez establece que la educación sea de una forma integral para todos como una base de transformación social, político y económica, esta visión comenzó a prefigurarse en el inicio del proceso de revisión de las políticas educativas del país en el año de 1999.
  • 34. 34 En la cual se tomó en cuenta el impacto de la reforma educativa de 1997, concluyendo que la misma fortaleció los valores propios del sistema capitalista el individualismo y el egoísmo a su vez promovió la privatización de la educación y la exclusión social. Por ello el estado venezolano diseño e implemento políticas educativas para dar respuestas al nuevo modelo político social del país y asegurar la inclusión de todos los ciudadanos al sistema educativo para avanzar. Este ensayo permitió realizar ciertas reflexiones sobre la concepción del Currículo Bolivariano, para posteriormente tomarlas en cuenta en el tema referido a la misma, de igual forma afirma la importancia de la línea matricial de la investigación. Para tal efecto Villalobos (2009), investigó sobre Software Educativo para la Capacitación del Docente en la elaboración de Proyectos de Aprendizaje de las Escuelas Bolivarianas pertenecientes al circuito escolar San Rafael de Mara. El propósito de este trabajo de investigación fue la creación de un Software Educativo para la Capacitación del Docente en la elaboración de Proyectos de Aprendizaje de las Escuelas Bolivarianas pertenecientes al circuito escolar San Rafael de Mara. Para cumplir con dicho propósito se estructuró un marco teórico sustentado en los planteamientos de autores como Mena, Meler y Navarro (2008), Agudelo y Flores (2001), Galvis (2000), González (2002), y el Currículo Bolivariano. La metodología utilizada fue descriptiva, de campo y transversal, con un diseño no experimental. La población estuvo compuesta por cincuenta docentes del circuito escolar San Rafael de Mara. A este grupo de sujetos se les aplicó un censo poblacional. Como técnica de recolección de datos se utilizó la observación mediante encuesta. Como instrumento de recolección de datos se aplicó un cuestionario dirigido a los docentes. El instrumento fue evaluado por diez (10) expertos en informática educativa de URBE, para luego proceder a calcular la confiabilidad del instrumento, mediante el método de estabilidad, cuyo coeficiente se ubicó en 0,90. Asumiéndose un alto nivel de fiabilidad del cuestionario, y procediéndose a su aplicación definitiva. El tratamiento estadístico fue de tipo descriptivo concretamente frecuencias absolutas y relativas. Los resultados indicaron que el docente no maneja este recurso pero está consciente de la necesidad de mejorar y profundizar su capacitación en la elaboración de proyectos de Aprendizaje. Por tanto, se desarrollo el software educativo, el cual es
  • 35. 35 una herramienta versátil de fácil comprensión y uso por parte de sus usuarios, motivo por el cual, se recomendó su implantación y continua evaluación para determinar su efectividad. Este antecedente le proporcionó a la investigación suficiente información sobre la formación del docente en cuanto a los recursos tecnológicos que propone el currículo bolivariano dentro de los proyectos de aprendizaje. Se comprueba con esta investigación la pertenecía y contemporaneidad del estudio de esta variable, igualmente le servirá a la investigadora para confrontar los resultados. En este orden de ideas, Ladino (2008), realizó una investigación sobre Programa de Formación Docente para el uso de Tecnologías de Información y Comunicación en Organizaciones Educativas. El presente estudio tuvo como objetivo proponer un Programa de Formación docente para el uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC’S), en las Escuelas Básicas de la parroquia Raúl Cuencas del Municipio Valmore Rodríguez.; basado en autores como: Poole (2006), Salinas (2000), Flores y Tobón (2005), Rodríguez (2004), Duart y Sangría (2005), Nirenberg y otros. El tipo de investigación fue proyecto factible, descriptivo, de diseño no experimental de campo. La población se conformó por un censo de cuarenta y tres (43) docentes. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario, de ítems cerrados con cuatro alternativas de respuestas, en escala tipo Likert, con el objeto de medir la variable objeto de estudio. Los resultados de la investigación se analizaron utilizando una estadística descriptiva donde se describieron los hallazgos a través de valores absolutos y relativos, los cuales indicaron que los docentes poseen tipos y contenidos de formación, en muy alto grado, pero nunca identifican, conocen o utilizan la video conferencia, multimedia, Internet, software educativo y foro. Se concluyó que los docentes necesitan del programa de formación docente. Se recomienda la puesta en práctica del programa diseñado. Este antecedente dejó aportes significativos referidos a los aspectos teóricos sobre la dimensión tecnologías de la información y comunicación, los cuales serán
  • 36. 36 tomados en cuenta para el desarrollo de la misma teoría. Igualmente se podrán confrontar los resultados de ambas investigaciones, verificando de esta forma la importancia de la formación docente en TIC. En el mismo orden de ideas, Urdaneta (2007), investigó sobre Supervisión educativa y uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en educación básica. El estudio estuvo dirigido a determinar la relación de la Supervisión Educativa en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC en Educación Básica en las escuelas del Municipio San francisco del Estado Zulia. Entre las bases teóricas utilizadas están las de Nerici 2000, Mogollón 2006, Smith 2003, Gamboa 2004, Morales 2005, Pere 2007, Cabero 2006 y Graterol 2000. La población estuvo conformada por 2 supervisores, 13 directivos y 89 docentes. El trabajo se enmarcó bajo el enfoque positivista, descriptivo correlacional. Se utilizó cuestionario cerrado conformado por 4 alternativas de respuestas, de 48 ítems uno para supervisores y directivos y otro para docentes. Su validación fue a través de 3 expertos vinculados a la supervisión educativa. La confiabilidad arrojada fue de 0,89 para el cuestionario de supervisores y directivos y 0,92 el de docentes, se calculó usando la fórmula del coeficiente de Alfa Cronbach. Se obtuvo un coeficiente de correlación 0.726, a un nivel de significancia de 0.01, indicando alta relación estadísticamente significativas entre las variables en estudio, mostrando con ello que a medida que aumentan los valores de la variable Supervisión Educativa aumenta de forma alta los valores de la variable uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en Educación Básica en las instituciones objeto de estudio o viceversa. Además los resultados indican que se identifican y ejercen las funciones de la Supervisión Educativa en forma administrativa y que las TIC proporcionan herramientas y soportes como recursos de enseñanza, facilitan el manejo de datos y canales para accesar a la información. Este antecedente aportó a la presente investigación una base teórica sobre la formación docente, la cual puede servir de apoyo para la estructuración de los lineamientos curriculares a proponer; igualmente los resultados de este antecedente
  • 37. 37 serán considerados en la confrontación de hallazgos en el presente estudio. De manera que la investigadora cuenta con información previamente recolectada y procesada, lo cual le permitirá tomar algunos de esas informaciones y compararlos con la población estudiada. De la misma forma Medina (2008), desarrolló un proyecto de investigación denominado Uso de las tecnologías de la información y la comunicación en las Escuelas Bolivarianas. La presente investigación presentó como objetivo general determinar el uso de las tecnologías de información y comunicación para formular lineamientos que permitan su uso adecuado en las Escuelas Bolivarianas de la región zuliana. El tipo de investigación fue descriptivo, aplicada, de campo, con un diseño no experimental, de tipo transversal. Las unidades de análisis estaban constituidas por 7 directores, 63 docentes y 290 estudiantes de sexto grado de las escuelas bolivarianas de los municipios Maracaibo y San Francisco. Los instrumentos para la recolección de la información fueron: la técnica de observación directa y no participante, la entrevista dirigida a los directores, y los cuestionarios dirigidos a los docentes y estudiantes, con las siguientes alternativas de respuestas: selección, dicotómicas y escala de Lickert. La confiablidad, medida por el alfa de crombach arrojó un 93 por ciento para el cuestionario de los docentes y un 92 por ciento para los estudiantes. Los resultados determinaron que la filosofía de gestión de este proyecto si involucra el uso de las TIC aunque la situación actual del uso de estas tecnologías era desfavorable pues la infraestructura era inadecuada, el equipo tecnológico escaso, la competencia tecnológica tanto de docentes como alumnos era baja, el estudio de la sustentabilidad indicó que es posible mejorarla debido a la necesidad que existe en estas escuelas de contar con laboratorios de computación, bien sea con la ayuda de los organismos competentes o con el sector privado. Se formularon lineamientos teóricos relacionados con el uso de estas tecnologías en dichas instituciones.Los aportes de este antecedente será el aporte en la dimensión de las tecnologías de información y la comunicación, y así formular lineamientos que
  • 38. 38 permitan su uso adecuado en las Escuelas Bolivarianas de la región zuliana. Este aporte se constituyó en un referente de importancia para el presente estudio, ya que le permitió la investigadora una consulta más amplia y contemporánea sobre este aspecto virtual. De la misma manera el antecedente puede servir para realizar los lineamientos curriculares de la propuesta presentada. 2.2. Bases Teóricas Las bases teóricas representan el soporte de ésta investigación. En las mismas se abordaron las características de la variable en estudio Currículo Bolivariano en la Formación Docente en Tecnologías de Información y Comunicación; estas teorías son las diferentes posiciones, puntos de vista, conocimientos de calificados autores, los cuales permitieron estudiar con precisión y científicamente el problema. 2.2.1. Currículo Bolivariano y la formación docente en tecnologías de la información y la comunicación Antes de estudiar el Currículo Bolivariano, es pertinente describir concepciones fundamentales sobre el currículo, se afirma que la concepción originaria lo definía como conjunto de saberes que había que transmitir a los alumnos, la materia que había que enseñar. Se puede decir, que currículum tiene que ver con la propuesta sobre contenidos para la enseñanza. De su naturaleza prescriptiva deriva el problema de delimitar el significado, ya que se pretende definir algo que se caracteriza por ser una demanda de la realidad un “querer ser”. Dentro de este marco, el origen del currículo como campo de estudio, no solo nace de un interés académico, sino de una preocupación social y política por tratar de resolver las necesidades y problemas educativos de un país. Conforme se sucede el desarrollo industrial, económico de las sociedades occidentales, la formación especializada se hace necesaria, y es en éste momento cuando se pone en duda un sistema educativo tradicional basado en disciplinas clásicas. La nueva sociedad industrial se muestra insatisfecha con el conocimiento que se enseña en las escuelas, poco válido para las necesidades de la época, y se comienza a exigir que los programas escolares de ajusten a las nuevas necesidades. A este respecto en la primeras décadas del Siglo XX ,la psicología experimental y la filosofía educativa iniciaron su desenvolvimiento, dando un impacto definitivo sobre
  • 39. 39 todo el proceso de educación e todos los niveles, como resultado el currículo pasa a ser visto desde diferentes ángulos: enfatizando los objetivos de la educación y acentuando el ejercicio como medio de aprendizaje. “Un currículo es la acepción singular en español del latín curriculum. En plural currícula… Refiere al conjunto de competencias básicas, objetivos, contenidos, criterios metodológicos y de evaluación que los estudiantes deben alcanzar en un determinado nivel educativo. La UNESCO (2007), define el currículo, como todas las experiencias, actividades materiales, métodos de enseñanza y otros medios empleados por el profesor en el sentido de alcanzar los fines de la educación. El currículo deja de limitarse a las experiencias o al contenido de un curso elaborado en la escuela o universidad y pasa a incluir los objetivos de la educación, derivados de la propia vida. En este orden de ideas, el término currículum ha sido utilizado en las últimas décadas en la teoría educativa como marco conceptual para entender, determinar la educación, como ámbito y fenómeno de la realidad educativa. Ha dado lugar a planteamientos difusos, ambiguos. Como campo de estudio, es un concepto sesgado por diversas opciones ideológico-culturales, porque abarca un amplio campo de la realidad educativa, desde diferentes perspectivas. Dentro de ese marco, el currículum debe estudiarse más como campo que se nutre de las investigaciones con la necesidad de implementar un discurso muy práctico sobre la naturaleza de la educación, tal y como se lleva a cabo mediante el trabajo en las instituciones educativas; es un debate sobre cómo educar en la práctica. Con toda seguridad, se trata de una materia ante la que los profesores no pueden permanecer indiferentes. Por otro lado Beauchamp (2006), afirma que debe ser un documento escrito y observa que el principal aspecto es un esquema de las materias que deben ser enseñadas; siendo la materia el núcleo sustantivo del currículo. Para Días y col (2005), es el plan o norma y conduce explícitamente a un proceso concreto y determinante de enseñanza y aprendizaje que se desarrolla en una institución educativa. Es un conjunto interrelacionado de conceptos proposiciones y normas, estructurado en forma anticipada a acciones que se quiere organizar, en otras palabras, es una construcción conceptual destinada a conducir acciones, pero las acciones mismas, si bien, de ellas
  • 40. 40 se desprenden evidencias que hacen posible introducir ajustes o modificaciones al plan. Así para Stenhouse (1999:30) "un currículo es el medio con el cual se hace públicamente disponible la experiencia consistente en intentar poner en práctica una propuesta educativa. Implica no sólo contenido, sino también método y, en su más amplia aplicación, tiene en cuenta el problema de su realización en las instituciones del sistema educativo". En este sentido, el currículo fue concebido como una forma de organización y un instrumento de eficiencia social; es decir, una estructura organizativa impuesta por las autoridades educativas para ordenar la conducta de la escolaridad. En este orden de ideas, el campo del currículo se encuentra en una situación paradójica: por un lado, el enriquecimiento del campo con los aportes de la sociología, pero por otro lado, su objeto ha dejado de ser el plan de estudios, los programas y los sujetos del aula, para diluirse en todos los procesos educativos. Un análisis de las definiciones anteriores permite observar que algunas de éstas se refieren al currículo incluyendo elementos internos tales como especificación de contenido, métodos de enseñanza, secuencia de instrucción, objetivos, evaluación, programas, planes, relación docente – alumno, recursos materiales y horarios. Algunas otras definiciones, además de referirse a varios de estos elementos internos, incluyen cuestiones tales como las necesidades y características del contexto y del educando, los medios y procedimientos para la asignación de recursos y perfil del egresado. Tomado en cuenta la opinión de Castro (1999), el currículo está orientado hacia el logro del máximo de adecuación de sus objetivos y labores a las necesidades de la población a que está destinado y se fundamenta en principios como la pertinencia, la cual es entendida en el sentido de la acción orientada interna y externamente como respuesta a las necesidades del desarrollo nacional, regional y adecuándose a las características del alumno y el medio. La innovación del currículo es la optimización del proceso de enseñanza y aprendizaje, lo cual se traduce en una renovación constante de las estructuras curriculares a fin de desarrollar e incorporar en forma continua las innovaciones tecnológicas. El citado autor refiere que la flexibilidad como principio curicular es concebida como la capacidad del docente para escoger, seleccionar, utilizar conocimientos y
  • 41. 41 situaciones que permitan una individualización de la enseñanza, tomando en cuenta como base los factores psico-sociales, y económico del estudiantado. El alcance del diseño curricular plantea que debe tener cabida en el carácter y amplitud nacional, poder de penetración de la acción educativa. Igualmente el principio de participación del diseño curricular, referido por Castro (1999), indica una colaboración permanente, solidaria y responsable de la población para el desarrollo de los estudiantes y el enriquecimiento de la ciencia y la tecnología que requiere el país, enfocado hacia metas del desarrollo nacional. La masificación del currículo, es conceptuada en el sentido de presentar alternativas educativas flexibles que permitan atender la creciente demanda social de educación superior al absolver una proporción de la misma. Por último, el principio de regionalización del currículo, planteado por Castro (1999), interpreta el sentido de contribuir al desarrollo armónico e integral del país, mediante la descentralización de las políticas educativas, tomando en consideración las características económicas, políticas, sociales y culturales de cada región para implementar los planes de desarrollo basados en las citadas características. Se infiere, que el currículo es un conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional. Hechas las consideraciones anteriores, el Currículo Bolivariano, según el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007), es la concreción y expresión de los procesos que se dan en educación: relaciones humanas, formación docente, programas, planes, proyectos, contenidos, reglamentos, normas y acuerdos de convivencias, estrategias, actividades, planificación, evaluación, matrícula, horario, calendario escolar, recursos para el aprendizaje, alimentación. En este sentido, determina las formas, métodos, procesos y tareas mediante los cuales, a partir de una concepción determinada, se planifica, ejecuta y evalúa la actividad pedagógica entre estudiantes, docentes y otros actores educativos, para lograr la educación y el máximo desarrollo de los primeros.
  • 42. 42 Lo anterior evidencia la comprensión del currículo como una construcción flexible, con un marco normativo que se ajusta a las condiciones sociales, con mecanismos de autorregulación y con la participación de los diferentes actores educativos que requiere la sociedad venezolana en construcción. El currículo bolivariano según este ente rector, está en correspondencia con las condiciones, exigencias sociales y las necesidades propias del ser humano. En este sentido, el Currículo Bolivariano se ajusta a los fundamentos filosóficos, políticos, pedagógicos y legales de la educación bolivariana. En la fundamentación filosófica, tiene como preámbulo a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el enfoque Humanista Social. En la fundamentación política, presenta el socialismo del siglo XXI, en las ideas de Simón Rodríguez, fundamentado en un sistema de ideas que puede ser perfectamente enmarcado dentro de una profunda disyuntiva existencial, en la cual se deslinda claramente una dicotomía en movimiento arrollador: “inventamos o erramos”, es decir sino inventamos, caemos fatalmente en el error; en el modelo bolivariano y zamorano, los cuales forman el árbol de las tres raíces. La fundamentación pedagógica, se basa en Ideario Bolivariano, las Ideas educativas de Belén Sanjuán Colina (Educación Integral), las Ideas educativas de Luís Beltrán Prieto Figueroa (Estado Docente). En la fundamentación legal, está concebido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Líneas Generales del Desarrollo Económico Social. Plan Estratégico Simón Bolívar (2007 – 2013), Ley de Protección del Niño, Niña y Adolescente (2005), Decreto Nº 1796. Creación del Consejo Nacional de Educación, Cultura e Idiomas Indígenas. Ley Orgánica de Educación, Ley para personas con discapacidad entre otras. Sobre la base de las ideas expuestas, el modelo curricular bolivariano, propone el desarrollo máximo de la personalidad del ser humano, donde los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores se alcanzan a través del desarrollo adecuado del proceso educativo, mediante la actividad y la comunicación. Describe el tipo ideal de hombre y mujer a formar, y considera a la escuela como una institución socializadora y desarrolladora de los venezolanos y las venezolanas y la formación de verdaderos colectivos sociales (docentes, familiares, estudiantiles).
  • 43. 43 En este orden de ideas, el Currículo que caracteriza al Sistema Educativo Bolivariano (SEB. 2007), está centrado en un ser humano social con una visión integral con pertinencia social y cultural, así como un enfoque transformador, en el que la institución educativa se asume con una teoría pedagógica propia, originaria, que se expresa en la práctica y se nutre de un docente creador, innovador, organizador y de una comunidad educativa corresponsable para dar respuesta a los fines de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. En relación a las características del Currículo Bolivariano son las siguientes: satisfacer las aspiraciones de la sociedad venezolana. Afianzar la identidad nacional y el sentido de pertenencia. Respeta la diversidad cultural. Es integral, democrático y participativo. Es flexible, contextualizado y consensuado socialmente en correspondencia con las necesidades nacionales. Respeta y reconoce las diferencias individuales y colectivas. Reconoce lo universal-general y local-específico. Se sustenta en las teorías de aprendizaje desarrollador y en ideas educativas nacionales y latinoamericanas. Se centra en el ser humano y en el colectivo social. Organiza el contenido de la educación por áreas y núcleos de contenidos. Por otra parte, el enfoque integral del Currículo Bolivariano (2007), se basa en el establecimiento de relaciones entre los campos del conocimiento, que superan los límites impuestos por la organización disciplinar. Como lo expresa Alves (2005), las disciplinas ofrecen una interpretación desde un ángulo de la realidad; mientras que ésta no se presenta parcelada. El currículo propone la conformación de áreas de contenidos basadas en la integración del conocimiento en función del logro de un perfil de formación docente. En este sentido, la concepción curricular que se asume promueve la construcción de los procesos de enseñanza y aprendizaje con una visión desarrolladora que permita la formación de conocimientos socialmente válidos, que hagan posible a los (as) estudiantes caracterizar, interpretar, explicar la realidad, además de transformarla. La naturaleza del aprendizaje orienta a un proceso progresivo por niveles que ocurre a lo largo de toda la vida, en diversos espacios, tiempos y formas. Vincula de manera permanente un proceso activo de reconstrucción de la cultura y búsqueda del sentido personal y la significación que tiene para los sujetos.
  • 44. 44 Desde esta visión, el Currículo Bolivariano propone; la formación de la persona en un proceso sociocultural porque el sujeto es un ser social, que está involucrado por los procesos e influencias educativas en los que está inmerso, fundamentalmente en los orígenes del aporte histórico cultural. La memoria lógica, la atención, el pensamiento abstracto, reflexivo, los cuales son procesos psíquicos que ocurren en el individuo como resultado de su apropiación pedagógica. La unidad entre lo cognitivo y lo afectivo es un factor fundamental en el desarrollo. La determinación de la zona de desarrollo real y potencial de cada estudiante en la concepción de la enseñanza constituye la guía orientadora para el logro de los objetivos propuestos en los diferentes subsistemas. Igualmente propone, los procesos de lenguaje y comunicación, los cuales promueven la independencia cognoscitiva y la apropiación de los contenidos de enseñanza que permiten un pensamiento auto crítico, crítico, reflexivo, innovador y creativo para llegar a las abstracciones y generalizaciones de los conceptos, el establecimiento de relaciones y nexos y la aplicación del contenido en la práctica social; lo que posibilita la apropiación de nuevos conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes, normas de comportamiento y valores dejados por la humanidad, expresados en los contenidos de enseñanza. Por lo tanto el aprendizaje que promueve el docente bolivariano no es independiente de lo individual, ya que éste participa en la construcción de sus conocimientos, de tal manera que en los aspectos cognitivos, afectivos y del comportamiento de cada persona se toman en cuenta los conocimientos previos como anclaje al conocimiento nuevo y la interacción que el ser humano tiene con el ambiente y el medio social que lo rodea. En cada una de las áreas de contenido y aprendizaje del Currículo Bolivariano (2007), debe considerarse como líneas integradoras, temáticas que propicien el establecimiento de relaciones por la importancia que tienen para la formación integral de la personalidad, destacándose la educación ambiental, para la salud y en valore, por lo que el currículo está constituido por los siguientes aspectos: características del Currículo, objetivos generales y específicos, áreas de contenidos, áreas de aprendizajes núcleos de contenidos, componentes, malla curricular, formas de organización de los procesos de enseñanza y aprendizaje, trabajo de la organización estudiantil y evaluación.
  • 45. 45 En este caso, el Currículo Bolivariano, expresa en su aplicación que está destinado a formar un individuo capaz de transcender sobre sus ideas a la más alta calidad innovadora; así mismo constituye un guía con líneas orientadoras y metodológicas que dan coherencia y pertinencia al proceso educativo, a partir de los objetivos planteados. Por tal razón, el docente bolivariano en aras de promover un individuo social, consiente, innovador y con altos valores éticos y morales, debe ser un modelo de liderazgo impregnado de vocación y disposición a enfrentar los cambio que a nivel social, cultural y tecnológico se puedan presentar en su quehacer diario y así garantizar la educación de calidad que plantea el currículo bolivariano. En este sentido, el Currículo Bolivariano (2007), indica que la formación docente del maestro y la maestra debe ser una persona con una formación profesional, vocacional y constante, que manifieste capacidad de innovación y creatividad para que asuma las TIC como eje integrador que impregna todos los componentes del currículo, en todos los momentos del proceso y así crear situaciones novedosas, en pro del bienestar del entorno sociocultural. En este contexto, el profesional de la docencia debe ser un individuo capaz de manejar las tecnologías de la información y la comunicación como recurso innovador que promueve la investigación y participación de los educandos en el proceso de enseñanza y aprendizaje. 2.2.1.1. Estructura del Currículo Bolivariano El Currículo Bolivariano ha sido producto de una constante evolución que desde hace mucho tiempo se ha ido gestando en el Sistema Educativo venezolano, hacia la recuperación de sus ideales, la cultura y los valores que de alguna u otra manera permiten la transformación que cada uno de los ciudadanos y ciudadanas de Venezuela necesitan para optimizar su calidad de vida, plenamente. En la actualidad, este modelo denominado Sistema Educativo Bolivariano (SEB), se en encuentra en una etapa de profundización, debido a los cambios que poco a poco han venido ocurriendo en la búsqueda de respuestas que florecen a medida que se van construyendo esos conocimientos que la nación necesita, pues el proceso de aprendizaje en todas las áreas del saber es lo que va abrir nuevos caminos, de acuerdo a las necesidades e intereses de la nueva República.
  • 46. 46 Este diseño educativo tuvo su origen en la Constituyente Educativa del año 1999, cuando se delineó lo que anteriormente se llamó Nuevo Diseño Curricular o Currículo Básico Nacional (CBN) en el año 1997, plasmada en el Proyecto Educativo Nacional (PEN) dos años más tarde. Allí se observaron los primeros vestigios de lo que sería la futura Educación Bolivariana. Entonces, es a partir del año 2002 que el SEB es una realidad cuando por fin las políticas, los planes, programas y proyectos están centrados en la inclusión, permanencia, prosecución y la cobertura de todos y todas quienes aspiren seguir sus estudios, bajo los principios constitucionales. Pero es en el año 2007 cuando se consolida el SEB, mediante la elaboración de una propuesta curricular que materialice las condiciones y realidades de la sociedad venezolana. Este nuevo modelo, impregnado de las ideas de grandes personajes ilustres como lo son: Simón Rodríguez, Simón Bolívar y Ezequiel Zamora, los pedagogos Luís Beltrán Prieto Figueroa, Belén Sanjuán, Paulo Freire y José Martí, entre otros. El mismo está estructurado en: 1) Orientaciones Teóricas: Son todos aquellos basamentos teóricos en el cual está cimentado todo el cuerpo doctrinario del CNB: Las orientaciones teóricas se sub dividen en: a) Orientaciones Legales, basado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en sus Artículos 3; 75; 78; 81 102 ; 103; 107: 108; 111 y 121 (CRBV, 1999), en la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente (LOPNA) en sus Artículos 15; 29; 32; 38; 55 y 81. Cabe señalar que cada uno de estos artículos establece sus propias ideas al abarcar lo que es una sociedad democrática, participativa, llena de valores humanos, con respeto a la diversidad y la pluralidad, donde el Estado se compromete a controlar y sostener las instituciones responsables para que este proceso educativo se lleve a cabo de la mejor manera posible. b) Orientaciones Filosóficas, los ideales de los grandes héroes de la independencia venezolana han servido de marco referencial para construir estas bases, llenas de libertad, justicia, originalidad y emancipación como valores esenciales. También, el empuje que tiene el abordar las propias raíces, la concepción neo- humanística, ambientalista e integracionista es lo que le da vida y energía al proceso,
  • 47. 47 esperando la formación del nuevo ciudadano y nueva ciudadana venezolanos, con una visión de que son habitantes y guardianes de un mundo global y listos para la producción, con creatividad y sabiduría para aportar soluciones en pro de una mejor calidad de vida. c) Orientaciones Epistemológicas, que le permiten al educando consolidar sus saberes de manera inter y trandisciplinariamente, mediante sus propias experiencias y tomando en cuenta la realidad del contexto. El niño, la niña, el joven, la joven, el adulto y la adulta serán los que impulsen y establezcan los retos, asuman sus compromisos, constituya sus potencialidades, superen sus propias dificultades, confronten el cambio, de manera autónoma y frente a la complejidad de la vida actual. Por ello, la educación bolivariana promueve otras alternativas de aprendizaje tales como: lo experiencial, transformacional, por descubrimiento y por proyectos. Todos ellos necesarios para fortalecer el desarrollo integral del nuevo ser que requiere el país y el mundo. d) Orientaciones Sociológicas, sustentada de acuerdo a los ideales sociales enmarcados en el pensamiento de Simón Bolívar, Simón Rodríguez, Francisco de Miranda y Ezequiel Zamora, en el logro de la refundación de la nueva República, con espacios de libertad, justicia social, fraternidad e igualdad, mediante la educación como pilar fundamental y sin olvidar los agentes socializadores, tales como la familia, la escuela, la comunidad, la iglesia, lo medios de comunicación, entre otros. 1) Orientaciones Educativas, construido sobre el pensamiento de los grandes maestros de América: Simón Rodríguez, José Martí, Paulo Freire, Luís Beltrán Prieto Figueroa, Belén Sanjuán y no podía faltar el ideario del Libertador Simón Bolívar como pieza fundamental. Para estos pensadores, la educación es un proceso social que se desarrolla colectivamente y emerge de las raíces de cada pueblo y en donde se fundan los ideales liberadores, creadores, transformadores, reflexivos, participativos, patrióticos, legales y productivos, en pro del desarrollo endógeno de los pueblos. Entonces, la escuela debe dar respuesta a la sociedad, construyendo los conocimientos necesarios y darles operatividad para optimizar la calidad de vida del soberano.
  • 48. 48 2) Elementos Organizacionales; formados por las orientaciones organizativas integrados por los principios, características, objetivos, ejes integradores, los cuales por la naturaleza de esta investigación formará una sub dimensión en el cuadro de variable. 3) Orientaciones funcionales que cristalizan la realidad del currículo en la praxis del maestro y la maestra, las áreas de aprendizaje, los componentes, las mallas curriculares, la organización de las experiencias de aprendizaje y evaluación, las cuales se describen a continuación: a) Áreas de aprendizaje; conforman un sistema de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores determinados por los objetivos específicos del currículo, que permiten, en relación con el contexto histórico social, escribir, interpretar, explicar, transformar y aprender de la realidad; así como potenciar el desarrollo comunitario. Están estructuradas por diferentes componentes. b) Componentes; son conjuntos de contenidos que se utilizan como medios para desarrollar las potencialidades en los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultas. c) Mallas curriculares; Son la distribución de las áreas de aprendizaje y sus componentes por años o semestres, con la correspondiente carga horaria semanal, lo cual facilita la organización escolar de cada institución y de cada maestro y maestra. Se aplica desde la Educación Primaria Bolivariana. d) Organización de los aprendizajes: Son las formas como se organizan y estructuran los diferentes elementos que condicionan el proceso de aprendizaje, tales como: la clase, el proyecto y el plan integral. En el subsistema de Educación Inicial Bolivariana se desarrollan las estrategias de aprendizaje. A continuación, se describen brevemente estas formas de organización de los aprendizajes: La clase: es una forma de organización de los procesos de aprendizaje en la que interactúan maestros, maestras y estudiantes, y éstos últimos entre sí, tomando en cuenta los siguientes momentos: Inicio: es el momento donde se exploran los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores previos que poseen los y las estudiantes, permitiendo activar en éstos y éstas la disposición afectiva y actitudinal hacia las actividades a realizar. Las experiencias a utilizar en este momento deben estar relacionadas con la
  • 49. 49 edad, características de los y las estudiantes y de los componentes a desarrollar, pudiéndose utilizar: clarificación de los objetivos, uso de analogías, lluvias de ideas, canciones, cuentos, palabras de reflexiones, entre otros. Desarrollo: durante este momento se pueden utilizar diferentes tipos de estrategias y situaciones de aprendizajes que permitan potenciar las zonas de desarrollo próximo y las reales. Se deben utilizar experiencias que permitan la integración de los aprendizajes, la formación en valores, la reflexión crítica, la identidad venezolana, la creatividad y el trabajo liberador. Se recomienda al maestro y la maestra variar la pauta de instrucción, desarrollar actividades prácticas y en ambientes naturales, usar el humor y las TIC´s para hacer el proceso ameno. Cierre: es el momento en el cual el maestro y la maestra aprovechan para conocer los logros alcanzados en función del objetivo establecido, potenciar valores, virtudes y actitudes hacia el aprendizaje. En relación con esta forma de organización del aprendizaje, resulta importante destacar la clase participativa, en la cual se logra potenciar el desarrollo de las distintas esferas de la personalidad de los y las estudiantes, en una interacción dinámica de los actores del proceso educativo. Proyectos: son considerados como una forma de organización del aprendizaje en la que maestros, maestras, estudiantes y familia buscan, en conjunto, solución a un problema de su interés, preferiblemente con relevancia social, mediante un proceso activo y participativo. En esta concepción curricular se plantean los siguientes tipos de proyectos: Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC): es el proyecto que define las estrategias de gestión escolar. Sobre la base de investigación de contexto planea en conjunto el trabajo pedagógico de la institución y lo vincula con la comunidad. Proyecto de Aprendizaje (PA): se centra en la investigación - acción, cuyo escenario es construido por los actores comprometidos, creando las condiciones que permitan el trabajo cooperativo sobre la base de situaciones reales de la vida diaria y con acciones que impliquen prácticas y desarrollos que afectan al ser humano en sus condiciones de vida, dándole sentido a lo que este aprende. Es construido en forma colectiva entre maestros, maestras y estudiantes.
  • 50. 50 Proyecto de Desarrollo Endógeno: tiene como fin la participación de manera integrada de todos los actores en el proceso educativo (maestros, maestras, estudiantes y familia), quienes a partir de la realidad implementan diferentes acciones para su transformación; es decir, impulsan a las y los jóvenes desde su propio contexto, tomando en cuenta los aspectos socio ambientales de la comunidad, de tal forma que contribuyan con el desarrollo endógeno local, regional, nacional, latinoamericano, caribeño y mundial. Plan Integral: es una forma para planificar componentes que no se abordan en los proyectos de aprendizaje. En este, se deben tomar en cuenta los pilares y los ejes integradores. Por su parte la equidad curricular, garantiza la inclusión en igualdad de oportunidades y condiciones a la población venezolana para una educación integral, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiración. Igualmente el Currículo garantiza la continuidad de la educación desde la Educación Inicial Bolivariana hasta la Educación Secundaria Bolivariana, con una función socioeducativa para la formación de un ser humano social e integral. La atención a las diferencias y desarrollo individuales, se desprende de la concepción del ser humano social y espiritual implica que el proceso educativo se desarrolla de acuerdo con las potencialidades, necesidades e intereses individuales, conocimientos, habilidades, destrezas, aptitudes, actitudes y valores de cada sujeto. De la misma forma, desarrolla todas las esferas de la personalidad de los y las estudiantes, formándolos para la vida. Abarca todos los saberes y valoriza el trabajo. Destaca los grandes valores universales a la par de un profundo sentimiento nacional, con la utilización de la cultura popular, las tradiciones, así como las costumbres venezolanas, caribeñas y latinoamericanas. 1. Orientaciones Organizativas Antes de hablar de las orientaciones organizativas del Currículo Bolivariano, es importante tener claro un concepto sobre este constructo, el cual progresivamente ha ido ganando campo en el ámbito de la administración de negocio y organizaciones
  • 51. 51 bajo la línea de pensamiento, una forma de entender una metodología de análisis y planificación de las acciones a desarrollar. Así mismo, las orientaciones organizativas se identifica con la acción y no con la planificación; la misma, está relacionada con las actividades, los recursos y capacidades de que se dispone. Cabe señalar que las orientaciones organizativas suelen tener un gran impacto sobre las organizaciones. Atendiendo a estas consideraciones, las orientaciones organizativas según David (2008), es un proceso que se encamina hacia la consecución y mantenimiento de una ventaja competitiva que permita a la institución continuar en el mercado. Además, esta ventaja tiene que ser conseguida por una organización, la institución, que es un complejo conjunto de personas, recursos, procesos, culturas, que se encuentra en continuo cambio como el entorno que le rodea, por ello, la dirección de la organización debe primero conocer hacia qué objetivos encaminarse y después dirigir y coordinar todos los esfuerzos para alcanzar dichas metas. Otro aspecto fundamental es su elaboración en planes operativos que indiquen con claridad las acciones derivadas y permitan realizar su seguimiento y análisis de las desviaciones, para modificar y ajustar estrategias, de forma que la institución educativa siempre se dirija hacia su objetivo. En relación a estas afirmaciones Garrido (2008), plantea; las orientaciones organizativas, es la formulación, ejecución y evaluación de acciones que permitirán a la institución lograr sus objetivos, de esta manera ésta es proactiva en vez de reactiva. Como la dirección estratégica no es una ciencia, sino un saber; se trata entonces de obtener y organizar las más veras información cuantitativa y cualitativa, que facilite la más asertiva toma de decisiones posibles. Las orientaciones organizativas, según el autor mencionado se basan en criterios y análisis objetivos de acuerdo a la información que se tienen Las experiencias pasadas no son seguras para la toma de decisiones, la intuición sin experiencia y conocimiento es perversa para la toma de decisiones, lo mismo que los sentimientos narcisistas, se requiere de un conocimiento permanente de los cambios sociales, culturales del entorno externo de la institución, tener la más amplia investigación e información, contar con el más sólido compromiso, disciplina y voluntad de los distintos equipos de trabajo (lo que compromete el saber trabajar en equipo).