SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 82
Descargar para leer sin conexión
ATENCION A LA MUJER NO GESTANTE

DEFINICION

Se entiende por atención a la mujer no gestante que se realiza a una mujer
antes de un embarazo con objetivos de corregir conductas, factores de riesgo
reproductivo, o patologías que puedan alterar la evolución normal de una futura
gestación.

INSUFICIENCIA CARDÍACA

La insuficiencia cardíaca (IC) es la incapacidad del corazón de llenar o
bombear sangre en los volúmenes adecuados para satisfacer las demandas
del metabolismo celular o, si lo logra, lo hace a expensas de una elevación
crónica de la presión de llenado de los ventrículos cardiacos. La IC es un
síndrome que resulta de trastornos, bien sea estructurales o funcionales, que
interfieren con la función cardíaca

Fisiopatología

Insuficiencia cardíaca izquierda

Los trastornos producidos por la congestión a nivel pulmonar se dividen en:

      Bronquiales:

       - El exceso de moco produce tos.
       - Los vasos dilatados producen hemoptisis.
       - El edema de la mucosa, produce asma cardíaca y disnea.

      Alveolares:

       - El edema intersticial y alveolar producen retardo del intercambio
       gaseoso, lo cual causa disnea y cianosis.

      Rigidez pulmonar y concomitante disnea refleja por resistencia mecánica
       a la respiración.
La disminución en el gasto cardíaco ocasiona un aumento en la presión
diastólica final del ventrículo izquierdo (PDFVI) aumentando así la presión en la
aurícula izquierda. Ello se transmite hacia atrás como congestión de los vasos
bronquiales que drenan en la aurícula izquierda a través de las venas
pulmonares causando edema de la mucosa bronquial, obstrucción al paso del
aire (disnea) y aumento de la secreción de moco bronquial, que causa ruptura
de pequeños vasos, extravasación de glóbulos rojos y expectoración
sangrienta (hemoptisis). Adicionalmente, el aumento en la presión en el
territorio venocapilar pulmonar trae como consecuencia el paso de líquido y
células al espacio alveolar empeorando la relación ventilación-perfusión.

Insuficiencia cardíaca derecha

La principal causa de insuficiencia cardíaca derecha es la insuficiencia cardíaca
izquierda. El aumento en la presión del territorio venocapilar pulmonar se
traducirá, con el tiempo, en un aumento de la presión en la aurícula y ventrículo
derecho causando falla ventricular derecha, aumento de la PDFVD y de la
presión venosa de retorno sistémico y los signos de edema, hepato y
esplenomegalia, congestión renal y gastrointestinal, etc.

El ventrículo derecho puede fallar independiente de trastornos en el lado
izquierdo del corazón, como es el caso de la enfermedad pulmonar obstructiva
crónica, en la que un aumento en la resistencia de la vasculatura pulmonar se
desarrolla como consecuencia de cambios en la arquitectura del pulmón. El
aumento de la resistencia vascular pulmonar causa una sobrecarga en el
ventrículo derecho que conlleva a un aumento en la fuerza de bombeo del
ventrículo y la eventual falla cardíaca. Otras causas de fallo aislado del corazón
derecho son el tromboembolismo pulmonar y la hipertensión pulmonar primaria.



Síntomas


      Los síntomas comunes son:
   Dificultad respiratoria con la actividad o después de acostarse por un
       momento
      Tos
      Inflamación de los pies y los tobillos
      Inflamación del abdomen
      Aumento de peso
      Pulso irregular o rápido
      Sensación de percibir los latidos cardíacos (palpitaciones)
      Dificultad para dormir
      Fatiga, debilidad, desmayos
      Inapetencia, indigestión

Otros síntomas pueden abarcar:

      Disminución de la lucidez mental o de la concentración
      Disminución de la producción de orina
      Náuseas y vómitos
      Necesidad de orinar en la noche

Los niños pueden sudar durante la alimentación (u otra actividad).

Algunos pacientes con insuficiencia cardíaca son asintomáticos. En estas
personas, los síntomas pueden presentarse sólo con estas afecciones:

      Ritmos cardíacos anormales (arritmias)
      Anemia
      Hipertiroidismo
      Infecciones con fiebre alta
      Enfermedad renal

   Causas de alto riesgo preconcepcional
   - parto prematuro                                                       -
   reduce el suministro de oxigeno                                         -
   nace por cesaría
Diagnostico


   Radiografía del tórax

      ECG
      Ecocardiografía
      Pruebas de esfuerzo cardíaco
      Tomografía computarizada del corazón
      Cateterismo cardíaco
      Resonancia magnética del corazón

   Tratamiento

            prevenir y enlentecer el progreso de la IC;
      aliviar los síntomas y mejorar capacidad de ejercicio;
      disminuir el número de ingresos hospitalarios;
      mejorar la calidad de vida y aumentar la supervivencia de pacientes
       diagnosticados
      Tratamiento no farmacológico
      Restricción de líquidos
      Restricción de sal
      eliminar el habito de fumar y el alcohol
      hacer ejercicios
      tratamiento farmacológico

HIPERTENSIÓN CRÓNICA

La hipertensión crónica es una condición en la que la presión de la sangre ´´
tensión arterial se encuentra más alta de lo normal por un largo tiempo. La
presión arterial alta en adultos es cuando la presión sistólica es mayor a 139
mmhg también puede haber presión arterial alta cuando la presión diastolita se
encuentra por arriba de 89 mmhg.

Fisiopatología

El corazón trabaja como una bomba central que provee sangre a todo el
cuerpo, cada que el corazón bombea un gran volumen de sangre, se envía a
todas las partes del cuerpo. La presión arterial sistólica es la medida mas alta
de presión en las arterias cada que el corazón bombea. La presión arterial
diastolita es la mas baja en las arterias cada que el corazón descansa entre
cada latido.

Tipos de hipertensión crónica

Hipertensión Esencial

Este es el tipo mas común de hipertensión, la causa es desconocida y
usualmente no muestra signos y síntomas, muchas personas no saben que la
tienen, lo que caracteriza es la obesidad o una dieta alta en sales        esta
presente en personas mayores de 20 anos.

Hipertensión secundaria

Este tipo de hipertensión ocurre como consecuencia de otra enfermedad tiene
síntomas leves o moderados.

Etapas de la hipertensión crónica

Estadio I

Pertenece a esta etapa si tiene, Presión arterial sistólica de 149 a 159 mmhg o
Presión arterial diastolita de 90 a 99 mmhg.

Estadio II

Pertenece a esta etapa si tiene Presión arterial sistolita mayor 160mmhg o
Presión arterial diastolita mayor a 100 mmhg.

Signos y Síntomas

      Visión borrosa
      Dolor en el pecho
      Mareo
      Cansancio
      Dolor de cabeza severa
      Debilidad del cuerpo
      Problemas para respirar
Complicaciones de alto riesgo Preconcepcional

     Mortalidad y Morbilidad
     Hipertensión elevada
     Hinchazón en el cerebro
     Hemorragia cerebral
Causas de alto riesgo preconcepcional

     Mortalidad y morbilidad
     Hipertencion elevada
     Hemorragia cerebral

Diagnostico

     Examen Medico General
     Radiografía de tórax
     Examen de sangre
     EGO
     En algunos casos Electrocardiograma
Prevención

     Evite beber alcohol
     Evite fumar cigarrillos
     Cambiar la dieta
     Realizar ejercicios regularmente
     Disminuir el estrés
Tratamiento

     Llevar una vida activa
     Alcanzar y mantener el peso ideal
     Control de glicemia
     Dieta saludable
     Administración de medicamentos



      PSICOSIS
El Diccionario médico de Stedman define la psicosis como «un desorden
mental severo, con o sin un daño orgánico, caracterizado por un trastorno de la
personalidad, la pérdida del contacto con la realidad y causando el
empeoramiento del funcionamiento social normal».4

Una correcta apreciación del término implica circunscribir la psicosis como una
situación de enfermedad mental que presenta un desvío en el juicio de
realidad. Este desvío es propio de la psicosis, a diferencia de la insuficiencia de
juicio propia de la oligofrenia, del debilitamiento propio de las demencias, y de
la suspensión del juicio propio de los estados confusiónales (o delírium).

Los sujetos psicóticos suelen experimentar (o no) alucinaciones, pensamientos
delirantes (siempre si están en período de estado), y trastornos formales del
pensamiento (cambios de las relaciones semánticas y sintácticas).

Fisiopatología

Una amplia variedad de elementos del sistema nervioso, tanto orgánicos como
funcionales, pueden causar una reacción psicótica. Esto ha llevado a la
creencia que la psicosis es como la «fiebre» de las enfermedades mentales, un
indicador serio pero no específico. Sin embargo, muchas personas tienen
experiencias inusuales y de distorsión de la realidad en algún momento de sus
vidas, sin volverse discapacitadas o ni siquiera angustiadas por estas
experiencias.

Como resultado, se argumenta que la psicosis no está fundamentalmente
separada de una consciencia normal, sino más bien es un continuum con
consciencia normal.3 Desde esta perspectiva, las personas que son
diagnosticadas    clínicamente    como    psicóticas   pueden     estar   teniendo
simplemente experiencias particularmente intensas o angustiantes




Clasificación


      Tipo paranoide de esquizofrenia.
   Tipo desorganizado de esquizofrenia.
      Tipo catatónico de esquizofrenia.
      Tipo indiferenciado de esquizofrenia.
      Tipo residual de esquizofrenia.
      Trastorno esquizofreniforme
      Trastorno esquizoafectivo
      Trastorno delirante
      Trastorno psicótico breve
      Trastorno psicótico compartido.
      Trastorno psicótico debido a enfermedad médica asociada.
      Trastorno psicótico inducido por sustancias

Síntomas
       Los siguientes son síntomas que sugieren la presencia de un trastorno
de tipo psicótico:

      Cambios bruscos y profundos de la conducta.
      Replegarse sobre sí mismo, sin hablar con nadie.
      Creer sin motivos que la gente le observa, habla de él o trama algo
       contra él.
      Hablar a solas (soliloquio) creyendo tener un interlocutor, oír voces,
       tener visiones (alucinaciones visuales, auditivas) sin que existan
       estímulos.
      Tener períodos de confusión mental o pérdida de la memoria.
      Experimentar sentimientos de culpabilidad, fracaso, depresión

Causas de alto riesgo preconcepcional

muerte perinatal
parto prematuro
parto pretermino
bajo peso al nacer

Tratamiento
El tratamiento de una psicosis depende del origen que tenga, pero en general
    en la mayoría de los casos se utilizan medicamentos anti psicóticos, además
    de diversos apoyos psicosociales y el tratamiento de la enfermedad de base.

    Existen terapias psicocorporales profundas y muy potentes que pueden
    mantener a la persona psicótica realizando una vida normal sin tomar
    medicación y mejorar sus adaptaciones sociales.

    ENFERMEDAD NEUROLÓGICA INCAPACITANTE

    Alrededor de la mitad de enfermedades incapacitantes que originan
    dependencia de otras personas se debe a la aparición de patologías
    neurológicas como la demencia, esclerosis múltiple, Alzheimer.

     Esclerosis Múltiple
     La esclerosis múltiple (del griego 'endurecimiento') es una enfermedad del
     sistema nervioso central que afecta al cerebro, tronco del encéfalo y a la
     médula espinal. La mielina, la sustancia que recubre las fibras nerviosas,
     resulta dañada y entonces la habilidad de los nervios para conducir las
     órdenes del cerebro se ve interrumpida.

     Fisiopatología


     Los tejidos del sistema nervioso y de la médula espinal están protegidos por
     un sistema de vasos capilares, llamado barrera hematoencefálica, que en
     los pacientes de esclerosis múltiple no funcionan. Por causas desconocidas,
     macrófagos y linfocitos pueden cruzar las barreras hematoencefálicas de
     estos pacientes y comenzar un ataque autoinmune

     Tipos de lesiones


    Patrón I: La lesión presenta células T y macrófagos alrededor de vasos
     capilares. Los oligodendrocitos están más o menos intactos y no hay signos
     de activación del sistema inmune complementario (anticuerpos)
   Patrón II: La lesión también presenta células T y macrófagos alrededor de
    los capilares. Los oligodendrocitos también se preservan, pero aparecen
    signos de activación del complemento.
   Patrón III: Las lesiones son difusas y presentan inflamación. Los
    oligodendrocitos presentes están dañados. Hay también signos de
    activación de la microglia . Las lesiones no rodean los vasos capilares y hay
    un anillo de mielina intacta alrededor de ellos. También aparece una
    remielinización parcial y apóptosis de oligodendrocitos.
        Patrón IV: La lesión presenta bordes abruptos y oligodendrocitos
         degenerados, con un anillo de mielina. Ausencia de oligodendrocitos
         en el centro de la lesión.
         Síntomas
   astenia
   perdida de la masa muscular
   debilidad muscular


   disfagia
   disartria
   insuficiencia respiratoria
   calambres
   estreñimiento
   disnea


    Tratamiento


    No existe cura para la esclerosis múltiple. Sin embargo se han encontrado
    varios medicamentos que son eficaces en su tratamiento, frenando el
    desarrollo de la enfermedad y combatiendo los síntomas. Corticoides
    terapia ocupacional

    Demencia

    La demencia es una debilitación global adquirida de la intelecto, de la
    memoria y de la personalidad, pero sin la debilitación del sentido. Hay a
menudo una deterioración asociada en control emocional, comportamiento
     social y la motivación. La demencia es ambos usados para referir a la
     enfermedad dementing primaria, tal como enfermedad de Alzheimer, así
     como el proceso sí mismo, que puede ser secundario a una cierta otra
     enfermedad (e.g. hipotiroidismo). La demencia de Presenile es el término
     usado para los pacientes bajo 65 años de edad y de demencia senil para
     más viejos pacientes. Sin embargo, no hay diferencia clínica.

     La demencia, que es caracterizada por la confusión, la pérdida de la
     memoria, y la desorientación, no es una parte inevitable de crecimiento
     vieja. De hecho, solamente 15 por ciento de más viejos americanos sufren
     de esta condición. De ese número, los 60 por ciento estimado sufren de la
     enfermedad de Alzheimer, una deterioración mental progresiva para la cual
     no se ha encontrado ninguna causa o curación.

    Síntomas



    Desorientación
    Cambios de la personalidad
    Problemas visuales o espaciales
    Pensamiento lento
    Función experta deteriorada del motor (apraxia)
    Reconocimiento deteriorado (agnosia)
    Dificultad con el planeamiento y la organización
    Debilidad
    Incontinencia
          El caer

    Diagnóstico

    Debilitación en memoria corta y a largo plazo
    Debilitación de la memoria y debilitación intelectual causada debilitaciones
    sociales y ocupacionales significativas

    Causa
Complicaciones de la tensión arterial alta crónica, de la enfermedad del vaso
sanguíneo o de un movimiento anterior. La deterioración está en pasos más
bien que en una progresión constante.

       Enfermedad de Parkinson, que comienza generalmente con temblores o
       problemas involuntarios y pequeños con los movimientos voluntarios. La
       demencia puede ocurrir cuando la enfermedad es severa o muy
       avanzada.

       Enfermedad de Huntington, un desorden genético que comienza en
       edad media y tiene síntomas de la personalidad cambiante, del disturbio
       mental de la declinación, de la psicosis y del movimiento.

       Tratamiento y cuidado del desorden de la demencia


                    La meta del tratamiento es controlar los síntomas de la
demencia. El tratamiento varía con el desorden específico. La hospitalización
puede ser necesaria para un a corto plazo. Las causas subyacentes deben ser
identificadas y tratado, ésta incluye tratar lesiones orgánicas reversibles tales
como                                                                    tumores.
Dependiendo de la causa de la demencia, hay diversos tratamientos
disponibles. Por ejemplo si la causa de la demencia fuera hipotiroidismo
severo, el tratamiento sería reemplazo de la hormona de tiroides
                           El cuidar para un individuo con la enfermedad o una
demencia relacionada de Alzheimer puede ser desafiador y, ocasionalmente,
abrumador. La frustración es una respuesta emocional normal y válida .Para
responder sin la frustración extrema, necesitarás:

      aprender reconocer las señales de peligros de la frustración;
      intervenir a la calma tú mismo abajo físicamente;
      modificar tus pensamientos de una manera que reduzca tu tensión;
      aprender comunicarse
      aprender pedir ayuda.

Alzheimer
Es una pérdida de la función cerebral que se presenta con ciertas
enfermedades. El mal de Alzheimer es una forma de demencia que
gradualmente empeora con el tiempo y afecta la memoria, el pensamiento y el
comportamiento.

El deterioro de la memoria, al igual que otros problemas con el lenguaje, la
capacidad de toma de decisiones, la capacidad de discernimiento y la
personalidad son rasgos necesarios para el diagnóstico.

Síntomas



Los síntomas del deterioro cognitivo leve abarcan:

      Olvidar hechos o conversaciones recientes
      Dificultad para realizar más de una tarea a la vez
      Dificultad para resolver problemas
      Tardar más tiempo para llevar a cabo actividades mentales más difíciles

Los síntomas tempranos del mal de Alzheimer pueden abarcar:

      Problemas del lenguaje, como tener dificultad para encontrar el nombre
       de objetos familiares
      Extraviar artículos
      Perderse en rutas familiares
      Cambios de personalidad y pérdida de habilidades sociales

A medida que el mal de Alzheimer empeora, los síntomas son más obvios e
interfieren con la capacidad para cuidar de sí mismo. Los síntomas pueden
abarcar:

      Olvidar detalles acerca de eventos corrientes
      Olvidar eventos en la historia de su propia vida, perder la noción de
       quién es
      Cambio en los patrones de sueño, despertarse con frecuencia por la
       noche
   Mayor dificultad para leer o escribir
      Deficiente capacidad de discernimiento y pérdida de la capacidad para
       reconocer el peligro
      Uso de palabras erróneas, no pronunciar las palabras correctamente,
       hablar con frases confusas
      Retraerse del contacto social
      Tener alucinaciones, discusiones, comportamiento violento y dar golpes
      Tener delirios, depresión, agitación
      Dificultad para realizar tareas básicas, como preparar las comidas,
       escoger la ropa apropiada o conducir

Las personas con mal de Alzheimer severo ya no pueden:

      Entender el lenguaje
      Reconocer a los miembros de la familia
      Llevar a cabo actividades básicas de la vida diaria, como comer, vestirse
       y bañarse

Diagnostico                                                              La
tomografía computarizada (TC) o la resonancia magnética (RM) del cerebro se
pueden hacer para buscar otras causas de demencia, como tumor cerebral o
accidente cerebro vascular.

      En las etapas tempranas de la demencia, la imagen cerebral en las
       gammagrafías puede ser normal. En etapas posteriores, una resonancia
       magnética puede mostrar una disminución en el tamaño de diferentes
       áreas del cerebro.
      Aunque estos exámenes no confirman el diagnóstico de Alzheimer, sí
       excluyen     otras     causas     de    demencia    (como     accidentes
       cerebrovasculares y tumor).




Tratamiento
Infortunadamente, no existe cura para la enfermedad de Alzheimer. Los
objetivos del tratamiento son:

      Disminuir el progreso de la enfermedad (aunque esto es difícil de hacer)
      Manejar los problemas de comportamiento, confusión, problemas del
       sueño y agitación
      Modificar el ambiente del hogar
      Apoyar a los miembros de la familia y otros cuidadores

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Se pueden requerir otros medicamentos para controlar comportamientos
agresivos, agitados o peligrosos, los cuales usualmente se administran en
dosis muy bajas.

Puede ser necesario suspender medicamentos que empeoran la confusión,
como     analgésicos,      cimetidina,   depresores    del   sistema     nervioso,
antihistamínicos, pastillas para dormir y otros. Sin embargo, los medicamentos
nunca se deben cambiar o suspender sin hablar con el médico.

SUPLEMENTOS:

Muchas personas toman folato (vitamina B9), vitamina B12 y vitamina E. Sin
embargo, no existe una evidencia fuerte de que tomar estas vitaminas
prevenga el mal de Alzheimer o disminuya la enfermedad

INSUFICIENCIA RENAL

La insuficiencia renal (o fallo renal) es la condición en la cual los riñones dejan
de funcionar correctamente. Fisiológicamente, la insuficiencia renal se describe
como una disminución en la filtración de la sangre tasa de filtración glomerular
(TFG). Clínicamente, esto se manifiesta en una creatinina del suero elevada.

Todavía no se entienden bien muchos de los factores que influyen en la
velocidad con que se produce la insuficiencia renal o falla en los riñones. Los
investigadores todavía se encuentran estudiando el efecto de la proteína en la
alimentación y las concentraciones de colesterol en la sangre para la función
renal.

Fisiopatología

Insuficiencia renal aguda
Algunos problemas de los riñones ocurren rápidamente, como un accidente
que causa lesiones renales, la pérdida de mucha sangre que puede causar
insuficiencia renal repentina, o algunos medicamentos o sustancias venenosas
que pueden hacer que los riñones dejen de funcionar. Esta bajada repentina de
la función renal se llama insuficiencia renal aguda.

La insuficiencia renal aguda (IRA) es, como su nombre implica, una pérdida
rápidamente progresiva de la función renal, generalmente caracterizada por la
oliguria, una producción disminuida de la orina, (cuantificada como menos de
400 ml por día en adultos,1 menos de 0,5 mL/kg/h en niños, o menos de 1
mL/kg/h en infantes), desequilibrios del agua y de los fluidos corporales, y
desorden del electrolito. Una causa subyacente debe ser identificada para
detener el progreso, y la diálisis puede ser necesaria por el tiempo requerido
para tratar estas causas fundamentales.

La insuficiencia renal aguda puede llevar a la pérdida permanente de la función
renal. Pero si los riñones no sufren un daño grave, esa insuficiencia puede
contrarrestarse.

Insuficiencia renal crónica


La insuficiencia renal crónica (IRC) es la condición que se produce por el daño
permanente e irreversible de la función de los riñones secundario una pérdida
en el funcionamiento y número de las nefronas. A nivel mundial, las causas
más frecuentes (pero no las únicas) de Enfermedad Renal Crónica son: la
diabetes, la hipertensión, las enfermedades obstructivas de las vías urinarias
(como cálculos, tumores, etc.). Puede ser la complicación de una gran cantidad
de enfermedades del riñón, tales como nefropatía por IgA (enfermedad de
Buerger), enfermedades inflamatorias de los riñones (llamadas en conjunto
glomerulonefritis), pielonefritis crónica y retención urinaria, y el uso de
medicamentos tóxicos para el riñón (especialmente medios de contraste y
algunos antibióticos). La insuficiencia renal terminal(IRT)o(ESRF) es la última
consecuencia, en la cual generalmente la diálisis se requiere hasta que se
encuentre un donante para un trasplante renal.

En la mayoría de los casos, la función renal se deteriora lentamente a lo largo
de varios años y da inicialmente pocos síntomas, permitiendo que el paciente
no sienta muchas cosas a pesar de tener anemia e incluso tener altos niveles
de toxinas en la sangre. Cuando el paciente se siente mal, generalmente
estamos ante casos muy avanzados de la enfermedad en los cuales la mayoría
de las veces se hace necesario iniciar prontamente una terapia para
reemplazar la función del riñón, la diálisis.

Cualquier persona puede sufrir de enfermedad renal, pero los de más alto
riesgo son los diabéticos, los hipertensos y los familiares de personas que
sufren de enfermedad renal. Como en la enfermedad renal no se producen
síntomas (los riñones no duelen como las personas suelen creer, solo en caso
de cálculos), las personas en riesgo que mencionamos antes deben hacerse
estudios para detectar la enfermedad, los básicos son: Creatinina y filtracion
glomerular.

Si se detecta la enfermedad tempranamente puede reducirse la velocidad con
la que el daño progresa, retrasando la necesidad de iniciar las terapias de
reemplazo de la función renal y preparando mejor al paciente para cuando sea
necesario su inicio. Las terapias de reemplazo renal son la hemodiálisis, la
diálisis peritoneal, y el trasplante renal

Enfermedad renal terminal

El estado en el cual hay insuficiencia renal total o casi total y permanente se
llama enfermedad renal terminal. Las personas con esta clase de enfermedad
deben someterse, para conservar la vida, a diálisis o a un trasplante.
Signos y síntomas

Los síntomas pueden abarcar:
   Sensación de malestar general y fatiga
      Picazón generalizada (prurito)
      Dolor de cabeza
      Pérdida de peso sin tratar de hacerlo
      Inapetencia
      Náuseas

Se pueden presentar otros síntomas, como:

      Piel anormalmente oscura o clara
      Dolor óseo
      Síntomas del sistema nervioso y del cerebro:
          o   somnolencia y confusión
          o   problemas para concentrarse o pensar
          o   entumecimiento en las manos, los pies u otras áreas
          o   fasciculaciones musculares o calambres
      Mal aliento
      Susceptibilidad a hematomas o sangrado o sangre en las heces
      Sed excesiva
      Hipos frecuentes
      Bajo nivel de interés sexual e impotencia
      Cesación de los períodos menstruales (amenorrea)
      Problemas de sueño como insomnio, síndrome de las piernas inquietas
       o apnea obstructiva del sueño
      Hinchazón de pies y manos (edema)
      Vómitos, típicamente en la mañana

Causas de alto riesgo preconcepcional

       parto prematuro
       provoca el parto anticipadamente
       cesaria
diagnostico

La hipertensión arterial casi siempre está presente durante todas las etapas de
la enfermedad renal crónica. Una evaluación neurológica puede mostrar signos
de daño a nervios. El médico puede oír ruidos cardíacos o pulmonares
anormales con un estetoscopio.

Un análisis de orina puede revelar proteína u otros cambios. Estos cambios
pueden surgir desde 6 meses hasta 10 años o más antes de que aparezcan los
síntomas.

        Tomografía computarizada del abdomen
        Resonancia magnética del abdomen
        Ecografía abdominal
        Gammagrafía renal

Tratamiento
         Controlar la presión arterial es la clave para retrasar el daño mayor al
riñón.

        Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y los
         bloqueadores de los receptores de angiotensina (BRA) se emplean con
         mayor frecuencia.
        El objetivo es mantener la presión arterial en o por debajo de 130/80
         mmHg.

Otros consejos para proteger los riñones y prevenir cardiopatía y accidente
cerebrovascular:

        No fumar
        Consumir comidas bajas en grasa y colesterol
        Hacer ejercicio regular (hable con el médico o enfermera antes de
         empezar)
        Tomar fármacos para bajar el colesterol, si es necesario
        Mantener el azúcar en la sangre bajo control
INSUFICIENCIA HEPÁTICA

La insuficiencia hepática es el deterioro severo de la función hepática. La
insuficiencia hepática ocurre cuando una gran porción del hígado se encuentra
dañada debido a cualquier tipo de trastorno hepático. Algunas de las funciones
del hígado son:

      Transformar principios inmediatos
                              sintetizar y excretar bilis

Fisiopatología

si se altera los principios inmediatos hipoglucemia se produce disminución de
azúcar en la sangre por falta de formación y almacenamiento de glucógeno



Acidosis metabólica donde mas se puede hacer para esto en los transtornos
de coagulación en los cuales se produce problemas de sangrado.

Falta de detoxificacion que afecta principalmente al cerebro apareciendo la
encefalopatía hepática substancia para formar la urea.




Síntomas
       transtorno digestivo

Dolor hepático
       cefalea
       ictericia
       Alteración             en             la             función   cerebral
       debilidad
causa de alto riesgo preconcepcional

       Afecta al corazón
       cerebro
       riñón
aborto
       parto prematuro
       aborto espontaneo

dianostico

Además de la ictericia aparecen los elementos clínicos de la encefalopatía
hepática definida como un espectro amplio de alteraciones neuropsiquiatritas,
que van desde inaparentes cambios en la conducta hasta el estupor, el delirio y
el coma. Existe una escala gradual que clasifica estas alteraciones:

      Grado O: no se detectan síntomas clínicos.
      Grado I: confusión leve, apatía, agitación, ansiedad, euforia, inquietud,
       alteraciones del sueño. Temblor fino, coordinación más lenta, asterixis.
      Grado II: somnolencia, letargo, desorientación, conducta inadecuada.
       Disartria.
      Grado III: somnolencia, confusión mental, conducta inadecuada. ,
       incontinencia.
      Grado IV: coma. Rigidez de descerebración, reflejo oculomotor rápido. Al
       inicio hay respuesta a estímulos dolorosos que puede progresar a la
       flacidez y la ausencia de respuesta a estímulos.

INSUFICIENCIA PULMONAR


La incompetencia de la válvula pulmonar es relativamente frecuente, sobre
todo la fisiológica, que se ha hecho más manifiesta desde la incorporación de
las técnicas de eco-doppler como instrumento de diagnosis convencional en la
cardiología.

Fisiopatología

La dificultad para el normal cierre de las sigmoideas pulmonares conlleva
durante la diástole ventricular el reflujo de par te del volumen sanguíneo
eyectado a la arteria pulmonar, con la subsiguiente sobrecarga de volumen del
ventrículo derecho. Presenta buena tolerancia durante largo tiempo, al menos
que se complique con hipertensión pulmonar.
La dilatación idiopática de la arteria pulmonar constituye una entidad clínica
que ocasiona regurgitación pulmonar, con las siguientes características:
marcada dilatación del tronco de la arteria pulmonar y del anillo pulmonar, con
un ventrículo derecho y válvula pulmonar normales y un gradiente de
obstrucción no significativo. Esta dilatación puede ser consecuencia de una
anomalía del tejido conectivo. Hemodinámicamente se produce un gradiente de
presión en válvula pulmonar de grado ligero y un discreto índice cardíaco
elevado

Signos y síntomas

                           Taquipnea.
                    Alteraciones a nivel cardiovascular:
                           Taquicardia.
                           Hipotensión arterial de causa hipoxémica.
                           Arritmias cardiacas y incluso parada cardiaca por
                            hipoxemia mantenida.
                           Alteraciones a nivel del cerebro:
                           Estados de excitación.
                           Somnolencia.
                           Puede llegar a producir el coma

   Causas de alto riesgo preconcepcional

       Mortalidad y movilidad

   Diagnostico

      Normalmente son diagnósticos fáciles que se establecen con la prueba
       de la gasometría arterial, viéndose los niveles de presión parcial de
       dióxido de carbono y de oxígeno.

      También tenemos pruebas no invasivas:
                    Pulsioximetría: en esta prueba se ve la saturación del
                     oxígeno, y se realiza en sangre arterial. La saturación debe
ser < 90% para que haya una insuficiencia respiratoria
                     importante.




      Todas las demás pruebas de difusión, perfusión, etc.

Tratamiento

      Si la insuficiencia respiratoria está producida por una causa concreta, en
       primer lugar se hace un tratamiento específico de la causa.
      En segundo lugar haremos un tratamiento específico de las posibles
       lesiones o alteraciones que la causa haya producido aplicando:
                    Oxigenoterapia: se utiliza para aumentar los niveles de
                     presión parcial de oxígeno elevándolos de 60 mmHg u
                     obtener una saturación superior al 90%.

                    Ventilación mecánica: se produce cuando falla la
                     oxigenoterapia. Se aplica en alteraciones graves y que
                     sean reversibles

Tuberculosis

La tuberculosis es una enfermedad social, infecciosa, contagiosa, de evolución
crónica y curable.




Infección Tuberculosa

Ocurre cuando el Mycobacterium Tuberculosis entra en contacto por trímera
vez con una persona sana, denominándose primoinfección tuberculosa,
desencadenándose una respuesta de defensa del sistema inmunológico de la
persona.

Enfermedad tuberculosa
Se produce cuando existen factores de riesgo para que se desarrolle la
enfermedad propiamente dicha, desencadenándose la multiplicación del
Mycobacterium Tuberculosis, que produce síntomas y signos.

Mecanismos de transmisión

La transmisión esta determinada por la cantidad del M.Tuberculosis localizada
en el interior de los pulmones ´´alveolos´´

La persona enferma al hablar, reír, estornudar, y sobre todo al toser elimina
diminutas gotas al aire son infecciosas penetran por vía respiratoria y se
depositan en los alvéolos pulmonares.

Cuadro Clínico

Síntomas Locales

      Tos y expectoración
      Hemoptisis
      Disnea
      Dolor Toráxico
Síntomas Generales

      Hiporexia y Anorexia
      Astenia
      Perdida de peso
      Fiebre y Diaforesis
      Malestar General
Complicaciones de alto riesgo preconcepcional

      Prematuro
      Afecta a los 4meses
Diagnostico

      Muestra de esputo
      Cultivo
      Radiografía
Tratamiento
Primera Fase

52 dosis ´´2 meses ´´ de administración diaria con

      Rifampicina
      Isoniacida
      Etambutol
      Pirazinamida
Segunda fase




104 dosis ´´4 meses ´´ de administración diaria con

      Rifampicina
      Isoniacida


                                    CANCER


CÁNCERES HEREDITARIOS
Existen fundadas sospechas que apoyan la génesis hereditaria de las
siguientes neoplasias: retinoblastoma (retina, hueso), poliposis intestinal (colon,
intestino delgado), neoplasia endocrina múltiple (tipos, I, II y III), síndrome de
Von Hippel-Lindau (riñón, hemangioblastoma cerebeloso), síndrome del nevo
basocelular (piel, cerebro, meduloblastoma), tilosis palmoplantar (esófago),
síndrome de Gardner (tejidos de sostén), feocromocitoma y carcinoma medular
de tiroides (tiroides y otros órganos endocrinos).


CÁNCER FAMILIAR
Existen familias con un riesgo relativo aumentado de 2 a 3 veces para
presentar alguno de los cánceres siguientes: de mama, colon, estómago,
endometrio, pulmón, melanoma y ovario.. En el cáncer de mama, el 5-10%
pueden considerarse familiares. En estos pacientes la enfermedad suele
iniciarse de forma temprana, habitualmente son tumores bilaterales y suelen
asociarse a otros tumores (colon, ovario y útero).
Técnicas más utilizadas para detectar los cánceres del aparato
reproductor femenino
     El exámen de pelvis: lo realiza manualmente el médico y abarca el
      útero, la vagina, ovarios, trompas de falopio, vejiga y recto. En el caso
      de que fuera detectada una anomalía en la forma o tamaño de estos
      órganos se pasaría a utilizar técnicas de imagen como la ecografía.
     En el cáncer de cervix y de útero se utiliza un método especial llamado
      el test de papanicolau o citología. Esta prueba, que no causa dolor, se
      lleva a cabo para detectar posibles cambios en el cervix. No se trata de
      una prueba diagnóstica, como es una biopsia, ya que en ningún caso
      permite excluir por sí sola el diagnóstico de cáncer. La primera citología
      con test de papanicolau debe hacerse a los 3 años de iniciar las
      relaciones sexuales vaginales, y en caso de duda, nunca más tarde de
      los 21 años. La periodicidad de la prueba debe ser anual, excepto en el
      caso de que se empleen las últimas generaciones de 'tests', mucho más
      exactas y que permiten una única evaluación cada dos años. El
      momento ideal para realizarse la prueba es de 10 a 20 días tras el
      primer día de regla.
     En caso de que el test resulte positivo, se repetirá y se llevará a cabo
      otro tipo de pruebas como la biopsia, para la cual se utiliza anestesia.
      Esta consiste en extraer tejido de la zona en la que se sospecha que se
      encuentre el cáncer para que un patólogo lo analice. Esta técnica de
      detección se utiliza para los tres tipos de cáncer.


TRATAMIENTOS Y EFECTOS SECUNDARIOS
     Según el tipo de tumor y el estadio en el que éste se encuentre, se
      aplica un de tratamiento diferente.
     La cirugía es el tratamiento más común, permite eliminar las células
      cancerosas y, en caso de ser necesario, retirar los ovarios, trompas de
      falopio u otros órganos que se hayan visto afectados por el cáncer o una
      metástasis. En caso de que lo extraído sea el útero la técnica se
      denomina histerectomía.
   La radioterapia suele complementar a la cirugía; esta técnica emplea
         radiaciones de alta energía para matar a las células cancerígenas. Para
         el tratamiento con radioterapia externa la paciente ha de acudir durante
         un periodo de 4 a 6 semanas, de lunes a viernes, al hospital. Los efectos
         secundarios de la radioterapia son sequedad y picores en la piel de la
         zona tratada, pérdida de apetito y una enorme sensación de cansancio.
         En el caso del cáncer de cérvix o de útero la mujer sentirá sequedad y
         picor en la vagina, por lo que puede sentir dolor durante el acto sexual.
         Además muchos médicos recomiendan no mantener relaciones mientras
         dura el tratamiento.
        La quimioterapia se utiliza en menor medida. La paciente recibe
         medicamentos por vía oral o intravenosa que destruyen las células
         cancerosas que hayan podido quedar tras la radioterapia o la cirugía. El
         principal problema de la quimioterapia es que destruye tanto las células
         malignas como las sanas.
        Otro complemento es la hormonoterapia ya que estos tumores
         aumentan o disminuyen en función de los niveles de hormonas. El
         aumento de peso o los cambios en la menstruación son algunos de los
         efectos secundarios
Es posible la presencia de un tumor maligno durante el embarazo?
Lamentablemente s í. El embarazo en s í mismo no origina el tumor, como
tampoco las embarazadas son más susceptibles a estas enfermedades que el
res to                    de                   sus                    congéneres.
El e mbarazo s í puede ocasionar el retraso en el diagnóstico, debido a la
combinac ión de cambios físic os y síntomas prov oc ados por las hormonas
gestac ionales. Por ejemplo, el aumento de tamaño de los senos , relac ionado al
embara zo, puede dific ultar la detecc ión de un pequeño tumor mamario, debido
a que rutinariamente no se realizan mamografías durante la ges tac ión, por los
efectos perjudic iales de la radiac ión sobre el embrión. Sólo se realiza en c as os
mu y puntuales, c omo por ejemplo, cuando se palpa una tumoración al ex amen
ma mario en la primera c onsulta prenatal, cuando una ec ografía o resonanc ia
magnétic a nuc lear (es tudios s in ries gos para el embrión), no sean definitorios
en                                  un                                 diagnós tic o.
En los casos de cánc er de ovario, cerebro o colon, los s íntomas pueden
oc ultarse también tras los típicos de un embarazo, como dolor abdominal,
cefalea o sangrado rectal.


¿Es común el diagnóstico de un tumor maligno en mujeres embarazadas?
La relac ión es de 1 c ada 1.000 mujeres embarazadas. La tendencia creciente
de retras ar la maternidad a edades más avanzadas, aumenta las posibilidades
de padecer es tos problemas , ya que s on en general más frecuentes en mujeres
de mayor edad. Según algunas es tadísticas, quienes quedan embarazadas por
primera v ez después de los 30 años tienen de 2 a 3 veces más ries go de
padec er cánc er de mama que quienes lo hacen antes de los 20 años .


¿Cuáles son los tumores malignos más frecuentes durante el embarazo?
El más frecuente es el melano ma, s eguido del cáncer de ma ma, el de c uello
uterino y los linfomas . Ta mbién se observan casos de cáncer de tiroides
as ociado al embarazo.


¿Son excluyentes el cáncer y el embarazo?
No, si bien a menudo se les aconseja a las mujeres interrumpir la gestación,
ex isten tratamientos efec tiv os que brindan la pos ibilidad de tener un bebé
saludable, sobre todo a partir de la semana 20. De todos modos, no es posible
generalizar, ya que dependerá de la agres ividad del tumor, del estadio de la
enfermedad, y de la salud de la mujer embarazada, que puede ser s ometida a
una biopsia, c irugía, quimioterapia o efec tuar otro tipo de tratamiento. Distinta
es la s ituación en el cánc er de cuello uterino con sospecha de inv as ión o
metás tas is, diagnosticado en el primer trimestre de la gestación, ya que
requiere de una cirugía radic al con extirpac ión completa del útero a fin de
me jorar el pronóstico de la mujer.


¿El embarazo cambia el curso de la enfermedad?
Si se diagnostica c áncer en una mujer embarazada, este será probablemente
más agres ivo. Ese hecho, lamentable, no es tá relac ionado directamente con el
embara zo s ino con la edad de las pacientes. El cáncer de mama, por ejemplo,
es una enfermedad histológicamente más agresiva cuanto más joven es la
mu jer. De modo que es la edad de la paciente, más que su estado, lo que
afecta el c rec imiento del tumor. La situación especial del embarazo, puede
aumentar la pos ibilidad de diseminación de la enfermedad, debido al aumento
de la v ascularización de la glándula ma mari a. Lo mis mo ocurre con el cáncer
de cuello uterino.


¿Pude causar malformaciones la quimioterapia al principio del embarazo?
Sí, puede ocasionarlas . Aunque ex is ten reportes de nacimientos de bebés
sanos . El riesgo potencial de malformaciones es mayor c uando la exposición a
la quimioterapia s e produce durante el primer trimestre (período organogénico)
del   embarazo,      c on   rápido   crec imiento   celular   y   los   medicamentos
quimioterápic os actúan espec ialmente en este tipo de células. Por esta razón,
la exposición a la quimioterapia durante el primer trimes tre puede aumentar las
probabilidades de un aborto espontáneo.


¿Cuál es el tratamiento indicado en el caso de continuar con el
embarazo?
El tratamiento dependera del momento del embara zo que s e es te c urs ando al
realizar el diagnóstico y del tipo de tumor, su agres iv idad y su es tadio. Por
ejemplo, en una mujer en el segundo trimestre del embarazo, con un cáncer de
ma ma localmente av anzado y/o c on ganglios ax ilares pos itivos , el tratamiento
sería la quimioterapia, seguido por la cirugía, us ualmente después del parto.
También se puede utilizar radioterapia, dependiendo del tipo y es tadio del
tumor, pero s iempre después de los tres primeros mes es de gestación, debido
a que puede afec tar al feto.


¿Existen riesgos al realizar quimioterapia después del primer trimestre de
embarazo?
El riesgo a malformac iones es menor cuando este tratamiento se administra en
el s egundo o tercer trimestre. Con excepción del cerebro y el sistema
reproduc tiv o, el desarrollo de la ma yoría de los s istemas del feto finaliza a
principios del segundo trimes tre. Independientemente de ello, la expos ición a
medic ac ión a quimioterapia en el segundo y tercer trimestre se asocia con un
alto ries go de nacimientos prematuros, bajo peso y reducc ión trans itoria en
algunas de las células s anguíneas del bebé (anemia y leucopenia).
¿El cáncer puede afectar al feto?
El feto generalmente no es tá afectado por la enfermedad.. Los cánceres
reportados con metás tas is a la placenta o al feto s on el melanoma, la leuc emia,
linfomas y el c ánc er de mama.


¿Las pacientes tratadas con quimioterapia pueden tener embarazos en el
futuro?
Estas drogas c itostátic as interfieren c on la div isión de las c élulas tumorales,
pero ejerc en el mis mo efec to sobre las células normales , inc luyendo las del
sistema reproductivo. Esto puede afec tar la c apacidad para que una mujer se
embarace. Sin embargo, la mayoría rec upera s u capac idad reproduc tiv a dentro
de los primeros meses después de haber terminado la quimioterapia, mientras
que a otras podrá tomarles v arios años dependiendo de la toxicidad de las
drogas utilizadas y la susc eptibilidad individual. Algunos agentes inhiben la
función reproductiva por completo, en tanto que otros s on más limitados. Las
mu jeres jóv enes tienen más probabilidades de restablecer su función
reproduc tiv a que las ma yores.


¿Se puede amamantar si se ha diagnosticado un tumor maligno de
mama?
Lamentablemente, debido a los tratamientos, no s e puede amamantar al recién
nac ido ya que si s e planea una cirugía debe inhibirs e la lac tancia para reducir
el flujo sanguíneo en las mamas y disminuir su tamaño. En el cas o de que se
planee    adminis trar   quimioterapia,   también     se   debe    interrumpir      el
amamanta miento. Por esta razón durante el embarazo debe realizarse:
      Un examen mamario, sobre todo en la primera consulta prenatal.
      Un Papanicolaou (PAP) y colposcopía.
      Monitorear cambios sospechosos en lunares existentes.
Realizar una interc ons ulta c on el proc tólogo ante sangrados anales reiterados


PREVENCIÓN DEL CÁNCER
La prevención primaria utiliza instrumentos e intervenciones que reducen el
riesgo de aparición de cáncer, es decir, que disminuyen la incidencia de esta
enfermedad en la población. Incluye actividades de protección y promoción de
la salud.
Existe acuerdo general sobre la relevancia de los factores ambientales como
determinantes de la aparición de muchas localizaciones de cáncer. Aunque no
es posible dejar de considerar el importante papel que desempeña la
predisposición genética, se puede afirmar que existe un gran potencial de
prevención de cáncer actuando sobre la exposición a factores ambientales. Sin
embargo, hay que tener en cuenta que muchos de estos factores están ligados
a estilos de vida muy arraigados en la sociedad y que es difícil modificarlos a
corto plazo.
Ya se han referido los factores de riesgo (v. Factores etiológicos). Entre ellos el
más importante es el consumo de tabaco, al que se atribuyen el 30% de las
muertes por cáncer. Esto significa que la mortalidad esperada por cáncer de
pulmón, si la población no hubiera estado expuesta a este factor, se reduciría
en ese porcentaje. Igualmente, el 35% de la mortalidad por cáncer se atribuye
a factores relacionados con la dieta, el 3% al consumo de alcohol, el 4% a la
exposición a carcinógenos en el medio laboral, el 3% a factores geofísicos,
entre los que se encuentra la radiación solar, y porcentajes menores se
atribuyen a otros factores.




                                   DIABETES


La diabetes es un desorden del metabolismo, donde la insulina: factor más
importante en este proceso, durante la digestión se descomponen los alimentos
para crear glucosa. esta glucosa pasa a la sangre, donde la insulina le permite
entrar en las células.
En personas con diabetes, una de dos componentes de este sistema falla:
      El páncreas no produce, o produce poca insulina (Tipo I);
    Las células del cuerpo no responden a la insulina que se produce (Tipo
        II).


TIPOS DE DIABETES
a) Tipo I, dependiente de la insulina, a veces se le llama diabetes juvenil,
porque normalmente comienza durante la infancia (aunque también puede
ocurrir en adultos a partir de los 20 años). Como el cuerpo no produce insulina,
personas con diabetes del tipo I deben inyectarse insulina para poder vivir.
b) Tipo II, que surge en adultos, el cuerpo sí produce insulina, no lo suficiente,
o no puede aprovechar la que produce. La insulina no puede escoltar a la
glucosa al interior de las células. El tipo II suele ocurrir principalmente en
personas a partir de los 40 años
c) Diabetes gestacional: Consiste en la presencia de altos niveles de glucemia
que se presentan en cualquier momento durante el embarazo en una mujer que
no tiene diabetes. Las mujeres que padecen este tipo de diabetes están en alto
riesgo de padecer diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular posteriormente
en la vida


CAUSAS
La diabetes puede ser causada por muy poca producción de insulina,
resistencia a ésta o ambas, la causa más común es debido a la creciente
obesidad y a la falta de ejercicio.
Las personas con diabetes presentan hiperglucemia, debido a que:
       El páncreas no produce suficiente insulina
       Los músculos, la grasa y las células hepáticas no responden de manera
        normal a la insulina
Existen muchos factores de riesgo que predisponen a la diabetes tipo 2,
como:
       Edad mayor de 45 años
       Un progenitor o hermanos con diabetes
       Diabetes gestacional o parto de un bebé con un peso mayor a 4 kg
       Cardiopatía, nivel alto de colesterol en la sangre
       No hacer suficiente ejercicio, Obesidad
       Poliquistosis ovárica (en mujeres)
   Deterioro previo de la tolerancia a la glucosa


SÍNTOMAS
Los niveles altos de glucosa pueden causar diversos problemas, como:
      Visión borrosa
      Polifagia, poliuria
      Hambre, polidipsia
      Pérdida de peso
Sin embargo, debido a que la diabetes tipo 2 se desarrolla lentamente, algunas
personas con niveles altos de glucemia son completamente asintomáticas.
Síntomas de la diabetes tipo 1:
      Polifagia
      Poliuria

      Polidipsia

      Náuseas, vómitos
      Pérdida de peso a pesar del aumento del apetito
Los pacientes con diabetes tipo 1 generalmente desarrollan síntomas en un
período de tiempo corto y la enfermedad con frecuencia se diagnostica en una
sala de urgencias.
Síntomas de la diabetes tipo 2:
      Visión borrosa
      Polifagia
      Poliuria

      Polidipsia



PRUEBAS Y EXÁMENES
Se puede utilizar un análisis de orina para buscar glucosa y cetonas producto
de la descomposición de las grasas.
      Glucemia en ayunas: se diagnostica diabetes si el resultado es mayor
       de 126 mg/dL en dos oportunidades. Los niveles entre 100 y 126 mg/dL
       se denominan alteración de la glucosa en ayunas o prediabetes.
   Prueba de tolerancia a la glucosa oral: se diagnostica diabetes si el
       nivel de glucosa es superior a 200 mg/dL luego de 2 horas (esta prueba
       se usa más para la diabetes tipo 2).
      Glucemia aleatoria (sin ayunar): se sospecha la existencia de diabetes
       si los niveles son superiores a 200 mg/dL y están acompañados por los
       síntomas clásicos de aumento de sed, micción y fatiga.


TRATAMIENTO
Los objetivos inmediatos del tratamiento son tratar la cetoacidosis diabética y
los altos niveles de glucemia. Los objetivos a largo plazo del tratamiento son:
      Prolongar la vida
      Reducir los síntomas
      Prevenir complicaciones relacionadas con la diabetes, tales como
       ceguera, insuficiencia renal, cardiopatía y amputación de extremidades.
Estos objetivos se logran a través de:
      Control de la presión arterial y del colesterol
      Educación, ejercicio
      Cuidado de los pies, controlar la dieta y control del peso
      Uso de medicamentos e insulina
No existe cura para la diabetes. El tratamiento consiste en medicamentos, dieta
y ejercicio para controlar el nivel de azúcar en la sangre y prevenir los
síntomas.
Posibles complicaciones
Las complicaciones de emergencia abarcan:
      Coma diabético hiperosmolar hiperglucémico
      Cetoacidosis diabética
Las complicaciones a largo plazo abarcan:
      Ateroesclerosis, Hiperlipidemia
      Arteriopatía coronaria, hipertension
      Nefropatía diabética
      Neuropatía diabética
      Retinopatía diabética
      Infecciones de la piel, vías urinarias femeninas y tracto urinario
      Enfermedad vascular periférica
   Accidente cerebrovascular


PREVENCIÓN
Mantener un peso corporal ideal y un estilo de vida activo pueden prevenir la
diabetes tipo 2.
Actualmente, no hay forma de prevenir la diabetes tipo 1 ni tampoco existe un
examen de detección eficaz para este tipo de diabetes en personas que no
presenten síntomas.
El examen de detección para diabetes tipo 2 y personas sin síntomas se
recomienda para:
      Niños con sobrepeso que tengan otros factores de riesgo para la
       diabetes, comenzando a la edad de 10 años y repitiéndolo cada dos
       años.
      Adultos con sobrepeso (IMC superior a 25) que tengan otros factores de
       riesgo.
      Adultos mayores de 45 años, repitiéndolo cada tres años.
Para prevenir complicaciones de la diabetes, visite al médico por lo menos
cuatro veces al año.




                       ENFERMEDADES CONGENITAS

DESCRIPCIÓN
El término congénito procedente del latín congenitus, significa literalmente
"nacido con".
Hace referencia a las características, rasgos, con los que nace el individuo y
que no depende solo de factores hereditarios, sino también de características
que son adquiridas durante los periodos de embrión y feto, es decir, durante la
gestación.
En un sentido más estricto como los caracteres o alteraciones que al nacer
presenta el niño y que tienen porque ser heredados, ejemplo: malformaciones
(labio leporino, hendidura palatina, malformaciones cardiacas, etc.) a causa de:
      Infecciones (rubéola, varicela, sífilis, etc.)
      Medicamentos (talidomida)
      Radioactividad
      Sustancias tóxicas (alcohol, tabaco, etc.)
      Sustancias cancerígenas
      Agentes    teratogénicos     (alcohol,   retinoles,   hidantoina,   estrógenos
       sintéticos, radiación ionizante, varicela, VIH, Rubéola, toxoplasma…)
      Congénito es cualquier rasgo que está presente desde el nacimiento, o
       sea que es adquirido durante el proceso de formación dentro del útero.
       Puede ser de origen genético, físico (radiación, etc), químico (fármacos,
       tóxicos), o infeccioso (rubéola, varicela, sífilis, etc), sustancias
       cancerígenas, agentes teratogénicos (alcohol, estrógenos sintéticos,
       VIH, toxoplasma, etc).
      En las enfermedades congénitas, para un tratamiento, es necesario un
       diagnóstico preciso, la intervención a tiempo, antes de que sobrevengan
       las lesiones de tejidos (titulares) irreversibles y el conocimiento de
       alteraciones bioquímicas y de funcionamiento del metabolismo.
      Las enfermedades congénitas abarcan problemas como la reducción
       de la fertilidad, abortos espontáneos, malformaciones congénitas, bajo
       peso al nacer, deficiencias del desarrollo.
      Lo más aconsejable es prevenir las enfermedades congénitas, para ello
       se recurre al diagnóstico prenatal, compuesto por una serie de pruebas:
       citológicas (de las células), bioquímicas, con las que se pueden detectar
       algunas anomalías. Para realizar estas pruebas es necesario tomar
       muestras e líquido amniótico y del cordón umbilical.
   Una enfermedad congénita es una anomalía de la estructura,
      funcionamiento o metabolismo, presente desde el nacimiento, que
      provoca una incapacidad física, mental o la muerte.


CAUSAS DE LAS ENFERMEDADES CONGÉNITAS:
     Entre el 60-70% de los casos de enfermedades congénitas tienen
      causas desconocidas, los restantes se deben a factores genéticos o
      ambientales.
     Basta con un único gen anormal para causar un defecto congénito. El
      ser humano tiene un mínimo de 30.000-35.000 genes, que se ocupan de
      determinar rasgos (ojos, piel, etc), controlan el crecimiento y desarrollo
      de los componentes físicos y químicos. Un niño recibe los genes de sus
      padres por partes iguales.
     La transmisión de un gen anormal por parte de uno de los padres puede
      dar origen a enfermedades genéticas, se trata de un gen dominante, y
      puede originar enfermedades como: acondroplasia (una forma de
      enanismo), síndrome de Marfan (enfermedad del tejido conjuntivo).
     Otras enfermedades congénitas sólo se heredan si ambos padres son
      portadores del mismo gen anormal y lo transmiten al niño (herencia
      recesiva), como la enfermedad de Tay-Sachs (trastorno que afecta
      principalmente a personas de origen judaico europeo), la fibrosis quísitca
      (trastorno de los pulmones y otros órganos, que afecta sobre todo a
      personas caucásicas). Otra forma de herencia ligada al cromosoma X,
      es aquella en que sólo los varones heredan la enfermedad de la madre
      portadora del gen, como ocurre en la hemofilia (deficiencia en la
      coagulación de la sangre) y la distrofia muscular de Duchenne
      (debilitación muscular progresiva).
     Las causas ambientales pueden ser el abuso de drogas (alcohol,
      cocaína, etc), las infecciones, la exposición a medicamentos u otros
      productos químicos. Muchas enfermedades congénitas son producto de
      una combinación de agentes genéticos y ambientales como el labio
      leporina, pie torcido, fisura palatina, defectos cardíacos
Las enfermedades congénitas son aquellas debidas a un defecto presente
desde el momento del nacimiento, que fue adquirido durante la etapa
gestacional.

                                  INFERTILIDAD

La infertilidad se clasifica en dos categorías:
      La infertilidad primaria se refiere a las parejas que nunca han podido
       quedar en embarazo después de al menos un año de relaciones
       sexuales (coito) sin protección.
      La infertilidad secundaria se refiere a las parejas que han estado
       embarazadas al menos una vez, pero nunca después.


INFERTILIDAD FEMENINA
Ni la infertilidad ni la esterilidad son enfermedades ni existe una solución mejor
que otra. Estos trastornos son únicamente manifestaciones de verdaderas
enfermedades o defectos, sin cuyo diagnóstico la posibilidad de embarazo será
remota o imposible.
La infertilidad femenina puede ocurrir cuando:
      Un óvulo fecundado o el embrión no sobrevive una vez que se fija al
       revestimiento del útero.
      El óvulo fecundado no se fija al revestimiento del útero.
      Los óvulos no pueden movilizarse desde el ovario hasta el útero.
      Los ovarios tienen problemas para producir óvulos


Las causas de infertilidad femenina son múltiples y por tanto no existe un solo
tratamiento para curar la infertilidad. El tratamiento depende de la causa.
Las principales causas de infertilidad y esterilidad femenina se originan en:
   1. Cáncer o tumor. Neoplasias (como miomas o pólipos) en el útero y el
       cuello uterino
   2. Trompas, por obstrucción originada principalmente por endometriosis,
       infecciones, malformaciones, ectópicos antiguos y tumores
   3. Enfermedad Inflamatoria Pélvica, por infecciones y endometriosis
   4. Ovarios, por tumores, quistes y endometriosis
5. Vagina, por      alteraciones     del   moco cervical, alergia,    infección,
       traumatismo, lubricantes, etc.
   6. Hiperprolactinemia,        causada        por    tumores       hipotalámicos,
       medicamentos y factores metabólicos
   7. Obesidad, stress físico y/o psicológico, Anorexia o Bulimia
   8. Alcohol y drogadicción
   9. Enfermedades hepáticas que afectan el metabolismo de los
       estrógenos
   10. Enfermedad de las suprarrenales
   11. Tabaquismo
   12. Edad avanzada. A medida que aumenta la edad por encima de los 35
       años comienzan a reducirse las posibilidades de embarazo. La
       posibilidad de conseguir el embarazo se reduce con la edad porque los
       órganos reducen su capacidad de máximo funcionamiento con el tiempo.
   13. Trastornos de la coagulación.
   14. Diabetes.
   15. Ejercicio excesivo.
   16. Trastornos alimentarios o desnutrición.


SINTOMAS
Los síntomas más comunes que presenta la mujer con problemas de fertilidad
son:
      ciclos irregulares o ausencia de ciclo, cólicos menstruales
      coágulos con la menstruación
      cambios importantes en el estado de ánimo antes o durante el período
      dolor de cintura , dolor durante la relación sexual
      flujos, hemorragia menstrual abundante o muy larga
      hemorragias genitales anormales
      inflamación abdominal baja
      manchado café al pasar el período
      menstruación olorosa
      nauseas, vómito o mareo cuando va a llegar el período
TRATAMIENTO
El tratamiento depende de la causa de la infertilidad y puede consistir en:
      Educación y asesoría, tratamientos, como inseminación intrauterina (IIU)
       y fecundación in vitro (FIV).
      Medicamentos para tratar infecciones y trastornos de coagulación.
      Medicamentos que le ayudan a la mujer a formar y liberar óvulos de los
       ovarios.
Usted puede incrementar sus probabilidades de quedar embarazada cada mes
teniendo relaciones sexuales al menos cada tres días antes y durante la
ovulación. Es importante hacer esto 72 horas antes de que la ovulación
comience.
La ovulación ocurre aproximadamente dos semanas antes de que el siguiente
ciclo menstrual (período) empiece. Si una mujer tiene su período cada 28 días,
la pareja debe tener relaciones sexuales al menos cada tres días entre el 10.º y
18.º día después del inicio de su período.


PREVENCIÓN
      La prevención de las infecciones de transmisión sexual (ITS), como
       gonorrea y clamidia, puede reducir el riesgo de infertilidad.
      Mantener una dieta, peso y estilo de vida saludable puede incrementar
       las posibilidades de quedar embarazada y tener un embarazo saludable.
      Tome un multivitamínico prenatal o multivitaminas que contengan folato
       comenzando antes y durante el embarazo para disminuir el riesgo de
       aborto.
DOS O MAS CESAREAS


COMPLICACIONES FETALES
La prematurez y la infección son las dos complicaciones fundamentales dos o
mas cesareas en el feto y/o recién nacido. Problemas adicionales son la asfixia,
la hipoplasia pulmonar y las deformidades ortopédicas.


1. Síndrome de dificultad respiratoria
Es la causa más frecuente de mortalidad perinatal, en gestaciones por debajo
de las 34 semanas. En nuestro medio se señala una incidencia de 18%.
por inmadurez del pulmón fetal
2. Infección neonatal
Se ha demostrado que existe una relación directa entre el período de latencia y
la infección ovular (corioamnionitis clínica se correlaciona con infección
neonatal) por arriba de las 34 semanas. La infección neonatal se manifiesta a
través de neumonia, bronconeumonia, meningitis y/o sepsis. Los gérmenes
aislados más frecuentemente en recién nacidos infectados son Escherichia coli,
Klebsiella y Estreptococo grupo B (Streptococcus Agalactiae).
3. Asfixia perinatal
La compresión del cordón secundaria al oligoamnios, el desprendimiento
prematuro de placenta normoinserta, las distocias de presentación y la propia
infección materna y/o fetal,
4. Hipoplasia pulmonar
Esta complicación es propia de aquellos embarazos se produce antes de las 25
semanas de gestación y que cursan con oligoamnios severo de larga evolución
(mayor de 3 semanas).
5. Deformidades ortopédicas
Ellas constituyen parte de las anomalías propias de la "secuencia de
oligoamnios" o "secuencia de Potter". Estas anomalías incluyen hipoplasia
pulmonar, facies típica y posiciones aberrantes de manos y pies, así como
piernas curvadas, luxación de cadera y pie equino varo ("club-foot").


COMPLICACIONES MATERNAS
1. Corioamnionitis
Se define infección intraamniótica (IIA) o invasión microbiana de la cavidad
amniótica como la presencia de gérmenes en el LA, normalmente estéril.
Corioamnionitis o infección ovular define la presencia de manifestaciones
clínicas maternas asociadas a IIA. Los criterios que permiten su diagnóstico
fueron establecidos por Gibbs y col:
- Fiebre >38 grados axilar
- Taquicardia materna
- Leucocitosis >15.000/mm3
- Taquicardia fetal
- Sensibilidad uterina
- LA purulento o de mal olor
El diagnóstico de corioamnionitis se realiza cuando existendos o más de los
criterios                                                         mencionados.
El diagnóstico de infección intramniótica se efectúa, además, cuando el Gram
revela gérmenes o piocitos en el LA, el cultivo es (+), existe corioamnionitis
histológica o hay evidencia de sepsis neonatal, independientemente de las
manifestaciones                                                         clínicas.
Los gérmenes implicados son las bacterias que forman parte de la flora genital
normal de la mujer (Mycoplasma y Ureaplasma, Fusobacterium, Escherichia
coli, Enterococo, Bacteroides, hongos y otros). En ocasiones pueden aislarse
gérmenes patógenos exógenos (Listeria, Gonococo, Estreptococos A y C).
Existen elementos de laboratorio que permiten diagnosticar la presencia de
invasión microbiana de la cavidad amniótica antes de que la corioamnionitis
sea evidente. Ellos son:
- recuento de leucocitos en sangre materna (>15.000).
- proteína C reactiva en sangre materna
- perfil biofísico fetal


2. Infección puerperal
Esta complicación se presenta con una incidencia que varía entre 0 y 29%,
siendo la endometritis su manifestación más frecuente. La sepsis materna es
una complicación rara que es más frecuente cuando se ha optado por manejos
contemporizadores.


TRATAMIENTO
   1. Instalación continua de antisépticos en el tracto genital inferior para
       prevenir la infección ascendente.
   2. Instilación de fibrina humana para sellar el canal cervical.
   3. Uso de prostaglandina E2 intravaginal en embarazos mayores de 34
       semanas     para     inducir   mejoría   de   las   condiciones   cervicales
       pretendiendo disminuir cesáreas atribuibles a cuellos inmaduros.
   4. Infusión de soluciones salinas, vía catéter intrauterino, para disminuir el
       reisgo de compresión del cordón (desaceleraciones variables) y el
       sufrimiento fetal.
Corioamnionitis
Una vez planteado el diagnóstico de corioamnionitis, de acuerdo a los criterios
señalados, el manejo que ofrece el mejor pronóstico materno y perinatal es:
          1. Resolución del parto en las 6 a 8 horas siguientes al diagnóstico.
              De acuerdo a las condiciones obstétricas y de no mediar
              contraindicación, debe intentarse primariamente la vía de parto
              vaginal. En caso contrario, la interrupción del embarazo se hará
              mediante operación cesárea.
          2. Tratamiento antibiótico parenteral. Nuestro esquema habitual
              incluye:
       - Penicilina sódica (4 a 5 mill U ev cada 6 h)
       - Quemicetina ( 1g ev cada 8 h)
       - En casos graves, agregamos gentamicina (60-80 mg ev cada 8 h)
Como alternativa utilizamos:
- Ampicilina (1 g ev cada 6 h)
- Gentamicina (60-80 mg ev cada 8 h)
En casos de antecedente de alergia a penicilina utilizamos eritromicina 1g ev
cada                                       6                                     h.
La terapia antibiótica se inicia en el momento del diagnóstico, aun cuando no
se haya resuelto el parto, y se mantiene en el postparto utilizando la vía
parenteral




                             ULCERAS GENITALES


Clásicamente se ha insistido en establecer el diagnóstico etiológico de las
úlceras genitales sólo por sus características clínicas y por la exclusión de sífilis
primaria; sin embargo, en la práctica médica lo habitual es el hallazgo de
presentaciones clínicas confusas o infecciones mixtas.


ETIOLOGÍA
Los agentes productores de úlceras genitales de transmisión sexual se indican
a continuación:
El período de incubación de la sífilis primaria es de 10-90 días, con un período
medio de 2-4 semanas. Por tanto, los individuos que hayan tenido relaciones
sexuales con el paciente en los 3 meses anteriores requieren una evaluación
física y serológica. El chancroide y el herpes genital tienen un período más
corto, nornalmente de 1-14 días para el primero y de 2-7 días para el segundo.
La lesión genital primaria del linfogranuloma venéreo aparece entre 3 días y 3
semanas después del contacto infectante, mientras que las adenopatías son
más tardías. En el caso del granuloma inguinal, el período varía entre 3 días y
6 meses.


MANIFESTACIONES CLÍNICAS
El aumento de tamaño de los ganglios regionales asociados a úlceras genitales
sugiere una etiología infecciosa y, si se trata de un individuo sexualmente
activo, hay que pensar en una transmisión sexual. El dolor asociado a las
linfadenopatías es variable: en la sífilis éstas suelen ser indoloras, mientras que
en el herpes genital, el chancroide y el linfogranuloma venéreo pueden ser
dolorosas. En la sífilis y herpes genital suele haber afección bilateral, mientras
que en el chancroide y el linfogranuloma venéreo las adenopatías son
habitualmente unilaterales. Si las úlceras no se sobreinfectan, regresan de
forma espontánea, al menos en los casos de sífilis primaria y de herpes genital;
sin embargo, las úlceras genitales debidas a chancroide o granuloma inguinal
siguen un crecimiento lento y provocan la destrucción de tejidos y órganos


DIAGNÓSTICO
Una vez establecido el origen sexual de una úlcera genital, hay que hacer un
diagnóstico diferencial entre sífilis, herpes genital, chancroide, linfogranuloma
venéreSífilis.Ver el capítulo correspondiente.
    Chancroide.Existen actualmente medios de cultivo selectivos de agar con
vancomicina y métodos moleculares para su diagnóstico.
      Herpes genital.La sensibilidad de todas las pruebas existentes para el
diagnóstico de herpes genital disminuye a medida que la lesión evoluciona del
estado de vesícula al de úlcera. Como pruebas diagnósticas pueden usarse el
citodiagnóstico de Tzank, la inmunofluorescencia directa y el cultivo, que es la
más sensible de todas ellas junto con las técnicas moleculares de diagnóstico.
     Linfogranuloma venéreo.El diagnóstico se establece por PCR o por el
aislamiento de C. trachomatis del aspirado de una adenopatía. Las pruebas
serológicas, como fijación del complemento y microinmunofluorescencia,
pueden ser díagnósticas: un título de 1:64 o 1:128 se considera positivo
      Granuloma inguinal Causantes de papilomas y verrugas, pueden
asociarse a los carcinomas de cualquier epitelio escamoso (o que pueda
presentar metaplasia escamosa). Estudios moleculares han demostrado una
fuerte relación entre PVH, la neoplasia cervical intraepitelial y el carcinoma
invasivo de cérvix. El DNA del PVH se ha identificado en más del 60% de
cánceres cervicales.


TRATAMIENTO
Evite automedicarse antes de visitar al médico, ya que esto puede enmascarar
los síntomas y hacer más difícil el diagnóstico de la causa de la úlcera.
Un baño de asiento puede ayudar a aliviar la picazón y las costras. Las
lesiones húmedas se pueden secar usando una lámpara de calor.
Si la causa de las úlceras es una infección de transmisión sexual, coméntele a
su pareja sexual para que la puedan tratar. Suspenda toda actividad sexual
hasta que las lesiones ya no sean infecciosas




FLUJO VAGINAL

DEFINICION: Este fenómeno, que se conoce como flujo fisiológico. Puede ser
mas pronunciado durante el embarazo y lactancia y ciertas fases del ciclo
menstrual, durante y despues del coito.

Generalmente, las mujeres no buscan atención para el flujo fisiológico. Solo se
quejan de flujo vaginal cuando este es diferente del común o cuando sienten
molestias, como dolor en el abdomen bajo o picazón o prurito vulvar.
DIAGNOSTICO:

       Los flujos patológicos se caracterizan porque aumentan en cantidad y
        llegan a manchar la ropa interior.
       Existen cambios de color, aspecto y percepción de olor fétido.
       Muchas veces se acompañan de dispareunia, dolor en el abdomen bajo,
        prurito genital..
       Ardor y dolor en la región vulva y al miccionar.
       La especuloscopia puede ayudar a caracterizar mejor el flujo, orientado
        a diagnosticar dos sindromes; vaginitis y cervicitis.

TRATAMIENTO:

       Flujo vaginal con cervicitis: tratar la cervicitis y la vaginitis   incluye
        medicamentos contra la gonorrea y clamidia; si además existe prurito,
        tratar contra la candidiasis.



FLUJO URETRAL


DEFINICION: Caracterizado por secreción uretral purulenta o mucopurulenta,
con o sin disuria, comprobada con el prepucio retraído o por la compresión del
pene.
Etiología: Neisseria gonorrhoeae y Chlamydia trachomatis (más del 95%)
Conducta:
Notificación.
       Consejería, entregar y promover uso de condón.
       Indicar test de VIH y VDRL .
TRATAMIENTO: Medicamentos para la Gonorrea y la Chlamydia.


           Doxiciclina 100 mg vo c/12hrs x 7 dias.
           Tetraciclina 500mg vo c/6hrs x 7 dias.
           Eritromicina 500mg vo c/6hrs x 7 dias.
Si tiene resistencia o recidiva: Metronidazol 2g dosis única vo.
Reconsulta al concluir el tratamiento.
Tratamiento a todas las parejas sexuales, aún asintomáticas.




DOLOR ABDOMINAL BAJO

DEFINICION: Cuando una mujer se queja de un dolor abdominal bajo, se
requiere de una cuidadosa valoración de otros signos y síntomas, para
descartar cuadros de emergencia que necesiten atención hospitalaria, como
una amenaza de aborto o un embarazo ectópico.

DIAGNOSTICO: Antecedentes de:

      Retraso o ausencia de menstruación.
      Parto reciente.
      Aborto reciente.

Si una usuaria se queja de dolor abdominal bajo persistente y se ha descartado
algún cuadro de emergencia, puede corresponder a una enfermedad pélvica
inflamatoria causada por ITS o bacterias anaerobias.

TRATAMIENTO:

      Tratar contra la EPI, causada por gonorrea, clamidia y bacterias
       anaerobias.




BUBON INGUINAL

DEFINICION: La usuaria se queja de hinchazón dolorosa en la ingle.

Si la usuaria presenta un bubón inguinal doloroso y fluctuante, este signo
puede corresponder la linfogranuloma venérea.
Cuando la causa del bubón es linfagranuloma venérea, casi nunca se presenta
ulcera genital.

Por otra parte, el conjunto de bubón y una ulcera, indica la presencia de
chancroide y requiere que el o la proveedora consulte y siga el flujograma para
el síndrome de ulcera genital.

DIAGNOSTICO:

          Bubon inguinal dolorosa y fluctuante.
          Presencia o ausencia de ulcera genita.

TRATAMIENTO:

          Tratar contra linfagranuloma venérea.

TRICOMONIASIS

DEFINICION: Infeccion de transmisión sexual localizada que provoca la
inflamación de mucosas de la vagina, cérvix o uretra. Esta producida por la
trichomona vaginalis, un protozoario flagelado móvil, favorece y/o puede estar
asociado a otras ITS-VIH SIDA.

DIAGNOSTICO:

          Periodo de incubación de 4 a 20 dias.
          Flujo   genital   abundante, verde      amarillo,   espumoso   y   de   olor
           desagradable.
          Prurito genital en ocasiones edema vulvar.
          Hemorragia petequial puntiforme en el cérvix.
          Dispareunia.
          Micciones frecuentes.
          20% de las mujeres infectadas son asintomáticas.
          Durante el embarazo pueden predisponer a ruptura prematura de
           membranas o parto prematuro.

LABORATORIO:

           Examen en fresco de flujo genital.
    Cultivo de flujo genital.

TRATAMIENTO:

          Metronidazol: 2 g dosis única por via oral. Su uso esta contraindicado
           durante el primer trimestre del embarazo.




CANDIDIASIS

DEFINICION: Enfermedad inflamatoria de la vulva y la vagina producida por un
hongo, Candida albicans. Se considera que mas del 50% de las embarazadas
con flujo genital presentan hongos en el mismo.

La candidiasis no es considerada una ITS.

DIAGNOSTICO:

          Flujo blanco, como “leche cortada”, que resalta sobre la mucosa genital
           enrojecida.
          Prurito que se extiende a la región vulva e inguinal vecina.
          Dispareunia.
          Ardor intenso.

LABORATORIO:

          Examen en fresco. La toma se realiza del fondo del saco posterior de la
           vagina. En el microscopio se observan las hifas características y esporas
           de Candida albicans.

TRATAMIENTO:

          Clotrimazol, ovulos vaginales de 100 mg. Administrar por via vaginal, al
           acostarse, durante 7 dias.




VAGINOSIS
DEFINICION: Infeccion de la mucosa de la vagina, cérvix o uretra. Esta
producida por alteraciones de la microflora vaginal. Con mayor frecuencia, esta
provocada por la Gardnerella vaginalis.

DIAGNOSTICO:

      Flujo   genital   abundante, verde     amarillo,   espumoso   y   de   olor
       desagradable.

LABORATORIO:

      Examen en fresco del flujo genital.se detectan las células “clave”
      Test de aminas.

TRATAMIENTO:;

      Metronidazol: 2 g. dosis única por via oral.
      Su uso esta contraindicado durante el primer trimestre del embarazo.




CLAMIDIASIS

DEFINICION: La clamidiasis s una enfermedad infecto contagiosa que se
transmite por via sexual. Esta enfermedad se encuentra coexistiendo en
aproximadamente en el 45% de los enfermos con gonorrea.

DIAGNOSTICO:

      Antecedentes de contacto sexual de 5 a 10 dias antes de iniciadas las
       molestias.
      Presencia de flujo o secreción mucopurulenta endocervical y vaginal de
       color amarillo mucoide.
      Ardor miccional.
      Cérvix normal o edematizado, eritematoso.
      Signos de sangrado del epitelio columnar.

LABORATORIO:
   Examen directo de secreción mediante tinción gram: el hallazgo de 10 o
       mas polimorfonucleares por campo de inmersión en aceite, confirma el
       diagnostico.
      Prueba de ELISA para Chlamydia, tiene una sensibilidad del 80% y una
       especificidad mayor al 95%.

TRATAMIENTO:

      Eritromicina 500 mg cuatro veces al dia por 7 dias via oral.
      Dixiciclina 100mg. 2 veces al dia por 7 dias, en casos que no este
       embarazada y no este dando de lactar.

SEÑALES DE ALARMA:

      Dolor abdominal.




GONORREA

DEFINICION: La gonorrea es una enfermedad infectocontagiosa, llamada
también blenorragia o “gota matinal”, se transmite por via sexual. Esta
enfermedad puede presentarse en forma asintomática en 30 a 60% de las
mujeres infectadas; puede asimismo presentarse en forma no complicada y
complicada.




DIAGNOSTICO:

      Antecedente epìdemiologico de relación sexual, 2 a 7 dias antes del
       inicio de los síntomas. El contacto sexual puede ser vaginal, anal u oral.
      Puede cursar en forma asintomática.
      Síntoma o molestia principal: flujo vaginal mucopurulento o secreción
       uretral purulenta acompañada de ardor miccional.
      Flujo mucopurulento en cérvix.
   Manifestaciones generales y manifestaciones especificas relacionadas
         con complicaciones del tracto genital: bartolinitis, cervicitis, enfermedad
         pélvica inflamatoria.

     LABORATORIO:

            Tincion Gram: presencia de diplococos gran negativos intracelulares
             en frotis de secreción uretral o endocervical. Confirma la sospecha
             diagnostica.

TRATAMIENTO:

            Eritromicina 500 mg. Cada 6 horas por 10 dias via oral.
            Ciprofloxacina 500 mg dosis única via oral en mujeres no gestantes.g

SIFILIS

DEFINICIÓN:
La sífilis es una enfermedad infectocontagiosa que se transmite por vía sexual;
el microorganismo causante genera una infección compleja capaz de
comprometer cualquier órgano o tejido del organismo, provocando diversas
manifestaciones                                                            clínicas.
El agente infeccioso es el Treponema pallidum y tiene un tiempo de incubación
de                          lOa                      90                       días.
El contagio ocurre muy frecuentemente durante el contacto sexual. Los
microorganismos penetran a través de lesiones o micro lesiones en piel y
mucosas. Las zonas principales de contagio corresponden al área genital,
aunque pueden afectarse también otras zonas. La sífilis puede ser transmitida
también de la madre al feto a través de la vía placentaria, posterior a la décima
semana         de      gestación,     produciendo         la   sífilis   congénita.



Existen 3 formas clínicas: la sífilis primaria, secundaria y terciaria (solo
describiremos las dos primeras)

SIFILIS                                                                  PRIMARIA
• Presencia de úlcera indolora (chancro duro), de base firme y limpia, de bordes
indurados, localizada en área genital, área perianal, orofaringe, lengua, labios,
etc.
•           Presencia             de            adenopatía               indolora.
El curso del periodo primario no se modifica durante la primera mitad del
embarazo. La sífilis congénita es transmitida al feto por vía transplacentaria a
través de las vellosidades coriales después de la 18 semana de embarazo. De
ahí la importancia del tratamiento precoz.




Laboratorio
• Pruebas serológicas no específicas para sífilis son generalmente reactivas
después de una a dos semanas de aparición de la lesión primaria RPR (Rapid
Plasma Reagin), VDRL (Venereal Disease Research Laboratory). Se esperan
valores     iguales     o   mayores      de     1:8       en   las     diluciones.



TRATAMIENTO:
• La espiroqueta es muy frágil y puede ser fácilmente destruida por acción del
jabón y antisépticos; es, asimismo, muy sensible a las penicilinas y muchos
otros                                                                 antibióticos.
• Penicilina G Benzatínica 2.4 millones, por vía IM profunda, una dosis (previa
prueba                              de                               sensibilidad).
• Eritromicina 500 mg.        Via V.O. cuatro veces al día por 7 días.



SÍFILIS               SECUNDARIA                      O                LATENTE:
Si la infección se produce en la segunda mitad del embarazo, el chancro suele
persistir hasta el término y el periodo secundario se presenta en forma
temprana.
DIAGNÓSTICO:


• Presencia de lesiones dérmicas y en mucosas (condilomas planos) suelen
mostrar        un            tinte         oscuro        (pigmentación         gravídica)
• Durante la segunda mitad del embarazo, estas lesiones, especialmente las de
la zona vulvoperineal, se vuelven exuberantes. Son indoloras, no pruriginosas y
muy                                                                          contagiosas
•      Las         lesiones          desaparecen         en       algunas       semanas
Laboratorio
• Pruebas serológicas no específicas para sífilis: RPR (Rapid Plasma Reagin),
VDRL (Venereal Disease Research Laboratory). Se esperan valores iguales o
mayores              de              1:8            en         las            diluciones.



TRATAMIENTO:
• Penicilina G Benzatínica 2.4 millones, por vía IM profunda, una ampolla cada
semana,      por      tres     semanas        (previa    prueba      de     sensibilidad).
• Eritromicina 500 mg. Via VO cuatro veces al día por 7 días.

CONDILOMATOSIS

DEFINICIÓN:
El condiloma acuminado es una verruga producida por el papiloma virus
humano. Las lesiones son verrugas múltiples (“crestas de gallo”), que pueden
invadir los genitales adquiriendo el aspecto de coliflor. Se presentan húmedos y
cubiertos de secreción fétida. La infección con el virus es por inoculación
directa y es adquirida por contacto corporal, contacto sexual. Se han
identificado aproximadamente 50 subtipos de papiloma virus humanos (HPV).
Se considera un periodo de incubación de aproximadamente 4 meses
El carácter oncogénico de algunos subtipos del virus HPV y el nexo evidente
entre la infección por papiloma virus y el carcinoma de cuello uterino han
llevado a la búsqueda sistemática de lesiones subclínicas originadas por estos
agentes, en ambos cónyuges.

DIAGNÓSTICO:
• Presencia de lesiones pequeñas en forma de coliflor, de crecimiento lento,
indoloro y progresivo, localizadas en región genital: cérvix, vagina, meato
uretral, labios, vulva, ano.
LABORATORIO
• La existencia de lesiones planas o subclínicas localizadas en el cérvix obliga a
examen bajo espéculo o a pruebas con ácido acético para evidenciar las
lesiones                mediante             examen             visual         o            colposcópico



TRATAMIENTO:
• Ácido tricloroacético glacial al 75% de ATC, topicaciones diarias hasta
resolución             del          cuadro               (durante          el                embarazo).
• Podofilina 25%, aplicaciones tópicas semanales (no durante el embarazo).

HERPES                                                                                        GENITAL



DEFINICIÓN:
El herpes genital es una enfermedad viral que afecta la piel y mucosas de los
genitales del varón y la mujer. Es altamente contagioso y se transmite por
contacto directo (vía sexual). La infección es generalmente recurrente. Puede
haber      transmisión         de      la        madre     al      feto    o        recién        nacido.
El virus penetra la epidermis o el epitelio mucoso replicándose dentro de las
células epiteliales. Después de la infección primaria, el virus latente se aloja en
la raíz dorsal ganglionar desde donde puede reactivarse e invadir la piel,
provocando lesiones recrudescentes. Los cambios histopatológicos por la
destrucción del epitelio se traducen en la formación de vesículas epidérmicas y
células gigantes multinucleares. Las células infectadas muestran inclusiones
intranucleares.
El agente etiológico es el virus del Herpes simple (HSV), generalmente el tipo
2.   Tiene        un         período        de     incubación        de        2        a     7     días.



DIAGNÓSTICO:


•       Antecedente            de       relaciones              sexuales           no         protegidas
• Aparición de vesículas en una superficie eritematosa o úlceras en la superficie
de la mucosa vaginal, en cérvix, labios mayores y menores, vulva o ano, muy
dolorosas, precedidas de sensación de irritación o ardor, horas antes
Laboratorio
• Presencia de células gigantes multinucleadas en una muestra utilizando
tinción                          de                     Wright                         Giemsa.



TRATAMIENTO:
• Aciclovir 200 mg vía oral, 5 veces al día, por 7 días o hasta la resolución de
síntomas.                                  (No                                  embarazadas)



SIDA           Y     EMBARAZO,          TRANSMISIÓN           VERTICAL          EN      PARTO



DEFINICIÓN:
Actualmente se acepta que la vía transparentaría es la responsable del
nacimiento de recién nacidos infectados por el virus. No existe evidencia de
que       el       virus   sea    adquirido    a   través        del   canal     del      parto.
El riesgo de transmisión vertical está entre el 20 y 35% en general (varía
dependiendo del estado de la enfermedad, la viremia y la inmunocompetencia)
La eficacia de los antiretrovirales para profilaxis deVlH depende de su inicio
precoz, de la rigurosidad en su administración y del tiempo adecuado de
utilización.
DIAGNÓSTICO:


• La infección por VIH ocasiona un amplio espectro de consecuencias clínicas,
desde portador asintomtico hasta la inmunodeficiencia adquirida en que el
huésped            sucumbe       ante    infecciones        oportunistas    o        neoplasias.
• Debido a que el embarazo deprime la función de las células T y a que la
embarazada es ms susceptible a varias infecciones, existe preocupación
teórica de que el embarazo podría acelerar la progresión de la enfermedad
resultante de la infección porVlH. Sin embargo, el seguimiento de las pacientes
no ha confirmado la hipótesis y actualmente se acepta que el emhara7o no
tiene          efecto       adverso       sobre        la       infección       por       VlI—l
• La OMS define como caso de SIDA al huésped que presente 2 signos
mayores y al menos uno menor, de los que a continuación se detallan:




-                                      Signos                                    mayores
•         Pérdida            de             peso              mayor      del          10%
•         Diarrea                de          más                 de      un           mes
•         Fiebre             de              más                 de      un           mes
-                                      Signos                                    menores
•          Tos              de              más                de        un           mes
•           Dermatitis                  general                  izada         pruriginosa
•                   Herpes                              zoster                  recurrente
•                                  Candidiasis                                 orofaríngea
•                   Herpes                          simple                     diseminado
•                                Linfadenopatía                               generalizada
-                    Diagnóstico                                 de                  SIDA
•                   Meningitis                            por                   criptococo
• Sarcoma de Kaposi diseminado




Laboratorio:
•                                     Hemograma                                  completo
• ELISA para VIH (en caso de positividad, requiere de prueba confirmatoria)
•    Western        Blot          (prueba         que         confirma   la      infección)
TRATAMIENTO:
Zidovudina 300 mg (3 tabletas de 100 mg) por vía oral, cada 12 horas, a partir
de                         las                           36                     semanas.
Desde el inicio del trabajo de parto: 300 mg (3 tabletas de 100 mg) por vía oral,
cada 3 horas, hasta producido el parto (no se realiza tratamiento en el recién
nacido)
Nevirapine una tableta de 200 mg diaria por dos semanas, después una tableta
de 200 mg, dose veces al día, con o sin comida
TÉTANOS.
Enfermedad neurológica aguda no contagiosa, producida por la toxina del
Bacilo Tetánico. Desde el punto de vista epidemiológico es importante distinguir
el Tétanos Neonatal (en menores de 28 días), del Tétanos que afecta a otros
grupos de edad. La tasa de letalidad (en ambos grupos) puede llegar a más del
50%.



CARACTERÍSTICAS GENERALES.

   a. Agente: Clostridium Tetani. Bacilo gram-positivo anaeróbico.
   b. Reservorio: Tracto intestinal del hombre y algunos animales domésticos,
       especialmente el caballo.
   c. Modo de transmisión: En menores de 28 días, por contaminación del
       cordón umbilical con el agente. En otros grupos de edad, por
       contaminación de heridas con él agente.
   d. Período de incubación: De 3 a 28 días. Generalmente seis días. A
       menor tiempo de incubación, la posibilidad que la enfermedad sea más
       grave es mayor.
   e. Transmisibilidad: Universal.
   f. Susceptibilidad: Universal.
   g. Inmunidad:

          o   Si la madre está vacunada, el recién nacido está protegido hasta
              por tres meses, gracias a los anticuerpos maternos.
          o   Por la vacunación completa con el Toxoide.
          o   La enfermedad no confiere inmunidad.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

Ataca las vías respiratorias y varía de acuerdo a su localización, con signos
leves e inespecíficos, la fiebre es baja, los signos y síntomas son
proporcionales a la cantidad de toxina que se absorbe (palidez, aumento en la
frecuencia cardiaca y debilidad extrema).

PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD
1. Vacunar a niñ@s menores de 1 año con la pentavalente de acuerdo al
      esquema nacional del PAI.
   2. Vacunar a niñ@s de 1-4 años con una dosis de refuerzo de la DPT.
   3. Vacunar a niñ@s de 5-6 años con una dosis de Dt Pediátrico.
   4. Vacunar a niñ@s de 7-15 años con una dosis de Dt adultos.
   5. Vacunar a mujeres en edad fértil de 10 a 49 años con 5 dosis de Dt
      adultos.

DOSIS A APLICAR

    En el musculo deltoides.
    O.5cc I.M

TIPOS DE DIFTERIA

Según el lugar de infección:

   1. Difteria nasal.
   2. Difteria faringea y amigdalina.
   3. Difteria laringea.
   4. Difteria cutánea.

1. DIFTERIA NASAL.- Secreción muco purulenta, a veces se observa estrías
de sangre pudiendo formarse una membrana blanca en el tabique.

2. DIFTERIA FARINGEA Y AMIGDALINA.- Es la más clásica que se forma
unas membranas blancas grisáceas que puede cubrir toda la faringe,
amígdalas, la úvula y el paladar blando.

3. DIFTERIA LARINGEA.- Se presenta como una ronquera, tos y estridor que
puede obstruir la faringe y causar la muerte.

4. DIFTERIA CUTÁNEA.- Es una infección de la piel causada por bacilos de
toxina. Es más frecuente en lugares tropicales, que se relaciona con la pobreza
y hacinamiento.

COMPLICACIONES
1. Obstrucción respiratoria.
   2. Infección generalizada.
   3. Complicaciones neurológicas y del corazón.




DISPOSITIVO INTRAUTERINO (DIU)

Es un dispositivo anticonceptivo de uso temporal para ser insertado en la
cavidad uterina.

El DIU más ampliamente usado es la T de cobre (Tcu-380 A); tiene un cuerpo
de polietileno en forma de «T», flexible, con pequeñas bandas de cobre en sus
ramas horizontales y un hilo de cobre enrollado sobre el segmento vertical;
posee dos hilos guía para su localización y/o extracción.

Mecanismo de acción

Impide la fecundación al interferir con la capacidad de sobrevivencia de los
espermatozoides (inmovilizándolos o destruyéndolos) y obstaculizar su
ascenso por las trompas de Falopio, donde ocurre la concepción. Actúa como
un cuerpo extraño en la cavidad uterina haciendo que el endometrio reaccione
liberando glóbulos blancos, enzimas y prostaglandinas. Al parecer esta
reacción del endometrio impide que los espermatozoides lleguen a las trompas
de Falopio. Adicionalmente, la T de cobre libera iones de cobre en los líquidos
del útero y de las trompas, aumentando el efecto de debilitamiento de los
espermatozoides.




Beneficios

- No afecta la lactancia materna.

- Es efectivo durante 10 años, una vez insertado.

- No interfiere con el coito vaginal.

- Puede descontinuarse su uso en cualquier momento.
- Es inmediatamente reversible.

- Ayuda a prevenir el embarazo ectópico (menor riesgo que aquellas mujeres
que no usan ningún método anticonceptivo).

- La mujer que adopta este método después de los 40 años de edad, puede
considerarlo permanente, porque es posible que lo use hasta la menopausia.

♦ Limitantes

- Requiere un examen pélvico previo.

- Requiere de un(a) profesional capacitado(a) para su inserción y extracción.

Efectos secundarios

- Hemorragia genital (manchado o hemorragia leve) intermenstrual.

- Hemorragia genital abundante o prolongada

- Cólicos menstruales.

METODOS HORMONALES

Métodos hormonales orales:anticonceptivos orales combinados

Son píldoras que contienen una combinación de estrógenos y progestágenos.
En la   actualidad, los anticonceptivos orales contienen muy bajas dosis de
hormonas, generalmente de tipo monofásico, con la misma concentración de
estrógenos y progestágenos en todo el ciclo

Existen dos tipos de presentaciones para la píldora:

♦ Paquetes con 28 píldoras: 21 píldoras “activas” que contienen hormonas,
seguidas por 7 píldoras de diferente color que, a su vez, contienen hierro (se
utilizan para mantener el hábito de toma diaria)



♦ Paquetes con sólo 21 píldoras “activas”.

Mecanismo de acción
♦ Inhibición de la ovulación.
♦ Espesamiento del moco cervical.

Características


♦ Es apropiado:
- Para mujeres que deseen un método anticonceptivo de fácil uso y reversible,
seguro y generalmente inocuo.
- A cualquier edad, desde la adolescencia hasta el climaterio y no requiere
períodos de descanso.
- En el posaborto inmediato.

En mujeres con períodos menstruales dolorosos y abundantes

♦ Beneficios


- Regula el ciclo menstrual.
- El sangrado menstrual es más escaso y de menos días. No interfiere con el
coito vaginal.
- Puede descontinuarse el método en cualquier momento.
- La fertilidad retorna tan pronto se descontinúa.


Efectos secundarios
- Náuseas, vómitos, mareos (común en los primeros tres meses).
- Cefalea leve.
- Leve aumento de peso.


Complicaciones
Señales de alarma:
- Dolor abdominal intenso.
- Dolor torácico intenso y disnea.
- Cefalea intensa o migraña severa.
- Acúfenos, visión borrosa, destello y/o ceguera.
Atencion a la mujer no gestante
Atencion a la mujer no gestante
Atencion a la mujer no gestante
Atencion a la mujer no gestante
Atencion a la mujer no gestante
Atencion a la mujer no gestante
Atencion a la mujer no gestante
Atencion a la mujer no gestante
Atencion a la mujer no gestante
Atencion a la mujer no gestante
Atencion a la mujer no gestante
Atencion a la mujer no gestante
Atencion a la mujer no gestante
Atencion a la mujer no gestante
Atencion a la mujer no gestante
Atencion a la mujer no gestante
Atencion a la mujer no gestante
Atencion a la mujer no gestante
Atencion a la mujer no gestante

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patrón de sueño y descanso. (3)
Patrón de sueño y descanso. (3)Patrón de sueño y descanso. (3)
Patrón de sueño y descanso. (3)Karen Tathianna
 
Conceptos Básicos de Salud-Enfermedad (Historia Natural de la Enfermedad)
Conceptos Básicos de Salud-Enfermedad (Historia Natural de la Enfermedad)Conceptos Básicos de Salud-Enfermedad (Historia Natural de la Enfermedad)
Conceptos Básicos de Salud-Enfermedad (Historia Natural de la Enfermedad)Nutriízate - Nutriólogo Luis Miguel
 
Ingreso y egreso del paciente (1)
Ingreso y egreso del paciente (1)Ingreso y egreso del paciente (1)
Ingreso y egreso del paciente (1)Angel Madocx
 
Infografías
 Infografías Infografías
Infografíasequachy
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterialmoira_IQ
 
Antecedentes personales no patológicos
Antecedentes personales no patológicosAntecedentes personales no patológicos
Antecedentes personales no patológicosSukaina Mtz
 
Guia para hacer la voluntad vital anticipada
Guia para hacer la voluntad vital anticipadaGuia para hacer la voluntad vital anticipada
Guia para hacer la voluntad vital anticipadaJose Luis Rocha Castilla
 
Glomerulonefritis y sindrome nefrotico
Glomerulonefritis y sindrome nefrotico Glomerulonefritis y sindrome nefrotico
Glomerulonefritis y sindrome nefrotico Imalay Caez
 
Exámenes de laboratorio y de gabinete los mas utilizados
Exámenes de laboratorio y de gabinete los mas utilizadosExámenes de laboratorio y de gabinete los mas utilizados
Exámenes de laboratorio y de gabinete los mas utilizadosehuribe
 
Tarjetero de conceptos en pediatría
Tarjetero de conceptos en pediatría Tarjetero de conceptos en pediatría
Tarjetero de conceptos en pediatría victorino66 palacios
 
Historia natural del vih
Historia natural del vihHistoria natural del vih
Historia natural del vihCarLos Bauu
 
Ensayo patch adams
Ensayo patch adamsEnsayo patch adams
Ensayo patch adamsJorge Caso
 
comunicacion y relacion enfermera- paciente
comunicacion y relacion enfermera- pacientecomunicacion y relacion enfermera- paciente
comunicacion y relacion enfermera- pacienteChechu Cooks
 

La actualidad más candente (20)

Patrón de sueño y descanso. (3)
Patrón de sueño y descanso. (3)Patrón de sueño y descanso. (3)
Patrón de sueño y descanso. (3)
 
Dietas hospitalarias
Dietas hospitalariasDietas hospitalarias
Dietas hospitalarias
 
Historia natural: Diabetes Mellitus
Historia natural: Diabetes MellitusHistoria natural: Diabetes Mellitus
Historia natural: Diabetes Mellitus
 
Conceptos Básicos de Salud-Enfermedad (Historia Natural de la Enfermedad)
Conceptos Básicos de Salud-Enfermedad (Historia Natural de la Enfermedad)Conceptos Básicos de Salud-Enfermedad (Historia Natural de la Enfermedad)
Conceptos Básicos de Salud-Enfermedad (Historia Natural de la Enfermedad)
 
Ingreso y egreso del paciente (1)
Ingreso y egreso del paciente (1)Ingreso y egreso del paciente (1)
Ingreso y egreso del paciente (1)
 
Infografías
 Infografías Infografías
Infografías
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Examen de cabeza, cara y cuello
Examen de cabeza, cara y cuelloExamen de cabeza, cara y cuello
Examen de cabeza, cara y cuello
 
Antecedentes personales no patológicos
Antecedentes personales no patológicosAntecedentes personales no patológicos
Antecedentes personales no patológicos
 
Guia para hacer la voluntad vital anticipada
Guia para hacer la voluntad vital anticipadaGuia para hacer la voluntad vital anticipada
Guia para hacer la voluntad vital anticipada
 
1 proceso infeccioso
1 proceso infeccioso 1 proceso infeccioso
1 proceso infeccioso
 
Glomerulonefritis y sindrome nefrotico
Glomerulonefritis y sindrome nefrotico Glomerulonefritis y sindrome nefrotico
Glomerulonefritis y sindrome nefrotico
 
Exámenes de laboratorio y de gabinete los mas utilizados
Exámenes de laboratorio y de gabinete los mas utilizadosExámenes de laboratorio y de gabinete los mas utilizados
Exámenes de laboratorio y de gabinete los mas utilizados
 
Tema 2. modelos en bioética
Tema 2. modelos en bioéticaTema 2. modelos en bioética
Tema 2. modelos en bioética
 
Tubos de muestra
Tubos de muestraTubos de muestra
Tubos de muestra
 
Tarjetero de conceptos en pediatría
Tarjetero de conceptos en pediatría Tarjetero de conceptos en pediatría
Tarjetero de conceptos en pediatría
 
Historia natural del vih
Historia natural del vihHistoria natural del vih
Historia natural del vih
 
La enfermera en la Edad Media
La enfermera en la Edad MediaLa enfermera en la Edad Media
La enfermera en la Edad Media
 
Ensayo patch adams
Ensayo patch adamsEnsayo patch adams
Ensayo patch adams
 
comunicacion y relacion enfermera- paciente
comunicacion y relacion enfermera- pacientecomunicacion y relacion enfermera- paciente
comunicacion y relacion enfermera- paciente
 

Destacado

Ensayo: Aplicaciones de Centros de Gravedad, Centroides, Primer momento y Mom...
Ensayo: Aplicaciones de Centros de Gravedad, Centroides, Primer momento y Mom...Ensayo: Aplicaciones de Centros de Gravedad, Centroides, Primer momento y Mom...
Ensayo: Aplicaciones de Centros de Gravedad, Centroides, Primer momento y Mom...ronaldcabreraloayza
 
Taquipnea transitoria del recien nacido.
Taquipnea transitoria del recien nacido.Taquipnea transitoria del recien nacido.
Taquipnea transitoria del recien nacido.Dr. Yadhir Trejo
 
U dca 10 ergonomía y mecánica corporal
U dca 10   ergonomía y mecánica corporalU dca 10   ergonomía y mecánica corporal
U dca 10 ergonomía y mecánica corporalmacane22
 
Normas tecnicas para la atencion inmediata del recien nacido - CICAT-SALUD
Normas tecnicas para la atencion inmediata del recien nacido - CICAT-SALUDNormas tecnicas para la atencion inmediata del recien nacido - CICAT-SALUD
Normas tecnicas para la atencion inmediata del recien nacido - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Factores de riesgo perinatales
Factores de riesgo perinatalesFactores de riesgo perinatales
Factores de riesgo perinatalesWilber Cerda
 
Termorregulacion En El Recien Nacido 1
Termorregulacion En El Recien Nacido 1Termorregulacion En El Recien Nacido 1
Termorregulacion En El Recien Nacido 1xelaleph
 
Sindrome de distrés respiratorio neonatal
Sindrome de distrés respiratorio neonatalSindrome de distrés respiratorio neonatal
Sindrome de distrés respiratorio neonatalAbel Vasquez Valles
 
Cambios fisiológicos en el embarazo
Cambios fisiológicos en el embarazoCambios fisiológicos en el embarazo
Cambios fisiológicos en el embarazonAyblancO
 
Historia clínica de una mujer embarazada Clinicas-Gineco Obstetricia
Historia clínica de una mujer embarazada Clinicas-Gineco ObstetriciaHistoria clínica de una mujer embarazada Clinicas-Gineco Obstetricia
Historia clínica de una mujer embarazada Clinicas-Gineco ObstetriciaDenisse Garcia
 
Arritmias cardiacas y su interpretación ekg
Arritmias cardiacas y su interpretación ekgArritmias cardiacas y su interpretación ekg
Arritmias cardiacas y su interpretación ekgKarla González
 

Destacado (16)

La mujer gestante
La mujer gestanteLa mujer gestante
La mujer gestante
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Ensayo: Aplicaciones de Centros de Gravedad, Centroides, Primer momento y Mom...
Ensayo: Aplicaciones de Centros de Gravedad, Centroides, Primer momento y Mom...Ensayo: Aplicaciones de Centros de Gravedad, Centroides, Primer momento y Mom...
Ensayo: Aplicaciones de Centros de Gravedad, Centroides, Primer momento y Mom...
 
PP. AA.
PP. AA.PP. AA.
PP. AA.
 
Primeros auxilios y mordedura de animales venenosos
Primeros auxilios  y mordedura de animales venenososPrimeros auxilios  y mordedura de animales venenosos
Primeros auxilios y mordedura de animales venenosos
 
Taquipnea transitoria del recien nacido.
Taquipnea transitoria del recien nacido.Taquipnea transitoria del recien nacido.
Taquipnea transitoria del recien nacido.
 
U dca 10 ergonomía y mecánica corporal
U dca 10   ergonomía y mecánica corporalU dca 10   ergonomía y mecánica corporal
U dca 10 ergonomía y mecánica corporal
 
Normas tecnicas para la atencion inmediata del recien nacido - CICAT-SALUD
Normas tecnicas para la atencion inmediata del recien nacido - CICAT-SALUDNormas tecnicas para la atencion inmediata del recien nacido - CICAT-SALUD
Normas tecnicas para la atencion inmediata del recien nacido - CICAT-SALUD
 
Factores de riesgo perinatales
Factores de riesgo perinatalesFactores de riesgo perinatales
Factores de riesgo perinatales
 
Termorregulacion En El Recien Nacido 1
Termorregulacion En El Recien Nacido 1Termorregulacion En El Recien Nacido 1
Termorregulacion En El Recien Nacido 1
 
Sindrome de distrés respiratorio neonatal
Sindrome de distrés respiratorio neonatalSindrome de distrés respiratorio neonatal
Sindrome de distrés respiratorio neonatal
 
RCP Neonatal
RCP NeonatalRCP Neonatal
RCP Neonatal
 
CENTRO DE GRAVEDAD
CENTRO DE GRAVEDADCENTRO DE GRAVEDAD
CENTRO DE GRAVEDAD
 
Cambios fisiológicos en el embarazo
Cambios fisiológicos en el embarazoCambios fisiológicos en el embarazo
Cambios fisiológicos en el embarazo
 
Historia clínica de una mujer embarazada Clinicas-Gineco Obstetricia
Historia clínica de una mujer embarazada Clinicas-Gineco ObstetriciaHistoria clínica de una mujer embarazada Clinicas-Gineco Obstetricia
Historia clínica de una mujer embarazada Clinicas-Gineco Obstetricia
 
Arritmias cardiacas y su interpretación ekg
Arritmias cardiacas y su interpretación ekgArritmias cardiacas y su interpretación ekg
Arritmias cardiacas y su interpretación ekg
 

Similar a Atencion a la mujer no gestante

Aparato cardiovascular en odontología.pptx
Aparato cardiovascular en odontología.pptxAparato cardiovascular en odontología.pptx
Aparato cardiovascular en odontología.pptxlcd193022ma
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaprofe_omar
 
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovascularesEnfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovascularesyimna
 
principales signos y síntomas
principales signos y síntomasprincipales signos y síntomas
principales signos y síntomasDica SQ
 
Insuficienciacardiaca
Insuficienciacardiaca Insuficienciacardiaca
Insuficienciacardiaca Angy Pao
 
(2015 12-22)criterios de derivación a cardiología desdes ap(doc)
(2015 12-22)criterios de derivación a cardiología desdes ap(doc)(2015 12-22)criterios de derivación a cardiología desdes ap(doc)
(2015 12-22)criterios de derivación a cardiología desdes ap(doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FISIOPATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIORRESPIRATORIO.pptx
FISIOPATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIORRESPIRATORIO.pptxFISIOPATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIORRESPIRATORIO.pptx
FISIOPATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIORRESPIRATORIO.pptxEuniceZapata1
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterialEmerik Fuentes
 
Ataques isquemicos transitorios...
Ataques isquemicos transitorios...Ataques isquemicos transitorios...
Ataques isquemicos transitorios...Ana Gabriela
 
Ataques isquemicos transitorios...
Ataques isquemicos transitorios...Ataques isquemicos transitorios...
Ataques isquemicos transitorios...Ana Gabriela
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaMaria Morejon
 
Conducto arterioso persistente y tetralogia de fallot
Conducto arterioso persistente y tetralogia de fallotConducto arterioso persistente y tetralogia de fallot
Conducto arterioso persistente y tetralogia de fallotCarolina Ochoa
 
Insuficiencia cardíaca en pediatría
Insuficiencia cardíaca en pediatríaInsuficiencia cardíaca en pediatría
Insuficiencia cardíaca en pediatríaEstefa Vintimilla
 

Similar a Atencion a la mujer no gestante (20)

hta-semi.pdf
hta-semi.pdfhta-semi.pdf
hta-semi.pdf
 
Aparato cardiovascular en odontología.pptx
Aparato cardiovascular en odontología.pptxAparato cardiovascular en odontología.pptx
Aparato cardiovascular en odontología.pptx
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovascularesEnfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovasculares
 
exploracion cardiologia
exploracion cardiologiaexploracion cardiologia
exploracion cardiologia
 
principales signos y síntomas
principales signos y síntomasprincipales signos y síntomas
principales signos y síntomas
 
Insuficienciacardiaca
Insuficienciacardiaca Insuficienciacardiaca
Insuficienciacardiaca
 
(2015 12-22)criterios de derivación a cardiología desdes ap(doc)
(2015 12-22)criterios de derivación a cardiología desdes ap(doc)(2015 12-22)criterios de derivación a cardiología desdes ap(doc)
(2015 12-22)criterios de derivación a cardiología desdes ap(doc)
 
PATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
PATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULARPATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
PATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
 
FISIOPATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIORRESPIRATORIO.pptx
FISIOPATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIORRESPIRATORIO.pptxFISIOPATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIORRESPIRATORIO.pptx
FISIOPATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIORRESPIRATORIO.pptx
 
Semiología
SemiologíaSemiología
Semiología
 
Hipertension arterial
 Hipertension  arterial  Hipertension  arterial
Hipertension arterial
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Ataques isquemicos transitorios...
Ataques isquemicos transitorios...Ataques isquemicos transitorios...
Ataques isquemicos transitorios...
 
Ataques isquemicos transitorios...
Ataques isquemicos transitorios...Ataques isquemicos transitorios...
Ataques isquemicos transitorios...
 
P y p . final
P y p . finalP y p . final
P y p . final
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca
 
Conducto arterioso persistente y tetralogia de fallot
Conducto arterioso persistente y tetralogia de fallotConducto arterioso persistente y tetralogia de fallot
Conducto arterioso persistente y tetralogia de fallot
 
Insuficiencia cardíaca en pediatría
Insuficiencia cardíaca en pediatríaInsuficiencia cardíaca en pediatría
Insuficiencia cardíaca en pediatría
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 

Último

TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfSofiaArias58
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxhenarfdez
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfJonathanCovena1
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxhenarfdez
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONamelia poma
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Ars Erótica
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxMaria Jimena Leon Malharro
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 

Atencion a la mujer no gestante

  • 1. ATENCION A LA MUJER NO GESTANTE DEFINICION Se entiende por atención a la mujer no gestante que se realiza a una mujer antes de un embarazo con objetivos de corregir conductas, factores de riesgo reproductivo, o patologías que puedan alterar la evolución normal de una futura gestación. INSUFICIENCIA CARDÍACA La insuficiencia cardíaca (IC) es la incapacidad del corazón de llenar o bombear sangre en los volúmenes adecuados para satisfacer las demandas del metabolismo celular o, si lo logra, lo hace a expensas de una elevación crónica de la presión de llenado de los ventrículos cardiacos. La IC es un síndrome que resulta de trastornos, bien sea estructurales o funcionales, que interfieren con la función cardíaca Fisiopatología Insuficiencia cardíaca izquierda Los trastornos producidos por la congestión a nivel pulmonar se dividen en:  Bronquiales: - El exceso de moco produce tos. - Los vasos dilatados producen hemoptisis. - El edema de la mucosa, produce asma cardíaca y disnea.  Alveolares: - El edema intersticial y alveolar producen retardo del intercambio gaseoso, lo cual causa disnea y cianosis.  Rigidez pulmonar y concomitante disnea refleja por resistencia mecánica a la respiración.
  • 2. La disminución en el gasto cardíaco ocasiona un aumento en la presión diastólica final del ventrículo izquierdo (PDFVI) aumentando así la presión en la aurícula izquierda. Ello se transmite hacia atrás como congestión de los vasos bronquiales que drenan en la aurícula izquierda a través de las venas pulmonares causando edema de la mucosa bronquial, obstrucción al paso del aire (disnea) y aumento de la secreción de moco bronquial, que causa ruptura de pequeños vasos, extravasación de glóbulos rojos y expectoración sangrienta (hemoptisis). Adicionalmente, el aumento en la presión en el territorio venocapilar pulmonar trae como consecuencia el paso de líquido y células al espacio alveolar empeorando la relación ventilación-perfusión. Insuficiencia cardíaca derecha La principal causa de insuficiencia cardíaca derecha es la insuficiencia cardíaca izquierda. El aumento en la presión del territorio venocapilar pulmonar se traducirá, con el tiempo, en un aumento de la presión en la aurícula y ventrículo derecho causando falla ventricular derecha, aumento de la PDFVD y de la presión venosa de retorno sistémico y los signos de edema, hepato y esplenomegalia, congestión renal y gastrointestinal, etc. El ventrículo derecho puede fallar independiente de trastornos en el lado izquierdo del corazón, como es el caso de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, en la que un aumento en la resistencia de la vasculatura pulmonar se desarrolla como consecuencia de cambios en la arquitectura del pulmón. El aumento de la resistencia vascular pulmonar causa una sobrecarga en el ventrículo derecho que conlleva a un aumento en la fuerza de bombeo del ventrículo y la eventual falla cardíaca. Otras causas de fallo aislado del corazón derecho son el tromboembolismo pulmonar y la hipertensión pulmonar primaria. Síntomas Los síntomas comunes son:
  • 3. Dificultad respiratoria con la actividad o después de acostarse por un momento  Tos  Inflamación de los pies y los tobillos  Inflamación del abdomen  Aumento de peso  Pulso irregular o rápido  Sensación de percibir los latidos cardíacos (palpitaciones)  Dificultad para dormir  Fatiga, debilidad, desmayos  Inapetencia, indigestión Otros síntomas pueden abarcar:  Disminución de la lucidez mental o de la concentración  Disminución de la producción de orina  Náuseas y vómitos  Necesidad de orinar en la noche Los niños pueden sudar durante la alimentación (u otra actividad). Algunos pacientes con insuficiencia cardíaca son asintomáticos. En estas personas, los síntomas pueden presentarse sólo con estas afecciones:  Ritmos cardíacos anormales (arritmias)  Anemia  Hipertiroidismo  Infecciones con fiebre alta  Enfermedad renal Causas de alto riesgo preconcepcional - parto prematuro - reduce el suministro de oxigeno - nace por cesaría
  • 4. Diagnostico Radiografía del tórax  ECG  Ecocardiografía  Pruebas de esfuerzo cardíaco  Tomografía computarizada del corazón  Cateterismo cardíaco  Resonancia magnética del corazón Tratamiento  prevenir y enlentecer el progreso de la IC;  aliviar los síntomas y mejorar capacidad de ejercicio;  disminuir el número de ingresos hospitalarios;  mejorar la calidad de vida y aumentar la supervivencia de pacientes diagnosticados  Tratamiento no farmacológico  Restricción de líquidos  Restricción de sal  eliminar el habito de fumar y el alcohol  hacer ejercicios  tratamiento farmacológico HIPERTENSIÓN CRÓNICA La hipertensión crónica es una condición en la que la presión de la sangre ´´ tensión arterial se encuentra más alta de lo normal por un largo tiempo. La presión arterial alta en adultos es cuando la presión sistólica es mayor a 139 mmhg también puede haber presión arterial alta cuando la presión diastolita se encuentra por arriba de 89 mmhg. Fisiopatología El corazón trabaja como una bomba central que provee sangre a todo el cuerpo, cada que el corazón bombea un gran volumen de sangre, se envía a
  • 5. todas las partes del cuerpo. La presión arterial sistólica es la medida mas alta de presión en las arterias cada que el corazón bombea. La presión arterial diastolita es la mas baja en las arterias cada que el corazón descansa entre cada latido. Tipos de hipertensión crónica Hipertensión Esencial Este es el tipo mas común de hipertensión, la causa es desconocida y usualmente no muestra signos y síntomas, muchas personas no saben que la tienen, lo que caracteriza es la obesidad o una dieta alta en sales esta presente en personas mayores de 20 anos. Hipertensión secundaria Este tipo de hipertensión ocurre como consecuencia de otra enfermedad tiene síntomas leves o moderados. Etapas de la hipertensión crónica Estadio I Pertenece a esta etapa si tiene, Presión arterial sistólica de 149 a 159 mmhg o Presión arterial diastolita de 90 a 99 mmhg. Estadio II Pertenece a esta etapa si tiene Presión arterial sistolita mayor 160mmhg o Presión arterial diastolita mayor a 100 mmhg. Signos y Síntomas  Visión borrosa  Dolor en el pecho  Mareo  Cansancio  Dolor de cabeza severa  Debilidad del cuerpo  Problemas para respirar
  • 6. Complicaciones de alto riesgo Preconcepcional  Mortalidad y Morbilidad  Hipertensión elevada  Hinchazón en el cerebro  Hemorragia cerebral Causas de alto riesgo preconcepcional  Mortalidad y morbilidad  Hipertencion elevada  Hemorragia cerebral Diagnostico  Examen Medico General  Radiografía de tórax  Examen de sangre  EGO  En algunos casos Electrocardiograma Prevención  Evite beber alcohol  Evite fumar cigarrillos  Cambiar la dieta  Realizar ejercicios regularmente  Disminuir el estrés Tratamiento  Llevar una vida activa  Alcanzar y mantener el peso ideal  Control de glicemia  Dieta saludable  Administración de medicamentos PSICOSIS
  • 7. El Diccionario médico de Stedman define la psicosis como «un desorden mental severo, con o sin un daño orgánico, caracterizado por un trastorno de la personalidad, la pérdida del contacto con la realidad y causando el empeoramiento del funcionamiento social normal».4 Una correcta apreciación del término implica circunscribir la psicosis como una situación de enfermedad mental que presenta un desvío en el juicio de realidad. Este desvío es propio de la psicosis, a diferencia de la insuficiencia de juicio propia de la oligofrenia, del debilitamiento propio de las demencias, y de la suspensión del juicio propio de los estados confusiónales (o delírium). Los sujetos psicóticos suelen experimentar (o no) alucinaciones, pensamientos delirantes (siempre si están en período de estado), y trastornos formales del pensamiento (cambios de las relaciones semánticas y sintácticas). Fisiopatología Una amplia variedad de elementos del sistema nervioso, tanto orgánicos como funcionales, pueden causar una reacción psicótica. Esto ha llevado a la creencia que la psicosis es como la «fiebre» de las enfermedades mentales, un indicador serio pero no específico. Sin embargo, muchas personas tienen experiencias inusuales y de distorsión de la realidad en algún momento de sus vidas, sin volverse discapacitadas o ni siquiera angustiadas por estas experiencias. Como resultado, se argumenta que la psicosis no está fundamentalmente separada de una consciencia normal, sino más bien es un continuum con consciencia normal.3 Desde esta perspectiva, las personas que son diagnosticadas clínicamente como psicóticas pueden estar teniendo simplemente experiencias particularmente intensas o angustiantes Clasificación  Tipo paranoide de esquizofrenia.
  • 8. Tipo desorganizado de esquizofrenia.  Tipo catatónico de esquizofrenia.  Tipo indiferenciado de esquizofrenia.  Tipo residual de esquizofrenia.  Trastorno esquizofreniforme  Trastorno esquizoafectivo  Trastorno delirante  Trastorno psicótico breve  Trastorno psicótico compartido.  Trastorno psicótico debido a enfermedad médica asociada.  Trastorno psicótico inducido por sustancias Síntomas Los siguientes son síntomas que sugieren la presencia de un trastorno de tipo psicótico:  Cambios bruscos y profundos de la conducta.  Replegarse sobre sí mismo, sin hablar con nadie.  Creer sin motivos que la gente le observa, habla de él o trama algo contra él.  Hablar a solas (soliloquio) creyendo tener un interlocutor, oír voces, tener visiones (alucinaciones visuales, auditivas) sin que existan estímulos.  Tener períodos de confusión mental o pérdida de la memoria.  Experimentar sentimientos de culpabilidad, fracaso, depresión Causas de alto riesgo preconcepcional muerte perinatal parto prematuro parto pretermino bajo peso al nacer Tratamiento
  • 9. El tratamiento de una psicosis depende del origen que tenga, pero en general en la mayoría de los casos se utilizan medicamentos anti psicóticos, además de diversos apoyos psicosociales y el tratamiento de la enfermedad de base. Existen terapias psicocorporales profundas y muy potentes que pueden mantener a la persona psicótica realizando una vida normal sin tomar medicación y mejorar sus adaptaciones sociales. ENFERMEDAD NEUROLÓGICA INCAPACITANTE Alrededor de la mitad de enfermedades incapacitantes que originan dependencia de otras personas se debe a la aparición de patologías neurológicas como la demencia, esclerosis múltiple, Alzheimer. Esclerosis Múltiple La esclerosis múltiple (del griego 'endurecimiento') es una enfermedad del sistema nervioso central que afecta al cerebro, tronco del encéfalo y a la médula espinal. La mielina, la sustancia que recubre las fibras nerviosas, resulta dañada y entonces la habilidad de los nervios para conducir las órdenes del cerebro se ve interrumpida. Fisiopatología Los tejidos del sistema nervioso y de la médula espinal están protegidos por un sistema de vasos capilares, llamado barrera hematoencefálica, que en los pacientes de esclerosis múltiple no funcionan. Por causas desconocidas, macrófagos y linfocitos pueden cruzar las barreras hematoencefálicas de estos pacientes y comenzar un ataque autoinmune Tipos de lesiones  Patrón I: La lesión presenta células T y macrófagos alrededor de vasos capilares. Los oligodendrocitos están más o menos intactos y no hay signos de activación del sistema inmune complementario (anticuerpos)
  • 10. Patrón II: La lesión también presenta células T y macrófagos alrededor de los capilares. Los oligodendrocitos también se preservan, pero aparecen signos de activación del complemento.  Patrón III: Las lesiones son difusas y presentan inflamación. Los oligodendrocitos presentes están dañados. Hay también signos de activación de la microglia . Las lesiones no rodean los vasos capilares y hay un anillo de mielina intacta alrededor de ellos. También aparece una remielinización parcial y apóptosis de oligodendrocitos.  Patrón IV: La lesión presenta bordes abruptos y oligodendrocitos degenerados, con un anillo de mielina. Ausencia de oligodendrocitos en el centro de la lesión. Síntomas  astenia  perdida de la masa muscular  debilidad muscular  disfagia  disartria  insuficiencia respiratoria  calambres  estreñimiento  disnea Tratamiento No existe cura para la esclerosis múltiple. Sin embargo se han encontrado varios medicamentos que son eficaces en su tratamiento, frenando el desarrollo de la enfermedad y combatiendo los síntomas. Corticoides terapia ocupacional Demencia La demencia es una debilitación global adquirida de la intelecto, de la memoria y de la personalidad, pero sin la debilitación del sentido. Hay a
  • 11. menudo una deterioración asociada en control emocional, comportamiento social y la motivación. La demencia es ambos usados para referir a la enfermedad dementing primaria, tal como enfermedad de Alzheimer, así como el proceso sí mismo, que puede ser secundario a una cierta otra enfermedad (e.g. hipotiroidismo). La demencia de Presenile es el término usado para los pacientes bajo 65 años de edad y de demencia senil para más viejos pacientes. Sin embargo, no hay diferencia clínica. La demencia, que es caracterizada por la confusión, la pérdida de la memoria, y la desorientación, no es una parte inevitable de crecimiento vieja. De hecho, solamente 15 por ciento de más viejos americanos sufren de esta condición. De ese número, los 60 por ciento estimado sufren de la enfermedad de Alzheimer, una deterioración mental progresiva para la cual no se ha encontrado ninguna causa o curación. Síntomas  Desorientación  Cambios de la personalidad  Problemas visuales o espaciales  Pensamiento lento  Función experta deteriorada del motor (apraxia)  Reconocimiento deteriorado (agnosia)  Dificultad con el planeamiento y la organización  Debilidad  Incontinencia  El caer Diagnóstico Debilitación en memoria corta y a largo plazo Debilitación de la memoria y debilitación intelectual causada debilitaciones sociales y ocupacionales significativas Causa
  • 12. Complicaciones de la tensión arterial alta crónica, de la enfermedad del vaso sanguíneo o de un movimiento anterior. La deterioración está en pasos más bien que en una progresión constante. Enfermedad de Parkinson, que comienza generalmente con temblores o problemas involuntarios y pequeños con los movimientos voluntarios. La demencia puede ocurrir cuando la enfermedad es severa o muy avanzada. Enfermedad de Huntington, un desorden genético que comienza en edad media y tiene síntomas de la personalidad cambiante, del disturbio mental de la declinación, de la psicosis y del movimiento. Tratamiento y cuidado del desorden de la demencia La meta del tratamiento es controlar los síntomas de la demencia. El tratamiento varía con el desorden específico. La hospitalización puede ser necesaria para un a corto plazo. Las causas subyacentes deben ser identificadas y tratado, ésta incluye tratar lesiones orgánicas reversibles tales como tumores. Dependiendo de la causa de la demencia, hay diversos tratamientos disponibles. Por ejemplo si la causa de la demencia fuera hipotiroidismo severo, el tratamiento sería reemplazo de la hormona de tiroides El cuidar para un individuo con la enfermedad o una demencia relacionada de Alzheimer puede ser desafiador y, ocasionalmente, abrumador. La frustración es una respuesta emocional normal y válida .Para responder sin la frustración extrema, necesitarás:  aprender reconocer las señales de peligros de la frustración;  intervenir a la calma tú mismo abajo físicamente;  modificar tus pensamientos de una manera que reduzca tu tensión;  aprender comunicarse  aprender pedir ayuda. Alzheimer
  • 13. Es una pérdida de la función cerebral que se presenta con ciertas enfermedades. El mal de Alzheimer es una forma de demencia que gradualmente empeora con el tiempo y afecta la memoria, el pensamiento y el comportamiento. El deterioro de la memoria, al igual que otros problemas con el lenguaje, la capacidad de toma de decisiones, la capacidad de discernimiento y la personalidad son rasgos necesarios para el diagnóstico. Síntomas Los síntomas del deterioro cognitivo leve abarcan:  Olvidar hechos o conversaciones recientes  Dificultad para realizar más de una tarea a la vez  Dificultad para resolver problemas  Tardar más tiempo para llevar a cabo actividades mentales más difíciles Los síntomas tempranos del mal de Alzheimer pueden abarcar:  Problemas del lenguaje, como tener dificultad para encontrar el nombre de objetos familiares  Extraviar artículos  Perderse en rutas familiares  Cambios de personalidad y pérdida de habilidades sociales A medida que el mal de Alzheimer empeora, los síntomas son más obvios e interfieren con la capacidad para cuidar de sí mismo. Los síntomas pueden abarcar:  Olvidar detalles acerca de eventos corrientes  Olvidar eventos en la historia de su propia vida, perder la noción de quién es  Cambio en los patrones de sueño, despertarse con frecuencia por la noche
  • 14. Mayor dificultad para leer o escribir  Deficiente capacidad de discernimiento y pérdida de la capacidad para reconocer el peligro  Uso de palabras erróneas, no pronunciar las palabras correctamente, hablar con frases confusas  Retraerse del contacto social  Tener alucinaciones, discusiones, comportamiento violento y dar golpes  Tener delirios, depresión, agitación  Dificultad para realizar tareas básicas, como preparar las comidas, escoger la ropa apropiada o conducir Las personas con mal de Alzheimer severo ya no pueden:  Entender el lenguaje  Reconocer a los miembros de la familia  Llevar a cabo actividades básicas de la vida diaria, como comer, vestirse y bañarse Diagnostico La tomografía computarizada (TC) o la resonancia magnética (RM) del cerebro se pueden hacer para buscar otras causas de demencia, como tumor cerebral o accidente cerebro vascular.  En las etapas tempranas de la demencia, la imagen cerebral en las gammagrafías puede ser normal. En etapas posteriores, una resonancia magnética puede mostrar una disminución en el tamaño de diferentes áreas del cerebro.  Aunque estos exámenes no confirman el diagnóstico de Alzheimer, sí excluyen otras causas de demencia (como accidentes cerebrovasculares y tumor). Tratamiento
  • 15. Infortunadamente, no existe cura para la enfermedad de Alzheimer. Los objetivos del tratamiento son:  Disminuir el progreso de la enfermedad (aunque esto es difícil de hacer)  Manejar los problemas de comportamiento, confusión, problemas del sueño y agitación  Modificar el ambiente del hogar  Apoyar a los miembros de la familia y otros cuidadores TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Se pueden requerir otros medicamentos para controlar comportamientos agresivos, agitados o peligrosos, los cuales usualmente se administran en dosis muy bajas. Puede ser necesario suspender medicamentos que empeoran la confusión, como analgésicos, cimetidina, depresores del sistema nervioso, antihistamínicos, pastillas para dormir y otros. Sin embargo, los medicamentos nunca se deben cambiar o suspender sin hablar con el médico. SUPLEMENTOS: Muchas personas toman folato (vitamina B9), vitamina B12 y vitamina E. Sin embargo, no existe una evidencia fuerte de que tomar estas vitaminas prevenga el mal de Alzheimer o disminuya la enfermedad INSUFICIENCIA RENAL La insuficiencia renal (o fallo renal) es la condición en la cual los riñones dejan de funcionar correctamente. Fisiológicamente, la insuficiencia renal se describe como una disminución en la filtración de la sangre tasa de filtración glomerular (TFG). Clínicamente, esto se manifiesta en una creatinina del suero elevada. Todavía no se entienden bien muchos de los factores que influyen en la velocidad con que se produce la insuficiencia renal o falla en los riñones. Los investigadores todavía se encuentran estudiando el efecto de la proteína en la
  • 16. alimentación y las concentraciones de colesterol en la sangre para la función renal. Fisiopatología Insuficiencia renal aguda Algunos problemas de los riñones ocurren rápidamente, como un accidente que causa lesiones renales, la pérdida de mucha sangre que puede causar insuficiencia renal repentina, o algunos medicamentos o sustancias venenosas que pueden hacer que los riñones dejen de funcionar. Esta bajada repentina de la función renal se llama insuficiencia renal aguda. La insuficiencia renal aguda (IRA) es, como su nombre implica, una pérdida rápidamente progresiva de la función renal, generalmente caracterizada por la oliguria, una producción disminuida de la orina, (cuantificada como menos de 400 ml por día en adultos,1 menos de 0,5 mL/kg/h en niños, o menos de 1 mL/kg/h en infantes), desequilibrios del agua y de los fluidos corporales, y desorden del electrolito. Una causa subyacente debe ser identificada para detener el progreso, y la diálisis puede ser necesaria por el tiempo requerido para tratar estas causas fundamentales. La insuficiencia renal aguda puede llevar a la pérdida permanente de la función renal. Pero si los riñones no sufren un daño grave, esa insuficiencia puede contrarrestarse. Insuficiencia renal crónica La insuficiencia renal crónica (IRC) es la condición que se produce por el daño permanente e irreversible de la función de los riñones secundario una pérdida en el funcionamiento y número de las nefronas. A nivel mundial, las causas más frecuentes (pero no las únicas) de Enfermedad Renal Crónica son: la diabetes, la hipertensión, las enfermedades obstructivas de las vías urinarias (como cálculos, tumores, etc.). Puede ser la complicación de una gran cantidad de enfermedades del riñón, tales como nefropatía por IgA (enfermedad de Buerger), enfermedades inflamatorias de los riñones (llamadas en conjunto glomerulonefritis), pielonefritis crónica y retención urinaria, y el uso de
  • 17. medicamentos tóxicos para el riñón (especialmente medios de contraste y algunos antibióticos). La insuficiencia renal terminal(IRT)o(ESRF) es la última consecuencia, en la cual generalmente la diálisis se requiere hasta que se encuentre un donante para un trasplante renal. En la mayoría de los casos, la función renal se deteriora lentamente a lo largo de varios años y da inicialmente pocos síntomas, permitiendo que el paciente no sienta muchas cosas a pesar de tener anemia e incluso tener altos niveles de toxinas en la sangre. Cuando el paciente se siente mal, generalmente estamos ante casos muy avanzados de la enfermedad en los cuales la mayoría de las veces se hace necesario iniciar prontamente una terapia para reemplazar la función del riñón, la diálisis. Cualquier persona puede sufrir de enfermedad renal, pero los de más alto riesgo son los diabéticos, los hipertensos y los familiares de personas que sufren de enfermedad renal. Como en la enfermedad renal no se producen síntomas (los riñones no duelen como las personas suelen creer, solo en caso de cálculos), las personas en riesgo que mencionamos antes deben hacerse estudios para detectar la enfermedad, los básicos son: Creatinina y filtracion glomerular. Si se detecta la enfermedad tempranamente puede reducirse la velocidad con la que el daño progresa, retrasando la necesidad de iniciar las terapias de reemplazo de la función renal y preparando mejor al paciente para cuando sea necesario su inicio. Las terapias de reemplazo renal son la hemodiálisis, la diálisis peritoneal, y el trasplante renal Enfermedad renal terminal El estado en el cual hay insuficiencia renal total o casi total y permanente se llama enfermedad renal terminal. Las personas con esta clase de enfermedad deben someterse, para conservar la vida, a diálisis o a un trasplante. Signos y síntomas Los síntomas pueden abarcar:
  • 18. Sensación de malestar general y fatiga  Picazón generalizada (prurito)  Dolor de cabeza  Pérdida de peso sin tratar de hacerlo  Inapetencia  Náuseas Se pueden presentar otros síntomas, como:  Piel anormalmente oscura o clara  Dolor óseo  Síntomas del sistema nervioso y del cerebro: o somnolencia y confusión o problemas para concentrarse o pensar o entumecimiento en las manos, los pies u otras áreas o fasciculaciones musculares o calambres  Mal aliento  Susceptibilidad a hematomas o sangrado o sangre en las heces  Sed excesiva  Hipos frecuentes  Bajo nivel de interés sexual e impotencia  Cesación de los períodos menstruales (amenorrea)  Problemas de sueño como insomnio, síndrome de las piernas inquietas o apnea obstructiva del sueño  Hinchazón de pies y manos (edema)  Vómitos, típicamente en la mañana Causas de alto riesgo preconcepcional parto prematuro provoca el parto anticipadamente cesaria
  • 19. diagnostico La hipertensión arterial casi siempre está presente durante todas las etapas de la enfermedad renal crónica. Una evaluación neurológica puede mostrar signos de daño a nervios. El médico puede oír ruidos cardíacos o pulmonares anormales con un estetoscopio. Un análisis de orina puede revelar proteína u otros cambios. Estos cambios pueden surgir desde 6 meses hasta 10 años o más antes de que aparezcan los síntomas.  Tomografía computarizada del abdomen  Resonancia magnética del abdomen  Ecografía abdominal  Gammagrafía renal Tratamiento Controlar la presión arterial es la clave para retrasar el daño mayor al riñón.  Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y los bloqueadores de los receptores de angiotensina (BRA) se emplean con mayor frecuencia.  El objetivo es mantener la presión arterial en o por debajo de 130/80 mmHg. Otros consejos para proteger los riñones y prevenir cardiopatía y accidente cerebrovascular:  No fumar  Consumir comidas bajas en grasa y colesterol  Hacer ejercicio regular (hable con el médico o enfermera antes de empezar)  Tomar fármacos para bajar el colesterol, si es necesario  Mantener el azúcar en la sangre bajo control
  • 20. INSUFICIENCIA HEPÁTICA La insuficiencia hepática es el deterioro severo de la función hepática. La insuficiencia hepática ocurre cuando una gran porción del hígado se encuentra dañada debido a cualquier tipo de trastorno hepático. Algunas de las funciones del hígado son:  Transformar principios inmediatos sintetizar y excretar bilis Fisiopatología si se altera los principios inmediatos hipoglucemia se produce disminución de azúcar en la sangre por falta de formación y almacenamiento de glucógeno Acidosis metabólica donde mas se puede hacer para esto en los transtornos de coagulación en los cuales se produce problemas de sangrado. Falta de detoxificacion que afecta principalmente al cerebro apareciendo la encefalopatía hepática substancia para formar la urea. Síntomas transtorno digestivo Dolor hepático cefalea ictericia Alteración en la función cerebral debilidad causa de alto riesgo preconcepcional Afecta al corazón cerebro riñón
  • 21. aborto parto prematuro aborto espontaneo dianostico Además de la ictericia aparecen los elementos clínicos de la encefalopatía hepática definida como un espectro amplio de alteraciones neuropsiquiatritas, que van desde inaparentes cambios en la conducta hasta el estupor, el delirio y el coma. Existe una escala gradual que clasifica estas alteraciones:  Grado O: no se detectan síntomas clínicos.  Grado I: confusión leve, apatía, agitación, ansiedad, euforia, inquietud, alteraciones del sueño. Temblor fino, coordinación más lenta, asterixis.  Grado II: somnolencia, letargo, desorientación, conducta inadecuada. Disartria.  Grado III: somnolencia, confusión mental, conducta inadecuada. , incontinencia.  Grado IV: coma. Rigidez de descerebración, reflejo oculomotor rápido. Al inicio hay respuesta a estímulos dolorosos que puede progresar a la flacidez y la ausencia de respuesta a estímulos. INSUFICIENCIA PULMONAR La incompetencia de la válvula pulmonar es relativamente frecuente, sobre todo la fisiológica, que se ha hecho más manifiesta desde la incorporación de las técnicas de eco-doppler como instrumento de diagnosis convencional en la cardiología. Fisiopatología La dificultad para el normal cierre de las sigmoideas pulmonares conlleva durante la diástole ventricular el reflujo de par te del volumen sanguíneo eyectado a la arteria pulmonar, con la subsiguiente sobrecarga de volumen del ventrículo derecho. Presenta buena tolerancia durante largo tiempo, al menos que se complique con hipertensión pulmonar.
  • 22. La dilatación idiopática de la arteria pulmonar constituye una entidad clínica que ocasiona regurgitación pulmonar, con las siguientes características: marcada dilatación del tronco de la arteria pulmonar y del anillo pulmonar, con un ventrículo derecho y válvula pulmonar normales y un gradiente de obstrucción no significativo. Esta dilatación puede ser consecuencia de una anomalía del tejido conectivo. Hemodinámicamente se produce un gradiente de presión en válvula pulmonar de grado ligero y un discreto índice cardíaco elevado Signos y síntomas  Taquipnea.  Alteraciones a nivel cardiovascular:  Taquicardia.  Hipotensión arterial de causa hipoxémica.  Arritmias cardiacas y incluso parada cardiaca por hipoxemia mantenida.  Alteraciones a nivel del cerebro:  Estados de excitación.  Somnolencia.  Puede llegar a producir el coma Causas de alto riesgo preconcepcional Mortalidad y movilidad Diagnostico  Normalmente son diagnósticos fáciles que se establecen con la prueba de la gasometría arterial, viéndose los niveles de presión parcial de dióxido de carbono y de oxígeno.  También tenemos pruebas no invasivas:  Pulsioximetría: en esta prueba se ve la saturación del oxígeno, y se realiza en sangre arterial. La saturación debe
  • 23. ser < 90% para que haya una insuficiencia respiratoria importante.  Todas las demás pruebas de difusión, perfusión, etc. Tratamiento  Si la insuficiencia respiratoria está producida por una causa concreta, en primer lugar se hace un tratamiento específico de la causa.  En segundo lugar haremos un tratamiento específico de las posibles lesiones o alteraciones que la causa haya producido aplicando:  Oxigenoterapia: se utiliza para aumentar los niveles de presión parcial de oxígeno elevándolos de 60 mmHg u obtener una saturación superior al 90%.  Ventilación mecánica: se produce cuando falla la oxigenoterapia. Se aplica en alteraciones graves y que sean reversibles Tuberculosis La tuberculosis es una enfermedad social, infecciosa, contagiosa, de evolución crónica y curable. Infección Tuberculosa Ocurre cuando el Mycobacterium Tuberculosis entra en contacto por trímera vez con una persona sana, denominándose primoinfección tuberculosa, desencadenándose una respuesta de defensa del sistema inmunológico de la persona. Enfermedad tuberculosa
  • 24. Se produce cuando existen factores de riesgo para que se desarrolle la enfermedad propiamente dicha, desencadenándose la multiplicación del Mycobacterium Tuberculosis, que produce síntomas y signos. Mecanismos de transmisión La transmisión esta determinada por la cantidad del M.Tuberculosis localizada en el interior de los pulmones ´´alveolos´´ La persona enferma al hablar, reír, estornudar, y sobre todo al toser elimina diminutas gotas al aire son infecciosas penetran por vía respiratoria y se depositan en los alvéolos pulmonares. Cuadro Clínico Síntomas Locales  Tos y expectoración  Hemoptisis  Disnea  Dolor Toráxico Síntomas Generales  Hiporexia y Anorexia  Astenia  Perdida de peso  Fiebre y Diaforesis  Malestar General Complicaciones de alto riesgo preconcepcional  Prematuro  Afecta a los 4meses Diagnostico  Muestra de esputo  Cultivo  Radiografía Tratamiento
  • 25. Primera Fase 52 dosis ´´2 meses ´´ de administración diaria con  Rifampicina  Isoniacida  Etambutol  Pirazinamida Segunda fase 104 dosis ´´4 meses ´´ de administración diaria con  Rifampicina  Isoniacida CANCER CÁNCERES HEREDITARIOS Existen fundadas sospechas que apoyan la génesis hereditaria de las siguientes neoplasias: retinoblastoma (retina, hueso), poliposis intestinal (colon, intestino delgado), neoplasia endocrina múltiple (tipos, I, II y III), síndrome de Von Hippel-Lindau (riñón, hemangioblastoma cerebeloso), síndrome del nevo basocelular (piel, cerebro, meduloblastoma), tilosis palmoplantar (esófago), síndrome de Gardner (tejidos de sostén), feocromocitoma y carcinoma medular de tiroides (tiroides y otros órganos endocrinos). CÁNCER FAMILIAR Existen familias con un riesgo relativo aumentado de 2 a 3 veces para presentar alguno de los cánceres siguientes: de mama, colon, estómago, endometrio, pulmón, melanoma y ovario.. En el cáncer de mama, el 5-10% pueden considerarse familiares. En estos pacientes la enfermedad suele iniciarse de forma temprana, habitualmente son tumores bilaterales y suelen asociarse a otros tumores (colon, ovario y útero).
  • 26. Técnicas más utilizadas para detectar los cánceres del aparato reproductor femenino  El exámen de pelvis: lo realiza manualmente el médico y abarca el útero, la vagina, ovarios, trompas de falopio, vejiga y recto. En el caso de que fuera detectada una anomalía en la forma o tamaño de estos órganos se pasaría a utilizar técnicas de imagen como la ecografía.  En el cáncer de cervix y de útero se utiliza un método especial llamado el test de papanicolau o citología. Esta prueba, que no causa dolor, se lleva a cabo para detectar posibles cambios en el cervix. No se trata de una prueba diagnóstica, como es una biopsia, ya que en ningún caso permite excluir por sí sola el diagnóstico de cáncer. La primera citología con test de papanicolau debe hacerse a los 3 años de iniciar las relaciones sexuales vaginales, y en caso de duda, nunca más tarde de los 21 años. La periodicidad de la prueba debe ser anual, excepto en el caso de que se empleen las últimas generaciones de 'tests', mucho más exactas y que permiten una única evaluación cada dos años. El momento ideal para realizarse la prueba es de 10 a 20 días tras el primer día de regla.  En caso de que el test resulte positivo, se repetirá y se llevará a cabo otro tipo de pruebas como la biopsia, para la cual se utiliza anestesia. Esta consiste en extraer tejido de la zona en la que se sospecha que se encuentre el cáncer para que un patólogo lo analice. Esta técnica de detección se utiliza para los tres tipos de cáncer. TRATAMIENTOS Y EFECTOS SECUNDARIOS  Según el tipo de tumor y el estadio en el que éste se encuentre, se aplica un de tratamiento diferente.  La cirugía es el tratamiento más común, permite eliminar las células cancerosas y, en caso de ser necesario, retirar los ovarios, trompas de falopio u otros órganos que se hayan visto afectados por el cáncer o una metástasis. En caso de que lo extraído sea el útero la técnica se denomina histerectomía.
  • 27. La radioterapia suele complementar a la cirugía; esta técnica emplea radiaciones de alta energía para matar a las células cancerígenas. Para el tratamiento con radioterapia externa la paciente ha de acudir durante un periodo de 4 a 6 semanas, de lunes a viernes, al hospital. Los efectos secundarios de la radioterapia son sequedad y picores en la piel de la zona tratada, pérdida de apetito y una enorme sensación de cansancio. En el caso del cáncer de cérvix o de útero la mujer sentirá sequedad y picor en la vagina, por lo que puede sentir dolor durante el acto sexual. Además muchos médicos recomiendan no mantener relaciones mientras dura el tratamiento.  La quimioterapia se utiliza en menor medida. La paciente recibe medicamentos por vía oral o intravenosa que destruyen las células cancerosas que hayan podido quedar tras la radioterapia o la cirugía. El principal problema de la quimioterapia es que destruye tanto las células malignas como las sanas.  Otro complemento es la hormonoterapia ya que estos tumores aumentan o disminuyen en función de los niveles de hormonas. El aumento de peso o los cambios en la menstruación son algunos de los efectos secundarios Es posible la presencia de un tumor maligno durante el embarazo? Lamentablemente s í. El embarazo en s í mismo no origina el tumor, como tampoco las embarazadas son más susceptibles a estas enfermedades que el res to de sus congéneres. El e mbarazo s í puede ocasionar el retraso en el diagnóstico, debido a la combinac ión de cambios físic os y síntomas prov oc ados por las hormonas gestac ionales. Por ejemplo, el aumento de tamaño de los senos , relac ionado al embara zo, puede dific ultar la detecc ión de un pequeño tumor mamario, debido a que rutinariamente no se realizan mamografías durante la ges tac ión, por los efectos perjudic iales de la radiac ión sobre el embrión. Sólo se realiza en c as os mu y puntuales, c omo por ejemplo, cuando se palpa una tumoración al ex amen ma mario en la primera c onsulta prenatal, cuando una ec ografía o resonanc ia magnétic a nuc lear (es tudios s in ries gos para el embrión), no sean definitorios en un diagnós tic o. En los casos de cánc er de ovario, cerebro o colon, los s íntomas pueden
  • 28. oc ultarse también tras los típicos de un embarazo, como dolor abdominal, cefalea o sangrado rectal. ¿Es común el diagnóstico de un tumor maligno en mujeres embarazadas? La relac ión es de 1 c ada 1.000 mujeres embarazadas. La tendencia creciente de retras ar la maternidad a edades más avanzadas, aumenta las posibilidades de padecer es tos problemas , ya que s on en general más frecuentes en mujeres de mayor edad. Según algunas es tadísticas, quienes quedan embarazadas por primera v ez después de los 30 años tienen de 2 a 3 veces más ries go de padec er cánc er de mama que quienes lo hacen antes de los 20 años . ¿Cuáles son los tumores malignos más frecuentes durante el embarazo? El más frecuente es el melano ma, s eguido del cáncer de ma ma, el de c uello uterino y los linfomas . Ta mbién se observan casos de cáncer de tiroides as ociado al embarazo. ¿Son excluyentes el cáncer y el embarazo? No, si bien a menudo se les aconseja a las mujeres interrumpir la gestación, ex isten tratamientos efec tiv os que brindan la pos ibilidad de tener un bebé saludable, sobre todo a partir de la semana 20. De todos modos, no es posible generalizar, ya que dependerá de la agres ividad del tumor, del estadio de la enfermedad, y de la salud de la mujer embarazada, que puede ser s ometida a una biopsia, c irugía, quimioterapia o efec tuar otro tipo de tratamiento. Distinta es la s ituación en el cánc er de cuello uterino con sospecha de inv as ión o metás tas is, diagnosticado en el primer trimestre de la gestación, ya que requiere de una cirugía radic al con extirpac ión completa del útero a fin de me jorar el pronóstico de la mujer. ¿El embarazo cambia el curso de la enfermedad? Si se diagnostica c áncer en una mujer embarazada, este será probablemente más agres ivo. Ese hecho, lamentable, no es tá relac ionado directamente con el embara zo s ino con la edad de las pacientes. El cáncer de mama, por ejemplo, es una enfermedad histológicamente más agresiva cuanto más joven es la mu jer. De modo que es la edad de la paciente, más que su estado, lo que
  • 29. afecta el c rec imiento del tumor. La situación especial del embarazo, puede aumentar la pos ibilidad de diseminación de la enfermedad, debido al aumento de la v ascularización de la glándula ma mari a. Lo mis mo ocurre con el cáncer de cuello uterino. ¿Pude causar malformaciones la quimioterapia al principio del embarazo? Sí, puede ocasionarlas . Aunque ex is ten reportes de nacimientos de bebés sanos . El riesgo potencial de malformaciones es mayor c uando la exposición a la quimioterapia s e produce durante el primer trimestre (período organogénico) del embarazo, c on rápido crec imiento celular y los medicamentos quimioterápic os actúan espec ialmente en este tipo de células. Por esta razón, la exposición a la quimioterapia durante el primer trimes tre puede aumentar las probabilidades de un aborto espontáneo. ¿Cuál es el tratamiento indicado en el caso de continuar con el embarazo? El tratamiento dependera del momento del embara zo que s e es te c urs ando al realizar el diagnóstico y del tipo de tumor, su agres iv idad y su es tadio. Por ejemplo, en una mujer en el segundo trimestre del embarazo, con un cáncer de ma ma localmente av anzado y/o c on ganglios ax ilares pos itivos , el tratamiento sería la quimioterapia, seguido por la cirugía, us ualmente después del parto. También se puede utilizar radioterapia, dependiendo del tipo y es tadio del tumor, pero s iempre después de los tres primeros mes es de gestación, debido a que puede afec tar al feto. ¿Existen riesgos al realizar quimioterapia después del primer trimestre de embarazo? El riesgo a malformac iones es menor cuando este tratamiento se administra en el s egundo o tercer trimestre. Con excepción del cerebro y el sistema reproduc tiv o, el desarrollo de la ma yoría de los s istemas del feto finaliza a principios del segundo trimes tre. Independientemente de ello, la expos ición a medic ac ión a quimioterapia en el segundo y tercer trimestre se asocia con un alto ries go de nacimientos prematuros, bajo peso y reducc ión trans itoria en algunas de las células s anguíneas del bebé (anemia y leucopenia).
  • 30. ¿El cáncer puede afectar al feto? El feto generalmente no es tá afectado por la enfermedad.. Los cánceres reportados con metás tas is a la placenta o al feto s on el melanoma, la leuc emia, linfomas y el c ánc er de mama. ¿Las pacientes tratadas con quimioterapia pueden tener embarazos en el futuro? Estas drogas c itostátic as interfieren c on la div isión de las c élulas tumorales, pero ejerc en el mis mo efec to sobre las células normales , inc luyendo las del sistema reproductivo. Esto puede afec tar la c apacidad para que una mujer se embarace. Sin embargo, la mayoría rec upera s u capac idad reproduc tiv a dentro de los primeros meses después de haber terminado la quimioterapia, mientras que a otras podrá tomarles v arios años dependiendo de la toxicidad de las drogas utilizadas y la susc eptibilidad individual. Algunos agentes inhiben la función reproductiva por completo, en tanto que otros s on más limitados. Las mu jeres jóv enes tienen más probabilidades de restablecer su función reproduc tiv a que las ma yores. ¿Se puede amamantar si se ha diagnosticado un tumor maligno de mama? Lamentablemente, debido a los tratamientos, no s e puede amamantar al recién nac ido ya que si s e planea una cirugía debe inhibirs e la lac tancia para reducir el flujo sanguíneo en las mamas y disminuir su tamaño. En el cas o de que se planee adminis trar quimioterapia, también se debe interrumpir el amamanta miento. Por esta razón durante el embarazo debe realizarse:  Un examen mamario, sobre todo en la primera consulta prenatal.  Un Papanicolaou (PAP) y colposcopía.  Monitorear cambios sospechosos en lunares existentes. Realizar una interc ons ulta c on el proc tólogo ante sangrados anales reiterados PREVENCIÓN DEL CÁNCER La prevención primaria utiliza instrumentos e intervenciones que reducen el riesgo de aparición de cáncer, es decir, que disminuyen la incidencia de esta
  • 31. enfermedad en la población. Incluye actividades de protección y promoción de la salud. Existe acuerdo general sobre la relevancia de los factores ambientales como determinantes de la aparición de muchas localizaciones de cáncer. Aunque no es posible dejar de considerar el importante papel que desempeña la predisposición genética, se puede afirmar que existe un gran potencial de prevención de cáncer actuando sobre la exposición a factores ambientales. Sin embargo, hay que tener en cuenta que muchos de estos factores están ligados a estilos de vida muy arraigados en la sociedad y que es difícil modificarlos a corto plazo. Ya se han referido los factores de riesgo (v. Factores etiológicos). Entre ellos el más importante es el consumo de tabaco, al que se atribuyen el 30% de las muertes por cáncer. Esto significa que la mortalidad esperada por cáncer de pulmón, si la población no hubiera estado expuesta a este factor, se reduciría en ese porcentaje. Igualmente, el 35% de la mortalidad por cáncer se atribuye a factores relacionados con la dieta, el 3% al consumo de alcohol, el 4% a la exposición a carcinógenos en el medio laboral, el 3% a factores geofísicos, entre los que se encuentra la radiación solar, y porcentajes menores se atribuyen a otros factores. DIABETES La diabetes es un desorden del metabolismo, donde la insulina: factor más importante en este proceso, durante la digestión se descomponen los alimentos para crear glucosa. esta glucosa pasa a la sangre, donde la insulina le permite entrar en las células. En personas con diabetes, una de dos componentes de este sistema falla:  El páncreas no produce, o produce poca insulina (Tipo I);
  • 32. Las células del cuerpo no responden a la insulina que se produce (Tipo II). TIPOS DE DIABETES a) Tipo I, dependiente de la insulina, a veces se le llama diabetes juvenil, porque normalmente comienza durante la infancia (aunque también puede ocurrir en adultos a partir de los 20 años). Como el cuerpo no produce insulina, personas con diabetes del tipo I deben inyectarse insulina para poder vivir. b) Tipo II, que surge en adultos, el cuerpo sí produce insulina, no lo suficiente, o no puede aprovechar la que produce. La insulina no puede escoltar a la glucosa al interior de las células. El tipo II suele ocurrir principalmente en personas a partir de los 40 años c) Diabetes gestacional: Consiste en la presencia de altos niveles de glucemia que se presentan en cualquier momento durante el embarazo en una mujer que no tiene diabetes. Las mujeres que padecen este tipo de diabetes están en alto riesgo de padecer diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular posteriormente en la vida CAUSAS La diabetes puede ser causada por muy poca producción de insulina, resistencia a ésta o ambas, la causa más común es debido a la creciente obesidad y a la falta de ejercicio. Las personas con diabetes presentan hiperglucemia, debido a que:  El páncreas no produce suficiente insulina  Los músculos, la grasa y las células hepáticas no responden de manera normal a la insulina Existen muchos factores de riesgo que predisponen a la diabetes tipo 2, como:  Edad mayor de 45 años  Un progenitor o hermanos con diabetes  Diabetes gestacional o parto de un bebé con un peso mayor a 4 kg  Cardiopatía, nivel alto de colesterol en la sangre  No hacer suficiente ejercicio, Obesidad  Poliquistosis ovárica (en mujeres)
  • 33. Deterioro previo de la tolerancia a la glucosa SÍNTOMAS Los niveles altos de glucosa pueden causar diversos problemas, como:  Visión borrosa  Polifagia, poliuria  Hambre, polidipsia  Pérdida de peso Sin embargo, debido a que la diabetes tipo 2 se desarrolla lentamente, algunas personas con niveles altos de glucemia son completamente asintomáticas. Síntomas de la diabetes tipo 1:  Polifagia  Poliuria  Polidipsia  Náuseas, vómitos  Pérdida de peso a pesar del aumento del apetito Los pacientes con diabetes tipo 1 generalmente desarrollan síntomas en un período de tiempo corto y la enfermedad con frecuencia se diagnostica en una sala de urgencias. Síntomas de la diabetes tipo 2:  Visión borrosa  Polifagia  Poliuria  Polidipsia PRUEBAS Y EXÁMENES Se puede utilizar un análisis de orina para buscar glucosa y cetonas producto de la descomposición de las grasas.  Glucemia en ayunas: se diagnostica diabetes si el resultado es mayor de 126 mg/dL en dos oportunidades. Los niveles entre 100 y 126 mg/dL se denominan alteración de la glucosa en ayunas o prediabetes.
  • 34. Prueba de tolerancia a la glucosa oral: se diagnostica diabetes si el nivel de glucosa es superior a 200 mg/dL luego de 2 horas (esta prueba se usa más para la diabetes tipo 2).  Glucemia aleatoria (sin ayunar): se sospecha la existencia de diabetes si los niveles son superiores a 200 mg/dL y están acompañados por los síntomas clásicos de aumento de sed, micción y fatiga. TRATAMIENTO Los objetivos inmediatos del tratamiento son tratar la cetoacidosis diabética y los altos niveles de glucemia. Los objetivos a largo plazo del tratamiento son:  Prolongar la vida  Reducir los síntomas  Prevenir complicaciones relacionadas con la diabetes, tales como ceguera, insuficiencia renal, cardiopatía y amputación de extremidades. Estos objetivos se logran a través de:  Control de la presión arterial y del colesterol  Educación, ejercicio  Cuidado de los pies, controlar la dieta y control del peso  Uso de medicamentos e insulina No existe cura para la diabetes. El tratamiento consiste en medicamentos, dieta y ejercicio para controlar el nivel de azúcar en la sangre y prevenir los síntomas. Posibles complicaciones Las complicaciones de emergencia abarcan:  Coma diabético hiperosmolar hiperglucémico  Cetoacidosis diabética Las complicaciones a largo plazo abarcan:  Ateroesclerosis, Hiperlipidemia  Arteriopatía coronaria, hipertension  Nefropatía diabética  Neuropatía diabética  Retinopatía diabética  Infecciones de la piel, vías urinarias femeninas y tracto urinario  Enfermedad vascular periférica
  • 35. Accidente cerebrovascular PREVENCIÓN Mantener un peso corporal ideal y un estilo de vida activo pueden prevenir la diabetes tipo 2. Actualmente, no hay forma de prevenir la diabetes tipo 1 ni tampoco existe un examen de detección eficaz para este tipo de diabetes en personas que no presenten síntomas. El examen de detección para diabetes tipo 2 y personas sin síntomas se recomienda para:  Niños con sobrepeso que tengan otros factores de riesgo para la diabetes, comenzando a la edad de 10 años y repitiéndolo cada dos años.  Adultos con sobrepeso (IMC superior a 25) que tengan otros factores de riesgo.  Adultos mayores de 45 años, repitiéndolo cada tres años. Para prevenir complicaciones de la diabetes, visite al médico por lo menos cuatro veces al año. ENFERMEDADES CONGENITAS DESCRIPCIÓN El término congénito procedente del latín congenitus, significa literalmente "nacido con".
  • 36. Hace referencia a las características, rasgos, con los que nace el individuo y que no depende solo de factores hereditarios, sino también de características que son adquiridas durante los periodos de embrión y feto, es decir, durante la gestación. En un sentido más estricto como los caracteres o alteraciones que al nacer presenta el niño y que tienen porque ser heredados, ejemplo: malformaciones (labio leporino, hendidura palatina, malformaciones cardiacas, etc.) a causa de:  Infecciones (rubéola, varicela, sífilis, etc.)  Medicamentos (talidomida)  Radioactividad  Sustancias tóxicas (alcohol, tabaco, etc.)  Sustancias cancerígenas  Agentes teratogénicos (alcohol, retinoles, hidantoina, estrógenos sintéticos, radiación ionizante, varicela, VIH, Rubéola, toxoplasma…)  Congénito es cualquier rasgo que está presente desde el nacimiento, o sea que es adquirido durante el proceso de formación dentro del útero. Puede ser de origen genético, físico (radiación, etc), químico (fármacos, tóxicos), o infeccioso (rubéola, varicela, sífilis, etc), sustancias cancerígenas, agentes teratogénicos (alcohol, estrógenos sintéticos, VIH, toxoplasma, etc).  En las enfermedades congénitas, para un tratamiento, es necesario un diagnóstico preciso, la intervención a tiempo, antes de que sobrevengan las lesiones de tejidos (titulares) irreversibles y el conocimiento de alteraciones bioquímicas y de funcionamiento del metabolismo.  Las enfermedades congénitas abarcan problemas como la reducción de la fertilidad, abortos espontáneos, malformaciones congénitas, bajo peso al nacer, deficiencias del desarrollo.  Lo más aconsejable es prevenir las enfermedades congénitas, para ello se recurre al diagnóstico prenatal, compuesto por una serie de pruebas: citológicas (de las células), bioquímicas, con las que se pueden detectar algunas anomalías. Para realizar estas pruebas es necesario tomar muestras e líquido amniótico y del cordón umbilical.
  • 37. Una enfermedad congénita es una anomalía de la estructura, funcionamiento o metabolismo, presente desde el nacimiento, que provoca una incapacidad física, mental o la muerte. CAUSAS DE LAS ENFERMEDADES CONGÉNITAS:  Entre el 60-70% de los casos de enfermedades congénitas tienen causas desconocidas, los restantes se deben a factores genéticos o ambientales.  Basta con un único gen anormal para causar un defecto congénito. El ser humano tiene un mínimo de 30.000-35.000 genes, que se ocupan de determinar rasgos (ojos, piel, etc), controlan el crecimiento y desarrollo de los componentes físicos y químicos. Un niño recibe los genes de sus padres por partes iguales.  La transmisión de un gen anormal por parte de uno de los padres puede dar origen a enfermedades genéticas, se trata de un gen dominante, y puede originar enfermedades como: acondroplasia (una forma de enanismo), síndrome de Marfan (enfermedad del tejido conjuntivo).  Otras enfermedades congénitas sólo se heredan si ambos padres son portadores del mismo gen anormal y lo transmiten al niño (herencia recesiva), como la enfermedad de Tay-Sachs (trastorno que afecta principalmente a personas de origen judaico europeo), la fibrosis quísitca (trastorno de los pulmones y otros órganos, que afecta sobre todo a personas caucásicas). Otra forma de herencia ligada al cromosoma X, es aquella en que sólo los varones heredan la enfermedad de la madre portadora del gen, como ocurre en la hemofilia (deficiencia en la coagulación de la sangre) y la distrofia muscular de Duchenne (debilitación muscular progresiva).  Las causas ambientales pueden ser el abuso de drogas (alcohol, cocaína, etc), las infecciones, la exposición a medicamentos u otros productos químicos. Muchas enfermedades congénitas son producto de una combinación de agentes genéticos y ambientales como el labio leporina, pie torcido, fisura palatina, defectos cardíacos
  • 38. Las enfermedades congénitas son aquellas debidas a un defecto presente desde el momento del nacimiento, que fue adquirido durante la etapa gestacional. INFERTILIDAD La infertilidad se clasifica en dos categorías:  La infertilidad primaria se refiere a las parejas que nunca han podido quedar en embarazo después de al menos un año de relaciones sexuales (coito) sin protección.  La infertilidad secundaria se refiere a las parejas que han estado embarazadas al menos una vez, pero nunca después. INFERTILIDAD FEMENINA Ni la infertilidad ni la esterilidad son enfermedades ni existe una solución mejor que otra. Estos trastornos son únicamente manifestaciones de verdaderas enfermedades o defectos, sin cuyo diagnóstico la posibilidad de embarazo será remota o imposible. La infertilidad femenina puede ocurrir cuando:  Un óvulo fecundado o el embrión no sobrevive una vez que se fija al revestimiento del útero.  El óvulo fecundado no se fija al revestimiento del útero.  Los óvulos no pueden movilizarse desde el ovario hasta el útero.  Los ovarios tienen problemas para producir óvulos Las causas de infertilidad femenina son múltiples y por tanto no existe un solo tratamiento para curar la infertilidad. El tratamiento depende de la causa. Las principales causas de infertilidad y esterilidad femenina se originan en: 1. Cáncer o tumor. Neoplasias (como miomas o pólipos) en el útero y el cuello uterino 2. Trompas, por obstrucción originada principalmente por endometriosis, infecciones, malformaciones, ectópicos antiguos y tumores 3. Enfermedad Inflamatoria Pélvica, por infecciones y endometriosis 4. Ovarios, por tumores, quistes y endometriosis
  • 39. 5. Vagina, por alteraciones del moco cervical, alergia, infección, traumatismo, lubricantes, etc. 6. Hiperprolactinemia, causada por tumores hipotalámicos, medicamentos y factores metabólicos 7. Obesidad, stress físico y/o psicológico, Anorexia o Bulimia 8. Alcohol y drogadicción 9. Enfermedades hepáticas que afectan el metabolismo de los estrógenos 10. Enfermedad de las suprarrenales 11. Tabaquismo 12. Edad avanzada. A medida que aumenta la edad por encima de los 35 años comienzan a reducirse las posibilidades de embarazo. La posibilidad de conseguir el embarazo se reduce con la edad porque los órganos reducen su capacidad de máximo funcionamiento con el tiempo. 13. Trastornos de la coagulación. 14. Diabetes. 15. Ejercicio excesivo. 16. Trastornos alimentarios o desnutrición. SINTOMAS Los síntomas más comunes que presenta la mujer con problemas de fertilidad son:  ciclos irregulares o ausencia de ciclo, cólicos menstruales  coágulos con la menstruación  cambios importantes en el estado de ánimo antes o durante el período  dolor de cintura , dolor durante la relación sexual  flujos, hemorragia menstrual abundante o muy larga  hemorragias genitales anormales  inflamación abdominal baja  manchado café al pasar el período  menstruación olorosa  nauseas, vómito o mareo cuando va a llegar el período
  • 40. TRATAMIENTO El tratamiento depende de la causa de la infertilidad y puede consistir en:  Educación y asesoría, tratamientos, como inseminación intrauterina (IIU) y fecundación in vitro (FIV).  Medicamentos para tratar infecciones y trastornos de coagulación.  Medicamentos que le ayudan a la mujer a formar y liberar óvulos de los ovarios. Usted puede incrementar sus probabilidades de quedar embarazada cada mes teniendo relaciones sexuales al menos cada tres días antes y durante la ovulación. Es importante hacer esto 72 horas antes de que la ovulación comience. La ovulación ocurre aproximadamente dos semanas antes de que el siguiente ciclo menstrual (período) empiece. Si una mujer tiene su período cada 28 días, la pareja debe tener relaciones sexuales al menos cada tres días entre el 10.º y 18.º día después del inicio de su período. PREVENCIÓN  La prevención de las infecciones de transmisión sexual (ITS), como gonorrea y clamidia, puede reducir el riesgo de infertilidad.  Mantener una dieta, peso y estilo de vida saludable puede incrementar las posibilidades de quedar embarazada y tener un embarazo saludable.  Tome un multivitamínico prenatal o multivitaminas que contengan folato comenzando antes y durante el embarazo para disminuir el riesgo de aborto.
  • 41. DOS O MAS CESAREAS COMPLICACIONES FETALES La prematurez y la infección son las dos complicaciones fundamentales dos o mas cesareas en el feto y/o recién nacido. Problemas adicionales son la asfixia, la hipoplasia pulmonar y las deformidades ortopédicas. 1. Síndrome de dificultad respiratoria Es la causa más frecuente de mortalidad perinatal, en gestaciones por debajo de las 34 semanas. En nuestro medio se señala una incidencia de 18%. por inmadurez del pulmón fetal 2. Infección neonatal Se ha demostrado que existe una relación directa entre el período de latencia y la infección ovular (corioamnionitis clínica se correlaciona con infección neonatal) por arriba de las 34 semanas. La infección neonatal se manifiesta a través de neumonia, bronconeumonia, meningitis y/o sepsis. Los gérmenes aislados más frecuentemente en recién nacidos infectados son Escherichia coli, Klebsiella y Estreptococo grupo B (Streptococcus Agalactiae). 3. Asfixia perinatal La compresión del cordón secundaria al oligoamnios, el desprendimiento prematuro de placenta normoinserta, las distocias de presentación y la propia infección materna y/o fetal, 4. Hipoplasia pulmonar Esta complicación es propia de aquellos embarazos se produce antes de las 25 semanas de gestación y que cursan con oligoamnios severo de larga evolución (mayor de 3 semanas). 5. Deformidades ortopédicas Ellas constituyen parte de las anomalías propias de la "secuencia de oligoamnios" o "secuencia de Potter". Estas anomalías incluyen hipoplasia
  • 42. pulmonar, facies típica y posiciones aberrantes de manos y pies, así como piernas curvadas, luxación de cadera y pie equino varo ("club-foot"). COMPLICACIONES MATERNAS 1. Corioamnionitis Se define infección intraamniótica (IIA) o invasión microbiana de la cavidad amniótica como la presencia de gérmenes en el LA, normalmente estéril. Corioamnionitis o infección ovular define la presencia de manifestaciones clínicas maternas asociadas a IIA. Los criterios que permiten su diagnóstico fueron establecidos por Gibbs y col: - Fiebre >38 grados axilar - Taquicardia materna - Leucocitosis >15.000/mm3 - Taquicardia fetal - Sensibilidad uterina - LA purulento o de mal olor El diagnóstico de corioamnionitis se realiza cuando existendos o más de los criterios mencionados. El diagnóstico de infección intramniótica se efectúa, además, cuando el Gram revela gérmenes o piocitos en el LA, el cultivo es (+), existe corioamnionitis histológica o hay evidencia de sepsis neonatal, independientemente de las manifestaciones clínicas. Los gérmenes implicados son las bacterias que forman parte de la flora genital normal de la mujer (Mycoplasma y Ureaplasma, Fusobacterium, Escherichia coli, Enterococo, Bacteroides, hongos y otros). En ocasiones pueden aislarse gérmenes patógenos exógenos (Listeria, Gonococo, Estreptococos A y C). Existen elementos de laboratorio que permiten diagnosticar la presencia de invasión microbiana de la cavidad amniótica antes de que la corioamnionitis sea evidente. Ellos son: - recuento de leucocitos en sangre materna (>15.000). - proteína C reactiva en sangre materna - perfil biofísico fetal 2. Infección puerperal
  • 43. Esta complicación se presenta con una incidencia que varía entre 0 y 29%, siendo la endometritis su manifestación más frecuente. La sepsis materna es una complicación rara que es más frecuente cuando se ha optado por manejos contemporizadores. TRATAMIENTO 1. Instalación continua de antisépticos en el tracto genital inferior para prevenir la infección ascendente. 2. Instilación de fibrina humana para sellar el canal cervical. 3. Uso de prostaglandina E2 intravaginal en embarazos mayores de 34 semanas para inducir mejoría de las condiciones cervicales pretendiendo disminuir cesáreas atribuibles a cuellos inmaduros. 4. Infusión de soluciones salinas, vía catéter intrauterino, para disminuir el reisgo de compresión del cordón (desaceleraciones variables) y el sufrimiento fetal. Corioamnionitis Una vez planteado el diagnóstico de corioamnionitis, de acuerdo a los criterios señalados, el manejo que ofrece el mejor pronóstico materno y perinatal es: 1. Resolución del parto en las 6 a 8 horas siguientes al diagnóstico. De acuerdo a las condiciones obstétricas y de no mediar contraindicación, debe intentarse primariamente la vía de parto vaginal. En caso contrario, la interrupción del embarazo se hará mediante operación cesárea. 2. Tratamiento antibiótico parenteral. Nuestro esquema habitual incluye: - Penicilina sódica (4 a 5 mill U ev cada 6 h) - Quemicetina ( 1g ev cada 8 h) - En casos graves, agregamos gentamicina (60-80 mg ev cada 8 h) Como alternativa utilizamos: - Ampicilina (1 g ev cada 6 h) - Gentamicina (60-80 mg ev cada 8 h) En casos de antecedente de alergia a penicilina utilizamos eritromicina 1g ev cada 6 h. La terapia antibiótica se inicia en el momento del diagnóstico, aun cuando no
  • 44. se haya resuelto el parto, y se mantiene en el postparto utilizando la vía parenteral ULCERAS GENITALES Clásicamente se ha insistido en establecer el diagnóstico etiológico de las úlceras genitales sólo por sus características clínicas y por la exclusión de sífilis primaria; sin embargo, en la práctica médica lo habitual es el hallazgo de presentaciones clínicas confusas o infecciones mixtas. ETIOLOGÍA Los agentes productores de úlceras genitales de transmisión sexual se indican a continuación: El período de incubación de la sífilis primaria es de 10-90 días, con un período medio de 2-4 semanas. Por tanto, los individuos que hayan tenido relaciones sexuales con el paciente en los 3 meses anteriores requieren una evaluación física y serológica. El chancroide y el herpes genital tienen un período más corto, nornalmente de 1-14 días para el primero y de 2-7 días para el segundo. La lesión genital primaria del linfogranuloma venéreo aparece entre 3 días y 3 semanas después del contacto infectante, mientras que las adenopatías son más tardías. En el caso del granuloma inguinal, el período varía entre 3 días y 6 meses. MANIFESTACIONES CLÍNICAS El aumento de tamaño de los ganglios regionales asociados a úlceras genitales sugiere una etiología infecciosa y, si se trata de un individuo sexualmente activo, hay que pensar en una transmisión sexual. El dolor asociado a las linfadenopatías es variable: en la sífilis éstas suelen ser indoloras, mientras que en el herpes genital, el chancroide y el linfogranuloma venéreo pueden ser dolorosas. En la sífilis y herpes genital suele haber afección bilateral, mientras
  • 45. que en el chancroide y el linfogranuloma venéreo las adenopatías son habitualmente unilaterales. Si las úlceras no se sobreinfectan, regresan de forma espontánea, al menos en los casos de sífilis primaria y de herpes genital; sin embargo, las úlceras genitales debidas a chancroide o granuloma inguinal siguen un crecimiento lento y provocan la destrucción de tejidos y órganos DIAGNÓSTICO Una vez establecido el origen sexual de una úlcera genital, hay que hacer un diagnóstico diferencial entre sífilis, herpes genital, chancroide, linfogranuloma venéreSífilis.Ver el capítulo correspondiente. Chancroide.Existen actualmente medios de cultivo selectivos de agar con vancomicina y métodos moleculares para su diagnóstico. Herpes genital.La sensibilidad de todas las pruebas existentes para el diagnóstico de herpes genital disminuye a medida que la lesión evoluciona del estado de vesícula al de úlcera. Como pruebas diagnósticas pueden usarse el citodiagnóstico de Tzank, la inmunofluorescencia directa y el cultivo, que es la más sensible de todas ellas junto con las técnicas moleculares de diagnóstico. Linfogranuloma venéreo.El diagnóstico se establece por PCR o por el aislamiento de C. trachomatis del aspirado de una adenopatía. Las pruebas serológicas, como fijación del complemento y microinmunofluorescencia, pueden ser díagnósticas: un título de 1:64 o 1:128 se considera positivo Granuloma inguinal Causantes de papilomas y verrugas, pueden asociarse a los carcinomas de cualquier epitelio escamoso (o que pueda presentar metaplasia escamosa). Estudios moleculares han demostrado una fuerte relación entre PVH, la neoplasia cervical intraepitelial y el carcinoma invasivo de cérvix. El DNA del PVH se ha identificado en más del 60% de cánceres cervicales. TRATAMIENTO Evite automedicarse antes de visitar al médico, ya que esto puede enmascarar los síntomas y hacer más difícil el diagnóstico de la causa de la úlcera. Un baño de asiento puede ayudar a aliviar la picazón y las costras. Las lesiones húmedas se pueden secar usando una lámpara de calor.
  • 46. Si la causa de las úlceras es una infección de transmisión sexual, coméntele a su pareja sexual para que la puedan tratar. Suspenda toda actividad sexual hasta que las lesiones ya no sean infecciosas FLUJO VAGINAL DEFINICION: Este fenómeno, que se conoce como flujo fisiológico. Puede ser mas pronunciado durante el embarazo y lactancia y ciertas fases del ciclo menstrual, durante y despues del coito. Generalmente, las mujeres no buscan atención para el flujo fisiológico. Solo se quejan de flujo vaginal cuando este es diferente del común o cuando sienten molestias, como dolor en el abdomen bajo o picazón o prurito vulvar.
  • 47. DIAGNOSTICO:  Los flujos patológicos se caracterizan porque aumentan en cantidad y llegan a manchar la ropa interior.  Existen cambios de color, aspecto y percepción de olor fétido.  Muchas veces se acompañan de dispareunia, dolor en el abdomen bajo, prurito genital..  Ardor y dolor en la región vulva y al miccionar.  La especuloscopia puede ayudar a caracterizar mejor el flujo, orientado a diagnosticar dos sindromes; vaginitis y cervicitis. TRATAMIENTO:  Flujo vaginal con cervicitis: tratar la cervicitis y la vaginitis incluye medicamentos contra la gonorrea y clamidia; si además existe prurito, tratar contra la candidiasis. FLUJO URETRAL DEFINICION: Caracterizado por secreción uretral purulenta o mucopurulenta, con o sin disuria, comprobada con el prepucio retraído o por la compresión del pene. Etiología: Neisseria gonorrhoeae y Chlamydia trachomatis (más del 95%) Conducta: Notificación.  Consejería, entregar y promover uso de condón.  Indicar test de VIH y VDRL . TRATAMIENTO: Medicamentos para la Gonorrea y la Chlamydia.  Doxiciclina 100 mg vo c/12hrs x 7 dias.  Tetraciclina 500mg vo c/6hrs x 7 dias.  Eritromicina 500mg vo c/6hrs x 7 dias. Si tiene resistencia o recidiva: Metronidazol 2g dosis única vo. Reconsulta al concluir el tratamiento.
  • 48. Tratamiento a todas las parejas sexuales, aún asintomáticas. DOLOR ABDOMINAL BAJO DEFINICION: Cuando una mujer se queja de un dolor abdominal bajo, se requiere de una cuidadosa valoración de otros signos y síntomas, para descartar cuadros de emergencia que necesiten atención hospitalaria, como una amenaza de aborto o un embarazo ectópico. DIAGNOSTICO: Antecedentes de:  Retraso o ausencia de menstruación.  Parto reciente.  Aborto reciente. Si una usuaria se queja de dolor abdominal bajo persistente y se ha descartado algún cuadro de emergencia, puede corresponder a una enfermedad pélvica inflamatoria causada por ITS o bacterias anaerobias. TRATAMIENTO:  Tratar contra la EPI, causada por gonorrea, clamidia y bacterias anaerobias. BUBON INGUINAL DEFINICION: La usuaria se queja de hinchazón dolorosa en la ingle. Si la usuaria presenta un bubón inguinal doloroso y fluctuante, este signo puede corresponder la linfogranuloma venérea.
  • 49. Cuando la causa del bubón es linfagranuloma venérea, casi nunca se presenta ulcera genital. Por otra parte, el conjunto de bubón y una ulcera, indica la presencia de chancroide y requiere que el o la proveedora consulte y siga el flujograma para el síndrome de ulcera genital. DIAGNOSTICO:  Bubon inguinal dolorosa y fluctuante.  Presencia o ausencia de ulcera genita. TRATAMIENTO:  Tratar contra linfagranuloma venérea. TRICOMONIASIS DEFINICION: Infeccion de transmisión sexual localizada que provoca la inflamación de mucosas de la vagina, cérvix o uretra. Esta producida por la trichomona vaginalis, un protozoario flagelado móvil, favorece y/o puede estar asociado a otras ITS-VIH SIDA. DIAGNOSTICO:  Periodo de incubación de 4 a 20 dias.  Flujo genital abundante, verde amarillo, espumoso y de olor desagradable.  Prurito genital en ocasiones edema vulvar.  Hemorragia petequial puntiforme en el cérvix.  Dispareunia.  Micciones frecuentes.  20% de las mujeres infectadas son asintomáticas.  Durante el embarazo pueden predisponer a ruptura prematura de membranas o parto prematuro. LABORATORIO:  Examen en fresco de flujo genital.
  • 50. Cultivo de flujo genital. TRATAMIENTO:  Metronidazol: 2 g dosis única por via oral. Su uso esta contraindicado durante el primer trimestre del embarazo. CANDIDIASIS DEFINICION: Enfermedad inflamatoria de la vulva y la vagina producida por un hongo, Candida albicans. Se considera que mas del 50% de las embarazadas con flujo genital presentan hongos en el mismo. La candidiasis no es considerada una ITS. DIAGNOSTICO:  Flujo blanco, como “leche cortada”, que resalta sobre la mucosa genital enrojecida.  Prurito que se extiende a la región vulva e inguinal vecina.  Dispareunia.  Ardor intenso. LABORATORIO:  Examen en fresco. La toma se realiza del fondo del saco posterior de la vagina. En el microscopio se observan las hifas características y esporas de Candida albicans. TRATAMIENTO:  Clotrimazol, ovulos vaginales de 100 mg. Administrar por via vaginal, al acostarse, durante 7 dias. VAGINOSIS
  • 51. DEFINICION: Infeccion de la mucosa de la vagina, cérvix o uretra. Esta producida por alteraciones de la microflora vaginal. Con mayor frecuencia, esta provocada por la Gardnerella vaginalis. DIAGNOSTICO:  Flujo genital abundante, verde amarillo, espumoso y de olor desagradable. LABORATORIO:  Examen en fresco del flujo genital.se detectan las células “clave”  Test de aminas. TRATAMIENTO:;  Metronidazol: 2 g. dosis única por via oral.  Su uso esta contraindicado durante el primer trimestre del embarazo. CLAMIDIASIS DEFINICION: La clamidiasis s una enfermedad infecto contagiosa que se transmite por via sexual. Esta enfermedad se encuentra coexistiendo en aproximadamente en el 45% de los enfermos con gonorrea. DIAGNOSTICO:  Antecedentes de contacto sexual de 5 a 10 dias antes de iniciadas las molestias.  Presencia de flujo o secreción mucopurulenta endocervical y vaginal de color amarillo mucoide.  Ardor miccional.  Cérvix normal o edematizado, eritematoso.  Signos de sangrado del epitelio columnar. LABORATORIO:
  • 52. Examen directo de secreción mediante tinción gram: el hallazgo de 10 o mas polimorfonucleares por campo de inmersión en aceite, confirma el diagnostico.  Prueba de ELISA para Chlamydia, tiene una sensibilidad del 80% y una especificidad mayor al 95%. TRATAMIENTO:  Eritromicina 500 mg cuatro veces al dia por 7 dias via oral.  Dixiciclina 100mg. 2 veces al dia por 7 dias, en casos que no este embarazada y no este dando de lactar. SEÑALES DE ALARMA:  Dolor abdominal. GONORREA DEFINICION: La gonorrea es una enfermedad infectocontagiosa, llamada también blenorragia o “gota matinal”, se transmite por via sexual. Esta enfermedad puede presentarse en forma asintomática en 30 a 60% de las mujeres infectadas; puede asimismo presentarse en forma no complicada y complicada. DIAGNOSTICO:  Antecedente epìdemiologico de relación sexual, 2 a 7 dias antes del inicio de los síntomas. El contacto sexual puede ser vaginal, anal u oral.  Puede cursar en forma asintomática.  Síntoma o molestia principal: flujo vaginal mucopurulento o secreción uretral purulenta acompañada de ardor miccional.  Flujo mucopurulento en cérvix.
  • 53. Manifestaciones generales y manifestaciones especificas relacionadas con complicaciones del tracto genital: bartolinitis, cervicitis, enfermedad pélvica inflamatoria. LABORATORIO:  Tincion Gram: presencia de diplococos gran negativos intracelulares en frotis de secreción uretral o endocervical. Confirma la sospecha diagnostica. TRATAMIENTO:  Eritromicina 500 mg. Cada 6 horas por 10 dias via oral.  Ciprofloxacina 500 mg dosis única via oral en mujeres no gestantes.g SIFILIS DEFINICIÓN: La sífilis es una enfermedad infectocontagiosa que se transmite por vía sexual; el microorganismo causante genera una infección compleja capaz de comprometer cualquier órgano o tejido del organismo, provocando diversas manifestaciones clínicas. El agente infeccioso es el Treponema pallidum y tiene un tiempo de incubación de lOa 90 días. El contagio ocurre muy frecuentemente durante el contacto sexual. Los microorganismos penetran a través de lesiones o micro lesiones en piel y mucosas. Las zonas principales de contagio corresponden al área genital, aunque pueden afectarse también otras zonas. La sífilis puede ser transmitida también de la madre al feto a través de la vía placentaria, posterior a la décima semana de gestación, produciendo la sífilis congénita. Existen 3 formas clínicas: la sífilis primaria, secundaria y terciaria (solo describiremos las dos primeras) SIFILIS PRIMARIA
  • 54. • Presencia de úlcera indolora (chancro duro), de base firme y limpia, de bordes indurados, localizada en área genital, área perianal, orofaringe, lengua, labios, etc. • Presencia de adenopatía indolora. El curso del periodo primario no se modifica durante la primera mitad del embarazo. La sífilis congénita es transmitida al feto por vía transplacentaria a través de las vellosidades coriales después de la 18 semana de embarazo. De ahí la importancia del tratamiento precoz. Laboratorio • Pruebas serológicas no específicas para sífilis son generalmente reactivas después de una a dos semanas de aparición de la lesión primaria RPR (Rapid Plasma Reagin), VDRL (Venereal Disease Research Laboratory). Se esperan valores iguales o mayores de 1:8 en las diluciones. TRATAMIENTO: • La espiroqueta es muy frágil y puede ser fácilmente destruida por acción del jabón y antisépticos; es, asimismo, muy sensible a las penicilinas y muchos otros antibióticos. • Penicilina G Benzatínica 2.4 millones, por vía IM profunda, una dosis (previa prueba de sensibilidad). • Eritromicina 500 mg. Via V.O. cuatro veces al día por 7 días. SÍFILIS SECUNDARIA O LATENTE: Si la infección se produce en la segunda mitad del embarazo, el chancro suele persistir hasta el término y el periodo secundario se presenta en forma temprana. DIAGNÓSTICO: • Presencia de lesiones dérmicas y en mucosas (condilomas planos) suelen
  • 55. mostrar un tinte oscuro (pigmentación gravídica) • Durante la segunda mitad del embarazo, estas lesiones, especialmente las de la zona vulvoperineal, se vuelven exuberantes. Son indoloras, no pruriginosas y muy contagiosas • Las lesiones desaparecen en algunas semanas Laboratorio • Pruebas serológicas no específicas para sífilis: RPR (Rapid Plasma Reagin), VDRL (Venereal Disease Research Laboratory). Se esperan valores iguales o mayores de 1:8 en las diluciones. TRATAMIENTO: • Penicilina G Benzatínica 2.4 millones, por vía IM profunda, una ampolla cada semana, por tres semanas (previa prueba de sensibilidad). • Eritromicina 500 mg. Via VO cuatro veces al día por 7 días. CONDILOMATOSIS DEFINICIÓN: El condiloma acuminado es una verruga producida por el papiloma virus humano. Las lesiones son verrugas múltiples (“crestas de gallo”), que pueden invadir los genitales adquiriendo el aspecto de coliflor. Se presentan húmedos y cubiertos de secreción fétida. La infección con el virus es por inoculación directa y es adquirida por contacto corporal, contacto sexual. Se han identificado aproximadamente 50 subtipos de papiloma virus humanos (HPV). Se considera un periodo de incubación de aproximadamente 4 meses El carácter oncogénico de algunos subtipos del virus HPV y el nexo evidente entre la infección por papiloma virus y el carcinoma de cuello uterino han llevado a la búsqueda sistemática de lesiones subclínicas originadas por estos agentes, en ambos cónyuges. DIAGNÓSTICO: • Presencia de lesiones pequeñas en forma de coliflor, de crecimiento lento, indoloro y progresivo, localizadas en región genital: cérvix, vagina, meato uretral, labios, vulva, ano.
  • 56. LABORATORIO • La existencia de lesiones planas o subclínicas localizadas en el cérvix obliga a examen bajo espéculo o a pruebas con ácido acético para evidenciar las lesiones mediante examen visual o colposcópico TRATAMIENTO: • Ácido tricloroacético glacial al 75% de ATC, topicaciones diarias hasta resolución del cuadro (durante el embarazo). • Podofilina 25%, aplicaciones tópicas semanales (no durante el embarazo). HERPES GENITAL DEFINICIÓN: El herpes genital es una enfermedad viral que afecta la piel y mucosas de los genitales del varón y la mujer. Es altamente contagioso y se transmite por contacto directo (vía sexual). La infección es generalmente recurrente. Puede haber transmisión de la madre al feto o recién nacido. El virus penetra la epidermis o el epitelio mucoso replicándose dentro de las células epiteliales. Después de la infección primaria, el virus latente se aloja en la raíz dorsal ganglionar desde donde puede reactivarse e invadir la piel, provocando lesiones recrudescentes. Los cambios histopatológicos por la destrucción del epitelio se traducen en la formación de vesículas epidérmicas y células gigantes multinucleares. Las células infectadas muestran inclusiones intranucleares. El agente etiológico es el virus del Herpes simple (HSV), generalmente el tipo 2. Tiene un período de incubación de 2 a 7 días. DIAGNÓSTICO: • Antecedente de relaciones sexuales no protegidas • Aparición de vesículas en una superficie eritematosa o úlceras en la superficie de la mucosa vaginal, en cérvix, labios mayores y menores, vulva o ano, muy
  • 57. dolorosas, precedidas de sensación de irritación o ardor, horas antes Laboratorio • Presencia de células gigantes multinucleadas en una muestra utilizando tinción de Wright Giemsa. TRATAMIENTO: • Aciclovir 200 mg vía oral, 5 veces al día, por 7 días o hasta la resolución de síntomas. (No embarazadas) SIDA Y EMBARAZO, TRANSMISIÓN VERTICAL EN PARTO DEFINICIÓN: Actualmente se acepta que la vía transparentaría es la responsable del nacimiento de recién nacidos infectados por el virus. No existe evidencia de que el virus sea adquirido a través del canal del parto. El riesgo de transmisión vertical está entre el 20 y 35% en general (varía dependiendo del estado de la enfermedad, la viremia y la inmunocompetencia) La eficacia de los antiretrovirales para profilaxis deVlH depende de su inicio precoz, de la rigurosidad en su administración y del tiempo adecuado de utilización. DIAGNÓSTICO: • La infección por VIH ocasiona un amplio espectro de consecuencias clínicas, desde portador asintomtico hasta la inmunodeficiencia adquirida en que el huésped sucumbe ante infecciones oportunistas o neoplasias. • Debido a que el embarazo deprime la función de las células T y a que la embarazada es ms susceptible a varias infecciones, existe preocupación teórica de que el embarazo podría acelerar la progresión de la enfermedad resultante de la infección porVlH. Sin embargo, el seguimiento de las pacientes no ha confirmado la hipótesis y actualmente se acepta que el emhara7o no tiene efecto adverso sobre la infección por VlI—l
  • 58. • La OMS define como caso de SIDA al huésped que presente 2 signos mayores y al menos uno menor, de los que a continuación se detallan: - Signos mayores • Pérdida de peso mayor del 10% • Diarrea de más de un mes • Fiebre de más de un mes - Signos menores • Tos de más de un mes • Dermatitis general izada pruriginosa • Herpes zoster recurrente • Candidiasis orofaríngea • Herpes simple diseminado • Linfadenopatía generalizada - Diagnóstico de SIDA • Meningitis por criptococo • Sarcoma de Kaposi diseminado Laboratorio: • Hemograma completo • ELISA para VIH (en caso de positividad, requiere de prueba confirmatoria) • Western Blot (prueba que confirma la infección) TRATAMIENTO: Zidovudina 300 mg (3 tabletas de 100 mg) por vía oral, cada 12 horas, a partir de las 36 semanas. Desde el inicio del trabajo de parto: 300 mg (3 tabletas de 100 mg) por vía oral, cada 3 horas, hasta producido el parto (no se realiza tratamiento en el recién nacido) Nevirapine una tableta de 200 mg diaria por dos semanas, después una tableta de 200 mg, dose veces al día, con o sin comida
  • 59. TÉTANOS. Enfermedad neurológica aguda no contagiosa, producida por la toxina del Bacilo Tetánico. Desde el punto de vista epidemiológico es importante distinguir el Tétanos Neonatal (en menores de 28 días), del Tétanos que afecta a otros grupos de edad. La tasa de letalidad (en ambos grupos) puede llegar a más del 50%. CARACTERÍSTICAS GENERALES. a. Agente: Clostridium Tetani. Bacilo gram-positivo anaeróbico. b. Reservorio: Tracto intestinal del hombre y algunos animales domésticos, especialmente el caballo. c. Modo de transmisión: En menores de 28 días, por contaminación del cordón umbilical con el agente. En otros grupos de edad, por contaminación de heridas con él agente. d. Período de incubación: De 3 a 28 días. Generalmente seis días. A menor tiempo de incubación, la posibilidad que la enfermedad sea más grave es mayor. e. Transmisibilidad: Universal. f. Susceptibilidad: Universal. g. Inmunidad: o Si la madre está vacunada, el recién nacido está protegido hasta por tres meses, gracias a los anticuerpos maternos. o Por la vacunación completa con el Toxoide. o La enfermedad no confiere inmunidad. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Ataca las vías respiratorias y varía de acuerdo a su localización, con signos leves e inespecíficos, la fiebre es baja, los signos y síntomas son proporcionales a la cantidad de toxina que se absorbe (palidez, aumento en la frecuencia cardiaca y debilidad extrema). PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD
  • 60. 1. Vacunar a niñ@s menores de 1 año con la pentavalente de acuerdo al esquema nacional del PAI. 2. Vacunar a niñ@s de 1-4 años con una dosis de refuerzo de la DPT. 3. Vacunar a niñ@s de 5-6 años con una dosis de Dt Pediátrico. 4. Vacunar a niñ@s de 7-15 años con una dosis de Dt adultos. 5. Vacunar a mujeres en edad fértil de 10 a 49 años con 5 dosis de Dt adultos. DOSIS A APLICAR  En el musculo deltoides.  O.5cc I.M TIPOS DE DIFTERIA Según el lugar de infección: 1. Difteria nasal. 2. Difteria faringea y amigdalina. 3. Difteria laringea. 4. Difteria cutánea. 1. DIFTERIA NASAL.- Secreción muco purulenta, a veces se observa estrías de sangre pudiendo formarse una membrana blanca en el tabique. 2. DIFTERIA FARINGEA Y AMIGDALINA.- Es la más clásica que se forma unas membranas blancas grisáceas que puede cubrir toda la faringe, amígdalas, la úvula y el paladar blando. 3. DIFTERIA LARINGEA.- Se presenta como una ronquera, tos y estridor que puede obstruir la faringe y causar la muerte. 4. DIFTERIA CUTÁNEA.- Es una infección de la piel causada por bacilos de toxina. Es más frecuente en lugares tropicales, que se relaciona con la pobreza y hacinamiento. COMPLICACIONES
  • 61. 1. Obstrucción respiratoria. 2. Infección generalizada. 3. Complicaciones neurológicas y del corazón. DISPOSITIVO INTRAUTERINO (DIU) Es un dispositivo anticonceptivo de uso temporal para ser insertado en la cavidad uterina. El DIU más ampliamente usado es la T de cobre (Tcu-380 A); tiene un cuerpo de polietileno en forma de «T», flexible, con pequeñas bandas de cobre en sus ramas horizontales y un hilo de cobre enrollado sobre el segmento vertical; posee dos hilos guía para su localización y/o extracción. Mecanismo de acción Impide la fecundación al interferir con la capacidad de sobrevivencia de los espermatozoides (inmovilizándolos o destruyéndolos) y obstaculizar su ascenso por las trompas de Falopio, donde ocurre la concepción. Actúa como un cuerpo extraño en la cavidad uterina haciendo que el endometrio reaccione liberando glóbulos blancos, enzimas y prostaglandinas. Al parecer esta reacción del endometrio impide que los espermatozoides lleguen a las trompas de Falopio. Adicionalmente, la T de cobre libera iones de cobre en los líquidos del útero y de las trompas, aumentando el efecto de debilitamiento de los espermatozoides. Beneficios - No afecta la lactancia materna. - Es efectivo durante 10 años, una vez insertado. - No interfiere con el coito vaginal. - Puede descontinuarse su uso en cualquier momento.
  • 62. - Es inmediatamente reversible. - Ayuda a prevenir el embarazo ectópico (menor riesgo que aquellas mujeres que no usan ningún método anticonceptivo). - La mujer que adopta este método después de los 40 años de edad, puede considerarlo permanente, porque es posible que lo use hasta la menopausia. ♦ Limitantes - Requiere un examen pélvico previo. - Requiere de un(a) profesional capacitado(a) para su inserción y extracción. Efectos secundarios - Hemorragia genital (manchado o hemorragia leve) intermenstrual. - Hemorragia genital abundante o prolongada - Cólicos menstruales. METODOS HORMONALES Métodos hormonales orales:anticonceptivos orales combinados Son píldoras que contienen una combinación de estrógenos y progestágenos. En la actualidad, los anticonceptivos orales contienen muy bajas dosis de hormonas, generalmente de tipo monofásico, con la misma concentración de estrógenos y progestágenos en todo el ciclo Existen dos tipos de presentaciones para la píldora: ♦ Paquetes con 28 píldoras: 21 píldoras “activas” que contienen hormonas, seguidas por 7 píldoras de diferente color que, a su vez, contienen hierro (se utilizan para mantener el hábito de toma diaria) ♦ Paquetes con sólo 21 píldoras “activas”. Mecanismo de acción
  • 63. ♦ Inhibición de la ovulación. ♦ Espesamiento del moco cervical. Características ♦ Es apropiado: - Para mujeres que deseen un método anticonceptivo de fácil uso y reversible, seguro y generalmente inocuo. - A cualquier edad, desde la adolescencia hasta el climaterio y no requiere períodos de descanso. - En el posaborto inmediato. En mujeres con períodos menstruales dolorosos y abundantes ♦ Beneficios - Regula el ciclo menstrual. - El sangrado menstrual es más escaso y de menos días. No interfiere con el coito vaginal. - Puede descontinuarse el método en cualquier momento. - La fertilidad retorna tan pronto se descontinúa. Efectos secundarios - Náuseas, vómitos, mareos (común en los primeros tres meses). - Cefalea leve. - Leve aumento de peso. Complicaciones Señales de alarma: - Dolor abdominal intenso. - Dolor torácico intenso y disnea. - Cefalea intensa o migraña severa. - Acúfenos, visión borrosa, destello y/o ceguera.