SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 37
INSUFICIENCIA
CARDÍACA EN
PEDIATRÍA
• GABRIELA VINTIMILLA
• LUIS ÁLVAREZ
RESITENTES DE 2° AÑO DE
PEDIATRIA HPET
DEFINICIÓN
Un síndrome clínico y anatomopatológico
debido a una disfunción ventricular o a una
sobrecarga de volumen, presión o ambas,
aisladas o en combinación. Produce unos
signos y síntomas característicos, como
crecimiento deficiente, problemas para
alimentarse, dificultad respiratoria,
intolerancia al esfuerzo y fatiga, y se asocia
a anomalías circulatorias, neurohormonales
y moleculares.
La insuficiencia cardiaca tiene numerosas
etiologías que son consecuencia de
trastornos cardiacos y no cardiacos,
congénitos o adquiridos.
International Society for Heart and Lung
Transplantation (ISHLT)
Escenarios
clínicos
Sobrecarga
volumétrica
por
cortocircuitos
Sobrecarga
de presión
por
obstrucción
Alteración de
la
contracción
Arritmias
FISIOPATOLOGÍA
Menor masa
efectiva contráctil,
inadecuada para
elevar el gasto
cardiaco al
incrementar la
precarga.
Las frecuencias
cardiacas elevadas
propias de edad
neonatal producen
una disminución en
el tiempo de
llenado ventricular y
perfusión coronaria.
Sumado a un
incremento en el
consumo de
oxigeno, condiciona
estrés miocárdico.
FISIOPATOLOGÍA
El sistema reticular
sarcoplásmico del
miocardio neonatal
tiene una mayor
dependencia de la
concentración de
calcio extracelular.
El calcio
intracelular, resulta
indispensable Ia
presencia de niveles
sanguíneos
normales para
aumentar el gasto
cardiaco
Incapacidad de
manejar el volumen
y Ia presion son los
dos denominadores
que actuan en Ia
insuficiencia
cardiaca y pueden
presentarse de
forma aislada o
combinada
FISIOPATOLOGÍA
FISIOPATOLOGÍA
MECANISMOS Y CAUSAS DE LA IC PEDIÁTRICA
Disfunción
miocárdica
• Miocardiopatía primarias: hipertrófica, dilatada, restrictiva
• Causa sistémica: asfixia, sepsis, hipoglucemia
• Causa metabólica: por almacenamiento de glucógeno (enfermedad de
Pompe)
• Causa isquémica por coronariopatías: enfermedad de Kawasaki, origen
anómalo de la coronaria izquierda, circulación coronaria dependiente de
ventrículo derecho en la atresia pulmonar
• Causa infecciosa: miocarditis vírica (enterovirus, Cocksakie B, VIH),
enfermedad de Chagas
• Fibroelastosis endocárdica
Sobrecarga de
presión
(manifiesta desde 1ª
o 2ª semana de vida)
• Valvulopatías congénitas con obstrucción: estenosis aórtica/síndrome
corazón izquierdo hipoplásico, estenosis mitral, estenosis/atresia pulmonar
• Valvulopatías adquiridas: fiebre reumática
• Coartación de aorta
FISIOPATOLOGÍA
MECANISMOS Y CAUSAS DE LA IC PEDIÁTRICA
Sobrecarga de
volumen
(manifiesta desde 2ª-
4ª
semana de vida, tras
descenso de
resistencias
pulmonares)
• Miocardiopatía primarias: hipertrófica, dilatada, restrictiva
• Causa sistémica: asfixia, sepsis, hipoglucemia
• Causa metabólica: por almacenamiento de glucógeno (enfermedad de
Pompe)
• Causa isquémica por coronariopatías: enfermedad de Kawasaki, origen
anómalo de la coronaria izquierda, circulación coronaria dependiente de
ventrículo derecho en la atresia pulmonar
• Causa infecciosa: miocarditis vírica (enterovirus, Cocksakie B, VIH),
enfermedad de Chagas
• Fibroelastosis endocárdica
Arritmias • Taquiarritmias: taquicardia supraventricular, flutter auricular, fibrilación
auricular
• Bradiarritmias: bloqueo completo congénito
Secundaria a otras
Enfermedades
• Hipertensión arterial (HTA) secundaria a glomerulonefritis
• Tirotoxicosis
• Miocardiopatía secundaria a quimioterapia
• Anemia de células falciformes
FISIOPATOLOGÍA
Mecanismos
perpetuadores
de
insuficiencia
cardíaca
Dilatación cardíaca: siguiendo la ley de Frank Starling, cuanto
más se dilata el corazón, mayor es la contracción miocárdica
Activación del SRAA y liberación de ADH. Los efectos son el
aumento de la precarga, pero también de la postcarga por los
efectos vasoconstrictores de la angiotensina II que produce un
agravamiento de la IC
Activación del sistema autónomo simpático: aumentan las
catecolaminas en sangre, lo que aumenta la postcarga y el
riesgo de arritmias.
SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO Y
PARASIMPÁTICO NORMAL
SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO Y
PARASIMPÁTICO EN IC
CAUSAS
CAUSAS DE IC SEGÚN EDAD DE DEBUT CLÍNICO
Neonato
s
< 1 semana
Miocarditis, sepsis, hipoglucemia
Arritmias
1 -2
semanas
Lesiones con sobrecarga de presión: estenosis aórtica, coartación de
aorta, síndrome corazón izquierdo hipoplásico
> 2
semanas
Lesiones con sobrecarga de volumen: ductus arterioso persistente,
comunicación interventricular, canal auriculoventricular, fístulas
arteriovenosas, origen tardío de lesiones con sobrecarga de presión
Lactantes
Lesiones con sobrecarga de volumen: iguales que en neonatos.
Considerar también retorno venoso pulmonar anómalo total no
obstructivo
Anomalías del músculo cardíaco: miocarditis, miocardiopatías
Secundarias a otras enfermedades: hipertensión arterial, sepsis
Niños > 1 año
Lesiones residuales tras cirugía de cardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitas paliadas o no corregidas
Secundarias a otras enfermedades: hipertensión arterial, tirotoxicosis,
CLÍNICA
MECANISMO Y CLÍNICA DERIVADA EN LA IC
Patogenia Síntomas Exploración física
Disminució
n
del gasto
Cardíaco
Dificultad para la
alimentación y escasa
ganancia ponderal:
náuseas, anorexia y
malnutrición secundaria
Disminución de actividad
y fatiga
Irritabilidad, agitación y
somnolencia
Sudoración profusa,
sobre todo
durante la alimentación
Disminución de la
diuresis
Taquicardia
Precordio hiperdinámico en
aquellas cardiopatías con
cortocircuito, insuficiencia
mitral o tricúspide. Precordio
silente en las miocardiopatías
Ritmo de galope: tercer tono
cardíaco en mitad de la
diástole
Pulso paradójico (descenso de
la presión arterial en la
inspiración y elevación en la
espiración)
Alteración en la perfusión
sistémica: frialdad acra, pulso
débil, disminución del relleno
capilar, piel reticulada y
CLÍNICA
MECANISMO Y CLÍNICA DERIVADA EN LA IC
Patogenia Síntomas Exploración física
Congesti
ón
venosa
pulmonar
Tos crónica
Disminución de la
tolerancia a esfuerzos
Dificultad respiratoria
durante la alimentación y
posteriormente
en reposo
Ortopnea o episodio de
disnea paroxística
nocturna en niños
mayores
Signos de congestión
pulmonar, edema intersticial
y posteriormente edema
alveolar y bronquial
Taquipnea
Tiraje y dificultad respiratoria
Roncus, sibilancias y
crepitantes
Cianosis
CLÍNICA
MECANISMO Y CLÍNICA DERIVADA EN LA IC
Patogenia Síntomas Exploración física
Congesti
ón
venosa
Sistémica
Hepatomegalia. Más
frecuente si el fallo cardíaco
es agudo
Ingurgitación de venas
yugulares en niños mayores
Edema periférico y ascitis en
niños mayores con fallo
cardíaco grave derecho
CLÍNICA
CLÍNICA TÍPICA POR EDADES DE LA IC
Fetal
Posible hidrops fetal (edema de tejidos blandos, derrame pleural,
pericárdico y ascitis), aunque no siempre de origen cardiológico
Neonatal
Dificultad para alimentarse: sudoración en las tomas y ausencia de
ganancia ponderal
Taquicardia exagerada
Hipoperfusión periférica (hipotensión, oliguria, frialdad distal)
Polipnea con dificultad respiratoria y apnea, cianosis leve
Hepatomegalia
Alteraciones metabólicas (acidosis e hipoglucemia)
Lactantes y niños
Ausencia de ganancia ponderal por fatiga y sudoración en las comidas
Dolor abdominal por congestión hepática
Intolerancia al ejercicio, polipnea y dificultad respiratoria
Infecciones respiratorias de repetición
PROCESO DIAGNÓSTICO
CLASES FUNCIONALES DE LA IC (ROSS Y NYHA)
Ross (aplicable en paciente pediátrico) NYHA (aplicable en adulto y niño mayor)
No límitación ni síntomas I No limitación de la actividad física
Taquipnea leve o diaforesis con la
alimentación
II
Posible sintomatología (palpitaciones,
fatiga,
disnea, dolor torácico) durante esfuerzo,
pero no en reposo
En lactantes, fallo de medro y
taquipnea
o diaforesis notables con la
alimentación
En niños, disnea marcada con
ejercicio
III
Aparición de sintomatología ante el
mínimo
esfuerzo en la actividad física cotidiana
Síntomas en reposo como taquipnea,
tiraje IV
Incapacidad de realizar ejercicio por
aparición
PROCESO DIAGNÓSTICO
PRUEBAS DE PRIMER NIVEL
Radiografía de tórax
Valora cardiomegalia (índice
cardiotorácico >0,55 en lactantes y >0,5
en mayores de 1 año), aunque puede
existir IC sin cardiomegalia por fallo
diastólico, hiperaflujo pulmonar y
congestión venosa pulmonar y
derrame pleural.
ECG
Diagnóstico en arritmias cardíacas. Poco
específico en las demás situaciones de IC.
Valora hipertrofia o dilatación de las
cavidades cardíacas
PROCESO DIAGNÓSTICO
PRUEBAS DE PRIMER NIVEL
Ecocardiografía
Modalidad estándar para estudiar la función ventricular.
Diagnóstico etiológico y funcional rápido, a la cabecera
del paciente, de forma no invasiva. Informa sobre
anatomía y función cardíacas y puede estimar de forma
aproximada el gasto cardíaco, así como otros flujos y
presiones (doppler), y así valorar la cuantía de los
cortocircuitos y los grados de estenosis.
La fracción de acortamiento se define como la
diferencia entre los diámetros telesistólico y
telediastólico dividida por el diámetro telediastólico.
Los valores normales de fracción de acortamiento se
sitúan entre el 28% y el 42%. La fracción de eyección
utiliza datos bidimensionales para calcular un volumen
tridimensional; su intervalo normal oscila entre el 55% y
PROCESO DIAGNÓSTICO
PRUEBAS DE PRIMER NIVEL
Pruebas de laboratorio
Equilibrio ácido-base: en casos severos
de IC, puede existir acidosis metabólica
con
descenso de la PaO2. La saturación
venosa central de oxígeno (ScvO2,
valores
normales 70 %) y la saturación venosa
mixta de oxígeno (SvO2, valores
normales
60-80 %) son medidas de la relación
entre el consumo de oxígeno y el
suministro
de oxígeno al cuerpo.
PROCESO DIAGNÓSTICO
PRUEBAS DE PRIMER NIVEL
Pruebas de laboratorio
Hiponatremia e hipocloremia
generalmente dilucionales. El potasio
suele ser normal.
La hipoglucemia (en el RN), la
hipocalcemia o la hipofosfatemia pueden
desencadenar una situación de IC.
Poliglobulia: puede existir en cardiopatías
cianógenas. La presencia de anemia
puede agravar la situación de IC.
PROCESO DIAGNÓSTICO
PRUEBAS DE PRIMER NIVEL
Pruebas de laboratorio
NT proBNP. Valor normal < 100 pg/mL.
Es un marcador sensible de IC; su
elevación se correlaciona con la gravedad
de la enfermedad y con la respuesta
terapéutica.
Se ha utilizado para diferenciar la disnea
de origen cardíaco (que puede elevar las
cifras alrededor de 300 pg/mL; >590
pg/mL es más específico de IC) de la
atribuible a procesos respiratorios.
PROCESO DIAGNÓSTICO
PRUEBAS DE SEGUNDO NIVEL
Resonancia magnética cardíaca
No usa radiación, valora muy bien la función
ventricular y las anomalías de la contractilidad
segmentaria, la morfología intracardíaca y
diferencia muy bien los tejidos y su viabilidad,
así como la presencia de fibrosis (realce
tardío).
Inconvenientes:
Duración prolongada (45-60 min), artefacto si
dispositivos metálicos.
Contraindicaciones:
marcapasos, desfibriladores (aunque hay
modelos compatibles); objetos metálicos
intracraneales, implantes cocleares y cuerpos
intraoculares. Los stents y otros dispositivos sí
son compatibles.
PROCESO DIAGNÓSTICO
PRUEBAS DE SEGUNDO NIVEL
Tomografía computarizada
Corta duración (30 s), menor tiempo de
sedación, excelente para valorar la
vasculatura extracardíaca (mejor
resolución espacial), aporta información
simultánea sobre pulmón y vía aérea.
Inconvenientes: usa radiación y en
ocasiones contrastes iónicos.
TRATAMIENTO
Mejorar la
perfusión
tisular
Medidas
generales
Tratamiento
farmacológico
Tratamiento de
las
complicaciones
Tratamiento
quirúrgico
Terapia
sustitutiva
TRATAMIENTO: MEDIDAS
GENERALES
Educación del niño y de los padres,
tanto de la enfermedad y sus
riesgos como del tratamiento y sus
efectos secundarios.
Alimentación adecuada: evitar la
desnutrición asociada a la
cardiopatía, manejo óptimo de
calorías, volumen y carga de sodio.
Prevenir y tratar procesos
infecciosos: actualización del
calendario vacunal y vacunas
adicionales, como las del virus
respiratorio sincitial
Detección y tratamiento precoz de
la anemia. Se recomiendan
analíticas periódicas de hemograma
y hierro. Iniciar suplemento con
hierro oral si se detectan cifras de
ferritinadescendidas
Las transfusiones de concentrados
de hematíes deben restringirse al
máximo para evitar la exposición
innecesaria a hemoderivados
Ejercicio físico adecuado a clase
funcional. Seguimiento –en los
casos posibles– en programa de
rehabilitación cardíaca
TRATAMIENTO: FARMACOLÓGICO
TRATAMIENTO: FARMACOLÓGICO
Grupos farmacológicos Mecanismo de acción Posología Efectos secundarios
Diurétic
os
Furosemida
(diuréticos de
asa)
Inhiben el cotransporte de Cl-
Na-K en el asa de Henle, con
disminución de la reabsorción
de estos 3 iones
Vía oral: 1-4 mg/kg/dosis (cada 4-6-
8-12 horas). Máximo 40 mg/día
Vía i.v.: 0,5-2 mg/kg/dosis (2-4
veces al día). Máximo 20 mg/día
Infusión i.v. continua: comenzar con
0,05-0,1 mg/kg/hora. Adecuar 1
mg/kg/hora.
Excepcionalmente hasta 4
mg/kg/hora
Excesiva contracción del
volumen extracelular,
hiponatremia, alcalosis
metabólica, hipocloremia e
hipopotasemia,
hiperglucemia, ototoxicidad
Hidroclorotiaz
ida
(tiazidas)
Inhiben el transporte de Na y Cl
en el túbulo distal en la nefrona.
Menos potente que furosemida
Vía oral: 2-5 mg/kg/día en 2 tomas.
El efecto diurético se aprecia a partir
de los 60 minutos y puede persistir a
lo largo de 12-24 horas.
La dosis máxima en lactantes hasta
los 2 años no puede exceder los 37,5
mg/día y en niños de 2 a 12 años no
puede exceder los 200 mg/día
Hipokaliemia, hipocloremia,
hipercalcemia,
hiperglucemia,
hiperuricemia
Aldactone
(ahorradores
de potasio)
Inhibe la aldosterona en el
túbulo distal y reduce la pérdida
de K por orina. Menos potente.
Habitualmente se usa junto a
uno de ellos. Papel importante
Vía oral: 2-3 mg/kg/día en 2 tomas.
Dosis máxima: 100 mg/día
Hipercalcemia,
hiperkaliemia, rash cutáneo
No utilizar en insuficiencia
renal grave. Ajustar en
leve-moderada
TRATAMIENTO: FARMACOLÓGICO
Grupos
farmacológicos
Mecanismo de
acción
Posología Efectos secundarios
IECA
Captopril
Impide conversión
de angiotensina I en
angiotensina II
disminuyendo los
niveles de
aldosterona.
Bloquea la
degradación de
bradicinina (potente
vasodilatador)
Vía oral:
• Lactantes: 0,3-2,5 mg/kg/día dividido en 8-12
horas
• Niños y adolescentes: 0,3-6 mg/kg/día
dividido en 8-12 horas. Dosis diaria máxima:
150 mg
Hipercalcemia, hipotensión,
vértigo y mareos. Muy
infrecuente es el deterioro
de la función renal,
trastornos del gusto y
agranulocitosis.
Contraindicado estenosis
renal, hipotensión severa,
insuficiencia renal aguda
estenosis aórtica e
hipercalcemia
Enalapril
Neonatos (off label):
• 0,04-0,1 mg/kg/día. Comenzar con la dosis
más baja e ir aumentando cada pocos días.
Dosis máxima recogida en las publicaciones:
0,27 mg/kg/día. La dosis intravenosa
(enalaprilat) se iniciará a 0,01 mg/kg/dosis y se
administrará 1 vez cada 24 horas, de forma
lenta, en 5 minutos.
La incidencia de efectos
secundarios parece ser más
baja que con captopril
TRATAMIENTO: FARMACOLÓGICO
Grupos farmacológicos
Mecanismo de
acción
Posología
Efectos
secundarios
β
Bloqueante
Propranolo
l Papel creciente en la
miocardiopatía
dilatada en el adulto.
Contraindicados en
situación de
Shock cardiogénico.
Su utilidad está
discutida en niños,
ya que no se han
reproducido los
resultados del adulto
en la edad pediátrica
Oral: inicial, 0,25 mg/kg/dosis cada 6-8 horas;
incrementar gradualmente hasta un máximo de 5
mg/kg/día. Hay bibliografía que avala la utilización
de una dosis máxima de 3,5 mg/kg cada 6 horas.
Máximo: 60 mg/día o 16 mg/kg/día.
i.v.: inicial, 0,01 mg/kg lento en 10 minutos bajo
control ECG; se puede repetir cada 6-8 horas;
incrementar gradualmente hasta un máximo de
0,15 mg/kg/dosis cada 6-8 horas
Fatiga, asma,
disnea,
bradicardia,
náuseas,
vómitos
Carvedilol
En lactantes y niños <12 años: empezar con 0,05-
0,1 mg/kg cada 12 horas (dosis máxima inicial:
3,125 mg cada 12 horas) y, si tolera, ir
incrementando cada 1-2 semanas 0,1 mg/kg hasta
un máximo de 0,5-0,8 mg/kg cada 12 horas
(máximo: 25 mg cada 12 horas)
Niños >12 años: dosis de 3,125 mg cada 12 horas
monitorizándose síntomas cada 2 semanas y se va
aumentando progresivamente hasta un máximo de
25 mg/12 horas; si se interrumpe más de 2
Grupos farmacológicos Mecanismo de acción Posología Efectos secundarios
β
Bloqueante
Digoxin
a
Incrementa la
contractibilidad del
miocardio por actividad
directa.
Es un cardiotónico
digitálico de estrecho
margen terapéutico que
cobliga a individualizar la
dosis y a monitorizar
niveles plasmáticos
RNPT (<1,5 kg): dosis de carga 25 μg/kg
cada 24 h. Dosis de mantenimiento: 5
μg/kg cada 24 h o el 20 % de la dosis de
carga de 24 h.
RNPT (1,5-2,5 kg): dosis de carga 30 μg/kg
cada 24 h. Dosis de mantenimiento: 6
μg/kg cada 24 h o el 20 % de la dosis de
carga de 24 h.
RNT:
• 2 años: dosis de carga: 45 μg/kg cada 24
h. Dosis de mantenimiento: 10-15 μg/kg
cada 24 h el 25 % de la dosis de carga de
24 h.
• 2-5 años: dosis de carga: 35 μg/kg
durante 24 h. Dosis de mantenimiento:
7,5-10 μg/kg cada 24 h o el 25 % de la
dosis de carga de 24 h.
• 5-10 años: dosis de carga: 25 μg/kg
durante 24 h. Dosis de mantenimiento: 5-
10 μg/kg cada 24 h o el 25 % de la dosis de
carga de 24 h.
• Niños >10 años: dosis de carga: 15
μg/kg en 24 h. Dosis de mantenimiento:
2,5-5 μg/kg/día o el 25 % de la dosis de
carga de 24 h. En niños <10 años se
recomienda dividir la dosis total de
mantenimiento en 2 dosis cada 12 h.
Niveles terapéuticos:
0,8-2 ng/mL
Niveles tóxicos: >2-3
ng/mL
Intoxicación digitálica:
• Factores
predisponentes:
fármacos amiodarona,
espironolactona...
Situaciones que
aumentan sensibilidad
del miocardio:
hipokaliemia,
hipercalcemia,
hipomagnesemia,
alcalosis,
isquemia miocárdica
• Signos ECG:
prolongación
del PR, bloqueo
sinoauricular,
extrasístoles
ventriculares
TRATAMIENTO: FARMACOLÓGICO
Grupos farmacológicos Mecanismo de acción Posología Efectos secundarios
β
Bloqueante
Levosimend
án
(agente
sensibilizad
or
del calcio)
Es un inodilatador. Tiene
efecto inotrópico,
vasodilatador arterial y
venoso sin aumentar el
consumo de oxígeno
por el corazón ni tener
efecto arritmogénico
Dosis: choque 6-12
μg/kg/10 min
Perfusión i.v.: 0,1 (0,05-0,2)
μg/kg/min
(24-48 horas)
Habitualmente
relacionados
con vasodilatación y
dependientes de la
dosis:
cefalea, vértigo,
náuseas,
vómitos, hipotensión,
taquicardia,
extrasístoles,
disminución de la
hemoglobina,
hipopotasemia
ARA II
Losartán
(antagonista
receptor
angiotensin
a)
Actúa bloqueando el
sistema RAA en los
receptores. No actúa
sobre las bradiquininas
Vía oral: 0,5-2 mg/kg/día
en una sola toma
Hipotensión arterial
Anticoagulación: indicada en niños con fallo cardíaco y miocardiopatía dilatada que
presentan trombos intracavitarios, fibrilación auricular o fracción de acortamiento <20
%.
Dosis de choque de Heparina sódica E.V 100 UI/kg
•ajustando con la (tiempo de tromboplastina parcial) a 1,5 veces el control.
Continuar con perfusión durante 10 días a 10-20 UI/kg/hora
El 7º día se inicia anticoagulación vía oral
TRATAMIENTO: COMPLICACIONES
 Cateterismo cardíaco terapéutico: es útil en pacientes con IC secundaria a CIA, CIV,
ductus arterioso persistente, malformaciones AV y lesiones obstructivas (estenosis
pulmonar, estenosis aórtica, coartación de aorta) como tratamiento de la causa.
 Cirugía paliativa: en los casos en los que el cortocircuito izquierda-derecha es
excesivo y la reparación completa es difícil o de alto riesgo.
 Cirugía correctora: consiste en la reparación anatómica de la cardiopatía congénita.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO /
CATETERISMO
Sistemas de asistencia circulatoria: son dispositivos mecánicos encargados de facilitar/sustituir la
función de bomba en casos de disfunción cardíaca grave, hasta recuperación de contractilidad
ventricular.
ECMO (oxigenación por membrana extracorpórea): su objetivo es adecuar el
suministro de oxígeno a los tejidos en pacientes con IC o respiratoria
reversibles, pero inmanejables con técnicas convencionales.
Veno-venoso: que se usa en casos
de insuficiencia respiratoria con
buena función cardíaca (ECMO para
el pulmón o ECMO pulmonar)
Veno-arterial: que es el más empleado
en situaciones de IC severa o terminal
(ECMO circulatório o cardiopulmonar).
TRATAMIENTO: TERAPIA
SUSTITUVIVA
Dispositivos de asistencia ventricular (Berlin Heart®): es un sistema
de asistencia circulatoria que suple la función cardíaca de bomba
(bomba sin oxigenador) proporcionando un flujo pulsátil.
 Se utiliza cuando se prevé un tiempo de espera
prolongado en lista de espera de trasplante cardíaco.
 Presenta las ventajas, respecto al ECMO, de que se
puede mantener durante un mayor periodo de tiempo
(meses) y las complicaciones isquémicas, hemorrágicas e
infecciosas son menos frecuentes.
TRATAMIENTO: TERAPIA
SUSTITUVIVA
Miocardiopatías: disfunción cardíaca
progresiva con deterioro de la función
ventricular y del estado clínico
Situaciones de insuficiencia cardíaca
aguda: tanto por miocardiopatías como
por fallo de bomba postoperatorio.
Cardiopatías congénitas complejas:
inmanejables con técnica quirúrgica
correctora o paliativa o cuando estas
impliquen un riesgo superior al de
trasplante cardíaco.
Arritmias malignas inmanejables: con
tratamiento médico, ablación por catéter
odesfibrilador automático implantable
Indicaciones:
INSUFICIENCIA CARDÍACA
TERMINAL Y TRANSPLANTE
CARDÍACO
Insuficiencia cardíaca en pediatría

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome hemolitico uremico
Sindrome hemolitico uremicoSindrome hemolitico uremico
Sindrome hemolitico uremicojesus tovar
 
Cardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatriaCardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatriaAlonso Custodio
 
Insuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Insuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg TucienciamedicInsuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Insuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedictucienciamedic tucienciamedic
 
Taquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacidoTaquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacidoScarleth Vásquez
 
Falla renal aguda pediatrica
Falla renal aguda pediatricaFalla renal aguda pediatrica
Falla renal aguda pediatricaeguer5
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiacacardiologia
 

La actualidad más candente (20)

Hipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia NeonatalHipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia Neonatal
 
Schonlein henoch
Schonlein henochSchonlein henoch
Schonlein henoch
 
Sindrome hemolitico uremico
Sindrome hemolitico uremicoSindrome hemolitico uremico
Sindrome hemolitico uremico
 
Cardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatriaCardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatria
 
Sindrome metabólico
Sindrome metabólicoSindrome metabólico
Sindrome metabólico
 
insuficiencia respiratoria aguda en pediatria
insuficiencia respiratoria aguda en pediatriainsuficiencia respiratoria aguda en pediatria
insuficiencia respiratoria aguda en pediatria
 
Insuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Insuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg TucienciamedicInsuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Insuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
 
Taquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacidoTaquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacido
 
Cardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más Importantes
Cardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más ImportantesCardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más Importantes
Cardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más Importantes
 
Sinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatriaSinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatria
 
Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.
 
Falla renal aguda pediatrica
Falla renal aguda pediatricaFalla renal aguda pediatrica
Falla renal aguda pediatrica
 
Colestasis neonatal
Colestasis neonatalColestasis neonatal
Colestasis neonatal
 
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad  Dr. CasanovaNeumonia adquirida en la comunidad  Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
Hipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatalHipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatal
 
Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1
Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1
Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1
 

Similar a Insuficiencia cardíaca en pediatría

Insuficiencia cardiaca completo 2013
Insuficiencia cardiaca completo 2013Insuficiencia cardiaca completo 2013
Insuficiencia cardiaca completo 2013Karen Illescas
 
Insuficiencia cardiaca en neonatologia
Insuficiencia cardiaca en neonatologiaInsuficiencia cardiaca en neonatologia
Insuficiencia cardiaca en neonatologiaJennyLeon30
 
Insuficiencia cardiaca 2015
Insuficiencia cardiaca 2015Insuficiencia cardiaca 2015
Insuficiencia cardiaca 2015Sergio Butman
 
Insuficiencia Cardiaca descompensada 2015
Insuficiencia Cardiaca  descompensada 2015Insuficiencia Cardiaca  descompensada 2015
Insuficiencia Cardiaca descompensada 2015Sergio Butman
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaCardiologia .
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaAllan Castillo
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaandreiitaapf
 
insuficiencia cardíaca en pediatría
insuficiencia cardíaca en pediatría insuficiencia cardíaca en pediatría
insuficiencia cardíaca en pediatría Eduar Sajonero Duarte
 
Caso clinico insuficiencia cardiaca
Caso clinico insuficiencia cardiacaCaso clinico insuficiencia cardiaca
Caso clinico insuficiencia cardiacaAR EG
 
Insuficienciacardiaca
Insuficienciacardiaca Insuficienciacardiaca
Insuficienciacardiaca Angy Pao
 
Sindromes cardiovasculares - semiologia
Sindromes cardiovasculares - semiologiaSindromes cardiovasculares - semiologia
Sindromes cardiovasculares - semiologiaKetlyn Keise
 

Similar a Insuficiencia cardíaca en pediatría (20)

Insuficiencia cardiaca completo 2013
Insuficiencia cardiaca completo 2013Insuficiencia cardiaca completo 2013
Insuficiencia cardiaca completo 2013
 
Insuficiencia cardiaca en neonatologia
Insuficiencia cardiaca en neonatologiaInsuficiencia cardiaca en neonatologia
Insuficiencia cardiaca en neonatologia
 
CardiopatíAs Y Embarazo
CardiopatíAs Y EmbarazoCardiopatíAs Y Embarazo
CardiopatíAs Y Embarazo
 
Seminario falla cardiaca
Seminario falla cardiacaSeminario falla cardiaca
Seminario falla cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca 2015
Insuficiencia cardiaca 2015Insuficiencia cardiaca 2015
Insuficiencia cardiaca 2015
 
Insuficiencia Cardiaca descompensada 2015
Insuficiencia Cardiaca  descompensada 2015Insuficiencia Cardiaca  descompensada 2015
Insuficiencia Cardiaca descompensada 2015
 
Falla cardiaca
Falla cardiacaFalla cardiaca
Falla cardiaca
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Cardiopatías en el Embarazo
Cardiopatías en el Embarazo Cardiopatías en el Embarazo
Cardiopatías en el Embarazo
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
insuficiencia cardíaca en pediatría
insuficiencia cardíaca en pediatría insuficiencia cardíaca en pediatría
insuficiencia cardíaca en pediatría
 
Caso clinico insuficiencia cardiaca
Caso clinico insuficiencia cardiacaCaso clinico insuficiencia cardiaca
Caso clinico insuficiencia cardiaca
 
2015_08_10 Insuficiencia Cardiaca
2015_08_10 Insuficiencia Cardiaca2015_08_10 Insuficiencia Cardiaca
2015_08_10 Insuficiencia Cardiaca
 
Capitulo 34
Capitulo 34Capitulo 34
Capitulo 34
 
Capitulo 34
Capitulo 34Capitulo 34
Capitulo 34
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficienciacardiaca
Insuficienciacardiaca Insuficienciacardiaca
Insuficienciacardiaca
 
CARDIOPATIAS CONGENITAS.pptx
CARDIOPATIAS CONGENITAS.pptxCARDIOPATIAS CONGENITAS.pptx
CARDIOPATIAS CONGENITAS.pptx
 
Sindromes cardiovasculares - semiologia
Sindromes cardiovasculares - semiologiaSindromes cardiovasculares - semiologia
Sindromes cardiovasculares - semiologia
 

Más de Estefa Vintimilla (20)

Fósforo
FósforoFósforo
Fósforo
 
Intoxicación por psicofármacos
Intoxicación por psicofármacosIntoxicación por psicofármacos
Intoxicación por psicofármacos
 
Injuria renal aguda
Injuria renal agudaInjuria renal aguda
Injuria renal aguda
 
Fibrosis quística
Fibrosis quísticaFibrosis quística
Fibrosis quística
 
Trisomia xxi
Trisomia xxiTrisomia xxi
Trisomia xxi
 
Anemias hemolíticas por defecto de membrana 1
Anemias hemolíticas por defecto de membrana 1Anemias hemolíticas por defecto de membrana 1
Anemias hemolíticas por defecto de membrana 1
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
Tratamiento de dengue
Tratamiento de dengueTratamiento de dengue
Tratamiento de dengue
 
Reflujo vesicoureteral
Reflujo vesicoureteralReflujo vesicoureteral
Reflujo vesicoureteral
 
Hipertrofia de adenoides
Hipertrofia de adenoidesHipertrofia de adenoides
Hipertrofia de adenoides
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
Fractura de meseta tibial
Fractura de meseta tibialFractura de meseta tibial
Fractura de meseta tibial
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
 
Fenomenos pasivos del trabajo de parto
Fenomenos pasivos del  trabajo de partoFenomenos pasivos del  trabajo de parto
Fenomenos pasivos del trabajo de parto
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
 
Vih tx
Vih txVih tx
Vih tx
 
Micetoma
Micetoma Micetoma
Micetoma
 
Pc x,xi,xii
Pc x,xi,xiiPc x,xi,xii
Pc x,xi,xii
 
Patologia practica
Patologia practicaPatologia practica
Patologia practica
 
Sindromes sensitivos
Sindromes sensitivosSindromes sensitivos
Sindromes sensitivos
 

Último

PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptJUAREZHUARIPATAKATHE
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaCaRlosSerrAno799168
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxkalumiclame
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariairina11171
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 

Insuficiencia cardíaca en pediatría

  • 1. INSUFICIENCIA CARDÍACA EN PEDIATRÍA • GABRIELA VINTIMILLA • LUIS ÁLVAREZ RESITENTES DE 2° AÑO DE PEDIATRIA HPET
  • 2. DEFINICIÓN Un síndrome clínico y anatomopatológico debido a una disfunción ventricular o a una sobrecarga de volumen, presión o ambas, aisladas o en combinación. Produce unos signos y síntomas característicos, como crecimiento deficiente, problemas para alimentarse, dificultad respiratoria, intolerancia al esfuerzo y fatiga, y se asocia a anomalías circulatorias, neurohormonales y moleculares. La insuficiencia cardiaca tiene numerosas etiologías que son consecuencia de trastornos cardiacos y no cardiacos, congénitos o adquiridos. International Society for Heart and Lung Transplantation (ISHLT) Escenarios clínicos Sobrecarga volumétrica por cortocircuitos Sobrecarga de presión por obstrucción Alteración de la contracción Arritmias
  • 3. FISIOPATOLOGÍA Menor masa efectiva contráctil, inadecuada para elevar el gasto cardiaco al incrementar la precarga. Las frecuencias cardiacas elevadas propias de edad neonatal producen una disminución en el tiempo de llenado ventricular y perfusión coronaria. Sumado a un incremento en el consumo de oxigeno, condiciona estrés miocárdico.
  • 4. FISIOPATOLOGÍA El sistema reticular sarcoplásmico del miocardio neonatal tiene una mayor dependencia de la concentración de calcio extracelular. El calcio intracelular, resulta indispensable Ia presencia de niveles sanguíneos normales para aumentar el gasto cardiaco Incapacidad de manejar el volumen y Ia presion son los dos denominadores que actuan en Ia insuficiencia cardiaca y pueden presentarse de forma aislada o combinada
  • 6. FISIOPATOLOGÍA MECANISMOS Y CAUSAS DE LA IC PEDIÁTRICA Disfunción miocárdica • Miocardiopatía primarias: hipertrófica, dilatada, restrictiva • Causa sistémica: asfixia, sepsis, hipoglucemia • Causa metabólica: por almacenamiento de glucógeno (enfermedad de Pompe) • Causa isquémica por coronariopatías: enfermedad de Kawasaki, origen anómalo de la coronaria izquierda, circulación coronaria dependiente de ventrículo derecho en la atresia pulmonar • Causa infecciosa: miocarditis vírica (enterovirus, Cocksakie B, VIH), enfermedad de Chagas • Fibroelastosis endocárdica Sobrecarga de presión (manifiesta desde 1ª o 2ª semana de vida) • Valvulopatías congénitas con obstrucción: estenosis aórtica/síndrome corazón izquierdo hipoplásico, estenosis mitral, estenosis/atresia pulmonar • Valvulopatías adquiridas: fiebre reumática • Coartación de aorta
  • 7. FISIOPATOLOGÍA MECANISMOS Y CAUSAS DE LA IC PEDIÁTRICA Sobrecarga de volumen (manifiesta desde 2ª- 4ª semana de vida, tras descenso de resistencias pulmonares) • Miocardiopatía primarias: hipertrófica, dilatada, restrictiva • Causa sistémica: asfixia, sepsis, hipoglucemia • Causa metabólica: por almacenamiento de glucógeno (enfermedad de Pompe) • Causa isquémica por coronariopatías: enfermedad de Kawasaki, origen anómalo de la coronaria izquierda, circulación coronaria dependiente de ventrículo derecho en la atresia pulmonar • Causa infecciosa: miocarditis vírica (enterovirus, Cocksakie B, VIH), enfermedad de Chagas • Fibroelastosis endocárdica Arritmias • Taquiarritmias: taquicardia supraventricular, flutter auricular, fibrilación auricular • Bradiarritmias: bloqueo completo congénito Secundaria a otras Enfermedades • Hipertensión arterial (HTA) secundaria a glomerulonefritis • Tirotoxicosis • Miocardiopatía secundaria a quimioterapia • Anemia de células falciformes
  • 8. FISIOPATOLOGÍA Mecanismos perpetuadores de insuficiencia cardíaca Dilatación cardíaca: siguiendo la ley de Frank Starling, cuanto más se dilata el corazón, mayor es la contracción miocárdica Activación del SRAA y liberación de ADH. Los efectos son el aumento de la precarga, pero también de la postcarga por los efectos vasoconstrictores de la angiotensina II que produce un agravamiento de la IC Activación del sistema autónomo simpático: aumentan las catecolaminas en sangre, lo que aumenta la postcarga y el riesgo de arritmias.
  • 9. SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO Y PARASIMPÁTICO NORMAL
  • 10. SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO Y PARASIMPÁTICO EN IC
  • 11. CAUSAS CAUSAS DE IC SEGÚN EDAD DE DEBUT CLÍNICO Neonato s < 1 semana Miocarditis, sepsis, hipoglucemia Arritmias 1 -2 semanas Lesiones con sobrecarga de presión: estenosis aórtica, coartación de aorta, síndrome corazón izquierdo hipoplásico > 2 semanas Lesiones con sobrecarga de volumen: ductus arterioso persistente, comunicación interventricular, canal auriculoventricular, fístulas arteriovenosas, origen tardío de lesiones con sobrecarga de presión Lactantes Lesiones con sobrecarga de volumen: iguales que en neonatos. Considerar también retorno venoso pulmonar anómalo total no obstructivo Anomalías del músculo cardíaco: miocarditis, miocardiopatías Secundarias a otras enfermedades: hipertensión arterial, sepsis Niños > 1 año Lesiones residuales tras cirugía de cardiopatías congénitas Cardiopatías congénitas paliadas o no corregidas Secundarias a otras enfermedades: hipertensión arterial, tirotoxicosis,
  • 12. CLÍNICA MECANISMO Y CLÍNICA DERIVADA EN LA IC Patogenia Síntomas Exploración física Disminució n del gasto Cardíaco Dificultad para la alimentación y escasa ganancia ponderal: náuseas, anorexia y malnutrición secundaria Disminución de actividad y fatiga Irritabilidad, agitación y somnolencia Sudoración profusa, sobre todo durante la alimentación Disminución de la diuresis Taquicardia Precordio hiperdinámico en aquellas cardiopatías con cortocircuito, insuficiencia mitral o tricúspide. Precordio silente en las miocardiopatías Ritmo de galope: tercer tono cardíaco en mitad de la diástole Pulso paradójico (descenso de la presión arterial en la inspiración y elevación en la espiración) Alteración en la perfusión sistémica: frialdad acra, pulso débil, disminución del relleno capilar, piel reticulada y
  • 13. CLÍNICA MECANISMO Y CLÍNICA DERIVADA EN LA IC Patogenia Síntomas Exploración física Congesti ón venosa pulmonar Tos crónica Disminución de la tolerancia a esfuerzos Dificultad respiratoria durante la alimentación y posteriormente en reposo Ortopnea o episodio de disnea paroxística nocturna en niños mayores Signos de congestión pulmonar, edema intersticial y posteriormente edema alveolar y bronquial Taquipnea Tiraje y dificultad respiratoria Roncus, sibilancias y crepitantes Cianosis
  • 14. CLÍNICA MECANISMO Y CLÍNICA DERIVADA EN LA IC Patogenia Síntomas Exploración física Congesti ón venosa Sistémica Hepatomegalia. Más frecuente si el fallo cardíaco es agudo Ingurgitación de venas yugulares en niños mayores Edema periférico y ascitis en niños mayores con fallo cardíaco grave derecho
  • 15. CLÍNICA CLÍNICA TÍPICA POR EDADES DE LA IC Fetal Posible hidrops fetal (edema de tejidos blandos, derrame pleural, pericárdico y ascitis), aunque no siempre de origen cardiológico Neonatal Dificultad para alimentarse: sudoración en las tomas y ausencia de ganancia ponderal Taquicardia exagerada Hipoperfusión periférica (hipotensión, oliguria, frialdad distal) Polipnea con dificultad respiratoria y apnea, cianosis leve Hepatomegalia Alteraciones metabólicas (acidosis e hipoglucemia) Lactantes y niños Ausencia de ganancia ponderal por fatiga y sudoración en las comidas Dolor abdominal por congestión hepática Intolerancia al ejercicio, polipnea y dificultad respiratoria Infecciones respiratorias de repetición
  • 16. PROCESO DIAGNÓSTICO CLASES FUNCIONALES DE LA IC (ROSS Y NYHA) Ross (aplicable en paciente pediátrico) NYHA (aplicable en adulto y niño mayor) No límitación ni síntomas I No limitación de la actividad física Taquipnea leve o diaforesis con la alimentación II Posible sintomatología (palpitaciones, fatiga, disnea, dolor torácico) durante esfuerzo, pero no en reposo En lactantes, fallo de medro y taquipnea o diaforesis notables con la alimentación En niños, disnea marcada con ejercicio III Aparición de sintomatología ante el mínimo esfuerzo en la actividad física cotidiana Síntomas en reposo como taquipnea, tiraje IV Incapacidad de realizar ejercicio por aparición
  • 17. PROCESO DIAGNÓSTICO PRUEBAS DE PRIMER NIVEL Radiografía de tórax Valora cardiomegalia (índice cardiotorácico >0,55 en lactantes y >0,5 en mayores de 1 año), aunque puede existir IC sin cardiomegalia por fallo diastólico, hiperaflujo pulmonar y congestión venosa pulmonar y derrame pleural. ECG Diagnóstico en arritmias cardíacas. Poco específico en las demás situaciones de IC. Valora hipertrofia o dilatación de las cavidades cardíacas
  • 18. PROCESO DIAGNÓSTICO PRUEBAS DE PRIMER NIVEL Ecocardiografía Modalidad estándar para estudiar la función ventricular. Diagnóstico etiológico y funcional rápido, a la cabecera del paciente, de forma no invasiva. Informa sobre anatomía y función cardíacas y puede estimar de forma aproximada el gasto cardíaco, así como otros flujos y presiones (doppler), y así valorar la cuantía de los cortocircuitos y los grados de estenosis. La fracción de acortamiento se define como la diferencia entre los diámetros telesistólico y telediastólico dividida por el diámetro telediastólico. Los valores normales de fracción de acortamiento se sitúan entre el 28% y el 42%. La fracción de eyección utiliza datos bidimensionales para calcular un volumen tridimensional; su intervalo normal oscila entre el 55% y
  • 19. PROCESO DIAGNÓSTICO PRUEBAS DE PRIMER NIVEL Pruebas de laboratorio Equilibrio ácido-base: en casos severos de IC, puede existir acidosis metabólica con descenso de la PaO2. La saturación venosa central de oxígeno (ScvO2, valores normales 70 %) y la saturación venosa mixta de oxígeno (SvO2, valores normales 60-80 %) son medidas de la relación entre el consumo de oxígeno y el suministro de oxígeno al cuerpo.
  • 20. PROCESO DIAGNÓSTICO PRUEBAS DE PRIMER NIVEL Pruebas de laboratorio Hiponatremia e hipocloremia generalmente dilucionales. El potasio suele ser normal. La hipoglucemia (en el RN), la hipocalcemia o la hipofosfatemia pueden desencadenar una situación de IC. Poliglobulia: puede existir en cardiopatías cianógenas. La presencia de anemia puede agravar la situación de IC.
  • 21. PROCESO DIAGNÓSTICO PRUEBAS DE PRIMER NIVEL Pruebas de laboratorio NT proBNP. Valor normal < 100 pg/mL. Es un marcador sensible de IC; su elevación se correlaciona con la gravedad de la enfermedad y con la respuesta terapéutica. Se ha utilizado para diferenciar la disnea de origen cardíaco (que puede elevar las cifras alrededor de 300 pg/mL; >590 pg/mL es más específico de IC) de la atribuible a procesos respiratorios.
  • 22. PROCESO DIAGNÓSTICO PRUEBAS DE SEGUNDO NIVEL Resonancia magnética cardíaca No usa radiación, valora muy bien la función ventricular y las anomalías de la contractilidad segmentaria, la morfología intracardíaca y diferencia muy bien los tejidos y su viabilidad, así como la presencia de fibrosis (realce tardío). Inconvenientes: Duración prolongada (45-60 min), artefacto si dispositivos metálicos. Contraindicaciones: marcapasos, desfibriladores (aunque hay modelos compatibles); objetos metálicos intracraneales, implantes cocleares y cuerpos intraoculares. Los stents y otros dispositivos sí son compatibles.
  • 23. PROCESO DIAGNÓSTICO PRUEBAS DE SEGUNDO NIVEL Tomografía computarizada Corta duración (30 s), menor tiempo de sedación, excelente para valorar la vasculatura extracardíaca (mejor resolución espacial), aporta información simultánea sobre pulmón y vía aérea. Inconvenientes: usa radiación y en ocasiones contrastes iónicos.
  • 25. TRATAMIENTO: MEDIDAS GENERALES Educación del niño y de los padres, tanto de la enfermedad y sus riesgos como del tratamiento y sus efectos secundarios. Alimentación adecuada: evitar la desnutrición asociada a la cardiopatía, manejo óptimo de calorías, volumen y carga de sodio. Prevenir y tratar procesos infecciosos: actualización del calendario vacunal y vacunas adicionales, como las del virus respiratorio sincitial Detección y tratamiento precoz de la anemia. Se recomiendan analíticas periódicas de hemograma y hierro. Iniciar suplemento con hierro oral si se detectan cifras de ferritinadescendidas Las transfusiones de concentrados de hematíes deben restringirse al máximo para evitar la exposición innecesaria a hemoderivados Ejercicio físico adecuado a clase funcional. Seguimiento –en los casos posibles– en programa de rehabilitación cardíaca
  • 27. TRATAMIENTO: FARMACOLÓGICO Grupos farmacológicos Mecanismo de acción Posología Efectos secundarios Diurétic os Furosemida (diuréticos de asa) Inhiben el cotransporte de Cl- Na-K en el asa de Henle, con disminución de la reabsorción de estos 3 iones Vía oral: 1-4 mg/kg/dosis (cada 4-6- 8-12 horas). Máximo 40 mg/día Vía i.v.: 0,5-2 mg/kg/dosis (2-4 veces al día). Máximo 20 mg/día Infusión i.v. continua: comenzar con 0,05-0,1 mg/kg/hora. Adecuar 1 mg/kg/hora. Excepcionalmente hasta 4 mg/kg/hora Excesiva contracción del volumen extracelular, hiponatremia, alcalosis metabólica, hipocloremia e hipopotasemia, hiperglucemia, ototoxicidad Hidroclorotiaz ida (tiazidas) Inhiben el transporte de Na y Cl en el túbulo distal en la nefrona. Menos potente que furosemida Vía oral: 2-5 mg/kg/día en 2 tomas. El efecto diurético se aprecia a partir de los 60 minutos y puede persistir a lo largo de 12-24 horas. La dosis máxima en lactantes hasta los 2 años no puede exceder los 37,5 mg/día y en niños de 2 a 12 años no puede exceder los 200 mg/día Hipokaliemia, hipocloremia, hipercalcemia, hiperglucemia, hiperuricemia Aldactone (ahorradores de potasio) Inhibe la aldosterona en el túbulo distal y reduce la pérdida de K por orina. Menos potente. Habitualmente se usa junto a uno de ellos. Papel importante Vía oral: 2-3 mg/kg/día en 2 tomas. Dosis máxima: 100 mg/día Hipercalcemia, hiperkaliemia, rash cutáneo No utilizar en insuficiencia renal grave. Ajustar en leve-moderada
  • 28. TRATAMIENTO: FARMACOLÓGICO Grupos farmacológicos Mecanismo de acción Posología Efectos secundarios IECA Captopril Impide conversión de angiotensina I en angiotensina II disminuyendo los niveles de aldosterona. Bloquea la degradación de bradicinina (potente vasodilatador) Vía oral: • Lactantes: 0,3-2,5 mg/kg/día dividido en 8-12 horas • Niños y adolescentes: 0,3-6 mg/kg/día dividido en 8-12 horas. Dosis diaria máxima: 150 mg Hipercalcemia, hipotensión, vértigo y mareos. Muy infrecuente es el deterioro de la función renal, trastornos del gusto y agranulocitosis. Contraindicado estenosis renal, hipotensión severa, insuficiencia renal aguda estenosis aórtica e hipercalcemia Enalapril Neonatos (off label): • 0,04-0,1 mg/kg/día. Comenzar con la dosis más baja e ir aumentando cada pocos días. Dosis máxima recogida en las publicaciones: 0,27 mg/kg/día. La dosis intravenosa (enalaprilat) se iniciará a 0,01 mg/kg/dosis y se administrará 1 vez cada 24 horas, de forma lenta, en 5 minutos. La incidencia de efectos secundarios parece ser más baja que con captopril
  • 29. TRATAMIENTO: FARMACOLÓGICO Grupos farmacológicos Mecanismo de acción Posología Efectos secundarios β Bloqueante Propranolo l Papel creciente en la miocardiopatía dilatada en el adulto. Contraindicados en situación de Shock cardiogénico. Su utilidad está discutida en niños, ya que no se han reproducido los resultados del adulto en la edad pediátrica Oral: inicial, 0,25 mg/kg/dosis cada 6-8 horas; incrementar gradualmente hasta un máximo de 5 mg/kg/día. Hay bibliografía que avala la utilización de una dosis máxima de 3,5 mg/kg cada 6 horas. Máximo: 60 mg/día o 16 mg/kg/día. i.v.: inicial, 0,01 mg/kg lento en 10 minutos bajo control ECG; se puede repetir cada 6-8 horas; incrementar gradualmente hasta un máximo de 0,15 mg/kg/dosis cada 6-8 horas Fatiga, asma, disnea, bradicardia, náuseas, vómitos Carvedilol En lactantes y niños <12 años: empezar con 0,05- 0,1 mg/kg cada 12 horas (dosis máxima inicial: 3,125 mg cada 12 horas) y, si tolera, ir incrementando cada 1-2 semanas 0,1 mg/kg hasta un máximo de 0,5-0,8 mg/kg cada 12 horas (máximo: 25 mg cada 12 horas) Niños >12 años: dosis de 3,125 mg cada 12 horas monitorizándose síntomas cada 2 semanas y se va aumentando progresivamente hasta un máximo de 25 mg/12 horas; si se interrumpe más de 2
  • 30. Grupos farmacológicos Mecanismo de acción Posología Efectos secundarios β Bloqueante Digoxin a Incrementa la contractibilidad del miocardio por actividad directa. Es un cardiotónico digitálico de estrecho margen terapéutico que cobliga a individualizar la dosis y a monitorizar niveles plasmáticos RNPT (<1,5 kg): dosis de carga 25 μg/kg cada 24 h. Dosis de mantenimiento: 5 μg/kg cada 24 h o el 20 % de la dosis de carga de 24 h. RNPT (1,5-2,5 kg): dosis de carga 30 μg/kg cada 24 h. Dosis de mantenimiento: 6 μg/kg cada 24 h o el 20 % de la dosis de carga de 24 h. RNT: • 2 años: dosis de carga: 45 μg/kg cada 24 h. Dosis de mantenimiento: 10-15 μg/kg cada 24 h el 25 % de la dosis de carga de 24 h. • 2-5 años: dosis de carga: 35 μg/kg durante 24 h. Dosis de mantenimiento: 7,5-10 μg/kg cada 24 h o el 25 % de la dosis de carga de 24 h. • 5-10 años: dosis de carga: 25 μg/kg durante 24 h. Dosis de mantenimiento: 5- 10 μg/kg cada 24 h o el 25 % de la dosis de carga de 24 h. • Niños >10 años: dosis de carga: 15 μg/kg en 24 h. Dosis de mantenimiento: 2,5-5 μg/kg/día o el 25 % de la dosis de carga de 24 h. En niños <10 años se recomienda dividir la dosis total de mantenimiento en 2 dosis cada 12 h. Niveles terapéuticos: 0,8-2 ng/mL Niveles tóxicos: >2-3 ng/mL Intoxicación digitálica: • Factores predisponentes: fármacos amiodarona, espironolactona... Situaciones que aumentan sensibilidad del miocardio: hipokaliemia, hipercalcemia, hipomagnesemia, alcalosis, isquemia miocárdica • Signos ECG: prolongación del PR, bloqueo sinoauricular, extrasístoles ventriculares
  • 31. TRATAMIENTO: FARMACOLÓGICO Grupos farmacológicos Mecanismo de acción Posología Efectos secundarios β Bloqueante Levosimend án (agente sensibilizad or del calcio) Es un inodilatador. Tiene efecto inotrópico, vasodilatador arterial y venoso sin aumentar el consumo de oxígeno por el corazón ni tener efecto arritmogénico Dosis: choque 6-12 μg/kg/10 min Perfusión i.v.: 0,1 (0,05-0,2) μg/kg/min (24-48 horas) Habitualmente relacionados con vasodilatación y dependientes de la dosis: cefalea, vértigo, náuseas, vómitos, hipotensión, taquicardia, extrasístoles, disminución de la hemoglobina, hipopotasemia ARA II Losartán (antagonista receptor angiotensin a) Actúa bloqueando el sistema RAA en los receptores. No actúa sobre las bradiquininas Vía oral: 0,5-2 mg/kg/día en una sola toma Hipotensión arterial
  • 32. Anticoagulación: indicada en niños con fallo cardíaco y miocardiopatía dilatada que presentan trombos intracavitarios, fibrilación auricular o fracción de acortamiento <20 %. Dosis de choque de Heparina sódica E.V 100 UI/kg •ajustando con la (tiempo de tromboplastina parcial) a 1,5 veces el control. Continuar con perfusión durante 10 días a 10-20 UI/kg/hora El 7º día se inicia anticoagulación vía oral TRATAMIENTO: COMPLICACIONES
  • 33.  Cateterismo cardíaco terapéutico: es útil en pacientes con IC secundaria a CIA, CIV, ductus arterioso persistente, malformaciones AV y lesiones obstructivas (estenosis pulmonar, estenosis aórtica, coartación de aorta) como tratamiento de la causa.  Cirugía paliativa: en los casos en los que el cortocircuito izquierda-derecha es excesivo y la reparación completa es difícil o de alto riesgo.  Cirugía correctora: consiste en la reparación anatómica de la cardiopatía congénita. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO / CATETERISMO
  • 34. Sistemas de asistencia circulatoria: son dispositivos mecánicos encargados de facilitar/sustituir la función de bomba en casos de disfunción cardíaca grave, hasta recuperación de contractilidad ventricular. ECMO (oxigenación por membrana extracorpórea): su objetivo es adecuar el suministro de oxígeno a los tejidos en pacientes con IC o respiratoria reversibles, pero inmanejables con técnicas convencionales. Veno-venoso: que se usa en casos de insuficiencia respiratoria con buena función cardíaca (ECMO para el pulmón o ECMO pulmonar) Veno-arterial: que es el más empleado en situaciones de IC severa o terminal (ECMO circulatório o cardiopulmonar). TRATAMIENTO: TERAPIA SUSTITUVIVA
  • 35. Dispositivos de asistencia ventricular (Berlin Heart®): es un sistema de asistencia circulatoria que suple la función cardíaca de bomba (bomba sin oxigenador) proporcionando un flujo pulsátil.  Se utiliza cuando se prevé un tiempo de espera prolongado en lista de espera de trasplante cardíaco.  Presenta las ventajas, respecto al ECMO, de que se puede mantener durante un mayor periodo de tiempo (meses) y las complicaciones isquémicas, hemorrágicas e infecciosas son menos frecuentes. TRATAMIENTO: TERAPIA SUSTITUVIVA
  • 36. Miocardiopatías: disfunción cardíaca progresiva con deterioro de la función ventricular y del estado clínico Situaciones de insuficiencia cardíaca aguda: tanto por miocardiopatías como por fallo de bomba postoperatorio. Cardiopatías congénitas complejas: inmanejables con técnica quirúrgica correctora o paliativa o cuando estas impliquen un riesgo superior al de trasplante cardíaco. Arritmias malignas inmanejables: con tratamiento médico, ablación por catéter odesfibrilador automático implantable Indicaciones: INSUFICIENCIA CARDÍACA TERMINAL Y TRANSPLANTE CARDÍACO