SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 178
Descargar para leer sin conexión
MÓDULO




           LUIS BELTRÁN PÉREZ ROJAS
       MARIA OFELIA ACOSTA TRUJILLO




FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ
      FACULTAD DE EDUCACIÓN


         Medellín - Colombia
                2003
Módulo curso: Teorías del Aprendizaje                                      2



COMITÉ DIRECTIVO

Fray Marino Martínez Pérez
Rector

Francisco Cardona Restrepo
Vicerrector Administrativo

José Jaime Díaz Osorio
Vicerrector Académico

Francisco Javier Acosta Gómez
Secretario General

Hernán Ospina Atehortúa
Director de Planeación




                                        TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
                                        Luis Beltrán Pérez Rojas
                                        María Ofelia Acosta Trujillo

                                        Coordinación General:
                                        Roberto Salazar Ramos

                                        Asesoría Metodológica y Corrección de
                                        Estilo:
                                        Nélida Montoya Ramírez

                                        Asesoría Conceptual:
                                        Gloria Acosta Trujillo

                                        Diseño:
                                        Facultad de Educación

                                        Impresión:
                                        Departamento de Publicaciones FUNLAM

                                        www.funlam.edu.co
                                        www.genesis.funlam.edu.co

                                        TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
                                        Medellín – Colombia
                                        2003
Módulo curso: Teorías del Aprendizaje         3




                      CONTENIDO
                                            Pág.


INTRODUCCIÓN                            5
Módulo curso: Teorías del Aprendizaje   4
Módulo curso: Teorías del Aprendizaje                               5




               INTRODUCCIÓN
La vida es un proceso de transformaciones permanentes. Desde el
momento de la concepción hasta la muerte, el hombre sabe que
parte de su destino es el cambio. Cambia su estructura física,
cambia su capacidad intelectual, cambian sus afectos y
sentimientos, cambia su manera de actuar. Pero, qué es lo que
hace que el hombre cambie permanentemente incluso en contra de
su propia voluntad? Para la ciencia éste ha sido un problema de
investigación permanente, existiendo hasta el momento un tácito
acuerdo entre las distintas teorías que se ocupan del tema: El
cambio en el ser humano se debe a los determinantes genéticos
propios de cada persona, pero comunes a la ontogénesis de la
especie    humana.    También   se   debe    a  las  condiciones
medioambientales. Pero probablemente el factor más importante
es el proceso del aprendizaje.

En psicología, el término aprendizaje se refiere a cualquier cambio
relativamente permanente de la conducta derivado de la
experiencia, es decir, a partir de las interacciones con el entorno.”1
El aprendizaje es considerado como una de las acciones más
significativas y más universales del hombre. Y es precisamente por
su importancia y por su carácter universal que el estudio sobre el
aprendizaje      presenta grandes extensiones        que abarcan el
conocimiento relacionado con el desarrollo integral del ser humano,
desde su nacimiento hasta la muerte.

Los niños recién nacidos, tienen necesidad de aprender una
infinidad de cosas aparentemente sencillas, como: caminar, hablar,
discriminar objetos, reconocer a los progenitores, construir frases.
Más adelante aprenderán a leer, escribir, efectuar operaciones
matemáticas, conocer reglas algebraicas, principios físicos y
químicos, para señalar sólo algunos. Poco a poco el nivel de
aprendizaje va aumentando en complejidad y en extensión,

1
 LAHEY, Benjamín B.(1999) Introducción a la Psicología.       Madrid:
McGraw-Hill. Sexta edición. p.217
Módulo curso: Teorías del Aprendizaje                              6



comprometiendo todas las dimensiones del ser humano, e
integrando la coordinación motora con la memoria, el afecto con el
desarrollo del pensamiento, las sensaciones con los hábitos
sociales. Y no obstante lo amplio de los horizontes de aprendizaje,
éste sigue siendo una de las actividades básicas durante toda la
vida.

A medida que las personas van adquiriendo madurez, aumenta la
necesidad de dirigir el aprendizaje por sí mismas, así como la
habilidad de utilizar su experiencia personal como recurso para el
aprendizaje y organizar éste en función de los problemas de su
vida. El proceso de aprendizaje es una experiencia activa que
todas las personas deben valorar y aprovechar.

En el contexto escolar los procesos metacognitivos pueden variar
sus prácticas de aprendizaje, o la manera como han elaborado o
comprendido los conceptos. El criterio de la práctica está presente
en casi todas las concepciones teóricas y epistemológicas del
aprendizaje escolar. El aprendizaje es resultado de cierta práctica
(como la observación o la experimentación) que contribuye a
producir alguna forma de cambio (conductual, actitudinal, volitivo,
conceptual o cognitivo, según la vertiente teórica) permanente en
el alumno. Una visión lineal, secuencial y única de la interrelación
entre teoría y práctica desconoce algunas de las formas que toma el
conocimiento, frente a los cuales ellas adquieren modos diferentes
de actuar, según el contexto de aprendizaje y la complejidad o
novedad de la tarea.

Conviene precisar que el proceso de aprendizaje, para que se dé en
condiciones óptimas, requiere de múltiples ambientes: materiales,
tecnologías interactivas, tiempo, esfuerzo del estudiante; apoyo y
seguimiento de maestros competentes.

También es frecuente que en el medio escolar se hable de el
proceso de enseñanza- aprendizaje, esta consideración ha sido más
un modo operativo de referirse a las prácticas escolares que a
desarrollos en la teoría y práctica de la enseñanza y el aprendizaje
escolar. La enseñanza y el aprendizaje se recrean, dice Zapata
(1993) en el campo de las habilidades. En la investigación científica
y en la construcción de teoría, enseñanza y aprendizaje han
Módulo curso: Teorías del Aprendizaje                             7



recorrido rutas separadas, en general sin integración. Schunk
(1997) dice que ello ha ocurrido porque:

•   Buena parte de los teóricos del aprendizaje han sido psicólogos.
•   La experimentación científica se centró en animales, en donde la
    enseñanza        no se podía explorar.
•   La enseñanza ha sido una consideración de los educadores,
    usualmente más
•   interesados por la aplicación directa de métodos en el aula.
•   Ha prevalecido entre muchos la idea de que la enseñanza es un
    arte y la
•   psicología una ciencia, aunque de la misma manera se ha
    aceptado que la
•   enseñanza y el aprendizaje son inseparables.

De aquí surgió la idea del mencionado proceso de enseñanza -
aprendizaje, más como un esfuerzo lingüístico de mantener unidos
la enseñanza y el aprendizaje que el resultado de desarrollos
conceptuales que delimitaran la naturaleza de la unión de esos dos
componentes en el contexto escolar. En la práctica esa unión ha
producido el oscurecimiento o el predominio de uno sobre el otro
(de la enseñanza o del aprendizaje). El estudio metódico de la
enseñanza no ha sido desarrollado tanto como el del aprendizaje.
Sigue predominando la idea de ella como arte, con la connotación
frecuente de que cada acción propia de cada maestro tiene validez
intrínseca para sí y de por sí. En consecuencia, se entiende que la
enseñanza y el aprendizaje se rigen por principios diferentes. Aquí
el estudio está centrado fundamentalmente en la noción de
aprendizaje y en el acto de aprender.

El presente módulo está organizado en torno a tres grandes
unidades que se van construyendo tanto desde la teoría, como
desde la práctica. Se han consultado múltiples fuentes teóricas
actualizadas, las cuales aparecen referenciadas en la Bibliografía y
se han hecho apartes desde la formación y desde la experiencia de
los autores, buscando un resultado integrativo que facilite       el
aprendizaje del alumno. Dichas unidades permiten una reflexión
académica sobre los Fundamentos, el Proceso y las Teorías del
Aprendizaje; y cada una de ellas tiene subdivisiones conformando
capítulos. En la primera unidad se          desarrollan las bases
Módulo curso: Teorías del Aprendizaje                           8



epistemológicas y el proceso del aprendizaje.       En la segunda
unidad, se presentan las diferentes teorías del aprendizaje: las
clásicas, las cognoscitivas y las computacionales. Y en la tercera
unidad, se plantean los tipos de aprendizaje y los principales
problemas que presenta éste en el campo escolar. La gráfica
número 1, lo guía en la secuencia constructiva de las diferentes
temas que se abordan en el texto.
Módulo curso: Teorías del Aprendizaje   9




           EPISTEMOLOGÍA Y
             PROCESO DEL
             APRENDIZAJE
Módulo curso: Teorías del Aprendizaje                            10



El problema fundamental del aprendizaje, como           parte del
conocimiento, se inicia en la fundamentación epistemológica que
soporta las diferentes teorías. Esta visión supone una concepción
de ciencia, de hombre, de sujeto y de contenidos del aprendizaje.
Conocer solamente los datos teóricos que explican cómo ocurre el
aprendizaje sería hacer una acción meramente instrumental, por
eso es necesario conocer de dónde provienen los        contenidos,
cuáles fueron las causas que dieron lugar a dichos estudios y de
qué manera se estructuraron los datos teóricos diferenciándose
unos de otros.

Esta unidad está compuesta de dos capítulos claramente
diferenciados, el primero se ocupa de la epistemología del
aprendizaje y el segundo, del proceso del aprendizaje. Los
principales temas que se tratan en la primera unidad son los
siguientes: la filosofía de la ciencia, el aprendizaje escolar, la
ocurrencia del aprendizaje y el problema de la interacción entre las
diferentes teorías.

En el segundo capítulo se trata de responder fundamentalmente
tres preguntas: ¿ Qué es el aprendizaje?, ¿Cuál es el proceso del
aprendizaje? y ¿Cuál es el papel que le corresponde al docente en
el aprendizaje?. Pero también se tocan algunos temas polémicos
como el de la maduración, los reflejos, los dominios, los ambientes
y las tendencias innatas de aprendizaje.

Es por tanto, una unidad básica donde el estudiante debe quedar
con una claridad meridiana con respecto a los elementos
fundamentales del aprendizaje los cuales lo preparan para abordar
la unidad siguiente con suficientes elementos teóricos y
conceptuales que le permitan asumir una actitud analítica y crítica
frente a las diferentes teorías.
Módulo curso: Teorías del Aprendizaje                                         11




                              CAPÍTULO 1.

     EPISTEMOLOGÍA DEL APRENDIZAJE


                                 Epistemología del
                                   Aprendizaje




   Filosofía de la ciencia                           El aprendizaje escolar



         La ocurrencia del                   El problema de la
         aprendizaje                         integración de teorías

                      Gráfica 1 : Contenidos del capítulo 1




E
      l hombre se ha familiarizado con el aprendizaje hasta llegar a
      verlo como parte de su propia naturaleza, puesto que
      permanentemente está aprendiendo. Cuando trata de
explicarlo se encuentra con un fenómeno tan complejo que a pesar
de todos los estudios realizados sobre el mismo, aún no se
considera que se haya agotado. El aprendizaje es un fenómeno
complejo, porque en él intervienen componentes de carácter
neurológico, cognitivo, emocional, actitudinal y motivacional, entre
otros. De ahí que hayan surgido teorías cuya pretensión
fundamental es explicar      en qué consiste y cómo ocurre el
Aprendizaje.
Módulo curso: Teorías del Aprendizaje                                   12



Resulta casi imposible que una sola teoría agote la explicación de
un fenómeno tan complejo. De ahí que hayan surgido distintas
teorías, algunas de ellas antagónicas desde los principios filosóficos
que las sustentan, como la teoría estructuralista y la teoría
funcionalista, por ejemplo. También resulta imposible que una sola
teoría agote el tema, puesto que los científicos del aprendizaje
provienen de distintas disciplinas como la psicología, la pedagogía,
la neurología y otras. En este sentido, han sido los psicólogos los
que en gran medida han elaborado las teorías del aprendizaje
desde la mirada epistemológica de las escuelas          o corrientes
psicológicas a las que pertenecen: conductistas, gestálticas,
humanistas,     psicólogos   sociales,  psicólogos    cognitivos     y
psiconalistas. También aumenta el grado de complejidad el método
utilizado para construir los datos teóricos, ya que mientras unos
acceden por la vía de la experimentación, otros lo hacen por la vía
de la observación o de la teorización. Sin embargo              todos
concuerdan con el mismo objetivo:

      Explicar el aprendizaje como realidad inherente al hombre es la
         actividad que más realiza durante el transcurso de su vida
R

LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

Para facilitar la comprensión del tema, se acudirá al estudio de los
principios básicos de la filosofía de la ciencia desde los postulados
de: Postner (1982), Novac (1987), Pozo (1987), Kuhn (1972),
Piaget (1981), Lakatos (1971) Vigotsky (1982), y Losse (1987),
entre otros. Pero el interés por explicar este fenómeno no es
reciente, los griegos ya       lo habían planteado y ya existían
posiciones antagónicas como la de Platón, en el Menón, quien
afirmaba que el aprendizaje se obtenía por sí mismo. Y la posición
de los sofistas quienes planteaban que el aprendizaje dependía por
completo del nivel de instrucción.

 El problema epistemológico fundamental del aprendizaje se centra
en la duda de algunos teóricos de la enseñanza de las ciencias,
acerca de sí el objetivo de la enseñanza debe ser el cambio
conceptual o no. Al respecto, Postner propuso acudir a la filosofía
de la ciencia contemporánea. La tesis principal consiste en que el
Módulo curso: Teorías del Aprendizaje                                      13



cambio conceptual en los estudiantes durante el proceso del
aprendizaje instruccional sigue las líneas que han fijado algunas
filosofías de la ciencia. Al evocar el lenguaje de la filosofía sobre las
teorías científicas se supone que hay analogías relevantes con los
procesos que se podrían describir con el lenguaje de un tipo de
teoría de aprendizaje de los sistemas conceptuales. Según Postner,
el punto de vista asumido es que la investigación científica
involucra ciertos compromisos que la organizan, sean los
"paradigmas" propuestos por Kuhn o los "núcleos duros" de los
programas de investigación de Lakatos.

Durante el siglo XX surgieron dos corrientes del pensamiento que
influyeron directamente sobre la Psicología del Aprendizaje. Según
Kuhn “estos movimientos científicos constituirían dos revoluciones
paradigmáticas, seguidas de su correspondiente período de ciencia
normal. Dichas revoluciones estarían dadas por el Conductismo y
por la Psicología Cognitiva.”2

Para Kuhn, una revolución científica corresponde al abandono de un
paradigma y a la adopción de otro nuevo, no por parte de un
científico aislado sino por parte de la comunidad científica en su
totalidad.    Los    paradigmas entrañan un determinado marco
conceptual a través del cual se ve el mundo y se describe, y un
determinado conjunto de técnicas experimentales y teóricas para
hacer que el paradigma se compagine con la naturaleza. Por lo
tanto, la ciencia debe contener dentro de sí la manera de pasar de
un paradigma a otro mejor. Esta es la función que cumplen las
revoluciones científicas. Para Kuhn los paradigmas desempeñan un
papel importante porque tienen una influencia persuasiva sobre la
ciencia     haciendo que unos sean reemplazados por otros
ocasionando las revoluciones científicas cuyo papel fundamental es
hacer que la ciencia avance.

                             “EL PAPEL FUNDAMENTAL DE LA
                              REVOLUCIONES CIENTÍFICAS,
                           ES HACER QUE LA CIENCIA AVANCE”
                                         (Kuhn)



2
  KUHN, Tomas. (1972)           La estructura de las revoluciones científicas.
Barcelona,: Arial. p.72
Módulo curso: Teorías del Aprendizaje                              14




En oposición a los planteamientos de Popper, Khun, no cree que
la experimentación sea         la causa fundamental del progreso
científico. Tampoco es la fuerza de los datos lo que hace que un
paradigma sea sustituido por otro, ya que los paradigmas son en sí
mismos inconmensurables; si no que influyen criterios externos de
tipo generacional o social. Pero Kuhn sí coincide con Lakatos en
algunos planteamientos para que         el conocimiento pueda ser
aceptado como conocimiento científico, como: la exigencia de
concepciones filosóficas para que se resista a las críticas basadas
en la historia de la ciencia solamente, También coinciden los dos en
la necesidad de los paradigmas para explicar el problema de la
ciencia y aunque Lakatos los denomina               “programas de
investigación,” los dos aceptan que son los datos los que actúan
como árbitros de cambio en las teorías científicas. Pero también
tienen diferencias significativas como el énfasis que hace Kuhn en
los factores sociales que intervienen en el aprendizaje, mientras
que Lakatos desarrolla su idea de ciencia en un intento por mejorar
el falsacionismo Popperiano y por superar las objeciones hechas a
éste.

Para Lakatos, la característica fundamental de la construcción de
una teoría científica está dada por las hipótesis centrales y por los
supuestos subyacentes, las condiciones iniciales y los enunciados
observacionales. Él denomina todo este conjunto, el cinturón
protector.   Para que un programa de investigación pueda ser
valorado como científico en primer lugar debe poseer un alto grado
de coherencia interna y en segundo lugar debe de conducir al
descubrimiento de nuevos fenómenos.

Ante la diversidad de filosofías de las ciencias, es conveniente tener
una actitud crítica y cuidadosa a la hora de acogerse a una de ellas
para comprender la sustentación conceptual de las ciencias. Las
versiones contemporáneas de la filosofía de la ciencia son críticas
ante la visión “positivista de la ciencia”, se considera como tal a
la parte del conocimiento que significa un descubrimiento a través
del método experimental. Sin embargo, el gran aporte de Kuhn y
de Toulmin, consiste en plantear que la ciencia obedece más a
conjuntos cambiantes de conceptos, (paradigmas) que guían los
Módulo curso: Teorías del Aprendizaje                                15



propios métodos de investigación. Por tanto la enseñanza de la
ciencia debe estar orientada al aprendizaje de conceptos. Ausubel,
interpreta exactamente esta posición cuando        afirma que los
paradigmas ayudan a los científicos a dar nuevos significados a los
datos o a buscar nueva información para resolver los problemas.

El plantea la idea de los “conceptos inclusores” en la estructura
cognitiva de los aprendices los cuales facilitan el aprendizaje
significativo y por ello incrementa la resolución positiva de los
problemas.3 Esta otra forma de entender la ciencia adquiere un
sentido más dinámico y participativo. La ciencia deja de ser un
misterio para convertirse en algo cercano y accesible.


EL APRENDIZAJE ESCOLAR

Los teóricos del aprendizaje suelen hacer una diferenciación entre
el aprendizaje escolar y el aprendizaje general. El primero se
circunscribe en el contexto de lo cognitivo, y se suele hacer énfasis
en la adquisición de conocimientos. Los esfuerzos por explicar los
procesos de adquisición de conocimientos escolares que realizan
las distintas teorías se debe analizar desde la perspectiva
epistemológica. Se debe interrogar a las teorías del aprendizaje
acerca de la consistencia de los conceptos que articulan sobre la
pertinencia metodológica de sus instrumentos de investigación, y
sobre el alcance y los límites de las hipótesis que formulan cuando
pretenden explicar el aprendizaje escolar.

Según     Castorina J. Antonio,4 Las reflexiones epistemológicas
tienden a ser aclaraciones sobre el significado de los conceptos
situados en el corpus de una teoría del aprendizaje, la fuerza de
sus hipótesis, los criterios de comparabilidad entre teorías opuestas
del aprendizaje, los obstáculos que pueden derivar de la
transposición pura y simple de las teorías al campo educativo. Pero

3
  AUSUBEL, En: NOVAK, J.(1988) El constructivismo humano: hacia una
unidad en la elaboración de significados psicológicos y epistemológicos.
Sevilla: Díada, p.17
4
  CASTORINA, José Antonio. La teoría Psicogenética del aprendizaje y la
práctica educativa. Propuestas psicopedagógicas para el año 2000.
Buenos Aires, FADIP.
Módulo curso: Teorías del Aprendizaje                             16



en ningún caso ellas pueden suministrar criterios normativos acerca
de "cómo investigar", prescribiendo reglas metodológicas externas
que deberían ser satisfechas en las indagaciones. La apelación a las
filosofías de las ciencias contemporáneas ha renovado la
interpretación y aun la orientación del proceso de aprendizaje. Pero
debe recordarse que dicha orientación diferirá según la perspectiva
filosófica que se haya asumido. Además, como la decisión acerca de
la validez de alguna de las corrientes vigentes se hace
abiertamente, se requieren criterios de adecuación a los datos de la
historia de la ciencia.

Aunque el aprendizaje no se circunscribe solamente al ámbito
escolar sino que éste forma parte de la vida de todas las personas
sin importar si están o no escolarizadas, los estudios              e
investigaciones sobre el aprendizaje han sido mucho más
significativos en el campo de la escuela. Existen muchas
clasificaciones de las teorías del aprendizaje dependiendo de la
filosofía de la ciencia que sustente dichas clasificaciones. Así, por
ejemplo: Pozo, agrupa las teorías que proponen cambios radicales
en las ideas de los aprendices           como las teorías de la
“reconstrucción conceptual” en las cuales incluye a la Gestalt, la
Psicología Genética, la teoría de Vigotsky y la teoría de Ausubel, y
forma otro agrupamiento compuesto por las teorías Conductistas,
las teorías del Procesamiento de la Información y las teorías que
enfatizan en la reorganización de los sistemas constitutivos de los
contenidos de los estudiantes.

Pozo, con frecuencia habla de otra clasificación más amplia en la
cual hace referencia a los que él llama teorías “puras” o sea las
que son formuladas fuera del ámbito de la práctica educativa y las
teorías “específicas” o sea las que son aplicables al ámbito escolar.

Fodor (1980) es mucho más radical cuando afirma que cualquier
teoría del aprendizaje o del desarrollo de nociones nuevas se
vuelve paradojal y que el aprendizaje auténtico es imposible de
obtener, ya que todo acto de aprendizaje involucra un proceso de
formación de hipótesis y de confirmación por vía inductiva. Para él
el aprendizaje debería seguir el proceso que aparece en la gráfica
2.
Módulo curso: Teorías del Aprendizaje                            17




    El aprendiz                                  Testifica la
      tiene una                   Formula la     hipótesis a
    noción de lo                   hipótesis     través de la
     que quiere                                  experiencia
     aprender.



                         Confirma la hipótesis
                            APRENDIZAJE




    Gráfica 2: Proceso del aprendizaje según Fodor (1980)


Sólo se puede considerar que hay aprendizaje si se ha confirmado
la hipótesis y la confirmación se logra por una vía inductiva e
igualmente si hay circularidad en el proceso.

También Piaget propone la teoría de la equilibración para explicar
la constitución de los sistemas lógicos de los sujetos del
aprendizaje. Sin embargo, existe una dificultad expresada por
Castorina (1992) con respecto a la forma como se han formulado
las teorías del aprendizaje. Afirma él que la implantación de una
teoría del aprendizaje formulada fuera del aula de clase, está
estrechamente vinculada a la determinación de los mecanismos de
la formación de los conocimientos y al mundo peculiar de la práctica
educativa. Muchas de las teorías no han salido del aula sino que
son producto de los estudios científicos de personas ajenas al medio
educativo.

Es la misma crítica que     J. Piaget formula con respecto a la
pedagogía. “¿Por qué la pedagogía es en tan escasa medida obra de
los pedagogos? Este es un problema grave y siempre actual. La
ausencia o carencia de investigación sobre los resultados de la
enseñanza, punto en el que insistimos aquí, es sólo un caso
Módulo curso: Teorías del Aprendizaje                                      18



particular de éste. El problema general es el de comprender porqué
la inmensa cohorte de educadores que trabajan en todo el mundo
con tanto ardor y, en general, competencia, no engendra una élite
de investigadores que hagan de la pedagogía una disciplina
científica y viva, de la misma manera que todas las disciplinas
aplicadas participan a la vez del arte y de la ciencia”.5

La crítica de Piaget, es importante por cuanto muestra una realidad
en torno a la construcción del conocimiento de la pedagogía. Otro
tanto podría decirse del conocimiento del aprendizaje, por eso es
valioso conocer la fundamentación epistemológica de las distintas
teorías.


    Para aplicar la teoría del aprendizaje al aula de clase han asumido un
    tipo de "aprendizaje por descubrimiento". Es decir, la construcción
    individual de las categorías del pensamiento consideradas como
    condición suficiente y necesaria para la adquisición de los
    conocimientos escolares. A partir de los instrumentos lógicos, los
    alumnos alcanzan una organización intelectual o logran adquirir las
    nociones "científicas", no explicitadas en los materiales de aprendizaje,
    y en virtud de su actividad de exploración y de investigación


Este enfoque rechaza la instrucción de aquello que el niño podría
descubrir o inventar por si mismo, ha sido cuestionado por Pozo
(1989). Para él, sólo es admisible como aprendizaje "natural" de
nociones lógicas o aun causales, que se produce con independencia
de la instrucción. Por el contrario, hay nociones o conceptos que
constituyen una buena parte del "saber enseñar" que no pueden
adquirirse sólo por descubrimiento, ya que requieren de una intensa
actividad instruccional.

En principio, no hay dificultades insuperables en el núcleo del
proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula de clase. Las tesis
constructivistas parecen aplicables para dar cuenta de la
apropiación que hacen los alumnos del saber el cual es compatible
con las interacciones que sostienen con los objetos de conocimiento
escolar.    La instrucción es una condición ineludible para la

5
    PIAGET, Jean. (1987) Psicología y pedagogía. Barcelona : Ariel, p.17
Módulo curso: Teorías del Aprendizaje                                 19



apropiación que los docentes deben hacer como mediadores del
aprendizaje.


LA OCURRENCIA DEL APRENDIZAJE


Las teorías del aprendizaje, ya sean teorías "puras" formuladas
fuera del ámbito de la práctica educativa, o ya sea como teorías
específicas aplicables a dicho ámbito, enfrentan serias dificultades
conceptuales. Las teorías que interpretan el proceso de aprendizaje
en el aula de clase como reorganización del sistema de nociones o
de auténtica producción conceptual, quedan prisioneras en un
callejón sin salida, en una paradoja que hace poco creíble el acto
educativo.

Vigotsky ha puesto de relieve aspectos del desarrollo y del
aprendizaje que no fueron considerados en la psicología genética ni
en la teoría del procesamiento de la información. Su fortaleza
consiste en plantear el desarrollo de las funciones psíquicas
superiores en términos de apropiación e internalización de
instrumentos y signos en la interacción social. De aquí se concluye
que    el aprendizaje es una condición previa al proceso de
desarrollo. Además, para Vigotsky la posibilidad de que los
aprendices incorporen los instrumentos y los signos sociales,
depende en cierto grado del desarrollo anterior, y sobre todo, del
desarrollo potencial del aprendiz.

                                                                      La
 “La zona de desarrollo próximo: No es otra cosa         caracterización
 que la distancia entre el nivel actual de desarrollo, de la relación
 determinado por la capacidad de resolver              entre desarrollo
 independientemente un problema y el nivel de          y    aprendizaje
 desarrollo potencial, determinado a través de la      no se agota,
 resolución de un problema bajo la guía de un adulto   para Vigotsky,
 o en colaboración con un compañero más capaz “.       “en             la
 Vigotsky
                                                          determinación
                                                       de            las
actividades que puede hacer el sujeto por su propia cuenta , es
necesario establecer lo que es capaz de hacer pero con la ayuda de
Módulo curso: Teorías del Aprendizaje                               20



otros el "nivel de desarrollo potencial". De aquí deriva la noción de
zona de desarrollo próximo: No es otra cosa que la distancia entre
el nivel actual de desarrollo, determinado por la capacidad de
resolver independientemente un problema y el nivel de desarrollo
potencial, determinado a través de la resolución de un problema
bajo la guía de un adulto o en colaboración con un compañero más
capaz “ 6

Esta concepción le permitió a Vigotsky presentar la visión de que el
aprendizaje es un producto de la cultura y de las interacciones
sociales. En síntesis, permitió tender un puente entre el desarrollo,
el aprendizaje y la cultura, tal como se observa en la gráfica 3 que
aparece a continuación.


                                         Cultura
           Aprendizaje
                                        Interacciones
                                           sociales


       Gráfica 3: Proceso del aprendizaje según Vigotsky


Algunos críticos como Wertsch7, han señalado que en ciertos
momentos Vigotsky le otorga al desarrollo una cierta dinámica
interna y, en otros, lo hace depender casi exclusivamente del
aprendizaje por instrucción. La relación entre aprendizaje y
desarrollo no queda del todo clara en la medida en que no llegó a
precisar aquella "dinámica interna". Desde el punto de vista
epistemológico, la cuestión interesante es la del estatus de dicha
noción. Sin duda, en razón de que el aprendizaje parece "empujar"
al desarrollo, la idea de la zona de desarrollo próximo tiene buenas
posibilidades para influir en la teoría del aprendizaje escolar. Sin
6
  VIGOTSKY,     L.(1979)     El desarrollo de los procesos psicológicos
superiores. Barcelona: Crítica. p.63
7
  WERSCHT, J. (1988) Vigotsky y la formación social de la mente.
Barcelona: Paidos. p.76
Módulo curso: Teorías del Aprendizaje                             21



embargo, de modo no tan diferente a lo que sucede con la
interpretación de los procesos de conocimiento como procesamiento
de información.

En la psicología cognitiva o en la versión piagetiana del sujeto como
un "organismo", la noción de zona del desarrollo próximo no parece
constituir aún una hipótesis precisa, sino un enunciado metafórico.
Paris y Cross señalan otra de las dificultades de la concepción de
Vigotaky: Para establecer si es mejor para un aprendiz disponer de
una zona de desarrollo próximo amplia o restringida, hay que
evaluar al funcionamiento intelectual del aprendiz, y ello nos puede
colocar fuera de la zona misma.

Es preciso aclarar que disponer de una zona restringida significa
que los aprendices no pueden hacer mejor lo que se les solicita con
ayuda que sin ella; en el caso de la zona amplia el aprendiz puede
ser capaz de completar, por ejemplo, un cálculo, cuando es
ayudado por pares o por adultos, pero no puede controlar la
resolución por sí mismo. De nuevo, ¿es más positivo poder cumplir
una tarea con ayuda que sin ella?

Sin embargo las críticas anteriores no invalidan la teoría del
aprendizaje de Vigotsky, e incluso es bien acogida por muchos
educadores y teóricos del aprendizaje.


EL PROBLEMA DE LA INTEGRACIÓN DE TEORÍAS

El examen cuidadoso de las múltiples teorías contemporáneas del
aprendizaje pone de manifiesto variadas relaciones entre dichas
teorías. En primer lugar se pueden identificar oposiciones entre las
teorías del asociacionismo psicológico que subyace al modo de
interpretar la formación de conceptos en el viejo conductismo, y en
las teorías clásicas del procesamiento de la información. Según
Pozo, también hay oposición entre los planteamientos de Vigotsky
en lo referido a los conceptos espontáneos, y las teorías de la
"reconstrucción". Ya que unas se refieren a los cambios
cuantitativos que preparan las reestructuraciones y otras se
refieren a los cambios cualitativos del proceso de aprendizaje.
Módulo curso: Teorías del Aprendizaje                             22



También surge un problema importante para los teóricos del
aprendizaje y para los pedagogos, al momento de encontrar algún
marco común que permita orientar los proyectos educativos. ¿Se
debe optar por el constructivismo? ¿O por la teoría piagetiana del
cambio por equilibración de los sistemas lógicos, en la
diferenciación y coordinación de los esquemas de conocimiento,
propuestos por la psicología cognitiva del procesamiento de la
información?, o mejor se debe optar por ¿el interaccionismo socio-
cultural de la teoría de Vigotsky?, o por            ¿el aprendizaje
significativo de Ausubel? No es fácil lograr un acuerdo puesto que
existen diferencias epistemológicas entre las distintas teorías tal
como hemos visto anteriormente. Pero también es importante
reconocer que todas ella tienen elementos            importantes de
aplicabilidad de acuerdo a las distintas condiciones escolares donde
debe mediar el aprendizaje escolar en la formación de los
estudiantes.

También existe una posición        de riesgo asumida por algunos
teóricos con respecto a las distintas teorías del aprendizaje. Este
riesgo es el "eclecticismo", derivado de la pretensión de elegir los
principios aparentemente compatibles de las distintas teorías.
Según Castoriana8       la manera en que se han establecido las
semejanzas entre las corrientes de pensamiento puede ser
cuestionada. En otras palabras, parece que la convergencia ha sido
formulada tomando en cuenta ideas comunes a las perspectivas
asumidas: una crítica al realismo de la reproducción intelectual, una
creencia en el carácter protagónico del sujeto de aprendizaje, la
actividad mediadora entre la información y las ejecuciones, la
preexistencia de sistemas organizados que intervienen sobre la
información. Pero la cuestión es si nociones como "esquemas",
"elaboración", "actividad", "reestructuración" tienen el mismo
significado, si puede hacerse la operación de aislamiento de tales
nociones de los cuerpos teóricos donde se han definido, rescatando
una identidad de significado de los conceptos.

Por ejemplo, la psicología del procesamiento de la información
propone una actividad de tratamiento computacional, con reglas
sintácticas de la información recibida. En cambio la teoría

8
    CASTORIANA, J.A. op.cit. p.57
Módulo curso: Teorías del Aprendizaje                             23



piagetiana no entiende el aprendizaje desde un procesador de la
información, sino desde la estructuración de un objeto de
conocimiento. En el primer caso es una actividad interna del
dispositivo del procesador, en el otro, una actividad inseparable del
objeto, donde no hay separación entre sujeto y realidad a conocer.
En uno la actividad tiene que ver con los ensayos de resolución de
problemas a los que los aprendices se enfrentan, en otro la
actividad tiene que ver con una interrogación de la realidad, con la
creación o recreación de problemas planteados por otro, y la
subsecuente apropiación de propiedades. La adhesión al mismo
principio de la "actividad" remite a ideas básicas y a enfoques de
investigación diferentes.

Por otro lado, los esquemas, tanto los originados en las versiones
de la reconstrucción conceptual como en la psicología del
procesamiento de la información parecen ser construidos a partir
de un tratamiento constructivo de la información. Sin embargo,
algunas teorías de la reconstrucción, entre ellas la psicología
genética, han ofrecido interpretaciones de la interacción cognitiva y
aún del cambio en términos de los mecanismos ya comentados, y
solo en relación a ellos se comprende el significado del término
autoestructuración de esquemas. En el caso de la psicología del
procesamiento de la información se han propuesto la inducción y la
analogía como mecanismos para superar las limitaciones del
asociacionismo y para dar una interpretación del cambio de
esquemas. Sin embargo, difícilmente puede calificarse de
autoestructurante a dicho mecanismo, y es discutible que el
término en cuestión adopte un significado compatible con la versión
anterior.

Pero según Castoriana9 hay una fuerte tendencia en los teóricos del
aprendizaje de las ciencias, desde Novak        hasta Driver , de
promover un enfoque constructivista para el aprendizaje. Para
Novak una explicación adecuada proviene del casamiento de la
psicología y la filosofía de la ciencia, y en ella lo central es la
reestructuración de las tramas conceptuales, que incluye la
aceptación de nuevos conceptos, diferenciación de otros y su
reintegración en el sistema. En esta versión, el constructivismo

9
    Op. cit. p.69
Módulo curso: Teorías del Aprendizaje                                    24



tiene que ver con la producción de significados que dan lugar a la
adquisición de conceptos por reestructuración de los anteriores. En
el caso de R. Driver se sitúa al constructivismo en la tradición
"hermenéutica" de la filosofía alemana, hasta llegar a Piaget y a la
psicología de los "constructos personales" de Kelly.

Creo que se impone una elucidación de lo que postulan la Psicología
Genética, la teoría de Ausubel o la teoría del Procesamiento de la
Información, con respecto a la naturaleza del vínculo epistémico
entre sujeto y objeto, de la relación entre las "construcciones" y la
realidad, o del significado de la construcción y reconstrucción en los
conocimientos de los objetos del mundo natural o social, así como
en los conocimientos de los objetos conceptuales del "saber a
enseñar".

Tales análisis podrían contribuir a explicitar las notas del
constructivismo fuerte, avanzado, sobre la vaguedad de las
caracterizaciones alcanzadas en los intentos de integración. Por
supuesto estas reflexiones no son suficientes si no se estudia la
potencialidad de la versión fuerte para generar hipótesis empíricas
sobre el aprendizaje.

Esta discusión, seguramente durará muchos años más, procurando
ofrecer argumentaciones y sustentaciones sobre la fundamentación
epistemológica de las distintas teorías que pretenden explicar la
ocurrencia del aprendizaje. Pero sea cual sea la fundamentación
más convincente, todo educador debe sustentar su propia
comprensión del aprendizaje sobre unas bases epistemológicas
sólidas de manera que no sólo se convierta en un aplicador de los
procesos del aprendizaje sino en un investigador del mismo en el
aula, de manera que le permita ser un constructor             del
conocimiento y aportar al avance del mismo desde la experiencia
del aula escolar.


    El educador no debe ser      un aplicador de los procesos del
    aprendizaje en el aula, sino en un investigador del mismo, de
    manera que se convierta en un constructor del conocimiento que
    aporten al avance del mismo desde la experiencia del aula escolar.
Módulo curso: Teorías del Aprendizaje                                      25




                              CAPÍTULO 2.

         EL PROCESO DEL APRENDIZAJE

                                          Tendencias innatas y Aprendizaje
¿Qué es el aprendizaje?

                                          Maduración y Aprendizaje




                                              Motivación
                    Dispositivo               Atención
                     s básicos                Capacidad funcional sensoperceptiva
                       para                   Memoria
                         el                   Habituación
                    Aprendizaje


                ¿Cómo se                      Jean Piaget
                 define el                    B. F.
               Aprendizaje?                   Skinner
                                              A. Bandura
                                              R. Gagné
         Dominios
            Del                   Cognitivo       Afectivo    Psicomotor
        Aprendizaje



     Ambiente
                                Físico y Psicosocial
        del
    Aprendizaje


  Proceso del
  Aprendizaje               ¿Qué papel juega el docente en el Aprendizaje?

                             Gráfica 4: Contenidos del capítulo 2
Módulo curso: Teorías del Aprendizaje                             26




¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE?




D
       esde épocas muy antiguas, el hombre ha tenido la curiosidad
       de saber cómo se aprende, de entender el proceso del
       aprendizaje, de descubrir qué sucede en nuestro interior
cuando se aprende. Pero antes de intentar responder al
interrogante ¿qué es el aprendizaje? consideramos importante
pensar algunos supuestos para poder entender adecuadamente los
contenidos:

•   De la misma manera que la comida que ingerimos no alimenta
    si no se asimila bien, tampoco el aprendizaje se da si no se
    incorpora al sujeto que aprende; es decir si no se experimenta,
    si no se asimila, si no se transfiere o se manifiesta en cambios
    de conducta o en modificaciones de esquemas mentales.

•   Hay muchas formas de aprendizaje. Se pueden clasificar según
    su naturaleza y su nivel de complejidad. Hay aprendizajes muy
    simples y elementales como jugar a la pelota, dibujar una flor,
    recortar una figura, saltar una cuerda; ingerir correctamente los
    alimentos. Pero además, existen aprendizajes complejos que
    involucran la solución de problemas, la creatividad, la toma de
    decisión, formación de actitudes, valores, prejuicios y patrones
    de comportamiento.

•   Otro supuesto se refiere a los escenarios de aprendizaje, son
    diferentes y cambiantes. Hay aprendizajes formales que son
    aquellos donde el sujeto que aprende se integra a una
    comunidad educativa, llámese preescolar, escuela, colegio o
    universidad. Aquí es donde se espera que los aprendizajes se
    realicen en óptimas condiciones físicas y psicológicas; estos
    aprendizajes son programados y originan nuevos conocimientos,
    habilidades, destrezas y actitudes.

•   También hay aprendizajes informales donde el escenario es la
    vida y su cotidianidad, son casuales, espontáneos, a veces
    ocurren al margen de la intencionalidad del sujeto, aquí pueden
    agruparse las habilidades sociales y las distintas formas de
Módulo curso: Teorías del Aprendizaje                              27



     relacionarnos con los demás, igualmente aquello que garantiza
     el crecimiento y el desarrollo de los seres humanos. Ambos
     aprendizajes formales e informales contribuyen en la formación
     de la personalidad    e influyen en todo lo que percibimos,
     pensamos, sentimos y hacemos.

•    Existe igualmente el autoaprendizaje: Todo buen estudiante es
     capaz de aprender por sí mismo, ser su propio maestro, su
     propio guía para ello se requiere de un alto nivel motivacional y
     un compromiso consigo mismo para progresar día a día. Castillo
     G. (1983) dice que “saber aprender es saber trabajar de forma
     autónoma. Esto implica capacidad para adoptar decisiones
     personales en la realización del propio trabajo: qué hacer,
     cuándo hacerlo, cómo hacerlo, cómo averiguarlo si se ha hecho
     bien...El estudiante debe aprender poco a poco a dirigir su
     trabajo “10.

•    No puede hablarse de capacidad de autoaprendizaje en las
     primeras edades de la escolaridad, puesto que el aprendizaje
     infantil no pasa de ser      adquisición destrezas y hábitos
     instrumentales mínimos pero absolutamente necesarios.



            APRENDER POR SÍ MISMO SUPONE: QUERER
                  APRENDER, SABER APRENDER


También es importante recordar que algunos tipos de aprendizajes
los compartimos con los animales; ellos también, realizan una serie
de aprendizajes; todos los que hemos asistido a un circo damos
cuenta lo logros que adquieren los leones, los chimpancés, los
perros o los caballos. Pero en los humanos existe la capacidad de
aprendizaje lingüístico      y esto permite lograr numerosas
competencias imposibles de imaginar en otras especies de



10
  CASTILLO9, Gerardo (1983). Los padres y los estudios de sus hijos.
Pamplona: Universidad de Navarra.
Módulo curso: Teorías del Aprendizaje                             28



animales. El lenguaje abre las puertas         a nuevos y variados
aprendizajes.
Tendencias Innatas Y Aprendizaje


No se pueden confundir estos dos conceptos:

Lo innato es aquella conducta no aprendida, que es inherente a la
naturaleza del hombre. Ejemplos:

Los reflejos: Ej.: La constricción de la pupila ante la luz.

Los tropismos: Ej.: El vuelo precipitado de una polilla ante la
llama.

Los Instintos: Ej.: La conducta de alimentarse.

Las conductas innatas son un conjunto de pautas de reacción que
contribuyen a la conservación de la vida del individuo y de la
especie. Ejemplo, el instinto de reproducción. Esta conducta no es
aprendida, es innata. También cuando una persona cierra los ojos
ante una luz brillante, está actuando de manera involuntaria, esta
clase de respuestas automáticas se les conoce con el nombre de
conducta refleja o innata.

Los seres humanos cuentan con un conjunto de reflejos, muchos de
los cuales se presentan desde el nacimiento. Los niños nacen con
reflejos complejos que se van combinando a lo largo de su
crecimiento. Ejemplo de ellos es el reflejo de succión, si se le mete
un dedo en la boca del recién nacido, éste responderá succionando
y haciendo movimientos rítmicos con la boca y la lengua. O el
reflejo de Babinski, si se golpean las plantas de los pies del recién
nacido desde el talón hasta los dedos de los pies, el niño extiende
sus dedos pequeños         y levanta el dedo gordo, este reflejo
desaparece después de los seis meses.

El reflejo se define como una respuesta involuntaria y automática
a un estímulo. Son patrones de comportamiento llamados también
reflejos de supervivencia debido a que tienen un valor adaptativo
muy definido.
Módulo curso: Teorías del Aprendizaje                               29




Maduración Y Aprendizaje

La maduración es muy importante para poder entender el
aprendizaje. Es muy difícil aislar la maduración del aprendizaje.
Cuando vemos nadar un renacuajo o cuando vemos a las aves
volar, estamos frente a conductas que son producto de la
maduración. Pero la conducta del habla y de caminar en los
humanos, requiere tanto de la maduración como del aprendizaje.

Los psicólogos se refieren a la maduración, se observan sucesivas
transformaciones según un plan genético. La maduración “consta
de una serie de cambios previamente programados, no sólo en la
forma del organismo, sino también en su complejidad, integración,
organización y función. Una alimentación       deficiente    o una
enfermedad pueden      retardar el proceso de maduración”11. El
aprendizaje, en cambio, proviene de la experiencia o de la práctica.

Entre la maduración y el aprendizaje siempre habrá una relación
casual mutuamente dependiente. Es decir: si no hay maduración
adecuada no habrá aprendizaje, y si no hay aprendizaje no hay
nuevas maduraciones, por ejemplo: para tener una adecuada
coordinación motriz se requiere que haya suficiente maduración
neuronal. Pero si no se dan las condiciones motoras gruesas
entonces no se llegará a las coordinaciones motoras finas.

Para que la labor de un docente sea efectiva, se requiere que éste
conozca el grado de maduración en que llegan sus alumnos al aula.

DISPOSITIVOS BÁSICOS DEL APRENDIZAJE

Azcoaga J. E. ( 1985) plantea cinco dispositivos básicos para el
aprendizaje:

La motivación: Es la tendencia del organismo hacia ciertas metas,
la motivación es lo que activa y suscita la conducta. Hay impulsos o

11
  Grace J, Graig (1989). Desarrollo psicológico. México: Prentice Hall,
pág. 10
Módulo curso: Teorías del Aprendizaje                            30



motivaciones primarias que activan la conducta orientada hacia la
satisfacción de las necesidades de tipo biológico (tales como:
comer, dormir, respirar); en el aprendizaje se requiere de otras
necesidades más complejas y más elaboradas que van apareciendo
con la edad. Por ejemplo, la motivación de explorar y de manipular
el medio, que suele llamarse curiosidad, se relaciona con la
necesidad de estimulación sensorial.

Generalmente, los niños desde la más temprana edad exploran el
medio llevándose los objetos a la boca, tocando, mordiendo y
curioseando todo cuanto les rodea. También es común en los
adultos, ver novelas, leer la prensa, escalar montañas, emprender
investigaciones, todas estas conductas obedecen a un tipo de
motivación provocada por una necesidad.

El ser humano es social y durante toda su vida necesita
relacionarse con otros seres humanos. En el período       de la
escolaridad se van incorporando otras necesidades de tipo social,
como sentirse aprobado, amado, estimado. También aparecen las
necesidades de los juegos colectivos, los gustos y todo tipo de
intereses.

El aprendizaje requiere de altos niveles motivacionales que surgen
del interior del sujeto que aprende (motivación intrínseca) e
igualmente del exterior (motivación extrínseca) Abrahm Maslow
llamó a las primeras motivaciones de crecimiento personal o de
autorrealización, son la médula        del desarrollo humano. La
motivación extrínseca se refiere a todo tipo de estimulación
externa: el profesor, un buen material didáctico, óptimos espacios
de aprendizaje, buena iluminación.

La atención: Para que el aprendizaje se produzca se requiere de
la actividad normal de la atención. La atención es un recurso
humano extraordinario, ya que permite la direccionalidad,
selectividad y concentración sólo en ciertos estímulos ignorando los
demás y seleccionando aquellos que más nos interesan.

La atención se define como el grado de aplicación de nuestros
órganos sensoriales a personas, objetos, lecturas, informaciones,
acontencimientos y acciones. Su objeto es la percepción ó captación
Módulo curso: Teorías del Aprendizaje                                   31



del entorno. La vida sería imposible si el organismo estuviera
obligado a percibir todas las variaciones de color, movimiento,
sonido, temperatura y demás.


       La atención se define como el grado de aplicación de nuestros
       órganos    sensoriales   a   personas,     objetos,  lecturas,
       informaciones, acontecimientos y acciones.


No sólo estamos atentos cuando tratamos de percibir algo a través
de los sentidos (vista, oído, tacto, gusto, olfato), sino también
cuando paladeamos en nuestro interior cosas que están presentes.

Existen dos clases de atención:

Atención sensorial: es la desencadenada por la presentación de
una nueva señal. La presentación de estímulos novedosos que lleva
a la aparición de una respuesta de orientación, la cual constituye el
paradigma básico de la atención sensorial.

Atención intelectual: es la atención controlada por la tarea y
mediada usualmente a través del lenguaje.

La capacidad funcional sensoperceptiva: Para que haya
aprendizaje      es   indispensable   que     todos     los     canales
sensoperceptivos tengan una actividad funcional normal. El cuerpo
humano está equipado de sistemas especializados en la adquisición
de información. Estos sistemas se denominan sentidos y permiten
percibir el medio que nos rodea. Antiguamente se creía que sólo
existían cinco sentidos: La vista, el oído, el gusto, el olfato y el
tacto. Pero los científicos contemporáneos hablan de diez
sentidos12, ya que el tacto está compuesto por cuatro sentidos de la
piel, ellos son los que permiten detectar el calor, el frío, la presión
y el dolor. Dos sentidos más no fueron              incluidos en los
tradicionales: el cinestésico que depende de los receptores de los
músculos, tendones y articulaciones que informan de la posición del
cuerpo y de sus partes. El sentido vestibular que depende de


12
  DAVIDOFF, Linda. (1976). Introducción a la Psicología. México : Mac
Graw Hill, p., 141
Módulo curso: Teorías del Aprendizaje                            32



receptores situados en las partes óseas del cráneo, en ambos oídos
internos; informa del movimiento y de la posición del cuerpo y de la
cabeza.

Memoria.      La memoria es el proceso por medio del cual
codificamos, almacenamos y recuperamos información. En los
últimos años, los psicólogos han tomado el ordenador como modelo
para explicar el procesamiento de la información de la memoria,
porque en realidad existen         similitudes aparentes entre el
funcionamiento del cerebro y el ordenador: entrada, es decir la
recopilación y representación de la información, se llama también
codificación o registro inicial de información. Luego, hay que
conservar dicha información, es el proceso de almacenamiento, se
guarda     la información para su empleo posterior. El último
momento es el de recuperación, es decir la localización de la
información almacenada. En cada uno de estos procesos actúan
mecanismos de control.

Hay varias clases de memoria y también existen            diferentes
clasificaciones. Veamos algunas:

Memoria sensorial. Es el primer sitio donde se guarda la
información. Está constituida por recuerdos correspondientes a
cada uno de los sistemas sensoriales. A pesar de su brevedad, los
recuerdos sensoriales son muy precisos y almacenan una réplica
casi idéntica de los estímulos.

Memoria a corto plazo. El almacenamiento de memoria en la
cual la información tiene significado por primera vez, aunque la
duración de retención es muy corta. Alrededor de siete “paquetes”
(fragmento de información significativa, que puede ser de una sola
letra o dígito, hasta categorizaciones de mayor complejidad) de
información se puede transmitir y almacenar en la memoria a corto
plazo.

Memoria a largo plazo. Los recuerdos se trasfieren al almacén de
largo plazo por medio del repaso: el más eficaz es el ensayo
elaborativo, en el que el material que se debe recordar se organiza
y se expande. Si los recuerdos se trasfieren a este tipo de memoria,
se vuelven permanentes.
Módulo curso: Teorías del Aprendizaje                           33




También se habla de otros tipos de memoria, como son:

Memoria episódica. Es aquella que se refiere a recuerdos
almacenados de eventos que dejan alguna huella como la alegría
experimentada cuando      nace un   familiar (hermanito, sobrino)
o el regalo que se recibe en diciembre como aguinaldo o la
celebración de los 15 años, etc.

Memoria autobiográfica. La retención de hechos personales que
van marcando el desarrollo de la personalidad y la vida misma del
sujeto. Estos sucesos no requieren de ninguna estrategia para
evocarlos, han sido vividos por el sujeto y siempre los recordará.

Memoria estratégica. Se refiere a los procesos implicados
cuando tratamos en forma consciente de retener o recuperar
información como un número telefónico, o una dirección. Este tipo
de memoria es auxiliada por las estrategias de memoria llamadas
mnemotécnica. Estas son técnicas eficaces usadas para mejorar la
memoria, incluyen el repaso, la organización y la elaboración.

El repaso es una estrategia muy simple, consiste en repetir una y
otra vez algo, hasta que se considera ya aprendido.

La organización, consiste en         una estrategia sugerida por
Vygotsky y que comprende la clasificación de objetos y sucesos
muy relacionados bajo la dirección de un maestro, en la escuela.

La elaboración es reconstruir la información que queremos
recordar, es asociar dos o más estímulos.

¿Por qué se olvida la información? Cierta información parece ser
irrecuperable como resultado del decaimiento (pérdida de
información por falta de uso) o de la interferencia. Existen dos
tipos: la proactiva; es cuando la información anteriormente
aprendida interfiere con el recuerdo del material al cual se expuso
posteriormente; la retroactiva, es cuando una información nueva
interfiere con el recuerdo de información a la que se estuvo
expuesto antes.
Módulo curso: Teorías del Aprendizaje                                   34




La habituación, es una actividad básica y complementaria de la
atención. Es el proceso mediante el cual un estímulo repetitivo se
convierte en algo tan familiar que las respuestas asociadas de
manera inicial con él (por ejemplo, movimiento de la cabeza o los
ojos, cambios en la respiración o el ritmo cardíaco) ya no ocurre.
Por lo tanto, la habituación es una forma simple de aprendizaje.
Cuando un bebé deja de responder al estímulo familiar, está
indicando que reconoce que es algo”trillado”, algo que ya ha
experimentado antes.

Cuando uno trata de estudiar o de dormir en una habitación en la
que hay un reloj muy ruidoso, al comienzo molesta demasiado,
pero luego se va acostumbrando al sonido del reloj hasta que deja
de molestarle. Al hecho de acostumbrarse es a lo que se llama
habituación. Parte de la habituación se debe a la adaptación
sensorial.

El aprendizaje escolar supone, entre muchas otras variables, las
siguientes:

               •   Maduración
               •   Motivación
               •   Estimulación del desarrollo físico
               •   Aprendizajes previos para la adquisición de
                   nuevos conceptos
               •   Comprensión
               •   Saber hacer uso de la información
               •   Experimentación y desarrollo personal
               •   Ejercitación de la memoria
               •   Utilización y aplicación de los contenidos en
                   contextos diferentes
               •   Vinculación los aprendizajes a la propia
                   experiencia
               •   Desarrollo de la sensibilidad artística y creativa
Módulo curso: Teorías del Aprendizaje                             35



¿CÓMO SE DEFINE EL APRENDIZAJE?

Son muchísimas las definiciones, que en el contexto de la psicología
y de la pedagogía se encuentran sobre el aprendizaje.              A
continuación se presentan algunas de ellas teniendo cuidado de ir
entendiendo los conceptos propios de distintas teorías. Se trata de
que se vayan haciendo diferencias conceptuales previas a los
conocimientos que brinda la unidad siguiente donde se abordará
ampliamente el tema sobre las teorías.

Desde los aportes que Jean Piaget dio a la Pedagogía13, el
aprendizaje se concibe desde la construcción activa del sujeto, es la
interacción permanente del niño con el ambiente lo que va
desarrollando su pensamiento.




       JEAN PIAGET             APRENDIZAJE ES




                 Construcción activa.
                 Desarrollo del pensamiento.
                 Conocimiento como
                 interpretación de la realidad
                 que                        el
                 sujeto realiza interna y
                 externamente.


               Gráfica 5: El aprendizaje según J. Piaget


Jean Piaget, (1896-1980), es un científico suizo, investigador y
estudioso de temas relacionados con la génesis del pensamiento;
desarrolló una teoría sobre la epistemología genética, según la cual
ésta constituye la base del pensamiento científico y filosófico.




13
     PIAGET, Jean . Psicología y Pedagogía
Módulo curso: Teorías del Aprendizaje                              36



Se preocupó por el aprendizaje infantil; se interesó sobre todo por
el desarrollo mental del niño. Sus interrogantes giran en torno a
inquietudes básicas como estas: ¿cómo adquiere el niño la noción
del número?, ¿Qué procesos se requieren para lograr la noción de
espacio, o de subjetividad, o de volumen?

Para Piaget   el desarrollo de la inteligencia       requiere de la
combinación de cuatro áreas, ellas son:

•    Maduración, entendida como diferenciación del sistema nervioso:
     despliega las       habilidades    motoras, perceptivas, de
     coordinaciones de distinta índole. A mayor edad, hay más
     probabilidades de que el niño tenga estructuras más
     coordinadas.

•    La experiencia, como interacción del niño con el mundo físico,
     con su medio objetivo, natural.

•    Interacción social, como influencia de la crianza y de la
     educación. Este aspecto lo consideró fuente importante de
     información acerca de costumbres, hábitos, creencias.

•    El equilibrio, principio supremo  del desarrollo mental “El
     desarrollo es por tanto un progresivo equilibrio, un continuo
     paso de un estado de menor equilibrio a un estado de mayor
     equilibración “.14


En conclusión, Piaget postula que el aprendizaje humano implica un
conocimiento y éste se lleva a cabo por medio de las interacciones
con la experiencia física y con las experiencias sociales.

Además, el aprendizaje requiere de tiempo para que el alumno
asimile            (la pregunta, el problema, la situación) y poco a
poco vaya reconstruyendo un nuevo esquema mental.




14
   PIAGET, Jean (1978). Seis estudios de Psicología. Barcelona: Barral
Editores, p.16
Módulo curso: Teorías del Aprendizaje                             37



El docente debe promover en los alumnos el empleo de
experiencias concretas, contacto con el mundo físico y social y una
reflexión a partir de la práctica. Insiste en provocar impacto en el
esquema o estructura conceptual de los estudiantes y no solamente
en sus conductas verbales y de ejecución.

Para los psicólogos que se inscriben en las teorías conductuales (en
el capítulo tercero se conocerá ampliamente esta teoría), el
aprendizaje es considerado como un cambio de conducta,
relativamente permanente, que se da debido a la experiencia del
sujeto que aprende. Esta experiencia implica la interacción con el
ambiente externo. Barón, R. (1996) define el aprendizaje como:


                 Cualquier cambio relativamente permanente
                 en la conducta, o en el potencial de conducta,
                 producido por la experiencia1




Pone de relieve tres aspectos: el término aprendizaje no se aplica
a los cambios conductuales temporales como los que pueden
resultar de un estado de fatiga, o como consecuencia de una
enfermedad. En segundo lugar, tampoco se refiere a los cambios
producidos por efecto de la maduración. En tercer lugar, no se
considera aprendizaje a las tendencias innatas del organismo.

El aprendizaje puede resultar de la observación simplemente o de
la experiencia directa. También hay que inferir de esta definición
que los cambios producidos en el organismo pueden ser de
naturaleza positiva o negativa. Ejemplo: el niño puede aprender a
comer usando correctamente los cubiertos (aprendizaje positivo).
O puede aprender a comer con la mano, sin utilización de los
cubiertos (aprendizaje negativo).

Para el    máximo representante de esta teoría,      Skinner; el
aprendizaje es “cualquier cambio relativamente permanente en la
conducta que resulta de la experiencia”. Pero señala aspectos
importantes tales como el reforzamiento, el moldeamiento y los
reforzadores tanto positivos como negativos.
Módulo curso: Teorías del Aprendizaje                            38




        B. F. SKINNER           APRENDIZAJE ES




                   MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
                   RESULTADO DE LOS
                   REFORZADORES
                   MOLDEAMAIENTO DEL
                   COMPORTAMIENTO


            Gráfica 6: El aprendizaje según B. F. Skinner



Skinner, hace énfasis en el comportamiento, en lo exterior, en lo
observable. El conocimiento se origina fuera del sujeto y como una
copia de la realidad. El sujeto es relativamente pasivo en la
adquisición de los conocimientos. Se proporciona retroalimentación
inmediata a las respuestas de los alumnos a través          de los
reforzadores.

El aprendizaje se entiende como ir moldeando la conducta de los
alumnos hacia los logros y resultados previamente establecidos por
el Docente. Skinner le da mucha importancia al aprendizaje
programado, es uno de los pioneros de los objetivos de instrucción
en términos comportamentales.

Otra definición importante para resaltar, es la del psicólogo A.
Bandura, él afirma que el aprendizaje de la conducta social requiere
de otros postulados diferentes a los que propone Skinner. En este
enfoque el alumno aprende, no sólo de sus propias acciones y de
los resultados o logros alcanzados directamente con ellas, sino
también a partir de la observación de los modelos sociales, en la
familia, en la T. V., en los juegos, en los grupos, es el contexto
escolar y en general en la sociedad.
Módulo curso: Teorías del Aprendizaje                                      39




     ALBERT BANDURA              EL APRENDIZAJE
                                      SE DA




                     Por observación
                     Por imitación de
                     modelos


             Gráfica 7: El Aprendizaje según A. Bandura

Albert Bandura, un científico canadiense, que nació en 1925,
dedicó gran parte de su trabajo psicológico al estudio del
aprendizaje desde el punto de vista cognitivo y social. Lo concibe
como un proceso por el cual la conducta de una persona, (el
observador), se modifica como resultado de ser expuesto al
comportamiento de otra, un modelo. A estos componentes de la
conducta del modelo se les llaman claves de modelamiento.

Para Bandura el aprendizaje se encuentra regido por cuatro
procesos. Ellos son:

•    Atención: regula la exploración y la percepción de las actividades
     seleccionadas.

•    Retención: Las experiencias se convierten en conceptos
     simbólicos que sirven de modelos internos para la emisión de
     respuestas.

•    Reproducción: Conversión de representaciones simbólicas en
     acciones.

•    Motivación: Determinar si las competencias adquiridas por
     observación se ponen o no en práctica.15


15
   BANDURA, Albert (.1982.)             Teoría del aprendizaje social. Madrid:
Espasa-Calpe, s.a.,p 179
Módulo curso: Teorías del Aprendizaje                            40




Muchas de las conductas que se adquieren por influencia de
modelos responden a ciertas normas de la sociedad o son muy
funcionales. Sin embargo, las influencias de los modelos también
pueden crear conductas innovadoras y muy creativas. Especial
importancia, tienen en el campo educativo, la imitación y los logros
alcanzados por dichos modelos.

Otros autores enfocan el aprendizaje como un incremento en la
disposición para aprender, en los intereses, actitudes y valores.




                                   EL APRENDIZAJE
        ROBERT M. GAGNÉ             TIENE QUE VER
                                        CON:



                Modificación en la disposición
                Aumento de capacidades
                Adquisición de intereses,
                actitudes, valores.


              Gráfica 8: El Aprendizaje según R. Gagne




Robert Gagné, psicólogo norteamericano, se dedicó a estudiar los
procesos del aprendizaje y su modelo es conocido como Teoría del
Procesamiento de la Información Sin embargo, su inquietud
principal es el desarrollo de todas las capacidades humanas.

Para Gagné son supremamente importantes todos los factores que
actúan sobre el aprendizaje tales como el crecimiento y las
interacciones; todos los acontecimientos y las experiencias vividas
en el hogar, en la escuela y en los ambientes sociales puesto que
determinan lo que el sujeto aprende e igualmente determinan lo
que más adelante la persona será.
Módulo curso: Teorías del Aprendizaje                              41




Razón por la cual insiste en que el aprendizaje es una modificación
en las capacidades del hombre, en sus intereses, sus valores y sus
actitudes.


Señala cinco capacidades que pueden ser aprendidas:16

•    Destrezas motoras. El sujeto aprende a ejecutar movimientos
     mediante cierto número de actos motores organizados, por
     ejemplo, lanzar la pelota. Muy a menudo estos actos
     individuales, coherentes forman parte       de actividades más
     globales, como jugar al tenis o conducir un automóvil. Estas
     capacidades son de suma importancia en ciertas áreas del
     aprendizaje, en las cuales se requiere uniformidad y regularidad
     en las respuestas.

•    Información verbal. Esta capacidad está presente desde que
     nacemos; es una conducta que se adquiere muy rápido, desde
     los primeros años de vida. El niño a los cuatro meses manifiesta
     sonidos guturales y pronto estará diciendo las primeras palabras,
     frases u oraciones. Más adelante aprende a enunciar o decir un
     hecho o conjunto de sucesos mediante el uso del discurso oral,
     de la escritura manuscrita, en el computador, hasta por medio
     de los dibujos. Obviamente esa persona debe tener ciertas
     habilidades intelectuales.

•    Habilidades intelectuales. Este aprendizaje permite adquirir
     discriminaciones y cadenas simples, hasta llegar a conceptos y
     reglas. Trabaja con símbolos y comienza a entender qué hacer
     con la información. En este aprendizaje se combinan destrezas
     intelectuales e información verbal previamente aprendida. La
     lectura o escritura, así como el manejo de los números, son
     tipos básicos de uso de símbolos que se aprenden desde los
     primeros grados de escolaridad




16
   GAGNÉ, Robert (1987). Las condiciones del Aprendizaje. México:
Interamericana. p. 48
Módulo curso: Teorías del Aprendizaje                                  42



•    Actitudes. Estas son las capacidades que influyen sobre las
     acciones individuales de las personas. Es difícil enseñar
     actitudes, y la mayoría de ellas se adquieren en el hogar y en la
     escuela.

•    Estrategias cognoscitivas. Son destrezas de organización
     interna, que rigen el comportamiento del individuo con relación a
     su atención, lectura, memoria, pensamiento, etc. El Sujeto
     controla sus propios procesos internos, su manera particular de
     leer, de asociar y de recordar.

Este modelo propone las siguientes fases de instrucción para un
mejor aprendizaje:

•    Motivación: Establecer             expectativas hacia lo que se va a
     aprender.

•    Aprehensión: Dirigir y orientar la atención para facilitar el
     aprendizaje.

•    Adquisición: Promover el almacenamiento de la información
     (memoria a largo plazo).

•    Retención: Ampliar la adquisición y eliminar interferencias.


DOMINIOS DEL APRENDIZAJE

El APRENDIZAJE se produce en diferentes esferas o rasgos de la
personalidad. Benjamín S. Bloom, distingue tres áreas o dominios
de la conducta: Cognoscitiva (hay muchos aprendizajes que
tienen que ver con el razonamiento, con la memoria), Afectiva
(adquisición de sentimientos, autocontrol) y Psicomotriz (escribir,
dibujar, pintar, colorear), las cuales serán tratadas a continuación.

El dominio cognoscitivo: Bloom, Engelhart, Frost, Hill y
Krathwohl, (1956)17 comprende la adquisición de todas las


17
  Cfr. Woolfolk, Anita E. (1996). Psicología Educativa. México: Prentice-
Hall, p. 446-450
Módulo curso: Teorías del Aprendizaje                                43



actividades que tienen que ver con el conocimiento,                   la
comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación.

•   Conocimiento: Recordar o reconocer algo sin         comprenderlo,
    usarlo o cambiarlo necesariamente.
•   Comprensión: entender el material que se            comunica     sin
    relacionarlo necesariamente con nada más.
•   Aplicación: Usar un concepto general para           solucionar   un
    problema particular.
•   Análisis: Dividir en sus partes.
•   Síntesis: Crear algo nuevo al combinar diferentes   ideas.
•   Evaluación: Juzgar el valor de los materiales o     métodos como
    podrían aplicarse en una situación particular.


El dominio afectivo: conocido como área afectiva o de respuesta
emocional Va desde las respuestas simples hasta las más
complejas. En el nivel inferior, un estudiante sólo pondría atención
a cierta idea. En el nivel superior, el estudiante adoptaría una idea
o un valor y actuaría en forma consistente con esa idea. Hay cinco
formas de aprendizaje distintas en esta área:


•   Recepción: este aprendizaje consiste en ser consciente de algo
    en el entorno y prestar atención. Ej: Escuchar conscientemente
    un concierto o una canción.
•   Respuesta: Manifestar una conducta nueva como resultado de
    una experiencia. Después de escuchar el concierto, hacer una
    crítica, un comentario, una comparación.
•   Valoración. Demostrar interés o compromiso .Como ya ha ido a
    conciertos ahora es capaz de elegir entre ver una película o ir a
    un concierto.
•   Organización: Integrar un valor nuevo nuestro propio conjunto
    general de valores, dándole alguna clasificación entre nuestras
    prioridades generales. Este es el nivel en que una persona
    empieza a hacer compromisos importantes para asistir a un
    concierto.
•   Caracterización por el valor: Actuar de manera consistente con
    el nuevo valor. En este nivel superior, una persona se
Módulo curso: Teorías del Aprendizaje                            44



   compromete con firmeza a amar        la música y lo demuestra
   abierta y consistentemente.

El dominio psicomotriz: El aprendizaje en el dominio psicomotor
implica desarrollar una capacidad de desempeño particular, debe
ser de interés para una amplia variedad de educadores, de las
áreas de: bellas artes, educación vocacional, deporte, recreación y
técnicas de educación especial.

Aunque también se puede lograr con asignaturas como química,
física o biología las cuales requieren movimientos especializados y
de coordinación manual y visual. Usar un equipo de laboratorio, o
manejar correctamente el “ratón” de una computadora               o
materiales de arte, también implica aprender nuevas habilidades
físicas.

Este tipo de aprendizaje abarca, pues, desde las percepciones
básicas y las acciones reflejas hasta la adquisición de capacidades
musculares voluntarias que requieren resistencia, fuerza,
flexibilidad, agilidad, rapidez o la capacidad de realizar una
habilidad específica.


AMBIENTES DE APRENDIZAJE

Se consideran ambientes de aprendizaje aquellas influencias tanto
físicas como psico - sociales que propician el aprendizaje.

Ambiente físico: la adecuación de los espacios es una condición
importante para la cualificación del aprendizaje , el sujeto debe
sentirse cómodo, con buena luz, ventilación y comodidad física de
tal suerte que resulte agradable la tarea que emprende, ya sea que
se encuentre en su hogar o en una institución escolar. El lugar
debe causar impacto, por la sobriedad o por la experiencia sensorial
que pueda experimentar.

Ambiente psicosocial: las interacciones y los roles asumidos por
los diferentes actores educativos deben      mantener una cálida
tonalidad afectiva que permita el desarrollo de las capacidades del
Módulo curso: Teorías del Aprendizaje                                      45



niño, en un ambiente de confianza, de libertad y de seguridad
personal que estimulen la capacidad de crear y de recrear.


     Según Freinet ( 1984) “Para el éxito de la labor educativa es
     fundamental una conjunción delicada de la técnica adulta y la libre
     expresión infantil”



Uno de los pilares esenciales es el ambiente democrático que
facilita la convivencia armónica, libre de inhibiciones y permisividad,
que por el contrario genera participación y respeto por la norma.

Los ambientes de aprendizaje tales como: el aula, la institución
educativa u otros escenarios de la vida cotidiana, deben favorecer
el desarrollo integral de las potencialidades humanas.

Piaget (1980) encontró que los niños son en general curiosos y que
interactúan fácilmente con los objetos y la gente que los rodea.
Dice que “el salón de clase debería crear un ambiente que permita
el desenvolvimiento de los cuatro procesos responsables de la
transición a niveles superiores de desarrollo intelectual.       Todo
salón de clases debería, por lo menos, poder darles a los niños lo
necesario para el desarrollo de una amplia gama de experiencias
físicas, posibilidad de interactuar socialmente y equilibrio... el
maestro tiene la tarea de entender, organizar, adaptar y crear
materiales. Sugiere que los maestros a través de encuentros,
deberían    entender los objetos que manejan y tener algunas
expectativas sobre la comprensión de ellos por parte de los niños...
subraya la importancia de que el maestro permanezca abierto a lo
inesperado como una nueva avenida para la exploración...En el
salón de clases de Piaget, el maestro no sólo es aquel que
transmite información, sino también el que facilita la interacción.”18




18
  LABINOWICZ, Edda. (1986). Desarrollando un ambiente escolar para el
aprendizaje activo. En : Introducción a Piaget. Pensamiento. Aprendizaje,
Enseñanza. México: Sistemas Técnicos de Edición, S.A. de C. V.p.. 109
Módulo curso: Teorías del Aprendizaje                                    46




   “La buena pedagogía debe enfrentar al niño a situaciones en las que
   experimente en el más amplio sentido de la palabra: probar cosas
   para ver qué pasa, manejar objetos, manejar símbolos, plantear
   interrogantes y buscar sus propias respuestas, reconciliando lo que
   encuentra en una ocasión con lo que encuentra en otra comparando
   sus logros con los de otros niños.”
   (Eleonor Duckworth)



PROCESO DEL APRENDIZAJE

No es fácil decir cómo ocurre el aprendizaje. De hecho es lo que
han tratado     de explicar los psicólogos y los pedagogos; el
planteamiento sobre muchas teorías del aprendizaje que se verán
en la unidad siguiente, se esfuerzan el proceso del aprendizaje.

Sin embargo, de acuerdo con los planteamientos que hace
Cronbach, Lee (1970) se puede advertir que el proceso del
aprendizaje se da por medio de la interacción del sujeto, según la
interpretación o percepción de la situación en la cual interactúa, con
unas consecuencias acordes con las metas u objetivos propuestos
por el sujeto al actuar.

El centro del aprendizaje es el sujeto y lo demás se cataloga como
elementos que contribuyen a la acción de aprender, ellos son: Los
objetivos, la situación, las personas, los símbolos que están en el
ambiente del estudiante. De hecho el aprendizaje se enriquece al
máximo con talleres, ejercicios, consultas, elementos de trabajo y
aspectos que estimulen al estudiante a interactuar, para aumentar
la probabilidad de que ocurran las experiencias de aprendizaje
como resultado de dichas interacciones.

El profesor es un elemento importante dentro de la situación de
aprendizaje pero es sólo un elemento. Los planteamientos y las
experiencias a las cuales se alude, en el salón de clase, deben ser
acordes con el tipo de aprendizaje u objetivo que se pretende
lograr, a fin de motivar a los estudiantes.
Módulo curso: Teorías del Aprendizaje                                     47



Cronbach19 insiste en que el factor desencadenante del aprendizaje
es la motivación intrínseca del sujeto, la cual debe ser estimulada
por la situación de aprendizaje que se le presente. En última
instancia   es la motivación la que explica cómo se inicia el
aprendizaje. Es decir que toda conducta y por lo tanto todo
aprendizaje es motivado.

Las consecuencias       del aprendizaje se deben mirar en dos
dimensiones: una próxima, que es el logro del objetivo que se
pretende, lo cual se detecta por medio de la evaluación. Y una
remota que es la transferencia que a la vez que retroalimenta y
evalúa, determina situaciones de aprendizaje y sirve de base para
aprendizajes posteriores.

La transferencia se produce cuando un aprendizaje obtenido en
una situación influye en otro aprendizaje y se ejecuta en otras
situaciones. Es aplicar lo aprendido en otros contextos o ambientes
diferentes. La transferencia del aprendizaje es, si no la más
importante, una de las finalidades más importante en la escuela
formal; es decir, que el estudiante debe llevar lo aprendido, fuera
del aula para tener elementos que le faciliten la solución de sus
problemas en la vida futura. De no ser así no se justificaría el
aprendizaje escolar en ninguno de sus niveles.


¿QUÉ PAPEL JUEGA EL DOCENTE EN EL APRENDIZAJE?


Hay dos elementos fundamentales en el proceso del aprendizaje;
el sujeto que aprende y al sujeto que enseña. El profesor tiene una
triple responsabilidad: frente a sí mismo, frente al estudiante y
frente a la sociedad.


            MÁS IMPORTANTE QUE LA CIENCIA DE
        GOBERNAR PUEBLO, ES LA CIENCIA DE EDUCAR A
                   LA JUVENTUD. (PLATÓN)

19
     CRONBACH, Lee (1970). Psicología Educativa. México: Trillas. p. 79
Módulo curso: Teorías del Aprendizaje                            48



Muchos autores hablan de la importancia del profesor y piensan que
la clave del éxito subyace en las características de éstos (Medlery,
1979) subraya las siguientes:

•   Conocimiento de los profesores. Los profesores que saben, que
    tienen un dominio de su saber pueden garantizar una excelente
    planeación, tienen más claridad     en la presentación de la
    asignatura,      hacen    transferencias     y    aplicaciones
    permanentemente y descubren con facilidad las dificultades de
    los estudiantes.

•   Aparte de conocer la teoría, los hechos, los conceptos, los
    procedimientos, el docente, debe saber transformar su
    conocimiento en programas de estudio (es decir, en lecciones
    fragmentadas, en    asignaturas, juegos, pruebas, ejemplos,
    mapas conceptuales). Es decir tienen un dominio pedagógico y
    didáctico, por esta razón hace la materia comprensible y
    mantienen motivados a los alumnos.

•   Organización y claridad. Ser claro significa ser preciso y
    específico. Cuanto menos ambiguo sea el profesor, los
    estudiantes aprenden más.

•   Calidez, amabilidad y comprensión parecen ser las principales
    cualidades que debe tener un profesor
Módulo curso: Teorías del Aprendizaje   49




                   TEORÍAS DEL
                   APRENDIZAJE
Módulo curso: Teorías del Aprendizaje                             50




Las     teorías tienen como finalidad: explicar y predecir el
comportamiento humano. Señalan la forma como acceden los
sujetos     al conocimiento, al desarrollo de habilidades o a la
adquisición de destrezas. Cumplir con estas funciones no es una
tarea fácil, puesto que el ser humano es un ser integral que cuenta
con una estructura      bio-psico-social (biológica, psicológica y
social). Es en     esta dimensión   donde se da el      proceso de
aprendizaje el cual tiene como objeto adquirir nuevas capacidades
modificando las pautas de conducta ya adquiridas.

 Las personas nacen con la capacidad de aprender y es gracias ella
que logran resultados complejos durante toda la vida. Un niño
recién nacido sólo cuenta con un grupo de reflejos básicos que le
permiten adaptarse al medio, tales como: la succión, el reflejo
pupilar, palmar y de       Babinski. (Ver módulo de teorías del
desarrollo y unidad anterior) pero a partir de esta base, se
empiezan a dar los primeros aprendizajes a nivel motriz, cognitivo,
social y afectivo. Al poco tiempo el bebé ya ha aprendido a
comunicarse con los adultos, a expresar sus necesidades,          a
desplazarse autónomamente, a         manifestar sus emociones de
manera acertada. También ha tenido aprendizajes muy complejos
como el lenguaje y el habla. La actividad del aprendizaje es
ilimitada y acompaña a las personas durante toda la vida. Es una
actividad maravillosa, gracias a ella el hombre construye su propio
progreso y transforma el mundo para su propio beneficio.

El aprendizaje está directamente relacionado con la didáctica, ya
que el aprendizaje tiene una dirección intencionada y el individuo es
capaz de aprender continuamente alcanzando objetivos que pueden
ser de naturaleza informativa                (datos, informaciones,
conocimientos), automatizada (hábitos, habilidades, destrezas y
automatismos) y formativas          relacionadas con el SER del
individuo.

En capítulos anteriores se vio en qué consiste el aprendizaje, en
qué se fundamenta epistemológicamente, y cuál es su proceso. En
éste, veremos cómo se explica de acuerdo con las distintas teorías,
dónde se produce y cuáles son las condiciones ideales para que sea
efectivo. Por ejemplo: el Conductismo se basa en los estudios del
Módulo curso: Teorías del Aprendizaje                            51



aprendizaje mediante condicionamiento, considerando innecesario
el estudio de los procesos mentales superiores para la comprensión
de la conducta humana. El núcleo central del Conductismo está
constituido por su concepción asociacionista del conocimiento y del
aprendizaje. Algunos de los principios fundamentales del programa
son: El conocimiento se alcanza mediante la asociación de ideas
según los principios de semejanza, contigüidad espacial, temporal y
causalidad (estos conceptos se ampliarán más adelante). Pero
existen    otros principios más inmediatos que también hacen
referencia al aprendizaje, tales como:


•   El reduccionismo antimentalista, es decir, la negación de los
    estados y procesos mentales.
•   El principio de correspondencia, la mente de existir es sólo una
    copia de la realidad.
•   El anticonstructivismo, No aceptan que el conocimiento pueda
    ser construido por los sujetos
•   El carácter elementalista y atomista: toda conducta se puede
    reducir a una serie de asociaciones entre elementos simples,
    como estímulo-respuesta.
•   El ambientalismo: el aprendizaje siempre es iniciado y
    controlado por el ambiente.
•   El equipotencialidad: las leyes del aprendizaje son aplicables a
    todos los ambientes, especies e individuos.

A mitad del siglo pasado, surgieron factores externos como las
Nuevas Tecnologías Cibernéticas, las Teorías de la Comunicación y
de la Lingüística las cuales hicieron que el paradigma conductista
entrara en crisis y fuera sustituido por el paradigma del
procesamiento de información que apoyándose en la metáfora del
ordenador, hizo posible el estudio de los procesos mentales que
negaba el conductismo. De esta forma se entra en un nuevo
paradigma de la ciencia, denominado la Psicología Cognitiva.

Para la Psicología Cognitiva la acción del sujeto está determinada
por sus representaciones. Para el procesamiento de información,
esas representaciones están constituidas por algún tipo de
cómputo, (asemejan el ser humano a un               procesador de
información donde la mente humana hace las veces de un
Módulo curso: Teorías del Aprendizaje                             52



computador). En las últimas décadas, la investigación psicológica
ha mostrado mucho interés en estudiar el papel de la cognición en
el aprendizaje humano, ha hecho hincapié en los procesos de la
atención, la memoria, la percepción, las pautas de reconocimiento y
el uso del lenguaje en la adquisición del aprendizaje.

Para la corriente constructivista, el ser humano adquiere el
conocimiento mediante un proceso de construcción individual y
subjetiva, de manera que la percepción del mundo está
determinada por las expectativas del sujeto.

Anteriormente los procesos mentales superiores, como la formación
de conceptos y la resolución de problemas, son difíciles de estudiar.
El enfoque más conocido ha sido el del procesamiento de la
información, que utiliza la metáfora computacional, como se anotó
antes,     para comparar las operaciones mentales con las
informáticas, indagando cómo se codifica la información, cómo se
transforma, almacena, recupera y se transmite al exterior, como si
el ser humano estuviera diseñado de modo semejante a un
ordenador.

Las corrientes del aprendizaje          se componen de teorías
conformando lo que Maturana          O. ha llamado los árboles del
conocimiento. En cada teoría se conserva el mismo fin pero varía el
enfoque y la construcción teórica con que se explica esa realidad.
Por ejemplo, la teoría del condicionamiento clásico de Pavlov,
explica como dos estímulos simultáneos llegan a evocar respuestas
semejantes, aunque tales respuestas fueran evocadas en principio
sólo por uno de ellos. La teoría del condicionamiento instrumental u
operante de Skinner describe como los refuerzos forman             y
mantienen un comportamiento determinado. El aprendizaje por
modelos de Albert Bandura describe las condiciones en que se
aprende a imitar modelos. La teoría psicogenética de Piaget aborda
la forma en que los sujetos construyen el conocimiento teniendo en
cuenta el desarrollo cognitivo. La teoría del procesamiento de la
información se utiliza a su vez para comprender cómo se resuelven
problemas utilizando analogías y metáforas. Éstas son, entonces,
algunas de las teorías que vamos a estudiar en el presente capítulo.
Módulo curso: Teorías del Aprendizaje                                           53




                              CAPÍTULO 1.

              TEORÍA CONDUCTISTA DEL
                   APRENDIZAJE

                             TEORIAS CONDUCTISTAS


                      COMO SE CONSTRUYE UNA TEORÍA


                 Teoría Conductista:
                 ♣Principales representantes
                 ♣Fundamentos Epistemológicos
                 ♣Paradigma del condicionamiento Clásico I. P.
                 Pavlov




       Conexionismo                 Aprendizaje          Condicionamiento
       E. Thorndike               por contigüidad           Operante
                                                             Skinner


                                                                 Diferencia entre
                                                                     conducta
             Alcance de                                          respondiente y
              la teoría                                              conducta
                                                                     operante


           Leyes                                                  El refuerzo


                                                     Aprendizaje por instrucción
                                                            programada



                  Gráfica 9: Contenidos del Capitulo 3
Módulo curso: Teorías del Aprendizaje                              54




¿CÓMO SE CONSTRUYE UNA TEORÍA?




P
     ara el hombre de todos los tiempos ha sido motivo de
     preocupación explicar como ocurre el aprendizaje. Qué es lo
     que sucede entre el estado de no saber nada y el de saber
mucho. Qué ocurre entre no estar en capacidad de hacer algo y
hacerlo con destreza y propiedad. Por ejemplo:




        No saber                                      Saber conducir un
     Conducir un carro                  aprendizaje         carro
                                                       correctamente



                  Gráfica 10: Proceso del aprendizaje


En relación con la explicación del Aprendizaje, han surgido diversas
Corrientes o Escuelas Psicológicas, las cuales se han explicitado a
través de teorías que se han ido construyendo a lo largo de la
historia de la humanidad. Antes del siglo XX estaban aquellas que
buscaban explicar el aprendizaje a través de disciplinas y del
adiestramiento de       la mente; se destacan la mental-teísta, la
humanística, el naturalismo romántico y el estructuralismo. Como
estas teorías no se consideraron suficientes para dar una
explicación satisfactoria del fenómeno, surgieron durante el siglo XX
otras teorías (ver la figura siguiente)
Módulo curso: Teorías del Aprendizaje                                        55




    Figura 1. Principales corrientes (escuelas) y teorías del
                    aprendizaje del siglo xx.




                                         Conexionismo

                   Corriente
                                        Conductismo
                 asociacionista

                                        Condicionamiento
                                           operante


                    Corriente               Gestalt
                    Cognitiva
                                        Configuracionismo


                                          Psicología de
                                             Campo




Precisemos un poco cada una de estas corrientes


•   La corriente asociacionista, hace énfasis en tres teorías que se
    apoyan en el modelo E-R ( estímulo- respuesta), ellas son:

•   El conexionismo, que se basa en la relación E-R,

•   El conductismo, que basa la transferencia del aprendizaje a
    través de respuestas o reflejos condicionados. Y finalmente
    tenemos

•   El condicionamiento operante que                        se   basa   en   el
    reforzamiento de las conductas deseables.

La otra corriente está conformada por las teorías cognitivas.
Estas teorías se fundamentan en la psicología de la Gestalt, el
configuracionismo y la psicología de campo.
Módulo curso: Teorías del Aprendizaje                             56




 Al respecto, T. Khun quien se ha ocupado del tema del
aprendizaje ha llegado a afirmar que “durante el siglo XX dos
corrientes del pensamiento han tenido influencia decisiva sobre la
Psicología del Aprendizaje, se han conformado en los dos
movimientos científicos que llegaron a constituir dos revoluciones
paradigmáticas, seguidas de su correspondiente período de ciencia
normal. Dichas revoluciones están dadas por el Conductismo y la
Psicología Cognitiva.”20      Para Khun, “una revolución científica
corresponde al abandono de un paradigma y a la adopción de otro
nuevo, no por parte de un científico aislado sino por parte de la
comunidad científica en su totalidad.”

¿CÓMO SE CONSTITUYE UNA TEORÍA?

Es importante conocer cómo se forma una teoría. Para ello
acudimos a los planteamientos de grandes epistemólogos como:
Lakatos, khun , Popper y Habermas, entre otros. Veamos
brevemente cuáles son sus planteamientos:

Para Khun, las teorías se forman a partir de las revoluciones
científicas en las cuales se abandona un paradigma para dar lugar a
otro nuevo que cuente con aceptación de las comunidades
científicas. Un paradigma comprende un marco conceptual a través
del cual se ve el mundo y en el cual se le describe, también
comprende un determinado conjunto de técnicas experimentales y
teóricas para hacer que el paradigma se compagine con la
naturaleza. Pero no hay razón para esperar que un paradigma sea
perfecto. Por lo tanto, la ciencia debe ser dinámica de manera que
evolucione de un paradigma a otro mejor. Esta es la función que
cumplen las revoluciones científicas. Cuando se desarrolla una
crisis, el paso revolucionario de reemplazar todo el paradigma por
otro resulta esencial para el progreso efectivo de la ciencia. Los
paradigmas desempeñan un papel importante porque guían la
observación y la experimentación.

Para Popper no existen verdades absolutas, se construyen a través
de un proceso reflexivo al cual denomina falsación. Falsear algo es
20
     KHUN, THOMAS. El espíritu de las revoluciones científicas.
Módulo curso: Teorías del Aprendizaje                               57



permitirse el beneficio de la duda para lograr confirmarlo a través
de demostraciones que no necesariamente son experimentales.

En oposición al falsacionismo popperiano, Kuhn desacredita a la
experimentación como la causa fundamental del progreso científico.
Según su concepto, no es la fuerza de los datos lo que hace que un
paradigma sea sustituido por otro, ya que los paradigmas son en sí
mismos inconmensurables; si no que influyen criterios externos de
tipo generacional o social.

Lakatos discrepa con esta última idea, ya que su falsacionismo
metodológico se encuentra en una posición intermedia entre las
posiciones de Popper y de Kuhn. Lakatos coincide con Kuhn en el
predominio de los paradigmas, también          llamados por él:
programas de investigación, sobre los datos, pero concuerda con
Popper en que son finalmente los datos los que constituyen los
árbitros de cambio en las teorías científicas.

Los enfoques de Lakatos y Kuhn poseen en común que ambos
exigen de sus concepciones filosóficas que resistan a las críticas
basadas en la historia de la ciencia. Y la principal diferencia entre
ambos, es el hincapié que hace Kuhn en los factores sociales.

Pero, ¿ cuándo una teoría es mejor que otra?.

Según LAKATOS cuando reúne tres condiciones:

•   “Tener un exceso de contenido empírico con respecto a la teoría
    anterior, es decir, predecir hechos que aquella no predecía.
•   Explicar el éxito de la teoría anterior, es decir, explicar todo lo
    que aquella explicaba.
•   Lograr corroborar empíricamente al menos una parte de su
    exceso de contenido”.

Por consiguiente, lo que caracteriza una buena teoría es su
capacidad para predecir e incorporar hechos nuevos, frente a
aquellas otras que se limitan a explorar lo ya conocido. Lakatos
considera que una nueva teoría se impondrá sobre otra vigente
cuando, además de explicar todos los hechos relevantes que ésta
explica, se enfrenta con éxito a algunas de las anomalías de la
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta
1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificación de las Teorías del aprendizaje
Clasificación de las Teorías del aprendizajeClasificación de las Teorías del aprendizaje
Clasificación de las Teorías del aprendizaje
aprendizajet7
 
La Didáctica; Presentación grupal mapas mentales.
La Didáctica; Presentación grupal mapas mentales. La Didáctica; Presentación grupal mapas mentales.
La Didáctica; Presentación grupal mapas mentales.
Angietinjaca
 
Mapa Conceptual De Las Diferentes Teorías Del Aprendizaje
Mapa Conceptual De Las Diferentes Teorías Del AprendizajeMapa Conceptual De Las Diferentes Teorías Del Aprendizaje
Mapa Conceptual De Las Diferentes Teorías Del Aprendizaje
Francisco Salazar
 
Educaciòn bàsica panama m.e.
Educaciòn bàsica panama m.e.Educaciòn bàsica panama m.e.
Educaciòn bàsica panama m.e.
milkog09
 
Filosofía de la educación 4 teleología y axiología
Filosofía de la educación 4 teleología y axiologíaFilosofía de la educación 4 teleología y axiología
Filosofía de la educación 4 teleología y axiología
Yosbanys Roque
 

La actualidad más candente (20)

Aporte de autores a los procesos de enseñanza y aprendizaje
Aporte de autores a los procesos de enseñanza y aprendizajeAporte de autores a los procesos de enseñanza y aprendizaje
Aporte de autores a los procesos de enseñanza y aprendizaje
 
Teorias del aprendizaje
Teorias del aprendizajeTeorias del aprendizaje
Teorias del aprendizaje
 
Clasificación de las Teorías del aprendizaje
Clasificación de las Teorías del aprendizajeClasificación de las Teorías del aprendizaje
Clasificación de las Teorías del aprendizaje
 
Didáctica objeto de estudio
Didáctica objeto de estudioDidáctica objeto de estudio
Didáctica objeto de estudio
 
Paradigma conductista
Paradigma conductistaParadigma conductista
Paradigma conductista
 
La Didáctica; Presentación grupal mapas mentales.
La Didáctica; Presentación grupal mapas mentales. La Didáctica; Presentación grupal mapas mentales.
La Didáctica; Presentación grupal mapas mentales.
 
3.1 pedagogía conductista
3.1 pedagogía conductista3.1 pedagogía conductista
3.1 pedagogía conductista
 
Mapa Conceptual De Las Diferentes Teorías Del Aprendizaje
Mapa Conceptual De Las Diferentes Teorías Del AprendizajeMapa Conceptual De Las Diferentes Teorías Del Aprendizaje
Mapa Conceptual De Las Diferentes Teorías Del Aprendizaje
 
El paradigma conductista
El paradigma conductistaEl paradigma conductista
El paradigma conductista
 
APORTES A LA EDUCACIÓN DE PENSADORES Y EDUCADORES (MODIFICADO)
APORTES A LA EDUCACIÓN DE PENSADORES Y EDUCADORES (MODIFICADO) APORTES A LA EDUCACIÓN DE PENSADORES Y EDUCADORES (MODIFICADO)
APORTES A LA EDUCACIÓN DE PENSADORES Y EDUCADORES (MODIFICADO)
 
Tipos de educacion
Tipos de educacionTipos de educacion
Tipos de educacion
 
NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR POR ROMINA TISCAMA
NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR POR ROMINA TISCAMANIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR POR ROMINA TISCAMA
NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR POR ROMINA TISCAMA
 
Educaciòn bàsica panama m.e.
Educaciòn bàsica panama m.e.Educaciòn bàsica panama m.e.
Educaciòn bàsica panama m.e.
 
Paradigma contextual
Paradigma contextualParadigma contextual
Paradigma contextual
 
Teorías de aprendizaje
Teorías de aprendizajeTeorías de aprendizaje
Teorías de aprendizaje
 
Filosofía de la educación 4 teleología y axiología
Filosofía de la educación 4 teleología y axiologíaFilosofía de la educación 4 teleología y axiología
Filosofía de la educación 4 teleología y axiología
 
Ensayo la educacion en el siglo xxi
Ensayo la educacion en el siglo xxiEnsayo la educacion en el siglo xxi
Ensayo la educacion en el siglo xxi
 
Sistema Educativo Mexicano
Sistema Educativo MexicanoSistema Educativo Mexicano
Sistema Educativo Mexicano
 
Factores que influyen en el aprendizaje
Factores que influyen en el aprendizajeFactores que influyen en el aprendizaje
Factores que influyen en el aprendizaje
 
Modelo educativo humanista
Modelo educativo humanistaModelo educativo humanista
Modelo educativo humanista
 

Similar a 1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta

Portafolio evidencia unidad i
Portafolio evidencia unidad iPortafolio evidencia unidad i
Portafolio evidencia unidad i
Iris Loya
 
Aprendizaje y enseñanza marisol del vasto
Aprendizaje y enseñanza marisol del vastoAprendizaje y enseñanza marisol del vasto
Aprendizaje y enseñanza marisol del vasto
Marisoljackieline
 
ACTIVIDAD 3-EL APRENDIZAJE COMO OBJETO DE ANALISIS DE LA PSICOLOGIA EDUCACION...
ACTIVIDAD 3-EL APRENDIZAJE COMO OBJETO DE ANALISIS DE LA PSICOLOGIA EDUCACION...ACTIVIDAD 3-EL APRENDIZAJE COMO OBJETO DE ANALISIS DE LA PSICOLOGIA EDUCACION...
ACTIVIDAD 3-EL APRENDIZAJE COMO OBJETO DE ANALISIS DE LA PSICOLOGIA EDUCACION...
BETYANASALINAS2
 
Ensayo bases psicologicas iuhuyhj
Ensayo bases psicologicas iuhuyhjEnsayo bases psicologicas iuhuyhj
Ensayo bases psicologicas iuhuyhj
Ivonne Lara Zapata
 
Fund Filo De La Educ 12 Comp
Fund Filo De La Educ 12 CompFund Filo De La Educ 12 Comp
Fund Filo De La Educ 12 Comp
José Ferrer
 

Similar a 1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta (20)

Escrito de-diseño-curricular-fundamentos
Escrito de-diseño-curricular-fundamentosEscrito de-diseño-curricular-fundamentos
Escrito de-diseño-curricular-fundamentos
 
Apuntes psicologia
Apuntes psicologiaApuntes psicologia
Apuntes psicologia
 
S4 tarea4 flbei
S4 tarea4 flbeiS4 tarea4 flbei
S4 tarea4 flbei
 
modelos pedagogicos y la wiki
modelos pedagogicos y la wikimodelos pedagogicos y la wiki
modelos pedagogicos y la wiki
 
Portafolio evidencia unidad i
Portafolio evidencia unidad iPortafolio evidencia unidad i
Portafolio evidencia unidad i
 
Teorias de aprendizaje
Teorias de aprendizajeTeorias de aprendizaje
Teorias de aprendizaje
 
Universidad etac
Universidad  etac Universidad  etac
Universidad etac
 
Didactica trabajogrupal 1-maria
Didactica trabajogrupal 1-mariaDidactica trabajogrupal 1-maria
Didactica trabajogrupal 1-maria
 
Modelos pedagógicos de Rafael Flórez
Modelos pedagógicos de Rafael FlórezModelos pedagógicos de Rafael Flórez
Modelos pedagógicos de Rafael Flórez
 
Aprendizaje y enseñanza marisol del vasto
Aprendizaje y enseñanza marisol del vastoAprendizaje y enseñanza marisol del vasto
Aprendizaje y enseñanza marisol del vasto
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Unidad 3: El aprendizaje
Unidad 3: El aprendizajeUnidad 3: El aprendizaje
Unidad 3: El aprendizaje
 
Modelos Pedagogicos por Adriana Chulca
 Modelos Pedagogicos  por Adriana Chulca Modelos Pedagogicos  por Adriana Chulca
Modelos Pedagogicos por Adriana Chulca
 
Conductismo cognitivo
Conductismo cognitivoConductismo cognitivo
Conductismo cognitivo
 
Negron bonilla laura. act. 5. teorias de aprendizaje
Negron bonilla laura. act. 5. teorias de aprendizajeNegron bonilla laura. act. 5. teorias de aprendizaje
Negron bonilla laura. act. 5. teorias de aprendizaje
 
ACTIVIDAD 3-EL APRENDIZAJE COMO OBJETO DE ANALISIS DE LA PSICOLOGIA EDUCACION...
ACTIVIDAD 3-EL APRENDIZAJE COMO OBJETO DE ANALISIS DE LA PSICOLOGIA EDUCACION...ACTIVIDAD 3-EL APRENDIZAJE COMO OBJETO DE ANALISIS DE LA PSICOLOGIA EDUCACION...
ACTIVIDAD 3-EL APRENDIZAJE COMO OBJETO DE ANALISIS DE LA PSICOLOGIA EDUCACION...
 
Dinamica degrupos
Dinamica degruposDinamica degrupos
Dinamica degrupos
 
Ensayo bases psicologicas iuhuyhj
Ensayo bases psicologicas iuhuyhjEnsayo bases psicologicas iuhuyhj
Ensayo bases psicologicas iuhuyhj
 
Niveles del aprendizaje
Niveles del aprendizajeNiveles del aprendizaje
Niveles del aprendizaje
 
Fund Filo De La Educ 12 Comp
Fund Filo De La Educ 12 CompFund Filo De La Educ 12 Comp
Fund Filo De La Educ 12 Comp
 

1. teorias del aprendizaje de luis beltran y ofelia acosta

  • 1. MÓDULO LUIS BELTRÁN PÉREZ ROJAS MARIA OFELIA ACOSTA TRUJILLO FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE EDUCACIÓN Medellín - Colombia 2003
  • 2. Módulo curso: Teorías del Aprendizaje 2 COMITÉ DIRECTIVO Fray Marino Martínez Pérez Rector Francisco Cardona Restrepo Vicerrector Administrativo José Jaime Díaz Osorio Vicerrector Académico Francisco Javier Acosta Gómez Secretario General Hernán Ospina Atehortúa Director de Planeación TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Luis Beltrán Pérez Rojas María Ofelia Acosta Trujillo Coordinación General: Roberto Salazar Ramos Asesoría Metodológica y Corrección de Estilo: Nélida Montoya Ramírez Asesoría Conceptual: Gloria Acosta Trujillo Diseño: Facultad de Educación Impresión: Departamento de Publicaciones FUNLAM www.funlam.edu.co www.genesis.funlam.edu.co TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS Medellín – Colombia 2003
  • 3. Módulo curso: Teorías del Aprendizaje 3 CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN 5
  • 4. Módulo curso: Teorías del Aprendizaje 4
  • 5. Módulo curso: Teorías del Aprendizaje 5 INTRODUCCIÓN La vida es un proceso de transformaciones permanentes. Desde el momento de la concepción hasta la muerte, el hombre sabe que parte de su destino es el cambio. Cambia su estructura física, cambia su capacidad intelectual, cambian sus afectos y sentimientos, cambia su manera de actuar. Pero, qué es lo que hace que el hombre cambie permanentemente incluso en contra de su propia voluntad? Para la ciencia éste ha sido un problema de investigación permanente, existiendo hasta el momento un tácito acuerdo entre las distintas teorías que se ocupan del tema: El cambio en el ser humano se debe a los determinantes genéticos propios de cada persona, pero comunes a la ontogénesis de la especie humana. También se debe a las condiciones medioambientales. Pero probablemente el factor más importante es el proceso del aprendizaje. En psicología, el término aprendizaje se refiere a cualquier cambio relativamente permanente de la conducta derivado de la experiencia, es decir, a partir de las interacciones con el entorno.”1 El aprendizaje es considerado como una de las acciones más significativas y más universales del hombre. Y es precisamente por su importancia y por su carácter universal que el estudio sobre el aprendizaje presenta grandes extensiones que abarcan el conocimiento relacionado con el desarrollo integral del ser humano, desde su nacimiento hasta la muerte. Los niños recién nacidos, tienen necesidad de aprender una infinidad de cosas aparentemente sencillas, como: caminar, hablar, discriminar objetos, reconocer a los progenitores, construir frases. Más adelante aprenderán a leer, escribir, efectuar operaciones matemáticas, conocer reglas algebraicas, principios físicos y químicos, para señalar sólo algunos. Poco a poco el nivel de aprendizaje va aumentando en complejidad y en extensión, 1 LAHEY, Benjamín B.(1999) Introducción a la Psicología. Madrid: McGraw-Hill. Sexta edición. p.217
  • 6. Módulo curso: Teorías del Aprendizaje 6 comprometiendo todas las dimensiones del ser humano, e integrando la coordinación motora con la memoria, el afecto con el desarrollo del pensamiento, las sensaciones con los hábitos sociales. Y no obstante lo amplio de los horizontes de aprendizaje, éste sigue siendo una de las actividades básicas durante toda la vida. A medida que las personas van adquiriendo madurez, aumenta la necesidad de dirigir el aprendizaje por sí mismas, así como la habilidad de utilizar su experiencia personal como recurso para el aprendizaje y organizar éste en función de los problemas de su vida. El proceso de aprendizaje es una experiencia activa que todas las personas deben valorar y aprovechar. En el contexto escolar los procesos metacognitivos pueden variar sus prácticas de aprendizaje, o la manera como han elaborado o comprendido los conceptos. El criterio de la práctica está presente en casi todas las concepciones teóricas y epistemológicas del aprendizaje escolar. El aprendizaje es resultado de cierta práctica (como la observación o la experimentación) que contribuye a producir alguna forma de cambio (conductual, actitudinal, volitivo, conceptual o cognitivo, según la vertiente teórica) permanente en el alumno. Una visión lineal, secuencial y única de la interrelación entre teoría y práctica desconoce algunas de las formas que toma el conocimiento, frente a los cuales ellas adquieren modos diferentes de actuar, según el contexto de aprendizaje y la complejidad o novedad de la tarea. Conviene precisar que el proceso de aprendizaje, para que se dé en condiciones óptimas, requiere de múltiples ambientes: materiales, tecnologías interactivas, tiempo, esfuerzo del estudiante; apoyo y seguimiento de maestros competentes. También es frecuente que en el medio escolar se hable de el proceso de enseñanza- aprendizaje, esta consideración ha sido más un modo operativo de referirse a las prácticas escolares que a desarrollos en la teoría y práctica de la enseñanza y el aprendizaje escolar. La enseñanza y el aprendizaje se recrean, dice Zapata (1993) en el campo de las habilidades. En la investigación científica y en la construcción de teoría, enseñanza y aprendizaje han
  • 7. Módulo curso: Teorías del Aprendizaje 7 recorrido rutas separadas, en general sin integración. Schunk (1997) dice que ello ha ocurrido porque: • Buena parte de los teóricos del aprendizaje han sido psicólogos. • La experimentación científica se centró en animales, en donde la enseñanza no se podía explorar. • La enseñanza ha sido una consideración de los educadores, usualmente más • interesados por la aplicación directa de métodos en el aula. • Ha prevalecido entre muchos la idea de que la enseñanza es un arte y la • psicología una ciencia, aunque de la misma manera se ha aceptado que la • enseñanza y el aprendizaje son inseparables. De aquí surgió la idea del mencionado proceso de enseñanza - aprendizaje, más como un esfuerzo lingüístico de mantener unidos la enseñanza y el aprendizaje que el resultado de desarrollos conceptuales que delimitaran la naturaleza de la unión de esos dos componentes en el contexto escolar. En la práctica esa unión ha producido el oscurecimiento o el predominio de uno sobre el otro (de la enseñanza o del aprendizaje). El estudio metódico de la enseñanza no ha sido desarrollado tanto como el del aprendizaje. Sigue predominando la idea de ella como arte, con la connotación frecuente de que cada acción propia de cada maestro tiene validez intrínseca para sí y de por sí. En consecuencia, se entiende que la enseñanza y el aprendizaje se rigen por principios diferentes. Aquí el estudio está centrado fundamentalmente en la noción de aprendizaje y en el acto de aprender. El presente módulo está organizado en torno a tres grandes unidades que se van construyendo tanto desde la teoría, como desde la práctica. Se han consultado múltiples fuentes teóricas actualizadas, las cuales aparecen referenciadas en la Bibliografía y se han hecho apartes desde la formación y desde la experiencia de los autores, buscando un resultado integrativo que facilite el aprendizaje del alumno. Dichas unidades permiten una reflexión académica sobre los Fundamentos, el Proceso y las Teorías del Aprendizaje; y cada una de ellas tiene subdivisiones conformando capítulos. En la primera unidad se desarrollan las bases
  • 8. Módulo curso: Teorías del Aprendizaje 8 epistemológicas y el proceso del aprendizaje. En la segunda unidad, se presentan las diferentes teorías del aprendizaje: las clásicas, las cognoscitivas y las computacionales. Y en la tercera unidad, se plantean los tipos de aprendizaje y los principales problemas que presenta éste en el campo escolar. La gráfica número 1, lo guía en la secuencia constructiva de las diferentes temas que se abordan en el texto.
  • 9. Módulo curso: Teorías del Aprendizaje 9 EPISTEMOLOGÍA Y PROCESO DEL APRENDIZAJE
  • 10. Módulo curso: Teorías del Aprendizaje 10 El problema fundamental del aprendizaje, como parte del conocimiento, se inicia en la fundamentación epistemológica que soporta las diferentes teorías. Esta visión supone una concepción de ciencia, de hombre, de sujeto y de contenidos del aprendizaje. Conocer solamente los datos teóricos que explican cómo ocurre el aprendizaje sería hacer una acción meramente instrumental, por eso es necesario conocer de dónde provienen los contenidos, cuáles fueron las causas que dieron lugar a dichos estudios y de qué manera se estructuraron los datos teóricos diferenciándose unos de otros. Esta unidad está compuesta de dos capítulos claramente diferenciados, el primero se ocupa de la epistemología del aprendizaje y el segundo, del proceso del aprendizaje. Los principales temas que se tratan en la primera unidad son los siguientes: la filosofía de la ciencia, el aprendizaje escolar, la ocurrencia del aprendizaje y el problema de la interacción entre las diferentes teorías. En el segundo capítulo se trata de responder fundamentalmente tres preguntas: ¿ Qué es el aprendizaje?, ¿Cuál es el proceso del aprendizaje? y ¿Cuál es el papel que le corresponde al docente en el aprendizaje?. Pero también se tocan algunos temas polémicos como el de la maduración, los reflejos, los dominios, los ambientes y las tendencias innatas de aprendizaje. Es por tanto, una unidad básica donde el estudiante debe quedar con una claridad meridiana con respecto a los elementos fundamentales del aprendizaje los cuales lo preparan para abordar la unidad siguiente con suficientes elementos teóricos y conceptuales que le permitan asumir una actitud analítica y crítica frente a las diferentes teorías.
  • 11. Módulo curso: Teorías del Aprendizaje 11 CAPÍTULO 1. EPISTEMOLOGÍA DEL APRENDIZAJE Epistemología del Aprendizaje Filosofía de la ciencia El aprendizaje escolar La ocurrencia del El problema de la aprendizaje integración de teorías Gráfica 1 : Contenidos del capítulo 1 E l hombre se ha familiarizado con el aprendizaje hasta llegar a verlo como parte de su propia naturaleza, puesto que permanentemente está aprendiendo. Cuando trata de explicarlo se encuentra con un fenómeno tan complejo que a pesar de todos los estudios realizados sobre el mismo, aún no se considera que se haya agotado. El aprendizaje es un fenómeno complejo, porque en él intervienen componentes de carácter neurológico, cognitivo, emocional, actitudinal y motivacional, entre otros. De ahí que hayan surgido teorías cuya pretensión fundamental es explicar en qué consiste y cómo ocurre el Aprendizaje.
  • 12. Módulo curso: Teorías del Aprendizaje 12 Resulta casi imposible que una sola teoría agote la explicación de un fenómeno tan complejo. De ahí que hayan surgido distintas teorías, algunas de ellas antagónicas desde los principios filosóficos que las sustentan, como la teoría estructuralista y la teoría funcionalista, por ejemplo. También resulta imposible que una sola teoría agote el tema, puesto que los científicos del aprendizaje provienen de distintas disciplinas como la psicología, la pedagogía, la neurología y otras. En este sentido, han sido los psicólogos los que en gran medida han elaborado las teorías del aprendizaje desde la mirada epistemológica de las escuelas o corrientes psicológicas a las que pertenecen: conductistas, gestálticas, humanistas, psicólogos sociales, psicólogos cognitivos y psiconalistas. También aumenta el grado de complejidad el método utilizado para construir los datos teóricos, ya que mientras unos acceden por la vía de la experimentación, otros lo hacen por la vía de la observación o de la teorización. Sin embargo todos concuerdan con el mismo objetivo: Explicar el aprendizaje como realidad inherente al hombre es la actividad que más realiza durante el transcurso de su vida R LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Para facilitar la comprensión del tema, se acudirá al estudio de los principios básicos de la filosofía de la ciencia desde los postulados de: Postner (1982), Novac (1987), Pozo (1987), Kuhn (1972), Piaget (1981), Lakatos (1971) Vigotsky (1982), y Losse (1987), entre otros. Pero el interés por explicar este fenómeno no es reciente, los griegos ya lo habían planteado y ya existían posiciones antagónicas como la de Platón, en el Menón, quien afirmaba que el aprendizaje se obtenía por sí mismo. Y la posición de los sofistas quienes planteaban que el aprendizaje dependía por completo del nivel de instrucción. El problema epistemológico fundamental del aprendizaje se centra en la duda de algunos teóricos de la enseñanza de las ciencias, acerca de sí el objetivo de la enseñanza debe ser el cambio conceptual o no. Al respecto, Postner propuso acudir a la filosofía de la ciencia contemporánea. La tesis principal consiste en que el
  • 13. Módulo curso: Teorías del Aprendizaje 13 cambio conceptual en los estudiantes durante el proceso del aprendizaje instruccional sigue las líneas que han fijado algunas filosofías de la ciencia. Al evocar el lenguaje de la filosofía sobre las teorías científicas se supone que hay analogías relevantes con los procesos que se podrían describir con el lenguaje de un tipo de teoría de aprendizaje de los sistemas conceptuales. Según Postner, el punto de vista asumido es que la investigación científica involucra ciertos compromisos que la organizan, sean los "paradigmas" propuestos por Kuhn o los "núcleos duros" de los programas de investigación de Lakatos. Durante el siglo XX surgieron dos corrientes del pensamiento que influyeron directamente sobre la Psicología del Aprendizaje. Según Kuhn “estos movimientos científicos constituirían dos revoluciones paradigmáticas, seguidas de su correspondiente período de ciencia normal. Dichas revoluciones estarían dadas por el Conductismo y por la Psicología Cognitiva.”2 Para Kuhn, una revolución científica corresponde al abandono de un paradigma y a la adopción de otro nuevo, no por parte de un científico aislado sino por parte de la comunidad científica en su totalidad. Los paradigmas entrañan un determinado marco conceptual a través del cual se ve el mundo y se describe, y un determinado conjunto de técnicas experimentales y teóricas para hacer que el paradigma se compagine con la naturaleza. Por lo tanto, la ciencia debe contener dentro de sí la manera de pasar de un paradigma a otro mejor. Esta es la función que cumplen las revoluciones científicas. Para Kuhn los paradigmas desempeñan un papel importante porque tienen una influencia persuasiva sobre la ciencia haciendo que unos sean reemplazados por otros ocasionando las revoluciones científicas cuyo papel fundamental es hacer que la ciencia avance. “EL PAPEL FUNDAMENTAL DE LA REVOLUCIONES CIENTÍFICAS, ES HACER QUE LA CIENCIA AVANCE” (Kuhn) 2 KUHN, Tomas. (1972) La estructura de las revoluciones científicas. Barcelona,: Arial. p.72
  • 14. Módulo curso: Teorías del Aprendizaje 14 En oposición a los planteamientos de Popper, Khun, no cree que la experimentación sea la causa fundamental del progreso científico. Tampoco es la fuerza de los datos lo que hace que un paradigma sea sustituido por otro, ya que los paradigmas son en sí mismos inconmensurables; si no que influyen criterios externos de tipo generacional o social. Pero Kuhn sí coincide con Lakatos en algunos planteamientos para que el conocimiento pueda ser aceptado como conocimiento científico, como: la exigencia de concepciones filosóficas para que se resista a las críticas basadas en la historia de la ciencia solamente, También coinciden los dos en la necesidad de los paradigmas para explicar el problema de la ciencia y aunque Lakatos los denomina “programas de investigación,” los dos aceptan que son los datos los que actúan como árbitros de cambio en las teorías científicas. Pero también tienen diferencias significativas como el énfasis que hace Kuhn en los factores sociales que intervienen en el aprendizaje, mientras que Lakatos desarrolla su idea de ciencia en un intento por mejorar el falsacionismo Popperiano y por superar las objeciones hechas a éste. Para Lakatos, la característica fundamental de la construcción de una teoría científica está dada por las hipótesis centrales y por los supuestos subyacentes, las condiciones iniciales y los enunciados observacionales. Él denomina todo este conjunto, el cinturón protector. Para que un programa de investigación pueda ser valorado como científico en primer lugar debe poseer un alto grado de coherencia interna y en segundo lugar debe de conducir al descubrimiento de nuevos fenómenos. Ante la diversidad de filosofías de las ciencias, es conveniente tener una actitud crítica y cuidadosa a la hora de acogerse a una de ellas para comprender la sustentación conceptual de las ciencias. Las versiones contemporáneas de la filosofía de la ciencia son críticas ante la visión “positivista de la ciencia”, se considera como tal a la parte del conocimiento que significa un descubrimiento a través del método experimental. Sin embargo, el gran aporte de Kuhn y de Toulmin, consiste en plantear que la ciencia obedece más a conjuntos cambiantes de conceptos, (paradigmas) que guían los
  • 15. Módulo curso: Teorías del Aprendizaje 15 propios métodos de investigación. Por tanto la enseñanza de la ciencia debe estar orientada al aprendizaje de conceptos. Ausubel, interpreta exactamente esta posición cuando afirma que los paradigmas ayudan a los científicos a dar nuevos significados a los datos o a buscar nueva información para resolver los problemas. El plantea la idea de los “conceptos inclusores” en la estructura cognitiva de los aprendices los cuales facilitan el aprendizaje significativo y por ello incrementa la resolución positiva de los problemas.3 Esta otra forma de entender la ciencia adquiere un sentido más dinámico y participativo. La ciencia deja de ser un misterio para convertirse en algo cercano y accesible. EL APRENDIZAJE ESCOLAR Los teóricos del aprendizaje suelen hacer una diferenciación entre el aprendizaje escolar y el aprendizaje general. El primero se circunscribe en el contexto de lo cognitivo, y se suele hacer énfasis en la adquisición de conocimientos. Los esfuerzos por explicar los procesos de adquisición de conocimientos escolares que realizan las distintas teorías se debe analizar desde la perspectiva epistemológica. Se debe interrogar a las teorías del aprendizaje acerca de la consistencia de los conceptos que articulan sobre la pertinencia metodológica de sus instrumentos de investigación, y sobre el alcance y los límites de las hipótesis que formulan cuando pretenden explicar el aprendizaje escolar. Según Castorina J. Antonio,4 Las reflexiones epistemológicas tienden a ser aclaraciones sobre el significado de los conceptos situados en el corpus de una teoría del aprendizaje, la fuerza de sus hipótesis, los criterios de comparabilidad entre teorías opuestas del aprendizaje, los obstáculos que pueden derivar de la transposición pura y simple de las teorías al campo educativo. Pero 3 AUSUBEL, En: NOVAK, J.(1988) El constructivismo humano: hacia una unidad en la elaboración de significados psicológicos y epistemológicos. Sevilla: Díada, p.17 4 CASTORINA, José Antonio. La teoría Psicogenética del aprendizaje y la práctica educativa. Propuestas psicopedagógicas para el año 2000. Buenos Aires, FADIP.
  • 16. Módulo curso: Teorías del Aprendizaje 16 en ningún caso ellas pueden suministrar criterios normativos acerca de "cómo investigar", prescribiendo reglas metodológicas externas que deberían ser satisfechas en las indagaciones. La apelación a las filosofías de las ciencias contemporáneas ha renovado la interpretación y aun la orientación del proceso de aprendizaje. Pero debe recordarse que dicha orientación diferirá según la perspectiva filosófica que se haya asumido. Además, como la decisión acerca de la validez de alguna de las corrientes vigentes se hace abiertamente, se requieren criterios de adecuación a los datos de la historia de la ciencia. Aunque el aprendizaje no se circunscribe solamente al ámbito escolar sino que éste forma parte de la vida de todas las personas sin importar si están o no escolarizadas, los estudios e investigaciones sobre el aprendizaje han sido mucho más significativos en el campo de la escuela. Existen muchas clasificaciones de las teorías del aprendizaje dependiendo de la filosofía de la ciencia que sustente dichas clasificaciones. Así, por ejemplo: Pozo, agrupa las teorías que proponen cambios radicales en las ideas de los aprendices como las teorías de la “reconstrucción conceptual” en las cuales incluye a la Gestalt, la Psicología Genética, la teoría de Vigotsky y la teoría de Ausubel, y forma otro agrupamiento compuesto por las teorías Conductistas, las teorías del Procesamiento de la Información y las teorías que enfatizan en la reorganización de los sistemas constitutivos de los contenidos de los estudiantes. Pozo, con frecuencia habla de otra clasificación más amplia en la cual hace referencia a los que él llama teorías “puras” o sea las que son formuladas fuera del ámbito de la práctica educativa y las teorías “específicas” o sea las que son aplicables al ámbito escolar. Fodor (1980) es mucho más radical cuando afirma que cualquier teoría del aprendizaje o del desarrollo de nociones nuevas se vuelve paradojal y que el aprendizaje auténtico es imposible de obtener, ya que todo acto de aprendizaje involucra un proceso de formación de hipótesis y de confirmación por vía inductiva. Para él el aprendizaje debería seguir el proceso que aparece en la gráfica 2.
  • 17. Módulo curso: Teorías del Aprendizaje 17 El aprendiz Testifica la tiene una Formula la hipótesis a noción de lo hipótesis través de la que quiere experiencia aprender. Confirma la hipótesis APRENDIZAJE Gráfica 2: Proceso del aprendizaje según Fodor (1980) Sólo se puede considerar que hay aprendizaje si se ha confirmado la hipótesis y la confirmación se logra por una vía inductiva e igualmente si hay circularidad en el proceso. También Piaget propone la teoría de la equilibración para explicar la constitución de los sistemas lógicos de los sujetos del aprendizaje. Sin embargo, existe una dificultad expresada por Castorina (1992) con respecto a la forma como se han formulado las teorías del aprendizaje. Afirma él que la implantación de una teoría del aprendizaje formulada fuera del aula de clase, está estrechamente vinculada a la determinación de los mecanismos de la formación de los conocimientos y al mundo peculiar de la práctica educativa. Muchas de las teorías no han salido del aula sino que son producto de los estudios científicos de personas ajenas al medio educativo. Es la misma crítica que J. Piaget formula con respecto a la pedagogía. “¿Por qué la pedagogía es en tan escasa medida obra de los pedagogos? Este es un problema grave y siempre actual. La ausencia o carencia de investigación sobre los resultados de la enseñanza, punto en el que insistimos aquí, es sólo un caso
  • 18. Módulo curso: Teorías del Aprendizaje 18 particular de éste. El problema general es el de comprender porqué la inmensa cohorte de educadores que trabajan en todo el mundo con tanto ardor y, en general, competencia, no engendra una élite de investigadores que hagan de la pedagogía una disciplina científica y viva, de la misma manera que todas las disciplinas aplicadas participan a la vez del arte y de la ciencia”.5 La crítica de Piaget, es importante por cuanto muestra una realidad en torno a la construcción del conocimiento de la pedagogía. Otro tanto podría decirse del conocimiento del aprendizaje, por eso es valioso conocer la fundamentación epistemológica de las distintas teorías. Para aplicar la teoría del aprendizaje al aula de clase han asumido un tipo de "aprendizaje por descubrimiento". Es decir, la construcción individual de las categorías del pensamiento consideradas como condición suficiente y necesaria para la adquisición de los conocimientos escolares. A partir de los instrumentos lógicos, los alumnos alcanzan una organización intelectual o logran adquirir las nociones "científicas", no explicitadas en los materiales de aprendizaje, y en virtud de su actividad de exploración y de investigación Este enfoque rechaza la instrucción de aquello que el niño podría descubrir o inventar por si mismo, ha sido cuestionado por Pozo (1989). Para él, sólo es admisible como aprendizaje "natural" de nociones lógicas o aun causales, que se produce con independencia de la instrucción. Por el contrario, hay nociones o conceptos que constituyen una buena parte del "saber enseñar" que no pueden adquirirse sólo por descubrimiento, ya que requieren de una intensa actividad instruccional. En principio, no hay dificultades insuperables en el núcleo del proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula de clase. Las tesis constructivistas parecen aplicables para dar cuenta de la apropiación que hacen los alumnos del saber el cual es compatible con las interacciones que sostienen con los objetos de conocimiento escolar. La instrucción es una condición ineludible para la 5 PIAGET, Jean. (1987) Psicología y pedagogía. Barcelona : Ariel, p.17
  • 19. Módulo curso: Teorías del Aprendizaje 19 apropiación que los docentes deben hacer como mediadores del aprendizaje. LA OCURRENCIA DEL APRENDIZAJE Las teorías del aprendizaje, ya sean teorías "puras" formuladas fuera del ámbito de la práctica educativa, o ya sea como teorías específicas aplicables a dicho ámbito, enfrentan serias dificultades conceptuales. Las teorías que interpretan el proceso de aprendizaje en el aula de clase como reorganización del sistema de nociones o de auténtica producción conceptual, quedan prisioneras en un callejón sin salida, en una paradoja que hace poco creíble el acto educativo. Vigotsky ha puesto de relieve aspectos del desarrollo y del aprendizaje que no fueron considerados en la psicología genética ni en la teoría del procesamiento de la información. Su fortaleza consiste en plantear el desarrollo de las funciones psíquicas superiores en términos de apropiación e internalización de instrumentos y signos en la interacción social. De aquí se concluye que el aprendizaje es una condición previa al proceso de desarrollo. Además, para Vigotsky la posibilidad de que los aprendices incorporen los instrumentos y los signos sociales, depende en cierto grado del desarrollo anterior, y sobre todo, del desarrollo potencial del aprendiz. La “La zona de desarrollo próximo: No es otra cosa caracterización que la distancia entre el nivel actual de desarrollo, de la relación determinado por la capacidad de resolver entre desarrollo independientemente un problema y el nivel de y aprendizaje desarrollo potencial, determinado a través de la no se agota, resolución de un problema bajo la guía de un adulto para Vigotsky, o en colaboración con un compañero más capaz “. “en la Vigotsky determinación de las actividades que puede hacer el sujeto por su propia cuenta , es necesario establecer lo que es capaz de hacer pero con la ayuda de
  • 20. Módulo curso: Teorías del Aprendizaje 20 otros el "nivel de desarrollo potencial". De aquí deriva la noción de zona de desarrollo próximo: No es otra cosa que la distancia entre el nivel actual de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con un compañero más capaz “ 6 Esta concepción le permitió a Vigotsky presentar la visión de que el aprendizaje es un producto de la cultura y de las interacciones sociales. En síntesis, permitió tender un puente entre el desarrollo, el aprendizaje y la cultura, tal como se observa en la gráfica 3 que aparece a continuación. Cultura Aprendizaje Interacciones sociales Gráfica 3: Proceso del aprendizaje según Vigotsky Algunos críticos como Wertsch7, han señalado que en ciertos momentos Vigotsky le otorga al desarrollo una cierta dinámica interna y, en otros, lo hace depender casi exclusivamente del aprendizaje por instrucción. La relación entre aprendizaje y desarrollo no queda del todo clara en la medida en que no llegó a precisar aquella "dinámica interna". Desde el punto de vista epistemológico, la cuestión interesante es la del estatus de dicha noción. Sin duda, en razón de que el aprendizaje parece "empujar" al desarrollo, la idea de la zona de desarrollo próximo tiene buenas posibilidades para influir en la teoría del aprendizaje escolar. Sin 6 VIGOTSKY, L.(1979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica. p.63 7 WERSCHT, J. (1988) Vigotsky y la formación social de la mente. Barcelona: Paidos. p.76
  • 21. Módulo curso: Teorías del Aprendizaje 21 embargo, de modo no tan diferente a lo que sucede con la interpretación de los procesos de conocimiento como procesamiento de información. En la psicología cognitiva o en la versión piagetiana del sujeto como un "organismo", la noción de zona del desarrollo próximo no parece constituir aún una hipótesis precisa, sino un enunciado metafórico. Paris y Cross señalan otra de las dificultades de la concepción de Vigotaky: Para establecer si es mejor para un aprendiz disponer de una zona de desarrollo próximo amplia o restringida, hay que evaluar al funcionamiento intelectual del aprendiz, y ello nos puede colocar fuera de la zona misma. Es preciso aclarar que disponer de una zona restringida significa que los aprendices no pueden hacer mejor lo que se les solicita con ayuda que sin ella; en el caso de la zona amplia el aprendiz puede ser capaz de completar, por ejemplo, un cálculo, cuando es ayudado por pares o por adultos, pero no puede controlar la resolución por sí mismo. De nuevo, ¿es más positivo poder cumplir una tarea con ayuda que sin ella? Sin embargo las críticas anteriores no invalidan la teoría del aprendizaje de Vigotsky, e incluso es bien acogida por muchos educadores y teóricos del aprendizaje. EL PROBLEMA DE LA INTEGRACIÓN DE TEORÍAS El examen cuidadoso de las múltiples teorías contemporáneas del aprendizaje pone de manifiesto variadas relaciones entre dichas teorías. En primer lugar se pueden identificar oposiciones entre las teorías del asociacionismo psicológico que subyace al modo de interpretar la formación de conceptos en el viejo conductismo, y en las teorías clásicas del procesamiento de la información. Según Pozo, también hay oposición entre los planteamientos de Vigotsky en lo referido a los conceptos espontáneos, y las teorías de la "reconstrucción". Ya que unas se refieren a los cambios cuantitativos que preparan las reestructuraciones y otras se refieren a los cambios cualitativos del proceso de aprendizaje.
  • 22. Módulo curso: Teorías del Aprendizaje 22 También surge un problema importante para los teóricos del aprendizaje y para los pedagogos, al momento de encontrar algún marco común que permita orientar los proyectos educativos. ¿Se debe optar por el constructivismo? ¿O por la teoría piagetiana del cambio por equilibración de los sistemas lógicos, en la diferenciación y coordinación de los esquemas de conocimiento, propuestos por la psicología cognitiva del procesamiento de la información?, o mejor se debe optar por ¿el interaccionismo socio- cultural de la teoría de Vigotsky?, o por ¿el aprendizaje significativo de Ausubel? No es fácil lograr un acuerdo puesto que existen diferencias epistemológicas entre las distintas teorías tal como hemos visto anteriormente. Pero también es importante reconocer que todas ella tienen elementos importantes de aplicabilidad de acuerdo a las distintas condiciones escolares donde debe mediar el aprendizaje escolar en la formación de los estudiantes. También existe una posición de riesgo asumida por algunos teóricos con respecto a las distintas teorías del aprendizaje. Este riesgo es el "eclecticismo", derivado de la pretensión de elegir los principios aparentemente compatibles de las distintas teorías. Según Castoriana8 la manera en que se han establecido las semejanzas entre las corrientes de pensamiento puede ser cuestionada. En otras palabras, parece que la convergencia ha sido formulada tomando en cuenta ideas comunes a las perspectivas asumidas: una crítica al realismo de la reproducción intelectual, una creencia en el carácter protagónico del sujeto de aprendizaje, la actividad mediadora entre la información y las ejecuciones, la preexistencia de sistemas organizados que intervienen sobre la información. Pero la cuestión es si nociones como "esquemas", "elaboración", "actividad", "reestructuración" tienen el mismo significado, si puede hacerse la operación de aislamiento de tales nociones de los cuerpos teóricos donde se han definido, rescatando una identidad de significado de los conceptos. Por ejemplo, la psicología del procesamiento de la información propone una actividad de tratamiento computacional, con reglas sintácticas de la información recibida. En cambio la teoría 8 CASTORIANA, J.A. op.cit. p.57
  • 23. Módulo curso: Teorías del Aprendizaje 23 piagetiana no entiende el aprendizaje desde un procesador de la información, sino desde la estructuración de un objeto de conocimiento. En el primer caso es una actividad interna del dispositivo del procesador, en el otro, una actividad inseparable del objeto, donde no hay separación entre sujeto y realidad a conocer. En uno la actividad tiene que ver con los ensayos de resolución de problemas a los que los aprendices se enfrentan, en otro la actividad tiene que ver con una interrogación de la realidad, con la creación o recreación de problemas planteados por otro, y la subsecuente apropiación de propiedades. La adhesión al mismo principio de la "actividad" remite a ideas básicas y a enfoques de investigación diferentes. Por otro lado, los esquemas, tanto los originados en las versiones de la reconstrucción conceptual como en la psicología del procesamiento de la información parecen ser construidos a partir de un tratamiento constructivo de la información. Sin embargo, algunas teorías de la reconstrucción, entre ellas la psicología genética, han ofrecido interpretaciones de la interacción cognitiva y aún del cambio en términos de los mecanismos ya comentados, y solo en relación a ellos se comprende el significado del término autoestructuración de esquemas. En el caso de la psicología del procesamiento de la información se han propuesto la inducción y la analogía como mecanismos para superar las limitaciones del asociacionismo y para dar una interpretación del cambio de esquemas. Sin embargo, difícilmente puede calificarse de autoestructurante a dicho mecanismo, y es discutible que el término en cuestión adopte un significado compatible con la versión anterior. Pero según Castoriana9 hay una fuerte tendencia en los teóricos del aprendizaje de las ciencias, desde Novak hasta Driver , de promover un enfoque constructivista para el aprendizaje. Para Novak una explicación adecuada proviene del casamiento de la psicología y la filosofía de la ciencia, y en ella lo central es la reestructuración de las tramas conceptuales, que incluye la aceptación de nuevos conceptos, diferenciación de otros y su reintegración en el sistema. En esta versión, el constructivismo 9 Op. cit. p.69
  • 24. Módulo curso: Teorías del Aprendizaje 24 tiene que ver con la producción de significados que dan lugar a la adquisición de conceptos por reestructuración de los anteriores. En el caso de R. Driver se sitúa al constructivismo en la tradición "hermenéutica" de la filosofía alemana, hasta llegar a Piaget y a la psicología de los "constructos personales" de Kelly. Creo que se impone una elucidación de lo que postulan la Psicología Genética, la teoría de Ausubel o la teoría del Procesamiento de la Información, con respecto a la naturaleza del vínculo epistémico entre sujeto y objeto, de la relación entre las "construcciones" y la realidad, o del significado de la construcción y reconstrucción en los conocimientos de los objetos del mundo natural o social, así como en los conocimientos de los objetos conceptuales del "saber a enseñar". Tales análisis podrían contribuir a explicitar las notas del constructivismo fuerte, avanzado, sobre la vaguedad de las caracterizaciones alcanzadas en los intentos de integración. Por supuesto estas reflexiones no son suficientes si no se estudia la potencialidad de la versión fuerte para generar hipótesis empíricas sobre el aprendizaje. Esta discusión, seguramente durará muchos años más, procurando ofrecer argumentaciones y sustentaciones sobre la fundamentación epistemológica de las distintas teorías que pretenden explicar la ocurrencia del aprendizaje. Pero sea cual sea la fundamentación más convincente, todo educador debe sustentar su propia comprensión del aprendizaje sobre unas bases epistemológicas sólidas de manera que no sólo se convierta en un aplicador de los procesos del aprendizaje sino en un investigador del mismo en el aula, de manera que le permita ser un constructor del conocimiento y aportar al avance del mismo desde la experiencia del aula escolar. El educador no debe ser un aplicador de los procesos del aprendizaje en el aula, sino en un investigador del mismo, de manera que se convierta en un constructor del conocimiento que aporten al avance del mismo desde la experiencia del aula escolar.
  • 25. Módulo curso: Teorías del Aprendizaje 25 CAPÍTULO 2. EL PROCESO DEL APRENDIZAJE Tendencias innatas y Aprendizaje ¿Qué es el aprendizaje? Maduración y Aprendizaje Motivación Dispositivo Atención s básicos Capacidad funcional sensoperceptiva para Memoria el Habituación Aprendizaje ¿Cómo se Jean Piaget define el B. F. Aprendizaje? Skinner A. Bandura R. Gagné Dominios Del Cognitivo Afectivo Psicomotor Aprendizaje Ambiente Físico y Psicosocial del Aprendizaje Proceso del Aprendizaje ¿Qué papel juega el docente en el Aprendizaje? Gráfica 4: Contenidos del capítulo 2
  • 26. Módulo curso: Teorías del Aprendizaje 26 ¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE? D esde épocas muy antiguas, el hombre ha tenido la curiosidad de saber cómo se aprende, de entender el proceso del aprendizaje, de descubrir qué sucede en nuestro interior cuando se aprende. Pero antes de intentar responder al interrogante ¿qué es el aprendizaje? consideramos importante pensar algunos supuestos para poder entender adecuadamente los contenidos: • De la misma manera que la comida que ingerimos no alimenta si no se asimila bien, tampoco el aprendizaje se da si no se incorpora al sujeto que aprende; es decir si no se experimenta, si no se asimila, si no se transfiere o se manifiesta en cambios de conducta o en modificaciones de esquemas mentales. • Hay muchas formas de aprendizaje. Se pueden clasificar según su naturaleza y su nivel de complejidad. Hay aprendizajes muy simples y elementales como jugar a la pelota, dibujar una flor, recortar una figura, saltar una cuerda; ingerir correctamente los alimentos. Pero además, existen aprendizajes complejos que involucran la solución de problemas, la creatividad, la toma de decisión, formación de actitudes, valores, prejuicios y patrones de comportamiento. • Otro supuesto se refiere a los escenarios de aprendizaje, son diferentes y cambiantes. Hay aprendizajes formales que son aquellos donde el sujeto que aprende se integra a una comunidad educativa, llámese preescolar, escuela, colegio o universidad. Aquí es donde se espera que los aprendizajes se realicen en óptimas condiciones físicas y psicológicas; estos aprendizajes son programados y originan nuevos conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes. • También hay aprendizajes informales donde el escenario es la vida y su cotidianidad, son casuales, espontáneos, a veces ocurren al margen de la intencionalidad del sujeto, aquí pueden agruparse las habilidades sociales y las distintas formas de
  • 27. Módulo curso: Teorías del Aprendizaje 27 relacionarnos con los demás, igualmente aquello que garantiza el crecimiento y el desarrollo de los seres humanos. Ambos aprendizajes formales e informales contribuyen en la formación de la personalidad e influyen en todo lo que percibimos, pensamos, sentimos y hacemos. • Existe igualmente el autoaprendizaje: Todo buen estudiante es capaz de aprender por sí mismo, ser su propio maestro, su propio guía para ello se requiere de un alto nivel motivacional y un compromiso consigo mismo para progresar día a día. Castillo G. (1983) dice que “saber aprender es saber trabajar de forma autónoma. Esto implica capacidad para adoptar decisiones personales en la realización del propio trabajo: qué hacer, cuándo hacerlo, cómo hacerlo, cómo averiguarlo si se ha hecho bien...El estudiante debe aprender poco a poco a dirigir su trabajo “10. • No puede hablarse de capacidad de autoaprendizaje en las primeras edades de la escolaridad, puesto que el aprendizaje infantil no pasa de ser adquisición destrezas y hábitos instrumentales mínimos pero absolutamente necesarios. APRENDER POR SÍ MISMO SUPONE: QUERER APRENDER, SABER APRENDER También es importante recordar que algunos tipos de aprendizajes los compartimos con los animales; ellos también, realizan una serie de aprendizajes; todos los que hemos asistido a un circo damos cuenta lo logros que adquieren los leones, los chimpancés, los perros o los caballos. Pero en los humanos existe la capacidad de aprendizaje lingüístico y esto permite lograr numerosas competencias imposibles de imaginar en otras especies de 10 CASTILLO9, Gerardo (1983). Los padres y los estudios de sus hijos. Pamplona: Universidad de Navarra.
  • 28. Módulo curso: Teorías del Aprendizaje 28 animales. El lenguaje abre las puertas a nuevos y variados aprendizajes. Tendencias Innatas Y Aprendizaje No se pueden confundir estos dos conceptos: Lo innato es aquella conducta no aprendida, que es inherente a la naturaleza del hombre. Ejemplos: Los reflejos: Ej.: La constricción de la pupila ante la luz. Los tropismos: Ej.: El vuelo precipitado de una polilla ante la llama. Los Instintos: Ej.: La conducta de alimentarse. Las conductas innatas son un conjunto de pautas de reacción que contribuyen a la conservación de la vida del individuo y de la especie. Ejemplo, el instinto de reproducción. Esta conducta no es aprendida, es innata. También cuando una persona cierra los ojos ante una luz brillante, está actuando de manera involuntaria, esta clase de respuestas automáticas se les conoce con el nombre de conducta refleja o innata. Los seres humanos cuentan con un conjunto de reflejos, muchos de los cuales se presentan desde el nacimiento. Los niños nacen con reflejos complejos que se van combinando a lo largo de su crecimiento. Ejemplo de ellos es el reflejo de succión, si se le mete un dedo en la boca del recién nacido, éste responderá succionando y haciendo movimientos rítmicos con la boca y la lengua. O el reflejo de Babinski, si se golpean las plantas de los pies del recién nacido desde el talón hasta los dedos de los pies, el niño extiende sus dedos pequeños y levanta el dedo gordo, este reflejo desaparece después de los seis meses. El reflejo se define como una respuesta involuntaria y automática a un estímulo. Son patrones de comportamiento llamados también reflejos de supervivencia debido a que tienen un valor adaptativo muy definido.
  • 29. Módulo curso: Teorías del Aprendizaje 29 Maduración Y Aprendizaje La maduración es muy importante para poder entender el aprendizaje. Es muy difícil aislar la maduración del aprendizaje. Cuando vemos nadar un renacuajo o cuando vemos a las aves volar, estamos frente a conductas que son producto de la maduración. Pero la conducta del habla y de caminar en los humanos, requiere tanto de la maduración como del aprendizaje. Los psicólogos se refieren a la maduración, se observan sucesivas transformaciones según un plan genético. La maduración “consta de una serie de cambios previamente programados, no sólo en la forma del organismo, sino también en su complejidad, integración, organización y función. Una alimentación deficiente o una enfermedad pueden retardar el proceso de maduración”11. El aprendizaje, en cambio, proviene de la experiencia o de la práctica. Entre la maduración y el aprendizaje siempre habrá una relación casual mutuamente dependiente. Es decir: si no hay maduración adecuada no habrá aprendizaje, y si no hay aprendizaje no hay nuevas maduraciones, por ejemplo: para tener una adecuada coordinación motriz se requiere que haya suficiente maduración neuronal. Pero si no se dan las condiciones motoras gruesas entonces no se llegará a las coordinaciones motoras finas. Para que la labor de un docente sea efectiva, se requiere que éste conozca el grado de maduración en que llegan sus alumnos al aula. DISPOSITIVOS BÁSICOS DEL APRENDIZAJE Azcoaga J. E. ( 1985) plantea cinco dispositivos básicos para el aprendizaje: La motivación: Es la tendencia del organismo hacia ciertas metas, la motivación es lo que activa y suscita la conducta. Hay impulsos o 11 Grace J, Graig (1989). Desarrollo psicológico. México: Prentice Hall, pág. 10
  • 30. Módulo curso: Teorías del Aprendizaje 30 motivaciones primarias que activan la conducta orientada hacia la satisfacción de las necesidades de tipo biológico (tales como: comer, dormir, respirar); en el aprendizaje se requiere de otras necesidades más complejas y más elaboradas que van apareciendo con la edad. Por ejemplo, la motivación de explorar y de manipular el medio, que suele llamarse curiosidad, se relaciona con la necesidad de estimulación sensorial. Generalmente, los niños desde la más temprana edad exploran el medio llevándose los objetos a la boca, tocando, mordiendo y curioseando todo cuanto les rodea. También es común en los adultos, ver novelas, leer la prensa, escalar montañas, emprender investigaciones, todas estas conductas obedecen a un tipo de motivación provocada por una necesidad. El ser humano es social y durante toda su vida necesita relacionarse con otros seres humanos. En el período de la escolaridad se van incorporando otras necesidades de tipo social, como sentirse aprobado, amado, estimado. También aparecen las necesidades de los juegos colectivos, los gustos y todo tipo de intereses. El aprendizaje requiere de altos niveles motivacionales que surgen del interior del sujeto que aprende (motivación intrínseca) e igualmente del exterior (motivación extrínseca) Abrahm Maslow llamó a las primeras motivaciones de crecimiento personal o de autorrealización, son la médula del desarrollo humano. La motivación extrínseca se refiere a todo tipo de estimulación externa: el profesor, un buen material didáctico, óptimos espacios de aprendizaje, buena iluminación. La atención: Para que el aprendizaje se produzca se requiere de la actividad normal de la atención. La atención es un recurso humano extraordinario, ya que permite la direccionalidad, selectividad y concentración sólo en ciertos estímulos ignorando los demás y seleccionando aquellos que más nos interesan. La atención se define como el grado de aplicación de nuestros órganos sensoriales a personas, objetos, lecturas, informaciones, acontencimientos y acciones. Su objeto es la percepción ó captación
  • 31. Módulo curso: Teorías del Aprendizaje 31 del entorno. La vida sería imposible si el organismo estuviera obligado a percibir todas las variaciones de color, movimiento, sonido, temperatura y demás. La atención se define como el grado de aplicación de nuestros órganos sensoriales a personas, objetos, lecturas, informaciones, acontecimientos y acciones. No sólo estamos atentos cuando tratamos de percibir algo a través de los sentidos (vista, oído, tacto, gusto, olfato), sino también cuando paladeamos en nuestro interior cosas que están presentes. Existen dos clases de atención: Atención sensorial: es la desencadenada por la presentación de una nueva señal. La presentación de estímulos novedosos que lleva a la aparición de una respuesta de orientación, la cual constituye el paradigma básico de la atención sensorial. Atención intelectual: es la atención controlada por la tarea y mediada usualmente a través del lenguaje. La capacidad funcional sensoperceptiva: Para que haya aprendizaje es indispensable que todos los canales sensoperceptivos tengan una actividad funcional normal. El cuerpo humano está equipado de sistemas especializados en la adquisición de información. Estos sistemas se denominan sentidos y permiten percibir el medio que nos rodea. Antiguamente se creía que sólo existían cinco sentidos: La vista, el oído, el gusto, el olfato y el tacto. Pero los científicos contemporáneos hablan de diez sentidos12, ya que el tacto está compuesto por cuatro sentidos de la piel, ellos son los que permiten detectar el calor, el frío, la presión y el dolor. Dos sentidos más no fueron incluidos en los tradicionales: el cinestésico que depende de los receptores de los músculos, tendones y articulaciones que informan de la posición del cuerpo y de sus partes. El sentido vestibular que depende de 12 DAVIDOFF, Linda. (1976). Introducción a la Psicología. México : Mac Graw Hill, p., 141
  • 32. Módulo curso: Teorías del Aprendizaje 32 receptores situados en las partes óseas del cráneo, en ambos oídos internos; informa del movimiento y de la posición del cuerpo y de la cabeza. Memoria. La memoria es el proceso por medio del cual codificamos, almacenamos y recuperamos información. En los últimos años, los psicólogos han tomado el ordenador como modelo para explicar el procesamiento de la información de la memoria, porque en realidad existen similitudes aparentes entre el funcionamiento del cerebro y el ordenador: entrada, es decir la recopilación y representación de la información, se llama también codificación o registro inicial de información. Luego, hay que conservar dicha información, es el proceso de almacenamiento, se guarda la información para su empleo posterior. El último momento es el de recuperación, es decir la localización de la información almacenada. En cada uno de estos procesos actúan mecanismos de control. Hay varias clases de memoria y también existen diferentes clasificaciones. Veamos algunas: Memoria sensorial. Es el primer sitio donde se guarda la información. Está constituida por recuerdos correspondientes a cada uno de los sistemas sensoriales. A pesar de su brevedad, los recuerdos sensoriales son muy precisos y almacenan una réplica casi idéntica de los estímulos. Memoria a corto plazo. El almacenamiento de memoria en la cual la información tiene significado por primera vez, aunque la duración de retención es muy corta. Alrededor de siete “paquetes” (fragmento de información significativa, que puede ser de una sola letra o dígito, hasta categorizaciones de mayor complejidad) de información se puede transmitir y almacenar en la memoria a corto plazo. Memoria a largo plazo. Los recuerdos se trasfieren al almacén de largo plazo por medio del repaso: el más eficaz es el ensayo elaborativo, en el que el material que se debe recordar se organiza y se expande. Si los recuerdos se trasfieren a este tipo de memoria, se vuelven permanentes.
  • 33. Módulo curso: Teorías del Aprendizaje 33 También se habla de otros tipos de memoria, como son: Memoria episódica. Es aquella que se refiere a recuerdos almacenados de eventos que dejan alguna huella como la alegría experimentada cuando nace un familiar (hermanito, sobrino) o el regalo que se recibe en diciembre como aguinaldo o la celebración de los 15 años, etc. Memoria autobiográfica. La retención de hechos personales que van marcando el desarrollo de la personalidad y la vida misma del sujeto. Estos sucesos no requieren de ninguna estrategia para evocarlos, han sido vividos por el sujeto y siempre los recordará. Memoria estratégica. Se refiere a los procesos implicados cuando tratamos en forma consciente de retener o recuperar información como un número telefónico, o una dirección. Este tipo de memoria es auxiliada por las estrategias de memoria llamadas mnemotécnica. Estas son técnicas eficaces usadas para mejorar la memoria, incluyen el repaso, la organización y la elaboración. El repaso es una estrategia muy simple, consiste en repetir una y otra vez algo, hasta que se considera ya aprendido. La organización, consiste en una estrategia sugerida por Vygotsky y que comprende la clasificación de objetos y sucesos muy relacionados bajo la dirección de un maestro, en la escuela. La elaboración es reconstruir la información que queremos recordar, es asociar dos o más estímulos. ¿Por qué se olvida la información? Cierta información parece ser irrecuperable como resultado del decaimiento (pérdida de información por falta de uso) o de la interferencia. Existen dos tipos: la proactiva; es cuando la información anteriormente aprendida interfiere con el recuerdo del material al cual se expuso posteriormente; la retroactiva, es cuando una información nueva interfiere con el recuerdo de información a la que se estuvo expuesto antes.
  • 34. Módulo curso: Teorías del Aprendizaje 34 La habituación, es una actividad básica y complementaria de la atención. Es el proceso mediante el cual un estímulo repetitivo se convierte en algo tan familiar que las respuestas asociadas de manera inicial con él (por ejemplo, movimiento de la cabeza o los ojos, cambios en la respiración o el ritmo cardíaco) ya no ocurre. Por lo tanto, la habituación es una forma simple de aprendizaje. Cuando un bebé deja de responder al estímulo familiar, está indicando que reconoce que es algo”trillado”, algo que ya ha experimentado antes. Cuando uno trata de estudiar o de dormir en una habitación en la que hay un reloj muy ruidoso, al comienzo molesta demasiado, pero luego se va acostumbrando al sonido del reloj hasta que deja de molestarle. Al hecho de acostumbrarse es a lo que se llama habituación. Parte de la habituación se debe a la adaptación sensorial. El aprendizaje escolar supone, entre muchas otras variables, las siguientes: • Maduración • Motivación • Estimulación del desarrollo físico • Aprendizajes previos para la adquisición de nuevos conceptos • Comprensión • Saber hacer uso de la información • Experimentación y desarrollo personal • Ejercitación de la memoria • Utilización y aplicación de los contenidos en contextos diferentes • Vinculación los aprendizajes a la propia experiencia • Desarrollo de la sensibilidad artística y creativa
  • 35. Módulo curso: Teorías del Aprendizaje 35 ¿CÓMO SE DEFINE EL APRENDIZAJE? Son muchísimas las definiciones, que en el contexto de la psicología y de la pedagogía se encuentran sobre el aprendizaje. A continuación se presentan algunas de ellas teniendo cuidado de ir entendiendo los conceptos propios de distintas teorías. Se trata de que se vayan haciendo diferencias conceptuales previas a los conocimientos que brinda la unidad siguiente donde se abordará ampliamente el tema sobre las teorías. Desde los aportes que Jean Piaget dio a la Pedagogía13, el aprendizaje se concibe desde la construcción activa del sujeto, es la interacción permanente del niño con el ambiente lo que va desarrollando su pensamiento. JEAN PIAGET APRENDIZAJE ES Construcción activa. Desarrollo del pensamiento. Conocimiento como interpretación de la realidad que el sujeto realiza interna y externamente. Gráfica 5: El aprendizaje según J. Piaget Jean Piaget, (1896-1980), es un científico suizo, investigador y estudioso de temas relacionados con la génesis del pensamiento; desarrolló una teoría sobre la epistemología genética, según la cual ésta constituye la base del pensamiento científico y filosófico. 13 PIAGET, Jean . Psicología y Pedagogía
  • 36. Módulo curso: Teorías del Aprendizaje 36 Se preocupó por el aprendizaje infantil; se interesó sobre todo por el desarrollo mental del niño. Sus interrogantes giran en torno a inquietudes básicas como estas: ¿cómo adquiere el niño la noción del número?, ¿Qué procesos se requieren para lograr la noción de espacio, o de subjetividad, o de volumen? Para Piaget el desarrollo de la inteligencia requiere de la combinación de cuatro áreas, ellas son: • Maduración, entendida como diferenciación del sistema nervioso: despliega las habilidades motoras, perceptivas, de coordinaciones de distinta índole. A mayor edad, hay más probabilidades de que el niño tenga estructuras más coordinadas. • La experiencia, como interacción del niño con el mundo físico, con su medio objetivo, natural. • Interacción social, como influencia de la crianza y de la educación. Este aspecto lo consideró fuente importante de información acerca de costumbres, hábitos, creencias. • El equilibrio, principio supremo del desarrollo mental “El desarrollo es por tanto un progresivo equilibrio, un continuo paso de un estado de menor equilibrio a un estado de mayor equilibración “.14 En conclusión, Piaget postula que el aprendizaje humano implica un conocimiento y éste se lleva a cabo por medio de las interacciones con la experiencia física y con las experiencias sociales. Además, el aprendizaje requiere de tiempo para que el alumno asimile (la pregunta, el problema, la situación) y poco a poco vaya reconstruyendo un nuevo esquema mental. 14 PIAGET, Jean (1978). Seis estudios de Psicología. Barcelona: Barral Editores, p.16
  • 37. Módulo curso: Teorías del Aprendizaje 37 El docente debe promover en los alumnos el empleo de experiencias concretas, contacto con el mundo físico y social y una reflexión a partir de la práctica. Insiste en provocar impacto en el esquema o estructura conceptual de los estudiantes y no solamente en sus conductas verbales y de ejecución. Para los psicólogos que se inscriben en las teorías conductuales (en el capítulo tercero se conocerá ampliamente esta teoría), el aprendizaje es considerado como un cambio de conducta, relativamente permanente, que se da debido a la experiencia del sujeto que aprende. Esta experiencia implica la interacción con el ambiente externo. Barón, R. (1996) define el aprendizaje como: Cualquier cambio relativamente permanente en la conducta, o en el potencial de conducta, producido por la experiencia1 Pone de relieve tres aspectos: el término aprendizaje no se aplica a los cambios conductuales temporales como los que pueden resultar de un estado de fatiga, o como consecuencia de una enfermedad. En segundo lugar, tampoco se refiere a los cambios producidos por efecto de la maduración. En tercer lugar, no se considera aprendizaje a las tendencias innatas del organismo. El aprendizaje puede resultar de la observación simplemente o de la experiencia directa. También hay que inferir de esta definición que los cambios producidos en el organismo pueden ser de naturaleza positiva o negativa. Ejemplo: el niño puede aprender a comer usando correctamente los cubiertos (aprendizaje positivo). O puede aprender a comer con la mano, sin utilización de los cubiertos (aprendizaje negativo). Para el máximo representante de esta teoría, Skinner; el aprendizaje es “cualquier cambio relativamente permanente en la conducta que resulta de la experiencia”. Pero señala aspectos importantes tales como el reforzamiento, el moldeamiento y los reforzadores tanto positivos como negativos.
  • 38. Módulo curso: Teorías del Aprendizaje 38 B. F. SKINNER APRENDIZAJE ES MODIFICACIÓN DE CONDUCTA RESULTADO DE LOS REFORZADORES MOLDEAMAIENTO DEL COMPORTAMIENTO Gráfica 6: El aprendizaje según B. F. Skinner Skinner, hace énfasis en el comportamiento, en lo exterior, en lo observable. El conocimiento se origina fuera del sujeto y como una copia de la realidad. El sujeto es relativamente pasivo en la adquisición de los conocimientos. Se proporciona retroalimentación inmediata a las respuestas de los alumnos a través de los reforzadores. El aprendizaje se entiende como ir moldeando la conducta de los alumnos hacia los logros y resultados previamente establecidos por el Docente. Skinner le da mucha importancia al aprendizaje programado, es uno de los pioneros de los objetivos de instrucción en términos comportamentales. Otra definición importante para resaltar, es la del psicólogo A. Bandura, él afirma que el aprendizaje de la conducta social requiere de otros postulados diferentes a los que propone Skinner. En este enfoque el alumno aprende, no sólo de sus propias acciones y de los resultados o logros alcanzados directamente con ellas, sino también a partir de la observación de los modelos sociales, en la familia, en la T. V., en los juegos, en los grupos, es el contexto escolar y en general en la sociedad.
  • 39. Módulo curso: Teorías del Aprendizaje 39 ALBERT BANDURA EL APRENDIZAJE SE DA Por observación Por imitación de modelos Gráfica 7: El Aprendizaje según A. Bandura Albert Bandura, un científico canadiense, que nació en 1925, dedicó gran parte de su trabajo psicológico al estudio del aprendizaje desde el punto de vista cognitivo y social. Lo concibe como un proceso por el cual la conducta de una persona, (el observador), se modifica como resultado de ser expuesto al comportamiento de otra, un modelo. A estos componentes de la conducta del modelo se les llaman claves de modelamiento. Para Bandura el aprendizaje se encuentra regido por cuatro procesos. Ellos son: • Atención: regula la exploración y la percepción de las actividades seleccionadas. • Retención: Las experiencias se convierten en conceptos simbólicos que sirven de modelos internos para la emisión de respuestas. • Reproducción: Conversión de representaciones simbólicas en acciones. • Motivación: Determinar si las competencias adquiridas por observación se ponen o no en práctica.15 15 BANDURA, Albert (.1982.) Teoría del aprendizaje social. Madrid: Espasa-Calpe, s.a.,p 179
  • 40. Módulo curso: Teorías del Aprendizaje 40 Muchas de las conductas que se adquieren por influencia de modelos responden a ciertas normas de la sociedad o son muy funcionales. Sin embargo, las influencias de los modelos también pueden crear conductas innovadoras y muy creativas. Especial importancia, tienen en el campo educativo, la imitación y los logros alcanzados por dichos modelos. Otros autores enfocan el aprendizaje como un incremento en la disposición para aprender, en los intereses, actitudes y valores. EL APRENDIZAJE ROBERT M. GAGNÉ TIENE QUE VER CON: Modificación en la disposición Aumento de capacidades Adquisición de intereses, actitudes, valores. Gráfica 8: El Aprendizaje según R. Gagne Robert Gagné, psicólogo norteamericano, se dedicó a estudiar los procesos del aprendizaje y su modelo es conocido como Teoría del Procesamiento de la Información Sin embargo, su inquietud principal es el desarrollo de todas las capacidades humanas. Para Gagné son supremamente importantes todos los factores que actúan sobre el aprendizaje tales como el crecimiento y las interacciones; todos los acontecimientos y las experiencias vividas en el hogar, en la escuela y en los ambientes sociales puesto que determinan lo que el sujeto aprende e igualmente determinan lo que más adelante la persona será.
  • 41. Módulo curso: Teorías del Aprendizaje 41 Razón por la cual insiste en que el aprendizaje es una modificación en las capacidades del hombre, en sus intereses, sus valores y sus actitudes. Señala cinco capacidades que pueden ser aprendidas:16 • Destrezas motoras. El sujeto aprende a ejecutar movimientos mediante cierto número de actos motores organizados, por ejemplo, lanzar la pelota. Muy a menudo estos actos individuales, coherentes forman parte de actividades más globales, como jugar al tenis o conducir un automóvil. Estas capacidades son de suma importancia en ciertas áreas del aprendizaje, en las cuales se requiere uniformidad y regularidad en las respuestas. • Información verbal. Esta capacidad está presente desde que nacemos; es una conducta que se adquiere muy rápido, desde los primeros años de vida. El niño a los cuatro meses manifiesta sonidos guturales y pronto estará diciendo las primeras palabras, frases u oraciones. Más adelante aprende a enunciar o decir un hecho o conjunto de sucesos mediante el uso del discurso oral, de la escritura manuscrita, en el computador, hasta por medio de los dibujos. Obviamente esa persona debe tener ciertas habilidades intelectuales. • Habilidades intelectuales. Este aprendizaje permite adquirir discriminaciones y cadenas simples, hasta llegar a conceptos y reglas. Trabaja con símbolos y comienza a entender qué hacer con la información. En este aprendizaje se combinan destrezas intelectuales e información verbal previamente aprendida. La lectura o escritura, así como el manejo de los números, son tipos básicos de uso de símbolos que se aprenden desde los primeros grados de escolaridad 16 GAGNÉ, Robert (1987). Las condiciones del Aprendizaje. México: Interamericana. p. 48
  • 42. Módulo curso: Teorías del Aprendizaje 42 • Actitudes. Estas son las capacidades que influyen sobre las acciones individuales de las personas. Es difícil enseñar actitudes, y la mayoría de ellas se adquieren en el hogar y en la escuela. • Estrategias cognoscitivas. Son destrezas de organización interna, que rigen el comportamiento del individuo con relación a su atención, lectura, memoria, pensamiento, etc. El Sujeto controla sus propios procesos internos, su manera particular de leer, de asociar y de recordar. Este modelo propone las siguientes fases de instrucción para un mejor aprendizaje: • Motivación: Establecer expectativas hacia lo que se va a aprender. • Aprehensión: Dirigir y orientar la atención para facilitar el aprendizaje. • Adquisición: Promover el almacenamiento de la información (memoria a largo plazo). • Retención: Ampliar la adquisición y eliminar interferencias. DOMINIOS DEL APRENDIZAJE El APRENDIZAJE se produce en diferentes esferas o rasgos de la personalidad. Benjamín S. Bloom, distingue tres áreas o dominios de la conducta: Cognoscitiva (hay muchos aprendizajes que tienen que ver con el razonamiento, con la memoria), Afectiva (adquisición de sentimientos, autocontrol) y Psicomotriz (escribir, dibujar, pintar, colorear), las cuales serán tratadas a continuación. El dominio cognoscitivo: Bloom, Engelhart, Frost, Hill y Krathwohl, (1956)17 comprende la adquisición de todas las 17 Cfr. Woolfolk, Anita E. (1996). Psicología Educativa. México: Prentice- Hall, p. 446-450
  • 43. Módulo curso: Teorías del Aprendizaje 43 actividades que tienen que ver con el conocimiento, la comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación. • Conocimiento: Recordar o reconocer algo sin comprenderlo, usarlo o cambiarlo necesariamente. • Comprensión: entender el material que se comunica sin relacionarlo necesariamente con nada más. • Aplicación: Usar un concepto general para solucionar un problema particular. • Análisis: Dividir en sus partes. • Síntesis: Crear algo nuevo al combinar diferentes ideas. • Evaluación: Juzgar el valor de los materiales o métodos como podrían aplicarse en una situación particular. El dominio afectivo: conocido como área afectiva o de respuesta emocional Va desde las respuestas simples hasta las más complejas. En el nivel inferior, un estudiante sólo pondría atención a cierta idea. En el nivel superior, el estudiante adoptaría una idea o un valor y actuaría en forma consistente con esa idea. Hay cinco formas de aprendizaje distintas en esta área: • Recepción: este aprendizaje consiste en ser consciente de algo en el entorno y prestar atención. Ej: Escuchar conscientemente un concierto o una canción. • Respuesta: Manifestar una conducta nueva como resultado de una experiencia. Después de escuchar el concierto, hacer una crítica, un comentario, una comparación. • Valoración. Demostrar interés o compromiso .Como ya ha ido a conciertos ahora es capaz de elegir entre ver una película o ir a un concierto. • Organización: Integrar un valor nuevo nuestro propio conjunto general de valores, dándole alguna clasificación entre nuestras prioridades generales. Este es el nivel en que una persona empieza a hacer compromisos importantes para asistir a un concierto. • Caracterización por el valor: Actuar de manera consistente con el nuevo valor. En este nivel superior, una persona se
  • 44. Módulo curso: Teorías del Aprendizaje 44 compromete con firmeza a amar la música y lo demuestra abierta y consistentemente. El dominio psicomotriz: El aprendizaje en el dominio psicomotor implica desarrollar una capacidad de desempeño particular, debe ser de interés para una amplia variedad de educadores, de las áreas de: bellas artes, educación vocacional, deporte, recreación y técnicas de educación especial. Aunque también se puede lograr con asignaturas como química, física o biología las cuales requieren movimientos especializados y de coordinación manual y visual. Usar un equipo de laboratorio, o manejar correctamente el “ratón” de una computadora o materiales de arte, también implica aprender nuevas habilidades físicas. Este tipo de aprendizaje abarca, pues, desde las percepciones básicas y las acciones reflejas hasta la adquisición de capacidades musculares voluntarias que requieren resistencia, fuerza, flexibilidad, agilidad, rapidez o la capacidad de realizar una habilidad específica. AMBIENTES DE APRENDIZAJE Se consideran ambientes de aprendizaje aquellas influencias tanto físicas como psico - sociales que propician el aprendizaje. Ambiente físico: la adecuación de los espacios es una condición importante para la cualificación del aprendizaje , el sujeto debe sentirse cómodo, con buena luz, ventilación y comodidad física de tal suerte que resulte agradable la tarea que emprende, ya sea que se encuentre en su hogar o en una institución escolar. El lugar debe causar impacto, por la sobriedad o por la experiencia sensorial que pueda experimentar. Ambiente psicosocial: las interacciones y los roles asumidos por los diferentes actores educativos deben mantener una cálida tonalidad afectiva que permita el desarrollo de las capacidades del
  • 45. Módulo curso: Teorías del Aprendizaje 45 niño, en un ambiente de confianza, de libertad y de seguridad personal que estimulen la capacidad de crear y de recrear. Según Freinet ( 1984) “Para el éxito de la labor educativa es fundamental una conjunción delicada de la técnica adulta y la libre expresión infantil” Uno de los pilares esenciales es el ambiente democrático que facilita la convivencia armónica, libre de inhibiciones y permisividad, que por el contrario genera participación y respeto por la norma. Los ambientes de aprendizaje tales como: el aula, la institución educativa u otros escenarios de la vida cotidiana, deben favorecer el desarrollo integral de las potencialidades humanas. Piaget (1980) encontró que los niños son en general curiosos y que interactúan fácilmente con los objetos y la gente que los rodea. Dice que “el salón de clase debería crear un ambiente que permita el desenvolvimiento de los cuatro procesos responsables de la transición a niveles superiores de desarrollo intelectual. Todo salón de clases debería, por lo menos, poder darles a los niños lo necesario para el desarrollo de una amplia gama de experiencias físicas, posibilidad de interactuar socialmente y equilibrio... el maestro tiene la tarea de entender, organizar, adaptar y crear materiales. Sugiere que los maestros a través de encuentros, deberían entender los objetos que manejan y tener algunas expectativas sobre la comprensión de ellos por parte de los niños... subraya la importancia de que el maestro permanezca abierto a lo inesperado como una nueva avenida para la exploración...En el salón de clases de Piaget, el maestro no sólo es aquel que transmite información, sino también el que facilita la interacción.”18 18 LABINOWICZ, Edda. (1986). Desarrollando un ambiente escolar para el aprendizaje activo. En : Introducción a Piaget. Pensamiento. Aprendizaje, Enseñanza. México: Sistemas Técnicos de Edición, S.A. de C. V.p.. 109
  • 46. Módulo curso: Teorías del Aprendizaje 46 “La buena pedagogía debe enfrentar al niño a situaciones en las que experimente en el más amplio sentido de la palabra: probar cosas para ver qué pasa, manejar objetos, manejar símbolos, plantear interrogantes y buscar sus propias respuestas, reconciliando lo que encuentra en una ocasión con lo que encuentra en otra comparando sus logros con los de otros niños.” (Eleonor Duckworth) PROCESO DEL APRENDIZAJE No es fácil decir cómo ocurre el aprendizaje. De hecho es lo que han tratado de explicar los psicólogos y los pedagogos; el planteamiento sobre muchas teorías del aprendizaje que se verán en la unidad siguiente, se esfuerzan el proceso del aprendizaje. Sin embargo, de acuerdo con los planteamientos que hace Cronbach, Lee (1970) se puede advertir que el proceso del aprendizaje se da por medio de la interacción del sujeto, según la interpretación o percepción de la situación en la cual interactúa, con unas consecuencias acordes con las metas u objetivos propuestos por el sujeto al actuar. El centro del aprendizaje es el sujeto y lo demás se cataloga como elementos que contribuyen a la acción de aprender, ellos son: Los objetivos, la situación, las personas, los símbolos que están en el ambiente del estudiante. De hecho el aprendizaje se enriquece al máximo con talleres, ejercicios, consultas, elementos de trabajo y aspectos que estimulen al estudiante a interactuar, para aumentar la probabilidad de que ocurran las experiencias de aprendizaje como resultado de dichas interacciones. El profesor es un elemento importante dentro de la situación de aprendizaje pero es sólo un elemento. Los planteamientos y las experiencias a las cuales se alude, en el salón de clase, deben ser acordes con el tipo de aprendizaje u objetivo que se pretende lograr, a fin de motivar a los estudiantes.
  • 47. Módulo curso: Teorías del Aprendizaje 47 Cronbach19 insiste en que el factor desencadenante del aprendizaje es la motivación intrínseca del sujeto, la cual debe ser estimulada por la situación de aprendizaje que se le presente. En última instancia es la motivación la que explica cómo se inicia el aprendizaje. Es decir que toda conducta y por lo tanto todo aprendizaje es motivado. Las consecuencias del aprendizaje se deben mirar en dos dimensiones: una próxima, que es el logro del objetivo que se pretende, lo cual se detecta por medio de la evaluación. Y una remota que es la transferencia que a la vez que retroalimenta y evalúa, determina situaciones de aprendizaje y sirve de base para aprendizajes posteriores. La transferencia se produce cuando un aprendizaje obtenido en una situación influye en otro aprendizaje y se ejecuta en otras situaciones. Es aplicar lo aprendido en otros contextos o ambientes diferentes. La transferencia del aprendizaje es, si no la más importante, una de las finalidades más importante en la escuela formal; es decir, que el estudiante debe llevar lo aprendido, fuera del aula para tener elementos que le faciliten la solución de sus problemas en la vida futura. De no ser así no se justificaría el aprendizaje escolar en ninguno de sus niveles. ¿QUÉ PAPEL JUEGA EL DOCENTE EN EL APRENDIZAJE? Hay dos elementos fundamentales en el proceso del aprendizaje; el sujeto que aprende y al sujeto que enseña. El profesor tiene una triple responsabilidad: frente a sí mismo, frente al estudiante y frente a la sociedad. MÁS IMPORTANTE QUE LA CIENCIA DE GOBERNAR PUEBLO, ES LA CIENCIA DE EDUCAR A LA JUVENTUD. (PLATÓN) 19 CRONBACH, Lee (1970). Psicología Educativa. México: Trillas. p. 79
  • 48. Módulo curso: Teorías del Aprendizaje 48 Muchos autores hablan de la importancia del profesor y piensan que la clave del éxito subyace en las características de éstos (Medlery, 1979) subraya las siguientes: • Conocimiento de los profesores. Los profesores que saben, que tienen un dominio de su saber pueden garantizar una excelente planeación, tienen más claridad en la presentación de la asignatura, hacen transferencias y aplicaciones permanentemente y descubren con facilidad las dificultades de los estudiantes. • Aparte de conocer la teoría, los hechos, los conceptos, los procedimientos, el docente, debe saber transformar su conocimiento en programas de estudio (es decir, en lecciones fragmentadas, en asignaturas, juegos, pruebas, ejemplos, mapas conceptuales). Es decir tienen un dominio pedagógico y didáctico, por esta razón hace la materia comprensible y mantienen motivados a los alumnos. • Organización y claridad. Ser claro significa ser preciso y específico. Cuanto menos ambiguo sea el profesor, los estudiantes aprenden más. • Calidez, amabilidad y comprensión parecen ser las principales cualidades que debe tener un profesor
  • 49. Módulo curso: Teorías del Aprendizaje 49 TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
  • 50. Módulo curso: Teorías del Aprendizaje 50 Las teorías tienen como finalidad: explicar y predecir el comportamiento humano. Señalan la forma como acceden los sujetos al conocimiento, al desarrollo de habilidades o a la adquisición de destrezas. Cumplir con estas funciones no es una tarea fácil, puesto que el ser humano es un ser integral que cuenta con una estructura bio-psico-social (biológica, psicológica y social). Es en esta dimensión donde se da el proceso de aprendizaje el cual tiene como objeto adquirir nuevas capacidades modificando las pautas de conducta ya adquiridas. Las personas nacen con la capacidad de aprender y es gracias ella que logran resultados complejos durante toda la vida. Un niño recién nacido sólo cuenta con un grupo de reflejos básicos que le permiten adaptarse al medio, tales como: la succión, el reflejo pupilar, palmar y de Babinski. (Ver módulo de teorías del desarrollo y unidad anterior) pero a partir de esta base, se empiezan a dar los primeros aprendizajes a nivel motriz, cognitivo, social y afectivo. Al poco tiempo el bebé ya ha aprendido a comunicarse con los adultos, a expresar sus necesidades, a desplazarse autónomamente, a manifestar sus emociones de manera acertada. También ha tenido aprendizajes muy complejos como el lenguaje y el habla. La actividad del aprendizaje es ilimitada y acompaña a las personas durante toda la vida. Es una actividad maravillosa, gracias a ella el hombre construye su propio progreso y transforma el mundo para su propio beneficio. El aprendizaje está directamente relacionado con la didáctica, ya que el aprendizaje tiene una dirección intencionada y el individuo es capaz de aprender continuamente alcanzando objetivos que pueden ser de naturaleza informativa (datos, informaciones, conocimientos), automatizada (hábitos, habilidades, destrezas y automatismos) y formativas relacionadas con el SER del individuo. En capítulos anteriores se vio en qué consiste el aprendizaje, en qué se fundamenta epistemológicamente, y cuál es su proceso. En éste, veremos cómo se explica de acuerdo con las distintas teorías, dónde se produce y cuáles son las condiciones ideales para que sea efectivo. Por ejemplo: el Conductismo se basa en los estudios del
  • 51. Módulo curso: Teorías del Aprendizaje 51 aprendizaje mediante condicionamiento, considerando innecesario el estudio de los procesos mentales superiores para la comprensión de la conducta humana. El núcleo central del Conductismo está constituido por su concepción asociacionista del conocimiento y del aprendizaje. Algunos de los principios fundamentales del programa son: El conocimiento se alcanza mediante la asociación de ideas según los principios de semejanza, contigüidad espacial, temporal y causalidad (estos conceptos se ampliarán más adelante). Pero existen otros principios más inmediatos que también hacen referencia al aprendizaje, tales como: • El reduccionismo antimentalista, es decir, la negación de los estados y procesos mentales. • El principio de correspondencia, la mente de existir es sólo una copia de la realidad. • El anticonstructivismo, No aceptan que el conocimiento pueda ser construido por los sujetos • El carácter elementalista y atomista: toda conducta se puede reducir a una serie de asociaciones entre elementos simples, como estímulo-respuesta. • El ambientalismo: el aprendizaje siempre es iniciado y controlado por el ambiente. • El equipotencialidad: las leyes del aprendizaje son aplicables a todos los ambientes, especies e individuos. A mitad del siglo pasado, surgieron factores externos como las Nuevas Tecnologías Cibernéticas, las Teorías de la Comunicación y de la Lingüística las cuales hicieron que el paradigma conductista entrara en crisis y fuera sustituido por el paradigma del procesamiento de información que apoyándose en la metáfora del ordenador, hizo posible el estudio de los procesos mentales que negaba el conductismo. De esta forma se entra en un nuevo paradigma de la ciencia, denominado la Psicología Cognitiva. Para la Psicología Cognitiva la acción del sujeto está determinada por sus representaciones. Para el procesamiento de información, esas representaciones están constituidas por algún tipo de cómputo, (asemejan el ser humano a un procesador de información donde la mente humana hace las veces de un
  • 52. Módulo curso: Teorías del Aprendizaje 52 computador). En las últimas décadas, la investigación psicológica ha mostrado mucho interés en estudiar el papel de la cognición en el aprendizaje humano, ha hecho hincapié en los procesos de la atención, la memoria, la percepción, las pautas de reconocimiento y el uso del lenguaje en la adquisición del aprendizaje. Para la corriente constructivista, el ser humano adquiere el conocimiento mediante un proceso de construcción individual y subjetiva, de manera que la percepción del mundo está determinada por las expectativas del sujeto. Anteriormente los procesos mentales superiores, como la formación de conceptos y la resolución de problemas, son difíciles de estudiar. El enfoque más conocido ha sido el del procesamiento de la información, que utiliza la metáfora computacional, como se anotó antes, para comparar las operaciones mentales con las informáticas, indagando cómo se codifica la información, cómo se transforma, almacena, recupera y se transmite al exterior, como si el ser humano estuviera diseñado de modo semejante a un ordenador. Las corrientes del aprendizaje se componen de teorías conformando lo que Maturana O. ha llamado los árboles del conocimiento. En cada teoría se conserva el mismo fin pero varía el enfoque y la construcción teórica con que se explica esa realidad. Por ejemplo, la teoría del condicionamiento clásico de Pavlov, explica como dos estímulos simultáneos llegan a evocar respuestas semejantes, aunque tales respuestas fueran evocadas en principio sólo por uno de ellos. La teoría del condicionamiento instrumental u operante de Skinner describe como los refuerzos forman y mantienen un comportamiento determinado. El aprendizaje por modelos de Albert Bandura describe las condiciones en que se aprende a imitar modelos. La teoría psicogenética de Piaget aborda la forma en que los sujetos construyen el conocimiento teniendo en cuenta el desarrollo cognitivo. La teoría del procesamiento de la información se utiliza a su vez para comprender cómo se resuelven problemas utilizando analogías y metáforas. Éstas son, entonces, algunas de las teorías que vamos a estudiar en el presente capítulo.
  • 53. Módulo curso: Teorías del Aprendizaje 53 CAPÍTULO 1. TEORÍA CONDUCTISTA DEL APRENDIZAJE TEORIAS CONDUCTISTAS COMO SE CONSTRUYE UNA TEORÍA Teoría Conductista: ♣Principales representantes ♣Fundamentos Epistemológicos ♣Paradigma del condicionamiento Clásico I. P. Pavlov Conexionismo Aprendizaje Condicionamiento E. Thorndike por contigüidad Operante Skinner Diferencia entre conducta Alcance de respondiente y la teoría conducta operante Leyes El refuerzo Aprendizaje por instrucción programada Gráfica 9: Contenidos del Capitulo 3
  • 54. Módulo curso: Teorías del Aprendizaje 54 ¿CÓMO SE CONSTRUYE UNA TEORÍA? P ara el hombre de todos los tiempos ha sido motivo de preocupación explicar como ocurre el aprendizaje. Qué es lo que sucede entre el estado de no saber nada y el de saber mucho. Qué ocurre entre no estar en capacidad de hacer algo y hacerlo con destreza y propiedad. Por ejemplo: No saber Saber conducir un Conducir un carro aprendizaje carro correctamente Gráfica 10: Proceso del aprendizaje En relación con la explicación del Aprendizaje, han surgido diversas Corrientes o Escuelas Psicológicas, las cuales se han explicitado a través de teorías que se han ido construyendo a lo largo de la historia de la humanidad. Antes del siglo XX estaban aquellas que buscaban explicar el aprendizaje a través de disciplinas y del adiestramiento de la mente; se destacan la mental-teísta, la humanística, el naturalismo romántico y el estructuralismo. Como estas teorías no se consideraron suficientes para dar una explicación satisfactoria del fenómeno, surgieron durante el siglo XX otras teorías (ver la figura siguiente)
  • 55. Módulo curso: Teorías del Aprendizaje 55 Figura 1. Principales corrientes (escuelas) y teorías del aprendizaje del siglo xx. Conexionismo Corriente Conductismo asociacionista Condicionamiento operante Corriente Gestalt Cognitiva Configuracionismo Psicología de Campo Precisemos un poco cada una de estas corrientes • La corriente asociacionista, hace énfasis en tres teorías que se apoyan en el modelo E-R ( estímulo- respuesta), ellas son: • El conexionismo, que se basa en la relación E-R, • El conductismo, que basa la transferencia del aprendizaje a través de respuestas o reflejos condicionados. Y finalmente tenemos • El condicionamiento operante que se basa en el reforzamiento de las conductas deseables. La otra corriente está conformada por las teorías cognitivas. Estas teorías se fundamentan en la psicología de la Gestalt, el configuracionismo y la psicología de campo.
  • 56. Módulo curso: Teorías del Aprendizaje 56 Al respecto, T. Khun quien se ha ocupado del tema del aprendizaje ha llegado a afirmar que “durante el siglo XX dos corrientes del pensamiento han tenido influencia decisiva sobre la Psicología del Aprendizaje, se han conformado en los dos movimientos científicos que llegaron a constituir dos revoluciones paradigmáticas, seguidas de su correspondiente período de ciencia normal. Dichas revoluciones están dadas por el Conductismo y la Psicología Cognitiva.”20 Para Khun, “una revolución científica corresponde al abandono de un paradigma y a la adopción de otro nuevo, no por parte de un científico aislado sino por parte de la comunidad científica en su totalidad.” ¿CÓMO SE CONSTITUYE UNA TEORÍA? Es importante conocer cómo se forma una teoría. Para ello acudimos a los planteamientos de grandes epistemólogos como: Lakatos, khun , Popper y Habermas, entre otros. Veamos brevemente cuáles son sus planteamientos: Para Khun, las teorías se forman a partir de las revoluciones científicas en las cuales se abandona un paradigma para dar lugar a otro nuevo que cuente con aceptación de las comunidades científicas. Un paradigma comprende un marco conceptual a través del cual se ve el mundo y en el cual se le describe, también comprende un determinado conjunto de técnicas experimentales y teóricas para hacer que el paradigma se compagine con la naturaleza. Pero no hay razón para esperar que un paradigma sea perfecto. Por lo tanto, la ciencia debe ser dinámica de manera que evolucione de un paradigma a otro mejor. Esta es la función que cumplen las revoluciones científicas. Cuando se desarrolla una crisis, el paso revolucionario de reemplazar todo el paradigma por otro resulta esencial para el progreso efectivo de la ciencia. Los paradigmas desempeñan un papel importante porque guían la observación y la experimentación. Para Popper no existen verdades absolutas, se construyen a través de un proceso reflexivo al cual denomina falsación. Falsear algo es 20 KHUN, THOMAS. El espíritu de las revoluciones científicas.
  • 57. Módulo curso: Teorías del Aprendizaje 57 permitirse el beneficio de la duda para lograr confirmarlo a través de demostraciones que no necesariamente son experimentales. En oposición al falsacionismo popperiano, Kuhn desacredita a la experimentación como la causa fundamental del progreso científico. Según su concepto, no es la fuerza de los datos lo que hace que un paradigma sea sustituido por otro, ya que los paradigmas son en sí mismos inconmensurables; si no que influyen criterios externos de tipo generacional o social. Lakatos discrepa con esta última idea, ya que su falsacionismo metodológico se encuentra en una posición intermedia entre las posiciones de Popper y de Kuhn. Lakatos coincide con Kuhn en el predominio de los paradigmas, también llamados por él: programas de investigación, sobre los datos, pero concuerda con Popper en que son finalmente los datos los que constituyen los árbitros de cambio en las teorías científicas. Los enfoques de Lakatos y Kuhn poseen en común que ambos exigen de sus concepciones filosóficas que resistan a las críticas basadas en la historia de la ciencia. Y la principal diferencia entre ambos, es el hincapié que hace Kuhn en los factores sociales. Pero, ¿ cuándo una teoría es mejor que otra?. Según LAKATOS cuando reúne tres condiciones: • “Tener un exceso de contenido empírico con respecto a la teoría anterior, es decir, predecir hechos que aquella no predecía. • Explicar el éxito de la teoría anterior, es decir, explicar todo lo que aquella explicaba. • Lograr corroborar empíricamente al menos una parte de su exceso de contenido”. Por consiguiente, lo que caracteriza una buena teoría es su capacidad para predecir e incorporar hechos nuevos, frente a aquellas otras que se limitan a explorar lo ya conocido. Lakatos considera que una nueva teoría se impondrá sobre otra vigente cuando, además de explicar todos los hechos relevantes que ésta explica, se enfrenta con éxito a algunas de las anomalías de la