SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 58
Descargar para leer sin conexión
1 | P á g i n a
María Paula Arévalo Moncayo _______________________________
GUÍA DE INTERVENCIÓN
EN FAMILIA
TRABAJO SOCIAL
2015
Guía de intervención en familia Trabajo Social
© María Paula Arévalo Moncayo, 2015
© Corporación Universitaria Minuto de Dios Centro Regional Girardot, 2015
Primera Edición: 2015
Una Realización del Programa de Trabajo Social, Uniminuto Centro Regional Girardot.
Ilustración de la portada: Valentina Facundo Arévalo
Corrección de Estilo: Martha Liliana Herrera Gutiérrez
Diagramación y diseño: Manuel Cordoba Zarta
Ilustración: Valentina Facundo Arévalo
Todos los derechos reservados.
Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida
o transmitida de manera alguna sin previo permiso del editor.
GUÍA DE INTERVENCIÓN EN FAMILIA TRABAJO SOCIAL
___________________________________________
PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS CENTRO REGIONAL GIRARDOT
María Paula Arévalo Moncayo _______________________________
TABLA DE CONTENIDO
TABLA DE CONTENIDO .......................................................................................................................................... 4
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES.................................................................................................................................... 6
ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................................................................. 6
INTRODUCCION......................................................................................................................................................... 7
FAMILIA ..................................................................................................................................................................... 9
HISTORIA DE LA FAMILIA....................................................................................................................................... 9
FAMILIA COMO SISTEMA .................................................................................................................................... 10
CICLO DE VIDA FAMILIAR..................................................................................................................................... 11
SUBSISTEMAS FAMILIARES.................................................................................................................................. 13
FUNCION Y DISFUNCIONALIDAD FAMILIAR ........................................................................................................ 14
FAMILIA Y CRISIS.................................................................................................................................................. 15
INTERVENCIÓN EN CRISIS.................................................................................................................................... 17
EVALUACION SISTEMA FAMILIAR............................................................................................................................ 19
GENOGRAMA O FAMILIOGRAMA........................................................................................................................ 19
SÍMBOLOS DEL GENOGRAMA: ............................................................................................................................ 20
MATRIMONIOS.................................................................................................................................................... 20
SMBOLOS DE EMBARAZOS, ABORTOS Y PÉRDIDAS ............................................................................................ 21
REPRESENTACION HIJOS...................................................................................................................................... 22
RELACIONES EN LA FAMILIA................................................................................................................................ 23
RELACIONES ENTRE DOS MIEMBROS.................................................................................................................. 23
OTROS TIPOS DE SIMBOLOS................................................................................................................................ 24
EJEMPLO DE GENOGRAMA ................................................................................................................................. 25
ECOMAPA............................................................................................................................................................ 27
EL ECOMAPA PERMITE: ....................................................................................................................................... 27
DISEÑO DEL ECOMAPA........................................................................................................................................ 28
REALIZACION DEL ECOMAPA............................................................................................................................... 29
FIGURA ECOPAMA............................................................................................................................................... 30
APGAR FAMILIAR................................................................................................................................................. 31
PAUTAS DE CRIANZA FAMILIAR............................................................................................................................... 33
AUTORIDAD Y AUTORITARISMO ......................................................................................................................... 34
ESTILOS DE CRIANZA ........................................................................................................................................... 34
TIPOS DE CRIANZA............................................................................................................................................... 35
COMPETENCIAS PARENTALES ............................................................................................................................. 36
TECNICAS DE COMUNICACIÓN Y TECNICAS CONDUCTUALES............................................................................. 36
TIPS PARA LA CRIANZA ........................................................................................................................................ 37
PAREJA..................................................................................................................................................................... 39
ETAPAS EN LA RELACION DE PAREJA................................................................................................................... 39
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR..................................................................................................................................... 42
CICLO DE LA VIOLENCIA FAMILIAR...................................................................................................................... 43
CATEGORIAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR...................................................................................................... 44
FORMAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR ............................................................................................................ 45
CARACTERISTICAS DE LA VICTIMA Y EL AGRESOR............................................................................................... 46
CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA..................................................................................................................... 46
ENTREVISTA............................................................................................................................................................. 48
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR............................................................................................................................ 50
MODELO PSICOANALÍTICO.................................................................................................................................. 50
MODELO INTEGRADOR........................................................................................................................................ 51
TERAPIA DE LA CONTRAPARADOJA..................................................................................................................... 51
GRUPOS DE FAMILIA ........................................................................................................................................... 52
TERAPIA DEL MRI DE PALO ALTO ........................................................................................................................ 52
TERAPIA ESTRUCTURAL....................................................................................................................................... 53
TEORÍA DEL CAMBIO ........................................................................................................................................... 54
TERAPIA ESTRATEGICA ........................................................................................................................................ 55
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................................................... 56
María Paula Arévalo Moncayo _______________________________
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1 Ejemplo de Genograma - Fuente: www.ucb.edu.bo _______________________________________________26
Ilustración 2Figura del Ecomapa - Fuente: www.accioncomunitaria17.blogspot.com.co_____________________________30
Ilustración 3 Cuestionario del Apgar Familiar - Fuente: www.hvn.es/enfermeria/ficheros/cuestionario_apgar_familiar.pdf 31
Ilustración 4 Cuestión a la autoridad - Fuente: www.wandabelenbrunello.blogspot.com.co/2011/09/literatura-decada-de-
los-60-y-70 __________________________________________________________________________________________34
Ilustración 5 Ciclo de Violencia Intrafamiliar - Fuente: www.uthermosillo.edu.mx/violencia.htm ______________________43
Ilustración 6 Esquema de Primera Entrevista Familiar - Fuente: es.slideshare.net/tale55/consideraciones-modelo-sistmico 48
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 Tabla 1 Competencias de los padres -- Fuente: Vanguardia.com (Esteban, 2015). ___________________________36
Tabla 2 Técnicas de comunicación y Técnicas Conductuales ___________________________________________________37
Tabla 3 Características de la víctima y el agresor ____________________________________________________________46
Tabla 4 Consecuencias de la Violencia_____________________________________________________________________46
___________________________ Guía de Intervención en Familia Trabajo Social
7 | P á g i n a
INTRODUCCION
Para hablar de familia es necesario conocer su historia, la línea del tiempo que por generaciones ha
marcado su existencia, dinámica y funcionalidad.
La familia se puede ver de diferentes maneras, desde lo religioso cuando el Génesis habla de la unión de
Adán y Eva, historia utópica en la que se ve la necesidad de un hombre por tener compañía, llevándolo a
entregar una costilla para dar inicio a esa compañera que más adelante será quien lo lleva a tomar un
rumbo diferente y en ese camino desconocido iniciaran la familia.
En el mundo administrativo la familia es una empresa constituida, que se articula de una forma
dinámica, para potencializarse y lograr alcanzar unas metas deseadas.
Para la sociedad es núcleo fundamental, donde se forman los valores, habilidades y destrezas que se
requieren para subsistir, está fundamentada en el amor y la protección de sus miembros.
Es un sistema, que está conformado por subsistemas que determinan su funcionalidad y está en constate
movimiento por lo que la lleva a transformarse permanentemente, además de ser la base sólida que
requiere un ser humano para sostenerse en la vida.
Lo cierto es que la familia es encantadora y apasionante, en ella se descubren historias, hechos, amores y
desamores, cuentos y fantasías que un escritor quisiera plasmar; las familias son diferentes, ninguna se
desarrolla igual a otra porque la unión de cada persona es un universo nuevo y multidimensional, posee
estructura, jerarquías y está catalogada por diversas tipologías que muestran su evolución. Determinada
por un ciclo de vida que llevan a diferentes estadios en los que se desarrollará
Es un tema amplio que ha capturado la atención de muchos, siendo objeto de innumerables
investigaciones, que han llevado a la creación de teorías, enfoques, modelos y técnicas de intervención
de diversos autores que muestran la necesidad de una interdisciplinariedad para su atención.
Así que este escrito tiene por objetivo mostrar algunas miradas que se tienen respecto de la familia, su
historia, estructura, manera de intervenir desde los modelos que usa el Trabajador Social sirviendo como
guía al lector.
María Paula Arévalo Moncayo
Terapeuta Psicosocial
María Paula Arévalo Moncayo _______________________________
___________________________ Guía de Intervención en Familia Trabajo Social
9 | P á g i n a
FAMILIA
“La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la
sociedad y del Estado”. Artículo 16 de la Declaración Universal de Derechos Humanos
HISTORIA DE LA FAMILIA
La familia nace en la historia cuando inicia el clan donde los integrantes se unen por supervivencia en
un entorno hostil, más adelante la familia comienza una trasformación cuando se da inicio a las
organizaciones socioeconómicas y el ser humano se vuelve sedentario y se marca una diferencia entre
los roles del hombre y la mujer.
De igual forma los sentimientos entre los individuos comienzan a hacer hasta convertirse en lo que hoy
se llama vínculo familiar, continuando su evolución hasta llegar a Grecia, específicamente en Atenas
donde se ve la familia nuclear constituida por padre, madre e hijos, y otros familiares, teniendo como
función principal la procreación y se consideraba un privilegio nacer de una familia constituida por un
matrimonio.
La familia romana por ejemplo era una estructura social, compuesta por una relación natural y jurídica,
donde las jerarquías se marcan con la autoridad del hombre que es quien encabeza la familia. Roma
contaba con unas leyes públicas donde estaba la ley de las 12 tablas en la que se clasificaba el derecho
familiar y herencia. También existían leyes que hablaban de la patria potestad de los hijos menores y la
administración de los recursos de personas en condición de discapacidad, enfermedades mentales y
mujer que quedaban viudas, a través de la tutela.
Por otro lado la familia europea cambia a partir de la Revolución Industrial, tradicionalmente estaba
conformada por padres, abuelos e hijos, evoluciona a la familia nuclear. España sin embargo conservo la
familia tradicional por la dictadura franquista, hasta que se ve expuesta a factores que la llevan
actualmente a tener diferentes tipologías de familia.
Actualmente la familia ha generado cambios en su estructura por la inmersión de la mujer al entorno
familiar y a la individualización de sus integrantes.
Las tareas domésticas se vuelven responsabilidad de la madre o las mujeres que integren la familia, lo
que lleva a la fragmentación familiar, sin embargo desde que la mujer trabaja los roles cambian y las
funciones también obligando al hombre a cumplir funciones que antes no realizaba.
La autoridad y en la estructura familiar sufren cambios con familias parentales, homosexuales, y
estructuradas. La realización propia cambia y deja de estar subordinada, por lo tanto el matrimonio se
une por afecto, de no ser así se termina.
María Paula Arévalo Moncayo _______________________________
FAMILIA COMO SISTEMA
La familia es un conjunto conformado por diferentes partes que se interrelacionan ente si, manteniendo
un orden con normas, donde se asumen diferentes roles y funciones por medio de subsistemas que
regulan el funcionamiento familiar.
Los subsistemas están dados por la conyugalidad que se entiende cuando dos adultos de diferente sexo
se unen por amor para conformar una familia, en la cual establecen límites, se acomodan al otro e
inician como grupo; otro subsistema es el parental donde los progenitores se convierten en padres de sus
hijos, es decir cumple con las funciones de crianza y socialización de los hijos; por último el subsistema
fraterno considerado como el “ primer laboratorio social” porque los niños experimentan relaciones con
sus iguales, establecen pautas de comportamiento frente a otros, conformado por los hermanos.
Así que la interrelación entre cada miembro de la familia facilita el vínculo emocional y físico,
favoreciendo el desarrollo familiar y aceptando cambios sin que se afecte la unidad familiar. Por lo tanto
se da una homeostasis familiar que lleva a la autorregulación posibilitando el reequilibrio de las
alteraciones y conflictos que se generan dentro de la familia.
Las familias cuentan con una estructura familiar que facilita conocer como está constituida, cuales son
los miembros, sus relaciones, los vínculos que dejan entrever el funcionamiento familiar. Es el conjunto
de pautas funcionales conscientes o inconscientes que organizan los modos en que interactúan los
miembros de una familia. (Valdés Cuervo, 2007)
Las familias pueden ser nucleares cuando están conformadas por padres e hijos, extensas si están
constituidas por un grupo numeroso de miembros, donde se incluye a padres, hijos, abuelos, tíos,
primos, otros y abarcan varias generaciones; otra estructura es la Monoparental establecida por un padre
y los hijos, nacen de las separación o viudez . También existen tipologías no tradicionales como las
parejas que no desean tener hijos, familias binucleares donde los cónyuges se separan y reparten los
hijos, padres solteros con hijos, unión libre o cohabitación, grupos de amigos que conviven entre otros.
___________________________ Guía de Intervención en Familia Trabajo Social
11 | P á g i n a
CICLO DE VIDA FAMILIAR
Las familias a menudo necesitan nuevos equilibrios que se dan a través del ciclo familiar o por medio de
un cambio de vida importante o un trauma.
En el ciclo de vida familiar hay dos prototipos de eventos que dan inicio a las trasformaciones familiares
los normativos que están relacionados con la crianza y procreación como son: el matrimonio, nacimiento
del primer hijo, la entrada de un hijo a la escuela, la adolescencia, edad adulta, nacimiento
El ciclo familiar tiene un inicio y una terminación que está dado por unas etapas y las condiciones
sociales que las rodean, no es lineal porque está en constante evolución de generación en generación de
una manera ecosistémica y circular, con relaciones de reciprocidad y complementariedad entre
generaciones.
Las etapas del ciclo vital familiar inician con la conformación de la pareja sin hijos que requiere de un
compromiso con el sistema que se inicia, después viene la familia con hijos pequeños donde se hace un
ajuste en el que se incluyen nuevos roles y una aceptación de los nuevos miembros, seguido se
encuentra la familia con adolescentes aquí se pretende que los hijos tengan una autonomía y se dan
cambios en la relación parental junto con un nuevo enfoque en la vida marital y personal de los padres,
luego llega la etapa del nido vacío o salida de los hijos del hogar, donde se el sistema conyugal se vuelve
diada y se da un desarrollo en la relación de los padres y los hijos como adultos y se da paso a la
inclusión de la familia política, por último esta una etapa final donde se dan nuevos roles sociales y
familiares, se vive la muerte del cónyuge y se pasa a la viudez, en la cual se hace una revisión e
integración de la vida.
Por lo tanto el ciclo vital de la familia va acompañado del desarrollo del adulto porque inicia en la edad
adulta temprana (20-40 años)donde el individuo establece una estructura de vida independiente y de
vida elegida, luego pasa a la edad adulta media (40-60 años)aquí se puede ver como director y
responsable de hijos y padres, se hace una evaluación del proyecto de vida y enfrenta la vejez y la
mortalidad, por ultimo vive la edad adulta tardía (60 en adelante) donde se hace una revisión de la vida,
enfrenta cambios físicos, cambia de rol y busca ser funcional pese al envejecimiento.
El terapeuta familiar quien conoce los procesos de estas crisis, ayuda a las familias a prever y estar
preparadas para estas situaciones. Una familia funciona de acuerdo a unas fases continuas donde las
funciones, los roles y los mecanismos de adaptabilidad y resolución de conflictos se transforman durante
el ciclo, la familia tomada como un sistema adquiere una condición que permite un manejo amplio de
algunas situaciones.
Las acciones de cada integrante de la familia afectan directamente a todos los que la componen y a la
familia en su conjunto, esta afirmación apoya la realización de hipótesis biopsicosociales o sistémicas,
permitiendo proponer diferentes modelos de desarrollo de los ciclos familiares a través de perspectivas
sistémicas, porque cuando uno de los miembros de la familia consigue involucrarse en una nueva etapa
de desarrollo psicosocial, el alcance de la afectación llegará al resto de integrantes.
María Paula Arévalo Moncayo _______________________________
Varios tipos de modelos de ciclo familiar creen que la familia cubre importantes necesidades
emocionales, dependiendo la etapa del ciclo que se encuentre en curso, al igual que durante el desarrollo
humano, el paso por estas etapas suponen contextos importantes y considerablemente estresantes.
Modelo de ciclo vital familiar por Carter y McGoldrick
1. Adulto Joven independiente. Se ubica en el periodo que transcurre mientras el individuo toma
la decisión de dejar el hogar de paterno y la instalación de su independencia. Durante El tiempo
que dure ese proceso, los padres deben aceptar la separación de sus hijos, y deben tomar
acciones para romper los vínculos primarios con sus progenitores gradualmente con la
construcción de un nuevo esquema de vínculos afectivos. Esta nueva intimidad se une a
características como el apego, compatibilidad, compromiso, dependencia, reciprocidad y
similitud. Otra parte fundamental de esta etapa se encuentra en la búsqueda del amor,
profundamente relacionado con la intimidad, y que se traduce en un compromiso con otra
persona por su crecimiento.
2. Formación de la pareja. Se decide la formación de un nuevo sistema familiar donde se crea una
independencia de las familias de origen este compromiso requiere que los integrantes de la
pareja estén dispuestos a modificar sus creencias y comportamientos buscando actitudes y
acciones compartidas por ambos, solo a través de establecer una comunicación eficaz y la
capacidad para resolver las dificultades que se puedan presentar. Con la conformación de la
nueva pareja se crea un nuevo sistema en el que se debe entrar a negociar con las familias de
origen los aspectos cotidianos.
Otro tipo de acuerdos que se deben establecer son el manejo del tiempo libre, el estilo de vida,
las finanzas y relaciones con los amigos con el fin de establecer una relación complementaria
que logre afianzar los lazos sociales que el individuo debe mantener.
3. Familia con hijos pequeños. Al momento de tener el primer hijo sigue el proceso de
integración del nuevo miembro generando los nuevos roles de parentalidad y los padres
asumiendo el nuevo estatus de abuelos, la llegada de un hijo a la relación conyugal tiene efectos
en la intimidad física y emocional de la pareja, por lo tanto es importante mantener un espacio
íntimo para la conyugalidad. Los padres deben asumir las funciones parentales que son dos: La
nutricia y la normativa siendo responsabilidad de ambos el crear un ambiente de amor y un hogar
bien estructurado.
Un aspecto relevante trata del amor dentro de la unidad familiar caracterizado por la búsqueda de
potenciar la individualidad de todos los integrantes ligado al sentido de pertenencia generado por
el grupo permitiendo experimentar una gran cantidad de emociones, esto anima el crecimiento de
los hijos como seres que reconocen su condición única e individualistas sintiéndose parte activa
de un grupo o núcleo básico como la familia.
4. Familias con hijos adolescentes. Relaciones entre padres e hijos cambian radicalmente por el
comportamiento natural de la etapa adolescente creando crisis por lo tanto se hace necesario
tener flexibilidad en las transacciones emocionales permitiendo que el hijo pase a través de la
adolescencia a la independencia. El tipo de relaciones parentales se tornan difíciles, y es en ese
___________________________ Guía de Intervención en Familia Trabajo Social
13 | P á g i n a
punto cuando la tolerancia debe desempeñar un rol eficaz permitiendo la flexibilidad en algunas
normas del hogar para permitir al adolescente discurrir entre los diferentes ámbitos de familia y
así experimentar los nuevos comportamientos y creencias adquiridos a través del camino hacia la
adultez. Se hace necesario organizar los tiempos del entorno laboral y conyugal de la pareja
parental para poder dedicar atención a la generación anterior pues, debido a la forma de su
desarrollo individual es natural que comiencen a presentarse problemas de salud y depresiones
propias de las edades avanzadas.
Como resultado de las fases previas donde se organizan algunas tareas principales de los padres,
se debe tener en cuenta procurar el desarrollo de un sentimiento firme en el hijo adolescente,
basado en su propia identidad y autoconfianza, pues de lo contrario estos cambios se pueden
tornar en una amenaza para uno o ambos progenitores. Las parejas deben establecer un lazo
fuerte para mantener estabilidad en la relación al pasar por una etapa clave de la adolescencia
como retar a los padres, creando una atmósfera de amor y seguridad de un hogar estructurado
que proporcione al adolescente un sentido de apoyo emocional y la confianza para probar nuevos
sentimientos y comportamientos dentro y fuera del núcleo.
5. La separación de los hijos. Esta etapa comienza cuando el primer hijo decide irse del hogar y
termina con el nido vacío que es cuando el ultimo hijo se va y la pareja queda sola, con el deber
de volver a replantear su relación asumiendo que los hijos empiezan la primera etapa de adultez
conllevando a sus propias responsabilidades y creación de lazos afectivos e íntimos fuera del
hogar primario, a su vez los hijos tienen que empezar a aceptar la posible muerte de sus padres y
la pareja marital la muerte de sí mismos como un proceso natural del ciclo vital, la partida de los
hijos permite el crecimiento de relación conyugal.
6. Familia en la vejez. En este periodo la pareja se ve confrontada con la jubilación, al deterioro de
salud y a la muerte. Por naturaleza se da el relevo generacional, por lo que los hijos asumen el rol
directivo. Cuando las parejas han tenido vínculos fuertes y una buena estructura familiar, en esta
etapa gozan de libertad y se fortalece la relación conyugal.
Este periodo es maravilloso para la pareja, porque viven el rol de abuelos, el cual les facilita un
amor libre que brinda seguridad a los nietos.
SUBSISTEMAS FAMILIARES
Las familias conforman naturalmente subsistemas que se pueden dar por cada individuo representando
el rol asumido, también por las diadas conformadas como la pareja parental, la relación madre e hijo o la
que se presenta entre los hermanos, las generaciones o el interés de cada individuo de los que adquiere
poder. Habilidades aprendidas de amigos, escuela y actividades laborales en los cuales participa cada
miembro como individuo y complementa el rol que ejercen dentro del hogar.
Dentro de los tipos de subsistemas se encuentra el parental que se da por el nacimiento del primogénito
y para que su funcionamiento sea dinámico y eficaz los padres deben diferenciar su rol de autoridad.
María Paula Arévalo Moncayo _______________________________
Cada subsistema tiene límites definidos, precisos y fielmente constituidos por reglas que determinan la
participación y la forma de interactuar en el entorno familiar, los limites tienen como función proteger la
diferenciación de cada individuo dentro del sistema, para esto deben poseer la suficiente claridad
otorgando las medidas necesarias para evaluar el desempeño general de la familia permitiendo el
desarrollo de cada subsistema y el contacto entre los demás subsistemas con la interrelación que
generalmente se encuentra dada por los diferentes vínculos que existen y que conforman un todo.
FUNCION Y DISFUNCIONALIDAD FAMILIAR
Las familias funcionales se presentan cuando son capaces de cumplir las funciones que les competen,
con relación a la etapa que viven y a su entorno. Las familias disfuncionales son las que se ven afectadas
por acontecimientos que las llevan a una crisis familiar, para sobrellevar la crisis la familia cuenta con
unos recursos internos y externos que le permiten adaptarse al cambio y lograr un equilibrio, cuando
esto no ocurre la familia genera un desequilibrio que la lleva a una disfuncionalidad transitoria.
La familia funcional por lo tanto se desarrolla dentro de un orden, cumple su ciclo de vida conyugal o
familiar, ejecuta las tareas que le corresponde según la modalidad de familia que sea, utiliza sus recursos
internos y externos de manera asertiva lo que le permite mantenerse en equilibrio.
La familia disfuncional se ve afectada por perturbaciones en las creencias y tradiciones familiares
problemáticas, por manifestaciones individuales de sus miembros, estresores en el ciclo de vida familiar
e incapacidad para cumplir con las tareas que le corresponden.
Algunas de las causas que hacen una familia disfuncional están dadas por una mala comunicación,
pautas de interacción, problemáticas en las familias, dificultad en la estructura familiar, acontecimientos
que no se superan, el sistema de creencias.
Los mitos familiares están dados por el sistema de creencias que muchas veces determinan las
emociones y conductas, un ejemplo es cuando la mujer cree que puede condenarse ante la decisión de un
divorcio porque su creencia le hace pensar que tomar esta decisión es un pecado porque es ella la causa
de la ruptura de una familia, pero cuando sucede algo como un hecho violento del esposo, que la lleva a
la determinación de irse por sobrevivencia, entiende que lo que vivía no era normal y que el irse no es
un pecado sino una acto de amor que le otorga una vida digna y en paz.
Al igual que las creencias el sistema social también genera disfuncionalidad familiar porque la familia es
un subsistema que está inmerso en una comunidad y cultura, un ejemplo claro puede ser una familia
tradicional de tez blanca en la cual la hija se casa con un hombre de tez oscura y se vuelve un delito si se
encuentra en una comunidad donde predomina el racismo, ya que le quitara oportunidades a la mujer y
a los posibles hijos por el hecho de tener un esposo y padre que no cuenta con las mismas ventajas que
los demás por su color de piel.
___________________________ Guía de Intervención en Familia Trabajo Social
15 | P á g i n a
Por otro lado están los estresores que se presentan en las diferentes etapas del ciclo familiar como el
cambio de actitud uno de sus integrantes por no estar conforme con su desarrollo personal o porque su
etapa de ciclo vital lo lleva a generar un cambio que no es esperado en la familia, un ejemplo es la
adolescencia donde los individuos se ven expuestos a diversas situaciones que los llevan a tomar
decisiones y a probar nuevas cosas, para la los integrantes de la familia el cambio no es aceptado porque
genera una variante en funcionamiento del sistema familiar que hace que este tenga un desequilibrio.
Los duelos no resueltos también generan disfuncionalidades porque detiene el desarrollo normal de la
familia sin posibilidad de avanzar; lo secretos ocultos en la familia ocasionan daños en la comunicación
familiar dificultando la realidad de las cosas como puede ser un hogar paralelo al original. Cuando no se
cumplen las tareas familiares las familias se quebrantan o se cristalizan los vínculos, hay una necesidad
por la insatisfacción de las necesidades básicas ejemplo de esto cuando los hijos asumen roles de padres
mientras los padres se dedican a otras cosas y no cumplen con lo que les corresponde como proveedores,
formadores y protectores.
Aspectos donde las necesidades básicas no se cumplen por factores económicos, ausentismo, consumo
de sustancias, sexo, intimidad y compromiso, la crianza y socialización de los hijos.
FAMILIA Y CRISIS
Ana Isabel Zas en su diccionario de psicología define crisis como “la ruptura violenta del proceso
evolutivo cuya dirección se ve súbitamente enmascarada, modificada o invertida” Sin embargo el
concepto de crisis es también considerado como algo positivo y una situación que genera cambios.
En la teoría de la crisis se define como un estado temporal de trastorno y desorganización, caracterizado
particularmente por una incapacidad del individuo para manejar situaciones particulares acostumbradas
a la solución de problemas y por el potencial para obtener un resultado radicalmente positivo o negativo.
(Slaikeu, 1994)
Las crisis han estado presentes durante la historia, consideradas muchas veces como desastres, sin
embargo es fundamental comprender que los desastres se presentan cuando no se es capaz de dar
respuesta y solución a lo que ha ocurrido, un ejemplo es cuando se da una catástrofe natural y el
gobierno no está preparado para sobrellavar lo que ha presentado.
Eric Lindeman inicia la intervención en crisis debido a un desastre que se presentó en Estados Unidos en
1942 a causa de un incendio de una estructura, donde aproximadamente 480 personas mueren, es
entonces donde realiza un informe clínico en el cual habla sobre los síntomas psicológicos de las
personas que vivieron el desastre.
Más adelante Gerald Caplan teniendo en cuenta el trabajo de Lindeman expone la trascendencia de las
crisis vitales en la psicopatología del adulto por lo que se comienza a investigar sobre la prevención de
las crisis desde el desarrollo en el ciclo vital.
María Paula Arévalo Moncayo _______________________________
La teoría de Caplan más adelante se ve implantada en la psicología del desarrollo de Ericson, donde el
autor tiene en cuenta una experiencia personal como inmigrante en la que se ve enfrentado a la pérdida
de toda referencia en las que se basan las impresiones sensuales y sensoriales, por lo tanto su estudio
hace la identificación ocho etapas de desarrollo psicosocial que están dadas desde la infancia hasta la
madures, donde el individuo se ve enfrentado a diferentes crisis del desarrollo y muestra que al no poder
sobrellevarlas adecuadamente se ve un impacto psicológico que afecta las capacidades y funcionalidades
del ser, llevando a un aislamiento social lo que puede conducir a un desarrollo de trastornos físicos y
mentales. Sin embargo si se presentan un buen desarrollo de estas etapas el individuo ve oportunidades y
desarrolla capacidades que le permiten continuar.
Erikson en la Teoría Psicosocial expone que las etapas son gestoras de riesgos y a su vez de
oportunidades que llevan al crecimiento psicosocial. Sin embargo es importante tener en cuenta la forma
como son vividas las situaciones estresantes y la manera en la cual se admiten en la vida.
Con el tiempo otras investigaciones se apoyan en la orientación para crisis vitales de Caplan e inician
diferentes tipos de intervención desde varias disciplinas.
Es así que durante la vida se presentan crisis que cambian el sentido de la vida, generando impactos que
trascienden en la historia. Estas son de dos tipos: evolución o desarrollo siendo pronosticables e
inherentes durante el ciclo vital, se relacionan con algunas tareas del crecimiento, cuando se ven
interferidas en su relación.
Las circunstanciales que se presentan de forma accidentada e inesperada, lo cierto es que paralizan el
camino generando cambios en el equilibrio y funcionalidad emocional. Estas crisis son accidentales y
generalmente están dadas por factor ambiente, pueden ser inducidas (como una violación) o de sucesos
(como un divorcio).
La crisis permite variaciones que llevan a la creación de estructuras emergentes que establecen el
rumbo, sin embargo el manejo de la crisis y la forma como se confrontan es determinante para poder
evolucionar o por el contrario obstaculizan el ciclo normal de la vida.
Para poder sobrellevar las crisis es importante tener en cuenta las alternativas que se tienen en lo
personal, familiar y social, cuál será su influencia que determinaran las reacciones y la recuperación ante
una crisis.
En cuanto a las influencias teóricas se identifican cuatro en la teoría de la crisis que da inicio con la
teoría de la evolución de Charles Darwin donde se ve la lucha por la existencia frente a un entorno. La
segunda teoría expone la realización y desarrollo del ser humano donde se encuentran autores como
Freud, Carl Rogers y Abraham Maslow con la importancia de la realización y el crecimiento del
hombre, teniendo en cuenta la autorrealización y necesidades del hombre.
Ericson con el ciclo vital del desarrollo y una cuarta teoría que se basa en el estrés asociado con
acontecimientos de la vida de Holmes.
___________________________ Guía de Intervención en Familia Trabajo Social
17 | P á g i n a
INTERVENCIÓN EN CRISIS
La intervención en cris tiene un enfoque preventivo, esta prevención puede ser primaria, secundaria y la
tersaría, que buscan reducir la incidencia de trastornos, efectos dañinos causados por sucesos ocurridos y
la reparación de daños hechos tiempo después de lo ocurrido.
La prevención primaria busca reducir la incidencia de trastornos mentales, mejorando el crecimiento y
desarrollo humano por medio del ciclo vital, aquí es importante una educación pública y entrenamiento
en habilidades para la resolución de conflictos.
La toda la población se ve expuesta a factores de alto riesgo y tiene como oportunidad la preparación
antes de que ocurran los hechos. Las personas que ayudan en esta prevención primaria son el Gobierno,
colegios, iglesias y medios de comunicación como se evidencia cuando se presenta una catástrofe
natural.
En la prevención secundaria se pretende minimizar los efectos que debilitan las crisis vitales, a través de
una potencialización dada por la experiencia de la crisis, se hace una atención para terapia de la crisis en
la cual se ve la afectación en víctimas, y familias que han sido expuestas a una crisis. Esta intervención
se hace inmediatamente pasa el acontecimiento que causa a crisis y lo manejan profesionales de la salud,
fuerzas militares y policía, abogados, clero, familias y sistemas sociales.
Por último la prevención tersaría donde se repara el daño hecho por la crisis vitales no resueltas por
medio de una rehabilitación psicosocial en la que se atiende a pacientes y casos psiquiátricos que llegan
años después de la crisis, los encargados de atender son los profesionales de la salud.
María Paula Arévalo Moncayo _______________________________
___________________________ Guía de Intervención en Familia Trabajo Social
19 | P á g i n a
EVALUACION SISTEMA FAMILIAR
Para realizar la evaluación del sistema familiar es necesario implementar unos instrumentos que se
relacionan a continuación:
GENOGRAMA O FAMILIOGRAMA
Es un instrumento en el cual se esquematiza la estructura familiar, se plasma a forma de mapa y se hace
con unos símbolos que permiten describir las relaciones familiares, los eventos principales y la dinámica
familiar de tres generaciones o más. Para obtener la historia de la familia es indispensable realizar una
buena entrevista.
El genograma deja ver la estructura familiar según su:
 Forma: Horizontal: Ciclo vital
Vertical: Generaciones
 Organización: Generación
Edad
Sexo
 Lugar que ocupa cada integrante
 Tipo de familia
 Pautas de relación
 Adaptación al ciclo vital
 Pautas familiares heredadas
 Acontecimientos y funcionalidad familiar
 Pautas vinculares
Para la elaboración de un Genograma debe seguir los siguientes pasos:
 Propósito del Genograma
 Tener claro lo que se busca
 Determinar el número de generaciones a representar
 Establecer el tipo de preguntas que se harán al cliente o usuario.
 Investigar sobre la historia familiar
 Diseño del Genograma (usar figuras para representar familias y relaciones)
María Paula Arévalo Moncayo _______________________________
SÍMBOLOS DEL GENOGRAMA:
MATRIMONIOS
Matrimonio Separación
___________________________ Guía de Intervención en Familia Trabajo Social
21 | P á g i n a
Divorcio Unión Libre
Matrimonios Múltiples
SMBOLOS DE EMBARAZOS, ABORTOS Y PÉRDIDAS
María Paula Arévalo Moncayo _______________________________
REPRESENTACION HIJOS
Representación de otro tipo de hijos.
___________________________ Guía de Intervención en Familia Trabajo Social
23 | P á g i n a
RELACIONES EN LA FAMILIA
RELACIONES ENTRE DOS MIEMBROS
Competencia por afecto del padre
María Paula Arévalo Moncayo _______________________________
OTROS TIPOS DE SIMBOLOS
Relaciones habitacionales
___________________________ Guía de Intervención en Familia Trabajo Social
25 | P á g i n a
EJEMPLO DE GENOGRAMA
El siguiente ejemplo se extrae de la revista AJAYU de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”.
Descripción:
Germán proviene de una familia desintegrada. Hasta que sus padres se separaron ( ) su
padre abusaba ( ) de su madre. Se observa una relación de maltrato ( )
de la abuela al padre, de la abuela materna a la madre maltrato físico y psicológico ( ).
Existió una relación distante y de maltrato físico de parte del padre hacia sus hijos y su esposa (
). Respecto a la madre se observa una relación de distanciamiento ( ) con
sus hijos. Se distingue también una relación distante entre los hermanos ( ). Se observa
abuso psicológico ( ) de parte del padrastro a todos sus hijastros. Las relaciones de Germán
con su pareja fueron de abuso ( ) y ahora son de odio ( ).
Análisis:
Se observa un patrón repetitivo generacional de agresión, de la abuela al padre, del padre a los hijos y su
esposa y de Germán a su esposa. Existe una relación desvinculada entre Germán y sus padres, el poco
control ejercido por sus padres que menciona Germán en la entrevista podría haber determinado la
problemática de Germán la cual es el robo, su falta de freno que lo llevó a cometer violación. La
relación problemática con su concubina podría derivarse de la que mantuvo con su familia.
María Paula Arévalo Moncayo _______________________________
Ilustración 1 Ejemplo de Genograma - Fuente: www.ucb.edu.bo
___________________________ Guía de Intervención en Familia Trabajo Social
27 | P á g i n a
ECOMAPA
“El Ecomapa representa un panorama de la familia y su situación gráfica, conexiones importantes que
nutren las relaciones, la carga conflictiva entre la familia y su mundo, muestra el flujo de los recursos,
las pérdidas y de privaciones. El procedimiento de dibujar el mapa, destaca la naturaleza de las
interfases y puntos de conflicto que se deben mediar, los puentes que hay que construir y los recursos
que se deben buscar y modificar”. (Hartman, 1979)
El Ecomapa es una técnica creada por Ann Hartman, con la que se puede identificar en forma rápida las
interrelaciones de la familia con su ambiente y el contexto sociocultural, se complementa con el
Genograma porque deja ver las relaciones externas y el genograma la estructura familiar.
EL ECOMAPA PERMITE:
Reconocimiento de recursos
extrafamiliares
Revela carencias familiares
Evidencia problemas
intrafamiliares
Identifica posibles motivos de
estrés o de conflicto
Indica si hay o no buenas
relaciones con elementos
externos a la familia
Indica si la familia en conjunto o
alguno de sus miembros están
aislados de aquellas fuentes de
recreación, educación, salud,
social, u otros eventos
socio/importantes
Sitúa familias aisladas socialmente
y permite visualizar redes de
apoyo psicosocial de los miembros
María Paula Arévalo Moncayo _______________________________
DISEÑO DEL ECOMAPA
Se realiza a partir del
Genograma de la familia
nuclear, este debe ir
encerrado en un círculo o
rectángulo
En el contorno de la familia
nuclear se sitúan círculos o
rectángulos representando las
estructuras que
periódicamente son utilizadas
por la familia como recursos
Se utilizan los símbolos de
interacción que relacionan
los círculos o rectángulos.
Se dibujan las líneas entre
las familias y los círculos
externos para ver las
conexiones existentes.
___________________________ Guía de Intervención en Familia Trabajo Social
29 | P á g i n a
REALIZACION DEL ECOMAPA
Se dibuja el
genograma nuclear:
parte central del
Ecomapa.
Se adicionan los
círculos o
rectángulos de
recursos: se colocan
los recursos más
importantes de la
familia y van
alrededor del
genograma
Se dibujan los
símbolos de
interacción: se usan
para representar los
símbolos de las
interacciones y el
sentido del flujo de
los recursos.
María Paula Arévalo Moncayo _______________________________
FIGURA ECOPAMA
Ilustración 2Figura del Ecomapa - Fuente: www.accioncomunitaria17.blogspot.com.co
___________________________ Guía de Intervención en Familia Trabajo Social
31 | P á g i n a
APGAR FAMILIAR
Es un instrumento que muestra de forma cualitativa la percepción de cada uno de los miembros de la
familia y su grado de satisfacción respecto a las funciones familiares, cuenta cinco preguntas abiertas
que permiten apreciar la dinámica familiar.
Ilustración 3 Cuestionario del Apgar Familiar - Fuente: www.hvn.es/enfermeria/ficheros/cuestionario_apgar_familiar.pdf
María Paula Arévalo Moncayo _______________________________
___________________________ Guía de Intervención en Familia Trabajo Social
33 | P á g i n a
PAUTAS DE CRIANZA FAMILIAR
Las pautas de crianza están dadas por las costumbres que se han heredado de generación en generación y
están marcadas por la cultura, educación, creencias, entre otros que llevan a los padres a tener una forma
de criar, cuidar y educar.
Conceptos básicos para pautas de crianza
Conducta: Manera con que los hombres se comportan en su vida y acciones ante una situación.
Pueden ser observables (gritar, reír) y no observables (pensamientos y sentimientos)
Recompensa: estimulo positivo que junto a una conducta, aumenta la probabilidad de que dicha
conducta se repita en el futuro. Por lo tanto a recompensa se ajusta a un estímulo biológico que provoca
una reacción positiva en el organismo, sin aprendizaje previo.
Refuerzo: Es un efecto condicionador sobre la respuesta condicionada tiene la presencia del estímulo
condicionado. Este término viene del condicionamiento clásico de Paulov, en el cual una reacción al
estímulo de origen neutro, después es cada vez más fuerte. El refuerzo secundario es un refuerzo
produce un estímulo u objeto que inicialmente es neutro carece de un valor reforzador, pero ha adquirido
un reforzador intrínseco por asociación.
Castigo: en la teoría del aprendizaje el castigo es la inmersión de un estímulo no agradable con el
objetivo de que disminuya la probabilidad de producir una conducta concreta. El castigo está dado por
una tendencia a no responder oponiéndose a otra tendencia que es la de responder. En pocas palabras es
quitarle a una persona algo de valor o imponerle una actividad desagradable.
Modelo: en la teoría del aprendizaje el modelo es la persona o animal del cual se aprende unos
comportamientos por medio de la observación e imitación.
Autoridad: es la capacidad que tiene un individuo para lograr una obediencia de las normas por parte de
las personas que tiene a cargo, sin necesidad de recurrir a la violencia. En la crianza la autoridad es
positiva cuando se actúa con cariño, estímulo y paciencia. La autoridad es importante porque permite
establecer límites claros, que llevan a una dirección clara en cuanto a lo que se debe cumplir, no se
puede confundir con el autoritarismo.
María Paula Arévalo Moncayo _______________________________
AUTORIDAD Y AUTORITARISMO
Ilustración 4 Cuestión a la autoridad - Fuente: www.wandabelenbrunello.blogspot.com.co/2011/09/literatura-decada-de-los-60-y-70
La autoridad está dada por las normas y límites que se establecen, en las que se ven clara la
responsabilidad y la toma de decisiones, atendiendo el comportamiento normal y positivo del niño,
dando un manejo asertivo a los pequeños errores o desviaciones y aplicando correctivos a las faltas
graves.
El autoritarismo tiene como característica la imposición, no hay una acuerdo o consenso, hay
inflexibilidad, rigidez y no existe la participación ni responsabilidad. Hay una clara perdida de las
normas, generalmente son ignoradas, se elogia lo excepcional y se castiga cualquier error de forma no
sistemática y consecuente.
ESTILOS DE CRIANZA
Los estilos de crianza son patrones que posibilitan corregir y educar a los hijos, para tener una relación
familiar adecuada.
___________________________ Guía de Intervención en Familia Trabajo Social
35 | P á g i n a
TIPOS DE CRIANZA
AUTORITARIO
Normas rigidas e inegociables
valor a la obediencia
implementacion del castigo sin negociacion
no importan las necesidades del menor ni sus emociones
NEGLIGENTE
Indiferencia de los padres con el proceso educativo de los
hijos
no existen demostraciones de afecto
carencia de normas familiares
abandono fisico o de las necesidades
DEMOCRATICO
existen valores de afecto y exigencia
relacion positiva y amorosa
comunicacion asertiva basada en el entendimiento
importancia de las necesidades del menor
normas y control de la conductas
PERMISIVO
carencia de normas familiares
Falta de comunicacion
Sentimiento de frudtracion
no existe la supervicion de la conducta del niño
Falta de apoyo de los padres al menor.
María Paula Arévalo Moncayo _______________________________
COMPETENCIAS PARENTALES
Las competencias parentales pueden ser evaluadas de varios enfoques, lo importante es que esta dada
desde una crianza positiva.
Algunas competencias que los padres pueden desarrollar son:
EDUCATIVAS Las competencias educativas que los padres deben manejar son las relacionadas con
el manejo del niño en la vida cotidiana, su cuidado físico, su seguridad personal y
física, así como su expresión emocional.
SOCIOCOGNITIVAS Habilidades o competencia relacionadas con el tipo de conocimiento que deben
tener para lograr una buena crianza son el perspectivismo, que es la capacidad de
ponerse en el lugar del otro y las expectativas adecuadas respecto a las capacidades
del niño o niña, para no presionar su desarrollo, obligándolo a ser cosas que no
quiere o no puede hacer.
AUTOCONTROL La idea es que los padres sean capaces de controlar sus impulsos, ofreciendo unas
percepciones precisas y que permitan desarrollar unas habilidades de autocontrol y
asertividad a la hora de educar a los hijos e hijas.
MANEJO DE
ESTRES
Habilidad que permite mejorar la convivencia en la familia. La idea es que los
padres sean capaces de proporcionarse un acertado auto-cuidado y la relajación
necesaria para educar al máximo de su capacidad, así como la habilidad para
divertirse, mantener el apoyo social, capacidad de afrontar una determinada
situación y una planificación adecuada de los objetivos y acciones deseados en los
hijos e hijas
SOCIALES Los padres deben ser capaces de dar solución a los problemas interpersonales que se
le presenten, deben ser capaces de generar empatía y reconocimiento de las
emociones tanto propias como las de sus hijos e hijas.
Tabla 1 Competencias de los padres -- Fuente: Vanguardia.com (Esteban, 2015).
Es importante que los padres desarrollen habilidades que les permitan tener una crianza adecuada, así
que son fundamentales las habilidades comunicativas que permitan a los padres hablar claro, de forma
segura, con una adecuada expresión verbal y corporal, que emita un mensaje coherente.
De igual forma mantener un estilo asertivo en el cual se aplican técnicas de asertividad para lograr una
comunicación adecuada.
TECNICAS DE COMUNICACIÓN Y TECNICAS CONDUCTUALES
TECNICA FUNCIONAMIENTO
DISCO RAYADO Mantenerse firme y repetir la afirmación, centrado en lo
que se quiere conseguir.
BANCO DE NIEBLA Omitir críticas y manipulaciones, quiere decir que se
conviene con la otra persona en algo que se está criticando
sin ser agresivo.
INTEGRACION NEGATIVA Preguntar hasta que el niño exprese el motivo real de su
queja, preguntar más detalles acerca del tema que este
claro.
___________________________ Guía de Intervención en Familia Trabajo Social
37 | P á g i n a
RETIRADA DE ATENCION Ignorar comportamiento indeseado, es decir que hay que
retirar la atención que se presta al niño (refuerzo positivo)
inmediatamente después de la aparición de las respuestas
inadecuadas, éstas tenderán a desaparecer.
TIEMPO FUERA Aislar al niño a un lugar no agradable para él, explicando la
razón del aislamiento, con un tiempo en minutos de acuerdo
a la edad del niño, luego de este tiempo se hace una
reflexión al niño respecto a su comportamiento y si valió la
pena. Si el niño se mueve del lugar asignado antes del
tiempo se vuelve a iniciar hasta que el cumpla el tiempo
acordado.
Tabla 2 Técnicas de comunicación y Técnicas Conductuales
TIPS PARA LA CRIANZA
 Contar con medidas disciplinarias
 Cumplir lo que se dice
 Perdonar y olvidar
 Aplique técnicas que permitan lograr cambios positivos en los niños
 Instaure reglas claras con los integrantes de la familia
 Maneje las mismas normas de su pareja y conserve una comunicación clara con ella.
María Paula Arévalo Moncayo _______________________________
___________________________ Guía de Intervención en Familia Trabajo Social
39 | P á g i n a
PAREJA
Relación de convivencia entre dos personas unidas por un vínculo afectivo y que motivadas por
atracción, expectativas y compromisos interpersonales compartes distintos espacio sociales, familiares y
de intimidad. (Moles, 2007)
La pareja nace de la necesidad afectiva y emocional de las personas que se presenta en diferentes etapas
del desarrollo y la pareja se elige generalmente por las experiencias vividas en la primera infancia. Sin
embargo son muchos los factores que intervienen para la elección, los más importantes la atracción
física y el amor.
El amor por lo tanto es un sentimiento o don que es innato en los seres humanos, es algo que se hace y
que se fortalece en el momento de la gestación. Cuando se tiene una experiencia temprana del amor, de
sentirse amado, hace que sea fácil el surgimiento de las relaciones amorosas, por el contrario las
experiencias negativas llevan a generar obstáculos al momento de consolidar una relación. Por lo tanto
el afecto en la infancia es determinante y se demuestra con la capacidad de mirar a los ojos, sonreír,
hablar, cantar, jugar y besar.
En cuanto a la intimidad física y la ternura se manifiestan al momento del contacto físico y sexual, así
que debe ser asegurado en la infancia la ternura e intimidad para brindar una aceptación al cuerpo y sus
sensaciones.
Algo que no se debe olvidar es la aprobación ya que el ser humano necesita sentirse aceptado y querido;
amado no solo por el mismo sino por los otros aunque se equivoque.
Si las personas logran vivir estos aspectos en la niñez al llegar a la adultez podrán tener un carácter
positivo y serán capaces de amarse y dar amor.
ETAPAS EN LA RELACION DE PAREJA
Al iniciar en el amor los circuitos cerebrales se ponen en funcionamiento produciendo unas reacciones
químicas que permiten dar inicio a una relación con unas etapas que se atraviesan por el deseo que se da
por tres aspectos los cognitivos que se tienen por la percepción y es estimulado por factores externos e
internos; los afectivos dependiendo del estado de ánimo y los factores neurobiológicos, por último están
los hormonales y biológicos gobernados por la Oxitocina y neurotransmisores. La atracción entre el
hombre y la mujer se da por los sentidos, es decir por la visión, audición, olfato y sentido.
Ahora las relaciones pasan como se había mencionado por unas etapas el enamoramiento, amor pasional
y amor compañero.
El enamoramiento comienza cuando la pareja se conoce dando lugar a un primer contacto, es entonces
cuando se entra en un estado mental donde se sustituye la realidad por la idealización de la otra persona,
es entonces cuando el inconsciente actúa mostrando al otro como la pareja ideal, ya que tiene guardada
María Paula Arévalo Moncayo _______________________________
la imagen de lo que se busca y al encontrarlo lo reconoce, por lo general se busca una persona con
rasgos similares a los de la familia y a los propios, así que se da el enamoramiento por lo que se anhela
ser o por lo que tiene el otro.
En esta etapa es imposible ver los defectos de la otra persona ya que esta idealizada por lo tanto es de
admirar, solo tiene cosas positivas, es fundamental agradar, el mundo tiende a desaparecer así que se
pierde la noción del tiempo, necesidades personales y los limites, llevando incluso a entregar todo por
esa persona.
La segunda etapa es Amor pasional se continua con la atracción y conocimiento mutuo, se da
importancia al compromiso, al vínculo de unión afectiva y a la intimidad.
Por ultimo está el amor compañero esta etapa es de compromiso, unión y estabilidad de la pareja, se ve
un vínculo más fuerte y la pasión disminuye.
Para que la pareja sea estable es importante ser recíprocos es decir que sean capaces de intercambiar
efectos positivos y negativos entre ellos. Se dan cuando las acciones de uno afectan al otro.
De igual forma vale la pena tener en cuenta que para que una pareja perdure es importante formarla en
bases sólidas, ya que muchos consolidad las relaciones por diverso factores como embarazos tempranos,
creencias erradas respecto al otro, imaginarios como la suposición de que la pareja cambiara después de
casarse, también el hecho unirse por decepciones amorosas o por la necesidad de salir de la casa por
problemas familiares, por la atracción física y sexual que cabe anotar termina después de un tiempo si
no se ha trabajado en otros aspectos que permiten una relación funcional, para terminar las diferencias
sociales y la economía son fundamentales para que una relación pueda fracturase.
Ahora para elegir la pareja es importante hablar claro si se desea tener hijos o no la paternidad o
maternidad muchas veces no es algo que contemplen todas las personas, el manejo de las finanzas lo que
incluye ser honesto respecto a las deudas que se tienen, los bienes de cada uno y los que se comparten y
claro los gastos del hogar con la distribución adecuada.
También el estado de salud es crucial al elegir la pareja porque al tener claro las enfermedades físicas o
psicológicas las parejas tienen claro a lo que se enfrentan y los posibles riesgos que pueden presentarse
ante una crisis causada por salud.
Por ultimo hay que tener claro las prioridades y hay que ser capaces de hablar de sexo para conocer las
tendencias, gustos y las expectativas del otro.
Para finalizar es bueno conocer que los problemas de pareja están dados por:
 Pensamientos negativos hacia el otro
 Problemas de comunicación
 Dificultad para resolver problemas
 Problemas sexuales
 Intercambio negativo
 Problemas individuales
 Problemas económicos
___________________________ Guía de Intervención en Familia Trabajo Social
41 | P á g i n a
María Paula Arévalo Moncayo _______________________________
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
“Ninguna víctima saldrá de su condición si no logra entrever de qué manera participa en ella y, por
consiguiente, en su modificación. Ningún verdugo podrá salirse de su papel si no llega a visualizar que
tiene la libertad de hacerlo.” (Perrone & Nannini, 2002)
Las familias son un universo por lo que se encuentran expuestas a factores de riesgo que las hacen
vulnerables ante acontecimientos que pueden llegar a vivir o actos de los integrantes que afectan al
sistema familiar.
La violencia intrafamiliar impacta implacablemente a la familia, muchas veces de manera silenciosa
pero siempre bajo la agresión.
.La violencia intrafamiliar es un problema multicausal que se asocia con varios factores sociales,
individuales, políticos y comunitarios. Entre los individuales se incluyen el sexo, edad, otros factores
biológicos y fisiológicos, nivel socioeconómico, situación laboral, nivel de educación, uso de alcohol o
drogas y haber sufrido o presenciado maltrato físico en la niñez. (Medicina Legal Colombia, 2007)
La violencia intrafamiliar según la OMS se refiere a todas las formas de abuso que ocurren en las
relaciones entre los miembros de una familia, incluye toda conducta que por acción u omisión dañe
física o psicológicamente a otro miembro de la familia.
La violencia intrafamiliar incluye agresiones físicas, sexuales, psicológicas y económicas están
asociadas a un espacio establecido, horario determinado y situación específica. Es recurrente y cíclico
por lo que consta de un ciclo de violencia que se presenta en tres etapas:
1. La primera es la acumulación de tensión donde aparecen actos violentos leves que van
acumulando la tensión. La victima intenta mantener el control pero la agresión es inevitable.
2. La segunda fase es la crisis de violencia o agresión en la que aparece una descarga de tensiones
acumuladas a través de catos violentos y destructivos, mientras la víctima se llena de ansiedad y
temor culminado con un estado de shock, negación y miedo.
3. Por ultimo esta la reconciliación o luna de miel donde el agresor pide disculpas por los actos
violentos y promete que no se repetirán.
___________________________ Guía de Intervención en Familia Trabajo Social
43 | P á g i n a
CICLO DE LA VIOLENCIA FAMILIAR
Ilustración 5 Ciclo de Violencia Intrafamiliar - Fuente: www.uthermosillo.edu.mx/violencia.htm
María Paula Arévalo Moncayo _______________________________
CATEGORIAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
VIOLENCIA HACIA LA
MUJER EN LA PAREJA
Fuente: www.diariouy.com
MALTRATO INFANTIL
Fuente: www.ecuavisa.com
VIOLENCIA HACIA EL
ADULTO MAYOR
www.lt39noticias.com.ar
VIOLENCIA HACIA LOS
DISCAPACITADOS
Fuente: violenciaintrafamiliarmujeres.blogspot.com.co
___________________________ Guía de Intervención en Familia Trabajo Social
45 | P á g i n a
FORMAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Ilustración 6 Formas de Violencia Intrafamiliar Fuente: (Medicina Legal Colombia, 2007)
ABUSO VERBAL
• Utilización del lenguaje
hablado para humillar,
ridiculizar, amenazar o
denigrar al otro
miembro de la pareja.
ABUSO EMOCIONAL O
PSICOLOGICO
• Subvaloración o
descalificación del otro,
el autoritarismo, la
imposición de ideas o
deseos. Puede
acompañar o preceder
la violencia física como
una forma de control a
través del miedo y la
degradación.
Intimidación en los
tratos, incluyendo la
coacción utilizando
terceros.
AISLAMIENTO
• Acción ejercida para
controlar cada aspecto
de la vida del otro
miembro de la pareja
como su tiempo, sus
actividades, su contacto
con los otros. Así
mismo cuando a una
persona no se le
permite trabajar, recibir
llamadas telefónicas o
ver amigos o familiares
y debe estar fuera o
desconectada del
mundo exterior.
ABUSO ECONOMICO
• La agresión se ejerce
cuando se controla el
acceso de la pareja al uso
del dinero, el manejo y
gasto del mismo.
ABUSO SEXUAL
• Desde un punto de vista
médico-social (no
jurídico) se refiere a todas
las conductas que atentan
contra los derechos
sexuales y reproductivos
de una persona. Incluye
acoso sexual, violación,
actos sexuales realizados
contra el otro miembro
de la pareja o contra la
persona con la que se
haya convivido o
procreado.
ABUSO FISICO
• Se refiere a las conductas
que atentan contra la
integridad física del otro
miembro de la pareja.
María Paula Arévalo Moncayo _______________________________
CARACTERISTICAS DE LA VICTIMA Y EL AGRESOR
VICTIMA AGRESOR
 Niveles de cultura y educación inferiores.
 Carencia de autoestima.
 Sumisión y dependencia total.
 Nivel socioeconómico medio-bajo.
 Aislamiento frente a la sociedad y familia.
 Impedimento de fuentes de apoyo externa.
 Consumo y dependencia de alcohol y SPA.
 Incapacidad de reacción ante los actos
violentos, mantiene silencio.
 Aceptan ser culpables de la situación.
 Consumo y dependencia de SPA o alcohol.
 Desempleo.
 Perfil determinado de inmadurez.
 Dependiente afectivamente.
 Inseguridad.
 Inestabilidad emocional.
 Impaciente e impulsivo.
 Solamente es violento con las personas que
ama.
 Celoso y con temor a la soledad.
 Baja autoestima.
 Cree tener poca aptitud social.
Tabla 3 Características de la víctima y el agresor
CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA
VICTIMA AGRESOR OTRAS
CONSECUENCIAS
 A nivel físico
 A nivel psicológico
 Síndrome de estrés
postraumático
 Deterioro de las relaciones
sociales y familiares
 Pérdida de empleo
 Desequilibrio integral
 Incapacidad para vivir una
intimidad gratificante
 Riesgo de perder a su
familia
 Rechazo familiar y social
 Aislamiento y pérdida de
reconocimiento social
 Problemas sociales y
jurídicos
 Sentimientos de fracaso,
frustración o resentimiento
 Dificultad para pedir
ayuda psicológica
 Sensación de abandono
 Negligencia de los padres
 Falta de interacción y
comunicación
 El padre no defiende al
hijo, lo incita para que lo
castiguen
 No hay reconocimiento de
los padres a los hijos
 Sensación de abandono
 Sentimiento de vacío y
soledad
 Sensación de culpa
 Las niñas sienten culpa de
ser mujeres
 Sentimiento de
inseguridad
 Rivalidad con las madres
en caso de acoso sexual
Tabla 4 Consecuencias de la Violencia
___________________________ Guía de Intervención en Familia Trabajo Social
47 | P á g i n a
María Paula Arévalo Moncayo _______________________________
ENTREVISTA
La entrevista es un encuentro entre una o más personas que da la oportunidad de redefinir y hacer
posible lo que desean, por lo tanto es una técnica con el objetivo de observar y analizar la conducta de
un cliente para recopilar la información obtenida con el fin de iniciar un tratamiento.
La entrevista se inicia con un primer contacto que puede ser por vía telefónica o por un tercero, este
primer contacto es lo que inicia la relación terapéutica, se explica a la familia como será el proceso y lo
que se debe hacer, la aceptación o rechazo por parte de la familia empieza a proporcionar datos sobre la
actitud familiar frente al consultado, se pide a la familia que se presente con todos sus integrantes,
durante la entrevista se utiliza una ficha terapéutica que permite recolectar los datos deseados.
A continuación se muestra el esquema de la primera entrevista familiar.
Ilustración 7 Esquema de Primera Entrevista Familiar - Fuente: es.slideshare.net/tale55/consideraciones-modelo-sistmico
___________________________ Guía de Intervención en Familia Trabajo Social
49 | P á g i n a
María Paula Arévalo Moncayo _______________________________
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR
La conceptualización de modelo puede ubicarse en aquello que representa el diseño, y la esencia de un
proceso de intervención en orientación o bien con el objetivo de identificar, entender o hallar la razón de
ser de la enmarañada secuencia de formatos, funciones y actividades que ejecutan las áreas de soporte
(Como se cita en Fortuna Terrero, 2010)
MODELO PSICOANALÍTICO
AUTOR SIGMUND FREUD
JEAN MARTIN CHARCOT
PIERRE JANET
CONCEPTO La conducta es considerada como síntoma, es una
manifestación externa de un conflicto intrapsiquico, que se
origina por la lucha entre tres instancias psíquicas (ello, yo y
súper yo) que actúan según diferentes procesos:
 Inconsciente
 Preconsciente
 Consciente
OBJETIVOS DE
EVALUACIÓN
Análisis de la estructura intrapsiquica de la persona,
entendida como la resultante del equilibrio dinámico entre sus
distintas instancias (ello, yo, súper yo), el peso específico de
sus elementos (Consciente, inconsciente, preconsciente) y la
eficacia de los mecanismos de defensa con los que cuenta el
individuo.
Objetivos de estudio: Procesos y contenidos inconscientes,
facilitar su vocación para poder efectuar su descripción y
establecer su dinámica.
La descripción de la estructura psíquica, en particular del yo,
a través de la valoración de su fuerza y recursos defensivos a
su servicio
La valoración de la accesibilidad del sujeto al tratamiento.
TÉCNICAS Entrevista libre
Asociación libre
Análisis de los sueños
Análisis de los olvidos
Y todo aquello que facilite la introducción en la vida mental
inconsciente del sujeto
___________________________ Guía de Intervención en Familia Trabajo Social
51 | P á g i n a
MODELO INTEGRADOR
AUTOR
CONCEPTO Trata de agrupar a la familia y al individuo en el
diagnóstico y en el tratamiento, los roles familiares pueden
establecer un puente entre los procesos internos de la
personalidad y las modalidades de vida del sistema familiar
para integrar los roles y llegar a la integridad personal, tiene
unos ciclos de desarrollo:
 Primeros años del matrimonio.
 Nacimiento de los hijos.
 Emancipación y partida de los hijos.
 Llegada de los hijos políticos y de los nietos.
Este modelo se apoya en el concepto del rol, lo que permite
descubrir las características de un sistema de relaciones
dentro del grupo.
COMPLEMENTARIEDAD Situación donde la percepción mutua del propio rol y del
otro es conocida, comprendida y aceptada.
CONFLICTO DE ROL Se produce cuando la pareja tiene nociones conflictivas o
incompatibles sobre la manera de desempeñar sus roles
recíprocos.
SUBSISTEMAS FAMILIARES  Conyugal
 Parental
 Fraternal
En lo profundo de estos subsistemas se desarrollan roles
recíprocos y complementarios.
TERAPIA DE LA CONTRAPARADOJA
AUTOR MARA SELVINI PALAZZOLI
CONCEPTO Modelo sistémico de la familia de transacción esquizofrénica.
INTERVENCIÓN  Debe ser global y sistémica para provocar cambios
 Debe abarcar toda la familia y evitar cuidadosamente
demarcaciones moralistas
 Las coaliciones son connotadas como positivas en su
intencionalidad honesta y afectiva cuando se pone en evidencia.
DESARROLLO DE
SESIÓN
Se explica a la familia la modalidad de trabajo, se explica el uso de
micrófono, el espejo unidireccional en el cual se explica a la familia
que hay otros integrantes del equipo terapéutico escuchando lo que van
a decir.
La sesión se desarrolla en cinco partes:
 Pre-Sesión
 La sesión
 Discusión de la sesión
 Conclusión de la sesión
 Acta de la sesión
María Paula Arévalo Moncayo _______________________________
GRUPOS DE FAMILIA
AUTOR P. LAQUEUR
MÉTODO Los grupos de familia están caracterizados por la
composición de sexos y generaciones concede la
reagrupación en subgrupos de padres, adolescentes, personas
mayores, etc. Los niños pueden participar en el grupo a partir
de los cinco o seis años, actuando como catalizadores.
Los terapeutas por lo general son dos o tres, la relación entre
ellos es el principal instrumento de la terapia, por lo tanto
deben conocer su forma de trabajo y valorarlo.
SESIÓN DE GRUPO Están dadas por unas fases que son:
1. Fase de toma de contacto, caracterizada por las
presentaciones, distribución de la información y la
comunicación de las reglas a seguir dadas por el
terapeuta.
2. Fase se nota el apoyo por parte de los grupos de pares,
permite la comunicación entre las personas de las demás
generaciones, se expresa la cólera y agresividad apoyada
y reforzada por los pares. Surgen conflictos de rol y
poder en la familia y se manifiestan las resistencias.
3. La tercera fase se caracteriza por la importancia de las
interacciones del grupo, los problemas conyugales y las
expectativas de rol se expresan por el proceso de
comunicación, el grupo se vuelve menos dependiente de
los terapeutas, crea su propia estrategia y pone a punto
sus objetivos.
4. Fase terminal, permite la reorganización familiar
fomentando una modificación de la homeostasis, reglas,
roles y demás
TERAPIA DEL MRI DE PALO ALTO
AUTOR PAUL WATZLAWICK, RICHARD FISH, JOHN H.
WEAKLAND Y LYNN SEGAL.
ENFOQUE Se centra en el problema o dificultad del consultante.
INTERVENCIÓN Interviene en las llamadas soluciones intentadas, por lo tanto
la intervención inicia al final de la entrevista y se constituye
principalmente de una redefinición y se dejan tareas para
realizar en casa.
___________________________ Guía de Intervención en Familia Trabajo Social
53 | P á g i n a
TERAPIA ESTRUCTURAL
AUTOR SALVADOR MINUCHIN
CONCEPTO Conjunto de demandas funcionales que organizan los
modos en que interactúan los miembros de una familia.
ELEMENTOS Límites: Constituidos por reglas familiares
Alianzas: Conformadas por dos o tres miembros de la
familia
Jerarquías: Grado de autoridad de cada miembro
Roles: Funciones de cada miembro
PROBLEMA Recurso para mantener el equilibrio de un sistema, puede
originarse de la estructura del sistema o un miembro en
particular.
METAS DEL TERAPEUTA Reestructuración del sistema familiar, conduce al cambio
por la manera en que el individuo se relaciona entre sí.
ESTRATEGIAS Coparticipación: Posibilitan establecer una fuerte
alianza terapéutica
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN Desafío: Técnica compleja que se da en tres fases.
 Escenificación: Establece fuerte alianza
terapéutica, define a toda la familia como sistema
disfuncional, el clínico puede tomar distancia,
observar y recuperar la capacidad de terapéutico.
 Focalización: Se basa en prestar atención a una
información o ignorar otra, de tal forma que
durante la entrevista se resalta el tema por
trabajar.
 Intensificación: El mensaje debe ser dotado de
intensidad suficiente para ser algo nuevo y
distinto, para evitar que sea absorbido por las
reglas del sistema.
Técnica reestructurante: Recursos técnicos que tratan
de cambiar la estructura familiar, los más importantes
son la fijación de límites, el desequilibrio y la enseñanza
de la complementariedad.
Técnica de cambio de visión: Se cambia la percepción
que tienen los miembros respecto al síntoma, por lo tanto
se debe configurar nuevas modalidades de interacción
entre los miembros de la familia, a través de la
modificación de los constructos cognitivos, las
intervenciones paradójicas y la identificación de las
facetas fuertes o competentes de la familia.
María Paula Arévalo Moncayo _______________________________
TEORÍA DEL CAMBIO
OBJETIVO Lograr un cambio con relación a la solución
intentada, los integrantes del grupo terapéutico
reconocen un cambio 1 y 2; el primero se da
dentro de la clase de soluciones intentadas, que
únicamente aportan al sostenimiento del síntoma.
El segundo cambio presume la creación de una
nueva clase de intentos de solución, lo que
minimiza la sintomatología
METAS TERAPEUTICAS  Definición de los objetivos que se quieren
lograr en el tratamiento.
 Elección de un cambio y planeación que
permita un efecto de irradiación.
 La estrategia efectiva se basa en soluciones
intentadas para lograr lo contrario u opuesto a
lo que venían haciendo.
 Utilización de la postura del paciente.
 El terapeuta debe asumir una posición inferior
o igual al cliente para lograr una mejor
intervención.
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN Redefiniciones: Técnicas cognitivas que evitan
etiquetas utilizadas por los pacientes y que no
permiten el cambio.
Tareas directas: Intervenciones conductuales con
el objetivo de cambiar la conducta de algunos
componentes de la familia.
Tareas paradójicas: Intervenciones conductuales
en ellas no se propone una conducta diferente a la
sintomática, sino que se prescribe la continuidad
de esta en un tiempo establecido.
Metáforas: Intervenciones cognitivas que se usan
para transmitir un mensaje que no está
directamente relacionado con el tema, sin que la
percepción sea bloqueada a causa de la
intervención de funciones racionales confiando en
que pueda ejercer su acción por medio de la vía
analógica.
Pacto del diablo: Ordalía que se aplica a
pacientes con los que se tiene una buena alianza
terapéutica que encontrándose al final del
tratamiento logran pocos cambios o ninguno.
___________________________ Guía de Intervención en Familia Trabajo Social
55 | P á g i n a
TERAPIA ESTRATEGICA
AUTOR JAY HALEY & CLOE MADANES
CONCEPTO Se busca que el terapeuta cree una estrategia
específica para la solución del problema del cliente.
EVALUACIÓN La entrevista busca observar la jerarquía de las
familias para aclarar las posiciones dentro de esta.
PRIMERA ENTREVISTA Comprende 4 etapas:
 Etapa social
 Planteamiento del problema
 Fase de interacción
 Establecimiento de metas
INTERVENCIÓN El objetivo del tratamiento no es solo el problema
ya que se incluye lo que vaya apareciendo a medida
que se da la relación entre la familia y el terapeuta.
TEORÍA DEL CAMBIO La finalidad de esta terapia es cambiar las
secuencias de conductas inadecuadas que tienen una
jerarquía inadecuada y aumentar las alternativas
conductuales y epistemológicas del sistema familiar.
METAS Y ESTRATEGIAS
TERAPEUTICAS
Se basa en una clara definición de aquello que la
familia quiere lograr con el tratamiento.
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN Procedimientos para cambiar estructuras de
organización inadecuadas, con la finalidad de que la
conducta sintomática ya no resulte adaptativa para
el sistema. Estas técnicas tienen como objetivo
cambiar las interacciones familiares y son:
 Redefinición y connotación positiva.
 Intervenciones conductuales.
María Paula Arévalo Moncayo _______________________________
BIBLIOGRAFÍA
Esteban, B. P. (21 de Septiembre de 2015). www.vanguardia.com. Obtenido de
http://www.vanguardia.com/entretenimiento/galeria/328553-competencias-parentales-para-una-
buena-crianza
Fortuna Terrero, F. B. (2010). Uso de estrategias de intervención psicopedagógicas en educación mención
orientación académica en el Municipio de San Juan de la Maguana, Rep. Dominicana. San Juan de la
Maguana.
Hartman, A. (1979). Diagrammatic assessment of family relationships.
Medicina Legal Colombia. (2007). VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. Recuperado el 03 de 12 de 2015, de
www.medicinalegal.gov.co:
http://www.medicinalegal.gov.co/documents/10180/33850/9+Violenciaintrafamiliar.pdf/10708fa9-
efb1-4904-a9e6-36377ca8a912
Moles, J. (2007). Asesoramiento Clínico. Maracay: Grafi Aragua.
Perrone, R., & Nannini, M. (2002). Violencia y abusos sexuales en la familia: Un abordaje sistémico y
comunicacional. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Slaikeu, k. A. (1994). Intervención en crisis: Manual para práctica e investigación (2 ed.). (M. Chávez, Trad.)
México D.F: Manual Moderno.
Valdés Cuervo, Á. A. (2007). Familia y desarrollo: Intervención en terápia familiar. México D.F.: El Manual
Moderno.
Hernández Cordoba, A. (2004). Psicoterapia sistémica breve, la construcción del cambio con individuos, parejas y
familias. Bogotá D.C.: El Búho Ltda.
Ritvo, E & Glick, I. (2003). Terapia de pareja y familiar Guía práctica. Washington D.C.: El Manual Moderno.
Ramírez García, G. (2008). Hacia una familia integral, como acompañar la formación de los hijos seguidos de la
propuesta educativa de la compañía de Jesús. Bogotá D.C.
Du Raqquet, T. (1996). Modelos de Intervención en Trabajo Social. Madrid.: Siglo Veintiuno Editores.
Ochoa de Alba, I. (1995). Enfoques en Terapia Familiar Sistémica. Barcelona.: Herder Editorial.
___________________________ Guía de Intervención en Familia Trabajo Social
57 | P á g i n a
BIBLIOGRAFÍA ELECTRÓNICA
Garibay Rivas, S. (2013). Enfoque sistémico: una introducción a la psicoterapia familiar (2da. ed.). Recuperado de
http://site.ebrary.com.ezproxy.uniminuto.edu:8000/lib/bibliouniminutosp/docDetail.action?docID=108
44901&p00=ciclo+vital+familia.
Chávez, C & Del Carmen, J. (2008). Género y familia. Recuperado de
http://site.ebrary.com.ezproxy.uniminuto.edu:8000/lib/bibliouniminutosp/docDetail.action?docID=108
44764&p00=ciclo+vital+familia.
Ramírez Santiesteban, R & Darías Pérez, M. (2009). Comportamiento de la estructura familiar y las
crisis familiares en un consultorio médico familiar: Policlínico C. Manuel Portuondo.
Recuperado de
http://site.ebrary.com.ezproxy.uniminuto.edu:8000/lib/bibliouniminutosp/docDetail.action?docID=103
11648&p00=ciclo+vital+familia.
Gracia Fuster, E. (2003). El rol del apoyo social en la prevención del maltrato infantil: programas de
apoyo a la familia. Intervención Psicosocial. Revista sobre Igualdad y Calidad de Vida. 1995, Vol. 4 (10)
19 páginas. Recuperado de
http://site.ebrary.com.ezproxy.uniminuto.edu:8000/lib/bibliouniminutosp/docDetail.action?docID=100
41906&p00=intervencion+en+familia.
Jong, E. De. Basso, R. Paira, M. (2005). Las representaciones sociales acerca de la familia.
Recuperado de
http://site.ebrary.com.ezproxy.uniminuto.edu:8000/lib/bibliouniminutosp/docDetail.action?docID=100
93199&p00=intervencion+en+familia.
Belart A. Ferrer M. (2008). El ciclo de la vida: una visión sistémica de la familia (3a. ed.). Recuperado de
http://site.ebrary.com.ezproxy.uniminuto.edu:8000/lib/bibliouniminutosp/docDetail.action?docID=104
85704&adv.x=1&p00=intervencion+en+familia&f00=all&p01=Psicolog%C3%ADa+OR+Familia&f01=subje
ct.
María Paula Arévalo Moncayo _______________________________

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Técnicas e Instrumentos de trabajo social
Técnicas  e Instrumentos de trabajo socialTécnicas  e Instrumentos de trabajo social
Técnicas e Instrumentos de trabajo socialMariamerced
 
Trabajo Social y Medio Ambiente.
Trabajo Social y Medio Ambiente.Trabajo Social y Medio Ambiente.
Trabajo Social y Medio Ambiente.thania_am13
 
Educacion social en trabajo social en power point
Educacion social en trabajo social en power pointEducacion social en trabajo social en power point
Educacion social en trabajo social en power pointmariaangelicapuentevila
 
La encuesta en trabajo social
La encuesta en trabajo socialLa encuesta en trabajo social
La encuesta en trabajo socialTatis8284
 
Diapositiva modelo radical en trabajo social
Diapositiva modelo radical en trabajo socialDiapositiva modelo radical en trabajo social
Diapositiva modelo radical en trabajo socialLinda Yostini Buritica
 
Modelo de intervencion comunitaria redes sociales
Modelo de intervencion comunitaria redes socialesModelo de intervencion comunitaria redes sociales
Modelo de intervencion comunitaria redes socialesolga laura flores
 
Estudio social (trabajo social)
Estudio social (trabajo social) Estudio social (trabajo social)
Estudio social (trabajo social) Nelly López
 
Trabajo social empresarial
Trabajo social empresarialTrabajo social empresarial
Trabajo social empresarialMirian040583
 
Clase 14 bases del trabajo social f (1)
Clase 14 bases del trabajo social  f (1)Clase 14 bases del trabajo social  f (1)
Clase 14 bases del trabajo social f (1)DamaryNorambuena
 
Modelo de informe_social[1]
Modelo de informe_social[1]Modelo de informe_social[1]
Modelo de informe_social[1]miriam609
 
Proceso metodológico (trabajo social)
Proceso metodológico (trabajo social)Proceso metodológico (trabajo social)
Proceso metodológico (trabajo social)Silvia Lux
 
Modelo de solucion de problemas
Modelo de solucion de problemasModelo de solucion de problemas
Modelo de solucion de problemasshelleyalanis
 
Diagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
Diagnóstico social by María-José Aguilar-IdáñezDiagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
Diagnóstico social by María-José Aguilar-IdáñezMaria José Aguilar Idañez
 
Ficha social-estudio-social-y-tecnicas-de-trabajo-social
Ficha social-estudio-social-y-tecnicas-de-trabajo-socialFicha social-estudio-social-y-tecnicas-de-trabajo-social
Ficha social-estudio-social-y-tecnicas-de-trabajo-socialmarcelo peres
 
Trabajo social con grupos
Trabajo social con gruposTrabajo social con grupos
Trabajo social con gruposCPAS
 

La actualidad más candente (20)

Técnicas e Instrumentos de trabajo social
Técnicas  e Instrumentos de trabajo socialTécnicas  e Instrumentos de trabajo social
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
 
Trabajo Social y Medio Ambiente.
Trabajo Social y Medio Ambiente.Trabajo Social y Medio Ambiente.
Trabajo Social y Medio Ambiente.
 
Educacion social en trabajo social en power point
Educacion social en trabajo social en power pointEducacion social en trabajo social en power point
Educacion social en trabajo social en power point
 
La encuesta en trabajo social
La encuesta en trabajo socialLa encuesta en trabajo social
La encuesta en trabajo social
 
Diapositiva modelo radical en trabajo social
Diapositiva modelo radical en trabajo socialDiapositiva modelo radical en trabajo social
Diapositiva modelo radical en trabajo social
 
Modelo de intervencion comunitaria redes sociales
Modelo de intervencion comunitaria redes socialesModelo de intervencion comunitaria redes sociales
Modelo de intervencion comunitaria redes sociales
 
Estudio social (trabajo social)
Estudio social (trabajo social) Estudio social (trabajo social)
Estudio social (trabajo social)
 
Gordon hamilton
Gordon hamiltonGordon hamilton
Gordon hamilton
 
Trabajo social empresarial
Trabajo social empresarialTrabajo social empresarial
Trabajo social empresarial
 
Modelo psicosocial
Modelo  psicosocial Modelo  psicosocial
Modelo psicosocial
 
Trabajo social de grupo
Trabajo social de grupoTrabajo social de grupo
Trabajo social de grupo
 
Clase 14 bases del trabajo social f (1)
Clase 14 bases del trabajo social  f (1)Clase 14 bases del trabajo social  f (1)
Clase 14 bases del trabajo social f (1)
 
Los objetivos del trabajo social
Los objetivos del trabajo socialLos objetivos del trabajo social
Los objetivos del trabajo social
 
Modelo de informe_social[1]
Modelo de informe_social[1]Modelo de informe_social[1]
Modelo de informe_social[1]
 
Proceso metodológico (trabajo social)
Proceso metodológico (trabajo social)Proceso metodológico (trabajo social)
Proceso metodológico (trabajo social)
 
Modelo de solucion de problemas
Modelo de solucion de problemasModelo de solucion de problemas
Modelo de solucion de problemas
 
Diagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
Diagnóstico social by María-José Aguilar-IdáñezDiagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
Diagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
 
Promocion social
Promocion socialPromocion social
Promocion social
 
Ficha social-estudio-social-y-tecnicas-de-trabajo-social
Ficha social-estudio-social-y-tecnicas-de-trabajo-socialFicha social-estudio-social-y-tecnicas-de-trabajo-social
Ficha social-estudio-social-y-tecnicas-de-trabajo-social
 
Trabajo social con grupos
Trabajo social con gruposTrabajo social con grupos
Trabajo social con grupos
 

Similar a Guía de intervención familiar en Trabajo Social

Proyecto final delipulpa'
Proyecto final delipulpa'Proyecto final delipulpa'
Proyecto final delipulpa'Deli pulpa
 
Proyecto final delipulpa'
Proyecto final delipulpa'Proyecto final delipulpa'
Proyecto final delipulpa'Deli pulpa
 
PLAN DETALLADO DE IMPLEMETACIÓN SANTO DOMINGO, SSC, 2023-2027
PLAN DETALLADO DE IMPLEMETACIÓN SANTO DOMINGO, SSC, 2023-2027PLAN DETALLADO DE IMPLEMETACIÓN SANTO DOMINGO, SSC, 2023-2027
PLAN DETALLADO DE IMPLEMETACIÓN SANTO DOMINGO, SSC, 2023-2027casasma
 
El perú de los pobres no visibles para el estado
El perú de los pobres no visibles para el estadoEl perú de los pobres no visibles para el estado
El perú de los pobres no visibles para el estadoPepe Jara Cueva
 
Abc de la responsabilidad social en el perú y el mundo
Abc de la responsabilidad social en el perú y el mundoAbc de la responsabilidad social en el perú y el mundo
Abc de la responsabilidad social en el perú y el mundoJuan Timoteo Cori
 
El ABC de la RSE en el Perú y en el Mundo.pdf
El ABC de la RSE en el Perú y en el Mundo.pdfEl ABC de la RSE en el Perú y en el Mundo.pdf
El ABC de la RSE en el Perú y en el Mundo.pdfluz flores
 
PLAN DETALLADO DE IMPLEMENTACIÓN, PETT, SE, 2023-2024
PLAN DETALLADO DE IMPLEMENTACIÓN, PETT, SE, 2023-2024PLAN DETALLADO DE IMPLEMENTACIÓN, PETT, SE, 2023-2024
PLAN DETALLADO DE IMPLEMENTACIÓN, PETT, SE, 2023-2024casasma
 
Memoria justificativa 2018
Memoria justificativa 2018Memoria justificativa 2018
Memoria justificativa 2018JaenSolidario
 
Programa de la secretaria de desarrollo social 2012
Programa de la secretaria de desarrollo social 2012Programa de la secretaria de desarrollo social 2012
Programa de la secretaria de desarrollo social 2012Luzzy Zaamaa
 
Plan para la Implementacion de un programa de Responsabilidad Social Empresarial
Plan para la Implementacion de un programa de Responsabilidad Social EmpresarialPlan para la Implementacion de un programa de Responsabilidad Social Empresarial
Plan para la Implementacion de un programa de Responsabilidad Social EmpresarialJhan Jimenez
 
Informe de resultados ecas UNA 2013
Informe de resultados ecas UNA 2013Informe de resultados ecas UNA 2013
Informe de resultados ecas UNA 2013Informacion Ecas
 
Programa pobreza urbana El Salvador
Programa pobreza urbana El SalvadorPrograma pobreza urbana El Salvador
Programa pobreza urbana El SalvadorAmeraunGoizueta
 

Similar a Guía de intervención familiar en Trabajo Social (20)

Programa de gobierno
Programa de gobiernoPrograma de gobierno
Programa de gobierno
 
Proyecto final delipulpa'
Proyecto final delipulpa'Proyecto final delipulpa'
Proyecto final delipulpa'
 
Proyecto final delipulpa'
Proyecto final delipulpa'Proyecto final delipulpa'
Proyecto final delipulpa'
 
PLAN DETALLADO DE IMPLEMETACIÓN SANTO DOMINGO, SSC, 2023-2027
PLAN DETALLADO DE IMPLEMETACIÓN SANTO DOMINGO, SSC, 2023-2027PLAN DETALLADO DE IMPLEMETACIÓN SANTO DOMINGO, SSC, 2023-2027
PLAN DETALLADO DE IMPLEMETACIÓN SANTO DOMINGO, SSC, 2023-2027
 
El perú de los pobres no visibles para el estado
El perú de los pobres no visibles para el estadoEl perú de los pobres no visibles para el estado
El perú de los pobres no visibles para el estado
 
Abc de la responsabilidad social en el perú y el mundo
Abc de la responsabilidad social en el perú y el mundoAbc de la responsabilidad social en el perú y el mundo
Abc de la responsabilidad social en el perú y el mundo
 
Sistematización voluntariado
Sistematización voluntariadoSistematización voluntariado
Sistematización voluntariado
 
El ABC de la RSE en el Perú y en el Mundo.pdf
El ABC de la RSE en el Perú y en el Mundo.pdfEl ABC de la RSE en el Perú y en el Mundo.pdf
El ABC de la RSE en el Perú y en el Mundo.pdf
 
PLAN DETALLADO DE IMPLEMENTACIÓN, PETT, SE, 2023-2024
PLAN DETALLADO DE IMPLEMENTACIÓN, PETT, SE, 2023-2024PLAN DETALLADO DE IMPLEMENTACIÓN, PETT, SE, 2023-2024
PLAN DETALLADO DE IMPLEMENTACIÓN, PETT, SE, 2023-2024
 
Memoria justificativa 2018
Memoria justificativa 2018Memoria justificativa 2018
Memoria justificativa 2018
 
Programa de la secretaria de desarrollo social 2012
Programa de la secretaria de desarrollo social 2012Programa de la secretaria de desarrollo social 2012
Programa de la secretaria de desarrollo social 2012
 
Folleto cai
Folleto caiFolleto cai
Folleto cai
 
Plan para la Implementacion de un programa de Responsabilidad Social Empresarial
Plan para la Implementacion de un programa de Responsabilidad Social EmpresarialPlan para la Implementacion de un programa de Responsabilidad Social Empresarial
Plan para la Implementacion de un programa de Responsabilidad Social Empresarial
 
Informe de resultados ecas UNA 2013
Informe de resultados ecas UNA 2013Informe de resultados ecas UNA 2013
Informe de resultados ecas UNA 2013
 
Memoria ss
Memoria ssMemoria ss
Memoria ss
 
MISIÓN DE EXPERTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS
MISIÓN DE EXPERTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOSMISIÓN DE EXPERTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS
MISIÓN DE EXPERTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS
 
Programa pobreza urbana El Salvador
Programa pobreza urbana El SalvadorPrograma pobreza urbana El Salvador
Programa pobreza urbana El Salvador
 
049 laeducacionelcamino
049 laeducacionelcamino049 laeducacionelcamino
049 laeducacionelcamino
 
Monografiita de lis
Monografiita de lisMonografiita de lis
Monografiita de lis
 
Monografiita de lis
Monografiita de lisMonografiita de lis
Monografiita de lis
 

Último

Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 

Último (20)

Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 

Guía de intervención familiar en Trabajo Social

  • 1. 1 | P á g i n a
  • 2. María Paula Arévalo Moncayo _______________________________ GUÍA DE INTERVENCIÓN EN FAMILIA TRABAJO SOCIAL 2015
  • 3. Guía de intervención en familia Trabajo Social © María Paula Arévalo Moncayo, 2015 © Corporación Universitaria Minuto de Dios Centro Regional Girardot, 2015 Primera Edición: 2015 Una Realización del Programa de Trabajo Social, Uniminuto Centro Regional Girardot. Ilustración de la portada: Valentina Facundo Arévalo Corrección de Estilo: Martha Liliana Herrera Gutiérrez Diagramación y diseño: Manuel Cordoba Zarta Ilustración: Valentina Facundo Arévalo Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida o transmitida de manera alguna sin previo permiso del editor. GUÍA DE INTERVENCIÓN EN FAMILIA TRABAJO SOCIAL ___________________________________________ PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS CENTRO REGIONAL GIRARDOT
  • 4. María Paula Arévalo Moncayo _______________________________ TABLA DE CONTENIDO TABLA DE CONTENIDO .......................................................................................................................................... 4 ÍNDICE DE ILUSTRACIONES.................................................................................................................................... 6 ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................................................................. 6 INTRODUCCION......................................................................................................................................................... 7 FAMILIA ..................................................................................................................................................................... 9 HISTORIA DE LA FAMILIA....................................................................................................................................... 9 FAMILIA COMO SISTEMA .................................................................................................................................... 10 CICLO DE VIDA FAMILIAR..................................................................................................................................... 11 SUBSISTEMAS FAMILIARES.................................................................................................................................. 13 FUNCION Y DISFUNCIONALIDAD FAMILIAR ........................................................................................................ 14 FAMILIA Y CRISIS.................................................................................................................................................. 15 INTERVENCIÓN EN CRISIS.................................................................................................................................... 17 EVALUACION SISTEMA FAMILIAR............................................................................................................................ 19 GENOGRAMA O FAMILIOGRAMA........................................................................................................................ 19 SÍMBOLOS DEL GENOGRAMA: ............................................................................................................................ 20 MATRIMONIOS.................................................................................................................................................... 20 SMBOLOS DE EMBARAZOS, ABORTOS Y PÉRDIDAS ............................................................................................ 21 REPRESENTACION HIJOS...................................................................................................................................... 22 RELACIONES EN LA FAMILIA................................................................................................................................ 23 RELACIONES ENTRE DOS MIEMBROS.................................................................................................................. 23 OTROS TIPOS DE SIMBOLOS................................................................................................................................ 24 EJEMPLO DE GENOGRAMA ................................................................................................................................. 25 ECOMAPA............................................................................................................................................................ 27 EL ECOMAPA PERMITE: ....................................................................................................................................... 27 DISEÑO DEL ECOMAPA........................................................................................................................................ 28 REALIZACION DEL ECOMAPA............................................................................................................................... 29 FIGURA ECOPAMA............................................................................................................................................... 30 APGAR FAMILIAR................................................................................................................................................. 31 PAUTAS DE CRIANZA FAMILIAR............................................................................................................................... 33 AUTORIDAD Y AUTORITARISMO ......................................................................................................................... 34 ESTILOS DE CRIANZA ........................................................................................................................................... 34
  • 5. TIPOS DE CRIANZA............................................................................................................................................... 35 COMPETENCIAS PARENTALES ............................................................................................................................. 36 TECNICAS DE COMUNICACIÓN Y TECNICAS CONDUCTUALES............................................................................. 36 TIPS PARA LA CRIANZA ........................................................................................................................................ 37 PAREJA..................................................................................................................................................................... 39 ETAPAS EN LA RELACION DE PAREJA................................................................................................................... 39 VIOLENCIA INTRAFAMILIAR..................................................................................................................................... 42 CICLO DE LA VIOLENCIA FAMILIAR...................................................................................................................... 43 CATEGORIAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR...................................................................................................... 44 FORMAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR ............................................................................................................ 45 CARACTERISTICAS DE LA VICTIMA Y EL AGRESOR............................................................................................... 46 CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA..................................................................................................................... 46 ENTREVISTA............................................................................................................................................................. 48 MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR............................................................................................................................ 50 MODELO PSICOANALÍTICO.................................................................................................................................. 50 MODELO INTEGRADOR........................................................................................................................................ 51 TERAPIA DE LA CONTRAPARADOJA..................................................................................................................... 51 GRUPOS DE FAMILIA ........................................................................................................................................... 52 TERAPIA DEL MRI DE PALO ALTO ........................................................................................................................ 52 TERAPIA ESTRUCTURAL....................................................................................................................................... 53 TEORÍA DEL CAMBIO ........................................................................................................................................... 54 TERAPIA ESTRATEGICA ........................................................................................................................................ 55 BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................................................... 56
  • 6. María Paula Arévalo Moncayo _______________________________ ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración 1 Ejemplo de Genograma - Fuente: www.ucb.edu.bo _______________________________________________26 Ilustración 2Figura del Ecomapa - Fuente: www.accioncomunitaria17.blogspot.com.co_____________________________30 Ilustración 3 Cuestionario del Apgar Familiar - Fuente: www.hvn.es/enfermeria/ficheros/cuestionario_apgar_familiar.pdf 31 Ilustración 4 Cuestión a la autoridad - Fuente: www.wandabelenbrunello.blogspot.com.co/2011/09/literatura-decada-de- los-60-y-70 __________________________________________________________________________________________34 Ilustración 5 Ciclo de Violencia Intrafamiliar - Fuente: www.uthermosillo.edu.mx/violencia.htm ______________________43 Ilustración 6 Esquema de Primera Entrevista Familiar - Fuente: es.slideshare.net/tale55/consideraciones-modelo-sistmico 48 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Tabla 1 Competencias de los padres -- Fuente: Vanguardia.com (Esteban, 2015). ___________________________36 Tabla 2 Técnicas de comunicación y Técnicas Conductuales ___________________________________________________37 Tabla 3 Características de la víctima y el agresor ____________________________________________________________46 Tabla 4 Consecuencias de la Violencia_____________________________________________________________________46
  • 7. ___________________________ Guía de Intervención en Familia Trabajo Social 7 | P á g i n a INTRODUCCION Para hablar de familia es necesario conocer su historia, la línea del tiempo que por generaciones ha marcado su existencia, dinámica y funcionalidad. La familia se puede ver de diferentes maneras, desde lo religioso cuando el Génesis habla de la unión de Adán y Eva, historia utópica en la que se ve la necesidad de un hombre por tener compañía, llevándolo a entregar una costilla para dar inicio a esa compañera que más adelante será quien lo lleva a tomar un rumbo diferente y en ese camino desconocido iniciaran la familia. En el mundo administrativo la familia es una empresa constituida, que se articula de una forma dinámica, para potencializarse y lograr alcanzar unas metas deseadas. Para la sociedad es núcleo fundamental, donde se forman los valores, habilidades y destrezas que se requieren para subsistir, está fundamentada en el amor y la protección de sus miembros. Es un sistema, que está conformado por subsistemas que determinan su funcionalidad y está en constate movimiento por lo que la lleva a transformarse permanentemente, además de ser la base sólida que requiere un ser humano para sostenerse en la vida. Lo cierto es que la familia es encantadora y apasionante, en ella se descubren historias, hechos, amores y desamores, cuentos y fantasías que un escritor quisiera plasmar; las familias son diferentes, ninguna se desarrolla igual a otra porque la unión de cada persona es un universo nuevo y multidimensional, posee estructura, jerarquías y está catalogada por diversas tipologías que muestran su evolución. Determinada por un ciclo de vida que llevan a diferentes estadios en los que se desarrollará Es un tema amplio que ha capturado la atención de muchos, siendo objeto de innumerables investigaciones, que han llevado a la creación de teorías, enfoques, modelos y técnicas de intervención de diversos autores que muestran la necesidad de una interdisciplinariedad para su atención. Así que este escrito tiene por objetivo mostrar algunas miradas que se tienen respecto de la familia, su historia, estructura, manera de intervenir desde los modelos que usa el Trabajador Social sirviendo como guía al lector. María Paula Arévalo Moncayo Terapeuta Psicosocial
  • 8. María Paula Arévalo Moncayo _______________________________
  • 9. ___________________________ Guía de Intervención en Familia Trabajo Social 9 | P á g i n a FAMILIA “La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado”. Artículo 16 de la Declaración Universal de Derechos Humanos HISTORIA DE LA FAMILIA La familia nace en la historia cuando inicia el clan donde los integrantes se unen por supervivencia en un entorno hostil, más adelante la familia comienza una trasformación cuando se da inicio a las organizaciones socioeconómicas y el ser humano se vuelve sedentario y se marca una diferencia entre los roles del hombre y la mujer. De igual forma los sentimientos entre los individuos comienzan a hacer hasta convertirse en lo que hoy se llama vínculo familiar, continuando su evolución hasta llegar a Grecia, específicamente en Atenas donde se ve la familia nuclear constituida por padre, madre e hijos, y otros familiares, teniendo como función principal la procreación y se consideraba un privilegio nacer de una familia constituida por un matrimonio. La familia romana por ejemplo era una estructura social, compuesta por una relación natural y jurídica, donde las jerarquías se marcan con la autoridad del hombre que es quien encabeza la familia. Roma contaba con unas leyes públicas donde estaba la ley de las 12 tablas en la que se clasificaba el derecho familiar y herencia. También existían leyes que hablaban de la patria potestad de los hijos menores y la administración de los recursos de personas en condición de discapacidad, enfermedades mentales y mujer que quedaban viudas, a través de la tutela. Por otro lado la familia europea cambia a partir de la Revolución Industrial, tradicionalmente estaba conformada por padres, abuelos e hijos, evoluciona a la familia nuclear. España sin embargo conservo la familia tradicional por la dictadura franquista, hasta que se ve expuesta a factores que la llevan actualmente a tener diferentes tipologías de familia. Actualmente la familia ha generado cambios en su estructura por la inmersión de la mujer al entorno familiar y a la individualización de sus integrantes. Las tareas domésticas se vuelven responsabilidad de la madre o las mujeres que integren la familia, lo que lleva a la fragmentación familiar, sin embargo desde que la mujer trabaja los roles cambian y las funciones también obligando al hombre a cumplir funciones que antes no realizaba. La autoridad y en la estructura familiar sufren cambios con familias parentales, homosexuales, y estructuradas. La realización propia cambia y deja de estar subordinada, por lo tanto el matrimonio se une por afecto, de no ser así se termina.
  • 10. María Paula Arévalo Moncayo _______________________________ FAMILIA COMO SISTEMA La familia es un conjunto conformado por diferentes partes que se interrelacionan ente si, manteniendo un orden con normas, donde se asumen diferentes roles y funciones por medio de subsistemas que regulan el funcionamiento familiar. Los subsistemas están dados por la conyugalidad que se entiende cuando dos adultos de diferente sexo se unen por amor para conformar una familia, en la cual establecen límites, se acomodan al otro e inician como grupo; otro subsistema es el parental donde los progenitores se convierten en padres de sus hijos, es decir cumple con las funciones de crianza y socialización de los hijos; por último el subsistema fraterno considerado como el “ primer laboratorio social” porque los niños experimentan relaciones con sus iguales, establecen pautas de comportamiento frente a otros, conformado por los hermanos. Así que la interrelación entre cada miembro de la familia facilita el vínculo emocional y físico, favoreciendo el desarrollo familiar y aceptando cambios sin que se afecte la unidad familiar. Por lo tanto se da una homeostasis familiar que lleva a la autorregulación posibilitando el reequilibrio de las alteraciones y conflictos que se generan dentro de la familia. Las familias cuentan con una estructura familiar que facilita conocer como está constituida, cuales son los miembros, sus relaciones, los vínculos que dejan entrever el funcionamiento familiar. Es el conjunto de pautas funcionales conscientes o inconscientes que organizan los modos en que interactúan los miembros de una familia. (Valdés Cuervo, 2007) Las familias pueden ser nucleares cuando están conformadas por padres e hijos, extensas si están constituidas por un grupo numeroso de miembros, donde se incluye a padres, hijos, abuelos, tíos, primos, otros y abarcan varias generaciones; otra estructura es la Monoparental establecida por un padre y los hijos, nacen de las separación o viudez . También existen tipologías no tradicionales como las parejas que no desean tener hijos, familias binucleares donde los cónyuges se separan y reparten los hijos, padres solteros con hijos, unión libre o cohabitación, grupos de amigos que conviven entre otros.
  • 11. ___________________________ Guía de Intervención en Familia Trabajo Social 11 | P á g i n a CICLO DE VIDA FAMILIAR Las familias a menudo necesitan nuevos equilibrios que se dan a través del ciclo familiar o por medio de un cambio de vida importante o un trauma. En el ciclo de vida familiar hay dos prototipos de eventos que dan inicio a las trasformaciones familiares los normativos que están relacionados con la crianza y procreación como son: el matrimonio, nacimiento del primer hijo, la entrada de un hijo a la escuela, la adolescencia, edad adulta, nacimiento El ciclo familiar tiene un inicio y una terminación que está dado por unas etapas y las condiciones sociales que las rodean, no es lineal porque está en constante evolución de generación en generación de una manera ecosistémica y circular, con relaciones de reciprocidad y complementariedad entre generaciones. Las etapas del ciclo vital familiar inician con la conformación de la pareja sin hijos que requiere de un compromiso con el sistema que se inicia, después viene la familia con hijos pequeños donde se hace un ajuste en el que se incluyen nuevos roles y una aceptación de los nuevos miembros, seguido se encuentra la familia con adolescentes aquí se pretende que los hijos tengan una autonomía y se dan cambios en la relación parental junto con un nuevo enfoque en la vida marital y personal de los padres, luego llega la etapa del nido vacío o salida de los hijos del hogar, donde se el sistema conyugal se vuelve diada y se da un desarrollo en la relación de los padres y los hijos como adultos y se da paso a la inclusión de la familia política, por último esta una etapa final donde se dan nuevos roles sociales y familiares, se vive la muerte del cónyuge y se pasa a la viudez, en la cual se hace una revisión e integración de la vida. Por lo tanto el ciclo vital de la familia va acompañado del desarrollo del adulto porque inicia en la edad adulta temprana (20-40 años)donde el individuo establece una estructura de vida independiente y de vida elegida, luego pasa a la edad adulta media (40-60 años)aquí se puede ver como director y responsable de hijos y padres, se hace una evaluación del proyecto de vida y enfrenta la vejez y la mortalidad, por ultimo vive la edad adulta tardía (60 en adelante) donde se hace una revisión de la vida, enfrenta cambios físicos, cambia de rol y busca ser funcional pese al envejecimiento. El terapeuta familiar quien conoce los procesos de estas crisis, ayuda a las familias a prever y estar preparadas para estas situaciones. Una familia funciona de acuerdo a unas fases continuas donde las funciones, los roles y los mecanismos de adaptabilidad y resolución de conflictos se transforman durante el ciclo, la familia tomada como un sistema adquiere una condición que permite un manejo amplio de algunas situaciones. Las acciones de cada integrante de la familia afectan directamente a todos los que la componen y a la familia en su conjunto, esta afirmación apoya la realización de hipótesis biopsicosociales o sistémicas, permitiendo proponer diferentes modelos de desarrollo de los ciclos familiares a través de perspectivas sistémicas, porque cuando uno de los miembros de la familia consigue involucrarse en una nueva etapa de desarrollo psicosocial, el alcance de la afectación llegará al resto de integrantes.
  • 12. María Paula Arévalo Moncayo _______________________________ Varios tipos de modelos de ciclo familiar creen que la familia cubre importantes necesidades emocionales, dependiendo la etapa del ciclo que se encuentre en curso, al igual que durante el desarrollo humano, el paso por estas etapas suponen contextos importantes y considerablemente estresantes. Modelo de ciclo vital familiar por Carter y McGoldrick 1. Adulto Joven independiente. Se ubica en el periodo que transcurre mientras el individuo toma la decisión de dejar el hogar de paterno y la instalación de su independencia. Durante El tiempo que dure ese proceso, los padres deben aceptar la separación de sus hijos, y deben tomar acciones para romper los vínculos primarios con sus progenitores gradualmente con la construcción de un nuevo esquema de vínculos afectivos. Esta nueva intimidad se une a características como el apego, compatibilidad, compromiso, dependencia, reciprocidad y similitud. Otra parte fundamental de esta etapa se encuentra en la búsqueda del amor, profundamente relacionado con la intimidad, y que se traduce en un compromiso con otra persona por su crecimiento. 2. Formación de la pareja. Se decide la formación de un nuevo sistema familiar donde se crea una independencia de las familias de origen este compromiso requiere que los integrantes de la pareja estén dispuestos a modificar sus creencias y comportamientos buscando actitudes y acciones compartidas por ambos, solo a través de establecer una comunicación eficaz y la capacidad para resolver las dificultades que se puedan presentar. Con la conformación de la nueva pareja se crea un nuevo sistema en el que se debe entrar a negociar con las familias de origen los aspectos cotidianos. Otro tipo de acuerdos que se deben establecer son el manejo del tiempo libre, el estilo de vida, las finanzas y relaciones con los amigos con el fin de establecer una relación complementaria que logre afianzar los lazos sociales que el individuo debe mantener. 3. Familia con hijos pequeños. Al momento de tener el primer hijo sigue el proceso de integración del nuevo miembro generando los nuevos roles de parentalidad y los padres asumiendo el nuevo estatus de abuelos, la llegada de un hijo a la relación conyugal tiene efectos en la intimidad física y emocional de la pareja, por lo tanto es importante mantener un espacio íntimo para la conyugalidad. Los padres deben asumir las funciones parentales que son dos: La nutricia y la normativa siendo responsabilidad de ambos el crear un ambiente de amor y un hogar bien estructurado. Un aspecto relevante trata del amor dentro de la unidad familiar caracterizado por la búsqueda de potenciar la individualidad de todos los integrantes ligado al sentido de pertenencia generado por el grupo permitiendo experimentar una gran cantidad de emociones, esto anima el crecimiento de los hijos como seres que reconocen su condición única e individualistas sintiéndose parte activa de un grupo o núcleo básico como la familia. 4. Familias con hijos adolescentes. Relaciones entre padres e hijos cambian radicalmente por el comportamiento natural de la etapa adolescente creando crisis por lo tanto se hace necesario tener flexibilidad en las transacciones emocionales permitiendo que el hijo pase a través de la adolescencia a la independencia. El tipo de relaciones parentales se tornan difíciles, y es en ese
  • 13. ___________________________ Guía de Intervención en Familia Trabajo Social 13 | P á g i n a punto cuando la tolerancia debe desempeñar un rol eficaz permitiendo la flexibilidad en algunas normas del hogar para permitir al adolescente discurrir entre los diferentes ámbitos de familia y así experimentar los nuevos comportamientos y creencias adquiridos a través del camino hacia la adultez. Se hace necesario organizar los tiempos del entorno laboral y conyugal de la pareja parental para poder dedicar atención a la generación anterior pues, debido a la forma de su desarrollo individual es natural que comiencen a presentarse problemas de salud y depresiones propias de las edades avanzadas. Como resultado de las fases previas donde se organizan algunas tareas principales de los padres, se debe tener en cuenta procurar el desarrollo de un sentimiento firme en el hijo adolescente, basado en su propia identidad y autoconfianza, pues de lo contrario estos cambios se pueden tornar en una amenaza para uno o ambos progenitores. Las parejas deben establecer un lazo fuerte para mantener estabilidad en la relación al pasar por una etapa clave de la adolescencia como retar a los padres, creando una atmósfera de amor y seguridad de un hogar estructurado que proporcione al adolescente un sentido de apoyo emocional y la confianza para probar nuevos sentimientos y comportamientos dentro y fuera del núcleo. 5. La separación de los hijos. Esta etapa comienza cuando el primer hijo decide irse del hogar y termina con el nido vacío que es cuando el ultimo hijo se va y la pareja queda sola, con el deber de volver a replantear su relación asumiendo que los hijos empiezan la primera etapa de adultez conllevando a sus propias responsabilidades y creación de lazos afectivos e íntimos fuera del hogar primario, a su vez los hijos tienen que empezar a aceptar la posible muerte de sus padres y la pareja marital la muerte de sí mismos como un proceso natural del ciclo vital, la partida de los hijos permite el crecimiento de relación conyugal. 6. Familia en la vejez. En este periodo la pareja se ve confrontada con la jubilación, al deterioro de salud y a la muerte. Por naturaleza se da el relevo generacional, por lo que los hijos asumen el rol directivo. Cuando las parejas han tenido vínculos fuertes y una buena estructura familiar, en esta etapa gozan de libertad y se fortalece la relación conyugal. Este periodo es maravilloso para la pareja, porque viven el rol de abuelos, el cual les facilita un amor libre que brinda seguridad a los nietos. SUBSISTEMAS FAMILIARES Las familias conforman naturalmente subsistemas que se pueden dar por cada individuo representando el rol asumido, también por las diadas conformadas como la pareja parental, la relación madre e hijo o la que se presenta entre los hermanos, las generaciones o el interés de cada individuo de los que adquiere poder. Habilidades aprendidas de amigos, escuela y actividades laborales en los cuales participa cada miembro como individuo y complementa el rol que ejercen dentro del hogar. Dentro de los tipos de subsistemas se encuentra el parental que se da por el nacimiento del primogénito y para que su funcionamiento sea dinámico y eficaz los padres deben diferenciar su rol de autoridad.
  • 14. María Paula Arévalo Moncayo _______________________________ Cada subsistema tiene límites definidos, precisos y fielmente constituidos por reglas que determinan la participación y la forma de interactuar en el entorno familiar, los limites tienen como función proteger la diferenciación de cada individuo dentro del sistema, para esto deben poseer la suficiente claridad otorgando las medidas necesarias para evaluar el desempeño general de la familia permitiendo el desarrollo de cada subsistema y el contacto entre los demás subsistemas con la interrelación que generalmente se encuentra dada por los diferentes vínculos que existen y que conforman un todo. FUNCION Y DISFUNCIONALIDAD FAMILIAR Las familias funcionales se presentan cuando son capaces de cumplir las funciones que les competen, con relación a la etapa que viven y a su entorno. Las familias disfuncionales son las que se ven afectadas por acontecimientos que las llevan a una crisis familiar, para sobrellevar la crisis la familia cuenta con unos recursos internos y externos que le permiten adaptarse al cambio y lograr un equilibrio, cuando esto no ocurre la familia genera un desequilibrio que la lleva a una disfuncionalidad transitoria. La familia funcional por lo tanto se desarrolla dentro de un orden, cumple su ciclo de vida conyugal o familiar, ejecuta las tareas que le corresponde según la modalidad de familia que sea, utiliza sus recursos internos y externos de manera asertiva lo que le permite mantenerse en equilibrio. La familia disfuncional se ve afectada por perturbaciones en las creencias y tradiciones familiares problemáticas, por manifestaciones individuales de sus miembros, estresores en el ciclo de vida familiar e incapacidad para cumplir con las tareas que le corresponden. Algunas de las causas que hacen una familia disfuncional están dadas por una mala comunicación, pautas de interacción, problemáticas en las familias, dificultad en la estructura familiar, acontecimientos que no se superan, el sistema de creencias. Los mitos familiares están dados por el sistema de creencias que muchas veces determinan las emociones y conductas, un ejemplo es cuando la mujer cree que puede condenarse ante la decisión de un divorcio porque su creencia le hace pensar que tomar esta decisión es un pecado porque es ella la causa de la ruptura de una familia, pero cuando sucede algo como un hecho violento del esposo, que la lleva a la determinación de irse por sobrevivencia, entiende que lo que vivía no era normal y que el irse no es un pecado sino una acto de amor que le otorga una vida digna y en paz. Al igual que las creencias el sistema social también genera disfuncionalidad familiar porque la familia es un subsistema que está inmerso en una comunidad y cultura, un ejemplo claro puede ser una familia tradicional de tez blanca en la cual la hija se casa con un hombre de tez oscura y se vuelve un delito si se encuentra en una comunidad donde predomina el racismo, ya que le quitara oportunidades a la mujer y a los posibles hijos por el hecho de tener un esposo y padre que no cuenta con las mismas ventajas que los demás por su color de piel.
  • 15. ___________________________ Guía de Intervención en Familia Trabajo Social 15 | P á g i n a Por otro lado están los estresores que se presentan en las diferentes etapas del ciclo familiar como el cambio de actitud uno de sus integrantes por no estar conforme con su desarrollo personal o porque su etapa de ciclo vital lo lleva a generar un cambio que no es esperado en la familia, un ejemplo es la adolescencia donde los individuos se ven expuestos a diversas situaciones que los llevan a tomar decisiones y a probar nuevas cosas, para la los integrantes de la familia el cambio no es aceptado porque genera una variante en funcionamiento del sistema familiar que hace que este tenga un desequilibrio. Los duelos no resueltos también generan disfuncionalidades porque detiene el desarrollo normal de la familia sin posibilidad de avanzar; lo secretos ocultos en la familia ocasionan daños en la comunicación familiar dificultando la realidad de las cosas como puede ser un hogar paralelo al original. Cuando no se cumplen las tareas familiares las familias se quebrantan o se cristalizan los vínculos, hay una necesidad por la insatisfacción de las necesidades básicas ejemplo de esto cuando los hijos asumen roles de padres mientras los padres se dedican a otras cosas y no cumplen con lo que les corresponde como proveedores, formadores y protectores. Aspectos donde las necesidades básicas no se cumplen por factores económicos, ausentismo, consumo de sustancias, sexo, intimidad y compromiso, la crianza y socialización de los hijos. FAMILIA Y CRISIS Ana Isabel Zas en su diccionario de psicología define crisis como “la ruptura violenta del proceso evolutivo cuya dirección se ve súbitamente enmascarada, modificada o invertida” Sin embargo el concepto de crisis es también considerado como algo positivo y una situación que genera cambios. En la teoría de la crisis se define como un estado temporal de trastorno y desorganización, caracterizado particularmente por una incapacidad del individuo para manejar situaciones particulares acostumbradas a la solución de problemas y por el potencial para obtener un resultado radicalmente positivo o negativo. (Slaikeu, 1994) Las crisis han estado presentes durante la historia, consideradas muchas veces como desastres, sin embargo es fundamental comprender que los desastres se presentan cuando no se es capaz de dar respuesta y solución a lo que ha ocurrido, un ejemplo es cuando se da una catástrofe natural y el gobierno no está preparado para sobrellavar lo que ha presentado. Eric Lindeman inicia la intervención en crisis debido a un desastre que se presentó en Estados Unidos en 1942 a causa de un incendio de una estructura, donde aproximadamente 480 personas mueren, es entonces donde realiza un informe clínico en el cual habla sobre los síntomas psicológicos de las personas que vivieron el desastre. Más adelante Gerald Caplan teniendo en cuenta el trabajo de Lindeman expone la trascendencia de las crisis vitales en la psicopatología del adulto por lo que se comienza a investigar sobre la prevención de las crisis desde el desarrollo en el ciclo vital.
  • 16. María Paula Arévalo Moncayo _______________________________ La teoría de Caplan más adelante se ve implantada en la psicología del desarrollo de Ericson, donde el autor tiene en cuenta una experiencia personal como inmigrante en la que se ve enfrentado a la pérdida de toda referencia en las que se basan las impresiones sensuales y sensoriales, por lo tanto su estudio hace la identificación ocho etapas de desarrollo psicosocial que están dadas desde la infancia hasta la madures, donde el individuo se ve enfrentado a diferentes crisis del desarrollo y muestra que al no poder sobrellevarlas adecuadamente se ve un impacto psicológico que afecta las capacidades y funcionalidades del ser, llevando a un aislamiento social lo que puede conducir a un desarrollo de trastornos físicos y mentales. Sin embargo si se presentan un buen desarrollo de estas etapas el individuo ve oportunidades y desarrolla capacidades que le permiten continuar. Erikson en la Teoría Psicosocial expone que las etapas son gestoras de riesgos y a su vez de oportunidades que llevan al crecimiento psicosocial. Sin embargo es importante tener en cuenta la forma como son vividas las situaciones estresantes y la manera en la cual se admiten en la vida. Con el tiempo otras investigaciones se apoyan en la orientación para crisis vitales de Caplan e inician diferentes tipos de intervención desde varias disciplinas. Es así que durante la vida se presentan crisis que cambian el sentido de la vida, generando impactos que trascienden en la historia. Estas son de dos tipos: evolución o desarrollo siendo pronosticables e inherentes durante el ciclo vital, se relacionan con algunas tareas del crecimiento, cuando se ven interferidas en su relación. Las circunstanciales que se presentan de forma accidentada e inesperada, lo cierto es que paralizan el camino generando cambios en el equilibrio y funcionalidad emocional. Estas crisis son accidentales y generalmente están dadas por factor ambiente, pueden ser inducidas (como una violación) o de sucesos (como un divorcio). La crisis permite variaciones que llevan a la creación de estructuras emergentes que establecen el rumbo, sin embargo el manejo de la crisis y la forma como se confrontan es determinante para poder evolucionar o por el contrario obstaculizan el ciclo normal de la vida. Para poder sobrellevar las crisis es importante tener en cuenta las alternativas que se tienen en lo personal, familiar y social, cuál será su influencia que determinaran las reacciones y la recuperación ante una crisis. En cuanto a las influencias teóricas se identifican cuatro en la teoría de la crisis que da inicio con la teoría de la evolución de Charles Darwin donde se ve la lucha por la existencia frente a un entorno. La segunda teoría expone la realización y desarrollo del ser humano donde se encuentran autores como Freud, Carl Rogers y Abraham Maslow con la importancia de la realización y el crecimiento del hombre, teniendo en cuenta la autorrealización y necesidades del hombre. Ericson con el ciclo vital del desarrollo y una cuarta teoría que se basa en el estrés asociado con acontecimientos de la vida de Holmes.
  • 17. ___________________________ Guía de Intervención en Familia Trabajo Social 17 | P á g i n a INTERVENCIÓN EN CRISIS La intervención en cris tiene un enfoque preventivo, esta prevención puede ser primaria, secundaria y la tersaría, que buscan reducir la incidencia de trastornos, efectos dañinos causados por sucesos ocurridos y la reparación de daños hechos tiempo después de lo ocurrido. La prevención primaria busca reducir la incidencia de trastornos mentales, mejorando el crecimiento y desarrollo humano por medio del ciclo vital, aquí es importante una educación pública y entrenamiento en habilidades para la resolución de conflictos. La toda la población se ve expuesta a factores de alto riesgo y tiene como oportunidad la preparación antes de que ocurran los hechos. Las personas que ayudan en esta prevención primaria son el Gobierno, colegios, iglesias y medios de comunicación como se evidencia cuando se presenta una catástrofe natural. En la prevención secundaria se pretende minimizar los efectos que debilitan las crisis vitales, a través de una potencialización dada por la experiencia de la crisis, se hace una atención para terapia de la crisis en la cual se ve la afectación en víctimas, y familias que han sido expuestas a una crisis. Esta intervención se hace inmediatamente pasa el acontecimiento que causa a crisis y lo manejan profesionales de la salud, fuerzas militares y policía, abogados, clero, familias y sistemas sociales. Por último la prevención tersaría donde se repara el daño hecho por la crisis vitales no resueltas por medio de una rehabilitación psicosocial en la que se atiende a pacientes y casos psiquiátricos que llegan años después de la crisis, los encargados de atender son los profesionales de la salud.
  • 18. María Paula Arévalo Moncayo _______________________________
  • 19. ___________________________ Guía de Intervención en Familia Trabajo Social 19 | P á g i n a EVALUACION SISTEMA FAMILIAR Para realizar la evaluación del sistema familiar es necesario implementar unos instrumentos que se relacionan a continuación: GENOGRAMA O FAMILIOGRAMA Es un instrumento en el cual se esquematiza la estructura familiar, se plasma a forma de mapa y se hace con unos símbolos que permiten describir las relaciones familiares, los eventos principales y la dinámica familiar de tres generaciones o más. Para obtener la historia de la familia es indispensable realizar una buena entrevista. El genograma deja ver la estructura familiar según su:  Forma: Horizontal: Ciclo vital Vertical: Generaciones  Organización: Generación Edad Sexo  Lugar que ocupa cada integrante  Tipo de familia  Pautas de relación  Adaptación al ciclo vital  Pautas familiares heredadas  Acontecimientos y funcionalidad familiar  Pautas vinculares Para la elaboración de un Genograma debe seguir los siguientes pasos:  Propósito del Genograma  Tener claro lo que se busca  Determinar el número de generaciones a representar  Establecer el tipo de preguntas que se harán al cliente o usuario.  Investigar sobre la historia familiar  Diseño del Genograma (usar figuras para representar familias y relaciones)
  • 20. María Paula Arévalo Moncayo _______________________________ SÍMBOLOS DEL GENOGRAMA: MATRIMONIOS Matrimonio Separación
  • 21. ___________________________ Guía de Intervención en Familia Trabajo Social 21 | P á g i n a Divorcio Unión Libre Matrimonios Múltiples SMBOLOS DE EMBARAZOS, ABORTOS Y PÉRDIDAS
  • 22. María Paula Arévalo Moncayo _______________________________ REPRESENTACION HIJOS Representación de otro tipo de hijos.
  • 23. ___________________________ Guía de Intervención en Familia Trabajo Social 23 | P á g i n a RELACIONES EN LA FAMILIA RELACIONES ENTRE DOS MIEMBROS Competencia por afecto del padre
  • 24. María Paula Arévalo Moncayo _______________________________ OTROS TIPOS DE SIMBOLOS Relaciones habitacionales
  • 25. ___________________________ Guía de Intervención en Familia Trabajo Social 25 | P á g i n a EJEMPLO DE GENOGRAMA El siguiente ejemplo se extrae de la revista AJAYU de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”. Descripción: Germán proviene de una familia desintegrada. Hasta que sus padres se separaron ( ) su padre abusaba ( ) de su madre. Se observa una relación de maltrato ( ) de la abuela al padre, de la abuela materna a la madre maltrato físico y psicológico ( ). Existió una relación distante y de maltrato físico de parte del padre hacia sus hijos y su esposa ( ). Respecto a la madre se observa una relación de distanciamiento ( ) con sus hijos. Se distingue también una relación distante entre los hermanos ( ). Se observa abuso psicológico ( ) de parte del padrastro a todos sus hijastros. Las relaciones de Germán con su pareja fueron de abuso ( ) y ahora son de odio ( ). Análisis: Se observa un patrón repetitivo generacional de agresión, de la abuela al padre, del padre a los hijos y su esposa y de Germán a su esposa. Existe una relación desvinculada entre Germán y sus padres, el poco control ejercido por sus padres que menciona Germán en la entrevista podría haber determinado la problemática de Germán la cual es el robo, su falta de freno que lo llevó a cometer violación. La relación problemática con su concubina podría derivarse de la que mantuvo con su familia.
  • 26. María Paula Arévalo Moncayo _______________________________ Ilustración 1 Ejemplo de Genograma - Fuente: www.ucb.edu.bo
  • 27. ___________________________ Guía de Intervención en Familia Trabajo Social 27 | P á g i n a ECOMAPA “El Ecomapa representa un panorama de la familia y su situación gráfica, conexiones importantes que nutren las relaciones, la carga conflictiva entre la familia y su mundo, muestra el flujo de los recursos, las pérdidas y de privaciones. El procedimiento de dibujar el mapa, destaca la naturaleza de las interfases y puntos de conflicto que se deben mediar, los puentes que hay que construir y los recursos que se deben buscar y modificar”. (Hartman, 1979) El Ecomapa es una técnica creada por Ann Hartman, con la que se puede identificar en forma rápida las interrelaciones de la familia con su ambiente y el contexto sociocultural, se complementa con el Genograma porque deja ver las relaciones externas y el genograma la estructura familiar. EL ECOMAPA PERMITE: Reconocimiento de recursos extrafamiliares Revela carencias familiares Evidencia problemas intrafamiliares Identifica posibles motivos de estrés o de conflicto Indica si hay o no buenas relaciones con elementos externos a la familia Indica si la familia en conjunto o alguno de sus miembros están aislados de aquellas fuentes de recreación, educación, salud, social, u otros eventos socio/importantes Sitúa familias aisladas socialmente y permite visualizar redes de apoyo psicosocial de los miembros
  • 28. María Paula Arévalo Moncayo _______________________________ DISEÑO DEL ECOMAPA Se realiza a partir del Genograma de la familia nuclear, este debe ir encerrado en un círculo o rectángulo En el contorno de la familia nuclear se sitúan círculos o rectángulos representando las estructuras que periódicamente son utilizadas por la familia como recursos Se utilizan los símbolos de interacción que relacionan los círculos o rectángulos. Se dibujan las líneas entre las familias y los círculos externos para ver las conexiones existentes.
  • 29. ___________________________ Guía de Intervención en Familia Trabajo Social 29 | P á g i n a REALIZACION DEL ECOMAPA Se dibuja el genograma nuclear: parte central del Ecomapa. Se adicionan los círculos o rectángulos de recursos: se colocan los recursos más importantes de la familia y van alrededor del genograma Se dibujan los símbolos de interacción: se usan para representar los símbolos de las interacciones y el sentido del flujo de los recursos.
  • 30. María Paula Arévalo Moncayo _______________________________ FIGURA ECOPAMA Ilustración 2Figura del Ecomapa - Fuente: www.accioncomunitaria17.blogspot.com.co
  • 31. ___________________________ Guía de Intervención en Familia Trabajo Social 31 | P á g i n a APGAR FAMILIAR Es un instrumento que muestra de forma cualitativa la percepción de cada uno de los miembros de la familia y su grado de satisfacción respecto a las funciones familiares, cuenta cinco preguntas abiertas que permiten apreciar la dinámica familiar. Ilustración 3 Cuestionario del Apgar Familiar - Fuente: www.hvn.es/enfermeria/ficheros/cuestionario_apgar_familiar.pdf
  • 32. María Paula Arévalo Moncayo _______________________________
  • 33. ___________________________ Guía de Intervención en Familia Trabajo Social 33 | P á g i n a PAUTAS DE CRIANZA FAMILIAR Las pautas de crianza están dadas por las costumbres que se han heredado de generación en generación y están marcadas por la cultura, educación, creencias, entre otros que llevan a los padres a tener una forma de criar, cuidar y educar. Conceptos básicos para pautas de crianza Conducta: Manera con que los hombres se comportan en su vida y acciones ante una situación. Pueden ser observables (gritar, reír) y no observables (pensamientos y sentimientos) Recompensa: estimulo positivo que junto a una conducta, aumenta la probabilidad de que dicha conducta se repita en el futuro. Por lo tanto a recompensa se ajusta a un estímulo biológico que provoca una reacción positiva en el organismo, sin aprendizaje previo. Refuerzo: Es un efecto condicionador sobre la respuesta condicionada tiene la presencia del estímulo condicionado. Este término viene del condicionamiento clásico de Paulov, en el cual una reacción al estímulo de origen neutro, después es cada vez más fuerte. El refuerzo secundario es un refuerzo produce un estímulo u objeto que inicialmente es neutro carece de un valor reforzador, pero ha adquirido un reforzador intrínseco por asociación. Castigo: en la teoría del aprendizaje el castigo es la inmersión de un estímulo no agradable con el objetivo de que disminuya la probabilidad de producir una conducta concreta. El castigo está dado por una tendencia a no responder oponiéndose a otra tendencia que es la de responder. En pocas palabras es quitarle a una persona algo de valor o imponerle una actividad desagradable. Modelo: en la teoría del aprendizaje el modelo es la persona o animal del cual se aprende unos comportamientos por medio de la observación e imitación. Autoridad: es la capacidad que tiene un individuo para lograr una obediencia de las normas por parte de las personas que tiene a cargo, sin necesidad de recurrir a la violencia. En la crianza la autoridad es positiva cuando se actúa con cariño, estímulo y paciencia. La autoridad es importante porque permite establecer límites claros, que llevan a una dirección clara en cuanto a lo que se debe cumplir, no se puede confundir con el autoritarismo.
  • 34. María Paula Arévalo Moncayo _______________________________ AUTORIDAD Y AUTORITARISMO Ilustración 4 Cuestión a la autoridad - Fuente: www.wandabelenbrunello.blogspot.com.co/2011/09/literatura-decada-de-los-60-y-70 La autoridad está dada por las normas y límites que se establecen, en las que se ven clara la responsabilidad y la toma de decisiones, atendiendo el comportamiento normal y positivo del niño, dando un manejo asertivo a los pequeños errores o desviaciones y aplicando correctivos a las faltas graves. El autoritarismo tiene como característica la imposición, no hay una acuerdo o consenso, hay inflexibilidad, rigidez y no existe la participación ni responsabilidad. Hay una clara perdida de las normas, generalmente son ignoradas, se elogia lo excepcional y se castiga cualquier error de forma no sistemática y consecuente. ESTILOS DE CRIANZA Los estilos de crianza son patrones que posibilitan corregir y educar a los hijos, para tener una relación familiar adecuada.
  • 35. ___________________________ Guía de Intervención en Familia Trabajo Social 35 | P á g i n a TIPOS DE CRIANZA AUTORITARIO Normas rigidas e inegociables valor a la obediencia implementacion del castigo sin negociacion no importan las necesidades del menor ni sus emociones NEGLIGENTE Indiferencia de los padres con el proceso educativo de los hijos no existen demostraciones de afecto carencia de normas familiares abandono fisico o de las necesidades DEMOCRATICO existen valores de afecto y exigencia relacion positiva y amorosa comunicacion asertiva basada en el entendimiento importancia de las necesidades del menor normas y control de la conductas PERMISIVO carencia de normas familiares Falta de comunicacion Sentimiento de frudtracion no existe la supervicion de la conducta del niño Falta de apoyo de los padres al menor.
  • 36. María Paula Arévalo Moncayo _______________________________ COMPETENCIAS PARENTALES Las competencias parentales pueden ser evaluadas de varios enfoques, lo importante es que esta dada desde una crianza positiva. Algunas competencias que los padres pueden desarrollar son: EDUCATIVAS Las competencias educativas que los padres deben manejar son las relacionadas con el manejo del niño en la vida cotidiana, su cuidado físico, su seguridad personal y física, así como su expresión emocional. SOCIOCOGNITIVAS Habilidades o competencia relacionadas con el tipo de conocimiento que deben tener para lograr una buena crianza son el perspectivismo, que es la capacidad de ponerse en el lugar del otro y las expectativas adecuadas respecto a las capacidades del niño o niña, para no presionar su desarrollo, obligándolo a ser cosas que no quiere o no puede hacer. AUTOCONTROL La idea es que los padres sean capaces de controlar sus impulsos, ofreciendo unas percepciones precisas y que permitan desarrollar unas habilidades de autocontrol y asertividad a la hora de educar a los hijos e hijas. MANEJO DE ESTRES Habilidad que permite mejorar la convivencia en la familia. La idea es que los padres sean capaces de proporcionarse un acertado auto-cuidado y la relajación necesaria para educar al máximo de su capacidad, así como la habilidad para divertirse, mantener el apoyo social, capacidad de afrontar una determinada situación y una planificación adecuada de los objetivos y acciones deseados en los hijos e hijas SOCIALES Los padres deben ser capaces de dar solución a los problemas interpersonales que se le presenten, deben ser capaces de generar empatía y reconocimiento de las emociones tanto propias como las de sus hijos e hijas. Tabla 1 Competencias de los padres -- Fuente: Vanguardia.com (Esteban, 2015). Es importante que los padres desarrollen habilidades que les permitan tener una crianza adecuada, así que son fundamentales las habilidades comunicativas que permitan a los padres hablar claro, de forma segura, con una adecuada expresión verbal y corporal, que emita un mensaje coherente. De igual forma mantener un estilo asertivo en el cual se aplican técnicas de asertividad para lograr una comunicación adecuada. TECNICAS DE COMUNICACIÓN Y TECNICAS CONDUCTUALES TECNICA FUNCIONAMIENTO DISCO RAYADO Mantenerse firme y repetir la afirmación, centrado en lo que se quiere conseguir. BANCO DE NIEBLA Omitir críticas y manipulaciones, quiere decir que se conviene con la otra persona en algo que se está criticando sin ser agresivo. INTEGRACION NEGATIVA Preguntar hasta que el niño exprese el motivo real de su queja, preguntar más detalles acerca del tema que este claro.
  • 37. ___________________________ Guía de Intervención en Familia Trabajo Social 37 | P á g i n a RETIRADA DE ATENCION Ignorar comportamiento indeseado, es decir que hay que retirar la atención que se presta al niño (refuerzo positivo) inmediatamente después de la aparición de las respuestas inadecuadas, éstas tenderán a desaparecer. TIEMPO FUERA Aislar al niño a un lugar no agradable para él, explicando la razón del aislamiento, con un tiempo en minutos de acuerdo a la edad del niño, luego de este tiempo se hace una reflexión al niño respecto a su comportamiento y si valió la pena. Si el niño se mueve del lugar asignado antes del tiempo se vuelve a iniciar hasta que el cumpla el tiempo acordado. Tabla 2 Técnicas de comunicación y Técnicas Conductuales TIPS PARA LA CRIANZA  Contar con medidas disciplinarias  Cumplir lo que se dice  Perdonar y olvidar  Aplique técnicas que permitan lograr cambios positivos en los niños  Instaure reglas claras con los integrantes de la familia  Maneje las mismas normas de su pareja y conserve una comunicación clara con ella.
  • 38. María Paula Arévalo Moncayo _______________________________
  • 39. ___________________________ Guía de Intervención en Familia Trabajo Social 39 | P á g i n a PAREJA Relación de convivencia entre dos personas unidas por un vínculo afectivo y que motivadas por atracción, expectativas y compromisos interpersonales compartes distintos espacio sociales, familiares y de intimidad. (Moles, 2007) La pareja nace de la necesidad afectiva y emocional de las personas que se presenta en diferentes etapas del desarrollo y la pareja se elige generalmente por las experiencias vividas en la primera infancia. Sin embargo son muchos los factores que intervienen para la elección, los más importantes la atracción física y el amor. El amor por lo tanto es un sentimiento o don que es innato en los seres humanos, es algo que se hace y que se fortalece en el momento de la gestación. Cuando se tiene una experiencia temprana del amor, de sentirse amado, hace que sea fácil el surgimiento de las relaciones amorosas, por el contrario las experiencias negativas llevan a generar obstáculos al momento de consolidar una relación. Por lo tanto el afecto en la infancia es determinante y se demuestra con la capacidad de mirar a los ojos, sonreír, hablar, cantar, jugar y besar. En cuanto a la intimidad física y la ternura se manifiestan al momento del contacto físico y sexual, así que debe ser asegurado en la infancia la ternura e intimidad para brindar una aceptación al cuerpo y sus sensaciones. Algo que no se debe olvidar es la aprobación ya que el ser humano necesita sentirse aceptado y querido; amado no solo por el mismo sino por los otros aunque se equivoque. Si las personas logran vivir estos aspectos en la niñez al llegar a la adultez podrán tener un carácter positivo y serán capaces de amarse y dar amor. ETAPAS EN LA RELACION DE PAREJA Al iniciar en el amor los circuitos cerebrales se ponen en funcionamiento produciendo unas reacciones químicas que permiten dar inicio a una relación con unas etapas que se atraviesan por el deseo que se da por tres aspectos los cognitivos que se tienen por la percepción y es estimulado por factores externos e internos; los afectivos dependiendo del estado de ánimo y los factores neurobiológicos, por último están los hormonales y biológicos gobernados por la Oxitocina y neurotransmisores. La atracción entre el hombre y la mujer se da por los sentidos, es decir por la visión, audición, olfato y sentido. Ahora las relaciones pasan como se había mencionado por unas etapas el enamoramiento, amor pasional y amor compañero. El enamoramiento comienza cuando la pareja se conoce dando lugar a un primer contacto, es entonces cuando se entra en un estado mental donde se sustituye la realidad por la idealización de la otra persona, es entonces cuando el inconsciente actúa mostrando al otro como la pareja ideal, ya que tiene guardada
  • 40. María Paula Arévalo Moncayo _______________________________ la imagen de lo que se busca y al encontrarlo lo reconoce, por lo general se busca una persona con rasgos similares a los de la familia y a los propios, así que se da el enamoramiento por lo que se anhela ser o por lo que tiene el otro. En esta etapa es imposible ver los defectos de la otra persona ya que esta idealizada por lo tanto es de admirar, solo tiene cosas positivas, es fundamental agradar, el mundo tiende a desaparecer así que se pierde la noción del tiempo, necesidades personales y los limites, llevando incluso a entregar todo por esa persona. La segunda etapa es Amor pasional se continua con la atracción y conocimiento mutuo, se da importancia al compromiso, al vínculo de unión afectiva y a la intimidad. Por ultimo está el amor compañero esta etapa es de compromiso, unión y estabilidad de la pareja, se ve un vínculo más fuerte y la pasión disminuye. Para que la pareja sea estable es importante ser recíprocos es decir que sean capaces de intercambiar efectos positivos y negativos entre ellos. Se dan cuando las acciones de uno afectan al otro. De igual forma vale la pena tener en cuenta que para que una pareja perdure es importante formarla en bases sólidas, ya que muchos consolidad las relaciones por diverso factores como embarazos tempranos, creencias erradas respecto al otro, imaginarios como la suposición de que la pareja cambiara después de casarse, también el hecho unirse por decepciones amorosas o por la necesidad de salir de la casa por problemas familiares, por la atracción física y sexual que cabe anotar termina después de un tiempo si no se ha trabajado en otros aspectos que permiten una relación funcional, para terminar las diferencias sociales y la economía son fundamentales para que una relación pueda fracturase. Ahora para elegir la pareja es importante hablar claro si se desea tener hijos o no la paternidad o maternidad muchas veces no es algo que contemplen todas las personas, el manejo de las finanzas lo que incluye ser honesto respecto a las deudas que se tienen, los bienes de cada uno y los que se comparten y claro los gastos del hogar con la distribución adecuada. También el estado de salud es crucial al elegir la pareja porque al tener claro las enfermedades físicas o psicológicas las parejas tienen claro a lo que se enfrentan y los posibles riesgos que pueden presentarse ante una crisis causada por salud. Por ultimo hay que tener claro las prioridades y hay que ser capaces de hablar de sexo para conocer las tendencias, gustos y las expectativas del otro. Para finalizar es bueno conocer que los problemas de pareja están dados por:  Pensamientos negativos hacia el otro  Problemas de comunicación  Dificultad para resolver problemas  Problemas sexuales  Intercambio negativo  Problemas individuales  Problemas económicos
  • 41. ___________________________ Guía de Intervención en Familia Trabajo Social 41 | P á g i n a
  • 42. María Paula Arévalo Moncayo _______________________________ VIOLENCIA INTRAFAMILIAR “Ninguna víctima saldrá de su condición si no logra entrever de qué manera participa en ella y, por consiguiente, en su modificación. Ningún verdugo podrá salirse de su papel si no llega a visualizar que tiene la libertad de hacerlo.” (Perrone & Nannini, 2002) Las familias son un universo por lo que se encuentran expuestas a factores de riesgo que las hacen vulnerables ante acontecimientos que pueden llegar a vivir o actos de los integrantes que afectan al sistema familiar. La violencia intrafamiliar impacta implacablemente a la familia, muchas veces de manera silenciosa pero siempre bajo la agresión. .La violencia intrafamiliar es un problema multicausal que se asocia con varios factores sociales, individuales, políticos y comunitarios. Entre los individuales se incluyen el sexo, edad, otros factores biológicos y fisiológicos, nivel socioeconómico, situación laboral, nivel de educación, uso de alcohol o drogas y haber sufrido o presenciado maltrato físico en la niñez. (Medicina Legal Colombia, 2007) La violencia intrafamiliar según la OMS se refiere a todas las formas de abuso que ocurren en las relaciones entre los miembros de una familia, incluye toda conducta que por acción u omisión dañe física o psicológicamente a otro miembro de la familia. La violencia intrafamiliar incluye agresiones físicas, sexuales, psicológicas y económicas están asociadas a un espacio establecido, horario determinado y situación específica. Es recurrente y cíclico por lo que consta de un ciclo de violencia que se presenta en tres etapas: 1. La primera es la acumulación de tensión donde aparecen actos violentos leves que van acumulando la tensión. La victima intenta mantener el control pero la agresión es inevitable. 2. La segunda fase es la crisis de violencia o agresión en la que aparece una descarga de tensiones acumuladas a través de catos violentos y destructivos, mientras la víctima se llena de ansiedad y temor culminado con un estado de shock, negación y miedo. 3. Por ultimo esta la reconciliación o luna de miel donde el agresor pide disculpas por los actos violentos y promete que no se repetirán.
  • 43. ___________________________ Guía de Intervención en Familia Trabajo Social 43 | P á g i n a CICLO DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Ilustración 5 Ciclo de Violencia Intrafamiliar - Fuente: www.uthermosillo.edu.mx/violencia.htm
  • 44. María Paula Arévalo Moncayo _______________________________ CATEGORIAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR VIOLENCIA HACIA LA MUJER EN LA PAREJA Fuente: www.diariouy.com MALTRATO INFANTIL Fuente: www.ecuavisa.com VIOLENCIA HACIA EL ADULTO MAYOR www.lt39noticias.com.ar VIOLENCIA HACIA LOS DISCAPACITADOS Fuente: violenciaintrafamiliarmujeres.blogspot.com.co
  • 45. ___________________________ Guía de Intervención en Familia Trabajo Social 45 | P á g i n a FORMAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Ilustración 6 Formas de Violencia Intrafamiliar Fuente: (Medicina Legal Colombia, 2007) ABUSO VERBAL • Utilización del lenguaje hablado para humillar, ridiculizar, amenazar o denigrar al otro miembro de la pareja. ABUSO EMOCIONAL O PSICOLOGICO • Subvaloración o descalificación del otro, el autoritarismo, la imposición de ideas o deseos. Puede acompañar o preceder la violencia física como una forma de control a través del miedo y la degradación. Intimidación en los tratos, incluyendo la coacción utilizando terceros. AISLAMIENTO • Acción ejercida para controlar cada aspecto de la vida del otro miembro de la pareja como su tiempo, sus actividades, su contacto con los otros. Así mismo cuando a una persona no se le permite trabajar, recibir llamadas telefónicas o ver amigos o familiares y debe estar fuera o desconectada del mundo exterior. ABUSO ECONOMICO • La agresión se ejerce cuando se controla el acceso de la pareja al uso del dinero, el manejo y gasto del mismo. ABUSO SEXUAL • Desde un punto de vista médico-social (no jurídico) se refiere a todas las conductas que atentan contra los derechos sexuales y reproductivos de una persona. Incluye acoso sexual, violación, actos sexuales realizados contra el otro miembro de la pareja o contra la persona con la que se haya convivido o procreado. ABUSO FISICO • Se refiere a las conductas que atentan contra la integridad física del otro miembro de la pareja.
  • 46. María Paula Arévalo Moncayo _______________________________ CARACTERISTICAS DE LA VICTIMA Y EL AGRESOR VICTIMA AGRESOR  Niveles de cultura y educación inferiores.  Carencia de autoestima.  Sumisión y dependencia total.  Nivel socioeconómico medio-bajo.  Aislamiento frente a la sociedad y familia.  Impedimento de fuentes de apoyo externa.  Consumo y dependencia de alcohol y SPA.  Incapacidad de reacción ante los actos violentos, mantiene silencio.  Aceptan ser culpables de la situación.  Consumo y dependencia de SPA o alcohol.  Desempleo.  Perfil determinado de inmadurez.  Dependiente afectivamente.  Inseguridad.  Inestabilidad emocional.  Impaciente e impulsivo.  Solamente es violento con las personas que ama.  Celoso y con temor a la soledad.  Baja autoestima.  Cree tener poca aptitud social. Tabla 3 Características de la víctima y el agresor CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA VICTIMA AGRESOR OTRAS CONSECUENCIAS  A nivel físico  A nivel psicológico  Síndrome de estrés postraumático  Deterioro de las relaciones sociales y familiares  Pérdida de empleo  Desequilibrio integral  Incapacidad para vivir una intimidad gratificante  Riesgo de perder a su familia  Rechazo familiar y social  Aislamiento y pérdida de reconocimiento social  Problemas sociales y jurídicos  Sentimientos de fracaso, frustración o resentimiento  Dificultad para pedir ayuda psicológica  Sensación de abandono  Negligencia de los padres  Falta de interacción y comunicación  El padre no defiende al hijo, lo incita para que lo castiguen  No hay reconocimiento de los padres a los hijos  Sensación de abandono  Sentimiento de vacío y soledad  Sensación de culpa  Las niñas sienten culpa de ser mujeres  Sentimiento de inseguridad  Rivalidad con las madres en caso de acoso sexual Tabla 4 Consecuencias de la Violencia
  • 47. ___________________________ Guía de Intervención en Familia Trabajo Social 47 | P á g i n a
  • 48. María Paula Arévalo Moncayo _______________________________ ENTREVISTA La entrevista es un encuentro entre una o más personas que da la oportunidad de redefinir y hacer posible lo que desean, por lo tanto es una técnica con el objetivo de observar y analizar la conducta de un cliente para recopilar la información obtenida con el fin de iniciar un tratamiento. La entrevista se inicia con un primer contacto que puede ser por vía telefónica o por un tercero, este primer contacto es lo que inicia la relación terapéutica, se explica a la familia como será el proceso y lo que se debe hacer, la aceptación o rechazo por parte de la familia empieza a proporcionar datos sobre la actitud familiar frente al consultado, se pide a la familia que se presente con todos sus integrantes, durante la entrevista se utiliza una ficha terapéutica que permite recolectar los datos deseados. A continuación se muestra el esquema de la primera entrevista familiar. Ilustración 7 Esquema de Primera Entrevista Familiar - Fuente: es.slideshare.net/tale55/consideraciones-modelo-sistmico
  • 49. ___________________________ Guía de Intervención en Familia Trabajo Social 49 | P á g i n a
  • 50. María Paula Arévalo Moncayo _______________________________ MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR La conceptualización de modelo puede ubicarse en aquello que representa el diseño, y la esencia de un proceso de intervención en orientación o bien con el objetivo de identificar, entender o hallar la razón de ser de la enmarañada secuencia de formatos, funciones y actividades que ejecutan las áreas de soporte (Como se cita en Fortuna Terrero, 2010) MODELO PSICOANALÍTICO AUTOR SIGMUND FREUD JEAN MARTIN CHARCOT PIERRE JANET CONCEPTO La conducta es considerada como síntoma, es una manifestación externa de un conflicto intrapsiquico, que se origina por la lucha entre tres instancias psíquicas (ello, yo y súper yo) que actúan según diferentes procesos:  Inconsciente  Preconsciente  Consciente OBJETIVOS DE EVALUACIÓN Análisis de la estructura intrapsiquica de la persona, entendida como la resultante del equilibrio dinámico entre sus distintas instancias (ello, yo, súper yo), el peso específico de sus elementos (Consciente, inconsciente, preconsciente) y la eficacia de los mecanismos de defensa con los que cuenta el individuo. Objetivos de estudio: Procesos y contenidos inconscientes, facilitar su vocación para poder efectuar su descripción y establecer su dinámica. La descripción de la estructura psíquica, en particular del yo, a través de la valoración de su fuerza y recursos defensivos a su servicio La valoración de la accesibilidad del sujeto al tratamiento. TÉCNICAS Entrevista libre Asociación libre Análisis de los sueños Análisis de los olvidos Y todo aquello que facilite la introducción en la vida mental inconsciente del sujeto
  • 51. ___________________________ Guía de Intervención en Familia Trabajo Social 51 | P á g i n a MODELO INTEGRADOR AUTOR CONCEPTO Trata de agrupar a la familia y al individuo en el diagnóstico y en el tratamiento, los roles familiares pueden establecer un puente entre los procesos internos de la personalidad y las modalidades de vida del sistema familiar para integrar los roles y llegar a la integridad personal, tiene unos ciclos de desarrollo:  Primeros años del matrimonio.  Nacimiento de los hijos.  Emancipación y partida de los hijos.  Llegada de los hijos políticos y de los nietos. Este modelo se apoya en el concepto del rol, lo que permite descubrir las características de un sistema de relaciones dentro del grupo. COMPLEMENTARIEDAD Situación donde la percepción mutua del propio rol y del otro es conocida, comprendida y aceptada. CONFLICTO DE ROL Se produce cuando la pareja tiene nociones conflictivas o incompatibles sobre la manera de desempeñar sus roles recíprocos. SUBSISTEMAS FAMILIARES  Conyugal  Parental  Fraternal En lo profundo de estos subsistemas se desarrollan roles recíprocos y complementarios. TERAPIA DE LA CONTRAPARADOJA AUTOR MARA SELVINI PALAZZOLI CONCEPTO Modelo sistémico de la familia de transacción esquizofrénica. INTERVENCIÓN  Debe ser global y sistémica para provocar cambios  Debe abarcar toda la familia y evitar cuidadosamente demarcaciones moralistas  Las coaliciones son connotadas como positivas en su intencionalidad honesta y afectiva cuando se pone en evidencia. DESARROLLO DE SESIÓN Se explica a la familia la modalidad de trabajo, se explica el uso de micrófono, el espejo unidireccional en el cual se explica a la familia que hay otros integrantes del equipo terapéutico escuchando lo que van a decir. La sesión se desarrolla en cinco partes:  Pre-Sesión  La sesión  Discusión de la sesión  Conclusión de la sesión  Acta de la sesión
  • 52. María Paula Arévalo Moncayo _______________________________ GRUPOS DE FAMILIA AUTOR P. LAQUEUR MÉTODO Los grupos de familia están caracterizados por la composición de sexos y generaciones concede la reagrupación en subgrupos de padres, adolescentes, personas mayores, etc. Los niños pueden participar en el grupo a partir de los cinco o seis años, actuando como catalizadores. Los terapeutas por lo general son dos o tres, la relación entre ellos es el principal instrumento de la terapia, por lo tanto deben conocer su forma de trabajo y valorarlo. SESIÓN DE GRUPO Están dadas por unas fases que son: 1. Fase de toma de contacto, caracterizada por las presentaciones, distribución de la información y la comunicación de las reglas a seguir dadas por el terapeuta. 2. Fase se nota el apoyo por parte de los grupos de pares, permite la comunicación entre las personas de las demás generaciones, se expresa la cólera y agresividad apoyada y reforzada por los pares. Surgen conflictos de rol y poder en la familia y se manifiestan las resistencias. 3. La tercera fase se caracteriza por la importancia de las interacciones del grupo, los problemas conyugales y las expectativas de rol se expresan por el proceso de comunicación, el grupo se vuelve menos dependiente de los terapeutas, crea su propia estrategia y pone a punto sus objetivos. 4. Fase terminal, permite la reorganización familiar fomentando una modificación de la homeostasis, reglas, roles y demás TERAPIA DEL MRI DE PALO ALTO AUTOR PAUL WATZLAWICK, RICHARD FISH, JOHN H. WEAKLAND Y LYNN SEGAL. ENFOQUE Se centra en el problema o dificultad del consultante. INTERVENCIÓN Interviene en las llamadas soluciones intentadas, por lo tanto la intervención inicia al final de la entrevista y se constituye principalmente de una redefinición y se dejan tareas para realizar en casa.
  • 53. ___________________________ Guía de Intervención en Familia Trabajo Social 53 | P á g i n a TERAPIA ESTRUCTURAL AUTOR SALVADOR MINUCHIN CONCEPTO Conjunto de demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan los miembros de una familia. ELEMENTOS Límites: Constituidos por reglas familiares Alianzas: Conformadas por dos o tres miembros de la familia Jerarquías: Grado de autoridad de cada miembro Roles: Funciones de cada miembro PROBLEMA Recurso para mantener el equilibrio de un sistema, puede originarse de la estructura del sistema o un miembro en particular. METAS DEL TERAPEUTA Reestructuración del sistema familiar, conduce al cambio por la manera en que el individuo se relaciona entre sí. ESTRATEGIAS Coparticipación: Posibilitan establecer una fuerte alianza terapéutica TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN Desafío: Técnica compleja que se da en tres fases.  Escenificación: Establece fuerte alianza terapéutica, define a toda la familia como sistema disfuncional, el clínico puede tomar distancia, observar y recuperar la capacidad de terapéutico.  Focalización: Se basa en prestar atención a una información o ignorar otra, de tal forma que durante la entrevista se resalta el tema por trabajar.  Intensificación: El mensaje debe ser dotado de intensidad suficiente para ser algo nuevo y distinto, para evitar que sea absorbido por las reglas del sistema. Técnica reestructurante: Recursos técnicos que tratan de cambiar la estructura familiar, los más importantes son la fijación de límites, el desequilibrio y la enseñanza de la complementariedad. Técnica de cambio de visión: Se cambia la percepción que tienen los miembros respecto al síntoma, por lo tanto se debe configurar nuevas modalidades de interacción entre los miembros de la familia, a través de la modificación de los constructos cognitivos, las intervenciones paradójicas y la identificación de las facetas fuertes o competentes de la familia.
  • 54. María Paula Arévalo Moncayo _______________________________ TEORÍA DEL CAMBIO OBJETIVO Lograr un cambio con relación a la solución intentada, los integrantes del grupo terapéutico reconocen un cambio 1 y 2; el primero se da dentro de la clase de soluciones intentadas, que únicamente aportan al sostenimiento del síntoma. El segundo cambio presume la creación de una nueva clase de intentos de solución, lo que minimiza la sintomatología METAS TERAPEUTICAS  Definición de los objetivos que se quieren lograr en el tratamiento.  Elección de un cambio y planeación que permita un efecto de irradiación.  La estrategia efectiva se basa en soluciones intentadas para lograr lo contrario u opuesto a lo que venían haciendo.  Utilización de la postura del paciente.  El terapeuta debe asumir una posición inferior o igual al cliente para lograr una mejor intervención. TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN Redefiniciones: Técnicas cognitivas que evitan etiquetas utilizadas por los pacientes y que no permiten el cambio. Tareas directas: Intervenciones conductuales con el objetivo de cambiar la conducta de algunos componentes de la familia. Tareas paradójicas: Intervenciones conductuales en ellas no se propone una conducta diferente a la sintomática, sino que se prescribe la continuidad de esta en un tiempo establecido. Metáforas: Intervenciones cognitivas que se usan para transmitir un mensaje que no está directamente relacionado con el tema, sin que la percepción sea bloqueada a causa de la intervención de funciones racionales confiando en que pueda ejercer su acción por medio de la vía analógica. Pacto del diablo: Ordalía que se aplica a pacientes con los que se tiene una buena alianza terapéutica que encontrándose al final del tratamiento logran pocos cambios o ninguno.
  • 55. ___________________________ Guía de Intervención en Familia Trabajo Social 55 | P á g i n a TERAPIA ESTRATEGICA AUTOR JAY HALEY & CLOE MADANES CONCEPTO Se busca que el terapeuta cree una estrategia específica para la solución del problema del cliente. EVALUACIÓN La entrevista busca observar la jerarquía de las familias para aclarar las posiciones dentro de esta. PRIMERA ENTREVISTA Comprende 4 etapas:  Etapa social  Planteamiento del problema  Fase de interacción  Establecimiento de metas INTERVENCIÓN El objetivo del tratamiento no es solo el problema ya que se incluye lo que vaya apareciendo a medida que se da la relación entre la familia y el terapeuta. TEORÍA DEL CAMBIO La finalidad de esta terapia es cambiar las secuencias de conductas inadecuadas que tienen una jerarquía inadecuada y aumentar las alternativas conductuales y epistemológicas del sistema familiar. METAS Y ESTRATEGIAS TERAPEUTICAS Se basa en una clara definición de aquello que la familia quiere lograr con el tratamiento. TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN Procedimientos para cambiar estructuras de organización inadecuadas, con la finalidad de que la conducta sintomática ya no resulte adaptativa para el sistema. Estas técnicas tienen como objetivo cambiar las interacciones familiares y son:  Redefinición y connotación positiva.  Intervenciones conductuales.
  • 56. María Paula Arévalo Moncayo _______________________________ BIBLIOGRAFÍA Esteban, B. P. (21 de Septiembre de 2015). www.vanguardia.com. Obtenido de http://www.vanguardia.com/entretenimiento/galeria/328553-competencias-parentales-para-una- buena-crianza Fortuna Terrero, F. B. (2010). Uso de estrategias de intervención psicopedagógicas en educación mención orientación académica en el Municipio de San Juan de la Maguana, Rep. Dominicana. San Juan de la Maguana. Hartman, A. (1979). Diagrammatic assessment of family relationships. Medicina Legal Colombia. (2007). VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. Recuperado el 03 de 12 de 2015, de www.medicinalegal.gov.co: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/10180/33850/9+Violenciaintrafamiliar.pdf/10708fa9- efb1-4904-a9e6-36377ca8a912 Moles, J. (2007). Asesoramiento Clínico. Maracay: Grafi Aragua. Perrone, R., & Nannini, M. (2002). Violencia y abusos sexuales en la familia: Un abordaje sistémico y comunicacional. Buenos Aires, Argentina: Paidós. Slaikeu, k. A. (1994). Intervención en crisis: Manual para práctica e investigación (2 ed.). (M. Chávez, Trad.) México D.F: Manual Moderno. Valdés Cuervo, Á. A. (2007). Familia y desarrollo: Intervención en terápia familiar. México D.F.: El Manual Moderno. Hernández Cordoba, A. (2004). Psicoterapia sistémica breve, la construcción del cambio con individuos, parejas y familias. Bogotá D.C.: El Búho Ltda. Ritvo, E & Glick, I. (2003). Terapia de pareja y familiar Guía práctica. Washington D.C.: El Manual Moderno. Ramírez García, G. (2008). Hacia una familia integral, como acompañar la formación de los hijos seguidos de la propuesta educativa de la compañía de Jesús. Bogotá D.C. Du Raqquet, T. (1996). Modelos de Intervención en Trabajo Social. Madrid.: Siglo Veintiuno Editores. Ochoa de Alba, I. (1995). Enfoques en Terapia Familiar Sistémica. Barcelona.: Herder Editorial.
  • 57. ___________________________ Guía de Intervención en Familia Trabajo Social 57 | P á g i n a BIBLIOGRAFÍA ELECTRÓNICA Garibay Rivas, S. (2013). Enfoque sistémico: una introducción a la psicoterapia familiar (2da. ed.). Recuperado de http://site.ebrary.com.ezproxy.uniminuto.edu:8000/lib/bibliouniminutosp/docDetail.action?docID=108 44901&p00=ciclo+vital+familia. Chávez, C & Del Carmen, J. (2008). Género y familia. Recuperado de http://site.ebrary.com.ezproxy.uniminuto.edu:8000/lib/bibliouniminutosp/docDetail.action?docID=108 44764&p00=ciclo+vital+familia. Ramírez Santiesteban, R & Darías Pérez, M. (2009). Comportamiento de la estructura familiar y las crisis familiares en un consultorio médico familiar: Policlínico C. Manuel Portuondo. Recuperado de http://site.ebrary.com.ezproxy.uniminuto.edu:8000/lib/bibliouniminutosp/docDetail.action?docID=103 11648&p00=ciclo+vital+familia. Gracia Fuster, E. (2003). El rol del apoyo social en la prevención del maltrato infantil: programas de apoyo a la familia. Intervención Psicosocial. Revista sobre Igualdad y Calidad de Vida. 1995, Vol. 4 (10) 19 páginas. Recuperado de http://site.ebrary.com.ezproxy.uniminuto.edu:8000/lib/bibliouniminutosp/docDetail.action?docID=100 41906&p00=intervencion+en+familia. Jong, E. De. Basso, R. Paira, M. (2005). Las representaciones sociales acerca de la familia. Recuperado de http://site.ebrary.com.ezproxy.uniminuto.edu:8000/lib/bibliouniminutosp/docDetail.action?docID=100 93199&p00=intervencion+en+familia. Belart A. Ferrer M. (2008). El ciclo de la vida: una visión sistémica de la familia (3a. ed.). Recuperado de http://site.ebrary.com.ezproxy.uniminuto.edu:8000/lib/bibliouniminutosp/docDetail.action?docID=104 85704&adv.x=1&p00=intervencion+en+familia&f00=all&p01=Psicolog%C3%ADa+OR+Familia&f01=subje ct.
  • 58. María Paula Arévalo Moncayo _______________________________