SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
La educación sexual en
Primaria
Tutoría 2015
Capacitadora:
Nicolle Almeida M.
CAPACITACIÓN ANUAL 2015
MAYO - LIMA
2
Contactos
1. Prof. Jacobo Miranda C.
Subgerente de capacitaciones y proyectos especiales
Correo electrónico: jmiranda@corefo.com
Cel: 946043976
2. Prof. Katheíne Esquía F.
Jefa de TIC
Correo electrónico: kesquia@corefo.com
Cel: 989529924
3. Prof. José G. Landeo P.
Supervisor de capacitaciones
Correo electrónico: jlandeo@corefo.com
Cel.: 989526170
Sé el primero en enterarte de nuestros eventos y
novedades. Síguenos en:
www.facebook.com/edicionescorefo
www.twitter.com/edicionescorefo
CAPACITACIÓN ANUAL 2015
MAYO - LIMA
3
LA SEXUALIDAD EN PRIMARIA
La educación de la sexualidad va más allá del reconocimiento fisiológico y emocional que cada género trae
consigo mismo, la sexualidad hay que estudiarla en el contexto de ¿QUÉ ES UN SER HUMANO? Y sobre
todo: ¿QUÉ OCURRE CUANDO ÉSTE SE PONE EN RELACIÓN CON OTRO SER HUMANO?
Si abordamos la sexualidad como una variante independiente que no está ligada a nada: ni al amor, ni a la
fidelidad, ni a la procreación, el resultado es un caos moral y un caos antropológico.
PARTE I: DEFINICIONES BÁSICAS
Para iniciar este tema debemos establecer algunas definiciones:
SEXO: Se refiere a toda característica biológica o anatómica que convierten a las personas en hombres o
mujeres.
SEXUALIDAD: Es el resultado de la interacción de los factores biológicos, psicológicos, socioemocionales,
culturales y ético religiosos. Dicho de otra forma la sexualidad es nuestra forma de ser, de pensar, de sentir,
de actuar y de relacionarnos con las otras personas y con nosotros mismos.
IDENTIDAD DE GÉNERO: Define el grado en que cada persona se identifica como hombre y mujer , esta
identificación le va a permitir organizar su auto concepto y comportarse en coherencia a lo que socialmente
esta aceptado para su género.
Hablar de sexualidad es abarcar diferentes dimensiones personales, las vamos a agrupar en componentes:
COMPONENTES DE LA SEXUALIDAD
COMPONENTE DE VÍNCULO
Se refiere a las relaciones que se establecen con otras personas (por ejemplo: con la familia, las amistades o
la pareja) o con uno mismo. Esto se relaciona con la atracción física, con el cariño, con el deseo de
compartir y la necesidad de comunicarse. También tiene que ver con la posibilidad de conocer nuestros
deseos y necesidades, así como comprender y preocuparse por los de las otras personas.
COMPONENTE CORPORAL
Está relacionado con la posibilidad de conocer, aceptar y valorar el propio cuerpo, para así poder aceptar y
valorar el cuerpo de la persona que queremos. Se considera al cuerpo como un instrumento para
comunicar afectos y emociones, así como un medio para acercarse a uno mismo y a otro.
COMPONENTE ÉTICO
Significa la responsabilidad, el respeto y la honestidad que se tiene consigo mismo y con los otros. Es
respetar los valores, deseos, necesidades y gustos, tanto los propios como los de la otra persona. También
se refiere a prevenir el riesgo de adquirir o contagiar enfermedades de transmisión sexual y prevenir el
riesgo de embarazos no planificados.
COMPONENTE COGNITIVO
Abarca los pensamientos, ideas, creencias y reflexiones que cada persona tiene sobre la sexualidad, las
cuales están marcadas por los mensajes que se transmiten socialmente sobre esta (en la familia, la escuela,
el trabajo, la iglesia, las amistades, etc.). Por eso, es importante que podamos identificar estos
pensamientos, para lograr cuestionarlos y darnos cuenta de la influencia que tienen en la vivencia de la
propia sexualidad.
CAPACITACIÓN ANUAL 2015
MAYO - LIMA
4
PARTE II: CONOCIENDO LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE NUESTROS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN
PRIMARIA. NIÑOS ENTRE 6 Y 8 AÑOS.
Es importante tener en cuenta tanto el desarrollo biológico como psicológico de nuestros estudiantes para
poder abordar diferentes temas relacionados a su sexualidad y escoger las estrategias adecuadas para su
abordaje.
CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO DE 6-7 AÑOS
¿Qué idea tiene de sí mismo?
 La idea que tiene de sí mismo depende totalmente de lo que los demás dicen de él, de cómo lo valoren
y lo traten.
 El adulto debe mostrarle sus habilidades porque él aún no sabe lo capaz que puede ser.
Sus comportamientos
 Es de extremos, considera que las cosas son
buenas o malas.
 Le gusta asumir pequeñas responsabilidades, el
adulto debe generar oportunidades para que el
niño use su libertad y se pueda corregir hacia el
buen uso de esta.
 En ocasiones le cuesta seguir las indicaciones,
pero después lo hace con entusiasmo.
 Tiene iniciativa.
 Puede culpar a otro niño si fuese necesario, si
admite su culpa busca excusas. Acepta más
rápido su culpa por las acciones grandes que por
las pequeñas.
Sus sentimientos y emociones
 No maneja sentimientos de fracaso, necesita ser exitoso.
 Se expresa a través del movimiento.
 Puede llorar con facilidad, reaccionar violentamente, tiene fácil acceso a la cólera.
 Tiene temores, como el fallecimiento de sus padres.
 Se preocupa por el que sufre.
 Tiene miedo al castigo, tiene miedo de que algo malo le pueda sucedes-
 Quiere ser el más querido, el mejor, ama el elogio.
Su sexualidad
 Tiene interés por el origen de los bebes, el embarazo y el nacimiento. Entiende la vida como nacer y
crecer.
 Presenta interés por las diferencias corporales entre los dos sexos.
¿Cómo entiende los valores?
 Tiene idea de bondad y gratitud.
CAPACITACIÓN ANUAL 2015
MAYO - LIMA
5
 Capta la idea de Dios creador del mundo.
 Cree que las oraciones son importantes y espera que tengan respuestas.
 Relaciona fuerzas opuestas: cielo-infierno, dios y demonio, bueno y malo.
CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO DE 8 - 9 AÑOS
¿Qué idea tiene de sí mismo?
 Es más autónomo y responsable.
 Sabe quién es y qué puede ser, qué debe hacer y qué no.
 Tiene conciencia que es una persona valiosa, que puede ser reconocida o criticada, que tiene triunfos y
fracasos.
Su comportamiento
 Casi todo lo dramatiza y exagera.
 Es impaciente y descuidado.
 Es egocéntrico, exige mucha atención.
 Es importante apreciar lo que él puede hacer por sí mismo.
 Es más responsable de sus actos, pero le cuesta aceptar su culpa, pero ahora ya no culpa a otros de lo
que él hizo.
Sus sentimientos y emociones
 Es menos temeroso.
 Le sigue temiendo al fracaso, a no gustar y a ser criticado.
 Tiene más conciencia de los sentimientos de los demás.
 Presenta sentimiento de inferioridad al no ser aceptado.
 Se ofende ante las opiniones de los demás.
Su sexualidad
 Se integra a grupos mixtos.
 Es más consciente de la relación hombre – mujer.
 Se interesa por la formación del bebé, el nacimiento y la alimentación.
Sus valores
 Es respetuoso, le gusta hacer felices a los demás, prefiere perdonar y no pelear.
 La obediencia es una manifestación de amor.
 Frente a los necesitados se muestra compasivo.
 Entiende las consecuencias de sus acciones.
 Se interesa por información trascendente como el alma y que pasa con ella tras la muerte.
 Le agradan los relatos bíblicos y le gusta orar con sus padres.
CAPACITACIÓN ANUAL 2015
MAYO - LIMA
6
A medida que los años avanzan, los niños van expresando diversas dudas relacionadas a su sexualidad. Para
poder abordar adecuadamente este tema atendiendo todas sus dimensiones, vamos a proponer temas
ejes, los cuales nos guiarán incluso al momento de proponer los contenidos formativos y las estrategias
metodológicas.
Consideraremos cinco temas eje, que en sociedades multiculturales como la nuestra, se alzan como
principios que orientan los comportamientos de las personas y se deben tomar en cuenta en las
intervenciones pedagógicas referidas al desarrollo de la sexualidad.
1. El respeto, la defensa y promoción de la vida
La vida es el mayor don que hemos recibido. Por ello, nos sentimos urgidos a respetarla, defenderla y
promoverla como valor y derecho humano fundamental.
Considerando a la persona como un fin en sí mismo con un valor absoluto, cuya dignidad lo hace
merecedor de respeto.
En la educación para la sexualidad en los valores y en la convivencia, tiene una gran importancia la
opción por la vida, por el vínculo estrecho que esta tiene con la sexualidad y el amor, de modo que la
formación integral de la sexualidad pasa por la capacidad de comprender y respetar el valor intrínseco
de la propia vida y la de los demás.
2. La formación de la afectividad como elemento central en la formación de la sexualidad
Siendo la afectividad una dimensión importantísima de la persona humana que involucra las demás
dimensiones y, de manera particular, la de la sexualidad, es fundamental la formación para el AMOR.
Formar en la afectividad es educar para el amor y para la plenitud de la vida.
El ser humano que se define como hombre y mujer, ha sido creado para amar y, por tanto, requiere
una formación para la proyección de su ser y de su amor. El amor permite al ser humano convertirse
en don, en oblación. Esta donación hace posible la vivencia de la comunicación. El hombre y la mujer
están llamado a existir recíprocamente, el uno para el otro, en unidad (colaboración del hombre y
mujer) espacios y ambiente adecuados para reconocidos, expresar y elaborar sus emociones y
sentimientos, que les posibilitarán, poco a poco, establecer relación armónicas y asertivas consigo
mismos, con el grupo y con su entorno familiar y social.
La educación para el amor es un aprendizaje de toda la vida, que implica la superación constante del
egoísmo y la incomunicación. Implica la superación progresivamente a pensar en el bien propio y en el
CAPACITACIÓN ANUAL 2015
MAYO - LIMA
7
de los otros; a salir de sí mismo para favorecer y privilegiar el bien común hasta aprender a vivir en
comunión y entrega generosa de la propia vida, de los propios valores y capacidades.
Para comprender cómo podemos realizarnos plenamente en el amor, basta mirar la manera de amar
de Jesús de Nazaret, quien vivió en función de los demás y se entregó hasta el extremo de dar su vida.
Por eso, invitándonos a la plenitud de la vida, nos pide: “Ámense los unos a los otros como yo los he
amado”.
Aprendiendo esta manera de amar es posible hablar de fidelidad, de compromiso en el amor, de
felicidad y de vidas plenamente realizadas.
3. Una visión integral de la sexualidad: “ser hombre o ser mujer”
La sexualidad es una realidad que enmarca al ser humano como hombre o mujer, no solo en el plano
físico y biológico, sino también en el psicológico y espiritual con la impronta consiguiente en todas sus
manifestaciones.
Cada género con sus características peculiares en la manera de ser, de sentir, de actuar y de enfrentar
la vida. Construirse como hombre o mujer es descubrir el valor y la riqueza del propio género para
proyectarse desde él hacia el entorno.
Esta singularidad de ambos, que se expresa también en el cuerpo y asigna a cada uno de los géneros
un papel peculiar en el desarrollo de la humanidad, es la expresión visible de la inmensa riqueza que
cada persona posee.
En las diferentes culturas y sociedades existen comportamientos aceptados para el hombre y la mujer,
con lo que les corresponde hacer y no hacer, según la cultura de esa sociedad, eso ha traído como
consecuencia una desigualdad organizada y admitida por los integrantes de esa cultura, estableciendo
distinciones entre hombre y mujeres, que han repercutido en varias dimensiones.
Se busca generar modificaciones en los patrones socioculturales y desechar prácticas basadas en la
superioridad de cualquiera de los géneros, haciendo posible desde la educación que tanto hombres
como mujeres puedan acceder a información acerca de sus derechos, como también contar con
oportunidades símiles de desarrollo personal y posteriormente profesional.
4. El desarrollo armónico de la personalidad
El ser humano está conformado por dinamismos que interactúan armónicamente:
 Dinamismos biológicos: el cuerpo, las fuerzas físicas.
 Dinamismos afectivos: emociones, sentimientos, pasiones, necesidades, instintos.
 Dinamismos de la libertad: voluntad, decisiones, motivaciones, deseos.
 Dinamismos de la mente: inteligencia, razón, imaginación, memoria, fantasía.
 Dinamismos espirituales: deseo, pregunta, aspiración, interioridad.
El ser humano a través del desarrollo de su sexualidad debe expresar sus sentimientos, emociones y ser
capaz de valorar los sentimientos de los demás. Esta capacidad no solo le permite no solo está
relacionada a transmitir sus afectos sino le ayuda a comunicar posibles conflictos, a establecer vínculos
más saludables con los demás y denunciar situaciones de abuso.
5. El reconocimiento y la superación de la propia fragilidad – resiliencia
Definimos resiliencia como la “capacidad del ser humano para hacer frente a adversidades de la vida,
superarlas y ser transformado positivamente por ellas”. (Grotberg 1997, p.1). No se trata solamente de
CAPACITACIÓN ANUAL 2015
MAYO - LIMA
8
superar los traumas y dificultades, sino de ir más allá: tomar energía positiva de los mismos para
alcanzar desarrollos positivos ulteriores.
El reconocimiento de la propia fragilidad exige, por tanto. Una comprensión de falsos criterios de valor
que ofrece la sociedad actual, que privilegia actitudes egoístas y la búsqueda del interés individual,
dificultando la convivencia en sociedad:
 La búsqueda de poder: La tendencia a estar por encima, a dominar y controlar a los otros, a creer
que tenemos siempre la razón, ignorando y oprimiendo a los demás.
 La búsqueda de prestigio: la tendencia a crearse una imagen grandiosa de sí mismo, a ser
admirado, reconocido y aplaudido, desconociendo los valores de los otros.
 La búsqueda de placer: La tendencia a buscar siempre la propia satisfacción, gratificaciones
sensuales y sexuales, sin tener en cuento el bien de los demás.
 La búsqueda de poseer: La tendencia a acaparar, acumular, crearse necesidades, consumir,
olvidando las necesidades de los otros.
El ambiente social corrobora, con sus estrategias de mercado y consumismo, estas tendencias
egocéntricas y nos sumerge en la falsa creencia de que somos más en la medida que tenemos más y en
la medida que damos satisfacción a nuestros gustos e instintos, en una carrera desbocada que debilita
nuestra voluntad en la búsqueda del bien verdadero y objetivo, y tergiversa la escala de valores
auténticamente humanos.
No todo lo que agrada y satisface hace bien ni lleva siempre al bien. Es necesario enseñar a distinguir el
bien del mal, enseñar a tener en cuenta el bien del otro. El egoísmo destruye la sana convivencia.
Hemos de motivar a nuestros niños y jóvenes para que puedan salir de sí mismos y busquen el bien
propio y el de los demás.
¿La educación de los valores cómo interviene en el desarrollo de la sexualidad?
Inmersa en los cimientos de esta propuesta se encuentra la formación en valores y virtudes que deben
recibir nuestros niños a lo largo de su desarrollo, considerando tanto su evolución cognitiva como moral
que van de la mano.
Formar intencionalmente las virtudes y valores favorece a la madurez de la persona, la cual se manifiesta
en cierta estabilidad de ánimo, en la capacidad de tomar decisiones y en recto modo de juzgar
acontecimientos y personas.
Tres aspectos básicos para el desarrollo saludable de sexualidad, considerando que los contenidos no son lo
más importante sino la aplicación de los mismos en su vida diaria.
Esta formación intencionada tiene como responsables principales a los padres, lo ideal es que las virtudes y
valores se enseñen dentro de la familia y el colegio complemente, no debiendo delegar en el centro
educativo responsabilidad tan connatural a la familia.
De esto estamos convencidos, pues a través de los acontecimientos cotidianos, se puede reflexionar sobre
las acciones correctas e incorrectas propias y de los otros, es decir la familia no necesita crear actividades
extra para facilitar esta formación. Todos los padres o responsables de un niño debe saber que para
adquirir un hábito o una virtud hace falta la repetición de la acción varias veces, quien mejor que los padres
para exigir esta repetición, esta exigencia puede ser operativa para lograr que los hijos hagan cosas o puede
ser una exigencia preventiva, para evitar ciertas acciones de los niños. Este último tipo de exigencia se da
para que el niño no acuda a peligros innecesarios o para que no desarrolle hábitos incorrectos.
Aquí nos damos cuenta de la importancia de la formación en valores y como puede intervenir en el
desarrollo de una sexualidad adecuada, que muchas veces va a necesitar de la toma correcta de decisiones,
CAPACITACIÓN ANUAL 2015
MAYO - LIMA
9
de la aplicación de valores como la generosidad, la justicia, la paciencia, la responsabilidad, el pudor, el
respeto.
Valores que ayudarán a la persona a respetarse y respetar al otro, de valorarse y valorar al otro, de sentirse
igual, de expresar sus emociones y tomar responsablemente sus decisiones, asumiendo las consecuencias
de sus acciones.
Para llevar a la práctica lo mencionado, facilitaré un ejemplo de taller con el tema ¿Cómo se forma la vida?,
el que trabaja un aspecto del desarrollo de la sexualidad, que es la educación en la afectividad.
TEMA 1
CÓMO SE FORMA LA VIDA
Necesidades fundamentales Unidades temáticas Logros
1. Psicofisiológicas
 Cuerpo
 Alimentación
 Salud
 Salud sexual
Como se forma la vida
Plantas
Animales
Vivíparos
Ovíparos
Seres humanos
Embarazo
Parto
Lactancia
Comprende la indicación del
proceso de la vida en las
plantas y los animales.
Conoce el proceso del
desarrollo intrauterino, el
parto y los primeros días del
bebé.
Para iniciar la educación en la afectividad es muy importante tratar el tema de la formación de los seres
vivos y el cuidado que se necesita para que se dé la vida.
Lea pausadamente a los niños el cuento 1 y pregúnteles si entienden lo que les explica a través de la
lectura. El cuento muestra que la vida es un proceso que se inicia con una semilla, después la semilla se
transforma poco a poco hasta llegar al resultado final: una planta, un animal o un ser humano. Enfatice los
cuidados especiales que este proceso requiere para llegar exitosamente a su fin.
CUENTO 1
Sofía y Daniel son dos niños que quieren aprender muchas cosas acerca de la vida y una de ellas es como se
forman las plantas, los animales y las personas. Para esto se ponen a investigar en los libros que sus papás
les dieron.
Miguel encuentra muchas cosas acerca de las plantas. Le cuenta a Sofía que una semilla es una planta que
no ha empezado a crecer. “¿Sabes?”, le dice Miguel, “hay semillas grandes como la pepa del aguacate; muy
pequeñas como son las pepitas que hay dentro de las uvas; redondas como las de los frijoles; ovaladas
como las de la naranja”.
Sofía le cuenta a Miguel que ella también encontró cosas acerca de las plantas. Cuenta que para que la
semilla se convierta en una plantita se necesita sembrarla, generalmente en la tierra; después de unos días
empieza a salir la raíz para tomar agua del suelo; después sale el tallo y las hojas, que son las que toman la
luz del sol y el aire para convertirlos en comida. Cuando crece aparecen las flores y luego los frutos, donde
están las nuevas semillas que van a servir para crear otra planta. “Siempre”, dice Miguel, “de una semilla de
CAPACITACIÓN ANUAL 2015
MAYO - LIMA
10
frijol se desarrolla una planta de frijol; de una semilla de pino, un arbolito de pino; de una semilla de
aguacate, una planta de aguacate”.
También encuentran en su investigación que unos animales se pueden reproducir por huevos y por esto se
les llama animales ovíparos; otros crecen dentro de la mamá y se les llama mamíferos. Miguel cuenta a su
amiga que los huevos de los que nacen los animales ovíparos pueden ser muy grandes, como el del
avestruz; pequeños como los de la paloma; blancos o rojos como los de la gallina; con manchitas como los
de la codorniz; con cascara dura como los de la pata; con cascara blanda como los de la tortuga. Sofía
encuentra en un libro, que la mayoría de los peces ponen huevos y que el delfín y la ballena son mamíferos
porque les crece el bebé dentro de la barriga y no en huevos como los peces. También nacen de huevos las
aves, como las águilas y los pingüinos; los reptiles, como cocodrilos y las serpientes; los anfibios, como las
ranas; los insectos, como las moscas. “¿Sabes Sofía?”, dice Miguel, “dentro del huevo está todo el alimento
que necesita el animalito para poder formarse y crecer y cuando ya está listo para nacer, rompe el huevo y
sale al mundo”.
“¿Y los animales que se llaman mamíferos?”, pregunta Sofía. Miguel le cuenta que los mamíferos crecen en
unos lugares especiales dentro de la mamá hasta que están listos para nacer.
“Todos necesitan para formarse de un proceso que se llama fecundación”, dice Miguel. La fecundación es la
unión de un óvulo, que es la semilla de la mamá, con el espermatozoide, que es la semilla del papá. Cuando
sucede la fecundación, se crea una nueva vida. Entonces, la mamá tiene que cuidarse mucho y alimentarse
bien para que su hijo crezca sano y fuerte.
ACTIVIDAD 2
Lugo de leer el cuento, entregue a los niños una hoja con ilustraciones alusivas a lo leído para que ellos
relacionen con flechas los dibujos que correspondan y luego los coloreen.
Invite a los niños a contar los casos que conozcan relacionados con el tema, como aporte a la clase. Por
ejemplo, si han visto nacer un perrito, si conocen los huevos de codorniz, etc.
Para la siguiente actividad, necesita revistas que tengan laminas alusivas al contenido del cuento, tijeras,
pegante y pliegos de papel periódico. Pida a los niños que conformen pequeños grupos para elaborar unas
carteleras que muestren todo lo aprendido con los recortes de las revistas. Después de terminadas, cada
grupo expone a la clase su trabajo y ubica su afiche en un lugar visible del salón de clases.
Pida a los niños que formen pequeños grupos. Cada grupo debe traer a la clase un vaso, algodón y dos
frijoles para realizar la siguiente actividad.
Cada grupo vierte agua en el vaso, que no debe quedar lleno, y pone en el borde el algodón, cubriendo
toda la boca del vaso, sin que empape con el agua; en el centro del algodón pone los frijoles. Luego deja el
vaso cerca de una ventana para que le dé la luz del sol.
Pida a los niños que cada día observen los cambios que ocurren en los frijoles. Cada grupo Será responsable
de la planta que nazca.
Si los niños ya realizaron en años anteriores este ejercicio cambiar el frijol por otra semilla como lentejas,
pepa de aguacate o, si hay una huerta en el colegio, sembrar una semilla para que vean el proceso.
Haga las observaciones pertinentes de acuerdo a cómo se vaya desarrollando el proceso.
ACTIVIDAD SOBRE CÓMO SE FORMA UN BEBÉ
Lea a los niños pausadamente el cuento 2, dándoles tiempo para preguntar sobre lo que están escuchando.
El cuento relata cómo se forma un bebé, producto del amor entre papá y mamá; cómo y dónde crece el
bebé antes de nacer, como nace y cómo es en los primeros días de nacido.
CAPACITACIÓN ANUAL 2015
MAYO - LIMA
11
CUENTO 2
Miguel y Sofía querían saber más acerca de cómo se forman los bebés.
Sofía le dice a Miguel que su mamá le contó cómo se había formado ella, de igual manera cómo se
formaban todos los bebés.
Un día su papá y su mamá, que se querían mucho, decidieron tener un hijo. Una forma de expresarse todo
su amor fue a través de una relación, llamada relación sexual, donde papá puso en mamá su semilla: el
espermatozoide, para que se uniera a la semilla de ella: el óvulo.
¿Te acuerdas?, le dice Sofía a Miguel, "¿qué eso es lo que se llama fecundación? Cuando el óvulo y el
espermatozoide se unen forman una nueva vida. Al principio es como un huevito y ese huevito, que se
llama embrión, llega a un lugar especial que tienen las mujeres que se llama útero. El útero es el hogar
donde se va a desarrollar el bebé hasta que esté listo para nacer. Allí va a estar protegido, calientito y bien
alimentadito para estar sano y nacer bien.
Miguel a quien sus papás también le habían contado cómo crecía el bebé dentro del útero de la mamá, le
dijo a Sofía que, al principio, el embrión es tan pequeñito que casi no se ve ni la mamá lo siente y que, poco
a poco, se va formando y creciendo.
Pero, “¿cómo se alimenta y respira el bebé?", preguntó Sofía.
"El bebé se alimenta a través del cordón umbilical que está unido a la mamá”, respondió Miguel. Sofía y
Miguel miraron sus ombligos porque de ahí salía el cordón umbilical, que fue cortado por el médico al
momento de su nacimiento, porque ya podían alimentarse y respirar solitos.
Sofía le contó a Miguel que, poco a poco, el bebé se va formando. El corazón ya late a las tres semanas
después de la fecundación.
A la cuarta semana empieza a formarse la cabeza; a los dos meses se forman los ojos, la nariz y las orejas, y
empiezan a crecer los brazos y las piernas, pero como aún está muy pequeño la mamá todavía no lo siente;
a los cuatro mes, si ponemos música muy fuerte, el bebé reacciona moviéndose.
En el quinto mes, se chupa el dedo y mueve los brazos y las piernas tan fuerte que la mamá lo siente.
"¿Sabes, Miguel? Si ponemos nuestra mano en la barriga de la mamá podemos sentir al bebé”.
A los cinco meses ya tiene pelo en la cabeza, así como pestañas y cejas.
Si ponemos música fuerte se mueve mucho y si es rítmico lo calma.
A los seis meses, pasa mucho tiempo dormido, pero necesita dos meses más para estar fuerte y preparado
para nacer.
Al octavo mes se coloca boca abajo para poder salir del útero, y al noveno mes ya está listo para nacer.
Cuando llega el momento del nacimiento, la mamá empuja al bebe con mucha fuerza para que salga y, con
la ayuda del médico, si es en la clínica, o de la partera, si es en la casa, nace el bebé y le cortan el cordón
umbilical que ya no necesita.
“Es un momento muy feliz porque papá y mamá nos conocen”, dice Miguel, “nos pueden acariciar, cuidar y
darnos todo su amor”.
“Hay mamás que no pueden tener hijos dentro de su barriguita y, entonces, adoptan un bebé para darle
todo su amor y protección”. Añade Sofía.
“Al principio la mamá alimenta con lo mejor al bebé: la leche materna que sale de sus senos, pero haya
mamás que no les sale leche y deben alimentar a sus hijitos con tetero”, cuanta Miguel.
“Toda la familia, no solo papá y mamá, sino también los hermanos, abuelos, tíos y primos están felices con
la llegada del nuevo bebé al hogar”, concluye Sofía.
CAPACITACIÓN ANUAL 2015
MAYO - LIMA
12
ACTIVIDADES
Después de leído el cuento, presente y explique a los niños las láminas donde está representado lo leído.
Luego de a cada niño hojas impresas con los dibujos de las láminas para que las coloreen y las lleven a sus
casas con el fin de mostrárselas a sus papas y contarles lo aprendido en clase. Los papas deben firmar las
hojas y los niños guardarlas en la carpeta.
Una vez aclaradas todas las dudas, proyecte a los niños un video infantil sobre la gestación, el parto y los
primeros días del bebé.
Redacte una nota a los papás de los niños pidiéndoles que les relaten cómo se conocieron, cómo se
enamoraron, qué sintieron cuando supieron que estaban esperándolos, cómo fue el embarazo, el parto y
sus primeros días. Es importante que les envíe una nota a los papás separados, sugiriéndoles que, aun
cuando ya no estén juntos, le cuenten a su hijo sus sentimientos en el momento de la concepción y que
ojala el niño pueda hablar con los dos. Si el niño no vive con los papás, dirija la nota a la persona con quien
vive, para que le cuente acerca de su historia. Pídanles a los niños que traigan todo por escrito junto con
una foto de ellos recién nacidos.
Brinde un tiempo prudencial para que todos los niños puedan traer su tarea (un fin de semana puede ser
suficiente).
En clase, pida a los niños que lean lo que le relataron sus padres y hagan una galería con las fotos que
trajeron de sus casas. Las pueden pegar en dos pliegos de cartulina y dejarlos por una semana expuestas en
el salón.
Cada niño debe guardar la entrevista escrita en un fólder.
Si un niño no quiere leer su entrevista, a pesar de que usted lo anime. No lo obligue. Acérquese a él e
indague porque no la quiere leer.
A modo de conclusión, estas actividades propuestas buscan satisfacer la curiosidad del niño sobre el inicio
de la vida, haciéndolo entender que la creación es una práctica de amor, que requiere cuidados y
protección.
Solo la persona que se siente querida y aceptada podrá querer y aceptar al otro, así como respetarse y
respetar, valorarse y valorar a quienes lo rodean, prácticas básicas para un adecuado desarrollo de la
sexualidad.
BIBLIOGRAFÍA
 Isaacs, David. La educación de las virtudes humanas. Ediciones Universidad de Navarra- España.
 Francia, Alfonso. Educar con Parábolas. Editorial CCS Madrid.
 Equipo Paulinas. Creciendo en el amor afectividad y sexualidad.
 Pélissie du Rausa. Inés. ¡Por favor, háblame de amor! La educación afectiva y sexual de los niños de 3 a
12 años. Ediciones Palabra S.A.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sexualidad en la adolescencia. power point
Sexualidad en la adolescencia. power pointSexualidad en la adolescencia. power point
Sexualidad en la adolescencia. power point
Dywen Beristain
 
Sexualidad infantil
Sexualidad infantil Sexualidad infantil
Sexualidad infantil
Stoka Nekus
 
PresentacióN Educacion De Sexualidad
PresentacióN Educacion De SexualidadPresentacióN Educacion De Sexualidad
PresentacióN Educacion De Sexualidad
leslukita
 
Educación sexual básica primaria
Educación sexual básica primariaEducación sexual básica primaria
Educación sexual básica primaria
Carlos Palomino
 
Educacion sexual en la familia y en la escuela
Educacion sexual en la familia y en la escuelaEducacion sexual en la familia y en la escuela
Educacion sexual en la familia y en la escuela
Nancy A. Bailon
 
Sexualidad en la adolescencia
Sexualidad en la adolescenciaSexualidad en la adolescencia
Sexualidad en la adolescencia
susejgues
 
La Sexualidad En La Adolescencia(Power Point)
La Sexualidad En La Adolescencia(Power Point)La Sexualidad En La Adolescencia(Power Point)
La Sexualidad En La Adolescencia(Power Point)
haro1775
 

La actualidad más candente (20)

Sexualidad en la adolescencia. power point
Sexualidad en la adolescencia. power pointSexualidad en la adolescencia. power point
Sexualidad en la adolescencia. power point
 
Sexualidad infantil
Sexualidad infantil Sexualidad infantil
Sexualidad infantil
 
POR UNA SEXUALIDAD SANA Y RESPONSABLE - Josefina Luna
POR UNA SEXUALIDAD SANA Y RESPONSABLE - Josefina LunaPOR UNA SEXUALIDAD SANA Y RESPONSABLE - Josefina Luna
POR UNA SEXUALIDAD SANA Y RESPONSABLE - Josefina Luna
 
Hablando de sexualidad
Hablando de sexualidadHablando de sexualidad
Hablando de sexualidad
 
Los adolescentes y la sexualidad
Los adolescentes y la sexualidadLos adolescentes y la sexualidad
Los adolescentes y la sexualidad
 
Sexualidad saludable de los adolescentes
Sexualidad saludable de los adolescentesSexualidad saludable de los adolescentes
Sexualidad saludable de los adolescentes
 
Adolescencia e sexualidad
Adolescencia e sexualidadAdolescencia e sexualidad
Adolescencia e sexualidad
 
PresentacióN Educacion De Sexualidad
PresentacióN Educacion De SexualidadPresentacióN Educacion De Sexualidad
PresentacióN Educacion De Sexualidad
 
Presentacion educacion de sexualidad
Presentacion educacion de sexualidadPresentacion educacion de sexualidad
Presentacion educacion de sexualidad
 
Educación sexual básica primaria
Educación sexual básica primariaEducación sexual básica primaria
Educación sexual básica primaria
 
Sexualidad en adolecentes
Sexualidad en adolecentesSexualidad en adolecentes
Sexualidad en adolecentes
 
El enamoramiento
El enamoramientoEl enamoramiento
El enamoramiento
 
Amor y Enamoramiento en la Adolescencia... pptx
 Amor y Enamoramiento en la Adolescencia... pptx Amor y Enamoramiento en la Adolescencia... pptx
Amor y Enamoramiento en la Adolescencia... pptx
 
La Sexualidad
La SexualidadLa Sexualidad
La Sexualidad
 
Sexualidad En La Educación Primaria
Sexualidad En La Educación PrimariaSexualidad En La Educación Primaria
Sexualidad En La Educación Primaria
 
Educacion sexual en la familia y en la escuela
Educacion sexual en la familia y en la escuelaEducacion sexual en la familia y en la escuela
Educacion sexual en la familia y en la escuela
 
Educacion sexual
Educacion sexualEducacion sexual
Educacion sexual
 
Sexualidad en la adolescencia
Sexualidad en la adolescenciaSexualidad en la adolescencia
Sexualidad en la adolescencia
 
La Sexualidad En La Adolescencia(Power Point)
La Sexualidad En La Adolescencia(Power Point)La Sexualidad En La Adolescencia(Power Point)
La Sexualidad En La Adolescencia(Power Point)
 
LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA
LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIALA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA
LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA
 

Destacado

Sexualidad infantil
Sexualidad infantilSexualidad infantil
Sexualidad infantil
Dario Ulloa
 
Educacion Sexual Para NiñOs
Educacion Sexual Para NiñOsEducacion Sexual Para NiñOs
Educacion Sexual Para NiñOs
josejuan6a
 
Proyecto educacion sexual
Proyecto educacion sexualProyecto educacion sexual
Proyecto educacion sexual
sercapira
 
Educacion sexual informatica
Educacion sexual informaticaEducacion sexual informatica
Educacion sexual informatica
yerlis zapata
 
Educacion sexual informatica
Educacion sexual informaticaEducacion sexual informatica
Educacion sexual informatica
yerlis zapata
 
Malla%20 formacion%20complementaria%20creditos%202010[1]
Malla%20 formacion%20complementaria%20creditos%202010[1]Malla%20 formacion%20complementaria%20creditos%202010[1]
Malla%20 formacion%20complementaria%20creditos%202010[1]
analida22
 
Proyecto educacion sexual norsucon
Proyecto educacion sexual norsuconProyecto educacion sexual norsucon
Proyecto educacion sexual norsucon
aroldoII
 
Estrategia lúdica para el abordaje de la afectividad y sexualidad en el aula.
 Estrategia lúdica para el abordaje de la afectividad y sexualidad en el aula. Estrategia lúdica para el abordaje de la afectividad y sexualidad en el aula.
Estrategia lúdica para el abordaje de la afectividad y sexualidad en el aula.
María del Carmen de Leon Martirena
 
Sustentacion power point
Sustentacion power pointSustentacion power point
Sustentacion power point
lafantasia
 

Destacado (20)

La educación sexual en primaria
La educación sexual en primariaLa educación sexual en primaria
La educación sexual en primaria
 
PROYECTO EDUCACION SEXUAL PARA ESTUDIANTES GRADO SEXTOEl cuerpo humano grado ...
PROYECTO EDUCACION SEXUAL PARA ESTUDIANTES GRADO SEXTOEl cuerpo humano grado ...PROYECTO EDUCACION SEXUAL PARA ESTUDIANTES GRADO SEXTOEl cuerpo humano grado ...
PROYECTO EDUCACION SEXUAL PARA ESTUDIANTES GRADO SEXTOEl cuerpo humano grado ...
 
Sexualidad infantil
Sexualidad infantilSexualidad infantil
Sexualidad infantil
 
Educacion Sexual Para NiñOs
Educacion Sexual Para NiñOsEducacion Sexual Para NiñOs
Educacion Sexual Para NiñOs
 
EDUCACION SEXUAL NIÑOS
EDUCACION SEXUAL NIÑOSEDUCACION SEXUAL NIÑOS
EDUCACION SEXUAL NIÑOS
 
Proyecto educacion sexual
Proyecto educacion sexualProyecto educacion sexual
Proyecto educacion sexual
 
Educacion sexual dossier
Educacion sexual dossierEducacion sexual dossier
Educacion sexual dossier
 
Educacion sexual informatica
Educacion sexual informaticaEducacion sexual informatica
Educacion sexual informatica
 
Educacion sexual informatica
Educacion sexual informaticaEducacion sexual informatica
Educacion sexual informatica
 
Malla%20 formacion%20complementaria%20creditos%202010[1]
Malla%20 formacion%20complementaria%20creditos%202010[1]Malla%20 formacion%20complementaria%20creditos%202010[1]
Malla%20 formacion%20complementaria%20creditos%202010[1]
 
El estudio de los mètodos anticonceptivos, la mejor forma de llevar una vida ...
El estudio de los mètodos anticonceptivos, la mejor forma de llevar una vida ...El estudio de los mètodos anticonceptivos, la mejor forma de llevar una vida ...
El estudio de los mètodos anticonceptivos, la mejor forma de llevar una vida ...
 
Proyecto educacion sexual norsucon
Proyecto educacion sexual norsuconProyecto educacion sexual norsucon
Proyecto educacion sexual norsucon
 
Centro de investigaciones
Centro de investigacionesCentro de investigaciones
Centro de investigaciones
 
Educación Sexual para Educación Primaria
Educación Sexual para Educación PrimariaEducación Sexual para Educación Primaria
Educación Sexual para Educación Primaria
 
Estrategia lúdica para el abordaje de la afectividad y sexualidad en el aula.
 Estrategia lúdica para el abordaje de la afectividad y sexualidad en el aula. Estrategia lúdica para el abordaje de la afectividad y sexualidad en el aula.
Estrategia lúdica para el abordaje de la afectividad y sexualidad en el aula.
 
Educación sexual integral
Educación sexual integralEducación sexual integral
Educación sexual integral
 
Fichas educacion sexual segundo grado pria
Fichas educacion sexual segundo grado priaFichas educacion sexual segundo grado pria
Fichas educacion sexual segundo grado pria
 
Sustentacion power point
Sustentacion power pointSustentacion power point
Sustentacion power point
 
Proyecto de educacion sexual
Proyecto de educacion sexualProyecto de educacion sexual
Proyecto de educacion sexual
 
Marco Legal de la Educación de la Sexualidad
Marco Legal de la Educación de la SexualidadMarco Legal de la Educación de la Sexualidad
Marco Legal de la Educación de la Sexualidad
 

Similar a EDUCACIÓN SEXUAL EN PRIMARIA

4 clase, necesidades del adolescente
4 clase, necesidades del adolescente4 clase, necesidades del adolescente
4 clase, necesidades del adolescente
paulinaomm
 
Adolescencia, autoestima, sexo
Adolescencia, autoestima, sexoAdolescencia, autoestima, sexo
Adolescencia, autoestima, sexo
Yuliza Gálvez
 
Dimension afectiva y autoestima
Dimension afectiva y autoestimaDimension afectiva y autoestima
Dimension afectiva y autoestima
hjalmar hernandez
 
Que tu primer amor sea el amor propio
Que tu primer amor sea el amor propioQue tu primer amor sea el amor propio
Que tu primer amor sea el amor propio
Andres Castellanos
 

Similar a EDUCACIÓN SEXUAL EN PRIMARIA (20)

Recurso2 ccnn.
Recurso2 ccnn.Recurso2 ccnn.
Recurso2 ccnn.
 
UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Esi
EsiEsi
Esi
 
Esi
EsiEsi
Esi
 
4 clase, necesidades del adolescente
4 clase, necesidades del adolescente4 clase, necesidades del adolescente
4 clase, necesidades del adolescente
 
39displina y buen_trato
39displina y buen_trato39displina y buen_trato
39displina y buen_trato
 
Boletin 2 do_bimestre_seniors2018
Boletin 2 do_bimestre_seniors2018Boletin 2 do_bimestre_seniors2018
Boletin 2 do_bimestre_seniors2018
 
Actividad 2 -Expresamos nuestra sexualidad..pdf
Actividad 2 -Expresamos nuestra sexualidad..pdfActividad 2 -Expresamos nuestra sexualidad..pdf
Actividad 2 -Expresamos nuestra sexualidad..pdf
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Educacion Sexual[1]
Educacion Sexual[1]Educacion Sexual[1]
Educacion Sexual[1]
 
Disciplina y buen trato ¡Es posible!
Disciplina y buen trato  ¡Es posible!Disciplina y buen trato  ¡Es posible!
Disciplina y buen trato ¡Es posible!
 
39displina y buen_trato
39displina y buen_trato39displina y buen_trato
39displina y buen_trato
 
Adolescencia, autoestima, sexo
Adolescencia, autoestima, sexoAdolescencia, autoestima, sexo
Adolescencia, autoestima, sexo
 
Pp
PpPp
Pp
 
Expo guadalupe
Expo guadalupeExpo guadalupe
Expo guadalupe
 
Dimension afectiva y autoestima
Dimension afectiva y autoestimaDimension afectiva y autoestima
Dimension afectiva y autoestima
 
Que tu primer amor sea el amor propio
Que tu primer amor sea el amor propioQue tu primer amor sea el amor propio
Que tu primer amor sea el amor propio
 
Proyecto de educacion sexual preescolar
Proyecto de educacion sexual preescolarProyecto de educacion sexual preescolar
Proyecto de educacion sexual preescolar
 
Autoestima - Lic CSR
Autoestima - Lic CSRAutoestima - Lic CSR
Autoestima - Lic CSR
 
Sexualidad ii(1)
Sexualidad ii(1)Sexualidad ii(1)
Sexualidad ii(1)
 

Más de YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ

Más de YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ (20)

Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...
Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...
Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...
 
Orientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidad
Orientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidadOrientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidad
Orientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidad
 
LA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULAS
LA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULASLA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULAS
LA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULAS
 
USO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVA
USO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVAUSO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVA
USO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVA
 
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBE
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBEPROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBE
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBE
 
CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...
CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...
CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONES
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONESTECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONES
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONES
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉ
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉTECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉ
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉ
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA
 
BASE EMOCIONAL SEGURA
BASE EMOCIONAL SEGURABASE EMOCIONAL SEGURA
BASE EMOCIONAL SEGURA
 
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE ADULTOS
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE  ADULTOSGUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE  ADULTOS
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE ADULTOS
 
GUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES
GUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTESGUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES
GUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES
 
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLARLINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
 
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTES
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTESORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTES
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTES
 
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIA
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIAORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIA
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIA
 
ORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
ORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIAORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
ORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
 
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIACOMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
 
GESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVA
GESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVAGESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVA
GESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVA
 
COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN
COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN
COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN
 

Último

RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
amelia poma
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
EduardoJosVargasCama1
 

Último (20)

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 

EDUCACIÓN SEXUAL EN PRIMARIA

  • 1. La educación sexual en Primaria Tutoría 2015 Capacitadora: Nicolle Almeida M.
  • 2. CAPACITACIÓN ANUAL 2015 MAYO - LIMA 2 Contactos 1. Prof. Jacobo Miranda C. Subgerente de capacitaciones y proyectos especiales Correo electrónico: jmiranda@corefo.com Cel: 946043976 2. Prof. Katheíne Esquía F. Jefa de TIC Correo electrónico: kesquia@corefo.com Cel: 989529924 3. Prof. José G. Landeo P. Supervisor de capacitaciones Correo electrónico: jlandeo@corefo.com Cel.: 989526170 Sé el primero en enterarte de nuestros eventos y novedades. Síguenos en: www.facebook.com/edicionescorefo www.twitter.com/edicionescorefo
  • 3. CAPACITACIÓN ANUAL 2015 MAYO - LIMA 3 LA SEXUALIDAD EN PRIMARIA La educación de la sexualidad va más allá del reconocimiento fisiológico y emocional que cada género trae consigo mismo, la sexualidad hay que estudiarla en el contexto de ¿QUÉ ES UN SER HUMANO? Y sobre todo: ¿QUÉ OCURRE CUANDO ÉSTE SE PONE EN RELACIÓN CON OTRO SER HUMANO? Si abordamos la sexualidad como una variante independiente que no está ligada a nada: ni al amor, ni a la fidelidad, ni a la procreación, el resultado es un caos moral y un caos antropológico. PARTE I: DEFINICIONES BÁSICAS Para iniciar este tema debemos establecer algunas definiciones: SEXO: Se refiere a toda característica biológica o anatómica que convierten a las personas en hombres o mujeres. SEXUALIDAD: Es el resultado de la interacción de los factores biológicos, psicológicos, socioemocionales, culturales y ético religiosos. Dicho de otra forma la sexualidad es nuestra forma de ser, de pensar, de sentir, de actuar y de relacionarnos con las otras personas y con nosotros mismos. IDENTIDAD DE GÉNERO: Define el grado en que cada persona se identifica como hombre y mujer , esta identificación le va a permitir organizar su auto concepto y comportarse en coherencia a lo que socialmente esta aceptado para su género. Hablar de sexualidad es abarcar diferentes dimensiones personales, las vamos a agrupar en componentes: COMPONENTES DE LA SEXUALIDAD COMPONENTE DE VÍNCULO Se refiere a las relaciones que se establecen con otras personas (por ejemplo: con la familia, las amistades o la pareja) o con uno mismo. Esto se relaciona con la atracción física, con el cariño, con el deseo de compartir y la necesidad de comunicarse. También tiene que ver con la posibilidad de conocer nuestros deseos y necesidades, así como comprender y preocuparse por los de las otras personas. COMPONENTE CORPORAL Está relacionado con la posibilidad de conocer, aceptar y valorar el propio cuerpo, para así poder aceptar y valorar el cuerpo de la persona que queremos. Se considera al cuerpo como un instrumento para comunicar afectos y emociones, así como un medio para acercarse a uno mismo y a otro. COMPONENTE ÉTICO Significa la responsabilidad, el respeto y la honestidad que se tiene consigo mismo y con los otros. Es respetar los valores, deseos, necesidades y gustos, tanto los propios como los de la otra persona. También se refiere a prevenir el riesgo de adquirir o contagiar enfermedades de transmisión sexual y prevenir el riesgo de embarazos no planificados. COMPONENTE COGNITIVO Abarca los pensamientos, ideas, creencias y reflexiones que cada persona tiene sobre la sexualidad, las cuales están marcadas por los mensajes que se transmiten socialmente sobre esta (en la familia, la escuela, el trabajo, la iglesia, las amistades, etc.). Por eso, es importante que podamos identificar estos pensamientos, para lograr cuestionarlos y darnos cuenta de la influencia que tienen en la vivencia de la propia sexualidad.
  • 4. CAPACITACIÓN ANUAL 2015 MAYO - LIMA 4 PARTE II: CONOCIENDO LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE NUESTROS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA. NIÑOS ENTRE 6 Y 8 AÑOS. Es importante tener en cuenta tanto el desarrollo biológico como psicológico de nuestros estudiantes para poder abordar diferentes temas relacionados a su sexualidad y escoger las estrategias adecuadas para su abordaje. CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO DE 6-7 AÑOS ¿Qué idea tiene de sí mismo?  La idea que tiene de sí mismo depende totalmente de lo que los demás dicen de él, de cómo lo valoren y lo traten.  El adulto debe mostrarle sus habilidades porque él aún no sabe lo capaz que puede ser. Sus comportamientos  Es de extremos, considera que las cosas son buenas o malas.  Le gusta asumir pequeñas responsabilidades, el adulto debe generar oportunidades para que el niño use su libertad y se pueda corregir hacia el buen uso de esta.  En ocasiones le cuesta seguir las indicaciones, pero después lo hace con entusiasmo.  Tiene iniciativa.  Puede culpar a otro niño si fuese necesario, si admite su culpa busca excusas. Acepta más rápido su culpa por las acciones grandes que por las pequeñas. Sus sentimientos y emociones  No maneja sentimientos de fracaso, necesita ser exitoso.  Se expresa a través del movimiento.  Puede llorar con facilidad, reaccionar violentamente, tiene fácil acceso a la cólera.  Tiene temores, como el fallecimiento de sus padres.  Se preocupa por el que sufre.  Tiene miedo al castigo, tiene miedo de que algo malo le pueda sucedes-  Quiere ser el más querido, el mejor, ama el elogio. Su sexualidad  Tiene interés por el origen de los bebes, el embarazo y el nacimiento. Entiende la vida como nacer y crecer.  Presenta interés por las diferencias corporales entre los dos sexos. ¿Cómo entiende los valores?  Tiene idea de bondad y gratitud.
  • 5. CAPACITACIÓN ANUAL 2015 MAYO - LIMA 5  Capta la idea de Dios creador del mundo.  Cree que las oraciones son importantes y espera que tengan respuestas.  Relaciona fuerzas opuestas: cielo-infierno, dios y demonio, bueno y malo. CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO DE 8 - 9 AÑOS ¿Qué idea tiene de sí mismo?  Es más autónomo y responsable.  Sabe quién es y qué puede ser, qué debe hacer y qué no.  Tiene conciencia que es una persona valiosa, que puede ser reconocida o criticada, que tiene triunfos y fracasos. Su comportamiento  Casi todo lo dramatiza y exagera.  Es impaciente y descuidado.  Es egocéntrico, exige mucha atención.  Es importante apreciar lo que él puede hacer por sí mismo.  Es más responsable de sus actos, pero le cuesta aceptar su culpa, pero ahora ya no culpa a otros de lo que él hizo. Sus sentimientos y emociones  Es menos temeroso.  Le sigue temiendo al fracaso, a no gustar y a ser criticado.  Tiene más conciencia de los sentimientos de los demás.  Presenta sentimiento de inferioridad al no ser aceptado.  Se ofende ante las opiniones de los demás. Su sexualidad  Se integra a grupos mixtos.  Es más consciente de la relación hombre – mujer.  Se interesa por la formación del bebé, el nacimiento y la alimentación. Sus valores  Es respetuoso, le gusta hacer felices a los demás, prefiere perdonar y no pelear.  La obediencia es una manifestación de amor.  Frente a los necesitados se muestra compasivo.  Entiende las consecuencias de sus acciones.  Se interesa por información trascendente como el alma y que pasa con ella tras la muerte.  Le agradan los relatos bíblicos y le gusta orar con sus padres.
  • 6. CAPACITACIÓN ANUAL 2015 MAYO - LIMA 6 A medida que los años avanzan, los niños van expresando diversas dudas relacionadas a su sexualidad. Para poder abordar adecuadamente este tema atendiendo todas sus dimensiones, vamos a proponer temas ejes, los cuales nos guiarán incluso al momento de proponer los contenidos formativos y las estrategias metodológicas. Consideraremos cinco temas eje, que en sociedades multiculturales como la nuestra, se alzan como principios que orientan los comportamientos de las personas y se deben tomar en cuenta en las intervenciones pedagógicas referidas al desarrollo de la sexualidad. 1. El respeto, la defensa y promoción de la vida La vida es el mayor don que hemos recibido. Por ello, nos sentimos urgidos a respetarla, defenderla y promoverla como valor y derecho humano fundamental. Considerando a la persona como un fin en sí mismo con un valor absoluto, cuya dignidad lo hace merecedor de respeto. En la educación para la sexualidad en los valores y en la convivencia, tiene una gran importancia la opción por la vida, por el vínculo estrecho que esta tiene con la sexualidad y el amor, de modo que la formación integral de la sexualidad pasa por la capacidad de comprender y respetar el valor intrínseco de la propia vida y la de los demás. 2. La formación de la afectividad como elemento central en la formación de la sexualidad Siendo la afectividad una dimensión importantísima de la persona humana que involucra las demás dimensiones y, de manera particular, la de la sexualidad, es fundamental la formación para el AMOR. Formar en la afectividad es educar para el amor y para la plenitud de la vida. El ser humano que se define como hombre y mujer, ha sido creado para amar y, por tanto, requiere una formación para la proyección de su ser y de su amor. El amor permite al ser humano convertirse en don, en oblación. Esta donación hace posible la vivencia de la comunicación. El hombre y la mujer están llamado a existir recíprocamente, el uno para el otro, en unidad (colaboración del hombre y mujer) espacios y ambiente adecuados para reconocidos, expresar y elaborar sus emociones y sentimientos, que les posibilitarán, poco a poco, establecer relación armónicas y asertivas consigo mismos, con el grupo y con su entorno familiar y social. La educación para el amor es un aprendizaje de toda la vida, que implica la superación constante del egoísmo y la incomunicación. Implica la superación progresivamente a pensar en el bien propio y en el
  • 7. CAPACITACIÓN ANUAL 2015 MAYO - LIMA 7 de los otros; a salir de sí mismo para favorecer y privilegiar el bien común hasta aprender a vivir en comunión y entrega generosa de la propia vida, de los propios valores y capacidades. Para comprender cómo podemos realizarnos plenamente en el amor, basta mirar la manera de amar de Jesús de Nazaret, quien vivió en función de los demás y se entregó hasta el extremo de dar su vida. Por eso, invitándonos a la plenitud de la vida, nos pide: “Ámense los unos a los otros como yo los he amado”. Aprendiendo esta manera de amar es posible hablar de fidelidad, de compromiso en el amor, de felicidad y de vidas plenamente realizadas. 3. Una visión integral de la sexualidad: “ser hombre o ser mujer” La sexualidad es una realidad que enmarca al ser humano como hombre o mujer, no solo en el plano físico y biológico, sino también en el psicológico y espiritual con la impronta consiguiente en todas sus manifestaciones. Cada género con sus características peculiares en la manera de ser, de sentir, de actuar y de enfrentar la vida. Construirse como hombre o mujer es descubrir el valor y la riqueza del propio género para proyectarse desde él hacia el entorno. Esta singularidad de ambos, que se expresa también en el cuerpo y asigna a cada uno de los géneros un papel peculiar en el desarrollo de la humanidad, es la expresión visible de la inmensa riqueza que cada persona posee. En las diferentes culturas y sociedades existen comportamientos aceptados para el hombre y la mujer, con lo que les corresponde hacer y no hacer, según la cultura de esa sociedad, eso ha traído como consecuencia una desigualdad organizada y admitida por los integrantes de esa cultura, estableciendo distinciones entre hombre y mujeres, que han repercutido en varias dimensiones. Se busca generar modificaciones en los patrones socioculturales y desechar prácticas basadas en la superioridad de cualquiera de los géneros, haciendo posible desde la educación que tanto hombres como mujeres puedan acceder a información acerca de sus derechos, como también contar con oportunidades símiles de desarrollo personal y posteriormente profesional. 4. El desarrollo armónico de la personalidad El ser humano está conformado por dinamismos que interactúan armónicamente:  Dinamismos biológicos: el cuerpo, las fuerzas físicas.  Dinamismos afectivos: emociones, sentimientos, pasiones, necesidades, instintos.  Dinamismos de la libertad: voluntad, decisiones, motivaciones, deseos.  Dinamismos de la mente: inteligencia, razón, imaginación, memoria, fantasía.  Dinamismos espirituales: deseo, pregunta, aspiración, interioridad. El ser humano a través del desarrollo de su sexualidad debe expresar sus sentimientos, emociones y ser capaz de valorar los sentimientos de los demás. Esta capacidad no solo le permite no solo está relacionada a transmitir sus afectos sino le ayuda a comunicar posibles conflictos, a establecer vínculos más saludables con los demás y denunciar situaciones de abuso. 5. El reconocimiento y la superación de la propia fragilidad – resiliencia Definimos resiliencia como la “capacidad del ser humano para hacer frente a adversidades de la vida, superarlas y ser transformado positivamente por ellas”. (Grotberg 1997, p.1). No se trata solamente de
  • 8. CAPACITACIÓN ANUAL 2015 MAYO - LIMA 8 superar los traumas y dificultades, sino de ir más allá: tomar energía positiva de los mismos para alcanzar desarrollos positivos ulteriores. El reconocimiento de la propia fragilidad exige, por tanto. Una comprensión de falsos criterios de valor que ofrece la sociedad actual, que privilegia actitudes egoístas y la búsqueda del interés individual, dificultando la convivencia en sociedad:  La búsqueda de poder: La tendencia a estar por encima, a dominar y controlar a los otros, a creer que tenemos siempre la razón, ignorando y oprimiendo a los demás.  La búsqueda de prestigio: la tendencia a crearse una imagen grandiosa de sí mismo, a ser admirado, reconocido y aplaudido, desconociendo los valores de los otros.  La búsqueda de placer: La tendencia a buscar siempre la propia satisfacción, gratificaciones sensuales y sexuales, sin tener en cuento el bien de los demás.  La búsqueda de poseer: La tendencia a acaparar, acumular, crearse necesidades, consumir, olvidando las necesidades de los otros. El ambiente social corrobora, con sus estrategias de mercado y consumismo, estas tendencias egocéntricas y nos sumerge en la falsa creencia de que somos más en la medida que tenemos más y en la medida que damos satisfacción a nuestros gustos e instintos, en una carrera desbocada que debilita nuestra voluntad en la búsqueda del bien verdadero y objetivo, y tergiversa la escala de valores auténticamente humanos. No todo lo que agrada y satisface hace bien ni lleva siempre al bien. Es necesario enseñar a distinguir el bien del mal, enseñar a tener en cuenta el bien del otro. El egoísmo destruye la sana convivencia. Hemos de motivar a nuestros niños y jóvenes para que puedan salir de sí mismos y busquen el bien propio y el de los demás. ¿La educación de los valores cómo interviene en el desarrollo de la sexualidad? Inmersa en los cimientos de esta propuesta se encuentra la formación en valores y virtudes que deben recibir nuestros niños a lo largo de su desarrollo, considerando tanto su evolución cognitiva como moral que van de la mano. Formar intencionalmente las virtudes y valores favorece a la madurez de la persona, la cual se manifiesta en cierta estabilidad de ánimo, en la capacidad de tomar decisiones y en recto modo de juzgar acontecimientos y personas. Tres aspectos básicos para el desarrollo saludable de sexualidad, considerando que los contenidos no son lo más importante sino la aplicación de los mismos en su vida diaria. Esta formación intencionada tiene como responsables principales a los padres, lo ideal es que las virtudes y valores se enseñen dentro de la familia y el colegio complemente, no debiendo delegar en el centro educativo responsabilidad tan connatural a la familia. De esto estamos convencidos, pues a través de los acontecimientos cotidianos, se puede reflexionar sobre las acciones correctas e incorrectas propias y de los otros, es decir la familia no necesita crear actividades extra para facilitar esta formación. Todos los padres o responsables de un niño debe saber que para adquirir un hábito o una virtud hace falta la repetición de la acción varias veces, quien mejor que los padres para exigir esta repetición, esta exigencia puede ser operativa para lograr que los hijos hagan cosas o puede ser una exigencia preventiva, para evitar ciertas acciones de los niños. Este último tipo de exigencia se da para que el niño no acuda a peligros innecesarios o para que no desarrolle hábitos incorrectos. Aquí nos damos cuenta de la importancia de la formación en valores y como puede intervenir en el desarrollo de una sexualidad adecuada, que muchas veces va a necesitar de la toma correcta de decisiones,
  • 9. CAPACITACIÓN ANUAL 2015 MAYO - LIMA 9 de la aplicación de valores como la generosidad, la justicia, la paciencia, la responsabilidad, el pudor, el respeto. Valores que ayudarán a la persona a respetarse y respetar al otro, de valorarse y valorar al otro, de sentirse igual, de expresar sus emociones y tomar responsablemente sus decisiones, asumiendo las consecuencias de sus acciones. Para llevar a la práctica lo mencionado, facilitaré un ejemplo de taller con el tema ¿Cómo se forma la vida?, el que trabaja un aspecto del desarrollo de la sexualidad, que es la educación en la afectividad. TEMA 1 CÓMO SE FORMA LA VIDA Necesidades fundamentales Unidades temáticas Logros 1. Psicofisiológicas  Cuerpo  Alimentación  Salud  Salud sexual Como se forma la vida Plantas Animales Vivíparos Ovíparos Seres humanos Embarazo Parto Lactancia Comprende la indicación del proceso de la vida en las plantas y los animales. Conoce el proceso del desarrollo intrauterino, el parto y los primeros días del bebé. Para iniciar la educación en la afectividad es muy importante tratar el tema de la formación de los seres vivos y el cuidado que se necesita para que se dé la vida. Lea pausadamente a los niños el cuento 1 y pregúnteles si entienden lo que les explica a través de la lectura. El cuento muestra que la vida es un proceso que se inicia con una semilla, después la semilla se transforma poco a poco hasta llegar al resultado final: una planta, un animal o un ser humano. Enfatice los cuidados especiales que este proceso requiere para llegar exitosamente a su fin. CUENTO 1 Sofía y Daniel son dos niños que quieren aprender muchas cosas acerca de la vida y una de ellas es como se forman las plantas, los animales y las personas. Para esto se ponen a investigar en los libros que sus papás les dieron. Miguel encuentra muchas cosas acerca de las plantas. Le cuenta a Sofía que una semilla es una planta que no ha empezado a crecer. “¿Sabes?”, le dice Miguel, “hay semillas grandes como la pepa del aguacate; muy pequeñas como son las pepitas que hay dentro de las uvas; redondas como las de los frijoles; ovaladas como las de la naranja”. Sofía le cuenta a Miguel que ella también encontró cosas acerca de las plantas. Cuenta que para que la semilla se convierta en una plantita se necesita sembrarla, generalmente en la tierra; después de unos días empieza a salir la raíz para tomar agua del suelo; después sale el tallo y las hojas, que son las que toman la luz del sol y el aire para convertirlos en comida. Cuando crece aparecen las flores y luego los frutos, donde están las nuevas semillas que van a servir para crear otra planta. “Siempre”, dice Miguel, “de una semilla de
  • 10. CAPACITACIÓN ANUAL 2015 MAYO - LIMA 10 frijol se desarrolla una planta de frijol; de una semilla de pino, un arbolito de pino; de una semilla de aguacate, una planta de aguacate”. También encuentran en su investigación que unos animales se pueden reproducir por huevos y por esto se les llama animales ovíparos; otros crecen dentro de la mamá y se les llama mamíferos. Miguel cuenta a su amiga que los huevos de los que nacen los animales ovíparos pueden ser muy grandes, como el del avestruz; pequeños como los de la paloma; blancos o rojos como los de la gallina; con manchitas como los de la codorniz; con cascara dura como los de la pata; con cascara blanda como los de la tortuga. Sofía encuentra en un libro, que la mayoría de los peces ponen huevos y que el delfín y la ballena son mamíferos porque les crece el bebé dentro de la barriga y no en huevos como los peces. También nacen de huevos las aves, como las águilas y los pingüinos; los reptiles, como cocodrilos y las serpientes; los anfibios, como las ranas; los insectos, como las moscas. “¿Sabes Sofía?”, dice Miguel, “dentro del huevo está todo el alimento que necesita el animalito para poder formarse y crecer y cuando ya está listo para nacer, rompe el huevo y sale al mundo”. “¿Y los animales que se llaman mamíferos?”, pregunta Sofía. Miguel le cuenta que los mamíferos crecen en unos lugares especiales dentro de la mamá hasta que están listos para nacer. “Todos necesitan para formarse de un proceso que se llama fecundación”, dice Miguel. La fecundación es la unión de un óvulo, que es la semilla de la mamá, con el espermatozoide, que es la semilla del papá. Cuando sucede la fecundación, se crea una nueva vida. Entonces, la mamá tiene que cuidarse mucho y alimentarse bien para que su hijo crezca sano y fuerte. ACTIVIDAD 2 Lugo de leer el cuento, entregue a los niños una hoja con ilustraciones alusivas a lo leído para que ellos relacionen con flechas los dibujos que correspondan y luego los coloreen. Invite a los niños a contar los casos que conozcan relacionados con el tema, como aporte a la clase. Por ejemplo, si han visto nacer un perrito, si conocen los huevos de codorniz, etc. Para la siguiente actividad, necesita revistas que tengan laminas alusivas al contenido del cuento, tijeras, pegante y pliegos de papel periódico. Pida a los niños que conformen pequeños grupos para elaborar unas carteleras que muestren todo lo aprendido con los recortes de las revistas. Después de terminadas, cada grupo expone a la clase su trabajo y ubica su afiche en un lugar visible del salón de clases. Pida a los niños que formen pequeños grupos. Cada grupo debe traer a la clase un vaso, algodón y dos frijoles para realizar la siguiente actividad. Cada grupo vierte agua en el vaso, que no debe quedar lleno, y pone en el borde el algodón, cubriendo toda la boca del vaso, sin que empape con el agua; en el centro del algodón pone los frijoles. Luego deja el vaso cerca de una ventana para que le dé la luz del sol. Pida a los niños que cada día observen los cambios que ocurren en los frijoles. Cada grupo Será responsable de la planta que nazca. Si los niños ya realizaron en años anteriores este ejercicio cambiar el frijol por otra semilla como lentejas, pepa de aguacate o, si hay una huerta en el colegio, sembrar una semilla para que vean el proceso. Haga las observaciones pertinentes de acuerdo a cómo se vaya desarrollando el proceso. ACTIVIDAD SOBRE CÓMO SE FORMA UN BEBÉ Lea a los niños pausadamente el cuento 2, dándoles tiempo para preguntar sobre lo que están escuchando. El cuento relata cómo se forma un bebé, producto del amor entre papá y mamá; cómo y dónde crece el bebé antes de nacer, como nace y cómo es en los primeros días de nacido.
  • 11. CAPACITACIÓN ANUAL 2015 MAYO - LIMA 11 CUENTO 2 Miguel y Sofía querían saber más acerca de cómo se forman los bebés. Sofía le dice a Miguel que su mamá le contó cómo se había formado ella, de igual manera cómo se formaban todos los bebés. Un día su papá y su mamá, que se querían mucho, decidieron tener un hijo. Una forma de expresarse todo su amor fue a través de una relación, llamada relación sexual, donde papá puso en mamá su semilla: el espermatozoide, para que se uniera a la semilla de ella: el óvulo. ¿Te acuerdas?, le dice Sofía a Miguel, "¿qué eso es lo que se llama fecundación? Cuando el óvulo y el espermatozoide se unen forman una nueva vida. Al principio es como un huevito y ese huevito, que se llama embrión, llega a un lugar especial que tienen las mujeres que se llama útero. El útero es el hogar donde se va a desarrollar el bebé hasta que esté listo para nacer. Allí va a estar protegido, calientito y bien alimentadito para estar sano y nacer bien. Miguel a quien sus papás también le habían contado cómo crecía el bebé dentro del útero de la mamá, le dijo a Sofía que, al principio, el embrión es tan pequeñito que casi no se ve ni la mamá lo siente y que, poco a poco, se va formando y creciendo. Pero, “¿cómo se alimenta y respira el bebé?", preguntó Sofía. "El bebé se alimenta a través del cordón umbilical que está unido a la mamá”, respondió Miguel. Sofía y Miguel miraron sus ombligos porque de ahí salía el cordón umbilical, que fue cortado por el médico al momento de su nacimiento, porque ya podían alimentarse y respirar solitos. Sofía le contó a Miguel que, poco a poco, el bebé se va formando. El corazón ya late a las tres semanas después de la fecundación. A la cuarta semana empieza a formarse la cabeza; a los dos meses se forman los ojos, la nariz y las orejas, y empiezan a crecer los brazos y las piernas, pero como aún está muy pequeño la mamá todavía no lo siente; a los cuatro mes, si ponemos música muy fuerte, el bebé reacciona moviéndose. En el quinto mes, se chupa el dedo y mueve los brazos y las piernas tan fuerte que la mamá lo siente. "¿Sabes, Miguel? Si ponemos nuestra mano en la barriga de la mamá podemos sentir al bebé”. A los cinco meses ya tiene pelo en la cabeza, así como pestañas y cejas. Si ponemos música fuerte se mueve mucho y si es rítmico lo calma. A los seis meses, pasa mucho tiempo dormido, pero necesita dos meses más para estar fuerte y preparado para nacer. Al octavo mes se coloca boca abajo para poder salir del útero, y al noveno mes ya está listo para nacer. Cuando llega el momento del nacimiento, la mamá empuja al bebe con mucha fuerza para que salga y, con la ayuda del médico, si es en la clínica, o de la partera, si es en la casa, nace el bebé y le cortan el cordón umbilical que ya no necesita. “Es un momento muy feliz porque papá y mamá nos conocen”, dice Miguel, “nos pueden acariciar, cuidar y darnos todo su amor”. “Hay mamás que no pueden tener hijos dentro de su barriguita y, entonces, adoptan un bebé para darle todo su amor y protección”. Añade Sofía. “Al principio la mamá alimenta con lo mejor al bebé: la leche materna que sale de sus senos, pero haya mamás que no les sale leche y deben alimentar a sus hijitos con tetero”, cuanta Miguel. “Toda la familia, no solo papá y mamá, sino también los hermanos, abuelos, tíos y primos están felices con la llegada del nuevo bebé al hogar”, concluye Sofía.
  • 12. CAPACITACIÓN ANUAL 2015 MAYO - LIMA 12 ACTIVIDADES Después de leído el cuento, presente y explique a los niños las láminas donde está representado lo leído. Luego de a cada niño hojas impresas con los dibujos de las láminas para que las coloreen y las lleven a sus casas con el fin de mostrárselas a sus papas y contarles lo aprendido en clase. Los papas deben firmar las hojas y los niños guardarlas en la carpeta. Una vez aclaradas todas las dudas, proyecte a los niños un video infantil sobre la gestación, el parto y los primeros días del bebé. Redacte una nota a los papás de los niños pidiéndoles que les relaten cómo se conocieron, cómo se enamoraron, qué sintieron cuando supieron que estaban esperándolos, cómo fue el embarazo, el parto y sus primeros días. Es importante que les envíe una nota a los papás separados, sugiriéndoles que, aun cuando ya no estén juntos, le cuenten a su hijo sus sentimientos en el momento de la concepción y que ojala el niño pueda hablar con los dos. Si el niño no vive con los papás, dirija la nota a la persona con quien vive, para que le cuente acerca de su historia. Pídanles a los niños que traigan todo por escrito junto con una foto de ellos recién nacidos. Brinde un tiempo prudencial para que todos los niños puedan traer su tarea (un fin de semana puede ser suficiente). En clase, pida a los niños que lean lo que le relataron sus padres y hagan una galería con las fotos que trajeron de sus casas. Las pueden pegar en dos pliegos de cartulina y dejarlos por una semana expuestas en el salón. Cada niño debe guardar la entrevista escrita en un fólder. Si un niño no quiere leer su entrevista, a pesar de que usted lo anime. No lo obligue. Acérquese a él e indague porque no la quiere leer. A modo de conclusión, estas actividades propuestas buscan satisfacer la curiosidad del niño sobre el inicio de la vida, haciéndolo entender que la creación es una práctica de amor, que requiere cuidados y protección. Solo la persona que se siente querida y aceptada podrá querer y aceptar al otro, así como respetarse y respetar, valorarse y valorar a quienes lo rodean, prácticas básicas para un adecuado desarrollo de la sexualidad. BIBLIOGRAFÍA  Isaacs, David. La educación de las virtudes humanas. Ediciones Universidad de Navarra- España.  Francia, Alfonso. Educar con Parábolas. Editorial CCS Madrid.  Equipo Paulinas. Creciendo en el amor afectividad y sexualidad.  Pélissie du Rausa. Inés. ¡Por favor, háblame de amor! La educación afectiva y sexual de los niños de 3 a 12 años. Ediciones Palabra S.A.