SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 91
DERECHO PROCESAL CIVIL
DERECHO PROCESAL CIVIL
CONCEPTO.- El Derecho Procesal Civil, es el
conjunto de normas que reglamentan la
organización de la justicia y la sustanciación de
los juicios. (Tradicional-Carlos Octavio Bunge).
 Es la ciencia que estudia el conjunto de normas
jurídicas que regulan el debido proceso a través
de la investigación y alcanzar la justicia social.
(Moderno-Humberto Cuenca).
 El Derecho Procesal Civil, es una ciencia que
estudia el conjunto de normas jurídicas que
regulan el DEBIDO PROCESO, dirigido por un
Juez natural, en la investigación jurídica, la
búsqueda de la verdad mediante la convicción
lógica y el criterio de conciencia, para alcanzar el
valor supremo de la justicia. (Flavio Ñaupa Vargaya).
 El Derecho procesal Civil, viene a ser una ciencia
que tiene por objeto estudiar el conjunto de
normas jurídicas que regulan el proceso civil.
(Pedro Valcárcel Gamarra).
CARACTERES DEL DERECHO PROCESAL CIVIL:
1. ES UN DERECHO AUTÓNOMO.- Porque tiene
principios y normas propias que regulan y se guía
de institutos y principios especiales. Es un
Derecho Público.
2. ES UN DERECHO SUBJETIVO.- Es un derecho
subjetivo o volitivo, son un conjunto de facultades
y potestades que tiene una persona para
manifestar o declarar su voluntad, en
concordancia al principio de autonomía de la
voluntad.
CARACTERES DEL DERECHO PROCESAL CIVIL:
3. ES UN DERECHO INSTRUMENTAL.- Porque sirve
de medio para alcanzar un fin que es la realización
de la justicia a través de una sentencia. Hace
efectivo los derechos sustantivos.
4. ES UN DERECHO FORMAL.- Es un derecho formal
imprescindible, la FORMA y las SOLEMNIDADES
son los medios y condiciones mediante las cuales
las partes expresan su voluntad jurídica en el
proceso.
CARACTERES DEL DERECHO PROCESAL CIVIL:
5. ES UN DERECHO ADJETIVO.- Porque el derecho
procesal civil, es el conjunto de normas que
posibilitan la realización del derecho y ponen en
movimiento o actividad al órgano jurisdiccional para
llegar a una sentencia.
El DPC es la parte dinámica y el Código Civil, es la
parte sustantiva o estática.
6. ES UN DERECHO COACTIVO.- La coacción es un
derecho unido al poder imperativo para el
cumplimiento de las resoluciones judiciales.
PRINCIPIOS PROCESALES: copias?
NATURALEZA JURÍDICA DEL DERECHO PROCESAL
CIVIL.- Se han planteado dos grandes teorías:
I. Teoría de tipo tradicional o antigua.- Llamada también
BIMEMBRES, porque explican de manera bilateral, es
decir, si es un derecho público o privado. A su vez tiene
sub Teorías:
1. Teoría de Naturaleza de las Normas:
El Derecho Procesal Civil es Público, porque reglamenta
la actividad de un órgano del Estado, como es el Poder
Judicial.
El Derecho procesal Civil es Privado, porque sus normas
que regulan el proceso civil, protege intereses privados.
2. Teoría de la Esencia del Proceso:
 El derecho procesal Civil es público, porque el fin
del proceso es la composición de un litigio, con el
propósito de buscar y establecer la paz social
mediante la administración de justicia y por lo
tanto la solución de conflictos sociales y públicos.
 El Derecho Procesal Civil es Privado, porque las
normas del Derecho Procesal Civil en esencia son
para componer un conflicto de intereses de
carácter privado.
3. Teoría de la Voluntad de las Partes:
 El Derecho procesal Civil es Público, porque
depende de la voluntad del Juez y las
partes, dirigidas por las normas jurídicas que
emanan del Estado.
 El Derecho procesal Civil es Privado, porque
depende de la manifestación de la voluntad
privada de las partes, para solucionar el conflicto
de intereses.
II. TEORÍAS MODERNAS O INNOVADORAS.- Llamadas
también TRIMEMBRES, innovadoras o
revolucionarias, porque ofrecen una posición tripartita o
de carácter trilateral y comprende las siguientes sub
teorías:
1. Teoría de Derecho Justicia (James Goldschmidt):
 El Derecho Procesal Civil es un Derecho Material, porque
pertenece al Derecho Privado, en cuanto regula las
relaciones entre individuos en un plano de igualdad.
 El DPC es un Derecho de Justicia Formal, porque se
refiere al aspecto formal o de ejercicio del derecho
público.
 El DPC es un Derecho de Justicia Material, porque viene
a ser el derecho probado y comprobado, desde el punto
2. Teoría del Derecho Instrumental (Francisco Carnelutti):
 El Derecho Procesal Civil es un Derecho Material, porque
es el conjunto de normas, por el que las partes
solucionan sus problemas, un conflicto de
intereses, imponiendo atribuciones y obligaciones; se
presentan normas de derecho procesal.
 El DPC es un Derecho Instrumental, porque con ella se
compone un conflicto de intereses, de donde emana el
poder de administrar justicia en nombre del Estado.
 El Derecho procesal Civil es un Derecho Mixto, porque en
el campo procesal existen normas sustanciales o
materiales y procesales.
FUNDAMENTO DEL DERECHO PROCESAL CIVIL.- El
verdadero fundamento del DPC, se encuentra solo en los
principios de la tutela jurisdiccional efectiva, el DEBIDO
PROCESO, para que exista una seguridad jurídica y el
valor de la justicia, con un fin de resolver una controversia
jurídica.
FINALIDAD DEL DERECHO PROCESAL CIVIL.- Esta
orientado por las teorías siguientes:
1. Teoría del Derecho Subjetivo.- El proceso tiene como
fin hacer efectivo derechos subjetivos violados o
denegados o prevenir futuras violaciones o negaciones
de los mismos.
2. Teoría del Derecho Objetivo.- Considera que el
proceso tiene como fin la actuación del derecho objetivo
que se encuentra en la norma jurídica.
3. Teoría Mixta.- El verdadero fin del proceso civil es el
DEBIDO PROCESO y el derecho de amparar una
pretensión en la litis.
4. Teoría Moderna.- Es que la pretensión sea
amparada y con un debido proceso inmediato sea
declarada en la sentencia FUNDADA o
INFUNDADA, y un fin mediato (futuro) que es el
cumplimiento de la sentencia.
5. Teoría Teológica.- Sostiene que el fin del
proceso, es el fin de dirimir un conflicto de intereses
sostenidos a los órganos jurisdiccionales que puede
ser público o privado.
RELACIONES DEL DERECHO PROCESAL CIVIL
CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO
1. CON EL DERECHO CONSTITUCIONAL.- Tiene una
estrecha vinculación, puesto que muchas
instituciones procesales tienen su origen en las
normas constitucionales, que deben ser objeto de
observancia imperativa bajo sanción de nulidad.
2. CON EL DERECHO ADMINISTRATIVO.- Porque la
organización administrativa del Poder Judicial
corresponde al Derecho Administrativo.
Asimismo porque el Estado es su función de
administrar justicia, ejerce también ciertas facultades
jurisdiccionales en cuanto resuelve las pretensiones
de competencia.
RELACIONES DEL DERECHO PROCESAL CIVIL
CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO
3. CON EL DERECHO POLÍTICO.- Por cuanto las
normas procesales en su formación resultan de una
LEGISLACIÓN con INICIATIVA POLÍTICA, con
DEBATE POLÍTICO, APROBACIÓN POLÍTICA Y
PROMULGACIÓN Y PUBLICACIÓN EN EL
PERUANO con estrategias y postulados de la
ciencia política.
4. CON EL DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO.-
Se relaciona con el cobro de aranceles y tasas
judiciales por diferentes conceptos dentro del
derecho procesal.
RELACIONES DEL DERECHO PROCESAL CIVIL
CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO
5. CON EL DERECHO CIVIL.- Tiene una relación
estrecha, porque las normas del Código Civil o
sustantivo se invocan para que tenga normas
expresas de actuación, sino es necesario recurrir
a instituciones autónomas del Derecho Civil.
6. CON EL DERECHO COMERCIAL.- Se relaciona
en el uso de TÍTULOS VALORES: Las letras de
cambio, pagarés, vales, etc, con sus mecanismos
correspondientes.
AUTONOMÍA DEL DERECHO PROCESAL CIVIL:
1. AUTONOMÍA CIENTÍFICA.- Debe reunir lo siguiente:
a) Es una disciplina científica, metodológica de síntesis y
análisis, para estudiar y e investigar en forma expresa.
b) Tiene una Doctrina sistemática y homogénea.
c) Tiene Métodos jurídicos (método dialéctico, inductivo-
deductivo de interpretación o la hermenéutica, el método
científico, gerontológico.
El DPC reúne estas condiciones, es decir, tiene un
contenido amplio, tiene doctrina homogénea, métodos
propios e institutos jurídicos procesales.
2. AUTONOMÍA DIDÁCTICA.- La creación de una cátedra
de Derecho Procesal Civil en la Universidad nos
demuestra en forma ininterrumpida y clara su autonomía
didáctica.
Esta situación SUPER ESTRUCTURAL cosmopolita
estudia e investiga todas las ciencias, incluida el
Derecho Procesal Civil, con didáctica jurídica.
3. AUTONOMÍA JURÍDICA.- Está demostrado claramente
su autonomía por el mismo hecho de que no hay acción
sin derecho, ni derecho sin acción. Además el DPC es
materia de una legislación especializada.
4. AUTONOMÍA LEGISLATIVA.- Prueba su autonomía
legislativa, por el solo hecho de la promulgación del
Código Procesal Civil.
5. AUTONOMÍA JURISDICCIONAL.- La existencia
de un Poder Judicial con jurisdicción territorial y
una organización administrativa jerarquizada y
discrecional su misión es la administración de
justicia.
La importancia del DPC, es de trascendental
importancia en la vida de los hombres, porque
se puede solucionar todas las controversias
jurídicas que existen en el órgano
jurisdiccional.
FUENTES DEL DERECHO PROCESAL CIVIL:
Según Jaime GUASP, clasifica en:
1. Fuentes Directas: La Ley, la Costumbre o el
derecho consuetudinario.
2. Fuentes Indirectas: La Doctrina y Jurisprudencia.
Según Mario ALZAMORA VALDEZ, clasifica en:
1. Fuentes Formales.- La Ley, la Jurisprudencia y la
Doctrina.
2. Fuentes Materiales.- La Costumbre.
LA LEY PROCESAL CIVIL
CONCEPTO.- Es una regla social obligatoria establecida con
carácter permanente por la autoridad pública y sancionada por la
fuerza. (Planiol).
 La norma procesal como norma material contiene una regla de
conducta dirigida unas veces al Juez y otras a los litigantes, sea
bajo la forma de una imposición, sea reconociendo una
facultad, pero en todo caso mediante un precepto cuya expresión
es la ley. (Hugo ALSINA).
CARACTERES DE LA LEY.- Según Adolfo Carvallo, son
los siguientes:
1. Es una regla social.- Conjunto de normas que se crea para las
personas que viven en una sociedad y regulan las relaciones
jurídicas de los hombres frente a los otros hombres.
2. Es una regla obligatoria.- A la igualdad ante la
ley, de modo que los hombres de la sociedad sin
distinción alguna, nadie puede sustraerse a su
cumplimiento imperativamente.
3. Es promulgada por el Poder Legislativo y sus
representantes como autoridad pública.- El poder
emana del pueblo y que otorga potestades y
facultades para crear, regular, modificar y derogar
las leyes son el Poder Legislativo y por delegación
de funciones de 90 días al Poder Ejecutivo.
4. Es una regla general.- Porque rige para todas las
personas que viven en sociedad, así a un número
indeterminado de actos o hechos.
5. Es promulgada por el Poder Legislativo y sus
representantes como autoridad pública.- El
poder emana del pueblo y que otorga potestades
y facultades para crear, regular, modificar y
derogar las leyes son el Poder Legislativo y por
delegación de funciones de 90 días al Poder
Ejecutivo.
6. Es una regla general.- Porque rige para todas
las personas que viven en sociedad, así a un
número indeterminado de actos o hechos.
7. Es una regla permanente.- Porque rige un
determinado tiempo hasta que sea modificado o
derogada por otra ley.
8. Es una regla cierta.- Porque no necesita ser
acreditado o comprobado su existencia, además
nadie puede ampararse en la ignorancia de la
ley, todos deben conocer.
ELEMENTOS DE LA LEY.- Existen dos teorías:
1. Teoría Unitaria o Monista.- Dice que la ley es una sola
y no se puede dividir, de ser así, sería atentar el principio
de la unidad del derecho.
2. Teoría Dualista.- De acuerdo a LABAND señala que
tiene dos elementos:
a. Elemento Formal.- El Poder Legislativo, de acuerdo con
el procedimiento constitucional preestablecido, tiene
iniciativa de Ley, Debate, Aprueba, Promulga y Publica
una norma, es decir, es aquella regla que fue dada por el
Poder Legislativo en su expresión escrita o hablada.
b. Elemento Material.- Exige un contenido jurídico, que la
ley expresa una norma jurídica, esto es
permanente, general y abstracta, es decir, el contenido
mismo de la ley.
PARTES DE LA LEY:
1. La Condición o condicionalidad.- Es aquella parte de
la ley que establece las circunstancias dentro de las
cuales se aplica la Ley.
2. La Disposición.- Es la parte que establece aquello que
la ley manda u ordena.
3. La sanción.- Viene a ser la consecuencia que sanciona
la violación de la Ley.
FORMACIÓN DE LA LEY:
1. La iniciativa.
2. La discusión o debate.
3. La aprobación.
4. La promulgación.
5. La publicación.
6. La vigencia.
 LA DOCTRINA.- Es el conjunto de conocimientos
científicos, opiniones de los jurisconsultos y estudiosos emitidos
con la finalidad teórica o con el objeto de facilitar la aplicación del
derecho. Agrega que la obra de los jurisconsultos, persigue un
triple propósito científico, práctico y crítico.
 LA JURISPRUDENCIA.- Es el conjunto de resoluciones que se
dictan por los más altos tribunales de justicia y en última instancia
en los casos de juzgamiento en forma habitual, reiterada y
uniforme; constituye fuente indirecta del derecho.
 LA COSTUMBRE.- La costumbre jurídica, es la norma del
derecho surgida del uso prolongado y general, cumplido con la
convicción colectiva de su obligatoriedad y aplicado por el
Estado. (Jaime Delgado Moscoso).
 La Costumbre Jurídica, viene a ser una conducta colectiva
repetida que por su generalidad y constante uso se torna en
obligatoria. (Pedro Valcárcel Gamarra).
APLICACIÓN DE LA LEY PROCESAL
 Hugo Alsina señala tres formas de aplicación:
1. Cuando la ley procesal es clara y precisa.- En este caso se
aplica inmediatamente la ley sin dificultades.
2. Cuando la ley es dudosa, ambigua u oscura.- En este caso se
deberá proceder a la interpretación de la ley, a través de los
métodos de interpretación.
3. Cuando no hay ley aplicable.- Si no hay ley procesal aplicable
a un caso concreto debe aplicarse los principios de integración
del orden jurídico procesal.
INTEGRACIÓN DE LA LEY PROCESAL.- Carnelutti señala dos
procedimientos:
1. El Procedimiento de Auto Integración.- Aquí es necesario
emplearse en primer lugar la analogía y el razonamiento a
contrario sensu.
2. El Procedimiento de Hetero Integración.- Aquí tiene que
utilizar la equidad y los principios generales del derecho.
MÉTODOS DE INTEGRACIÓN DEL ORDEN JURÍDICO PROCESAL.- El
derecho como ciencia no tiene vacíos, pero la ley si tiene y por ello no
se puede dejar de administrar justicia.
Las leyes procesales se integran mediante los métodos siguientes:
1. ANALOGÍA.- Viene a ser un procedimiento de integración de la ley
procesal y que consiste en aplicar una ley semejante para un caso no
previsto cuando existe relación de semejanza o igualdad de ella.
2. LA DOCTRINA.- Es el conjunto de conocimientos científicos, aportes
que hacen los estudiosos, juristas para innovar, investigar, interpretar y
ordenar sistemáticamente el derecho.
3. LA EQUIDAD.- A la igualdad ante la ley, preconiza el principio de
igualdad de las partes en el impulso procesal, en la inmediación
procesal para alcanzar justicia y demostrar las pretensiones de la
demanda y contestación, que son amparadas por el órgano
jurisdiccional.
Los principios generales del derecho, es la fuente supletoria por
excelencia a donde debe recurrir el Juez cuando advierte lagunas
o vacíos, deficiencias en la ley; está contenidos en los
tratados, libros, textos, etc. Es decir, el conjunto de conocimientos
científicos que producen como ciencia los juristas.
INTERPRETACIÓN DE LA LEY PROCESAL
Es la actividad mental jurídica que consiste en
desentrañar el verdadero sentido, contenido y alcances
de la ley procesal para su correcta aplicación.
 Interpretar una ley procesal, consiste en buscar el
verdadero sentido de la ley procesal para su
correspondiente aplicación. (P. Valcárcel G).
FUENTES DE INTERPRETACIÓN DE LA LEY:
1. Interpretación Auténtica o Legislativa.- Es la
interpretación realizada por el propio autor de la
norma, es efectuada por el mismo legislador, o
denominada la HERMENÉUTICA O INTERPRETACIÓN
LEGISLATIVA, es la facultada hermenéutica del Poder
Legislativo.
La interpretación auténtica ha sido hecha por el propio
2. Interpretación Judicial.- Llamada también interpretación
jurisdiccional y es la que realizan los jueces y tribunales para
emitir sus decisiones (sentencias y sus resoluciones motivadas).
Es obligatoria en los recursos de Casación.
3. Interpretación Doctrinaria.- Es la interpretación que realizan
los juristas y los EXPERTOS E INVESTIGADORES
CIENTÍFICOS del derecho procesal y, en especial por quienes
producen la CIENCIA DEL DERECHO, de ahí, su esencia
jurídica como la INTERPRETACIÓN CIENTÍFICA, por
excelencia.
MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN DE LA LEY:
1. Interpretación Gramatical.- Es la interpretación literal, filosófico
o lingüístico, constituye una realidad morfológica y sintáctica
para realizar el significado de las palabras utilizadas con
SINTAXIS en la formulación de la ley. En la Revolución Francesa
en que existía alguna desconfianza en la labor discrecional de
los jueces, razón por la cual, como operadores de justicia, se
encontraban obligados a CEÑIRSE al sentido LITERAL de la
Ley.
2. Interpretación Dogmática.- Consiste en buscar el
sentido positivo de la ley procesal con un criterio
cerrado, sin salirse del marco teórico.
3. Interpretación Histórica.- Consiste en el conocimiento
de la ley a través de sus antecedentes legislativos.
Consiste en investigar el estado de espíritu en que se
encontraban los autores de la ley, los motivos que los
han llevado a legislar. Examinan los antecedentes de las
leyes.
4. Interpretación Sistemática.- Una norma no es una ley
aislada, sino que corresponde al SISTEMA JURÍDICO
NORMATIVO, es un sistema complejo. Consiste en
examinar la ley, se interpretan las unas por medio de las
otras, atribuyéndose a las dudosas el sentido que resulte
del conjunto de todas como parte de un sistema
legislativo único y orgánico, estructurado por principios
comunes desde sus bases.
CLASES DE INTERPRETACIÓN DE LA LEY:
1. Interpretación Extensiva.- El Juez u operador de
justicia amplía o extiende la trascendencia o alcance de
la norma a supuestos no comprendidos expresamente
en ella, por considerar que habría sido voluntad del
legislador comprender en la norma a aplicar tales
supuestos.
2. Interpretación Restrictiva.- Es lo contrario que sucede
en la extensiva. En la interpretación RESTRICTIVA se
restringe el alcance de la ley, es decir, se dará cuando la
interpretación lógica restrinja el significado propio de la
expresión usada por la ley.
3. Interpretación Progresiva.- Es interpretar y explicar el
conocimiento de la ley, orientando su sentido jurídico
legal a los grandes cambios
sociales, económicos, políticos y a los cambios
cuantitativos y cualitativos de la vida de cada persona
APLICACIÓN DE LA LEY PROCESAL EN EL
TIEMPO:
1. El Principio de la Irretroactividad de la Ley.-
Consiste en que la ley se promulga para el
futuro, tiene su fundamento en el principio de
seguridad jurídica.
2. El Principio de la Retroactividad de la Ley.- La
ley tiene fuerza sobre el pasado y tiene su
fundamento en el principio de seguridad jurídica y
de justicia social.
TEORÍA DE LA ACCIÓN
CONCEPTO.- La acción viene a ser un derecho
material sustancial puesta en movimiento como
consecuencia de su violación. (Tradicional:
Savigni).
 La acción es el derecho público subjetivo
mediante el cual requiere la intervención del
órgano jurisdiccional para la protección de una
pretensión judicial. (Moderno: Hugo Alsina).
 La acción es el derecho que tiene toda persona para
demandar una protección judicial. (M. Alzamora Valdez).
 La acción es el poder jurídico que tiene todo sujeto de
derecho de acudir a los órganos jurisdiccionales para
reclamar la satisfacción de una pretensión. (Eduardo J.
Couture).
 La acción viene a ser un derecho subjetivo ideal y
abstracto que tiene por objeto producir la actividad
del órgano jurisdiccional para la solución de un
conflicto de intereses que se materializa en la
demanda ya sea en forma escrita o verbal. (P. Valcárcel G).
CARACTERES DE LA ACCIÓN:
1. ES UN DERECHO AUTÓNOMO.- Porque es distinta del
derecho material sustancial, pero que están relacionadas.
2. ES UN DERECHO PÚBLICO.- Porque se ofrece a todos en
general y es amparado por el Estado a través del órgano
jurisdiccional.
3. ES UN DERECHO SUBJETIVO.- Es la voluntad y facultad
que tiene una persona natural en forma individual o colectiva
para concurrir al órgano jurisdiccional.
4. ES UN DERECHO DE INTERES HACIA LA
COLECTIVIDAD.- Puesto que la solución de un conflicto de
intereses tiene repercusión social. Hay un interés de la
colectividad en la sociedad.
CARACTERES DE LA ACCIÓN:
5. ES UN DERECHO EN EXPECTATIVA.- Porque si no
esta amparado en una sentencia, todavía no tiene
validez jurídica procesal.
6. ES UN DERECHO IDEAL Y ABSTRACTO.- El derecho
tiene su génesis en la mente humana, en la voluntad o
volitiva y se materializa en la demanda.
7. Es un derecho que activa al órgano jurisdiccional.
8. Se rige por principios procesales.
NATURALEZA JURÍDICA DE LA ACCIÓN:
1. LA ACCIÓN COMO UN ELEMENTO DE DERECHO
MATERIAL SUSTANCIAL.- La acción viene a ser un derecho
material sustancial puesta en movimiento como consecuencia
de su violación, por consiguientemente tiene naturaleza
jurídica privada. (Teoría Tradicional).
2. LA ACCIÓN COMO UN ELEMENTO DEL DERECHO
AUTÓNOMO CONCRETO.- La acción viene a ser un derecho
autónomo potestativo que protege tanto el derecho público
como el derecho privado. (Teoría Moderna).
3. LA ACCIÓN COMO UN ELEMENTO DEL DERECHO
AUTÓNOMO ABSTRACTO.- La naturaleza jurídica de la
acción es una verdadera función procesal jurisdiccional de
carácter público.
NATURALEZA JURÍDICA DE LA ACCIÓN:
4. TEORÍA NEGATIVA DE LA ACCIÓN.- Los representantes de
esta teoría sostiene que la palabra acción debe desaparecer y
ser reemplazada por la palabra pretensión. (Guasp).
5. TEORÍA DEL RETORNO DE LA ACCIÓN AL DERECHO
MATERIAL SUSTANCIAL.- Sus representantes manifiestan en
un sentido de integración y dicen “no puede haber un derecho
material sustancial sin acción, ni puede haber acción sin derecho
material sustancial”.
6. LA ACCIÓN COMO DERECHO POTESTATIVO.- La acción es
un derecho potestativo o facultad de poner en actividad las
condiciones para la actuación de la ley. (Chiovenda).
ELEMENTOS DE LA ACCIÓN:
Chiovenda, sostiene que los elementos de la acción son:
1. EL SUJETO.- Viene a ser la persona natural o jurídica
denominada las partes:
a. Sujeto Activo: El demandante y demandado.
b. Sujeto Pasivo: Es el órgano jurisdiccional (El Estado).
2. EL OBJETO.- Es el bien o la cosa que se pide o se
reclama.
a. Inmediato.- Alcanza una sentencia fundada o infundada.
b. Mediato.- Lograr el cumplimiento de la sentencia.
3. LA CAUSA.- Viene a ser la génesis, el origen, la
etiología o el fundamento mismo de la acción o de la
pretensión.
CONDICIONES DE LA ACCIÓN
Son los requisitos procesales que permiten al Juez emitir una
resolución con validez jurídica sobre el fondo del asunto que
es de conocimiento del que dirige el proceso.
A. CONDICIONES PARA EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN:
A.1. CONDICIONES GENERALES.- Tiene secuencia lógica procesal:
1. PRETENSIÓN PROCESAL O JURÍDICA.- Es la invocación de
un derecho y el amparo de una norma sustantiva, para activar el
órgano jurisdiccional, no puede ser soslayada por el Juez.
2. EL CUMPLIMIENTO DE LAS FORMALIDADES
PRECEPTUADAS POR LA LEY PROCESAL.- Cuya omisión
autoriza la negativa de admisión del Juez Natural, declarando
Inadmisible o Improcedente.
A. CONDICIONES PARA EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN:
A.1. CONDICIONES GENERALES.- Tiene secuencia lógica procesal:
3. INVOCACIÓN DE UN DERECHO.- Se debe invocar norma
sustantiva, doctrinal y jurisprudencial.
4. TUTELA JURÍDICA A TRAVES DEL ÓRGANO
JURISDICCIONAL.- Es la protección jurídica para sostener una
pretensión procesal.
A.2. CONDICIONES ESPECIALES.- Estas condiciones particulares
se dan solamente en casos específicos como: Proceso
Ejecutivo, Divorcio, desalojo y se dan en caso particular como
para los cuales son necesarios.
B. CONDICIONES PARA LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN.-
Estas condiciones son para la admisión de la
demanda, en efecto estas son:
1. EL DERECHO.- Se refiere al derecho material
sustancial, es decir, sin la pretensión está amparado o
no por una norma sustantiva.
2. LA CALIDAD.- Consiste en que debe haber identidad
entre el titular del derecho y el que interpone la demanda
y el obligado de la relación jurídica procesal con el
demandado.
3. EL INTERÉS.- Se refiere al estado de necesidad jurídica
actual, económica y moral. Toda acción debe estar
motivado por una causa.
DIFERENCIA ENTRE LA ACCIÓN Y EL DERECHO MATERIAL:
1. Por su Origen:
 El derecho material sustancial tiene origen en un contrato, cuasi
contrato, en un delito, o en cuasi delito.
 La acción tiene su origen en un conflicto de intereses.
2. Por su Objeto:
 El derecho material sustancial tiene por objeto el cumplimiento de
una pretensión insatisfecha.
 La acción tiene por objeto conseguir una sentencia fundada o
infundada.
3. Por su Ejercicio:
 El derecho material sustancial es estático.
 La acción es dinámica y se ejercita con la intervención del órgano
jurisdiccional.
DIFERENCIA ENTRE LA ACCIÓN Y EL DERECHO MATERIAL:
4. Por su Efecto:
 El derecho material sustancial, tiene efecto mediato, que es el
cumplimiento de la pretensión o deber de pagar.
 La acción tiene un efecto inmediato y se manifiesta a través de la
sentencia.
DIFERENCIA ENTRE ACCIÓN Y PRETENSIÓN:
1. La acción es un derecho subjetivo.
 La pretensión es un hecho jurídico.
2. La acción es un instituto jurídico procesal.
 La pretensión es un hecho psíquico espiritual.
DIFERENCIA ENTRE ACCIÓN Y PRETENSIÓN:
3. La acción es un derecho limitado, hasta donde nos
ampare la ley.
 La pretensión es ilimitada.
4. La acción se concede a todas las personas, es
general.
 La pretensión es personal, cada persona tiene una
pretensión.
5. La acción es un derecho público.
 La pretensión es un derecho privado.
IDENTIDAD DE ACCIONES
Viene a ser la integración copulativa de los elementos de la
acción: sujeto, objeto, causa.
ELEMENTOS DE LA IDENTIDAD DE ACCIONES:
1. SUJETOS.- El mismo sujeto titular del derecho y el mismo
obligado.
2. OBJETO.- El mismo objeto en los dos procesos.
3. CAUSA.- La misma causa en los dos procesos.
CLASES DE IDENTIDAD DE ACCIONES:
1. Identidad de acciones propiamente dichas.- Es cuando
concurren en una misma demanda los tres elementos de la
acción, en este caso se pueden plantear las excepciones de
Cosa Juzgada, Pleito acabado, Litis pendencia y de Transacción
según los casos.
CLASES DE IDENTIDAD DE ACCIONES:
2. Identidad de acciones por Conexión.- Cuando concurren
en una misma demanda uno o dos elementos de acción.
3. Cuando no se produce identidad.- Significa que los
elementos de la acción son distintas, es decir, los tres
elementos son distintos y hacen las acciones alternativas
o excluyentes.
FUNDAMENTOS DE LA IDENTIDAD DE ACCIONES:
1. Evitar la proliferación de procesos judiciales.
2. Evitar que se pronuncien sentencias contradictorias.
3. Por la aplicación del Principio de economía procesal.
ACUMULACIÓN DE ACCIONES.- Es un acto jurídico
procesal que consiste en reunir en una sola demanda
varias acciones que no sean incompatibles.
REQUISITOS:
1. Oportunidad Procesal.- La acumulación puede hacerse
en la demanda.
 Antes que la demanda sea contestada.
 Con excepción de las acciones ejecutivas en que se
puede acumular hasta antes del pago.
 Y cuando la demanda está contestada, se plantea otra
demanda y se espera que ambas se encuentren en el
mismo estado.
REQUISITOS:
2. Unidad Jurisdiccional.- La acumulación debe
plantearse ante el mismo juez.
3. Unidad de Trámite.- Que debe tramitarse en la
misma vía procedimental.
4. Que las acciones no sean incompatibles.- Todas las
acciones deben ser compatibles, que exista
conexión en los elementos de la acción.
5. La acumulación de acciones se debe hacer entre el
demandante y el demandado y excepcionalmente
contra terceras personas.
CLASES:
I. ACUMULACIÓN SUBJETIVA DE ACCIONES.- Es cuando existe
pluralidad de sujetos en la relación jurídica procesal.
CLASES DE ACUMULACIÓN SUBJETIVA DE ACCIONES.-
Existen dos criterios:
PRIMER CRITERIO:
1. Acumulación Subjetiva Activa.- Es cuando existe pluralidad de
demandantes en la relación jurídica procesal.
2. Acumulación Subjetiva Pasiva.- Es cuando existe
pluralidad de demandados en la relación jurídica procesal.
3. Acumulación Subjetiva Mixta.- Es cuando existe pluralidad
de demandantes y pluralidad de demandados en la
relación jurídica procesal.
SEGUNDO CRITERIO:
1. Acumulación Subjetiva Propia.- Es cuando existe
pluralidad de demandantes y demandados y una sola
relación jurídica procesal.
2. Acumulación Subjetiva Impropia.- Es cuando existe
pluralidad de demandantes y demandados y varias
relaciones jurídico procesales.
3. Acumulación Subjetiva Necesaria.- Es cuando existe
un imperio de la ley. Ejm: Cuando se plantea la acción
de impugnación de paternidad ilegítima se debe dirigir
contra la madre y contra el hijo y, si se dirige solo contra
uno de ellos es nulo todo lo actuado.
II. ACUMULACIÓN OBJETIVA DE ACCIONES.- Cuando existe
pluralidad de acciones en la relación jurídica procesal.
CLASES DE ACUMULACIÓN OBJETIVA:
1. ACUMULACIÓN OBJETIVA SUCESIVA.- Se plantea una
demanda anterior con el propósito de abrir otro proceso con otra
demanda. Ejm: Primero el embargo preventivo, para luego
plantear el proceso único de ejecución.
2. ACUMULACIÓN OBJETIVA EVENTUAL.- Se plantea varias
acciones en una misma demanda, con el propósito de que se
declare fundada una de ellas: Ejm: Reivindicación, restitución
del bien inmueble, pago de frutos civiles o indemnización de
daños y perjuicios.
3. ACUMULACIÓN OBJETIVA ALTERNATIVA.- Se plantea varias
acciones en una misma demanda con exclusión de los demás.
RELACIÓN JURÍDICO PROCESAL.- Viene a constituir el
conjunto de derechos y obligaciones que existe entre las partes
que intervienen en el proceso y generadas dentro del mismo.
SUJETOS DE LA RELACIÓN JURÍDICO PROCESAL.- Son las
partes que interviene en el proceso, demandante o
demandantes, demandado o demandados y el órgano
jurisdiccional.
ACUMULACIÓN DE PROCESOS
CONCEPTO.- Consiste en la reunión de varios procesos en uno
solo y que se han iniciado independiente o separadamente para
que sean resueltos conjuntamente.
REQUISITOS: Son los mismos exigidos para la acumulación de
acciones, es decir, 1) Oportunidad procesal; 2) Unidad
jurisdiccional; 3) Unidad de trámite y que los procesos no sean
incompatibles.
EFECTOS:
1. Paraliza los procesos acumulados, particularmente los que se han
iniciado con anterioridad hasta que ambos se encuentren en el mismo
estado.
2. El Juez natural pronunciará una sola sentencia de los procesos
acumulados, resolviendo todos los puntos controvertidos de todos los
procesos acumulados.
EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN
Existen dos formas de extinción:
1. NORMALMENTE.- Se extingue con la sentencia que declara fundada
o infundada.
2. ANORMALMENTE.- Se extingue antes de la sentencia por las
razones siguientes:
A. POR TRANSACCIÓN.- Cuando las partes se ponen de acuerdo para
la extinción de la acción (es por escritura pública o ante el mismo juez, con
las firmas debidamente legalizadas).
B. POR PRESCRIPCIÓN.- Se extingue por el transcurso de un período
de tiempo para instar una acción, consisten en una sanción civil.
C. POR CADUCIDAD.- También se extingue por el transcurso de un
período de tiempo.
D. POR DESISTIMIENTO.- Consiste en que una de las partes se retira de
la prosecución del proceso, con plena libertad y se presente con firmas
legalizadas por el Secretario Judicial, solo paraliza la acción.
E. POR ABANDONO.- Se extingue el proceso por el transcurso del
tiempo, cuando se paraliza la secuela del proceso por inacción o
impulso de las partes y permanezca el proceso en primera instancia
durante cuatro meses. Se puede declarar de oficio o a instancia de
parte o de tercero legitimado.
F. POR MUERTE.- se extingue por el fallecimiento de una de las partes
del proceso, sobre todo en las acciones personalísimas.
CLASIFICACIÓN DE LAS ACCIONES.- Según WERNER WACH
propone y cita:
1. POR SU EJERCICIO:
a. Acciones PÚBLICAS.- Promovidas por el Ministerio Público.
b. Acciones PRIVADAS.- La iniciativa corresponde incoar a los
particulares.
2. POR EL DERECHO QUE PROTEGE:
a. Acciones PERSONALES.- Su objeto es el cumplimiento de una
obligación y se refieren a derechos personales inherentes a la
persona.
b. Acciones REALES.- Protegen un Derecho Real, el poder jurídico sobre
un bien (erga omnes), para todos los hombres.
c. Acciones MIXTAS.- Existe tanto un derecho real y un derecho
personal.
3. POR SU PRESCRIPCIÓN:
a. Acciones prescriptibles, de conformidad a lo previsto por el Art. 2001
del Código Civil.
b. Acciones Imprescriptibles, como la de Filiación, Declaratoria de
herederos.
4. POR EL BIEN QUE PROTEGEN:
a. Acciones MOBILIARIAS.- Recaen sobre bienes muebles.
b. Acciones INMOBILIARIAS.- Recaen sobre bienes inmuebles.
c. Acciones MIXTAS.- Las que recaen sobre bienes muebles e
inmuebles.
5. POR EL PROCESO SOBRE EL QUE RECAEN:
a. Acciones ORDINARIAS.
b. Acciones SUMARIAS.
c. Acciones EJECUTIVAS.
6. POR SU NATURALEZA:
a. Acciones PATRIMONIALES.
b. Acciones No PATRIMONIALES.
7. POR SU PRETENSIÓN:
a. Acciones PRINCIPALES.
b. Acciones ACCESORIAS.
8. POR SU TRANSMISIBILIDAD:
a. Acciones CESIBLES.- Inter vivos o mortis causa.
b. Acciones INCESIBLES.
9. POR SU OBJETO:
1. ACCIONES DECLARATIVAS.- Es la legitimación de una pretensión
sustancial ya sean en sentido afirmativo o negativo, por tanto, se llega
a homologar una situación dudosa o incierta a través del órgano
jurisdiccional y que esta homologación confirma definitivamente una
relación jurídica.
CARACTERÍSTICAS:
1) Es una acción de carácter civil.
2) Homologa y confirma una situación dudosa o incierta.
3) Esta declaración lo hace el Estado a través del órgano jurisdiccional.
4) No se dan para el futuro, se reconoce derechos y deberes ya
existentes en una aleación jurídica anterior, sus efectos jurídicos son
retroactivos.
CONDICIONES O REQUISITOS:
1) Que exista una relación jurídica o situación jurídica dudosa o incierta.
2) Que esta situación perjudique a una de las partes.
3) Esta declaración lo hace el Estado a través del órgano jurisdiccional.
FUNDAMENTOS:
1) Se fundamenta en la necesidad de buscar tutela jurídica.
2) Es un estado de precisión jurídica de los actos conformes.
3) Se fundamenta en que homologa una situación dudosa e incierta.
2. ACCIONES CONSTITUTIVAS.- Su objeto es crear, regular, modificar o
extinguir una relación jurídica, rigen a partir de entonces y para el futuro.
CARACTERES:
1) Es una acción jurídica procesal civil.
2) Crea, regula, modifica o extingue una situación jurídica preexistente.
3) Llegan a legitimar u homologar una situación jurídica preexistente.
4) Se caracteriza porque no tiene ejecución de sentencia.
5) Tiene que intervenir necesariamente el órgano jurisdiccional.
6) Está orientado por ciertos principios procesales.
7) Su fundamento es la necesidad de buscar tutela jurídica.
CONDICIONES O REQUISITOS:
1) Que exista una relación jurídica o situación preexistente.
2) Que esta situación sea susceptible de ser creada, regulada, modificada o
extinguida.
3) Que intervenga el órgano jurisdiccional.
EFECTOS:
1) Sus efectos son para el futuro desde el momento que se pronuncia una
sentencia.
2) No tienen ejecución de sentencia.
3) Se llega a definir una situación en forma total o definitiva.
4) Se dan para el futuro.
5) Crean, modifican o extinguen relaciones jurídicas en forma definitiva.
CLASES:
1) Acciones CONSTITUTIVAS DE DERECHO (Propiedad):
a. Indemnización de daños y perjuicios.
b. Rescisión de contrato.
c. Nulidad de compra venta.
d. Constitución de servidumbre.
e. Prescripción adquisitiva de dominio.
2) Acciones CONSTITUTIVAS DE ESTADO (Familia).- Es constitutiva de
Estado, porque se refiere al Estado Civil de las
personas, soltero, casado, viudo, etc, lo que interesa a la familia:
Divorcio, Separación de cuerpos Nulidad de matrimonio.
 Las acciones constitutivas de Estado, crean derechos, deberes o ambos, así
mismo se establecen las cualidades o atributos de una persona natural, de la
familia o la sociedad.
3. ACCIONES DE CONDENA.- Son aquellas que tienen por objeto el
cumplimiento de una pretensión de dar, hacer o no hacer a través del órgano
jurisdiccional (Las Obligaciones Art. 1132, 1148 y 1158 del C.C).
CARACTERES:
1) Es una acción típica civil.
2) Persigue el cumplimiento de una obligación de dar, hace o no hacer.
3) Tiene ejecución de sentencia.
4) Se cumplen aun en contra de la voluntad del deudor por intermedio del O.J.
5) Se dan para el futuro.
CONDICIONES O REQUISITOS:
1) Que exista un hecho violatorio de un derecho.
2) Que la obligación sea susceptible de cumplirse.
3) Que exista necesidad de tutela jurídica del Estado.
4) El fundamento es la necesidad de buscar tutela jurídica.
EFECTOS:
1) Se dan para el futuro.
2) Tienen ejecución de sentencia.
3) Solo pueden ejecutarse dentro de los límites de la relación jurídica sustancial
materia de la demanda.
CLASES:
1) Acciones de Condena y las obligaciones de dar: Obligación de dar suma
de dinero, alimentos.
2) Acciones de Condena y las Obligaciones de Hacer: Otorgamiento de
escritura pública en toda compra venta de bienes inmuebles.
3) Acciones de condena y las Obligaciones de No hacer: No levantar pared
medianera, no contar con la servidumbre.
4. ACCIÓN CAUTELAR.- Es la tutela jurídica que otorga el Estado a las
partes para asegurar el cumplimiento de la sentencia. Ejm: Embargo
preventivo.
CARACTERES:
1) Se interpone ante el mismo juez que va a conocer la demanda principal.
2) Es autónomo.
3) Es promisorio o temporal, tiene validez hasta la sentencia.
4) Se caracteriza por su urgencia y se hace a la brevedad posible.
5) Es un medio para alcanzar un fin.
6) No se notifica al demandado.
7) Garantiza el cumplimiento de la sentencia.
CONDICIONES:
1) Que exista la presunción de la verosimilitud de la existencia de una
obligación sustancial.
2) La necesidad de la tutela jurídica del Estado a través del órgano
jurisdiccional.
3) Tiene que ofrecerse una fianza o caución.
EFECTOS:
1) Es provisional o temporal.
2) Se da para el futuro.
3) Tiene los efectos de la causa principal.
FUNDAMENTOS:
1) Se fundamenta en la necesidad de la tutela jurídica del Estado.
2) Para asegurar el cumplimiento de la sentencia.
3) Mantener la paz y la justicia social.
CLASES:
1) Acciones CAUTELARES CONSERVATIVAS, no cambian la situación
principal.
2) Acciones CAUTELARES MODIFICATIVAS.
5. ACCIONES EJECUTIVAS.- Es el proceso que sirve para exigir breve y
coactivamente el cobro de soles, el cumplimiento de obligaciones de
hacer, no hacer, entrega de bienes muebles, cobro de
arrendamiento, título o recaudo ejecutivo.
CARACTERES:
1) Es un proceso civil especial.
2) Sus trámites son breves, peculiares y sumarios.
3) Es un proceso coercible.
4) Supone una orden de embargo o pago.
5) Termina por sentencia provisional.
6) Está denominado por el principio de celeridad procesal.
CONDICIONES O REQUISITOS:
1) Acreedor legítimo.
2) Deudor cierto.
3) Una obligación ejecutable.
4) Una obligación exigible.
5) Una obligación líquida.
6) Que la acción no esté prescrita.
7) Que se presente título o recaudo ejecutivo.
ACCIONES EJECUTIVAS:
EFECTOS:
1) Se dan para el futuro.
2) Tienen ejecución de sentencia.
3) Es provisional.
4) No tiene autoridad de cosa juzgada.
FUNDAMENTOS:
1) Procede en mérito a un título o recaudo ejecutivo.
2) El mejor desarrollo de las actividades mercantiles.
DERECHO DE CONTRADICCIÓN
Es el derecho público subjetivo que tiene el
demandado de contradicción contra la acción
interpuesta por el demandante con el objeto de
desvirtuarlo o impedir su ejercicio.
FUNDAMENTO.- Toda persona tiene derecho a la
defensa del que nadie puede ser privado.
NATURALEZA.- Es de naturaleza procesal.
ORIGEN.- Se origina con la interposición de la
demanda y adquiere vigencia con la notificación
válida.
DERECHO DE OPOSICIÓN.- Es el derecho Público
Subjetivo por el que el demandado impugna un acto
o conjunto de otros actos, mediante
recurso, incidente, querella, tacha u otra vía
conducente demandando su invalidación.
EJERCICIO.- Se ejercita como regla general a
través de la
contestación, reconvención, excepciones, etc.
LA JURISDICCIÓN
DEFINICIÓN.- En forma genérica: La jurisdicción es la
facultad discrecional con libertad que tienen todos los
jueces para administrar justicia en representación del
Estado.
 La jurisdicción, es una función pública realizada por los
órganos competentes del estado, con las formas
requeridas por la ley, en virtud de la cual por acto de juicio
se determina el derecho de las partes, con el objeto de
dirimir sus controversias y conflictos de relevancia
jurídica, mediante decisiones con autoridad de cosa
juzgada eventualmente factible de ejecución. (Eduardo J.
Couture).
 La jurisdicción, es el PODER-DEBER constitucional
del Estado, orientado a solucionar conflictos de
intereses e incertidumbres jurídicas en forma
EXCLUSIVA y DEFINITIVA, a través de los órganos
especializados que aplican el derecho que
corresponde al caso concreto, utilizando su imperio
para que sus decisiones se cumplan de manera
ineludible.
ACEPCIONES.- La Jurisdicción tiene cuatro
acepciones:
1. COMO ÁMBITO TERRITORIAL.- Es decir como el
lugar, el territorio o como zona en que se realiza
determinadas diligencias por la autoridad del poder
público.
2. COMO COMPETENCIA.- Los conceptos de
jurisdicción y competencia aparecen como
sinónimo, porque se habla de Declinatoria de
Jurisdicción, en lugar de Declinatoria de
Competencia. La competencia es la medida de la
jurisdicción.
Todos los jueces tienen jurisdicción, pero no todos
tienen competencia para conocer determinado
asunto con exclusión de los demás jueces.
3. COMO PODER.- La noción de la jurisdicción como
poder es insuficiente, porque la jurisdicción es un
poder deber, o la facultad de juzgar.
4. COMO FUNCIÓN.- Constituye su verdadero
sentido, porque la jurisdicción es una función
pública que consiste en la administración de
justicia, tal como lo considera el Art. I de la Ley
Orgánica del Poder Judicial que dice:
“La potestad de administrar justicia emana del pueblo
y se ejerce por el Poder Judicial a través de sus
órganos jerárquicos con sujeción a la Constitución y
a las leyes”.
 Las funciones que cumple el Estado se encuentran
bien delimitadas fijadas por la Constitución, tenemos:
1. La función legislativa, es asumida y cumplida por el
poder legislativo, cuya exclusividad es la de
sancionar las leyes en sentido formal;
2. La función administrativa, corresponde al poder
ejecutivo;
3. La función jurisdiccional, la cumple el poder
judicial, que monopoliza la administración de justicia
sentenciando los casos concretos con autoridad de
cosa juzgada.
CARACTERES:
1. ES UNA ACTIVIDAD PÚBLICA.- Porque tiene su origen
en el poder del estado, el juez realiza sus actividades
mediante normas imperativas que la reglamentan.
2. ES UN PODER DEBER.- Si la jurisdicción constituye un
derecho subjetivo público del Estado, es decir, constituye
un Poder, una potestad de juzgar y resolver los conflictos
de los particulares y, al mismo tiempo también un Deber
el de ejercer su autoridad o acto jurídico público
unilateral en la solución de controversias jurídicas.
3. ES AUTÓNOMO.- Porque su función se desenvuelve
independientemente de otras funciones del Estado o
actividades.
CARACTERES:
4. PRECONIZA EL PRINCIPIO DE LA TERRITORIALIDAD.-
Porque no se extiende más allá de los límites
territoriales, dentro de los cuales el Estado ejerce el
poder.
5. PREDOMINA EL PRINCIPIO DE LA TERRITORIALIDAD.-
Los órganos jurisdiccionales deben aplicar las leyes
o normas pre establecidas y sancionadas por el
Estado, y solo en casos excepcionales podrán
aplicar leyes extranjeras.
CARACTERES:
6. SE EJERCE SOBRE PERSONAS Y BIENES.- Que
existan dentro del límite territorial en que el juez ejerce
sus funciones.
7. ES INDELEGABLE.- Porque a diferencia de otros
servicios públicos que pueden ser delegados, la función
judicial debe ser ejercida directamente por el JUEZ a
quien se le ha conferido dicha función y, solo pueden
comisionarse a terceros aquellas diligencias que no
pueden realizar por sí mismo lo que no significa la
delegación de la función jurisdiccional. Ejm: El exhorto.
PRINCIPIOS.- La jurisdicción se ejercer por los
principios siguientes:
1. Se cumple por el que tiene poder de investidura.
2. No hay jurisdicción por comisión o delegación.
3. Se ejercer en determinado territorio.
REQUISITOS:
1. Que exista un conflicto de intereses entre las partes.
2. Que exista un interés social en la composición del
litigio.
3. Que intervenga el Estado en el conflicto.
4. Que actúe la voluntad de la ley.
PODERES DE LA JURISDICCIÓN.- La Jurisdicción
es el poder y la facultad de resolver los conflictos y en
ejecutar las sentencias que emane del Juez, ello
supone la existencia de poderes indispensables para
el desenvolvimiento de la función. Estos poderes son:
1. LA NOTIO.- Poder que tiene el órgano jurisdiccional
para conocer el derecho propuesto que se incoa
ante el juez.
2. LA VOCATIO.- Es la facultad o poder del Juez de
ordenar la comparecencia de los litigantes y seguir el
proceso en rebeldía.
PODERES DE LA JURISDICCIÓN:
3. LA COERTIO.- Consiste en hacer efectivo los apremios
ordenados o el empleo de la fuerza para el cumplimiento
de las medidas ordenadas dentro del proceso. Para que
se cumpla los mandatos judiciales, como son los
apremios y las multas.
4. LA JUDITIO.- Es la facultad que tiene el órgano
jurisdiccional de dictar sentencia poniendo término a la
litis o proceso con carácter definitivo, es decir, con el
efecto de la autoridad de cosa juzgada.
5. LA EXECUTIO.- Consiste en hacer cumplir el fallo de la
sentencia, o sea hacer efectivo la ejecución de las
resoluciones judiciales mediante el auxilio de la fuerza
pública, o por el mismo Juez que dictó la sentencia.
LA COMPETENCIA
DEFINICIÓN.- La competencia es el poder perteneciente
a todos los jueces en conjunto. La competencia es una
aplicación del principio fundamental de la DIVISIÓN DEL
TRABAJO y por eso el poder se distribuye entre los
jueces.
 Todos los jueces ejercen jurisdicción, pero cada uno de
ellos tiene delimitado el campo en que la ejerce. La
jurisdicción representa la función de aplicar el derecho, en
cambio la competencia es la ACTITUD FUNCIONAL y
LEGAL DE EJERCER el cargo de JUEZ u operador de
justicia. (Flavio Ñaupa Vargaya).
DIFERENCIA ENTRE LA JURISDICCIÓN Y LA COMPETENCIA:
1. POR SU ORIGEN:
 La jurisdicción es el ámbito territorial que otorga el Estado a los órganos
jurisdiccionales para administrar justicia.
 La competencia es la actitud y aptitud funcional y legal de ejercer el
cargo de juez.
2. POR SU NATURALEZA:
 La jurisdicción es la delimitación general y abstracta territorial que
ejercen los jueces la función de aplicar el derecho.
 La competencia es el poder discrecional, es la aptitud jurídica y
legalidad de ejercer la investidura de Juez relacionado con la materia,
cuantía, jerarquía y turno.
3. POR SU EXTENSIÓN:
 La jurisdicción es una función común que corresponde al Poder Judicial.
 La competencia es una función propia y particular del Juez que conoce
un determinado asunto.
CLASES DE COMPETENCIA:
1. COMPETENCIA OBJETIVA.- Es la que está determinada por la materia y la
cuantía:
a. COMPETENCIA POR LA MATERIA.- Se da por la complejidad del derecho y
por la especialidad o especialización en el conocimiento del derecho. Por la
materia los jueces pueden ser: Como los tribunales de orden
civil, penal, constitucional, etc.
b. COMPETENCIA POR LA CUANTÍA.- La cuantía se aprecia en dinero y la
competencia se determina por el valor económico del petitorio (Art. 10 al 13
CPC), cabe advertir que en algunas situaciones no son aplicables las reglas.
 Existen petitorios INCUANTIFICABLES en dinero, ejm. La filiación
extramatrimonial; otro caso es el otorgamiento de la escritura pública, cuya vía
procedimental es el sumarísimo, a mérito del Art. 1412 del Código Civil.
 La cuantía se obtiene a través de la Unidad de Referencia Procesal-URP, en
base al 10% de la UIT.
2. COMPETENCIA FUNCIONAL.- Es la que está
determinado por la jerarquía o de grado y por turno.
a. COMPETENCIA JERÁRQUICA O DE GRADO.- Es una
competencia autónoma y está regulado por el Poder
Judicial: Jueces de Paz, Jueces de Paz
Letrados, Jueces de Primera Instancia y de Segunda
Instancia y, Jueces Supremos.
b. COMPETENCIA POR TURNO.- El objeto es el de
distribuir equitativamente el trabajo entre los jueces de la
misma competencia y por razón de territorio se ha
establecido un orden en el tiempo para la recepción de
las nuevas acciones, turnos que son fijados por cada
distrito judicial, que pueden ser quincenales o
mensuales.
3. COMPETENCIA TERRITORIAL.- loa jueces y salas
son designados para administrar justicia en un
determinado lugar del país y donde ejercerán
jurisdicción sobre las personas, bienes, cosas y
actos.
ELEMENTOS QUE DETERMINAN LA COMPETENCIA:
1. EL TERRITORIO.- Los jueces deben estar en las
diversas circunscripciones del territorio de un
Estado; estos constituyen los distritos judiciales y la
Corte Suprema, que tiene competencia dentro de los
límites del territorio de la república.
2. NATURALEZA DEL ASUNTO.- Esta fundado en el principio de
la especialización por regla general, pero entre nosotros por el
principio de la división del trabajo. En nuestro sistema, dentro
del derecho común no existe mas distinción que entre jueces de
primera instancia, en las diferentes especialidades o mixtos.
3. EL MONTO DE LA CAUSA.- Según la cuantía corresponde
conocer a jueces de distinto grado, aunque todos con derechos
de las mismas garantías.
4. EL GRADO.- La competencia se determina siempre por las
diversas instancias superiores e inferiores.
5. POR EL TIEMPO DE LA INTERPOSICIÓN DE LA DEMANDA.-
La competencia por el turno se establece para la mejor
distribución o reparto de trabajo entre los diferentes jueces
competentes para conocer un mismo litigio. COP.
Teoría de la acción
Teoría de la acción
Teoría de la acción
Teoría de la acción
Teoría de la acción

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad probatoria
Actividad probatoriaActividad probatoria
Actividad probatoriacarlos chavez
 
Mapa de los sujetos procesales
Mapa de los sujetos procesalesMapa de los sujetos procesales
Mapa de los sujetos procesalesLalineCamacho
 
Conflicto Juridico Y Formas De Solucion
Conflicto Juridico Y Formas De SolucionConflicto Juridico Y Formas De Solucion
Conflicto Juridico Y Formas De SolucionRock Ash
 
Presentación cuadro sinoptico sobre sentencias
Presentación cuadro sinoptico sobre sentenciasPresentación cuadro sinoptico sobre sentencias
Presentación cuadro sinoptico sobre sentenciasZoraida Ojeda Ojeda
 
Jurisdicción y competencia y sujetos procesales 9 11 16
Jurisdicción y competencia y sujetos procesales 9 11 16Jurisdicción y competencia y sujetos procesales 9 11 16
Jurisdicción y competencia y sujetos procesales 9 11 16Jorge Valda
 
la prueba documental
la prueba documentalla prueba documental
la prueba documentalYbe Bravo
 
Las resoluciones judiciales1_IAFJSR
Las resoluciones judiciales1_IAFJSRLas resoluciones judiciales1_IAFJSR
Las resoluciones judiciales1_IAFJSRMauri Rojas
 
Teoria general del proceso
Teoria general del procesoTeoria general del proceso
Teoria general del procesoGerard Rv
 
Cuestiones incidentales del derecho internacional pr.
Cuestiones incidentales del derecho internacional pr.Cuestiones incidentales del derecho internacional pr.
Cuestiones incidentales del derecho internacional pr.Alcira Cabrera Dorado
 
Esquema conceptual los sujetos procesales con sus principales atribuciones
Esquema conceptual los sujetos procesales con sus principales atribucionesEsquema conceptual los sujetos procesales con sus principales atribuciones
Esquema conceptual los sujetos procesales con sus principales atribucionesEstudiante.uftsaia Slideshow
 
Mapa mental conceptual los sujetos procesales- derecho procesal penal
Mapa mental conceptual los sujetos procesales- derecho procesal penalMapa mental conceptual los sujetos procesales- derecho procesal penal
Mapa mental conceptual los sujetos procesales- derecho procesal penalGregory Vegas
 
ENJ-2-400 El Derecho Procesal Civil Presentacion 1
ENJ-2-400 El Derecho Procesal Civil Presentacion 1ENJ-2-400 El Derecho Procesal Civil Presentacion 1
ENJ-2-400 El Derecho Procesal Civil Presentacion 1ENJ
 
Teoría del Caso
Teoría del CasoTeoría del Caso
Teoría del CasoENJ
 
LA ESTRUCTURA DEL ACTO JURÍDICO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
LA ESTRUCTURA DEL ACTO JURÍDICO - ANDRÉS CUSI ARREDONDOLA ESTRUCTURA DEL ACTO JURÍDICO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
LA ESTRUCTURA DEL ACTO JURÍDICO - ANDRÉS CUSI ARREDONDOAndrés Eduardo Cusi Arredondo
 

La actualidad más candente (20)

Proceso inmediato NCPP
Proceso inmediato NCPPProceso inmediato NCPP
Proceso inmediato NCPP
 
Actividad probatoria
Actividad probatoriaActividad probatoria
Actividad probatoria
 
Mapa de los sujetos procesales
Mapa de los sujetos procesalesMapa de los sujetos procesales
Mapa de los sujetos procesales
 
Conflicto Juridico Y Formas De Solucion
Conflicto Juridico Y Formas De SolucionConflicto Juridico Y Formas De Solucion
Conflicto Juridico Y Formas De Solucion
 
El proceso penal
El proceso penalEl proceso penal
El proceso penal
 
Presentación cuadro sinoptico sobre sentencias
Presentación cuadro sinoptico sobre sentenciasPresentación cuadro sinoptico sobre sentencias
Presentación cuadro sinoptico sobre sentencias
 
Jurisdicción y competencia y sujetos procesales 9 11 16
Jurisdicción y competencia y sujetos procesales 9 11 16Jurisdicción y competencia y sujetos procesales 9 11 16
Jurisdicción y competencia y sujetos procesales 9 11 16
 
la prueba documental
la prueba documentalla prueba documental
la prueba documental
 
Las resoluciones judiciales1_IAFJSR
Las resoluciones judiciales1_IAFJSRLas resoluciones judiciales1_IAFJSR
Las resoluciones judiciales1_IAFJSR
 
Teoria general del proceso
Teoria general del procesoTeoria general del proceso
Teoria general del proceso
 
Cuestiones incidentales del derecho internacional pr.
Cuestiones incidentales del derecho internacional pr.Cuestiones incidentales del derecho internacional pr.
Cuestiones incidentales del derecho internacional pr.
 
El Proceso y sus Principios
El Proceso y sus PrincipiosEl Proceso y sus Principios
El Proceso y sus Principios
 
Esquema conceptual los sujetos procesales con sus principales atribuciones
Esquema conceptual los sujetos procesales con sus principales atribucionesEsquema conceptual los sujetos procesales con sus principales atribuciones
Esquema conceptual los sujetos procesales con sus principales atribuciones
 
Mapa mental conceptual los sujetos procesales- derecho procesal penal
Mapa mental conceptual los sujetos procesales- derecho procesal penalMapa mental conceptual los sujetos procesales- derecho procesal penal
Mapa mental conceptual los sujetos procesales- derecho procesal penal
 
ENJ-2-400 El Derecho Procesal Civil Presentacion 1
ENJ-2-400 El Derecho Procesal Civil Presentacion 1ENJ-2-400 El Derecho Procesal Civil Presentacion 1
ENJ-2-400 El Derecho Procesal Civil Presentacion 1
 
Procedimiento ordinario cogep
Procedimiento ordinario cogepProcedimiento ordinario cogep
Procedimiento ordinario cogep
 
Los Procesos Constitucionales
Los Procesos ConstitucionalesLos Procesos Constitucionales
Los Procesos Constitucionales
 
Tema 1 JUICIO Y BASES PROCESALES
Tema 1 JUICIO Y BASES PROCESALESTema 1 JUICIO Y BASES PROCESALES
Tema 1 JUICIO Y BASES PROCESALES
 
Teoría del Caso
Teoría del CasoTeoría del Caso
Teoría del Caso
 
LA ESTRUCTURA DEL ACTO JURÍDICO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
LA ESTRUCTURA DEL ACTO JURÍDICO - ANDRÉS CUSI ARREDONDOLA ESTRUCTURA DEL ACTO JURÍDICO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
LA ESTRUCTURA DEL ACTO JURÍDICO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
 

Destacado

Derecho de acción - Jairo Enrique García Olaya - Derecho de Acción
Derecho de acción - Jairo Enrique García Olaya - Derecho de AcciónDerecho de acción - Jairo Enrique García Olaya - Derecho de Acción
Derecho de acción - Jairo Enrique García Olaya - Derecho de AcciónJairo Enrique Garcia Olaya
 
Derecho procesal civil (completo)
Derecho procesal civil (completo)Derecho procesal civil (completo)
Derecho procesal civil (completo)UMG
 
TeoríA General Del Proceso PresentacióN
TeoríA General Del Proceso PresentacióNTeoríA General Del Proceso PresentacióN
TeoríA General Del Proceso PresentacióNLucio112009
 
Derecho procesal civil
Derecho procesal civilDerecho procesal civil
Derecho procesal civilAilin Urquizo
 
La acción procesal.-
La acción procesal.-La acción procesal.-
La acción procesal.-mdgg1887
 
La Acción en Materia Procesal Civil
La Acción en Materia Procesal CivilLa Acción en Materia Procesal Civil
La Acción en Materia Procesal CivilFernando Barrientos
 
Tema 1 el derecho procesal civil
Tema 1   el derecho procesal civilTema 1   el derecho procesal civil
Tema 1 el derecho procesal civilorlandoaqe
 
Taller sobre competencia y jurisdiccion
Taller sobre competencia y jurisdiccionTaller sobre competencia y jurisdiccion
Taller sobre competencia y jurisdiccionDiego Javier Mesa Rada
 
Jurisdicciony competencia.
Jurisdicciony competencia.Jurisdicciony competencia.
Jurisdicciony competencia.Anna ML
 
Derecho derecho procesal laboral guatemalteco
Derecho derecho procesal laboral guatemaltecoDerecho derecho procesal laboral guatemalteco
Derecho derecho procesal laboral guatemaltecodeisito
 
Diapositivas de derecho procesal civil. proceso cautelar
Diapositivas de derecho procesal civil. proceso cautelarDiapositivas de derecho procesal civil. proceso cautelar
Diapositivas de derecho procesal civil. proceso cautelarPeter Rojas Huahuamullo
 

Destacado (20)

La teoria de la acción
La teoria de la acciónLa teoria de la acción
La teoria de la acción
 
Teorìa de la acciòn
Teorìa de la  acciònTeorìa de la  acciòn
Teorìa de la acciòn
 
Derecho de acción - Jairo Enrique García Olaya - Derecho de Acción
Derecho de acción - Jairo Enrique García Olaya - Derecho de AcciónDerecho de acción - Jairo Enrique García Olaya - Derecho de Acción
Derecho de acción - Jairo Enrique García Olaya - Derecho de Acción
 
La accion procesal
La accion procesalLa accion procesal
La accion procesal
 
Las acciones
Las accionesLas acciones
Las acciones
 
Derecho Procesal Civil
Derecho Procesal CivilDerecho Procesal Civil
Derecho Procesal Civil
 
Derecho procesal civil (completo)
Derecho procesal civil (completo)Derecho procesal civil (completo)
Derecho procesal civil (completo)
 
Teoría general del proceso
Teoría general del procesoTeoría general del proceso
Teoría general del proceso
 
TeoríA General Del Proceso PresentacióN
TeoríA General Del Proceso PresentacióNTeoríA General Del Proceso PresentacióN
TeoríA General Del Proceso PresentacióN
 
Derecho procesal civil
Derecho procesal civilDerecho procesal civil
Derecho procesal civil
 
La acción procesal.-
La acción procesal.-La acción procesal.-
La acción procesal.-
 
La Acción en Materia Procesal Civil
La Acción en Materia Procesal CivilLa Acción en Materia Procesal Civil
La Acción en Materia Procesal Civil
 
Tema 1 el derecho procesal civil
Tema 1   el derecho procesal civilTema 1   el derecho procesal civil
Tema 1 el derecho procesal civil
 
Derecho subjetivo
Derecho subjetivoDerecho subjetivo
Derecho subjetivo
 
El derecho de accion septima semana
El derecho de accion septima semanaEl derecho de accion septima semana
El derecho de accion septima semana
 
Taller sobre competencia y jurisdiccion
Taller sobre competencia y jurisdiccionTaller sobre competencia y jurisdiccion
Taller sobre competencia y jurisdiccion
 
Jurisdicciony competencia.
Jurisdicciony competencia.Jurisdicciony competencia.
Jurisdicciony competencia.
 
Cuestiones probatorias
Cuestiones probatoriasCuestiones probatorias
Cuestiones probatorias
 
Derecho derecho procesal laboral guatemalteco
Derecho derecho procesal laboral guatemaltecoDerecho derecho procesal laboral guatemalteco
Derecho derecho procesal laboral guatemalteco
 
Diapositivas de derecho procesal civil. proceso cautelar
Diapositivas de derecho procesal civil. proceso cautelarDiapositivas de derecho procesal civil. proceso cautelar
Diapositivas de derecho procesal civil. proceso cautelar
 

Similar a Teoría de la acción

313169983-Principios-Del-Codigo-Procesal-Civil-Peruano (1).docx
313169983-Principios-Del-Codigo-Procesal-Civil-Peruano (1).docx313169983-Principios-Del-Codigo-Procesal-Civil-Peruano (1).docx
313169983-Principios-Del-Codigo-Procesal-Civil-Peruano (1).docxPaolaBustamante32
 
guia-preparatorio generalproceso derecho general
guia-preparatorio generalproceso derecho generalguia-preparatorio generalproceso derecho general
guia-preparatorio generalproceso derecho generalSandracastaeda52
 
Principios del codigo procesal civil peruano
Principios del codigo procesal civil peruanoPrincipios del codigo procesal civil peruano
Principios del codigo procesal civil peruanoRONNYOLIBERVARGASCAS
 
TEORIA GENERAL DEL PROCESO (1 DEFINICIONES POR TEMAS DIVERSIDAD DE TEMAS CIEN...
TEORIA GENERAL DEL PROCESO (1 DEFINICIONES POR TEMAS DIVERSIDAD DE TEMAS CIEN...TEORIA GENERAL DEL PROCESO (1 DEFINICIONES POR TEMAS DIVERSIDAD DE TEMAS CIEN...
TEORIA GENERAL DEL PROCESO (1 DEFINICIONES POR TEMAS DIVERSIDAD DE TEMAS CIEN...msamayoat2
 
Derecho procesal civil ii
Derecho procesal civil iiDerecho procesal civil ii
Derecho procesal civil iinorelvis pineda
 
El proceso penal y el derecho procesal penal
El proceso penal y el derecho procesal penalEl proceso penal y el derecho procesal penal
El proceso penal y el derecho procesal penalnindik
 
Teoria general del proceso
Teoria general del procesoTeoria general del proceso
Teoria general del procesorohaners
 
Procesos constitucionales resumen 3
Procesos constitucionales resumen 3Procesos constitucionales resumen 3
Procesos constitucionales resumen 3Jhon Ramos Rodriguez
 
Derecho procesal corregido
Derecho procesal   corregidoDerecho procesal   corregido
Derecho procesal corregidoLore Elgueta
 
Derecho constitucional
Derecho constitucionalDerecho constitucional
Derecho constitucionalyuverlauro
 
Procedimiento contencioso
Procedimiento contenciosoProcedimiento contencioso
Procedimiento contenciosoJuan Piedrahita
 
Procesal penal 1 actualizado.viernes8 tia.
Procesal penal 1 actualizado.viernes8 tia.Procesal penal 1 actualizado.viernes8 tia.
Procesal penal 1 actualizado.viernes8 tia.willyccmat
 
El Control Judicial y la Doble Función del PJF
El Control Judicial y la Doble Función del PJFEl Control Judicial y la Doble Función del PJF
El Control Judicial y la Doble Función del PJFIxchel Alzaga
 
La jurisdicción Contencioso Administrativo
La jurisdicción Contencioso AdministrativoLa jurisdicción Contencioso Administrativo
La jurisdicción Contencioso AdministrativoGioconda Esther Gallardo
 
El derecho procesal penal
El derecho procesal penalEl derecho procesal penal
El derecho procesal penalSuset Balbuena
 

Similar a Teoría de la acción (20)

313169983-Principios-Del-Codigo-Procesal-Civil-Peruano (1).docx
313169983-Principios-Del-Codigo-Procesal-Civil-Peruano (1).docx313169983-Principios-Del-Codigo-Procesal-Civil-Peruano (1).docx
313169983-Principios-Del-Codigo-Procesal-Civil-Peruano (1).docx
 
guia-preparatorio generalproceso derecho general
guia-preparatorio generalproceso derecho generalguia-preparatorio generalproceso derecho general
guia-preparatorio generalproceso derecho general
 
Principios procesales
Principios procesalesPrincipios procesales
Principios procesales
 
Principios del codigo procesal civil peruano
Principios del codigo procesal civil peruanoPrincipios del codigo procesal civil peruano
Principios del codigo procesal civil peruano
 
TEORIA GENERAL DEL PROCESO (1 DEFINICIONES POR TEMAS DIVERSIDAD DE TEMAS CIEN...
TEORIA GENERAL DEL PROCESO (1 DEFINICIONES POR TEMAS DIVERSIDAD DE TEMAS CIEN...TEORIA GENERAL DEL PROCESO (1 DEFINICIONES POR TEMAS DIVERSIDAD DE TEMAS CIEN...
TEORIA GENERAL DEL PROCESO (1 DEFINICIONES POR TEMAS DIVERSIDAD DE TEMAS CIEN...
 
Derecho procesal civil ii
Derecho procesal civil iiDerecho procesal civil ii
Derecho procesal civil ii
 
Curso de derecho procesal i
Curso de derecho procesal iCurso de derecho procesal i
Curso de derecho procesal i
 
El proceso penal y el derecho procesal penal
El proceso penal y el derecho procesal penalEl proceso penal y el derecho procesal penal
El proceso penal y el derecho procesal penal
 
Teoria general del proceso
Teoria general del procesoTeoria general del proceso
Teoria general del proceso
 
Procesos constitucionales resumen 3
Procesos constitucionales resumen 3Procesos constitucionales resumen 3
Procesos constitucionales resumen 3
 
Derecho procesal corregido
Derecho procesal   corregidoDerecho procesal   corregido
Derecho procesal corregido
 
Trabajos de campo 2-modif.docx
Trabajos de campo 2-modif.docxTrabajos de campo 2-modif.docx
Trabajos de campo 2-modif.docx
 
Genralidades del derecho penal
Genralidades del derecho penal Genralidades del derecho penal
Genralidades del derecho penal
 
Derecho constitucional
Derecho constitucionalDerecho constitucional
Derecho constitucional
 
Procedimiento contencioso
Procedimiento contenciosoProcedimiento contencioso
Procedimiento contencioso
 
Procesal penal 1 actualizado.viernes8 tia.
Procesal penal 1 actualizado.viernes8 tia.Procesal penal 1 actualizado.viernes8 tia.
Procesal penal 1 actualizado.viernes8 tia.
 
Tgp
TgpTgp
Tgp
 
El Control Judicial y la Doble Función del PJF
El Control Judicial y la Doble Función del PJFEl Control Judicial y la Doble Función del PJF
El Control Judicial y la Doble Función del PJF
 
La jurisdicción Contencioso Administrativo
La jurisdicción Contencioso AdministrativoLa jurisdicción Contencioso Administrativo
La jurisdicción Contencioso Administrativo
 
El derecho procesal penal
El derecho procesal penalEl derecho procesal penal
El derecho procesal penal
 

Teoría de la acción

  • 2. DERECHO PROCESAL CIVIL CONCEPTO.- El Derecho Procesal Civil, es el conjunto de normas que reglamentan la organización de la justicia y la sustanciación de los juicios. (Tradicional-Carlos Octavio Bunge).  Es la ciencia que estudia el conjunto de normas jurídicas que regulan el debido proceso a través de la investigación y alcanzar la justicia social. (Moderno-Humberto Cuenca).
  • 3.  El Derecho Procesal Civil, es una ciencia que estudia el conjunto de normas jurídicas que regulan el DEBIDO PROCESO, dirigido por un Juez natural, en la investigación jurídica, la búsqueda de la verdad mediante la convicción lógica y el criterio de conciencia, para alcanzar el valor supremo de la justicia. (Flavio Ñaupa Vargaya).  El Derecho procesal Civil, viene a ser una ciencia que tiene por objeto estudiar el conjunto de normas jurídicas que regulan el proceso civil. (Pedro Valcárcel Gamarra).
  • 4. CARACTERES DEL DERECHO PROCESAL CIVIL: 1. ES UN DERECHO AUTÓNOMO.- Porque tiene principios y normas propias que regulan y se guía de institutos y principios especiales. Es un Derecho Público. 2. ES UN DERECHO SUBJETIVO.- Es un derecho subjetivo o volitivo, son un conjunto de facultades y potestades que tiene una persona para manifestar o declarar su voluntad, en concordancia al principio de autonomía de la voluntad.
  • 5. CARACTERES DEL DERECHO PROCESAL CIVIL: 3. ES UN DERECHO INSTRUMENTAL.- Porque sirve de medio para alcanzar un fin que es la realización de la justicia a través de una sentencia. Hace efectivo los derechos sustantivos. 4. ES UN DERECHO FORMAL.- Es un derecho formal imprescindible, la FORMA y las SOLEMNIDADES son los medios y condiciones mediante las cuales las partes expresan su voluntad jurídica en el proceso.
  • 6. CARACTERES DEL DERECHO PROCESAL CIVIL: 5. ES UN DERECHO ADJETIVO.- Porque el derecho procesal civil, es el conjunto de normas que posibilitan la realización del derecho y ponen en movimiento o actividad al órgano jurisdiccional para llegar a una sentencia. El DPC es la parte dinámica y el Código Civil, es la parte sustantiva o estática. 6. ES UN DERECHO COACTIVO.- La coacción es un derecho unido al poder imperativo para el cumplimiento de las resoluciones judiciales.
  • 7. PRINCIPIOS PROCESALES: copias? NATURALEZA JURÍDICA DEL DERECHO PROCESAL CIVIL.- Se han planteado dos grandes teorías: I. Teoría de tipo tradicional o antigua.- Llamada también BIMEMBRES, porque explican de manera bilateral, es decir, si es un derecho público o privado. A su vez tiene sub Teorías: 1. Teoría de Naturaleza de las Normas: El Derecho Procesal Civil es Público, porque reglamenta la actividad de un órgano del Estado, como es el Poder Judicial. El Derecho procesal Civil es Privado, porque sus normas que regulan el proceso civil, protege intereses privados.
  • 8. 2. Teoría de la Esencia del Proceso:  El derecho procesal Civil es público, porque el fin del proceso es la composición de un litigio, con el propósito de buscar y establecer la paz social mediante la administración de justicia y por lo tanto la solución de conflictos sociales y públicos.  El Derecho Procesal Civil es Privado, porque las normas del Derecho Procesal Civil en esencia son para componer un conflicto de intereses de carácter privado.
  • 9. 3. Teoría de la Voluntad de las Partes:  El Derecho procesal Civil es Público, porque depende de la voluntad del Juez y las partes, dirigidas por las normas jurídicas que emanan del Estado.  El Derecho procesal Civil es Privado, porque depende de la manifestación de la voluntad privada de las partes, para solucionar el conflicto de intereses.
  • 10. II. TEORÍAS MODERNAS O INNOVADORAS.- Llamadas también TRIMEMBRES, innovadoras o revolucionarias, porque ofrecen una posición tripartita o de carácter trilateral y comprende las siguientes sub teorías: 1. Teoría de Derecho Justicia (James Goldschmidt):  El Derecho Procesal Civil es un Derecho Material, porque pertenece al Derecho Privado, en cuanto regula las relaciones entre individuos en un plano de igualdad.  El DPC es un Derecho de Justicia Formal, porque se refiere al aspecto formal o de ejercicio del derecho público.  El DPC es un Derecho de Justicia Material, porque viene a ser el derecho probado y comprobado, desde el punto
  • 11. 2. Teoría del Derecho Instrumental (Francisco Carnelutti):  El Derecho Procesal Civil es un Derecho Material, porque es el conjunto de normas, por el que las partes solucionan sus problemas, un conflicto de intereses, imponiendo atribuciones y obligaciones; se presentan normas de derecho procesal.  El DPC es un Derecho Instrumental, porque con ella se compone un conflicto de intereses, de donde emana el poder de administrar justicia en nombre del Estado.  El Derecho procesal Civil es un Derecho Mixto, porque en el campo procesal existen normas sustanciales o materiales y procesales.
  • 12. FUNDAMENTO DEL DERECHO PROCESAL CIVIL.- El verdadero fundamento del DPC, se encuentra solo en los principios de la tutela jurisdiccional efectiva, el DEBIDO PROCESO, para que exista una seguridad jurídica y el valor de la justicia, con un fin de resolver una controversia jurídica. FINALIDAD DEL DERECHO PROCESAL CIVIL.- Esta orientado por las teorías siguientes: 1. Teoría del Derecho Subjetivo.- El proceso tiene como fin hacer efectivo derechos subjetivos violados o denegados o prevenir futuras violaciones o negaciones de los mismos. 2. Teoría del Derecho Objetivo.- Considera que el proceso tiene como fin la actuación del derecho objetivo que se encuentra en la norma jurídica.
  • 13. 3. Teoría Mixta.- El verdadero fin del proceso civil es el DEBIDO PROCESO y el derecho de amparar una pretensión en la litis. 4. Teoría Moderna.- Es que la pretensión sea amparada y con un debido proceso inmediato sea declarada en la sentencia FUNDADA o INFUNDADA, y un fin mediato (futuro) que es el cumplimiento de la sentencia. 5. Teoría Teológica.- Sostiene que el fin del proceso, es el fin de dirimir un conflicto de intereses sostenidos a los órganos jurisdiccionales que puede ser público o privado.
  • 14. RELACIONES DEL DERECHO PROCESAL CIVIL CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO 1. CON EL DERECHO CONSTITUCIONAL.- Tiene una estrecha vinculación, puesto que muchas instituciones procesales tienen su origen en las normas constitucionales, que deben ser objeto de observancia imperativa bajo sanción de nulidad. 2. CON EL DERECHO ADMINISTRATIVO.- Porque la organización administrativa del Poder Judicial corresponde al Derecho Administrativo. Asimismo porque el Estado es su función de administrar justicia, ejerce también ciertas facultades jurisdiccionales en cuanto resuelve las pretensiones de competencia.
  • 15. RELACIONES DEL DERECHO PROCESAL CIVIL CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO 3. CON EL DERECHO POLÍTICO.- Por cuanto las normas procesales en su formación resultan de una LEGISLACIÓN con INICIATIVA POLÍTICA, con DEBATE POLÍTICO, APROBACIÓN POLÍTICA Y PROMULGACIÓN Y PUBLICACIÓN EN EL PERUANO con estrategias y postulados de la ciencia política. 4. CON EL DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO.- Se relaciona con el cobro de aranceles y tasas judiciales por diferentes conceptos dentro del derecho procesal.
  • 16. RELACIONES DEL DERECHO PROCESAL CIVIL CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO 5. CON EL DERECHO CIVIL.- Tiene una relación estrecha, porque las normas del Código Civil o sustantivo se invocan para que tenga normas expresas de actuación, sino es necesario recurrir a instituciones autónomas del Derecho Civil. 6. CON EL DERECHO COMERCIAL.- Se relaciona en el uso de TÍTULOS VALORES: Las letras de cambio, pagarés, vales, etc, con sus mecanismos correspondientes.
  • 17. AUTONOMÍA DEL DERECHO PROCESAL CIVIL: 1. AUTONOMÍA CIENTÍFICA.- Debe reunir lo siguiente: a) Es una disciplina científica, metodológica de síntesis y análisis, para estudiar y e investigar en forma expresa. b) Tiene una Doctrina sistemática y homogénea. c) Tiene Métodos jurídicos (método dialéctico, inductivo- deductivo de interpretación o la hermenéutica, el método científico, gerontológico. El DPC reúne estas condiciones, es decir, tiene un contenido amplio, tiene doctrina homogénea, métodos propios e institutos jurídicos procesales.
  • 18. 2. AUTONOMÍA DIDÁCTICA.- La creación de una cátedra de Derecho Procesal Civil en la Universidad nos demuestra en forma ininterrumpida y clara su autonomía didáctica. Esta situación SUPER ESTRUCTURAL cosmopolita estudia e investiga todas las ciencias, incluida el Derecho Procesal Civil, con didáctica jurídica. 3. AUTONOMÍA JURÍDICA.- Está demostrado claramente su autonomía por el mismo hecho de que no hay acción sin derecho, ni derecho sin acción. Además el DPC es materia de una legislación especializada. 4. AUTONOMÍA LEGISLATIVA.- Prueba su autonomía legislativa, por el solo hecho de la promulgación del Código Procesal Civil.
  • 19. 5. AUTONOMÍA JURISDICCIONAL.- La existencia de un Poder Judicial con jurisdicción territorial y una organización administrativa jerarquizada y discrecional su misión es la administración de justicia. La importancia del DPC, es de trascendental importancia en la vida de los hombres, porque se puede solucionar todas las controversias jurídicas que existen en el órgano jurisdiccional.
  • 20. FUENTES DEL DERECHO PROCESAL CIVIL: Según Jaime GUASP, clasifica en: 1. Fuentes Directas: La Ley, la Costumbre o el derecho consuetudinario. 2. Fuentes Indirectas: La Doctrina y Jurisprudencia. Según Mario ALZAMORA VALDEZ, clasifica en: 1. Fuentes Formales.- La Ley, la Jurisprudencia y la Doctrina. 2. Fuentes Materiales.- La Costumbre.
  • 21. LA LEY PROCESAL CIVIL CONCEPTO.- Es una regla social obligatoria establecida con carácter permanente por la autoridad pública y sancionada por la fuerza. (Planiol).  La norma procesal como norma material contiene una regla de conducta dirigida unas veces al Juez y otras a los litigantes, sea bajo la forma de una imposición, sea reconociendo una facultad, pero en todo caso mediante un precepto cuya expresión es la ley. (Hugo ALSINA). CARACTERES DE LA LEY.- Según Adolfo Carvallo, son los siguientes: 1. Es una regla social.- Conjunto de normas que se crea para las personas que viven en una sociedad y regulan las relaciones jurídicas de los hombres frente a los otros hombres.
  • 22. 2. Es una regla obligatoria.- A la igualdad ante la ley, de modo que los hombres de la sociedad sin distinción alguna, nadie puede sustraerse a su cumplimiento imperativamente. 3. Es promulgada por el Poder Legislativo y sus representantes como autoridad pública.- El poder emana del pueblo y que otorga potestades y facultades para crear, regular, modificar y derogar las leyes son el Poder Legislativo y por delegación de funciones de 90 días al Poder Ejecutivo. 4. Es una regla general.- Porque rige para todas las personas que viven en sociedad, así a un número indeterminado de actos o hechos.
  • 23. 5. Es promulgada por el Poder Legislativo y sus representantes como autoridad pública.- El poder emana del pueblo y que otorga potestades y facultades para crear, regular, modificar y derogar las leyes son el Poder Legislativo y por delegación de funciones de 90 días al Poder Ejecutivo. 6. Es una regla general.- Porque rige para todas las personas que viven en sociedad, así a un número indeterminado de actos o hechos.
  • 24. 7. Es una regla permanente.- Porque rige un determinado tiempo hasta que sea modificado o derogada por otra ley. 8. Es una regla cierta.- Porque no necesita ser acreditado o comprobado su existencia, además nadie puede ampararse en la ignorancia de la ley, todos deben conocer.
  • 25. ELEMENTOS DE LA LEY.- Existen dos teorías: 1. Teoría Unitaria o Monista.- Dice que la ley es una sola y no se puede dividir, de ser así, sería atentar el principio de la unidad del derecho. 2. Teoría Dualista.- De acuerdo a LABAND señala que tiene dos elementos: a. Elemento Formal.- El Poder Legislativo, de acuerdo con el procedimiento constitucional preestablecido, tiene iniciativa de Ley, Debate, Aprueba, Promulga y Publica una norma, es decir, es aquella regla que fue dada por el Poder Legislativo en su expresión escrita o hablada. b. Elemento Material.- Exige un contenido jurídico, que la ley expresa una norma jurídica, esto es permanente, general y abstracta, es decir, el contenido mismo de la ley.
  • 26. PARTES DE LA LEY: 1. La Condición o condicionalidad.- Es aquella parte de la ley que establece las circunstancias dentro de las cuales se aplica la Ley. 2. La Disposición.- Es la parte que establece aquello que la ley manda u ordena. 3. La sanción.- Viene a ser la consecuencia que sanciona la violación de la Ley. FORMACIÓN DE LA LEY: 1. La iniciativa. 2. La discusión o debate. 3. La aprobación. 4. La promulgación. 5. La publicación. 6. La vigencia.
  • 27.  LA DOCTRINA.- Es el conjunto de conocimientos científicos, opiniones de los jurisconsultos y estudiosos emitidos con la finalidad teórica o con el objeto de facilitar la aplicación del derecho. Agrega que la obra de los jurisconsultos, persigue un triple propósito científico, práctico y crítico.  LA JURISPRUDENCIA.- Es el conjunto de resoluciones que se dictan por los más altos tribunales de justicia y en última instancia en los casos de juzgamiento en forma habitual, reiterada y uniforme; constituye fuente indirecta del derecho.  LA COSTUMBRE.- La costumbre jurídica, es la norma del derecho surgida del uso prolongado y general, cumplido con la convicción colectiva de su obligatoriedad y aplicado por el Estado. (Jaime Delgado Moscoso).  La Costumbre Jurídica, viene a ser una conducta colectiva repetida que por su generalidad y constante uso se torna en obligatoria. (Pedro Valcárcel Gamarra).
  • 28. APLICACIÓN DE LA LEY PROCESAL  Hugo Alsina señala tres formas de aplicación: 1. Cuando la ley procesal es clara y precisa.- En este caso se aplica inmediatamente la ley sin dificultades. 2. Cuando la ley es dudosa, ambigua u oscura.- En este caso se deberá proceder a la interpretación de la ley, a través de los métodos de interpretación. 3. Cuando no hay ley aplicable.- Si no hay ley procesal aplicable a un caso concreto debe aplicarse los principios de integración del orden jurídico procesal. INTEGRACIÓN DE LA LEY PROCESAL.- Carnelutti señala dos procedimientos: 1. El Procedimiento de Auto Integración.- Aquí es necesario emplearse en primer lugar la analogía y el razonamiento a contrario sensu. 2. El Procedimiento de Hetero Integración.- Aquí tiene que utilizar la equidad y los principios generales del derecho.
  • 29. MÉTODOS DE INTEGRACIÓN DEL ORDEN JURÍDICO PROCESAL.- El derecho como ciencia no tiene vacíos, pero la ley si tiene y por ello no se puede dejar de administrar justicia. Las leyes procesales se integran mediante los métodos siguientes: 1. ANALOGÍA.- Viene a ser un procedimiento de integración de la ley procesal y que consiste en aplicar una ley semejante para un caso no previsto cuando existe relación de semejanza o igualdad de ella. 2. LA DOCTRINA.- Es el conjunto de conocimientos científicos, aportes que hacen los estudiosos, juristas para innovar, investigar, interpretar y ordenar sistemáticamente el derecho. 3. LA EQUIDAD.- A la igualdad ante la ley, preconiza el principio de igualdad de las partes en el impulso procesal, en la inmediación procesal para alcanzar justicia y demostrar las pretensiones de la demanda y contestación, que son amparadas por el órgano jurisdiccional. Los principios generales del derecho, es la fuente supletoria por excelencia a donde debe recurrir el Juez cuando advierte lagunas o vacíos, deficiencias en la ley; está contenidos en los tratados, libros, textos, etc. Es decir, el conjunto de conocimientos científicos que producen como ciencia los juristas.
  • 30. INTERPRETACIÓN DE LA LEY PROCESAL Es la actividad mental jurídica que consiste en desentrañar el verdadero sentido, contenido y alcances de la ley procesal para su correcta aplicación.  Interpretar una ley procesal, consiste en buscar el verdadero sentido de la ley procesal para su correspondiente aplicación. (P. Valcárcel G). FUENTES DE INTERPRETACIÓN DE LA LEY: 1. Interpretación Auténtica o Legislativa.- Es la interpretación realizada por el propio autor de la norma, es efectuada por el mismo legislador, o denominada la HERMENÉUTICA O INTERPRETACIÓN LEGISLATIVA, es la facultada hermenéutica del Poder Legislativo. La interpretación auténtica ha sido hecha por el propio
  • 31. 2. Interpretación Judicial.- Llamada también interpretación jurisdiccional y es la que realizan los jueces y tribunales para emitir sus decisiones (sentencias y sus resoluciones motivadas). Es obligatoria en los recursos de Casación. 3. Interpretación Doctrinaria.- Es la interpretación que realizan los juristas y los EXPERTOS E INVESTIGADORES CIENTÍFICOS del derecho procesal y, en especial por quienes producen la CIENCIA DEL DERECHO, de ahí, su esencia jurídica como la INTERPRETACIÓN CIENTÍFICA, por excelencia. MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN DE LA LEY: 1. Interpretación Gramatical.- Es la interpretación literal, filosófico o lingüístico, constituye una realidad morfológica y sintáctica para realizar el significado de las palabras utilizadas con SINTAXIS en la formulación de la ley. En la Revolución Francesa en que existía alguna desconfianza en la labor discrecional de los jueces, razón por la cual, como operadores de justicia, se encontraban obligados a CEÑIRSE al sentido LITERAL de la Ley.
  • 32. 2. Interpretación Dogmática.- Consiste en buscar el sentido positivo de la ley procesal con un criterio cerrado, sin salirse del marco teórico. 3. Interpretación Histórica.- Consiste en el conocimiento de la ley a través de sus antecedentes legislativos. Consiste en investigar el estado de espíritu en que se encontraban los autores de la ley, los motivos que los han llevado a legislar. Examinan los antecedentes de las leyes. 4. Interpretación Sistemática.- Una norma no es una ley aislada, sino que corresponde al SISTEMA JURÍDICO NORMATIVO, es un sistema complejo. Consiste en examinar la ley, se interpretan las unas por medio de las otras, atribuyéndose a las dudosas el sentido que resulte del conjunto de todas como parte de un sistema legislativo único y orgánico, estructurado por principios comunes desde sus bases.
  • 33. CLASES DE INTERPRETACIÓN DE LA LEY: 1. Interpretación Extensiva.- El Juez u operador de justicia amplía o extiende la trascendencia o alcance de la norma a supuestos no comprendidos expresamente en ella, por considerar que habría sido voluntad del legislador comprender en la norma a aplicar tales supuestos. 2. Interpretación Restrictiva.- Es lo contrario que sucede en la extensiva. En la interpretación RESTRICTIVA se restringe el alcance de la ley, es decir, se dará cuando la interpretación lógica restrinja el significado propio de la expresión usada por la ley. 3. Interpretación Progresiva.- Es interpretar y explicar el conocimiento de la ley, orientando su sentido jurídico legal a los grandes cambios sociales, económicos, políticos y a los cambios cuantitativos y cualitativos de la vida de cada persona
  • 34. APLICACIÓN DE LA LEY PROCESAL EN EL TIEMPO: 1. El Principio de la Irretroactividad de la Ley.- Consiste en que la ley se promulga para el futuro, tiene su fundamento en el principio de seguridad jurídica. 2. El Principio de la Retroactividad de la Ley.- La ley tiene fuerza sobre el pasado y tiene su fundamento en el principio de seguridad jurídica y de justicia social.
  • 35. TEORÍA DE LA ACCIÓN CONCEPTO.- La acción viene a ser un derecho material sustancial puesta en movimiento como consecuencia de su violación. (Tradicional: Savigni).  La acción es el derecho público subjetivo mediante el cual requiere la intervención del órgano jurisdiccional para la protección de una pretensión judicial. (Moderno: Hugo Alsina).
  • 36.  La acción es el derecho que tiene toda persona para demandar una protección judicial. (M. Alzamora Valdez).  La acción es el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho de acudir a los órganos jurisdiccionales para reclamar la satisfacción de una pretensión. (Eduardo J. Couture).  La acción viene a ser un derecho subjetivo ideal y abstracto que tiene por objeto producir la actividad del órgano jurisdiccional para la solución de un conflicto de intereses que se materializa en la demanda ya sea en forma escrita o verbal. (P. Valcárcel G).
  • 37. CARACTERES DE LA ACCIÓN: 1. ES UN DERECHO AUTÓNOMO.- Porque es distinta del derecho material sustancial, pero que están relacionadas. 2. ES UN DERECHO PÚBLICO.- Porque se ofrece a todos en general y es amparado por el Estado a través del órgano jurisdiccional. 3. ES UN DERECHO SUBJETIVO.- Es la voluntad y facultad que tiene una persona natural en forma individual o colectiva para concurrir al órgano jurisdiccional. 4. ES UN DERECHO DE INTERES HACIA LA COLECTIVIDAD.- Puesto que la solución de un conflicto de intereses tiene repercusión social. Hay un interés de la colectividad en la sociedad.
  • 38. CARACTERES DE LA ACCIÓN: 5. ES UN DERECHO EN EXPECTATIVA.- Porque si no esta amparado en una sentencia, todavía no tiene validez jurídica procesal. 6. ES UN DERECHO IDEAL Y ABSTRACTO.- El derecho tiene su génesis en la mente humana, en la voluntad o volitiva y se materializa en la demanda. 7. Es un derecho que activa al órgano jurisdiccional. 8. Se rige por principios procesales.
  • 39. NATURALEZA JURÍDICA DE LA ACCIÓN: 1. LA ACCIÓN COMO UN ELEMENTO DE DERECHO MATERIAL SUSTANCIAL.- La acción viene a ser un derecho material sustancial puesta en movimiento como consecuencia de su violación, por consiguientemente tiene naturaleza jurídica privada. (Teoría Tradicional). 2. LA ACCIÓN COMO UN ELEMENTO DEL DERECHO AUTÓNOMO CONCRETO.- La acción viene a ser un derecho autónomo potestativo que protege tanto el derecho público como el derecho privado. (Teoría Moderna). 3. LA ACCIÓN COMO UN ELEMENTO DEL DERECHO AUTÓNOMO ABSTRACTO.- La naturaleza jurídica de la acción es una verdadera función procesal jurisdiccional de carácter público.
  • 40. NATURALEZA JURÍDICA DE LA ACCIÓN: 4. TEORÍA NEGATIVA DE LA ACCIÓN.- Los representantes de esta teoría sostiene que la palabra acción debe desaparecer y ser reemplazada por la palabra pretensión. (Guasp). 5. TEORÍA DEL RETORNO DE LA ACCIÓN AL DERECHO MATERIAL SUSTANCIAL.- Sus representantes manifiestan en un sentido de integración y dicen “no puede haber un derecho material sustancial sin acción, ni puede haber acción sin derecho material sustancial”. 6. LA ACCIÓN COMO DERECHO POTESTATIVO.- La acción es un derecho potestativo o facultad de poner en actividad las condiciones para la actuación de la ley. (Chiovenda).
  • 41. ELEMENTOS DE LA ACCIÓN: Chiovenda, sostiene que los elementos de la acción son: 1. EL SUJETO.- Viene a ser la persona natural o jurídica denominada las partes: a. Sujeto Activo: El demandante y demandado. b. Sujeto Pasivo: Es el órgano jurisdiccional (El Estado). 2. EL OBJETO.- Es el bien o la cosa que se pide o se reclama. a. Inmediato.- Alcanza una sentencia fundada o infundada. b. Mediato.- Lograr el cumplimiento de la sentencia. 3. LA CAUSA.- Viene a ser la génesis, el origen, la etiología o el fundamento mismo de la acción o de la pretensión.
  • 42. CONDICIONES DE LA ACCIÓN Son los requisitos procesales que permiten al Juez emitir una resolución con validez jurídica sobre el fondo del asunto que es de conocimiento del que dirige el proceso. A. CONDICIONES PARA EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN: A.1. CONDICIONES GENERALES.- Tiene secuencia lógica procesal: 1. PRETENSIÓN PROCESAL O JURÍDICA.- Es la invocación de un derecho y el amparo de una norma sustantiva, para activar el órgano jurisdiccional, no puede ser soslayada por el Juez. 2. EL CUMPLIMIENTO DE LAS FORMALIDADES PRECEPTUADAS POR LA LEY PROCESAL.- Cuya omisión autoriza la negativa de admisión del Juez Natural, declarando Inadmisible o Improcedente.
  • 43. A. CONDICIONES PARA EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN: A.1. CONDICIONES GENERALES.- Tiene secuencia lógica procesal: 3. INVOCACIÓN DE UN DERECHO.- Se debe invocar norma sustantiva, doctrinal y jurisprudencial. 4. TUTELA JURÍDICA A TRAVES DEL ÓRGANO JURISDICCIONAL.- Es la protección jurídica para sostener una pretensión procesal. A.2. CONDICIONES ESPECIALES.- Estas condiciones particulares se dan solamente en casos específicos como: Proceso Ejecutivo, Divorcio, desalojo y se dan en caso particular como para los cuales son necesarios.
  • 44. B. CONDICIONES PARA LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN.- Estas condiciones son para la admisión de la demanda, en efecto estas son: 1. EL DERECHO.- Se refiere al derecho material sustancial, es decir, sin la pretensión está amparado o no por una norma sustantiva. 2. LA CALIDAD.- Consiste en que debe haber identidad entre el titular del derecho y el que interpone la demanda y el obligado de la relación jurídica procesal con el demandado. 3. EL INTERÉS.- Se refiere al estado de necesidad jurídica actual, económica y moral. Toda acción debe estar motivado por una causa.
  • 45. DIFERENCIA ENTRE LA ACCIÓN Y EL DERECHO MATERIAL: 1. Por su Origen:  El derecho material sustancial tiene origen en un contrato, cuasi contrato, en un delito, o en cuasi delito.  La acción tiene su origen en un conflicto de intereses. 2. Por su Objeto:  El derecho material sustancial tiene por objeto el cumplimiento de una pretensión insatisfecha.  La acción tiene por objeto conseguir una sentencia fundada o infundada. 3. Por su Ejercicio:  El derecho material sustancial es estático.  La acción es dinámica y se ejercita con la intervención del órgano jurisdiccional.
  • 46. DIFERENCIA ENTRE LA ACCIÓN Y EL DERECHO MATERIAL: 4. Por su Efecto:  El derecho material sustancial, tiene efecto mediato, que es el cumplimiento de la pretensión o deber de pagar.  La acción tiene un efecto inmediato y se manifiesta a través de la sentencia. DIFERENCIA ENTRE ACCIÓN Y PRETENSIÓN: 1. La acción es un derecho subjetivo.  La pretensión es un hecho jurídico. 2. La acción es un instituto jurídico procesal.  La pretensión es un hecho psíquico espiritual.
  • 47. DIFERENCIA ENTRE ACCIÓN Y PRETENSIÓN: 3. La acción es un derecho limitado, hasta donde nos ampare la ley.  La pretensión es ilimitada. 4. La acción se concede a todas las personas, es general.  La pretensión es personal, cada persona tiene una pretensión. 5. La acción es un derecho público.  La pretensión es un derecho privado.
  • 48. IDENTIDAD DE ACCIONES Viene a ser la integración copulativa de los elementos de la acción: sujeto, objeto, causa. ELEMENTOS DE LA IDENTIDAD DE ACCIONES: 1. SUJETOS.- El mismo sujeto titular del derecho y el mismo obligado. 2. OBJETO.- El mismo objeto en los dos procesos. 3. CAUSA.- La misma causa en los dos procesos. CLASES DE IDENTIDAD DE ACCIONES: 1. Identidad de acciones propiamente dichas.- Es cuando concurren en una misma demanda los tres elementos de la acción, en este caso se pueden plantear las excepciones de Cosa Juzgada, Pleito acabado, Litis pendencia y de Transacción según los casos.
  • 49. CLASES DE IDENTIDAD DE ACCIONES: 2. Identidad de acciones por Conexión.- Cuando concurren en una misma demanda uno o dos elementos de acción. 3. Cuando no se produce identidad.- Significa que los elementos de la acción son distintas, es decir, los tres elementos son distintos y hacen las acciones alternativas o excluyentes. FUNDAMENTOS DE LA IDENTIDAD DE ACCIONES: 1. Evitar la proliferación de procesos judiciales. 2. Evitar que se pronuncien sentencias contradictorias. 3. Por la aplicación del Principio de economía procesal.
  • 50. ACUMULACIÓN DE ACCIONES.- Es un acto jurídico procesal que consiste en reunir en una sola demanda varias acciones que no sean incompatibles. REQUISITOS: 1. Oportunidad Procesal.- La acumulación puede hacerse en la demanda.  Antes que la demanda sea contestada.  Con excepción de las acciones ejecutivas en que se puede acumular hasta antes del pago.  Y cuando la demanda está contestada, se plantea otra demanda y se espera que ambas se encuentren en el mismo estado.
  • 51. REQUISITOS: 2. Unidad Jurisdiccional.- La acumulación debe plantearse ante el mismo juez. 3. Unidad de Trámite.- Que debe tramitarse en la misma vía procedimental. 4. Que las acciones no sean incompatibles.- Todas las acciones deben ser compatibles, que exista conexión en los elementos de la acción. 5. La acumulación de acciones se debe hacer entre el demandante y el demandado y excepcionalmente contra terceras personas.
  • 52. CLASES: I. ACUMULACIÓN SUBJETIVA DE ACCIONES.- Es cuando existe pluralidad de sujetos en la relación jurídica procesal. CLASES DE ACUMULACIÓN SUBJETIVA DE ACCIONES.- Existen dos criterios: PRIMER CRITERIO: 1. Acumulación Subjetiva Activa.- Es cuando existe pluralidad de demandantes en la relación jurídica procesal. 2. Acumulación Subjetiva Pasiva.- Es cuando existe pluralidad de demandados en la relación jurídica procesal. 3. Acumulación Subjetiva Mixta.- Es cuando existe pluralidad de demandantes y pluralidad de demandados en la relación jurídica procesal.
  • 53. SEGUNDO CRITERIO: 1. Acumulación Subjetiva Propia.- Es cuando existe pluralidad de demandantes y demandados y una sola relación jurídica procesal. 2. Acumulación Subjetiva Impropia.- Es cuando existe pluralidad de demandantes y demandados y varias relaciones jurídico procesales. 3. Acumulación Subjetiva Necesaria.- Es cuando existe un imperio de la ley. Ejm: Cuando se plantea la acción de impugnación de paternidad ilegítima se debe dirigir contra la madre y contra el hijo y, si se dirige solo contra uno de ellos es nulo todo lo actuado.
  • 54. II. ACUMULACIÓN OBJETIVA DE ACCIONES.- Cuando existe pluralidad de acciones en la relación jurídica procesal. CLASES DE ACUMULACIÓN OBJETIVA: 1. ACUMULACIÓN OBJETIVA SUCESIVA.- Se plantea una demanda anterior con el propósito de abrir otro proceso con otra demanda. Ejm: Primero el embargo preventivo, para luego plantear el proceso único de ejecución. 2. ACUMULACIÓN OBJETIVA EVENTUAL.- Se plantea varias acciones en una misma demanda, con el propósito de que se declare fundada una de ellas: Ejm: Reivindicación, restitución del bien inmueble, pago de frutos civiles o indemnización de daños y perjuicios. 3. ACUMULACIÓN OBJETIVA ALTERNATIVA.- Se plantea varias acciones en una misma demanda con exclusión de los demás.
  • 55. RELACIÓN JURÍDICO PROCESAL.- Viene a constituir el conjunto de derechos y obligaciones que existe entre las partes que intervienen en el proceso y generadas dentro del mismo. SUJETOS DE LA RELACIÓN JURÍDICO PROCESAL.- Son las partes que interviene en el proceso, demandante o demandantes, demandado o demandados y el órgano jurisdiccional. ACUMULACIÓN DE PROCESOS CONCEPTO.- Consiste en la reunión de varios procesos en uno solo y que se han iniciado independiente o separadamente para que sean resueltos conjuntamente. REQUISITOS: Son los mismos exigidos para la acumulación de acciones, es decir, 1) Oportunidad procesal; 2) Unidad jurisdiccional; 3) Unidad de trámite y que los procesos no sean incompatibles.
  • 56. EFECTOS: 1. Paraliza los procesos acumulados, particularmente los que se han iniciado con anterioridad hasta que ambos se encuentren en el mismo estado. 2. El Juez natural pronunciará una sola sentencia de los procesos acumulados, resolviendo todos los puntos controvertidos de todos los procesos acumulados. EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN Existen dos formas de extinción: 1. NORMALMENTE.- Se extingue con la sentencia que declara fundada o infundada. 2. ANORMALMENTE.- Se extingue antes de la sentencia por las razones siguientes: A. POR TRANSACCIÓN.- Cuando las partes se ponen de acuerdo para la extinción de la acción (es por escritura pública o ante el mismo juez, con las firmas debidamente legalizadas). B. POR PRESCRIPCIÓN.- Se extingue por el transcurso de un período de tiempo para instar una acción, consisten en una sanción civil.
  • 57. C. POR CADUCIDAD.- También se extingue por el transcurso de un período de tiempo. D. POR DESISTIMIENTO.- Consiste en que una de las partes se retira de la prosecución del proceso, con plena libertad y se presente con firmas legalizadas por el Secretario Judicial, solo paraliza la acción. E. POR ABANDONO.- Se extingue el proceso por el transcurso del tiempo, cuando se paraliza la secuela del proceso por inacción o impulso de las partes y permanezca el proceso en primera instancia durante cuatro meses. Se puede declarar de oficio o a instancia de parte o de tercero legitimado. F. POR MUERTE.- se extingue por el fallecimiento de una de las partes del proceso, sobre todo en las acciones personalísimas. CLASIFICACIÓN DE LAS ACCIONES.- Según WERNER WACH propone y cita: 1. POR SU EJERCICIO: a. Acciones PÚBLICAS.- Promovidas por el Ministerio Público. b. Acciones PRIVADAS.- La iniciativa corresponde incoar a los particulares.
  • 58. 2. POR EL DERECHO QUE PROTEGE: a. Acciones PERSONALES.- Su objeto es el cumplimiento de una obligación y se refieren a derechos personales inherentes a la persona. b. Acciones REALES.- Protegen un Derecho Real, el poder jurídico sobre un bien (erga omnes), para todos los hombres. c. Acciones MIXTAS.- Existe tanto un derecho real y un derecho personal. 3. POR SU PRESCRIPCIÓN: a. Acciones prescriptibles, de conformidad a lo previsto por el Art. 2001 del Código Civil. b. Acciones Imprescriptibles, como la de Filiación, Declaratoria de herederos. 4. POR EL BIEN QUE PROTEGEN: a. Acciones MOBILIARIAS.- Recaen sobre bienes muebles. b. Acciones INMOBILIARIAS.- Recaen sobre bienes inmuebles. c. Acciones MIXTAS.- Las que recaen sobre bienes muebles e inmuebles.
  • 59. 5. POR EL PROCESO SOBRE EL QUE RECAEN: a. Acciones ORDINARIAS. b. Acciones SUMARIAS. c. Acciones EJECUTIVAS. 6. POR SU NATURALEZA: a. Acciones PATRIMONIALES. b. Acciones No PATRIMONIALES. 7. POR SU PRETENSIÓN: a. Acciones PRINCIPALES. b. Acciones ACCESORIAS. 8. POR SU TRANSMISIBILIDAD: a. Acciones CESIBLES.- Inter vivos o mortis causa. b. Acciones INCESIBLES.
  • 60. 9. POR SU OBJETO: 1. ACCIONES DECLARATIVAS.- Es la legitimación de una pretensión sustancial ya sean en sentido afirmativo o negativo, por tanto, se llega a homologar una situación dudosa o incierta a través del órgano jurisdiccional y que esta homologación confirma definitivamente una relación jurídica. CARACTERÍSTICAS: 1) Es una acción de carácter civil. 2) Homologa y confirma una situación dudosa o incierta. 3) Esta declaración lo hace el Estado a través del órgano jurisdiccional. 4) No se dan para el futuro, se reconoce derechos y deberes ya existentes en una aleación jurídica anterior, sus efectos jurídicos son retroactivos. CONDICIONES O REQUISITOS: 1) Que exista una relación jurídica o situación jurídica dudosa o incierta. 2) Que esta situación perjudique a una de las partes. 3) Esta declaración lo hace el Estado a través del órgano jurisdiccional.
  • 61. FUNDAMENTOS: 1) Se fundamenta en la necesidad de buscar tutela jurídica. 2) Es un estado de precisión jurídica de los actos conformes. 3) Se fundamenta en que homologa una situación dudosa e incierta. 2. ACCIONES CONSTITUTIVAS.- Su objeto es crear, regular, modificar o extinguir una relación jurídica, rigen a partir de entonces y para el futuro. CARACTERES: 1) Es una acción jurídica procesal civil. 2) Crea, regula, modifica o extingue una situación jurídica preexistente. 3) Llegan a legitimar u homologar una situación jurídica preexistente. 4) Se caracteriza porque no tiene ejecución de sentencia. 5) Tiene que intervenir necesariamente el órgano jurisdiccional. 6) Está orientado por ciertos principios procesales. 7) Su fundamento es la necesidad de buscar tutela jurídica. CONDICIONES O REQUISITOS: 1) Que exista una relación jurídica o situación preexistente. 2) Que esta situación sea susceptible de ser creada, regulada, modificada o extinguida. 3) Que intervenga el órgano jurisdiccional.
  • 62. EFECTOS: 1) Sus efectos son para el futuro desde el momento que se pronuncia una sentencia. 2) No tienen ejecución de sentencia. 3) Se llega a definir una situación en forma total o definitiva. 4) Se dan para el futuro. 5) Crean, modifican o extinguen relaciones jurídicas en forma definitiva. CLASES: 1) Acciones CONSTITUTIVAS DE DERECHO (Propiedad): a. Indemnización de daños y perjuicios. b. Rescisión de contrato. c. Nulidad de compra venta. d. Constitución de servidumbre. e. Prescripción adquisitiva de dominio. 2) Acciones CONSTITUTIVAS DE ESTADO (Familia).- Es constitutiva de Estado, porque se refiere al Estado Civil de las personas, soltero, casado, viudo, etc, lo que interesa a la familia: Divorcio, Separación de cuerpos Nulidad de matrimonio.  Las acciones constitutivas de Estado, crean derechos, deberes o ambos, así mismo se establecen las cualidades o atributos de una persona natural, de la familia o la sociedad.
  • 63. 3. ACCIONES DE CONDENA.- Son aquellas que tienen por objeto el cumplimiento de una pretensión de dar, hacer o no hacer a través del órgano jurisdiccional (Las Obligaciones Art. 1132, 1148 y 1158 del C.C). CARACTERES: 1) Es una acción típica civil. 2) Persigue el cumplimiento de una obligación de dar, hace o no hacer. 3) Tiene ejecución de sentencia. 4) Se cumplen aun en contra de la voluntad del deudor por intermedio del O.J. 5) Se dan para el futuro. CONDICIONES O REQUISITOS: 1) Que exista un hecho violatorio de un derecho. 2) Que la obligación sea susceptible de cumplirse. 3) Que exista necesidad de tutela jurídica del Estado. 4) El fundamento es la necesidad de buscar tutela jurídica. EFECTOS: 1) Se dan para el futuro. 2) Tienen ejecución de sentencia. 3) Solo pueden ejecutarse dentro de los límites de la relación jurídica sustancial materia de la demanda.
  • 64. CLASES: 1) Acciones de Condena y las obligaciones de dar: Obligación de dar suma de dinero, alimentos. 2) Acciones de Condena y las Obligaciones de Hacer: Otorgamiento de escritura pública en toda compra venta de bienes inmuebles. 3) Acciones de condena y las Obligaciones de No hacer: No levantar pared medianera, no contar con la servidumbre. 4. ACCIÓN CAUTELAR.- Es la tutela jurídica que otorga el Estado a las partes para asegurar el cumplimiento de la sentencia. Ejm: Embargo preventivo. CARACTERES: 1) Se interpone ante el mismo juez que va a conocer la demanda principal. 2) Es autónomo. 3) Es promisorio o temporal, tiene validez hasta la sentencia. 4) Se caracteriza por su urgencia y se hace a la brevedad posible. 5) Es un medio para alcanzar un fin. 6) No se notifica al demandado. 7) Garantiza el cumplimiento de la sentencia.
  • 65. CONDICIONES: 1) Que exista la presunción de la verosimilitud de la existencia de una obligación sustancial. 2) La necesidad de la tutela jurídica del Estado a través del órgano jurisdiccional. 3) Tiene que ofrecerse una fianza o caución. EFECTOS: 1) Es provisional o temporal. 2) Se da para el futuro. 3) Tiene los efectos de la causa principal. FUNDAMENTOS: 1) Se fundamenta en la necesidad de la tutela jurídica del Estado. 2) Para asegurar el cumplimiento de la sentencia. 3) Mantener la paz y la justicia social. CLASES: 1) Acciones CAUTELARES CONSERVATIVAS, no cambian la situación principal. 2) Acciones CAUTELARES MODIFICATIVAS.
  • 66. 5. ACCIONES EJECUTIVAS.- Es el proceso que sirve para exigir breve y coactivamente el cobro de soles, el cumplimiento de obligaciones de hacer, no hacer, entrega de bienes muebles, cobro de arrendamiento, título o recaudo ejecutivo. CARACTERES: 1) Es un proceso civil especial. 2) Sus trámites son breves, peculiares y sumarios. 3) Es un proceso coercible. 4) Supone una orden de embargo o pago. 5) Termina por sentencia provisional. 6) Está denominado por el principio de celeridad procesal. CONDICIONES O REQUISITOS: 1) Acreedor legítimo. 2) Deudor cierto. 3) Una obligación ejecutable. 4) Una obligación exigible. 5) Una obligación líquida. 6) Que la acción no esté prescrita. 7) Que se presente título o recaudo ejecutivo.
  • 67. ACCIONES EJECUTIVAS: EFECTOS: 1) Se dan para el futuro. 2) Tienen ejecución de sentencia. 3) Es provisional. 4) No tiene autoridad de cosa juzgada. FUNDAMENTOS: 1) Procede en mérito a un título o recaudo ejecutivo. 2) El mejor desarrollo de las actividades mercantiles.
  • 68. DERECHO DE CONTRADICCIÓN Es el derecho público subjetivo que tiene el demandado de contradicción contra la acción interpuesta por el demandante con el objeto de desvirtuarlo o impedir su ejercicio. FUNDAMENTO.- Toda persona tiene derecho a la defensa del que nadie puede ser privado. NATURALEZA.- Es de naturaleza procesal.
  • 69. ORIGEN.- Se origina con la interposición de la demanda y adquiere vigencia con la notificación válida. DERECHO DE OPOSICIÓN.- Es el derecho Público Subjetivo por el que el demandado impugna un acto o conjunto de otros actos, mediante recurso, incidente, querella, tacha u otra vía conducente demandando su invalidación. EJERCICIO.- Se ejercita como regla general a través de la contestación, reconvención, excepciones, etc.
  • 70. LA JURISDICCIÓN DEFINICIÓN.- En forma genérica: La jurisdicción es la facultad discrecional con libertad que tienen todos los jueces para administrar justicia en representación del Estado.  La jurisdicción, es una función pública realizada por los órganos competentes del estado, con las formas requeridas por la ley, en virtud de la cual por acto de juicio se determina el derecho de las partes, con el objeto de dirimir sus controversias y conflictos de relevancia jurídica, mediante decisiones con autoridad de cosa juzgada eventualmente factible de ejecución. (Eduardo J. Couture).
  • 71.  La jurisdicción, es el PODER-DEBER constitucional del Estado, orientado a solucionar conflictos de intereses e incertidumbres jurídicas en forma EXCLUSIVA y DEFINITIVA, a través de los órganos especializados que aplican el derecho que corresponde al caso concreto, utilizando su imperio para que sus decisiones se cumplan de manera ineludible. ACEPCIONES.- La Jurisdicción tiene cuatro acepciones: 1. COMO ÁMBITO TERRITORIAL.- Es decir como el lugar, el territorio o como zona en que se realiza determinadas diligencias por la autoridad del poder público.
  • 72. 2. COMO COMPETENCIA.- Los conceptos de jurisdicción y competencia aparecen como sinónimo, porque se habla de Declinatoria de Jurisdicción, en lugar de Declinatoria de Competencia. La competencia es la medida de la jurisdicción. Todos los jueces tienen jurisdicción, pero no todos tienen competencia para conocer determinado asunto con exclusión de los demás jueces. 3. COMO PODER.- La noción de la jurisdicción como poder es insuficiente, porque la jurisdicción es un poder deber, o la facultad de juzgar.
  • 73. 4. COMO FUNCIÓN.- Constituye su verdadero sentido, porque la jurisdicción es una función pública que consiste en la administración de justicia, tal como lo considera el Art. I de la Ley Orgánica del Poder Judicial que dice: “La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a través de sus órganos jerárquicos con sujeción a la Constitución y a las leyes”.
  • 74.  Las funciones que cumple el Estado se encuentran bien delimitadas fijadas por la Constitución, tenemos: 1. La función legislativa, es asumida y cumplida por el poder legislativo, cuya exclusividad es la de sancionar las leyes en sentido formal; 2. La función administrativa, corresponde al poder ejecutivo; 3. La función jurisdiccional, la cumple el poder judicial, que monopoliza la administración de justicia sentenciando los casos concretos con autoridad de cosa juzgada.
  • 75. CARACTERES: 1. ES UNA ACTIVIDAD PÚBLICA.- Porque tiene su origen en el poder del estado, el juez realiza sus actividades mediante normas imperativas que la reglamentan. 2. ES UN PODER DEBER.- Si la jurisdicción constituye un derecho subjetivo público del Estado, es decir, constituye un Poder, una potestad de juzgar y resolver los conflictos de los particulares y, al mismo tiempo también un Deber el de ejercer su autoridad o acto jurídico público unilateral en la solución de controversias jurídicas. 3. ES AUTÓNOMO.- Porque su función se desenvuelve independientemente de otras funciones del Estado o actividades.
  • 76. CARACTERES: 4. PRECONIZA EL PRINCIPIO DE LA TERRITORIALIDAD.- Porque no se extiende más allá de los límites territoriales, dentro de los cuales el Estado ejerce el poder. 5. PREDOMINA EL PRINCIPIO DE LA TERRITORIALIDAD.- Los órganos jurisdiccionales deben aplicar las leyes o normas pre establecidas y sancionadas por el Estado, y solo en casos excepcionales podrán aplicar leyes extranjeras.
  • 77. CARACTERES: 6. SE EJERCE SOBRE PERSONAS Y BIENES.- Que existan dentro del límite territorial en que el juez ejerce sus funciones. 7. ES INDELEGABLE.- Porque a diferencia de otros servicios públicos que pueden ser delegados, la función judicial debe ser ejercida directamente por el JUEZ a quien se le ha conferido dicha función y, solo pueden comisionarse a terceros aquellas diligencias que no pueden realizar por sí mismo lo que no significa la delegación de la función jurisdiccional. Ejm: El exhorto.
  • 78. PRINCIPIOS.- La jurisdicción se ejercer por los principios siguientes: 1. Se cumple por el que tiene poder de investidura. 2. No hay jurisdicción por comisión o delegación. 3. Se ejercer en determinado territorio. REQUISITOS: 1. Que exista un conflicto de intereses entre las partes. 2. Que exista un interés social en la composición del litigio. 3. Que intervenga el Estado en el conflicto. 4. Que actúe la voluntad de la ley.
  • 79. PODERES DE LA JURISDICCIÓN.- La Jurisdicción es el poder y la facultad de resolver los conflictos y en ejecutar las sentencias que emane del Juez, ello supone la existencia de poderes indispensables para el desenvolvimiento de la función. Estos poderes son: 1. LA NOTIO.- Poder que tiene el órgano jurisdiccional para conocer el derecho propuesto que se incoa ante el juez. 2. LA VOCATIO.- Es la facultad o poder del Juez de ordenar la comparecencia de los litigantes y seguir el proceso en rebeldía.
  • 80. PODERES DE LA JURISDICCIÓN: 3. LA COERTIO.- Consiste en hacer efectivo los apremios ordenados o el empleo de la fuerza para el cumplimiento de las medidas ordenadas dentro del proceso. Para que se cumpla los mandatos judiciales, como son los apremios y las multas. 4. LA JUDITIO.- Es la facultad que tiene el órgano jurisdiccional de dictar sentencia poniendo término a la litis o proceso con carácter definitivo, es decir, con el efecto de la autoridad de cosa juzgada. 5. LA EXECUTIO.- Consiste en hacer cumplir el fallo de la sentencia, o sea hacer efectivo la ejecución de las resoluciones judiciales mediante el auxilio de la fuerza pública, o por el mismo Juez que dictó la sentencia.
  • 81. LA COMPETENCIA DEFINICIÓN.- La competencia es el poder perteneciente a todos los jueces en conjunto. La competencia es una aplicación del principio fundamental de la DIVISIÓN DEL TRABAJO y por eso el poder se distribuye entre los jueces.  Todos los jueces ejercen jurisdicción, pero cada uno de ellos tiene delimitado el campo en que la ejerce. La jurisdicción representa la función de aplicar el derecho, en cambio la competencia es la ACTITUD FUNCIONAL y LEGAL DE EJERCER el cargo de JUEZ u operador de justicia. (Flavio Ñaupa Vargaya).
  • 82. DIFERENCIA ENTRE LA JURISDICCIÓN Y LA COMPETENCIA: 1. POR SU ORIGEN:  La jurisdicción es el ámbito territorial que otorga el Estado a los órganos jurisdiccionales para administrar justicia.  La competencia es la actitud y aptitud funcional y legal de ejercer el cargo de juez. 2. POR SU NATURALEZA:  La jurisdicción es la delimitación general y abstracta territorial que ejercen los jueces la función de aplicar el derecho.  La competencia es el poder discrecional, es la aptitud jurídica y legalidad de ejercer la investidura de Juez relacionado con la materia, cuantía, jerarquía y turno. 3. POR SU EXTENSIÓN:  La jurisdicción es una función común que corresponde al Poder Judicial.  La competencia es una función propia y particular del Juez que conoce un determinado asunto.
  • 83. CLASES DE COMPETENCIA: 1. COMPETENCIA OBJETIVA.- Es la que está determinada por la materia y la cuantía: a. COMPETENCIA POR LA MATERIA.- Se da por la complejidad del derecho y por la especialidad o especialización en el conocimiento del derecho. Por la materia los jueces pueden ser: Como los tribunales de orden civil, penal, constitucional, etc. b. COMPETENCIA POR LA CUANTÍA.- La cuantía se aprecia en dinero y la competencia se determina por el valor económico del petitorio (Art. 10 al 13 CPC), cabe advertir que en algunas situaciones no son aplicables las reglas.  Existen petitorios INCUANTIFICABLES en dinero, ejm. La filiación extramatrimonial; otro caso es el otorgamiento de la escritura pública, cuya vía procedimental es el sumarísimo, a mérito del Art. 1412 del Código Civil.  La cuantía se obtiene a través de la Unidad de Referencia Procesal-URP, en base al 10% de la UIT.
  • 84. 2. COMPETENCIA FUNCIONAL.- Es la que está determinado por la jerarquía o de grado y por turno. a. COMPETENCIA JERÁRQUICA O DE GRADO.- Es una competencia autónoma y está regulado por el Poder Judicial: Jueces de Paz, Jueces de Paz Letrados, Jueces de Primera Instancia y de Segunda Instancia y, Jueces Supremos. b. COMPETENCIA POR TURNO.- El objeto es el de distribuir equitativamente el trabajo entre los jueces de la misma competencia y por razón de territorio se ha establecido un orden en el tiempo para la recepción de las nuevas acciones, turnos que son fijados por cada distrito judicial, que pueden ser quincenales o mensuales.
  • 85. 3. COMPETENCIA TERRITORIAL.- loa jueces y salas son designados para administrar justicia en un determinado lugar del país y donde ejercerán jurisdicción sobre las personas, bienes, cosas y actos. ELEMENTOS QUE DETERMINAN LA COMPETENCIA: 1. EL TERRITORIO.- Los jueces deben estar en las diversas circunscripciones del territorio de un Estado; estos constituyen los distritos judiciales y la Corte Suprema, que tiene competencia dentro de los límites del territorio de la república.
  • 86. 2. NATURALEZA DEL ASUNTO.- Esta fundado en el principio de la especialización por regla general, pero entre nosotros por el principio de la división del trabajo. En nuestro sistema, dentro del derecho común no existe mas distinción que entre jueces de primera instancia, en las diferentes especialidades o mixtos. 3. EL MONTO DE LA CAUSA.- Según la cuantía corresponde conocer a jueces de distinto grado, aunque todos con derechos de las mismas garantías. 4. EL GRADO.- La competencia se determina siempre por las diversas instancias superiores e inferiores. 5. POR EL TIEMPO DE LA INTERPOSICIÓN DE LA DEMANDA.- La competencia por el turno se establece para la mejor distribución o reparto de trabajo entre los diferentes jueces competentes para conocer un mismo litigio. COP.