SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 33
Análisis del poema “Al pie
desde su niño”
- PABLO NERUDA
Soneto IX
Datos sobre el Autor
• Pablo Neruda fue seudónimo de Neftalí Ricardo Reyes Basoalto, usado desde 1926
pero legalizado en 1946. Su origen se debe al poeta checo Jan Neruda.
• Su madre murió un mes mas tarde de su nacimiento.
• Su padre era un empleado ferroviario .
• Comenzó a escribir poemas desde los 15 años de edad aproximadamente.
• Por problemas económicos emprendió su carrera consular.
• Estuvo en España durante 1934 y 1938 (guerra civil española) y conoció a Garcial
Lorca, Aleixandre, y otros componentes de la Generación del 27.
Datos sobre el Autor
• Neruda apoyo a los Republicanos al estallar la Guerra Civil Española.
• Sus poemas experimentaron una transición hacia formas herméticas y un tono mas sombrío
al percibir el paso del tiempo, el caos y la muerte en la realidad cotidiana.
• En 1939, formo parte del Partido Comunista y su obra tomo un giro hacia la militancia
política que culmino con la exaltación de los mitos americanos de su Canto General.
• En 1945, fue el primer poeta en ser galardonado con el Premio Nacional de Literatura de
Chile.
• Utilizo su puesto de senador para denunciar os abusos y las desigualdades del sistema.
Datos sobre el Autor
• Viajó a la URSS, China y países de Europa Oriental (Comunistas).
• Escribió poemas laudatorios y propagandísticos y recibió el Premio Lenin de
la Paz.
• De regreso en Chile, inicio una nueva etapa en la que la simplicidad formal se
correspondió con una gran intensidad lirica y un tono general de serenidad.
• Alcanzo su prestigio internacional en 1971.
• Muere en 1973.
Contexto Histórico
• En España en el año 1936, en la Guerra Civil, Neruda desempañaba un carga
de cónsul de Chile en Barcelona, al desatarse la Guerra le produjo un vuelco
total en sus obras ya que desde ese momento sus poesías tenían un
determinado sentido a la política.
• Debido a los sucesos de España, Neruda comenzó un largo camino en la
política que no solo fortaleció su poesía del sentido social.
• En el año 1945, ingresó al Partido Comunista de Chile.
• En 1948 fue desterrado por sus tendencia políticas y pudo regresar en 1952.
Poesía Nerudiana
• Estuvo abierto a todas las influencias posibles.
• Se relaciono con el surrealismo y la vanguardia española y americana.
• «Crepusculario» esta fuertemente impregnado de Modernismo y Romanticismo.
• «Canto General» esta impregnado de una poesía comprometida con la realidad
política y social.
• Su obra tiene mucho de autobiográfica: «mi poesía es intima mía, la concibo como
una emanación mía, como las lagrimas, o como el pelo mío, encuentro en ella la
integración de mi mismo»
Poesía Nerudiana
• La poesía amorososa de Neruda se hace inmediatamente popular.
• Cada libro obedece a una vivencia profunda que le confiere su unidad básica.
• La época esta favorecida por la soledad, la agitación estudiantil, la liberación
sexual.
• En 1930, Neruda se siente vacío y débil.
• Sus poemas reflejan angustia y tiene similitudes con el surrealismo.
• El poeta ahonda en si mismo y ve a su alrededor la destrucción del mundo.
Poesía Nerudiana
• 1954: las Odas elementales se caracterizan por la sencillez. El propósito
didáctico y moral de la poesía, esclarecedora del sentido de la vida, el
enaltecimiento de los objetos mas humildes.
• Es una poesía que proviene de la acumulación de experiencias múltiples,
personales y sociales.
• Las Odas reflejan al hombre y al mundo.
• Neruda ente que desborda originalidad.
Poesía Nerudiana
• Se destaca la originalidad de Neruda por los temas.
• Sus temas son los crepúsculos, balcones, las ciudades modernas, la vida
cotidiana.
• Son unas elegías de la muerte, por novedosa, parece un hecho no palpado
antes; son las materias tratadas por unos sentidos asombrosos y el
acabamiento por putrefacción de lo animado e inanimado. La muerte es
referencia insistente y casi obsesionante en la obra de Neruda.
La política y la poesía
• A partir de 1945, Neruda se dedico a escribir poemas para delatar la situación
socio-política de Paraguay, Brasil, Argentina y de toda América.
• Tenia el propósito de equilibrar su ideología comunista con el desarrollo de
su conciencia poética.
• La mayoría de temas tienen índole de elevación social.
Características de la Vanguardia
• Arte no naturalista: crea su propia realidad, el poeta es un creador.
• Primacía de lo irracional: intenta abarcar toda la realidad, no solo la visible, el
sueño, el azar del pensamiento, las irrupciones del subconsciente, la
arbitrariedad del humor.
• Niega la relación lógica de causa-consecuencia y los conceptos tradicionales
de espacio-tiempo.
• No se interesa por la métrica ni la rima, impone el verso libre.
Características de la Vanguardia
• Juega con la distribución de los versos.
• Temática: no hay temas poéticos y no poéticos.
• Desdramatización del lenguaje: se crean y fusionan palabras.
• Ruptura de la conexión lógica entre el objeto y atributo: mediante la
adjetivación, modificadores del sustantivo.
• Alteración en el uso de los verbos: debido a la relación entre verbos y
sustantivos.
Introducción
• Según Freud la literatura concurriría en una de las formas elaboradas en las
que conseguiría destilarse el inconsciente. La obra literaria existiría, de
acuerdo a la postura freudiana, el fruto de una sucesión de representaciones
que tiene su inicio en una circunstancia psíquica incognoscible directamente y
a la que sólo puede hacerse simbolizar a través de continuos despegos. Así,
del inconsciente surgen pulsiones, que intentan pasar al consciente, siendo
controladas o reprimidas por éste. Luego aparecen en sueños, fantasmas o
imágenes, que al ser elaboradas, producirían el texto literario.
Referencias antes de Comenzar el análisis
• “Es posible – replicó Freud – que la muerte misma pueda no ser una
necesidad biológica. Quizá morimos porque queremos morir. Incluso del
mismo modo que el odio y el amor por la misma persona habitan en nuestro
interior al mismo tiempo, la vida combina, con el deseo de mantenerse, un
ambivalente deseo de su propia aniquilación.
• Igual que una banda de goma extensible tiene la tendencia a volver a asumir
su forma original, toda materia viva, consciente o inconscientemente, anhela
recobrar la completa y absoluta inercia de la existencia inorgánica. El deseo
de vida y el deseo de muerte conviven lado a lado dentro de nosotros.
Localización
• El soneto IX pertenece al libro de poesía Cien Sonetos de Amor publicado entre 1958-1959.
• El libro cien sonetos de amor se divide en cuatro partes: mañana, mediodía, tarde y noche.
De acuerdo a los temas tratados.
• El soneto IX se ubica en la mañana donde se habla sobre el amor en su mayor momento de
pasión y deseo.
• Cada soneto está formado por catorce versos endecasílabos o alejandrinos (catorce sílabas),
distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos.
• La rima de estos sonetos es consonante (a,b,a,b). Los sonetos se numeran mediante
numeración romana (I, II, III, IV...)
Localización
• En estos sonetos trata de describir a su mujer, comparándola con elementos de la
naturaleza.
• Pretende destacar sus rasgos más significativos, como su larga cabellera, sus ojos...
• El ritmo es fluido.
• Las metáforas son sucesivas.
• Quiere crear un poema cíclico que traslade la emoción, o la visión del momento, a
una unidad más amplia en la cual puedan fundirse el hombre, la naturaleza, las
pasiones y los acontecimientos que constituyen la urdimbre de la vida.
Referencias antes de Comenzar el análisis
• “Es posible – replicó Freud – que la muerte misma pueda no ser una
necesidad biológica. Quizá morimos porque queremos morir. Incluso del
mismo modo que el odio y el amor por la misma persona habitan en nuestro
interior al mismo tiempo, la vida combina, con el deseo de mantenerse, un
ambivalente deseo de su propia aniquilación.
• Igual que una banda de goma extensible tiene la tendencia a volver a asumir
su forma original, toda materia viva, consciente o inconscientemente, anhela
recobrar la completa y absoluta inercia de la existencia inorgánica. El deseo
de vida y el deseo de muerte conviven lado a lado dentro de nosotros.
Análisis de los contenidos
• Tema: El perenne e incesante amor
• Ideas: “… que es comparable con los constantes sucesos naturales”
• «… que es indivisible »
• Sentimientos: amor, complicidad, ternura, confianza.
Tema del Análisis
• La temática del poema gira en torno a un amor fuertemente arraigado y
correspondido que se compara con un suceso natural, que es el golpe de las
olas.
• El autor establece una relación de inmersión del amor como un ciclo de la
naturaleza, queriendo ofrecer una especie de metáfora, intrincada pero útil
para la comprensión.
Determinación de la estructura (Apartados)
• La extensión del poema es bastante larga, por lo que para el análisis lo
dividiré en 2 partes.
• La primera que comprenden los versos del 1-8 y que se centra en la
descripción del proceso de , y la segunda que comprende los versos 9-14 y
que se centra en la explicación de la relevancia del amor del autor para con su
amante comparando con el proceso explicado en el primer apartado.
Elementos estructurales
• Como parte del nivel fónico podemos encontrar que al ser un soneto se
compone de catorce alejandrinos (catorce sílabas), distribuidos en dos
cuartetos y dos tercetos. Sin embargo, vale aclarar, que no estrictamente
todos los versos son alejandrinos, y que los únicos versos que cumplen esta
condición son 9 versos de las 14
Composición u organización
• EXTERNA:
• El soneto compone una sola estrofa.
• Tiene un total de 14 versos.
• Hay una métrica irregular a pesar de ser un soneto.
Composición u organización
• INTERNA:
• Se puede dividir el poema en dos apartados.
• El apartado A, comprendido del verso 1 al 8
• El apartado B, comprendido del verso 9 al 14.
Relaciones
• Los primero nueve versos, que conforman el apartado A, tratan sobre el mar
y sus elementos. Se puede notar por ejemplo como se describe el golpe de las
olas con las piedras costeras (verso 1) o también el proceso de una gota de
agua, desde su formación hasta su desaparición al integrarse denuevo en el
mar (verso 3 al 7).
Estos versos son vitales para comprender los posteriores, ya que marcan el
antecedente paras los posteriores 6 versos que integran el apartado B.
Relaciones
• En el apartado B se retoma el contenido expresado en el verso 1 “al golpe de la ola contra la
piedra indócil”, en el verso 10 “mientras destruye el mar sus constantes estatuas”.
En consonancia con lo que dice el verso 9 “Juntos tu y yo, amor mío, sellamos el silencio” se
le puede atribuir un permanente estado de complicidad a la pareja.
• En los versos 10-13 se expone otra vez el movimiento de las olas del mar, pero esta vez
describiéndolo de una forma mas especifica acercándose a lo elemental. Esta descripción
será usada para reiterar la complicidad de la pareja al mencionar en el vero 14 “sostenemos la
única y acosada ternura”.
Por estas razones se puede deducir que el autor trata de metafóricamente relacionar el
concepto de la marea del mar con un elemento vital de una relación amorosa de dos
personas.
Nivel Fónico
• Medida: tiene una métrica irregular. Variando entre versos alejandrinos y
tridecasilabos. Propio de un poema de la vanguardia.
• Organización estrófica: Hay dos cuartetos y dos tercetos, estructura de un
soneto.
• Rima: Hay rima consonante (entre el verso 3 y 8) y (verso 11 y 14). En los
demás versos hay verso blanco.
• Intensificadores sonoros: No se encuentran presentes en el poema.
Estilo
• Nivel morfológico:
• Adjetivación: Hay mas adjetivación pospuesta al sustantivo con lo cual se le
agrega mas importancia a objetos como las piedras, la sal, los “tejidos”, y el
agua. Este es un dato curioso ya que podemos ver estos elementos no están
metaforizados contrariamente a los sustantivos con adjetivación antepuesta,
como “magnolia, movimiento marino, arena, la ternura”
Esto concuerda con el interés de manifestar las cualidades de los objetos
adjetivados de forma antepuesta, ya que aquellos sustantivos forman parte de
una metáfora.
Estilo
• Nivel morfológico:
• Verbos: El tiempo verbal que domina todo el soneto es el presente y los verbos
incluidos denotan actividad y no son pasivos, nótese por “florece, ser, destruye,
derrumba, sostenemos”.
• Conjunciones: Durante el soneto se emplea una medianamente grande cantidad de
conjunciones, 9 en total, por lo que se produce un efecto de cantidad incrementada
y además de esto, el poema se torna fluido en su lectura.
Enlazando este hecho al uso de los verbos, se puede deducir las intenciones del
autor al querer ampliar el numero de acciones del movimiento de las olas para así
equilibrar las circunstancias del amor con su pareja y así elevar su relevancia.
Estilo
• Neruda, emplea un juego de palabras en el verso 7 al decir “vuelve a ser y a
no ser nada”.
Esta frase se vuelve compleja al intentar buscarle un significado especifico,
mas aun al hacer referencia a otra metáfora. Con lo cual esto llama al
razonamiento y a la búsqueda del significado al lector.
Estilo
• Nivel sintáctico:
• El orden oracional: El autor juega con el orden oracional al ubicar los verbos al final de la
oración, como en el verso 6 o al ubicarlo al inicio de la oración como en el verso 10. Esto
trata de dar una mayor relevancia a las acciones que a los involucrados en aquellas.
• La extensión de las oraciones: Muy usadas por el autor para describir las olas y sus
movimientos. Ejemplo de esto es “ Al golpe de la ola contra la piedra indócil la claridad
estalla y establece su rosa y el circulo del mar se reduce a un racimo, a una sola gota de sal
azul que cae” (versos 1-4).
• La extensión de las oraciones y el orden oracional configuran una figura retorica empleada
por el autor; el Hipérbaton.
Estilo
• Nivel semántico:
• Léxico: Lenguaje semineutro.
• Figuras retoricas: Imagen (versos 1-4), metáfora pura (versos 3-6, 11, 14),
prosopopeya (versos 5, 6)
Analisis del soneto ix

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biografía de Mario Benedetti
Biografía de Mario BenedettiBiografía de Mario Benedetti
Biografía de Mario BenedettiGaby Silva
 
Vanguardia literaria clau
Vanguardia literaria clauVanguardia literaria clau
Vanguardia literaria clauclaudiatareas
 
El modernismo latinoamericano
El modernismo latinoamericanoEl modernismo latinoamericano
El modernismo latinoamericanoSergio Navarro
 
Presentación modernismo
Presentación modernismoPresentación modernismo
Presentación modernismoLidia Aragón
 
GRUPOS POLÍTICOS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
GRUPOS POLÍTICOS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESAGRUPOS POLÍTICOS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
GRUPOS POLÍTICOS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESAJuan Manuel Pan Huertas
 
El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realist...
El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realist...El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realist...
El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realist...jcgarlop
 
Romanticismo caract ideologicas
Romanticismo  caract ideologicasRomanticismo  caract ideologicas
Romanticismo caract ideologicasquiroga_ingrid
 
Análisis del Poema
Análisis del PoemaAnálisis del Poema
Análisis del PoemaJohan Fripp
 
La literatura de entreguerras
La literatura de entreguerrasLa literatura de entreguerras
La literatura de entreguerrasLidia Aragón
 
Narrativa hispanoamericana del siglo xx
Narrativa hispanoamericana del siglo xxNarrativa hispanoamericana del siglo xx
Narrativa hispanoamericana del siglo xxjuanantlopez
 
Historia del siglo xx
Historia del siglo xxHistoria del siglo xx
Historia del siglo xxAndy Austx
 
Lírica contemporánea
Lírica contemporáneaLírica contemporánea
Lírica contemporáneatelleiras4eso
 
Etapas de entreguerras
Etapas de entreguerrasEtapas de entreguerras
Etapas de entreguerrasIsadora Nadja
 
Mapa conceptual entreguerras (apuntes)
Mapa conceptual entreguerras (apuntes)Mapa conceptual entreguerras (apuntes)
Mapa conceptual entreguerras (apuntes)tellyluces70
 

La actualidad más candente (20)

Biografía de Mario Benedetti
Biografía de Mario BenedettiBiografía de Mario Benedetti
Biografía de Mario Benedetti
 
Vanguardia literaria clau
Vanguardia literaria clauVanguardia literaria clau
Vanguardia literaria clau
 
Revolución China 1949 power point
Revolución China 1949 power pointRevolución China 1949 power point
Revolución China 1949 power point
 
El modernismo latinoamericano
El modernismo latinoamericanoEl modernismo latinoamericano
El modernismo latinoamericano
 
Presentación modernismo
Presentación modernismoPresentación modernismo
Presentación modernismo
 
El Fascismo italiano
El Fascismo italianoEl Fascismo italiano
El Fascismo italiano
 
GRUPOS POLÍTICOS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
GRUPOS POLÍTICOS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESAGRUPOS POLÍTICOS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
GRUPOS POLÍTICOS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
 
Realismo mágico
Realismo mágicoRealismo mágico
Realismo mágico
 
El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realist...
El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realist...El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realist...
El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realist...
 
Romanticismo caract ideologicas
Romanticismo  caract ideologicasRomanticismo  caract ideologicas
Romanticismo caract ideologicas
 
Análisis del Poema
Análisis del PoemaAnálisis del Poema
Análisis del Poema
 
La literatura de entreguerras
La literatura de entreguerrasLa literatura de entreguerras
La literatura de entreguerras
 
Narrativa hispanoamericana del siglo xx
Narrativa hispanoamericana del siglo xxNarrativa hispanoamericana del siglo xx
Narrativa hispanoamericana del siglo xx
 
Ruben Dario
Ruben DarioRuben Dario
Ruben Dario
 
Generación Del 36
Generación Del 36Generación Del 36
Generación Del 36
 
Historia del siglo xx
Historia del siglo xxHistoria del siglo xx
Historia del siglo xx
 
Lírica contemporánea
Lírica contemporáneaLírica contemporánea
Lírica contemporánea
 
Etapas de entreguerras
Etapas de entreguerrasEtapas de entreguerras
Etapas de entreguerras
 
Mapa conceptual entreguerras (apuntes)
Mapa conceptual entreguerras (apuntes)Mapa conceptual entreguerras (apuntes)
Mapa conceptual entreguerras (apuntes)
 
Ascenso totalitarismos
Ascenso totalitarismosAscenso totalitarismos
Ascenso totalitarismos
 

Destacado

Garcilaso de la vega
Garcilaso de la vegaGarcilaso de la vega
Garcilaso de la vegaemunoz32
 
Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.
Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.
Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Figuras literarias.ppt
Figuras literarias.ppt Figuras literarias.ppt
Figuras literarias.ppt Josué Kuilan
 
Mapa conceptual "HISTORIA DE LA PUBLICIDAD"
Mapa conceptual "HISTORIA DE LA PUBLICIDAD"Mapa conceptual "HISTORIA DE LA PUBLICIDAD"
Mapa conceptual "HISTORIA DE LA PUBLICIDAD"Yol-lan Cortz
 
Comentario sobre "A la salida de la cárcel" Fray Luis
Comentario sobre "A la salida de la cárcel" Fray LuisComentario sobre "A la salida de la cárcel" Fray Luis
Comentario sobre "A la salida de la cárcel" Fray LuisAda Pastor Cubo
 
Trabajo 20 poemas de amor y una Cancion Desesperada
Trabajo 20 poemas de amor y una Cancion DesesperadaTrabajo 20 poemas de amor y una Cancion Desesperada
Trabajo 20 poemas de amor y una Cancion Desesperadabrunep
 
Garcilaso de la Vega y la mitología.
Garcilaso de la Vega y la mitología.Garcilaso de la Vega y la mitología.
Garcilaso de la Vega y la mitología.Isabel Fernández
 
Literatura novohispana
Literatura novohispanaLiteratura novohispana
Literatura novohispanaAndy Jimenez
 
Comentario del soneto xxiii
Comentario del soneto xxiiiComentario del soneto xxiii
Comentario del soneto xxiiiAntonio G
 
Figuras retoricas
Figuras retoricasFiguras retoricas
Figuras retoricasveliko
 

Destacado (18)

Garcilaso de la vega
Garcilaso de la vegaGarcilaso de la vega
Garcilaso de la vega
 
Soneto x garcilaso de la vega
Soneto x garcilaso de la vegaSoneto x garcilaso de la vega
Soneto x garcilaso de la vega
 
Miguel hernandez
Miguel hernandezMiguel hernandez
Miguel hernandez
 
Amor eterno
Amor eternoAmor eterno
Amor eterno
 
Soneto XI de garcilaso
Soneto XI de garcilasoSoneto XI de garcilaso
Soneto XI de garcilaso
 
Textos literarios
Textos literariosTextos literarios
Textos literarios
 
Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.
Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.
Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.
 
Figuras literarias.ppt
Figuras literarias.ppt Figuras literarias.ppt
Figuras literarias.ppt
 
Mapa Conceptual Publicidad
Mapa Conceptual Publicidad Mapa Conceptual Publicidad
Mapa Conceptual Publicidad
 
Mapa conceptual "HISTORIA DE LA PUBLICIDAD"
Mapa conceptual "HISTORIA DE LA PUBLICIDAD"Mapa conceptual "HISTORIA DE LA PUBLICIDAD"
Mapa conceptual "HISTORIA DE LA PUBLICIDAD"
 
Góngora y Quevedo
Góngora y QuevedoGóngora y Quevedo
Góngora y Quevedo
 
Comentario sobre "A la salida de la cárcel" Fray Luis
Comentario sobre "A la salida de la cárcel" Fray LuisComentario sobre "A la salida de la cárcel" Fray Luis
Comentario sobre "A la salida de la cárcel" Fray Luis
 
Trabajo 20 poemas de amor y una Cancion Desesperada
Trabajo 20 poemas de amor y una Cancion DesesperadaTrabajo 20 poemas de amor y una Cancion Desesperada
Trabajo 20 poemas de amor y una Cancion Desesperada
 
Garcilaso de la vega
Garcilaso de la vegaGarcilaso de la vega
Garcilaso de la vega
 
Garcilaso de la Vega y la mitología.
Garcilaso de la Vega y la mitología.Garcilaso de la Vega y la mitología.
Garcilaso de la Vega y la mitología.
 
Literatura novohispana
Literatura novohispanaLiteratura novohispana
Literatura novohispana
 
Comentario del soneto xxiii
Comentario del soneto xxiiiComentario del soneto xxiii
Comentario del soneto xxiii
 
Figuras retoricas
Figuras retoricasFiguras retoricas
Figuras retoricas
 

Similar a Analisis del soneto ix

Lorca y los sonetos del amor oscuro
Lorca y los sonetos del amor oscuroLorca y los sonetos del amor oscuro
Lorca y los sonetos del amor oscuroBegoña Roldán
 
La Lirica romantica -Castellano (5to Año )
La Lirica romantica -Castellano (5to Año )La Lirica romantica -Castellano (5to Año )
La Lirica romantica -Castellano (5to Año )Cybernautic.
 
Trayectoria poética de miguel hernández
Trayectoria poética de miguel hernándezTrayectoria poética de miguel hernández
Trayectoria poética de miguel hernándezlenguaaitana
 
Vicente Aleixandre POWER POINT
Vicente Aleixandre POWER POINTVicente Aleixandre POWER POINT
Vicente Aleixandre POWER POINTAndresglez1
 
Coplas a la muerte de su padre jorge manrique
Coplas a la muerte de su padre   jorge manriqueCoplas a la muerte de su padre   jorge manrique
Coplas a la muerte de su padre jorge manriqueEculturalia Reseñas
 
Tendencias poéticas de la postguerra
Tendencias poéticas de la postguerraTendencias poéticas de la postguerra
Tendencias poéticas de la postguerrablogliter
 
Analisis de poema literatura ii
Analisis de poema literatura iiAnalisis de poema literatura ii
Analisis de poema literatura iiNombre Apellidos
 
Coplas a la muerte de su padre jorge manrique
Coplas a la muerte de su padre   jorge manriqueCoplas a la muerte de su padre   jorge manrique
Coplas a la muerte de su padre jorge manriqueEculturalia Reseñas
 

Similar a Analisis del soneto ix (20)

Luis cernuda
Luis cernudaLuis cernuda
Luis cernuda
 
Lorca y los sonetos del amor oscuro
Lorca y los sonetos del amor oscuroLorca y los sonetos del amor oscuro
Lorca y los sonetos del amor oscuro
 
La Lirica romantica -Castellano (5to Año )
La Lirica romantica -Castellano (5to Año )La Lirica romantica -Castellano (5to Año )
La Lirica romantica -Castellano (5to Año )
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Antología español
Antología españolAntología español
Antología español
 
Trayectoria poética de miguel hernández
Trayectoria poética de miguel hernándezTrayectoria poética de miguel hernández
Trayectoria poética de miguel hernández
 
Vanguardismo
Vanguardismo Vanguardismo
Vanguardismo
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Vanguardismo
Vanguardismo Vanguardismo
Vanguardismo
 
Vicente Aleixandre POWER POINT
Vicente Aleixandre POWER POINTVicente Aleixandre POWER POINT
Vicente Aleixandre POWER POINT
 
La Elegia
La ElegiaLa Elegia
La Elegia
 
Coplas a la muerte de su padre jorge manrique
Coplas a la muerte de su padre   jorge manriqueCoplas a la muerte de su padre   jorge manrique
Coplas a la muerte de su padre jorge manrique
 
Miguel de unamuno
Miguel de unamunoMiguel de unamuno
Miguel de unamuno
 
Tendencias poéticas de la postguerra
Tendencias poéticas de la postguerraTendencias poéticas de la postguerra
Tendencias poéticas de la postguerra
 
Nada. Carmen Laforet
Nada. Carmen LaforetNada. Carmen Laforet
Nada. Carmen Laforet
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
 
Analisis de poema literatura ii
Analisis de poema literatura iiAnalisis de poema literatura ii
Analisis de poema literatura ii
 
Coplas a la muerte de su padre jorge manrique
Coplas a la muerte de su padre   jorge manriqueCoplas a la muerte de su padre   jorge manrique
Coplas a la muerte de su padre jorge manrique
 
Generacion27
Generacion27Generacion27
Generacion27
 
Poesía 2ª m
Poesía 2ª mPoesía 2ª m
Poesía 2ª m
 

Último

plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 

Último (20)

Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 

Analisis del soneto ix

  • 1. Análisis del poema “Al pie desde su niño” - PABLO NERUDA
  • 3. Datos sobre el Autor • Pablo Neruda fue seudónimo de Neftalí Ricardo Reyes Basoalto, usado desde 1926 pero legalizado en 1946. Su origen se debe al poeta checo Jan Neruda. • Su madre murió un mes mas tarde de su nacimiento. • Su padre era un empleado ferroviario . • Comenzó a escribir poemas desde los 15 años de edad aproximadamente. • Por problemas económicos emprendió su carrera consular. • Estuvo en España durante 1934 y 1938 (guerra civil española) y conoció a Garcial Lorca, Aleixandre, y otros componentes de la Generación del 27.
  • 4. Datos sobre el Autor • Neruda apoyo a los Republicanos al estallar la Guerra Civil Española. • Sus poemas experimentaron una transición hacia formas herméticas y un tono mas sombrío al percibir el paso del tiempo, el caos y la muerte en la realidad cotidiana. • En 1939, formo parte del Partido Comunista y su obra tomo un giro hacia la militancia política que culmino con la exaltación de los mitos americanos de su Canto General. • En 1945, fue el primer poeta en ser galardonado con el Premio Nacional de Literatura de Chile. • Utilizo su puesto de senador para denunciar os abusos y las desigualdades del sistema.
  • 5. Datos sobre el Autor • Viajó a la URSS, China y países de Europa Oriental (Comunistas). • Escribió poemas laudatorios y propagandísticos y recibió el Premio Lenin de la Paz. • De regreso en Chile, inicio una nueva etapa en la que la simplicidad formal se correspondió con una gran intensidad lirica y un tono general de serenidad. • Alcanzo su prestigio internacional en 1971. • Muere en 1973.
  • 6. Contexto Histórico • En España en el año 1936, en la Guerra Civil, Neruda desempañaba un carga de cónsul de Chile en Barcelona, al desatarse la Guerra le produjo un vuelco total en sus obras ya que desde ese momento sus poesías tenían un determinado sentido a la política. • Debido a los sucesos de España, Neruda comenzó un largo camino en la política que no solo fortaleció su poesía del sentido social. • En el año 1945, ingresó al Partido Comunista de Chile. • En 1948 fue desterrado por sus tendencia políticas y pudo regresar en 1952.
  • 7. Poesía Nerudiana • Estuvo abierto a todas las influencias posibles. • Se relaciono con el surrealismo y la vanguardia española y americana. • «Crepusculario» esta fuertemente impregnado de Modernismo y Romanticismo. • «Canto General» esta impregnado de una poesía comprometida con la realidad política y social. • Su obra tiene mucho de autobiográfica: «mi poesía es intima mía, la concibo como una emanación mía, como las lagrimas, o como el pelo mío, encuentro en ella la integración de mi mismo»
  • 8. Poesía Nerudiana • La poesía amorososa de Neruda se hace inmediatamente popular. • Cada libro obedece a una vivencia profunda que le confiere su unidad básica. • La época esta favorecida por la soledad, la agitación estudiantil, la liberación sexual. • En 1930, Neruda se siente vacío y débil. • Sus poemas reflejan angustia y tiene similitudes con el surrealismo. • El poeta ahonda en si mismo y ve a su alrededor la destrucción del mundo.
  • 9. Poesía Nerudiana • 1954: las Odas elementales se caracterizan por la sencillez. El propósito didáctico y moral de la poesía, esclarecedora del sentido de la vida, el enaltecimiento de los objetos mas humildes. • Es una poesía que proviene de la acumulación de experiencias múltiples, personales y sociales. • Las Odas reflejan al hombre y al mundo. • Neruda ente que desborda originalidad.
  • 10. Poesía Nerudiana • Se destaca la originalidad de Neruda por los temas. • Sus temas son los crepúsculos, balcones, las ciudades modernas, la vida cotidiana. • Son unas elegías de la muerte, por novedosa, parece un hecho no palpado antes; son las materias tratadas por unos sentidos asombrosos y el acabamiento por putrefacción de lo animado e inanimado. La muerte es referencia insistente y casi obsesionante en la obra de Neruda.
  • 11. La política y la poesía • A partir de 1945, Neruda se dedico a escribir poemas para delatar la situación socio-política de Paraguay, Brasil, Argentina y de toda América. • Tenia el propósito de equilibrar su ideología comunista con el desarrollo de su conciencia poética. • La mayoría de temas tienen índole de elevación social.
  • 12. Características de la Vanguardia • Arte no naturalista: crea su propia realidad, el poeta es un creador. • Primacía de lo irracional: intenta abarcar toda la realidad, no solo la visible, el sueño, el azar del pensamiento, las irrupciones del subconsciente, la arbitrariedad del humor. • Niega la relación lógica de causa-consecuencia y los conceptos tradicionales de espacio-tiempo. • No se interesa por la métrica ni la rima, impone el verso libre.
  • 13. Características de la Vanguardia • Juega con la distribución de los versos. • Temática: no hay temas poéticos y no poéticos. • Desdramatización del lenguaje: se crean y fusionan palabras. • Ruptura de la conexión lógica entre el objeto y atributo: mediante la adjetivación, modificadores del sustantivo. • Alteración en el uso de los verbos: debido a la relación entre verbos y sustantivos.
  • 14. Introducción • Según Freud la literatura concurriría en una de las formas elaboradas en las que conseguiría destilarse el inconsciente. La obra literaria existiría, de acuerdo a la postura freudiana, el fruto de una sucesión de representaciones que tiene su inicio en una circunstancia psíquica incognoscible directamente y a la que sólo puede hacerse simbolizar a través de continuos despegos. Así, del inconsciente surgen pulsiones, que intentan pasar al consciente, siendo controladas o reprimidas por éste. Luego aparecen en sueños, fantasmas o imágenes, que al ser elaboradas, producirían el texto literario.
  • 15. Referencias antes de Comenzar el análisis • “Es posible – replicó Freud – que la muerte misma pueda no ser una necesidad biológica. Quizá morimos porque queremos morir. Incluso del mismo modo que el odio y el amor por la misma persona habitan en nuestro interior al mismo tiempo, la vida combina, con el deseo de mantenerse, un ambivalente deseo de su propia aniquilación. • Igual que una banda de goma extensible tiene la tendencia a volver a asumir su forma original, toda materia viva, consciente o inconscientemente, anhela recobrar la completa y absoluta inercia de la existencia inorgánica. El deseo de vida y el deseo de muerte conviven lado a lado dentro de nosotros.
  • 16. Localización • El soneto IX pertenece al libro de poesía Cien Sonetos de Amor publicado entre 1958-1959. • El libro cien sonetos de amor se divide en cuatro partes: mañana, mediodía, tarde y noche. De acuerdo a los temas tratados. • El soneto IX se ubica en la mañana donde se habla sobre el amor en su mayor momento de pasión y deseo. • Cada soneto está formado por catorce versos endecasílabos o alejandrinos (catorce sílabas), distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos. • La rima de estos sonetos es consonante (a,b,a,b). Los sonetos se numeran mediante numeración romana (I, II, III, IV...)
  • 17. Localización • En estos sonetos trata de describir a su mujer, comparándola con elementos de la naturaleza. • Pretende destacar sus rasgos más significativos, como su larga cabellera, sus ojos... • El ritmo es fluido. • Las metáforas son sucesivas. • Quiere crear un poema cíclico que traslade la emoción, o la visión del momento, a una unidad más amplia en la cual puedan fundirse el hombre, la naturaleza, las pasiones y los acontecimientos que constituyen la urdimbre de la vida.
  • 18. Referencias antes de Comenzar el análisis • “Es posible – replicó Freud – que la muerte misma pueda no ser una necesidad biológica. Quizá morimos porque queremos morir. Incluso del mismo modo que el odio y el amor por la misma persona habitan en nuestro interior al mismo tiempo, la vida combina, con el deseo de mantenerse, un ambivalente deseo de su propia aniquilación. • Igual que una banda de goma extensible tiene la tendencia a volver a asumir su forma original, toda materia viva, consciente o inconscientemente, anhela recobrar la completa y absoluta inercia de la existencia inorgánica. El deseo de vida y el deseo de muerte conviven lado a lado dentro de nosotros.
  • 19. Análisis de los contenidos • Tema: El perenne e incesante amor • Ideas: “… que es comparable con los constantes sucesos naturales” • «… que es indivisible » • Sentimientos: amor, complicidad, ternura, confianza.
  • 20. Tema del Análisis • La temática del poema gira en torno a un amor fuertemente arraigado y correspondido que se compara con un suceso natural, que es el golpe de las olas. • El autor establece una relación de inmersión del amor como un ciclo de la naturaleza, queriendo ofrecer una especie de metáfora, intrincada pero útil para la comprensión.
  • 21. Determinación de la estructura (Apartados) • La extensión del poema es bastante larga, por lo que para el análisis lo dividiré en 2 partes. • La primera que comprenden los versos del 1-8 y que se centra en la descripción del proceso de , y la segunda que comprende los versos 9-14 y que se centra en la explicación de la relevancia del amor del autor para con su amante comparando con el proceso explicado en el primer apartado.
  • 22. Elementos estructurales • Como parte del nivel fónico podemos encontrar que al ser un soneto se compone de catorce alejandrinos (catorce sílabas), distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos. Sin embargo, vale aclarar, que no estrictamente todos los versos son alejandrinos, y que los únicos versos que cumplen esta condición son 9 versos de las 14
  • 23. Composición u organización • EXTERNA: • El soneto compone una sola estrofa. • Tiene un total de 14 versos. • Hay una métrica irregular a pesar de ser un soneto.
  • 24. Composición u organización • INTERNA: • Se puede dividir el poema en dos apartados. • El apartado A, comprendido del verso 1 al 8 • El apartado B, comprendido del verso 9 al 14.
  • 25. Relaciones • Los primero nueve versos, que conforman el apartado A, tratan sobre el mar y sus elementos. Se puede notar por ejemplo como se describe el golpe de las olas con las piedras costeras (verso 1) o también el proceso de una gota de agua, desde su formación hasta su desaparición al integrarse denuevo en el mar (verso 3 al 7). Estos versos son vitales para comprender los posteriores, ya que marcan el antecedente paras los posteriores 6 versos que integran el apartado B.
  • 26. Relaciones • En el apartado B se retoma el contenido expresado en el verso 1 “al golpe de la ola contra la piedra indócil”, en el verso 10 “mientras destruye el mar sus constantes estatuas”. En consonancia con lo que dice el verso 9 “Juntos tu y yo, amor mío, sellamos el silencio” se le puede atribuir un permanente estado de complicidad a la pareja. • En los versos 10-13 se expone otra vez el movimiento de las olas del mar, pero esta vez describiéndolo de una forma mas especifica acercándose a lo elemental. Esta descripción será usada para reiterar la complicidad de la pareja al mencionar en el vero 14 “sostenemos la única y acosada ternura”. Por estas razones se puede deducir que el autor trata de metafóricamente relacionar el concepto de la marea del mar con un elemento vital de una relación amorosa de dos personas.
  • 27. Nivel Fónico • Medida: tiene una métrica irregular. Variando entre versos alejandrinos y tridecasilabos. Propio de un poema de la vanguardia. • Organización estrófica: Hay dos cuartetos y dos tercetos, estructura de un soneto. • Rima: Hay rima consonante (entre el verso 3 y 8) y (verso 11 y 14). En los demás versos hay verso blanco. • Intensificadores sonoros: No se encuentran presentes en el poema.
  • 28. Estilo • Nivel morfológico: • Adjetivación: Hay mas adjetivación pospuesta al sustantivo con lo cual se le agrega mas importancia a objetos como las piedras, la sal, los “tejidos”, y el agua. Este es un dato curioso ya que podemos ver estos elementos no están metaforizados contrariamente a los sustantivos con adjetivación antepuesta, como “magnolia, movimiento marino, arena, la ternura” Esto concuerda con el interés de manifestar las cualidades de los objetos adjetivados de forma antepuesta, ya que aquellos sustantivos forman parte de una metáfora.
  • 29. Estilo • Nivel morfológico: • Verbos: El tiempo verbal que domina todo el soneto es el presente y los verbos incluidos denotan actividad y no son pasivos, nótese por “florece, ser, destruye, derrumba, sostenemos”. • Conjunciones: Durante el soneto se emplea una medianamente grande cantidad de conjunciones, 9 en total, por lo que se produce un efecto de cantidad incrementada y además de esto, el poema se torna fluido en su lectura. Enlazando este hecho al uso de los verbos, se puede deducir las intenciones del autor al querer ampliar el numero de acciones del movimiento de las olas para así equilibrar las circunstancias del amor con su pareja y así elevar su relevancia.
  • 30. Estilo • Neruda, emplea un juego de palabras en el verso 7 al decir “vuelve a ser y a no ser nada”. Esta frase se vuelve compleja al intentar buscarle un significado especifico, mas aun al hacer referencia a otra metáfora. Con lo cual esto llama al razonamiento y a la búsqueda del significado al lector.
  • 31. Estilo • Nivel sintáctico: • El orden oracional: El autor juega con el orden oracional al ubicar los verbos al final de la oración, como en el verso 6 o al ubicarlo al inicio de la oración como en el verso 10. Esto trata de dar una mayor relevancia a las acciones que a los involucrados en aquellas. • La extensión de las oraciones: Muy usadas por el autor para describir las olas y sus movimientos. Ejemplo de esto es “ Al golpe de la ola contra la piedra indócil la claridad estalla y establece su rosa y el circulo del mar se reduce a un racimo, a una sola gota de sal azul que cae” (versos 1-4). • La extensión de las oraciones y el orden oracional configuran una figura retorica empleada por el autor; el Hipérbaton.
  • 32. Estilo • Nivel semántico: • Léxico: Lenguaje semineutro. • Figuras retoricas: Imagen (versos 1-4), metáfora pura (versos 3-6, 11, 14), prosopopeya (versos 5, 6)