SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 63
SEMINARIO Nº 7
CARIOLOGIA: EVALUACIÓN RIESGO
Y PROTOCOLO CAMBRA.
Docente: Macarena Miranda
Alumnos: Luis Pulgar, Catalina Quintana,
Daniela Reinero
Caries Dental
La caries dental es un proceso patológico que está
caracterizado por la pérdida neta de minerales,
mediada por la actividad metabólica del biofilm
adherido a la superficie del diente.
La lesión de caries es la detección clínica y/o
radiográfica, con las herramientas de diagnóstico,
de la pérdida neta de minerales que producen
cambios en la superficie del esmalte.
Factores
Protectores*
Factores de
Riesgo*
Saliva
Película
adquirida
Flúor
Bacterias
Dieta
Hiposialia
Estructura
dentaria*En relación a Lesión de caries, generalmente cavitadas.
Moncada G., Urzúa I. Cariología Clínica: bases preventivas y restauradoras.1ra Edición. 2008. Cap 3, pag 51-72
Factores Patológicos
Bacterias (Biofilm)
La placa bacteriana es una comunidad diversa de microorganismos
que se encuentran en la superficie del diente como biofilm, incluidos en una
matriz extracelular.
La composición del biofilm varía entre las distintas superficies
anatómicas: puntos y fisuras, superficies proximales, superficies libres y
crévice gingival debido a propiedades físicas y biológicas que prevalecen en
cada sitio.
A continuación se mencionarán los microorganismos relacionados con el
inicio y progresión de lesiones de caries:
El S. mutans es considerado el microorganismo más cariógenico de la
placa dental, jugando un rol activo en las primeras etapas de la lesión
de caries. Coloniza al hospedero casi al mismo tiempo que la erupción
dentaria y su proporción aumenta con el alto consumo de carbohidratos. Es
acidogénico (rápidos productores de ácido, especialmente a partir de la
sacarosa), acidofílico (desarrollo en medio ácido), acidúrico (sobrevive y
sigue produciendo ácidos a pH bajo), almacena polisacáridos
intracelularmente (utilizados cuando no hay alimento disponible), sintetiza
fructanos y glucanos (otorgan adhesión a superficie dentaria), capnofílico
(vive en medio con 10% de CO2) y fermentan lentamente el manitol y
sorbitol.
Moncada G., Urzúa I. Cariología Clínica: bases preventivas y restauradoras.1ra Edición. 2008. Cap 3, pag 51-72
Bacterias (Biofilm)
Lactobacilo acidofilus: son cultivados desde lesiones de caries ya establecidas y
no son muy hábiles en la colonización de las superficies del diente. Coloniza el
dorso de lengua. Su cuantificación es un fiel reflejo del consumo de carbohidratos.
Son productores de ácidos y toleran el medio acidulado.
Actynomices: relacionados con lesiones cariosas radiculares,
raramente inducen caries en esmalte. Producen lesiones de progresión
más lenta que otro microorganismos.
Henostroza G. Diagnostico de la caries dental. 1ra Edición. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2005. Cap. 2,pag 13-27
Moncada G., Urzúa I. Cariología Clínica: bases preventivas y restauradoras.1ra Edición. 2008. Cap 3, pag 51-72
Dieta
Existe gran evidencia que da cuenta de la asociación entre la
frecuencia de consumo de carbohidratos con la prevalencia
de caries, pero se deben considerar 2 problemas: (1) la caries y el
consumo de carbohidratos son dos situaciones que ocurren en dos
momentos distintos en el tiempo por lo que la medición del consumo
de carbohidratos se debe realizar con mucha anterioridad a la
mediciones de caries, (2) existe gran variabilidad intra e
interindividual, por lo que la relación entre dieta y caries debe ser
observada no solo sobre la base de patrones de consumo de
carbohidratos (cantidad, tipo y frecuencia) sino que se deben
considerar aspectos como tasa de flujo salival, composición del biofilm
y consumo de fluoruros.
(En países de altos ingresos como EEUU) se ha comprobado que existe
una relación lineal, o sea, a mayor frecuencia y cantidad de
azucares, mayor prevalencia y severidad de caries
Existen distintos métodos para evaluación dietética que se ajustan a la
práctica odontológica:
-Historia dietética
-Registro de 24 horas (más utilizado)
-Registro de dieta
-Cuestionarios de frecuencia de alimentos
-Potencial cariogénico de la dieta.
Moncada G., Urzúa I. Cariología Clínica: bases preventivas y restauradoras.1ra Edición. 2008. Cap 3, pag 51-72
Hiposialia
A partir de las tasas de flujo salival se define la condición normal de
secreción salival, la hiposalivación y el bajo flujo salival.
La tasa de flujo salival se encuentra asociada fuertemente a la
caries dental.
En base a la evidencia, el bajo flujo salival crónico (<0,8-1 ml/ min de
saliva total estimulada) ha sido considerado un indicador POTENTE
para la incidencia y prevalencia de lesiones de caries
Principales causas de alteraciones de flujo salival: medicación con
efectos secundarios, polifarmacia, Radiaciones, enfermedades
autoinmunes, inmunodeficiencia severa (SIDA), etc.
Moncada G., Urzúa I. Cariología Clínica: bases preventivas y restauradoras.1ra Edición. 2008. Cap 3, pag 51-72
Saliva en
reposo
Saliva
estimulada
Hiposalivació
n
< 0,1 < 0,7
Bajo flujo 0,1 – 0,25 0,7 – 1,0
Normal 0,25 – 0,35 1,0 – 3,0
Estructura dentaria
Posibilidad de acumulación de placa está relacionada con factores tales
como: alineación de dientes, anatomía de superficie, textura superficial
y otros factores de naturaleza hereditaria.
También el esmalte puede sufrir anomalías en su constitución:
amelogénesis imperfecta, fluorosis, dentinogénesis imperfecta
La permeabilidad del esmalte está asociada a la edad, alteración en
composición de la capa exterior por un proceso de maduración
estructural lo que determina una mayor o menor resistencia del
esmalte.
Henostroza G. Diagnostico de la caries dental. 1ra Edición. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2005. Cap. 2,pag 13-27
Amelogénesis imperfecta
Fluorosis
Dentinogénesis Imperfecta
Factores Protectores
Saliva
Cantidad: está regida por los grandes centros cerebrales. La saliva no
estimulada (sin estímulos externos) normalmente se inhibe durante el
sueño, miedo o depresión.
Clearence de azúcar: en boca después de la deglución siempre se halla un
volumen de saliva residual (0,8ml). Cuando se disuelve una pequeña
cantidad de sacarosa en este volumen, se promueve gran aumento de
concentración de sacarosa (excediéndose el nivel de saturación y capacidad
de disolución), lo que estimula una mayor producción de flujo salival, hasta
alcanzar un máximo de 1,1 ml, lo que provoca la deglución, eliminando
cierta cantidad de sacarosa. La sacarosa se vuelve a diluir progresivamente a
medida que ingresa en la boca y el proceso se repite nuevamente, hasta que
concentraciones de sacarosa llegan a niveles que no estimulan las glándulas
salivales.
Efecto buffer: bajo condiciones de estimulación, el ácido
carbónico/bicarbonato cumple aproximadamente con el 90% de la
actividad amortiguadora. Concentración del bicarbonato depende
fuertemente del flujo salival.
Efecto antibacteriano: además de diluir los azúcares, la saliva también
tiene la capacidad de diluir rápidamente la concentración de
microorganismos y de los ácidos producidos durante el metabolismo de la
placa dental.
Henostroza G. Diagnostico de la caries dental. 1ra Edición. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2005. Cap. 2,pag 13-27
Película Adquirida
Depósito de proteínas provenientes de la saliva y del fluido
crevicular, que se establece sobre la superficie del diente debido a un
fenómeno de adsorción. Su tamaño varía ente 0,1 y 3 µm y presenta un alto
contenido de grupos carboxilo y sulfatos que incrementan la carga negativa
del esmalte
Henostroza G. Diagnostico de la caries dental. 1ra Edición. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2005. Cap. 2,pag 13-27
Flúor
Promueve la Remineralización de tejidos dentales, elevan el
pH y ejercen una acción antibacteriana.
Administración a través de agua, alimentos, dentríficos, colutorios, etc.
Henostroza G. Diagnostico de la caries dental. 1ra Edición. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2005. Cap. 2,pag 13-27
Métodos Diagnósticos de Caries
Antes debemos definir 2
términos:
Sensibilidad:
Probabilidad de clasificar correctamente a un individuo cuyo estado real sea
definido como positivo respecto a la condición que estudia la prueba (cuan
exacto es una herramienta para identificar a los enfermos)
Especificidad:
Probabilidad de clasificar correctamente a un individuo cuyo estado real sea
definido como negativo (que tan bien el método identifica individuos sin
enfermedad)
Moncada G., Urzúa I. Cariología Clínica: bases preventivas y restauradoras.1ra Edición. 2008. Cap 4, pag 73-105
Método Visual
Moncada G., Urzúa I. Cariología Clínica: bases preventivas y restauradoras.1ra Edición. 2008. Cap 4, pag 73-105
Método Táctil
Método
más
utilizado
Considerar el área del diente que
vamos a examinar, ya que en cada
una de ellas, la lesión cariosa
adopta características distintas.
Se recomienda uso de
dispositivos de
amplificación visual (lupa)
Requisitos:
diente limpio
superficie a examinar seca
y
una buena fuente de luz.
Mayor dificultas para detectar
lesiones pequeñas o
incipientes en caras oclusales y
proximales.
Hace 20 años  uso amplio
Actual  pérdida de validez (En etapa
inicial de lesión se afecta la
subsuperficie, mientras la superficie se
encuentra indemne y por ende, incapaz
de retener el explorador)
Interpretando presencia
de caries la retención
del explorador en una
fosa o fisura
Aplicación en zona desmineralizadas pero aún
no cavitadas conlleva el riesgo de fracturar la
superficie del esmalte, invalidando la posibilidad de
una remineralización futura.
Puede acarrear el transporte de bacterias
cariogénicas, de un diente con lesión cariosa a una
pieza sana.
Variación diagnóstica en fosas y fisuras
según criterio entre clínicos y tamaño
de la lesión.
Método Transiluminación
Moncada G., Urzúa I. Cariología Clínica: bases preventivas y restauradoras.1ra Edición. 2008. Cap 4, pag 73-105
Método Táctil
lesión cariosa aparecerá como un área
oscura, en contraste con la imagen
clara y brillante de la estructura
dental sana que la circunda.
Lesión de caries absorbe y dispersa mayor
cantidad de luz que la superficie adyacente
sana,
debido a que su estructura se vuelve mucho
más
porosa, al desmineralizarse
Basado en la premisa que el diente sano es un
buen aislante eléctrico, por ende, la
conductividad eléctrica de un diente cariado se
ve favorecida a causa del incremento de la
porosidad del diente, cuyos espacios llena la
saliva, la cual actúa como conductor
eléctrico.
Este método no había alcanzado una gran
difusión debido a su principal inconveniente: la
necesidad de secar el diente y luego
humedecerlo con solución salina para facilitar la
conductividad
Método de Laser Fluorescencia
(DIAGNOdent)
Moncada G., Urzúa I. Cariología Clínica: bases preventivas y restauradoras.1ra Edición. 2008. Cap 4, pag 73-105
Método Radiográfico
Histológicamente, cuando
el esmalte es
desmineralizado,
aparecen poros que son
ocupados por líquidos o
saliva, produciendo :
Disminución del paso de la luz
Radiografía Bitewing:
Indicada para la detección de caries interproximales, control en terapias de
remineralización, caries ocultas, caries de esmalte no cavitadas, caries radiculares
y en caries secundarias; pero en estos tres últimos casos, no posee una adecuada
sensibilidad ni especificidad
Modificando su absorción por unidad
de volumen
Intensidad de la fluorescencia disminuye en las áreas
desmineralizadas que aparecerán más oscuras que el
esmalte sano.
Capaz de registrar una imagen
radiolúcida cuando la
desmineralización sea mayor al
40%.
Técnicas más usadas para el diagnóstico clínico
de lesiones de caries son la técnica retroalveolar
periapical y la radiografía bite-wing.
Usha C, Sathyanarayanan R. Dental caries: A complete changeover (Part 2) J Conserv Dent.2009;12:87–100.
ICDAS
La clasificación
dental de caries
dental ICDAS,
surgió como un
sistema practico
para la
calificación de las
caries dentales, la
cual cumple con la
validez y
correlación para
la detección
temprana de
caries dentales en
el esmalte, para
así dar un plan de
tratamiento
adecuado y de
forma
individual.
Moncada G., Urzúa I. Cariología Clínica: bases preventivas y restauradoras.1ra Edición. 2008. Cap 4, pag 73-105
Identificación de grupos de riesgo de
caries
• La evaluación de riesgo de caries nos permite
hacer una predicción de la probabilidad de
aparición de nuevas lesiones de caries en un
paciente en un tiempo determinado.
• Para esta evaluación es muy importante el
examen clínico, ya que hoy todos los tipos de
lesiones son importantes, desde la mancha
blanca.
Factores protectores/patologicos
Factores protectores
• Cantidad adecuada de saliva
• Suministros adecuados de calcio,
fosfato y otros minerales
• Película proteica de los dientes
• inmunoglobulinas
Factores patológicos
• Apiñamiento
• Surcos profundos
• Márgenes desadaptados de
restauraciones
• Experiencia actual y pasada de caries
• Dieta
• M.O cariogénica.
• bajo flujo salival
El equilibrio o desequilibrio de estos factores determina el riesgo de caries
Identificación de grupos de riesgo
• Hoy en día los tratamientos se están tratando de
enfocar mucho mas en la prevención de lesiones de
caries y en tratamientos mínimamente invasivos.
• Para esto es importante asignar niveles de riesgo
que nos ayudara a tener mejor efectividad en el
manejo de la enfermedad de caries.
• El uso de agentes antimicrobianos, fluoruros,
sellantes, controles clínicos y radiográficos
periódicos nos ayuda a controlar los factores de
riesgo.
Identificación de grupos de riesgo
La ADA ha clasificado a los pacientes según su
riesgo ( CAMBRA) en:
• Bajo riesgo de caries
• Moderado riesgo de caries
• Alto riesgo de caries
• Riesgo extremo de caries
Protocolo CAMBRA
Bajo riesgo de caries
No presentan lesiones incipientes
ni cavitadas, ni factores de riesgo
sistémicos o locales. Hasta ahora
sus factores protectores y
patológicos están en equilibrio.
Bitewing cada 24- 36 meses
control cada 6-12 meses
pasta fluorada dos veces al
día sellantes opcional
Moderado riesgo de caries
Presentan lesiones incipientes y
tienen mas factores de riesgo que
los pacientes con bajo riesgo.
Bitewing cada 18-24 meses
Controles cada 4-6 meses
Pasta dental NaF 0,05 dos
veces al día
Sellantes según ICDAS
Alto riesgo de caries
Presentan lesiones cavitadas o múltiples
lesiones incipientes, además de varios
factores de riesgo
Bitewing cada 6-18 meses Control
cada 3-4 meses Colutorio de CHX
0,012 una vez al día por una semana ,
una vez al mes
Pasta dental NaF 1.1% dos veces al día
sellantes según ICDAS
Riesgo extremo de caries
Paciente de alto riesgo con necesidades especiales,
como problemas salivales, tanto en cantidad como en
capacidad buffer
Bitewing cada 6 meses
Control cada 3 meses con aplicación de fluor
barniz CHX 0,012% una vez al día
por una semana , una vez al mes
Pasta de 1.1% NaF dos veces al día
Colutorio que neutralice pH
Aplicación de pasta de fosfato de calcio 2 veces
al día Sellantes según ICDAS
Protocolo CAMBRA
• Este protocolo incorpora conceptos de
odontología mínimamente invasiva y mínima
intervención. Su función es prevenir las caries y
promover la remineralización de lesiones
incipientes. Basándose en los factores
protectores y de riesgo para conseguir su
equilibrio por el mayor tiempo posible.
Terapéutica de las caries
• Los tratamientos para la enfermedad de caries
son variados y dependerán de sus
características. Entre ellos se encuentran 3 tipos:
a) Antibacteriana
b) Remineralizante: Flúor en sus diferentes
presentaciones pastas dentales, enjuagatorios,
barniz y cubetas de flúor.
c) Inactivación, sellantes, restauraciones.
a) Antimicrobiana
• Muchos agentes son capaces de reducir o
retardar la formación de placa bacteriana.
• Hay opiniones contradictorias, hay quienes
están a FAVOR por que una menor carga
bacteriana es favorable , y otros que están en
CONTRA pues dicen que rompe el equilibrio
biológico del medio oral. Aunque no existe
evidencia de esto.
Emilson C. “Potential Efficacy of Chlorhexidine against Mutans Streptococci and
Human Dental Caries” J.dental Research 1994 73 (3); 682-691
Mecanismos de acción
• Reduce la energía superficial del esmalte, impidiendo la
adsorción de las bacterias.
Inhibir colonización
bacteriana
• Se unen a la membrana bacteriana y cambian sus
características, como su permeabilidad o medios de transporte,
lo que provoca desnaturalización proteica y lisis celular.
Inhibir el metabolismo
y crecimiento
bacteriano
• Por acción hidrolítica de enzimas.
Disrupción de la placa
madura
Modificación
bioquimica y ecologica
de la placa
• suprimiendo el metabolismo de forma prolongada.
Compuestos usados
• Fluoruro de estaño
• Amonios cuaternarios ( cloruro de cetil
piridinio)
• Compuestos fenolicos
• Bisguanidicos (clorhexidina)
• Triclosan
Estos se pueden encontrar en las siguientes presentaciones: colutorios , geles
, barnices, dentífricos y goma de mascar.
Simposio USO DE ANTIMICROBIANOS EN ODONTOLOGÍA,Mª Carmen Llena Puy,Isabel Martínez Lizán ,SOCIEDAD
ESPAÑOLA DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA ORAL, disponible en <http://sespo.es/wp-
content/uploads/2013/02/material22.pdf>
Clorhexidina
• Es afín a las cargas negativas de los polisacáridos
extracelulares de la película dental, de la mucina salival, de
la mucosa oral y los tejidos dentarios donde gracias a su
sustantividad se libera en forma gradual por periodos
superiores a 6 u 8 horas después de su aplicación.
Bisguanidina con
propiedades
catiónicas
• Actuando sobre Gram -, Gram +, Facultativos, aerobios,
algunos anaerobios y cándidas. El S. Mutans es
especialmente sensible a la CHX.
Amplio espectro
• La reducción más prolongada de S. Mutans ha sido lograda
con el uso de barnices, seguida por los geles y luego por los
enjuagues de CHX. (Sandham1991, Marsh 1993,Emilson
1994)
Métodos
probados en
estudios clínicos
aislados
Sandham J.”Clinical trial adults of antimicrobial varnish for reducing mutans streptococci” J.Dent.Res 1991. 70
(11): 1402-1408
Marsh P.D, Dental Plaque as a microbial Biofilm.Caries Res 2004;38:204-211.
Emilson C. “Potential Efficacy of Chlorhexidine against Mutans Streptococci and Human Dental Caries” J.dental
Research 1994 73 (3); 682-691.
Formas de presentación
• Enjuagatorios (0.1%, 0.12%, 0.05%)
• Barnices (1%)
• Geles (0.12%, 1%)
• Tabletas
• Seda dental
• Desinfectante de cavidades (2%)
b) Remineralizante
• Proceso mediante el cual las estructuras
desmineralizadas del diente son modificadas al
incluírseles material por cristalización o
precipitación.
Flúor
Flúor
• La acción del flúor ocurres sistémicamente
cuando los dientes se forman y principalmente
de forma tópica al estar esos ya erupcionados.
HIDROXIAPATITA FLUORAPATITA
oReduce solubilidad del esmalte
oInterfiere en el metabolismo bacteriano
oFavorece remineralización
Flúor
Administración
Sistémica
Agua
Leche
Tópica
Dentífricos
Colutorios
barnices
Geles
Dentífrico o pastas dentales
• Cosméticas 1500 ppm de flúor
• Terapéuticas > 1500 ppm
• Pastas para niños: de 2 a 6 años entre 400 y 500
ppm
Enjuagatorios o colutorios
• Son de NaF al 0,2% de uso semanal o de 0,05%
de uso diario. Se indican en pacientes de
moderado a alto riesgo, como terapia re
mineralizadora, en zonas radiculares expuestas y
como protección individual.
• No se indican en niños ni en comunidades con
mucho aporte de flúor.
Enjuagatorios o colutorios
• Se aplican después de la técnica de higiene
habitual, de preferencia en la noche.
• Hacer el enjuague por 1 minuto con 5 ml del
colutorio.
• Eliminar por completo e liquido sin enjuagarse
con agua.
Geles
• Gel acidulado 1,23% de ión fluoruro (12.300
ppm)
• Flúor gel neutro 2% NaF (9.000 ppm)
Se indica en pacientes con alto
riesgo cariogénico o que no
pueden recibir flúor por otro
medio.
* No se debe tragar.
Geles
Procedimiento
• Se usan cubetas, se seleciona
para que todas las
superficies dentarias esten
en contacto con el gel.
• Llenar la cubeta con 2 ml(
1/3 de cubeta).
• Posicionar al paciente con la
espalda recta y la mandibula
en 45°.
• Poner la cubeta y dejar por
cuatro minutos siempre con
aspiración de saliva.
• Enjuagar todos los posibles
restos.
• Indicar no comer por media
hora.
barnices• Prevención
• Lesiones incipientes
• Lesiones cervicales
no cariosas
• Hiposalivacion
• Alto riesgo
cariogénico
• Silano de flúor al
0,1% (7000 ppm
• Fluoruro de sodio
al 5% (22.600
ppm)
Aplicación cada 6 o 3 meses según
riesgo.
Barnices
• Se debe limpiar el diente y secar, y debe hacerse
el procedimiento bajo aislación relativa.
• Aplicar en todas las superficies del diente.
Indicaciones:
• No comer por al menos 3 horas.
•No lavarse los dientes hasta el día
siguiente, si se puede con cepillo
nuevo.
c) Inactivación de caries
• Control de la infeccion.
• Disminuir carga bacteriana
• Evitar respuesta pulpar
Eliminar
dentina
necrótica de
las paredes
Limpiar el
fondo de la
cavidad
Obturación
temporal de
eugenato
mejorado o
V.I
Sellantes
• Experiencia odontológica no traumática
• Sellar mecánicamente puntos y fisuras
• Anular nichos cariogénicos
• Eliminar zonas retentivas
Sellantes
Indicaciones
• Lesiones de caries activas incipientes
• Pacientes con alto riesgo cariogénico
• Molares, premolares y cíngulo de incisivos con
fisuras profundas
Contraindicaciones
• Pacientes con bajo riesgo con fosas no retentivas
• Dientes con lesiones cavitadas
• Molares o premolares semierupcionados
Sellantes
• Sellantes de resina
• Sellantes de vidrio ionomero
Los de V.I son menos sensibles a la humedad y no
requieren grabado acido, pero tienen menor
retención.
Restauraciones
• Cuando existe gran perdida de tejido
restauraciones
directas
Resina
compuesta
amalgama
Indirectas
Metal-
cerámica
Metálicas
Cerómero
Núcleo
reforzado
Introducción
Desde Black (1908) que se han estudiado estas lesiones,
de hecho el concepto de extensión preventiva propuesto planteab
Llevar margen de la restauración a áreas de mejor
acceso para la higiene.
Pueden haber dos tipos de lesiones adyacentes a
una restauración:
• 1. Caries Secundaria
• 2. Caries Remanente
Clínicamente, es imposible distinguir entre caries
secundaria
y caries residual. Es por ello que en los estudios
epidemiológicos
la presencia de toda lesión de caries adyacente a la
restauración,
es registrada sin diferenciación entre caries secundaria
y caries residual.
. Fejerskov O, Nyvad B, Kidd EAM. Clinical and histological manifestations of dental caries. En: Fejerskov O y Kidd EAM. Dental Caries the disease and its
clinical management. Iowa USA. Blackwell Munksgaard, 2003; 72-73.
Caries remanente
• Tejido residual desmineralizado, debido a la
fallida eliminación de toda la destina infectada
y/o esmalte durante la preparación cavitaria
Caries secundaria
• Es la lesión al margen de la
restauración la cual ha sido
extensamente considerada como la
razón más importante para el
reemplazo de la restauración,
independiente del tipo de material
restaurador
[Collins et al., 1998; Dahl and Eriksen, 1978; Deligeorgi et al., 2001; Friedl et al., 1995; Mjör, 2005; Mjör and
Toffenetti, 2000;]
• Según FDI “Diagnóstico positivo de lesión cariosa, la
cual ocurre en el margen de una restauración existente”.
Diagnóstico caries secundaria
Puede originarse en dos zonas:
en el esmalte o cemento de la
superficie dentaria
conformando una lesión
externa, y en el esmalte o
dentina a lo largo de la
interfase diente-material
restaurador constituyendo una
lesión de pared
Lesión externa
Signos de lesión 1aria; (mancha blanca contrastando con el brillo del
esmalte adyacente intacto, con la progresión de la lesión la capa
superficial puede desintegrarse y originar cavilación.
Lesión de pared
2 hipótesis:
a) Se inicia en presencia de microfiltración de bacterias, fluidos o
iones hidrogeno en la internase diente-material restaurador
b) Se desarrolla por la progresión de la lesión externa
Mjör IA, Toffenetti F. Secondary caries: a literature review with case reports.
Quintessence Int 2000; 31(3):165-179.
Frecuencia y Localización
• Se localiza con mayor frecuencia en los márgenes
gingivales de restauraciones clase II, III, IV y V.
• En áreas retentivas donde se acumula placa dental, como a
nivel de la interfase diente-material restaurador, y
sobrecontornos o subcontornos marginales.
• Lo contrario, ocurre en los márgenes oclusales de las
restauraciones, donde es muy raro observar este tipo de
lesiones, Kidd lo atribuye a que son márgenes donde existe
acceso al control de placa dental.
[Mjör, 1985; Mjör, 2005]
Cavidad próximo oclusal después de eliminar
la restauración, que muestra dentina de
consistencia mixta blanda en cervical y dura
en oclusal, pigmentada y opaca en su pared
cervical, impresionando como lesión de
caries secundaria de ubicación cervical
actores Predisponentes
Técnica
restauradora
Margen gingival,
menor grosor
esmalte a nivel
cervical
Filtración FCG y
saliva.
Dificil inspección
visual de la zona
Presencia esmalte
prismático de zona
cervical
Propiedades del
material
Adhesión, sellado
marginal
Materiales
anticariogénicos
Propiedades
mécanicas y estéticas
Control placa
bacteriana por
paciente
Difícil acceso para
higienizar zona
Diagnóstico
• Ex. Rx y Ex. táctil con explorador —-> más usados pero muy limitados en
etapa incipiente o inicial de lesión
• Uso de láser fluorescencia —> Sólo como complemento a los métodos
diagnósticos convencionales (Tyas 1991 - Kid 1996)
• El dentista necesita para un buen diagnóstico: Diente limpio, ojos agudos y
siempre una buena bitewing. [Kidd, 1984]
Ex. Visual-Tactil:
• Detección
brechas
marginales
• Pigmentación
marginal
NO son criterios absolutos para
diagnóstico de caries
secundaria!
Consideraciones:
• Falso + al retenerse
sonda de caries por
discrepancia marginal y
no debido a caries
• Dificil acceso a zona
tercio marginal
Tratamiento
• Odontología conservadora
plantea la reparación y
restauración de los defectos
localizados en márgenes de la
restauración, en lugar de un
reemplazo total de la
restauración [Ericson et al.,
2003].
• NIH, destaco que la calidad de
la superficie de las
restauraciones por si solo, NO
constituyen adecuada razón
para su reemplazo
• Cavitación clínica o
radiográfica o
evidencia de
desmineralización
indicada por
presencia de tejido
blando y coloreado
implica intervención
de operatoria.
Caries radicular
• La caries radicular es una enfermedad que se
expresa como una lesión blanda, progresiva
que se encuentra en la superficie radicular de
un diente que ha perdido tejido conectivo de
inserción por lo que que queda expuesto al
medio ambiente de la cavidad oral
Hazen SP, Chilton NW, Mumma RD. The problem of root caries. I. Literature review
and clinical description. Journal of the American Dental Association 1973;86:179-
183.
Caries radicular
• Prevalencia de las piezas con caries y con
obturaciones en la zona radicular aumenta con
la edad
Dieta
Biofilm
Exposición a
fluoruros
Calidad y
cantidad de
saliva
Polifarmacia
Patologías
sistemicas
asociadas
Dificultad
para realizar
higiene
Uso de
aparatos
removibles
Carácteristicas
Ubicación adyacente al margen gingival donde se acumula el biofilm.
Preferentemente en dientes mandibulares posteriores (superficies
vesiculares y proximales) Katz y cols 1982.
pH crítico esmalte es de 5.5
pH crítico cemento-dentina es de 6 (Featherstone 1994)
Lesiones son más frecuentes donde hay recesiones gingivales, pero de un
10% a un 20% de lesiones aparecen subgingivalmente
Principales patógenos implicados son el Streptococcus mutans, el
Actinomyces viscosus y el Lactobacillus acidofilus, que producen los ácidos
orgánicos que desmineralizan el cemento y la dentina de la raíz, llegando
producir su cavitación. que forman.
Diagnóstico
Moncada y Urzúa 2008, capítulo 6 (pág. 125 -139) CariologíaClinica: bases preventivas y restauradoras.
Tratamiento
1era opción: Considerar tratamiento no invasivo
• Uso de cremas dentales (5000 ppm) han demostrado remineralizar lesiones
incipientes (Baysan y cols 2001)
• Terapia con ozono; permitiendo incluso conservación de tejido dañado de
forma primaria (Baysan y Lynch 2006)
2da opción:
• Amalgamas en sectores posteriores
• Resinas compuestas o vidrio ionómero en sector anterior
• Endodoncia en el caso que haya perforación, ya que no podemos realizar
recubrimiento pulpar directo a nivel radicular porque la pulpa se necrosaría
hacia coronal.
Conclusiones• A pesar de las dificultades de detección y
diagnóstico de caries secundaria, los dentistas
deben ser capacitado y debe ser deliberada en
la toma de la decisión de la sustitución total de
la restauración.
Bibliografia
• Moncada G., Urzúa I. Cariología Clínica: bases preventivas y restauradoras.1ra Edición.
2008. Cap 3, pag 51-72
• Henostroza G. Diagnostico de la caries dental. 1ra Edición. Lima: Universidad Peruana
Cayetano Heredia; 2005. Cap. 2, pag 13-27
• Emilson C. “Potential Efficacy of Chlorhexidine against Mutans Streptococci and Human
Dental Caries” J.dental Research 1994 73 (3); 682-691
• Simposio USO DE ANTIMICROBIANOS EN ODONTOLOGÍA,Mª Carmen Llena Puy,Isabel
Martínez Lizán ,SOCIEDAD ESPAÑOLA DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA ORAL,
disponible en <http://sespo.es/wp-content/uploads/2013/02/material22.pdf>
• Fejerskov O, Nyvad B, Kidd EAM. Clinical and histological manifestations of dental caries.
En: Fejerskov O y Kidd EAM. Dental Caries the disease and its clinical management. Iowa
USA. Blackwell Munksgaard, 2003; 72-73.
• Collins et al., 1998; Dahl and Eriksen, 1978; Deligeorgi et al., 2001; Friedl et al., 1995; Mjör,
2005; Mjör and Toffenetti, 2000;]
• Mjör IA, Toffenetti F. Secondary caries: a literature review with case reports. Quintessence
Int 2000; 31(3):165-179.
• Hazen SP, Chilton NW, Mumma RD. The problem of root caries. I. Literature review
and clinical description. Journal of the American Dental Association 1973;86:179-183.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INDICES USADOS EN ODONTOLOGIA
INDICES USADOS EN ODONTOLOGIAINDICES USADOS EN ODONTOLOGIA
INDICES USADOS EN ODONTOLOGIASALUDP3B
 
Diagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPR
Diagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPRDiagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPR
Diagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPRAngie Murillo
 
Pasos de la 4ta a 7ma generación de adhesivos dentales
Pasos de la 4ta a 7ma generación de adhesivos dentalesPasos de la 4ta a 7ma generación de adhesivos dentales
Pasos de la 4ta a 7ma generación de adhesivos dentalesJulián Aké Burgos
 
Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrioIonomero de vidrio
Ionomero de vidriodravirginia
 
Pulpotomia terapéutica.ppt para blog
Pulpotomia terapéutica.ppt para blogPulpotomia terapéutica.ppt para blog
Pulpotomia terapéutica.ppt para blogandrea cardenas
 
Medicación intraconducto
Medicación intraconductoMedicación intraconducto
Medicación intraconductoLUZ
 
Inicio y progreso de la lesion cariosa en esmalte, dentina y cemento (1)
Inicio y progreso de la lesion cariosa en esmalte, dentina y cemento (1)Inicio y progreso de la lesion cariosa en esmalte, dentina y cemento (1)
Inicio y progreso de la lesion cariosa en esmalte, dentina y cemento (1)eric alejandro coiscou valet
 
Ionomeros de vidrios
Ionomeros de vidriosIonomeros de vidrios
Ionomeros de vidrioscarly videss
 
Resinas compuestas
Resinas   compuestasResinas   compuestas
Resinas compuestasMANY2301
 
ALTERACIONES EN EL TAMAÑO, LA FORMA Y NÚMERO DE LOS DIENTES.
ALTERACIONES EN EL TAMAÑO, LA FORMA Y NÚMERO DE LOS DIENTES.ALTERACIONES EN EL TAMAÑO, LA FORMA Y NÚMERO DE LOS DIENTES.
ALTERACIONES EN EL TAMAÑO, LA FORMA Y NÚMERO DE LOS DIENTES.Cat Lunac
 
Clasificacion de las enferemedades periodontales-GINGIVITIS
Clasificacion de las enferemedades periodontales-GINGIVITISClasificacion de las enferemedades periodontales-GINGIVITIS
Clasificacion de las enferemedades periodontales-GINGIVITISStrella Valencia
 
cirugia de terceros molares
cirugia de terceros molarescirugia de terceros molares
cirugia de terceros molaresCirugia Oral
 
Evaluación riesgo y protocolo cambra
Evaluación riesgo y protocolo cambraEvaluación riesgo y protocolo cambra
Evaluación riesgo y protocolo cambraLore
 

La actualidad más candente (20)

INDICES USADOS EN ODONTOLOGIA
INDICES USADOS EN ODONTOLOGIAINDICES USADOS EN ODONTOLOGIA
INDICES USADOS EN ODONTOLOGIA
 
Bases intermedias
Bases intermediasBases intermedias
Bases intermedias
 
Diagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPR
Diagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPRDiagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPR
Diagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPR
 
Pasos de la 4ta a 7ma generación de adhesivos dentales
Pasos de la 4ta a 7ma generación de adhesivos dentalesPasos de la 4ta a 7ma generación de adhesivos dentales
Pasos de la 4ta a 7ma generación de adhesivos dentales
 
Técnicas de exodoncia en maxilar y mandíbula
Técnicas de exodoncia en maxilar y mandíbulaTécnicas de exodoncia en maxilar y mandíbula
Técnicas de exodoncia en maxilar y mandíbula
 
Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrioIonomero de vidrio
Ionomero de vidrio
 
Pulpotomia terapéutica.ppt para blog
Pulpotomia terapéutica.ppt para blogPulpotomia terapéutica.ppt para blog
Pulpotomia terapéutica.ppt para blog
 
Riesgo de caries
Riesgo de cariesRiesgo de caries
Riesgo de caries
 
Periodontología resumen
Periodontología resumenPeriodontología resumen
Periodontología resumen
 
AMELOGÉNESIS IMPERFECTA
AMELOGÉNESIS IMPERFECTAAMELOGÉNESIS IMPERFECTA
AMELOGÉNESIS IMPERFECTA
 
Exodoncia pediátrica
Exodoncia pediátricaExodoncia pediátrica
Exodoncia pediátrica
 
Medicación intraconducto
Medicación intraconductoMedicación intraconducto
Medicación intraconducto
 
Inicio y progreso de la lesion cariosa en esmalte, dentina y cemento (1)
Inicio y progreso de la lesion cariosa en esmalte, dentina y cemento (1)Inicio y progreso de la lesion cariosa en esmalte, dentina y cemento (1)
Inicio y progreso de la lesion cariosa en esmalte, dentina y cemento (1)
 
Ionomeros de vidrios
Ionomeros de vidriosIonomeros de vidrios
Ionomeros de vidrios
 
Resinas compuestas
Resinas   compuestasResinas   compuestas
Resinas compuestas
 
Resinas Compuestas
Resinas CompuestasResinas Compuestas
Resinas Compuestas
 
ALTERACIONES EN EL TAMAÑO, LA FORMA Y NÚMERO DE LOS DIENTES.
ALTERACIONES EN EL TAMAÑO, LA FORMA Y NÚMERO DE LOS DIENTES.ALTERACIONES EN EL TAMAÑO, LA FORMA Y NÚMERO DE LOS DIENTES.
ALTERACIONES EN EL TAMAÑO, LA FORMA Y NÚMERO DE LOS DIENTES.
 
Clasificacion de las enferemedades periodontales-GINGIVITIS
Clasificacion de las enferemedades periodontales-GINGIVITISClasificacion de las enferemedades periodontales-GINGIVITIS
Clasificacion de las enferemedades periodontales-GINGIVITIS
 
cirugia de terceros molares
cirugia de terceros molarescirugia de terceros molares
cirugia de terceros molares
 
Evaluación riesgo y protocolo cambra
Evaluación riesgo y protocolo cambraEvaluación riesgo y protocolo cambra
Evaluación riesgo y protocolo cambra
 

Similar a Seminario 7: cariologia (20)

Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_iiHistoria clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
 
Inves.form de pato ii
Inves.form de pato iiInves.form de pato ii
Inves.form de pato ii
 
Inves.form de pato ii
Inves.form de pato iiInves.form de pato ii
Inves.form de pato ii
 
Patologia 2
Patologia 2Patologia 2
Patologia 2
 
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_iiHistoria clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
 
Prevencion
PrevencionPrevencion
Prevencion
 
Seminario 8!!!!!
Seminario 8!!!!!Seminario 8!!!!!
Seminario 8!!!!!
 
Cariologia
CariologiaCariologia
Cariologia
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Seminario cario
Seminario carioSeminario cario
Seminario cario
 
Seminario n° 6
Seminario n° 6Seminario n° 6
Seminario n° 6
 
Seminario n°8
Seminario n°8Seminario n°8
Seminario n°8
 
Seminario nº 8
Seminario nº 8Seminario nº 8
Seminario nº 8
 
Terapeutica caries dental
Terapeutica caries dentalTerapeutica caries dental
Terapeutica caries dental
 
Seminario caries igor corvalán alejandra contreras
Seminario caries igor corvalán alejandra contrerasSeminario caries igor corvalán alejandra contreras
Seminario caries igor corvalán alejandra contreras
 
Patogenia de la caries
Patogenia de la cariesPatogenia de la caries
Patogenia de la caries
 
Patogenia de la caries
Patogenia de la cariesPatogenia de la caries
Patogenia de la caries
 
Seminario nº 7
Seminario nº 7Seminario nº 7
Seminario nº 7
 
Seminario nº6
Seminario nº6Seminario nº6
Seminario nº6
 

Último

SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfALINJASSIVYBASILIORE
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024mariaercole
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicobritezleyla26
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTESandrescacha
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...irvingamer8719952011
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxRuthHudtwalcker1
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 

Último (20)

SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 

Seminario 7: cariologia

  • 1. SEMINARIO Nº 7 CARIOLOGIA: EVALUACIÓN RIESGO Y PROTOCOLO CAMBRA. Docente: Macarena Miranda Alumnos: Luis Pulgar, Catalina Quintana, Daniela Reinero
  • 2. Caries Dental La caries dental es un proceso patológico que está caracterizado por la pérdida neta de minerales, mediada por la actividad metabólica del biofilm adherido a la superficie del diente. La lesión de caries es la detección clínica y/o radiográfica, con las herramientas de diagnóstico, de la pérdida neta de minerales que producen cambios en la superficie del esmalte. Factores Protectores* Factores de Riesgo* Saliva Película adquirida Flúor Bacterias Dieta Hiposialia Estructura dentaria*En relación a Lesión de caries, generalmente cavitadas. Moncada G., Urzúa I. Cariología Clínica: bases preventivas y restauradoras.1ra Edición. 2008. Cap 3, pag 51-72
  • 3. Factores Patológicos Bacterias (Biofilm) La placa bacteriana es una comunidad diversa de microorganismos que se encuentran en la superficie del diente como biofilm, incluidos en una matriz extracelular. La composición del biofilm varía entre las distintas superficies anatómicas: puntos y fisuras, superficies proximales, superficies libres y crévice gingival debido a propiedades físicas y biológicas que prevalecen en cada sitio. A continuación se mencionarán los microorganismos relacionados con el inicio y progresión de lesiones de caries: El S. mutans es considerado el microorganismo más cariógenico de la placa dental, jugando un rol activo en las primeras etapas de la lesión de caries. Coloniza al hospedero casi al mismo tiempo que la erupción dentaria y su proporción aumenta con el alto consumo de carbohidratos. Es acidogénico (rápidos productores de ácido, especialmente a partir de la sacarosa), acidofílico (desarrollo en medio ácido), acidúrico (sobrevive y sigue produciendo ácidos a pH bajo), almacena polisacáridos intracelularmente (utilizados cuando no hay alimento disponible), sintetiza fructanos y glucanos (otorgan adhesión a superficie dentaria), capnofílico (vive en medio con 10% de CO2) y fermentan lentamente el manitol y sorbitol. Moncada G., Urzúa I. Cariología Clínica: bases preventivas y restauradoras.1ra Edición. 2008. Cap 3, pag 51-72
  • 4. Bacterias (Biofilm) Lactobacilo acidofilus: son cultivados desde lesiones de caries ya establecidas y no son muy hábiles en la colonización de las superficies del diente. Coloniza el dorso de lengua. Su cuantificación es un fiel reflejo del consumo de carbohidratos. Son productores de ácidos y toleran el medio acidulado. Actynomices: relacionados con lesiones cariosas radiculares, raramente inducen caries en esmalte. Producen lesiones de progresión más lenta que otro microorganismos. Henostroza G. Diagnostico de la caries dental. 1ra Edición. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2005. Cap. 2,pag 13-27 Moncada G., Urzúa I. Cariología Clínica: bases preventivas y restauradoras.1ra Edición. 2008. Cap 3, pag 51-72
  • 5. Dieta Existe gran evidencia que da cuenta de la asociación entre la frecuencia de consumo de carbohidratos con la prevalencia de caries, pero se deben considerar 2 problemas: (1) la caries y el consumo de carbohidratos son dos situaciones que ocurren en dos momentos distintos en el tiempo por lo que la medición del consumo de carbohidratos se debe realizar con mucha anterioridad a la mediciones de caries, (2) existe gran variabilidad intra e interindividual, por lo que la relación entre dieta y caries debe ser observada no solo sobre la base de patrones de consumo de carbohidratos (cantidad, tipo y frecuencia) sino que se deben considerar aspectos como tasa de flujo salival, composición del biofilm y consumo de fluoruros. (En países de altos ingresos como EEUU) se ha comprobado que existe una relación lineal, o sea, a mayor frecuencia y cantidad de azucares, mayor prevalencia y severidad de caries Existen distintos métodos para evaluación dietética que se ajustan a la práctica odontológica: -Historia dietética -Registro de 24 horas (más utilizado) -Registro de dieta -Cuestionarios de frecuencia de alimentos -Potencial cariogénico de la dieta. Moncada G., Urzúa I. Cariología Clínica: bases preventivas y restauradoras.1ra Edición. 2008. Cap 3, pag 51-72
  • 6. Hiposialia A partir de las tasas de flujo salival se define la condición normal de secreción salival, la hiposalivación y el bajo flujo salival. La tasa de flujo salival se encuentra asociada fuertemente a la caries dental. En base a la evidencia, el bajo flujo salival crónico (<0,8-1 ml/ min de saliva total estimulada) ha sido considerado un indicador POTENTE para la incidencia y prevalencia de lesiones de caries Principales causas de alteraciones de flujo salival: medicación con efectos secundarios, polifarmacia, Radiaciones, enfermedades autoinmunes, inmunodeficiencia severa (SIDA), etc. Moncada G., Urzúa I. Cariología Clínica: bases preventivas y restauradoras.1ra Edición. 2008. Cap 3, pag 51-72 Saliva en reposo Saliva estimulada Hiposalivació n < 0,1 < 0,7 Bajo flujo 0,1 – 0,25 0,7 – 1,0 Normal 0,25 – 0,35 1,0 – 3,0
  • 7. Estructura dentaria Posibilidad de acumulación de placa está relacionada con factores tales como: alineación de dientes, anatomía de superficie, textura superficial y otros factores de naturaleza hereditaria. También el esmalte puede sufrir anomalías en su constitución: amelogénesis imperfecta, fluorosis, dentinogénesis imperfecta La permeabilidad del esmalte está asociada a la edad, alteración en composición de la capa exterior por un proceso de maduración estructural lo que determina una mayor o menor resistencia del esmalte. Henostroza G. Diagnostico de la caries dental. 1ra Edición. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2005. Cap. 2,pag 13-27 Amelogénesis imperfecta Fluorosis Dentinogénesis Imperfecta
  • 8. Factores Protectores Saliva Cantidad: está regida por los grandes centros cerebrales. La saliva no estimulada (sin estímulos externos) normalmente se inhibe durante el sueño, miedo o depresión. Clearence de azúcar: en boca después de la deglución siempre se halla un volumen de saliva residual (0,8ml). Cuando se disuelve una pequeña cantidad de sacarosa en este volumen, se promueve gran aumento de concentración de sacarosa (excediéndose el nivel de saturación y capacidad de disolución), lo que estimula una mayor producción de flujo salival, hasta alcanzar un máximo de 1,1 ml, lo que provoca la deglución, eliminando cierta cantidad de sacarosa. La sacarosa se vuelve a diluir progresivamente a medida que ingresa en la boca y el proceso se repite nuevamente, hasta que concentraciones de sacarosa llegan a niveles que no estimulan las glándulas salivales. Efecto buffer: bajo condiciones de estimulación, el ácido carbónico/bicarbonato cumple aproximadamente con el 90% de la actividad amortiguadora. Concentración del bicarbonato depende fuertemente del flujo salival. Efecto antibacteriano: además de diluir los azúcares, la saliva también tiene la capacidad de diluir rápidamente la concentración de microorganismos y de los ácidos producidos durante el metabolismo de la placa dental. Henostroza G. Diagnostico de la caries dental. 1ra Edición. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2005. Cap. 2,pag 13-27
  • 9. Película Adquirida Depósito de proteínas provenientes de la saliva y del fluido crevicular, que se establece sobre la superficie del diente debido a un fenómeno de adsorción. Su tamaño varía ente 0,1 y 3 µm y presenta un alto contenido de grupos carboxilo y sulfatos que incrementan la carga negativa del esmalte Henostroza G. Diagnostico de la caries dental. 1ra Edición. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2005. Cap. 2,pag 13-27
  • 10. Flúor Promueve la Remineralización de tejidos dentales, elevan el pH y ejercen una acción antibacteriana. Administración a través de agua, alimentos, dentríficos, colutorios, etc. Henostroza G. Diagnostico de la caries dental. 1ra Edición. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2005. Cap. 2,pag 13-27
  • 11. Métodos Diagnósticos de Caries Antes debemos definir 2 términos: Sensibilidad: Probabilidad de clasificar correctamente a un individuo cuyo estado real sea definido como positivo respecto a la condición que estudia la prueba (cuan exacto es una herramienta para identificar a los enfermos) Especificidad: Probabilidad de clasificar correctamente a un individuo cuyo estado real sea definido como negativo (que tan bien el método identifica individuos sin enfermedad) Moncada G., Urzúa I. Cariología Clínica: bases preventivas y restauradoras.1ra Edición. 2008. Cap 4, pag 73-105
  • 12. Método Visual Moncada G., Urzúa I. Cariología Clínica: bases preventivas y restauradoras.1ra Edición. 2008. Cap 4, pag 73-105 Método Táctil Método más utilizado Considerar el área del diente que vamos a examinar, ya que en cada una de ellas, la lesión cariosa adopta características distintas. Se recomienda uso de dispositivos de amplificación visual (lupa) Requisitos: diente limpio superficie a examinar seca y una buena fuente de luz. Mayor dificultas para detectar lesiones pequeñas o incipientes en caras oclusales y proximales. Hace 20 años  uso amplio Actual  pérdida de validez (En etapa inicial de lesión se afecta la subsuperficie, mientras la superficie se encuentra indemne y por ende, incapaz de retener el explorador) Interpretando presencia de caries la retención del explorador en una fosa o fisura Aplicación en zona desmineralizadas pero aún no cavitadas conlleva el riesgo de fracturar la superficie del esmalte, invalidando la posibilidad de una remineralización futura. Puede acarrear el transporte de bacterias cariogénicas, de un diente con lesión cariosa a una pieza sana. Variación diagnóstica en fosas y fisuras según criterio entre clínicos y tamaño de la lesión.
  • 13. Método Transiluminación Moncada G., Urzúa I. Cariología Clínica: bases preventivas y restauradoras.1ra Edición. 2008. Cap 4, pag 73-105 Método Táctil lesión cariosa aparecerá como un área oscura, en contraste con la imagen clara y brillante de la estructura dental sana que la circunda. Lesión de caries absorbe y dispersa mayor cantidad de luz que la superficie adyacente sana, debido a que su estructura se vuelve mucho más porosa, al desmineralizarse Basado en la premisa que el diente sano es un buen aislante eléctrico, por ende, la conductividad eléctrica de un diente cariado se ve favorecida a causa del incremento de la porosidad del diente, cuyos espacios llena la saliva, la cual actúa como conductor eléctrico. Este método no había alcanzado una gran difusión debido a su principal inconveniente: la necesidad de secar el diente y luego humedecerlo con solución salina para facilitar la conductividad
  • 14. Método de Laser Fluorescencia (DIAGNOdent) Moncada G., Urzúa I. Cariología Clínica: bases preventivas y restauradoras.1ra Edición. 2008. Cap 4, pag 73-105 Método Radiográfico Histológicamente, cuando el esmalte es desmineralizado, aparecen poros que son ocupados por líquidos o saliva, produciendo : Disminución del paso de la luz Radiografía Bitewing: Indicada para la detección de caries interproximales, control en terapias de remineralización, caries ocultas, caries de esmalte no cavitadas, caries radiculares y en caries secundarias; pero en estos tres últimos casos, no posee una adecuada sensibilidad ni especificidad Modificando su absorción por unidad de volumen Intensidad de la fluorescencia disminuye en las áreas desmineralizadas que aparecerán más oscuras que el esmalte sano. Capaz de registrar una imagen radiolúcida cuando la desmineralización sea mayor al 40%. Técnicas más usadas para el diagnóstico clínico de lesiones de caries son la técnica retroalveolar periapical y la radiografía bite-wing.
  • 15. Usha C, Sathyanarayanan R. Dental caries: A complete changeover (Part 2) J Conserv Dent.2009;12:87–100.
  • 16. ICDAS La clasificación dental de caries dental ICDAS, surgió como un sistema practico para la calificación de las caries dentales, la cual cumple con la validez y correlación para la detección temprana de caries dentales en el esmalte, para así dar un plan de tratamiento adecuado y de forma individual. Moncada G., Urzúa I. Cariología Clínica: bases preventivas y restauradoras.1ra Edición. 2008. Cap 4, pag 73-105
  • 17. Identificación de grupos de riesgo de caries • La evaluación de riesgo de caries nos permite hacer una predicción de la probabilidad de aparición de nuevas lesiones de caries en un paciente en un tiempo determinado. • Para esta evaluación es muy importante el examen clínico, ya que hoy todos los tipos de lesiones son importantes, desde la mancha blanca.
  • 18. Factores protectores/patologicos Factores protectores • Cantidad adecuada de saliva • Suministros adecuados de calcio, fosfato y otros minerales • Película proteica de los dientes • inmunoglobulinas Factores patológicos • Apiñamiento • Surcos profundos • Márgenes desadaptados de restauraciones • Experiencia actual y pasada de caries • Dieta • M.O cariogénica. • bajo flujo salival El equilibrio o desequilibrio de estos factores determina el riesgo de caries
  • 19. Identificación de grupos de riesgo • Hoy en día los tratamientos se están tratando de enfocar mucho mas en la prevención de lesiones de caries y en tratamientos mínimamente invasivos. • Para esto es importante asignar niveles de riesgo que nos ayudara a tener mejor efectividad en el manejo de la enfermedad de caries. • El uso de agentes antimicrobianos, fluoruros, sellantes, controles clínicos y radiográficos periódicos nos ayuda a controlar los factores de riesgo.
  • 20. Identificación de grupos de riesgo La ADA ha clasificado a los pacientes según su riesgo ( CAMBRA) en: • Bajo riesgo de caries • Moderado riesgo de caries • Alto riesgo de caries • Riesgo extremo de caries
  • 22. Bajo riesgo de caries No presentan lesiones incipientes ni cavitadas, ni factores de riesgo sistémicos o locales. Hasta ahora sus factores protectores y patológicos están en equilibrio. Bitewing cada 24- 36 meses control cada 6-12 meses pasta fluorada dos veces al día sellantes opcional
  • 23. Moderado riesgo de caries Presentan lesiones incipientes y tienen mas factores de riesgo que los pacientes con bajo riesgo. Bitewing cada 18-24 meses Controles cada 4-6 meses Pasta dental NaF 0,05 dos veces al día Sellantes según ICDAS
  • 24. Alto riesgo de caries Presentan lesiones cavitadas o múltiples lesiones incipientes, además de varios factores de riesgo Bitewing cada 6-18 meses Control cada 3-4 meses Colutorio de CHX 0,012 una vez al día por una semana , una vez al mes Pasta dental NaF 1.1% dos veces al día sellantes según ICDAS
  • 25. Riesgo extremo de caries Paciente de alto riesgo con necesidades especiales, como problemas salivales, tanto en cantidad como en capacidad buffer Bitewing cada 6 meses Control cada 3 meses con aplicación de fluor barniz CHX 0,012% una vez al día por una semana , una vez al mes Pasta de 1.1% NaF dos veces al día Colutorio que neutralice pH Aplicación de pasta de fosfato de calcio 2 veces al día Sellantes según ICDAS
  • 26. Protocolo CAMBRA • Este protocolo incorpora conceptos de odontología mínimamente invasiva y mínima intervención. Su función es prevenir las caries y promover la remineralización de lesiones incipientes. Basándose en los factores protectores y de riesgo para conseguir su equilibrio por el mayor tiempo posible.
  • 27. Terapéutica de las caries • Los tratamientos para la enfermedad de caries son variados y dependerán de sus características. Entre ellos se encuentran 3 tipos: a) Antibacteriana b) Remineralizante: Flúor en sus diferentes presentaciones pastas dentales, enjuagatorios, barniz y cubetas de flúor. c) Inactivación, sellantes, restauraciones.
  • 28. a) Antimicrobiana • Muchos agentes son capaces de reducir o retardar la formación de placa bacteriana. • Hay opiniones contradictorias, hay quienes están a FAVOR por que una menor carga bacteriana es favorable , y otros que están en CONTRA pues dicen que rompe el equilibrio biológico del medio oral. Aunque no existe evidencia de esto. Emilson C. “Potential Efficacy of Chlorhexidine against Mutans Streptococci and Human Dental Caries” J.dental Research 1994 73 (3); 682-691
  • 29. Mecanismos de acción • Reduce la energía superficial del esmalte, impidiendo la adsorción de las bacterias. Inhibir colonización bacteriana • Se unen a la membrana bacteriana y cambian sus características, como su permeabilidad o medios de transporte, lo que provoca desnaturalización proteica y lisis celular. Inhibir el metabolismo y crecimiento bacteriano • Por acción hidrolítica de enzimas. Disrupción de la placa madura Modificación bioquimica y ecologica de la placa • suprimiendo el metabolismo de forma prolongada.
  • 30. Compuestos usados • Fluoruro de estaño • Amonios cuaternarios ( cloruro de cetil piridinio) • Compuestos fenolicos • Bisguanidicos (clorhexidina) • Triclosan Estos se pueden encontrar en las siguientes presentaciones: colutorios , geles , barnices, dentífricos y goma de mascar. Simposio USO DE ANTIMICROBIANOS EN ODONTOLOGÍA,Mª Carmen Llena Puy,Isabel Martínez Lizán ,SOCIEDAD ESPAÑOLA DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA ORAL, disponible en <http://sespo.es/wp- content/uploads/2013/02/material22.pdf>
  • 31. Clorhexidina • Es afín a las cargas negativas de los polisacáridos extracelulares de la película dental, de la mucina salival, de la mucosa oral y los tejidos dentarios donde gracias a su sustantividad se libera en forma gradual por periodos superiores a 6 u 8 horas después de su aplicación. Bisguanidina con propiedades catiónicas • Actuando sobre Gram -, Gram +, Facultativos, aerobios, algunos anaerobios y cándidas. El S. Mutans es especialmente sensible a la CHX. Amplio espectro • La reducción más prolongada de S. Mutans ha sido lograda con el uso de barnices, seguida por los geles y luego por los enjuagues de CHX. (Sandham1991, Marsh 1993,Emilson 1994) Métodos probados en estudios clínicos aislados Sandham J.”Clinical trial adults of antimicrobial varnish for reducing mutans streptococci” J.Dent.Res 1991. 70 (11): 1402-1408 Marsh P.D, Dental Plaque as a microbial Biofilm.Caries Res 2004;38:204-211. Emilson C. “Potential Efficacy of Chlorhexidine against Mutans Streptococci and Human Dental Caries” J.dental Research 1994 73 (3); 682-691.
  • 32. Formas de presentación • Enjuagatorios (0.1%, 0.12%, 0.05%) • Barnices (1%) • Geles (0.12%, 1%) • Tabletas • Seda dental • Desinfectante de cavidades (2%)
  • 33. b) Remineralizante • Proceso mediante el cual las estructuras desmineralizadas del diente son modificadas al incluírseles material por cristalización o precipitación. Flúor
  • 34. Flúor • La acción del flúor ocurres sistémicamente cuando los dientes se forman y principalmente de forma tópica al estar esos ya erupcionados. HIDROXIAPATITA FLUORAPATITA oReduce solubilidad del esmalte oInterfiere en el metabolismo bacteriano oFavorece remineralización
  • 36. Dentífrico o pastas dentales • Cosméticas 1500 ppm de flúor • Terapéuticas > 1500 ppm • Pastas para niños: de 2 a 6 años entre 400 y 500 ppm
  • 37. Enjuagatorios o colutorios • Son de NaF al 0,2% de uso semanal o de 0,05% de uso diario. Se indican en pacientes de moderado a alto riesgo, como terapia re mineralizadora, en zonas radiculares expuestas y como protección individual. • No se indican en niños ni en comunidades con mucho aporte de flúor.
  • 38. Enjuagatorios o colutorios • Se aplican después de la técnica de higiene habitual, de preferencia en la noche. • Hacer el enjuague por 1 minuto con 5 ml del colutorio. • Eliminar por completo e liquido sin enjuagarse con agua.
  • 39. Geles • Gel acidulado 1,23% de ión fluoruro (12.300 ppm) • Flúor gel neutro 2% NaF (9.000 ppm) Se indica en pacientes con alto riesgo cariogénico o que no pueden recibir flúor por otro medio. * No se debe tragar.
  • 40. Geles Procedimiento • Se usan cubetas, se seleciona para que todas las superficies dentarias esten en contacto con el gel. • Llenar la cubeta con 2 ml( 1/3 de cubeta). • Posicionar al paciente con la espalda recta y la mandibula en 45°. • Poner la cubeta y dejar por cuatro minutos siempre con aspiración de saliva. • Enjuagar todos los posibles restos. • Indicar no comer por media hora.
  • 41. barnices• Prevención • Lesiones incipientes • Lesiones cervicales no cariosas • Hiposalivacion • Alto riesgo cariogénico • Silano de flúor al 0,1% (7000 ppm • Fluoruro de sodio al 5% (22.600 ppm) Aplicación cada 6 o 3 meses según riesgo.
  • 42. Barnices • Se debe limpiar el diente y secar, y debe hacerse el procedimiento bajo aislación relativa. • Aplicar en todas las superficies del diente. Indicaciones: • No comer por al menos 3 horas. •No lavarse los dientes hasta el día siguiente, si se puede con cepillo nuevo.
  • 43. c) Inactivación de caries • Control de la infeccion. • Disminuir carga bacteriana • Evitar respuesta pulpar Eliminar dentina necrótica de las paredes Limpiar el fondo de la cavidad Obturación temporal de eugenato mejorado o V.I
  • 44. Sellantes • Experiencia odontológica no traumática • Sellar mecánicamente puntos y fisuras • Anular nichos cariogénicos • Eliminar zonas retentivas
  • 45. Sellantes Indicaciones • Lesiones de caries activas incipientes • Pacientes con alto riesgo cariogénico • Molares, premolares y cíngulo de incisivos con fisuras profundas Contraindicaciones • Pacientes con bajo riesgo con fosas no retentivas • Dientes con lesiones cavitadas • Molares o premolares semierupcionados
  • 46. Sellantes • Sellantes de resina • Sellantes de vidrio ionomero Los de V.I son menos sensibles a la humedad y no requieren grabado acido, pero tienen menor retención.
  • 47. Restauraciones • Cuando existe gran perdida de tejido restauraciones directas Resina compuesta amalgama Indirectas Metal- cerámica Metálicas Cerómero Núcleo reforzado
  • 48. Introducción Desde Black (1908) que se han estudiado estas lesiones, de hecho el concepto de extensión preventiva propuesto planteab Llevar margen de la restauración a áreas de mejor acceso para la higiene.
  • 49. Pueden haber dos tipos de lesiones adyacentes a una restauración: • 1. Caries Secundaria • 2. Caries Remanente Clínicamente, es imposible distinguir entre caries secundaria y caries residual. Es por ello que en los estudios epidemiológicos la presencia de toda lesión de caries adyacente a la restauración, es registrada sin diferenciación entre caries secundaria y caries residual. . Fejerskov O, Nyvad B, Kidd EAM. Clinical and histological manifestations of dental caries. En: Fejerskov O y Kidd EAM. Dental Caries the disease and its clinical management. Iowa USA. Blackwell Munksgaard, 2003; 72-73.
  • 50. Caries remanente • Tejido residual desmineralizado, debido a la fallida eliminación de toda la destina infectada y/o esmalte durante la preparación cavitaria
  • 51. Caries secundaria • Es la lesión al margen de la restauración la cual ha sido extensamente considerada como la razón más importante para el reemplazo de la restauración, independiente del tipo de material restaurador [Collins et al., 1998; Dahl and Eriksen, 1978; Deligeorgi et al., 2001; Friedl et al., 1995; Mjör, 2005; Mjör and Toffenetti, 2000;] • Según FDI “Diagnóstico positivo de lesión cariosa, la cual ocurre en el margen de una restauración existente”.
  • 52. Diagnóstico caries secundaria Puede originarse en dos zonas: en el esmalte o cemento de la superficie dentaria conformando una lesión externa, y en el esmalte o dentina a lo largo de la interfase diente-material restaurador constituyendo una lesión de pared Lesión externa Signos de lesión 1aria; (mancha blanca contrastando con el brillo del esmalte adyacente intacto, con la progresión de la lesión la capa superficial puede desintegrarse y originar cavilación. Lesión de pared 2 hipótesis: a) Se inicia en presencia de microfiltración de bacterias, fluidos o iones hidrogeno en la internase diente-material restaurador b) Se desarrolla por la progresión de la lesión externa Mjör IA, Toffenetti F. Secondary caries: a literature review with case reports. Quintessence Int 2000; 31(3):165-179.
  • 53. Frecuencia y Localización • Se localiza con mayor frecuencia en los márgenes gingivales de restauraciones clase II, III, IV y V. • En áreas retentivas donde se acumula placa dental, como a nivel de la interfase diente-material restaurador, y sobrecontornos o subcontornos marginales. • Lo contrario, ocurre en los márgenes oclusales de las restauraciones, donde es muy raro observar este tipo de lesiones, Kidd lo atribuye a que son márgenes donde existe acceso al control de placa dental. [Mjör, 1985; Mjör, 2005] Cavidad próximo oclusal después de eliminar la restauración, que muestra dentina de consistencia mixta blanda en cervical y dura en oclusal, pigmentada y opaca en su pared cervical, impresionando como lesión de caries secundaria de ubicación cervical
  • 54. actores Predisponentes Técnica restauradora Margen gingival, menor grosor esmalte a nivel cervical Filtración FCG y saliva. Dificil inspección visual de la zona Presencia esmalte prismático de zona cervical Propiedades del material Adhesión, sellado marginal Materiales anticariogénicos Propiedades mécanicas y estéticas Control placa bacteriana por paciente Difícil acceso para higienizar zona
  • 55. Diagnóstico • Ex. Rx y Ex. táctil con explorador —-> más usados pero muy limitados en etapa incipiente o inicial de lesión • Uso de láser fluorescencia —> Sólo como complemento a los métodos diagnósticos convencionales (Tyas 1991 - Kid 1996) • El dentista necesita para un buen diagnóstico: Diente limpio, ojos agudos y siempre una buena bitewing. [Kidd, 1984] Ex. Visual-Tactil: • Detección brechas marginales • Pigmentación marginal NO son criterios absolutos para diagnóstico de caries secundaria! Consideraciones: • Falso + al retenerse sonda de caries por discrepancia marginal y no debido a caries • Dificil acceso a zona tercio marginal
  • 56. Tratamiento • Odontología conservadora plantea la reparación y restauración de los defectos localizados en márgenes de la restauración, en lugar de un reemplazo total de la restauración [Ericson et al., 2003]. • NIH, destaco que la calidad de la superficie de las restauraciones por si solo, NO constituyen adecuada razón para su reemplazo • Cavitación clínica o radiográfica o evidencia de desmineralización indicada por presencia de tejido blando y coloreado implica intervención de operatoria.
  • 57. Caries radicular • La caries radicular es una enfermedad que se expresa como una lesión blanda, progresiva que se encuentra en la superficie radicular de un diente que ha perdido tejido conectivo de inserción por lo que que queda expuesto al medio ambiente de la cavidad oral Hazen SP, Chilton NW, Mumma RD. The problem of root caries. I. Literature review and clinical description. Journal of the American Dental Association 1973;86:179- 183.
  • 58. Caries radicular • Prevalencia de las piezas con caries y con obturaciones en la zona radicular aumenta con la edad Dieta Biofilm Exposición a fluoruros Calidad y cantidad de saliva Polifarmacia Patologías sistemicas asociadas Dificultad para realizar higiene Uso de aparatos removibles
  • 59. Carácteristicas Ubicación adyacente al margen gingival donde se acumula el biofilm. Preferentemente en dientes mandibulares posteriores (superficies vesiculares y proximales) Katz y cols 1982. pH crítico esmalte es de 5.5 pH crítico cemento-dentina es de 6 (Featherstone 1994) Lesiones son más frecuentes donde hay recesiones gingivales, pero de un 10% a un 20% de lesiones aparecen subgingivalmente Principales patógenos implicados son el Streptococcus mutans, el Actinomyces viscosus y el Lactobacillus acidofilus, que producen los ácidos orgánicos que desmineralizan el cemento y la dentina de la raíz, llegando producir su cavitación. que forman.
  • 60. Diagnóstico Moncada y Urzúa 2008, capítulo 6 (pág. 125 -139) CariologíaClinica: bases preventivas y restauradoras.
  • 61. Tratamiento 1era opción: Considerar tratamiento no invasivo • Uso de cremas dentales (5000 ppm) han demostrado remineralizar lesiones incipientes (Baysan y cols 2001) • Terapia con ozono; permitiendo incluso conservación de tejido dañado de forma primaria (Baysan y Lynch 2006) 2da opción: • Amalgamas en sectores posteriores • Resinas compuestas o vidrio ionómero en sector anterior • Endodoncia en el caso que haya perforación, ya que no podemos realizar recubrimiento pulpar directo a nivel radicular porque la pulpa se necrosaría hacia coronal.
  • 62. Conclusiones• A pesar de las dificultades de detección y diagnóstico de caries secundaria, los dentistas deben ser capacitado y debe ser deliberada en la toma de la decisión de la sustitución total de la restauración.
  • 63. Bibliografia • Moncada G., Urzúa I. Cariología Clínica: bases preventivas y restauradoras.1ra Edición. 2008. Cap 3, pag 51-72 • Henostroza G. Diagnostico de la caries dental. 1ra Edición. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2005. Cap. 2, pag 13-27 • Emilson C. “Potential Efficacy of Chlorhexidine against Mutans Streptococci and Human Dental Caries” J.dental Research 1994 73 (3); 682-691 • Simposio USO DE ANTIMICROBIANOS EN ODONTOLOGÍA,Mª Carmen Llena Puy,Isabel Martínez Lizán ,SOCIEDAD ESPAÑOLA DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA ORAL, disponible en <http://sespo.es/wp-content/uploads/2013/02/material22.pdf> • Fejerskov O, Nyvad B, Kidd EAM. Clinical and histological manifestations of dental caries. En: Fejerskov O y Kidd EAM. Dental Caries the disease and its clinical management. Iowa USA. Blackwell Munksgaard, 2003; 72-73. • Collins et al., 1998; Dahl and Eriksen, 1978; Deligeorgi et al., 2001; Friedl et al., 1995; Mjör, 2005; Mjör and Toffenetti, 2000;] • Mjör IA, Toffenetti F. Secondary caries: a literature review with case reports. Quintessence Int 2000; 31(3):165-179. • Hazen SP, Chilton NW, Mumma RD. The problem of root caries. I. Literature review and clinical description. Journal of the American Dental Association 1973;86:179-183.

Notas del editor

  1. Inhibir