SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Descargar para leer sin conexión
"PORQUE YO SOY LA VIDA"
Hildegarda de Bingen y una pintura ¿metafísica?
AZUCENA ADELINA FRABOSCHI
(UCA - CONICET)

Un silencio de siglos ha acompañado a esta asombrosa, fascinante mujer, una religiosa
benedictina del siglo XII redescubierta en los últimos cuarenta años del siglo pasado, y
a la que la voz de las ciencias (medicina, psicología), las artes (música, pintura), y
diversas corrientes de pensamiento (filosófico, teológico, ecológico, de espiritualidad,
etc.) declaran de actualidad. Para citar apenas algunos casos, diré que los musicólogos
tienen un gran interés en su música, y en 1979, a los 800 años de su muerte, se
constituyó el grupo musical SEQUENTIA, dedicado a ejecutar la música de Hildegarda,
de la que ya han aparecido varios CDs. Se ha hablado de esa música como de un bel
canto, algunos grupos de rock se han inspirado en ella, y la New Age la ha tomado para
sí, al igual que se ha apropiado de las visiones de nuestra monja. A propósito de las
visiones: los historiadores de la religión las estudian con gran interés, porque a lo largo
de siglos no se ha dado otro caso de una mística que las tuviese en estado de vigilia, sin
perder el conocimiento ni entrar en éxtasis, según lo explicara ella misma al monje
Guiberto de Gembloux en una carta conocida como El modo de su visión(1). Los
ecologistas, por su parte, la reclaman como una primera conciencia ecológica por el
valor que otorgó al mundo natural en tanto manifestación esplendorosa de Dios, a la
interacción de hombre y naturaleza y a la responsabilidad del hombre por ella, con el
trasfondo de una justicia cósmica. La medicina homeopática pondera su concepción de
la salud como equilibrio de cualidades, y el uso de los remedios naturales, y los
psicólogos subrayan su concepto del ser humano como una totalidad, y su peculiar
caracterización tipológica de la mujer. Se habla de “una mujer renacentista”, cientos de
años antes del Renacimiento. Hasta los movimientos feministas cuentan con Hildegarda
a la hora de proponer modelos. Pero, ¿quién fue Hildegarda de Bingen?
La décima y última hija –nacida en 1098– de un matrimonio noble y próspero, niña de
constitución débil y enfermiza, a los ocho años fue confiada para su educación a Jutta,
hija del conde de Sponheim y reclusa desde 1112 en el monasterio benedictino de San
Disibodo. En 1115 profesó con votos perpetuos y a la muerte de Jutta, en 1136, es
elegida abadesa de una comunidad que cuenta con diez religiosas. Dotada desde sus tres
años de edad del regalo de la visión divina, en 1141 recibe una visión que le ordena
escribir cuanto ha visto y oído. Luego de dudas y resistencias castigadas con largos
períodos de enfermedad, con la colaboración del monje Volmar –quien hasta su muerte
(1173) sería su secretario y amigo– comenzó a escribir Scivias (“Conoce los caminos
del Señor”, obra de carácter teológico que podríamos caracterizar como una historia de
la creación del hombre, su caída, su redención y su salvación, finalmente, en la
Jerusalén celestial). Entre los años 1146 y 1147 el Papa cisterciense Eugenio III,
enterado de la existencia de Hildegarda y de su escrito (por entonces inconcluso), envió
una comisión a Disibodenberg para examinarla. Los informes son favorables, y el
propio pontífice, que se encuentra presidiendo un sínodo en Tréveris(2), lee
públicamente un fragmento de Scivias y la exhorta a continuar escribiendo(3). A partir
de ese momento comienza para la abadesa, que cuenta ya con cincuenta años, una etapa
de actividad febril: cartas de diversa índole y destinatarios, visitas que recibe y las que
realiza fuera del monasterio, la composición de El drama de las Virtudes, el más
antiguo drama litúrgico cantado (a excepción de los textos que corresponden al
demonio, quien por su espíritu opuesto a toda armonía no puede cantar) de segura
autoría, que habría sido estrenado en la dedicación de la iglesia del monasterio en
Rupertsberg, fundado por Hildegarda en 1150... Esta fundación le trajo muchos
problemas con su anterior convento, que no quería dejarla marchar por motivos de
conveniencia económica, y de prestigio. Hildegarda era un foco de atracción del que no
querían desprenderse.
Entre los años 1151 y 1158 elaboró sus escritos médicos: El libro de la medicina simple
o Física, y El libro de la medicina compuesta o Las causas de las enfermedades y sus
remedios. También compuso por entonces La armoniosa música de las revelaciones
celestiales, ciclo de unas setenta canciones litúrgicas –antífonas, secuencias,
responsorios, himnos– dedicado a Dios Padre, la Virgen y el Hijo, el Espíritu Santo, los
coros angélicos y los santos. Tres giras de predicaciones tienen lugar entre 1158 y 1163
y clero y pueblo escucharán admirados a esa monja que les predica en las iglesias y en
las plazas, amonestando a unos por la corrupción de sus costumbres y el descuido de sus
obligaciones, e instruyendo a otros para prevenirlos ante la herejía de los cátaros. Los
viajes y las predicaciones alternaron con la escritura de su segunda obra profética, El
Libro de los méritos de la vida, de carácter ético con una fuerte impronta psicológica, y
concluido ésta principia en 1163 y hasta 1174 la que sería su última gran obra: El libro
de las obras divinas, que inscribe la interrelación entre macrocosmos y microcosmos en
la historia de la salvación. Scivias y El libro de las obras divinas incluyen, además,
bellísimas pinturas que aparecen como el medio de transmisión de los contenidos, y no
sólo como una ilustración. Son, además, imágenes plurisensoriales, riquísimas y muy
elaboradas.
Ochenta años tiene ya Hildegarda cuando se ve obligada a afrontar una sentencia de
interdicción, pronunciada por los prelados de Maguncia y confirmada en primera
instancia por el arzobispo Christian, dada su negativa a exhumar el cadáver de un noble
sepultado en el cementerio de Rupertsberg. El hombre había sido excomulgado, pero
antes de morir se había reconciliado con la Iglesia y había recibido los sacramentos,
hecho que por lo visto los prelados desconocían. Ante la actitud de éstos la abadesa se
dirigió de noche al lugar de la sepultura, con su báculo trazó sobre ella la señal de la
cruz, y luego quitó todo indicio que permitiera individualizarla, para evitar la
profanación(4). Acto seguido comenzó en el monasterio un tiempo de privación de los
sacramentos... y del Oficio Divino al modo benedictino, esto es, cantado. Esta
dolorosísima situación le dio oportunidad para dirigir una carta a dichos hombres de la
Iglesia, en la que les reprocha la medida tomada, y expone su concepción de la música
—verdadera teología de la música— como medio para recuperar el paraíso perdido y,
en él, la voz de la alabanza a Dios. Pero la carta no tuvo buena acogida entre los
prelados, y debió pasar casi un año para que el arzobispo, ahora debidamente enterado
de todo, levantara la medida. Fatigada por los muchos años y los muchos trabajos, seis
meses después, el 17 de septiembre de 1179, moría Hildegarda.
Presentada que ha sido nuestra abadesa y sus obras, nos detendremos en la última de
ellas, cuya visión primera ha dado ocasión para estas líneas.
Al decir de Anne King-Lenzmeier, El Libro de las obras divinas es “un análisis de la
conexión entre el microcosmos –el mundo de la creación, de los seres humanos
especialmente– y el macrocosmos –el Universo colmado por Dios y abrazado por Él–
”(5). De las tres partes (eco trinitario) que componen el libro, la primera se refiere al
mundo humano, esto es, al microcosmos (cuatro visiones); la segunda trata del mundo
por venir, es decir, el destino del hombre (una visión); la tercera, finalmente, concierne
a la historia de la salvación o sea, al macrocosmos, relacionando el mundo de la
revelación divina con el mundo de la experiencia humana (cinco visiones). Hay en toda
la obra un gran protagonismo de la Palabra de Dios Encarnada y presente en el mundo
y, por consiguiente, también una importante presencia de la razón junto a la Revelación.
Se desprende de esto que se da en la obra la consideración del hombre como imagen y
semejanza de Dios, en interacción con el mundo, y un profundo sentimiento del mundo
como creación divina, que se hace presente en sus escritos de 1163 –época en que
comienza a escribir su libro– contra los cátaros(6), en respuesta a un pedido de los
prelados de Maguncia. A riesgo de parecer reiterativos, seguimos considerando
conveniente insistir en el punto de partida, en la mira y en el término de toda la
actividad, incluso la actividad científica, de la abadesa de Bingen: la Creación como la
obra de Dios en la que Él resplandece. Es en este mismo sentido que Karl Golser, en un
artículo aparecido en Internet: “La presa di coscienza della responsabilità verso il
creato come dimensione essenziale della vita della Chiesa”, subraya la necesidad de
revalorizar una teología de la Creación, presentada como un vínculo amoroso del
Creador con su criatura, a través de una creación continua. Destaca Golser el destino
escatológico de una tierra que juntamente con el hombre sufre dolores de parto hasta
llegar a ser un cielo nuevo y una tierra nueva para el hombre glorificado. Por eso,
continúa, el hombre debe dejar de lado la concepción instrumentalista y utilitaria de la
naturaleza, para dar paso a una actitud de admiración, de gratitud y alabanza, y de
responsabilidad; ello redundaría también en un renovado respeto a la vida, desde su
fundamento último. “Basta una aproximación antropológico-cultural para poner en
evidencia que el hombre mismo sufre daños en su humanidad cuando no es capaz de
vincularse con la naturaleza desde una perspectiva ética (en cuanto la naturaleza ha sido
confiada a su responsabilidad), religiosa (bajo la forma de la gratitud debida por el don
de la creación) y estética (como experiencia de lo bello)”
Éste es, sumariamente, el contexto del Libro de las obras divinas, del que me referiré a
la primera visión de la primera parte –El Amor (Caritas) de Dios– con su
correspondiente imagen, en la que advertimos una clara presencia trinitaria: el Padre es
la cabeza anciana, el joven es el Hijo y la fulgurante luz que en forma de círculo o
diadema los envuelve y abraza es el Espíritu Santo; en el pecho del Hijo un cordero
porta la Cruz simbolizando la Caridad de Cristo y su humilde mansedumbre, que han
derrotado a la soberbia serpiente y a su monstruo, el hombre pecador contra su Dios.
Dejando de lado otros referidos a otras temáticas, veremos pues algunos párrafos que,
acompañados por una breve glosa, nos ayuden a dar razón del título, con signos de
interrogación incluidos. Pero antes de comenzar, recordemos que estamos ante una
figura femenina monástica, y no escolástica, del siglo XII; por consiguiente, no vamos
al encuentro de un articulado sistema de definiciones concisas que habitualmente tiene
mucho que ver con la intención docente, y tampoco nos encontraremos con un
pensamiento filosófico manifiestamente delimitado y distinto de lo teológico, sino que
la gran claridad de pensamiento y la precisión conceptual de la abadesa de Bingen se
nos ofrecerán en un lenguaje vivo, encarnado en imágenes poéticas y con una profunda
coloración afectiva, en esa retórica monástica que por la cotidiana meditatio sobre las
Sagradas Escrituras presenta claras reminiscencias de la retórica oriental.
“II. Palabras de la imagen –se entiende que es el Amor–, que se nombra a sí misma la
vida ígnea de la sustancia de Dios, y narra los variados efectos de su poder en las
diversas naturalezas o cualidades de la criatura.”(7)
Podemos ya hacer una primera acotación. En la concepción hildegardiana el Amor es
Vida, y aquí la abadesa se vale de la imagen del fuego (“energía ígnea”) para expresar
ambos conceptos, al tiempo que implícitamente añade las notas del brillo y la
refulgencia, el dinamismo, la movilidad, el calor y, finalmente, el poder, propias del
fuego, todas ellas identificables con el amor y la vida. El Ser Supremo como el Amor
mismo, Vida que se comunica, la energía creadora de Dios.
“II. Y esta imagen decía: Yo soy la energía suprema e ígnea, Quien ha encendido cada
chispa viviente, y nada exhalé [que fuera] mortal, sino que Yo decido su existencia.”(8)
Responde esta afirmación a lo que era por entonces la interpretación del texto de Juan
1, 3-4, que se leía así: “Y sin Él no se hizo nada. Todo cuanto fue hecho era vida en
Dios”(9). Ese Ser Supremo –Amor, Vida, Energía creadora– es Persona: Yo, uno
mismo e idéntico con Su acto de ser que es Vida, espiritual y libre: Yo decido. Y Su
decisión es creadora, en la comunicación del ser –que se hace existir en la creatura–
realizándose en variedad de seres o naturalezas, efectos de la omnipotente causalidad
divina. Notemos que la expresión de la abadesa: “Quien ha encendido cada chispa
viviente”, si bien habla de una participación de toda criatura en el Ser divino como
recibido, no autoriza en manera alguna a entender la creación como una emanación y
mucho menos como un panteísmo.
“Con Mis alas superiores, esto es con la sabiduría, y circunvolando el círculo que se
mueve orbitalmente [esto es, la tierra], lo ordené con rectitud. Pero también Yo, la vida
ígnea del ser divino, me enciendo sobre la belleza de los campos, resplandezco en las
aguas y ardo en el sol, la luna y las estrellas; y con un soplo de aire, al modo de una
invisible vida que sustenta al conjunto, despierto todas las cosas a la vida. Pues el aire
vive en el lozano verdor (uiriditate[10]) de las hojas y en las flores, las aguas fluyen
como si vivieran, también el sol vive en su luz; y aunque la luna haya llegado a su
ocaso, la luz del sol la enciende para que viva nuevamente. También las estrellas brillan
en su luz como si tuvieran vida. […]”(11)
Tres afirmaciones merecen nuestra atención en este párrafo:
1º) El Ser Supremo: Amor, Vida y Causalidad divina creadora, es también Sabiduría
ordenadora, entendiendo aquí el término “sabiduría” en sentido bíblico, no como un
saber teorético sino como un saber práctico-moral. Por eso a continuación se adscribe a
la ordenación propia de la sabiduría la nota de rectitud, que la circunscribe al ámbito de
lo moral. Podemos entonces aquí y en el contexto de la creación del mundo, hablar del
divino designio ordenador como la disposición e inclinación natural, propia de cada
especie e ínsita en cada ser, por la que cada criatura realiza de manera conveniente la
actividad que le corresponde por su esencia misma, para el acabamiento de su ser.
Pero... ¿cómo introducir en tan amplio campo la muy acotada consideración de la
rectitud moral?
Nos ayudará para ello recordar el interés por el cosmos, por la naturaleza y por el
hombre que caracteriza al siglo XII, y que adquiere forma en la concepción de la
naturaleza como macrocosmos y del hombre como microcosmos(12). No es ajeno a este
contexto el pensamiento de Hildegarda; pero la abadesa de Bingen subraya no tanto la
correspondencia sino la solidaridad existente entre el hombre y la naturaleza,
solidaridad en la que –más allá del deber de servicio por parte de la naturaleza y de
cuidado por parte del hombre– es preciso considerar su razón de ser, su fundamento
religioso: hombre y naturaleza son criaturas de Dios, condición que genera una relación
de justicia –de adoración al Señor y de cumplimiento de los divinos designios– que
debe ser respetada. El hombre es el centro y el ápice inclusivo de la creación, dice la
abadesa en una predicación al clero de Kirchheim (1170): “Pues cuando Dios creó al
hombre, significó en él a toda criatura, al modo como en un pequeño trozo de
pergamino se describe el calendario de todo el año. Y por eso Dios celebró en el hombre
a toda la creación”(13). Y así, por esta solidaria correspondencia entre macrocosmos y
microcosmos, el hombre tiene una responsabilidad ética por el mundo natural, que a su
vez resulta investido como de cierta eticidad en su comportamiento; por eso es que,
cuando el hombre transgrede el recto orden de la ley natural e ignora a su Creador, ya
no cabe la celebración, y la naturaleza, en trastornado desorden, se vuelve instrumento
vengador de la justicia divina, porque toda la creación sufre. De esta forma la divina
Sabiduría creadora y ordenadora ha dado a la ley natural una connotación ética, una
resonancia moral, que se verifica en cada criatura según diversos grados de
participación.
2º) El Ser Supremo: Amor, Vida y Causalidad divina creadora, es fuego
resplandeciente y vida ígnea, cuya presencia irradiante se señala a través de cuatro
verbos que van, desde la primera operación del fuego, que alude a su acto mismo de ser
(su existir): “me enciendo (flammo)”; continuando por la luminosa manifestación suya
ad extra, que lo torna cognoscible pero también medio del conocimiento: “resplandezco
(luceo)”; se señala luego una actividad específica siempre asociada al amor: “ardo
(ardeo)”, para finalizar en su fecunda causalidad: “y despierto a la vida (suscito)”.
“Cuatro acciones vitales, cuatro modos dinámicos de manifestarse la luminosa forma
bella”(14), en expresión de Cecilia Avenatti de Palumbo, quien subraya la referencia de
dichas acciones a los cuatro tradicionales elementos del mundo (como macrocosmos) y
del hombre (como microcosmos): “el encenderse [dice relación] a la tierra (la materia
del cuerpo); el resplandecer, al agua (el alma); el arder, al fuego (sol y luna, la
racionalidad); el despertar, al aire (la vida)”(15). Precisamente con la imagen de ese
soplo de aire ígneo, luminoso hálito de vida (Gén. 2, 7), queda aquí resaltada la
concepción de todo lo creado como viviente.
3º) La creación toda aparece como manifestación y testimonio de la clara gloria del
Creador, como belleza expresiva de la Belleza de ese Ser Supremo único, que es Luz
irradiante, Sabiduría ordenadora, Racionalidad que pronuncia la Palabra creadora(16),
amoroso Aliento que da vida. Así las cosas, ¿podríamos tal vez decir que estamos, pues,
ante la creación como una obra de arte, e incluso ante la obra de arte por excelencia?
“Belleza expresiva de la Belleza”, acabamos de decir, y ello nos pone ante la definición
de la obra de arte por la belleza, esto es, por el esplendor de la forma o contenido
inteligible. Mas no basta la presencia de dicho contenido inteligible para que esta obra
sea una obra de arte; es necesario que ese contenido inteligible sea presentado de
manera admirable por su perfección, armoniosa proporción y esplendor(17), para que su
contemplación suscite la respuesta afectiva de amor y gozo que experimentamos ante la
obra de arte. Pero en nuestro modo cotidiano de hablar, también llamamos obra de arte a
un amanecer, a un bebé, a una flor, al canto de los pájaros, a un paisaje...; y un zoólogo
enamorado de lo suyo contemplará un escarabajo y dirá que es una obra de arte, y
también lo será una tormenta, etc. Esa obra de arte nos lleva necesariamente a Dios, el
artista, Quien en un acto único, perfecto y perfectamente uno con Su propio ser,
contempla con amor y deleite las múltiples formas de participación de Su perfección
suprema y les da existencia misteriosamente perfecta en el admirable conjunto del
universo. En la clara inteligencia de la Verdad y en el puro amor del Bien podrá el
hombre percibir la Belleza de la creación, y será ésta la obra de arte que le revelará al
Ser Uno, Dios, el Artista(18).
Una primera síntesis de cuanto llevamos visto nos conduce a afirmar en esta pintura, en
este texto, en una palabra, en esta visión, la presencia de un Ser que es acto puro y
dinámico, energía la más alta, porque es Vida; un Ser que siendo Trino es esencialmente
Uno y Personal; un Ser que es la Verdad resplandeciente y conocida, el supremo Bien
amado; un Ser, en fin, que es la perfecta Belleza contemplada y gozada. Estamos, pues,
ante los trascendentales(19), en la presentación de Hildegarda de Bingen.
Pero la abadesa nos habla también de este Ser como causa del mundo: creadora,
vivificadora, ordenadora. En los diversos seres que lo pueblan, en sus diversas formas,
ese cosmos refleja participativamente la gloriosa perfección fontal del Ser incausado.
“Y así Yo, la energía ígnea, me oculto en estas cosas, y ellas arden por Mí, como la
respiración continua mueve al hombre y como la llama es voluble en el fuego. Todas
estas cosas viven en su esencia y no mueren, porque Yo soy la vida. También soy la
Racionalidad, que tiene en sí el Aliento de la Palabra que resuena, por la que toda
criatura fue hecha. Y la insuflé en todas las cosas de manera que ninguna de ellas fuera
mortal en su género, porque Yo soy la Vida.”(20)
Continúa entonces el discurso del Ser divino, la energía ígnea creadora, ese dinamismo
participativamente oculto en las cosas y al que podemos llamar “naturaleza” –la esencia
en tanto que operante–, dinamismo que está regulado por la Sabiduría ordenadora,
expresión de la justa relación de la criatura con su Creador, según hemos visto. Pero hay
aquí una nueva y maravillosa afirmación: la inmortalidad de las cosas, “porque Yo soy
la vida”. No se trata, por cierto, de una inmortalidad individual sino específica –como el
propio texto lo manifiesta–: la inmortalidad de la especie en Dios. Sobre esta vida
leemos un poco más adelante, en esta misma visión:
“VII. Desde la eternidad y fuera de todo lugar [inlocaliter] existían en Dios todas las
cosas que de Él –su Creador– proceden, diferentes en número, orden, lugar y
tiempo.(21)
VI (VII).En verdad, todas las cosas que Dios hizo las tuvo en su presciencia antes del
inicio del tiempo. En la pura y santa divinidad aparecieron juntamente las cosas visibles
y las invisibles, sin momento ni tiempo, desde la eternidad, como los árboles u otra
criatura que están próximos al agua se reflejan en ella, aunque no estén físicamente en
ella; sin embargo, toda su figura aparece allí. Cuando Dios dijo: Hágase, al punto se
revistieron de una figura que la presciencia divina contemplaba como incorpórea antes
del tiempo. [...] ¿Y cómo podría Dios carecer de la presciencia de sus obras cuando toda
su obra, luego que ha sido revestida de un cuerpo, es completa en la actividad que le es
propia, porque la santa Divinidad misma conoció de antemano cómo acompañarla
conociéndola, comprendiéndola y sirviéndola? De la misma manera que un rayo de luz
muestra algo de la forma de una criatura a través de la sombra, así la pura presciencia
de Dios veía toda la forma de las criaturas antes de que tuvieran cuerpo [incorporatae],
porque la obra que Dios había de hacer comenzó a brillar en su presciencia antes de
materializarse según esta semejanza, como el hombre mira el esplendor del sol antes de
poder contemplar su realidad misma.”(22)
Todo era vida en Dios antes de ser realidad, porque todo era en Dios –el Ser Supremo y
Personal– objeto de Su pensamiento y de Su amor: todo vivía en la presciencia de Dios,
en lo que Sto. Tomás de Aquino llama su ser más noble (esse nobilius), distinguiéndolo
de su ser más verdadero (esse verius), el que las criaturas tienen en sí mismas, en su
propio existir(23). Con imágenes de innegables resonancias platónicas –y en
consonancia con la orientación filosófica predominante en la escuela de Chartres–,
Hildegarda subraya aquí la idea de que el conocimiento mismo que Dios tiene de la
criatura es luz que la hace presente, por así decirlo: es un conocimiento creador, es en
virtud de ese conocimiento que la criatura comienza a mostrarse, a brillar, a ser en la
eternidad, antes de materializarse en el tiempo. Por otra parte, junto a la presciencia
creadora de Dios y en la continuidad de Su voluntad igualmente creadora –el “Hágase”
divino que, una vez más aleja toda tentación de panteísmo–, Hildegarda señala Su
providencia y gobierno, que sostiene a la criatura en la existencia, la acompaña y la
mueve hacia su perfección.
Volviendo al texto de lo que viene siendo nuestra exposición lineal, y en otro intento de
una nueva síntesis, tenemos que el Ser Supremo, energía ígnea, vida de toda vida, se
manifiesta también como Racionalidad que concibe, Palabra que la expresa y Aliento de
Vida, una clara alusión trinitaria en el contexto de la actividad creadora “por la que toda
criatura fue hecha”. Pero el Aliento no sólo da vida, sino que lo hace porque es en Él
que la Palabra creadora resuena, produciendo su efecto de causalidad eficiente y formal
ejemplar. ¿Cómo no ver aquí, y en cuanto hemos venido declarando, un claro anticipo
de la doctrina de la participación del acto mismo de ser que tan inspiradamente
formulará Santo Tomás de Aquino poco después?
Para finalizar este nuestro breve apuntar al pensamiento metafísico de Hildegarda en
una y la última de sus obras, nos detendremos en un párrafo que constituye, a mi
entender, una buena recapitulación de lo expuesto:
“Y en verdad soy la vida íntegra, que no ha sido esculpida en piedra ni brotó frondosa
de las ramas ni radica en la potencia [generativa] humana: antes bien, todo lo que vive
tiene sus raíces en Mí. Pues la racionalidad es la raíz, en ella florece la Palabra que
resuena. […]
Pero también soy un servidor, porque todo lo que tiene vida arde por Mí, y Yo soy la
vida eternamente igual, que no tuvo comienzo ni finalizará; y esta misma vida que se
mueve y obra es Dios, y no obstante esta vida es una en tres poderes [energías]. Y así
como se dice que la Eternidad es el Padre, la Palabra es el Hijo, y el Aliento que une a
estos dos es el Espíritu Santo, así también Dios se expresó en el hombre, en quien hay
cuerpo, alma y racionalidad. Porque Me enciendo sobre la belleza de los campos, esto
es la tierra, de cuya materia Dios hizo al hombre; y resplandezco en las aguas, como el
alma, porque así como el agua se esparce a través de toda la tierra, así el alma recorre
todo el cuerpo. También ardo en el sol y en la luna: esto es [figura de] la racionalidad
(mientras que las estrellas son las innumerables palabras de la racionalidad). Y con un
soplo de aire, al modo de una invisible vida que sustenta al conjunto, despierto todas las
cosas a la vida: porque por el aire y el viento subsisten los vivientes –que crecen [y
maduran]–, que han sido apartados de la nada por el solo hecho de existir.”(24)
La primera frase, descartando las concepciones idolátricas más primitivas, vuelve una
vez más sobre esa verdad que hemos proclamado ya en el título de estas páginas: “Yo
soy la vida”, una vida que se afirma como íntegra, habiéndose presentado en el prólogo
como eterna: “[Yo], Quien soy la vida sin inicio ni fin” y nuevamente aquí, donde reúne
los dos conceptos: “vida eternamente igual, que no tuvo comienzo ni finalizará”.
Inmediatamente nos viene a la memoria la definición de eternidad dada por Boecio: “La
eternidad, por consiguiente, es la posesión perfecta y simultánea de una vida sin
término”(25). Pero la abadesa de Bingen, alejando sin demora cualquier tentación de
circularidad cerrada, la hace vida fecunda, a partir de la imagen del “florecer” en la raíz.
Estamos así ante uno de los conceptos claves en la obra hildegardiana: la riquísima –en
sentidos y matices– viriditas, lozanía, fuerza vital, fecundidad, verdor, concepto tomado
originalmente del mundo natural, pero que Hildegarda extrapola extensivamente a todo
ámbito posible: teológico, metafísico, ético, médico, etc.(26) La Palabra, floreciendo
desde y en la Racionalidad, resuena fecunda en su fruto, esto es, en la Creación.
Esa Vida íntegra, sin principio ni fin, Vida fecunda –el Ser Supremo y Acto Puro, Dios–
, es Eterna Palabra que el Aliento pronuncia, Dios Uno en la Trinidad de Personas:
Padre, Hijo y Espíritu Santo. Creado a imagen de Dios, el hombre reproduce en su ser
uno la realidad trinitaria de su Creador: cuerpo, alma y racionalidad. Pero en la
continuidad del texto y en una de esas espléndidas imágenes tan propias de Hildegarda
y que ya hemos tenido ocasión de apreciar, se conjugan mundo y hombre, macrocosmos
y microcosmos. Tenemos entonces que la referencia al cuerpo como la realidad material
del hombre integra también a la tierra de la que el hombre fue hecho; que el alma, como
su principio vital y animador, es comparada al agua, comparación que podemos hacer
extensiva a los fluidos vitales que circulan a través del cuerpo; y que la racionalidad
como su espíritu o principio intelectual es asimilada al sol y la luna, cuya luz ígnea
ilumina haciendo posible el conocimiento. Y todo el conjunto, el hombre y la naturaleza
toda, recibe el soplo de vida que insuflara Dios en el primer hombre(27), el Espíritu que
se movía sobre las aguas en el inicio mismo de la creación...(28)
“[...] Apartados de la nada por el solo hecho de existir. Porque Yo soy la vida”.

NOTAS:
1. “Desde mi infancia, cuando mis huesos y mis nervios y mis venas aún no estaban
consolidados, siempre y hasta el tiempo presente –contando ya más de setenta años– he
gozado en mi alma con el don de esta visión. En ella mi espíritu, por la voluntad de
Dios, asciende hacia lo alto del firmamento y hacia diversas corrientes de aire y se
extiende a través de pueblos diferentes, aunque se encuentren en regiones lejanas y en
lugares para mí remotos. Y porque veo estas cosas de esta manera, por eso también las
percibo según el movimiento de las nubes y de otras criaturas. Pero yo no oigo estas
cosas con los oídos del cuerpo ni con los pensamientos de mi corazón, ni las percibo por
la acción conjunta de mis cinco sentidos, sino sólo en mi alma, con los ojos exteriores
abiertos; de manera tal que jamás experimento en esto el desfallecimiento propio del
éxtasis, sino que en actitud vigilante las veo de día y de noche. [...] Digo pues que la luz
que veo no está localizada, pero es mucho más brillante que una nube que lleva [en sí]
al sol, y yo no soy capaz de considerar su altura ni su longitud ni su anchura: la llamo
sombra de la Luz viviente, y así como el sol, la luna y las estrellas se reflejan en el agua,
así en esa Luz [la sombra de la Luz Viviente] resplandecen para mí las Escrituras, los
sermones, las virtudes y algunas obras hechas por los hombres. Todo lo que en esta
visión he visto o aprendido lo conservo en la memoria por mucho tiempo, de manera tal
que, después que lo he visto y oído [aunque sea] alguna vez, lo recuerdo. Y
simultáneamente veo y oigo y conozco, y casi en el mismo momento aprendo lo que
conozco. Pero lo que no veo lo desconozco, porque no soy instruida. Y lo que escribo es
lo que veo y oigo y no pongo otras palabras que aquellas que oigo; y con palabras
latinas sin pulir digo las cosas como las oigo en la visión, porque en esta visión no
aprendo a escribir como escriben los filósofos.” (Ab infantia autem mea, ossibus et
neruis et uenis meis nondum confortatis, uisionis huius munere in anima mea usque ad
presens tempus semper fruor, cum iam plus quam septuaginta annorum sim. Spiritus
uero meus, prout Deus uult, in hac uisione sursum in altitudinem firmamenti et in
uicissitudinem diuersi aeris ascendit, atque inter diuersos populos se dilatat quamuis in
longinquis regionibus et locis a me remoti sint. Et quoniam hec tali modo uideo, idcirco
etiam secundum uicissitudinem nubium et aliarum creaturarum ea conspicio. Ista autem
nec corporeis auribus audio nec cogitationibus cordis mei, nec ulla collatione sensuum
meorum quinque percipio, sed tantum in anima mea, apertis exterioribus oculis, ita ut
numquam in eis defectum extasis patiar; sed uigilanter die ac nocte illa uideo. […]
Lumen igitur quod uideo, locale non est, sed nube que solem portat multo lucidius, nec
altitudinem nec longitudinem nec latitudinem in eo considerare ualeo, illudque umbra
uiuentis luminis mihi nominatur, atque ut sol, luna et stelle in aqua apparent, ita
scripture, sermones, uirtutes et quedam opera hominum formata in illo mihi
resplendent. Quicquid autem in hac uisione uidero seu didicero, huius memoriam per
longum tempus habeo, ita quod, quoniam illud aliquando uiderim et audierim,
recordor. Et simul uideo et audio ac scio, et quasi in momento hoc quod scio disco.
Quod autem non uideo, illud nescio, quia indocta sum. Et ea que scribo, illa in uisione
uideo et audio, nec alia uerba pono quam illa que audio, latinisque uerbis non limatis
ea profero quemadmodum illa in uisione audio, quoniam sicut philosophi scribunt
scribere in uisione hac non doceor. Carta 103r –Primera carta de Hildegarda de Bingen
a Guiberto de Gembloux–, p. 261-62. In: Hildegardis Bingensis. Epistolarium.
Turnholti: Brepols, 1993. Corpus Christianorum Continuatio Mediaevalis 91A
2. Este sínodo era preparatorio para el concilio de Reims, que a instancias de San
Bernardo condenaría tesis de Abelardo y de Gilberto Porretano. Ver Silvas, Anna. Jutta
and Hildegard: The Biographical Sources. Pennsylvania: University Press, 1999, p.
142, n. 53.
3. “Una vez que hubo escuchado los informes, el Papa mandó que le fuesen presentados
nuevamente los escritos de la bienaventurada Hildegarda, que le habían sido traídos del
citado monasterio y entregados. Y sosteniéndolos con sus propias manos, él mismo,
haciendo las veces del lector, los leyó públicamente al arzobispo [Albero de Tréveris], a
los cardenales y a todo el clero presente; y dando a conocer la respuesta de los hombres
que había enviado para investigar estos asuntos, movió los corazones y las voces de
todos a la alabanza del Creador y la acción de gracias. [...] El reverendo Padre de los
Padres asintió a estos [dichos de San Bernardo] con una actitud tan benigna como
prudente, y visitó a la bienaventurada virgen con cartas de salutación en las que le
concedía su autorización –en el nombre de Cristo y de San Pedro– para que anunciara lo
que hubiese conocido por el Espíritu Santo; y la animó a escribir.” (His papa recognitis
iubet representari scripta beate Hildegardis, que sibi de predicto cenobio perlata
susceperat; et ea manibus propriis tenens ipseque recitatoris uice functus
archyepiscopo et cardinalibus omnibusque, qui de clero aderant, publice legit ac
responsa uirorum, quos | ad hec indaganda miserat, pronuntians omnium mentes et
uoces in laudem conditoris et congratulationem excitauit. [...] Ad hec reuerendus pater
patrum tam benigne quam et sagaciter assensum prebens litteris salutatoriis beatam
uirginem uisitauit, in quibus concessa sub Christi et beati Petri nomine licentia
proferendi, quecumque per Spiritum sanctum cognouisset, eam ad scribendum
animauit. Vita Sanctae Hildegardis Virginis I, 4. Turnholti: Brepols, 1993, p. 9-10.
CCCM 126).
4. “De la misma manera, como cierto hombre que había sido injustamente excomulgado
fuera sepultado en su monasterio, y como por este motivo la iglesia de Maguncia había
suspendido [la celebración de] los oficios divinos en dicho lugar y [ordenado] que debía
ser arrojado [del camposanto], ella misma [Hildegarda] con su báculo trazó el signo de
la cruz sobre la tumba y así el sepulcro hasta el presente no ha podido ser localizado.”
(Item cum quidam injuste excommunicatus in suo monasterio esset tumulatus, et cum
propter hoc ecclesia Moguntina divina ibidem suspendisset, et ejici deberet, ipsa
tumulum ejus baculo suo signo crucis signavit, et sic sepulcrum ejusdem adhuc non
poterat inveniri. Acta Inquisitionis de Virtutibus et Miraculis Sanctae Hildegardis,
0135B. In: Migne, J.-P. (ed.). Patrologiae cursus completus. Series latina, 197. Paris:
1882).
5. King-Lenzmeier, Anne H. Hildegard of Bingen. An Integrated Vision. Collegeville
(Minnesota): A Michael Glazier Book, The Liturgical Press, 2001, p. 61.
6. Carta 169r (Sobre los cátaros), año 1163, p. 378-82. En: Hildegardis
Bingensis.Epistolarium.
7. II. Verba eiusdem imaginis, per quam karitas intelligitur, igneam uitam substantię
Dei se nominantis, et multifarios potentię suę effectus in diuersis creaturę naturis uel
qualitatibus enarrantis. (Hildegardis Bingensis. Liber Divinorum Operum. Turnholti:
Brepols, 1996, p. 2. CCCM 92).
8. II. Et imago hęc dicebat: Ego summa et ignea uis, quę omnes viventes scintillas
accendi et nulla mortalia efflaui, sed illa diiudico ut sunt. (Ibíd., p. 47).
9. Et sine ipso, factum est nihil. Quod factum est in ipso vita erat. La lectura, hoy: “Y
sin Él no se hizo nada [de cuanto fue hecho]. En Él estaba la vida” (Et sine ipso, factum
est nihil. In ipso vita erat).
10. Viriditas: recordemos que es uno de los conceptos característicos de Hildegarda a lo
largo de toda su obra –y que podría traducirse como verdor, lozanía, fuerza vital,
fecundidad, vida–, conque se refiere a Dios, a la Vida divina, a la acción creadora de
Dios, a la presencia de la fuerza divina en el mundo y en el hombre, a las virtudes como
fuerzas divinas que trabajan con el hombre, etc.
11. […] circumeuntem circulum cum superioribus pennis meis, id est cum sapientia,
circumuolans recte ipsum ordinaui. Sed et ego ignea uita substantię diuinitatis super
pulchritudinem agrorum flammo et in aquis luceo atque in sole, luna et stellis ardeo; et
cum aereo uento quadam inuisibili uita, quę | cuncta sustinet, uitaliter omnia suscito.
Aer enim in uiriditate et in floribus uiuit, aquę fluunt, quasi uiuant, sol etiam in lumine
suo uiuit; et cum luna ad defectum uenerit, a lumine solis accenditur ut quasi denuo
uiuat; stellę quoque in lumine suo uelut uiuendo clarescunt. (Hildegardis Bingensis.
Liber Divinorum Operum. p. 47-48).
12. El hombre como resumen de toda la creación, el hombre como microcosmos, es un
tópico de la época. Así, leemos en Honorio de Autun: “En cuanto es corporal –y
microcosmos– toma de la tierra la carne, del agua la sangre, la respiración del aire y el
calor lo toma del fuego. Su cabeza es redonda, al modo de la esfera celeste; los ojos
brillan como dos estrellas; y hay en ella siete agujeros, como las siete armonías que
adornan el cielo. El pecho, que es el lugar de la respiración y de la tos, se asemeja al aire
en que se dan cita los vientos y los truenos. El vientre recibe todos los líquidos como el
mar acoge los ríos. Los pies sostienen el peso de todo el cuerpo, como lo hace la tierra
con el conjunto del universo. Del fuego celeste recibe el hombre el sentido de la vista,
del aire superior el oído, del inferior el olfato, el gusto lo recibe del agua y el tacto de la
tierra. Participa de la dureza de la piedra en sus huesos, de la vigorosa fecundidad de los
árboles en sus uñas, del ornato del césped en sus cabellos, tiene en común con los
animales la capacidad de sentir: tal es la sustancia corporal del hombre.” (Unde et
microcosmus, id est minor mundus dicitur: habet namque ex terra carnem, ex aqua
sanguinem, ex aere flatum, ex igne calorem. Caput ejus est rotundum, in coelestis
sphaerae modum: in quo duo oculi ut duo luminaria in coelo micant; quod etiam
septem foramina, ut septem coelum harmoniae ornant. Pectus, in quo flatus et tussis
versantur, simulat aerem, in quo venti et tonitrua concitantur. Venter omnes liquores, ut
mare omnia flumina recipit. Pedes totum corporis pondus, ut terra cuncta, sustinent. Ex
coelesti igne visum, ex superiore aere auditum, ex inferiore olfactum, ex aqua gustum,
ex terra habet tactum. Participium duritiae lapidum habet in ossibus, virorem arborum
in unguibus, decorem graminum in crinibus, sensum cum animalibus: haec est
substantia corporalis. (Honorius Augustodunensis. Elucidarium I, 11. In: MIGNE, PL
172. Paris: 1882).
13. Cum enim Deus hominem creauit, omnem creaturam in ipso signauit,
quemadmodum in paruo loco membrane tempus et numerus totius anni describitur. Et
ideo Deus hominem nominauit omnem creaturam. (Carta 149r, de Hildegarda a Werner
de Kircheim, año 1170, p. 336. In: Hildegardis Bingensis. Epistolarium).
14. Avenatti de Palumbo, Cecilia, “Espacio teodramático y forma vital dos aportes
hildegardianos a la estética medieval”, p. 154. En: Fraboschi, Azucena (ed.). Ia Jornada
Interdisciplinaria. Conociendo a Hildegarda. La abadesa de Bingen y su tiempo.
Buenos Aires: Educa, 2003, 251 p.
15. Ibíd.
16. Porque si hay bella expresión de la belleza, es porque Dios es bello –Santo Tomás
dice que en la Trinidad el nombre de bello le corresponde al Hijo, Quien tiene en sí con
perfecta integridad la naturaleza del Padre, expresa con perfecta proporción al Padre,
según conviene a la imagen como tal, y como Verbo que es, es luz y esplendor de la
inteligencia. (S. Thomae Aquinatis. S. Theol. I, q. 39, a. 8; De Divinis Nom., cap. 4, lect.
5-6)– y su obra es bella en la medida en que lo expresa.
17. “Ad pulchritudinem tria requiruntur. Primo quidem integritas, sive perfectio: quae
enim diminuta sunt, hoc ipso turpia sunt. Et debita proportio, sive consonantia. Et
iterum claritas: unde quae habent colorem nitidum, pulchra esse dicuntur” (S. Thomae
Aquinatis. S. Theol. I, q. 39, a. 8).
18. Alano de Lille (1120-1202) cuenta, entre las obras que se le han adjudicado, un
poema: De miseria mundi, cuyos primeros versos dicen: “Omnis mundi creatura / quasi
liber et pictura / nobis est, et speculum.” La creación como libro que nos habla de la
Verdad de Dios, como pintura que nos la muestra deleitándonos, como espejo que nos
refleja: microcosmos –de la creación, ese macrocosmos–, sí; pero también imagen y
semejanza de Dios, a Quien reflejamos en Su Amor. E Hildegarda de Bingen dice que
“el pintor, a través de las imágenes de su pintura, muestra a los hombres la cosas que
son invisibles” (velut pictor ea quae invisibilia sunt per imagines picturae suae
hominibus declarat” (Scivias III, 11, 28. In: Hildegardis Bingensis.Scivias. Turnholti:
Brepols, 1978, p. 593. CCCM 43A).
19. De los trascendentales: cosa (res), uno (unum), algo (aliquid), verdadero (verum),
bueno (bonum) y bello (pulchrum), nos referimos aquí a aquellos que se aplican
propiamente a Dios y a las creaturas, es decir: uno, verdadero, bueno y bello.
20. Ego itaque uis ignea in his lateo, ipsique de me flagrant, uelut spiramen assidue
hominem mouet et ut in igne uentosa flamma est. Hęc omnia in essentia sua uiuunt nec
in morte inuenta sunt, quoniam ego uita sum. Racionalitas etiam sum, uentum sonantis
uerbi habens, per quod omnis creatura facta est; et in omnia hęc sufflaui, ita ut nullum
eorum in genere suo mortale sit, quia ego uita sum. (Hildegardis Bingensis. Liber
Divinorum Operum, p. 48-49).
21. VII. Quod ab eterno inlocaliter in Deo erant uniuersa, quę ipso creante numero et
ordine et loco et tempore distincta processerunt. (Ibíd., p. 2).
22. VI (VII). Omnia quidem quę Deus operatus est, ante principium temporis in
prescientia sua habuit. In pura enim et sancta diuinitate cuncta uisibilia et inuisibilia
absque momento et absque tempore ante euum apparuerunt, quemadmodum arbores uel
alia creatura aquis vicina in ipsis videntur, quamuis in eis corporaliter non sint; sed
tamen omnis formatio earum in ipsis apparet. Quando | autem Deus dixit: Fiat, statim
formatione induta sunt, quę prescientia ipsius ante euum nulla corpora habentia
intuebatur. Sicut enim in speculo omnia quę coram ipso sunt radiant, sic in sancta
diuinitate omnia opera eius sine etate temporum apparuerunt. Et quomodo Deus
prescientię suę opere uacuus esset, cum omne opus ipsius, postquam corpore induitur,
in officio, quod ei adest, plenum sit, quod ipsa sancta diuinitas sciendo, cognoscendo,
ministrando sibi adesse prescivit? Nam quemadmodum etiam radius cuiusque luminis
quamque formam creaturę per umbram ostendit, sic pura prescientia Dei omnem
formationem creaturarum antequam incorporatę essent intuebatur; quoniam opus quod
Deus facturus erat in prescientia ipsius antequam idem opus incorporaretur secundum
similitudinem hanc enituit, uelut homo splendorem solis aspicit priusquam substantiam
ipsius intueri possit. (Ibíd., p. 52).
23. S. Thomae Aquinatis. S. Theol. I, q. 18, a. 4.
24. Integra namque uita sum, quę de lapidibus abscisa non est et de ramis non fronduit
et de uirili ui non radicauit; sed omne uitale de me radicatum est. Racionalitas enim
radix est; sonans uero uerbum in ipsa floret. [...] Sed et officialis sum, quoniam omnia
uitalia de me ardent, et equalis uita in eternitate sum, quę nec orta est nec finietur;
eademque uita se mouens et operans Deus est, et tamen hęc uita una in tribus uiribus
est. Eternitas itaque Pater, uerbum Filius; spiramen hęc duo connectens Spiritus
Sanctus dicitur, sicut etiam Deus in homine, in quo corpus, anima et racionalitas sunt,
signauit. Quod autem super pulchritudinem agrorum flammo, hoc terra est, quę materia
illa est de | qua Deus hominem fecit; et quod in aquis luceo, hoc secundum animam est,
quia sicut aqua totam terram perfundit, ita anima totum corpus pertransit. Quod uero in
sole et in luna ardeo, hoc racionalitas est (stellę autem innumerabilia uerba racionalitatis sunt). Et quod cum aereo uento quadam inuisibili uita, quę cuncta sustinet,
uitaliter omnia suscito, hoc est quoniam aere et uento ea quę in incremento procedunt
uegetata subsistunt, a nichilo remota in id quod sunt. (Hildegardis Bingensis. Liber
Divinorum Operum, p. 49-50).
25. Aeternitas igitur est interminabilis vitae tota simul et perfecta possessio.
BOETHIUS. De consolatione Philosophiae 5, 6. (Boecio, Anicio Manlio Severino. La
consolazione della filosofia. 8ª ed., Milano: Rizzoli Libri, 1996, p. 376).
26. Recordemos que, en abierto contraste con su época, Hildegarda no hace hincapié en
el concepto de orden –en virtud del cual la acción creadora de Dios hace del universo un
cosmos– sino en el de vida, fuerza, energía: todo cuanto existe es vida. Tampoco
subraya la presencia de un principio formal en el hombre, sino que acentúa el principio
dinámico y cohesionante, capaz por ello de otorgar unidad, y unidad viva.
27. Gén. 2, 7.
28. Ibíd., 1, 2.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los orígenes de la devoción a la virgen
Los orígenes de la devoción a la virgenLos orígenes de la devoción a la virgen
Los orígenes de la devoción a la virgen
Luis Meca
 

La actualidad más candente (15)

7. el arte en ayuda del signo sacramental
7. el arte en ayuda del signo sacramental7. el arte en ayuda del signo sacramental
7. el arte en ayuda del signo sacramental
 
Canto
Canto				Canto
Canto
 
San josemaria-escriva-en-madrid em 1928 fundação do Opus Dei
San josemaria-escriva-en-madrid em 1928 fundação do Opus DeiSan josemaria-escriva-en-madrid em 1928 fundação do Opus Dei
San josemaria-escriva-en-madrid em 1928 fundação do Opus Dei
 
Eliseo Ferrer / La tradición indoirania y el origen de la gnosis de todos los...
Eliseo Ferrer / La tradición indoirania y el origen de la gnosis de todos los...Eliseo Ferrer / La tradición indoirania y el origen de la gnosis de todos los...
Eliseo Ferrer / La tradición indoirania y el origen de la gnosis de todos los...
 
Los orígenes de la devoción a la virgen
Los orígenes de la devoción a la virgenLos orígenes de la devoción a la virgen
Los orígenes de la devoción a la virgen
 
patrologia-tema3b
patrologia-tema3bpatrologia-tema3b
patrologia-tema3b
 
Sermones sobre el Cantar de los Cantares - San Bernardo De Claraval
Sermones sobre el Cantar de los Cantares - San Bernardo De ClaravalSermones sobre el Cantar de los Cantares - San Bernardo De Claraval
Sermones sobre el Cantar de los Cantares - San Bernardo De Claraval
 
05 20200721 papa francisco wfinal
05 20200721 papa francisco wfinal05 20200721 papa francisco wfinal
05 20200721 papa francisco wfinal
 
Jornadas cademicas SMRC
Jornadas cademicas SMRCJornadas cademicas SMRC
Jornadas cademicas SMRC
 
Liturgia
LiturgiaLiturgia
Liturgia
 
Introducción a la patrología
Introducción a la patrologíaIntroducción a la patrología
Introducción a la patrología
 
Francisco de asis
Francisco de asisFrancisco de asis
Francisco de asis
 
José Manuel Losada: El mito del ángel caído. Teosofía
José Manuel Losada: El mito del ángel caído. TeosofíaJosé Manuel Losada: El mito del ángel caído. Teosofía
José Manuel Losada: El mito del ángel caído. Teosofía
 
Sacramentos vida-boff
Sacramentos vida-boffSacramentos vida-boff
Sacramentos vida-boff
 
Teresa de jesús y teresita del niño jesus wf3
Teresa de jesús y teresita del niño jesus wf3Teresa de jesús y teresita del niño jesus wf3
Teresa de jesús y teresita del niño jesus wf3
 

Similar a Hildegarda porque yo soy la vida

RENACIMIENTO, NEOCLASICISMO, ROMANTICISMO.
RENACIMIENTO, NEOCLASICISMO, ROMANTICISMO.RENACIMIENTO, NEOCLASICISMO, ROMANTICISMO.
RENACIMIENTO, NEOCLASICISMO, ROMANTICISMO.
erikadarley
 
Hans kung
Hans kungHans kung
Hans kung
LoreSR
 
Tellearini, julia curso de cábala y tarot
Tellearini, julia   curso de cábala y tarotTellearini, julia   curso de cábala y tarot
Tellearini, julia curso de cábala y tarot
Maria Bea Coroneel
 
La lirica moral y religiosa en el segundo renacimiento
La lirica moral y religiosa en el segundo renacimientoLa lirica moral y religiosa en el segundo renacimiento
La lirica moral y religiosa en el segundo renacimiento
MariaPizarroBlog
 

Similar a Hildegarda porque yo soy la vida (20)

Benet xvi parla sobre hildegarda de bingen
Benet xvi parla sobre hildegarda de bingenBenet xvi parla sobre hildegarda de bingen
Benet xvi parla sobre hildegarda de bingen
 
Lírica renacentista
Lírica renacentistaLírica renacentista
Lírica renacentista
 
Intro gen hildegarda y catalina wff
Intro gen  hildegarda  y catalina wffIntro gen  hildegarda  y catalina wff
Intro gen hildegarda y catalina wff
 
Agustin de hipona datos biograficos
Agustin de hipona datos biograficosAgustin de hipona datos biograficos
Agustin de hipona datos biograficos
 
RENACIMIENTO, NEOCLASICISMO, ROMANTICISMO.
RENACIMIENTO, NEOCLASICISMO, ROMANTICISMO.RENACIMIENTO, NEOCLASICISMO, ROMANTICISMO.
RENACIMIENTO, NEOCLASICISMO, ROMANTICISMO.
 
San agustín
San agustínSan agustín
San agustín
 
Causas y remedios
Causas y remediosCausas y remedios
Causas y remedios
 
Hans kung
Hans kungHans kung
Hans kung
 
Resumen corregido de San agustín contextualización
Resumen corregido de San agustín contextualizaciónResumen corregido de San agustín contextualización
Resumen corregido de San agustín contextualización
 
Tellearini, julia curso de cábala y tarot
Tellearini, julia   curso de cábala y tarotTellearini, julia   curso de cábala y tarot
Tellearini, julia curso de cábala y tarot
 
Las exequias
Las exequiasLas exequias
Las exequias
 
La lirica moral y religiosa en el segundo renacimiento
La lirica moral y religiosa en el segundo renacimientoLa lirica moral y religiosa en el segundo renacimiento
La lirica moral y religiosa en el segundo renacimiento
 
San agustín contextualización
San agustín contextualizaciónSan agustín contextualización
San agustín contextualización
 
0a.- EL RENACIMIENTO (1) - INTRODUCCIÓN.pptx
0a.- EL RENACIMIENTO (1) - INTRODUCCIÓN.pptx0a.- EL RENACIMIENTO (1) - INTRODUCCIÓN.pptx
0a.- EL RENACIMIENTO (1) - INTRODUCCIÓN.pptx
 
7 fray luis de león
7 fray luis de león7 fray luis de león
7 fray luis de león
 
0a.- EL RENACIMIENTO (1) - INTRODUCCIÓN.pptx
0a.- EL RENACIMIENTO (1) - INTRODUCCIÓN.pptx0a.- EL RENACIMIENTO (1) - INTRODUCCIÓN.pptx
0a.- EL RENACIMIENTO (1) - INTRODUCCIÓN.pptx
 
Nueve Ritos
Nueve RitosNueve Ritos
Nueve Ritos
 
Filosofia Por Marianela Imaicela
Filosofia Por Marianela ImaicelaFilosofia Por Marianela Imaicela
Filosofia Por Marianela Imaicela
 
Lectura Iconografía
Lectura IconografíaLectura Iconografía
Lectura Iconografía
 
Misticismo y juan de la cruz
Misticismo y juan de la cruzMisticismo y juan de la cruz
Misticismo y juan de la cruz
 

Más de Universitaties Stein

El movimiento-de-jesus.-historia-social-de-una-revolucion-de-los-valores
El movimiento-de-jesus.-historia-social-de-una-revolucion-de-los-valoresEl movimiento-de-jesus.-historia-social-de-una-revolucion-de-los-valores
El movimiento-de-jesus.-historia-social-de-una-revolucion-de-los-valores
Universitaties Stein
 
2014.04. jornades esperança il.lusió i utopia
2014.04. jornades esperança il.lusió i utopia2014.04. jornades esperança il.lusió i utopia
2014.04. jornades esperança il.lusió i utopia
Universitaties Stein
 
Agustí borrell. jesús de natzaret d'armand puig
Agustí borrell. jesús de natzaret d'armand puigAgustí borrell. jesús de natzaret d'armand puig
Agustí borrell. jesús de natzaret d'armand puig
Universitaties Stein
 
La visió dels sants actuals del papa francesc
La visió dels sants actuals del papa francescLa visió dels sants actuals del papa francesc
La visió dels sants actuals del papa francesc
Universitaties Stein
 
Adolfo nicolas. desafios educacion superior jesuita. encuentro rectores. 2010(1)
Adolfo nicolas. desafios educacion superior jesuita. encuentro rectores. 2010(1)Adolfo nicolas. desafios educacion superior jesuita. encuentro rectores. 2010(1)
Adolfo nicolas. desafios educacion superior jesuita. encuentro rectores. 2010(1)
Universitaties Stein
 
La filosofía de jesús de nazaret fue paradójica
La filosofía de jesús de nazaret fue paradójicaLa filosofía de jesús de nazaret fue paradójica
La filosofía de jesús de nazaret fue paradójica
Universitaties Stein
 
En la era de la ansiedad, cambiar los deseos Jose Mª Mardones
En la era de la ansiedad, cambiar los deseos Jose Mª MardonesEn la era de la ansiedad, cambiar los deseos Jose Mª Mardones
En la era de la ansiedad, cambiar los deseos Jose Mª Mardones
Universitaties Stein
 

Más de Universitaties Stein (20)

Cartell expo escòcia
Cartell expo escòciaCartell expo escòcia
Cartell expo escòcia
 
El movimiento-de-jesus.-historia-social-de-una-revolucion-de-los-valores
El movimiento-de-jesus.-historia-social-de-una-revolucion-de-los-valoresEl movimiento-de-jesus.-historia-social-de-una-revolucion-de-los-valores
El movimiento-de-jesus.-historia-social-de-una-revolucion-de-los-valores
 
2014.04. jornades esperança il.lusió i utopia
2014.04. jornades esperança il.lusió i utopia2014.04. jornades esperança il.lusió i utopia
2014.04. jornades esperança il.lusió i utopia
 
Pastoral universitaria (ausjal)
Pastoral universitaria (ausjal)Pastoral universitaria (ausjal)
Pastoral universitaria (ausjal)
 
Agustí borrell. jesús de natzaret d'armand puig
Agustí borrell. jesús de natzaret d'armand puigAgustí borrell. jesús de natzaret d'armand puig
Agustí borrell. jesús de natzaret d'armand puig
 
Cicle jesús
Cicle jesúsCicle jesús
Cicle jesús
 
Butlletí 186- Universitaties
Butlletí 186- UniversitatiesButlletí 186- Universitaties
Butlletí 186- Universitaties
 
La visió dels sants actuals del papa francesc
La visió dels sants actuals del papa francescLa visió dels sants actuals del papa francesc
La visió dels sants actuals del papa francesc
 
Butlletí 185
Butlletí 185Butlletí 185
Butlletí 185
 
Programa cor i orquestra uab a st marcel
Programa cor i orquestra uab a st marcelPrograma cor i orquestra uab a st marcel
Programa cor i orquestra uab a st marcel
 
Adolfo nicolas. desafios educacion superior jesuita. encuentro rectores. 2010(1)
Adolfo nicolas. desafios educacion superior jesuita. encuentro rectores. 2010(1)Adolfo nicolas. desafios educacion superior jesuita. encuentro rectores. 2010(1)
Adolfo nicolas. desafios educacion superior jesuita. encuentro rectores. 2010(1)
 
El flautista invisible (1)
El flautista invisible (1)El flautista invisible (1)
El flautista invisible (1)
 
La filosofía de jesús de nazaret fue paradójica
La filosofía de jesús de nazaret fue paradójicaLa filosofía de jesús de nazaret fue paradójica
La filosofía de jesús de nazaret fue paradójica
 
Butlleti184
Butlleti184Butlleti184
Butlleti184
 
Proponer hoy la fe a los jovenes
Proponer hoy la fe a los jovenesProponer hoy la fe a los jovenes
Proponer hoy la fe a los jovenes
 
En la era de la ansiedad, cambiar los deseos Jose Mª Mardones
En la era de la ansiedad, cambiar los deseos Jose Mª MardonesEn la era de la ansiedad, cambiar los deseos Jose Mª Mardones
En la era de la ansiedad, cambiar los deseos Jose Mª Mardones
 
Eucaristia 29 desembre
Eucaristia 29 desembreEucaristia 29 desembre
Eucaristia 29 desembre
 
tu cuando ores...
tu cuando ores...tu cuando ores...
tu cuando ores...
 
Concurs la vanguardia 1a pregunta
Concurs la vanguardia 1a preguntaConcurs la vanguardia 1a pregunta
Concurs la vanguardia 1a pregunta
 
Conte nadal
Conte nadalConte nadal
Conte nadal
 

Último

Salmo 50 un salmo de mucha bendicion para todos
Salmo 50 un salmo de mucha bendicion para todosSalmo 50 un salmo de mucha bendicion para todos
Salmo 50 un salmo de mucha bendicion para todos
pregonerodejusticia2
 
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #5.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #5.pptxRecuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #5.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #5.pptx
jenune
 
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #4.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #4.pptxRecuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #4.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #4.pptx
jenune
 
Estudio Biblico El libro de Enoc Anonimo.pdf
Estudio Biblico El libro de Enoc Anonimo.pdfEstudio Biblico El libro de Enoc Anonimo.pdf
Estudio Biblico El libro de Enoc Anonimo.pdf
MCARRANZA2
 
La Predicación de los Puritanos un ejemplo a seguir
La Predicación de los Puritanos un ejemplo a seguirLa Predicación de los Puritanos un ejemplo a seguir
La Predicación de los Puritanos un ejemplo a seguir
pregonerodejusticia2
 

Último (20)

Salmo 50 un salmo de mucha bendicion para todos
Salmo 50 un salmo de mucha bendicion para todosSalmo 50 un salmo de mucha bendicion para todos
Salmo 50 un salmo de mucha bendicion para todos
 
Programa Organización de Escuela Sabática (Opción 2).pdf
Programa Organización de Escuela Sabática (Opción 2).pdfPrograma Organización de Escuela Sabática (Opción 2).pdf
Programa Organización de Escuela Sabática (Opción 2).pdf
 
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #5.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #5.pptxRecuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #5.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #5.pptx
 
Luisa de Marillac y cuidado de las personas ancianas
Luisa de Marillac y cuidado de las personas ancianasLuisa de Marillac y cuidado de las personas ancianas
Luisa de Marillac y cuidado de las personas ancianas
 
Luisa de Marillac: cuidado de los enfermos pobres
Luisa de Marillac: cuidado de los enfermos pobresLuisa de Marillac: cuidado de los enfermos pobres
Luisa de Marillac: cuidado de los enfermos pobres
 
Agenda Organización Escuela Sabatica Culto (Opción 1).pdf
Agenda Organización Escuela Sabatica Culto (Opción 1).pdfAgenda Organización Escuela Sabatica Culto (Opción 1).pdf
Agenda Organización Escuela Sabatica Culto (Opción 1).pdf
 
Luisa de Marillac y los niños abandonados
Luisa de Marillac y los niños abandonadosLuisa de Marillac y los niños abandonados
Luisa de Marillac y los niños abandonados
 
CARTA de Dios para ti. Dios hablando contigo
CARTA  de Dios para ti. Dios hablando contigoCARTA  de Dios para ti. Dios hablando contigo
CARTA de Dios para ti. Dios hablando contigo
 
EL DISPENSACIONALISMO Qué es realmente?.pdf
EL DISPENSACIONALISMO Qué es realmente?.pdfEL DISPENSACIONALISMO Qué es realmente?.pdf
EL DISPENSACIONALISMO Qué es realmente?.pdf
 
Guadalupe Ortiz de Landázuri, biografía ilustrada
Guadalupe Ortiz de Landázuri, biografía ilustrada  Guadalupe Ortiz de Landázuri, biografía ilustrada
Guadalupe Ortiz de Landázuri, biografía ilustrada
 
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #4.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #4.pptxRecuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #4.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #4.pptx
 
GUÍA PARA EL REZO DEL SANTO ROSARIO, tamaño cuartilla A5 .pdf
GUÍA PARA EL REZO DEL SANTO ROSARIO, tamaño cuartilla A5 .pdfGUÍA PARA EL REZO DEL SANTO ROSARIO, tamaño cuartilla A5 .pdf
GUÍA PARA EL REZO DEL SANTO ROSARIO, tamaño cuartilla A5 .pdf
 
PARÁBOLA DEL BUEN PASTOR-CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
PARÁBOLA DEL BUEN PASTOR-CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxPARÁBOLA DEL BUEN PASTOR-CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
PARÁBOLA DEL BUEN PASTOR-CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
 
PRIMERA COMUNIÓN SANTA TERESITA 2024.pdf
PRIMERA COMUNIÓN SANTA TERESITA 2024.pdfPRIMERA COMUNIÓN SANTA TERESITA 2024.pdf
PRIMERA COMUNIÓN SANTA TERESITA 2024.pdf
 
Estudio Biblico El libro de Enoc Anonimo.pdf
Estudio Biblico El libro de Enoc Anonimo.pdfEstudio Biblico El libro de Enoc Anonimo.pdf
Estudio Biblico El libro de Enoc Anonimo.pdf
 
"espiritu alma y cuerpo" 1 Tesalonicenses 5:23
"espiritu alma y cuerpo" 1 Tesalonicenses 5:23"espiritu alma y cuerpo" 1 Tesalonicenses 5:23
"espiritu alma y cuerpo" 1 Tesalonicenses 5:23
 
PARÁBOLA DEL BUEN PASTOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN1.pdf
PARÁBOLA DEL BUEN PASTOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN1.pdfPARÁBOLA DEL BUEN PASTOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN1.pdf
PARÁBOLA DEL BUEN PASTOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN1.pdf
 
La Predicación de los Puritanos un ejemplo a seguir
La Predicación de los Puritanos un ejemplo a seguirLa Predicación de los Puritanos un ejemplo a seguir
La Predicación de los Puritanos un ejemplo a seguir
 
Luisa de Marillac, cuidado de los galeotes
Luisa de Marillac, cuidado de los galeotesLuisa de Marillac, cuidado de los galeotes
Luisa de Marillac, cuidado de los galeotes
 
Jesus predico a los espiritus encarcelados"
Jesus predico a los espiritus encarcelados"Jesus predico a los espiritus encarcelados"
Jesus predico a los espiritus encarcelados"
 

Hildegarda porque yo soy la vida

  • 1. "PORQUE YO SOY LA VIDA" Hildegarda de Bingen y una pintura ¿metafísica? AZUCENA ADELINA FRABOSCHI (UCA - CONICET) Un silencio de siglos ha acompañado a esta asombrosa, fascinante mujer, una religiosa benedictina del siglo XII redescubierta en los últimos cuarenta años del siglo pasado, y a la que la voz de las ciencias (medicina, psicología), las artes (música, pintura), y diversas corrientes de pensamiento (filosófico, teológico, ecológico, de espiritualidad, etc.) declaran de actualidad. Para citar apenas algunos casos, diré que los musicólogos tienen un gran interés en su música, y en 1979, a los 800 años de su muerte, se constituyó el grupo musical SEQUENTIA, dedicado a ejecutar la música de Hildegarda, de la que ya han aparecido varios CDs. Se ha hablado de esa música como de un bel canto, algunos grupos de rock se han inspirado en ella, y la New Age la ha tomado para sí, al igual que se ha apropiado de las visiones de nuestra monja. A propósito de las visiones: los historiadores de la religión las estudian con gran interés, porque a lo largo de siglos no se ha dado otro caso de una mística que las tuviese en estado de vigilia, sin perder el conocimiento ni entrar en éxtasis, según lo explicara ella misma al monje Guiberto de Gembloux en una carta conocida como El modo de su visión(1). Los ecologistas, por su parte, la reclaman como una primera conciencia ecológica por el valor que otorgó al mundo natural en tanto manifestación esplendorosa de Dios, a la interacción de hombre y naturaleza y a la responsabilidad del hombre por ella, con el trasfondo de una justicia cósmica. La medicina homeopática pondera su concepción de la salud como equilibrio de cualidades, y el uso de los remedios naturales, y los psicólogos subrayan su concepto del ser humano como una totalidad, y su peculiar caracterización tipológica de la mujer. Se habla de “una mujer renacentista”, cientos de años antes del Renacimiento. Hasta los movimientos feministas cuentan con Hildegarda a la hora de proponer modelos. Pero, ¿quién fue Hildegarda de Bingen? La décima y última hija –nacida en 1098– de un matrimonio noble y próspero, niña de constitución débil y enfermiza, a los ocho años fue confiada para su educación a Jutta, hija del conde de Sponheim y reclusa desde 1112 en el monasterio benedictino de San Disibodo. En 1115 profesó con votos perpetuos y a la muerte de Jutta, en 1136, es elegida abadesa de una comunidad que cuenta con diez religiosas. Dotada desde sus tres años de edad del regalo de la visión divina, en 1141 recibe una visión que le ordena escribir cuanto ha visto y oído. Luego de dudas y resistencias castigadas con largos períodos de enfermedad, con la colaboración del monje Volmar –quien hasta su muerte (1173) sería su secretario y amigo– comenzó a escribir Scivias (“Conoce los caminos del Señor”, obra de carácter teológico que podríamos caracterizar como una historia de la creación del hombre, su caída, su redención y su salvación, finalmente, en la Jerusalén celestial). Entre los años 1146 y 1147 el Papa cisterciense Eugenio III, enterado de la existencia de Hildegarda y de su escrito (por entonces inconcluso), envió una comisión a Disibodenberg para examinarla. Los informes son favorables, y el propio pontífice, que se encuentra presidiendo un sínodo en Tréveris(2), lee públicamente un fragmento de Scivias y la exhorta a continuar escribiendo(3). A partir de ese momento comienza para la abadesa, que cuenta ya con cincuenta años, una etapa de actividad febril: cartas de diversa índole y destinatarios, visitas que recibe y las que realiza fuera del monasterio, la composición de El drama de las Virtudes, el más
  • 2. antiguo drama litúrgico cantado (a excepción de los textos que corresponden al demonio, quien por su espíritu opuesto a toda armonía no puede cantar) de segura autoría, que habría sido estrenado en la dedicación de la iglesia del monasterio en Rupertsberg, fundado por Hildegarda en 1150... Esta fundación le trajo muchos problemas con su anterior convento, que no quería dejarla marchar por motivos de conveniencia económica, y de prestigio. Hildegarda era un foco de atracción del que no querían desprenderse. Entre los años 1151 y 1158 elaboró sus escritos médicos: El libro de la medicina simple o Física, y El libro de la medicina compuesta o Las causas de las enfermedades y sus remedios. También compuso por entonces La armoniosa música de las revelaciones celestiales, ciclo de unas setenta canciones litúrgicas –antífonas, secuencias, responsorios, himnos– dedicado a Dios Padre, la Virgen y el Hijo, el Espíritu Santo, los coros angélicos y los santos. Tres giras de predicaciones tienen lugar entre 1158 y 1163 y clero y pueblo escucharán admirados a esa monja que les predica en las iglesias y en las plazas, amonestando a unos por la corrupción de sus costumbres y el descuido de sus obligaciones, e instruyendo a otros para prevenirlos ante la herejía de los cátaros. Los viajes y las predicaciones alternaron con la escritura de su segunda obra profética, El Libro de los méritos de la vida, de carácter ético con una fuerte impronta psicológica, y concluido ésta principia en 1163 y hasta 1174 la que sería su última gran obra: El libro de las obras divinas, que inscribe la interrelación entre macrocosmos y microcosmos en la historia de la salvación. Scivias y El libro de las obras divinas incluyen, además, bellísimas pinturas que aparecen como el medio de transmisión de los contenidos, y no sólo como una ilustración. Son, además, imágenes plurisensoriales, riquísimas y muy elaboradas. Ochenta años tiene ya Hildegarda cuando se ve obligada a afrontar una sentencia de interdicción, pronunciada por los prelados de Maguncia y confirmada en primera instancia por el arzobispo Christian, dada su negativa a exhumar el cadáver de un noble sepultado en el cementerio de Rupertsberg. El hombre había sido excomulgado, pero antes de morir se había reconciliado con la Iglesia y había recibido los sacramentos, hecho que por lo visto los prelados desconocían. Ante la actitud de éstos la abadesa se dirigió de noche al lugar de la sepultura, con su báculo trazó sobre ella la señal de la cruz, y luego quitó todo indicio que permitiera individualizarla, para evitar la profanación(4). Acto seguido comenzó en el monasterio un tiempo de privación de los sacramentos... y del Oficio Divino al modo benedictino, esto es, cantado. Esta dolorosísima situación le dio oportunidad para dirigir una carta a dichos hombres de la Iglesia, en la que les reprocha la medida tomada, y expone su concepción de la música —verdadera teología de la música— como medio para recuperar el paraíso perdido y, en él, la voz de la alabanza a Dios. Pero la carta no tuvo buena acogida entre los prelados, y debió pasar casi un año para que el arzobispo, ahora debidamente enterado de todo, levantara la medida. Fatigada por los muchos años y los muchos trabajos, seis meses después, el 17 de septiembre de 1179, moría Hildegarda. Presentada que ha sido nuestra abadesa y sus obras, nos detendremos en la última de ellas, cuya visión primera ha dado ocasión para estas líneas. Al decir de Anne King-Lenzmeier, El Libro de las obras divinas es “un análisis de la conexión entre el microcosmos –el mundo de la creación, de los seres humanos especialmente– y el macrocosmos –el Universo colmado por Dios y abrazado por Él–
  • 3. ”(5). De las tres partes (eco trinitario) que componen el libro, la primera se refiere al mundo humano, esto es, al microcosmos (cuatro visiones); la segunda trata del mundo por venir, es decir, el destino del hombre (una visión); la tercera, finalmente, concierne a la historia de la salvación o sea, al macrocosmos, relacionando el mundo de la revelación divina con el mundo de la experiencia humana (cinco visiones). Hay en toda la obra un gran protagonismo de la Palabra de Dios Encarnada y presente en el mundo y, por consiguiente, también una importante presencia de la razón junto a la Revelación. Se desprende de esto que se da en la obra la consideración del hombre como imagen y semejanza de Dios, en interacción con el mundo, y un profundo sentimiento del mundo como creación divina, que se hace presente en sus escritos de 1163 –época en que comienza a escribir su libro– contra los cátaros(6), en respuesta a un pedido de los prelados de Maguncia. A riesgo de parecer reiterativos, seguimos considerando conveniente insistir en el punto de partida, en la mira y en el término de toda la actividad, incluso la actividad científica, de la abadesa de Bingen: la Creación como la obra de Dios en la que Él resplandece. Es en este mismo sentido que Karl Golser, en un artículo aparecido en Internet: “La presa di coscienza della responsabilità verso il creato come dimensione essenziale della vita della Chiesa”, subraya la necesidad de revalorizar una teología de la Creación, presentada como un vínculo amoroso del Creador con su criatura, a través de una creación continua. Destaca Golser el destino escatológico de una tierra que juntamente con el hombre sufre dolores de parto hasta llegar a ser un cielo nuevo y una tierra nueva para el hombre glorificado. Por eso, continúa, el hombre debe dejar de lado la concepción instrumentalista y utilitaria de la naturaleza, para dar paso a una actitud de admiración, de gratitud y alabanza, y de responsabilidad; ello redundaría también en un renovado respeto a la vida, desde su fundamento último. “Basta una aproximación antropológico-cultural para poner en evidencia que el hombre mismo sufre daños en su humanidad cuando no es capaz de vincularse con la naturaleza desde una perspectiva ética (en cuanto la naturaleza ha sido confiada a su responsabilidad), religiosa (bajo la forma de la gratitud debida por el don de la creación) y estética (como experiencia de lo bello)” Éste es, sumariamente, el contexto del Libro de las obras divinas, del que me referiré a la primera visión de la primera parte –El Amor (Caritas) de Dios– con su correspondiente imagen, en la que advertimos una clara presencia trinitaria: el Padre es la cabeza anciana, el joven es el Hijo y la fulgurante luz que en forma de círculo o diadema los envuelve y abraza es el Espíritu Santo; en el pecho del Hijo un cordero porta la Cruz simbolizando la Caridad de Cristo y su humilde mansedumbre, que han derrotado a la soberbia serpiente y a su monstruo, el hombre pecador contra su Dios. Dejando de lado otros referidos a otras temáticas, veremos pues algunos párrafos que, acompañados por una breve glosa, nos ayuden a dar razón del título, con signos de interrogación incluidos. Pero antes de comenzar, recordemos que estamos ante una figura femenina monástica, y no escolástica, del siglo XII; por consiguiente, no vamos al encuentro de un articulado sistema de definiciones concisas que habitualmente tiene mucho que ver con la intención docente, y tampoco nos encontraremos con un pensamiento filosófico manifiestamente delimitado y distinto de lo teológico, sino que la gran claridad de pensamiento y la precisión conceptual de la abadesa de Bingen se nos ofrecerán en un lenguaje vivo, encarnado en imágenes poéticas y con una profunda coloración afectiva, en esa retórica monástica que por la cotidiana meditatio sobre las Sagradas Escrituras presenta claras reminiscencias de la retórica oriental.
  • 4. “II. Palabras de la imagen –se entiende que es el Amor–, que se nombra a sí misma la vida ígnea de la sustancia de Dios, y narra los variados efectos de su poder en las diversas naturalezas o cualidades de la criatura.”(7) Podemos ya hacer una primera acotación. En la concepción hildegardiana el Amor es Vida, y aquí la abadesa se vale de la imagen del fuego (“energía ígnea”) para expresar ambos conceptos, al tiempo que implícitamente añade las notas del brillo y la refulgencia, el dinamismo, la movilidad, el calor y, finalmente, el poder, propias del fuego, todas ellas identificables con el amor y la vida. El Ser Supremo como el Amor mismo, Vida que se comunica, la energía creadora de Dios. “II. Y esta imagen decía: Yo soy la energía suprema e ígnea, Quien ha encendido cada chispa viviente, y nada exhalé [que fuera] mortal, sino que Yo decido su existencia.”(8) Responde esta afirmación a lo que era por entonces la interpretación del texto de Juan 1, 3-4, que se leía así: “Y sin Él no se hizo nada. Todo cuanto fue hecho era vida en Dios”(9). Ese Ser Supremo –Amor, Vida, Energía creadora– es Persona: Yo, uno mismo e idéntico con Su acto de ser que es Vida, espiritual y libre: Yo decido. Y Su decisión es creadora, en la comunicación del ser –que se hace existir en la creatura– realizándose en variedad de seres o naturalezas, efectos de la omnipotente causalidad divina. Notemos que la expresión de la abadesa: “Quien ha encendido cada chispa viviente”, si bien habla de una participación de toda criatura en el Ser divino como recibido, no autoriza en manera alguna a entender la creación como una emanación y mucho menos como un panteísmo. “Con Mis alas superiores, esto es con la sabiduría, y circunvolando el círculo que se mueve orbitalmente [esto es, la tierra], lo ordené con rectitud. Pero también Yo, la vida ígnea del ser divino, me enciendo sobre la belleza de los campos, resplandezco en las aguas y ardo en el sol, la luna y las estrellas; y con un soplo de aire, al modo de una invisible vida que sustenta al conjunto, despierto todas las cosas a la vida. Pues el aire vive en el lozano verdor (uiriditate[10]) de las hojas y en las flores, las aguas fluyen como si vivieran, también el sol vive en su luz; y aunque la luna haya llegado a su ocaso, la luz del sol la enciende para que viva nuevamente. También las estrellas brillan en su luz como si tuvieran vida. […]”(11) Tres afirmaciones merecen nuestra atención en este párrafo: 1º) El Ser Supremo: Amor, Vida y Causalidad divina creadora, es también Sabiduría ordenadora, entendiendo aquí el término “sabiduría” en sentido bíblico, no como un saber teorético sino como un saber práctico-moral. Por eso a continuación se adscribe a la ordenación propia de la sabiduría la nota de rectitud, que la circunscribe al ámbito de lo moral. Podemos entonces aquí y en el contexto de la creación del mundo, hablar del divino designio ordenador como la disposición e inclinación natural, propia de cada especie e ínsita en cada ser, por la que cada criatura realiza de manera conveniente la actividad que le corresponde por su esencia misma, para el acabamiento de su ser. Pero... ¿cómo introducir en tan amplio campo la muy acotada consideración de la rectitud moral? Nos ayudará para ello recordar el interés por el cosmos, por la naturaleza y por el hombre que caracteriza al siglo XII, y que adquiere forma en la concepción de la
  • 5. naturaleza como macrocosmos y del hombre como microcosmos(12). No es ajeno a este contexto el pensamiento de Hildegarda; pero la abadesa de Bingen subraya no tanto la correspondencia sino la solidaridad existente entre el hombre y la naturaleza, solidaridad en la que –más allá del deber de servicio por parte de la naturaleza y de cuidado por parte del hombre– es preciso considerar su razón de ser, su fundamento religioso: hombre y naturaleza son criaturas de Dios, condición que genera una relación de justicia –de adoración al Señor y de cumplimiento de los divinos designios– que debe ser respetada. El hombre es el centro y el ápice inclusivo de la creación, dice la abadesa en una predicación al clero de Kirchheim (1170): “Pues cuando Dios creó al hombre, significó en él a toda criatura, al modo como en un pequeño trozo de pergamino se describe el calendario de todo el año. Y por eso Dios celebró en el hombre a toda la creación”(13). Y así, por esta solidaria correspondencia entre macrocosmos y microcosmos, el hombre tiene una responsabilidad ética por el mundo natural, que a su vez resulta investido como de cierta eticidad en su comportamiento; por eso es que, cuando el hombre transgrede el recto orden de la ley natural e ignora a su Creador, ya no cabe la celebración, y la naturaleza, en trastornado desorden, se vuelve instrumento vengador de la justicia divina, porque toda la creación sufre. De esta forma la divina Sabiduría creadora y ordenadora ha dado a la ley natural una connotación ética, una resonancia moral, que se verifica en cada criatura según diversos grados de participación. 2º) El Ser Supremo: Amor, Vida y Causalidad divina creadora, es fuego resplandeciente y vida ígnea, cuya presencia irradiante se señala a través de cuatro verbos que van, desde la primera operación del fuego, que alude a su acto mismo de ser (su existir): “me enciendo (flammo)”; continuando por la luminosa manifestación suya ad extra, que lo torna cognoscible pero también medio del conocimiento: “resplandezco (luceo)”; se señala luego una actividad específica siempre asociada al amor: “ardo (ardeo)”, para finalizar en su fecunda causalidad: “y despierto a la vida (suscito)”. “Cuatro acciones vitales, cuatro modos dinámicos de manifestarse la luminosa forma bella”(14), en expresión de Cecilia Avenatti de Palumbo, quien subraya la referencia de dichas acciones a los cuatro tradicionales elementos del mundo (como macrocosmos) y del hombre (como microcosmos): “el encenderse [dice relación] a la tierra (la materia del cuerpo); el resplandecer, al agua (el alma); el arder, al fuego (sol y luna, la racionalidad); el despertar, al aire (la vida)”(15). Precisamente con la imagen de ese soplo de aire ígneo, luminoso hálito de vida (Gén. 2, 7), queda aquí resaltada la concepción de todo lo creado como viviente. 3º) La creación toda aparece como manifestación y testimonio de la clara gloria del Creador, como belleza expresiva de la Belleza de ese Ser Supremo único, que es Luz irradiante, Sabiduría ordenadora, Racionalidad que pronuncia la Palabra creadora(16), amoroso Aliento que da vida. Así las cosas, ¿podríamos tal vez decir que estamos, pues, ante la creación como una obra de arte, e incluso ante la obra de arte por excelencia? “Belleza expresiva de la Belleza”, acabamos de decir, y ello nos pone ante la definición de la obra de arte por la belleza, esto es, por el esplendor de la forma o contenido inteligible. Mas no basta la presencia de dicho contenido inteligible para que esta obra sea una obra de arte; es necesario que ese contenido inteligible sea presentado de manera admirable por su perfección, armoniosa proporción y esplendor(17), para que su contemplación suscite la respuesta afectiva de amor y gozo que experimentamos ante la obra de arte. Pero en nuestro modo cotidiano de hablar, también llamamos obra de arte a
  • 6. un amanecer, a un bebé, a una flor, al canto de los pájaros, a un paisaje...; y un zoólogo enamorado de lo suyo contemplará un escarabajo y dirá que es una obra de arte, y también lo será una tormenta, etc. Esa obra de arte nos lleva necesariamente a Dios, el artista, Quien en un acto único, perfecto y perfectamente uno con Su propio ser, contempla con amor y deleite las múltiples formas de participación de Su perfección suprema y les da existencia misteriosamente perfecta en el admirable conjunto del universo. En la clara inteligencia de la Verdad y en el puro amor del Bien podrá el hombre percibir la Belleza de la creación, y será ésta la obra de arte que le revelará al Ser Uno, Dios, el Artista(18). Una primera síntesis de cuanto llevamos visto nos conduce a afirmar en esta pintura, en este texto, en una palabra, en esta visión, la presencia de un Ser que es acto puro y dinámico, energía la más alta, porque es Vida; un Ser que siendo Trino es esencialmente Uno y Personal; un Ser que es la Verdad resplandeciente y conocida, el supremo Bien amado; un Ser, en fin, que es la perfecta Belleza contemplada y gozada. Estamos, pues, ante los trascendentales(19), en la presentación de Hildegarda de Bingen. Pero la abadesa nos habla también de este Ser como causa del mundo: creadora, vivificadora, ordenadora. En los diversos seres que lo pueblan, en sus diversas formas, ese cosmos refleja participativamente la gloriosa perfección fontal del Ser incausado. “Y así Yo, la energía ígnea, me oculto en estas cosas, y ellas arden por Mí, como la respiración continua mueve al hombre y como la llama es voluble en el fuego. Todas estas cosas viven en su esencia y no mueren, porque Yo soy la vida. También soy la Racionalidad, que tiene en sí el Aliento de la Palabra que resuena, por la que toda criatura fue hecha. Y la insuflé en todas las cosas de manera que ninguna de ellas fuera mortal en su género, porque Yo soy la Vida.”(20) Continúa entonces el discurso del Ser divino, la energía ígnea creadora, ese dinamismo participativamente oculto en las cosas y al que podemos llamar “naturaleza” –la esencia en tanto que operante–, dinamismo que está regulado por la Sabiduría ordenadora, expresión de la justa relación de la criatura con su Creador, según hemos visto. Pero hay aquí una nueva y maravillosa afirmación: la inmortalidad de las cosas, “porque Yo soy la vida”. No se trata, por cierto, de una inmortalidad individual sino específica –como el propio texto lo manifiesta–: la inmortalidad de la especie en Dios. Sobre esta vida leemos un poco más adelante, en esta misma visión: “VII. Desde la eternidad y fuera de todo lugar [inlocaliter] existían en Dios todas las cosas que de Él –su Creador– proceden, diferentes en número, orden, lugar y tiempo.(21) VI (VII).En verdad, todas las cosas que Dios hizo las tuvo en su presciencia antes del inicio del tiempo. En la pura y santa divinidad aparecieron juntamente las cosas visibles y las invisibles, sin momento ni tiempo, desde la eternidad, como los árboles u otra criatura que están próximos al agua se reflejan en ella, aunque no estén físicamente en ella; sin embargo, toda su figura aparece allí. Cuando Dios dijo: Hágase, al punto se revistieron de una figura que la presciencia divina contemplaba como incorpórea antes del tiempo. [...] ¿Y cómo podría Dios carecer de la presciencia de sus obras cuando toda su obra, luego que ha sido revestida de un cuerpo, es completa en la actividad que le es propia, porque la santa Divinidad misma conoció de antemano cómo acompañarla conociéndola, comprendiéndola y sirviéndola? De la misma manera que un rayo de luz
  • 7. muestra algo de la forma de una criatura a través de la sombra, así la pura presciencia de Dios veía toda la forma de las criaturas antes de que tuvieran cuerpo [incorporatae], porque la obra que Dios había de hacer comenzó a brillar en su presciencia antes de materializarse según esta semejanza, como el hombre mira el esplendor del sol antes de poder contemplar su realidad misma.”(22) Todo era vida en Dios antes de ser realidad, porque todo era en Dios –el Ser Supremo y Personal– objeto de Su pensamiento y de Su amor: todo vivía en la presciencia de Dios, en lo que Sto. Tomás de Aquino llama su ser más noble (esse nobilius), distinguiéndolo de su ser más verdadero (esse verius), el que las criaturas tienen en sí mismas, en su propio existir(23). Con imágenes de innegables resonancias platónicas –y en consonancia con la orientación filosófica predominante en la escuela de Chartres–, Hildegarda subraya aquí la idea de que el conocimiento mismo que Dios tiene de la criatura es luz que la hace presente, por así decirlo: es un conocimiento creador, es en virtud de ese conocimiento que la criatura comienza a mostrarse, a brillar, a ser en la eternidad, antes de materializarse en el tiempo. Por otra parte, junto a la presciencia creadora de Dios y en la continuidad de Su voluntad igualmente creadora –el “Hágase” divino que, una vez más aleja toda tentación de panteísmo–, Hildegarda señala Su providencia y gobierno, que sostiene a la criatura en la existencia, la acompaña y la mueve hacia su perfección. Volviendo al texto de lo que viene siendo nuestra exposición lineal, y en otro intento de una nueva síntesis, tenemos que el Ser Supremo, energía ígnea, vida de toda vida, se manifiesta también como Racionalidad que concibe, Palabra que la expresa y Aliento de Vida, una clara alusión trinitaria en el contexto de la actividad creadora “por la que toda criatura fue hecha”. Pero el Aliento no sólo da vida, sino que lo hace porque es en Él que la Palabra creadora resuena, produciendo su efecto de causalidad eficiente y formal ejemplar. ¿Cómo no ver aquí, y en cuanto hemos venido declarando, un claro anticipo de la doctrina de la participación del acto mismo de ser que tan inspiradamente formulará Santo Tomás de Aquino poco después? Para finalizar este nuestro breve apuntar al pensamiento metafísico de Hildegarda en una y la última de sus obras, nos detendremos en un párrafo que constituye, a mi entender, una buena recapitulación de lo expuesto: “Y en verdad soy la vida íntegra, que no ha sido esculpida en piedra ni brotó frondosa de las ramas ni radica en la potencia [generativa] humana: antes bien, todo lo que vive tiene sus raíces en Mí. Pues la racionalidad es la raíz, en ella florece la Palabra que resuena. […] Pero también soy un servidor, porque todo lo que tiene vida arde por Mí, y Yo soy la vida eternamente igual, que no tuvo comienzo ni finalizará; y esta misma vida que se mueve y obra es Dios, y no obstante esta vida es una en tres poderes [energías]. Y así como se dice que la Eternidad es el Padre, la Palabra es el Hijo, y el Aliento que une a estos dos es el Espíritu Santo, así también Dios se expresó en el hombre, en quien hay cuerpo, alma y racionalidad. Porque Me enciendo sobre la belleza de los campos, esto es la tierra, de cuya materia Dios hizo al hombre; y resplandezco en las aguas, como el alma, porque así como el agua se esparce a través de toda la tierra, así el alma recorre todo el cuerpo. También ardo en el sol y en la luna: esto es [figura de] la racionalidad (mientras que las estrellas son las innumerables palabras de la racionalidad). Y con un soplo de aire, al modo de una invisible vida que sustenta al conjunto, despierto todas las
  • 8. cosas a la vida: porque por el aire y el viento subsisten los vivientes –que crecen [y maduran]–, que han sido apartados de la nada por el solo hecho de existir.”(24) La primera frase, descartando las concepciones idolátricas más primitivas, vuelve una vez más sobre esa verdad que hemos proclamado ya en el título de estas páginas: “Yo soy la vida”, una vida que se afirma como íntegra, habiéndose presentado en el prólogo como eterna: “[Yo], Quien soy la vida sin inicio ni fin” y nuevamente aquí, donde reúne los dos conceptos: “vida eternamente igual, que no tuvo comienzo ni finalizará”. Inmediatamente nos viene a la memoria la definición de eternidad dada por Boecio: “La eternidad, por consiguiente, es la posesión perfecta y simultánea de una vida sin término”(25). Pero la abadesa de Bingen, alejando sin demora cualquier tentación de circularidad cerrada, la hace vida fecunda, a partir de la imagen del “florecer” en la raíz. Estamos así ante uno de los conceptos claves en la obra hildegardiana: la riquísima –en sentidos y matices– viriditas, lozanía, fuerza vital, fecundidad, verdor, concepto tomado originalmente del mundo natural, pero que Hildegarda extrapola extensivamente a todo ámbito posible: teológico, metafísico, ético, médico, etc.(26) La Palabra, floreciendo desde y en la Racionalidad, resuena fecunda en su fruto, esto es, en la Creación. Esa Vida íntegra, sin principio ni fin, Vida fecunda –el Ser Supremo y Acto Puro, Dios– , es Eterna Palabra que el Aliento pronuncia, Dios Uno en la Trinidad de Personas: Padre, Hijo y Espíritu Santo. Creado a imagen de Dios, el hombre reproduce en su ser uno la realidad trinitaria de su Creador: cuerpo, alma y racionalidad. Pero en la continuidad del texto y en una de esas espléndidas imágenes tan propias de Hildegarda y que ya hemos tenido ocasión de apreciar, se conjugan mundo y hombre, macrocosmos y microcosmos. Tenemos entonces que la referencia al cuerpo como la realidad material del hombre integra también a la tierra de la que el hombre fue hecho; que el alma, como su principio vital y animador, es comparada al agua, comparación que podemos hacer extensiva a los fluidos vitales que circulan a través del cuerpo; y que la racionalidad como su espíritu o principio intelectual es asimilada al sol y la luna, cuya luz ígnea ilumina haciendo posible el conocimiento. Y todo el conjunto, el hombre y la naturaleza toda, recibe el soplo de vida que insuflara Dios en el primer hombre(27), el Espíritu que se movía sobre las aguas en el inicio mismo de la creación...(28) “[...] Apartados de la nada por el solo hecho de existir. Porque Yo soy la vida”. NOTAS: 1. “Desde mi infancia, cuando mis huesos y mis nervios y mis venas aún no estaban consolidados, siempre y hasta el tiempo presente –contando ya más de setenta años– he gozado en mi alma con el don de esta visión. En ella mi espíritu, por la voluntad de Dios, asciende hacia lo alto del firmamento y hacia diversas corrientes de aire y se extiende a través de pueblos diferentes, aunque se encuentren en regiones lejanas y en lugares para mí remotos. Y porque veo estas cosas de esta manera, por eso también las percibo según el movimiento de las nubes y de otras criaturas. Pero yo no oigo estas cosas con los oídos del cuerpo ni con los pensamientos de mi corazón, ni las percibo por la acción conjunta de mis cinco sentidos, sino sólo en mi alma, con los ojos exteriores abiertos; de manera tal que jamás experimento en esto el desfallecimiento propio del éxtasis, sino que en actitud vigilante las veo de día y de noche. [...] Digo pues que la luz que veo no está localizada, pero es mucho más brillante que una nube que lleva [en sí] al sol, y yo no soy capaz de considerar su altura ni su longitud ni su anchura: la llamo
  • 9. sombra de la Luz viviente, y así como el sol, la luna y las estrellas se reflejan en el agua, así en esa Luz [la sombra de la Luz Viviente] resplandecen para mí las Escrituras, los sermones, las virtudes y algunas obras hechas por los hombres. Todo lo que en esta visión he visto o aprendido lo conservo en la memoria por mucho tiempo, de manera tal que, después que lo he visto y oído [aunque sea] alguna vez, lo recuerdo. Y simultáneamente veo y oigo y conozco, y casi en el mismo momento aprendo lo que conozco. Pero lo que no veo lo desconozco, porque no soy instruida. Y lo que escribo es lo que veo y oigo y no pongo otras palabras que aquellas que oigo; y con palabras latinas sin pulir digo las cosas como las oigo en la visión, porque en esta visión no aprendo a escribir como escriben los filósofos.” (Ab infantia autem mea, ossibus et neruis et uenis meis nondum confortatis, uisionis huius munere in anima mea usque ad presens tempus semper fruor, cum iam plus quam septuaginta annorum sim. Spiritus uero meus, prout Deus uult, in hac uisione sursum in altitudinem firmamenti et in uicissitudinem diuersi aeris ascendit, atque inter diuersos populos se dilatat quamuis in longinquis regionibus et locis a me remoti sint. Et quoniam hec tali modo uideo, idcirco etiam secundum uicissitudinem nubium et aliarum creaturarum ea conspicio. Ista autem nec corporeis auribus audio nec cogitationibus cordis mei, nec ulla collatione sensuum meorum quinque percipio, sed tantum in anima mea, apertis exterioribus oculis, ita ut numquam in eis defectum extasis patiar; sed uigilanter die ac nocte illa uideo. […] Lumen igitur quod uideo, locale non est, sed nube que solem portat multo lucidius, nec altitudinem nec longitudinem nec latitudinem in eo considerare ualeo, illudque umbra uiuentis luminis mihi nominatur, atque ut sol, luna et stelle in aqua apparent, ita scripture, sermones, uirtutes et quedam opera hominum formata in illo mihi resplendent. Quicquid autem in hac uisione uidero seu didicero, huius memoriam per longum tempus habeo, ita quod, quoniam illud aliquando uiderim et audierim, recordor. Et simul uideo et audio ac scio, et quasi in momento hoc quod scio disco. Quod autem non uideo, illud nescio, quia indocta sum. Et ea que scribo, illa in uisione uideo et audio, nec alia uerba pono quam illa que audio, latinisque uerbis non limatis ea profero quemadmodum illa in uisione audio, quoniam sicut philosophi scribunt scribere in uisione hac non doceor. Carta 103r –Primera carta de Hildegarda de Bingen a Guiberto de Gembloux–, p. 261-62. In: Hildegardis Bingensis. Epistolarium. Turnholti: Brepols, 1993. Corpus Christianorum Continuatio Mediaevalis 91A 2. Este sínodo era preparatorio para el concilio de Reims, que a instancias de San Bernardo condenaría tesis de Abelardo y de Gilberto Porretano. Ver Silvas, Anna. Jutta and Hildegard: The Biographical Sources. Pennsylvania: University Press, 1999, p. 142, n. 53. 3. “Una vez que hubo escuchado los informes, el Papa mandó que le fuesen presentados nuevamente los escritos de la bienaventurada Hildegarda, que le habían sido traídos del citado monasterio y entregados. Y sosteniéndolos con sus propias manos, él mismo, haciendo las veces del lector, los leyó públicamente al arzobispo [Albero de Tréveris], a los cardenales y a todo el clero presente; y dando a conocer la respuesta de los hombres que había enviado para investigar estos asuntos, movió los corazones y las voces de todos a la alabanza del Creador y la acción de gracias. [...] El reverendo Padre de los Padres asintió a estos [dichos de San Bernardo] con una actitud tan benigna como prudente, y visitó a la bienaventurada virgen con cartas de salutación en las que le concedía su autorización –en el nombre de Cristo y de San Pedro– para que anunciara lo que hubiese conocido por el Espíritu Santo; y la animó a escribir.” (His papa recognitis iubet representari scripta beate Hildegardis, que sibi de predicto cenobio perlata
  • 10. susceperat; et ea manibus propriis tenens ipseque recitatoris uice functus archyepiscopo et cardinalibus omnibusque, qui de clero aderant, publice legit ac responsa uirorum, quos | ad hec indaganda miserat, pronuntians omnium mentes et uoces in laudem conditoris et congratulationem excitauit. [...] Ad hec reuerendus pater patrum tam benigne quam et sagaciter assensum prebens litteris salutatoriis beatam uirginem uisitauit, in quibus concessa sub Christi et beati Petri nomine licentia proferendi, quecumque per Spiritum sanctum cognouisset, eam ad scribendum animauit. Vita Sanctae Hildegardis Virginis I, 4. Turnholti: Brepols, 1993, p. 9-10. CCCM 126). 4. “De la misma manera, como cierto hombre que había sido injustamente excomulgado fuera sepultado en su monasterio, y como por este motivo la iglesia de Maguncia había suspendido [la celebración de] los oficios divinos en dicho lugar y [ordenado] que debía ser arrojado [del camposanto], ella misma [Hildegarda] con su báculo trazó el signo de la cruz sobre la tumba y así el sepulcro hasta el presente no ha podido ser localizado.” (Item cum quidam injuste excommunicatus in suo monasterio esset tumulatus, et cum propter hoc ecclesia Moguntina divina ibidem suspendisset, et ejici deberet, ipsa tumulum ejus baculo suo signo crucis signavit, et sic sepulcrum ejusdem adhuc non poterat inveniri. Acta Inquisitionis de Virtutibus et Miraculis Sanctae Hildegardis, 0135B. In: Migne, J.-P. (ed.). Patrologiae cursus completus. Series latina, 197. Paris: 1882). 5. King-Lenzmeier, Anne H. Hildegard of Bingen. An Integrated Vision. Collegeville (Minnesota): A Michael Glazier Book, The Liturgical Press, 2001, p. 61. 6. Carta 169r (Sobre los cátaros), año 1163, p. 378-82. En: Hildegardis Bingensis.Epistolarium. 7. II. Verba eiusdem imaginis, per quam karitas intelligitur, igneam uitam substantię Dei se nominantis, et multifarios potentię suę effectus in diuersis creaturę naturis uel qualitatibus enarrantis. (Hildegardis Bingensis. Liber Divinorum Operum. Turnholti: Brepols, 1996, p. 2. CCCM 92). 8. II. Et imago hęc dicebat: Ego summa et ignea uis, quę omnes viventes scintillas accendi et nulla mortalia efflaui, sed illa diiudico ut sunt. (Ibíd., p. 47). 9. Et sine ipso, factum est nihil. Quod factum est in ipso vita erat. La lectura, hoy: “Y sin Él no se hizo nada [de cuanto fue hecho]. En Él estaba la vida” (Et sine ipso, factum est nihil. In ipso vita erat). 10. Viriditas: recordemos que es uno de los conceptos característicos de Hildegarda a lo largo de toda su obra –y que podría traducirse como verdor, lozanía, fuerza vital, fecundidad, vida–, conque se refiere a Dios, a la Vida divina, a la acción creadora de Dios, a la presencia de la fuerza divina en el mundo y en el hombre, a las virtudes como fuerzas divinas que trabajan con el hombre, etc. 11. […] circumeuntem circulum cum superioribus pennis meis, id est cum sapientia, circumuolans recte ipsum ordinaui. Sed et ego ignea uita substantię diuinitatis super pulchritudinem agrorum flammo et in aquis luceo atque in sole, luna et stellis ardeo; et cum aereo uento quadam inuisibili uita, quę | cuncta sustinet, uitaliter omnia suscito.
  • 11. Aer enim in uiriditate et in floribus uiuit, aquę fluunt, quasi uiuant, sol etiam in lumine suo uiuit; et cum luna ad defectum uenerit, a lumine solis accenditur ut quasi denuo uiuat; stellę quoque in lumine suo uelut uiuendo clarescunt. (Hildegardis Bingensis. Liber Divinorum Operum. p. 47-48). 12. El hombre como resumen de toda la creación, el hombre como microcosmos, es un tópico de la época. Así, leemos en Honorio de Autun: “En cuanto es corporal –y microcosmos– toma de la tierra la carne, del agua la sangre, la respiración del aire y el calor lo toma del fuego. Su cabeza es redonda, al modo de la esfera celeste; los ojos brillan como dos estrellas; y hay en ella siete agujeros, como las siete armonías que adornan el cielo. El pecho, que es el lugar de la respiración y de la tos, se asemeja al aire en que se dan cita los vientos y los truenos. El vientre recibe todos los líquidos como el mar acoge los ríos. Los pies sostienen el peso de todo el cuerpo, como lo hace la tierra con el conjunto del universo. Del fuego celeste recibe el hombre el sentido de la vista, del aire superior el oído, del inferior el olfato, el gusto lo recibe del agua y el tacto de la tierra. Participa de la dureza de la piedra en sus huesos, de la vigorosa fecundidad de los árboles en sus uñas, del ornato del césped en sus cabellos, tiene en común con los animales la capacidad de sentir: tal es la sustancia corporal del hombre.” (Unde et microcosmus, id est minor mundus dicitur: habet namque ex terra carnem, ex aqua sanguinem, ex aere flatum, ex igne calorem. Caput ejus est rotundum, in coelestis sphaerae modum: in quo duo oculi ut duo luminaria in coelo micant; quod etiam septem foramina, ut septem coelum harmoniae ornant. Pectus, in quo flatus et tussis versantur, simulat aerem, in quo venti et tonitrua concitantur. Venter omnes liquores, ut mare omnia flumina recipit. Pedes totum corporis pondus, ut terra cuncta, sustinent. Ex coelesti igne visum, ex superiore aere auditum, ex inferiore olfactum, ex aqua gustum, ex terra habet tactum. Participium duritiae lapidum habet in ossibus, virorem arborum in unguibus, decorem graminum in crinibus, sensum cum animalibus: haec est substantia corporalis. (Honorius Augustodunensis. Elucidarium I, 11. In: MIGNE, PL 172. Paris: 1882). 13. Cum enim Deus hominem creauit, omnem creaturam in ipso signauit, quemadmodum in paruo loco membrane tempus et numerus totius anni describitur. Et ideo Deus hominem nominauit omnem creaturam. (Carta 149r, de Hildegarda a Werner de Kircheim, año 1170, p. 336. In: Hildegardis Bingensis. Epistolarium). 14. Avenatti de Palumbo, Cecilia, “Espacio teodramático y forma vital dos aportes hildegardianos a la estética medieval”, p. 154. En: Fraboschi, Azucena (ed.). Ia Jornada Interdisciplinaria. Conociendo a Hildegarda. La abadesa de Bingen y su tiempo. Buenos Aires: Educa, 2003, 251 p. 15. Ibíd. 16. Porque si hay bella expresión de la belleza, es porque Dios es bello –Santo Tomás dice que en la Trinidad el nombre de bello le corresponde al Hijo, Quien tiene en sí con perfecta integridad la naturaleza del Padre, expresa con perfecta proporción al Padre, según conviene a la imagen como tal, y como Verbo que es, es luz y esplendor de la inteligencia. (S. Thomae Aquinatis. S. Theol. I, q. 39, a. 8; De Divinis Nom., cap. 4, lect. 5-6)– y su obra es bella en la medida en que lo expresa.
  • 12. 17. “Ad pulchritudinem tria requiruntur. Primo quidem integritas, sive perfectio: quae enim diminuta sunt, hoc ipso turpia sunt. Et debita proportio, sive consonantia. Et iterum claritas: unde quae habent colorem nitidum, pulchra esse dicuntur” (S. Thomae Aquinatis. S. Theol. I, q. 39, a. 8). 18. Alano de Lille (1120-1202) cuenta, entre las obras que se le han adjudicado, un poema: De miseria mundi, cuyos primeros versos dicen: “Omnis mundi creatura / quasi liber et pictura / nobis est, et speculum.” La creación como libro que nos habla de la Verdad de Dios, como pintura que nos la muestra deleitándonos, como espejo que nos refleja: microcosmos –de la creación, ese macrocosmos–, sí; pero también imagen y semejanza de Dios, a Quien reflejamos en Su Amor. E Hildegarda de Bingen dice que “el pintor, a través de las imágenes de su pintura, muestra a los hombres la cosas que son invisibles” (velut pictor ea quae invisibilia sunt per imagines picturae suae hominibus declarat” (Scivias III, 11, 28. In: Hildegardis Bingensis.Scivias. Turnholti: Brepols, 1978, p. 593. CCCM 43A). 19. De los trascendentales: cosa (res), uno (unum), algo (aliquid), verdadero (verum), bueno (bonum) y bello (pulchrum), nos referimos aquí a aquellos que se aplican propiamente a Dios y a las creaturas, es decir: uno, verdadero, bueno y bello. 20. Ego itaque uis ignea in his lateo, ipsique de me flagrant, uelut spiramen assidue hominem mouet et ut in igne uentosa flamma est. Hęc omnia in essentia sua uiuunt nec in morte inuenta sunt, quoniam ego uita sum. Racionalitas etiam sum, uentum sonantis uerbi habens, per quod omnis creatura facta est; et in omnia hęc sufflaui, ita ut nullum eorum in genere suo mortale sit, quia ego uita sum. (Hildegardis Bingensis. Liber Divinorum Operum, p. 48-49). 21. VII. Quod ab eterno inlocaliter in Deo erant uniuersa, quę ipso creante numero et ordine et loco et tempore distincta processerunt. (Ibíd., p. 2). 22. VI (VII). Omnia quidem quę Deus operatus est, ante principium temporis in prescientia sua habuit. In pura enim et sancta diuinitate cuncta uisibilia et inuisibilia absque momento et absque tempore ante euum apparuerunt, quemadmodum arbores uel alia creatura aquis vicina in ipsis videntur, quamuis in eis corporaliter non sint; sed tamen omnis formatio earum in ipsis apparet. Quando | autem Deus dixit: Fiat, statim formatione induta sunt, quę prescientia ipsius ante euum nulla corpora habentia intuebatur. Sicut enim in speculo omnia quę coram ipso sunt radiant, sic in sancta diuinitate omnia opera eius sine etate temporum apparuerunt. Et quomodo Deus prescientię suę opere uacuus esset, cum omne opus ipsius, postquam corpore induitur, in officio, quod ei adest, plenum sit, quod ipsa sancta diuinitas sciendo, cognoscendo, ministrando sibi adesse prescivit? Nam quemadmodum etiam radius cuiusque luminis quamque formam creaturę per umbram ostendit, sic pura prescientia Dei omnem formationem creaturarum antequam incorporatę essent intuebatur; quoniam opus quod Deus facturus erat in prescientia ipsius antequam idem opus incorporaretur secundum similitudinem hanc enituit, uelut homo splendorem solis aspicit priusquam substantiam ipsius intueri possit. (Ibíd., p. 52). 23. S. Thomae Aquinatis. S. Theol. I, q. 18, a. 4.
  • 13. 24. Integra namque uita sum, quę de lapidibus abscisa non est et de ramis non fronduit et de uirili ui non radicauit; sed omne uitale de me radicatum est. Racionalitas enim radix est; sonans uero uerbum in ipsa floret. [...] Sed et officialis sum, quoniam omnia uitalia de me ardent, et equalis uita in eternitate sum, quę nec orta est nec finietur; eademque uita se mouens et operans Deus est, et tamen hęc uita una in tribus uiribus est. Eternitas itaque Pater, uerbum Filius; spiramen hęc duo connectens Spiritus Sanctus dicitur, sicut etiam Deus in homine, in quo corpus, anima et racionalitas sunt, signauit. Quod autem super pulchritudinem agrorum flammo, hoc terra est, quę materia illa est de | qua Deus hominem fecit; et quod in aquis luceo, hoc secundum animam est, quia sicut aqua totam terram perfundit, ita anima totum corpus pertransit. Quod uero in sole et in luna ardeo, hoc racionalitas est (stellę autem innumerabilia uerba racionalitatis sunt). Et quod cum aereo uento quadam inuisibili uita, quę cuncta sustinet, uitaliter omnia suscito, hoc est quoniam aere et uento ea quę in incremento procedunt uegetata subsistunt, a nichilo remota in id quod sunt. (Hildegardis Bingensis. Liber Divinorum Operum, p. 49-50). 25. Aeternitas igitur est interminabilis vitae tota simul et perfecta possessio. BOETHIUS. De consolatione Philosophiae 5, 6. (Boecio, Anicio Manlio Severino. La consolazione della filosofia. 8ª ed., Milano: Rizzoli Libri, 1996, p. 376). 26. Recordemos que, en abierto contraste con su época, Hildegarda no hace hincapié en el concepto de orden –en virtud del cual la acción creadora de Dios hace del universo un cosmos– sino en el de vida, fuerza, energía: todo cuanto existe es vida. Tampoco subraya la presencia de un principio formal en el hombre, sino que acentúa el principio dinámico y cohesionante, capaz por ello de otorgar unidad, y unidad viva. 27. Gén. 2, 7. 28. Ibíd., 1, 2.