SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 38
ISFDyT 165                                                                                                    LOBERIA


                                 MATERIAL BIBLIOGRAFICO –
                      DIMENSIÓN ÉTICO – POLÍTICA DE LA
                                                PRAXIS DOCENTE
                                                         BLOQUE 1
 • ZAN, Julio (2004) La ética, los derechos y la justicia. México: Biblioteca Jurídica Virtual
 • SANTIAGO, Gustavo, El desafío de los valores. Ed. Novedades Educativas. Buenos Aires. 2004. Págs. 23-36 y pág. 68
 • CULLEN, CARLOS, Autonomía Moral, participación democrática y cuidado del Otro. Bases para un currículo de formación ética y ciudadana, Bs.
   As. Ed. Novedades educativas,2000
 • FREIRE, De las virtudes del educador. Conferencia realizada en el Centro Cultural General San Martín el 21/06/1985




    PROFESORA CLAUDIA PEIRANO
                                                                                                                                            1
CURSO: 4° Año – Prof. de EDUCACIÓN PRIMARIA




                                              2
1°) ZAN, Julio (2004) La ética, los derechos y la justicia. México: Biblioteca              En los escritos de ética de los filósofos modernos y contemporáneos
Jurídica Virtual                                                                   encontramos planteadas dos clases de cuestiones: a) la cuestión de lo que es
                                                                                   bueno para mí como persona y para nosotros como comunidad; b) la
Capítulo 1                                                                         cuestión de lo que es correcto o de lo que es justo en las relaciones con los
Conceptos de ética y moral                                                         otros (incluso especialmente con otros grupos humanos y culturas
                                                                                   diferentes), cualesquiera sean los bienes que cada uno se proponga alcanzar
Las palabras “ética” y “moral” tienen un significado etimológico semejante         como fin. Los distintos autores se han ocupado preferentemente de alguna
      en sus raíces griega y latina. En el uso común se emplean casi siempre       de estas dos clases de cuestiones. Pero también puede considerarse que
      indistintamente y, a veces, conjuntamente, aunque quienes las usan así       ambas, tanto las preguntas y las discusiones acerca del bien, como las que
      probablemente no serían capaces de decirnos con precisión si significan      están centradas en el tema de la justicia, pertenecen al campo disciplinario
      lo mismo o se refieren a algo diferente. De todos modos, quizás para         de la ética, no obstante que se trata de cuestiones distintas, y que quizás
      dar mayor énfasis retórico al discurso, parece que suena bien reforzar a     tengan que ser tratadas con métodos diferentes. Esta diferencia, que estaba
      la “ética” con la “moral”, aun a riesgo de incurrir en una redundancia,      implícita en Kant, comienza a hacerse reflexiva a partir de Hegel.
      como ocurre si nos atenemos al significado etimológico de los términos.               En la filosofía de Hegel, esta distinción que él marca muy
          En el lenguaje filosófico contemporáneo se han estipulado, sin           fuertemente no tiene, sin embargo, la intención de oponer de manera
embargo, dos distinciones y dos clases de definiciones diferentes de estos         excluyente la “ética” contra la moral sino de eliminar la confusión, y de
términos. En un primer sentido se comprende a lo moral como una                    estudiar la relación dialéctica entre ambas. Distinguir para unir. Al comienzo
dimensión que pertenece al mundo vital, o al Lebenswelt, y que está                de su Filosofía del derecho introduce Hegel esta distinción terminológica, en
compuesta de valoraciones, actitudes, normas y costumbres que orientan o           los siguientes términos: Moralidad y eticidad, que corrientemente valen
regulan el obrar humano. Se entiende a la ética, en cambio, como la ciencia o      como sinónimos, están tomados aquí como esencialmente diferentes entre
disciplina filosófica que lleva a cabo el análisis del lenguaje moral y que ha     sí. Por otra parte, incluso la representación [el lenguaje no filosófico] parece
elaborado diferentes teorías y maneras de justificar o de fundamentar y de         distinguirlas. El lenguaje kantiano usa con preferencia la expresión moralidad
revisar críticamente las pretensiones de validez de los enunciados morales.        y, en realidad, los principios prácticos de su filosofía se limitan
Por eso, “coincidiendo con un uso lingüístico no del todo desacostumbrado          completamente a este concepto y hacen imposible el punto de vista de la
en filosofía, se puede usar el término Ética como sinónimo de “filosofía de lo     eticidad, a la que incluso expresamente aniquilan y subvierten. Aunque
moral” (N. Hoerste, Texte zur Ethik). Conforme a este uso del lenguaje, la         moralidad y eticidad sean sinónimos según su etimología, esto no impide
ética puede considerarse entonces como una ciencia que pertenece al campo          usar estas dos palabras diferentes para conceptos diferentes. 2
de la filosofía, como la metafísica o la epistemología, mientras que “lo moral”             Mediante la introducción de esta convención terminológica quería
es, en general, el objeto de esta ciencia, es decir, lo que ella estudia.          marcar Hegel la diferencia entre la “eticidad” concreta —realizada como una
          Hay otra manera de definir y diferenciar los términos “ética” y          forma de vida y como el ethos de una comunidad, que es lo que había sido
“moral”, que se ha planteado a partir de la crítica de Hegel a la ética de Kant,
                                                                                   anteriores: J. De Zan, Panorama de la ética continental contemporánea, Akal,
y de su fuerte diferenciación entre “moralidad” y “eticidad”. Este otro uso de
                                                                                   Madrid, 2002, cap. 2 “Moralidad y eticidad. Una disputa contemporánea
los términos se ha generalizado recientemente fuera del contexto
                                                                                   entre Kant y Hegel”, pp. 17-28; cf. también, J. De Zan, La filosofía práctica de
sistemático de la filosofía hegeliana.1
                                                                                   Hegel, ICALA, Río Cuarto, 2003.
        1                                                                                  2
            Retomo en este punto conceptos desarrollados en mis libros                       GWF Hegel, Filosofía del derecho, “Introducción”, § 33
tematizado en la filosofía griega antigua de Platón y de Aristóteles—, y el       filosofía de Hegel, entendiendo en general a la moral como la tematización
concepto moderno de la “moralidad” como un orden de principios                    de los principios universales de la moralidad y a la “ética” como la
universales, producto de la reflexión de la conciencia sobre la ley moral y el    tematización del ethos histórico particular de cada comunidad. “Moralidad”
deber de la voluntad autónoma, que es el punto de vista de la ética kantiana.     alude a la forma incondicionada del deber, de la obligación, de la rectitud, la
Hegel comprende la eticidad concreta como esencialmente histórica y piensa        justicia y la solidaridad en las relaciones con los demás; al respeto de la
que recién en el sistema de las instituciones del Estado de derecho y de la       dignidad de la persona, de la pluralidad de las culturas, de las formas de vida
sociedad civil moderna se ha alcanzado una eticidad que respeta y realiza, en     y de los derechos humanos fundamentales. (Esta es la dimensión de lo moral
principio, las exigencias de la moralidad. Por eso para Hegel no se pueden ya     que ha sido especialmente puesta de relieve y estudiada por Kant y por las
contraponer moralidad y eticidad.                                                 teorías éticas de orientación kantiana).
         El uso de los términos “moralidad” y “eticidad” en el lenguaje                    El ethos, en cambio, en cuanto tema de la “ética” en el sentido al que
filosófico posthegeliano ha asociado algunas veces el punto de vista de la        nos estamos refiriendo, se puede describir como un conjunto de creencias,
eticidad con el historicismo y el relativismo ético, y por otro lado, en cuanto   actitudes e ideales que configuran un modo de ser de la persona, o la
este punto de vista se remite a las costumbres e instituciones de una             “personalidad cultural básica” de un grupo humano, tal como la conciben los
tradición, presenta un sesgo que se ha considerado también como                   antropólogos. Por eso la “ética” alude en este sentido a una concepción de la
conservador. El término “moralidad” se asocia en cambio con la pretensión         buena vida, a un modelo de la vida virtuosa y a los valores vividos de una
de fundamentación filosófica de principios morales igualmente válidos para        persona o de una comunidad, encarnados en sus prácticas e instituciones. La
todos los seres humanos, es decir, con una posición filosófica racionalista y     “ética” así entendida se interesa ante todo por el sentido o la finalidad de la
universalista. El punto de vista de la moralidad se ha considerado también        vida humana en su totalidad, se interesa por el bien o el ideal de la vida
como una orientación más crítica y progresista. Es claro que los calificativos    buena y de la felicidad. Estos otros son los temas en los cuales se han
“conservador” o “progresista”, asociados a la ética de la eticidad y de la        centrado las teorías éticas de orientación aristotélica y hermenéutica.
moralidad, respectivamente, son valoraciones relativas y polémicas. Si se                  En la “ética” se revelan o se encuentran ya dados incluso los fines
atiende a las orientaciones más recientes del pensamiento posmoderno              más elevados que orientan la existencia del hombre o de los miembros de
puede decirse que estas valoraciones tienden a invertirse.                        una comunidad en cuanto tales, y a través de los cuales ellos creen poder
         Los ensayos de síntesis o de unificación de estas dos instancias de la   alcanzar la felicidad o el bien supremo. Así entendida, la “ética” se vincula
“ética” y la moral (como el que llevó a cabo Hegel en su sistema) así como el     íntimamente, casi siempre, con la religión.
abandono de alguna de ellas, o el reduccionismo de la una a la otra, se han                Otros filósofos actuales han redescubierto por su propia cuenta esta
mostrado, sin embargo, como operaciones inconsistentes en la teoría y de          diferencia entre la “ética” y la moral, independientemente de la tradición del
alto riesgo en la praxis.                                                         debate de la moralidad y la eticidad en la filosofía continental. Michel Walzer
         Parece, por lo tanto, que en la situación posmoderna debiéramos          alude a esta diferencia con los términos thick y thin. Toma la idea de
mantener o acentuar más bien esta diferencia y contar, al mismo tiempo, con       densidad (thickness) como “un tipo de argumentación moral
Aristóteles y con Kant como dos fuentes complementarias e irreductibles del       referencialmente rica, culturalmente resonante y ligada a un sistema o red
pensamiento ético, renunciando al proyecto de una teoría unificada.               simbólica de significados locamente contextualizada”: esto es la “ética” en el
         Algunos filósofos contemporáneos (como Paul Ricoeur, Jürgen              sentido en que se usa el término en este libro. “Thin, tenue, es simplemente
Habermas, Ronald Dworkin, Richard Rorty, B. Williams, etc.) han retomado          el término de contraste” (la moral). 3 John Rawls trabaja en cambio con la
esta diferencia independientemente de los presupuestos sistemáticos de la
                                                                                          3
                                                                                              Michel Walzer, Thick and Thin. Moral Arguments at home and
diferencia y el solapamiento de las “doctrinas comprensivas” de las               cuanto se trata en realidad de una diferencia que no es meramente teórica,
diferentes comunidades y los principios universalizables de la justicia como      sino que pertenece al campo objetivo de los fenómenos morales y, en
equidad que conforman la estructura de una sociedad bien ordenada. 4 Esta         consecuencia, tanto las teorías éticas como la educación deberían trabajar
diferenciación, que es tan importante en Rawls, es también básicamente            con esta diferencia. La búsqueda de la integración y de la articulación de la
equivalente. El núcleo de unas “doctrinas comprensivas”, en la terminología       moralidad universalista con los valores e ideales de la vida buena de los
rawlsiana, es una “ética”; y la “teoría de la justicia” de este autor es una      grupos y culturas históricas particulares y con la problemática de las
teoría sobre la moral pública de una sociedad pluralista y democrática.           identidades y de las diferencias es uno de los temas más significativos de las
         La ética que ha de regir las relaciones en el ámbito intercultural e     reflexiones éticas contemporáneas.
internacional no puede tener un contenido mucho más rico que el de los                     Esta distinción entre lo“ético” y lo moral se reencuentra en ambos
principios de justicia y de solidaridad humana; es una ética mínima, 5 tenue o    lados: tanto en el campo objetual, de los fenómenos morales, como en el
delgada, que carece de la densidad sustantiva de las valoraciones fuertes y       campo epistémico de la Ética como disciplina filosófica (que debería estudiar
de los modelos de vida virtuosa propios de cada comunidad. En este                por separado estos dos temas de la “ética” y la moral), o de las teorías éticas,
contexto, thin no quiere decir sin embargo débil, aclara Walzer, sino que, por    que se concentran muchas veces en uno solo de estos campos.
el contrario, es como la escueta y descarnada estructura ósea del esqueleto                Atendiendo a la crítica que me ha hecho R. Maliandi, 6 de que
que sostiene desde dentro las bellas formas del cuerpo humano. La metáfora        “convendría tomar recaudos aclaratorios para evitar la confusiones
del esqueleto no es de Walzer, pero me parece útil para representar las           originadas en la ambigüedad del término”, o en los dos sentidos diferentes
relaciones de la “ética” y la moral. La moralidad universalista se ha             con los cuales se usa, escribiré la palabra “ética” entre comillas siempre que
comprendido a veces como un corsé impuesto desde fuera a la vida “ética”          se refiera a este concepto que se define como diferente de la moral. Ética,
por una racionalidad abstracta que niega las diferencias. Pero este sesgo de      sin comillas (y con mayúscula cuando es usada como sustantivo) se refiere en
la moralidad universalista queda enteramente disuelto si se abandona el           cambio en este libro a la disciplina filosófica y a las diferentes teorías éticas
método kantiano del construccionismo racional a priori y se lo reemplaza por      que han desarrollado los filósofos. La convención terminológica enunciada, si
un procedimiento hermenéutico reconstructivo que busca explicitar y               bien es bastante corriente en el lenguaje filosófico contemporáneo, puede
fundamentar los principios básicos de la moral a partir de las experiencias de    ofrecer otra dificultad con el uso de la palabra “moral” en el lenguaje
la vida buena y del ethos vivido, como las condiciones normativas necesarias      cotidiano, porque con ella se alude por lo general a la subjetividad de la
de su propia existencia, o como la gramática universal de la interacción          conciencia y a la responsabilidad personal. La ética de Kant parece decir, en
humana con sentido.                                                               cambio, lo contrario de este sentido usual cuando sostiene como tesis central
         Esta es la diferencia que ha dado lugar a la formación de las teorías    que la ley moral es objetiva y universal, y que la moralidad implica
éticas rivales que mencionábamos al comienzo: 1) ética deontológica, formal       reciprocidad en el trato con los demás. Los filósofos contemporáneos en su
o de normas, o ética de la justicia; y 2) ética teleológica, material, de los     mayoría apoyan de diferentes maneras la idea de que la moralidad no puede
valores y de las virtudes, o ética del bien. Sin embargo, la aparente oposición   entenderse como un asunto meramente privado y subjetivo. Estos conceptos
de estas teorías éticas que se presentan como alternativas, debería               filosóficos no se oponen, sin embargo, al uso común en la medida en que el
resolverse en alguna forma de integración o de complementariedad, por             sesgo intimista del sentido de la palabra “moral” se interprete con referencia
                                                                                  a las acciones de la persona en las circunstancias concretas, y especialmente
Abroad, New York, 1994.                                                           en situaciones difíciles, frente a las cuales solo el propio sujeto puede tomar
       4
         John Rawls, Political liberalism, New York, 1993.
       5                                                                                  6
         Cf. Adela Cortina, Ética mínima, Madrid, 1986.                                       Ricardo Maliandi, Ética: conceptos y problemas, Biblos, 2004, p. 75.
la decisión, después de haber deliberado en cada caso sobre lo que debe          el individuo no elige libremente (aunque crea hacerlo así) sus valores y los
hacer. Sobre este aspecto personal de la responsabilidad moral volveré en el     fines fundamentales, sino que los encuentra siempre ya ahí en la tradición
último capítulo (8).                                                             histórica de su comunidad. Uno de los comunitaristas prominentes, que es
         Esta distinción, que aquí he introducido, no es, por cierto, una        Alasdair MacIntyre, expresa con el mayor vigor esta interpretación: “Soy hijo
cuestión meramente terminológica (una cuestión de palabras) sino que tiene       o hija de alguien... ciudadano de esta o aquella ciudad, miembro de este o
en la actualidad una importancia sistemática fundamental. Como se podrá          aquel gremio o profesión... Como tal heredo del pasado de mi familia, mi
comprobar a lo largo de todo este libro, esta distinción juega un papel          ciudad, mi tribu, mi nación, una variedad de deberes, herencias, expectativas
decisivo en el tratamiento de los problemas teóricos y prácticos, que            correctas y obligaciones. Ellas constituyen los datos previos de mi vida, mi
difícilmente se podrán solucionar si no se trabaja reflexivamente con ella.      punto de partida moral”. 7 El tipo de identidad en la que piensa este autor es
                                                                                 la identidad convencional de las sociedades premodernas en las que la
2. Comunidades homogéneas y sociedades multiculturales                           dinámica del cambio y la movilidad social eran casi inexistentes, y el
                                                                                 individuo quedaba ya identificado de manera “natural”, no por sus
         Las sociedades tradicionales premodernas han funcionado la mayoría      elecciones, sino por su nacimiento en determinada familia, etnia, lugar y
de las veces como unidades cohesionadas por un sistema monolítico de             clase social o corporación, por los roles sociales y las funciones profesionales
ideas, creencias y valores homogéneos, profundamente arraigado en su             que heredaba de sus antepasados.
propia historia, el cual funda una manera unívoca de concebir “lo natural”, el            El avance del proceso de modernización, la movilidad social,
bien y los ideales de vida del hombre y de la comunidad, es decir, un ethos      territorial y profesional de amplios sectores sociales, la apertura al mundo, la
cultural que configura y define una fuerte identidad colectiva.                  globalización, etc., han erosionado y puesto en crisis los restos de aquel tipo
         En este contexto la educación, por ejemplo, no hace otra cosa que       de cultura tradicional y las identidades estáticas, ligadas a las estructuras
inculcar directamente a los jóvenes el modo de ser propio de la comunidad        corporativas de las sociedades premodernas que algunos comunitaristas
en la que ingresan, como la forma de vida “ética”, los valores y costumbres      quisieran restaurar o mantener, y han difundido otros valores que tienen que
que caracterizan o identifican a los miembros de esa comunidad y que ellos       ver con la vida privada y la libertad individual para elegir diferentes planes de
comprenden como naturales, de tal manera que no permiten ninguna                 vida, para buscar otros horizontes fuera del lugar de origen, cambiando los
libertad para elegir otra forma de vida diferente. Este modelo de educación      roles heredados y las posiciones sociales, etc. Se habla de la transición de un
moral supone que la posible experiencia de conflictos de valores ha de tener     modelo de identidad fuerte, estable y cerrada, a un nuevo tipo de
siempre una resolución ya dada en el ordenamiento jerárquico de los valores      identidades abiertas, menos duras y más dinámicas. En la terminología de
mismos. El modelo no es cuestionado mientras la homogeneidad cultural de         Paul Ricoeur8 se trata del paso de la identidad “idem”, que forma parte de lo
la comunidad y su sistema de valores se mantiene inalterado.                     involuntario de nuestro ser y denota permanencia inalterada del carácter,
         El comunitarismo es una posición filosófica que pretende restaurar      como herencia natural y cultural, a la identidad “ipse”, entendida como
de alguna manera aquel modelo. En su justificada crítica del individualismo y    fidelidad a las propias elecciones de la libertad y mantenimiento de la
del atomismo liberal, los comunitaristas ponen de relieve que el individuo no    palabra dada, como lealtad y cumplimiento de las promesas. Esta es la
precede en realidad a su comunidad, sino que, por el contrario, depende          identidad propiamente moral, que se ha desprendido ya de los presupuestos
profundamente de ella. Los valores y creencias, o la comprensión del mundo       sustancialistas de un núcleo inalterable de la personalidad. Este sentido de la
comunitaria, determinan su autocomprensión y con ello también su
                                                                                         7
identidad. Extremando esta línea de pensamiento, algunos llegan a decir que                  A. MacIntyre, Tras la Virtud, Barcelona, 1984, pp. 271-272.
                                                                                         8
                                                                                             P. Ricoeur, Soi-même comme un autre, París, 1996.
identidad moral tiene su anclaje más profundo, según mi manera de ver, 9 en               ¿Esto quiere decir, entonces, que los aspectos morales de la
la fidelidad a la verdad, no como algo ya dado, sino como el horizonte o la      educación quedan reservados a la familia y a las comunidades religiosas o a
meta de una búsqueda del sentido, que implica apertura a la crítica y            otros grupos privados; que la escuela pública debe abstenerse de incidir en
disponibilidad para la autocorrección y el cambio. La autonomía llega hasta la   esta dimensión porque ello sería interferir en la libre elección de valores e
definición de la propia identidad, que no se acepta como algo que se recibe      ideales de los alumnos? ¿Cómo establecer esta demarcación en el sistema
ya hecho, sino que se desea realizar como elección y libre construcción de sí    jurídico?
mismo.                                                                                    Me parece que aquí, frente a estas preguntas, revela toda su
         Ahora bien, en una sociedad abierta, democrática y pluralista, en la    significación la distinción que he venido remarcando desde el comienzo entre
que no existe ya una única concepción del mundo y del hombre que sea             el tema de las normas y los principios morales con pretensiones de validez
reconocida por todos, y especialmente en las grandes sociedades                  universal, y el tema de los ideales y modelos éticos de vida, que deben ser
multiculturales, se da también un pluralismo de las convicciones “éticas”        respetados en la medida en que representan opciones que definen una
acerca del bien o de los ideales y modelos de vida, y bajo este aspecto podría   identidad o un ethos particular y valioso, pero que dependen de convicciones
decirse que la “ética”, en el sentido especial que se ha definido aquí, en       y de opciones de vida que no pueden argumentarse como vinculantes para
cuanto diferente de la moral, es vivida ahora como una tradición cultural o      todos. El que se reconozca como fenómeno sociológico la progresiva
como una opción individual o de grupo, que reclama respeto y solidaridad de      privatización de los ideales y modelos éticos no quiere decir que pueda
la sociedad global, pero que no puede pretender universalizarse, u               admitirse también la privatización y la relatividad de todos los valores y de
“oficializarse” en la esfera pública mediante el derecho, sino que tiene que     los principios morales, porque sin una moral pública no es posible el orden
aprender a convivir con otras tradiciones y con otras formas de vida.            político, el derecho, ni la sociedad misma.
         Hay quienes experimentan estos cambios como una suerte de
privatización de la “ética”, como un empobrecimiento o una pérdida de la         3. Ética, moral y educación
vida comunitaria; otros ven en ello un progreso o la liberación de un modelo
de sociedad cerrada, premoderna y antiliberal. Esta es una presentación muy               Quiero proponer ahora esquemáticamente algunas aplicaciones de
elemental de un debate abierto que divide las opiniones en la sociedad y en      estos conceptos de la “ética” y de la moral en el campo de la educación. Esta
la filosofía actual, no solamente en América Latina, sino también en Europa y    consideraciones acerca de cómo se opera la diferencia que he explicado en
los EE. UU. El debate central en la filosofía norteamericana de las últimas      este campo privilegiado de su aplicación permitirá terminar de aclarar los
décadas del siglo XX ha sido esta confrontación de liberalismo y                 conceptos y comprender la importancia de trabajar con su diferencia.
comunitarismo. No podría detenerme ahora a analizar aquí los argumentos                   Las dificultades e interrogantes globales que se han planteado sobre
en pro y en contra de una y otra posición. Pero ya el planteamiento de esta      la educación “ética” y moral han sido diferentes en las distintas épocas de la
situación trae aparejado como consecuencia una pérdida de legitimidad de         historia. Podríamos rememorar esos problemas de manera elemental a
los contenidos de los sistemas jurídicos que conservan resabios de aquellas      través de tres preguntas. 10 1) En la filosofía griega antigua se había
“éticas” tradicionales, y del mencionado modelo de educación “ética” de las      planteado un tipo de preguntas como éstas: ¿Puede enseñarse la ética?,
comunidades antiguas, el cual sería rechazado como autoritario en una            ¿cómo es posible enseñar la virtud? O ¿cómo se lleva a cabo la educación del
sociedad moderna.                                                                comportamiento moral? Este primer grupo de preguntas alude a la cuestión
       9                                                                                10
         Cf. J. De Zan, “Identidad y universalidad”, en Erasmus, nº 1, Río                  Cf. Adela Cortina, “Moral dialógica y educación democrática”, en
Cuarto, 1999.                                                                    Ética aplicada y democracia radical, Tecnos, Madrid, 1993, pp. 210 y ss.
pedagógica y metodológica de la formación ética o moral de los jóvenes. 2)        puramente instrumental que se impone cada vez más a través de la
Aunque aquellos problemas clásicos sigan ocupando todavía hoy a la                modernización de las sociedades.
pedagogía y a la psicología, en la época moderna se han planteado otras                    En relación con este problema, la educación tiene que cuidarse de las
preguntas nuevas y más álgidas: ¿Tiene derecho el maestro a inculcar a los        dos deformaciones o tendencias unilaterales opuestas que han
alumnos su concepción “ética” de la vida buena o su escala de valores? ¿Es        desacreditado a veces la idea misma de la formación moral: a) la orientación
compatible con el principio liberal de la tolerancia y de la neutralidad del      pragmatista que reduce la educación a una función acrítica y meramente
Estado concederle la atribución de diseñar planes de formación moral?             reproductiva de las pautas y de la moralidad social de hecho vigentes, y
¿Cómo se puede legitimar la educación en determinados valores y principios        fomenta actitudes adaptativas o de acomodamiento oportunista; b) la
morales sin violar la autonomía y la libertad de conciencia, respetando las       orientación puramente principista, normativista, abstracta y utópica que, al
propias creencias y el modelo de vida adoptado por el grupo social de             no promover la reflexión sobre las condiciones históricas de aplicación de los
pertenencia? ¿Quién está autorizado para establecer fines y objetivos iguales     criterios morales, trasmite una moralidad descontextualizada e imposible,
para la educación que se imparte a grupos, comunidades y culturas                 que carece de toda factibilidad de inserción positiva en la dinámica de la
diferentes? Este segundo grupo de interrogantes alude al problema de la           sociedad real. Frente a estos extremos es preciso cultivar el equilibrio
legitimidad de la educación moral en la escuela pública. 3) Por otra parte, y     reflexivo de una ética de la responsabilidad que permita una inserción
no obstante la relevancia que han cobrado las cuestiones de la Ética en la        eficiente y a la vez crítica en la trama de la interacción social. 12
sociedad actual, este fenómeno no se refleja, sin embargo, en un incremento                A los mencionados problemas pedagógicos hay que agregar los
de la demanda educativa en esta línea. Se ha llegado a decir incluso que las      cuestionamientos que provienen de las propias teorías éticas filosóficas.
preguntas centrales que se plantean ahora en nuestra época al respecto no         Algunas orientaciones del pensamiento contemporáneo, especialmente bajo
son ya las clásicas preguntas antiguas y modernas, citadas más arriba, sino       la influencia del neopositivismo, y luego del contextualismo posmoderno,
preguntas más pragmáticas como estas otras: ¿Vale la pena insistir hoy en la      han sostenido un relativismo o escepticismo ético (ya sea bajo la forma del
educación moral? ¿Cómo es posible conciliar la educación en valores y             emotivismo o del neopragmatismo) que dejan sin sustento las perspectivas
principios ideales con el desarrollo de las aptitudes y competencias para el      de la educación. “Según el individualismo-relativismo ético, que ha sido
éxito en las condiciones reales de la sociedad moderna? ¿Qué resultado cabe       dominante en la ideología de las democracias liberales de Occidente, cada
esperar de una educación “ética” y moral en contradicción o a contrapelo de       cual es enteramente libre de elegir, conforme a sus propias convicciones, el
las prácticas sociales y modelos imperantes que el niño encuentra fuera de la     sistema de valores y el código moral que mejor le parezca, sin que estas
escuela? El tercer grupo de preguntas plantea los problemas pragmáticos de        decisiones íntimas de la conciencia de cada uno deban dar cuenta o puedan
la utilidad y la eficacia de la educación moral en la sociedad moderna. Ya en     ser confrontadas, discutidas, criticadas o justificadas conforme a algún
la época de la formación de esta sociedad advertía I. Kant 11 sobre el olvido     criterio intersubjetivamente válido, más allá de la propia conciencia
(entrañado en la concepción pragmática de la educación) de la formación del       individual o de grupo. Ahora bien, claro está que las decisiones de la
juicio acerca del valor de los fines, o de la cuestión esencial del sentido, la   conciencia privada del individuo (o de los grupos sociales), así establecidas y
racionalidad y la rectitud moral de las acciones humanas.                         fundadas solamente en sus preferencias subjetivas o en las convenciones
         Esta tendencia se ha acentuado con la importancia creciente de la        particulares ligadas al contexto social y cultural, no pueden tener
formación científico- tecnológica y el predominio de una racionalidad             pretensiones de validez ni exigir reconocimiento más allá de la propia esfera
                                                                                  privada de la vida individual o del grupo social de pertenencia. Pero si se
        11
           I. Kant, Fundamentación de la Metafísica de las costumbres, (Ak.
                                                                                          12
Ausg., IV, 415), edición española bilingüe, Ariel, Barcelona, 1996, p. 161.                    Cf. K.-O. Apel, Diskurs und Verantwortung, Fráncfort, 1988.
acepta esta reducción de la moralidad a la esfera de la vida meramente                 sería por lo demás inútil para este autor. 16
privada, ¿cómo habrá de ser posible fundamentar entonces las condiciones                       Algunos autores contemporáneos como los citados han reivindicado
para que la libertad de cada uno pueda coexistir con la libertad de todos los          la “ética”, pero contraponiéndola a la moral. Hay que decir, sin embargo,
otros, en el marco de una ley general?”. 13 La privatización de la moralidad le        remedando una fórmula de Kant, que una moral sin “ética” es una
quita el piso al propio Estado de derecho de las democracias liberales.                abstracción vacía, pero una “ética” sin moral es ciega y puede ser peligrosa.
         Se ha creído a veces que el rechazo del modelo autoritario de la                      El desarrollo de la conciencia moral, en cambio, y la formación del
educación ética de las sociedades tradicionales premodernas, como                      concepto de justicia, según lo ha mostrado J. Piaget, se realizan como un
“inculcación” de determinados valores o como “indoctrinación” (que es el               aprendizaje que los niños tienen que hacer por sí mismos en la interacción
que practican todavía las sociedades cerradas y las ideologías                         comunicativa con los otros, entre pares. La educación moral desarrolla la
fundamentalistas) y que las condiciones deseables de una sociedad abierta,             aptitud para asumir los roles y puntos de vista de los otros como sujetos
pluralista y democrática tienen que llevar a prescindir de la fundamentación           morales. En sus investigaciones de psicología moral ha estudiado Piaget los
de principios o de normas morales universales y a practicar una educación              procesos de aprendizaje del respeto mutuo y de la idea de justicia a partir de
moralmente neutra o aséptica. ¿Pero cómo se podrían fundar entonces las                los juegos de interacción y de la cooperación entre los niños. 17 En esta
exigencias de moralidad de la vida pública y de justicia y solidaridad social?         relación y en los conflictos de sus egocentrismos naturales se produce el
         Para responder hoy adecuadamente a estos problemas es preciso                 descentramiento de la conciencia de sí, el aprendizaje del reconocimiento
trabajar con la diferencia conceptual enunciada al comienzo.                           recíproco, la toma de conciencia de los límites propios y la aceptación de los
         1) Retornando en primer lugar las preguntas antiguas clásicas sobre           otros, así como el aprendizaje en cierto modo forzoso del respeto de sus
cómo es posible la educación “ética” y moral, podría decirse ahora que la              derechos. 18 Se trata de un aprendizaje práctico, de un proceso de
dificultad mayor del problema ha estado precisamente en la no
                                                                                       15
diferenciación de los campos que la filosofía contemporánea distingue con                En este mismo sentido interpretamos la sentencia de L. Wittgenstein en las
estos dos términos, porque la respuesta es muy diferente para cada caso. El            Conversaciones con F. Weismann, según la cual lo ético (das ethische, o el
procedimiento pedagógico de la “ética” es narrativo y hermenéutico. Como               ethos) no se puede enseñar sino que se muestra (es zeigt sich) como se
lo ha mostrado particularmente A. MacIntyre, el método tradicional de la               muestra la belleza de una obra de arte. Y lo que se aprende mediante el
educación en la “ética” del bien y de la virtud ha sido el de “contar historias”       relato de vidas que han sabido encontrar su sentido y realizarlo, o de una
que presentan los modelos de vida y de identificación. 14 Como arquetipos del          vida buena y feliz, es lo más significativo, no solamente para el conocimiento
método narrativo de la “ética” pueden citarse la “paideia” griega antigua, a           de la “ética”, sino también, y sobre todo, en orden a la eficacia de la
partir de la historia de los héroes homéricos, y la “paideia” cristiana primitiva      motivación “ética” para vivir bien (cf. J. De Zan, “Wittgenstein y la ética”, en
centrada en el relato evangélico de la vida de Cristo. La liturgia de la               Tópicos, nº 7, Santa Fe, 1999, p. 79-96).
                                                                                       16
narración evoca y actualiza la memoria colectiva de la comunidad y                          Cf. Richard Rorty, Contingencia, ironía y solidaridad, Paidós, Barcelona, 1991.
                                                                                                  17
reproduce la identificación de sus miembros con el ethos trasmitido en el                         17 Cf. J. Piaget, El criterio moral en el niño, Martínez Roca,
relato.15 También para R. Rorty la ética “toma la forma de una narración [...]         Barcelona, 1984; también los trabajos de Lawrence Kohlberg. Cf. Kohlberg y
antes que la de una búsqueda de principios generales”. Semejante búsqueda              otros, La educación moral, Barcelona, 1997.
                                                                                               18
                                                                                                  Para Hegel los individuos naturales llegan a ser personas morales
        13
            J. De Zan, Libertad, poder y discurso, Almagesto, Buenos Aires, 1993, p.   por mediación del reconocimiento recíproco, pero esta transformación
200.                                                                                   solamente se logra a través de la experiencia dolorosa de la lucha por el
14
   Alasdair MacIntyre, Tras la virtud, (1984), Crítica, Barcelona, 1987, p. 155.       reconocimiento (Kampf um Anerkennung), que es el primer paso del proceso
socialización que no puede ser sustituido por la enseñanza de ningún              “éticas” sobre valores, planes de vida, modelos de identificación, etc., son
catálogo de normas o valores. Este proceso de la educación, o autoeducación       elecciones profundamente personales o de grupos libremente adheridos a
moral, conlleva el aprendizaje de los presupuestos actitudinales del              una tradición y, en este terreno, la libertad de conciencia y las diferencias de
comportamiento moral, como la actitud de diálogo, la disponibilidad para          las identidades deben ser respetadas como algo sagrado. Los diferentes
escuchar a los otros, y no solamente para tolerar, sino para apreciar             grupos étnicos, culturales, religiosos, etc., tienen derecho a vivir conforme a
positivamente las diferencias, porque lo que está en primer plano aquí no es      sus propias concepciones del bien, siempre que éstas sean razonables, es
ya la propia identidad (como en la “ética”), sino el reconocimiento y el          decir: respetuosas de este mismo derecho frente a todos los demás. Pero sin
respeto moral de la alteridad. Estos aprendizajes prácticos de las relaciones     una moral pública, igualmente vinculante para todos los miembros de la
morales de alteridad necesitan ser complementados y orientados, sin               sociedad, sin el respeto universal de los principios de justicia y solidaridad,
embargo, por el educador (pese a Piaget) mediante el ejercicio del discurso       toda convivencia humana civilizada se pone en peligro. De ahí que la
moral y la reflexión sobre sus condiciones normativas, para que la formación      educación moral, que incluye los temas de la dignidad de la persona, de los
de la conciencia moral pueda alcanzar el nivel de un saber crítico y bien         derechos humanos y del valor moral de la democracia como método para
fundado. Porque el reconocimiento intersubjetivo de los criterios morales de      legitimar las decisiones colectivas, es el fundamento y el núcleo esencial de la
justicia y del juicio crítico solamente puede estar fundamentado mediante         educación moral y cívica.
buenos argumentos, cuyas pretensiones de validez pueda sostenerse en la                    La educación pública no debería adoptar, sin embargo, una
confrontación con las diferentes situaciones y los puntos de vista de los         orientación racionalista y agnóstica, que desconoce o disuelve las
demás.                                                                            valoraciones y creencias constitutivas de la identidad de los grupos humanos
                                                                                  de pertenencia de los alumnos, sino que tiene que ayudarlos a crecer desde
         2) Con respecto a las “preguntas de los modernos” sobre la               ellos mismos en su propia identidad; pero tampoco puede adoptar e imponer
legitimidad de la educación “ética” y moral, y en particular sobre el derecho     las concepciones “éticas” de alguno de esos grupos, aunque sea el grupo
de la escuela como institución estatal a intervenir en este campo, la             mayoritario.19 Esta neutralidad del sector público-estatal no puede significar,
distinción entre “ética” y moral permite delimitar las competencias: mientras     sin embargo, dejar libradas las cuestiones axiológicas a la mera subjetividad,
la educación en el sentido de la rectitud y de la honestidad, en los principios   sin la confrontación y la orientación racional de los principios de la moralidad
morales universales de justicia y solidaridad, y en el respeto de los derechos    publica y no significa reducir la “ética” a un asunto puramente privado,
humanos, es función irrenunciable (y deber moral) de la sociedad global y de
                                                                                          19
la escuela pública, la trasmisión de un ethos o la formación “ética” en un                    Al exponer estos criterios en un seminario para maestros de
determinado sistema de valores y forma de vida; en cambio, es deber y             enseñanza primaria, algunos de ellos me señalaron que veían cierta dificultad
derecho reservado en principio a la familia, a los grupos o comunidades de        en este punto porque ellos se encuentran muchas veces (y no sólo en los
pertenencia, o libremente elegidos y a las escuelas confesionales que estos       barrios marginales) con chicos que no traen modelos valiosos de
grupos puedan fundar para sí mismos y para sus propios hijos. Las opciones        identificación, ni de la familia ni de los lugares sociales de donde provienen.
                                                                                  Ante esta dificultad cabe decir dos cosas: 1) que el docente tiene que revisar
de la Bildung. Esta experiencia ya ganada para el género en la prehistoria de     su primera impresión e intentar un acercamiento más profundo al alumno
la humanidad tiene que reproducirse en forma abreviada e incruenta, pero          que le permitirá quizás descubrir esos valores; 2) que si bien la escuela
no exenta de negatividad y padecimiento, en la Bildung de cada uno de los         difícilmente podrá remediar las carencias de la formación “ética” de la
individuos, cf. J. De Zan, La filosofía práctica..., o.cit., pp. 271-292.         familia y de la sociedad civil, el docente debe asumir una función supletoria
                                                                                  con su propio testimonio de vida.
separado de la vida social y del ejercicio de la ciudadanía política. La escuela   moralmente aceptables, o que no son aptas para la convivencia plural en una
tiene que promover la conexión y la transferencia de los “valores fuertes” de      sociedad moderna y democrática.20 Bajo este aspecto debe hablarse de una
la familia y de las comunidades de pertenencia de los alumnos (culturales,         jerarquización de la moral sobre la “ética”, o de “la prioridad de la justicia
religiosas, etc.), al orden de los principios universales de la moralidad, los     sobre el bien”, según la conocida formula sustentada por J. Rawls. 21
derechos humanos y las normas de la convivencia democrática, trabajando
en la articulación o el posible “solapamiento” (para emplear la terminología               (…)
de Rawls) de estas dos instancias diferentes, pero complementarias, de la
formación “ética” y moral.                                                         5. Tipos de reflexión ética y disciplinas del campo

         3) El problema de la “ética” y la moral en la sociedad moderna y en la             Una de las tareas de la ética como disciplina filosófica es la de
educación no se resuelve, sin embargo, con la separación de la formación           delimitar su propio campo y diferenciar los espacios dentro del mismo. Como
“ética” y de la educación moral a través de la demarcación de sus                  este campo es dinámico, está en movimiento y se ha reconfigurado de
competencias en lo privado y en lo público, respectivamente, como si se            manera bastante significativa en las últimas décadas, debido a la incidencia
tratara de dos esferas autosuficientes que pueden estar incomunicadas. El          de los importantes replanteos de la teoría ética realizados por los filósofos
problema es bastante más complejo por cuanto, en primer lugar, la “ética”          contemporáneos, reina todavía una cierta anarquía en la abundante
no es asunto meramente privado, como se verá enseguida, en el apartado             literatura existente sobre el tema. La sistematización de los manuales no da
siguiente de este mismo capítulo; y en segundo lugar, una educación eficaz         cuenta la mayoría de las veces del estado de avance de la disciplina.
en los principios morales presupone siempre alguna formación “ética”, que                   En la vida social nos encontramos permanentemente con un nivel
ordene el sentido de la propia existencia personal y le permita al individuo       prerreflexivo de valoraciones “éticas” y de normatividad moral, no
responderse a la cuestión existencial última de “porqué ser en definitiva          diferenciadas ni cuestionadas, sino incorporadas en las costumbres y en las
moral”. Sin valores fuertes (en el sentido de Charles Taylor), ideales y           formas de la acción social conforme a valores y normas, que son analizadas
modelos éticos de identificación, es difícil y poco realista esperar que el        por los sociólogos; pero también en la manera de reaccionar frente las
sujeto asuma en su conducta principios morales y mantenga unas actitudes y         acciones que se apartan de esta normalidad de la acción tradicional,
unas prácticas consecuentes. En este sentido habría que recordar las               conforme a la costumbre, en la manera de enjuiciarlas, etc. En las
expresiones de Hegel cuando decía que la moralidad abstracta de los                transgresiones y el enjuiciamiento de las mismas la moralidad social
principios universales es impotente (Ohnmacht des Sollens) si no está              espontánea comienza a hacerse reflexiva. Quiero citar la descripción que
injertada en un ethos vivido, que le trasmita la fuerza de sus motivaciones        realiza R. Maliandi de los diferentes niveles de la reflexión y el discurso
histórico-culturales, y si no cuenta con el respaldo institucional de una          explícito sobre lo moral:
comunidad “ética” (un System der Sittlichkeit).
                                                                                           20
         Pero por otro lado la “ética”, la idea del bien y los planes de vida de              El punto de vista moral y de los derechos humanos permite discutir
los individuos y los grupos, así como las estructuras institucionales, deben       y reprobar por ejemplo el ethos del nazismo, de la lucha marxista de clases, o
estar abiertas y expuestas siempre, a su vez, a la confrontación racional          de ciertas concepciones religiosas fundamentalistas actuales.
                                                                                           21
crítica del discurso moral. En los casos de conflicto o de cuestionamiento, la                21 Cf. John Rawls, El liberalismo político, Crítica, Barcelona, 1996,
“ética” debe reconocer la validez universal y la preeminencia de los               esp. 2ª parte: IV. “La idea de un consenso entrecruzado” (o por
principios morales, porque también hay formas de eticidad que no son               solapamiento); V. “La primacía de lo justo y las ideas sobre el bien”; VI. “La
                                                                                   idea de una razón pública”.
Casi insensiblemente se pasa del nivel prerreflexivo a un nivel de      Tanto la fundamentación como la crítica son tareas filosóficas [...] El
reflexión. Se trata [en primera instancia] de una reflexión elemental,           pensamiento positivista, en sus diversas variantes, ha cuestionado siempre el
espontánea, que surge a consecuencia de discrepancias morales. Es el tipo        derecho de la ética normativa a constituirse en saber riguroso. El gran
de reflexión que va adosado a la toma de conciencia de que el otro no juzga      prejuicio positivista consiste en suponer que sólo las ciencias “positivas”
exactamente como yo [...] La actitud de pedir consejos, por ejemplo, porque,     revisten ese carácter, y que todo lo normativo, es una cuestión subjetiva,
aunque se conocen las normas, no se sabe cómo aplicarlas a tal situación         algo así como una cuestión de gustos (y de gustibus non est disputandum).
concreta —o porque no se sabe cuál norma habría que aplicar ahí— y, sobre        En este prejuicio reside la razón de por qué la filosofía analítica —que
todo, la actitud de brindar ese consejo solicitado, son actitudes que van        mantiene siempre algún lastre de positivismo— suele ignorar la diferencia
acompañadas necesariamente de un tipo de reflexión que podemos llamar            entre la mera reflexión moral y la ética normativa”. 22
“reflexión moral”. Un segundo nivel está constituido por las reflexiones que              Para una determinación más completa del campo disciplinario de las
es necesario desarrollar cuando no nos conformamos con saber, o con decir        investigaciones éticas habría que distinguir y separar a la ética filosófica,
qué es lo que se debe hacer, sino que nos planteamos la pregunta “por qué”       especialmente en cuanto ética normativa, de la ética descriptiva, que tiene
y tratamos de responderla. Ahí se toma conciencia de que la reflexión no sólo    por objeto las valoraciones y reglas sociales de la moral positiva, de hecho
es ineludible, sino también de que hay que desarrollarla racional y              vigente en una sociedad, a la cual se suele contraponer la moral crítica, o
sistemáticamente. Ese desarrollo equivale ya a una “tematización”. O sea,        racional, que sería la ética filosófica.23 La ética descriptiva enuncia, analiza y
entramos ya en la ética. La búsqueda de fundamentos de las normas, y la          explica los fenómenos y conflictos morales, e incluso puede llegar a predecir
crítica de aquellas normas que no nos parecen suficientemente                    las conductas posibles de los individuos y los grupos en situaciones típicas,
fundamentadas, son las tareas características de este segundo nivel que          conformes a sus creencias y hábitos morales.
constituye la ética normativa.                                                            En este plano descriptivo-explicativo se pueden ubicar también,
         La reflexión moral es practicada especialmente por el predicador        tanto los estudios de psicología como de sociología moral, o de antropología
moral, “el moralista”. Aunque la prédica, como tal, no sea esencialmente         social y cultural y de historia de la moralidad social. Estos últimos tipos de
reflexiva, el moralista necesita de la reflexión para reforzar su poder          estudios se refieren a fenómenos morales como las conductas sociales y los
persuasivo. No tenemos que pensar necesariamente al moralista como un            valores culturales, para describir y analizar su característica, su evolución y su
predicador profesional, o como alguien dedicado permanentemente a                incidencia en los otros aspectos de la dinámica de la sociedad y de la cultura.
“moralizar”. Todo ser humano puede ser moralista, al menos por momentos,         También puede hacerse un tratamiento descriptivo de la ética de las
cada vez que dice a los otros lo que se debe, o no debe hacer. En nuestro        profesiones, como la ética judicial. El artículo de M. D. Farrell sobre “Ética de
tiempo, la imagen del moralista está desacreditada, pues suele vinculársela a    la función judicial”, por ejemplo, se mantiene en este nivel descriptivo de
la ingenuidad, o bien a la hipocresía.                                           cuáles son las exigencias que el sistema jurídico, tal como está diseñado y
         El “moralismo”, la “moralina”, etc., son efectivamente deformaciones    como funciona de hecho en un determinado país, le plantea a la función de
que evocan cierto rigor moral artificial propio, por ejemplo, de la época        los jueces.24 La ética descriptiva debería hacerse cargo del cuestionamiento
victoriana y referido particularmente a la regulación de las relaciones
                                                                                         22
sexuales. [...]                                                                             Ricardo Maliandi, o. cit., 2ª ed., 1994, pp. 43-44 y 49-51.
                                                                                         23
         La ética normativa [como disciplina filosófica] es la búsqueda de los              Sobre esta distinción cf. C. Nino, Ética y derechos humanos, Buenos
fundamentos de las normas y de las valoraciones, y va indisolublemente           Aires, Paidos, 1984, “Moral social y moral crítica” y “Las funciones sociales de
asociada a la crítica, es decir, al cuestionamiento de cada fundamentación.      la moral”, pp. 79-87.
                                                                                         24
                                                                                            M. D. Farell, “La ética de la función judicial”, en: J. Malem y otros,
epistemológico de la pretensión de neutralidad de las ciencias sociales. El           ética filosófica predominante en la modernidad, que se refiere a la
mencionado artículo puede leerse como expresión de cierta cultura jurídica            fundamentación (y a la crítica) racional de las normas y principios morales
tradicional.                                                                          mediante diferentes vías independientes de presupuestos ontológicos y
         Este tipo de análisis puede limitarse en este campo al punto de vista        metafísicos, como lo proponen de manera especialmente explícita las éticas
jurídico formal, y recomendar incluso cuáles son las conductas más                    procedimentales. La distinción corriente en la filosofía analítica entre éticas
funcionales desde este punto de vista internalista del sistema, o puede               deontológicas en sentido restringido y éticas consecuencialistas, como el
avanzar hasta una teoría empírica explicativa, como las que han desarrollado          utilitarismo, representa dos orientaciones diferentes (rivales o
las diferentes orientaciones de la sociología del derecho, en las que puede           complementarias, según los autores), las cuales se ubican ambas dentro de la
encontrarse también la descripción de los códigos sobreentendidos a los que           ética normativa. En cuanto a la posible relación entre 1) y 2), se plantean en
se atienen de hecho los jueces en su función, los cuales conforman una cierta         diferentes autores, ya sea como dos partes sistemáticamente conectadas,
ética positiva de la conducta judicial. En el capítulo 3 me voy a referir todavía     como dos enfoques independientes, pero complementarios (este es el punto
brevemente al tipo de análisis de una sociología crítica del campo jurídico,          de vista que yo he sostenido en otro lugar), 25 o como dos concepciones
como la que ha planteado P. Bourdieu.                                                 rivales y excluyentes.
         La ética como ciencia del campo de la filosofía comprende a su vez:
                                                                                              3) En las últimas décadas se han desarrollado en el campo de la ética
          1) una ética ontológica, que trata el punto de vista de la “ética” en       algunas nuevas especialidades con el nombre éticas aplicadas, como la
cuanto diferente a la moral, y es desarrollada generalmente en la actualidad          bioética y, en especial, la ética de las decisiones clínicas en medicina, la ética
con un método fenomenológico o hermenéutico. Esta es la parte sustantiva              de la economía y de la empresa, la ética de la investigación científica, etc. La
de la teoría ética, la cual se orienta a explicitar el sentido de la vida buena, ya   denominación “ética aplicada” no es muy feliz por cuanto reproduce la
sea fundada en una determinada concepción antropológica y metafísica o, de            diferencia corriente entre ciencia teórica, o ciencia básica, y ciencia aplicada,
una manera contextualista e historicista, en relación con los valores e ideales       o tecnología. Aunque es corriente hablar hoy de “teorías éticas”, la ética no
constitutivos de la identidad de una cultura. Esta parte o este enfoque de la         es en ninguna de sus partes una ciencia teórica sino que, como ya lo había
ética es el que se ha desarrollado sobre todo en la tradición de la ética             determinado claramente Aristóteles, y lo reiteran los grandes filósofos
filosófica de la antigüedad griega y del medioevo, pero no es extraña                 modernos como Kant y Hegel, es parte de la filosofía práctica. En tal sentido,
tampoco a la tradición moderna del empirismo. La filosofía contemporánea              toda ética es ya siempre “aplicada” y tiene como fin la realización o la praxis
más reciente ha recuperado esta dimensión de la reflexión sobre la identidad          de lo que ella estudia. La terminología se halla de todos modos impuesta. “La
del sujeto moral. Si bien la denominación “ética ontológica” que aquí                 ética aplicada debe ser vista como una actividad interdisciplinaria en la que
propongo no es usual, este tipo de teoría ética es el que disputa la primacía         se procura resolver racionalmente problemas profesionales” que se plantean
en la filosofía más reciente con la que se enuncia a continuación.                    en situaciones complejas, en las que intervienen diferentes ciencias. 26 Esta
                                                                                      modalidad del trabajo interdisciplinario entre filósofos eticistas y científicos
        2) La ética normativa, o ética del deber (deontológica) y de la justicia,
                                                                                              25
para la cual reservamos el nombre de moral, siguiendo una convención que                          Cf. J. De Zan, “Moralidad y eticidad, o Kant y Hegel”, en Cuadernos
se está imponiendo en los últimos años, ha sido la parte o el enfoque de la           de Ética, nº 7, Buenos Aires, 1989; “Etica y moral en J. Habermas”, en P.
                                                                                      Britos, J. De Zan y otros, Éticas del siglo, Rosario, 1994, pp. 23-72, y J. De Zan,
La función judicial. Ética y democracia, Gedisa, Barcelona, 2003, cf. esp. pp.        Panorama de la ética continental contemporánea, Akal, Madrid, 2003.
161-162.
es el que ha dado lugar a desarrollos interesantes en los campos especiales                    4) La metaética analiza el significado de los términos morales y el uso
mencionados y en algunos otros. En la llamada ética judicial, hasta donde             del lenguaje que se hace en los enunciados valorativos y normativos, ya sea
llega mi conocimiento, esta apertura a la cooperación interdisciplinaria entre        en el lenguaje moral de la vida cotidiana, como en la propia filosofía moral, o
las ciencias jurídicas y la filosofía es menos frecuente. Cabe mencionar el           ética filosófica. En los clásicos de la filosofía moral encontramos siempre un
Simposio sobre Ética de las Profesiones Jurídicas de la Universidad de                nivel de reflexión metaética, pero este se ha constituido recién en el siglo XX
Comillas, del año 2001. A. Hortal Alonso, editor de las ponencias, remarca en         como una disciplina diferente de la ética normativa. teoría de la
su conferencia inaugural el carácter interdisciplinario del evento: “La justicia      argumentación moral. Como los procedimientos de la argumentación moral,
puede ser precisamente el punto de encuentro tanto de nuestros quehaceres             desde el punto de vista formal, se identifican básicamente con los discursos
profesionales como de nuestras pesquisas intelectuales entre juristas y               que hacen en general un uso prescriptivo o apelativo del lenguaje, también
filósofos.                                                                            llamado discurso práctico, la teoría de la argumentación moral está
         Será bueno que intentemos encontrar un lenguaje común capaz de               emparentada con la teoría de la argumentación jurídica. 28
hacer entender las diferencias y, al mismo tiempo, las estrechas relaciones
entre la ética y el derecho, entre la justicia [como idea] y la Justicia [como               2°) SANTIAGO, Gustavo, El desafío de los valores. Ed. Novedades
institución], entre lo que la ética filosófica tiene que decir sobre la justicia, y   Educativas. Buenos Aires. 2004. Págs. 23-36 y pág. 68
su relación con el conjunto de las instituciones y las prácticas jurídicas”. 27
                                                                                              Capítulo 2: ¿En qué mundo vivimos?
        26
           R. Maliandi, Ética, conceptos y problemas, 3ª ed. Biblos, Buenos Aires,            I.      Premodernidad, modernidad, crisis de la modernidad
2004, p. 73.
        27
           32 J. L. Fernández Fernández y A. Hortal Alonso (comp.), Ética de                   Hasta aquí hemos desarrollado un aspecto de la compleja trama de
las profesiones jurídicas, Comillas, 2001. El trabajo interdisciplinario entre        los valores, Nos hemos detenido en la disputa que se da entre aquello que en
juristas y filósofos es más frecuente en cambio en la filosofía del derecho.          una sociedad vale y aquello que se sostiene que debe valer. Pero todavía nos
Para mencionar dos ejemplos europeos puede recordarse el equipo                       mantenemos en una perspectiva amplia que no permite apreciar cuáles son
interdisciplinario dirigido por Habermas y financiado por la Deutsche                 concretamente) los valores a los que nos referimos.
Forschungsgemeinschaft, integrado por un importante grupo de juristas, que                     A lo largo de la historia, tanto los VH como los VD han sufrido
trabajó durante cinco años en la Universidad de Fráncfort en un programa de           importantes modificaciones, mixturas, nacimientos y defunciones. Sería
investigación de Filosofía y Teoría del derecho, y ha producido, además de            imposible reconstruir con detalle ese movimiento (y probablemente tan
muchas otras publicaciones, una serie de libros como: K. Günther, Der Sinn            inútil como, según Borges, hacer un mapa tan perfecto de la China que
für Angemessenheit, Fráncfort, 1988; B. Peters, Rationalität, Recht und               tuviera el tamaño de la propia China).
Gesellschaft, Fráncfort, 1991; I. Maus, Zur Aufklärung der Demokratietheorie,                  Abandonada la pretensión de exhaustividad, lo que nos proponemos
Fráncfort, 1992, B. Peters, Die Integration moderner Gesellschaften, por              es indicar las líneas generales de un movimiento que tiene suma importancia
aparecer; L. Wingert, Gemeinsinn und Moral, 1993; R. Forst, Kontexte der              en los valores aquí y ahora. Porque cuando pensamos en "nuestros valores"
Gerechtigkeit, 1994 y el libro del propio Habermas, Faktizitát und Geltung,           solemos no advertir el recorrido que éstos han hecho hasta llegar a nosotros.
Fráncfort, 1992; el otro ejemplo es el seminario realizado en Trento, que dio
                                                                                              28
lugar al volumen editado por G. Vattimo y J. Derrida, Diritto, giustizia e                      Cf. Robert Alexy, Teoría de la argumentación jurídica, Madrid,
interpretatione. Anuario filosofico europeo, Roma-Bari, Laterza, 1998.                Centro de Estudios Constitucionales, 1989.
Creemos, en este sentido, que puede resultar muy útil traer a consideración                  esferas celestes). (...) Todo esto, a su vez, entraña que el
una distinción epocal amplia que actualmente se ha tornado usual, en la que                  pensamiento científico desestime toda consideración basada sobre
se coloca como centro de referencia a la modernidad, para dirigir desde ella                 conceptos axiológicos como son los de perfección, armonía, sentido y
una mirada hacia su pasa do y su presente-futuro.                                            finalidad, así como, para terminar, la expresa desvalorización del ser,
                                                                                             el divorcio del mundo del valor y del mundo de los hechos".
        1. Características de la modernidad                                                  Detengámonos en algunas de las características que presenta
                                                                                             Koyrée:
         Suele caracterizarse a la modernidad como un movimiento de
transformación de múltiples dimensiones de la vida humana (política,                          a) Secularización de la conciencia (asimilable, en algunos aspectos, a
cultural, religiosa, ética, científica, etc), que se desarrolla a partir del siglo   la "muerte de Dios" de Nietzsche y al "desencantamiento del mundo" de
XVII (aunque el Renacimiento y la Reforma pueden considerarse como sus               Weber). Se trata del movimiento de desplazamiento de lo religioso
antecedentes directos), se consolida en el XVII con la Ilustración e ingresa en      (particularmente del cristianismo) de las ocupaciones "sociales" y su
una importante crisis en el XX, luego de la Segunda Guerra Mundial. A                relegamiento a cuestiones estrictamente religiosas. Esto es algo que va
continuación desarrollaremos algunos de los numerosos componentes que                produciéndose de un modo progresivo y que afecta en primer lugar a las
conforman la identidad de la modernidad. Intentando una clasificación de los         ciudades. Se percibe en ámbitos tan diferentes como la ciencia, la política y la
mismos, Alexander Koyrée señala:                                                     vida cotidiana. Aun cuando el nombre de Dios se siga invocando, su papel -y
                  "Algunos historiadores han situado su aspecto más                  el de las instituciones que ofician de sus voceros - va siendo cada vez menos
         característico en la secularización de la conciencia, en su                 decisivo. Podríamos citar, en es-te sentido, a figuras como Galileo, que
         alejamiento de objetivos transcencentales y su acercamiento a otros         fracasa en su intento de construir la imagen de un científico creyente, o
         inmanentes; es decir, en la sustitución del interés por el otro mundo y     Descartes, acerca de quién se han escrito numerosos trabajos en los que se
         la otra vida a favor de la preocupación por esta vida y este mundo.         "demuestra" tanto la autenticidad como la falsedad de sus manifestaciones
         Algunos otros lo han situado en el descubrimiento que la conciencia         religiosas (desde esta última perspectiva, se habría tratado de una suerte de
         humana hace de su subjetividad esencial y, por tanto, en la                 "cobardía metódica" con la cual Descartes habría buscado ponerse a salvo de
         sustitución del objetivismo de medievales y antiguos por el                 la Inquisición). Lo que queda claro en la obra de Descartes es que el Dios al
         subjetivismo de los modernos. Incluso otros lo han situado en el            que se refiere es más un super-ingeniero o arquitecto que el Dios
         cambio de relaciones entre theoría y praxis, en el hecho de que el          Todopoderoso de la religión.
         viejo ideal de la vita contemplativa cediese su lugar al de la vita                  En el ámbito de la Filosofía Política, planteos como los de Hobbes,
         activa. Mientras que el hombre medieval y antiguo tendía a la pura          Locke o Rousseau, en los que se recurre a la "composición" de un estado
         contemplación de la naturaleza y del ser, el moderno aspira a la            originario de la humanidad, sólo se entienden si se tiene en cuenta que se
         dominación y el señorío (…)                                                 trata de intentos humanos de hacerse cargo de la búsqueda de un
                  [Esta revolución] conlleva la destrucción del Kósmos; es           fundamento para la sociedad que hasta entonces se daba por supuesto que
         decir, la desaparición (…) de la concepción del mundo como un todo          se encontraba en sede divina.
         finito, cerrado y jerárquicamente ordenado (un todo en el que la                     Como se ha convertido frecuente señalar luego de los trabajos de
         jerarquía y estructura del ser, elévanse desde la tierra oscura, pesada     Nietzsche, algo que la secularización ha dejado intacto es la idea de que hay
         e imperfecta, hasta la mayor y mayor perfección de los astros y             un único fundamento de la realidad (Nietzsche hablaba de un "monótono-
teísmo"). Es decir, el monoteísmo es erosionado en su componente "teísta",        con relación a cualquier tradición y, por ende, la postulación de un comienzo
pero no en su idea de unicidad. Se baja a Dios de su trono (como los              desde cero que se encuentra legitimado en la racionalidad de la propia
revolucionarios hicieron con el rey), pero para pasar a ocupar                    acción y que se proyecta hacia un futuro mejor. El hombre pasa a sentirse,
inmediatamente ese trono con otro "señor". En rigor, se tratará de una            entonces, sujeto de revoluciones que orientan el sentido de la historia. El
"señora": la Razón. Esta Razón, si bien es una "luz natural' y no sobrenatural,   devenir humano pasa a ser concebido de modo más o menos lineal, pero
no deja de tener algo de sobrehumano. No se trata de la razón de ningún           siempre progresivo, como un recorrido que conduce a un futuro mejor para
individuo particular sino de una entidad desencarnada, universal. Aquello         toda la humanidad. El sujeto es el encargado de postular utopías
que hasta el medioevo reposaba en lo divino pasa, a partir de la modernidad,      movilizadoras y de construir el camino que conduzca a su realización. El
a descansar en una fundamentación racional.                                       Iluminismo es un claro exponente del "compromiso civilizatorio" de aquellos
        En cuanto a la vida cotidiana, tal como señala Koyrée, se produce una     que están en posesión de la "luz natural" de la Razón.
"sustitución del interés por el otro mundo y la otra vida en favor de la
preocupación por esta vida y este mundo". El concepto de "progreso" gana                  c) Pasaje de la theoría a la praxis. El pasaje de la theoría a la praxis, o
rápidamente la calle; los cambios dejan de ser considerados peligrosos o          de la vita contemplativa a la vita activa, puede verse claramente en el
directamente como signos de corrupción o decadencia -tal como lo eran en          surgimiento de la "ciencia moderna". Frente a la actitud contemplativa, de
la época pre moderna, al menos desde Sócrates- y pasan a ser positivos en sí      reverencia (el hombre antiguo "se embriagaba con la naturaleza", dirá
mismos; el afán de novedades -que se cristalizará con la aparición de los         Benjamín) ante el Kósmos propia del hombre antiguo y medieval, actitud
periódicos y luego con la moda- llega a ser distintivo del hombre "civilizado".   acompañada de la apertura necesaria para poder captar todo aquello que la
                                                                                  naturaleza (o Dios, o los dioses a través de ella) quisiera revelarle, surge la
         b) Subjetividad. La modernidad es la época del surgimiento del           perspectiva de la ciencia moderna en la que el hombre se coloca como un
sujeto. Cuando en la escuela los chicos hacen "análisis sintáctico" recurren a    sujeto que tiene todo el derecho de ejercer el control y dominio sobre ese
una pregunta para identificar al sujeto de la oración: "¿Quién realiza la         objeto suyo que es la naturaleza. Por ello, ya no se conformará con esperar
acción?" En nuestro caso la cuestión es la misma: el hombre, al concebirse        pacientemente que ella se le revele, sino que usará su poder para forzarla a
como sujeto, pasa a ser quien realiza la acción.                                  que le confiese todo lo que él necesite saber. El "experimento" no es otra
         El nacimiento de la subjetividad suele asociarse con el cogito           cosa que eso: obligar a la naturaleza a que se muestre cuando el científico
cartesiano. Cuando Descartes formula su célebre "pienso, luego existo"            decide que debe hacerlo.
consigue colocar esa piedra fundamental sobre la que construirá todo su                   Es ilustrativo, en este sentido, el rol que juega la matemática en el
edificio conceptual. Esta idea de un fundamento humano sobre el que repose        mundo antiguo y en el moderno. Mientras que para Platón (y antes para los
toda la realidad es la que habilitará al hombre a actuar en su propio nombre.     pitagóricos), la matemática es aquello que permite orientarnos en el camino
Ya no es una tradición sostenida en revelaciones trascendentales lo que           de la contemplación de las "auténticas realidades", las ideas, que están en un
legitima la acción humana sino la Razón.                                          plano trascendente al hombre (así como el matemático no trabaja con
         Esto puede percibirse en la resignificación moderna de otro concepto     triángulos de este mundo, que son imperfectos, sino con la idea de triángulo
clave: "revolución", que se aplicará tanto a las transformaciones políticas       que es perfecta, del mismo modo, en este mundo no hallaremos más que
(particularmente desde la Revolución Francesa) como a las que se producen         sombras distorsionadas de todo aquello que existe en el mundo de las ideas,
en los medios de producción, en la ciencia o el arte. La revolución implica, a    por ejemplo, la justicia, el bien, la belleza, etc.), en el mundo moderno la
partir de la modernidad, la idea de una ruptura, un corte brusco, violento,       matemática, que continuará ocupando un lugar central en el conocimiento,
se transforma en un elemento privilegiado para conseguir el control y el                   ce las posibilidades de dominio real sobre la naturaleza, dominio que
dominio sobre la naturaleza. Cuando Galileo sostiene que la naturaleza está                a su vez surge de las necesidades de una clase social, de apropiarse
escrita en caracteres matemáticos no lo está haciendo en el mismo sentido                  de un modo más racional e intensivo del medio natural".
en que podrían haberlo dicho los pitagóricos. Veamos una cita de Aristóteles
en la que se refiere a la concepción matemática de los discípulos de                        d) Destrucción del kósmos. Con la matematización de la naturaleza y
Pitágoras:                                                                         con la concepción del universo como infinito, la idea de una armonía en la
                 "Los denominados Pitagóricos, dedicándose los primeros a          que el orden natural reflejara un orden axiológico queda eliminada. El
         las matemáticas, las hicieron avanzar, y nutriéndose de ellas, dieron     término griego kósmos significaba, originariamente, "orden". Homero, en la
         en considerar que sus principios son principios de todas las cosas que    Ilíada lo emplea para designar el orden armónico de los ejércitos antes de las
         son. Y puesto que en ellas lo primero son los números, creían ver en      batallas. Se trataba de un orden cuya belleza trascendía lo meramente
         éstos -más, desde luego, que en el fuego, la tierra y el agua-            estético para dar cuenta de una belleza ético-política en la que la armonía no
         múltiples semejanzas con las cosas que son y las que se generan, por      era excluyente de las distinciones jerárquicas sino que colaboraba en su
         ejemplo, que tal propiedad de los números es la Justicia, y tal otra es   exhibición. Esta concepción del kósmos como orden jerárquico pasó luego a
         el Alma y el Entendimiento, y tal otra la Oportunidad y, en una           proyectarse hacia los astros. En efecto, cada noche los griegos asistían al
         palabra, lo mismo en los demás casos, y además, veían en los nú-          desfile de un ejército armonioso que se desplegaba en el firmamento: las
         meros las propiedades y proporciones de las armonías musicales (...)      constelaciones. De ahí que luego el término pasara a ser sinónimo de
         y supusieron que los elementos de los números son elementos de            "universo", perdiendo aquella connotación de armonía originaria.
         todas las cosas que son, y que el firmamento entero es armonía y                   ¿A qué se refiere Koyrée con la "destrucción del kósmos? En
         número".                                                                  principio, al abandono de la concepción cosmológica aristotélica que, gracias
         Lo que Galileo, por su parte, pretende no es encontrar proporciones       a Ptolomeo, dominó a Occidente hasta la modernidad. Veamos una sintética
que manifiesten la sabiduría de dioses ocultos sino descifrar el plano con el      presentación de ella:
que el mundo fue construido por el gran Dios-ingeniero para poder ejercer el                         "El universo aristotélico se divide en dos regiones
dominio sobre él.                                                                           diferenciadas: la esfera sublunar, terrestre, que abarca la región de
         Desde esta perspectiva pueden entenderse, también, las                             espacio comprendida desde la esfera de la Luna hasta la Tierra, que
transformaciones socio-económicas que se producen en la misma época. Tal                    ocupa inmóvil el centro del universo; la región en que el movimiento,
como expone García Orza:                                                                    natural o violento, de los cuatro elementos (aire, tierra, fuego y
                 "En el origen del estado burgués no sólo está implícito el                 agua) da origen a la naturaleza, y la esfera supralunar, celeste, que
         surgimiento de las nuevas formas de experimentación modernas,                      comprende la región que está más allá de la esfera de la Luna hasta
         sino también el carácter operativo de las ciencias. Puesto que las                 las estrellas fijas, y donde no hay cambio ni alteración posible, a ex-
         nuevas formas de producción necesitaban de un conocimiento más                     cepción del movimiento circular y uniforme de los planetas llevados
         profundo de la naturaleza, tal conocimiento no debía entenderse                    por sus esferas. Porque todos los cuerpos buscan su lugar natural y el
         como meramente contemplativo, es decir, a la vieja manera clásica,                 lugar natural de la tierra, como cuerpo pesado, es el centro, la Tierra
         sino que debía ser entendido de acuerdo con sus notas más nuevas y                 es centro inmóvil del universo. Sobre este modelo aristotélico, aplicó
         revolucionarias; para esta época el conocimiento es, por sobre todas               Claudio Ptolomaeus, o Ptolomeo, todo el desarrollo que la
         las cosas, poder y dominio. El carácter operativo de la ciencia favore-            astronomía observacional y las técnicas matemáticas aplicadas a la
astronomía habían alcanzado, en el s. I d. C, con el desarrollo de la             Por ello, si pretendiéramos brindar un panorama acabadamente
        ciencia helenística".                                                     contextualizado deberíamos estrechar nuestro campo de análisis a un
                                                                                  mínimo posible. Pero, ¿cómo hacerlo en un libro que está destinado a
         Pero, fundamentalmente, Koyrée se refiere a la pérdida de sentido        circular entre lectores de ámbitos diferentes al de su producción?
que conlleva la caída de ese kósmos y su transformación en un universo            Nuevamente, tomar un concepto amplio como América Latina puede
infinito. Nietzsche ilustra la sensación de desorientación ante la caída de ese   ayudarnos a aproximarnos al tipo de planteo situado que proponemos, aun
mundo cuando en La Gaya Ciencia pone en boca de "un loco" las siguientes          cuando las diferencias entre regiones latinoamericanas sugerirían la
palabras:                                                                         importancia de un trabajo más específico.
                 "¿Qué hemos hecho cuando hemos separado esta tierra de la                En ese marco común latinoamericano podemos señalar, en relación
         cadena de su sol? ¿Adónde le conducen ahora sus movimientos?             con la modernidad, algunas particularidades:
         ¿Lejos de todos los soles? ¿No caemos sin cesar? ¿Hacia delante,
         hacia atrás, de lado, de todos lados? ¿Todavía hay un arriba y un                 a)       Secularización conflictiva y parcial. El pensamiento moderno
         abajo? ¿No erramos como a través de una nada infinita? El vacío ¿no      se encuentra en Latinoamérica con un catolicismo que, a diferencia de lo que
         nos persigue con su hálito? ¿No hace más frío? ¿No veis oscurecer        sucedía en la Europa del siglo XVII, está aquí comenzando a consolidarse y,
         cada vez más, cada vez más? ¿No es necesario encender linternas en       en algunos aspectos, está realizando tareas que van a ser compatibles y
         pleno mediodía?"                                                         hasta funcionales con el discurso moderno (la urbanización, el
                                                                                  disciplinamiento a través de escuelas y talleres, la constitución de un
         Modernidad(es) en América Latina                                         monoteísmo que pudiera servir como elemento nuclear de futuros
         Lo que acabamos de desarrollar podría denominarse "versión               fundamentos racionales, etc.). Exponiendo la postura de Octavio Paz, según
estándar de la modernidad". En efecto, es aquella que con mínimas variantes       la cual la modernidad en América Latina no ha sido más que un simulacro,
podemos encontrar en una buena cantidad de textos en los que se tematiza          Brunner señala:
la cuestión. Ahora bien, está claro que las cosas no han sucedido exacta ni                   "El proyecto modernizador (...) se construye sobre una negación -la
completamente como aquí se han presentado. La modernidad es un                       del mundo católico, 'mosaico de supervivencias precolombinas y formas
fenómeno mucho más complejo y conflictivo, y no puede reducirse a unos               barrocas'- en tanto que en la sociedad modelo de la modernidad, por el
pocos conceptos compartidos. Creemos, sí, que lo dicho puede ayudar a                contrario, existió afinidad entre puritanismo, democracia y capitalismo,
pensar en una "matriz común" en la que coincidan las diferentes realidades           mezcla que entonces aparece como verdadera alquimia de la
que han compuesto la modernidad. Compartimos, en este sentido, lo que                modernidad".
señala J. J. Brunner.
                 "No hay algo así como una única vivencia prototípica de la               b)      El sujeto sujetado. ¿Puede hablarse de una subjetividad
         modernidad, situada por fuera y por encima de los límites de la          moderna latinoamericana? El colonialismo parece ofrecer una respuesta
         geografía, el tiempo, la clase social y las culturas locales. Sin duda   negativa a la pregunta.
         hay una matriz común (...). Pero, enseguida, existe una gran variedad      Al respecto, Aníbal Quijano sostiene:
         de modalidades espirituales, vitales, materiales, temporales, sociales
         y espaciales a través de las cuales los elementos de esa matriz se           "Mientras en Europa el mercantilismo va mutándose en capitalismo
         combinan y especifican."                                                   industrial, en América Latina colonial, y en particular desde el último tercio
del sirio XVIII, va estañándose debido a la política económica de la         discusiones actuales es precisamente, hasta qué punto existen salidas para
   metrópoli colonial y al desplazamiento de las relaciones de poder en favor   esa crisis. Básicamente, podríamos dividir en tres las posiciones en disputa: la
   de Inglaterra. Así, mientras la modernidad en Europa termina formando        de aquellos que sostienen que se trata de una crisis terminal y que, por lo
   parte de una radical mutación de la sociedad, alimentándose de los           tanto, debería ir encontrándose una alternativa que reemplace a la
   cambios que aparejaba la emergencia del capitalismo, en América Latina,      modernidad; la de quienes afirman que la crisis es seria y que muestra un
   desde fines del siglo XVIII en adelante, la modernidad es envuelta en un     cierto agotamiento, pero que consideran que, corrigiendo aquello que haya
   contexto social adverso, porque el estancamiento económico y la              que corregir, la modernidad todavía puede salir a flote; y, finalmente, la de
   desintegración del poder que el mercantilismo articulaba permiten que los    quienes piensan que la modernidad aún no ha tenido el tiempo suficiente
   sectores sociales más adversos ocupen el primer plano del poder".            para acercar todos sus beneficios a la humanidad. En el punto siguiente
   De este modo, la modernidad latinoamericana sería una suerte de              vamos a detenernos en el análisis de algunas de estas posturas.
modernidad refleja, pero al mismo tiempo, sería un componente esencial de
la modernidad "favorecida" que habría aprovechado el colonialismo para                  4. El devenir de los valores
generar las condiciones propicias de su consolidación.
                                                                                         En este movimiento epocal que va desde la premodernidad a la
   c) Modernidad "de los intelectuales". A falta de transformaciones en la      actualidad, tanto los VD como los VH se han visto profundamente afectados.
materialidad cotidiana de la sociedad, que apenas se recubre de un barniz                Los marcos conceptuales en que se apoyan los VD han ido sufriendo
modernizador, la modernidad se convierte en una cuestión de pensamiento,        sucesivos desplazamientos en cuanto a su centralidad o marginalidad en la
de proyectos de intelectuales. Afirma Quijano: "Durante un tiempo muy           consideración general. La secularización colocó en el centro a concepciones
largo, la modernidad existirá como pura inteligencia, cerrada, incomunicada,    éticas fundadas en la razón y apartadas -o, al menos, independientes- de los
casi incomunicable. Los intelectuales, algunos, podrán pensar con la máxima     valores religiosos. Esto provocó que nociones como "libertad", "justicia",
modernidad, mientras su sociedad se hace cada vez menos moderna, menos          "amor", "felicidad", etc., fueran completamente resignificadas. También
racional".                                                                      cambió diametralmente la valoración del cuerpo, el dinero, el futuro, el
   d) Modernidad "despareja". Si bien la modernidad no parece haber             tiempo. Como ya hemos señalado, esto no significa que la perspectiva
llevado a efecto su pretensión (al menos discursiva) de llegar del mismo        valorativa sustentada en la religión haya desaparecido, sino que perdió el
modo a todos los sectores, en el caso de América Latina las diferencias         lugar central que ocupó durante siglos. A su vez, los grandes relatos
toman dimensiones escandalosas. Así, mientras los grandes centros urbanos       (políticos, filosóficos, científicos) que apuntalaron firmemente a los valores
-y, dentro de ellos, las clases social y culturalmente elevadas- alcanzan a     desde la modernidad, al ingresar en la crisis actual han visto afectada esa
experimentar los frutos de la modernidad, sectores mucho más vastos sólo        centralidad; sólo que hoy parece no haber un nuevo gran relato
tienen noticia de ellos a través de los medios de comunicación o por los        fundamentador. Y si no aparece, ese lugar central quedará vacío (al menos
esfuerzos desmesurados de la escuela por hacerlos llegar a todos.               en lo que a VD se refiere). Nos encontramos viviendo en medio del naufragio
                                                                                a que hemos aludido antes. Hay diversos relatos que, devaluados, compiten
        3. La crisis de la modernidad                                           infructuosamente por ocupar un lugar dominante. La sensación es que, si
                                                                                ninguno de ellos consigue imponerse por sobre los otros, esto sucede porque
       Los elementos mencionados en el primer punto de este apartado            el centro en cuestión no está vacío, sino hiperpoblado. Los VH no dejan lugar
han entrado en crisis a partir de mediados del siglo XX. Una de las grandes
para otro tipo de valores: lo que vale, hoy, no es lo que debe valer, sino lo             Después de la mitad del siglo XX, los ideales de la modernidad
que se muestra como valioso.                                                      comienzan a ser objeto de profundos cuestionamientos. La idea de una crisis
         Por su parte, los VH también han sido afectados por estos                que afecta a la modernidad como tal parece ser algo indudable. Quienes han
movimientos. No sólo han cambiado los grandes relatos hegemónicos;                sido más radicales en este diagnóstico de la crisis moderna son los
también lo han hecho las costumbres, la vida cotidiana, y con ella los hábitos    intelectuales conocidos como "pos-modernos". Aun cuando no todos los que
valorativos vigentes en cada momento. Es decir, no sólo variaron los              han recibido dicha calificación se reconocerían gustosos en ella, y con la
discursos que sancionaban una valoración positiva o negativa del cuerpo, el       precaución de admitir que hay una enorme variedad de perspectivas a las
tiempo, el conocimiento, etc., sino que cambió el modo de valorarlos en la        que se ha dado el nombre de "posmodernas", podemos sostener que el
vida concreta de todos los días.                                                  centro del discurso posmoderno consiste en el hecho de señalar que la crisis
         En lo que a la relación entre los VD y los VH se refiere -como hemos     de la modernidad es terminal, y que lo más sano para la humanidad sería
visto hacia el final de capítulo anterior-, los VH han experimentado un           "abandonar" los ideales modernos (sin que ese abandono implique una
notable crecimiento, relegando a los VD a una zona marginal. La puesta en         superación, porque para que ésta tuviera lugar sería imprescindible realizar
crisis actual de la noción de fundamento cara a los VD y la abrumadora            una rigurosa evaluación crítica que reposara en nuevos fundamentos y que
presencia de los medios masivos de divulgación publicitaria han hecho             reubicara un sentido que permitiera reintroducir una idea de "progreso";
posible que el conflicto entre VD y VH se resuelva netamente a favor de estos     pero, precisamente, "superación", "crítica", "fundamento" y "progreso" son
últimos.                                                                          nociones medularmente modernas). Como afirma Gianni Vattimo:
                                                                                                  "Si la modernidad se define como la época de la superación,
        II. Los nombres de nuestro tiempo                                                 de la novedad que envejece y es sustituida inmediatamente por una
                                                                                          novedad más nueva (...) entonces no se podrá salir de la modernidad
         Nuestro presente goza del extraño privilegio de ser lugar de disputa             pensando en 'superarla'".
de una inmensa cantidad de nombres que pretenden dar con su                                       "Hablamos de posmoderno porque consideramos que, en
característica "esencial". Como sucede siempre con el lenguaje, detrás de                 algún aspecto suyo esencial, la modernidad ha concluido."
esas palabras que rivalizan hay mucho en juego: categorizar una situación es
comenzar a dominarla.                                                                    Para aproximarnos a la perspectiva posmoderna vamos a distinguir
         Sería excesivo pretender que en este texto examináramos con              en nuestras consideraciones una '"posmodernidad conceptual" -y nos
detalle cada una de estas visiones enfrentadas. No es lo que pretendemos. Sí,     concentraremos en tres nociones centrales que desde la intelectualidad
en cambio, brindar un breve esbozo de aquellas que consideramos que               posmoderna se señalan como características de nuestro tiempo- y una
tienen mayor peso en la vida cotidiana y en ciertas teorías de gran circulación   posmodernidad como "estilo de vida"
en el campo intelectual latinoamericano. Si no percibimos mínimamente las
características centrales de nuestro mundo, ¿cómo vamos a pretender                       a) Los conceptos centrales de la posmodernidad. Como hemos
adentrarnos seriamente en un trabajo sobre sus valores?                           señalado, la posmodernidad se presenta como la época en la que los
                                                                                  conceptos nucleares de la modernidad entran en una crisis terminal. De ahí
        1. Posmodernidad                                                          que haya sido denominada también "la época de los fines". Precisamente, en
                                                                                  tres de estos fines consideramos que se encuentra lo sustantivo del planteo
                                                                                  posmoderno:
Dimensión ético-política de la praxis docente: material de trabajo unidad 1
Dimensión ético-política de la praxis docente: material de trabajo unidad 1
Dimensión ético-política de la praxis docente: material de trabajo unidad 1
Dimensión ético-política de la praxis docente: material de trabajo unidad 1
Dimensión ético-política de la praxis docente: material de trabajo unidad 1
Dimensión ético-política de la praxis docente: material de trabajo unidad 1
Dimensión ético-política de la praxis docente: material de trabajo unidad 1
Dimensión ético-política de la praxis docente: material de trabajo unidad 1
Dimensión ético-política de la praxis docente: material de trabajo unidad 1
Dimensión ético-política de la praxis docente: material de trabajo unidad 1
Dimensión ético-política de la praxis docente: material de trabajo unidad 1
Dimensión ético-política de la praxis docente: material de trabajo unidad 1
Dimensión ético-política de la praxis docente: material de trabajo unidad 1
Dimensión ético-política de la praxis docente: material de trabajo unidad 1
Dimensión ético-política de la praxis docente: material de trabajo unidad 1
Dimensión ético-política de la praxis docente: material de trabajo unidad 1
Dimensión ético-política de la praxis docente: material de trabajo unidad 1
Dimensión ético-política de la praxis docente: material de trabajo unidad 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Leer y escribir en la escuela lo real lo posible y lo necesario, por Delia Le...
Leer y escribir en la escuela lo real lo posible y lo necesario, por Delia Le...Leer y escribir en la escuela lo real lo posible y lo necesario, por Delia Le...
Leer y escribir en la escuela lo real lo posible y lo necesario, por Delia Le...Javier Danilo
 
Leer y escribir en la escuela (Capítulo 3: Apuntes desde la perspectiva curri...
Leer y escribir en la escuela (Capítulo 3: Apuntes desde la perspectiva curri...Leer y escribir en la escuela (Capítulo 3: Apuntes desde la perspectiva curri...
Leer y escribir en la escuela (Capítulo 3: Apuntes desde la perspectiva curri...liceneduprima007
 
La educación como derecho
La educación como derechoLa educación como derecho
La educación como derechoMaría Rosa
 
Capitulo 1 leer y escribir en la escuela- Delia Lerner
 Capitulo 1 leer y escribir en la escuela- Delia Lerner Capitulo 1 leer y escribir en la escuela- Delia Lerner
Capitulo 1 leer y escribir en la escuela- Delia LernerRosangel Soto
 
Reseña la aventura de innovar
Reseña la aventura de innovarReseña la aventura de innovar
Reseña la aventura de innovarYasuira15
 
4. leer y escribir en un mundo cambiante ferreiro
4. leer y escribir en un mundo cambiante ferreiro4. leer y escribir en un mundo cambiante ferreiro
4. leer y escribir en un mundo cambiante ferreiroUniversidad España
 
El lugar de la ética en la formación docente. CULLEN, C. 2009
El lugar de la ética en la formación docente. CULLEN, C. 2009El lugar de la ética en la formación docente. CULLEN, C. 2009
El lugar de la ética en la formación docente. CULLEN, C. 2009Lizett González
 
Leer y escribir en la escuela (Capítulo 4: ¿Es posible leer en la escuela) - ...
Leer y escribir en la escuela (Capítulo 4: ¿Es posible leer en la escuela) - ...Leer y escribir en la escuela (Capítulo 4: ¿Es posible leer en la escuela) - ...
Leer y escribir en la escuela (Capítulo 4: ¿Es posible leer en la escuela) - ...liceneduprima007
 
La lectura en la enseñanza de la historia
La lectura en la enseñanza de la historiaLa lectura en la enseñanza de la historia
La lectura en la enseñanza de la historiabloglourdes
 
Conclusión de Cartas a quien pretende enseñar
Conclusión de Cartas a quien pretende enseñarConclusión de Cartas a quien pretende enseñar
Conclusión de Cartas a quien pretende enseñarFatima Mijangos
 
Didáctica y Escolarización. Daniel Feldman
Didáctica y Escolarización. Daniel FeldmanDidáctica y Escolarización. Daniel Feldman
Didáctica y Escolarización. Daniel FeldmanSuperior - Universitaria
 
Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social (ka...
Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social (ka...Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social (ka...
Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social (ka...olga laura flores
 

La actualidad más candente (20)

El maestro ignorante
El maestro ignoranteEl maestro ignorante
El maestro ignorante
 
Leer y escribir en la escuela lo real lo posible y lo necesario, por Delia Le...
Leer y escribir en la escuela lo real lo posible y lo necesario, por Delia Le...Leer y escribir en la escuela lo real lo posible y lo necesario, por Delia Le...
Leer y escribir en la escuela lo real lo posible y lo necesario, por Delia Le...
 
Leer y escribir en la escuela (Capítulo 3: Apuntes desde la perspectiva curri...
Leer y escribir en la escuela (Capítulo 3: Apuntes desde la perspectiva curri...Leer y escribir en la escuela (Capítulo 3: Apuntes desde la perspectiva curri...
Leer y escribir en la escuela (Capítulo 3: Apuntes desde la perspectiva curri...
 
La educación como derecho
La educación como derechoLa educación como derecho
La educación como derecho
 
Capitulo 1 leer y escribir en la escuela- Delia Lerner
 Capitulo 1 leer y escribir en la escuela- Delia Lerner Capitulo 1 leer y escribir en la escuela- Delia Lerner
Capitulo 1 leer y escribir en la escuela- Delia Lerner
 
El grito manso
El grito mansoEl grito manso
El grito manso
 
Reseña la aventura de innovar
Reseña la aventura de innovarReseña la aventura de innovar
Reseña la aventura de innovar
 
4. leer y escribir en un mundo cambiante ferreiro
4. leer y escribir en un mundo cambiante ferreiro4. leer y escribir en un mundo cambiante ferreiro
4. leer y escribir en un mundo cambiante ferreiro
 
El lugar de la ética en la formación docente. CULLEN, C. 2009
El lugar de la ética en la formación docente. CULLEN, C. 2009El lugar de la ética en la formación docente. CULLEN, C. 2009
El lugar de la ética en la formación docente. CULLEN, C. 2009
 
Nuevos tiempos nuevos docentes
Nuevos tiempos nuevos docentesNuevos tiempos nuevos docentes
Nuevos tiempos nuevos docentes
 
Leer y escribir en la escuela (Capítulo 4: ¿Es posible leer en la escuela) - ...
Leer y escribir en la escuela (Capítulo 4: ¿Es posible leer en la escuela) - ...Leer y escribir en la escuela (Capítulo 4: ¿Es posible leer en la escuela) - ...
Leer y escribir en la escuela (Capítulo 4: ¿Es posible leer en la escuela) - ...
 
La lectura en la enseñanza de la historia
La lectura en la enseñanza de la historiaLa lectura en la enseñanza de la historia
La lectura en la enseñanza de la historia
 
Elgritomanso
ElgritomansoElgritomanso
Elgritomanso
 
Conclusión de Cartas a quien pretende enseñar
Conclusión de Cartas a quien pretende enseñarConclusión de Cartas a quien pretende enseñar
Conclusión de Cartas a quien pretende enseñar
 
Abstencionistas, abstenerse
Abstencionistas, abstenerseAbstencionistas, abstenerse
Abstencionistas, abstenerse
 
Terigi flavia
Terigi flaviaTerigi flavia
Terigi flavia
 
Ana maria kaufman
Ana maria kaufmanAna maria kaufman
Ana maria kaufman
 
Didáctica y Escolarización. Daniel Feldman
Didáctica y Escolarización. Daniel FeldmanDidáctica y Escolarización. Daniel Feldman
Didáctica y Escolarización. Daniel Feldman
 
Tema 11 la transmisión de la cultura desde una perspectiva político pedagógica
Tema 11 la transmisión de la cultura desde una perspectiva político pedagógicaTema 11 la transmisión de la cultura desde una perspectiva político pedagógica
Tema 11 la transmisión de la cultura desde una perspectiva político pedagógica
 
Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social (ka...
Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social (ka...Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social (ka...
Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social (ka...
 

Similar a Dimensión ético-política de la praxis docente: material de trabajo unidad 1

Similar a Dimensión ético-política de la praxis docente: material de trabajo unidad 1 (20)

Conceptos de ética y moral (JULIO DE ZAN)
Conceptos de ética y moral (JULIO DE ZAN)Conceptos de ética y moral (JULIO DE ZAN)
Conceptos de ética y moral (JULIO DE ZAN)
 
Conceptos_de_ética_y_moral.pdf
Conceptos_de_ética_y_moral.pdfConceptos_de_ética_y_moral.pdf
Conceptos_de_ética_y_moral.pdf
 
Etica y moral
Etica y moralEtica y moral
Etica y moral
 
Ética-y-Moral.pdf
Ética-y-Moral.pdfÉtica-y-Moral.pdf
Ética-y-Moral.pdf
 
3.pdf
3.pdf3.pdf
3.pdf
 
3.pdf
3.pdf3.pdf
3.pdf
 
4.pdf
4.pdf4.pdf
4.pdf
 
4. ÉTICA Y MORAL ORIGEN DE UNA DIFERENCIA CONCEPTUAL Y SU TRASCENDENCIA EN EL...
4. ÉTICA Y MORAL ORIGEN DE UNA DIFERENCIA CONCEPTUAL Y SU TRASCENDENCIA EN EL...4. ÉTICA Y MORAL ORIGEN DE UNA DIFERENCIA CONCEPTUAL Y SU TRASCENDENCIA EN EL...
4. ÉTICA Y MORAL ORIGEN DE UNA DIFERENCIA CONCEPTUAL Y SU TRASCENDENCIA EN EL...
 
Etica monografia final
Etica monografia finalEtica monografia final
Etica monografia final
 
ACTIVIDADES ÉTICA.pdf
ACTIVIDADES ÉTICA.pdfACTIVIDADES ÉTICA.pdf
ACTIVIDADES ÉTICA.pdf
 
Conceptos de etica
Conceptos de eticaConceptos de etica
Conceptos de etica
 
Introducción a la ética
Introducción a la éticaIntroducción a la ética
Introducción a la ética
 
Introducción a la Ética
Introducción a la ÉticaIntroducción a la Ética
Introducción a la Ética
 
Clase sabado 5 de marzo 2022 cosmos.pptx
Clase sabado 5 de marzo 2022 cosmos.pptxClase sabado 5 de marzo 2022 cosmos.pptx
Clase sabado 5 de marzo 2022 cosmos.pptx
 
Temario p2 etica grado 10
Temario p2 etica grado 10Temario p2 etica grado 10
Temario p2 etica grado 10
 
Introducción a la Ética
Introducción a la ÉticaIntroducción a la Ética
Introducción a la Ética
 
1.2 DEFINICIÓN DE ÉTICA.pptx
1.2 DEFINICIÓN DE ÉTICA.pptx1.2 DEFINICIÓN DE ÉTICA.pptx
1.2 DEFINICIÓN DE ÉTICA.pptx
 
Nuevo documento de microsoft office word (2)
Nuevo documento de microsoft office word (2)Nuevo documento de microsoft office word (2)
Nuevo documento de microsoft office word (2)
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Etica en las organizaciones 2011.
Etica en las organizaciones 2011.Etica en las organizaciones 2011.
Etica en las organizaciones 2011.
 

Más de Claudia Peirano

Inicio del sistema educativo en nuestro país.Muestra
Inicio del sistema educativo en nuestro país.MuestraInicio del sistema educativo en nuestro país.Muestra
Inicio del sistema educativo en nuestro país.MuestraClaudia Peirano
 
Origen de la docencia en argentina
Origen de la docencia en argentinaOrigen de la docencia en argentina
Origen de la docencia en argentinaClaudia Peirano
 
Gervilla modelo axiológico de educación integral
Gervilla modelo axiológico de educación integralGervilla modelo axiológico de educación integral
Gervilla modelo axiológico de educación integralClaudia Peirano
 
El concepto de praxis en pablo freire
El concepto de praxis en pablo freireEl concepto de praxis en pablo freire
El concepto de praxis en pablo freireClaudia Peirano
 
La cuestión de la ética en el pensamiento de p. meirieu
La cuestión de la ética en el pensamiento de p. meirieuLa cuestión de la ética en el pensamiento de p. meirieu
La cuestión de la ética en el pensamiento de p. meirieuClaudia Peirano
 
Meirieu pedagogía y ética
Meirieu pedagogía y éticaMeirieu pedagogía y ética
Meirieu pedagogía y éticaClaudia Peirano
 
Tradiciones en la formación docente
Tradiciones en la formación docente Tradiciones en la formación docente
Tradiciones en la formación docente Claudia Peirano
 
Surgimiento de la escuela pública en Argentina
Surgimiento de la escuela pública en Argentina Surgimiento de la escuela pública en Argentina
Surgimiento de la escuela pública en Argentina Claudia Peirano
 
Escuela nueva evelyn, dulcinea, natalia, pamela wanda
Escuela nueva evelyn, dulcinea, natalia, pamela wandaEscuela nueva evelyn, dulcinea, natalia, pamela wanda
Escuela nueva evelyn, dulcinea, natalia, pamela wandaClaudia Peirano
 
Tradición academicista. pamela tillous wanda alvarez
Tradición academicista. pamela tillous wanda alvarezTradición academicista. pamela tillous wanda alvarez
Tradición academicista. pamela tillous wanda alvarezClaudia Peirano
 
Tradición eficientista
Tradición eficientista Tradición eficientista
Tradición eficientista Claudia Peirano
 
La tradición normalizadora
La tradición normalizadora La tradición normalizadora
La tradición normalizadora Claudia Peirano
 
Surgimiento de la educación pública en Argentina
Surgimiento de la educación pública en ArgentinaSurgimiento de la educación pública en Argentina
Surgimiento de la educación pública en ArgentinaClaudia Peirano
 
Tradición normalizadora disciplinadora
Tradición normalizadora disciplinadora  Tradición normalizadora disciplinadora
Tradición normalizadora disciplinadora Claudia Peirano
 
El origen de la escuela nueva en argentina.
El origen de la escuela nueva en argentina.El origen de la escuela nueva en argentina.
El origen de la escuela nueva en argentina.Claudia Peirano
 
Diagnóstico sociocomunitario CAPS Tamangueyú
Diagnóstico sociocomunitario CAPS TamangueyúDiagnóstico sociocomunitario CAPS Tamangueyú
Diagnóstico sociocomunitario CAPS TamangueyúClaudia Peirano
 
Diagnóstico sociocomunitarios CAPS Itatí
Diagnóstico sociocomunitarios CAPS ItatíDiagnóstico sociocomunitarios CAPS Itatí
Diagnóstico sociocomunitarios CAPS ItatíClaudia Peirano
 
Trabajo individual de Reflexión: Ciudad Educadora
Trabajo individual de Reflexión: Ciudad EducadoraTrabajo individual de Reflexión: Ciudad Educadora
Trabajo individual de Reflexión: Ciudad EducadoraClaudia Peirano
 

Más de Claudia Peirano (20)

Inicio del sistema educativo en nuestro país.Muestra
Inicio del sistema educativo en nuestro país.MuestraInicio del sistema educativo en nuestro país.Muestra
Inicio del sistema educativo en nuestro país.Muestra
 
Origen de la docencia en argentina
Origen de la docencia en argentinaOrigen de la docencia en argentina
Origen de la docencia en argentina
 
Gervilla modelo axiológico de educación integral
Gervilla modelo axiológico de educación integralGervilla modelo axiológico de educación integral
Gervilla modelo axiológico de educación integral
 
El concepto de praxis en pablo freire
El concepto de praxis en pablo freireEl concepto de praxis en pablo freire
El concepto de praxis en pablo freire
 
La cuestión de la ética en el pensamiento de p. meirieu
La cuestión de la ética en el pensamiento de p. meirieuLa cuestión de la ética en el pensamiento de p. meirieu
La cuestión de la ética en el pensamiento de p. meirieu
 
Meirieu pedagogía y ética
Meirieu pedagogía y éticaMeirieu pedagogía y ética
Meirieu pedagogía y ética
 
Meirieu
MeirieuMeirieu
Meirieu
 
Tradiciones en la formación docente
Tradiciones en la formación docente Tradiciones en la formación docente
Tradiciones en la formación docente
 
Surgimiento de la escuela pública en Argentina
Surgimiento de la escuela pública en Argentina Surgimiento de la escuela pública en Argentina
Surgimiento de la escuela pública en Argentina
 
Escuela nueva evelyn, dulcinea, natalia, pamela wanda
Escuela nueva evelyn, dulcinea, natalia, pamela wandaEscuela nueva evelyn, dulcinea, natalia, pamela wanda
Escuela nueva evelyn, dulcinea, natalia, pamela wanda
 
Tradición academicista. pamela tillous wanda alvarez
Tradición academicista. pamela tillous wanda alvarezTradición academicista. pamela tillous wanda alvarez
Tradición academicista. pamela tillous wanda alvarez
 
Tradición eficientista
Tradición eficientista Tradición eficientista
Tradición eficientista
 
La tradición normalizadora
La tradición normalizadora La tradición normalizadora
La tradición normalizadora
 
Surgimiento de la educación pública en Argentina
Surgimiento de la educación pública en ArgentinaSurgimiento de la educación pública en Argentina
Surgimiento de la educación pública en Argentina
 
Tradición normalizadora disciplinadora
Tradición normalizadora disciplinadora  Tradición normalizadora disciplinadora
Tradición normalizadora disciplinadora
 
Escuela Nueva
Escuela Nueva  Escuela Nueva
Escuela Nueva
 
El origen de la escuela nueva en argentina.
El origen de la escuela nueva en argentina.El origen de la escuela nueva en argentina.
El origen de la escuela nueva en argentina.
 
Diagnóstico sociocomunitario CAPS Tamangueyú
Diagnóstico sociocomunitario CAPS TamangueyúDiagnóstico sociocomunitario CAPS Tamangueyú
Diagnóstico sociocomunitario CAPS Tamangueyú
 
Diagnóstico sociocomunitarios CAPS Itatí
Diagnóstico sociocomunitarios CAPS ItatíDiagnóstico sociocomunitarios CAPS Itatí
Diagnóstico sociocomunitarios CAPS Itatí
 
Trabajo individual de Reflexión: Ciudad Educadora
Trabajo individual de Reflexión: Ciudad EducadoraTrabajo individual de Reflexión: Ciudad Educadora
Trabajo individual de Reflexión: Ciudad Educadora
 

Último

Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 

Último (20)

Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 

Dimensión ético-política de la praxis docente: material de trabajo unidad 1

  • 1. ISFDyT 165 LOBERIA MATERIAL BIBLIOGRAFICO – DIMENSIÓN ÉTICO – POLÍTICA DE LA PRAXIS DOCENTE BLOQUE 1 • ZAN, Julio (2004) La ética, los derechos y la justicia. México: Biblioteca Jurídica Virtual • SANTIAGO, Gustavo, El desafío de los valores. Ed. Novedades Educativas. Buenos Aires. 2004. Págs. 23-36 y pág. 68 • CULLEN, CARLOS, Autonomía Moral, participación democrática y cuidado del Otro. Bases para un currículo de formación ética y ciudadana, Bs. As. Ed. Novedades educativas,2000 • FREIRE, De las virtudes del educador. Conferencia realizada en el Centro Cultural General San Martín el 21/06/1985 PROFESORA CLAUDIA PEIRANO 1
  • 2. CURSO: 4° Año – Prof. de EDUCACIÓN PRIMARIA 2
  • 3. 1°) ZAN, Julio (2004) La ética, los derechos y la justicia. México: Biblioteca En los escritos de ética de los filósofos modernos y contemporáneos Jurídica Virtual encontramos planteadas dos clases de cuestiones: a) la cuestión de lo que es bueno para mí como persona y para nosotros como comunidad; b) la Capítulo 1 cuestión de lo que es correcto o de lo que es justo en las relaciones con los Conceptos de ética y moral otros (incluso especialmente con otros grupos humanos y culturas diferentes), cualesquiera sean los bienes que cada uno se proponga alcanzar Las palabras “ética” y “moral” tienen un significado etimológico semejante como fin. Los distintos autores se han ocupado preferentemente de alguna en sus raíces griega y latina. En el uso común se emplean casi siempre de estas dos clases de cuestiones. Pero también puede considerarse que indistintamente y, a veces, conjuntamente, aunque quienes las usan así ambas, tanto las preguntas y las discusiones acerca del bien, como las que probablemente no serían capaces de decirnos con precisión si significan están centradas en el tema de la justicia, pertenecen al campo disciplinario lo mismo o se refieren a algo diferente. De todos modos, quizás para de la ética, no obstante que se trata de cuestiones distintas, y que quizás dar mayor énfasis retórico al discurso, parece que suena bien reforzar a tengan que ser tratadas con métodos diferentes. Esta diferencia, que estaba la “ética” con la “moral”, aun a riesgo de incurrir en una redundancia, implícita en Kant, comienza a hacerse reflexiva a partir de Hegel. como ocurre si nos atenemos al significado etimológico de los términos. En la filosofía de Hegel, esta distinción que él marca muy En el lenguaje filosófico contemporáneo se han estipulado, sin fuertemente no tiene, sin embargo, la intención de oponer de manera embargo, dos distinciones y dos clases de definiciones diferentes de estos excluyente la “ética” contra la moral sino de eliminar la confusión, y de términos. En un primer sentido se comprende a lo moral como una estudiar la relación dialéctica entre ambas. Distinguir para unir. Al comienzo dimensión que pertenece al mundo vital, o al Lebenswelt, y que está de su Filosofía del derecho introduce Hegel esta distinción terminológica, en compuesta de valoraciones, actitudes, normas y costumbres que orientan o los siguientes términos: Moralidad y eticidad, que corrientemente valen regulan el obrar humano. Se entiende a la ética, en cambio, como la ciencia o como sinónimos, están tomados aquí como esencialmente diferentes entre disciplina filosófica que lleva a cabo el análisis del lenguaje moral y que ha sí. Por otra parte, incluso la representación [el lenguaje no filosófico] parece elaborado diferentes teorías y maneras de justificar o de fundamentar y de distinguirlas. El lenguaje kantiano usa con preferencia la expresión moralidad revisar críticamente las pretensiones de validez de los enunciados morales. y, en realidad, los principios prácticos de su filosofía se limitan Por eso, “coincidiendo con un uso lingüístico no del todo desacostumbrado completamente a este concepto y hacen imposible el punto de vista de la en filosofía, se puede usar el término Ética como sinónimo de “filosofía de lo eticidad, a la que incluso expresamente aniquilan y subvierten. Aunque moral” (N. Hoerste, Texte zur Ethik). Conforme a este uso del lenguaje, la moralidad y eticidad sean sinónimos según su etimología, esto no impide ética puede considerarse entonces como una ciencia que pertenece al campo usar estas dos palabras diferentes para conceptos diferentes. 2 de la filosofía, como la metafísica o la epistemología, mientras que “lo moral” Mediante la introducción de esta convención terminológica quería es, en general, el objeto de esta ciencia, es decir, lo que ella estudia. marcar Hegel la diferencia entre la “eticidad” concreta —realizada como una Hay otra manera de definir y diferenciar los términos “ética” y forma de vida y como el ethos de una comunidad, que es lo que había sido “moral”, que se ha planteado a partir de la crítica de Hegel a la ética de Kant, anteriores: J. De Zan, Panorama de la ética continental contemporánea, Akal, y de su fuerte diferenciación entre “moralidad” y “eticidad”. Este otro uso de Madrid, 2002, cap. 2 “Moralidad y eticidad. Una disputa contemporánea los términos se ha generalizado recientemente fuera del contexto entre Kant y Hegel”, pp. 17-28; cf. también, J. De Zan, La filosofía práctica de sistemático de la filosofía hegeliana.1 Hegel, ICALA, Río Cuarto, 2003. 1 2 Retomo en este punto conceptos desarrollados en mis libros GWF Hegel, Filosofía del derecho, “Introducción”, § 33
  • 4. tematizado en la filosofía griega antigua de Platón y de Aristóteles—, y el filosofía de Hegel, entendiendo en general a la moral como la tematización concepto moderno de la “moralidad” como un orden de principios de los principios universales de la moralidad y a la “ética” como la universales, producto de la reflexión de la conciencia sobre la ley moral y el tematización del ethos histórico particular de cada comunidad. “Moralidad” deber de la voluntad autónoma, que es el punto de vista de la ética kantiana. alude a la forma incondicionada del deber, de la obligación, de la rectitud, la Hegel comprende la eticidad concreta como esencialmente histórica y piensa justicia y la solidaridad en las relaciones con los demás; al respeto de la que recién en el sistema de las instituciones del Estado de derecho y de la dignidad de la persona, de la pluralidad de las culturas, de las formas de vida sociedad civil moderna se ha alcanzado una eticidad que respeta y realiza, en y de los derechos humanos fundamentales. (Esta es la dimensión de lo moral principio, las exigencias de la moralidad. Por eso para Hegel no se pueden ya que ha sido especialmente puesta de relieve y estudiada por Kant y por las contraponer moralidad y eticidad. teorías éticas de orientación kantiana). El uso de los términos “moralidad” y “eticidad” en el lenguaje El ethos, en cambio, en cuanto tema de la “ética” en el sentido al que filosófico posthegeliano ha asociado algunas veces el punto de vista de la nos estamos refiriendo, se puede describir como un conjunto de creencias, eticidad con el historicismo y el relativismo ético, y por otro lado, en cuanto actitudes e ideales que configuran un modo de ser de la persona, o la este punto de vista se remite a las costumbres e instituciones de una “personalidad cultural básica” de un grupo humano, tal como la conciben los tradición, presenta un sesgo que se ha considerado también como antropólogos. Por eso la “ética” alude en este sentido a una concepción de la conservador. El término “moralidad” se asocia en cambio con la pretensión buena vida, a un modelo de la vida virtuosa y a los valores vividos de una de fundamentación filosófica de principios morales igualmente válidos para persona o de una comunidad, encarnados en sus prácticas e instituciones. La todos los seres humanos, es decir, con una posición filosófica racionalista y “ética” así entendida se interesa ante todo por el sentido o la finalidad de la universalista. El punto de vista de la moralidad se ha considerado también vida humana en su totalidad, se interesa por el bien o el ideal de la vida como una orientación más crítica y progresista. Es claro que los calificativos buena y de la felicidad. Estos otros son los temas en los cuales se han “conservador” o “progresista”, asociados a la ética de la eticidad y de la centrado las teorías éticas de orientación aristotélica y hermenéutica. moralidad, respectivamente, son valoraciones relativas y polémicas. Si se En la “ética” se revelan o se encuentran ya dados incluso los fines atiende a las orientaciones más recientes del pensamiento posmoderno más elevados que orientan la existencia del hombre o de los miembros de puede decirse que estas valoraciones tienden a invertirse. una comunidad en cuanto tales, y a través de los cuales ellos creen poder Los ensayos de síntesis o de unificación de estas dos instancias de la alcanzar la felicidad o el bien supremo. Así entendida, la “ética” se vincula “ética” y la moral (como el que llevó a cabo Hegel en su sistema) así como el íntimamente, casi siempre, con la religión. abandono de alguna de ellas, o el reduccionismo de la una a la otra, se han Otros filósofos actuales han redescubierto por su propia cuenta esta mostrado, sin embargo, como operaciones inconsistentes en la teoría y de diferencia entre la “ética” y la moral, independientemente de la tradición del alto riesgo en la praxis. debate de la moralidad y la eticidad en la filosofía continental. Michel Walzer Parece, por lo tanto, que en la situación posmoderna debiéramos alude a esta diferencia con los términos thick y thin. Toma la idea de mantener o acentuar más bien esta diferencia y contar, al mismo tiempo, con densidad (thickness) como “un tipo de argumentación moral Aristóteles y con Kant como dos fuentes complementarias e irreductibles del referencialmente rica, culturalmente resonante y ligada a un sistema o red pensamiento ético, renunciando al proyecto de una teoría unificada. simbólica de significados locamente contextualizada”: esto es la “ética” en el Algunos filósofos contemporáneos (como Paul Ricoeur, Jürgen sentido en que se usa el término en este libro. “Thin, tenue, es simplemente Habermas, Ronald Dworkin, Richard Rorty, B. Williams, etc.) han retomado el término de contraste” (la moral). 3 John Rawls trabaja en cambio con la esta diferencia independientemente de los presupuestos sistemáticos de la 3 Michel Walzer, Thick and Thin. Moral Arguments at home and
  • 5. diferencia y el solapamiento de las “doctrinas comprensivas” de las cuanto se trata en realidad de una diferencia que no es meramente teórica, diferentes comunidades y los principios universalizables de la justicia como sino que pertenece al campo objetivo de los fenómenos morales y, en equidad que conforman la estructura de una sociedad bien ordenada. 4 Esta consecuencia, tanto las teorías éticas como la educación deberían trabajar diferenciación, que es tan importante en Rawls, es también básicamente con esta diferencia. La búsqueda de la integración y de la articulación de la equivalente. El núcleo de unas “doctrinas comprensivas”, en la terminología moralidad universalista con los valores e ideales de la vida buena de los rawlsiana, es una “ética”; y la “teoría de la justicia” de este autor es una grupos y culturas históricas particulares y con la problemática de las teoría sobre la moral pública de una sociedad pluralista y democrática. identidades y de las diferencias es uno de los temas más significativos de las La ética que ha de regir las relaciones en el ámbito intercultural e reflexiones éticas contemporáneas. internacional no puede tener un contenido mucho más rico que el de los Esta distinción entre lo“ético” y lo moral se reencuentra en ambos principios de justicia y de solidaridad humana; es una ética mínima, 5 tenue o lados: tanto en el campo objetual, de los fenómenos morales, como en el delgada, que carece de la densidad sustantiva de las valoraciones fuertes y campo epistémico de la Ética como disciplina filosófica (que debería estudiar de los modelos de vida virtuosa propios de cada comunidad. En este por separado estos dos temas de la “ética” y la moral), o de las teorías éticas, contexto, thin no quiere decir sin embargo débil, aclara Walzer, sino que, por que se concentran muchas veces en uno solo de estos campos. el contrario, es como la escueta y descarnada estructura ósea del esqueleto Atendiendo a la crítica que me ha hecho R. Maliandi, 6 de que que sostiene desde dentro las bellas formas del cuerpo humano. La metáfora “convendría tomar recaudos aclaratorios para evitar la confusiones del esqueleto no es de Walzer, pero me parece útil para representar las originadas en la ambigüedad del término”, o en los dos sentidos diferentes relaciones de la “ética” y la moral. La moralidad universalista se ha con los cuales se usa, escribiré la palabra “ética” entre comillas siempre que comprendido a veces como un corsé impuesto desde fuera a la vida “ética” se refiera a este concepto que se define como diferente de la moral. Ética, por una racionalidad abstracta que niega las diferencias. Pero este sesgo de sin comillas (y con mayúscula cuando es usada como sustantivo) se refiere en la moralidad universalista queda enteramente disuelto si se abandona el cambio en este libro a la disciplina filosófica y a las diferentes teorías éticas método kantiano del construccionismo racional a priori y se lo reemplaza por que han desarrollado los filósofos. La convención terminológica enunciada, si un procedimiento hermenéutico reconstructivo que busca explicitar y bien es bastante corriente en el lenguaje filosófico contemporáneo, puede fundamentar los principios básicos de la moral a partir de las experiencias de ofrecer otra dificultad con el uso de la palabra “moral” en el lenguaje la vida buena y del ethos vivido, como las condiciones normativas necesarias cotidiano, porque con ella se alude por lo general a la subjetividad de la de su propia existencia, o como la gramática universal de la interacción conciencia y a la responsabilidad personal. La ética de Kant parece decir, en humana con sentido. cambio, lo contrario de este sentido usual cuando sostiene como tesis central Esta es la diferencia que ha dado lugar a la formación de las teorías que la ley moral es objetiva y universal, y que la moralidad implica éticas rivales que mencionábamos al comienzo: 1) ética deontológica, formal reciprocidad en el trato con los demás. Los filósofos contemporáneos en su o de normas, o ética de la justicia; y 2) ética teleológica, material, de los mayoría apoyan de diferentes maneras la idea de que la moralidad no puede valores y de las virtudes, o ética del bien. Sin embargo, la aparente oposición entenderse como un asunto meramente privado y subjetivo. Estos conceptos de estas teorías éticas que se presentan como alternativas, debería filosóficos no se oponen, sin embargo, al uso común en la medida en que el resolverse en alguna forma de integración o de complementariedad, por sesgo intimista del sentido de la palabra “moral” se interprete con referencia a las acciones de la persona en las circunstancias concretas, y especialmente Abroad, New York, 1994. en situaciones difíciles, frente a las cuales solo el propio sujeto puede tomar 4 John Rawls, Political liberalism, New York, 1993. 5 6 Cf. Adela Cortina, Ética mínima, Madrid, 1986. Ricardo Maliandi, Ética: conceptos y problemas, Biblos, 2004, p. 75.
  • 6. la decisión, después de haber deliberado en cada caso sobre lo que debe el individuo no elige libremente (aunque crea hacerlo así) sus valores y los hacer. Sobre este aspecto personal de la responsabilidad moral volveré en el fines fundamentales, sino que los encuentra siempre ya ahí en la tradición último capítulo (8). histórica de su comunidad. Uno de los comunitaristas prominentes, que es Esta distinción, que aquí he introducido, no es, por cierto, una Alasdair MacIntyre, expresa con el mayor vigor esta interpretación: “Soy hijo cuestión meramente terminológica (una cuestión de palabras) sino que tiene o hija de alguien... ciudadano de esta o aquella ciudad, miembro de este o en la actualidad una importancia sistemática fundamental. Como se podrá aquel gremio o profesión... Como tal heredo del pasado de mi familia, mi comprobar a lo largo de todo este libro, esta distinción juega un papel ciudad, mi tribu, mi nación, una variedad de deberes, herencias, expectativas decisivo en el tratamiento de los problemas teóricos y prácticos, que correctas y obligaciones. Ellas constituyen los datos previos de mi vida, mi difícilmente se podrán solucionar si no se trabaja reflexivamente con ella. punto de partida moral”. 7 El tipo de identidad en la que piensa este autor es la identidad convencional de las sociedades premodernas en las que la 2. Comunidades homogéneas y sociedades multiculturales dinámica del cambio y la movilidad social eran casi inexistentes, y el individuo quedaba ya identificado de manera “natural”, no por sus Las sociedades tradicionales premodernas han funcionado la mayoría elecciones, sino por su nacimiento en determinada familia, etnia, lugar y de las veces como unidades cohesionadas por un sistema monolítico de clase social o corporación, por los roles sociales y las funciones profesionales ideas, creencias y valores homogéneos, profundamente arraigado en su que heredaba de sus antepasados. propia historia, el cual funda una manera unívoca de concebir “lo natural”, el El avance del proceso de modernización, la movilidad social, bien y los ideales de vida del hombre y de la comunidad, es decir, un ethos territorial y profesional de amplios sectores sociales, la apertura al mundo, la cultural que configura y define una fuerte identidad colectiva. globalización, etc., han erosionado y puesto en crisis los restos de aquel tipo En este contexto la educación, por ejemplo, no hace otra cosa que de cultura tradicional y las identidades estáticas, ligadas a las estructuras inculcar directamente a los jóvenes el modo de ser propio de la comunidad corporativas de las sociedades premodernas que algunos comunitaristas en la que ingresan, como la forma de vida “ética”, los valores y costumbres quisieran restaurar o mantener, y han difundido otros valores que tienen que que caracterizan o identifican a los miembros de esa comunidad y que ellos ver con la vida privada y la libertad individual para elegir diferentes planes de comprenden como naturales, de tal manera que no permiten ninguna vida, para buscar otros horizontes fuera del lugar de origen, cambiando los libertad para elegir otra forma de vida diferente. Este modelo de educación roles heredados y las posiciones sociales, etc. Se habla de la transición de un moral supone que la posible experiencia de conflictos de valores ha de tener modelo de identidad fuerte, estable y cerrada, a un nuevo tipo de siempre una resolución ya dada en el ordenamiento jerárquico de los valores identidades abiertas, menos duras y más dinámicas. En la terminología de mismos. El modelo no es cuestionado mientras la homogeneidad cultural de Paul Ricoeur8 se trata del paso de la identidad “idem”, que forma parte de lo la comunidad y su sistema de valores se mantiene inalterado. involuntario de nuestro ser y denota permanencia inalterada del carácter, El comunitarismo es una posición filosófica que pretende restaurar como herencia natural y cultural, a la identidad “ipse”, entendida como de alguna manera aquel modelo. En su justificada crítica del individualismo y fidelidad a las propias elecciones de la libertad y mantenimiento de la del atomismo liberal, los comunitaristas ponen de relieve que el individuo no palabra dada, como lealtad y cumplimiento de las promesas. Esta es la precede en realidad a su comunidad, sino que, por el contrario, depende identidad propiamente moral, que se ha desprendido ya de los presupuestos profundamente de ella. Los valores y creencias, o la comprensión del mundo sustancialistas de un núcleo inalterable de la personalidad. Este sentido de la comunitaria, determinan su autocomprensión y con ello también su 7 identidad. Extremando esta línea de pensamiento, algunos llegan a decir que A. MacIntyre, Tras la Virtud, Barcelona, 1984, pp. 271-272. 8 P. Ricoeur, Soi-même comme un autre, París, 1996.
  • 7. identidad moral tiene su anclaje más profundo, según mi manera de ver, 9 en ¿Esto quiere decir, entonces, que los aspectos morales de la la fidelidad a la verdad, no como algo ya dado, sino como el horizonte o la educación quedan reservados a la familia y a las comunidades religiosas o a meta de una búsqueda del sentido, que implica apertura a la crítica y otros grupos privados; que la escuela pública debe abstenerse de incidir en disponibilidad para la autocorrección y el cambio. La autonomía llega hasta la esta dimensión porque ello sería interferir en la libre elección de valores e definición de la propia identidad, que no se acepta como algo que se recibe ideales de los alumnos? ¿Cómo establecer esta demarcación en el sistema ya hecho, sino que se desea realizar como elección y libre construcción de sí jurídico? mismo. Me parece que aquí, frente a estas preguntas, revela toda su Ahora bien, en una sociedad abierta, democrática y pluralista, en la significación la distinción que he venido remarcando desde el comienzo entre que no existe ya una única concepción del mundo y del hombre que sea el tema de las normas y los principios morales con pretensiones de validez reconocida por todos, y especialmente en las grandes sociedades universal, y el tema de los ideales y modelos éticos de vida, que deben ser multiculturales, se da también un pluralismo de las convicciones “éticas” respetados en la medida en que representan opciones que definen una acerca del bien o de los ideales y modelos de vida, y bajo este aspecto podría identidad o un ethos particular y valioso, pero que dependen de convicciones decirse que la “ética”, en el sentido especial que se ha definido aquí, en y de opciones de vida que no pueden argumentarse como vinculantes para cuanto diferente de la moral, es vivida ahora como una tradición cultural o todos. El que se reconozca como fenómeno sociológico la progresiva como una opción individual o de grupo, que reclama respeto y solidaridad de privatización de los ideales y modelos éticos no quiere decir que pueda la sociedad global, pero que no puede pretender universalizarse, u admitirse también la privatización y la relatividad de todos los valores y de “oficializarse” en la esfera pública mediante el derecho, sino que tiene que los principios morales, porque sin una moral pública no es posible el orden aprender a convivir con otras tradiciones y con otras formas de vida. político, el derecho, ni la sociedad misma. Hay quienes experimentan estos cambios como una suerte de privatización de la “ética”, como un empobrecimiento o una pérdida de la 3. Ética, moral y educación vida comunitaria; otros ven en ello un progreso o la liberación de un modelo de sociedad cerrada, premoderna y antiliberal. Esta es una presentación muy Quiero proponer ahora esquemáticamente algunas aplicaciones de elemental de un debate abierto que divide las opiniones en la sociedad y en estos conceptos de la “ética” y de la moral en el campo de la educación. Esta la filosofía actual, no solamente en América Latina, sino también en Europa y consideraciones acerca de cómo se opera la diferencia que he explicado en los EE. UU. El debate central en la filosofía norteamericana de las últimas este campo privilegiado de su aplicación permitirá terminar de aclarar los décadas del siglo XX ha sido esta confrontación de liberalismo y conceptos y comprender la importancia de trabajar con su diferencia. comunitarismo. No podría detenerme ahora a analizar aquí los argumentos Las dificultades e interrogantes globales que se han planteado sobre en pro y en contra de una y otra posición. Pero ya el planteamiento de esta la educación “ética” y moral han sido diferentes en las distintas épocas de la situación trae aparejado como consecuencia una pérdida de legitimidad de historia. Podríamos rememorar esos problemas de manera elemental a los contenidos de los sistemas jurídicos que conservan resabios de aquellas través de tres preguntas. 10 1) En la filosofía griega antigua se había “éticas” tradicionales, y del mencionado modelo de educación “ética” de las planteado un tipo de preguntas como éstas: ¿Puede enseñarse la ética?, comunidades antiguas, el cual sería rechazado como autoritario en una ¿cómo es posible enseñar la virtud? O ¿cómo se lleva a cabo la educación del sociedad moderna. comportamiento moral? Este primer grupo de preguntas alude a la cuestión 9 10 Cf. J. De Zan, “Identidad y universalidad”, en Erasmus, nº 1, Río Cf. Adela Cortina, “Moral dialógica y educación democrática”, en Cuarto, 1999. Ética aplicada y democracia radical, Tecnos, Madrid, 1993, pp. 210 y ss.
  • 8. pedagógica y metodológica de la formación ética o moral de los jóvenes. 2) puramente instrumental que se impone cada vez más a través de la Aunque aquellos problemas clásicos sigan ocupando todavía hoy a la modernización de las sociedades. pedagogía y a la psicología, en la época moderna se han planteado otras En relación con este problema, la educación tiene que cuidarse de las preguntas nuevas y más álgidas: ¿Tiene derecho el maestro a inculcar a los dos deformaciones o tendencias unilaterales opuestas que han alumnos su concepción “ética” de la vida buena o su escala de valores? ¿Es desacreditado a veces la idea misma de la formación moral: a) la orientación compatible con el principio liberal de la tolerancia y de la neutralidad del pragmatista que reduce la educación a una función acrítica y meramente Estado concederle la atribución de diseñar planes de formación moral? reproductiva de las pautas y de la moralidad social de hecho vigentes, y ¿Cómo se puede legitimar la educación en determinados valores y principios fomenta actitudes adaptativas o de acomodamiento oportunista; b) la morales sin violar la autonomía y la libertad de conciencia, respetando las orientación puramente principista, normativista, abstracta y utópica que, al propias creencias y el modelo de vida adoptado por el grupo social de no promover la reflexión sobre las condiciones históricas de aplicación de los pertenencia? ¿Quién está autorizado para establecer fines y objetivos iguales criterios morales, trasmite una moralidad descontextualizada e imposible, para la educación que se imparte a grupos, comunidades y culturas que carece de toda factibilidad de inserción positiva en la dinámica de la diferentes? Este segundo grupo de interrogantes alude al problema de la sociedad real. Frente a estos extremos es preciso cultivar el equilibrio legitimidad de la educación moral en la escuela pública. 3) Por otra parte, y reflexivo de una ética de la responsabilidad que permita una inserción no obstante la relevancia que han cobrado las cuestiones de la Ética en la eficiente y a la vez crítica en la trama de la interacción social. 12 sociedad actual, este fenómeno no se refleja, sin embargo, en un incremento A los mencionados problemas pedagógicos hay que agregar los de la demanda educativa en esta línea. Se ha llegado a decir incluso que las cuestionamientos que provienen de las propias teorías éticas filosóficas. preguntas centrales que se plantean ahora en nuestra época al respecto no Algunas orientaciones del pensamiento contemporáneo, especialmente bajo son ya las clásicas preguntas antiguas y modernas, citadas más arriba, sino la influencia del neopositivismo, y luego del contextualismo posmoderno, preguntas más pragmáticas como estas otras: ¿Vale la pena insistir hoy en la han sostenido un relativismo o escepticismo ético (ya sea bajo la forma del educación moral? ¿Cómo es posible conciliar la educación en valores y emotivismo o del neopragmatismo) que dejan sin sustento las perspectivas principios ideales con el desarrollo de las aptitudes y competencias para el de la educación. “Según el individualismo-relativismo ético, que ha sido éxito en las condiciones reales de la sociedad moderna? ¿Qué resultado cabe dominante en la ideología de las democracias liberales de Occidente, cada esperar de una educación “ética” y moral en contradicción o a contrapelo de cual es enteramente libre de elegir, conforme a sus propias convicciones, el las prácticas sociales y modelos imperantes que el niño encuentra fuera de la sistema de valores y el código moral que mejor le parezca, sin que estas escuela? El tercer grupo de preguntas plantea los problemas pragmáticos de decisiones íntimas de la conciencia de cada uno deban dar cuenta o puedan la utilidad y la eficacia de la educación moral en la sociedad moderna. Ya en ser confrontadas, discutidas, criticadas o justificadas conforme a algún la época de la formación de esta sociedad advertía I. Kant 11 sobre el olvido criterio intersubjetivamente válido, más allá de la propia conciencia (entrañado en la concepción pragmática de la educación) de la formación del individual o de grupo. Ahora bien, claro está que las decisiones de la juicio acerca del valor de los fines, o de la cuestión esencial del sentido, la conciencia privada del individuo (o de los grupos sociales), así establecidas y racionalidad y la rectitud moral de las acciones humanas. fundadas solamente en sus preferencias subjetivas o en las convenciones Esta tendencia se ha acentuado con la importancia creciente de la particulares ligadas al contexto social y cultural, no pueden tener formación científico- tecnológica y el predominio de una racionalidad pretensiones de validez ni exigir reconocimiento más allá de la propia esfera privada de la vida individual o del grupo social de pertenencia. Pero si se 11 I. Kant, Fundamentación de la Metafísica de las costumbres, (Ak. 12 Ausg., IV, 415), edición española bilingüe, Ariel, Barcelona, 1996, p. 161. Cf. K.-O. Apel, Diskurs und Verantwortung, Fráncfort, 1988.
  • 9. acepta esta reducción de la moralidad a la esfera de la vida meramente sería por lo demás inútil para este autor. 16 privada, ¿cómo habrá de ser posible fundamentar entonces las condiciones Algunos autores contemporáneos como los citados han reivindicado para que la libertad de cada uno pueda coexistir con la libertad de todos los la “ética”, pero contraponiéndola a la moral. Hay que decir, sin embargo, otros, en el marco de una ley general?”. 13 La privatización de la moralidad le remedando una fórmula de Kant, que una moral sin “ética” es una quita el piso al propio Estado de derecho de las democracias liberales. abstracción vacía, pero una “ética” sin moral es ciega y puede ser peligrosa. Se ha creído a veces que el rechazo del modelo autoritario de la El desarrollo de la conciencia moral, en cambio, y la formación del educación ética de las sociedades tradicionales premodernas, como concepto de justicia, según lo ha mostrado J. Piaget, se realizan como un “inculcación” de determinados valores o como “indoctrinación” (que es el aprendizaje que los niños tienen que hacer por sí mismos en la interacción que practican todavía las sociedades cerradas y las ideologías comunicativa con los otros, entre pares. La educación moral desarrolla la fundamentalistas) y que las condiciones deseables de una sociedad abierta, aptitud para asumir los roles y puntos de vista de los otros como sujetos pluralista y democrática tienen que llevar a prescindir de la fundamentación morales. En sus investigaciones de psicología moral ha estudiado Piaget los de principios o de normas morales universales y a practicar una educación procesos de aprendizaje del respeto mutuo y de la idea de justicia a partir de moralmente neutra o aséptica. ¿Pero cómo se podrían fundar entonces las los juegos de interacción y de la cooperación entre los niños. 17 En esta exigencias de moralidad de la vida pública y de justicia y solidaridad social? relación y en los conflictos de sus egocentrismos naturales se produce el Para responder hoy adecuadamente a estos problemas es preciso descentramiento de la conciencia de sí, el aprendizaje del reconocimiento trabajar con la diferencia conceptual enunciada al comienzo. recíproco, la toma de conciencia de los límites propios y la aceptación de los 1) Retornando en primer lugar las preguntas antiguas clásicas sobre otros, así como el aprendizaje en cierto modo forzoso del respeto de sus cómo es posible la educación “ética” y moral, podría decirse ahora que la derechos. 18 Se trata de un aprendizaje práctico, de un proceso de dificultad mayor del problema ha estado precisamente en la no 15 diferenciación de los campos que la filosofía contemporánea distingue con En este mismo sentido interpretamos la sentencia de L. Wittgenstein en las estos dos términos, porque la respuesta es muy diferente para cada caso. El Conversaciones con F. Weismann, según la cual lo ético (das ethische, o el procedimiento pedagógico de la “ética” es narrativo y hermenéutico. Como ethos) no se puede enseñar sino que se muestra (es zeigt sich) como se lo ha mostrado particularmente A. MacIntyre, el método tradicional de la muestra la belleza de una obra de arte. Y lo que se aprende mediante el educación en la “ética” del bien y de la virtud ha sido el de “contar historias” relato de vidas que han sabido encontrar su sentido y realizarlo, o de una que presentan los modelos de vida y de identificación. 14 Como arquetipos del vida buena y feliz, es lo más significativo, no solamente para el conocimiento método narrativo de la “ética” pueden citarse la “paideia” griega antigua, a de la “ética”, sino también, y sobre todo, en orden a la eficacia de la partir de la historia de los héroes homéricos, y la “paideia” cristiana primitiva motivación “ética” para vivir bien (cf. J. De Zan, “Wittgenstein y la ética”, en centrada en el relato evangélico de la vida de Cristo. La liturgia de la Tópicos, nº 7, Santa Fe, 1999, p. 79-96). 16 narración evoca y actualiza la memoria colectiva de la comunidad y Cf. Richard Rorty, Contingencia, ironía y solidaridad, Paidós, Barcelona, 1991. 17 reproduce la identificación de sus miembros con el ethos trasmitido en el 17 Cf. J. Piaget, El criterio moral en el niño, Martínez Roca, relato.15 También para R. Rorty la ética “toma la forma de una narración [...] Barcelona, 1984; también los trabajos de Lawrence Kohlberg. Cf. Kohlberg y antes que la de una búsqueda de principios generales”. Semejante búsqueda otros, La educación moral, Barcelona, 1997. 18 Para Hegel los individuos naturales llegan a ser personas morales 13 J. De Zan, Libertad, poder y discurso, Almagesto, Buenos Aires, 1993, p. por mediación del reconocimiento recíproco, pero esta transformación 200. solamente se logra a través de la experiencia dolorosa de la lucha por el 14 Alasdair MacIntyre, Tras la virtud, (1984), Crítica, Barcelona, 1987, p. 155. reconocimiento (Kampf um Anerkennung), que es el primer paso del proceso
  • 10. socialización que no puede ser sustituido por la enseñanza de ningún “éticas” sobre valores, planes de vida, modelos de identificación, etc., son catálogo de normas o valores. Este proceso de la educación, o autoeducación elecciones profundamente personales o de grupos libremente adheridos a moral, conlleva el aprendizaje de los presupuestos actitudinales del una tradición y, en este terreno, la libertad de conciencia y las diferencias de comportamiento moral, como la actitud de diálogo, la disponibilidad para las identidades deben ser respetadas como algo sagrado. Los diferentes escuchar a los otros, y no solamente para tolerar, sino para apreciar grupos étnicos, culturales, religiosos, etc., tienen derecho a vivir conforme a positivamente las diferencias, porque lo que está en primer plano aquí no es sus propias concepciones del bien, siempre que éstas sean razonables, es ya la propia identidad (como en la “ética”), sino el reconocimiento y el decir: respetuosas de este mismo derecho frente a todos los demás. Pero sin respeto moral de la alteridad. Estos aprendizajes prácticos de las relaciones una moral pública, igualmente vinculante para todos los miembros de la morales de alteridad necesitan ser complementados y orientados, sin sociedad, sin el respeto universal de los principios de justicia y solidaridad, embargo, por el educador (pese a Piaget) mediante el ejercicio del discurso toda convivencia humana civilizada se pone en peligro. De ahí que la moral y la reflexión sobre sus condiciones normativas, para que la formación educación moral, que incluye los temas de la dignidad de la persona, de los de la conciencia moral pueda alcanzar el nivel de un saber crítico y bien derechos humanos y del valor moral de la democracia como método para fundado. Porque el reconocimiento intersubjetivo de los criterios morales de legitimar las decisiones colectivas, es el fundamento y el núcleo esencial de la justicia y del juicio crítico solamente puede estar fundamentado mediante educación moral y cívica. buenos argumentos, cuyas pretensiones de validez pueda sostenerse en la La educación pública no debería adoptar, sin embargo, una confrontación con las diferentes situaciones y los puntos de vista de los orientación racionalista y agnóstica, que desconoce o disuelve las demás. valoraciones y creencias constitutivas de la identidad de los grupos humanos de pertenencia de los alumnos, sino que tiene que ayudarlos a crecer desde 2) Con respecto a las “preguntas de los modernos” sobre la ellos mismos en su propia identidad; pero tampoco puede adoptar e imponer legitimidad de la educación “ética” y moral, y en particular sobre el derecho las concepciones “éticas” de alguno de esos grupos, aunque sea el grupo de la escuela como institución estatal a intervenir en este campo, la mayoritario.19 Esta neutralidad del sector público-estatal no puede significar, distinción entre “ética” y moral permite delimitar las competencias: mientras sin embargo, dejar libradas las cuestiones axiológicas a la mera subjetividad, la educación en el sentido de la rectitud y de la honestidad, en los principios sin la confrontación y la orientación racional de los principios de la moralidad morales universales de justicia y solidaridad, y en el respeto de los derechos publica y no significa reducir la “ética” a un asunto puramente privado, humanos, es función irrenunciable (y deber moral) de la sociedad global y de 19 la escuela pública, la trasmisión de un ethos o la formación “ética” en un Al exponer estos criterios en un seminario para maestros de determinado sistema de valores y forma de vida; en cambio, es deber y enseñanza primaria, algunos de ellos me señalaron que veían cierta dificultad derecho reservado en principio a la familia, a los grupos o comunidades de en este punto porque ellos se encuentran muchas veces (y no sólo en los pertenencia, o libremente elegidos y a las escuelas confesionales que estos barrios marginales) con chicos que no traen modelos valiosos de grupos puedan fundar para sí mismos y para sus propios hijos. Las opciones identificación, ni de la familia ni de los lugares sociales de donde provienen. Ante esta dificultad cabe decir dos cosas: 1) que el docente tiene que revisar de la Bildung. Esta experiencia ya ganada para el género en la prehistoria de su primera impresión e intentar un acercamiento más profundo al alumno la humanidad tiene que reproducirse en forma abreviada e incruenta, pero que le permitirá quizás descubrir esos valores; 2) que si bien la escuela no exenta de negatividad y padecimiento, en la Bildung de cada uno de los difícilmente podrá remediar las carencias de la formación “ética” de la individuos, cf. J. De Zan, La filosofía práctica..., o.cit., pp. 271-292. familia y de la sociedad civil, el docente debe asumir una función supletoria con su propio testimonio de vida.
  • 11. separado de la vida social y del ejercicio de la ciudadanía política. La escuela moralmente aceptables, o que no son aptas para la convivencia plural en una tiene que promover la conexión y la transferencia de los “valores fuertes” de sociedad moderna y democrática.20 Bajo este aspecto debe hablarse de una la familia y de las comunidades de pertenencia de los alumnos (culturales, jerarquización de la moral sobre la “ética”, o de “la prioridad de la justicia religiosas, etc.), al orden de los principios universales de la moralidad, los sobre el bien”, según la conocida formula sustentada por J. Rawls. 21 derechos humanos y las normas de la convivencia democrática, trabajando en la articulación o el posible “solapamiento” (para emplear la terminología (…) de Rawls) de estas dos instancias diferentes, pero complementarias, de la formación “ética” y moral. 5. Tipos de reflexión ética y disciplinas del campo 3) El problema de la “ética” y la moral en la sociedad moderna y en la Una de las tareas de la ética como disciplina filosófica es la de educación no se resuelve, sin embargo, con la separación de la formación delimitar su propio campo y diferenciar los espacios dentro del mismo. Como “ética” y de la educación moral a través de la demarcación de sus este campo es dinámico, está en movimiento y se ha reconfigurado de competencias en lo privado y en lo público, respectivamente, como si se manera bastante significativa en las últimas décadas, debido a la incidencia tratara de dos esferas autosuficientes que pueden estar incomunicadas. El de los importantes replanteos de la teoría ética realizados por los filósofos problema es bastante más complejo por cuanto, en primer lugar, la “ética” contemporáneos, reina todavía una cierta anarquía en la abundante no es asunto meramente privado, como se verá enseguida, en el apartado literatura existente sobre el tema. La sistematización de los manuales no da siguiente de este mismo capítulo; y en segundo lugar, una educación eficaz cuenta la mayoría de las veces del estado de avance de la disciplina. en los principios morales presupone siempre alguna formación “ética”, que En la vida social nos encontramos permanentemente con un nivel ordene el sentido de la propia existencia personal y le permita al individuo prerreflexivo de valoraciones “éticas” y de normatividad moral, no responderse a la cuestión existencial última de “porqué ser en definitiva diferenciadas ni cuestionadas, sino incorporadas en las costumbres y en las moral”. Sin valores fuertes (en el sentido de Charles Taylor), ideales y formas de la acción social conforme a valores y normas, que son analizadas modelos éticos de identificación, es difícil y poco realista esperar que el por los sociólogos; pero también en la manera de reaccionar frente las sujeto asuma en su conducta principios morales y mantenga unas actitudes y acciones que se apartan de esta normalidad de la acción tradicional, unas prácticas consecuentes. En este sentido habría que recordar las conforme a la costumbre, en la manera de enjuiciarlas, etc. En las expresiones de Hegel cuando decía que la moralidad abstracta de los transgresiones y el enjuiciamiento de las mismas la moralidad social principios universales es impotente (Ohnmacht des Sollens) si no está espontánea comienza a hacerse reflexiva. Quiero citar la descripción que injertada en un ethos vivido, que le trasmita la fuerza de sus motivaciones realiza R. Maliandi de los diferentes niveles de la reflexión y el discurso histórico-culturales, y si no cuenta con el respaldo institucional de una explícito sobre lo moral: comunidad “ética” (un System der Sittlichkeit). 20 Pero por otro lado la “ética”, la idea del bien y los planes de vida de El punto de vista moral y de los derechos humanos permite discutir los individuos y los grupos, así como las estructuras institucionales, deben y reprobar por ejemplo el ethos del nazismo, de la lucha marxista de clases, o estar abiertas y expuestas siempre, a su vez, a la confrontación racional de ciertas concepciones religiosas fundamentalistas actuales. 21 crítica del discurso moral. En los casos de conflicto o de cuestionamiento, la 21 Cf. John Rawls, El liberalismo político, Crítica, Barcelona, 1996, “ética” debe reconocer la validez universal y la preeminencia de los esp. 2ª parte: IV. “La idea de un consenso entrecruzado” (o por principios morales, porque también hay formas de eticidad que no son solapamiento); V. “La primacía de lo justo y las ideas sobre el bien”; VI. “La idea de una razón pública”.
  • 12. Casi insensiblemente se pasa del nivel prerreflexivo a un nivel de Tanto la fundamentación como la crítica son tareas filosóficas [...] El reflexión. Se trata [en primera instancia] de una reflexión elemental, pensamiento positivista, en sus diversas variantes, ha cuestionado siempre el espontánea, que surge a consecuencia de discrepancias morales. Es el tipo derecho de la ética normativa a constituirse en saber riguroso. El gran de reflexión que va adosado a la toma de conciencia de que el otro no juzga prejuicio positivista consiste en suponer que sólo las ciencias “positivas” exactamente como yo [...] La actitud de pedir consejos, por ejemplo, porque, revisten ese carácter, y que todo lo normativo, es una cuestión subjetiva, aunque se conocen las normas, no se sabe cómo aplicarlas a tal situación algo así como una cuestión de gustos (y de gustibus non est disputandum). concreta —o porque no se sabe cuál norma habría que aplicar ahí— y, sobre En este prejuicio reside la razón de por qué la filosofía analítica —que todo, la actitud de brindar ese consejo solicitado, son actitudes que van mantiene siempre algún lastre de positivismo— suele ignorar la diferencia acompañadas necesariamente de un tipo de reflexión que podemos llamar entre la mera reflexión moral y la ética normativa”. 22 “reflexión moral”. Un segundo nivel está constituido por las reflexiones que Para una determinación más completa del campo disciplinario de las es necesario desarrollar cuando no nos conformamos con saber, o con decir investigaciones éticas habría que distinguir y separar a la ética filosófica, qué es lo que se debe hacer, sino que nos planteamos la pregunta “por qué” especialmente en cuanto ética normativa, de la ética descriptiva, que tiene y tratamos de responderla. Ahí se toma conciencia de que la reflexión no sólo por objeto las valoraciones y reglas sociales de la moral positiva, de hecho es ineludible, sino también de que hay que desarrollarla racional y vigente en una sociedad, a la cual se suele contraponer la moral crítica, o sistemáticamente. Ese desarrollo equivale ya a una “tematización”. O sea, racional, que sería la ética filosófica.23 La ética descriptiva enuncia, analiza y entramos ya en la ética. La búsqueda de fundamentos de las normas, y la explica los fenómenos y conflictos morales, e incluso puede llegar a predecir crítica de aquellas normas que no nos parecen suficientemente las conductas posibles de los individuos y los grupos en situaciones típicas, fundamentadas, son las tareas características de este segundo nivel que conformes a sus creencias y hábitos morales. constituye la ética normativa. En este plano descriptivo-explicativo se pueden ubicar también, La reflexión moral es practicada especialmente por el predicador tanto los estudios de psicología como de sociología moral, o de antropología moral, “el moralista”. Aunque la prédica, como tal, no sea esencialmente social y cultural y de historia de la moralidad social. Estos últimos tipos de reflexiva, el moralista necesita de la reflexión para reforzar su poder estudios se refieren a fenómenos morales como las conductas sociales y los persuasivo. No tenemos que pensar necesariamente al moralista como un valores culturales, para describir y analizar su característica, su evolución y su predicador profesional, o como alguien dedicado permanentemente a incidencia en los otros aspectos de la dinámica de la sociedad y de la cultura. “moralizar”. Todo ser humano puede ser moralista, al menos por momentos, También puede hacerse un tratamiento descriptivo de la ética de las cada vez que dice a los otros lo que se debe, o no debe hacer. En nuestro profesiones, como la ética judicial. El artículo de M. D. Farrell sobre “Ética de tiempo, la imagen del moralista está desacreditada, pues suele vinculársela a la función judicial”, por ejemplo, se mantiene en este nivel descriptivo de la ingenuidad, o bien a la hipocresía. cuáles son las exigencias que el sistema jurídico, tal como está diseñado y El “moralismo”, la “moralina”, etc., son efectivamente deformaciones como funciona de hecho en un determinado país, le plantea a la función de que evocan cierto rigor moral artificial propio, por ejemplo, de la época los jueces.24 La ética descriptiva debería hacerse cargo del cuestionamiento victoriana y referido particularmente a la regulación de las relaciones 22 sexuales. [...] Ricardo Maliandi, o. cit., 2ª ed., 1994, pp. 43-44 y 49-51. 23 La ética normativa [como disciplina filosófica] es la búsqueda de los Sobre esta distinción cf. C. Nino, Ética y derechos humanos, Buenos fundamentos de las normas y de las valoraciones, y va indisolublemente Aires, Paidos, 1984, “Moral social y moral crítica” y “Las funciones sociales de asociada a la crítica, es decir, al cuestionamiento de cada fundamentación. la moral”, pp. 79-87. 24 M. D. Farell, “La ética de la función judicial”, en: J. Malem y otros,
  • 13. epistemológico de la pretensión de neutralidad de las ciencias sociales. El ética filosófica predominante en la modernidad, que se refiere a la mencionado artículo puede leerse como expresión de cierta cultura jurídica fundamentación (y a la crítica) racional de las normas y principios morales tradicional. mediante diferentes vías independientes de presupuestos ontológicos y Este tipo de análisis puede limitarse en este campo al punto de vista metafísicos, como lo proponen de manera especialmente explícita las éticas jurídico formal, y recomendar incluso cuáles son las conductas más procedimentales. La distinción corriente en la filosofía analítica entre éticas funcionales desde este punto de vista internalista del sistema, o puede deontológicas en sentido restringido y éticas consecuencialistas, como el avanzar hasta una teoría empírica explicativa, como las que han desarrollado utilitarismo, representa dos orientaciones diferentes (rivales o las diferentes orientaciones de la sociología del derecho, en las que puede complementarias, según los autores), las cuales se ubican ambas dentro de la encontrarse también la descripción de los códigos sobreentendidos a los que ética normativa. En cuanto a la posible relación entre 1) y 2), se plantean en se atienen de hecho los jueces en su función, los cuales conforman una cierta diferentes autores, ya sea como dos partes sistemáticamente conectadas, ética positiva de la conducta judicial. En el capítulo 3 me voy a referir todavía como dos enfoques independientes, pero complementarios (este es el punto brevemente al tipo de análisis de una sociología crítica del campo jurídico, de vista que yo he sostenido en otro lugar), 25 o como dos concepciones como la que ha planteado P. Bourdieu. rivales y excluyentes. La ética como ciencia del campo de la filosofía comprende a su vez: 3) En las últimas décadas se han desarrollado en el campo de la ética 1) una ética ontológica, que trata el punto de vista de la “ética” en algunas nuevas especialidades con el nombre éticas aplicadas, como la cuanto diferente a la moral, y es desarrollada generalmente en la actualidad bioética y, en especial, la ética de las decisiones clínicas en medicina, la ética con un método fenomenológico o hermenéutico. Esta es la parte sustantiva de la economía y de la empresa, la ética de la investigación científica, etc. La de la teoría ética, la cual se orienta a explicitar el sentido de la vida buena, ya denominación “ética aplicada” no es muy feliz por cuanto reproduce la sea fundada en una determinada concepción antropológica y metafísica o, de diferencia corriente entre ciencia teórica, o ciencia básica, y ciencia aplicada, una manera contextualista e historicista, en relación con los valores e ideales o tecnología. Aunque es corriente hablar hoy de “teorías éticas”, la ética no constitutivos de la identidad de una cultura. Esta parte o este enfoque de la es en ninguna de sus partes una ciencia teórica sino que, como ya lo había ética es el que se ha desarrollado sobre todo en la tradición de la ética determinado claramente Aristóteles, y lo reiteran los grandes filósofos filosófica de la antigüedad griega y del medioevo, pero no es extraña modernos como Kant y Hegel, es parte de la filosofía práctica. En tal sentido, tampoco a la tradición moderna del empirismo. La filosofía contemporánea toda ética es ya siempre “aplicada” y tiene como fin la realización o la praxis más reciente ha recuperado esta dimensión de la reflexión sobre la identidad de lo que ella estudia. La terminología se halla de todos modos impuesta. “La del sujeto moral. Si bien la denominación “ética ontológica” que aquí ética aplicada debe ser vista como una actividad interdisciplinaria en la que propongo no es usual, este tipo de teoría ética es el que disputa la primacía se procura resolver racionalmente problemas profesionales” que se plantean en la filosofía más reciente con la que se enuncia a continuación. en situaciones complejas, en las que intervienen diferentes ciencias. 26 Esta modalidad del trabajo interdisciplinario entre filósofos eticistas y científicos 2) La ética normativa, o ética del deber (deontológica) y de la justicia, 25 para la cual reservamos el nombre de moral, siguiendo una convención que Cf. J. De Zan, “Moralidad y eticidad, o Kant y Hegel”, en Cuadernos se está imponiendo en los últimos años, ha sido la parte o el enfoque de la de Ética, nº 7, Buenos Aires, 1989; “Etica y moral en J. Habermas”, en P. Britos, J. De Zan y otros, Éticas del siglo, Rosario, 1994, pp. 23-72, y J. De Zan, La función judicial. Ética y democracia, Gedisa, Barcelona, 2003, cf. esp. pp. Panorama de la ética continental contemporánea, Akal, Madrid, 2003. 161-162.
  • 14. es el que ha dado lugar a desarrollos interesantes en los campos especiales 4) La metaética analiza el significado de los términos morales y el uso mencionados y en algunos otros. En la llamada ética judicial, hasta donde del lenguaje que se hace en los enunciados valorativos y normativos, ya sea llega mi conocimiento, esta apertura a la cooperación interdisciplinaria entre en el lenguaje moral de la vida cotidiana, como en la propia filosofía moral, o las ciencias jurídicas y la filosofía es menos frecuente. Cabe mencionar el ética filosófica. En los clásicos de la filosofía moral encontramos siempre un Simposio sobre Ética de las Profesiones Jurídicas de la Universidad de nivel de reflexión metaética, pero este se ha constituido recién en el siglo XX Comillas, del año 2001. A. Hortal Alonso, editor de las ponencias, remarca en como una disciplina diferente de la ética normativa. teoría de la su conferencia inaugural el carácter interdisciplinario del evento: “La justicia argumentación moral. Como los procedimientos de la argumentación moral, puede ser precisamente el punto de encuentro tanto de nuestros quehaceres desde el punto de vista formal, se identifican básicamente con los discursos profesionales como de nuestras pesquisas intelectuales entre juristas y que hacen en general un uso prescriptivo o apelativo del lenguaje, también filósofos. llamado discurso práctico, la teoría de la argumentación moral está Será bueno que intentemos encontrar un lenguaje común capaz de emparentada con la teoría de la argumentación jurídica. 28 hacer entender las diferencias y, al mismo tiempo, las estrechas relaciones entre la ética y el derecho, entre la justicia [como idea] y la Justicia [como 2°) SANTIAGO, Gustavo, El desafío de los valores. Ed. Novedades institución], entre lo que la ética filosófica tiene que decir sobre la justicia, y Educativas. Buenos Aires. 2004. Págs. 23-36 y pág. 68 su relación con el conjunto de las instituciones y las prácticas jurídicas”. 27 Capítulo 2: ¿En qué mundo vivimos? 26 R. Maliandi, Ética, conceptos y problemas, 3ª ed. Biblos, Buenos Aires, I. Premodernidad, modernidad, crisis de la modernidad 2004, p. 73. 27 32 J. L. Fernández Fernández y A. Hortal Alonso (comp.), Ética de Hasta aquí hemos desarrollado un aspecto de la compleja trama de las profesiones jurídicas, Comillas, 2001. El trabajo interdisciplinario entre los valores, Nos hemos detenido en la disputa que se da entre aquello que en juristas y filósofos es más frecuente en cambio en la filosofía del derecho. una sociedad vale y aquello que se sostiene que debe valer. Pero todavía nos Para mencionar dos ejemplos europeos puede recordarse el equipo mantenemos en una perspectiva amplia que no permite apreciar cuáles son interdisciplinario dirigido por Habermas y financiado por la Deutsche concretamente) los valores a los que nos referimos. Forschungsgemeinschaft, integrado por un importante grupo de juristas, que A lo largo de la historia, tanto los VH como los VD han sufrido trabajó durante cinco años en la Universidad de Fráncfort en un programa de importantes modificaciones, mixturas, nacimientos y defunciones. Sería investigación de Filosofía y Teoría del derecho, y ha producido, además de imposible reconstruir con detalle ese movimiento (y probablemente tan muchas otras publicaciones, una serie de libros como: K. Günther, Der Sinn inútil como, según Borges, hacer un mapa tan perfecto de la China que für Angemessenheit, Fráncfort, 1988; B. Peters, Rationalität, Recht und tuviera el tamaño de la propia China). Gesellschaft, Fráncfort, 1991; I. Maus, Zur Aufklärung der Demokratietheorie, Abandonada la pretensión de exhaustividad, lo que nos proponemos Fráncfort, 1992, B. Peters, Die Integration moderner Gesellschaften, por es indicar las líneas generales de un movimiento que tiene suma importancia aparecer; L. Wingert, Gemeinsinn und Moral, 1993; R. Forst, Kontexte der en los valores aquí y ahora. Porque cuando pensamos en "nuestros valores" Gerechtigkeit, 1994 y el libro del propio Habermas, Faktizitát und Geltung, solemos no advertir el recorrido que éstos han hecho hasta llegar a nosotros. Fráncfort, 1992; el otro ejemplo es el seminario realizado en Trento, que dio 28 lugar al volumen editado por G. Vattimo y J. Derrida, Diritto, giustizia e Cf. Robert Alexy, Teoría de la argumentación jurídica, Madrid, interpretatione. Anuario filosofico europeo, Roma-Bari, Laterza, 1998. Centro de Estudios Constitucionales, 1989.
  • 15. Creemos, en este sentido, que puede resultar muy útil traer a consideración esferas celestes). (...) Todo esto, a su vez, entraña que el una distinción epocal amplia que actualmente se ha tornado usual, en la que pensamiento científico desestime toda consideración basada sobre se coloca como centro de referencia a la modernidad, para dirigir desde ella conceptos axiológicos como son los de perfección, armonía, sentido y una mirada hacia su pasa do y su presente-futuro. finalidad, así como, para terminar, la expresa desvalorización del ser, el divorcio del mundo del valor y del mundo de los hechos". 1. Características de la modernidad Detengámonos en algunas de las características que presenta Koyrée: Suele caracterizarse a la modernidad como un movimiento de transformación de múltiples dimensiones de la vida humana (política, a) Secularización de la conciencia (asimilable, en algunos aspectos, a cultural, religiosa, ética, científica, etc), que se desarrolla a partir del siglo la "muerte de Dios" de Nietzsche y al "desencantamiento del mundo" de XVII (aunque el Renacimiento y la Reforma pueden considerarse como sus Weber). Se trata del movimiento de desplazamiento de lo religioso antecedentes directos), se consolida en el XVII con la Ilustración e ingresa en (particularmente del cristianismo) de las ocupaciones "sociales" y su una importante crisis en el XX, luego de la Segunda Guerra Mundial. A relegamiento a cuestiones estrictamente religiosas. Esto es algo que va continuación desarrollaremos algunos de los numerosos componentes que produciéndose de un modo progresivo y que afecta en primer lugar a las conforman la identidad de la modernidad. Intentando una clasificación de los ciudades. Se percibe en ámbitos tan diferentes como la ciencia, la política y la mismos, Alexander Koyrée señala: vida cotidiana. Aun cuando el nombre de Dios se siga invocando, su papel -y "Algunos historiadores han situado su aspecto más el de las instituciones que ofician de sus voceros - va siendo cada vez menos característico en la secularización de la conciencia, en su decisivo. Podríamos citar, en es-te sentido, a figuras como Galileo, que alejamiento de objetivos transcencentales y su acercamiento a otros fracasa en su intento de construir la imagen de un científico creyente, o inmanentes; es decir, en la sustitución del interés por el otro mundo y Descartes, acerca de quién se han escrito numerosos trabajos en los que se la otra vida a favor de la preocupación por esta vida y este mundo. "demuestra" tanto la autenticidad como la falsedad de sus manifestaciones Algunos otros lo han situado en el descubrimiento que la conciencia religiosas (desde esta última perspectiva, se habría tratado de una suerte de humana hace de su subjetividad esencial y, por tanto, en la "cobardía metódica" con la cual Descartes habría buscado ponerse a salvo de sustitución del objetivismo de medievales y antiguos por el la Inquisición). Lo que queda claro en la obra de Descartes es que el Dios al subjetivismo de los modernos. Incluso otros lo han situado en el que se refiere es más un super-ingeniero o arquitecto que el Dios cambio de relaciones entre theoría y praxis, en el hecho de que el Todopoderoso de la religión. viejo ideal de la vita contemplativa cediese su lugar al de la vita En el ámbito de la Filosofía Política, planteos como los de Hobbes, activa. Mientras que el hombre medieval y antiguo tendía a la pura Locke o Rousseau, en los que se recurre a la "composición" de un estado contemplación de la naturaleza y del ser, el moderno aspira a la originario de la humanidad, sólo se entienden si se tiene en cuenta que se dominación y el señorío (…) trata de intentos humanos de hacerse cargo de la búsqueda de un [Esta revolución] conlleva la destrucción del Kósmos; es fundamento para la sociedad que hasta entonces se daba por supuesto que decir, la desaparición (…) de la concepción del mundo como un todo se encontraba en sede divina. finito, cerrado y jerárquicamente ordenado (un todo en el que la Como se ha convertido frecuente señalar luego de los trabajos de jerarquía y estructura del ser, elévanse desde la tierra oscura, pesada Nietzsche, algo que la secularización ha dejado intacto es la idea de que hay e imperfecta, hasta la mayor y mayor perfección de los astros y un único fundamento de la realidad (Nietzsche hablaba de un "monótono-
  • 16. teísmo"). Es decir, el monoteísmo es erosionado en su componente "teísta", con relación a cualquier tradición y, por ende, la postulación de un comienzo pero no en su idea de unicidad. Se baja a Dios de su trono (como los desde cero que se encuentra legitimado en la racionalidad de la propia revolucionarios hicieron con el rey), pero para pasar a ocupar acción y que se proyecta hacia un futuro mejor. El hombre pasa a sentirse, inmediatamente ese trono con otro "señor". En rigor, se tratará de una entonces, sujeto de revoluciones que orientan el sentido de la historia. El "señora": la Razón. Esta Razón, si bien es una "luz natural' y no sobrenatural, devenir humano pasa a ser concebido de modo más o menos lineal, pero no deja de tener algo de sobrehumano. No se trata de la razón de ningún siempre progresivo, como un recorrido que conduce a un futuro mejor para individuo particular sino de una entidad desencarnada, universal. Aquello toda la humanidad. El sujeto es el encargado de postular utopías que hasta el medioevo reposaba en lo divino pasa, a partir de la modernidad, movilizadoras y de construir el camino que conduzca a su realización. El a descansar en una fundamentación racional. Iluminismo es un claro exponente del "compromiso civilizatorio" de aquellos En cuanto a la vida cotidiana, tal como señala Koyrée, se produce una que están en posesión de la "luz natural" de la Razón. "sustitución del interés por el otro mundo y la otra vida en favor de la preocupación por esta vida y este mundo". El concepto de "progreso" gana c) Pasaje de la theoría a la praxis. El pasaje de la theoría a la praxis, o rápidamente la calle; los cambios dejan de ser considerados peligrosos o de la vita contemplativa a la vita activa, puede verse claramente en el directamente como signos de corrupción o decadencia -tal como lo eran en surgimiento de la "ciencia moderna". Frente a la actitud contemplativa, de la época pre moderna, al menos desde Sócrates- y pasan a ser positivos en sí reverencia (el hombre antiguo "se embriagaba con la naturaleza", dirá mismos; el afán de novedades -que se cristalizará con la aparición de los Benjamín) ante el Kósmos propia del hombre antiguo y medieval, actitud periódicos y luego con la moda- llega a ser distintivo del hombre "civilizado". acompañada de la apertura necesaria para poder captar todo aquello que la naturaleza (o Dios, o los dioses a través de ella) quisiera revelarle, surge la b) Subjetividad. La modernidad es la época del surgimiento del perspectiva de la ciencia moderna en la que el hombre se coloca como un sujeto. Cuando en la escuela los chicos hacen "análisis sintáctico" recurren a sujeto que tiene todo el derecho de ejercer el control y dominio sobre ese una pregunta para identificar al sujeto de la oración: "¿Quién realiza la objeto suyo que es la naturaleza. Por ello, ya no se conformará con esperar acción?" En nuestro caso la cuestión es la misma: el hombre, al concebirse pacientemente que ella se le revele, sino que usará su poder para forzarla a como sujeto, pasa a ser quien realiza la acción. que le confiese todo lo que él necesite saber. El "experimento" no es otra El nacimiento de la subjetividad suele asociarse con el cogito cosa que eso: obligar a la naturaleza a que se muestre cuando el científico cartesiano. Cuando Descartes formula su célebre "pienso, luego existo" decide que debe hacerlo. consigue colocar esa piedra fundamental sobre la que construirá todo su Es ilustrativo, en este sentido, el rol que juega la matemática en el edificio conceptual. Esta idea de un fundamento humano sobre el que repose mundo antiguo y en el moderno. Mientras que para Platón (y antes para los toda la realidad es la que habilitará al hombre a actuar en su propio nombre. pitagóricos), la matemática es aquello que permite orientarnos en el camino Ya no es una tradición sostenida en revelaciones trascendentales lo que de la contemplación de las "auténticas realidades", las ideas, que están en un legitima la acción humana sino la Razón. plano trascendente al hombre (así como el matemático no trabaja con Esto puede percibirse en la resignificación moderna de otro concepto triángulos de este mundo, que son imperfectos, sino con la idea de triángulo clave: "revolución", que se aplicará tanto a las transformaciones políticas que es perfecta, del mismo modo, en este mundo no hallaremos más que (particularmente desde la Revolución Francesa) como a las que se producen sombras distorsionadas de todo aquello que existe en el mundo de las ideas, en los medios de producción, en la ciencia o el arte. La revolución implica, a por ejemplo, la justicia, el bien, la belleza, etc.), en el mundo moderno la partir de la modernidad, la idea de una ruptura, un corte brusco, violento, matemática, que continuará ocupando un lugar central en el conocimiento,
  • 17. se transforma en un elemento privilegiado para conseguir el control y el ce las posibilidades de dominio real sobre la naturaleza, dominio que dominio sobre la naturaleza. Cuando Galileo sostiene que la naturaleza está a su vez surge de las necesidades de una clase social, de apropiarse escrita en caracteres matemáticos no lo está haciendo en el mismo sentido de un modo más racional e intensivo del medio natural". en que podrían haberlo dicho los pitagóricos. Veamos una cita de Aristóteles en la que se refiere a la concepción matemática de los discípulos de d) Destrucción del kósmos. Con la matematización de la naturaleza y Pitágoras: con la concepción del universo como infinito, la idea de una armonía en la "Los denominados Pitagóricos, dedicándose los primeros a que el orden natural reflejara un orden axiológico queda eliminada. El las matemáticas, las hicieron avanzar, y nutriéndose de ellas, dieron término griego kósmos significaba, originariamente, "orden". Homero, en la en considerar que sus principios son principios de todas las cosas que Ilíada lo emplea para designar el orden armónico de los ejércitos antes de las son. Y puesto que en ellas lo primero son los números, creían ver en batallas. Se trataba de un orden cuya belleza trascendía lo meramente éstos -más, desde luego, que en el fuego, la tierra y el agua- estético para dar cuenta de una belleza ético-política en la que la armonía no múltiples semejanzas con las cosas que son y las que se generan, por era excluyente de las distinciones jerárquicas sino que colaboraba en su ejemplo, que tal propiedad de los números es la Justicia, y tal otra es exhibición. Esta concepción del kósmos como orden jerárquico pasó luego a el Alma y el Entendimiento, y tal otra la Oportunidad y, en una proyectarse hacia los astros. En efecto, cada noche los griegos asistían al palabra, lo mismo en los demás casos, y además, veían en los nú- desfile de un ejército armonioso que se desplegaba en el firmamento: las meros las propiedades y proporciones de las armonías musicales (...) constelaciones. De ahí que luego el término pasara a ser sinónimo de y supusieron que los elementos de los números son elementos de "universo", perdiendo aquella connotación de armonía originaria. todas las cosas que son, y que el firmamento entero es armonía y ¿A qué se refiere Koyrée con la "destrucción del kósmos? En número". principio, al abandono de la concepción cosmológica aristotélica que, gracias Lo que Galileo, por su parte, pretende no es encontrar proporciones a Ptolomeo, dominó a Occidente hasta la modernidad. Veamos una sintética que manifiesten la sabiduría de dioses ocultos sino descifrar el plano con el presentación de ella: que el mundo fue construido por el gran Dios-ingeniero para poder ejercer el "El universo aristotélico se divide en dos regiones dominio sobre él. diferenciadas: la esfera sublunar, terrestre, que abarca la región de Desde esta perspectiva pueden entenderse, también, las espacio comprendida desde la esfera de la Luna hasta la Tierra, que transformaciones socio-económicas que se producen en la misma época. Tal ocupa inmóvil el centro del universo; la región en que el movimiento, como expone García Orza: natural o violento, de los cuatro elementos (aire, tierra, fuego y "En el origen del estado burgués no sólo está implícito el agua) da origen a la naturaleza, y la esfera supralunar, celeste, que surgimiento de las nuevas formas de experimentación modernas, comprende la región que está más allá de la esfera de la Luna hasta sino también el carácter operativo de las ciencias. Puesto que las las estrellas fijas, y donde no hay cambio ni alteración posible, a ex- nuevas formas de producción necesitaban de un conocimiento más cepción del movimiento circular y uniforme de los planetas llevados profundo de la naturaleza, tal conocimiento no debía entenderse por sus esferas. Porque todos los cuerpos buscan su lugar natural y el como meramente contemplativo, es decir, a la vieja manera clásica, lugar natural de la tierra, como cuerpo pesado, es el centro, la Tierra sino que debía ser entendido de acuerdo con sus notas más nuevas y es centro inmóvil del universo. Sobre este modelo aristotélico, aplicó revolucionarias; para esta época el conocimiento es, por sobre todas Claudio Ptolomaeus, o Ptolomeo, todo el desarrollo que la las cosas, poder y dominio. El carácter operativo de la ciencia favore- astronomía observacional y las técnicas matemáticas aplicadas a la
  • 18. astronomía habían alcanzado, en el s. I d. C, con el desarrollo de la Por ello, si pretendiéramos brindar un panorama acabadamente ciencia helenística". contextualizado deberíamos estrechar nuestro campo de análisis a un mínimo posible. Pero, ¿cómo hacerlo en un libro que está destinado a Pero, fundamentalmente, Koyrée se refiere a la pérdida de sentido circular entre lectores de ámbitos diferentes al de su producción? que conlleva la caída de ese kósmos y su transformación en un universo Nuevamente, tomar un concepto amplio como América Latina puede infinito. Nietzsche ilustra la sensación de desorientación ante la caída de ese ayudarnos a aproximarnos al tipo de planteo situado que proponemos, aun mundo cuando en La Gaya Ciencia pone en boca de "un loco" las siguientes cuando las diferencias entre regiones latinoamericanas sugerirían la palabras: importancia de un trabajo más específico. "¿Qué hemos hecho cuando hemos separado esta tierra de la En ese marco común latinoamericano podemos señalar, en relación cadena de su sol? ¿Adónde le conducen ahora sus movimientos? con la modernidad, algunas particularidades: ¿Lejos de todos los soles? ¿No caemos sin cesar? ¿Hacia delante, hacia atrás, de lado, de todos lados? ¿Todavía hay un arriba y un a) Secularización conflictiva y parcial. El pensamiento moderno abajo? ¿No erramos como a través de una nada infinita? El vacío ¿no se encuentra en Latinoamérica con un catolicismo que, a diferencia de lo que nos persigue con su hálito? ¿No hace más frío? ¿No veis oscurecer sucedía en la Europa del siglo XVII, está aquí comenzando a consolidarse y, cada vez más, cada vez más? ¿No es necesario encender linternas en en algunos aspectos, está realizando tareas que van a ser compatibles y pleno mediodía?" hasta funcionales con el discurso moderno (la urbanización, el disciplinamiento a través de escuelas y talleres, la constitución de un Modernidad(es) en América Latina monoteísmo que pudiera servir como elemento nuclear de futuros Lo que acabamos de desarrollar podría denominarse "versión fundamentos racionales, etc.). Exponiendo la postura de Octavio Paz, según estándar de la modernidad". En efecto, es aquella que con mínimas variantes la cual la modernidad en América Latina no ha sido más que un simulacro, podemos encontrar en una buena cantidad de textos en los que se tematiza Brunner señala: la cuestión. Ahora bien, está claro que las cosas no han sucedido exacta ni "El proyecto modernizador (...) se construye sobre una negación -la completamente como aquí se han presentado. La modernidad es un del mundo católico, 'mosaico de supervivencias precolombinas y formas fenómeno mucho más complejo y conflictivo, y no puede reducirse a unos barrocas'- en tanto que en la sociedad modelo de la modernidad, por el pocos conceptos compartidos. Creemos, sí, que lo dicho puede ayudar a contrario, existió afinidad entre puritanismo, democracia y capitalismo, pensar en una "matriz común" en la que coincidan las diferentes realidades mezcla que entonces aparece como verdadera alquimia de la que han compuesto la modernidad. Compartimos, en este sentido, lo que modernidad". señala J. J. Brunner. "No hay algo así como una única vivencia prototípica de la b) El sujeto sujetado. ¿Puede hablarse de una subjetividad modernidad, situada por fuera y por encima de los límites de la moderna latinoamericana? El colonialismo parece ofrecer una respuesta geografía, el tiempo, la clase social y las culturas locales. Sin duda negativa a la pregunta. hay una matriz común (...). Pero, enseguida, existe una gran variedad Al respecto, Aníbal Quijano sostiene: de modalidades espirituales, vitales, materiales, temporales, sociales y espaciales a través de las cuales los elementos de esa matriz se "Mientras en Europa el mercantilismo va mutándose en capitalismo combinan y especifican." industrial, en América Latina colonial, y en particular desde el último tercio
  • 19. del sirio XVIII, va estañándose debido a la política económica de la discusiones actuales es precisamente, hasta qué punto existen salidas para metrópoli colonial y al desplazamiento de las relaciones de poder en favor esa crisis. Básicamente, podríamos dividir en tres las posiciones en disputa: la de Inglaterra. Así, mientras la modernidad en Europa termina formando de aquellos que sostienen que se trata de una crisis terminal y que, por lo parte de una radical mutación de la sociedad, alimentándose de los tanto, debería ir encontrándose una alternativa que reemplace a la cambios que aparejaba la emergencia del capitalismo, en América Latina, modernidad; la de quienes afirman que la crisis es seria y que muestra un desde fines del siglo XVIII en adelante, la modernidad es envuelta en un cierto agotamiento, pero que consideran que, corrigiendo aquello que haya contexto social adverso, porque el estancamiento económico y la que corregir, la modernidad todavía puede salir a flote; y, finalmente, la de desintegración del poder que el mercantilismo articulaba permiten que los quienes piensan que la modernidad aún no ha tenido el tiempo suficiente sectores sociales más adversos ocupen el primer plano del poder". para acercar todos sus beneficios a la humanidad. En el punto siguiente De este modo, la modernidad latinoamericana sería una suerte de vamos a detenernos en el análisis de algunas de estas posturas. modernidad refleja, pero al mismo tiempo, sería un componente esencial de la modernidad "favorecida" que habría aprovechado el colonialismo para 4. El devenir de los valores generar las condiciones propicias de su consolidación. En este movimiento epocal que va desde la premodernidad a la c) Modernidad "de los intelectuales". A falta de transformaciones en la actualidad, tanto los VD como los VH se han visto profundamente afectados. materialidad cotidiana de la sociedad, que apenas se recubre de un barniz Los marcos conceptuales en que se apoyan los VD han ido sufriendo modernizador, la modernidad se convierte en una cuestión de pensamiento, sucesivos desplazamientos en cuanto a su centralidad o marginalidad en la de proyectos de intelectuales. Afirma Quijano: "Durante un tiempo muy consideración general. La secularización colocó en el centro a concepciones largo, la modernidad existirá como pura inteligencia, cerrada, incomunicada, éticas fundadas en la razón y apartadas -o, al menos, independientes- de los casi incomunicable. Los intelectuales, algunos, podrán pensar con la máxima valores religiosos. Esto provocó que nociones como "libertad", "justicia", modernidad, mientras su sociedad se hace cada vez menos moderna, menos "amor", "felicidad", etc., fueran completamente resignificadas. También racional". cambió diametralmente la valoración del cuerpo, el dinero, el futuro, el d) Modernidad "despareja". Si bien la modernidad no parece haber tiempo. Como ya hemos señalado, esto no significa que la perspectiva llevado a efecto su pretensión (al menos discursiva) de llegar del mismo valorativa sustentada en la religión haya desaparecido, sino que perdió el modo a todos los sectores, en el caso de América Latina las diferencias lugar central que ocupó durante siglos. A su vez, los grandes relatos toman dimensiones escandalosas. Así, mientras los grandes centros urbanos (políticos, filosóficos, científicos) que apuntalaron firmemente a los valores -y, dentro de ellos, las clases social y culturalmente elevadas- alcanzan a desde la modernidad, al ingresar en la crisis actual han visto afectada esa experimentar los frutos de la modernidad, sectores mucho más vastos sólo centralidad; sólo que hoy parece no haber un nuevo gran relato tienen noticia de ellos a través de los medios de comunicación o por los fundamentador. Y si no aparece, ese lugar central quedará vacío (al menos esfuerzos desmesurados de la escuela por hacerlos llegar a todos. en lo que a VD se refiere). Nos encontramos viviendo en medio del naufragio a que hemos aludido antes. Hay diversos relatos que, devaluados, compiten 3. La crisis de la modernidad infructuosamente por ocupar un lugar dominante. La sensación es que, si ninguno de ellos consigue imponerse por sobre los otros, esto sucede porque Los elementos mencionados en el primer punto de este apartado el centro en cuestión no está vacío, sino hiperpoblado. Los VH no dejan lugar han entrado en crisis a partir de mediados del siglo XX. Una de las grandes
  • 20. para otro tipo de valores: lo que vale, hoy, no es lo que debe valer, sino lo Después de la mitad del siglo XX, los ideales de la modernidad que se muestra como valioso. comienzan a ser objeto de profundos cuestionamientos. La idea de una crisis Por su parte, los VH también han sido afectados por estos que afecta a la modernidad como tal parece ser algo indudable. Quienes han movimientos. No sólo han cambiado los grandes relatos hegemónicos; sido más radicales en este diagnóstico de la crisis moderna son los también lo han hecho las costumbres, la vida cotidiana, y con ella los hábitos intelectuales conocidos como "pos-modernos". Aun cuando no todos los que valorativos vigentes en cada momento. Es decir, no sólo variaron los han recibido dicha calificación se reconocerían gustosos en ella, y con la discursos que sancionaban una valoración positiva o negativa del cuerpo, el precaución de admitir que hay una enorme variedad de perspectivas a las tiempo, el conocimiento, etc., sino que cambió el modo de valorarlos en la que se ha dado el nombre de "posmodernas", podemos sostener que el vida concreta de todos los días. centro del discurso posmoderno consiste en el hecho de señalar que la crisis En lo que a la relación entre los VD y los VH se refiere -como hemos de la modernidad es terminal, y que lo más sano para la humanidad sería visto hacia el final de capítulo anterior-, los VH han experimentado un "abandonar" los ideales modernos (sin que ese abandono implique una notable crecimiento, relegando a los VD a una zona marginal. La puesta en superación, porque para que ésta tuviera lugar sería imprescindible realizar crisis actual de la noción de fundamento cara a los VD y la abrumadora una rigurosa evaluación crítica que reposara en nuevos fundamentos y que presencia de los medios masivos de divulgación publicitaria han hecho reubicara un sentido que permitiera reintroducir una idea de "progreso"; posible que el conflicto entre VD y VH se resuelva netamente a favor de estos pero, precisamente, "superación", "crítica", "fundamento" y "progreso" son últimos. nociones medularmente modernas). Como afirma Gianni Vattimo: "Si la modernidad se define como la época de la superación, II. Los nombres de nuestro tiempo de la novedad que envejece y es sustituida inmediatamente por una novedad más nueva (...) entonces no se podrá salir de la modernidad Nuestro presente goza del extraño privilegio de ser lugar de disputa pensando en 'superarla'". de una inmensa cantidad de nombres que pretenden dar con su "Hablamos de posmoderno porque consideramos que, en característica "esencial". Como sucede siempre con el lenguaje, detrás de algún aspecto suyo esencial, la modernidad ha concluido." esas palabras que rivalizan hay mucho en juego: categorizar una situación es comenzar a dominarla. Para aproximarnos a la perspectiva posmoderna vamos a distinguir Sería excesivo pretender que en este texto examináramos con en nuestras consideraciones una '"posmodernidad conceptual" -y nos detalle cada una de estas visiones enfrentadas. No es lo que pretendemos. Sí, concentraremos en tres nociones centrales que desde la intelectualidad en cambio, brindar un breve esbozo de aquellas que consideramos que posmoderna se señalan como características de nuestro tiempo- y una tienen mayor peso en la vida cotidiana y en ciertas teorías de gran circulación posmodernidad como "estilo de vida" en el campo intelectual latinoamericano. Si no percibimos mínimamente las características centrales de nuestro mundo, ¿cómo vamos a pretender a) Los conceptos centrales de la posmodernidad. Como hemos adentrarnos seriamente en un trabajo sobre sus valores? señalado, la posmodernidad se presenta como la época en la que los conceptos nucleares de la modernidad entran en una crisis terminal. De ahí 1. Posmodernidad que haya sido denominada también "la época de los fines". Precisamente, en tres de estos fines consideramos que se encuentra lo sustantivo del planteo posmoderno: