SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
1
...la sexualidad se convierte en el secreto, en lo más sagrado, en tabú social del cual todos saben,
sospechan, aducen, incitan, pero del que nadie debe revelar, manifestar o ejercer su práctica
en forma ostentosa y pública.
Michel Foucault
"Todas las grandes realizaciones de la humanidad han sido en algún momento utopías
y para construirlas es necesario soñar"
Moreno 1.986, 70
PROYECTO EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD
Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA
1. TÌTULO: VALORA TU CUERPO Y TU VIDA
2. IDENTIFICACIÒN DEL PLANTEL
INSTITUCIÒN EDUCATIVA: SANTA TERESA
OFICIAL: X PRIVADA: MASCULINA: FEMENINA: MIXTA: X
DEPARTAMENTO: ANTIOQUIA MUNICIPIO: MEDELLÍN
DIRECCIÒN: CRA. 52 Nº 109 A 18 TELÈFONO: 2584245
JORNADA:
Mañana y
tarde
NIVELES:
Preescolar
GRADOS:
1º a 11º
GRUPOS:
33
ALUMNOS:
1450
AÑO ACADÈMICO: 2013 RESOLUCIÒN APROBACIÒN:
RECTOR: (A) Aura Cecilia Medina Correa
EDUCADOR TITULAR: Yenny Perea perea
EQUIPO DOCENTE
COORDINADOR DEL
PROYECTO:
Yolima Lozano guzmán
La Institución Educativa Santa Teresa, es una entidad oficial ubicada en la Cra. 52 N° 109 A – 18
Barrio Andalucía la Francia, de la comuna 02, Zona Nororiental del Municipio de Medellín.
Desde sus inicios y hasta el año 2.001, la I.E. fue de carácter femenino, en el año 2.002 ingresan los
primeros estudiantes varones al preescolar quedando de tipo mixto; estos concluyen el ciclo de la
básica primaria en el año 2.008 y en el año 2.009 entran a formar parte de la básica secundaria, que
igualmente se irá ampliando progresivamente cada año hasta completar el nivel once de la Media.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA TERESA Código: FMD-02
PROYECTOS INSTITUCIONALES Fecha: 08-11
2
3. DIAGNÒSTICO
La Institución Educativa Santa Teresa está ubicada geográficamente en una zona de alta
vulnerabilidad social. El estrato socio-económico predominante de esta zona está clasificado en “bajo”,
estratos 1 y 2; la mayoría de las personas son subempleados, vendedores ambulantes, obreros de
construcción, empleadas domésticas, tenderos, mecánicos y en gran parte desempleados y/o
empleados de la economía informal, lo que afecta significativamente al núcleo familiar en lo cultural,
social y económico. El nivel educativo en la mayoría de los padres de familia es mínimo, ya que
algunos terminaron la primaria, otros el bachillerato y una minoría tienen estudios tecnológicos y de
pregrado.
En general, las condiciones socioeconómicas y culturales de la población de la comuna 02, donde se
encuentra ubicada la I.E. son precarias y a esto se le suman otros factores como la descomposición
social, el estado de abandono y soledad en que muchos padres tienen a sus hijos e hijas ya sea en
razón de sus actividades laborales, por ignorancia, por falta de interés, o por otras razones, dan cuenta
de una problemática generalizada en el país como es el aumento de embarazos precoces, inicio de la
actividad sexual a corta edad, práctica del aborto, incremento de enfermedades venéreas, aumento de
la prostitución y diferentes formas de ejercerla.
Según estudios realizados a nivel nacional se evidencia que la educación sexual que se viene
ejerciendo se ha limitado a proporcionar información fragmentada desconociendo las necesidades
específicas de niños, niñas y adolescentes, la edad, el contexto del que provienen y su experiencia
previa. Esta información y manejo de temas está desprovista de la cercanía emocional y les llega a
destiempo, no responde a las inquietudes que van surgiendo con la edad y no favorece el desarrollo de
una sexualidad saludable.
Cabe anotar que responsabilidad de la educación sexual en el hogar ya no se orienta y ha sido
delegada a la escuela porque en la actualidad la familia Colombiana está marcada por el policlasismo,
la pluriétnia y la diversidad cultural. En Colombia no podemos, aún, hablar de una sola familia sino de
la diversidad de familias ya no es el esquema tradicional, nuclear o extensa, ahora los hogares son
disfuncionales, pasan por un momento de trasmutación de roles y funciones de sus integrantes y
valores a su interior; además; los medios de comunicación y la globalización, llegan de manera
indiscriminada a los niños, niñas y jóvenes, lo que hace vivir en crisis.
1
Si se tiene en cuenta que un número significativo de niños, niñas y jóvenes del sector estudian en la
I.E. Santa Teresa, es prioritario, tanto por la responsabilidad social que toda institución debe tener y
desarrollar, como por mandato legal y constitucional, “un proyecto en educación sexual” que coadyuve
a generar un sentido de la sexualidad responsable y que construya ciudadanía.
Si se valora que la educación sexual es parte indispensable de la educación integral del ser dentro de
un proceso de formación integral física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética,
cívica y demás valores humanos; y que es necesaria para el desarrollo armónico de los individuos, se
debe ofrecer una educación sexual adecuada inculcando ideas de responsabilidad para consigo mismo
y para con los demás sexos, de tolerancia y de libertad como principios fundamentales de la
autodeterminación sexual. De ahí la importancia de que el proyecto que se desarrolle desde preescolar
hasta el grado once.
Este proyecto es posible solo con el compromiso decidido y participativo de toda la comunidad
educativa. Es una propuesta que orienta a realizar un trabajo de gestión con diferentes entidades
gubernamentales y no gubernamentales en donde se establezcan alianzas y/o acuerdos de apoyo y
fortalecimiento. Además debe estar articulado al Plan Educativo Institucional PEI.
4. JUSTIFICACIÒN
La construcción del proyecto para la sexualidad y construcción de ciudadanía, surge como una
necesidad de proporcionar una formación estructurada y preventiva para concienciar a los estudiantes
sobre las responsabilidad con el cuidado de su cuerpo y las relaciones que establezcan con sus
1
Umaña L, E. (1997). Estado y familia. 2a Ed. Bogotá: Universidad Nacional.
3
compañeros , amigo y familiares que van a determinar la toma de decisiones trascendentales en su
vida.
De ahí la importancia de un proyecto que haga énfasis en la reflexión y que comience a temprana
edad, desde preescolar hasta bachillerato; que contribuya a mejorar los niveles de educación sexual
de los educandos, lo cual deberá incidir efectivamente en la construcción de tejido social, en el
mejoramiento de la convivencia educativa, familiar y social y en la construcción de seres más
responsables en lo personal y en lo social.
El proyecto busca incluir la construcción permanente de actitudes y valores en general, la promoción
de las cualidades mas apreciadas de la vida humana: el afecto, la responsabilidad, la capacidad de
compartir, de comprender, de respetar, de dialogar y de reconocer en los demás su propia dignidad
personal, la asimilación de valores, así como facilitar el ejercicio de la toma de decisiones acertadas.
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Como orientar y promover, dentro de la formación integral - preventiva Salesiana en la Institución
Educativa Santa Teresa, espacios de interacción y aprendizaje donde los y las estudiantes puedan
plantear inquietudes acerca de la sexualidad y puedan obtener respuestas oportunas, precisas y
claras sobre el mismo tema?.
5. FILOSOFÍA
5.1 PRINCIPIOS FILOSÓFICOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.
La Persona Humana es un individuo singular, irrepetible, con una historia propia y de su entorno;
abierto al mundo, a los otros, a un ser trascendente; con una tendencia radical a la superación y
proyección de si mediante la encarnación de los valores y la transformación del ambiente.
La Tarea Educativa es una acción conjunta en la que educandos y educadores, se estimulan
mutuamente, mediante relaciones y experiencias positivas, a crecer comunitariamente en los procesos
de personalización, humanización y construcción solidaria de la historia humana.
Por eso en nuestro trabajo educativo:
Nos proponemos formar una persona capaz de:
- Respetar la vida y los derechos humanos.
- Apreciar la vida, lo estético, lo bueno y lo verdadero.
- Respetar las creencias religiosas.
- Comportarse como una persona moral y cívicamente responsable.
- Identificar los propios valores y aquellos de los distintos grupos humanos, para respetarlos y
promoverlos.
- Tender a la superación constante de sí.
- Conservar la salud física y mental y hacer uso racional del tiempo libre.
- Participar consciente y responsablemente en la vida familiar y social, y en el progreso de la
patria.
- Razonar lógicamente con sentido crítico y expresión correcta, en forma oral y escrita.
- Defender, conservar, recuperar y utilizar adecuadamente los recursos naturales y los bienes
sociales.
- Crear, adoptar y transferir la tecnología que requiere el desarrollo del país.
Fundamentamos nuestras opciones en los siguientes principios:
- Fidelidad a la dignidad de la persona humana, teniendo en cuenta su individualidad y su
proceso evolutivo de desarrollo.
- Atención a los acontecimientos históricos, para dar respuestas oportunas.
- Reflexión sobre las orientaciones dadas por la iglesia, el MEN., SEDUCA y las ciencias
humanas, para impartir una educación actualizada.
- Relaciones cordiales y esfuerzo común de progreso, que eduque más con la vida que con las
palabras.
- Valoración de la comunidad educativa, como condición indispensable para educar con eficacia
y honradez.
4
Al momento de actuar nos orientamos por los siguientes criterios:
- Hacer uso del diálogo antes que de la fuerza.
- Dosificar las intervenciones de acuerdo al nivel y la edad de los educandos.
- Fomentar la corresponsabilidad y la participación de todos, en cuanto se planea, organiza,
ejecuta y evalúa.
- Orientar todo hacia el logro de los objetivos propuestos y el perfil del educando que se quiere
promover.
- Ejercitarnos en ser adaptables, audaces y creativos.
5.2 MISIÓN:
La institución educativa Santa teresa ofrece educación integral a estudiantes en los niveles de
preescolar, básica y media académica, basada en el modelo pedagógico desarrollista, caracterizada
por la vivencia de los valores Salesianos, del desarrollo del pensamiento y la transformación del
entorno.
5.3 VISIÓN
En el año 2016 la institución educativa Santa Teresa del municipio de Medellín, será una institución de
alta calidad, reconocida en el entorno, como líder en formación integral, que les permita a los
estudiantes destacarse en los ámbitos personal, profesional y laboral, a través de la vivencia de los
principios y valores del Sistema Preventivo Salesiano.
.
5.4 OBJETIVOS
6.4.1 Asegurar la formación en valores.
6.4.2. Asegurar un alto nivel académico.
6.4.3. Garantizar la competencia del personal de la Institución.
6.4.4. Cumplir con los requisitos de la comunidad.
6.4.5. Asegurar la efectividad de las acciones de mejora.
5.5 PERFIL DEL Y LA ESTUDIANTE.
Se entiende por perfil el conjunto de características que identifican a los jóvenes que se forman en
nuestros ambientes educativos y que les permiten realizarse vocacional y profesionalmente con estilo
Salesiano. El perfil se presenta aquí desde las relaciones fundamentales de la persona:
- Relación consigo mismo y con los otros.
- Relación con el mundo y con la historia.
- Relación con Dios.
5.5.1 Relación consigo mismo y con los otros:
- Se conoce, acepta, valora y es dueño de si mismo.
- Ama la verdad y tiene espíritu crítico, lo cual le permite evaluar objetivamente los
acontecimientos.
- Supera gradualmente los condicionamientos interiores y exteriores para crecer en libertad.
- Desarrolla la capacidad creadora para buscar y hallar soluciones apropiadas a nuevos retos
de la realidad.
- Busca el grupo como un espacio para expresarse.
- Es capaz de decidir con rectitud y ejecutar con oportunidad y eficiencia.
- Ama la vida y la defiende, es optimista y difunde la alegría.
- Actúa con equilibrio psíquico y serenidad ante el éxito y el fracaso.
- Siente libertad para expresar sus ideas.
- Es capaz de amor y amistad, y de crear un vínculo afectivo, fiel y profundo.
- Hace buen uso del tiempo libre.
- Ama el diálogo porque lo encuentra válido.
- Admira y expresa la belleza.
- Respeta la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los
símbolos patrios.
5.5.2 Relación con el mundo y la historia:
5
- Ama y protege la naturaleza como patrimonio común de la humanidad.
- Cultiva la investigación y se adhiere a la verdad que descubre.
- Vive el valor del trabajo como realización personal y como responsabilidad social.
- Construye su propio saber.
- Es sensible a las necesidades de los otros y participa social y políticamente.
- Asume su promoción como agente de cambio desde la perspectiva de los pobres.
- Se le despierta la conciencia social.
- Tiene sentido comunitario y de pertenencia.
- Es capaz de vivir y trabajar en grupo, es solidario.
- Valora y dinamiza su propia cultura con criterios evangélicos y respeta la de los demás.
- Siente la urgencia de ser protagonista de su propia historia en relación con los otros.
5.5.3Relación con Dios:
- Se interroga sobre el proyecto de Dios en su vida para orientarse y comprometerse con Él,
vocacional y profesionalmente.
- Descubre a Cristo como centro, Libertador y Salvador y a María como Madre y prototipo de
Mujer.
- Vive los Sacramentos en actitud de constante conversión.
- Gusta del silencio como espacio de comunicación.
- Es coherente con su fe y vive su pertenencia a la iglesia en la cual asume un compromiso
apostólico, preferentemente con los jóvenes.
- Es agradecido porque conoce que todo es un Don.
- Respeta el credo y expresión religiosa de quién piensa diferente.
6. MARCO LEGAL
Este proyecto encuentra su fundamentación legal en los Derechos Humanos, en los protocolos y
acuerdos internacionales: El Gobierno Nacional, en respuesta a los compromisos mundiales, ha
adoptado las políticas relacionadas con la educación sexual y la salud reproductiva, surgidas de la
Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo celebrada en el Cairo en 1994. Allí se llamó la
atención sobre el problema de la salud genésica, la necesidad de ejecutar acciones con orientación de
género, abogar por los derechos de reproducción y por el papel de la mujer en su desarrollo. Los
objetivos de la Conferencia hacen énfasis en las actividades de planificación familiar y la necesidad de
servicios integrales, con el fin de abordar los problemas de sexualidad; incluyendo a los hombres y
buscando la satisfacción de las necesidades de los adolescentes.
De la Plataforma de Acción emanada de la Conferencia Mundial sobre Mujer (Beijing, China, 1995), el
Gobierno se comprometió a desarrollar los siguientes aspectos con relación a la educación sexual:
Incorporar la perspectiva de género en todas las políticas y programas del sector salud; impulsar la
expedición de una Ley sobre salud sexual y reproductiva; mejorar los servicios de salud preventiva y
curativa, planificación familiar, salud reproductiva y diagnóstico rápido de enfermedades que aquejan a
las mujeres.
En la Constitución Política de Colombia de 1991, en la Resolución N°. 03353 del 2 de Julio de 1993 y
en la Ley 115 del 8 de Febrero de 1994 sobre educación.
Desde el año de 1991 con la nueva Constitución Política, los colombianos han desarrollado propuestas
a partir de los haceres ciudadanos para construir una nueva nación, en un estado de derecho que
pretende formar un hombre crítico, participativo, democrático, solidario, equitativo, tolerante, libre y
responsable, lo cual se fundamenta en la promulgación constitucional: “Todas las personas tienen
derecho al libre desarrollo de su personalidad, a la vida, la integridad física, la educación y la cultura”
2
.
En cuanto al proyecto de Educación sexual en Colombia la resolución 03353 del 2 de julio de 1993
establece los objetivos, lineamientos y la estructura curricular del proyecto Nacional, comprendiendo
en él todos los niveles de la educación básica y media. Esta resolución concuerda con la Ley General,
artículo 14, literal e, que plantea la educación sexual como elemento fundamental en la formación del
2
Constitución Política República de Colombia. Medellín, 1991. Artículos 11 y 16.
7 Programa Nacional de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía. Módulo 1
6
ser humano y establece su obligatoriedad, así como la formación de docentes en el área con las más
altas calidades científicas y éticas.
Como una iniciativa del Ministerio de Educación Nacional (M.E.N.) y el Fondo de Población de las
Naciones Unidas (UNFPA), se propone el Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción
de Ciudadanía cuyo propósito es contribuir al fortalecimiento del sector educativo en la implementación
y la sostenibilidad de una política de educación para la sexualidad, con un enfoque de ejercicio de los
derechos humanos, sexuales y reproductivos.
El Programa busca que las instituciones educativas desarrollen Proyectos Pedagógicos de Educación
para la Sexualidad que propendan al desarrollo de competencias básicas para la toma de decisiones
responsables, informadas y autónomas sobre el propio cuerpo; basadas en el respeto a la dignidad de
todo ser humano de manera que se valore la pluralidad de identidades y formas de vida, y se
promuevan la vivencia y la construcción de relaciones de pareja, familiares y sociales pacíficas,
equitativas y democráticas.
La propuesta del Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía se
diferencia de la que había sido, tradicionalmente, la educación sexual en el país, que en muchos casos
se limitaba a los aspectos biológicos y a los riesgos asociados a lo sexual; la nueva propuesta concibe
la sexualidad como una dimensión humana, con diversas funciones, componentes y contextos y su
tratamiento en la escuela bajo el marco del desarrollo de competencias ciudadanas que apunten a la
formación de los niños, niñas y jóvenes como sujetos activos de derechos.
Entre 2004 y 2005 se realizaron una serie de encuentros entre personas y organizaciones que
trabajaban en educación para la sexualidad en Colombia y otros países, que llevaron al diseño de una
propuesta pedagógica, conceptual y operativa que se validó y ajustó entre 2006 y 2007, con el
desarrollo del Proyecto Piloto de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía en 53
instituciones educativas que reúnen a 235 sedes y centros educativos de 5 regiones del país. Dicha
propuesta, validada y ajustada, se presenta hoy al país en una serie de módulos que publica el M.E.N
y que son la herramienta guía para que la educación para la sexualidad sea una realidad efectiva en
todas las instituciones de Colombia de acuerdo con los fines y los objetivos de la educación que
presenta la ley 115 de 1994 y que reglamenta el decreto 1860 del mismo año.7
Para el año 2006 se reglamento una nueva legislación deroga el código del menor, mediante la ley
1098 ley de Infancia y Adolescencia, que establece el abuso sexual como un delito penal al que se le
debe hacer seguimiento y atención inmediata por parte de las autoridades competentes. De igual
forma, dota de autoridad a las Instituciones Educativas para identificar y reportar los casos de abuso
sexual que se presenten entre los diferentes miembros de la Comunidad Educativa.
7. OBJETIVO GENERAL
Propiciar en los educandos una formación en valores, sentimientos, conceptos y comportamientos para
el desarrollo de la responsabilidad y la autonomía, y cuya base fundamental sea el afecto y la igualdad
entre las personas
8. OBJETIVOS ESPECIFICOS
Facilitar en niños y niñas el conocimiento de si mismos, fomentando el amor y cuidado del
cuerpo.
Dar herramientas para el conocimiento y defensa de los derechos humanos.
Proponer un cambio en las actitudes y comportamientos frente a los conocimientos verdaderos
de la sexualidad.
Proporcionar seguridad hablando de la sexualidad en la infancia, para que los niños y niñas
acudan a los padres y docentes cuando tengan dudas e inquietudes.
7
Dar herramientas para que los niños y niñas identifiquen las situaciones de riesgo y aprendan
a protegerse.
Fomentar la autoestima en todos los estudiantes, así como el amor, la ternura, el respeto, la
comprensión entre todos: maestros, padres y estudiantes.
Generar conciencia sobre la importancia de la educación sexual de una persona.
Reconocer la importancia que tiene la salud en el desarrollo del ser humano.
Incentivar la responsabilidad de los estudiantes consigo mismo y con el entorno.
Fomentar y/o fortalecer la comunicación como la forma más importante del entendimiento humano.
Promover el aprendizaje del cuerpo humano en todas sus dimensiones: biológica, emocional,
afectiva, comunicativa, psicológica y espiritual.
9. MARCO TEÓRICO
La forma en que se ha vivenciado la sexualidad en nuestro medio, y en particular la alta vulnerabilidad
de la población de la I.E. Santa Teresa no ha posibilitado el crecimiento personal, familiar ni social en
la medida en que se espera. Se ha demostrado que la educación sexual deficiente, no planeada y la
discordancia entre el hogar, la escuela y el medio social, se asocia a múltiples dificultades como la
represión sexual, la intolerancia, la violencia intrafamiliar, la desinformación y la carencia de servicios
de salud para grupos específicos.
Se considera que una de las mejores herramientas que contribuya a subsanar y superar esta situación
es la educación sexual, como una forma de prevención que promueva el mejoramiento de la calidad de
vida en hombres y mujeres en todas las etapas del ciclo vital.
El proyecto de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía se plantea desde la
perspectiva del modelo desarrollista
3
el cual se propone para una sociedad industrial, técnica y
científica, localizada en un régimen abierto, donde el medio fundamental es la comunicación y el
conocimiento; influido por escuelas de pensamiento, donde el conocimiento es relativo, lo que la lleva a
validar la existencia de múltiples realidades socialmente construidas en consenso por los expertos;
incitando a una epistemología subjetivista, en la que el investigador y lo investigado están vinculados
de manera tal, que los hallazgos de la investigación son literalmente una creación del proceso; de esta
forma la metodología a seguir es hermenéutica, por involucrar entre otras la dialéctica de la crítica, el
análisis, la interpretación y la reiteración.
Estas afirmaciones exigen a la educación formar, comunicar para buscar la información, una vez
hallada reconocerla, problematizarla, reconstruirla, construirla, comprendiendo el qué quiere decir, para
qué sirve, cómo aplicarla, qué relación tiene con lo que cada uno es como sujeto y como sociedad,
cultura, historia; en proyectos pedagógicos que respondan a lo abierto, local, global, público,
institucional, situacional, interdisciplinario, pluricultural, diverso, complejo, cívico, informático.
“El modelo desarrollista busca ampliar las estructuras cognitivas del estudiante, con el (la) docente
como guía y orientador, pero es él quien construye su propio proceso de conocimiento lo que se da
siempre sobre una base conceptual previa que se reorganiza. Este modelo se centra en el proceso de
aprendizaje y tiene como eje el aprender haciendo, las experiencias de los (las) estudiantes los hace
progresar continuamente, desarrollarse y evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas
para acceder a conocimientos cada vez más elaborados. Por otro lado, el modelo social permite un
diálogo con la realidad y desarrolla habilidades para resolver problemas sociales y mejorar la calidad
de vida de una comunidad”
4
.
La Educación Sexual es hoy una demanda social, basada en el derecho de los niños, niñas y
adolescentes a ser formados e informados sobre este tema. Esta Información debe ser constante,
3
Quiceno, Humberto. Documento "Tendencias pedagógicas contemporáneas en América Latina". Conferencia Cali. 1990
4
Tomado de página Web: http://www.eumed.net/cursecon/manual.htm.
8
objetiva y completa a nivel biológico, psíquico y social, entendiendo la sexualidad como comunicación
humana y fuente de salud, placer y afectividad.
La Educación Sexual representa un aspecto de gran importancia en la formación integral de niños,
niñas y jóvenes, porque más allá del conocimiento puramente biológico, explica procesos
trascendentales como la construcción de ciudadanía, identidad de género o las relaciones afectivas en
el ámbito de nuestra cultura.
También deberá atender a otros aspectos de la persona, entre los que destaca el conocimiento de su
sexualidad, porque los seres humanos no sólo tenemos inteligencia, imaginación, sentimientos,
aspiraciones, sino también una identidad sexual que debemos conocer para ahondar en el saber
indispensable de nosotros mismos.
Una apropiada educación sexual, aun cuando sea temprana, no entraña precocidad ni promiscuidad,
sino que, como todo conocimiento, debe preparar al individuo para enfrentar mejor la vida. La
información oportuna, confiable y pertinente evita que la curiosidad reprimida se vuelva a la larga una
actitud morbosa: silenciar ciertos temas en el aula o en el hogar no los cancela; más bien, al
convertirlos en lo prohibido y darles una carga negativa, estimula la curiosidad y la vuelve una práctica
oculta.
En nuestros días, no se puede ignorar que los temas de sexualidad se exhiben cotidianamente en la
televisión, los videos, las revistas, y la mayoría de las veces, de manera deformada y deformante. Los
medios de comunicación, benéficos en muchos otros sentidos, han roto la barrera que dividía el mundo
de los adultos del mundo de los niños, las niñas y los jóvenes que manifiestan su sexualidad en forma
constante; es a los maestros y maestras en combinación con los padres y madres de familia, a
quienes corresponde, cuando menos, intentar la rectificación de ese bombardeo de mensajes que de
forma caótica y desorientadora reciben actualmente.
La educación sexual es responsabilidad de todos y en este sentido se hace necesario fortalecer el
proceso educativo de todos los involucrados. Por ello, es la comunidad educativa la llamada a
participar activamente y es la Institución educativa la llamada a convocar.
La educación sexual contribuirá a que niños, niñas y adolescentes tengan una vida más plena en el
futuro: a que asuman su vida más sana y equilibrada. orientar al niño, a la niña y los jóvenes en
educación sexual es prepararlos para asumir una sexualidad responsable, sana y gratificante,
contribuirá a tener mejores relaciones de convivencia, de respeto mutuo, de la tolerancia y
construcción de ciudadanía.
Los ejes transversales en todo proceso educativo y en el proyecto de educación para la sexualidad y
construcción de ciudadanía, que se plantea son:
1. La variable género constituye, definitivamente, eje articulador de la educación sexual por las
siguientes razones:
° Tiene que ver con la construcción de las identidades masculinas y femeninas, siendo, por tanto, la
base sobre la cual se construye la relación hombre-mujer.
° Facilita el análisis e interpretación de datos, dándoles una coherencia y una organización lógica.
° Es uno de los puntos más débiles en la población y un aspecto de la sexualidad que se encuentra
en crisis y proceso de cambio.
° Desde el hogar somete a las personas a procesos de socialización diferenciales que se refuerzan
en los grados cero a quinto, colocando a las mujeres en posición desventajosa en la construcción de
su identidad y perjudicando también al varón, al hacerlo cada vez más inepto para relacionarse
humana y personalmente con ella.
2. La diferencia y la diversidad como las constantes en la población Colombiana, diferencia y
diversidad que se aprecian en:
° Conocimientos y actitudes sexuales de maestros y maestras.
° Situaciones familiares de vida y diálogo familiar.
° Enfrentamiento de la educación sexual a nivel familiar.
° Puntos de partida, expectativas e intereses de los y las estudiantes frente a la educación sexual.
° Percepciones, concepciones y vivencias de la sexualidad.
9
3. La invisibilidad, por parte de las y los involucradas, tanto de las iniquidades de género como de la
diferencia y la diversidad.
4. La comunicación, aspecto fundamental si se entiende la sexualidad como un proceso comunicativo,
de expresiones corporales, emocionales, afectivas y espirituales.
Los proyectos escolares de educación sexual tienen, entonces, una gran responsabilidad en la re-
construcción de nuevas identidades masculinas y femeninas que favorezcan una relación más
equitativa entre los sexos y sirvan de base para la conformación de relaciones tolerantes, democráticas
y pacíficas entre las personas.
Para una mejor interpretación del proyecto se hace necesario precisar los conceptos de sexo y
sexualidad:
“Para entender el tema de la sexualidad humana
5
en su dimensión adecuada, lo primero que hay que
distinguir son los conceptos sexo y sexualidad.
Sexo es un término que sirve para clasificar a los seres humanos en dos grandes grupos: masculino y
femenino, y también, en su uso coloquial, para aludir a la práctica sexual; mientras que Sexualidad
remite al conjunto de relaciones que los individuos establecen entre sí y con el mundo por el hecho de
ser sexuados”. Se refiere a una dimensión fundamental del hecho de ser un Ser Humano: basada en el
sexo, incluye al género, las identidades de sexo y género, la orientación sexual, el erotismo, la
vinculación afectiva y el amor y la reproducción. Se experimenta o se expresa en forma de
pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, prácticas, roles y relaciones.
La Sexualidad es el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos,
culturales, éticos y religiosos o espirituales
6
.
Esta distinción, aunque elemental, resulta indispensable, porque en los seres humanos, en
comparación con el resto de los seres vivos, no sólo todo es más complejo, sino que se transforma con
el tiempo. La sexualidad es una dimensión que se manifiesta en lo público y en lo privado, la escuela
puede y debe desempeñar un papel primordial en el desarrollo de competencias para su ejercicio libre,
saludable, autónomo y placentero, que permita a los sujetos reconocerse y relacionarse consigo
mismos y con los demás desde diferentes culturas.
El proyecto basado en el modelo desarrollista y con la metodología de los talleres participativos-
reflexivos como herramienta pedagógica que parte del aprendizaje de los participantes y de sus
propias realidades, a través de la puesta en escena de diferentes situaciones de la vida cotidiana
utilizando para ello reflexiones, juegos, cuentos, dinámicas grupales, videos, entre otros, busca
contribuir a mejorar la educación sexual para que los (las) estudiantes puedan tener una vida más
saludable, equilibrada, plena y sana que fortalezca sus proyectos de vida.
El proyecto para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía tiene que ver con la misión, la visión y la
filosofía de la institución, el perfil del estudiante y el manual de convivencia y la propuesta pastoral
planteada para cada año escolar; hace parte y permea los distintos componentes del PEI. Tiene como
propósito formar integralmente a los (las) estudiantes a partir de los fundamentos conceptuales de
pedagogía, los objetivos de la educación en el nivel y ciclo correspondientes y demás componentes de
la comunidad educativa.
Entre 2004 y 2005 se realizaron una serie de encuentros entre personas y organizaciones que
trabajaban en educación para la sexualidad en Colombia y otros países, que llevaron al diseño de una
propuesta pedagógica, conceptual y operativa que se validó y ajustó entre 2006 y 2007, con el
desarrollo del Proyecto Piloto de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía en 53
instituciones educativas que reúnen a 235 sedes y centros educativos de 5 regiones del país. Dicha
propuesta, validada y ajustada, se presenta hoy al país en una serie de módulos que publica el
Ministerio de Educación Nacional y que son la herramienta guía para que la educación para la
sexualidad sea una realidad efectiva en todas las instituciones de Colombia de acuerdo con los fines y
los objetivos de la educación que presenta la ley 115 de 1994 y que reglamenta el decreto 1860 del
mismo año.
5
. SEXUALIDAD INFANTIL Y JUVENIL. NOCIONES INTRODUCTORIAS PARA MAESTRAS Y MAESTROS DE EDUCACIÓN
BÁSICA SEP 2000. Material didáctico. Junta de Andalucía. Educación Afectivo-Sexual en la Educación Infantil. Material
Didáctico.
6
http://www.letraese.org.mx/conceptossexualidad.htm
10
En la actualidad, la inserción del Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de
Ciudadanía en el marco de competencias ciudadanas representa una oportunidad para complementar
las respuestas a los retos educativos encontrados recientemente. Se trata de consolidar propuestas en
educación para la sexualidad que den prioridad a los procesos que desarrollen competencias para la
vida, desde la apropiación de conocimientos, capacidades, actitudes y disposiciones destinados a la
formación de sujetos activos de derechos”5.
10. COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Competencias, conjunto de capacidades que una persona está en condiciones de demostrar a través
de las actuaciones y desempeños en condiciones o contextos particulares.
Abarca el desarrollo integral del estudiante, por lo tanto incluye:
Conocimientos
Habilidades
Actitudes
Valores
Se enmarca dentro de los siguientes saberes articulados:
Saber Conceptual Saber
Saber Procedimental Saber Hacer
Saber Actitudinal Saber Ser
Saber Metacognoscitivo Saber Aprender
11. CONTENIDOS
Según el M.E.N. la estructura curricular para cualquiera de los niveles escolares deberá girar alrededor
de cuatro conceptos:
1. La Persona.
2. La Pareja.
3. La Familia.
4. La Sociedad.
Las actividades propuestas buscan profundizar en valores desde el grado Pre-escolar hasta el grado
11º de básica secundaria y a los cuales se hará énfasis mediante el desarrollo de los contenidos
específicos.
HABILIDAD O VALOR
Vida
Identidad
Reconocimiento
Tolerancia
Reciprocidad
Ternura
Dialogo
Cambio
Sexualidad
Responsabilidad
Conciencia critica
Creatividad
Trascendencia
11
OBJETIVOS POR CICLOS
PRE-ESCOLAR: Desarrollar la capacidad de llegar a tener una imagen real de su cuerpo; tomar
conciencia de sus posibilidades y limitaciones, y dominar progresivamente sus movimientos.
EDUCACION BASICA: Utilizar los diferentes medios de expresión para manifestar la auto-aceptación
de su rol masculino o femenino. Trabajar en equipo en forma cooperativa reconociendo sus derechos y
los de los demás.
EDUCACION MEDIA: Analizar críticamente las informaciones y situaciones cotidianas y manifestar
juicios apropiados referentes a la sexualidad, control de la natalidad, el significado del noviazgo, la
transmisión de enfermedades.
SUBTEMAS SUGERIDOS
La propuesta de trabajo son los temas de autocuidado y prevención, de acuerdo a los diversos grados,
así:
 De Transición a tercero: autocuidado e higiene.
 De Cuarto a sexto: reproducción y aparatos reproductivos.
 De sexto a octavo: transformación Del cuerpo.
 De noveno a once: prevención.
 COMPONENTES DE LA SEXUALIDAD:  FUNCIONES DE LA SEXUALIDAD:
 Identidad de género.
- Reconocimiento de la Dignidad: Comprendo que
todas las personas son un fin en sí mismas y, por tanto,
valiosas por ser seres humanos, y emprendo acciones
para que esto sea realidad en mí, en mi familia, en mi
pareja y en la sociedad.
- Pluralidad de identidades: Entiendo que existen
diferentes formas de sentir el hecho de ser hombre o
mujer. Las respeto, las valoro y actúo en consecuencia.
- Valoración de sí mismo/a: Me reconozco como un ser
valioso y único, que merece ser respetado y valorado.
Recurro a las instituciones y personas adecuadas que
puedan ayudarme a defender mis derechos cuando estos
son vulnerados.
- Desarrollo del juicio moral: Tomo decisiones cada vez
más autónomas, basadas en el respeto a la dignidad
humana y en la preocupación por el bien común, que
parten del análisis, la argumentación y el diálogo sobre
dilemas que plantea la cotidianidad frente a la
sexualidad, y que propenden por estilos de vida
saludable.
- Proyecto de vida: Oriento mi vida hacia mi bienestar y
el de las demás personas, y tomo decisiones que me
permiten el libre desarrollo de mi personalidad, a partir de
mis proyectos y aquellos que construyo con otros.
- Libre desarrollo de la Personalidad : Comprendo que
todas las personas tenemos derecho al libre desarrollo
de la personalidad y actúo dentro de la limitación que
impone el derecho de los demás y el orden jurídico.
Cuando dicha limitación atenta contra mi dignidad o la de
otros, uso los mecanismos democráticos, participativos y
jurídicos para su transformación.
- Identidad y sexualidad: Entiendo que la sexualidad es
una dimensión constitutiva de la identidad humana y sé
diferenciar qué la constituye.
- Derecho a la información: Comprendo que tengo
derecho a la libertad de expresión y que ese derecho
incluye la libertad de buscar, recibir y difundir
informaciones e ideas de todo tipo, sin consideración de
fronteras, ya sea oralmente, por escrito o impresas, en
forma artística o por cualquier otro medio que yo elija..
 Función erótica
- Reconocimiento del placer: Comprendo que la
sexualidad es una fuente de placer y que todos tenemos
derecho a elegir cómo vivirla, sin detrimento de los
derechos de los demás.
- El cuerpo como fuente de bienestar: Entiendo que mi
cuerpo es una fuente de bienestar, lo cuido, me siento a
gusto con él y opto por estilos de vida saludable.
- Expresiones eróticas: Comprendo que las diferentes
expresiones eróticas son una fuente de placer y
bienestar, y las acepto en mí y en otros.
- Lenguaje del erotismo: Entiendo que existen
diferentes simbolizaciones y representaciones sociales
frente al erotismo. Reconozco cuándo estas van en
contra de la dignidad propia o de la de otras personas y
emprendo acciones para su protección.
- Derecho a la intimidad: Comprendo que tengo pleno
derecho sobre mi cuerpo y que nadie puede acceder a él
sin mi consentimiento. Acudo a personas e instituciones
especializadas cuando este derecho es vulnerado en mí
o en otros.
- Igualdad entre sexos: Entiendo que hombres y
mujeres tenemos derecho a participar en las decisiones
referidas a la vivencia del erotismo, sin vulneración de la
propia persona o de las demás. Emprendo acciones para
que esto sea realidad en las relaciones en las que estoy
involucrado.
 Función afectiva
- Establecimiento de vínculos: Comprendo que con la
sexualidad se comunican emociones que posibilitan la
creación de relaciones basadas en el cariño, la ternura y
el amor.
- Construcción y cuidado de las relaciones: Entiendo
que existen diferentes tipos de relaciones afectivas y
establezco relaciones basadas en el respeto y el cuidado
de mí y de las demás personas involucradas.
- Identificación, expresión y manejo de emociones
propias y ajenas: Identifico mis emociones y las de los
demás, y las expreso de forma asertiva. Siento empatía
con las emociones de las demás personas y esto me
permite, por ejemplo, alegrarme con los triunfos ajenos,
sentirme mal cuando se hace daño a otro, pedir perdón y
emprender acciones reparadoras cuando las situaciones
12
 Comportamientos culturales de género
- Cultura y comportamientos de género: Comprendo
que la cultura ha asignado comportamientos a cada
género, que puedo modificar para que sean más
equitativos y permitan a mujeres y hombres desarrollarse
como individuos, como pareja, como familia y como
miembros activos de una sociedad.
- Análisis crítico de los comportamientos culturales
de género: Analizo críticamente los roles establecidos
para cada género, en mi cultura y en culturas diferentes,
y emprendo acciones para superar estereotipos y
prejuicios asociados al género.
- Flexibilidad en los comportamientos culturales de
género: Participo en la construcción de comportamientos
culturales de género flexibles, igualitarios y dignificantes,
que permitan la vivencia de diferentes opciones de vida
entre hombres y mujeres en un marco de equidad.
- Equidad de género: Entiendo que las mujeres y los
hombres somos libres e iguales en dignidad y derechos.
Emprendo acciones para que las diversas formas de ser
hombre o mujer, que permiten el desarrollo de todas las
potencialidades humanas, sean respetadas y valoradas
en los diferentes contextos.
 Orientación sexual:
- Orientación sexo-erótica y afectiva: Comprendo que
existen diferentes tipos de orientación sexo-erótica y
sexo-afectiva que incluyen gran variedad de
manifestaciones de la atracción y el nivel de excitación
sexual y amorosa.
- Derecho a la libertad de elección y respeto a la
diferencia: Entiendo que todos tenemos derecho a elegir
libremente nuestra orientación sexual y a vivirla en
ambientes de respeto.
- Valoración de la diversidad: Comprendo que todas las
personas tienen derecho a participar en las decisiones
que puedan afectarlas. Aprecio e incluyo los aportes de
todos los miembros de la comunidad en la toma de
decisiones, independientemente de cuál sea su
orientación sexual.
- Construcción de ambientes de respeto: Participo en
la construcción de ambientes pluralistas, en los que todos
los miembros de la comunidad puedan elegir y vivir
libremente su orientación sexual, sin discriminación,
riesgos, amenazas o coerciones.
lo requieren.
- Expresión de afecto: Comprendo que expresar y
recibir afecto promueve el bienestar humano y fortalece
las relaciones.
- Derecho a elegir el estado civil: Entiendo que tengo
derecho a elegir libremente el tipo de vínculo que deseo
establecer con otros, y que esto incluye el derecho a
fundar o no una familia y a elegir mi estado civil.
 Función reproductiva
- Funcionamiento biológico sexual y reproductivo:
Comprendo el funcionamiento biológico de la sexualidad
y de la reproducción humana, y esta comprensión me
sirve para vivir una sexualidad satisfactoria y saludable
para mí y para los demás.
- Aspectos psicológicos y sociales de la
reproducción: Entiendo que la reproducción humana
incluye aspectos psicológicos y sociales, además del
evento biológico de la concepción, el embarazo y el
parto, como lo son imaginarios y representaciones
sociales sobre maternidad y paternidad. Analizo
críticamente estas manifestaciones y participo en su
transformación en caso de que éstas atenten contra mis
derechos o los de los demás.
- Salud sexual y reproductiva: Comprendo la
importancia de la salud sexual y reproductiva, entendida
como el bienestar físico, psicológico y social en todos los
aspectos relacionados con el sistema reproductivo, en mí
y en otros, y empleo estrategias para mantenerme sano.
- Servicios de salud sexual y reproductiva: Conozco
los servicios de salud sexual y reproductiva a los que
todas/os tenemos derecho, y emprendo estrategias para
acceder a servicios de salud y métodos de planificación
seguros, eficaces y aceptables.
- Derecho a la integridad física, psíquica y social:
Comprendo que tengo derecho a vivir libre de presiones
y de violencias sexuales, y emprendo acciones para que
ni yo ni ninguna otra persona sea manipulada con fines
sexuales que atenten contra su integridad física, psíquica
y social.
- Toma de decisiones: Tomo decisiones autónomas
frente a mi vida sexual, basadas en principios éticos
universales que se sustentan en el respeto a la dignidad
humana y considerando el bienestar de todos los
posibles involucrados. Para ello, empleo el conocimiento
científico que tengo, como, por ejemplo, los
conocimientos en métodos de planificación, sobre las
consecuencias del abuso de sustancias sicoactivas, y
acerca de las formas para la prevención de ITS y
VIH/sida.
- Derecho a la libertad: Comprendo que todas las
personas tienen derecho a disfrutar de una vida sexual
satisfactoria, sin riesgos, y a procrear, y son libres para
decidir hacerlo o no, cuándo y con qué frecuencia. Lo
anterior me permite ejercer los DHSR en mi vida de
pareja, familiar y como miembro de la sociedad.
- Derecho a la vida: Entiendo que todas las personas
tienen derecho a la vida y que ninguna puede ser puesta
en peligro de muerte en el ejercicio de su sexualidad y su
reproducción.
 Función comunicativa-relacional
- Convivencia pacífica y dialógica: Soluciono mis
conflictos de forma pacífica y dialogada, encontrando
balances justos que relacionan los intereses personales,
de pareja, familiares y sociales.
- Relaciones participativas y horizontales: Establezco
relaciones de pareja, familiares y sociales democráticas,
en las que todos los miembros participan en las
decisiones y sus aportes y necesidades son valoradas e
incluidas.
- Valoración y respeto a la identidad y a la diferencia:
Reconozco que existen muchas formas de vivir la
sexualidad y respeto y valoro las diferencias.
13
- Establecimiento de acuerdos frente a la sexualidad:
Establezco acuerdos frente a mi sexualidad con mi
pareja, mi familia y con los demás miembros de la
sociedad, de manera consensuada, sin coacción y
teniendo en cuenta mi bienestar y el de los demás.
- Derecho a la seguridad personal: Comprendo que
tengo derecho a tener ambientes escolares, sociales y
familiares democráticos, libres de miedos, amenazas o
temores derivados del acoso, la violación y el abuso
sexual, en la vida privada y pública. Participo en la
construcción de dichos ambientes.
- Derecho a la educación: Entiendo que tengo derecho
a una educación oportuna y de calidad, que me permita
vivir la sexualidad de forma plena y desarrollar
competencias para el ejercicio de mis derechos sexuales
y reproductivos. Emprendo acciones en caso de que este
derecho mío o de otros sea vulnerado.
11. METODOLOGÌA
Para un adecuado desarrollo de los objetivos del proyecto y de las temáticas propuestas, se plantea
como estrategia metodológica líneas de trabajo que responden a: Conocimiento de si mismo,
Prevención, Nutrición y Espiritualidad en la sexualidad. Se desarrollan actividades que proveen
conocimiento especializado mediante la orientación de profesionales en el campo; se tendrán talleres
participativo-reflexivos y se promocionaran campañas de prevención " El Taller es considerado un
espacio para la vivencia, la reflexión y la conceptualización. Es el lugar apropiado para la participación
que permite aprender haciendo. Por su versatilidad, es una estrategia que se emplea desde los grados
inferiores, sin importar si saben leer o no, hasta los grados posteriores. Sus resultados dependen en
gran parte de la capacidad y creatividad del dinamizador sexual, y la utilización de herramientas como
Videos, dramatizados, títeres, fichas, películas, frases, carteles, lecturas, entre otros.
El proceso del taller atraviesa por las siguientes fases:
Reflexionar y compartir: Consiste en reconocer los puntos de vista y confrontar las opiniones y
conocimientos que los participantes tengan del tema a tratar.
Consultar: Tiene que ver con la búsqueda y confrontación de otras teorías con respecto a los
conceptos que posea el auditorio. Este aspecto promueve el espíritu investigativo a través de la lectura
de libros y de entrevistas a expertos en la materia.
Debatir: Es confrontar los diferentes puntos de vista con el fin de enriquecer el pensamiento de los
participantes a partir de lo consultado dentro y fuera del taller.
Comprometer y debatir: Consiste en motivar a los participantes para que pongan en práctica lo
debatido en los talleres. El compromiso debe ser individual, por lo tanto no deben ser todos iguales.
Deben definirse claramente, de tal manera que cada participante señale qué va a hacer, dónde,
cuándo y con quién. No deben descartarse los compromisos grupales para determinadas situaciones.
Evaluar: Es verificar en qué medida los participantes están cumpliendo con los compromisos
individuales y grupales.
El Taller no puede tomarse como una moda. Cuando se elige, debe resultar de una claridad y un
compromiso verdaderamente educativos. A menudo se abusa del término "Taller" para designar la
realización de eventos que carecen en realidad de su esencia y finalidad”1.
12. EVALUACIÒN
Se evalúa el proceso, los resultados y el impacto. El proceso se evalúa a través de la sistematización
de la experiencia y de la producción colectiva del conocimiento, al igual que verificando el
cumplimiento de los objetivos. Para ello, se aplicara el formato evaluación capacitación (código)
para cada una de las conferencias.
14
Los resultados se evalúan confrontando el número de actividades realizadas frente a las programadas,
el cumplimiento del cronograma propuesto, la cobertura lograda y la ejecución del presupuesto. Esta
es a mediano plazo (cada año). Este seguimiento se realiza en el formato FM-24 Evaluación de
Proyectos.
________________________________________
1 http://www.col.ops-oms.org/Municipios/Cali/03EducacionSexual.htm
El impacto se mide a mediano y a largo plazo. Se Inicia con un diagnostico de entrada que permita
conocer las concepciones y actitudes de los estudiantes frente a la sexualidad, información que sera
validada con la evaluación de los aportes recibidos a través del proyecto de educacion sexual al
finalizar el año. Se realizará evaluación de impacto anualmente.
¿Quién evalúa?
Todos los actores y destinatarios del Proyecto, según su nivel de complejidad, con el acompañamiento
o la convocatoria de los actores involucrados: rectores, coordinadores, docentes.
13. RECURSOS (DISPONIBLES Y FALTANTES)
En el cronograma del proyecto se encuentra especificado cada uno de los recursos requeridos. Cada
taller tiene sus propios materiales y/o equipos de trabajo.
14. DURACIÒN:
El año escolar 2013
15. CRONOGRAMA ANUAL
Se planteará una propuesta inicial que deberá completarse de acuerdo con la transversalidad en el
proceso educativo y la dinámica de planeación institucional durante el año académico.
LINEA DE
TRABAJO
FECHA TEMÁTICA ACTIVIDAD RECURSOS RESPONSABLES
1.CIiclo de
conferencias de
educación sexual
sobre conocimiento
y cuidado del
cuerpo de acuerdo
a la edad
De mayo a
junio del
2013
Autocuidado del
cuerpo y aclaración
de dudas acerca de
la sexualidad De
transición a 11
Conferencia
por el doctor
-Conferencista
Auditorio
Equipo de
sonido
2. PREVENCION
Octubre
Fármacodependencia Conferencia -DIJIN (Policía
Nacional)
-Conferencista
de Escuela
Saludable.
-Aula múltiple
-Video beam
Rectora
Enfermedades de
Transmisión Sexual
Carrusel de la
salud
-Aplicación de
Encuesta
-Video
-Afiches
-Pendones
-Hojas de
block
B P: Margarita
Marín
3. NUTRICION Noviembre Pirámide nutricional -Conferencia -Conferencista B.P: Margarita
15
-Resultados
observación
directa
(Escuela
Saludable)
-Afiches
-Hojas de
block
-Aula múltiple
-Video beam
Marín
Trastornos
alimenticios
(Obesidad,
desnutrición,
anorexia y bulimia).
- Conferencia
Nutricionista
- Presentación
de
Testimonios.
-Proyección
película caso
real (marco
legal)
-Trabajo con
ficha
-Conferencista
-Videos y
película
-Constitución
Política de
Colombia.
-Ley de
Infancia y
Adolescencia
-Aula múltiple
-Video beam
BIBLIOGRAFIA
HOYOS, Sor Olivia y Otros. Proyecto de Educación Sexual. I. E. Santa Teresa. 2005.
GÓMEZ, Luz Estela y otros. Proyecto de Educación Afectivo Sexual. I. E. Santa Teresa. 2.007
http://www.eumed.net/cursecon/manual.htm.
RENA Daniel - LANFRANCH Nora. Mi Cuerpo esta Cambiando. Ed. Paulinas. San Pablo 1998.
MONCHAUX Marie- Claude. ¿De dónde vienen los niños? Ed. Paulinas. San Pablo 1993.
LONDOÑO DE BEDOUT, Beatriz Eugenia y Otros. Psicología del adolescente. Comfama. 1993
QUICENO, Humberto. Documento "Tendencias pedagógicas contemporáneas en América Latina".
Conferencia Cali. 1990
SEXUALIDAD INFANTIL Y JUVENIL NOCIONES INTRODUCTORIAS PARA MAESTRAS Y
MAESTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA SEP 2000. Material didáctico. Junta de Andalucía. Educación
Afectivo-Sexual en la Educación Infantil. Material Didáctico.
Constitución Política De Colombia. Medellín, 1991. Artículos 11 y 16.
http://www.fungamma.org/jugando/educasexual4.htm
http/www.monografias.com/trabajos35/proyecto-de-vida/proyecto-de-vida
http://www.col.ops-oms.org/Municipios/Cali/03EducacionSexual.htm
16
PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE
CIUDADANÍA. Ministerio de Educación Nacional. Módulos 1, 2, 3.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Materiales Infantil
Materiales InfantilMateriales Infantil
Materiales Infantilguest06c0ce
 
(264671923) propuesta didactica para la educación en derechos humanos para la...
(264671923) propuesta didactica para la educación en derechos humanos para la...(264671923) propuesta didactica para la educación en derechos humanos para la...
(264671923) propuesta didactica para la educación en derechos humanos para la...Larry Aguas
 
Formacion sexualidad, afectividad y genero
Formacion sexualidad, afectividad y generoFormacion sexualidad, afectividad y genero
Formacion sexualidad, afectividad y generoOrientadoraVictoria
 
PROYECTO SEXUALIDAD:IDENTIDAD DE GÉNERO
PROYECTO SEXUALIDAD:IDENTIDAD DE GÉNEROPROYECTO SEXUALIDAD:IDENTIDAD DE GÉNERO
PROYECTO SEXUALIDAD:IDENTIDAD DE GÉNERONitta Kastt
 
Pescc convivir
Pescc convivirPescc convivir
Pescc convivirmilena1016
 
Nuevas tecnologías y familia
Nuevas tecnologías y familiaNuevas tecnologías y familia
Nuevas tecnologías y familiaapavalencia
 
¿Qué es la formación ciudadana?
¿Qué es la formación ciudadana?¿Qué es la formación ciudadana?
¿Qué es la formación ciudadana?JG Gueerreeroo
 
Los valores y la Formación Ciudadana
Los valores y la Formación CiudadanaLos valores y la Formación Ciudadana
Los valores y la Formación CiudadanaJG Gueerreeroo
 
Culturas juveniles y cultura escolar
Culturas juveniles y cultura escolarCulturas juveniles y cultura escolar
Culturas juveniles y cultura escolarjohana20
 
Culturas Juveniles y Culturas Escolares.
Culturas Juveniles y Culturas Escolares.Culturas Juveniles y Culturas Escolares.
Culturas Juveniles y Culturas Escolares.Victor Buffone
 
La Familia Como Agente De SocializaciòN
La Familia Como Agente De SocializaciòNLa Familia Como Agente De SocializaciòN
La Familia Como Agente De SocializaciòNguestbb7cac
 
El derecho de los niños y niñas a una educación básica
El derecho de los niños y niñas a una educación básicaEl derecho de los niños y niñas a una educación básica
El derecho de los niños y niñas a una educación básicajavierdanilo
 
Proy. Educ. Sexual 2012
Proy. Educ. Sexual 2012Proy. Educ. Sexual 2012
Proy. Educ. Sexual 2012MILTONFER2012
 
Momento 3. planificador de proyectos. version c.p.
Momento 3. planificador de proyectos. version c.p.Momento 3. planificador de proyectos. version c.p.
Momento 3. planificador de proyectos. version c.p.CristinaPulecio
 
Planificador de proyectos cohorte 2 (5)
Planificador de proyectos cohorte 2 (5)Planificador de proyectos cohorte 2 (5)
Planificador de proyectos cohorte 2 (5)rititica
 

La actualidad más candente (19)

Familia y escuela
Familia y escuelaFamilia y escuela
Familia y escuela
 
Materiales Infantil
Materiales InfantilMateriales Infantil
Materiales Infantil
 
(264671923) propuesta didactica para la educación en derechos humanos para la...
(264671923) propuesta didactica para la educación en derechos humanos para la...(264671923) propuesta didactica para la educación en derechos humanos para la...
(264671923) propuesta didactica para la educación en derechos humanos para la...
 
Un gran cambio_a_lo_largo_del_tiempo
Un gran cambio_a_lo_largo_del_tiempoUn gran cambio_a_lo_largo_del_tiempo
Un gran cambio_a_lo_largo_del_tiempo
 
Formacion sexualidad, afectividad y genero
Formacion sexualidad, afectividad y generoFormacion sexualidad, afectividad y genero
Formacion sexualidad, afectividad y genero
 
PROYECTO SEXUALIDAD:IDENTIDAD DE GÉNERO
PROYECTO SEXUALIDAD:IDENTIDAD DE GÉNEROPROYECTO SEXUALIDAD:IDENTIDAD DE GÉNERO
PROYECTO SEXUALIDAD:IDENTIDAD DE GÉNERO
 
Pescc convivir
Pescc convivirPescc convivir
Pescc convivir
 
Nuevas tecnologías y familia
Nuevas tecnologías y familiaNuevas tecnologías y familia
Nuevas tecnologías y familia
 
Regalode amor
Regalode amorRegalode amor
Regalode amor
 
¿Qué es la formación ciudadana?
¿Qué es la formación ciudadana?¿Qué es la formación ciudadana?
¿Qué es la formación ciudadana?
 
Los valores y la Formación Ciudadana
Los valores y la Formación CiudadanaLos valores y la Formación Ciudadana
Los valores y la Formación Ciudadana
 
Proyecto sexualidad
Proyecto sexualidadProyecto sexualidad
Proyecto sexualidad
 
Culturas juveniles y cultura escolar
Culturas juveniles y cultura escolarCulturas juveniles y cultura escolar
Culturas juveniles y cultura escolar
 
Culturas Juveniles y Culturas Escolares.
Culturas Juveniles y Culturas Escolares.Culturas Juveniles y Culturas Escolares.
Culturas Juveniles y Culturas Escolares.
 
La Familia Como Agente De SocializaciòN
La Familia Como Agente De SocializaciòNLa Familia Como Agente De SocializaciòN
La Familia Como Agente De SocializaciòN
 
El derecho de los niños y niñas a una educación básica
El derecho de los niños y niñas a una educación básicaEl derecho de los niños y niñas a una educación básica
El derecho de los niños y niñas a una educación básica
 
Proy. Educ. Sexual 2012
Proy. Educ. Sexual 2012Proy. Educ. Sexual 2012
Proy. Educ. Sexual 2012
 
Momento 3. planificador de proyectos. version c.p.
Momento 3. planificador de proyectos. version c.p.Momento 3. planificador de proyectos. version c.p.
Momento 3. planificador de proyectos. version c.p.
 
Planificador de proyectos cohorte 2 (5)
Planificador de proyectos cohorte 2 (5)Planificador de proyectos cohorte 2 (5)
Planificador de proyectos cohorte 2 (5)
 

Destacado

Medición asistencia de padres año 2012
Medición asistencia de padres año 2012Medición asistencia de padres año 2012
Medición asistencia de padres año 2012garciaggar1979
 
Fdq 10 informe de auditoria gestión de convivencia (1)
Fdq 10 informe de auditoria gestión de convivencia (1)Fdq 10 informe de auditoria gestión de convivencia (1)
Fdq 10 informe de auditoria gestión de convivencia (1)garciaggar1979
 
Escuela de padres programa
Escuela de padres programaEscuela de padres programa
Escuela de padres programagarciaggar1979
 
Manual de convivencia iest
Manual de convivencia iestManual de convivencia iest
Manual de convivencia iestgarciaggar1979
 
Fdq19 caracterización actualizada 2014
Fdq19 caracterización actualizada 2014Fdq19 caracterización actualizada 2014
Fdq19 caracterización actualizada 2014garciaggar1979
 
Fdq 10 informe de auditoria
Fdq 10 informe de auditoriaFdq 10 informe de auditoria
Fdq 10 informe de auditoriagarciaggar1979
 
SEMANA 5. Formato acciones preventivas y correctivas.
SEMANA 5. Formato acciones preventivas y correctivas. SEMANA 5. Formato acciones preventivas y correctivas.
SEMANA 5. Formato acciones preventivas y correctivas. .. ..
 

Destacado (11)

Am. gustavo garcía
Am. gustavo garcíaAm. gustavo garcía
Am. gustavo garcía
 
Medición asistencia de padres año 2012
Medición asistencia de padres año 2012Medición asistencia de padres año 2012
Medición asistencia de padres año 2012
 
Ac.01 2012
Ac.01 2012Ac.01 2012
Ac.01 2012
 
Fdq 10 informe de auditoria gestión de convivencia (1)
Fdq 10 informe de auditoria gestión de convivencia (1)Fdq 10 informe de auditoria gestión de convivencia (1)
Fdq 10 informe de auditoria gestión de convivencia (1)
 
Mediciones 2014
Mediciones 2014Mediciones 2014
Mediciones 2014
 
Escuela de padres programa
Escuela de padres programaEscuela de padres programa
Escuela de padres programa
 
Manual de convivencia iest
Manual de convivencia iestManual de convivencia iest
Manual de convivencia iest
 
Fdq19 caracterización actualizada 2014
Fdq19 caracterización actualizada 2014Fdq19 caracterización actualizada 2014
Fdq19 caracterización actualizada 2014
 
Fdq 10 informe de auditoria
Fdq 10 informe de auditoriaFdq 10 informe de auditoria
Fdq 10 informe de auditoria
 
Ac.02 2012
Ac.02 2012Ac.02 2012
Ac.02 2012
 
SEMANA 5. Formato acciones preventivas y correctivas.
SEMANA 5. Formato acciones preventivas y correctivas. SEMANA 5. Formato acciones preventivas y correctivas.
SEMANA 5. Formato acciones preventivas y correctivas.
 

Similar a 1) fp 03 proyectos institucionales ed.sexual y cc-11[1]

Concepto de educación
Concepto de educaciónConcepto de educación
Concepto de educaciónmariamdpr
 
Concepto de educación
Concepto de educaciónConcepto de educación
Concepto de educaciónmariamdpr
 
Concepto de educación (1)
Concepto de educación (1)Concepto de educación (1)
Concepto de educación (1)maria_4gplaza
 
Conceptodeeducacin 111204060453-phpapp01
Conceptodeeducacin 111204060453-phpapp01Conceptodeeducacin 111204060453-phpapp01
Conceptodeeducacin 111204060453-phpapp01Marta Valentin
 
Culturas juveniles y Cultura escolar
Culturas juveniles y Cultura escolarCulturas juveniles y Cultura escolar
Culturas juveniles y Cultura escolarAngie Turner
 
Ensayo primeraunidad elniñocomosujeto
Ensayo primeraunidad elniñocomosujetoEnsayo primeraunidad elniñocomosujeto
Ensayo primeraunidad elniñocomosujetoMiriam Bl'Rdí
 
Dllo sustentable comunitario (ponencia)
Dllo sustentable comunitario  (ponencia)Dllo sustentable comunitario  (ponencia)
Dllo sustentable comunitario (ponencia)FES Acatlán - UNAM
 
Proyectos sociales y su impacto en la escuela
Proyectos sociales y su impacto en la escuelaProyectos sociales y su impacto en la escuela
Proyectos sociales y su impacto en la escuelaEDUPEL
 
EducacióN Para Adultos
EducacióN Para AdultosEducacióN Para Adultos
EducacióN Para AdultosIliana Paramo
 
Proyecto educación sexual
Proyecto educación sexualProyecto educación sexual
Proyecto educación sexualDanna Jurado
 
Carballo keila miconfrontación docente
Carballo keila miconfrontación docenteCarballo keila miconfrontación docente
Carballo keila miconfrontación docenteKhei Krbaiio
 

Similar a 1) fp 03 proyectos institucionales ed.sexual y cc-11[1] (20)

Concepto de educación
Concepto de educaciónConcepto de educación
Concepto de educación
 
Concepto de educación
Concepto de educaciónConcepto de educación
Concepto de educación
 
Concepto de educación (1)
Concepto de educación (1)Concepto de educación (1)
Concepto de educación (1)
 
Conceptodeeducacin 111204060453-phpapp01
Conceptodeeducacin 111204060453-phpapp01Conceptodeeducacin 111204060453-phpapp01
Conceptodeeducacin 111204060453-phpapp01
 
Educacion milagro
Educacion milagroEducacion milagro
Educacion milagro
 
Rgp pescc
Rgp pesccRgp pescc
Rgp pescc
 
Proyecto transversal el Hatillo Albania
Proyecto transversal el Hatillo AlbaniaProyecto transversal el Hatillo Albania
Proyecto transversal el Hatillo Albania
 
43726 martillo bajo
43726 martillo bajo43726 martillo bajo
43726 martillo bajo
 
Leonor Jaramillo
Leonor JaramilloLeonor Jaramillo
Leonor Jaramillo
 
Culturas juveniles y Cultura escolar
Culturas juveniles y Cultura escolarCulturas juveniles y Cultura escolar
Culturas juveniles y Cultura escolar
 
Ensayo. la ola que nos alcanza.
Ensayo. la ola que nos alcanza.Ensayo. la ola que nos alcanza.
Ensayo. la ola que nos alcanza.
 
Ensayo primeraunidad elniñocomosujeto
Ensayo primeraunidad elniñocomosujetoEnsayo primeraunidad elniñocomosujeto
Ensayo primeraunidad elniñocomosujeto
 
2012proyecto de aula
2012proyecto de aula2012proyecto de aula
2012proyecto de aula
 
Dllo sustentable comunitario (ponencia)
Dllo sustentable comunitario  (ponencia)Dllo sustentable comunitario  (ponencia)
Dllo sustentable comunitario (ponencia)
 
Proyectos sociales y su impacto en la escuela
Proyectos sociales y su impacto en la escuelaProyectos sociales y su impacto en la escuela
Proyectos sociales y su impacto en la escuela
 
EducacióN Para Adultos
EducacióN Para AdultosEducacióN Para Adultos
EducacióN Para Adultos
 
Machare
MachareMachare
Machare
 
Proyecto educación sexual
Proyecto educación sexualProyecto educación sexual
Proyecto educación sexual
 
Inicial enfoque- programacion
Inicial   enfoque- programacionInicial   enfoque- programacion
Inicial enfoque- programacion
 
Carballo keila miconfrontación docente
Carballo keila miconfrontación docenteCarballo keila miconfrontación docente
Carballo keila miconfrontación docente
 

Más de garciaggar1979

Los valores en la i.e. santa teresa
Los valores en la i.e. santa teresaLos valores en la i.e. santa teresa
Los valores en la i.e. santa teresagarciaggar1979
 
Manual de Convivencia Escolar con actualización a 2014
Manual de Convivencia Escolar con actualización a 2014Manual de Convivencia Escolar con actualización a 2014
Manual de Convivencia Escolar con actualización a 2014garciaggar1979
 
Control de registros año 2014
Control de registros año 2014Control de registros año 2014
Control de registros año 2014garciaggar1979
 
FDQ-19 caracterización actualizada 2014
FDQ-19 caracterización actualizada 2014FDQ-19 caracterización actualizada 2014
FDQ-19 caracterización actualizada 2014garciaggar1979
 
FDQ-19 caracterización actualizada 2014
FDQ-19 caracterización actualizada 2014FDQ-19 caracterización actualizada 2014
FDQ-19 caracterización actualizada 2014garciaggar1979
 
FDQ-19 caracterización actualizada 2014
FDQ-19 caracterización actualizada 2014FDQ-19 caracterización actualizada 2014
FDQ-19 caracterización actualizada 2014garciaggar1979
 
Informe de la gestion de convivencia para la revisión por la dirección 2013 (1)
Informe de la gestion de convivencia para la revisión por la dirección 2013 (1)Informe de la gestion de convivencia para la revisión por la dirección 2013 (1)
Informe de la gestion de convivencia para la revisión por la dirección 2013 (1)garciaggar1979
 
Am 03 2013. blog escuelas de familia
Am 03 2013. blog escuelas de familiaAm 03 2013. blog escuelas de familia
Am 03 2013. blog escuelas de familiagarciaggar1979
 
Am 03 2012. unificación de documentos
Am 03 2012. unificación de documentosAm 03 2012. unificación de documentos
Am 03 2012. unificación de documentosgarciaggar1979
 
Am 02 2013. blog de la gestión
Am 02 2013. blog de la gestiónAm 02 2013. blog de la gestión
Am 02 2013. blog de la gestióngarciaggar1979
 
Am 01 2013.creación de comité de convivencia
Am 01 2013.creación de comité de convivenciaAm 01 2013.creación de comité de convivencia
Am 01 2013.creación de comité de convivenciagarciaggar1979
 
Fdq 19. caracterización. 2013
Fdq 19. caracterización. 2013Fdq 19. caracterización. 2013
Fdq 19. caracterización. 2013garciaggar1979
 
Fdq 19. caracterización. 2013
Fdq 19. caracterización. 2013Fdq 19. caracterización. 2013
Fdq 19. caracterización. 2013garciaggar1979
 
Pei a junio de 2013 [1]
Pei a junio de 2013 [1]Pei a junio de 2013 [1]
Pei a junio de 2013 [1]garciaggar1979
 

Más de garciaggar1979 (20)

Los valores en la i.e. santa teresa
Los valores en la i.e. santa teresaLos valores en la i.e. santa teresa
Los valores en la i.e. santa teresa
 
Manual de Convivencia Escolar con actualización a 2014
Manual de Convivencia Escolar con actualización a 2014Manual de Convivencia Escolar con actualización a 2014
Manual de Convivencia Escolar con actualización a 2014
 
Control de registros año 2014
Control de registros año 2014Control de registros año 2014
Control de registros año 2014
 
FDQ-19 caracterización actualizada 2014
FDQ-19 caracterización actualizada 2014FDQ-19 caracterización actualizada 2014
FDQ-19 caracterización actualizada 2014
 
FDQ-19 caracterización actualizada 2014
FDQ-19 caracterización actualizada 2014FDQ-19 caracterización actualizada 2014
FDQ-19 caracterización actualizada 2014
 
FDQ-19 caracterización actualizada 2014
FDQ-19 caracterización actualizada 2014FDQ-19 caracterización actualizada 2014
FDQ-19 caracterización actualizada 2014
 
Informe de la gestion de convivencia para la revisión por la dirección 2013 (1)
Informe de la gestion de convivencia para la revisión por la dirección 2013 (1)Informe de la gestion de convivencia para la revisión por la dirección 2013 (1)
Informe de la gestion de convivencia para la revisión por la dirección 2013 (1)
 
Nc 05 2013
Nc 05 2013Nc 05 2013
Nc 05 2013
 
Nc 04 2013
Nc 04 2013Nc 04 2013
Nc 04 2013
 
Nc 03 2013
Nc 03 2013Nc 03 2013
Nc 03 2013
 
Nc 02 2013
Nc 02 2013Nc 02 2013
Nc 02 2013
 
Am 03 2013. blog escuelas de familia
Am 03 2013. blog escuelas de familiaAm 03 2013. blog escuelas de familia
Am 03 2013. blog escuelas de familia
 
Am 03 2012. unificación de documentos
Am 03 2012. unificación de documentosAm 03 2012. unificación de documentos
Am 03 2012. unificación de documentos
 
Am 02 2013. blog de la gestión
Am 02 2013. blog de la gestiónAm 02 2013. blog de la gestión
Am 02 2013. blog de la gestión
 
Am 01 2013.creación de comité de convivencia
Am 01 2013.creación de comité de convivenciaAm 01 2013.creación de comité de convivencia
Am 01 2013.creación de comité de convivencia
 
Nc 06 2013
Nc 06 2013Nc 06 2013
Nc 06 2013
 
Nc 01 2013
Nc 01 2013Nc 01 2013
Nc 01 2013
 
Fdq 19. caracterización. 2013
Fdq 19. caracterización. 2013Fdq 19. caracterización. 2013
Fdq 19. caracterización. 2013
 
Fdq 19. caracterización. 2013
Fdq 19. caracterización. 2013Fdq 19. caracterización. 2013
Fdq 19. caracterización. 2013
 
Pei a junio de 2013 [1]
Pei a junio de 2013 [1]Pei a junio de 2013 [1]
Pei a junio de 2013 [1]
 

1) fp 03 proyectos institucionales ed.sexual y cc-11[1]

  • 1. 1 ...la sexualidad se convierte en el secreto, en lo más sagrado, en tabú social del cual todos saben, sospechan, aducen, incitan, pero del que nadie debe revelar, manifestar o ejercer su práctica en forma ostentosa y pública. Michel Foucault "Todas las grandes realizaciones de la humanidad han sido en algún momento utopías y para construirlas es necesario soñar" Moreno 1.986, 70 PROYECTO EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA 1. TÌTULO: VALORA TU CUERPO Y TU VIDA 2. IDENTIFICACIÒN DEL PLANTEL INSTITUCIÒN EDUCATIVA: SANTA TERESA OFICIAL: X PRIVADA: MASCULINA: FEMENINA: MIXTA: X DEPARTAMENTO: ANTIOQUIA MUNICIPIO: MEDELLÍN DIRECCIÒN: CRA. 52 Nº 109 A 18 TELÈFONO: 2584245 JORNADA: Mañana y tarde NIVELES: Preescolar GRADOS: 1º a 11º GRUPOS: 33 ALUMNOS: 1450 AÑO ACADÈMICO: 2013 RESOLUCIÒN APROBACIÒN: RECTOR: (A) Aura Cecilia Medina Correa EDUCADOR TITULAR: Yenny Perea perea EQUIPO DOCENTE COORDINADOR DEL PROYECTO: Yolima Lozano guzmán La Institución Educativa Santa Teresa, es una entidad oficial ubicada en la Cra. 52 N° 109 A – 18 Barrio Andalucía la Francia, de la comuna 02, Zona Nororiental del Municipio de Medellín. Desde sus inicios y hasta el año 2.001, la I.E. fue de carácter femenino, en el año 2.002 ingresan los primeros estudiantes varones al preescolar quedando de tipo mixto; estos concluyen el ciclo de la básica primaria en el año 2.008 y en el año 2.009 entran a formar parte de la básica secundaria, que igualmente se irá ampliando progresivamente cada año hasta completar el nivel once de la Media. INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA TERESA Código: FMD-02 PROYECTOS INSTITUCIONALES Fecha: 08-11
  • 2. 2 3. DIAGNÒSTICO La Institución Educativa Santa Teresa está ubicada geográficamente en una zona de alta vulnerabilidad social. El estrato socio-económico predominante de esta zona está clasificado en “bajo”, estratos 1 y 2; la mayoría de las personas son subempleados, vendedores ambulantes, obreros de construcción, empleadas domésticas, tenderos, mecánicos y en gran parte desempleados y/o empleados de la economía informal, lo que afecta significativamente al núcleo familiar en lo cultural, social y económico. El nivel educativo en la mayoría de los padres de familia es mínimo, ya que algunos terminaron la primaria, otros el bachillerato y una minoría tienen estudios tecnológicos y de pregrado. En general, las condiciones socioeconómicas y culturales de la población de la comuna 02, donde se encuentra ubicada la I.E. son precarias y a esto se le suman otros factores como la descomposición social, el estado de abandono y soledad en que muchos padres tienen a sus hijos e hijas ya sea en razón de sus actividades laborales, por ignorancia, por falta de interés, o por otras razones, dan cuenta de una problemática generalizada en el país como es el aumento de embarazos precoces, inicio de la actividad sexual a corta edad, práctica del aborto, incremento de enfermedades venéreas, aumento de la prostitución y diferentes formas de ejercerla. Según estudios realizados a nivel nacional se evidencia que la educación sexual que se viene ejerciendo se ha limitado a proporcionar información fragmentada desconociendo las necesidades específicas de niños, niñas y adolescentes, la edad, el contexto del que provienen y su experiencia previa. Esta información y manejo de temas está desprovista de la cercanía emocional y les llega a destiempo, no responde a las inquietudes que van surgiendo con la edad y no favorece el desarrollo de una sexualidad saludable. Cabe anotar que responsabilidad de la educación sexual en el hogar ya no se orienta y ha sido delegada a la escuela porque en la actualidad la familia Colombiana está marcada por el policlasismo, la pluriétnia y la diversidad cultural. En Colombia no podemos, aún, hablar de una sola familia sino de la diversidad de familias ya no es el esquema tradicional, nuclear o extensa, ahora los hogares son disfuncionales, pasan por un momento de trasmutación de roles y funciones de sus integrantes y valores a su interior; además; los medios de comunicación y la globalización, llegan de manera indiscriminada a los niños, niñas y jóvenes, lo que hace vivir en crisis. 1 Si se tiene en cuenta que un número significativo de niños, niñas y jóvenes del sector estudian en la I.E. Santa Teresa, es prioritario, tanto por la responsabilidad social que toda institución debe tener y desarrollar, como por mandato legal y constitucional, “un proyecto en educación sexual” que coadyuve a generar un sentido de la sexualidad responsable y que construya ciudadanía. Si se valora que la educación sexual es parte indispensable de la educación integral del ser dentro de un proceso de formación integral física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos; y que es necesaria para el desarrollo armónico de los individuos, se debe ofrecer una educación sexual adecuada inculcando ideas de responsabilidad para consigo mismo y para con los demás sexos, de tolerancia y de libertad como principios fundamentales de la autodeterminación sexual. De ahí la importancia de que el proyecto que se desarrolle desde preescolar hasta el grado once. Este proyecto es posible solo con el compromiso decidido y participativo de toda la comunidad educativa. Es una propuesta que orienta a realizar un trabajo de gestión con diferentes entidades gubernamentales y no gubernamentales en donde se establezcan alianzas y/o acuerdos de apoyo y fortalecimiento. Además debe estar articulado al Plan Educativo Institucional PEI. 4. JUSTIFICACIÒN La construcción del proyecto para la sexualidad y construcción de ciudadanía, surge como una necesidad de proporcionar una formación estructurada y preventiva para concienciar a los estudiantes sobre las responsabilidad con el cuidado de su cuerpo y las relaciones que establezcan con sus 1 Umaña L, E. (1997). Estado y familia. 2a Ed. Bogotá: Universidad Nacional.
  • 3. 3 compañeros , amigo y familiares que van a determinar la toma de decisiones trascendentales en su vida. De ahí la importancia de un proyecto que haga énfasis en la reflexión y que comience a temprana edad, desde preescolar hasta bachillerato; que contribuya a mejorar los niveles de educación sexual de los educandos, lo cual deberá incidir efectivamente en la construcción de tejido social, en el mejoramiento de la convivencia educativa, familiar y social y en la construcción de seres más responsables en lo personal y en lo social. El proyecto busca incluir la construcción permanente de actitudes y valores en general, la promoción de las cualidades mas apreciadas de la vida humana: el afecto, la responsabilidad, la capacidad de compartir, de comprender, de respetar, de dialogar y de reconocer en los demás su propia dignidad personal, la asimilación de valores, así como facilitar el ejercicio de la toma de decisiones acertadas. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿Como orientar y promover, dentro de la formación integral - preventiva Salesiana en la Institución Educativa Santa Teresa, espacios de interacción y aprendizaje donde los y las estudiantes puedan plantear inquietudes acerca de la sexualidad y puedan obtener respuestas oportunas, precisas y claras sobre el mismo tema?. 5. FILOSOFÍA 5.1 PRINCIPIOS FILOSÓFICOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA. La Persona Humana es un individuo singular, irrepetible, con una historia propia y de su entorno; abierto al mundo, a los otros, a un ser trascendente; con una tendencia radical a la superación y proyección de si mediante la encarnación de los valores y la transformación del ambiente. La Tarea Educativa es una acción conjunta en la que educandos y educadores, se estimulan mutuamente, mediante relaciones y experiencias positivas, a crecer comunitariamente en los procesos de personalización, humanización y construcción solidaria de la historia humana. Por eso en nuestro trabajo educativo: Nos proponemos formar una persona capaz de: - Respetar la vida y los derechos humanos. - Apreciar la vida, lo estético, lo bueno y lo verdadero. - Respetar las creencias religiosas. - Comportarse como una persona moral y cívicamente responsable. - Identificar los propios valores y aquellos de los distintos grupos humanos, para respetarlos y promoverlos. - Tender a la superación constante de sí. - Conservar la salud física y mental y hacer uso racional del tiempo libre. - Participar consciente y responsablemente en la vida familiar y social, y en el progreso de la patria. - Razonar lógicamente con sentido crítico y expresión correcta, en forma oral y escrita. - Defender, conservar, recuperar y utilizar adecuadamente los recursos naturales y los bienes sociales. - Crear, adoptar y transferir la tecnología que requiere el desarrollo del país. Fundamentamos nuestras opciones en los siguientes principios: - Fidelidad a la dignidad de la persona humana, teniendo en cuenta su individualidad y su proceso evolutivo de desarrollo. - Atención a los acontecimientos históricos, para dar respuestas oportunas. - Reflexión sobre las orientaciones dadas por la iglesia, el MEN., SEDUCA y las ciencias humanas, para impartir una educación actualizada. - Relaciones cordiales y esfuerzo común de progreso, que eduque más con la vida que con las palabras. - Valoración de la comunidad educativa, como condición indispensable para educar con eficacia y honradez.
  • 4. 4 Al momento de actuar nos orientamos por los siguientes criterios: - Hacer uso del diálogo antes que de la fuerza. - Dosificar las intervenciones de acuerdo al nivel y la edad de los educandos. - Fomentar la corresponsabilidad y la participación de todos, en cuanto se planea, organiza, ejecuta y evalúa. - Orientar todo hacia el logro de los objetivos propuestos y el perfil del educando que se quiere promover. - Ejercitarnos en ser adaptables, audaces y creativos. 5.2 MISIÓN: La institución educativa Santa teresa ofrece educación integral a estudiantes en los niveles de preescolar, básica y media académica, basada en el modelo pedagógico desarrollista, caracterizada por la vivencia de los valores Salesianos, del desarrollo del pensamiento y la transformación del entorno. 5.3 VISIÓN En el año 2016 la institución educativa Santa Teresa del municipio de Medellín, será una institución de alta calidad, reconocida en el entorno, como líder en formación integral, que les permita a los estudiantes destacarse en los ámbitos personal, profesional y laboral, a través de la vivencia de los principios y valores del Sistema Preventivo Salesiano. . 5.4 OBJETIVOS 6.4.1 Asegurar la formación en valores. 6.4.2. Asegurar un alto nivel académico. 6.4.3. Garantizar la competencia del personal de la Institución. 6.4.4. Cumplir con los requisitos de la comunidad. 6.4.5. Asegurar la efectividad de las acciones de mejora. 5.5 PERFIL DEL Y LA ESTUDIANTE. Se entiende por perfil el conjunto de características que identifican a los jóvenes que se forman en nuestros ambientes educativos y que les permiten realizarse vocacional y profesionalmente con estilo Salesiano. El perfil se presenta aquí desde las relaciones fundamentales de la persona: - Relación consigo mismo y con los otros. - Relación con el mundo y con la historia. - Relación con Dios. 5.5.1 Relación consigo mismo y con los otros: - Se conoce, acepta, valora y es dueño de si mismo. - Ama la verdad y tiene espíritu crítico, lo cual le permite evaluar objetivamente los acontecimientos. - Supera gradualmente los condicionamientos interiores y exteriores para crecer en libertad. - Desarrolla la capacidad creadora para buscar y hallar soluciones apropiadas a nuevos retos de la realidad. - Busca el grupo como un espacio para expresarse. - Es capaz de decidir con rectitud y ejecutar con oportunidad y eficiencia. - Ama la vida y la defiende, es optimista y difunde la alegría. - Actúa con equilibrio psíquico y serenidad ante el éxito y el fracaso. - Siente libertad para expresar sus ideas. - Es capaz de amor y amistad, y de crear un vínculo afectivo, fiel y profundo. - Hace buen uso del tiempo libre. - Ama el diálogo porque lo encuentra válido. - Admira y expresa la belleza. - Respeta la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios. 5.5.2 Relación con el mundo y la historia:
  • 5. 5 - Ama y protege la naturaleza como patrimonio común de la humanidad. - Cultiva la investigación y se adhiere a la verdad que descubre. - Vive el valor del trabajo como realización personal y como responsabilidad social. - Construye su propio saber. - Es sensible a las necesidades de los otros y participa social y políticamente. - Asume su promoción como agente de cambio desde la perspectiva de los pobres. - Se le despierta la conciencia social. - Tiene sentido comunitario y de pertenencia. - Es capaz de vivir y trabajar en grupo, es solidario. - Valora y dinamiza su propia cultura con criterios evangélicos y respeta la de los demás. - Siente la urgencia de ser protagonista de su propia historia en relación con los otros. 5.5.3Relación con Dios: - Se interroga sobre el proyecto de Dios en su vida para orientarse y comprometerse con Él, vocacional y profesionalmente. - Descubre a Cristo como centro, Libertador y Salvador y a María como Madre y prototipo de Mujer. - Vive los Sacramentos en actitud de constante conversión. - Gusta del silencio como espacio de comunicación. - Es coherente con su fe y vive su pertenencia a la iglesia en la cual asume un compromiso apostólico, preferentemente con los jóvenes. - Es agradecido porque conoce que todo es un Don. - Respeta el credo y expresión religiosa de quién piensa diferente. 6. MARCO LEGAL Este proyecto encuentra su fundamentación legal en los Derechos Humanos, en los protocolos y acuerdos internacionales: El Gobierno Nacional, en respuesta a los compromisos mundiales, ha adoptado las políticas relacionadas con la educación sexual y la salud reproductiva, surgidas de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo celebrada en el Cairo en 1994. Allí se llamó la atención sobre el problema de la salud genésica, la necesidad de ejecutar acciones con orientación de género, abogar por los derechos de reproducción y por el papel de la mujer en su desarrollo. Los objetivos de la Conferencia hacen énfasis en las actividades de planificación familiar y la necesidad de servicios integrales, con el fin de abordar los problemas de sexualidad; incluyendo a los hombres y buscando la satisfacción de las necesidades de los adolescentes. De la Plataforma de Acción emanada de la Conferencia Mundial sobre Mujer (Beijing, China, 1995), el Gobierno se comprometió a desarrollar los siguientes aspectos con relación a la educación sexual: Incorporar la perspectiva de género en todas las políticas y programas del sector salud; impulsar la expedición de una Ley sobre salud sexual y reproductiva; mejorar los servicios de salud preventiva y curativa, planificación familiar, salud reproductiva y diagnóstico rápido de enfermedades que aquejan a las mujeres. En la Constitución Política de Colombia de 1991, en la Resolución N°. 03353 del 2 de Julio de 1993 y en la Ley 115 del 8 de Febrero de 1994 sobre educación. Desde el año de 1991 con la nueva Constitución Política, los colombianos han desarrollado propuestas a partir de los haceres ciudadanos para construir una nueva nación, en un estado de derecho que pretende formar un hombre crítico, participativo, democrático, solidario, equitativo, tolerante, libre y responsable, lo cual se fundamenta en la promulgación constitucional: “Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad, a la vida, la integridad física, la educación y la cultura” 2 . En cuanto al proyecto de Educación sexual en Colombia la resolución 03353 del 2 de julio de 1993 establece los objetivos, lineamientos y la estructura curricular del proyecto Nacional, comprendiendo en él todos los niveles de la educación básica y media. Esta resolución concuerda con la Ley General, artículo 14, literal e, que plantea la educación sexual como elemento fundamental en la formación del 2 Constitución Política República de Colombia. Medellín, 1991. Artículos 11 y 16. 7 Programa Nacional de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía. Módulo 1
  • 6. 6 ser humano y establece su obligatoriedad, así como la formación de docentes en el área con las más altas calidades científicas y éticas. Como una iniciativa del Ministerio de Educación Nacional (M.E.N.) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), se propone el Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía cuyo propósito es contribuir al fortalecimiento del sector educativo en la implementación y la sostenibilidad de una política de educación para la sexualidad, con un enfoque de ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos. El Programa busca que las instituciones educativas desarrollen Proyectos Pedagógicos de Educación para la Sexualidad que propendan al desarrollo de competencias básicas para la toma de decisiones responsables, informadas y autónomas sobre el propio cuerpo; basadas en el respeto a la dignidad de todo ser humano de manera que se valore la pluralidad de identidades y formas de vida, y se promuevan la vivencia y la construcción de relaciones de pareja, familiares y sociales pacíficas, equitativas y democráticas. La propuesta del Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía se diferencia de la que había sido, tradicionalmente, la educación sexual en el país, que en muchos casos se limitaba a los aspectos biológicos y a los riesgos asociados a lo sexual; la nueva propuesta concibe la sexualidad como una dimensión humana, con diversas funciones, componentes y contextos y su tratamiento en la escuela bajo el marco del desarrollo de competencias ciudadanas que apunten a la formación de los niños, niñas y jóvenes como sujetos activos de derechos. Entre 2004 y 2005 se realizaron una serie de encuentros entre personas y organizaciones que trabajaban en educación para la sexualidad en Colombia y otros países, que llevaron al diseño de una propuesta pedagógica, conceptual y operativa que se validó y ajustó entre 2006 y 2007, con el desarrollo del Proyecto Piloto de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía en 53 instituciones educativas que reúnen a 235 sedes y centros educativos de 5 regiones del país. Dicha propuesta, validada y ajustada, se presenta hoy al país en una serie de módulos que publica el M.E.N y que son la herramienta guía para que la educación para la sexualidad sea una realidad efectiva en todas las instituciones de Colombia de acuerdo con los fines y los objetivos de la educación que presenta la ley 115 de 1994 y que reglamenta el decreto 1860 del mismo año.7 Para el año 2006 se reglamento una nueva legislación deroga el código del menor, mediante la ley 1098 ley de Infancia y Adolescencia, que establece el abuso sexual como un delito penal al que se le debe hacer seguimiento y atención inmediata por parte de las autoridades competentes. De igual forma, dota de autoridad a las Instituciones Educativas para identificar y reportar los casos de abuso sexual que se presenten entre los diferentes miembros de la Comunidad Educativa. 7. OBJETIVO GENERAL Propiciar en los educandos una formación en valores, sentimientos, conceptos y comportamientos para el desarrollo de la responsabilidad y la autonomía, y cuya base fundamental sea el afecto y la igualdad entre las personas 8. OBJETIVOS ESPECIFICOS Facilitar en niños y niñas el conocimiento de si mismos, fomentando el amor y cuidado del cuerpo. Dar herramientas para el conocimiento y defensa de los derechos humanos. Proponer un cambio en las actitudes y comportamientos frente a los conocimientos verdaderos de la sexualidad. Proporcionar seguridad hablando de la sexualidad en la infancia, para que los niños y niñas acudan a los padres y docentes cuando tengan dudas e inquietudes.
  • 7. 7 Dar herramientas para que los niños y niñas identifiquen las situaciones de riesgo y aprendan a protegerse. Fomentar la autoestima en todos los estudiantes, así como el amor, la ternura, el respeto, la comprensión entre todos: maestros, padres y estudiantes. Generar conciencia sobre la importancia de la educación sexual de una persona. Reconocer la importancia que tiene la salud en el desarrollo del ser humano. Incentivar la responsabilidad de los estudiantes consigo mismo y con el entorno. Fomentar y/o fortalecer la comunicación como la forma más importante del entendimiento humano. Promover el aprendizaje del cuerpo humano en todas sus dimensiones: biológica, emocional, afectiva, comunicativa, psicológica y espiritual. 9. MARCO TEÓRICO La forma en que se ha vivenciado la sexualidad en nuestro medio, y en particular la alta vulnerabilidad de la población de la I.E. Santa Teresa no ha posibilitado el crecimiento personal, familiar ni social en la medida en que se espera. Se ha demostrado que la educación sexual deficiente, no planeada y la discordancia entre el hogar, la escuela y el medio social, se asocia a múltiples dificultades como la represión sexual, la intolerancia, la violencia intrafamiliar, la desinformación y la carencia de servicios de salud para grupos específicos. Se considera que una de las mejores herramientas que contribuya a subsanar y superar esta situación es la educación sexual, como una forma de prevención que promueva el mejoramiento de la calidad de vida en hombres y mujeres en todas las etapas del ciclo vital. El proyecto de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía se plantea desde la perspectiva del modelo desarrollista 3 el cual se propone para una sociedad industrial, técnica y científica, localizada en un régimen abierto, donde el medio fundamental es la comunicación y el conocimiento; influido por escuelas de pensamiento, donde el conocimiento es relativo, lo que la lleva a validar la existencia de múltiples realidades socialmente construidas en consenso por los expertos; incitando a una epistemología subjetivista, en la que el investigador y lo investigado están vinculados de manera tal, que los hallazgos de la investigación son literalmente una creación del proceso; de esta forma la metodología a seguir es hermenéutica, por involucrar entre otras la dialéctica de la crítica, el análisis, la interpretación y la reiteración. Estas afirmaciones exigen a la educación formar, comunicar para buscar la información, una vez hallada reconocerla, problematizarla, reconstruirla, construirla, comprendiendo el qué quiere decir, para qué sirve, cómo aplicarla, qué relación tiene con lo que cada uno es como sujeto y como sociedad, cultura, historia; en proyectos pedagógicos que respondan a lo abierto, local, global, público, institucional, situacional, interdisciplinario, pluricultural, diverso, complejo, cívico, informático. “El modelo desarrollista busca ampliar las estructuras cognitivas del estudiante, con el (la) docente como guía y orientador, pero es él quien construye su propio proceso de conocimiento lo que se da siempre sobre una base conceptual previa que se reorganiza. Este modelo se centra en el proceso de aprendizaje y tiene como eje el aprender haciendo, las experiencias de los (las) estudiantes los hace progresar continuamente, desarrollarse y evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada vez más elaborados. Por otro lado, el modelo social permite un diálogo con la realidad y desarrolla habilidades para resolver problemas sociales y mejorar la calidad de vida de una comunidad” 4 . La Educación Sexual es hoy una demanda social, basada en el derecho de los niños, niñas y adolescentes a ser formados e informados sobre este tema. Esta Información debe ser constante, 3 Quiceno, Humberto. Documento "Tendencias pedagógicas contemporáneas en América Latina". Conferencia Cali. 1990 4 Tomado de página Web: http://www.eumed.net/cursecon/manual.htm.
  • 8. 8 objetiva y completa a nivel biológico, psíquico y social, entendiendo la sexualidad como comunicación humana y fuente de salud, placer y afectividad. La Educación Sexual representa un aspecto de gran importancia en la formación integral de niños, niñas y jóvenes, porque más allá del conocimiento puramente biológico, explica procesos trascendentales como la construcción de ciudadanía, identidad de género o las relaciones afectivas en el ámbito de nuestra cultura. También deberá atender a otros aspectos de la persona, entre los que destaca el conocimiento de su sexualidad, porque los seres humanos no sólo tenemos inteligencia, imaginación, sentimientos, aspiraciones, sino también una identidad sexual que debemos conocer para ahondar en el saber indispensable de nosotros mismos. Una apropiada educación sexual, aun cuando sea temprana, no entraña precocidad ni promiscuidad, sino que, como todo conocimiento, debe preparar al individuo para enfrentar mejor la vida. La información oportuna, confiable y pertinente evita que la curiosidad reprimida se vuelva a la larga una actitud morbosa: silenciar ciertos temas en el aula o en el hogar no los cancela; más bien, al convertirlos en lo prohibido y darles una carga negativa, estimula la curiosidad y la vuelve una práctica oculta. En nuestros días, no se puede ignorar que los temas de sexualidad se exhiben cotidianamente en la televisión, los videos, las revistas, y la mayoría de las veces, de manera deformada y deformante. Los medios de comunicación, benéficos en muchos otros sentidos, han roto la barrera que dividía el mundo de los adultos del mundo de los niños, las niñas y los jóvenes que manifiestan su sexualidad en forma constante; es a los maestros y maestras en combinación con los padres y madres de familia, a quienes corresponde, cuando menos, intentar la rectificación de ese bombardeo de mensajes que de forma caótica y desorientadora reciben actualmente. La educación sexual es responsabilidad de todos y en este sentido se hace necesario fortalecer el proceso educativo de todos los involucrados. Por ello, es la comunidad educativa la llamada a participar activamente y es la Institución educativa la llamada a convocar. La educación sexual contribuirá a que niños, niñas y adolescentes tengan una vida más plena en el futuro: a que asuman su vida más sana y equilibrada. orientar al niño, a la niña y los jóvenes en educación sexual es prepararlos para asumir una sexualidad responsable, sana y gratificante, contribuirá a tener mejores relaciones de convivencia, de respeto mutuo, de la tolerancia y construcción de ciudadanía. Los ejes transversales en todo proceso educativo y en el proyecto de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía, que se plantea son: 1. La variable género constituye, definitivamente, eje articulador de la educación sexual por las siguientes razones: ° Tiene que ver con la construcción de las identidades masculinas y femeninas, siendo, por tanto, la base sobre la cual se construye la relación hombre-mujer. ° Facilita el análisis e interpretación de datos, dándoles una coherencia y una organización lógica. ° Es uno de los puntos más débiles en la población y un aspecto de la sexualidad que se encuentra en crisis y proceso de cambio. ° Desde el hogar somete a las personas a procesos de socialización diferenciales que se refuerzan en los grados cero a quinto, colocando a las mujeres en posición desventajosa en la construcción de su identidad y perjudicando también al varón, al hacerlo cada vez más inepto para relacionarse humana y personalmente con ella. 2. La diferencia y la diversidad como las constantes en la población Colombiana, diferencia y diversidad que se aprecian en: ° Conocimientos y actitudes sexuales de maestros y maestras. ° Situaciones familiares de vida y diálogo familiar. ° Enfrentamiento de la educación sexual a nivel familiar. ° Puntos de partida, expectativas e intereses de los y las estudiantes frente a la educación sexual. ° Percepciones, concepciones y vivencias de la sexualidad.
  • 9. 9 3. La invisibilidad, por parte de las y los involucradas, tanto de las iniquidades de género como de la diferencia y la diversidad. 4. La comunicación, aspecto fundamental si se entiende la sexualidad como un proceso comunicativo, de expresiones corporales, emocionales, afectivas y espirituales. Los proyectos escolares de educación sexual tienen, entonces, una gran responsabilidad en la re- construcción de nuevas identidades masculinas y femeninas que favorezcan una relación más equitativa entre los sexos y sirvan de base para la conformación de relaciones tolerantes, democráticas y pacíficas entre las personas. Para una mejor interpretación del proyecto se hace necesario precisar los conceptos de sexo y sexualidad: “Para entender el tema de la sexualidad humana 5 en su dimensión adecuada, lo primero que hay que distinguir son los conceptos sexo y sexualidad. Sexo es un término que sirve para clasificar a los seres humanos en dos grandes grupos: masculino y femenino, y también, en su uso coloquial, para aludir a la práctica sexual; mientras que Sexualidad remite al conjunto de relaciones que los individuos establecen entre sí y con el mundo por el hecho de ser sexuados”. Se refiere a una dimensión fundamental del hecho de ser un Ser Humano: basada en el sexo, incluye al género, las identidades de sexo y género, la orientación sexual, el erotismo, la vinculación afectiva y el amor y la reproducción. Se experimenta o se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, prácticas, roles y relaciones. La Sexualidad es el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o espirituales 6 . Esta distinción, aunque elemental, resulta indispensable, porque en los seres humanos, en comparación con el resto de los seres vivos, no sólo todo es más complejo, sino que se transforma con el tiempo. La sexualidad es una dimensión que se manifiesta en lo público y en lo privado, la escuela puede y debe desempeñar un papel primordial en el desarrollo de competencias para su ejercicio libre, saludable, autónomo y placentero, que permita a los sujetos reconocerse y relacionarse consigo mismos y con los demás desde diferentes culturas. El proyecto basado en el modelo desarrollista y con la metodología de los talleres participativos- reflexivos como herramienta pedagógica que parte del aprendizaje de los participantes y de sus propias realidades, a través de la puesta en escena de diferentes situaciones de la vida cotidiana utilizando para ello reflexiones, juegos, cuentos, dinámicas grupales, videos, entre otros, busca contribuir a mejorar la educación sexual para que los (las) estudiantes puedan tener una vida más saludable, equilibrada, plena y sana que fortalezca sus proyectos de vida. El proyecto para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía tiene que ver con la misión, la visión y la filosofía de la institución, el perfil del estudiante y el manual de convivencia y la propuesta pastoral planteada para cada año escolar; hace parte y permea los distintos componentes del PEI. Tiene como propósito formar integralmente a los (las) estudiantes a partir de los fundamentos conceptuales de pedagogía, los objetivos de la educación en el nivel y ciclo correspondientes y demás componentes de la comunidad educativa. Entre 2004 y 2005 se realizaron una serie de encuentros entre personas y organizaciones que trabajaban en educación para la sexualidad en Colombia y otros países, que llevaron al diseño de una propuesta pedagógica, conceptual y operativa que se validó y ajustó entre 2006 y 2007, con el desarrollo del Proyecto Piloto de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía en 53 instituciones educativas que reúnen a 235 sedes y centros educativos de 5 regiones del país. Dicha propuesta, validada y ajustada, se presenta hoy al país en una serie de módulos que publica el Ministerio de Educación Nacional y que son la herramienta guía para que la educación para la sexualidad sea una realidad efectiva en todas las instituciones de Colombia de acuerdo con los fines y los objetivos de la educación que presenta la ley 115 de 1994 y que reglamenta el decreto 1860 del mismo año. 5 . SEXUALIDAD INFANTIL Y JUVENIL. NOCIONES INTRODUCTORIAS PARA MAESTRAS Y MAESTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA SEP 2000. Material didáctico. Junta de Andalucía. Educación Afectivo-Sexual en la Educación Infantil. Material Didáctico. 6 http://www.letraese.org.mx/conceptossexualidad.htm
  • 10. 10 En la actualidad, la inserción del Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía en el marco de competencias ciudadanas representa una oportunidad para complementar las respuestas a los retos educativos encontrados recientemente. Se trata de consolidar propuestas en educación para la sexualidad que den prioridad a los procesos que desarrollen competencias para la vida, desde la apropiación de conocimientos, capacidades, actitudes y disposiciones destinados a la formación de sujetos activos de derechos”5. 10. COMPETENCIAS A DESARROLLAR Competencias, conjunto de capacidades que una persona está en condiciones de demostrar a través de las actuaciones y desempeños en condiciones o contextos particulares. Abarca el desarrollo integral del estudiante, por lo tanto incluye: Conocimientos Habilidades Actitudes Valores Se enmarca dentro de los siguientes saberes articulados: Saber Conceptual Saber Saber Procedimental Saber Hacer Saber Actitudinal Saber Ser Saber Metacognoscitivo Saber Aprender 11. CONTENIDOS Según el M.E.N. la estructura curricular para cualquiera de los niveles escolares deberá girar alrededor de cuatro conceptos: 1. La Persona. 2. La Pareja. 3. La Familia. 4. La Sociedad. Las actividades propuestas buscan profundizar en valores desde el grado Pre-escolar hasta el grado 11º de básica secundaria y a los cuales se hará énfasis mediante el desarrollo de los contenidos específicos. HABILIDAD O VALOR Vida Identidad Reconocimiento Tolerancia Reciprocidad Ternura Dialogo Cambio Sexualidad Responsabilidad Conciencia critica Creatividad Trascendencia
  • 11. 11 OBJETIVOS POR CICLOS PRE-ESCOLAR: Desarrollar la capacidad de llegar a tener una imagen real de su cuerpo; tomar conciencia de sus posibilidades y limitaciones, y dominar progresivamente sus movimientos. EDUCACION BASICA: Utilizar los diferentes medios de expresión para manifestar la auto-aceptación de su rol masculino o femenino. Trabajar en equipo en forma cooperativa reconociendo sus derechos y los de los demás. EDUCACION MEDIA: Analizar críticamente las informaciones y situaciones cotidianas y manifestar juicios apropiados referentes a la sexualidad, control de la natalidad, el significado del noviazgo, la transmisión de enfermedades. SUBTEMAS SUGERIDOS La propuesta de trabajo son los temas de autocuidado y prevención, de acuerdo a los diversos grados, así:  De Transición a tercero: autocuidado e higiene.  De Cuarto a sexto: reproducción y aparatos reproductivos.  De sexto a octavo: transformación Del cuerpo.  De noveno a once: prevención.  COMPONENTES DE LA SEXUALIDAD:  FUNCIONES DE LA SEXUALIDAD:  Identidad de género. - Reconocimiento de la Dignidad: Comprendo que todas las personas son un fin en sí mismas y, por tanto, valiosas por ser seres humanos, y emprendo acciones para que esto sea realidad en mí, en mi familia, en mi pareja y en la sociedad. - Pluralidad de identidades: Entiendo que existen diferentes formas de sentir el hecho de ser hombre o mujer. Las respeto, las valoro y actúo en consecuencia. - Valoración de sí mismo/a: Me reconozco como un ser valioso y único, que merece ser respetado y valorado. Recurro a las instituciones y personas adecuadas que puedan ayudarme a defender mis derechos cuando estos son vulnerados. - Desarrollo del juicio moral: Tomo decisiones cada vez más autónomas, basadas en el respeto a la dignidad humana y en la preocupación por el bien común, que parten del análisis, la argumentación y el diálogo sobre dilemas que plantea la cotidianidad frente a la sexualidad, y que propenden por estilos de vida saludable. - Proyecto de vida: Oriento mi vida hacia mi bienestar y el de las demás personas, y tomo decisiones que me permiten el libre desarrollo de mi personalidad, a partir de mis proyectos y aquellos que construyo con otros. - Libre desarrollo de la Personalidad : Comprendo que todas las personas tenemos derecho al libre desarrollo de la personalidad y actúo dentro de la limitación que impone el derecho de los demás y el orden jurídico. Cuando dicha limitación atenta contra mi dignidad o la de otros, uso los mecanismos democráticos, participativos y jurídicos para su transformación. - Identidad y sexualidad: Entiendo que la sexualidad es una dimensión constitutiva de la identidad humana y sé diferenciar qué la constituye. - Derecho a la información: Comprendo que tengo derecho a la libertad de expresión y que ese derecho incluye la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o impresas, en forma artística o por cualquier otro medio que yo elija..  Función erótica - Reconocimiento del placer: Comprendo que la sexualidad es una fuente de placer y que todos tenemos derecho a elegir cómo vivirla, sin detrimento de los derechos de los demás. - El cuerpo como fuente de bienestar: Entiendo que mi cuerpo es una fuente de bienestar, lo cuido, me siento a gusto con él y opto por estilos de vida saludable. - Expresiones eróticas: Comprendo que las diferentes expresiones eróticas son una fuente de placer y bienestar, y las acepto en mí y en otros. - Lenguaje del erotismo: Entiendo que existen diferentes simbolizaciones y representaciones sociales frente al erotismo. Reconozco cuándo estas van en contra de la dignidad propia o de la de otras personas y emprendo acciones para su protección. - Derecho a la intimidad: Comprendo que tengo pleno derecho sobre mi cuerpo y que nadie puede acceder a él sin mi consentimiento. Acudo a personas e instituciones especializadas cuando este derecho es vulnerado en mí o en otros. - Igualdad entre sexos: Entiendo que hombres y mujeres tenemos derecho a participar en las decisiones referidas a la vivencia del erotismo, sin vulneración de la propia persona o de las demás. Emprendo acciones para que esto sea realidad en las relaciones en las que estoy involucrado.  Función afectiva - Establecimiento de vínculos: Comprendo que con la sexualidad se comunican emociones que posibilitan la creación de relaciones basadas en el cariño, la ternura y el amor. - Construcción y cuidado de las relaciones: Entiendo que existen diferentes tipos de relaciones afectivas y establezco relaciones basadas en el respeto y el cuidado de mí y de las demás personas involucradas. - Identificación, expresión y manejo de emociones propias y ajenas: Identifico mis emociones y las de los demás, y las expreso de forma asertiva. Siento empatía con las emociones de las demás personas y esto me permite, por ejemplo, alegrarme con los triunfos ajenos, sentirme mal cuando se hace daño a otro, pedir perdón y emprender acciones reparadoras cuando las situaciones
  • 12. 12  Comportamientos culturales de género - Cultura y comportamientos de género: Comprendo que la cultura ha asignado comportamientos a cada género, que puedo modificar para que sean más equitativos y permitan a mujeres y hombres desarrollarse como individuos, como pareja, como familia y como miembros activos de una sociedad. - Análisis crítico de los comportamientos culturales de género: Analizo críticamente los roles establecidos para cada género, en mi cultura y en culturas diferentes, y emprendo acciones para superar estereotipos y prejuicios asociados al género. - Flexibilidad en los comportamientos culturales de género: Participo en la construcción de comportamientos culturales de género flexibles, igualitarios y dignificantes, que permitan la vivencia de diferentes opciones de vida entre hombres y mujeres en un marco de equidad. - Equidad de género: Entiendo que las mujeres y los hombres somos libres e iguales en dignidad y derechos. Emprendo acciones para que las diversas formas de ser hombre o mujer, que permiten el desarrollo de todas las potencialidades humanas, sean respetadas y valoradas en los diferentes contextos.  Orientación sexual: - Orientación sexo-erótica y afectiva: Comprendo que existen diferentes tipos de orientación sexo-erótica y sexo-afectiva que incluyen gran variedad de manifestaciones de la atracción y el nivel de excitación sexual y amorosa. - Derecho a la libertad de elección y respeto a la diferencia: Entiendo que todos tenemos derecho a elegir libremente nuestra orientación sexual y a vivirla en ambientes de respeto. - Valoración de la diversidad: Comprendo que todas las personas tienen derecho a participar en las decisiones que puedan afectarlas. Aprecio e incluyo los aportes de todos los miembros de la comunidad en la toma de decisiones, independientemente de cuál sea su orientación sexual. - Construcción de ambientes de respeto: Participo en la construcción de ambientes pluralistas, en los que todos los miembros de la comunidad puedan elegir y vivir libremente su orientación sexual, sin discriminación, riesgos, amenazas o coerciones. lo requieren. - Expresión de afecto: Comprendo que expresar y recibir afecto promueve el bienestar humano y fortalece las relaciones. - Derecho a elegir el estado civil: Entiendo que tengo derecho a elegir libremente el tipo de vínculo que deseo establecer con otros, y que esto incluye el derecho a fundar o no una familia y a elegir mi estado civil.  Función reproductiva - Funcionamiento biológico sexual y reproductivo: Comprendo el funcionamiento biológico de la sexualidad y de la reproducción humana, y esta comprensión me sirve para vivir una sexualidad satisfactoria y saludable para mí y para los demás. - Aspectos psicológicos y sociales de la reproducción: Entiendo que la reproducción humana incluye aspectos psicológicos y sociales, además del evento biológico de la concepción, el embarazo y el parto, como lo son imaginarios y representaciones sociales sobre maternidad y paternidad. Analizo críticamente estas manifestaciones y participo en su transformación en caso de que éstas atenten contra mis derechos o los de los demás. - Salud sexual y reproductiva: Comprendo la importancia de la salud sexual y reproductiva, entendida como el bienestar físico, psicológico y social en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo, en mí y en otros, y empleo estrategias para mantenerme sano. - Servicios de salud sexual y reproductiva: Conozco los servicios de salud sexual y reproductiva a los que todas/os tenemos derecho, y emprendo estrategias para acceder a servicios de salud y métodos de planificación seguros, eficaces y aceptables. - Derecho a la integridad física, psíquica y social: Comprendo que tengo derecho a vivir libre de presiones y de violencias sexuales, y emprendo acciones para que ni yo ni ninguna otra persona sea manipulada con fines sexuales que atenten contra su integridad física, psíquica y social. - Toma de decisiones: Tomo decisiones autónomas frente a mi vida sexual, basadas en principios éticos universales que se sustentan en el respeto a la dignidad humana y considerando el bienestar de todos los posibles involucrados. Para ello, empleo el conocimiento científico que tengo, como, por ejemplo, los conocimientos en métodos de planificación, sobre las consecuencias del abuso de sustancias sicoactivas, y acerca de las formas para la prevención de ITS y VIH/sida. - Derecho a la libertad: Comprendo que todas las personas tienen derecho a disfrutar de una vida sexual satisfactoria, sin riesgos, y a procrear, y son libres para decidir hacerlo o no, cuándo y con qué frecuencia. Lo anterior me permite ejercer los DHSR en mi vida de pareja, familiar y como miembro de la sociedad. - Derecho a la vida: Entiendo que todas las personas tienen derecho a la vida y que ninguna puede ser puesta en peligro de muerte en el ejercicio de su sexualidad y su reproducción.  Función comunicativa-relacional - Convivencia pacífica y dialógica: Soluciono mis conflictos de forma pacífica y dialogada, encontrando balances justos que relacionan los intereses personales, de pareja, familiares y sociales. - Relaciones participativas y horizontales: Establezco relaciones de pareja, familiares y sociales democráticas, en las que todos los miembros participan en las decisiones y sus aportes y necesidades son valoradas e incluidas. - Valoración y respeto a la identidad y a la diferencia: Reconozco que existen muchas formas de vivir la sexualidad y respeto y valoro las diferencias.
  • 13. 13 - Establecimiento de acuerdos frente a la sexualidad: Establezco acuerdos frente a mi sexualidad con mi pareja, mi familia y con los demás miembros de la sociedad, de manera consensuada, sin coacción y teniendo en cuenta mi bienestar y el de los demás. - Derecho a la seguridad personal: Comprendo que tengo derecho a tener ambientes escolares, sociales y familiares democráticos, libres de miedos, amenazas o temores derivados del acoso, la violación y el abuso sexual, en la vida privada y pública. Participo en la construcción de dichos ambientes. - Derecho a la educación: Entiendo que tengo derecho a una educación oportuna y de calidad, que me permita vivir la sexualidad de forma plena y desarrollar competencias para el ejercicio de mis derechos sexuales y reproductivos. Emprendo acciones en caso de que este derecho mío o de otros sea vulnerado. 11. METODOLOGÌA Para un adecuado desarrollo de los objetivos del proyecto y de las temáticas propuestas, se plantea como estrategia metodológica líneas de trabajo que responden a: Conocimiento de si mismo, Prevención, Nutrición y Espiritualidad en la sexualidad. Se desarrollan actividades que proveen conocimiento especializado mediante la orientación de profesionales en el campo; se tendrán talleres participativo-reflexivos y se promocionaran campañas de prevención " El Taller es considerado un espacio para la vivencia, la reflexión y la conceptualización. Es el lugar apropiado para la participación que permite aprender haciendo. Por su versatilidad, es una estrategia que se emplea desde los grados inferiores, sin importar si saben leer o no, hasta los grados posteriores. Sus resultados dependen en gran parte de la capacidad y creatividad del dinamizador sexual, y la utilización de herramientas como Videos, dramatizados, títeres, fichas, películas, frases, carteles, lecturas, entre otros. El proceso del taller atraviesa por las siguientes fases: Reflexionar y compartir: Consiste en reconocer los puntos de vista y confrontar las opiniones y conocimientos que los participantes tengan del tema a tratar. Consultar: Tiene que ver con la búsqueda y confrontación de otras teorías con respecto a los conceptos que posea el auditorio. Este aspecto promueve el espíritu investigativo a través de la lectura de libros y de entrevistas a expertos en la materia. Debatir: Es confrontar los diferentes puntos de vista con el fin de enriquecer el pensamiento de los participantes a partir de lo consultado dentro y fuera del taller. Comprometer y debatir: Consiste en motivar a los participantes para que pongan en práctica lo debatido en los talleres. El compromiso debe ser individual, por lo tanto no deben ser todos iguales. Deben definirse claramente, de tal manera que cada participante señale qué va a hacer, dónde, cuándo y con quién. No deben descartarse los compromisos grupales para determinadas situaciones. Evaluar: Es verificar en qué medida los participantes están cumpliendo con los compromisos individuales y grupales. El Taller no puede tomarse como una moda. Cuando se elige, debe resultar de una claridad y un compromiso verdaderamente educativos. A menudo se abusa del término "Taller" para designar la realización de eventos que carecen en realidad de su esencia y finalidad”1. 12. EVALUACIÒN Se evalúa el proceso, los resultados y el impacto. El proceso se evalúa a través de la sistematización de la experiencia y de la producción colectiva del conocimiento, al igual que verificando el cumplimiento de los objetivos. Para ello, se aplicara el formato evaluación capacitación (código) para cada una de las conferencias.
  • 14. 14 Los resultados se evalúan confrontando el número de actividades realizadas frente a las programadas, el cumplimiento del cronograma propuesto, la cobertura lograda y la ejecución del presupuesto. Esta es a mediano plazo (cada año). Este seguimiento se realiza en el formato FM-24 Evaluación de Proyectos. ________________________________________ 1 http://www.col.ops-oms.org/Municipios/Cali/03EducacionSexual.htm El impacto se mide a mediano y a largo plazo. Se Inicia con un diagnostico de entrada que permita conocer las concepciones y actitudes de los estudiantes frente a la sexualidad, información que sera validada con la evaluación de los aportes recibidos a través del proyecto de educacion sexual al finalizar el año. Se realizará evaluación de impacto anualmente. ¿Quién evalúa? Todos los actores y destinatarios del Proyecto, según su nivel de complejidad, con el acompañamiento o la convocatoria de los actores involucrados: rectores, coordinadores, docentes. 13. RECURSOS (DISPONIBLES Y FALTANTES) En el cronograma del proyecto se encuentra especificado cada uno de los recursos requeridos. Cada taller tiene sus propios materiales y/o equipos de trabajo. 14. DURACIÒN: El año escolar 2013 15. CRONOGRAMA ANUAL Se planteará una propuesta inicial que deberá completarse de acuerdo con la transversalidad en el proceso educativo y la dinámica de planeación institucional durante el año académico. LINEA DE TRABAJO FECHA TEMÁTICA ACTIVIDAD RECURSOS RESPONSABLES 1.CIiclo de conferencias de educación sexual sobre conocimiento y cuidado del cuerpo de acuerdo a la edad De mayo a junio del 2013 Autocuidado del cuerpo y aclaración de dudas acerca de la sexualidad De transición a 11 Conferencia por el doctor -Conferencista Auditorio Equipo de sonido 2. PREVENCION Octubre Fármacodependencia Conferencia -DIJIN (Policía Nacional) -Conferencista de Escuela Saludable. -Aula múltiple -Video beam Rectora Enfermedades de Transmisión Sexual Carrusel de la salud -Aplicación de Encuesta -Video -Afiches -Pendones -Hojas de block B P: Margarita Marín 3. NUTRICION Noviembre Pirámide nutricional -Conferencia -Conferencista B.P: Margarita
  • 15. 15 -Resultados observación directa (Escuela Saludable) -Afiches -Hojas de block -Aula múltiple -Video beam Marín Trastornos alimenticios (Obesidad, desnutrición, anorexia y bulimia). - Conferencia Nutricionista - Presentación de Testimonios. -Proyección película caso real (marco legal) -Trabajo con ficha -Conferencista -Videos y película -Constitución Política de Colombia. -Ley de Infancia y Adolescencia -Aula múltiple -Video beam BIBLIOGRAFIA HOYOS, Sor Olivia y Otros. Proyecto de Educación Sexual. I. E. Santa Teresa. 2005. GÓMEZ, Luz Estela y otros. Proyecto de Educación Afectivo Sexual. I. E. Santa Teresa. 2.007 http://www.eumed.net/cursecon/manual.htm. RENA Daniel - LANFRANCH Nora. Mi Cuerpo esta Cambiando. Ed. Paulinas. San Pablo 1998. MONCHAUX Marie- Claude. ¿De dónde vienen los niños? Ed. Paulinas. San Pablo 1993. LONDOÑO DE BEDOUT, Beatriz Eugenia y Otros. Psicología del adolescente. Comfama. 1993 QUICENO, Humberto. Documento "Tendencias pedagógicas contemporáneas en América Latina". Conferencia Cali. 1990 SEXUALIDAD INFANTIL Y JUVENIL NOCIONES INTRODUCTORIAS PARA MAESTRAS Y MAESTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA SEP 2000. Material didáctico. Junta de Andalucía. Educación Afectivo-Sexual en la Educación Infantil. Material Didáctico. Constitución Política De Colombia. Medellín, 1991. Artículos 11 y 16. http://www.fungamma.org/jugando/educasexual4.htm http/www.monografias.com/trabajos35/proyecto-de-vida/proyecto-de-vida http://www.col.ops-oms.org/Municipios/Cali/03EducacionSexual.htm
  • 16. 16 PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA. Ministerio de Educación Nacional. Módulos 1, 2, 3.