SlideShare una empresa de Scribd logo
4° LESIONES DE HUESOS Y
ARTICULACIONES
My. SPNP. Felipe A. Flores Pérez. Sanidad PNP Piura
My. SPNP. Felipe A. Flores Pérez. Sanidad PNP Piura
Mecanismos de las fracturas
• Traumatismos directos
• Fracturas transversales, conminutas
• Contusiones, lesiones de partes blandas
• Traumatismos indirectos
• Torsiones
– Fracturas espiroideas
My. SPNP. Felipe A. Flores Pérez. Sanidad PNP Piura
My. SPNP. Felipe A. Flores Pérez. Sanidad PNP Piura
My. SPNP. Felipe A. Flores Pérez. Sanidad PNP Piura
My. SPNP. Felipe A. Flores Pérez. Sanidad PNP Piura
My. SPNP. Felipe A. Flores Pérez. Sanidad PNP Piura
My. SPNP. Felipe A. Flores Pérez. Sanidad PNP Piura
My. SPNP. Felipe A. Flores Pérez. Sanidad PNP Piura
My. SPNP. Felipe A. Flores Pérez. Sanidad PNP Piura
Fracturas transversales
My. SPNP. Felipe A. Flores Pérez. Sanidad PNP Piura
My. SPNP. Felipe A. Flores Pérez. Sanidad PNP Piura
Cuales son los signos del examen a evaluar en la urgencia,
en una fractura desplazada de la pierna?
• Buscar los signos de shock
• Los pulsos, la sensibilidad distal, el calor local
• La motricidad de los dedos
• Evaluar la importancia del desplazamiento
• Estado de la piel : contusión, equimosis o exposición
(determinar el tipo)
My. SPNP. Felipe A. Flores Pérez. Sanidad PNP Piura
Cuales son las complicaciones de las
fracturas articulares?
My. SPNP. Felipe A. Flores Pérez. Sanidad PNP Piura
Cuales son las complicaciones de las
fracturas articulares?
Limitacion de los movimientos
Artrosis
Algodistrofia
Artritis en caso de infeccion
Pseudoartrosis (raras)
My. SPNP. Felipe A. Flores Pérez. Sanidad PNP Piura
My. SPNP. Felipe A. Flores Pérez. Sanidad PNP Piura
My. SPNP. Felipe A. Flores Pérez. Sanidad PNP Piura
My. SPNP. Felipe A. Flores Pérez. Sanidad PNP Piura
My. SPNP. Felipe A. Flores Pérez. Sanidad PNP Piura
My. SPNP. Felipe A. Flores Pérez. Sanidad PNP Piura
Hemartrosis
ESGUINCEESGUINCE
My. SPNP. Felipe A. Flores Pérez. Sanidad PNP Piura
My. SPNP. Felipe A. Flores Pérez. Sanidad PNP Piura
My. SPNP. Felipe A. Flores Pérez. Sanidad PNP Piura
My. SPNP. Felipe A. Flores Pérez. Sanidad PNP Piura
TIPOS DE LESIÓNTIPOS DE LESIÓN
MUSCULARMUSCULAR
TRANSTORNO MUSCULAR
FUNCIONAL
TRANSTORNO
MUSCULAR
ESTRUCTURAL
Alteración muscular aguda indirecta
sin evidencia macroscópica de
desgarro muscular - en US o RMN
– Asociado a menudo al aumento del
tono muscular circunscrito y que
predispone a desgarros.
Con o sin edema.
Sobre-esfuerzo o neuromuscular.
Alteración muscular aguda
indirecta con evidencia
macroscópica de desgarro
muscular - en US o RMN –.
Indirectas: inducidas por
estiramiento en límite
viscoelástico del músculo.
Unión mm-tendón.
De acuerdo a etiología existen varias subcategorías de alteraciones
musculares.
My. SPNP. Felipe A. Flores Pérez. Sanidad PNP Piura
INMOVILIZACIONESINMOVILIZACIONES
Todo esguince, luxación o fractura
debe inmovilizarse antes de desplazar
al lesionado con el fin de:
- Evitar el dolorEvitar el dolor
- Evitar el shockEvitar el shock
- Evitar que se agrave la lesiónEvitar que se agrave la lesión
- Facilitar el transporteFacilitar el transporte
My. SPNP. Felipe A. Flores Pérez. Sanidad PNP Piura
Reglas generales para inmovilizarReglas generales para inmovilizar
 Tranquilice al afectadoTranquilice al afectado y explíquele con claridad lo que
se dispone a hacer.
 Procurara que el afectado esté cómodoesté cómodo, en la posición
más adecuada, sentado o acostado
 Si se trata de un paciente inconscientepaciente inconsciente realizar una
evaluación general antes de ejecutar cualquier maniobra
 Mantener siempre la parte de la herida apoyadaherida apoyada, para
asegurar mayor concordancia con las posiciones
anatómicas
My. SPNP. Felipe A. Flores Pérez. Sanidad PNP Piura
 Aplicar la inmovilización (vendajes y
soporte) con firmeza, pero sin impedir la
circulación
 Utilizar nudos tipo rizo plano para atar los
vendajes, procurando no causar
incomodidad.
 Los nudos no deben hacerse sobre las
articulaciones o protuberancias
Reglas generales para inmovilizarReglas generales para inmovilizar
My. SPNP. Felipe A. Flores Pérez. Sanidad PNP Piura
INMOVILIZACION EXTREMIDADES SUPERIORESINMOVILIZACION EXTREMIDADES SUPERIORES
Cabestrillo con contracabestrillo oCabestrillo con contracabestrillo o
vendaje ancho exteriorvendaje ancho exterior
Se coloca almohadillado bajo la axila
Se coloca el cabestrillo, sosteniendo el peso del
brazo lesionado. Apretando con un nudo en un
lateral del cuello y dejando los dedos de la
mano siempre visibles.
Colocar un cabestrillo sobre el tórax y el brazo
afectado.
My. SPNP. Felipe A. Flores Pérez. Sanidad PNP Piura
INMOVILIZACION EXTREMIDADES SUPERIORESINMOVILIZACION EXTREMIDADES SUPERIORES
My. SPNP. Felipe A. Flores Pérez. Sanidad PNP Piura
FÉRULAFÉRULA
Es un instrumento sencillo, importantísimo y de
gran utilidad, de forma recta, rígido y
deseablemente plano, que sirve para contener y
sujetar el miembro fracturado, impidiendo su
movilidad.
My. SPNP. Felipe A. Flores Pérez. Sanidad PNP Piura
FÉRULAS IMPROVISADASFÉRULAS IMPROVISADAS
My. SPNP. Felipe A. Flores Pérez. Sanidad PNP Piura
FÉRULAFÉRULA
 Ser tan anchas como el miembro a ferular.Ser tan anchas como el miembro a ferular.
 Abarcar más allá de las articulaciones vecinas, situadas por arriba yAbarcar más allá de las articulaciones vecinas, situadas por arriba y
por abajo del hueso roto.por abajo del hueso roto.
 Estar acojinadas lo mejor posible en la superficie que estará enEstar acojinadas lo mejor posible en la superficie que estará en
contacto directo con el miembro lesionado, para que no causen máscontacto directo con el miembro lesionado, para que no causen más
daño ni obstruyan la circulación de la sangre.daño ni obstruyan la circulación de la sangre.
 Sujetadas sólo lo indispensable para mantenerlas fijas, porque con laSujetadas sólo lo indispensable para mantenerlas fijas, porque con la
hinchazón que sobreviene ulteriormente pueden quedar apretadas, lohinchazón que sobreviene ulteriormente pueden quedar apretadas, lo
cual causaría dolor adicional y dificultaría la circulación de la sangre encual causaría dolor adicional y dificultaría la circulación de la sangre en
el miembro. Por tanto, éste debe revisarse cada media hora más oel miembro. Por tanto, éste debe revisarse cada media hora más o
menos y si hay dolor intenso, color violáceo o enfriamiento de lamenos y si hay dolor intenso, color violáceo o enfriamiento de la
extremidad deberán aflojarse los amarres.extremidad deberán aflojarse los amarres.
Características
My. SPNP. Felipe A. Flores Pérez. Sanidad PNP Piura
FÉRULAS PREPARADASFÉRULAS PREPARADAS
My. SPNP. Felipe A. Flores Pérez. Sanidad PNP Piura

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

13. PARO RESPIRATORIO Y CARDIORESPIRATORIO - RCP.pptx
13. PARO RESPIRATORIO Y CARDIORESPIRATORIO - RCP.pptx13. PARO RESPIRATORIO Y CARDIORESPIRATORIO - RCP.pptx
13. PARO RESPIRATORIO Y CARDIORESPIRATORIO - RCP.pptx
DeisyMaryIza
 
Deep oscillation
Deep oscillationDeep oscillation
Deep oscillation
Brenda Esparza
 
Corriente faradica
Corriente faradicaCorriente faradica
Corriente faradica
Juan Brmúdz
 
Fracturas primeros auxilios
Fracturas primeros auxiliosFracturas primeros auxilios
Fracturas primeros auxiliosJessica Madrazo
 
Fisiologia osea i[1]
Fisiologia osea i[1]Fisiologia osea i[1]
Fisiologia osea i[1]carlos canova
 
Ejercicios de klapp
Ejercicios de klappEjercicios de klapp
Ejercicios de klapp
Rosa Moron
 
Manual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
Manual Basíco de Primeros Auxilios para AlumnosManual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
Manual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI
 
Capítulo 14 Hemorragia Y Estado De Shock
Capítulo 14 Hemorragia Y Estado De ShockCapítulo 14 Hemorragia Y Estado De Shock
Capítulo 14 Hemorragia Y Estado De Shock
Cruz Roja Sinaloa
 
Drenaje linfático manual
Drenaje linfático manualDrenaje linfático manual
Drenaje linfático manual
Jaime Gerardo Mendez Barrientos
 
Tipos de tracción
Tipos de tracciónTipos de tracción
Tipos de tracción
informaticacra
 
Ondas de Choque
Ondas de Choque Ondas de Choque
Ondas de Choque
pabloromero210
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
Angel Vazquez
 
Lesiones musculoesqueleticas
Lesiones musculoesqueleticasLesiones musculoesqueleticas
Lesiones musculoesqueleticas
FARMENCERIA
 
Fracturas
FracturasFracturas
FracturasGINGER
 
Ejercicios terapéuticos
Ejercicios terapéuticosEjercicios terapéuticos
Ejercicios terapéuticos
ARISLEIDY ROMERO
 

La actualidad más candente (20)

13. PARO RESPIRATORIO Y CARDIORESPIRATORIO - RCP.pptx
13. PARO RESPIRATORIO Y CARDIORESPIRATORIO - RCP.pptx13. PARO RESPIRATORIO Y CARDIORESPIRATORIO - RCP.pptx
13. PARO RESPIRATORIO Y CARDIORESPIRATORIO - RCP.pptx
 
Deep oscillation
Deep oscillationDeep oscillation
Deep oscillation
 
Corriente faradica
Corriente faradicaCorriente faradica
Corriente faradica
 
Agentes físicos
Agentes físicosAgentes físicos
Agentes físicos
 
Fracturas primeros auxilios
Fracturas primeros auxiliosFracturas primeros auxilios
Fracturas primeros auxilios
 
Fisiologia osea i[1]
Fisiologia osea i[1]Fisiologia osea i[1]
Fisiologia osea i[1]
 
Ejercicios de klapp
Ejercicios de klappEjercicios de klapp
Ejercicios de klapp
 
Manual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
Manual Basíco de Primeros Auxilios para AlumnosManual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
Manual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
 
Primeros auxilios vendajes
Primeros auxilios vendajesPrimeros auxilios vendajes
Primeros auxilios vendajes
 
Capítulo 14 Hemorragia Y Estado De Shock
Capítulo 14 Hemorragia Y Estado De ShockCapítulo 14 Hemorragia Y Estado De Shock
Capítulo 14 Hemorragia Y Estado De Shock
 
FRACTURAS
FRACTURASFRACTURAS
FRACTURAS
 
GENERALIDADES SISTEMA MUSCULOESQUELETICO
GENERALIDADES SISTEMA MUSCULOESQUELETICOGENERALIDADES SISTEMA MUSCULOESQUELETICO
GENERALIDADES SISTEMA MUSCULOESQUELETICO
 
Drenaje linfático manual
Drenaje linfático manualDrenaje linfático manual
Drenaje linfático manual
 
Tipos de tracción
Tipos de tracciónTipos de tracción
Tipos de tracción
 
Lesiones musculares
Lesiones muscularesLesiones musculares
Lesiones musculares
 
Ondas de Choque
Ondas de Choque Ondas de Choque
Ondas de Choque
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
Lesiones musculoesqueleticas
Lesiones musculoesqueleticasLesiones musculoesqueleticas
Lesiones musculoesqueleticas
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
Ejercicios terapéuticos
Ejercicios terapéuticosEjercicios terapéuticos
Ejercicios terapéuticos
 

Similar a 4° Lesiones en los Huesos y Articulaciones

Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
rafaeljustosanchez
 
ENFERMEDAD tabes
ENFERMEDAD tabesENFERMEDAD tabes
ENFERMEDAD tabes
LILIANA BEATRIZ CONTRERAS
 
Clase evaluacion del aparato locomotor
Clase evaluacion del aparato locomotorClase evaluacion del aparato locomotor
Clase evaluacion del aparato locomotorAreli Valdivia
 
TALON DE AQUILES LISTO EXPONER.pptx
TALON DE AQUILES LISTO EXPONER.pptxTALON DE AQUILES LISTO EXPONER.pptx
TALON DE AQUILES LISTO EXPONER.pptx
luzcorazon1994
 
Hemorragias del parto y puerperio. Infecc. puerperales
Hemorragias del parto y puerperio. Infecc. puerperalesHemorragias del parto y puerperio. Infecc. puerperales
Hemorragias del parto y puerperio. Infecc. puerperales
Felipe Flores
 
1° Valoración Primaria de la Victima
1° Valoración Primaria de la Victima1° Valoración Primaria de la Victima
1° Valoración Primaria de la Victima
Felipe Flores
 
Primeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicosPrimeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicos
Areli Valdivia Oporto
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Cristian Albornoz Del Rio
 
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Infecciones de Trasmisión Sexual
Infecciones de Trasmisión SexualInfecciones de Trasmisión Sexual
Infecciones de Trasmisión Sexual
Felipe Flores
 
Exploracion fisica: Genitales masculinos y hernias.
Exploracion fisica: Genitales masculinos y hernias.Exploracion fisica: Genitales masculinos y hernias.
Exploracion fisica: Genitales masculinos y hernias.
Fernando Robles
 
Sistema.pptx
Sistema.pptxSistema.pptx
Sistema.pptx
RaissaLorranySANTOSN
 
Capítulo 19 Lesiones Espinales
Capítulo 19 Lesiones EspinalesCapítulo 19 Lesiones Espinales
Capítulo 19 Lesiones Espinales
Cruz Roja Sinaloa
 
CapíTulo 19 Lesiones Espinales
CapíTulo 19   Lesiones EspinalesCapíTulo 19   Lesiones Espinales
CapíTulo 19 Lesiones EspinalesAlan Lopez
 
Pie plano presentacion materno
Pie plano presentacion maternoPie plano presentacion materno
Pie plano presentacion maternoPablo Bancher
 
Caso clinico 1
Caso clinico 1Caso clinico 1
Caso clinico 1
Rafael Pabón
 
Semiologia de hombro
Semiologia de hombroSemiologia de hombro
Semiologia de hombro
hopeheal
 

Similar a 4° Lesiones en los Huesos y Articulaciones (20)

Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
Exámen clínico
Exámen clínicoExámen clínico
Exámen clínico
 
ENFERMEDAD tabes
ENFERMEDAD tabesENFERMEDAD tabes
ENFERMEDAD tabes
 
Clase evaluacion del aparato locomotor
Clase evaluacion del aparato locomotorClase evaluacion del aparato locomotor
Clase evaluacion del aparato locomotor
 
Sesion clinica tania exploracion de la rodilla
Sesion clinica tania   exploracion de la rodillaSesion clinica tania   exploracion de la rodilla
Sesion clinica tania exploracion de la rodilla
 
TALON DE AQUILES LISTO EXPONER.pptx
TALON DE AQUILES LISTO EXPONER.pptxTALON DE AQUILES LISTO EXPONER.pptx
TALON DE AQUILES LISTO EXPONER.pptx
 
Terminologia Anatomica
Terminologia AnatomicaTerminologia Anatomica
Terminologia Anatomica
 
Hemorragias del parto y puerperio. Infecc. puerperales
Hemorragias del parto y puerperio. Infecc. puerperalesHemorragias del parto y puerperio. Infecc. puerperales
Hemorragias del parto y puerperio. Infecc. puerperales
 
1° Valoración Primaria de la Victima
1° Valoración Primaria de la Victima1° Valoración Primaria de la Victima
1° Valoración Primaria de la Victima
 
Primeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicosPrimeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicos
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
 
Infecciones de Trasmisión Sexual
Infecciones de Trasmisión SexualInfecciones de Trasmisión Sexual
Infecciones de Trasmisión Sexual
 
Exploracion fisica: Genitales masculinos y hernias.
Exploracion fisica: Genitales masculinos y hernias.Exploracion fisica: Genitales masculinos y hernias.
Exploracion fisica: Genitales masculinos y hernias.
 
Sistema.pptx
Sistema.pptxSistema.pptx
Sistema.pptx
 
Capítulo 19 Lesiones Espinales
Capítulo 19 Lesiones EspinalesCapítulo 19 Lesiones Espinales
Capítulo 19 Lesiones Espinales
 
CapíTulo 19 Lesiones Espinales
CapíTulo 19   Lesiones EspinalesCapíTulo 19   Lesiones Espinales
CapíTulo 19 Lesiones Espinales
 
Pie plano presentacion materno
Pie plano presentacion maternoPie plano presentacion materno
Pie plano presentacion materno
 
Caso clinico 1
Caso clinico 1Caso clinico 1
Caso clinico 1
 
Semiologia de hombro
Semiologia de hombroSemiologia de hombro
Semiologia de hombro
 

Más de Felipe Flores

Procedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATAL
Procedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATALProcedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATAL
Procedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATAL
Felipe Flores
 
Spa 4
Spa 4Spa 4
Spa 3
Spa 3Spa 3
Spa 2
Spa 2Spa 2
Spa 1
Spa 1Spa 1
Aparato urogenital
Aparato urogenitalAparato urogenital
Aparato urogenital
Felipe Flores
 
Embriología usp
Embriología uspEmbriología usp
Embriología usp
Felipe Flores
 
Notas Semiología
Notas SemiologíaNotas Semiología
Notas Semiología
Felipe Flores
 
Embriología USP 2017-II
Embriología USP 2017-IIEmbriología USP 2017-II
Embriología USP 2017-II
Felipe Flores
 
Semiologia del Recién Nacido
Semiologia del Recién NacidoSemiologia del Recién Nacido
Semiologia del Recién Nacido
Felipe Flores
 
Semiología del Parto y Puerperio
Semiología del Parto y PuerperioSemiología del Parto y Puerperio
Semiología del Parto y Puerperio
Felipe Flores
 
Semiología de las Complicaciones Obstétricas
Semiología de las Complicaciones ObstétricasSemiología de las Complicaciones Obstétricas
Semiología de las Complicaciones Obstétricas
Felipe Flores
 
Semiología de la Actitud Fetal
Semiología de la Actitud FetalSemiología de la Actitud Fetal
Semiología de la Actitud Fetal
Felipe Flores
 
Semiología del embarazo y CPN
Semiología del embarazo y CPNSemiología del embarazo y CPN
Semiología del embarazo y CPN
Felipe Flores
 
Semiología Obstetrica
Semiología ObstetricaSemiología Obstetrica
Semiología Obstetrica
Felipe Flores
 
Semiología del aparato locomotor
Semiología del aparato  locomotorSemiología del aparato  locomotor
Semiología del aparato locomotor
Felipe Flores
 
7° semiología del sistema nervioso
7° semiología del sistema nervioso7° semiología del sistema nervioso
7° semiología del sistema nervioso
Felipe Flores
 
6° semiología sistema endocrino
6° semiología sistema endocrino6° semiología sistema endocrino
6° semiología sistema endocrino
Felipe Flores
 
5° semiologia aparato auditivo y ocular
5° semiologia aparato auditivo y ocular5° semiologia aparato auditivo y ocular
5° semiologia aparato auditivo y ocular
Felipe Flores
 
4° semiología del abdomen
4° semiología del abdomen4° semiología del abdomen
4° semiología del abdomen
Felipe Flores
 

Más de Felipe Flores (20)

Procedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATAL
Procedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATALProcedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATAL
Procedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATAL
 
Spa 4
Spa 4Spa 4
Spa 4
 
Spa 3
Spa 3Spa 3
Spa 3
 
Spa 2
Spa 2Spa 2
Spa 2
 
Spa 1
Spa 1Spa 1
Spa 1
 
Aparato urogenital
Aparato urogenitalAparato urogenital
Aparato urogenital
 
Embriología usp
Embriología uspEmbriología usp
Embriología usp
 
Notas Semiología
Notas SemiologíaNotas Semiología
Notas Semiología
 
Embriología USP 2017-II
Embriología USP 2017-IIEmbriología USP 2017-II
Embriología USP 2017-II
 
Semiologia del Recién Nacido
Semiologia del Recién NacidoSemiologia del Recién Nacido
Semiologia del Recién Nacido
 
Semiología del Parto y Puerperio
Semiología del Parto y PuerperioSemiología del Parto y Puerperio
Semiología del Parto y Puerperio
 
Semiología de las Complicaciones Obstétricas
Semiología de las Complicaciones ObstétricasSemiología de las Complicaciones Obstétricas
Semiología de las Complicaciones Obstétricas
 
Semiología de la Actitud Fetal
Semiología de la Actitud FetalSemiología de la Actitud Fetal
Semiología de la Actitud Fetal
 
Semiología del embarazo y CPN
Semiología del embarazo y CPNSemiología del embarazo y CPN
Semiología del embarazo y CPN
 
Semiología Obstetrica
Semiología ObstetricaSemiología Obstetrica
Semiología Obstetrica
 
Semiología del aparato locomotor
Semiología del aparato  locomotorSemiología del aparato  locomotor
Semiología del aparato locomotor
 
7° semiología del sistema nervioso
7° semiología del sistema nervioso7° semiología del sistema nervioso
7° semiología del sistema nervioso
 
6° semiología sistema endocrino
6° semiología sistema endocrino6° semiología sistema endocrino
6° semiología sistema endocrino
 
5° semiologia aparato auditivo y ocular
5° semiologia aparato auditivo y ocular5° semiologia aparato auditivo y ocular
5° semiologia aparato auditivo y ocular
 
4° semiología del abdomen
4° semiología del abdomen4° semiología del abdomen
4° semiología del abdomen
 

Último

8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

4° Lesiones en los Huesos y Articulaciones

  • 1. 4° LESIONES DE HUESOS Y ARTICULACIONES
  • 2. My. SPNP. Felipe A. Flores Pérez. Sanidad PNP Piura
  • 3. My. SPNP. Felipe A. Flores Pérez. Sanidad PNP Piura
  • 4. Mecanismos de las fracturas • Traumatismos directos • Fracturas transversales, conminutas • Contusiones, lesiones de partes blandas • Traumatismos indirectos • Torsiones – Fracturas espiroideas My. SPNP. Felipe A. Flores Pérez. Sanidad PNP Piura
  • 5. My. SPNP. Felipe A. Flores Pérez. Sanidad PNP Piura
  • 6. My. SPNP. Felipe A. Flores Pérez. Sanidad PNP Piura
  • 7. My. SPNP. Felipe A. Flores Pérez. Sanidad PNP Piura
  • 8. My. SPNP. Felipe A. Flores Pérez. Sanidad PNP Piura
  • 9. My. SPNP. Felipe A. Flores Pérez. Sanidad PNP Piura
  • 10. My. SPNP. Felipe A. Flores Pérez. Sanidad PNP Piura
  • 11. My. SPNP. Felipe A. Flores Pérez. Sanidad PNP Piura
  • 12. Fracturas transversales My. SPNP. Felipe A. Flores Pérez. Sanidad PNP Piura
  • 13. My. SPNP. Felipe A. Flores Pérez. Sanidad PNP Piura
  • 14. Cuales son los signos del examen a evaluar en la urgencia, en una fractura desplazada de la pierna? • Buscar los signos de shock • Los pulsos, la sensibilidad distal, el calor local • La motricidad de los dedos • Evaluar la importancia del desplazamiento • Estado de la piel : contusión, equimosis o exposición (determinar el tipo) My. SPNP. Felipe A. Flores Pérez. Sanidad PNP Piura
  • 15. Cuales son las complicaciones de las fracturas articulares? My. SPNP. Felipe A. Flores Pérez. Sanidad PNP Piura
  • 16. Cuales son las complicaciones de las fracturas articulares? Limitacion de los movimientos Artrosis Algodistrofia Artritis en caso de infeccion Pseudoartrosis (raras) My. SPNP. Felipe A. Flores Pérez. Sanidad PNP Piura
  • 17. My. SPNP. Felipe A. Flores Pérez. Sanidad PNP Piura
  • 18. My. SPNP. Felipe A. Flores Pérez. Sanidad PNP Piura
  • 19. My. SPNP. Felipe A. Flores Pérez. Sanidad PNP Piura
  • 20. My. SPNP. Felipe A. Flores Pérez. Sanidad PNP Piura
  • 21. My. SPNP. Felipe A. Flores Pérez. Sanidad PNP Piura Hemartrosis
  • 22.
  • 23. ESGUINCEESGUINCE My. SPNP. Felipe A. Flores Pérez. Sanidad PNP Piura
  • 24. My. SPNP. Felipe A. Flores Pérez. Sanidad PNP Piura
  • 25. My. SPNP. Felipe A. Flores Pérez. Sanidad PNP Piura
  • 26.
  • 27. My. SPNP. Felipe A. Flores Pérez. Sanidad PNP Piura
  • 28. TIPOS DE LESIÓNTIPOS DE LESIÓN MUSCULARMUSCULAR TRANSTORNO MUSCULAR FUNCIONAL TRANSTORNO MUSCULAR ESTRUCTURAL Alteración muscular aguda indirecta sin evidencia macroscópica de desgarro muscular - en US o RMN – Asociado a menudo al aumento del tono muscular circunscrito y que predispone a desgarros. Con o sin edema. Sobre-esfuerzo o neuromuscular. Alteración muscular aguda indirecta con evidencia macroscópica de desgarro muscular - en US o RMN –. Indirectas: inducidas por estiramiento en límite viscoelástico del músculo. Unión mm-tendón. De acuerdo a etiología existen varias subcategorías de alteraciones musculares. My. SPNP. Felipe A. Flores Pérez. Sanidad PNP Piura
  • 29. INMOVILIZACIONESINMOVILIZACIONES Todo esguince, luxación o fractura debe inmovilizarse antes de desplazar al lesionado con el fin de: - Evitar el dolorEvitar el dolor - Evitar el shockEvitar el shock - Evitar que se agrave la lesiónEvitar que se agrave la lesión - Facilitar el transporteFacilitar el transporte My. SPNP. Felipe A. Flores Pérez. Sanidad PNP Piura
  • 30. Reglas generales para inmovilizarReglas generales para inmovilizar  Tranquilice al afectadoTranquilice al afectado y explíquele con claridad lo que se dispone a hacer.  Procurara que el afectado esté cómodoesté cómodo, en la posición más adecuada, sentado o acostado  Si se trata de un paciente inconscientepaciente inconsciente realizar una evaluación general antes de ejecutar cualquier maniobra  Mantener siempre la parte de la herida apoyadaherida apoyada, para asegurar mayor concordancia con las posiciones anatómicas My. SPNP. Felipe A. Flores Pérez. Sanidad PNP Piura
  • 31.  Aplicar la inmovilización (vendajes y soporte) con firmeza, pero sin impedir la circulación  Utilizar nudos tipo rizo plano para atar los vendajes, procurando no causar incomodidad.  Los nudos no deben hacerse sobre las articulaciones o protuberancias Reglas generales para inmovilizarReglas generales para inmovilizar My. SPNP. Felipe A. Flores Pérez. Sanidad PNP Piura
  • 32. INMOVILIZACION EXTREMIDADES SUPERIORESINMOVILIZACION EXTREMIDADES SUPERIORES Cabestrillo con contracabestrillo oCabestrillo con contracabestrillo o vendaje ancho exteriorvendaje ancho exterior Se coloca almohadillado bajo la axila Se coloca el cabestrillo, sosteniendo el peso del brazo lesionado. Apretando con un nudo en un lateral del cuello y dejando los dedos de la mano siempre visibles. Colocar un cabestrillo sobre el tórax y el brazo afectado. My. SPNP. Felipe A. Flores Pérez. Sanidad PNP Piura
  • 33. INMOVILIZACION EXTREMIDADES SUPERIORESINMOVILIZACION EXTREMIDADES SUPERIORES My. SPNP. Felipe A. Flores Pérez. Sanidad PNP Piura
  • 34. FÉRULAFÉRULA Es un instrumento sencillo, importantísimo y de gran utilidad, de forma recta, rígido y deseablemente plano, que sirve para contener y sujetar el miembro fracturado, impidiendo su movilidad. My. SPNP. Felipe A. Flores Pérez. Sanidad PNP Piura
  • 35. FÉRULAS IMPROVISADASFÉRULAS IMPROVISADAS My. SPNP. Felipe A. Flores Pérez. Sanidad PNP Piura
  • 36. FÉRULAFÉRULA  Ser tan anchas como el miembro a ferular.Ser tan anchas como el miembro a ferular.  Abarcar más allá de las articulaciones vecinas, situadas por arriba yAbarcar más allá de las articulaciones vecinas, situadas por arriba y por abajo del hueso roto.por abajo del hueso roto.  Estar acojinadas lo mejor posible en la superficie que estará enEstar acojinadas lo mejor posible en la superficie que estará en contacto directo con el miembro lesionado, para que no causen máscontacto directo con el miembro lesionado, para que no causen más daño ni obstruyan la circulación de la sangre.daño ni obstruyan la circulación de la sangre.  Sujetadas sólo lo indispensable para mantenerlas fijas, porque con laSujetadas sólo lo indispensable para mantenerlas fijas, porque con la hinchazón que sobreviene ulteriormente pueden quedar apretadas, lohinchazón que sobreviene ulteriormente pueden quedar apretadas, lo cual causaría dolor adicional y dificultaría la circulación de la sangre encual causaría dolor adicional y dificultaría la circulación de la sangre en el miembro. Por tanto, éste debe revisarse cada media hora más oel miembro. Por tanto, éste debe revisarse cada media hora más o menos y si hay dolor intenso, color violáceo o enfriamiento de lamenos y si hay dolor intenso, color violáceo o enfriamiento de la extremidad deberán aflojarse los amarres.extremidad deberán aflojarse los amarres. Características My. SPNP. Felipe A. Flores Pérez. Sanidad PNP Piura
  • 37. FÉRULAS PREPARADASFÉRULAS PREPARADAS My. SPNP. Felipe A. Flores Pérez. Sanidad PNP Piura