SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 33
Descargar para leer sin conexión
   La transfusión de sangre es una
    forma simple de trasplante de
    órgano. La sangre se transfiere
    de un donante a un paciente para
    corregir temporalmente una deficiencia o la
    alteración de una función.
   Tanto el órgano como el paciente deben ser
    rigurosamente examinados para asegurar la
    compatibilidad.
   El trasplante solo esta indicado cuando hay
    anormalidades específicas y se espera que el
    paciente - receptor sea beneficiado con el
    procedimiento.
   Una transfusión puede transmitir enfermedades
    infecciosas y puede producir rechazo con
    complicaciones serias para el receptor.
Tiene un volumen de 250 ml, muy poca cantidad de
  plasma, leucocitos o plaquetas y el hematocrito está
  entre el 65 y 75%.
  La indicación clínica para una transfusión se puede
  clasificar en cuatro categorias:
1.- anemia aguda, incluida la intraoperatoria.
2.- anemia hemolítica.
3.- anemia hipoproliferativa.
4.- anemia por pérdida crónica de sangre.
   Las transfusiones de glóbulos rojos no deben
    ser aplicadas simplemente por el valor de la
    hemoglobina o del hematocrito del paciente,
    pues el organismo desarrolla una serie de
    adaptaciones fisiológicas (Tabla 1)
   Incremento en la liberación de oxígeno
   Aumento en la saturación de oxígeno
   Desplazamiento en la curva de disociación de la hemoglobina
    a la derecha.
   Incremento de los niveles de 2-3 difosfoglicerato
   Efecto Bohr.
   Incremento del gasto cardiaco
   Disminución de la poscarga
   Vasoconstricción
   Disminución de la viscosidad sanguínea
   Incremento de la contractibilidad
   Taquicardia
   Una pérdida menor de 15% del volumen
    sanguíneo total (hemorragia clase I)
    usualmente produce un efecto hemodinamico
    menor        produciendo vasoconstricción y
    taquicardia .
   Una pérdida de 15 a 30% del VST (hemorragia
    clase II) produce taquicardia y descenso de la
    presión del pulso
   Perdidas del 30 al 40% (hemorragia clase III)
    producen signos y síntomas severos de
    hipovolemia, como taquicardia, taquipnea,
    hipotensión sistólica y alteración del estado de
    conciencia
   Pérdidas mayores de 40% (hemorragia clase IV)
    ponen en riesgo la vida del paciente y llevan al
    shock severo con hipotensión y taquicardia,
    pulso muy débil, bajo gasto urinario y marcado
    compromiso sensorial
   Aun con concentraciones tan bajas de
    hemoglobina como 7 g/dl, la oxigenación tisular
    es posible.
   Cuando la oxigenación se hace deficiente, los
    tejidos y el corazón, producen ac. Láctico (Hto
    15-20 %) y la insuficiencia cardiaca se puede
    presentar con Hto de 10%
   En un adulto la transfusión de 1 Unidad de
    paquete globular eleva en promedio un 3% al
    Hto y hasta 1 g/l de hemoglobina
   En niños esto se consigue con transfundir 3 ml/k
    peso.
   Las unidades de sangre deben administrarse de
    una en una , ya que menos unidades de las
    calculadas pueden ser suficientes para corregir
    la falta de oxigenación y la hipovolemia
   Producida, en general, por una hemorragia
    aguda y, más raramente por hemólisis aguda.
    Aunque se pierde sangre total, la reposición se
    hace con los diferentes componentes sanguíneos
    y hay que diferenciar el mantenimiento del
    volumen circulatorio, del transporte de oxígeno,
    de las proteínas plasmáticas y de las plaquetas.
   El tratamiento irá dirigido en primer lugar a
    reponer la volemia al 100%, porque el margen de
    seguridad es muy pequeño, con soluciones
    cristaloides y/ó coloides sintéticos. Después, se
    debe asegurar el transporte de oxígeno a los
    tejidos con concentrados de hematíes.
   El margen de seguridad es mucho más amplio,
    ya que con un gasto cardiaco de 5 L/min y una
    Hb de 15 gr/dl la oferta de O2 es de 1000
    ml/min, de los que sólo se consumen 250. Por
    esto en un sujeto joven, previamente sano, con
    volemia mantenida, la cifra mínima de
    hemoglobina considerada segura es de 7 gr/dl.
   Por encima de esta cifra es necesario justificar
    la transfusión por los síntomas ó por las
    circunstancias especiales de cada paciente
    como edad, patología cardiorrespiratoria,
    riesgo de isquemia miocárdica, cerebral, etc.
    En estos casos es razonable mantener cifras de
    Hb entre 9-10 gr/dl.
   No hay una cifra de Hb por debajo de la cual no se
    pueda practicar una anestesia general ó regional. Si
    es posible, se debe corregir la anemia preoperatorio
    con tratamiento etiológico y considerar la
    posibilidad de técnicas de ahorro de sangre
    homóloga, como autotransfusión de predepósito,
    recuperación intra ó postoperatoria y hemodilución
    aguda normovolémica.
   Es razonable transfundir concentrados de hematíes
    en         pacientes        normovolémicos           sin
    descompensación cardiopulmonar con Hb < 7 gr/dl
    y, si es posible, tras ó durante el acto quirúrgico. En
    pacientes con enfermedad cardiopulmonar,
    vascular ó en mayores de 70 años está justificada la
    transfusión preoperatoria para aumentar la Hb > 8-
    9 gr/dl.
   Como norma general sólo está indicada la
    transfusión en pacientes sintomáticos y/ó
    refractarios al tratamiento etiológico. La
    mayoría de los enfermos requieren
    transfusión con Hb <5 gr/dl y casi nunca con
    Hb > 10 gr/dl. Con cifras de Hb entre 5-8
    gr/dl la decisión dependerá de criterios
    clínicos.
 Acciones de enfermería
   Introducir al torrente circulatorio el o los
    componentes        sanguíneos       indicados
    mediante un óptimo procedimiento de
    enfermería que brinde seguridad y confianza
    al paciente y minimice los riesgos.
   Cotejar datos en la solicitud de transfusión
    con los de la etiqueta que identifica el
    producto, poniendo especial cuidado en el
    nombre del paciente, producto indicado,
    grupo sanguíneo y Rh, así como
    transfusiones    previas     y    reacciones
    transfusionales anteriores.
 Si se trata de concentrado eritrocitario se
  deberá cotejar, antes de transfundir al
  paciente, que las pruebas de compatibilidad se
  realicen por cada unidad que se necesite
  transfundir.
 En caso de no contar con la letra ó números
  legibles “NO” suponer al tratar de descifrarlos;
  un número ó una letra nos puede costar la vida
  del paciente.
 Cotejar los datos del paciente en la solicitud
  de transfusión, numero de control de sangre
  del componente sanguíneo y etiqueta del
  componente sanguíneo;
 cotejar   cuantas veces sea necesario
  disminuye el riesgo de una equivocación, que
  ponga en riesgo la vida del paciente.
   Verificar indicación médica.
   - Grupo y Rh.
   - Tipo de filtro a utilizar.
   - Tiempo de transfusión.
   - Administración de medicamento pre ó post,
    transfusión.
   - Cuidados especiales del componente sanguíneo.
   - Toma de signos vitales antes, durante y después
    de la transfusión.
   - Nombre de la persona que aplica la transfusión.
   - Firma del médico que indica la transfusión.
   Al preparar el componente sanguíneo para su
    transfusión se revisará la bolsa en busca de
    coloración anormal, coágulos, burbujas de aire,
    caducidad, enturbiamiento, fuga ó perforación.
   En caso de observar cualquiera de éstos signos se
    devolverá al servicio de transfusiones ó Banco de
    Sangre, a la brevedad ante la posibilidad de que el
    componente esté contaminado ó hemolizado y le
    informará al médico éste contratiempo.
   No permitir la entrada de aire al torrente
    circulatorio, se puede provocar una embolia
    gaseosa.
   Antes de transfundir al paciente y en la cabecera
    de éste le preguntará su nombre, si el enfermo es
    pediátrico y aun no habla ó si es adulto y está
    inconsciente verificara su nombre en la historia
    clínica.

   Cotejar una vez más los datos del paciente y del
    producto antes de instalar la transfusión, se
    garantiza la seguridad del paciente, evitando así
    la posibilidad de una reacción hemolítica, que
    ponga en peligro su vida.
   Si es el paciente indicado, la enfermera le
    explicará en forma sencilla y clara en que consiste
    el procedimiento que le va a realizar brindándole
    confianza y seguridad.

   Posteriormente lo pondrá cómodo en su cama y le
    dará de preferencia posición semifowler, siempre
    y cuando su estado lo permita.
   Toma de signos vitales: Temperatura, pulso,
    respiración, frecuencia cardiaca y tensión arterial,
    antes, durante y después de la transfusión.
   En el momento en que se tomen los signos vitales
    pretranfusionales, se observará el estado de la piel
    tratando de detectar lesiones que durante la
    transfusión se puedan confundir con una posible
    reacción de tipo alérgica.
   Al iniciar el procedimiento de la transfusión, las
    primeras gotas deberán caer lentamente, la enfermera
    deberá permanecer los primeros 10 minutos junto al
    paciente y si no hay signo de alarma se ajustara el flujo
    de goteo según indicación médica.
   El enfermo no debe referir ninguna molestia
    durante la transfusión, si manifiesta síntomas o
    signos de alarma como: escalofrío, fiebre,
    cefalea, sensación de calor, dolor lumbar, o
    prurito, detener inmediatamente la transfusión
    dejar vena permeable y avisar al médico.
   La administración muy rápida del componente
    sanguíneo puede causar sobrecarga en el sistema
    circulatorio y originar insuficiencia cardiaca
    congestiva o edema pulmonar.
   Vigilar al paciente después de la transfusión y
    conservar la vía venosa permeable unos minutos,
    son acciones de gran importancia, ya que en caso
    de una reacción mediata asegurará su oportuna
    atención.

   En caso de presentar reacción transfusional el
    paciente, se debe de detener la transfusión, dejar
    vena permeable con solución salina, enviar el
    producto con el que presento la reacción al banco
    de sangre o servicio de transfusiones.
   Realizará también los registros en la hoja de
    enfermería, monitoreo de los signos vitales
    pre, trans y posttransfusionales, signos y
    síntomas del paciente, hora que inicia y
    termina la transfusión así como volumen
    transfundido, numero de la unidad o unidades
    transfundidas, tipo de reacción adversa
    presentada, medicamento indicado (en caso de
    haber administrado alguno).etc.
   La transfusión del concentrado eritrocitario
    debe realizarse con equipo de infusión estéril
    con filtro estándar para microagregados en
    un tiempo máximo de 4 horas a partir de que
    es extraído del refrigerador.
   La sangre no debe calentarse; debe iniciarse a la
    temperatura que se encuentra a flujo lento durante
    los primeros 15 minutos vigilando estrechamente la
    presencia de reacción. Si ya existe una línea
    intravenosa, debe instalarse sin ser mezclada con
    otras soluciones o medicamentos, ya que puede
    hemolizarse y causar complicaciones al paciente; la
    única solución compatible con el concentrado
    eritrocitario es el cloruro de sodio al 0.9%, pero debe
    tenerse cuidado por el volumen administrado.
    Tomando las medidas de precaución necesarias la
    seguridad de las transfusiones se incrementaran a
    favor del receptor.
   Hay que tener en cuenta que el mayor porcentaje de
    reacciones adversas en las transfusiones se deben
    principalmente a errores en la identificación del
    receptor, por lo que la parte administrativa es tan
    importante como el manejo operativo de la
    transfusión.
gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Transfusiones sanguineas
Transfusiones sanguineasTransfusiones sanguineas
Transfusiones sanguineaschentu
 
Guía para el uso clinico de la sangre 2007
Guía para el uso clinico de la sangre 2007Guía para el uso clinico de la sangre 2007
Guía para el uso clinico de la sangre 2007Sergio Flores
 
Transfusiones sanguineas noha-loli-bea
Transfusiones sanguineas noha-loli-beaTransfusiones sanguineas noha-loli-bea
Transfusiones sanguineas noha-loli-beaguadixsalud
 
Trasfusión sanguínea y autotransfusión
Trasfusión sanguínea y autotransfusiónTrasfusión sanguínea y autotransfusión
Trasfusión sanguínea y autotransfusiónSandybell Castro
 
Transfusion sanguinea
Transfusion sanguineaTransfusion sanguinea
Transfusion sanguineaRosa Chauca
 
Guia De Terapia Transfusional En Urgencias
Guia De Terapia Transfusional En UrgenciasGuia De Terapia Transfusional En Urgencias
Guia De Terapia Transfusional En UrgenciasnAyblancO
 
Transfusión de sangre y hemoderivados - CICAT-SALUD
Transfusión de sangre y hemoderivados - CICAT-SALUDTransfusión de sangre y hemoderivados - CICAT-SALUD
Transfusión de sangre y hemoderivados - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Tríptico sobre transfusión sanguínea
Tríptico sobre transfusión sanguínea Tríptico sobre transfusión sanguínea
Tríptico sobre transfusión sanguínea Gabriel Pacheco
 
Hemotransfusiones dulce valdez
Hemotransfusiones  dulce valdez Hemotransfusiones  dulce valdez
Hemotransfusiones dulce valdez Dulce Valdez
 
Guia de enfermeria de transfusion de sangre y hemoderivados
Guia de enfermeria de transfusion de sangre y hemoderivadosGuia de enfermeria de transfusion de sangre y hemoderivados
Guia de enfermeria de transfusion de sangre y hemoderivadosdad ruz
 
TransfusióN
TransfusióNTransfusióN
TransfusióNcirugia
 
Medicina transfusional en situaciones de urgencia
Medicina transfusional en situaciones de urgenciaMedicina transfusional en situaciones de urgencia
Medicina transfusional en situaciones de urgenciaGUILLERMINA GONZALEZ MD
 
Seguridad en el manejo de la terapia transfusional
Seguridad en el manejo de la terapia transfusionalSeguridad en el manejo de la terapia transfusional
Seguridad en el manejo de la terapia transfusionalMercedes Silva
 
Tranfusiones definitivas
Tranfusiones definitivasTranfusiones definitivas
Tranfusiones definitivasAraci Pratt
 

La actualidad más candente (20)

Transfusiones sanguineas
Transfusiones sanguineasTransfusiones sanguineas
Transfusiones sanguineas
 
Transfusión de Sangre
Transfusión de Sangre Transfusión de Sangre
Transfusión de Sangre
 
Guía para el uso clinico de la sangre 2007
Guía para el uso clinico de la sangre 2007Guía para el uso clinico de la sangre 2007
Guía para el uso clinico de la sangre 2007
 
Transfusiones sanguineas noha-loli-bea
Transfusiones sanguineas noha-loli-beaTransfusiones sanguineas noha-loli-bea
Transfusiones sanguineas noha-loli-bea
 
Tecnicas de transfusion sanguinea
Tecnicas de transfusion sanguineaTecnicas de transfusion sanguinea
Tecnicas de transfusion sanguinea
 
Trasfusión sanguínea y autotransfusión
Trasfusión sanguínea y autotransfusiónTrasfusión sanguínea y autotransfusión
Trasfusión sanguínea y autotransfusión
 
Transfusion sanguinea
Transfusion sanguineaTransfusion sanguinea
Transfusion sanguinea
 
Transfusion sanguinea
Transfusion sanguineaTransfusion sanguinea
Transfusion sanguinea
 
Guia De Terapia Transfusional En Urgencias
Guia De Terapia Transfusional En UrgenciasGuia De Terapia Transfusional En Urgencias
Guia De Terapia Transfusional En Urgencias
 
Transfusiones
TransfusionesTransfusiones
Transfusiones
 
Transfusión de sangre y hemoderivados - CICAT-SALUD
Transfusión de sangre y hemoderivados - CICAT-SALUDTransfusión de sangre y hemoderivados - CICAT-SALUD
Transfusión de sangre y hemoderivados - CICAT-SALUD
 
Tríptico sobre transfusión sanguínea
Tríptico sobre transfusión sanguínea Tríptico sobre transfusión sanguínea
Tríptico sobre transfusión sanguínea
 
Hemotransfusiones dulce valdez
Hemotransfusiones  dulce valdez Hemotransfusiones  dulce valdez
Hemotransfusiones dulce valdez
 
Guia de enfermeria de transfusion de sangre y hemoderivados
Guia de enfermeria de transfusion de sangre y hemoderivadosGuia de enfermeria de transfusion de sangre y hemoderivados
Guia de enfermeria de transfusion de sangre y hemoderivados
 
TransfusióN
TransfusióNTransfusióN
TransfusióN
 
Medicina transfusional en situaciones de urgencia
Medicina transfusional en situaciones de urgenciaMedicina transfusional en situaciones de urgencia
Medicina transfusional en situaciones de urgencia
 
Seguridad en el manejo de la terapia transfusional
Seguridad en el manejo de la terapia transfusionalSeguridad en el manejo de la terapia transfusional
Seguridad en el manejo de la terapia transfusional
 
Tranfusiones definitivas
Tranfusiones definitivasTranfusiones definitivas
Tranfusiones definitivas
 
Presentación transfusión
Presentación transfusiónPresentación transfusión
Presentación transfusión
 
Hemoderivados
HemoderivadosHemoderivados
Hemoderivados
 

Destacado (11)

Hemoderivados
HemoderivadosHemoderivados
Hemoderivados
 
Hemotransfusion
HemotransfusionHemotransfusion
Hemotransfusion
 
Seminario transfusiones
Seminario transfusionesSeminario transfusiones
Seminario transfusiones
 
Medicina transfusional
Medicina transfusionalMedicina transfusional
Medicina transfusional
 
HEMOTRANSFUSIÓN
HEMOTRANSFUSIÓNHEMOTRANSFUSIÓN
HEMOTRANSFUSIÓN
 
Transfusion de componentes sanguineos
Transfusion de componentes sanguineosTransfusion de componentes sanguineos
Transfusion de componentes sanguineos
 
Hemocomponentes
HemocomponentesHemocomponentes
Hemocomponentes
 
TRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOS
TRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOSTRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOS
TRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOS
 
Transfusión sanguínea y hemoderivados
Transfusión sanguínea y hemoderivadosTransfusión sanguínea y hemoderivados
Transfusión sanguínea y hemoderivados
 
patoqx_ProductosSanguineos
patoqx_ProductosSanguineospatoqx_ProductosSanguineos
patoqx_ProductosSanguineos
 
Anemia y hemoterapia
Anemia y hemoterapiaAnemia y hemoterapia
Anemia y hemoterapia
 

Similar a Hemoterapia indicaciones de las transfusiones

Guia para transfusion_paciente_critico
Guia para transfusion_paciente_criticoGuia para transfusion_paciente_critico
Guia para transfusion_paciente_criticoCarlos Sanchez Tacuba
 
14 CLASE TRANFUSION SANGUINEA Y DE HEMODERIVADOS.pptx
14 CLASE TRANFUSION SANGUINEA Y DE HEMODERIVADOS.pptx14 CLASE TRANFUSION SANGUINEA Y DE HEMODERIVADOS.pptx
14 CLASE TRANFUSION SANGUINEA Y DE HEMODERIVADOS.pptxDenniseCeron1
 
Transfusión Sanguínea en Patología Digestiva
Transfusión Sanguínea en Patología DigestivaTransfusión Sanguínea en Patología Digestiva
Transfusión Sanguínea en Patología DigestivaJosé Antonio García Erce
 
Transfusión sanguínea
Transfusión sanguíneaTransfusión sanguínea
Transfusión sanguíneasanganero
 
Donaci%C3%B3n De Sangre Aut%C3%B3loga 1
Donaci%C3%B3n De Sangre Aut%C3%B3loga 1Donaci%C3%B3n De Sangre Aut%C3%B3loga 1
Donaci%C3%B3n De Sangre Aut%C3%B3loga 1lucasmerel
 
´´ Transfusión en situaciones de emergencia, transfusión gineco obstetricia´´...
´´ Transfusión en situaciones de emergencia, transfusión gineco obstetricia´´...´´ Transfusión en situaciones de emergencia, transfusión gineco obstetricia´´...
´´ Transfusión en situaciones de emergencia, transfusión gineco obstetricia´´...GUNDERLAFFOSSEGRIJAL
 
Complicaciones Predialisis Y Dialiticas
Complicaciones Predialisis Y DialiticasComplicaciones Predialisis Y Dialiticas
Complicaciones Predialisis Y DialiticasWilmer Guzman
 
Medicina y cirugía sin sangre
Medicina y cirugía sin sangreMedicina y cirugía sin sangre
Medicina y cirugía sin sangreClau
 

Similar a Hemoterapia indicaciones de las transfusiones (20)

Transfusion el servier 2010
Transfusion el servier 2010Transfusion el servier 2010
Transfusion el servier 2010
 
Transfu
TransfuTransfu
Transfu
 
presentationprintTemp.pdf
presentationprintTemp.pdfpresentationprintTemp.pdf
presentationprintTemp.pdf
 
Medicina Transfusional TM 2014
Medicina Transfusional TM 2014Medicina Transfusional TM 2014
Medicina Transfusional TM 2014
 
Transfusión pediatria
Transfusión pediatriaTransfusión pediatria
Transfusión pediatria
 
HEMODERIVADOS.pptx
HEMODERIVADOS.pptxHEMODERIVADOS.pptx
HEMODERIVADOS.pptx
 
20hemoderivados samuel
20hemoderivados samuel20hemoderivados samuel
20hemoderivados samuel
 
terapia transfusional.pptx
terapia transfusional.pptxterapia transfusional.pptx
terapia transfusional.pptx
 
Guia para transfusion_paciente_critico
Guia para transfusion_paciente_criticoGuia para transfusion_paciente_critico
Guia para transfusion_paciente_critico
 
14 CLASE TRANFUSION SANGUINEA Y DE HEMODERIVADOS.pptx
14 CLASE TRANFUSION SANGUINEA Y DE HEMODERIVADOS.pptx14 CLASE TRANFUSION SANGUINEA Y DE HEMODERIVADOS.pptx
14 CLASE TRANFUSION SANGUINEA Y DE HEMODERIVADOS.pptx
 
Transfusión Sanguínea en Patología Digestiva
Transfusión Sanguínea en Patología DigestivaTransfusión Sanguínea en Patología Digestiva
Transfusión Sanguínea en Patología Digestiva
 
Transfusión sanguínea
Transfusión sanguíneaTransfusión sanguínea
Transfusión sanguínea
 
Donaci%C3%B3n De Sangre Aut%C3%B3loga 1
Donaci%C3%B3n De Sangre Aut%C3%B3loga 1Donaci%C3%B3n De Sangre Aut%C3%B3loga 1
Donaci%C3%B3n De Sangre Aut%C3%B3loga 1
 
Manejo de hemoderivados en el servicio de urgencias..pdf
Manejo de hemoderivados en el servicio de urgencias..pdfManejo de hemoderivados en el servicio de urgencias..pdf
Manejo de hemoderivados en el servicio de urgencias..pdf
 
[20] hemoderivados
[20] hemoderivados[20] hemoderivados
[20] hemoderivados
 
´´ Transfusión en situaciones de emergencia, transfusión gineco obstetricia´´...
´´ Transfusión en situaciones de emergencia, transfusión gineco obstetricia´´...´´ Transfusión en situaciones de emergencia, transfusión gineco obstetricia´´...
´´ Transfusión en situaciones de emergencia, transfusión gineco obstetricia´´...
 
Trasfusion
TrasfusionTrasfusion
Trasfusion
 
Complicaciones Predialisis Y Dialiticas
Complicaciones Predialisis Y DialiticasComplicaciones Predialisis Y Dialiticas
Complicaciones Predialisis Y Dialiticas
 
Medicina y cirugía sin sangre
Medicina y cirugía sin sangreMedicina y cirugía sin sangre
Medicina y cirugía sin sangre
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
 

Último

Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf220212253
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxNikolaiChoqueAlarcn
 
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdfClasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdfJoseRSandoval
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfgarrotamara01
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorJessica Valda
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 Méxicoglobuspalido
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizadaNadiaMocio
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxgerenciasalud106
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMelindaSayuri
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx Estefa RM9
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptxTejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx Estefa RM9
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesDamaryHernandez5
 

Último (20)

Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
 
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdfClasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptxTejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
 

Hemoterapia indicaciones de las transfusiones

  • 1.
  • 2. La transfusión de sangre es una forma simple de trasplante de órgano. La sangre se transfiere de un donante a un paciente para corregir temporalmente una deficiencia o la alteración de una función.  Tanto el órgano como el paciente deben ser rigurosamente examinados para asegurar la compatibilidad.
  • 3. El trasplante solo esta indicado cuando hay anormalidades específicas y se espera que el paciente - receptor sea beneficiado con el procedimiento.  Una transfusión puede transmitir enfermedades infecciosas y puede producir rechazo con complicaciones serias para el receptor.
  • 4. Tiene un volumen de 250 ml, muy poca cantidad de plasma, leucocitos o plaquetas y el hematocrito está entre el 65 y 75%. La indicación clínica para una transfusión se puede clasificar en cuatro categorias: 1.- anemia aguda, incluida la intraoperatoria. 2.- anemia hemolítica. 3.- anemia hipoproliferativa. 4.- anemia por pérdida crónica de sangre.
  • 5. Las transfusiones de glóbulos rojos no deben ser aplicadas simplemente por el valor de la hemoglobina o del hematocrito del paciente, pues el organismo desarrolla una serie de adaptaciones fisiológicas (Tabla 1)
  • 6. Incremento en la liberación de oxígeno  Aumento en la saturación de oxígeno  Desplazamiento en la curva de disociación de la hemoglobina a la derecha.  Incremento de los niveles de 2-3 difosfoglicerato  Efecto Bohr.  Incremento del gasto cardiaco  Disminución de la poscarga  Vasoconstricción  Disminución de la viscosidad sanguínea  Incremento de la contractibilidad  Taquicardia
  • 7. Una pérdida menor de 15% del volumen sanguíneo total (hemorragia clase I) usualmente produce un efecto hemodinamico menor produciendo vasoconstricción y taquicardia .  Una pérdida de 15 a 30% del VST (hemorragia clase II) produce taquicardia y descenso de la presión del pulso
  • 8. Perdidas del 30 al 40% (hemorragia clase III) producen signos y síntomas severos de hipovolemia, como taquicardia, taquipnea, hipotensión sistólica y alteración del estado de conciencia  Pérdidas mayores de 40% (hemorragia clase IV) ponen en riesgo la vida del paciente y llevan al shock severo con hipotensión y taquicardia, pulso muy débil, bajo gasto urinario y marcado compromiso sensorial
  • 9. Aun con concentraciones tan bajas de hemoglobina como 7 g/dl, la oxigenación tisular es posible.  Cuando la oxigenación se hace deficiente, los tejidos y el corazón, producen ac. Láctico (Hto 15-20 %) y la insuficiencia cardiaca se puede presentar con Hto de 10%
  • 10. En un adulto la transfusión de 1 Unidad de paquete globular eleva en promedio un 3% al Hto y hasta 1 g/l de hemoglobina  En niños esto se consigue con transfundir 3 ml/k peso.  Las unidades de sangre deben administrarse de una en una , ya que menos unidades de las calculadas pueden ser suficientes para corregir la falta de oxigenación y la hipovolemia
  • 11. Producida, en general, por una hemorragia aguda y, más raramente por hemólisis aguda. Aunque se pierde sangre total, la reposición se hace con los diferentes componentes sanguíneos y hay que diferenciar el mantenimiento del volumen circulatorio, del transporte de oxígeno, de las proteínas plasmáticas y de las plaquetas.
  • 12. El tratamiento irá dirigido en primer lugar a reponer la volemia al 100%, porque el margen de seguridad es muy pequeño, con soluciones cristaloides y/ó coloides sintéticos. Después, se debe asegurar el transporte de oxígeno a los tejidos con concentrados de hematíes.
  • 13. El margen de seguridad es mucho más amplio, ya que con un gasto cardiaco de 5 L/min y una Hb de 15 gr/dl la oferta de O2 es de 1000 ml/min, de los que sólo se consumen 250. Por esto en un sujeto joven, previamente sano, con volemia mantenida, la cifra mínima de hemoglobina considerada segura es de 7 gr/dl.
  • 14. Por encima de esta cifra es necesario justificar la transfusión por los síntomas ó por las circunstancias especiales de cada paciente como edad, patología cardiorrespiratoria, riesgo de isquemia miocárdica, cerebral, etc. En estos casos es razonable mantener cifras de Hb entre 9-10 gr/dl.
  • 15. No hay una cifra de Hb por debajo de la cual no se pueda practicar una anestesia general ó regional. Si es posible, se debe corregir la anemia preoperatorio con tratamiento etiológico y considerar la posibilidad de técnicas de ahorro de sangre homóloga, como autotransfusión de predepósito, recuperación intra ó postoperatoria y hemodilución aguda normovolémica.
  • 16. Es razonable transfundir concentrados de hematíes en pacientes normovolémicos sin descompensación cardiopulmonar con Hb < 7 gr/dl y, si es posible, tras ó durante el acto quirúrgico. En pacientes con enfermedad cardiopulmonar, vascular ó en mayores de 70 años está justificada la transfusión preoperatoria para aumentar la Hb > 8- 9 gr/dl.
  • 17. Como norma general sólo está indicada la transfusión en pacientes sintomáticos y/ó refractarios al tratamiento etiológico. La mayoría de los enfermos requieren transfusión con Hb <5 gr/dl y casi nunca con Hb > 10 gr/dl. Con cifras de Hb entre 5-8 gr/dl la decisión dependerá de criterios clínicos.
  • 18.  Acciones de enfermería  Introducir al torrente circulatorio el o los componentes sanguíneos indicados mediante un óptimo procedimiento de enfermería que brinde seguridad y confianza al paciente y minimice los riesgos.
  • 19. Cotejar datos en la solicitud de transfusión con los de la etiqueta que identifica el producto, poniendo especial cuidado en el nombre del paciente, producto indicado, grupo sanguíneo y Rh, así como transfusiones previas y reacciones transfusionales anteriores.
  • 20.  Si se trata de concentrado eritrocitario se deberá cotejar, antes de transfundir al paciente, que las pruebas de compatibilidad se realicen por cada unidad que se necesite transfundir.  En caso de no contar con la letra ó números legibles “NO” suponer al tratar de descifrarlos; un número ó una letra nos puede costar la vida del paciente.
  • 21.  Cotejar los datos del paciente en la solicitud de transfusión, numero de control de sangre del componente sanguíneo y etiqueta del componente sanguíneo;  cotejar cuantas veces sea necesario disminuye el riesgo de una equivocación, que ponga en riesgo la vida del paciente.
  • 22. Verificar indicación médica.  - Grupo y Rh.  - Tipo de filtro a utilizar.  - Tiempo de transfusión.  - Administración de medicamento pre ó post, transfusión.  - Cuidados especiales del componente sanguíneo.  - Toma de signos vitales antes, durante y después de la transfusión.  - Nombre de la persona que aplica la transfusión.  - Firma del médico que indica la transfusión.
  • 23. Al preparar el componente sanguíneo para su transfusión se revisará la bolsa en busca de coloración anormal, coágulos, burbujas de aire, caducidad, enturbiamiento, fuga ó perforación.  En caso de observar cualquiera de éstos signos se devolverá al servicio de transfusiones ó Banco de Sangre, a la brevedad ante la posibilidad de que el componente esté contaminado ó hemolizado y le informará al médico éste contratiempo.  No permitir la entrada de aire al torrente circulatorio, se puede provocar una embolia gaseosa.
  • 24. Antes de transfundir al paciente y en la cabecera de éste le preguntará su nombre, si el enfermo es pediátrico y aun no habla ó si es adulto y está inconsciente verificara su nombre en la historia clínica.  Cotejar una vez más los datos del paciente y del producto antes de instalar la transfusión, se garantiza la seguridad del paciente, evitando así la posibilidad de una reacción hemolítica, que ponga en peligro su vida.
  • 25. Si es el paciente indicado, la enfermera le explicará en forma sencilla y clara en que consiste el procedimiento que le va a realizar brindándole confianza y seguridad.  Posteriormente lo pondrá cómodo en su cama y le dará de preferencia posición semifowler, siempre y cuando su estado lo permita.
  • 26. Toma de signos vitales: Temperatura, pulso, respiración, frecuencia cardiaca y tensión arterial, antes, durante y después de la transfusión.  En el momento en que se tomen los signos vitales pretranfusionales, se observará el estado de la piel tratando de detectar lesiones que durante la transfusión se puedan confundir con una posible reacción de tipo alérgica.  Al iniciar el procedimiento de la transfusión, las primeras gotas deberán caer lentamente, la enfermera deberá permanecer los primeros 10 minutos junto al paciente y si no hay signo de alarma se ajustara el flujo de goteo según indicación médica.
  • 27. El enfermo no debe referir ninguna molestia durante la transfusión, si manifiesta síntomas o signos de alarma como: escalofrío, fiebre, cefalea, sensación de calor, dolor lumbar, o prurito, detener inmediatamente la transfusión dejar vena permeable y avisar al médico.  La administración muy rápida del componente sanguíneo puede causar sobrecarga en el sistema circulatorio y originar insuficiencia cardiaca congestiva o edema pulmonar.
  • 28. Vigilar al paciente después de la transfusión y conservar la vía venosa permeable unos minutos, son acciones de gran importancia, ya que en caso de una reacción mediata asegurará su oportuna atención.  En caso de presentar reacción transfusional el paciente, se debe de detener la transfusión, dejar vena permeable con solución salina, enviar el producto con el que presento la reacción al banco de sangre o servicio de transfusiones.
  • 29. Realizará también los registros en la hoja de enfermería, monitoreo de los signos vitales pre, trans y posttransfusionales, signos y síntomas del paciente, hora que inicia y termina la transfusión así como volumen transfundido, numero de la unidad o unidades transfundidas, tipo de reacción adversa presentada, medicamento indicado (en caso de haber administrado alguno).etc.
  • 30. La transfusión del concentrado eritrocitario debe realizarse con equipo de infusión estéril con filtro estándar para microagregados en un tiempo máximo de 4 horas a partir de que es extraído del refrigerador.
  • 31. La sangre no debe calentarse; debe iniciarse a la temperatura que se encuentra a flujo lento durante los primeros 15 minutos vigilando estrechamente la presencia de reacción. Si ya existe una línea intravenosa, debe instalarse sin ser mezclada con otras soluciones o medicamentos, ya que puede hemolizarse y causar complicaciones al paciente; la única solución compatible con el concentrado eritrocitario es el cloruro de sodio al 0.9%, pero debe tenerse cuidado por el volumen administrado.
  • 32. Tomando las medidas de precaución necesarias la seguridad de las transfusiones se incrementaran a favor del receptor.  Hay que tener en cuenta que el mayor porcentaje de reacciones adversas en las transfusiones se deben principalmente a errores en la identificación del receptor, por lo que la parte administrativa es tan importante como el manejo operativo de la transfusión.