SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Informe de Caracterización Sociedad Civil Departamento de Antioquia

Este informe busca caracterizar la sociedad civil del departamento de Antioquia representada en 29
organizaciones, entre las cuales se encuentran miembros de cuerpos colegiados como los Consejos
Municipales de Juventud, Cuerpos políticos administrativos con la representación de los Concejales
Jóvenes de Antioquia, organizaciones juveniles formalmente constituidas, como grupos sin constitución
legal.

Para este ejercicio participaron 29 organizaciones de 7 subregiones entre las que se encuentran: Valle de
aburra, Urabá, la Región Norte, Región oriente, el Bajo Cauca, Suroeste y Magdalena medio.

Esta caracterización se centra en cuatro tópicos, Estructura organizativa, Procesos, entendidos desde la
lógica del funcionamiento e intervención de los y las jóvenes en el desarrollo de su objeto organizativo,
otro es el de Ciudadanía y por último Articulación, existente en la sociedad civil en este caso de las
organizaciones sociales de jóvenes con el resto de los actores de la sociedad y el estado.

Descripción de los participantes
De los asistentes o delegados de las organizaciones al taller de caracterización el 64% son hombres, el
promedio de edad entre hombres y mujeres es de 20 años, provenientes de 20 municipios distintos, el
17% se encuentra cursando o ha terminado la Universidad, mientras que el 83% se encuentra en
secundaria completa e incompleta, el 79% cursa sus estudios en instituciones públicas.

Eje 1. Estructura organizativa

Categoría.
    • Tipo de organización
           o Auto concepto
              No identifican claramente lo que es una organización juvenil, esto sustentado en el altos
              índices de espacios en blanco; la información obtenida de los datos que se pudieron
              recoger equivalentes al 24%, definen que una organización es un CMJ, un colectivo de
              artistas y en tercer lugar una fundación formalmente constituida, el aspecto legal en
              términos de registro e impuestos no son características que se tuvieron en cuenta como
              primera opción, sin embargo la formalidad que representa la amparación de espacio
              colegiado de elección popular dentro de une ley, parece tener más peso para los y las
              jóvenes, que es en últimas otra forma de legalidad de las dinámicas organizativas
              juveniles, contundentemente no son características de las organizaciones juveniles, el
              pasar tiempo juntos sin pretensión alguna, de la misma forma el acceder a recursos por
              lo que hacen, mientras que si lo son, la identificación de objetivos en común, y el
              reconocimiento de la sociedad.

              Por otro lado manifestaron que no es una organización una persona o colectivo sin
              objetivos en común y sin una ruta de acción y plan de trabajo.
    •   Composición
           o Número
              La cantidad promedio de integrantes es de 40, se resalta que según los datos nos
              encontramos mínimos de 6 integrantes y máximos de 220.
o   Diversidad
            La diversidad en cuanto a sexo, estuvo fuertemente representada casi por el 50% en
            hombres y mujeres, predominando aún la presencia masculina, otro tópico donde se
            mostró diversidad fue en la escolaridad, encontramos que en las organizaciones están
            propendiendo por la capacitación y la formación de sus integrantes, en aras de
            especializar su praxis y como proyecto de vida. Definitivamente donde no se evidencio
            diversidad fue en la orientación sexual de los integrantes, sea porque no son temas
            abiertamente asumidos o por el desconocimiento de los integrantes de la organización
            sobre la tendencia sexual de sus compañeros.

            La diversidad étnica solo se vio reflejada en la subregión del Urabá, debido a la alta
            población afro descendiente presente en este territorio, sin embargo en las demás
            regiones fue casi nula la presencia de afros e indígenas en las organizaciones.

            La participación política en partidos, no es muy clara para las organizaciones. Puede
            concluirse que la pertenencia a una organización de este tipo, no es muy habitual entre
            organizaciones de la sociedad civil, como si existiera resistencia a la política electoral,
            por otro lado en un porcentaje de 34% manifiesta la militancia o la simpatía en partidos
            políticos diferentes, haciendo que la vida política y las acciones de las organizaciones
            estén distanciadas de liderazgos y programas de gobierno.

        o   Antigüedad
            El promedio de existencia de las organizaciones es de 4 años, y el periodo de tiempo
            donde más se crearon organizaciones y se formaron grupos fue entre el 2001 y el 2010

•   Funcionamiento
       o Jerarquía / Horizontalidad
           La organización en estructura vertical, tiene predominio en las organizaciones que
           están legalmente constituidas, esto puede estar asociado a la estructura organizativa
           determinada por cámara y comercio para la creación de organizaciones sin ánimo de
           lucro, que determinan el organigrama de la organización; sin embargo no es causal
           directa para la toma de decisiones y el funcionamiento vertical, ya que esta estructura
           puede ser una formalidad y en la práctica tener un funcionamiento horizontal.
           Por otro lado encontramos que las estructuras horizontales están asociadas a grupos
           juveniles que no están constituidos legalmente, lo que permitiría concluir que la
           horizontalidad por lo regular está determinada por la constitución legal de las
           organizaciones.

        o   Vinculación de miembros
            La vinculación de nuevos integrantes a las organizaciones se presenta por dos causas
            en especial, 1. Por decisión propia de las personas o por curso de méritos, esto está
            directamente asociado a la visibilidad y reconocimiento social de las organizaciones y 2.
            Por invitación de algún integrante, en esta medida se observa el interés de vinculación
            de más miembros de los grupos juveniles y el deseo de los y las jóvenes por
            transformar su entorno.
o   Tipo de actividad que realiza
    El 90% de las organizaciones, trabajan solamente con jóvenes como su población
    objetivo, el 10% restante lo hace con la comunidad en general, con una leve
    priorización de la primera infancia.
    Para atender a la población objetivo las organizaciones han priorizado líneas de acción
    y se han enfocado en sectores según su espacialidad o las necesidades de la
    población, que son captadas vía comunicación directa o referida por amistades o de la
    observación y lectura que puedan hacer de su entorno; las líneas identificadas son en
    su orden formación ciudadana, tanto para los beneficiarios como para los integrantes de
    las mismas, acciones lúdicas, procesos de incidencia política, investigación, derechos
    humanos, teatro, liderazgo, emprendimiento y productividad, con un fuerte referente en
    políticas públicas y convivencia.

    Las acciones están en el marco de los sectores sociales, que corresponden a cultura,
    educación y salud, y para el desarrollo de sus objetivos las organizaciones o grupos,
    formulan proyectos a ser financiados por diferentes entes, sin embargo nos
    encontramos con organizaciones que han ejecutado un gran número de proyectos,
    como otras que no lo han hecho, esto nos arroja que en promedio las organizaciones
    participantes de esta caracterización han ejecutado 2 iniciativas sociales de impacto en
    su comunidad.

o   Frecuencia de reuniones
    En promedio las organizaciones se reúnen semanalmente en un 60%, seguido por un
    25% que lo hace quincenal.

o   Permanencia
    Los y las jóvenes en un alto porcentaje no desarrollan un proyecto de vida dentro de las
    organizaciones, estas son percibidas como plataformas o acciones transitorias en el
    que hacer de los y las jóvenes, el promedio de permanecía de los y las jóvenes en las
    organizaciones es de 2 años y las razones por las cuales desertan, en principio son por
    que hacen cosas distintas para ganarse la vida, lo que significa de que las
    organizaciones no están siendo pensadas como sustento y realización personal y
    profesional, en segundo lugar los y las jóvenes en su etapa de transición a las
    responsabilidades adquieren ciertos compromisos y obligaciones que les son propios y
    en esa medida al no concebir la organización como fuente de ingresos y desarrollo
    profesional, optan por adelantar proyectos más lucrativos, alejándolos de la vida
    organizativa y en tercer lugar por fallas en la comunicación al interior.

o   Mecanismos de toma de decisiones
    En cuanto a los escenarios para la toma de decisiones que los afectan, identifican a:
    38% en Consejo municipal, 31% en la Alcaldía y el 28% la Gobernación. En cuanto a la
    vocería de las organizaciones se manifiesta que es asumida en el 45% por votación y el
    14% por designación de otro.

    En cuanto a la toma de decisiones el 66% cree que la organización es democrática, el
    10% monocrática y el 7% cree que las decisiones son tomadas de forma anárquica.
o   Tipo de decisiones
            La democracia en las organizaciones según las respuestas de los y las jóvenes se
            aplica para las decisiones de incidencia y de comunicación con otros actores, estas
            acciones son socializadas y concertadas, de acuerdo a la interlocución de los miembros
            de las organizaciones con otros, sin embargo parece ser que las decisiones que no se
            socializan a menudo son las administrativas, esto puede obedecer al conocimiento
            limitado sobre asuntos de funcionamiento de la organización o por otro lado a que este
            tipo de información no es de interés de todos los miembros solo de los responsables de
            esas áreas.

            Se presenta que el 50% de los liderazgos en las organizaciones son asumidos por
            voluntad propia de los integrantes, aun cuando estos no tengan las habilidades propias
            para lo que implica asumir tal responsabilidad, la falta de interés y experticia genera
            obstáculos en la dinamización de otros liderazgos y hasta en la vinculación de nuevos
            líderes, esto en últimas instancias afecta a la organización, en la medida que pueden
            perder el rumbo en el cumplimiento de sus metas y objetivos, en segundo lugar el
            liderazgo es sumido por gestión, obedece esto a que en la medida que algunos
            integrantes van alcanzando logros, van accediendo a oportunidades de privilegio dentro
            de la organización y por último encontramos los liderazgos según capacidades, ésta en
            la última opción manifestando que no hay que tener habilidades o aptitudes en ciertas
            áreas para asumir responsabilidades en ellas.

        o   Liderazgos
            Se presenta que el 50% de los liderazgos en las organizaciones son asumidos por
            voluntad propia de los integrantes, aun cuando estos no tengan las habilidades propias
            para lo que implica asumir tal responsabilidad, la falta de esa interés y experticia genera
            obstáculos en la dinamización de otros liderazgos y hasta en la vinculación de nuevos
            líderes, esto en últimas instancias afecta a la organización, en la medida que pueden
            perder el rumbo en el cumplimiento de sus metas y objetivos, en segundo lugar el
            liderazgo es sumido por gestión, obedece esto a que en la medida que algunos
            integrantes van alcanzando logros, van accediendo a oportunidades de privilegio dentro
            de la organización y en tercer lugar encontramos los liderazgos según capacidades,
            ésta en la última opción manifestando que no hay que tener habilidades o aptitudes en
            ciertas áreas para asumir responsabilidades

•   Ámbitos de ubicación geográfica
    El 50% de las organizaciones tienen cobertura local, sus acciones son desarrolladas en el
    municipio donde viven sus integrantes, sin embargo encontramos que hay una cantidad
    significativa de organizaciones con presencia en más de un municipio, siendo el promedio de
    cubrimiento de 4 municipios por organización, en esta misma medida solo 18% de las
    organizaciones tienen cobertura departamental y 11% nacional, el rango de acción de estas lo
    han determinado según la ejecución de actividades en otros territorios, lo que la hacen de
    manera articulada con organizaciones pares de los territorios donde desean desarrollar
    acciones, sin embargo existen organizaciones que tienen filiales en otros municipios, gracias a
    que han empezado un ejercicio de réplica de sus qué haceres.

•   Formalización de la organización
    El 40% de las organizaciones están legalmente constituidas
Eje 2. Procesos

Categoría
    • Crecimiento personal
        El 90% considera que la organización ha permitido lograr niveles de interlocución con diferentes
        actores, mientras que el 10 no lo cree así. En cuanto a las habilidades que se han mejorado
        manifiestan en orden: 1. Capacidad de escucha y la capacidad de gestión, 2. Capacidad de
        negociar/concertar, 3. Capacidad de expresión verbal y escrita, y 4. habilidades estratégicas
        (Planeación).

         En cuanto a las actividades que realizan los miembros para vivir el 38% hace trabajo de
        oficina, 25% trabajo con otro miembro de la familia y 20% viven de los proyectos que presenta la
        organización y de iniciativas de emprendimiento aparte.
        Por otro lado se ve en las alianzas con las entidades gubernamentales, las oportunidades de
        superación personal, por ello son bastante demandadas por las organizaciones y hacen parte de
        su agenda de interlocución y reivindicación de derechos.

    •   Confianza
        En virtud a la confianza en el interior de las organizaciones, el 59% manifiestan que siempre o
        casi siempre se confía en el compañero, mientras que el 28% manifiesta que esto depende de la
        antigüedad en el grupo.

        Las organizaciones definen la confianza, 31% dicen que confiarían cualquier asunto de la
        organización a cualquier integrante de la misma y el 28% se confiaría cualquier de los asuntos
        de la organización y personal a alguno de los miembros del grupo.

        En cuanto a la independencia de los miembros en relación con el trabajo dentro de la
        organización, se manifiestan dos argumentos con el mismo porcentaje del 48%, unos dicen que
        el trabajo de uno es el insumo del otro, y por otro lado se argumenta que la articulación es
        creativa, pero que cada quien trabaja por sus productos aparte.

        En cuanto a las fortalezas y características positivas de las relaciones internas de las
        organizaciones el 59% dicen que son las habilidades para la discusión y el análisis crítico, el
        45% el trabajo en grupo/colectivo y el 41% la unión interna y la solidaridad entre miembros.

    •   Comunicación interna
           o Medios usados
               En cuanto a comunicación, los y las jóvenes manifiestan dificultades para establecerla
               al interior de la organización, pero a la vez resaltan que cuando necesitan comunicarse
               lo hacen en primera instancia a través de Telefonía, seguido por la comunicación a viva
               voz y en tercer lugar se contemplan todos los medios existentes o a los que tienen
               acceso para comunicarse y convocarse, es el caso del internet, y sus comunidades
               virtuales, la telefonía y el correo humano. En ese sentido se precisa por el 90% que en
               la semana se comunican en promedio 7 veces.

             o   Tipo de flujo de información
                 La comunicación en el interior de las organizaciones en un 60% se distribuye
                 horizontalmente sin ningún tipo de diferenciación y en esa misma vía las convocatorias
a las reuniones o acciones emprendidas por la organización son efectuados por todos
            en un 43%, reflejando la carencia de una estructura que asuma la comunicación, en esa
            vía se percibe la comunicación como una actividad y no como un proceso que permita
            el flujo de información oportuna, para la toma de decisiones.

        o   Tipo de información que circula
            Frente al tipo de información que circula el 45% son revistas y medios virtuales
            especializados, 41% la que está en la calle y en tercer lugar la que está registrada en
            periódicos de circulación nacional.

        o   Fuentes
            En promedio el 66% busca información de la institucionalidad pública y el 45% de
            amigos en organizaciones pares.
            El 60% de las organizaciones comentan las noticias del ámbito nacional y/o
            internacional publicadas en los medios.

•   Comunicación externa
       o Visibilidad
           La visibilidad de las organizaciones parte del grado de compromisos social de sus
           integrantes y de las acciones que desarrollan con la comunidad, para ellas los medios
           se han convertido en su principal fuente de reconocimiento y en segundo lugar las
           muestras y acciones que pueden emprender en las comunidades, por otro lado las
           aptitudes y actitudes de los y las jóvenes en relacionamiento con los otros, en la labor
           social hacen que estas cada vez sean más reconocidas, sin embargo se demanda más
           empoderamiento juvenil y menos apatía.

            Es paradójico el lugar preponderante de los medios para las organizaciones, cuando se
            observa que solo el 7% de las organizaciones tienen página web, blogs o Facebook
            como herramienta de visibilización y comunicación externa.

•   Programación / Implementación y seguimiento
        o Programación y distribución de tareas
           El 100% de las acciones en las organizaciones son programadas colectivamente de
           forma semanal y estas se distribuyen en un 55%, en los integrantes de la organización
           con responsabilidades y labores definidas, sin embargo en un porcentaje de 21% se
           observa que la distribución de tareas se concentra en una persona o en las mismas
           siempre, reflejando debilidad en la articulación y el trabajo de equipo y poca
           sostenibilidad en los procesos emprendidos.

        o   Cumplimiento y seguimiento de compromisos
            Se presentan dos situaciones recurrentes frente al cumplimiento de los compromisos
            adquiridos por los integrantes en relación con la organización, por un lado el 52%
            manifiesta que el grupo hace control social interno, frecuentemente pidiendo los
            resultados y así mismo aseveran que es habitual que se cumplan con las obligaciones,
            por otro lado nos encontramos que el 31% manifiesta que casi nunca se cumplen los
            compromisos y se asocia a que cada integrante responsable de su tarea, haga
            seguimiento únicamente a su trabajo, acciones que muestran la falta de voluntad de
            trabar en equipo y de corresponsabilidad con la organización.
o   Coordinación
            En cuanto a la organización y coordinación de las actividades de la organización, el
            grupo 45% se relaciona directamente debido al grado de comunicación existente entre
            ellos, 24% manifiesta que se necesitan intermediarios para que conecten a los
            diferentes grupos existentes dentro de la organización y el 21% el grupo cercano al
            líder, director o coordinador, coordina las actividades.

        o   Correctivos
            En caso de incumplimiento por parte de algunos de los miembros, la organización
            procede a 83% convocar una reunión de miembros por parte de alguno de los
            integrantes, y el 7% manifiestan que de manera individual alguien reprocha, sin que los
            demás se enteren.
            En caso de reincidencia, el 52% de las veces se reúnen y el 17% lo separan del grupo.

•   Conflictos
    Según los jóvenes los conflictos presentes en las organizaciones son generados, en primer lugar
    por la falta de reciprocidad en el cumplimiento de las obligaciones, seguido muy cerca se
    manifiesta que es por el individualismo, lo sigue en tercera posición el no aceptar la crítica,
    después se encuentra la falta de comunicación.
    No hay mecanismos ni estructuras definidas en el 80% de las organizaciones creado para el
    trámite positivo de los conflictos, haciendo que los mismos sean asumidos por los directamente
    afectados.

•   Incidencia
        o Identificación de actores
            En el desarrollo de los objetivos de la organización, estas han identificado como
            actores importantes a: las instituciones de administración pública de diferente orden
            como lo son, la Alcaldía, la Gobernación, después nos encontramos a manera general a
            los políticos, seguido de las universidades y las organizaciones sociales, ya sean pares
            o no, por ultimo identifican a los profesionales y trabajadores comunitarios y a
            instituciones relacionadas con la administración de justicia como el INPEC, se resalta
            que para algunos jóvenes entidades que promueven el arte y la cultura como teatros y
            centros de ese cultuales, son considerados los más importantes, si la organización
            trabaja en el sector cultura.

            Para las organizaciones las decisiones que los afectan se encuentran en primer lugar
            en la Alcaldía, seguido por el consejo municipal y termina con la Gobernación.
            En relación con el cumplimiento de sus objetivos y de relacionamiento con otros, las
            organizaciones manifiestan que hay apatía de algunos actores identificados y poca
            voluntad para trabajar temas de jóvenes y menos en conjunto, como lo es el caso de las
            administraciones y de los políticos, de estos perciben la manipulación política electoral
            coyuntural, por otro lado manifiestan que dentro de las organizaciones juveniles y los y
            las jóvenes existe poco empoderamiento por articularse con las instituciones.

        o   Intermediación
            En la interlocución con los actores identificados, las organizaciones necesitan en 59%
            más de un órgano o individuo intermediario, y el 21% de solo un órgano o individuo
            intermediario.
El 50% se relaciona directamente sin intermediarios, y con el 30% se relaciona a través
            de uno o más intermediarios.

            Los intermediarios más reconocidos son: la secretaria de juventud, el Sena, los
            profesionales, las ONG, las iglesias, las diferentes secretarías de las alcaldía y la
            gobernación, las razones para tener esos intermediarios recaen en el cumplimiento de
            objetivos, a la facilitación de las acciones gracias a recursos, acompañamientos y a la
            capacidad de gestión e interlocución. En promedio el número de intermediarios en las
            organizaciones es de 2 por organización

        o   Estrategia
            Las estrategias utilizadas por las organizaciones son: la movilización, la participación en
            escenarios de toma de decisiones, la incidencia política, la articulación con otros
            actores, la difusión de información relevante y la organización y capacitación.

            Se plantea que las organizaciones están en procesos de intercambio y
            retroalimentación que les permita desarrollar nuevas estrategias para la incidencia
            efectiva, ahora manifiestan participar en espacios de construcción de planes de
            desarrollo, la realización de acuerdos políticos programáticos, que les permita el
            fortalecimiento del proceso como son los acuerdos para la elección y conformación de
            los CMJ entre otros.

•   Investigación

        o   Sistematización de actividades y memoria
            Los procesos de investigación y sistematización en las organizaciones carecen de
            fuerza, aún no identifican la producción de conocimiento de manera sistemática como
            mecanismos de gestión y de especialización de las organizaciones, en cuanto a
            sistematizar, el 41% hacen memorias, 7% tienen página de internet, por otro lado 26%
            tienen publicaciones periódicas y alimentan una base de datos.

•   Financiación y finanzas

        o   Fuentes
            De acuerdo a referencia y acceso inmediato, las organizaciones identifican como
            actores claves para el financiamiento de sus actividades, en primer lugar a las Alcaldías
            municipales, seguido de las entidades no gubernamentales y en tercer lugar a la
            Gobernación, estas características son aterrizadas de acuerdo al rango de acción de
            estos actores y a la presencia en el territorio local; en la misma vía el acceso a
            licitaciones o convocatorias es limitado, en promedio han accedido a un proyecto
            gracias a este medio de financiación, las instituciones identificadas para acceder a
            convocatorias son en primer lugar la alcaldía, seguido por Colombia joven, la
            Cooperación internacional y la empresa privada, y en último lugar a la Gobernación.

            El tipo de convocatorias o licitaciones a las que se presentan son prestación de
            servicios y segundo licitaciones, sin embargo existe un malestar en las organizaciones
            de acuerdo a los pocos recursos destinados por las instituciones a tal punto que el 39%
            financian sus actividades con recursos propios aportados por los miembros , solo el
11% financian sus acciones con sus propios recursos en combinación con las
                 administraciones.     Por otro lado cabe analizar que las familias son la base de las
                 economía de las organizaciones juveniles, y la financiación de sus actividades aunque
                 sean recursos propios de los jóvenes en el 70% de los casos han sido obtenidos por
                 aportes de los responsables del hogar a los hijos.

            o    Uso de recursos
                 En cuanto al número de personas que viven de la organización, con 40% encontramos
                 que ninguno y por otro lado un promedio de 4 integrantes sobre el total de miembros de
                 la organización.                                   El 10% de los que trabajan en las
                 organizaciones, son miembros de la misma, las acciones que desarrollan los miembros
                 de la organización para vivir es 45% trabajo de oficina (otra profesión u oficio), 31%
                 trabajo de otro miembro de la familia y 21% viven de los proyectos que presenta la
                 organización por otro lado de iniciativas de emprendimiento aparte. Los recursos que
                 genera la organización son 38% con criterio de equidad (a cada uno de acuerdo a su
                 participación en el proyecto) y 20% es proporcional a la gestión. Así mismo las
                 pérdidas que genera la organización 27% se distribuyen con criterio de equidad (a cada
                 uno según la participación en el proyecto), 20% proporcional a la gestión 20% por
                 partes iguales a cada miembro. La distribución de recursos se hace 31% cada que haya
                 un proyecto, 27% mensual, 20% semanal.

            o    Formalización
                 No hay cultura de formalización en las organizaciones, la existencia de cuentas
                 bancarias están directamente asociadas a las organizaciones que acceden a contratos
                 y gracias a la exigencia de los organismos de control como de los mismos
                 financiadores, como el 60% de las organizaciones no están constituidas, el administrar
                 recursos captados de instituciones no es viable, sin embargo las actividades realizadas
                 para recoger fondos para sus actividades, de acuerdo a la información no son
                 depositadas en cuentas bancarias lo que permite concluir el uso de medios y
                 mecanismos alternativos de recolección del capital. De igual forma, se puede observar
                 la poca existencia de procesos contables establecidos y definidos al interior de las
                 organizaciones.

Eje 3. Ciudadanía

Categorías
    • Reconocimiento de derechos
           o Interno
             El 80% manifestó que al interior de las organizaciones se respetan las libertades
             individuales. Los valores que priman en las organizaciones, son la solidaridad, trabajo,
             autonomía de sus miembros y democracia.

            o    Diversidad
                 La diversidad en las organizaciones en este caso representada por los integrantes, 40%
                 en la ideología, 20% en la edad y en la formación académica, 15% en la etnia, 10% en
                 la religión y 5% en la tendencia sexual.
•   Reivindicación de derechos
    Los derechos que las organizaciones defienden en la agenda pública son en orden: 50%
    participación política, 25% igualdad y no discriminación, 15% libertades civiles y seguridad
    social, 5% derechos ambientales, el otro 5% se encuentra entre derechos como investigación,
    asociación, salud.

    Cuando son vulnerados los derechos los miembros de las organizaciones recurre a: 35%
    manifestación social y/o artística, 30% no hacen nada, 20% lo cuentan a otras organizaciones y/
    o individuos para que tengan precauciones, 10% hacen catarsis internamente y 5% lo
    denuncian, las opciones encontradas manifiestan la autoridad en general. Sin embargo persiste
    el planteamiento de la poca información de los y la jóvenes sobre los derechos, manifestando
    que los esfuerzos en la socialización y la apropiación de los derechos humanos, por parte de la
    sociedad aún son incipientes.

•   Rendición de cuentas
    La participación en rendiciones de cuentas en juventud es bajo en la Alcaldía el promedio de
    participación es de 4 encontrando respuestas como innumerables, sin detalle de número
    específico. En Gobernación no se registró participación, encontrando como máximo 3 veces. En
    cuanto a las expectativas de las organizaciones, el 80% no tenía, o no ha asistido a rendiciones
    de cuenta, entre el 20% restante manifestaron en orden: Cumplimiento de metas, fondos en
    juventud, la adquisición de experiencia, los avances en juventud y el compromiso de la
    institucionalidad y sus gobernantes. En lo referente al cumplimiento de las expectativas del 20%
    que ha participado el 75% manifestó que si se cumplieron y el 25% restante NO.

•   Representación / Participación

        o   Espacios donde participan
            Aunque existen múltiples espacios de participación ya sean locales, regionales o
            departamentales, no hay uno en común validado y reconocido por todos como el
            espacio por excelencia de participación juvenil, aunque se reconoce la importancia del
            CMJ, frente a este organismo aún hay opiniones divididas sobre la pertinencia o no de
            esta figura; reconocen más a las dinámicas no formales de organización (mesa de
            juventud, redes, colectivos, etc.) como escenarios donde se puede acceder y tienen
            más incidencia; las organizaciones plantean que persiste el respaldo reducido de las
            administraciones a los procesos de los jóvenes, dé igual forma identifican la falta de
            información como un flagelo para la participación, y que aunque exigen diversos
            escenarios, la información no llega a todos y las representaciones son hechas por los
            que acceden a la información.

            Sin embargo hay una mayor participación en escenarios comunales como las JAC y las
            JAL, donde reconocen como los espacios territoriales para la interlocución y el
            planteamiento de acciones de cambio para su territorio cercanos.

        o   Participación en elecciones del sistema de juventud
            El número de veces participación en elecciones de las organizaciones son en promedio
            1 vez, así mismo las postulaciones de la organización en algún espacio de participación
            según su área de trabajo: promedio 1 vez. Elección de acuerdo a la postulación: 48%
            SI, 17% NO. La relación existente con sus representados: 41% reuniones y actividades
culturales, 31% flujo de información vía correo o teléfono, 21% ninguna de las opciones
                 establecidas y 7% otro.

                 Estas cifras reflejan una baja participación en la conformación de los sistemas de
                 juventud, donde hay las posibilidades y testan decretados, pero ni se puede olvidar que
                 existen municipios aun sin políticas de juventud, lo que impide la conformación del los
                 sistemas municipales.

    •   Militancias

             o   Partidos políticos
                 El número de miembros pertenecientes a partidos políticos: 48% No sabe, 14% todos,
                 0%        Ninguno,      21%        Otro,       el  promedio         es     de      1.
                 Mientras que los miembros pertenecientes al mismo partido político: 41% no sabe, 34%
                 cada uno partido distinto, 21% todos, 3% mitad, no responde. El tiempo que los
                 miembros de la organización destinan a actividades de los movimientos o partidos
                 políticos: 66% tiempo libre, fuera de los compromisos de la organización, 14%
                 actividades que realizan por ser parte del grupo.

             o   Organizaciones no electorales
                 Pertenencia de algunos de los miembros a grupos no electorales: 41% Si, 31% No.
                 Tipo de organizaciones sociales 38% educativas, 31% reivindicación social, 21%
                 derechos                 humanos,                  7%                  humanitarias.
                 Pertenencia de la organización a redes de organizaciones diferentes a juventud: 45%
                 Si, 34% No.

    •   Espacios e infraestructura
        Las actividades de ciudad: 42% Foros, 30% fiestas y festivales y 20% marchas y
        reivindicaciones sociales.      Tipos de espacios de relación con otras organizaciones: 30%
        internet, 25% sedes de las organizaciones, 20% sedes instituciones públicas, 15% parques.
        Infraestructura de ciudad que utilizan: 45% Calle, espacio público, 21% casa o recinto cerrado de
        capacidad limitada, 10% cuarto, 7% taller.                             (Universidades, teatros)
        Equipamientos de ciudad que utilizan: Equipos de oficina.       Las instalaciones de reunión y de
        vida organizativa, en primer lugar son los edificios públicos, en segundo la sede propia y en
        tercer lugar sede de organización amiga.

Eje 4. Articulación

Categorías

    •   Relación con pares
            o Auto reconocimiento entre pares
                Reconocen la importancia del trabajo que realizan con la comunidad, así mismo en la
                relación y articulación con otros plantean el predominio de una interacción desde la
                base de la neutralidad en primera instancia, pero de igual forma manifiestan ir ganando
                reconocimiento y poder lo que les ayuda a construir una imagen, sin embargo son más
                las manifestaciones donde se plantean que persiste la estigmatización de los jóvenes y
las organizaciones, resaltan el poco interés de los jóvenes con relación al trabajo
            adelantado por las organizaciones, reflejado en la falta de sensibilidad de estos frente a
            la responsabilidad y rol en la sociedad y la poca participación a pesar de los grandes
            esfuerzos.

            Por otro lado se están haciendo acciones, sin visibilización hecho que dificultad el
            reconocimiento social, de la mano del limitado acceso a recursos producto de la
            informalidad de la mayoría de la organizaciones.

        o   Trabajo organizativo y coordinación con pares
            En términos del trabajo organizativo encontramos que hay disponibilidad de las
            organizaciones de encontrarse con otras para adelantar trabajos y articular proyectos,
            en ese sentido están abiertos a convocarse y a responder a los llamados de
            organizaciones pares, Sin embargo aunque hay voluntad esta no se refleja en la
            articulación efectiva con otros, ya que manifiestan en alto grado la falta de integración y
            relación de acciones, la poca articulación y consolidación de procesos fuertes y
            estables además de la falta de recursos, si se observan datos encontramos que el 54%
            de las organizaciones no participan en espacios departamentales, mientras que el 82%
            no lo hace en espacios nacionales, solo 11% de las organizaciones han participado en
            espacios regionales y/o departamentales, poniendo esto en evidencia que aunque hay
            voluntades de trabajo en equipo y se reconocen algunas potencialidades y virtudes del
            trabajo conjunto, en la práctica establecer alianzas e impulsar procesos colectivos es
            más difícil de lo que se espera.

        o   Tipos de relaciones con pares
            El tipo de relacionamiento entre organizaciones pares, en un 80% es de colaboración,
            donde se reconocen las habilidades y las potencialidades del trabajo en equipo que
            facilita el mejoramiento del impacto en la gestión e interlocución con otros actores, así
            mismo en la ejecución de los proyectos e iniciativas, estas relaciones están medidas
            por la igualdad de derechos y con la capacidad de decisión voz y voto, y aunque las
            relaciones son armónicas en el mayor de los casos, se presentan de igual forma
            relaciones parasitarias y de competencia, se plantea que esto esta mediado por los
            celos organizativos, la competencia por el acceso a recursos, que genera las
            convocatorias y licitaciones, pero más fuertemente por el protagonismo desmedido, por
            eso en la relaciones establecidas el principal tipo de negociaciones que se dan son de
            carácter político, buscando generar confianzas y construir acuerdos que les permita la
            realización de acciones colectivas, en segundo lugar están las negociaciones logísticas,
            seguidas por las administrativas y culturales, esto refuerza por un lado que la
            colaboración puede ser armónica en la medida en que políticamente este todo claro y la
            incidencia política pueda ser más efectiva. Y por otro manifiesta que los celos en cuanto
            las especialidades organizativas impiden que las articulaciones frente a lo técnico sean
            más comunes.

•   Relación con institucionalidad pública
        o Información
            Las organizaciones plantean que las instituciones públicas tienen graves problemas de
            información y comunicación con relación a los temas de jóvenes, se manifiesta que las
            entidades y los responsables de los temas de juventud están mal informadas, no hay
disposición para la orientación efectiva a las organizaciones, además de que hay un
    total desconocimiento de las dinámicas de los jóvenes y que reina la desinformación
    sobre los programas e intervenciones adelantadas por las instituciones ya que la
    difusión de las mismas es precaria. En relación con la administración departamental y
    nacional, se manifiesta desconocimiento de las dinámicas territoriales de los jóvenes,
    que hay poca presencia y que las acciones establecidas no llegan al territorio y no
    obedecen         a     las      necesidades       de     los    y      las      jóvenes.
    Por otro lado en cuanto a la gestión de la información por parte de los jóvenes de la
    oferta institucional manifiestan que el promedio de asistencia a una institución pública
    es de 3 veces al mes, y la información buscada el 40% obedece a archivos
    institucionales, 30% a convocatorias y/o licitaciones y el 20% a bases de datos en los
    temas de interés de las organizaciones.

o   Fuentes de información
    Las fuentes de información más buscadas en las instituciones públicas, son en primer
    lugar, la Gobernación de Antioquia, Seguido por las Alcaldías municipales, la
    Universidad pública, en un porcentaje menor se identifica al ministerio público y al
    SENA como referentes para el acceso a información de interés y en una mínima
    proporción se remiten a Colombia joven.                                  Sin embargo se
    manifiesta que la oferta es insuficiente, y que se destaca la presencia de la Universidad
    de Antioquia en la región como fuente valiosa de información. Esto es en gran medida
    por ser uno de los sectores más trabajados por los y las jóvenes el de educación y
    además porque de sus líneas de trabajo le capacitación y la formación son de los
    principales acciones que se establecen dentro de las organizaciones.

o   Interlocución con autoridades administrativas
    En la interlocución con los administraciones los y las jóvenes manifiestan la existencia
    de 2 situaciones, por un lado dicen que la i interlocución con las administraciones son
    difíciles, por la falta de compromiso real, la poca seriedad con el cumplimiento de los
    acuerdos, en el campo de la acción social, manifiestan poco impacto de las acciones
    emprendidas en principio por que estas no son concertadas con la población juvenil,
    además porque no asumen la responsabilidad de estas acciones.
    Se manifiesta de la misma forma que en algunos territorios no existen políticas públicas
    de juventud, y en municipios donde si las hay la implementación de la misma no es
    concertada, y la interlocución con las instituciones corren el riesgo de ser politizadas y
    que obedezcan a acuerdos electorales para el logro de sus qué hacer como
    organizaciones, en esa misma vía se complica según las organizaciones por los
    cambios de gobierno.                        Por otro lado las organizaciones reconocen en
    la interlocución con las instituciones públicas, las oportunidades de acceso a espacios
    de toma de decisiones, manifiestan que en algunos casos hay voluntad política y se han
    creado áreas de responsabilidad netamente juvenil donde pueden dirigirse a obtener
    información o plantear acciones y asesorar procesos, así mismo vislumbran la
    posibilidad de alianzas y generación de acuerdos, como con relación a la elección de
    los CMJ (aunque con relación a los CMJ, se hace un llamado a la corresponsabilidad de
    las administraciones frente a la trascendencia y funcionamiento de este figura) y la
    formulación e implementación de políticas públicas además manifiestan que esta
    interlocución les facilita la movilización y la interacción con otros actores gracias a la
    construcción marcos de referencia y orientación de la intervención con la comunidad,
como los planes decenales y los planes de desarrollo juvenil.
            En cuanto al contacto con los responsables de juventud las organizaciones manifiestan
            que constantemente están en búsqueda de información, proponiendo acciones,
            haciendo seguimiento a acuerdos planteados o simplemente haciendo exigencia de
            derechos.

        o   Tipo de apoyo demandado
            Con relación al apoyo demandado por las organizaciones, estas precisan que hay falta
            de apoyo y disposición de las administraciones con los y las jóvenes, sus dinámicas y
            procesos, esto reflejado en la insuficiente distribución de recursos para implementación
            de políticas públicas y fortalecimiento organizativo y de los procesos de los jóvenes.

            También demandan claridad en las políticas públicas y el establecimiento de políticas
            claras de apoyo a la organización juvenil, que permita mejorar la interlocución y el
            acceso a bienes y servicios, igualmente se expresa un carácter demagógico de las
            políticas, planes y proyectos, donde se abren espacios de interlocución sin reales
            oportunidades de toma de decisiones, de la misma forma se solicita de las políticas
            públicas y de la intervención estatal la garantía de acceso a bienes y servicios,
            combinado con la existencia de espacios relacionales y políticos que permitan hacer
            planeación, seguimiento y control social a las políticas públicas y a la intervención del
            estado en general.

            En lo relacional se demanda acceso a espacios de encuentro, dialogo e intercambio de
            experiencias que les permita fortalecer su proceso, se solicita organismos o entidades
            de juventud especializadas y con real posibilidad de asesorar los procesos.
            Capacitación y formación son las mayores expectativas de los jóvenes quienes ven ésta
            la posibilidad de especialización y fortalecimiento y/o construcción de proyectos de vida,
            por ello demandan mayor articulación con el SENA, políticas de acceso a la educación
            superior profesional y al empleo, la productividad y el emprendimiento.

•   Relación con el resto de la sociedad

        o   Reconocimiento de otros
            Las organizaciones reconocen como parte de su comunidad a la sociedad en general y
            al estado, desde sus instituciones y entidades territoriales, institutos descentralizados y
            universidades, corporaciones autónomas, en la misma vía se identifican a los
            organismos multilaterales presentes en el territorio como las naciones unidas y otras
            agencias de cooperación; el establecimiento de acciones en articulación con diferentes
            actores es habitual en las organizaciones, aunque se resaltan a las organizaciones de
            la sociedad civil, la comunidad, las universidades y administraciones territoriales los
            principales socios en sus iniciativas, en esa vía el 80% de las organizaciones no se ha
            presentado a convocatorias o licitaciones, sin embargo del 20% que si lo ha hecho, de
            los principales financiadores se encuentran las alcaldías, y la cooperación internacional
            presente en el territorio con trabajo con la sociedad civil, en menor proporción
            encontramos a la Gobernación y la empresa privada, sin embargo algo para resaltar es
            que el 0,01% ha presentado propuestas a la institución nacional de juventud Colombia
            joven, el 60% de la población con las que las organizaciones desarrollan sus iniciativas
son los colegios, el otro porcentaje lo hace con biblioteca, centro de reclusión, parques
    etc.

    Por otro lado los y las jóvenes manifiestan no tener información sobre la cooperación
    presente en el territorio, como de los proyectos desarrollados por esta en el territorio,
    esto lo atribuyen a que la mayoría de la cooperación tiene n relación directamente con
    las administraciones, limitando la interlocución de las organizaciones juveniles, más que
    con las organizaciones de la sociedad civil, igualmente a la falta de divulgación y
    socialización de los acciones adelantadas. Sin embargo esta situación también se
    presenta con las organizaciones sociales, ya que se plantea que estas aunque pueden
    estar en el territorio en muchas ocasiones su trabajo no es socializado, por lo que no
    encuentran fácilmente puntos de encuentro y articulación, pero también a que no todas
    tienen dentro de su población objetivo a los y las jóvenes.

o   Frecuencia de reuniones y contacto con otros
    La frecuencia de reunión de las organizaciones con otros actores es en un 50% entre 1
    y 2 veces por mes, el 30% 5 o más veces al mes, 20% entre 3 y 4 veces al mes, para
    las organizaciones el contacto con otros actores se traduce en oportunidad de trabajo
    interinstitucional articulado, acompañamiento a sus procesos y fortalecimiento
    organizativo. Además de ganar en habilidades de gestión.

o   Tipo de actividades que realiza con otros
    El tipo de actividades que realizan con otros las organizaciones juveniles, corresponde
    a 35% actividades de formación, 30% actividades sociales, 25% lúdico/recreativas, y
    culturales, las organizaciones con las cuales más han trabajado son con grupos
    juveniles de diferente línea, artísticos y culturales; Aso panaderos, Aso artesanos, Club
    rotario, grupo de teatro, cooperativa de caficultores, semillero penitenciario, sus
    diálogos con otras organizaciones son 46% programados con metas a futuro, 34%
    transversales y 21% sectorial. Apoyo a organizaciones pares: 45% frecuentemente,
    17% en ocasiones y siempre a solicitud y 14% ninguna.

o   Tipo de apoyo que suministran a otros
    El 41% manifiesta que el apoyo suministrado a otras organizaciones de la sociedad
    civil, corresponde a acciones de logística, el 31% cuestiones técnicas, mientras que un
    número significativo del 24% manifiesta que su apoyo corresponde tanto como a
    acciones logísticas, a cuestiones técnicas como a acciones administrativas; todo esto
    bajo la estrategia de creación y mantenimiento de alianzas.

o   Tipo de apoyo que esperan o reciben de otros
    El apoyo demando por las organizaciones juveniles de las organizaciones sociales y la
    de      la     cooperación     internacional     corresponde       a    3     tópicos.
    Económicos, se espera de estos los recursos que permitan el fortalecimiento de las
    organizaciones        y      la       financiación      de         sus     iniciativas.
    Técnico, acompañamiento y asesoría en el trabajo de base, conocimientos
    especializados para el acceso a bienes y servicios y para mejorar el impacto de su
    praxis en la comunidad e intercambio de experiencias y conocimientos.
    Políticos, generación de acuerdos para la incidencia política, así mismo se espera el
    respaldo de la experiencia e imagen organizacional de los otros para la gestión
administrativa y política, la evaluación y seguimiento a los compromisos públicos y el
               establecimiento de agendas políticas, ciudadanas y públicas.

           o   Relaciones entre los otros
               En cuanto al relacionamiento entre los otros actores, las organizaciones manifiestan
               que se evidencia poca articulación y apoyo de estos a las organizaciones juveniles, de
               que estas a su vez no tiene relación directa con estos actores y que se evidencia una
               centralización en temas de juventud lo que los hace poseedores de la información y por
               ende acceden a los recursos. en identificación del tipo de relación entre los actores
               manifiestan que el 86% tienen relación de afiliación con los contactos, así mismo los
               pares relacionados más conocidos son: Alcaldía/ Clubes juveniles, Grupos
               juveniles/Colegios, Alcaldía/Casa de la cultura, Alcaldía/Instituciones educativas, entre
               las de menor referencia: JAC/Instituciones educativas, Alcaldía/Gobernación,
               SENA/JAC, AJP/INPEC, PCME/ Instituciones educativas, Semillero/INPEC,
               UPB/Pastoral, Secretaria de gobierno/Bandas, Alcaldía/Organizaciones juveniles,
               Alcaldía/JAC, JAC/Policía, ESAP/Gobernación, Corporaciones/Casa de Justicia,
               Grupos juveniles/ICBF, Colegios/Red joven, CMJ/Unidad cultural, Colegios/RSA,
               Bandas/oficina de juventud, Iglesia/ Instituciones educativas, Empresa privada/Grupos
               juveniles, Alcaldía/Club rotario y CMJ/JAC.

           o   Confianza
               Entre organizaciones: 45% depende de experiencias previas, 28% siempre o casi
               siempre     se     confía      en    otros,    10%      depende      de     personas.
               Para brindar su confianza a otro grupo es necesario: 45% haber trabajado juntos antes,
               30% ser reconocido, 20% tener una buena recomendación.




Por Harold Ibargüen Andrade.
Jueves, 13 de enero de 2011

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sociología de las organizaciones act #2 - org sociales formales y no formales
Sociología de las organizaciones   act #2 - org  sociales formales y no formalesSociología de las organizaciones   act #2 - org  sociales formales y no formales
Sociología de las organizaciones act #2 - org sociales formales y no formalesvictorMero1
 
Prop reforma estatuto Scouts de Argentina
Prop reforma estatuto Scouts de ArgentinaProp reforma estatuto Scouts de Argentina
Prop reforma estatuto Scouts de ArgentinaSebastián Lamonega
 
Guia para planificar_crear_y_fortalecer_una_organizacion_de_la_sociedad_civil...
Guia para planificar_crear_y_fortalecer_una_organizacion_de_la_sociedad_civil...Guia para planificar_crear_y_fortalecer_una_organizacion_de_la_sociedad_civil...
Guia para planificar_crear_y_fortalecer_una_organizacion_de_la_sociedad_civil...Agustín Mauricio Barrios
 
Organizaciones Sociales Formales y No Formales
Organizaciones Sociales Formales y No FormalesOrganizaciones Sociales Formales y No Formales
Organizaciones Sociales Formales y No FormalesYahzeelHidalgo
 
Organizaciones Sociales Formales y No Formales
Organizaciones Sociales Formales y No FormalesOrganizaciones Sociales Formales y No Formales
Organizaciones Sociales Formales y No FormalesYahzeelHidalgo
 
Sociología de las Organizaciones
Sociología de las Organizaciones Sociología de las Organizaciones
Sociología de las Organizaciones madeleinemitre
 
Mujeres en comisiones ordinarias de los legislativos en las américas
Mujeres en comisiones ordinarias de los legislativos en las américas Mujeres en comisiones ordinarias de los legislativos en las américas
Mujeres en comisiones ordinarias de los legislativos en las américas Red Innovación
 
Prueba
PruebaPrueba
PruebaMauraS
 
Presentación de seminario
Presentación de seminarioPresentación de seminario
Presentación de seminarioPaco Pineda
 
Coaliciones: Una guia para los Partidos Políticos
Coaliciones: Una guia para los Partidos PolíticosCoaliciones: Una guia para los Partidos Políticos
Coaliciones: Una guia para los Partidos PolíticosRed Innovación
 
Uniendo fuerzas: Guia para formar,adherir y construir, coaliciones políticas
Uniendo fuerzas:  Guia para formar,adherir y construir, coaliciones políticasUniendo fuerzas:  Guia para formar,adherir y construir, coaliciones políticas
Uniendo fuerzas: Guia para formar,adherir y construir, coaliciones políticasRed Innovación
 
Nueve Claves Transparencia y Apertura Informativa Para Partidos Políticos
Nueve Claves Transparencia y Apertura Informativa Para Partidos PolíticosNueve Claves Transparencia y Apertura Informativa Para Partidos Políticos
Nueve Claves Transparencia y Apertura Informativa Para Partidos PolíticosTransparenciaporColombia
 
Manual financiamiento político
Manual financiamiento políticoManual financiamiento político
Manual financiamiento políticoRed Innovación
 
Participación juvenil en procesos de jóvenes 2
Participación juvenil en procesos de jóvenes 2Participación juvenil en procesos de jóvenes 2
Participación juvenil en procesos de jóvenes 2Harold Ibarguen
 

La actualidad más candente (19)

Sociología de las organizaciones act #2 - org sociales formales y no formales
Sociología de las organizaciones   act #2 - org  sociales formales y no formalesSociología de las organizaciones   act #2 - org  sociales formales y no formales
Sociología de las organizaciones act #2 - org sociales formales y no formales
 
Prop reforma estatuto Scouts de Argentina
Prop reforma estatuto Scouts de ArgentinaProp reforma estatuto Scouts de Argentina
Prop reforma estatuto Scouts de Argentina
 
Guia para planificar_crear_y_fortalecer_una_organizacion_de_la_sociedad_civil...
Guia para planificar_crear_y_fortalecer_una_organizacion_de_la_sociedad_civil...Guia para planificar_crear_y_fortalecer_una_organizacion_de_la_sociedad_civil...
Guia para planificar_crear_y_fortalecer_una_organizacion_de_la_sociedad_civil...
 
La identidad partidaria
La identidad partidariaLa identidad partidaria
La identidad partidaria
 
Organizaciones Sociales Formales y No Formales
Organizaciones Sociales Formales y No FormalesOrganizaciones Sociales Formales y No Formales
Organizaciones Sociales Formales y No Formales
 
Organizaciones Sociales Formales y No Formales
Organizaciones Sociales Formales y No FormalesOrganizaciones Sociales Formales y No Formales
Organizaciones Sociales Formales y No Formales
 
Sociología de las Organizaciones
Sociología de las Organizaciones Sociología de las Organizaciones
Sociología de las Organizaciones
 
Mujeres en comisiones ordinarias de los legislativos en las américas
Mujeres en comisiones ordinarias de los legislativos en las américas Mujeres en comisiones ordinarias de los legislativos en las américas
Mujeres en comisiones ordinarias de los legislativos en las américas
 
Guia concejos bancadas
Guia concejos bancadasGuia concejos bancadas
Guia concejos bancadas
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
Presentación de seminario
Presentación de seminarioPresentación de seminario
Presentación de seminario
 
Coaliciones: Una guia para los Partidos Políticos
Coaliciones: Una guia para los Partidos PolíticosCoaliciones: Una guia para los Partidos Políticos
Coaliciones: Una guia para los Partidos Políticos
 
Uniendo fuerzas: Guia para formar,adherir y construir, coaliciones políticas
Uniendo fuerzas:  Guia para formar,adherir y construir, coaliciones políticasUniendo fuerzas:  Guia para formar,adherir y construir, coaliciones políticas
Uniendo fuerzas: Guia para formar,adherir y construir, coaliciones políticas
 
Actividad 2 lista
Actividad 2 listaActividad 2 lista
Actividad 2 lista
 
Nueve Claves Transparencia y Apertura Informativa Para Partidos Políticos
Nueve Claves Transparencia y Apertura Informativa Para Partidos PolíticosNueve Claves Transparencia y Apertura Informativa Para Partidos Políticos
Nueve Claves Transparencia y Apertura Informativa Para Partidos Políticos
 
Psicomunitaria
PsicomunitariaPsicomunitaria
Psicomunitaria
 
Redes comunitarias
Redes comunitariasRedes comunitarias
Redes comunitarias
 
Manual financiamiento político
Manual financiamiento políticoManual financiamiento político
Manual financiamiento político
 
Participación juvenil en procesos de jóvenes 2
Participación juvenil en procesos de jóvenes 2Participación juvenil en procesos de jóvenes 2
Participación juvenil en procesos de jóvenes 2
 

Destacado

La ppj en el valle noviembre 8-2010
La ppj en el valle noviembre 8-2010La ppj en el valle noviembre 8-2010
La ppj en el valle noviembre 8-2010Harold Ibarguen
 
Experiencia de juventud Valle del Cauca
Experiencia de juventud Valle del CaucaExperiencia de juventud Valle del Cauca
Experiencia de juventud Valle del CaucaHarold Ibarguen
 
Resultados parciales evaluación escuela juvenil de justicia y
Resultados parciales evaluación escuela juvenil de justicia yResultados parciales evaluación escuela juvenil de justicia y
Resultados parciales evaluación escuela juvenil de justicia yHarold Ibarguen
 
Conpes nacional de juventud
Conpes nacional de juventudConpes nacional de juventud
Conpes nacional de juventudHarold Ibarguen
 
Articulaciones de la Tierra Urbana
Articulaciones de la Tierra UrbanaArticulaciones de la Tierra Urbana
Articulaciones de la Tierra UrbanaHarold Ibarguen
 
Geopolítica caso paraguay
Geopolítica   caso paraguayGeopolítica   caso paraguay
Geopolítica caso paraguayHarold Ibarguen
 
Diversidad en movimientos sociales de participación política 2
Diversidad en movimientos sociales de participación política 2Diversidad en movimientos sociales de participación política 2
Diversidad en movimientos sociales de participación política 2Harold Ibarguen
 
Organización Territorial del Estado Colombiano - DISTRITOS
Organización Territorial del Estado Colombiano -  DISTRITOSOrganización Territorial del Estado Colombiano -  DISTRITOS
Organización Territorial del Estado Colombiano - DISTRITOSHarold Ibarguen
 
Exposición contabilidad gubernamental consolidando (2)
Exposición contabilidad gubernamental consolidando (2)Exposición contabilidad gubernamental consolidando (2)
Exposición contabilidad gubernamental consolidando (2)Harold Ibarguen
 
Gerencia Pública Integral
Gerencia Pública IntegralGerencia Pública Integral
Gerencia Pública IntegralHarold Ibarguen
 
Prospectiva Santiago de Cali.
Prospectiva  Santiago de Cali.Prospectiva  Santiago de Cali.
Prospectiva Santiago de Cali.Harold Ibarguen
 
Cartagrafia comunas 3 y 9 de Cali
Cartagrafia comunas 3 y 9 de CaliCartagrafia comunas 3 y 9 de Cali
Cartagrafia comunas 3 y 9 de CaliHarold Ibarguen
 
Caracterización del conflicto y construcción de agendas ciudadanas 2
Caracterización del conflicto y construcción de agendas ciudadanas 2Caracterización del conflicto y construcción de agendas ciudadanas 2
Caracterización del conflicto y construcción de agendas ciudadanas 2Harold Ibarguen
 
Pensamiento Administrativo - Contraloria de Cali
Pensamiento Administrativo - Contraloria de CaliPensamiento Administrativo - Contraloria de Cali
Pensamiento Administrativo - Contraloria de CaliHarold Ibarguen
 
Conflictos internacionales
Conflictos internacionalesConflictos internacionales
Conflictos internacionalesHarold Ibarguen
 

Destacado (16)

La ppj en el valle noviembre 8-2010
La ppj en el valle noviembre 8-2010La ppj en el valle noviembre 8-2010
La ppj en el valle noviembre 8-2010
 
Experiencia de juventud Valle del Cauca
Experiencia de juventud Valle del CaucaExperiencia de juventud Valle del Cauca
Experiencia de juventud Valle del Cauca
 
Resultados parciales evaluación escuela juvenil de justicia y
Resultados parciales evaluación escuela juvenil de justicia yResultados parciales evaluación escuela juvenil de justicia y
Resultados parciales evaluación escuela juvenil de justicia y
 
Conpes nacional de juventud
Conpes nacional de juventudConpes nacional de juventud
Conpes nacional de juventud
 
Articulaciones de la Tierra Urbana
Articulaciones de la Tierra UrbanaArticulaciones de la Tierra Urbana
Articulaciones de la Tierra Urbana
 
Geopolítica caso paraguay
Geopolítica   caso paraguayGeopolítica   caso paraguay
Geopolítica caso paraguay
 
Diversidad en movimientos sociales de participación política 2
Diversidad en movimientos sociales de participación política 2Diversidad en movimientos sociales de participación política 2
Diversidad en movimientos sociales de participación política 2
 
Organización Territorial del Estado Colombiano - DISTRITOS
Organización Territorial del Estado Colombiano -  DISTRITOSOrganización Territorial del Estado Colombiano -  DISTRITOS
Organización Territorial del Estado Colombiano - DISTRITOS
 
Política monetaria
Política monetariaPolítica monetaria
Política monetaria
 
Exposición contabilidad gubernamental consolidando (2)
Exposición contabilidad gubernamental consolidando (2)Exposición contabilidad gubernamental consolidando (2)
Exposición contabilidad gubernamental consolidando (2)
 
Gerencia Pública Integral
Gerencia Pública IntegralGerencia Pública Integral
Gerencia Pública Integral
 
Prospectiva Santiago de Cali.
Prospectiva  Santiago de Cali.Prospectiva  Santiago de Cali.
Prospectiva Santiago de Cali.
 
Cartagrafia comunas 3 y 9 de Cali
Cartagrafia comunas 3 y 9 de CaliCartagrafia comunas 3 y 9 de Cali
Cartagrafia comunas 3 y 9 de Cali
 
Caracterización del conflicto y construcción de agendas ciudadanas 2
Caracterización del conflicto y construcción de agendas ciudadanas 2Caracterización del conflicto y construcción de agendas ciudadanas 2
Caracterización del conflicto y construcción de agendas ciudadanas 2
 
Pensamiento Administrativo - Contraloria de Cali
Pensamiento Administrativo - Contraloria de CaliPensamiento Administrativo - Contraloria de Cali
Pensamiento Administrativo - Contraloria de Cali
 
Conflictos internacionales
Conflictos internacionalesConflictos internacionales
Conflictos internacionales
 

Similar a Informe de caracterización sociedad civil departamento de antioquia

Verticalidad discursiva entre ONGD, Gobierno Local y Organizaciones Sociales ...
Verticalidad discursiva entre ONGD, Gobierno Local y Organizaciones Sociales ...Verticalidad discursiva entre ONGD, Gobierno Local y Organizaciones Sociales ...
Verticalidad discursiva entre ONGD, Gobierno Local y Organizaciones Sociales ...Eliana Pérez Barrenechea
 
ACTIVIDAD 2 SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES.pptx
ACTIVIDAD 2 SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES.pptxACTIVIDAD 2 SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES.pptx
ACTIVIDAD 2 SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES.pptxDarlynBarahona
 
Enfoque sociologico
Enfoque sociologicoEnfoque sociologico
Enfoque sociologicoelflaco30
 
Somos patria roja unido, institucionalizado, al servicio del pueblo y la revo...
Somos patria roja unido, institucionalizado, al servicio del pueblo y la revo...Somos patria roja unido, institucionalizado, al servicio del pueblo y la revo...
Somos patria roja unido, institucionalizado, al servicio del pueblo y la revo...Tania Roja
 
Ampliación de los derechos políticos de los jóvenes de entre 16 y 18 años de ...
Ampliación de los derechos políticos de los jóvenes de entre 16 y 18 años de ...Ampliación de los derechos políticos de los jóvenes de entre 16 y 18 años de ...
Ampliación de los derechos políticos de los jóvenes de entre 16 y 18 años de ...BlogAF
 
Actividad N° 2 Sociología de las Organizaciones
Actividad N° 2 Sociología de las OrganizacionesActividad N° 2 Sociología de las Organizaciones
Actividad N° 2 Sociología de las OrganizacionesSherrly Rosales
 
Analizar y explicar cómo las organizaciones sociales formales y no formales e...
Analizar y explicar cómo las organizaciones sociales formales y no formales e...Analizar y explicar cómo las organizaciones sociales formales y no formales e...
Analizar y explicar cómo las organizaciones sociales formales y no formales e...LourdesOrtega29
 
Las Organizaciones Sociales Formales e Informales ejercen control social en e...
Las Organizaciones Sociales Formales e Informales ejercen control social en e...Las Organizaciones Sociales Formales e Informales ejercen control social en e...
Las Organizaciones Sociales Formales e Informales ejercen control social en e...EvelynAvila38
 
Sociología- Actividad 2.docx
Sociología- Actividad 2.docxSociología- Actividad 2.docx
Sociología- Actividad 2.docxKAROLLARA15
 
Proyecto mecanismos de participacion ciudadana y liderazgo 2019 (1)
Proyecto mecanismos de participacion ciudadana y liderazgo 2019 (1)Proyecto mecanismos de participacion ciudadana y liderazgo 2019 (1)
Proyecto mecanismos de participacion ciudadana y liderazgo 2019 (1)NerlenaUruetaQuiroz
 
Fanny ramirez 1.Gestión comunicacional de los partidos políticos. Crisis de v...
Fanny ramirez 1.Gestión comunicacional de los partidos políticos. Crisis de v...Fanny ramirez 1.Gestión comunicacional de los partidos políticos. Crisis de v...
Fanny ramirez 1.Gestión comunicacional de los partidos políticos. Crisis de v...congreso_invecom
 
Comportamientos políticos individuales y colectivos
Comportamientos políticos individuales y colectivosComportamientos políticos individuales y colectivos
Comportamientos políticos individuales y colectivosvictoria casadiego
 
Taller plebiscito
Taller plebiscitoTaller plebiscito
Taller plebiscitoAECyPD
 

Similar a Informe de caracterización sociedad civil departamento de antioquia (20)

Verticalidad discursiva entre ONGD, Gobierno Local y Organizaciones Sociales ...
Verticalidad discursiva entre ONGD, Gobierno Local y Organizaciones Sociales ...Verticalidad discursiva entre ONGD, Gobierno Local y Organizaciones Sociales ...
Verticalidad discursiva entre ONGD, Gobierno Local y Organizaciones Sociales ...
 
ACTIVIDAD 2 SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES.pptx
ACTIVIDAD 2 SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES.pptxACTIVIDAD 2 SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES.pptx
ACTIVIDAD 2 SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES.pptx
 
Enfoque sociologico
Enfoque sociologicoEnfoque sociologico
Enfoque sociologico
 
Somos patria roja unido, institucionalizado, al servicio del pueblo y la revo...
Somos patria roja unido, institucionalizado, al servicio del pueblo y la revo...Somos patria roja unido, institucionalizado, al servicio del pueblo y la revo...
Somos patria roja unido, institucionalizado, al servicio del pueblo y la revo...
 
Ampliación de los derechos políticos de los jóvenes de entre 16 y 18 años de ...
Ampliación de los derechos políticos de los jóvenes de entre 16 y 18 años de ...Ampliación de los derechos políticos de los jóvenes de entre 16 y 18 años de ...
Ampliación de los derechos políticos de los jóvenes de entre 16 y 18 años de ...
 
Actividad N° 2 Sociología de las Organizaciones
Actividad N° 2 Sociología de las OrganizacionesActividad N° 2 Sociología de las Organizaciones
Actividad N° 2 Sociología de las Organizaciones
 
Analizar y explicar cómo las organizaciones sociales formales y no formales e...
Analizar y explicar cómo las organizaciones sociales formales y no formales e...Analizar y explicar cómo las organizaciones sociales formales y no formales e...
Analizar y explicar cómo las organizaciones sociales formales y no formales e...
 
Las Organizaciones Sociales Formales e Informales ejercen control social en e...
Las Organizaciones Sociales Formales e Informales ejercen control social en e...Las Organizaciones Sociales Formales e Informales ejercen control social en e...
Las Organizaciones Sociales Formales e Informales ejercen control social en e...
 
Sociología- Actividad 2.docx
Sociología- Actividad 2.docxSociología- Actividad 2.docx
Sociología- Actividad 2.docx
 
Proyecto mecanismos de participacion ciudadana y liderazgo 2019 (1)
Proyecto mecanismos de participacion ciudadana y liderazgo 2019 (1)Proyecto mecanismos de participacion ciudadana y liderazgo 2019 (1)
Proyecto mecanismos de participacion ciudadana y liderazgo 2019 (1)
 
Fanny ramirez 1.Gestión comunicacional de los partidos políticos. Crisis de v...
Fanny ramirez 1.Gestión comunicacional de los partidos políticos. Crisis de v...Fanny ramirez 1.Gestión comunicacional de los partidos políticos. Crisis de v...
Fanny ramirez 1.Gestión comunicacional de los partidos políticos. Crisis de v...
 
Sociología Act 2.
Sociología Act 2.Sociología Act 2.
Sociología Act 2.
 
Ver a traves
Ver a travesVer a traves
Ver a traves
 
Prop reforma estatuto v2.0
Prop reforma estatuto v2.0Prop reforma estatuto v2.0
Prop reforma estatuto v2.0
 
Trabajo de monografia.
Trabajo de monografia.Trabajo de monografia.
Trabajo de monografia.
 
Comportamientos políticos individuales y colectivos
Comportamientos políticos individuales y colectivosComportamientos políticos individuales y colectivos
Comportamientos políticos individuales y colectivos
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
 
Sociologia act.2
Sociologia act.2Sociologia act.2
Sociologia act.2
 
Taller plebiscito
Taller plebiscitoTaller plebiscito
Taller plebiscito
 
Taller plebiscito
Taller plebiscitoTaller plebiscito
Taller plebiscito
 

Último

periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 

Informe de caracterización sociedad civil departamento de antioquia

  • 1. Informe de Caracterización Sociedad Civil Departamento de Antioquia Este informe busca caracterizar la sociedad civil del departamento de Antioquia representada en 29 organizaciones, entre las cuales se encuentran miembros de cuerpos colegiados como los Consejos Municipales de Juventud, Cuerpos políticos administrativos con la representación de los Concejales Jóvenes de Antioquia, organizaciones juveniles formalmente constituidas, como grupos sin constitución legal. Para este ejercicio participaron 29 organizaciones de 7 subregiones entre las que se encuentran: Valle de aburra, Urabá, la Región Norte, Región oriente, el Bajo Cauca, Suroeste y Magdalena medio. Esta caracterización se centra en cuatro tópicos, Estructura organizativa, Procesos, entendidos desde la lógica del funcionamiento e intervención de los y las jóvenes en el desarrollo de su objeto organizativo, otro es el de Ciudadanía y por último Articulación, existente en la sociedad civil en este caso de las organizaciones sociales de jóvenes con el resto de los actores de la sociedad y el estado. Descripción de los participantes De los asistentes o delegados de las organizaciones al taller de caracterización el 64% son hombres, el promedio de edad entre hombres y mujeres es de 20 años, provenientes de 20 municipios distintos, el 17% se encuentra cursando o ha terminado la Universidad, mientras que el 83% se encuentra en secundaria completa e incompleta, el 79% cursa sus estudios en instituciones públicas. Eje 1. Estructura organizativa Categoría. • Tipo de organización o Auto concepto No identifican claramente lo que es una organización juvenil, esto sustentado en el altos índices de espacios en blanco; la información obtenida de los datos que se pudieron recoger equivalentes al 24%, definen que una organización es un CMJ, un colectivo de artistas y en tercer lugar una fundación formalmente constituida, el aspecto legal en términos de registro e impuestos no son características que se tuvieron en cuenta como primera opción, sin embargo la formalidad que representa la amparación de espacio colegiado de elección popular dentro de une ley, parece tener más peso para los y las jóvenes, que es en últimas otra forma de legalidad de las dinámicas organizativas juveniles, contundentemente no son características de las organizaciones juveniles, el pasar tiempo juntos sin pretensión alguna, de la misma forma el acceder a recursos por lo que hacen, mientras que si lo son, la identificación de objetivos en común, y el reconocimiento de la sociedad. Por otro lado manifestaron que no es una organización una persona o colectivo sin objetivos en común y sin una ruta de acción y plan de trabajo. • Composición o Número La cantidad promedio de integrantes es de 40, se resalta que según los datos nos encontramos mínimos de 6 integrantes y máximos de 220.
  • 2. o Diversidad La diversidad en cuanto a sexo, estuvo fuertemente representada casi por el 50% en hombres y mujeres, predominando aún la presencia masculina, otro tópico donde se mostró diversidad fue en la escolaridad, encontramos que en las organizaciones están propendiendo por la capacitación y la formación de sus integrantes, en aras de especializar su praxis y como proyecto de vida. Definitivamente donde no se evidencio diversidad fue en la orientación sexual de los integrantes, sea porque no son temas abiertamente asumidos o por el desconocimiento de los integrantes de la organización sobre la tendencia sexual de sus compañeros. La diversidad étnica solo se vio reflejada en la subregión del Urabá, debido a la alta población afro descendiente presente en este territorio, sin embargo en las demás regiones fue casi nula la presencia de afros e indígenas en las organizaciones. La participación política en partidos, no es muy clara para las organizaciones. Puede concluirse que la pertenencia a una organización de este tipo, no es muy habitual entre organizaciones de la sociedad civil, como si existiera resistencia a la política electoral, por otro lado en un porcentaje de 34% manifiesta la militancia o la simpatía en partidos políticos diferentes, haciendo que la vida política y las acciones de las organizaciones estén distanciadas de liderazgos y programas de gobierno. o Antigüedad El promedio de existencia de las organizaciones es de 4 años, y el periodo de tiempo donde más se crearon organizaciones y se formaron grupos fue entre el 2001 y el 2010 • Funcionamiento o Jerarquía / Horizontalidad La organización en estructura vertical, tiene predominio en las organizaciones que están legalmente constituidas, esto puede estar asociado a la estructura organizativa determinada por cámara y comercio para la creación de organizaciones sin ánimo de lucro, que determinan el organigrama de la organización; sin embargo no es causal directa para la toma de decisiones y el funcionamiento vertical, ya que esta estructura puede ser una formalidad y en la práctica tener un funcionamiento horizontal. Por otro lado encontramos que las estructuras horizontales están asociadas a grupos juveniles que no están constituidos legalmente, lo que permitiría concluir que la horizontalidad por lo regular está determinada por la constitución legal de las organizaciones. o Vinculación de miembros La vinculación de nuevos integrantes a las organizaciones se presenta por dos causas en especial, 1. Por decisión propia de las personas o por curso de méritos, esto está directamente asociado a la visibilidad y reconocimiento social de las organizaciones y 2. Por invitación de algún integrante, en esta medida se observa el interés de vinculación de más miembros de los grupos juveniles y el deseo de los y las jóvenes por transformar su entorno.
  • 3. o Tipo de actividad que realiza El 90% de las organizaciones, trabajan solamente con jóvenes como su población objetivo, el 10% restante lo hace con la comunidad en general, con una leve priorización de la primera infancia. Para atender a la población objetivo las organizaciones han priorizado líneas de acción y se han enfocado en sectores según su espacialidad o las necesidades de la población, que son captadas vía comunicación directa o referida por amistades o de la observación y lectura que puedan hacer de su entorno; las líneas identificadas son en su orden formación ciudadana, tanto para los beneficiarios como para los integrantes de las mismas, acciones lúdicas, procesos de incidencia política, investigación, derechos humanos, teatro, liderazgo, emprendimiento y productividad, con un fuerte referente en políticas públicas y convivencia. Las acciones están en el marco de los sectores sociales, que corresponden a cultura, educación y salud, y para el desarrollo de sus objetivos las organizaciones o grupos, formulan proyectos a ser financiados por diferentes entes, sin embargo nos encontramos con organizaciones que han ejecutado un gran número de proyectos, como otras que no lo han hecho, esto nos arroja que en promedio las organizaciones participantes de esta caracterización han ejecutado 2 iniciativas sociales de impacto en su comunidad. o Frecuencia de reuniones En promedio las organizaciones se reúnen semanalmente en un 60%, seguido por un 25% que lo hace quincenal. o Permanencia Los y las jóvenes en un alto porcentaje no desarrollan un proyecto de vida dentro de las organizaciones, estas son percibidas como plataformas o acciones transitorias en el que hacer de los y las jóvenes, el promedio de permanecía de los y las jóvenes en las organizaciones es de 2 años y las razones por las cuales desertan, en principio son por que hacen cosas distintas para ganarse la vida, lo que significa de que las organizaciones no están siendo pensadas como sustento y realización personal y profesional, en segundo lugar los y las jóvenes en su etapa de transición a las responsabilidades adquieren ciertos compromisos y obligaciones que les son propios y en esa medida al no concebir la organización como fuente de ingresos y desarrollo profesional, optan por adelantar proyectos más lucrativos, alejándolos de la vida organizativa y en tercer lugar por fallas en la comunicación al interior. o Mecanismos de toma de decisiones En cuanto a los escenarios para la toma de decisiones que los afectan, identifican a: 38% en Consejo municipal, 31% en la Alcaldía y el 28% la Gobernación. En cuanto a la vocería de las organizaciones se manifiesta que es asumida en el 45% por votación y el 14% por designación de otro. En cuanto a la toma de decisiones el 66% cree que la organización es democrática, el 10% monocrática y el 7% cree que las decisiones son tomadas de forma anárquica.
  • 4. o Tipo de decisiones La democracia en las organizaciones según las respuestas de los y las jóvenes se aplica para las decisiones de incidencia y de comunicación con otros actores, estas acciones son socializadas y concertadas, de acuerdo a la interlocución de los miembros de las organizaciones con otros, sin embargo parece ser que las decisiones que no se socializan a menudo son las administrativas, esto puede obedecer al conocimiento limitado sobre asuntos de funcionamiento de la organización o por otro lado a que este tipo de información no es de interés de todos los miembros solo de los responsables de esas áreas. Se presenta que el 50% de los liderazgos en las organizaciones son asumidos por voluntad propia de los integrantes, aun cuando estos no tengan las habilidades propias para lo que implica asumir tal responsabilidad, la falta de interés y experticia genera obstáculos en la dinamización de otros liderazgos y hasta en la vinculación de nuevos líderes, esto en últimas instancias afecta a la organización, en la medida que pueden perder el rumbo en el cumplimiento de sus metas y objetivos, en segundo lugar el liderazgo es sumido por gestión, obedece esto a que en la medida que algunos integrantes van alcanzando logros, van accediendo a oportunidades de privilegio dentro de la organización y por último encontramos los liderazgos según capacidades, ésta en la última opción manifestando que no hay que tener habilidades o aptitudes en ciertas áreas para asumir responsabilidades en ellas. o Liderazgos Se presenta que el 50% de los liderazgos en las organizaciones son asumidos por voluntad propia de los integrantes, aun cuando estos no tengan las habilidades propias para lo que implica asumir tal responsabilidad, la falta de esa interés y experticia genera obstáculos en la dinamización de otros liderazgos y hasta en la vinculación de nuevos líderes, esto en últimas instancias afecta a la organización, en la medida que pueden perder el rumbo en el cumplimiento de sus metas y objetivos, en segundo lugar el liderazgo es sumido por gestión, obedece esto a que en la medida que algunos integrantes van alcanzando logros, van accediendo a oportunidades de privilegio dentro de la organización y en tercer lugar encontramos los liderazgos según capacidades, ésta en la última opción manifestando que no hay que tener habilidades o aptitudes en ciertas áreas para asumir responsabilidades • Ámbitos de ubicación geográfica El 50% de las organizaciones tienen cobertura local, sus acciones son desarrolladas en el municipio donde viven sus integrantes, sin embargo encontramos que hay una cantidad significativa de organizaciones con presencia en más de un municipio, siendo el promedio de cubrimiento de 4 municipios por organización, en esta misma medida solo 18% de las organizaciones tienen cobertura departamental y 11% nacional, el rango de acción de estas lo han determinado según la ejecución de actividades en otros territorios, lo que la hacen de manera articulada con organizaciones pares de los territorios donde desean desarrollar acciones, sin embargo existen organizaciones que tienen filiales en otros municipios, gracias a que han empezado un ejercicio de réplica de sus qué haceres. • Formalización de la organización El 40% de las organizaciones están legalmente constituidas
  • 5. Eje 2. Procesos Categoría • Crecimiento personal El 90% considera que la organización ha permitido lograr niveles de interlocución con diferentes actores, mientras que el 10 no lo cree así. En cuanto a las habilidades que se han mejorado manifiestan en orden: 1. Capacidad de escucha y la capacidad de gestión, 2. Capacidad de negociar/concertar, 3. Capacidad de expresión verbal y escrita, y 4. habilidades estratégicas (Planeación). En cuanto a las actividades que realizan los miembros para vivir el 38% hace trabajo de oficina, 25% trabajo con otro miembro de la familia y 20% viven de los proyectos que presenta la organización y de iniciativas de emprendimiento aparte. Por otro lado se ve en las alianzas con las entidades gubernamentales, las oportunidades de superación personal, por ello son bastante demandadas por las organizaciones y hacen parte de su agenda de interlocución y reivindicación de derechos. • Confianza En virtud a la confianza en el interior de las organizaciones, el 59% manifiestan que siempre o casi siempre se confía en el compañero, mientras que el 28% manifiesta que esto depende de la antigüedad en el grupo. Las organizaciones definen la confianza, 31% dicen que confiarían cualquier asunto de la organización a cualquier integrante de la misma y el 28% se confiaría cualquier de los asuntos de la organización y personal a alguno de los miembros del grupo. En cuanto a la independencia de los miembros en relación con el trabajo dentro de la organización, se manifiestan dos argumentos con el mismo porcentaje del 48%, unos dicen que el trabajo de uno es el insumo del otro, y por otro lado se argumenta que la articulación es creativa, pero que cada quien trabaja por sus productos aparte. En cuanto a las fortalezas y características positivas de las relaciones internas de las organizaciones el 59% dicen que son las habilidades para la discusión y el análisis crítico, el 45% el trabajo en grupo/colectivo y el 41% la unión interna y la solidaridad entre miembros. • Comunicación interna o Medios usados En cuanto a comunicación, los y las jóvenes manifiestan dificultades para establecerla al interior de la organización, pero a la vez resaltan que cuando necesitan comunicarse lo hacen en primera instancia a través de Telefonía, seguido por la comunicación a viva voz y en tercer lugar se contemplan todos los medios existentes o a los que tienen acceso para comunicarse y convocarse, es el caso del internet, y sus comunidades virtuales, la telefonía y el correo humano. En ese sentido se precisa por el 90% que en la semana se comunican en promedio 7 veces. o Tipo de flujo de información La comunicación en el interior de las organizaciones en un 60% se distribuye horizontalmente sin ningún tipo de diferenciación y en esa misma vía las convocatorias
  • 6. a las reuniones o acciones emprendidas por la organización son efectuados por todos en un 43%, reflejando la carencia de una estructura que asuma la comunicación, en esa vía se percibe la comunicación como una actividad y no como un proceso que permita el flujo de información oportuna, para la toma de decisiones. o Tipo de información que circula Frente al tipo de información que circula el 45% son revistas y medios virtuales especializados, 41% la que está en la calle y en tercer lugar la que está registrada en periódicos de circulación nacional. o Fuentes En promedio el 66% busca información de la institucionalidad pública y el 45% de amigos en organizaciones pares. El 60% de las organizaciones comentan las noticias del ámbito nacional y/o internacional publicadas en los medios. • Comunicación externa o Visibilidad La visibilidad de las organizaciones parte del grado de compromisos social de sus integrantes y de las acciones que desarrollan con la comunidad, para ellas los medios se han convertido en su principal fuente de reconocimiento y en segundo lugar las muestras y acciones que pueden emprender en las comunidades, por otro lado las aptitudes y actitudes de los y las jóvenes en relacionamiento con los otros, en la labor social hacen que estas cada vez sean más reconocidas, sin embargo se demanda más empoderamiento juvenil y menos apatía. Es paradójico el lugar preponderante de los medios para las organizaciones, cuando se observa que solo el 7% de las organizaciones tienen página web, blogs o Facebook como herramienta de visibilización y comunicación externa. • Programación / Implementación y seguimiento o Programación y distribución de tareas El 100% de las acciones en las organizaciones son programadas colectivamente de forma semanal y estas se distribuyen en un 55%, en los integrantes de la organización con responsabilidades y labores definidas, sin embargo en un porcentaje de 21% se observa que la distribución de tareas se concentra en una persona o en las mismas siempre, reflejando debilidad en la articulación y el trabajo de equipo y poca sostenibilidad en los procesos emprendidos. o Cumplimiento y seguimiento de compromisos Se presentan dos situaciones recurrentes frente al cumplimiento de los compromisos adquiridos por los integrantes en relación con la organización, por un lado el 52% manifiesta que el grupo hace control social interno, frecuentemente pidiendo los resultados y así mismo aseveran que es habitual que se cumplan con las obligaciones, por otro lado nos encontramos que el 31% manifiesta que casi nunca se cumplen los compromisos y se asocia a que cada integrante responsable de su tarea, haga seguimiento únicamente a su trabajo, acciones que muestran la falta de voluntad de trabar en equipo y de corresponsabilidad con la organización.
  • 7. o Coordinación En cuanto a la organización y coordinación de las actividades de la organización, el grupo 45% se relaciona directamente debido al grado de comunicación existente entre ellos, 24% manifiesta que se necesitan intermediarios para que conecten a los diferentes grupos existentes dentro de la organización y el 21% el grupo cercano al líder, director o coordinador, coordina las actividades. o Correctivos En caso de incumplimiento por parte de algunos de los miembros, la organización procede a 83% convocar una reunión de miembros por parte de alguno de los integrantes, y el 7% manifiestan que de manera individual alguien reprocha, sin que los demás se enteren. En caso de reincidencia, el 52% de las veces se reúnen y el 17% lo separan del grupo. • Conflictos Según los jóvenes los conflictos presentes en las organizaciones son generados, en primer lugar por la falta de reciprocidad en el cumplimiento de las obligaciones, seguido muy cerca se manifiesta que es por el individualismo, lo sigue en tercera posición el no aceptar la crítica, después se encuentra la falta de comunicación. No hay mecanismos ni estructuras definidas en el 80% de las organizaciones creado para el trámite positivo de los conflictos, haciendo que los mismos sean asumidos por los directamente afectados. • Incidencia o Identificación de actores En el desarrollo de los objetivos de la organización, estas han identificado como actores importantes a: las instituciones de administración pública de diferente orden como lo son, la Alcaldía, la Gobernación, después nos encontramos a manera general a los políticos, seguido de las universidades y las organizaciones sociales, ya sean pares o no, por ultimo identifican a los profesionales y trabajadores comunitarios y a instituciones relacionadas con la administración de justicia como el INPEC, se resalta que para algunos jóvenes entidades que promueven el arte y la cultura como teatros y centros de ese cultuales, son considerados los más importantes, si la organización trabaja en el sector cultura. Para las organizaciones las decisiones que los afectan se encuentran en primer lugar en la Alcaldía, seguido por el consejo municipal y termina con la Gobernación. En relación con el cumplimiento de sus objetivos y de relacionamiento con otros, las organizaciones manifiestan que hay apatía de algunos actores identificados y poca voluntad para trabajar temas de jóvenes y menos en conjunto, como lo es el caso de las administraciones y de los políticos, de estos perciben la manipulación política electoral coyuntural, por otro lado manifiestan que dentro de las organizaciones juveniles y los y las jóvenes existe poco empoderamiento por articularse con las instituciones. o Intermediación En la interlocución con los actores identificados, las organizaciones necesitan en 59% más de un órgano o individuo intermediario, y el 21% de solo un órgano o individuo intermediario.
  • 8. El 50% se relaciona directamente sin intermediarios, y con el 30% se relaciona a través de uno o más intermediarios. Los intermediarios más reconocidos son: la secretaria de juventud, el Sena, los profesionales, las ONG, las iglesias, las diferentes secretarías de las alcaldía y la gobernación, las razones para tener esos intermediarios recaen en el cumplimiento de objetivos, a la facilitación de las acciones gracias a recursos, acompañamientos y a la capacidad de gestión e interlocución. En promedio el número de intermediarios en las organizaciones es de 2 por organización o Estrategia Las estrategias utilizadas por las organizaciones son: la movilización, la participación en escenarios de toma de decisiones, la incidencia política, la articulación con otros actores, la difusión de información relevante y la organización y capacitación. Se plantea que las organizaciones están en procesos de intercambio y retroalimentación que les permita desarrollar nuevas estrategias para la incidencia efectiva, ahora manifiestan participar en espacios de construcción de planes de desarrollo, la realización de acuerdos políticos programáticos, que les permita el fortalecimiento del proceso como son los acuerdos para la elección y conformación de los CMJ entre otros. • Investigación o Sistematización de actividades y memoria Los procesos de investigación y sistematización en las organizaciones carecen de fuerza, aún no identifican la producción de conocimiento de manera sistemática como mecanismos de gestión y de especialización de las organizaciones, en cuanto a sistematizar, el 41% hacen memorias, 7% tienen página de internet, por otro lado 26% tienen publicaciones periódicas y alimentan una base de datos. • Financiación y finanzas o Fuentes De acuerdo a referencia y acceso inmediato, las organizaciones identifican como actores claves para el financiamiento de sus actividades, en primer lugar a las Alcaldías municipales, seguido de las entidades no gubernamentales y en tercer lugar a la Gobernación, estas características son aterrizadas de acuerdo al rango de acción de estos actores y a la presencia en el territorio local; en la misma vía el acceso a licitaciones o convocatorias es limitado, en promedio han accedido a un proyecto gracias a este medio de financiación, las instituciones identificadas para acceder a convocatorias son en primer lugar la alcaldía, seguido por Colombia joven, la Cooperación internacional y la empresa privada, y en último lugar a la Gobernación. El tipo de convocatorias o licitaciones a las que se presentan son prestación de servicios y segundo licitaciones, sin embargo existe un malestar en las organizaciones de acuerdo a los pocos recursos destinados por las instituciones a tal punto que el 39% financian sus actividades con recursos propios aportados por los miembros , solo el
  • 9. 11% financian sus acciones con sus propios recursos en combinación con las administraciones. Por otro lado cabe analizar que las familias son la base de las economía de las organizaciones juveniles, y la financiación de sus actividades aunque sean recursos propios de los jóvenes en el 70% de los casos han sido obtenidos por aportes de los responsables del hogar a los hijos. o Uso de recursos En cuanto al número de personas que viven de la organización, con 40% encontramos que ninguno y por otro lado un promedio de 4 integrantes sobre el total de miembros de la organización. El 10% de los que trabajan en las organizaciones, son miembros de la misma, las acciones que desarrollan los miembros de la organización para vivir es 45% trabajo de oficina (otra profesión u oficio), 31% trabajo de otro miembro de la familia y 21% viven de los proyectos que presenta la organización por otro lado de iniciativas de emprendimiento aparte. Los recursos que genera la organización son 38% con criterio de equidad (a cada uno de acuerdo a su participación en el proyecto) y 20% es proporcional a la gestión. Así mismo las pérdidas que genera la organización 27% se distribuyen con criterio de equidad (a cada uno según la participación en el proyecto), 20% proporcional a la gestión 20% por partes iguales a cada miembro. La distribución de recursos se hace 31% cada que haya un proyecto, 27% mensual, 20% semanal. o Formalización No hay cultura de formalización en las organizaciones, la existencia de cuentas bancarias están directamente asociadas a las organizaciones que acceden a contratos y gracias a la exigencia de los organismos de control como de los mismos financiadores, como el 60% de las organizaciones no están constituidas, el administrar recursos captados de instituciones no es viable, sin embargo las actividades realizadas para recoger fondos para sus actividades, de acuerdo a la información no son depositadas en cuentas bancarias lo que permite concluir el uso de medios y mecanismos alternativos de recolección del capital. De igual forma, se puede observar la poca existencia de procesos contables establecidos y definidos al interior de las organizaciones. Eje 3. Ciudadanía Categorías • Reconocimiento de derechos o Interno El 80% manifestó que al interior de las organizaciones se respetan las libertades individuales. Los valores que priman en las organizaciones, son la solidaridad, trabajo, autonomía de sus miembros y democracia. o Diversidad La diversidad en las organizaciones en este caso representada por los integrantes, 40% en la ideología, 20% en la edad y en la formación académica, 15% en la etnia, 10% en la religión y 5% en la tendencia sexual.
  • 10. Reivindicación de derechos Los derechos que las organizaciones defienden en la agenda pública son en orden: 50% participación política, 25% igualdad y no discriminación, 15% libertades civiles y seguridad social, 5% derechos ambientales, el otro 5% se encuentra entre derechos como investigación, asociación, salud. Cuando son vulnerados los derechos los miembros de las organizaciones recurre a: 35% manifestación social y/o artística, 30% no hacen nada, 20% lo cuentan a otras organizaciones y/ o individuos para que tengan precauciones, 10% hacen catarsis internamente y 5% lo denuncian, las opciones encontradas manifiestan la autoridad en general. Sin embargo persiste el planteamiento de la poca información de los y la jóvenes sobre los derechos, manifestando que los esfuerzos en la socialización y la apropiación de los derechos humanos, por parte de la sociedad aún son incipientes. • Rendición de cuentas La participación en rendiciones de cuentas en juventud es bajo en la Alcaldía el promedio de participación es de 4 encontrando respuestas como innumerables, sin detalle de número específico. En Gobernación no se registró participación, encontrando como máximo 3 veces. En cuanto a las expectativas de las organizaciones, el 80% no tenía, o no ha asistido a rendiciones de cuenta, entre el 20% restante manifestaron en orden: Cumplimiento de metas, fondos en juventud, la adquisición de experiencia, los avances en juventud y el compromiso de la institucionalidad y sus gobernantes. En lo referente al cumplimiento de las expectativas del 20% que ha participado el 75% manifestó que si se cumplieron y el 25% restante NO. • Representación / Participación o Espacios donde participan Aunque existen múltiples espacios de participación ya sean locales, regionales o departamentales, no hay uno en común validado y reconocido por todos como el espacio por excelencia de participación juvenil, aunque se reconoce la importancia del CMJ, frente a este organismo aún hay opiniones divididas sobre la pertinencia o no de esta figura; reconocen más a las dinámicas no formales de organización (mesa de juventud, redes, colectivos, etc.) como escenarios donde se puede acceder y tienen más incidencia; las organizaciones plantean que persiste el respaldo reducido de las administraciones a los procesos de los jóvenes, dé igual forma identifican la falta de información como un flagelo para la participación, y que aunque exigen diversos escenarios, la información no llega a todos y las representaciones son hechas por los que acceden a la información. Sin embargo hay una mayor participación en escenarios comunales como las JAC y las JAL, donde reconocen como los espacios territoriales para la interlocución y el planteamiento de acciones de cambio para su territorio cercanos. o Participación en elecciones del sistema de juventud El número de veces participación en elecciones de las organizaciones son en promedio 1 vez, así mismo las postulaciones de la organización en algún espacio de participación según su área de trabajo: promedio 1 vez. Elección de acuerdo a la postulación: 48% SI, 17% NO. La relación existente con sus representados: 41% reuniones y actividades
  • 11. culturales, 31% flujo de información vía correo o teléfono, 21% ninguna de las opciones establecidas y 7% otro. Estas cifras reflejan una baja participación en la conformación de los sistemas de juventud, donde hay las posibilidades y testan decretados, pero ni se puede olvidar que existen municipios aun sin políticas de juventud, lo que impide la conformación del los sistemas municipales. • Militancias o Partidos políticos El número de miembros pertenecientes a partidos políticos: 48% No sabe, 14% todos, 0% Ninguno, 21% Otro, el promedio es de 1. Mientras que los miembros pertenecientes al mismo partido político: 41% no sabe, 34% cada uno partido distinto, 21% todos, 3% mitad, no responde. El tiempo que los miembros de la organización destinan a actividades de los movimientos o partidos políticos: 66% tiempo libre, fuera de los compromisos de la organización, 14% actividades que realizan por ser parte del grupo. o Organizaciones no electorales Pertenencia de algunos de los miembros a grupos no electorales: 41% Si, 31% No. Tipo de organizaciones sociales 38% educativas, 31% reivindicación social, 21% derechos humanos, 7% humanitarias. Pertenencia de la organización a redes de organizaciones diferentes a juventud: 45% Si, 34% No. • Espacios e infraestructura Las actividades de ciudad: 42% Foros, 30% fiestas y festivales y 20% marchas y reivindicaciones sociales. Tipos de espacios de relación con otras organizaciones: 30% internet, 25% sedes de las organizaciones, 20% sedes instituciones públicas, 15% parques. Infraestructura de ciudad que utilizan: 45% Calle, espacio público, 21% casa o recinto cerrado de capacidad limitada, 10% cuarto, 7% taller. (Universidades, teatros) Equipamientos de ciudad que utilizan: Equipos de oficina. Las instalaciones de reunión y de vida organizativa, en primer lugar son los edificios públicos, en segundo la sede propia y en tercer lugar sede de organización amiga. Eje 4. Articulación Categorías • Relación con pares o Auto reconocimiento entre pares Reconocen la importancia del trabajo que realizan con la comunidad, así mismo en la relación y articulación con otros plantean el predominio de una interacción desde la base de la neutralidad en primera instancia, pero de igual forma manifiestan ir ganando reconocimiento y poder lo que les ayuda a construir una imagen, sin embargo son más las manifestaciones donde se plantean que persiste la estigmatización de los jóvenes y
  • 12. las organizaciones, resaltan el poco interés de los jóvenes con relación al trabajo adelantado por las organizaciones, reflejado en la falta de sensibilidad de estos frente a la responsabilidad y rol en la sociedad y la poca participación a pesar de los grandes esfuerzos. Por otro lado se están haciendo acciones, sin visibilización hecho que dificultad el reconocimiento social, de la mano del limitado acceso a recursos producto de la informalidad de la mayoría de la organizaciones. o Trabajo organizativo y coordinación con pares En términos del trabajo organizativo encontramos que hay disponibilidad de las organizaciones de encontrarse con otras para adelantar trabajos y articular proyectos, en ese sentido están abiertos a convocarse y a responder a los llamados de organizaciones pares, Sin embargo aunque hay voluntad esta no se refleja en la articulación efectiva con otros, ya que manifiestan en alto grado la falta de integración y relación de acciones, la poca articulación y consolidación de procesos fuertes y estables además de la falta de recursos, si se observan datos encontramos que el 54% de las organizaciones no participan en espacios departamentales, mientras que el 82% no lo hace en espacios nacionales, solo 11% de las organizaciones han participado en espacios regionales y/o departamentales, poniendo esto en evidencia que aunque hay voluntades de trabajo en equipo y se reconocen algunas potencialidades y virtudes del trabajo conjunto, en la práctica establecer alianzas e impulsar procesos colectivos es más difícil de lo que se espera. o Tipos de relaciones con pares El tipo de relacionamiento entre organizaciones pares, en un 80% es de colaboración, donde se reconocen las habilidades y las potencialidades del trabajo en equipo que facilita el mejoramiento del impacto en la gestión e interlocución con otros actores, así mismo en la ejecución de los proyectos e iniciativas, estas relaciones están medidas por la igualdad de derechos y con la capacidad de decisión voz y voto, y aunque las relaciones son armónicas en el mayor de los casos, se presentan de igual forma relaciones parasitarias y de competencia, se plantea que esto esta mediado por los celos organizativos, la competencia por el acceso a recursos, que genera las convocatorias y licitaciones, pero más fuertemente por el protagonismo desmedido, por eso en la relaciones establecidas el principal tipo de negociaciones que se dan son de carácter político, buscando generar confianzas y construir acuerdos que les permita la realización de acciones colectivas, en segundo lugar están las negociaciones logísticas, seguidas por las administrativas y culturales, esto refuerza por un lado que la colaboración puede ser armónica en la medida en que políticamente este todo claro y la incidencia política pueda ser más efectiva. Y por otro manifiesta que los celos en cuanto las especialidades organizativas impiden que las articulaciones frente a lo técnico sean más comunes. • Relación con institucionalidad pública o Información Las organizaciones plantean que las instituciones públicas tienen graves problemas de información y comunicación con relación a los temas de jóvenes, se manifiesta que las entidades y los responsables de los temas de juventud están mal informadas, no hay
  • 13. disposición para la orientación efectiva a las organizaciones, además de que hay un total desconocimiento de las dinámicas de los jóvenes y que reina la desinformación sobre los programas e intervenciones adelantadas por las instituciones ya que la difusión de las mismas es precaria. En relación con la administración departamental y nacional, se manifiesta desconocimiento de las dinámicas territoriales de los jóvenes, que hay poca presencia y que las acciones establecidas no llegan al territorio y no obedecen a las necesidades de los y las jóvenes. Por otro lado en cuanto a la gestión de la información por parte de los jóvenes de la oferta institucional manifiestan que el promedio de asistencia a una institución pública es de 3 veces al mes, y la información buscada el 40% obedece a archivos institucionales, 30% a convocatorias y/o licitaciones y el 20% a bases de datos en los temas de interés de las organizaciones. o Fuentes de información Las fuentes de información más buscadas en las instituciones públicas, son en primer lugar, la Gobernación de Antioquia, Seguido por las Alcaldías municipales, la Universidad pública, en un porcentaje menor se identifica al ministerio público y al SENA como referentes para el acceso a información de interés y en una mínima proporción se remiten a Colombia joven. Sin embargo se manifiesta que la oferta es insuficiente, y que se destaca la presencia de la Universidad de Antioquia en la región como fuente valiosa de información. Esto es en gran medida por ser uno de los sectores más trabajados por los y las jóvenes el de educación y además porque de sus líneas de trabajo le capacitación y la formación son de los principales acciones que se establecen dentro de las organizaciones. o Interlocución con autoridades administrativas En la interlocución con los administraciones los y las jóvenes manifiestan la existencia de 2 situaciones, por un lado dicen que la i interlocución con las administraciones son difíciles, por la falta de compromiso real, la poca seriedad con el cumplimiento de los acuerdos, en el campo de la acción social, manifiestan poco impacto de las acciones emprendidas en principio por que estas no son concertadas con la población juvenil, además porque no asumen la responsabilidad de estas acciones. Se manifiesta de la misma forma que en algunos territorios no existen políticas públicas de juventud, y en municipios donde si las hay la implementación de la misma no es concertada, y la interlocución con las instituciones corren el riesgo de ser politizadas y que obedezcan a acuerdos electorales para el logro de sus qué hacer como organizaciones, en esa misma vía se complica según las organizaciones por los cambios de gobierno. Por otro lado las organizaciones reconocen en la interlocución con las instituciones públicas, las oportunidades de acceso a espacios de toma de decisiones, manifiestan que en algunos casos hay voluntad política y se han creado áreas de responsabilidad netamente juvenil donde pueden dirigirse a obtener información o plantear acciones y asesorar procesos, así mismo vislumbran la posibilidad de alianzas y generación de acuerdos, como con relación a la elección de los CMJ (aunque con relación a los CMJ, se hace un llamado a la corresponsabilidad de las administraciones frente a la trascendencia y funcionamiento de este figura) y la formulación e implementación de políticas públicas además manifiestan que esta interlocución les facilita la movilización y la interacción con otros actores gracias a la construcción marcos de referencia y orientación de la intervención con la comunidad,
  • 14. como los planes decenales y los planes de desarrollo juvenil. En cuanto al contacto con los responsables de juventud las organizaciones manifiestan que constantemente están en búsqueda de información, proponiendo acciones, haciendo seguimiento a acuerdos planteados o simplemente haciendo exigencia de derechos. o Tipo de apoyo demandado Con relación al apoyo demandado por las organizaciones, estas precisan que hay falta de apoyo y disposición de las administraciones con los y las jóvenes, sus dinámicas y procesos, esto reflejado en la insuficiente distribución de recursos para implementación de políticas públicas y fortalecimiento organizativo y de los procesos de los jóvenes. También demandan claridad en las políticas públicas y el establecimiento de políticas claras de apoyo a la organización juvenil, que permita mejorar la interlocución y el acceso a bienes y servicios, igualmente se expresa un carácter demagógico de las políticas, planes y proyectos, donde se abren espacios de interlocución sin reales oportunidades de toma de decisiones, de la misma forma se solicita de las políticas públicas y de la intervención estatal la garantía de acceso a bienes y servicios, combinado con la existencia de espacios relacionales y políticos que permitan hacer planeación, seguimiento y control social a las políticas públicas y a la intervención del estado en general. En lo relacional se demanda acceso a espacios de encuentro, dialogo e intercambio de experiencias que les permita fortalecer su proceso, se solicita organismos o entidades de juventud especializadas y con real posibilidad de asesorar los procesos. Capacitación y formación son las mayores expectativas de los jóvenes quienes ven ésta la posibilidad de especialización y fortalecimiento y/o construcción de proyectos de vida, por ello demandan mayor articulación con el SENA, políticas de acceso a la educación superior profesional y al empleo, la productividad y el emprendimiento. • Relación con el resto de la sociedad o Reconocimiento de otros Las organizaciones reconocen como parte de su comunidad a la sociedad en general y al estado, desde sus instituciones y entidades territoriales, institutos descentralizados y universidades, corporaciones autónomas, en la misma vía se identifican a los organismos multilaterales presentes en el territorio como las naciones unidas y otras agencias de cooperación; el establecimiento de acciones en articulación con diferentes actores es habitual en las organizaciones, aunque se resaltan a las organizaciones de la sociedad civil, la comunidad, las universidades y administraciones territoriales los principales socios en sus iniciativas, en esa vía el 80% de las organizaciones no se ha presentado a convocatorias o licitaciones, sin embargo del 20% que si lo ha hecho, de los principales financiadores se encuentran las alcaldías, y la cooperación internacional presente en el territorio con trabajo con la sociedad civil, en menor proporción encontramos a la Gobernación y la empresa privada, sin embargo algo para resaltar es que el 0,01% ha presentado propuestas a la institución nacional de juventud Colombia joven, el 60% de la población con las que las organizaciones desarrollan sus iniciativas
  • 15. son los colegios, el otro porcentaje lo hace con biblioteca, centro de reclusión, parques etc. Por otro lado los y las jóvenes manifiestan no tener información sobre la cooperación presente en el territorio, como de los proyectos desarrollados por esta en el territorio, esto lo atribuyen a que la mayoría de la cooperación tiene n relación directamente con las administraciones, limitando la interlocución de las organizaciones juveniles, más que con las organizaciones de la sociedad civil, igualmente a la falta de divulgación y socialización de los acciones adelantadas. Sin embargo esta situación también se presenta con las organizaciones sociales, ya que se plantea que estas aunque pueden estar en el territorio en muchas ocasiones su trabajo no es socializado, por lo que no encuentran fácilmente puntos de encuentro y articulación, pero también a que no todas tienen dentro de su población objetivo a los y las jóvenes. o Frecuencia de reuniones y contacto con otros La frecuencia de reunión de las organizaciones con otros actores es en un 50% entre 1 y 2 veces por mes, el 30% 5 o más veces al mes, 20% entre 3 y 4 veces al mes, para las organizaciones el contacto con otros actores se traduce en oportunidad de trabajo interinstitucional articulado, acompañamiento a sus procesos y fortalecimiento organizativo. Además de ganar en habilidades de gestión. o Tipo de actividades que realiza con otros El tipo de actividades que realizan con otros las organizaciones juveniles, corresponde a 35% actividades de formación, 30% actividades sociales, 25% lúdico/recreativas, y culturales, las organizaciones con las cuales más han trabajado son con grupos juveniles de diferente línea, artísticos y culturales; Aso panaderos, Aso artesanos, Club rotario, grupo de teatro, cooperativa de caficultores, semillero penitenciario, sus diálogos con otras organizaciones son 46% programados con metas a futuro, 34% transversales y 21% sectorial. Apoyo a organizaciones pares: 45% frecuentemente, 17% en ocasiones y siempre a solicitud y 14% ninguna. o Tipo de apoyo que suministran a otros El 41% manifiesta que el apoyo suministrado a otras organizaciones de la sociedad civil, corresponde a acciones de logística, el 31% cuestiones técnicas, mientras que un número significativo del 24% manifiesta que su apoyo corresponde tanto como a acciones logísticas, a cuestiones técnicas como a acciones administrativas; todo esto bajo la estrategia de creación y mantenimiento de alianzas. o Tipo de apoyo que esperan o reciben de otros El apoyo demando por las organizaciones juveniles de las organizaciones sociales y la de la cooperación internacional corresponde a 3 tópicos. Económicos, se espera de estos los recursos que permitan el fortalecimiento de las organizaciones y la financiación de sus iniciativas. Técnico, acompañamiento y asesoría en el trabajo de base, conocimientos especializados para el acceso a bienes y servicios y para mejorar el impacto de su praxis en la comunidad e intercambio de experiencias y conocimientos. Políticos, generación de acuerdos para la incidencia política, así mismo se espera el respaldo de la experiencia e imagen organizacional de los otros para la gestión
  • 16. administrativa y política, la evaluación y seguimiento a los compromisos públicos y el establecimiento de agendas políticas, ciudadanas y públicas. o Relaciones entre los otros En cuanto al relacionamiento entre los otros actores, las organizaciones manifiestan que se evidencia poca articulación y apoyo de estos a las organizaciones juveniles, de que estas a su vez no tiene relación directa con estos actores y que se evidencia una centralización en temas de juventud lo que los hace poseedores de la información y por ende acceden a los recursos. en identificación del tipo de relación entre los actores manifiestan que el 86% tienen relación de afiliación con los contactos, así mismo los pares relacionados más conocidos son: Alcaldía/ Clubes juveniles, Grupos juveniles/Colegios, Alcaldía/Casa de la cultura, Alcaldía/Instituciones educativas, entre las de menor referencia: JAC/Instituciones educativas, Alcaldía/Gobernación, SENA/JAC, AJP/INPEC, PCME/ Instituciones educativas, Semillero/INPEC, UPB/Pastoral, Secretaria de gobierno/Bandas, Alcaldía/Organizaciones juveniles, Alcaldía/JAC, JAC/Policía, ESAP/Gobernación, Corporaciones/Casa de Justicia, Grupos juveniles/ICBF, Colegios/Red joven, CMJ/Unidad cultural, Colegios/RSA, Bandas/oficina de juventud, Iglesia/ Instituciones educativas, Empresa privada/Grupos juveniles, Alcaldía/Club rotario y CMJ/JAC. o Confianza Entre organizaciones: 45% depende de experiencias previas, 28% siempre o casi siempre se confía en otros, 10% depende de personas. Para brindar su confianza a otro grupo es necesario: 45% haber trabajado juntos antes, 30% ser reconocido, 20% tener una buena recomendación. Por Harold Ibargüen Andrade. Jueves, 13 de enero de 2011