1. REPÚBLICA DE PANAMÁ
UNIVERIDAD DEL ISTMO
SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES
ACTIVIDAD N° 2
TEMA: ¿CÓMO LAS ORGANIZACIONES SOCIALES
FORMALES Y NO FORMALES EJERCEN CONTROL SOCIAL
EN EL SIGLO XXI?
PRESENTADO POR:
AARON WILLIAMS 8-999-2136
ALEXIS GOMEZ 8-792-1071
KATIANA BENAVIDES 8-749-1781
LIZBETH RODRIGUEZ 8-954-2176
PROFESOR:
ROBERTO CHARLES
FECHA DE ENTREGA:
21/07/2021
2. P á g i n a | 1
SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES
INDICE
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................... 2
Organización Social Formal................................................................................................ 3
Organización Social Informal.............................................................................................. 3
Diferencias Entre Organización Formal e Informal ...................................................... 4
¿Qué es una Organización Social?.................................................................................... 4
Tipos de organizaciones sociales.................................................................................. 5
Organizaciones étnicas................................................................................................... 5
Organizaciones sociales según sus fines:...................................................................... 6
Organizaciones políticas:................................................................................................ 6
¿Qué es Control Social?...................................................................................................... 6
Control Social Formal en el Siglo XXI................................................................................ 7
¿Cómo las organizaciones sociales no formales ejercen control social en el siglo
XXI?........................................................................................................................................ 9
CONCLUSIÓN.......................................................................................................................11
BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................................12
ANEXO ..................................................................................................................................13
EL CASO CHINA Y SU CONTROL POR EL ESTADO...................................................13
3. P á g i n a | 2
SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES
INTRODUCCIÓN
Este artículo se analiza las organizaciones sociales formales e informales y las
define un poco. Las organizaciones sociales pueden tomar varias formas,
dependiendo de la situación social, y consisten en grupos de personas que
comparten ideas, valores y visiones del mundo. Así desarrollar estrategias para
lograr metas y objetivos en beneficio del grupo o comunidad.
El control social es un término que ha sido utilizado desde el nacimiento de la
Sociología para analizar la organización social y el desarrollo de la sociedad
industrial, es el conjunto de prácticas, actitudes y valores destinados a mantener el
orden establecido en las sociedades. El objetivo del control social informal es tener
una disciplina interna y externa que les permita vivir en sociedad y formar individuos
desde el nacimiento para seguir los patrones de conducta establecidos por sus
familias, sirven para mantener el comportamiento dentro de los límites de las reglas
establecidas.
4. P á g i n a | 3
SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES
Organización Social Formal
Organización Social Formal es una estructura bien definida de autoridad y
responsabilidad que define la delegación de autoridad y relaciones entre varios
miembros de la organización. La organización formal funciona a través de un
conjunto de políticas predefinidas, planes, procedimientos, programas y
cronogramas
La organización formal se basa
en la división del trabajo, la
definición de los distintos
niveles de autoridad y la
creación de canales de
comunicación entre los
trabajadores.
Su estructura y directrices está planificada por los administradores de la
organización y se suele plasmar en documentos, normas, procesos y organigramas.
Las relaciones fuera de la organización formal se consideran organización informal,
que surgen de manera espontánea entre los compañeros de trabajo.
Organización Social Informal
La Organización Social Informal es la red de relaciones personales y sociales
(alianzas, camarillas, amistades) que surgen cuando la gente se relaciona con otras
personas en su ambiente de trabajo. La organización informal es la estructura social
que regula la forma de trabajar dentro de una organización en la práctica.
La organización informal no se especifica en ningún tipo de documento o
memorándum. Esta se forma a partir de las relaciones de amistad, competencia o
antagonismo entre los miembros de la organización. Se compone de
comportamientos, relaciones personales y profesionales que surgen de manera
5. P á g i n a | 4
SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES
dinámica a través del trabajo en equipo y la interacción social entre las personas de
distintos niveles jerárquicos.
Por el contrario, la organización formal es aquella que está planificada por los
gestores de la empresa. Esta está establecida en base a un conjunto de normas,
estructuras y procedimientos que permiten ordenar las actividades propias de la
organización.
Diferencias Entre Organización Formal e Informal
1. La organización formal es establecida por directivos y la informal surge de
manera espontánea.
2. La organización formal está marcada por la posición jerárquica en que se
encuentra cada uno mientras que en la informal predominan relaciones de
amistad, enemistad, indiferencia
3. La organización formal persigue los intereses de la empresa, la informal no
tiene por qué.
4. En la formal la comunicación sigue los cauces que han sido marcados por
la empresa. En la informal la comunicación se basa en rumores, contactos
fuera de la empresa
5. Los grupos en la formal son los departamentos en que los directivos han
dividido la empresa. En la informal los grupos se forman por personas que
tienen relaciones de amistad.
6. En la formal los directivos tienen autoridad y en la informal pueden ejercerla
los líderes de sus compañeros.
¿Qué es una Organización Social?
Se denomina organización social a todos aquellos grupos conformados por un
conjunto de personas que comparten opiniones, valores, visiones de mundo,
intereses e inquietudes, con el fin de planificar estrategias para lograr objetivos y
metas, en beneficio de un grupo de personas o comunidad. Los ejemplos de
6. P á g i n a | 5
SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES
organizaciones sociales más comunes son las organizaciones políticas, culturales,
económicas, empresariales, educativas y ambientales.
El término organización social forma parte del concepto organización, que conlleva
la gestión de capital humano, así como de recursos económicos, materiales e
inmateriales. Cada integrante de una organización social cuenta con características
específicas que le permiten alcanzar el objetivo planteado a través de diferentes
herramientas. En consecuencia, cada organización social es única según su función
social.
Por otra parte, las organizaciones
sociales surgen y se adaptan a las
necesidades del ser humano, es
por ello que continuamente
aparecen, desaparecen o se
modifican, esto con el propósito de
dar respuesta o solución a una
problemática que afecta a un grupo determinado de personas.
Por ejemplo, las estructuras sociales de las familias se han modificado, y eso se
debe a que las necesidades sociales y culturales cambian constantemente, y por
ende los roles en el hogar también. Lo mismo ocurre con las organizaciones
culturales o políticas. Comúnmente, los expertos en el tema reconocen cinco
instituciones existentes en todas las civilizaciones existentes hasta ahora: gobierno,
religión, educación, economía y familia.
Tipos de organizaciones sociales
Organizaciones étnicas: Fueron las principales organizaciones sociales en formarse
como parte del instinto de supervivencia y administración de recursos del ser
humano. De éstas surgieron las hordas, los clanes, las tribus, las familias, hasta
7. P á g i n a | 6
SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES
establecerse las comunidades, las sociedades y las organizaciones que se conocen
actualmente. Son parte esencial del desarrollo del hombre y de nuestra historia
como seres humanos.
Organizaciones sociales según sus fines:
Organizaciones sociales con fines de lucro: son las organizaciones que generan
una ganancia económica para sus propietarios y/o accionistas.
Organizaciones sociales sin fines de lucro: las funciones de estas
organizaciones no pretenden una ganancia económica.
Organizaciones sociales formales: son organizaciones tradicionales de
estructura piramidal, con reglamentos estrictos.
Organizaciones sociales informales: son organizaciones que no están
formalmente legalizadas y están conformadas por personas de manera no
oficial.
Organizaciones políticas: Las organizaciones políticas surgen de las necesidades
que tienen las personas de expresar sus intereses en los asuntos públicos. Estas
organizaciones pueden tener un alcance nacional o internacional. Ejemplo de estas
organizaciones sociales son los partidos políticos (nacionales), y las organizaciones
que integran fines políticos, económicos, culturales y sociales, de trascendencia
internacional, como por ejemplo la Organización de las Naciones Unidas (ONU) o
la Unión Europea (UE).
¿Qué es Control Social?
El control social es un término que ha sido utilizado desde el nacimiento de la
Sociología para analizar la organización social y el desarrollo de la sociedad
industrial. Es, por tanto, en Estados Unidos donde a finales del S. XIX se utiliza el
término “control social” para tratar de integrar a todas las personas que se
incorporaron al mercado laboral de un país en expansión y que necesitaba de la
8. P á g i n a | 7
SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES
mano de obra de inmigrantes para poder desarrollarse. La variedad de personas,
su diferente procedencia cultural, sus costumbres, su religión, etc., hicieron
necesario que se buscara una solución que procurara solucionar todos los
problemas que surgían de la interrelación de los individuos y estas diferencias se
trataron de solucionar mediante la instauración de normas comunes que permitieran
la convivencia y el desarrollo tanto de los individuos como de la sociedad a la que
pertenecían, de modo que tuvieran la seguridad de una convivencia organizada. El
término control social fue utilizado por el Sociólogo Edward Alsworth Ross
utilizándolo en su libro “Social Control: A survey of the foundations of order” (1901);
si bien en esta primera utilización el autor excluía los controles por parte del poder
estatal.
El control social es el conjunto de prácticas, actitudes y valores destinados a
mantener el orden establecido en las sociedades. Aunque a veces el control social
se realiza por medios coactivos o violentos, el control social también incluye formas
no específicamente coactivas, como los prejuicios, los valores y las creencias.
Entre los medios de control social están las normas sociales, las instituciones,
la religión, las leyes, las jerarquías, los medios de represión, el adoctrinamiento (los
medios de comunicación y la propaganda), los comportamientos generalmente
aceptados, y los usos y costumbres (sistema informal, que puede incluir prejuicios)
y leyes (sistema formal, que incluye sanciones).
Control Social Formal en el Siglo XXI
El control social informal trata de modelar al individuo de modo que tenga una
disciplina tanto interna como externa que le permita convivir en sociedad, de modo
que desde su nacimiento se ve sometido a la acción de modelado que ejercen la
familia, la educación escolar, la religión, el trabajo, etc., el control social informal
cumple su objetivo si el individuo mantiene sus conductas dentro de las reglas que
ha establecido la sociedad.
9. P á g i n a | 8
SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES
Sin embargo, la sociedad se reserva un
segundo tipo de control social, el control
social formal. Este entra en
funcionamiento de forma directa cuando
el control informal falla (aunque también
la amenaza de sanción frena el
comportamiento de los individuos) ya
que se reserva las medidas más
coercitivas que la sociedad puede llevar
a cabo contra los individuos y de este modo trata de evitar los comportamientos más
graves y, por tanto, no deseados por la sociedad. En algunas ocasiones la
separación entre ambos tipos de control no es sencilla y pueden llegar a pasar de
un tipo a otro en cualquiera de los sentidos. Es evidente, que el control formal es el
que se ejerce por parte de las instituciones por medio del poder coactivo que la
propia sociedad les atribuye. Por ello, este tipo de control será el que ejercen las
instituciones que se encuentran dentro de la esfera del sistema penal
(Administración de Justicia, Fiscalía, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad e
Instituciones Penitenciarias).
Ya hemos citado las instituciones que se encuentran vinculadas al control social
formal, por el papel que desarrollan las mismas en la sociedad es evidente que su
función se encuentra delimitada por la norma y en este sentido, íntimamente
relacionado con el Derecho ya que este no sólo contiene las normas que podemos
considerar más graves sino que regula aquellas que podemos considerar como
menos graves o leves ya que utiliza diferentes mecanismos, garantías, y formas de
ejecutarlas en función de la gravedad del comportamiento realizad; así no será lo
mismo la vulneración de una norma administrativa que normalmente se sancionará
con una multa y su sistema de garantía recaerá en el ámbito del derecho
administrativo que la realización de una acción u omisión contemplada en el código
10. P á g i n a | 9
SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES
penal; ya que este última puede con llevar medidas más graves para el autor, como
puede ser la pena privativa de libertad.
¿Cómo las organizaciones sociales no formales ejercen control social en el
siglo XXI?
Se entiende por control social a un número de prácticas, valores y actitudes con
miras de conservar los lineamientos establecido en las sociedades.
Para que el control social sea exitoso se deben regular de acuerdo con la sociedad
con la creación de dependencias de control social que mantengan el orden
establecido, buscando no caer en la marginación, cuando las dependencias pierden
poder se corre el riesgo de perder la estabilidad social.
El control social se puede dar de muchas maneras entre las cuales pueden aparecer
prácticas informales, con regulaciones sociales impuestas sobre sí mismo. Muchas
veces el control social informal tiene más empuje que el método formal. Algunos
métodos informales que se pueden señalar serian: la religión, jerarquías sociales,
medio de comunicación masiva, propaganda, normas, educación, entre otros.
Muchas veces la vergüenza, el sarcasmo, la crítica, el ridículo y la desaprobación
son utilizados como sanciones informales o de manera más fuerte la discriminación
social y la exclusión informal en casos extremos.
Los métodos informales de control social en el siglo XXI mantienen un carácter
general y permiten llegar a todos los individuos sin distinciones porque vivimos en
la era de la información, estos cumplen con un papel decisivo en las acciones que
toma los individuos que conforman la sociedad, pero en casos como los medios de
comunicación son muy utilizados por las clases sociales a los que pertenecen para
mantener su hegemonía y es por esto es que luchan por controlarlos. Las
sociedades actuales utilizan métodos no formales de control social para moldear a
la sociedad como es el caso de las escuelas donde se crean ‘buenos individuos’ en
miras que cumplan con las normas impuestas para que estos no confronten el poder
instituido.
11. P á g i n a | 10
SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES
En la época que vivimos también se presentan otros agentes indirectos que son
capaces de moldear a sectores de la sociedad como lo son las redes sociales y las
páginas web, donde los individuos pueden obtener toneladas de información de todo
y en las cuales también las clases sociales dominante buscan tener un papel
moldeador del carácter de la sociedad a su favor.
En la actualidad la información generada por el internet está a mano de millones de
personas las cuales tienen acceso a las mismas en las cuales por ejemplo los
comentarios negativos o a favor de un producto, servicio, persona, ideologías, entre
otras, lo que puede sancionar o favorecer al mismo casi al instante.
La revolución de la información, que como nunca antes se había dado dentro de la
historia de la humanidad, está empezando a cambiar no solo la información, sino
las mismas relaciones sociales e incluso volviendo, en el sentido preventivo,
obsoletos a los mecanismos preventivos que tiene el derecho. Las condiciones de
posibilidad que presentan toda esta cantidad de mecanismos y de instrumentos
web, muestran que paso a paso la sociedad puede llegar a autorregularse, en
especial en lo que se refiriere al papel del individuo dentro del sistema social
Comprendiendo lo anterior, las relaciones sociales no solamente están siendo
controladas por normas formales a las cuales estos deberes se le atribuían a los
controles propios del poder del estado, ahora deben formar una mancuerna con los
controles informales que son ideados bajo los mismos objetivos de los grupos
sociales.
12. P á g i n a | 11
SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES
CONCLUSIÓN
Podemos concluir que el control formal lo ejercen agentes autorizados, incluidos
agentes de policía, empleadores, militares y más. Cuando el control social informal
no permite un comportamiento deseable, se practica en algunos lugares como
último recurso. Las circunstancias y la severidad del control formal varían de un país
a otro. Esto se hace a través de leyes, estándares, regulaciones y otras leyes contra
el comportamiento socialmente desviado.
En el caso de control social informal lo ejerce una sociedad sin establecer ninguna
regla o ley. Se expresa a través de normas costumbres. El control social es realizado
por agentes informales solos en una capacidad extraoficial. Las sociedades
tradicionales en su mayoría integran la cultura informal de control social para
establecer el orden social. La discriminación social y la exclusión se incluyen en el
control informal en casos extremos desviados.
13. P á g i n a | 12
SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES
BIBLIOGRAFÍA
Pérez Toledo, S., & Sanz Rozalén, V. (2021). Mujeres, trabajo, educación y control
social en el siglo XXI. Asparkía. Investigación Feminista, (38), 11-16.
https://doi.org/10.6035/Asparkia.2021.38.1
Marcos Rosenmann. (2018). La jornada. El control social de la mente en la era
digital. Recuperado de:
https://www.jornada.com.mx/2018/04/07/opinion/022a1mun
https://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_social
https://es.wikipedia.org/wiki/Control_social
14. P á g i n a | 13
SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES
ANEXO
EL CASO CHINA Y SU CONTROL POR EL ESTADO
En China el control de la sociedad por el Estado es mucho más estricto aún. El
sistema de crédito social otorga o quita puntos a las personas que, por ejemplo,
fumen en lugares prohibidos, y se los sube a los que tienen actitudes
condescendientes. En el puntaje entran todos los comportamientos de las personas,
incluso algunos íntimos, como el consumo de películas o libros eróticos, o hablar en
forma grosera con alguien.
Los modos de control combinan
las cámaras de video vigilancia
(China tiene casi la mitad de las
existentes en el mundo), con la
inteligencia artificial y el
reconocimiento facial. De ese
modo, el Estado puede saber
cuántos viajes has hecho en
taxi y a dónde, qué compras, tus
facturas médicas y hasta
tus generosidades con los demás, como destaca el informe de Le Monde
Diplomatique titulado chinos buenos y chinos malos.
Como ejemplo de las puntuaciones que se imponen a los ciudadanos, el mensuario
destaca: un punto por ayudar a un anciano a acudir a un hospital; cinco puntos
menos y una multa por arrojar la basura al río. Pero por colocar un adhesivo contra
el gobierno, te quitan 50 puntos y mil yuanes de multa. Como en los buenos
regímenes autoritarios, todo viene mezclado: el castigo a los disidentes con la ayuda
al prójimo y los malos hábitos.
15. P á g i n a | 14
SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES
Pero ahí comienzan los verdaderos problemas. Los que se portan bien, reciben
regalos el día del Año Nuevo chino o tienen facilidades para obtener créditos para
viajes o estudios. Los que tienen pocos puntos no pueden postularse a ciertos
empleos, tomar vacaciones, subirse a trenes rápidos durante un año, reservar una
habitación en un hotel o inscribir a su hijo en una buena escuela.
Las listas negras van de la mano de humillaciones públicas, ya que los datos se
ventilan en páginas web, pero en algunos pueblos los malos puntajes y el nombre
de sus titulares son repetidos por altoparlante el viernes por la noche, de modo que
el sistema convierte a tus vecinos en centinelas, según Le Monde Diplomatique.
El investigador de Amnistía Internacional para China, Patrick Poon, considera que
el sistema de otorgar recompensas y castigos es una práctica de control social a
gran escala que legitima la clasificación jerárquica de los ciudadanos.
Cuando se producen hechos políticos importantes, como la Asamblea Nacional
Popular, el régimen impone vacaciones forzadas a los disidentes obligándolos a
salir de la ciudad, acompañados por agentes policiales para ser alojados en hoteles
y complejos turísticos alejados con todos los gastos pagados.