SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 50
LECTURA CRITICA DE UN
 ARTICULO CIENTIFICO

         Facultad de Medicina
     Departamento Básico de Cirugía.
      Prof. Dr. Gonzalo Fernández Naone




                                      Dr. Juan Manuel Sanguinetti
                                      26 /10/2012
Objetivos de aprendizaje

 Reconocer la hipótesis y, por tanto, el objetivo del
  estudio planteado.

 Saber interpretar los resultados.


 Discernir si las conclusiones se ajustan a los
  resultados.

 Deducir si los resultados modificarán la conducta
  clínica o modelos experimentales habituales.

 Reconocer si existen factores que pueden sesgar las
  conclusiones.
Introducción

 Vivimos en una sociedad de información masiva.
 Advenimiento de la informática y la llegada de Internet, los tiempos han
    cambiado para el ser humano.

    “Lejos quedan la época en que las búsquedas bibliográficas se hacían en
    complejos libros del Index Medicus, donde podían encontrar los trabajos que
    otros citaban en sus comunicaciones. Tardes completas para hallar un artículo.”
D. Fernández-Bergés Gurrea
Unidad de Investigación Don Benito-Villanueva. Cir Esp.




 Éste es un auténtico cambio cualitativo, una inflexión en la evolución del acceso
    a la información y, por ende, de la modulación del pensamiento.
Introducción

 No obstante, la información no es conocimiento.


 Una información que se comunica de una determinada
  forma pasa a ser un conocimiento, que dependerá de cómo
  se comunicó.
 El punto crucial es quién da la información y cómo se
  construye esa información resultante de una investigación.
Introducción

 Medicina basada en la evidencia:
 Ha demostrado que un conocimiento o información que no
  ha sido realmente contrastado puede incorporarse a la
  práctica clínica y mantenerse durante décadas, pero luego,
  al someterse al rigor de un ensayo clínico, las conclusiones
  pueden ser las opuestas a ese conocimiento antiguo.


 estudios CAST I y II.
ARTICULO CIENTIFICO
ARTICULO CIENTIFICO

 “Una investigación científica debe recorrer un camino establecido, y un
  artículo científico recoge de forma ordenada la información que surge de
  ella.”

 Primer paso es conocer si la revista:
 está indexada?
 Posee revisores externos?


 Esta primera comprobación ofrece ciertas garantías
  de que el artículo ha pasado al menos por dos
  revisores y un editor jefe.
ARTICULO CIENTIFICO

 Conviene comprobar asimismo los autores del trabajo:
 ¿conocen el tema sobre el que publican o se trata de su primer artículo?


 Es cierto que esto crea sesgos y prejuicios:
 Pero conviene saber a qué nos enfrentamos,
 Nuestra vida profesional dependerá de la lectura continuada de
  artículos científicos,
 La rapidez con que llega la información obligan a realizar este ejercicio
  cotidiano.
ARTICULO CIENTIFICO




García Fernández (2007): Revisión crítica de un artículo científico original
( http://www.gneaupp.org/baeza/pdf/lectura_critica2.pdf)
Comprobar sus partes:

   Parte preliminar
       Título
       Autores
       Instituciones
       Palabras clave
       Resumen
   Cuerpo
       Introducción
       Material y métodos
       Resultados
       Discusión
       Conclusiones
   Parte final
       Agradecimientos
       Bibliografía
       Apéndice
         Anexos
         Tablas
         Gráficos
Interés del tema

 Originalidad,
 Novedad,
 Relevancia,
 Calidad de la presentación,
 Solidez científica,
 Interés para el lector.
Interés del tema

 originalidad,
 novedad,
 relevancia,
 calidad de la presentación,
 solidez científica,
 interés para el lector.
Original?

  Autor: Gutiérrez Vega, Rafael; López Monjardín, Homero; Alcántara
         Vázquez, Avissai; Amancio Chassin, Octavio; Montalvo Javé,
         Eduardo; Olvera Nevarez, Renato; Rodríguez Baez, Alejandro;
         Landetta García, Jorge.
  Título: Prevención de la lesión por isquemia-reperfusión hepática en
          animales tratados con piroxicam: modelo experimental en rata /
          Prevention of the liver ischemic-reperfusion injury in animal treated
          with piroxicam. Experimental model in the rat
  Fonte: Rev. méd. Hosp. Gen. Méx;57(3):102-9, jul.-sept. 1994. tab, ilus.
 Idioma: es.
Resumo: El objetivo de este trabajo fue probar el efecto protector del
        piroxicam, cimetidina, ciclosporina y naloxona, durante la lesión por
        isquemia hepática por diferentes periodos de tiempo, de 60 a 120
        minutos, y se administraron los diferentes medicamentos
        mencionados. Se observó una mejoría en la supervivencia de los
        animales tratados con piroxicam cuando fueron sometidos a 60
        minutos de isquemia, lo que correlacionó con ausencia de infiltrado
        leucocitario y menor congestión en el estudio histopatológico. Dicho
        efecto se perdió cuando el periodo de isquemia se prolongó por
        mayor tiempo. La administración de los otros medicamentos no
        ofreció ningún beneficio(AU)
Interés del tema

 originalidad,
 novedad,
 relevancia,
 calidad de la presentación,
 solidez científica,
 interés para el lector.
Original?

 Solo una pequeña porción de la investigación
médica es completamente novedosa, y del mismo
modo, sólo una pequeña porción repite exactamente
un trabajo previo.

 Es perfectamente válido llevar a cabo un estudio
 que no es completamente original.
TITULO

 Es claramente indicativo del contenido del estudio
 Es claro, fácil de entender es conciso
 Usa términos claros y directos
 Utiliza palabras completas
 Es atractivo?




 Diseño; es experimental, ensayo clínico?
AUTORES
    Autoría múltiple




                                   Contacto



Desconocemos grados académicos??
AUTORES

 Hay autoría múltiple.
 Usa nombres completos.
 Incluye instituciones de trabajo, grados académicos y
  posiciones jerárquicas.
 Incluye forma de contacto del responsable del
  trabajo.
Resumen

 Síntesis ordenada.
 Permite al lector hacerse una idea del trabajo.
 Pero es una mala práctica leer sólo el resumen y sus conclusiones y
  asumir que esta simple lectura ha proporcionado el conocimiento de la
  investigación.

TITULO ,
AUTORES,
INSTITUCION,
INTRODUCCION,
MATERIALES Y METODOS,
RESULTADOS,
DISCUSION,
CONLUSION.
Resumen

 TITULO Y AUTORES     √,   INSTITUCION?




      .Define isquemia re perfusión hepática.
      . No aclara el objetivo del trabajo.
Resumen




NO ACLARA BIEN LOS GRUPOS, SI HAY GRUPO CONTROL, O QUE
DIFERENCIA HAY ENTRE LOS GRUPOS.

.5 grupos.
.Isquemia caliente parcial…. Aun no sabemos como se realizo.
. Se evaluó : sobrevida, anatomía patológica y variables humorales.
Resumen




 En los resultados comienza se aclara a que corresponde cada
    grupo.
   Grupo 1 : sham
   Grupo 2 : control.
   Grupo 3 y 4: se aplico fármacos previo a isquemia.
   Grupo 5:se aplico fármacos previo y posterior a la isquemia. « mejores resultados»
   Grupo 4. solo se aplico fármacos en la repercusión( posterior a la
    isquemia).

 No da datos de la p del trabajo…. Menor a 0.05?
Resumen




 Incluye la conclusión en discusión( es posible).
 No hay un verdadero resumen de la discusión del trabajo.
RESUMEN

 Permite identificar el contenido básico de forma
  rápida y exacta?
 Es claro, fácil de entender
 Describe claramente el objetivo en el primer párrafo?
 Describe claramente la metodología en el segundo
  párrafo.
RESUMEN

 Describe claramente los resultados principales en el
    tercer párrafo
   Describe claramente la conclusión en el cuarto párrafo
   Usa palabras completas (no usa abreviaturas ni siglas)
   Usa solamente el texto (no incluye tablas, gráficos ni
    figuras)
   El texto no cita referencias bibliográficas
   Es autosuficiente
   No es conciso (250)
INTRODUCCION
Introducción
  Debe responder a qué y por qué se ha hecho.
Continuar trabajos previos, estudiar fármacos ,problema clínico.
 ¿Familiariza al lector con el problema de estudio? si
 ¿Explica los antecedentes del problema?
Transplante hepático, cirugías, isquemia repercusión hepática, trauma.
 ¿Contiene referencias bibliográficas adecuadas sobre investigaciones previas?


3 de las 5 referencias , son trabajos
Previos de uno de los autores.




  ¿Formula claramente los objetivos o hipótesis de trabajo?
Utilidad de piroxicam y naloxona, en un modelo de isquemia repercusión , en ratas
MATERIALES Y METODOS
 n: 50 ratas wistar machos.
 5 grupos.
 Aleatorizado?
 Ciego?
 Variables interferentes?
         Único cirujano?
         Único patólogo?
         Efectos secundarios de los
          fármacos.


    Anestesia ketamina y xilacina i/m.

    Interfiere con el efecto de los
    fármacos de experimentación?
MATERIALES Y METODOS

• Las dosis empleadas fueron: piroxicam: 0.3 mg/ Kg IV por dosis y de
    naloxona: 20 nanogramos/Kg IV por dosis.


•   Clampeo selectivo de las ramas izquierdas de vena porta y art. Hepática,
    por 60 minutos.

•    Realizando una Isquemia parcial hepática, con posterior resección de
    lobulos no campleados.
    •   Por que este modelo??? Por que una isquemia parcial?
    •   Esto puede alterar los resultados?
    •   Existen modelos ya establecidos.

• Se realizo hidratación intraperitoneal con SF .
    •   No esta descripto en los modelos clásicos,
    •   Existió sangrado quirúrgico?
    •   Es una variable interferente?
MATERIALES Y METODOS

 Inyección de fármacos por la vena cava 1 hora antes
  de la isquemia.
 Y 30minutos post reperfusión vía portal.
 Luego inyección de fármacos i/m cada 12 hs por 3
  dias.
 No informa la dosis i/m, por 3 dias?, farmaco i/v es igual que i/m.
Biodisponibilidad?.
MATERIALES Y METODOS

 A los 8 días sacrificio :
     Sobrevida.
     Estudio histológico:
         No nombra variables de
          estudio.

     Estudio humoral.
     deshidrogenasa láctica (DL),
      ácido láctico (AL),
      bilirrubinas totales (BT),
      transaminasa glutámico
      oxaloacética (TGO),
      transaminasa glutámico
      pirúvica (TGP),
MATERIALES Y METODOS

Estadística: prueba estadística de Ji cuadrada, en las
muestras de laboratorio y se aplicó la prueba Exacta de Fisher
para la sobrevida acumulada y para identificar diferencias
estadísticas, con un valor de p <0.05 y T pareada para los
grupos y sus variables respectivas.




                Que variables?
MATERIALES Y METODOS

 El diseño parece apropiado para el objetivo del estudio??
  Propone un modelo diferente al clásico, diseño experimental.


 El diseño se describe suficientemente, caracterizando la
  dimensión de intervención del investigador (manipulación)
  de la variables de estudio. Desconocemos variables histologicas,el
  numero de cirujanos y patologos, donde y como se realizara la
  histología.


 El diseño explica la dimensión temporal : 8 días
MATERIALES Y METODOS

 Hay constancia de la revisión de la investigación por algún consejo o
    comité de ética de la institución.
   El investigador no describe describe los riesgos potenciales de los
    animales del estudio.
   No especifica el método aleatorio de clasificación de los grupos
   Ciego?
   Por que elije ese modelo?
   No toma en cuenta modelos prestablecidos.
   No define claramente las variables del estudio, en esta sección.
MATERIALES Y METODOS: EN SUMA

 Debe responder a cómo se ha hecho,

 de forma que tengamos suficiente información como para
  poder reproducir el estudio.

 ¿Define el tipo de estudio y diseño?

 ¿Concreta el lugar y fecha de realización?

 ¿Existen claros criterios de inclusión /exclusión de la
  población?

 ¿Queda claro como se ha realizado la selección de la muestra?

 ..)?
Material y Método: EN SUMA

 ¿Queda claro como se ha realizado la asignación a cada uno de
  los grupos y si procede el tipo de cegamiento?

 ¿Esta especificado qué técnicas y/o procedimientos se han
  utilizado para realizar la intervención o recoger la
  información?
 ¿Están definidas las variables y tiene definición operativa de
  términos?

 ¿Existe análisis estadístico de los resultados y es adecuado al
  tipo de estudio?

 ¿Existen directrices éticas (consentimiento informado, comité
  ética.
RESULTADOS

 SOBREVIDA
                                                    Ji cuadrada

                                   valor p <0.003



                 control




 Solo el grupo 5 tuvo una p significativa al compararlo
  con el grupo 2 y 4,
 no hubo diferencias significativas con el grupo 3.
RESULTADOS
Ji cuadrada, p significativa.
  Biopsias hepáticas con
    tinción de hematoxilina y
    eosina:
       Infiltrado inflamatorio
       Necrosis
       Congestión
  Grupo 5 fue al que se le describió
    menos alteraciones
                                                                  No se aprecia
                                                                  necrosis en las
    Variables clásicas son; alteraciones celulares, núcleo ,      imáges de los
    citoplasma, histoarquitectura.                                   grupos.

    Es raro ver necrosis hepática a los 60 minutos de isquemia.
Resultados
RESULTADOS

 Variables humorales.             No se encontraron
 Deshidrogenasa láctica            diferencias significativas,
    (DL)(unico p significativa)     en la mayoría de las
    ácido láctico (AL),            variables.
   bilirrubinas totales (BT),     P: no significativa.
   transaminasa glutámico
    oxaloacética (TGO),
                                   Fueron arbitrariamente
   transaminasa glutámico
    pirúvica (TGP).                 contrastadas, entre ellas.
Resultados:
 Deben responder al
 ¿Qué han encontrado?
 ¿Consta la distribución de los grupos y las pérdidas?
 ¿Son los grupos homogéneos al inicio?
 ¿Se aportan datos para responder a los objetivos?
 ¿Reflejan los hallazgos más relevantes, incluso contrarios a las hipótesis
  formuladas?
 ¿Consta la fiabilidad y significación estadística de los resultados?
 La presentación puede ser combinación de tablas o gráficos como resulte
  más adecuado y claro. Todas las tablas y figuras deben estar
  mencionadas en el texto.
Discusión

 Concluye o asevera
 resultados en la
 discusión.         Grupo 5



 Los resultados no se
 ajustan con lo
 óbservado en la
 discusión.

 EN REALIDAD NO
 DISCUTE
Discusión
 ¿Qué importancia tiene lo que han encontrado?
 Es la parte más libre del artículo y por tanto la más criticable.
 Debe resaltar los resultados más importantes y analizarlos, pero sin
    repetir datos de la introducción y sin repetir datos de los resultados.
   ¿Compara los resultados con los más recientes y relevantes publicados
    por otros autores?
   ¿Responde a los objetivos planteados?
   ¿Sobrestima o subestima los hallazgos?
    ¿Determina nuevas áreas de investigación?

 Repite los resultados, de forma objetable, no nombra trabajos de
  referencia, ni compara los resultados con los de otros autores.
 No discute su propio trabajo.
 Sobreestima resultados??
CONCLUSION




  Extrapolar resultados a la clínica??
CONCLUSION

 Deben dar respuesta al objetivo,
 basándose en los resultados.
 Debe expresar juicios objetivos e imparciales (no de valor).


 Puede ser el párrafo final de la discusión.


 Al menos debe haber una conclusión por objetivo.
DISCUSION Y CONCLUCIONES

 Las interpretaciones se basan en los datos
 Los hallazgos se discuten en relación con los objetivos del estudio

 Se discuten primero los resultados propios; luego se comparan los
  resultados propios con los resultados de otros estudio similares publicados,
 si bien la comparacion es con estudios previos de los autores.

 El contenido de las conclusiones corresponde al contenido de los objetivos;
  hay tantas conclusiones como objetivos
 El texto repite los resultados,
   LAS CONCLUSIONES NO SE DESPRENDEN DIRECTAMENTE DE LOS RESULTADOS

 No se discuten adecuadamente las limitaciones del estudio y la forma como
    pueden afectar las conclusiones
BIBLIOGRAFIA

     ¿Está actualizada?
     ¿Es amplia, adecuada y real?


 ESTA ORDENADA SEGÚN NORMAS
    INTERNACIONALES.

 EXISTE EN LA BIBLIOGRAFIA TRABAJOS
    SIMILARES CON MAYOR PODER DE
    IMPACTO?
BIBLIOGRAFIA

 Las referencias son adecuadas
(descriptores del título del artículo coinciden con descriptores de los títulos de las
referencias)


 Las referencias son actualizadas (más del 50% de los últimos cinco años)




 La documentación de las referencias es completa (autor, título, lugar de
  publicación, editorial y año, en caso de libro; autor, título, nombre de
  revista, volumen, en caso de artículo de revista)



 El número de referencias parece ser adecuado (más / menos 30)
Bibliografía de la revisión

   Antman E, Lau J, Kupelnick B, et al. A comparison of results of meta-analyses of randomized control trials and
    recommendations of clinical experts. Treatments for myocardial infarction. JAMA. 1992; 268: 240-248.
   Brotman DJ, Walter E, Lauer MS, et al. In search of fewer independent risk factors. Arch Intern Med. 2005;
    165: 138-145.
   Echt DS, Liebson PR, Mitchell LB, et al. Mortality and morbidity in patients receiving encainide, flecainide, or
    placebo. The Cardiac Arrhythmia Suppression Trial. N Engl J Med. 1991; 324: 781-788.
   Greenhalgh T. How to read a paper: the basics of evidence based medicine, 2.ª ed. Londres: BJM Books, 2001.
   Guyatt GH, Sackett DL, Cook DJ. Users' guides to the medical literature. II. How to use an article about
    therapy or prevention. B. What were the results and will they help me in caring for my patients? Evidence-
    Based Medicine Working Group. JAMA. 1994; 271: 59-63.
   Jaffe AS, Vatus H. Acute coronary syndrome biomarkers. The need for more adequate reporting. Circulation.
    2004; 110:104-106.
   Jaeschke R, Guyatt GH, Sackett DL. Users' guides to the medical literature. III. How to use an article about a
    diagnostic test. Are the results of the study valid? Evidence-Based Medicine Working Group. JAMA. 1994; 271:
    389-391.
   Jaeschke R, Guyatt GH, Sackett DL. Users' guides to the medical literature. III. How to use an article about a
    diagnostic test. B. What are the results and will they help me in caring of my patients? The Evidence-Based
    Medicine Working Group. JAMA. 1994; 271: 703-707.
   Laupacis A, Wells G, Richardson WS, et al. Users' guides to the medical literature. V. How to use an article
    about prognosis. Evidence-Based Medicine Working Group. JAMA. 1994; 272: 234-237.
   Randomised trial of intravenous streptokinase, oral aspirin, both, or neither among 17.187 cases of suspected
    acute myocardial infarction: ISIS-2 (Second International Study of Infarct Survival) Collaborative Group.
    Lancet. 1988; 2: 349-360.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revascularización coronaria
Revascularización coronariaRevascularización coronaria
Revascularización coronaria
jvallejoherrador
 
El articulo cientifico
El articulo cientificoEl articulo cientifico
El articulo cientifico
marmer222
 
Revisiones sistematicas: metaanalisis y niveles de evidencia
Revisiones sistematicas: metaanalisis y niveles de evidenciaRevisiones sistematicas: metaanalisis y niveles de evidencia
Revisiones sistematicas: metaanalisis y niveles de evidencia
Luis Fernando
 
23. cuidado enfermero al paciente con monitorizacion de pic lobitoferoz13
23. cuidado enfermero al paciente con monitorizacion de pic lobitoferoz1323. cuidado enfermero al paciente con monitorizacion de pic lobitoferoz13
23. cuidado enfermero al paciente con monitorizacion de pic lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
Analisis Critico De Un Articulo CientìFico
Analisis Critico De Un Articulo CientìFicoAnalisis Critico De Un Articulo CientìFico
Analisis Critico De Un Articulo CientìFico
rahterrazas
 
Monitoreo en Ventilación Mecánica
Monitoreo en Ventilación MecánicaMonitoreo en Ventilación Mecánica
Monitoreo en Ventilación Mecánica
Jack Moreno
 

La actualidad más candente (20)

Evc mio
Evc mioEvc mio
Evc mio
 
Cartas al editor. importancia y como redactarla
Cartas al editor. importancia y como redactarlaCartas al editor. importancia y como redactarla
Cartas al editor. importancia y como redactarla
 
medicina basada evidencia
medicina basada evidenciamedicina basada evidencia
medicina basada evidencia
 
Lectura critica de literatura científica
Lectura critica de literatura científicaLectura critica de literatura científica
Lectura critica de literatura científica
 
Revascularización coronaria
Revascularización coronariaRevascularización coronaria
Revascularización coronaria
 
Niveles de evidencia
Niveles de evidenciaNiveles de evidencia
Niveles de evidencia
 
El articulo cientifico
El articulo cientificoEl articulo cientifico
El articulo cientifico
 
FAST-HUG: Una alternativa en el cuidado del paciente en estado crítico
FAST-HUG: Una alternativa en el cuidado del paciente en estado críticoFAST-HUG: Una alternativa en el cuidado del paciente en estado crítico
FAST-HUG: Una alternativa en el cuidado del paciente en estado crítico
 
Guia para elaborar una pregunta PICO
Guia para elaborar una pregunta PICOGuia para elaborar una pregunta PICO
Guia para elaborar una pregunta PICO
 
Revisiones sistematicas: metaanalisis y niveles de evidencia
Revisiones sistematicas: metaanalisis y niveles de evidenciaRevisiones sistematicas: metaanalisis y niveles de evidencia
Revisiones sistematicas: metaanalisis y niveles de evidencia
 
23. cuidado enfermero al paciente con monitorizacion de pic lobitoferoz13
23. cuidado enfermero al paciente con monitorizacion de pic lobitoferoz1323. cuidado enfermero al paciente con monitorizacion de pic lobitoferoz13
23. cuidado enfermero al paciente con monitorizacion de pic lobitoferoz13
 
Analisis Critico De Un Articulo CientìFico
Analisis Critico De Un Articulo CientìFicoAnalisis Critico De Un Articulo CientìFico
Analisis Critico De Un Articulo CientìFico
 
Monitoreo en Ventilación Mecánica
Monitoreo en Ventilación MecánicaMonitoreo en Ventilación Mecánica
Monitoreo en Ventilación Mecánica
 
Medicina basada en la evidencia
Medicina basada en la evidenciaMedicina basada en la evidencia
Medicina basada en la evidencia
 
Criterios para seleccionar una revista cientifica
Criterios para seleccionar una revista cientificaCriterios para seleccionar una revista cientifica
Criterios para seleccionar una revista cientifica
 
Síndrome Post-Paro Cardíaco
Síndrome Post-Paro CardíacoSíndrome Post-Paro Cardíaco
Síndrome Post-Paro Cardíaco
 
Valoración del dolor durante el cambio postural
Valoración del dolor durante el cambio posturalValoración del dolor durante el cambio postural
Valoración del dolor durante el cambio postural
 
ACCESOS VASCULARES - COMO LO HAGO? CAPITULO IX
ACCESOS VASCULARES - COMO LO HAGO? CAPITULO IXACCESOS VASCULARES - COMO LO HAGO? CAPITULO IX
ACCESOS VASCULARES - COMO LO HAGO? CAPITULO IX
 
Asincronias segunda expo
Asincronias segunda expoAsincronias segunda expo
Asincronias segunda expo
 
SDRA
SDRA SDRA
SDRA
 

Similar a Lectura critica de un articulo Dr Juan Sanguinetti

Principios básicos de la investigación clínica
Principios básicos de la investigación clínicaPrincipios básicos de la investigación clínica
Principios básicos de la investigación clínica
mdelaov
 
Clase 2 planteamiento del problema
Clase 2 planteamiento del problemaClase 2 planteamiento del problema
Clase 2 planteamiento del problema
julio15066
 
Clase 2 planteamiento del problema
Clase 2 planteamiento del problemaClase 2 planteamiento del problema
Clase 2 planteamiento del problema
julio15066
 
01 lect compl manual de investigacion_cuantitativa_para_enfermeria_red
01 lect compl manual de investigacion_cuantitativa_para_enfermeria_red01 lect compl manual de investigacion_cuantitativa_para_enfermeria_red
01 lect compl manual de investigacion_cuantitativa_para_enfermeria_red
abautistauach
 

Similar a Lectura critica de un articulo Dr Juan Sanguinetti (20)

Guia protocolo
Guia protocoloGuia protocolo
Guia protocolo
 
Neuroanatomia Clinica Snell 7a Edicion_booksmedicos.org.pdf
Neuroanatomia Clinica Snell 7a Edicion_booksmedicos.org.pdfNeuroanatomia Clinica Snell 7a Edicion_booksmedicos.org.pdf
Neuroanatomia Clinica Snell 7a Edicion_booksmedicos.org.pdf
 
Neuroanatomia_Clinica_Snell_7a_Edicion_b.pdf
Neuroanatomia_Clinica_Snell_7a_Edicion_b.pdfNeuroanatomia_Clinica_Snell_7a_Edicion_b.pdf
Neuroanatomia_Clinica_Snell_7a_Edicion_b.pdf
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 14 Lectura critica
UVM Metodología de la Investigación Sesión 14 Lectura criticaUVM Metodología de la Investigación Sesión 14 Lectura critica
UVM Metodología de la Investigación Sesión 14 Lectura critica
 
Principios básicos de la investigación clínica
Principios básicos de la investigación clínicaPrincipios básicos de la investigación clínica
Principios básicos de la investigación clínica
 
Expo Clase 3.3
Expo Clase 3.3Expo Clase 3.3
Expo Clase 3.3
 
FARMACOCINÉTICA FÁCIL.pdf
FARMACOCINÉTICA FÁCIL.pdfFARMACOCINÉTICA FÁCIL.pdf
FARMACOCINÉTICA FÁCIL.pdf
 
El artículo científico
El artículo científicoEl artículo científico
El artículo científico
 
Clase 2 planteamiento del problema
Clase 2 planteamiento del problemaClase 2 planteamiento del problema
Clase 2 planteamiento del problema
 
Clase 2 planteamiento del problema
Clase 2 planteamiento del problemaClase 2 planteamiento del problema
Clase 2 planteamiento del problema
 
Metodologia de la_investigacion_1998
Metodologia de la_investigacion_1998Metodologia de la_investigacion_1998
Metodologia de la_investigacion_1998
 
De la Historia Clínica al Póster
De la Historia Clínica al PósterDe la Historia Clínica al Póster
De la Historia Clínica al Póster
 
Denia
DeniaDenia
Denia
 
0616Uni1Art2Phares (1).pdf
0616Uni1Art2Phares (1).pdf0616Uni1Art2Phares (1).pdf
0616Uni1Art2Phares (1).pdf
 
Lecciones sobre metodología de la investigación
Lecciones sobre metodología de la investigación Lecciones sobre metodología de la investigación
Lecciones sobre metodología de la investigación
 
01 lect compl manual de investigacion_cuantitativa_para_enfermeria_red
01 lect compl manual de investigacion_cuantitativa_para_enfermeria_red01 lect compl manual de investigacion_cuantitativa_para_enfermeria_red
01 lect compl manual de investigacion_cuantitativa_para_enfermeria_red
 
PRESENTACIÓN DE INVESTIGACIÓN UCEM.pptx
PRESENTACIÓN DE INVESTIGACIÓN UCEM.pptxPRESENTACIÓN DE INVESTIGACIÓN UCEM.pptx
PRESENTACIÓN DE INVESTIGACIÓN UCEM.pptx
 
TEMA IV.pptx
TEMA IV.pptxTEMA IV.pptx
TEMA IV.pptx
 
El método científico en la investigación
El método científico en la investigaciónEl método científico en la investigación
El método científico en la investigación
 
analisi de articulos cientificos.pdf
analisi de articulos cientificos.pdfanalisi de articulos cientificos.pdf
analisi de articulos cientificos.pdf
 

Más de Juan Manuel Sanguinetti

Gastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIA
Gastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIAGastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIA
Gastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIA
Juan Manuel Sanguinetti
 
Cicatrización de heridas DR SANGUINETTI
Cicatrización de heridas DR SANGUINETTICicatrización de heridas DR SANGUINETTI
Cicatrización de heridas DR SANGUINETTI
Juan Manuel Sanguinetti
 
Anatomía quirúrgica del cuello DR JUAN SANGUINETTI
Anatomía quirúrgica del cuello DR JUAN SANGUINETTIAnatomía quirúrgica del cuello DR JUAN SANGUINETTI
Anatomía quirúrgica del cuello DR JUAN SANGUINETTI
Juan Manuel Sanguinetti
 

Más de Juan Manuel Sanguinetti (20)

Burnout en cirujanos en maldonado trabajo final
Burnout en cirujanos en maldonado trabajo finalBurnout en cirujanos en maldonado trabajo final
Burnout en cirujanos en maldonado trabajo final
 
Simulacion y simuladores
Simulacion y simuladoresSimulacion y simuladores
Simulacion y simuladores
 
Infecciones piogenas de la mano dr juan sanguinetti
Infecciones piogenas de la mano dr  juan sanguinettiInfecciones piogenas de la mano dr  juan sanguinetti
Infecciones piogenas de la mano dr juan sanguinetti
 
DEPARTAMENTO BASICO DE CIRUGIA argentina congreso 2015
DEPARTAMENTO BASICO DE CIRUGIA argentina congreso 2015DEPARTAMENTO BASICO DE CIRUGIA argentina congreso 2015
DEPARTAMENTO BASICO DE CIRUGIA argentina congreso 2015
 
Aplicación movil y simuladores de bajo costo,
Aplicación movil y simuladores de bajo costo,Aplicación movil y simuladores de bajo costo,
Aplicación movil y simuladores de bajo costo,
 
Poster simuladores bajo costo, departamento basico de cirugía,
Poster simuladores bajo costo, departamento basico de cirugía, Poster simuladores bajo costo, departamento basico de cirugía,
Poster simuladores bajo costo, departamento basico de cirugía,
 
Poster simuladores 2016 dbc2
Poster simuladores 2016 dbc2Poster simuladores 2016 dbc2
Poster simuladores 2016 dbc2
 
Peritonitis apendENDICULAR sanatorio cantegril 2 2016
Peritonitis apendENDICULAR sanatorio cantegril 2  2016Peritonitis apendENDICULAR sanatorio cantegril 2  2016
Peritonitis apendENDICULAR sanatorio cantegril 2 2016
 
Aplicación movil y simuladores de bajo costo, DR JUAN SANGUINETTI, CONGRESO U...
Aplicación movil y simuladores de bajo costo, DR JUAN SANGUINETTI, CONGRESO U...Aplicación movil y simuladores de bajo costo, DR JUAN SANGUINETTI, CONGRESO U...
Aplicación movil y simuladores de bajo costo, DR JUAN SANGUINETTI, CONGRESO U...
 
Poster calcificacion heterotopica sanatorio cantegril argentina congreso 2015
Poster  calcificacion heterotopica sanatorio cantegril argentina congreso 2015Poster  calcificacion heterotopica sanatorio cantegril argentina congreso 2015
Poster calcificacion heterotopica sanatorio cantegril argentina congreso 2015
 
Tumor en hernia inguinal
Tumor en hernia inguinalTumor en hernia inguinal
Tumor en hernia inguinal
 
RELACION ENTRE LA PROTEINA C REACTIVA Y LOS ANEURISMAS DE AORTA ABDOMIAL 2013...
RELACION ENTRE LA PROTEINA C REACTIVA Y LOS ANEURISMAS DE AORTA ABDOMIAL 2013...RELACION ENTRE LA PROTEINA C REACTIVA Y LOS ANEURISMAS DE AORTA ABDOMIAL 2013...
RELACION ENTRE LA PROTEINA C REACTIVA Y LOS ANEURISMAS DE AORTA ABDOMIAL 2013...
 
INVAGINACION INTESTINAL CASO CLINICO DR SANGUINETTI JUAN
INVAGINACION INTESTINAL CASO CLINICO DR SANGUINETTI JUANINVAGINACION INTESTINAL CASO CLINICO DR SANGUINETTI JUAN
INVAGINACION INTESTINAL CASO CLINICO DR SANGUINETTI JUAN
 
GINECOMASTIA Y CANCER DE MAMA MASCULINO, DR JUAN SANGUINETTI
GINECOMASTIA Y CANCER DE MAMA MASCULINO, DR JUAN SANGUINETTIGINECOMASTIA Y CANCER DE MAMA MASCULINO, DR JUAN SANGUINETTI
GINECOMASTIA Y CANCER DE MAMA MASCULINO, DR JUAN SANGUINETTI
 
Gastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIA
Gastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIAGastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIA
Gastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIA
 
Cicatrización de heridas DR SANGUINETTI
Cicatrización de heridas DR SANGUINETTICicatrización de heridas DR SANGUINETTI
Cicatrización de heridas DR SANGUINETTI
 
Anatomía quirúrgica del cuello DR JUAN SANGUINETTI
Anatomía quirúrgica del cuello DR JUAN SANGUINETTIAnatomía quirúrgica del cuello DR JUAN SANGUINETTI
Anatomía quirúrgica del cuello DR JUAN SANGUINETTI
 
Absceso heptico-dr sanguinetti
Absceso heptico-dr sanguinettiAbsceso heptico-dr sanguinetti
Absceso heptico-dr sanguinetti
 
Via biliar e hígado
Via biliar e hígadoVia biliar e hígado
Via biliar e hígado
 
Copia de cancer de esófago dbc final
Copia de cancer de esófago dbc  finalCopia de cancer de esófago dbc  final
Copia de cancer de esófago dbc final
 

Último

SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
JessBerrocal3
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
garrotamara01
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
AbelPerezB
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
MedalytHuashuayoCusi
 

Último (20)

SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
 
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptxRelación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
 
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expoIMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
 
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxTiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
 
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 

Lectura critica de un articulo Dr Juan Sanguinetti

  • 1. LECTURA CRITICA DE UN ARTICULO CIENTIFICO Facultad de Medicina Departamento Básico de Cirugía. Prof. Dr. Gonzalo Fernández Naone Dr. Juan Manuel Sanguinetti 26 /10/2012
  • 2. Objetivos de aprendizaje  Reconocer la hipótesis y, por tanto, el objetivo del estudio planteado.  Saber interpretar los resultados.  Discernir si las conclusiones se ajustan a los resultados.  Deducir si los resultados modificarán la conducta clínica o modelos experimentales habituales.  Reconocer si existen factores que pueden sesgar las conclusiones.
  • 3. Introducción  Vivimos en una sociedad de información masiva.  Advenimiento de la informática y la llegada de Internet, los tiempos han cambiado para el ser humano.  “Lejos quedan la época en que las búsquedas bibliográficas se hacían en complejos libros del Index Medicus, donde podían encontrar los trabajos que otros citaban en sus comunicaciones. Tardes completas para hallar un artículo.” D. Fernández-Bergés Gurrea Unidad de Investigación Don Benito-Villanueva. Cir Esp.  Éste es un auténtico cambio cualitativo, una inflexión en la evolución del acceso a la información y, por ende, de la modulación del pensamiento.
  • 4. Introducción  No obstante, la información no es conocimiento.  Una información que se comunica de una determinada forma pasa a ser un conocimiento, que dependerá de cómo se comunicó.  El punto crucial es quién da la información y cómo se construye esa información resultante de una investigación.
  • 5. Introducción  Medicina basada en la evidencia:  Ha demostrado que un conocimiento o información que no ha sido realmente contrastado puede incorporarse a la práctica clínica y mantenerse durante décadas, pero luego, al someterse al rigor de un ensayo clínico, las conclusiones pueden ser las opuestas a ese conocimiento antiguo.  estudios CAST I y II.
  • 7. ARTICULO CIENTIFICO  “Una investigación científica debe recorrer un camino establecido, y un artículo científico recoge de forma ordenada la información que surge de ella.”  Primer paso es conocer si la revista:  está indexada?  Posee revisores externos?  Esta primera comprobación ofrece ciertas garantías de que el artículo ha pasado al menos por dos revisores y un editor jefe.
  • 8. ARTICULO CIENTIFICO  Conviene comprobar asimismo los autores del trabajo:  ¿conocen el tema sobre el que publican o se trata de su primer artículo?  Es cierto que esto crea sesgos y prejuicios:  Pero conviene saber a qué nos enfrentamos,  Nuestra vida profesional dependerá de la lectura continuada de artículos científicos,  La rapidez con que llega la información obligan a realizar este ejercicio cotidiano.
  • 9. ARTICULO CIENTIFICO García Fernández (2007): Revisión crítica de un artículo científico original ( http://www.gneaupp.org/baeza/pdf/lectura_critica2.pdf)
  • 10. Comprobar sus partes:  Parte preliminar  Título  Autores  Instituciones  Palabras clave  Resumen  Cuerpo  Introducción  Material y métodos  Resultados  Discusión  Conclusiones  Parte final  Agradecimientos  Bibliografía  Apéndice  Anexos  Tablas  Gráficos
  • 11. Interés del tema  Originalidad,  Novedad,  Relevancia,  Calidad de la presentación,  Solidez científica,  Interés para el lector.
  • 12. Interés del tema  originalidad,  novedad,  relevancia,  calidad de la presentación,  solidez científica,  interés para el lector.
  • 13. Original? Autor: Gutiérrez Vega, Rafael; López Monjardín, Homero; Alcántara Vázquez, Avissai; Amancio Chassin, Octavio; Montalvo Javé, Eduardo; Olvera Nevarez, Renato; Rodríguez Baez, Alejandro; Landetta García, Jorge. Título: Prevención de la lesión por isquemia-reperfusión hepática en animales tratados con piroxicam: modelo experimental en rata / Prevention of the liver ischemic-reperfusion injury in animal treated with piroxicam. Experimental model in the rat Fonte: Rev. méd. Hosp. Gen. Méx;57(3):102-9, jul.-sept. 1994. tab, ilus. Idioma: es. Resumo: El objetivo de este trabajo fue probar el efecto protector del piroxicam, cimetidina, ciclosporina y naloxona, durante la lesión por isquemia hepática por diferentes periodos de tiempo, de 60 a 120 minutos, y se administraron los diferentes medicamentos mencionados. Se observó una mejoría en la supervivencia de los animales tratados con piroxicam cuando fueron sometidos a 60 minutos de isquemia, lo que correlacionó con ausencia de infiltrado leucocitario y menor congestión en el estudio histopatológico. Dicho efecto se perdió cuando el periodo de isquemia se prolongó por mayor tiempo. La administración de los otros medicamentos no ofreció ningún beneficio(AU)
  • 14. Interés del tema  originalidad,  novedad,  relevancia,  calidad de la presentación,  solidez científica,  interés para el lector.
  • 15. Original?  Solo una pequeña porción de la investigación médica es completamente novedosa, y del mismo modo, sólo una pequeña porción repite exactamente un trabajo previo.  Es perfectamente válido llevar a cabo un estudio que no es completamente original.
  • 16. TITULO  Es claramente indicativo del contenido del estudio  Es claro, fácil de entender es conciso  Usa términos claros y directos  Utiliza palabras completas  Es atractivo?  Diseño; es experimental, ensayo clínico?
  • 17. AUTORES Autoría múltiple Contacto Desconocemos grados académicos??
  • 18. AUTORES  Hay autoría múltiple.  Usa nombres completos.  Incluye instituciones de trabajo, grados académicos y posiciones jerárquicas.  Incluye forma de contacto del responsable del trabajo.
  • 19. Resumen  Síntesis ordenada.  Permite al lector hacerse una idea del trabajo.  Pero es una mala práctica leer sólo el resumen y sus conclusiones y asumir que esta simple lectura ha proporcionado el conocimiento de la investigación. TITULO , AUTORES, INSTITUCION, INTRODUCCION, MATERIALES Y METODOS, RESULTADOS, DISCUSION, CONLUSION.
  • 20. Resumen  TITULO Y AUTORES √, INSTITUCION? .Define isquemia re perfusión hepática. . No aclara el objetivo del trabajo.
  • 21. Resumen NO ACLARA BIEN LOS GRUPOS, SI HAY GRUPO CONTROL, O QUE DIFERENCIA HAY ENTRE LOS GRUPOS. .5 grupos. .Isquemia caliente parcial…. Aun no sabemos como se realizo. . Se evaluó : sobrevida, anatomía patológica y variables humorales.
  • 22. Resumen  En los resultados comienza se aclara a que corresponde cada grupo.  Grupo 1 : sham  Grupo 2 : control.  Grupo 3 y 4: se aplico fármacos previo a isquemia.  Grupo 5:se aplico fármacos previo y posterior a la isquemia. « mejores resultados»  Grupo 4. solo se aplico fármacos en la repercusión( posterior a la isquemia).  No da datos de la p del trabajo…. Menor a 0.05?
  • 23. Resumen  Incluye la conclusión en discusión( es posible).  No hay un verdadero resumen de la discusión del trabajo.
  • 24. RESUMEN  Permite identificar el contenido básico de forma rápida y exacta?  Es claro, fácil de entender  Describe claramente el objetivo en el primer párrafo?  Describe claramente la metodología en el segundo párrafo.
  • 25. RESUMEN  Describe claramente los resultados principales en el tercer párrafo  Describe claramente la conclusión en el cuarto párrafo  Usa palabras completas (no usa abreviaturas ni siglas)  Usa solamente el texto (no incluye tablas, gráficos ni figuras)  El texto no cita referencias bibliográficas  Es autosuficiente  No es conciso (250)
  • 27. Introducción  Debe responder a qué y por qué se ha hecho. Continuar trabajos previos, estudiar fármacos ,problema clínico.  ¿Familiariza al lector con el problema de estudio? si  ¿Explica los antecedentes del problema? Transplante hepático, cirugías, isquemia repercusión hepática, trauma.  ¿Contiene referencias bibliográficas adecuadas sobre investigaciones previas? 3 de las 5 referencias , son trabajos Previos de uno de los autores.  ¿Formula claramente los objetivos o hipótesis de trabajo? Utilidad de piroxicam y naloxona, en un modelo de isquemia repercusión , en ratas
  • 28. MATERIALES Y METODOS  n: 50 ratas wistar machos.  5 grupos.  Aleatorizado?  Ciego?  Variables interferentes?  Único cirujano?  Único patólogo?  Efectos secundarios de los fármacos. Anestesia ketamina y xilacina i/m. Interfiere con el efecto de los fármacos de experimentación?
  • 29. MATERIALES Y METODOS • Las dosis empleadas fueron: piroxicam: 0.3 mg/ Kg IV por dosis y de naloxona: 20 nanogramos/Kg IV por dosis. • Clampeo selectivo de las ramas izquierdas de vena porta y art. Hepática, por 60 minutos. • Realizando una Isquemia parcial hepática, con posterior resección de lobulos no campleados. • Por que este modelo??? Por que una isquemia parcial? • Esto puede alterar los resultados? • Existen modelos ya establecidos. • Se realizo hidratación intraperitoneal con SF . • No esta descripto en los modelos clásicos, • Existió sangrado quirúrgico? • Es una variable interferente?
  • 30. MATERIALES Y METODOS  Inyección de fármacos por la vena cava 1 hora antes de la isquemia.  Y 30minutos post reperfusión vía portal.  Luego inyección de fármacos i/m cada 12 hs por 3 dias.  No informa la dosis i/m, por 3 dias?, farmaco i/v es igual que i/m. Biodisponibilidad?.
  • 31. MATERIALES Y METODOS  A los 8 días sacrificio :  Sobrevida.  Estudio histológico:  No nombra variables de estudio.  Estudio humoral.  deshidrogenasa láctica (DL), ácido láctico (AL), bilirrubinas totales (BT), transaminasa glutámico oxaloacética (TGO), transaminasa glutámico pirúvica (TGP),
  • 32. MATERIALES Y METODOS Estadística: prueba estadística de Ji cuadrada, en las muestras de laboratorio y se aplicó la prueba Exacta de Fisher para la sobrevida acumulada y para identificar diferencias estadísticas, con un valor de p <0.05 y T pareada para los grupos y sus variables respectivas. Que variables?
  • 33. MATERIALES Y METODOS  El diseño parece apropiado para el objetivo del estudio?? Propone un modelo diferente al clásico, diseño experimental.  El diseño se describe suficientemente, caracterizando la dimensión de intervención del investigador (manipulación) de la variables de estudio. Desconocemos variables histologicas,el numero de cirujanos y patologos, donde y como se realizara la histología.  El diseño explica la dimensión temporal : 8 días
  • 34. MATERIALES Y METODOS  Hay constancia de la revisión de la investigación por algún consejo o comité de ética de la institución.  El investigador no describe describe los riesgos potenciales de los animales del estudio.  No especifica el método aleatorio de clasificación de los grupos  Ciego?  Por que elije ese modelo?  No toma en cuenta modelos prestablecidos.  No define claramente las variables del estudio, en esta sección.
  • 35. MATERIALES Y METODOS: EN SUMA  Debe responder a cómo se ha hecho,  de forma que tengamos suficiente información como para poder reproducir el estudio.  ¿Define el tipo de estudio y diseño?  ¿Concreta el lugar y fecha de realización?  ¿Existen claros criterios de inclusión /exclusión de la población?  ¿Queda claro como se ha realizado la selección de la muestra?  ..)?
  • 36. Material y Método: EN SUMA  ¿Queda claro como se ha realizado la asignación a cada uno de los grupos y si procede el tipo de cegamiento?  ¿Esta especificado qué técnicas y/o procedimientos se han utilizado para realizar la intervención o recoger la información?  ¿Están definidas las variables y tiene definición operativa de términos?  ¿Existe análisis estadístico de los resultados y es adecuado al tipo de estudio?  ¿Existen directrices éticas (consentimiento informado, comité ética.
  • 37. RESULTADOS  SOBREVIDA Ji cuadrada valor p <0.003 control  Solo el grupo 5 tuvo una p significativa al compararlo con el grupo 2 y 4,  no hubo diferencias significativas con el grupo 3.
  • 38. RESULTADOS Ji cuadrada, p significativa.  Biopsias hepáticas con tinción de hematoxilina y eosina:  Infiltrado inflamatorio  Necrosis  Congestión  Grupo 5 fue al que se le describió menos alteraciones No se aprecia necrosis en las Variables clásicas son; alteraciones celulares, núcleo , imáges de los citoplasma, histoarquitectura. grupos. Es raro ver necrosis hepática a los 60 minutos de isquemia.
  • 40. RESULTADOS  Variables humorales.  No se encontraron  Deshidrogenasa láctica diferencias significativas, (DL)(unico p significativa) en la mayoría de las  ácido láctico (AL), variables.  bilirrubinas totales (BT),  P: no significativa.  transaminasa glutámico oxaloacética (TGO),  Fueron arbitrariamente  transaminasa glutámico pirúvica (TGP). contrastadas, entre ellas.
  • 41. Resultados:  Deben responder al  ¿Qué han encontrado?  ¿Consta la distribución de los grupos y las pérdidas?  ¿Son los grupos homogéneos al inicio?  ¿Se aportan datos para responder a los objetivos?  ¿Reflejan los hallazgos más relevantes, incluso contrarios a las hipótesis formuladas?  ¿Consta la fiabilidad y significación estadística de los resultados?  La presentación puede ser combinación de tablas o gráficos como resulte más adecuado y claro. Todas las tablas y figuras deben estar mencionadas en el texto.
  • 42. Discusión  Concluye o asevera resultados en la discusión. Grupo 5  Los resultados no se ajustan con lo óbservado en la discusión.  EN REALIDAD NO DISCUTE
  • 43. Discusión  ¿Qué importancia tiene lo que han encontrado?  Es la parte más libre del artículo y por tanto la más criticable.  Debe resaltar los resultados más importantes y analizarlos, pero sin repetir datos de la introducción y sin repetir datos de los resultados.  ¿Compara los resultados con los más recientes y relevantes publicados por otros autores?  ¿Responde a los objetivos planteados?  ¿Sobrestima o subestima los hallazgos?  ¿Determina nuevas áreas de investigación?  Repite los resultados, de forma objetable, no nombra trabajos de referencia, ni compara los resultados con los de otros autores.  No discute su propio trabajo.  Sobreestima resultados??
  • 44. CONCLUSION Extrapolar resultados a la clínica??
  • 45. CONCLUSION  Deben dar respuesta al objetivo,  basándose en los resultados.  Debe expresar juicios objetivos e imparciales (no de valor).  Puede ser el párrafo final de la discusión.  Al menos debe haber una conclusión por objetivo.
  • 46. DISCUSION Y CONCLUCIONES  Las interpretaciones se basan en los datos  Los hallazgos se discuten en relación con los objetivos del estudio  Se discuten primero los resultados propios; luego se comparan los resultados propios con los resultados de otros estudio similares publicados,  si bien la comparacion es con estudios previos de los autores.  El contenido de las conclusiones corresponde al contenido de los objetivos; hay tantas conclusiones como objetivos  El texto repite los resultados,  LAS CONCLUSIONES NO SE DESPRENDEN DIRECTAMENTE DE LOS RESULTADOS  No se discuten adecuadamente las limitaciones del estudio y la forma como pueden afectar las conclusiones
  • 47. BIBLIOGRAFIA  ¿Está actualizada?  ¿Es amplia, adecuada y real?   ESTA ORDENADA SEGÚN NORMAS INTERNACIONALES.  EXISTE EN LA BIBLIOGRAFIA TRABAJOS SIMILARES CON MAYOR PODER DE IMPACTO?
  • 48. BIBLIOGRAFIA  Las referencias son adecuadas (descriptores del título del artículo coinciden con descriptores de los títulos de las referencias)  Las referencias son actualizadas (más del 50% de los últimos cinco años)  La documentación de las referencias es completa (autor, título, lugar de publicación, editorial y año, en caso de libro; autor, título, nombre de revista, volumen, en caso de artículo de revista)  El número de referencias parece ser adecuado (más / menos 30)
  • 49. Bibliografía de la revisión  Antman E, Lau J, Kupelnick B, et al. A comparison of results of meta-analyses of randomized control trials and recommendations of clinical experts. Treatments for myocardial infarction. JAMA. 1992; 268: 240-248.  Brotman DJ, Walter E, Lauer MS, et al. In search of fewer independent risk factors. Arch Intern Med. 2005; 165: 138-145.  Echt DS, Liebson PR, Mitchell LB, et al. Mortality and morbidity in patients receiving encainide, flecainide, or placebo. The Cardiac Arrhythmia Suppression Trial. N Engl J Med. 1991; 324: 781-788.  Greenhalgh T. How to read a paper: the basics of evidence based medicine, 2.ª ed. Londres: BJM Books, 2001.  Guyatt GH, Sackett DL, Cook DJ. Users' guides to the medical literature. II. How to use an article about therapy or prevention. B. What were the results and will they help me in caring for my patients? Evidence- Based Medicine Working Group. JAMA. 1994; 271: 59-63.  Jaffe AS, Vatus H. Acute coronary syndrome biomarkers. The need for more adequate reporting. Circulation. 2004; 110:104-106.  Jaeschke R, Guyatt GH, Sackett DL. Users' guides to the medical literature. III. How to use an article about a diagnostic test. Are the results of the study valid? Evidence-Based Medicine Working Group. JAMA. 1994; 271: 389-391.  Jaeschke R, Guyatt GH, Sackett DL. Users' guides to the medical literature. III. How to use an article about a diagnostic test. B. What are the results and will they help me in caring of my patients? The Evidence-Based Medicine Working Group. JAMA. 1994; 271: 703-707.  Laupacis A, Wells G, Richardson WS, et al. Users' guides to the medical literature. V. How to use an article about prognosis. Evidence-Based Medicine Working Group. JAMA. 1994; 272: 234-237.  Randomised trial of intravenous streptokinase, oral aspirin, both, or neither among 17.187 cases of suspected acute myocardial infarction: ISIS-2 (Second International Study of Infarct Survival) Collaborative Group. Lancet. 1988; 2: 349-360.