SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
EL COMENTARIO DE TEXTO NARRATIVO

1º FASE: Lectura del texto y comprensión global del texto

2º FASE: Localización y situación del texto

   1. Autor: Biografía, trayectoria, estilo y obras publicadas

   2. Movimiento literario: En el que se inscribe el autor y la obra. Recordar que un autor,
      generalmente, atraviesa diversas etapas literarias.

   3. Momento histórico: En que está escrita la obra. Reconocer y analizar las circunstancias
      que vivió el autor y cómo estas se relacionan con el texto.

   4. Relación del texto con otros parecidos: Sea por el tema, las ideas, el estilo, la época
      o cualquier variable. Se debe mencionar el título de otras obras o a otros autores que
      podrían relacionarse con el fragmento o texto leído.

3º FASE: Análisis de la estructura externa e interna del texto

   A. Análisis del contenido

           1. Tema: Son las grandes preocupaciones que evidencia el autor en el texto. Estos
              son muy amplios y no solo están relacionados al ámbito literario. También
              pueden ser de orden social, político, económico, moral, filosófico, antropológico,
              etc.
           2. Ideas: Son los subtemas que se desprenden del texto. Las ideas son
              específicas.
           3. Sentimientos: Emociones o sentimientos que logra comunicar el autor en el
              poema.
           4. Apartados: Son las partes en las que se estructura el tema. Son los grandes
              momentos expresados en el texto. Al identificar los apartados, se debe
              mencionar cuál es el tema de cada uno de ellos en un enunciado breve sin
              verbo. Se debe mencionar la extensión, es decir, en qué línea empieza el
              apartado y en cuál acaba. Lo cual supone que previamente se ha debido
              enumerar las líneas del texto seleccionado.

   B. Análisis de la forma (En esta parte se debe incluir referencias o citas textuales a
      manera de ejemplos)

           1. El narrador:
                  • Tipo de narrador
                  • Punto de vista

           2. Estructura y técnica narrativa:

                   •    Estructura cerrada: Responde al esquema clásico de la narración
                        (presentación, nudo, desenlace)
                   •    Estructura abierta: No sigue el esquema anterior y directamente el texto
                        nos introduce en la vida de los personajes.


                                                                                              1
•   Otras estructuras

           3. El tiempo y espacio literario

                  •   Manejo del tiempo: lineal, prospectivo, retrospectivo
                  •   Consignación del tiempo: precisa e imprecisa
                  •   Repeticiones: singulativo, iterativo, repetitivo
                  •   Escenas narrativas
                  •   Espacios abiertos y cerrados
                  •   Espacio físico y psicológico

           4. Los personajes

           5. Leit motiv

           6. La descripción

           7. El diálogo en la narración
                  • Diálogo directo e indirecto
                  • Soliloquios, monólogos, etc.

           8. Recursos lingüísticos y literarios: El autor de un texto narrativo también
              emplea figuras literarias para expresar de manera bella su obra. Todos estos
              recursos también nos revelan el estilo del autor.

                  •   Plano fónico: Referido a los sonidos que más usa el autor con una
                      intención retórica (aliteración, anáfora y onomatopeya).

                  •   Plano semántico: Análisis de las palabras, sinónimos, antónimos, etc.
                      Nivel del lenguaje y tipo de registro empleado por el autor: culto, formal,
                      coloquial, informal, etc. El tono que imprime en el texto a través de las
                      funciones del lenguaje que emplea (comparación, metáfora, metonimia,
                      antítesis, personificación, hipérbole, juego de palabras, calambur,
                      dilogía, ironía, lítotes).

                  •   Plano morfosintáctico: Análisis de la estructura del texto en oraciones
                      (simples, compuestas). Categorías gramaticales son las más usadas
                      por el autor: sustantivos, adjetivos, verbos, etc. (hipérbaton, anáfora,
                      paralelismo, epanadiplosis, anadiplosis)

4º FASE: Conclusión (Coherente e integradora)

           1. Relaciones entre fondo y forma, que ya se han desarrollado.
           2. Estilo del autor, según lo analizado, qué es lo que más emplea que lo distingue
              de otros escritores.
           3. Relación entre el tema y las ideas expuestas en el texto.
           4. Importancia o trascendencia del autor.
           5. apreciación personal madura, persuasiva y convincente.




                                                                                               2
ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN


El narrador


Es la persona que se inventa el autor para que cuente la historia y, en este sentido, no debe
confundirse nunca con el autor mismo. Desempeña un papel fundamental en el relato: conduce
la historia, describe los ambientes y hace intervenir a los personajes. Además, ocurre con
frecuencia que no solo se limita a contar los hechos, sino que también los interpreta y los evalúa.
El narrador puede, incluso, dirigirse al lector o hace comentarios sobre la propia narración.


Tipos de narrador


1. En primera persona. Se trata de un narrador que participa de los acontecimientos. Esta
    característica suele provocar un efecto de realidad muy fuerte en el lector. Puede
    presentarse de dos modos:


    •   Como protagonista de los hechos. En este caso suele ser el personaje principal, pues
        realiza las acciones que relata.


Pero a la hora de despedirnos le pregunté: “Dime, ¿conoces a alguien parecido a mí, o que
tenga algo en común conmigo, y que se llame Julio?”. Reflexionó un momento y respondió: “No,
que yo recuerde. Pero, de veras, ¿no eres Julio?”
                              Edgardo Rivera Martínez, “A lo mejor soy Julio”, Cuentos completos


    •   Como testigo de los hechos. En este caso, el narrador relata lo que observa que les
        sucede a otro u otros personajes.


Quizá Sixto vino ya muerto y nosotros hemos vivido con un aparecido. Su cara, de puro hueso y
pellejo, la ponía a quemar al sol, en la puerta de su casa o la paseaba por la plaza cuando había
un buen tiempo.
                                            Julio Ramón Ribeyro, “El chaco”, La palabra del mudo




                                                                                                 3
2. En tercera persona. Se trata de un narrador que no participa de los acontecimientos. Puede
    presentarse de dos modos:


    •   Como narrador omnisciente absoluto. En este caso conoce todos los pensamientos y
        las acciones de los personajes. Además, puede moverse libremente en el tiempo y en el
        espacio.


También pensó que, después de todo, la abuela era desarmable como un robot que se convierte
en cadáver. Se metió los dientes al bolsillo y abrió el cajón de la mesa blanca.
                                                                     Santiago Roncagliolo, “Pudor”


    •   Como narrador omnisciente limitado. En este caso tiene un conocimiento incompleto
        de las acciones y los pensamientos de los personajes. También tiene ciertas limitaciones
        sobre el tiempo y el espacio.


A quienes lo entiendan así quiero contarles el destino de Benjamín Otárola, de quien acaso no
perdura un recuerda en el barrio de Balvanera y que murió en su ley, de un balazo, en los
confines de Río Grande do Sul. Ignoro los detalles de su aventura; cuando me sean revelados,
he de rectificar y ampliar estas páginas.
                                                          Jorge Luis Borges, “El muerto”, El Aleph


Los personajes


Los personajes son los seres que intervienen en la historia que se narra. Ellos son quienes
realizan los actos o padecen los sucesos que forman la historia. No solo son seres humanos,
reales o imaginarios, pueden ser personajes de un relato; también los animales e incluso los
objetos pueden alcanzar esa categoría. Cuando esto ocurre, es frecuente que animales y objetos
aparezcan personificados, es decir, dotados de rasgos humanos.


Tipos de personajes


1. Según su importancia en la historia. Pueden clasificarse en dos grupos:




                                                                                                4
•   Principales. Desempeñan un papel fundamental en el relato. Destacan el protagonista,
        que lleva a cabo la acción central, y el antagonista, que se opone a él y le dificulta el
        logro de sus objetivos.
    •   Secundarios. Su papel es accesorio en el desarrollo de la acción principal.


2. Según su caracterización. Pueden clasificarse en dos grupos de acuerdo con los rasgos
    físicos y psicológicos que contribuyen a explicar su comportamiento:


    •   Estereotipados. Son aquellos cuyos rasgos psicológicos corresponden con unos moldes
        que se repiten de obra en obra: el bueno, el malvado, la joven hermosa, entre otros. Son
        muy frecuentes en los cuentos infantiles.
    •   Individualizados. Son personajes complejos, incluso contradictorios, cuyo carácter puede
        evolucionar a lo largo del relato. Son típicos de obras extensas.


Las acciones


Las acciones son los hechos en los que participan los personajes. Al conjunto de acciones de
una historia se lo conoce con el nombre de “trama”. La trama suele estructurarse en tres
momentos:


    •   El acontecimiento inicial. Es el hecho que da inicio a la historia.
    •   La respuesta o nudo. Constituye la parte central de la trama. Generalmente se inicia con
        la reacción de algún personaje ante el acontecimiento inicial y continúa con el conjunto
        de acciones que llevan a cabo los personajes.
    •   La resolución o desenlace. Es la resolución del conflicto. El desenlace puede consistir en
        la solución del problema planteado por el acontecimiento inicial o, por el contrario, en el
        fracaso de la actuación de los personajes.


El espacio y el tiempo


El espacio y el tiempo son lo que se conoce como “marco de la historia”. El espacio corresponde
a los lugares en los que se desarrollan los acontecimientos, que pueden ser lugares reales o




                                                                                                  5
imaginarios. El tiempo no solo es la época en lo que sucede la historia (en el pasado, presente o
    futuro), sino también el orden en que están narrados los hechos.


    El orden en el relato


    Los hechos que constituyen la trama de un relato pueden aparecer contados de dos formas: en
    sincronía, es decir, de una manera lineal, o en anacronía, es decir, alterando el orden en el que
    ocurrieron.


  TÉCNICA               DEFINICIÓN            EFECTO                  EJEMPLO
                  Los    hechos    están El lector vive los Don Santos reflexionó, mirando el
                  contados en el mismo hechos junto con los cielo donde se condensaba la
Relato lineal     orden en que sucedieron.    personajes.              garúa. Sin decir nada soltó la
(cronológico)                                                          vara, cogió los cubos y se fue
                                                                       rengueando hasta el chiquero. (J.
                                                                    R. Ribeyro)
                  El narrador regresa al El         lector    puede Acabo de firmar mi carta de
                  pasado, sobre hechos comprender              mejor renuncia. (…) Me es difícil aceptar
                  anteriores.                 una     situación    o que haya trabajado aquí más de
Retrospección                                 conocer más a un siete           años.   Y     más    difícil
 (analepsis,                                  personaje.               representarme el día en que
 flashback)                                                            asumí este cargo. Y sin embargo,
                                                                       ¡lo tengo tan presente! Bajo un
                                                                       exterior sereno, ardía en mí la
                                                                       más viva impaciencia. (E. Rivera
                                                                     Martínez)
                  El    narrador   anuncia Crea              mayores El día en que lo iban a matar,
Anticipación      hechos que aún no han expectativas.                  Santiago Nasar se levantó a las
 (prolepsis,      ocurrido.                                            5.30 de la mañana para esperar el
flashforward)                                                          buque en que llegaba el obispo.
                                                                       (G. García Márquez)




    Las palabras de los personajes


                                                                                                    6
Existen diferentes tipos de discurso desarrollados por los personajes:


    •   Discurso directo. Reproduce textualmente las palabras de los personajes y se construye
        con verbo: Ella se quedó junto a la puerta y preguntó: “¿Hay alguien allí?”
    •   Discurso directo libre. Igual que el anterior, pero sin verbo: Ella se quedó junto a la
        puerta: “¿Hay alguien allí?”
    •   Discurso indirecto. Funde las palabras de los personajes con las del narrador y se
        construye con verbo, más las conjunciones si o que: Ella se quedó junto a la puerta y
        preguntó si había alguien allí.
    •   Discurso indirecto libre. Igual que el anterior, pero sin verbo ni conjunciones: Ella se
        quedó junto a la puerta. ¿Había alguien ahí?
    •   Discurso narrativizado. Resume las palabras de los personajes: Ella reflexionaba junto a
        la puerta.


Leit motiv

Según el DRAE es “Tema musical dominante y recurrente en una composición. ||2. Motivo
central o asunto que se repite, especialmente en una obra literaria o cinematográfica”. Aunque
esta definición es satisfactoria, quizás la más clara es: Idea central o que se repite
insistentemente en una obra, en una conversación o en el transcurso de un hecho. El tema
de la decadencia de España es un leitmotiv en la obra de Quevedo. Incluso puede afirmarse que
en la obra narrativa de Rómulo Gallegos un leitmotiv común a casi todas sus novelas es el tema
de la civilización en lucha con la barbarie, que fue un asunto muy tratado en la época en que
dominaba la doctrina positivista.

La descripción

Describir es representar la realidad mediante palabras. Muchas veces se ha definido como
pintura verbal. Si la historia en la narración se desarrolla como un proceso temporal, el contenido
de la descripción detiene el transcurso del tiempo para observarlos detalles de un objeto, una
persona o un entorno como si de una pintura se tratara.
La descripción es un modo de organización del contenido de un texto que está constituido por
tres actividades: NOMBRAR la realidad (definir la realidad) SITUARLA en el espacio y el tiempo



                                                                                                  7
y CALIFICARLA (calificar es una forma de tomar partido, por eso toda calificación implica
subjetividad). La intención del autor y la finalidad que el autor desea alcanzar con el texto
señalan las diferencias entre los dos tipos de descripción.


Frecuencia narrativa


Existen tres tipos básicos de frecuencia narrativa: el relato singulativo, el relato repetitivo y el
relato iterativo. En el relato singulativo ocurre un hecho en la historia o diégesis y se explica
una sola vez en el relato o discurso narrativo (“el lunes me afeité”). La fórmula sería 1H / 1R, esto
es, a un elemento de la historia corresponde un elemento del relato. En el relato repetitivo
ocurre un hecho en la historia o diégesis pero se lo explica varias veces en el relato o discurso
narrativo (“el lunes me afeité, el lunes me afeité…”). La fórmula sería 1H / nR, esto es, un
elemento de la historia es repetido “n” veces en el relato. En el relato iterativo un hecho ocurre
varias veces en la historia pero sólo se lo narra una vez en el relato o discurso narrativo (“me
afeité todos los días de la semana”). Este tipo de resúmenes temporales también se conoce
como formulación siléptica.


Diferencia entre monólogo y soliloquio


Si buscamos en un diccionario de sinónimos, uno de los sinónimos que aparece para la palabra
"monólogo" suele ser "soliloquio" y viceversa, cosa que nos da a entender que son exactamente
lo mismo, pero según el diccionario de significados que mires, puedes llegar a encontrar sutiles,
pero claras diferencias entre las dos palabras. Según el DRAE, el monólogo es “una reflexión
que hace una persona en voz alta para sí misma o ante otras personas que no intervienen”.
También hay un segundo significado: “obra dramática completa en la que habla un solo
personaje”. Y según el mismo diccionario, soliloquio es “una reflexión que hace una persona en
voz alta y sin interlocutor”.
Deduciendo de lo anterior, un monólogo puede ser el discurso o reflexión de un personaje sólo
en el escenario o ante otros personajes de la obra y el soliloquio es cuando el personaje
habla consigo mismo y a solas.




                                                                                                   8
Estructura narrativa


Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos
personajes. Así pues, cuando contamos algo que nos ha sucedido o hemos imaginado tenemos
que hacerlo según una estructura o «esqueleto» sobre el que se va montando todo lo que
sucede en el relato. Las buenas narraciones suelen presentar los hechos de modo que se capte
y mantenga la atención de los destinatarios. En su forma más típica, las narraciones se
estructuran de una manera bastante sencilla.


El marco narrativo es la primera parte del relato. En él se sitúan espacial y temporalmente los
hechos, se presenta a los personajes que van a protagonizar la historia y se expone la situación
inicial, que generalmente es una situación de equilibrio.
El acontecimiento inicial es el hecho que rompe el equilibrio original y desencadena el conflicto
que dará lugar a la acción.
Las acciones son las distintas actuaciones que los personajes llevan a cabo para resolver el
conflicto planteado.
La solución supone el paso a una situación final, es decir, a una nueva situación a la que se
llega como consecuencia de las acciones de los personajes.


Una buena narración ha de ser dinámica y mantener el interés del lector. Por eso es preciso
realizar varias tareas: seleccionar los hechos que se narran -no hay que contarlo todo-;
caracterizar adecuadamente a los personajes que intervienen, prestando mucha atención a los
diálogos; ambientar los hechos en el tiempo y el espacio de manera que resulten verosímiles; y
presentar las acciones de forma ordenada y progresiva.




                                                                                                9
La siesta del martes
                            Los funerales de la Mamá Grande (1962)

El tren salió del trepidante corredor de rocas bermejas, penetró en las plantaciones de banano,
simétricas e interminables, y el aire se hizo húmedo y no se volvió a sentir la brisa del mar. Una
humareda sofocante entró por la ventanilla del vagón. En el estrecho camino paralelo a la vía
férrea había carretas de bueyes cargadas de racimos verdes. Al otro lado del camino, en
intempestivos espacios sin sembrar, había oficinas con ventiladores eléctricos, campamentos de
ladrillos rojos y residencias con sillas y mesitas blancas en las terrazas entre palmeras y rosales
polvorientos. Eran las once de la mañana y aún no había empezado el calor.


-Es mejor que subas el vidrio -dijo la mujer-. El pelo se te va a llenar de carbón.


La niña trató de hacerlo pero la persiana estaba bloqueada por óxido.


Eran los únicos pasajeros en el escueto vagón de tercera clase. Como el humo de la locomotora
siguió entrando por la ventanilla, la niña abandonó el puesto y puso en su lugar los únicos
objetos que llevaban; una bolsa de material plástico con cosas de comer y un ramo de flores
envuelto en papel de periódicos. Se sentó en el asiento opuesto, alejada de la ventanilla, de
frente a su madre. Ambas guardaban un luto riguroso y pobre.


La niña tenía doce años y era la primera vez que viajaba. La mujer parecía demasiado vieja para
ser su madre, a causa de las venas azules en los párpados y del cuerpo pequeño, blando y sin
formas, en un traje cortado como una sotana. Viajaba con la columna vertebral firmemente
apoyada contra el espaldar del asiento, sosteniendo en el regazo con ambas manos una cartera
de charol desconchado. Tenía la serenidad escrupulosa de la gente acostumbrada a la pobreza.


A las doce había empezado el calor. El tren se detuvo diez minutos en una estación sin pueblo
para abastecerse de agua. Afuera, en el misterioso silencio de las plantaciones, la sombra tenía
un aspecto limpio. Pero el aire estancado dentro del vagón olía a cuero sin curtir. El tren no
volvió a acelerar. Se detuvo en dos pueblos iguales, con casas de madera pintadas de colores
vivos. La mujer inclinó la cabeza y se hundió en el sopor. La niña se quitó los zapatos. Después
fue a los servicios sanitarios a poner en agua el ramo de flores muertas.




                                                                                                10
Cuando volvió al asiento la madre la esperaba para comer. Le dio un pedazo de queso, medio
bollo de maíz y una galleta dulce, y sacó para ella de la bolsa de material plástico una ración
igual. Mientras comían, el tren atravesó muy despacio un puente de hierro y pasó de largo por un
pueblo igual a los anteriores, sólo que en éste había una multitud en la plaza. Una banda de
músicos tocaba una pieza alegre bajo el sol aplastante. Al otro lado del pueblo, en una llanura
cuarteada por la aridez, terminaban las plantaciones.


La mujer dejó de comer.


-Ponte los zapatos- dijo.


La niña miró hacia el exterior. No vio nada más que la llanura desierta por donde el tren
empezaba a correr de nuevo, pero metió en la bolsa el último pedazo de galleta y se puso
rápidamente los zapatos. La mujer le dio la peineta.


-Péinate- dijo.


El tren empezó a pitar mientras la niña se peinaba. La mujer se secó el sudor del cuello y se
limpió la grasa de la cara con los dedos. Cuando la niña acabó de peinarse el tren pasó frente a
las primeras casas de un pueblo más grande pero más triste que los anteriores.


-Si tienes ganas de hacer algo, hazlo ahora -dijo la mujer-. Después, aunque te estés muriendo
de sed no tomes agua en ninguna parte. Sobre todo, no vayas a llorar.


La niña aprobó con la cabeza. Por la ventanilla entraba un viento ardiente y seco, mezclado con
el pito de la locomotora y el estrépito de los viejos vagones. La mujer enrolló la bolsa con el resto
de los alimentos y la metió en la cartera. Por un instante, la imagen total del pueblo, en el
luminoso martes de agosto, resplandeció en la ventanilla. La niña envolvió las flores en los
periódicos empapados, se apartó un poco más de la ventanilla y miró fijamente a su madre. Ella
le devolvió una expresión apacible. El tren acabó de pitar y disminuyó la marcha. Un momento
después se detuvo.


No había nadie en la estación. Del otro lado de la calle, en la acera sombreada por los
almendros, sólo estaba abierto el salón de billar. El pueblo flotaba en el calor. La mujer y la niña


                                                                                                   11
descendieron del tren, atravesaron la estación abandonada cuyas baldosas empezaban a
cuartearse por la presión de la hierba, y cruzaron la calle hasta la acera de sombra.


Eran casi las dos. A esa hora, agobiado por el sopor, el pueblo hacía la siesta. Los almacenes,
las oficinas públicas, la escuela municipal, se cerraban desde las once y no volvían a abrirse
hasta un poco antes de las cuatro, cuando pasaba el tren de regreso. Sólo permanecían abiertos
el hotel frente a la estación, su cantina y su salón de billar, y la oficina del telégrafo a un lado de
la plaza. Las casas, en su mayoría construidas sobre el modelo de la compañía bananera, tenían
las puertas cerradas por dentro y las persianas bajas. En algunas hacía tanto calor que sus
habitantes almorzaban en el patio. Otros recostaban un asiento a la sombra de los almendros y
hacían la siesta sentados en plena calle.


Buscando siempre la protección de los almendros la mujer y la niña penetraron en el pueblo sin
perturbar la siesta. Fueron directamente a la casa cural. La mujer raspó con la uña la red
metálica de la puerta, esperó un instante y volvió a llamar. En el interior zumbaba un ventilador
eléctrico. No se oyeron los pasos. Se oyó apenas el leve crujido de una puerta y en seguida una
voz cautelosa muy cerca de la red metálica: « ¿Quién es?» La mujer trató de ver a través de la
red metálica.


-Necesito al padre -dijo.


-Ahora está durmiendo.


-Es urgente -insistió la mujer.


Su voz tenía una tenacidad reposada.


La puerta se entreabrió sin ruido y apareció una mujer madura y regordeta, de cutis muy pálido y
cabellos color hierro. Los ojos parecían demasiado pequeños detrás de los gruesos cristales de
los lentes.


-Sigan -dijo, y acabó de abrir la puerta.




                                                                                                     12
Entraron en una sala impregnada de un viejo olor de flores. La mujer de la casa las condujo
hasta un escaño de madera y les hizo señas de que se sentaran. La niña lo hizo, pero su madre
permaneció de pie, absorta, con la cartera apretada en las dos manos. No se percibía ningún
ruido detrás del ventilador eléctrico.


La mujer de la casa apareció en la puerta del fondo.


-Dice que vuelvan después de las tres -dijo en voz muy baja-. Se acostó hace cinco minutos.


-El tren se va a las tres y media -dijo la mujer.


Fue una réplica breve y segura, pero la voz seguía siendo apacible, con muchos matices. La
mujer de la casa sonrió por primera vez.


-Bueno -dijo.


Cuando la puerta del fondo volvió a cerrarse la mujer se sentó junto a su hija. La angosta sala de
espera era pobre, ordenada y limpia. Al otro lado de una baranda de madera que dividía la
habitación, había una mesa de trabajo, sencilla, con un tapete de hule, y encima de la mesa una
máquina de escribir primitiva junto a un vaso con flores. Detrás estaban los archivos
parroquiales. Se notaba que era un despacho arreglado por una mujer soltera.


La puerta del fondo se abrió y esta vez apareció el sacerdote limpiando los lentes con un
pañuelo. Sólo cuando se los puso pareció evidente que era hermano de la mujer que había
abierto la puerta.


-¿Qué se le ofrece? -preguntó.


-Las llaves del cementerio -dijo la mujer.


La niña estaba sentada con las flores en el regazo y los pies cruzados bajo el escaño. El
sacerdote la miró, después miró a la mujer y después, a través de la red metálica de la ventana,
el cielo brillante y sin nubes.



                                                                                                13
-Con este calor -dijo-. Han podido esperar a que bajara el sol.


La mujer movió la cabeza en silencio. El sacerdote pasó del otro lado de la baranda, extrajo del
armario un cuaderno forrado de hule, un plumero de palo y un tintero, y se sentó a la mesa. El
pelo que le faltaba en la cabeza le sobraba en las manos.


¿Qué tumba van a visitar? -preguntó.


-La de Carlos Centeno -dijo la mujer.


-¿Quién?


-Carlos Centeno -repitió la mujer.


El padre siguió sin entender.


-Es el ladrón que mataron aquí la semana pasada -dijo la mujer en el mismo tono-. Yo soy su
madre.


El sacerdote la escrutó. Ella lo miró fijamente, con un dominio reposado, y el padre se ruborizó.
Bajó la cabeza para escribir. A medida que llenaba la hoja pedía a la mujer los datos de su
identidad, y ella respondía sin vacilación, con detalles precisos, como si estuviera leyendo. El
padre empezó a sudar. La niña se desabotonó la trabilla del zapato izquierdo, se descalzó el
talón y lo apoyó en el contrafuerte. Hizo lo mismo con el derecho.


Todo había empezado el lunes de la semana anterior, a las tres de la madrugada y a pocas
cuadras de allí. La señora Rebeca, una viuda solitaria que vivía en una casa llena de
cachivaches, sintió a través del rumor de la llovizna que alguien trataba de forzar desde afuera la
puerta de la calle. Se levantó, buscó a tientas en el ropero un revólver arcaico que nadie había
disparado desde los tiempos del coronel Aureliano Buendía, y fue a la sala sin encender las
luces. Orientándose no tanto por el ruido de la cerradura como por un terror desarrollado en ella
por 28 años de soledad, localizó en la imaginación no sólo el sitio donde estaba la puerta sino la
altura exacta de la cerradura. Agarró el arma con las dos manos, cerró los ojos y apretó el gatillo.
Era la primera vez en su vida que disparaba un revólver. Inmediatamente después de la


                                                                                                  14
detonación no sintió nada más que el murmullo de la llovizna en el techo de cinc. Después
percibió un golpecito metálico en el andén de cemento y una voz muy baja, apacible, pero
terriblemente fatigada: «Ay, mi madre.» El hombre que amaneció muerto frente a la casa, con la
nariz despedazada, vestía una franela a rayas de colores, un pantalón ordinario con una soga en
lugar de cinturón, y estaba descalzo. Nadie lo conocía en el pueblo.


-De manera que se llamaba Carlos Centeno -murmuró el padre cuando acabó de escribir.


-Centeno Ayala -dijo la mujer-. Era el único varón.


El sacerdote volvió al armario. Colgadas de un clavo en el interior de la puerta había dos llaves
grandes y oxidadas, como la niña imaginaba y como imaginaba la madre cuando era niña y
como debió imaginar el propio sacerdote alguna vez que eran las llaves de san Pedro. Las
descolgó, las puso en el cuaderno abierto sobre la baranda y mostró con el índice un lugar en la
página escrita, mirando a la mujer.


-Firme aquí.


La mujer garabateó su nombre, sosteniendo la cartera bajo la axila. La niña recogió las flores, se
dirigió a la baranda arrastrando los zapatos y observó atentamente a su madre.


El párroco suspiró.


-¿Nunca trató de hacerlo entrar por el buen camino?


La mujer contestó cuando acabó de firmar.


-Era un hombre muy bueno.


El sacerdote miró alternativamente a la mujer y a la niña y comprobó con una especie de piadoso
estupor que no estaban a punto de llorar. La mujer continuó inalterable:


-Yo le decía que nunca robara nada que le hiciera falta a alguien para comer, y él me hacía caso.
En cambio, antes, cuando boxeaba, pasaba hasta tres días en la cama postrado por los golpes.


                                                                                                15
-Se tuvo que sacar todos los dientes -intervino la niña.


-Así es -confirmó la mujer-. Cada bocado que me comía en ese tiempo me sabía a los porrazos
que le daban a mi hijo los sábados a la noche.


-La voluntad de Dios es inescrutable -dijo el padre.


Pero lo dijo sin mucha convicción, en parte porque la experiencia lo había vuelto un poco
escéptico, y en parte por el calor. Les recomendó que se protegieran la cabeza para evitar la
insolación. Les indicó bostezando y ya casi completamente dormido, cómo debían hacer para
encontrar la tumba de Carlos Centeno. Al regreso no tenían que tocar. Debían meter la llave por
debajo de la puerta, y poner allí mismo, si tenían, una limosna para la Iglesia. La mujer escuchó
las explicaciones con mucha atención, pero dio las gracias sin sonreír.


Desde antes de abrir la puerta de la calle el padre se dio cuenta de que había alguien mirando
hacia dentro, las narices aplastadas contra la red metálica. Era un grupo de niños. Cuando la
puerta se abrió por completo los niños se dispersaron. A esa hora, de ordinario, no había nadie
en la calle. Ahora no sólo estaban los niños. Había grupos bajo los almendros. El padre examinó
la calle distorsionada por la reverberación, y entonces comprendió. Suavemente volvió a cerrar la
puerta.


-Esperen un minuto -dijo, sin mirar a la mujer.


Su hermana apareció en la puerta del fondo, con una chaqueta negra sobre la camisa de dormir
y el cabello suelto en los hombros. Miró al padre en silencio.


-¿Qué fue? -preguntó él.


-La gente se ha dado cuenta -murmuró su hermana.


-Es mejor que salgan por la puerta del patio -dijo el padre.


-Es lo mismo -dijo su hermana-. Todo el mundo está en las ventanas.


                                                                                               16
La mujer parecía no haber comprendido hasta entonces. Trató de ver la calle a través de la red
metálica. Luego le quitó el ramo de flores a la niña y empezó a moverse hacia la puerta. La niña
la siguió.


-Esperen a que baje el sol -dijo el padre.


-Se van a derretir -dijo su hermana, inmóvil en el fondo de la sala-. Espérense y les presto una
sombrilla.


-Gracias -replicó la mujer-. Así vamos bien.


Tomó a la niña de la mano y salió a la calle.


                                                                 Gabriel García Márquez




                                                                                              17

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Literatura Barroca
Literatura BarrocaLiteratura Barroca
Literatura Barrocamarquintasg
 
Literatura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióNLiteratura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióNclasedelengua
 
Guía de comentario de texto narrativo
Guía de comentario de texto narrativoGuía de comentario de texto narrativo
Guía de comentario de texto narrativoSt. George´s College
 
El concepto de literatura
El concepto de literaturaEl concepto de literatura
El concepto de literaturaIrenecalvods
 
Literatura medieval esquema
Literatura medieval esquemaLiteratura medieval esquema
Literatura medieval esquemaDiver Bitácora
 
Cantares de gesta. El Cantar de Mio Cid
Cantares de gesta. El Cantar de Mio CidCantares de gesta. El Cantar de Mio Cid
Cantares de gesta. El Cantar de Mio CidTeresaLosada
 
Comentario lingüístico (guía elaboración)
Comentario lingüístico (guía elaboración)Comentario lingüístico (guía elaboración)
Comentario lingüístico (guía elaboración)ismael2404
 
RELACIÓN DE INCLUSIÓN
RELACIÓN DE INCLUSIÓN RELACIÓN DE INCLUSIÓN
RELACIÓN DE INCLUSIÓN Siré B.
 
Presentación de un trabajo de lectura
Presentación de un trabajo de lecturaPresentación de un trabajo de lectura
Presentación de un trabajo de lecturamanuel.alonso
 
Historia de la literatura española
Historia de la literatura españolaHistoria de la literatura española
Historia de la literatura españolaEstibaliz Marcos
 
Literatura Española Neoclasicismo
Literatura Española NeoclasicismoLiteratura Española Neoclasicismo
Literatura Española NeoclasicismoMr Rius
 
Neoclasicismo el romanticismo
Neoclasicismo el romanticismoNeoclasicismo el romanticismo
Neoclasicismo el romanticismoluis correa
 

La actualidad más candente (20)

Literatura Barroca
Literatura BarrocaLiteratura Barroca
Literatura Barroca
 
Literatura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióNLiteratura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióN
 
Esquemas generales de literatura medieval
Esquemas generales de literatura medievalEsquemas generales de literatura medieval
Esquemas generales de literatura medieval
 
Guía de comentario de texto narrativo
Guía de comentario de texto narrativoGuía de comentario de texto narrativo
Guía de comentario de texto narrativo
 
El concepto de literatura
El concepto de literaturaEl concepto de literatura
El concepto de literatura
 
Literatura medieval esquema
Literatura medieval esquemaLiteratura medieval esquema
Literatura medieval esquema
 
Literatura griega clasica 2 original
Literatura griega clasica 2 originalLiteratura griega clasica 2 original
Literatura griega clasica 2 original
 
Cantares de gesta. El Cantar de Mio Cid
Cantares de gesta. El Cantar de Mio CidCantares de gesta. El Cantar de Mio Cid
Cantares de gesta. El Cantar de Mio Cid
 
El Realismo
El RealismoEl Realismo
El Realismo
 
Novela
NovelaNovela
Novela
 
Prosa renacentista
Prosa renacentistaProsa renacentista
Prosa renacentista
 
Comentario lingüístico (guía elaboración)
Comentario lingüístico (guía elaboración)Comentario lingüístico (guía elaboración)
Comentario lingüístico (guía elaboración)
 
RELACIÓN DE INCLUSIÓN
RELACIÓN DE INCLUSIÓN RELACIÓN DE INCLUSIÓN
RELACIÓN DE INCLUSIÓN
 
Presentación de un trabajo de lectura
Presentación de un trabajo de lecturaPresentación de un trabajo de lectura
Presentación de un trabajo de lectura
 
Historia de la literatura española
Historia de la literatura españolaHistoria de la literatura española
Historia de la literatura española
 
El realismo mágico
El realismo mágicoEl realismo mágico
El realismo mágico
 
Textos expositivos
Textos expositivosTextos expositivos
Textos expositivos
 
Literatura Española Neoclasicismo
Literatura Española NeoclasicismoLiteratura Española Neoclasicismo
Literatura Española Neoclasicismo
 
Literatura egipcia
Literatura egipciaLiteratura egipcia
Literatura egipcia
 
Neoclasicismo el romanticismo
Neoclasicismo el romanticismoNeoclasicismo el romanticismo
Neoclasicismo el romanticismo
 

Destacado

tipos textos argumentativos
tipos textos argumentativostipos textos argumentativos
tipos textos argumentativosIngrid Salazar
 
Resumen de las fases del comentario de texto
Resumen de las fases del comentario de textoResumen de las fases del comentario de texto
Resumen de las fases del comentario de textojsaboritbasanta
 
vanguardismo modernismo epoca contemporanea
vanguardismo modernismo epoca contemporaneavanguardismo modernismo epoca contemporanea
vanguardismo modernismo epoca contemporaneaLisethAldana
 
Comentario lingüístico de un texto argumentativo
Comentario lingüístico de un texto argumentativoComentario lingüístico de un texto argumentativo
Comentario lingüístico de un texto argumentativoFran Sánchez
 
texto narrativo (la fabula)
texto narrativo (la fabula)texto narrativo (la fabula)
texto narrativo (la fabula)dayanacuy
 
Como hacer un comentario de texto
Como hacer un comentario de textoComo hacer un comentario de texto
Como hacer un comentario de textoOhgoma
 
Pautas para el comentario de texto
Pautas para el comentario de textoPautas para el comentario de texto
Pautas para el comentario de textoFrancisca Sánchez
 
El comentario de texto literario
El comentario de texto literarioEl comentario de texto literario
El comentario de texto literarioEdith Cruz
 
Plantilla comentario de texto
Plantilla comentario de textoPlantilla comentario de texto
Plantilla comentario de textoMasaaz
 
Características lingüísticas y estilísticas textos narrativos (teoría)
Características lingüísticas y estilísticas textos narrativos (teoría)Características lingüísticas y estilísticas textos narrativos (teoría)
Características lingüísticas y estilísticas textos narrativos (teoría)Fran Sánchez
 
Plantilla para el comentario critico de un texto periodistico
Plantilla para el comentario critico de un texto periodisticoPlantilla para el comentario critico de un texto periodistico
Plantilla para el comentario critico de un texto periodisticoreglisanchez
 

Destacado (16)

tipos textos argumentativos
tipos textos argumentativostipos textos argumentativos
tipos textos argumentativos
 
Espanol2
Espanol2Espanol2
Espanol2
 
Fabulas de samaniego
Fabulas de samaniegoFabulas de samaniego
Fabulas de samaniego
 
Resumen de las fases del comentario de texto
Resumen de las fases del comentario de textoResumen de las fases del comentario de texto
Resumen de las fases del comentario de texto
 
Narratología completo
Narratología completoNarratología completo
Narratología completo
 
Nada
NadaNada
Nada
 
vanguardismo modernismo epoca contemporanea
vanguardismo modernismo epoca contemporaneavanguardismo modernismo epoca contemporanea
vanguardismo modernismo epoca contemporanea
 
Comentario lingüístico de un texto argumentativo
Comentario lingüístico de un texto argumentativoComentario lingüístico de un texto argumentativo
Comentario lingüístico de un texto argumentativo
 
texto narrativo (la fabula)
texto narrativo (la fabula)texto narrativo (la fabula)
texto narrativo (la fabula)
 
Como hacer un comentario de texto
Como hacer un comentario de textoComo hacer un comentario de texto
Como hacer un comentario de texto
 
Pautas para el comentario de texto
Pautas para el comentario de textoPautas para el comentario de texto
Pautas para el comentario de texto
 
El comentario de texto literario
El comentario de texto literarioEl comentario de texto literario
El comentario de texto literario
 
Plantilla comentario de texto
Plantilla comentario de textoPlantilla comentario de texto
Plantilla comentario de texto
 
Características lingüísticas y estilísticas textos narrativos (teoría)
Características lingüísticas y estilísticas textos narrativos (teoría)Características lingüísticas y estilísticas textos narrativos (teoría)
Características lingüísticas y estilísticas textos narrativos (teoría)
 
Plantilla para el comentario critico de un texto periodistico
Plantilla para el comentario critico de un texto periodisticoPlantilla para el comentario critico de un texto periodistico
Plantilla para el comentario critico de un texto periodistico
 
Registros lingüísticos
Registros lingüísticosRegistros lingüísticos
Registros lingüísticos
 

Similar a Comentario de texto narrativo

Discurso, Síntesis
Discurso, SíntesisDiscurso, Síntesis
Discurso, Síntesisguestff4174
 
Textosnarrativosydescriptivos
TextosnarrativosydescriptivosTextosnarrativosydescriptivos
Textosnarrativosydescriptivosdolors
 
Comentario de textos I 4ºESO
Comentario de textos I 4ºESOComentario de textos I 4ºESO
Comentario de textos I 4ºESOIsabel Iglesias
 
A guia 2-nm1a-nm1b-lengua-y-literatura
A guia 2-nm1a-nm1b-lengua-y-literaturaA guia 2-nm1a-nm1b-lengua-y-literatura
A guia 2-nm1a-nm1b-lengua-y-literaturaErnestoLlorca2
 
Tipos de texto 2023.ppt
Tipos de texto 2023.pptTipos de texto 2023.ppt
Tipos de texto 2023.pptssuser1ca594
 
Comentario texto literario
Comentario texto literarioComentario texto literario
Comentario texto literariobeatrizcabezudo
 
TEMA 3. EL TEXTO NARRATIVO.pdf
TEMA 3. EL TEXTO NARRATIVO.pdfTEMA 3. EL TEXTO NARRATIVO.pdf
TEMA 3. EL TEXTO NARRATIVO.pdfsheilyng2007
 
Tcnicas Narrativas Actuales 2 1226531382508489 9
Tcnicas Narrativas Actuales 2 1226531382508489 9Tcnicas Narrativas Actuales 2 1226531382508489 9
Tcnicas Narrativas Actuales 2 1226531382508489 9javier oyarzun
 
Técnicas Narrativas Actuales 2
Técnicas Narrativas Actuales 2Técnicas Narrativas Actuales 2
Técnicas Narrativas Actuales 2Lilyan F.
 
Tcnicas narrativas-actuales-2-1226531382508489-9
Tcnicas narrativas-actuales-2-1226531382508489-9Tcnicas narrativas-actuales-2-1226531382508489-9
Tcnicas narrativas-actuales-2-1226531382508489-9Raúl Olmedo Burgos
 
Narración y descripción
Narración y descripciónNarración y descripción
Narración y descripcióngabmet
 
Tema 4. tipos de textos.
Tema 4. tipos de textos.Tema 4. tipos de textos.
Tema 4. tipos de textos.José Zavaleta
 

Similar a Comentario de texto narrativo (20)

Discurso, Síntesis
Discurso, SíntesisDiscurso, Síntesis
Discurso, Síntesis
 
Textosnarrativosydescriptivos
TextosnarrativosydescriptivosTextosnarrativosydescriptivos
Textosnarrativosydescriptivos
 
Discurso
DiscursoDiscurso
Discurso
 
Comentario de textos I 4ºESO
Comentario de textos I 4ºESOComentario de textos I 4ºESO
Comentario de textos I 4ºESO
 
GUIA 1 DE LENGUAJE 7°.docx
GUIA 1 DE LENGUAJE 7°.docxGUIA 1 DE LENGUAJE 7°.docx
GUIA 1 DE LENGUAJE 7°.docx
 
A guia 2-nm1a-nm1b-lengua-y-literatura
A guia 2-nm1a-nm1b-lengua-y-literaturaA guia 2-nm1a-nm1b-lengua-y-literatura
A guia 2-nm1a-nm1b-lengua-y-literatura
 
Ser y parecer
Ser y parecerSer y parecer
Ser y parecer
 
Narracion
NarracionNarracion
Narracion
 
Tipos de texto 2023.ppt
Tipos de texto 2023.pptTipos de texto 2023.ppt
Tipos de texto 2023.ppt
 
Narración, descripción y diálogo reform
Narración, descripción y diálogo reformNarración, descripción y diálogo reform
Narración, descripción y diálogo reform
 
Comentario texto literario
Comentario texto literarioComentario texto literario
Comentario texto literario
 
Elementos de la narración
Elementos de la narraciónElementos de la narración
Elementos de la narración
 
TEMA 3. EL TEXTO NARRATIVO.pdf
TEMA 3. EL TEXTO NARRATIVO.pdfTEMA 3. EL TEXTO NARRATIVO.pdf
TEMA 3. EL TEXTO NARRATIVO.pdf
 
Tcnicas Narrativas Actuales 2 1226531382508489 9
Tcnicas Narrativas Actuales 2 1226531382508489 9Tcnicas Narrativas Actuales 2 1226531382508489 9
Tcnicas Narrativas Actuales 2 1226531382508489 9
 
Técnicas Narrativas Actuales 2
Técnicas Narrativas Actuales 2Técnicas Narrativas Actuales 2
Técnicas Narrativas Actuales 2
 
Tcnicas narrativas-actuales-2-1226531382508489-9
Tcnicas narrativas-actuales-2-1226531382508489-9Tcnicas narrativas-actuales-2-1226531382508489-9
Tcnicas narrativas-actuales-2-1226531382508489-9
 
Narración y descripción
Narración y descripciónNarración y descripción
Narración y descripción
 
El comentario de texto lírico
El comentario de texto líricoEl comentario de texto lírico
El comentario de texto lírico
 
tipos de textos
 tipos de textos  tipos de textos
tipos de textos
 
Tema 4. tipos de textos.
Tema 4. tipos de textos.Tema 4. tipos de textos.
Tema 4. tipos de textos.
 

Más de Leonid Virhuez Agüero (20)

Poesía romántica - Noveno Grado
Poesía romántica - Noveno GradoPoesía romántica - Noveno Grado
Poesía romántica - Noveno Grado
 
Narrativa latinoamericana
Narrativa latinoamericanaNarrativa latinoamericana
Narrativa latinoamericana
 
Subordinacion adverbial
Subordinacion adverbialSubordinacion adverbial
Subordinacion adverbial
 
La monografía
La monografíaLa monografía
La monografía
 
Subordinacion adjetiva
Subordinacion adjetivaSubordinacion adjetiva
Subordinacion adjetiva
 
Ensayo comparativo
Ensayo comparativoEnsayo comparativo
Ensayo comparativo
 
Oracion compuesta por subordinación
Oracion compuesta por subordinaciónOracion compuesta por subordinación
Oracion compuesta por subordinación
 
Oración compuesta por coordinación
Oración compuesta por coordinaciónOración compuesta por coordinación
Oración compuesta por coordinación
 
Oración compuesta
Oración compuestaOración compuesta
Oración compuesta
 
Morfosintaxis
Morfosintaxis Morfosintaxis
Morfosintaxis
 
MéTrica EspañOla
MéTrica EspañOlaMéTrica EspañOla
MéTrica EspañOla
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
PoesíA MíStica
PoesíA MíSticaPoesíA MíStica
PoesíA MíStica
 
Probidad AcadéMica
Probidad AcadéMicaProbidad AcadéMica
Probidad AcadéMica
 
Horario Del II B De Secundaria
Horario Del II B De SecundariaHorario Del II B De Secundaria
Horario Del II B De Secundaria
 
El Predicado
El PredicadoEl Predicado
El Predicado
 
La Palabra de Julio Ramón Ribeyro
La Palabra de Julio Ramón RibeyroLa Palabra de Julio Ramón Ribeyro
La Palabra de Julio Ramón Ribeyro
 
Clases De Sujeto
Clases De SujetoClases De Sujeto
Clases De Sujeto
 
El Sujeto
El SujetoEl Sujeto
El Sujeto
 
La Monografía
La MonografíaLa Monografía
La Monografía
 

Último

Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 

Último (20)

DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 

Comentario de texto narrativo

  • 1. EL COMENTARIO DE TEXTO NARRATIVO 1º FASE: Lectura del texto y comprensión global del texto 2º FASE: Localización y situación del texto 1. Autor: Biografía, trayectoria, estilo y obras publicadas 2. Movimiento literario: En el que se inscribe el autor y la obra. Recordar que un autor, generalmente, atraviesa diversas etapas literarias. 3. Momento histórico: En que está escrita la obra. Reconocer y analizar las circunstancias que vivió el autor y cómo estas se relacionan con el texto. 4. Relación del texto con otros parecidos: Sea por el tema, las ideas, el estilo, la época o cualquier variable. Se debe mencionar el título de otras obras o a otros autores que podrían relacionarse con el fragmento o texto leído. 3º FASE: Análisis de la estructura externa e interna del texto A. Análisis del contenido 1. Tema: Son las grandes preocupaciones que evidencia el autor en el texto. Estos son muy amplios y no solo están relacionados al ámbito literario. También pueden ser de orden social, político, económico, moral, filosófico, antropológico, etc. 2. Ideas: Son los subtemas que se desprenden del texto. Las ideas son específicas. 3. Sentimientos: Emociones o sentimientos que logra comunicar el autor en el poema. 4. Apartados: Son las partes en las que se estructura el tema. Son los grandes momentos expresados en el texto. Al identificar los apartados, se debe mencionar cuál es el tema de cada uno de ellos en un enunciado breve sin verbo. Se debe mencionar la extensión, es decir, en qué línea empieza el apartado y en cuál acaba. Lo cual supone que previamente se ha debido enumerar las líneas del texto seleccionado. B. Análisis de la forma (En esta parte se debe incluir referencias o citas textuales a manera de ejemplos) 1. El narrador: • Tipo de narrador • Punto de vista 2. Estructura y técnica narrativa: • Estructura cerrada: Responde al esquema clásico de la narración (presentación, nudo, desenlace) • Estructura abierta: No sigue el esquema anterior y directamente el texto nos introduce en la vida de los personajes. 1
  • 2. Otras estructuras 3. El tiempo y espacio literario • Manejo del tiempo: lineal, prospectivo, retrospectivo • Consignación del tiempo: precisa e imprecisa • Repeticiones: singulativo, iterativo, repetitivo • Escenas narrativas • Espacios abiertos y cerrados • Espacio físico y psicológico 4. Los personajes 5. Leit motiv 6. La descripción 7. El diálogo en la narración • Diálogo directo e indirecto • Soliloquios, monólogos, etc. 8. Recursos lingüísticos y literarios: El autor de un texto narrativo también emplea figuras literarias para expresar de manera bella su obra. Todos estos recursos también nos revelan el estilo del autor. • Plano fónico: Referido a los sonidos que más usa el autor con una intención retórica (aliteración, anáfora y onomatopeya). • Plano semántico: Análisis de las palabras, sinónimos, antónimos, etc. Nivel del lenguaje y tipo de registro empleado por el autor: culto, formal, coloquial, informal, etc. El tono que imprime en el texto a través de las funciones del lenguaje que emplea (comparación, metáfora, metonimia, antítesis, personificación, hipérbole, juego de palabras, calambur, dilogía, ironía, lítotes). • Plano morfosintáctico: Análisis de la estructura del texto en oraciones (simples, compuestas). Categorías gramaticales son las más usadas por el autor: sustantivos, adjetivos, verbos, etc. (hipérbaton, anáfora, paralelismo, epanadiplosis, anadiplosis) 4º FASE: Conclusión (Coherente e integradora) 1. Relaciones entre fondo y forma, que ya se han desarrollado. 2. Estilo del autor, según lo analizado, qué es lo que más emplea que lo distingue de otros escritores. 3. Relación entre el tema y las ideas expuestas en el texto. 4. Importancia o trascendencia del autor. 5. apreciación personal madura, persuasiva y convincente. 2
  • 3. ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN El narrador Es la persona que se inventa el autor para que cuente la historia y, en este sentido, no debe confundirse nunca con el autor mismo. Desempeña un papel fundamental en el relato: conduce la historia, describe los ambientes y hace intervenir a los personajes. Además, ocurre con frecuencia que no solo se limita a contar los hechos, sino que también los interpreta y los evalúa. El narrador puede, incluso, dirigirse al lector o hace comentarios sobre la propia narración. Tipos de narrador 1. En primera persona. Se trata de un narrador que participa de los acontecimientos. Esta característica suele provocar un efecto de realidad muy fuerte en el lector. Puede presentarse de dos modos: • Como protagonista de los hechos. En este caso suele ser el personaje principal, pues realiza las acciones que relata. Pero a la hora de despedirnos le pregunté: “Dime, ¿conoces a alguien parecido a mí, o que tenga algo en común conmigo, y que se llame Julio?”. Reflexionó un momento y respondió: “No, que yo recuerde. Pero, de veras, ¿no eres Julio?” Edgardo Rivera Martínez, “A lo mejor soy Julio”, Cuentos completos • Como testigo de los hechos. En este caso, el narrador relata lo que observa que les sucede a otro u otros personajes. Quizá Sixto vino ya muerto y nosotros hemos vivido con un aparecido. Su cara, de puro hueso y pellejo, la ponía a quemar al sol, en la puerta de su casa o la paseaba por la plaza cuando había un buen tiempo. Julio Ramón Ribeyro, “El chaco”, La palabra del mudo 3
  • 4. 2. En tercera persona. Se trata de un narrador que no participa de los acontecimientos. Puede presentarse de dos modos: • Como narrador omnisciente absoluto. En este caso conoce todos los pensamientos y las acciones de los personajes. Además, puede moverse libremente en el tiempo y en el espacio. También pensó que, después de todo, la abuela era desarmable como un robot que se convierte en cadáver. Se metió los dientes al bolsillo y abrió el cajón de la mesa blanca. Santiago Roncagliolo, “Pudor” • Como narrador omnisciente limitado. En este caso tiene un conocimiento incompleto de las acciones y los pensamientos de los personajes. También tiene ciertas limitaciones sobre el tiempo y el espacio. A quienes lo entiendan así quiero contarles el destino de Benjamín Otárola, de quien acaso no perdura un recuerda en el barrio de Balvanera y que murió en su ley, de un balazo, en los confines de Río Grande do Sul. Ignoro los detalles de su aventura; cuando me sean revelados, he de rectificar y ampliar estas páginas. Jorge Luis Borges, “El muerto”, El Aleph Los personajes Los personajes son los seres que intervienen en la historia que se narra. Ellos son quienes realizan los actos o padecen los sucesos que forman la historia. No solo son seres humanos, reales o imaginarios, pueden ser personajes de un relato; también los animales e incluso los objetos pueden alcanzar esa categoría. Cuando esto ocurre, es frecuente que animales y objetos aparezcan personificados, es decir, dotados de rasgos humanos. Tipos de personajes 1. Según su importancia en la historia. Pueden clasificarse en dos grupos: 4
  • 5. Principales. Desempeñan un papel fundamental en el relato. Destacan el protagonista, que lleva a cabo la acción central, y el antagonista, que se opone a él y le dificulta el logro de sus objetivos. • Secundarios. Su papel es accesorio en el desarrollo de la acción principal. 2. Según su caracterización. Pueden clasificarse en dos grupos de acuerdo con los rasgos físicos y psicológicos que contribuyen a explicar su comportamiento: • Estereotipados. Son aquellos cuyos rasgos psicológicos corresponden con unos moldes que se repiten de obra en obra: el bueno, el malvado, la joven hermosa, entre otros. Son muy frecuentes en los cuentos infantiles. • Individualizados. Son personajes complejos, incluso contradictorios, cuyo carácter puede evolucionar a lo largo del relato. Son típicos de obras extensas. Las acciones Las acciones son los hechos en los que participan los personajes. Al conjunto de acciones de una historia se lo conoce con el nombre de “trama”. La trama suele estructurarse en tres momentos: • El acontecimiento inicial. Es el hecho que da inicio a la historia. • La respuesta o nudo. Constituye la parte central de la trama. Generalmente se inicia con la reacción de algún personaje ante el acontecimiento inicial y continúa con el conjunto de acciones que llevan a cabo los personajes. • La resolución o desenlace. Es la resolución del conflicto. El desenlace puede consistir en la solución del problema planteado por el acontecimiento inicial o, por el contrario, en el fracaso de la actuación de los personajes. El espacio y el tiempo El espacio y el tiempo son lo que se conoce como “marco de la historia”. El espacio corresponde a los lugares en los que se desarrollan los acontecimientos, que pueden ser lugares reales o 5
  • 6. imaginarios. El tiempo no solo es la época en lo que sucede la historia (en el pasado, presente o futuro), sino también el orden en que están narrados los hechos. El orden en el relato Los hechos que constituyen la trama de un relato pueden aparecer contados de dos formas: en sincronía, es decir, de una manera lineal, o en anacronía, es decir, alterando el orden en el que ocurrieron. TÉCNICA DEFINICIÓN EFECTO EJEMPLO Los hechos están El lector vive los Don Santos reflexionó, mirando el contados en el mismo hechos junto con los cielo donde se condensaba la Relato lineal orden en que sucedieron. personajes. garúa. Sin decir nada soltó la (cronológico) vara, cogió los cubos y se fue rengueando hasta el chiquero. (J. R. Ribeyro) El narrador regresa al El lector puede Acabo de firmar mi carta de pasado, sobre hechos comprender mejor renuncia. (…) Me es difícil aceptar anteriores. una situación o que haya trabajado aquí más de Retrospección conocer más a un siete años. Y más difícil (analepsis, personaje. representarme el día en que flashback) asumí este cargo. Y sin embargo, ¡lo tengo tan presente! Bajo un exterior sereno, ardía en mí la más viva impaciencia. (E. Rivera Martínez) El narrador anuncia Crea mayores El día en que lo iban a matar, Anticipación hechos que aún no han expectativas. Santiago Nasar se levantó a las (prolepsis, ocurrido. 5.30 de la mañana para esperar el flashforward) buque en que llegaba el obispo. (G. García Márquez) Las palabras de los personajes 6
  • 7. Existen diferentes tipos de discurso desarrollados por los personajes: • Discurso directo. Reproduce textualmente las palabras de los personajes y se construye con verbo: Ella se quedó junto a la puerta y preguntó: “¿Hay alguien allí?” • Discurso directo libre. Igual que el anterior, pero sin verbo: Ella se quedó junto a la puerta: “¿Hay alguien allí?” • Discurso indirecto. Funde las palabras de los personajes con las del narrador y se construye con verbo, más las conjunciones si o que: Ella se quedó junto a la puerta y preguntó si había alguien allí. • Discurso indirecto libre. Igual que el anterior, pero sin verbo ni conjunciones: Ella se quedó junto a la puerta. ¿Había alguien ahí? • Discurso narrativizado. Resume las palabras de los personajes: Ella reflexionaba junto a la puerta. Leit motiv Según el DRAE es “Tema musical dominante y recurrente en una composición. ||2. Motivo central o asunto que se repite, especialmente en una obra literaria o cinematográfica”. Aunque esta definición es satisfactoria, quizás la más clara es: Idea central o que se repite insistentemente en una obra, en una conversación o en el transcurso de un hecho. El tema de la decadencia de España es un leitmotiv en la obra de Quevedo. Incluso puede afirmarse que en la obra narrativa de Rómulo Gallegos un leitmotiv común a casi todas sus novelas es el tema de la civilización en lucha con la barbarie, que fue un asunto muy tratado en la época en que dominaba la doctrina positivista. La descripción Describir es representar la realidad mediante palabras. Muchas veces se ha definido como pintura verbal. Si la historia en la narración se desarrolla como un proceso temporal, el contenido de la descripción detiene el transcurso del tiempo para observarlos detalles de un objeto, una persona o un entorno como si de una pintura se tratara. La descripción es un modo de organización del contenido de un texto que está constituido por tres actividades: NOMBRAR la realidad (definir la realidad) SITUARLA en el espacio y el tiempo 7
  • 8. y CALIFICARLA (calificar es una forma de tomar partido, por eso toda calificación implica subjetividad). La intención del autor y la finalidad que el autor desea alcanzar con el texto señalan las diferencias entre los dos tipos de descripción. Frecuencia narrativa Existen tres tipos básicos de frecuencia narrativa: el relato singulativo, el relato repetitivo y el relato iterativo. En el relato singulativo ocurre un hecho en la historia o diégesis y se explica una sola vez en el relato o discurso narrativo (“el lunes me afeité”). La fórmula sería 1H / 1R, esto es, a un elemento de la historia corresponde un elemento del relato. En el relato repetitivo ocurre un hecho en la historia o diégesis pero se lo explica varias veces en el relato o discurso narrativo (“el lunes me afeité, el lunes me afeité…”). La fórmula sería 1H / nR, esto es, un elemento de la historia es repetido “n” veces en el relato. En el relato iterativo un hecho ocurre varias veces en la historia pero sólo se lo narra una vez en el relato o discurso narrativo (“me afeité todos los días de la semana”). Este tipo de resúmenes temporales también se conoce como formulación siléptica. Diferencia entre monólogo y soliloquio Si buscamos en un diccionario de sinónimos, uno de los sinónimos que aparece para la palabra "monólogo" suele ser "soliloquio" y viceversa, cosa que nos da a entender que son exactamente lo mismo, pero según el diccionario de significados que mires, puedes llegar a encontrar sutiles, pero claras diferencias entre las dos palabras. Según el DRAE, el monólogo es “una reflexión que hace una persona en voz alta para sí misma o ante otras personas que no intervienen”. También hay un segundo significado: “obra dramática completa en la que habla un solo personaje”. Y según el mismo diccionario, soliloquio es “una reflexión que hace una persona en voz alta y sin interlocutor”. Deduciendo de lo anterior, un monólogo puede ser el discurso o reflexión de un personaje sólo en el escenario o ante otros personajes de la obra y el soliloquio es cuando el personaje habla consigo mismo y a solas. 8
  • 9. Estructura narrativa Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes. Así pues, cuando contamos algo que nos ha sucedido o hemos imaginado tenemos que hacerlo según una estructura o «esqueleto» sobre el que se va montando todo lo que sucede en el relato. Las buenas narraciones suelen presentar los hechos de modo que se capte y mantenga la atención de los destinatarios. En su forma más típica, las narraciones se estructuran de una manera bastante sencilla. El marco narrativo es la primera parte del relato. En él se sitúan espacial y temporalmente los hechos, se presenta a los personajes que van a protagonizar la historia y se expone la situación inicial, que generalmente es una situación de equilibrio. El acontecimiento inicial es el hecho que rompe el equilibrio original y desencadena el conflicto que dará lugar a la acción. Las acciones son las distintas actuaciones que los personajes llevan a cabo para resolver el conflicto planteado. La solución supone el paso a una situación final, es decir, a una nueva situación a la que se llega como consecuencia de las acciones de los personajes. Una buena narración ha de ser dinámica y mantener el interés del lector. Por eso es preciso realizar varias tareas: seleccionar los hechos que se narran -no hay que contarlo todo-; caracterizar adecuadamente a los personajes que intervienen, prestando mucha atención a los diálogos; ambientar los hechos en el tiempo y el espacio de manera que resulten verosímiles; y presentar las acciones de forma ordenada y progresiva. 9
  • 10. La siesta del martes Los funerales de la Mamá Grande (1962) El tren salió del trepidante corredor de rocas bermejas, penetró en las plantaciones de banano, simétricas e interminables, y el aire se hizo húmedo y no se volvió a sentir la brisa del mar. Una humareda sofocante entró por la ventanilla del vagón. En el estrecho camino paralelo a la vía férrea había carretas de bueyes cargadas de racimos verdes. Al otro lado del camino, en intempestivos espacios sin sembrar, había oficinas con ventiladores eléctricos, campamentos de ladrillos rojos y residencias con sillas y mesitas blancas en las terrazas entre palmeras y rosales polvorientos. Eran las once de la mañana y aún no había empezado el calor. -Es mejor que subas el vidrio -dijo la mujer-. El pelo se te va a llenar de carbón. La niña trató de hacerlo pero la persiana estaba bloqueada por óxido. Eran los únicos pasajeros en el escueto vagón de tercera clase. Como el humo de la locomotora siguió entrando por la ventanilla, la niña abandonó el puesto y puso en su lugar los únicos objetos que llevaban; una bolsa de material plástico con cosas de comer y un ramo de flores envuelto en papel de periódicos. Se sentó en el asiento opuesto, alejada de la ventanilla, de frente a su madre. Ambas guardaban un luto riguroso y pobre. La niña tenía doce años y era la primera vez que viajaba. La mujer parecía demasiado vieja para ser su madre, a causa de las venas azules en los párpados y del cuerpo pequeño, blando y sin formas, en un traje cortado como una sotana. Viajaba con la columna vertebral firmemente apoyada contra el espaldar del asiento, sosteniendo en el regazo con ambas manos una cartera de charol desconchado. Tenía la serenidad escrupulosa de la gente acostumbrada a la pobreza. A las doce había empezado el calor. El tren se detuvo diez minutos en una estación sin pueblo para abastecerse de agua. Afuera, en el misterioso silencio de las plantaciones, la sombra tenía un aspecto limpio. Pero el aire estancado dentro del vagón olía a cuero sin curtir. El tren no volvió a acelerar. Se detuvo en dos pueblos iguales, con casas de madera pintadas de colores vivos. La mujer inclinó la cabeza y se hundió en el sopor. La niña se quitó los zapatos. Después fue a los servicios sanitarios a poner en agua el ramo de flores muertas. 10
  • 11. Cuando volvió al asiento la madre la esperaba para comer. Le dio un pedazo de queso, medio bollo de maíz y una galleta dulce, y sacó para ella de la bolsa de material plástico una ración igual. Mientras comían, el tren atravesó muy despacio un puente de hierro y pasó de largo por un pueblo igual a los anteriores, sólo que en éste había una multitud en la plaza. Una banda de músicos tocaba una pieza alegre bajo el sol aplastante. Al otro lado del pueblo, en una llanura cuarteada por la aridez, terminaban las plantaciones. La mujer dejó de comer. -Ponte los zapatos- dijo. La niña miró hacia el exterior. No vio nada más que la llanura desierta por donde el tren empezaba a correr de nuevo, pero metió en la bolsa el último pedazo de galleta y se puso rápidamente los zapatos. La mujer le dio la peineta. -Péinate- dijo. El tren empezó a pitar mientras la niña se peinaba. La mujer se secó el sudor del cuello y se limpió la grasa de la cara con los dedos. Cuando la niña acabó de peinarse el tren pasó frente a las primeras casas de un pueblo más grande pero más triste que los anteriores. -Si tienes ganas de hacer algo, hazlo ahora -dijo la mujer-. Después, aunque te estés muriendo de sed no tomes agua en ninguna parte. Sobre todo, no vayas a llorar. La niña aprobó con la cabeza. Por la ventanilla entraba un viento ardiente y seco, mezclado con el pito de la locomotora y el estrépito de los viejos vagones. La mujer enrolló la bolsa con el resto de los alimentos y la metió en la cartera. Por un instante, la imagen total del pueblo, en el luminoso martes de agosto, resplandeció en la ventanilla. La niña envolvió las flores en los periódicos empapados, se apartó un poco más de la ventanilla y miró fijamente a su madre. Ella le devolvió una expresión apacible. El tren acabó de pitar y disminuyó la marcha. Un momento después se detuvo. No había nadie en la estación. Del otro lado de la calle, en la acera sombreada por los almendros, sólo estaba abierto el salón de billar. El pueblo flotaba en el calor. La mujer y la niña 11
  • 12. descendieron del tren, atravesaron la estación abandonada cuyas baldosas empezaban a cuartearse por la presión de la hierba, y cruzaron la calle hasta la acera de sombra. Eran casi las dos. A esa hora, agobiado por el sopor, el pueblo hacía la siesta. Los almacenes, las oficinas públicas, la escuela municipal, se cerraban desde las once y no volvían a abrirse hasta un poco antes de las cuatro, cuando pasaba el tren de regreso. Sólo permanecían abiertos el hotel frente a la estación, su cantina y su salón de billar, y la oficina del telégrafo a un lado de la plaza. Las casas, en su mayoría construidas sobre el modelo de la compañía bananera, tenían las puertas cerradas por dentro y las persianas bajas. En algunas hacía tanto calor que sus habitantes almorzaban en el patio. Otros recostaban un asiento a la sombra de los almendros y hacían la siesta sentados en plena calle. Buscando siempre la protección de los almendros la mujer y la niña penetraron en el pueblo sin perturbar la siesta. Fueron directamente a la casa cural. La mujer raspó con la uña la red metálica de la puerta, esperó un instante y volvió a llamar. En el interior zumbaba un ventilador eléctrico. No se oyeron los pasos. Se oyó apenas el leve crujido de una puerta y en seguida una voz cautelosa muy cerca de la red metálica: « ¿Quién es?» La mujer trató de ver a través de la red metálica. -Necesito al padre -dijo. -Ahora está durmiendo. -Es urgente -insistió la mujer. Su voz tenía una tenacidad reposada. La puerta se entreabrió sin ruido y apareció una mujer madura y regordeta, de cutis muy pálido y cabellos color hierro. Los ojos parecían demasiado pequeños detrás de los gruesos cristales de los lentes. -Sigan -dijo, y acabó de abrir la puerta. 12
  • 13. Entraron en una sala impregnada de un viejo olor de flores. La mujer de la casa las condujo hasta un escaño de madera y les hizo señas de que se sentaran. La niña lo hizo, pero su madre permaneció de pie, absorta, con la cartera apretada en las dos manos. No se percibía ningún ruido detrás del ventilador eléctrico. La mujer de la casa apareció en la puerta del fondo. -Dice que vuelvan después de las tres -dijo en voz muy baja-. Se acostó hace cinco minutos. -El tren se va a las tres y media -dijo la mujer. Fue una réplica breve y segura, pero la voz seguía siendo apacible, con muchos matices. La mujer de la casa sonrió por primera vez. -Bueno -dijo. Cuando la puerta del fondo volvió a cerrarse la mujer se sentó junto a su hija. La angosta sala de espera era pobre, ordenada y limpia. Al otro lado de una baranda de madera que dividía la habitación, había una mesa de trabajo, sencilla, con un tapete de hule, y encima de la mesa una máquina de escribir primitiva junto a un vaso con flores. Detrás estaban los archivos parroquiales. Se notaba que era un despacho arreglado por una mujer soltera. La puerta del fondo se abrió y esta vez apareció el sacerdote limpiando los lentes con un pañuelo. Sólo cuando se los puso pareció evidente que era hermano de la mujer que había abierto la puerta. -¿Qué se le ofrece? -preguntó. -Las llaves del cementerio -dijo la mujer. La niña estaba sentada con las flores en el regazo y los pies cruzados bajo el escaño. El sacerdote la miró, después miró a la mujer y después, a través de la red metálica de la ventana, el cielo brillante y sin nubes. 13
  • 14. -Con este calor -dijo-. Han podido esperar a que bajara el sol. La mujer movió la cabeza en silencio. El sacerdote pasó del otro lado de la baranda, extrajo del armario un cuaderno forrado de hule, un plumero de palo y un tintero, y se sentó a la mesa. El pelo que le faltaba en la cabeza le sobraba en las manos. ¿Qué tumba van a visitar? -preguntó. -La de Carlos Centeno -dijo la mujer. -¿Quién? -Carlos Centeno -repitió la mujer. El padre siguió sin entender. -Es el ladrón que mataron aquí la semana pasada -dijo la mujer en el mismo tono-. Yo soy su madre. El sacerdote la escrutó. Ella lo miró fijamente, con un dominio reposado, y el padre se ruborizó. Bajó la cabeza para escribir. A medida que llenaba la hoja pedía a la mujer los datos de su identidad, y ella respondía sin vacilación, con detalles precisos, como si estuviera leyendo. El padre empezó a sudar. La niña se desabotonó la trabilla del zapato izquierdo, se descalzó el talón y lo apoyó en el contrafuerte. Hizo lo mismo con el derecho. Todo había empezado el lunes de la semana anterior, a las tres de la madrugada y a pocas cuadras de allí. La señora Rebeca, una viuda solitaria que vivía en una casa llena de cachivaches, sintió a través del rumor de la llovizna que alguien trataba de forzar desde afuera la puerta de la calle. Se levantó, buscó a tientas en el ropero un revólver arcaico que nadie había disparado desde los tiempos del coronel Aureliano Buendía, y fue a la sala sin encender las luces. Orientándose no tanto por el ruido de la cerradura como por un terror desarrollado en ella por 28 años de soledad, localizó en la imaginación no sólo el sitio donde estaba la puerta sino la altura exacta de la cerradura. Agarró el arma con las dos manos, cerró los ojos y apretó el gatillo. Era la primera vez en su vida que disparaba un revólver. Inmediatamente después de la 14
  • 15. detonación no sintió nada más que el murmullo de la llovizna en el techo de cinc. Después percibió un golpecito metálico en el andén de cemento y una voz muy baja, apacible, pero terriblemente fatigada: «Ay, mi madre.» El hombre que amaneció muerto frente a la casa, con la nariz despedazada, vestía una franela a rayas de colores, un pantalón ordinario con una soga en lugar de cinturón, y estaba descalzo. Nadie lo conocía en el pueblo. -De manera que se llamaba Carlos Centeno -murmuró el padre cuando acabó de escribir. -Centeno Ayala -dijo la mujer-. Era el único varón. El sacerdote volvió al armario. Colgadas de un clavo en el interior de la puerta había dos llaves grandes y oxidadas, como la niña imaginaba y como imaginaba la madre cuando era niña y como debió imaginar el propio sacerdote alguna vez que eran las llaves de san Pedro. Las descolgó, las puso en el cuaderno abierto sobre la baranda y mostró con el índice un lugar en la página escrita, mirando a la mujer. -Firme aquí. La mujer garabateó su nombre, sosteniendo la cartera bajo la axila. La niña recogió las flores, se dirigió a la baranda arrastrando los zapatos y observó atentamente a su madre. El párroco suspiró. -¿Nunca trató de hacerlo entrar por el buen camino? La mujer contestó cuando acabó de firmar. -Era un hombre muy bueno. El sacerdote miró alternativamente a la mujer y a la niña y comprobó con una especie de piadoso estupor que no estaban a punto de llorar. La mujer continuó inalterable: -Yo le decía que nunca robara nada que le hiciera falta a alguien para comer, y él me hacía caso. En cambio, antes, cuando boxeaba, pasaba hasta tres días en la cama postrado por los golpes. 15
  • 16. -Se tuvo que sacar todos los dientes -intervino la niña. -Así es -confirmó la mujer-. Cada bocado que me comía en ese tiempo me sabía a los porrazos que le daban a mi hijo los sábados a la noche. -La voluntad de Dios es inescrutable -dijo el padre. Pero lo dijo sin mucha convicción, en parte porque la experiencia lo había vuelto un poco escéptico, y en parte por el calor. Les recomendó que se protegieran la cabeza para evitar la insolación. Les indicó bostezando y ya casi completamente dormido, cómo debían hacer para encontrar la tumba de Carlos Centeno. Al regreso no tenían que tocar. Debían meter la llave por debajo de la puerta, y poner allí mismo, si tenían, una limosna para la Iglesia. La mujer escuchó las explicaciones con mucha atención, pero dio las gracias sin sonreír. Desde antes de abrir la puerta de la calle el padre se dio cuenta de que había alguien mirando hacia dentro, las narices aplastadas contra la red metálica. Era un grupo de niños. Cuando la puerta se abrió por completo los niños se dispersaron. A esa hora, de ordinario, no había nadie en la calle. Ahora no sólo estaban los niños. Había grupos bajo los almendros. El padre examinó la calle distorsionada por la reverberación, y entonces comprendió. Suavemente volvió a cerrar la puerta. -Esperen un minuto -dijo, sin mirar a la mujer. Su hermana apareció en la puerta del fondo, con una chaqueta negra sobre la camisa de dormir y el cabello suelto en los hombros. Miró al padre en silencio. -¿Qué fue? -preguntó él. -La gente se ha dado cuenta -murmuró su hermana. -Es mejor que salgan por la puerta del patio -dijo el padre. -Es lo mismo -dijo su hermana-. Todo el mundo está en las ventanas. 16
  • 17. La mujer parecía no haber comprendido hasta entonces. Trató de ver la calle a través de la red metálica. Luego le quitó el ramo de flores a la niña y empezó a moverse hacia la puerta. La niña la siguió. -Esperen a que baje el sol -dijo el padre. -Se van a derretir -dijo su hermana, inmóvil en el fondo de la sala-. Espérense y les presto una sombrilla. -Gracias -replicó la mujer-. Así vamos bien. Tomó a la niña de la mano y salió a la calle. Gabriel García Márquez 17