SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 53
Descargar para leer sin conexión
DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP

                                UNIVERSIDAD SAN SEBASTIAN

                                    FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

                      ASIGNATURA DE PATOLOGÍA GENERAL II




       GUÍA: VASOS SANGUÍNEOS Y CORAZÓN

            PATOLOGIA DE SISTEMAS




            Dra. María Paz Rodríguez Hopp
                       Julio 2010



	
                                                             1	
  
DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP




               UNIDAD Nº 1: CORAZÓN Y VASOS
                                    SANGUÍNEOS


Objetivos Específicos Cognitivos:

       •   Reconocer e identificar las características epidemiológicas, clínicas,
           etiopatogénicas, macroscópicas y microscópicas de las                     principales
           patologías que afectan al Corazón y Vasos sanguíneos, así como el
           diagnóstico, pronóstico y tratamiento de las mismas.



CONTENIDOS:


       •   Ateroesclerosis: Definición, características clínicas, características
           macroscópicas y características microscópicas.
       •   Definición,   características    clínicas,   características   macroscópicas         y
           características microscópicas de las Vasculopatias Hipertensiva: Cardiopatia
           hipertensiva sistémica y pulmonar.
       •   Definición,   características    clínicas,   características   macroscópicas         y
           características   microscópicas         de   las   enfermedades          inflamatorias:
           Granulomatosis de Wegener y Arteritis Infecciosa.
       •   Definición, características clínicas, características macroscópicas y
           características microscópicas del Fenómeno de Raynaud
       •   Venas y Linfáticos: Venas varicosas, linfangitis y linfedema
       •   Definición, características clínicas, características macroscópicas y
           características microscópicas de los Tumores Benignos: Hemangioma,
           Linfangioma
       •   Definición, características clínicas, características macroscópicas y
           características microscópicas de los Tumores malignos: Sarcoma de Kaposi.
       •   Definición, características clínicas, características macroscópicas y
           características microscópicas de la Endocarditis infecciosa.




	
                                                                                              2	
  
DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP


                                   INDICE


Aterosclerosis                                                       4
Cardiopatía Hipertensiva sistémica (lado derecho)                    10
Cardiopatía Hipertensiva Pulmonar (lado izquierdo)                   12
ACTIVIDADES GRUPALES Nº 1                                            14


Granulomatosis de Wegener                                            17
Arteritis Infecciosas                                                20
Fenómeno de Raynaud                                                  21
ACTIVIDADES GRUPALES Nº 2                                            23


Venas Varicosas                                                      25
Linfangitis                                                          27
Linfedema                                                            39
ACTIVIDADES GRUPALES Nº 3                                            31


Hemangioma                                                           33
Linfangioma                                                          36
ACTIVIDADES GRUPALES Nº 4                                            39


Sarcoma de Kaposi                                                    42
Endocarditis Infecciosa                                              46
ACTIVIDADES GRUPALES Nº 5                                            53


BIBLIOGRAFÍA                                                         58




	
                                                                        3	
  
DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP


1.- ATEROSCLEROSIS

Se caracteriza por lesiones de la íntima, llamadas ateromas o placas
ateromatosas o fibrograsas que sobresalen en la luz vascular y la obstruyen y
debilitan la media subyacente. Causa más mortalidad y morbilidad que
cualquier otra enfermedad.

Principales acontecimientos patogénicos:

Las estrías grasas: Es la lesión más temprana de esta enfermedad. Se
componen de células espumosas llenas de lípidos, y como no son muy
elevadas no alteran el flujo sanguíneo. Comienza como múltiples puntos planos
amarillentos, con menos de 1 mm de diámetro, que confluyen para formar
estrías alargadas de 1 cm o más de longitud. Aparecen en la aorta de algunos
niños menores de 1 año y en la de todos los mayores de 10 años. Las de
localización coronaria comienzan en la adolescencia. Aunque las estrías grasas
pueden ser precursoras de las placas, no todas las estrías grasas están
destinadas a convertirse en lesiones más avanzadas.

Las placas ateroescleróticas se desarrollan de forma primaria en las arterias
elásticas (aorta, carótida e iliacas) y arterias musculares de mediano y gran
calibre (como las coronarias). En las arterias de pequeño calibre, los ateromas
pueden ocluir la luz, comprometer el flujo de la sangre hacia los órganos
distales y causar lesión isquémica, además pueden experimentar ruptura y
provocar la formación de trombos que obstruyan el flujo sanguíneo. En las
arterias de gran calibre, las placas desplazan la media subyacente y debilitan la
pared vascular afectada y producen aneurismas que se pueden romper;
además, los ateromas extensos pueden ser fiables y sembrar émbolos en la
circulación distal.




	
                                                                             4	
  
DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP




       Imagen obtenida del libro Robbins, Stanley L.; Kumar Vinay; Abbas, Abul
           K.; Cotran, Ramzi,S.;Fausto,Nelson Robbins y Cotran Patología
                                  estructural y funcional

Morfología:

Los procesos claves son el engrosamiento de la íntima y la acumulación de
lípidos. El ateroma es una lesión focal elevada que se inicia dentro de la íntima,
con un centro blando, amarillento y grumoso de lípidos (principalmente
colesterol y esteres de colesterol), cubiertos por una envoltura fibrosa, blanca y
firme. Su diámetro varia alrededor de 0.3 a 1.5 cm, aunque a veces confluyen
para formar masas mayores.

Suelen afectar solo o parte de la circunferencia de la pared arterial (lesiones
excéntricas), con distribución focal y variable a lo largo del vaso.

La gravedad de la ateroesclerosis en una arteria no predice la gravedad en
otra. En un individuo y de hecho dentro de una misma arteria, coexisten con
frecuencia lesiones en varias fases.

La placa aterosclerótica tiene tres componentes principales, que ocurren en
proporciones y configuraciones variables en las diferentes lesiones:

         1. Células (células del músculo liso, linfocitos, macrófagos y otros
            leucocitos)

         2. MEC, con colágeno, fibras elásticas y proteoglicanos

         3. Lípidos intracelulares y extracelulares.


	
                                                                                5	
  
DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP

La envoltura fibrosa superficial se compone de Células del musculo liso y MEC
relativamente densa, debajo y al lado de la envoltura, existe un área celular
consistente en macrófagos, células del músculo liso y linfocitos T. A mayor
profundidad se encuentra un centro necrótico, que contiene una masa
desorganizada de lípidos (colesterol y esteres de colesterol principalmente),
cristales de colesterol, restos de células muertas, células espumosas, fibrina,
trombo en fases variables de organización y otras proteínas plasmáticas. Las
células espumosas son macrófagos cargados de lípidos. En la periferia de las
lesiones, suelen existir indicios de neovascularización.




       Imagen obtenida del libro Robbins, Stanley L.; Kumar Vinay; Abbas, Abul
           K.; Cotran, Ramzi,S.;Fausto,Nelson Robbins y Cotran Patología
                                 estructural y funcional




Las placas continúan cambiando y aumentan de tamaño progresivamente a
través de la muerte y de la degeneración de las células, la síntesis y la
degradación (remodelación) de la MEC y la organización del trombo. Con
frecuencia experimentan la calcificación.

La lesión avanzada representa un riesgo por:

         1. Rotura focal, ulceración o erosión de la superficie laminal de las placas
            ateromatosas, que puede conducir a la exposición de sustancias
            altamente trombóticas que inducen a la formación de trombos o la




	
                                                                                 6	
  
DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP

          descarga de restos celulares en el torrente sanguíneo, produciendo
          microembolos (émbolos de colesterol).

       2. Hemorragias en una placa, especialmente en las arterias coronarias,
          que puede ser iniciada como rotura de la envoltura fibrosa.

       3. La trombosis, por la oclusión total o parcial de la luz del vaso.

       4. La dilatación aneurismática, que es causada por la atrofia de la media
          subyacente, que provoca la debilidad y puede conducir a la rotura de la
          arteria.




FACTORES DE RIESGO PARA SUFRIR DE ATEROESCLEROSIS:

Factores de Riesgo No modificables:

       1. Edad avanzada.
       2. Sexo masculino.
       3. Historia familiar.
       4. Anomalías genéticas.


Factores de rResgo Potencialmente controlables:
       1. Hiperlipidemia (nivel anormalmente alto de substancias grasosas en la
          sangre llamadas lípidos)
       2. Hipertensión arterial.
       3. Tabaquismo.
       4. Diabetes.
       5. Alcohol.
       6. Ingesta de grasas.
       7. Deficiencia de estrógenos de la menopausia
       8. Dieta rica en hidratos de carbono


PATOGENIA DE LA ATEROSCLEROSIS:

La teoría actual considera que esta enfermedad es una respuesta inflamatoria
crónica de la pared arterial iniciada por la lesión del endotelio, además, la


	
                                                                              7	
  
DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP

progresión de la lesión es mantenida por la interacción entre lipoproteínas
modificadas, macrófagos procedentes de los monocitos, linfocitos T y los
constituyentes celulares normales de la pared arterial.

Los puntos centrales de esta teoría son:

       1. La lesión endotelial crónica, con disfunción endotelial subsiguiente,
          provoca aumento de la permeabilidad, adherencia de los leucocitos y
          tendencia a la trombosis

       2. Acumulación de lipoproteínas, en particular LDL, con elevado contenido
          de colesterol en la pared vascular.

       3. Modificación mediante oxidación de las lipoproteínas de la lesión.

       4. Adherencia de los monocitos sanguíneos y otros leucocitos al endotelio,
          seguida por su migración hacia la íntima y su transformación en
          macrófagos y células espumosas.

       5. Adherencia de las plaquetas.

       6. Liberación de factores por las plaquetas activadas, los macrófagos o
          células vasculares, lo que causa migración de las células del musculo
          liso desde la media hacia la íntima.

       7. Proliferación de las células del músculo liso en la íntima y elaboración de
          MEC, lo que conduce a la acumulación de colágenos y proteoglicanos.

       8. Acumulación potencial de lípidos tanto dentro (macrófagos y CML) como
          fuera de las células.




	
                                                                                 8	
  
DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP




       Imagen obtenida del libro Robbins, Stanley L.; Kumar Vinay; Abbas, Abul
             K.; Cotran, Ramzi,S.;Fausto,Nelson Robbins y Cotran Patología
                                 estructural y funcional

EFECTOS CLÍNICO-PATOLÓGICOS:

         •   Las complicaciones se deben a trastornos de la perfusión coronaria en
             relación con las demandas del miocardio (isquemia miocárdica).

         •   Isquemia en el corazón y otros órganos.

         •   Trombosis.




	
                                                                                9	
  
DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP


2.- CARDIOPATÍA HIPERTENSIVA SISTÉMICA (DEL LADO
IZQUIERDO)

En presencia de HTA, la hipertrofia del corazón representa una respuesta
adaptativa frente a la carga de presión, que puede conducir a una disfunción
miocárdica, dilatación cardíaca y muerte súbita.

Los criterios mínimos para el diagnóstico de esta patología son:

       1. Hipertrofia ventricular izquierda, en ausencia de otra patología
          cardiovascular que la hubiera podido conducir

       2. Historia o demostración anatomopatológica de HTA. Incluso HTA leve
          (cifras solo ligeramente por encima de 140/90 mmHg, induce hipertrofia
          ventricular izquierda)

Morfología:

La HTA induce hipertrofia por sobrecarga de presión ventricular izquierda sin
dilatación del ventrículo izquierdo; esta hipertrofia aumenta el peso del corazón
de forma desproporcionada con el aumento del tamaño cardíaco global.

El grosor parietal izquierdo puede superar los 2 cm y el peso del corazón puede
llegar a los 500 gr. Con el tiempo, el grosor aumentado de la pared ventricular
izquierda origina una rigidez que afecta el llenado diastólico, que induce con
frecuencia agrandamiento auricular izquierdo.

Puede ser asintomática y sospecharse solo en el contexto clínico apropiado por
los indicadores ecocardiográficos de agrandamiento ventricular izquierdo y
siempre se debe excluir otras patologías que puedan haber causado la
hipertrofia.

El control efectivo de la HTA puede prevenir o conducir a regresión de la
hipertrofia cardíaca y sus riesgos asociados.




	
                                                                            10	
  
DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP




       Cardiopatía hipertensiva con engrosamiento concéntrico marcado de la
       pared ventricular izquierda que causa reducción del tamaño de la luz. EL
          ventrículo izquierdo está a la derecha y se ve un marcapaso en el
                             ventrículo derecho (flecha)




       Imagen obtenida del libro Robbins, Stanley L.; Kumar Vinay; Abbas, Abul
           K.; Cotran, Ramzi,S.;Fausto,Nelson Robbins y Cotran Patología
                               estructural y funcional




	
                                                                            11	
  
DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP


3.- CARDIOPATÍA HIPERTENSIVA PULMONAR (DEL LADO
DERECHO)



También es conocido como Cor pulmonale y consiste en una hipertrofia
ventricular derecha, dilatación e insuficiencia potencialmente secundaria a
hipertensión pulmonar causada por trastornos de los pulmones o la
vascularización pulmonar.

La CHP es equivalente en el lado derecho de la CH del lado izquierdo o
sistémica.

Aunque se excluyen las dilataciones y agrandamientos del ventrículo derecho
causados por enfermedades del lado izquierdo, es muy común la hipertensión
venosa pulmonar que sigue a las enfermedades del lado izquierdo del corazón
por causas diversas.

Puede ser aguda o crónica, de acuerdo con la rapidez con que se desarrolle la
hipertensión pulmonar; cuando es aguda puede seguir a la embolia pulmonar
masiva y cuando es crónica suele implicar hipertrofia y dilatación del ventrículo
derecho secundaria a sobrecarga de presión prolongada por obstrucción de las
arterias o arteriolas pulmonares, o compresión u obliteración de los capilares
septales (por ejemplo, debido a una hipertensión pulmonar primaria o
enfisema).




MORFOLOGÍA:

Cuando es agudo hay una marcada dilatación del ventrículo derecho sin
hipertrofia; cuando es crónico la pared ventricular derecha aumenta de grosor,
a veces hasta 1 cm o más e incluso se puede aproximar al grosor de la pared
del ventrículo izquierdo.




	
                                                                            12	
  
DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP

 Cor pulmonare crónico, caracterizado por dilatación marcada e hipertrofia
   del ventrículo derecho. La forma del ventrículo izquierdo (a la derecha) se
             ha distorsionado por el agrandamiento ventricular derecho.




       Imagen obtenida del libro Robbins, Stanley L.; Kumar Vinay; Abbas, Abul
           K.; Cotran, Ramzi,S.;Fausto,Nelson Robbins y Cotran Patología
                               estructural y funcional.




	
                                                                          13	
  
DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP


ACTIVIDADES GRUPALES Nº 1:



1.- ¿Cuáles son las posibles manifestaciones orales que puede presentar
un     paciente   con   diagnóstico   y   tratamiento   por   HIPERTENSIÓN
ARTERIAL?

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………




2.- ¿Cuáles son las consideraciones que debe tomar Usted con un
paciente diagnósticado y en tratamiento por HIPERTENSIÓN ARTERIAL?

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………



	
                                                                      14	
  
DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP

3.- En relación a la Cardiopatía Hipertensiva Sistémica (Lado izquierdo):
¿Por qué sucede la adaptación celular hipetrofia? Justifique brevemente
su respuesta.

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………




4.- La Cardiopatía Hipertensiva Pulmonar (del lado derecho) consiste en una
hipetrofia     ventricular   derecha,   dilatación   e   insuficiencia   secundaria     a
hipertensión pulmonar causada por trastornos pulmonares.
       ¿Siempre hay hipetrofia, aunque sea un proceso agudo o crónico?
Justifique su respuesta.


……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
….…………………………………………………………………………………………




	
                                                                                    15	
  
DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP

5.- Paciente masculino de 64 años de edad que acude a su consulta. Observa
que es un paciente con sobrepeso, en la anamnesis refiere que fuma 10
cigarrillos diarios, toma alcohol los fines de semana, refiere una alta ingesta de
grasas y dieta rica en carbohidratos, además de tener una vida bastante
sedentaria.
En base a estos antecedentes, responda:
5.a) ¿Cuáles son los efectos clínicos – patológicos que puede sufrir este
paciente? Justifique brevemente su respuesta.


……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………




	
                                                                             16	
  
DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP


4.- GRANULOMATOSIS DE WEGENER



Es una vasculitis necrotizante caracterizada por la triada de:

       1. Granulomas necrotizantes agudos del tracto respiratorio superior
          (oreja, nariz, senos, faringe), el tracto respiratorio inferior (pulmón) o
          ambos.
       2. Vasculitis necrotizante o granulomatosa, que afecta a los vasos de
          calibre pequeño y medio (capilares, vénulas, arteriolas y arterias), más
          prominentes en los pulmones y las vías aéreas superiores pero que
          afecta también a otros sitios.
       3. Enfermedad renal en forma de glomerulitis necrotizante focal.


Los pacientes que no manifiestan la triada completa son diagnosticados con
Granulomatosis de Wegener limitada, en la que la afección se limita al tracto
respiratorio. A la inversa, la Granulomatosis de Wegener generalizada afecta a
los ojos, piel y rara vez a otros órganos, en particular el corazón.




PATOGENIA:

Puede representar alguna forma de hipersensibilidad, posiblemente a un
germen u otro agente medioambiental inhalado, pero esta posibilidad no está
demostrada. Se ha observado complejos inmunes en los glomérulos y las
paredes vasculares de algunos pacientes. La presencia de granulomas y la
buena respuesta a la terapia inmunosupresora también apoyan con fuerza un
mecanismo inmunológico, quizás del mediado por células.




MANIFESTACIONES CLÍNICAS:

Se observa más en hombres, con edad media de 40 años y dentro de las
características clínicas más frecuentes tenemos:




	
                                                                               17	
  
DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP

       •   Neumonitis persistente con infiltrados nodulares y cavitarios bilaterales
           (95% de los casos).
       •   Sinusitis crónica (90% de los casos).
       •   Ulceraciones de las mucosas de la nasofaringe (75% de los casos).
       •   Indicios de enfermedad renal (80% de los casos).
       •   Además es posible ver exantemas cutáneos, dolores musculares,
           afectación articular y fiebre.


Sin tratamiento los pacientes fallecen en menos de 1 año.

Se encuentran c-ANCA en el suero del 95% de los pacientes con enfermedad
generalizada activa y es un buen marcador de actividad y recaída de la
enfermedad. Los pacientes en remisión tienen una prueba negativa o exhiben
caída significativa de los títulos.




MORFOLOGÍA:

Las lesiones del tracto respiratorio superior oscilan desde sinusitis inflamatoria
originada por granulomas mucosos, rodeadas hasta lesiones ulceradas de la
nariz, paladar o la faringe, rodeadas por granulomas necrotizantes y vasculitis.

Microscópicamente los granulomas exhiben un patrón geográfico de necrosis
rodeada por linfocitos, células plasmáticas, macrófagos y un número variable
de células gigantes multinucleadas y en asociación con estas lesiones, existe
una vasculitis necrotizante o granulomatosa de las arterias y las venas de
pequeño calibre y a veces de mayor calibre. Estas zonas están rodeadas por
una zona de proliferación fibroblástica con células gigantes y un infiltrado
leucocítico en los pulmones; los granulomas necrotizantes focales dispersos
pueden confluir para formar nódulos radiográficamente visibles, que a veces
experimentan cavitación.

Las lesiones pueden experimentar fibrosis y organización progresivas. La
hemorragia alveolar puede ser prominente en las lesiones pulmonares




	
                                                                               18	
  
DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP

Las lesiones renales son de dos tipos: En las formas más leves o tempranas
existen proliferación focal aguda y necrosis aguda en los glomérulos, con
trombosis        de   asas   capilares   glomerulares   aisladas   (glomerulonefritis
necrotizante focal); en esta forma el paciente puede presentar hematuria y
proteinuria. Las lesiones más avanzadas se caracterizan por necrosis difusa,
proliferación y formación de semilunas (glomerulonefritis con semilunas) en
donde el paciente puede desarrollar insuficiencia renal rápidamente progresiva.




       Hay inflamación (vasculitis) de una arteria de pequeño calibre, junto con
        inflamación granulomatosa adyacente, en donde se observan células
               epitelioides y células gigantes multinucleadas (flechas).




           Macroscopía de un pulmón. Se ven grandes lesiones nodulares




	
                                                                                19	
  
DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP


5.-ARTERITIS INFECCIOSAS:



La arteritis local puede estar causada por invasión directa de gérmenes
infecciosos, en general bacterias u hongos, con más frecuencia Aspergillus o
Mucor.

Las lesiones vasculares acompañan con frecuencia a la neumonía bacteriana u
ocurren junto con abscesos tuberculosos caseosos, así como en vasos
cerebrales superficiales de pacientes con meningitis. Con mucho menos
frecuencia, la arteritis local se debe a diseminación hematógena de bacterias,
en casos de septicemia o embolización desde endocarditis infecciosa.

Las infecciones vasculares pueden debilitar la pared arterial y conducir a un
aneurisma micótico o inducir trombosis e infarto. Por ejemplo, la inflamación de
los vasos superficiales del encéfalo en la meningitis bacteriana puede
predisponer a la trombosis.




	
                                                                           20	
  
DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP


6.- FENÓMENO DE RAYNAUD

Se caracteriza por ser un episodio paroxístico de palidez o cianosis de los
dedos de las manos o de los pies y con poca frecuencia, la punta de la nariz o
las orejas (partes acras), debido a vasoconstricción inducida por el frío de las
arterias digitales, las arteriolas precapilares y los cotocircuitos arteriovenosos
cutáneos. Este fenómeno o enfermedad expresa y refleja una exageración de
las respuestas vasomotoras centrales y locales normales al frío o a la emoción.

El cambio de color de los dedos sigue la secuencia blanco-azul-rojo. Hay que
tener claro que no existen cambios estructurales en las paredes arteriales,
excepto en fases tardías de la evolución, cuando puede aparecer
engrosamiento de la íntima.




EPIDEMIOLOGÍA:

La prevalencia en la población general oscila del 3 al 5% y los afectados tienen
edad media de 14 años y la cuarta parte de los pacientes presentan historia
familiar en algún familiar de primer grado.




FACTORES DE RIESGO:

Hay ciertas enfermedades o hábitos que pueden aumentar el riesgo de que una
persona desarrolle el fenómeno de Raynaud. Entre estos factores de riesgo
tenemos:

       •Una enfermedad autoinmune o del tejido conectivo existente.
       •El hábito de fumar (generalmente en los hombres).
       •El consumo de alcohol (generalmente en las mujeres).




	
                                                                             21	
  
DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS:

Esta enfermedad suele tener un curso benigno, pero en los casos de larga
evolución se puede producir atrofia de la piel, los tejidos subcutáneos y de los
músculos. La ulceración y gangrena isquémica son raras.

El fenómeno de Raynaud Secundario (a diferencia del primario), se refiere a un
cuadro de insuficiencia arterial de las extremidades causadas por varios
procesos, entre ellos el Lupus Eritematoso Sistémico, Esclerodermia y la
ateroesclerosis; en donde esta enfermedad puede ser la primera manifestación
de tales procesos, por lo que los pacientes requieren evaluación para descartar
enfermedades subyacentes.

Cuando es secundario la edad de inicio es en mayores de 30 años, tienen
episodios más graves, lesiones cutáneas asociadas y manifestaciones clínicas
de enfermedad del tejido conectivo.

DIAGNÓSTICO:

No hay exámenes de laboratorio específicos que puedan confirmar el
diagnóstico del fenómeno de Raynaud. Por eso el diagnóstico suele basarse en
los síntomas y signos que describe y presenta el paciente. Se puede realizar
pruebas de provocación con frío para provocar los cambios de color en las
manos.




	
                                                                           22	
  
DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP


ACTIVIDADES GRUPALES Nº 2:



1.-    En las arteritis infecciosas las lesiones vasculares acompañan con
frecuencia a la neumonía bacteriana u ocurren junto con abscesos
tuberculosos caseosos. En base a estos acontecimientos etiopatogénicos y a
sus conocimientos de Patología, responda:

1.a) ¿Qué tipo de Necrosis podríamos observar en esos vasos
sanguíneos afectados?. Justifique su respuesta.

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

1.b) ¿Cuáles son las características microscópicas que observaríamos en
un corte histológico con esta patología?

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………




2.- ¿Por qué en el Fenómeno de Raynaud a larga data puede ocurrir atrofia de
a piel, de los músculos y de los tejidos subcutáneos?

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………




	
                                                                       23	
  
DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP

4.- Averigüe cuáles son las consideraciones que debe tomar Usted con un
paciente diagnósticado y en tratamiento por Granulomatosis de Wegener:

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………




5.- Con respecto a la patogenia de la formación microscópica de
granulomas en la Granulomatosis de Wegener, podemos decir que:

       a) Hay formación de células epitelioides, que se caracterizan por verse con
          un citoplasma intensamente eosinófilo y un núcleo intensamente
          basófilo, que se disponen en empalizada.
       b) Al haber el reconocimiento del antígeno y anticuerpo, los linfocitos
          TCD4+ liberan TNF, IFN-γ e IL-2, que activan a los macrófagos y a otros
          linfocitos TCD4+
       c) Microscópicamente los granulomas exhiben un patrón geográfico de
          necrosis licuefactiva
       d) Hay formación de células gigantes multinucleadas únicamente tipo
          Cuerpo Extraño
       e) Todas las anteriores.




	
                                                                             24	
  
DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP


7.- VENAS VARICOSAS:

Las varices son venas anormalmente dilatadas, tortuosas, por aumento
prolongado de la presión intraluminar y pérdida de soporte de la pared
vascular, que generalmente ocurren en los miembros inferiores.

Cuando las piernas permanecen en posición pendiente durante períodos largos
de tiempo, aumenta de forma marcada la presión venosa en esas zonas (hasta
10 veces mayor de lo normal) y causa edema ortostático simple que contribuye
a la formación de las varices.




       Imagen obtenida del libro Robbins, Stanley L.; Kumar Vinay; Abbas, Abul
           K.; Cotran, Ramzi,S.;Fausto,Nelson Robbins y Cotran Patología
                               estructural y funcional




EPIDEMIOLOGÍA:

Afecta a personas mayores de 50 años, y con problemas de obesidad y
principalmente en mujeres (debido a la presión venosa elevada en la porción
inferior de las piernas causada por el embarazo). La tendencia familiar hacia


	
                                                                          25	
  
DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP

las varices prematuras se atribuye a un desarrollo defectuoso de las paredes
venosas.

Del 15 al 20% de la población general puede verse afectado con varices en
extremidades inferiores.




MORFOLOGÍA:

Las venas varicosas son dilatadas, tortuosas, elongadas y cicatrizales, con
adelgazamiento en los puntos de dilatación máxima. Cuando se abren los
vasos se puede encontrar trombosis intramural y deformidades valvulares.

Microscópicamente, las anomalías comprenden variaciones del grosor de la
pared venosa causadas por dilatación en algunas áreas e hipertrofia
compensadora del músculo liso y fibrosis.




CURSO CLÍNICO:

La dilatación varicosa de las venas convierte a las válvulas en incompetentes y
conduce y predispone a sufrir en el paciente de estasis venosa, congestión,
edema, dolor y trombosis. Las secuelas más incapacitantes comprenden
edema persistente de la extremidad y cambios tróficos de la piel (dermatitis por
estasis, ulceración, vulnerabilidad de las lesiones, dificultad para la curación de
las heridas y tendencia a la infección), todo lo cual puede conducir a úlceras
varicosas crónicas. El tromboembolismo es una complicación relativamente
frecuente de venas profundas trombosadas.

Las varices esofágicas se forman en pacientes con cirrosis hepática e
hipertensión portal consiguiente y la rotura de ellas puede conducir a
hemorragia gastrointestinal alta masiva.

Las hemorroides se deben a dilataciones varicosas de las venas del plexo
hemorroidal en la unión anorrectal.        Son atribuidas a congestión pélvica
prolongada a causa de embarazos repetidos o estreñimientos crónicos. Son




	
                                                                              26	
  
DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP

incomodas y pueden sangrar y en ocasiones se trombosan y están
predispuestas a ulceración dolorosa.




	
                                                               27	
  
DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP


8.- LINFANGITIS:

Las infecciones bacterianas se pueden extender a través de los              vasos
linfáticos para crear una alteración inflamatoria aguda de esos canales
(linfangitis). Los agentes etiológicos más frecuentes son los estreptococos
betahemolíticos del grupo A, aunque cualquier patógeno virulento puede
causar linfangitis aguda.

Los vasos linfáticos aparecen dilatados       y llenos de exudado, constituido
principalmente por neutrófilos e histiocitos, que se suelen extender a través de
la pared hacia el tejido perilinfático y que en casos graves produce celulitis o
abscesos focales.




CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS:

Clínicamente se caracteriza por líneas rojas subcutáneas dolorosas que se
extienden a lo largo del curso de los linfáticos, con agrandamiento doloroso de
los ganglios linfáticos regionales (linfadenitis aguda). Si los ganglios linfáticos
no consiguen bloquear la extensión de las bacterias, el paso al sistema venoso
puede iniciar una bacteriemia o una septicemia.




	
                                                                              28	
  
DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP


9.- LINFEDEMA

La oclusión del drenaje linfático es seguida por acumulación anormal del líquido
intersticial en la parte afecta, lo que se conoce como linfedema obstructivo.

El bloqueo linfático suele ser secundaria a:

       •   Diseminación de los tumores malignos que obstruyen los canales
           linfáticos o los ganglios linfáticos regionales.

       •   Procedimientos de cirugía radical con eliminación de grupos de ganglios
           linfáticos regionales (por ejemplo, disección axilar en la mastectomía
           radical).

       •   Fibrosis post-irradiación.

       •   Filariasis (En algunos países tropicales hay un parásito, la Filaria, que se
           localiza en los linfáticos del segmento inferior de cuerpo obstruyéndolos,
           lo que da como resultado un edema generalizado de las extremidades
           inferiores y del aparato genital (Elefantiasis).

       •   Trombosis y cicatrización post-inflamatorias.




El linfedema primario puede ocurrir como un defecto congénito aislado
(linfedema congénito simple) o como enfermedad de Milroy Familiar (linfedema
congénito heredofamiliar).

Hay una tercera forma de linfedema primario, conocido como linfedema precoz,
que suele aparece entre los 10 y 25 años y con predillección por el sexo
femenino; es de causa desconocida y el edema comienza en los pies y
aumenta lentamente a lo largo de la vida y trae como consecuencia
discapacidad a causa del tamaño del miembro, infección secundaria y
ulceración crónica.

El linfedema causa dilatación de los linfáticos hasta los puntos de obstrucción,
acompañada por aumento de líquido intersticial. La persistencia del edema,
conduce a incremento del tejido fibroso intersticial subcutáneo, con el



	
                                                                                  29	
  
DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP

consiguiente agrandamiento de la parte afectada, induración, el aspecto de piel
de naranja y úlceras cutáneas.




	
                                                                          30	
  
DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP


ACTIVIDADES GRUPALES Nº 3:



1.- ¿Cuál es la diferencia etiopatogénica entre el edema no inflamatorio y el
edema inflamatorio?

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………




2.- ¿Qué prueba clínica le haría a un paciente para comprobar que está con un
cuadro de edema?. Explíquela brevemente.

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………




3.- En las venas varicosas, el tromboembolismo es una complicación
relativamente frecuente; en base a esto, ¿Cuáles son los mecanismos
fisiopatológicos que pueden explicar esta consecuencia?

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………


	
                                                                        31	
  
DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………




4.- Con respecto al linfedema, podemos decir que el bloque linfático es
posterior a:

       a) Mala cicatrización
       b) Cirugías radicales donde se extrae grupos linfáticos regionales
       c) Fibrosis durante el tratamiento de radiación
       d) Procesos trombóticos
       e) Diseminación de tumores malignos que comprometen grandes grupos
          de linfáticos regionales.


                           1.   b, d, e
                           2.   b, c, e
                           3.   a, b, c
                           4.   a, b, d
                           5.   a, b, e




	
                                                                           32	
  
DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP


10.- HEMANGIOMA:


Son proliferaciones benignas, frecuentes, de los canales vasculares que
pueden estar presentes al nacer o manifestarse durante la primera infancia.

Algunos evolucionan lentamente y su tamaño se estabiliza y persisten durante
toda la vida (hamartomatosos) o bien desaparecer lentamente. Otros pueden
crecer de forma gradual pero continua (tumores benignos).

La mayoría se localizan en la piel, pudiendo ser planos o elevados: Los
hemangiomas planos (maculares) pueden ser relativamente grandes y cubrir
una extensión considerable en la piel; estas lesiones suelen conocerse como
“marcas de nacimientos”. Aproximadamente el 90% de estas lesiones
involucionan lentamente antes de la pubertad.

Algunos de ellos afectan a grandes segmentos del cuerpo o toda una
extremidad, lo que se conoce como angiomatosis; pero la mayoría son lesiones
superficiales, que se localizan con frecuencia en cabeza y cuello, pero también
pueden tener localización interna (lo más frecuente es en el hígado).
La transformación maligna es rara o casi nunca ocurre.


Los hemangiomas son bastante frecuente y constituyen el 7% de todos los
tumores benignos durante la lactancia y la niñez (recordándo que la mayoría
existen desde el nacimiento y crecen conforme lo hace el niño, aunque muchas
de ellas tienen regresión espontánea al llegar a la pubertad o antes)


HEMANGIOMA CAPILAR:
       •   Es el tipo más grande de tumor vascular.
       •   Frecuente en la piel y los tejidos subcutáneos y la mucosa oral y labios.
       •   También puede ocurrir en hígado, corazón o bazo.
       •   Suelen ser agregados lobulados, pero no encapsulados, de capilares
           íntimamente empacados, con paredes finas, usualmente llenos de
           sangre y tapizados por un epitelio plano y hay escaso tejido conjuntivo.




	
                                                                                 33	
  
DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP

HEMANGIOMA CAVERNOSO:
       •   Más frecuente que el capilar.
       •   Frecuente en la piel y los tejidos subcutáneos y las mucosa oral y labios
           (misma del capilar).
       •   También puede ocurrir en hígado, corazón o bazo.
       •   Suelen ser más grande, peor circunscritos y afectan a estructuras
           profundas con más frecuencia que los capilares.
       •   Son altamente destructores y con alta recidiva, por eso el tratamiento es
           quirúrgico.
       •   Usualmente se presentan clínicamente como una masa blanda, de
           coloración rojo-azul, de 1 a 2 cm de diámetro. Rara vez se encuentran
           formas gigantes que afectan a grandes áreas subcutáneas de la cara,
           las extremidades u otras zonas.
       •   Microscópicamente, la masa está bien definida, pero no encapsulada y
           está constituida por grandes espacios vasculares cavernosos, llenos en
           parte o totalmente por sangre y separados por un estroma de tejido
           conectivo.


El síndrome de Sturger – Weber es una enfermedad que incluye
malformaciones vasculares. La lesión facial relacionada es también conocida
como mancha de color vino oporto o nevo rojo y afecta a la piel inervada por
una o más ramas del trigémino. El defecto vascular de este síndrome se puede
extender hasta el interior de la boca y dañar la mucosa bucal y la mucosa
gingival.

También pueden aparecer lesiones cutáneas.



Hemangioma Cavernoso




	
                                                                               34	
  
DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP



Estos tumores tienen escaso significado clínico, pero si representan
significados estéticos y son vulnerables a la ulceración y la hemorragia en caso
de traumatismo. Cuando son internos hay que diferenciarlos de otras lesiones,
ya que el diagnóstico suele ser radiográfico.


HISTOPATOLOGÍA:

Están   formado    por   múltiples   canales    capilares   de   pequeño   tamaño
(hemangiomas capilares) o grandes espacios vasculares dilatados y tortuosos,
repleto de eritrocitos (hemangiomas cavernosos).

El hemangioma capilar está formado por numerosos canales pequeños,
revestidos por endotelio. Las células endoteliales son fusiformes o ligeramente
alargadas. Aunque existen por toda la lesión capilares bien formados, puede
existir focos de células endoteliales proliferativas, formando pequeños
agregados. El estroma fibroso no suele estar bien desarrollado.

El hemangioma cavernoso está formado por grandes canales dilatados e
irregulares, revestidos por endotelio que contienen grandes agregados de
eritrocitos. Los   canales vasculares son de calibre variable y generalmente
están separados por un estroma fibroso maduro. Por regla general, carecen de
capa muscular, aunque en ocasiones algunos de estos vasos presentan una
media circunferencial de músculo liso.




TRATAMIENTO:

La mayoría de los hemangiomas infantiles se deja sin tratamiento hasta la
pubertad, en espera de su involución espontánea. Los hemangiomas que
persisten en la vida adulta suelen detener su crecimiento y a menudo se
consideran hamartomas; en algunos casos por razones estéticas puede
indicarse la cirugía y extracción de la lesión o empleo de esclerosantes. Las
machas de vino de Oporto responden bien al tratamiento con láser.




	
                                                                             35	
  
DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP


11.- LINFANGIOMA:


Son proliferaciones vasculares excesivas del sistema linfático que aparecen
durante la infancia y que se presenta en igual proporción en mujeres que en
hombres. Los linfangiomas que aparecen en cabeza y cuello son de dos
tipos: los que aparecen en cavidad oral, que suelen ser autolimitados y los que
aparecen en la región del cuello que alcanzan grandes tamaños y se conocen
como “Higroma Quístico”.




CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS:

       •   Los linfangiomas de cavidad oral suelen localizarse con mayor
           frecuencia en la lengua y pueden involucionar espontáneamente durante
           la pubertad o alcanzar un tamaño determinado y estabilizarse. Los labios
           son la segunda localización más frecuente del linfangioma intraoral.
       •   Suelen presentarse en “racimos”, especialmente cuando afectan el
           dorso de la lengua (son acúmulos tisulares que se asemejan a racimos
           de uvas) y que se caracterizan tener un aspecto de color amarillento.
       •   A la palpación pueden producir crepitación como si el líquido linfático
           fuera desplazado de un área a otra.
       •   Son lesiones indoloras.
       •   Esta lesión puede causar macroglosia cuando se distribuyen de manera
           difusa a través de la submucosa.
       •   Si aparece en los labios puede causar macroqueilia.



El Higroma Quístico se manifiesta como una gran tumoración en la cara lateral
del cuello y suelen estar cubierto por piel de aspecto normal y pueden ser muy
péndulos, alcanzando varios centímetros de diámetro y su consistencia es
quística y fluctuante. Generalmente aparecen durante el primer o segundo años
de vida del paciente. Los vasos linfáticos proliferativos se extienden a menudo
entre las fibras musculares y los planos fascines, dificultando su extirpación
quirúrgica.



	
                                                                                 36	
  
DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP

El paciente con Higroma Quístico puede presentar dificultad respiratoria,
hemorragia en la lesión y desfiguración.



LINFANGIOMA CAPILAR (O CIRCUNSCRITO):
       •   Se compone de pequeños canales linfáticos y tienden a ocurrir en el
           tejido subcutáneo de cabeza y cuello y en las axilas.
       •   Son ligeramente elevadas o a veces pedunculadas
       •   Miden por lo general de 1 a 2 cm de diámetro
       •   Son clínicamente similares a vesículas llenas de exudado


Microscópicamente están compuestos por una red de espacios linfáticos
tapizados por endotelio bajo la epidermis y solo se puede distinguir de los
canales capilares por la ausencia de células sanguíneas.


LINFANGIOMA CAVERNOSO:
       •   Es análogo al hemangioma cavernoso
       •   Se da con mayor frecuencia en niños
       •   Pueden presentarse en el cuello y axila.
       •   A veces llega a tamaños considerables como 15 cm de diámetro y
           producir grandes deformidades en y alrededor del cuello.


Microscópicamente, están compuestos por espacios linfáticos quísticos, muy
dilatados, tapizados por células endoteliales y separados por un escaso
estroma de tejido conectivo, que muchas veces contienen agregados linfoides.
Puesto que los márgenes del tumor son mal definidos, la eliminación quirúrgica
puede ser difícil.



TRATAMIENTO:

Esta lesión involuciona a menudo de manera espontánea durante la pubertad y
suelen dejarse sin tratamiento hasta los 18 años de edad. Los que no
involucionan suelen detener su crecimiento y pueden dejarse sin tratar.




	
                                                                              37	
  
DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP

La extirpación quirúrgica suele diferirse, ya que muchos tumores recidivarán
debido a la imposibilidad de extirpar completamente todos los espacios
vasculares. Se han empleado con cierto éxito, la criocirugia y la cirugía con
láser.




	
                                                                        38	
  
DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP


ACTIVIDADES GRUPALES Nº 4:


1.- CASO CLÍNICO:
Tiene que ponerse en la situación que Usted es un Neonatólogo – Pediatra.
Esta en quirófano esperando que nazca un bebé con el Ginecólogo que
trabaja. En el momento que el bebé nace, usted observa que presenta una
lesión en el lado derecho de la frente, en la piel, de coloración rojo-azulada,
que a la palpación es de consistencia blanda. Le realiza todos los exámenes
posibles al bebé y este se encuentra en perfectas condiciones, el único
hallazgo es esta lesión.


1.a) Mencione hipótesis diagnósticas, justificando brevemente su
respuesta.
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………


1.b) ¿Cuáles pueden ser las opciones de tratamiento que le daría a su
paciente?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………


1.c) ¿Cómo es el pronóstico y evolución de esta patología?.
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………



	
                                                                          39	
  
DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP



1.d) ¿Cómo le explicaría a la madre, la patología que tiene su hijo?.
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………


2- Complete el siguiente cuadro diferencial:
                           HEMANGIOMA                   LINFANGIOMA
ORIGEN


LOCALIZACIÓN



CARACTERÍSTICA
CLÍNICA




DEFORMIDAD


HISTOPATOLOGÍA




	
                                                                      40	
  
DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP

3.- CASO CLÍNICO:

Asiste a su consulta, un paciente de sexo femenino, de 24 años de edad, que
no refiere compromisos sistémicos y que viene a realizarse un control
odontológico de rutina. Cuando la observa que entra por primera vez, se da
cuenta inmediatamente que presenta un aumento de volumen de coloración
roja – azulada, que mide aproximadamente 2 cm de diámetro, de bordes
indefinidos y de consistencia blanda a nivel de la piel de la zona periorbitaria.
Le pregunta a la paciente por la lesión y le dice que es la segunda vez que la
tiene y que la primera le salió cuando estaba más chica y que ella sabe su
diagnóstico.



3.a) Mencione hipótesis diagnósticas, justificando brevemente su
respuesta.
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………


3.b) ¿Existirá una técnica diagnóstica puede hacerle a la paciente en la
consulta para estar 100% seguro de la patología que es?

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………




	
                                                                            41	
  
DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP


12.- SARCOMA DE KAPOSI

Enfermedad descrita por Kaposi en 1872. Es frecuente en pacientes VIH+.

Se reconocen 4 formas de la enfermedad, que comparten probablemente la
misma patogenia:

1.- SK SIMPLE:

       •   También llamado europeo o la forma crónica.
       •   Afecta en el 90% de los casos a pacientes adultos mayores
           provenientes de Europa oriental o del área mediterránea y es muy poco
           frecuente en Estados Unidos.
       •   No guarda relación con el virus de inmunodeficiencia adquirida.
       •   Comienza clínicamente con múltiples placas o nódulos cutáneos de
           color rojo o púrpura, que aumentan lentamente de tamaño y de número.
       •   Frecuente en brazos y piernas, y que se extienden a sitios más
           proximales y muchas veces se hacen confluyentes.
       •   Es frecuente que no produzca síntomas y que se localicen en piel y
           tejido subcutáneo, pero son localmente persistentes.
       •   Las vísceras y las mucosas se afectan en el 10% de los casos
           aproximadamente.


2.- SK ENDÉMICO:

       •   También llamado Africano
       •   Es la forma linfadenopática (afección ganglionar).
       •   Frecuente en partes del Africa del Sur.
       •   Se presenta con linfadenopatía localizada o generalizada y en quienes la
           enfermedad se muestra muy agresiva
       •   Las lesiones cutáneas son escasas.
       •   Frecuente en pacientes con VIH+




	
                                                                              42	
  
DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP

3.- SK TRASPLANTE O ASOCIADO A INMUNOSUPRESIÓN:

       •   Aparece luego de varios meses o años después de la operación en
           pacientes receptores de órganos trasplantados que reciben altas dosis
           de inmunosupresores.
       •   Suele ser muy agresivo.
       •   Afecta ganglios linfáticos, mucosas y órganos viscerales.
       •   Las   lesiones    regresan    cuando     se   reduce    la     terapia   con
           inmunosupresores
       •   La afectación de órganos o tejidos internos suele ser letal.


4.- SK RELACIONADO AL SIDA:

Gracias al uso de antirretrovirales en los pacientes VIH+, la incidencia del SK
ha disminuido en menos de 1%. Cuando el SK se relaciona al VIH no muestra
predilección por localizaciones específicas, pero la afectación de ganglios
linfáticos, el intestino y la diseminación amplia tiende a ocurrir en fases
tempranas de la evolución.




       Máculas y placas cutáneas de color rojo, púrpura y con tendencia a
                                        confluir




	
                                                                                  43	
  
DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP

       Imagen obtenida del libro Robbins, Stanley L.; Kumar Vinay; Abbas, Abul
           K.; Cotran, Ramzi,S.;Fausto,Nelson Robbins y Cotran Patología
                               estructural y funcional




MORFOLOGÍA:

Se identifican 3 fases: mancha, placa y nódulo.

Las manchas son máculas solitarias o múltiples, de color rojo o púrpura, que en
la forma clásica se suelen limitar a las porciones distales de las extremidades
inferiores o los pies. Microscópicamente se ven vasos sanguíneos dilatados,
irregulares, tapizados por células endoteliales con un infiltrado entremezclado
de linfocitos, células plasmáticas y macrófagos (a veces con hemosiderina).

Estas lesiones se extienden en sentido proximal y se convierten en placas
elevadas, violáceas, más grandes, que revelan canales vasculares dérmicos
dilatados y tapizados por células fusiformes, algo redondeadas, acompañado
por agregados periféricos de células fusiformes similares. Entre los canales
vasculares hay hematíes diseminados, macrófagos con hemosiderina,
linfocitos, células plasmáticas y podemos ver figuras mitóticas atípicas.

En la fase posterior, estas placas se convierten en nódulos y está compuesto
por muchas células fusiformes de extremos redondeados en proliferación,
sobretodo en la dermis o en los tejidos subcutáneos; en el fondo celular se ven
pequeños vasos sanguíneos diseminados, puede haber hemorragia marcada,
hemosiderina, linfocitos y pocos macrófagos, las figuras mitóticas con
frecuentes. Esta fase nodular se acompaña con afectación de los ganglios
linfáticos y de las vísceras, sobretodo en la forma africana y en la relacionada
con el Sida.

PATOGENIA:

El 95% de los SK está infectado por el Herpesvirus Humano 8 (HVH-8), por lo
que también es conocido como el Herpesvirus asociado al VIH (HVSK). La
presencia del virus es suficiente para el desarrollo de esta neoplasia.




	
                                                                            44	
  
DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP

Las proteínas del HVSK pueden alterar el control de la proliferación celular y
prevenir la apoptosis en las células endoteliales, a través de la producción de
inhibidores p53 y de un homólogo vírico de la ciclina D.

Los mecanismos en como el Sida está involucrado en la patogenia de esta
enfermedad es desconocido.

La radiación es un excelente tratamiento y da un excelente pronóstico y se usa
en lesiones múltiples en un área restringida, para la enfermedad extensa o
diseminada se usa quimioterapia. Cuando el SK está en relación con la
inmunosupresión, la disminución de los inmunosupresores complementada con
quimioterapia o radioterapia es con frecuencia efectiva. En los pacientes con
Sida se emplea la terapia antirretroviral con o sin quimioterapia.

El interferón gamma y los inhibidores de la angiogénesis han demostrado ser
efectivos en casos limitados.

Muchas veces la inmunosupresión parece ser un cofactor importante en la
patogenia y la expresión clínica de la enfermedad.




	
                                                                          45	
  
DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP


14.- ENDOCARDITIS INFECCIOSA

Es una de las infecciones más graves y se caracteriza por colonización o
invasión de las válvulas cardíacas o el endocardio mural por un microbio, que
conduce a la formación de vegetaciones voluminosas y friables, compuesta de
restos trombóticos y microorganismos, muchas veces asociadas con
destrucción de los tejidos cardíacas subyacentes; también se puede infectar la
aorta, otros vasos sanguíneos y dispositivos protésicos.

La mayoría de los casos es causada por una bacteria (endocarditis bacteriana)

Se ha clasificado de manera aguda y subaguda y esta subdivisión expresa el
grado de gravedad de la enfermedad y su cronología, determinados en gran
parte por la virulencia del microorganismo infeccioso y la presencia o ausencia
de enfermedad cardíaca subyacente.




Cuando es aguda:

       •   Es una infección destructora.
       •   Muchas veces de una válvula cardiaca previamente normal.
       •   Causada por un microorganismo muy virulento que conduce a la muerte
           en días o semanas en más del 50% de los casos, a pesar de los
           antibióticos y la cirugía.


Cuando se llama endocarditis sub-aguda es cuando los microorganismos de
baja virulencia (microorganismos menos destructores) pueden causar infección
de un corazón previamente anormal, sobre todo en las válvulas deformadas y
la enfermedad puede aparecer de forma insidiosa y incluso son tratamiento
puede seguir un curso prolongado de semanas a meses. Los pacientes se
recuperan luego del tratamiento de antibióticos adecuado.

No siempre existe una separación clara entre la enfermedad aguda y
subaguda.




	
                                                                          46	
  
DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP

ETIOLOGÍA Y PATOGENIA:

Aunque puede aparecer en válvulas normales, anomalías cardíacas y
vasculares   predisponen     a   esta   forma      de   infección.   Otros   factores
predisponentes del huésped son: neutropenia, inmunodeficiencias, neoplasias
malignas, inmunosupresión terapéutica, diabetes, abuso de alcohol y drogas
intravenosas.

La endocarditis de válvulas previamente dañadas o normales está causada la
mayoría de las veces por el streptococos viridians (50-60% de los casos).

Las cepas de stafilococos aureus más virulentas, halladas con frecuencia en la
piel pueden atacar válvulas sanas o deformadas y son responsables del 10 al
20% de los casos y esta bacteria es el principal agresor en los adictos de
drogas intravenosas.

Otras de las bacterias involucradas son las que se encuentran en la cavidad
oral (actinobacillus, Haemophilus, entre otros).

En alrededor del 10% de los casos de endocarditis no se puede aislar ningún
germen en la sangre (endocarditis con cultivo negativo).

El principal de todos los factores predisponentes para el desarrollo de
endocarditis es la siembra de microbios en la sangre. La puerta de entrada del
germen hacia el torrente sanguíneo puede se una infección obvia localizada en
otro territorio, una intervención odontológica o quirúrgica causante de
bacteriemia transitoria, la inyección de material contaminado directamente en el
torrente sanguíneo en los usuarios de drogas intravenosas o una fuente oculta
en el intestino, la cavidad oral o lesiones banales.




MANIFESTACIONES CLÍNICAS:

La fiebre es el signo más consistente, sin embargo, en la forma subaguda,
sobre todo en los ancianos, la fiebre puede ser ligera o faltar y las únicas
manifestaciones son a veces inespecíficas, como cansancio, pérdida de peso y




	
                                                                                47	
  
DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP

un síndrome gripal. Por el contrario, la forma aguda tiene un comienzo brusco,
con rápido desarrollo de fiebre, escalofríos, debilidad y laxitud.

Las complicaciones suelen comenzar dentro de las primeras semanas de la
enfermedad.

Se tienen que demostrar la infección mediante hemocultivo, signos
ecocardiográficos y datos clínicos y analíticos.

Se usa tratamiento profiláctico en pacientes con anormalidades cardíacas o
válvula artificial antes de intervenciones odontológicas, quirúrgicas o de otro
tipo.




	
                                                                           48	
  
DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP




ACTIVIDADES GRUPALES Nº 5:


1.- CASO CLÍNICO: Asiste a su consulta una mujer de 59 años de edad, por
una emergencia odontológica. Tiene 2 días sin dormir y al realizarle el examen
intraoral. Usted observa un gran absceso en relación al primer molar inferior
derecho. Le realiza el interrogatorio y no refiere ningún tipo de enfermedad
preexistente, por lo que la considera una paciente aparentemente sana. Le
realiza la exodoncia y la paciente se va complacida a su casa.

Dos días después se comunica por teléfono con Usted el esposo de la señora
para comentarle que la paciente empezó 24 horas después con una fiebre
ligera (que no es constante), tiene mucho cansancio, que casi no ha podido
pararse de su cama, y que tiene todos los síntomas de una gripe. El esposo
además le comenta que esto viene sucediendo después de la atención
odontológica.



1.a) ¿Qué instrucciones le daría Usted a este paciente por teléfono? y
¿Cuál es su conducta a seguir?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….


1.b) ¿Cuál es la posible patología que puede estar sufriendo su paciente?.
Justifique su respuesta.
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………


	
                                                                         49	
  
DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….


1.c) ¿Cuál es la posible causa de esta patología en su paciente?.
Justifique su respuesta.
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….


1.d) ¿Hay alguna manera de poder prevenir esta patología?. Justifique su
respuesta.
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….




2.- Explique la Clasificación histológica de la Organización Mundial de la
Salud, sobre la diferenciación de las neoplasias malignas:
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………


	
                                                                     50	
  
DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………


4.- Sabemos que dentro de las características clínicas del Sarcoma de
Kaposi, tenemos la aparición progresiva de máculas, pápulas y nódulos
rojizas - violáceas. De acuerdo con esto, Indique y explique brevemente
en las siguientes fotografías a cual corresponde cada una de ellas:




4.a)
………………………………………
………………………………………
………………………………………
………………………………………
………………………………………




4.b)
………………………………………
………………………………………
………………………………………
………………………………………
………………………………………



	
                                                                    51	
  
DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP




4.c)
………………………………………
………………………………………
………………………………………
………………………………………
………………………………………




4.d)
………………………………………
………………………………………
………………………………………
………………………………………
………………………………………




	
                                          52	
  
DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP




                                      BIBLIOGRAFÍA



       •Cotran, Kumar: Pathologic Basis of Disease of        Robbins,    6° edición
        Saunders 1999.


       •Rubin E, Farber JL. Pathology. Patología General y Estructural. 3er edición,
        Lippincott-Raven, Philadelphia, 1999.


       •Manual de Benedicto Chuanqui. (Chuaqui B, Duarte I, González S,
        Rosenberg H. Manual de Patología General, 2a. edición. Editorial de la
        Universidad Católica de Chile, Santiago, 1999.)


       •Sisinio de Castro. Manual de Patología General. 6º Edición; editorial
        Masson. Barcelona, España. 2006.


       •http://patoral.umayor.cl - DR. BENJAMÍN MARTÍNEZ. Sitio oficial de la
        asignatura con unidades de autoaprendizaje , programa del curso, casos para
        evaluación, pruebas para evaluación pruebas para autoevaluarse, links a
        otros sitios de patología, etc.




	
                                                                               53	
  

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patologia: la Hipertension hipertension, vasos sanguineos,Aneurisma y disecci...
Patologia: la Hipertension hipertension, vasos sanguineos,Aneurisma y disecci...Patologia: la Hipertension hipertension, vasos sanguineos,Aneurisma y disecci...
Patologia: la Hipertension hipertension, vasos sanguineos,Aneurisma y disecci...Jose Manuel Robelo Gomez
 
Manual practico patologica 2
Manual practico patologica 2Manual practico patologica 2
Manual practico patologica 2linemar
 
Cardiofinal_patologia-UNSSA
Cardiofinal_patologia-UNSSACardiofinal_patologia-UNSSA
Cardiofinal_patologia-UNSSATenken Seta
 
Arteriosclerosis Robbins y Cotran
Arteriosclerosis Robbins y CotranArteriosclerosis Robbins y Cotran
Arteriosclerosis Robbins y CotranCamilaMaldonado34
 
Arterioesclerosis , inlfamación y enfermedad de las arterias coronarias
Arterioesclerosis , inlfamación y enfermedad de las arterias coronariasArterioesclerosis , inlfamación y enfermedad de las arterias coronarias
Arterioesclerosis , inlfamación y enfermedad de las arterias coronariasDariel Quevedo
 
Enfermedad arterial periférica crónica
Enfermedad arterial periférica crónicaEnfermedad arterial periférica crónica
Enfermedad arterial periférica crónicaUNEFM
 
Semiología Vascular Periférica
Semiología Vascular PeriféricaSemiología Vascular Periférica
Semiología Vascular PeriféricaHans Martínez Sum
 
Trombosis coronaria
Trombosis coronariaTrombosis coronaria
Trombosis coronariaLeo Paredes
 
Isquemia de miocardio y marcapasos
Isquemia de miocardio y marcapasosIsquemia de miocardio y marcapasos
Isquemia de miocardio y marcapasosjvallejo2004
 

La actualidad más candente (20)

Transtornos troficos
Transtornos troficosTranstornos troficos
Transtornos troficos
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
 
Patologia: la Hipertension hipertension, vasos sanguineos,Aneurisma y disecci...
Patologia: la Hipertension hipertension, vasos sanguineos,Aneurisma y disecci...Patologia: la Hipertension hipertension, vasos sanguineos,Aneurisma y disecci...
Patologia: la Hipertension hipertension, vasos sanguineos,Aneurisma y disecci...
 
Manual practico patologica 2
Manual practico patologica 2Manual practico patologica 2
Manual practico patologica 2
 
Cardiofinal_patologia-UNSSA
Cardiofinal_patologia-UNSSACardiofinal_patologia-UNSSA
Cardiofinal_patologia-UNSSA
 
Ateroma !!
Ateroma !!Ateroma !!
Ateroma !!
 
Arteriosclerosis Robbins y Cotran
Arteriosclerosis Robbins y CotranArteriosclerosis Robbins y Cotran
Arteriosclerosis Robbins y Cotran
 
Presentacion Ateromatosis
Presentacion AteromatosisPresentacion Ateromatosis
Presentacion Ateromatosis
 
Arterioesclerosis
ArterioesclerosisArterioesclerosis
Arterioesclerosis
 
Arterioesclerosis , inlfamación y enfermedad de las arterias coronarias
Arterioesclerosis , inlfamación y enfermedad de las arterias coronariasArterioesclerosis , inlfamación y enfermedad de las arterias coronarias
Arterioesclerosis , inlfamación y enfermedad de las arterias coronarias
 
Ateroesclerosis
AteroesclerosisAteroesclerosis
Ateroesclerosis
 
Enfermedad arterial periférica crónica
Enfermedad arterial periférica crónicaEnfermedad arterial periférica crónica
Enfermedad arterial periférica crónica
 
Patología Corazón
Patología Corazón Patología Corazón
Patología Corazón
 
Semiología Vascular Periférica
Semiología Vascular PeriféricaSemiología Vascular Periférica
Semiología Vascular Periférica
 
Patologia cardiovascular
Patologia cardiovascularPatologia cardiovascular
Patologia cardiovascular
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Trombosis coronaria
Trombosis coronariaTrombosis coronaria
Trombosis coronaria
 
Arterioesclerosis, A.L.
Arterioesclerosis, A.L.Arterioesclerosis, A.L.
Arterioesclerosis, A.L.
 
Isquemia de miocardio y marcapasos
Isquemia de miocardio y marcapasosIsquemia de miocardio y marcapasos
Isquemia de miocardio y marcapasos
 
Corazón-Patologia
Corazón-PatologiaCorazón-Patologia
Corazón-Patologia
 

Destacado

Patologia de arterias, venas y vasos linfaticos
Patologia de arterias, venas y vasos linfaticos Patologia de arterias, venas y vasos linfaticos
Patologia de arterias, venas y vasos linfaticos Paola Vasquez
 
Resumen Vasos Sanguineos - Anatomia Patologica II
Resumen Vasos Sanguineos - Anatomia Patologica IIResumen Vasos Sanguineos - Anatomia Patologica II
Resumen Vasos Sanguineos - Anatomia Patologica IIBruno Maldonado
 
Hemangiomas y malformaciones vasculares en paciente pediátrico
Hemangiomas y malformaciones vasculares en paciente pediátricoHemangiomas y malformaciones vasculares en paciente pediátrico
Hemangiomas y malformaciones vasculares en paciente pediátricoDiego Alarcón Seguel
 
Anatomia de corazon y arterias
Anatomia de corazon y arteriasAnatomia de corazon y arterias
Anatomia de corazon y arteriasailempatricia
 
Sistema hematopoyético
Sistema hematopoyéticoSistema hematopoyético
Sistema hematopoyéticoJavier Herrera
 
Histologia del corazon .doc
Histologia del corazon .docHistologia del corazon .doc
Histologia del corazon .docAlber AR
 

Destacado (12)

Lesiones diversas de la cavidad bucal
Lesiones diversas de la cavidad bucalLesiones diversas de la cavidad bucal
Lesiones diversas de la cavidad bucal
 
Seminario Hemangiomas
Seminario HemangiomasSeminario Hemangiomas
Seminario Hemangiomas
 
Estructura microscópica del corazón
Estructura microscópica del corazón Estructura microscópica del corazón
Estructura microscópica del corazón
 
Patologia de arterias, venas y vasos linfaticos
Patologia de arterias, venas y vasos linfaticos Patologia de arterias, venas y vasos linfaticos
Patologia de arterias, venas y vasos linfaticos
 
Resumen Vasos Sanguineos - Anatomia Patologica II
Resumen Vasos Sanguineos - Anatomia Patologica IIResumen Vasos Sanguineos - Anatomia Patologica II
Resumen Vasos Sanguineos - Anatomia Patologica II
 
Hemangiomas y malformaciones vasculares en paciente pediátrico
Hemangiomas y malformaciones vasculares en paciente pediátricoHemangiomas y malformaciones vasculares en paciente pediátrico
Hemangiomas y malformaciones vasculares en paciente pediátrico
 
Vasos sanguíneos
Vasos sanguíneosVasos sanguíneos
Vasos sanguíneos
 
Vasos sanguineos
Vasos sanguineosVasos sanguineos
Vasos sanguineos
 
Hemangioma
HemangiomaHemangioma
Hemangioma
 
Anatomia de corazon y arterias
Anatomia de corazon y arteriasAnatomia de corazon y arterias
Anatomia de corazon y arterias
 
Sistema hematopoyético
Sistema hematopoyéticoSistema hematopoyético
Sistema hematopoyético
 
Histologia del corazon .doc
Histologia del corazon .docHistologia del corazon .doc
Histologia del corazon .doc
 

Similar a Unidad 1 (corazon y vasos sanguíneos)

Patología (Ateroma)
Patología (Ateroma)Patología (Ateroma)
Patología (Ateroma)MajoAbril11
 
Patología (Ateroma)
Patología (Ateroma)Patología (Ateroma)
Patología (Ateroma)Rafael_233
 
atencion usuario oncologico ONCOCLASE16.pptx
atencion usuario oncologico ONCOCLASE16.pptxatencion usuario oncologico ONCOCLASE16.pptx
atencion usuario oncologico ONCOCLASE16.pptxGuitoCastillo
 
Terminologia hematopoyetico
Terminologia hematopoyeticoTerminologia hematopoyetico
Terminologia hematopoyeticoAndrea Viloria
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosisvictoria
 
Maria rivas seminario_ateroesclerosis y aretomas
Maria rivas seminario_ateroesclerosis y aretomasMaria rivas seminario_ateroesclerosis y aretomas
Maria rivas seminario_ateroesclerosis y aretomasYuli Lya Sim
 
3.-arterioesclerosis patogenia definitivo.potx
3.-arterioesclerosis patogenia definitivo.potx3.-arterioesclerosis patogenia definitivo.potx
3.-arterioesclerosis patogenia definitivo.potxolgerhidalgo
 
Alteraciones del creimiento ( neoplasia )
Alteraciones del creimiento ( neoplasia )Alteraciones del creimiento ( neoplasia )
Alteraciones del creimiento ( neoplasia )Santiago Duque
 
Trombosis embolia infarto gaby
Trombosis embolia infarto gabyTrombosis embolia infarto gaby
Trombosis embolia infarto gabygabyparragapt
 
Esclerodermia
Esclerodermia Esclerodermia
Esclerodermia HCA
 
NL2 Giovanni Arzarte Garcia 1.pptx
NL2 Giovanni Arzarte Garcia 1.pptxNL2 Giovanni Arzarte Garcia 1.pptx
NL2 Giovanni Arzarte Garcia 1.pptxLutkiju28
 

Similar a Unidad 1 (corazon y vasos sanguíneos) (20)

Arteriosclerosis
ArteriosclerosisArteriosclerosis
Arteriosclerosis
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagas Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
ESCLERODERMIA.pptx
ESCLERODERMIA.pptxESCLERODERMIA.pptx
ESCLERODERMIA.pptx
 
Arteriosclerosis
Arteriosclerosis Arteriosclerosis
Arteriosclerosis
 
Patología (Ateroma)
Patología (Ateroma)Patología (Ateroma)
Patología (Ateroma)
 
Patología (Ateroma)
Patología (Ateroma)Patología (Ateroma)
Patología (Ateroma)
 
PIEL.pptx
PIEL.pptxPIEL.pptx
PIEL.pptx
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
atencion usuario oncologico ONCOCLASE16.pptx
atencion usuario oncologico ONCOCLASE16.pptxatencion usuario oncologico ONCOCLASE16.pptx
atencion usuario oncologico ONCOCLASE16.pptx
 
Terminologia hematopoyetico
Terminologia hematopoyeticoTerminologia hematopoyetico
Terminologia hematopoyetico
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
 
Maria rivas seminario_ateroesclerosis y aretomas
Maria rivas seminario_ateroesclerosis y aretomasMaria rivas seminario_ateroesclerosis y aretomas
Maria rivas seminario_ateroesclerosis y aretomas
 
3.-arterioesclerosis patogenia definitivo.potx
3.-arterioesclerosis patogenia definitivo.potx3.-arterioesclerosis patogenia definitivo.potx
3.-arterioesclerosis patogenia definitivo.potx
 
Parapsoriasis
ParapsoriasisParapsoriasis
Parapsoriasis
 
Alteraciones del creimiento ( neoplasia )
Alteraciones del creimiento ( neoplasia )Alteraciones del creimiento ( neoplasia )
Alteraciones del creimiento ( neoplasia )
 
Tromboembolismo e infarto
Tromboembolismo e infartoTromboembolismo e infarto
Tromboembolismo e infarto
 
Trombosis embolia infarto gaby
Trombosis embolia infarto gabyTrombosis embolia infarto gaby
Trombosis embolia infarto gaby
 
Esclerodermia
Esclerodermia Esclerodermia
Esclerodermia
 
NL2 Giovanni Arzarte Garcia 1.pptx
NL2 Giovanni Arzarte Garcia 1.pptxNL2 Giovanni Arzarte Garcia 1.pptx
NL2 Giovanni Arzarte Garcia 1.pptx
 
2. aparato cardivascular 2
2. aparato cardivascular 22. aparato cardivascular 2
2. aparato cardivascular 2
 

Más de maria paz

Clase 7 principios éticos
Clase 7 principios éticosClase 7 principios éticos
Clase 7 principios éticosmaria paz
 
Mucosa bucal i
Mucosa bucal iMucosa bucal i
Mucosa bucal imaria paz
 
Proyecto final tics
Proyecto final ticsProyecto final tics
Proyecto final ticsmaria paz
 
Proyecto final tics
Proyecto final ticsProyecto final tics
Proyecto final ticsmaria paz
 
Clase 7 principios éticos
Clase 7 principios éticosClase 7 principios éticos
Clase 7 principios éticosmaria paz
 
Mucosa bucal i
Mucosa bucal iMucosa bucal i
Mucosa bucal imaria paz
 
Rubrica evaluacion
Rubrica evaluacionRubrica evaluacion
Rubrica evaluacionmaria paz
 
Taller nº 3.- PowerPoint
Taller nº 3.- PowerPointTaller nº 3.- PowerPoint
Taller nº 3.- PowerPointmaria paz
 
Taller nº 3
Taller nº 3Taller nº 3
Taller nº 3maria paz
 
Taller nº 2
Taller nº 2Taller nº 2
Taller nº 2maria paz
 
Taller nº 2
Taller nº 2Taller nº 2
Taller nº 2maria paz
 
Tics en el aula. mapi y joha
Tics en el aula. mapi y johaTics en el aula. mapi y joha
Tics en el aula. mapi y johamaria paz
 
Tics en el aula. mapi y joha
Tics en el aula. mapi y johaTics en el aula. mapi y joha
Tics en el aula. mapi y johamaria paz
 
Tics en el_aula._maria_paz_r._hopp[1]
Tics en el_aula._maria_paz_r._hopp[1]Tics en el_aula._maria_paz_r._hopp[1]
Tics en el_aula._maria_paz_r._hopp[1]maria paz
 

Más de maria paz (18)

Gantt
GanttGantt
Gantt
 
Imagen 1
Imagen 1Imagen 1
Imagen 1
 
Clase 7 principios éticos
Clase 7 principios éticosClase 7 principios éticos
Clase 7 principios éticos
 
Mucosa bucal i
Mucosa bucal iMucosa bucal i
Mucosa bucal i
 
Proyecto final tics
Proyecto final ticsProyecto final tics
Proyecto final tics
 
Proyecto final tics
Proyecto final ticsProyecto final tics
Proyecto final tics
 
Gantt
GanttGantt
Gantt
 
Clase 7 principios éticos
Clase 7 principios éticosClase 7 principios éticos
Clase 7 principios éticos
 
Mucosa bucal i
Mucosa bucal iMucosa bucal i
Mucosa bucal i
 
Rubrica evaluacion
Rubrica evaluacionRubrica evaluacion
Rubrica evaluacion
 
Taller nº 3.- PowerPoint
Taller nº 3.- PowerPointTaller nº 3.- PowerPoint
Taller nº 3.- PowerPoint
 
Taller nº 3
Taller nº 3Taller nº 3
Taller nº 3
 
Taller nº 2
Taller nº 2Taller nº 2
Taller nº 2
 
Taller nº 2
Taller nº 2Taller nº 2
Taller nº 2
 
Mapi y jovi
Mapi y joviMapi y jovi
Mapi y jovi
 
Tics en el aula. mapi y joha
Tics en el aula. mapi y johaTics en el aula. mapi y joha
Tics en el aula. mapi y joha
 
Tics en el aula. mapi y joha
Tics en el aula. mapi y johaTics en el aula. mapi y joha
Tics en el aula. mapi y joha
 
Tics en el_aula._maria_paz_r._hopp[1]
Tics en el_aula._maria_paz_r._hopp[1]Tics en el_aula._maria_paz_r._hopp[1]
Tics en el_aula._maria_paz_r._hopp[1]
 

Último

Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfgarrotamara01
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfvillamayorsamy6
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioHecmilyMendez
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..u120230154
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaGustavoAdrinMedinava
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfHecmilyMendez
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSsharmelysullcahuaman
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptxSarayAcua2
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosmissnadja1
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfJeanCarloArguzRodrig
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfAbelPerezB
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascoaquiracinthia34
 
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologiaEDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologiaJoseFreytez1
 
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expoIMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expokvnyt005
 
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticosMedalytHuashuayoCusi
 
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxDESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxJuanDa892151
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfGILMERMANUELASENCIOO
 

Último (20)

Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril  año 2024.pdfTransparencia Fiscal Abril  año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
 
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologiaEDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
 
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expoIMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
 
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
 
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxDESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 

Unidad 1 (corazon y vasos sanguíneos)

  • 1. DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP UNIVERSIDAD SAN SEBASTIAN FACULTAD DE ODONTOLOGÍA ASIGNATURA DE PATOLOGÍA GENERAL II GUÍA: VASOS SANGUÍNEOS Y CORAZÓN PATOLOGIA DE SISTEMAS Dra. María Paz Rodríguez Hopp Julio 2010   1  
  • 2. DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP UNIDAD Nº 1: CORAZÓN Y VASOS SANGUÍNEOS Objetivos Específicos Cognitivos: • Reconocer e identificar las características epidemiológicas, clínicas, etiopatogénicas, macroscópicas y microscópicas de las principales patologías que afectan al Corazón y Vasos sanguíneos, así como el diagnóstico, pronóstico y tratamiento de las mismas. CONTENIDOS: • Ateroesclerosis: Definición, características clínicas, características macroscópicas y características microscópicas. • Definición, características clínicas, características macroscópicas y características microscópicas de las Vasculopatias Hipertensiva: Cardiopatia hipertensiva sistémica y pulmonar. • Definición, características clínicas, características macroscópicas y características microscópicas de las enfermedades inflamatorias: Granulomatosis de Wegener y Arteritis Infecciosa. • Definición, características clínicas, características macroscópicas y características microscópicas del Fenómeno de Raynaud • Venas y Linfáticos: Venas varicosas, linfangitis y linfedema • Definición, características clínicas, características macroscópicas y características microscópicas de los Tumores Benignos: Hemangioma, Linfangioma • Definición, características clínicas, características macroscópicas y características microscópicas de los Tumores malignos: Sarcoma de Kaposi. • Definición, características clínicas, características macroscópicas y características microscópicas de la Endocarditis infecciosa.   2  
  • 3. DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP INDICE Aterosclerosis 4 Cardiopatía Hipertensiva sistémica (lado derecho) 10 Cardiopatía Hipertensiva Pulmonar (lado izquierdo) 12 ACTIVIDADES GRUPALES Nº 1 14 Granulomatosis de Wegener 17 Arteritis Infecciosas 20 Fenómeno de Raynaud 21 ACTIVIDADES GRUPALES Nº 2 23 Venas Varicosas 25 Linfangitis 27 Linfedema 39 ACTIVIDADES GRUPALES Nº 3 31 Hemangioma 33 Linfangioma 36 ACTIVIDADES GRUPALES Nº 4 39 Sarcoma de Kaposi 42 Endocarditis Infecciosa 46 ACTIVIDADES GRUPALES Nº 5 53 BIBLIOGRAFÍA 58   3  
  • 4. DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP 1.- ATEROSCLEROSIS Se caracteriza por lesiones de la íntima, llamadas ateromas o placas ateromatosas o fibrograsas que sobresalen en la luz vascular y la obstruyen y debilitan la media subyacente. Causa más mortalidad y morbilidad que cualquier otra enfermedad. Principales acontecimientos patogénicos: Las estrías grasas: Es la lesión más temprana de esta enfermedad. Se componen de células espumosas llenas de lípidos, y como no son muy elevadas no alteran el flujo sanguíneo. Comienza como múltiples puntos planos amarillentos, con menos de 1 mm de diámetro, que confluyen para formar estrías alargadas de 1 cm o más de longitud. Aparecen en la aorta de algunos niños menores de 1 año y en la de todos los mayores de 10 años. Las de localización coronaria comienzan en la adolescencia. Aunque las estrías grasas pueden ser precursoras de las placas, no todas las estrías grasas están destinadas a convertirse en lesiones más avanzadas. Las placas ateroescleróticas se desarrollan de forma primaria en las arterias elásticas (aorta, carótida e iliacas) y arterias musculares de mediano y gran calibre (como las coronarias). En las arterias de pequeño calibre, los ateromas pueden ocluir la luz, comprometer el flujo de la sangre hacia los órganos distales y causar lesión isquémica, además pueden experimentar ruptura y provocar la formación de trombos que obstruyan el flujo sanguíneo. En las arterias de gran calibre, las placas desplazan la media subyacente y debilitan la pared vascular afectada y producen aneurismas que se pueden romper; además, los ateromas extensos pueden ser fiables y sembrar émbolos en la circulación distal.   4  
  • 5. DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP Imagen obtenida del libro Robbins, Stanley L.; Kumar Vinay; Abbas, Abul K.; Cotran, Ramzi,S.;Fausto,Nelson Robbins y Cotran Patología estructural y funcional Morfología: Los procesos claves son el engrosamiento de la íntima y la acumulación de lípidos. El ateroma es una lesión focal elevada que se inicia dentro de la íntima, con un centro blando, amarillento y grumoso de lípidos (principalmente colesterol y esteres de colesterol), cubiertos por una envoltura fibrosa, blanca y firme. Su diámetro varia alrededor de 0.3 a 1.5 cm, aunque a veces confluyen para formar masas mayores. Suelen afectar solo o parte de la circunferencia de la pared arterial (lesiones excéntricas), con distribución focal y variable a lo largo del vaso. La gravedad de la ateroesclerosis en una arteria no predice la gravedad en otra. En un individuo y de hecho dentro de una misma arteria, coexisten con frecuencia lesiones en varias fases. La placa aterosclerótica tiene tres componentes principales, que ocurren en proporciones y configuraciones variables en las diferentes lesiones: 1. Células (células del músculo liso, linfocitos, macrófagos y otros leucocitos) 2. MEC, con colágeno, fibras elásticas y proteoglicanos 3. Lípidos intracelulares y extracelulares.   5  
  • 6. DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP La envoltura fibrosa superficial se compone de Células del musculo liso y MEC relativamente densa, debajo y al lado de la envoltura, existe un área celular consistente en macrófagos, células del músculo liso y linfocitos T. A mayor profundidad se encuentra un centro necrótico, que contiene una masa desorganizada de lípidos (colesterol y esteres de colesterol principalmente), cristales de colesterol, restos de células muertas, células espumosas, fibrina, trombo en fases variables de organización y otras proteínas plasmáticas. Las células espumosas son macrófagos cargados de lípidos. En la periferia de las lesiones, suelen existir indicios de neovascularización. Imagen obtenida del libro Robbins, Stanley L.; Kumar Vinay; Abbas, Abul K.; Cotran, Ramzi,S.;Fausto,Nelson Robbins y Cotran Patología estructural y funcional Las placas continúan cambiando y aumentan de tamaño progresivamente a través de la muerte y de la degeneración de las células, la síntesis y la degradación (remodelación) de la MEC y la organización del trombo. Con frecuencia experimentan la calcificación. La lesión avanzada representa un riesgo por: 1. Rotura focal, ulceración o erosión de la superficie laminal de las placas ateromatosas, que puede conducir a la exposición de sustancias altamente trombóticas que inducen a la formación de trombos o la   6  
  • 7. DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP descarga de restos celulares en el torrente sanguíneo, produciendo microembolos (émbolos de colesterol). 2. Hemorragias en una placa, especialmente en las arterias coronarias, que puede ser iniciada como rotura de la envoltura fibrosa. 3. La trombosis, por la oclusión total o parcial de la luz del vaso. 4. La dilatación aneurismática, que es causada por la atrofia de la media subyacente, que provoca la debilidad y puede conducir a la rotura de la arteria. FACTORES DE RIESGO PARA SUFRIR DE ATEROESCLEROSIS: Factores de Riesgo No modificables: 1. Edad avanzada. 2. Sexo masculino. 3. Historia familiar. 4. Anomalías genéticas. Factores de rResgo Potencialmente controlables: 1. Hiperlipidemia (nivel anormalmente alto de substancias grasosas en la sangre llamadas lípidos) 2. Hipertensión arterial. 3. Tabaquismo. 4. Diabetes. 5. Alcohol. 6. Ingesta de grasas. 7. Deficiencia de estrógenos de la menopausia 8. Dieta rica en hidratos de carbono PATOGENIA DE LA ATEROSCLEROSIS: La teoría actual considera que esta enfermedad es una respuesta inflamatoria crónica de la pared arterial iniciada por la lesión del endotelio, además, la   7  
  • 8. DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP progresión de la lesión es mantenida por la interacción entre lipoproteínas modificadas, macrófagos procedentes de los monocitos, linfocitos T y los constituyentes celulares normales de la pared arterial. Los puntos centrales de esta teoría son: 1. La lesión endotelial crónica, con disfunción endotelial subsiguiente, provoca aumento de la permeabilidad, adherencia de los leucocitos y tendencia a la trombosis 2. Acumulación de lipoproteínas, en particular LDL, con elevado contenido de colesterol en la pared vascular. 3. Modificación mediante oxidación de las lipoproteínas de la lesión. 4. Adherencia de los monocitos sanguíneos y otros leucocitos al endotelio, seguida por su migración hacia la íntima y su transformación en macrófagos y células espumosas. 5. Adherencia de las plaquetas. 6. Liberación de factores por las plaquetas activadas, los macrófagos o células vasculares, lo que causa migración de las células del musculo liso desde la media hacia la íntima. 7. Proliferación de las células del músculo liso en la íntima y elaboración de MEC, lo que conduce a la acumulación de colágenos y proteoglicanos. 8. Acumulación potencial de lípidos tanto dentro (macrófagos y CML) como fuera de las células.   8  
  • 9. DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP Imagen obtenida del libro Robbins, Stanley L.; Kumar Vinay; Abbas, Abul K.; Cotran, Ramzi,S.;Fausto,Nelson Robbins y Cotran Patología estructural y funcional EFECTOS CLÍNICO-PATOLÓGICOS: • Las complicaciones se deben a trastornos de la perfusión coronaria en relación con las demandas del miocardio (isquemia miocárdica). • Isquemia en el corazón y otros órganos. • Trombosis.   9  
  • 10. DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP 2.- CARDIOPATÍA HIPERTENSIVA SISTÉMICA (DEL LADO IZQUIERDO) En presencia de HTA, la hipertrofia del corazón representa una respuesta adaptativa frente a la carga de presión, que puede conducir a una disfunción miocárdica, dilatación cardíaca y muerte súbita. Los criterios mínimos para el diagnóstico de esta patología son: 1. Hipertrofia ventricular izquierda, en ausencia de otra patología cardiovascular que la hubiera podido conducir 2. Historia o demostración anatomopatológica de HTA. Incluso HTA leve (cifras solo ligeramente por encima de 140/90 mmHg, induce hipertrofia ventricular izquierda) Morfología: La HTA induce hipertrofia por sobrecarga de presión ventricular izquierda sin dilatación del ventrículo izquierdo; esta hipertrofia aumenta el peso del corazón de forma desproporcionada con el aumento del tamaño cardíaco global. El grosor parietal izquierdo puede superar los 2 cm y el peso del corazón puede llegar a los 500 gr. Con el tiempo, el grosor aumentado de la pared ventricular izquierda origina una rigidez que afecta el llenado diastólico, que induce con frecuencia agrandamiento auricular izquierdo. Puede ser asintomática y sospecharse solo en el contexto clínico apropiado por los indicadores ecocardiográficos de agrandamiento ventricular izquierdo y siempre se debe excluir otras patologías que puedan haber causado la hipertrofia. El control efectivo de la HTA puede prevenir o conducir a regresión de la hipertrofia cardíaca y sus riesgos asociados.   10  
  • 11. DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP Cardiopatía hipertensiva con engrosamiento concéntrico marcado de la pared ventricular izquierda que causa reducción del tamaño de la luz. EL ventrículo izquierdo está a la derecha y se ve un marcapaso en el ventrículo derecho (flecha) Imagen obtenida del libro Robbins, Stanley L.; Kumar Vinay; Abbas, Abul K.; Cotran, Ramzi,S.;Fausto,Nelson Robbins y Cotran Patología estructural y funcional   11  
  • 12. DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP 3.- CARDIOPATÍA HIPERTENSIVA PULMONAR (DEL LADO DERECHO) También es conocido como Cor pulmonale y consiste en una hipertrofia ventricular derecha, dilatación e insuficiencia potencialmente secundaria a hipertensión pulmonar causada por trastornos de los pulmones o la vascularización pulmonar. La CHP es equivalente en el lado derecho de la CH del lado izquierdo o sistémica. Aunque se excluyen las dilataciones y agrandamientos del ventrículo derecho causados por enfermedades del lado izquierdo, es muy común la hipertensión venosa pulmonar que sigue a las enfermedades del lado izquierdo del corazón por causas diversas. Puede ser aguda o crónica, de acuerdo con la rapidez con que se desarrolle la hipertensión pulmonar; cuando es aguda puede seguir a la embolia pulmonar masiva y cuando es crónica suele implicar hipertrofia y dilatación del ventrículo derecho secundaria a sobrecarga de presión prolongada por obstrucción de las arterias o arteriolas pulmonares, o compresión u obliteración de los capilares septales (por ejemplo, debido a una hipertensión pulmonar primaria o enfisema). MORFOLOGÍA: Cuando es agudo hay una marcada dilatación del ventrículo derecho sin hipertrofia; cuando es crónico la pared ventricular derecha aumenta de grosor, a veces hasta 1 cm o más e incluso se puede aproximar al grosor de la pared del ventrículo izquierdo.   12  
  • 13. DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP Cor pulmonare crónico, caracterizado por dilatación marcada e hipertrofia del ventrículo derecho. La forma del ventrículo izquierdo (a la derecha) se ha distorsionado por el agrandamiento ventricular derecho. Imagen obtenida del libro Robbins, Stanley L.; Kumar Vinay; Abbas, Abul K.; Cotran, Ramzi,S.;Fausto,Nelson Robbins y Cotran Patología estructural y funcional.   13  
  • 14. DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP ACTIVIDADES GRUPALES Nº 1: 1.- ¿Cuáles son las posibles manifestaciones orales que puede presentar un paciente con diagnóstico y tratamiento por HIPERTENSIÓN ARTERIAL? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… 2.- ¿Cuáles son las consideraciones que debe tomar Usted con un paciente diagnósticado y en tratamiento por HIPERTENSIÓN ARTERIAL? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………   14  
  • 15. DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP 3.- En relación a la Cardiopatía Hipertensiva Sistémica (Lado izquierdo): ¿Por qué sucede la adaptación celular hipetrofia? Justifique brevemente su respuesta. …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… 4.- La Cardiopatía Hipertensiva Pulmonar (del lado derecho) consiste en una hipetrofia ventricular derecha, dilatación e insuficiencia secundaria a hipertensión pulmonar causada por trastornos pulmonares. ¿Siempre hay hipetrofia, aunque sea un proceso agudo o crónico? Justifique su respuesta. …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ….…………………………………………………………………………………………   15  
  • 16. DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP 5.- Paciente masculino de 64 años de edad que acude a su consulta. Observa que es un paciente con sobrepeso, en la anamnesis refiere que fuma 10 cigarrillos diarios, toma alcohol los fines de semana, refiere una alta ingesta de grasas y dieta rica en carbohidratos, además de tener una vida bastante sedentaria. En base a estos antecedentes, responda: 5.a) ¿Cuáles son los efectos clínicos – patológicos que puede sufrir este paciente? Justifique brevemente su respuesta. …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………   16  
  • 17. DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP 4.- GRANULOMATOSIS DE WEGENER Es una vasculitis necrotizante caracterizada por la triada de: 1. Granulomas necrotizantes agudos del tracto respiratorio superior (oreja, nariz, senos, faringe), el tracto respiratorio inferior (pulmón) o ambos. 2. Vasculitis necrotizante o granulomatosa, que afecta a los vasos de calibre pequeño y medio (capilares, vénulas, arteriolas y arterias), más prominentes en los pulmones y las vías aéreas superiores pero que afecta también a otros sitios. 3. Enfermedad renal en forma de glomerulitis necrotizante focal. Los pacientes que no manifiestan la triada completa son diagnosticados con Granulomatosis de Wegener limitada, en la que la afección se limita al tracto respiratorio. A la inversa, la Granulomatosis de Wegener generalizada afecta a los ojos, piel y rara vez a otros órganos, en particular el corazón. PATOGENIA: Puede representar alguna forma de hipersensibilidad, posiblemente a un germen u otro agente medioambiental inhalado, pero esta posibilidad no está demostrada. Se ha observado complejos inmunes en los glomérulos y las paredes vasculares de algunos pacientes. La presencia de granulomas y la buena respuesta a la terapia inmunosupresora también apoyan con fuerza un mecanismo inmunológico, quizás del mediado por células. MANIFESTACIONES CLÍNICAS: Se observa más en hombres, con edad media de 40 años y dentro de las características clínicas más frecuentes tenemos:   17  
  • 18. DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP • Neumonitis persistente con infiltrados nodulares y cavitarios bilaterales (95% de los casos). • Sinusitis crónica (90% de los casos). • Ulceraciones de las mucosas de la nasofaringe (75% de los casos). • Indicios de enfermedad renal (80% de los casos). • Además es posible ver exantemas cutáneos, dolores musculares, afectación articular y fiebre. Sin tratamiento los pacientes fallecen en menos de 1 año. Se encuentran c-ANCA en el suero del 95% de los pacientes con enfermedad generalizada activa y es un buen marcador de actividad y recaída de la enfermedad. Los pacientes en remisión tienen una prueba negativa o exhiben caída significativa de los títulos. MORFOLOGÍA: Las lesiones del tracto respiratorio superior oscilan desde sinusitis inflamatoria originada por granulomas mucosos, rodeadas hasta lesiones ulceradas de la nariz, paladar o la faringe, rodeadas por granulomas necrotizantes y vasculitis. Microscópicamente los granulomas exhiben un patrón geográfico de necrosis rodeada por linfocitos, células plasmáticas, macrófagos y un número variable de células gigantes multinucleadas y en asociación con estas lesiones, existe una vasculitis necrotizante o granulomatosa de las arterias y las venas de pequeño calibre y a veces de mayor calibre. Estas zonas están rodeadas por una zona de proliferación fibroblástica con células gigantes y un infiltrado leucocítico en los pulmones; los granulomas necrotizantes focales dispersos pueden confluir para formar nódulos radiográficamente visibles, que a veces experimentan cavitación. Las lesiones pueden experimentar fibrosis y organización progresivas. La hemorragia alveolar puede ser prominente en las lesiones pulmonares   18  
  • 19. DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP Las lesiones renales son de dos tipos: En las formas más leves o tempranas existen proliferación focal aguda y necrosis aguda en los glomérulos, con trombosis de asas capilares glomerulares aisladas (glomerulonefritis necrotizante focal); en esta forma el paciente puede presentar hematuria y proteinuria. Las lesiones más avanzadas se caracterizan por necrosis difusa, proliferación y formación de semilunas (glomerulonefritis con semilunas) en donde el paciente puede desarrollar insuficiencia renal rápidamente progresiva. Hay inflamación (vasculitis) de una arteria de pequeño calibre, junto con inflamación granulomatosa adyacente, en donde se observan células epitelioides y células gigantes multinucleadas (flechas). Macroscopía de un pulmón. Se ven grandes lesiones nodulares   19  
  • 20. DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP 5.-ARTERITIS INFECCIOSAS: La arteritis local puede estar causada por invasión directa de gérmenes infecciosos, en general bacterias u hongos, con más frecuencia Aspergillus o Mucor. Las lesiones vasculares acompañan con frecuencia a la neumonía bacteriana u ocurren junto con abscesos tuberculosos caseosos, así como en vasos cerebrales superficiales de pacientes con meningitis. Con mucho menos frecuencia, la arteritis local se debe a diseminación hematógena de bacterias, en casos de septicemia o embolización desde endocarditis infecciosa. Las infecciones vasculares pueden debilitar la pared arterial y conducir a un aneurisma micótico o inducir trombosis e infarto. Por ejemplo, la inflamación de los vasos superficiales del encéfalo en la meningitis bacteriana puede predisponer a la trombosis.   20  
  • 21. DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP 6.- FENÓMENO DE RAYNAUD Se caracteriza por ser un episodio paroxístico de palidez o cianosis de los dedos de las manos o de los pies y con poca frecuencia, la punta de la nariz o las orejas (partes acras), debido a vasoconstricción inducida por el frío de las arterias digitales, las arteriolas precapilares y los cotocircuitos arteriovenosos cutáneos. Este fenómeno o enfermedad expresa y refleja una exageración de las respuestas vasomotoras centrales y locales normales al frío o a la emoción. El cambio de color de los dedos sigue la secuencia blanco-azul-rojo. Hay que tener claro que no existen cambios estructurales en las paredes arteriales, excepto en fases tardías de la evolución, cuando puede aparecer engrosamiento de la íntima. EPIDEMIOLOGÍA: La prevalencia en la población general oscila del 3 al 5% y los afectados tienen edad media de 14 años y la cuarta parte de los pacientes presentan historia familiar en algún familiar de primer grado. FACTORES DE RIESGO: Hay ciertas enfermedades o hábitos que pueden aumentar el riesgo de que una persona desarrolle el fenómeno de Raynaud. Entre estos factores de riesgo tenemos: •Una enfermedad autoinmune o del tejido conectivo existente. •El hábito de fumar (generalmente en los hombres). •El consumo de alcohol (generalmente en las mujeres).   21  
  • 22. DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS: Esta enfermedad suele tener un curso benigno, pero en los casos de larga evolución se puede producir atrofia de la piel, los tejidos subcutáneos y de los músculos. La ulceración y gangrena isquémica son raras. El fenómeno de Raynaud Secundario (a diferencia del primario), se refiere a un cuadro de insuficiencia arterial de las extremidades causadas por varios procesos, entre ellos el Lupus Eritematoso Sistémico, Esclerodermia y la ateroesclerosis; en donde esta enfermedad puede ser la primera manifestación de tales procesos, por lo que los pacientes requieren evaluación para descartar enfermedades subyacentes. Cuando es secundario la edad de inicio es en mayores de 30 años, tienen episodios más graves, lesiones cutáneas asociadas y manifestaciones clínicas de enfermedad del tejido conectivo. DIAGNÓSTICO: No hay exámenes de laboratorio específicos que puedan confirmar el diagnóstico del fenómeno de Raynaud. Por eso el diagnóstico suele basarse en los síntomas y signos que describe y presenta el paciente. Se puede realizar pruebas de provocación con frío para provocar los cambios de color en las manos.   22  
  • 23. DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP ACTIVIDADES GRUPALES Nº 2: 1.- En las arteritis infecciosas las lesiones vasculares acompañan con frecuencia a la neumonía bacteriana u ocurren junto con abscesos tuberculosos caseosos. En base a estos acontecimientos etiopatogénicos y a sus conocimientos de Patología, responda: 1.a) ¿Qué tipo de Necrosis podríamos observar en esos vasos sanguíneos afectados?. Justifique su respuesta. …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… 1.b) ¿Cuáles son las características microscópicas que observaríamos en un corte histológico con esta patología? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… 2.- ¿Por qué en el Fenómeno de Raynaud a larga data puede ocurrir atrofia de a piel, de los músculos y de los tejidos subcutáneos? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………   23  
  • 24. DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP 4.- Averigüe cuáles son las consideraciones que debe tomar Usted con un paciente diagnósticado y en tratamiento por Granulomatosis de Wegener: …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… 5.- Con respecto a la patogenia de la formación microscópica de granulomas en la Granulomatosis de Wegener, podemos decir que: a) Hay formación de células epitelioides, que se caracterizan por verse con un citoplasma intensamente eosinófilo y un núcleo intensamente basófilo, que se disponen en empalizada. b) Al haber el reconocimiento del antígeno y anticuerpo, los linfocitos TCD4+ liberan TNF, IFN-γ e IL-2, que activan a los macrófagos y a otros linfocitos TCD4+ c) Microscópicamente los granulomas exhiben un patrón geográfico de necrosis licuefactiva d) Hay formación de células gigantes multinucleadas únicamente tipo Cuerpo Extraño e) Todas las anteriores.   24  
  • 25. DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP 7.- VENAS VARICOSAS: Las varices son venas anormalmente dilatadas, tortuosas, por aumento prolongado de la presión intraluminar y pérdida de soporte de la pared vascular, que generalmente ocurren en los miembros inferiores. Cuando las piernas permanecen en posición pendiente durante períodos largos de tiempo, aumenta de forma marcada la presión venosa en esas zonas (hasta 10 veces mayor de lo normal) y causa edema ortostático simple que contribuye a la formación de las varices. Imagen obtenida del libro Robbins, Stanley L.; Kumar Vinay; Abbas, Abul K.; Cotran, Ramzi,S.;Fausto,Nelson Robbins y Cotran Patología estructural y funcional EPIDEMIOLOGÍA: Afecta a personas mayores de 50 años, y con problemas de obesidad y principalmente en mujeres (debido a la presión venosa elevada en la porción inferior de las piernas causada por el embarazo). La tendencia familiar hacia   25  
  • 26. DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP las varices prematuras se atribuye a un desarrollo defectuoso de las paredes venosas. Del 15 al 20% de la población general puede verse afectado con varices en extremidades inferiores. MORFOLOGÍA: Las venas varicosas son dilatadas, tortuosas, elongadas y cicatrizales, con adelgazamiento en los puntos de dilatación máxima. Cuando se abren los vasos se puede encontrar trombosis intramural y deformidades valvulares. Microscópicamente, las anomalías comprenden variaciones del grosor de la pared venosa causadas por dilatación en algunas áreas e hipertrofia compensadora del músculo liso y fibrosis. CURSO CLÍNICO: La dilatación varicosa de las venas convierte a las válvulas en incompetentes y conduce y predispone a sufrir en el paciente de estasis venosa, congestión, edema, dolor y trombosis. Las secuelas más incapacitantes comprenden edema persistente de la extremidad y cambios tróficos de la piel (dermatitis por estasis, ulceración, vulnerabilidad de las lesiones, dificultad para la curación de las heridas y tendencia a la infección), todo lo cual puede conducir a úlceras varicosas crónicas. El tromboembolismo es una complicación relativamente frecuente de venas profundas trombosadas. Las varices esofágicas se forman en pacientes con cirrosis hepática e hipertensión portal consiguiente y la rotura de ellas puede conducir a hemorragia gastrointestinal alta masiva. Las hemorroides se deben a dilataciones varicosas de las venas del plexo hemorroidal en la unión anorrectal. Son atribuidas a congestión pélvica prolongada a causa de embarazos repetidos o estreñimientos crónicos. Son   26  
  • 27. DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP incomodas y pueden sangrar y en ocasiones se trombosan y están predispuestas a ulceración dolorosa.   27  
  • 28. DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP 8.- LINFANGITIS: Las infecciones bacterianas se pueden extender a través de los vasos linfáticos para crear una alteración inflamatoria aguda de esos canales (linfangitis). Los agentes etiológicos más frecuentes son los estreptococos betahemolíticos del grupo A, aunque cualquier patógeno virulento puede causar linfangitis aguda. Los vasos linfáticos aparecen dilatados y llenos de exudado, constituido principalmente por neutrófilos e histiocitos, que se suelen extender a través de la pared hacia el tejido perilinfático y que en casos graves produce celulitis o abscesos focales. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS: Clínicamente se caracteriza por líneas rojas subcutáneas dolorosas que se extienden a lo largo del curso de los linfáticos, con agrandamiento doloroso de los ganglios linfáticos regionales (linfadenitis aguda). Si los ganglios linfáticos no consiguen bloquear la extensión de las bacterias, el paso al sistema venoso puede iniciar una bacteriemia o una septicemia.   28  
  • 29. DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP 9.- LINFEDEMA La oclusión del drenaje linfático es seguida por acumulación anormal del líquido intersticial en la parte afecta, lo que se conoce como linfedema obstructivo. El bloqueo linfático suele ser secundaria a: • Diseminación de los tumores malignos que obstruyen los canales linfáticos o los ganglios linfáticos regionales. • Procedimientos de cirugía radical con eliminación de grupos de ganglios linfáticos regionales (por ejemplo, disección axilar en la mastectomía radical). • Fibrosis post-irradiación. • Filariasis (En algunos países tropicales hay un parásito, la Filaria, que se localiza en los linfáticos del segmento inferior de cuerpo obstruyéndolos, lo que da como resultado un edema generalizado de las extremidades inferiores y del aparato genital (Elefantiasis). • Trombosis y cicatrización post-inflamatorias. El linfedema primario puede ocurrir como un defecto congénito aislado (linfedema congénito simple) o como enfermedad de Milroy Familiar (linfedema congénito heredofamiliar). Hay una tercera forma de linfedema primario, conocido como linfedema precoz, que suele aparece entre los 10 y 25 años y con predillección por el sexo femenino; es de causa desconocida y el edema comienza en los pies y aumenta lentamente a lo largo de la vida y trae como consecuencia discapacidad a causa del tamaño del miembro, infección secundaria y ulceración crónica. El linfedema causa dilatación de los linfáticos hasta los puntos de obstrucción, acompañada por aumento de líquido intersticial. La persistencia del edema, conduce a incremento del tejido fibroso intersticial subcutáneo, con el   29  
  • 30. DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP consiguiente agrandamiento de la parte afectada, induración, el aspecto de piel de naranja y úlceras cutáneas.   30  
  • 31. DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP ACTIVIDADES GRUPALES Nº 3: 1.- ¿Cuál es la diferencia etiopatogénica entre el edema no inflamatorio y el edema inflamatorio? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… 2.- ¿Qué prueba clínica le haría a un paciente para comprobar que está con un cuadro de edema?. Explíquela brevemente. …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… 3.- En las venas varicosas, el tromboembolismo es una complicación relativamente frecuente; en base a esto, ¿Cuáles son los mecanismos fisiopatológicos que pueden explicar esta consecuencia? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………   31  
  • 32. DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… 4.- Con respecto al linfedema, podemos decir que el bloque linfático es posterior a: a) Mala cicatrización b) Cirugías radicales donde se extrae grupos linfáticos regionales c) Fibrosis durante el tratamiento de radiación d) Procesos trombóticos e) Diseminación de tumores malignos que comprometen grandes grupos de linfáticos regionales. 1. b, d, e 2. b, c, e 3. a, b, c 4. a, b, d 5. a, b, e   32  
  • 33. DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP 10.- HEMANGIOMA: Son proliferaciones benignas, frecuentes, de los canales vasculares que pueden estar presentes al nacer o manifestarse durante la primera infancia. Algunos evolucionan lentamente y su tamaño se estabiliza y persisten durante toda la vida (hamartomatosos) o bien desaparecer lentamente. Otros pueden crecer de forma gradual pero continua (tumores benignos). La mayoría se localizan en la piel, pudiendo ser planos o elevados: Los hemangiomas planos (maculares) pueden ser relativamente grandes y cubrir una extensión considerable en la piel; estas lesiones suelen conocerse como “marcas de nacimientos”. Aproximadamente el 90% de estas lesiones involucionan lentamente antes de la pubertad. Algunos de ellos afectan a grandes segmentos del cuerpo o toda una extremidad, lo que se conoce como angiomatosis; pero la mayoría son lesiones superficiales, que se localizan con frecuencia en cabeza y cuello, pero también pueden tener localización interna (lo más frecuente es en el hígado). La transformación maligna es rara o casi nunca ocurre. Los hemangiomas son bastante frecuente y constituyen el 7% de todos los tumores benignos durante la lactancia y la niñez (recordándo que la mayoría existen desde el nacimiento y crecen conforme lo hace el niño, aunque muchas de ellas tienen regresión espontánea al llegar a la pubertad o antes) HEMANGIOMA CAPILAR: • Es el tipo más grande de tumor vascular. • Frecuente en la piel y los tejidos subcutáneos y la mucosa oral y labios. • También puede ocurrir en hígado, corazón o bazo. • Suelen ser agregados lobulados, pero no encapsulados, de capilares íntimamente empacados, con paredes finas, usualmente llenos de sangre y tapizados por un epitelio plano y hay escaso tejido conjuntivo.   33  
  • 34. DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP HEMANGIOMA CAVERNOSO: • Más frecuente que el capilar. • Frecuente en la piel y los tejidos subcutáneos y las mucosa oral y labios (misma del capilar). • También puede ocurrir en hígado, corazón o bazo. • Suelen ser más grande, peor circunscritos y afectan a estructuras profundas con más frecuencia que los capilares. • Son altamente destructores y con alta recidiva, por eso el tratamiento es quirúrgico. • Usualmente se presentan clínicamente como una masa blanda, de coloración rojo-azul, de 1 a 2 cm de diámetro. Rara vez se encuentran formas gigantes que afectan a grandes áreas subcutáneas de la cara, las extremidades u otras zonas. • Microscópicamente, la masa está bien definida, pero no encapsulada y está constituida por grandes espacios vasculares cavernosos, llenos en parte o totalmente por sangre y separados por un estroma de tejido conectivo. El síndrome de Sturger – Weber es una enfermedad que incluye malformaciones vasculares. La lesión facial relacionada es también conocida como mancha de color vino oporto o nevo rojo y afecta a la piel inervada por una o más ramas del trigémino. El defecto vascular de este síndrome se puede extender hasta el interior de la boca y dañar la mucosa bucal y la mucosa gingival. También pueden aparecer lesiones cutáneas. Hemangioma Cavernoso   34  
  • 35. DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP Estos tumores tienen escaso significado clínico, pero si representan significados estéticos y son vulnerables a la ulceración y la hemorragia en caso de traumatismo. Cuando son internos hay que diferenciarlos de otras lesiones, ya que el diagnóstico suele ser radiográfico. HISTOPATOLOGÍA: Están formado por múltiples canales capilares de pequeño tamaño (hemangiomas capilares) o grandes espacios vasculares dilatados y tortuosos, repleto de eritrocitos (hemangiomas cavernosos). El hemangioma capilar está formado por numerosos canales pequeños, revestidos por endotelio. Las células endoteliales son fusiformes o ligeramente alargadas. Aunque existen por toda la lesión capilares bien formados, puede existir focos de células endoteliales proliferativas, formando pequeños agregados. El estroma fibroso no suele estar bien desarrollado. El hemangioma cavernoso está formado por grandes canales dilatados e irregulares, revestidos por endotelio que contienen grandes agregados de eritrocitos. Los canales vasculares son de calibre variable y generalmente están separados por un estroma fibroso maduro. Por regla general, carecen de capa muscular, aunque en ocasiones algunos de estos vasos presentan una media circunferencial de músculo liso. TRATAMIENTO: La mayoría de los hemangiomas infantiles se deja sin tratamiento hasta la pubertad, en espera de su involución espontánea. Los hemangiomas que persisten en la vida adulta suelen detener su crecimiento y a menudo se consideran hamartomas; en algunos casos por razones estéticas puede indicarse la cirugía y extracción de la lesión o empleo de esclerosantes. Las machas de vino de Oporto responden bien al tratamiento con láser.   35  
  • 36. DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP 11.- LINFANGIOMA: Son proliferaciones vasculares excesivas del sistema linfático que aparecen durante la infancia y que se presenta en igual proporción en mujeres que en hombres. Los linfangiomas que aparecen en cabeza y cuello son de dos tipos: los que aparecen en cavidad oral, que suelen ser autolimitados y los que aparecen en la región del cuello que alcanzan grandes tamaños y se conocen como “Higroma Quístico”. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS: • Los linfangiomas de cavidad oral suelen localizarse con mayor frecuencia en la lengua y pueden involucionar espontáneamente durante la pubertad o alcanzar un tamaño determinado y estabilizarse. Los labios son la segunda localización más frecuente del linfangioma intraoral. • Suelen presentarse en “racimos”, especialmente cuando afectan el dorso de la lengua (son acúmulos tisulares que se asemejan a racimos de uvas) y que se caracterizan tener un aspecto de color amarillento. • A la palpación pueden producir crepitación como si el líquido linfático fuera desplazado de un área a otra. • Son lesiones indoloras. • Esta lesión puede causar macroglosia cuando se distribuyen de manera difusa a través de la submucosa. • Si aparece en los labios puede causar macroqueilia. El Higroma Quístico se manifiesta como una gran tumoración en la cara lateral del cuello y suelen estar cubierto por piel de aspecto normal y pueden ser muy péndulos, alcanzando varios centímetros de diámetro y su consistencia es quística y fluctuante. Generalmente aparecen durante el primer o segundo años de vida del paciente. Los vasos linfáticos proliferativos se extienden a menudo entre las fibras musculares y los planos fascines, dificultando su extirpación quirúrgica.   36  
  • 37. DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP El paciente con Higroma Quístico puede presentar dificultad respiratoria, hemorragia en la lesión y desfiguración. LINFANGIOMA CAPILAR (O CIRCUNSCRITO): • Se compone de pequeños canales linfáticos y tienden a ocurrir en el tejido subcutáneo de cabeza y cuello y en las axilas. • Son ligeramente elevadas o a veces pedunculadas • Miden por lo general de 1 a 2 cm de diámetro • Son clínicamente similares a vesículas llenas de exudado Microscópicamente están compuestos por una red de espacios linfáticos tapizados por endotelio bajo la epidermis y solo se puede distinguir de los canales capilares por la ausencia de células sanguíneas. LINFANGIOMA CAVERNOSO: • Es análogo al hemangioma cavernoso • Se da con mayor frecuencia en niños • Pueden presentarse en el cuello y axila. • A veces llega a tamaños considerables como 15 cm de diámetro y producir grandes deformidades en y alrededor del cuello. Microscópicamente, están compuestos por espacios linfáticos quísticos, muy dilatados, tapizados por células endoteliales y separados por un escaso estroma de tejido conectivo, que muchas veces contienen agregados linfoides. Puesto que los márgenes del tumor son mal definidos, la eliminación quirúrgica puede ser difícil. TRATAMIENTO: Esta lesión involuciona a menudo de manera espontánea durante la pubertad y suelen dejarse sin tratamiento hasta los 18 años de edad. Los que no involucionan suelen detener su crecimiento y pueden dejarse sin tratar.   37  
  • 38. DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP La extirpación quirúrgica suele diferirse, ya que muchos tumores recidivarán debido a la imposibilidad de extirpar completamente todos los espacios vasculares. Se han empleado con cierto éxito, la criocirugia y la cirugía con láser.   38  
  • 39. DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP ACTIVIDADES GRUPALES Nº 4: 1.- CASO CLÍNICO: Tiene que ponerse en la situación que Usted es un Neonatólogo – Pediatra. Esta en quirófano esperando que nazca un bebé con el Ginecólogo que trabaja. En el momento que el bebé nace, usted observa que presenta una lesión en el lado derecho de la frente, en la piel, de coloración rojo-azulada, que a la palpación es de consistencia blanda. Le realiza todos los exámenes posibles al bebé y este se encuentra en perfectas condiciones, el único hallazgo es esta lesión. 1.a) Mencione hipótesis diagnósticas, justificando brevemente su respuesta. …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… 1.b) ¿Cuáles pueden ser las opciones de tratamiento que le daría a su paciente? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… 1.c) ¿Cómo es el pronóstico y evolución de esta patología?. …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………   39  
  • 40. DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP 1.d) ¿Cómo le explicaría a la madre, la patología que tiene su hijo?. …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… 2- Complete el siguiente cuadro diferencial: HEMANGIOMA LINFANGIOMA ORIGEN LOCALIZACIÓN CARACTERÍSTICA CLÍNICA DEFORMIDAD HISTOPATOLOGÍA   40  
  • 41. DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP 3.- CASO CLÍNICO: Asiste a su consulta, un paciente de sexo femenino, de 24 años de edad, que no refiere compromisos sistémicos y que viene a realizarse un control odontológico de rutina. Cuando la observa que entra por primera vez, se da cuenta inmediatamente que presenta un aumento de volumen de coloración roja – azulada, que mide aproximadamente 2 cm de diámetro, de bordes indefinidos y de consistencia blanda a nivel de la piel de la zona periorbitaria. Le pregunta a la paciente por la lesión y le dice que es la segunda vez que la tiene y que la primera le salió cuando estaba más chica y que ella sabe su diagnóstico. 3.a) Mencione hipótesis diagnósticas, justificando brevemente su respuesta. …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… 3.b) ¿Existirá una técnica diagnóstica puede hacerle a la paciente en la consulta para estar 100% seguro de la patología que es? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………   41  
  • 42. DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP 12.- SARCOMA DE KAPOSI Enfermedad descrita por Kaposi en 1872. Es frecuente en pacientes VIH+. Se reconocen 4 formas de la enfermedad, que comparten probablemente la misma patogenia: 1.- SK SIMPLE: • También llamado europeo o la forma crónica. • Afecta en el 90% de los casos a pacientes adultos mayores provenientes de Europa oriental o del área mediterránea y es muy poco frecuente en Estados Unidos. • No guarda relación con el virus de inmunodeficiencia adquirida. • Comienza clínicamente con múltiples placas o nódulos cutáneos de color rojo o púrpura, que aumentan lentamente de tamaño y de número. • Frecuente en brazos y piernas, y que se extienden a sitios más proximales y muchas veces se hacen confluyentes. • Es frecuente que no produzca síntomas y que se localicen en piel y tejido subcutáneo, pero son localmente persistentes. • Las vísceras y las mucosas se afectan en el 10% de los casos aproximadamente. 2.- SK ENDÉMICO: • También llamado Africano • Es la forma linfadenopática (afección ganglionar). • Frecuente en partes del Africa del Sur. • Se presenta con linfadenopatía localizada o generalizada y en quienes la enfermedad se muestra muy agresiva • Las lesiones cutáneas son escasas. • Frecuente en pacientes con VIH+   42  
  • 43. DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP 3.- SK TRASPLANTE O ASOCIADO A INMUNOSUPRESIÓN: • Aparece luego de varios meses o años después de la operación en pacientes receptores de órganos trasplantados que reciben altas dosis de inmunosupresores. • Suele ser muy agresivo. • Afecta ganglios linfáticos, mucosas y órganos viscerales. • Las lesiones regresan cuando se reduce la terapia con inmunosupresores • La afectación de órganos o tejidos internos suele ser letal. 4.- SK RELACIONADO AL SIDA: Gracias al uso de antirretrovirales en los pacientes VIH+, la incidencia del SK ha disminuido en menos de 1%. Cuando el SK se relaciona al VIH no muestra predilección por localizaciones específicas, pero la afectación de ganglios linfáticos, el intestino y la diseminación amplia tiende a ocurrir en fases tempranas de la evolución. Máculas y placas cutáneas de color rojo, púrpura y con tendencia a confluir   43  
  • 44. DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP Imagen obtenida del libro Robbins, Stanley L.; Kumar Vinay; Abbas, Abul K.; Cotran, Ramzi,S.;Fausto,Nelson Robbins y Cotran Patología estructural y funcional MORFOLOGÍA: Se identifican 3 fases: mancha, placa y nódulo. Las manchas son máculas solitarias o múltiples, de color rojo o púrpura, que en la forma clásica se suelen limitar a las porciones distales de las extremidades inferiores o los pies. Microscópicamente se ven vasos sanguíneos dilatados, irregulares, tapizados por células endoteliales con un infiltrado entremezclado de linfocitos, células plasmáticas y macrófagos (a veces con hemosiderina). Estas lesiones se extienden en sentido proximal y se convierten en placas elevadas, violáceas, más grandes, que revelan canales vasculares dérmicos dilatados y tapizados por células fusiformes, algo redondeadas, acompañado por agregados periféricos de células fusiformes similares. Entre los canales vasculares hay hematíes diseminados, macrófagos con hemosiderina, linfocitos, células plasmáticas y podemos ver figuras mitóticas atípicas. En la fase posterior, estas placas se convierten en nódulos y está compuesto por muchas células fusiformes de extremos redondeados en proliferación, sobretodo en la dermis o en los tejidos subcutáneos; en el fondo celular se ven pequeños vasos sanguíneos diseminados, puede haber hemorragia marcada, hemosiderina, linfocitos y pocos macrófagos, las figuras mitóticas con frecuentes. Esta fase nodular se acompaña con afectación de los ganglios linfáticos y de las vísceras, sobretodo en la forma africana y en la relacionada con el Sida. PATOGENIA: El 95% de los SK está infectado por el Herpesvirus Humano 8 (HVH-8), por lo que también es conocido como el Herpesvirus asociado al VIH (HVSK). La presencia del virus es suficiente para el desarrollo de esta neoplasia.   44  
  • 45. DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP Las proteínas del HVSK pueden alterar el control de la proliferación celular y prevenir la apoptosis en las células endoteliales, a través de la producción de inhibidores p53 y de un homólogo vírico de la ciclina D. Los mecanismos en como el Sida está involucrado en la patogenia de esta enfermedad es desconocido. La radiación es un excelente tratamiento y da un excelente pronóstico y se usa en lesiones múltiples en un área restringida, para la enfermedad extensa o diseminada se usa quimioterapia. Cuando el SK está en relación con la inmunosupresión, la disminución de los inmunosupresores complementada con quimioterapia o radioterapia es con frecuencia efectiva. En los pacientes con Sida se emplea la terapia antirretroviral con o sin quimioterapia. El interferón gamma y los inhibidores de la angiogénesis han demostrado ser efectivos en casos limitados. Muchas veces la inmunosupresión parece ser un cofactor importante en la patogenia y la expresión clínica de la enfermedad.   45  
  • 46. DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP 14.- ENDOCARDITIS INFECCIOSA Es una de las infecciones más graves y se caracteriza por colonización o invasión de las válvulas cardíacas o el endocardio mural por un microbio, que conduce a la formación de vegetaciones voluminosas y friables, compuesta de restos trombóticos y microorganismos, muchas veces asociadas con destrucción de los tejidos cardíacas subyacentes; también se puede infectar la aorta, otros vasos sanguíneos y dispositivos protésicos. La mayoría de los casos es causada por una bacteria (endocarditis bacteriana) Se ha clasificado de manera aguda y subaguda y esta subdivisión expresa el grado de gravedad de la enfermedad y su cronología, determinados en gran parte por la virulencia del microorganismo infeccioso y la presencia o ausencia de enfermedad cardíaca subyacente. Cuando es aguda: • Es una infección destructora. • Muchas veces de una válvula cardiaca previamente normal. • Causada por un microorganismo muy virulento que conduce a la muerte en días o semanas en más del 50% de los casos, a pesar de los antibióticos y la cirugía. Cuando se llama endocarditis sub-aguda es cuando los microorganismos de baja virulencia (microorganismos menos destructores) pueden causar infección de un corazón previamente anormal, sobre todo en las válvulas deformadas y la enfermedad puede aparecer de forma insidiosa y incluso son tratamiento puede seguir un curso prolongado de semanas a meses. Los pacientes se recuperan luego del tratamiento de antibióticos adecuado. No siempre existe una separación clara entre la enfermedad aguda y subaguda.   46  
  • 47. DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP ETIOLOGÍA Y PATOGENIA: Aunque puede aparecer en válvulas normales, anomalías cardíacas y vasculares predisponen a esta forma de infección. Otros factores predisponentes del huésped son: neutropenia, inmunodeficiencias, neoplasias malignas, inmunosupresión terapéutica, diabetes, abuso de alcohol y drogas intravenosas. La endocarditis de válvulas previamente dañadas o normales está causada la mayoría de las veces por el streptococos viridians (50-60% de los casos). Las cepas de stafilococos aureus más virulentas, halladas con frecuencia en la piel pueden atacar válvulas sanas o deformadas y son responsables del 10 al 20% de los casos y esta bacteria es el principal agresor en los adictos de drogas intravenosas. Otras de las bacterias involucradas son las que se encuentran en la cavidad oral (actinobacillus, Haemophilus, entre otros). En alrededor del 10% de los casos de endocarditis no se puede aislar ningún germen en la sangre (endocarditis con cultivo negativo). El principal de todos los factores predisponentes para el desarrollo de endocarditis es la siembra de microbios en la sangre. La puerta de entrada del germen hacia el torrente sanguíneo puede se una infección obvia localizada en otro territorio, una intervención odontológica o quirúrgica causante de bacteriemia transitoria, la inyección de material contaminado directamente en el torrente sanguíneo en los usuarios de drogas intravenosas o una fuente oculta en el intestino, la cavidad oral o lesiones banales. MANIFESTACIONES CLÍNICAS: La fiebre es el signo más consistente, sin embargo, en la forma subaguda, sobre todo en los ancianos, la fiebre puede ser ligera o faltar y las únicas manifestaciones son a veces inespecíficas, como cansancio, pérdida de peso y   47  
  • 48. DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP un síndrome gripal. Por el contrario, la forma aguda tiene un comienzo brusco, con rápido desarrollo de fiebre, escalofríos, debilidad y laxitud. Las complicaciones suelen comenzar dentro de las primeras semanas de la enfermedad. Se tienen que demostrar la infección mediante hemocultivo, signos ecocardiográficos y datos clínicos y analíticos. Se usa tratamiento profiláctico en pacientes con anormalidades cardíacas o válvula artificial antes de intervenciones odontológicas, quirúrgicas o de otro tipo.   48  
  • 49. DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP ACTIVIDADES GRUPALES Nº 5: 1.- CASO CLÍNICO: Asiste a su consulta una mujer de 59 años de edad, por una emergencia odontológica. Tiene 2 días sin dormir y al realizarle el examen intraoral. Usted observa un gran absceso en relación al primer molar inferior derecho. Le realiza el interrogatorio y no refiere ningún tipo de enfermedad preexistente, por lo que la considera una paciente aparentemente sana. Le realiza la exodoncia y la paciente se va complacida a su casa. Dos días después se comunica por teléfono con Usted el esposo de la señora para comentarle que la paciente empezó 24 horas después con una fiebre ligera (que no es constante), tiene mucho cansancio, que casi no ha podido pararse de su cama, y que tiene todos los síntomas de una gripe. El esposo además le comenta que esto viene sucediendo después de la atención odontológica. 1.a) ¿Qué instrucciones le daría Usted a este paciente por teléfono? y ¿Cuál es su conducta a seguir? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………. 1.b) ¿Cuál es la posible patología que puede estar sufriendo su paciente?. Justifique su respuesta. …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………   49  
  • 50. DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………. 1.c) ¿Cuál es la posible causa de esta patología en su paciente?. Justifique su respuesta. …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………. 1.d) ¿Hay alguna manera de poder prevenir esta patología?. Justifique su respuesta. …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………. 2.- Explique la Clasificación histológica de la Organización Mundial de la Salud, sobre la diferenciación de las neoplasias malignas: …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………   50  
  • 51. DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… 4.- Sabemos que dentro de las características clínicas del Sarcoma de Kaposi, tenemos la aparición progresiva de máculas, pápulas y nódulos rojizas - violáceas. De acuerdo con esto, Indique y explique brevemente en las siguientes fotografías a cual corresponde cada una de ellas: 4.a) ……………………………………… ……………………………………… ……………………………………… ……………………………………… ……………………………………… 4.b) ……………………………………… ……………………………………… ……………………………………… ……………………………………… ………………………………………   51  
  • 52. DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP 4.c) ……………………………………… ……………………………………… ……………………………………… ……………………………………… ……………………………………… 4.d) ……………………………………… ……………………………………… ……………………………………… ……………………………………… ………………………………………   52  
  • 53. DRA. MARÍA PAZ RODRÍGUEZ HOPP BIBLIOGRAFÍA •Cotran, Kumar: Pathologic Basis of Disease of Robbins, 6° edición Saunders 1999. •Rubin E, Farber JL. Pathology. Patología General y Estructural. 3er edición, Lippincott-Raven, Philadelphia, 1999. •Manual de Benedicto Chuanqui. (Chuaqui B, Duarte I, González S, Rosenberg H. Manual de Patología General, 2a. edición. Editorial de la Universidad Católica de Chile, Santiago, 1999.) •Sisinio de Castro. Manual de Patología General. 6º Edición; editorial Masson. Barcelona, España. 2006. •http://patoral.umayor.cl - DR. BENJAMÍN MARTÍNEZ. Sitio oficial de la asignatura con unidades de autoaprendizaje , programa del curso, casos para evaluación, pruebas para evaluación pruebas para autoevaluarse, links a otros sitios de patología, etc.   53