SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
La representación teatral en elLa representación teatral en el
Siglo de OroSiglo de Oro
Imagen de Juan Gallo bajo licencia Creative Commons en Flickr
Este periodo es el momento de máximo esplendor en la
literatura dramática española. Se engloba en el
Renacimiento del siglo XVI y el Barroco del XVII.
Inicialmente las obras se representaban en los patios de las
casas al aire libre, donde se colocaba un tablado de madera
entre dos paredes. Los vecinos empiezan a alquilar las
habitaciones a la gente que no quiere ver la representación
de pie. El espacio es similar al que se utiliza en estos
momentos en Francia, en Inglaterra es circular.
Las primeras compañías son del siglo XVI y vienen muy
influenciadas por la Comedia del Arte. Destaca la figura de
Lope de Rueda que era autor, director y actor en sus piezas.
El primero nace en Sevilla en 1574 y es llamado Corral de las Atarazanas.
En sus principios, los corrales eran los patios interiores de las casas, donde se
montaba un escenario al aire libre, con cortina o sin ella. Más adelante las
representaciones comenzaron a tener una función social y, por ello, a finales del
siglo XVII se empezaron a construir espacios para la representación cuyo modelo
era el corral. Como en Inglaterra, también se representaba en posadas.
La colocación del público era muy rigurosa y jerárquica, respetando las
separaciones por condición social y sexo. Los espectadores estaban tanto
sentados como de pie. Cuanto más privilegiada era la vista y más cerca se estaba
del escenario significaba ser de mayor alcurnia. En medio del patio había gradas y
bancos. Los primeros bancos eran ocupados por comerciantes, artesanos y
primeros burócratas (sólo hombres). Detrás de ellos y de pie se situaban los
mosqueteros y la gente de servicio. Este último grupo era considerado el más
alborotador y el que más problemas daba. En la entrada había alguaciles y, tanto
estos como los escritores o cargos municipales, entraban gratis. Al final, en la
cazuela, se sentaban las mujeres. Incluso detrás de la cazuela había unos
espacios, llamados desvanes o tertulias, donde se sentaba la gente culta como los
curas, encontrándose en un espacio cerrado fuera de la vista de las mujeres. Los
espacios más caros estaban protegidos por rejas o celosías, los aposentos. Esto
era para guardar la intimidad y seguridad de ese espectador en concreto y estaban
reservados a la burguesía y nobleza. Hay un aposento especial, localizado dentro
del escenario, allí se sentaba el rey.
El corral de comedias.
En sus comienzos se representaba los domingos y días de fiesta, ampliándose
después a los martes y jueves. En Madrid y Sevilla, grandes ciudades del Siglo de
Oro, se comenzó a representar de forma diaria, excepto del miércoles de ceniza al
domingo de resurrección.
Las medidas solían ser 14 metros de largo y 9 de ancho, siempre adaptadas a las
medidas del patio. El escenario como tal no tenía mucho más de 7 metros de ancho y
2 ó 3 de fondo. La decoración tenía un gran componente verbal, siendo descrito a
través del texto el espacio donde se localizaba la acción. Habitualmente no había telón
delante, sí detrás, aunque un corral de comedias propiamente dicho solía tener
ambos.
El escenario al fondo suele contener 9 huecos (3 por planta), denominados nichos,
donde se incluyen las puertas. A veces, los 9 tenían la cortina cerrada y eran
empleados para representar espacios interiores, ya que los exteriores se solían sugerir
mediante artilugios colocados en los laterales o, incluso, aprovechando algo del
espacio de las gradas. La forma de sugerir el lugar donde se estaba era abriendo una
cortina y encontrando dentro de ese nicho algún objeto simbólico. Los nichos no tenían
un orden de apertura establecido. El quinto nicho, el de vestuario, solía contener un
espacio que se debía de mantener toda la representación.
En la portada encontramos un ejemplo de un corral de comedias, en este caso el de
Almagro, donde podemos comprobar lo especificado hasta ahora.
Es imprescindible saber que el autor escribe siendo absolutamente consciente de
las limitaciones técnicas que tiene la sala donde se va a representar su obra. Para
hacernos a una idea de cómo se empleaban los elementos de decorado,
anotaremos que el sol se solía representar mediante un círculo de papel con
velas encendidas detrás.
La maquinaria estaba absolutamente oculta a la vista del público, habiendo
poleas detrás de los corredores.
La tramoya es un elemento en continua mejora, gozando de destacables avances
en el siglo XVII. Cuando se hacía algún cambio escénico se hacía ante el público,
ya que daba espectacularidad al show. Una de las leyes del teatro de la época
era no simular ni mentir, ofrecer la máxima veracidad posible, por eso mostraban
los trucos al público. De hecho, todo decorado o adorno tenía que estar justificado
bajo unas normas:
- Que sea mencionado o descrito en una acotación específica.
- Que se le de uso durante la escena.
- Que, en el caso de que hablemos de comedia, el elemento en sí
tenga una importante función simbólica .
Los principales corrales eran:
• Corral de la Cruz (1579): propiedad de la hermandad de la Soledad.
• Corral del Príncipe (1582): Actual Teatro español.
Estructura de la representación.
Todo lo que se ofrecía en la jornada lo hacían los mismos actores. Dichas
jornadas eran extensas y el público pasaba varias horas en el teatro, al conjunto
se le denominaba “fiesta barroca”. La duración programada solía ser de tres horas
que se prolongaba a cinco.
Se comenzaba con canciones acompañadas de algún instrumento. No había una
línea musical establecida ya que, cada compañía, tenía sus gustos. Eso sí, para
meterse al público en el bolsillo, siempre se intentaba incluir algo en la canción
sobre la ciudad donde se estaba representando. Lo que estaba claro es que era
música alegre que preparaba al público para una jornada de diversión. El
instrumento principal era la guitarra.
Tras esto, seguía una loa que también ensalzaba a la ciudad y podía argumentar
el suceso de una historia tomando un personaje principal. Era muy corta y
predisponía al público para la representación.
La obra comienza con la primera jornada, de larga duración y extensos textos. En
este momento es donde más uso se hace del decorado verbal, ya que hay que
ofrecer mucha información al público para introducirlo en el género. Por decirlo de
alguna manera, esta es la presentación de la obra.
Luego se ofrece un entremés de carácter cómico en un acto que nada tiene que ver
con la obra en sí.
La segunda jornada es la parte central, es dónde se desarrolla el conflicto.
También hay que apuntar que es el momento más importante y complejo para la
tramoya. Era imprescindible que finalizase con gran tensión dramática, incluyendo
algún momento que generase sorpresa si era necesario.
Según el grado de tensión, y antes de finalizar con la obra, se procedía a realizar un
baile, tal vez seguido de otro entremés.
La tercera jornada llega con el desenlace de la obra.
Para finalizar y despedir había diversas opciones. Podía haber un entremés en
forma de mojiganga (teatro breve paródico) que podía tratar sobre cualquier tema.
También se podía presentar un baile y una música semejante a la inicial para
realizar la salida de público.
Las compañías.
Tenían un repertorio muy concreto donde los personajes estaban escritos por los
autores pero diseñados por los actores.
Los tipos de compañía, según sus componentes, eran los siguientes: bululú (1
único actor), ñaque (2 hombres), gangarilla (3 ó 4 hombres, entre ellos un músico
y un muchacho), cambaleo (1 mujer y 5 hombres), garnacha (5 ó 6 hombres, 1
mujer y 1 muchacho), bojiganga (6 ó 7 hombres, 2 mujeres y 1
muchacho), farándula (ilimitado número de hombres y 3 mujeres) y compañía (16
intérpretes y 1 cobrador).
Los actores gozaban de gran popularidad y solían estar protegidos por un noble, si
eran autores especialmente. Las mujeres estaban muy bien valoradas.
Todo buen autor tenía que tener una primera dama. La costumbre era que dicho
autor se casase con ella, ya que la mujer solamente podía actuar si
estaba casada y el marido asistía a todas las representaciones. Las damas
jóvenes, habitualmente eran representadas por el muchacho de la compañía.
El autor de comedias ejerce director y primer actor.
El actor y sus personajes.
A un actor se le contrataba para desarrollar un tipo de personaje concreto:
gracioso, barbas, primera dama, etc. Había más damas, llegando a la cuarta
incluso. Había dos galanes habitualmente, el primero y otro que le hacía sombra.
No nos podemos olvidar de los músicos y el guardarropa que, en una urgencia,
llegaban a representar papeles menores.
Es interesante considerar la influencia que tuvo la Comedia del Arte sobre este
teatro donde, habitualmente, podemos reconocer algún personaje de dicho
periodo.
Tengamos en cuenta que el teatro del Siglo de Oro es absolutamente
conservador, donde se trataba a la monarquía absoluta como si gozase de un
poder divino, probablemente para continuar favoreciendo el mecenazgo.
El actor más importante del Siglo de Oro fue Juan Rana, especializado en el
perdonaje del Gracioso. La Calderona, madre de Juan de Austria, era la más
importante actriz.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ficha literaria de la Obra Madre de Maximo Gorki
Ficha literaria de la Obra Madre de Maximo GorkiFicha literaria de la Obra Madre de Maximo Gorki
Ficha literaria de la Obra Madre de Maximo GorkiDiana Flores
 
PARTES DEL TEATRO GRIEGO
PARTES DEL TEATRO GRIEGOPARTES DEL TEATRO GRIEGO
PARTES DEL TEATRO GRIEGONausica
 
El Teatro Isabelino
El Teatro IsabelinoEl Teatro Isabelino
El Teatro IsabelinoProfeticc
 
Leandro Fernández de Moratín
Leandro Fernández de Moratín Leandro Fernández de Moratín
Leandro Fernández de Moratín ioamemil
 
Análisis literario de la obra "Los miserabales"
Análisis literario de la obra "Los miserabales"Análisis literario de la obra "Los miserabales"
Análisis literario de la obra "Los miserabales"carolinataipearteaga
 
Melodrama
MelodramaMelodrama
MelodramaDanlara
 
La ajorca de oro - Guion
La ajorca de oro - GuionLa ajorca de oro - Guion
La ajorca de oro - Guionjuanfrapbl
 
Biografía de Charles Dickens
Biografía de Charles DickensBiografía de Charles Dickens
Biografía de Charles DickensDani7397
 
Power point de teatro
Power point de teatroPower point de teatro
Power point de teatropaulinaergara
 
Presentación de los juegos olímpicos.odt
Presentación de los juegos olímpicos.odtPresentación de los juegos olímpicos.odt
Presentación de los juegos olímpicos.odtActimoliner Actimoliner
 
El corral de comedias
El corral de comediasEl corral de comedias
El corral de comediasalmujarillo
 
Teatro del Renacimiento
Teatro del Renacimiento Teatro del Renacimiento
Teatro del Renacimiento diefer1
 
Analisis literario de ana karenina de leon tolstoi
Analisis literario de ana karenina de leon tolstoiAnalisis literario de ana karenina de leon tolstoi
Analisis literario de ana karenina de leon tolstoiHilbert Ramirez Laguna
 

La actualidad más candente (20)

Ficha literaria de la Obra Madre de Maximo Gorki
Ficha literaria de la Obra Madre de Maximo GorkiFicha literaria de la Obra Madre de Maximo Gorki
Ficha literaria de la Obra Madre de Maximo Gorki
 
PARTES DEL TEATRO GRIEGO
PARTES DEL TEATRO GRIEGOPARTES DEL TEATRO GRIEGO
PARTES DEL TEATRO GRIEGO
 
Literatura griega
Literatura griegaLiteratura griega
Literatura griega
 
La vida es sueño
La vida es sueñoLa vida es sueño
La vida es sueño
 
Teatro renacentista(2)
Teatro renacentista(2)Teatro renacentista(2)
Teatro renacentista(2)
 
El Teatro Isabelino
El Teatro IsabelinoEl Teatro Isabelino
El Teatro Isabelino
 
Leandro Fernández de Moratín
Leandro Fernández de Moratín Leandro Fernández de Moratín
Leandro Fernández de Moratín
 
Diapositivas genero teatral
Diapositivas genero teatralDiapositivas genero teatral
Diapositivas genero teatral
 
Análisis literario de la obra "Los miserabales"
Análisis literario de la obra "Los miserabales"Análisis literario de la obra "Los miserabales"
Análisis literario de la obra "Los miserabales"
 
Melodrama
MelodramaMelodrama
Melodrama
 
El Teatro
El TeatroEl Teatro
El Teatro
 
La ajorca de oro - Guion
La ajorca de oro - GuionLa ajorca de oro - Guion
La ajorca de oro - Guion
 
La_lira_Popular.pptx
La_lira_Popular.pptxLa_lira_Popular.pptx
La_lira_Popular.pptx
 
Biografía de Charles Dickens
Biografía de Charles DickensBiografía de Charles Dickens
Biografía de Charles Dickens
 
Power point de teatro
Power point de teatroPower point de teatro
Power point de teatro
 
Presentación de los juegos olímpicos.odt
Presentación de los juegos olímpicos.odtPresentación de los juegos olímpicos.odt
Presentación de los juegos olímpicos.odt
 
El corral de comedias
El corral de comediasEl corral de comedias
El corral de comedias
 
La idea y el storyline en el guión audiovisual de ficción
La idea y el storyline en el guión audiovisual de ficciónLa idea y el storyline en el guión audiovisual de ficción
La idea y el storyline en el guión audiovisual de ficción
 
Teatro del Renacimiento
Teatro del Renacimiento Teatro del Renacimiento
Teatro del Renacimiento
 
Analisis literario de ana karenina de leon tolstoi
Analisis literario de ana karenina de leon tolstoiAnalisis literario de ana karenina de leon tolstoi
Analisis literario de ana karenina de leon tolstoi
 

Destacado

Teatro español Edad de oro.
Teatro español Edad de oro.Teatro español Edad de oro.
Teatro español Edad de oro.JessiPao_
 
Teatro barroco (I)
Teatro barroco (I)Teatro barroco (I)
Teatro barroco (I)amm76
 
EL TEATRO ESPAÑOL EN EL SIGLO DE ORO
EL TEATRO ESPAÑOL EN EL SIGLO DE OROEL TEATRO ESPAÑOL EN EL SIGLO DE ORO
EL TEATRO ESPAÑOL EN EL SIGLO DE OROJorge Castillo
 
Origenes del teatro español
Origenes del teatro españolOrigenes del teatro español
Origenes del teatro españolMOQUICA
 
Teatro Romano
Teatro RomanoTeatro Romano
Teatro Romanoanuska63
 
El siglo de oro español
El siglo de oro españolEl siglo de oro español
El siglo de oro españolSebas Calvo
 
Iniciación a la lectura de un cuadro
Iniciación a la lectura de un cuadroIniciación a la lectura de un cuadro
Iniciación a la lectura de un cuadrommshare
 
Maquillaje en el Teatro
Maquillaje en el TeatroMaquillaje en el Teatro
Maquillaje en el Teatrofranckmanciap
 
TEATRO EN EL SIGLO DE ORO
TEATRO EN EL SIGLO DE OROTEATRO EN EL SIGLO DE ORO
TEATRO EN EL SIGLO DE OROMar Jurado
 
Teatro Siglo De Oro
Teatro Siglo De OroTeatro Siglo De Oro
Teatro Siglo De OroAna M Robles
 
Teatro barroco y características del teatro
Teatro barroco y características del teatroTeatro barroco y características del teatro
Teatro barroco y características del teatroPablo Reneses
 
El teatro del siglo de oro
El teatro del siglo de oroEl teatro del siglo de oro
El teatro del siglo de oroanjuru68
 
Tema 9: El teatro barroco
Tema 9: El teatro barrocoTema 9: El teatro barroco
Tema 9: El teatro barrocolclcarmen
 
El teatro del Barroco
El teatro del BarrocoEl teatro del Barroco
El teatro del BarrocoRuth Romero
 
Teatro colonial
Teatro colonialTeatro colonial
Teatro colonialtaniz_18
 
Autores y Obras de Literatura Ecuatoriana por Daniela Monserrat Cueva Peralta
Autores y Obras de Literatura Ecuatoriana por Daniela Monserrat Cueva PeraltaAutores y Obras de Literatura Ecuatoriana por Daniela Monserrat Cueva Peralta
Autores y Obras de Literatura Ecuatoriana por Daniela Monserrat Cueva Peraltachikimonse1029
 
Teatro siglo XVII. Características, Lope y Calderón
Teatro siglo XVII. Características, Lope y CalderónTeatro siglo XVII. Características, Lope y Calderón
Teatro siglo XVII. Características, Lope y CalderónRaúl Lasa Calle
 

Destacado (20)

Teatro español Edad de oro.
Teatro español Edad de oro.Teatro español Edad de oro.
Teatro español Edad de oro.
 
El Teatro Del Siglo De Oro
El Teatro Del Siglo De OroEl Teatro Del Siglo De Oro
El Teatro Del Siglo De Oro
 
Teatro español del siglo de oro
Teatro español del siglo de oroTeatro español del siglo de oro
Teatro español del siglo de oro
 
La literatura del siglo de oro español
La literatura del siglo de oro españolLa literatura del siglo de oro español
La literatura del siglo de oro español
 
Teatro barroco (I)
Teatro barroco (I)Teatro barroco (I)
Teatro barroco (I)
 
EL TEATRO ESPAÑOL EN EL SIGLO DE ORO
EL TEATRO ESPAÑOL EN EL SIGLO DE OROEL TEATRO ESPAÑOL EN EL SIGLO DE ORO
EL TEATRO ESPAÑOL EN EL SIGLO DE ORO
 
Origenes del teatro español
Origenes del teatro españolOrigenes del teatro español
Origenes del teatro español
 
Teatro Romano
Teatro RomanoTeatro Romano
Teatro Romano
 
El siglo de oro español
El siglo de oro españolEl siglo de oro español
El siglo de oro español
 
Iniciación a la lectura de un cuadro
Iniciación a la lectura de un cuadroIniciación a la lectura de un cuadro
Iniciación a la lectura de un cuadro
 
Maquillaje en el Teatro
Maquillaje en el TeatroMaquillaje en el Teatro
Maquillaje en el Teatro
 
TEATRO EN EL SIGLO DE ORO
TEATRO EN EL SIGLO DE OROTEATRO EN EL SIGLO DE ORO
TEATRO EN EL SIGLO DE ORO
 
Teatro Siglo De Oro
Teatro Siglo De OroTeatro Siglo De Oro
Teatro Siglo De Oro
 
Teatro barroco y características del teatro
Teatro barroco y características del teatroTeatro barroco y características del teatro
Teatro barroco y características del teatro
 
El teatro del siglo de oro
El teatro del siglo de oroEl teatro del siglo de oro
El teatro del siglo de oro
 
Tema 9: El teatro barroco
Tema 9: El teatro barrocoTema 9: El teatro barroco
Tema 9: El teatro barroco
 
El teatro del Barroco
El teatro del BarrocoEl teatro del Barroco
El teatro del Barroco
 
Teatro colonial
Teatro colonialTeatro colonial
Teatro colonial
 
Autores y Obras de Literatura Ecuatoriana por Daniela Monserrat Cueva Peralta
Autores y Obras de Literatura Ecuatoriana por Daniela Monserrat Cueva PeraltaAutores y Obras de Literatura Ecuatoriana por Daniela Monserrat Cueva Peralta
Autores y Obras de Literatura Ecuatoriana por Daniela Monserrat Cueva Peralta
 
Teatro siglo XVII. Características, Lope y Calderón
Teatro siglo XVII. Características, Lope y CalderónTeatro siglo XVII. Características, Lope y Calderón
Teatro siglo XVII. Características, Lope y Calderón
 

Similar a La representacion teatral en el siglo de oro

El teatro español y el inglés xvii
El teatro español y el inglés xviiEl teatro español y el inglés xvii
El teatro español y el inglés xviiDiego M
 
El Teatro Elisabetiano
El Teatro Elisabetiano El Teatro Elisabetiano
El Teatro Elisabetiano conlaspalabras
 
Panorama Teatro EspañOl S.Xvii
Panorama Teatro EspañOl S.XviiPanorama Teatro EspañOl S.Xvii
Panorama Teatro EspañOl S.XviiMariapin
 
Panorama teatro español s.xvii
Panorama teatro español s.xviiPanorama teatro español s.xvii
Panorama teatro español s.xviiMariapin
 
Teatro isabelino en Inglaterra
Teatro isabelino en InglaterraTeatro isabelino en Inglaterra
Teatro isabelino en Inglaterrammuntane
 
evolución del teatro........................ppt
evolución del teatro........................pptevolución del teatro........................ppt
evolución del teatro........................pptJosSantiagoVegadelaC1
 
Teatro s. XVII, por Sextillaliteraria
Teatro s. XVII, por SextillaliterariaTeatro s. XVII, por Sextillaliteraria
Teatro s. XVII, por Sextillaliterarialos6delite
 
Teatro del S.XVII por Sextillaliteraria
Teatro del S.XVII por SextillaliterariaTeatro del S.XVII por Sextillaliteraria
Teatro del S.XVII por Sextillaliterarialos6delite
 
Teatro Del S Xvii
Teatro Del S XviiTeatro Del S Xvii
Teatro Del S Xviilos6delite
 
EL_TEATRO_BARROCO_1.ppt
EL_TEATRO_BARROCO_1.pptEL_TEATRO_BARROCO_1.ppt
EL_TEATRO_BARROCO_1.pptProserpina9
 
Teatro Nacional Español
Teatro Nacional EspañolTeatro Nacional Español
Teatro Nacional Españolmissberberecho
 

Similar a La representacion teatral en el siglo de oro (20)

LVS
LVSLVS
LVS
 
LVS
LVSLVS
LVS
 
El teatro español y el inglés xvii
El teatro español y el inglés xviiEl teatro español y el inglés xvii
El teatro español y el inglés xvii
 
El Teatro Elisabetiano
El Teatro Elisabetiano El Teatro Elisabetiano
El Teatro Elisabetiano
 
Panorama Teatro EspañOl S.Xvii
Panorama Teatro EspañOl S.XviiPanorama Teatro EspañOl S.Xvii
Panorama Teatro EspañOl S.Xvii
 
Barroco 4-teatro
Barroco 4-teatroBarroco 4-teatro
Barroco 4-teatro
 
Panorama teatro español s.xvii
Panorama teatro español s.xviiPanorama teatro español s.xvii
Panorama teatro español s.xvii
 
Shakespeare enamorado
Shakespeare enamoradoShakespeare enamorado
Shakespeare enamorado
 
Historia del teatro
Historia del teatro Historia del teatro
Historia del teatro
 
Teatro isabelino en Inglaterra
Teatro isabelino en InglaterraTeatro isabelino en Inglaterra
Teatro isabelino en Inglaterra
 
Historia del teatro
Historia del teatroHistoria del teatro
Historia del teatro
 
evolución del teatro........................ppt
evolución del teatro........................pptevolución del teatro........................ppt
evolución del teatro........................ppt
 
Teatro barroco
Teatro barroco Teatro barroco
Teatro barroco
 
Teatro s. XVII, por Sextillaliteraria
Teatro s. XVII, por SextillaliterariaTeatro s. XVII, por Sextillaliteraria
Teatro s. XVII, por Sextillaliteraria
 
El teatro barroco
El teatro barrocoEl teatro barroco
El teatro barroco
 
Tarea de teatro
Tarea de teatroTarea de teatro
Tarea de teatro
 
Teatro del S.XVII por Sextillaliteraria
Teatro del S.XVII por SextillaliterariaTeatro del S.XVII por Sextillaliteraria
Teatro del S.XVII por Sextillaliteraria
 
Teatro Del S Xvii
Teatro Del S XviiTeatro Del S Xvii
Teatro Del S Xvii
 
EL_TEATRO_BARROCO_1.ppt
EL_TEATRO_BARROCO_1.pptEL_TEATRO_BARROCO_1.ppt
EL_TEATRO_BARROCO_1.ppt
 
Teatro Nacional Español
Teatro Nacional EspañolTeatro Nacional Español
Teatro Nacional Español
 

Último

Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 

Último (20)

Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 

La representacion teatral en el siglo de oro

  • 1. La representación teatral en elLa representación teatral en el Siglo de OroSiglo de Oro Imagen de Juan Gallo bajo licencia Creative Commons en Flickr
  • 2. Este periodo es el momento de máximo esplendor en la literatura dramática española. Se engloba en el Renacimiento del siglo XVI y el Barroco del XVII. Inicialmente las obras se representaban en los patios de las casas al aire libre, donde se colocaba un tablado de madera entre dos paredes. Los vecinos empiezan a alquilar las habitaciones a la gente que no quiere ver la representación de pie. El espacio es similar al que se utiliza en estos momentos en Francia, en Inglaterra es circular. Las primeras compañías son del siglo XVI y vienen muy influenciadas por la Comedia del Arte. Destaca la figura de Lope de Rueda que era autor, director y actor en sus piezas.
  • 3. El primero nace en Sevilla en 1574 y es llamado Corral de las Atarazanas. En sus principios, los corrales eran los patios interiores de las casas, donde se montaba un escenario al aire libre, con cortina o sin ella. Más adelante las representaciones comenzaron a tener una función social y, por ello, a finales del siglo XVII se empezaron a construir espacios para la representación cuyo modelo era el corral. Como en Inglaterra, también se representaba en posadas. La colocación del público era muy rigurosa y jerárquica, respetando las separaciones por condición social y sexo. Los espectadores estaban tanto sentados como de pie. Cuanto más privilegiada era la vista y más cerca se estaba del escenario significaba ser de mayor alcurnia. En medio del patio había gradas y bancos. Los primeros bancos eran ocupados por comerciantes, artesanos y primeros burócratas (sólo hombres). Detrás de ellos y de pie se situaban los mosqueteros y la gente de servicio. Este último grupo era considerado el más alborotador y el que más problemas daba. En la entrada había alguaciles y, tanto estos como los escritores o cargos municipales, entraban gratis. Al final, en la cazuela, se sentaban las mujeres. Incluso detrás de la cazuela había unos espacios, llamados desvanes o tertulias, donde se sentaba la gente culta como los curas, encontrándose en un espacio cerrado fuera de la vista de las mujeres. Los espacios más caros estaban protegidos por rejas o celosías, los aposentos. Esto era para guardar la intimidad y seguridad de ese espectador en concreto y estaban reservados a la burguesía y nobleza. Hay un aposento especial, localizado dentro del escenario, allí se sentaba el rey. El corral de comedias.
  • 4. En sus comienzos se representaba los domingos y días de fiesta, ampliándose después a los martes y jueves. En Madrid y Sevilla, grandes ciudades del Siglo de Oro, se comenzó a representar de forma diaria, excepto del miércoles de ceniza al domingo de resurrección. Las medidas solían ser 14 metros de largo y 9 de ancho, siempre adaptadas a las medidas del patio. El escenario como tal no tenía mucho más de 7 metros de ancho y 2 ó 3 de fondo. La decoración tenía un gran componente verbal, siendo descrito a través del texto el espacio donde se localizaba la acción. Habitualmente no había telón delante, sí detrás, aunque un corral de comedias propiamente dicho solía tener ambos. El escenario al fondo suele contener 9 huecos (3 por planta), denominados nichos, donde se incluyen las puertas. A veces, los 9 tenían la cortina cerrada y eran empleados para representar espacios interiores, ya que los exteriores se solían sugerir mediante artilugios colocados en los laterales o, incluso, aprovechando algo del espacio de las gradas. La forma de sugerir el lugar donde se estaba era abriendo una cortina y encontrando dentro de ese nicho algún objeto simbólico. Los nichos no tenían un orden de apertura establecido. El quinto nicho, el de vestuario, solía contener un espacio que se debía de mantener toda la representación. En la portada encontramos un ejemplo de un corral de comedias, en este caso el de Almagro, donde podemos comprobar lo especificado hasta ahora.
  • 5. Es imprescindible saber que el autor escribe siendo absolutamente consciente de las limitaciones técnicas que tiene la sala donde se va a representar su obra. Para hacernos a una idea de cómo se empleaban los elementos de decorado, anotaremos que el sol se solía representar mediante un círculo de papel con velas encendidas detrás. La maquinaria estaba absolutamente oculta a la vista del público, habiendo poleas detrás de los corredores. La tramoya es un elemento en continua mejora, gozando de destacables avances en el siglo XVII. Cuando se hacía algún cambio escénico se hacía ante el público, ya que daba espectacularidad al show. Una de las leyes del teatro de la época era no simular ni mentir, ofrecer la máxima veracidad posible, por eso mostraban los trucos al público. De hecho, todo decorado o adorno tenía que estar justificado bajo unas normas: - Que sea mencionado o descrito en una acotación específica. - Que se le de uso durante la escena. - Que, en el caso de que hablemos de comedia, el elemento en sí tenga una importante función simbólica . Los principales corrales eran: • Corral de la Cruz (1579): propiedad de la hermandad de la Soledad. • Corral del Príncipe (1582): Actual Teatro español.
  • 6. Estructura de la representación. Todo lo que se ofrecía en la jornada lo hacían los mismos actores. Dichas jornadas eran extensas y el público pasaba varias horas en el teatro, al conjunto se le denominaba “fiesta barroca”. La duración programada solía ser de tres horas que se prolongaba a cinco. Se comenzaba con canciones acompañadas de algún instrumento. No había una línea musical establecida ya que, cada compañía, tenía sus gustos. Eso sí, para meterse al público en el bolsillo, siempre se intentaba incluir algo en la canción sobre la ciudad donde se estaba representando. Lo que estaba claro es que era música alegre que preparaba al público para una jornada de diversión. El instrumento principal era la guitarra. Tras esto, seguía una loa que también ensalzaba a la ciudad y podía argumentar el suceso de una historia tomando un personaje principal. Era muy corta y predisponía al público para la representación.
  • 7. La obra comienza con la primera jornada, de larga duración y extensos textos. En este momento es donde más uso se hace del decorado verbal, ya que hay que ofrecer mucha información al público para introducirlo en el género. Por decirlo de alguna manera, esta es la presentación de la obra. Luego se ofrece un entremés de carácter cómico en un acto que nada tiene que ver con la obra en sí. La segunda jornada es la parte central, es dónde se desarrolla el conflicto. También hay que apuntar que es el momento más importante y complejo para la tramoya. Era imprescindible que finalizase con gran tensión dramática, incluyendo algún momento que generase sorpresa si era necesario. Según el grado de tensión, y antes de finalizar con la obra, se procedía a realizar un baile, tal vez seguido de otro entremés. La tercera jornada llega con el desenlace de la obra. Para finalizar y despedir había diversas opciones. Podía haber un entremés en forma de mojiganga (teatro breve paródico) que podía tratar sobre cualquier tema. También se podía presentar un baile y una música semejante a la inicial para realizar la salida de público.
  • 8. Las compañías. Tenían un repertorio muy concreto donde los personajes estaban escritos por los autores pero diseñados por los actores. Los tipos de compañía, según sus componentes, eran los siguientes: bululú (1 único actor), ñaque (2 hombres), gangarilla (3 ó 4 hombres, entre ellos un músico y un muchacho), cambaleo (1 mujer y 5 hombres), garnacha (5 ó 6 hombres, 1 mujer y 1 muchacho), bojiganga (6 ó 7 hombres, 2 mujeres y 1 muchacho), farándula (ilimitado número de hombres y 3 mujeres) y compañía (16 intérpretes y 1 cobrador). Los actores gozaban de gran popularidad y solían estar protegidos por un noble, si eran autores especialmente. Las mujeres estaban muy bien valoradas. Todo buen autor tenía que tener una primera dama. La costumbre era que dicho autor se casase con ella, ya que la mujer solamente podía actuar si estaba casada y el marido asistía a todas las representaciones. Las damas jóvenes, habitualmente eran representadas por el muchacho de la compañía. El autor de comedias ejerce director y primer actor.
  • 9. El actor y sus personajes. A un actor se le contrataba para desarrollar un tipo de personaje concreto: gracioso, barbas, primera dama, etc. Había más damas, llegando a la cuarta incluso. Había dos galanes habitualmente, el primero y otro que le hacía sombra. No nos podemos olvidar de los músicos y el guardarropa que, en una urgencia, llegaban a representar papeles menores. Es interesante considerar la influencia que tuvo la Comedia del Arte sobre este teatro donde, habitualmente, podemos reconocer algún personaje de dicho periodo. Tengamos en cuenta que el teatro del Siglo de Oro es absolutamente conservador, donde se trataba a la monarquía absoluta como si gozase de un poder divino, probablemente para continuar favoreciendo el mecenazgo. El actor más importante del Siglo de Oro fue Juan Rana, especializado en el perdonaje del Gracioso. La Calderona, madre de Juan de Austria, era la más importante actriz.