SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 38
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO. CAMPUS LOMAS VERDES DINÁMICA FAMILIAR CON  UN MIEMBRO ALCOHÓLICO EN RECUPERACIÓN. AUTORES:  Linda Diana Granados Sierra Eloísa del Carmen Méndez Barrientos María del Pilar Pontón Flores ASESOR: José Manuel Bezanilla.
RESUMEN El objetivo del presente estudio es explicar como afecta un miembro alcohólico en recuperación la dinámica familiar a través del enfoque de Dinámica de Grupos como herramienta de análisis de las interacciones grupales. El estudio se llevará a cabo a través de observaciones y cuestionamientos  sobre las nuevas interacciones, efectos y cambios de un miembro familiar  en recuperación de su alcoholismo y su grupo primario a través de método de análisis de contenido y la entrevista. PALABRAS CLAVE: Alcoholismo,Adicción, Adicto, Rehabilitación, Grupo, Roles, Dinámica familiar.
1. INTRODUCCIÓN1.LA TEORÍA DE DINÁMICA	 DE GRUPOSOBJETIVO Explicar como afecta un miembro familiar en recuperación de su alcoholismo la dinámica familiar.
1.1  ORIGENES Es importante mencionar a KurtLewin (1890-1947) como el fundador de la de la  Teoría  de  Campo y la  Dinámica de  Grupos y con ello,   el comienzo  del estudio científico de los grupos.  Parte fundamental de sus estudios es haber demostrado que el comportamiento individual no es propiamente merced de la voluntad individual, sino como el resultado de las inter relaciones del individuo con la situación social más cercana, básicamente, su grupo. (Fernández, J.S., 2000). A manera de resumen, se puede definir a la Dinámica de Grupo como “una disciplina moderna dentro del campo de las variaciones de la conducta individual de los miembros del grupo, de las relaciones intra e intergrupos, de formular teorías y leyes, y de implementar las técnicas apropiadas que aumenten la eficacia y eficiencia de los grupos. (Martínez, M. I.)
1.2  Aplicación de la teoría 	en el estudio de la familia  La Teoría de Campo estudia la dinámica de los grupos, las fuerzas de cohesión que mantienen a los individuos en el grupo o son repelidos por él. (Fernández, J.S., 2000).  Dicha cohesión advierte factores interactuantes como el ambiente, el liderazgo, la comunicación, los roles, y tareas que cada miembro desempeña en el grupo y que nos llevan a analizar la dinámica y la formación de sistemas  que confieren a la familia y a muchos grupos similares ya que “en la medida en que las familias son semejantes, debemos suponer que esta semejanza no es obra del azar, sino que existen fuerzas análogas productoras de resultados similares de todas ellas”. (Homans, 1968).
2. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS  DE LA FAMILIA COMO GRUPO SOCIAL
2.1      Definición “Un grupo social consta de un determinado número de miembros quienes, para alcanzar un objetivo común (objetivo de grupo), se inscriben durante un período de tiempo prolongado en un proceso relativamente continuo de comunicación e interacción y desarrollan un sentimiento de solidaridad (sentimiento de nosotros). Son necesarios un sistema de normas comunes y una distribución de tareas según una diferenciación de roles específica de cada grupo”  (Fernández, J.S. 2000, p.14). Por tanto, es el grupo, y no el individuo, el elemento último en el análisis sociológico. La persona individual interesa al sociólogo únicamente en tanto que desempeña un conjunto de papeles derivados de las posiciones que ocupa en el entramado social el cual, a su vez, está organizado básicamente en grupos menores. Esta es la razón por la que muchos sociólogos definen la sociedad, no como un conjunto de individuos, sino como un conjunto de grupos. Se puede, por tanto, definir sociedad, como la estructura formada por los grupos principales interconectados entre sí, considerados como una unidad y participando todos de una cultura común” (Morales Navarro y Abad Márquez, 1996).
2.2 Características de un   	grupo social Según Fernández Prados, el tomar en cuenta la pluralidad de personas, hace necesario mencionar las características posibles para que la unión de sus miembros consolide un grupo social.
a.- Interacción recíproca. Es preciso que sus miembros mantengan relaciones, regulares, bajo normas establecidas y con duración suficiente que formen una estructura interna de status y roles de los miembros dentro del grupo. b.- Existencia de objetivos, valores y       actividades compartidas. ,[object Object],c.- Estabilidad y duración relativa. ,[object Object],[object Object],[object Object]
3.1 Características del grupo primario Dentro de las clasificaciones de grupos  están los grupos primarios que son aquellos que se basan en relaciones personales directas. El contacto es directo cara a cara, y existe una relación emocional entre ellos;  como la familia. . (Homans,1968).  Cabe señalar también, la clasificación que Bernard hace de los grupos primarios y de los derivados o secundarios.  Un grupo primario es una organización de relaciones  en la cual se selecciona la personalidad o la conducta de los individuos desde los primeros años de vida, en cambio los grupos secundarios abarcan relaciones directas e indirectas y está formado a partir de los grupos primarios como la Familia. (González, J.J. y Cols. 1999). Estas relaciones propias del los grupos primarios mantienen una dinámica basada en una dependencia mutua de actividad, de sentimientos e interacción a través de los sistemas interno y externo y dentro de un ambiente tanto físico como de individuos, que pueden diferir en edad y sexo, de materiales y herramientas para actuar sobre el ambiente, y de elementos de la conducta social  (actividad, sentimiento, interacción y normas).  (Homans, 1968).
3.2        Un sistema de relaciones interpersonales La familia es un grupo que ha tenido una historia continua durante cientos de miles de años. La familia es además un grupo cuyos miembros difieren unos de otros no sólo en personalidad, sino también en edad y sexo. La familia debe tratarse como una red de relaciones entre individuos o, mejor aún, entre personalidades sociales, es un sistema interno que incluye las relaciones mutuas entre interacción, sentimiento y actividad tal como ellas se elaboran en base a las relaciones del sistema externo y reaccionan luego sobre éste. Cuando hablamos de la familia, nos referimos a muchos grupos similares, en la medida que las familias son semejantes, debemos suponer que esta semejanza no es obra del azar sino que existen fuerzas análogas productoras de resultados similares de todas ellas.
El sistema externo de un grupo está compuesto por los elementos de la conducta social y sus mutuas relaciones. Los impulsos dirigidos al sexo, el alimento y el cuidado de los niños son suficientes para que el sistema funcione. Una familia es un grupo que debe realizar tareas, y por lo tanto su conducta ilustra los principios de toda acción cooperativa. El esquema de la familia, en particular, guarda una dependencia mutua con el esquema de interacción entre los miembros. Es decir, el mismo proceso tiene lugar en la familia y en cualquier organización: se establecen una división del trabajo y una cadena de mando. Lo importante es que en la familia, como en cualquier organización, existe una tarea suprema a cumplir, en este caso la supervivencia de la familia, tareas especializadas que contribuyen a la realización de ésta, una división del trabajo para desempeñar las especialidades y una cadena de mando para asegurar la coordinación. La familia tiene tareas que cumplir y por consiguiente debe ejemplificar, tanto como los demás grupos, los principios generales de la organización cooperativa. (Gónzalez, J.J y Cols, 1999).
4.  ADICCIÓN
4.1 Definiciones a.- Adicción.  Una adicción, farmacodependencia o drogadicción es un estado psicofísico causado por la interacción de un organismo vivo con un fármaco o sustancia, caracterizado por la modificación del comportamiento y otras reacciones, generalmente a causa de un impulso irreprimible por consumirla en forma continua o periódica, a fin de experimentar sus efectos psíquicos y, en ocasiones, para aliviar el malestar producido por la privación de éste, es decir, el llamado síndrome de abstinencia. La OMS, por ejemplo, ha utilizado los términos "habituación", "farmacodependencia", "uso perjudicial" y otros para referirse al uso de sustancias, lo que refleja la discusión en el interior de los diversos comités que se han formado para discutir el tema. Igualmente la Asociación Americana de Medicina de la Adicción (ASAM), utiliza el término médico "dependencia química", para referirse a la enfermedad de la adicción, diagnosticada mediante el uso de los criterios del DSM IV; diferenciándola así de otros tipos de usos, tales como el experimental, ocasional, esporádico, habitual o el uso abusivo.(DSM IV de la American PsychiatricAssociation, Código F10.2X, de la OMS).
b.-   Adicto    La palabra adicto viene del latín "addictus" que quiere decir "adjudicado" o "heredado". Después de una guerra, los romanos hacían una "subasta" donde regalaban esclavos a los soldados que peleaban bien. Esos esclavos eran conocidos como "addictus". Entonces entendemos que "adicto" es un "esclavo" de las drogas. Las adicciones pueden ser de varios tipos: a sustancias psicotrópicas (como la nicotina, la cocaína y el alcohol) o también a comportamientos específicos (como los juegos de azar; videojuegos, etc.); La sensación de bienestar o placer que produce el consumo de algunas sustancias es provocada por transformaciones bioquímicas en el cerebro, de tal manera que la ausencia de consumo provoca el efecto contrario: malestar generado por la carencia de químicos que alivien la tensión. El placer que provoca la sustancia al adicto es poco duradero y según transcurre el tiempo, el placer es menor. Esta insensibilización progresiva se denomina tolerancia. (DSM IV de la American PsychiatricAssociation, y la CIE-10, de la OMS)
5.   ALCOHOLISMO
5.1 Definición y síntomas claves El Consejo Nacional contra las Adicciones (CONADIC, 2005) define el alcoholismo o dependencia del alcohol como una enfermedad que incluye los siguientes síntomas: ,[object Object],   la incapacidad de dejar de beber alcohol una vez que se haya comenzado.  ,[object Object],[object Object]
4.2  Factores de riesgo del alcohólico Dr. Anderson Spickard y B. R. Thompson, autores del libro "Se mueren por un trago" (Dyingfor a drink) citan a la persona alcohólica como aquella que bebe porque no puede contenerse, bebe compulsivamente, es decir, que un poder interior superior al razonamiento lo empuja a beber en exceso. Aún cuando no haya problemas psicológicos, físicos, ni sociológicos conocidos que sean comunes a todos los alcohólicos, algunas personas corren más riesgos que otras. Hay tres factores principales que necesitan examinarse con cuidado. a.- El árbol genealógico. Parece cada día más evidente que el potencial para adquirir una adicción, se pasa de padre a hijo y de madre a hija.  b.- Crisis. Nadie es inmune a las crisis y, durante tales períodos, es común buscar soluciones o escapes con ansiedad y desesperación.  c.- Cultura. Dos factores culturales de importancia son la actitud permisiva hacia la ebriedad pública y el hábito de beber fuera de las comidas. Las naciones y comunidades que beben únicamente con las comidas y no toleran la ebriedad pública no tienen promedios altos en alcoholismo. A veces también influye: El deseo de evasión. Una baja autoestima. Falta de control emocional. La bebida puede dar a la persona tímida o insegura un falso sentido de confianza en sí misma. Ignorancia, a veces no se entiende el daño que puede causar la bebida. Una combinación de factores. En la medida en que concluyan las acciones consentidoras, el alcohólico se dará cuenta de una nueva corriente de aire. A veces esto lo hace buscar ayuda. Sin embargo, con mayor frecuencia, una confrontación de grupo es necesaria para que el alcohólico dé su primer paso hacia la recuperación.
6. ALCOHÓLICO EN RECUPERACIÓN En el proceso de mantener una homeostasis en el organismo, múltiples sistemas fisiológicos tratan de compensar los cambios inducidos por el etanol. Esta homeostasis, paradójicamente, también es responsable de conducir a la tolerancia y a las manifestaciones del síndrome de abstinencia en las diferentes adicciones y se le conoce como neuroadaptación.  Las bases farmacológicas para el manejo del paciente alcohólico se fundamentan sobre todo en la neuroadaptación que ocurre para diversos neurotransmisores y en sus receptores cerebrales. Desde el punto de vista farmacológico, las acciones de los neurotransmisores y sus efectos sobre sus receptores son las principales vías a través de las cuales se puede modificar la conducta del alcohólico. (Belsasso, G., Estañol, B., Juárez, H., 2002).   Aunado a lo anterior, las terapias psicosociales que incluyen la terapia cognitivo-conductual, los grupos de autoayuda, la terapia familiar, la dinámica de grupos, son medios para que el alcohólico se recupere y se mantenga fuera del uso y abuso del alcohol.  Cabe señalar que el  alcoholismo o dependencia del alcohol es una enfermedad incurable pero tratable o controlable. (CONADIC, 2005). Los grupos de autoayuda definen a un alcohólico en recuperación como  aquellas personas quienes no disfrutan o muestran un desagrado activo al gusto y a los efectos del alcohol y en consecuencia, no tienen interés en repetir la experiencia. (Folleto “Los 12 pasos de AA). Sin embargo, según  la Fundación de Investigaciones Sociales, A.C  también habrá que analizar el medio social en el cual se consume el alcohol. Podría decirse que son las “reglas de tránsito” y están  relacionadas con la elección de la bebida y el índice de consumo.  La adherencia a las reglas de grupo es muy fuerte, y se ha demostrado que al acelerar  artificialmente el índice de bebida de los integrantes de un grupo, el resto se “deja llevar” por el alto nivel de consumo.  También habrá que considerar el simbolismo relacionado con el consumo. En un extremo se encuentra la comunión de los cristianos, en el otro el bebedor solitario convencido que el alcohol es un narcótico basal y en la mitad del espectro están las expectativas y creencias personales en a capacidad del alcohol para transformar en seres más atractivos, sociales y dignos. La Fundación sostiene un enfoque alternativo,  al aceptar el consumo de bebidas alcohólicas como parte de nuestra herencia  cultural, y poner en práctica diversas técnicas para limitar el daño provocado por su abuso, posicionando al paciente alcohólico en recuperación con la posibilidad del uso del alcohol de manera controlada y fuera del abuso. (Fundación de Investigaciones Sociales, A.C, 1989). Dichas normas varían de grupo a grupo según la tarea particular que debe ser realizada, según sus historias y vicisitudes pasadas, a los peligros, si es que existen, que lo amenazan desde el exterior o su interior. (González, JJ. y Cols., 1999).  Lo anterior puede ligarse a la postura que Homans sostiene al interpretar la conducta como el resultado de dos clases de fuerzas: las presiones del ambiente que crean el sistema externo y el desarrollo dentro del grupo que es el sistema interno.  Ampliando lo anterior, el sistema externo de las relaciones sociales son aquellas determinadas para la supervivencia del grupo en su ambiente y que a medida que el sistema se debilita, disminuyen el número de actividades que los miembros del grupo realizan juntos además de una disminución en la frecuencia de interacción.  Esta afecta al igual el sistema interno, resultando con una disminución de los sentimientos interpersonales, acercándose más a la indiferencia recíproca y llevando a una desintegración social.
7. FAMILIA CON UN MIEMBRO ALCOHÓLICO EN RECUPERACIÓN Dinámica familiar   Homans, destaca una vez más  que los elementos de la conducta social tienen una dependencia recíproca, es decir, que cuanto mayor es la frecuencia con que interactúan las personas, más fuertes son, en general, sus sentimientos recíprocos favorables.   De tal manera, que cuando dos elementos tienen recíproca dependencia, es porque si uno de ellos cambia, el otro también lo hará.    Cabe señalar la postura de la sociología al denominar como patología social, al alcoholismo, y que en cierto sentido se trata de perturbaciones del individuo;  pero el individuo y la sociedad no son nunca independientes el uno de la otra,  y en el estudio de la patología social, se puede observar que un número particularmente grande de víctimas de desórdenes de conducta, podrían pertenecer a una sociedad con otros problemas además de los de conducta.   (Homans, 1968).     De tal manera que deberá de hacerse un análisis del grupo. En todos los grupos existe un elemento moral, estándares, patrones o normas explícitas e implícitas, con relaciones interdependientes y que comparten una ideología, es decir valores, creencias y normas que regulan su conducta mutua. (González, JJ. y Cols., 1999).    Así la dinámica familiar seguirá las características propiamente del grupo (inciso 1.2) además de la articulación de la misma para sobrevivir a través papeles o roles de los miembros del grupo que determinan el conjunto de conductas y la posición dentro del sistema social.    Los roles se clasifican en tres categorías amplias. (González, JJ. y Cols., 1999).
a.-   Roles para la tarea del grupo Su propósito es facilitar y coordinar los esfuerzos del grupo.  Algunos o todos estos roles pueden ser desempeñados tanto por el “líder”  del grupo, como por los diferentes miembros. Estos roles son: El iniciador contribuyente: Es quien sugiere o propone nuevas ideas o una forma diferente de ver el objetivo o el problema del grupo. El inquiridor de información: Es la persona que pregunta para aclarar las sugerencias hechas. El inquiridor de opiniones: Es quien elabora las preguntas para aclarar los valores a lo que el grupo está realizando. El informante: relaciona en forma adecuada su propia experiencia con el problema del grupo. El opinante: Expresa oportunamente su creencia u opinión relacionada a una sugerencia. El elaborador: Explica las sugerencias con ejemplos o significados ya desarrollados. El coordinador: Muestra o clarifica la relación entre las diferentes ideas y sugerencias. El orientador: Define la posición del grupo.  Con respecto a los objetivos. El crítico-evaluador: Subordina las realizaciones del grupo a alguna norma previamente fijada. El dinamizador: Intenta estimular al grupo a la acción o a la decisión. El técnico de procedimientos: Acelera el movimiento del grupo realizando tareas de rutina. El registrador: Anota las sugerencias, lleva un registro de las decisiones y del resultado de las discusiones del grupo.   b.-    Roles de constitución y mantenimiento del grupo Una contribución dada puede involucrar varios roles y un miembro o líder puede desempeñar roles diversos: El estimulador: Elogia, está de acuerdo, expresa comprensión y aceptación de otros puntos de vista. El conciliador: Mitiga la tensión en situaciones de conflicto. El transigente: Opera dentro de un conflicto en donde su idea u oposición está involucrada. El guardagujas: Mantiene abiertos los canales de comunicación facilitando la participación de otros. El legislador o yo ideal: Expresa normas e intenta aplicarlas en el funcionamiento de la calidad del proceso del grupo. El observador de grupo y comentarista: Lleva registros de diferentes aspectos del grupo. El seguidor: Sigue el movimiento del grupo en forma pasiva, aceptando el lugar de audiencia (oyente) en la discusión o decisión del grupo.   c.-    Roles Individuales Es algún objetivo individual que no es relevante ni a la tarea del grupo ni al funcionamiento del grupo. El agresor: Puede operar atacando al grupo, burlándose agresivamente, etc. El obstructor: Tiende a ser negativo y tercamente resistente. Buscador de reconocimiento: Actúa ya sea vanagloriándose o exhibiéndose para llamar la atención. El confesante: Usa la oportunidad para expresar sus sentimientos e ideologías sin interés para el grupo. Mundano: hace alarde de su falta de compromiso en forma de cinismo e indiferencia. Dominador: Trata de hacer sentir su autoridad, manipulando al grupo u a algunos de sus miembros. Buscador de ayuda: Intenta despertar respuestas de simpatía a través de expresiones de inseguridad, confusión personal o desprecio de sí mismo, sin tener un interés para ello. Defensor de intereses especiales: Oculta sus propios prejuicios en el estereotipo que llena mejor su necesidad personal.  
11. MÉTODO
Análisis de Contenido    Dentro de las técnicas cualitativas de investigación, la historia de vida o autobiografía, posee una  importancia relevante en la búsqueda de información, esto debido a que emplea las experiencias y relatos de personas que han vivido un problema o situación específica. Por ello, su testimonio es vital para la construcción histórica de los hechos y de la obtención de datos de primera fuente.    El objetivo de la historia de vida es el de “...descubrir como un individuo en particular construye su vida en un momento determinado”   (Nocedo y cols, 2002. pag. 95).  En  esta técnica, es el entrevistado el que cuenta los hechos vividos en primera persona. Él por medio de sus actos realizados en un contexto espacial y temporal específico, pudo cambiar su historia personal y la de sus seres más cercanos, esto porque  las historias de vida son únicas, pero la coyuntura histórico-social es común, sea para una comunidad, una familia o un país, abarcando tópicos sociales, económicos, culturales o religiosos. Este factor es fundamental para el investigador, si desea recopilar información sobre un tema o acontecimiento; reunir varias historias de vida para conocer los hechos acaecidos de manera más concisa.   Las historias de vida están inmersas en un universo de sentimientos, ideales, experiencias, realidades y anhelos de los individuos  que las vivieron y las están narrando, dado que para la historia de vida: “Su análisis consiste en un proceso de compaginación y reunión de relatos, de modo que se capte los sentimientos, modos de ver y percibir la persona”   (Barrantes, 2001. pag.215).   Y este objetivo lo efectúan los entrevistados  en forma escrita u oral, que hacen que sus vivencias sean tan grandes y enriquecedoras, que se requiera por parte del investigador una mentalidad muy abierta y crítica para poder analizar e interpretar los frutos de su investigación, siempre respetando, y mostrando una objetividad tanto en el plano ideológico como en el investigativo.   Uno de los cuestionamientos a la técnica de la historia de vida es su “subjetividad”, dado que los acontecimientos narrados están mezclados por factores emocionales e ideológicos, que “podrían socavar la seriedad de la investigación”. Pero esta afirmación carece de valor, dado que la historia de vida provee de información valiosa sobre fenómenos históricos y sociales que tardarían mucho tiempo en encontrar, si no se contase con información en el lugar de los hechos y con las personas que lo vivieron. Además, la información y documentación no puede salir de letra muerta y archivada, sino de la acción, de la experiencia de vida y de la reflexión propias de cada ser humano.  
1.2 Diseño   El Análisis de Contenido según el diseño vertical:  Los diseños verticales o intensivos, son caracterizados por corpus muy reducidos o de un solo caso. Por lo general, se trata de análisis no cuantitativos, que no recurren a procedimientos de muestreo, en los que el significado deriva más de las relaciones, las oposiciones y el contexto, que de medidas cuantitativas.  1.3	Participantes   “El Orador” ( Keru, en este caso, como enfermo alcohólico rehabilitado), “Su Esposa” (Marcela), La hermana de Marcela “Cuñada” (Socorro y el apoyo incondicional que proporciona dentro de la familia), “Nosotros” (como investigadores del caso).     1.4 	Procedimiento   Estudio de observación de campo. Dos entrevistas grabadas de una hora y media. Presentación por escrito, en forma narrativa y secuencial, de cada una de las entrevistas que se realizan, explicando en qué consisten, cuándo, cómo, dónde, con qué, y cuánto tiempo se hacen, señalando los responsables de llevarlas a cabo. ( S:H Foulkes, M:D “psicoterapia y psicoterapia de grupo, pag. 9).   Entrevista guidada a través de cuestionamientos como: ¿Quién espera que él cambie?. ¿Porqué desea cambiar? ¿En qué aspecto desea cambiar? ¿ En qué forma piensa él que se efectuará el cambio? ¿Porqué acude a un grupo de autoayuda para cambiar? ¿Qué le gustaría estar haciendo en lugar de ir a AA? ¿Quién se encarga de las tareas? ¿Cuáles cada quién? ¿Quién o quiénes son los proveedores económicos? ¿Quién decide que se compra y que no?  ¿Quién decide quien entra a la casa y quien no? ¿Quién de los familiares externos a la pareja puede opinar y quien no? ¿Quiénes de la familia han padecido alcoholismo? ¿A quién se le pregunta que se debe hacer?    
1.5 	Instrumentos     De la Entrevista se puede extraer: “Llegamos finalmente al punto en que nos dimos cuenta de que el alcohol esta interfiriendo lo que es una forma normal de vivir. A nosotros nos une un problema en común: el alcohol. Al reunirnos, platicar y ayudarnos, unidos, como familia, somos capaces, extrañamente, de permanecer sobrios y perder la compulsión por la bebida, que en otro tiempo fue dominante. Nos dimos cuenta de que en este camino difícil, ni la fuerza de voluntad, era muy eficaz, en otros aspectos, no lo fue para mantenernos sin beber. Ya que hemos intentado la abstención total durante determinados períodos, hemos hecho promesas solemnes, juramentos, cambiado la marca de las bebidas, hemos tratado de beber sólo a ciertas horas pero nada funciono, tarde o temprano terminábamos emborrachándonos cuando no solo queríamos evitarlo, sino también dejar de beber. Todo esto lleva a una horrible desesperación, estábamos seguros de que en nuestro cerebro algo estaba mal, llegamos a odiarnos, por despreciar los talentos de los cuales estábamos dotados y por las dificultades que estábamos causando a nuestras familias. Dábamos rienda suelta a la auto lástima y proclamábamos que nada podría ayudarnos. En primer lugar tuvimos que admitir que éramos impotentes ante el alcohol, ya que algunos rechazábamos dar el paso de admitir que éramos alcohólicos y otros lo aceptábamos en parte. Cuando llegamos a alcohólicos anónimos se nos dijo que no había reglas estrictas para determinar el alcoholismo: pero aprendimos que había ciertos síntomas reveladores: como emborracharnos cuando teníamos todas las razones para permanecer sin beber, sí nuestro beber había empeorado progresivamente, sí ya no disfrutábamos como lo hacíamos antes.” “Una vez que logramos la sobriedad, tratamos de conservarla mediante la observación de la experiencia de los que nos han precedido en A.A. Su experiencia proporciona ciertas herramientas que tenemos la libertad de aceptar o rechazar, según nos parezca. Ya que hoy la sobriedad es lo más importante de nuestra vida, creemos que es prudente seguir los patrones que sugieren aquellos que han demostrado que realmente funciona el programa de recuperación de A.A. Hoy estamos dispuestos a aceptar la idea de que el alcoholismo es una enfermedad, progresiva y que nunca se puede “curar”, pero que al igual que muchas otras enfermedades, se puede detener. El programa de recuperación funciona para casi cualquier alcohólico que honestamente quiere que le funcione (sin importar antecedentes).” A partir de esto se dificulta encontrar soluciones pues, por lo común solo se busca a los responsables de que existan “vicios” en la familia.”
111. RESULTADOS
1.1 	Datos obtenidos:   Entrevista llevada a cabo en el domicilio particular del grupo estudiado.   El ambiente está compuesto por una casa de un piso, de ladrillo con recubrimiento, pisos de loseta,  herrería en las ventanas, una recámara, un baño, cocina, sala y comedor.    El escenario es la sala de la casa. Un sillón de dos piezas y dos más individuales.  Para la entrevista son necesarias más sillas que “la esposa” coloca enfrente de los sillones, en ambas ocasiones.    El clima es cálido. Se reconoce un ambiente de respeto. Cada quien se toma su tiempo para hablar sin ser interrumpido. Entre ellos se recuerdan episodios significativos para comentar.  Los tres miembros insisten en saber si pueden hacer otra cosa para que el equipo de investigación se sienta cómodo.    La comunicación de forma verbal la conduce “el orador” . La toma de la palabra la tiene “el orador”, seguido por su “cuñada”. Para hablar con “la esposa” es necesario dirigirle la mirada o la pregunta.     El lenguaje no verbal es congruente con lo que comunican. Para la segunda sesión “la cuñada” habla de la historia del grupo en función al alcoholismo del “orador”, expresando sus emociones a través del llanto.    El grupo está constituido por la pareja y familiares que habitan en la casa contigua.
1.2 	Análisis de datos   Los roles relacionados con la tarea y mantenimiento del grupo pudieron apreciarse de ésta manera:  El orador como “el informante” relaciona en forma adecuada su propia experiencia con el problema del grupo.   “La cuñada” con un rol de coordinador: Clasifica las relaciones entre varias ideas y sugerencias e intenta coordinar las actividades del grupo. “El orador” como el facilitador de la comunicación: Preocupado por la opinión y participación de todos, estimula al tímido para que relate su historia.  “La esposa” como tímida, con pocas intervenciones. Participa desde el silencio, habla con los gestos, con el cuerpo. Cuando se le dirige la pregunta responde con poco contacto visual.     “La esposa” como estimulador. Elogia, está de acuerdo, expresa comprensión y aceptación de los cambios del “orador”.
IV. CONCLUSIONES  Y DISCUSIÓN
1.1 Conclusiones   Con respecto al análisis podemos concluir que dentro de este grupo existe una interacción recíproca donde las relaciones y patrones  albergan sentimientos, pensamientos, actitudes y comportamientos que dan la pauta a una estructura y dinamia del grupo.   Asimismo, se advierte una cohesión del grupo, ya que por el momento comparten valores y objetivos comunes que ayudan a mantenerse con el propósito de que “el orador” se mantenga abstemio  y sus familiares se encuentren apoyando. Esto genera la conciencia de compromiso y actitudes compartidas. Además de un reconocimiento externo por parte de los grupos de autoayuda, amigos y familiares sobre los cambios positivos en  el grupo primario. Entendiéndose al grupo observado, como un grupo primario que reúne el resultado de la asociación íntima, donde cada uno lo constituye la vida en común y el objetivo del grupo. Aunque se pudieron apreciar datos que señalaban que el alcoholismo de “el orador”  mantenía una falta de organización en la estructura del grupo, individualismo, llegando en momentos dados hasta  la indiferencia entre los mismos; en el momento actual, puede reconocerse un grupo de estructura participativa, donde todos y cada uno, trabajan juntos para resolver el problema común. Se maneja un nivel de comunicación circunstancial entre los miembros. Se comunican lo externo: Dónde estabas? Que si se van juntos a las reuniones de AA?  Sin embargo, parece estar empezando una comunicación a nivel íntimo, donde empiezan a expresarse sentimientos y emociones.
1.2 	Discusión   (Homans, G. “El grupo humano” Paidos, Argentina, 1968, pág. 354) Con base en los resultados podemos concluir que el carácter del individuo adulto es un resultado de la clase de aprendizaje-la clase de aprendizaje social- que ha recibido desde la infancia. Este aprendizaje lo imparten diversos grupos, el primero de los cuales, tanto en orden como en importancia, es la familia, pero el niño debe salir de ella a su debido tiempo, para integrarse en la corporación de sus contemporáneos. Como la familia se desintegra, y la transición desde ella al grupo del vecindario se hace más difícil, las personalidades educadas en esos grupos son susceptibles de contar con una capacidad menoscabada para mantener su estabilidad ante las tensiones. Puede ser que la familia este engendrando hombres y mujeres que, a su vez, serán menos capaces que sus propios padres de criar hijos psicológicamente sanos.   La realimentación, que en un tiempo era favorable, puede volverse viciosa. Siempre resultará útil el mismo análisis paciente de las relaciones de dependencia mutua en los sistemas interno y externo, en el cual nos hemos ejercitado. En nuestra sociedad la patología social  trata en cierto sentido de perturbaciones del individuo , por cuanto es posible señalar que un individuo criminal, alcohólico, divorciado, suicida o neurótico y que individuo y sociedad no son nunca independientes el uno de la otra, y en el estado de la patología social pronto se hizo claro que un número participadamente grande de personas víctimas de desórdenes de conducta existen en una sociedad que muestra algunos síntomas además de los propios desórdenes de conducta.
(Homans, G. “El grupo humano” Paidos, Argentina, 1968, pag 384) Las relaciones entre los elementos de la conducta familiar alcohólica son de índole tal como para llevar, con el tiempo hacia la condición que Durkheim llamó anomia, o sea una falta de contacto entre los miembros de un grupo y una pérdida de control por parte del grupo, sobre la conducta individual.   “La psicoterapia de grupo es un método de psicoterapia que aspira a lograr la más favorable agrupación terapéutica de los miembros. Procura una reagrupación de los miembros, cuando es necesaria para poner de acuerdo la constelación del grupo con las motivaciones e inclinaciones espontáneas de los miembros” J:L.Moreno “El primer libro de psicoterapia de Grupo”, 1ª. Edición, 1932 pag.102.    El metódo de tratamiento de grupo y el uso específico varía frecuentemente aún dentro de un mismo marco, en esos marcos creen que es muy probable que los conflictos del paciente se precipiten en sus relaciones con otros en la sociedad, y que áquel tiene una mejor oportunidad para aclarar tales relaciones en la participación de grupos. Kadis, L  “Manual de psicoterapia de grupos” Fondo de Cultura Económica, México, pag.28   El tratamiento de familia abarca ahora a todos aquellos miembros de éstas considerados como miembros del mismo grupo psicoterapéutico. Los padres y los niños analizan sus conflictos individuales, así como las dificultades interpersonales de la familia. Kadis, L  “Manual de psicoterapia de grupos” Fondo de Cultura Económica, México, pag. 29. La conciencia misma es, en parte al menos, una función de las circunstancias sociales en las cuales ella se desarrolla y que para que la conciencia decida su acción de acuerdo con las normas de la comunidad, esta debe hacer que aquélla resulte más capaz, y no menos, de elegir correctamente.
En el caso que nos ocupa se refleja lo que J:L Moreno nos dice en “Psicoterapia de grupos y Psicodrama” (pag.108), pues en el curso de sesiones de grupo típicas, verbales e interactivas, sucede con frecuencia que un miembro del grupo vive su problema con tal intensidad que las palabras resultan insuficientes. Este miembro siente la necesidad de vivir la situación, construir un episodio y a menudo estructurarlo cuidadosamente, más de lo que permitiría el mundo externo real fuera de la sesión. El problema que tiene un individuo es compartido frecuentemente por los otros miembros del grupo. El individuo se convierte así en un representante en acción.  Por eso al asistir a un grupo de 4° y 5° paso en donde el objetivo es conseguir “provocar una catarsis” pues estos dos pasos se definen de la siguiente manera: 4° paso sin miedo hicimos un minucioso inventario moral de nosotros mismos. 5° admitimos ante Dios, ante nosotros mismos, y ante otro ser humano, la naturaleza exacta de nuestros defectos. (libro “Los doce pasos de AA). Se define a la catarsis manifestantemente capaz de producir un efecto purificador, puede ser considerado como parte de un principio único. Ese principio común que provoca la catarsis es la espontaneidad creadora; en razón de su universalidad y de su naturaleza primaria incluye todas las otras expresiones troqueladas ( psíquico, somático, consciente, inconsciente, etc). En esta corriente de la acción general desembocan todos los pequeños afluentes de las catarsis particulares. (J:L Moreno “psicoterapia de grupos y psicodrama” Fondo de Culrura Económica, México. Pags 113).
1.3 	Aprendizaje  Casi siempre que se habla de comunicación personal se piensa en el lenguaje verbal o no verbal, cuando en realidad habría que pensar más en las personas que se comunican. En la dinámica de grupos como lugar de comunicación interesa tanto la calidad del mensaje como la importancia de las personas en su proceso de interrelación a través de la comunicación.  En la verdadera dinámica de grupo no hay locutores y oyentes, sino tan sólo interlocutores, todos en condiciones de igualdad para decir su palabra (Fernández, J.S.).  Esto nos lleva a buscar espacios donde podamos manifestarnos de manera libre, sintiendo la empatía y la aceptación de los otros, es decir “sin máscaras”.
V. BIBLIOGRAFÍA Fernández, J.S., Sociología de los grupos escolares. Sociometría y Dinámica de Grupos, Universidad de Almería, 2000.   Homas, G, El Grupo Humano, Paidos, .Argentina, 1968.   Gónzalez, J.J y Cols, Dinámica de Grupos, Pax, México, 1999.   Folleto “Los doce pasos” de AA. México, 1970.   Salcido y Romo, Jaime “Fundación de Investigaciones Sociales, AC, . México, 1991.   Belsasso, G., Estañol, B, & Juárez, H., Nuevas estrategias farmacológicas en el tratamiento de las adicciones, México, 2002.   Kadis, L  “Manual de psicoterapia de grupos” Fondo de Cultura Económica, México, Pags 9 y 11.   Moreno, J.L “El primer libro de psicoterapia de Grupo”, 1ª. Edición, 1932 pag.102.   Moreno, J.L  “psicoterapia de grupos y psicodrama” Fondo de Culrura Económica, México. Pag. 109)   DSM IV de la American PsychiatricAssociation, Código F10.2X, de la OMS). Torres García, Lenin Dr “Familia y Adicciones”. Editorial Diana, S:A de C.V México,1998. Barriguete, A. “Lo que el Vino se Llevó”. Editorial Diana,S:A de C:V.México.1996. Brailowsky, S. “Las sustancias de los Sueños”. México, D:F. Fondo de Cultura Económica. 1995.
DINAMICA FAMILIAR Y ALCOHOLISMO
DINAMICA FAMILIAR Y ALCOHOLISMO
DINAMICA FAMILIAR Y ALCOHOLISMO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf
142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf
142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdfAldo Romero
 
Tecnicas en terapia familiar
Tecnicas en terapia familiarTecnicas en terapia familiar
Tecnicas en terapia familiarDr. Uploader
 
Análisis funcional de la conducta
Análisis funcional de la conductaAnálisis funcional de la conducta
Análisis funcional de la conductaBetzi Ruiz
 
Taller de padres de pautas de crianza
Taller de padres de pautas de crianzaTaller de padres de pautas de crianza
Taller de padres de pautas de crianzajealfer
 
Terapia Familiar Aplicada a situaciones especiales por Leocadia Rodriguez
Terapia Familiar Aplicada a situaciones especiales por Leocadia RodriguezTerapia Familiar Aplicada a situaciones especiales por Leocadia Rodriguez
Terapia Familiar Aplicada a situaciones especiales por Leocadia RodriguezLeocadia Rodriguez
 
Taller 2 estilos de crianza
Taller 2  estilos de crianzaTaller 2  estilos de crianza
Taller 2 estilos de crianzaANGELICA RAMOS
 
Observaciones conductuales
Observaciones conductualesObservaciones conductuales
Observaciones conductualesArturo Alejos
 
Modelo Estratégico de Jay Haley
Modelo Estratégico de Jay HaleyModelo Estratégico de Jay Haley
Modelo Estratégico de Jay Haleyalondrabelem
 
Adultez emergente y temprana (20 a 40 años de edad)
Adultez emergente y temprana (20 a 40 años de edad)Adultez emergente y temprana (20 a 40 años de edad)
Adultez emergente y temprana (20 a 40 años de edad)Saby Saravia
 
Parentalidad positiva
Parentalidad positivaParentalidad positiva
Parentalidad positivaMireia Biosca
 
Agresividad Infantil
Agresividad Infantil Agresividad Infantil
Agresividad Infantil laurita19_07
 
Figura humana goodenough y koppitz 2013 a
Figura humana goodenough y koppitz 2013 aFigura humana goodenough y koppitz 2013 a
Figura humana goodenough y koppitz 2013 aCaty Pérez
 

La actualidad más candente (20)

142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf
142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf
142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf
 
Test de Corman (Test de la familia)
Test de Corman (Test de la familia)Test de Corman (Test de la familia)
Test de Corman (Test de la familia)
 
Terapia Familiar Intergeneracional.
Terapia Familiar Intergeneracional.Terapia Familiar Intergeneracional.
Terapia Familiar Intergeneracional.
 
Taller para padres
Taller para padresTaller para padres
Taller para padres
 
Tecnicas en terapia familiar
Tecnicas en terapia familiarTecnicas en terapia familiar
Tecnicas en terapia familiar
 
Análisis funcional de la conducta
Análisis funcional de la conductaAnálisis funcional de la conducta
Análisis funcional de la conducta
 
Taller de padres de pautas de crianza
Taller de padres de pautas de crianzaTaller de padres de pautas de crianza
Taller de padres de pautas de crianza
 
Terapia Familiar Aplicada a situaciones especiales por Leocadia Rodriguez
Terapia Familiar Aplicada a situaciones especiales por Leocadia RodriguezTerapia Familiar Aplicada a situaciones especiales por Leocadia Rodriguez
Terapia Familiar Aplicada a situaciones especiales por Leocadia Rodriguez
 
Taller 2 estilos de crianza
Taller 2  estilos de crianzaTaller 2  estilos de crianza
Taller 2 estilos de crianza
 
Observaciones conductuales
Observaciones conductualesObservaciones conductuales
Observaciones conductuales
 
Modelo Estratégico de Jay Haley
Modelo Estratégico de Jay HaleyModelo Estratégico de Jay Haley
Modelo Estratégico de Jay Haley
 
Adultez emergente y temprana (20 a 40 años de edad)
Adultez emergente y temprana (20 a 40 años de edad)Adultez emergente y temprana (20 a 40 años de edad)
Adultez emergente y temprana (20 a 40 años de edad)
 
Parentalidad positiva
Parentalidad positivaParentalidad positiva
Parentalidad positiva
 
Estilos de crianza
Estilos de crianzaEstilos de crianza
Estilos de crianza
 
Cattel 2
Cattel 2Cattel 2
Cattel 2
 
Agresividad Infantil
Agresividad Infantil Agresividad Infantil
Agresividad Infantil
 
Vinculo Afectivo
Vinculo AfectivoVinculo Afectivo
Vinculo Afectivo
 
ALCOHOLISMO EN JOVENES
ALCOHOLISMO EN JOVENESALCOHOLISMO EN JOVENES
ALCOHOLISMO EN JOVENES
 
Vinculos afectivos
Vinculos afectivosVinculos afectivos
Vinculos afectivos
 
Figura humana goodenough y koppitz 2013 a
Figura humana goodenough y koppitz 2013 aFigura humana goodenough y koppitz 2013 a
Figura humana goodenough y koppitz 2013 a
 

Destacado

TALLER DIDACTICO ALCOHOLISMO
TALLER DIDACTICO ALCOHOLISMOTALLER DIDACTICO ALCOHOLISMO
TALLER DIDACTICO ALCOHOLISMOmarce1984
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismomarco
 
Presentacion alcoholismo en adolescentes
Presentacion alcoholismo en adolescentesPresentacion alcoholismo en adolescentes
Presentacion alcoholismo en adolescentespriveravelandia
 
Alcoholismo powerpoint
Alcoholismo powerpointAlcoholismo powerpoint
Alcoholismo powerpointgonzalos95
 
DINÁMICAS DE GRUPO. EJEMPLOS DE ALGUNAS DINÁMICAS.
DINÁMICAS DE GRUPO. EJEMPLOS DE ALGUNAS DINÁMICAS.DINÁMICAS DE GRUPO. EJEMPLOS DE ALGUNAS DINÁMICAS.
DINÁMICAS DE GRUPO. EJEMPLOS DE ALGUNAS DINÁMICAS.María Pérez
 

Destacado (6)

TALLER DIDACTICO ALCOHOLISMO
TALLER DIDACTICO ALCOHOLISMOTALLER DIDACTICO ALCOHOLISMO
TALLER DIDACTICO ALCOHOLISMO
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
Presentacion alcoholismo en adolescentes
Presentacion alcoholismo en adolescentesPresentacion alcoholismo en adolescentes
Presentacion alcoholismo en adolescentes
 
Alcoholismo powerpoint
Alcoholismo powerpointAlcoholismo powerpoint
Alcoholismo powerpoint
 
100 dinamicas-para-adultos
100 dinamicas-para-adultos100 dinamicas-para-adultos
100 dinamicas-para-adultos
 
DINÁMICAS DE GRUPO. EJEMPLOS DE ALGUNAS DINÁMICAS.
DINÁMICAS DE GRUPO. EJEMPLOS DE ALGUNAS DINÁMICAS.DINÁMICAS DE GRUPO. EJEMPLOS DE ALGUNAS DINÁMICAS.
DINÁMICAS DE GRUPO. EJEMPLOS DE ALGUNAS DINÁMICAS.
 

Similar a DINAMICA FAMILIAR Y ALCOHOLISMO (20)

SUB-SISITEMAS GRUPALES
SUB-SISITEMAS GRUPALESSUB-SISITEMAS GRUPALES
SUB-SISITEMAS GRUPALES
 
Estructura y cohesion grupal
Estructura y cohesion grupalEstructura y cohesion grupal
Estructura y cohesion grupal
 
Conductas exposición completa
Conductas exposición completaConductas exposición completa
Conductas exposición completa
 
Revista dinamica de grupos aplicados
Revista  dinamica de grupos aplicadosRevista  dinamica de grupos aplicados
Revista dinamica de grupos aplicados
 
Inefray mendoza
Inefray mendozaInefray mendoza
Inefray mendoza
 
Actores sociales ii
Actores sociales iiActores sociales ii
Actores sociales ii
 
Grupos técnicasdinámicasclima
Grupos técnicasdinámicasclimaGrupos técnicasdinámicasclima
Grupos técnicasdinámicasclima
 
Dinámicas de Grupos
Dinámicas de GruposDinámicas de Grupos
Dinámicas de Grupos
 
Resumen libro familias y terapia familiar de Minuchin
Resumen libro familias y terapia familiar de MinuchinResumen libro familias y terapia familiar de Minuchin
Resumen libro familias y terapia familiar de Minuchin
 
Psicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemicaPsicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemica
 
Psicologia de grupos
Psicologia de gruposPsicologia de grupos
Psicologia de grupos
 
Trabajo colab. 1
Trabajo colab. 1Trabajo colab. 1
Trabajo colab. 1
 
Sujetosgrupos
SujetosgruposSujetosgrupos
Sujetosgrupos
 
Grupo
GrupoGrupo
Grupo
 
Dinamica familiar
Dinamica familiarDinamica familiar
Dinamica familiar
 
Revista digital estructura y cohesión grupal
Revista digital estructura y cohesión grupalRevista digital estructura y cohesión grupal
Revista digital estructura y cohesión grupal
 
Identidad de grupo XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Identidad de grupo XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXIdentidad de grupo XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Identidad de grupo XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
 
Grupos conceptos
Grupos conceptosGrupos conceptos
Grupos conceptos
 
Dinamica de grupos
Dinamica de gruposDinamica de grupos
Dinamica de grupos
 
PPT 1.pptx
PPT 1.pptxPPT 1.pptx
PPT 1.pptx
 

Más de PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.

Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5 Revisión de “Un método para el de...
Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5  Revisión de “Un método para el de...Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5  Revisión de “Un método para el de...
Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5 Revisión de “Un método para el de...PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 

Más de PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C. (20)

Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5 Revisión de “Un método para el de...
Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5  Revisión de “Un método para el de...Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5  Revisión de “Un método para el de...
Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5 Revisión de “Un método para el de...
 
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parte
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parteJUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parte
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parte
 
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUMJUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM
 
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICOJUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
 
JUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓN
JUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓNJUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓN
JUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓN
 
JUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICA
JUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICAJUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICA
JUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICA
 
Sobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconsciente
Sobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconscienteSobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconsciente
Sobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconsciente
 
JUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOS
JUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOSJUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOS
JUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOS
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍA
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍA
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICAJUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICA
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍA
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍA
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTAJUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
 
JUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACO
JUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACOJUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACO
JUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACO
 
JUNG, SCHILLER Y LOS TIPOS
JUNG, SCHILLER Y LOS TIPOSJUNG, SCHILLER Y LOS TIPOS
JUNG, SCHILLER Y LOS TIPOS
 
UNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIA
UNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIAUNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIA
UNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIA
 
JUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOSJUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
 
JUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOSJUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
 
UNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDAD
UNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDADUNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDAD
UNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDAD
 

Último

Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONALMiNeyi1
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOBRIGIDATELLOLEONARDO
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdfMiNeyi1
 

Último (20)

Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 

DINAMICA FAMILIAR Y ALCOHOLISMO

  • 1. UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO. CAMPUS LOMAS VERDES DINÁMICA FAMILIAR CON UN MIEMBRO ALCOHÓLICO EN RECUPERACIÓN. AUTORES: Linda Diana Granados Sierra Eloísa del Carmen Méndez Barrientos María del Pilar Pontón Flores ASESOR: José Manuel Bezanilla.
  • 2. RESUMEN El objetivo del presente estudio es explicar como afecta un miembro alcohólico en recuperación la dinámica familiar a través del enfoque de Dinámica de Grupos como herramienta de análisis de las interacciones grupales. El estudio se llevará a cabo a través de observaciones y cuestionamientos sobre las nuevas interacciones, efectos y cambios de un miembro familiar en recuperación de su alcoholismo y su grupo primario a través de método de análisis de contenido y la entrevista. PALABRAS CLAVE: Alcoholismo,Adicción, Adicto, Rehabilitación, Grupo, Roles, Dinámica familiar.
  • 3. 1. INTRODUCCIÓN1.LA TEORÍA DE DINÁMICA DE GRUPOSOBJETIVO Explicar como afecta un miembro familiar en recuperación de su alcoholismo la dinámica familiar.
  • 4. 1.1 ORIGENES Es importante mencionar a KurtLewin (1890-1947) como el fundador de la de la Teoría de Campo y la Dinámica de Grupos y con ello, el comienzo del estudio científico de los grupos. Parte fundamental de sus estudios es haber demostrado que el comportamiento individual no es propiamente merced de la voluntad individual, sino como el resultado de las inter relaciones del individuo con la situación social más cercana, básicamente, su grupo. (Fernández, J.S., 2000). A manera de resumen, se puede definir a la Dinámica de Grupo como “una disciplina moderna dentro del campo de las variaciones de la conducta individual de los miembros del grupo, de las relaciones intra e intergrupos, de formular teorías y leyes, y de implementar las técnicas apropiadas que aumenten la eficacia y eficiencia de los grupos. (Martínez, M. I.)
  • 5. 1.2 Aplicación de la teoría en el estudio de la familia La Teoría de Campo estudia la dinámica de los grupos, las fuerzas de cohesión que mantienen a los individuos en el grupo o son repelidos por él. (Fernández, J.S., 2000). Dicha cohesión advierte factores interactuantes como el ambiente, el liderazgo, la comunicación, los roles, y tareas que cada miembro desempeña en el grupo y que nos llevan a analizar la dinámica y la formación de sistemas que confieren a la familia y a muchos grupos similares ya que “en la medida en que las familias son semejantes, debemos suponer que esta semejanza no es obra del azar, sino que existen fuerzas análogas productoras de resultados similares de todas ellas”. (Homans, 1968).
  • 6. 2. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA FAMILIA COMO GRUPO SOCIAL
  • 7. 2.1 Definición “Un grupo social consta de un determinado número de miembros quienes, para alcanzar un objetivo común (objetivo de grupo), se inscriben durante un período de tiempo prolongado en un proceso relativamente continuo de comunicación e interacción y desarrollan un sentimiento de solidaridad (sentimiento de nosotros). Son necesarios un sistema de normas comunes y una distribución de tareas según una diferenciación de roles específica de cada grupo” (Fernández, J.S. 2000, p.14). Por tanto, es el grupo, y no el individuo, el elemento último en el análisis sociológico. La persona individual interesa al sociólogo únicamente en tanto que desempeña un conjunto de papeles derivados de las posiciones que ocupa en el entramado social el cual, a su vez, está organizado básicamente en grupos menores. Esta es la razón por la que muchos sociólogos definen la sociedad, no como un conjunto de individuos, sino como un conjunto de grupos. Se puede, por tanto, definir sociedad, como la estructura formada por los grupos principales interconectados entre sí, considerados como una unidad y participando todos de una cultura común” (Morales Navarro y Abad Márquez, 1996).
  • 8. 2.2 Características de un grupo social Según Fernández Prados, el tomar en cuenta la pluralidad de personas, hace necesario mencionar las características posibles para que la unión de sus miembros consolide un grupo social.
  • 9.
  • 10. 3.1 Características del grupo primario Dentro de las clasificaciones de grupos están los grupos primarios que son aquellos que se basan en relaciones personales directas. El contacto es directo cara a cara, y existe una relación emocional entre ellos; como la familia. . (Homans,1968). Cabe señalar también, la clasificación que Bernard hace de los grupos primarios y de los derivados o secundarios. Un grupo primario es una organización de relaciones en la cual se selecciona la personalidad o la conducta de los individuos desde los primeros años de vida, en cambio los grupos secundarios abarcan relaciones directas e indirectas y está formado a partir de los grupos primarios como la Familia. (González, J.J. y Cols. 1999). Estas relaciones propias del los grupos primarios mantienen una dinámica basada en una dependencia mutua de actividad, de sentimientos e interacción a través de los sistemas interno y externo y dentro de un ambiente tanto físico como de individuos, que pueden diferir en edad y sexo, de materiales y herramientas para actuar sobre el ambiente, y de elementos de la conducta social (actividad, sentimiento, interacción y normas). (Homans, 1968).
  • 11. 3.2 Un sistema de relaciones interpersonales La familia es un grupo que ha tenido una historia continua durante cientos de miles de años. La familia es además un grupo cuyos miembros difieren unos de otros no sólo en personalidad, sino también en edad y sexo. La familia debe tratarse como una red de relaciones entre individuos o, mejor aún, entre personalidades sociales, es un sistema interno que incluye las relaciones mutuas entre interacción, sentimiento y actividad tal como ellas se elaboran en base a las relaciones del sistema externo y reaccionan luego sobre éste. Cuando hablamos de la familia, nos referimos a muchos grupos similares, en la medida que las familias son semejantes, debemos suponer que esta semejanza no es obra del azar sino que existen fuerzas análogas productoras de resultados similares de todas ellas.
  • 12. El sistema externo de un grupo está compuesto por los elementos de la conducta social y sus mutuas relaciones. Los impulsos dirigidos al sexo, el alimento y el cuidado de los niños son suficientes para que el sistema funcione. Una familia es un grupo que debe realizar tareas, y por lo tanto su conducta ilustra los principios de toda acción cooperativa. El esquema de la familia, en particular, guarda una dependencia mutua con el esquema de interacción entre los miembros. Es decir, el mismo proceso tiene lugar en la familia y en cualquier organización: se establecen una división del trabajo y una cadena de mando. Lo importante es que en la familia, como en cualquier organización, existe una tarea suprema a cumplir, en este caso la supervivencia de la familia, tareas especializadas que contribuyen a la realización de ésta, una división del trabajo para desempeñar las especialidades y una cadena de mando para asegurar la coordinación. La familia tiene tareas que cumplir y por consiguiente debe ejemplificar, tanto como los demás grupos, los principios generales de la organización cooperativa. (Gónzalez, J.J y Cols, 1999).
  • 14. 4.1 Definiciones a.- Adicción. Una adicción, farmacodependencia o drogadicción es un estado psicofísico causado por la interacción de un organismo vivo con un fármaco o sustancia, caracterizado por la modificación del comportamiento y otras reacciones, generalmente a causa de un impulso irreprimible por consumirla en forma continua o periódica, a fin de experimentar sus efectos psíquicos y, en ocasiones, para aliviar el malestar producido por la privación de éste, es decir, el llamado síndrome de abstinencia. La OMS, por ejemplo, ha utilizado los términos "habituación", "farmacodependencia", "uso perjudicial" y otros para referirse al uso de sustancias, lo que refleja la discusión en el interior de los diversos comités que se han formado para discutir el tema. Igualmente la Asociación Americana de Medicina de la Adicción (ASAM), utiliza el término médico "dependencia química", para referirse a la enfermedad de la adicción, diagnosticada mediante el uso de los criterios del DSM IV; diferenciándola así de otros tipos de usos, tales como el experimental, ocasional, esporádico, habitual o el uso abusivo.(DSM IV de la American PsychiatricAssociation, Código F10.2X, de la OMS).
  • 15. b.- Adicto La palabra adicto viene del latín "addictus" que quiere decir "adjudicado" o "heredado". Después de una guerra, los romanos hacían una "subasta" donde regalaban esclavos a los soldados que peleaban bien. Esos esclavos eran conocidos como "addictus". Entonces entendemos que "adicto" es un "esclavo" de las drogas. Las adicciones pueden ser de varios tipos: a sustancias psicotrópicas (como la nicotina, la cocaína y el alcohol) o también a comportamientos específicos (como los juegos de azar; videojuegos, etc.); La sensación de bienestar o placer que produce el consumo de algunas sustancias es provocada por transformaciones bioquímicas en el cerebro, de tal manera que la ausencia de consumo provoca el efecto contrario: malestar generado por la carencia de químicos que alivien la tensión. El placer que provoca la sustancia al adicto es poco duradero y según transcurre el tiempo, el placer es menor. Esta insensibilización progresiva se denomina tolerancia. (DSM IV de la American PsychiatricAssociation, y la CIE-10, de la OMS)
  • 16. 5. ALCOHOLISMO
  • 17.
  • 18. 4.2 Factores de riesgo del alcohólico Dr. Anderson Spickard y B. R. Thompson, autores del libro "Se mueren por un trago" (Dyingfor a drink) citan a la persona alcohólica como aquella que bebe porque no puede contenerse, bebe compulsivamente, es decir, que un poder interior superior al razonamiento lo empuja a beber en exceso. Aún cuando no haya problemas psicológicos, físicos, ni sociológicos conocidos que sean comunes a todos los alcohólicos, algunas personas corren más riesgos que otras. Hay tres factores principales que necesitan examinarse con cuidado. a.- El árbol genealógico. Parece cada día más evidente que el potencial para adquirir una adicción, se pasa de padre a hijo y de madre a hija. b.- Crisis. Nadie es inmune a las crisis y, durante tales períodos, es común buscar soluciones o escapes con ansiedad y desesperación. c.- Cultura. Dos factores culturales de importancia son la actitud permisiva hacia la ebriedad pública y el hábito de beber fuera de las comidas. Las naciones y comunidades que beben únicamente con las comidas y no toleran la ebriedad pública no tienen promedios altos en alcoholismo. A veces también influye: El deseo de evasión. Una baja autoestima. Falta de control emocional. La bebida puede dar a la persona tímida o insegura un falso sentido de confianza en sí misma. Ignorancia, a veces no se entiende el daño que puede causar la bebida. Una combinación de factores. En la medida en que concluyan las acciones consentidoras, el alcohólico se dará cuenta de una nueva corriente de aire. A veces esto lo hace buscar ayuda. Sin embargo, con mayor frecuencia, una confrontación de grupo es necesaria para que el alcohólico dé su primer paso hacia la recuperación.
  • 19. 6. ALCOHÓLICO EN RECUPERACIÓN En el proceso de mantener una homeostasis en el organismo, múltiples sistemas fisiológicos tratan de compensar los cambios inducidos por el etanol. Esta homeostasis, paradójicamente, también es responsable de conducir a la tolerancia y a las manifestaciones del síndrome de abstinencia en las diferentes adicciones y se le conoce como neuroadaptación. Las bases farmacológicas para el manejo del paciente alcohólico se fundamentan sobre todo en la neuroadaptación que ocurre para diversos neurotransmisores y en sus receptores cerebrales. Desde el punto de vista farmacológico, las acciones de los neurotransmisores y sus efectos sobre sus receptores son las principales vías a través de las cuales se puede modificar la conducta del alcohólico. (Belsasso, G., Estañol, B., Juárez, H., 2002). Aunado a lo anterior, las terapias psicosociales que incluyen la terapia cognitivo-conductual, los grupos de autoayuda, la terapia familiar, la dinámica de grupos, son medios para que el alcohólico se recupere y se mantenga fuera del uso y abuso del alcohol. Cabe señalar que el alcoholismo o dependencia del alcohol es una enfermedad incurable pero tratable o controlable. (CONADIC, 2005). Los grupos de autoayuda definen a un alcohólico en recuperación como aquellas personas quienes no disfrutan o muestran un desagrado activo al gusto y a los efectos del alcohol y en consecuencia, no tienen interés en repetir la experiencia. (Folleto “Los 12 pasos de AA). Sin embargo, según la Fundación de Investigaciones Sociales, A.C también habrá que analizar el medio social en el cual se consume el alcohol. Podría decirse que son las “reglas de tránsito” y están relacionadas con la elección de la bebida y el índice de consumo. La adherencia a las reglas de grupo es muy fuerte, y se ha demostrado que al acelerar artificialmente el índice de bebida de los integrantes de un grupo, el resto se “deja llevar” por el alto nivel de consumo. También habrá que considerar el simbolismo relacionado con el consumo. En un extremo se encuentra la comunión de los cristianos, en el otro el bebedor solitario convencido que el alcohol es un narcótico basal y en la mitad del espectro están las expectativas y creencias personales en a capacidad del alcohol para transformar en seres más atractivos, sociales y dignos. La Fundación sostiene un enfoque alternativo, al aceptar el consumo de bebidas alcohólicas como parte de nuestra herencia cultural, y poner en práctica diversas técnicas para limitar el daño provocado por su abuso, posicionando al paciente alcohólico en recuperación con la posibilidad del uso del alcohol de manera controlada y fuera del abuso. (Fundación de Investigaciones Sociales, A.C, 1989). Dichas normas varían de grupo a grupo según la tarea particular que debe ser realizada, según sus historias y vicisitudes pasadas, a los peligros, si es que existen, que lo amenazan desde el exterior o su interior. (González, JJ. y Cols., 1999). Lo anterior puede ligarse a la postura que Homans sostiene al interpretar la conducta como el resultado de dos clases de fuerzas: las presiones del ambiente que crean el sistema externo y el desarrollo dentro del grupo que es el sistema interno. Ampliando lo anterior, el sistema externo de las relaciones sociales son aquellas determinadas para la supervivencia del grupo en su ambiente y que a medida que el sistema se debilita, disminuyen el número de actividades que los miembros del grupo realizan juntos además de una disminución en la frecuencia de interacción. Esta afecta al igual el sistema interno, resultando con una disminución de los sentimientos interpersonales, acercándose más a la indiferencia recíproca y llevando a una desintegración social.
  • 20. 7. FAMILIA CON UN MIEMBRO ALCOHÓLICO EN RECUPERACIÓN Dinámica familiar   Homans, destaca una vez más que los elementos de la conducta social tienen una dependencia recíproca, es decir, que cuanto mayor es la frecuencia con que interactúan las personas, más fuertes son, en general, sus sentimientos recíprocos favorables. De tal manera, que cuando dos elementos tienen recíproca dependencia, es porque si uno de ellos cambia, el otro también lo hará.   Cabe señalar la postura de la sociología al denominar como patología social, al alcoholismo, y que en cierto sentido se trata de perturbaciones del individuo; pero el individuo y la sociedad no son nunca independientes el uno de la otra, y en el estudio de la patología social, se puede observar que un número particularmente grande de víctimas de desórdenes de conducta, podrían pertenecer a una sociedad con otros problemas además de los de conducta. (Homans, 1968).   De tal manera que deberá de hacerse un análisis del grupo. En todos los grupos existe un elemento moral, estándares, patrones o normas explícitas e implícitas, con relaciones interdependientes y que comparten una ideología, es decir valores, creencias y normas que regulan su conducta mutua. (González, JJ. y Cols., 1999).   Así la dinámica familiar seguirá las características propiamente del grupo (inciso 1.2) además de la articulación de la misma para sobrevivir a través papeles o roles de los miembros del grupo que determinan el conjunto de conductas y la posición dentro del sistema social.   Los roles se clasifican en tres categorías amplias. (González, JJ. y Cols., 1999).
  • 21. a.- Roles para la tarea del grupo Su propósito es facilitar y coordinar los esfuerzos del grupo. Algunos o todos estos roles pueden ser desempeñados tanto por el “líder” del grupo, como por los diferentes miembros. Estos roles son: El iniciador contribuyente: Es quien sugiere o propone nuevas ideas o una forma diferente de ver el objetivo o el problema del grupo. El inquiridor de información: Es la persona que pregunta para aclarar las sugerencias hechas. El inquiridor de opiniones: Es quien elabora las preguntas para aclarar los valores a lo que el grupo está realizando. El informante: relaciona en forma adecuada su propia experiencia con el problema del grupo. El opinante: Expresa oportunamente su creencia u opinión relacionada a una sugerencia. El elaborador: Explica las sugerencias con ejemplos o significados ya desarrollados. El coordinador: Muestra o clarifica la relación entre las diferentes ideas y sugerencias. El orientador: Define la posición del grupo. Con respecto a los objetivos. El crítico-evaluador: Subordina las realizaciones del grupo a alguna norma previamente fijada. El dinamizador: Intenta estimular al grupo a la acción o a la decisión. El técnico de procedimientos: Acelera el movimiento del grupo realizando tareas de rutina. El registrador: Anota las sugerencias, lleva un registro de las decisiones y del resultado de las discusiones del grupo.   b.- Roles de constitución y mantenimiento del grupo Una contribución dada puede involucrar varios roles y un miembro o líder puede desempeñar roles diversos: El estimulador: Elogia, está de acuerdo, expresa comprensión y aceptación de otros puntos de vista. El conciliador: Mitiga la tensión en situaciones de conflicto. El transigente: Opera dentro de un conflicto en donde su idea u oposición está involucrada. El guardagujas: Mantiene abiertos los canales de comunicación facilitando la participación de otros. El legislador o yo ideal: Expresa normas e intenta aplicarlas en el funcionamiento de la calidad del proceso del grupo. El observador de grupo y comentarista: Lleva registros de diferentes aspectos del grupo. El seguidor: Sigue el movimiento del grupo en forma pasiva, aceptando el lugar de audiencia (oyente) en la discusión o decisión del grupo.   c.- Roles Individuales Es algún objetivo individual que no es relevante ni a la tarea del grupo ni al funcionamiento del grupo. El agresor: Puede operar atacando al grupo, burlándose agresivamente, etc. El obstructor: Tiende a ser negativo y tercamente resistente. Buscador de reconocimiento: Actúa ya sea vanagloriándose o exhibiéndose para llamar la atención. El confesante: Usa la oportunidad para expresar sus sentimientos e ideologías sin interés para el grupo. Mundano: hace alarde de su falta de compromiso en forma de cinismo e indiferencia. Dominador: Trata de hacer sentir su autoridad, manipulando al grupo u a algunos de sus miembros. Buscador de ayuda: Intenta despertar respuestas de simpatía a través de expresiones de inseguridad, confusión personal o desprecio de sí mismo, sin tener un interés para ello. Defensor de intereses especiales: Oculta sus propios prejuicios en el estereotipo que llena mejor su necesidad personal.  
  • 23. Análisis de Contenido   Dentro de las técnicas cualitativas de investigación, la historia de vida o autobiografía, posee una importancia relevante en la búsqueda de información, esto debido a que emplea las experiencias y relatos de personas que han vivido un problema o situación específica. Por ello, su testimonio es vital para la construcción histórica de los hechos y de la obtención de datos de primera fuente.   El objetivo de la historia de vida es el de “...descubrir como un individuo en particular construye su vida en un momento determinado” (Nocedo y cols, 2002. pag. 95). En esta técnica, es el entrevistado el que cuenta los hechos vividos en primera persona. Él por medio de sus actos realizados en un contexto espacial y temporal específico, pudo cambiar su historia personal y la de sus seres más cercanos, esto porque las historias de vida son únicas, pero la coyuntura histórico-social es común, sea para una comunidad, una familia o un país, abarcando tópicos sociales, económicos, culturales o religiosos. Este factor es fundamental para el investigador, si desea recopilar información sobre un tema o acontecimiento; reunir varias historias de vida para conocer los hechos acaecidos de manera más concisa.   Las historias de vida están inmersas en un universo de sentimientos, ideales, experiencias, realidades y anhelos de los individuos que las vivieron y las están narrando, dado que para la historia de vida: “Su análisis consiste en un proceso de compaginación y reunión de relatos, de modo que se capte los sentimientos, modos de ver y percibir la persona” (Barrantes, 2001. pag.215).   Y este objetivo lo efectúan los entrevistados en forma escrita u oral, que hacen que sus vivencias sean tan grandes y enriquecedoras, que se requiera por parte del investigador una mentalidad muy abierta y crítica para poder analizar e interpretar los frutos de su investigación, siempre respetando, y mostrando una objetividad tanto en el plano ideológico como en el investigativo.   Uno de los cuestionamientos a la técnica de la historia de vida es su “subjetividad”, dado que los acontecimientos narrados están mezclados por factores emocionales e ideológicos, que “podrían socavar la seriedad de la investigación”. Pero esta afirmación carece de valor, dado que la historia de vida provee de información valiosa sobre fenómenos históricos y sociales que tardarían mucho tiempo en encontrar, si no se contase con información en el lugar de los hechos y con las personas que lo vivieron. Además, la información y documentación no puede salir de letra muerta y archivada, sino de la acción, de la experiencia de vida y de la reflexión propias de cada ser humano.  
  • 24. 1.2 Diseño   El Análisis de Contenido según el diseño vertical: Los diseños verticales o intensivos, son caracterizados por corpus muy reducidos o de un solo caso. Por lo general, se trata de análisis no cuantitativos, que no recurren a procedimientos de muestreo, en los que el significado deriva más de las relaciones, las oposiciones y el contexto, que de medidas cuantitativas. 1.3 Participantes   “El Orador” ( Keru, en este caso, como enfermo alcohólico rehabilitado), “Su Esposa” (Marcela), La hermana de Marcela “Cuñada” (Socorro y el apoyo incondicional que proporciona dentro de la familia), “Nosotros” (como investigadores del caso).     1.4 Procedimiento   Estudio de observación de campo. Dos entrevistas grabadas de una hora y media. Presentación por escrito, en forma narrativa y secuencial, de cada una de las entrevistas que se realizan, explicando en qué consisten, cuándo, cómo, dónde, con qué, y cuánto tiempo se hacen, señalando los responsables de llevarlas a cabo. ( S:H Foulkes, M:D “psicoterapia y psicoterapia de grupo, pag. 9).   Entrevista guidada a través de cuestionamientos como: ¿Quién espera que él cambie?. ¿Porqué desea cambiar? ¿En qué aspecto desea cambiar? ¿ En qué forma piensa él que se efectuará el cambio? ¿Porqué acude a un grupo de autoayuda para cambiar? ¿Qué le gustaría estar haciendo en lugar de ir a AA? ¿Quién se encarga de las tareas? ¿Cuáles cada quién? ¿Quién o quiénes son los proveedores económicos? ¿Quién decide que se compra y que no? ¿Quién decide quien entra a la casa y quien no? ¿Quién de los familiares externos a la pareja puede opinar y quien no? ¿Quiénes de la familia han padecido alcoholismo? ¿A quién se le pregunta que se debe hacer?  
  • 25. 1.5 Instrumentos     De la Entrevista se puede extraer: “Llegamos finalmente al punto en que nos dimos cuenta de que el alcohol esta interfiriendo lo que es una forma normal de vivir. A nosotros nos une un problema en común: el alcohol. Al reunirnos, platicar y ayudarnos, unidos, como familia, somos capaces, extrañamente, de permanecer sobrios y perder la compulsión por la bebida, que en otro tiempo fue dominante. Nos dimos cuenta de que en este camino difícil, ni la fuerza de voluntad, era muy eficaz, en otros aspectos, no lo fue para mantenernos sin beber. Ya que hemos intentado la abstención total durante determinados períodos, hemos hecho promesas solemnes, juramentos, cambiado la marca de las bebidas, hemos tratado de beber sólo a ciertas horas pero nada funciono, tarde o temprano terminábamos emborrachándonos cuando no solo queríamos evitarlo, sino también dejar de beber. Todo esto lleva a una horrible desesperación, estábamos seguros de que en nuestro cerebro algo estaba mal, llegamos a odiarnos, por despreciar los talentos de los cuales estábamos dotados y por las dificultades que estábamos causando a nuestras familias. Dábamos rienda suelta a la auto lástima y proclamábamos que nada podría ayudarnos. En primer lugar tuvimos que admitir que éramos impotentes ante el alcohol, ya que algunos rechazábamos dar el paso de admitir que éramos alcohólicos y otros lo aceptábamos en parte. Cuando llegamos a alcohólicos anónimos se nos dijo que no había reglas estrictas para determinar el alcoholismo: pero aprendimos que había ciertos síntomas reveladores: como emborracharnos cuando teníamos todas las razones para permanecer sin beber, sí nuestro beber había empeorado progresivamente, sí ya no disfrutábamos como lo hacíamos antes.” “Una vez que logramos la sobriedad, tratamos de conservarla mediante la observación de la experiencia de los que nos han precedido en A.A. Su experiencia proporciona ciertas herramientas que tenemos la libertad de aceptar o rechazar, según nos parezca. Ya que hoy la sobriedad es lo más importante de nuestra vida, creemos que es prudente seguir los patrones que sugieren aquellos que han demostrado que realmente funciona el programa de recuperación de A.A. Hoy estamos dispuestos a aceptar la idea de que el alcoholismo es una enfermedad, progresiva y que nunca se puede “curar”, pero que al igual que muchas otras enfermedades, se puede detener. El programa de recuperación funciona para casi cualquier alcohólico que honestamente quiere que le funcione (sin importar antecedentes).” A partir de esto se dificulta encontrar soluciones pues, por lo común solo se busca a los responsables de que existan “vicios” en la familia.”
  • 27. 1.1 Datos obtenidos:   Entrevista llevada a cabo en el domicilio particular del grupo estudiado.   El ambiente está compuesto por una casa de un piso, de ladrillo con recubrimiento, pisos de loseta, herrería en las ventanas, una recámara, un baño, cocina, sala y comedor.   El escenario es la sala de la casa. Un sillón de dos piezas y dos más individuales. Para la entrevista son necesarias más sillas que “la esposa” coloca enfrente de los sillones, en ambas ocasiones.   El clima es cálido. Se reconoce un ambiente de respeto. Cada quien se toma su tiempo para hablar sin ser interrumpido. Entre ellos se recuerdan episodios significativos para comentar. Los tres miembros insisten en saber si pueden hacer otra cosa para que el equipo de investigación se sienta cómodo.   La comunicación de forma verbal la conduce “el orador” . La toma de la palabra la tiene “el orador”, seguido por su “cuñada”. Para hablar con “la esposa” es necesario dirigirle la mirada o la pregunta.   El lenguaje no verbal es congruente con lo que comunican. Para la segunda sesión “la cuñada” habla de la historia del grupo en función al alcoholismo del “orador”, expresando sus emociones a través del llanto.   El grupo está constituido por la pareja y familiares que habitan en la casa contigua.
  • 28. 1.2 Análisis de datos   Los roles relacionados con la tarea y mantenimiento del grupo pudieron apreciarse de ésta manera: El orador como “el informante” relaciona en forma adecuada su propia experiencia con el problema del grupo.   “La cuñada” con un rol de coordinador: Clasifica las relaciones entre varias ideas y sugerencias e intenta coordinar las actividades del grupo. “El orador” como el facilitador de la comunicación: Preocupado por la opinión y participación de todos, estimula al tímido para que relate su historia. “La esposa” como tímida, con pocas intervenciones. Participa desde el silencio, habla con los gestos, con el cuerpo. Cuando se le dirige la pregunta responde con poco contacto visual.   “La esposa” como estimulador. Elogia, está de acuerdo, expresa comprensión y aceptación de los cambios del “orador”.
  • 29. IV. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
  • 30. 1.1 Conclusiones   Con respecto al análisis podemos concluir que dentro de este grupo existe una interacción recíproca donde las relaciones y patrones albergan sentimientos, pensamientos, actitudes y comportamientos que dan la pauta a una estructura y dinamia del grupo.   Asimismo, se advierte una cohesión del grupo, ya que por el momento comparten valores y objetivos comunes que ayudan a mantenerse con el propósito de que “el orador” se mantenga abstemio y sus familiares se encuentren apoyando. Esto genera la conciencia de compromiso y actitudes compartidas. Además de un reconocimiento externo por parte de los grupos de autoayuda, amigos y familiares sobre los cambios positivos en el grupo primario. Entendiéndose al grupo observado, como un grupo primario que reúne el resultado de la asociación íntima, donde cada uno lo constituye la vida en común y el objetivo del grupo. Aunque se pudieron apreciar datos que señalaban que el alcoholismo de “el orador” mantenía una falta de organización en la estructura del grupo, individualismo, llegando en momentos dados hasta la indiferencia entre los mismos; en el momento actual, puede reconocerse un grupo de estructura participativa, donde todos y cada uno, trabajan juntos para resolver el problema común. Se maneja un nivel de comunicación circunstancial entre los miembros. Se comunican lo externo: Dónde estabas? Que si se van juntos a las reuniones de AA? Sin embargo, parece estar empezando una comunicación a nivel íntimo, donde empiezan a expresarse sentimientos y emociones.
  • 31. 1.2 Discusión   (Homans, G. “El grupo humano” Paidos, Argentina, 1968, pág. 354) Con base en los resultados podemos concluir que el carácter del individuo adulto es un resultado de la clase de aprendizaje-la clase de aprendizaje social- que ha recibido desde la infancia. Este aprendizaje lo imparten diversos grupos, el primero de los cuales, tanto en orden como en importancia, es la familia, pero el niño debe salir de ella a su debido tiempo, para integrarse en la corporación de sus contemporáneos. Como la familia se desintegra, y la transición desde ella al grupo del vecindario se hace más difícil, las personalidades educadas en esos grupos son susceptibles de contar con una capacidad menoscabada para mantener su estabilidad ante las tensiones. Puede ser que la familia este engendrando hombres y mujeres que, a su vez, serán menos capaces que sus propios padres de criar hijos psicológicamente sanos.   La realimentación, que en un tiempo era favorable, puede volverse viciosa. Siempre resultará útil el mismo análisis paciente de las relaciones de dependencia mutua en los sistemas interno y externo, en el cual nos hemos ejercitado. En nuestra sociedad la patología social trata en cierto sentido de perturbaciones del individuo , por cuanto es posible señalar que un individuo criminal, alcohólico, divorciado, suicida o neurótico y que individuo y sociedad no son nunca independientes el uno de la otra, y en el estado de la patología social pronto se hizo claro que un número participadamente grande de personas víctimas de desórdenes de conducta existen en una sociedad que muestra algunos síntomas además de los propios desórdenes de conducta.
  • 32. (Homans, G. “El grupo humano” Paidos, Argentina, 1968, pag 384) Las relaciones entre los elementos de la conducta familiar alcohólica son de índole tal como para llevar, con el tiempo hacia la condición que Durkheim llamó anomia, o sea una falta de contacto entre los miembros de un grupo y una pérdida de control por parte del grupo, sobre la conducta individual.   “La psicoterapia de grupo es un método de psicoterapia que aspira a lograr la más favorable agrupación terapéutica de los miembros. Procura una reagrupación de los miembros, cuando es necesaria para poner de acuerdo la constelación del grupo con las motivaciones e inclinaciones espontáneas de los miembros” J:L.Moreno “El primer libro de psicoterapia de Grupo”, 1ª. Edición, 1932 pag.102.   El metódo de tratamiento de grupo y el uso específico varía frecuentemente aún dentro de un mismo marco, en esos marcos creen que es muy probable que los conflictos del paciente se precipiten en sus relaciones con otros en la sociedad, y que áquel tiene una mejor oportunidad para aclarar tales relaciones en la participación de grupos. Kadis, L “Manual de psicoterapia de grupos” Fondo de Cultura Económica, México, pag.28   El tratamiento de familia abarca ahora a todos aquellos miembros de éstas considerados como miembros del mismo grupo psicoterapéutico. Los padres y los niños analizan sus conflictos individuales, así como las dificultades interpersonales de la familia. Kadis, L “Manual de psicoterapia de grupos” Fondo de Cultura Económica, México, pag. 29. La conciencia misma es, en parte al menos, una función de las circunstancias sociales en las cuales ella se desarrolla y que para que la conciencia decida su acción de acuerdo con las normas de la comunidad, esta debe hacer que aquélla resulte más capaz, y no menos, de elegir correctamente.
  • 33. En el caso que nos ocupa se refleja lo que J:L Moreno nos dice en “Psicoterapia de grupos y Psicodrama” (pag.108), pues en el curso de sesiones de grupo típicas, verbales e interactivas, sucede con frecuencia que un miembro del grupo vive su problema con tal intensidad que las palabras resultan insuficientes. Este miembro siente la necesidad de vivir la situación, construir un episodio y a menudo estructurarlo cuidadosamente, más de lo que permitiría el mundo externo real fuera de la sesión. El problema que tiene un individuo es compartido frecuentemente por los otros miembros del grupo. El individuo se convierte así en un representante en acción. Por eso al asistir a un grupo de 4° y 5° paso en donde el objetivo es conseguir “provocar una catarsis” pues estos dos pasos se definen de la siguiente manera: 4° paso sin miedo hicimos un minucioso inventario moral de nosotros mismos. 5° admitimos ante Dios, ante nosotros mismos, y ante otro ser humano, la naturaleza exacta de nuestros defectos. (libro “Los doce pasos de AA). Se define a la catarsis manifestantemente capaz de producir un efecto purificador, puede ser considerado como parte de un principio único. Ese principio común que provoca la catarsis es la espontaneidad creadora; en razón de su universalidad y de su naturaleza primaria incluye todas las otras expresiones troqueladas ( psíquico, somático, consciente, inconsciente, etc). En esta corriente de la acción general desembocan todos los pequeños afluentes de las catarsis particulares. (J:L Moreno “psicoterapia de grupos y psicodrama” Fondo de Culrura Económica, México. Pags 113).
  • 34. 1.3 Aprendizaje Casi siempre que se habla de comunicación personal se piensa en el lenguaje verbal o no verbal, cuando en realidad habría que pensar más en las personas que se comunican. En la dinámica de grupos como lugar de comunicación interesa tanto la calidad del mensaje como la importancia de las personas en su proceso de interrelación a través de la comunicación. En la verdadera dinámica de grupo no hay locutores y oyentes, sino tan sólo interlocutores, todos en condiciones de igualdad para decir su palabra (Fernández, J.S.). Esto nos lleva a buscar espacios donde podamos manifestarnos de manera libre, sintiendo la empatía y la aceptación de los otros, es decir “sin máscaras”.
  • 35. V. BIBLIOGRAFÍA Fernández, J.S., Sociología de los grupos escolares. Sociometría y Dinámica de Grupos, Universidad de Almería, 2000.   Homas, G, El Grupo Humano, Paidos, .Argentina, 1968.   Gónzalez, J.J y Cols, Dinámica de Grupos, Pax, México, 1999.   Folleto “Los doce pasos” de AA. México, 1970.   Salcido y Romo, Jaime “Fundación de Investigaciones Sociales, AC, . México, 1991.   Belsasso, G., Estañol, B, & Juárez, H., Nuevas estrategias farmacológicas en el tratamiento de las adicciones, México, 2002.   Kadis, L “Manual de psicoterapia de grupos” Fondo de Cultura Económica, México, Pags 9 y 11.   Moreno, J.L “El primer libro de psicoterapia de Grupo”, 1ª. Edición, 1932 pag.102.   Moreno, J.L “psicoterapia de grupos y psicodrama” Fondo de Culrura Económica, México. Pag. 109)   DSM IV de la American PsychiatricAssociation, Código F10.2X, de la OMS). Torres García, Lenin Dr “Familia y Adicciones”. Editorial Diana, S:A de C.V México,1998. Barriguete, A. “Lo que el Vino se Llevó”. Editorial Diana,S:A de C:V.México.1996. Brailowsky, S. “Las sustancias de los Sueños”. México, D:F. Fondo de Cultura Económica. 1995.