SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
UNIVERSIDAD DE EL SALVADDOR.
FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL
DEPARTAMENTO DE BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN.
NUTRICIÓN
CICLO I-24
NUTRICIÓNEN EL RECIEN NACIDO.
DRA. ANA JUDITH GUATEMALA DE CASTRO.
 En la mayoría de los casos, el desarrollo del bebé se divide en las siguientes áreas:
 Área Cognitiva
 Área del Lenguaje
 Área Física:
a)Motricidad fina (sostener una cuchara, empuñar pinzas)
b)Motricidad gruesa (controlar la cabeza, sentarse y caminar)
 Área Social
 DESARROLLO FÍSICO
 El desarrollo físico de un bebé comienza en la cabeza y luego progresa a otras partes
del cuerpo.
Por ejemplo, el acto de chupar precede al acto de sentarse y este a su vez precede al
acto de caminar.
Recién nacido hasta los 2 meses:
El bebé puede levantar y voltear la cabeza cuando está acostado boca arriba.
El bebé empuña la mano y flexiona los brazos.
El cuello no es capaz de sostener la cabeza al jalar al niño para sentarlo.
 Reflejo de Babinski, los dedos de los pies se abren hacia afuera en forma de abanico cuando hay
roce en la planta del pie
 Reflejo de Moro (reflejo del sobresalto), extiende los brazos y luego los dobla y los empuja hacia el
cuerpo con un breve llanto; a menudo desencadenado por sonidos fuertes o movimientos súbitos
 Reflejo prensil palmar, el bebé cierra los dedos y "agarra" el dedo de la madre
 Reflejo postural, la pierna se extiende cuando se toca la planta del pie
 Reflejo prensil plantar, el bebé flexiona los dedos y la parte delantera del pie
 Reflejo de orientación y succión, voltea la cabeza en busca del pezón cuando se le toca la mejilla y
comienza a chupar cuando el pezón toca los labios
 Reflejo de la marcha, da pasos rápidos cuando ambos pies se colocan sobre una superficie, con el
cuerpo sostenido
 Reflejo tónico del cuello, el brazo izquierdo se extiende cuando el bebé mira hacia la izquierda,
mientras que el brazo y la pierna derecha se flexionan hacia adentro, y viceversa
 El mejor control muscular del ojo le permite al bebé seguir objetos.
 Comienza a controlar las manos y los pies, pero estos movimientos no son
sincronizados. El bebé puede comenzar a utilizar ambas manos, trabajando con ellas
al mismo tiempo para cumplir tareas. El bebé todavía no es capaz de coordinar el
agarre, pero manotea los objetos para acercarlos él.
 El incremento en la visión le permite diferenciar los objetos de los fondos con muy
poco contraste (como un botón en una blusa del mismo color).
 El bebé se levanta (torso superior, los hombros y la cabeza) con los brazos cuando
está acostado boca abajo (sobre el abdomen).
 Los músculos del cuello se desarrollan lo suficientemente para permitir que se siente
con ayuda y mantenga la cabeza erguida.
 Los reflejos primitivos ya han desaparecido o están comenzando a desaparecer.
 El bebé es capaz de sentarse solo, sin ayuda, inicialmente por poco tiempo y luego por 30
segundos o más.
 El bebé comienza a tomar bloques o cubos usando la técnica de agarre cubital palmar
(presiona el bloque en la palma de la mano mientras flexiona o dobla la muñeca hacia
adentro), pero todavía no usa el pulgar.
 El bebé gira desde la espalda hasta el abdomen. Cuando está sobre el abdomen, puede
empujarse con los brazos para levantar los hombros y la cabeza y mirar alrededor o alcanzar
objetos.
El gateo puede comenzar.
El bebé puede caminar sosteniéndose de la mano de un adulto.
El bebé puede sentarse firmemente, sin ayuda, durante largos períodos de tiempo.
El bebé aprende a sentarse desde una posición erguida.
El bebé puede sujetarse y mantener una posición erguida mientras se apoya en los muebles
El bebé comienza a mantener el equilibrio mientras se pone de pie solo.
El bebé da pasos sosteniéndose de una mano; puede dar unos pasos solo.
Audición, comienza antes del nacimiento y está madura al momento de nacer. El bebé prefiere
la voz humana.
Tacto, gusto y olfato, maduran en el nacimiento; prefiere el sabor dulce.
Visión, el recién nacido puede ver en una extensión de 8 a 12 pulgadas (20 a 30 cm).
La visión del color se desarrolla entre los 4 y 6 meses.
Hacia los 2 meses puede seguir objetos en movimiento hasta 180 grados y prefiere los rostros.
Sensaciones del oído interno (vestibulares), el bebé responde al movimiento de balanceo y a
los cambios de posición.
El llanto es una forma muy importante de comunicación. Al tercer día de vida, las madres
pueden distinguir el llanto de su bebé del de otros. Al primer mes de vida, la mayoría de los
padres pueden decir si el llanto de su bebé significa hambre, dolor o enfado.
El llanto también produce la bajada o salida de la leche (llenar la mama) de la madre
lactante.
La cantidad de llanto en los primeros 3 meses varía en un bebé sano entre 1 y 3 horas
diarias.
A menudo se considera que los bebés que lloran más de 3 horas al día presentan cólicos. El
cólico en los bebés raras veces se debe a un problema en el cuerpo. En la mayoría de los
casos, cesa hacia los 4 meses de edad.
Sin importar la causa, el llanto excesivo necesita evaluación médica. Puede provocar estrés
en la familia que puede llevar al maltrato infantil.
El comportamiento del recién nacido se basa en seis estados de conciencia:
Llanto activo
Sueño activo
Despertar soñoliento
Agitación
Vigilia tranquila
Sueño tranquilo
Los bebés sanos con un sistema nervioso normal pueden pasar suavemente de un estado a
otro. La frecuencia cardíaca, la respiración, el tono muscular y los movimientos corporales
varían en cada estado.
Muchas funciones corporales no son estables durante los primeros meses
luego del nacimiento. Esto es normal y difiere de un bebé a otro. El estrés y la
estimulación pueden afectar:
Las deposiciones
Las náuseas
El hipo
El color de la piel
El control de la temperatura
El vómito
El bostezo
La respiración periódica, en la cual la respiración comienza y luego se detiene, es normal. Algunos bebés vomitan o escupen después de cada alimentación, pero no
presentan ningún problema físico. Continúan aumentando de peso y desarrollándose normalmente.
Otros bebés gimen mientras hacen la deposición, pero producen heces suaves y sin sangre y su proceso de crecimiento y alimentación son buenos. Esto se debe a la
inmadurez de los músculos abdominales usados para empujar y no requiere ningún tratamiento.
Los ciclos de sueño/vigilia son variables y no se estabilizan sino hasta los 3 meses de edad. Dichos ciclos se presentan en intervalos aleatorios de 30 a 50 minutos al nacer. Los
intervalos se incrementan a medida que el bebé madura. Hacia los 4 meses de edad, la mayoría de los bebés tiene un período de 5 horas de sueño ininterrumpido por día.
Los bebés lactantes se alimentarán por lo menos cada dos horas. Los bebés alimentados con leche maternizada deben ser capaces de pasar 3 horas entre alimentaciones.
Durante los períodos de crecimiento rápido, se pueden alimentar con mayor frecuencia.
No necesita darle agua a un bebé. De hecho, podría ser peligroso. Un bebé que esté tomando suficiente líquido mojará de 6 a 8 pañales en un período de 24 horas. Enseñarle
al bebé a succionar un chupón o su propio dedo pulgar le proporciona bienestar entre las comidas.
Lactancia materna
La American Academy of Pediatrics recomienda la leche materna como la única
fuente de nutrición para su bebé durante los primeros 6 meses de vida y puede
continuar por el tiempo que ambos, el bebé y la mamá, lo deseen. Los siguientes
artículos ayudan a explicar cómo la lactancia materna no sólo le brinda una
excelente nutrición a su bebé, sino que son el fundamento para un crecimiento y
desarrollo sano.
Los bebés amamantados sufren menos enfermedades infecciosas tales como las
respiratorias, diarreas, etc; también tienen menos probabilidades de padecer,
cuando sean adulto, enfermedades crónicas como obesidad, diabetes y cáncer.
Darle el seno materno también favorece a la madre en el sentido económico,
higiénico, a tiempo.
Beneficios de la lactancia materna para la madre y para el bebé
La leche materna es el mejor alimento y el más completo que puede recibir el
recién nacido. Le brinda todos los elementos que necesita para un crecimiento y
desarrollo saludables.
Darle leche materna exclusiva hasta los 6 meses y evitar cualquier otro alimento
o líquido: agua, té, jugos u otros. Es recomendable continuar dándole la seno
materno hasta los 2 años, o más.
Además, la lactancia materna favorece y fortalece la relación de afecto
entre la madre y su hijo a través del contacto piel a piel.
El calostro (primera leche de la mamá, de color amarillento) es el mejor
alimento que puede recibir un recién nacido, ya que lo defiende de las
infecciones más comunes. La leche materna siempre está adaptada a las
necesidades y posibilidades del bebe , por eso la digiere completamente
que a cualquier otra leche.
La leche materna es más segura e higiénica, nunca es de mala calidad.
Está siempre disponible a la temperatura justa.
Además debe ser adecuada a la edad gestacional o del postparto
A través de la leche materna se le transmite al bebé factores de
protección (“anticuerpos”) que lo protegen contra las enfermedades más
comunes, hasta que sea capaz de formar sus propias defensas o
madurar su sistema inmunológico.
Los bebés amamantados no solo se protege o previenen enfermedades infecciosas tales como
las respiratorias, gastrointestinales , diarreicas; también tienen menos probabilidades de
presentar o adolecer de enfermedades crónicas como obesidad, diabetes y cáncer al llegar a
la adultez.
Darle leche materna también favorece a la madre en cuanto a lo económico no compra leche
únicamente debe alimentarse adecuadamente. La lactancia materna protege a la madre del
cáncer de mama y ovario, de la depresión posparto, la anemia, de la hipertensión, la
osteoporosis y la artritis reumatoidea, y además le ayuda a recuperar su peso anterior al
embarazo.
En unos casos previene un nuevo embarazo.
Para dar el seno materno es importante que la madre, evite el stress debe estar tranquila y el
bebé bien sostenido y seguro.
El resto de tu familia puede ayudarte, ocupándose de otras tareas, mientras amamanta.
También en caso de partos múltiples es necesario el apoyo familiar.
Millones de células vivas. Entre ellas se incluyen los glóbulos blancos, que refuerzan el sistema inmunitario,
y los citoblastos, que ayudan al desarrollo y curación de los órganos {2}.
Más de 1000 proteínas {3} que ayudan al crecimiento y desarrollo de tu bebé, activan su sistema
inmunitario y desarrollan y protegen las neuronas cerebrales.
Todas las proteínas de la leche materna están compuestas por aminoácidos. Tu leche cuenta con más de 20
compuestos de este tipo. Algunos de ellos, denominados nucleótidos, elevan sus niveles por la noche.
Más de 200 azúcares complejos llamados oligosacáridos {6}, que actúan como prebióticos, alimentan a las
«bacterias buenas» del intestino de tu bebé. También evitan que las infecciones lleguen al torrente
sanguíneo y reducen el riesgo de inflamación cerebral.
Más de 40 enzimas {7}. Las enzimas son catalizadores que aceleran las reacciones químicas en el cuerpo.
Las enzimas de tu leche ayudan a los sistemas digestivo e inmunitario de tu bebé, además de permitir la
absorción del hierro.
Factores de crecimiento que favorecen un desarrollo saludable {1}. Estos factores de crecimiento afectan a
muchas partes del cuerpo del bebé, como los intestinos, los vasos sanguíneos, el sistema nervioso y las
glándulas, que segregan hormonas.
Si hablamos de hormonas, la leche materna contiene muchas de ellas {7}. Estas sustancias químicas envían
mensajes entre los tejidos y órganos para garantizar su correcto funcionamiento. Algunas ayudan a regular
el apetito y los patrones de sueño del bebé,
Vitaminas y minerales, que son nutrientes que favorecen el crecimiento saludable y el
funcionamiento de los órganos, y además ayudan a la formación de los dientes y huesos del bebé
{1}.
Anticuerpos, también conocidos como inmunoglobulinas. Hay cinco formas básicas de anticuerpos
y todas ellas están presentes en tu leche {8}. Protegen al bebé contra las enfermedades e
infecciones, ya que neutralizan las bacterias y los virus.
Los ácidos grasos de cadena larga, que tienen un papel fundamental en el desarrollo del sistema
nervioso del bebé, además de contribuir al desarrollo saludable del cerebro y los ojos {9}. La leche
también contiene varios tipos de ácidos grasos de cadena larga.
1400 moléculas diferentes de microARN, cuya función parece ser la regulación de la expresión
genética, además de ayudar a evitar o detener el desarrollo de enfermedades, reforzar el sistema
inmunitario del bebé y participar en la remodelación del pecho {10}.
Estos son solo algunos de los ingredientes de tu leche materna, y los científicos siguen
descubriendo otros nuevos. Cabe señalar que los niveles de estos ingredientes pueden fluctuar
con el paso del tiempo, dependiendo de la edad y necesidades del bebé.
Los primeros días: el calostro
La primera leche que producen la madre en el post parto se denomina calostro. Esta leche materna densa y
viscosa a menudo recibe el nombre de «oro líquido», no solo por su color amarillo o anaranjado, sino también
por su enorme importancia a la hora de nutrir y proteger a tu recién nacido, que es muy vulnerable.
Al principio producirás cantidades muy pequeñas, entre 40 y 50 ml durante un periodo de 24 horas {11}, pero
como el bebé tiene un estómago del tamaño muy pequeño, será todo lo que necesite. El calostro también es
muy fácil de digerir. Y lo que le falta de cantidad le sobra en calidad.
La composición del calostro
El calostro tiene los mismos ingredientes que la leche con la que se produce posteriormente, pero las
cantidades de estos ingredientes son diferentes y está adaptado a las necesidades del recién nacido.
En ocasiones se habla del calostro como de una vacuna natural, debido a que sus niveles de anticuerpos y
glóbulos blancos son muy elevados. La primera leche debe contener estos ingredientes para poder proteger al
bebé frente a infecciones y enfermedades tras abandonar la seguridad del útero materno.
Las propiedades protectoras del calostro también son importantes para el aparato gastrointestinal
del bebé. Los bebés nacen con un revestimiento intestinal permeable, que el calostro se encarga
de cubrir y sellar {12,13}. Esto es especialmente importante si el bebé es prematuro, ya que estará
más expuesto al riesgo de padecer enterocolitis necrosante (ECN), un peligroso trastorno
intestinal {13}.
También es rico en minerales y vitaminas, con concentraciones más altas de vitaminas A, E y K
que la leche materna madura. El porcentaje de proteínas del calostro también es superior {1}. El
calostro actúa como un laxante que ayuda al bebé a expulsar sus primeras heces, el meconio {14}.
Las dos semanas siguientes: la leche de transición
Durante la primera semana de vida del bebé, entre dos y cuatro días después del parto, cambia la
cantidad de leche materna producida. Podrás notar que los senos están más llenos y firmes: este
cambio recibe el nombre de «subida» de la leche. El tercer día, el bebé consumirá de 300 a 400 ml
de leche materna cada 24 horas, y al llegar al quinto día, su consumo aumentará hasta alcanzar
entre 500 y 800 ml, así que no es ninguna sorpresa que los pechos parezcan más grandes {11}.
Entre los días 5 y 14, la leche recibe el nombre de leche de transición {15}. Tal como sugiere su
nombre, se produce el cambio del calostro a la leche madura. Pasa a ser más cremosa en color y
textura, y también aumenta su nivel de grasa, calorías y lactosa (un azúcar natural), por lo que es
el alimento ideal para lograr un crecimiento rápido del recién nacido.
Esta sigue estando repleta de anticuerpos protectores, células vivas, bacterias «buenas» y otros
ingredientes bioactivos que le ayudarán a mantenerse sano {15}.
A partir de la cuarta semana: la leche madura
Cuando tu bebé alcance las cuatro semanas de edad, tu leche materna será totalmente
madura. Es rica en proteínas, azúcares, vitaminas y minerales, además de contar con un gran
número de componentes bioactivos, como hormonas, factores de crecimiento, enzimas y
células vivas, que ayudarán al crecimiento y desarrollo saludable de tu bebé {7}.
A partir de las cuatro semanas, los nutrientes y los niveles de ingredientes de la leche madura
suelen permanecer bastante constantes. No obstante, puede que la composición de la leche
materna siga cambiando día a día y toma a toma.
Por ejemplo, si la madre o el bebé están enfermos, el cuerpo generará anticuerpos para
luchar contra esa enfermedad concreta, y estos anticuerpos pasarán a formar parte de la
leche. También cabe señalar que, a medida que el bebé empiece a explorar el mundo que le
rodea y a meterse juguetes en la boca, el nivel de enzimas protectoras de la leche que luchan
contra las bacterias aumentará {16}. Esta variación en la leche materna demuestra su
adaptación a las necesidades cambiantes del bebé.
Es posible que se note que la leche parece más densa y cremosa al final de una toma.
Esto es así porque, a medida que avanza la toma, el nivel de grasa aumenta
gradualmente debido a los mecanismos de la leche cuando va desplazándose a través
del pecho. A menudo recibe el nombre de leche final, mientras que la primera leche, más
«acuosa», se denomina leche inicial. Estos dos términos pueden llevar a pensar que se
produce un cambio entre ambas, pero no es así. El cambio es un proceso gradual {15}.
Ambas son partes esenciales de una alimentación completa, y son ricas en vitaminas,
minerales, proteínas y azúcares.
El contenido de grasa de la leche está relacionado con el proceso de vaciado del pecho.
Los pechos estarán más llenos al inicio de algunas tomas (leche con un menor contenido
de grasa) y más vacíos al inicio de otras tomas (leche con un mayor contenido de grasa).
Así que no hay que preocuparse demasiado por la leche inicial y la leche final. A lo largo
de las 24 horas del día, el bebé acabará consumiendo una cantidad similar de grasa
cada día {17}.
Composición de la leche materna después de seis meses
Talvez se pregunta qué le sucede a la leche si prolongas la lactancia. ¿El cuerpo puede
seguir produciendo una leche madura de alta calidad durante meses y meses, o incluso
años? ¡La respuesta es si.
Aunque es cierto que se deberá empezar a introducir los alimentos sólidos a los seis meses
para reforzar las reservas de algunos nutrientes para el bebé, como el hierro {18}, la leche
materna seguirá siendo una parte importante de su dieta.
Por ejemplo, cuando el bebé cumpla siete meses, la leche materna supondrá todavía el 93 %
de sus calorías. Incluso entre los 11 y los 16 meses, aproximadamente la mitad de su ingesta
calórica diaria provendrá de la leche {19}.
Así que hay que confiar, ya que ambos seguiréis disfrutando de los beneficios de la lactancia
durante muchos meses.
¡MUCHAS GRACIAS POR LA ATENCIÓN!!!!

Más contenido relacionado

Similar a Clase de Nutrición del Recien Nacido. Leche materna

Lactancia materna y participación familiar
Lactancia materna y participación familiarLactancia materna y participación familiar
Lactancia materna y participación familiar
tatina69
 
Lactancia materna y participación familiar
Lactancia materna y participación familiarLactancia materna y participación familiar
Lactancia materna y participación familiar
tatina69
 
Bases biológicas y del 5mes al 12 mes del recien nacido por diego cordova veg...
Bases biológicas y del 5mes al 12 mes del recien nacido por diego cordova veg...Bases biológicas y del 5mes al 12 mes del recien nacido por diego cordova veg...
Bases biológicas y del 5mes al 12 mes del recien nacido por diego cordova veg...
diegocordovavega
 
Bases biológicas y del 5mes al 12 mes del recien nacido por diego cordova veg...
Bases biológicas y del 5mes al 12 mes del recien nacido por diego cordova veg...Bases biológicas y del 5mes al 12 mes del recien nacido por diego cordova veg...
Bases biológicas y del 5mes al 12 mes del recien nacido por diego cordova veg...
diegocordovavega
 

Similar a Clase de Nutrición del Recien Nacido. Leche materna (20)

Alimentación en las diferentes etapas de la vida.pdf
Alimentación en las diferentes etapas de la vida.pdfAlimentación en las diferentes etapas de la vida.pdf
Alimentación en las diferentes etapas de la vida.pdf
 
Alimentación en las diferentes etapas de la vida.pdf
Alimentación en las diferentes etapas de la vida.pdfAlimentación en las diferentes etapas de la vida.pdf
Alimentación en las diferentes etapas de la vida.pdf
 
Semana Mundial de la Lactancia Materna 2012. Sanatorio Argentino
Semana Mundial de la Lactancia Materna 2012. Sanatorio ArgentinoSemana Mundial de la Lactancia Materna 2012. Sanatorio Argentino
Semana Mundial de la Lactancia Materna 2012. Sanatorio Argentino
 
Semana Mundial de la Lactancia Materna 2012. Sanatorio Argentino
Semana Mundial de la Lactancia Materna 2012. Sanatorio ArgentinoSemana Mundial de la Lactancia Materna 2012. Sanatorio Argentino
Semana Mundial de la Lactancia Materna 2012. Sanatorio Argentino
 
Lección niños 0-2 años
Lección niños 0-2 añosLección niños 0-2 años
Lección niños 0-2 años
 
Lección niños 0-2 años
Lección niños 0-2 añosLección niños 0-2 años
Lección niños 0-2 años
 
Lactancia materna y participación familiar
Lactancia materna y participación familiarLactancia materna y participación familiar
Lactancia materna y participación familiar
 
Lactancia materna y participación familiar
Lactancia materna y participación familiarLactancia materna y participación familiar
Lactancia materna y participación familiar
 
tic.blog
tic.blogtic.blog
tic.blog
 
tic.blog
tic.blogtic.blog
tic.blog
 
Ciclo vital 1 a 6 meses parte 1
Ciclo vital 1 a 6 meses parte 1Ciclo vital 1 a 6 meses parte 1
Ciclo vital 1 a 6 meses parte 1
 
Ciclo vital 1 a 6 meses parte 1
Ciclo vital 1 a 6 meses parte 1Ciclo vital 1 a 6 meses parte 1
Ciclo vital 1 a 6 meses parte 1
 
Bases biológicas y del 5mes al 12 mes del recien nacido por diego cordova veg...
Bases biológicas y del 5mes al 12 mes del recien nacido por diego cordova veg...Bases biológicas y del 5mes al 12 mes del recien nacido por diego cordova veg...
Bases biológicas y del 5mes al 12 mes del recien nacido por diego cordova veg...
 
Bases biológicas y del 5mes al 12 mes del recien nacido por diego cordova veg...
Bases biológicas y del 5mes al 12 mes del recien nacido por diego cordova veg...Bases biológicas y del 5mes al 12 mes del recien nacido por diego cordova veg...
Bases biológicas y del 5mes al 12 mes del recien nacido por diego cordova veg...
 
capitulo 6 ps infancia.pptx
capitulo 6 ps infancia.pptxcapitulo 6 ps infancia.pptx
capitulo 6 ps infancia.pptx
 
capitulo 6 ps infancia.pptx
capitulo 6 ps infancia.pptxcapitulo 6 ps infancia.pptx
capitulo 6 ps infancia.pptx
 
Dosier definitivo lactancia materna
Dosier definitivo lactancia maternaDosier definitivo lactancia materna
Dosier definitivo lactancia materna
 
Dosier definitivo lactancia materna
Dosier definitivo lactancia maternaDosier definitivo lactancia materna
Dosier definitivo lactancia materna
 
determincion Clase 7
determincion  Clase 7determincion  Clase 7
determincion Clase 7
 
determincion Clase 7
determincion  Clase 7determincion  Clase 7
determincion Clase 7
 

Último

Compresión radicular y medular. Síndromes sensitivos. Clasificación del dol...
Compresión radicular y medular.  Síndromes sensitivos.  Clasificación del dol...Compresión radicular y medular.  Síndromes sensitivos.  Clasificación del dol...
Compresión radicular y medular. Síndromes sensitivos. Clasificación del dol...
hernandezrosalesmari
 

Último (20)

Obstetricia - Williams - GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
Obstetricia - Williams -  GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdfObstetricia - Williams -  GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
Obstetricia - Williams - GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
 
trauma hepatobiliar, ANATOMIA Y TÉCNICAS QUIRURGICAS
trauma hepatobiliar, ANATOMIA Y TÉCNICAS QUIRURGICAStrauma hepatobiliar, ANATOMIA Y TÉCNICAS QUIRURGICAS
trauma hepatobiliar, ANATOMIA Y TÉCNICAS QUIRURGICAS
 
Infecciones de Vias Urinarias mapa mental
Infecciones de Vias Urinarias mapa mentalInfecciones de Vias Urinarias mapa mental
Infecciones de Vias Urinarias mapa mental
 
ergonomia en Oficinas y puesto de Trabajo.
ergonomia en Oficinas y puesto de Trabajo.ergonomia en Oficinas y puesto de Trabajo.
ergonomia en Oficinas y puesto de Trabajo.
 
LA PATOLOGIA Y CLINICA DE LA CORNEA.pptx
LA PATOLOGIA Y CLINICA DE LA CORNEA.pptxLA PATOLOGIA Y CLINICA DE LA CORNEA.pptx
LA PATOLOGIA Y CLINICA DE LA CORNEA.pptx
 
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN  EN SERVICIOS DE SALUD.pdfFLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN  EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
 
Compresión radicular y medular. Síndromes sensitivos. Clasificación del dol...
Compresión radicular y medular.  Síndromes sensitivos.  Clasificación del dol...Compresión radicular y medular.  Síndromes sensitivos.  Clasificación del dol...
Compresión radicular y medular. Síndromes sensitivos. Clasificación del dol...
 
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdfATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
 
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
 
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACION
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA,  MAXIMA INTERCUSPIDACIONResumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA,  MAXIMA INTERCUSPIDACION
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACION
 
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptxCasos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
 
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé - Estrat...
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé  - Estrat...F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé  - Estrat...
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé - Estrat...
 
tiroides y su anatomia y fisiologia explicada
tiroides y su anatomia y fisiologia explicadatiroides y su anatomia y fisiologia explicada
tiroides y su anatomia y fisiologia explicada
 
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
Clase 18   miologia generalides 2024.pdfClase 18   miologia generalides 2024.pdf
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
 
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
 
MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA-MEDICINA.pdf
MANUAL DE LABORATORIO DE  QUIMICA-MEDICINA.pdfMANUAL DE LABORATORIO DE  QUIMICA-MEDICINA.pdf
MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA-MEDICINA.pdf
 
caracteristicas y componentes del hueso temporal
caracteristicas y componentes del hueso temporalcaracteristicas y componentes del hueso temporal
caracteristicas y componentes del hueso temporal
 
Monografía sobre teorías Homosexualidad.pdf
Monografía sobre teorías Homosexualidad.pdfMonografía sobre teorías Homosexualidad.pdf
Monografía sobre teorías Homosexualidad.pdf
 
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.pptIMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
 
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
 

Clase de Nutrición del Recien Nacido. Leche materna

  • 1. UNIVERSIDAD DE EL SALVADDOR. FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL DEPARTAMENTO DE BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN. NUTRICIÓN CICLO I-24 NUTRICIÓNEN EL RECIEN NACIDO. DRA. ANA JUDITH GUATEMALA DE CASTRO.
  • 2.  En la mayoría de los casos, el desarrollo del bebé se divide en las siguientes áreas:  Área Cognitiva  Área del Lenguaje  Área Física: a)Motricidad fina (sostener una cuchara, empuñar pinzas) b)Motricidad gruesa (controlar la cabeza, sentarse y caminar)  Área Social  DESARROLLO FÍSICO
  • 3.  El desarrollo físico de un bebé comienza en la cabeza y luego progresa a otras partes del cuerpo. Por ejemplo, el acto de chupar precede al acto de sentarse y este a su vez precede al acto de caminar. Recién nacido hasta los 2 meses: El bebé puede levantar y voltear la cabeza cuando está acostado boca arriba. El bebé empuña la mano y flexiona los brazos. El cuello no es capaz de sostener la cabeza al jalar al niño para sentarlo.
  • 4.  Reflejo de Babinski, los dedos de los pies se abren hacia afuera en forma de abanico cuando hay roce en la planta del pie  Reflejo de Moro (reflejo del sobresalto), extiende los brazos y luego los dobla y los empuja hacia el cuerpo con un breve llanto; a menudo desencadenado por sonidos fuertes o movimientos súbitos  Reflejo prensil palmar, el bebé cierra los dedos y "agarra" el dedo de la madre  Reflejo postural, la pierna se extiende cuando se toca la planta del pie  Reflejo prensil plantar, el bebé flexiona los dedos y la parte delantera del pie  Reflejo de orientación y succión, voltea la cabeza en busca del pezón cuando se le toca la mejilla y comienza a chupar cuando el pezón toca los labios  Reflejo de la marcha, da pasos rápidos cuando ambos pies se colocan sobre una superficie, con el cuerpo sostenido  Reflejo tónico del cuello, el brazo izquierdo se extiende cuando el bebé mira hacia la izquierda, mientras que el brazo y la pierna derecha se flexionan hacia adentro, y viceversa
  • 5.  El mejor control muscular del ojo le permite al bebé seguir objetos.  Comienza a controlar las manos y los pies, pero estos movimientos no son sincronizados. El bebé puede comenzar a utilizar ambas manos, trabajando con ellas al mismo tiempo para cumplir tareas. El bebé todavía no es capaz de coordinar el agarre, pero manotea los objetos para acercarlos él.  El incremento en la visión le permite diferenciar los objetos de los fondos con muy poco contraste (como un botón en una blusa del mismo color).  El bebé se levanta (torso superior, los hombros y la cabeza) con los brazos cuando está acostado boca abajo (sobre el abdomen).  Los músculos del cuello se desarrollan lo suficientemente para permitir que se siente con ayuda y mantenga la cabeza erguida.  Los reflejos primitivos ya han desaparecido o están comenzando a desaparecer.
  • 6.  El bebé es capaz de sentarse solo, sin ayuda, inicialmente por poco tiempo y luego por 30 segundos o más.  El bebé comienza a tomar bloques o cubos usando la técnica de agarre cubital palmar (presiona el bloque en la palma de la mano mientras flexiona o dobla la muñeca hacia adentro), pero todavía no usa el pulgar.  El bebé gira desde la espalda hasta el abdomen. Cuando está sobre el abdomen, puede empujarse con los brazos para levantar los hombros y la cabeza y mirar alrededor o alcanzar objetos.
  • 7. El gateo puede comenzar. El bebé puede caminar sosteniéndose de la mano de un adulto. El bebé puede sentarse firmemente, sin ayuda, durante largos períodos de tiempo. El bebé aprende a sentarse desde una posición erguida. El bebé puede sujetarse y mantener una posición erguida mientras se apoya en los muebles
  • 8. El bebé comienza a mantener el equilibrio mientras se pone de pie solo. El bebé da pasos sosteniéndose de una mano; puede dar unos pasos solo.
  • 9. Audición, comienza antes del nacimiento y está madura al momento de nacer. El bebé prefiere la voz humana. Tacto, gusto y olfato, maduran en el nacimiento; prefiere el sabor dulce. Visión, el recién nacido puede ver en una extensión de 8 a 12 pulgadas (20 a 30 cm). La visión del color se desarrolla entre los 4 y 6 meses. Hacia los 2 meses puede seguir objetos en movimiento hasta 180 grados y prefiere los rostros. Sensaciones del oído interno (vestibulares), el bebé responde al movimiento de balanceo y a los cambios de posición.
  • 10. El llanto es una forma muy importante de comunicación. Al tercer día de vida, las madres pueden distinguir el llanto de su bebé del de otros. Al primer mes de vida, la mayoría de los padres pueden decir si el llanto de su bebé significa hambre, dolor o enfado. El llanto también produce la bajada o salida de la leche (llenar la mama) de la madre lactante. La cantidad de llanto en los primeros 3 meses varía en un bebé sano entre 1 y 3 horas diarias. A menudo se considera que los bebés que lloran más de 3 horas al día presentan cólicos. El cólico en los bebés raras veces se debe a un problema en el cuerpo. En la mayoría de los casos, cesa hacia los 4 meses de edad. Sin importar la causa, el llanto excesivo necesita evaluación médica. Puede provocar estrés en la familia que puede llevar al maltrato infantil.
  • 11. El comportamiento del recién nacido se basa en seis estados de conciencia: Llanto activo Sueño activo Despertar soñoliento Agitación Vigilia tranquila Sueño tranquilo Los bebés sanos con un sistema nervioso normal pueden pasar suavemente de un estado a otro. La frecuencia cardíaca, la respiración, el tono muscular y los movimientos corporales varían en cada estado.
  • 12. Muchas funciones corporales no son estables durante los primeros meses luego del nacimiento. Esto es normal y difiere de un bebé a otro. El estrés y la estimulación pueden afectar: Las deposiciones Las náuseas El hipo El color de la piel El control de la temperatura El vómito El bostezo
  • 13. La respiración periódica, en la cual la respiración comienza y luego se detiene, es normal. Algunos bebés vomitan o escupen después de cada alimentación, pero no presentan ningún problema físico. Continúan aumentando de peso y desarrollándose normalmente. Otros bebés gimen mientras hacen la deposición, pero producen heces suaves y sin sangre y su proceso de crecimiento y alimentación son buenos. Esto se debe a la inmadurez de los músculos abdominales usados para empujar y no requiere ningún tratamiento. Los ciclos de sueño/vigilia son variables y no se estabilizan sino hasta los 3 meses de edad. Dichos ciclos se presentan en intervalos aleatorios de 30 a 50 minutos al nacer. Los intervalos se incrementan a medida que el bebé madura. Hacia los 4 meses de edad, la mayoría de los bebés tiene un período de 5 horas de sueño ininterrumpido por día. Los bebés lactantes se alimentarán por lo menos cada dos horas. Los bebés alimentados con leche maternizada deben ser capaces de pasar 3 horas entre alimentaciones. Durante los períodos de crecimiento rápido, se pueden alimentar con mayor frecuencia. No necesita darle agua a un bebé. De hecho, podría ser peligroso. Un bebé que esté tomando suficiente líquido mojará de 6 a 8 pañales en un período de 24 horas. Enseñarle al bebé a succionar un chupón o su propio dedo pulgar le proporciona bienestar entre las comidas.
  • 14. Lactancia materna La American Academy of Pediatrics recomienda la leche materna como la única fuente de nutrición para su bebé durante los primeros 6 meses de vida y puede continuar por el tiempo que ambos, el bebé y la mamá, lo deseen. Los siguientes artículos ayudan a explicar cómo la lactancia materna no sólo le brinda una excelente nutrición a su bebé, sino que son el fundamento para un crecimiento y desarrollo sano.
  • 15.
  • 16. Los bebés amamantados sufren menos enfermedades infecciosas tales como las respiratorias, diarreas, etc; también tienen menos probabilidades de padecer, cuando sean adulto, enfermedades crónicas como obesidad, diabetes y cáncer. Darle el seno materno también favorece a la madre en el sentido económico, higiénico, a tiempo. Beneficios de la lactancia materna para la madre y para el bebé La leche materna es el mejor alimento y el más completo que puede recibir el recién nacido. Le brinda todos los elementos que necesita para un crecimiento y desarrollo saludables. Darle leche materna exclusiva hasta los 6 meses y evitar cualquier otro alimento o líquido: agua, té, jugos u otros. Es recomendable continuar dándole la seno materno hasta los 2 años, o más.
  • 17. Además, la lactancia materna favorece y fortalece la relación de afecto entre la madre y su hijo a través del contacto piel a piel. El calostro (primera leche de la mamá, de color amarillento) es el mejor alimento que puede recibir un recién nacido, ya que lo defiende de las infecciones más comunes. La leche materna siempre está adaptada a las necesidades y posibilidades del bebe , por eso la digiere completamente que a cualquier otra leche. La leche materna es más segura e higiénica, nunca es de mala calidad. Está siempre disponible a la temperatura justa. Además debe ser adecuada a la edad gestacional o del postparto A través de la leche materna se le transmite al bebé factores de protección (“anticuerpos”) que lo protegen contra las enfermedades más comunes, hasta que sea capaz de formar sus propias defensas o madurar su sistema inmunológico.
  • 18. Los bebés amamantados no solo se protege o previenen enfermedades infecciosas tales como las respiratorias, gastrointestinales , diarreicas; también tienen menos probabilidades de presentar o adolecer de enfermedades crónicas como obesidad, diabetes y cáncer al llegar a la adultez. Darle leche materna también favorece a la madre en cuanto a lo económico no compra leche únicamente debe alimentarse adecuadamente. La lactancia materna protege a la madre del cáncer de mama y ovario, de la depresión posparto, la anemia, de la hipertensión, la osteoporosis y la artritis reumatoidea, y además le ayuda a recuperar su peso anterior al embarazo. En unos casos previene un nuevo embarazo. Para dar el seno materno es importante que la madre, evite el stress debe estar tranquila y el bebé bien sostenido y seguro. El resto de tu familia puede ayudarte, ocupándose de otras tareas, mientras amamanta. También en caso de partos múltiples es necesario el apoyo familiar.
  • 19. Millones de células vivas. Entre ellas se incluyen los glóbulos blancos, que refuerzan el sistema inmunitario, y los citoblastos, que ayudan al desarrollo y curación de los órganos {2}. Más de 1000 proteínas {3} que ayudan al crecimiento y desarrollo de tu bebé, activan su sistema inmunitario y desarrollan y protegen las neuronas cerebrales. Todas las proteínas de la leche materna están compuestas por aminoácidos. Tu leche cuenta con más de 20 compuestos de este tipo. Algunos de ellos, denominados nucleótidos, elevan sus niveles por la noche. Más de 200 azúcares complejos llamados oligosacáridos {6}, que actúan como prebióticos, alimentan a las «bacterias buenas» del intestino de tu bebé. También evitan que las infecciones lleguen al torrente sanguíneo y reducen el riesgo de inflamación cerebral. Más de 40 enzimas {7}. Las enzimas son catalizadores que aceleran las reacciones químicas en el cuerpo. Las enzimas de tu leche ayudan a los sistemas digestivo e inmunitario de tu bebé, además de permitir la absorción del hierro. Factores de crecimiento que favorecen un desarrollo saludable {1}. Estos factores de crecimiento afectan a muchas partes del cuerpo del bebé, como los intestinos, los vasos sanguíneos, el sistema nervioso y las glándulas, que segregan hormonas. Si hablamos de hormonas, la leche materna contiene muchas de ellas {7}. Estas sustancias químicas envían mensajes entre los tejidos y órganos para garantizar su correcto funcionamiento. Algunas ayudan a regular el apetito y los patrones de sueño del bebé,
  • 20. Vitaminas y minerales, que son nutrientes que favorecen el crecimiento saludable y el funcionamiento de los órganos, y además ayudan a la formación de los dientes y huesos del bebé {1}. Anticuerpos, también conocidos como inmunoglobulinas. Hay cinco formas básicas de anticuerpos y todas ellas están presentes en tu leche {8}. Protegen al bebé contra las enfermedades e infecciones, ya que neutralizan las bacterias y los virus. Los ácidos grasos de cadena larga, que tienen un papel fundamental en el desarrollo del sistema nervioso del bebé, además de contribuir al desarrollo saludable del cerebro y los ojos {9}. La leche también contiene varios tipos de ácidos grasos de cadena larga. 1400 moléculas diferentes de microARN, cuya función parece ser la regulación de la expresión genética, además de ayudar a evitar o detener el desarrollo de enfermedades, reforzar el sistema inmunitario del bebé y participar en la remodelación del pecho {10}. Estos son solo algunos de los ingredientes de tu leche materna, y los científicos siguen descubriendo otros nuevos. Cabe señalar que los niveles de estos ingredientes pueden fluctuar con el paso del tiempo, dependiendo de la edad y necesidades del bebé.
  • 21. Los primeros días: el calostro La primera leche que producen la madre en el post parto se denomina calostro. Esta leche materna densa y viscosa a menudo recibe el nombre de «oro líquido», no solo por su color amarillo o anaranjado, sino también por su enorme importancia a la hora de nutrir y proteger a tu recién nacido, que es muy vulnerable. Al principio producirás cantidades muy pequeñas, entre 40 y 50 ml durante un periodo de 24 horas {11}, pero como el bebé tiene un estómago del tamaño muy pequeño, será todo lo que necesite. El calostro también es muy fácil de digerir. Y lo que le falta de cantidad le sobra en calidad. La composición del calostro El calostro tiene los mismos ingredientes que la leche con la que se produce posteriormente, pero las cantidades de estos ingredientes son diferentes y está adaptado a las necesidades del recién nacido. En ocasiones se habla del calostro como de una vacuna natural, debido a que sus niveles de anticuerpos y glóbulos blancos son muy elevados. La primera leche debe contener estos ingredientes para poder proteger al bebé frente a infecciones y enfermedades tras abandonar la seguridad del útero materno.
  • 22. Las propiedades protectoras del calostro también son importantes para el aparato gastrointestinal del bebé. Los bebés nacen con un revestimiento intestinal permeable, que el calostro se encarga de cubrir y sellar {12,13}. Esto es especialmente importante si el bebé es prematuro, ya que estará más expuesto al riesgo de padecer enterocolitis necrosante (ECN), un peligroso trastorno intestinal {13}. También es rico en minerales y vitaminas, con concentraciones más altas de vitaminas A, E y K que la leche materna madura. El porcentaje de proteínas del calostro también es superior {1}. El calostro actúa como un laxante que ayuda al bebé a expulsar sus primeras heces, el meconio {14}.
  • 23. Las dos semanas siguientes: la leche de transición Durante la primera semana de vida del bebé, entre dos y cuatro días después del parto, cambia la cantidad de leche materna producida. Podrás notar que los senos están más llenos y firmes: este cambio recibe el nombre de «subida» de la leche. El tercer día, el bebé consumirá de 300 a 400 ml de leche materna cada 24 horas, y al llegar al quinto día, su consumo aumentará hasta alcanzar entre 500 y 800 ml, así que no es ninguna sorpresa que los pechos parezcan más grandes {11}. Entre los días 5 y 14, la leche recibe el nombre de leche de transición {15}. Tal como sugiere su nombre, se produce el cambio del calostro a la leche madura. Pasa a ser más cremosa en color y textura, y también aumenta su nivel de grasa, calorías y lactosa (un azúcar natural), por lo que es el alimento ideal para lograr un crecimiento rápido del recién nacido. Esta sigue estando repleta de anticuerpos protectores, células vivas, bacterias «buenas» y otros ingredientes bioactivos que le ayudarán a mantenerse sano {15}.
  • 24. A partir de la cuarta semana: la leche madura Cuando tu bebé alcance las cuatro semanas de edad, tu leche materna será totalmente madura. Es rica en proteínas, azúcares, vitaminas y minerales, además de contar con un gran número de componentes bioactivos, como hormonas, factores de crecimiento, enzimas y células vivas, que ayudarán al crecimiento y desarrollo saludable de tu bebé {7}. A partir de las cuatro semanas, los nutrientes y los niveles de ingredientes de la leche madura suelen permanecer bastante constantes. No obstante, puede que la composición de la leche materna siga cambiando día a día y toma a toma. Por ejemplo, si la madre o el bebé están enfermos, el cuerpo generará anticuerpos para luchar contra esa enfermedad concreta, y estos anticuerpos pasarán a formar parte de la leche. También cabe señalar que, a medida que el bebé empiece a explorar el mundo que le rodea y a meterse juguetes en la boca, el nivel de enzimas protectoras de la leche que luchan contra las bacterias aumentará {16}. Esta variación en la leche materna demuestra su adaptación a las necesidades cambiantes del bebé.
  • 25. Es posible que se note que la leche parece más densa y cremosa al final de una toma. Esto es así porque, a medida que avanza la toma, el nivel de grasa aumenta gradualmente debido a los mecanismos de la leche cuando va desplazándose a través del pecho. A menudo recibe el nombre de leche final, mientras que la primera leche, más «acuosa», se denomina leche inicial. Estos dos términos pueden llevar a pensar que se produce un cambio entre ambas, pero no es así. El cambio es un proceso gradual {15}. Ambas son partes esenciales de una alimentación completa, y son ricas en vitaminas, minerales, proteínas y azúcares. El contenido de grasa de la leche está relacionado con el proceso de vaciado del pecho. Los pechos estarán más llenos al inicio de algunas tomas (leche con un menor contenido de grasa) y más vacíos al inicio de otras tomas (leche con un mayor contenido de grasa). Así que no hay que preocuparse demasiado por la leche inicial y la leche final. A lo largo de las 24 horas del día, el bebé acabará consumiendo una cantidad similar de grasa cada día {17}.
  • 26. Composición de la leche materna después de seis meses Talvez se pregunta qué le sucede a la leche si prolongas la lactancia. ¿El cuerpo puede seguir produciendo una leche madura de alta calidad durante meses y meses, o incluso años? ¡La respuesta es si. Aunque es cierto que se deberá empezar a introducir los alimentos sólidos a los seis meses para reforzar las reservas de algunos nutrientes para el bebé, como el hierro {18}, la leche materna seguirá siendo una parte importante de su dieta. Por ejemplo, cuando el bebé cumpla siete meses, la leche materna supondrá todavía el 93 % de sus calorías. Incluso entre los 11 y los 16 meses, aproximadamente la mitad de su ingesta calórica diaria provendrá de la leche {19}. Así que hay que confiar, ya que ambos seguiréis disfrutando de los beneficios de la lactancia durante muchos meses. ¡MUCHAS GRACIAS POR LA ATENCIÓN!!!!