SlideShare una empresa de Scribd logo
TRAUMA HEPATOBILIAR
RAMOS FLORES, BANI JOSUE
RESIDENTE SEGUNDO AÑO — CIRUGÍA GENERAL
MANEJO INICIAL
• ABC en manejo de trauma
• FAST
• Rayos x de torax y pelvis
• Estabilizar y definir el estado hemodinamico
• Estable: TAC abdominal
• Inestable: LPE
MANEJO NO OPERATORIO EN LESIÓN
PENETRANTE
• El fundamento de este manejo es que las heridas causadas por armas
de pequeño calibre pueden causar lesiones leves solo en el diafragma
y el hígado, evitando cualquier lesión de víscera hueca.
• Los criterios para el manejo conservador incluyen los siguientes: (1) el
paciente es hemodinámicamente normal; (2) el paciente no tiene
signos peritoneales; y (3) el paciente puede cooperar con los
exámenes abdominales en serie.
• La TAC abodminal con triple contraste con S y E de 98% y 97%
MANEJO QUIRURGICO DE LESIONES
MENORES HEPATICAS
• La decisión de operar a un paciente con lesión hepática puede
deberse a un mecanismo penetrante con peritonitis secundaria,
inestabilidad hemodinámica o evidencia de una lesión orgánica
concomitante.
• Cuando hay una lesión hepática menor, el sangrado se trata con
taponamiento y presión aplicada en el área lesionada.
• Las lesiones que no sangran no deben sondarse ni manipularse de
otra manera, ya que esto puede causar el desalojo del coágulo.
COMPRESIÓN MANUAL
MANIOBRA DE PRINGLE
EMPAQUE
• Se han llegado a comunicar una tasa de 86% de supervivencia con
esta tecnica
• Estudio sugiere que se coloque un paño de plástico directamente
sobre el hígado y sobre este se coloquen compresas quirurgicas,
evitando la adherencia de las compresas al parenquimático hepatico.
• Tiempo de retirada: sepsis abdominal vrs hemorragia persistente
• Mas de 3 dias tiene una probabilidad de 83% de presentar sepsis.
SUTURA DIRECTA
• Lesiones grados III y IV que no responden a medidas de manejo de
lesiones menores.
• Esta tecnica es apropiada para laceraciones de menos de 3 cms
• Sutura directa del parenquima con crómico 0 con aguja grande de
punta roma.
• El paso a ciegas de esta aguja grande puede lesiones estructuras
vasculares o biliares
HEPATOTOMIA O FRACTURA DE DEDO
TAPONAMIENTO OMENTAL
OTRAS ALTERNATIVAS DE MANEJO
• RESECCION
• LIGADURA SELECTIVA DE LA ARTERIA HEPATICA
• ANGIOEMBOLIZACION
LESIONES YUXTAHEPATICAS
• INTRAPARENQUIMATOSAS Y EXTRAPAREQNUIMATOSA
• Potencialmente mortales cuando las estructuras de soporte se
rompen.
• Hay tres estrategias a seguir:
1. Reparar directamente la lesión venosa con o sin aislamiento
vascular.
2. Realizar una lobectomía formal.
3. Mediante una estrategia de taponamiento y contención del
sangrado venoso.
COMPLICACIONES DE MANEJO QUIRURGICO
• Sangrado
• Sindrome del compartimiento abdominal
• Hemobilia
• Hiperbilirrubinemia
• Fugas de bilis
• Necrosis hepatica
• Otras fistulas (pleurobiliar o pleurocava)
• Falla hepatica
LESIONES EXTRAHEPATICAS
• La lesion de Vesicula biliar representa hasta el 66% de las lesiones de
la via biliar extrahepaticas.
• Dolor CSD y peritonitis biliar
• Los hallazgos de un contorno mal definido de la pared, colapso de la
luz o hemorragia intraluminal sugieren una lesión contusa de la
vesícula biliar.
• Los principios operativos generales descritos para una lesión hepática
importante también se aplican a una lesión ductal.
• Un hematoma o sangrado alrededor o dentro del ligamento
hepatoduodenal o una lesión grave del parénquima hepático que
conduce a la porta hepática debe hacer sospechar una lesión de la
tríada portal.
• La tinción de bilis debe investigarse a fondo, ya que el 12% de las
lesiones de las vías biliares pueden pasar desapercibidas en la
operación inicial
• Útiles la maniobra de Pringle y maniobra total de Kocher
MANEJO DE LESIONES EXTRAHEPATICAS
• Lesión aislada de la vesícula biliar se trata con colecistectomia abierta.
• La colecistectomía también debe realizarse en todos los pacientes con
lesión del conducto cístico o de la arteria hepática derecha que
eliminaría el suministro de sangre a la vesícula biliar.
• Con una sección parcial de un conducto hepático derecho o izquierdo,
la inserción de un pequeño tubo en T en el conducto hepático común
con una rama larga que atraviese el área parcialmente seccionada,
incluso sin sutura, puede proporcionar soporte suficiente para la
curación completa.
MANEJO DE LESIONES EXTRAHEPATICAS
• Cuatro amplias categorías de lesiones de los conductos biliares
extrahepáticos son las siguientes:
• (1) avulsión del conducto cístico o laceración pequeña;
• (2) transección sin pérdida de tejido;
• (3) defecto extenso en la pared;
• (4) pérdida segmentaria de tejido ductal.
BIBLIOGRAFIA
• MATTOX, TRAUMATOLOGÍA 9NA ED.

Más contenido relacionado

Similar a trauma hepatobiliar, ANATOMIA Y TÉCNICAS QUIRURGICAS

Trabajo
TrabajoTrabajo
Colescistectomía laparoscopica med4
Colescistectomía laparoscopica med4Colescistectomía laparoscopica med4
Colescistectomía laparoscopica med4
Natalia Paredes
 
TALLER #1 DE CIRUGÍA - GRUPO #5
TALLER #1 DE CIRUGÍA - GRUPO #5TALLER #1 DE CIRUGÍA - GRUPO #5
TALLER #1 DE CIRUGÍA - GRUPO #5
FiorellaHerreraArias
 
Trauma hepático
Trauma hepáticoTrauma hepático
Trauma hepático
raulcavazos11
 
Perforación duodenal post cpre
Perforación duodenal post cprePerforación duodenal post cpre
Perforación duodenal post cpre
Umbrella Properties
 
Trauma de abdomen
Trauma de abdomen Trauma de abdomen
Trauma de abdomen
Umbrella Properties
 
Bilirragia
BilirragiaBilirragia
Bilirragia
miguel montoya
 
Tumores del ámpula y conductos biliares
Tumores del ámpula y conductos biliaresTumores del ámpula y conductos biliares
Tumores del ámpula y conductos biliares
andyvalenz3011
 
Expo cirugia
Expo cirugiaExpo cirugia
Expo cirugia
Adriana Cango Apolo
 
Prolapso rectal
Prolapso rectal Prolapso rectal
Prolapso rectal
carlos west
 
Control de daños
Control de dañosControl de daños
Trauma hepatico y esplénico expo
Trauma hepatico y esplénico expoTrauma hepatico y esplénico expo
Trauma hepatico y esplénico expo
franmis villena
 
Colecistectomía laparoscópica
Colecistectomía laparoscópicaColecistectomía laparoscópica
Colecistectomía laparoscópica
VictorSantosVega
 
Revisión sistemática de lesión de vía biliar11a.pptx
Revisión sistemática de lesión de vía biliar11a.pptxRevisión sistemática de lesión de vía biliar11a.pptx
Revisión sistemática de lesión de vía biliar11a.pptx
AztridYhellena
 
Examen Trimestral
Examen TrimestralExamen Trimestral
Examen Trimestral
FUCS
 
Trauma HepáTico Y De Vias Biliares Exposicion Jean Christ Dudu Marquez Garcia
Trauma HepáTico Y De Vias Biliares Exposicion Jean Christ Dudu Marquez GarciaTrauma HepáTico Y De Vias Biliares Exposicion Jean Christ Dudu Marquez Garcia
Trauma HepáTico Y De Vias Biliares Exposicion Jean Christ Dudu Marquez Garcia
guest38d4a97
 
Trauma esplenico
Trauma esplenicoTrauma esplenico
Trauma esplenico
raulcavazos11
 
05-06-13
05-06-1305-06-13
05-06-13
nachirc
 
percutanea.pdf
percutanea.pdfpercutanea.pdf
percutanea.pdf
Vania SuSanchez
 
Caso Clinco.pptx
Caso Clinco.pptxCaso Clinco.pptx

Similar a trauma hepatobiliar, ANATOMIA Y TÉCNICAS QUIRURGICAS (20)

Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Colescistectomía laparoscopica med4
Colescistectomía laparoscopica med4Colescistectomía laparoscopica med4
Colescistectomía laparoscopica med4
 
TALLER #1 DE CIRUGÍA - GRUPO #5
TALLER #1 DE CIRUGÍA - GRUPO #5TALLER #1 DE CIRUGÍA - GRUPO #5
TALLER #1 DE CIRUGÍA - GRUPO #5
 
Trauma hepático
Trauma hepáticoTrauma hepático
Trauma hepático
 
Perforación duodenal post cpre
Perforación duodenal post cprePerforación duodenal post cpre
Perforación duodenal post cpre
 
Trauma de abdomen
Trauma de abdomen Trauma de abdomen
Trauma de abdomen
 
Bilirragia
BilirragiaBilirragia
Bilirragia
 
Tumores del ámpula y conductos biliares
Tumores del ámpula y conductos biliaresTumores del ámpula y conductos biliares
Tumores del ámpula y conductos biliares
 
Expo cirugia
Expo cirugiaExpo cirugia
Expo cirugia
 
Prolapso rectal
Prolapso rectal Prolapso rectal
Prolapso rectal
 
Control de daños
Control de dañosControl de daños
Control de daños
 
Trauma hepatico y esplénico expo
Trauma hepatico y esplénico expoTrauma hepatico y esplénico expo
Trauma hepatico y esplénico expo
 
Colecistectomía laparoscópica
Colecistectomía laparoscópicaColecistectomía laparoscópica
Colecistectomía laparoscópica
 
Revisión sistemática de lesión de vía biliar11a.pptx
Revisión sistemática de lesión de vía biliar11a.pptxRevisión sistemática de lesión de vía biliar11a.pptx
Revisión sistemática de lesión de vía biliar11a.pptx
 
Examen Trimestral
Examen TrimestralExamen Trimestral
Examen Trimestral
 
Trauma HepáTico Y De Vias Biliares Exposicion Jean Christ Dudu Marquez Garcia
Trauma HepáTico Y De Vias Biliares Exposicion Jean Christ Dudu Marquez GarciaTrauma HepáTico Y De Vias Biliares Exposicion Jean Christ Dudu Marquez Garcia
Trauma HepáTico Y De Vias Biliares Exposicion Jean Christ Dudu Marquez Garcia
 
Trauma esplenico
Trauma esplenicoTrauma esplenico
Trauma esplenico
 
05-06-13
05-06-1305-06-13
05-06-13
 
percutanea.pdf
percutanea.pdfpercutanea.pdf
percutanea.pdf
 
Caso Clinco.pptx
Caso Clinco.pptxCaso Clinco.pptx
Caso Clinco.pptx
 

Último

Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 

Último (20)

Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 

trauma hepatobiliar, ANATOMIA Y TÉCNICAS QUIRURGICAS

  • 1. TRAUMA HEPATOBILIAR RAMOS FLORES, BANI JOSUE RESIDENTE SEGUNDO AÑO — CIRUGÍA GENERAL
  • 2.
  • 3.
  • 4. MANEJO INICIAL • ABC en manejo de trauma • FAST • Rayos x de torax y pelvis • Estabilizar y definir el estado hemodinamico • Estable: TAC abdominal • Inestable: LPE
  • 5.
  • 6. MANEJO NO OPERATORIO EN LESIÓN PENETRANTE • El fundamento de este manejo es que las heridas causadas por armas de pequeño calibre pueden causar lesiones leves solo en el diafragma y el hígado, evitando cualquier lesión de víscera hueca. • Los criterios para el manejo conservador incluyen los siguientes: (1) el paciente es hemodinámicamente normal; (2) el paciente no tiene signos peritoneales; y (3) el paciente puede cooperar con los exámenes abdominales en serie. • La TAC abodminal con triple contraste con S y E de 98% y 97%
  • 7. MANEJO QUIRURGICO DE LESIONES MENORES HEPATICAS • La decisión de operar a un paciente con lesión hepática puede deberse a un mecanismo penetrante con peritonitis secundaria, inestabilidad hemodinámica o evidencia de una lesión orgánica concomitante. • Cuando hay una lesión hepática menor, el sangrado se trata con taponamiento y presión aplicada en el área lesionada. • Las lesiones que no sangran no deben sondarse ni manipularse de otra manera, ya que esto puede causar el desalojo del coágulo.
  • 8.
  • 11. EMPAQUE • Se han llegado a comunicar una tasa de 86% de supervivencia con esta tecnica • Estudio sugiere que se coloque un paño de plástico directamente sobre el hígado y sobre este se coloquen compresas quirurgicas, evitando la adherencia de las compresas al parenquimático hepatico. • Tiempo de retirada: sepsis abdominal vrs hemorragia persistente • Mas de 3 dias tiene una probabilidad de 83% de presentar sepsis.
  • 12. SUTURA DIRECTA • Lesiones grados III y IV que no responden a medidas de manejo de lesiones menores. • Esta tecnica es apropiada para laceraciones de menos de 3 cms • Sutura directa del parenquima con crómico 0 con aguja grande de punta roma. • El paso a ciegas de esta aguja grande puede lesiones estructuras vasculares o biliares
  • 15. OTRAS ALTERNATIVAS DE MANEJO • RESECCION • LIGADURA SELECTIVA DE LA ARTERIA HEPATICA • ANGIOEMBOLIZACION
  • 16. LESIONES YUXTAHEPATICAS • INTRAPARENQUIMATOSAS Y EXTRAPAREQNUIMATOSA • Potencialmente mortales cuando las estructuras de soporte se rompen. • Hay tres estrategias a seguir: 1. Reparar directamente la lesión venosa con o sin aislamiento vascular. 2. Realizar una lobectomía formal. 3. Mediante una estrategia de taponamiento y contención del sangrado venoso.
  • 17. COMPLICACIONES DE MANEJO QUIRURGICO • Sangrado • Sindrome del compartimiento abdominal • Hemobilia • Hiperbilirrubinemia • Fugas de bilis • Necrosis hepatica • Otras fistulas (pleurobiliar o pleurocava) • Falla hepatica
  • 18. LESIONES EXTRAHEPATICAS • La lesion de Vesicula biliar representa hasta el 66% de las lesiones de la via biliar extrahepaticas. • Dolor CSD y peritonitis biliar • Los hallazgos de un contorno mal definido de la pared, colapso de la luz o hemorragia intraluminal sugieren una lesión contusa de la vesícula biliar. • Los principios operativos generales descritos para una lesión hepática importante también se aplican a una lesión ductal.
  • 19. • Un hematoma o sangrado alrededor o dentro del ligamento hepatoduodenal o una lesión grave del parénquima hepático que conduce a la porta hepática debe hacer sospechar una lesión de la tríada portal. • La tinción de bilis debe investigarse a fondo, ya que el 12% de las lesiones de las vías biliares pueden pasar desapercibidas en la operación inicial • Útiles la maniobra de Pringle y maniobra total de Kocher
  • 20. MANEJO DE LESIONES EXTRAHEPATICAS • Lesión aislada de la vesícula biliar se trata con colecistectomia abierta. • La colecistectomía también debe realizarse en todos los pacientes con lesión del conducto cístico o de la arteria hepática derecha que eliminaría el suministro de sangre a la vesícula biliar. • Con una sección parcial de un conducto hepático derecho o izquierdo, la inserción de un pequeño tubo en T en el conducto hepático común con una rama larga que atraviese el área parcialmente seccionada, incluso sin sutura, puede proporcionar soporte suficiente para la curación completa.
  • 21. MANEJO DE LESIONES EXTRAHEPATICAS • Cuatro amplias categorías de lesiones de los conductos biliares extrahepáticos son las siguientes: • (1) avulsión del conducto cístico o laceración pequeña; • (2) transección sin pérdida de tejido; • (3) defecto extenso en la pared; • (4) pérdida segmentaria de tejido ductal.