SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
LA FORMACIÓN DEL
CAPITAL HUMANO
María de las Nieves Escobedo Álvarez
NoemiQuintanero Serrano
Natalia Serrano Almenara
2º Grado Magisterio Infantil
Grupo A
ÍNDICE
1. Introducción
2. Teoría del capital humano
3. Antecedentes a la teoría del capital humano
4. La teoría de capital humano y su efecto económico
5. La teoría del capital humano y el desajuste educativo en el puesto de trabajo
6. La teoría del capital humano y las competencias en la educación
7. Bibliografía
8. Webgrafía
1. INTRODUCCIÓN
La educación es contemplada desde hace unas décadas como el eje fundamental del
proceso de desarrollo económico de una sociedad, es decir, es el principal elemento de
formación de capital humano. La formación de capital humano tiene mayor fuerza en un
mundo globalizado, por esto se recomienda el impulso inversor en el sistema educativo,
sobre todo en los países más atrasados. En la actualidad la educación tiene impacto
sobre las nuevas tecnologías, procesos y productos pero el impacto más significativo se
encuentra en los beneficios privados y sociales (generación de ingresos, inserción en el
mercado laboral, reducción de la pobreza, apropiación de los bienes culturales y el
desarrollo de las capacidades individuales y sociales).
Los conceptos en los que se fundamenta este trabajo son:
- Capital: masa de recursos utilizados para producir bienes y servicios.
- Humano: es lo relativo al ser humano, sus capacidades y potencialidades.
- Capital humano: es el aumento en la capacidad de la producción del trabajo
alcanzada con mejoras en las capacidades de trabajadores. Estas capacidades
abarcan formas que van desde la educación, la formación, la experiencia hasta
las capacidades y habilidades innatas y adquiridas.
- Educación (del latín educere “guiar, conducir” o educare “formar, instruir”): es
un proceso complejo, sociocultural e histórico mediante el cual se transmiten
conocimientos, valores, principios, costumbres y hábitos. Es el proceso que
posibilita la socialización de los individuos y permite la continuación y el
devenir cultural en toda sociedad.
2. TEORÍA DEL CAPITAL HUMANO
Esta teoría fue desarrollada por Denison, Schultz y Becker (fundamentados en los
postulados de Smith y en el Modelo de Crecimiento Exógeno de Solow) en la década de
los 60. Estos autores plantearon que la educación debía ser considerada como una
inversión que realizan los individuos y que les permitiese aumentar su dotación de
capital humano. Los estudios que realizaron estos autores mostraron cómo los
conocimientos y las habilidades adquiridas con los estudios y la experiencia, eran
factores esenciales del crecimiento y explicaban las diferencias en el ingreso pér cápita
entre países.
La teoría del capital humano representa la primera vinculación del nivel educativo en
alcanzar por los individuos y su situación en el mercado laboral. Anteriormente a esta
teoría, la educación fue considerada como un bien de consumo por lo que dependía de la
renta presente de los individuos. No obstante, la demanda de educación es explicada
como una decisión inversora ya que se tiene en cuenta los beneficios laborales con el
aumento de conocimientos. De este modo los individuos hacen una valoración entre
trabajar o continuar una formación que en un futuro le permita un incremento salarial y
la reducción probable de su desempleo e inactividad. Además los individuos también
tienen en cuenta su capital psíquico de modo que optimizan sus capacidades y evitan
que no se desprecien demasiado. Los individuos deben de actuar como en todas las
inversiones, ya que debe de hacer frente a los rendimientos decrecientes y al carácter
irreversible de estos gastos.
La teoría del capital humano distingue dos formas de formación:
- Formación general: es la formación que se adquiere en el sistema educativo y
formativo.
- Formación específica: es la formación que se adquiere en el seno de una unidad
de producción o de servicio dentro de la empresa.
La teoría del capital humano y sus estudios posteriores han demostrado que la
educación es un bien imprescindible para el individuo y para la sociedad en su conjunto,
ya que amplía las posibilidades de acción y elección de los individuos y de la sociedad
en general. El capital humano es un potencial económico que se encuentra en las
capacidades de las personas para realizar actos económicos influenciados por las
características económicas del entorno de la persona y en el mercado específico en el
que la persona se desenvuelve. Pero un incremento de capital humano no se produce un
aumento inmediato de productividad y en la competitividad de la mano de obra. Por ello
es necesario que los individuos reciban una formación con unas bases sólidas de
conocimientos permitiéndoles ser emprendedores y capaces de ir modificando las
dinámicas de demanda de capital humano y las dinámicas empresariales.
3. ANTECEDENTES A LA TEORÍA DEL CAPITAL HUMANO
El término capital humano surge en el siglo XVIII cuando teóricos de la economía tales
como Adam Smith plantearon la necesidad de detenerse no sólo en factores de tipo
técnicos si no también humanos a la hora de establecer las reglas de buen
funcionamiento de una empresa o de un sistema económico en general. De tal modo, el
capital humano apareció como uno de los elementos más importantes a tener en cuenta
ya que el mismo es el responsable de ejecutar las tareas y habilidades propias de cada
área económica. Así, mientras más valioso sea el capital humano de una empresa,
mejores serán los resultados de esa institución.
Los economistas que han abordado la relación entre educación y mercado de trabajo,
precursores de la economía de la educación fueron:
WILLIAM PRETTY (1623-1687) considerado como uno de los precursores de
la Economía de la Educación. Según este autor, la riqueza humana es mucho
más productiva que los recursos naturales o el stock de capital físico.
Los recursos humanos han de distribuirse entre las profesiones más productivas
y han de restringirse en las menos productivas
Una de sus aportaciones más novedosas fue la propuesta de una forma de
valoración del ser humano en función de sus ingresos futuros, considerando que
el valor del individuo era igual a veinte veces los ingresos anuales de su trabajo.
RICHARD CANTILLON (1680-1734) introduce la noción de coste de
oportunidad, al considerar que los costes de educar a un individuo comprenden
no sólo los gastos directos derivados del proceso educativo sino, además, los
salarios que el individuo deja de percibir mientras completa su etapa educativa.
ADAM SMITH (1725-1790) considera que las cualificaciones adquiridas por
los individuos a lo largo de su vida representan un papel fundamental en el
proceso de crecimiento y desarrollo económico de un país y contribuyen a
incrementar la riqueza de las naciones.
Los individuos más cualificados deben percibir un salario superior que el de los
individuos menos educados, de forma que les permita cubrir los costes de la
educación y además beneficiarse de los rendimientos de la inversión educativa.
KARL MARX (1818-1883) el trabajo cualificado tiene un valor mayor que el
trabajo no cualificado y que la producción de trabajo cualificado se consigue a
través de procesos educativos.
ALFRED MARSHALL (1842-1924) enumera los beneficios directos e
indirectos de la educación, argumentando que ésta estimula la actividad mental,
mejora la calidad de vida de los trabajadores y facilita la movilidad social.
Excluye el análisis económico del concepto de capital humano, al considerar que
no existe un mercado de capital humano en el que se intercambien derechos que
garanticen unas rentas futuras.
IRVING FISHER (1897-1947) replanteó la noción tradicional de capital,
englobando en este concepto todo stock de recursos que puedan originar flujos
de ingresos en el futuro.
4. LA TEORIA DE CAPITAL HUMANO Y SU EFECTO ECONÓMICO
El desarrollo teórico del concepto de capital humano ha derivado en la ampliación de su
campo de comprensión combinando elementos de la economía del trabajo, de la
economía del bienestar, de las finanzas públicas, de la economía industrial, entre otras
ramas de la economía. Por lo que se abrió una división propia denominada economía de
laeducación, encargada de aplicar el análisis económico a las disciplinas educativas.
Tanto el aspecto de consumo como el de inversión de la educación rinden utilidad en el
presente y en el futuro, por lo que las dos contribuyen a la corriente descontada de
utilidad disfrutada por el sujeto económico. En este sentido la educación difiere poco de
cualquier otro bien duradero. En cambio, en otros aspectos tiene características
diferentes:
a) Los costos de la educación son prolongados. No se puede comprar una
calificación de la misma manera que se adquiere una bicicleta: la
adquisición de calificaciones exige un gasto de tiempo y dinero.
b) Es relativamente fácil medir el rendimiento de la inversión en educación.
Excluyendo el elemento de consumo, es de esperar que, el valor actual
descontado de los ingresos de toda la vida de un individuo con un alto nivel
de educación superen los de una persona con un nivel de educación menor.
Este diferencial proporciona una medida del rendimiento entre niveles
educativos.
c) Los beneficios de la educación son especialmente duraderos. Aun cuando la
mayoría de los bienes se deprecian con el tiempo, los conocimientos y
calificaciones no suelen hacerlo mientras se ejerciten regularmente.
A diferencia de la mayoría de los demás bienes, el mercado del servicio educativo no
puede describirse adecuadamente a través de un modelo estático en el que sólo se tenga
en cuenta la utilidad y los costos actuales. Debe utilizarse una perspectiva de largo
alcance: la corriente descontada de costos y beneficios futuros; lo mismo que un
empresario considera los valores actuales netos al hacer una inversión en nuevo capital.
Una inversión en educación equivale a una inversión en una “máquina” adaptada al
cuerpo humano que mejora los resultados en el puesto laboral; los rendimientos futuros
de esa “máquina” probablemente superarán el gasto de tiempo y dinero que supone su
compra.
5. LA TEORÍA DEL CAPITAL HUMANO Y EL DESAJUSTE
EDUCATIVO EN EL PUESTO DE TRABAJO
Desajuste entre los niveles educativos de los trabajadores y los puestos que ocupan. En
concreto, se considera que un trabajador está sobreeducado, cuando posee un nivel
educativo superior al requerido por el empleo que ejerce, e infraeducado, cuando su
nivel educativo es inferior al requerido en el puesto de trabajo.
La teoría del capital humano considera transitorios los posibles desajustes que pudieran
producirse entre el nivel educativo del individuo y los requerimientos en el puesto de
trabajo.
En el marco de la teoría del capital humano existen dos enfoques alternativos que
explican formalmente la existencia de desajustes educativos en los inicios de la carrera
laboral de los individuos:
Teoría del emparejamiento o jobmatching (Jovanovic, 1979, 1984; Johnson,
1978): considera que los desajustes entre el nivel de estudios del trabajador y
las necesidades educativas del puesto de trabajo se derivan de la existencia de
información imperfecta en el mercado de trabajo.
Los desajustes educativos en el mercado laboral se consideran desequilibrios
temporales o transitorios. Estos desajustes se producen a consecuencia de la
existencia de información imperfecta en el mercado de trabajo, tanto por parte
del trabajador, como por la del empresario, y se corrigen gracias a la movilidad
ocupacional en las primeras etapas de la carrera laboral de los individuos.
- JONHSON (1978)
- JOVANOVIC (1979-1984)
Teoría de la movilidad profesional o careermobility (Sicherman y Galor, 1990):
considera que la existencia de desajustes educativos en el empleo y la movilidad
en los primeros años de carrera laboral sirven a los individuos como
mecanismos de adquisición de conocimientos útiles para su carrera laboral
futura.
En esta teoría, desarrollada por Sicherman y Galor (1990), los desequilibrios
entre las cualificaciones del trabajador y los requerimientos del empleo
desempeñado no se deben necesariamente a la ausencia de información perfecta
en el mercado de trabajo, sino que responden a una estrategia para maximizar el
flujo de ingresos de los individuos a lo largo de su trayectoria laboral.
Los trabajadores pueden estar interesados en ocupar temporalmente empleos que
requieran un nivel educativo menor al que ostentan, si dicha estrategia les
posibilita acumular la experiencia y conocimientos necesarios para acceder a
mejores puestos de trabajo en el futuro.
6. LA TEORIA DEL CAPITAL HUMANO Y LAS COMPETENCIAS EN
LA EDUCACIÓN
El Capital Humano afirma que destinar recursos monetarios a la capacitación es una
inversión, ya que si se educa a las personas, éstas, estarán en mayor posibilidad de
contribuir con un mejor desempeño en su quehacer laboral dado que el sujeto ha
incrementado su capacidad productiva con la educación.
Cuando las competencia en la educación todavía no estaban formuladas, la UNESCO
estableció una política educativa sobre la manera de aprender de los individuos, la cual
contemplaba que para que se lograra la apropiación del conocimiento, además de las
habilidades y destrezas, se le debía dar énfasis a “ Aprender a aprender”, aprender “a
ser” y aprender “a hacer” durante la formación del estudiante, lo cual rescata la esencia
del modelo educativo basado en competencias. Sin embargo, el aprender a hacer en
algunas ocasiones no llega a ver la luz y los estudiantes universitarios sólo cuentan con
el saber; es decir, el contexto teórico de la educación especializada y no logran las
habilidades y destrezas, es decir, no logran ser competentes.
En este orden de ideas, la globalización de la economía determina que los trabajadores
sean competentes profesionalmente. Así que, como consecuencia de una propuesta de la
Organización Internacional del Trabajo que recomienda la competencia laboral entre sus
países miembros; la Unión Europea traslada la iniciativa mencionada a sus centros
educativos. Posteriormente hacen lo propio los demás países desarrollados hasta llegar
al resto del mundo, dando así el origen de las competencias en los sistemas educativos.
7. BIBLIOGRAFÍA
Leyva López, S. y Cárdenas Almagro, A. Lectura: “Economía de la educación: capital
humano y rendimiento educativo”
http://www.analisiseconomico.com.mx/pdf/3604.pdf
Azqueta Oyarzun, D.; Gavaldón Hernández, G. y Margalef García, L. Lectura: Revista
de Educación. Año 2007. Nº 344. “Educación y desarrollo: ¿capital humano o capital
social?
http://www.revistaeducacion.mec.es/re344/re344_11.pdf
Briceño Mosquera, A. Lectura: Apuntes del CENES. Año 2011. Volumen 30 – nº 51. “La
educación y su efecto en la formación de capital humano y en el desarrollo económico de los
países”.
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3724527
8. WEBGRAFÍA
http://www.eumed.net/tesisdoctorales/2009/amdi/Teoria%20del%20Capital%20Human
o.htm
http://www.injuve.es/sites/default/files/9321-03.pdf
http://multitudes.samizdat.net/El-capital-humano

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La inversión en capital humano
La inversión en capital humanoLa inversión en capital humano
La inversión en capital humanoDaniArias9
 
Neoliberalismo y educación
Neoliberalismo y educaciónNeoliberalismo y educación
Neoliberalismo y educación32Garre
 
Teoríasdel capitalhumano
Teoríasdel capitalhumanoTeoríasdel capitalhumano
Teoríasdel capitalhumanoNatDelb
 
El potencial humano.
El potencial humano.El potencial humano.
El potencial humano.CEFIC
 
La educacion como factor de desarrollo integral
La educacion como factor de desarrollo integralLa educacion como factor de desarrollo integral
La educacion como factor de desarrollo integralGary Cuerdas
 
Análisis crítico medidas reformistas de piñera en educación
Análisis crítico medidas reformistas de piñera en educaciónAnálisis crítico medidas reformistas de piñera en educación
Análisis crítico medidas reformistas de piñera en educaciónPartido Progresista
 
Long el gran capital
Long el gran capitalLong el gran capital
Long el gran capitalManfredNolte
 
La inversión en capital humano
La inversión en capital humanoLa inversión en capital humano
La inversión en capital humanoIrenepatino
 
Capacitacion y-desarrollo-de-los-rh-curso
Capacitacion y-desarrollo-de-los-rh-cursoCapacitacion y-desarrollo-de-los-rh-curso
Capacitacion y-desarrollo-de-los-rh-cursopadillaramos
 
Metinvestigacionfinal
MetinvestigacionfinalMetinvestigacionfinal
MetinvestigacionfinalItza Alcaraz
 
Metinvestigacionfinal
MetinvestigacionfinalMetinvestigacionfinal
MetinvestigacionfinalItza Alcaraz
 
Boletin jornadas discusión sociales (digital)
Boletin jornadas discusión sociales (digital)Boletin jornadas discusión sociales (digital)
Boletin jornadas discusión sociales (digital)Nathalie Zamorano
 
Capacitacion de personal
Capacitacion de personalCapacitacion de personal
Capacitacion de personalCesar Ocampo
 

La actualidad más candente (20)

La inversión en capital humano
La inversión en capital humanoLa inversión en capital humano
La inversión en capital humano
 
Neoliberalismo y educación
Neoliberalismo y educaciónNeoliberalismo y educación
Neoliberalismo y educación
 
Teoríasdel capitalhumano
Teoríasdel capitalhumanoTeoríasdel capitalhumano
Teoríasdel capitalhumano
 
Treinta a..
Treinta a..Treinta a..
Treinta a..
 
El potencial humano.
El potencial humano.El potencial humano.
El potencial humano.
 
Capital humano
Capital humanoCapital humano
Capital humano
 
La educacion como factor de desarrollo integral
La educacion como factor de desarrollo integralLa educacion como factor de desarrollo integral
La educacion como factor de desarrollo integral
 
Análisis crítico medidas reformistas de piñera en educación
Análisis crítico medidas reformistas de piñera en educaciónAnálisis crítico medidas reformistas de piñera en educación
Análisis crítico medidas reformistas de piñera en educación
 
Long el gran capital
Long el gran capitalLong el gran capital
Long el gran capital
 
La inversión en capital humano
La inversión en capital humanoLa inversión en capital humano
La inversión en capital humano
 
Para el taller del che. julia
Para el taller del  che. juliaPara el taller del  che. julia
Para el taller del che. julia
 
Capacitacion y-desarrollo-de-los-rh-curso
Capacitacion y-desarrollo-de-los-rh-cursoCapacitacion y-desarrollo-de-los-rh-curso
Capacitacion y-desarrollo-de-los-rh-curso
 
Cultura exportadora mincetur
Cultura exportadora minceturCultura exportadora mincetur
Cultura exportadora mincetur
 
La Era del Potencial Humano
La Era del Potencial HumanoLa Era del Potencial Humano
La Era del Potencial Humano
 
31112987002
3111298700231112987002
31112987002
 
Economía de la educación.conceptos básicos
Economía de la educación.conceptos básicosEconomía de la educación.conceptos básicos
Economía de la educación.conceptos básicos
 
Metinvestigacionfinal
MetinvestigacionfinalMetinvestigacionfinal
Metinvestigacionfinal
 
Metinvestigacionfinal
MetinvestigacionfinalMetinvestigacionfinal
Metinvestigacionfinal
 
Boletin jornadas discusión sociales (digital)
Boletin jornadas discusión sociales (digital)Boletin jornadas discusión sociales (digital)
Boletin jornadas discusión sociales (digital)
 
Capacitacion de personal
Capacitacion de personalCapacitacion de personal
Capacitacion de personal
 

Destacado

Participa Rubén Moreira en reunión del Comité de los Derechos del niño
Participa Rubén Moreira en reunión del Comité de los Derechos del niñoParticipa Rubén Moreira en reunión del Comité de los Derechos del niño
Participa Rubén Moreira en reunión del Comité de los Derechos del niñoRubén Moreira
 
How do consumers process and evaluate prices
How do consumers process and evaluate pricesHow do consumers process and evaluate prices
How do consumers process and evaluate pricesVaishnavi Ketharnathan
 
Dossier de prensa lomce
Dossier de prensa lomceDossier de prensa lomce
Dossier de prensa lomcetetegbatres
 
Conceptos Básicos sobre Planeación Educativa.
Conceptos Básicos sobre Planeación Educativa.Conceptos Básicos sobre Planeación Educativa.
Conceptos Básicos sobre Planeación Educativa.marthasinairobledo
 

Destacado (6)

Participa Rubén Moreira en reunión del Comité de los Derechos del niño
Participa Rubén Moreira en reunión del Comité de los Derechos del niñoParticipa Rubén Moreira en reunión del Comité de los Derechos del niño
Participa Rubén Moreira en reunión del Comité de los Derechos del niño
 
Valoración (1)
Valoración (1)Valoración (1)
Valoración (1)
 
How do consumers process and evaluate prices
How do consumers process and evaluate pricesHow do consumers process and evaluate prices
How do consumers process and evaluate prices
 
Dossier de prensa lomce
Dossier de prensa lomceDossier de prensa lomce
Dossier de prensa lomce
 
Fall 2014 FINAL (1)
Fall 2014 FINAL (1)Fall 2014 FINAL (1)
Fall 2014 FINAL (1)
 
Conceptos Básicos sobre Planeación Educativa.
Conceptos Básicos sobre Planeación Educativa.Conceptos Básicos sobre Planeación Educativa.
Conceptos Básicos sobre Planeación Educativa.
 

Similar a Capital humano (1)

Capital humano (1)
Capital humano (1)Capital humano (1)
Capital humano (1)tetegbatres
 
Economía de la educación: teorías de capital humano e inversión
Economía de la educación: teorías de capital humano e inversión Economía de la educación: teorías de capital humano e inversión
Economía de la educación: teorías de capital humano e inversión jerrypaul14
 
Teoria del capital humano
Teoria del capital humanoTeoria del capital humano
Teoria del capital humanoAime Rodriguez
 
(72) Capital humano, responsabilidad social
(72) Capital humano, responsabilidad social(72) Capital humano, responsabilidad social
(72) Capital humano, responsabilidad socialCITE 2011
 
Clase 5 capital humano.
Clase 5 capital humano.Clase 5 capital humano.
Clase 5 capital humano.Sandra Roberts
 
Itroduccón de Educación y Economía
Itroduccón de Educación y EconomíaItroduccón de Educación y Economía
Itroduccón de Educación y EconomíaSury Moreno López
 
Las competencias educativas y el darwinismo pedagógico.
Las competencias educativas y el darwinismo pedagógico.Las competencias educativas y el darwinismo pedagógico.
Las competencias educativas y el darwinismo pedagógico.soypublica
 
Educacion y desarrollo una mirada desde...
Educacion y desarrollo una mirada desde...Educacion y desarrollo una mirada desde...
Educacion y desarrollo una mirada desde...llallagua
 
Capital humano ¿para qué sirven los estudios? Sociología
Capital humano ¿para qué sirven los estudios? SociologíaCapital humano ¿para qué sirven los estudios? Sociología
Capital humano ¿para qué sirven los estudios? SociologíaAlicia Sánchez Hierro
 
Tesis de univer empresa capital humano
Tesis de univer empresa capital humanoTesis de univer empresa capital humano
Tesis de univer empresa capital humanoJunior Tello Rodriguez
 
Factor Trabajo Ilustrado: Participación del capital humano en el crecimiento ...
Factor Trabajo Ilustrado: Participación del capital humano en el crecimiento ...Factor Trabajo Ilustrado: Participación del capital humano en el crecimiento ...
Factor Trabajo Ilustrado: Participación del capital humano en el crecimiento ...Diego Antonio Ávila Miranda
 
La calidad en la educación
La calidad en la educaciónLa calidad en la educación
La calidad en la educaciónAlexander Vera
 

Similar a Capital humano (1) (20)

Capital humano (1)
Capital humano (1)Capital humano (1)
Capital humano (1)
 
Economía de la educación: teorías de capital humano e inversión
Economía de la educación: teorías de capital humano e inversión Economía de la educación: teorías de capital humano e inversión
Economía de la educación: teorías de capital humano e inversión
 
Teoria del capital humano
Teoria del capital humanoTeoria del capital humano
Teoria del capital humano
 
Pedagogia y Curriculo
Pedagogia y Curriculo Pedagogia y Curriculo
Pedagogia y Curriculo
 
Iq, la medida del éxito.
Iq, la medida del éxito.Iq, la medida del éxito.
Iq, la medida del éxito.
 
Educación
EducaciónEducación
Educación
 
(72) Capital humano, responsabilidad social
(72) Capital humano, responsabilidad social(72) Capital humano, responsabilidad social
(72) Capital humano, responsabilidad social
 
Clase 5 capital humano.
Clase 5 capital humano.Clase 5 capital humano.
Clase 5 capital humano.
 
Itroduccón de Educación y Economía
Itroduccón de Educación y EconomíaItroduccón de Educación y Economía
Itroduccón de Educación y Economía
 
Las competencias educativas y el darwinismo pedagógico.
Las competencias educativas y el darwinismo pedagógico.Las competencias educativas y el darwinismo pedagógico.
Las competencias educativas y el darwinismo pedagógico.
 
TEMA 1
TEMA 1TEMA 1
TEMA 1
 
TEMA 1
TEMA 1TEMA 1
TEMA 1
 
Salas Cuatro décadas economia educacion.pdf
Salas Cuatro décadas economia educacion.pdfSalas Cuatro décadas economia educacion.pdf
Salas Cuatro décadas economia educacion.pdf
 
Economia.....
Economia.....Economia.....
Economia.....
 
Educacion y desarrollo una mirada desde...
Educacion y desarrollo una mirada desde...Educacion y desarrollo una mirada desde...
Educacion y desarrollo una mirada desde...
 
Capital humano ¿para qué sirven los estudios? Sociología
Capital humano ¿para qué sirven los estudios? SociologíaCapital humano ¿para qué sirven los estudios? Sociología
Capital humano ¿para qué sirven los estudios? Sociología
 
9 Parte, Bioética del Trabajo
9 Parte, Bioética del Trabajo9 Parte, Bioética del Trabajo
9 Parte, Bioética del Trabajo
 
Tesis de univer empresa capital humano
Tesis de univer empresa capital humanoTesis de univer empresa capital humano
Tesis de univer empresa capital humano
 
Factor Trabajo Ilustrado: Participación del capital humano en el crecimiento ...
Factor Trabajo Ilustrado: Participación del capital humano en el crecimiento ...Factor Trabajo Ilustrado: Participación del capital humano en el crecimiento ...
Factor Trabajo Ilustrado: Participación del capital humano en el crecimiento ...
 
La calidad en la educación
La calidad en la educaciónLa calidad en la educación
La calidad en la educación
 

Más de tetegbatres

Las transformaciones del siglo xix
Las transformaciones del siglo xixLas transformaciones del siglo xix
Las transformaciones del siglo xixtetegbatres
 
Escuelafuturo (1)
Escuelafuturo (1)Escuelafuturo (1)
Escuelafuturo (1)tetegbatres
 
Historia escolar de mi familia
Historia escolar de mi familiaHistoria escolar de mi familia
Historia escolar de mi familiatetegbatres
 
Estudio socioeconómico (1)
Estudio socioeconómico (1)Estudio socioeconómico (1)
Estudio socioeconómico (1)tetegbatres
 
Practica del tema 2 de educacion
Practica del tema 2 de educacionPractica del tema 2 de educacion
Practica del tema 2 de educaciontetegbatres
 
Prácticas del módulo iii de educación y sociedad
Prácticas del módulo iii de educación y sociedadPrácticas del módulo iii de educación y sociedad
Prácticas del módulo iii de educación y sociedadtetegbatres
 
Prácticas del módulo ii de educación y sociedad
Prácticas del módulo ii de educación y sociedadPrácticas del módulo ii de educación y sociedad
Prácticas del módulo ii de educación y sociedadtetegbatres
 
Prácticas del módulo ii de educación y sociedad
Prácticas del módulo ii de educación y sociedadPrácticas del módulo ii de educación y sociedad
Prácticas del módulo ii de educación y sociedadtetegbatres
 
Practicas del modulo_i_de_educacion_y_sociedad
Practicas del modulo_i_de_educacion_y_sociedadPracticas del modulo_i_de_educacion_y_sociedad
Practicas del modulo_i_de_educacion_y_sociedadtetegbatres
 
A vueltas con las oposiciones
A vueltas con las oposicionesA vueltas con las oposiciones
A vueltas con las oposicionestetegbatres
 
El profesor en el siglos xxi
El profesor en el siglos xxiEl profesor en el siglos xxi
El profesor en el siglos xxitetegbatres
 
2 de diciembre p.monográfi..
2 de diciembre p.monográfi..2 de diciembre p.monográfi..
2 de diciembre p.monográfi..tetegbatres
 
Informe de tendencias
Informe de tendenciasInforme de tendencias
Informe de tendenciastetegbatres
 
Corrientes educativas
Corrientes educativasCorrientes educativas
Corrientes educativastetegbatres
 
áMbitos en lo educativo 6 octubre
áMbitos en lo educativo 6 octubreáMbitos en lo educativo 6 octubre
áMbitos en lo educativo 6 octubretetegbatres
 

Más de tetegbatres (20)

Las transformaciones del siglo xix
Las transformaciones del siglo xixLas transformaciones del siglo xix
Las transformaciones del siglo xix
 
Escuelafuturo (1)
Escuelafuturo (1)Escuelafuturo (1)
Escuelafuturo (1)
 
Historia escolar de mi familia
Historia escolar de mi familiaHistoria escolar de mi familia
Historia escolar de mi familia
 
Estudio socioeconómico (1)
Estudio socioeconómico (1)Estudio socioeconómico (1)
Estudio socioeconómico (1)
 
Practica del tema 2 de educacion
Practica del tema 2 de educacionPractica del tema 2 de educacion
Practica del tema 2 de educacion
 
Prácticas del módulo iii de educación y sociedad
Prácticas del módulo iii de educación y sociedadPrácticas del módulo iii de educación y sociedad
Prácticas del módulo iii de educación y sociedad
 
Prácticas del módulo ii de educación y sociedad
Prácticas del módulo ii de educación y sociedadPrácticas del módulo ii de educación y sociedad
Prácticas del módulo ii de educación y sociedad
 
Prácticas del módulo ii de educación y sociedad
Prácticas del módulo ii de educación y sociedadPrácticas del módulo ii de educación y sociedad
Prácticas del módulo ii de educación y sociedad
 
Practicas del modulo_i_de_educacion_y_sociedad
Practicas del modulo_i_de_educacion_y_sociedadPracticas del modulo_i_de_educacion_y_sociedad
Practicas del modulo_i_de_educacion_y_sociedad
 
Pif10 esp
Pif10 espPif10 esp
Pif10 esp
 
A vueltas con las oposiciones
A vueltas con las oposicionesA vueltas con las oposiciones
A vueltas con las oposiciones
 
El profesor en el siglos xxi
El profesor en el siglos xxiEl profesor en el siglos xxi
El profesor en el siglos xxi
 
2 de diciembre p.monográfi..
2 de diciembre p.monográfi..2 de diciembre p.monográfi..
2 de diciembre p.monográfi..
 
Informe de tendencias
Informe de tendenciasInforme de tendencias
Informe de tendencias
 
Modelo informe
Modelo informeModelo informe
Modelo informe
 
Corrientes educativas
Corrientes educativasCorrientes educativas
Corrientes educativas
 
áMbitos en lo educativo 6 octubre
áMbitos en lo educativo 6 octubreáMbitos en lo educativo 6 octubre
áMbitos en lo educativo 6 octubre
 
10 marzo
10 marzo10 marzo
10 marzo
 
P.3
P.3P.3
P.3
 
P. 2
P. 2P. 2
P. 2
 

Capital humano (1)

  • 1. LA FORMACIÓN DEL CAPITAL HUMANO María de las Nieves Escobedo Álvarez NoemiQuintanero Serrano Natalia Serrano Almenara 2º Grado Magisterio Infantil Grupo A
  • 2. ÍNDICE 1. Introducción 2. Teoría del capital humano 3. Antecedentes a la teoría del capital humano 4. La teoría de capital humano y su efecto económico 5. La teoría del capital humano y el desajuste educativo en el puesto de trabajo 6. La teoría del capital humano y las competencias en la educación 7. Bibliografía 8. Webgrafía
  • 3. 1. INTRODUCCIÓN La educación es contemplada desde hace unas décadas como el eje fundamental del proceso de desarrollo económico de una sociedad, es decir, es el principal elemento de formación de capital humano. La formación de capital humano tiene mayor fuerza en un mundo globalizado, por esto se recomienda el impulso inversor en el sistema educativo, sobre todo en los países más atrasados. En la actualidad la educación tiene impacto sobre las nuevas tecnologías, procesos y productos pero el impacto más significativo se encuentra en los beneficios privados y sociales (generación de ingresos, inserción en el mercado laboral, reducción de la pobreza, apropiación de los bienes culturales y el desarrollo de las capacidades individuales y sociales). Los conceptos en los que se fundamenta este trabajo son: - Capital: masa de recursos utilizados para producir bienes y servicios. - Humano: es lo relativo al ser humano, sus capacidades y potencialidades. - Capital humano: es el aumento en la capacidad de la producción del trabajo alcanzada con mejoras en las capacidades de trabajadores. Estas capacidades abarcan formas que van desde la educación, la formación, la experiencia hasta las capacidades y habilidades innatas y adquiridas. - Educación (del latín educere “guiar, conducir” o educare “formar, instruir”): es un proceso complejo, sociocultural e histórico mediante el cual se transmiten
  • 4. conocimientos, valores, principios, costumbres y hábitos. Es el proceso que posibilita la socialización de los individuos y permite la continuación y el devenir cultural en toda sociedad. 2. TEORÍA DEL CAPITAL HUMANO Esta teoría fue desarrollada por Denison, Schultz y Becker (fundamentados en los postulados de Smith y en el Modelo de Crecimiento Exógeno de Solow) en la década de los 60. Estos autores plantearon que la educación debía ser considerada como una inversión que realizan los individuos y que les permitiese aumentar su dotación de capital humano. Los estudios que realizaron estos autores mostraron cómo los conocimientos y las habilidades adquiridas con los estudios y la experiencia, eran factores esenciales del crecimiento y explicaban las diferencias en el ingreso pér cápita entre países. La teoría del capital humano representa la primera vinculación del nivel educativo en alcanzar por los individuos y su situación en el mercado laboral. Anteriormente a esta teoría, la educación fue considerada como un bien de consumo por lo que dependía de la renta presente de los individuos. No obstante, la demanda de educación es explicada como una decisión inversora ya que se tiene en cuenta los beneficios laborales con el aumento de conocimientos. De este modo los individuos hacen una valoración entre trabajar o continuar una formación que en un futuro le permita un incremento salarial y la reducción probable de su desempleo e inactividad. Además los individuos también tienen en cuenta su capital psíquico de modo que optimizan sus capacidades y evitan que no se desprecien demasiado. Los individuos deben de actuar como en todas las inversiones, ya que debe de hacer frente a los rendimientos decrecientes y al carácter irreversible de estos gastos. La teoría del capital humano distingue dos formas de formación:
  • 5. - Formación general: es la formación que se adquiere en el sistema educativo y formativo. - Formación específica: es la formación que se adquiere en el seno de una unidad de producción o de servicio dentro de la empresa. La teoría del capital humano y sus estudios posteriores han demostrado que la educación es un bien imprescindible para el individuo y para la sociedad en su conjunto, ya que amplía las posibilidades de acción y elección de los individuos y de la sociedad en general. El capital humano es un potencial económico que se encuentra en las capacidades de las personas para realizar actos económicos influenciados por las características económicas del entorno de la persona y en el mercado específico en el que la persona se desenvuelve. Pero un incremento de capital humano no se produce un aumento inmediato de productividad y en la competitividad de la mano de obra. Por ello es necesario que los individuos reciban una formación con unas bases sólidas de conocimientos permitiéndoles ser emprendedores y capaces de ir modificando las dinámicas de demanda de capital humano y las dinámicas empresariales. 3. ANTECEDENTES A LA TEORÍA DEL CAPITAL HUMANO El término capital humano surge en el siglo XVIII cuando teóricos de la economía tales como Adam Smith plantearon la necesidad de detenerse no sólo en factores de tipo técnicos si no también humanos a la hora de establecer las reglas de buen funcionamiento de una empresa o de un sistema económico en general. De tal modo, el capital humano apareció como uno de los elementos más importantes a tener en cuenta ya que el mismo es el responsable de ejecutar las tareas y habilidades propias de cada área económica. Así, mientras más valioso sea el capital humano de una empresa, mejores serán los resultados de esa institución. Los economistas que han abordado la relación entre educación y mercado de trabajo, precursores de la economía de la educación fueron:
  • 6. WILLIAM PRETTY (1623-1687) considerado como uno de los precursores de la Economía de la Educación. Según este autor, la riqueza humana es mucho más productiva que los recursos naturales o el stock de capital físico. Los recursos humanos han de distribuirse entre las profesiones más productivas y han de restringirse en las menos productivas Una de sus aportaciones más novedosas fue la propuesta de una forma de valoración del ser humano en función de sus ingresos futuros, considerando que el valor del individuo era igual a veinte veces los ingresos anuales de su trabajo. RICHARD CANTILLON (1680-1734) introduce la noción de coste de oportunidad, al considerar que los costes de educar a un individuo comprenden no sólo los gastos directos derivados del proceso educativo sino, además, los salarios que el individuo deja de percibir mientras completa su etapa educativa. ADAM SMITH (1725-1790) considera que las cualificaciones adquiridas por los individuos a lo largo de su vida representan un papel fundamental en el proceso de crecimiento y desarrollo económico de un país y contribuyen a incrementar la riqueza de las naciones. Los individuos más cualificados deben percibir un salario superior que el de los individuos menos educados, de forma que les permita cubrir los costes de la educación y además beneficiarse de los rendimientos de la inversión educativa. KARL MARX (1818-1883) el trabajo cualificado tiene un valor mayor que el trabajo no cualificado y que la producción de trabajo cualificado se consigue a través de procesos educativos. ALFRED MARSHALL (1842-1924) enumera los beneficios directos e indirectos de la educación, argumentando que ésta estimula la actividad mental, mejora la calidad de vida de los trabajadores y facilita la movilidad social. Excluye el análisis económico del concepto de capital humano, al considerar que no existe un mercado de capital humano en el que se intercambien derechos que garanticen unas rentas futuras.
  • 7. IRVING FISHER (1897-1947) replanteó la noción tradicional de capital, englobando en este concepto todo stock de recursos que puedan originar flujos de ingresos en el futuro. 4. LA TEORIA DE CAPITAL HUMANO Y SU EFECTO ECONÓMICO El desarrollo teórico del concepto de capital humano ha derivado en la ampliación de su campo de comprensión combinando elementos de la economía del trabajo, de la economía del bienestar, de las finanzas públicas, de la economía industrial, entre otras ramas de la economía. Por lo que se abrió una división propia denominada economía de laeducación, encargada de aplicar el análisis económico a las disciplinas educativas. Tanto el aspecto de consumo como el de inversión de la educación rinden utilidad en el presente y en el futuro, por lo que las dos contribuyen a la corriente descontada de utilidad disfrutada por el sujeto económico. En este sentido la educación difiere poco de cualquier otro bien duradero. En cambio, en otros aspectos tiene características diferentes: a) Los costos de la educación son prolongados. No se puede comprar una calificación de la misma manera que se adquiere una bicicleta: la adquisición de calificaciones exige un gasto de tiempo y dinero. b) Es relativamente fácil medir el rendimiento de la inversión en educación. Excluyendo el elemento de consumo, es de esperar que, el valor actual descontado de los ingresos de toda la vida de un individuo con un alto nivel de educación superen los de una persona con un nivel de educación menor. Este diferencial proporciona una medida del rendimiento entre niveles educativos. c) Los beneficios de la educación son especialmente duraderos. Aun cuando la mayoría de los bienes se deprecian con el tiempo, los conocimientos y calificaciones no suelen hacerlo mientras se ejerciten regularmente.
  • 8. A diferencia de la mayoría de los demás bienes, el mercado del servicio educativo no puede describirse adecuadamente a través de un modelo estático en el que sólo se tenga en cuenta la utilidad y los costos actuales. Debe utilizarse una perspectiva de largo alcance: la corriente descontada de costos y beneficios futuros; lo mismo que un empresario considera los valores actuales netos al hacer una inversión en nuevo capital. Una inversión en educación equivale a una inversión en una “máquina” adaptada al cuerpo humano que mejora los resultados en el puesto laboral; los rendimientos futuros de esa “máquina” probablemente superarán el gasto de tiempo y dinero que supone su compra. 5. LA TEORÍA DEL CAPITAL HUMANO Y EL DESAJUSTE EDUCATIVO EN EL PUESTO DE TRABAJO Desajuste entre los niveles educativos de los trabajadores y los puestos que ocupan. En concreto, se considera que un trabajador está sobreeducado, cuando posee un nivel educativo superior al requerido por el empleo que ejerce, e infraeducado, cuando su nivel educativo es inferior al requerido en el puesto de trabajo. La teoría del capital humano considera transitorios los posibles desajustes que pudieran producirse entre el nivel educativo del individuo y los requerimientos en el puesto de trabajo. En el marco de la teoría del capital humano existen dos enfoques alternativos que explican formalmente la existencia de desajustes educativos en los inicios de la carrera laboral de los individuos: Teoría del emparejamiento o jobmatching (Jovanovic, 1979, 1984; Johnson, 1978): considera que los desajustes entre el nivel de estudios del trabajador y las necesidades educativas del puesto de trabajo se derivan de la existencia de información imperfecta en el mercado de trabajo.
  • 9. Los desajustes educativos en el mercado laboral se consideran desequilibrios temporales o transitorios. Estos desajustes se producen a consecuencia de la existencia de información imperfecta en el mercado de trabajo, tanto por parte del trabajador, como por la del empresario, y se corrigen gracias a la movilidad ocupacional en las primeras etapas de la carrera laboral de los individuos. - JONHSON (1978) - JOVANOVIC (1979-1984) Teoría de la movilidad profesional o careermobility (Sicherman y Galor, 1990): considera que la existencia de desajustes educativos en el empleo y la movilidad en los primeros años de carrera laboral sirven a los individuos como mecanismos de adquisición de conocimientos útiles para su carrera laboral futura. En esta teoría, desarrollada por Sicherman y Galor (1990), los desequilibrios entre las cualificaciones del trabajador y los requerimientos del empleo desempeñado no se deben necesariamente a la ausencia de información perfecta en el mercado de trabajo, sino que responden a una estrategia para maximizar el flujo de ingresos de los individuos a lo largo de su trayectoria laboral. Los trabajadores pueden estar interesados en ocupar temporalmente empleos que requieran un nivel educativo menor al que ostentan, si dicha estrategia les posibilita acumular la experiencia y conocimientos necesarios para acceder a mejores puestos de trabajo en el futuro. 6. LA TEORIA DEL CAPITAL HUMANO Y LAS COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN El Capital Humano afirma que destinar recursos monetarios a la capacitación es una inversión, ya que si se educa a las personas, éstas, estarán en mayor posibilidad de contribuir con un mejor desempeño en su quehacer laboral dado que el sujeto ha
  • 10. incrementado su capacidad productiva con la educación. Cuando las competencia en la educación todavía no estaban formuladas, la UNESCO estableció una política educativa sobre la manera de aprender de los individuos, la cual contemplaba que para que se lograra la apropiación del conocimiento, además de las habilidades y destrezas, se le debía dar énfasis a “ Aprender a aprender”, aprender “a ser” y aprender “a hacer” durante la formación del estudiante, lo cual rescata la esencia del modelo educativo basado en competencias. Sin embargo, el aprender a hacer en algunas ocasiones no llega a ver la luz y los estudiantes universitarios sólo cuentan con el saber; es decir, el contexto teórico de la educación especializada y no logran las habilidades y destrezas, es decir, no logran ser competentes. En este orden de ideas, la globalización de la economía determina que los trabajadores sean competentes profesionalmente. Así que, como consecuencia de una propuesta de la Organización Internacional del Trabajo que recomienda la competencia laboral entre sus países miembros; la Unión Europea traslada la iniciativa mencionada a sus centros educativos. Posteriormente hacen lo propio los demás países desarrollados hasta llegar al resto del mundo, dando así el origen de las competencias en los sistemas educativos.
  • 11. 7. BIBLIOGRAFÍA Leyva López, S. y Cárdenas Almagro, A. Lectura: “Economía de la educación: capital humano y rendimiento educativo” http://www.analisiseconomico.com.mx/pdf/3604.pdf Azqueta Oyarzun, D.; Gavaldón Hernández, G. y Margalef García, L. Lectura: Revista de Educación. Año 2007. Nº 344. “Educación y desarrollo: ¿capital humano o capital social? http://www.revistaeducacion.mec.es/re344/re344_11.pdf Briceño Mosquera, A. Lectura: Apuntes del CENES. Año 2011. Volumen 30 – nº 51. “La educación y su efecto en la formación de capital humano y en el desarrollo económico de los países”. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3724527 8. WEBGRAFÍA