SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 47
CALCULO DE LAS NECESIDADES TOTALES DE ENERGIA. 
BALANCE ENERGETICO Y CONTROL DE PESO. 
DR JUAN MANUEL VALLADOLID ALZAMORA
M.I. Hidalgo Vicario. Nutrición en la edad preescolar, escolar y 
adolescente. Pediatr Integral 2003;VII(5):340-354. 
Mª Agustina Alonso Álvarez y col. Manual practico de 
nutrición en pediatría. 2007. ERGON. MADRID.
Energía 
Los requerimientos energéticos están determinados por el 
metabolismo basal, la actividad física, la termogénesis 
postprandial y el crecimiento. Hay otros factores que influyen 
sobre el gasto energético como: la temperatura ambiental (> 30° C 
aumenta un 5% por la actividad de las glándulas sudoríparas), la 
fiebre (elevación de 13% por cada grado superior a 37° C), el sueño 
(disminuye un 10% los requerimientos por la relajación muscular). 
La obtención de energía se realiza a través de las proteínas, grasas, 
hidratos de carbono y alcohol. Estos proporcionan, en estado puro, 
4,9,4 y 7 kcal/g respectivamente.
BALANCE ENERGETICO 
La energía es el requerimiento básico de la dieta. Si no se cubren 
sus necesidades, las proteínas, vitaminas y minerales no pueden 
utilizarse de forma efectiva en las funciones metabólicas (las 
proteínas se usan para energía y no para síntesis de tejidos, 
comprometiéndose el crecimiento). Por otro lado, el exceso de 
aporte energético se almacena como grasa con el consiguiente 
perjuicio.
LA TASA METABOLICA BASAL (TMB) 
La TMB es el mayor componente del gasto calórico. Hay una gran 
correlación entre la TMB y la masa corporal magra. En la 
adolescencia, aumenta de forma importante, sobre todo en los 
varones que tienen mayor TMB. Otra parte importante del gasto 
energético es la actividad física, que varía según la intensidad de la 
misma. Las necesidades energéticas para el crecimiento 
constituyen una parte muy pequeña, no más del 3% de los 
requerimientos, incluso en el pico máximo de crecimiento.
LOS REQUERIMIENTOS ESTIMADOS DE ENERGIA 
(EER) 
Los EER constituyen el ingreso medio de energía en la dieta, 
necesario para mantener el equilibrio energético de un 
individuo sano de una determinada edad, sexo, peso, altura y 
nivel de actividad, adecuada para mantener una buena salud. 
En niños y embarazadas, se incluyen las necesidades asociadas 
a la formación de tejidos y a la secreción láctea.
Criterios y DRI´s (DRI: dietary reference intakes.) Valores de la energía para individuos 
sanos y con moderada actividad física. 
EER: requerimientos estimados de energía; TEE: gasto total de energía; a Restar 10 kcal/día para los varones y 7 
kcal/día para mujeres, por cada año de edad por encima de los 19 años
Proteínas 
Las proteínas son necesarias para el crecimiento, desarrollo y el 
mantenimiento de los tejidos, participando en casi todos los 
procesos metabólicos del organismo. Las proteínas se encuentran 
en el organismo en continuo proceso de degradación y síntesis, 
gran parte de sus productos metabólicos son excretados 
(creatinina, urea, ácido úrico) y también se pierden en pelo, piel, 
uñas y heces por lo que es necesario un continuo aporte en la 
dieta. Para una dieta equilibrada, es necesario que el 12-15% de 
las calorías procedan de las proteínas.
Proteínas 
Las proteínas de origen animal son más ricas en aminoácidos 
esenciales que las vegetales y deben proporcionar 
aproximadamente el 65% de las necesidades proteicas en el 
preescolar y el 50% en el adolescente. Las necesidades de 
proteínas aumentan, en el ejercicio físico intenso, y procesos 
patológicos como infección, fiebre elevada o trauma quirúrgico. 
En la actualidad, en los países desarrollados, hay un exceso de 
proteínas en la dieta, lo cual puede ocasionar trastornos por 
elevada carga renal de solutos y aumento de la urea, así como 
hipercalciuria.
PROTEINAS 
Las proteínas deben aportar el 10-15% de las calorías de la 
dieta necesarias para mantener el crecimiento, aumentando 
su necesidad en el ejercicio intenso o en situaciones de estrés 
importante, como en enfermedades graves o traumas 
quirúrgicos. Las recomendaciones actuales son iguales para 
ambos sexos: de 1 a 3 años de 1,1 g/kg/día, disminuyendo a 
0,95 g/kg/día hasta la adolescencia
PROTEINAS 
Las proteínas de origen animal son de mayor calidad, tanto por 
su contenido en aminoácidos esenciales como por su mayor 
digestibilidad. Las de origen vegetal (cereales y legumbres) son 
deficitarias en algunos aminoácidos, pero ricas en metionina y 
en lisina respectivamente. Todas ellas deben formar parte de la 
dieta.
RDA/AI (INGESTA DIETETICA RECOMENDADA/INGESTA 
ADECUADA) DE LAS PROTEINAS. 
Las RDA/AI (g/día) están basadas en: 
1,5 g/kg/día para lactantes. 
1,1 g/kg/día para 1-3 años. 
0,95 g/kg/día para 4-13 años. 
0,85 g/kg/día para 14-18 años. 
0,8 g/kg/día para adultos. 
1,1 g/kg/día para embarazadas y en la lactancia.
EDAD/AÑOS ENERGIA 
POR DIA 
KCALPOR DIA PROTEINAS POR 
G 
PROTENAS POR 
KG 
LACTANTES: 
0.0 – 0.5 
0.5 - 1 
650 
850 
108 
98 
13 
14 
2.2 
1.6 
NIÑOS 
1 – 3 
4 – 10 
7 - 10 
1.300 
1.800 
2.000 
102 
90 
70 
16 
24 
28 
1.2 
1.1 
1 
VARONES 
11 – 14 
15 – 18 
19 – 14 
2.500 
3.000 
2.900 
55 
45 
45 
50 
58 
1 
0.9 
MUJERES 
11 – 14 
15 – 18 
19 – 24 
2.200 
2.200 
2.200 
47 
47 
46 
44 
46 
1 
0.8 
EMBARAZO 300 60 
LACTANDO 
1ROS 6 MESES 
500 
2DOS 6 MESES 
500 
65 
62
Grasas 
Las grasas contribuyen a la digestibilidad y palatibilidad de los 
alimentos y son esenciales para que se cubran los 
requerimientos energéticos, de vitaminas liposolubles y ácidos 
grasos esenciales.
El National Cholesterol Education Program, American Heart 
Assosiation y otros Comites en 1992, dieron unas recomen 
daciones para niños sanos mayores de 2 años, con objeto de 
prevenir las enfermedades cardiovasculares (ECV): reducir la grasa 
a menos del 30% del total de las calorías, ácidos grasos saturados 
menor del 10%, monoinsaturados del 10-15%, ácidos grasos 
poliinsaturados del 7 al 10% y el aporte de colesterol menor de 300 
mg/día. La Academia Americana de Pediatría ha llamado la 
atención sobre la seguridad y eficacia de tales dietas en niños y 
adolescentes y aconseja un aporte graso entre el 30-35% de las 
calorías.
Grasas 
Aportan el 30-35% de las calorías de la dieta. Son necesarias para 
cubrir las necesidades energéticas, de vitaminas liposolubles y 
ácidos grasos esenciales. Los ácidos grasos esenciales son los 
ácidos poliinsaturados de cadena larga, como el linoleico, 
precursor de la serie ω6 presente en los huevos y el linolénico, 
precursor de la serie ω3 cuya principal fuente es el pescado azul 
(atún, caballa, sardina, salmón). Intervienen en la prevención de 
enfermedades cardiovasculares. Los ácidos monoinsaturados 
proceden de los aceites de semilla y de frutos, como el aceite de 
oliva, rico en oleico. Por el contrario, las grasas saturadas, que 
poseen un potencial aterogénico importante, son 
fundamentalmente de origen animal. Hay que tener en cuenta que 
el colesterol de origen animal es importante como precursor de 
hormonas, vitaminas y ácidos biliares, pero se debe controlar su 
ingesta.
GRASAS 
Recomendaciones generales: 
1. Menos del 10% de los ácidos grasos deben ser saturados. 
2. No más del 10% de ω3 y ω6 deben ser saturados 
poliinsaturados y dentro de ellos un 1-2% de acido linoleico. 
3. 10-15% monoinsaturados. 
4. Aporte máximo de colesterol diario de 300 mg. 
5. Es muy importante tener presente la posibilidad de oxidación 
de los aceites con el calentamiento a altas temperaturas.
Hidratos de carbono 
Deben de aportar la mitad de la energía total necesaria (50- 
55%). La mayoría proceden de los cereales, vegetales y frutas, 
pero también del glucógeno de la carne y de la lactosa de la 
leche. El 10% debe proceder de los azucares de absorción 
rápida mono y disacáridos (glucosa, fructosa y sacarosa) y el 
90% restante de los hidratos de carbono complejos de 
absorción lenta. Las necesidades son 130 g/día para ambos 
sexos.
Hidratos de carbono 
La fibra está compuesta por carbohidratos complejos no 
digeribles. Las necesidades diarias de fibra son de 19 g/día para 
la edad de 1 a 3 años y de 25 g/día para la edad de 4 a 8 años. 
Actúa aumentando la motilidad intestinal y la producción de 
ácidos grasos volátiles, retiene agua, disminuye la presión 
intraabdominal del colon, actúa como resina de intercambio 
(Ca, Zn, Fe), fija sales biliares y reduce el índice glucémico. Por 
tanto, es importante en la prevención de enfermedades 
vasculares y del cáncer de colon.
Hidratos de carbono 
La mitad del aporte energético debe provenir de los hidratos de 
carbono (50- 60%). El principal carbohidrato del lactante es la 
lactosa. Posteriormente, se recomienda el uso de carbohidratos 
complejos de absorción más lenta (vegetales, cereales, pan, 
pastas, arroz, frutas frescas) y disminuir el aporte de azúcares 
simples (mono y disacáridos) de absorción rápida.
Hidratos de carbono 
Las RDA se han basado en su papel como primera fuente de 
energía para el cerebro y se han establecido en 130 g/día para 
niños y adultos. Las AMDR se han basado en su papel como 
fuente de kilocalorías para mantener el peso corporal. No se ha 
encontrado el nivel superior de carbohidratos que produce 
efectos adversos. El límite superior de las AMDR se basa en la 
disminución del riesgo de enfermedad crónica y en proveer un 
adecuado ingreso de otros nutrientes. Se sugiere que el máximo 
ingreso de azucares añadidos se límite a menos del 25% de la 
energía.
FIBRA 
La fibra esta compuesta por carbohidratos complejos no 
digeribles que influyen en el control de la saciedad; ya que, 
retarda el vaciamiento gástrico, regula el ritmo intestinal y 
parece que disminuye la incidencia de enfermedades 
cardiovasculares y del cáncer de colon. En los últimos años, se 
había propuesto que el aporte de fibra (g/día), entre los 2-20 
años, fuera la edad en años más 5 unidades, y a partir de los 20 
años la dosis sería igual que en el adulto, 25-30 g/día. 
Recientemente, se han dado las RDIs (AI) para la fibra.
PEDIATRIA
APORTES CALORICOS RECOMENDADOS EN 
NIÑOS 
1. 120 CAL/KG/DIA  PRIMEROS MESES. 
2. 110 CAL/KG/DIA  2 – 6 MESES. 
3. 100 CAL/KG/DIA  6 MESES A 1 AÑO. 
4. 90 CAL/KG/DIA DE 1 – 2. 5 AÑOS.
1. ESTE APORTE CALORICO LO PROPORCIONAN LOS 
CARBOHIDRATOS Y LIPIDOS. 
2. EL APORTE PROTEICO ES 2,5 GR/DIA EN LACTANTES Y 
1.5 GR/DIA EN EL NIÑO MAYOR.
1. EL APORTE LIPIDICO TIENE UNA FINALIDAD MERAMENTE 
ENERGETICA. 
2. EL ACIDO LINOLEICO ES INDISPENSABLE EN EL LACTANTE Y DEBE 
REPRESENTAR DEL 2 AL 3 % DEL APORTE CALORICO TOTAL. 
3. LAS NECESIDADES VITAMINICAS ESTAN CUBIERTAS POR LA 
ALIMENTACION, EXCEPTO LA VITAMINA D , POR LO QUE HAY QUE 
SUPLEMENTAR LA INGESTA DIARIA AÑADIENDO DE 100 0 A 2000 
UNIDADES, SEA CUAL SEA EL TIPO DE LACTANCIA. 
4. LA CANTIDAD DE AGUA REPRESENTA EL 75 % DEL PESO CORPORAL 
TOTAL. EL APORTE NECESARIO ES DE 150 ML/KG/DIA DURANTE LOS 
TRES PRIMEROS MESES Y POSTERIORMENTE DE UNOS 120 
ML/KG/DIA. 
5. LAS NECESIDADES DE SODIO SON DE 0.5 – 2 mEq/KG/DIA.
NECESIDADES NUTRICIONALES ENERGETICAS DE 
LOS NEONATOS
NECESIDADES NUTRICIONALES ENERGETICAS DE LOS 
LACTANTES
ENERGIA DURANTE EL EMBARAZO
EMBARAZO 
Los requerimientos nutricionales del embarazo vienen 
determinados por las necesidades de incremento ponderal, 
tanto de la madre como del feto. De la ganancia ponderal que se 
produce durante un embarazo, aproximadamente el 40% 
corresponde al feto, placenta y líquido amniótico, mientras que 
el resto resulta de un incremento de los tejidos maternos, es 
decir, útero, glándulas mamarias, sangre, líquido intersticial y 
grasa corporal
Las estimaciones acerca del coste calórico de la gestación oscilan 
entre 21.032 kcal y 99.902 kcal según distintos autores. El amplio 
abanico de estimaciones de necesidades energéticas está, en parte, 
en relación con las variaciones en la apreciación del grado de 
depósito de grasa, que varía de 1,3 kg para la mujer rural en 
Tailandia, con un coste estimado de 14.340 kcal, a 5,8 kg para la 
mujer de Suecia, con un coste estimado de aproximadamente 
64.200 kcal. Tal discrepancia de resultados indica una necesidad 
apremiante de mejorar la metodología utilizada en los distintos 
estudios. Hasta que dispongamos de una información más precisa, 
las 80.000 kcal (300 kcal/día) calculadas por Hytten siguen siendo 
un referente válido, ya que valores superiores a 300 kcal/día no se 
han observado en la mayoría de los estudios.
Se recomiendan unos suplementos 150 kcal/día en el primer 
trimestre y de 350 kcal/día para el segundo y tercer trimestres. 
Las recomendaciones dietéticas (Recommended Dietary 
Allowances, RDA) son de 300 kcal/día extra durante el segundo y 
tercer trimestre, pero no durante el primero, a no ser que la 
situación pregestacional haya sido de depleción. Con estas 
recomendaciones una mujer gestante que esté situada entre el 
90 y el 110% de su peso estándar debería incrementar unos 12 kg 
durante el embarazo, lo que supondría un ritmo de 400 
g/semana durante el segundo y tercer trimestres.
Se debe incrementar el consumo de carbohidratos 
preferentemente durante el embarazo y la lactancia, porque el 
feto y las glándulas mamarias necesitan utilizar la glucosa. Si la 
mujer gestante es obesa, es decir, está situada por encima del 
120% de su peso estándar debería incrementar unos 7 u 8 kg 
durante el embarazo, lo que supondría un ritmo de 300 g/semana. 
Cuando el peso de la mujer gestante está por debajo del 90% de 
su peso estándar debería incrementar unos 14 o 15 kg durante el 
embarazo, lo que supondría un ritmo de 500 g/semana.
Proteínas 
Durante el transcurso del embarazo la madre sintetiza unos 950 
g de proteínas para hacer frente al desarrollo del feto y la 
propia transformación de sus tejidos. El depósito proteico no se 
realiza de manera uniforme durante todo el embarazo. Se ha 
estimado que dividiendo el embarazo en cuatro periodos de 
diez semanas, la acreción proteica sería de 0,6, 1,8, 4,8 y 6,1 
g/día respectivamente. La FAO y la OMS indicaran que debe 
proporcionarse 6 g/día extras a la gestante durante todo el 
embarazo. Esta cantidad se expresó en forma de suplementos 
de proteína láctea o de huevo.
Las RDA para el adulto medio son de 0,8 g/kg/día. Durante el 
embarazo se requiere una cantidad adicional de proteínas en 
concepto de depósitos en el feto, placenta y tejidos maternos. La 
madre y el feto deponen aproximadamente 1 kg de proteínas 
durante la gestación, aunque el grado de depósito no sea constante. 
La necesidad de proteínas extra es de 1,3, 6,1 y 10,7 g/día durante 
cada uno de los tres trimestres de la gestación. Aunque se ha 
descrito que la deficiencia proteica de la gestación puede tener 
efectos adversos en animales y en seres humanos no se ha 
estudiado independientemente del aporte energético
Grasas 
1. Las mujeres gestantes tienen elevados requerimientos de vitaminas 
liposolubles y de ácidos grasos poliinsaturados. 
2. Durante el embarazo, las concentraciones de lípidos plasmáticos y 
sus constituyentes, los ácidos grasos, se incrementan 
notablemente. 
3. Se han descrito incrementos de ácidos grasos esenciales asociados 
a fosfolípidos durante el curso del embarazo de hasta el 40% y de 
ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga, como el 
araquidónico y docosahexaenoico, del 23% y 52% respectivamente. 
4. Se ha propuesto que una suplementación de ácidos grasos de 
cadena larga puede ser beneficioso para el desarrollo fetal, dada la 
importancia de estos compuestos para el desarrollo del tejido 
neural y también porque pueden mejorar algunas condiciones 
obstétricas, especialmente la hipertensión inducida por el 
embarazo.
los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (LCP) derivados de 
la dieta y depósitos grasos maternos ejercen un papel clave en el 
desarrollo y crecimiento del feto. Los ácidos docosahexanoico (DHA) 
y araquidónico (AA) son los LCP predominantes en el organismo y 
sirven como componentes clave estructurales del cerebro. El DHA 
está presente en una concentración elevada en la retina. LCP, tales 
como AA, ácido linolénico y eicosapentanoico (EPA), sirven como 
precursores de una variedad de compuestos entre los que están las 
prostaglandinas, prostaciclinas y tromboxanos.
El estado de DHA y EPA de las mujeres durante el embarazo se 
ha asociado con una promoción adecuada del crecimiento fetal 
y desarrollo del cerebro neonatal y de la función visual. En la 
madre se asocian a un nivel más bajo de preeclampsia, 
disminución de la reactividad uterina y un retraso en el inicio de 
la dinámica del parto.
Hidratos de carbono 
La glucosa es la fuente más importante de energía para el feto, 
comprendiendo aproximadamente el 90% de ésta. Por lo tanto, el 
metabolismo de los hidratos de carbono en la madre durante la 
gestación es de una importancia enorme. Se sabe muy poco acerca 
de la influencia de los hábitos dietéticos, especialmente en la 
cantidad y composición de los azúcares y almidones durante el 
embarazo y su potencial implicación en el resultado de la gestación 
respecto a parámetros tales como macrosomía, hipoglucemia 
postnatal o tendencia a desarrollar una intolerancia a la glucosa en 
edades posteriores.
Balance Energético
Balance Energético

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proteinas Nutricion Humana I
Proteinas Nutricion Humana IProteinas Nutricion Humana I
Proteinas Nutricion Humana Igabriela garcia
 
Analisis de Caso clínico nutrición
Analisis de Caso clínico nutriciónAnalisis de Caso clínico nutrición
Analisis de Caso clínico nutriciónLesh-Lee Espinel
 
Balance energetico, adecuacion a la dieta
Balance energetico, adecuacion a la dietaBalance energetico, adecuacion a la dieta
Balance energetico, adecuacion a la dietaMarco A. Pastor
 
Diseño del plan de alimentación (extenso)
Diseño del plan de alimentación (extenso)Diseño del plan de alimentación (extenso)
Diseño del plan de alimentación (extenso)Noé González Gallegos
 
Evaluación nutricional del adulto mayor
Evaluación nutricional del adulto mayorEvaluación nutricional del adulto mayor
Evaluación nutricional del adulto mayorBeluu G.
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, Biosintesis de acidos grasos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Biosintesis de acidos grasosDiapositivas Bioquimica III segmento, Biosintesis de acidos grasos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Biosintesis de acidos grasosMijail JN
 
Lipoproteínas, composición, función, tipos y su transporte.
Lipoproteínas, composición, función, tipos y su transporte.Lipoproteínas, composición, función, tipos y su transporte.
Lipoproteínas, composición, función, tipos y su transporte.Marco Castillo
 
Formulas enterales
Formulas enteralesFormulas enterales
Formulas enteralesUriel Lopez
 

La actualidad más candente (20)

Índices del brazo
Índices del brazoÍndices del brazo
Índices del brazo
 
Proteinas Nutricion Humana I
Proteinas Nutricion Humana IProteinas Nutricion Humana I
Proteinas Nutricion Humana I
 
Cetogenesis
CetogenesisCetogenesis
Cetogenesis
 
Obesidad bioquimica
Obesidad bioquimicaObesidad bioquimica
Obesidad bioquimica
 
Analisis de Caso clínico nutrición
Analisis de Caso clínico nutriciónAnalisis de Caso clínico nutrición
Analisis de Caso clínico nutrición
 
Evaluación nutricional
Evaluación nutricionalEvaluación nutricional
Evaluación nutricional
 
Evaluación del estado de nutrición.
Evaluación del estado de nutrición.Evaluación del estado de nutrición.
Evaluación del estado de nutrición.
 
Antropometria b
Antropometria bAntropometria b
Antropometria b
 
Gasto energético
Gasto energéticoGasto energético
Gasto energético
 
Trigliceridos
TrigliceridosTrigliceridos
Trigliceridos
 
Balance energetico, adecuacion a la dieta
Balance energetico, adecuacion a la dietaBalance energetico, adecuacion a la dieta
Balance energetico, adecuacion a la dieta
 
Diseño del plan de alimentación (extenso)
Diseño del plan de alimentación (extenso)Diseño del plan de alimentación (extenso)
Diseño del plan de alimentación (extenso)
 
Evaluación de la composición corporal
Evaluación de la composición corporalEvaluación de la composición corporal
Evaluación de la composición corporal
 
Evaluación nutricional del adulto mayor
Evaluación nutricional del adulto mayorEvaluación nutricional del adulto mayor
Evaluación nutricional del adulto mayor
 
Estrés metabolico
Estrés metabolicoEstrés metabolico
Estrés metabolico
 
Evaluación Del Estado Nutricional2
Evaluación Del Estado Nutricional2Evaluación Del Estado Nutricional2
Evaluación Del Estado Nutricional2
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, Biosintesis de acidos grasos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Biosintesis de acidos grasosDiapositivas Bioquimica III segmento, Biosintesis de acidos grasos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Biosintesis de acidos grasos
 
Lipoproteínas, composición, función, tipos y su transporte.
Lipoproteínas, composición, función, tipos y su transporte.Lipoproteínas, composición, función, tipos y su transporte.
Lipoproteínas, composición, función, tipos y su transporte.
 
Macromoléculas
MacromoléculasMacromoléculas
Macromoléculas
 
Formulas enterales
Formulas enteralesFormulas enterales
Formulas enterales
 

Similar a Balance Energético

Alimentación del preescolar, escolar y adolescente
Alimentación del preescolar, escolar y adolescenteAlimentación del preescolar, escolar y adolescente
Alimentación del preescolar, escolar y adolescenteJoseAlonso127
 
Semana 2 clase 11 - nutricion del preescolar y adolescente - dr kogan (hnal)
Semana 2   clase 11 - nutricion del preescolar y adolescente - dr kogan (hnal)Semana 2   clase 11 - nutricion del preescolar y adolescente - dr kogan (hnal)
Semana 2 clase 11 - nutricion del preescolar y adolescente - dr kogan (hnal)Diego Araya
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionalesRequerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionalesJanetFlores26
 
NUTRICION INFANTIL.pptx
NUTRICION INFANTIL.pptxNUTRICION INFANTIL.pptx
NUTRICION INFANTIL.pptxShaggs
 
Nutrición en la edad adulta y anciano
Nutrición en la edad adulta y ancianoNutrición en la edad adulta y anciano
Nutrición en la edad adulta y ancianoGoretti Mijangos
 
Nutrición del adolescente y conducta alimentaria
Nutrición del adolescente y conducta alimentariaNutrición del adolescente y conducta alimentaria
Nutrición del adolescente y conducta alimentariaCristina Andrade Rebaza
 
Requerimientos nutricionales 2017
Requerimientos nutricionales 2017Requerimientos nutricionales 2017
Requerimientos nutricionales 2017MAHINOJOSA45
 
nutricion parenteral.pptx
nutricion parenteral.pptxnutricion parenteral.pptx
nutricion parenteral.pptxeliaponte
 
Deporte adolecentes
Deporte adolecentesDeporte adolecentes
Deporte adolecentesDiana Rico
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales Juan David Valets
 
Alimentación balanceada
Alimentación balanceadaAlimentación balanceada
Alimentación balanceada18785161
 
Presentacion Sisa
Presentacion SisaPresentacion Sisa
Presentacion Sisalrp1961
 

Similar a Balance Energético (20)

SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO MACRO.pptx
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO MACRO.pptxSINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO MACRO.pptx
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO MACRO.pptx
 
Unidad didáctica 2
Unidad didáctica 2Unidad didáctica 2
Unidad didáctica 2
 
Alimentación del preescolar, escolar y adolescente
Alimentación del preescolar, escolar y adolescenteAlimentación del preescolar, escolar y adolescente
Alimentación del preescolar, escolar y adolescente
 
Semana 2 clase 11 - nutricion del preescolar y adolescente - dr kogan (hnal)
Semana 2   clase 11 - nutricion del preescolar y adolescente - dr kogan (hnal)Semana 2   clase 11 - nutricion del preescolar y adolescente - dr kogan (hnal)
Semana 2 clase 11 - nutricion del preescolar y adolescente - dr kogan (hnal)
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionalesRequerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales
 
NUTRICION INFANTIL.pptx
NUTRICION INFANTIL.pptxNUTRICION INFANTIL.pptx
NUTRICION INFANTIL.pptx
 
Piramide alimenticia
Piramide alimenticiaPiramide alimenticia
Piramide alimenticia
 
Nutrición en la edad adulta y anciano
Nutrición en la edad adulta y ancianoNutrición en la edad adulta y anciano
Nutrición en la edad adulta y anciano
 
Nutrición del adolescente y conducta alimentaria
Nutrición del adolescente y conducta alimentariaNutrición del adolescente y conducta alimentaria
Nutrición del adolescente y conducta alimentaria
 
Sobrepeso y control de peso
Sobrepeso y control de pesoSobrepeso y control de peso
Sobrepeso y control de peso
 
nutricion.pptx
nutricion.pptxnutricion.pptx
nutricion.pptx
 
Requerimientos nutricionales 2017
Requerimientos nutricionales 2017Requerimientos nutricionales 2017
Requerimientos nutricionales 2017
 
nutricion parenteral.pptx
nutricion parenteral.pptxnutricion parenteral.pptx
nutricion parenteral.pptx
 
Deporte adolecentes
Deporte adolecentesDeporte adolecentes
Deporte adolecentes
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales
 
Dieta
Dieta Dieta
Dieta
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
alimentación
alimentaciónalimentación
alimentación
 
Alimentación balanceada
Alimentación balanceadaAlimentación balanceada
Alimentación balanceada
 
Presentacion Sisa
Presentacion SisaPresentacion Sisa
Presentacion Sisa
 

Más de William Pereda

Más de William Pereda (20)

8 sna colinerg_anti
8 sna colinerg_anti8 sna colinerg_anti
8 sna colinerg_anti
 
Inmunodeficiencia
InmunodeficienciaInmunodeficiencia
Inmunodeficiencia
 
Células del sistema inmune
Células del sistema inmuneCélulas del sistema inmune
Células del sistema inmune
 
Reparación
ReparaciónReparación
Reparación
 
Lesión celular
Lesión celularLesión celular
Lesión celular
 
Adaptación celular-imágenes
Adaptación celular-imágenesAdaptación celular-imágenes
Adaptación celular-imágenes
 
Adaptación celular
Adaptación celularAdaptación celular
Adaptación celular
 
Teoría de la enfermedad
Teoría de la enfermedadTeoría de la enfermedad
Teoría de la enfermedad
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Arritmia 2 parte
Arritmia 2 parteArritmia 2 parte
Arritmia 2 parte
 
Arritmias primera parte
Arritmias primera parteArritmias primera parte
Arritmias primera parte
 
Infartos
InfartosInfartos
Infartos
 
Hipertrofias
HipertrofiasHipertrofias
Hipertrofias
 
EKG-Generalidades
EKG-GeneralidadesEKG-Generalidades
EKG-Generalidades
 
Acidosis metabolica gap alto
Acidosis metabolica gap altoAcidosis metabolica gap alto
Acidosis metabolica gap alto
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Exámenes de ayuda diagnóstica en trastornos tiroideos
Exámenes de ayuda diagnóstica en trastornos tiroideosExámenes de ayuda diagnóstica en trastornos tiroideos
Exámenes de ayuda diagnóstica en trastornos tiroideos
 
4 acidosis metabolica gap alto unt
4 acidosis metabolica gap alto unt4 acidosis metabolica gap alto unt
4 acidosis metabolica gap alto unt
 
3 hipertensión arterial
3 hipertensión arterial3 hipertensión arterial
3 hipertensión arterial
 
1 exp dm fvp
1 exp dm fvp1 exp dm fvp
1 exp dm fvp
 

Último

Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfAbelPerezB
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaAlexaSosa4
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfORONARAMOSBARBARALIZ
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptxSarayAcua2
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMAPatriciaCorrea174655
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxandreapaosuline1
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSJaime Picazo
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOGENAROMIGUELRISCOIPA
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesgrupogetsemani9
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxpatricia03m9
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx Estefa RM9
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfGILMERMANUELASENCIOO
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaFelixGutirrez3
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalf5j9m2q586
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 

Último (20)

Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 

Balance Energético

  • 1. CALCULO DE LAS NECESIDADES TOTALES DE ENERGIA. BALANCE ENERGETICO Y CONTROL DE PESO. DR JUAN MANUEL VALLADOLID ALZAMORA
  • 2. M.I. Hidalgo Vicario. Nutrición en la edad preescolar, escolar y adolescente. Pediatr Integral 2003;VII(5):340-354. Mª Agustina Alonso Álvarez y col. Manual practico de nutrición en pediatría. 2007. ERGON. MADRID.
  • 3. Energía Los requerimientos energéticos están determinados por el metabolismo basal, la actividad física, la termogénesis postprandial y el crecimiento. Hay otros factores que influyen sobre el gasto energético como: la temperatura ambiental (> 30° C aumenta un 5% por la actividad de las glándulas sudoríparas), la fiebre (elevación de 13% por cada grado superior a 37° C), el sueño (disminuye un 10% los requerimientos por la relajación muscular). La obtención de energía se realiza a través de las proteínas, grasas, hidratos de carbono y alcohol. Estos proporcionan, en estado puro, 4,9,4 y 7 kcal/g respectivamente.
  • 4. BALANCE ENERGETICO La energía es el requerimiento básico de la dieta. Si no se cubren sus necesidades, las proteínas, vitaminas y minerales no pueden utilizarse de forma efectiva en las funciones metabólicas (las proteínas se usan para energía y no para síntesis de tejidos, comprometiéndose el crecimiento). Por otro lado, el exceso de aporte energético se almacena como grasa con el consiguiente perjuicio.
  • 5. LA TASA METABOLICA BASAL (TMB) La TMB es el mayor componente del gasto calórico. Hay una gran correlación entre la TMB y la masa corporal magra. En la adolescencia, aumenta de forma importante, sobre todo en los varones que tienen mayor TMB. Otra parte importante del gasto energético es la actividad física, que varía según la intensidad de la misma. Las necesidades energéticas para el crecimiento constituyen una parte muy pequeña, no más del 3% de los requerimientos, incluso en el pico máximo de crecimiento.
  • 6. LOS REQUERIMIENTOS ESTIMADOS DE ENERGIA (EER) Los EER constituyen el ingreso medio de energía en la dieta, necesario para mantener el equilibrio energético de un individuo sano de una determinada edad, sexo, peso, altura y nivel de actividad, adecuada para mantener una buena salud. En niños y embarazadas, se incluyen las necesidades asociadas a la formación de tejidos y a la secreción láctea.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. Criterios y DRI´s (DRI: dietary reference intakes.) Valores de la energía para individuos sanos y con moderada actividad física. EER: requerimientos estimados de energía; TEE: gasto total de energía; a Restar 10 kcal/día para los varones y 7 kcal/día para mujeres, por cada año de edad por encima de los 19 años
  • 12. Proteínas Las proteínas son necesarias para el crecimiento, desarrollo y el mantenimiento de los tejidos, participando en casi todos los procesos metabólicos del organismo. Las proteínas se encuentran en el organismo en continuo proceso de degradación y síntesis, gran parte de sus productos metabólicos son excretados (creatinina, urea, ácido úrico) y también se pierden en pelo, piel, uñas y heces por lo que es necesario un continuo aporte en la dieta. Para una dieta equilibrada, es necesario que el 12-15% de las calorías procedan de las proteínas.
  • 13. Proteínas Las proteínas de origen animal son más ricas en aminoácidos esenciales que las vegetales y deben proporcionar aproximadamente el 65% de las necesidades proteicas en el preescolar y el 50% en el adolescente. Las necesidades de proteínas aumentan, en el ejercicio físico intenso, y procesos patológicos como infección, fiebre elevada o trauma quirúrgico. En la actualidad, en los países desarrollados, hay un exceso de proteínas en la dieta, lo cual puede ocasionar trastornos por elevada carga renal de solutos y aumento de la urea, así como hipercalciuria.
  • 14. PROTEINAS Las proteínas deben aportar el 10-15% de las calorías de la dieta necesarias para mantener el crecimiento, aumentando su necesidad en el ejercicio intenso o en situaciones de estrés importante, como en enfermedades graves o traumas quirúrgicos. Las recomendaciones actuales son iguales para ambos sexos: de 1 a 3 años de 1,1 g/kg/día, disminuyendo a 0,95 g/kg/día hasta la adolescencia
  • 15. PROTEINAS Las proteínas de origen animal son de mayor calidad, tanto por su contenido en aminoácidos esenciales como por su mayor digestibilidad. Las de origen vegetal (cereales y legumbres) son deficitarias en algunos aminoácidos, pero ricas en metionina y en lisina respectivamente. Todas ellas deben formar parte de la dieta.
  • 16. RDA/AI (INGESTA DIETETICA RECOMENDADA/INGESTA ADECUADA) DE LAS PROTEINAS. Las RDA/AI (g/día) están basadas en: 1,5 g/kg/día para lactantes. 1,1 g/kg/día para 1-3 años. 0,95 g/kg/día para 4-13 años. 0,85 g/kg/día para 14-18 años. 0,8 g/kg/día para adultos. 1,1 g/kg/día para embarazadas y en la lactancia.
  • 17. EDAD/AÑOS ENERGIA POR DIA KCALPOR DIA PROTEINAS POR G PROTENAS POR KG LACTANTES: 0.0 – 0.5 0.5 - 1 650 850 108 98 13 14 2.2 1.6 NIÑOS 1 – 3 4 – 10 7 - 10 1.300 1.800 2.000 102 90 70 16 24 28 1.2 1.1 1 VARONES 11 – 14 15 – 18 19 – 14 2.500 3.000 2.900 55 45 45 50 58 1 0.9 MUJERES 11 – 14 15 – 18 19 – 24 2.200 2.200 2.200 47 47 46 44 46 1 0.8 EMBARAZO 300 60 LACTANDO 1ROS 6 MESES 500 2DOS 6 MESES 500 65 62
  • 18. Grasas Las grasas contribuyen a la digestibilidad y palatibilidad de los alimentos y son esenciales para que se cubran los requerimientos energéticos, de vitaminas liposolubles y ácidos grasos esenciales.
  • 19. El National Cholesterol Education Program, American Heart Assosiation y otros Comites en 1992, dieron unas recomen daciones para niños sanos mayores de 2 años, con objeto de prevenir las enfermedades cardiovasculares (ECV): reducir la grasa a menos del 30% del total de las calorías, ácidos grasos saturados menor del 10%, monoinsaturados del 10-15%, ácidos grasos poliinsaturados del 7 al 10% y el aporte de colesterol menor de 300 mg/día. La Academia Americana de Pediatría ha llamado la atención sobre la seguridad y eficacia de tales dietas en niños y adolescentes y aconseja un aporte graso entre el 30-35% de las calorías.
  • 20. Grasas Aportan el 30-35% de las calorías de la dieta. Son necesarias para cubrir las necesidades energéticas, de vitaminas liposolubles y ácidos grasos esenciales. Los ácidos grasos esenciales son los ácidos poliinsaturados de cadena larga, como el linoleico, precursor de la serie ω6 presente en los huevos y el linolénico, precursor de la serie ω3 cuya principal fuente es el pescado azul (atún, caballa, sardina, salmón). Intervienen en la prevención de enfermedades cardiovasculares. Los ácidos monoinsaturados proceden de los aceites de semilla y de frutos, como el aceite de oliva, rico en oleico. Por el contrario, las grasas saturadas, que poseen un potencial aterogénico importante, son fundamentalmente de origen animal. Hay que tener en cuenta que el colesterol de origen animal es importante como precursor de hormonas, vitaminas y ácidos biliares, pero se debe controlar su ingesta.
  • 21. GRASAS Recomendaciones generales: 1. Menos del 10% de los ácidos grasos deben ser saturados. 2. No más del 10% de ω3 y ω6 deben ser saturados poliinsaturados y dentro de ellos un 1-2% de acido linoleico. 3. 10-15% monoinsaturados. 4. Aporte máximo de colesterol diario de 300 mg. 5. Es muy importante tener presente la posibilidad de oxidación de los aceites con el calentamiento a altas temperaturas.
  • 22.
  • 23. Hidratos de carbono Deben de aportar la mitad de la energía total necesaria (50- 55%). La mayoría proceden de los cereales, vegetales y frutas, pero también del glucógeno de la carne y de la lactosa de la leche. El 10% debe proceder de los azucares de absorción rápida mono y disacáridos (glucosa, fructosa y sacarosa) y el 90% restante de los hidratos de carbono complejos de absorción lenta. Las necesidades son 130 g/día para ambos sexos.
  • 24. Hidratos de carbono La fibra está compuesta por carbohidratos complejos no digeribles. Las necesidades diarias de fibra son de 19 g/día para la edad de 1 a 3 años y de 25 g/día para la edad de 4 a 8 años. Actúa aumentando la motilidad intestinal y la producción de ácidos grasos volátiles, retiene agua, disminuye la presión intraabdominal del colon, actúa como resina de intercambio (Ca, Zn, Fe), fija sales biliares y reduce el índice glucémico. Por tanto, es importante en la prevención de enfermedades vasculares y del cáncer de colon.
  • 25. Hidratos de carbono La mitad del aporte energético debe provenir de los hidratos de carbono (50- 60%). El principal carbohidrato del lactante es la lactosa. Posteriormente, se recomienda el uso de carbohidratos complejos de absorción más lenta (vegetales, cereales, pan, pastas, arroz, frutas frescas) y disminuir el aporte de azúcares simples (mono y disacáridos) de absorción rápida.
  • 26. Hidratos de carbono Las RDA se han basado en su papel como primera fuente de energía para el cerebro y se han establecido en 130 g/día para niños y adultos. Las AMDR se han basado en su papel como fuente de kilocalorías para mantener el peso corporal. No se ha encontrado el nivel superior de carbohidratos que produce efectos adversos. El límite superior de las AMDR se basa en la disminución del riesgo de enfermedad crónica y en proveer un adecuado ingreso de otros nutrientes. Se sugiere que el máximo ingreso de azucares añadidos se límite a menos del 25% de la energía.
  • 27. FIBRA La fibra esta compuesta por carbohidratos complejos no digeribles que influyen en el control de la saciedad; ya que, retarda el vaciamiento gástrico, regula el ritmo intestinal y parece que disminuye la incidencia de enfermedades cardiovasculares y del cáncer de colon. En los últimos años, se había propuesto que el aporte de fibra (g/día), entre los 2-20 años, fuera la edad en años más 5 unidades, y a partir de los 20 años la dosis sería igual que en el adulto, 25-30 g/día. Recientemente, se han dado las RDIs (AI) para la fibra.
  • 29. APORTES CALORICOS RECOMENDADOS EN NIÑOS 1. 120 CAL/KG/DIA  PRIMEROS MESES. 2. 110 CAL/KG/DIA  2 – 6 MESES. 3. 100 CAL/KG/DIA  6 MESES A 1 AÑO. 4. 90 CAL/KG/DIA DE 1 – 2. 5 AÑOS.
  • 30. 1. ESTE APORTE CALORICO LO PROPORCIONAN LOS CARBOHIDRATOS Y LIPIDOS. 2. EL APORTE PROTEICO ES 2,5 GR/DIA EN LACTANTES Y 1.5 GR/DIA EN EL NIÑO MAYOR.
  • 31. 1. EL APORTE LIPIDICO TIENE UNA FINALIDAD MERAMENTE ENERGETICA. 2. EL ACIDO LINOLEICO ES INDISPENSABLE EN EL LACTANTE Y DEBE REPRESENTAR DEL 2 AL 3 % DEL APORTE CALORICO TOTAL. 3. LAS NECESIDADES VITAMINICAS ESTAN CUBIERTAS POR LA ALIMENTACION, EXCEPTO LA VITAMINA D , POR LO QUE HAY QUE SUPLEMENTAR LA INGESTA DIARIA AÑADIENDO DE 100 0 A 2000 UNIDADES, SEA CUAL SEA EL TIPO DE LACTANCIA. 4. LA CANTIDAD DE AGUA REPRESENTA EL 75 % DEL PESO CORPORAL TOTAL. EL APORTE NECESARIO ES DE 150 ML/KG/DIA DURANTE LOS TRES PRIMEROS MESES Y POSTERIORMENTE DE UNOS 120 ML/KG/DIA. 5. LAS NECESIDADES DE SODIO SON DE 0.5 – 2 mEq/KG/DIA.
  • 34. ENERGIA DURANTE EL EMBARAZO
  • 35. EMBARAZO Los requerimientos nutricionales del embarazo vienen determinados por las necesidades de incremento ponderal, tanto de la madre como del feto. De la ganancia ponderal que se produce durante un embarazo, aproximadamente el 40% corresponde al feto, placenta y líquido amniótico, mientras que el resto resulta de un incremento de los tejidos maternos, es decir, útero, glándulas mamarias, sangre, líquido intersticial y grasa corporal
  • 36.
  • 37. Las estimaciones acerca del coste calórico de la gestación oscilan entre 21.032 kcal y 99.902 kcal según distintos autores. El amplio abanico de estimaciones de necesidades energéticas está, en parte, en relación con las variaciones en la apreciación del grado de depósito de grasa, que varía de 1,3 kg para la mujer rural en Tailandia, con un coste estimado de 14.340 kcal, a 5,8 kg para la mujer de Suecia, con un coste estimado de aproximadamente 64.200 kcal. Tal discrepancia de resultados indica una necesidad apremiante de mejorar la metodología utilizada en los distintos estudios. Hasta que dispongamos de una información más precisa, las 80.000 kcal (300 kcal/día) calculadas por Hytten siguen siendo un referente válido, ya que valores superiores a 300 kcal/día no se han observado en la mayoría de los estudios.
  • 38. Se recomiendan unos suplementos 150 kcal/día en el primer trimestre y de 350 kcal/día para el segundo y tercer trimestres. Las recomendaciones dietéticas (Recommended Dietary Allowances, RDA) son de 300 kcal/día extra durante el segundo y tercer trimestre, pero no durante el primero, a no ser que la situación pregestacional haya sido de depleción. Con estas recomendaciones una mujer gestante que esté situada entre el 90 y el 110% de su peso estándar debería incrementar unos 12 kg durante el embarazo, lo que supondría un ritmo de 400 g/semana durante el segundo y tercer trimestres.
  • 39. Se debe incrementar el consumo de carbohidratos preferentemente durante el embarazo y la lactancia, porque el feto y las glándulas mamarias necesitan utilizar la glucosa. Si la mujer gestante es obesa, es decir, está situada por encima del 120% de su peso estándar debería incrementar unos 7 u 8 kg durante el embarazo, lo que supondría un ritmo de 300 g/semana. Cuando el peso de la mujer gestante está por debajo del 90% de su peso estándar debería incrementar unos 14 o 15 kg durante el embarazo, lo que supondría un ritmo de 500 g/semana.
  • 40. Proteínas Durante el transcurso del embarazo la madre sintetiza unos 950 g de proteínas para hacer frente al desarrollo del feto y la propia transformación de sus tejidos. El depósito proteico no se realiza de manera uniforme durante todo el embarazo. Se ha estimado que dividiendo el embarazo en cuatro periodos de diez semanas, la acreción proteica sería de 0,6, 1,8, 4,8 y 6,1 g/día respectivamente. La FAO y la OMS indicaran que debe proporcionarse 6 g/día extras a la gestante durante todo el embarazo. Esta cantidad se expresó en forma de suplementos de proteína láctea o de huevo.
  • 41. Las RDA para el adulto medio son de 0,8 g/kg/día. Durante el embarazo se requiere una cantidad adicional de proteínas en concepto de depósitos en el feto, placenta y tejidos maternos. La madre y el feto deponen aproximadamente 1 kg de proteínas durante la gestación, aunque el grado de depósito no sea constante. La necesidad de proteínas extra es de 1,3, 6,1 y 10,7 g/día durante cada uno de los tres trimestres de la gestación. Aunque se ha descrito que la deficiencia proteica de la gestación puede tener efectos adversos en animales y en seres humanos no se ha estudiado independientemente del aporte energético
  • 42. Grasas 1. Las mujeres gestantes tienen elevados requerimientos de vitaminas liposolubles y de ácidos grasos poliinsaturados. 2. Durante el embarazo, las concentraciones de lípidos plasmáticos y sus constituyentes, los ácidos grasos, se incrementan notablemente. 3. Se han descrito incrementos de ácidos grasos esenciales asociados a fosfolípidos durante el curso del embarazo de hasta el 40% y de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga, como el araquidónico y docosahexaenoico, del 23% y 52% respectivamente. 4. Se ha propuesto que una suplementación de ácidos grasos de cadena larga puede ser beneficioso para el desarrollo fetal, dada la importancia de estos compuestos para el desarrollo del tejido neural y también porque pueden mejorar algunas condiciones obstétricas, especialmente la hipertensión inducida por el embarazo.
  • 43. los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (LCP) derivados de la dieta y depósitos grasos maternos ejercen un papel clave en el desarrollo y crecimiento del feto. Los ácidos docosahexanoico (DHA) y araquidónico (AA) son los LCP predominantes en el organismo y sirven como componentes clave estructurales del cerebro. El DHA está presente en una concentración elevada en la retina. LCP, tales como AA, ácido linolénico y eicosapentanoico (EPA), sirven como precursores de una variedad de compuestos entre los que están las prostaglandinas, prostaciclinas y tromboxanos.
  • 44. El estado de DHA y EPA de las mujeres durante el embarazo se ha asociado con una promoción adecuada del crecimiento fetal y desarrollo del cerebro neonatal y de la función visual. En la madre se asocian a un nivel más bajo de preeclampsia, disminución de la reactividad uterina y un retraso en el inicio de la dinámica del parto.
  • 45. Hidratos de carbono La glucosa es la fuente más importante de energía para el feto, comprendiendo aproximadamente el 90% de ésta. Por lo tanto, el metabolismo de los hidratos de carbono en la madre durante la gestación es de una importancia enorme. Se sabe muy poco acerca de la influencia de los hábitos dietéticos, especialmente en la cantidad y composición de los azúcares y almidones durante el embarazo y su potencial implicación en el resultado de la gestación respecto a parámetros tales como macrosomía, hipoglucemia postnatal o tendencia a desarrollar una intolerancia a la glucosa en edades posteriores.