SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
2012
PROYECTO DE EXPORTACION




                Juana Ivonne Muñoz Aguilera
                MxGuava
                10/12/2012
INDICE
De la Empresa                        2
Descripción del producto             3
Mercado Nacional                     5
Proceso de Cultivo                   6
País a Exportar                     14
Transporte                          18
Bibliografía




                                     1
The sweet flavor of Mexico




                              LA EMPRESA
MISION

Poner en disposición de nuestros clientes internacionales el sabor de la guayaba
mexicana para que disgusten de estos frutos sanos y nutritivos de excelente
calidad.

VISION

Ser el proveedor favorito en el mercado internacional de productos naturales
mexicanos compitiendo basados en calidad, precio y servicio en un marco de
integridad y respeto. Buscamos ser una empresa altamente productiva y
financieramente sólida.

VALORES

Responsabilidad con nuestros clientes y proveedores.
Respeto al medio ambiente con el mínimo uso de contaminantes.
Eficacia en nuestra labor.
Puntualidad con pagos y entregas.
Colaboramos y sumamos esfuerzos con los productores mexicanos.




                                                                              2
DESCRIPCION DEL PRODUCTO
                               GUAYABA-GUAVA
                               (Psidiumguajaba)

       Esta deliciosa fruta de origen americano tropical es abundante en vitamina
C, al grado de que puede sustituir a la naranja como fuente de esta importante
sustancia (242 mg/100 g). Es tan rica en nutrimentos que en la Segunda Guerra
mundial se incluyó en las provisiones para los soldados.

Árbol de la familia de las mortáceas, de cuatro a seis metros de altura. Su tronco
es delgado; las hojas elípticas y ovales; las flores se presentan solitarias, en
pedúnculos; Generalmente son de forma redondeada, no muy grande, amarilla
cuando está madura, con gran cantidad de semillas pequeñas y duras. Tiene olor
penetrante y su sabor tiene muchas variedades, entre las que hay dulces,
semiácidas y ácidas.

Por su alto contenido en fibra y agua, la guayaba tiene un efecto saciante, lo cual
junto a su bajo aporte calórico y a su poder depurativo, la convierten en una fruta
ideal en dietas de adelgazamiento. La guayaba es también muy recomendable
para niños, personas debilitadas y anémicas y personas con diabetes, ya que no
provoca picos de glucemia elevados como otras frutas más dulces.

Se le atribuyen distintas propiedades nutritivas y medicinales y hasta afrodisíacas,
entre las que figuran:

•     Ayuda a reducir los niveles de colesterol y triglicéridos.
•     Ayuda a combatir y prevenir enfermedades infecciosas.
•     Ayuda a mejorar y a disminuir la tensión arterial.
•     Estimula el tránsito intestinal y previene enfermedades del tracto digestivo
como el cáncer de colon.
•     Posee propiedades expectorantes.
•     Por sus propiedades sedantes, puede ser utilizada para tratar problemas de
ansiedad, nerviosismo o insomnio.
•     Ayuda a reforzar las defensas del organismo e interviene en la formación de
colágeno, entre otras funciones.

       No sólo la fruta es benéfica. Si tomamos sus hojas, ramas o la corteza del
árbol, preparadas en infusiones se pueden utilizar como astringentes intestinales y
para dolores de estómago. Si se tienen encías inflamadas o ulceradas y otras
heridas en la boca, las gárgaras son astringentes y antisépticas. También se
pueden utilizar como compresas para la cicatrización de heridas, y otras
afecciones en la piel.

                                                                                  3
Es mejor consumirla cruda y con cáscara, pues cocida pierde hasta el 50% de sus
propiedades. La cáscara, aunque delgada, tiene gran valor nutritivo: es alta en
fibra. Es compatible con todas las frutas dulces y neutras. Inclusive una de las
combinaciones más ricas es la que se hace con lácteos,como yogur, leche o
queso.

                              Tabla Nutrimental




                                                                               4
MERCADO NACIONAL
La guayaba en México es una fruta que se ha cultivado por más de un siglo en
nuestro país, los inicios de su producción fueron en el municipio de Calvillo en el
Estado de Aguascalientes, con el paso del tiempo la producción de esta fruta se
llevado a cabo en otros estados de la República como Michoacán (quien es el
principal productor con el 44% (SIAP 2008) de la producción nacional en 2008),
Zacatecas, Jalisco, Estado de México, Guerrero y Querétaro. Sin embargo a nivel
nacional la producción de guayaba no es muy relevante. Representa el 1.6%
(SIAP 2008) de la producción de frutas.

El exportador elegido nacional es Calvillo, Aguascalientes; ya que a pesar de que
Jalisco sea productor de guayaba es mayor costo trasladar el producto desde
Talpa de Allende que se encuentra a 382 km de Lagos de Moreno, mientras que
Calvillo se localiza a sólo 37 km. Para ir a Calvillo viniendo de Aguascalientes
tome la carretera federal núm. 70 con rumbo a Jalpa y 45 km después llegará a
esta ciudad muy comercial. Si viene de Guadalajara, vaya por la carretera núm. 54
a Zacatecas, y en Jalpa desvíese rumbo a Calvillo 40 kilómetros.

Los productores de Guayaba que se consideran potenciales para la exportación
debido a los requerimientos de salud y cantidad son:

Grupo de Productores de Guayaba Orgánica “Calvillo”
Calle Laurel No. 162, Malpaso
Calvillo, Aguascalientes. CP. 20800
Tel: 01 495 956 40 39
No. Productores: 4                    Superficie (ha): 70
Grupo de Productores de Guayaba Orgánica “Maranda”
América No. 203, Fracc. Vista Hermosa
Calvillo, Aguascalientes. CP. 20800
Tel: 01 495 956 06 74                 Tel.y FAX 01 495 956 14 16
No. Productores: 6                    Superficie (ha): 50
Unión de Guayaberos Orgánicos de Calvillo
Avenida Américas, Col. Vista Hermosa
Calvillo, Aguascalientes. CP. 20800
Tel: 01 495 956 07 93
No. Productores: 13                   Superficie (ha): 75

                          Certificadora: Bioagricert
                          Organismo de Certificación para productos de Agricultura Orgánica con sede en Bologna, Italia.
                          25 años de experiencia y presente en los 5 continentes con oficinas en México, Thailandia,
                          Colombia, China, Corea del Sur, Bulgaria, Rumania, Turquia, Brasil, Serbia, Eslovenia y
Polinesia. Cuenta con la acreditación del IFOAM, NOP USDA el Consejo de EU, JAS, Biosuisse, CAAQ, entre otros,
además de contar con Normas de Certificación voluntaria acreditadas para la certificación de insumos para la Agricultura
Orgánica.




                                                                                                                      5
PROCESO DE CULTIVO DE LA GUAYABA

Características de las plantas de vivero

Un aspecto importante del cultivo de la guayaba es el establecimiento de la huerta
con plantas sanas, provenientes de viveros registrados y con características de
buena productividad. Una forma de obtener las plantas con las mejores
características productivas y calidad de la fruta es por la propagación mediante el
acodo aéreo; este método es considerado un medio fácil, rápido y económico de
producir plantas sin que se transmitan enfermedades o nemátodosnoduladores,
además de mantener las características de la planta madre.

Selección del terreno

El guayabo responde bien a una amplia gama de suelos de la región, desde los
arcillosos y orgánicos de buen drenaje, hasta los arenosos y calcáreos, aunque no
sean profundos. En cuanto a la topografía, se recomienda establecer los árboles
en las partes altas con orientación hacia el sur y nunca en los bajíos para evitar
daños provocados por la ocurrencia de bajas temperaturas.

Preparación del terreno

Para terrenos compactos se sugiere realizar un subsoleo y para los medianamente
endurecidos será suficiente un volteo o un paso de rastra pesada. En terrenos con
pendiente menor del 10% se debe dar el volteo siguiendo las curvas a nivel, pero
si el terreno tiene una pendiente muy pronunciada (mayor del 10%), lo mejor será
establecer los guayabos en terrazas individuales.

Trazo de la huerta

Los principales sistemas de plantación son: "marco real" (en este sistema se
puede tener una población de 204 árboles por ha cuando se colocan a una
distancia de 7 x 7 metros) y "tresbolillo" (este sistema de plantación permite tener
hasta un 15% más de árboles, llegando a 234 árboles por ha en la misma
distancia de 7 x 7 metros).

En la región Calvillo-Cañones los distanciamientos y arreglos son variados, las
densidades de plantación existentes fluctúan entre 154 y 666 árboles por ha,
predominando los arreglos de marco real con 204 y 277 árboles por ha con
distancias de 7 x 7 y 6 x 6 metros respectivamente. Cabe mencionar que a mayor
densidad se tendrá que adecuar el manejo con respecto a poda, fertilización y
control de plagas, ya que se debe mantener un tamaño de árboles adecuado para


                                                                                   6
que no exista competencia entre ellos y evitar el sombreado, de lo contrario, se
favorece la presencia de plagas como mosquita blanca y fumagina.

Época y método de plantación

En esta región, la mejor época de plantación es cuando ya pasó el riesgo de
heladas, o bien, al establecerse la temporada de lluvias en los meses de junio a
agosto, con el fin de aprovechar precipitación pluvial.Después del trazado de la
huerta se abren las cepas u hoyos donde se colocará la planta. Cuando el suelo
es pobre en el contenido de materia orgánica y poco profundo es necesario hacer
cepas grandes (1 x 1 x 1 m) y realizar una fertilización de fondo a base de estiércol
bien podrido y seco; si el suelo es profundo y fértil las cepas pueden hacerse más
pequeñas (0.8 x 0.8 x 0.8 m).

Al realizar el transplante, elimine el envase o bolsa para favorecer el desarrollo de
las raíces libremente, agregue agua y después rellene con la tierra superficial.
Procure que el cuello de la planta quede al mismo nivel que tenía en el vivero y
apisone la tierra conforme se va llenando la cepa para evitar que se hunda la
planta.Inmediatamente después de la plantación, se deberá podar un 30% de la
planta y eliminar las hojas más viejas; así mismo, es necesario aplicar un riego
para asegurar su establecimiento.

                                   Manejo anual
      Calmeo

En la región de Calvillo, el guayabo es manejado como un frutal caducifolio al
inducir un periodo de descanso o "calmeo" con la finalidad de que los árboles
escapen al daño de las heladas y plagas; o bien, para programar la cosecha y
ofrecer fruta al mercado en una época en que el precio es mayor.El calmeo es
provocado por la suspensión del riego durante un periodo de uno a seis meses;
como consecuencia, el árbol se defolia por completo, aunque se mantiene vivo
con las raicillas que se encuentran a más de 60 cm de profundidad. El calmeo se
suspende con el primer riego o lluvia y, con ello, se reactiva el desarrollo del árbol
para obtener la fruta después de siete a ocho meses. Así, por ejemplo, si el primer
riego se aplica la primera semana de marzo, la cosecha iniciaría aproximadamente
a fines de septiembre.

      Poda

En esta práctica recae en gran medida la productividad de la huerta. Con la poda
es posible distribuir bien las ramas en el árbol, además de regular su tamaño para
facilitar la cosecha y tener control sobre el número de frutos por árbol e



                                                                                    7
incrementar la calidad de la fruta. Así mismo, mediante la poda se puede renovar
la huerta.

Los tipos de poda que se practican en guayabo son:

Poda de formación. Se realiza los dos primeros años y consiste en dejar un
tronco principal a una altura de 60 a 90 cm y seleccionar tres o cuatro ramas
orientadas a los diferentes puntos cardinales. Conforme el árbol va creciendo, se
sugiere podar cada rama, dejándola de una longitud aproximada de 30 cm; en
estas ramas se dejarán dos brotes bien distribuidos, procurando evitar siempre la
sobreposición de ramas.

Poda de fructificación. En la región se conoce como "despunte" y se realiza
anualmente sobre los brotes maduros que ya cambiaron su forma cuadrada y
verde, por una forma redonda, lisa y café. Se puede optar por dejar 12 yemas o
brotes de una longitud aproximada a 20 cm. La mejor fructificación se logra en
ramas menores de 50 cm de longitud y 0.5 cm de diámetro.

Poda de rejuvenecimiento. Se realiza cada tres a cuatro años, cuando los
árboles tienen demasiada madera gruesa improductiva; es decir, ramas con un
diámetro mayor a 2 cm y sin brotes o cuando los árboles son grandes o viejos.
Consiste en cortar ramas gruesas hasta de 10 cm de diámetro, con lo que se
estimula el crecimiento de brotes vigorosos, los cuales serán seleccionados para
formar la mayor área fructífera en los siguientes años.

Poda sanitaria. Se realiza para eliminar ramas muertas y las que interfieran en las
labores de manejo y cosecha.

      Cava

Es probable que el suelo del cajete se encuentre compactado después de varios
meses de calmeo, por lo que es necesario realizar la "cava"; labor que consiste en
aflojar la tierra con un "talache" a una profundidad de 15 cm y que sirve para
promover el crecimiento de raicillas e incorporar el fertilizante al cajete.Si el
calmeo es de corta duración, o bien, si se tiene mantillo orgánico sobre el cajete,
la cava se puede sustituir por una pica con azadón a 8 cm de profundidad, ya que
el suelo no se ha compactado.

      Fertilización orgánica

Se realiza cada dos años y consiste en la aplicación de estiércol de bovino. Los
productores normalmente aplican a cada árbol la cantidad de una o dos cajas de
plástico, del tipo usado para cosechar la fruta.Este abono suministra nutrientes al
suelo; se estima que por cada 10 toneladas de estiércol seco de bovino se aportan

                                                                                  8
aproximadamente 64 kilogramos de nitrógeno, 8.8 de fósforo y 44 de potasio.
Además de suministrar microelementos, el estiércol aumenta la disponibilidad de
los que estaban presentes al mejorar las características físicas, químicas y
microbiológicas del suelo. Estas cantidades de nutrientes se deben considerar en
el cálculo de la fertilización total.

      Riegos

Los métodos de riego más usados en el cultivo del guayabo son: por gravedad, en
las modalidades "encadenado" y "espina de pescado", y presurizado como el de
microaspersión. Este último permite mayor eficiencia en el uso del agua.La lámina,
frecuencia y número de riegos depende de la capacidad de retención de agua por
el suelo (textura), de las necesidades del árbol (edad y etapa fenológica) y de las
condiciones climatológicas (precipitación y temperatura).Estudios del Campo
Experimental Pabellón, han demostrado buenos resultados al aplicar nueve o diez
riegos en el periodo comprendido entre el rompimiento del calmeo y el final de la
cosecha, con intervalo de riegos de 20-25 días en suelos de textura arcillosa, con
lámina de 9-10 cm; o bien, de 11 a 12 riegos con intervalos de 15 a 20 días en
suelo de textura media con lámina de 8-10 cm.

      Control de maleza

La mayoría de los productores utilizan el "casangueo" como método de control de
la maleza. Este se realiza en dos ocasiones: el primero a inicios de agosto y el
segundo, antes de iniciar la cosecha. Actualmente para el control de la maleza se
está introduciendo un tipo de podadora a gasolina, conocida como "güira".

El control químico de maleza se realiza con los herbicidas Gramoxone y Glifosato.
Para aplicar Gramoxone se emplea la boquilla TJ8004. Se diluyen 2.0 litros del
producto en 400 litros de agua, cantidad suficiente para una hectárea. Este
herbicida actúa de contacto, por lo que se debe evitar tocar el árbol para no
quemarlo. El Glifosato es un herbicida sistémico no selectivo. Diluya 1.0 litro del
producto en 200 litros de agua por hectárea para el control de malezas anuales.
Para malezas perennes use 2.0 litros del herbicida en la misma cantidad de agua.
Utilice la boquilla TJ8002. En ambos casos es necesario realizar dos aplicaciones,
ya sea en junio-julio o julio-agosto. La primera aplicación se dirige a la maleza que
emerge con el inicio de las lluvias y la segunda después de aproximadamente un
mes, cuando se establece otra población de maleza; sin embargo, este periodo
puede variar de acuerdo a la época en que se presente el temporal.




                                                                                   9
Control de plagas

Picudo de la guayaba. Este insecto es un gorgojo café rojizo, de 6 a 8 mm de
largo y con un pico curvado. En vista dorsal presenta una mancha amarilla en
forma de "V" invertida en la parte que cubre a la cabeza. Puede ocasionar
pérdidas hasta del 60% de la producción cuando no se le controla. El daño se
presenta al inicio del temporal de lluvias, que es cuando las hembras del picudo
inician a poner huevecillos en los frutos; posteriormente, las larvas se desarrollan
dentro del fruto, con lo cual éste pierde su valor comercial. El control de esta plaga
se puede efectuar por los métodos químico y cultural. El control químico se realiza
con aplicación de insecticidas como Paratión Metílico 50% (Folidol) a razón de 510
cc; Malatión 50CE, en dosis de 250-350 cc; Azinfos Metílico 35PH (Gusatión) en
cantidad de 110 gramos. Estas cantidades se diluyen en 100 litros de agua; sin
embargo, el volumen requerido de la solución dependerá del tamaño y cantidad de
árboles, así como de la apertura requerida en la boquilla al momento de la
aspersión. La aplicación de los insecticidas se realiza cuando, por el "manteo", se
detecte un picudo por árbol y se observen los primeros frutos con oviposición. El
manteo consiste en colocar en la zona de goteo del árbol una pieza de tela de
color blanco, donde caerán los picudos luego de haber sacudido el árbol. El
control se complementa con la programación de la cosecha. Los frutos de 2 cm de
diámetro (fruto "canica") son más susceptibles al ataque del picudo en el periodo
comprendido desde el inicio de las lluvias hasta fines de septiembre. Mediante la
programación de la cosecha es posible tener fruto canica en una época que
permita escapar a estas condiciones. Otra práctica de control consiste en colectar
y quemar los frutos dañados en el árbol antes de que la larva abandone el fruto.
Es fácil detectar esos frutos, ya que maduran prematuramente y tienen una
apariencia arriñonada.

Mosca de la fruta. La mosca de la guayaba ataca al fruto, ya sea en estado sazón
o maduro. El daño se observa como pequeños piquetes y, una vez que la larva se
alimenta de la pulpa, el tejido alrededor de donde comió la larva se siente "bofo",
al presionar el fruto. Los daños más altos se han detectado en huertas con
programación de cosecha tardía, también llamadas "de temporal". La detección de
la mosca se realiza mediante trampas del tipo "McPhail". Estas son cebadas con
un atrayente alimenticio elaborado a base de cuatro partes de proteína hidrolizada,
dos de Bórax y 94 partes de agua. Se coloca una trampa por hectárea, ubicada a
3/4 de altura del árbol y la revisión se realiza cada semana, en busca de moscas
de la fruta; si son de color café amarillento, alas con franjas obscuras y con una
mancha negra en forma de herradura "U" en el dorso, se trata de la mosca de la
guayaba. Los resultados del trampeo son complementados con el muestreo
semanal de 5 a 10 frutos por árbol, hasta completar una muestra de 0.5 kg por

                                                                                   10
hectárea. Estos frutos se cortan con navaja para buscar larvas de la mosca. El
control se realiza cuando se detecte en promedio 0.08 moscas por trampa al día.
Para obtener este dato divida el número de moscas de la guayaba capturadas
entre siete, considerando que se tiene una trampa por hectárea y que la revisión
se hace semanalmente. Por ejemplo: si se capturan 3 moscas, se tiene un índice
de 0.42 (3 moscas÷7 días de exposición de una trampa=0.42), por lo cual, será
necesario efectuar el combate; o bien, cuando se detecte fruto larvado. Ambas
acciones, el trampeo y el muestreo de frutos son complementarios; además, este
último corrobora la efectividad del muestreo. El control de esta plaga se realiza
con insecticidas cebos, los cuales se elaboran con cuatro partes de proteína
hidrolizada, una parte de Malatión y 95 partes de agua. Las aplicaciones se hacen
en hileras alternas; otras prácticas de control consisten en destruir los frutos
dañados y hacer liberaciones de una "avispita" parásita de la larva, la cual puede
ser solicitada a los técnicos de Sanidad Vegetal en Calvillo, Ags.

      Control de enfermedades

Las enfermedades principales del cultivo del guayabo son: Clavo, Peca y
Problemas de la raíz.

Clavo. Los daños causados por esta enfermedad se manifiestan como pequeñas
manchas costrosas abultadas sobre la epidermis del fruto. Las manchas son de
color café y de forma circular, con apariencia de una cabeza de clavo oxidado.
También afecta hojas, brotes tiernos y "cruceros", a los que causa deformación o
secamiento. Esta enfermedad se puede prevenir con aspersiones foliares de
productos a base de cobre en dosis de 300 a 400 gramos por cada 100 litros de
agua. Si se ocupa más solución para tratar la superficie del huerto se hace una
nueva preparación con la dosis señalada. La mayor incidencia del clavo es de julio
a octubre, época en que se debe proteger al guayabo de tal enfermedad. A nivel
experimental se ha logrado reducir su incidencia con tres aspersiones preventivas
durante este periodo.

Peca. Son pequeñas lesiones circulares de color negro y rodeadas por un halo
rojizo. En incidencia baja, dan estética al fruto; pero, en daño grave, las lesiones
se unen y llegan a cubrir una porción considerable del fruto, con lo que reduce el
precio de venta. La Peca se presenta a partir de septiembre cuando hay
temperaturas bajas y presencia de rocío; sin embargo, no se ha determinado el
agente que la causa, por lo que no existe una metodología comprobada para
reducir la incidencia de esta enfermedad.

Problemas de la raíz. Cuando el árbol de guayabo tiene estos problemas,
manifiesta una apariencia raquítica, la corteza del tronco y ramas es de color gris y


                                                                                  11
no se desprende. Este aspecto contrasta con el de un árbol sano, el cual sí se
"descascara" constantemente. Otros síntomas de la existencia de problemas en la
raíz son: escaso crecimiento vegetativo, hojas más pequeñas y de color rojizo y
nula producción de frutos. Para combatir esta enfermedad, es necesario
determinar cuáles son los agentes que causan o agravan el daño a la raíz. Los
encharcamientos, nemátodos y pudriciones son los más comunes. Para evitar
encharcamientos, se hacen zanjas o se introduce en el cajete varios pedazos de
tubo PVC de 10 centímetros de diámetro a una profundidad de 50 centímetros
para drenar el exceso de agua. El tubo se perfora en la parte media y superior.
Los nemátodosnoduladores se detectan por la presencia de "bolitas" o agallas en
las raíces. Su control se realiza con la aplicación de productos químicos como
Furadán, Mocap y/o Nemacur, en dosis de 150-250 gramos por árbol. Estos
productos, por lo general, tienen presentación granulada en concentración menor
al 5%, por lo que se aplican en forma directa al suelo. La aplicación se efectúa
antes del primer riego de postquiesencia o riego de inicio del nuevo ciclo. También
se obtienen buenos resultados con la aplicación de residuos de plantas crucíferas
(por ejemplo, col o coliflor, entre otros) cubiertas por un plástico transparente
durante seis semanas después de activar el árbol. Cuando hay pudriciones de la
raíz, se observan lesiones en el cuello del árbol. El daño llega a la madera y la
seca, la cual contrasta con el tejido sano de su alrededor. Para controlar las
pudriciones se descubre el cuello y las raíces principales, luego se raspan las
lesiones y se aplica "caldo bordelés". Finalmente, el área tratada se cubre y se
aplica en el área de goteo un fungicida sistémico efectivo contra hongos del suelo;
además, se debe evitar que la humedad llegue al cuello del árbol.

Sin embargo, para lograr la incorporación de los árboles a la vida productiva, es
necesario realizar otras acciones para aumentar el vigor de la planta y recuperar el
balance entre la raíz y la parte aérea.Es necesario continuar con estas medidas al
menos durante dos a tres años, hasta la solución del problema.

      Cosecha

La guayaba se cosecha en forma manual. Generalmente el corte se hace en la
etapa de madurez fisiológica cuando el fruto está completamente amarillo; sin
embargo, algunos productores cosechan las guayabas en estado "sazón", es
decir, cuando su color es verde limón, considerando el manejo de la fruta y la
distancia a los centros de comercialización.

La fruta se clasifica de acuerdo a su tamaño en las siguientes calidades: Segunda,
Primera y Extra. El peso de los frutos para cada una de las calidades
mencionadas varía de 50 a 75 g, 75 a 100 g y más de 100 g, respectivamente. El
rendimiento promedio regional es de 16 toneladas de guayaba por hectárea. En

                                                                                 12
cuanto a calidad, se estima que aproximadamente 59% de la producción es de
Primera, 25% de Segunda, 11% de Extra y el resto es fruta canica y aguada.

      Comercialización

El precio de venta de la guayaba tiene variaciones importantes en los centros de
distribución y consumo, de acuerdo con la época de producción y la calidad de la
fruta. Los precios más altos se obtienen en las calidades Extra y Primera, así
como de la cosecha obtenida fuera de la época "normal" de producción, que es de
septiembre a diciembre, aunque cerca del 60% del total regional se obtiene en esa
época. Por lo tanto, para incrementar la rentabilidad del cultivo, el productor puede
programar el momento de la cosecha en la época en la que considere que
obtendrá el mayor precio del producto, siempre que las condiciones climáticas y la
disponibilidad del agua de riego lo permitan; además, es recomendable poner
mayor atención en los aspectos de nutrición y sanidad de la huerta para producir
fruta de alta calidad.

Mientras que en Calvillo, Aguascalientes la venta de la guayaba está a $75 por
una caja de 12kg en el mundo se compra la guayaba en los siguientes precios:

                           LUGAR                PRECIO
                     Inglaterra            6-7 £ 2Kg
                     Bélgica               6.55 € 2kg
                     Francia               4.60 € 2Kg




                                                                                  13
PAIS A EXPORTAR

Los principales consumidores se localizan en los grupos étnicos de origen latino,
arábigo e hindú, residentes en Inglaterra, Francia, Estados Unidos, etc. Por este
motivo, se estima que el mercado potencial está relacionado con estos grupos
étnicos.

El principal mercado potencial es Estados Unidos, pero, la guayaba fresca tiene
actualmente restricciones fitosanitarias, debidas a la presencia de la mosca de la
fruta en las principales zonas productoras del país.

En los países desarrollados, la guayaba se ubica como producto étnico o exótico;
toda vez que Estados Unidos prácticamente no está importando la fruta, el grupo
de compradores importantes estaría integrado por Canadá, Japón, la Unión
Europea y el resto de los países de Europa Occidental; en un segundo grupo, por
sus niveles actuales de ingreso o por ser economías en proceso de desarrollo
acelerado podrían considerarse potenciales compradores: Australia, Nueva
Zelanda, Taiwán, Corea y Chile.

Algunas empresas del Reino Unido participan únicamente como importadoras de
frutas, legumbres y hortalizas frescas; al no contar con instalaciones para la venta
en los mercados de mayoreo, venden los productos directamente a importadores /
mayoristas, a mayoristas y supermercados.

Los importadores / mayoristas cuentan con instalaciones de venta en uno o más
de los mercados al mayoreo, importan directamente o venden en representación
de otros importadores. Estos agentes operan fundamentalmente a consignación /
comisión, aunque algunos optan por la compra en firme, sobre todo cuando las
mercancías provienen de Europa Continental. Algunos importadores /mayoristas
venden directamente productos fuera de temporada o exóticos al sector hotelero;
en general venden a otros mayoristas y minoristas. Los más grandes tratan
directamente con los supermercados.

Existen varias empresas especializadas en el almacenamiento de productos
frescos; algunas de ellas cuentan con vínculos o están asociadas a importadores o
juntas de comercialización y realizan entregas o distribuyen los productos sólo
siguiendo las instrucciones de sus asociados. Los supermercados tienden a
negociar directamente con los importadores o importadores / mayoristas que estén
dispuestos a concretar contratos en los que se especifican los requisitos de
cantidad, calidad y precio estable y en los que esté prevista la entrega a
almacenes o depósitos especificados y eventualmente el preenvasado. Los


                                                                                 14
compradores de los supermercados no acuden regularmente a los mercados
mayoristas.

El creciente interés de los consumidores por los productos exóticos ha contribuido
a que los supermercados los incorporen a su canasta de productos de oferta
regular; en ese sentido un porcentaje significativo del comercio de éstos ya utiliza
los canales de distribución convencionales. Adicionalmente, existe un comercio de
pequeños volúmenes de productos exóticos, para una clientela selecta, con
características especiales. Países como Israel, Marruecos, Sudáfrica, Egipto y
algunas islas del Caribe anglófono, cuentan o han tenido el apoyo de juntas de
comercialización o empresas especializadas. Adicionalmente, algunos
importadores británicos manejan los productos exóticos, comprándolos en firme o
a comisión; suelen importar sus productos de varias fuentes con el fin de
garantizar el suministro de los mismos.

Los márgenes y sobreprecios de los productos exóticos y de fuera de temporada
son mayores que los de productos sujetos a grandes volúmenes de transacción.

Inglaterra es una de las cuatro naciones constituyentes del Reino Unido. Su
territorio está formado geográficamente por la parte sur y central de Gran Bretaña,
isla que comparte junto a Escocia y Gales, y cerca de 100 islas más pequeñas
como las Islas Sorlingas y la Isla de Wight. Limita al norte con Escocia, al oeste
con Gales —sus dos fronteras terrestres—, al noroeste con el mar de Irlanda, al
suroeste con el mar Celta, al este con el mar del Norte y al sur con el canal de la
Mancha.

El territorio de la actual Inglaterra ha estado habitado por varias culturas desde
hace cerca de treinta y cinco mil años.

Capital                    Londres
Principales Puertos        Puerto de Tilbury, London Gateway
Principales Aeropuertos    Heathrow, Gatwick, Stansted, Luton
Moneda                     Libra Esterlina £ = 20,66213 MXN
Población                  63.047.162
                           0-14 años: 17,3% (hombres 5.575.119/mujeres 5.301.301)
                           15-64 años: 66,2% (hombres 20.979.401/mujeres 20.500.913)
                           65 años y más: 16,5% (hombres 4.564.375/mujeres 5.777.253)




                                                                                        15
ACCESO A MERCADOS


En el Capítulo I del Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea se
establecen las reglas relativas a los aranceles y otros cargos, así como a
restricciones cuantitativas tales como cuotas o cupos, licencias y permisos y
requisitos de precios a importaciones o exportaciones que regirán al comercio de
bienes. Las fracciones arancelarias de las hortalizas y frutas en las que México es
altamente competitivo se liberarán o tendrán un trato preferencial, de acuerdo al
siguiente Calendario:




                 NORMAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS
En el Capítulo IV del TLCUE establece preceptos para el desarrollo, adopción
yejecución de medidas sanitarias y fitosanitarias, es decir, aquellas que se
adoptenpara proteger la vida o la salud humana, animal y vegetal, de los riesgos
quesurjan de enfermedades o plagas de animales o vegetales, o de aditivos
osustancias contaminantes en alimentos.

Esos preceptos tienen como propósito impedir el             uso de medidas sanitarias
yfitosanitarias como restricciones disfrazadas al            comercio, salvaguardando
elderecho que tiene cada país para adoptar sus              propias medidas sanitarias
yfitosanitarias para la protección en su territorio de la   vida o salud humana, animal
yvegetal.


                                                                                     16
El TLC-UE confirma el derecho de cada país para determinar el nivel deprotección
sanitaria o fitosanitaria que considere adecuado y dispone que cadapaís puede
alcanzar el nivel de protección mediante medidas sanitarias y fitosanitarias que:

      Se fundamenten en principios científicos y en una evaluación del riesgo;
      Se apliquen sólo en grado necesario para proporcionar el nivel de
      protección determinado por un país.
      No se traduzcan en discriminación injustificada o en restricciones
      encubiertas al comercio.

Asimismo, se acordó en el TLC-UE el establecimiento de un Subcomité
Especial,que se reunirá cada año a partir de la entrada en vigor del Tratado para:

      Intercambiar información;
      Identificar y facilitar la solución a problemas de acceso; e
      Impulsar el reconocimiento de zonas libres de enfermedades.

Se establecen preceptos para la evaluación del riesgo, que incluyen aquellos
parala evaluación de la probabilidad de entrada, radicación o propagación de
plagas yenfermedades. Las medidas sanitarias y fitosanitarias se fundamentarán
en unaevaluación del riesgo a la vida humana o la salud animal o vegetal,
considerandolas técnicas de evaluación del riesgo desarrolladas por las
organizacionesinternacionales de normalización como la Comisión del Codex
Alimentarius y laConvención Internacional para la Protección de las Plantas, entre
otras.




                                                                               17
TRANSPORTE DEL PRODUCTO


                  Las mallas de polietileno espumado se han diseñado para la
                  protección unitaria o colectiva de las frutas. Estas redes brindan
                  un resguardo eficaz principalmente durante la etapa de
                  transporte y embalaje, permitiendo además, que las frutas o
                  vegetales se mantengan ventilados para así evitar la maduración
                  temprana del producto. Adicionalmente, las mallas ofrecen una
presentación agradable del producto a la hora de colocarlo en los displays de los
puntos de venta. Sumado a lo anterior está la facilidad, rapidez e higiene en el
proceso de empaque de los productos, contrario a otras soluciones de corrugados
que promueven el crecimiento de hongos y bacterias. Se aplica fácilmente
cortando pequeños trozos de una manga enrollada y después se coloca la pieza
de fruta dentro, como la mano en un guante. Esta sencilla operación evita muchos
de los problemas de vibraciones que tiene la fruta durante su manipulación y
transporte.
La fabricación de este producto se hace mediante la combinación de polietileno y
un gas que produce pequeñas celdas de aire en el interior de la lámina. Esto hace
que sea aceptable para usos alimentarios.
• Reduce perdidas de fruta entre 25-30%.
• Retarda la maduración.
• Da protección y ventilación durante el crecimiento, transporte y display de la
fruta.
• Facilidad, rapidez e higiene en el proceso de empaque.
• Su diseño único se adapta a la forma de la fruta a empacar.
• Mejora la apariencia del producto en los puntos de venta.
• Lavable y resistente a la humedad.
•Reciclable / Libre de CFC y HCFC.

       EMPRESA                                  CONTACTO
Easy Empaques             Héroe de Nacozari 1314 Col. Talleres Monterrey, NL.
                          C.P. 64480 Tels: (81) 8346-2314
Miller Packaging SA. de   Periférico Sur 6365 . Col. Toluquilla . C.P. 45610 .
CV.                       Guadalajara Jal. . Tel. (33)3692-6705
UREBLOCK, S.A. de C.V     Av Dr. Ángel Leaño 480 Fracc. Los Robles Col. Los
                          Cantereros, Zapopan, Jalisco. Tel: (33)3836-4000




                                                                                 18
El cartón corrugado plano es un material conocido
                               en la elaboración de diversos tipos de embalajes
                               para productos diversos. Como: frutas, legumbres,
                               productos manufacturados, máquinas industriales,
                               así mismo es utilizado, para el transporte a granel
                               de mercancías en grandes cajas o contenedores. El
                               cartón también resulta conveniente para los
distintos modos de transporte, incluyendo el marítimo y aéreo. Esta gran amplitud
de utilización se debe, en gran
medida, a la posibilidad de combinar distintos tipos de papel como materias
primas, lo que permite adaptaruna calidad determinada a cada exigencia del
sistema de distribución.

     EMPRESA                                  CONTACTO
KADV Agencia de         Tel: (0133) 1581 3756 Av. Patria 520 Int. 9. Guadalajara,
Diseño                  Jalisco
Empaques Cardenal,      Calle 4 2182 Ferrocarril, Guadalajara, Jalisco Tel. (33)
S.A de C.V              3810-5361
Unipakc S.A de C.V      Camino a los Robles 90, Colina de los Robles C.P 45130
                        Zapopan, Jalisco Tel. (33) 3834-0135




                                                                               19
TRANSPORTE MARITIMO

La pericibilidad de los productos frescos, aunado a la propiedad que tienen de
calentarse en espacios confinados, da origen a un rápido deterioro y
descomposición. En la mayoría de los casos, el transporte marítimo se efectúa con
barcos frigoríficos o con contenedores frigorizados, los cuales son muy utilizados
en la exportación de productos frescos. El transporte marítimo, a causa de la
duración de los viajes, es una forma de almacenamiento refrigerado, por lo que
todas las precauciones necesarias para este tipo de almacenamiento son válidas
en estas circunstancias.

CONTENEDORES FRIGORIZADOS. Son una forma especializada de transporte
marítimo que está ganando rápidamente popularidad internacional. Cada
contenedor puede tener su propio sistema de refrigeración independiente el cual
se conecta a la red de electricidad del barco, o puede tener en un extremo ducíos
especiales para el aire, que están alineados con relación a los ducíos del barco de
modo que la refrigeración es proporcionada enteramente por el propio sistema del
barco (Sistema "Con-Air"). Los contenedores refrigerados tienen dimensiones
estándares, todos son de 8 x 8 pies de ancho, pero pueden tener 10, 20, 30 o 40
pies de largo. Las dimensiones más usadas son la de 40 pies y después las de 20
pies. El contenedor puede ser comprado o arrendado; su costo puede ser muy alto
y puede variar muchísimo en calidad y rendimiento. Sus principales ventajas son:

• Permiten el uso compartido del barco para contenedores frigorizados, por
muchos productores de diferentes productos, siempre y cuando tengan acceso al
uso de contenedores y que estén exportando por la misma ruta.
• Reducen en gran medida los daños por manejo, ya que se cargan en la bodega
de empaque y no se descargan hasta que llegan a la bodega del cliente en el país
de destino;
• En forma independiente se fija y vigila la temperatura;
• Capaces de pro-enfriar rápidamente el producto bajo las condiciones
ambientales tropicales.




                                                                                20
TRANSPORTE AEREO

El transporte aéreo es muy costoso y sólo se justifica para productos de
exportación de alto valor, como frutas tropicales exóticas y hortalizas para los
mercados de Europa, Norteamérica y otros países que no las producen en ciertas
estaciones del año. Estos mercados son muy sofisticados y demandan productos
de la máxima calidad, los que deben ser cuidadosamente empacados en envases
estandarizados de cartón o tablas de fibra y correctamente etiquetados. Cualquier
producto que no satisfaga estas especificaciones, o que sea de calidad inferior a la
óptima, será rechazado inmediatamente, o se clasificará en un grado de calidad
cuyo precio es de quiebra para el exportador, lo que frecuentemente ocasiona
pérdidas en los embarques. Todas las exportaciones por vía aérea requieren de
una cuidadosa investigación del mercado, planificación, organización y
administración. Para tener éxito se necesita incorporar dentro de la infraestructura
una facilidad de pro-enfriamiento, camiones refrigerados y posiblemente
instalaciones refrigeradas en el aeropuerto. La comunicación constante con
precios y las fluctuaciónes de la demanda, junto con la retroinformación sobre
control de calidad.

COSTOS. Los costos de la carga aérea varían con la distancia y la forma en que
se contrate el servicio, ya sea en un vuelo regular o arrendado (Charter).
Generalmente las tarifas a Europa y Norteamérica son por lo menos de US$ 1.00
por kilo de producto y los precios al mayoristas rara vez superan los US$ 1.60 por
kilo aún para las frutas y hortalizas de mayor valor.

Si se agregan los costos de producción y empaque se observara que los
márgenes de ganancia son bajos. Los países en desarrollo ven la exportación de
estos productos más como una forma de obtener divisas en el extranjero que
como una forma de obtener ganancias.


MANEJO EN EL AEROPUERTO. Los aeropuertos están diseñados para mantener
a las personas alejadas de las zonas de carga, pero es esencial que el personal
tenga acceso para supervisar la carga del producto en el avión. Los productos
deben llegar al aeropuerto con bastante anticipación a la hora de partida del vuelo.
Como las demoras son comunes, se requieren ciertas facilidades en el aeropuerto
mientras el producto permanece allá, las cuales deben contar con áreas
refrigeradas o por lo menos con sombra. El supervisor de la carga o la persona
encargada, debe tener lista toda la documentación a tiempo y deben ser enviados
por télex al importador, los detalles de las consignaciones.


                                                                                 21
CONTENEDORES AEREOS. Los productos frescos se pueden enviar en un avión
de carga o en la zona disponible para la carga de un avión de pasajeros. La
cantidad que puede enviarse varia según el avión y espacio disponible, pudiendo
ser hasta 45 toneladas. Muchos aviones usan unidades de carga a base de
contenedores que se adaptan a los contornos de la bodega, pero también el
transporte de mercaderías en paquetes individuales. A menudo se usan palets
(parrillas) delgadas de aluminio que son trasladados sobre rodillos. Estos se
pueden arrendar para mantener una cierta cantidad en la bodega de empaque,
cubiertos con redes de seguridad. Estibando los productos en estos palets en la
bodega de empaque y usando camiones refrigerados, el manejo del producto se
reduce considerablemente al igual que los tiempos de carga del avión.

TEMPERATURA Y PRESION. Las bodegas de carga frecuentemente se
mantienen a la misma temperatura y presión que el área de pasajeros, pero en los
vuelos de carga arrendados puede que esto no suceda. A grandes altitudes las
muy bajas temperaturas y presiones pueden causar daño irreversible al producto
por congelamiento, por lo que siempre debe comprobarse con la linea aérea las
condiciones de vuelo. Muchos aviones de carga modernos tienen un sistema para
el control de la temperatura que puede ajustarse a las necesidades particulares y
generalmente una simple petición al piloto en el momento de cargar es suficiente
para estos fines.

El cambio del producto fresco de un vuelo a otro en el aeropuerto de un país
intermedio, puede ocasionar la pérdida del embarque a menos que se tenga
personal de supervisión en ese aeropuerto. Siempre deben preferirse los vuelos
directos para evitar demoras, deterioro y pérdidas económicas.


            PRINCIPALES PUERTOS Y AEROPUERTOS DE MÉXICO

Los puertos más importantes por movimiento   Los principales aeropuertos de donde sale
de carga anual son:                          carga son:
Lazaro Cárdenas, Michton                     Cd. de México 86,436,332 ton
Manzanillo, Col. 17,333,371 ton              Guadalajara 49,551,328 ton
Veracruz, Ver. 17,133,878 ton                Mérida 14,436,265 ton
Isla de Cedros, B.C. 13,283,514 ton          Monterrey 11,706,106 ton
Altamira, Tamps. 10,724,293 ton              Toluca 8,734,020 ton
                                             Cancún 4,645,703 ton




                                                                                         22
BIBLIOGRAFÍA
Consultores, S. (2005). Agricultores Orgánicos de Aguascalientes. Revista
     Vinculando.

Cuevas, M. L. (Enero de 2001). La guayaba. Recuperado el Diciembre de 2012,
     de http://guayaba.blogdiario.com/

FactBook, C. W. (Julio de 2012). Index Mundi. Recuperado el Diciembre de 2012,
      de Poblacion Reino Unido:
      http://www.indexmundi.com/es/reino_unido/poblacion_perfil.html

Keyhole, I. (2012). Patente nº Google Earth.

Laura. (Junio de 2009). Salud y Belleza Natural. Recuperado el Diciembre de
       2012, de Propiedades de La Guayaba: http://saludnatural.biomanantial.com

Ortiz, F. L. (s.f.). Tecnología Para Producir Guayaba en Calvillo. Pabellón de
        Arteaga, Aguascalientes, México.

Sagarpa. (2011). Plan Rector Sistema Nacional Guayaba. Michoacán.

Torres, L. O. (2005). Plantas Medicinales Tradicionales Mexicanas. Barcelona:
      Universidad de Barcelona.

Turismo, M. d. (2009). Guia de Envase y Envalaje. Lima, Perú.

Unión, C. d. (2000). Tratado de Libre comercio México- Unión Europea. México.




                                                                                 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Origen y producción de la nuez de macadamia ppt
Origen y producción de la nuez de macadamia pptOrigen y producción de la nuez de macadamia ppt
Origen y producción de la nuez de macadamia pptmacadamia19
 
Manual de poduccion_de_chia_salvia_hispanica
Manual de poduccion_de_chia_salvia_hispanicaManual de poduccion_de_chia_salvia_hispanica
Manual de poduccion_de_chia_salvia_hispanicaOm Rey
 
Present.macadamia
Present.macadamiaPresent.macadamia
Present.macadamiastefaniaoro
 
Frutales promisorios andinos en el peru
Frutales  promisorios andinos en el peruFrutales  promisorios andinos en el peru
Frutales promisorios andinos en el peruAldoReyesSalvador
 
Frutos de pepita - Producción en Argentina
Frutos de pepita - Producción en ArgentinaFrutos de pepita - Producción en Argentina
Frutos de pepita - Producción en ArgentinaDiana Galun
 
Plan De Exportacion Uchuvas Frescas A Alemania
Plan De Exportacion Uchuvas Frescas A AlemaniaPlan De Exportacion Uchuvas Frescas A Alemania
Plan De Exportacion Uchuvas Frescas A Alemaniacentral555
 
Perfil comercial aguaymanto
Perfil comercial aguaymantoPerfil comercial aguaymanto
Perfil comercial aguaymantoNeyk Mp
 
Oleaginosas - en Argentina
Oleaginosas - en ArgentinaOleaginosas - en Argentina
Oleaginosas - en ArgentinaDiana Galun
 
Plan exportador de pulpa de mango a alemania
Plan exportador de pulpa de mango a alemaniaPlan exportador de pulpa de mango a alemania
Plan exportador de pulpa de mango a alemaniaIsabelMarioMenco
 
Henificación de forrajes
Henificación de forrajesHenificación de forrajes
Henificación de forrajesguderpm
 
proyecto de piña ananas comosus
proyecto de piña ananas comosus proyecto de piña ananas comosus
proyecto de piña ananas comosus Alexis Candela
 

La actualidad más candente (20)

Origen y producción de la nuez de macadamia ppt
Origen y producción de la nuez de macadamia pptOrigen y producción de la nuez de macadamia ppt
Origen y producción de la nuez de macadamia ppt
 
Manual cultivo pina
Manual cultivo pinaManual cultivo pina
Manual cultivo pina
 
Manual de poduccion_de_chia_salvia_hispanica
Manual de poduccion_de_chia_salvia_hispanicaManual de poduccion_de_chia_salvia_hispanica
Manual de poduccion_de_chia_salvia_hispanica
 
45211768 exportacion-de-mango-peruano-a-china
45211768 exportacion-de-mango-peruano-a-china45211768 exportacion-de-mango-peruano-a-china
45211768 exportacion-de-mango-peruano-a-china
 
Present.macadamia
Present.macadamiaPresent.macadamia
Present.macadamia
 
Frutales promisorios andinos en el peru
Frutales  promisorios andinos en el peruFrutales  promisorios andinos en el peru
Frutales promisorios andinos en el peru
 
Manual de la_piña
Manual de la_piñaManual de la_piña
Manual de la_piña
 
Frutos de pepita - Producción en Argentina
Frutos de pepita - Producción en ArgentinaFrutos de pepita - Producción en Argentina
Frutos de pepita - Producción en Argentina
 
Plan De Exportacion Uchuvas Frescas A Alemania
Plan De Exportacion Uchuvas Frescas A AlemaniaPlan De Exportacion Uchuvas Frescas A Alemania
Plan De Exportacion Uchuvas Frescas A Alemania
 
Perfil comercial aguaymanto
Perfil comercial aguaymantoPerfil comercial aguaymanto
Perfil comercial aguaymanto
 
PM Limón Persa v010117
PM Limón Persa v010117PM Limón Persa v010117
PM Limón Persa v010117
 
Oleaginosas - en Argentina
Oleaginosas - en ArgentinaOleaginosas - en Argentina
Oleaginosas - en Argentina
 
Calidadcompleto
CalidadcompletoCalidadcompleto
Calidadcompleto
 
Plan exportador de pulpa de mango a alemania
Plan exportador de pulpa de mango a alemaniaPlan exportador de pulpa de mango a alemania
Plan exportador de pulpa de mango a alemania
 
Henificación de forrajes
Henificación de forrajesHenificación de forrajes
Henificación de forrajes
 
Bpa palto
Bpa paltoBpa palto
Bpa palto
 
Perfil comercial aguaymanto
Perfil comercial aguaymantoPerfil comercial aguaymanto
Perfil comercial aguaymanto
 
presentacion del maiz
presentacion del maizpresentacion del maiz
presentacion del maiz
 
proyecto de piña ananas comosus
proyecto de piña ananas comosus proyecto de piña ananas comosus
proyecto de piña ananas comosus
 
Proceso de produccion
Proceso de produccionProceso de produccion
Proceso de produccion
 

Destacado

La industria del huevo filotaorg 1
La industria del huevo filotaorg 1La industria del huevo filotaorg 1
La industria del huevo filotaorg 1Filantropia Tao Org
 
Presentación1 foro 1
Presentación1 foro 1Presentación1 foro 1
Presentación1 foro 1santiago12a
 
Trabajo final grupo_520_pps
Trabajo final grupo_520_ppsTrabajo final grupo_520_pps
Trabajo final grupo_520_ppsERILOM
 
Conceptos Básicos De Filogenia Y TaxonomíA Paper 2
Conceptos Básicos De Filogenia Y TaxonomíA Paper 2Conceptos Básicos De Filogenia Y TaxonomíA Paper 2
Conceptos Básicos De Filogenia Y TaxonomíA Paper 2biol4368
 
Taxonomia de guayabo.pptx blanca
Taxonomia de guayabo.pptx blancaTaxonomia de guayabo.pptx blanca
Taxonomia de guayabo.pptx blancacacotaforestales
 
Diapositivas guayaba
Diapositivas guayabaDiapositivas guayaba
Diapositivas guayabaEnriquePT00
 
Cultivo y manejo de plantas reporte del pepino
Cultivo y manejo  de plantas reporte del pepinoCultivo y manejo  de plantas reporte del pepino
Cultivo y manejo de plantas reporte del pepinoJasiel Barrios Suarez
 
Historia y origen del pepino
Historia y origen del pepinoHistoria y origen del pepino
Historia y origen del pepinoAngelOchoa17
 
Fenologia 2 pv-2015 con Audio
Fenologia 2 pv-2015 con AudioFenologia 2 pv-2015 con Audio
Fenologia 2 pv-2015 con AudioCONICET-FAUBA
 
Fenologia 3 pv-2015 con Audio
Fenologia 3 pv-2015 con AudioFenologia 3 pv-2015 con Audio
Fenologia 3 pv-2015 con AudioCONICET-FAUBA
 
Taxonomia de la guayaba
Taxonomia de la guayabaTaxonomia de la guayaba
Taxonomia de la guayabaNatalia2309
 
Fenologia 1 pv-2015 con Audio
Fenologia 1 pv-2015 con AudioFenologia 1 pv-2015 con Audio
Fenologia 1 pv-2015 con AudioCONICET-FAUBA
 
Proyecto de la guayaba
Proyecto de la guayabaProyecto de la guayaba
Proyecto de la guayabaRichard
 

Destacado (20)

La industria del huevo filotaorg 1
La industria del huevo filotaorg 1La industria del huevo filotaorg 1
La industria del huevo filotaorg 1
 
Guayaba diapositivas5
Guayaba diapositivas5Guayaba diapositivas5
Guayaba diapositivas5
 
Presentación1 foro 1
Presentación1 foro 1Presentación1 foro 1
Presentación1 foro 1
 
Diapositivas informatica
Diapositivas informaticaDiapositivas informatica
Diapositivas informatica
 
Trabajo final grupo_520_pps
Trabajo final grupo_520_ppsTrabajo final grupo_520_pps
Trabajo final grupo_520_pps
 
Conceptos Básicos De Filogenia Y TaxonomíA Paper 2
Conceptos Básicos De Filogenia Y TaxonomíA Paper 2Conceptos Básicos De Filogenia Y TaxonomíA Paper 2
Conceptos Básicos De Filogenia Y TaxonomíA Paper 2
 
Taxonomia de guayabo.pptx blanca
Taxonomia de guayabo.pptx blancaTaxonomia de guayabo.pptx blanca
Taxonomia de guayabo.pptx blanca
 
Diapositivas guayaba
Diapositivas guayabaDiapositivas guayaba
Diapositivas guayaba
 
Cultivo y manejo de plantas reporte del pepino
Cultivo y manejo  de plantas reporte del pepinoCultivo y manejo  de plantas reporte del pepino
Cultivo y manejo de plantas reporte del pepino
 
Historia y origen del pepino
Historia y origen del pepinoHistoria y origen del pepino
Historia y origen del pepino
 
Fenologia 2 pv-2015 con Audio
Fenologia 2 pv-2015 con AudioFenologia 2 pv-2015 con Audio
Fenologia 2 pv-2015 con Audio
 
Fenologia 3 pv-2015 con Audio
Fenologia 3 pv-2015 con AudioFenologia 3 pv-2015 con Audio
Fenologia 3 pv-2015 con Audio
 
Pepino
PepinoPepino
Pepino
 
Pepino
PepinoPepino
Pepino
 
Taxonomia de la guayaba
Taxonomia de la guayabaTaxonomia de la guayaba
Taxonomia de la guayaba
 
Pepino
PepinoPepino
Pepino
 
Fenologia del granado
Fenologia del granadoFenologia del granado
Fenologia del granado
 
Fenologia 1 pv-2015 con Audio
Fenologia 1 pv-2015 con AudioFenologia 1 pv-2015 con Audio
Fenologia 1 pv-2015 con Audio
 
Proyecto de la guayaba
Proyecto de la guayabaProyecto de la guayaba
Proyecto de la guayaba
 
La guayaba power
La guayaba powerLa guayaba power
La guayaba power
 

Similar a Mx guava ivonne

Poscosecha de la guayaba
Poscosecha de la guayabaPoscosecha de la guayaba
Poscosecha de la guayabaUnad
 
Caso arturo
Caso arturoCaso arturo
Caso arturosena
 
PROYECTO ZUMO DE FRUTAS NATIVAS (2).docx
PROYECTO ZUMO DE FRUTAS NATIVAS (2).docxPROYECTO ZUMO DE FRUTAS NATIVAS (2).docx
PROYECTO ZUMO DE FRUTAS NATIVAS (2).docxJOSEDAVIDIRIGOINCAMP
 
Acerola plantilla de presentación idea de negocio
Acerola plantilla de presentación idea de negocioAcerola plantilla de presentación idea de negocio
Acerola plantilla de presentación idea de negocioAriana Martinez Nava
 
Actividad 2 hortalizas colaborativo
Actividad 2 hortalizas colaborativoActividad 2 hortalizas colaborativo
Actividad 2 hortalizas colaborativoAlejandro Morales
 
Estudio de lucuma
Estudio de lucumaEstudio de lucuma
Estudio de lucumaLala Quilco
 
Cadenas agropecuarias de mango
Cadenas agropecuarias de mangoCadenas agropecuarias de mango
Cadenas agropecuarias de mangoElier Eskalante
 
Huertos familiares
Huertos familiaresHuertos familiares
Huertos familiaresFecamacho
 
1. Aspectos Generales de la Fruticultura.ppt
1. Aspectos Generales de la Fruticultura.ppt1. Aspectos Generales de la Fruticultura.ppt
1. Aspectos Generales de la Fruticultura.pptCasiano Quintana Carvajal
 
379333746-Post-cosecha-Del-Pepino-Fase-3.pptx
379333746-Post-cosecha-Del-Pepino-Fase-3.pptx379333746-Post-cosecha-Del-Pepino-Fase-3.pptx
379333746-Post-cosecha-Del-Pepino-Fase-3.pptxKatherineEstefaniaRi1
 
Monografia de lucuma con normas apa 6 ta edicion
Monografia de lucuma con normas apa 6 ta edicionMonografia de lucuma con normas apa 6 ta edicion
Monografia de lucuma con normas apa 6 ta edicionpunomario
 
Actividades Productivas del Uuruguay 4to. año. Cuca
Actividades Productivas  del Uuruguay 4to. año. CucaActividades Productivas  del Uuruguay 4to. año. Cuca
Actividades Productivas del Uuruguay 4to. año. Cucapilar
 
Proyecto final diseño de proyectos unad
Proyecto final diseño de proyectos unadProyecto final diseño de proyectos unad
Proyecto final diseño de proyectos unadJuanKHM97
 

Similar a Mx guava ivonne (20)

Los derivados de la piña
Los derivados de la piñaLos derivados de la piña
Los derivados de la piña
 
Poscosecha de la guayaba
Poscosecha de la guayabaPoscosecha de la guayaba
Poscosecha de la guayaba
 
Modulo i producto innovador
Modulo i producto innovadorModulo i producto innovador
Modulo i producto innovador
 
Caso arturo
Caso arturoCaso arturo
Caso arturo
 
PROYECTO ZUMO DE FRUTAS NATIVAS (2).docx
PROYECTO ZUMO DE FRUTAS NATIVAS (2).docxPROYECTO ZUMO DE FRUTAS NATIVAS (2).docx
PROYECTO ZUMO DE FRUTAS NATIVAS (2).docx
 
Acerola plantilla de presentación idea de negocio
Acerola plantilla de presentación idea de negocioAcerola plantilla de presentación idea de negocio
Acerola plantilla de presentación idea de negocio
 
Tesis Capitulo 2
Tesis Capitulo 2Tesis Capitulo 2
Tesis Capitulo 2
 
Actividad 2 hortalizas colaborativo
Actividad 2 hortalizas colaborativoActividad 2 hortalizas colaborativo
Actividad 2 hortalizas colaborativo
 
Estudio de lucuma
Estudio de lucumaEstudio de lucuma
Estudio de lucuma
 
Cadenas agropecuarias de mango
Cadenas agropecuarias de mangoCadenas agropecuarias de mango
Cadenas agropecuarias de mango
 
Huertos familiares
Huertos familiaresHuertos familiares
Huertos familiares
 
Evis y zai
Evis y zaiEvis y zai
Evis y zai
 
1. Aspectos Generales de la Fruticultura.ppt
1. Aspectos Generales de la Fruticultura.ppt1. Aspectos Generales de la Fruticultura.ppt
1. Aspectos Generales de la Fruticultura.ppt
 
379333746-Post-cosecha-Del-Pepino-Fase-3.pptx
379333746-Post-cosecha-Del-Pepino-Fase-3.pptx379333746-Post-cosecha-Del-Pepino-Fase-3.pptx
379333746-Post-cosecha-Del-Pepino-Fase-3.pptx
 
Trabajo final diseño
Trabajo final diseñoTrabajo final diseño
Trabajo final diseño
 
Monografia de lucuma con normas apa 6 ta edicion
Monografia de lucuma con normas apa 6 ta edicionMonografia de lucuma con normas apa 6 ta edicion
Monografia de lucuma con normas apa 6 ta edicion
 
Actividades Productivas del Uuruguay 4to. año. Cuca
Actividades Productivas  del Uuruguay 4to. año. CucaActividades Productivas  del Uuruguay 4to. año. Cuca
Actividades Productivas del Uuruguay 4to. año. Cuca
 
Proyecto final diseño de proyectos unad
Proyecto final diseño de proyectos unadProyecto final diseño de proyectos unad
Proyecto final diseño de proyectos unad
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
De América para el mundo
De América para el mundoDe América para el mundo
De América para el mundo
 

Más de jorge del villar silva (9)

Victor Huizar
Victor HuizarVictor Huizar
Victor Huizar
 
VIctor Huizar
VIctor HuizarVIctor Huizar
VIctor Huizar
 
Proyecto importaciones y exportaciones
Proyecto importaciones y exportacionesProyecto importaciones y exportaciones
Proyecto importaciones y exportaciones
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Choco sky
Choco skyChoco sky
Choco sky
 
R mshoesmark
R mshoesmarkR mshoesmark
R mshoesmark
 
Vino tinto
Vino tintoVino tinto
Vino tinto
 
ivonne
 ivonne ivonne
ivonne
 
Nopalli
NopalliNopalli
Nopalli
 

Último

Presentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdf
Presentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdfPresentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdf
Presentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdfaldonaim115
 
senati-powerpoint_5TOS-_ALUMNOS (1).pptx
senati-powerpoint_5TOS-_ALUMNOS (1).pptxsenati-powerpoint_5TOS-_ALUMNOS (1).pptx
senati-powerpoint_5TOS-_ALUMNOS (1).pptxnathalypaolaacostasu
 
liderazgo guia.pdf.............................
liderazgo guia.pdf.............................liderazgo guia.pdf.............................
liderazgo guia.pdf.............................MIGUELANGELLEGUIAGUZ
 
3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx
3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx
3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edxEvafabi
 
260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx
260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx
260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptxi7ingenieria
 
2024 - 04 PPT Directiva para la formalizacion, sustento y registro del gasto ...
2024 - 04 PPT Directiva para la formalizacion, sustento y registro del gasto ...2024 - 04 PPT Directiva para la formalizacion, sustento y registro del gasto ...
2024 - 04 PPT Directiva para la formalizacion, sustento y registro del gasto ...TaniaCruzInga
 
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfinformacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfPriscilaBermello
 
S05_s2+Prueba+d.pdfsfeaefadwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
S05_s2+Prueba+d.pdfsfeaefadwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwS05_s2+Prueba+d.pdfsfeaefadwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
S05_s2+Prueba+d.pdfsfeaefadwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwssuser999064
 
EL REFERENDO para una exposición de sociales
EL REFERENDO para una exposición de socialesEL REFERENDO para una exposición de sociales
EL REFERENDO para una exposición de socialeszaidylisbethnarvaezm
 
Fabricación de Cremas en Industria Farmacéutica
Fabricación de Cremas en Industria FarmacéuticaFabricación de Cremas en Industria Farmacéutica
Fabricación de Cremas en Industria FarmacéuticaGarcaGutirrezBryan
 
Empresa Sazonadores Lopesa estudio de mercado
Empresa Sazonadores Lopesa estudio de mercadoEmpresa Sazonadores Lopesa estudio de mercado
Empresa Sazonadores Lopesa estudio de mercadoPsicoterapia Holística
 
Analisis del art. 37 de la Ley del Impuesto a la Renta
Analisis del art. 37 de la Ley del Impuesto a la RentaAnalisis del art. 37 de la Ley del Impuesto a la Renta
Analisis del art. 37 de la Ley del Impuesto a la Rentamarbin6
 
Manual para las 3 clases de tsunami de ventas.pdf
Manual para las 3 clases de tsunami de ventas.pdfManual para las 3 clases de tsunami de ventas.pdf
Manual para las 3 clases de tsunami de ventas.pdfga476353
 
UNIDAD DIDACTICA DE CUARTO BIMESTRE DOCENTES SECUNDARIA
UNIDAD DIDACTICA DE CUARTO BIMESTRE DOCENTES SECUNDARIAUNIDAD DIDACTICA DE CUARTO BIMESTRE DOCENTES SECUNDARIA
UNIDAD DIDACTICA DE CUARTO BIMESTRE DOCENTES SECUNDARIAsonapo
 
implemenatcion de un data mart en logistica
implemenatcion de un data mart en logisticaimplemenatcion de un data mart en logistica
implemenatcion de un data mart en logisticaghgfhhgf
 
Caja nacional de salud 0&!(&:(_5+:;?)8-!!(
Caja nacional de salud 0&!(&:(_5+:;?)8-!!(Caja nacional de salud 0&!(&:(_5+:;?)8-!!(
Caja nacional de salud 0&!(&:(_5+:;?)8-!!(HelenDanielaGuaruaBo
 
Sostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptx
Sostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptxSostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptx
Sostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptxmarlonrea6
 
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptxINTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptxRENANRODRIGORAMIREZR
 
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdfSENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdfJaredQuezada3
 
mapa-conceptual-evidencias-de-auditoria_compress.pdf
mapa-conceptual-evidencias-de-auditoria_compress.pdfmapa-conceptual-evidencias-de-auditoria_compress.pdf
mapa-conceptual-evidencias-de-auditoria_compress.pdfAndresSebastianTamay
 

Último (20)

Presentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdf
Presentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdfPresentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdf
Presentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdf
 
senati-powerpoint_5TOS-_ALUMNOS (1).pptx
senati-powerpoint_5TOS-_ALUMNOS (1).pptxsenati-powerpoint_5TOS-_ALUMNOS (1).pptx
senati-powerpoint_5TOS-_ALUMNOS (1).pptx
 
liderazgo guia.pdf.............................
liderazgo guia.pdf.............................liderazgo guia.pdf.............................
liderazgo guia.pdf.............................
 
3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx
3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx
3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx
 
260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx
260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx
260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx
 
2024 - 04 PPT Directiva para la formalizacion, sustento y registro del gasto ...
2024 - 04 PPT Directiva para la formalizacion, sustento y registro del gasto ...2024 - 04 PPT Directiva para la formalizacion, sustento y registro del gasto ...
2024 - 04 PPT Directiva para la formalizacion, sustento y registro del gasto ...
 
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfinformacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
 
S05_s2+Prueba+d.pdfsfeaefadwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
S05_s2+Prueba+d.pdfsfeaefadwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwS05_s2+Prueba+d.pdfsfeaefadwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
S05_s2+Prueba+d.pdfsfeaefadwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
 
EL REFERENDO para una exposición de sociales
EL REFERENDO para una exposición de socialesEL REFERENDO para una exposición de sociales
EL REFERENDO para una exposición de sociales
 
Fabricación de Cremas en Industria Farmacéutica
Fabricación de Cremas en Industria FarmacéuticaFabricación de Cremas en Industria Farmacéutica
Fabricación de Cremas en Industria Farmacéutica
 
Empresa Sazonadores Lopesa estudio de mercado
Empresa Sazonadores Lopesa estudio de mercadoEmpresa Sazonadores Lopesa estudio de mercado
Empresa Sazonadores Lopesa estudio de mercado
 
Analisis del art. 37 de la Ley del Impuesto a la Renta
Analisis del art. 37 de la Ley del Impuesto a la RentaAnalisis del art. 37 de la Ley del Impuesto a la Renta
Analisis del art. 37 de la Ley del Impuesto a la Renta
 
Manual para las 3 clases de tsunami de ventas.pdf
Manual para las 3 clases de tsunami de ventas.pdfManual para las 3 clases de tsunami de ventas.pdf
Manual para las 3 clases de tsunami de ventas.pdf
 
UNIDAD DIDACTICA DE CUARTO BIMESTRE DOCENTES SECUNDARIA
UNIDAD DIDACTICA DE CUARTO BIMESTRE DOCENTES SECUNDARIAUNIDAD DIDACTICA DE CUARTO BIMESTRE DOCENTES SECUNDARIA
UNIDAD DIDACTICA DE CUARTO BIMESTRE DOCENTES SECUNDARIA
 
implemenatcion de un data mart en logistica
implemenatcion de un data mart en logisticaimplemenatcion de un data mart en logistica
implemenatcion de un data mart en logistica
 
Caja nacional de salud 0&!(&:(_5+:;?)8-!!(
Caja nacional de salud 0&!(&:(_5+:;?)8-!!(Caja nacional de salud 0&!(&:(_5+:;?)8-!!(
Caja nacional de salud 0&!(&:(_5+:;?)8-!!(
 
Sostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptx
Sostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptxSostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptx
Sostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptx
 
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptxINTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
 
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdfSENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
 
mapa-conceptual-evidencias-de-auditoria_compress.pdf
mapa-conceptual-evidencias-de-auditoria_compress.pdfmapa-conceptual-evidencias-de-auditoria_compress.pdf
mapa-conceptual-evidencias-de-auditoria_compress.pdf
 

Mx guava ivonne

  • 1. 2012 PROYECTO DE EXPORTACION Juana Ivonne Muñoz Aguilera MxGuava 10/12/2012
  • 2. INDICE De la Empresa 2 Descripción del producto 3 Mercado Nacional 5 Proceso de Cultivo 6 País a Exportar 14 Transporte 18 Bibliografía 1
  • 3. The sweet flavor of Mexico LA EMPRESA MISION Poner en disposición de nuestros clientes internacionales el sabor de la guayaba mexicana para que disgusten de estos frutos sanos y nutritivos de excelente calidad. VISION Ser el proveedor favorito en el mercado internacional de productos naturales mexicanos compitiendo basados en calidad, precio y servicio en un marco de integridad y respeto. Buscamos ser una empresa altamente productiva y financieramente sólida. VALORES Responsabilidad con nuestros clientes y proveedores. Respeto al medio ambiente con el mínimo uso de contaminantes. Eficacia en nuestra labor. Puntualidad con pagos y entregas. Colaboramos y sumamos esfuerzos con los productores mexicanos. 2
  • 4. DESCRIPCION DEL PRODUCTO GUAYABA-GUAVA (Psidiumguajaba) Esta deliciosa fruta de origen americano tropical es abundante en vitamina C, al grado de que puede sustituir a la naranja como fuente de esta importante sustancia (242 mg/100 g). Es tan rica en nutrimentos que en la Segunda Guerra mundial se incluyó en las provisiones para los soldados. Árbol de la familia de las mortáceas, de cuatro a seis metros de altura. Su tronco es delgado; las hojas elípticas y ovales; las flores se presentan solitarias, en pedúnculos; Generalmente son de forma redondeada, no muy grande, amarilla cuando está madura, con gran cantidad de semillas pequeñas y duras. Tiene olor penetrante y su sabor tiene muchas variedades, entre las que hay dulces, semiácidas y ácidas. Por su alto contenido en fibra y agua, la guayaba tiene un efecto saciante, lo cual junto a su bajo aporte calórico y a su poder depurativo, la convierten en una fruta ideal en dietas de adelgazamiento. La guayaba es también muy recomendable para niños, personas debilitadas y anémicas y personas con diabetes, ya que no provoca picos de glucemia elevados como otras frutas más dulces. Se le atribuyen distintas propiedades nutritivas y medicinales y hasta afrodisíacas, entre las que figuran: • Ayuda a reducir los niveles de colesterol y triglicéridos. • Ayuda a combatir y prevenir enfermedades infecciosas. • Ayuda a mejorar y a disminuir la tensión arterial. • Estimula el tránsito intestinal y previene enfermedades del tracto digestivo como el cáncer de colon. • Posee propiedades expectorantes. • Por sus propiedades sedantes, puede ser utilizada para tratar problemas de ansiedad, nerviosismo o insomnio. • Ayuda a reforzar las defensas del organismo e interviene en la formación de colágeno, entre otras funciones. No sólo la fruta es benéfica. Si tomamos sus hojas, ramas o la corteza del árbol, preparadas en infusiones se pueden utilizar como astringentes intestinales y para dolores de estómago. Si se tienen encías inflamadas o ulceradas y otras heridas en la boca, las gárgaras son astringentes y antisépticas. También se pueden utilizar como compresas para la cicatrización de heridas, y otras afecciones en la piel. 3
  • 5. Es mejor consumirla cruda y con cáscara, pues cocida pierde hasta el 50% de sus propiedades. La cáscara, aunque delgada, tiene gran valor nutritivo: es alta en fibra. Es compatible con todas las frutas dulces y neutras. Inclusive una de las combinaciones más ricas es la que se hace con lácteos,como yogur, leche o queso. Tabla Nutrimental 4
  • 6. MERCADO NACIONAL La guayaba en México es una fruta que se ha cultivado por más de un siglo en nuestro país, los inicios de su producción fueron en el municipio de Calvillo en el Estado de Aguascalientes, con el paso del tiempo la producción de esta fruta se llevado a cabo en otros estados de la República como Michoacán (quien es el principal productor con el 44% (SIAP 2008) de la producción nacional en 2008), Zacatecas, Jalisco, Estado de México, Guerrero y Querétaro. Sin embargo a nivel nacional la producción de guayaba no es muy relevante. Representa el 1.6% (SIAP 2008) de la producción de frutas. El exportador elegido nacional es Calvillo, Aguascalientes; ya que a pesar de que Jalisco sea productor de guayaba es mayor costo trasladar el producto desde Talpa de Allende que se encuentra a 382 km de Lagos de Moreno, mientras que Calvillo se localiza a sólo 37 km. Para ir a Calvillo viniendo de Aguascalientes tome la carretera federal núm. 70 con rumbo a Jalpa y 45 km después llegará a esta ciudad muy comercial. Si viene de Guadalajara, vaya por la carretera núm. 54 a Zacatecas, y en Jalpa desvíese rumbo a Calvillo 40 kilómetros. Los productores de Guayaba que se consideran potenciales para la exportación debido a los requerimientos de salud y cantidad son: Grupo de Productores de Guayaba Orgánica “Calvillo” Calle Laurel No. 162, Malpaso Calvillo, Aguascalientes. CP. 20800 Tel: 01 495 956 40 39 No. Productores: 4 Superficie (ha): 70 Grupo de Productores de Guayaba Orgánica “Maranda” América No. 203, Fracc. Vista Hermosa Calvillo, Aguascalientes. CP. 20800 Tel: 01 495 956 06 74 Tel.y FAX 01 495 956 14 16 No. Productores: 6 Superficie (ha): 50 Unión de Guayaberos Orgánicos de Calvillo Avenida Américas, Col. Vista Hermosa Calvillo, Aguascalientes. CP. 20800 Tel: 01 495 956 07 93 No. Productores: 13 Superficie (ha): 75 Certificadora: Bioagricert Organismo de Certificación para productos de Agricultura Orgánica con sede en Bologna, Italia. 25 años de experiencia y presente en los 5 continentes con oficinas en México, Thailandia, Colombia, China, Corea del Sur, Bulgaria, Rumania, Turquia, Brasil, Serbia, Eslovenia y Polinesia. Cuenta con la acreditación del IFOAM, NOP USDA el Consejo de EU, JAS, Biosuisse, CAAQ, entre otros, además de contar con Normas de Certificación voluntaria acreditadas para la certificación de insumos para la Agricultura Orgánica. 5
  • 7. PROCESO DE CULTIVO DE LA GUAYABA Características de las plantas de vivero Un aspecto importante del cultivo de la guayaba es el establecimiento de la huerta con plantas sanas, provenientes de viveros registrados y con características de buena productividad. Una forma de obtener las plantas con las mejores características productivas y calidad de la fruta es por la propagación mediante el acodo aéreo; este método es considerado un medio fácil, rápido y económico de producir plantas sin que se transmitan enfermedades o nemátodosnoduladores, además de mantener las características de la planta madre. Selección del terreno El guayabo responde bien a una amplia gama de suelos de la región, desde los arcillosos y orgánicos de buen drenaje, hasta los arenosos y calcáreos, aunque no sean profundos. En cuanto a la topografía, se recomienda establecer los árboles en las partes altas con orientación hacia el sur y nunca en los bajíos para evitar daños provocados por la ocurrencia de bajas temperaturas. Preparación del terreno Para terrenos compactos se sugiere realizar un subsoleo y para los medianamente endurecidos será suficiente un volteo o un paso de rastra pesada. En terrenos con pendiente menor del 10% se debe dar el volteo siguiendo las curvas a nivel, pero si el terreno tiene una pendiente muy pronunciada (mayor del 10%), lo mejor será establecer los guayabos en terrazas individuales. Trazo de la huerta Los principales sistemas de plantación son: "marco real" (en este sistema se puede tener una población de 204 árboles por ha cuando se colocan a una distancia de 7 x 7 metros) y "tresbolillo" (este sistema de plantación permite tener hasta un 15% más de árboles, llegando a 234 árboles por ha en la misma distancia de 7 x 7 metros). En la región Calvillo-Cañones los distanciamientos y arreglos son variados, las densidades de plantación existentes fluctúan entre 154 y 666 árboles por ha, predominando los arreglos de marco real con 204 y 277 árboles por ha con distancias de 7 x 7 y 6 x 6 metros respectivamente. Cabe mencionar que a mayor densidad se tendrá que adecuar el manejo con respecto a poda, fertilización y control de plagas, ya que se debe mantener un tamaño de árboles adecuado para 6
  • 8. que no exista competencia entre ellos y evitar el sombreado, de lo contrario, se favorece la presencia de plagas como mosquita blanca y fumagina. Época y método de plantación En esta región, la mejor época de plantación es cuando ya pasó el riesgo de heladas, o bien, al establecerse la temporada de lluvias en los meses de junio a agosto, con el fin de aprovechar precipitación pluvial.Después del trazado de la huerta se abren las cepas u hoyos donde se colocará la planta. Cuando el suelo es pobre en el contenido de materia orgánica y poco profundo es necesario hacer cepas grandes (1 x 1 x 1 m) y realizar una fertilización de fondo a base de estiércol bien podrido y seco; si el suelo es profundo y fértil las cepas pueden hacerse más pequeñas (0.8 x 0.8 x 0.8 m). Al realizar el transplante, elimine el envase o bolsa para favorecer el desarrollo de las raíces libremente, agregue agua y después rellene con la tierra superficial. Procure que el cuello de la planta quede al mismo nivel que tenía en el vivero y apisone la tierra conforme se va llenando la cepa para evitar que se hunda la planta.Inmediatamente después de la plantación, se deberá podar un 30% de la planta y eliminar las hojas más viejas; así mismo, es necesario aplicar un riego para asegurar su establecimiento. Manejo anual Calmeo En la región de Calvillo, el guayabo es manejado como un frutal caducifolio al inducir un periodo de descanso o "calmeo" con la finalidad de que los árboles escapen al daño de las heladas y plagas; o bien, para programar la cosecha y ofrecer fruta al mercado en una época en que el precio es mayor.El calmeo es provocado por la suspensión del riego durante un periodo de uno a seis meses; como consecuencia, el árbol se defolia por completo, aunque se mantiene vivo con las raicillas que se encuentran a más de 60 cm de profundidad. El calmeo se suspende con el primer riego o lluvia y, con ello, se reactiva el desarrollo del árbol para obtener la fruta después de siete a ocho meses. Así, por ejemplo, si el primer riego se aplica la primera semana de marzo, la cosecha iniciaría aproximadamente a fines de septiembre. Poda En esta práctica recae en gran medida la productividad de la huerta. Con la poda es posible distribuir bien las ramas en el árbol, además de regular su tamaño para facilitar la cosecha y tener control sobre el número de frutos por árbol e 7
  • 9. incrementar la calidad de la fruta. Así mismo, mediante la poda se puede renovar la huerta. Los tipos de poda que se practican en guayabo son: Poda de formación. Se realiza los dos primeros años y consiste en dejar un tronco principal a una altura de 60 a 90 cm y seleccionar tres o cuatro ramas orientadas a los diferentes puntos cardinales. Conforme el árbol va creciendo, se sugiere podar cada rama, dejándola de una longitud aproximada de 30 cm; en estas ramas se dejarán dos brotes bien distribuidos, procurando evitar siempre la sobreposición de ramas. Poda de fructificación. En la región se conoce como "despunte" y se realiza anualmente sobre los brotes maduros que ya cambiaron su forma cuadrada y verde, por una forma redonda, lisa y café. Se puede optar por dejar 12 yemas o brotes de una longitud aproximada a 20 cm. La mejor fructificación se logra en ramas menores de 50 cm de longitud y 0.5 cm de diámetro. Poda de rejuvenecimiento. Se realiza cada tres a cuatro años, cuando los árboles tienen demasiada madera gruesa improductiva; es decir, ramas con un diámetro mayor a 2 cm y sin brotes o cuando los árboles son grandes o viejos. Consiste en cortar ramas gruesas hasta de 10 cm de diámetro, con lo que se estimula el crecimiento de brotes vigorosos, los cuales serán seleccionados para formar la mayor área fructífera en los siguientes años. Poda sanitaria. Se realiza para eliminar ramas muertas y las que interfieran en las labores de manejo y cosecha. Cava Es probable que el suelo del cajete se encuentre compactado después de varios meses de calmeo, por lo que es necesario realizar la "cava"; labor que consiste en aflojar la tierra con un "talache" a una profundidad de 15 cm y que sirve para promover el crecimiento de raicillas e incorporar el fertilizante al cajete.Si el calmeo es de corta duración, o bien, si se tiene mantillo orgánico sobre el cajete, la cava se puede sustituir por una pica con azadón a 8 cm de profundidad, ya que el suelo no se ha compactado. Fertilización orgánica Se realiza cada dos años y consiste en la aplicación de estiércol de bovino. Los productores normalmente aplican a cada árbol la cantidad de una o dos cajas de plástico, del tipo usado para cosechar la fruta.Este abono suministra nutrientes al suelo; se estima que por cada 10 toneladas de estiércol seco de bovino se aportan 8
  • 10. aproximadamente 64 kilogramos de nitrógeno, 8.8 de fósforo y 44 de potasio. Además de suministrar microelementos, el estiércol aumenta la disponibilidad de los que estaban presentes al mejorar las características físicas, químicas y microbiológicas del suelo. Estas cantidades de nutrientes se deben considerar en el cálculo de la fertilización total. Riegos Los métodos de riego más usados en el cultivo del guayabo son: por gravedad, en las modalidades "encadenado" y "espina de pescado", y presurizado como el de microaspersión. Este último permite mayor eficiencia en el uso del agua.La lámina, frecuencia y número de riegos depende de la capacidad de retención de agua por el suelo (textura), de las necesidades del árbol (edad y etapa fenológica) y de las condiciones climatológicas (precipitación y temperatura).Estudios del Campo Experimental Pabellón, han demostrado buenos resultados al aplicar nueve o diez riegos en el periodo comprendido entre el rompimiento del calmeo y el final de la cosecha, con intervalo de riegos de 20-25 días en suelos de textura arcillosa, con lámina de 9-10 cm; o bien, de 11 a 12 riegos con intervalos de 15 a 20 días en suelo de textura media con lámina de 8-10 cm. Control de maleza La mayoría de los productores utilizan el "casangueo" como método de control de la maleza. Este se realiza en dos ocasiones: el primero a inicios de agosto y el segundo, antes de iniciar la cosecha. Actualmente para el control de la maleza se está introduciendo un tipo de podadora a gasolina, conocida como "güira". El control químico de maleza se realiza con los herbicidas Gramoxone y Glifosato. Para aplicar Gramoxone se emplea la boquilla TJ8004. Se diluyen 2.0 litros del producto en 400 litros de agua, cantidad suficiente para una hectárea. Este herbicida actúa de contacto, por lo que se debe evitar tocar el árbol para no quemarlo. El Glifosato es un herbicida sistémico no selectivo. Diluya 1.0 litro del producto en 200 litros de agua por hectárea para el control de malezas anuales. Para malezas perennes use 2.0 litros del herbicida en la misma cantidad de agua. Utilice la boquilla TJ8002. En ambos casos es necesario realizar dos aplicaciones, ya sea en junio-julio o julio-agosto. La primera aplicación se dirige a la maleza que emerge con el inicio de las lluvias y la segunda después de aproximadamente un mes, cuando se establece otra población de maleza; sin embargo, este periodo puede variar de acuerdo a la época en que se presente el temporal. 9
  • 11. Control de plagas Picudo de la guayaba. Este insecto es un gorgojo café rojizo, de 6 a 8 mm de largo y con un pico curvado. En vista dorsal presenta una mancha amarilla en forma de "V" invertida en la parte que cubre a la cabeza. Puede ocasionar pérdidas hasta del 60% de la producción cuando no se le controla. El daño se presenta al inicio del temporal de lluvias, que es cuando las hembras del picudo inician a poner huevecillos en los frutos; posteriormente, las larvas se desarrollan dentro del fruto, con lo cual éste pierde su valor comercial. El control de esta plaga se puede efectuar por los métodos químico y cultural. El control químico se realiza con aplicación de insecticidas como Paratión Metílico 50% (Folidol) a razón de 510 cc; Malatión 50CE, en dosis de 250-350 cc; Azinfos Metílico 35PH (Gusatión) en cantidad de 110 gramos. Estas cantidades se diluyen en 100 litros de agua; sin embargo, el volumen requerido de la solución dependerá del tamaño y cantidad de árboles, así como de la apertura requerida en la boquilla al momento de la aspersión. La aplicación de los insecticidas se realiza cuando, por el "manteo", se detecte un picudo por árbol y se observen los primeros frutos con oviposición. El manteo consiste en colocar en la zona de goteo del árbol una pieza de tela de color blanco, donde caerán los picudos luego de haber sacudido el árbol. El control se complementa con la programación de la cosecha. Los frutos de 2 cm de diámetro (fruto "canica") son más susceptibles al ataque del picudo en el periodo comprendido desde el inicio de las lluvias hasta fines de septiembre. Mediante la programación de la cosecha es posible tener fruto canica en una época que permita escapar a estas condiciones. Otra práctica de control consiste en colectar y quemar los frutos dañados en el árbol antes de que la larva abandone el fruto. Es fácil detectar esos frutos, ya que maduran prematuramente y tienen una apariencia arriñonada. Mosca de la fruta. La mosca de la guayaba ataca al fruto, ya sea en estado sazón o maduro. El daño se observa como pequeños piquetes y, una vez que la larva se alimenta de la pulpa, el tejido alrededor de donde comió la larva se siente "bofo", al presionar el fruto. Los daños más altos se han detectado en huertas con programación de cosecha tardía, también llamadas "de temporal". La detección de la mosca se realiza mediante trampas del tipo "McPhail". Estas son cebadas con un atrayente alimenticio elaborado a base de cuatro partes de proteína hidrolizada, dos de Bórax y 94 partes de agua. Se coloca una trampa por hectárea, ubicada a 3/4 de altura del árbol y la revisión se realiza cada semana, en busca de moscas de la fruta; si son de color café amarillento, alas con franjas obscuras y con una mancha negra en forma de herradura "U" en el dorso, se trata de la mosca de la guayaba. Los resultados del trampeo son complementados con el muestreo semanal de 5 a 10 frutos por árbol, hasta completar una muestra de 0.5 kg por 10
  • 12. hectárea. Estos frutos se cortan con navaja para buscar larvas de la mosca. El control se realiza cuando se detecte en promedio 0.08 moscas por trampa al día. Para obtener este dato divida el número de moscas de la guayaba capturadas entre siete, considerando que se tiene una trampa por hectárea y que la revisión se hace semanalmente. Por ejemplo: si se capturan 3 moscas, se tiene un índice de 0.42 (3 moscas÷7 días de exposición de una trampa=0.42), por lo cual, será necesario efectuar el combate; o bien, cuando se detecte fruto larvado. Ambas acciones, el trampeo y el muestreo de frutos son complementarios; además, este último corrobora la efectividad del muestreo. El control de esta plaga se realiza con insecticidas cebos, los cuales se elaboran con cuatro partes de proteína hidrolizada, una parte de Malatión y 95 partes de agua. Las aplicaciones se hacen en hileras alternas; otras prácticas de control consisten en destruir los frutos dañados y hacer liberaciones de una "avispita" parásita de la larva, la cual puede ser solicitada a los técnicos de Sanidad Vegetal en Calvillo, Ags. Control de enfermedades Las enfermedades principales del cultivo del guayabo son: Clavo, Peca y Problemas de la raíz. Clavo. Los daños causados por esta enfermedad se manifiestan como pequeñas manchas costrosas abultadas sobre la epidermis del fruto. Las manchas son de color café y de forma circular, con apariencia de una cabeza de clavo oxidado. También afecta hojas, brotes tiernos y "cruceros", a los que causa deformación o secamiento. Esta enfermedad se puede prevenir con aspersiones foliares de productos a base de cobre en dosis de 300 a 400 gramos por cada 100 litros de agua. Si se ocupa más solución para tratar la superficie del huerto se hace una nueva preparación con la dosis señalada. La mayor incidencia del clavo es de julio a octubre, época en que se debe proteger al guayabo de tal enfermedad. A nivel experimental se ha logrado reducir su incidencia con tres aspersiones preventivas durante este periodo. Peca. Son pequeñas lesiones circulares de color negro y rodeadas por un halo rojizo. En incidencia baja, dan estética al fruto; pero, en daño grave, las lesiones se unen y llegan a cubrir una porción considerable del fruto, con lo que reduce el precio de venta. La Peca se presenta a partir de septiembre cuando hay temperaturas bajas y presencia de rocío; sin embargo, no se ha determinado el agente que la causa, por lo que no existe una metodología comprobada para reducir la incidencia de esta enfermedad. Problemas de la raíz. Cuando el árbol de guayabo tiene estos problemas, manifiesta una apariencia raquítica, la corteza del tronco y ramas es de color gris y 11
  • 13. no se desprende. Este aspecto contrasta con el de un árbol sano, el cual sí se "descascara" constantemente. Otros síntomas de la existencia de problemas en la raíz son: escaso crecimiento vegetativo, hojas más pequeñas y de color rojizo y nula producción de frutos. Para combatir esta enfermedad, es necesario determinar cuáles son los agentes que causan o agravan el daño a la raíz. Los encharcamientos, nemátodos y pudriciones son los más comunes. Para evitar encharcamientos, se hacen zanjas o se introduce en el cajete varios pedazos de tubo PVC de 10 centímetros de diámetro a una profundidad de 50 centímetros para drenar el exceso de agua. El tubo se perfora en la parte media y superior. Los nemátodosnoduladores se detectan por la presencia de "bolitas" o agallas en las raíces. Su control se realiza con la aplicación de productos químicos como Furadán, Mocap y/o Nemacur, en dosis de 150-250 gramos por árbol. Estos productos, por lo general, tienen presentación granulada en concentración menor al 5%, por lo que se aplican en forma directa al suelo. La aplicación se efectúa antes del primer riego de postquiesencia o riego de inicio del nuevo ciclo. También se obtienen buenos resultados con la aplicación de residuos de plantas crucíferas (por ejemplo, col o coliflor, entre otros) cubiertas por un plástico transparente durante seis semanas después de activar el árbol. Cuando hay pudriciones de la raíz, se observan lesiones en el cuello del árbol. El daño llega a la madera y la seca, la cual contrasta con el tejido sano de su alrededor. Para controlar las pudriciones se descubre el cuello y las raíces principales, luego se raspan las lesiones y se aplica "caldo bordelés". Finalmente, el área tratada se cubre y se aplica en el área de goteo un fungicida sistémico efectivo contra hongos del suelo; además, se debe evitar que la humedad llegue al cuello del árbol. Sin embargo, para lograr la incorporación de los árboles a la vida productiva, es necesario realizar otras acciones para aumentar el vigor de la planta y recuperar el balance entre la raíz y la parte aérea.Es necesario continuar con estas medidas al menos durante dos a tres años, hasta la solución del problema. Cosecha La guayaba se cosecha en forma manual. Generalmente el corte se hace en la etapa de madurez fisiológica cuando el fruto está completamente amarillo; sin embargo, algunos productores cosechan las guayabas en estado "sazón", es decir, cuando su color es verde limón, considerando el manejo de la fruta y la distancia a los centros de comercialización. La fruta se clasifica de acuerdo a su tamaño en las siguientes calidades: Segunda, Primera y Extra. El peso de los frutos para cada una de las calidades mencionadas varía de 50 a 75 g, 75 a 100 g y más de 100 g, respectivamente. El rendimiento promedio regional es de 16 toneladas de guayaba por hectárea. En 12
  • 14. cuanto a calidad, se estima que aproximadamente 59% de la producción es de Primera, 25% de Segunda, 11% de Extra y el resto es fruta canica y aguada. Comercialización El precio de venta de la guayaba tiene variaciones importantes en los centros de distribución y consumo, de acuerdo con la época de producción y la calidad de la fruta. Los precios más altos se obtienen en las calidades Extra y Primera, así como de la cosecha obtenida fuera de la época "normal" de producción, que es de septiembre a diciembre, aunque cerca del 60% del total regional se obtiene en esa época. Por lo tanto, para incrementar la rentabilidad del cultivo, el productor puede programar el momento de la cosecha en la época en la que considere que obtendrá el mayor precio del producto, siempre que las condiciones climáticas y la disponibilidad del agua de riego lo permitan; además, es recomendable poner mayor atención en los aspectos de nutrición y sanidad de la huerta para producir fruta de alta calidad. Mientras que en Calvillo, Aguascalientes la venta de la guayaba está a $75 por una caja de 12kg en el mundo se compra la guayaba en los siguientes precios: LUGAR PRECIO Inglaterra 6-7 £ 2Kg Bélgica 6.55 € 2kg Francia 4.60 € 2Kg 13
  • 15. PAIS A EXPORTAR Los principales consumidores se localizan en los grupos étnicos de origen latino, arábigo e hindú, residentes en Inglaterra, Francia, Estados Unidos, etc. Por este motivo, se estima que el mercado potencial está relacionado con estos grupos étnicos. El principal mercado potencial es Estados Unidos, pero, la guayaba fresca tiene actualmente restricciones fitosanitarias, debidas a la presencia de la mosca de la fruta en las principales zonas productoras del país. En los países desarrollados, la guayaba se ubica como producto étnico o exótico; toda vez que Estados Unidos prácticamente no está importando la fruta, el grupo de compradores importantes estaría integrado por Canadá, Japón, la Unión Europea y el resto de los países de Europa Occidental; en un segundo grupo, por sus niveles actuales de ingreso o por ser economías en proceso de desarrollo acelerado podrían considerarse potenciales compradores: Australia, Nueva Zelanda, Taiwán, Corea y Chile. Algunas empresas del Reino Unido participan únicamente como importadoras de frutas, legumbres y hortalizas frescas; al no contar con instalaciones para la venta en los mercados de mayoreo, venden los productos directamente a importadores / mayoristas, a mayoristas y supermercados. Los importadores / mayoristas cuentan con instalaciones de venta en uno o más de los mercados al mayoreo, importan directamente o venden en representación de otros importadores. Estos agentes operan fundamentalmente a consignación / comisión, aunque algunos optan por la compra en firme, sobre todo cuando las mercancías provienen de Europa Continental. Algunos importadores /mayoristas venden directamente productos fuera de temporada o exóticos al sector hotelero; en general venden a otros mayoristas y minoristas. Los más grandes tratan directamente con los supermercados. Existen varias empresas especializadas en el almacenamiento de productos frescos; algunas de ellas cuentan con vínculos o están asociadas a importadores o juntas de comercialización y realizan entregas o distribuyen los productos sólo siguiendo las instrucciones de sus asociados. Los supermercados tienden a negociar directamente con los importadores o importadores / mayoristas que estén dispuestos a concretar contratos en los que se especifican los requisitos de cantidad, calidad y precio estable y en los que esté prevista la entrega a almacenes o depósitos especificados y eventualmente el preenvasado. Los 14
  • 16. compradores de los supermercados no acuden regularmente a los mercados mayoristas. El creciente interés de los consumidores por los productos exóticos ha contribuido a que los supermercados los incorporen a su canasta de productos de oferta regular; en ese sentido un porcentaje significativo del comercio de éstos ya utiliza los canales de distribución convencionales. Adicionalmente, existe un comercio de pequeños volúmenes de productos exóticos, para una clientela selecta, con características especiales. Países como Israel, Marruecos, Sudáfrica, Egipto y algunas islas del Caribe anglófono, cuentan o han tenido el apoyo de juntas de comercialización o empresas especializadas. Adicionalmente, algunos importadores británicos manejan los productos exóticos, comprándolos en firme o a comisión; suelen importar sus productos de varias fuentes con el fin de garantizar el suministro de los mismos. Los márgenes y sobreprecios de los productos exóticos y de fuera de temporada son mayores que los de productos sujetos a grandes volúmenes de transacción. Inglaterra es una de las cuatro naciones constituyentes del Reino Unido. Su territorio está formado geográficamente por la parte sur y central de Gran Bretaña, isla que comparte junto a Escocia y Gales, y cerca de 100 islas más pequeñas como las Islas Sorlingas y la Isla de Wight. Limita al norte con Escocia, al oeste con Gales —sus dos fronteras terrestres—, al noroeste con el mar de Irlanda, al suroeste con el mar Celta, al este con el mar del Norte y al sur con el canal de la Mancha. El territorio de la actual Inglaterra ha estado habitado por varias culturas desde hace cerca de treinta y cinco mil años. Capital Londres Principales Puertos Puerto de Tilbury, London Gateway Principales Aeropuertos Heathrow, Gatwick, Stansted, Luton Moneda Libra Esterlina £ = 20,66213 MXN Población 63.047.162 0-14 años: 17,3% (hombres 5.575.119/mujeres 5.301.301) 15-64 años: 66,2% (hombres 20.979.401/mujeres 20.500.913) 65 años y más: 16,5% (hombres 4.564.375/mujeres 5.777.253) 15
  • 17. ACCESO A MERCADOS En el Capítulo I del Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea se establecen las reglas relativas a los aranceles y otros cargos, así como a restricciones cuantitativas tales como cuotas o cupos, licencias y permisos y requisitos de precios a importaciones o exportaciones que regirán al comercio de bienes. Las fracciones arancelarias de las hortalizas y frutas en las que México es altamente competitivo se liberarán o tendrán un trato preferencial, de acuerdo al siguiente Calendario: NORMAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS En el Capítulo IV del TLCUE establece preceptos para el desarrollo, adopción yejecución de medidas sanitarias y fitosanitarias, es decir, aquellas que se adoptenpara proteger la vida o la salud humana, animal y vegetal, de los riesgos quesurjan de enfermedades o plagas de animales o vegetales, o de aditivos osustancias contaminantes en alimentos. Esos preceptos tienen como propósito impedir el uso de medidas sanitarias yfitosanitarias como restricciones disfrazadas al comercio, salvaguardando elderecho que tiene cada país para adoptar sus propias medidas sanitarias yfitosanitarias para la protección en su territorio de la vida o salud humana, animal yvegetal. 16
  • 18. El TLC-UE confirma el derecho de cada país para determinar el nivel deprotección sanitaria o fitosanitaria que considere adecuado y dispone que cadapaís puede alcanzar el nivel de protección mediante medidas sanitarias y fitosanitarias que: Se fundamenten en principios científicos y en una evaluación del riesgo; Se apliquen sólo en grado necesario para proporcionar el nivel de protección determinado por un país. No se traduzcan en discriminación injustificada o en restricciones encubiertas al comercio. Asimismo, se acordó en el TLC-UE el establecimiento de un Subcomité Especial,que se reunirá cada año a partir de la entrada en vigor del Tratado para: Intercambiar información; Identificar y facilitar la solución a problemas de acceso; e Impulsar el reconocimiento de zonas libres de enfermedades. Se establecen preceptos para la evaluación del riesgo, que incluyen aquellos parala evaluación de la probabilidad de entrada, radicación o propagación de plagas yenfermedades. Las medidas sanitarias y fitosanitarias se fundamentarán en unaevaluación del riesgo a la vida humana o la salud animal o vegetal, considerandolas técnicas de evaluación del riesgo desarrolladas por las organizacionesinternacionales de normalización como la Comisión del Codex Alimentarius y laConvención Internacional para la Protección de las Plantas, entre otras. 17
  • 19. TRANSPORTE DEL PRODUCTO Las mallas de polietileno espumado se han diseñado para la protección unitaria o colectiva de las frutas. Estas redes brindan un resguardo eficaz principalmente durante la etapa de transporte y embalaje, permitiendo además, que las frutas o vegetales se mantengan ventilados para así evitar la maduración temprana del producto. Adicionalmente, las mallas ofrecen una presentación agradable del producto a la hora de colocarlo en los displays de los puntos de venta. Sumado a lo anterior está la facilidad, rapidez e higiene en el proceso de empaque de los productos, contrario a otras soluciones de corrugados que promueven el crecimiento de hongos y bacterias. Se aplica fácilmente cortando pequeños trozos de una manga enrollada y después se coloca la pieza de fruta dentro, como la mano en un guante. Esta sencilla operación evita muchos de los problemas de vibraciones que tiene la fruta durante su manipulación y transporte. La fabricación de este producto se hace mediante la combinación de polietileno y un gas que produce pequeñas celdas de aire en el interior de la lámina. Esto hace que sea aceptable para usos alimentarios. • Reduce perdidas de fruta entre 25-30%. • Retarda la maduración. • Da protección y ventilación durante el crecimiento, transporte y display de la fruta. • Facilidad, rapidez e higiene en el proceso de empaque. • Su diseño único se adapta a la forma de la fruta a empacar. • Mejora la apariencia del producto en los puntos de venta. • Lavable y resistente a la humedad. •Reciclable / Libre de CFC y HCFC. EMPRESA CONTACTO Easy Empaques Héroe de Nacozari 1314 Col. Talleres Monterrey, NL. C.P. 64480 Tels: (81) 8346-2314 Miller Packaging SA. de Periférico Sur 6365 . Col. Toluquilla . C.P. 45610 . CV. Guadalajara Jal. . Tel. (33)3692-6705 UREBLOCK, S.A. de C.V Av Dr. Ángel Leaño 480 Fracc. Los Robles Col. Los Cantereros, Zapopan, Jalisco. Tel: (33)3836-4000 18
  • 20. El cartón corrugado plano es un material conocido en la elaboración de diversos tipos de embalajes para productos diversos. Como: frutas, legumbres, productos manufacturados, máquinas industriales, así mismo es utilizado, para el transporte a granel de mercancías en grandes cajas o contenedores. El cartón también resulta conveniente para los distintos modos de transporte, incluyendo el marítimo y aéreo. Esta gran amplitud de utilización se debe, en gran medida, a la posibilidad de combinar distintos tipos de papel como materias primas, lo que permite adaptaruna calidad determinada a cada exigencia del sistema de distribución. EMPRESA CONTACTO KADV Agencia de Tel: (0133) 1581 3756 Av. Patria 520 Int. 9. Guadalajara, Diseño Jalisco Empaques Cardenal, Calle 4 2182 Ferrocarril, Guadalajara, Jalisco Tel. (33) S.A de C.V 3810-5361 Unipakc S.A de C.V Camino a los Robles 90, Colina de los Robles C.P 45130 Zapopan, Jalisco Tel. (33) 3834-0135 19
  • 21. TRANSPORTE MARITIMO La pericibilidad de los productos frescos, aunado a la propiedad que tienen de calentarse en espacios confinados, da origen a un rápido deterioro y descomposición. En la mayoría de los casos, el transporte marítimo se efectúa con barcos frigoríficos o con contenedores frigorizados, los cuales son muy utilizados en la exportación de productos frescos. El transporte marítimo, a causa de la duración de los viajes, es una forma de almacenamiento refrigerado, por lo que todas las precauciones necesarias para este tipo de almacenamiento son válidas en estas circunstancias. CONTENEDORES FRIGORIZADOS. Son una forma especializada de transporte marítimo que está ganando rápidamente popularidad internacional. Cada contenedor puede tener su propio sistema de refrigeración independiente el cual se conecta a la red de electricidad del barco, o puede tener en un extremo ducíos especiales para el aire, que están alineados con relación a los ducíos del barco de modo que la refrigeración es proporcionada enteramente por el propio sistema del barco (Sistema "Con-Air"). Los contenedores refrigerados tienen dimensiones estándares, todos son de 8 x 8 pies de ancho, pero pueden tener 10, 20, 30 o 40 pies de largo. Las dimensiones más usadas son la de 40 pies y después las de 20 pies. El contenedor puede ser comprado o arrendado; su costo puede ser muy alto y puede variar muchísimo en calidad y rendimiento. Sus principales ventajas son: • Permiten el uso compartido del barco para contenedores frigorizados, por muchos productores de diferentes productos, siempre y cuando tengan acceso al uso de contenedores y que estén exportando por la misma ruta. • Reducen en gran medida los daños por manejo, ya que se cargan en la bodega de empaque y no se descargan hasta que llegan a la bodega del cliente en el país de destino; • En forma independiente se fija y vigila la temperatura; • Capaces de pro-enfriar rápidamente el producto bajo las condiciones ambientales tropicales. 20
  • 22. TRANSPORTE AEREO El transporte aéreo es muy costoso y sólo se justifica para productos de exportación de alto valor, como frutas tropicales exóticas y hortalizas para los mercados de Europa, Norteamérica y otros países que no las producen en ciertas estaciones del año. Estos mercados son muy sofisticados y demandan productos de la máxima calidad, los que deben ser cuidadosamente empacados en envases estandarizados de cartón o tablas de fibra y correctamente etiquetados. Cualquier producto que no satisfaga estas especificaciones, o que sea de calidad inferior a la óptima, será rechazado inmediatamente, o se clasificará en un grado de calidad cuyo precio es de quiebra para el exportador, lo que frecuentemente ocasiona pérdidas en los embarques. Todas las exportaciones por vía aérea requieren de una cuidadosa investigación del mercado, planificación, organización y administración. Para tener éxito se necesita incorporar dentro de la infraestructura una facilidad de pro-enfriamiento, camiones refrigerados y posiblemente instalaciones refrigeradas en el aeropuerto. La comunicación constante con precios y las fluctuaciónes de la demanda, junto con la retroinformación sobre control de calidad. COSTOS. Los costos de la carga aérea varían con la distancia y la forma en que se contrate el servicio, ya sea en un vuelo regular o arrendado (Charter). Generalmente las tarifas a Europa y Norteamérica son por lo menos de US$ 1.00 por kilo de producto y los precios al mayoristas rara vez superan los US$ 1.60 por kilo aún para las frutas y hortalizas de mayor valor. Si se agregan los costos de producción y empaque se observara que los márgenes de ganancia son bajos. Los países en desarrollo ven la exportación de estos productos más como una forma de obtener divisas en el extranjero que como una forma de obtener ganancias. MANEJO EN EL AEROPUERTO. Los aeropuertos están diseñados para mantener a las personas alejadas de las zonas de carga, pero es esencial que el personal tenga acceso para supervisar la carga del producto en el avión. Los productos deben llegar al aeropuerto con bastante anticipación a la hora de partida del vuelo. Como las demoras son comunes, se requieren ciertas facilidades en el aeropuerto mientras el producto permanece allá, las cuales deben contar con áreas refrigeradas o por lo menos con sombra. El supervisor de la carga o la persona encargada, debe tener lista toda la documentación a tiempo y deben ser enviados por télex al importador, los detalles de las consignaciones. 21
  • 23. CONTENEDORES AEREOS. Los productos frescos se pueden enviar en un avión de carga o en la zona disponible para la carga de un avión de pasajeros. La cantidad que puede enviarse varia según el avión y espacio disponible, pudiendo ser hasta 45 toneladas. Muchos aviones usan unidades de carga a base de contenedores que se adaptan a los contornos de la bodega, pero también el transporte de mercaderías en paquetes individuales. A menudo se usan palets (parrillas) delgadas de aluminio que son trasladados sobre rodillos. Estos se pueden arrendar para mantener una cierta cantidad en la bodega de empaque, cubiertos con redes de seguridad. Estibando los productos en estos palets en la bodega de empaque y usando camiones refrigerados, el manejo del producto se reduce considerablemente al igual que los tiempos de carga del avión. TEMPERATURA Y PRESION. Las bodegas de carga frecuentemente se mantienen a la misma temperatura y presión que el área de pasajeros, pero en los vuelos de carga arrendados puede que esto no suceda. A grandes altitudes las muy bajas temperaturas y presiones pueden causar daño irreversible al producto por congelamiento, por lo que siempre debe comprobarse con la linea aérea las condiciones de vuelo. Muchos aviones de carga modernos tienen un sistema para el control de la temperatura que puede ajustarse a las necesidades particulares y generalmente una simple petición al piloto en el momento de cargar es suficiente para estos fines. El cambio del producto fresco de un vuelo a otro en el aeropuerto de un país intermedio, puede ocasionar la pérdida del embarque a menos que se tenga personal de supervisión en ese aeropuerto. Siempre deben preferirse los vuelos directos para evitar demoras, deterioro y pérdidas económicas. PRINCIPALES PUERTOS Y AEROPUERTOS DE MÉXICO Los puertos más importantes por movimiento Los principales aeropuertos de donde sale de carga anual son: carga son: Lazaro Cárdenas, Michton Cd. de México 86,436,332 ton Manzanillo, Col. 17,333,371 ton Guadalajara 49,551,328 ton Veracruz, Ver. 17,133,878 ton Mérida 14,436,265 ton Isla de Cedros, B.C. 13,283,514 ton Monterrey 11,706,106 ton Altamira, Tamps. 10,724,293 ton Toluca 8,734,020 ton Cancún 4,645,703 ton 22
  • 24. BIBLIOGRAFÍA Consultores, S. (2005). Agricultores Orgánicos de Aguascalientes. Revista Vinculando. Cuevas, M. L. (Enero de 2001). La guayaba. Recuperado el Diciembre de 2012, de http://guayaba.blogdiario.com/ FactBook, C. W. (Julio de 2012). Index Mundi. Recuperado el Diciembre de 2012, de Poblacion Reino Unido: http://www.indexmundi.com/es/reino_unido/poblacion_perfil.html Keyhole, I. (2012). Patente nº Google Earth. Laura. (Junio de 2009). Salud y Belleza Natural. Recuperado el Diciembre de 2012, de Propiedades de La Guayaba: http://saludnatural.biomanantial.com Ortiz, F. L. (s.f.). Tecnología Para Producir Guayaba en Calvillo. Pabellón de Arteaga, Aguascalientes, México. Sagarpa. (2011). Plan Rector Sistema Nacional Guayaba. Michoacán. Torres, L. O. (2005). Plantas Medicinales Tradicionales Mexicanas. Barcelona: Universidad de Barcelona. Turismo, M. d. (2009). Guia de Envase y Envalaje. Lima, Perú. Unión, C. d. (2000). Tratado de Libre comercio México- Unión Europea. México. 1