SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
Dentro de los objetivos de la Pediatría el man-
tenimiento de un estado de salud óptimo y la preven-
ción de enfermedades no sólo infantiles, sino su reper-
cusión en la vida adulta son de crucial importancia.
En este sentido, el conocimiento de unas correctas
normas nutricionales por parte del pediatra debe ser
un eslabón principal en la consulta diaria, que además
debe promover estos conocimientos a la familia y a
los educadores, que son a la postre los que ofrecen los
diferentes alimentos a los niños. El uso de la pirámi-
de de los alimentos (Fig. 1) es un método práctico y
sencillo para lograr estos fines.
Las necesidades de nutrientes en la actualidad
vienen marcadas por las recomendaciones de laAca-
demia Nacional de CienciasAmericanas en forma de
RDIs (Dietary Referente Intakes), que se refieren a la
cantidad requerida que previene el riesgo de deficien-
cia de un nutriente o bien la reducción del riesgo de
enfermedades crónicas degenerativas.
RECOMENDACIONES DIETÉTICAS
GENERALES
I. Alimentos
Se debe incluir a diario alimentos de todos los
grupos:
1. Leche y derivados
– Ingesta de 500-1.000 ml/día.
– Principal fuente de calcio (Tabla I) como preven-
ción de la osteoporosis en etapas adultas.
– Principalmente semidesnatados, si el estado nutri-
cional es adecuado.
– Restringir la mantequilla (82% de grasa) y mar-
garina (ácidos grasos trans) y los quesos grasos
(> 30% grasas).
2. Carnes, pescados, mariscos, huevos y
legumbres
– Preferibles las carnes y pescados magros.
– Evitar la grasa visible, la piel de las aves de corral
y los sesos por su alto contenido graso.
– Se aconseja el consumo de pescado frente a la
carne por su menor contenido energético y su
mejor perfil graso (ricos en omega 3).
– Limitar el consumo de embutidos (ricos en gra-
sa saturada, colesterol y sal).
– Huevos (yema) no más de uno al día y de tres a
la semana.
– Promover el consumo de legumbres.
3. Cereales:
– Se incluyen en este grupo los cereales fortifica-
dos o integrales (más aconsejables), el gofio, el
pan y las pastas.
– Base de la pirámide de los grupos de alimentos
en una dieta equilibrada (Fig. 1).
– Altamente recomendables en la alimentación dia-
ria de los niños.
4. Frutas, frutos secos, verduras y hortalizas:
– Incluir cada día frutas maduras (2-3 piezas) y
verduras-hortalizas frescas si es posible.
– Promover el consumo de frutos secos nunca sala-
dos, que son ricos en mono y poliinsaturados. En
menores de 3 años de edad darlos molidos, por
el peligro de atragantamiento.
– Almacenar las verduras donde no le den la luz ni
el aire (refrigerador o bodega).
– Se aconseja ser lavadas enteras sin dejarlas en
remojo, para evitar la difusión de nutrientes al
agua de lavado.
Alimentación del preescolar y escolar
Luis Peña Quintana1,2, Luis Ros Mar3, Daniel González Santana1,
Ramiro Rial González1
1Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno-Infantil. Las Palmas de Gran
Canaria. 2Universidad Las Palmas de Gran Canaria. 3Hospital Universitario Miguel Servet.
Zaragoza.
3
– Deben pelarse para evitar contaminantes.
– La cocción se realizará con el mínimo de agua o
bien al vapor, en el menor tiempo posible y sin luz
ni aire (recipiente con tapadera u olla a presión).
II. Distribución
1. La distribución dietética del niño en edad pre-
escolar y escolar a lo largo del día debe dividir-
se en 5 comidas, con un 25% al desayuno (se
incluye la comida de media mañana), un 30% a
la comida, un 15-20% a la merienda y un 25-30%
a la cena, evitando las ingestas entre horas. Al
finalizar la comida debe haber recibido el 55%
de las calorías diarias, ya que es el período de
mayor actividad física e intelectual.
La cena debe ser una comida de rescate para apor-
tar los alimentos que no hayan sido ingeridos
durante el día.
2. La distribución calórica debe ser de un 50-55%
de hidratos de carbono (principalmente comple-
jos y menos del 10% de refinados), un 30-35%
de grasas (con equilibrio entre las grasas anima-
les y vegetales) y un 15% de proteínas de ori-
gen animal y vegetal al 50%.
298 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP
FIGURA 1. Pirámide de la Alimentación Saludable
III. Raciones
Se deben utilizar tamaño de raciones adecuadas
que quedan especificadas en la figura 1, siguiendo
la pirámide de los alimentos.
IV. Características
– La dieta debe ser variada, equilibrada e indivi-
dualizada, sin normas nutricionales rígidas, inclu-
yendo alimentos de todos los grupos (Fig. 1), con
no más de un 25% de calorías en forma de un solo
alimento y valorando los gustos, las condiciones
socioeconómicas y las costumbres del niño, los
cuales pueden realizar un gran ingreso energéti-
co en unas comidas en detrimento de otras, con
un consumo calórico global normal.
– Atender más a la calidad que a la cantidad de los
alimentos.
– Establecer un horario, un lugar para las diferen-
tes comidas y unas normas sencillas de compor-
tamiento, estimulándoles a colaborar en la colo-
cación de la mesa y en la preparación de los ali-
mentos.
– Presentar los alimentos de forma atractiva y varia-
da.
– Propiciar el mayor número de comidas en casa y
en familia, no abusando de las comidas fuera de
casa y enseñándoles a solicitar un menú saluda-
ble con raciones adecuadas.
– Restringir las comidas rápidas (“comida basura”
o “fast food”) ya que poseen un alto aporte de
sal, azúcares y grasas, con bajo contenido en
minerales y vitaminas y una gran adicción a la
misma.
– El agua debe acompañar a todas las comidas.
– Usar preparaciones culinarias sencillas que apor-
ten poca grasa (cocidos, asados, crudos, a la plan-
cha, al horno, al vapor, a la brasa, a la parrilla,
escalfados, con microondas, a la papillote) sin sal
ni grasas, debiéndose usar de elección el aceite
de oliva. En los estofados controlar el aceite. Evi-
tar los fritos, empanados y rebozados. Retirar la
capa grasa tras enfriar los caldos con huesos, toci-
no o carnes grasas. Evitar la manteca, el tocino
(70-90% grasa) y la nata.
– Evitar las salsas realizadas con aceite, mantequi-
lla o huevo (mahonesa con 80-85% de grasa).
– Considerar la complementación proteica median-
te la combinación de alimentos proteicos en la
misma comida, para compensar los aminoácidos
esenciales y mejorar su valor biológico (por ejem-
plo: pan y leche o legumbres y arroz).
– El 90% de los carbohidratos deben ser comple-
jos y menos del 10% de azúcares simples con
reducción del consumo de sacarosa para la pre-
vención de la obesidad, la caries y la dislipemia.
– Educación de los niños en la compra responsa-
ble y en el valor del etiquetado.
OBJETIVOS NUTRICIONALES
I. Asegurar el crecimiento y el desarrollo del niño,
adecuándose a su estado físico.
II. Prevención de enfermedades que se presentan en
el adulto y con base nutricional desde la infan-
cia: enfermedad isquémica coronaria, ateros-
clerosis, osteoporosis, ciertos tumores, acciden-
tes cerebrovasculares, hipertensión arterial, obe-
sidad, diabetes o trastornos del aprendizaje y del
desarrollo mental (deficiencia de hierro).
III. Promoción de hábitos dietéticos saludables:
III.A. (“Dieta Mediterránea”):
1. Promoción de la lactancia materna.
2. Moderación en el consumo de carne, sobre
todo las procesadas.
3. Elección del aceite de oliva, mejor virgen,
(rico en antioxidantes y omega-9) en lugar
de otros aceites o grasas de adición. Dismi-
nución del consumo de grasa y colesterol
(100 mg/1.000 Kcal o menos de 300 mg/día),
con 12-15% de ácidos grasos monoinsatura-
dos (con aceite de oliva en nuestro medio),
no más del 10% de poliinsaturados (relación
omega 6: omega 3 de 10:1 aproximadamen-
te) y menos del 10% de grasa saturada del
valor calórico total.
4. Mantenimiento y promoción del consumo de
frutas, verduras y pescado.
5. Asegurar el consumo de lácteos (500-1.000
ml/día, dependiendo de la edad).
6. Aumento de la ingesta de alimentos ricos en
hidratos de carbono complejos (pan, legum-
bres, pasta, gofio, patatas y cereales) y redu-
cir el consumo de azúcar, dulces, bollería
299Alimentación del preescolar y escolar
industrial (rica en aceite de coco y de palma,
con un 92% y 51%, respectivamente, de gra-
sa saturada) y “snacks”.
7. Mantener la tradición gastronómica y la
variedad en platos y recetas.
8. El agua debe ser la bebida de elección,
debiendo ingerir suficiente cantidad y evi-
tando los refrescos (no más de 240 ml/día
según la Academia Americana de Pediatría-
AAP), los zumos industriales, las colas, el té
y el café, por su efecto excitante.
9. Disminuir el consumo de sal, evitando el sale-
ro, aperitivos y precocinados, previniendo el
consumo de alcohol y tabaco. Siempre que
sea posible usar sal yodada.
10. Estimular el ejercicio físico. Realizar un míni-
mo de 60 minutos de ejercicio diario mode-
rado-vigoroso al aire libre, si es posible; que
se puede repartir en varias sesiones. La activi-
dad física debe ser divertida, atractiva y no
estructurada.
11. Mantener un peso saludable estableciendo
un equilibrio entre el aporte y el gasto ener-
gético (Fig. 1).
III.B. Promoción de un buen desayuno, costum-
bre aún poco extendida en muchas áreas de
nuestro país, ya que contribuye a conseguir
unos aportes nutricionales más adecuados,
evita o disminuye el consumo de alimentos
menos apropiados (bollería, azúcares, etc.),
puede contribuir a la prevención de la obe-
sidad, además de mejorar el rendimiento inte-
lectual, físico y la actitud en el trabajo esco-
lar. El desayuno se considera una comida
principal y rompe el ayuno de 10-12 horas.
La omisión del desayuno interfiere en los
procesos cognitivos y de aprendizaje más
pronunciado en los niños nutricionalmente
en riesgo.
El desayuno debe contener preferentemente
hidratos de carbono por su mejor control de
la saciedad, con menor proporción de alimen-
tos ricos en lípidos. Se aconseja preferente-
mente la tríada compuesta por lácteos, cere-
ales y frutas o zumo de fruta fresca, que se
podría complementar con otros alimentos
proteicos como huevos, jamón, etc., hasta
llegar al 20-25% de las necesidades energéti-
cas diarias.
Es necesario dedicar al desayuno entre 10 a
15 minutos de tiempo, sentados en la mesa,
a ser posible en familia, en un ambiente rela-
jado, por lo que hay que despertar al niño con
suficiente tiempo, debiéndose acostar a una
hora apropiada y dejando preparado desde la
noche anterior el material escolar.
III.C. Vigilar el consumo y la calidad de las comi-
das intermedias, promoviendo el consumo
de frutas, cereales, lácteos, bocadillos case-
ros u otros alimentos con buena calidad nutri-
cional.
Los snacks pueden suponer hasta casi 1/3 de
las calorías totales de la dieta.
Restringir la ingesta de productos con peor
calidad nutricional como dulces, bollería
industrial, pastelería, refrescos, caramelos,
chocolates, postres comerciales, zumos indus-
triales, y los llamados “alimentos chatarra o
basura”, en general productos manufactura-
dos con elevadas cantidades de grasa total y
saturada, azúcar, colesterol, energía, sal y con
ninguno o pocos micronutrientes. No utili-
zarlos como premio, soborno, recompensa
o entretenimiento, ni eliminarlos totalmente
por su fácil acceso, por la publicidad y por su
buen sabor, siendo mejor estrategia su dismi-
nución escalonada. Insistir preferentemente
en las clases sociales más desfavorecidas,
donde este consumo es mayor.
Se les debe enseñar a escoger los alimentos
correctamente y a no dejarse influenciar por
la publicidad de alimentos.
III.D. Promoción del consumo de alimentos fun-
cionales. En los últimos años el concepto
científico en salud pública en cuanto a los
hábitos dietéticos ha cambiado y se propone
modificar la composición de los productos
alimenticios reduciendo de una parte las sus-
tancias indeseables y de otra enriqueciéndo-
las con sustancias deseables. Todo ello entra
dentro del campo de los conocidos como ali-
mentos funcionales, que son definidos por la
300 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP
Academia Nacional de Ciencias de Estados
Unidos como “alimentos que engloban pro-
ductos potencialmente saludables” en los que
se incluye “cualquier alimento o ingredien-
te alimenticio modificado que pueda propor-
cionar un beneficio para la salud además de
los nutrientes tradicionales que contiene”.
Para ello debe poseer un efecto sobre una o
varias funciones específicas en el organis-
mo, mejorando el estado de salud y de bien-
estar o bien reduciendo el riesgo de una enfer-
medad. Entre otros, el consumo de probióti-
cos, generalmente vehiculizados a través de
leches fermentadas poseen efectos preventi-
vos y terapéuticos en determinadas patolo-
gías; su efecto se complementa con el uso de
prebióticos o mejor con una mezcla de am-
bos, en los conocidos como simbióticos.
III.E. Restringir a 1-2 horas diarias de televisión,
videojuegos y ordenador por su implicación
en la obesidad, en la tendencia a la vida seden-
taria y en la incitación al consumo de
determinados alimentos. No se aconseja ver la
televisiónaniñosmenoresdedosañosdeedad.
NIÑOS DE 1-3 AÑOS DE EDAD
Características de esta etapa
– Cambio negativo en el apetito y en el interés por
los alimentos.
– Aumento de las extremidades inferiores, dismi-
nución de la cantidad de agua y grasa y aumento
de la masa muscular y del depósito mineral óseo.
– Pueden realizar un gran ingreso energético en
unas comidas en detrimento de otras, con un con-
sumo calórico global normal.
– Período madurativo: rápido aprendizaje del len-
guaje, de la marcha y de la socialización.
– Incorporación de muchos niños a la guardería y/o
escuela donde una gran parte de ellos aprenden a
comer y prueban nuevos alimentos. Influencia de
los educadores y otros niños en la alimentación.
– A los 3 años madurez de la mayoría de órganos
y sistemas, similar al adulto.
– Finalización de la erupción dentaria temporal.
Saben utilizar los cubiertos y beben en vaso.
– Necesidades calóricas bajas por desaceleración
del crecimiento.
– Aumento de las necesidades proteicas, por el cre-
cimiento de los músculos y otros tejidos.
301Alimentación del preescolar y escolar
TABLA I. RDIs: Requerimientos energéticos estimados.
Requerimientos energéticos estimados (Kcal/día)a
NAFb sedentario NAFb activo bajo NAFb activo NAFb muy activo
Edad (años) Niño Niña Niño Niña Niño Niña Niño Niña
3 1.160 1.100 1.300 1.250 1.500 1.400 1.700 1.650
4 1.200 1.130 1.400 1.300 1.575 1.475 1.800 1.750
5 1.275 1.200 1.470 1.370 1.650 1.550 1.900 1.850
6 1.300 1.250 1.500 1.450 1.750 1.650 2.000 1.950
7 1.400 1.300 1.600 1.500 1.850 1.700 2.150 2.050
8 1.450 1.350 1.700 1.600 1.950 1.800 2.225 2.170
9 1.500 1.400 1.800 1.650 2.000 1.900 2.350 2.250
10 1.600 1.500 1.875 1.700 2.150 2.000 2.500 2.400
aDerivados de las siguientes ecuaciones:
Niños 3-8 años: REE = 88,5 - 61,9 x edad (años) + NA x (26,7 x peso [kg] + 903 x talla [m]) + 20 (kcal para depósito energía)
Niñas 3-8 años: REE = 135,3 - 30,8 x edad (años) + NA x (10,0 x peso [kg] + 934 x talla [m]) + 20 (kcal para depósito energía)
Niños 9-18 años: REE = 88,5 - 61,9 x edad (años) + NA x (26,7 x peso [kg] + 903 x talla [m]) + 25 (kcal para depósito energía)
Niñas 9-18 años: REE = 135,3 - 30,8 x edad (años) + NA x (10,0 x peso [kg] + 934 x talla [m]) + 25 (kcal para depósito energía)
bNAF se refiere al grado de actividad física:
NA= 1,0 si NAF => 1 < 1,4 (sedentario); NA= 1,12 si NAF => 1,4 < 1,6 (activo bajo);
NA= 1,27 si NAF => 1,6 < 1,9 (activo); NA= 1,45 si NAF => 1,9 < 2,5 (muy activo)
– Aumento de peso entre 2 a 2,5 kg por año.
– Crece aproximadamente 12 cm el segundo año,
89 cm el tercero y 57 cm a partir de esta edad.
Requerimientos
– Energía: queda especificado en la tabla I.
– Proteínas: 1,1 g/kg peso/día (RDIs).
– Calcio: 500 mg/día (RDIs).
– Hierro: 7 mg /día (RDIs).
– Fósforo: 460 mg/día (RDIs).
– Zinc: 3 mg/día (RDIs).
– Flúor: Si consumo de agua de abasto público,
fluorización del agua si sus niveles son inferio-
res a 0,7 mg /litro. Contraindicadas las aguas con
niveles superiores a 1,5 ppm (1,5 mg/litro) de flú-
or por el riesgo de fluorosis.
- Si consumo de aguas envasadas o de abasto
público con niveles inferiores a 0,7 mg/litro:
0,7 mg/día (RDIs).
– Resto de nutrientes y fibra se indican en las Tablas
II y III como RDIs. Para la prevención del raqui-
tismo laAAP recomienda que la ingesta mínima
de Vitamina D sea de 400 UI diarias para todas
las edades y a partir del nacimiento; sin embar-
go las RDI lo estiman en 200 UI (Tabla III.)
Recomendaciones dietéticas
– Si dificultad aún para masticar algunos alimen-
tos o no admitir nuevos (neofobia alimentaria),
ofrecer alternativas de alimentos, con diferentes
sabores, textura y colores, sin forzarle y dejarlo
a su elección, con prevención sobre el consumo
de grasas que poseen mejores características orga-
nolépticas.Aveces es necesario hasta 8-10 inten-
tos hasta ser aceptados. Tener en cuenta la prefe-
rencia y aversión del niño sobre los distintos ali-
mentos y su actividad social.
– Acostumbrarle a realizar las comidas en familia
o con otros niños si lo hace en guarderías, evitan-
do la televisión y los juegos, en un buen ambien-
te y relajado. Estimularle para que coma solo,
usando los cubiertos. Dedicar el tiempo necesa-
rio para que aprenda a comer con disfrute.
NIÑOS DE 4-6 AÑOS DE EDAD
Características de esta etapa
– Crecimiento estable (57 cm de talla y entre 2,5 a
3,5 kg de peso por año).
– Bajas necesidades energéticas.
– Persistencia del poco interés por los alimentos
y de las bajas ingestas.
– Ya pueden comer solos. A los 5-6 años usan el
cuchillo.
– Consolidación de los hábitos nutricionales.Apren-
dizaje por imitación y copia de las costumbres
alimentarias en su familia.
Requerimientos
– Energía: queda especificado en la tabla I.
– Proteínas: 0,95 g/kg peso/día (RDIs).
– Calcio: 800 mg/día (RDIs).
– Hierro: 10 mg /día (RDIs).
– Fósforo: 500 mg/día (RDIs).
– Zinc: 5 mg/día (RDIs).
– Suplementación con Flúor: 1 mg/día si el agua de
consumo es inferior a 0,7 mg /L(RDIs). Contrain-
dicadas las aguas con niveles superiores a 1,5 ppm
(1,5 g/litro) de flúor por el riesgo de fluorosis.
302 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP
TABLA II. RDIs: requerimientos de agua, carbohidratos, fibra y proteínas.
Agua CHO Fibra Proteínas Proteínas
Edad (L/d) (g/día) (g/día) (g/día) (g/kg/día)
0-6 m 0,7 60 ND 9,1
7-12 m 0,8 95 ND 11,0
1-3 a 1,3 130 19 13 1,10
4-8 a 1,7 130 25 19 0,95
9-13 a (H) 2,4 130 31 34 0,95
9-13 a (M) 2,1 130 26 34 0,95
303Alimentación del preescolar y escolar
TABLAIII.RDIs:mineralesyvitaminas
CalcioFósforoMagnesioFluoraSelenioHierroCincCromoCobreYodoManganesoMolibdenoPotasioSodioCloro
Edad(mg/d)(mg/d)(mg/d)(mg/d)(µg/d)(mg/d)(mg/d)(µg/d)(µg/d)(µg/d)(mg/d)(µg/d)(g/d)(g/d)(g/d)
0-6meses210100300,01150,2720,22001100,00320,40,120,18
7-12meses270275750,5201135,52001300,630,70,370,57
1-3años500450800,7207311340901,2173,01,01,5
4-8años80050013013010515440901,5223,81,21,9
9-13a.(H)1.3001.25024024088257001201,9344,51,52,3
9-13a.(M)1.3001.25024024088217001201,6344,51,52,3
aAguascon<0,3mg/Ldeflúor:0,25mg(6meses-3años);0,5mg(3-6años);1mg(6-16años);Aguascon0,3-0,6mg/Ldeflúor:0,25mg(3-6años);0,5mg(6-16años);Aguas
con>0,6mg/Ldeflúor:Noprecisansuplementación.
VitDTiaminaRibo-NiacinaVitB6FolatoVitB12AcidoBiotinaVitCVitEVitAVitKColina
(µg/d)(mg/d)flavina(mg/d)(mg/d)(µg/d)(µg/d)Pantoténico(µg/d)(mg/d)(mg/d)(µg/d)(µg/d)(mg/d)
Edad(1)(mg/d)(2)(3)(mg/d)(4)(5)
0-6meses50,20,320,16541,754044002,0125
7-12meses50,30,440,38051,865055002.5150
1-3años50,50,560,51500,92815630030200
4-8años50,60,680,62001,231225740055250
9-13a.(H)50,90,9121,03001,8420451160060375
9-13a.(M)50,90,9121,03001,8420451160060375
(1)Comocolecalciferol.1µgcolecalciferol=40UIVitaminaD.Enausenciadeexposiciónsolaradecuada.
(2)ComoequivalentedeNiacina(EN).1EN=1mgdeniacina=60mgtriptófano.
(3)Comoequivalentedefolatodietético(DFE).1DFE=1µgdefolatoalimentario=0,6µgdeácidofólicodealimentofortificadoocomosuplementoconsumidoconlacomida=
0,5µgdeunsuplementotomadoenayunas.
(4)Comoα-tocoferol.1mgα-tocoferol=1α-ET(Equivalentedetocoferol).
(5)Comoequivalentesconactividadretinol(RAE).1RAE=1µgretinol,12(gβ-caroteno,24µgβ-carotenoo24µgβ-criptoxantina.
– El resto de necesidades de nutrientes y fibra
(RDIs) se expresan en las Tablas II y III. Para la
prevención del raquitismo la AAP recomienda
que la ingesta mínima de Vitamina D sea de 400
UI diarias para todas las edades y a partir del
nacimiento; sin embargo las RDI lo estiman en
200 UI (Tabla III).
Recomendaciones dietéticas
– Vigilar los menús escolares.Amodo de ejemplo,
se ofrecería como primeros platos: verduras,
legumbres, pasta, arroz; como segundos platos:
pescados, carnes magras, huevos con patatas,
ensaladas o guarnición de verduras y como pos-
tres frutas y más ocasionalmente leche o deriva-
dos lácteos. El agua debe ser la bebida de elec-
ción y el pan el acompañamiento.
– Los menús escolares deben aportar el 30-35% de
los requerimientos energéticos y al menos el 50%
de las proteínas diarias. Deben adaptarse a la coci-
na tradicional, ser atractivos y variados para su
consumo, estar regulados en cuanto a
macronutrientes, micronutrientes y energía, así
como presentar un riguroso control sanitario.
– Programas de educación sanitaria en los colegios,
como complemento de la familia, sobre las mejo-
res normas dietéticas.
NIÑOS DE 7-12 AÑOS DE EDAD
Características de esta etapa
– Tiende a ser más estable.
– El crecimiento lineal es de 5 a 6 cm por año.
Aumento ponderal medio de 2 kg anual en los pri-
meros años y de 4 a 4,5 kg cerca de la pubertad.
– Aumento progresivo de la actividad intelectual.
– Mayor gasto calórico por la práctica deportiva
aunque es variable, siendo algunos muy activos
y otros muy sedentarios (televisión, ordenadores,
videojuegos). Vigilar los que realizan actividad
física intensa como danza o gimnasia de com-
petición, ya que se pueden encontrar en riesgo
nutricional.
– Aumento de la ingesta alimenticia.
– Adopción de costumbres importadas de otros paí-
ses (hamburgueserías, snacks y consumo de
refrescos, entre otros).
– Imitan los hábitos de los adultos y son muy
influenciables por sus compañeros.
Requerimientos
– Energía: queda referido en la tabla I.
– Proteínas: 0,95 g/kg peso/día (RDIs).
– Calcio: 800-1300 mg/día según la edad (4-8 y 9-
13 años, respectivamente) (RDIs).
– Hierro: 10-8 mg/día según la edad (4-8 y 9-13
años, respectivamente) (RDIs).
– Fósforo: 500-1.250 mg/día según la edad (4-8 y
9-13 años, respectivamente) (RDIs).
– Zinc: 5-8 mg/día según la edad (4-8 y 9-13 años,
respectivamente) (RDIs).
– Si el agua de consumo es inferior a 0,7 mg/litro
de flúor se debe administrar según las RDIs 1
mg/día entre 4-8 años de edad y 2 mg/día entre
9-13 años de edad. Contraindicadas las aguas con
niveles superiores a 1,5 ppm (1,5 g/litro) de
flúor por el riesgo de fluorosis.
– El resto de necesidades de nutrientes y fibra
(RDIs) se expresan en las Tablas II y III. Para la
prevención del raquitismo la AAP recomienda
que la ingesta mínima de Vitamina D sea de 400
UI diarias para todas las edades y a partir del
nacimiento; sin embargo las RDI lo estiman en
200 UI (Tabla III).
Recomendaciones dietéticas
– Ingestión de alimentos de todos los grupos, aun-
que en mayor proporción.
– Vigilar la calidad nutricional de los snacks.
– Vigilar los menús escolares.
BIBLIOGRAFÍA
1. Ballabriga A, Carrascosa A. Nutrición en la edad pre-
escolar y escolar. En: BallabrigaA, CarrascosaA, eds.
Nutrición en la infancia y adolescencia 3ª ed. Madrid:
Ergon; 2006. p. 499-523.
2. Wagner CL, Greer FR, and the Section on Breastfe-
eding and Committee on Nutrition. Prevention of
Rickets and Vitamin D Deficiency in Infants, Chil-
dren, and Adolescents. Pediatrics 2008; 122; 1142-
1152.
3. FAO/WHO/UNU Expert Consultation. Report on
Human Energy Requirements. Interim Report. Roma:
FAO; 2004.
304 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP
4. Food and Nutrition Board, Institute of Medicine. Die-
tary Reference Intakes (DRI) for Calcium, Phospho-
rous, Magnesium, Vitamin D and Fluoride. Washing-
ton DC: The National Academy Press; 1997.
5. Dietary Reference Intakes (DRI) for Thiamin, Ribofla-
vin, Niacin, Vitamin B6, Folate, Vitamin B12, Panto-
thenicAcid, Biotin, and Choline. Washington DC: The
National Academy Press; 1998.
6. Dietary Reference Intakes (DRI) for Vitamin C, Vita-
min E, Selenium, and Carotenoids. Washington DC:
The National Academy Press; 2000.
7. Dietary Reference Intakes (DRI) for Vitamin A, Vita-
min K, Arsenic, Boron, Chromium, Copper, Iodine,
Iron, Manganese, Molybdenum, Nickel, Silicon, Vana-
dium and Zinc. Washington DC: The National Aca-
demy Press; 2001.
8. Dietary Reference Intakes (DRI) for Energy, Carbohy-
drate, Fiber, Fat, FattyAcids, Cholesterol, Protein and
Aminoacids. Washington DC: The NationalAcademy
Press; 2002.
9. Dietary Reference Intakes (DRI) for Water, Potassium,
Sodium, Chloride, and Sulfate. Washington DC: The
National Academy Press; 2004.
10. Guía de la alimentación saludable 2007. Sociedad Espa-
ñola de Nutrición Comunitaria (SENC).
11. Tojo Sierra R, Leis Trabazo R. Alimentación del niño
escolar. En: Comité de Nutrición de la AEP (ed.).
Manual Práctico de Nutrición Pediátrica. Madrid:
Ergon; 2007. p. 91-106.
12. Martinez Costa C, Ros Mar L. Nutrición en el niño
preescolar y escolar. En: Sociedad Española de Gas-
troenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica
(ed.). Tratamiento en gastroenterología, hepatología y
nutrición pediátrica. 2ª ed. Madrid: Ergon; 2008. p.
603-613.
13. Peña Quintana L, Madruga Acerete D, Calvo Romero
C.Alimentación del preescolar, escolar y adolescente.
Situaciones especiales: Dietas vegetarianas y depor-
te. An Esp Pediatr 2001; 54:484-496.
14. Ruiz Pons M,Aranceta Bartrina J. Nutrición en la infan-
cia. En:Aranceta J, Mataix J, Serra L (eds.). Nutrición
y Salud Pública. Métodos, bases científicas y aplica-
ciones. 2ª ed. Barcelona: Masson; 2006. p. 288-301.
15. Serra Majem L,Aranceta Bartrina J. Desayuno y equi-
librio alimentario. Estudio Enkid. Barcelona: Masson;
2000.
305Alimentación del preescolar y escolar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alimentacion balanceadas pdf
Alimentacion balanceadas pdfAlimentacion balanceadas pdf
Alimentacion balanceadas pdf
joanass
 
Piramide de Alimentos
Piramide de AlimentosPiramide de Alimentos
Piramide de Alimentos
Free lancer
 
Diseño de un menú semanal
Diseño de un menú semanalDiseño de un menú semanal
Diseño de un menú semanal
Adaena
 

La actualidad más candente (19)

Menus escolares
Menus escolaresMenus escolares
Menus escolares
 
Exposicion 4 Dia3
Exposicion 4 Dia3Exposicion 4 Dia3
Exposicion 4 Dia3
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
Sesion 3
Sesion 3Sesion 3
Sesion 3
 
Recetario1
Recetario1Recetario1
Recetario1
 
Menus de comidas saludables
Menus de comidas saludablesMenus de comidas saludables
Menus de comidas saludables
 
Sesion 8
Sesion 8Sesion 8
Sesion 8
 
Sesion 7
Sesion 7Sesion 7
Sesion 7
 
cristinabarragan
cristinabarragancristinabarragan
cristinabarragan
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
 
Alimentacion balanceadas pdf
Alimentacion balanceadas pdfAlimentacion balanceadas pdf
Alimentacion balanceadas pdf
 
Sesion 5
Sesion 5Sesion 5
Sesion 5
 
Piramide de Alimentos
Piramide de AlimentosPiramide de Alimentos
Piramide de Alimentos
 
Salud alimentaria
Salud alimentariaSalud alimentaria
Salud alimentaria
 
Salud alimentaria
Salud alimentariaSalud alimentaria
Salud alimentaria
 
Diseño de un menú semanal
Diseño de un menú semanalDiseño de un menú semanal
Diseño de un menú semanal
 
DIETA COHERENTE: Factores Protectores Salud
DIETA COHERENTE: Factores Protectores SaludDIETA COHERENTE: Factores Protectores Salud
DIETA COHERENTE: Factores Protectores Salud
 
On egin! Una guía para la alimentacion saludable en familia
On egin! Una guía para la alimentacion saludable en familiaOn egin! Una guía para la alimentacion saludable en familia
On egin! Una guía para la alimentacion saludable en familia
 
Alimentación saludable actrade
Alimentación saludable actradeAlimentación saludable actrade
Alimentación saludable actrade
 

Destacado

Bildulaudio programa
Bildulaudio programaBildulaudio programa
Bildulaudio programa
bidaiaria
 
Managing Hazards during Pinned to Seabed Operations (1)
Managing Hazards during Pinned to Seabed Operations (1)Managing Hazards during Pinned to Seabed Operations (1)
Managing Hazards during Pinned to Seabed Operations (1)
Rita Nardone
 
FlipChartPowerPoint
FlipChartPowerPointFlipChartPowerPoint
FlipChartPowerPoint
Joseph Glade
 
Por qué una estrategia social media
Por qué una estrategia social media Por qué una estrategia social media
Por qué una estrategia social media
Xenia Garcia
 

Destacado (19)

Ies san miguel mad-2014-5.1
Ies san miguel mad-2014-5.1Ies san miguel mad-2014-5.1
Ies san miguel mad-2014-5.1
 
Electronics and Robotics - Ajith Amarasekara
Electronics and Robotics - Ajith AmarasekaraElectronics and Robotics - Ajith Amarasekara
Electronics and Robotics - Ajith Amarasekara
 
Tienda Sensacion
Tienda SensacionTienda Sensacion
Tienda Sensacion
 
EVALUATION OF SOFTWARE DEGRADATION AND FORECASTING FUTURE DEVELOPMENT NEEDS I...
EVALUATION OF SOFTWARE DEGRADATION AND FORECASTING FUTURE DEVELOPMENT NEEDS I...EVALUATION OF SOFTWARE DEGRADATION AND FORECASTING FUTURE DEVELOPMENT NEEDS I...
EVALUATION OF SOFTWARE DEGRADATION AND FORECASTING FUTURE DEVELOPMENT NEEDS I...
 
Bildulaudio programa
Bildulaudio programaBildulaudio programa
Bildulaudio programa
 
summer_camp_story
summer_camp_storysummer_camp_story
summer_camp_story
 
Balance De tobias y luis saravia
Balance De tobias y luis saraviaBalance De tobias y luis saravia
Balance De tobias y luis saravia
 
Tema 8 marisa
Tema 8 marisaTema 8 marisa
Tema 8 marisa
 
The Lobster
The LobsterThe Lobster
The Lobster
 
Managing Hazards during Pinned to Seabed Operations (1)
Managing Hazards during Pinned to Seabed Operations (1)Managing Hazards during Pinned to Seabed Operations (1)
Managing Hazards during Pinned to Seabed Operations (1)
 
La aceituna de mesa
La aceituna de mesaLa aceituna de mesa
La aceituna de mesa
 
El tomate en extremadura..
El tomate en extremadura..El tomate en extremadura..
El tomate en extremadura..
 
Dreaw eaver
Dreaw eaverDreaw eaver
Dreaw eaver
 
Tema 6: Lesiones
Tema 6: LesionesTema 6: Lesiones
Tema 6: Lesiones
 
Aceite de oliva
Aceite de olivaAceite de oliva
Aceite de oliva
 
Tema 2 sis operativos
Tema 2 sis operativosTema 2 sis operativos
Tema 2 sis operativos
 
Small Business Employment Index - November 2016
Small Business Employment Index - November 2016Small Business Employment Index - November 2016
Small Business Employment Index - November 2016
 
FlipChartPowerPoint
FlipChartPowerPointFlipChartPowerPoint
FlipChartPowerPoint
 
Por qué una estrategia social media
Por qué una estrategia social media Por qué una estrategia social media
Por qué una estrategia social media
 

Similar a Art 2

Alimentacion 1º eso
Alimentacion 1º esoAlimentacion 1º eso
Alimentacion 1º eso
QOM6
 
Clase 2 n..[1]
Clase 2 n..[1]Clase 2 n..[1]
Clase 2 n..[1]
Lisbeth
 
Clase 2 n..[1]
Clase 2 n..[1]Clase 2 n..[1]
Clase 2 n..[1]
Lisbeth
 
1 c grupo 3-habitos de alimentación saludables.
1 c grupo 3-habitos de alimentación saludables.1 c grupo 3-habitos de alimentación saludables.
1 c grupo 3-habitos de alimentación saludables.
josemanuellopezblanco1995
 

Similar a Art 2 (20)

Alimentacion salludable
Alimentacion salludableAlimentacion salludable
Alimentacion salludable
 
Decalogo de habitos alimenticios
Decalogo de habitos alimenticiosDecalogo de habitos alimenticios
Decalogo de habitos alimenticios
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
Alimentación balanceada
Alimentación balanceadaAlimentación balanceada
Alimentación balanceada
 
Propuesta de Guía Nutricional - Universidad Andina del Cusco
Propuesta de Guía Nutricional - Universidad Andina del CuscoPropuesta de Guía Nutricional - Universidad Andina del Cusco
Propuesta de Guía Nutricional - Universidad Andina del Cusco
 
3 guiali
3 guiali3 guiali
3 guiali
 
Educacion nutricional
Educacion nutricionalEducacion nutricional
Educacion nutricional
 
expo dietoterapia.pptx
expo dietoterapia.pptxexpo dietoterapia.pptx
expo dietoterapia.pptx
 
Adulto
AdultoAdulto
Adulto
 
Adulto
AdultoAdulto
Adulto
 
Alimentacion 1º eso
Alimentacion 1º esoAlimentacion 1º eso
Alimentacion 1º eso
 
Clase 2 n..[1]
Clase 2 n..[1]Clase 2 n..[1]
Clase 2 n..[1]
 
Clase 2 n..[1]
Clase 2 n..[1]Clase 2 n..[1]
Clase 2 n..[1]
 
Alimentacion
AlimentacionAlimentacion
Alimentacion
 
Revi gene[1]
Revi gene[1]Revi gene[1]
Revi gene[1]
 
1 c grupo 3-habitos de alimentación saludables.
1 c grupo 3-habitos de alimentación saludables.1 c grupo 3-habitos de alimentación saludables.
1 c grupo 3-habitos de alimentación saludables.
 
Alimentación y Nutrición Saludable.pptx
Alimentación y Nutrición Saludable.pptxAlimentación y Nutrición Saludable.pptx
Alimentación y Nutrición Saludable.pptx
 
Hábitos de alimentacion saludable
Hábitos de alimentacion saludableHábitos de alimentacion saludable
Hábitos de alimentacion saludable
 
La alimentacion saludable
La alimentacion saludableLa alimentacion saludable
La alimentacion saludable
 
Dieta balanceada 2016
Dieta balanceada 2016 Dieta balanceada 2016
Dieta balanceada 2016
 

Más de 7273438 (7)

Examen final
Examen finalExamen final
Examen final
 
La alimentacion saludable en niños
La alimentacion saludable en niños La alimentacion saludable en niños
La alimentacion saludable en niños
 
Anexos
AnexosAnexos
Anexos
 
Caratula
CaratulaCaratula
Caratula
 
Alimentacion saludable en niños en edad power point
Alimentacion saludable en niños en edad power pointAlimentacion saludable en niños en edad power point
Alimentacion saludable en niños en edad power point
 
Art 3
Art 3Art 3
Art 3
 
Art 1
Art 1Art 1
Art 1
 

Último

Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
amelia poma
 

Último (20)

Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 

Art 2

  • 1. Dentro de los objetivos de la Pediatría el man- tenimiento de un estado de salud óptimo y la preven- ción de enfermedades no sólo infantiles, sino su reper- cusión en la vida adulta son de crucial importancia. En este sentido, el conocimiento de unas correctas normas nutricionales por parte del pediatra debe ser un eslabón principal en la consulta diaria, que además debe promover estos conocimientos a la familia y a los educadores, que son a la postre los que ofrecen los diferentes alimentos a los niños. El uso de la pirámi- de de los alimentos (Fig. 1) es un método práctico y sencillo para lograr estos fines. Las necesidades de nutrientes en la actualidad vienen marcadas por las recomendaciones de laAca- demia Nacional de CienciasAmericanas en forma de RDIs (Dietary Referente Intakes), que se refieren a la cantidad requerida que previene el riesgo de deficien- cia de un nutriente o bien la reducción del riesgo de enfermedades crónicas degenerativas. RECOMENDACIONES DIETÉTICAS GENERALES I. Alimentos Se debe incluir a diario alimentos de todos los grupos: 1. Leche y derivados – Ingesta de 500-1.000 ml/día. – Principal fuente de calcio (Tabla I) como preven- ción de la osteoporosis en etapas adultas. – Principalmente semidesnatados, si el estado nutri- cional es adecuado. – Restringir la mantequilla (82% de grasa) y mar- garina (ácidos grasos trans) y los quesos grasos (> 30% grasas). 2. Carnes, pescados, mariscos, huevos y legumbres – Preferibles las carnes y pescados magros. – Evitar la grasa visible, la piel de las aves de corral y los sesos por su alto contenido graso. – Se aconseja el consumo de pescado frente a la carne por su menor contenido energético y su mejor perfil graso (ricos en omega 3). – Limitar el consumo de embutidos (ricos en gra- sa saturada, colesterol y sal). – Huevos (yema) no más de uno al día y de tres a la semana. – Promover el consumo de legumbres. 3. Cereales: – Se incluyen en este grupo los cereales fortifica- dos o integrales (más aconsejables), el gofio, el pan y las pastas. – Base de la pirámide de los grupos de alimentos en una dieta equilibrada (Fig. 1). – Altamente recomendables en la alimentación dia- ria de los niños. 4. Frutas, frutos secos, verduras y hortalizas: – Incluir cada día frutas maduras (2-3 piezas) y verduras-hortalizas frescas si es posible. – Promover el consumo de frutos secos nunca sala- dos, que son ricos en mono y poliinsaturados. En menores de 3 años de edad darlos molidos, por el peligro de atragantamiento. – Almacenar las verduras donde no le den la luz ni el aire (refrigerador o bodega). – Se aconseja ser lavadas enteras sin dejarlas en remojo, para evitar la difusión de nutrientes al agua de lavado. Alimentación del preescolar y escolar Luis Peña Quintana1,2, Luis Ros Mar3, Daniel González Santana1, Ramiro Rial González1 1Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno-Infantil. Las Palmas de Gran Canaria. 2Universidad Las Palmas de Gran Canaria. 3Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. 3
  • 2. – Deben pelarse para evitar contaminantes. – La cocción se realizará con el mínimo de agua o bien al vapor, en el menor tiempo posible y sin luz ni aire (recipiente con tapadera u olla a presión). II. Distribución 1. La distribución dietética del niño en edad pre- escolar y escolar a lo largo del día debe dividir- se en 5 comidas, con un 25% al desayuno (se incluye la comida de media mañana), un 30% a la comida, un 15-20% a la merienda y un 25-30% a la cena, evitando las ingestas entre horas. Al finalizar la comida debe haber recibido el 55% de las calorías diarias, ya que es el período de mayor actividad física e intelectual. La cena debe ser una comida de rescate para apor- tar los alimentos que no hayan sido ingeridos durante el día. 2. La distribución calórica debe ser de un 50-55% de hidratos de carbono (principalmente comple- jos y menos del 10% de refinados), un 30-35% de grasas (con equilibrio entre las grasas anima- les y vegetales) y un 15% de proteínas de ori- gen animal y vegetal al 50%. 298 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP FIGURA 1. Pirámide de la Alimentación Saludable
  • 3. III. Raciones Se deben utilizar tamaño de raciones adecuadas que quedan especificadas en la figura 1, siguiendo la pirámide de los alimentos. IV. Características – La dieta debe ser variada, equilibrada e indivi- dualizada, sin normas nutricionales rígidas, inclu- yendo alimentos de todos los grupos (Fig. 1), con no más de un 25% de calorías en forma de un solo alimento y valorando los gustos, las condiciones socioeconómicas y las costumbres del niño, los cuales pueden realizar un gran ingreso energéti- co en unas comidas en detrimento de otras, con un consumo calórico global normal. – Atender más a la calidad que a la cantidad de los alimentos. – Establecer un horario, un lugar para las diferen- tes comidas y unas normas sencillas de compor- tamiento, estimulándoles a colaborar en la colo- cación de la mesa y en la preparación de los ali- mentos. – Presentar los alimentos de forma atractiva y varia- da. – Propiciar el mayor número de comidas en casa y en familia, no abusando de las comidas fuera de casa y enseñándoles a solicitar un menú saluda- ble con raciones adecuadas. – Restringir las comidas rápidas (“comida basura” o “fast food”) ya que poseen un alto aporte de sal, azúcares y grasas, con bajo contenido en minerales y vitaminas y una gran adicción a la misma. – El agua debe acompañar a todas las comidas. – Usar preparaciones culinarias sencillas que apor- ten poca grasa (cocidos, asados, crudos, a la plan- cha, al horno, al vapor, a la brasa, a la parrilla, escalfados, con microondas, a la papillote) sin sal ni grasas, debiéndose usar de elección el aceite de oliva. En los estofados controlar el aceite. Evi- tar los fritos, empanados y rebozados. Retirar la capa grasa tras enfriar los caldos con huesos, toci- no o carnes grasas. Evitar la manteca, el tocino (70-90% grasa) y la nata. – Evitar las salsas realizadas con aceite, mantequi- lla o huevo (mahonesa con 80-85% de grasa). – Considerar la complementación proteica median- te la combinación de alimentos proteicos en la misma comida, para compensar los aminoácidos esenciales y mejorar su valor biológico (por ejem- plo: pan y leche o legumbres y arroz). – El 90% de los carbohidratos deben ser comple- jos y menos del 10% de azúcares simples con reducción del consumo de sacarosa para la pre- vención de la obesidad, la caries y la dislipemia. – Educación de los niños en la compra responsa- ble y en el valor del etiquetado. OBJETIVOS NUTRICIONALES I. Asegurar el crecimiento y el desarrollo del niño, adecuándose a su estado físico. II. Prevención de enfermedades que se presentan en el adulto y con base nutricional desde la infan- cia: enfermedad isquémica coronaria, ateros- clerosis, osteoporosis, ciertos tumores, acciden- tes cerebrovasculares, hipertensión arterial, obe- sidad, diabetes o trastornos del aprendizaje y del desarrollo mental (deficiencia de hierro). III. Promoción de hábitos dietéticos saludables: III.A. (“Dieta Mediterránea”): 1. Promoción de la lactancia materna. 2. Moderación en el consumo de carne, sobre todo las procesadas. 3. Elección del aceite de oliva, mejor virgen, (rico en antioxidantes y omega-9) en lugar de otros aceites o grasas de adición. Dismi- nución del consumo de grasa y colesterol (100 mg/1.000 Kcal o menos de 300 mg/día), con 12-15% de ácidos grasos monoinsatura- dos (con aceite de oliva en nuestro medio), no más del 10% de poliinsaturados (relación omega 6: omega 3 de 10:1 aproximadamen- te) y menos del 10% de grasa saturada del valor calórico total. 4. Mantenimiento y promoción del consumo de frutas, verduras y pescado. 5. Asegurar el consumo de lácteos (500-1.000 ml/día, dependiendo de la edad). 6. Aumento de la ingesta de alimentos ricos en hidratos de carbono complejos (pan, legum- bres, pasta, gofio, patatas y cereales) y redu- cir el consumo de azúcar, dulces, bollería 299Alimentación del preescolar y escolar
  • 4. industrial (rica en aceite de coco y de palma, con un 92% y 51%, respectivamente, de gra- sa saturada) y “snacks”. 7. Mantener la tradición gastronómica y la variedad en platos y recetas. 8. El agua debe ser la bebida de elección, debiendo ingerir suficiente cantidad y evi- tando los refrescos (no más de 240 ml/día según la Academia Americana de Pediatría- AAP), los zumos industriales, las colas, el té y el café, por su efecto excitante. 9. Disminuir el consumo de sal, evitando el sale- ro, aperitivos y precocinados, previniendo el consumo de alcohol y tabaco. Siempre que sea posible usar sal yodada. 10. Estimular el ejercicio físico. Realizar un míni- mo de 60 minutos de ejercicio diario mode- rado-vigoroso al aire libre, si es posible; que se puede repartir en varias sesiones. La activi- dad física debe ser divertida, atractiva y no estructurada. 11. Mantener un peso saludable estableciendo un equilibrio entre el aporte y el gasto ener- gético (Fig. 1). III.B. Promoción de un buen desayuno, costum- bre aún poco extendida en muchas áreas de nuestro país, ya que contribuye a conseguir unos aportes nutricionales más adecuados, evita o disminuye el consumo de alimentos menos apropiados (bollería, azúcares, etc.), puede contribuir a la prevención de la obe- sidad, además de mejorar el rendimiento inte- lectual, físico y la actitud en el trabajo esco- lar. El desayuno se considera una comida principal y rompe el ayuno de 10-12 horas. La omisión del desayuno interfiere en los procesos cognitivos y de aprendizaje más pronunciado en los niños nutricionalmente en riesgo. El desayuno debe contener preferentemente hidratos de carbono por su mejor control de la saciedad, con menor proporción de alimen- tos ricos en lípidos. Se aconseja preferente- mente la tríada compuesta por lácteos, cere- ales y frutas o zumo de fruta fresca, que se podría complementar con otros alimentos proteicos como huevos, jamón, etc., hasta llegar al 20-25% de las necesidades energéti- cas diarias. Es necesario dedicar al desayuno entre 10 a 15 minutos de tiempo, sentados en la mesa, a ser posible en familia, en un ambiente rela- jado, por lo que hay que despertar al niño con suficiente tiempo, debiéndose acostar a una hora apropiada y dejando preparado desde la noche anterior el material escolar. III.C. Vigilar el consumo y la calidad de las comi- das intermedias, promoviendo el consumo de frutas, cereales, lácteos, bocadillos case- ros u otros alimentos con buena calidad nutri- cional. Los snacks pueden suponer hasta casi 1/3 de las calorías totales de la dieta. Restringir la ingesta de productos con peor calidad nutricional como dulces, bollería industrial, pastelería, refrescos, caramelos, chocolates, postres comerciales, zumos indus- triales, y los llamados “alimentos chatarra o basura”, en general productos manufactura- dos con elevadas cantidades de grasa total y saturada, azúcar, colesterol, energía, sal y con ninguno o pocos micronutrientes. No utili- zarlos como premio, soborno, recompensa o entretenimiento, ni eliminarlos totalmente por su fácil acceso, por la publicidad y por su buen sabor, siendo mejor estrategia su dismi- nución escalonada. Insistir preferentemente en las clases sociales más desfavorecidas, donde este consumo es mayor. Se les debe enseñar a escoger los alimentos correctamente y a no dejarse influenciar por la publicidad de alimentos. III.D. Promoción del consumo de alimentos fun- cionales. En los últimos años el concepto científico en salud pública en cuanto a los hábitos dietéticos ha cambiado y se propone modificar la composición de los productos alimenticios reduciendo de una parte las sus- tancias indeseables y de otra enriqueciéndo- las con sustancias deseables. Todo ello entra dentro del campo de los conocidos como ali- mentos funcionales, que son definidos por la 300 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP
  • 5. Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos como “alimentos que engloban pro- ductos potencialmente saludables” en los que se incluye “cualquier alimento o ingredien- te alimenticio modificado que pueda propor- cionar un beneficio para la salud además de los nutrientes tradicionales que contiene”. Para ello debe poseer un efecto sobre una o varias funciones específicas en el organis- mo, mejorando el estado de salud y de bien- estar o bien reduciendo el riesgo de una enfer- medad. Entre otros, el consumo de probióti- cos, generalmente vehiculizados a través de leches fermentadas poseen efectos preventi- vos y terapéuticos en determinadas patolo- gías; su efecto se complementa con el uso de prebióticos o mejor con una mezcla de am- bos, en los conocidos como simbióticos. III.E. Restringir a 1-2 horas diarias de televisión, videojuegos y ordenador por su implicación en la obesidad, en la tendencia a la vida seden- taria y en la incitación al consumo de determinados alimentos. No se aconseja ver la televisiónaniñosmenoresdedosañosdeedad. NIÑOS DE 1-3 AÑOS DE EDAD Características de esta etapa – Cambio negativo en el apetito y en el interés por los alimentos. – Aumento de las extremidades inferiores, dismi- nución de la cantidad de agua y grasa y aumento de la masa muscular y del depósito mineral óseo. – Pueden realizar un gran ingreso energético en unas comidas en detrimento de otras, con un con- sumo calórico global normal. – Período madurativo: rápido aprendizaje del len- guaje, de la marcha y de la socialización. – Incorporación de muchos niños a la guardería y/o escuela donde una gran parte de ellos aprenden a comer y prueban nuevos alimentos. Influencia de los educadores y otros niños en la alimentación. – A los 3 años madurez de la mayoría de órganos y sistemas, similar al adulto. – Finalización de la erupción dentaria temporal. Saben utilizar los cubiertos y beben en vaso. – Necesidades calóricas bajas por desaceleración del crecimiento. – Aumento de las necesidades proteicas, por el cre- cimiento de los músculos y otros tejidos. 301Alimentación del preescolar y escolar TABLA I. RDIs: Requerimientos energéticos estimados. Requerimientos energéticos estimados (Kcal/día)a NAFb sedentario NAFb activo bajo NAFb activo NAFb muy activo Edad (años) Niño Niña Niño Niña Niño Niña Niño Niña 3 1.160 1.100 1.300 1.250 1.500 1.400 1.700 1.650 4 1.200 1.130 1.400 1.300 1.575 1.475 1.800 1.750 5 1.275 1.200 1.470 1.370 1.650 1.550 1.900 1.850 6 1.300 1.250 1.500 1.450 1.750 1.650 2.000 1.950 7 1.400 1.300 1.600 1.500 1.850 1.700 2.150 2.050 8 1.450 1.350 1.700 1.600 1.950 1.800 2.225 2.170 9 1.500 1.400 1.800 1.650 2.000 1.900 2.350 2.250 10 1.600 1.500 1.875 1.700 2.150 2.000 2.500 2.400 aDerivados de las siguientes ecuaciones: Niños 3-8 años: REE = 88,5 - 61,9 x edad (años) + NA x (26,7 x peso [kg] + 903 x talla [m]) + 20 (kcal para depósito energía) Niñas 3-8 años: REE = 135,3 - 30,8 x edad (años) + NA x (10,0 x peso [kg] + 934 x talla [m]) + 20 (kcal para depósito energía) Niños 9-18 años: REE = 88,5 - 61,9 x edad (años) + NA x (26,7 x peso [kg] + 903 x talla [m]) + 25 (kcal para depósito energía) Niñas 9-18 años: REE = 135,3 - 30,8 x edad (años) + NA x (10,0 x peso [kg] + 934 x talla [m]) + 25 (kcal para depósito energía) bNAF se refiere al grado de actividad física: NA= 1,0 si NAF => 1 < 1,4 (sedentario); NA= 1,12 si NAF => 1,4 < 1,6 (activo bajo); NA= 1,27 si NAF => 1,6 < 1,9 (activo); NA= 1,45 si NAF => 1,9 < 2,5 (muy activo)
  • 6. – Aumento de peso entre 2 a 2,5 kg por año. – Crece aproximadamente 12 cm el segundo año, 89 cm el tercero y 57 cm a partir de esta edad. Requerimientos – Energía: queda especificado en la tabla I. – Proteínas: 1,1 g/kg peso/día (RDIs). – Calcio: 500 mg/día (RDIs). – Hierro: 7 mg /día (RDIs). – Fósforo: 460 mg/día (RDIs). – Zinc: 3 mg/día (RDIs). – Flúor: Si consumo de agua de abasto público, fluorización del agua si sus niveles son inferio- res a 0,7 mg /litro. Contraindicadas las aguas con niveles superiores a 1,5 ppm (1,5 mg/litro) de flú- or por el riesgo de fluorosis. - Si consumo de aguas envasadas o de abasto público con niveles inferiores a 0,7 mg/litro: 0,7 mg/día (RDIs). – Resto de nutrientes y fibra se indican en las Tablas II y III como RDIs. Para la prevención del raqui- tismo laAAP recomienda que la ingesta mínima de Vitamina D sea de 400 UI diarias para todas las edades y a partir del nacimiento; sin embar- go las RDI lo estiman en 200 UI (Tabla III.) Recomendaciones dietéticas – Si dificultad aún para masticar algunos alimen- tos o no admitir nuevos (neofobia alimentaria), ofrecer alternativas de alimentos, con diferentes sabores, textura y colores, sin forzarle y dejarlo a su elección, con prevención sobre el consumo de grasas que poseen mejores características orga- nolépticas.Aveces es necesario hasta 8-10 inten- tos hasta ser aceptados. Tener en cuenta la prefe- rencia y aversión del niño sobre los distintos ali- mentos y su actividad social. – Acostumbrarle a realizar las comidas en familia o con otros niños si lo hace en guarderías, evitan- do la televisión y los juegos, en un buen ambien- te y relajado. Estimularle para que coma solo, usando los cubiertos. Dedicar el tiempo necesa- rio para que aprenda a comer con disfrute. NIÑOS DE 4-6 AÑOS DE EDAD Características de esta etapa – Crecimiento estable (57 cm de talla y entre 2,5 a 3,5 kg de peso por año). – Bajas necesidades energéticas. – Persistencia del poco interés por los alimentos y de las bajas ingestas. – Ya pueden comer solos. A los 5-6 años usan el cuchillo. – Consolidación de los hábitos nutricionales.Apren- dizaje por imitación y copia de las costumbres alimentarias en su familia. Requerimientos – Energía: queda especificado en la tabla I. – Proteínas: 0,95 g/kg peso/día (RDIs). – Calcio: 800 mg/día (RDIs). – Hierro: 10 mg /día (RDIs). – Fósforo: 500 mg/día (RDIs). – Zinc: 5 mg/día (RDIs). – Suplementación con Flúor: 1 mg/día si el agua de consumo es inferior a 0,7 mg /L(RDIs). Contrain- dicadas las aguas con niveles superiores a 1,5 ppm (1,5 g/litro) de flúor por el riesgo de fluorosis. 302 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP TABLA II. RDIs: requerimientos de agua, carbohidratos, fibra y proteínas. Agua CHO Fibra Proteínas Proteínas Edad (L/d) (g/día) (g/día) (g/día) (g/kg/día) 0-6 m 0,7 60 ND 9,1 7-12 m 0,8 95 ND 11,0 1-3 a 1,3 130 19 13 1,10 4-8 a 1,7 130 25 19 0,95 9-13 a (H) 2,4 130 31 34 0,95 9-13 a (M) 2,1 130 26 34 0,95
  • 7. 303Alimentación del preescolar y escolar TABLAIII.RDIs:mineralesyvitaminas CalcioFósforoMagnesioFluoraSelenioHierroCincCromoCobreYodoManganesoMolibdenoPotasioSodioCloro Edad(mg/d)(mg/d)(mg/d)(mg/d)(µg/d)(mg/d)(mg/d)(µg/d)(µg/d)(µg/d)(mg/d)(µg/d)(g/d)(g/d)(g/d) 0-6meses210100300,01150,2720,22001100,00320,40,120,18 7-12meses270275750,5201135,52001300,630,70,370,57 1-3años500450800,7207311340901,2173,01,01,5 4-8años80050013013010515440901,5223,81,21,9 9-13a.(H)1.3001.25024024088257001201,9344,51,52,3 9-13a.(M)1.3001.25024024088217001201,6344,51,52,3 aAguascon<0,3mg/Ldeflúor:0,25mg(6meses-3años);0,5mg(3-6años);1mg(6-16años);Aguascon0,3-0,6mg/Ldeflúor:0,25mg(3-6años);0,5mg(6-16años);Aguas con>0,6mg/Ldeflúor:Noprecisansuplementación. VitDTiaminaRibo-NiacinaVitB6FolatoVitB12AcidoBiotinaVitCVitEVitAVitKColina (µg/d)(mg/d)flavina(mg/d)(mg/d)(µg/d)(µg/d)Pantoténico(µg/d)(mg/d)(mg/d)(µg/d)(µg/d)(mg/d) Edad(1)(mg/d)(2)(3)(mg/d)(4)(5) 0-6meses50,20,320,16541,754044002,0125 7-12meses50,30,440,38051,865055002.5150 1-3años50,50,560,51500,92815630030200 4-8años50,60,680,62001,231225740055250 9-13a.(H)50,90,9121,03001,8420451160060375 9-13a.(M)50,90,9121,03001,8420451160060375 (1)Comocolecalciferol.1µgcolecalciferol=40UIVitaminaD.Enausenciadeexposiciónsolaradecuada. (2)ComoequivalentedeNiacina(EN).1EN=1mgdeniacina=60mgtriptófano. (3)Comoequivalentedefolatodietético(DFE).1DFE=1µgdefolatoalimentario=0,6µgdeácidofólicodealimentofortificadoocomosuplementoconsumidoconlacomida= 0,5µgdeunsuplementotomadoenayunas. (4)Comoα-tocoferol.1mgα-tocoferol=1α-ET(Equivalentedetocoferol). (5)Comoequivalentesconactividadretinol(RAE).1RAE=1µgretinol,12(gβ-caroteno,24µgβ-carotenoo24µgβ-criptoxantina.
  • 8. – El resto de necesidades de nutrientes y fibra (RDIs) se expresan en las Tablas II y III. Para la prevención del raquitismo la AAP recomienda que la ingesta mínima de Vitamina D sea de 400 UI diarias para todas las edades y a partir del nacimiento; sin embargo las RDI lo estiman en 200 UI (Tabla III). Recomendaciones dietéticas – Vigilar los menús escolares.Amodo de ejemplo, se ofrecería como primeros platos: verduras, legumbres, pasta, arroz; como segundos platos: pescados, carnes magras, huevos con patatas, ensaladas o guarnición de verduras y como pos- tres frutas y más ocasionalmente leche o deriva- dos lácteos. El agua debe ser la bebida de elec- ción y el pan el acompañamiento. – Los menús escolares deben aportar el 30-35% de los requerimientos energéticos y al menos el 50% de las proteínas diarias. Deben adaptarse a la coci- na tradicional, ser atractivos y variados para su consumo, estar regulados en cuanto a macronutrientes, micronutrientes y energía, así como presentar un riguroso control sanitario. – Programas de educación sanitaria en los colegios, como complemento de la familia, sobre las mejo- res normas dietéticas. NIÑOS DE 7-12 AÑOS DE EDAD Características de esta etapa – Tiende a ser más estable. – El crecimiento lineal es de 5 a 6 cm por año. Aumento ponderal medio de 2 kg anual en los pri- meros años y de 4 a 4,5 kg cerca de la pubertad. – Aumento progresivo de la actividad intelectual. – Mayor gasto calórico por la práctica deportiva aunque es variable, siendo algunos muy activos y otros muy sedentarios (televisión, ordenadores, videojuegos). Vigilar los que realizan actividad física intensa como danza o gimnasia de com- petición, ya que se pueden encontrar en riesgo nutricional. – Aumento de la ingesta alimenticia. – Adopción de costumbres importadas de otros paí- ses (hamburgueserías, snacks y consumo de refrescos, entre otros). – Imitan los hábitos de los adultos y son muy influenciables por sus compañeros. Requerimientos – Energía: queda referido en la tabla I. – Proteínas: 0,95 g/kg peso/día (RDIs). – Calcio: 800-1300 mg/día según la edad (4-8 y 9- 13 años, respectivamente) (RDIs). – Hierro: 10-8 mg/día según la edad (4-8 y 9-13 años, respectivamente) (RDIs). – Fósforo: 500-1.250 mg/día según la edad (4-8 y 9-13 años, respectivamente) (RDIs). – Zinc: 5-8 mg/día según la edad (4-8 y 9-13 años, respectivamente) (RDIs). – Si el agua de consumo es inferior a 0,7 mg/litro de flúor se debe administrar según las RDIs 1 mg/día entre 4-8 años de edad y 2 mg/día entre 9-13 años de edad. Contraindicadas las aguas con niveles superiores a 1,5 ppm (1,5 g/litro) de flúor por el riesgo de fluorosis. – El resto de necesidades de nutrientes y fibra (RDIs) se expresan en las Tablas II y III. Para la prevención del raquitismo la AAP recomienda que la ingesta mínima de Vitamina D sea de 400 UI diarias para todas las edades y a partir del nacimiento; sin embargo las RDI lo estiman en 200 UI (Tabla III). Recomendaciones dietéticas – Ingestión de alimentos de todos los grupos, aun- que en mayor proporción. – Vigilar la calidad nutricional de los snacks. – Vigilar los menús escolares. BIBLIOGRAFÍA 1. Ballabriga A, Carrascosa A. Nutrición en la edad pre- escolar y escolar. En: BallabrigaA, CarrascosaA, eds. Nutrición en la infancia y adolescencia 3ª ed. Madrid: Ergon; 2006. p. 499-523. 2. Wagner CL, Greer FR, and the Section on Breastfe- eding and Committee on Nutrition. Prevention of Rickets and Vitamin D Deficiency in Infants, Chil- dren, and Adolescents. Pediatrics 2008; 122; 1142- 1152. 3. FAO/WHO/UNU Expert Consultation. Report on Human Energy Requirements. Interim Report. Roma: FAO; 2004. 304 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP
  • 9. 4. Food and Nutrition Board, Institute of Medicine. Die- tary Reference Intakes (DRI) for Calcium, Phospho- rous, Magnesium, Vitamin D and Fluoride. Washing- ton DC: The National Academy Press; 1997. 5. Dietary Reference Intakes (DRI) for Thiamin, Ribofla- vin, Niacin, Vitamin B6, Folate, Vitamin B12, Panto- thenicAcid, Biotin, and Choline. Washington DC: The National Academy Press; 1998. 6. Dietary Reference Intakes (DRI) for Vitamin C, Vita- min E, Selenium, and Carotenoids. Washington DC: The National Academy Press; 2000. 7. Dietary Reference Intakes (DRI) for Vitamin A, Vita- min K, Arsenic, Boron, Chromium, Copper, Iodine, Iron, Manganese, Molybdenum, Nickel, Silicon, Vana- dium and Zinc. Washington DC: The National Aca- demy Press; 2001. 8. Dietary Reference Intakes (DRI) for Energy, Carbohy- drate, Fiber, Fat, FattyAcids, Cholesterol, Protein and Aminoacids. Washington DC: The NationalAcademy Press; 2002. 9. Dietary Reference Intakes (DRI) for Water, Potassium, Sodium, Chloride, and Sulfate. Washington DC: The National Academy Press; 2004. 10. Guía de la alimentación saludable 2007. Sociedad Espa- ñola de Nutrición Comunitaria (SENC). 11. Tojo Sierra R, Leis Trabazo R. Alimentación del niño escolar. En: Comité de Nutrición de la AEP (ed.). Manual Práctico de Nutrición Pediátrica. Madrid: Ergon; 2007. p. 91-106. 12. Martinez Costa C, Ros Mar L. Nutrición en el niño preescolar y escolar. En: Sociedad Española de Gas- troenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (ed.). Tratamiento en gastroenterología, hepatología y nutrición pediátrica. 2ª ed. Madrid: Ergon; 2008. p. 603-613. 13. Peña Quintana L, Madruga Acerete D, Calvo Romero C.Alimentación del preescolar, escolar y adolescente. Situaciones especiales: Dietas vegetarianas y depor- te. An Esp Pediatr 2001; 54:484-496. 14. Ruiz Pons M,Aranceta Bartrina J. Nutrición en la infan- cia. En:Aranceta J, Mataix J, Serra L (eds.). Nutrición y Salud Pública. Métodos, bases científicas y aplica- ciones. 2ª ed. Barcelona: Masson; 2006. p. 288-301. 15. Serra Majem L,Aranceta Bartrina J. Desayuno y equi- librio alimentario. Estudio Enkid. Barcelona: Masson; 2000. 305Alimentación del preescolar y escolar