SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
Descargar para leer sin conexión
"PLANEAMIENTO DE LAS CONSTRUCCIONES ESCOLARES".
TRABAJO QUE PRESENTA EL ING, ANGEL CARRILLO FLORES PARA SU INGRESO A LA
ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA,
México, D. F. a 4 de noviembre de 1982,
INTRODUCCION.
Los filósofos de la antigua Grecia, comienzan a especular acerca de qué es lo
que le otorga al hombre la calidad de tal; muestran preocupación acerca del va
br de su dignidad. Transcurren los siglos con hitos de especial significación:
La Carta Magna que Juan sin Tierra firmó para el pueblo inglés en 1199; mucho
después, la Contitución Política de los Estados Unidos de Périca en 1788, en
México, su Constitución de 1857. Pero es hasta la Declaración Universal de los
Derechos del Hombre, formulada en Paris por la Asamblea General de las Naciones
Unidas en 1948, que se universaliza la demanda porque a la 'inherente dignidad
de la persona humana, se le reconozcan ciertos derechos y libertades La edu
cación es, dice el documento del 48 uno de los derechos humanos; uno de los -
derechos culturales. Ya México, desde 1917 establece en su Artículo Tercero,
que la educación "es gratuita y obligatoria en el nivel elemental; la técnica
y la profesional deben estar al alcance de toda la juventud y la educación su-
perior, a aquellos que tengan méritos intelectuales para acceder a ella'.
Desde el inicio de mi cátedra, de Recursos y Necesidades de México, en la Fa-
cultad de Ingeniería de nuestra Universidad Nacional Autónoma de México, he
afirmado que tres son las necesidades fundamentales de México, a saber: el ah
niento, la educación y la vivienda.
La educación a nuestro entender, es el proceso por el cual se extraen del inte
rior del niño o del joven los elementos intelectuales, espirituales y morales
que existen latentes en él, se toman, se conforman y se enriquecen para que, -
cuando sea adulto el ser humano, goce més cabalmente su vida, y le permita a
la vez, ser más útil a la sociedad en que vive.
La educación pública en su nivel de primaria se inicia en Inglaterra en el año
-2-
de 1803, con el educador Joseph Lancaster, como producto que fue de la Revolu-
ción Industrial , cuando se requirió de grandes grupos de hombres capacitados co
mo obreros para manejar las maquinas que surgían de aquella. La escuela se es-
tableció en un viejo bodegón, con largas hileras de pupitres y bancas, y un "Mo
nitor" o adolescente adelantado, en el extremo de cada hilera, que coadyuvaba -
con Lancaster en las tareas de la enseñanza; los seis grados del ciclo se impar
tían en el mismo espacio físico.
Hoy, en el proceso acelerado de la vida humana, la educación ha debido crecer -
cuantitativa y cualitativamente. La educación escolar, formal, es la que se im
parte en espacios expresamente diseñados y construidos para ella; existen ade-
mas, la extraescolar, la programtica, la destinada a los adultos, la de capad
taci6n para el trabajo, la universidad abierta, etc. De los espacios que requie
re la educación escolar, me ocuparé en esta noche.
Hasta principios de este siglo, los ciclos escolares primario y medio se encau-
zaban exclusivamente hacia la preparación del individuo para una educación supe
rior que desembocaba en un título para ejercer una carrera llamada liberal; abo
gado, médico cirujano, ingeniero, etc, La Segunda Guerra Mundial transformó la
estructura económica del mundo; se inició un desarrollo violento de la tecnolo-
gía. Inglaterra debió reconstruir la infraestructura física educativa destrui-
da en los bombardeos. Esto ha hecho de este país uno de los ms avanzados en -
la calidad de sus establecimientos educativos, junto con Estados Unidos y Cana-
dei.
México, cor sus propios y singulares intereses sociales inició su propio desa-
rrollo en cumplimiento de sus metas. Desde luego, esto incluía a la -
educación. Debemos mencionar como adelantado en este movimiento, al ilustre -
-3-
maestro José Vasconcelos, que en los primeros años 1 20, puso en marcha la educa
ción pública y despertó la conciencia del Estado para atender con mayor responso
bilidad, la educación y la cultura.
Hasta aqui, señores, el preámbulo de este modesto trabajo que se presenta hoy a
la Academia Mexicana de Ingeniería.
o
Sin aceptar las teorías idealistas de Ivan Illich, quien proclama la desapari-
ción de la escuelacomo institución educativa, la educación escolar se compone
de tres elementos: el alumno, el profesor y el aula, Por breves minutos, y -
desde la ventana del planeamiento, trataremos temas que conforman el aula, el -
espacio educativo,
Veamos la condición cuantitativa que guarda hoy México, En el año escolar - -
1977_1978* habia, (incluídos los tres niveles de la educación) 18237,028 de
estudiantes, De éstos, 710,939 cursaban el ciclo preescolar, 13581,145 esta-
ban inscritos en el ciclo primario, 2 1 437,248 en el medio-básico, 741,852 en el
medio-superior, 188,239 en el medio-normalista y 577,595 en el nivel 'licencia-
tur&' de la educación superior. Con estas cifras se puede calcular aproximada-
mente un número de 450,000 aulas,
Un informe de la Secretaría de Educación Pública, presentado el pasado mes de
septieiiibre dice que a partir del año escolar 1980-81 se incorporó a la escolari
dad en el nivel primario, a la totalidad del rezago educativo que arrastraba -
México desde siempre. iBien haya1 Sin embargo, eso no obsta para que México
deba seguir atendiendo el problema del incremento demográfico vegetativo y su
* Compendio Estadístico de 1981 (datos a 1978) de la Secretaria de Programa-
ción y Presupuesto.
-
correspondiente infraestructura física, Para ello, deben seguirse construyendo
escuelas con su diversidad de espacios: aulas, laboratorios y talleres. Conta
mos, desde el año de 1944 con un organismo especializado que es orgullo en toda
América Latina: el Comité Administrador del Programa Federal de Construcciones
Escolares (CAPFCE). Sin embargo, no era éste el caso a nivel mundial; existían
zonas con sistemas educativos incipientes: Asia, Africa y América Latina; Afri
ca con el mós primitivo, América Latina con el más adelantado. Al iniciarse la
década de los '60 la UNESCO creó un programa prioritario de impulso a la educa-
ción; se establecieron tres centros especializados para formular planes naciona
les educativos y generar un avance en sus instalaciones físicas. Así fue como
comenzaon a operar estos centros en las tres regiones. El de América Latina -
se estableció en México, gracias a los esfuerzos del recordado maestro Don Jai-
me Torres Bodet, entonces Secretario de Educación Pública. El, y nuestro dilec
to amigo, el Arq. Pedro Ramírez Vázquez, entonces Gerente General del CAPFCE, -
diéronle al nuevo centro generoso apoyo moral, material y económico. Así comen
zó el Centro Regional de Construcciones Escolares para América Latina y la Re-
gión del Caribe (CONESCAL), El objetivo de este Centro sería "coadyuvar con los
países de la regi5n en el planeamiento y diseño de las construcciones escolares",
lo que señalaba el camino a seguir por el Centro: aplicar la técnica del planea
miento a las edificaciones escolares.
EL PROCESO DE PLANEAMIENTO.
En este trabajo no presentaré desarrollos técnicos de lo que en el CONESCAL es-
tablecimos como el proceso de planeamiento, dado lo amplio del tema y las limi-
taciones del Reglamento de la Academia en lo relativo a 'la extensión de los tra
bajos que presenten los candidatos para su ingreso". Si como creo, la benia de
ustedes está dada y se nos concede el honor de ingresar a ella, este viejo y mo
1/..
-5-
desto ingeniero encontrará mejor ocasión para especular sobre tantos aspectos
sabrosos que el planeamiento de las construcciones escolares ofrece al estudio
INVESTIGACION.
Para CONESCAL, toda actividad de planeamiento debía partir de bien establecidos
objetivos y metas de la educación, estuvieren o no señalados, ordenados y jerar
quizados en un plan nacional educativo. Así pues, planteamos la cuestión:
¿Cuál es el modelo de desarrollo que se han impuesto los países? Generalmente
las autoridades educativas nos señalaban con prioridad suma el desarrollo del
campo: era indispensable dar educación primaria universal a la vez que impul-
sar la producción agropecuaria a manera que la población rural alcanzara un ma
yor nivel de bienestar. En segunda prioridad los países apuntaban hacia el im
pulso a la industria mediana. Para cualesquiera de las dos prioridades, se nos
decía, deseaban enriquecer la tecnología, sin descuidar la raíz humanista de la
educaci6n.
Estos objetivos nos obligaban a tener muy presente lo que di.io la Comisión In-
ternacional para el Desarrollo de la Educación, de la UNESCO: 1 El desarrollo
tiene por objeto el despliegue completo del hombre en toda su riqueza ... ... co
mo individuo, como miembro de una familia y de una colectividad; ciudadano y
productor... inventor de técnicas .. .creador de sueños " 'había que responder
(Sigue la UNESCO), a una demanda de educación sin precedentes, frente a tareas
inéditas y a funciones nuevas; poner los ojos hacia los hechos portadores de -
porvenir: las actuaciones intelectuales, los enfoques conceptuales recientes
y los progresos de la tecnología; había que ir en busca de la educación como
la formación del hombre completo'. Esto debíamos expl icitarlo en objetivos -
* "Aprender a Ser" La educación del futuro, Editorial Alianza-UNESCO.
-6-
propios de cada país, formulando las estrategias, combinando los medios adecua-
dos para alcanzarlos y traduciendo esas estrategias en un plan. He ahí lo que
consideramos la esencia de un plan educativo para nuestro mundo actual.
Estamos de acuerdo con Edgar Faure, Presidente de la Comisión, que dice quela
misma educación tiende a distribuir mayores conocimientos a un número mayor de
sujetos, porque de una parte, una producción más elaborada exige una mano de
obra más cQmpetente, y esa mano de obra provoca por sí misma, nuevas mejoras -
técnicas.' Plantea Faure, "una revolución científica y técnica, consecuencia -
de los avances en la investigaci6n fundamental que ha. llegado al núcleo de los
problemas, y que ha permitido aplicaciones más rápidas a la vida cotidiana de
los seres humanos".
"Toda acción educativa, como consecuencia de la revolución científica y técni-
ca, lleva a una concepción cualitativa del humanismo científico, y coloca al -
hombre, de una parte, en el centro de sus preocupaciones, como el fin mismo.
De otra parte, esa acción lleva también a una concepción científica, toda vez
que el contenido del humanismo quedará definido y enriquecido por lo que la
ciencia aporte de nuevo. Tercer elemento configurador de la educación actual
es la tecnología, la aplicación, sistemática de la ciencia a tareas del diario
vivir, que le permite al hombre asegurar mejor su eficacia".
Estas ideas, conformaron en nuestra conciencia los objetivos y metas generales
de la educación, ideas no estructuradas antes de nuestro arribo al CONESC/L; -
nos hicieron ver el contenido filosófico del plan educativo, Con esta base, y
en un proceso de investigación permanente llegamos a distinguir las siguientes
etapas del planeamiento.
-7-
Ningún plan de edificaciones escolares partirá de cero; en todos los casos encon
tramos ya una cierta infraestructura física educativa. En todas partes hay es-
cuelas. Pero ¿Cuántas eran? ¿Dónde estaban? ¿En qué grado de utilización se
encontraban? ¿Qué nivel y qué tipo de educación impart ían? ¿Qué capacidad te-
nían? Para responder estas preguntas era indispensable hacer un inventario es-
colar.
Diagnósti co.
Hecho el inventario, se requería hacer el análisis de lo existente. Asimilados
las metas y objetivos de la educación y traducidos a requerimientos, confrontá-
bamos éstos con la demanda teórica en el nivel y las especialidades educativas
necesarias, y llegamos al déficit de locales para una oferta dada.
Disponibilidad de Recursos.
Los países en proceso de desarrollo somos los que siempre necesitaremos del pla
neamiento para lograr una aplicación óptima de los limitados recursos disponi-
bles para atender los problemas de infraestructura en general. La UNESCO ha da
do a conocer que en nuestra región latinoamericana, se destinaba para educación
hasta hace pocos años, entre un 3.6% y un 4.0% del P.N.B. frente a un 5.9% en -
los Estados Unidos de Norteamérica. El presupuesto de egresos del Gobierno Fe-
deral mexicano aprobado para 1982, señaló para el sector educativo, el porcenta
je más alto de los recursos fiscales: el 13.8%. Pero hay más estadísticas de-
salentadoras. Sabemos que en la década del
170, los países desarrollados gasta
ron 120,000. millones de dólares al año, en educación; los países en vías de de-
sarrollo, tan sólo 12,000 millones; mientras que los primeros tenían la tercera
parte de la población mundial, los segundos, las dos terceras partes; los desa-
rrollados, una cuarta parte de la población juvenil (de 6 a 24 años) y los menos
it..
desarrollados, tres cuartas partes. Los gastos públicos educativos (en dólares
por habitante) en 1977, fueron: en Africa, 24; en Asia, 44; en América Latina,
51. En Canada y Estados Unidos, 566; en Europa, 281 y en la URSS, 155. En 1978,
el mundo gasté más en armas, que en educación, pese a que existen 800 millones
de personas que rio saben leer ni escribir.
En el CONESCAL buscamos un procedimiento adecuado para distribuir de la mejor -
manera los recursos disponibles. Vimos la necesidad de distribuir los recursos
en inversiones programadas. Mencionaremos hoy, como ejemplo, el esquema de có-
mo se estudió esa distribución, en un país de la región, para construir escuelas
de nivel primario.
Con base en el inventario nacional de locales escolares, se seleccionaron los
factores más relevantes que a nuestro juicio jerarquizaban su participación en
la distribución de los recursos del plan. Dimos, sobre base 100, un peso de -
50 al déficit de edificaciones; al interés de la comunidad, le dimos el otro -
50. El déficit, expresado en n 6mero de aulas, estaría representado por: la
población marginada, la capacidad instalada insuficiente, los espacios en mal
estado de conservación y los espacios arrendados. Se calculé, para cada provin
cia, el cociente entre el, total provincial en aulas faltantes y el total para
el país. El segundo elemento se dividió a su vez en dos partes; la primera -
parte sería función de las solicitudes para nuevas aulas presentadas por las -
autoridades educativas locales y/o por los representantes de la coniunidad; y -
se tomó el cociente del número de solicitudes de la comunidad entre el número
de solicitudes en el país; la segunda parte se refería a las aportaciones: se
halló el cociente entre la aportación provincial y la aportación nacional. Es
to dió números de ponderación del 15 y del 35 respectivamente De esta manera,
cada una de las 20 provincias del país obtuvo sus relativos para el monto dis
-9-
ponible asignado y así se ajustó el programa de cada provincia, a sus priorida
des.
Costos.
Los costos de la construcción, muy estudiados desde hace aflos en México, están
sujetos en su esencia a los avances básicos que va registrando la tecnología con
sus nuevos materiales, 13s procedimientos de construcción, el equipo, el uso de
la cibernética, la modernización de la organización empresarial de la industria
y en general con la dinámica de la economía mundial y de México. Estas conside
raciones nos llevaron a proponer recientemente, en el seno de un grupo de traba
jo dentro de una comisión intersecretarial, a olvidarnos de los índices de in-
cremento de costo a través del incremento en el costo de los insumos, para par-
tir de cero y reestructurar el concepto costo, actualizado ante todos estos
cambios. Desgraciadamente no era propicia la ocasión, por la urgencia de fijar
factores de bonificación a los precios unitarios de concursos de obra. Aunque
ese análisis radical no se hiciese, reconocemos que es indispensable hacer un
estudio permanente de los costos de la construcción y de su metodología, que -
nos permita hacer evaluaciones periódicas de los sistemas constructivos emplea
dos y de sus costos resultantes, y hacer ajustes a fin de tener base para pla-
near inversiones futuras en edificaciones escolares, con un grado aceptable de
confiabilidad.
La necesidad cada vez mayor de evaluar los programas de inversiones antes de -
ser implantados, exigió encontrar modelos de decisión económica para hacerla.
El CONESCAL incursionó en los métodos de evaluación empleados para proyectos
industriales, como el de Costo-beneficio, el de Tasa Interna de Retorno y el
de Productividad Marginal del Capital
- lo -
Con frecuencia, en países de América Latina se llegaron a presentar diferencias
significativas entre los costos estimados de un proyecto o programa de obras y
los costos reales. Esto se debía, en el caso de las escuelas, a que los costos
se manejaban en el campo de las instalaciones educativas dentro del concepto -
"precios unitarios", y que rara vez sufrían una evaluación como integrantes de
un proyecto. Por la diversidad de diseños de espacios, de uso de materiales y
de componentes estructurales, el proceso de actualización de los presupuestos -
requería de un conocimiento más preciso de los costos por metro cuadrado de la
construcción. Para esto se hizo un análisis comparado de los costos reales de
proyectos ya edificados que permitieran una evaluación de sus diversos elemen-
tos constructivos, y se planteó la posibilidad de uso de matrices de alternati
vas que ligaran los costos por metro cuadrado con los sistemas constructivos y
con el procedimiento de contratación de la obra. A la luz de estos resultados,
propusimos a los técnicos de la región, que el análisis de costo se incluyera
dentro de un capítulo de contenido más amplio, que denominamos "Recursos econó
micos y financieros en construcciones educativas".
Para terminar con el capítulo de costo, brevemente nos referiremos a un elemen
to que se empleó con gran frecuencia en nuestras tareas de asesoría en CONESCAL:
el concepto de "límite de costo" o "costo límite". Este era una base o referen
cia que permitía cuantificar en forma inmediata y confiablemente el monto de un
proyecto o programa de edificaciones (hoy tal cosa es difícil de confiar). Es-
te costo límite se expresa corno costo del metro cuadrado de construcción, y ge-
nera variantes, ya sea que se empleen estructuras metálicas o de concreto arma-
do, diversos tipos de losa de entrepiso, claros de los marcos, etc. Cada va- -
riante produce su propio costo límite, y diversos costos límite para un mismo -
edificio. Este elemento es un parámetro que refleja el costo más adecuado a -
- 11 -
las condiciones de un paíS o región: materiales locales, mano de obra y grado
de industrialización de la construcción. Este dato es de suma utilidad durante
la etapa del diseño. El parámetro puede enriquecerse, para su uso, con el "cos
to límite por alumno", el cual se obtiene multiplicando el costo límite (por me
tro cuadrado de construcción) por "el relativo" (por decirlo así) adoptado, de
área vital por alumno, digamos 3.0 ó 3.5 m2. Así pueden señalarse las áreas de
máximo costo y plantear alternativas con los costos parciales de cada área com-
ponente, aulas, talleres, circulaciones, etc., a fin de lograr armonía tanto ar
quitectónica como estructural en relación con su costo.
Normas.
Para el análisis de todo tipo de normas, debemos tener presente que la educación
media actual tiene hoy tres características que plantea la modernización en su
enfoque: a) en vez de acumulación de conocimientos, la educación media signifi-
ca la formación de una actitud abierta de adaptación a lo que nos rodea; b) más
que una ventaja individual, es el formar una conciencia de utilidad social; c)
más que una especialización cerrada, es una orientación vocacional. La educa-
ción media resulta, de esta manera, parte de un veradero sistema educativo, in
ternamente continuo, homogéneo y articulado con las etapas o niveles anteriores
y posteriores, y además, íntimamente ligado a la realidad. Esto conlieva a las
primeras modalidades que deben caracterizar a los edificios de este nivel: es-
pacios para una amplia formación, con discusiones en grupo que habitúe al alum-
no con la realidad, ya que los programas de enseñanza se enfocan hacia el cono-
cimiento de la problemática social. Debe eliminarse de su diseño, la rigidez,
pues la enseñanza ya no puede ser académica, libresca y memorista; al contrario,
se deben estimular las investigaciones personales, las prácticas, las discusio-
nes en grupo e insistimos, en el análisis de la realidad social.
- 12 -
Normas de esnacio.
Las normas de espacio influyen determinantemente en la organización, el funciona
miento y la caracterización de las aulas, laboratorios o talleres, se trate de -
una escuela agropecuaria, industrial, comercial o de artes. Estas normas deben
ser las apropiadas y adecuadas a la idiosincracia de los países, al nivel actual
de éstos y al inmediato superior al que aspiran a través de la acción educativa.
Es necesario que las normas se establezcan de acuerdo con los requerimientos del
proceso enseñanza-aprendizaje, ajustadas lo más posible a la gama de asignaturas
para cada nivel escolar, sexos y edades de los educandos. La investigación cui-
dadosa de las normas, permite reducción en los costos de los edificios; beneficio
muy grande en nuestros países de limitados recursos. Estas normas son criterios
o principios básicos que deben llevar al proyectista al diseño óptimo, pero a la
vez lo suficientemente flexibles para adaptarse, lo más posible, a los cambios -
educativos y al avance de la tecnología. Creémos también, que se requiere el -
análisis del programa educativo, y de cada asignatura; de las actividades físi-
cas e intelectuales del alumno, que correspondan al tipo de asignatura, al mate-
rial didáctico, al mobiliario y al equipo. Además, debe tenerse una basta infor
mación y conocimiento de las condiciones locales: ubicación geográfica, clima,
régimen de lluvias, calidad del subsuelo, etc. Estos elementos nos permitieron
llegar primero, a las normas de espacio para los diversos locales de la escuela.
Para definir posibles fusiones de espacio, se buscarían dentro del currículum -
de asignaturas, aquellas que tuvieren similitud de actividades académicas, para
normalizar en grado importante el dimensionamiento y volumen de espacios simila
res.
Establecidas las alternativas de distribución de espacios, se podrán definir el
ntmero y capacidad de los locales y establecer el área por actividad, la super-
ficie total de la escuela y la superficie por alumno.
13
Modalidad que analizó el CONESCAL, fue la construcción sistemaUzada, por medio
de la cual se racionalizan de manera eficaz los recursos existentes de mano de
obra calificada, las técnicas de diseño y construcción, el desarrollo en la in
dustrialización de los materiales o de los elementos estructurales y recursos
de capital. Esta racionalización permite ir introduciendo flexibilidad a los
espacios para tener en ellos diferentes actividades educativas; permite diseñar
espacios convertiblesysus.:ePtibleS de crecer de manera armónica y ordenada, -
El CONESCAL consideró oportuno hacer un estudio sistémico a base de la identifi
cación y descomposición de las partes básicas del inmueble para hacer en seguí-
da, una síntesis o ensamblaje lógico de esas partes, a fin de dar libertad a su
uso en la satisfacción de ms complejos requerimientos, tipificando dimensiones
con la correspondiente reducción del costo y tipo de construcción, y mantenien-
do el concepto unitario de sistema,
Normas de Confort.
El planificador no solamente cuida de las normas de espacio, sino debe conside-
rar ademas, que las condiciones físicas y sicológicas en que el alumno desarro
lla su función de aprendizaje, sean las adecuadas. A tales normas de la cons-
trucción se les llama 'normas de confort". El confort se estudió en CONESCAL -
en tres aspectos: el térmico, el visual y el acGstico.
El térmico abarcó los elementos de asoleamiento, ventilación y aislaniiento; ge
neralrnente se hacía uso de maquetas para manejar en proyecto, el asoleamiento;
la ventilación, por información estadística de experiencias yalgunas pruebas de
laboratorio; el aislamiento- tomando en cuenta la clasificación climática del
pais y haciendo uso de la literatura de los fabricantes de materiales,
El confort visual comprende la iluminación natural, la artifical y el color -
do muros y pl afones. La i .1 umi nación natural se rol acionó desde 1 uego al cocien
- 14 -
te área de ventanas-área de piso. La iluminación artificial se manejó en buena
parte con la literatura especializada de fabricantes de unidades lumnicas, to-
mando en cuenta el tipo de actividad educativa de los diversos espacios. Los -
colores se normaron para dar tranquilidad, eludiendo los colores fuertes.
El confort acústico es el más impredecible de los tres. En parte se debe al ti
po de materiales para muros y techos: a mayor resistencia a la abrasión y des-
gaste, menor calidad acústica tienen; a mayor calidad acústica, mayor costo de
los mismos. Sin embargo, algo pudimos hacer para cuidar los dos aspectos cita
dos, esto es, disminuir la reverberación de la voz en el interior del espacio,
y que los ruidos de éste no pasen a los espacios contiguos o del exterior al -
aula. Todos estos estudios dan una serie de normas que pasaron a engrosar el
acervo general de este capítulo.
Integración de los Talleres.
Los talleres son el núcleo vital de un establecimiento de educación media diver
sificada y dentro de éste, el equipo de máquinas y herramientas; el mobiliario:
el fijo, semifijo y móvil; los ductos de fluidos: agua, vapor de agua, oxígeno,
aire a presión, etc. A todo este acervo de componentes se le llama "listado de
equipo". El listada de equipo para un taller, ya sea mecánico, eléctrico, de -
fundición, etc., se formula a manera de que cada niáquina realice su función con
el rendimiento previsto, pero que se una al resto de las unidades, a manera de
formar un todo coordinado y homogéneo, un sistema operativo en número, capacidad
y rendimiento, equilibradas todas las máquinas, sin excentes inútiles o faltan-
tes necesarios que reduzcan la productividad educativa del taller, pues sabemos,
el objetivo de las escuelas técnico-industriales de nivel medio es la formación de
subprofesionales, auxiliares de ingenieros industriales, mecánicos o electricis-
tas, con capacitación en montaje., operación, control y mantenimiento (le aparatos,
'.. 15
es necesario que el conjunto de talleres sa armónico en s, e integrando un sis
tema pedag6gico. Es por ello que los técnicos encargados de hacer ésto, deberían:
- Tener un conocimiento absoluto de los planes y de los programas de estudio;
- Conocer con profundidad y amplitud la demanda de trabajo calificado;
- Conocer y haber practicado la enseñanza que se pretende dar;
- Tener la capacidad para producir material de enseñanza;
- Pensar en el uso de equipo y herramientas de tipo profesional y
- Asegurar la adecuada operación del taller;
lo que significa la integración de un equipo huniano de la nis alta calidad, como
lo requiere toda actividad de planeamiento.
Mantenimiento.
Los edificios escolares, como patrimonio en uso de un país, deben conservarse y
mantenerse en las mejores condiciones Algunos sociólogos afirman que el hom-
bre tiene un afón destructivo innato sea por protesta, por indisciplina o por
placer, según vieja teoría freudiana. Sea cual sea la causa, debemos dar piante
nimiento a los establecimientos educativos.
Siendo tan importante el mantenimiento, éste ha presentado la mayor problemti
ca, con poca o nula atención, insuficiente asignación de recursos y sin perso-
nal especializado para llevarlo a cabo.
México ha dejado atrás desde hace tiempo, esa tendencia a la improvisación en
el mantenimientos Hace ya diez años, la Secretaría de Educación Pública orga-
nizó un seminario nacional para examinar la problemática y hallar soluciones -
ado-hoc. El CONESCAL preparó seis trabajos sobre el tema.
La base del mantenimiento podemos enunciarl a como sigue, Etableciiiios primero
- 16 -
algunas definiciones. Vida útil de un elemento o componente físico es el tiem-
po durante el cual se puede conservar en buen estado de uso y prestar servicio;
pasado éste, el elemento debe ser reemplazado. Porcentaje de sustitución es el
porcentaje del elemento que es necesario sustituir durante la vida útil del mis
mo, para que sirva en condiciones adecuadas, Indice de mantenimiento de un ele
mento, es el promedio anual del costo de mantenimiento del mismo, con relación
al costo inicial de la construcción. Jugando con estos conceptos, niás su costo
inicial y el costo promedio anual de mantenimiento, CONESCPL llegó a resultados
muy importantes. Generalmente los materiales que se emplean en estos edificios
son seleccionados por el proyectista, casi siempre en función de resistencia,
confort y apariencia, o por su costo inicial ; pocas veces lo son por lo que pue
dan representar en durabilidad y servicio, y no se hace cálculo alguno de lo que
pueda representar el costo del mantenimiento durante la vIda útil del inmueble.
No es el elemento o material de costo inicial más bajo, el más conveniente, si-
no el de otro un poco mayor, que a la larga, daba inversiones más económicas. -
Si este criterio se aplica a los materiales o elementos que dan un mayor costo
total inicial del edificio, se pueden obtener economías importantes.
El mejor aprovechamiento y distribución de los recursos económicos destinados -
al mantenimiento de los edificios dependería de la ampl itud del conocimiento que
se tuviera de los costos aproximados de conservación anuál de los coniponentes -
del mismo, durante la etapa del planeamiento. Se pudieron aplicar algunos méto
dos gráficos y otros con el uso de computadoras y CONESCAL obtuvo para los diver
sos sistemas constructivos y materiales que se pudieran emplear dentro de los -
programas de un plan, los índices de mantenimiento que permitieran fácilmente -
deducir la inversión necesaria para la conservación y proponer programas de in-
versión en mantenimiento congruentes con los recursos disponibles. El mismo -
17 -
principio lógico sirvió para obtener costos de mantenimiento de mobiliario y de
equipo.
Planos de Ordonami ento.
Antes de referirme como último -nivel, a los edificios para la educación superior,
quiero hacer mención de los planos de ordenamiento. Estos representan una de las
últimas etapas del planeamiento, sobre todo a nivel primario. Constituyen la ex
presión gráfica de los resultados del planeamiento en la esfera urbana o munici-
pal. En el mapa escolar, formulado durante el proceso del inventario, que marca
lo existente y utilizable de la infraestructura física educativa, se ubican con
características, modalidades y zonas de influencia, los nuevos planteles, propues
tos de acuerdo con los objetivos del plan; o sea, estos planos constituyen la ex-
presión final y detallada de aquel, ya sea que se trate de nivel primario o nivel
medio.
Para formular este plano se determina previamente el volumen de la población con
sus densidades, y una proyección al futuro, dentro del período establecido como
duración del plan. Además, debe tenerse la población escolar y su distribución
territorial. De estos datos se obtendría la población escolarizable, auxiliados
de los índices de escolarización previstos en las metas educativas a escala na-
cional . Además, habrá necesidad de conocer completo, el inventario de terrenos
di sponi bies.
Estos planos de ordenamiento contienen; las escuelas existentes y sus caracterís
ticas, las áreas 00 atendidas por las escuelas existentes, la ubicación de los
planteles propuestos,y la modalidad educativa y capacidad de matrícula de los -
nuevos establecimientos.
El Ing. don Jaime Luna Traili y yo hemos contemplado la posibilidad de usar el
- 18 -
magnifico equipo de computación gráfica para esta tarea.
Educación superior.
Hemos dejado para capitulo aparte la infraestructura de la educación superior,
porque configura características singulares, como es su enmarcamiento filosófi-
co, sus alcances científicos y humanistas, su condición de autonomía y la influen
cia de la universidad en la vida de una región o de un país.
En 1918 la Universidad de Córdoba, Argentina, fue protagonista del primer movi-
miento estudiantil que pidió un cambio; ahí se inició la nueva etapa en las uni
versidades de nuestra región. Se pedía la participación del profesorado y de -
los estudiantes en el gobierno de la institución, la matrícula gratuita y la re
visión del currículum para ajustarlo a los problemas nacionales. Posteriormen-
te Frondizi afirmó que las universidades latinoamericanas deberían convertirse
en un factor de cambio de las estructuras socio-políticas del país. La Conferen
cia sobre Planeamiento Universitario en Concepción, Chile, en 1969 expresó lo si
guiente: "El planeamiento universitario debe ser democráticamente concebido y
consentido; debe ser un proceso permanente y contínuo"... "La universidad con-
servará su capacidad de crítica y reclamare su participación en la formulación
de los planes nacionales. .. colaborando en los órganos de planeamiento científi
co y tecnológico".
Mientras estas ideas eran discutidas en Chile, CONESCAL se preparaba para una -
de sus ms importantes tareas: coadyuvar con las universidades de la región en
el planeamiento y diseño de sus plantas físicas. Así, en 1973, ya habiamos des
cubierto que la universidad, en su permanente dinamismo, exige cambios en obje-
tivos, en su estructura, en su contenido y en los ntodos y medios de la enseñan
za; que proyectar bajo estas premisas, hace indispensable el trabajo interdisci-
plinario entre el planificador académico y el planificador físico.
19 -
Durante los años en que laboramos en CONESCAL, logramos integrar a nuestra vez
un equipo interdisciplinario formado por arquitectos, ingenieros, educadores, -
sociólogos y economistas, Mencionaré muy brevemente lo más importante de nues-
tro acervo de ideas en este campo:
- A pesar de intentos recientes en algunos países para descentralizar las insta
ladones de algunas universidades, fue nuestra decisión seguir partiendo del
conceptode 'campus'. Sabíamos que el primer intento exitoso dentro de esta
estructura, fue la Universidad de Concepción, Chile, que adoptó el criterio -
concentrado en la década de los 40; le siguieron Sao Paulo, nuestra Universi
dad Nacional Autónoma de México y la de Buenos Aires, para citar algunas de -
las más importantes.
Sentada la premisa del campus, debe cuidarse la racionalización de los proce-
sos, adecuarla al desarrollo tecnológico del país, y optinhizar los recursos -
disponibles.
- Debe considerarse la interrelación entre el desarrollo educativo de la pobla
ción y el global del país, Si el objetivo de la universidad se limita a dar
un impulso regional específico, como en Brasil, se definirá el campo de obje
tivos que le corresponda.
- Conocida o determinada la demanda educativa a partir de los objetivos, debe
seleccionarse el modelo de análisis que capte la realidad social en que se -
desenvuelve la educación, seleccionando ese modelo entre los de regresión, -
los estocásticos o los de captación de recursos.
- En las últimas investigaciones realizadas durante nuestra permanencia en el
Centro, logramos avances substanciales con la aplicación de la teoría de sis
temas al problema de la programación arquitectónica, al traducir los requeri
20 -
mientos educativos a las necesidades de espacios, teniendo presente, siempre,
los recursos disponibles.
- Aplicar el concepto 'límite de costo' para diferentes tipos de edificios y sis
ternas constructivos, que nos llevarana la valorización oportuna de las inversio
nes requeridas, modulando con ello el costo definitivo resultante en la etapa -
de construcción.
- Al pasar a la organización física del campus, la concebirnos como un proceso ite
rativo y de síntesis de ciertas directrices de desarrollo físico, que suminis-
traban el marco de referencia para llevar a cabo cualquier expansión órganica
en la dinámica académica, aprovechando la experiencia, las limitaciones de tie
rra y las facilidades urbanas.
- Dentro del concepto del campus, deberíamos cuidar la"escala de diseño" de los
edificios en relación al diseño del conjunto, y definir la flexibilidad, tanto
como concepto de versatilidad, como de convertibilidad y de expansibilidad. En
contramos aquí una buena aplicación de la teoría de conjuntos.
- Y para concluir, sólo una terca y breve referencia acerca de la indispensabili
dad del mantenimiento de los edificios.
Evaluación.
Dentro del proceso de planeamiento, la evaluación del edificio tiene dos propósi
tos o partes. El primero se presenta en la etapa final del diseño y proyecto,
con el fin de asegurarse de que lo que se proyectó satisface las normas físicas y
educativas y que el conjunto estructural-arquitectónico muestra equilibrio y con-
gruencia entre sus diversas zonas escolares: la do aulas académicas, la de labo
ratorios y talleres, las circulaciones, las áreas administrativas, etc. En todo
caso, es el momento para imponer desde 1 uego cambios necesarios al proyecto.
21 -
El segundo propósito de la evaluación, en nuestro concepto, más importante que -
el primero, se lleva a cabo una vez que el pl antel está operando como escuela.
La pregunta que se hace el planificador es: ¿Cumple el edificio con su función
de alojar una unidad escolar dentro de los objetivos fijados para la educación?
¿Hay productividad intelectual en las tareas de enseñanza-aprendizaje, de estu-
dio individual, en grupo, en laboratorios y talleres? ¿Funciona con fluidez en
los varios turnos y horarios? ¿Es adecuada la circulación de alumnos y profeso
res? Si hy deficiencias ¿Dónde se detectan? ¿A qué error u omisión se deben?
Todo lo observado en el nuevo local, positivo y negativo, debe retroalinientarSe
para las modificaciones que se impongan en proyectos futuros.
Con un enfoque más amplio, a mayor altura, debe evaluarse en esta etapa, la ade
cuación de todo un programa (anual) de construcciones, sin apartarnos del concep
to sistémico. ¿Los diversos conjuntos de establecimientos satisfacen las deman-
das y necesidades sentidas captadas durante la distribución de los recursos; to-
dos cumplen, dentro de su tipo de enseñanza: agrícola, industrial, comercial,
etc. y llevan el rumbo de las metas establecidas en el plan?.
CONCLUSIONES.
Dice el Arq. Pedro Ramírez Vázquez, en la Presentación del Plan Nacional de De-
sarrollo Urbano, que 'éste determina los objetivos nacionales, las políticas y
los instrumentos conforme a los cuales el Gobierno Federal debe encauzar sus ac
ciones y participar en la ordenación y regulación de los asentamientos humanos'.
Que el Plan contribuye a la formación del modelo de país que queremos ser, en -
base a las consideraciones de la filosofía polftica para alcanzar la calidad de
vida de la sociedad mexicana. Que tales consideraciones están enmarcadas dentro
del Plan Global de Congruencia del propio Gobierno, que tendrán en el de Desarro -
llo Urbano su expresión en el tiempo y el espacio; que éste dehe ser pauta de
-, 22 -
los esfuerzos que realicemos por organizarnos y propiciar la participación res-
ponsable de todos los mexicanos". Es ineludible pensar que dentro de los esfuer
zos mencionados están incluidos los que debemos hacer para propiciar la partici-
pación responsable en materia educativa y dentro de ésta, en lo concerniente a -
los espacios educativos.
Considerando el papel vital que juega la educación en el proceso de desarrollo
integral de México, es indispensable que se integre en sus etapas normativa, es
tratégica y operativa, un plan nacional de espacios educativos (no ya limitado a
los escolares, por lo que abarcaría bibliotecas, museos,teatros populares, cen-
tros de educación contínua, centros de capacitación de los minusválidos, etc.).
Nuestros recursos humanos, lo más valioso que puede tener México, debe alcanzar
niveles educativos mínimos para poder servir a México con plena dignidad. Con
esta acción se incrementaría el sentido de responsabilidad, ya que éste, que dé
trascendencia al trabajo manual o intelectual, es función directa del nivel edu
cativo del individuo.
Ante la necesidad imperiosa de adaptarnos a la realidad social que presupone la
cambiante pedagoga, la arquitectura escolar y su complemento indivisible de la
estabilidad estructural, debemos investigar un espacio flexible, adaptable a la
transformación permanente de la educación En un Simposio Latinoamericano acer
ca de las Prospectivas de la Educación, nos aventuramos en la futurología. Pro
pusimos que, considerando que es muy alta la inversión de recursos en una mfra
estructura educativa que cubra el déficit existente en la mayoría de los países
y que la dinámica educativa se acelera a medida que las necesidades educativas y
tecnológicas se agolpan a las puertas de los ministerios de educación sin poder
11
- 23 -,
atender a todos en su mejor oportunidad, se aborde con resoluciÓn, a manera de
plan piloto, un cambio en el concepto básico del edificio escolar. En vez de pen
sar en una vida útil de 30 6 m6S años para la escuela, fabricada de "cal y canto"
con estructura de concreto, de acero, etc, se piense en una vida útil de 10 6 15
años a lo sumo, empleando elementos prefabricados, o adobes o madera. Cuando -
llegare un cambio en las netas educativas o en los sistemas de enseñanza, se de
seche esa edi fi cación "semi -provi sional ", con baja pérdi da econónii ca y se constru
ya una nueva. De esa manera, los espacios se irían ajustando a los requerimien-
tos futuros de la educación
Nota Final.
Debo, decir, que en el desarrollo de muchas de las ideas aquí planteadas, colabo
raron en forma importante durante los siete años de mi permanencia en la Direc-
ción del Centro Regional de Construcciones Escolares para América Latina y la Re
gión del Caribe, los investigadores siguientes: Arq. Rodolfo Almeida, mexicano;
Arq. Ramón Vargas Mera, dominicano; Arq. Carlos Rodríguez, mexicano; Arq. Alejan
dro Unikel, mexicano; doctor en educación Gustavo López, colombiano; Arq. Eugenio
Cáceres, chileno; Ing. Enrique Tercero, mexicano; Ing. Alonso Barrientos, mexica
no; Arq. Luis Secco, uruguayo; Ing. Carlos Ruiz, mexicano; Prof. Lorenzo Guada-
muz, costarricense e Ing. Jacobo Villalobos, mexicano. A todos ellos mi agrade
cimiento profundo.
Muchas gracias.
Angel a i 1 'OrreS .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El sistema de educacion superior en el salvador 0
El sistema de educacion superior en el salvador 0 El sistema de educacion superior en el salvador 0
El sistema de educacion superior en el salvador 0 Adalberto
 
El Entusiasmo por la Independencia
El Entusiasmo por la IndependenciaEl Entusiasmo por la Independencia
El Entusiasmo por la IndependenciaKarlaDanielaOrtega
 
Educación en méxico
Educación en méxicoEducación en méxico
Educación en méxico46123
 
Historia de la educación en Costa Rica
Historia de la educación en Costa RicaHistoria de la educación en Costa Rica
Historia de la educación en Costa RicaAdrian Gomez
 
Portafolio de cristova
Portafolio de cristovaPortafolio de cristova
Portafolio de cristovaLokito Jomy
 
Universidad en el perú.(word)
Universidad en el perú.(word)Universidad en el perú.(word)
Universidad en el perú.(word)jett18
 
Política Educativa Fin de Siglo
Política Educativa Fin de SigloPolítica Educativa Fin de Siglo
Política Educativa Fin de SigloLaymii Zambrano
 
Escuela superior politecnica del litoral dimitry
Escuela superior politecnica del litoral dimitryEscuela superior politecnica del litoral dimitry
Escuela superior politecnica del litoral dimitrydimitry8888
 
Historia de la universidad latinoamericana introduccion a la educacion supe...
Historia de la universidad latinoamericana   introduccion a la educacion supe...Historia de la universidad latinoamericana   introduccion a la educacion supe...
Historia de la universidad latinoamericana introduccion a la educacion supe...NARCISA REZABALA
 

La actualidad más candente (14)

He Vencuentro5
He Vencuentro5He Vencuentro5
He Vencuentro5
 
El sistema de educacion superior en el salvador 0
El sistema de educacion superior en el salvador 0 El sistema de educacion superior en el salvador 0
El sistema de educacion superior en el salvador 0
 
Universidades del Perú
Universidades del PerúUniversidades del Perú
Universidades del Perú
 
El Entusiasmo por la Independencia
El Entusiasmo por la IndependenciaEl Entusiasmo por la Independencia
El Entusiasmo por la Independencia
 
Educación en méxico
Educación en méxicoEducación en méxico
Educación en méxico
 
Historia de la educación en Costa Rica
Historia de la educación en Costa RicaHistoria de la educación en Costa Rica
Historia de la educación en Costa Rica
 
Educacion. pacto de pto fijo habana. power point
Educacion. pacto de pto fijo habana. power pointEducacion. pacto de pto fijo habana. power point
Educacion. pacto de pto fijo habana. power point
 
Portafolio de cristova
Portafolio de cristovaPortafolio de cristova
Portafolio de cristova
 
Fin del siglo y de un régimen
Fin del siglo y de un régimenFin del siglo y de un régimen
Fin del siglo y de un régimen
 
Universidad en el perú.(word)
Universidad en el perú.(word)Universidad en el perú.(word)
Universidad en el perú.(word)
 
Política Educativa Fin de Siglo
Política Educativa Fin de SigloPolítica Educativa Fin de Siglo
Política Educativa Fin de Siglo
 
Escuela superior politecnica del litoral dimitry
Escuela superior politecnica del litoral dimitryEscuela superior politecnica del litoral dimitry
Escuela superior politecnica del litoral dimitry
 
La educacion en la argentina 1955 1980
La educacion en la argentina  1955 1980La educacion en la argentina  1955 1980
La educacion en la argentina 1955 1980
 
Historia de la universidad latinoamericana introduccion a la educacion supe...
Historia de la universidad latinoamericana   introduccion a la educacion supe...Historia de la universidad latinoamericana   introduccion a la educacion supe...
Historia de la universidad latinoamericana introduccion a la educacion supe...
 

Destacado

EL DESARROLLO DE LA INGENIERÍA Y LA CONSTRUCCIÓN PARA LA INDUSTRIA PETROLERA ...
EL DESARROLLO DE LA INGENIERÍA Y LA CONSTRUCCIÓN PARA LA INDUSTRIA PETROLERA ...EL DESARROLLO DE LA INGENIERÍA Y LA CONSTRUCCIÓN PARA LA INDUSTRIA PETROLERA ...
EL DESARROLLO DE LA INGENIERÍA Y LA CONSTRUCCIÓN PARA LA INDUSTRIA PETROLERA ...Academia de Ingeniería de México
 
LA ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA PETROLERA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MÉXICO
LA ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA PETROLERA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MÉXICOLA ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA PETROLERA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MÉXICO
LA ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA PETROLERA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MÉXICOAcademia de Ingeniería de México
 
II Sesión Ordinaria del Consejo Académico 2016 - 2018 de la Academia de Ingen...
II Sesión Ordinaria del Consejo Académico 2016 - 2018 de la Academia de Ingen...II Sesión Ordinaria del Consejo Académico 2016 - 2018 de la Academia de Ingen...
II Sesión Ordinaria del Consejo Académico 2016 - 2018 de la Academia de Ingen...Academia de Ingeniería de México
 
Integración de Metodologías Geofísicas para la evaluación de zonas de interés...
Integración de Metodologías Geofísicas para la evaluación de zonas de interés...Integración de Metodologías Geofísicas para la evaluación de zonas de interés...
Integración de Metodologías Geofísicas para la evaluación de zonas de interés...Academia de Ingeniería de México
 

Destacado (11)

EL DESARROLLO DE LA INGENIERÍA Y LA CONSTRUCCIÓN PARA LA INDUSTRIA PETROLERA ...
EL DESARROLLO DE LA INGENIERÍA Y LA CONSTRUCCIÓN PARA LA INDUSTRIA PETROLERA ...EL DESARROLLO DE LA INGENIERÍA Y LA CONSTRUCCIÓN PARA LA INDUSTRIA PETROLERA ...
EL DESARROLLO DE LA INGENIERÍA Y LA CONSTRUCCIÓN PARA LA INDUSTRIA PETROLERA ...
 
LÓGICA PARA DETERMINAR EL IMPUESTO PREDIAL
LÓGICA PARA DETERMINAR EL IMPUESTO PREDIALLÓGICA PARA DETERMINAR EL IMPUESTO PREDIAL
LÓGICA PARA DETERMINAR EL IMPUESTO PREDIAL
 
IOR-EOR; Una oportunidad histórica para México
IOR-EOR; Una oportunidad histórica para MéxicoIOR-EOR; Una oportunidad histórica para México
IOR-EOR; Una oportunidad histórica para México
 
"LA INGENIERIA DE COSTOS EN LAS INVERSIONES PUBLICAS"
"LA INGENIERIA DE COSTOS EN LAS INVERSIONES PUBLICAS""LA INGENIERIA DE COSTOS EN LAS INVERSIONES PUBLICAS"
"LA INGENIERIA DE COSTOS EN LAS INVERSIONES PUBLICAS"
 
MAYOR RENDIMIENTO DE DESTILADOS EN LA REFINACION DEL PETROLEO
MAYOR RENDIMIENTO DE DESTILADOS EN LA REFINACION DEL PETROLEOMAYOR RENDIMIENTO DE DESTILADOS EN LA REFINACION DEL PETROLEO
MAYOR RENDIMIENTO DE DESTILADOS EN LA REFINACION DEL PETROLEO
 
PRESAS DE TIERRA Y ROCA EN MEXICO
PRESAS DE TIERRA Y ROCA EN MEXICOPRESAS DE TIERRA Y ROCA EN MEXICO
PRESAS DE TIERRA Y ROCA EN MEXICO
 
Inovación en el Diseño y Construcción de Túneles
Inovación en el Diseño y Construcción de TúnelesInovación en el Diseño y Construcción de Túneles
Inovación en el Diseño y Construcción de Túneles
 
LA ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA PETROLERA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MÉXICO
LA ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA PETROLERA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MÉXICOLA ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA PETROLERA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MÉXICO
LA ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA PETROLERA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MÉXICO
 
II Sesión Ordinaria del Consejo Académico 2016 - 2018 de la Academia de Ingen...
II Sesión Ordinaria del Consejo Académico 2016 - 2018 de la Academia de Ingen...II Sesión Ordinaria del Consejo Académico 2016 - 2018 de la Academia de Ingen...
II Sesión Ordinaria del Consejo Académico 2016 - 2018 de la Academia de Ingen...
 
La explotación de espacios blancos de televisión en México
La explotación de espacios blancos de televisión en MéxicoLa explotación de espacios blancos de televisión en México
La explotación de espacios blancos de televisión en México
 
Integración de Metodologías Geofísicas para la evaluación de zonas de interés...
Integración de Metodologías Geofísicas para la evaluación de zonas de interés...Integración de Metodologías Geofísicas para la evaluación de zonas de interés...
Integración de Metodologías Geofísicas para la evaluación de zonas de interés...
 

Similar a "PLANEAMIENTO DE LAS CONSTRUCCIONES ESCOLARES".

historia de la pedagogía..pdf
historia de la pedagogía..pdfhistoria de la pedagogía..pdf
historia de la pedagogía..pdfOriEdwin
 
plan nacional de ciencia tecnologia e innovacion
plan nacional de ciencia tecnologia e innovacionplan nacional de ciencia tecnologia e innovacion
plan nacional de ciencia tecnologia e innovacionthomneuro
 
Evolucion historica educacion primaria
Evolucion historica educacion primariaEvolucion historica educacion primaria
Evolucion historica educacion primariaAmparo Denis
 
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS NACIONAL...
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS NACIONAL...EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS NACIONAL...
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS NACIONAL...IPCLUZ_FN
 
De educación, filosofía y tecnología: Algunas líneas troncales para la formac...
De educación, filosofía y tecnología: Algunas líneas troncales para la formac...De educación, filosofía y tecnología: Algunas líneas troncales para la formac...
De educación, filosofía y tecnología: Algunas líneas troncales para la formac...Academia de Ingeniería de México
 
La+misión..
La+misión..La+misión..
La+misión..monileo10
 
La+misión..
La+misión..La+misión..
La+misión..moniliss
 
La+misión..
La+misión..La+misión..
La+misión..monilika
 
La misión del sistema educativo mexicano.
La misión del sistema educativo mexicano.La misión del sistema educativo mexicano.
La misión del sistema educativo mexicano.MauricioAF
 
La misión del sistema educativo mexicano.
La misión del sistema educativo mexicano.La misión del sistema educativo mexicano.
La misión del sistema educativo mexicano.MauricioAF
 
La+misión..
La+misión..La+misión..
La+misión..moniliss
 
La misión del sistema educativo mexicano.
La misión del sistema educativo mexicano.La misión del sistema educativo mexicano.
La misión del sistema educativo mexicano.MauricioAF
 
La+misión..
La+misión..La+misión..
La+misión..monileo10
 
La misión del sistema educativo mexicano.
La misión del sistema educativo mexicano.La misión del sistema educativo mexicano.
La misión del sistema educativo mexicano.MauricioAF
 
Trazabilidad de la educación superior en América latina
Trazabilidad de la educación superior en América latina Trazabilidad de la educación superior en América latina
Trazabilidad de la educación superior en América latina MauroMartinez56
 
Expo mau _gongorajanelli
Expo mau _gongorajanelliExpo mau _gongorajanelli
Expo mau _gongorajanellimoniliss
 

Similar a "PLANEAMIENTO DE LAS CONSTRUCCIONES ESCOLARES". (20)

historia de la pedagogía..pdf
historia de la pedagogía..pdfhistoria de la pedagogía..pdf
historia de la pedagogía..pdf
 
plan nacional de ciencia tecnologia e innovacion
plan nacional de ciencia tecnologia e innovacionplan nacional de ciencia tecnologia e innovacion
plan nacional de ciencia tecnologia e innovacion
 
Evolucion historica educacion primaria
Evolucion historica educacion primariaEvolucion historica educacion primaria
Evolucion historica educacion primaria
 
Crisis de la educacion primaria
Crisis de la educacion primariaCrisis de la educacion primaria
Crisis de la educacion primaria
 
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS NACIONAL...
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS NACIONAL...EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS NACIONAL...
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS NACIONAL...
 
De educación, filosofía y tecnología: Algunas líneas troncales para la formac...
De educación, filosofía y tecnología: Algunas líneas troncales para la formac...De educación, filosofía y tecnología: Algunas líneas troncales para la formac...
De educación, filosofía y tecnología: Algunas líneas troncales para la formac...
 
La+misión..
La+misión..La+misión..
La+misión..
 
La+misión..
La+misión..La+misión..
La+misión..
 
La+misión..
La+misión..La+misión..
La+misión..
 
La misión del sistema educativo mexicano.
La misión del sistema educativo mexicano.La misión del sistema educativo mexicano.
La misión del sistema educativo mexicano.
 
La misión del sistema educativo mexicano.
La misión del sistema educativo mexicano.La misión del sistema educativo mexicano.
La misión del sistema educativo mexicano.
 
La+misión..
La+misión..La+misión..
La+misión..
 
La misión del sistema educativo mexicano.
La misión del sistema educativo mexicano.La misión del sistema educativo mexicano.
La misión del sistema educativo mexicano.
 
La+misión..
La+misión..La+misión..
La+misión..
 
La misión del sistema educativo mexicano.
La misión del sistema educativo mexicano.La misión del sistema educativo mexicano.
La misión del sistema educativo mexicano.
 
Nayeli_Lopez_A3_T3_220923.docx
Nayeli_Lopez_A3_T3_220923.docxNayeli_Lopez_A3_T3_220923.docx
Nayeli_Lopez_A3_T3_220923.docx
 
Trazabilidad de la educación superior en América latina
Trazabilidad de la educación superior en América latina Trazabilidad de la educación superior en América latina
Trazabilidad de la educación superior en América latina
 
Expo mau _gongorajanelli
Expo mau _gongorajanelliExpo mau _gongorajanelli
Expo mau _gongorajanelli
 
Origen y desarrollo de las org. educativas
Origen y desarrollo de las org. educativas Origen y desarrollo de las org. educativas
Origen y desarrollo de las org. educativas
 
Educación media superior
Educación media superiorEducación media superior
Educación media superior
 

Más de Academia de Ingeniería de México

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Academia de Ingeniería de México
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureAcademia de Ingeniería de México
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?Academia de Ingeniería de México
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableAcademia de Ingeniería de México
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Academia de Ingeniería de México
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Academia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoAcademia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesAcademia de Ingeniería de México
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Academia de Ingeniería de México
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Academia de Ingeniería de México
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoAcademia de Ingeniería de México
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Academia de Ingeniería de México
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Academia de Ingeniería de México
 

Más de Academia de Ingeniería de México (20)

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
 
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materialsNanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
 
Engineering the Future
Engineering the FutureEngineering the Future
Engineering the Future
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
 
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge PerformanceImpact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
 
El mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplinaEl mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplina
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
 
Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
 
El camino real de la plata
El camino real de la plataEl camino real de la plata
El camino real de la plata
 
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profundaImportancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
 

Último

COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023RonaldoPaucarMontes
 
TERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOL
TERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOLTERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOL
TERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOLdanilojaviersantiago
 
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMONICADELROCIOMUNZON1
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)ssuser563c56
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfmatepura
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALKATHIAMILAGRITOSSANC
 
desarrollodeproyectoss inge. industrial
desarrollodeproyectoss  inge. industrialdesarrollodeproyectoss  inge. industrial
desarrollodeproyectoss inge. industrialGibranDiaz7
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaAlexanderimanolLencr
 
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptxCONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptxBrayanJavierCalle2
 
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingPrincipales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingKevinCabrera96
 
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y VentajasControladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajasjuanprv
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfalexquispenieto2
 
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesUNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesElianaCceresTorrico
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfedsonzav8
 
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdfCristhianZetaNima
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptxBRAYANJOSEPTSANJINEZ
 
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.pptoscarvielma45
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxbingoscarlet
 
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxProcesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxJuanPablo452634
 

Último (20)

COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
 
TERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOL
TERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOLTERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOL
TERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOL
 
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
desarrollodeproyectoss inge. industrial
desarrollodeproyectoss  inge. industrialdesarrollodeproyectoss  inge. industrial
desarrollodeproyectoss inge. industrial
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
 
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptxCONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
 
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingPrincipales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
 
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y VentajasControladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
 
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesUNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
 
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
 
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
 
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxProcesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
 

"PLANEAMIENTO DE LAS CONSTRUCCIONES ESCOLARES".

  • 1. "PLANEAMIENTO DE LAS CONSTRUCCIONES ESCOLARES". TRABAJO QUE PRESENTA EL ING, ANGEL CARRILLO FLORES PARA SU INGRESO A LA ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA, México, D. F. a 4 de noviembre de 1982,
  • 2. INTRODUCCION. Los filósofos de la antigua Grecia, comienzan a especular acerca de qué es lo que le otorga al hombre la calidad de tal; muestran preocupación acerca del va br de su dignidad. Transcurren los siglos con hitos de especial significación: La Carta Magna que Juan sin Tierra firmó para el pueblo inglés en 1199; mucho después, la Contitución Política de los Estados Unidos de Périca en 1788, en México, su Constitución de 1857. Pero es hasta la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, formulada en Paris por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948, que se universaliza la demanda porque a la 'inherente dignidad de la persona humana, se le reconozcan ciertos derechos y libertades La edu cación es, dice el documento del 48 uno de los derechos humanos; uno de los - derechos culturales. Ya México, desde 1917 establece en su Artículo Tercero, que la educación "es gratuita y obligatoria en el nivel elemental; la técnica y la profesional deben estar al alcance de toda la juventud y la educación su- perior, a aquellos que tengan méritos intelectuales para acceder a ella'. Desde el inicio de mi cátedra, de Recursos y Necesidades de México, en la Fa- cultad de Ingeniería de nuestra Universidad Nacional Autónoma de México, he afirmado que tres son las necesidades fundamentales de México, a saber: el ah niento, la educación y la vivienda. La educación a nuestro entender, es el proceso por el cual se extraen del inte rior del niño o del joven los elementos intelectuales, espirituales y morales que existen latentes en él, se toman, se conforman y se enriquecen para que, - cuando sea adulto el ser humano, goce més cabalmente su vida, y le permita a la vez, ser más útil a la sociedad en que vive. La educación pública en su nivel de primaria se inicia en Inglaterra en el año
  • 3. -2- de 1803, con el educador Joseph Lancaster, como producto que fue de la Revolu- ción Industrial , cuando se requirió de grandes grupos de hombres capacitados co mo obreros para manejar las maquinas que surgían de aquella. La escuela se es- tableció en un viejo bodegón, con largas hileras de pupitres y bancas, y un "Mo nitor" o adolescente adelantado, en el extremo de cada hilera, que coadyuvaba - con Lancaster en las tareas de la enseñanza; los seis grados del ciclo se impar tían en el mismo espacio físico. Hoy, en el proceso acelerado de la vida humana, la educación ha debido crecer - cuantitativa y cualitativamente. La educación escolar, formal, es la que se im parte en espacios expresamente diseñados y construidos para ella; existen ade- mas, la extraescolar, la programtica, la destinada a los adultos, la de capad taci6n para el trabajo, la universidad abierta, etc. De los espacios que requie re la educación escolar, me ocuparé en esta noche. Hasta principios de este siglo, los ciclos escolares primario y medio se encau- zaban exclusivamente hacia la preparación del individuo para una educación supe rior que desembocaba en un título para ejercer una carrera llamada liberal; abo gado, médico cirujano, ingeniero, etc, La Segunda Guerra Mundial transformó la estructura económica del mundo; se inició un desarrollo violento de la tecnolo- gía. Inglaterra debió reconstruir la infraestructura física educativa destrui- da en los bombardeos. Esto ha hecho de este país uno de los ms avanzados en - la calidad de sus establecimientos educativos, junto con Estados Unidos y Cana- dei. México, cor sus propios y singulares intereses sociales inició su propio desa- rrollo en cumplimiento de sus metas. Desde luego, esto incluía a la - educación. Debemos mencionar como adelantado en este movimiento, al ilustre -
  • 4. -3- maestro José Vasconcelos, que en los primeros años 1 20, puso en marcha la educa ción pública y despertó la conciencia del Estado para atender con mayor responso bilidad, la educación y la cultura. Hasta aqui, señores, el preámbulo de este modesto trabajo que se presenta hoy a la Academia Mexicana de Ingeniería. o Sin aceptar las teorías idealistas de Ivan Illich, quien proclama la desapari- ción de la escuelacomo institución educativa, la educación escolar se compone de tres elementos: el alumno, el profesor y el aula, Por breves minutos, y - desde la ventana del planeamiento, trataremos temas que conforman el aula, el - espacio educativo, Veamos la condición cuantitativa que guarda hoy México, En el año escolar - - 1977_1978* habia, (incluídos los tres niveles de la educación) 18237,028 de estudiantes, De éstos, 710,939 cursaban el ciclo preescolar, 13581,145 esta- ban inscritos en el ciclo primario, 2 1 437,248 en el medio-básico, 741,852 en el medio-superior, 188,239 en el medio-normalista y 577,595 en el nivel 'licencia- tur&' de la educación superior. Con estas cifras se puede calcular aproximada- mente un número de 450,000 aulas, Un informe de la Secretaría de Educación Pública, presentado el pasado mes de septieiiibre dice que a partir del año escolar 1980-81 se incorporó a la escolari dad en el nivel primario, a la totalidad del rezago educativo que arrastraba - México desde siempre. iBien haya1 Sin embargo, eso no obsta para que México deba seguir atendiendo el problema del incremento demográfico vegetativo y su * Compendio Estadístico de 1981 (datos a 1978) de la Secretaria de Programa- ción y Presupuesto.
  • 5. - correspondiente infraestructura física, Para ello, deben seguirse construyendo escuelas con su diversidad de espacios: aulas, laboratorios y talleres. Conta mos, desde el año de 1944 con un organismo especializado que es orgullo en toda América Latina: el Comité Administrador del Programa Federal de Construcciones Escolares (CAPFCE). Sin embargo, no era éste el caso a nivel mundial; existían zonas con sistemas educativos incipientes: Asia, Africa y América Latina; Afri ca con el mós primitivo, América Latina con el más adelantado. Al iniciarse la década de los '60 la UNESCO creó un programa prioritario de impulso a la educa- ción; se establecieron tres centros especializados para formular planes naciona les educativos y generar un avance en sus instalaciones físicas. Así fue como comenzaon a operar estos centros en las tres regiones. El de América Latina - se estableció en México, gracias a los esfuerzos del recordado maestro Don Jai- me Torres Bodet, entonces Secretario de Educación Pública. El, y nuestro dilec to amigo, el Arq. Pedro Ramírez Vázquez, entonces Gerente General del CAPFCE, - diéronle al nuevo centro generoso apoyo moral, material y económico. Así comen zó el Centro Regional de Construcciones Escolares para América Latina y la Re- gión del Caribe (CONESCAL), El objetivo de este Centro sería "coadyuvar con los países de la regi5n en el planeamiento y diseño de las construcciones escolares", lo que señalaba el camino a seguir por el Centro: aplicar la técnica del planea miento a las edificaciones escolares. EL PROCESO DE PLANEAMIENTO. En este trabajo no presentaré desarrollos técnicos de lo que en el CONESCAL es- tablecimos como el proceso de planeamiento, dado lo amplio del tema y las limi- taciones del Reglamento de la Academia en lo relativo a 'la extensión de los tra bajos que presenten los candidatos para su ingreso". Si como creo, la benia de ustedes está dada y se nos concede el honor de ingresar a ella, este viejo y mo 1/..
  • 6. -5- desto ingeniero encontrará mejor ocasión para especular sobre tantos aspectos sabrosos que el planeamiento de las construcciones escolares ofrece al estudio INVESTIGACION. Para CONESCAL, toda actividad de planeamiento debía partir de bien establecidos objetivos y metas de la educación, estuvieren o no señalados, ordenados y jerar quizados en un plan nacional educativo. Así pues, planteamos la cuestión: ¿Cuál es el modelo de desarrollo que se han impuesto los países? Generalmente las autoridades educativas nos señalaban con prioridad suma el desarrollo del campo: era indispensable dar educación primaria universal a la vez que impul- sar la producción agropecuaria a manera que la población rural alcanzara un ma yor nivel de bienestar. En segunda prioridad los países apuntaban hacia el im pulso a la industria mediana. Para cualesquiera de las dos prioridades, se nos decía, deseaban enriquecer la tecnología, sin descuidar la raíz humanista de la educaci6n. Estos objetivos nos obligaban a tener muy presente lo que di.io la Comisión In- ternacional para el Desarrollo de la Educación, de la UNESCO: 1 El desarrollo tiene por objeto el despliegue completo del hombre en toda su riqueza ... ... co mo individuo, como miembro de una familia y de una colectividad; ciudadano y productor... inventor de técnicas .. .creador de sueños " 'había que responder (Sigue la UNESCO), a una demanda de educación sin precedentes, frente a tareas inéditas y a funciones nuevas; poner los ojos hacia los hechos portadores de - porvenir: las actuaciones intelectuales, los enfoques conceptuales recientes y los progresos de la tecnología; había que ir en busca de la educación como la formación del hombre completo'. Esto debíamos expl icitarlo en objetivos - * "Aprender a Ser" La educación del futuro, Editorial Alianza-UNESCO.
  • 7. -6- propios de cada país, formulando las estrategias, combinando los medios adecua- dos para alcanzarlos y traduciendo esas estrategias en un plan. He ahí lo que consideramos la esencia de un plan educativo para nuestro mundo actual. Estamos de acuerdo con Edgar Faure, Presidente de la Comisión, que dice quela misma educación tiende a distribuir mayores conocimientos a un número mayor de sujetos, porque de una parte, una producción más elaborada exige una mano de obra más cQmpetente, y esa mano de obra provoca por sí misma, nuevas mejoras - técnicas.' Plantea Faure, "una revolución científica y técnica, consecuencia - de los avances en la investigaci6n fundamental que ha. llegado al núcleo de los problemas, y que ha permitido aplicaciones más rápidas a la vida cotidiana de los seres humanos". "Toda acción educativa, como consecuencia de la revolución científica y técni- ca, lleva a una concepción cualitativa del humanismo científico, y coloca al - hombre, de una parte, en el centro de sus preocupaciones, como el fin mismo. De otra parte, esa acción lleva también a una concepción científica, toda vez que el contenido del humanismo quedará definido y enriquecido por lo que la ciencia aporte de nuevo. Tercer elemento configurador de la educación actual es la tecnología, la aplicación, sistemática de la ciencia a tareas del diario vivir, que le permite al hombre asegurar mejor su eficacia". Estas ideas, conformaron en nuestra conciencia los objetivos y metas generales de la educación, ideas no estructuradas antes de nuestro arribo al CONESC/L; - nos hicieron ver el contenido filosófico del plan educativo, Con esta base, y en un proceso de investigación permanente llegamos a distinguir las siguientes etapas del planeamiento.
  • 8. -7- Ningún plan de edificaciones escolares partirá de cero; en todos los casos encon tramos ya una cierta infraestructura física educativa. En todas partes hay es- cuelas. Pero ¿Cuántas eran? ¿Dónde estaban? ¿En qué grado de utilización se encontraban? ¿Qué nivel y qué tipo de educación impart ían? ¿Qué capacidad te- nían? Para responder estas preguntas era indispensable hacer un inventario es- colar. Diagnósti co. Hecho el inventario, se requería hacer el análisis de lo existente. Asimilados las metas y objetivos de la educación y traducidos a requerimientos, confrontá- bamos éstos con la demanda teórica en el nivel y las especialidades educativas necesarias, y llegamos al déficit de locales para una oferta dada. Disponibilidad de Recursos. Los países en proceso de desarrollo somos los que siempre necesitaremos del pla neamiento para lograr una aplicación óptima de los limitados recursos disponi- bles para atender los problemas de infraestructura en general. La UNESCO ha da do a conocer que en nuestra región latinoamericana, se destinaba para educación hasta hace pocos años, entre un 3.6% y un 4.0% del P.N.B. frente a un 5.9% en - los Estados Unidos de Norteamérica. El presupuesto de egresos del Gobierno Fe- deral mexicano aprobado para 1982, señaló para el sector educativo, el porcenta je más alto de los recursos fiscales: el 13.8%. Pero hay más estadísticas de- salentadoras. Sabemos que en la década del 170, los países desarrollados gasta ron 120,000. millones de dólares al año, en educación; los países en vías de de- sarrollo, tan sólo 12,000 millones; mientras que los primeros tenían la tercera parte de la población mundial, los segundos, las dos terceras partes; los desa- rrollados, una cuarta parte de la población juvenil (de 6 a 24 años) y los menos it..
  • 9. desarrollados, tres cuartas partes. Los gastos públicos educativos (en dólares por habitante) en 1977, fueron: en Africa, 24; en Asia, 44; en América Latina, 51. En Canada y Estados Unidos, 566; en Europa, 281 y en la URSS, 155. En 1978, el mundo gasté más en armas, que en educación, pese a que existen 800 millones de personas que rio saben leer ni escribir. En el CONESCAL buscamos un procedimiento adecuado para distribuir de la mejor - manera los recursos disponibles. Vimos la necesidad de distribuir los recursos en inversiones programadas. Mencionaremos hoy, como ejemplo, el esquema de có- mo se estudió esa distribución, en un país de la región, para construir escuelas de nivel primario. Con base en el inventario nacional de locales escolares, se seleccionaron los factores más relevantes que a nuestro juicio jerarquizaban su participación en la distribución de los recursos del plan. Dimos, sobre base 100, un peso de - 50 al déficit de edificaciones; al interés de la comunidad, le dimos el otro - 50. El déficit, expresado en n 6mero de aulas, estaría representado por: la población marginada, la capacidad instalada insuficiente, los espacios en mal estado de conservación y los espacios arrendados. Se calculé, para cada provin cia, el cociente entre el, total provincial en aulas faltantes y el total para el país. El segundo elemento se dividió a su vez en dos partes; la primera - parte sería función de las solicitudes para nuevas aulas presentadas por las - autoridades educativas locales y/o por los representantes de la coniunidad; y - se tomó el cociente del número de solicitudes de la comunidad entre el número de solicitudes en el país; la segunda parte se refería a las aportaciones: se halló el cociente entre la aportación provincial y la aportación nacional. Es to dió números de ponderación del 15 y del 35 respectivamente De esta manera, cada una de las 20 provincias del país obtuvo sus relativos para el monto dis
  • 10. -9- ponible asignado y así se ajustó el programa de cada provincia, a sus priorida des. Costos. Los costos de la construcción, muy estudiados desde hace aflos en México, están sujetos en su esencia a los avances básicos que va registrando la tecnología con sus nuevos materiales, 13s procedimientos de construcción, el equipo, el uso de la cibernética, la modernización de la organización empresarial de la industria y en general con la dinámica de la economía mundial y de México. Estas conside raciones nos llevaron a proponer recientemente, en el seno de un grupo de traba jo dentro de una comisión intersecretarial, a olvidarnos de los índices de in- cremento de costo a través del incremento en el costo de los insumos, para par- tir de cero y reestructurar el concepto costo, actualizado ante todos estos cambios. Desgraciadamente no era propicia la ocasión, por la urgencia de fijar factores de bonificación a los precios unitarios de concursos de obra. Aunque ese análisis radical no se hiciese, reconocemos que es indispensable hacer un estudio permanente de los costos de la construcción y de su metodología, que - nos permita hacer evaluaciones periódicas de los sistemas constructivos emplea dos y de sus costos resultantes, y hacer ajustes a fin de tener base para pla- near inversiones futuras en edificaciones escolares, con un grado aceptable de confiabilidad. La necesidad cada vez mayor de evaluar los programas de inversiones antes de - ser implantados, exigió encontrar modelos de decisión económica para hacerla. El CONESCAL incursionó en los métodos de evaluación empleados para proyectos industriales, como el de Costo-beneficio, el de Tasa Interna de Retorno y el de Productividad Marginal del Capital
  • 11. - lo - Con frecuencia, en países de América Latina se llegaron a presentar diferencias significativas entre los costos estimados de un proyecto o programa de obras y los costos reales. Esto se debía, en el caso de las escuelas, a que los costos se manejaban en el campo de las instalaciones educativas dentro del concepto - "precios unitarios", y que rara vez sufrían una evaluación como integrantes de un proyecto. Por la diversidad de diseños de espacios, de uso de materiales y de componentes estructurales, el proceso de actualización de los presupuestos - requería de un conocimiento más preciso de los costos por metro cuadrado de la construcción. Para esto se hizo un análisis comparado de los costos reales de proyectos ya edificados que permitieran una evaluación de sus diversos elemen- tos constructivos, y se planteó la posibilidad de uso de matrices de alternati vas que ligaran los costos por metro cuadrado con los sistemas constructivos y con el procedimiento de contratación de la obra. A la luz de estos resultados, propusimos a los técnicos de la región, que el análisis de costo se incluyera dentro de un capítulo de contenido más amplio, que denominamos "Recursos econó micos y financieros en construcciones educativas". Para terminar con el capítulo de costo, brevemente nos referiremos a un elemen to que se empleó con gran frecuencia en nuestras tareas de asesoría en CONESCAL: el concepto de "límite de costo" o "costo límite". Este era una base o referen cia que permitía cuantificar en forma inmediata y confiablemente el monto de un proyecto o programa de edificaciones (hoy tal cosa es difícil de confiar). Es- te costo límite se expresa corno costo del metro cuadrado de construcción, y ge- nera variantes, ya sea que se empleen estructuras metálicas o de concreto arma- do, diversos tipos de losa de entrepiso, claros de los marcos, etc. Cada va- - riante produce su propio costo límite, y diversos costos límite para un mismo - edificio. Este elemento es un parámetro que refleja el costo más adecuado a -
  • 12. - 11 - las condiciones de un paíS o región: materiales locales, mano de obra y grado de industrialización de la construcción. Este dato es de suma utilidad durante la etapa del diseño. El parámetro puede enriquecerse, para su uso, con el "cos to límite por alumno", el cual se obtiene multiplicando el costo límite (por me tro cuadrado de construcción) por "el relativo" (por decirlo así) adoptado, de área vital por alumno, digamos 3.0 ó 3.5 m2. Así pueden señalarse las áreas de máximo costo y plantear alternativas con los costos parciales de cada área com- ponente, aulas, talleres, circulaciones, etc., a fin de lograr armonía tanto ar quitectónica como estructural en relación con su costo. Normas. Para el análisis de todo tipo de normas, debemos tener presente que la educación media actual tiene hoy tres características que plantea la modernización en su enfoque: a) en vez de acumulación de conocimientos, la educación media signifi- ca la formación de una actitud abierta de adaptación a lo que nos rodea; b) más que una ventaja individual, es el formar una conciencia de utilidad social; c) más que una especialización cerrada, es una orientación vocacional. La educa- ción media resulta, de esta manera, parte de un veradero sistema educativo, in ternamente continuo, homogéneo y articulado con las etapas o niveles anteriores y posteriores, y además, íntimamente ligado a la realidad. Esto conlieva a las primeras modalidades que deben caracterizar a los edificios de este nivel: es- pacios para una amplia formación, con discusiones en grupo que habitúe al alum- no con la realidad, ya que los programas de enseñanza se enfocan hacia el cono- cimiento de la problemática social. Debe eliminarse de su diseño, la rigidez, pues la enseñanza ya no puede ser académica, libresca y memorista; al contrario, se deben estimular las investigaciones personales, las prácticas, las discusio- nes en grupo e insistimos, en el análisis de la realidad social.
  • 13. - 12 - Normas de esnacio. Las normas de espacio influyen determinantemente en la organización, el funciona miento y la caracterización de las aulas, laboratorios o talleres, se trate de - una escuela agropecuaria, industrial, comercial o de artes. Estas normas deben ser las apropiadas y adecuadas a la idiosincracia de los países, al nivel actual de éstos y al inmediato superior al que aspiran a través de la acción educativa. Es necesario que las normas se establezcan de acuerdo con los requerimientos del proceso enseñanza-aprendizaje, ajustadas lo más posible a la gama de asignaturas para cada nivel escolar, sexos y edades de los educandos. La investigación cui- dadosa de las normas, permite reducción en los costos de los edificios; beneficio muy grande en nuestros países de limitados recursos. Estas normas son criterios o principios básicos que deben llevar al proyectista al diseño óptimo, pero a la vez lo suficientemente flexibles para adaptarse, lo más posible, a los cambios - educativos y al avance de la tecnología. Creémos también, que se requiere el - análisis del programa educativo, y de cada asignatura; de las actividades físi- cas e intelectuales del alumno, que correspondan al tipo de asignatura, al mate- rial didáctico, al mobiliario y al equipo. Además, debe tenerse una basta infor mación y conocimiento de las condiciones locales: ubicación geográfica, clima, régimen de lluvias, calidad del subsuelo, etc. Estos elementos nos permitieron llegar primero, a las normas de espacio para los diversos locales de la escuela. Para definir posibles fusiones de espacio, se buscarían dentro del currículum - de asignaturas, aquellas que tuvieren similitud de actividades académicas, para normalizar en grado importante el dimensionamiento y volumen de espacios simila res. Establecidas las alternativas de distribución de espacios, se podrán definir el ntmero y capacidad de los locales y establecer el área por actividad, la super- ficie total de la escuela y la superficie por alumno.
  • 14. 13 Modalidad que analizó el CONESCAL, fue la construcción sistemaUzada, por medio de la cual se racionalizan de manera eficaz los recursos existentes de mano de obra calificada, las técnicas de diseño y construcción, el desarrollo en la in dustrialización de los materiales o de los elementos estructurales y recursos de capital. Esta racionalización permite ir introduciendo flexibilidad a los espacios para tener en ellos diferentes actividades educativas; permite diseñar espacios convertiblesysus.:ePtibleS de crecer de manera armónica y ordenada, - El CONESCAL consideró oportuno hacer un estudio sistémico a base de la identifi cación y descomposición de las partes básicas del inmueble para hacer en seguí- da, una síntesis o ensamblaje lógico de esas partes, a fin de dar libertad a su uso en la satisfacción de ms complejos requerimientos, tipificando dimensiones con la correspondiente reducción del costo y tipo de construcción, y mantenien- do el concepto unitario de sistema, Normas de Confort. El planificador no solamente cuida de las normas de espacio, sino debe conside- rar ademas, que las condiciones físicas y sicológicas en que el alumno desarro lla su función de aprendizaje, sean las adecuadas. A tales normas de la cons- trucción se les llama 'normas de confort". El confort se estudió en CONESCAL - en tres aspectos: el térmico, el visual y el acGstico. El térmico abarcó los elementos de asoleamiento, ventilación y aislaniiento; ge neralrnente se hacía uso de maquetas para manejar en proyecto, el asoleamiento; la ventilación, por información estadística de experiencias yalgunas pruebas de laboratorio; el aislamiento- tomando en cuenta la clasificación climática del pais y haciendo uso de la literatura de los fabricantes de materiales, El confort visual comprende la iluminación natural, la artifical y el color - do muros y pl afones. La i .1 umi nación natural se rol acionó desde 1 uego al cocien
  • 15. - 14 - te área de ventanas-área de piso. La iluminación artificial se manejó en buena parte con la literatura especializada de fabricantes de unidades lumnicas, to- mando en cuenta el tipo de actividad educativa de los diversos espacios. Los - colores se normaron para dar tranquilidad, eludiendo los colores fuertes. El confort acústico es el más impredecible de los tres. En parte se debe al ti po de materiales para muros y techos: a mayor resistencia a la abrasión y des- gaste, menor calidad acústica tienen; a mayor calidad acústica, mayor costo de los mismos. Sin embargo, algo pudimos hacer para cuidar los dos aspectos cita dos, esto es, disminuir la reverberación de la voz en el interior del espacio, y que los ruidos de éste no pasen a los espacios contiguos o del exterior al - aula. Todos estos estudios dan una serie de normas que pasaron a engrosar el acervo general de este capítulo. Integración de los Talleres. Los talleres son el núcleo vital de un establecimiento de educación media diver sificada y dentro de éste, el equipo de máquinas y herramientas; el mobiliario: el fijo, semifijo y móvil; los ductos de fluidos: agua, vapor de agua, oxígeno, aire a presión, etc. A todo este acervo de componentes se le llama "listado de equipo". El listada de equipo para un taller, ya sea mecánico, eléctrico, de - fundición, etc., se formula a manera de que cada niáquina realice su función con el rendimiento previsto, pero que se una al resto de las unidades, a manera de formar un todo coordinado y homogéneo, un sistema operativo en número, capacidad y rendimiento, equilibradas todas las máquinas, sin excentes inútiles o faltan- tes necesarios que reduzcan la productividad educativa del taller, pues sabemos, el objetivo de las escuelas técnico-industriales de nivel medio es la formación de subprofesionales, auxiliares de ingenieros industriales, mecánicos o electricis- tas, con capacitación en montaje., operación, control y mantenimiento (le aparatos,
  • 16. '.. 15 es necesario que el conjunto de talleres sa armónico en s, e integrando un sis tema pedag6gico. Es por ello que los técnicos encargados de hacer ésto, deberían: - Tener un conocimiento absoluto de los planes y de los programas de estudio; - Conocer con profundidad y amplitud la demanda de trabajo calificado; - Conocer y haber practicado la enseñanza que se pretende dar; - Tener la capacidad para producir material de enseñanza; - Pensar en el uso de equipo y herramientas de tipo profesional y - Asegurar la adecuada operación del taller; lo que significa la integración de un equipo huniano de la nis alta calidad, como lo requiere toda actividad de planeamiento. Mantenimiento. Los edificios escolares, como patrimonio en uso de un país, deben conservarse y mantenerse en las mejores condiciones Algunos sociólogos afirman que el hom- bre tiene un afón destructivo innato sea por protesta, por indisciplina o por placer, según vieja teoría freudiana. Sea cual sea la causa, debemos dar piante nimiento a los establecimientos educativos. Siendo tan importante el mantenimiento, éste ha presentado la mayor problemti ca, con poca o nula atención, insuficiente asignación de recursos y sin perso- nal especializado para llevarlo a cabo. México ha dejado atrás desde hace tiempo, esa tendencia a la improvisación en el mantenimientos Hace ya diez años, la Secretaría de Educación Pública orga- nizó un seminario nacional para examinar la problemática y hallar soluciones - ado-hoc. El CONESCAL preparó seis trabajos sobre el tema. La base del mantenimiento podemos enunciarl a como sigue, Etableciiiios primero
  • 17. - 16 - algunas definiciones. Vida útil de un elemento o componente físico es el tiem- po durante el cual se puede conservar en buen estado de uso y prestar servicio; pasado éste, el elemento debe ser reemplazado. Porcentaje de sustitución es el porcentaje del elemento que es necesario sustituir durante la vida útil del mis mo, para que sirva en condiciones adecuadas, Indice de mantenimiento de un ele mento, es el promedio anual del costo de mantenimiento del mismo, con relación al costo inicial de la construcción. Jugando con estos conceptos, niás su costo inicial y el costo promedio anual de mantenimiento, CONESCPL llegó a resultados muy importantes. Generalmente los materiales que se emplean en estos edificios son seleccionados por el proyectista, casi siempre en función de resistencia, confort y apariencia, o por su costo inicial ; pocas veces lo son por lo que pue dan representar en durabilidad y servicio, y no se hace cálculo alguno de lo que pueda representar el costo del mantenimiento durante la vIda útil del inmueble. No es el elemento o material de costo inicial más bajo, el más conveniente, si- no el de otro un poco mayor, que a la larga, daba inversiones más económicas. - Si este criterio se aplica a los materiales o elementos que dan un mayor costo total inicial del edificio, se pueden obtener economías importantes. El mejor aprovechamiento y distribución de los recursos económicos destinados - al mantenimiento de los edificios dependería de la ampl itud del conocimiento que se tuviera de los costos aproximados de conservación anuál de los coniponentes - del mismo, durante la etapa del planeamiento. Se pudieron aplicar algunos méto dos gráficos y otros con el uso de computadoras y CONESCAL obtuvo para los diver sos sistemas constructivos y materiales que se pudieran emplear dentro de los - programas de un plan, los índices de mantenimiento que permitieran fácilmente - deducir la inversión necesaria para la conservación y proponer programas de in- versión en mantenimiento congruentes con los recursos disponibles. El mismo -
  • 18. 17 - principio lógico sirvió para obtener costos de mantenimiento de mobiliario y de equipo. Planos de Ordonami ento. Antes de referirme como último -nivel, a los edificios para la educación superior, quiero hacer mención de los planos de ordenamiento. Estos representan una de las últimas etapas del planeamiento, sobre todo a nivel primario. Constituyen la ex presión gráfica de los resultados del planeamiento en la esfera urbana o munici- pal. En el mapa escolar, formulado durante el proceso del inventario, que marca lo existente y utilizable de la infraestructura física educativa, se ubican con características, modalidades y zonas de influencia, los nuevos planteles, propues tos de acuerdo con los objetivos del plan; o sea, estos planos constituyen la ex- presión final y detallada de aquel, ya sea que se trate de nivel primario o nivel medio. Para formular este plano se determina previamente el volumen de la población con sus densidades, y una proyección al futuro, dentro del período establecido como duración del plan. Además, debe tenerse la población escolar y su distribución territorial. De estos datos se obtendría la población escolarizable, auxiliados de los índices de escolarización previstos en las metas educativas a escala na- cional . Además, habrá necesidad de conocer completo, el inventario de terrenos di sponi bies. Estos planos de ordenamiento contienen; las escuelas existentes y sus caracterís ticas, las áreas 00 atendidas por las escuelas existentes, la ubicación de los planteles propuestos,y la modalidad educativa y capacidad de matrícula de los - nuevos establecimientos. El Ing. don Jaime Luna Traili y yo hemos contemplado la posibilidad de usar el
  • 19. - 18 - magnifico equipo de computación gráfica para esta tarea. Educación superior. Hemos dejado para capitulo aparte la infraestructura de la educación superior, porque configura características singulares, como es su enmarcamiento filosófi- co, sus alcances científicos y humanistas, su condición de autonomía y la influen cia de la universidad en la vida de una región o de un país. En 1918 la Universidad de Córdoba, Argentina, fue protagonista del primer movi- miento estudiantil que pidió un cambio; ahí se inició la nueva etapa en las uni versidades de nuestra región. Se pedía la participación del profesorado y de - los estudiantes en el gobierno de la institución, la matrícula gratuita y la re visión del currículum para ajustarlo a los problemas nacionales. Posteriormen- te Frondizi afirmó que las universidades latinoamericanas deberían convertirse en un factor de cambio de las estructuras socio-políticas del país. La Conferen cia sobre Planeamiento Universitario en Concepción, Chile, en 1969 expresó lo si guiente: "El planeamiento universitario debe ser democráticamente concebido y consentido; debe ser un proceso permanente y contínuo"... "La universidad con- servará su capacidad de crítica y reclamare su participación en la formulación de los planes nacionales. .. colaborando en los órganos de planeamiento científi co y tecnológico". Mientras estas ideas eran discutidas en Chile, CONESCAL se preparaba para una - de sus ms importantes tareas: coadyuvar con las universidades de la región en el planeamiento y diseño de sus plantas físicas. Así, en 1973, ya habiamos des cubierto que la universidad, en su permanente dinamismo, exige cambios en obje- tivos, en su estructura, en su contenido y en los ntodos y medios de la enseñan za; que proyectar bajo estas premisas, hace indispensable el trabajo interdisci- plinario entre el planificador académico y el planificador físico.
  • 20. 19 - Durante los años en que laboramos en CONESCAL, logramos integrar a nuestra vez un equipo interdisciplinario formado por arquitectos, ingenieros, educadores, - sociólogos y economistas, Mencionaré muy brevemente lo más importante de nues- tro acervo de ideas en este campo: - A pesar de intentos recientes en algunos países para descentralizar las insta ladones de algunas universidades, fue nuestra decisión seguir partiendo del conceptode 'campus'. Sabíamos que el primer intento exitoso dentro de esta estructura, fue la Universidad de Concepción, Chile, que adoptó el criterio - concentrado en la década de los 40; le siguieron Sao Paulo, nuestra Universi dad Nacional Autónoma de México y la de Buenos Aires, para citar algunas de - las más importantes. Sentada la premisa del campus, debe cuidarse la racionalización de los proce- sos, adecuarla al desarrollo tecnológico del país, y optinhizar los recursos - disponibles. - Debe considerarse la interrelación entre el desarrollo educativo de la pobla ción y el global del país, Si el objetivo de la universidad se limita a dar un impulso regional específico, como en Brasil, se definirá el campo de obje tivos que le corresponda. - Conocida o determinada la demanda educativa a partir de los objetivos, debe seleccionarse el modelo de análisis que capte la realidad social en que se - desenvuelve la educación, seleccionando ese modelo entre los de regresión, - los estocásticos o los de captación de recursos. - En las últimas investigaciones realizadas durante nuestra permanencia en el Centro, logramos avances substanciales con la aplicación de la teoría de sis temas al problema de la programación arquitectónica, al traducir los requeri
  • 21. 20 - mientos educativos a las necesidades de espacios, teniendo presente, siempre, los recursos disponibles. - Aplicar el concepto 'límite de costo' para diferentes tipos de edificios y sis ternas constructivos, que nos llevarana la valorización oportuna de las inversio nes requeridas, modulando con ello el costo definitivo resultante en la etapa - de construcción. - Al pasar a la organización física del campus, la concebirnos como un proceso ite rativo y de síntesis de ciertas directrices de desarrollo físico, que suminis- traban el marco de referencia para llevar a cabo cualquier expansión órganica en la dinámica académica, aprovechando la experiencia, las limitaciones de tie rra y las facilidades urbanas. - Dentro del concepto del campus, deberíamos cuidar la"escala de diseño" de los edificios en relación al diseño del conjunto, y definir la flexibilidad, tanto como concepto de versatilidad, como de convertibilidad y de expansibilidad. En contramos aquí una buena aplicación de la teoría de conjuntos. - Y para concluir, sólo una terca y breve referencia acerca de la indispensabili dad del mantenimiento de los edificios. Evaluación. Dentro del proceso de planeamiento, la evaluación del edificio tiene dos propósi tos o partes. El primero se presenta en la etapa final del diseño y proyecto, con el fin de asegurarse de que lo que se proyectó satisface las normas físicas y educativas y que el conjunto estructural-arquitectónico muestra equilibrio y con- gruencia entre sus diversas zonas escolares: la do aulas académicas, la de labo ratorios y talleres, las circulaciones, las áreas administrativas, etc. En todo caso, es el momento para imponer desde 1 uego cambios necesarios al proyecto.
  • 22. 21 - El segundo propósito de la evaluación, en nuestro concepto, más importante que - el primero, se lleva a cabo una vez que el pl antel está operando como escuela. La pregunta que se hace el planificador es: ¿Cumple el edificio con su función de alojar una unidad escolar dentro de los objetivos fijados para la educación? ¿Hay productividad intelectual en las tareas de enseñanza-aprendizaje, de estu- dio individual, en grupo, en laboratorios y talleres? ¿Funciona con fluidez en los varios turnos y horarios? ¿Es adecuada la circulación de alumnos y profeso res? Si hy deficiencias ¿Dónde se detectan? ¿A qué error u omisión se deben? Todo lo observado en el nuevo local, positivo y negativo, debe retroalinientarSe para las modificaciones que se impongan en proyectos futuros. Con un enfoque más amplio, a mayor altura, debe evaluarse en esta etapa, la ade cuación de todo un programa (anual) de construcciones, sin apartarnos del concep to sistémico. ¿Los diversos conjuntos de establecimientos satisfacen las deman- das y necesidades sentidas captadas durante la distribución de los recursos; to- dos cumplen, dentro de su tipo de enseñanza: agrícola, industrial, comercial, etc. y llevan el rumbo de las metas establecidas en el plan?. CONCLUSIONES. Dice el Arq. Pedro Ramírez Vázquez, en la Presentación del Plan Nacional de De- sarrollo Urbano, que 'éste determina los objetivos nacionales, las políticas y los instrumentos conforme a los cuales el Gobierno Federal debe encauzar sus ac ciones y participar en la ordenación y regulación de los asentamientos humanos'. Que el Plan contribuye a la formación del modelo de país que queremos ser, en - base a las consideraciones de la filosofía polftica para alcanzar la calidad de vida de la sociedad mexicana. Que tales consideraciones están enmarcadas dentro del Plan Global de Congruencia del propio Gobierno, que tendrán en el de Desarro - llo Urbano su expresión en el tiempo y el espacio; que éste dehe ser pauta de
  • 23. -, 22 - los esfuerzos que realicemos por organizarnos y propiciar la participación res- ponsable de todos los mexicanos". Es ineludible pensar que dentro de los esfuer zos mencionados están incluidos los que debemos hacer para propiciar la partici- pación responsable en materia educativa y dentro de ésta, en lo concerniente a - los espacios educativos. Considerando el papel vital que juega la educación en el proceso de desarrollo integral de México, es indispensable que se integre en sus etapas normativa, es tratégica y operativa, un plan nacional de espacios educativos (no ya limitado a los escolares, por lo que abarcaría bibliotecas, museos,teatros populares, cen- tros de educación contínua, centros de capacitación de los minusválidos, etc.). Nuestros recursos humanos, lo más valioso que puede tener México, debe alcanzar niveles educativos mínimos para poder servir a México con plena dignidad. Con esta acción se incrementaría el sentido de responsabilidad, ya que éste, que dé trascendencia al trabajo manual o intelectual, es función directa del nivel edu cativo del individuo. Ante la necesidad imperiosa de adaptarnos a la realidad social que presupone la cambiante pedagoga, la arquitectura escolar y su complemento indivisible de la estabilidad estructural, debemos investigar un espacio flexible, adaptable a la transformación permanente de la educación En un Simposio Latinoamericano acer ca de las Prospectivas de la Educación, nos aventuramos en la futurología. Pro pusimos que, considerando que es muy alta la inversión de recursos en una mfra estructura educativa que cubra el déficit existente en la mayoría de los países y que la dinámica educativa se acelera a medida que las necesidades educativas y tecnológicas se agolpan a las puertas de los ministerios de educación sin poder 11
  • 24. - 23 -, atender a todos en su mejor oportunidad, se aborde con resoluciÓn, a manera de plan piloto, un cambio en el concepto básico del edificio escolar. En vez de pen sar en una vida útil de 30 6 m6S años para la escuela, fabricada de "cal y canto" con estructura de concreto, de acero, etc, se piense en una vida útil de 10 6 15 años a lo sumo, empleando elementos prefabricados, o adobes o madera. Cuando - llegare un cambio en las netas educativas o en los sistemas de enseñanza, se de seche esa edi fi cación "semi -provi sional ", con baja pérdi da econónii ca y se constru ya una nueva. De esa manera, los espacios se irían ajustando a los requerimien- tos futuros de la educación Nota Final. Debo, decir, que en el desarrollo de muchas de las ideas aquí planteadas, colabo raron en forma importante durante los siete años de mi permanencia en la Direc- ción del Centro Regional de Construcciones Escolares para América Latina y la Re gión del Caribe, los investigadores siguientes: Arq. Rodolfo Almeida, mexicano; Arq. Ramón Vargas Mera, dominicano; Arq. Carlos Rodríguez, mexicano; Arq. Alejan dro Unikel, mexicano; doctor en educación Gustavo López, colombiano; Arq. Eugenio Cáceres, chileno; Ing. Enrique Tercero, mexicano; Ing. Alonso Barrientos, mexica no; Arq. Luis Secco, uruguayo; Ing. Carlos Ruiz, mexicano; Prof. Lorenzo Guada- muz, costarricense e Ing. Jacobo Villalobos, mexicano. A todos ellos mi agrade cimiento profundo. Muchas gracias. Angel a i 1 'OrreS .