SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Descargar para leer sin conexión
hi' 6 O
TECNOLOGIAS DE BENEFICIO SOCIAL DERIV.1'DAS DEL PROCESO DE ENSEÑANZA
APRENDIZAJE EN LA DIVISIÓN DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y NARITIHAS
1. T . E .5 N
Leonel Robles G.**
INTRODUCCION
Este trabajo tiene por objeto dar a conocer algunos de los lo-
gros de beneficio social entre los que destacan innovaciones académi-
cas y satisfactores alimentarios, derivados del proceso ensefanza- -
aprendizaje que a nivel profesional y de post-grado ha concretado el
ponente.
Teniendo como antecedentes los datos que aparecen en el curri
culum vitae del autor, durante el segundo semestre del año de 1947 -
se planeó en el Departamento de Agronomía, hoy División de Ciencias
Agropecuarias y Marítimas del Instituto Tecnológico y de Estudios Su
periores de Monterrey, un programa de trabajo a largo plazo en cuatro
etapas que abarcó de 1948 a 1983, con el propósito de ensayar la posi
bilidad de formar integralmente al educando como humano, técnico, in-
vestigador y extensionista, y contribuir así a preparar profesionales
en diversas ramas de la ingeniería agronómica y ciencias afines; con
capacidad para enfrentarse a nuevos problemas y resolverlos; recono-
cer las consecuencias ecológicas de su actuación; con cualidades de -
liderazgo, autoformación, excelencia científica y tecnológica; habili
dad para obtener el máximo rendimiento de la tierra, el agua y las iri
dustrias agropecuarias e hidrobiológicas; con sentido de servicio a
la comunidad y aptitud para utilizar en la forma más eficiente los re
cursos disponibles para mejorar la calidad de vida del hombre.
* Trabajo que se presentará en la Academia Mexicana de Ingeniería.
** Director de la División de Ciencias Agropecuarias y Marítimas del
ITESM. Monterrey,N.L.
Diciembre 1,1983
...2
PRIMERA ETAPA. - La primera etapa de este trabajo se desarrolló de
1948 a 1958, por medio de un ensayo vivo donde se utilizaban los -
recursos humanos, físicos y económicos del entonces Departamento
de Agronomía.
El plan de trabajo se sustentó en los tres principios funda-
mentales de la filosofía educativa: educación para la acción, educa
ción para la persona y educaci6n constantemente actualizada. Sin -
embargo, era preciso meditar de nuevo y en forma total la filosofía
que debía presidir nuestro sistema educativo agrícola superior. De
tal meditación debían desprenderse acciones que operaran sobre la
marcha de las instituciones, sea confirmando los principios y estruc
turas existentes, 6 bien, impulsando cambios en la política educativa
para adecuamos a nuestra realidad, teniendo presente que las princi-
pales actividades de las instituciones de educación agrícola superior
debían de ser la enseñanza, la investigación y la extensión.
Entre las realizaciones de esta Primera Etapa se destacan las
siguientes:
1. Se instituye como herramienta de aprendizaje el seminario
de tesis de investigación.
En los últimos 13 años, el Instituto se ha comprometido a
mejorar la calidad de su enseñanza y ha puesto especial én
fasis en el entrenamiento de su cuerpo docente en materia
de educación universitaria. En 1953 la División de Ciencias
Agropecuarias y Marítimas puso en marcha el Sistema de Se-
minario de Tesis de Investigación como herramienta de apren
dizaje, y a partir de 1971 se ha servido de varios proyec-
tos educativos cuyos objetivos y metas son congruentes con
ese compromiso.
Los proyectos en educación se pueden ubicar en dos grupos;en
uno de éllos están los que son una innovación en la forma
de ensañar y destacar la excelencia en el aprendizaje y la
individualización; en el otro grupo están los que actúan
, , .3
para mejorar 6 hacer ins efectivo el sistema tradicional
de enseñanza, 6 sea el método de dar clase,
Los proyectos del primer grupo (Grupo Innovación) son: El
Seminario de Tesis, el Sistema de Instrucción ?ersonaliza
da, el Proyecto Año 2000, el Método de Casos y las Escue-
las Practicas.
Los proyectos del segundo grupo (Grupo Tradicional) son: La
Clínica de Nicro-Enseñanza, el Sistema de Grupos Integrados
el Taller de Diseño de Objetivos, el Taller de Relaciones
Interpersonales, el Taller de Creatividad, la Simulación de
Empresas Agropecuarias, el Taller de Evaluación del Apren-
dizaje y la Unificación de Examenes para cursos que se im
parten en Grupos Múltiples.
SEMINARIO DE TESIS DE INVESTIGACION
A nivel profesional, el estudiante desarrolla durante el
último año de su carrera un tema de investigación aplicada.
El trabajo relativo al tema seleccionado se lleva a cabo en
los centros experimentales y laboratorios y se compleinenta
con dos seminarios.
En el primer seminario, el sustentante presenta a discusión
los siguientes componentes del proyecto; Objeto, justifica-
ción, antecedentes, literatura revisada, hipótesis plantea-
das, material y métodos de investigación. El auditorio es
tá constituído por catedrticos y alumnos que cursan la ma-
teria y tienen la opción de interrogar y hacer sugerencias
6 críticas al trabajo presentado.
En el segundo seminario, el estudiante presenta los resul-
tados obtenidos, la discusión de éstos y apunta las conclu
siones y recomendaciones en relación con el tema de estudio
seleccionado,
' . .4
El seminario es dirigido por un profesor, y el alumno es
asesorado en forma individual por un profesor investiga-
dor.
El Seminario de Tesis de Investigación es un método de en
señanza integrado y personalizado y es también un curso
interdisciplinario que conjuga los conocimientOS conceptUa
les, los de aplicación, los generales y los de especializa
ción, que permiten al alumno;
• Adentrarse en la metodologa cientfica para identificar
y resolver problemas desconocidos.
• Llegar a postulados que se mantienen por la vía del ra-
zonarniento.
• Desarrollar su espritu de inquirir, para llegar al cono
cimiento cierto de las cosas 6 generar nuevos conocimieri
tos.
A través de este sistema, el alumno memoriza, comprende,
aplica, analiza, sintetiza y evalúa, bajo condiciones deter
minadas de ejecución y criterios de evaluación, todas y ca-
da una de las acciones expresadas en los objetivos especifi
cos de aprendizaje.
Durante este seminario se logra afianzar en el egresado )as
siguientes características; Capacidad de aprender por cuen-
ta propia. Disciplina y orden en la vida s Alta capacitación
profesional. Sentido de responsabilidad. Alta capacidad de
trabajo. Conocimiento de otro idioma. Capacidad para traba-
jar en grupos. Capacidad de afrontar nuevas situaciones. Ca
pacidad de acrecentar su creatividad.
OBJETIVOS GENERTLES DEL CUR$O
a. Entender los propósitos, importancia, antecedentes y al-
cance del Seminario, la Tesis y la Investigación (Intro
ducción).
.5
Comprender el contenido de las publicaciones periódicas
existentes, relacionadas con los trabajos que han servi
do de base para la comprensión, planteamiento y desarro
llo de la tesis de investigación (Literatura Revisada),
Entender las hipótesis planteadas (Hip6tess)
Comprender la importancia de formular un plan de trabajo
para llevar a cabo la investigación (Plan de Trabajo).
Conocer el material y la metodoboga que se utilizará en
el desarrollo de la tesis de investigación (Naterial y
Ntodos)
Conocer las tecnologías ms aceptadas que se utilizaran
en el desarrollo de la tesis de investigación (Paquetes
Tecnológicos).
Apreciar los resultados obtenidos a través de la inves-
tigación desarrollada (Resultados Rxperimentales y Ds-
cusión).
Conocer de manera ordenada y sintética los hechos que
han sido definitivamente probados ó rebatidos en la te-
sis (Conclusiones).
Conocer el compendio de todos los capítulos que forman
el cuerpo de la tesis (Resumen),
Conocer las req1as para citar bibliografía (Bibliogra-
fía citada)
le 1
. . .6
REALIZACIONES DE BENEFICIO SOCIJL
Independientemente de las contribuciones personales del autor,
alrededor de doscientos profesores y 2,500 ex-alumnos titulados 6 -
graduados involucrados en el Seminario de Tesis haparticipado en la
consecución de los siauientes productos de proyección social:
Trabajos técnicos y de investigaci6n publicados (A)
Tesis de investigación terminadás que se encuentran
a disposición del publico en el ITESN, en la Biblio
teca Nacional de Agricultura en Chaingo,Nex. y en
la Universidad Autónoma Agraria "Antonio Narro" (A).
Ediciones del Informe Bianual de Investigación (A).
Toneladas de semilla mejorada para siembra distri-
buídas.
Familias campesinas beneficiadas con semilla para
siembra (A).
Numero de bagres (alevines) para su multiplicación
distribuídos (P).
194 8-19 82
1,413
2,213
17
9,325
12,555
550,000
A = datos acumulados
P = datos promedio en los últimos 10 afios
Adem.s de las bondades académicas del seminario, en esta
Primera Etapa de ensayo, la ensefianza verbalista y enci-
clopédica, se complementa con la préctica tanto en labo-
ratorios como en el campo agrícola experimental, para tra
tar de formar profesionales tan técnicos como los mejores
técnicos y tan pr.cticos como los mejores agricultores.
La enseñanza profesional se vincula con la extensión y la
investigación.
En 1949 se fundcomo una dependencia directa del departa-
mento de Agronomía del ITESM, el Campo Agrícola Experimen
tal "Las Encinas",N.L. y en 1954 el Campo de Experimenta-
. y .7
ción Agrícola de Apodaca,N.L.
Se introduce en 1950 al Estado de Nuevo León el cultivo
del sorgo para grano. Con la colaboración de alumnos se
selecciona una variedad apta para hacer tortillas (1).
En 1953 se seleccionan y mejoran diversas variedades de
trigo, que se siembran por primera vez en tierras baias
del estado de Nuevo León y en otras entidades del Nores
te de México. (2) , (3).
Se introduce en 1954 el zacate buffel y se siembra por
primera vez en México en el Campo Agrícola Experimental
de Apodaca.
En 1956 se desarrollan y distribuyen entre agricultores
del noreste de México las primeras variedades de trigo
denominadas Monterrey. (4) , (5),
SEGUNDA ETAPA.- Después de comprobarse que el modelo operaba en el
ITESM, se complementó el programa y se continuó probando en el mismo
plantel, proyectándose nacionalmente en otras instituciones educati
vas durante el período comprendido entre 1958 y 1965.
Las principales contribuciones de esta Segunda Etapa se mencio
nan a continuación:
1. Se establecen las medidas para coordinar la educación, la
Robles L. Sorgo para Clima $emidesértico. Agronomía ITESM.1952
Robles L. Reacción de las variedades de Trigo a Puccinia triti
cina Erikes, en Nonterrey,N.L. Primera Asamblea Latinoamerica-
na de Fitoparasitología. Oficina de Estudios Especiales,S.A.G.
México.Folleto Nisceléneo No.4: Pég.8 1951
Robles L. Influencia de la fecha de siembra sobre el rendimien
to y la precocidad de variedades y cruzas de trigo en Monterrey
N.L. Bol. Agronomía,ITESN. Pgs,6-7 1951.
Robles L.Variedades mejoradas de trigo para Nuevo León. México.
Segunda Reunión Latinoamericana de Fitogenetistas y Fitoparasi
tólogos. Universidad de Sao Paulo,Brasil. Folleto linico. Pág.
155. 1953.
Robles L.Nuevas variedades de trigo para Nuevo León,México.Su
origen y reacción a Puccinia graminis tritici.IVa. Reunión La
tinoamericana de Fitotecnia. Santiago,Chile.1958. -
. . 8
investigación y la extensión agrícolas con fines de ense-
ñanza, mediante un sistema de planeación que incluye obje
tivos, metas y acciones para la consecución de objetivos.
2. Como coadyuvante de la producción agrícola terrestre se ges
ta y establece en 1964 la carrera de Ingeniero en Pesquería
y Tecnología de Alimentos, reconocida oficialmente como ca-
rrera de Ingeniero Bioquímico, especialidad Tecnología de
Alimentos Marítimos con el propósito de formar profesionales
capaces de planear, dirigir, investigar, generar y aplicar
tecnologías para las industrias alimentarias con las habili-
dades necesarias para desarrollar y aprovechar racionalinente
los recursos marítimos.
Tomando en consideración las políticas establecidas para -
abrir nuevas carreras y utilizando la metodología para la
elaboración de planes de estudio, se llegó al convencimien-
to de que:
La producción continental de alimentos de origen agrope-
cuario debía estar respaldada por una importante produc-
ción marítima, a fin de cubrir la demanda alimentaria de
rivada de la explosión demogr.fica nacional.
• El enorme potencial de nuestro extenso litoral y platafor
ma continental marítima se estaba desaprovechando, no obs
tante la existencia de varios cientos de especies de pe-
ces, mariscos y plantas comestibles,
• En la captura de especies marítimas se ignoraban prcti-
cas elementales tendientes a su conservación.
• El país estaba demandando con urgencia especialistas ge-
neralistas que tuvieran bases sólidas y habilidades para
desarrollar actividades sobre biología marítima, pesque-
ría y tecnología de alimentos.
• Aunque existían en el país escuelas de Biología y Biolo-
gía Marítima a nivel profesional, no se había destacado
el. área de Pesquería,
1 • 19
• Los antecedentes sobre la enseñanza de las ciencias ah
mentarías se circunscribía a la especialidad de £ndus-
trías agrícolas fundada en 1924 en la entonces Escuela
Nacional de Agricultura ubicada en Chapingo, Estado de
Néxico y la de Tecnología de Alimentos que se implantó
muchos años después en el Instituto Politécnico Nacional.
Con base en las conclusione.s enunciadas, se elaboró y puso en
operación en Nonterrey,N.L. el primer plan de estudios en el
año de 1964 y dos años después abrió sus puertas la Escuela
de Ciencias Narítiinas y Alimentarias dando origen a la primera
unidad foránea del Instituto Tecnológico de Nonterrey en Guay-
mas, Son.
3. En 1960 se funda la carrera de Ingeniero Agrónomo Zootec-
nista enfocada a la producción pecuaria.
TERCERA ETAPA.- La tercera etapa comprende la promoción del desarro
llo educativo de Néxico y otros paises de Latinoamérica efectuada de
1965 a 1970. A continuación se mencionan las contribuciones ins $o--
bresalientes hechas durante ese per.odo.
1. Como resultado de un anlisis de la situación agrícola mexi
cana y latinoamericana, se llegó a la conclusión que además
de la aplicación de la ciencia y la técnica disponible en
esa época se requerir'a el concurso de la administración.Por
este motivo, se elaboró el proyecto destinado a capacitar
profesionales para enfrentarse a los problemas técnico-eco-
nómico administrativos y sus diversas implicaciones; de tal
manera que los ejidos, la pequeña propiedad agrícola y la -
industria agrícola fueran empresas tan productivas como las
empresas no aqrcolas y al mismo tiempo proveyeran los satis
factores 6 productos que reclamaba el mercado.
lo
Señalada la importancia de la administración agrícola,se
establece en 1968 (6) la carrera de ingeniero agrónomo
administrador con el objeto de formar profesionales capa
ces de planear, organizar, dirigir y controlar la produc
ción agropecuaria, generar y transferir tecnología y me-
jorar la eficiencia de la distribución de productos agro
pecuarios y desarrollar en el estudiante habilidades para
realizar tareas en las áreas de: Administración de la pro
ducción agropecuaria, finanzas agropecuarias, mercadotec-
nia de productos agropecuarios e investigación y desarro-
110.
CUARTA ETAPA. - Durante esta etapa que se llevó a cabo de 1972 a 1982 se
consolidaron e innovaron las actividades de educación, investigación y
extensión que se mencionan a continuación:
Se establece en 1972 la carrera de ingeniero agrónomo en pro
ducción dirigida a la producción vegetal.
Al finalizar el proyecto patrocinado por el Fondo Especial
de las Naciones Unidas para desarrollar la enseñanza, inves
tigación y extensión pecuaria en el ITESN en 1972 se inicia
el establecimiento del Centro Subtropical de Investigaciones
Pecuarias en Tempoal,Ver,, cuya labor incluye entre otras,-
un fuerte programa de cursos prácticos de corta duración di-
rigidos a productores, ejidatarios y ganaderos.
En 1973 se pone en marcha el programa interdisciplinario e
interdivisional para ofrecer a nivel graduado la Maestría en
Administración de Empresas Agropecuarias. En 1978 se formula
el proyecto para ofrecer la Maestría en Administración de Cen
tros de Investigación Agropecuaria, la cual se implanta en
1979 y en 1982 como resultado de la fusión de estas dos maes
(6) Robles, L.Organización de una nueva carrera en ciencias agrícolas
(Carrera de Ingeniero Agrónomo Administrador), Reunión Tócnica so
bre Metodología de la Enseñanza de las Ciencias Agrícolas, Monte-
rrey,N.L. 15 al 20 de enero de 1968. Instituto Interamericano de
Ciencias Agrícolas de la OEA. Asociación Latinoamericana de Educa
ciónAgricola Superior. Escuela de Agricultura y Ganadería. ITESN.
1 qp
41
trías, se ofrece la Naestra en Administración de Em-
presas y Centros de Investigación Agropecuaria con el
propósito de formar personal técnico altamente capaci
tado para mejorar la eficiencia y productividad del
sector agropecuario y los centros de investigación.
4. En 1965 se ofrecen estudios a nivel de post-grado so-
bre Uso y Conservación del Agua y como resultado de la
revisión de planes de estudio en 1982 se implanta la
Naestría en Ciencias denominada Planificación y Apro-
vechamiento de los Recursos de Agua y Suelo, con el -
propósito de formar científicos capaces de investigar
para mejorar y desarrollar tecno1ogas relacionadas
con el uso eficiente del agua y del suelo en la agri-
cultura de riego y de secano, siendo las áreas de es-
pecialización: Ciencias del Agua y Ciencias del Suelo.
S. Con el propósito de apoyar las actividades de enseñanza
aprendizaje en la DCAN del ITESN, se establecen las ba-
ses para coordinar y normar las actividades de investi-
gación (7).
Finalmente se desarrollan programas integrados perinanen
tes de investigación básica y aplicada dentro de un mar
co ecológico y social, justificados desde el punto de
vista de su relevancia local y nacional. En esta etapa
desaparecen los programas disciplinarios para dar paso
a programas interdisciplinarios 6 integrados tales como:
Naz, cereales pequeños, girasol, horticultura, manejo
de pastizales y producción de forrajes de temporal, ga-
nado bovino, ganado caprino y control integrado de pla-
gas y enfermedades de las plantas.
Los programas agrícolas incluyen subprogramas de fito-
mejoramiento, fisiología, ecología, suelos y fertiliza
(7) Robles L. Trayectoria e Innovaciones en Educación, Investigación
y Extensión 1948-1978 de la DCAM. ITESN. 1978.
• 12
ción, uso y conservación del agua, control integral de
parásitos y administración. Los programas pecuarios
incluyen subprograinas relacionados con mejoramiento,
fisiología, control de parsítos, nutrición, manejo y
administración.
m. I!jiiIJ•.1
La experiencia adquirida durante las cuatro etapas descritas
anteriormente, indica que todavía existen en Nxico grandes lagunas
en el campo de la docencia y que los logros de la investigación po-
drían ser utilizados por mayor ninero de agricultores, ganaderos y
acuicultores.
Partiendo de estas premisas y de la situación económica y de
desempleo que prevalece en nuestro país, se propone en una Quinta
Etapa:
En el renglón educativo, desarrollar con la colaboración de las Di-
visiones de Ingeniería y de Administración y Ciencias Sociales del
ITESM la carrera de Ingeniero Agrónomo y de Sistemas, el Programa
Empresario enfocado a la creación de empresas pequeñas y la Maestría
en Productividad Agrícola.
En el aspecto de investigación, generar nuevas tecnologías sobre eco
nomía del agua, cultivos de secano y producción de pastizales.
En cuanto a extensión se refiere, implantar paquetes tecnológicos
agrícolas y pecuarios en donde se emplee tecnología regional proba
da, nueva tecnología y tecnología administrativa enfocada a una ma-
yor productividad y producción por unidad de superficie cultivada.
A continuación se describen los proyectos educativos que se
tienen en mente:
ra
CARRERA DE INGENIERO AGRONONO Y DE SISTEMAS. La agricultura $e carac
teriza por una complejidad cada vez mayor, la interdependencia con -
otros sectores y el cambio continuo (8).
Los problemas que actualmente confrontan los sistemas agropecu,
nos no se pueden analizar y solucionar en forma aislada, sino a través
de un enfoque global e integrador.
Cada vez es ms necesario diseñar y controlar los sistemas pro-
ductivos agropecuarios de tal manera que. se integren y usen en forma
eficiente los recursos técnicos, humanos y financieros.
La carrera de Ingeniero Agrónomo y de Sistemas tiene como obje-
tivo preparar egresados que, con una visión global, sean capaces de
dominar las técnicas básicas de la producción agrícola y al mismo tiem
po utilizar las técnicas modernas para aplicar eficaz y eficientemente
los recursos disponibles.
La carrera de Ingeniero Agrónomo y de Sistemas desarrolla las
habilidades necesarias de planeación, producción y administración de
los sistemas agropecuarios a través de las aseas de especialización
denominadas: "Producción Agropecuaria", "Administración de Empresas
Agropecuarias", "Planeacióri de Sistemas Agropecuarios", "Productivi-
dad en Sistemas Agropecuarios", "Anlisis y Diseño de Sistemas",
PROGRAMA ENPRESARIO. Es un hecho que las £nstituciones educativas de
nivel profesional y maestnia basan su mayor esfuerzo de enseñanza
en generar profesionistas con los conocimientos y habilidades suf i-
cientes que satisfagan las demandas de empleo de los diferentes sec
tores económicos del pais, pero hasta ahora no se ha hecho suficien
te énfasis en que estudiantes de nivel superior, se conviertan en
generadores de empleo, estableciendo opciones educativas dirigidas
a la generación de empresarios, se estima que la falta de empresa-
rios es un problema conjunto de "Actitud y Aptitud" en donde el pro
blema de "Actitud Emprendedora" es el que tiene mayor peso.
(8) Morería H.,D.Norales,L.RObleS, Perfil de la Carrera de Ingeniero
Agrónomo y de Sistemas. ITESN. 1983. Inédito.
, 14
Con base en estcscomentarios se esta elaborando un proyecto que tiene
como propósito desarrollar durante los últimos cuatro semestres de las
carreras agronómicas, especialistas con habilidades para crear ernpre
sas pequeñas, a travós de las áreas de estudio y practica vivencial
que adelante se mencionan (9);
• Area de Gestación de Proyectos
• Area de Valuación y Financiamiento de Proyectos
• Area de Implantación de Empresas
• Area de Operación de Empresas
MAESTRIA EN PRODUCTIVIDAD AGRICOIA Esta maestría tiene como propósi
to formar científicos capaces de planear, implantar, controlar y eva
luar los procesos productivos de las plantas cultivadas en forma in-
tegrada, para incrementar su productividad y producción por unidad
de superficie de tierra cultivada. Este programa cuenta con las si-
guientes áreas de estudio (10);
• Fitomejoramiento y Fisiotecnia
• Relaciones Agua-Suelo--Planta
• Sanidad Vegetal
• Productividad
Rarnírez,D.N.,R.de la Peña,L.Robles Programa Empresario, ITESM.
1983. Inédito,
Vega,J.,L.Robles. Naestría en productividad Agrcola,ITESM.
1983. Inédito.
MAESTRI? EN PRODUCTIVIDAD AGRICOLA
Formar científicos capaces do planear, implantar, controlar y evaluar los proáesos productivos
de las plantas cultivadas en forma integrada, para incrementar su productividad y producción -
por unidad de superficie de tierra cultivada.
Duración: 3 semestres
Cróditos: 87
Seminarios: 2
Metodología de Enseñanza: Desarrollo de paquetes tecnológicos da producción.
Tesis de Investigación: 1 por estudiante.
INSUMOS
• Semillas
• Suelo
.Agua r
• Fertilizantes
• _________ _____
Parasiticidas
Otros y
PLEACION PROCESO PRODUCTIVO PRODUCTO VALUAC ION
Planeición de paquetes
tecnológicos para maxi Implantación, eje—I . Calidad
Recursos humanos
Recursos económicos
mizar la calidad de l cución, evaluaciónl . Cantidad
producción agrícola pr y control de pa quee
unidad de superficie. tos tecnológicos -
do producción.
TECNOLOGXAS AGRI.COLAS Y ADMINISTRATIVAS
• Semillas, siembra, cosecha, conserva-
ción, etc.
• Manejo de suelos, fertilizantes, etc.
Economía del agua.
Control integrado do plagas, microor-
ganismos y malas hierbas.
Adecuación al modio ambiente.
Administración, etc.
• Otros.
u,
. .1.6
Finalmente, para conso)4dar los pxogramas actuales y futuros de Inves
tigación y Extensión se esta acondicionando el Centro de Investigacio
nes Agropecuarias de Zonas rdas del ITESN que esta ubicado en "La
Palma",N.L. con el propósito de abordar problenias inherentes a la agri
cultura moderna, agricultura tradicional 6 £nterniedia y agricultura de
zonas marginadas
EÍL
.17
CONCLUS IONES
Puede afirmarse en términos generales que se cumplió con el objetivo
de formar profesionales y graduados de acuerdo con las demandas del
mercado nacional y complementariamente se generaron tecnologías aca-
démicas y agrícolas representadas estas ultimas por el desarrollo de
semillas mejoradas para la siembra.
Se formalizó la coordinación de las actividades de enseñanza, inves-
-/ tigación y extensión agrícolas mediante un sistema de planeación ba-
sado en objetivos, metas y acciones para alcanzar dichos objetivos.
La planeación académica se dirigió a la creación de nuevas carreras
de utilidad nacional.
Las carreras profesionales y de postgrado se orientaron a actividades
científicas, tecnológicas y de producción alimentaria de origen conti
nental y marítimo.
S. El sistema de enseñanza denominado Seminario de Tesis de Investigación
resultó ser la mejor herramienta de enseñanza-aprendizaje y un método
practico para generar nuevas tecnologías.
Se incorporó a los programas de estudio la enseñanza de la administra
ción, con el fin de incrementar la producción agropecuaria y acuícola.
Se planea incorporar en los programas de estudio de las carreras agro
nómicas el concepto de sistema, en virtud de que los problemas que
actualmente confronta el sector agropecuario no se pueden analizar y
solucionar en forma aislada, sino a través de un enfoque global e in-
tegrador.
Se pretende establecer opciones educativas dirigidas a la generación
de profesionales-empresarios, con el propósito de que los estudiantes
del nivel superior se conviertan en producfores y generadores de empleo.
Se planea implantar a nivel de postgrado un programa para formar cien
tíficos capaces de planear, implantar, controlar y evaluar los proce
sos productivos de las plantas cultivadas en forma integrada, con el
objeto de aumentar la productividad y producción agrícola por unidad
de superficie de tierra cultivada.
Se pusieron en operación programas integrados de investigación
agropecuaria para apoyar las actividades de enseñanza-aprendiza
je.
Se reafirmó la necesidad de aplicar en cultivares tecnologías so
bre economía del agua, con el fin de mejorar la productividad de
estos,
Se encuentran en vías de implantación paquetes agrícolas y pecua
nos de producción, en los que se aplicaran tecnologías regiona-
les probadas, nuevas tecnologías y tecnologías administrativas,
con el objeto de elevar la productividad y producción por unidad
de superficie.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad de aprendizaje 3er sg-2015
Unidad de aprendizaje 3er sg-2015Unidad de aprendizaje 3er sg-2015
Unidad de aprendizaje 3er sg-20151201196912
 
Ciencias naturales 4 básico matriz de evalaución
Ciencias naturales 4 básico matriz de evalauciónCiencias naturales 4 básico matriz de evalaución
Ciencias naturales 4 básico matriz de evalauciónlissettealejandra
 
Formato plan destreza 7 egb 2016 - 2017 ccnn
Formato plan destreza 7 egb    2016 - 2017 ccnnFormato plan destreza 7 egb    2016 - 2017 ccnn
Formato plan destreza 7 egb 2016 - 2017 ccnnMarlon Castillo
 
Plan anual-curricular-formato
Plan anual-curricular-formatoPlan anual-curricular-formato
Plan anual-curricular-formatoAna Maria
 
Silabo de tecnologia curricular
Silabo de tecnologia curricularSilabo de tecnologia curricular
Silabo de tecnologia curricularaliciatuesta
 
Prueba d diagnostico ciencias 2º y 3º basico
Prueba d diagnostico ciencias 2º y 3º basicoPrueba d diagnostico ciencias 2º y 3º basico
Prueba d diagnostico ciencias 2º y 3º basicoMariela Santis
 
Programa de segunda especialidad en didáctica de la educación primaria
Programa de segunda especialidad en didáctica de la educación primariaPrograma de segunda especialidad en didáctica de la educación primaria
Programa de segunda especialidad en didáctica de la educación primariatavi27hotmailcom
 
Silabo pcaftit PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA CON FINES DE TITULACIÓN
Silabo pcaftit PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA CON FINES DE TITULACIÓNSilabo pcaftit PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA CON FINES DE TITULACIÓN
Silabo pcaftit PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA CON FINES DE TITULACIÓNCarlo Espinoza Aguilar
 

La actualidad más candente (16)

Unidad de aprendizaje 3er sg-2015
Unidad de aprendizaje 3er sg-2015Unidad de aprendizaje 3er sg-2015
Unidad de aprendizaje 3er sg-2015
 
Ciencias naturales 4 básico matriz de evalaución
Ciencias naturales 4 básico matriz de evalauciónCiencias naturales 4 básico matriz de evalaución
Ciencias naturales 4 básico matriz de evalaución
 
Formato plan destreza 7 egb 2016 - 2017 ccnn
Formato plan destreza 7 egb    2016 - 2017 ccnnFormato plan destreza 7 egb    2016 - 2017 ccnn
Formato plan destreza 7 egb 2016 - 2017 ccnn
 
Cuadernillo c.n. i
Cuadernillo c.n.  iCuadernillo c.n.  i
Cuadernillo c.n. i
 
Plan anual
Plan anual Plan anual
Plan anual
 
Proyecto i a_esquema__primaria_isep[1][1]
Proyecto i a_esquema__primaria_isep[1][1]Proyecto i a_esquema__primaria_isep[1][1]
Proyecto i a_esquema__primaria_isep[1][1]
 
Prontuario ciencia ambiental
Prontuario ciencia ambientalProntuario ciencia ambiental
Prontuario ciencia ambiental
 
Plan anual-curricular-formato
Plan anual-curricular-formatoPlan anual-curricular-formato
Plan anual-curricular-formato
 
Silabo de[1]..
Silabo de[1]..Silabo de[1]..
Silabo de[1]..
 
Silabo de tecnologia curricular
Silabo de tecnologia curricularSilabo de tecnologia curricular
Silabo de tecnologia curricular
 
Biología programa
Biología programaBiología programa
Biología programa
 
Prueba d diagnostico ciencias 2º y 3º basico
Prueba d diagnostico ciencias 2º y 3º basicoPrueba d diagnostico ciencias 2º y 3º basico
Prueba d diagnostico ciencias 2º y 3º basico
 
Programa de segunda especialidad en didáctica de la educación primaria
Programa de segunda especialidad en didáctica de la educación primariaPrograma de segunda especialidad en didáctica de la educación primaria
Programa de segunda especialidad en didáctica de la educación primaria
 
Silabo pcaftit PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA CON FINES DE TITULACIÓN
Silabo pcaftit PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA CON FINES DE TITULACIÓNSilabo pcaftit PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA CON FINES DE TITULACIÓN
Silabo pcaftit PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA CON FINES DE TITULACIÓN
 
Plan de destrezas bloq 1 new
Plan de destrezas bloq 1 newPlan de destrezas bloq 1 new
Plan de destrezas bloq 1 new
 
Bg1 eso
Bg1 esoBg1 eso
Bg1 eso
 

Similar a TECNOLOGÍAS DE BENEFICIO SOCIAL DERIVADAS DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

investigacion formativa
investigacion formativainvestigacion formativa
investigacion formativaPercy Ocampo
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionLuis Granados
 
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...Educasabana
 
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...Eleazar Anaya Benavides
 
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...Eleazar Anaya Benavides
 
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...gleidis sarmiento parra
 
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...Eleazar Anaya Benavides
 
Taller10. guía 8. eleazar anaya saimer sarabia celio socarras
Taller10. guía 8. eleazar anaya saimer sarabia celio socarrasTaller10. guía 8. eleazar anaya saimer sarabia celio socarras
Taller10. guía 8. eleazar anaya saimer sarabia celio socarrasEleazar Anaya Benavides
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturalesReyna Torres
 
Manual de investigación del medio i
Manual de investigación del medio iManual de investigación del medio i
Manual de investigación del medio iLaura Isabel Boni
 
Lineamientos de seminario_2015_seguridad_alimentaria
Lineamientos de seminario_2015_seguridad_alimentariaLineamientos de seminario_2015_seguridad_alimentaria
Lineamientos de seminario_2015_seguridad_alimentariaAder Guerra
 
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...ivon de jesus camargo peralta
 

Similar a TECNOLOGÍAS DE BENEFICIO SOCIAL DERIVADAS DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE (20)

485 pc
485 pc485 pc
485 pc
 
investigacion formativa
investigacion formativainvestigacion formativa
investigacion formativa
 
52213920 8
52213920 852213920 8
52213920 8
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
 
93235386 8
93235386 893235386 8
93235386 8
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
 
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
 
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
 
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
 
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
 
Taller10. guía 8. eleazar anaya saimer sarabia celio socarras
Taller10. guía 8. eleazar anaya saimer sarabia celio socarrasTaller10. guía 8. eleazar anaya saimer sarabia celio socarras
Taller10. guía 8. eleazar anaya saimer sarabia celio socarras
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
 
10279339
1027933910279339
10279339
 
CPE
CPECPE
CPE
 
Manual de investigación del medio i
Manual de investigación del medio iManual de investigación del medio i
Manual de investigación del medio i
 
1
11
1
 
Lineamientos de seminario_2015_seguridad_alimentaria
Lineamientos de seminario_2015_seguridad_alimentariaLineamientos de seminario_2015_seguridad_alimentaria
Lineamientos de seminario_2015_seguridad_alimentaria
 
Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaEstrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanza
 
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
 

Más de Academia de Ingeniería de México

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Academia de Ingeniería de México
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureAcademia de Ingeniería de México
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?Academia de Ingeniería de México
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableAcademia de Ingeniería de México
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Academia de Ingeniería de México
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Academia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoAcademia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesAcademia de Ingeniería de México
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Academia de Ingeniería de México
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Academia de Ingeniería de México
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoAcademia de Ingeniería de México
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Academia de Ingeniería de México
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Academia de Ingeniería de México
 

Más de Academia de Ingeniería de México (20)

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
 
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materialsNanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
 
Engineering the Future
Engineering the FutureEngineering the Future
Engineering the Future
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
 
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge PerformanceImpact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
 
El mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplinaEl mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplina
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
 
Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
 
El camino real de la plata
El camino real de la plataEl camino real de la plata
El camino real de la plata
 
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profundaImportancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
 

Último

CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxbingoscarlet
 
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctricopresentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctricoalexcala5
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaXjoseantonio01jossed
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfalexquispenieto2
 
Obras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónObras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónXimenaFallaLecca1
 
Curso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdf
Curso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdfCurso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdf
Curso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdfcesar17lavictoria
 
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdfSesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdfannavarrom
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacajeremiasnifla
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfMikkaelNicolae
 
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptaCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptCRISTOFERSERGIOCANAL
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSaulSantiago25
 
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfclases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfDanielaVelasquez553560
 
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civilCLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civilDissneredwinPaivahua
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfedsonzav8
 
Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...
Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...
Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...wvernetlopez
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdfAnthonyTiclia
 
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptIntroducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptEduardoCorado
 
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones025ca20
 
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdf
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdfnom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdf
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdfDiegoMadrigal21
 
Presentación electricidad y magnetismo.pptx
Presentación electricidad y magnetismo.pptxPresentación electricidad y magnetismo.pptx
Presentación electricidad y magnetismo.pptxYajairaMartinez30
 

Último (20)

CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
 
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctricopresentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
 
Obras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónObras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcción
 
Curso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdf
Curso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdfCurso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdf
Curso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdf
 
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdfSesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptaCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
 
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfclases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
 
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civilCLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
 
Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...
Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...
Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
 
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptIntroducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
 
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
 
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdf
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdfnom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdf
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdf
 
Presentación electricidad y magnetismo.pptx
Presentación electricidad y magnetismo.pptxPresentación electricidad y magnetismo.pptx
Presentación electricidad y magnetismo.pptx
 

TECNOLOGÍAS DE BENEFICIO SOCIAL DERIVADAS DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

  • 1. hi' 6 O TECNOLOGIAS DE BENEFICIO SOCIAL DERIV.1'DAS DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA DIVISIÓN DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y NARITIHAS 1. T . E .5 N Leonel Robles G.** INTRODUCCION Este trabajo tiene por objeto dar a conocer algunos de los lo- gros de beneficio social entre los que destacan innovaciones académi- cas y satisfactores alimentarios, derivados del proceso ensefanza- - aprendizaje que a nivel profesional y de post-grado ha concretado el ponente. Teniendo como antecedentes los datos que aparecen en el curri culum vitae del autor, durante el segundo semestre del año de 1947 - se planeó en el Departamento de Agronomía, hoy División de Ciencias Agropecuarias y Marítimas del Instituto Tecnológico y de Estudios Su periores de Monterrey, un programa de trabajo a largo plazo en cuatro etapas que abarcó de 1948 a 1983, con el propósito de ensayar la posi bilidad de formar integralmente al educando como humano, técnico, in- vestigador y extensionista, y contribuir así a preparar profesionales en diversas ramas de la ingeniería agronómica y ciencias afines; con capacidad para enfrentarse a nuevos problemas y resolverlos; recono- cer las consecuencias ecológicas de su actuación; con cualidades de - liderazgo, autoformación, excelencia científica y tecnológica; habili dad para obtener el máximo rendimiento de la tierra, el agua y las iri dustrias agropecuarias e hidrobiológicas; con sentido de servicio a la comunidad y aptitud para utilizar en la forma más eficiente los re cursos disponibles para mejorar la calidad de vida del hombre. * Trabajo que se presentará en la Academia Mexicana de Ingeniería. ** Director de la División de Ciencias Agropecuarias y Marítimas del ITESM. Monterrey,N.L. Diciembre 1,1983
  • 2. ...2 PRIMERA ETAPA. - La primera etapa de este trabajo se desarrolló de 1948 a 1958, por medio de un ensayo vivo donde se utilizaban los - recursos humanos, físicos y económicos del entonces Departamento de Agronomía. El plan de trabajo se sustentó en los tres principios funda- mentales de la filosofía educativa: educación para la acción, educa ción para la persona y educaci6n constantemente actualizada. Sin - embargo, era preciso meditar de nuevo y en forma total la filosofía que debía presidir nuestro sistema educativo agrícola superior. De tal meditación debían desprenderse acciones que operaran sobre la marcha de las instituciones, sea confirmando los principios y estruc turas existentes, 6 bien, impulsando cambios en la política educativa para adecuamos a nuestra realidad, teniendo presente que las princi- pales actividades de las instituciones de educación agrícola superior debían de ser la enseñanza, la investigación y la extensión. Entre las realizaciones de esta Primera Etapa se destacan las siguientes: 1. Se instituye como herramienta de aprendizaje el seminario de tesis de investigación. En los últimos 13 años, el Instituto se ha comprometido a mejorar la calidad de su enseñanza y ha puesto especial én fasis en el entrenamiento de su cuerpo docente en materia de educación universitaria. En 1953 la División de Ciencias Agropecuarias y Marítimas puso en marcha el Sistema de Se- minario de Tesis de Investigación como herramienta de apren dizaje, y a partir de 1971 se ha servido de varios proyec- tos educativos cuyos objetivos y metas son congruentes con ese compromiso. Los proyectos en educación se pueden ubicar en dos grupos;en uno de éllos están los que son una innovación en la forma de ensañar y destacar la excelencia en el aprendizaje y la individualización; en el otro grupo están los que actúan
  • 3. , , .3 para mejorar 6 hacer ins efectivo el sistema tradicional de enseñanza, 6 sea el método de dar clase, Los proyectos del primer grupo (Grupo Innovación) son: El Seminario de Tesis, el Sistema de Instrucción ?ersonaliza da, el Proyecto Año 2000, el Método de Casos y las Escue- las Practicas. Los proyectos del segundo grupo (Grupo Tradicional) son: La Clínica de Nicro-Enseñanza, el Sistema de Grupos Integrados el Taller de Diseño de Objetivos, el Taller de Relaciones Interpersonales, el Taller de Creatividad, la Simulación de Empresas Agropecuarias, el Taller de Evaluación del Apren- dizaje y la Unificación de Examenes para cursos que se im parten en Grupos Múltiples. SEMINARIO DE TESIS DE INVESTIGACION A nivel profesional, el estudiante desarrolla durante el último año de su carrera un tema de investigación aplicada. El trabajo relativo al tema seleccionado se lleva a cabo en los centros experimentales y laboratorios y se compleinenta con dos seminarios. En el primer seminario, el sustentante presenta a discusión los siguientes componentes del proyecto; Objeto, justifica- ción, antecedentes, literatura revisada, hipótesis plantea- das, material y métodos de investigación. El auditorio es tá constituído por catedrticos y alumnos que cursan la ma- teria y tienen la opción de interrogar y hacer sugerencias 6 críticas al trabajo presentado. En el segundo seminario, el estudiante presenta los resul- tados obtenidos, la discusión de éstos y apunta las conclu siones y recomendaciones en relación con el tema de estudio seleccionado,
  • 4. ' . .4 El seminario es dirigido por un profesor, y el alumno es asesorado en forma individual por un profesor investiga- dor. El Seminario de Tesis de Investigación es un método de en señanza integrado y personalizado y es también un curso interdisciplinario que conjuga los conocimientOS conceptUa les, los de aplicación, los generales y los de especializa ción, que permiten al alumno; • Adentrarse en la metodologa cientfica para identificar y resolver problemas desconocidos. • Llegar a postulados que se mantienen por la vía del ra- zonarniento. • Desarrollar su espritu de inquirir, para llegar al cono cimiento cierto de las cosas 6 generar nuevos conocimieri tos. A través de este sistema, el alumno memoriza, comprende, aplica, analiza, sintetiza y evalúa, bajo condiciones deter minadas de ejecución y criterios de evaluación, todas y ca- da una de las acciones expresadas en los objetivos especifi cos de aprendizaje. Durante este seminario se logra afianzar en el egresado )as siguientes características; Capacidad de aprender por cuen- ta propia. Disciplina y orden en la vida s Alta capacitación profesional. Sentido de responsabilidad. Alta capacidad de trabajo. Conocimiento de otro idioma. Capacidad para traba- jar en grupos. Capacidad de afrontar nuevas situaciones. Ca pacidad de acrecentar su creatividad. OBJETIVOS GENERTLES DEL CUR$O a. Entender los propósitos, importancia, antecedentes y al- cance del Seminario, la Tesis y la Investigación (Intro ducción).
  • 5. .5 Comprender el contenido de las publicaciones periódicas existentes, relacionadas con los trabajos que han servi do de base para la comprensión, planteamiento y desarro llo de la tesis de investigación (Literatura Revisada), Entender las hipótesis planteadas (Hip6tess) Comprender la importancia de formular un plan de trabajo para llevar a cabo la investigación (Plan de Trabajo). Conocer el material y la metodoboga que se utilizará en el desarrollo de la tesis de investigación (Naterial y Ntodos) Conocer las tecnologías ms aceptadas que se utilizaran en el desarrollo de la tesis de investigación (Paquetes Tecnológicos). Apreciar los resultados obtenidos a través de la inves- tigación desarrollada (Resultados Rxperimentales y Ds- cusión). Conocer de manera ordenada y sintética los hechos que han sido definitivamente probados ó rebatidos en la te- sis (Conclusiones). Conocer el compendio de todos los capítulos que forman el cuerpo de la tesis (Resumen), Conocer las req1as para citar bibliografía (Bibliogra- fía citada) le 1
  • 6. . . .6 REALIZACIONES DE BENEFICIO SOCIJL Independientemente de las contribuciones personales del autor, alrededor de doscientos profesores y 2,500 ex-alumnos titulados 6 - graduados involucrados en el Seminario de Tesis haparticipado en la consecución de los siauientes productos de proyección social: Trabajos técnicos y de investigaci6n publicados (A) Tesis de investigación terminadás que se encuentran a disposición del publico en el ITESN, en la Biblio teca Nacional de Agricultura en Chaingo,Nex. y en la Universidad Autónoma Agraria "Antonio Narro" (A). Ediciones del Informe Bianual de Investigación (A). Toneladas de semilla mejorada para siembra distri- buídas. Familias campesinas beneficiadas con semilla para siembra (A). Numero de bagres (alevines) para su multiplicación distribuídos (P). 194 8-19 82 1,413 2,213 17 9,325 12,555 550,000 A = datos acumulados P = datos promedio en los últimos 10 afios Adem.s de las bondades académicas del seminario, en esta Primera Etapa de ensayo, la ensefianza verbalista y enci- clopédica, se complementa con la préctica tanto en labo- ratorios como en el campo agrícola experimental, para tra tar de formar profesionales tan técnicos como los mejores técnicos y tan pr.cticos como los mejores agricultores. La enseñanza profesional se vincula con la extensión y la investigación. En 1949 se fundcomo una dependencia directa del departa- mento de Agronomía del ITESM, el Campo Agrícola Experimen tal "Las Encinas",N.L. y en 1954 el Campo de Experimenta-
  • 7. . y .7 ción Agrícola de Apodaca,N.L. Se introduce en 1950 al Estado de Nuevo León el cultivo del sorgo para grano. Con la colaboración de alumnos se selecciona una variedad apta para hacer tortillas (1). En 1953 se seleccionan y mejoran diversas variedades de trigo, que se siembran por primera vez en tierras baias del estado de Nuevo León y en otras entidades del Nores te de México. (2) , (3). Se introduce en 1954 el zacate buffel y se siembra por primera vez en México en el Campo Agrícola Experimental de Apodaca. En 1956 se desarrollan y distribuyen entre agricultores del noreste de México las primeras variedades de trigo denominadas Monterrey. (4) , (5), SEGUNDA ETAPA.- Después de comprobarse que el modelo operaba en el ITESM, se complementó el programa y se continuó probando en el mismo plantel, proyectándose nacionalmente en otras instituciones educati vas durante el período comprendido entre 1958 y 1965. Las principales contribuciones de esta Segunda Etapa se mencio nan a continuación: 1. Se establecen las medidas para coordinar la educación, la Robles L. Sorgo para Clima $emidesértico. Agronomía ITESM.1952 Robles L. Reacción de las variedades de Trigo a Puccinia triti cina Erikes, en Nonterrey,N.L. Primera Asamblea Latinoamerica- na de Fitoparasitología. Oficina de Estudios Especiales,S.A.G. México.Folleto Nisceléneo No.4: Pég.8 1951 Robles L. Influencia de la fecha de siembra sobre el rendimien to y la precocidad de variedades y cruzas de trigo en Monterrey N.L. Bol. Agronomía,ITESN. Pgs,6-7 1951. Robles L.Variedades mejoradas de trigo para Nuevo León. México. Segunda Reunión Latinoamericana de Fitogenetistas y Fitoparasi tólogos. Universidad de Sao Paulo,Brasil. Folleto linico. Pág. 155. 1953. Robles L.Nuevas variedades de trigo para Nuevo León,México.Su origen y reacción a Puccinia graminis tritici.IVa. Reunión La tinoamericana de Fitotecnia. Santiago,Chile.1958. -
  • 8. . . 8 investigación y la extensión agrícolas con fines de ense- ñanza, mediante un sistema de planeación que incluye obje tivos, metas y acciones para la consecución de objetivos. 2. Como coadyuvante de la producción agrícola terrestre se ges ta y establece en 1964 la carrera de Ingeniero en Pesquería y Tecnología de Alimentos, reconocida oficialmente como ca- rrera de Ingeniero Bioquímico, especialidad Tecnología de Alimentos Marítimos con el propósito de formar profesionales capaces de planear, dirigir, investigar, generar y aplicar tecnologías para las industrias alimentarias con las habili- dades necesarias para desarrollar y aprovechar racionalinente los recursos marítimos. Tomando en consideración las políticas establecidas para - abrir nuevas carreras y utilizando la metodología para la elaboración de planes de estudio, se llegó al convencimien- to de que: La producción continental de alimentos de origen agrope- cuario debía estar respaldada por una importante produc- ción marítima, a fin de cubrir la demanda alimentaria de rivada de la explosión demogr.fica nacional. • El enorme potencial de nuestro extenso litoral y platafor ma continental marítima se estaba desaprovechando, no obs tante la existencia de varios cientos de especies de pe- ces, mariscos y plantas comestibles, • En la captura de especies marítimas se ignoraban prcti- cas elementales tendientes a su conservación. • El país estaba demandando con urgencia especialistas ge- neralistas que tuvieran bases sólidas y habilidades para desarrollar actividades sobre biología marítima, pesque- ría y tecnología de alimentos. • Aunque existían en el país escuelas de Biología y Biolo- gía Marítima a nivel profesional, no se había destacado el. área de Pesquería,
  • 9. 1 • 19 • Los antecedentes sobre la enseñanza de las ciencias ah mentarías se circunscribía a la especialidad de £ndus- trías agrícolas fundada en 1924 en la entonces Escuela Nacional de Agricultura ubicada en Chapingo, Estado de Néxico y la de Tecnología de Alimentos que se implantó muchos años después en el Instituto Politécnico Nacional. Con base en las conclusione.s enunciadas, se elaboró y puso en operación en Nonterrey,N.L. el primer plan de estudios en el año de 1964 y dos años después abrió sus puertas la Escuela de Ciencias Narítiinas y Alimentarias dando origen a la primera unidad foránea del Instituto Tecnológico de Nonterrey en Guay- mas, Son. 3. En 1960 se funda la carrera de Ingeniero Agrónomo Zootec- nista enfocada a la producción pecuaria. TERCERA ETAPA.- La tercera etapa comprende la promoción del desarro llo educativo de Néxico y otros paises de Latinoamérica efectuada de 1965 a 1970. A continuación se mencionan las contribuciones ins $o-- bresalientes hechas durante ese per.odo. 1. Como resultado de un anlisis de la situación agrícola mexi cana y latinoamericana, se llegó a la conclusión que además de la aplicación de la ciencia y la técnica disponible en esa época se requerir'a el concurso de la administración.Por este motivo, se elaboró el proyecto destinado a capacitar profesionales para enfrentarse a los problemas técnico-eco- nómico administrativos y sus diversas implicaciones; de tal manera que los ejidos, la pequeña propiedad agrícola y la - industria agrícola fueran empresas tan productivas como las empresas no aqrcolas y al mismo tiempo proveyeran los satis factores 6 productos que reclamaba el mercado.
  • 10. lo Señalada la importancia de la administración agrícola,se establece en 1968 (6) la carrera de ingeniero agrónomo administrador con el objeto de formar profesionales capa ces de planear, organizar, dirigir y controlar la produc ción agropecuaria, generar y transferir tecnología y me- jorar la eficiencia de la distribución de productos agro pecuarios y desarrollar en el estudiante habilidades para realizar tareas en las áreas de: Administración de la pro ducción agropecuaria, finanzas agropecuarias, mercadotec- nia de productos agropecuarios e investigación y desarro- 110. CUARTA ETAPA. - Durante esta etapa que se llevó a cabo de 1972 a 1982 se consolidaron e innovaron las actividades de educación, investigación y extensión que se mencionan a continuación: Se establece en 1972 la carrera de ingeniero agrónomo en pro ducción dirigida a la producción vegetal. Al finalizar el proyecto patrocinado por el Fondo Especial de las Naciones Unidas para desarrollar la enseñanza, inves tigación y extensión pecuaria en el ITESN en 1972 se inicia el establecimiento del Centro Subtropical de Investigaciones Pecuarias en Tempoal,Ver,, cuya labor incluye entre otras,- un fuerte programa de cursos prácticos de corta duración di- rigidos a productores, ejidatarios y ganaderos. En 1973 se pone en marcha el programa interdisciplinario e interdivisional para ofrecer a nivel graduado la Maestría en Administración de Empresas Agropecuarias. En 1978 se formula el proyecto para ofrecer la Maestría en Administración de Cen tros de Investigación Agropecuaria, la cual se implanta en 1979 y en 1982 como resultado de la fusión de estas dos maes (6) Robles, L.Organización de una nueva carrera en ciencias agrícolas (Carrera de Ingeniero Agrónomo Administrador), Reunión Tócnica so bre Metodología de la Enseñanza de las Ciencias Agrícolas, Monte- rrey,N.L. 15 al 20 de enero de 1968. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas de la OEA. Asociación Latinoamericana de Educa ciónAgricola Superior. Escuela de Agricultura y Ganadería. ITESN. 1 qp
  • 11. 41 trías, se ofrece la Naestra en Administración de Em- presas y Centros de Investigación Agropecuaria con el propósito de formar personal técnico altamente capaci tado para mejorar la eficiencia y productividad del sector agropecuario y los centros de investigación. 4. En 1965 se ofrecen estudios a nivel de post-grado so- bre Uso y Conservación del Agua y como resultado de la revisión de planes de estudio en 1982 se implanta la Naestría en Ciencias denominada Planificación y Apro- vechamiento de los Recursos de Agua y Suelo, con el - propósito de formar científicos capaces de investigar para mejorar y desarrollar tecno1ogas relacionadas con el uso eficiente del agua y del suelo en la agri- cultura de riego y de secano, siendo las áreas de es- pecialización: Ciencias del Agua y Ciencias del Suelo. S. Con el propósito de apoyar las actividades de enseñanza aprendizaje en la DCAN del ITESN, se establecen las ba- ses para coordinar y normar las actividades de investi- gación (7). Finalmente se desarrollan programas integrados perinanen tes de investigación básica y aplicada dentro de un mar co ecológico y social, justificados desde el punto de vista de su relevancia local y nacional. En esta etapa desaparecen los programas disciplinarios para dar paso a programas interdisciplinarios 6 integrados tales como: Naz, cereales pequeños, girasol, horticultura, manejo de pastizales y producción de forrajes de temporal, ga- nado bovino, ganado caprino y control integrado de pla- gas y enfermedades de las plantas. Los programas agrícolas incluyen subprogramas de fito- mejoramiento, fisiología, ecología, suelos y fertiliza (7) Robles L. Trayectoria e Innovaciones en Educación, Investigación y Extensión 1948-1978 de la DCAM. ITESN. 1978.
  • 12. • 12 ción, uso y conservación del agua, control integral de parásitos y administración. Los programas pecuarios incluyen subprograinas relacionados con mejoramiento, fisiología, control de parsítos, nutrición, manejo y administración. m. I!jiiIJ•.1 La experiencia adquirida durante las cuatro etapas descritas anteriormente, indica que todavía existen en Nxico grandes lagunas en el campo de la docencia y que los logros de la investigación po- drían ser utilizados por mayor ninero de agricultores, ganaderos y acuicultores. Partiendo de estas premisas y de la situación económica y de desempleo que prevalece en nuestro país, se propone en una Quinta Etapa: En el renglón educativo, desarrollar con la colaboración de las Di- visiones de Ingeniería y de Administración y Ciencias Sociales del ITESM la carrera de Ingeniero Agrónomo y de Sistemas, el Programa Empresario enfocado a la creación de empresas pequeñas y la Maestría en Productividad Agrícola. En el aspecto de investigación, generar nuevas tecnologías sobre eco nomía del agua, cultivos de secano y producción de pastizales. En cuanto a extensión se refiere, implantar paquetes tecnológicos agrícolas y pecuarios en donde se emplee tecnología regional proba da, nueva tecnología y tecnología administrativa enfocada a una ma- yor productividad y producción por unidad de superficie cultivada. A continuación se describen los proyectos educativos que se tienen en mente: ra
  • 13. CARRERA DE INGENIERO AGRONONO Y DE SISTEMAS. La agricultura $e carac teriza por una complejidad cada vez mayor, la interdependencia con - otros sectores y el cambio continuo (8). Los problemas que actualmente confrontan los sistemas agropecu, nos no se pueden analizar y solucionar en forma aislada, sino a través de un enfoque global e integrador. Cada vez es ms necesario diseñar y controlar los sistemas pro- ductivos agropecuarios de tal manera que. se integren y usen en forma eficiente los recursos técnicos, humanos y financieros. La carrera de Ingeniero Agrónomo y de Sistemas tiene como obje- tivo preparar egresados que, con una visión global, sean capaces de dominar las técnicas básicas de la producción agrícola y al mismo tiem po utilizar las técnicas modernas para aplicar eficaz y eficientemente los recursos disponibles. La carrera de Ingeniero Agrónomo y de Sistemas desarrolla las habilidades necesarias de planeación, producción y administración de los sistemas agropecuarios a través de las aseas de especialización denominadas: "Producción Agropecuaria", "Administración de Empresas Agropecuarias", "Planeacióri de Sistemas Agropecuarios", "Productivi- dad en Sistemas Agropecuarios", "Anlisis y Diseño de Sistemas", PROGRAMA ENPRESARIO. Es un hecho que las £nstituciones educativas de nivel profesional y maestnia basan su mayor esfuerzo de enseñanza en generar profesionistas con los conocimientos y habilidades suf i- cientes que satisfagan las demandas de empleo de los diferentes sec tores económicos del pais, pero hasta ahora no se ha hecho suficien te énfasis en que estudiantes de nivel superior, se conviertan en generadores de empleo, estableciendo opciones educativas dirigidas a la generación de empresarios, se estima que la falta de empresa- rios es un problema conjunto de "Actitud y Aptitud" en donde el pro blema de "Actitud Emprendedora" es el que tiene mayor peso. (8) Morería H.,D.Norales,L.RObleS, Perfil de la Carrera de Ingeniero Agrónomo y de Sistemas. ITESN. 1983. Inédito.
  • 14. , 14 Con base en estcscomentarios se esta elaborando un proyecto que tiene como propósito desarrollar durante los últimos cuatro semestres de las carreras agronómicas, especialistas con habilidades para crear ernpre sas pequeñas, a travós de las áreas de estudio y practica vivencial que adelante se mencionan (9); • Area de Gestación de Proyectos • Area de Valuación y Financiamiento de Proyectos • Area de Implantación de Empresas • Area de Operación de Empresas MAESTRIA EN PRODUCTIVIDAD AGRICOIA Esta maestría tiene como propósi to formar científicos capaces de planear, implantar, controlar y eva luar los procesos productivos de las plantas cultivadas en forma in- tegrada, para incrementar su productividad y producción por unidad de superficie de tierra cultivada. Este programa cuenta con las si- guientes áreas de estudio (10); • Fitomejoramiento y Fisiotecnia • Relaciones Agua-Suelo--Planta • Sanidad Vegetal • Productividad Rarnírez,D.N.,R.de la Peña,L.Robles Programa Empresario, ITESM. 1983. Inédito, Vega,J.,L.Robles. Naestría en productividad Agrcola,ITESM. 1983. Inédito.
  • 15. MAESTRI? EN PRODUCTIVIDAD AGRICOLA Formar científicos capaces do planear, implantar, controlar y evaluar los proáesos productivos de las plantas cultivadas en forma integrada, para incrementar su productividad y producción - por unidad de superficie de tierra cultivada. Duración: 3 semestres Cróditos: 87 Seminarios: 2 Metodología de Enseñanza: Desarrollo de paquetes tecnológicos da producción. Tesis de Investigación: 1 por estudiante. INSUMOS • Semillas • Suelo .Agua r • Fertilizantes • _________ _____ Parasiticidas Otros y PLEACION PROCESO PRODUCTIVO PRODUCTO VALUAC ION Planeición de paquetes tecnológicos para maxi Implantación, eje—I . Calidad Recursos humanos Recursos económicos mizar la calidad de l cución, evaluaciónl . Cantidad producción agrícola pr y control de pa quee unidad de superficie. tos tecnológicos - do producción. TECNOLOGXAS AGRI.COLAS Y ADMINISTRATIVAS • Semillas, siembra, cosecha, conserva- ción, etc. • Manejo de suelos, fertilizantes, etc. Economía del agua. Control integrado do plagas, microor- ganismos y malas hierbas. Adecuación al modio ambiente. Administración, etc. • Otros. u,
  • 16. . .1.6 Finalmente, para conso)4dar los pxogramas actuales y futuros de Inves tigación y Extensión se esta acondicionando el Centro de Investigacio nes Agropecuarias de Zonas rdas del ITESN que esta ubicado en "La Palma",N.L. con el propósito de abordar problenias inherentes a la agri cultura moderna, agricultura tradicional 6 £nterniedia y agricultura de zonas marginadas EÍL
  • 17. .17 CONCLUS IONES Puede afirmarse en términos generales que se cumplió con el objetivo de formar profesionales y graduados de acuerdo con las demandas del mercado nacional y complementariamente se generaron tecnologías aca- démicas y agrícolas representadas estas ultimas por el desarrollo de semillas mejoradas para la siembra. Se formalizó la coordinación de las actividades de enseñanza, inves- -/ tigación y extensión agrícolas mediante un sistema de planeación ba- sado en objetivos, metas y acciones para alcanzar dichos objetivos. La planeación académica se dirigió a la creación de nuevas carreras de utilidad nacional. Las carreras profesionales y de postgrado se orientaron a actividades científicas, tecnológicas y de producción alimentaria de origen conti nental y marítimo. S. El sistema de enseñanza denominado Seminario de Tesis de Investigación resultó ser la mejor herramienta de enseñanza-aprendizaje y un método practico para generar nuevas tecnologías. Se incorporó a los programas de estudio la enseñanza de la administra ción, con el fin de incrementar la producción agropecuaria y acuícola. Se planea incorporar en los programas de estudio de las carreras agro nómicas el concepto de sistema, en virtud de que los problemas que actualmente confronta el sector agropecuario no se pueden analizar y solucionar en forma aislada, sino a través de un enfoque global e in- tegrador. Se pretende establecer opciones educativas dirigidas a la generación de profesionales-empresarios, con el propósito de que los estudiantes del nivel superior se conviertan en producfores y generadores de empleo. Se planea implantar a nivel de postgrado un programa para formar cien tíficos capaces de planear, implantar, controlar y evaluar los proce sos productivos de las plantas cultivadas en forma integrada, con el objeto de aumentar la productividad y producción agrícola por unidad de superficie de tierra cultivada.
  • 18. Se pusieron en operación programas integrados de investigación agropecuaria para apoyar las actividades de enseñanza-aprendiza je. Se reafirmó la necesidad de aplicar en cultivares tecnologías so bre economía del agua, con el fin de mejorar la productividad de estos, Se encuentran en vías de implantación paquetes agrícolas y pecua nos de producción, en los que se aplicaran tecnologías regiona- les probadas, nuevas tecnologías y tecnologías administrativas, con el objeto de elevar la productividad y producción por unidad de superficie.