SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
Descargar para leer sin conexión
Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1. Volumen 2, Numero 2. (Mar a Abr 2021).
EDITORIAL
Continuando con el Sueño.
Continuamos con el segundo
número del Boletín de la Unidad de
Docencia Investigación del Hospital
de Especialidad Psiquiátrica Santa
Rosita, y Vinculación, la cual nació
bajo el esfuerzo del Dr. Marvin
Macedo, actual Director Ejecutivo y
de otras personas ya mencionadas
anteriormente. En este segundo
número continuamos con la
dinámica de los resúmenes
presentados los jueves
de 8 a 9 am. Es así
como tenemos los
resúmenes de: (1)
Nutrición y
Psiconeuroinmunología,
impartida por el Dr.
Mauricio Rovelo, (2)
Inmunonutrición
impartida por la Dra. Ana
Gálvez, (3) R.C.P y Maniobra de
Heimlich, por la Licda. Kimberly
Fugón, (4) Pruebas de Detección
Viral para COVID-19 por la Dra.
Teresa Gallo, (5) Efectos
Secundarios en él Tejido Periodontal
por la Dra. Andrea Lanza y (6)
Drogas de Diseño por los Médicos
Residentes del Postgrado de
Psiquiatría de Honduras. Gracias a
ellos por el apoyo muy valioso.
Además de los resúmenes, también
nuestro número de columnas han
aumentado teniendo las siguientes:
(a) Generalidades de la Psiquiatría
en la cual se exploran aspectos
básicos de esta ciencia, realizada
por el Dr. Gabriel Aguilera donde ha
comenzado a narrar un poco de la
historia de la psiquiatría. (b)
Conceptos de Psiquiatría, donde en
cada número se explicarán algunos
conceptos básicos utilizados en la
psiquiatría, como ejemplo en este
número tenemos: La Triada
Cognitiva de Beck, esta columna
esta a cargo del Dr. Fernando
Misael Figueroa. (c) La tercera
columna esta a cargo de la Dra.
María José Castro y trata acerca del
COVID-19, para este número
tenemos una reseña a la
vacuna de
AstraZeneca. (d) La
columna de “Un
Poco de
Psicopatología es
un extracto para
recordar al maestro
de muchos, el Dr.
Américo Reyes y se toman
extractos de su libro. (e) En la
columna de “Un Poco de
Nosología” se habla de los aspectos
nosológicos de las enfermedades,
en este número tenemos las
diferencias para el F31.0 entre el
DSM-IV y el DSM-5. (f) Mitología y
Psiquiatría es un espacio donde se
hace referencia a la mitología y su
relación con la psiquiatría. (g) La
Nueva columna de Neurología esta
a cargo del Dr. Nelson Betancourt
donde nos habla de tópicos
neurológicos importantes. (h) La
nueva columna de Psiquiatría y
COVID-19, la realizo la Dra. Sonia
Fajardo y nos habla en esta edición
de Ansiedad por la Vacunación del
COVID-19. Esperamos sea de su
agrado. Dr. Octavio López Paredes
UDIV
UNIDAD DE DOCENCIA INVESTIGACION Y
VINCULACION
ÍNDICE:
Editorial…………….. Pg. 01
Hospital de
Especialidad
Psiquiátrica Santa
Rosita. En Cifras…….
Pg. 02
U.D.I.V. Unidad de
Docencia,
Investigación y
Vinculación: Comité
de Bioética en
Investigación……….
Pg. 03
Resumen:
Psiconeuroinmunología...
Pg. 04 -
Pg. 06.
Resumen:
Inmunonutrición…...
Pg. 07 –
Pg. 08.
Columna: Un Poco
de Psicopatología…
Pg. 08.
Resumen: RCP /
Maniobra de
Heimlich…………….
Pg. 09 -
Pg. 10.
Resumen: Pruebas
de Detección Viral
para COVID-19……..
Pg. 11 –
Pg. 12.
Resumen: Efectos
Secundarios en el
Tejido Periodontal
Ocasionados por
Fármacos
Psiquiátricos………...
Pg. 13 –
Pg. 14.
Columna: Un Poco
de Nosología………..
Pg. 14.
Resumen: Drogas de
Diseño…………….....
Pg. 15 –
Pg. 17.
Columna:
Generalidades de la
Psiquiatría…………...
Pg. 18
Columna:
Conceptos de
Psiquiatría…………...
Pg. 18
Columna:
Neurología………….
Pg. 19 –
Pg. 20.
Columna: COVID-19
/ SARS-CoV-2………..
Pg. 21.
Columna: COVID y
Salud Mental………...
Pg. 22 –
Pg. 23.
U.D.I.V. Área de
Vinculación…………
Pg. 24
Ultima Página………. Pg. 25
Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1. Volumen 2, Numero 2. (Mar a Abr 2021).
HOSPITAL DE ESPECIALIDAD PSIQUIÁTRICA SANTA ROSITA
EN CIFRAS…
A continuación, presentamos algunas cifras
estadísticas del Hospital de Especialidad
Psiquiátrica Santa Rosita en forma
comparativa para los años 2018, 2019 y
2020.
Atenciones por Trastorno Mental:
De acuerdo con lo reportado por el
departamento de estadística tenemos las
siguientes cifras de atenciones en consulta
externa: Total de atenciones: Año 2018:
16,785, Año 2019: 13,194 y Año 2020: 11,167
atenciones.
De acuerdo con el cuadro anterior,
podemos observar que la mayor cantidad
de atenciones son, por orden las siguientes:
(1) Los Trastornos del Humor (F30-F39) con un
total para los 3 años de 11,090 atenciones,
(2) Los Trastornos Secundarios al Consumo
de Sustancias (F10-F19) con un total para los
3 años de 9,429 atenciones y (3) Los
Trastornos Psicóticos y Esquizofrenia (F20-
F29) con 8,076 atenciones en los tres años.
Entre el año 2018 y 2019 hubo una
disminución en atenciones de la consulta
externa del 21.4%, posiblemente debido a
la captación que ha tenido de los
pacientes de la zona Noroccidental por las
atenciones brindadas por la Clínica San
Juan de Dios. Entre el año 2019 y 2020 la
diferencia fue del 15.4%. Esté descenso fue
debido a la pandemia producida por el
COVID-19 y la medida gubernamental de
cuarentena.
La disminución total de las atenciones en
consulta externa entre el 2018 al 2020 es de
un 33.5%.
Es importante mencionar que todas las
atenciones estratificadas por grupos
tuvieron un declive entre el 2018 y 2019. Esto
no ocurrió entre 2019 y 2020 donde se
observó un aumento en los siguientes
grupos: (1) Trastornos de Ansiedad o
Neuróticos (8.4%), (2) El Trastorno Mental Sin
Especificación (70%), Los Trastornos del
Espectro de la Epilepsia (53.8%) y (4) El
Grupo de Otros Trastornos Mentales (46.2%).
Para la comparación entre el 2018 y 2020
tenemos lo siguiente: todos los grupos de
atenciones disminuyeron a excepción de: El
Trastorno Mental sin Especificación que si
tuvo un aumento del 67.5%.
Dr. Octavio López / Abog. Osiris Maradiaga
2254
4602
2908
4153
785
610
706
131
610
26
1966
3269
2537
3717
613
106
401
121
279
24
1884
1555
2470
3220
669
197
384
104
604
80
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500
4000
4500
5000
F00-F09 F10-F19 F20-F29 F30-F39 F40-F49 F50-F59,
F60-F69 y
F80-F89
F70-F79 F90-F98 G40-G49 F99
Frecuencia de Atenciones por Grupo de Trastorno Mental
2018 2019 2020
Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1. Volumen 2, Numero 2. (Mar a Abr 2021).
El Comité de Bioética en
Investigación, de la Unidad de
Docencia, Investigación y
Vinculación del Hospital de
Especialidad Psiquiátrica
Santa Rosita, está
conformado por tres médicos
de esta institución. En primer
lugar, se encuentra el Dr.
Mauricio Rovelo, médico
especialista en psiquiatría que
funge como psiquiatra
asistencial en la jornada
matutina. El segundo médico
que pertenece al comité de
bioética es el Dr. Nelson
Betancourt, especialista en
Neurología y médico
asistencial de la jornada
matutina, además es el
Coordinador de Investigación
de la U.D.I.V. Por último, se
encuentra el Dr. Octavio
López Paredes, Sub – Director
Asistencial del Hospital,
Coordinador General de la
U.D.I.V. y médico especialista
en psiquiatría. Toda esta
iniciativa de impulsar la
investigación en nuestro
hospital es plan del Director
Ejecutivo: Dr. Marvin Antonio
Macedo y su gran anuencia
de mejorar la Academia en
esta loable institución. Dentro
de los pilares de la Academia
se encuentra la Docencia, la
Investigación y la Vinculación.
U.D.I.V.: Unidad de Docencia,
Investigación y Vinculación:
COMITÉ DE BIOÉTICA.
Su principal función es
garantizar la protección de
los derechos y el bienestar de
las personas participantes
potenciales y de las
comunidades involucradas
en las investigaciones,
tomando en cuenta los
intereses y necesidades de los
investigadores. Tiene
competencia y presencia
sobre todos los proyectos de
investigación que involucren
la participación de seres
humanos vivos.
Deben de pasar por el
proceso de revisión bioética
los siguientes:
a) Investigaciones
financiadas por el HEPSR.
b) Investigaciones
conducidas por terceros
como ser: algún investigador
docente, investigador
asociado y personal
académico administrativo de
la Institución.
c) Investigaciones
conducidas utilizando alguna
de las instalaciones o recursos
del HEPSR.
d) Investigaciones que
involucren información no
pública de la institución.
Deberes del Comité de
Bioética en Investigación:
a) Evaluación bioética y …
… científica de los
estudios.
b) Seguimiento de las
investigaciones
aprobadas.
c) Estimular la reflexión
bioética en la
comunidad
académica.
d) Fomentar la
realización de
investigaciones.
Requisitos para enviar
realizar una
investigación en HEPSR:
1. Enviar nota de
solicitud de
investigación a la UDIV.
2. Someterse al Comité
de Bioética en
Investigación.
- Enviar una PPT con lo
siguiente, una
diapositiva por inciso:
(a) Titulo, (b) Objetivos,
(c) Investigador y
Asesor(es) e institución
representada, (d)
Metodología, (e)
manejo de la
información (f)
consentimiento y/o
asentimiento -
informado. Enviarlo a
octavio.lopez@dr.com
Una vez aprobado por
el Comité de Bioética
será presentado al
Director Ejecutivo quien
dará el visto bueno final
para permitir la
investigación.
Dr. OLP
Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1. Volumen 2, Numero 2. (Mar a Abr 2021).
PSICONEUROINMUNOLOGÍA (primera parte)
Dr. Mauricio Rovelo Bustillo – Médico Especialista en Psiquiatría y Asistencial HEPSR.
https://es.slideshare.net/AcademiaHospitalSant/nutricion-y-psiconeuroinmunologia-dr-rovelo-hepsr
Z Zzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz Zzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz Z
La Psiconeuroinmunología se define como:
el campo científico interdisciplinario que se
ocupa de las interacciones entre el
cerebro, mente y comportamiento, el
sistema inmunitario y sus implicaciones
clínicas. Las múltiples disciplinas que
abarca van desde, la psiquiatría,
neurología, psicología, endocrinología,
inmunología, antropología, medicina
interna, cirugía, sociobiología y nutrición.
Otras áreas relacionadas son: la neuro-
inmunomodulación,
neuroinmunoendocrinología, y la
inmunología del comportamiento. Dentro
de los aspectos clínicos que incluyen
tenemos los siguientes: (a) mecanismos
biológicos, (b) factores psicosociales, (c)
enfermedades mediadas
inmunológicamente y (d) síntomas
psiquiátricos generados
inmunológicamente.
A nivel histórico podemos mencionar lo
siguiente:
→ El término fue acuñado por Robert Ader
a finales de la década de los 70s.
→ Aristóteles menciono la relación mente-
cuerpo.
→ Francis Bacon hablo de la relación
mente-cuerpo.
→ Los Dres. William Osler y George Day
evidenciaron la relación mente y
tuberculosis.
→ Los Dres. Rasmussen, Marsh y Brill:
comentaron sobre el aprendizaje, estrés y
herpes.
→ Los Dres. Wistar y Haldemann: hablaron
sobre la prolongación de homoinjertos t
estrés.
→ El Dr. Jankovic: expuso las similitudes
entre el cerebro y las proteínas
inmunológicas.
→ Los Dres. Solomon y Levin Kraft:
educación infantil, estrés y respuesta de
anticuerpos en la vida adulta.
→ Dr. Solomon: definió la relación entre la
inmunología y la esquizofrenia.
→ Korneva y Khai (1963): realizaron una de
las más importantes investigaciones en
inmunoregulación cerebral, la cual paso
inadvertida.
→Ader y Cohen (1975): reflejos
condicionados y no condicionados en
respuestas inmunitarias.
→ Los Dres. Blalock, Besedovsky, Sorkin,
Metalnikov y Chorine: ejes cerebrales
endocrinos e inmunidad.
Generalidades del Sistema Inmunitario:
Dentro de sus funciones se encuentran:
primero proteger al cuerpo de patógenos
y segundo la detección y eliminación de
células neoplásicas. Esto lo lleva a cabo
por medio de receptores muy específicos
situados sobre las células inmunitarias de
moléculas procedentes de los organismos
invasores y una abundante red de
comunicación intercelular en la que
intervienen interacciones directas entre
las células y la señalización entre las
células del sistema inmunitario por parte
de factores solubles llamados citocinas.
Síndrome Enfermizo o Conducta de
Enfermo:
En este síndrome se encuentran los
siguientes cambios conductuales
inducidos por el sistema inmunitario
particularmente las citocinas: (a) disoforia
(b) anhedonia (c) fatiga (d) disfunción
cognitiva (e) retraimiento social (f)
hiperalgesia (g) anorexia (h) alteración
del sueño y vigilia.
Clases de Evidencia de la Interacción
entre Sistema Nervioso Central y Sistema
Inmunitario.
1.- Evidencia Directa: (a) Las hormonas
hipotalámicas descargan acciones tras la
administración de antígenos. (b) El eje
Hipotálamo-Hipófisis-Suprarrenal se activa
mediante las citocinas proinflamatorias
tal cual ocurre con el estrés. (c) El Timo,
Bazo y la Médula Ósea (otras estructuras
inmunitarias) reciben inervación
simpática. (d) La Corteza Cerebral
Izquierda influye en la maduración y
función de las células T.
2. Factores Psicológicos: (a) a nivel de
Personalidad, las formas de
enfrentamiento pesimistas-cobardes-
sumisos, inseguridad, timidez, tensión,
dificultad y asertividad y en expresar
sentimientos, masoquismo, mártires y
sensibilidad al enfado. (b) a nivel de los
estados mentales: tristeza, aflicción y …
Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1. Volumen 2, Numero 2. (Mar a Abr 2021).
… y ansiedad. (c) en el cáncer: se han
observado importantes avances en
conocimientos de células NK y vigilancia
inmunitaria contra la aparición de nuevas
células neoplásicas. (d) a nivel de las
infecciones (sobre todo las virales) se ha
relacionado con la psicopatología. (e) en
la psicoterapia se han demostrado dos
enfoques que mejoran la inmunidad: (i) la
terapia de grupo y (ii) la terapia cognitivo-
conductual.
3.- Respuesta Hormonal al Estrés: esta
mediada por los siguientes actores: (a) Los
Corticoesteroides y Catecolaminas
Suprarrenales, (b) La Hormona del
Crecimiento, la cual aumenta las funciones
de las células T y NK en animales ancianos.
(c) La Prolactina, la cual antagoniza la
inmunosupresión inducida por los
glucocorticoides. (d) Las hormonas
tiroideas, encargadas de estimular la
actividad de las células NK, influir en el
desarrollo de células T y presentar una
influencia en las Citocinas en las células
inmunitarias. (e) Durante el embarazo la
inmunidad celular se halla reducida. (f) En
la fase Luteinica del ciclo menstrual, la
actividad de las células NK es mayor.
4.- Neuropéptidos: (a) Las Beta-Endorfinas,
son estimulantes de las células NK. (b) La
Sustancia P, se libera con la Noradrenalina
y es importante en la inmunidad local. (c)
El Péptido Intestinal Vasoactivo, modula la
producción de inmunoglobulinas. (d) La
Noradrenalina, moviliza las células NK. (e)
Las Catecolaminas e Indolaminas
(Serotonina) se liberan cuando hay
activación inmunitaria y citocinas
proinflamatorias como la Interleucina-1 (IL-
1)
5.- Estrés experimental e Inmunidad: En
Humanos: (a) El estrés agudo y la aritmética
mental aumenta transitoriamente la
inmunidad de primera línea: eleva el
número y actividad de células NK. (b) El
estrés agudo y crónico afecta la función
de las células T, NK, la respuesta de
anticuerpos frente a la inmunización, la
función de los macrófagos y la activación
de virus latentes como el herpes.
6.- Modificadores del Comportamiento por
los Efectos del Estrés: Ejercicio. (a) El
ejercicio aeróbico intenso aumenta
transitoriamente el número y actividad de
células NK.
(b) La Inactividad Física produce un
altísimo riesgo de cáncer de colón y otras
tumoraciones. (c) El entrenamiento
excesivo sin descanso, sin recuperación y
sin ingesta adecuada de alimentos-
nutrientes produce: inmunosupresión
patológica, disminuyendo la función de
las células NK y T y aumentando la
incidencia de enfermedades infecciosas.
7.- Efectos de Sustancias Psicoactivas: (a)
Alcohol: (i) inhibe la producción de
citocinas proinflamatorias, (ii) reduce la
actividad de células NK, (iii) suprime la
inmunidad de células T y B. (b) Heroína:
produce una reducción fundamental de
las funciones inmunitarias. (c) Marihuana:
(i) suprime la producción de interferón
alfa y beta. (ii) suprime la actividad
citolítica de los macrófagos. (d)
Benzodiacepinas: antagonizan la
supresión de la actividad de células NK
mediante el factor de liberación de
corticotropina.
8.- Anomalías Inmunológicas en
Enfermedades Mentales: (a) Depresión y
Trastorno Bipolar: (i) disfunción de células
T, (ii) disfunción de la citotoxicidad de
células NK, (iii) descubrimiento de que el
Litio tiene una función inmuno
estimuladora. (b) Esquizofrenia: (i) teorías
de que la esquizofrenia tiene un origen
como enfermedad autoinmune y viral, (ii)
anomalías en la producción de citocinas
y (iii) presencia de autoanticuerpos
cerebrales contra receptores de
serotonina y dopamina. (c) Autismo: sin
estudios concluyentes, pero si
sospechosos. (d) Enfermedad de
Alzheimer: placas amiloides y su relación
con la respuesta inmunológica –
inflamatoria. (e) Demencia por VIH/SIDA:
claramente una enfermedad
inmunológica y su relación con anomalías
sinápticas y perdida de neuronas en el
sistema límbico, ganglio basales y
neocorteza. (f) Esclerosis Múltiple:
enfermedad desmielinizante inflamatoria
de la sustancia blanca. (g) Síndrome de
Fatiga Crónica: fatiga misma,
alteraciones del sueño y depresión. (h)
Enfermedad de Lyme: infección por
espiroquetas de garrapatas que cursa
con alteraciones del sueño, depresión,
ansiedad, irritabilidad, obsesiones,
compulsiones, alucinaciones y déficit
cognitivos.
Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1. Volumen 2, Numero 2. (Mar a Abr 2021).
9.- Influencias de Productos del Sistema
Inmunitario en el S.N.C.: (a) Productos:
Citocinas (interleucinas – interferón): influyen
en el desarrollo y regeneración de
oligodendrocitos productores de mielina. (b)
Traducciones a Cuadros Clínicos: muchos
síntomas post – virales, quedan de forma
residual en el funcionamiento mental y
comportamental: fatiga, anorexia,
somnolencia, apagamiento, desmotivación y
alteraciones de la conación.
10.- Efectos de los Factores Psicosociales en la
Evolución de la Enfermedad: (a) El Humor
Depresivo y las expectativas negativas hacen
descender las células T CD4 y Helper en
pacientes con VIH/SIDA. (b) La Demencia por
VIH/SIDA esta ligada a la acción de citocinas
proinflamatorias. (c) La acción de Citocinas
también se relacionan a vacío cognitivo,
timidez, apatía, psicosis y comportamientos
regresivos.
Psicotrópicos e Inmunidad:
Los siguientes agentes psicotrópicos atenúan
o eliminan los síntomas conductuales
inducidos por la exposición a citocinas: (a)
Fluoxetina, (b) Paroxetina, (c) Fluvoxamina, (d)
Imipramina y (e) Carbonato de Litio.
Nutrición y Respuesta Inmunitaria:
Estudio de la respuesta inmunitaria:
(1) Resistencia no específica o innata: (a)
barreras externas del organismo: (i) piel, (ii)
mucosas y (iii) vellosidades. (b) Proteínas:
opsoninas. (c) Cascada de Complemento.
(d) Transferrina. (e) Lisozima (f) Células como
los Fagocitos.
(2) Resistencia específica o adquirida: (a)
Humoral: linfocitos B e inmunoglobulinas. (b)
Celular: linfocitos T y sus subpoblaciones,
células NK, citocinas (proteínas de
intercomunicación celular).
Efecto de las Deficiencias Nutricionales en el
Sistema Inmunitario:
1.- Vitaminas: (a) Deficiencia de Vitamina
A: disminución de leucocitos, células NK,
anticuerpos IgG – IgE contra antígenos
específicos, peso menor del tejido linfoide,
disminución en la función del complemento y
de las células T. (b) Deficiencia de Ácido
Ascórbico: disminución de la actividad
fagocítica, de las reacciones de
hipersensibilidad cutánea retardada y de la
reparación tisular. (c) Deficiencia de Vitamina
D: altera las funciones de …
… monocitos, macrófagos, fagocitos y de
la actividad de las células T. (d)
Deficiencia de Vitamina E: disminución en
la proliferación de linfocitos y la función
fagocítica. (e) Deficiencia de Vitaminas
del Complejo B: reducción de respuesta
de los anticuerpos, reducción de
producción de linfocitos y de la función
fagocítica.
2.- Desnutrición Energético – Proteica:
existe una involución de estructuras
linfoides, con la subsecuente reducción
en el número total de linfocitos y
alteración en la función inmunitaria
celular. Cuentas de menos de 1000
linfocitos por mm3 se asocia con la
gravedad de la desnutrición.
3.- Nutrientes Inorgánicos: (a) La
reducción en la producción de
anticuerpos se asocia a la deficiencia de
Cobre y Selenio. (b) La disminución de la
actividad fagocítica al Hierro y Cobre. (c)
La baja en la proliferación de linfocitos al
Cobre, Hierro, Selenio y Zinc. (d)
Alteración en la producción de algunas
citocinas como interleucinas 1, 2 y 6 (IL-1,
IL-2, IL-6), el interferón gama (IFN-γ) y el
Factor de Necrosis Tumoral Alfa (TNF-α) se
ven relacionas con una baja
concentración de: Cobre, Hierro,
Magnesio y Zinc.
4.- Últimas Investigaciones: Las últimas
investigaciones han logrado asociar a: El
Glutatión, la Arginina, los Ácidos Grasos
Omega 3, los Nucleótidos y la Leptina con
cambios en el sistema inmunitario.
Vitamina, Minerales y Otras Sustancias en
Relación con el Sistema Inmunitario:
Dentro de esta categorización podemos
mencionar las siguientes: (a) Vitaminas: A,
B y ácido fólico, C, D (la más importante)
y E. (b) Minerales y Otros: Flavonoides,
Hierro, Zinc, Selenio, Magnesio y Cobre.
Falta de Nutrimientos en Periodos de
Maduración Cerebral:
Esta situación produce lo siguiente: (a)
Cambios Bioquímicos, (b) Modificaciones
en la Mielinización, (c) Disminución de
Neurotransmisores, (d) Disminución en el
número de células, (e) Alteraciones en la
velocidad de conducción y (f)
disminución del Ácido
Desoxirribonucleico Neuronal, lo que se
traduce en un Grave Daño Estructural y
Funcional del Cerebro.
Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1. Volumen 2, Numero 2. (Mar a Abr 2021).
INMUNONUTRICIÓN
Dra. Ana Gálvez – Jefa del Servicio de Nutrición HEPSR - UNITEC
https://es.slideshare.net/AcademiaHospitalSant/inmunonutricion-dra-galvez-hepsr-unitec
Zzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz
La “Inmunonutrición”
estudia la relación entre los
nutrientes y la inmunidad de
nuestro cuerpo. Para
conseguir un buen
funcionamiento del sistema
inmune. La inmunonutrición
se encarga pues, de modular
la respuesta inmunológica
mediante la administración de
ciertos nutrientes o fármaco-
nutrientes, conformando las
llamadas dietas órgano-
específicas.
Desde hace miles de años, la
alimentación ha sido el centro
de atención de todas las
culturas en los buenos y en
los malos tiempos. La
malnutrición proteico-
energética está asociada a un
importante deterioro de la
inmunidad innata o
inespecífica.
La función de las células
inmunocompetentes de
nuestro organismo depende
de pasos metabólicos que
necesitan varios nutrientes
procedentes de la dieta como
cofactores críticos.
Actualmente es aceptado que
la agresión antigénica, como
microorganismos, parásitos,
células cancerígenas,
alérgenos, incide sobre los
mecanismos de defensa del
huésped en sus diferentes
niveles de defensa. Aunque
los mecanismos, a través de
los cuales ciertos niveles de
nutrientes pueden afectar al
sistema inmune, son diversos,
se ha identificado un gran
número de nutrientes activos
de la dieta que poseen acción
inmuno-estimuladora.
Zzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz
El sistema inmune está
expuesto a diversos factores
que tienen que ver no solo con
la dieta, sino con el estilo de
vida. Está involucrado el tipo
de actividad física que se
ejercite, el tiempo de
sedentarismo, el sueño, y un
factor que engloba
prácticamente todos los ya
indicados, como es el estrés
que es conocido como un
gran inmunosupresor.
Los ingredientes alimenticios
en conjunto y cada uno en
particular, pueden ejercer un
papel importante en el
desarrollo y preservación del
sistema inmune.
La suplementación con
glutamina incrementa el
grosor de la mucosa intestinal
y favorece la síntesis de IgA,
mejorando la inmunidad del
tracto respiratorio ya que
participa en la eliminación de
las bacterias.
La Vitamina A es necesaria
para el correcto
funcionamiento del sistema
inmune actuando directa e
indirectamente sobre células
que luchan contra los
patógenos y las infecciones
víricas como los macrófagos y
las células T.
La “Pro-Vitamina A” se
encuentra en los vegetales
como carotenos que están
presentes en vegetales de
hoja verde como las
espinacas, la lechuga y …
Zzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz
repollo, y las hortalizas como
la calabaza, zanahoria y maíz
amarillo. Vitamina A
preformada son los retinoles,
que encontramos en
productos de origen animal
como el huevo, leche y carne.
Las Vitaminas C y E son
antioxidantes que participan
en el mantenimiento de las
membranas celulares y
promueven el correcto
funcionamiento del sistema
inmune. La Vitamina C se
encuentra en los cítricos, la
fruta y en numerosos
vegetales; y la Vitamina E
está presente en los cereales,
en el maíz y en los frutos
secos. Además, la Vitamina E
previene la degeneración
macular e interviene en la
proliferación de linfocitos, en
la producción de
inmunoglobulinas y células
Natural Killer que eliminan
los agentes patógenos del
organismo.
El papel de los antioxidantes
es fundamental en las
personas de edad avanzada,
ya que la capacidad del
organismo para generar
antioxidantes disminuye con
la edad. También es
importante la suplementación
puntual para deportistas,
sobre todo para los que
practican actividades
aeróbicas, ya que producen
una gran proliferación de
radicales libres en el
organismo.
Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1. Volumen 2, Numero 2. (Mar a Abr 2021).
es decir, moléculas inestables que pueden producir alteraciones.
El déficit de Vitamina D tiene un impacto negativo en la evolución de enfermedades respiratorias.
Disminuye la capacidad de nuestro cuerpo para combatir infecciones virales de la vía aérea superior;
además, de relacionarse con el desarrollo de enfermedades autoinmunes. El déficit de vitamina D
constituye una de las deficiencias nutricionales más prevalentes en el mundo, pudiendo ser su causa una
ingesta insuficiente de productos ricos en vitamina D. el déficit en su absorción (por ejemplo, en las
enfermedades inflamatorias intestinales o la enfermedad celíaca) o una insuficiente conversión a su forma
activa con la luz solar (lo que ocurre típicamente en los meses de invierno).
Los Probióticos previenen infecciones digestivas y genitourinarias porque refuerzan la barrera protectora
de las mucosas impidiendo la entrada de microorganismos. Podemos encontrarlos en alimentos ricos en
bacterias como el yogurt, queso y en los alimentos fermentados como el chucrut (col fermentada) y la
kombucha (hongo de té).
La arginina tiene un papel vital en la proliferación y modulación del sistema inmune. Actúa de forma
directa modulando los linfocitos y a través de la generación de óxido nítrico en las células endoteliales,
las cuales tienen un efecto antibacteriano.
Alimentos Funcionales
Los alimentos funcionales se definen como aquellos que poseen la característica particular de que alguno
de sus componentes, sea o no nutriente, afecta a funciones diana del organismo, de manera específica y
positiva y promueve un efecto fisiológico o psicológico más allá de su valor nutritivo tradicional. El efecto
positivo de un alimento funcional puede ser tanto su contribución al mantenimiento del estado de la salud
y bienestar como a la reducción del riesgo de padecer una determinada enfermedad.
Principales características de los alimentos funcionales:
a. Consiguen algún beneficio extra, por eliminación, reducción, incremento o adición de algún
componente
b. Permiten la regulación de algún proceso corporal concreto
c. Son alimentos clásicos que llevan incorporados, sustituidos o modificados determinados
componentes para un beneficio.
UN POCO DE PSICOPATOLOGÍA…
Recordando al Maestro Américo: Tomado de su Libro.
Episodio: período de tiempo durante el cual el paciente se mantiene en forma constante dentro de un rango de plena
sintomatología, con un número suficiente de síntomas necesarios para llenar los criterios sindromáticos del trastorno.
Remisión Parcial: periodo de tiempo durante el que puede observarse una mejoría de tal magnitud que el individuo no se
encuentra plenamente asintomático.
Remisión Completa: similar a la remisión parcial donde la magnitud es asintomática.
Respuesta: es el punto en que se inicia una remisión parcial bajo el efecto de un tratamiento.
Recuperación: se habla de recuperación cuando una remisión dura indefinidamente. Se emplea para designar un episodio y
no de la enfermedad “per se”.
Recaída: es un retorno de los síntomas del episodio en curso, volviendo a llenar los criterios de un síndrome.
Recurrencia: es la presencia de síntomas renovados indicativos de que un nuevo episodio ha aparecido.
Dr. OLP.
Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1. Volumen 2, Numero 2. (Mar a Abr 2021).
R.C.P. / MANIOBRA DE HEIMLICH
LICDA. KIMBERLY FUGÓN – Licenciada en Enfermería – Jefa de Docencia de
Enfermería HEPSR.
Resucitación Cardiopulmonar
La reanimación cardiopulmonar (RCP) es una técnica que
salva vidas, útil en muchas emergencias como por ejemplo
un ataque cardíaco o un cuasi ahogamiento, en los que la
respiración o los latidos del corazón de una persona se han
detenido. La Asociación Estadounidense del Corazón
recomienda que todos, ya sean testigos sin capacitación o
personal médico - comiencen a realizar RCP mediante
compresiones en el pecho.
Respiración boca a boca y Covid-19
En el contexto actual de pandemia, ante el riesgo de
contagio por Covid-19, se puede saltar el paso de las
ventilaciones y sólo hacer compresiones.
En este caso se deben realizar entre 100 y 120
compresiones por minuto y realizarse por dos minutos.
Una vez transcurrido el tiempo, hay que verificar si el
paciente responde o respira y si no lo hace, seguir con las
compresiones.
Otra circunstancia en la que se puede evitar la respiración boca a boca es en caso de accidentes en los que la
persona tiene vómito, sangre o heridas en la boca. En cualquier situación en la que no se sienta seguro de hacer
buenas ventilaciones, hay que hacer sólo compresiones.
Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1. Volumen 2, Numero 2. (Mar a Abr 2021).
Maniobra de Heimlich
Se trata de una técnica de primeros
auxilios que deberemos emplear
cuando percibamos que una persona
se ha atragantado con la comida o con
algún objeto y se está asfixiando. La
asfixia se produce por la obstrucción de
las vías respiratorias y puede llegar a
provocar daños cerebrales o incluso la
muerte en apenas 4 minutos, por lo que
es importante que reaccionemos con
rapidez si detectamos estos síntomas
en alguna de las personas de nuestro
alrededor. El objetivo que buscaremos
con la aplicación de la maniobra
es expulsar el objeto que está
causando la asfixia para que pueda
entrar aire en los pulmones.
https://es.slideshare.net/AcademiaHospitalSant/resucitacion-cardio-
pulmonar-y-maniobra-de-heimlich-licda-fugon-hepsr
Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1. Volumen 2, Numero 2. (Mar a Abr 2021).
“Pruebas de detección viral para COVID-19.”
Dra. Teresa Gallo – Microbióloga Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita.
https://es.slideshare.net/AcademiaHospitalSant/pruebas-de-deteccion-viral-para-covid19-dra-gallo-microbiologa-hepsr
Tipos de pruebas para la detección.
Hay pruebas de detección disponibles que permiten detectar una infección
en curso o si ya tuvo la infección.
Prueba viral: indica si actualmente tiene una infección pueden ser de 2
tipos;
1. pruebas de amplificación de ácido nucleico (NAAT) o
2. pruebas de antígeno.
Pruebas Serológicas o de anticuerpos; puede indicar si tuvo la infección
en el pasado y monitoreo de la enfermedad, no se utilizan para diagnosticar
enfermedad en curso.
Toma de muestra.
Vías respiratorias altas y bajas:
a. Hisopado nasofaríngeo
b. Hisopado de garganta
c. Esputo
d. Lavado bronquial
El tipo de hisopo debe ser de poliéster con ejes de plástico, NO utilizar
hisopos de alginato de calcio o hisopos de ejes de madera.
Deben realizarse la prueba de detección en curso:
a. Personas con síntomas de COVID-19.
b. Personas que tuvieron contacto cercano con una persona COVID-
19 confirmado.
c. Personas que participaron de actividades que suponen mayor
riesgo debido a imposibilidad de mantener distancia física.
¿Qué es el COVID-19?
La enfermedad por coronavirus
(COVID-19) es una enfermedad
infecciosa causada por un
coronavirus recién descubierto, el
síndrome respiratorio agudo 2 (SARS-
CoV-2). Es una beta coronavirus,
ARN de sentido positivo no
segmentado con envoltura proteica
esférica.
Se transmite de persona a persona a
través de gotitas o contacto directo, y
se ha estimado que la infección tiene
un periodo de incubación de 4-6 días,
presentando síntomas desde fiebre,
tos hasta neumonía causada por el
virus.
Antes del 2019 no existía información
sobre e virus este no había circulado,
por ende, nadie tiene inmunidad.
El SARS- CoV-2 es 96% idéntico a
nivel del genoma completo por
coronavirus de murciélago, infectas
células epiteliales alveolares
pulmonares mediante endocitosis.
Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1. Volumen 2, Numero 2. (Mar a Abr 2021).
Prueba por RT-PCR.
Es la técnica de elección. Permite detectar el ARN del
virus, Permite detectar un fragmento de material
genético de un patógeno o microorganismo, la prueba
será positiva cuando el análisis detecte el material
genético del virus. Es una prueba molecular de
amplificación de ácidos nucleicos utilizada para la
obtención de múltiples copias de una secuencia de
ADN antes a su detección.
Tras el análisis en un laboratorio de microbiología de
una muestra respiratoria de una persona con
sospecha, si la prueba detecta ARN del virus el
resultado es positivo quiete decir que el paciente tiene
COVID- 19, si la técnica no detecta el material
genético del virus, la persona no estaría infectada.
Tiene una especificidad de 60-80% y sensibilidad
de casi el 100%, existen varios tipos de PCR, sus
pasos son extracción del ARN, amplificación y
detección por geles de manera cualitativa, los
resultados pueden estar de 45 min a 4-6 hrs
dependiendo la técnica y el tipo de PCR.
Ya que RT-PCR puede producir resultados falsos
negativos en la etapa inicial de la infección, se sugiere
que los pacientes negativos a RT-PCR, con
evidencias imagenológicas de alteraciones
pulmonares, deben ser aislados y, posteriormente,
repetir el ensayo molecular.
Los falsos negativos se deben a una toma inadecuada
de la muestra, recolección tardía, manipulación y
envió inadecuado de la muestra, técnica entre otros.
Los diagnósticos muchas veces no son certeros y no
es a causa del protocolo de ensayo o por el personal
técnico, sino porque dependen de la carga viral, Si un
caso es sospechoso y PCR negativa repetir prueba de
24-48 hrs para confirmar.
La sensibilidad analítica de la RT-PCR se ve influida
por la baja carga viral en pacientes asintomáticos o
levemente sintomáticos, lo que ocurre,
fundamentalmente, en dos momentos:
1) la fase inicial de la infección, cuando el paciente
todavía es completamente asintomático o solo
levemente sintomático, y
2) cuando la infección por SARS-CoV-2 es controlada
por el sistema inmune, y los síntomas se alivian, con
la consecuente eliminación de virus aún persistentes.
Ventajas:
1. alta especificidad.
2. Detecta cantidades de bajo material genético viral.
3. Precoz
Limitaciones:
a. Precio
b. Tardío.
Pruebas de Antígeno o pruebas de diagnóstico
rápido (PDR)
Debido a las características del COVID-19, surge la
necesidad de incluir un diagnostico más veloz. Las
pruebas de antígenos son inmunoensayos que detectan
la presencia de proteínas virales y han sido utilizadas
para detectar infección activa en el caso de otros
patógenos respiratorios como Influenza. En el caso del
virus SARS-CoV-2, PDR han sido diseñadas para
detectar proteínas virales que son producidas por el virus
en replicación en muestras respiratorias en puntos de
atención al paciente.
En el laboratorio del hospital se realiza esta prueba, la
cual contiene una tira de membrana que esta pre
revestida con anticuerpos de anti SARS- CoV-2.
Es una detección cualitativa del SARS CoV-2 en
muestras de hisopados nasofaríngeos. Los resultados
negativos no excluyen la infección por SARS CoV-2 y no
pueden usarse como única base para tratamiento u otras
decisiones de manejo. Se puede realizar en cualquier
entorno y no de laboratorio siempre que cumpla con los
requisitos de uso siempre por personal calificado y
utilizando EPP adecuadamente.
Ventajas:
a. Sensibilidad del 91.4% y especificidad del 99.8%
b. Rápido diagnostico en 15 minutos.
c. Es económico.
d. No existe reactividad cruzada.
Limitaciones:
a. No detecta virus en etapas tardías.
b. Errores preanalíticos.
0-3 días de exposición eleva la sensibilidad hasta un 94% de 4-
7 días baja la sensibilidad al 90%.
Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1. Volumen 2, Numero 2. (Mar a Abr 2021).
EFECTOS SECUNDARIOS EN EL TEJIDO PERIODONTAL OCASIONADOS POR
FÁRMACOS PSIQUIÁTRICOS
Dra. Evlyn Lanza – Odontóloga - Jefa Departamento de Odontología HEPSR.
Dra. Marianne Bendeck - Odontóloga en Servicio Social – UNITEC.
El periodonto presenta como componentes principales a la encía, el ligamento periodontal, el cemento y el
hueso alveolar, cada una a pesar de presentar características diferentes funcionan como una sola unidad
funcional.
La falta de higiene favorece el asentamiento y proliferación de diversos tipos de bacterias patógenas en la
zona inmediatamente superior al margen de la encía sobre los dientes. Estas causan una infección crónica
inespecífica denominada gingivitis, que se advierte clínicamente como un enrojecimiento y aumento de
volumen de la encía. La agregación de depósitos calcificados en el cuello de las piezas dentarias, conocido
como cálculo o sarro dental, agrava el cuadro, da paso a otra entidad mucho más grave denominada
periodontitis. Es causada por el ingreso o proliferación de otras bacterias más agresivas, y acaba estableciendo
un cuadro clínico similar al descrito para la gingivitis, pero con la seña patognomónica de producirse una
pérdida de inserción periodontal. La pérdida de inserción no tarda en ser acompañada por una reabsorción
del hueso alveolar, lo que hace perder soporte al diente, registrándose un aumento de la movilidad dentaria.
Movilidad dentaria es un signo clínico importante que
puede reflejar el grado de destrucción periodontal, todos
los dientes presentan un grado de desplazamiento
fisiológico, pero cuando la movilidad dentaria supera el
límite normal es signo de patología.
Se ha encontrado que los pacientes con menor flujo salival
debido a la acción de algunos fármacos tienen tendencia
a acumular más placa bacteriana, pero esto no se refleja
siempre en un mayor avance en la profundización de los
sacos periodontales, pero si hace que la gingivitis tienda a
ser más refractaria.
¿Qué son las enfermedades mentales?
Las enfermedades o trastornos mentales son afecciones
que impactan su pensamiento, sentimientos, estado de
ánimo y comportamiento. En las cuales en algunos casos el
uso de fármaco es de suma importancia, pero conllevan a
enfermedades periodontales.
Los fármacos principalmente implicados en el agrandamiento
gingival son la fenitoína (anticonvulsivante), el nifedipino
(antagonista del calcio) y la ciclosporina (inmunosupresor
selectivo), aunque se han descrito casos con otros
medicamentos.
Cabe recalcar que el estado general de salud del paciente
podría agravar la enfermedad periodontal, debido a una falta
de higiene bucal, estrés y terapia antipsicótica, para lo cual
sería necesario la atención odontológica oportuna.
Figure 1 Etapas de la enfermedad periodontal
Figure 2 Cálculo Dental por falta de higiene.
Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1. Volumen 2, Numero 2. (Mar a Abr 2021).
¿Cuáles son los efectos de los fármacos?
El agrandamiento gingival es el aumento exagerado y
deformado del volumen de la encía, que se asocia
principalmente al uso de algunos fármacos, tales como los
anticonvulsivos (fenitoína), los inmunosupresores (ciclosporina A) y
los bloqueadores de los canales del calcio (nifedipino,
verapamilo, diltiazem y valproato sódico). Este agrandamiento
dificulta la eliminación del biofilm oral y puede llegar a producir
gingivitis y en el peor de los casos periodontitis.
https://es.slideshare.net/AcademiaHospitalSant/efectos-secudarios-en-el-tejido-periodontal-debidos-a-
farmacos-psiquiatricos-dra-lanza-dra-bendeck-hepsr-unitec
Tratamientos
El tratamiento dependerá del grado de evolución de la misma. En el caso de la gingivitis, el objetivo
fundamental es eliminar la infección y la placa bacteriana mediante una limpieza dental o un curetaje. No
obstante, si la periodontitis continúa su evolución y se agrava, puede ser necesario recurrir a la cirugía para
remover los depósitos de sarro de zonas más profundas o reducir la bolsa periodontal.
- Se sabe qué en la mayoría de los casos, el tratamiento farmacológico en pacientes psiquiátricos es
imposible suspenderlos y que los efectos adversos de dichos fármacos siempre estarán, sin embargo,
la estrecha vigilancia de los pacientes en cuanto a su higiene bucal es fundamental para evitar
complicaciones.
- Las visitas periódicas al odontólogo son necesaria e importantes.
- Motivarlos a seguir una higiene adecuada utilizando su cepillo dental, pasta dental, hilo y enjuague
para resultados óptimos.
- De ser necesario, que se le brinde ayuda para realizar su cepillado diario y no dejarlos solos.
Un Poco de Nosología:
Continuación del F31.0, Diferencias entre el DSM-IV-TR y el DSM-5
Diferencias:
1.- <<CRITERIO A>> En el DSM-IV-TR el primer criterio nos habla de un período persistentemente elevado,
expansivo o irritable, que dura al menos 4 días y diferente a lo habitual. El DSM-5 mantiene lo anterior,
pero agrega lo siguiente: “un aumento anormal y persistente de la actividad o la energía. Lo días
necesarios se mantienen en cuatro (4) para ambos. En el DSM-5 se agrega: que los días deben ser
consecutivos, y que este cambio debe de estar presente la mayor parte del día, casi todos los días.
2.- <<CRITERIO B>> Este criterio se mantiene igual para ambos manuales. Tres de los siguientes síntomas /
signos y cuatros si solo existe irritabilidad.
3.- Iguales síntomas y signos.
Autoestima
Exagerada
Disminución
del sueño
Verborrea
Fuga de
Ideas
Distraibilidad
Aumento
actividad
Agitación
Exceso en
actividades
placenteras
DSM-IV-TR ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
DSM-5 ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
4.- <<CRITERIO C y D >> = Igual.
5.- <<CRITERIO E>> Se agrega en el DSM-5 que si hay presencia de síntomas psicóticos el episodio es
maniaco por definición. Igual el resto del criterio.
6.- <<CRITERIO F>> En el DSM-5 se omite la parte de que el trastorno no puede ser causado por una
enfermedad médica y solo se restringe a las sustancias.
Dr. Octavio López
Figure 3 Agrandamiento Gingival.
Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1. Volumen 2, Numero 2. (Mar a Abr 2021).
Drogas de Diseño
Dra. Ana Margarita Reyes / Dra. Irina Álvarez Arita
Médicos Residentes del Postgrado de Psiquiatría – U.N.A.H.
INTRODUCCIÓN
Las drogas de diseño son un grupo de sustancias
psicoestimulantes, derivadas en su mayoría de las
anfetaminas y asociadas a la cultura del ocio y a
la música electrónica. El término de «drogas de
diseño» se atribuye a Gary Anderson,
farmacéutico de la Universidad de California, en
los años sesenta. El concepto incorporaba un
doble sentido: drogas que podían fabricarse en
laboratorios clandestinos, mediante una sencilla
elaboración y equipos básicos, que no precisaban
grandes redes de distribución. Se podían diseñar a
gusto del consumidor para imitar los efectos de
otras drogas cuyo tráfico era un delito. En su
apariencia las drogas de diseño son diferentes
unas de otras, aunque normalmente son pastillas,
cápsulas o polvos de colores.
A) ÉXTASIS:
El éxtasis es el nombre comúnmente utilizado para
designar a un derivado anfetamínico, la 3,4-
metilendioximetanfetamina (MDMA), prototipo de
las denominadas «drogas de diseño o de síntesis»
La MDMA fue sintetizada en Alemania en 1914, por
Merck Pharmaceutical Company y patentada
como anorexígeno. En la década de los setenta,
se utilizó el éxtasis por parte de un colectivo de
psiquiatras norteamericanos, como coadyuvante
de la psicoterapia, dada su capacidad para
facilitar la comunicación entre el paciente y su
psiquiatra.
La MDMA es, como se ha comentado, un
derivado de la feniletilamina, al igual que la
mescalina y la anfetamina. En su forma pura, de
un polvo blanco de sabor amargo. Inicialmente,
estos productos se presentaron en forma de
cápsulas, pero en la actualidad se encuentran
habitualmente en forma de comprimidos (250-350
mg de peso), con diversos colores, entre los que
destacan el blanco, gris, beige y amarillo pálido, y
vistosamente decorados. Es importante destacar
que la fabricación ilícita del éxtasis es
relativamente sencilla. A pesar de que no existen
estudios específicos rigurosos, el proceso de
absorción debe ser muy rápido, ya que al cabo
de 20-60 min se observan los primeros efectos de
la sustancia. Si extrapolamos este parámetro al de
otras anfetaminas, la absorción podría ser
completa a las 3-6 h de la ingesta. La distribución
orgánica de las fenil-isopropil-aminas es muy amplia,
ya que son sustancias que atraviesan bien la barrera
hematoencefálica, con el consiguiente riesgo de
acumularse en el sistema nervioso central (SNC).
También se distribuyen ampliamente, aunque en
menor medida, en el riñón y en los pulmones.
Tampoco se conocen los índices de unión a
proteínas plasmáticas de las nuevas drogas de
diseño, aunque las anfetaminas, como grupo,
poseen unas tasas de unión muy bajas (15% el
metilfenidato, 16% la anfetamina y 34% la
fenfluramina). Por su parte, el metabolismo de las
anfetaminas es hepático, y se elimina una alta
proporción sin metabolizar por la orina. Ciertos
autores estiman que el metabolismo de la MDMA
puede ser saturable, con el subsiguiente riesgo de
acumulación e inducción de fenómenos tóxicos.
han confirmado que la MDMA posee una
farmacocinética no lineal, de forma que
pequeños incrementos en la dosis administrada se
traducen en aumentos desproporcionados en las
concentraciones plasmáticas, lo que puede
suponer un notable riesgo de intoxicaciones
agudas y explicar ciertos casos de muerte por
consumo de éxtasis. Asimismo, este hecho
también puede explicar el porqué de la mayor
proporción de efectos adversos físicos y
psicológicos observados en mujeres, habida
cuenta de su menor peso corporal medio.
En los experimentos realizados en animales de
laboratorio, se describen 2 fases diferentes en
relación con la acción de la MDMA; una fase
aguda, que dura aproximadamente 24 h, y una
fase crónica, cuyos efectos duran hasta 12 meses
o incluso más.
Aguda: Una dosis aguda de MDMA puede
ocasionar la liberación de hasta el 80% de la
serotonina almacenada a nivel central. la MDMA
es un agente liberador de serotonina en mayor
medida que de dopamina. Han confirmado
también la capacidad de la MDMA para liberar
noradrenalina, con una potencia incluso similar a
la de la serotonina.
Administración repetida o fase crónica: la
administración de MDMA induce una reducción
de las concentraciones tisulares de serotonina, así
como de su metabolito, el ácido 5-hidroxi- indol-
acético (5-HIAA), y de la actividad de la
triptófano- hidroxilasa, paso limitante de la síntesis
de serotonina. Los déficits descritos pueden
persistir durante meses o incluso años,
dependiendo del área estudiada y del tipo de
animal de experimentación. la MDMA
deplecionaría de forma brusca las
concentraciones neuronales de serotonina, lo que
haría más vulnerables a estas neuronas al proceso
tóxico.
Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1. Volumen 2, Numero 2. (Mar a Abr 2021).
En líneas generales, los estados subjetivos
inmediatos inducidos con más frecuencia por la
MDMA incluyen un cierto grado de euforia, que es
diferente según las descripciones subjetivas de
cada individuo, aumento de la energía, y
excitación sexual. La mayoría de los consumidores
señalan que la droga provoca sensación de
«amor», felicidad, paz y capacidad de
«conectar». Sin embargo, se relatan una serie de
efectos menos confortantes, como bruxismo, que
obliga en ocasiones a solicitar asistencia clínica, y
náuseas. Los efectos residuales incluyen insomnio,
sensación de despersonalización, depresión y
flashbacks, junto con efectos físicos del tipo de
cefaleas, vómitos y lumbalgias. Muchos de estos
síntomas continúan tiempo después del consumo
de MDMA. Algunos individuos presentan
depresión, que puede aparecer meses e incluso
años más tarde, tras la finalización de los efectos
placenteros de la droga. han confirmado
recientemente el efecto negativo de la MDMA en
los procesos de consolidación del aprendizaje y
de la memoria. Estos efectos estarían
relacionados con una disfunción serotoninérgica
en el lóbulo temporal.
El consumo de altas dosis de MDMA, pueden
presentar hipertermia y convulsiones, y pueden
evolucionar a rabdomiólisis, coagulación
intravascular diseminada, insuficiencia renal
aguda y muerte94. Davison y Parrott confirmaron,
mediante informes subjetivos, que entre el 80 y el
90% de los consumidores de éxtasis en clubes y
discotecas experimentaban un incremento de la
temperatura corporal, sudoración y
deshidratación. Ciertas complicaciones
cardiovasculares observadas en consumidores de
éxtasis podrían estar relacionadas con
anormalidades en el funcionalismo
catecolaminérgico, según han confirmado
Stuerenburg et al. Estos autores han determinado
las concentraciones plasmáticas de
noradrenalina, adrenalina y dopamina en 159
consumidores de éxtasis, y han confirmado un
incremento de éstas, así como una persistencia de
esta hiperactividad noradrenérgica en los
intervalos entre consumo, lo que podría explicar
los fenómenos de taquicardia, arritmias y crisis
hipertensivas descritos en estos sujetos.
B) ÉXTASIS LÍQUIDO GHB:
El «éxtasis líquido» o ácido gammahidroxibutírico
(GHB) no se debe confundir con el «éxtasis» o 3,4-
metilendioximetanfetamina (MDMA). El GHB,
sintetizado en 1960 y utilizado inicialmente como
anestésico, fue retirado del mercado
farmacéutico debido a su escaso poder
analgésico y a su elevada capacidad
epileptógena.
En la actualidad, su uso está prohibido. Como
droga de abuso se consume por vía oral y se
presenta en estado líquido en ampollas de unos
10 ml. Se consume directamente o mezclado con
zumos y refrescos, aunque también es muy
frecuente la ingestión mezclada con combinados
alcohólicos.
La biodisponibilidad oral de GHB en ratas es de 59
a 65%. Los niveles máximos de GHB en sangre se
producen 15 a 45 minutos después de la
administración oral a seres humanos. El GHB es
soluble en lípidos y esencialmente no se une a
proteínas, lo que le permite cruzar fácilmente la
barrera sangre-cerebro. La distribución a los
tejidos diana se produce rápidamente.
El principal efecto clínico del GHB administrado de
forma exógena es la depresión del SNC. Este
efecto neurodepresor puede ser mediado por un
receptor de GHB específico, la unión a los
receptores de GABA, la modulación de los niveles
de GABA o interacciones con otros
neurotransmisores. La protuberancia y el
hipocampo exhiben la mayor densidad de
receptores de GHB, seguidos por la corteza
cerebral y el caudado. La administración de GHB
aumenta las concentraciones de dopamina en el
cuerpo estriado y la corteza de una manera
dependiente de la dosis.
Los abusadores ingieren la sustancia para inducir
euforia que no está asociada con efectos
residuales de "resaca". Los efectos menores
incluyen ataxia, nistagmo, somnolencia y
agresión. Sin embargo, la manifestación cardinal
de la intoxicación por GHB que impulsa la
presentación en el departamento de
emergencias (SU) es la depresión del SNC, a
menudo hasta el punto de coma. La depresión
respiratoria puede ser un componente importante
de la intoxicación por GHB y se ve agravada por
el etanol y otros depresores del SNC. El espectro
de la depresión respiratoria varía desde la acidosis
respiratoria leve hasta la apnea. A pesar de las
alteraciones dramáticas en el estado mental y
otros parámetros fisiológicos, el resultado en la
sobredosis de GH es típicamente bueno, siempre
que el paciente no muera antes de recibir
atención médica. En todas las muertes
reportadas, la persona fallecida fue encontrada
muerta en el lugar y no hay reportes de pacientes
que murieron por sobredosis de GHB después de
buscar atención médica.
https://es.slideshare.net/AcademiaHospitalSant/hepsr-drogas-de-diseo
Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1. Volumen 2, Numero 2. (Mar a Abr 2021).
C) KETAMINA:
Se introdujo por primera vez como anestésico en
1964. Hoy en día sigue siendo el anestésico más
utilizado en medicina veterinaria. Los efectos
similares a la psicosis de la ketamina han llevado a
que se utilice como un "modelo" farmacológico
de la esquizofrenia. Estos mismos efectos también
han contribuido a que se utilice como droga
recreativa.
Farmacológicamente, la acción principal de la
ketamina es sobre el glutamato, el principal
neurotransmisor excitador en el cerebro. Es un
antagonista no competitivo en uno de los tres
receptores de glutamato: el N-metil d-aspartato
(NMDA) receptor. Debido a su papel en la
plasticidad sináptica, el receptor NMDA es
fundamental para el aprendizaje y la memoria. La
ketamina también tiene acciones menos
prominentes en otros sitios receptores. Bloquea los
receptores muscarínicos de acetilcolina y puede
potenciar los efectos de GABA. La ketamina
también induce activación de la liberación de
dopamina y actúa como un débil agonista en los
receptores de opioides.
En dosis bajas, la ketamina induce la distorsión del
tiempo y el espacio, alucinaciones y leves efectos
disociativos. Según los usuarios, los aspectos más
atractivos del uso de ketamina son "fundirse con el
entorno", "alucinaciones visuales", "experiencias
extracorporales" y "risas". En grandes dosis, la
ketamina induce una disociación más grave,
comúnmente conocida como "agujero K", en la que
el usuario experimenta un intenso desapego hasta el
punto de que sus percepciones parecen
completamente divorciadas de su realidad anterior.
Algunos usuarios, astronautas de la psique o
"psiconautas", valoran estos estados de conciencia
profundamente alterados, mientras que otros ven la
disminución de la sociabilidad resultante como un
aspecto menos atractivo del uso de ketamina. La
ketamina se obtiene principalmente en forma de
polvo y se administra inhalando o inhalando. Otras
formas de ingestión incluyen líquido inyectado por
vía intramuscular u ocasionalmente por vía
intravenosa. La ketamina rara vez se toma por vía
oral, ya que por esta vía la ketamina se metaboliza
rápidamente a norketamina y produce una
experiencia más sedante y menos psicodélica.
Efectos Agudos:
En los seres humanos, la ketamina tiene un amplio
margen de seguridad, y no se informan efectos
adversos incluso en entornos médicos de
sobredosis marcada. Las intoxicaciones agudas
por ketamina fueron hipertensión arterial (40%),
taquicardia (39%), dolor abdominal a la
palpación (18%) y polvo blanco en las fosas
nasales. La ketamina estimula el sistema
cardiovascular y aumenta la frecuencia
cardíaca, el gasto cardíaco y la presión arterial.
Por lo tanto, la ingesta de ketamina puede
presentar un riesgo agudo para las personas con
hipertensión y enfermedad cardíaca grave, las
que corren el riesgo de sufrir un accidente
cerebrovascular o la presión intracraneal
elevada.
Efectos Crónicos:
La cistitis ulcerosa inducida por ketamina es una
afección recientemente identificada que puede
tener un impacto grave y potencialmente
duradero en el individuo, se describen síntomas
como la frecuencia y urgencia de orinar, disuria,
incontinencia de urgencia y ocasionalmente
hematuria dolorosa (sangre en la orina). La
etiología de la cistitis ulcerosa inducida por
ketamina no está clara. Parece ser más común en
aquellos que abusan de la droga con frecuencia,
principalmente a diario, durante un período
prolongado.
Los hallazgos más sólidos son que los consumidores
frecuentes de ketamina exhiben profundos
deterioros en la memoria tanto a corto como a
largo plazo.
Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1. Volumen 2, Numero 2. (Mar a Abr 2021).
Z
Generalidades de la
Psiquiatría.
Z
Conceptos de
Psiquiatría.
Un Poco de la Historia de la
Psiquiatría:
Las antiguas civilizaciones tenían
una concepción mágica – animista
o demonológica de gran parte de
las enfermedades en especial de los
trastornos psíquicos. Es así como en
Mesopotamia, los primeros
sacerdotes de Assipu, que se
ocupaban de las enfermedades
internas y especialmente de las
afecciones mentales que eran
consideradas como posesiones
demoniacas y tratadas con
métodos mágico – religiosos.
Más adelante aparecieron los
médicos “no sacerdotes”, que se
ocupaban de las manifestaciones
patológicas externas, como curar
heridas, utilizando formas más
naturales de tratamiento.
Los egipcios, mucho antes que los
griegos, establecieron en sus
templos un tipo de medio ambiente
en el cual se estimulaba a los
pacientes a entretenerse con
actividades recreativas, como
excursiones, conciertos, danza,
pintura y dibujo.
Los dos papiros egipcios más
importantes referentes a medicina
datan de 1550 AC y son: el papiro
de Ebers y el de Edward Smith; en
este último se reconoce, por primera
vez en la historia, al cerebro como
“localización de las funciones
mentales”. Los egipcios describieron
el trastorno emocional denominado
luego como “histeria” por los
griegos, atribuyéndolo a una
malposición del útero, por lo cual
fumigaban la vagina como
tratamiento, con la intención de
devolverlo a su posición original. Es
así como inicia la Psiquiatría
basándose en algo mágico y
posteriormente como explicare más
adelante volviéndose uno de los
pilares principales de mantener una
adecuada salud mental.
La Triada Cognitiva de Beck:
La tríada cognitiva de Beck fue
desarrollada por Aaron Beck quien
fue presidente del Beck Institute for
Cognitive Therapy and Research,
profesor de Psiquiatría en la
Universidad de Pensilvania. Se
graduó en la Universidad de la
Escuela de Medicina de Yale en
1946 y en la década de 1960 Aaron
Beck desarrolló el sistema de
psicoterapia llamada Terapia
Cognitiva.
Analizó en profundidad los
esquemas mentales y el sistema de
creencias que tenemos las
personas. Beck comenzó su
formación en psicoanálisis, pero
pronto se percató de que la raíz de
los problemas de la mayoría de sus
pacientes radicaba en sus ideas
equivocadas y la distorsión de sus
pensamientos.
Los pensamientos negativos eran los
principales responsables de estas
distorsiones en los pacientes
deprimidos. Como consecuencia
de sus observaciones, Beck propuso
el modelo explicativo de la tríada
cognitiva para la depresión. Para
Beck, la tríada cognitiva se basa en
tres aspectos fundamentales: la
visión negativa de uno mismo
(tendencia a rechazarse a sí
mismo y/o creer que los demás lo
rechazan), del mundo (conjunto de
creencias en que las adversidades
son más negativa de lo que son en
realidad) y del futuro (imposibilidad
de poder ver un futuro posible feliz o
agradable llevando así a la pérdida
de la esperanza).
Para la evaluación de estas
distorsiones cognitivas Beck
desarrolló el Inventario de Depresión
de Beck, conocido también como
BDI o BDI-II, en su versión más
actualizada.
Dr. Gabriel Aguilera Dr. Fernando Misael Figueroa
Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1. Volumen 2, Numero 2. (Mar a Abr 2021).
Neurología
Hidrocefalia con presión normal (NPH) una demencia
potencialmente reversible en el adulto mayor.
Dr. Nelson Betancourt – Neurólogo Asistencial HEPSR.
Adams y sus colegas publicaron el primer artículo
sobre la hidrocefalia de presión normal (NPH) en
1965 basado en la hipótesis de Hakim de que los
pacientes con hidrocefalia, pero con una presión
de LCR normal en la punción lumbar (LP) podrían
mejorar con la cirugía de derivación.
El LCR se produce en los plexos coroideos del
sistema ventricular a una velocidad de 20 ml por
hora y fluye desde los ventrículos lateral y tercero al
cuarto ventrículo a través del acueducto cerebral.
El cuarto ventrículo se comunica con el espacio
subaracnoideo a través del agujero de la línea
media de Magendie y los dos agujeros laterales de
Luschka. Luego, el LCR circula a través del espacio
subaracnoideo sobre la convexidad craneal y baja
por el canal espinal antes de ser reabsorbido por las
vellosidades aracnoideas ubicadas a lo largo de los
senos venosos intracraneales y alrededor de las
raíces nerviosas espinales. En adultos sanos, el
volumen de LCR está entre 125 ml y 150 ml, con un
20% residiendo en el sistema ventricular y el resto en
los espacios subaracnoideos cerebral
(aproximadamente 65%) y espinal
(aproximadamente 15%). El término hidrocefalia es
una palabra compuesta con origen en las palabras
griegas para agua (hýdōr) y cabeza (kephalos). En
el uso médico moderno, el término está destinado a
capturar la condición clínica del aumento del
contenido de LCR dentro de la bóveda craneal
causado por una variedad de circunstancias.
Los factores relacionados con la NPH son factores
congénitos, la mala absorción del LCR y los factores
vasculares. Las primeras teorías con respecto a la
NPH idiopática implicaban una disminución de la
absorción de LCR que conducía a un aumento del
volumen de LCR durante un período de tiempo
prolongado, lo que permitía un aumento
compensatorio del volumen ventricular para
mantener la presión intracraneal normal.
La prevalencia de NPH es del 0,2% en personas de
70 a 79 años y 5,9% en los mayores de 80 años.
La presentación clínica clásica de la NPH es la de un
síndrome de alteración de la marcha
insidiosamente progresivo, urgencia urinaria
seguida de incontinencia y deterioro cognitivo. Se
cree que esta tríada clínica se debe a la alteración
del circuito cortical frontal, periventricular-ganglios
basales-talamocortical en el contexto de
hipervolemia del LCR. En apoyo de esto, los
autores han demostrado recientemente que los
pacientes con NPH idiopática muestran hipo
metabolismo en el núcleo caudado, y otros han
mostrado recuperación funcional del área
motora suplementaria después del drenaje de
LCR. La disfunción de la marcha en la NPH se ha
descrito tradicionalmente como una marcha
"magnética" o "con los pies pegados al suelo", una
apraxia de la marcha o una ataxia frontal.
Algunas características cognitivas comunes
incluyen ralentización psicomotora, disminución
de la atención y concentración, funciones
ejecutivas deterioradas y apatía. Es importante
destacar si hay anomia, debe sospecharse una
enfermedad neurodegenerativa cortical
comórbida como la enfermedad de Alzheimer
(EA). La urgencia urinaria suele ser el primer signo
de disfunción urinaria, que luego evoluciona a
incontinencia urinaria. Este síntoma es
típicamente agravado por un paso lento, lo que
dificulta el viaje oportuno al baño.
POR QUÉ EL HIDROCEFALO A PRESIÓN NORMAL
ES DIFÍCIL DE DIAGNOSTICAR:
Una razón por la que la NPH es difícil de
diagnosticar es que todos los hallazgos clave
"distintivos" son comunes en las personas
mayores y tienen muchas causas. La anomalía
de la marcha ocurre en el 20% de las personas
mayores de 75 años y se asocia con el
desarrollo de demencia. La incontinencia
ocurre en el 38% de las mujeres y el 18% de los
hombres en edad avanzada. El 14% de las
personas mayores de 70 años tienen demencia.
Los ventrículos se agrandan con la edad y con
demencias neurodegenerativas. En la
población general mayor de 70 años, el 20%
tiene ventriculomegalia (definida como un
índice de Evans> 0,3) y no necesariamente NPH.
Determinar los resultados a largo plazo después
de la cirugía de derivación es un área
controvertida. Un metaanálisis muestra que el
pronóstico quirúrgico ha mejorado con el
tiempo. Cuando los autores discuten el alto
riesgo de complicaciones y el resultado a largo
plazo de la cirugía de derivación con los
pacientes y sus familias, los pacientes aún
optan por someterse al procedimiento y
asumen el riesgo porque las alternativas son tan
sombrías. Además, el riesgo de caídas de los
pacientes aumenta el riesgo de hospitalización.
Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1. Volumen 2, Numero 2. (Mar a Abr 2021).
Con la prueba de Miller Fisher se realiza una punción lumbar de 30-50 ml de LCR con observación de la
función cognitiva y la marcha justo antes y 2-3 horas después, para determinar mejoras en los síntomas.
Esta prueba tiene un valor predictivo positivo superior al 90%, pero un valor predictivo negativo de menos
del 50%. La punción lumbar debería mostrar una presión del LCR normal o ligeramente elevada y el LCR
debería tener una composición celular normal con niveles normales de proteína y glucosa.
Mensaje para llevar a casa: NPH es una enfermedad rara, pero tratable. El diagnóstico puede ser difícil
porque muchas enfermedades pueden causar deterioro cognitivo, incontinencia urinaria y disfunción de
la marcha. El tratamiento de pacientes bien seleccionados puede resultar en una mejoría clínica, pero
se deben sopesar los riesgos y beneficios del procedimiento de derivación. Las mejoras recientes en la
comprensión de las características de neuroimagen de la NPH han permitido una mejor identificación y
selección de pacientes con NPH.
Mitología y Psiquiatría
Z Zzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz
z
Z Zzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz
z
Z
El Complejo de Electra:
Este mito aparece en las tragedias de
Sófocles, Eurípides y Esquilo con algunas
variantes. Siendo la hija de Agamenón el Rey
de Micenas y de Clitemnestra, la cual esta
dolida con su esposo por haber sacrificado a
su hija Ifigenia para poder viajar a Troya.
Como venganza Clitemnestra le es infiel con
Egisto. Matan a Agamenón a su regreso, pero
no lo logran con Orestes su otro hijo, esto
debido a que Electra lo logra sacar de la
ciudad. Electra vive con hostilidad hacia su
madre y a la espera de poder vengar a su
padre, a quien ama y admira. Este término
fue propuesto por Carl Gustav Jung, en 1912,
como contraparte del complejo de Edipo.
Diferencias con el Complejo de Edipo:
1.- Cambio de Zona Erógena: la niña
cuenta con 2 órganos sexuales y el niño con
uno. La primera es el clítoris, entonces al
descubrir la zona vaginal, concentra su parte
femenina y abandona la masculina
aceptando la castración y su papel pasivo.
2.- Cambio de Objeto Erótico: en la
primera fase, la madre es el objeto erótico de
ambos. El instinto de conservación de la
especie hará cambiar su objeto erótico hacia
el padre y se vuelva hacia el mismo.
3.- La niña cae en el complejo de Electra.
Pero si lo que deseaba era salir de la relación
incestuosa con la madre queda aproximada
a una con el padre.
Dr. OLP
Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1. Volumen 2, Numero 2. (Mar a Abr 2021).
Vacuna AstraZeneca
Información importante que conocer sobre la vacuna aplicada:
• La vacuna provoca que el sistema inmunológico (defensas naturales del cuerpo) produzca
anticuerpos y glóbulos blancos especializados que trabajan contra el virus, proporcionando
protección frente a la COVID-19. Ninguno de los componentes de esta vacuna puede causar
la COVID-19.
• Después de la administración, la proteína S de SARS-Cov-2 se expresa localmente,
estimulando tanto la producción de anticuerpos neutralizantes como la respuesta celular,
contribuyendo a la protección frente a COVID-19.
• La vacuna se administra por vía intramuscular en una pauta de 2 dosis (de 0,5ml) separadas
entre 10 y 12 semanas (70 a 84 días), preferentemente 12 semanas. El intervalo mínimo
en base a los ensayos clínicos para que la segunda dosis sea válida es de 21días.
• Si la segunda dosis se aplicara antes de los 21 días, esa dosis no se tendrá en cuenta y se
deberá administrar una nueva dosis (tercera dosis) entre10 y 12 semanas de la segunda
dosis aplicada fuera de plazo.
El Hospital Psiquiátrico Santa Rosita en la jornada masiva de vacunación llevada a cabo el 17
de marzo del año en curso, vacuno 302 personas, de los cuales el 6.6% presento efectos adversos;
los efectos secundarios que con mayor frecuencia se presentaron fueron: fiebre 2.9% (9/302),
nauseas 2.3% (7/302), dolor de cabeza 2.3% (7/302), visión borrosa 1.7% (5/302), malestar general
1.3% (4/302), fatiga 0.6% (2/302), mareos 0.3% (1/302); estos efectos fueron presentados entre los
10 minutos posteriores a la aplicación de la vacuna hasta 36 horas después, posterior a esta fecha
no se han reportado.
Dra. María José Castro Oviedo
Distribución de personas que presentaron
efectos adversos a la vacuna
Efecto secundarios
No presentaron efecto
adverso
Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1. Volumen 2, Numero 2. (Mar a Abr 2021).
ANSIEDAD DURANTE LA VACUNACION CONTRA COVID-19
Dra. Sonia Fajardo – Psiquiatra – Jefe de Gestión Clínica HEPSR
Estamos enfrentando un tiempo de mucha ansiedad relacionada con la COVID-19. Al inicio de esta pandemia
existía mucha incertidumbre con respecto a la enfermedad misma y sus mecanismos de transmisión, aunado
a todo lo que conlleva el confinamiento y sus repercusiones económicas, laborales, familiares, etc.
Hoy en día, tras el inicio de la vacunación, surgieron muchas dudas con respecto a los efectos de esta, lo que
ocasionaba indecisión en si aplicarla o no. Así como la enfermedad misma, la COVID-19, donde surgió una
cantidad innumerable de información tanto verídica como falsa, también hay sobreinformación con respecto
a la vacuna. Según la Organización de las Naciones Unidas, aproximadamente el 40% de las publicaciones
acerca de la COVID-19, el año pasado, fueron realizadas por bots.
La vacuna contra la COVID-19 ha generado mucha incertidumbre en cuanto a varios aspectos como los
efectos secundarios, cuál vacuna será aplicada, la eficacia de esta, si ésta pudiera provocar efectos si se tiene
alguna patología de base, etc. Todas estas dudas se refuerzan por la desinformación en los distintos medios
de comunicación.
Posterior a la vacunación se pueden generar efectos relacionados directa e indirectamente por la misma.
Dentro de estos efectos, se pueden encontrar síntomas ansiosos. La Organización Mundial de la Salud ha
hecho publicaciones relacionadas con esto y lo describe como una respuesta ansiosa no causada por algún
componente de la vacuna, por algún defecto con la calidad de la vacuna o por errores en los programas de
aplicación de esta. Estos efectos pueden incluir respuestas vaso – vágales, hiperventilación y otros
componentes cognitivos asociados a ansiedad. Estas manifestaciones varían de persona a persona y pueden
modificarse dependiendo del momento y del contexto en que la inmunización se lleva a cabo.
El modelo biopsicosocial explica cómo los aspectos físicos propios de la persona, el componente psicológico
y social influyen en la aparición de síntomas ansiosos relacionados con la vacunación.
Factor biopsicosocial Condiciones
preexistentes
Eventos durante
vacunación
Factores
Biológicos
Edad: la adolescencia es un factor para
presentar síntomas vaso-vagales.
Sexo: el sexo femenino tiene mayores
probabilidades de presentar síntomas vaso-
vagales.
Peso: menor Indice de Masa Corporal tiene
mayor riesgo de presentar síntomas vaso-
vagales.
Existe aumento en la
frecuencia cardíaca o
aumento en la presión
arterial.
Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1. Volumen 2, Numero 2. (Mar a Abr 2021).
Es importante tomar estos aspectos en cuenta al momento de realizar campañas de vacunación para
obtener mayor colaboración y bienestar en la población a vacunar.
Factores
Psicológicos
Temperamento y/o
personalidad.
Habilidad para comprender o
razonar.
Conocimientos que se tienen
de la vacuna y enfermedad
misma.
Ansiedad preexistente.
Experiencias previas.
Factores psicológicos como
el miedo pueden afectar la
percepción de los efectos
esperados de la vacuna y
aumentar los síntomas
ansiosos (tanto físicos
como psicológicos)
Factores
Sociales
Confianza que se tiene en el sistema de
salud.
Percepciones que tiene la comunidad
con respecto a la vacunación en general.
Apoyo y percepción que se tiene por
parte de la familia con respecto a la
vacuna.
Información/ desinformacion que existe
en los medios de comunicación.
Experiencia de amigos, compañero u
otros conocidos.
Conductas de la
comunidad, familiares,
sistema de salud y
observadores para
rechazar la
vacunación.
Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1. Volumen 2, Numero 2. (Mar a Abr 2021).
U.D.I.V. – ÁREA DE VINCULACIÓN
NUESTRA PRIMERA MISIÓN…
Zzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz Z Z Zzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz
El Área de Vinculación de la UDIV del Hospital
de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita,
tuvo su primera misión, hace un par de
semanas. Esta misión consistió en darle apoyo
a una paciente de nombre Catherine de 11
años, en Guaimaca. Todo comenzó con el
reportaje publicado por “Las Noticias de
Guaimaca” del 15 de abril. Al ver esto se le
pidió ayuda al Hospital por parte de la
Primera Dama, a través de la Secretaria de
Inclusión Social (SEDIS) y bajo la gerencia de
la Abog. Ana Santos. Fue de esta manera que
el Dr. Macedo Director Ejecutivo de nuestro
Hospital dispuso brindar el apoyo necesario a
niña.
Es importante mencionar que la niña fue
visitada previamente por que la familia la
tenia sujetada de sus extremidades y se corrió
la voz de que era un atropello. Algo más fuera
de la realidad, ya que a la niña se le sujetaba
debido a que ella se auto agrede.
Al observar el video, supimos que teníamos
que hacer algo para apoyarla, siendo así,
que el día 29 de abril, partimos un equipo del
Hospital para valorar el apoyo, hacia
Catherine.
El equipo del Hospital fue conformado por el
Dr. Nelson Betancourt, neurólogo asistencial
de la jornada matutina, la Dra. Ana Gálvez
médico, en su práctica para la
especialización en nutrición de UNITEC y mi
persona como profesional de la psiquiatría.
Nos reunimos a las 8am ese día para partir
hacia Guaimaca en las oficinas de
Proyección Social, donde fuimos recibidos por
la Abog. Santos y se agregaron a nuestro
equipo la Dra. Fanni Cárcamo, la Licda. María
José Espinoza y un técnico de SEDIS.
Llegamos a Guaimaca y a la casa de
Catherine, observando que lo que vimos en el
video era todavía más impactante en vivo. Se
brindo apoyo desde el punto de vista
neuropsiquiátrico y nutricional. Se les dejo el
medicamento a la familia para que se le de a
la paciente y se les explico cómo se debía de
dar el mismo. Asegurándonos de que se
entendiera a la perfección, se dejo cita a la
paciente para valorar su mejoría. Desde el
punto de vista nutricional también se realizó…
… un excelente aporte, donde se les dejo
suplemento proteico a la paciente y además
de eso, se les explico a la familia como deben
de utilizarlo y como deben de administrarlo a
Catherine. Todo salió bien en esta primera
misión. Quedamos a la espera de volver a ver
Catherine para seguirla ayudando, se espera
que llegue a nuestro Hospital para aportar más
en este caso (exámenes, evaluación por
odontología, etc.). Podemos estar orgullosos de
esta primera misión.
Dr. Octavio López Paredes.
Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1. Volumen 2, Numero 2. (Mar a Abr 2021).
Autoridades de la UDIV:
Coordinador General:
Secretario de Actas:
Secretario de Correspondencia:
Sub-Coordinación Investigación:
Sub-Coordinación Vinculación:
Gestor de Recursos:
Titular
Dr. Octavio López
Dra. María José Castro
Dr. Fernando M. Figueroa
Dr. Nelson Betancourt
Dra. Evlyn Lanza
Dr. Gabriel Aguilera
Suplente
Dra. Sonia Fajardo
Dra. Ana Gálvez
Licda. Karla Cerrato
Dra. Michell Méndez
Lic. Heriberto Cerrato
Lic. Kimberly Fugón
Miembro de la UDIV.
Dr. G. Aguilera – M.G.
Dr. N. Betancourt – M.E.
Dra. M. Castro – M.G.
Lic. H. Cerrato – Psi
Licda. K. Cerrato – Psi
Dra. S. Fajardo – M.E.
Dr. F.M. Figueroa – M.G.
Licda. K. Fugón – Enf. Prof.
Dra. T. Gallo – M.B.
Dra. A. Gálvez – M.G./Nut
Dra. E. Lanza – ODO.
Dr. O. López – M.E.
Dr. L. Madrid – M.E.
Licda. S. Maradiaga – Enf. Prof.
Dr. M. Méndez – M.E.
Dra. I. Oliva – M.E.
Licda. A. Romero – Enf. Pro.
Licda. M. Torres – Enf. Pro.
Colaboradores en este Boletín:
Abog. Osiris Maradiaga – Jefa Estadística.
Dr. Mauricio Rovelo – Psiquiatra C.E.
Dra. Ana Gálvez – Jefa de Nutrición
Licda. Kimberly Fugón – Coordinadora Docencia de
Enfermería
Dra. Teresa Gallo – Microbióloga
Dra. Evlyn Lanza – Jefa Odontología
Dra. Marianne Bendeck – Servicio Social Odontología
Dra. Ana Margarita Reyes – Médico Residente
Postgrado de Psiquiatría, UNAH.
Dra. Irina Álvarez Arita – Médico Residente Postgrado
de Psiquiatría, UNAH.
Dr. Gabriel Aguilera – Médico General
Dr. Fernando Misael Figueroa – Médico General
Dr. Nelson Betancourt – Neurólogo
Dra. María José Castro – Jefe Unidad de Mitigación
frente al COVID-19
Dra. Sonia Fajardo – Jefa de Gestión Clínica.
Responsables de la Elaboración del Boletín Académico UDIV-HEPSR:
Dr. Marvin Macedo – Director Ejecutivo HEPSR
Dr. Octavio López – Sub Director Asistencial HEPSR
Dr. Fernando Misael Figueroa – Médico Asistencial HEPSR
Dr. Gabriel Aguilera – Medico Asistencial HEPSR
Para preguntas,
sugerencias y
comentarios se pueden
comunicar vía correo
electrónico a:
octavio.lopez@dr.com.
Si quieres participar en
este boletín en la parte
informativa y eres parte
del personal del
Hospital de
Especialidad
Psiquiátrica Santa
Rosita, eres bienvenido
a integrarte y lo puedes
hacer al correo antes
mencionado.
Por último, ha sido un
placer presentarles este
segundo número del
boletín y si quieres ser
parte de la UDIV,
puedes enviar un
correo o avocarte
directamente
conmigo.
Atte. Dr. Octavio López

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la esquizofrenia ecuador 2017
Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la esquizofrenia ecuador 2017Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la esquizofrenia ecuador 2017
Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la esquizofrenia ecuador 2017perezabel150975
 
Programa de educación grupal para personas con trastorno bipolar
Programa de educación grupal para personas con trastorno bipolarPrograma de educación grupal para personas con trastorno bipolar
Programa de educación grupal para personas con trastorno bipolarvitriolum
 
Reacciones emocionales en personas desempleadas
Reacciones emocionales en personas desempleadasReacciones emocionales en personas desempleadas
Reacciones emocionales en personas desempleadasMarticaAceituno
 
Manual de neuropediatría
Manual de neuropediatríaManual de neuropediatría
Manual de neuropediatríasilvanaveneros
 
Plan nacional salud mental y psiquiatria 2016, subespecialidades psiquiátrica...
Plan nacional salud mental y psiquiatria 2016, subespecialidades psiquiátrica...Plan nacional salud mental y psiquiatria 2016, subespecialidades psiquiátrica...
Plan nacional salud mental y psiquiatria 2016, subespecialidades psiquiátrica...nelsoncutu
 
Trastornos generalizados del desarrollo. Evaluación diagnóstica e intervenció...
Trastornos generalizados del desarrollo. Evaluación diagnóstica e intervenció...Trastornos generalizados del desarrollo. Evaluación diagnóstica e intervenció...
Trastornos generalizados del desarrollo. Evaluación diagnóstica e intervenció...Javier González de Dios
 
Trastornos comportamiento
Trastornos comportamientoTrastornos comportamiento
Trastornos comportamientoMarta Montoro
 
Aspectos generales en Psiquiatria y APS
Aspectos generales en Psiquiatria y APSAspectos generales en Psiquiatria y APS
Aspectos generales en Psiquiatria y APSMaudier Propiedades
 
Psicoeducación en pacientes con trastorno bipolar. aspectos bioéticos.
Psicoeducación en pacientes con trastorno bipolar. aspectos bioéticos.Psicoeducación en pacientes con trastorno bipolar. aspectos bioéticos.
Psicoeducación en pacientes con trastorno bipolar. aspectos bioéticos.vitriolum
 
Goreti Díaz Marrero
Goreti Díaz MarreroGoreti Díaz Marrero
Goreti Díaz Marreromalviani56
 
Trastorno afectivo bipolar y por terapia medicamentoso
Trastorno afectivo bipolar y por terapia medicamentosoTrastorno afectivo bipolar y por terapia medicamentoso
Trastorno afectivo bipolar y por terapia medicamentosovitriolum
 

La actualidad más candente (19)

Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la esquizofrenia ecuador 2017
Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la esquizofrenia ecuador 2017Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la esquizofrenia ecuador 2017
Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la esquizofrenia ecuador 2017
 
Programa de educación grupal para personas con trastorno bipolar
Programa de educación grupal para personas con trastorno bipolarPrograma de educación grupal para personas con trastorno bipolar
Programa de educación grupal para personas con trastorno bipolar
 
Dsm 5 casos clinicos (1)
Dsm 5 casos clinicos (1)Dsm 5 casos clinicos (1)
Dsm 5 casos clinicos (1)
 
Reacciones emocionales en personas desempleadas
Reacciones emocionales en personas desempleadasReacciones emocionales en personas desempleadas
Reacciones emocionales en personas desempleadas
 
Manual de neuropediatría
Manual de neuropediatríaManual de neuropediatría
Manual de neuropediatría
 
Plan nacional salud mental y psiquiatria 2016, subespecialidades psiquiátrica...
Plan nacional salud mental y psiquiatria 2016, subespecialidades psiquiátrica...Plan nacional salud mental y psiquiatria 2016, subespecialidades psiquiátrica...
Plan nacional salud mental y psiquiatria 2016, subespecialidades psiquiátrica...
 
Formacresiszgz
FormacresiszgzFormacresiszgz
Formacresiszgz
 
Plancuidados856
Plancuidados856Plancuidados856
Plancuidados856
 
Trastornos generalizados del desarrollo. Evaluación diagnóstica e intervenció...
Trastornos generalizados del desarrollo. Evaluación diagnóstica e intervenció...Trastornos generalizados del desarrollo. Evaluación diagnóstica e intervenció...
Trastornos generalizados del desarrollo. Evaluación diagnóstica e intervenció...
 
Reseña
Reseña Reseña
Reseña
 
Bases geneticas del neurodesarrollo
Bases geneticas del neurodesarrolloBases geneticas del neurodesarrollo
Bases geneticas del neurodesarrollo
 
Trastornos comportamiento
Trastornos comportamientoTrastornos comportamiento
Trastornos comportamiento
 
No hacer en medicina de familia
No hacer en medicina de familiaNo hacer en medicina de familia
No hacer en medicina de familia
 
Tx trastornos psicogeriatricos
Tx trastornos psicogeriatricosTx trastornos psicogeriatricos
Tx trastornos psicogeriatricos
 
Aspectos generales en Psiquiatria y APS
Aspectos generales en Psiquiatria y APSAspectos generales en Psiquiatria y APS
Aspectos generales en Psiquiatria y APS
 
Psicoeducación en pacientes con trastorno bipolar. aspectos bioéticos.
Psicoeducación en pacientes con trastorno bipolar. aspectos bioéticos.Psicoeducación en pacientes con trastorno bipolar. aspectos bioéticos.
Psicoeducación en pacientes con trastorno bipolar. aspectos bioéticos.
 
Goreti Díaz Marrero
Goreti Díaz MarreroGoreti Díaz Marrero
Goreti Díaz Marrero
 
Trastorno afectivo bipolar y por terapia medicamentoso
Trastorno afectivo bipolar y por terapia medicamentosoTrastorno afectivo bipolar y por terapia medicamentoso
Trastorno afectivo bipolar y por terapia medicamentoso
 
Enfermeria Psiquiatrica de Enlace
Enfermeria Psiquiatrica de EnlaceEnfermeria Psiquiatrica de Enlace
Enfermeria Psiquiatrica de Enlace
 

Similar a BOLETIN ACADEMICO HOSPITAL DE ESPECIALIDAD PSIQUIÁTRICA SANTA ROSITA VOL 1 NUM 2 AÑO 2021

Informe impacto en la salud mental ocasionado por covid 19
Informe impacto en la salud mental ocasionado por covid 19Informe impacto en la salud mental ocasionado por covid 19
Informe impacto en la salud mental ocasionado por covid 19MARVINBARRIOS3
 
PTT - Solís Sánchez Martha Gabriela.pptx
PTT - Solís Sánchez Martha Gabriela.pptxPTT - Solís Sánchez Martha Gabriela.pptx
PTT - Solís Sánchez Martha Gabriela.pptxMaicolFlores11
 
Producción Científica e Investigación en Kinesiología en Chile. Una.pdf
Producción Científica e Investigación en Kinesiología en Chile. Una.pdfProducción Científica e Investigación en Kinesiología en Chile. Una.pdf
Producción Científica e Investigación en Kinesiología en Chile. Una.pdfYailethMarianaDeLaCr
 
Sesión General CHUO 12 de abril.pptx
Sesión General CHUO 12 de abril.pptxSesión General CHUO 12 de abril.pptx
Sesión General CHUO 12 de abril.pptxIgnaciogomez92
 
Boletin Académico del Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita Vol ...
Boletin Académico del Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita Vol ...Boletin Académico del Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita Vol ...
Boletin Académico del Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita Vol ...AcademiaHospitalSant
 
Estudio de situación de los riesgos psicosociales en el personal de centros s...
Estudio de situación de los riesgos psicosociales en el personal de centros s...Estudio de situación de los riesgos psicosociales en el personal de centros s...
Estudio de situación de los riesgos psicosociales en el personal de centros s...FernandoCobain2
 
La confusión de los psiquiatras (1974 2014)
La confusión de los psiquiatras (1974 2014)La confusión de los psiquiatras (1974 2014)
La confusión de los psiquiatras (1974 2014)Jose Manuel Arcega Felipe
 
Presentación proyecto de investigación grupo 5
Presentación proyecto de investigación grupo 5Presentación proyecto de investigación grupo 5
Presentación proyecto de investigación grupo 5MateoMedinaRamos
 
Comparación entre cie10 y dsm iv
Comparación entre cie10 y dsm ivComparación entre cie10 y dsm iv
Comparación entre cie10 y dsm ivVictor II
 
Informe de progresos_peru_2012
Informe de progresos_peru_2012Informe de progresos_peru_2012
Informe de progresos_peru_2012Pablo Anamaria
 
Informe de progresos_peru_2012
Informe de progresos_peru_2012Informe de progresos_peru_2012
Informe de progresos_peru_2012Pablo Anamaria
 
EL ASEDIO DE LA DEPRESION- DESAFIANDO LAS PREDICCIONES DE LA OMS PARA EL 2020
EL ASEDIO DE LA DEPRESION- DESAFIANDO LAS PREDICCIONES DE LA OMS PARA EL 2020EL ASEDIO DE LA DEPRESION- DESAFIANDO LAS PREDICCIONES DE LA OMS PARA EL 2020
EL ASEDIO DE LA DEPRESION- DESAFIANDO LAS PREDICCIONES DE LA OMS PARA EL 2020Juan Manuel Maison Baibiene
 
Estudio descriptivo entre el pirineo y comarcas de plà de lleida
Estudio descriptivo entre el pirineo y comarcas de plà de lleidaEstudio descriptivo entre el pirineo y comarcas de plà de lleida
Estudio descriptivo entre el pirineo y comarcas de plà de lleidajrbellidomainar
 
Salud mental en costa rica. julio bejarano
Salud mental en costa rica. julio bejaranoSalud mental en costa rica. julio bejarano
Salud mental en costa rica. julio bejaranoJulioB
 

Similar a BOLETIN ACADEMICO HOSPITAL DE ESPECIALIDAD PSIQUIÁTRICA SANTA ROSITA VOL 1 NUM 2 AÑO 2021 (20)

Informe impacto en la salud mental ocasionado por covid 19
Informe impacto en la salud mental ocasionado por covid 19Informe impacto en la salud mental ocasionado por covid 19
Informe impacto en la salud mental ocasionado por covid 19
 
PTT - Solís Sánchez Martha Gabriela.pptx
PTT - Solís Sánchez Martha Gabriela.pptxPTT - Solís Sánchez Martha Gabriela.pptx
PTT - Solís Sánchez Martha Gabriela.pptx
 
Producción Científica e Investigación en Kinesiología en Chile. Una.pdf
Producción Científica e Investigación en Kinesiología en Chile. Una.pdfProducción Científica e Investigación en Kinesiología en Chile. Una.pdf
Producción Científica e Investigación en Kinesiología en Chile. Una.pdf
 
Sesión General CHUO 12 de abril.pptx
Sesión General CHUO 12 de abril.pptxSesión General CHUO 12 de abril.pptx
Sesión General CHUO 12 de abril.pptx
 
Boletin Académico del Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita Vol ...
Boletin Académico del Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita Vol ...Boletin Académico del Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita Vol ...
Boletin Académico del Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita Vol ...
 
Estudio de situación de los riesgos psicosociales en el personal de centros s...
Estudio de situación de los riesgos psicosociales en el personal de centros s...Estudio de situación de los riesgos psicosociales en el personal de centros s...
Estudio de situación de los riesgos psicosociales en el personal de centros s...
 
Tarea 5
Tarea 5Tarea 5
Tarea 5
 
La confusión de los psiquiatras (1974 2014)
La confusión de los psiquiatras (1974 2014)La confusión de los psiquiatras (1974 2014)
La confusión de los psiquiatras (1974 2014)
 
Necesidad y Miedo.pptx
Necesidad y Miedo.pptxNecesidad y Miedo.pptx
Necesidad y Miedo.pptx
 
Presentación proyecto de investigación grupo 5
Presentación proyecto de investigación grupo 5Presentación proyecto de investigación grupo 5
Presentación proyecto de investigación grupo 5
 
Comparación entre cie10 y dsm iv
Comparación entre cie10 y dsm ivComparación entre cie10 y dsm iv
Comparación entre cie10 y dsm iv
 
LECTURA PSICO 3.pdf
LECTURA PSICO 3.pdfLECTURA PSICO 3.pdf
LECTURA PSICO 3.pdf
 
Informe de progresos_peru_2012
Informe de progresos_peru_2012Informe de progresos_peru_2012
Informe de progresos_peru_2012
 
Informe de progresos_peru_2012
Informe de progresos_peru_2012Informe de progresos_peru_2012
Informe de progresos_peru_2012
 
Nexos002
Nexos002Nexos002
Nexos002
 
EL ASEDIO DE LA DEPRESION- DESAFIANDO LAS PREDICCIONES DE LA OMS PARA EL 2020
EL ASEDIO DE LA DEPRESION- DESAFIANDO LAS PREDICCIONES DE LA OMS PARA EL 2020EL ASEDIO DE LA DEPRESION- DESAFIANDO LAS PREDICCIONES DE LA OMS PARA EL 2020
EL ASEDIO DE LA DEPRESION- DESAFIANDO LAS PREDICCIONES DE LA OMS PARA EL 2020
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Pandemia
PandemiaPandemia
Pandemia
 
Estudio descriptivo entre el pirineo y comarcas de plà de lleida
Estudio descriptivo entre el pirineo y comarcas de plà de lleidaEstudio descriptivo entre el pirineo y comarcas de plà de lleida
Estudio descriptivo entre el pirineo y comarcas de plà de lleida
 
Salud mental en costa rica. julio bejarano
Salud mental en costa rica. julio bejaranoSalud mental en costa rica. julio bejarano
Salud mental en costa rica. julio bejarano
 

Más de AcademiaHospitalSant

Tratamientos y mejoras en odontología del hepsr
Tratamientos y mejoras en odontología del hepsrTratamientos y mejoras en odontología del hepsr
Tratamientos y mejoras en odontología del hepsrAcademiaHospitalSant
 
Crisis hipertensivas en el adulto mayor
Crisis hipertensivas en el adulto mayorCrisis hipertensivas en el adulto mayor
Crisis hipertensivas en el adulto mayorAcademiaHospitalSant
 
Resilencia en organizaciones de salud
Resilencia en organizaciones de saludResilencia en organizaciones de salud
Resilencia en organizaciones de saludAcademiaHospitalSant
 
Situación económica institucional y comunitaria a partir de la pandemia
Situación económica institucional y comunitaria a partir de la pandemiaSituación económica institucional y comunitaria a partir de la pandemia
Situación económica institucional y comunitaria a partir de la pandemiaAcademiaHospitalSant
 
Toxoplasmosis asociado a cambios en el comportamiento
Toxoplasmosis asociado a cambios en el comportamientoToxoplasmosis asociado a cambios en el comportamiento
Toxoplasmosis asociado a cambios en el comportamientoAcademiaHospitalSant
 
Manejo Nutricional de la Obesidad, Hipertensión Arterial y Síndrome Metabolico
Manejo Nutricional de la Obesidad, Hipertensión Arterial y Síndrome MetabolicoManejo Nutricional de la Obesidad, Hipertensión Arterial y Síndrome Metabolico
Manejo Nutricional de la Obesidad, Hipertensión Arterial y Síndrome MetabolicoAcademiaHospitalSant
 
Efecto con Suplementación con Omega 3 en el Tratamiento del Paciente Esquizof...
Efecto con Suplementación con Omega 3 en el Tratamiento del Paciente Esquizof...Efecto con Suplementación con Omega 3 en el Tratamiento del Paciente Esquizof...
Efecto con Suplementación con Omega 3 en el Tratamiento del Paciente Esquizof...AcademiaHospitalSant
 
Ataques de Pánico, Fisiopatología y Clínica
Ataques de Pánico,  Fisiopatología y ClínicaAtaques de Pánico,  Fisiopatología y Clínica
Ataques de Pánico, Fisiopatología y ClínicaAcademiaHospitalSant
 
Intervenciones de Enfermería en Adolescentes con Intento Suicida enfermeria
Intervenciones de Enfermería en Adolescentes con Intento Suicida   enfermeriaIntervenciones de Enfermería en Adolescentes con Intento Suicida   enfermeria
Intervenciones de Enfermería en Adolescentes con Intento Suicida enfermeriaAcademiaHospitalSant
 
Derechos de los Pacientes Psiquiátricos
Derechos de los Pacientes PsiquiátricosDerechos de los Pacientes Psiquiátricos
Derechos de los Pacientes PsiquiátricosAcademiaHospitalSant
 
Somatizacion, Cuando la Mente Controla el Cuerpo
Somatizacion, Cuando la Mente Controla el Cuerpo  Somatizacion, Cuando la Mente Controla el Cuerpo
Somatizacion, Cuando la Mente Controla el Cuerpo AcademiaHospitalSant
 
Pruebas serológicas para covid 19
Pruebas serológicas para covid 19Pruebas serológicas para covid 19
Pruebas serológicas para covid 19AcademiaHospitalSant
 
Dieta cetogenica para pacientes con epilepsia
Dieta cetogenica para pacientes con epilepsiaDieta cetogenica para pacientes con epilepsia
Dieta cetogenica para pacientes con epilepsiaAcademiaHospitalSant
 

Más de AcademiaHospitalSant (20)

Higiene del sueño
Higiene  del sueñoHigiene  del sueño
Higiene del sueño
 
Tratamientos y mejoras en odontología del hepsr
Tratamientos y mejoras en odontología del hepsrTratamientos y mejoras en odontología del hepsr
Tratamientos y mejoras en odontología del hepsr
 
Crisis hipertensivas en el adulto mayor
Crisis hipertensivas en el adulto mayorCrisis hipertensivas en el adulto mayor
Crisis hipertensivas en el adulto mayor
 
Resilencia en organizaciones de salud
Resilencia en organizaciones de saludResilencia en organizaciones de salud
Resilencia en organizaciones de salud
 
Síndrome neuroléptico maligno
Síndrome neuroléptico malignoSíndrome neuroléptico maligno
Síndrome neuroléptico maligno
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Vacunas covid 19
Vacunas covid 19Vacunas covid 19
Vacunas covid 19
 
Situación económica institucional y comunitaria a partir de la pandemia
Situación económica institucional y comunitaria a partir de la pandemiaSituación económica institucional y comunitaria a partir de la pandemia
Situación económica institucional y comunitaria a partir de la pandemia
 
Toxoplasmosis asociado a cambios en el comportamiento
Toxoplasmosis asociado a cambios en el comportamientoToxoplasmosis asociado a cambios en el comportamiento
Toxoplasmosis asociado a cambios en el comportamiento
 
Manejo Nutricional de la Obesidad, Hipertensión Arterial y Síndrome Metabolico
Manejo Nutricional de la Obesidad, Hipertensión Arterial y Síndrome MetabolicoManejo Nutricional de la Obesidad, Hipertensión Arterial y Síndrome Metabolico
Manejo Nutricional de la Obesidad, Hipertensión Arterial y Síndrome Metabolico
 
Efecto con Suplementación con Omega 3 en el Tratamiento del Paciente Esquizof...
Efecto con Suplementación con Omega 3 en el Tratamiento del Paciente Esquizof...Efecto con Suplementación con Omega 3 en el Tratamiento del Paciente Esquizof...
Efecto con Suplementación con Omega 3 en el Tratamiento del Paciente Esquizof...
 
Ataques de Pánico, Fisiopatología y Clínica
Ataques de Pánico,  Fisiopatología y ClínicaAtaques de Pánico,  Fisiopatología y Clínica
Ataques de Pánico, Fisiopatología y Clínica
 
Demencias, Un Enfoque General
Demencias, Un Enfoque GeneralDemencias, Un Enfoque General
Demencias, Un Enfoque General
 
Intervenciones de Enfermería en Adolescentes con Intento Suicida enfermeria
Intervenciones de Enfermería en Adolescentes con Intento Suicida   enfermeriaIntervenciones de Enfermería en Adolescentes con Intento Suicida   enfermeria
Intervenciones de Enfermería en Adolescentes con Intento Suicida enfermeria
 
Derechos de los Pacientes Psiquiátricos
Derechos de los Pacientes PsiquiátricosDerechos de los Pacientes Psiquiátricos
Derechos de los Pacientes Psiquiátricos
 
Somatizacion, Cuando la Mente Controla el Cuerpo
Somatizacion, Cuando la Mente Controla el Cuerpo  Somatizacion, Cuando la Mente Controla el Cuerpo
Somatizacion, Cuando la Mente Controla el Cuerpo
 
Lesiones Bucales más Comunes
Lesiones Bucales más Comunes Lesiones Bucales más Comunes
Lesiones Bucales más Comunes
 
Agitacion psicomotriz
Agitacion psicomotrizAgitacion psicomotriz
Agitacion psicomotriz
 
Pruebas serológicas para covid 19
Pruebas serológicas para covid 19Pruebas serológicas para covid 19
Pruebas serológicas para covid 19
 
Dieta cetogenica para pacientes con epilepsia
Dieta cetogenica para pacientes con epilepsiaDieta cetogenica para pacientes con epilepsia
Dieta cetogenica para pacientes con epilepsia
 

Último

la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeNayara Velasquez
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 

Último (20)

la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 

BOLETIN ACADEMICO HOSPITAL DE ESPECIALIDAD PSIQUIÁTRICA SANTA ROSITA VOL 1 NUM 2 AÑO 2021

  • 1. Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1. Volumen 2, Numero 2. (Mar a Abr 2021). EDITORIAL Continuando con el Sueño. Continuamos con el segundo número del Boletín de la Unidad de Docencia Investigación del Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita, y Vinculación, la cual nació bajo el esfuerzo del Dr. Marvin Macedo, actual Director Ejecutivo y de otras personas ya mencionadas anteriormente. En este segundo número continuamos con la dinámica de los resúmenes presentados los jueves de 8 a 9 am. Es así como tenemos los resúmenes de: (1) Nutrición y Psiconeuroinmunología, impartida por el Dr. Mauricio Rovelo, (2) Inmunonutrición impartida por la Dra. Ana Gálvez, (3) R.C.P y Maniobra de Heimlich, por la Licda. Kimberly Fugón, (4) Pruebas de Detección Viral para COVID-19 por la Dra. Teresa Gallo, (5) Efectos Secundarios en él Tejido Periodontal por la Dra. Andrea Lanza y (6) Drogas de Diseño por los Médicos Residentes del Postgrado de Psiquiatría de Honduras. Gracias a ellos por el apoyo muy valioso. Además de los resúmenes, también nuestro número de columnas han aumentado teniendo las siguientes: (a) Generalidades de la Psiquiatría en la cual se exploran aspectos básicos de esta ciencia, realizada por el Dr. Gabriel Aguilera donde ha comenzado a narrar un poco de la historia de la psiquiatría. (b) Conceptos de Psiquiatría, donde en cada número se explicarán algunos conceptos básicos utilizados en la psiquiatría, como ejemplo en este número tenemos: La Triada Cognitiva de Beck, esta columna esta a cargo del Dr. Fernando Misael Figueroa. (c) La tercera columna esta a cargo de la Dra. María José Castro y trata acerca del COVID-19, para este número tenemos una reseña a la vacuna de AstraZeneca. (d) La columna de “Un Poco de Psicopatología es un extracto para recordar al maestro de muchos, el Dr. Américo Reyes y se toman extractos de su libro. (e) En la columna de “Un Poco de Nosología” se habla de los aspectos nosológicos de las enfermedades, en este número tenemos las diferencias para el F31.0 entre el DSM-IV y el DSM-5. (f) Mitología y Psiquiatría es un espacio donde se hace referencia a la mitología y su relación con la psiquiatría. (g) La Nueva columna de Neurología esta a cargo del Dr. Nelson Betancourt donde nos habla de tópicos neurológicos importantes. (h) La nueva columna de Psiquiatría y COVID-19, la realizo la Dra. Sonia Fajardo y nos habla en esta edición de Ansiedad por la Vacunación del COVID-19. Esperamos sea de su agrado. Dr. Octavio López Paredes UDIV UNIDAD DE DOCENCIA INVESTIGACION Y VINCULACION ÍNDICE: Editorial…………….. Pg. 01 Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. En Cifras……. Pg. 02 U.D.I.V. Unidad de Docencia, Investigación y Vinculación: Comité de Bioética en Investigación………. Pg. 03 Resumen: Psiconeuroinmunología... Pg. 04 - Pg. 06. Resumen: Inmunonutrición…... Pg. 07 – Pg. 08. Columna: Un Poco de Psicopatología… Pg. 08. Resumen: RCP / Maniobra de Heimlich……………. Pg. 09 - Pg. 10. Resumen: Pruebas de Detección Viral para COVID-19…….. Pg. 11 – Pg. 12. Resumen: Efectos Secundarios en el Tejido Periodontal Ocasionados por Fármacos Psiquiátricos………... Pg. 13 – Pg. 14. Columna: Un Poco de Nosología……….. Pg. 14. Resumen: Drogas de Diseño……………..... Pg. 15 – Pg. 17. Columna: Generalidades de la Psiquiatría…………... Pg. 18 Columna: Conceptos de Psiquiatría…………... Pg. 18 Columna: Neurología…………. Pg. 19 – Pg. 20. Columna: COVID-19 / SARS-CoV-2……….. Pg. 21. Columna: COVID y Salud Mental………... Pg. 22 – Pg. 23. U.D.I.V. Área de Vinculación………… Pg. 24 Ultima Página………. Pg. 25
  • 2. Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1. Volumen 2, Numero 2. (Mar a Abr 2021). HOSPITAL DE ESPECIALIDAD PSIQUIÁTRICA SANTA ROSITA EN CIFRAS… A continuación, presentamos algunas cifras estadísticas del Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita en forma comparativa para los años 2018, 2019 y 2020. Atenciones por Trastorno Mental: De acuerdo con lo reportado por el departamento de estadística tenemos las siguientes cifras de atenciones en consulta externa: Total de atenciones: Año 2018: 16,785, Año 2019: 13,194 y Año 2020: 11,167 atenciones. De acuerdo con el cuadro anterior, podemos observar que la mayor cantidad de atenciones son, por orden las siguientes: (1) Los Trastornos del Humor (F30-F39) con un total para los 3 años de 11,090 atenciones, (2) Los Trastornos Secundarios al Consumo de Sustancias (F10-F19) con un total para los 3 años de 9,429 atenciones y (3) Los Trastornos Psicóticos y Esquizofrenia (F20- F29) con 8,076 atenciones en los tres años. Entre el año 2018 y 2019 hubo una disminución en atenciones de la consulta externa del 21.4%, posiblemente debido a la captación que ha tenido de los pacientes de la zona Noroccidental por las atenciones brindadas por la Clínica San Juan de Dios. Entre el año 2019 y 2020 la diferencia fue del 15.4%. Esté descenso fue debido a la pandemia producida por el COVID-19 y la medida gubernamental de cuarentena. La disminución total de las atenciones en consulta externa entre el 2018 al 2020 es de un 33.5%. Es importante mencionar que todas las atenciones estratificadas por grupos tuvieron un declive entre el 2018 y 2019. Esto no ocurrió entre 2019 y 2020 donde se observó un aumento en los siguientes grupos: (1) Trastornos de Ansiedad o Neuróticos (8.4%), (2) El Trastorno Mental Sin Especificación (70%), Los Trastornos del Espectro de la Epilepsia (53.8%) y (4) El Grupo de Otros Trastornos Mentales (46.2%). Para la comparación entre el 2018 y 2020 tenemos lo siguiente: todos los grupos de atenciones disminuyeron a excepción de: El Trastorno Mental sin Especificación que si tuvo un aumento del 67.5%. Dr. Octavio López / Abog. Osiris Maradiaga 2254 4602 2908 4153 785 610 706 131 610 26 1966 3269 2537 3717 613 106 401 121 279 24 1884 1555 2470 3220 669 197 384 104 604 80 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000 F00-F09 F10-F19 F20-F29 F30-F39 F40-F49 F50-F59, F60-F69 y F80-F89 F70-F79 F90-F98 G40-G49 F99 Frecuencia de Atenciones por Grupo de Trastorno Mental 2018 2019 2020
  • 3. Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1. Volumen 2, Numero 2. (Mar a Abr 2021). El Comité de Bioética en Investigación, de la Unidad de Docencia, Investigación y Vinculación del Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita, está conformado por tres médicos de esta institución. En primer lugar, se encuentra el Dr. Mauricio Rovelo, médico especialista en psiquiatría que funge como psiquiatra asistencial en la jornada matutina. El segundo médico que pertenece al comité de bioética es el Dr. Nelson Betancourt, especialista en Neurología y médico asistencial de la jornada matutina, además es el Coordinador de Investigación de la U.D.I.V. Por último, se encuentra el Dr. Octavio López Paredes, Sub – Director Asistencial del Hospital, Coordinador General de la U.D.I.V. y médico especialista en psiquiatría. Toda esta iniciativa de impulsar la investigación en nuestro hospital es plan del Director Ejecutivo: Dr. Marvin Antonio Macedo y su gran anuencia de mejorar la Academia en esta loable institución. Dentro de los pilares de la Academia se encuentra la Docencia, la Investigación y la Vinculación. U.D.I.V.: Unidad de Docencia, Investigación y Vinculación: COMITÉ DE BIOÉTICA. Su principal función es garantizar la protección de los derechos y el bienestar de las personas participantes potenciales y de las comunidades involucradas en las investigaciones, tomando en cuenta los intereses y necesidades de los investigadores. Tiene competencia y presencia sobre todos los proyectos de investigación que involucren la participación de seres humanos vivos. Deben de pasar por el proceso de revisión bioética los siguientes: a) Investigaciones financiadas por el HEPSR. b) Investigaciones conducidas por terceros como ser: algún investigador docente, investigador asociado y personal académico administrativo de la Institución. c) Investigaciones conducidas utilizando alguna de las instalaciones o recursos del HEPSR. d) Investigaciones que involucren información no pública de la institución. Deberes del Comité de Bioética en Investigación: a) Evaluación bioética y … … científica de los estudios. b) Seguimiento de las investigaciones aprobadas. c) Estimular la reflexión bioética en la comunidad académica. d) Fomentar la realización de investigaciones. Requisitos para enviar realizar una investigación en HEPSR: 1. Enviar nota de solicitud de investigación a la UDIV. 2. Someterse al Comité de Bioética en Investigación. - Enviar una PPT con lo siguiente, una diapositiva por inciso: (a) Titulo, (b) Objetivos, (c) Investigador y Asesor(es) e institución representada, (d) Metodología, (e) manejo de la información (f) consentimiento y/o asentimiento - informado. Enviarlo a octavio.lopez@dr.com Una vez aprobado por el Comité de Bioética será presentado al Director Ejecutivo quien dará el visto bueno final para permitir la investigación. Dr. OLP
  • 4. Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1. Volumen 2, Numero 2. (Mar a Abr 2021). PSICONEUROINMUNOLOGÍA (primera parte) Dr. Mauricio Rovelo Bustillo – Médico Especialista en Psiquiatría y Asistencial HEPSR. https://es.slideshare.net/AcademiaHospitalSant/nutricion-y-psiconeuroinmunologia-dr-rovelo-hepsr Z Zzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz Zzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz Z La Psiconeuroinmunología se define como: el campo científico interdisciplinario que se ocupa de las interacciones entre el cerebro, mente y comportamiento, el sistema inmunitario y sus implicaciones clínicas. Las múltiples disciplinas que abarca van desde, la psiquiatría, neurología, psicología, endocrinología, inmunología, antropología, medicina interna, cirugía, sociobiología y nutrición. Otras áreas relacionadas son: la neuro- inmunomodulación, neuroinmunoendocrinología, y la inmunología del comportamiento. Dentro de los aspectos clínicos que incluyen tenemos los siguientes: (a) mecanismos biológicos, (b) factores psicosociales, (c) enfermedades mediadas inmunológicamente y (d) síntomas psiquiátricos generados inmunológicamente. A nivel histórico podemos mencionar lo siguiente: → El término fue acuñado por Robert Ader a finales de la década de los 70s. → Aristóteles menciono la relación mente- cuerpo. → Francis Bacon hablo de la relación mente-cuerpo. → Los Dres. William Osler y George Day evidenciaron la relación mente y tuberculosis. → Los Dres. Rasmussen, Marsh y Brill: comentaron sobre el aprendizaje, estrés y herpes. → Los Dres. Wistar y Haldemann: hablaron sobre la prolongación de homoinjertos t estrés. → El Dr. Jankovic: expuso las similitudes entre el cerebro y las proteínas inmunológicas. → Los Dres. Solomon y Levin Kraft: educación infantil, estrés y respuesta de anticuerpos en la vida adulta. → Dr. Solomon: definió la relación entre la inmunología y la esquizofrenia. → Korneva y Khai (1963): realizaron una de las más importantes investigaciones en inmunoregulación cerebral, la cual paso inadvertida. →Ader y Cohen (1975): reflejos condicionados y no condicionados en respuestas inmunitarias. → Los Dres. Blalock, Besedovsky, Sorkin, Metalnikov y Chorine: ejes cerebrales endocrinos e inmunidad. Generalidades del Sistema Inmunitario: Dentro de sus funciones se encuentran: primero proteger al cuerpo de patógenos y segundo la detección y eliminación de células neoplásicas. Esto lo lleva a cabo por medio de receptores muy específicos situados sobre las células inmunitarias de moléculas procedentes de los organismos invasores y una abundante red de comunicación intercelular en la que intervienen interacciones directas entre las células y la señalización entre las células del sistema inmunitario por parte de factores solubles llamados citocinas. Síndrome Enfermizo o Conducta de Enfermo: En este síndrome se encuentran los siguientes cambios conductuales inducidos por el sistema inmunitario particularmente las citocinas: (a) disoforia (b) anhedonia (c) fatiga (d) disfunción cognitiva (e) retraimiento social (f) hiperalgesia (g) anorexia (h) alteración del sueño y vigilia. Clases de Evidencia de la Interacción entre Sistema Nervioso Central y Sistema Inmunitario. 1.- Evidencia Directa: (a) Las hormonas hipotalámicas descargan acciones tras la administración de antígenos. (b) El eje Hipotálamo-Hipófisis-Suprarrenal se activa mediante las citocinas proinflamatorias tal cual ocurre con el estrés. (c) El Timo, Bazo y la Médula Ósea (otras estructuras inmunitarias) reciben inervación simpática. (d) La Corteza Cerebral Izquierda influye en la maduración y función de las células T. 2. Factores Psicológicos: (a) a nivel de Personalidad, las formas de enfrentamiento pesimistas-cobardes- sumisos, inseguridad, timidez, tensión, dificultad y asertividad y en expresar sentimientos, masoquismo, mártires y sensibilidad al enfado. (b) a nivel de los estados mentales: tristeza, aflicción y …
  • 5. Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1. Volumen 2, Numero 2. (Mar a Abr 2021). … y ansiedad. (c) en el cáncer: se han observado importantes avances en conocimientos de células NK y vigilancia inmunitaria contra la aparición de nuevas células neoplásicas. (d) a nivel de las infecciones (sobre todo las virales) se ha relacionado con la psicopatología. (e) en la psicoterapia se han demostrado dos enfoques que mejoran la inmunidad: (i) la terapia de grupo y (ii) la terapia cognitivo- conductual. 3.- Respuesta Hormonal al Estrés: esta mediada por los siguientes actores: (a) Los Corticoesteroides y Catecolaminas Suprarrenales, (b) La Hormona del Crecimiento, la cual aumenta las funciones de las células T y NK en animales ancianos. (c) La Prolactina, la cual antagoniza la inmunosupresión inducida por los glucocorticoides. (d) Las hormonas tiroideas, encargadas de estimular la actividad de las células NK, influir en el desarrollo de células T y presentar una influencia en las Citocinas en las células inmunitarias. (e) Durante el embarazo la inmunidad celular se halla reducida. (f) En la fase Luteinica del ciclo menstrual, la actividad de las células NK es mayor. 4.- Neuropéptidos: (a) Las Beta-Endorfinas, son estimulantes de las células NK. (b) La Sustancia P, se libera con la Noradrenalina y es importante en la inmunidad local. (c) El Péptido Intestinal Vasoactivo, modula la producción de inmunoglobulinas. (d) La Noradrenalina, moviliza las células NK. (e) Las Catecolaminas e Indolaminas (Serotonina) se liberan cuando hay activación inmunitaria y citocinas proinflamatorias como la Interleucina-1 (IL- 1) 5.- Estrés experimental e Inmunidad: En Humanos: (a) El estrés agudo y la aritmética mental aumenta transitoriamente la inmunidad de primera línea: eleva el número y actividad de células NK. (b) El estrés agudo y crónico afecta la función de las células T, NK, la respuesta de anticuerpos frente a la inmunización, la función de los macrófagos y la activación de virus latentes como el herpes. 6.- Modificadores del Comportamiento por los Efectos del Estrés: Ejercicio. (a) El ejercicio aeróbico intenso aumenta transitoriamente el número y actividad de células NK. (b) La Inactividad Física produce un altísimo riesgo de cáncer de colón y otras tumoraciones. (c) El entrenamiento excesivo sin descanso, sin recuperación y sin ingesta adecuada de alimentos- nutrientes produce: inmunosupresión patológica, disminuyendo la función de las células NK y T y aumentando la incidencia de enfermedades infecciosas. 7.- Efectos de Sustancias Psicoactivas: (a) Alcohol: (i) inhibe la producción de citocinas proinflamatorias, (ii) reduce la actividad de células NK, (iii) suprime la inmunidad de células T y B. (b) Heroína: produce una reducción fundamental de las funciones inmunitarias. (c) Marihuana: (i) suprime la producción de interferón alfa y beta. (ii) suprime la actividad citolítica de los macrófagos. (d) Benzodiacepinas: antagonizan la supresión de la actividad de células NK mediante el factor de liberación de corticotropina. 8.- Anomalías Inmunológicas en Enfermedades Mentales: (a) Depresión y Trastorno Bipolar: (i) disfunción de células T, (ii) disfunción de la citotoxicidad de células NK, (iii) descubrimiento de que el Litio tiene una función inmuno estimuladora. (b) Esquizofrenia: (i) teorías de que la esquizofrenia tiene un origen como enfermedad autoinmune y viral, (ii) anomalías en la producción de citocinas y (iii) presencia de autoanticuerpos cerebrales contra receptores de serotonina y dopamina. (c) Autismo: sin estudios concluyentes, pero si sospechosos. (d) Enfermedad de Alzheimer: placas amiloides y su relación con la respuesta inmunológica – inflamatoria. (e) Demencia por VIH/SIDA: claramente una enfermedad inmunológica y su relación con anomalías sinápticas y perdida de neuronas en el sistema límbico, ganglio basales y neocorteza. (f) Esclerosis Múltiple: enfermedad desmielinizante inflamatoria de la sustancia blanca. (g) Síndrome de Fatiga Crónica: fatiga misma, alteraciones del sueño y depresión. (h) Enfermedad de Lyme: infección por espiroquetas de garrapatas que cursa con alteraciones del sueño, depresión, ansiedad, irritabilidad, obsesiones, compulsiones, alucinaciones y déficit cognitivos.
  • 6. Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1. Volumen 2, Numero 2. (Mar a Abr 2021). 9.- Influencias de Productos del Sistema Inmunitario en el S.N.C.: (a) Productos: Citocinas (interleucinas – interferón): influyen en el desarrollo y regeneración de oligodendrocitos productores de mielina. (b) Traducciones a Cuadros Clínicos: muchos síntomas post – virales, quedan de forma residual en el funcionamiento mental y comportamental: fatiga, anorexia, somnolencia, apagamiento, desmotivación y alteraciones de la conación. 10.- Efectos de los Factores Psicosociales en la Evolución de la Enfermedad: (a) El Humor Depresivo y las expectativas negativas hacen descender las células T CD4 y Helper en pacientes con VIH/SIDA. (b) La Demencia por VIH/SIDA esta ligada a la acción de citocinas proinflamatorias. (c) La acción de Citocinas también se relacionan a vacío cognitivo, timidez, apatía, psicosis y comportamientos regresivos. Psicotrópicos e Inmunidad: Los siguientes agentes psicotrópicos atenúan o eliminan los síntomas conductuales inducidos por la exposición a citocinas: (a) Fluoxetina, (b) Paroxetina, (c) Fluvoxamina, (d) Imipramina y (e) Carbonato de Litio. Nutrición y Respuesta Inmunitaria: Estudio de la respuesta inmunitaria: (1) Resistencia no específica o innata: (a) barreras externas del organismo: (i) piel, (ii) mucosas y (iii) vellosidades. (b) Proteínas: opsoninas. (c) Cascada de Complemento. (d) Transferrina. (e) Lisozima (f) Células como los Fagocitos. (2) Resistencia específica o adquirida: (a) Humoral: linfocitos B e inmunoglobulinas. (b) Celular: linfocitos T y sus subpoblaciones, células NK, citocinas (proteínas de intercomunicación celular). Efecto de las Deficiencias Nutricionales en el Sistema Inmunitario: 1.- Vitaminas: (a) Deficiencia de Vitamina A: disminución de leucocitos, células NK, anticuerpos IgG – IgE contra antígenos específicos, peso menor del tejido linfoide, disminución en la función del complemento y de las células T. (b) Deficiencia de Ácido Ascórbico: disminución de la actividad fagocítica, de las reacciones de hipersensibilidad cutánea retardada y de la reparación tisular. (c) Deficiencia de Vitamina D: altera las funciones de … … monocitos, macrófagos, fagocitos y de la actividad de las células T. (d) Deficiencia de Vitamina E: disminución en la proliferación de linfocitos y la función fagocítica. (e) Deficiencia de Vitaminas del Complejo B: reducción de respuesta de los anticuerpos, reducción de producción de linfocitos y de la función fagocítica. 2.- Desnutrición Energético – Proteica: existe una involución de estructuras linfoides, con la subsecuente reducción en el número total de linfocitos y alteración en la función inmunitaria celular. Cuentas de menos de 1000 linfocitos por mm3 se asocia con la gravedad de la desnutrición. 3.- Nutrientes Inorgánicos: (a) La reducción en la producción de anticuerpos se asocia a la deficiencia de Cobre y Selenio. (b) La disminución de la actividad fagocítica al Hierro y Cobre. (c) La baja en la proliferación de linfocitos al Cobre, Hierro, Selenio y Zinc. (d) Alteración en la producción de algunas citocinas como interleucinas 1, 2 y 6 (IL-1, IL-2, IL-6), el interferón gama (IFN-γ) y el Factor de Necrosis Tumoral Alfa (TNF-α) se ven relacionas con una baja concentración de: Cobre, Hierro, Magnesio y Zinc. 4.- Últimas Investigaciones: Las últimas investigaciones han logrado asociar a: El Glutatión, la Arginina, los Ácidos Grasos Omega 3, los Nucleótidos y la Leptina con cambios en el sistema inmunitario. Vitamina, Minerales y Otras Sustancias en Relación con el Sistema Inmunitario: Dentro de esta categorización podemos mencionar las siguientes: (a) Vitaminas: A, B y ácido fólico, C, D (la más importante) y E. (b) Minerales y Otros: Flavonoides, Hierro, Zinc, Selenio, Magnesio y Cobre. Falta de Nutrimientos en Periodos de Maduración Cerebral: Esta situación produce lo siguiente: (a) Cambios Bioquímicos, (b) Modificaciones en la Mielinización, (c) Disminución de Neurotransmisores, (d) Disminución en el número de células, (e) Alteraciones en la velocidad de conducción y (f) disminución del Ácido Desoxirribonucleico Neuronal, lo que se traduce en un Grave Daño Estructural y Funcional del Cerebro.
  • 7. Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1. Volumen 2, Numero 2. (Mar a Abr 2021). INMUNONUTRICIÓN Dra. Ana Gálvez – Jefa del Servicio de Nutrición HEPSR - UNITEC https://es.slideshare.net/AcademiaHospitalSant/inmunonutricion-dra-galvez-hepsr-unitec Zzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz La “Inmunonutrición” estudia la relación entre los nutrientes y la inmunidad de nuestro cuerpo. Para conseguir un buen funcionamiento del sistema inmune. La inmunonutrición se encarga pues, de modular la respuesta inmunológica mediante la administración de ciertos nutrientes o fármaco- nutrientes, conformando las llamadas dietas órgano- específicas. Desde hace miles de años, la alimentación ha sido el centro de atención de todas las culturas en los buenos y en los malos tiempos. La malnutrición proteico- energética está asociada a un importante deterioro de la inmunidad innata o inespecífica. La función de las células inmunocompetentes de nuestro organismo depende de pasos metabólicos que necesitan varios nutrientes procedentes de la dieta como cofactores críticos. Actualmente es aceptado que la agresión antigénica, como microorganismos, parásitos, células cancerígenas, alérgenos, incide sobre los mecanismos de defensa del huésped en sus diferentes niveles de defensa. Aunque los mecanismos, a través de los cuales ciertos niveles de nutrientes pueden afectar al sistema inmune, son diversos, se ha identificado un gran número de nutrientes activos de la dieta que poseen acción inmuno-estimuladora. Zzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz El sistema inmune está expuesto a diversos factores que tienen que ver no solo con la dieta, sino con el estilo de vida. Está involucrado el tipo de actividad física que se ejercite, el tiempo de sedentarismo, el sueño, y un factor que engloba prácticamente todos los ya indicados, como es el estrés que es conocido como un gran inmunosupresor. Los ingredientes alimenticios en conjunto y cada uno en particular, pueden ejercer un papel importante en el desarrollo y preservación del sistema inmune. La suplementación con glutamina incrementa el grosor de la mucosa intestinal y favorece la síntesis de IgA, mejorando la inmunidad del tracto respiratorio ya que participa en la eliminación de las bacterias. La Vitamina A es necesaria para el correcto funcionamiento del sistema inmune actuando directa e indirectamente sobre células que luchan contra los patógenos y las infecciones víricas como los macrófagos y las células T. La “Pro-Vitamina A” se encuentra en los vegetales como carotenos que están presentes en vegetales de hoja verde como las espinacas, la lechuga y … Zzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz repollo, y las hortalizas como la calabaza, zanahoria y maíz amarillo. Vitamina A preformada son los retinoles, que encontramos en productos de origen animal como el huevo, leche y carne. Las Vitaminas C y E son antioxidantes que participan en el mantenimiento de las membranas celulares y promueven el correcto funcionamiento del sistema inmune. La Vitamina C se encuentra en los cítricos, la fruta y en numerosos vegetales; y la Vitamina E está presente en los cereales, en el maíz y en los frutos secos. Además, la Vitamina E previene la degeneración macular e interviene en la proliferación de linfocitos, en la producción de inmunoglobulinas y células Natural Killer que eliminan los agentes patógenos del organismo. El papel de los antioxidantes es fundamental en las personas de edad avanzada, ya que la capacidad del organismo para generar antioxidantes disminuye con la edad. También es importante la suplementación puntual para deportistas, sobre todo para los que practican actividades aeróbicas, ya que producen una gran proliferación de radicales libres en el organismo.
  • 8. Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1. Volumen 2, Numero 2. (Mar a Abr 2021). es decir, moléculas inestables que pueden producir alteraciones. El déficit de Vitamina D tiene un impacto negativo en la evolución de enfermedades respiratorias. Disminuye la capacidad de nuestro cuerpo para combatir infecciones virales de la vía aérea superior; además, de relacionarse con el desarrollo de enfermedades autoinmunes. El déficit de vitamina D constituye una de las deficiencias nutricionales más prevalentes en el mundo, pudiendo ser su causa una ingesta insuficiente de productos ricos en vitamina D. el déficit en su absorción (por ejemplo, en las enfermedades inflamatorias intestinales o la enfermedad celíaca) o una insuficiente conversión a su forma activa con la luz solar (lo que ocurre típicamente en los meses de invierno). Los Probióticos previenen infecciones digestivas y genitourinarias porque refuerzan la barrera protectora de las mucosas impidiendo la entrada de microorganismos. Podemos encontrarlos en alimentos ricos en bacterias como el yogurt, queso y en los alimentos fermentados como el chucrut (col fermentada) y la kombucha (hongo de té). La arginina tiene un papel vital en la proliferación y modulación del sistema inmune. Actúa de forma directa modulando los linfocitos y a través de la generación de óxido nítrico en las células endoteliales, las cuales tienen un efecto antibacteriano. Alimentos Funcionales Los alimentos funcionales se definen como aquellos que poseen la característica particular de que alguno de sus componentes, sea o no nutriente, afecta a funciones diana del organismo, de manera específica y positiva y promueve un efecto fisiológico o psicológico más allá de su valor nutritivo tradicional. El efecto positivo de un alimento funcional puede ser tanto su contribución al mantenimiento del estado de la salud y bienestar como a la reducción del riesgo de padecer una determinada enfermedad. Principales características de los alimentos funcionales: a. Consiguen algún beneficio extra, por eliminación, reducción, incremento o adición de algún componente b. Permiten la regulación de algún proceso corporal concreto c. Son alimentos clásicos que llevan incorporados, sustituidos o modificados determinados componentes para un beneficio. UN POCO DE PSICOPATOLOGÍA… Recordando al Maestro Américo: Tomado de su Libro. Episodio: período de tiempo durante el cual el paciente se mantiene en forma constante dentro de un rango de plena sintomatología, con un número suficiente de síntomas necesarios para llenar los criterios sindromáticos del trastorno. Remisión Parcial: periodo de tiempo durante el que puede observarse una mejoría de tal magnitud que el individuo no se encuentra plenamente asintomático. Remisión Completa: similar a la remisión parcial donde la magnitud es asintomática. Respuesta: es el punto en que se inicia una remisión parcial bajo el efecto de un tratamiento. Recuperación: se habla de recuperación cuando una remisión dura indefinidamente. Se emplea para designar un episodio y no de la enfermedad “per se”. Recaída: es un retorno de los síntomas del episodio en curso, volviendo a llenar los criterios de un síndrome. Recurrencia: es la presencia de síntomas renovados indicativos de que un nuevo episodio ha aparecido. Dr. OLP.
  • 9. Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1. Volumen 2, Numero 2. (Mar a Abr 2021). R.C.P. / MANIOBRA DE HEIMLICH LICDA. KIMBERLY FUGÓN – Licenciada en Enfermería – Jefa de Docencia de Enfermería HEPSR. Resucitación Cardiopulmonar La reanimación cardiopulmonar (RCP) es una técnica que salva vidas, útil en muchas emergencias como por ejemplo un ataque cardíaco o un cuasi ahogamiento, en los que la respiración o los latidos del corazón de una persona se han detenido. La Asociación Estadounidense del Corazón recomienda que todos, ya sean testigos sin capacitación o personal médico - comiencen a realizar RCP mediante compresiones en el pecho. Respiración boca a boca y Covid-19 En el contexto actual de pandemia, ante el riesgo de contagio por Covid-19, se puede saltar el paso de las ventilaciones y sólo hacer compresiones. En este caso se deben realizar entre 100 y 120 compresiones por minuto y realizarse por dos minutos. Una vez transcurrido el tiempo, hay que verificar si el paciente responde o respira y si no lo hace, seguir con las compresiones. Otra circunstancia en la que se puede evitar la respiración boca a boca es en caso de accidentes en los que la persona tiene vómito, sangre o heridas en la boca. En cualquier situación en la que no se sienta seguro de hacer buenas ventilaciones, hay que hacer sólo compresiones.
  • 10. Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1. Volumen 2, Numero 2. (Mar a Abr 2021). Maniobra de Heimlich Se trata de una técnica de primeros auxilios que deberemos emplear cuando percibamos que una persona se ha atragantado con la comida o con algún objeto y se está asfixiando. La asfixia se produce por la obstrucción de las vías respiratorias y puede llegar a provocar daños cerebrales o incluso la muerte en apenas 4 minutos, por lo que es importante que reaccionemos con rapidez si detectamos estos síntomas en alguna de las personas de nuestro alrededor. El objetivo que buscaremos con la aplicación de la maniobra es expulsar el objeto que está causando la asfixia para que pueda entrar aire en los pulmones. https://es.slideshare.net/AcademiaHospitalSant/resucitacion-cardio- pulmonar-y-maniobra-de-heimlich-licda-fugon-hepsr
  • 11. Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1. Volumen 2, Numero 2. (Mar a Abr 2021). “Pruebas de detección viral para COVID-19.” Dra. Teresa Gallo – Microbióloga Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. https://es.slideshare.net/AcademiaHospitalSant/pruebas-de-deteccion-viral-para-covid19-dra-gallo-microbiologa-hepsr Tipos de pruebas para la detección. Hay pruebas de detección disponibles que permiten detectar una infección en curso o si ya tuvo la infección. Prueba viral: indica si actualmente tiene una infección pueden ser de 2 tipos; 1. pruebas de amplificación de ácido nucleico (NAAT) o 2. pruebas de antígeno. Pruebas Serológicas o de anticuerpos; puede indicar si tuvo la infección en el pasado y monitoreo de la enfermedad, no se utilizan para diagnosticar enfermedad en curso. Toma de muestra. Vías respiratorias altas y bajas: a. Hisopado nasofaríngeo b. Hisopado de garganta c. Esputo d. Lavado bronquial El tipo de hisopo debe ser de poliéster con ejes de plástico, NO utilizar hisopos de alginato de calcio o hisopos de ejes de madera. Deben realizarse la prueba de detección en curso: a. Personas con síntomas de COVID-19. b. Personas que tuvieron contacto cercano con una persona COVID- 19 confirmado. c. Personas que participaron de actividades que suponen mayor riesgo debido a imposibilidad de mantener distancia física. ¿Qué es el COVID-19? La enfermedad por coronavirus (COVID-19) es una enfermedad infecciosa causada por un coronavirus recién descubierto, el síndrome respiratorio agudo 2 (SARS- CoV-2). Es una beta coronavirus, ARN de sentido positivo no segmentado con envoltura proteica esférica. Se transmite de persona a persona a través de gotitas o contacto directo, y se ha estimado que la infección tiene un periodo de incubación de 4-6 días, presentando síntomas desde fiebre, tos hasta neumonía causada por el virus. Antes del 2019 no existía información sobre e virus este no había circulado, por ende, nadie tiene inmunidad. El SARS- CoV-2 es 96% idéntico a nivel del genoma completo por coronavirus de murciélago, infectas células epiteliales alveolares pulmonares mediante endocitosis.
  • 12. Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1. Volumen 2, Numero 2. (Mar a Abr 2021). Prueba por RT-PCR. Es la técnica de elección. Permite detectar el ARN del virus, Permite detectar un fragmento de material genético de un patógeno o microorganismo, la prueba será positiva cuando el análisis detecte el material genético del virus. Es una prueba molecular de amplificación de ácidos nucleicos utilizada para la obtención de múltiples copias de una secuencia de ADN antes a su detección. Tras el análisis en un laboratorio de microbiología de una muestra respiratoria de una persona con sospecha, si la prueba detecta ARN del virus el resultado es positivo quiete decir que el paciente tiene COVID- 19, si la técnica no detecta el material genético del virus, la persona no estaría infectada. Tiene una especificidad de 60-80% y sensibilidad de casi el 100%, existen varios tipos de PCR, sus pasos son extracción del ARN, amplificación y detección por geles de manera cualitativa, los resultados pueden estar de 45 min a 4-6 hrs dependiendo la técnica y el tipo de PCR. Ya que RT-PCR puede producir resultados falsos negativos en la etapa inicial de la infección, se sugiere que los pacientes negativos a RT-PCR, con evidencias imagenológicas de alteraciones pulmonares, deben ser aislados y, posteriormente, repetir el ensayo molecular. Los falsos negativos se deben a una toma inadecuada de la muestra, recolección tardía, manipulación y envió inadecuado de la muestra, técnica entre otros. Los diagnósticos muchas veces no son certeros y no es a causa del protocolo de ensayo o por el personal técnico, sino porque dependen de la carga viral, Si un caso es sospechoso y PCR negativa repetir prueba de 24-48 hrs para confirmar. La sensibilidad analítica de la RT-PCR se ve influida por la baja carga viral en pacientes asintomáticos o levemente sintomáticos, lo que ocurre, fundamentalmente, en dos momentos: 1) la fase inicial de la infección, cuando el paciente todavía es completamente asintomático o solo levemente sintomático, y 2) cuando la infección por SARS-CoV-2 es controlada por el sistema inmune, y los síntomas se alivian, con la consecuente eliminación de virus aún persistentes. Ventajas: 1. alta especificidad. 2. Detecta cantidades de bajo material genético viral. 3. Precoz Limitaciones: a. Precio b. Tardío. Pruebas de Antígeno o pruebas de diagnóstico rápido (PDR) Debido a las características del COVID-19, surge la necesidad de incluir un diagnostico más veloz. Las pruebas de antígenos son inmunoensayos que detectan la presencia de proteínas virales y han sido utilizadas para detectar infección activa en el caso de otros patógenos respiratorios como Influenza. En el caso del virus SARS-CoV-2, PDR han sido diseñadas para detectar proteínas virales que son producidas por el virus en replicación en muestras respiratorias en puntos de atención al paciente. En el laboratorio del hospital se realiza esta prueba, la cual contiene una tira de membrana que esta pre revestida con anticuerpos de anti SARS- CoV-2. Es una detección cualitativa del SARS CoV-2 en muestras de hisopados nasofaríngeos. Los resultados negativos no excluyen la infección por SARS CoV-2 y no pueden usarse como única base para tratamiento u otras decisiones de manejo. Se puede realizar en cualquier entorno y no de laboratorio siempre que cumpla con los requisitos de uso siempre por personal calificado y utilizando EPP adecuadamente. Ventajas: a. Sensibilidad del 91.4% y especificidad del 99.8% b. Rápido diagnostico en 15 minutos. c. Es económico. d. No existe reactividad cruzada. Limitaciones: a. No detecta virus en etapas tardías. b. Errores preanalíticos. 0-3 días de exposición eleva la sensibilidad hasta un 94% de 4- 7 días baja la sensibilidad al 90%.
  • 13. Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1. Volumen 2, Numero 2. (Mar a Abr 2021). EFECTOS SECUNDARIOS EN EL TEJIDO PERIODONTAL OCASIONADOS POR FÁRMACOS PSIQUIÁTRICOS Dra. Evlyn Lanza – Odontóloga - Jefa Departamento de Odontología HEPSR. Dra. Marianne Bendeck - Odontóloga en Servicio Social – UNITEC. El periodonto presenta como componentes principales a la encía, el ligamento periodontal, el cemento y el hueso alveolar, cada una a pesar de presentar características diferentes funcionan como una sola unidad funcional. La falta de higiene favorece el asentamiento y proliferación de diversos tipos de bacterias patógenas en la zona inmediatamente superior al margen de la encía sobre los dientes. Estas causan una infección crónica inespecífica denominada gingivitis, que se advierte clínicamente como un enrojecimiento y aumento de volumen de la encía. La agregación de depósitos calcificados en el cuello de las piezas dentarias, conocido como cálculo o sarro dental, agrava el cuadro, da paso a otra entidad mucho más grave denominada periodontitis. Es causada por el ingreso o proliferación de otras bacterias más agresivas, y acaba estableciendo un cuadro clínico similar al descrito para la gingivitis, pero con la seña patognomónica de producirse una pérdida de inserción periodontal. La pérdida de inserción no tarda en ser acompañada por una reabsorción del hueso alveolar, lo que hace perder soporte al diente, registrándose un aumento de la movilidad dentaria. Movilidad dentaria es un signo clínico importante que puede reflejar el grado de destrucción periodontal, todos los dientes presentan un grado de desplazamiento fisiológico, pero cuando la movilidad dentaria supera el límite normal es signo de patología. Se ha encontrado que los pacientes con menor flujo salival debido a la acción de algunos fármacos tienen tendencia a acumular más placa bacteriana, pero esto no se refleja siempre en un mayor avance en la profundización de los sacos periodontales, pero si hace que la gingivitis tienda a ser más refractaria. ¿Qué son las enfermedades mentales? Las enfermedades o trastornos mentales son afecciones que impactan su pensamiento, sentimientos, estado de ánimo y comportamiento. En las cuales en algunos casos el uso de fármaco es de suma importancia, pero conllevan a enfermedades periodontales. Los fármacos principalmente implicados en el agrandamiento gingival son la fenitoína (anticonvulsivante), el nifedipino (antagonista del calcio) y la ciclosporina (inmunosupresor selectivo), aunque se han descrito casos con otros medicamentos. Cabe recalcar que el estado general de salud del paciente podría agravar la enfermedad periodontal, debido a una falta de higiene bucal, estrés y terapia antipsicótica, para lo cual sería necesario la atención odontológica oportuna. Figure 1 Etapas de la enfermedad periodontal Figure 2 Cálculo Dental por falta de higiene.
  • 14. Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1. Volumen 2, Numero 2. (Mar a Abr 2021). ¿Cuáles son los efectos de los fármacos? El agrandamiento gingival es el aumento exagerado y deformado del volumen de la encía, que se asocia principalmente al uso de algunos fármacos, tales como los anticonvulsivos (fenitoína), los inmunosupresores (ciclosporina A) y los bloqueadores de los canales del calcio (nifedipino, verapamilo, diltiazem y valproato sódico). Este agrandamiento dificulta la eliminación del biofilm oral y puede llegar a producir gingivitis y en el peor de los casos periodontitis. https://es.slideshare.net/AcademiaHospitalSant/efectos-secudarios-en-el-tejido-periodontal-debidos-a- farmacos-psiquiatricos-dra-lanza-dra-bendeck-hepsr-unitec Tratamientos El tratamiento dependerá del grado de evolución de la misma. En el caso de la gingivitis, el objetivo fundamental es eliminar la infección y la placa bacteriana mediante una limpieza dental o un curetaje. No obstante, si la periodontitis continúa su evolución y se agrava, puede ser necesario recurrir a la cirugía para remover los depósitos de sarro de zonas más profundas o reducir la bolsa periodontal. - Se sabe qué en la mayoría de los casos, el tratamiento farmacológico en pacientes psiquiátricos es imposible suspenderlos y que los efectos adversos de dichos fármacos siempre estarán, sin embargo, la estrecha vigilancia de los pacientes en cuanto a su higiene bucal es fundamental para evitar complicaciones. - Las visitas periódicas al odontólogo son necesaria e importantes. - Motivarlos a seguir una higiene adecuada utilizando su cepillo dental, pasta dental, hilo y enjuague para resultados óptimos. - De ser necesario, que se le brinde ayuda para realizar su cepillado diario y no dejarlos solos. Un Poco de Nosología: Continuación del F31.0, Diferencias entre el DSM-IV-TR y el DSM-5 Diferencias: 1.- <<CRITERIO A>> En el DSM-IV-TR el primer criterio nos habla de un período persistentemente elevado, expansivo o irritable, que dura al menos 4 días y diferente a lo habitual. El DSM-5 mantiene lo anterior, pero agrega lo siguiente: “un aumento anormal y persistente de la actividad o la energía. Lo días necesarios se mantienen en cuatro (4) para ambos. En el DSM-5 se agrega: que los días deben ser consecutivos, y que este cambio debe de estar presente la mayor parte del día, casi todos los días. 2.- <<CRITERIO B>> Este criterio se mantiene igual para ambos manuales. Tres de los siguientes síntomas / signos y cuatros si solo existe irritabilidad. 3.- Iguales síntomas y signos. Autoestima Exagerada Disminución del sueño Verborrea Fuga de Ideas Distraibilidad Aumento actividad Agitación Exceso en actividades placenteras DSM-IV-TR ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ DSM-5 ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ 4.- <<CRITERIO C y D >> = Igual. 5.- <<CRITERIO E>> Se agrega en el DSM-5 que si hay presencia de síntomas psicóticos el episodio es maniaco por definición. Igual el resto del criterio. 6.- <<CRITERIO F>> En el DSM-5 se omite la parte de que el trastorno no puede ser causado por una enfermedad médica y solo se restringe a las sustancias. Dr. Octavio López Figure 3 Agrandamiento Gingival.
  • 15. Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1. Volumen 2, Numero 2. (Mar a Abr 2021). Drogas de Diseño Dra. Ana Margarita Reyes / Dra. Irina Álvarez Arita Médicos Residentes del Postgrado de Psiquiatría – U.N.A.H. INTRODUCCIÓN Las drogas de diseño son un grupo de sustancias psicoestimulantes, derivadas en su mayoría de las anfetaminas y asociadas a la cultura del ocio y a la música electrónica. El término de «drogas de diseño» se atribuye a Gary Anderson, farmacéutico de la Universidad de California, en los años sesenta. El concepto incorporaba un doble sentido: drogas que podían fabricarse en laboratorios clandestinos, mediante una sencilla elaboración y equipos básicos, que no precisaban grandes redes de distribución. Se podían diseñar a gusto del consumidor para imitar los efectos de otras drogas cuyo tráfico era un delito. En su apariencia las drogas de diseño son diferentes unas de otras, aunque normalmente son pastillas, cápsulas o polvos de colores. A) ÉXTASIS: El éxtasis es el nombre comúnmente utilizado para designar a un derivado anfetamínico, la 3,4- metilendioximetanfetamina (MDMA), prototipo de las denominadas «drogas de diseño o de síntesis» La MDMA fue sintetizada en Alemania en 1914, por Merck Pharmaceutical Company y patentada como anorexígeno. En la década de los setenta, se utilizó el éxtasis por parte de un colectivo de psiquiatras norteamericanos, como coadyuvante de la psicoterapia, dada su capacidad para facilitar la comunicación entre el paciente y su psiquiatra. La MDMA es, como se ha comentado, un derivado de la feniletilamina, al igual que la mescalina y la anfetamina. En su forma pura, de un polvo blanco de sabor amargo. Inicialmente, estos productos se presentaron en forma de cápsulas, pero en la actualidad se encuentran habitualmente en forma de comprimidos (250-350 mg de peso), con diversos colores, entre los que destacan el blanco, gris, beige y amarillo pálido, y vistosamente decorados. Es importante destacar que la fabricación ilícita del éxtasis es relativamente sencilla. A pesar de que no existen estudios específicos rigurosos, el proceso de absorción debe ser muy rápido, ya que al cabo de 20-60 min se observan los primeros efectos de la sustancia. Si extrapolamos este parámetro al de otras anfetaminas, la absorción podría ser completa a las 3-6 h de la ingesta. La distribución orgánica de las fenil-isopropil-aminas es muy amplia, ya que son sustancias que atraviesan bien la barrera hematoencefálica, con el consiguiente riesgo de acumularse en el sistema nervioso central (SNC). También se distribuyen ampliamente, aunque en menor medida, en el riñón y en los pulmones. Tampoco se conocen los índices de unión a proteínas plasmáticas de las nuevas drogas de diseño, aunque las anfetaminas, como grupo, poseen unas tasas de unión muy bajas (15% el metilfenidato, 16% la anfetamina y 34% la fenfluramina). Por su parte, el metabolismo de las anfetaminas es hepático, y se elimina una alta proporción sin metabolizar por la orina. Ciertos autores estiman que el metabolismo de la MDMA puede ser saturable, con el subsiguiente riesgo de acumulación e inducción de fenómenos tóxicos. han confirmado que la MDMA posee una farmacocinética no lineal, de forma que pequeños incrementos en la dosis administrada se traducen en aumentos desproporcionados en las concentraciones plasmáticas, lo que puede suponer un notable riesgo de intoxicaciones agudas y explicar ciertos casos de muerte por consumo de éxtasis. Asimismo, este hecho también puede explicar el porqué de la mayor proporción de efectos adversos físicos y psicológicos observados en mujeres, habida cuenta de su menor peso corporal medio. En los experimentos realizados en animales de laboratorio, se describen 2 fases diferentes en relación con la acción de la MDMA; una fase aguda, que dura aproximadamente 24 h, y una fase crónica, cuyos efectos duran hasta 12 meses o incluso más. Aguda: Una dosis aguda de MDMA puede ocasionar la liberación de hasta el 80% de la serotonina almacenada a nivel central. la MDMA es un agente liberador de serotonina en mayor medida que de dopamina. Han confirmado también la capacidad de la MDMA para liberar noradrenalina, con una potencia incluso similar a la de la serotonina. Administración repetida o fase crónica: la administración de MDMA induce una reducción de las concentraciones tisulares de serotonina, así como de su metabolito, el ácido 5-hidroxi- indol- acético (5-HIAA), y de la actividad de la triptófano- hidroxilasa, paso limitante de la síntesis de serotonina. Los déficits descritos pueden persistir durante meses o incluso años, dependiendo del área estudiada y del tipo de animal de experimentación. la MDMA deplecionaría de forma brusca las concentraciones neuronales de serotonina, lo que haría más vulnerables a estas neuronas al proceso tóxico.
  • 16. Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1. Volumen 2, Numero 2. (Mar a Abr 2021). En líneas generales, los estados subjetivos inmediatos inducidos con más frecuencia por la MDMA incluyen un cierto grado de euforia, que es diferente según las descripciones subjetivas de cada individuo, aumento de la energía, y excitación sexual. La mayoría de los consumidores señalan que la droga provoca sensación de «amor», felicidad, paz y capacidad de «conectar». Sin embargo, se relatan una serie de efectos menos confortantes, como bruxismo, que obliga en ocasiones a solicitar asistencia clínica, y náuseas. Los efectos residuales incluyen insomnio, sensación de despersonalización, depresión y flashbacks, junto con efectos físicos del tipo de cefaleas, vómitos y lumbalgias. Muchos de estos síntomas continúan tiempo después del consumo de MDMA. Algunos individuos presentan depresión, que puede aparecer meses e incluso años más tarde, tras la finalización de los efectos placenteros de la droga. han confirmado recientemente el efecto negativo de la MDMA en los procesos de consolidación del aprendizaje y de la memoria. Estos efectos estarían relacionados con una disfunción serotoninérgica en el lóbulo temporal. El consumo de altas dosis de MDMA, pueden presentar hipertermia y convulsiones, y pueden evolucionar a rabdomiólisis, coagulación intravascular diseminada, insuficiencia renal aguda y muerte94. Davison y Parrott confirmaron, mediante informes subjetivos, que entre el 80 y el 90% de los consumidores de éxtasis en clubes y discotecas experimentaban un incremento de la temperatura corporal, sudoración y deshidratación. Ciertas complicaciones cardiovasculares observadas en consumidores de éxtasis podrían estar relacionadas con anormalidades en el funcionalismo catecolaminérgico, según han confirmado Stuerenburg et al. Estos autores han determinado las concentraciones plasmáticas de noradrenalina, adrenalina y dopamina en 159 consumidores de éxtasis, y han confirmado un incremento de éstas, así como una persistencia de esta hiperactividad noradrenérgica en los intervalos entre consumo, lo que podría explicar los fenómenos de taquicardia, arritmias y crisis hipertensivas descritos en estos sujetos. B) ÉXTASIS LÍQUIDO GHB: El «éxtasis líquido» o ácido gammahidroxibutírico (GHB) no se debe confundir con el «éxtasis» o 3,4- metilendioximetanfetamina (MDMA). El GHB, sintetizado en 1960 y utilizado inicialmente como anestésico, fue retirado del mercado farmacéutico debido a su escaso poder analgésico y a su elevada capacidad epileptógena. En la actualidad, su uso está prohibido. Como droga de abuso se consume por vía oral y se presenta en estado líquido en ampollas de unos 10 ml. Se consume directamente o mezclado con zumos y refrescos, aunque también es muy frecuente la ingestión mezclada con combinados alcohólicos. La biodisponibilidad oral de GHB en ratas es de 59 a 65%. Los niveles máximos de GHB en sangre se producen 15 a 45 minutos después de la administración oral a seres humanos. El GHB es soluble en lípidos y esencialmente no se une a proteínas, lo que le permite cruzar fácilmente la barrera sangre-cerebro. La distribución a los tejidos diana se produce rápidamente. El principal efecto clínico del GHB administrado de forma exógena es la depresión del SNC. Este efecto neurodepresor puede ser mediado por un receptor de GHB específico, la unión a los receptores de GABA, la modulación de los niveles de GABA o interacciones con otros neurotransmisores. La protuberancia y el hipocampo exhiben la mayor densidad de receptores de GHB, seguidos por la corteza cerebral y el caudado. La administración de GHB aumenta las concentraciones de dopamina en el cuerpo estriado y la corteza de una manera dependiente de la dosis. Los abusadores ingieren la sustancia para inducir euforia que no está asociada con efectos residuales de "resaca". Los efectos menores incluyen ataxia, nistagmo, somnolencia y agresión. Sin embargo, la manifestación cardinal de la intoxicación por GHB que impulsa la presentación en el departamento de emergencias (SU) es la depresión del SNC, a menudo hasta el punto de coma. La depresión respiratoria puede ser un componente importante de la intoxicación por GHB y se ve agravada por el etanol y otros depresores del SNC. El espectro de la depresión respiratoria varía desde la acidosis respiratoria leve hasta la apnea. A pesar de las alteraciones dramáticas en el estado mental y otros parámetros fisiológicos, el resultado en la sobredosis de GH es típicamente bueno, siempre que el paciente no muera antes de recibir atención médica. En todas las muertes reportadas, la persona fallecida fue encontrada muerta en el lugar y no hay reportes de pacientes que murieron por sobredosis de GHB después de buscar atención médica. https://es.slideshare.net/AcademiaHospitalSant/hepsr-drogas-de-diseo
  • 17. Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1. Volumen 2, Numero 2. (Mar a Abr 2021). C) KETAMINA: Se introdujo por primera vez como anestésico en 1964. Hoy en día sigue siendo el anestésico más utilizado en medicina veterinaria. Los efectos similares a la psicosis de la ketamina han llevado a que se utilice como un "modelo" farmacológico de la esquizofrenia. Estos mismos efectos también han contribuido a que se utilice como droga recreativa. Farmacológicamente, la acción principal de la ketamina es sobre el glutamato, el principal neurotransmisor excitador en el cerebro. Es un antagonista no competitivo en uno de los tres receptores de glutamato: el N-metil d-aspartato (NMDA) receptor. Debido a su papel en la plasticidad sináptica, el receptor NMDA es fundamental para el aprendizaje y la memoria. La ketamina también tiene acciones menos prominentes en otros sitios receptores. Bloquea los receptores muscarínicos de acetilcolina y puede potenciar los efectos de GABA. La ketamina también induce activación de la liberación de dopamina y actúa como un débil agonista en los receptores de opioides. En dosis bajas, la ketamina induce la distorsión del tiempo y el espacio, alucinaciones y leves efectos disociativos. Según los usuarios, los aspectos más atractivos del uso de ketamina son "fundirse con el entorno", "alucinaciones visuales", "experiencias extracorporales" y "risas". En grandes dosis, la ketamina induce una disociación más grave, comúnmente conocida como "agujero K", en la que el usuario experimenta un intenso desapego hasta el punto de que sus percepciones parecen completamente divorciadas de su realidad anterior. Algunos usuarios, astronautas de la psique o "psiconautas", valoran estos estados de conciencia profundamente alterados, mientras que otros ven la disminución de la sociabilidad resultante como un aspecto menos atractivo del uso de ketamina. La ketamina se obtiene principalmente en forma de polvo y se administra inhalando o inhalando. Otras formas de ingestión incluyen líquido inyectado por vía intramuscular u ocasionalmente por vía intravenosa. La ketamina rara vez se toma por vía oral, ya que por esta vía la ketamina se metaboliza rápidamente a norketamina y produce una experiencia más sedante y menos psicodélica. Efectos Agudos: En los seres humanos, la ketamina tiene un amplio margen de seguridad, y no se informan efectos adversos incluso en entornos médicos de sobredosis marcada. Las intoxicaciones agudas por ketamina fueron hipertensión arterial (40%), taquicardia (39%), dolor abdominal a la palpación (18%) y polvo blanco en las fosas nasales. La ketamina estimula el sistema cardiovascular y aumenta la frecuencia cardíaca, el gasto cardíaco y la presión arterial. Por lo tanto, la ingesta de ketamina puede presentar un riesgo agudo para las personas con hipertensión y enfermedad cardíaca grave, las que corren el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular o la presión intracraneal elevada. Efectos Crónicos: La cistitis ulcerosa inducida por ketamina es una afección recientemente identificada que puede tener un impacto grave y potencialmente duradero en el individuo, se describen síntomas como la frecuencia y urgencia de orinar, disuria, incontinencia de urgencia y ocasionalmente hematuria dolorosa (sangre en la orina). La etiología de la cistitis ulcerosa inducida por ketamina no está clara. Parece ser más común en aquellos que abusan de la droga con frecuencia, principalmente a diario, durante un período prolongado. Los hallazgos más sólidos son que los consumidores frecuentes de ketamina exhiben profundos deterioros en la memoria tanto a corto como a largo plazo.
  • 18. Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1. Volumen 2, Numero 2. (Mar a Abr 2021). Z Generalidades de la Psiquiatría. Z Conceptos de Psiquiatría. Un Poco de la Historia de la Psiquiatría: Las antiguas civilizaciones tenían una concepción mágica – animista o demonológica de gran parte de las enfermedades en especial de los trastornos psíquicos. Es así como en Mesopotamia, los primeros sacerdotes de Assipu, que se ocupaban de las enfermedades internas y especialmente de las afecciones mentales que eran consideradas como posesiones demoniacas y tratadas con métodos mágico – religiosos. Más adelante aparecieron los médicos “no sacerdotes”, que se ocupaban de las manifestaciones patológicas externas, como curar heridas, utilizando formas más naturales de tratamiento. Los egipcios, mucho antes que los griegos, establecieron en sus templos un tipo de medio ambiente en el cual se estimulaba a los pacientes a entretenerse con actividades recreativas, como excursiones, conciertos, danza, pintura y dibujo. Los dos papiros egipcios más importantes referentes a medicina datan de 1550 AC y son: el papiro de Ebers y el de Edward Smith; en este último se reconoce, por primera vez en la historia, al cerebro como “localización de las funciones mentales”. Los egipcios describieron el trastorno emocional denominado luego como “histeria” por los griegos, atribuyéndolo a una malposición del útero, por lo cual fumigaban la vagina como tratamiento, con la intención de devolverlo a su posición original. Es así como inicia la Psiquiatría basándose en algo mágico y posteriormente como explicare más adelante volviéndose uno de los pilares principales de mantener una adecuada salud mental. La Triada Cognitiva de Beck: La tríada cognitiva de Beck fue desarrollada por Aaron Beck quien fue presidente del Beck Institute for Cognitive Therapy and Research, profesor de Psiquiatría en la Universidad de Pensilvania. Se graduó en la Universidad de la Escuela de Medicina de Yale en 1946 y en la década de 1960 Aaron Beck desarrolló el sistema de psicoterapia llamada Terapia Cognitiva. Analizó en profundidad los esquemas mentales y el sistema de creencias que tenemos las personas. Beck comenzó su formación en psicoanálisis, pero pronto se percató de que la raíz de los problemas de la mayoría de sus pacientes radicaba en sus ideas equivocadas y la distorsión de sus pensamientos. Los pensamientos negativos eran los principales responsables de estas distorsiones en los pacientes deprimidos. Como consecuencia de sus observaciones, Beck propuso el modelo explicativo de la tríada cognitiva para la depresión. Para Beck, la tríada cognitiva se basa en tres aspectos fundamentales: la visión negativa de uno mismo (tendencia a rechazarse a sí mismo y/o creer que los demás lo rechazan), del mundo (conjunto de creencias en que las adversidades son más negativa de lo que son en realidad) y del futuro (imposibilidad de poder ver un futuro posible feliz o agradable llevando así a la pérdida de la esperanza). Para la evaluación de estas distorsiones cognitivas Beck desarrolló el Inventario de Depresión de Beck, conocido también como BDI o BDI-II, en su versión más actualizada. Dr. Gabriel Aguilera Dr. Fernando Misael Figueroa
  • 19. Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1. Volumen 2, Numero 2. (Mar a Abr 2021). Neurología Hidrocefalia con presión normal (NPH) una demencia potencialmente reversible en el adulto mayor. Dr. Nelson Betancourt – Neurólogo Asistencial HEPSR. Adams y sus colegas publicaron el primer artículo sobre la hidrocefalia de presión normal (NPH) en 1965 basado en la hipótesis de Hakim de que los pacientes con hidrocefalia, pero con una presión de LCR normal en la punción lumbar (LP) podrían mejorar con la cirugía de derivación. El LCR se produce en los plexos coroideos del sistema ventricular a una velocidad de 20 ml por hora y fluye desde los ventrículos lateral y tercero al cuarto ventrículo a través del acueducto cerebral. El cuarto ventrículo se comunica con el espacio subaracnoideo a través del agujero de la línea media de Magendie y los dos agujeros laterales de Luschka. Luego, el LCR circula a través del espacio subaracnoideo sobre la convexidad craneal y baja por el canal espinal antes de ser reabsorbido por las vellosidades aracnoideas ubicadas a lo largo de los senos venosos intracraneales y alrededor de las raíces nerviosas espinales. En adultos sanos, el volumen de LCR está entre 125 ml y 150 ml, con un 20% residiendo en el sistema ventricular y el resto en los espacios subaracnoideos cerebral (aproximadamente 65%) y espinal (aproximadamente 15%). El término hidrocefalia es una palabra compuesta con origen en las palabras griegas para agua (hýdōr) y cabeza (kephalos). En el uso médico moderno, el término está destinado a capturar la condición clínica del aumento del contenido de LCR dentro de la bóveda craneal causado por una variedad de circunstancias. Los factores relacionados con la NPH son factores congénitos, la mala absorción del LCR y los factores vasculares. Las primeras teorías con respecto a la NPH idiopática implicaban una disminución de la absorción de LCR que conducía a un aumento del volumen de LCR durante un período de tiempo prolongado, lo que permitía un aumento compensatorio del volumen ventricular para mantener la presión intracraneal normal. La prevalencia de NPH es del 0,2% en personas de 70 a 79 años y 5,9% en los mayores de 80 años. La presentación clínica clásica de la NPH es la de un síndrome de alteración de la marcha insidiosamente progresivo, urgencia urinaria seguida de incontinencia y deterioro cognitivo. Se cree que esta tríada clínica se debe a la alteración del circuito cortical frontal, periventricular-ganglios basales-talamocortical en el contexto de hipervolemia del LCR. En apoyo de esto, los autores han demostrado recientemente que los pacientes con NPH idiopática muestran hipo metabolismo en el núcleo caudado, y otros han mostrado recuperación funcional del área motora suplementaria después del drenaje de LCR. La disfunción de la marcha en la NPH se ha descrito tradicionalmente como una marcha "magnética" o "con los pies pegados al suelo", una apraxia de la marcha o una ataxia frontal. Algunas características cognitivas comunes incluyen ralentización psicomotora, disminución de la atención y concentración, funciones ejecutivas deterioradas y apatía. Es importante destacar si hay anomia, debe sospecharse una enfermedad neurodegenerativa cortical comórbida como la enfermedad de Alzheimer (EA). La urgencia urinaria suele ser el primer signo de disfunción urinaria, que luego evoluciona a incontinencia urinaria. Este síntoma es típicamente agravado por un paso lento, lo que dificulta el viaje oportuno al baño. POR QUÉ EL HIDROCEFALO A PRESIÓN NORMAL ES DIFÍCIL DE DIAGNOSTICAR: Una razón por la que la NPH es difícil de diagnosticar es que todos los hallazgos clave "distintivos" son comunes en las personas mayores y tienen muchas causas. La anomalía de la marcha ocurre en el 20% de las personas mayores de 75 años y se asocia con el desarrollo de demencia. La incontinencia ocurre en el 38% de las mujeres y el 18% de los hombres en edad avanzada. El 14% de las personas mayores de 70 años tienen demencia. Los ventrículos se agrandan con la edad y con demencias neurodegenerativas. En la población general mayor de 70 años, el 20% tiene ventriculomegalia (definida como un índice de Evans> 0,3) y no necesariamente NPH. Determinar los resultados a largo plazo después de la cirugía de derivación es un área controvertida. Un metaanálisis muestra que el pronóstico quirúrgico ha mejorado con el tiempo. Cuando los autores discuten el alto riesgo de complicaciones y el resultado a largo plazo de la cirugía de derivación con los pacientes y sus familias, los pacientes aún optan por someterse al procedimiento y asumen el riesgo porque las alternativas son tan sombrías. Además, el riesgo de caídas de los pacientes aumenta el riesgo de hospitalización.
  • 20. Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1. Volumen 2, Numero 2. (Mar a Abr 2021). Con la prueba de Miller Fisher se realiza una punción lumbar de 30-50 ml de LCR con observación de la función cognitiva y la marcha justo antes y 2-3 horas después, para determinar mejoras en los síntomas. Esta prueba tiene un valor predictivo positivo superior al 90%, pero un valor predictivo negativo de menos del 50%. La punción lumbar debería mostrar una presión del LCR normal o ligeramente elevada y el LCR debería tener una composición celular normal con niveles normales de proteína y glucosa. Mensaje para llevar a casa: NPH es una enfermedad rara, pero tratable. El diagnóstico puede ser difícil porque muchas enfermedades pueden causar deterioro cognitivo, incontinencia urinaria y disfunción de la marcha. El tratamiento de pacientes bien seleccionados puede resultar en una mejoría clínica, pero se deben sopesar los riesgos y beneficios del procedimiento de derivación. Las mejoras recientes en la comprensión de las características de neuroimagen de la NPH han permitido una mejor identificación y selección de pacientes con NPH. Mitología y Psiquiatría Z Zzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz z Z Zzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz z Z El Complejo de Electra: Este mito aparece en las tragedias de Sófocles, Eurípides y Esquilo con algunas variantes. Siendo la hija de Agamenón el Rey de Micenas y de Clitemnestra, la cual esta dolida con su esposo por haber sacrificado a su hija Ifigenia para poder viajar a Troya. Como venganza Clitemnestra le es infiel con Egisto. Matan a Agamenón a su regreso, pero no lo logran con Orestes su otro hijo, esto debido a que Electra lo logra sacar de la ciudad. Electra vive con hostilidad hacia su madre y a la espera de poder vengar a su padre, a quien ama y admira. Este término fue propuesto por Carl Gustav Jung, en 1912, como contraparte del complejo de Edipo. Diferencias con el Complejo de Edipo: 1.- Cambio de Zona Erógena: la niña cuenta con 2 órganos sexuales y el niño con uno. La primera es el clítoris, entonces al descubrir la zona vaginal, concentra su parte femenina y abandona la masculina aceptando la castración y su papel pasivo. 2.- Cambio de Objeto Erótico: en la primera fase, la madre es el objeto erótico de ambos. El instinto de conservación de la especie hará cambiar su objeto erótico hacia el padre y se vuelva hacia el mismo. 3.- La niña cae en el complejo de Electra. Pero si lo que deseaba era salir de la relación incestuosa con la madre queda aproximada a una con el padre. Dr. OLP
  • 21. Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1. Volumen 2, Numero 2. (Mar a Abr 2021). Vacuna AstraZeneca Información importante que conocer sobre la vacuna aplicada: • La vacuna provoca que el sistema inmunológico (defensas naturales del cuerpo) produzca anticuerpos y glóbulos blancos especializados que trabajan contra el virus, proporcionando protección frente a la COVID-19. Ninguno de los componentes de esta vacuna puede causar la COVID-19. • Después de la administración, la proteína S de SARS-Cov-2 se expresa localmente, estimulando tanto la producción de anticuerpos neutralizantes como la respuesta celular, contribuyendo a la protección frente a COVID-19. • La vacuna se administra por vía intramuscular en una pauta de 2 dosis (de 0,5ml) separadas entre 10 y 12 semanas (70 a 84 días), preferentemente 12 semanas. El intervalo mínimo en base a los ensayos clínicos para que la segunda dosis sea válida es de 21días. • Si la segunda dosis se aplicara antes de los 21 días, esa dosis no se tendrá en cuenta y se deberá administrar una nueva dosis (tercera dosis) entre10 y 12 semanas de la segunda dosis aplicada fuera de plazo. El Hospital Psiquiátrico Santa Rosita en la jornada masiva de vacunación llevada a cabo el 17 de marzo del año en curso, vacuno 302 personas, de los cuales el 6.6% presento efectos adversos; los efectos secundarios que con mayor frecuencia se presentaron fueron: fiebre 2.9% (9/302), nauseas 2.3% (7/302), dolor de cabeza 2.3% (7/302), visión borrosa 1.7% (5/302), malestar general 1.3% (4/302), fatiga 0.6% (2/302), mareos 0.3% (1/302); estos efectos fueron presentados entre los 10 minutos posteriores a la aplicación de la vacuna hasta 36 horas después, posterior a esta fecha no se han reportado. Dra. María José Castro Oviedo Distribución de personas que presentaron efectos adversos a la vacuna Efecto secundarios No presentaron efecto adverso
  • 22. Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1. Volumen 2, Numero 2. (Mar a Abr 2021). ANSIEDAD DURANTE LA VACUNACION CONTRA COVID-19 Dra. Sonia Fajardo – Psiquiatra – Jefe de Gestión Clínica HEPSR Estamos enfrentando un tiempo de mucha ansiedad relacionada con la COVID-19. Al inicio de esta pandemia existía mucha incertidumbre con respecto a la enfermedad misma y sus mecanismos de transmisión, aunado a todo lo que conlleva el confinamiento y sus repercusiones económicas, laborales, familiares, etc. Hoy en día, tras el inicio de la vacunación, surgieron muchas dudas con respecto a los efectos de esta, lo que ocasionaba indecisión en si aplicarla o no. Así como la enfermedad misma, la COVID-19, donde surgió una cantidad innumerable de información tanto verídica como falsa, también hay sobreinformación con respecto a la vacuna. Según la Organización de las Naciones Unidas, aproximadamente el 40% de las publicaciones acerca de la COVID-19, el año pasado, fueron realizadas por bots. La vacuna contra la COVID-19 ha generado mucha incertidumbre en cuanto a varios aspectos como los efectos secundarios, cuál vacuna será aplicada, la eficacia de esta, si ésta pudiera provocar efectos si se tiene alguna patología de base, etc. Todas estas dudas se refuerzan por la desinformación en los distintos medios de comunicación. Posterior a la vacunación se pueden generar efectos relacionados directa e indirectamente por la misma. Dentro de estos efectos, se pueden encontrar síntomas ansiosos. La Organización Mundial de la Salud ha hecho publicaciones relacionadas con esto y lo describe como una respuesta ansiosa no causada por algún componente de la vacuna, por algún defecto con la calidad de la vacuna o por errores en los programas de aplicación de esta. Estos efectos pueden incluir respuestas vaso – vágales, hiperventilación y otros componentes cognitivos asociados a ansiedad. Estas manifestaciones varían de persona a persona y pueden modificarse dependiendo del momento y del contexto en que la inmunización se lleva a cabo. El modelo biopsicosocial explica cómo los aspectos físicos propios de la persona, el componente psicológico y social influyen en la aparición de síntomas ansiosos relacionados con la vacunación. Factor biopsicosocial Condiciones preexistentes Eventos durante vacunación Factores Biológicos Edad: la adolescencia es un factor para presentar síntomas vaso-vagales. Sexo: el sexo femenino tiene mayores probabilidades de presentar síntomas vaso- vagales. Peso: menor Indice de Masa Corporal tiene mayor riesgo de presentar síntomas vaso- vagales. Existe aumento en la frecuencia cardíaca o aumento en la presión arterial.
  • 23. Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1. Volumen 2, Numero 2. (Mar a Abr 2021). Es importante tomar estos aspectos en cuenta al momento de realizar campañas de vacunación para obtener mayor colaboración y bienestar en la población a vacunar. Factores Psicológicos Temperamento y/o personalidad. Habilidad para comprender o razonar. Conocimientos que se tienen de la vacuna y enfermedad misma. Ansiedad preexistente. Experiencias previas. Factores psicológicos como el miedo pueden afectar la percepción de los efectos esperados de la vacuna y aumentar los síntomas ansiosos (tanto físicos como psicológicos) Factores Sociales Confianza que se tiene en el sistema de salud. Percepciones que tiene la comunidad con respecto a la vacunación en general. Apoyo y percepción que se tiene por parte de la familia con respecto a la vacuna. Información/ desinformacion que existe en los medios de comunicación. Experiencia de amigos, compañero u otros conocidos. Conductas de la comunidad, familiares, sistema de salud y observadores para rechazar la vacunación.
  • 24. Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1. Volumen 2, Numero 2. (Mar a Abr 2021). U.D.I.V. – ÁREA DE VINCULACIÓN NUESTRA PRIMERA MISIÓN… Zzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz Z Z Zzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz El Área de Vinculación de la UDIV del Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita, tuvo su primera misión, hace un par de semanas. Esta misión consistió en darle apoyo a una paciente de nombre Catherine de 11 años, en Guaimaca. Todo comenzó con el reportaje publicado por “Las Noticias de Guaimaca” del 15 de abril. Al ver esto se le pidió ayuda al Hospital por parte de la Primera Dama, a través de la Secretaria de Inclusión Social (SEDIS) y bajo la gerencia de la Abog. Ana Santos. Fue de esta manera que el Dr. Macedo Director Ejecutivo de nuestro Hospital dispuso brindar el apoyo necesario a niña. Es importante mencionar que la niña fue visitada previamente por que la familia la tenia sujetada de sus extremidades y se corrió la voz de que era un atropello. Algo más fuera de la realidad, ya que a la niña se le sujetaba debido a que ella se auto agrede. Al observar el video, supimos que teníamos que hacer algo para apoyarla, siendo así, que el día 29 de abril, partimos un equipo del Hospital para valorar el apoyo, hacia Catherine. El equipo del Hospital fue conformado por el Dr. Nelson Betancourt, neurólogo asistencial de la jornada matutina, la Dra. Ana Gálvez médico, en su práctica para la especialización en nutrición de UNITEC y mi persona como profesional de la psiquiatría. Nos reunimos a las 8am ese día para partir hacia Guaimaca en las oficinas de Proyección Social, donde fuimos recibidos por la Abog. Santos y se agregaron a nuestro equipo la Dra. Fanni Cárcamo, la Licda. María José Espinoza y un técnico de SEDIS. Llegamos a Guaimaca y a la casa de Catherine, observando que lo que vimos en el video era todavía más impactante en vivo. Se brindo apoyo desde el punto de vista neuropsiquiátrico y nutricional. Se les dejo el medicamento a la familia para que se le de a la paciente y se les explico cómo se debía de dar el mismo. Asegurándonos de que se entendiera a la perfección, se dejo cita a la paciente para valorar su mejoría. Desde el punto de vista nutricional también se realizó… … un excelente aporte, donde se les dejo suplemento proteico a la paciente y además de eso, se les explico a la familia como deben de utilizarlo y como deben de administrarlo a Catherine. Todo salió bien en esta primera misión. Quedamos a la espera de volver a ver Catherine para seguirla ayudando, se espera que llegue a nuestro Hospital para aportar más en este caso (exámenes, evaluación por odontología, etc.). Podemos estar orgullosos de esta primera misión. Dr. Octavio López Paredes.
  • 25. Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1. Volumen 2, Numero 2. (Mar a Abr 2021). Autoridades de la UDIV: Coordinador General: Secretario de Actas: Secretario de Correspondencia: Sub-Coordinación Investigación: Sub-Coordinación Vinculación: Gestor de Recursos: Titular Dr. Octavio López Dra. María José Castro Dr. Fernando M. Figueroa Dr. Nelson Betancourt Dra. Evlyn Lanza Dr. Gabriel Aguilera Suplente Dra. Sonia Fajardo Dra. Ana Gálvez Licda. Karla Cerrato Dra. Michell Méndez Lic. Heriberto Cerrato Lic. Kimberly Fugón Miembro de la UDIV. Dr. G. Aguilera – M.G. Dr. N. Betancourt – M.E. Dra. M. Castro – M.G. Lic. H. Cerrato – Psi Licda. K. Cerrato – Psi Dra. S. Fajardo – M.E. Dr. F.M. Figueroa – M.G. Licda. K. Fugón – Enf. Prof. Dra. T. Gallo – M.B. Dra. A. Gálvez – M.G./Nut Dra. E. Lanza – ODO. Dr. O. López – M.E. Dr. L. Madrid – M.E. Licda. S. Maradiaga – Enf. Prof. Dr. M. Méndez – M.E. Dra. I. Oliva – M.E. Licda. A. Romero – Enf. Pro. Licda. M. Torres – Enf. Pro. Colaboradores en este Boletín: Abog. Osiris Maradiaga – Jefa Estadística. Dr. Mauricio Rovelo – Psiquiatra C.E. Dra. Ana Gálvez – Jefa de Nutrición Licda. Kimberly Fugón – Coordinadora Docencia de Enfermería Dra. Teresa Gallo – Microbióloga Dra. Evlyn Lanza – Jefa Odontología Dra. Marianne Bendeck – Servicio Social Odontología Dra. Ana Margarita Reyes – Médico Residente Postgrado de Psiquiatría, UNAH. Dra. Irina Álvarez Arita – Médico Residente Postgrado de Psiquiatría, UNAH. Dr. Gabriel Aguilera – Médico General Dr. Fernando Misael Figueroa – Médico General Dr. Nelson Betancourt – Neurólogo Dra. María José Castro – Jefe Unidad de Mitigación frente al COVID-19 Dra. Sonia Fajardo – Jefa de Gestión Clínica. Responsables de la Elaboración del Boletín Académico UDIV-HEPSR: Dr. Marvin Macedo – Director Ejecutivo HEPSR Dr. Octavio López – Sub Director Asistencial HEPSR Dr. Fernando Misael Figueroa – Médico Asistencial HEPSR Dr. Gabriel Aguilera – Medico Asistencial HEPSR Para preguntas, sugerencias y comentarios se pueden comunicar vía correo electrónico a: octavio.lopez@dr.com. Si quieres participar en este boletín en la parte informativa y eres parte del personal del Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita, eres bienvenido a integrarte y lo puedes hacer al correo antes mencionado. Por último, ha sido un placer presentarles este segundo número del boletín y si quieres ser parte de la UDIV, puedes enviar un correo o avocarte directamente conmigo. Atte. Dr. Octavio López