Charla presentada por el Departamento de Medicina General sobre las Crisis Hipertensivas en el Adulto Mayor, presentado por el Jefe de Varones 3 del HEPSR.
2. Lombera F, Barrios V, Soria F, Placer L, Cruz JM, Tomás L et al. Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en Hipertensión Arterial. Rev Esp
Cardiol. 2000; 53:66-90
3. Hipertensión Arterial
■ La hipertensión arterial es un problema de salud a nivel mundial
reconocido desde hace muchos años sin embargo, su prevención,
diagnóstico y tratamiento siguen siendo subóptimos.
■ La HTA continúa siendo la principal causa prevenible de
enfermedad cardiovascular así como de muerte por todas las
causas en los países desarrollados.
Salazar P, Rotta A, Otiniano F. Hipertensión en el adulto mayor. CostaRev Med Hered.. 2016; ; 27.
Hypertension. 2020 Jun;75(6):1334-1357. doi:10.1161/HYPERTENSIONAHA.20.15026.Epub 2020 May 6
5. ¿Como diagnosticar hipertensión
arterial?
Presión arterial sistólica (PAS) de una persona en el consultorio o
clínica es ≥140 mm Hg y / o su presión arterial diastólica (PAD) es
≥90 mmHg después de repetidas evaluaciones (3).
Hypertension. 2020 Jun;75(6):1334-1357. doi:10.1161/HYPERTENSIONAHA.20.15026.Epub 2020 May 6
7. Hipertensión Arterial y el
adulto mayor
■ En el adulto mayor la hipertensión arterial constituye la primera
causa de consulta ambulatoria debido a que es la enfermedad
crónica más frecuente en este grupo etario.
En USA el 67% de los mayores de 60 años tiene hipertensión
arterial.
Salazar P, Rotta A, Otiniano F. Hipertensión en el adulto mayor. CostaRev Med Hered.. 2016; ; 27.
Hypertension. 2020 Jun;75(6):1334-1357. doi:10.1161/HYPERTENSIONAHA.20.15026.Epub 2020 May 6
8. Hipertensión Arterial y el
adulto mayor
Aspectos fisiopatológicos
■ La presión arterial muestra un incremento progresivo con la edad.
■ Se observa que la presión arterial sistólica muestra un incremento
continuo mientras que la presión diastólica comienza a declinar a
partir de los 50 años en ambos sexos.
Salazar P, Rotta A, Otiniano F. Hipertensión en el adulto mayor. CostaRev Med Hered.. 2016; ; 27.
Hypertension. 2020 Jun;75(6):1334-1357. doi:10.1161/HYPERTENSIONAHA.20.15026.Epub 2020 May 6
10. Factores Genéticos
■ Existe una correlación entre los factores genéticos y la hipertensión
arterial, estudios epigenéticos apuntan a determinar disparadores
ambientales implicados en el riesgo de desarrollo de la
hipertensión arterial.
Weschenfelder Magrini, D.*; Gue Martini, J. 2012. Hipertensión arterial: principales factores de riesgo modificables en la estrategia salud de la familia.
Enferm.glob. vol.11 no. 26 Murcia
11. Género y etnia
■ En relación al género y etnia la prevalencia de la hipertensión
arterial es semejante entre hombres y mujeres, pero es más
elevada en los hombres hasta los 50 años.
■ En relación a la etnia, la hipertensión arterial es dos veces más
predominante en individuos afrodescendientes.
Weschenfelder Magrini, D.*; Gue Martini, J. 2012. Hipertensión arterial: principales factores de riesgo modificables en la estrategia salud de la familia.
Enferm.glob. vol.11 no. 26 Murcia
12. Electrolitos
■ La ingesta mayor de 5.8g incrementa el riesgo de adquirir HTA.
Zehder, C. 2010. SODIUM, POTASSIUM AND HYPERTENSION, REV. MED. CLIN. CONDES - 2010; 21(4) 508-515
13. Exceso de peso y obesidad
■ El exceso de peso se asocia con mayor predominio a la
hipertensión arterial desde edades jóvenes.
Weschenfelder Magrini, D.*; Gue Martini, J. 2012. Hipertensión arterial: principales factores de riesgo modificables en la estrategia salud de la familia. Enferm.glob. vol.11 no. 26 Murcia
14. Ácidos grasos
■ Se ha relacionado los valores elevados y continuados de
colesterol y triglicéridos con HTA.
■ Existen estudios que relacionan los niveles altos de ácidos grasos
y lipoproteínas con la prevalencia de hipertensión arterial en
comorbilidad con enfermedad arterial coronaria.
LLapur Milián René, González Sánchez Raquel, Borges Alfonso Katiuska, Rubio Olivares Doris Yisel. Alteraciones lipídicas en la hipertensión arterial esencial. Rev
Cubana Pediatrica
15. Sedentarismo
■ La ausencia de actividades físicas aumenta la mortalidad por
problemas cardiovasculares y favorece la incidencia de las mismas
como por ejemplo la HTA.
■ Existiendo fuertes evidencias de que la actividad física disminuye la
presión sanguínea, prediciendo un envejecimiento saludable.
Weschenfelder Magrini, D.*; Gue Martini, J. 2012. Hipertensión arterial: principales factores de riesgo modificables en la estrategia salud de la familia.
Enferm.glob. vol.11 no. 26 Murcia
16. Ingesta de alcohol
■ La ingestión sostenida de alcohol puede, además de aumentar la
presión sanguínea, aumentar la mortalidad cardiovascular en
general.
Weschenfelder Magrini, D.*; Gue Martini, J. 2012. Hipertensión arterial: principales factores de riesgo modificables en la estrategia salud de la familia.
Enferm.glob. vol.11 no. 26 Murcia
17. Hábitos alimentarios
■ El cambio en las cantidades de alimentos ingeridos y la
composición de la dieta, sumada a la baja frecuencia de la
actividad física, provoca alteraciones significativas en el peso
corporal como predisponente al desarrollo de HTA.
Weschenfelder Magrini, D.*; Gue Martini, J. 2012. Hipertensión arterial: principales factores de riesgo modificables en la estrategia salud de la familia. Enferm.glob. vol.11 no. 26 Murcia
19. Crisis Hipertensivas
Aumento agudo de la presión arterial que puede producir
alteraciones estructurales o funcionales sobre los órganos
diana.
Se consideran una crisis hipertensiva cuando la PAS ≥
180 mmHg y una PAD ≥ 110 mmHg.
Salazar P, Rotta A, Otiniano F. Hipertensión en el adulto mayor. CostaRev Med Hered.. 2016; ; 27.
21. Crisis Hipertensivas
Se distinguen entre:
■ Urgencia hipertensiva
■ Emergencia hipertensiva
Salazar P, Rotta A, Otiniano F. Hipertensión en el adulto mayor. CostaRev Med Hered.. 2016; ; 27.
22. Crisis Hipertensivas
Urgencia hipertensiva:
■ Aumento de la presión arterial sin lesión aguda sobre órgano diana.
■ No existe compromiso inmediato de la vida del paciente.
■ Paciente asintomático o con síntomas
Salazar P, Rotta A, Otiniano F. Hipertensión en el adulto mayor. CostaRev Med Hered.. 2016; ; 27.
23. Crisis Hipertensivas
Urgencia hipertensiva:
■ Síntomas esperados:
• Cefalea • Mareo • Ansiedad / Nerviosismo
• Otras molestias (temblor fino en reposo, nauseas, debilidad)
Salazar P, Rotta A, Otiniano F. Hipertensión en el adulto mayor. CostaRev Med Hered.. 2016; ; 27.
24. Crisis Hipertensivas
Emergencia hipertensiva:
Ascenso de la presión arterial con lesión aguda evidenciable sobre
órgano diana.
Compromiso de la vida del paciente.
Salazar P, Rotta A, Otiniano F. Hipertensión en el adulto mayor. CostaRev Med Hered.. 2016; ; 27.
25. Crisis Hipertensivas
Emergencia hipertensiva:
Situaciones de emergencia hipertensivas:
• Encefalopatía hipertensiva • ACV / Disección aórtica
• TCE / traumatismo medular • Síndrome coronario agudo
• Eclampsia • Crisis por feocromocitoma
• Debida a sobredosis por drogas • Quemaduras graves
Salazar P, Rotta A, Otiniano F. Hipertensión en el adulto mayor. CostaRev Med Hered.. 2016; ; 27.
26. Evaluación del paciente hipertenso
1. Efectuar una valoración integral del paciente que contemple
comorbilidades, polifarmacia, la situación funcional.
2. Confirmar y definir gravedad de la elevación de la presión
arterial.
Weschenfelder Magrini, D.*; Gue Martini, J. 2012. Hipertensión arterial: principales factores de riesgo modificables en la estrategia salud de la familia. Enferm.glob. vol.11 no. 26 Murcia
27. Evaluación del paciente hipertenso
3. Detectar factores de riesgo cardiovascular como el perímetro
abdominal del paciente, hábitos tóxicos, colesterol,
triglicéridos, glicemia.
4. Evaluar la intensidad del daño a órgano diana.
Weschenfelder Magrini, D.*; Gue Martini, J. 2012. Hipertensión arterial: principales factores de riesgo modificables en la estrategia salud de la familia. Enferm.glob. vol.11 no. 26 Murcia
28. MANEJO DE LAS CRISIS
HIPERTENSIVAS
■ URGENCIAS HIPERTENSIVAS
Se recomienda el siguiente manejo por vía oral en caso de paciente que no
reciben habitualmente tratamiento previo:
Bloqueadores del sistema renina angiotensina:
Captopril 25 a 50 mg
Enalapril* 10 a 20 mg
Antagonistas de canales de Calcio:
Nifedipino 30 mg
Amlodipina 5 – 10 mg
Blanco, A, et al. Crisis hipertensivas: urgencias y emergencias. HipertensRiesgoVasc. 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.hipert.2014.04.001
30. MANEJO DE LAS CRISIS
HIPERTENSIVAS
■ URGENCIAS HIPERTENSIVAS
Metas terapéuticas:
1. El objetivo inicial debe ser la reducción del 20-25% del valor inicial de PA,
no descendiéndola por debajo de los 160 mmHg de PAS o de los 100 mmHg
de PAD.
2. El descenso de la PA debe realizarse de forma gradual en 12-48 h.
3. El descenso debe ser lento y monitorizado para evitar fenómenos
isquémicos de órganos diana.
Blanco, A, et al. Crisis hipertensivas: urgencias y emergencias. HipertensRiesgoVasc. 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.hipert.2014.04.001
31. MANEJO DE LAS CRISIS
HIPERTENSIVAS
■ EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS
Requieren el descenso relativamente rápido de la PA, pero no
necesariamente a cifras normales, de preferencia con fármacos vía
parenteral y en un centro hospitalario especializado que
permita la monitorización continua de las constantes vitales y ECG.
Blanco, A, et al. Crisis hipertensivas: urgencias y emergencias. HipertensRiesgoVasc. 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.hipert.2014.04.001
32. MANEJO DE LAS CRISIS
HIPERTENSIVAS
■ EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS
Existen diferentes tipos de Emergencia Hipertensiva y su abordaje
terapéutico no es el mismo.
Por ejemplo:
Los pacientes con lesión aguda extracerebral (disección aórtica,
edema agudo de pulmón) se benefician de una disminución
intensiva y más rápida de la PA.
Blanco, A, et al. Crisis hipertensivas: urgencias y emergencias. HipertensRiesgoVasc. 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.hipert.2014.04.001
33. MANEJO DE LAS CRISIS
HIPERTENSIVAS
■ EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS
Manejo Etiológico:
Cerebrales:
Labetalol: 20 mg cada 10 minutos hasta 80mg en 3 a 6 hrs.
Nitroprusiato sódico: 0.25 a 10 μg/Kg/min en 2 minutos.
Extra cerebrales:
Nitroglicerina: 5 a 100 μg/min en 5 a 15 minutos.
Furosemida + nitroprusiato sódico: 40 mg cada 6 a 8 hrs. +
20 mg cada 10 minutos hasta 80mg en 3 a 6 hrs.
Blanco, A, et al. Crisis hipertensivas: urgencias y emergencias. HipertensRiesgoVasc. 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.hipert.2014.04.001
34. MANEJO DE LAS CRISIS
HIPERTENSIVAS
■ EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS
Enalaprilato: La dosis de mantenimiento habitual es de 1,25 mg
(1 ml) por vía intravenosa cada 6 horas, llegando en caso
necesario a administrarse hasta 5 mg cada 6 horas.
Blanco, A, et al. Crisis hipertensivas: urgencias y emergencias. HipertensRiesgoVasc. 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.hipert.2014.04.001
35. MANEJO DE LAS CRISIS
HIPERTENSIVAS
■ Tratamiento no farmacológico posterior a la crisis
1. Reducción de la ingesta calórica en caso de sobrepeso
2. Ingesta de menor de 1,5 gr de sal al día.
3. Aumento del consumo de potasio (frutas frescas, vegetales, y cereales)
4. Aumento de la ingesta dietética de calcio.
Blanco, A, et al. Crisis hipertensivas: urgencias y emergencias. HipertensRiesgoVasc. 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.hipert.2014.04.001
36. Ingreso en observación o en UCI
Repetir dosis de
hipotensor oral y
mantener en
observación
PA > 180/110 mmHg
PAD > 110 mmHg PAD <100 mmHg
Tratamiento
hipotensor
Vía oral
Notas del editor
Volumen sistolico: Es la cantidad de sangre que expulsa el ventrículo izquierdo en cada sístole y se expresa en ml de sangre por latido cardíaco
(como por ejemplo el infarto agudo de miocardio o el evento cerebro vascular tipo hemorragico)
Habitación tranquila con temperatura confortable.• Antes de las mediciones: evite fumar, cafeína y ejercicio durante 30 minutos; vejiga vacía permanezcasentado y relajado durante 3 a 5 min
Es el principal factor de riesgo para el desarrollo de insuficiencia renal, enfermedad coronaria, evento cerebro vascular.
Esto incrementado la presión de pulso que constituye un predictor muy fuerte para el desarrollo de eventos cardiovasculares
Para lograr eliminar el exceso, la presión arterial debe aumentar con el fn de incrementar la presión de fltración en los glomérulos y de esta manera, aumentar la carga fltrada y la excreción urinaria de sodio.
daño renal intrínseco que difculta la excreción urinaria de sodio. Sistema renina angiotensina y aldosterona
glomeruloesclerosis y fbrosis túbulointersticial, comportándose como una verdadera citoquina pro-inflamatoria y pro-fbrótica
Dietas ricas en frutas y hortalizas y productos con poca grasa disminuyen el riesgo cardiovascular, contribuyen a la reducción del peso y reducción de la presión arterial.
Seudocrisis hipertensivas son elevaciones de la PA reactivas y transitorias (estrés, dolor agudo, temperatura frío, ingesta reciente de café, retención urinaria, ejercicio físico)
Seudocrisis hipertensivas son elevaciones de la PA reactivas y transitorias (estrés, dolor agudo, temperatura frío, ingesta reciente de café, retención urinaria, ejercicio físico)
=
Etiologias:
Falta de apego al tx
Habitos toxicos tabaquismo, alcoholismo
Aumento de peso (colesterol elevado)
HTA acelerada o maligna: CH que se acompaña de exudados retinianos o edema de papila y puede asociarse a nefropatía o encefalopatía.
Efectos adeversos antagonistas canales de calcio: mareo, nauseas, taquicardia
Enalapril sub lingual inicia efecto 10 min 40/20 efecto acumulado 60 min 50mmHg /30mmHg
Enalaprilato inicia efecto 15 20/10 efecto acumulado 30/20
la normalización brusca puede provocar episodios de isquemia tisular.
los pacientes con lesión cerebrovascular, el objetivo de PA se debe alcanzar más lentamente y con monitorización de la clínica neurológica.
Dosis labetalol infusión de 200 mg en 200 ml de solución glucosada al 5% en una dosis de 30-140 ml/h, teniendo como límite la administración de 300 mg.
Efectos adeversos antagonistas canales de calcio: mareo, nauseas, taquicardia
La dosis de mantenimiento habitual es de 1,25 mg (1 ml) por vía intravenosa cada 6 horas, llegando en caso necesario a administrarse hasta 5 mg cada 6 horas.