Crisis hipertensivas en el adulto mayor

CRISIS HIPERTENSIVAS EN
EL ADULTO MAYOR
Dr. Figueroa
Lombera F, Barrios V, Soria F, Placer L, Cruz JM, Tomás L et al. Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en Hipertensión Arterial. Rev Esp
Cardiol. 2000; 53:66-90
Hipertensión Arterial
■ La hipertensión arterial es un problema de salud a nivel mundial
reconocido desde hace muchos años sin embargo, su prevención,
diagnóstico y tratamiento siguen siendo subóptimos.
■ La HTA continúa siendo la principal causa prevenible de
enfermedad cardiovascular así como de muerte por todas las
causas en los países desarrollados.
Salazar P, Rotta A, Otiniano F. Hipertensión en el adulto mayor. CostaRev Med Hered.. 2016; ; 27.
Hypertension. 2020 Jun;75(6):1334-1357. doi:10.1161/HYPERTENSIONAHA.20.15026.Epub 2020 May 6
Crisis hipertensivas en el adulto mayor
¿Como diagnosticar hipertensión
arterial?
Presión arterial sistólica (PAS) de una persona en el consultorio o
clínica es ≥140 mm Hg y / o su presión arterial diastólica (PAD) es
≥90 mmHg después de repetidas evaluaciones (3).
Hypertension. 2020 Jun;75(6):1334-1357. doi:10.1161/HYPERTENSIONAHA.20.15026.Epub 2020 May 6
¿Como diagnosticar hipertensión
arterial?
https://eldia.com.do/wp-content/uploads/2021/05/Image-2021-05-17-at-4.18.47-PM.jpeg
Hipertensión Arterial y el
adulto mayor
■ En el adulto mayor la hipertensión arterial constituye la primera
causa de consulta ambulatoria debido a que es la enfermedad
crónica más frecuente en este grupo etario.
En USA el 67% de los mayores de 60 años tiene hipertensión
arterial.
Salazar P, Rotta A, Otiniano F. Hipertensión en el adulto mayor. CostaRev Med Hered.. 2016; ; 27.
Hypertension. 2020 Jun;75(6):1334-1357. doi:10.1161/HYPERTENSIONAHA.20.15026.Epub 2020 May 6
Hipertensión Arterial y el
adulto mayor
Aspectos fisiopatológicos
■ La presión arterial muestra un incremento progresivo con la edad.
■ Se observa que la presión arterial sistólica muestra un incremento
continuo mientras que la presión diastólica comienza a declinar a
partir de los 50 años en ambos sexos.
Salazar P, Rotta A, Otiniano F. Hipertensión en el adulto mayor. CostaRev Med Hered.. 2016; ; 27.
Hypertension. 2020 Jun;75(6):1334-1357. doi:10.1161/HYPERTENSIONAHA.20.15026.Epub 2020 May 6
Factores asociados a la
hipertensión arterial en el adulto
mayor
Factores Genéticos
■ Existe una correlación entre los factores genéticos y la hipertensión
arterial, estudios epigenéticos apuntan a determinar disparadores
ambientales implicados en el riesgo de desarrollo de la
hipertensión arterial.
Weschenfelder Magrini, D.*; Gue Martini, J. 2012. Hipertensión arterial: principales factores de riesgo modificables en la estrategia salud de la familia.
Enferm.glob. vol.11 no. 26 Murcia
Género y etnia
■ En relación al género y etnia la prevalencia de la hipertensión
arterial es semejante entre hombres y mujeres, pero es más
elevada en los hombres hasta los 50 años.
■ En relación a la etnia, la hipertensión arterial es dos veces más
predominante en individuos afrodescendientes.
Weschenfelder Magrini, D.*; Gue Martini, J. 2012. Hipertensión arterial: principales factores de riesgo modificables en la estrategia salud de la familia.
Enferm.glob. vol.11 no. 26 Murcia
Electrolitos
■ La ingesta mayor de 5.8g incrementa el riesgo de adquirir HTA.
Zehder, C. 2010. SODIUM, POTASSIUM AND HYPERTENSION, REV. MED. CLIN. CONDES - 2010; 21(4) 508-515
Exceso de peso y obesidad
■ El exceso de peso se asocia con mayor predominio a la
hipertensión arterial desde edades jóvenes.
Weschenfelder Magrini, D.*; Gue Martini, J. 2012. Hipertensión arterial: principales factores de riesgo modificables en la estrategia salud de la familia. Enferm.glob. vol.11 no. 26 Murcia
Ácidos grasos
■ Se ha relacionado los valores elevados y continuados de
colesterol y triglicéridos con HTA.
■ Existen estudios que relacionan los niveles altos de ácidos grasos
y lipoproteínas con la prevalencia de hipertensión arterial en
comorbilidad con enfermedad arterial coronaria.
LLapur Milián René, González Sánchez Raquel, Borges Alfonso Katiuska, Rubio Olivares Doris Yisel. Alteraciones lipídicas en la hipertensión arterial esencial. Rev
Cubana Pediatrica
Sedentarismo
■ La ausencia de actividades físicas aumenta la mortalidad por
problemas cardiovasculares y favorece la incidencia de las mismas
como por ejemplo la HTA.
■ Existiendo fuertes evidencias de que la actividad física disminuye la
presión sanguínea, prediciendo un envejecimiento saludable.
Weschenfelder Magrini, D.*; Gue Martini, J. 2012. Hipertensión arterial: principales factores de riesgo modificables en la estrategia salud de la familia.
Enferm.glob. vol.11 no. 26 Murcia
Ingesta de alcohol
■ La ingestión sostenida de alcohol puede, además de aumentar la
presión sanguínea, aumentar la mortalidad cardiovascular en
general.
Weschenfelder Magrini, D.*; Gue Martini, J. 2012. Hipertensión arterial: principales factores de riesgo modificables en la estrategia salud de la familia.
Enferm.glob. vol.11 no. 26 Murcia
Hábitos alimentarios
■ El cambio en las cantidades de alimentos ingeridos y la
composición de la dieta, sumada a la baja frecuencia de la
actividad física, provoca alteraciones significativas en el peso
corporal como predisponente al desarrollo de HTA.
Weschenfelder Magrini, D.*; Gue Martini, J. 2012. Hipertensión arterial: principales factores de riesgo modificables en la estrategia salud de la familia. Enferm.glob. vol.11 no. 26 Murcia
CRISIS HIPERTENSIVAS
Crisis Hipertensivas
Aumento agudo de la presión arterial que puede producir
alteraciones estructurales o funcionales sobre los órganos
diana.
Se consideran una crisis hipertensiva cuando la PAS ≥
180 mmHg y una PAD ≥ 110 mmHg.
Salazar P, Rotta A, Otiniano F. Hipertensión en el adulto mayor. CostaRev Med Hered.. 2016; ; 27.
Crisis Hipertensivas
Fisiopatología
Vasoconstricción prolongada
disminución del óxido nítrico
Aumento de la resistencia vascular sistémica.
Salazar P, Rotta A, Otiniano F. Hipertensión en el adulto mayor. CostaRev Med Hered.. 2016; ; 27.
Crisis Hipertensivas
Se distinguen entre:
■ Urgencia hipertensiva
■ Emergencia hipertensiva
Salazar P, Rotta A, Otiniano F. Hipertensión en el adulto mayor. CostaRev Med Hered.. 2016; ; 27.
Crisis Hipertensivas
Urgencia hipertensiva:
■ Aumento de la presión arterial sin lesión aguda sobre órgano diana.
■ No existe compromiso inmediato de la vida del paciente.
■ Paciente asintomático o con síntomas
Salazar P, Rotta A, Otiniano F. Hipertensión en el adulto mayor. CostaRev Med Hered.. 2016; ; 27.
Crisis Hipertensivas
Urgencia hipertensiva:
■ Síntomas esperados:
• Cefalea • Mareo • Ansiedad / Nerviosismo
• Otras molestias (temblor fino en reposo, nauseas, debilidad)
Salazar P, Rotta A, Otiniano F. Hipertensión en el adulto mayor. CostaRev Med Hered.. 2016; ; 27.
Crisis Hipertensivas
Emergencia hipertensiva:
Ascenso de la presión arterial con lesión aguda evidenciable sobre
órgano diana.
Compromiso de la vida del paciente.
Salazar P, Rotta A, Otiniano F. Hipertensión en el adulto mayor. CostaRev Med Hered.. 2016; ; 27.
Crisis Hipertensivas
Emergencia hipertensiva:
Situaciones de emergencia hipertensivas:
• Encefalopatía hipertensiva • ACV / Disección aórtica
• TCE / traumatismo medular • Síndrome coronario agudo
• Eclampsia • Crisis por feocromocitoma
• Debida a sobredosis por drogas • Quemaduras graves
Salazar P, Rotta A, Otiniano F. Hipertensión en el adulto mayor. CostaRev Med Hered.. 2016; ; 27.
Evaluación del paciente hipertenso
1. Efectuar una valoración integral del paciente que contemple
comorbilidades, polifarmacia, la situación funcional.
2. Confirmar y definir gravedad de la elevación de la presión
arterial.
Weschenfelder Magrini, D.*; Gue Martini, J. 2012. Hipertensión arterial: principales factores de riesgo modificables en la estrategia salud de la familia. Enferm.glob. vol.11 no. 26 Murcia
Evaluación del paciente hipertenso
3. Detectar factores de riesgo cardiovascular como el perímetro
abdominal del paciente, hábitos tóxicos, colesterol,
triglicéridos, glicemia.
4. Evaluar la intensidad del daño a órgano diana.
Weschenfelder Magrini, D.*; Gue Martini, J. 2012. Hipertensión arterial: principales factores de riesgo modificables en la estrategia salud de la familia. Enferm.glob. vol.11 no. 26 Murcia
MANEJO DE LAS CRISIS
HIPERTENSIVAS
■ URGENCIAS HIPERTENSIVAS
Se recomienda el siguiente manejo por vía oral en caso de paciente que no
reciben habitualmente tratamiento previo:
Bloqueadores del sistema renina angiotensina:
Captopril 25 a 50 mg
Enalapril* 10 a 20 mg
Antagonistas de canales de Calcio:
Nifedipino 30 mg
Amlodipina 5 – 10 mg
Blanco, A, et al. Crisis hipertensivas: urgencias y emergencias. HipertensRiesgoVasc. 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.hipert.2014.04.001
Crisis hipertensivas en el adulto mayor
MANEJO DE LAS CRISIS
HIPERTENSIVAS
■ URGENCIAS HIPERTENSIVAS
Metas terapéuticas:
1. El objetivo inicial debe ser la reducción del 20-25% del valor inicial de PA,
no descendiéndola por debajo de los 160 mmHg de PAS o de los 100 mmHg
de PAD.
2. El descenso de la PA debe realizarse de forma gradual en 12-48 h.
3. El descenso debe ser lento y monitorizado para evitar fenómenos
isquémicos de órganos diana.
Blanco, A, et al. Crisis hipertensivas: urgencias y emergencias. HipertensRiesgoVasc. 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.hipert.2014.04.001
MANEJO DE LAS CRISIS
HIPERTENSIVAS
■ EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS
Requieren el descenso relativamente rápido de la PA, pero no
necesariamente a cifras normales, de preferencia con fármacos vía
parenteral y en un centro hospitalario especializado que
permita la monitorización continua de las constantes vitales y ECG.
Blanco, A, et al. Crisis hipertensivas: urgencias y emergencias. HipertensRiesgoVasc. 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.hipert.2014.04.001
MANEJO DE LAS CRISIS
HIPERTENSIVAS
■ EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS
Existen diferentes tipos de Emergencia Hipertensiva y su abordaje
terapéutico no es el mismo.
Por ejemplo:
Los pacientes con lesión aguda extracerebral (disección aórtica,
edema agudo de pulmón) se benefician de una disminución
intensiva y más rápida de la PA.
Blanco, A, et al. Crisis hipertensivas: urgencias y emergencias. HipertensRiesgoVasc. 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.hipert.2014.04.001
MANEJO DE LAS CRISIS
HIPERTENSIVAS
■ EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS
Manejo Etiológico:
Cerebrales:
Labetalol: 20 mg cada 10 minutos hasta 80mg en 3 a 6 hrs.
Nitroprusiato sódico: 0.25 a 10 μg/Kg/min en 2 minutos.
Extra cerebrales:
Nitroglicerina: 5 a 100 μg/min en 5 a 15 minutos.
Furosemida + nitroprusiato sódico: 40 mg cada 6 a 8 hrs. +
20 mg cada 10 minutos hasta 80mg en 3 a 6 hrs.
Blanco, A, et al. Crisis hipertensivas: urgencias y emergencias. HipertensRiesgoVasc. 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.hipert.2014.04.001
MANEJO DE LAS CRISIS
HIPERTENSIVAS
■ EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS
Enalaprilato: La dosis de mantenimiento habitual es de 1,25 mg
(1 ml) por vía intravenosa cada 6 horas, llegando en caso
necesario a administrarse hasta 5 mg cada 6 horas.
Blanco, A, et al. Crisis hipertensivas: urgencias y emergencias. HipertensRiesgoVasc. 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.hipert.2014.04.001
MANEJO DE LAS CRISIS
HIPERTENSIVAS
■ Tratamiento no farmacológico posterior a la crisis
1. Reducción de la ingesta calórica en caso de sobrepeso
2. Ingesta de menor de 1,5 gr de sal al día.
3. Aumento del consumo de potasio (frutas frescas, vegetales, y cereales)
4. Aumento de la ingesta dietética de calcio.
Blanco, A, et al. Crisis hipertensivas: urgencias y emergencias. HipertensRiesgoVasc. 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.hipert.2014.04.001
Ingreso en observación o en UCI
Repetir dosis de
hipotensor oral y
mantener en
observación
PA > 180/110 mmHg
PAD > 110 mmHg PAD <100 mmHg
Tratamiento
hipotensor
Vía oral
1 de 36

Recomendados

Fisiopatología de la hipertensión arterial por
Fisiopatología de la hipertensión arterialFisiopatología de la hipertensión arterial
Fisiopatología de la hipertensión arterialUniversidad Juarez Autonoma de Tabasco
6.7K vistas44 diapositivas
Hipertension Arterial en el Adulto Mayor por
Hipertension Arterial en el Adulto MayorHipertension Arterial en el Adulto Mayor
Hipertension Arterial en el Adulto MayorOswaldo A. Garibay
23.2K vistas26 diapositivas
Hipertensión Arterial por
Hipertensión ArterialHipertensión Arterial
Hipertensión ArterialOswaldo A. Garibay
32.2K vistas99 diapositivas
Insuficiencia Cardiaca por
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaCatalina Guajardo
2K vistas30 diapositivas
Cetoacidosis diabetica y coma hiperosmolar por
Cetoacidosis diabetica y coma hiperosmolarCetoacidosis diabetica y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabetica y coma hiperosmolarLuis Peraza MD
7.2K vistas75 diapositivas
RCP en embarazo por
RCP en embarazoRCP en embarazo
RCP en embarazoAran Nja
13.3K vistas12 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Incontinencia Fecal. Terapeútica por
Incontinencia Fecal. TerapeúticaIncontinencia Fecal. Terapeútica
Incontinencia Fecal. Terapeúticaprometeo39
7.2K vistas22 diapositivas
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central por
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso centralACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso centralSalek Ali
36.5K vistas17 diapositivas
Insuficiencia venosa periferica por
Insuficiencia venosa perifericaInsuficiencia venosa periferica
Insuficiencia venosa perifericaAziidiitho Moriitho
40.6K vistas34 diapositivas
Taquiarritmias por
Taquiarritmias Taquiarritmias
Taquiarritmias eddynoy velasquez
4.3K vistas84 diapositivas
Hipertension arterial sistemica en el adulto mayor por
Hipertension arterial sistemica en el adulto mayorHipertension arterial sistemica en el adulto mayor
Hipertension arterial sistemica en el adulto mayorMónica Santos Piñón
16.6K vistas86 diapositivas
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT) por
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
26.5K vistas46 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Incontinencia Fecal. Terapeútica por prometeo39
Incontinencia Fecal. TerapeúticaIncontinencia Fecal. Terapeútica
Incontinencia Fecal. Terapeútica
prometeo397.2K vistas
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central por Salek Ali
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso centralACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
Salek Ali36.5K vistas
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT) por UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
Hipoglucemia por KevinNava15
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipoglucemia
KevinNava154.3K vistas
Insuficiencia cardiaca por Marcos Salazar
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Marcos Salazar70.1K vistas
ValoracióN De La Gravedad, Escalas por guest942d1b
ValoracióN De La Gravedad, EscalasValoracióN De La Gravedad, Escalas
ValoracióN De La Gravedad, Escalas
guest942d1b9.6K vistas
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO por Lizandro León
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAORIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
Lizandro León29.8K vistas
Toxinas uremicas (nefrologia virtual) por Jose Scapuzzi
Toxinas uremicas (nefrologia virtual)Toxinas uremicas (nefrologia virtual)
Toxinas uremicas (nefrologia virtual)
Jose Scapuzzi19.4K vistas
Evaluación hepatica preoperatoria por eddynoy velasquez
Evaluación hepatica preoperatoria   Evaluación hepatica preoperatoria
Evaluación hepatica preoperatoria
eddynoy velasquez2.1K vistas
Enfermedad Renal insuficiencia renal crónica por Javier Blanquer
Enfermedad Renal  insuficiencia renal  crónicaEnfermedad Renal  insuficiencia renal  crónica
Enfermedad Renal insuficiencia renal crónica
Javier Blanquer39.9K vistas
Infarto agudo de miocardio por Carlos Pech Lugo
Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
Carlos Pech Lugo26.6K vistas
Manejo de la crisis hipertensiva en urgencias por aneronda
Manejo de la crisis hipertensiva en urgenciasManejo de la crisis hipertensiva en urgencias
Manejo de la crisis hipertensiva en urgencias
aneronda85.7K vistas
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar. por jimenaaguilar22
Fisiopatologia de la  insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar. Fisiopatologia de la  insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
jimenaaguilar226.6K vistas

Similar a Crisis hipertensivas en el adulto mayor

Con los altos índices de pacientes ingresados por problemas cardiovasculares por
Con los altos índices de pacientes ingresados por problemas cardiovascularesCon los altos índices de pacientes ingresados por problemas cardiovasculares
Con los altos índices de pacientes ingresados por problemas cardiovascularespekas_cml
179 vistas3 diapositivas
Proyecto final por
Proyecto finalProyecto final
Proyecto finalpekas_cml
139 vistas3 diapositivas
Hiper tension Arterial - MEDICINA UPE PARAGUAY por
Hiper tension Arterial - MEDICINA UPE PARAGUAYHiper tension Arterial - MEDICINA UPE PARAGUAY
Hiper tension Arterial - MEDICINA UPE PARAGUAYJared Basso
849 vistas62 diapositivas
Diagnóstico y tratamiento de las crisis hipertensivas MI-1.pptx por
Diagnóstico y tratamiento de las crisis hipertensivas MI-1.pptxDiagnóstico y tratamiento de las crisis hipertensivas MI-1.pptx
Diagnóstico y tratamiento de las crisis hipertensivas MI-1.pptxKARENJIMENEZ210161
4 vistas43 diapositivas
Clase hipertension2015 por
Clase hipertension2015Clase hipertension2015
Clase hipertension2015brunoax
1.1K vistas117 diapositivas
Cardiovascular por
CardiovascularCardiovascular
CardiovascularDra Zucaritas Ibarra
313 vistas46 diapositivas

Similar a Crisis hipertensivas en el adulto mayor(20)

Con los altos índices de pacientes ingresados por problemas cardiovasculares por pekas_cml
Con los altos índices de pacientes ingresados por problemas cardiovascularesCon los altos índices de pacientes ingresados por problemas cardiovasculares
Con los altos índices de pacientes ingresados por problemas cardiovasculares
pekas_cml179 vistas
Proyecto final por pekas_cml
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
pekas_cml139 vistas
Hiper tension Arterial - MEDICINA UPE PARAGUAY por Jared Basso
Hiper tension Arterial - MEDICINA UPE PARAGUAYHiper tension Arterial - MEDICINA UPE PARAGUAY
Hiper tension Arterial - MEDICINA UPE PARAGUAY
Jared Basso849 vistas
Diagnóstico y tratamiento de las crisis hipertensivas MI-1.pptx por KARENJIMENEZ210161
Diagnóstico y tratamiento de las crisis hipertensivas MI-1.pptxDiagnóstico y tratamiento de las crisis hipertensivas MI-1.pptx
Diagnóstico y tratamiento de las crisis hipertensivas MI-1.pptx
Clase hipertension2015 por brunoax
Clase hipertension2015Clase hipertension2015
Clase hipertension2015
brunoax1.1K vistas
mv_vol4_n2-2022-art14.pdf por AllanSoto11
mv_vol4_n2-2022-art14.pdfmv_vol4_n2-2022-art14.pdf
mv_vol4_n2-2022-art14.pdf
AllanSoto117 vistas
Has en el anciano1 por Henna Osuna
Has en el anciano1Has en el anciano1
Has en el anciano1
Henna Osuna875 vistas
La hipertensión leve [140 159 90-99 mm hg] en las personas de bajo riesgo. m... por galoagustinsanchez
La hipertensión leve [140 159  90-99 mm hg] en las personas de bajo riesgo. m...La hipertensión leve [140 159  90-99 mm hg] en las personas de bajo riesgo. m...
La hipertensión leve [140 159 90-99 mm hg] en las personas de bajo riesgo. m...
galoagustinsanchez5.3K vistas
Slides nutricion y riesgo cardiovascular completo (diapositivas) por centralcardio
Slides nutricion y riesgo cardiovascular completo (diapositivas)Slides nutricion y riesgo cardiovascular completo (diapositivas)
Slides nutricion y riesgo cardiovascular completo (diapositivas)
centralcardio5.5K vistas
Hipertensión Arterial por UNEFM
Hipertensión ArterialHipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
UNEFM291 vistas
HTA por nAyblancO
HTAHTA
HTA
nAyblancO118.8K vistas
Guias de hipertension arterial por ssucbba
Guias de hipertension arterialGuias de hipertension arterial
Guias de hipertension arterial
ssucbba1.5K vistas
Hipertensión arterial por Pancho Silva
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
Pancho Silva518 vistas

Más de AcademiaHospitalSant

Boletin Académico del Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita Vol ... por
Boletin Académico del Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita Vol ...Boletin Académico del Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita Vol ...
Boletin Académico del Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita Vol ...AcademiaHospitalSant
74 vistas40 diapositivas
BOLETIN ACADEMICO DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDAD PSIQUIATRICA SANTA ROSITA VOL ... por
BOLETIN ACADEMICO DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDAD PSIQUIATRICA SANTA ROSITA VOL ...BOLETIN ACADEMICO DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDAD PSIQUIATRICA SANTA ROSITA VOL ...
BOLETIN ACADEMICO DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDAD PSIQUIATRICA SANTA ROSITA VOL ...AcademiaHospitalSant
64 vistas33 diapositivas
BOLETIN ACADEMICO HOSPITAL DE ESPECIALIDAD PSIQUIÁTRICA SANTA ROSITA VOL 1 NU... por
BOLETIN ACADEMICO HOSPITAL DE ESPECIALIDAD PSIQUIÁTRICA SANTA ROSITA VOL 1 NU...BOLETIN ACADEMICO HOSPITAL DE ESPECIALIDAD PSIQUIÁTRICA SANTA ROSITA VOL 1 NU...
BOLETIN ACADEMICO HOSPITAL DE ESPECIALIDAD PSIQUIÁTRICA SANTA ROSITA VOL 1 NU...AcademiaHospitalSant
28 vistas25 diapositivas
Higiene del sueño por
Higiene  del sueñoHigiene  del sueño
Higiene del sueñoAcademiaHospitalSant
222 vistas31 diapositivas
Tratamientos y mejoras en odontología del hepsr por
Tratamientos y mejoras en odontología del hepsrTratamientos y mejoras en odontología del hepsr
Tratamientos y mejoras en odontología del hepsrAcademiaHospitalSant
47 vistas35 diapositivas
Resilencia en organizaciones de salud por
Resilencia en organizaciones de saludResilencia en organizaciones de salud
Resilencia en organizaciones de saludAcademiaHospitalSant
61 vistas28 diapositivas

Más de AcademiaHospitalSant(20)

Boletin Académico del Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita Vol ... por AcademiaHospitalSant
Boletin Académico del Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita Vol ...Boletin Académico del Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita Vol ...
Boletin Académico del Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita Vol ...
BOLETIN ACADEMICO DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDAD PSIQUIATRICA SANTA ROSITA VOL ... por AcademiaHospitalSant
BOLETIN ACADEMICO DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDAD PSIQUIATRICA SANTA ROSITA VOL ...BOLETIN ACADEMICO DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDAD PSIQUIATRICA SANTA ROSITA VOL ...
BOLETIN ACADEMICO DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDAD PSIQUIATRICA SANTA ROSITA VOL ...
BOLETIN ACADEMICO HOSPITAL DE ESPECIALIDAD PSIQUIÁTRICA SANTA ROSITA VOL 1 NU... por AcademiaHospitalSant
BOLETIN ACADEMICO HOSPITAL DE ESPECIALIDAD PSIQUIÁTRICA SANTA ROSITA VOL 1 NU...BOLETIN ACADEMICO HOSPITAL DE ESPECIALIDAD PSIQUIÁTRICA SANTA ROSITA VOL 1 NU...
BOLETIN ACADEMICO HOSPITAL DE ESPECIALIDAD PSIQUIÁTRICA SANTA ROSITA VOL 1 NU...
Situación económica institucional y comunitaria a partir de la pandemia por AcademiaHospitalSant
Situación económica institucional y comunitaria a partir de la pandemiaSituación económica institucional y comunitaria a partir de la pandemia
Situación económica institucional y comunitaria a partir de la pandemia
Manejo Nutricional de la Obesidad, Hipertensión Arterial y Síndrome Metabolico por AcademiaHospitalSant
Manejo Nutricional de la Obesidad, Hipertensión Arterial y Síndrome MetabolicoManejo Nutricional de la Obesidad, Hipertensión Arterial y Síndrome Metabolico
Manejo Nutricional de la Obesidad, Hipertensión Arterial y Síndrome Metabolico
Efecto con Suplementación con Omega 3 en el Tratamiento del Paciente Esquizof... por AcademiaHospitalSant
Efecto con Suplementación con Omega 3 en el Tratamiento del Paciente Esquizof...Efecto con Suplementación con Omega 3 en el Tratamiento del Paciente Esquizof...
Efecto con Suplementación con Omega 3 en el Tratamiento del Paciente Esquizof...
Intervenciones de Enfermería en Adolescentes con Intento Suicida enfermeria por AcademiaHospitalSant
Intervenciones de Enfermería en Adolescentes con Intento Suicida   enfermeriaIntervenciones de Enfermería en Adolescentes con Intento Suicida   enfermeria
Intervenciones de Enfermería en Adolescentes con Intento Suicida enfermeria
AcademiaHospitalSant1.1K vistas
Somatizacion, Cuando la Mente Controla el Cuerpo por AcademiaHospitalSant
Somatizacion, Cuando la Mente Controla el Cuerpo  Somatizacion, Cuando la Mente Controla el Cuerpo
Somatizacion, Cuando la Mente Controla el Cuerpo

Último

Día Mundial de Alerta ante el SIDA.pptx por
Día Mundial de Alerta ante el SIDA.pptxDía Mundial de Alerta ante el SIDA.pptx
Día Mundial de Alerta ante el SIDA.pptxBiblioteca Conrado F. Asenjo - RCM-UPR
42 vistas10 diapositivas
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO por
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICOALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICOJuan Rodrigo Tuesta-Nole
15 vistas1 diapositiva
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx por
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
42 vistas22 diapositivas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf por
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfGrupo Tordesillas
136 vistas58 diapositivas
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx por
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxHermesVJ
5 vistas31 diapositivas
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx por
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxederfabian806
7 vistas15 diapositivas

Último(20)

XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
Grupo Tordesillas136 vistas
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx por HermesVJ
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
HermesVJ5 vistas
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx por ederfabian806
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ederfabian8067 vistas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
Grupo Tordesillas78 vistas
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt por w8qdpgy8nx
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.pptSINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt
w8qdpgy8nx15 vistas
Anatomía Moore cranea.pdf por MnicaCunuhay
Anatomía Moore cranea.pdfAnatomía Moore cranea.pdf
Anatomía Moore cranea.pdf
MnicaCunuhay10 vistas
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf por anagc806
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfTEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
anagc8066 vistas

Crisis hipertensivas en el adulto mayor

  • 1. CRISIS HIPERTENSIVAS EN EL ADULTO MAYOR Dr. Figueroa
  • 2. Lombera F, Barrios V, Soria F, Placer L, Cruz JM, Tomás L et al. Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en Hipertensión Arterial. Rev Esp Cardiol. 2000; 53:66-90
  • 3. Hipertensión Arterial ■ La hipertensión arterial es un problema de salud a nivel mundial reconocido desde hace muchos años sin embargo, su prevención, diagnóstico y tratamiento siguen siendo subóptimos. ■ La HTA continúa siendo la principal causa prevenible de enfermedad cardiovascular así como de muerte por todas las causas en los países desarrollados. Salazar P, Rotta A, Otiniano F. Hipertensión en el adulto mayor. CostaRev Med Hered.. 2016; ; 27. Hypertension. 2020 Jun;75(6):1334-1357. doi:10.1161/HYPERTENSIONAHA.20.15026.Epub 2020 May 6
  • 5. ¿Como diagnosticar hipertensión arterial? Presión arterial sistólica (PAS) de una persona en el consultorio o clínica es ≥140 mm Hg y / o su presión arterial diastólica (PAD) es ≥90 mmHg después de repetidas evaluaciones (3). Hypertension. 2020 Jun;75(6):1334-1357. doi:10.1161/HYPERTENSIONAHA.20.15026.Epub 2020 May 6
  • 7. Hipertensión Arterial y el adulto mayor ■ En el adulto mayor la hipertensión arterial constituye la primera causa de consulta ambulatoria debido a que es la enfermedad crónica más frecuente en este grupo etario. En USA el 67% de los mayores de 60 años tiene hipertensión arterial. Salazar P, Rotta A, Otiniano F. Hipertensión en el adulto mayor. CostaRev Med Hered.. 2016; ; 27. Hypertension. 2020 Jun;75(6):1334-1357. doi:10.1161/HYPERTENSIONAHA.20.15026.Epub 2020 May 6
  • 8. Hipertensión Arterial y el adulto mayor Aspectos fisiopatológicos ■ La presión arterial muestra un incremento progresivo con la edad. ■ Se observa que la presión arterial sistólica muestra un incremento continuo mientras que la presión diastólica comienza a declinar a partir de los 50 años en ambos sexos. Salazar P, Rotta A, Otiniano F. Hipertensión en el adulto mayor. CostaRev Med Hered.. 2016; ; 27. Hypertension. 2020 Jun;75(6):1334-1357. doi:10.1161/HYPERTENSIONAHA.20.15026.Epub 2020 May 6
  • 9. Factores asociados a la hipertensión arterial en el adulto mayor
  • 10. Factores Genéticos ■ Existe una correlación entre los factores genéticos y la hipertensión arterial, estudios epigenéticos apuntan a determinar disparadores ambientales implicados en el riesgo de desarrollo de la hipertensión arterial. Weschenfelder Magrini, D.*; Gue Martini, J. 2012. Hipertensión arterial: principales factores de riesgo modificables en la estrategia salud de la familia. Enferm.glob. vol.11 no. 26 Murcia
  • 11. Género y etnia ■ En relación al género y etnia la prevalencia de la hipertensión arterial es semejante entre hombres y mujeres, pero es más elevada en los hombres hasta los 50 años. ■ En relación a la etnia, la hipertensión arterial es dos veces más predominante en individuos afrodescendientes. Weschenfelder Magrini, D.*; Gue Martini, J. 2012. Hipertensión arterial: principales factores de riesgo modificables en la estrategia salud de la familia. Enferm.glob. vol.11 no. 26 Murcia
  • 12. Electrolitos ■ La ingesta mayor de 5.8g incrementa el riesgo de adquirir HTA. Zehder, C. 2010. SODIUM, POTASSIUM AND HYPERTENSION, REV. MED. CLIN. CONDES - 2010; 21(4) 508-515
  • 13. Exceso de peso y obesidad ■ El exceso de peso se asocia con mayor predominio a la hipertensión arterial desde edades jóvenes. Weschenfelder Magrini, D.*; Gue Martini, J. 2012. Hipertensión arterial: principales factores de riesgo modificables en la estrategia salud de la familia. Enferm.glob. vol.11 no. 26 Murcia
  • 14. Ácidos grasos ■ Se ha relacionado los valores elevados y continuados de colesterol y triglicéridos con HTA. ■ Existen estudios que relacionan los niveles altos de ácidos grasos y lipoproteínas con la prevalencia de hipertensión arterial en comorbilidad con enfermedad arterial coronaria. LLapur Milián René, González Sánchez Raquel, Borges Alfonso Katiuska, Rubio Olivares Doris Yisel. Alteraciones lipídicas en la hipertensión arterial esencial. Rev Cubana Pediatrica
  • 15. Sedentarismo ■ La ausencia de actividades físicas aumenta la mortalidad por problemas cardiovasculares y favorece la incidencia de las mismas como por ejemplo la HTA. ■ Existiendo fuertes evidencias de que la actividad física disminuye la presión sanguínea, prediciendo un envejecimiento saludable. Weschenfelder Magrini, D.*; Gue Martini, J. 2012. Hipertensión arterial: principales factores de riesgo modificables en la estrategia salud de la familia. Enferm.glob. vol.11 no. 26 Murcia
  • 16. Ingesta de alcohol ■ La ingestión sostenida de alcohol puede, además de aumentar la presión sanguínea, aumentar la mortalidad cardiovascular en general. Weschenfelder Magrini, D.*; Gue Martini, J. 2012. Hipertensión arterial: principales factores de riesgo modificables en la estrategia salud de la familia. Enferm.glob. vol.11 no. 26 Murcia
  • 17. Hábitos alimentarios ■ El cambio en las cantidades de alimentos ingeridos y la composición de la dieta, sumada a la baja frecuencia de la actividad física, provoca alteraciones significativas en el peso corporal como predisponente al desarrollo de HTA. Weschenfelder Magrini, D.*; Gue Martini, J. 2012. Hipertensión arterial: principales factores de riesgo modificables en la estrategia salud de la familia. Enferm.glob. vol.11 no. 26 Murcia
  • 19. Crisis Hipertensivas Aumento agudo de la presión arterial que puede producir alteraciones estructurales o funcionales sobre los órganos diana. Se consideran una crisis hipertensiva cuando la PAS ≥ 180 mmHg y una PAD ≥ 110 mmHg. Salazar P, Rotta A, Otiniano F. Hipertensión en el adulto mayor. CostaRev Med Hered.. 2016; ; 27.
  • 20. Crisis Hipertensivas Fisiopatología Vasoconstricción prolongada disminución del óxido nítrico Aumento de la resistencia vascular sistémica. Salazar P, Rotta A, Otiniano F. Hipertensión en el adulto mayor. CostaRev Med Hered.. 2016; ; 27.
  • 21. Crisis Hipertensivas Se distinguen entre: ■ Urgencia hipertensiva ■ Emergencia hipertensiva Salazar P, Rotta A, Otiniano F. Hipertensión en el adulto mayor. CostaRev Med Hered.. 2016; ; 27.
  • 22. Crisis Hipertensivas Urgencia hipertensiva: ■ Aumento de la presión arterial sin lesión aguda sobre órgano diana. ■ No existe compromiso inmediato de la vida del paciente. ■ Paciente asintomático o con síntomas Salazar P, Rotta A, Otiniano F. Hipertensión en el adulto mayor. CostaRev Med Hered.. 2016; ; 27.
  • 23. Crisis Hipertensivas Urgencia hipertensiva: ■ Síntomas esperados: • Cefalea • Mareo • Ansiedad / Nerviosismo • Otras molestias (temblor fino en reposo, nauseas, debilidad) Salazar P, Rotta A, Otiniano F. Hipertensión en el adulto mayor. CostaRev Med Hered.. 2016; ; 27.
  • 24. Crisis Hipertensivas Emergencia hipertensiva: Ascenso de la presión arterial con lesión aguda evidenciable sobre órgano diana. Compromiso de la vida del paciente. Salazar P, Rotta A, Otiniano F. Hipertensión en el adulto mayor. CostaRev Med Hered.. 2016; ; 27.
  • 25. Crisis Hipertensivas Emergencia hipertensiva: Situaciones de emergencia hipertensivas: • Encefalopatía hipertensiva • ACV / Disección aórtica • TCE / traumatismo medular • Síndrome coronario agudo • Eclampsia • Crisis por feocromocitoma • Debida a sobredosis por drogas • Quemaduras graves Salazar P, Rotta A, Otiniano F. Hipertensión en el adulto mayor. CostaRev Med Hered.. 2016; ; 27.
  • 26. Evaluación del paciente hipertenso 1. Efectuar una valoración integral del paciente que contemple comorbilidades, polifarmacia, la situación funcional. 2. Confirmar y definir gravedad de la elevación de la presión arterial. Weschenfelder Magrini, D.*; Gue Martini, J. 2012. Hipertensión arterial: principales factores de riesgo modificables en la estrategia salud de la familia. Enferm.glob. vol.11 no. 26 Murcia
  • 27. Evaluación del paciente hipertenso 3. Detectar factores de riesgo cardiovascular como el perímetro abdominal del paciente, hábitos tóxicos, colesterol, triglicéridos, glicemia. 4. Evaluar la intensidad del daño a órgano diana. Weschenfelder Magrini, D.*; Gue Martini, J. 2012. Hipertensión arterial: principales factores de riesgo modificables en la estrategia salud de la familia. Enferm.glob. vol.11 no. 26 Murcia
  • 28. MANEJO DE LAS CRISIS HIPERTENSIVAS ■ URGENCIAS HIPERTENSIVAS Se recomienda el siguiente manejo por vía oral en caso de paciente que no reciben habitualmente tratamiento previo: Bloqueadores del sistema renina angiotensina: Captopril 25 a 50 mg Enalapril* 10 a 20 mg Antagonistas de canales de Calcio: Nifedipino 30 mg Amlodipina 5 – 10 mg Blanco, A, et al. Crisis hipertensivas: urgencias y emergencias. HipertensRiesgoVasc. 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.hipert.2014.04.001
  • 30. MANEJO DE LAS CRISIS HIPERTENSIVAS ■ URGENCIAS HIPERTENSIVAS Metas terapéuticas: 1. El objetivo inicial debe ser la reducción del 20-25% del valor inicial de PA, no descendiéndola por debajo de los 160 mmHg de PAS o de los 100 mmHg de PAD. 2. El descenso de la PA debe realizarse de forma gradual en 12-48 h. 3. El descenso debe ser lento y monitorizado para evitar fenómenos isquémicos de órganos diana. Blanco, A, et al. Crisis hipertensivas: urgencias y emergencias. HipertensRiesgoVasc. 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.hipert.2014.04.001
  • 31. MANEJO DE LAS CRISIS HIPERTENSIVAS ■ EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS Requieren el descenso relativamente rápido de la PA, pero no necesariamente a cifras normales, de preferencia con fármacos vía parenteral y en un centro hospitalario especializado que permita la monitorización continua de las constantes vitales y ECG. Blanco, A, et al. Crisis hipertensivas: urgencias y emergencias. HipertensRiesgoVasc. 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.hipert.2014.04.001
  • 32. MANEJO DE LAS CRISIS HIPERTENSIVAS ■ EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS Existen diferentes tipos de Emergencia Hipertensiva y su abordaje terapéutico no es el mismo. Por ejemplo: Los pacientes con lesión aguda extracerebral (disección aórtica, edema agudo de pulmón) se benefician de una disminución intensiva y más rápida de la PA. Blanco, A, et al. Crisis hipertensivas: urgencias y emergencias. HipertensRiesgoVasc. 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.hipert.2014.04.001
  • 33. MANEJO DE LAS CRISIS HIPERTENSIVAS ■ EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS Manejo Etiológico: Cerebrales: Labetalol: 20 mg cada 10 minutos hasta 80mg en 3 a 6 hrs. Nitroprusiato sódico: 0.25 a 10 μg/Kg/min en 2 minutos. Extra cerebrales: Nitroglicerina: 5 a 100 μg/min en 5 a 15 minutos. Furosemida + nitroprusiato sódico: 40 mg cada 6 a 8 hrs. + 20 mg cada 10 minutos hasta 80mg en 3 a 6 hrs. Blanco, A, et al. Crisis hipertensivas: urgencias y emergencias. HipertensRiesgoVasc. 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.hipert.2014.04.001
  • 34. MANEJO DE LAS CRISIS HIPERTENSIVAS ■ EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS Enalaprilato: La dosis de mantenimiento habitual es de 1,25 mg (1 ml) por vía intravenosa cada 6 horas, llegando en caso necesario a administrarse hasta 5 mg cada 6 horas. Blanco, A, et al. Crisis hipertensivas: urgencias y emergencias. HipertensRiesgoVasc. 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.hipert.2014.04.001
  • 35. MANEJO DE LAS CRISIS HIPERTENSIVAS ■ Tratamiento no farmacológico posterior a la crisis 1. Reducción de la ingesta calórica en caso de sobrepeso 2. Ingesta de menor de 1,5 gr de sal al día. 3. Aumento del consumo de potasio (frutas frescas, vegetales, y cereales) 4. Aumento de la ingesta dietética de calcio. Blanco, A, et al. Crisis hipertensivas: urgencias y emergencias. HipertensRiesgoVasc. 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.hipert.2014.04.001
  • 36. Ingreso en observación o en UCI Repetir dosis de hipotensor oral y mantener en observación PA > 180/110 mmHg PAD > 110 mmHg PAD <100 mmHg Tratamiento hipotensor Vía oral

Notas del editor

  1. Volumen sistolico: Es la cantidad de sangre que expulsa el ventrículo izquierdo en cada sístole y se expresa en ml de sangre por latido cardíaco
  2. (como por ejemplo el infarto agudo de miocardio o el evento cerebro vascular tipo hemorragico)
  3. Habitación tranquila con temperatura confortable. • Antes de las mediciones: evite fumar, cafeína y ejercicio durante 30 minutos; vejiga vacía permanezca sentado y relajado durante 3 a 5 min
  4. Es el principal factor de riesgo para el desarrollo de insuficiencia renal, enfermedad coronaria, evento cerebro vascular.
  5. Esto incrementado la presión de pulso que constituye un predictor muy fuerte para el desarrollo de eventos cardiovasculares
  6. Para lograr eliminar el exceso, la presión arterial debe aumentar con el fn de incrementar la presión de fltración en los glomérulos y de esta manera, aumentar la carga fltrada y la excreción urinaria de sodio. daño renal intrínseco que difculta la excreción urinaria de sodio. Sistema renina angiotensina y aldosterona glomeruloesclerosis y fbrosis túbulointersticial, comportándose como una verdadera citoquina pro-inflamatoria y pro-fbrótica
  7. Dietas ricas en frutas y hortalizas y productos con poca grasa disminuyen el riesgo cardiovascular, contribuyen a la reducción del peso y reducción de la presión arterial.
  8. Seudocrisis hipertensivas son elevaciones de la PA reactivas y transitorias (estrés, dolor agudo, temperatura frío, ingesta reciente de café, retención urinaria, ejercicio físico)
  9. Seudocrisis hipertensivas son elevaciones de la PA reactivas y transitorias (estrés, dolor agudo, temperatura frío, ingesta reciente de café, retención urinaria, ejercicio físico)
  10. =
  11. Etiologias: Falta de apego al tx Habitos toxicos tabaquismo, alcoholismo Aumento de peso (colesterol elevado)
  12. HTA acelerada o maligna: CH que se acompaña de exudados retinianos o edema de papila y puede asociarse a nefropatía o encefalopatía.
  13. Efectos adeversos antagonistas canales de calcio: mareo, nauseas, taquicardia
  14. Enalapril sub lingual inicia efecto 10 min 40/20 efecto acumulado 60 min 50mmHg /30mmHg Enalaprilato inicia efecto 15 20/10 efecto acumulado 30/20
  15. la normalización brusca puede provocar episodios de isquemia tisular.
  16. los pacientes con lesión cerebrovascular, el objetivo de PA se debe alcanzar más lentamente y con monitorización de la clínica neurológica.
  17. Dosis labetalol infusión de 200 mg en 200 ml de solución glucosada al 5% en una dosis de 30-140 ml/h, teniendo como límite la administración de 300 mg.
  18. Efectos adeversos antagonistas canales de calcio: mareo, nauseas, taquicardia La dosis de mantenimiento habitual es de 1,25 mg (1 ml) por vía intravenosa cada 6 horas, llegando en caso necesario a administrarse hasta 5 mg cada 6 horas.