SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 40
Descargar para leer sin conexión
1
Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1, Número 4. Jul a Ago 2021.
Julio – Agosto 2021
Volumen 1, número 4
Unidad de Docencia, Investigación y
Vinculación.
Índice:
Hospital de Especialidad Psiquiátrica
Santa Rosita en Cifras ……………………Pg. 2
UDIV: Política de Investigación (Primera
Parte) …………………………..…….…………Pg. 3
Psiconeuroinmunología .…………. Pg. 4 – 5
Lesiones Frecuentes de la Mucosa Bucal
…………………………………..…………… Pg. 6 – 7
Somatización: Cuando la Mente Controla
el Cuerpo ……………………………… Pg. 8 – 11
Derechos de los Pacientes Psiquiátricos,
Según Convenios Internacionales y Leyes
Nacionales: Sus Derechos con Respecto a
la Familia y la Sociedad ……….. Pg. 12 – 14
Intervenciones de Enfermería en
Adolescentes con Intento Suicida
………………………..……..………….. Pg. 15 – 17
Demencias: Un Enfoque General
………………………………………….… Pg. 18 - 22
Ataque de Pánico …………….…. Pg. 23 – 26
Efectos con Suplementación con Omega
– 3, en el Tratamiento del Paciente
Esquizofrénico en el HEPRS
………………………..…………………………. Pg. 26
Proceso de Pacientes Psiquiátricos
Judicializados .……………………………. Pg. 27
Manejo Nutricional de la Obesidad,
Hipertensión y Síndrome Metabólico
…………….……………….………….… Pg. 28 – 30
Un Poco de Psicopatología
……………..……………………………………. Pg. 31
Un Poco de Nosología ………………... Pg. 31
Generalidades de Psiquiatría: Psiquiatría
y la Antigua Grecia ....…………………. Pg. 32
Conceptos de Psiquiatría: Tipos de
Motivación ………………………………… Pg. 32
COVID-19: Tercera Dosis: Una Visión
Rápida ……………………….………………. Pg. 33
Mitología y Psiquiatría: Complejo de
Diógenes ……………………………………. Pg. 33
Psiquiatría y COVID-19: Psicosis Post–
COVID 1era Parte …………………….... Pg. 34
Perfiles en Psiquiatría: Hipócrates de
COS …………………………………..……….. Pg. 34
Neurología: Epilepsia y Actividad Física
…………………………………….…….. Pg. 35 – 36
Pinceladas de Ética: Los Deberes de los
Médicos con Relación a los Pacientes
…………………………………………………... Pg. 37
Área de Vinculación …………………… Pg. 38
Poesía ……………….………………………. Pg. 38
El Reto ……………………………………….. Pg. 39
Última Página …………………………….. Pg. 40
Bienvenidos a esta Cuarta Edición del Boletín de la Unidad de Docencia, Investigación y
Vinculación, <<UDIV>> del Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita.
El Hospital de
Especialidad Psiquiátrica
Santa Rosita, cada vez
más se acerca a ser un
Hospital Escuela. Es parte
del sueño del Dr. Marvin
Macedo y del personal que
labora en él. El Hospital
tiene la anuencia de ser un
centro educativo formador
para las próximas
generaciones. Es así
como en la actualidad
contamos con pasantes
universitarios de la
Universidad Nacional
Editorial
En este número…
En este número,
continuamos con la
tercera parte del tema de
Psiconeuroinmunología.
El departamento de
Odontología nos presenta:
Lesiones Bucales Más
Comunes, de parte de
Psicología, se nos exhibe
la Somatización: Cuando
la mente Controla el
Cuerpo. El Departamento
de Asesoría Legal nos
presentó dos temas muy
interesantes, el primero
“Los Derechos de los
Pacientes Psiquiátricos” y
el segundo “Aspectos
Legales de los Pacientes
Autónoma de Honduras, la
Universidad Católica de
Honduras y la Universidad
Tecnológica
Centroamericana. UNITEC.
Contamos con estudiantes de
las diferentes carreras de la
salud, como ser: Medicina
(pre – grado y post – grado),
Enfermería (auxiliares,
técnicos y licenciados),
Odontología (pre – grado y
post – grado), Psicología (pre
– grado y post – grado),
Microbiología, Química y
Farmacia y Nutrición.
También hemos tenido
pasantías internacionales,
como fue el caso en el 2019
previo a la pandemia del
COVID-19, del postgrado de
Psiquiatría de Guatemala.
Además, es notorio hacer
notar que el Hospital San
Juan de Dios está
participando de forma activa
en las sesiones clínicas,
realizadas en el Hospital.
Seguimos fuertes para
continuar con el alce de la
docencia.
Psiquiátricos… Desde su
Ingreso hasta su Egreso.
Enfermería presentó el
tema “Intervenciones de
Enfermería en
Adolescentes con Intento
Suicida”. De parte del
Servicio de Neurología se
nos deleitó con el tema:
“Demencias: Un Enfoque
General”. Otra charla de
mucho interés fue la
proporcionada por el
Postgrado de Psiquiatría
de Honduras con el tema:
Ataques de Pánico:
Fisiopatología y Clínica. El
Servicio de Nutrición se
galardono con dos temas
muy interesantes “Efecto con
Suplementación con Omega
– 3 en el Tratamiento del
Paciente Esquizofrénico del
Hospital de Especialidad
Psiquiátrica Santa Rosita,
(tema de tesis) y “Manejo
Nutricional de la Obesidad,
Hipertensión Arterial y
Síndrome Metabólico”. De
todo lo anterior tenemos los
resúmenes correspondientes
en este número. Hago notar
que en este cuarto número se
intenta darle un diseño
diferente al boletín. Espero
sea de su agrado.
Atte. Dr. Octavio López
Coordinador UDIV.
2
Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1, Número 4. Jul a Ago 2021.
X Zzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz X Zzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz X
Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita en Cifras…
Durante el año 2020 se presentaron
736 pacientes que egresaron de las
diferentes salas del Hospital de
Especialidad Psiquiátrica Santa
Rosita, con problemas de consumo de
drogas.
De los 736 pacientes, el 89.81% tenían
25 años o más y un 1.77% menores de
18 años.
La droga que más se registro en estos
pacientes fue el alcohol con 703
pacientes equivalente a 95.51% del
total de egresos. En segundo lugar,
tenemos el tabaco con 124 pacientes
egresados con este diagnóstico muy
cerca con 123 pacientes para el
consumo de marihuana (16.85% y
16.71% respectivamente).
33 pacientes (4.49%) fueron
egresados con problemas por cocaína;
6 pacientes (0.82%) por sedantes y
tranquilizantes farmacológicos, todos
por Benzodiacepinas. 3 (0.41%)
pacientes fueron egresados con
problemas relacionados con el
consumo de disolventes volátiles.
Con respecto al sexo, la distribución de
pacientes egresados con problemas
relacionados por drogas: 693
pacientes eran hombres (94.16%) y 43
eran mujeres (5.84%).
Droga Hombre Mujer
Cannabis 110 13
Cocaína 32 1
BZD 2 4
Disolventes 3 0
Alcohol 665 38
Tabaco 115 15
De los 736 egresos, todos recibieron
tratamiento para la abstinencia de sus
… cuadros, se utilizaron para el
tratamiento de estos pacientes,
Terapias Cognitivo Conductuales,
Entrevistas Motivacionales y Terapía
de Estímulo de la Motivación, Grupos
de Apoyo Mutuo y Otras
Intervenciones Psicosociales y
Conductuales.
368 pacientes es decir el 50% de los
pacientes también recibieron
tratamiento de enfermedades
psiquiátricas concomitantes, 281
pacientes recibieron tratamiento para
enfermedades médicas no
psiquiátricas. 25 pacientes recibieron
otras intervenciones, no especificadas
anteriormente.
La combinación más frecuente en el
consumo de drogas fue el alcohol más
tabaco con 124 pacientes, seguido de
la combinación alcohol más cannabis
con 98 pacientes y la combinación
entre alcohol, cannabis y tabaco es de
77 pacientes.
Con respecto al porcentaje de
pacientes que se sometieron a
tratamiento motivado por más de una
droga es de 23.23%
(22.37%37.21%). Pacientes
que se sometieron a tratamiento
motivado por una sola droga: 592 en
total, 538 hombres y 27 mujeres.
Estos datos fueron obtenidos para ser
enviados al Observatorio de Drogas.
Como organización cooperante en la
Mesa Técnica de Reducción de la
Demanda de Drogas.
Dr. Octavio López Paredes.
3
Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1, Número 4. Jul a Ago 2021.
UNIDAD DE DOCENCIA, INVESTIGACIÓN Y VINCULACIÓN <<UDIV>>
POLÍTICA DE INVESTIGACIÓN (primera parte).
Descripciones Técnicas:
Investigación Hospitalaria:
Se entiende como investigación médica el conjunto de actividades que buscan, en el ámbito de la salud, profundizar en
el conocimiento de los mecanismos moleculares, bioquímicos, celulares, genéticos, fisiopatológicos y epidemiológicos
de las enfermedades y problemas de salud coma y establecer las estrategias para su prevención y tratamiento.
Política Hospitalaria respecto la investigación:
El hospital ha hecho explícita su voluntad de incrementar su capacidad investigadora para lo cual se compromete a
desplegar los planes y programas específicos, así como dotar los recursos humanos materiales y financieros que
permitan el desarrollo de un modelo de investigación de calidad, en coherencia con la actividad asistencial del hospital y
que sea capaz de convertirse tengo un referente en un entorno de salud de Honduras. El modelo de investigación está
orientado a la implementación de las estrategias preventivas como curativas y paliativas con mayor soporte científico y
obtener el máximo beneficio para sus pacientes.
Los valores sobre los que se rige la práctica de la investigación en el hospital son:
✓ Liderazgo en el marco del sector de salud en Honduras.
✓ Innovación.
✓ Orientación al paciente y a los procesos asistenciales
✓ Aplicabilidad del conocimiento generado
✓ Cooperación con otros y enfoque multidisciplinario.
✓ Búsqueda de la excelencia
✓ Transparencia económica
✓ Disfunción transmisión de conocimientos.
Organización para el desarrollo de la investigación
La investigación en el marco de un hospital tiene cuatro vertientes que deben considerarse y que afectan a la personalidad
de la institución tienes sobre esta función:
1.- GESTIÓN ECONÓMICA: Responsabilidad sobre la gestión económica en lo que se refiere al proyecto desarrollado
en el marco del hospital solo o en colaboración con otros centros. Esa gestión debe de diferenciarse de la gestión
económica vinculadas a la asistencia.
2.- GESTIÓN EN ENSAYOS CLÍNICOS: Responsabilidad sobre la tramitación de contratos, seguimiento económico, y
seguimientos generales de los ensayos clínicos.
3.- GESTIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN: Responsabilidad sobre la gestión de los proyectos de
investigación: convocatorias de fondos públicos, tramitación de las solicitudes y control del cumplimiento de obligaciones
por parte de los profesionales implicados en los proyectos.
4.- COMUNICACIÓN: Responsabilidad sobre la comunicación externa del hospital en lo que se refiere a la actividad
investigadora.
Dr. Nelson Alexander Betancourt
Médico Neurólogo
Jefe Servicio de Neurología
Hospital de Especialidad
Psiquiátrica Santa Rosita
Coordinador de Investigación
Unidad de Docencia Investigación y Vinculación
Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1, Número 4. Jul a Ago 2021.
4
Psiconeuroinmunología (tercera parte)
Dr. Mauricio Rovelo Bustillo – Médico Asistencial HEPSR
Link a la Presentación: https://es.slideshare.net/AcademiaHospitalSant/nutricion-y-psiconeuroinmunologia-dr-rovelo-hepsr
Zzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz z Zzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz z Zzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz
El Triptófano: es un
micronutriente cuya fuente
son los alimentos ricos en
proteína animal como la
carne de aves y pescado,
productos lácteos y vegetal
como ser las nueces de
anacardo, la soya, las
semillas de calabaza, la
sandía y las levaduras de la
cereza. Contribuye a la
regulación del ciclo sueño
vigilia a través de la
estimulación de la
producción de la
melatonina. También ayuda
a controlar y reducir la
ansiedad y el apetito,
estimula al sistema
inmunológico y sirve como
precursor de la Serotonina,
por lo que su carencia se
podría asociar con la
depresión.
Metionina: Su fuente son
los alimentos ricos en
proteínas tanto animal
(huevos, carnes y pescados)
y vegetal (legumbres, soya y
frutas secas). La metionina
ayuda a mejorar la
memoria y se puede utilizar
como suplemento en
personas con enfermedad
de Alzheimer y Parkinson.
Contribuye a la síntesis de
proteínas como la carnitina
y melatonina, también
interviene en la disolución
de la grasa lo que limita la
acumulación de grasa a
nivel hepático. Estimula la
formación de cartílago y
disminuye la inflamación.
Ácido 5 – Hidroxi
Antranílico: Se encuentra
en la calabaza, semillas de
…
… como el hígado (aceite de
hígado de bacalao), leche y
huevos; además en
verduras de color verde
oscuro y amarillo – naranja
y en las frutas. Su función
es esencial en la visión,
pero también participa en
la síntesis de
glucoproteínas, contribuye
al desarrollo y formación
del hueso, y está implicada
en el funcionamiento del
sistema inmunitario y la
reproducción.
Vitamina B1 – Tiamina: Su
fuente son los granos de
cereales, (mayor), levaduras
y el hígado. Contribuye en
el metabolismo de los
carbohidratos y la función
neural. Además, es esencial
para descarboxilación
oxidativa de los acetoácidos
para generar energía.
Vitamina B2 – Riboflavina:
Su función esencial es el
metabolismo de
carbohidratos, aminoácidos
y lípidos y favorece la
protección antioxidante. Se
puede encontrar en carnes
verduras de hoja verde,
lácteos, cereales y panes.
Vitamina B3 –
Nicotinamida / Niacina:
tiene una función
importante en los
mecanismos de reparación
del ADN y en la estabilidad
génica y así mismo actúa
como coenzima de la
Nicotinamida y la adenina
que son esenciales en las
células para la producción
de energía y el
metabolismo. Se le puede …
… encontrar en: carnes
magras de ave y pescado,
cacahuates, levaduras y en
menor cantidad en leches y
huevos.
Vitamina B5 – Ácido
Pantoténico: Es una parte
esencial de la Coenzima A,
necesaria para producir
energía a partir de los
macronutrientes y de la
Proteína Transportadora de
Acilos, necesaria para
síntesis de ácidos grasos. Sus
fuentes son: carne
(particularmente el corazón
e hígado), la yema de huevo,
leche descremada, setas,
aguacate, brócoli, levadura.
Vitamina B6 – Piridoxina: La
piridoxina se puede obtener
de: carnes, trigo, verduras,
frutos secos, y menor
cantidad en: papas,
espinacas y alubias. Participa
en la biosíntesis de
neurotransmisores como la
serotonina, adrenalina,
noradrenalina y el GABA.
También participa
fundamentalmente en el
metabolismo de los
aminoácidos e interviene en
el metabolismo de:
glucógeno, esfingolípidos,
grupo hemo y esteroides.
Vitamina B9 – Ácido Fólico:
participa en la síntesis de
novo y en la reparación del
ADN. Ayuda a prevenir
defectos del tubo neural
durante el embarazo. Se
puede obtener de: carne
magra de ganado vacuno,
hígado, hongos, verduras de
hojas verdes (espinacas, …
Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1, Número 4. Jul a Ago 2021.
5
Zzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz z Zzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz z Zzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz
… espárragos y brócoli),
papas, pan integral, zumo
de naranja y alubias.
Vitamina B12 –
Cianocobalamina: sus
fuentes son: carnes
(particularmente en hígado
y riñón), leche, huevos,
pescado y queso. Es
esencial en el metabolismo
normal de todas las células.
Vitamina C – Ácido
Ascórbico: Es esencial para
la formación de serotonina
a partir del triptófano y
noradrenalina a partir de la
dopamina. También
participa en la síntesis de
colágeno, contribuye a la
vasodilatación y facilita la
absorción digestiva de
hierro. Se le encuentra en:
frutas, verduras y vísceras.
Vitamina D – Colecalciferol:
participa en la homeostasis
del calcio y el fósforo,
reduce la inflamación y la
resistencia a la insulina y
ayuda al mantenimiento de:
la inmunidad, la función
vascular y la salud de los
miocardiocitos. Se le puede
encontrar en el aceite de
hígado de pescado y en
pequeñas cantidades en la
mantequilla, nata, yema de
huevo e hígado.
Vitamina E – Tocoferol: su
principal fuente son los
productos vegetales
(particularmente los aceites
vegetales). Contribuye a la
integridad celular,
protegiendo a los
fosfolípidos de membrana y
participa en la transducción
de señales celulares y la
expresión génica.
LA SED
Nuestro cuerpo necesita
agua para:
- Circulación sanguínea,
- Regulación de la
temperatura,
- Digestión Y
- Eliminación.
La estimulación de los
receptores en la boca y
garganta no interrumpe el
acto de beber, mientras
que los receptores en
estómago y duodeno sí lo
hace.
El sabor contribuye a que se
beba y la depleción de agua
hace que los fluidos se
consideren más sabrosos.
EL APETITO Y COMIDA
Nuestro consumo de
comida se aumenta en un
60% si lo hacemos con
buena compañía.
En general los animales
comemos cuando los
receptores de la saciedad
no están estimulados o se
estimulan los receptores
del gusto y olfato de forma
atractiva.
El centro de la saciedad se
encuentra en el hipotálamo
ventromedial y la saciedad
se produce a los 20 minutos
de iniciar una ingesta. El
centro del hambre se
encuentra en el hipotálamo
lateral.
Para iniciar la ingesta se
necesita:
1.- detección de comida
disponible
2.- señales sensoriales
3.- estimulación del
centro…
… del hambre.
Preferencias Alimentarias:
1.- Necesidad: salado, dulce,
ácido y amargo.
2.- Aprendizaje, beneficio –
malestar.
Dietoterapia y
Nutrición Cerebral:
Para mejorar los niveles de
Serotonina: huevos,
mariscos, carne roja, trigo y
otros cereales, variedad de
frutas, verduras y legumbres,
maíz, nueces, almendras,
cacahuates, pistachos, arroz,
papas, té negro, cacao, café,
vino, cerveza, semillas
comestibles.
Dopamina: bananos y
plátanos, cacao, chocolate
negro, manzanas, salmón,
atún, sardinas, huevos,
quesos, carne roja, semillas,
granos, frijoles blancos y
negros, café, rhodiola rosea.
Acetilcolina: huevos, trigo,
soya, vísceras, brócoli, coles,
coliflor, repollo, tomates,
frijoles negros, cacahuate,
avena, maíz, cebada,
mantequilla, plátanos,
naranjas, semillas de
sésamo, lino y ginseng.
Noradrenalina: Caldo de
huesos, frutos dulces y rojos,
vegetales con almidón,
brócoli, coliflor, repollo de
Bruselas, grasas: aguacate,
coco y oliva y cafeína.
Dr. Mauricio Rovelo Bustillo.
Autor Principal.
Resumido por: Dr. Octavio
López.
Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1, Número 4. Jul a Ago 2021.
6
Lesiones Frecuentes de la Mucosa Bucal
Dra. Inf. Josseline Galeas – Odontóloga en Servicio Social – UNITEC
Dr. Inf. Carlos Murillo – Odontólogo en Servicio Social – UNITEC
Link a la Presentación: https://es.slideshare.net/AcademiaHospitalSant/lesiones-bucales-ms-comunes
Introducción
Existe una amplia variedad de problemas y afecciones que pueden afectar a la salud de nuestra cavidad
oral. Dentro de las enfermedades bucales existen unas más comunes que otras. Los estudios que
analizan la prevalencia de las enfermedades bucales están en su mayoría asociados hacia la edad adulta
y por tanto en la literatura mundial existen relativamente pocos reportes que comenten acerca de las
condiciones de la mucosa bucal y de las enfermedades pediátricas.
Estomatitis Aftosa Recurrente:
La estomatitis aftosa recurrente es una de las
lesiones de cavidad bucal que se presentan con
mayor frecuencia en niños y adolescentes, entre los
10 y 19 años. Son clasificadas en base a su tamaño en
menores, mayores y herpetiformes, las cuales se
diferencian de cada una en el tamaño, forma y
tiempo de cicatrización. La etiología de las ulceras
aftosas recurrentes aún no está esclarecida, pero se
piensa que las causas pueden estar asociadas a
trauma local, alimentos y entre otros.
Herpes Bucal Recurrente:
Son infecciones autolimitantes que se caracterizan por
vesículas bien delimitadas que causan dolor y curan en
un periodo de 7 a 10 sin dejar cicatriz. El tratamiento
son agentes antivirales; una vez instaurada la infección
esta suele disminuir la duración de esta, seguido de
tratamientos profilácticos que ayudan a disminuir las
recurrencias. El herpes labial no requiere de ningún
tratamiento, sino que se cura por sí mismo. En caso de
que no recurras a ningún fármaco, el herpes tarda en
desaparecer entre 10 y 15 días, pues es el proceso
natural del virus.
Candidiasis Oral:
La Cándida Albicans es un germen comensal
del área orofaríngea. Es un patógeno (hongo)
oportunista, que se encuentra como un agente
comensal dentro de la cavidad bucal de
individuos saludables. La presencia de esta
enfermedad en mucosa bucal constituye un
signo precoz de pacientes con VIH/SIDA,
debido a que a medida que disminuyen las
unidades formadoras de colonias de linfocitos,
la infección por cándida aumenta, siendo la
candidiasis eritematosa, pseudomembranosa y
queilitis angular las variedades clínicas más
frecuentes.
Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1, Número 4. Jul a Ago 2021.
7
Glositis Migratoria Benigna:
La glositis migratoria benigna (lengua geográfica)
se define como un desorden inflamatorio de la
mucosa lingual, que se caracteriza por pérdida de
las papilas filiformes. La etiología es aún
desconocida, pero se ha asociado a diversas
condiciones como: psoriasis pustulosa, alergias,
alteraciones hormonales, diabetes juvenil,
síndrome de Reiter, liquen plano, entre otras.
Lesiones Bucales Blancas:
Las alteraciones del color son las lesiones más características de la
mucosa bucal, y dentro de este grupo, las lesiones blancas son las
más frecuentes. Se pueden dividir en dos grandes grupos: las que
pueden ser eliminadas con el raspado (ej. candidiasis) y las que no
(ej. leucoplasia o liquen).
Queratosis <<friccional>>:
Es una reacción del epitelio que se protege de un traumatismo de poca intensidad, pero repetido
durante períodos prolongados. Estas lesiones se localizan bien en la mucosa alveolar desdentada.
Liquen Plano:
Es una enfermedad inflamatoria mucocutánea crónica de etiología desconocida que representa una
respuesta inmune mediada por células, respecto a determinados cambios antigénicos inducidos en el
epitelio de la piel y mucosas. La localización más frecuente es en la mucosa yugal, en zonas posteriores
de forma bilateral y simétrica.
Leucoplasia:
Es la lesión blanca por excelencia, ya que sirve de referencia en el diagnóstico diferencial por su carácter
precanceroso. Se define como «una lesión predominantemente blanca de la mucosa oral que no puede
ser caracterizada como ninguna otra lesión definible».
Queratosis Friccional
Liquen Plano
Leucoplasia
Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1, Número 4. Jul a Ago 2021.
8
Somatización: Cuando la Mente Controla el Cuerpo
Lic. Heriberto Cerrato – Psicólogo, Maestrante en Práctica.
Licda. Inf. Milca Ferrera – Psicóloga en Servicio Social – UNAH.
Link a la Presentación: https://es.slideshare.net/AcademiaHospitalSant/somatizacion-cuando-la-mente-controla-el-cuerpo
Varios estudios nacionales y extranjeros señalan que entre un tercio y un cuarto de los síntomas físicos
que son causa de consulta médica corresponderían a la somatización, entendiendo por ello que
Somatizar significa una secuencia de acciones (mecanismos de defensa inconscientes) mediante las
cuales un trastorno psicológico produce síntomas físicos. Dichos síntomas no tienen causas orgánicas
documentadas por análisis o estudios médicos. Se caracteriza por muchos síntomas somáticos que no
son explicables en base a los hallazgos del examen físico o de laboratorio. El TS se distingue de los otros
trastornos somatomorfos por la multiplicidad de las quejas y los muchos sistemas de órganos
comprometidos, por ejemplo, gastrointestinal y neurológico. El trastorno es crónico, con síntomas
presentes por varios años y de comienzo antes de los 30; se asocia a un significativo distrés psicológico,
limitaciones en el funcionamiento social y ocupacional, además de una búsqueda excesiva de ayuda
médica. La epidemiologia va de un 50% en pacientes que presentan síntomas físicos, pero no tienen una
condición médica y se ve un incremento del uso de los servicios médicos: 25% de las consultas nuevas
en Atención Primaria.
A.- Factores psicosociales:
La causa del TS no se conoce. Las formulaciones psicosociales involucran la interpretación de los
síntomas como un tipo de comunicación social, cuyo resultado es evadir las obligaciones (por ejemplo, ir
a un trabajo que a uno no le gusta), expresar emociones (por ejemplo, rabia contra la esposa), o
simbolizar un sentimiento o una creencia (por ejemplo, “dolor al colon”). Más aún, algunos pacientes
con TS provienen de hogares inestables o han sido físicamente abusados en la infancia. Por otra parte, la
interpretación psicoanalítica estricta de los síntomas descansa sobre la base teórica de que éstos son
una sustitución de impulsos instintivos reprimidos. Desde otras perspectivas, como la conductual del TS,
se pone énfasis en que la enseñanza y el ejemplo paternos, junto con las tradiciones culturales, serían
predisponentes para que algunos niños somaticen más que otros. Así vemos que factores sociales y
culturales estarían involucrados en la génesis de este trastorno.
B.- Factores biológicos:
Hay estudios que proponen bases neuropsicológicas para el trastorno por somatización. Estos postulan
que los pacientes tendrían déficit cognitivos y atencionales característicos, que resultan en una
percepción y evaluación defectuosa de los inputs somato sensoriales. Las alteraciones descritas incluyen
distractibilidad excesiva, inhabilidad para habituarse a un estímulo repetido, agrupación de constructor
cognitivos sobre una base impresionista, asociaciones parciales y circunstanciales y falta de selectividad,
como se indica en estudios de potenciales evocados. Un número limitado de estudios de imágenes
cerebrales ha reportado un metabolismo disminuido en los lóbulos frontales y en el hemisferio no
dominante.
C.- Factores genéticos:
Habría también factores genéticos en la presentación de este trastorno. Los datos indican que tiende a
darse en familias, ocurriendo en el 10 a 20 % de los familiares femeninos de primer grado de un
paciente con trastorno por somatización. En estas familias, los parientes masculinos de primer grado
estarían más propensos a ser abusadores de sustancias y a tener un trastorno de personalidad
antisocial.
Un área de la investigación en neurociencias básicas que está siendo relevante en el estudio de los
trastornos somatomorfos en general, es aquella que concierne a las citoquinas. Estas son moléculas
mensajeras que el sistema inmune utiliza para comunicarse tanto con sus propios integrantes como con
el sistema nervioso, incluido el cerebro. Algunas de las citoquinas involucradas en esta entidad mórbida
serían las interleucinas, el factor de necrosis tumoral y el interferón. Experimentos preliminares indican
que las citoquinas ayudarían a causar algunos de los síntomas no específicos de las enfermedades,
especialmente en las infecciosas, como son los síntomas de hipersomnia, anorexia, fatiga y depresión.
De este modo, algunos de los síntomas vistos en los trastornos somatomorfos serían el resultado de una
regulación anormal del sistema de las citoquinas.
Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1, Número 4. Jul a Ago 2021.
9
Los pacientes con TS tienen muchas quejas somáticas además de largas y complicadas historias clínicas.
Náuseas y vómitos, dificultad para tragar, dolor en brazos y piernas, respiración superficial, amnesia y
complicaciones en embarazo y menstruación, son algunos de los síntomas más comunes. También es
común entre estos pacientes el sentir y reportar que ha estado enfermos la mayor parte de su vida. El
distrés psicológico y los problemas interpersonales son prominentes como también la ansiedad y la
depresión que son las condiciones psiquiátricas más prevalentes. Los intentos suicidas son comunes, sin
embargo, el suicidio consumado es raro; cuando ocurre, habitualmente está asociado a abuso de
sustancias. La historia médica que da el paciente es a menudo circunstancial, vaga, imprecisa,
inconsistente y desorganizada. Habitualmente, aunque no siempre, describen sus quejas de un modo
dramático, emocional y exagerado, con un lenguaje muy vívido y colorido. Estos pacientes confunden las
secuencias temporales y no pueden distinguir claramente los síntomas actuales de los pasados. Las
pacientes mujeres, suelen vestir de un modo llamativo y exhibicionista, son percibidas como
dependientes, centradas en sí mismas, necesitadas de admiración y elogios, y muy manipuladoras. El
trastorno por somatización comúnmente se asocia a otros trastornos mentales, incluyendo trastorno
depresivo mayor, trastorno de personalidad, trastorno relacionado a sustancias, trastorno de ansiedad
generalizada y fobias. La combinación de estos trastornos y la cronicidad de los síntomas, dan por
resultado una alta incidencia de dificultades maritales, laborales y sociales.
Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1, Número 4. Jul a Ago 2021.
10
El TS es un trastorno crónico y a menudo debilitante. Por definición, los síntomas deben haber
comenzado antes de los 30 años y estar presentes por varios años más. Se caracteriza por episodios de
incremento en la severidad de síntomas y de desarrollo de otros nuevos que durarían de seis a nueve
meses, y que pueden estar separados por períodos menos sintomáticos, de nueve a doce meses. Sin
embargo, es muy raro que un paciente con TS pase más de un año sin buscar algún tipo de atención
médica. Habitualmente, hay una asociación entre períodos de mayor estrés y la exacerbación de los
síntomas somáticos.
No existe un tratamiento específico para el TS en psiquiatría, y los resultados tanto de la aproximación
farmacológica como psicoterapéutica son pobres en cuanto a la resolución definitiva del cuadro clínico,
son moderados en el alivio de los síntomas y suele dar mejores resultados en el manejo del impacto
psicosocial. Sin embargo, parece esencial una combinación de ambas estrategias para aminorar la
sintomatología y el impacto psicosocial descrito. La actuación en conjunto del psiquiatra con el médico
“de cabecera” del paciente, suele dar mejores resultados. La actitud de este último, en lugar de rechazar
de plano la existencia o futilidad de los síntomas, aceptándolos como una “realidad” de la experiencia
del paciente, resulta clave. Si a esta legitimación de los síntomas se agrega una explicación plausible del
posible sustrato de carácter biológico de los mismos, favorecería mejores resultados a la hora de crear
un buen vínculo tanto con el médico tratante de cabecera, como una mejor aceptación de una futura
ayuda. Es preciso recordar que estos pacientes sufren de manera intensa por su padecimiento. Tener
FACTORES CLINICA
Genéticos y familiares
• El trastorno psicosomático se presenta en el 10-20% de los
familiares de 1er grado
• Familiares comparten síntomas similares: dolor de cabeza,
abdominal, quejas físicas
• Familiares con enfermedades crónicas (DM), y trastornos
psicológicos
Eventos estresantes
• Problemas físicos y tratamientos médicos
• La familia cree que es un cuadro orgánico
• Los estresores psicosociales también pueden desencadenar o
mantener el cuadro. Por ej. Problemas de relacionarse
socialmente, problemas del colegio, cambio de colegio
• Suelen acompañarse de problemas de habilidades sociales,
determinados rasgos de personalidad y niveles altos de
síntomas físicos en los padres.
Rasgos de personalidad y estilos de
afrontamiento
• Las características de personalidad pueden ser precursores
de estos trastornos: Concienzudos/Aplicados (obsesivos),
sensibles, inseguros y ansiosos
• Estrategias de afrontamiento negativas o pasivas: excesiva
resignación.
• Rasgos de personalidad muy marcados, dificultaran la
adaptación emocional y conductual del adolescente a los
problemas y al estrés de la vida diaria
Quejas aprendidas
• Las conductas que son recompensadas serán incrementadas
en intensidad o frecuencia. Y las conductas que son
castigadas o inhibidas disminuirán.
• La intensa atención y el cuidado de los demás o la
disminución de las responsabilidades (beneficio secundario)
pueden reforzar las quejas somáticas.
• Los beneficios de asumir el rol de enfermo y puede rehusarse
a que los síntomas cedan. El aumento de la atención de los
padres o la evitación de presiones escolares no placenteras
pueden reforzar aún más los síntomas.
• La presencia de un familiar enfermo puede servir como
modelo para el adolescente de aprendizaje de las ganancias
del enfermar.
Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1, Número 4. Jul a Ago 2021.
11
aquello en cuenta implicará una aproximación mejor al mundo del paciente, con una mayor
comprensión de los significados que para ella o él (más raro) tienen los síntomas descritos. De otra
manera, una rápida contra actuación y rechazo del médico ante lo que siente como engañoso e
inauténtico sólo redundará en la mutua descalificación, frustración y fracaso anticipados.
No victimizarse. Dejar de lado el sentirse víctima para asumir el protagonismo y responsabilidad frente
a la enfermedad.
Desarrollar hábitos saludables. Debemos hacer cambios en nuestro estilo de vida, favorecer una
alimentación saludable y desechar el sedentarismo.
Controlar el estrés y la ansiedad. Tomar medidas prácticas que favorezcan el control del estrés y la
ansiedad.
Tratamiento profesional. Hable claramente con su médico acerca de sus miedos y solicite un
tratamiento.
Meditación. Incorpore técnicas de meditación y ejercicios relajantes.
No aislarse. Mantenerse en contacto con otras personas favorecerá su calidad de vida. Piense que el
diálogo nos potencia. El intercambio puede ser el principio de la confianza y el bienestar emocional.
Tener proyectos personales. Bunge sintetiza la idea diciendo “El futuro pertenece a quienes diseñan y
actúan más que a quienes esperan”. Establezca un encuadre que limite las actitudes destructivas que
impidan que sus proyectos se lleven a cabo.
Prevención
No
Victimizarse
Habitos
Saludables
Control
Estrés /
Ansiedad
Tratamiento
Profesional
Meditación
No aislarse
Proyectos
Personales
Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1, Número 4. Jul a Ago 2021.
12
Derechos de los Pacientes Psiquiátricos, Según Convenciones
Internacionales y Leyes Nacionales, Sus Derechos con Respecto a la
Familia y la Sociedad.
Abog. Felipa Ramírez – Jefa de Asesoría Legal HEPSR
Link a la Presentación: https://es.slideshare.net/AcademiaHospitalSant/derechos-de-los-pacientes-psiquitricos
Con los pacientes psiquiátricos por ingreso directo o enviados por los Juzgados al Hospital Psiquiátrico
Santa Rosita, se sigue un procedimiento desde que ingresa, hasta que es desinternado por orden del
Juez correspondiente, o por orden médica.
Según la Normativa Internacional en la declaración de los Derechos Humanos y de la Salud Mental, en el
artículo 4. los derechos fundamentales de los seres humanos designados o definidos como mental o
emocionalmente enfermos o perturbados, serán idénticos a los derechos del resto de los ciudadanos.
Los Derechos Humanos y de la Salud Mental comprenden:
1. Tratamiento no obligatorio, digno, humano y cualificado con acceso a la tecnología médica,
psicológica y social indicada.
2. Derecho a la vida privada y a la confidencialidad
3. Derecho a la protección de la propiedad privada
4. Derecho a la protección de los abusos físicos y psicosociales
5. Derecho a la protección contra el abandono profesional y no profesional
6. Derecho de cada persona a una información adecuada sobre su estado clínico
7. Derecho al tratamiento médico incluirá: hospitalización, al estatus de paciente ambulatorio,
tratamiento psicosocial con garantía de una opinión médica, ética y legal reconocida y a los
pacientes internados sin su consentimiento el derecho a la representación imparcial, a la
revisión y a la apelación.
Derechos Específicos de los Enfermos Mentales:
1. Derecho a ser tratado con el respeto y la dignidad propia de su condición de persona, TRATO
DIGNO Y HUMANO, por parte del personal de salud mental.
2. Derecho a recibir atención y tratamiento apropiados y menos restrictivos según las más
elevadas normas técnicas y éticas
3. Derecho a ser informado sobre su diagnóstico y tratamiento de prestar y revocar su
consentimiento para ejecutarlo
4. Derecho a no ser objeto de pruebas clínicas ni tratamientos experimentales sin su
consentimiento informado
5. Derecho a que sus antecedentes personales y fichas e historias clínicas se mantengan en
reserva y a tener acceso a esa información
6. Derecho a recibir auxilio espiritual o religioso y de libertad de conciencia y religión
7. Derecho a personalidad civil y a que su incapacidad para ejercer derechos sea determinada por
un tribunal,
Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1, Número 4. Jul a Ago 2021.
13
8. Derecho a la defensa cuando son acusados por delitos y faltas cometidas en su estado de
deterioro mental
9. Derecho a no ser discriminado por el hecho de ser enviado por los Juzgados a cumplir una
medida de internamiento.
10. En caso de ser inculpado por algún delito u otra infracción criminal, su responsabilidad o
inimputabilidad se determine por un tribunal de justicia.
11. Derecho a un recurso eficaz ante el tribunal, mediante un procedimiento simple y expedito
fijado por la ley para reclamar de toda acción y omisión que desconozca y lesione sus derechos
12. Derecho a no ser discriminado ilegalmente en el goce y ejercicio de sus derechos, en atención
al estado de su salud.
13. Derecho a no ser rechazado por su familia y la sociedad, por el hecho de ser paciente
psiquiátrico.
Regla 109:
Reglas mínimas de las Naciones Unidas para el tratamiento de reclusos
No deberán permanecer en prisión las personas a quienes no se considere penalmente responsables o a
quienes se diagnostique una discapacidad o enfermedad mental grave.
En caso necesario otros reclusos con discapacidades o enfermedades mentales podrán ser observados y
tratados en centros especializados bajo supervisión de profesionales de la salud competentes.
Principios Y Buenas Prácticas Sobre la protección de las personas privadas de libertad en las Américas:
1. Medidas especiales para las personas con discapacidades mentales
2. Derecho a una atención psiquiátrica integral, continua, preventiva, participativa y comunitaria y
evitar la privación innecesaria de la libertad en los establecimientos hospitalarios o de otra
índole, la mera discapacidad en ningún caso justifica la privación de libertad.
3. Derecho al debido proceso legal
4. Control judicial y ejecución de pena, derechos y restricciones ingreso, registro, examen médico
y traslado.
LA FAMILIA
El papel de la familia en el caso de un paciente psiquiátrico al momento de egresar es:
Cuidarlo, Vigilarlo y atenderlo. Un paciente psiquiátrico no debe tomarse o estigmatizarse como un ser
despreciable, indigno y al cual no se le debe tener ni un poco de compasión y así lo ven algunas familias
a las cuales el paciente causo la muerte de uno de los padres, hermanos, hijos o esposa o solo por el
hecho de tener una enfermedad mental como si fuera su culpa.
Un enfermo mental judicializado lleva en sus hombros la cruz del desprecio de la sociedad y de la familia
y la indiferencia de los gobiernos y además de estar enfermo está preso en un Hospital, de donde no
puede salir sin la orden judicial de desinternamiento.
Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1, Número 4. Jul a Ago 2021.
14
La familia es únicamente la que puede ayudar en estos casos, ya que, si ellos se comprometen a cuidar,
vigilar y atender al paciente, el juez puede ordenar una libertad vigilada, siempre y cuando el paciente
este con criterio de alta médica.
Mejorado de su enfermedad el paciente puede volverse productivo, si la familia le presta la atención
debida, llevándolo a consulta y dándole su tratamiento diariamente. Son pocos los pacientes
psiquiátricos a los que sus familiares les apoyan, la mayoría quieren deshacerse del paciente como si
fuere un ser inservible, por lo que manifiestan: que se quede ahí, no hay quien lo cuide, bien está ahí, es
peligroso. Ser un enfermo mental estigmatiza las personas.
¿Quién puede determinar con exactitud que nunca va a padecer o tener un familiar con esta
patología?
Absolutamente nadie, muchos de nosotros y nuestros conocidos nacimos y nos desarrollamos como
seres normales y de pronto un accidente, una problemática, una preocupación o una adicción etc. nos
convierte en seres discapacitados mentalmente.
LA SOCIEDAD
En nuestro país debido a la falta de educación en el tema de Salud Mental el paciente psiquiátrico es
causa de repulsión, maltrato, burla, una persona a la que no se le tiene respeto ni consideración, la
sociedad los estigmatiza y las autoridades de los pueblos los ven únicamente como un peligro
inminente, un estorbo en el ornato de la ciudad, por lo que hay casos de alcaldes y jueces de paz que
envían los pacientes con una orden de internamiento indefinido, solo para que no sean una molestia
para una familia y para la ciudad.
Los gobiernos deben darle mayor atención a la salud mental, crear programas de prevención, ya que por
toda la situación difícil que atraviesa la sociedad, muchas personas enferman mentalmente y eso es
causa de suicidios, por depresiones causadas por la mala situación en que vivimos y por el abuso de
sustancias prohibidas (Drogas).
Las escuelas, colegios y universidades deben dar catedra sobre la problemática de la salud mental, para
que todos tengamos conciencia de qué y quien es una persona con problemas mentales y sus
consecuencias y que podemos hacer en caso de que un familiar padezca de problemas mentales.
La burla y el abandono para con los pacientes psiquiátricos muchas veces conlleva a que el paciente
trate de defenderse y lo hace con su agresividad, los delitos y faltas cometidas por un paciente
psiquiátrico no son porque sea un delincuente, el paciente roba, y allana casas por hambre y otras veces
agrede, lesiona destruye porque no encuentra compresión, sino burla y desprecio de la sociedad, ellos
tienen sentimientos como cualquier persona, todos estamos obligados en el sistema de salud a atender
en forma oportuna y eficiente a un paciente con problemas mentales.
Los Directores o Supervisores de los establecimientos de asistencia social que acojan a menores o
incapacitados, son tutores y representantes legales de los mismos desde el momento de su ingreso y su
cargo no necesita discernimiento.
Para finalizar el derecho a la salud es de todos y el paciente psiquiátrico también tiene derechos, no lo
despreciemos, ni lo veamos cómo alguien que no sirve o estorba, ellos tienen sentimientos como
cualquier persona.
Presentación Realizada por:
Abogada Felipa Ramírez
Jefa del Departamento de Asesoría Legal
Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita
Resumen para el Boletín elaborado por:
Dr. Octavio López
Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1, Número 4. Jul a Ago 2021.
15
Intervenciones de Enfermería en Adolescentes con Intento Suicida
Licda. Scarleth Maradiaga – Licenciada en Enfermería, Jefa Consulta Externa – HEPSR
Link a la Presentación: https://es.slideshare.net/AcademiaHospitalSant/intervenciones-de-enfermera-en-adolescentes-con-intento-suicida-enfermeria
Conducta Suicida
El intento suicidio es un acto no exitoso a través del cual el niño expresa un deseo de lastimarse,
poniéndose en peligro, con la intención de provocar su propia muerte. Se observa con mayor frecuente
en varones que utilizan métodos más cruentos o violentos como ahorcamientos, defenestración y armas
de fuego. Aunque se observa con ideación y el intento suicida más frecuentes es en hembras utilizando
métodos menos violentos como son los Psicofármacos y tóxicos.
Adolescencia según OMS
La adolescencia es definida por la Organización mundial de la salud como la etapa que transcurre entre
los 10 y 19 años, se inicia por cambios puberales que se caracterizan por cambios biológicos,
psicológicos y sociales en esta etapa hay fuertes situaciones de estrés, dudas de sí mismo presión para
lograr éxitos o viven en situaciones adversas y entonces el suicidio puede ser una solución para ellos.
Causas
Las conductas suicidas pueden acompañar a muchos trastornos emocionales como la depresión, la
esquizofrenia y el trastorno bipolar. Más del 90 % de todos los suicidios se relacionan con un trastorno
emocional u otra enfermedad mental. Las conductas suicidas a menudo ocurren en respuesta a una
situación que la persona ve como abrumadora, tales como:
Síntomas iniciales: Signos críticos
Depresión Intentos directos de cometer suicidio
Conducta impulsiva
Amenazas directas o indirectas de cometer
suicidio
Nerviosismo
Pérdida de interés en actividades que eran
previamente placenteras
Afirmaciones o expresiones de sentimientos de
culpa
Cambios inusuales en el sueño o hábitos
alimentarios.
Tensión o ansiedad Disminución súbita en el desempeño escolar
Irritabilidad inusual
Retraimiento de los amigos
La muerte de
un ser querido
La dependencia
de las drogas o
el alcohol
Un trauma
emocional
Sentimientos
de culpa
Enfermedades
físicas graves
El asilamiento
social
Problemas
financieros
Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1, Número 4. Jul a Ago 2021.
16
Labor de Enfermería
La labor de la enfermera en cuanto a la prevención del suicidio lo podemos ver en:
- Eliminar los mitos en relación con dicha conducta.
- Conocer los grupos de riesgo suicida y las situaciones que predisponen a estas conductas.
- Ofrecer la primera ayuda psicológica.
- Aplicar las medidas de prevención con el Programa de Atención Integral al Adolescente.
Cuidados de Enfermería
→ Pregúntale si tiene intención de hacerlo o solo lo ha pensado, si tiene un plan y cuándo lo llevaría a
cabo (inmediatamente, en unos días, en unas semanas).
→ No le dejes solo.
→ Escucha atentamente lo que tenga que decirte sin juzgarle.
→ No trates de minimizar sus problemas e intenta ponerte en su lugar y entender lo que siente.
→ Lo importante no es si lo que te dice es realista, sino cuáles son sus sentimientos.
→ Recuerda que para esta persona sus problemas son tan graves como para preferir la muerte antes
que seguir soportándolos.
→ No hagas que se sienta culpable diciendo, por ejemplo, que hará un daño enorme a su familia.
→ No desestimes sus sentimientos.
→ No le digas cosas como: «olvídate de eso».
→ Muéstrale cariño, permítele expresar sus sentimientos; deja que llore o se enfade.
→ Dile que lo que le sucede tiene tratamiento, que le vas a ayudar todo lo posible y que puede contar
con tu apoyo.
→ Saca de su alrededor cualquier cosa que pudiera usar para hacerse daño, como pastillas.
→ Dile que no pierde nada con intentarlo.
→ La persona que amenace o intente suicidarse debe ser evaluada con rapidez por un profesional de la
salud mental.
→ ¡Nunca ignore una amenaza o intento de suicidio!
→ Ante la conducta suicida manifestada por el paciente, puede verse reflejada un síndrome psicótico o
confusional, sobre el que es preciso actuar para mejorar la seguridad del paciente:
→ Entrevistar al paciente en relación con voces, alucinaciones o delirios.
→ Orientar al paciente sobre la realidad, indicando lugar, tiempo y persona, distinguiendo lo real de lo
que no lo es.
Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1, Número 4. Jul a Ago 2021.
17
→ Disminuir miedos, ansiedad o agitación, a través de un ambiente tranquilo, seguro y estructurado,
dentro del servicio, permaneciendo alerta en todo momento sobre signos de miedo, ansiedad, etc.
→ En caso necesario aplicaremos:
◼ Contención verbal
◼ Aislamiento terapéutico
◼ Inmovilización terapéutica (excepcionalmente).
Señales de Alerta
“No valgo para nada”, “Esta vida es un asco”,
“Soy una carga para todo el mundo”, “Estoy cansado de luchar”,
“Me gustaría desaparecer”, “No deseo seguir viviendo”,
“Nadie me quiere” “Me pregunto cómo sería la vida si estuviese muerto”.
Autor: Licenciada Scarleth Maradiaga
Licenciada en Enfermería
Jefa de Enfermería de la Consulta Externa
Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita.
Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1, Número 4. Jul a Ago 2021.
18
Demencias: Un Enfoque General
Dr. Nelson Betancourt – Jefe Servicio de Neurología – HEPSR
Link a la Presentación: https://es.slideshare.net/AcademiaHospitalSant/demencias-un-enfoque-general
La demencia se define como una disminución adquirida de las capacidades cognitivas: deterioro
progresivo del intelecto, el comportamiento y la personalidad que es suficiente para provocar un
deterioro social u ocupacional.
Algunas funciones cognitivas:
La función cognitiva mayormente involucrada en los síndromes demenciales es la memoria.
Tipos de Memoria:
CLASIFICACION DE LAS ALTERACIONES COGNITIVAS:
1.- Quejas subjetivas de memoria: No existe evidencia objetiva de alteración. Los test de tamizaje son
normales. La queja cognitiva subjetiva (QCS) agrupa a sujetos con quejas mnésicas sin déficits
significativos en test neuropsicológicos. Es un síndrome heterogéneo sobre el que no existe consenso,
pero algunos de estos pacientes podrían representar el estadio más precoz de la Enfermedad de
Alzheimer.
2.- Deterioro cognitive leve: Evidencia objetiva de alteración cognitiva sin déficit funcional. Deterioro
cognitivo leve:
Memoria Praxia Gnosia Calculia Orientación Lenguaje
Visopercepción y
Visoconstrucción
Funciones
Ejecutivas
Atención Abstracción Juicio
Memoria (Dos categorias
principales MCP y MLP y
varios tipos de memoria a
largo plazo.
Memoria a Corto Plazo
(MCP)
Llamada también
memoria de trabajo
(termporal)
Memoria a Largo Plazo
(MLP)
(almacenamiento)
Memoria Consciente:
llamda también Memoria
Explicita o Declarativa.
Memoria Autobiográfica:
También llamada
Memoria Episodica
(eventos y sus contextos).
Memoria Semántica:
(conocimiento del
mundo, conceptos y
significados, aprendizaje
de libros).
Memoria Inconsciente:
también llamada
Memoria Implicita o No
Declarativa.
Primado: (experiencia y
repetición, evocación
rápida de la memoria)
Memoria Procidemental:
(automática, "como
hacer" y habilidades
naturales y aprendidas).
Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1, Número 4. Jul a Ago 2021.
19
A.- Una Evidencia de un deterioro cognitivo leve en uno o más dominios cognitivos (memoria, atención,
función ejecutiva, lenguaje, cognición perceptual-motriz o social) basado en:
1.- Preocupación de la persona, un informante o el clínico de que hay una leve disminución en la función
cognitiva
2.- Una alteración modesta en el rendimiento cognitivo, preferiblemente documentada mediante
pruebas neuropsicológicas estandarizadas o, en su ausencia, otra evaluación clínica cuantificada.
B.- Los Déficits Cognitivos no interfieren con la independencia en las actividades cotidianas.
Se ha informado una amplia variación en las tasas de conversión de deterioro cognitivo leve a demencia
que van del 6% al 25% anual según el tipo de estudio.
3.- Demencia: Alteración cognitiva que produce un déficit funcional. Cuando los déficits cognitivos
interfieren con la independencia en las actividades cotidianas estamos ante una demencia.
Cognitivos – Intelectivos Psíquicos – Comportamiento Funcionales
Memoria Psicoafectivos: Actividades avanzadas
Lenguaje - Depresión Actividades instrumentales
Praxias - Manía Actividades básicas de vida diaria
Gnosias - Cambio de personalidad Incontinencia
Orientación - Delirios Deglución
Atención - Alucinaciones Inmovilidad
Cálculo - Inquietud
Ejecución - Agitación
Pensamiento - Hostilidad
Juicio - Erratismo
Abstracción - Insomnio
Esferas
del
Deterioro
Cognitivos -
Intelectivos
Psiquicos -
Comportamiento
Funcionales
Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1, Número 4. Jul a Ago 2021.
20
Factores de Riesgo:
Grado de Evidencia de los factores de riesgo para el declive cognitivo
AUMENTO DE RIESGO
Tipo de Riesgo Grado de Evidencia
Lesión por Trauma Cerebral
Obesidad de la Mediana Edad
Hipertensión
Fumador
Diabetes
Historia de Depresión
Problemas del Sueño
Hiperlipidemia
DECLIVE COGNITIVO
DISMINUCIÓN DEL RIESGO
Años de Educación Formal
Actividad Física
Dieta Mediterránea
Entrenamiento Cognitivo
Consumo Moderado de Alcohol
Compromiso Social
Leyenda: Fuerte Evidencia / Evidencia Moderada / Leve Evidencia / Evidencia no Clara
Clasificación de las Demencias:
Síntomas Topográficos en Demencia:
Parietal Temporal
Frontal Límbico
Derecho Izquierdo Derecho Izquierdo
Desorientación
Espacial Apraxia
vestir
Apraxia constructiva
↓ Razonamiento
visoespacial
Desorientación
derecha – izquierda
Apraxia ideomotriz
Acalculia
Agrafía
↓Razonamiento
abstracto
Desintegración
Perceptiva
Anomia
↓ Comprensión
Acalculia
Disgramatismo
Baja fluencia
Acalculia
Cambios
comportamiento
Adinamia
↓Memoria reciente
Cambios
emocionales y del
humor
Síntomas psicóticos
(delirio – paranoia –
alucinación)
Clasificación
Etiología
Degenerativas,
Vasculares,
Tumores,
Traumáticas
Localización
Cortical,
Subcortical, Cortico
sub cortical.
Base Molecular
Sinucleino-patías,
Taupatías.
Evolución
Crónica,
Rápidamente
progresiva
Revesibilidad
Reversibles, No
Reversibles.
Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1, Número 4. Jul a Ago 2021.
21
Causas de Demencias:
Degenerativas Vasculares Metabólicas Infecciosas
1.- Enfermedad de Alzheimer
2.- Demencia con cuerpos de
Lewy
3.- Demencias
frontotemporales:
a.- Enfermedad de Pick
b.- Degeneración Lobar
Frontotemporal
I.- Demencia del lóbulo
frontal
II.- Demencia del lóbulo
frontal asociado a ELA
III.- Afasia progresiva no
fluente
IV.- Demencia semántica
4.- Enfermedad de
Huntington
5.- Enfermedad de Parkinson
6.- Parálisis Supranuclear
Progresiva
7.- Degeneración
Espinocerebelosa.
8.- Enfermedad de Wilson.
1.- Multiinfarto cerebral
2.- Enfermedad de
Binswanger.
3.- Vasculitis del SNC
4.- Hematoma subdural
5.- CADASIL
1.- Alteraciones de la tiroides
2.- Insuficiencia hepática
3.- Deficiencia de Vitamina
B12
4.- Deficiencia de Folato
5.- Uremia
6.- Porfiria
7.- Alteraciones hipóxicas /
isquémicas
1.-Sifilis
2.- Meningitis por hongos
3.- Enfermedad de Lyme
4.- Meningitis TBC
5.- Complejo Demencia –
SIDA
6.- Enfermedad de Whipple
7.- Encefalitis herpética
Inflamatorias Neoplásicas Hidrocefalia Traumáticas
1.- Esclerosis Múltiple
2.- LES
3.- Encefalitis límbica
1.- Tumores cerebrales
primarios:
a.- Glioma del lóbulo frontal
b.- Glioma del cuerpo calloso
2.- Metástasis
3.- Carcinomatosis meníngea
1.- Obstructiva
2.- No Obstructiva
3.- Normotensiva
1.- TEC
2.- Demencia pugilística
Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1, Número 4. Jul a Ago 2021.
22
Prevención:
Resumen Presentado por:
Dr. Nelson Alexander Betancourt
Neurólogo
Jefe del Servicio de Neurología
Hospital de Especialidad Psiquiátrica
Sant Rosita.
Vida Temprana
Pobre Educación
Pérdida Auditiva
Trauma Cerebral
Hipertensión
Alcohol <21 unidades por
semana
Obesidad
Vida Media
Tabaquismo
Depresión
Aislamiento Social
Inactividad Física
Contaminación del Aíre
Diabetes
Vida Tardía
Potencialmente
Modificable
Desconocido
Porcentaje de Reducción en la Prevalencia de la
Demencia si el factor de riesgo es eliminado
Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1, Número 4. Jul a Ago 2021.
23
Ataque de Pánico
Dr. Fernando Figueroa Padilla – Médico Residente Primer Año - Postgrado de
Psiquiatría – UNAH.
Link a la Presentación: https://es.slideshare.net/AcademiaHospitalSant/ataques-de-pnico-fisiopatologa-y-clnica
Ansiedad:
Representa una emoción esencial para el correcto funcionamiento de nuestro organismo en respuesta a
estímulos externos o internos, permitiendo una adaptación funcional a las exigencias ambientales.
“Anticipación de un peligro futuro o evento negativo, acompañado de sentimientos de disforia o
síntomas físicos de tensión. Los elementos expuestos a riesgo pueden pertenecer tanto al mundo
interior y mundo exterior” (APA, 1994).
“Un estado emocional de contenido desagradable, asociado a un estado de alarma y miedo que surge
en ausencia de peligro real o desproporcionado a cualquier estímulo desencadenante” (Perugi-oni,
2002).
La ansiedad “patológica”, por tanto, puede manifestarse de muchas formas:
1. Pensamientos y sensaciones angustiantes y estresantes.
2. Síntomas físicos, como síntomas cardiovasculares (taquicardia, palpitaciones, extrasístole, arritmia,
dolor o malestar en el pecho, hipertensión o caída de presión, desmayos), respiratorios (dificultad para
respirar, sensación de asfixia, sensación de un nudo en la garganta, asma), gastrointestinales (náuseas,
gastritis, reflujo gastroesofágico, diarrea, síndrome del intestino irritable), neuromuscular (sensación de
temblor, temblor, rigidez, parestesia, contracturas, tensión muscular, debilidad y fatiga), neurológico
(vértigo, sensación de “cabeza vacía” o de luz, sensación de escozor, temblores y enrojecimiento),
dermatológicos (urticaria, enrojecimiento o palidez de la cara, hiperhidrosis) y urinarios (ganas de orinar
repentinamente y polaquiuria).
3. Los comportamientos alterados, como la agitación, aumento / disminución de apetito y evitación de
determinadas situaciones.
Ataque de Pánico:
El pánico es una reacción anormal y descontrolada a una situación inicialmente neutra o levemente
estresante. El ataque de pánico es la manifestación clínica del resultado de una ansiedad de larga data, a
la que nunca hemos dejado espacio para la elaboración y que, en un momento muchas veces de
aparente banalidad o serenidad, mientras las defensas del ego están al mínimo, golpea a la víctima
paralizándola. No es casualidad que los principales síntomas de un ataque de pánico, según el DSM-5
(que lo clasifica como trastorno de ansiedad) sean: palpitaciones, taquicardia, sudoración, temblores
finos o grandes temblores, disnea o asfixia, sensación de asfixia (falta de aire), dolor o malestar en el
pecho, malestar abdominal, malestar, inestabilidad, aturdimiento o desmayo, desrealización (sensación
de irrealidad) o despersonalización (estar separado de uno mismo), miedo a perder el control o volverse
loco, miedo a morir, parestesia (sensaciones de entumecimiento u hormigueo), escalofríos o sofocos.
Del ataque de pánico, cuyo episodio único, sin embargo, debe distinguirse del trastorno de pánico real,
o la presencia simultánea de ataques de pánico múltiples, inesperados y recurrentes y al menos uno de
los ataques debe haber sido precedido por la preocupación persistente de tener otros ataques. o
preocupaciones sobre las implicaciones del ataque o sus consecuencias (por ejemplo, perder el control,
sufrir un ataque cardíaco, “volverse loco”) o alteración significativa del comportamiento relacionado con
los ataques.
El ataque de pánico propiamente dicho, entonces, se convierte en un especificador y se pueden producir
en el contexto de cualquier trastorno de ansiedad, así como en otros trastornos mentales (p. ej.,
trastornos depresivos, trastorno de estrés postraumático, trastornos por consumo de sustancias) y en
algunas afecciones médicas (p. ej., cardíacas, respiratorias, vestibulares, gastrointestinales).
Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1, Número 4. Jul a Ago 2021.
24
Los ataques de pánico esperados son aquellos para los cuales existe una señal obvia o un
desencadenante, como una situación en la que normalmente aparecen los ataques de pánico. La
determinación de si los ataques de pánico son esperados o inesperados debe hacerla el clínico, que
realiza este juicio basándose en la combinación de un interrogatorio cuidadoso en cuanto a la secuencia
de los eventos anteriores o previos al ataque y la propia opinión del individuo sobre si el ataque ha
aparecido con una razón aparente o sin ella. El trastorno de pánico generalmente va asociado a ataques
de pánico inesperados, sin embargo, ataques de pánico esperados no descarta por completo el cuadro.
Los individuos con ataques de pánico se preocupan de manera característica por las implicaciones o
consecuencias que éstos pueden tener sobre sus vidas. Algunos temen que las crisis de pánico sean el
anuncio de una enfermedad no diagnosticada que pueda poner en peligro la vida (p. ej., la enfermedad
coronaria, un trastorno comicial). Son frecuentes las preocupaciones sociales, como la vergüenza o el
miedo a ser juzgados negativamente por los demás, debido a los síntomas evidentes del ataque de
pánico, y la creencia de que las crisis de pánico indican que uno se está "volviendo loco", que se está
perdiendo el control o que suponen cierta debilidad emocional.
Neurobiología:
El modelo original de condicionamiento clásico fue el más famoso demostrado por Ivan Pavlov.
Comienza con la observación de que ciertos estímulos, denominados estímulos no condicionados
producen de forma fiable una respuesta no condicionada. Cuando un estímulo neutral se empareja con
un estímulo aversivo, también puede producir la misma respuesta a través de condicionamiento. El
condicionamiento del miedo pavloviano se produce cuando un estímulo neutro se combina con un
estímulo aversivo. Por ejemplo, en los experimentos de Little Albert, a un niño de 11 meses se le dio una
rata para jugar con él y no mostró ninguna respuesta de miedo. Luego, cuando se le presentó
nuevamente la rata y simultáneamente un ruido muy fuerte, Albert comenzó a llorar. Con el
emparejamiento repetido de la rata y el ruido fuerte, a Albert se le mostró la rata sola y comenzó a
llorar. Incluso los estímulos similares a una rata (cualquier objeto pequeño, blanco y peludo) crearían
una respuesta de miedo en el niño. Aunque las respuestas al miedo cumplen una función evolutiva
valiosa en la protección de peligros potenciales, también pueden ser desadaptativos en el sentido de
que cualquier estímulo contextual puede asociarse con miedo y ansiedad recurrentes (es decir,
generalización). En los modelos típicos de roedores que condicionan el miedo, se usa un estímulo, como
una descarga eléctrica leve, para provocar una respuesta, como congelación del comportamiento o
alteraciones en la presión arterial o la frecuencia cardíaca.
El área del cerebro responsable de la adquisición y expresión del condicionamiento del miedo es la
amígdala. Ubicada dentro del lóbulo temporal medial, la amígdala está compuesta por 13 núcleos, tres
de los cuales, la amígdala basal (BA), la amígdala lateral (LA) y los núcleos centrales, están involucrados
en las vías de respuesta al miedo. Los estímulos recibidos por el tálamo sensorial se transmiten a la LA y
luego se transfieren al núcleo central (CA) (vía de "bucle corto"). El BA también sirve como conexión
entre el LA y el núcleo central. La vía del "bucle largo" envía señales a la AI desde la corteza sensorial, la
ínsula y la corteza prefrontal. A partir de ahí, la información se proyecta a los sitios efectores en el tallo
cerebral y el hipotálamo, que producen las manifestaciones autonómicas y conductuales de la respuesta
de miedo agudo. Se ha demostrado que la LA es el área responsable de la consolidación de la memoria y
la plasticidad en el condicionamiento del miedo. La alteración o las lesiones de la LA o la CA pueden
alterar la adquisición del miedo condicionado y la memoria del miedo contextual a largo plazo; Existe
evidencia de que las lesiones del BA pueden afectar las respuestas al miedo. El mecanismo molecular
por el cual se produce la adquisición del miedo en la es la potenciación a largo plazo (LTP). Se propone
que la consolidación de la memoria ocurre durante un proceso en el que el calcio ingresa a la célula a
través de los receptores de N-metil-D-aspartato (NMDA) y a través de los canales de calcio dependientes
de voltaje (VGCC). El bloqueo de los VGCC alterará la memoria a corto plazo, pero no a la memoria a
largo plazo, lo que indica que esta vía solo requiere que los receptores NMDA estén activos.
La conversión de la memoria lábil a corto plazo en memoria a largo plazo se denomina consolidación, en
un proceso que depende de la síntesis de proteínas. Aunque originalmente se pensó que ocurría una
vez, el proceso en el que la información transitoria se almacena permanentemente puede requerir una
nueva síntesis de proteínas después de la recuperación. El rastro de la memoria, una vez recuperado, es
Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1, Número 4. Jul a Ago 2021.
25
inestable y debe someterse a una reconsolidación antes de que se pueda restaurar. Normalmente, las
memorias no se almacenan individualmente, sino como complejos asociados, en los que todos los
componentes relacionados se almacenan juntos. Estos hallazgos pueden desempeñar un papel en la
comprensión de cómo se pueden desaprender los eventos estresantes, sin causar amnesia para los
recuerdos asociados temporalmente con el estímulo de miedo condicionado. La reconsolidación ofrece
un modelo para la ansiedad como respuesta al miedo en ausencia de un estímulo. Ocurre mediante la
activación repetida de un recuerdo, lo que mejora su retención. Está bien establecido que los estímulos
cargados de emociones, en comparación con los estímulos neutrales, tienen más probabilidades de ser
recordados y es probable que causen amnesia para las palabras que los preceden.
Signos y síntomas según el DSM-5
1. Palpitaciones, golpeteo del corazón o aceleración de la frecuencia cardíaca.
2. Sudoración.
3. Temblor o sacudidas.
4. Sensación de dificultad para respirar o de asfixia.
5. Sensación de ahogo.
6. Dolor o molestias en el tórax.
7. Náuseas o malestar abdominal.
8. Sensación de mareo, inestabilidad, aturdimiento o desmayo.
9. Escalofríos o sensación de calor.
10. Parestesias (sensación de entumecimiento o de hormigueo).
11. Desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (separarse de uno mismo).
12. Miedo a perder el control o a "volverse loco".
13. Miedo a morir.
Paciente a menudo comienza con el primer episodio de manera espontánea, y en cuestión de minutos,
la angustia aumenta de intensidad. Buscan ayuda inmediatamente.
"¡Estoy a punto de desmayarme!”
"¡Voy a tener un ataque al corazón!”
"¡Perderé el control de mí mismo!”
" ¡Me volveré loco!”
" Oh Dios, voy a morir”
Estrategias clínicas para el manejo
La terapia farmacológica y conductual son las únicas herramientas capaces de afrontar, gestionar y
superar el ataque de pánico, tanto agudo como crónico. Desde el punto de vista farmacológico, la mejor
elección parece estar orientada hacia la prescripción de ansiolíticos y antidepresivos (especialmente
aquellos que tienen una eficacia ansiolítica), con el fin de prevenir o reducir la ansiedad anticipatoria, la
evitación fóbica y la frecuencia e intensidad del pánico. ataques. Numerosas clases de antidepresivos,
incluidos los tricíclicos, los inhibidores de la monoaminooxidasa, los inhibidores selectivos de la
recaptación de serotonina y los antidepresivos atípicos son totalmente eficaces; en comparación con los
antidepresivos, en cambio, la elección recaerá en un fármaco específico en función de la duración del
tratamiento y el riesgo de recurrencia, para intervenir también en la intensidad de los ataques. Las
benzodiazepinas, sin embargo, tienen un efecto más rápido que los antidepresivos (a menudo unos
pocos minutos), pero es más probable que induzcan dependencia física y efectos secundarios, como
somnolencia, ataxia y problemas de memoria. Por lo tanto, son útiles para el tratamiento sintomático y
necesitan, pero no son adecuados para un uso prolongado. Un aspecto importante se refiere a la
cuestión relacionada con la drogodependencia y la ineficacia de la dosis si se prolonga el tiempo de
administración.
1.- Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) Generalmente seguros con un bajo
riesgo de efectos secundarios graves, los antidepresivos ISRS generalmente se recomiendan como la
primera opción de medicamentos para tratar los ataques de pánico. Los ISRS aprobados por la
Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1, Número 4. Jul a Ago 2021.
26
Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) para el tratamiento del trastorno de pánico
incluyen fluoxetina (Prozac), paroxetina (Paxil, Pexeva) y sertralina (Zoloft).
2.- Inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina: (IRSN) Estos medicamentos son otra
clase de antidepresivos. La venlafaxina SNRI (Effexor XR) está aprobada por la FDA para el tratamiento
del trastorno de pánico.
3.- Benzodiazepinas: Estos sedantes son depresores del sistema nervioso central. Las benzodiazepinas
aprobadas por la FDA para el tratamiento del trastorno de pánico incluyen alprazolam (Xanax) y
clonazepam (Klonopin). Las benzodiazepinas generalmente se usan solo a corto plazo porque pueden
crear hábito y causar dependencia mental o física. Estos medicamentos no son una buena opción si ha
tenido problemas con el consumo de alcohol o drogas. También pueden interactuar con otras drogas,
provocando efectos secundarios peligrosos.
La susceptibilidad genética, las alteraciones funcionales de las estructuras cerebrales, el factor
neutrófico y el nivel de inflamación son otras posibles causas o causas que contribuyen a la resistencia a
la farmacoterapia y, por tanto, al retraso en la cicatrización [10]. Desde el punto de vista
psicoterapéutico, el enfoque cognitivo-conductual ha demostrado ser ampliamente compartido y eficaz
con respecto a los problemas relacionados con el trastorno en cuestión. Por lo tanto, se recomiendan
varias técnicas como la exposición, la respiración guiada, las estrategias verbales imaginarias, la terapia
de aceptación y compromiso (ACT), la desensibilización y reprocesamiento del movimiento ocular
(EMDR), el entrenamiento autógeno y el yoga. Según el modelo cognitivo-conductual de Beck (2013), no
es la situación en sí la que da miedo, sino la forma en que la interpretamos.
Efecto de la Suplementación con Omega – 3 en el Tratamiento del
Paciente Esquizofrénico en el H.E.P.S.R.
Licda. Inf. Norma Díaz – Nutricionista en Servicio Social - UNITEC.
Link a la Presentación: https://es.slideshare.net/AcademiaHospitalSant/efecto-con-suplementacin-con-
omega-3-en-el-tratamiento-del-paciente-esquizofrenico
RESUMEN:
La esquizofrenia es una enfermedad crónica, incurable que afecta el 1% de la
población mundial. Se buscó determinar el efecto de la suplementación con Omega-3
en el tratamiento del paciente esquizofrénico del Hospital de Especialidades
Psiquiátricas Santa Rosita, en un periodo de 10 semanas. Se realizó un estudio
descriptivo, explicativo, experimental, con una muestra de 33 pacientes con
diagnóstico de esquizofrenia por CIE-10 (F20.0-20.9) hospitalizados en salas crónicas,
que permitiera su evaluación inicial con la Escala PANSS, una evaluación a las 5
semanas de intervención, y una evaluación final a la décima semana de intervención
con una dosis de 600mg/día de Omega-3. Los datos indicaron una eficacia moderada
de la suplementación con Omega-3 en pacientes con esquizofrenia crónica,
hospitalizados en el Hospital de Especialidades Psiquiátricas Santa Rosita. Al lograr
disminuir la sintomatología global del paciente psiquiátrico, la suplementación con
Omega-3 se propuso como un coadyuvante efectivo en el tratamiento de la
esquizofrenia. Se recomendó replicar dicho estudio con pacientes en riesgo o
esquizofrenia no establecida.
Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1, Número 4. Jul a Ago 2021.
27
Proceso de Pacientes Psiquiátricos Judicializados.
Abog. Tony Rodríguez – Asesor Legal del HEPSR
Comienza cuando una persona con patologías psiquiátricas comete una acción tipificada por la
Ley como delito o falta y es denunciada y posteriormente capturada o aprendida en flagrancia,
luego es presentada ante autoridad judicial competente para incoar proceso penal en su
contra, momento el cual si la persona posee un notorio estado de padecimiento mental, el
Juez de oficio o a petición de la defensa legal o el representante del Ministerio Publico están
en la obligación de someter al imputado a una evaluación psiquiátrica y psicológica, en ese
sentido la ley manda que se debe imponer una Medida de seguridad de Internamiento
psiquiátrico para su evaluación y tratamiento aparejada con una evolución médico forense
para establecer el estado mental y con ello poder determinar si la persona al momento de
acción constitutiva de delito, era capaz de comprender lo bueno de lo malo (lo licito de lo
ilícito); si se establece la incapacidad de comprensión es sobreseída provisional o
definitivamente y se pone fin al proceso penal y se absuelve por causa de inimputabilidad,
contrario a ello si intencionalmente se indujo una psicosis mental o era capaz de comprender
desde ser sometido al proceso penal y determinar culpabilidad o inocencia.
Nuestra función como Hospital Psiquiátrico, por mandato de Ley es recibir en internamiento al
imputado (paciente psiquiátrico) brindarle atención de calidad, multidisciplinaria e integral en
las ramas de la Psiquiatría, psicología, neurología, laboratorio y legal, hasta que bajo los
criterios medico psiquiátricos se considera que debe cesar el Internamiento psiquiátrico y
sustituirlo por el tratamiento psiquiátrico ambulatorio y prepararlo para su reinserción a su
entorno familiar y social en caso de haber sido absuelto de responsabilidad penal o ser
enviado a una penitenciaria, centro penal o centro especializado en el caso de los menores
infractores, diligencias que son canalizadas a través de las Unidades de; Asesoría Legal la cual
gestiona ante los Órganos Jurisdiccionales competes el cese y sustitución de la Medida de
Seguridad de Internamiento psiquiátrico, una vez concretada la autorización judicial de egreso
del paciente psiquiátrico judicializado, la Unidad de Trabajo social lo reconecta con su entorno
familiar y social.
Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1, Número 4. Jul a Ago 2021.
28
Manejo Nutricional de la Obesidad, Hipertensión y Síndrome Metabólico
Licda. Inf. Stefany Ávila, Licda. Inf. Josselin Veliz, Licda. Inf. Marcia Ponce.
Licenciadas Infieri en Nutrición – U.N.A.H.
Link a la Presentación: https://es.slideshare.net/AcademiaHospitalSant/manejo-nutricional-de-la-
obesidad-hipertensin-arterial-y-sndrome-metabolico
Obesidad:
La obesidad es una condición de acumulación de grasa anormal y excesiva en el tejido adiposo, hasta un
grado que puede afectar la salud. El trastorno subyacente es el proceso no deseable de un balance
positivo de energía y aumento de peso. Los individuos obesos pueden diferir tanto en la cantidad de
grasa almacenada como en la distribución regional de la grasa en el cuerpo, de hecho, el exceso de grasa
abdominal es, por sí solo, un factor de riesgo para enfermar.
Diagnostico:
Para el diagnóstico es útil diferenciar el tipo de distribución de la grasa abdominal de tipo androide,
predomina el tejido adiposo en la mitad superior del cuerpo: cuello, hombros, sector superior del
abdomen. La Ginecoide se caracteriza por presentar adiposidad en glúteos, caderas, muslos y mitad
inferior del cuerpo. El índice de masa corporal (IMC) o índice de Quetelet provee la forma más útil de
medir la obesidad en la población. Es sencillo de obtener si se conoce el peso corporal (en kg) y la talla
(en metros), mediante la siguiente fórmula: IMC = Peso (kg)/talla (m2).
Clasificación de Obesidad y Factores de Riesgos Asociados:
Tratamiento:
El tratamiento de la obesidad se sustenta en un conjunto de actividades como: el manejo dietético, la
actividad física, los cambios de la conducta alimentaria, el tratamiento farmacológico y, en algunos casos
puntuales, el tratamiento quirúrgico. En la actualidad se sabe que para que la intervención dietética sea
eficaz debe formar parte de un plan alimentario estructurado, equilibrado y variado, con el objetivo de
reducir la ingesta calórica total del paciente y rectificar o modificar las alteraciones del patrón
alimentario, si existiesen.
Dietoterapia:
Se deben estudiar los hábitos alimentarios mediante una encuesta nutricional (R24H y frecuencia de
consumo), antes de iniciar el tratamiento dietético. Distribución de macronutrientes: CHO: 50-60%,
CHOO: 20-30% Y CHON en dietas hipocalóricas 1g/kg/d Suplementación: Las dietas con menos de 1200
calorías pueden resultar insuficientes en hierro, cinc, magnesio y vitaminas del complejo B. Es
aconsejable añadir al tratamiento dietético un complejo polivitamínico y mineral a los pacientes que
sigan dietas durante largos períodos
Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1, Número 4. Jul a Ago 2021.
29
Hipertensión arterial:
La hipertensión arterial (HTA) constituye un factor de riesgo (FR) para las enfermedades
cardiovasculares en general y por sí misma, es una de las enfermedades crónicas con mayor prevalencia
en la población. Se presenta desde etapas tempranas de la vida y, aunque con menor prevalencia, se
detecta incluso en edades pediátricas. Se asocia tanto al incremento del peso como al incremento a la
resistencia a la insulina.
Dietoterapia:
El tratamiento de la HTA se adecua al paciente, según las cifras de TA que presenta. En algunos casos la
dieta, por sí sola, puede ser suficiente, sobre todo si se asocia a la reducción del peso corporal,
independientemente de su IMC e incrementa la actividad física de manera notable. Los factores
nutricionales más importantes en el desarrollo de la HTA, en especial la de tipo superior. Se mencionan
las dietas con un elevado contenido de energía, superior a los requerimientos del paciente; el consumo
excesivo de sodio y pobre en potasio; el elevado consumo en grasas saturadas y de alcohol.
SODIO:
Su restricción en la alimentación se puede lograr promoviendo utilizar solo la sal de cocción y la que se
consume en los alimentos elaborados. Una reducción moderada del sodio dietético hasta niveles
inferiores a 2,3 g/día (100 mEq), permite reducir la TA. Aproximadamente, el 10 % del sodio de la dieta
lo aporta el contenido natural de los alimentos, en especial los de origen animal como las carnes, los
huevos y los derivados lácteos.
Modificaciones Recomendaciones Reducción aproximada
de la TAS
Reducción de peso
Mantenimiento del peso
corporal normal (IMC 18,5-
24,9 kg/m2)
5 a 20 mmHg/10 kg de
reducción de peso.
Dieta tipo DASH
Consumo de dieta en frutas,
vegetales y pocas grasas
saturadas y totales
8-14 mmHg
Actividad física
Hacer ejercicio físico aerobio
regular como caminar rápido
(al menos 30 min al día, casi
todos los días de la semana)
4 a 9 mmHg
Moderación en el consumo
de alcohol
Limitar el consumo a no más
de 2 copas de alcohol (30
mL de etanol) al día en los
varones y no más
de una en las mujeres.
2 a 4 mmHg
Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1, Número 4. Jul a Ago 2021.
30
Síndrome metabólico:
El síndrome metabólico (SM) ha sido descrito como una agrupación de algunos factores de riesgo para las
enfermedades cardiovasculares, en particular la obesidad y notablemente la obesidad abdominal, la
dislipidemia, la resistencia a la insulina y la hipertensión arterial. La combinación de síntomas más
frecuentes del SM es la obesidad con HTA o con dislipidemia, que se presenta en el 50 % de los pacientes
con diabetes mellitus tipo 2 y en el 10 al 20 % de individuos con tolerancia a la glucosa normal.
Criterios Diagnostico:
Dietoterapia:
El tratamiento involucra cambios terapéuticos en los estilos de vida, en especial la dieta y el ejercicio, sin
embargo, el enfoque de prevención, basado en el incremento de la actividad física y los estilos de vida
saludables, debe ser el indicado en todos los casos. El manejo dietético de los pacientes con SM se
realiza sobre la base de los factores de riesgo identificados. Recomendaciones generales Mantener un
peso saludable Consuma frutas, verduras, hortalizas y legumbres frescas, cocinadas en casa. De
preferencia consumir lácteos desnatados, queso fresco, requesón, yogurt desnatado y cuajada. Limitar
la sal y las grasas saturadas en tu dieta Incluya en su dieta frutos secos sin sal o bajos en sal. Utilice
especias aromáticas como ser: albahaca, pimienta, pimentón, canela, ajo, menta, laurel y otro tipo de
hiervas aromáticas. Realice ejercicio mínimo 4 veces a la semana con duración de 45 minutos. No fumar
y evitar el consumo de alcohol.
Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1, Número 4. Jul a Ago 2021.
31
Un Poco de Psicopatología
Tomado del Libro del Maestro Dr. Américo
Reyes Ticas.
La Personalidad Previa
La personalidad previa en síntesis es la
conducta habitual de una persona. Esta se
desarrolla en dos fuentes: la genética y el
ambiente. Existen rasgos de personalidad como
el temperamento, carácter, impulsividad y
otros aspectos que pueden ser heredados de
sus padres. Mientras que los valores, hábitos y
sentimientos, se cultivan en los distintos
escenarios en donde le toca vivir a las personas,
especialmente en los primeros años de la vida.
La “personalidad previa” es el estudio de la
personalidad antes de su actual enfermedad.
Su exploración permite conocer:
a.- Mecanismos de defensa con que cuenta una
persona,
b.- Actitudes, comportamientos, hábitos, ideas,
valores, estilos de vida y sentimientos
duraderos.
c.- limitaciones que impone la personalidad
para desenvolverse en las diferentes
situaciones de la vida.
d.- Si los rasgos de personalidad por su
severidad constituyen por si mismas, un
trastorno psiquiátrico.
e.- La influencia que tiene la personalidad para
condicionar, agravar o complicar la enfermedad
que está presentando.
f.- Si la enfermedad psiquiátrica es estudio es
una condición independiente o una dimensión
del trastorno de personalidad.
Se recomienda algunas preguntas que deben
hacerse el paciente y al familiar para evaluar
rasgos de personalidad. De encontrarse datos
de rasgos o comportamiento muy arraigados y
duraderos en el que se sospeche un trastorno
de personalidad deberá consultarse las pautas
diagnósticas en CIE y/o DSM.
Dr. OLP
Un Poco de Nosología
¿Qué es la CIE – 11?
La CIE – 11 es la norma internacional para el
registro, la notificación, el análisis, la
interpretación y la comparación sistemáticos de
los datos de mortalidad y morbilidad. Esta 11ª
revisión es el resultado de una colaboración sin
precedentes con médicos, estadísticos y
expertos en clasificación en todo el mundo, de
modo que puede ser utilizada por estos grupos,
así como por los codificadores.
La CIE – 11 permite a los países contabilizar e
identificar sus problemas de salud más
acuciantes utilizando un sistema de
clasificación actualizado y clínicamente
relevante. A las afecciones y accidentes
relacionados con la salud se les asignan códigos
de la CIE – 11, lo que genera datos que pueden
ser usados por los gobiernos para diseñar
políticas de salud pública eficaces y medir su
impacto o ser utilizados para el registro clínico.
Por primera vez, la CIE es totalmente
electrónica. Actualmente proporciona acceso a
17,000 categorías de diagnóstico, con más de
100,000 términos de indización para el
diagnóstico médico. El algoritmo de búsqueda
por índices interpreta más de 1,6 millones de
términos. La CIE – 11 es fácil de instalar y usar
en línea o fuera de línea utilizando un programa
informático <<contenedor>> gratuito.
Mejoras en la CIE – 11.
La CIE – 11 representa una gran mejora con
respecto a las revisiones anteriores. Refleja
avances críticos en la ciencia y la medicina y
tiene en cuenta los últimos conocimientos
sobre el tratamiento y la prevención de
enfermedades. Tiene un mayor contenido
clínico que la CIE – 10.
Una característica significativa de la CIE – 11 es
la mayor facilidad y precisión de la codificación,
que requiere menos formación de los usuarios
antes, y la posibilidad de utilización en línea y
fuera de línea. La CIE – 11 está adaptada a la
salud digital, puede utilizarse en múltiples
entornos de tecnología de información (TI), y
dispone de una nueva interface de programa
de aplicación (API, por sus siglas en inglés). Se
presenta junto con una serie de servicios web
que incluyen soporte multilingüe, y tiene
incorporada una guía para el usuario.
Dr. OLP
Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1, Número 4. Jul a Ago 2021.
32
Zzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz
Generalidades de la Psiquiatría
Psiquiatría y la Antigua Grecia
Los griegos hicieron una distinción entre
locura humana y divina. Empédocles
distinguía dos tipos de manía, una
debida a causas corporales y la otra
producida por una impureza del alma;
por su parte, Heródoto establecía
también una doble explicación del
trastorno mental: por una parte, la
intervención divina o sobrenatural, que
semejaba ser la actitud y el pensamiento
popular, y por otra, el origen natural que
altera la actividad psíquica,
representada por la postura médica que
comprendía la etiología de la
enfermedad en términos fisiológicos.
El pensamiento popular creía que la
anomalía mental se debía a la acción de
alguna fuerza sobrenatural o que algún
ser penetraba en el cuerpo humano o
producía, desde afuera, su efecto el
pensamiento primitivo aseguraba que el
hombre estaba rodeado de fuerzas
desconocidas e invisibles que le
afectaban, para bien o para mal; unas
fuerzas que se materializarían como
seres reales, demonios o espíritus. De
este modo, la enfermedad sería el
propio espíritu que invade al sujeto.
De esta manera se va moldeando la
capacidad de discernir entre las
condiciones que afectan la mente y de
cómo eran entendidas en esa época.
Dr. Gabriel Aguilera
Médico General Asistencial
Hospital de Especialidad
Psiquiátrica Santa Rosita
Zzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz
Conceptos de Psiquiatría
Tipos de Motivación
La motivación se puede definir como el
proceso que inicia, guía y mantiene las
conductas orientadas a lograr un objetivo o
a satisfacer una necesidad. El grado de
motivación de cada individuo no es
directamente proporcional al valor de
aquello que lo provoca, sino que es la
importancia que le da la persona que lo
recibe la que determina la fuerza o el nivel
de motivación.
Motivación extrínseca: La motivación
extrínseca hace referencia a que los
estímulos motivacionales vienen de fuera
del individuo y del exterior de la actividad.
Se fundamente en la recompensa.
Motivación intrínseca: La motivación
intrínseca hace referencia a la motivación
que viene del interior del individuo más que
de cualquier recompensa externa. Se asocia
a los deseos de autorrealización y
crecimiento personal, y está relacionada con
el placer que siente la persona al realizar
una actividad
También puede clasificarse la
motivación según la carga emocional
asociada a esta:
Motivación positiva: La motivación positiva
se refiere al proceso por el cual un individuo
inicia o mantiene adherido una conducta
gracias a la obtención de una recompensa
positiva, sea externa o interna (por el placer
de la actividad).
Motivación negativa: La motivación
negativa hace referencia al proceso por el
cual una persona inicia o se mantiene
adherida a una conducta para evitar una
consecuencia desagradable, tanto externa
(castigo, humillación, etc.) o interna (evitar
la sensación de frustración o fracaso).
Dr. Fernando Misael Figueroa
Médico General Asistencial
Hospital de Especialidad
Psiquiátrica Santa Rosita
Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1, Número 4. Jul a Ago 2021.
33
COVID – 19: Tercera Dosis: Una Visión Rápida.
Dra. María José Castro Oviedo
Médico General – Coordinadora de la Unidad de
Mitigación Frente al COVID-19.
Dosis Refuerzo (AstraZeneca – Pfizer).
EFECTIVIDAD:
La administración de una dosis de refuerzo luego de 5 meses o
más del esquema primario, fue efectiva para prevenir
infecciones por SARS-CoV-2 en los estudios realizados. La
incidencia de la enfermedad entre los que no recibieron
refuerzo fue 11.3 veces mayor que en el grupo con refuerzo.
La efectividad estimada oscila entre 67% a 79%. La duración
del seguimiento fue de 21 días. El refuerzo fue efectivo para
prevenir enfermedad severa.
La incidencia de COVID-19 severo entre los adultos ≥60 años
que no recibieron refuerzo fue de19.5 veces mayor en un
estudio realizado en Israel.
SEGURIDAD:
Efectos adversos
La frecuencia y duración de los eventos adversos locales y
sistémicos ha sido notificados hasta 7 días después de la dosis
de refuerzo, no fueron sustancialmente diferentes de las
observadas después de la dosis 2 del esquema primario.
Las reacciones adversas más frecuentes fueron: dolor en el
sitio de inyección (83%), fatiga (64%), cefalea (48%).
No se han notificado eventos adversos de interés clínico como
miocarditis, pericarditis, parálisis de Bell o apendicitis, luego
del refuerzo.
GRUPOS PRIORIZADOS:
- Trabajadores Esenciales
- Personal de Salud
- Las personas con inmunosupresión moderada a grave de 12
años.
- Personas Mayores de 18 años que corren mayor riesgo de
exposición al COVID-19.
- Personas con necesidades especiales.
- Adultos mayores.
- Personas que no pueden salir de casa.
- Residentes de establecimientos de cuidados a largo plazo.
Mitología y
Psiquiatría.
Complejo de Diógenes:
Es el trastorno psicológico por el
que un individuo acumula basura y
trastornos inútiles de los que se
niega a desprenderse. Quienes lo
padecen suelen vivir
voluntariamente en la más
extrema pobreza. Suele darse en
ancianos con tendencia al
aislamiento, aunque puede
aparecer en cualquier persona, y
de cualquier nivel social. Piensan
que su situación es extrema, lo que
los lleva a ahorrar y acumular
artículos sin ninguna necesidad.
Diógenes nació en Sinope, Grecia,
en al año 413 a.c. y vivía en un
tonel con aspecto sumamente
descuidado y sucio. Platón dijo de
él que era “un Sócrates que se
había vuelto loco”. Llevada un
estilo de vida austero rozando la
indigencia. Trasgresor, criticaba a
las altas esferas y rompía todos los
usos sociales. Comía los alimentos
crudos y hacía sus necesidades en
la calle. Es considerado el
representante de la Filosofía
Cínica.
La Filosofía o Escuela Cínica, fue
fundada en Grecia en la segunda
mitad del siglo IV a.C. por
Antistenes y siendo Diógenes uno
de sus mayores exponentes.
Diógenes se deshizo de todo lo que
no era dispensable para poder
llegar a la excelencia. Se supone
que murió suicidándose, otros
refieren que murió por comer
pulpo crudo.
Dr. Octavio López Paredes.
Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1, Número 4. Jul a Ago 2021.
34
34
Columna: Psiquiatría y COVID-19
Psicosis Post – COVID-19 Primera Parte
Dr. Octavio López – Psiquiatra.
Sub-Director Asistencial del HEPSR
De acuerdo con el Center for Disease Control
and Prevention (CDC) el término Post – COVID-
19 se utiliza para describir cualquier trastorno o
alteración de salud que persista más de cuatro
semanas tras la infección por el SARS-CoV-2 y se
distinguen tres subtipos:
A) COVID-19 Persistente: el cual se define como
una serie de síntomas que aparecen combinados
en diferente proporción, que duran semanas o
meses y pueden afectar también a personas que
padecieron COVID-19 leve o que incluso fueron
asintomáticos.
B) Síntomas que surgen como consecuencia de
la injuria multiorgánica.
C) Consecuencias del tratamiento utilizado para
el manejo del COVID-19 o de la hospitalización
prolongada.
Según el National Institute for Health and Care
Excellence <<NICE>> lo considera como un
síndrome que ocurre antes de las doce semanas,
mientras se evalúa la posibilidad de una
enfermedad subyacente alternativa.
El termino COVID persistente se usa
comúnmente para describir los signos y
síntomas que continúan o se desarrollan
después de la COVID-19 aguda, e incluye tanto
el síndrome COVID-19 sintomático en curso
como el síndrome Post – COVID – 19.
El término de Psicosis Post – COVID, aunque no
ha aparecido en los manuales diagnósticos como
tal se debe de considerar incluirlo bajo el
diagnóstico de F06.2 Trastorno de Ideas
Delirante (Esquizofreniforme) Orgánico.
Dentro de la sintomatología que presenta el
paciente lo más frecuente son las ideas
delirantes las cuales pueden ser variadas, pero
se han identificado que las más frecuentes son
las de tipo paranoide y místico religiosas.
También puede existir la catatonia.
El diagnóstico se debe de hacer por exclusión de
otras causas de trastornos mentales de índole
psicótico.
Continuara…
Columna: Perfiles en Psiquiatría
Hipócrates de Cos
Dr. Octavio López – Psiquiatra.
Sub-Director Asistencial del HEPSR
Fue un médico de la Antigua Grecia que ejerció
durante el siglo de Pericles. Es uno de los
médicos más destacados de la historia, siendo
considerado como el padre de la medicina.
Sostuvo que las enfermedades era producto de
una alteración en el equilibrio de los cuatro
humores esenciales, (flema, bilis amarilla, bilis
negra y sangre).
El exceso de bilis negra causaba demencia y la
melancolía y el de bilis amarilla ira maniaca.
Excesos leves de los tres humores anteriores y la
suma del exceso de sangre producían las
diferentes personalidades como ser: flemática,
colérica y sanguíneas.
Personalidad Flemática: es una persona
reflexiva, tranquila, muy justo e incorruptible,
poco comprometido, simpáticos. Adoran la
buena vida y les gusta poco el trabajo. Se
considera que el humor predominante o
aumentado es la flema.
Personalidad Melancólica: es inquieto, muy
reflexivo, inestable, ansioso. Adoran el silencio y
la soledad, se olvidan de su entorno y se distraen
fácilmente. Su humor es la bilis negra.
Personalidad Sanguínea: es alegre, enérgico,
vigoroso, con potencia. Son personas de buen
humor, apasionados y que brindan confianza.
Humor = sangre.
Personalidad Colérica: es un individuo
perseverante, rápido en sus decisiones, que
aspiran a lo grande, activo y extrovertido. Son
personas muy ambiciosas, individualistas y
autoexigentes.
Hipócrates ubicó en el cerebro la capacidad para
pensar, sentir o soñar.
También fue el pionero en descubrir y clasificar
racionalmente enfermedades como epilepsia,
manía, paranoia, delirio tóxico, psicosis
puerperal, fobias e histeria.
Algunos dicen que su ascendencia paterna era
Asclepio Dios de la Medicina y de Heracles por el
lado materno. ¿Rumor o verdad?
Boletin Académico del Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita Vol 1 Num 4 Año 2021
Boletin Académico del Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita Vol 1 Num 4 Año 2021
Boletin Académico del Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita Vol 1 Num 4 Año 2021
Boletin Académico del Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita Vol 1 Num 4 Año 2021
Boletin Académico del Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita Vol 1 Num 4 Año 2021
Boletin Académico del Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita Vol 1 Num 4 Año 2021

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Atencion primaria del adulto
Atencion primaria del adultoAtencion primaria del adulto
Atencion primaria del adultomoira_IQ
 
Presentacion proyecto jami seccional 2
Presentacion proyecto jami seccional 2Presentacion proyecto jami seccional 2
Presentacion proyecto jami seccional 2jamis1976
 
Modelos de Atencion Gerontologica y Colapso del Cuidador
Modelos de Atencion Gerontologica y Colapso del CuidadorModelos de Atencion Gerontologica y Colapso del Cuidador
Modelos de Atencion Gerontologica y Colapso del CuidadorRosauraPulido
 
Medicina familiar en el pre y post grado
Medicina familiar en el pre y post gradoMedicina familiar en el pre y post grado
Medicina familiar en el pre y post gradoEvelyn Goicochea Ríos
 
Dia Mundial de la salud mental.. pautas a mejorar en Nicaragua
Dia Mundial de la salud mental.. pautas a mejorar en NicaraguaDia Mundial de la salud mental.. pautas a mejorar en Nicaragua
Dia Mundial de la salud mental.. pautas a mejorar en NicaraguaLuis Enrique Aleman Neyra
 
Medicina Preventiva y Salud Pública I; Organización de Servicios Médicos para...
Medicina Preventiva y Salud Pública I; Organización de Servicios Médicos para...Medicina Preventiva y Salud Pública I; Organización de Servicios Médicos para...
Medicina Preventiva y Salud Pública I; Organización de Servicios Médicos para...Estefanía V. Villarreal
 
Grandes prioridades en la atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades en la atención primaria de la salud - CICAT-SALUDGrandes prioridades en la atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades en la atención primaria de la salud - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Plan de Salud Mental 2015 - 2019
Plan de Salud Mental 2015 - 2019Plan de Salud Mental 2015 - 2019
Plan de Salud Mental 2015 - 2019cantabriaes
 
Politicas de salud mental
Politicas de salud mentalPoliticas de salud mental
Politicas de salud mentalIvis Garcis Mor
 
Modelo de atención integrada basada en la Atención Primaria
Modelo de atención integrada basada en la Atención PrimariaModelo de atención integrada basada en la Atención Primaria
Modelo de atención integrada basada en la Atención PrimariaOPS Colombia
 
La visita domiciliaria como estrategia para la promoción de salud
La visita domiciliaria como estrategia para la promoción de saludLa visita domiciliaria como estrategia para la promoción de salud
La visita domiciliaria como estrategia para la promoción de saludUniversidad Particular de Loja
 
Norma técnica adulto mayor
Norma técnica adulto mayorNorma técnica adulto mayor
Norma técnica adulto mayorAngel Gabriel
 
“La articulación entre los niveles de atención en Salud Mental: elemento indi...
“La articulación entre los niveles de atención en Salud Mental: elemento indi...“La articulación entre los niveles de atención en Salud Mental: elemento indi...
“La articulación entre los niveles de atención en Salud Mental: elemento indi...Rafael Sepulveda
 

La actualidad más candente (20)

Atencion primaria del adulto
Atencion primaria del adultoAtencion primaria del adulto
Atencion primaria del adulto
 
Presentacion proyecto jami seccional 2
Presentacion proyecto jami seccional 2Presentacion proyecto jami seccional 2
Presentacion proyecto jami seccional 2
 
Dra Depaux - Medicina Familiar como respuesta a los problemas de salud de hoy...
Dra Depaux - Medicina Familiar como respuesta a los problemas de salud de hoy...Dra Depaux - Medicina Familiar como respuesta a los problemas de salud de hoy...
Dra Depaux - Medicina Familiar como respuesta a los problemas de salud de hoy...
 
Modelos de Atencion Gerontologica y Colapso del Cuidador
Modelos de Atencion Gerontologica y Colapso del CuidadorModelos de Atencion Gerontologica y Colapso del Cuidador
Modelos de Atencion Gerontologica y Colapso del Cuidador
 
Medicina familiar en el pre y post grado
Medicina familiar en el pre y post gradoMedicina familiar en el pre y post grado
Medicina familiar en el pre y post grado
 
Dia Mundial de la salud mental.. pautas a mejorar en Nicaragua
Dia Mundial de la salud mental.. pautas a mejorar en NicaraguaDia Mundial de la salud mental.. pautas a mejorar en Nicaragua
Dia Mundial de la salud mental.. pautas a mejorar en Nicaragua
 
Medicina Preventiva y Salud Pública I; Organización de Servicios Médicos para...
Medicina Preventiva y Salud Pública I; Organización de Servicios Médicos para...Medicina Preventiva y Salud Pública I; Organización de Servicios Médicos para...
Medicina Preventiva y Salud Pública I; Organización de Servicios Médicos para...
 
Grandes prioridades en la atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades en la atención primaria de la salud - CICAT-SALUDGrandes prioridades en la atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades en la atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
 
Med familiar historia y principios
Med familiar  historia y principiosMed familiar  historia y principios
Med familiar historia y principios
 
Cuidados Paliativos Pediátricos 2015
Cuidados Paliativos Pediátricos 2015Cuidados Paliativos Pediátricos 2015
Cuidados Paliativos Pediátricos 2015
 
Plan de Salud Mental 2015 - 2019
Plan de Salud Mental 2015 - 2019Plan de Salud Mental 2015 - 2019
Plan de Salud Mental 2015 - 2019
 
profesion medica
profesion medicaprofesion medica
profesion medica
 
Politicas de salud mental
Politicas de salud mentalPoliticas de salud mental
Politicas de salud mental
 
Normas de anciano
Normas de  ancianoNormas de  anciano
Normas de anciano
 
Modelo de atención integrada basada en la Atención Primaria
Modelo de atención integrada basada en la Atención PrimariaModelo de atención integrada basada en la Atención Primaria
Modelo de atención integrada basada en la Atención Primaria
 
Fundamentos mf
Fundamentos mfFundamentos mf
Fundamentos mf
 
La visita domiciliaria como estrategia para la promoción de salud
La visita domiciliaria como estrategia para la promoción de saludLa visita domiciliaria como estrategia para la promoción de salud
La visita domiciliaria como estrategia para la promoción de salud
 
Guía de intervención mh gap
Guía de intervención mh gapGuía de intervención mh gap
Guía de intervención mh gap
 
Norma técnica adulto mayor
Norma técnica adulto mayorNorma técnica adulto mayor
Norma técnica adulto mayor
 
“La articulación entre los niveles de atención en Salud Mental: elemento indi...
“La articulación entre los niveles de atención en Salud Mental: elemento indi...“La articulación entre los niveles de atención en Salud Mental: elemento indi...
“La articulación entre los niveles de atención en Salud Mental: elemento indi...
 

Similar a Boletin Académico del Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita Vol 1 Num 4 Año 2021

Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la esquizofrenia ecuador 2017
Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la esquizofrenia ecuador 2017Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la esquizofrenia ecuador 2017
Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la esquizofrenia ecuador 2017perezabel150975
 
Taller 02 - Reforma del SM-Perú - A.pdf
Taller 02 - Reforma del SM-Perú - A.pdfTaller 02 - Reforma del SM-Perú - A.pdf
Taller 02 - Reforma del SM-Perú - A.pdfsusanfernandez18
 
BOLETIN ACADEMICO DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDAD PSIQUIATRICA SANTA ROSITA VOL ...
BOLETIN ACADEMICO DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDAD PSIQUIATRICA SANTA ROSITA VOL ...BOLETIN ACADEMICO DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDAD PSIQUIATRICA SANTA ROSITA VOL ...
BOLETIN ACADEMICO DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDAD PSIQUIATRICA SANTA ROSITA VOL ...AcademiaHospitalSant
 
Informe sobre el sistema de salud mental en mexico - oms
Informe sobre el sistema de salud mental en mexico - omsInforme sobre el sistema de salud mental en mexico - oms
Informe sobre el sistema de salud mental en mexico - omsVictor Tito
 
Informe grupo de trabajo 'Depresión y suicidio en urgencias y emergencias hos...
Informe grupo de trabajo 'Depresión y suicidio en urgencias y emergencias hos...Informe grupo de trabajo 'Depresión y suicidio en urgencias y emergencias hos...
Informe grupo de trabajo 'Depresión y suicidio en urgencias y emergencias hos...Richard Canabate
 
11.50 políticas de atención de adicciones en reclusorios
11.50 políticas de atención de adicciones en reclusorios11.50 políticas de atención de adicciones en reclusorios
11.50 políticas de atención de adicciones en reclusoriosMiguel Rivera
 
Trastornos espectro autista
Trastornos espectro autistaTrastornos espectro autista
Trastornos espectro autistaJorge Salas
 
Salud mental en costa rica. julio bejarano
Salud mental en costa rica. julio bejaranoSalud mental en costa rica. julio bejarano
Salud mental en costa rica. julio bejaranoJulioB
 

Similar a Boletin Académico del Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita Vol 1 Num 4 Año 2021 (20)

Gpc depresion
Gpc depresionGpc depresion
Gpc depresion
 
Gpc depresion 2017
Gpc depresion 2017Gpc depresion 2017
Gpc depresion 2017
 
Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la esquizofrenia ecuador 2017
Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la esquizofrenia ecuador 2017Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la esquizofrenia ecuador 2017
Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la esquizofrenia ecuador 2017
 
Taller 02 - Reforma del SM-Perú - A.pdf
Taller 02 - Reforma del SM-Perú - A.pdfTaller 02 - Reforma del SM-Perú - A.pdf
Taller 02 - Reforma del SM-Perú - A.pdf
 
BOLETIN ACADEMICO DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDAD PSIQUIATRICA SANTA ROSITA VOL ...
BOLETIN ACADEMICO DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDAD PSIQUIATRICA SANTA ROSITA VOL ...BOLETIN ACADEMICO DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDAD PSIQUIATRICA SANTA ROSITA VOL ...
BOLETIN ACADEMICO DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDAD PSIQUIATRICA SANTA ROSITA VOL ...
 
Informe sobre el sistema de salud mental en mexico - oms
Informe sobre el sistema de salud mental en mexico - omsInforme sobre el sistema de salud mental en mexico - oms
Informe sobre el sistema de salud mental en mexico - oms
 
Informe grupo de trabajo 'Depresión y suicidio en urgencias y emergencias hos...
Informe grupo de trabajo 'Depresión y suicidio en urgencias y emergencias hos...Informe grupo de trabajo 'Depresión y suicidio en urgencias y emergencias hos...
Informe grupo de trabajo 'Depresión y suicidio en urgencias y emergencias hos...
 
Alzheimer investigación
Alzheimer investigaciónAlzheimer investigación
Alzheimer investigación
 
Psicología de la salud y la psicología clínica
Psicología de la salud y la psicología clínicaPsicología de la salud y la psicología clínica
Psicología de la salud y la psicología clínica
 
11.50 políticas de atención de adicciones en reclusorios
11.50 políticas de atención de adicciones en reclusorios11.50 políticas de atención de adicciones en reclusorios
11.50 políticas de atención de adicciones en reclusorios
 
Tx trastornos psicogeriatricos
Tx trastornos psicogeriatricosTx trastornos psicogeriatricos
Tx trastornos psicogeriatricos
 
Guia clinica para el manejo de ansiedad (1)
Guia clinica para el manejo de ansiedad (1)Guia clinica para el manejo de ansiedad (1)
Guia clinica para el manejo de ansiedad (1)
 
Manejo ansiedad
Manejo ansiedadManejo ansiedad
Manejo ansiedad
 
Anuario Alianza de Pacientes Uruguay 2020
Anuario Alianza de Pacientes Uruguay 2020Anuario Alianza de Pacientes Uruguay 2020
Anuario Alianza de Pacientes Uruguay 2020
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Trastornos espectro autista
Trastornos espectro autistaTrastornos espectro autista
Trastornos espectro autista
 
Memoria Hospitalaria
Memoria HospitalariaMemoria Hospitalaria
Memoria Hospitalaria
 
Plancuidados856
Plancuidados856Plancuidados856
Plancuidados856
 
Salud mental en costa rica. julio bejarano
Salud mental en costa rica. julio bejaranoSalud mental en costa rica. julio bejarano
Salud mental en costa rica. julio bejarano
 
Power de ley salud mental
Power de ley salud mentalPower de ley salud mental
Power de ley salud mental
 

Más de AcademiaHospitalSant

BOLETIN ACADEMICO HOSPITAL DE ESPECIALIDAD PSIQUIÁTRICA SANTA ROSITA VOL 1 NU...
BOLETIN ACADEMICO HOSPITAL DE ESPECIALIDAD PSIQUIÁTRICA SANTA ROSITA VOL 1 NU...BOLETIN ACADEMICO HOSPITAL DE ESPECIALIDAD PSIQUIÁTRICA SANTA ROSITA VOL 1 NU...
BOLETIN ACADEMICO HOSPITAL DE ESPECIALIDAD PSIQUIÁTRICA SANTA ROSITA VOL 1 NU...AcademiaHospitalSant
 
Tratamientos y mejoras en odontología del hepsr
Tratamientos y mejoras en odontología del hepsrTratamientos y mejoras en odontología del hepsr
Tratamientos y mejoras en odontología del hepsrAcademiaHospitalSant
 
Crisis hipertensivas en el adulto mayor
Crisis hipertensivas en el adulto mayorCrisis hipertensivas en el adulto mayor
Crisis hipertensivas en el adulto mayorAcademiaHospitalSant
 
Resilencia en organizaciones de salud
Resilencia en organizaciones de saludResilencia en organizaciones de salud
Resilencia en organizaciones de saludAcademiaHospitalSant
 
Situación económica institucional y comunitaria a partir de la pandemia
Situación económica institucional y comunitaria a partir de la pandemiaSituación económica institucional y comunitaria a partir de la pandemia
Situación económica institucional y comunitaria a partir de la pandemiaAcademiaHospitalSant
 
Toxoplasmosis asociado a cambios en el comportamiento
Toxoplasmosis asociado a cambios en el comportamientoToxoplasmosis asociado a cambios en el comportamiento
Toxoplasmosis asociado a cambios en el comportamientoAcademiaHospitalSant
 
Manejo Nutricional de la Obesidad, Hipertensión Arterial y Síndrome Metabolico
Manejo Nutricional de la Obesidad, Hipertensión Arterial y Síndrome MetabolicoManejo Nutricional de la Obesidad, Hipertensión Arterial y Síndrome Metabolico
Manejo Nutricional de la Obesidad, Hipertensión Arterial y Síndrome MetabolicoAcademiaHospitalSant
 
Efecto con Suplementación con Omega 3 en el Tratamiento del Paciente Esquizof...
Efecto con Suplementación con Omega 3 en el Tratamiento del Paciente Esquizof...Efecto con Suplementación con Omega 3 en el Tratamiento del Paciente Esquizof...
Efecto con Suplementación con Omega 3 en el Tratamiento del Paciente Esquizof...AcademiaHospitalSant
 
Ataques de Pánico, Fisiopatología y Clínica
Ataques de Pánico,  Fisiopatología y ClínicaAtaques de Pánico,  Fisiopatología y Clínica
Ataques de Pánico, Fisiopatología y ClínicaAcademiaHospitalSant
 
Intervenciones de Enfermería en Adolescentes con Intento Suicida enfermeria
Intervenciones de Enfermería en Adolescentes con Intento Suicida   enfermeriaIntervenciones de Enfermería en Adolescentes con Intento Suicida   enfermeria
Intervenciones de Enfermería en Adolescentes con Intento Suicida enfermeriaAcademiaHospitalSant
 
Derechos de los Pacientes Psiquiátricos
Derechos de los Pacientes PsiquiátricosDerechos de los Pacientes Psiquiátricos
Derechos de los Pacientes PsiquiátricosAcademiaHospitalSant
 
Somatizacion, Cuando la Mente Controla el Cuerpo
Somatizacion, Cuando la Mente Controla el Cuerpo  Somatizacion, Cuando la Mente Controla el Cuerpo
Somatizacion, Cuando la Mente Controla el Cuerpo AcademiaHospitalSant
 
Pruebas serológicas para covid 19
Pruebas serológicas para covid 19Pruebas serológicas para covid 19
Pruebas serológicas para covid 19AcademiaHospitalSant
 

Más de AcademiaHospitalSant (20)

BOLETIN ACADEMICO HOSPITAL DE ESPECIALIDAD PSIQUIÁTRICA SANTA ROSITA VOL 1 NU...
BOLETIN ACADEMICO HOSPITAL DE ESPECIALIDAD PSIQUIÁTRICA SANTA ROSITA VOL 1 NU...BOLETIN ACADEMICO HOSPITAL DE ESPECIALIDAD PSIQUIÁTRICA SANTA ROSITA VOL 1 NU...
BOLETIN ACADEMICO HOSPITAL DE ESPECIALIDAD PSIQUIÁTRICA SANTA ROSITA VOL 1 NU...
 
Higiene del sueño
Higiene  del sueñoHigiene  del sueño
Higiene del sueño
 
Tratamientos y mejoras en odontología del hepsr
Tratamientos y mejoras en odontología del hepsrTratamientos y mejoras en odontología del hepsr
Tratamientos y mejoras en odontología del hepsr
 
Crisis hipertensivas en el adulto mayor
Crisis hipertensivas en el adulto mayorCrisis hipertensivas en el adulto mayor
Crisis hipertensivas en el adulto mayor
 
Resilencia en organizaciones de salud
Resilencia en organizaciones de saludResilencia en organizaciones de salud
Resilencia en organizaciones de salud
 
Síndrome neuroléptico maligno
Síndrome neuroléptico malignoSíndrome neuroléptico maligno
Síndrome neuroléptico maligno
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Vacunas covid 19
Vacunas covid 19Vacunas covid 19
Vacunas covid 19
 
Situación económica institucional y comunitaria a partir de la pandemia
Situación económica institucional y comunitaria a partir de la pandemiaSituación económica institucional y comunitaria a partir de la pandemia
Situación económica institucional y comunitaria a partir de la pandemia
 
Toxoplasmosis asociado a cambios en el comportamiento
Toxoplasmosis asociado a cambios en el comportamientoToxoplasmosis asociado a cambios en el comportamiento
Toxoplasmosis asociado a cambios en el comportamiento
 
Manejo Nutricional de la Obesidad, Hipertensión Arterial y Síndrome Metabolico
Manejo Nutricional de la Obesidad, Hipertensión Arterial y Síndrome MetabolicoManejo Nutricional de la Obesidad, Hipertensión Arterial y Síndrome Metabolico
Manejo Nutricional de la Obesidad, Hipertensión Arterial y Síndrome Metabolico
 
Efecto con Suplementación con Omega 3 en el Tratamiento del Paciente Esquizof...
Efecto con Suplementación con Omega 3 en el Tratamiento del Paciente Esquizof...Efecto con Suplementación con Omega 3 en el Tratamiento del Paciente Esquizof...
Efecto con Suplementación con Omega 3 en el Tratamiento del Paciente Esquizof...
 
Ataques de Pánico, Fisiopatología y Clínica
Ataques de Pánico,  Fisiopatología y ClínicaAtaques de Pánico,  Fisiopatología y Clínica
Ataques de Pánico, Fisiopatología y Clínica
 
Demencias, Un Enfoque General
Demencias, Un Enfoque GeneralDemencias, Un Enfoque General
Demencias, Un Enfoque General
 
Intervenciones de Enfermería en Adolescentes con Intento Suicida enfermeria
Intervenciones de Enfermería en Adolescentes con Intento Suicida   enfermeriaIntervenciones de Enfermería en Adolescentes con Intento Suicida   enfermeria
Intervenciones de Enfermería en Adolescentes con Intento Suicida enfermeria
 
Derechos de los Pacientes Psiquiátricos
Derechos de los Pacientes PsiquiátricosDerechos de los Pacientes Psiquiátricos
Derechos de los Pacientes Psiquiátricos
 
Somatizacion, Cuando la Mente Controla el Cuerpo
Somatizacion, Cuando la Mente Controla el Cuerpo  Somatizacion, Cuando la Mente Controla el Cuerpo
Somatizacion, Cuando la Mente Controla el Cuerpo
 
Lesiones Bucales más Comunes
Lesiones Bucales más Comunes Lesiones Bucales más Comunes
Lesiones Bucales más Comunes
 
Agitacion psicomotriz
Agitacion psicomotrizAgitacion psicomotriz
Agitacion psicomotriz
 
Pruebas serológicas para covid 19
Pruebas serológicas para covid 19Pruebas serológicas para covid 19
Pruebas serológicas para covid 19
 

Último

NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariairina11171
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxkalumiclame
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 

Último (20)

NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 

Boletin Académico del Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita Vol 1 Num 4 Año 2021

  • 1. 1 Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1, Número 4. Jul a Ago 2021. Julio – Agosto 2021 Volumen 1, número 4 Unidad de Docencia, Investigación y Vinculación. Índice: Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita en Cifras ……………………Pg. 2 UDIV: Política de Investigación (Primera Parte) …………………………..…….…………Pg. 3 Psiconeuroinmunología .…………. Pg. 4 – 5 Lesiones Frecuentes de la Mucosa Bucal …………………………………..…………… Pg. 6 – 7 Somatización: Cuando la Mente Controla el Cuerpo ……………………………… Pg. 8 – 11 Derechos de los Pacientes Psiquiátricos, Según Convenios Internacionales y Leyes Nacionales: Sus Derechos con Respecto a la Familia y la Sociedad ……….. Pg. 12 – 14 Intervenciones de Enfermería en Adolescentes con Intento Suicida ………………………..……..………….. Pg. 15 – 17 Demencias: Un Enfoque General ………………………………………….… Pg. 18 - 22 Ataque de Pánico …………….…. Pg. 23 – 26 Efectos con Suplementación con Omega – 3, en el Tratamiento del Paciente Esquizofrénico en el HEPRS ………………………..…………………………. Pg. 26 Proceso de Pacientes Psiquiátricos Judicializados .……………………………. Pg. 27 Manejo Nutricional de la Obesidad, Hipertensión y Síndrome Metabólico …………….……………….………….… Pg. 28 – 30 Un Poco de Psicopatología ……………..……………………………………. Pg. 31 Un Poco de Nosología ………………... Pg. 31 Generalidades de Psiquiatría: Psiquiatría y la Antigua Grecia ....…………………. Pg. 32 Conceptos de Psiquiatría: Tipos de Motivación ………………………………… Pg. 32 COVID-19: Tercera Dosis: Una Visión Rápida ……………………….………………. Pg. 33 Mitología y Psiquiatría: Complejo de Diógenes ……………………………………. Pg. 33 Psiquiatría y COVID-19: Psicosis Post– COVID 1era Parte …………………….... Pg. 34 Perfiles en Psiquiatría: Hipócrates de COS …………………………………..……….. Pg. 34 Neurología: Epilepsia y Actividad Física …………………………………….…….. Pg. 35 – 36 Pinceladas de Ética: Los Deberes de los Médicos con Relación a los Pacientes …………………………………………………... Pg. 37 Área de Vinculación …………………… Pg. 38 Poesía ……………….………………………. Pg. 38 El Reto ……………………………………….. Pg. 39 Última Página …………………………….. Pg. 40 Bienvenidos a esta Cuarta Edición del Boletín de la Unidad de Docencia, Investigación y Vinculación, <<UDIV>> del Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. El Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita, cada vez más se acerca a ser un Hospital Escuela. Es parte del sueño del Dr. Marvin Macedo y del personal que labora en él. El Hospital tiene la anuencia de ser un centro educativo formador para las próximas generaciones. Es así como en la actualidad contamos con pasantes universitarios de la Universidad Nacional Editorial En este número… En este número, continuamos con la tercera parte del tema de Psiconeuroinmunología. El departamento de Odontología nos presenta: Lesiones Bucales Más Comunes, de parte de Psicología, se nos exhibe la Somatización: Cuando la mente Controla el Cuerpo. El Departamento de Asesoría Legal nos presentó dos temas muy interesantes, el primero “Los Derechos de los Pacientes Psiquiátricos” y el segundo “Aspectos Legales de los Pacientes Autónoma de Honduras, la Universidad Católica de Honduras y la Universidad Tecnológica Centroamericana. UNITEC. Contamos con estudiantes de las diferentes carreras de la salud, como ser: Medicina (pre – grado y post – grado), Enfermería (auxiliares, técnicos y licenciados), Odontología (pre – grado y post – grado), Psicología (pre – grado y post – grado), Microbiología, Química y Farmacia y Nutrición. También hemos tenido pasantías internacionales, como fue el caso en el 2019 previo a la pandemia del COVID-19, del postgrado de Psiquiatría de Guatemala. Además, es notorio hacer notar que el Hospital San Juan de Dios está participando de forma activa en las sesiones clínicas, realizadas en el Hospital. Seguimos fuertes para continuar con el alce de la docencia. Psiquiátricos… Desde su Ingreso hasta su Egreso. Enfermería presentó el tema “Intervenciones de Enfermería en Adolescentes con Intento Suicida”. De parte del Servicio de Neurología se nos deleitó con el tema: “Demencias: Un Enfoque General”. Otra charla de mucho interés fue la proporcionada por el Postgrado de Psiquiatría de Honduras con el tema: Ataques de Pánico: Fisiopatología y Clínica. El Servicio de Nutrición se galardono con dos temas muy interesantes “Efecto con Suplementación con Omega – 3 en el Tratamiento del Paciente Esquizofrénico del Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita, (tema de tesis) y “Manejo Nutricional de la Obesidad, Hipertensión Arterial y Síndrome Metabólico”. De todo lo anterior tenemos los resúmenes correspondientes en este número. Hago notar que en este cuarto número se intenta darle un diseño diferente al boletín. Espero sea de su agrado. Atte. Dr. Octavio López Coordinador UDIV.
  • 2. 2 Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1, Número 4. Jul a Ago 2021. X Zzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz X Zzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz X Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita en Cifras… Durante el año 2020 se presentaron 736 pacientes que egresaron de las diferentes salas del Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita, con problemas de consumo de drogas. De los 736 pacientes, el 89.81% tenían 25 años o más y un 1.77% menores de 18 años. La droga que más se registro en estos pacientes fue el alcohol con 703 pacientes equivalente a 95.51% del total de egresos. En segundo lugar, tenemos el tabaco con 124 pacientes egresados con este diagnóstico muy cerca con 123 pacientes para el consumo de marihuana (16.85% y 16.71% respectivamente). 33 pacientes (4.49%) fueron egresados con problemas por cocaína; 6 pacientes (0.82%) por sedantes y tranquilizantes farmacológicos, todos por Benzodiacepinas. 3 (0.41%) pacientes fueron egresados con problemas relacionados con el consumo de disolventes volátiles. Con respecto al sexo, la distribución de pacientes egresados con problemas relacionados por drogas: 693 pacientes eran hombres (94.16%) y 43 eran mujeres (5.84%). Droga Hombre Mujer Cannabis 110 13 Cocaína 32 1 BZD 2 4 Disolventes 3 0 Alcohol 665 38 Tabaco 115 15 De los 736 egresos, todos recibieron tratamiento para la abstinencia de sus … cuadros, se utilizaron para el tratamiento de estos pacientes, Terapias Cognitivo Conductuales, Entrevistas Motivacionales y Terapía de Estímulo de la Motivación, Grupos de Apoyo Mutuo y Otras Intervenciones Psicosociales y Conductuales. 368 pacientes es decir el 50% de los pacientes también recibieron tratamiento de enfermedades psiquiátricas concomitantes, 281 pacientes recibieron tratamiento para enfermedades médicas no psiquiátricas. 25 pacientes recibieron otras intervenciones, no especificadas anteriormente. La combinación más frecuente en el consumo de drogas fue el alcohol más tabaco con 124 pacientes, seguido de la combinación alcohol más cannabis con 98 pacientes y la combinación entre alcohol, cannabis y tabaco es de 77 pacientes. Con respecto al porcentaje de pacientes que se sometieron a tratamiento motivado por más de una droga es de 23.23% (22.37%37.21%). Pacientes que se sometieron a tratamiento motivado por una sola droga: 592 en total, 538 hombres y 27 mujeres. Estos datos fueron obtenidos para ser enviados al Observatorio de Drogas. Como organización cooperante en la Mesa Técnica de Reducción de la Demanda de Drogas. Dr. Octavio López Paredes.
  • 3. 3 Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1, Número 4. Jul a Ago 2021. UNIDAD DE DOCENCIA, INVESTIGACIÓN Y VINCULACIÓN <<UDIV>> POLÍTICA DE INVESTIGACIÓN (primera parte). Descripciones Técnicas: Investigación Hospitalaria: Se entiende como investigación médica el conjunto de actividades que buscan, en el ámbito de la salud, profundizar en el conocimiento de los mecanismos moleculares, bioquímicos, celulares, genéticos, fisiopatológicos y epidemiológicos de las enfermedades y problemas de salud coma y establecer las estrategias para su prevención y tratamiento. Política Hospitalaria respecto la investigación: El hospital ha hecho explícita su voluntad de incrementar su capacidad investigadora para lo cual se compromete a desplegar los planes y programas específicos, así como dotar los recursos humanos materiales y financieros que permitan el desarrollo de un modelo de investigación de calidad, en coherencia con la actividad asistencial del hospital y que sea capaz de convertirse tengo un referente en un entorno de salud de Honduras. El modelo de investigación está orientado a la implementación de las estrategias preventivas como curativas y paliativas con mayor soporte científico y obtener el máximo beneficio para sus pacientes. Los valores sobre los que se rige la práctica de la investigación en el hospital son: ✓ Liderazgo en el marco del sector de salud en Honduras. ✓ Innovación. ✓ Orientación al paciente y a los procesos asistenciales ✓ Aplicabilidad del conocimiento generado ✓ Cooperación con otros y enfoque multidisciplinario. ✓ Búsqueda de la excelencia ✓ Transparencia económica ✓ Disfunción transmisión de conocimientos. Organización para el desarrollo de la investigación La investigación en el marco de un hospital tiene cuatro vertientes que deben considerarse y que afectan a la personalidad de la institución tienes sobre esta función: 1.- GESTIÓN ECONÓMICA: Responsabilidad sobre la gestión económica en lo que se refiere al proyecto desarrollado en el marco del hospital solo o en colaboración con otros centros. Esa gestión debe de diferenciarse de la gestión económica vinculadas a la asistencia. 2.- GESTIÓN EN ENSAYOS CLÍNICOS: Responsabilidad sobre la tramitación de contratos, seguimiento económico, y seguimientos generales de los ensayos clínicos. 3.- GESTIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN: Responsabilidad sobre la gestión de los proyectos de investigación: convocatorias de fondos públicos, tramitación de las solicitudes y control del cumplimiento de obligaciones por parte de los profesionales implicados en los proyectos. 4.- COMUNICACIÓN: Responsabilidad sobre la comunicación externa del hospital en lo que se refiere a la actividad investigadora. Dr. Nelson Alexander Betancourt Médico Neurólogo Jefe Servicio de Neurología Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita Coordinador de Investigación Unidad de Docencia Investigación y Vinculación
  • 4. Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1, Número 4. Jul a Ago 2021. 4 Psiconeuroinmunología (tercera parte) Dr. Mauricio Rovelo Bustillo – Médico Asistencial HEPSR Link a la Presentación: https://es.slideshare.net/AcademiaHospitalSant/nutricion-y-psiconeuroinmunologia-dr-rovelo-hepsr Zzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz z Zzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz z Zzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz El Triptófano: es un micronutriente cuya fuente son los alimentos ricos en proteína animal como la carne de aves y pescado, productos lácteos y vegetal como ser las nueces de anacardo, la soya, las semillas de calabaza, la sandía y las levaduras de la cereza. Contribuye a la regulación del ciclo sueño vigilia a través de la estimulación de la producción de la melatonina. También ayuda a controlar y reducir la ansiedad y el apetito, estimula al sistema inmunológico y sirve como precursor de la Serotonina, por lo que su carencia se podría asociar con la depresión. Metionina: Su fuente son los alimentos ricos en proteínas tanto animal (huevos, carnes y pescados) y vegetal (legumbres, soya y frutas secas). La metionina ayuda a mejorar la memoria y se puede utilizar como suplemento en personas con enfermedad de Alzheimer y Parkinson. Contribuye a la síntesis de proteínas como la carnitina y melatonina, también interviene en la disolución de la grasa lo que limita la acumulación de grasa a nivel hepático. Estimula la formación de cartílago y disminuye la inflamación. Ácido 5 – Hidroxi Antranílico: Se encuentra en la calabaza, semillas de … … como el hígado (aceite de hígado de bacalao), leche y huevos; además en verduras de color verde oscuro y amarillo – naranja y en las frutas. Su función es esencial en la visión, pero también participa en la síntesis de glucoproteínas, contribuye al desarrollo y formación del hueso, y está implicada en el funcionamiento del sistema inmunitario y la reproducción. Vitamina B1 – Tiamina: Su fuente son los granos de cereales, (mayor), levaduras y el hígado. Contribuye en el metabolismo de los carbohidratos y la función neural. Además, es esencial para descarboxilación oxidativa de los acetoácidos para generar energía. Vitamina B2 – Riboflavina: Su función esencial es el metabolismo de carbohidratos, aminoácidos y lípidos y favorece la protección antioxidante. Se puede encontrar en carnes verduras de hoja verde, lácteos, cereales y panes. Vitamina B3 – Nicotinamida / Niacina: tiene una función importante en los mecanismos de reparación del ADN y en la estabilidad génica y así mismo actúa como coenzima de la Nicotinamida y la adenina que son esenciales en las células para la producción de energía y el metabolismo. Se le puede … … encontrar en: carnes magras de ave y pescado, cacahuates, levaduras y en menor cantidad en leches y huevos. Vitamina B5 – Ácido Pantoténico: Es una parte esencial de la Coenzima A, necesaria para producir energía a partir de los macronutrientes y de la Proteína Transportadora de Acilos, necesaria para síntesis de ácidos grasos. Sus fuentes son: carne (particularmente el corazón e hígado), la yema de huevo, leche descremada, setas, aguacate, brócoli, levadura. Vitamina B6 – Piridoxina: La piridoxina se puede obtener de: carnes, trigo, verduras, frutos secos, y menor cantidad en: papas, espinacas y alubias. Participa en la biosíntesis de neurotransmisores como la serotonina, adrenalina, noradrenalina y el GABA. También participa fundamentalmente en el metabolismo de los aminoácidos e interviene en el metabolismo de: glucógeno, esfingolípidos, grupo hemo y esteroides. Vitamina B9 – Ácido Fólico: participa en la síntesis de novo y en la reparación del ADN. Ayuda a prevenir defectos del tubo neural durante el embarazo. Se puede obtener de: carne magra de ganado vacuno, hígado, hongos, verduras de hojas verdes (espinacas, …
  • 5. Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1, Número 4. Jul a Ago 2021. 5 Zzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz z Zzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz z Zzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz … espárragos y brócoli), papas, pan integral, zumo de naranja y alubias. Vitamina B12 – Cianocobalamina: sus fuentes son: carnes (particularmente en hígado y riñón), leche, huevos, pescado y queso. Es esencial en el metabolismo normal de todas las células. Vitamina C – Ácido Ascórbico: Es esencial para la formación de serotonina a partir del triptófano y noradrenalina a partir de la dopamina. También participa en la síntesis de colágeno, contribuye a la vasodilatación y facilita la absorción digestiva de hierro. Se le encuentra en: frutas, verduras y vísceras. Vitamina D – Colecalciferol: participa en la homeostasis del calcio y el fósforo, reduce la inflamación y la resistencia a la insulina y ayuda al mantenimiento de: la inmunidad, la función vascular y la salud de los miocardiocitos. Se le puede encontrar en el aceite de hígado de pescado y en pequeñas cantidades en la mantequilla, nata, yema de huevo e hígado. Vitamina E – Tocoferol: su principal fuente son los productos vegetales (particularmente los aceites vegetales). Contribuye a la integridad celular, protegiendo a los fosfolípidos de membrana y participa en la transducción de señales celulares y la expresión génica. LA SED Nuestro cuerpo necesita agua para: - Circulación sanguínea, - Regulación de la temperatura, - Digestión Y - Eliminación. La estimulación de los receptores en la boca y garganta no interrumpe el acto de beber, mientras que los receptores en estómago y duodeno sí lo hace. El sabor contribuye a que se beba y la depleción de agua hace que los fluidos se consideren más sabrosos. EL APETITO Y COMIDA Nuestro consumo de comida se aumenta en un 60% si lo hacemos con buena compañía. En general los animales comemos cuando los receptores de la saciedad no están estimulados o se estimulan los receptores del gusto y olfato de forma atractiva. El centro de la saciedad se encuentra en el hipotálamo ventromedial y la saciedad se produce a los 20 minutos de iniciar una ingesta. El centro del hambre se encuentra en el hipotálamo lateral. Para iniciar la ingesta se necesita: 1.- detección de comida disponible 2.- señales sensoriales 3.- estimulación del centro… … del hambre. Preferencias Alimentarias: 1.- Necesidad: salado, dulce, ácido y amargo. 2.- Aprendizaje, beneficio – malestar. Dietoterapia y Nutrición Cerebral: Para mejorar los niveles de Serotonina: huevos, mariscos, carne roja, trigo y otros cereales, variedad de frutas, verduras y legumbres, maíz, nueces, almendras, cacahuates, pistachos, arroz, papas, té negro, cacao, café, vino, cerveza, semillas comestibles. Dopamina: bananos y plátanos, cacao, chocolate negro, manzanas, salmón, atún, sardinas, huevos, quesos, carne roja, semillas, granos, frijoles blancos y negros, café, rhodiola rosea. Acetilcolina: huevos, trigo, soya, vísceras, brócoli, coles, coliflor, repollo, tomates, frijoles negros, cacahuate, avena, maíz, cebada, mantequilla, plátanos, naranjas, semillas de sésamo, lino y ginseng. Noradrenalina: Caldo de huesos, frutos dulces y rojos, vegetales con almidón, brócoli, coliflor, repollo de Bruselas, grasas: aguacate, coco y oliva y cafeína. Dr. Mauricio Rovelo Bustillo. Autor Principal. Resumido por: Dr. Octavio López.
  • 6. Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1, Número 4. Jul a Ago 2021. 6 Lesiones Frecuentes de la Mucosa Bucal Dra. Inf. Josseline Galeas – Odontóloga en Servicio Social – UNITEC Dr. Inf. Carlos Murillo – Odontólogo en Servicio Social – UNITEC Link a la Presentación: https://es.slideshare.net/AcademiaHospitalSant/lesiones-bucales-ms-comunes Introducción Existe una amplia variedad de problemas y afecciones que pueden afectar a la salud de nuestra cavidad oral. Dentro de las enfermedades bucales existen unas más comunes que otras. Los estudios que analizan la prevalencia de las enfermedades bucales están en su mayoría asociados hacia la edad adulta y por tanto en la literatura mundial existen relativamente pocos reportes que comenten acerca de las condiciones de la mucosa bucal y de las enfermedades pediátricas. Estomatitis Aftosa Recurrente: La estomatitis aftosa recurrente es una de las lesiones de cavidad bucal que se presentan con mayor frecuencia en niños y adolescentes, entre los 10 y 19 años. Son clasificadas en base a su tamaño en menores, mayores y herpetiformes, las cuales se diferencian de cada una en el tamaño, forma y tiempo de cicatrización. La etiología de las ulceras aftosas recurrentes aún no está esclarecida, pero se piensa que las causas pueden estar asociadas a trauma local, alimentos y entre otros. Herpes Bucal Recurrente: Son infecciones autolimitantes que se caracterizan por vesículas bien delimitadas que causan dolor y curan en un periodo de 7 a 10 sin dejar cicatriz. El tratamiento son agentes antivirales; una vez instaurada la infección esta suele disminuir la duración de esta, seguido de tratamientos profilácticos que ayudan a disminuir las recurrencias. El herpes labial no requiere de ningún tratamiento, sino que se cura por sí mismo. En caso de que no recurras a ningún fármaco, el herpes tarda en desaparecer entre 10 y 15 días, pues es el proceso natural del virus. Candidiasis Oral: La Cándida Albicans es un germen comensal del área orofaríngea. Es un patógeno (hongo) oportunista, que se encuentra como un agente comensal dentro de la cavidad bucal de individuos saludables. La presencia de esta enfermedad en mucosa bucal constituye un signo precoz de pacientes con VIH/SIDA, debido a que a medida que disminuyen las unidades formadoras de colonias de linfocitos, la infección por cándida aumenta, siendo la candidiasis eritematosa, pseudomembranosa y queilitis angular las variedades clínicas más frecuentes.
  • 7. Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1, Número 4. Jul a Ago 2021. 7 Glositis Migratoria Benigna: La glositis migratoria benigna (lengua geográfica) se define como un desorden inflamatorio de la mucosa lingual, que se caracteriza por pérdida de las papilas filiformes. La etiología es aún desconocida, pero se ha asociado a diversas condiciones como: psoriasis pustulosa, alergias, alteraciones hormonales, diabetes juvenil, síndrome de Reiter, liquen plano, entre otras. Lesiones Bucales Blancas: Las alteraciones del color son las lesiones más características de la mucosa bucal, y dentro de este grupo, las lesiones blancas son las más frecuentes. Se pueden dividir en dos grandes grupos: las que pueden ser eliminadas con el raspado (ej. candidiasis) y las que no (ej. leucoplasia o liquen). Queratosis <<friccional>>: Es una reacción del epitelio que se protege de un traumatismo de poca intensidad, pero repetido durante períodos prolongados. Estas lesiones se localizan bien en la mucosa alveolar desdentada. Liquen Plano: Es una enfermedad inflamatoria mucocutánea crónica de etiología desconocida que representa una respuesta inmune mediada por células, respecto a determinados cambios antigénicos inducidos en el epitelio de la piel y mucosas. La localización más frecuente es en la mucosa yugal, en zonas posteriores de forma bilateral y simétrica. Leucoplasia: Es la lesión blanca por excelencia, ya que sirve de referencia en el diagnóstico diferencial por su carácter precanceroso. Se define como «una lesión predominantemente blanca de la mucosa oral que no puede ser caracterizada como ninguna otra lesión definible». Queratosis Friccional Liquen Plano Leucoplasia
  • 8. Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1, Número 4. Jul a Ago 2021. 8 Somatización: Cuando la Mente Controla el Cuerpo Lic. Heriberto Cerrato – Psicólogo, Maestrante en Práctica. Licda. Inf. Milca Ferrera – Psicóloga en Servicio Social – UNAH. Link a la Presentación: https://es.slideshare.net/AcademiaHospitalSant/somatizacion-cuando-la-mente-controla-el-cuerpo Varios estudios nacionales y extranjeros señalan que entre un tercio y un cuarto de los síntomas físicos que son causa de consulta médica corresponderían a la somatización, entendiendo por ello que Somatizar significa una secuencia de acciones (mecanismos de defensa inconscientes) mediante las cuales un trastorno psicológico produce síntomas físicos. Dichos síntomas no tienen causas orgánicas documentadas por análisis o estudios médicos. Se caracteriza por muchos síntomas somáticos que no son explicables en base a los hallazgos del examen físico o de laboratorio. El TS se distingue de los otros trastornos somatomorfos por la multiplicidad de las quejas y los muchos sistemas de órganos comprometidos, por ejemplo, gastrointestinal y neurológico. El trastorno es crónico, con síntomas presentes por varios años y de comienzo antes de los 30; se asocia a un significativo distrés psicológico, limitaciones en el funcionamiento social y ocupacional, además de una búsqueda excesiva de ayuda médica. La epidemiologia va de un 50% en pacientes que presentan síntomas físicos, pero no tienen una condición médica y se ve un incremento del uso de los servicios médicos: 25% de las consultas nuevas en Atención Primaria. A.- Factores psicosociales: La causa del TS no se conoce. Las formulaciones psicosociales involucran la interpretación de los síntomas como un tipo de comunicación social, cuyo resultado es evadir las obligaciones (por ejemplo, ir a un trabajo que a uno no le gusta), expresar emociones (por ejemplo, rabia contra la esposa), o simbolizar un sentimiento o una creencia (por ejemplo, “dolor al colon”). Más aún, algunos pacientes con TS provienen de hogares inestables o han sido físicamente abusados en la infancia. Por otra parte, la interpretación psicoanalítica estricta de los síntomas descansa sobre la base teórica de que éstos son una sustitución de impulsos instintivos reprimidos. Desde otras perspectivas, como la conductual del TS, se pone énfasis en que la enseñanza y el ejemplo paternos, junto con las tradiciones culturales, serían predisponentes para que algunos niños somaticen más que otros. Así vemos que factores sociales y culturales estarían involucrados en la génesis de este trastorno. B.- Factores biológicos: Hay estudios que proponen bases neuropsicológicas para el trastorno por somatización. Estos postulan que los pacientes tendrían déficit cognitivos y atencionales característicos, que resultan en una percepción y evaluación defectuosa de los inputs somato sensoriales. Las alteraciones descritas incluyen distractibilidad excesiva, inhabilidad para habituarse a un estímulo repetido, agrupación de constructor cognitivos sobre una base impresionista, asociaciones parciales y circunstanciales y falta de selectividad, como se indica en estudios de potenciales evocados. Un número limitado de estudios de imágenes cerebrales ha reportado un metabolismo disminuido en los lóbulos frontales y en el hemisferio no dominante. C.- Factores genéticos: Habría también factores genéticos en la presentación de este trastorno. Los datos indican que tiende a darse en familias, ocurriendo en el 10 a 20 % de los familiares femeninos de primer grado de un paciente con trastorno por somatización. En estas familias, los parientes masculinos de primer grado estarían más propensos a ser abusadores de sustancias y a tener un trastorno de personalidad antisocial. Un área de la investigación en neurociencias básicas que está siendo relevante en el estudio de los trastornos somatomorfos en general, es aquella que concierne a las citoquinas. Estas son moléculas mensajeras que el sistema inmune utiliza para comunicarse tanto con sus propios integrantes como con el sistema nervioso, incluido el cerebro. Algunas de las citoquinas involucradas en esta entidad mórbida serían las interleucinas, el factor de necrosis tumoral y el interferón. Experimentos preliminares indican que las citoquinas ayudarían a causar algunos de los síntomas no específicos de las enfermedades, especialmente en las infecciosas, como son los síntomas de hipersomnia, anorexia, fatiga y depresión. De este modo, algunos de los síntomas vistos en los trastornos somatomorfos serían el resultado de una regulación anormal del sistema de las citoquinas.
  • 9. Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1, Número 4. Jul a Ago 2021. 9 Los pacientes con TS tienen muchas quejas somáticas además de largas y complicadas historias clínicas. Náuseas y vómitos, dificultad para tragar, dolor en brazos y piernas, respiración superficial, amnesia y complicaciones en embarazo y menstruación, son algunos de los síntomas más comunes. También es común entre estos pacientes el sentir y reportar que ha estado enfermos la mayor parte de su vida. El distrés psicológico y los problemas interpersonales son prominentes como también la ansiedad y la depresión que son las condiciones psiquiátricas más prevalentes. Los intentos suicidas son comunes, sin embargo, el suicidio consumado es raro; cuando ocurre, habitualmente está asociado a abuso de sustancias. La historia médica que da el paciente es a menudo circunstancial, vaga, imprecisa, inconsistente y desorganizada. Habitualmente, aunque no siempre, describen sus quejas de un modo dramático, emocional y exagerado, con un lenguaje muy vívido y colorido. Estos pacientes confunden las secuencias temporales y no pueden distinguir claramente los síntomas actuales de los pasados. Las pacientes mujeres, suelen vestir de un modo llamativo y exhibicionista, son percibidas como dependientes, centradas en sí mismas, necesitadas de admiración y elogios, y muy manipuladoras. El trastorno por somatización comúnmente se asocia a otros trastornos mentales, incluyendo trastorno depresivo mayor, trastorno de personalidad, trastorno relacionado a sustancias, trastorno de ansiedad generalizada y fobias. La combinación de estos trastornos y la cronicidad de los síntomas, dan por resultado una alta incidencia de dificultades maritales, laborales y sociales.
  • 10. Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1, Número 4. Jul a Ago 2021. 10 El TS es un trastorno crónico y a menudo debilitante. Por definición, los síntomas deben haber comenzado antes de los 30 años y estar presentes por varios años más. Se caracteriza por episodios de incremento en la severidad de síntomas y de desarrollo de otros nuevos que durarían de seis a nueve meses, y que pueden estar separados por períodos menos sintomáticos, de nueve a doce meses. Sin embargo, es muy raro que un paciente con TS pase más de un año sin buscar algún tipo de atención médica. Habitualmente, hay una asociación entre períodos de mayor estrés y la exacerbación de los síntomas somáticos. No existe un tratamiento específico para el TS en psiquiatría, y los resultados tanto de la aproximación farmacológica como psicoterapéutica son pobres en cuanto a la resolución definitiva del cuadro clínico, son moderados en el alivio de los síntomas y suele dar mejores resultados en el manejo del impacto psicosocial. Sin embargo, parece esencial una combinación de ambas estrategias para aminorar la sintomatología y el impacto psicosocial descrito. La actuación en conjunto del psiquiatra con el médico “de cabecera” del paciente, suele dar mejores resultados. La actitud de este último, en lugar de rechazar de plano la existencia o futilidad de los síntomas, aceptándolos como una “realidad” de la experiencia del paciente, resulta clave. Si a esta legitimación de los síntomas se agrega una explicación plausible del posible sustrato de carácter biológico de los mismos, favorecería mejores resultados a la hora de crear un buen vínculo tanto con el médico tratante de cabecera, como una mejor aceptación de una futura ayuda. Es preciso recordar que estos pacientes sufren de manera intensa por su padecimiento. Tener FACTORES CLINICA Genéticos y familiares • El trastorno psicosomático se presenta en el 10-20% de los familiares de 1er grado • Familiares comparten síntomas similares: dolor de cabeza, abdominal, quejas físicas • Familiares con enfermedades crónicas (DM), y trastornos psicológicos Eventos estresantes • Problemas físicos y tratamientos médicos • La familia cree que es un cuadro orgánico • Los estresores psicosociales también pueden desencadenar o mantener el cuadro. Por ej. Problemas de relacionarse socialmente, problemas del colegio, cambio de colegio • Suelen acompañarse de problemas de habilidades sociales, determinados rasgos de personalidad y niveles altos de síntomas físicos en los padres. Rasgos de personalidad y estilos de afrontamiento • Las características de personalidad pueden ser precursores de estos trastornos: Concienzudos/Aplicados (obsesivos), sensibles, inseguros y ansiosos • Estrategias de afrontamiento negativas o pasivas: excesiva resignación. • Rasgos de personalidad muy marcados, dificultaran la adaptación emocional y conductual del adolescente a los problemas y al estrés de la vida diaria Quejas aprendidas • Las conductas que son recompensadas serán incrementadas en intensidad o frecuencia. Y las conductas que son castigadas o inhibidas disminuirán. • La intensa atención y el cuidado de los demás o la disminución de las responsabilidades (beneficio secundario) pueden reforzar las quejas somáticas. • Los beneficios de asumir el rol de enfermo y puede rehusarse a que los síntomas cedan. El aumento de la atención de los padres o la evitación de presiones escolares no placenteras pueden reforzar aún más los síntomas. • La presencia de un familiar enfermo puede servir como modelo para el adolescente de aprendizaje de las ganancias del enfermar.
  • 11. Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1, Número 4. Jul a Ago 2021. 11 aquello en cuenta implicará una aproximación mejor al mundo del paciente, con una mayor comprensión de los significados que para ella o él (más raro) tienen los síntomas descritos. De otra manera, una rápida contra actuación y rechazo del médico ante lo que siente como engañoso e inauténtico sólo redundará en la mutua descalificación, frustración y fracaso anticipados. No victimizarse. Dejar de lado el sentirse víctima para asumir el protagonismo y responsabilidad frente a la enfermedad. Desarrollar hábitos saludables. Debemos hacer cambios en nuestro estilo de vida, favorecer una alimentación saludable y desechar el sedentarismo. Controlar el estrés y la ansiedad. Tomar medidas prácticas que favorezcan el control del estrés y la ansiedad. Tratamiento profesional. Hable claramente con su médico acerca de sus miedos y solicite un tratamiento. Meditación. Incorpore técnicas de meditación y ejercicios relajantes. No aislarse. Mantenerse en contacto con otras personas favorecerá su calidad de vida. Piense que el diálogo nos potencia. El intercambio puede ser el principio de la confianza y el bienestar emocional. Tener proyectos personales. Bunge sintetiza la idea diciendo “El futuro pertenece a quienes diseñan y actúan más que a quienes esperan”. Establezca un encuadre que limite las actitudes destructivas que impidan que sus proyectos se lleven a cabo. Prevención No Victimizarse Habitos Saludables Control Estrés / Ansiedad Tratamiento Profesional Meditación No aislarse Proyectos Personales
  • 12. Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1, Número 4. Jul a Ago 2021. 12 Derechos de los Pacientes Psiquiátricos, Según Convenciones Internacionales y Leyes Nacionales, Sus Derechos con Respecto a la Familia y la Sociedad. Abog. Felipa Ramírez – Jefa de Asesoría Legal HEPSR Link a la Presentación: https://es.slideshare.net/AcademiaHospitalSant/derechos-de-los-pacientes-psiquitricos Con los pacientes psiquiátricos por ingreso directo o enviados por los Juzgados al Hospital Psiquiátrico Santa Rosita, se sigue un procedimiento desde que ingresa, hasta que es desinternado por orden del Juez correspondiente, o por orden médica. Según la Normativa Internacional en la declaración de los Derechos Humanos y de la Salud Mental, en el artículo 4. los derechos fundamentales de los seres humanos designados o definidos como mental o emocionalmente enfermos o perturbados, serán idénticos a los derechos del resto de los ciudadanos. Los Derechos Humanos y de la Salud Mental comprenden: 1. Tratamiento no obligatorio, digno, humano y cualificado con acceso a la tecnología médica, psicológica y social indicada. 2. Derecho a la vida privada y a la confidencialidad 3. Derecho a la protección de la propiedad privada 4. Derecho a la protección de los abusos físicos y psicosociales 5. Derecho a la protección contra el abandono profesional y no profesional 6. Derecho de cada persona a una información adecuada sobre su estado clínico 7. Derecho al tratamiento médico incluirá: hospitalización, al estatus de paciente ambulatorio, tratamiento psicosocial con garantía de una opinión médica, ética y legal reconocida y a los pacientes internados sin su consentimiento el derecho a la representación imparcial, a la revisión y a la apelación. Derechos Específicos de los Enfermos Mentales: 1. Derecho a ser tratado con el respeto y la dignidad propia de su condición de persona, TRATO DIGNO Y HUMANO, por parte del personal de salud mental. 2. Derecho a recibir atención y tratamiento apropiados y menos restrictivos según las más elevadas normas técnicas y éticas 3. Derecho a ser informado sobre su diagnóstico y tratamiento de prestar y revocar su consentimiento para ejecutarlo 4. Derecho a no ser objeto de pruebas clínicas ni tratamientos experimentales sin su consentimiento informado 5. Derecho a que sus antecedentes personales y fichas e historias clínicas se mantengan en reserva y a tener acceso a esa información 6. Derecho a recibir auxilio espiritual o religioso y de libertad de conciencia y religión 7. Derecho a personalidad civil y a que su incapacidad para ejercer derechos sea determinada por un tribunal,
  • 13. Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1, Número 4. Jul a Ago 2021. 13 8. Derecho a la defensa cuando son acusados por delitos y faltas cometidas en su estado de deterioro mental 9. Derecho a no ser discriminado por el hecho de ser enviado por los Juzgados a cumplir una medida de internamiento. 10. En caso de ser inculpado por algún delito u otra infracción criminal, su responsabilidad o inimputabilidad se determine por un tribunal de justicia. 11. Derecho a un recurso eficaz ante el tribunal, mediante un procedimiento simple y expedito fijado por la ley para reclamar de toda acción y omisión que desconozca y lesione sus derechos 12. Derecho a no ser discriminado ilegalmente en el goce y ejercicio de sus derechos, en atención al estado de su salud. 13. Derecho a no ser rechazado por su familia y la sociedad, por el hecho de ser paciente psiquiátrico. Regla 109: Reglas mínimas de las Naciones Unidas para el tratamiento de reclusos No deberán permanecer en prisión las personas a quienes no se considere penalmente responsables o a quienes se diagnostique una discapacidad o enfermedad mental grave. En caso necesario otros reclusos con discapacidades o enfermedades mentales podrán ser observados y tratados en centros especializados bajo supervisión de profesionales de la salud competentes. Principios Y Buenas Prácticas Sobre la protección de las personas privadas de libertad en las Américas: 1. Medidas especiales para las personas con discapacidades mentales 2. Derecho a una atención psiquiátrica integral, continua, preventiva, participativa y comunitaria y evitar la privación innecesaria de la libertad en los establecimientos hospitalarios o de otra índole, la mera discapacidad en ningún caso justifica la privación de libertad. 3. Derecho al debido proceso legal 4. Control judicial y ejecución de pena, derechos y restricciones ingreso, registro, examen médico y traslado. LA FAMILIA El papel de la familia en el caso de un paciente psiquiátrico al momento de egresar es: Cuidarlo, Vigilarlo y atenderlo. Un paciente psiquiátrico no debe tomarse o estigmatizarse como un ser despreciable, indigno y al cual no se le debe tener ni un poco de compasión y así lo ven algunas familias a las cuales el paciente causo la muerte de uno de los padres, hermanos, hijos o esposa o solo por el hecho de tener una enfermedad mental como si fuera su culpa. Un enfermo mental judicializado lleva en sus hombros la cruz del desprecio de la sociedad y de la familia y la indiferencia de los gobiernos y además de estar enfermo está preso en un Hospital, de donde no puede salir sin la orden judicial de desinternamiento.
  • 14. Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1, Número 4. Jul a Ago 2021. 14 La familia es únicamente la que puede ayudar en estos casos, ya que, si ellos se comprometen a cuidar, vigilar y atender al paciente, el juez puede ordenar una libertad vigilada, siempre y cuando el paciente este con criterio de alta médica. Mejorado de su enfermedad el paciente puede volverse productivo, si la familia le presta la atención debida, llevándolo a consulta y dándole su tratamiento diariamente. Son pocos los pacientes psiquiátricos a los que sus familiares les apoyan, la mayoría quieren deshacerse del paciente como si fuere un ser inservible, por lo que manifiestan: que se quede ahí, no hay quien lo cuide, bien está ahí, es peligroso. Ser un enfermo mental estigmatiza las personas. ¿Quién puede determinar con exactitud que nunca va a padecer o tener un familiar con esta patología? Absolutamente nadie, muchos de nosotros y nuestros conocidos nacimos y nos desarrollamos como seres normales y de pronto un accidente, una problemática, una preocupación o una adicción etc. nos convierte en seres discapacitados mentalmente. LA SOCIEDAD En nuestro país debido a la falta de educación en el tema de Salud Mental el paciente psiquiátrico es causa de repulsión, maltrato, burla, una persona a la que no se le tiene respeto ni consideración, la sociedad los estigmatiza y las autoridades de los pueblos los ven únicamente como un peligro inminente, un estorbo en el ornato de la ciudad, por lo que hay casos de alcaldes y jueces de paz que envían los pacientes con una orden de internamiento indefinido, solo para que no sean una molestia para una familia y para la ciudad. Los gobiernos deben darle mayor atención a la salud mental, crear programas de prevención, ya que por toda la situación difícil que atraviesa la sociedad, muchas personas enferman mentalmente y eso es causa de suicidios, por depresiones causadas por la mala situación en que vivimos y por el abuso de sustancias prohibidas (Drogas). Las escuelas, colegios y universidades deben dar catedra sobre la problemática de la salud mental, para que todos tengamos conciencia de qué y quien es una persona con problemas mentales y sus consecuencias y que podemos hacer en caso de que un familiar padezca de problemas mentales. La burla y el abandono para con los pacientes psiquiátricos muchas veces conlleva a que el paciente trate de defenderse y lo hace con su agresividad, los delitos y faltas cometidas por un paciente psiquiátrico no son porque sea un delincuente, el paciente roba, y allana casas por hambre y otras veces agrede, lesiona destruye porque no encuentra compresión, sino burla y desprecio de la sociedad, ellos tienen sentimientos como cualquier persona, todos estamos obligados en el sistema de salud a atender en forma oportuna y eficiente a un paciente con problemas mentales. Los Directores o Supervisores de los establecimientos de asistencia social que acojan a menores o incapacitados, son tutores y representantes legales de los mismos desde el momento de su ingreso y su cargo no necesita discernimiento. Para finalizar el derecho a la salud es de todos y el paciente psiquiátrico también tiene derechos, no lo despreciemos, ni lo veamos cómo alguien que no sirve o estorba, ellos tienen sentimientos como cualquier persona. Presentación Realizada por: Abogada Felipa Ramírez Jefa del Departamento de Asesoría Legal Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita Resumen para el Boletín elaborado por: Dr. Octavio López
  • 15. Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1, Número 4. Jul a Ago 2021. 15 Intervenciones de Enfermería en Adolescentes con Intento Suicida Licda. Scarleth Maradiaga – Licenciada en Enfermería, Jefa Consulta Externa – HEPSR Link a la Presentación: https://es.slideshare.net/AcademiaHospitalSant/intervenciones-de-enfermera-en-adolescentes-con-intento-suicida-enfermeria Conducta Suicida El intento suicidio es un acto no exitoso a través del cual el niño expresa un deseo de lastimarse, poniéndose en peligro, con la intención de provocar su propia muerte. Se observa con mayor frecuente en varones que utilizan métodos más cruentos o violentos como ahorcamientos, defenestración y armas de fuego. Aunque se observa con ideación y el intento suicida más frecuentes es en hembras utilizando métodos menos violentos como son los Psicofármacos y tóxicos. Adolescencia según OMS La adolescencia es definida por la Organización mundial de la salud como la etapa que transcurre entre los 10 y 19 años, se inicia por cambios puberales que se caracterizan por cambios biológicos, psicológicos y sociales en esta etapa hay fuertes situaciones de estrés, dudas de sí mismo presión para lograr éxitos o viven en situaciones adversas y entonces el suicidio puede ser una solución para ellos. Causas Las conductas suicidas pueden acompañar a muchos trastornos emocionales como la depresión, la esquizofrenia y el trastorno bipolar. Más del 90 % de todos los suicidios se relacionan con un trastorno emocional u otra enfermedad mental. Las conductas suicidas a menudo ocurren en respuesta a una situación que la persona ve como abrumadora, tales como: Síntomas iniciales: Signos críticos Depresión Intentos directos de cometer suicidio Conducta impulsiva Amenazas directas o indirectas de cometer suicidio Nerviosismo Pérdida de interés en actividades que eran previamente placenteras Afirmaciones o expresiones de sentimientos de culpa Cambios inusuales en el sueño o hábitos alimentarios. Tensión o ansiedad Disminución súbita en el desempeño escolar Irritabilidad inusual Retraimiento de los amigos La muerte de un ser querido La dependencia de las drogas o el alcohol Un trauma emocional Sentimientos de culpa Enfermedades físicas graves El asilamiento social Problemas financieros
  • 16. Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1, Número 4. Jul a Ago 2021. 16 Labor de Enfermería La labor de la enfermera en cuanto a la prevención del suicidio lo podemos ver en: - Eliminar los mitos en relación con dicha conducta. - Conocer los grupos de riesgo suicida y las situaciones que predisponen a estas conductas. - Ofrecer la primera ayuda psicológica. - Aplicar las medidas de prevención con el Programa de Atención Integral al Adolescente. Cuidados de Enfermería → Pregúntale si tiene intención de hacerlo o solo lo ha pensado, si tiene un plan y cuándo lo llevaría a cabo (inmediatamente, en unos días, en unas semanas). → No le dejes solo. → Escucha atentamente lo que tenga que decirte sin juzgarle. → No trates de minimizar sus problemas e intenta ponerte en su lugar y entender lo que siente. → Lo importante no es si lo que te dice es realista, sino cuáles son sus sentimientos. → Recuerda que para esta persona sus problemas son tan graves como para preferir la muerte antes que seguir soportándolos. → No hagas que se sienta culpable diciendo, por ejemplo, que hará un daño enorme a su familia. → No desestimes sus sentimientos. → No le digas cosas como: «olvídate de eso». → Muéstrale cariño, permítele expresar sus sentimientos; deja que llore o se enfade. → Dile que lo que le sucede tiene tratamiento, que le vas a ayudar todo lo posible y que puede contar con tu apoyo. → Saca de su alrededor cualquier cosa que pudiera usar para hacerse daño, como pastillas. → Dile que no pierde nada con intentarlo. → La persona que amenace o intente suicidarse debe ser evaluada con rapidez por un profesional de la salud mental. → ¡Nunca ignore una amenaza o intento de suicidio! → Ante la conducta suicida manifestada por el paciente, puede verse reflejada un síndrome psicótico o confusional, sobre el que es preciso actuar para mejorar la seguridad del paciente: → Entrevistar al paciente en relación con voces, alucinaciones o delirios. → Orientar al paciente sobre la realidad, indicando lugar, tiempo y persona, distinguiendo lo real de lo que no lo es.
  • 17. Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1, Número 4. Jul a Ago 2021. 17 → Disminuir miedos, ansiedad o agitación, a través de un ambiente tranquilo, seguro y estructurado, dentro del servicio, permaneciendo alerta en todo momento sobre signos de miedo, ansiedad, etc. → En caso necesario aplicaremos: ◼ Contención verbal ◼ Aislamiento terapéutico ◼ Inmovilización terapéutica (excepcionalmente). Señales de Alerta “No valgo para nada”, “Esta vida es un asco”, “Soy una carga para todo el mundo”, “Estoy cansado de luchar”, “Me gustaría desaparecer”, “No deseo seguir viviendo”, “Nadie me quiere” “Me pregunto cómo sería la vida si estuviese muerto”. Autor: Licenciada Scarleth Maradiaga Licenciada en Enfermería Jefa de Enfermería de la Consulta Externa Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita.
  • 18. Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1, Número 4. Jul a Ago 2021. 18 Demencias: Un Enfoque General Dr. Nelson Betancourt – Jefe Servicio de Neurología – HEPSR Link a la Presentación: https://es.slideshare.net/AcademiaHospitalSant/demencias-un-enfoque-general La demencia se define como una disminución adquirida de las capacidades cognitivas: deterioro progresivo del intelecto, el comportamiento y la personalidad que es suficiente para provocar un deterioro social u ocupacional. Algunas funciones cognitivas: La función cognitiva mayormente involucrada en los síndromes demenciales es la memoria. Tipos de Memoria: CLASIFICACION DE LAS ALTERACIONES COGNITIVAS: 1.- Quejas subjetivas de memoria: No existe evidencia objetiva de alteración. Los test de tamizaje son normales. La queja cognitiva subjetiva (QCS) agrupa a sujetos con quejas mnésicas sin déficits significativos en test neuropsicológicos. Es un síndrome heterogéneo sobre el que no existe consenso, pero algunos de estos pacientes podrían representar el estadio más precoz de la Enfermedad de Alzheimer. 2.- Deterioro cognitive leve: Evidencia objetiva de alteración cognitiva sin déficit funcional. Deterioro cognitivo leve: Memoria Praxia Gnosia Calculia Orientación Lenguaje Visopercepción y Visoconstrucción Funciones Ejecutivas Atención Abstracción Juicio Memoria (Dos categorias principales MCP y MLP y varios tipos de memoria a largo plazo. Memoria a Corto Plazo (MCP) Llamada también memoria de trabajo (termporal) Memoria a Largo Plazo (MLP) (almacenamiento) Memoria Consciente: llamda también Memoria Explicita o Declarativa. Memoria Autobiográfica: También llamada Memoria Episodica (eventos y sus contextos). Memoria Semántica: (conocimiento del mundo, conceptos y significados, aprendizaje de libros). Memoria Inconsciente: también llamada Memoria Implicita o No Declarativa. Primado: (experiencia y repetición, evocación rápida de la memoria) Memoria Procidemental: (automática, "como hacer" y habilidades naturales y aprendidas).
  • 19. Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1, Número 4. Jul a Ago 2021. 19 A.- Una Evidencia de un deterioro cognitivo leve en uno o más dominios cognitivos (memoria, atención, función ejecutiva, lenguaje, cognición perceptual-motriz o social) basado en: 1.- Preocupación de la persona, un informante o el clínico de que hay una leve disminución en la función cognitiva 2.- Una alteración modesta en el rendimiento cognitivo, preferiblemente documentada mediante pruebas neuropsicológicas estandarizadas o, en su ausencia, otra evaluación clínica cuantificada. B.- Los Déficits Cognitivos no interfieren con la independencia en las actividades cotidianas. Se ha informado una amplia variación en las tasas de conversión de deterioro cognitivo leve a demencia que van del 6% al 25% anual según el tipo de estudio. 3.- Demencia: Alteración cognitiva que produce un déficit funcional. Cuando los déficits cognitivos interfieren con la independencia en las actividades cotidianas estamos ante una demencia. Cognitivos – Intelectivos Psíquicos – Comportamiento Funcionales Memoria Psicoafectivos: Actividades avanzadas Lenguaje - Depresión Actividades instrumentales Praxias - Manía Actividades básicas de vida diaria Gnosias - Cambio de personalidad Incontinencia Orientación - Delirios Deglución Atención - Alucinaciones Inmovilidad Cálculo - Inquietud Ejecución - Agitación Pensamiento - Hostilidad Juicio - Erratismo Abstracción - Insomnio Esferas del Deterioro Cognitivos - Intelectivos Psiquicos - Comportamiento Funcionales
  • 20. Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1, Número 4. Jul a Ago 2021. 20 Factores de Riesgo: Grado de Evidencia de los factores de riesgo para el declive cognitivo AUMENTO DE RIESGO Tipo de Riesgo Grado de Evidencia Lesión por Trauma Cerebral Obesidad de la Mediana Edad Hipertensión Fumador Diabetes Historia de Depresión Problemas del Sueño Hiperlipidemia DECLIVE COGNITIVO DISMINUCIÓN DEL RIESGO Años de Educación Formal Actividad Física Dieta Mediterránea Entrenamiento Cognitivo Consumo Moderado de Alcohol Compromiso Social Leyenda: Fuerte Evidencia / Evidencia Moderada / Leve Evidencia / Evidencia no Clara Clasificación de las Demencias: Síntomas Topográficos en Demencia: Parietal Temporal Frontal Límbico Derecho Izquierdo Derecho Izquierdo Desorientación Espacial Apraxia vestir Apraxia constructiva ↓ Razonamiento visoespacial Desorientación derecha – izquierda Apraxia ideomotriz Acalculia Agrafía ↓Razonamiento abstracto Desintegración Perceptiva Anomia ↓ Comprensión Acalculia Disgramatismo Baja fluencia Acalculia Cambios comportamiento Adinamia ↓Memoria reciente Cambios emocionales y del humor Síntomas psicóticos (delirio – paranoia – alucinación) Clasificación Etiología Degenerativas, Vasculares, Tumores, Traumáticas Localización Cortical, Subcortical, Cortico sub cortical. Base Molecular Sinucleino-patías, Taupatías. Evolución Crónica, Rápidamente progresiva Revesibilidad Reversibles, No Reversibles.
  • 21. Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1, Número 4. Jul a Ago 2021. 21 Causas de Demencias: Degenerativas Vasculares Metabólicas Infecciosas 1.- Enfermedad de Alzheimer 2.- Demencia con cuerpos de Lewy 3.- Demencias frontotemporales: a.- Enfermedad de Pick b.- Degeneración Lobar Frontotemporal I.- Demencia del lóbulo frontal II.- Demencia del lóbulo frontal asociado a ELA III.- Afasia progresiva no fluente IV.- Demencia semántica 4.- Enfermedad de Huntington 5.- Enfermedad de Parkinson 6.- Parálisis Supranuclear Progresiva 7.- Degeneración Espinocerebelosa. 8.- Enfermedad de Wilson. 1.- Multiinfarto cerebral 2.- Enfermedad de Binswanger. 3.- Vasculitis del SNC 4.- Hematoma subdural 5.- CADASIL 1.- Alteraciones de la tiroides 2.- Insuficiencia hepática 3.- Deficiencia de Vitamina B12 4.- Deficiencia de Folato 5.- Uremia 6.- Porfiria 7.- Alteraciones hipóxicas / isquémicas 1.-Sifilis 2.- Meningitis por hongos 3.- Enfermedad de Lyme 4.- Meningitis TBC 5.- Complejo Demencia – SIDA 6.- Enfermedad de Whipple 7.- Encefalitis herpética Inflamatorias Neoplásicas Hidrocefalia Traumáticas 1.- Esclerosis Múltiple 2.- LES 3.- Encefalitis límbica 1.- Tumores cerebrales primarios: a.- Glioma del lóbulo frontal b.- Glioma del cuerpo calloso 2.- Metástasis 3.- Carcinomatosis meníngea 1.- Obstructiva 2.- No Obstructiva 3.- Normotensiva 1.- TEC 2.- Demencia pugilística
  • 22. Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1, Número 4. Jul a Ago 2021. 22 Prevención: Resumen Presentado por: Dr. Nelson Alexander Betancourt Neurólogo Jefe del Servicio de Neurología Hospital de Especialidad Psiquiátrica Sant Rosita. Vida Temprana Pobre Educación Pérdida Auditiva Trauma Cerebral Hipertensión Alcohol <21 unidades por semana Obesidad Vida Media Tabaquismo Depresión Aislamiento Social Inactividad Física Contaminación del Aíre Diabetes Vida Tardía Potencialmente Modificable Desconocido Porcentaje de Reducción en la Prevalencia de la Demencia si el factor de riesgo es eliminado
  • 23. Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1, Número 4. Jul a Ago 2021. 23 Ataque de Pánico Dr. Fernando Figueroa Padilla – Médico Residente Primer Año - Postgrado de Psiquiatría – UNAH. Link a la Presentación: https://es.slideshare.net/AcademiaHospitalSant/ataques-de-pnico-fisiopatologa-y-clnica Ansiedad: Representa una emoción esencial para el correcto funcionamiento de nuestro organismo en respuesta a estímulos externos o internos, permitiendo una adaptación funcional a las exigencias ambientales. “Anticipación de un peligro futuro o evento negativo, acompañado de sentimientos de disforia o síntomas físicos de tensión. Los elementos expuestos a riesgo pueden pertenecer tanto al mundo interior y mundo exterior” (APA, 1994). “Un estado emocional de contenido desagradable, asociado a un estado de alarma y miedo que surge en ausencia de peligro real o desproporcionado a cualquier estímulo desencadenante” (Perugi-oni, 2002). La ansiedad “patológica”, por tanto, puede manifestarse de muchas formas: 1. Pensamientos y sensaciones angustiantes y estresantes. 2. Síntomas físicos, como síntomas cardiovasculares (taquicardia, palpitaciones, extrasístole, arritmia, dolor o malestar en el pecho, hipertensión o caída de presión, desmayos), respiratorios (dificultad para respirar, sensación de asfixia, sensación de un nudo en la garganta, asma), gastrointestinales (náuseas, gastritis, reflujo gastroesofágico, diarrea, síndrome del intestino irritable), neuromuscular (sensación de temblor, temblor, rigidez, parestesia, contracturas, tensión muscular, debilidad y fatiga), neurológico (vértigo, sensación de “cabeza vacía” o de luz, sensación de escozor, temblores y enrojecimiento), dermatológicos (urticaria, enrojecimiento o palidez de la cara, hiperhidrosis) y urinarios (ganas de orinar repentinamente y polaquiuria). 3. Los comportamientos alterados, como la agitación, aumento / disminución de apetito y evitación de determinadas situaciones. Ataque de Pánico: El pánico es una reacción anormal y descontrolada a una situación inicialmente neutra o levemente estresante. El ataque de pánico es la manifestación clínica del resultado de una ansiedad de larga data, a la que nunca hemos dejado espacio para la elaboración y que, en un momento muchas veces de aparente banalidad o serenidad, mientras las defensas del ego están al mínimo, golpea a la víctima paralizándola. No es casualidad que los principales síntomas de un ataque de pánico, según el DSM-5 (que lo clasifica como trastorno de ansiedad) sean: palpitaciones, taquicardia, sudoración, temblores finos o grandes temblores, disnea o asfixia, sensación de asfixia (falta de aire), dolor o malestar en el pecho, malestar abdominal, malestar, inestabilidad, aturdimiento o desmayo, desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (estar separado de uno mismo), miedo a perder el control o volverse loco, miedo a morir, parestesia (sensaciones de entumecimiento u hormigueo), escalofríos o sofocos. Del ataque de pánico, cuyo episodio único, sin embargo, debe distinguirse del trastorno de pánico real, o la presencia simultánea de ataques de pánico múltiples, inesperados y recurrentes y al menos uno de los ataques debe haber sido precedido por la preocupación persistente de tener otros ataques. o preocupaciones sobre las implicaciones del ataque o sus consecuencias (por ejemplo, perder el control, sufrir un ataque cardíaco, “volverse loco”) o alteración significativa del comportamiento relacionado con los ataques. El ataque de pánico propiamente dicho, entonces, se convierte en un especificador y se pueden producir en el contexto de cualquier trastorno de ansiedad, así como en otros trastornos mentales (p. ej., trastornos depresivos, trastorno de estrés postraumático, trastornos por consumo de sustancias) y en algunas afecciones médicas (p. ej., cardíacas, respiratorias, vestibulares, gastrointestinales).
  • 24. Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1, Número 4. Jul a Ago 2021. 24 Los ataques de pánico esperados son aquellos para los cuales existe una señal obvia o un desencadenante, como una situación en la que normalmente aparecen los ataques de pánico. La determinación de si los ataques de pánico son esperados o inesperados debe hacerla el clínico, que realiza este juicio basándose en la combinación de un interrogatorio cuidadoso en cuanto a la secuencia de los eventos anteriores o previos al ataque y la propia opinión del individuo sobre si el ataque ha aparecido con una razón aparente o sin ella. El trastorno de pánico generalmente va asociado a ataques de pánico inesperados, sin embargo, ataques de pánico esperados no descarta por completo el cuadro. Los individuos con ataques de pánico se preocupan de manera característica por las implicaciones o consecuencias que éstos pueden tener sobre sus vidas. Algunos temen que las crisis de pánico sean el anuncio de una enfermedad no diagnosticada que pueda poner en peligro la vida (p. ej., la enfermedad coronaria, un trastorno comicial). Son frecuentes las preocupaciones sociales, como la vergüenza o el miedo a ser juzgados negativamente por los demás, debido a los síntomas evidentes del ataque de pánico, y la creencia de que las crisis de pánico indican que uno se está "volviendo loco", que se está perdiendo el control o que suponen cierta debilidad emocional. Neurobiología: El modelo original de condicionamiento clásico fue el más famoso demostrado por Ivan Pavlov. Comienza con la observación de que ciertos estímulos, denominados estímulos no condicionados producen de forma fiable una respuesta no condicionada. Cuando un estímulo neutral se empareja con un estímulo aversivo, también puede producir la misma respuesta a través de condicionamiento. El condicionamiento del miedo pavloviano se produce cuando un estímulo neutro se combina con un estímulo aversivo. Por ejemplo, en los experimentos de Little Albert, a un niño de 11 meses se le dio una rata para jugar con él y no mostró ninguna respuesta de miedo. Luego, cuando se le presentó nuevamente la rata y simultáneamente un ruido muy fuerte, Albert comenzó a llorar. Con el emparejamiento repetido de la rata y el ruido fuerte, a Albert se le mostró la rata sola y comenzó a llorar. Incluso los estímulos similares a una rata (cualquier objeto pequeño, blanco y peludo) crearían una respuesta de miedo en el niño. Aunque las respuestas al miedo cumplen una función evolutiva valiosa en la protección de peligros potenciales, también pueden ser desadaptativos en el sentido de que cualquier estímulo contextual puede asociarse con miedo y ansiedad recurrentes (es decir, generalización). En los modelos típicos de roedores que condicionan el miedo, se usa un estímulo, como una descarga eléctrica leve, para provocar una respuesta, como congelación del comportamiento o alteraciones en la presión arterial o la frecuencia cardíaca. El área del cerebro responsable de la adquisición y expresión del condicionamiento del miedo es la amígdala. Ubicada dentro del lóbulo temporal medial, la amígdala está compuesta por 13 núcleos, tres de los cuales, la amígdala basal (BA), la amígdala lateral (LA) y los núcleos centrales, están involucrados en las vías de respuesta al miedo. Los estímulos recibidos por el tálamo sensorial se transmiten a la LA y luego se transfieren al núcleo central (CA) (vía de "bucle corto"). El BA también sirve como conexión entre el LA y el núcleo central. La vía del "bucle largo" envía señales a la AI desde la corteza sensorial, la ínsula y la corteza prefrontal. A partir de ahí, la información se proyecta a los sitios efectores en el tallo cerebral y el hipotálamo, que producen las manifestaciones autonómicas y conductuales de la respuesta de miedo agudo. Se ha demostrado que la LA es el área responsable de la consolidación de la memoria y la plasticidad en el condicionamiento del miedo. La alteración o las lesiones de la LA o la CA pueden alterar la adquisición del miedo condicionado y la memoria del miedo contextual a largo plazo; Existe evidencia de que las lesiones del BA pueden afectar las respuestas al miedo. El mecanismo molecular por el cual se produce la adquisición del miedo en la es la potenciación a largo plazo (LTP). Se propone que la consolidación de la memoria ocurre durante un proceso en el que el calcio ingresa a la célula a través de los receptores de N-metil-D-aspartato (NMDA) y a través de los canales de calcio dependientes de voltaje (VGCC). El bloqueo de los VGCC alterará la memoria a corto plazo, pero no a la memoria a largo plazo, lo que indica que esta vía solo requiere que los receptores NMDA estén activos. La conversión de la memoria lábil a corto plazo en memoria a largo plazo se denomina consolidación, en un proceso que depende de la síntesis de proteínas. Aunque originalmente se pensó que ocurría una vez, el proceso en el que la información transitoria se almacena permanentemente puede requerir una nueva síntesis de proteínas después de la recuperación. El rastro de la memoria, una vez recuperado, es
  • 25. Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1, Número 4. Jul a Ago 2021. 25 inestable y debe someterse a una reconsolidación antes de que se pueda restaurar. Normalmente, las memorias no se almacenan individualmente, sino como complejos asociados, en los que todos los componentes relacionados se almacenan juntos. Estos hallazgos pueden desempeñar un papel en la comprensión de cómo se pueden desaprender los eventos estresantes, sin causar amnesia para los recuerdos asociados temporalmente con el estímulo de miedo condicionado. La reconsolidación ofrece un modelo para la ansiedad como respuesta al miedo en ausencia de un estímulo. Ocurre mediante la activación repetida de un recuerdo, lo que mejora su retención. Está bien establecido que los estímulos cargados de emociones, en comparación con los estímulos neutrales, tienen más probabilidades de ser recordados y es probable que causen amnesia para las palabras que los preceden. Signos y síntomas según el DSM-5 1. Palpitaciones, golpeteo del corazón o aceleración de la frecuencia cardíaca. 2. Sudoración. 3. Temblor o sacudidas. 4. Sensación de dificultad para respirar o de asfixia. 5. Sensación de ahogo. 6. Dolor o molestias en el tórax. 7. Náuseas o malestar abdominal. 8. Sensación de mareo, inestabilidad, aturdimiento o desmayo. 9. Escalofríos o sensación de calor. 10. Parestesias (sensación de entumecimiento o de hormigueo). 11. Desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (separarse de uno mismo). 12. Miedo a perder el control o a "volverse loco". 13. Miedo a morir. Paciente a menudo comienza con el primer episodio de manera espontánea, y en cuestión de minutos, la angustia aumenta de intensidad. Buscan ayuda inmediatamente. "¡Estoy a punto de desmayarme!” "¡Voy a tener un ataque al corazón!” "¡Perderé el control de mí mismo!” " ¡Me volveré loco!” " Oh Dios, voy a morir” Estrategias clínicas para el manejo La terapia farmacológica y conductual son las únicas herramientas capaces de afrontar, gestionar y superar el ataque de pánico, tanto agudo como crónico. Desde el punto de vista farmacológico, la mejor elección parece estar orientada hacia la prescripción de ansiolíticos y antidepresivos (especialmente aquellos que tienen una eficacia ansiolítica), con el fin de prevenir o reducir la ansiedad anticipatoria, la evitación fóbica y la frecuencia e intensidad del pánico. ataques. Numerosas clases de antidepresivos, incluidos los tricíclicos, los inhibidores de la monoaminooxidasa, los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y los antidepresivos atípicos son totalmente eficaces; en comparación con los antidepresivos, en cambio, la elección recaerá en un fármaco específico en función de la duración del tratamiento y el riesgo de recurrencia, para intervenir también en la intensidad de los ataques. Las benzodiazepinas, sin embargo, tienen un efecto más rápido que los antidepresivos (a menudo unos pocos minutos), pero es más probable que induzcan dependencia física y efectos secundarios, como somnolencia, ataxia y problemas de memoria. Por lo tanto, son útiles para el tratamiento sintomático y necesitan, pero no son adecuados para un uso prolongado. Un aspecto importante se refiere a la cuestión relacionada con la drogodependencia y la ineficacia de la dosis si se prolonga el tiempo de administración. 1.- Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) Generalmente seguros con un bajo riesgo de efectos secundarios graves, los antidepresivos ISRS generalmente se recomiendan como la primera opción de medicamentos para tratar los ataques de pánico. Los ISRS aprobados por la
  • 26. Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1, Número 4. Jul a Ago 2021. 26 Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) para el tratamiento del trastorno de pánico incluyen fluoxetina (Prozac), paroxetina (Paxil, Pexeva) y sertralina (Zoloft). 2.- Inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina: (IRSN) Estos medicamentos son otra clase de antidepresivos. La venlafaxina SNRI (Effexor XR) está aprobada por la FDA para el tratamiento del trastorno de pánico. 3.- Benzodiazepinas: Estos sedantes son depresores del sistema nervioso central. Las benzodiazepinas aprobadas por la FDA para el tratamiento del trastorno de pánico incluyen alprazolam (Xanax) y clonazepam (Klonopin). Las benzodiazepinas generalmente se usan solo a corto plazo porque pueden crear hábito y causar dependencia mental o física. Estos medicamentos no son una buena opción si ha tenido problemas con el consumo de alcohol o drogas. También pueden interactuar con otras drogas, provocando efectos secundarios peligrosos. La susceptibilidad genética, las alteraciones funcionales de las estructuras cerebrales, el factor neutrófico y el nivel de inflamación son otras posibles causas o causas que contribuyen a la resistencia a la farmacoterapia y, por tanto, al retraso en la cicatrización [10]. Desde el punto de vista psicoterapéutico, el enfoque cognitivo-conductual ha demostrado ser ampliamente compartido y eficaz con respecto a los problemas relacionados con el trastorno en cuestión. Por lo tanto, se recomiendan varias técnicas como la exposición, la respiración guiada, las estrategias verbales imaginarias, la terapia de aceptación y compromiso (ACT), la desensibilización y reprocesamiento del movimiento ocular (EMDR), el entrenamiento autógeno y el yoga. Según el modelo cognitivo-conductual de Beck (2013), no es la situación en sí la que da miedo, sino la forma en que la interpretamos. Efecto de la Suplementación con Omega – 3 en el Tratamiento del Paciente Esquizofrénico en el H.E.P.S.R. Licda. Inf. Norma Díaz – Nutricionista en Servicio Social - UNITEC. Link a la Presentación: https://es.slideshare.net/AcademiaHospitalSant/efecto-con-suplementacin-con- omega-3-en-el-tratamiento-del-paciente-esquizofrenico RESUMEN: La esquizofrenia es una enfermedad crónica, incurable que afecta el 1% de la población mundial. Se buscó determinar el efecto de la suplementación con Omega-3 en el tratamiento del paciente esquizofrénico del Hospital de Especialidades Psiquiátricas Santa Rosita, en un periodo de 10 semanas. Se realizó un estudio descriptivo, explicativo, experimental, con una muestra de 33 pacientes con diagnóstico de esquizofrenia por CIE-10 (F20.0-20.9) hospitalizados en salas crónicas, que permitiera su evaluación inicial con la Escala PANSS, una evaluación a las 5 semanas de intervención, y una evaluación final a la décima semana de intervención con una dosis de 600mg/día de Omega-3. Los datos indicaron una eficacia moderada de la suplementación con Omega-3 en pacientes con esquizofrenia crónica, hospitalizados en el Hospital de Especialidades Psiquiátricas Santa Rosita. Al lograr disminuir la sintomatología global del paciente psiquiátrico, la suplementación con Omega-3 se propuso como un coadyuvante efectivo en el tratamiento de la esquizofrenia. Se recomendó replicar dicho estudio con pacientes en riesgo o esquizofrenia no establecida.
  • 27. Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1, Número 4. Jul a Ago 2021. 27 Proceso de Pacientes Psiquiátricos Judicializados. Abog. Tony Rodríguez – Asesor Legal del HEPSR Comienza cuando una persona con patologías psiquiátricas comete una acción tipificada por la Ley como delito o falta y es denunciada y posteriormente capturada o aprendida en flagrancia, luego es presentada ante autoridad judicial competente para incoar proceso penal en su contra, momento el cual si la persona posee un notorio estado de padecimiento mental, el Juez de oficio o a petición de la defensa legal o el representante del Ministerio Publico están en la obligación de someter al imputado a una evaluación psiquiátrica y psicológica, en ese sentido la ley manda que se debe imponer una Medida de seguridad de Internamiento psiquiátrico para su evaluación y tratamiento aparejada con una evolución médico forense para establecer el estado mental y con ello poder determinar si la persona al momento de acción constitutiva de delito, era capaz de comprender lo bueno de lo malo (lo licito de lo ilícito); si se establece la incapacidad de comprensión es sobreseída provisional o definitivamente y se pone fin al proceso penal y se absuelve por causa de inimputabilidad, contrario a ello si intencionalmente se indujo una psicosis mental o era capaz de comprender desde ser sometido al proceso penal y determinar culpabilidad o inocencia. Nuestra función como Hospital Psiquiátrico, por mandato de Ley es recibir en internamiento al imputado (paciente psiquiátrico) brindarle atención de calidad, multidisciplinaria e integral en las ramas de la Psiquiatría, psicología, neurología, laboratorio y legal, hasta que bajo los criterios medico psiquiátricos se considera que debe cesar el Internamiento psiquiátrico y sustituirlo por el tratamiento psiquiátrico ambulatorio y prepararlo para su reinserción a su entorno familiar y social en caso de haber sido absuelto de responsabilidad penal o ser enviado a una penitenciaria, centro penal o centro especializado en el caso de los menores infractores, diligencias que son canalizadas a través de las Unidades de; Asesoría Legal la cual gestiona ante los Órganos Jurisdiccionales competes el cese y sustitución de la Medida de Seguridad de Internamiento psiquiátrico, una vez concretada la autorización judicial de egreso del paciente psiquiátrico judicializado, la Unidad de Trabajo social lo reconecta con su entorno familiar y social.
  • 28. Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1, Número 4. Jul a Ago 2021. 28 Manejo Nutricional de la Obesidad, Hipertensión y Síndrome Metabólico Licda. Inf. Stefany Ávila, Licda. Inf. Josselin Veliz, Licda. Inf. Marcia Ponce. Licenciadas Infieri en Nutrición – U.N.A.H. Link a la Presentación: https://es.slideshare.net/AcademiaHospitalSant/manejo-nutricional-de-la- obesidad-hipertensin-arterial-y-sndrome-metabolico Obesidad: La obesidad es una condición de acumulación de grasa anormal y excesiva en el tejido adiposo, hasta un grado que puede afectar la salud. El trastorno subyacente es el proceso no deseable de un balance positivo de energía y aumento de peso. Los individuos obesos pueden diferir tanto en la cantidad de grasa almacenada como en la distribución regional de la grasa en el cuerpo, de hecho, el exceso de grasa abdominal es, por sí solo, un factor de riesgo para enfermar. Diagnostico: Para el diagnóstico es útil diferenciar el tipo de distribución de la grasa abdominal de tipo androide, predomina el tejido adiposo en la mitad superior del cuerpo: cuello, hombros, sector superior del abdomen. La Ginecoide se caracteriza por presentar adiposidad en glúteos, caderas, muslos y mitad inferior del cuerpo. El índice de masa corporal (IMC) o índice de Quetelet provee la forma más útil de medir la obesidad en la población. Es sencillo de obtener si se conoce el peso corporal (en kg) y la talla (en metros), mediante la siguiente fórmula: IMC = Peso (kg)/talla (m2). Clasificación de Obesidad y Factores de Riesgos Asociados: Tratamiento: El tratamiento de la obesidad se sustenta en un conjunto de actividades como: el manejo dietético, la actividad física, los cambios de la conducta alimentaria, el tratamiento farmacológico y, en algunos casos puntuales, el tratamiento quirúrgico. En la actualidad se sabe que para que la intervención dietética sea eficaz debe formar parte de un plan alimentario estructurado, equilibrado y variado, con el objetivo de reducir la ingesta calórica total del paciente y rectificar o modificar las alteraciones del patrón alimentario, si existiesen. Dietoterapia: Se deben estudiar los hábitos alimentarios mediante una encuesta nutricional (R24H y frecuencia de consumo), antes de iniciar el tratamiento dietético. Distribución de macronutrientes: CHO: 50-60%, CHOO: 20-30% Y CHON en dietas hipocalóricas 1g/kg/d Suplementación: Las dietas con menos de 1200 calorías pueden resultar insuficientes en hierro, cinc, magnesio y vitaminas del complejo B. Es aconsejable añadir al tratamiento dietético un complejo polivitamínico y mineral a los pacientes que sigan dietas durante largos períodos
  • 29. Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1, Número 4. Jul a Ago 2021. 29 Hipertensión arterial: La hipertensión arterial (HTA) constituye un factor de riesgo (FR) para las enfermedades cardiovasculares en general y por sí misma, es una de las enfermedades crónicas con mayor prevalencia en la población. Se presenta desde etapas tempranas de la vida y, aunque con menor prevalencia, se detecta incluso en edades pediátricas. Se asocia tanto al incremento del peso como al incremento a la resistencia a la insulina. Dietoterapia: El tratamiento de la HTA se adecua al paciente, según las cifras de TA que presenta. En algunos casos la dieta, por sí sola, puede ser suficiente, sobre todo si se asocia a la reducción del peso corporal, independientemente de su IMC e incrementa la actividad física de manera notable. Los factores nutricionales más importantes en el desarrollo de la HTA, en especial la de tipo superior. Se mencionan las dietas con un elevado contenido de energía, superior a los requerimientos del paciente; el consumo excesivo de sodio y pobre en potasio; el elevado consumo en grasas saturadas y de alcohol. SODIO: Su restricción en la alimentación se puede lograr promoviendo utilizar solo la sal de cocción y la que se consume en los alimentos elaborados. Una reducción moderada del sodio dietético hasta niveles inferiores a 2,3 g/día (100 mEq), permite reducir la TA. Aproximadamente, el 10 % del sodio de la dieta lo aporta el contenido natural de los alimentos, en especial los de origen animal como las carnes, los huevos y los derivados lácteos. Modificaciones Recomendaciones Reducción aproximada de la TAS Reducción de peso Mantenimiento del peso corporal normal (IMC 18,5- 24,9 kg/m2) 5 a 20 mmHg/10 kg de reducción de peso. Dieta tipo DASH Consumo de dieta en frutas, vegetales y pocas grasas saturadas y totales 8-14 mmHg Actividad física Hacer ejercicio físico aerobio regular como caminar rápido (al menos 30 min al día, casi todos los días de la semana) 4 a 9 mmHg Moderación en el consumo de alcohol Limitar el consumo a no más de 2 copas de alcohol (30 mL de etanol) al día en los varones y no más de una en las mujeres. 2 a 4 mmHg
  • 30. Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1, Número 4. Jul a Ago 2021. 30 Síndrome metabólico: El síndrome metabólico (SM) ha sido descrito como una agrupación de algunos factores de riesgo para las enfermedades cardiovasculares, en particular la obesidad y notablemente la obesidad abdominal, la dislipidemia, la resistencia a la insulina y la hipertensión arterial. La combinación de síntomas más frecuentes del SM es la obesidad con HTA o con dislipidemia, que se presenta en el 50 % de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y en el 10 al 20 % de individuos con tolerancia a la glucosa normal. Criterios Diagnostico: Dietoterapia: El tratamiento involucra cambios terapéuticos en los estilos de vida, en especial la dieta y el ejercicio, sin embargo, el enfoque de prevención, basado en el incremento de la actividad física y los estilos de vida saludables, debe ser el indicado en todos los casos. El manejo dietético de los pacientes con SM se realiza sobre la base de los factores de riesgo identificados. Recomendaciones generales Mantener un peso saludable Consuma frutas, verduras, hortalizas y legumbres frescas, cocinadas en casa. De preferencia consumir lácteos desnatados, queso fresco, requesón, yogurt desnatado y cuajada. Limitar la sal y las grasas saturadas en tu dieta Incluya en su dieta frutos secos sin sal o bajos en sal. Utilice especias aromáticas como ser: albahaca, pimienta, pimentón, canela, ajo, menta, laurel y otro tipo de hiervas aromáticas. Realice ejercicio mínimo 4 veces a la semana con duración de 45 minutos. No fumar y evitar el consumo de alcohol.
  • 31. Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1, Número 4. Jul a Ago 2021. 31 Un Poco de Psicopatología Tomado del Libro del Maestro Dr. Américo Reyes Ticas. La Personalidad Previa La personalidad previa en síntesis es la conducta habitual de una persona. Esta se desarrolla en dos fuentes: la genética y el ambiente. Existen rasgos de personalidad como el temperamento, carácter, impulsividad y otros aspectos que pueden ser heredados de sus padres. Mientras que los valores, hábitos y sentimientos, se cultivan en los distintos escenarios en donde le toca vivir a las personas, especialmente en los primeros años de la vida. La “personalidad previa” es el estudio de la personalidad antes de su actual enfermedad. Su exploración permite conocer: a.- Mecanismos de defensa con que cuenta una persona, b.- Actitudes, comportamientos, hábitos, ideas, valores, estilos de vida y sentimientos duraderos. c.- limitaciones que impone la personalidad para desenvolverse en las diferentes situaciones de la vida. d.- Si los rasgos de personalidad por su severidad constituyen por si mismas, un trastorno psiquiátrico. e.- La influencia que tiene la personalidad para condicionar, agravar o complicar la enfermedad que está presentando. f.- Si la enfermedad psiquiátrica es estudio es una condición independiente o una dimensión del trastorno de personalidad. Se recomienda algunas preguntas que deben hacerse el paciente y al familiar para evaluar rasgos de personalidad. De encontrarse datos de rasgos o comportamiento muy arraigados y duraderos en el que se sospeche un trastorno de personalidad deberá consultarse las pautas diagnósticas en CIE y/o DSM. Dr. OLP Un Poco de Nosología ¿Qué es la CIE – 11? La CIE – 11 es la norma internacional para el registro, la notificación, el análisis, la interpretación y la comparación sistemáticos de los datos de mortalidad y morbilidad. Esta 11ª revisión es el resultado de una colaboración sin precedentes con médicos, estadísticos y expertos en clasificación en todo el mundo, de modo que puede ser utilizada por estos grupos, así como por los codificadores. La CIE – 11 permite a los países contabilizar e identificar sus problemas de salud más acuciantes utilizando un sistema de clasificación actualizado y clínicamente relevante. A las afecciones y accidentes relacionados con la salud se les asignan códigos de la CIE – 11, lo que genera datos que pueden ser usados por los gobiernos para diseñar políticas de salud pública eficaces y medir su impacto o ser utilizados para el registro clínico. Por primera vez, la CIE es totalmente electrónica. Actualmente proporciona acceso a 17,000 categorías de diagnóstico, con más de 100,000 términos de indización para el diagnóstico médico. El algoritmo de búsqueda por índices interpreta más de 1,6 millones de términos. La CIE – 11 es fácil de instalar y usar en línea o fuera de línea utilizando un programa informático <<contenedor>> gratuito. Mejoras en la CIE – 11. La CIE – 11 representa una gran mejora con respecto a las revisiones anteriores. Refleja avances críticos en la ciencia y la medicina y tiene en cuenta los últimos conocimientos sobre el tratamiento y la prevención de enfermedades. Tiene un mayor contenido clínico que la CIE – 10. Una característica significativa de la CIE – 11 es la mayor facilidad y precisión de la codificación, que requiere menos formación de los usuarios antes, y la posibilidad de utilización en línea y fuera de línea. La CIE – 11 está adaptada a la salud digital, puede utilizarse en múltiples entornos de tecnología de información (TI), y dispone de una nueva interface de programa de aplicación (API, por sus siglas en inglés). Se presenta junto con una serie de servicios web que incluyen soporte multilingüe, y tiene incorporada una guía para el usuario. Dr. OLP
  • 32. Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1, Número 4. Jul a Ago 2021. 32 Zzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz Generalidades de la Psiquiatría Psiquiatría y la Antigua Grecia Los griegos hicieron una distinción entre locura humana y divina. Empédocles distinguía dos tipos de manía, una debida a causas corporales y la otra producida por una impureza del alma; por su parte, Heródoto establecía también una doble explicación del trastorno mental: por una parte, la intervención divina o sobrenatural, que semejaba ser la actitud y el pensamiento popular, y por otra, el origen natural que altera la actividad psíquica, representada por la postura médica que comprendía la etiología de la enfermedad en términos fisiológicos. El pensamiento popular creía que la anomalía mental se debía a la acción de alguna fuerza sobrenatural o que algún ser penetraba en el cuerpo humano o producía, desde afuera, su efecto el pensamiento primitivo aseguraba que el hombre estaba rodeado de fuerzas desconocidas e invisibles que le afectaban, para bien o para mal; unas fuerzas que se materializarían como seres reales, demonios o espíritus. De este modo, la enfermedad sería el propio espíritu que invade al sujeto. De esta manera se va moldeando la capacidad de discernir entre las condiciones que afectan la mente y de cómo eran entendidas en esa época. Dr. Gabriel Aguilera Médico General Asistencial Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita Zzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz Conceptos de Psiquiatría Tipos de Motivación La motivación se puede definir como el proceso que inicia, guía y mantiene las conductas orientadas a lograr un objetivo o a satisfacer una necesidad. El grado de motivación de cada individuo no es directamente proporcional al valor de aquello que lo provoca, sino que es la importancia que le da la persona que lo recibe la que determina la fuerza o el nivel de motivación. Motivación extrínseca: La motivación extrínseca hace referencia a que los estímulos motivacionales vienen de fuera del individuo y del exterior de la actividad. Se fundamente en la recompensa. Motivación intrínseca: La motivación intrínseca hace referencia a la motivación que viene del interior del individuo más que de cualquier recompensa externa. Se asocia a los deseos de autorrealización y crecimiento personal, y está relacionada con el placer que siente la persona al realizar una actividad También puede clasificarse la motivación según la carga emocional asociada a esta: Motivación positiva: La motivación positiva se refiere al proceso por el cual un individuo inicia o mantiene adherido una conducta gracias a la obtención de una recompensa positiva, sea externa o interna (por el placer de la actividad). Motivación negativa: La motivación negativa hace referencia al proceso por el cual una persona inicia o se mantiene adherida a una conducta para evitar una consecuencia desagradable, tanto externa (castigo, humillación, etc.) o interna (evitar la sensación de frustración o fracaso). Dr. Fernando Misael Figueroa Médico General Asistencial Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita
  • 33. Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1, Número 4. Jul a Ago 2021. 33 COVID – 19: Tercera Dosis: Una Visión Rápida. Dra. María José Castro Oviedo Médico General – Coordinadora de la Unidad de Mitigación Frente al COVID-19. Dosis Refuerzo (AstraZeneca – Pfizer). EFECTIVIDAD: La administración de una dosis de refuerzo luego de 5 meses o más del esquema primario, fue efectiva para prevenir infecciones por SARS-CoV-2 en los estudios realizados. La incidencia de la enfermedad entre los que no recibieron refuerzo fue 11.3 veces mayor que en el grupo con refuerzo. La efectividad estimada oscila entre 67% a 79%. La duración del seguimiento fue de 21 días. El refuerzo fue efectivo para prevenir enfermedad severa. La incidencia de COVID-19 severo entre los adultos ≥60 años que no recibieron refuerzo fue de19.5 veces mayor en un estudio realizado en Israel. SEGURIDAD: Efectos adversos La frecuencia y duración de los eventos adversos locales y sistémicos ha sido notificados hasta 7 días después de la dosis de refuerzo, no fueron sustancialmente diferentes de las observadas después de la dosis 2 del esquema primario. Las reacciones adversas más frecuentes fueron: dolor en el sitio de inyección (83%), fatiga (64%), cefalea (48%). No se han notificado eventos adversos de interés clínico como miocarditis, pericarditis, parálisis de Bell o apendicitis, luego del refuerzo. GRUPOS PRIORIZADOS: - Trabajadores Esenciales - Personal de Salud - Las personas con inmunosupresión moderada a grave de 12 años. - Personas Mayores de 18 años que corren mayor riesgo de exposición al COVID-19. - Personas con necesidades especiales. - Adultos mayores. - Personas que no pueden salir de casa. - Residentes de establecimientos de cuidados a largo plazo. Mitología y Psiquiatría. Complejo de Diógenes: Es el trastorno psicológico por el que un individuo acumula basura y trastornos inútiles de los que se niega a desprenderse. Quienes lo padecen suelen vivir voluntariamente en la más extrema pobreza. Suele darse en ancianos con tendencia al aislamiento, aunque puede aparecer en cualquier persona, y de cualquier nivel social. Piensan que su situación es extrema, lo que los lleva a ahorrar y acumular artículos sin ninguna necesidad. Diógenes nació en Sinope, Grecia, en al año 413 a.c. y vivía en un tonel con aspecto sumamente descuidado y sucio. Platón dijo de él que era “un Sócrates que se había vuelto loco”. Llevada un estilo de vida austero rozando la indigencia. Trasgresor, criticaba a las altas esferas y rompía todos los usos sociales. Comía los alimentos crudos y hacía sus necesidades en la calle. Es considerado el representante de la Filosofía Cínica. La Filosofía o Escuela Cínica, fue fundada en Grecia en la segunda mitad del siglo IV a.C. por Antistenes y siendo Diógenes uno de sus mayores exponentes. Diógenes se deshizo de todo lo que no era dispensable para poder llegar a la excelencia. Se supone que murió suicidándose, otros refieren que murió por comer pulpo crudo. Dr. Octavio López Paredes.
  • 34. Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1, Número 4. Jul a Ago 2021. 34 34 Columna: Psiquiatría y COVID-19 Psicosis Post – COVID-19 Primera Parte Dr. Octavio López – Psiquiatra. Sub-Director Asistencial del HEPSR De acuerdo con el Center for Disease Control and Prevention (CDC) el término Post – COVID- 19 se utiliza para describir cualquier trastorno o alteración de salud que persista más de cuatro semanas tras la infección por el SARS-CoV-2 y se distinguen tres subtipos: A) COVID-19 Persistente: el cual se define como una serie de síntomas que aparecen combinados en diferente proporción, que duran semanas o meses y pueden afectar también a personas que padecieron COVID-19 leve o que incluso fueron asintomáticos. B) Síntomas que surgen como consecuencia de la injuria multiorgánica. C) Consecuencias del tratamiento utilizado para el manejo del COVID-19 o de la hospitalización prolongada. Según el National Institute for Health and Care Excellence <<NICE>> lo considera como un síndrome que ocurre antes de las doce semanas, mientras se evalúa la posibilidad de una enfermedad subyacente alternativa. El termino COVID persistente se usa comúnmente para describir los signos y síntomas que continúan o se desarrollan después de la COVID-19 aguda, e incluye tanto el síndrome COVID-19 sintomático en curso como el síndrome Post – COVID – 19. El término de Psicosis Post – COVID, aunque no ha aparecido en los manuales diagnósticos como tal se debe de considerar incluirlo bajo el diagnóstico de F06.2 Trastorno de Ideas Delirante (Esquizofreniforme) Orgánico. Dentro de la sintomatología que presenta el paciente lo más frecuente son las ideas delirantes las cuales pueden ser variadas, pero se han identificado que las más frecuentes son las de tipo paranoide y místico religiosas. También puede existir la catatonia. El diagnóstico se debe de hacer por exclusión de otras causas de trastornos mentales de índole psicótico. Continuara… Columna: Perfiles en Psiquiatría Hipócrates de Cos Dr. Octavio López – Psiquiatra. Sub-Director Asistencial del HEPSR Fue un médico de la Antigua Grecia que ejerció durante el siglo de Pericles. Es uno de los médicos más destacados de la historia, siendo considerado como el padre de la medicina. Sostuvo que las enfermedades era producto de una alteración en el equilibrio de los cuatro humores esenciales, (flema, bilis amarilla, bilis negra y sangre). El exceso de bilis negra causaba demencia y la melancolía y el de bilis amarilla ira maniaca. Excesos leves de los tres humores anteriores y la suma del exceso de sangre producían las diferentes personalidades como ser: flemática, colérica y sanguíneas. Personalidad Flemática: es una persona reflexiva, tranquila, muy justo e incorruptible, poco comprometido, simpáticos. Adoran la buena vida y les gusta poco el trabajo. Se considera que el humor predominante o aumentado es la flema. Personalidad Melancólica: es inquieto, muy reflexivo, inestable, ansioso. Adoran el silencio y la soledad, se olvidan de su entorno y se distraen fácilmente. Su humor es la bilis negra. Personalidad Sanguínea: es alegre, enérgico, vigoroso, con potencia. Son personas de buen humor, apasionados y que brindan confianza. Humor = sangre. Personalidad Colérica: es un individuo perseverante, rápido en sus decisiones, que aspiran a lo grande, activo y extrovertido. Son personas muy ambiciosas, individualistas y autoexigentes. Hipócrates ubicó en el cerebro la capacidad para pensar, sentir o soñar. También fue el pionero en descubrir y clasificar racionalmente enfermedades como epilepsia, manía, paranoia, delirio tóxico, psicosis puerperal, fobias e histeria. Algunos dicen que su ascendencia paterna era Asclepio Dios de la Medicina y de Heracles por el lado materno. ¿Rumor o verdad?